Prefacio: Antes de comenzar la narración del artículo, y como es de bien nacidos reconocer la autoría de las cosas, el apodo de Xavilardo es de la usuaria de Twitter RebWest, que bastante plagian los políticos mediocres y los columnistas sin cabeza para usurpar las creaciones de personas inteligentes.
¡Ahora sí! Desde el nacionalbarcelonismo llevan, como poco, cuatro décadas hablando de forma engolada y hasta el hastío que lo importante es la forma no sólo el vencer. El cruyffismo como forma de vida, casi, ha sido el santo y seña del FC Barcelona más victorioso de su historia. Meaban colonia cuando ofrecían ruedas de prensa, en entrevistas y en los distintos mecanismos de control social que vienen utilizando. Pero, tras pasar las de Caín, parece que la situación cambia un poco y lo que vale es ganar.
Grandes meacolonias del fútbol actual son Guardiola o Klopp. Muy críticos cuando les derrotaban mediante el bilardismo, más o menos tecnificado, o el clásico cerrojazo. Eso sí, tanto mear colonia para que les pintasen la cara, especialmente los dos equipos madrileños. Guardiola pegó un cerrojazo en la segunda parte del segundo partido contra el Atlético de Madrid porque el equipo rojiblanco les estaba pasando por encima. Contra el Real Madrid sacó todo el frasco y le pintaron la cara, más por arrestos que por calidad. A Klopp tanto el Atleti como el Real Madrid, estos en dos ocasiones, le han mandado a pastar con técnicas similares. Meacolonias que para una que se comen cuentan diez.
Xavi también es (o ha sido) un gran meacolonias. Llegó diciendo que el estilo era todo, que antes que vencer había que ir por la senda del fútbol “bonito”, etcétera. Esta misma temporada ha transmutado al bilardismo. Pese a que se han gastado la herencia de la abuela, el unocerismo es ya parte de su filosofía futbolísttica. De hecho, lleva más 1-0 que cualquiera de las temporadas del Cholo Simeone, ese al que señalan los meacolonias que pueblan los medios de comunicación. Sigue ganando Xavilardo, pero ahora no meando colonia sino sudando sangre en cada balón. El cerrojazo histórico del Bernabéu o el encerrarse contra un Valencia que tiene mala pinta, ahora debe valorarse como afirmó en rueda de prensa.
Parece que hacer la necesidad virtus es bueno. Con un club que tiene telarañas en la caja no queda otra que ganar, de la forma que sea, títulos para reflotar al club. Lo gracioso es que quienes le critican especialmente son los nacionalmadridistas del “bloque bajo” de Carlo Ancelotti. Otros, los nacionalmadridistas y los piperos del estadio, que mean colonia hasta que ganan una liga encerrándose contra el Cádiz (con todo el respeto que merece el Cádiz). Todos quejándose de lo mal que juega el Atleti (a la par que ocultando lo mal que juegan sus equipos) y ahora sus entrenadores se unen al unocerismo y la defensa granítica. Pero claro como en una disputa entre el duopolio parece que todo vale. Xavilardo y Carlonaccio y los mamadores de la prensa a eso, a mamar lo que haga falta.
Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ficción
Novela
Pilar Andreo Vila, El antro de los extraños, Doce Calles, 15€
Esta novela iniciática escenifica el cambio interno que sufre la joven Sonia al enfrentarse a sus primeras vivencias en el trabajo, en el amor, las amistades… acompañando al lector a descubrir cuáles son los cambios emocionales que atañen a su alma, y que la hacen evolucionar de un estado a otro. Es una trepidante introspección en el mundo de una joven insegura y tímida, sus temores, sus decepciones…
Andrea Jeftanovic, Geografía de la lengua, Comba, 17,50€
Sara y Alex se conocen en un vuelo internacional recién empezado el siglo XXI. Ella es del Sur, él del Norte. Sus vidas se cruzan en el cielo y sus lenguas lo harán en la tierra, en una historia de distancias donde los atentados de Nueva York, Madrid, Beslan y Londres darán el contrapunto a un amor que es también global y depende del precio del crudo. La revisión de lo amoroso se transforma en esta novela en un pretexto para hacer confluir discursos emocionales, geopolíticos y biológicos a través de la lengua, órgano de la comunicación verbal y erótica. Y de tanto transitar de una lengua a otra, Sara y Alex crearán un idioma personal, una tercera lengua. Exiliados del mundo, escriben, «hemos creado otra realidad entre líneas; al encontrarnos, nos aislamos del resto, de las noticias internacionales. Inventamos una globalización íntima». Pero este amor, construido entre vuelos y mensajes en la pantalla del ordenador, no se librará de los avatares del destino.
PL Salvador, Nocturno de Calpe, Última Línea, 17,95€
El Nocturno de Calpe es una tetralogía accidental, un libro que se fraguó de forma inesperada, las cuatro historias son pandémicas, los cuatro textos son experimentales, el estilo salta de la primera a la última y se reinventa en las dos obras centrales.
Quince mil nos habla de la solidaridad pero también de la ingratitud. A solas con Nastunye trata de la creatividad testamentaria. Lo inasible escarba en los frutos de la actitud. Y La ciudad sitiada, la autobiografía literaria del autor, analiza tanto lo literario como lo editorial.
El Nocturno de Calpe es un archipiélago literario, un viaje interior, cuatro universos que se tocan, que coinciden en el tiempo, en el lugar, cuatro ángulos impensados dando forma a una escena reciente de la que nadie habla aunque nadie pueda olvidarla.
Pedro Mairal, El año del desierto, Libros del Asteroide, 20,95€
La intemperie avanza implacable, cercando la ciudad de Buenos Aires, convirtiendo los barrios en descampados y borrando a su paso las costumbres civilizadas. En un mundo que parece estar volviendo a sus orígenes, donde reina el caos, se pudren los alimentos, brotan las epidemias y las mujeres ven recortados sus derechos drásticamente, María deja atrás su trabajo como secretaria y se adentra en la barbarie: de los prostíbulos del puerto a las extensiones de la pampa, sus pasos la llevarán a olvidar de dónde vino, su relato le permitirá recordarlo.
El año del desierto es una asombrosa distopía, metáfora de la eterna crisis argentina, que nos invita a reflexionar sobre la inquietante deriva de nuestras sociedades. Publicada en 2005 y convertida en una novela de culto en su país, es una pieza imprescindible del extraordinario universo literario de Pedro Mairal.
Hika Harada, El desafío de Miho, Duomo, 18€
«¿Compro la tetera de cristal? ¿Un monedero? ¿O invito a mis amigos a cenar?». Kotoko, la matriarca de la familia Mikuriya, está convencida de que la manera en que gastas una pequeña cantidad de dinero dice mucho de tu personalidad y da forma a tu vida. Y su nieta Miho se da cuenta de que debe de haber algo de cierto en ello… Cuatro mujeres en el Japón de hoy, sus sueños y deseos. Ya sean las dudas de la joven Miho, a quien su pareja anima a no preocuparse por su trabajo porque tarde o temprano lo dejará para casarse, o el largo matrimonio de su madre con un hombre que, treinta años después, sigue esperando que le prepare la comida pase lo que pase; las preocupaciones de su abuela sobre su pensión o la planificación familiar de la hermana de Miho…, todas miran hacia el futuro y se preguntan: ¿el dinero afecta nuestra personalidad? ¿Hasta dónde podemos determinar nuestro destino? ¿Es tarde para empezar de nuevo?
La emocionante saga familiar que ha arrebatado el corazón de los lectores japoneses. De una autora multipremiada, la historia de tres generaciones de mujeres que se enfrentan a la tradición y la modernidad. Todas ellas en busca de su propio camino e independencia.
Claire Fuller, Tierra inestable, Impedimenta, 22,90€
Jeanie y Julius tienen 51 años y viven con su madre en mitad de la campiña inglesa. No tienen internet, televisión ni cuentas bancarias. No tienen pareja. Tampoco tienen padre: murió cuando eran niños. Cultivan verduras en su huerto y tocan música juntos por las noches. Pero cuando Dot muere de forma repentina, todas las cosas de las que siempre han prescindido se vuelven más imprescindibles cada día. Los mellizos se enfrentan a un mundo desconocido e inabarcable, y cuando los secretos de su madre comienzan a salir a la luz, todo lo que creían saber sobre sus vidas se desmorona. Con sensibilidad e inteligencia, la autora compone un relato desgarrador sobre la pobreza rural en el siglo XXI y obliga al lector a mirar en esos rincones de la sociedad donde nadie entra nunca a limpiar el polvo.
Dag Solstad, La noche del profesor Andersen, Nórdica, 19,50€
Es Nochebuena y el profesor Pål Andersen, de cincuenta y cinco años, está solo, tomando café y coñac en su sala de estar. Perdido en sus pensamientos, mira por la ventana y ve a un hombre estrangular a una mujer en el apartamento de enfrente.
El profesor Andersen no informa del crimen. Pasan los días y él se paraliza por la indecisión. Desesperado por un respiro, el profesor se dirige a un bar de sushi local, solo para encontrarse cara a cara con el asesino.
En una prosa dura, Dag Solstad plantea una pregunta incómoda: ¿nosotros, como su protagonista cerebral, no haríamos nada?
Al rasgar el forro del estuche de un violonchelo, Grégoire Coblence, ebanista, descubre una partitura antigua. Intrigado por ese cuadernillo que alguien decidió esconder, se lo enseña a su socio, el lutier Albizon. En busca de respuestas, acuden juntos a visitar a la famosa clavecinista Manig Terzian, que al momento se embarca en la interpretación de esta pieza, en la que cree reconocer, emocionada, la fulgurante belleza de las obras del maestro al que lleva más de cuarenta años dedicando su vida. ¿Será obra de Domenico Scarlatti, el más ilustre de los compositores de clavecín? ¿Y si el napolitano no hubiera compuesto 555 sonatas, sino 556? Podría encontrarse ante un documento excepcional, una pieza inédita… Ninguno de ellos imagina que esta partitura cambiará sus vidas para siempre.
Leigh Bardugo, La huella del infierno, Hidra, 22€
Riqueza. Poder. Asesinatos. Magia. Una de las universidades más importantes del mundo se va a ir derecha al infierno en la continuación de la novela superventas La Novena Casa, escrita por la autora número uno del New York Times Leigh Bardugo.
Encontrar un modo de llegar al infierno y, una vez allí, llevarse un alma. Un plan sencillo, si no fuera porque la gente que realiza este peculiar viaje rara vez consigue volver y porque nunca se sabe qué huella puede dejar en una persona haber estado en un lugar como ese. Pero Galaxy «Alex» Stern está decidida a rescatar a Darlington, incluso si eso supone renunciar a su futuro en Yale.
Como les han prohibido rescatarlo, Alex y Dawes no pueden pedir ayuda a la Novena Casa, así que reúnen a un equipo de dudosos aliados para la misión. Juntos deberán recorrer un laberinto de textos arcanos y artefactos extraños para desvelar los secretos mejor guardados del campus. Pero cuando varios profesores comienzan a morir, Alex sabe que no se trata de meros accidentes. Algo mortal merodea por New Haven, y si quiere sobrevivir a lo que quiera que sea, deberá enfrentarse a los monstruos de su pasado y a la oscuridad oculta tras los muros de la universidad.
Con una historia que atrapa y los giros de guion propios de Bardugo, La huella del infierno extiende ante nosotros un mundo lleno de magia, violencia y monstruos muy reales.
Oscar Wilde, El cuadro de Dorian Gray, Navona, 24€
Dorian Gray es un joven aristócrata agraciado cuya deslumbrante belleza solo se le revelará plenamente al contemplarla en el retrato que de él pintará su amigo Basil Hallward. Perdida la ingenuidad y dispuesto a entregar su alma a cambio de conservar para siempre su hermosura, Dorian se iniciará en los placeres de la vida mundana de la mano de su admirado mentor, el cáustico Lord Henry Wotton. Muy pronto, sin embargo, el joven seguirá sus propios impulsos para aventurarse más allá de cualquier límite convencional.
Novela gótica y de terror, narración filosófica y psicológica, tratado esteticista y decadente, El cuadro de Dorian Gray permanece como uno de los clásicos modernos por excelencia.
Gerbrand Bakker, El hijo del peluquero, Rayo Verde, 22,90€
Cornelis es peluquero en Ámsterdam. En 1977, cuando su mujer le dice que está embarazada, se marcha de casa y desaparece sin dejar rastro, después de que el vuelo que había cogido hacia Tenerife se estrellara.
Años después, Simon, su hijo, hereda la peluquería que fue de su abuelo. Sin embargo, no disfruta de su oficio y el cartel de «cerrado» a menudo decora la puerta de su local. Su relación con la peluquería cambiará cuando empiece a indagar sobre la desaparición de su padre.
Gerbrand Bakker, ganador de los premios Llibreter, IMPAC e Independent Foreign Fiction Prize (Booker International), nos ofrece lo mejor de su escritura con esta impactante obra.
Una historia escrita con gran sensibilidad, silencios elocuentes y diálogos singulares para hablarnos de los vínculos familiares, el duelo y el sentimiento de pertenencia.
Paco Gómez Escribano, Narcopiso, Alrevés, 20€
El Pirri pasa la mayoría de su tiempo en el bar del Julito, un ecosistema en el que el mismísimo Bukowski no habría desentonado, haciendo crucigramas y leyendo novelas negras que le proporciona su amigo el Cortecín, con el que mantiene una extraña amistad que se remonta a la infancia, y que terminó de bibliotecario y experto del género.
En el antro también conviven el Perla, que trata de explicarle los misterios de la vida a su compinche el Araña, que quizá entiende bien la vida, pero es incapaz de entender a su amigo; y el Tijeras, que perdió a sus amigos en el último «trabajo». Además, también pasan allí las horas la Carmen, una falsa pitonisa que sobrevive cobrando a los demás por adivinar un futuro del que no tiene ni idea, y los sobrinos del Araña y sus brothers, las nuevas generaciones que las antiguas ya ni entienden.
Un día, los vecinos de un inmueble cercano, hartos de pedir ayuda a la Policía, recurren al Perla para ver si él puede desalojar a los camellos de un narcopiso que han montado en su comunidad. El Perla, que sabe que contará con la ayuda del Araña, pedirá ayuda al Pirri, que intentará tomar una decisión consensuada con el Tijeras. A partir de aquí, la historia tomará un camino desconocido para todos.
Yei Theodora Ozaki, Cuentos tradicionales de Japón, Quaterni, 17,50€
Una nueva selección de fábulas y leyendas realizada por Yei Theodora Ozaki, traductora y folclorista que introdujo en Occidente mitos y leyendas populares que hasta entonces solo se transmitían de forma oral de generación en generación. En resumen, unos relatos inolvidables que nos ayudarán a comprender mejor la filosofía y el sentir del pueblo japonés.
María Luz Morales, Historias del décimo círculo, Espuela de Plata, 19,90€
Historias del décimo círculo se publicó por primera y única vez en 1962, cuando los fantasmas de la Guerra Civil seguían estando presentes en quienes la vivieron y en sus descendientes, bajo una dictadura que quería abrirse poco a poco al extranjero, pero que al mismo tiempo seguía dictando sentencias de muerte para los opositores al régimen franquista. María Luz Morales escribió entonces estos seis relatos del «décimo» círculo del infierno. Estremece en estos cuentos enfrentarse al rostro más humano del conflicto: personas que la periodista y escritora pudo haber conocido, de las que oyó hablar o que simplemente imaginó. Desde un astrónomo a un empresario y una domadora, pasando por un quintacolumnista o un topo e incluso la propia autora. Historias que demuestran que en las guerras nadie sale ganando.
Ana Andreu Baquero, La princesa de Buchenwald, Libros de Seda, 19,95€
Weimar, 1945. Poco después de la liberación del campo de concentración de Buchenwald, siete hombres pertenecientes a la Regia Marina Italiana se adentran en el cementerio de la ciudad y se dirigen hacia una sórdida explanada cubierta de estacas numeradas. Una vez allí se sitúan delante de la que tanto trabajo y suerte, a partes iguales, les ha costado encontrar: la número 262, donde, según el registro, reposan los restos de una unbekannte Frau («mujer desconocida»). Al arrancarla, observan el nombre de pila que ha estado oculto hasta entonces y que les confirma el gran valor de su misión. Por fin, la sustituyen por una lápida y una cruz de madera de haya conseguida a base de trueques en esos primeros días de paz. La tumba, ahora sí, está completa y aquel número siniestro se había convertido en un nombre de alta alcurnia tallado con esmero: Mafalda de Saboya.
Clarence Day, Vivir con papá, La Fuga, 17€
A través de la mirada perspicaz de su hijo, conocemos la historia de Clarence, un corredor de bolsa de Wall Street de finales del siglo XIX, un padre adorado por su familia con un temperamento tan férreo e irritable que deriva en situaciones estrambóticas y cómicas. El resultado de todo ello es un retrato humorístico del interior de un hogar y de una sociedad en proceso de transformación. Tras su publicación, la novela gozó de tanto éxito que fue adaptada a varios formatos, siendo la más destacada la versión teatral de 1939, considerada uno de los mayores éxitos de la historia de Broadway.
Eduardo Rojo Díez, Sefardíes en Nueva York, Carena, 18,90€
Tras su expulsión de España, los judíos emprendieron una migración casi perpetua en busca de un lugar en la tierra. En los siglos posteriores, la diáspora sefardí conservó la lengua romance y la cultura hispánica por todos los rincones del mundo.
Nueve relatos de personas que buscan una razón para vivir. Nueve historias protagonizadas por los descendientes de los desterrados por los Reyes Católicos. Unas son antiguas y otras actuales. A Manhattan llegaron los sefardíes antes de que allí se hablara inglés.
Poseer una perdiz roja de la comarca burgalesa de la Bureba es uno de los anhelos de un viejo judío que es conserje en la universidad de los jesuitas en Nueva York. Dos ancianos, uno askenazi y otro sefardí, dirimen sus diferencias con una fatídica carrera por la ribera del río Hudson…
Personajes de ficción se mezclan con otros reales (Lorca, Muñoz Molina, Philip Roth y Woody Allen) para configurar un retablo metaliterario sobre el desarraigo social y la incansable búsqueda de la identidad.
Sylvia Molloy, Vivir entre lenguas, Eterna Cadencia, 15€
En qué lengua les hablo a mis animales, me pregunta un amigo. Nunca en francés, por alguna razón, le digo muy segura, acaso porque el francés nunca llegó a ser, de veras, lengua casera y lo animal es parte de la casa.
Una mujer recorre en estos textos recuerdos y anécdotas de su vida, al tiempo que reflexiona sobre la lengua y el plurilingüismo. Relatos sobre Jules Supervielle, Guillermo Hudson, George Steiner, Elias Canetti se intercalan con episodios de su infancia, atravesada por diferentes lenguas. Ya de muy pequeña, hablaba español con la madre, inglés con el padre, y una mezcla de ambos con su hermana, cuando nadie las oía. Luego vino el francés, como una suerte de recuperación de la lengua que había heredado su madre de sus padres y luego perdido. Cada idioma pasó a ocupar distintos espacios y a teñirse de afectividades diversas. Sobrevinieron los años de estudio en Francia, y luego la radicación en los Estados Unidos. Pero la narradora se pregunta: “¿Por qué hablo de bilingüismo, de mi bilingüismo, desde un solo idioma, y por qué he elegido hacerlo desde el español?”, “¿En qué lengua se despierta el bilingüe?”, “¿En qué lengua soy?”. Siempre se es bilingüe desde una lengua, dice, aquella en la que uno se aposenta primero, aquella en la que uno se reconoce.
Héctor de la Roche–Lucien, Relatos experimentales, Babidi-Bu, 17,95€
¿De qué están hechos los mimbres de la realidad? La otra cara de esta pregunta, que ronda sin cesar al lector de Relatos Experimentales es: ¿Cuáles son los límites de la ficción? Hijo espurio de la novela y del libro de relatos cortos, este libro nos sumerge en el mundo fantasmagórico de su autor. Ecos, reflejos, y estructuras narrativas con aires de fractal tejen una historia delirante; de ese mismo deliro surge el sentido del libro. Un viaje, cargado de sátira y de esperpento, que nos lleva hasta la propia contradicción de la cual surge.
Andrew Sean Greer, Less está perdido, Alianza de Novelas, 21,95€
Por sorprendente que resulte, a Arthur Less la vida no le va mal: es un novelista de cierto éxito que disfruta de una relación estable con su pareja, Freddy Pelu. Nada es para siempre, sin embargo: la muerte de un antiguo amante y una repentina crisis financiera personal empujan a Less a huir de nuevo para solucionar sus problemas, tras aceptar participar en una serie de eventos literarios que le lanzan a una aventura sobre ruedas por los Estados Unidos plagada de giros de guion.
Less recorre un Oeste salvaje pero amable, atraviesa el Sur profundo y arriba por fin al lugar que lo vio nacer, un anodino rincón de la Costa Este, rodeado en todo momento de caricaturescos escritores y dos fieles amigos: Dolly, la carlino de color negro y ademanes humanos, y una furgoneta camperizada, bautizada Rosina, que ha visto mejores días. Less se deja bigote, abandona su característico traje gris y se atavía con pantalón vaquero y estilizado sombrero tejano para convertirse en un norteamericano de pura cepa… con relativo éxito, pues lo siguen tomando por holandés, confundiéndolo con otros escritores o tachándolo de «mal gay».
Es imposible escapar de uno mismo, ni siquiera cruzando desiertos, pantanos o costas salvajes. Arthur Less deberá por fin enfrentarse a sus demonios personales, desde el padre distante a la tensa relación con Freddy, pasando por el ajuste de cuentas con su vida de privilegiado. Haciendo gala del mismo ingenio y musicalidad que convirtieron Less en un título superventas de lectura obligada, distinguido con el premio Pulitzer, Less está perdido es una novela sobre los enigmas que oculta el estilo de vida estadounidense, los acertijos que nos plantea el amor y las historias que, por el camino, nos contamos a nosotros mismos.
Sait Faik Abasiyanik, Un hombre inútil, Gallo Nero, 19,50€
Un flâneur incorregible: así era Sait Faik, uno de los más grandes escritores turcos del siglo.
Tras estudios irregulares, un puñado de años en Francia, débiles intentos, siempre infructuosos, de resignarse a cualquier profesión, el holgazán ávido de «amar a la gente» no hizo más que sumergirse en la bulliciosa y miserable existencia de los cosmopolitas barrios de Estambul, y observar con avidez, con los ojos siempre un poco brillantes debido al exceso de raki, no solo a los seres humanos —en particular, le atraen ciertos «chicos de la vida», aunque casi nunca encuentra el valor para acercarse a ellos— sino también a los perros, los pájaros, los peces, el cielo, el mar, los tranvías, las barcazas, los taxis…
Aquí es donde, entre tabernas, prostíbulos, pastelerías y pequeños hoteles, deambula y bebe a lo largo de su corta vida, hasta que muere de cirrosis hepática a la edad de cuarenta y ocho años. Sin embargo, este holgazán irreductible se las arregló para seguir su vocación literaria con una tenacidad indomable y trazar en sus historias, pincelada tras pincelada, un fresco lírico y conmovedor de la Estambul de la primera mitad del siglo.
Gene Kerrigan, La furia, Sajalín, 22€
Los años de dinero a espuertas y de una Irlanda próspera han terminado bruscamente con el estallido de la burbuja inmobiliaria, y Bob Tidey, un honesto policía que aún patea las calles de Dublín a pesar de sus más de veinticinco años en el cuerpo, investiga la relación entre los asesinatos de un banquero corrupto y de un delincuente de poca monta. Al poco de salir de prisión, Vincent Naylor, antiguo matón de un mafioso local, prepara un golpe cuya recompensa merece correr importantes riesgos. La monja Maura Coady, retirada y acosada por remordimientos y malos recuerdos, ve a través de la ventana de su casa algo que no puede ignorar; cuando dé el aviso a Tidey, se desatará una ola de furia y ciega violencia que podría arrastrarlos a todos.
Annie Ernaux, El hombre joven, Cabaret Voltaire, 13,95€
Annie Ernaux cuenta en estas páginas la relación que mantuvo con un hombre más joven que ella. Una experiencia que la hizo volver a ser, durante varios meses, la «chica escandalosa» de su juventud. Un viaje en el tiempo que le permitió atravesar una etapa decisiva en su escritura.
«A menudo he hecho el amor para obligarme a escribir. Quería encontrar en el cansancio, en el desamparo que le siguen, razones para no aguardar ya nada de la vida. Tenía la esperanza de que el final de la expectativa más imperiosa, la del orgasmo, me hiciera sentir la certeza de que no había goce superior al de la escritura de un libro. Quizá ese deseo de desencadenar la escritura del libro fue el que me condujo a llevar a A. a mi casa a tomar una copa después de cenar en un restaurante donde, por timidez, había permanecido prácticamente mudo. Era casi treinta años más joven que yo.»
Emily Austin, Vamos a morir todos, Blackie Books, 23€
Gilda teme a la muerte, lo normal. Solo que también le da miedo seguir viva, y lo que eso supone. Lidiar con una familia excesiva. Pagar facturas. Dar un paso adelante en su relación con Eleanor.
Cuando empieza a trabajar de secretaria en la iglesia St. Rigobert (un poco por error), encuentra una nueva perspectiva acerca de la muerte y la supervivencia. Allí conocerá al párroco Jeff, quien llora a escondidas tras cada funeral, al coach motivacional profundamente desmotivado Giuseppe, que la llama todas las noches para pedirle una cita. A una anciana amante de los gatos, con quien intercambia correos. Gente a la que la vida no se le da excesivamente mejor que a ella, y sin embargo sigue intentándolo.
Porque vamos a morir todos. Pero no hoy.
Joan Chase, En los tiempos de la reina de Persia, Firmamento, 22€
Tres generaciones de mujeres veranean juntas en una granja familiar situada al norte de Ohio y gobernada con mano de hierro por Lil Krauss, la matriarca del clan, cuyo temperamento áspero e indomable le ha valido el apodo de «la reina de Persia».
La casa alberga la tensión emocional acumulada durante décadas y contiene rencores y secretos que podrían estallar en cualquier momento. Serán las cuatro más jóvenes, Celia, Jenny, Anne y Katie, cuyas identidades y experiencias individuales se confunden en una sola voz colectiva, quienes nos adentren en el relato honesto y cautivador de sus vidas, en las que la belleza y el dolor, el sexo y la muerte, se entrelazarán con admirable sensibilidad poética. Para su abuela, sus madres y sus tías, depositarias de una justicia moral ante la que los hombres no saben sino reaccionar con burlas, evasivas y violencia física, la granja es una trampa que las mantiene presas, dejando al descubierto la cara oculta de la tierra natal, cuyos vínculos y sujeciones discurren en paralelo a la transformación del Medio Oeste en el páramo comercial de la América moderna. Para ellas, sin embargo, es un reino adictivo que poco a poco se precipita hacia su declive, a la vez que una fuente de descubrimientos sobre el deseo, la pérdida y el paso a la edad adulta.
En los tiempos de la reina de Persia, Premio PEN/Hemingway al mejor debut de ficción, es una historia de resiliencia y orgullo que avanza y retrocede musicalmente, con planos sucesivos que se repliegan sobre sí mismos y acaban solapándose como en un palimpsesto para ofrecernos un fresco conmovedor de la vida rural estadounidense de mediados del siglo XX.
Rudyard Kipling, La sociedad secreta de Jane Austen, Funambulista, 15€
En esta obra recogemos tres relatos inéditos y un poema (que sirve de introducción al cuento que da el título al libro) que representan el lado más profundo y familiar en la producción de Rudyard Kipling, autor de obras inmortales como Kim, El hombre que pudo ser rey o El libro de la selva. Tres historias que encarnan sendas facetas en la existencia del autor británico: el compañerismo durante la Primera Guerra Mundial, conflicto en el que perdió la vida el hijo del escritor; su pertenencia a la masonería; y, finalmente, su pasión por Jane Austen, cuyos libros solía leerles a su mujer y a su hija. Los tres temas se entrelazan sutilmente en estos textos, nunca publicados hasta ahora en español.
Como dice la traductora Paloma Díaz Espejo en el postfacio que acompaña al volumen: «La producción quizá más personal de Kipling es la que se presenta aquí, pues recoge alguno de los intereses más íntimos que marcaron su vida».
Mazo de la Roche, La fortuna de Finch, Siruela, 24,95€
La querida Adeline se ha ido, pero su espectro sigue rondando por las habitaciones de Jalna y sus últimas palabras resuenan aún en los pasillos de la finca. Finch es muy consciente de ello: pronto cumplirá veintiún años y tendrá por fin acceso a la herencia de su abuela. El espinoso asunto y el recuerdo de la consternación de su familia ante la apertura del testamento lo persiguen por doquier. Sin embargo, en un intento de superar la crisis, sus tíos y hermanos le organizan una gran fiesta de aniversario, al final de la cual Finch sorprende a todos proponiendo a los más mayores un viaje a Inglaterra, la patria de los Whiteoak, la tierra donde todo comenzó y moran recuerdos e historias legendarias que hacen que esos lugares resulten entrañables incluso para los más jóvenes del clan.
Después de la travesía transatlántica, los Whiteoak disfrutarán de una breve estancia en Londres, donde Finch quedará deslumbrado por las nuevas perspectivas del viejo mundo. Pero será en casa de su tía Augusta, en la campiña de Devon, donde le espere la verdadera sorpresa: la prima Sarah —una huérfana criada por su tía, refinada y amante de la música—, por quien se sentirá inmediatamente atraído. Mientras tanto, en Canadá, el pequeño Wakefield descubre su inclinación poética y las relaciones entre Renny y Alayne dan un giro inesperado. Tanto que, a su regreso, Finch encontrará una familia muy cambiada…
Tras Jalna y El juego de la vida, llega la tercera entrega de la saga de los Whiteoak, la obra maestra de ese icono de la literatura canadiense del siglo XX que es Mazo de la Roche.
Carlos Reyero Hermosilla, La desventura de Isabel II, La Esfera de los Libros, 21,90€
Septiembre de 1868. La reina Isabel II y su esposo Francisco de Asís pasan los últimos días del verano en la costa vasca. Ella, ajena a la situación política, disfruta en compañía de su amante, Carlos Marfori, mientras su marido se esfuerza en complacer a su gentilhombre, Antonio Ramos Meneses, con objeto de mantenerlo a su lado. La reina se siente dueña de su destino. El rey, en cambio, experimenta las tensiones de una relación equívoca que le desasosiega. De un día para otro, aquella engañosa normalidad se resquebraja. El estallido de la revolución los obliga a exiliarse en Francia. Sometidos a intereses ajenos, el alejamiento del trono los transforma. Por primera vez en su vida se ven forzados a enfrentarse a sí mismos.
Eva Polanski, El gato que me dijo te amo, La Esfera de los Libros, 19,90€
Para la felicidad, el coraje, la sabiduría y, sí, también para el amor, tuve varios maestros… Y todos eran gatos.
Los gatos aparecen por alguna razón en nuestras vidas, siguiendo mapas inescrutables que solo ellos conocen. Eva lo sabe, todos los gatos que ha tenido se han presentado como ángeles felinos, en el momento adecuado, para marcar puntos de inflexión o curar heridas. Así, cuando por diversas circunstancias se encuentra lejos de su querido hogar en la Toscana y de sus seres queridos, atrapada por una pandemia que encierra a todos, y la soledad y la incertidumbre comienzan a invadir sus días, de nuevo es un gato quien acude en su ayuda.
Pascal Quignard, El amor el mar, Galaxia Gutenberg, 21,50€
A mediados del siglo XVII, el reino de Francia se ve sacudido por las epidemias, las protestas de los hambrientos, las piras de los renegados y las revueltas contra el poder monárquico, mientras toda Europa malvive devastada por unas guerras de religión que duran ya décadas y parecen interminables. Sobre este escenario dantesco, la música aparece como refugio de lo sublime.
Antón P. Chéjov, Cuentos, Alba Minus, 19,95€
Una panorámica amplia del cuento chejoviano, desde las implacables piezas humorísticas de sus primeros años hasta las complejas composiciones de su última época. Chéjov buscaba transmitir, reproducir la fluidez acaso sin rumbo de la vida, no solo pintando estados de ánimo, sino siendo capaz de crearlos en el lector. Tal vez sea este el secreto y la razón de la vigencia de su estilo.
Julian Barnes, Elizabeth Finch, Anagrama, 18,90€
Neil, el narrador, es un hombre de mediana edad al que no le ha ido demasiado bien ni en lo personal ni en lo profesional. Si hay algo que recuerda con entusiasmo son las clases de Cultura y Civilización que recibió de una profesora excepcional: Elizabeth Finch. Inteligente e inalcanzable, llena de elegancia, esta mujer admiradora del mundo clásico consideraba que el mundo había tomado el camino equivocado el día en que el Imperio romano decidió abrazar el monoteísmo cristiano. Por eso su héroe era el último emperador pagano: Juliano el Apóstata. Cuando dejó de ser su alumno, Neil mantuvo el contacto con Elizabeth, y comían juntos periódicamente. Ahora la maestra admirada ha muerto, y su antiguo discípulo emprende una doble tarea: escribir un ensayo sobre Juliano a partir de las notas y preguntas que ella dejó, e indagar en la biografía de esa mujer enigmática a través de los cuadernos que le ha legado y del testimonio que le brinda su hermano, tan diferente a ella. ¿Quién fue en realidad la elusiva y fascinante Elizabeth Finch? ¿Qué misterios escondía su personalidad? ¿Dónde termina la admiración y empieza el amor? ¿Qué podemos aprender de la historia y la cultura? ¿Qué es lo que da sentido a nuestras vidas? Jugando una vez más con los géneros y sus límites, Julian Barnes ha escrito una novela que es también una elucubración filosófica y una reconstrucción biográfica a través de la cual homenajea, de forma más o menos velada, a una queridísima amiga, una escritora inglesa fallecida hace unos años.
Gilbert K. Chesterton, Historia de la familia, Rialp, 20€
Compilación magistral de textos de G. K. Chesterton, editada por Dale Ahlquist, que ilustra la gloria de la familia: la herencia del romance, el amor, el matrimonio, la paternidad y el hogar. En un mundo que ha perdido contacto con la normalidad, se necesita un pionero para redescubrir las maravillas de lo normal. Esta compilación magistral de textos del prolífico G. K. Chesterton, editada por Dale Ahlquist, ilustra la gloria de la familia: la herencia del romance, el amor, el matrimonio, la paternidad y el hogar. Con agudo ingenio, el escritor inglés enfrenta todas estas venerables verdades con las modas del divorcio, la anticoncepción y el aborto, y con las perturbadoras filosofías del último siglo. La sociedad se construye sobre la familia, en toda su belleza sin glamour, y Chesterton ayuda a los lectores a ver esta realidad con nuevos ojos. Como él escribe: «Las primeras cosas deben ser las mismas fuentes de la vida, el amor, el nacimiento y la infancia; y estas son siempre fuentes resguardadas, que fluyen en los tranquilos patios del hogar».
Luis Fernández Vaciero, Azul turquesa sobre negro azabache, Rialp, 18€
Dos jóvenes cameruneses llegan en patera a España. Piensan que han alcanzado la tierra prometida, pero la realidad pronto les desengaña. Akem y Nayah, dos jóvenes cameruneses, logran alcanzar la costa española a bordo de una patera. Piensan que han alcanzado la tierra prometida, pero la realidad pronto les desengaña: Akem no logra enviar dinero a su madre, gravemente enferma en Camerún. Y Nayah teme ser repatriada y encontrarse con el hombre al que fue vendida en matrimonio. La repentina muerte de una anciana a manos de un inmigrante no hará más que complicar las cosas. David quiere ayudarles —se siente en deuda con Akem—, aunque nadie sabe hasta qué punto influyen en su decisión los preciosos ojos de Nayah…
Poesía y Teatro
Lucía Carballal, Los pálidos, La Uña Rota, 13€
Sabemos de la capacidad que tiene la ficción para inventar realidades y examinar el mundo que vivimos. También de la necesidad de la industria audiovisual de enganchar a una audiencia global al tiempo que busca conectar con colectivos minoritarios.
Los pálidos, relato de una crisis y de un combate, tiene lugar en una sala de guion, allí donde se fabrican historias y se dan pulsos entre criterios y egos. Un equipo de guionistas, coordinado por el veterano Jacobo, trata de levantar una exitosa serie cuyo último capítulo, sin embargo, ha resultado un fiasco: millones de seguidores volcaron su decepción y furia al punto de generar una controversia mayúscula. Jacobo, entre la espada y la pared, propone a María, una joven activista de clase baja, que se una al equipo.
A partir de aquí, Lucía Carballal despliega un conjunto de voces que se mueven en arenas movedizas mientras se preguntan: ¿quién escoge en realidad las historias que nos cuentan?
Esteban Torre, Cuarenta y cinco poemas y dos relatos, Renacimiento, 17,90€
Editorial Renacimiento ha publicado, además del presente libro, Cuarenta y cinco poemas y dos relatos, las siguientes obras de Esteban Torre: Veinte sonetos de Quevedo con comentarios (2012), Luces y reflejos: poemas originales y traducidos (2016), LXII sonetos (2018), Poetas de Grecia y Roma: 40 poemas (2019), Tratado de Medicina de Averroes: anatomía y fisiología (2019) y Seis sextinas y otros poemas (2020).
Los versos vienen de la soledad,
son la conversación con uno mismo.
Pero siempre alimentan la esperanza
de que alguien pueda recoger sus ecos.
La lectura de un verso es el milagro
de unir en una voz dos soledades.
El autor y el lector se complementan,
se reconocen por un breve instante.
Vuelven después el ensimismamiento,
soledades de nuevo, lejanías.
Luis Amado Blanco, Tardío Nápoles, Renacimiento, 17,90€
Con los ojos bien abiertos a la belleza de este mundo vivió aquel a quien debemos Tardío Nápoles. Quizás por ello no pudo sino servir a causas justas: primero, la de la tierra en que nació; y luego, la de su patria en adopción (…) sin escatimarles fatigas ni riesgos. La limpieza de su actuar cotidiano sin duda que le aguzó, en noble compensación, la sabiduría de la mirada. Tardío Nápoles –buen título al fin– sugiere obra de madurez. No lamentamos –como él naturalmente lo hace– que Luis Amado Blanco tardase en ver y enamorarse de su espléndida ciudad: de otra forma, no tendríamos un libro tan rico y complejo dentro de su aparente sencillez. Leído con la intensa atención que merece, hallaremos que la ciudad es aquí un microcosmos de relaciones: temporales, hacia adentro de sí misma, hacia el origen de las sustancias latinas; culturales, en cuanto el espejo de Nápoles refleja un modo de ser que abarca la disímil riqueza de tantos pueblos hermanos. No es raro, entonces, (…) que un libro cuyo tema parece a primera vista remoto, contribuya en realidad a un conocimiento más profundo de las propias esencias. Eliseo Diego.
“La poesía de Álex Ramírez-Arballo se proyecta como una exploración dentro de los territorios del pasado, la oscuridad y la ausencia. Esta sensación de vacío surge porque los elementos verbalizados son definidos no por lo que son, sino por lo que un día fueron: la infancia, el amor, el lenguaje, etcétera. En sus poemas proliferan las imágenes relativas al fenómeno de la mirada, la enunciación poética, el inconsciente y los procesos del sueño”.
Ben Clark, Demonios, Sloper, 13€
El nuevo poemario de Ben Clark (premio Loewe y premio Hiperión de poesía) se adentra en los espacios oscuros del duelo y de la pérdida para reflexionar, con ironía y humor, sobre los grandes temas de siempre: la fugacidad de la vida, la muerte, el amor y la propia escritura. Celebrado como uno de los poetas contemporáneos que mejor maneja la emoción en el poema, Clark libera sus demonios con gracia y honestidad, generando una experiencia lectora emotiva y memorable para los amantes de la poesía y para aquellos que quieran acercarse a ella por primera vez.
José Luis Rey, El dorado, Visor, 12€
José Luis Rey (Córdoba, 1973) es doctor en Literatura por la Universidad de Córdoba; poeta, traductor y ensayista. Como poeta ha publicado los libros La luz y la palabra (2001), La familia nórdica (2006, Premio Jaime Gil de Biedma), Volcán vocabulario. La luz y la palabra II (2009), Barroco (2010, Premio Loewe), Las visiones (2012, Premio Tiflos), La fruta de los mudos (2016, Premio Ciudad de Melilla) y La epifanía (2018). Sus poemas han sido traducidos a una docena de idiomas.
Cima y síntesis de toda una obra, El dorado es un poema largo que consta de treinta fragmentos y que versa sobre la aventura del espíritu, sobre el impulso que guía a los hombres a través de la vida y más allá de las fronteras de la muerte. El «dorado» es un don, el pneuma, el hálito primigenio, el genio indestructible, el soplo del Ser que arrastra al hombre hacia más Ser. Con este libro se cierra la obra poética del autor. Como dijera Jorge Guillén, la obra está completa.
Hernán Bravo Varela, Ejercicios de respiración y El Estado empresario mexicano, Pre-Textos, 20€
Hernán Bravo Varela es autor de diez libros de poesía, ensayo y varia invención. Ha traducido a Christina Rossetti, Emily Dickinson, Gerard Manley Hopkins, Wallace Stevens, T. S. Eliot, Seamus Heaney y Leonard Michaels, entre otros autores de lengua inglesa. A su vez, poemas y ensayos de Bravo Varela han sido traducidos al inglés, francés, alemán, italiano, portugués, polaco, chino, danés y finés.
Luis Escavy, Victoria menor, Rialp, 10€
Premio Adonáis 2022 «por su sentido del ritmo, su respeto a los maestros y su rechazo tanto de cualquier desgarro formal como de toda floritura innecesaria, desarrollado en un cancionero amoroso con timbres trascendentes». Victoria menor consiguió el Premio Adonáis en su 76.a convocatoria «por su sentido del ritmo, su respeto a los maestros y su rechazo tanto de cualquier desgarro formal como de toda floritura innecesaria, desarrollado en un cancionero amoroso con timbres trascendentes», según el juicio del jurado. Dividido en dos apartados, el libro se genera tras el fin de una relación de pareja y la irrupción de otra nueva, suponiendo ese proceso un ejercicio doloroso de indagación que permite al autor ahondar principalmente en las claves de las relaciones humanas – en particular las amorosas– y en sus propias emociones, siempre marcadas por el desarraigo y la ternura. Con un lenguaje firme, reflexivo, en ocasiones conversacional y, por lo común, penetrante y lúcido, Escavy consigue crear un universo esplendente, caracterizado por las diferentes consideraciones que hace sobre la manera de entender la entrega; entre ellas toma cuerpo la que él mismo experimenta en su trato con personas religiosas, apartadas del mundo, que, como él, descubren que «el amor es la luz y es nuestra sombra» –tal cual apunta en algún poema–, pensamiento catalizador del poemario.
Lola Tórtola, Los dioses destruidos, Rialp, 10€
Accésit del Premio Adonáis 2022 «por su voz fresca, y sin embargo madura, con la que su autora se enfrenta a los recuerdos recientes y a la conciencia de una crisis cultural europea». En opinión del jurado, se le otorga el accésit del Premio Adonáis 2022 «por su voz fresca, y sin embargo madura, con la que se enfrenta a los recuerdos recientes y a la conciencia de una crisis cultural europea, (…)», siendo este primer poemario –hay que entenderlo como un libro de viajes– el resultado poético de su periplo por Italia, Grecia y Centroeuropa. Dividido en dos apartados, el primero –da título al volumen– es fiel reflejo del insólito escenario que tanto Lola Tórtola como sus amigos y compañeros de viaje vivieron en aquellos países y que acabaron siendo, por una parte, la imagen de una arcadia abolida, por otra, una toma de conciencia de que la vida es mucho más que ellos mismos mientras aprendían a dejar de ser jóvenes; el segundo –lo titula «Un destrozo endiosado»– supone una amplia reflexión sobre el paso de las experiencias vividas a una realidad alejada de las promesas y expectativas de la juventud. En definitiva, ambas secciones representan la expresión literaria de todo un itinerario existencial de crecimiento y madurez.
No ficción
Shaday Larios, Teatro de objetos documentales, La Uña Rota, 19€
Al abrir este libro se inicia una travesía fascinante por el mundo de los objetos que nos acompañan, objetos que son testigos de acontecimientos, objetos infraleves y contraobjetos, objetos heredados, encontrados azarosamente, perdidos o desaparecidos, objetos que circulan entre lo individual y colectivo, a lo largo de generaciones múltiples, entre la vida, la muerte, las memorias.
Shaday Larios, una de las investigadoras mejor acreditadas en este campo, explora el tránsito velado de los objetos hacia su cualidad de «documentos», que evidencian tiempos situados y singularizan vidas. Y lo hace a través de lo poético, la práctica, la experiencia pedagógica tras años de investigación.
Teatro de objetos documentales (TOD) es un fascinante ensayo, además de un manual abundante en testimonios, que ha sabido nutrirse de la antropología, la filosofía, la literatura, la crítica cultural, la historia del arte y las artes visuales, para imaginar y documentar el lenguaje oculto de los objetos que nos conviven.
Phyllis Rose, Vidas paralelas, Gatopardo, 23,95€
En toda relación sentimental existen dos relatos, dos versiones casi siempre superpuestas y algunas veces coincidentes. A partir de esta premisa, Vidas paralelas se asoma a la intimidad de cinco ilustres parejas de la época victoriana, cuando el divorcio era motivo de escándalo y el «hasta que la muerte nos separe» se tomaba en un sentido literal.
Combinando la erudición histórica y literaria, la crítica feminista y el «chismorreo de altura», Phyllis Rose somete a examen el desastroso matrimonio de Charles Dickens y Catherine Hogarth, pero también el romance de George Eliot con George Henry Lewes, curiosamente la pareja más feliz del libro y la única que no pisó el altar. Entre ambos extremos aparecen John Stuart Mill, empecinado en encarnar la igualdad de género; John Ruskin, incapaz de consumar el matrimonio en la noche de bodas, y Thomas Carlyle, que tuvo que leer los diarios de su esposa muerta para comprender lo desdichada que había sido a su lado.
Desde que se publicara en 1983, Vidas paralelas se ha convertido en un clásico de culto y un referente para escritoras de la talla de Hilary Mantel, Nora Ephron, Jia Tolentino y Sheila Heti. Su agudo análisis del matrimonio, como institución social y política, no ha perdido un ápice de vigencia y, todavía hoy, nos interpela y nos invita a cuestionar un molde narrativo que «ha determinado la historia de nuestras vidas en mayor medida de lo que solemos admitir.»
Heather Clark, Cometa rojo. Arte incandescente y vida fugaz de Sylvia Plath, Bamba, 26,90€
«Cometa rojo es un logro poderoso. Clark es compasiva lúcida y escéptica. Cada capítulo se lee con la facilidad de una novela… La resistencia, el genio y la perspicacia de Plath resplandecen a lo largo del libro».
María Angulo Egea y Marcela Guzmán Aguilar (eds.), Criaturas fenomenales, La Caja Books, 22,50€
La cronista es una criatura fenomenal. Su escritura está siempre en tránsito. Su mirada en tensión para llevar la experiencia propia y ajena al relato. Devora las formas de la literatura y sus géneros para narrar una realidad que también cambia cada a cada instante. Se arriesga y viaja, tantas veces de forma precaria, allí donde el interés de otros periodistas no llega. La cronista atiende a la palabra de quien migra, cuida, limpia; de quien ha sido violada, secuestrada, golpeada; de quien hace memoria de todas ellas y de quien encuentra en el feminismo una forma de intervenir el mundo.
María Angulo Egea y Marcela Guzmán Aguilar han rastreado el campo de la crónica hispanoamericana en su busca y han reunido en este libro a veintiuna voces de veinte países. Las escritoras que conforman este volumen han nacido después de 1980 y han publicado sus textos en pleno siglo xxi. Pero no son nuevas por ello sino porque, como escribe Gabriela Wiener en el prólogo: «Son las que están aquí las que trajeron los nuevos temas, los nuevos aires, los nuevos cuerpos, los nuevos horizontes, las nuevas luchas, las nuevas palabras, las que siguen empujando la puerta fría, las que han acampado en el extrarradio».
Enrique Batanás, Antonio Machado, Rialp, 16€
Considerado como el poeta central de la poesía española, esta biografía, a diferencia de otras, ofrece una reflexión sobre el perfil, pensamiento e ideología de Antonio Machado. Como todos los grandes de la poesía, Machado es algo más que un poeta, es un arquetipo humano. Por eso interesa su vida y su obra, siempre indisolubles en todo ser humano. Mucho se ha escrito sobre él. En esta ocasión, el autor aspira a ofrecer un recuento y una reflexión, no solo sobre su obra literaria y su biografía, sino también sobre el perfil controvertido, el pensamiento y la ideología de quien ha sido el poeta central de la poesía española del siglo XX.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Laura Bates, Los hombres que odian a las mujeres, Capitán Swing, 24€
Imagina un mundo en el que una vasta red de incels y otros misóginos son capaces de operar prácticamente sin ser detectados. Estos extremistas cometen actos terroristas deliberados contra las mujeres. Los adolescentes vulnerables son preparados y radicalizados.
No tienes que imaginar ese mundo. Ya vives en él. Quizá no lo sepas porque no nos gusta hablar de ello. Pero ya es hora de que empecemos.
En este libro urgente e innovador, Laura Bates, autora de bestsellers y fundadora del Proyecto Sexismo Cotidiano, se adentra en la clandestinidad para sacar a la luz vastas redes y comunidades misóginas. Es una inmersión profunda en el extremismo mundial.
Las entrevistas con antiguos miembros de estos grupos y con las personas que luchan contra ellos ofrecen una visión única del funcionamiento de este movimiento. Las ideas se difunden desde los rincones más oscuros de Internet -a través de trolls, medios de comunicación y celebridades- hasta las escuelas, los lugares de trabajo y los pasillos del poder, pasando a formar parte de nuestra conciencia colectiva.
Sin censura, y a veces tanto chocante como aterradora, esta es la incómoda verdad sobre el mundo en que vivimos. Y lo que debemos hacer para cambiarlo.
Donatella di Cesare, El complot en el poder, Sexto Piso, 17,90€
¿Quién maneja los hilos? ¿Quién se esconde allá donde no alcanzamos a ver? ¿Quién es, a fin de cuentas, el que se beneficia? Ante la abrumadora complejidad de nuestro presente globalizado, cada vez son más las personas que se plantean este tipo de preguntas. El mundo se ha vuelto prácticamente indescifrable, así que por fuerza ha de existir un lado oculto, una suerte de reino secreto dentro del Estado en el que se forjen planes, se manipule la información, se controlen los pensamientos. Donatella Di Cesare identifica la teoría del complot como uno de los síntomas de una sociedad democrática en su mayor parte despolitizada. El complotismo es una de las formas en que los ciudadanos, impotentes ante un poder tecnoeconómico sin rostro, se relacionan con el mundo. Es por eso que las teorías del complot, manifestación del gran vacío en el corazón de la democracia, son una temible arma de despolitización masiva.
En este lúcido y original ensayo, la filósofa italiana indaga tanto en el trasfondo histórico como en los aspectos más actuales de este fenómeno global. Al hacerlo, no rechaza el pensamiento conspirativo como una simple quimera o una falacia argumentativa, sino que se esfuerza por comprenderlo y reconceptualizarlo, reflexionando sobre los motivos por los que el complotismo acecha a una comunidad fragmentada como el espectro de un poder sin rostro.
David Runciman, Enfrentarse al Leviatán, Shackleton Books, 22,90€
En 1651 Thomas Hobbes escogió como título para la obra con la que se inauguraba la filosofía política moderna el nombre de un monstruo que aparecía en el Libro de Job. Era el Leviatán, un ser de fuerza y poder incomparables que, desde entonces, se ha convertido en sinónimo del estado.
Sobre ese mismo Leviatán versa este libro, en el que David Runciman explora las ideas fundamentales sobre el estado moderno de doce grandes filósofos políticos, y las conecta con los dilemas a los que nos enfrentamos hoy en día. Con su característico estilo desenfadado, alejado del lenguaje técnico y las discusiones académicas, analiza lo que estas ideas significaron en su época y lo que podrían significar para nosotros.
Y es que, a pesar de todos los cambios acaecidos en estos últimos cuatrocientos años, los problemas clave de la tensión entre libertad y poder, de la relación entre los ciudadanos y quien los gobierna, siguen estando ahí. ¿El estado que hemos construido para mantenernos seguros será nuestro salvador o nuestro destructor? ¿Podría ser, de algún modo, ambas cosas?
A partir de las reflexiones de grandes pensadores como el propio Hobbes, Tocqueville, Wollstonecraft, Marx y Engels, Max Weber, Gandhi o Fukuyama, esta historia de las ideas políticas nos ayuda a entender lo que sucede hoy en día, y representa un punto de partida excepcional para empezar a pensar todo lo que está en juego en nuestras sociedades.
Alberto Venegas, Pantallas de la memoria, Clave Intelectual, 23€
¿Qué conocimientos sobre la barbarie nazi nos proporciona un videojuego de la Segunda Guerra Mundial? ¿En qué medida contribuyó la avalancha de memes históricos durante las presidenciales estadounidenses de 2016 a cimentar la victoria de Donald Trump? ¿Podemos confiar en las representaciones históricas que se difunden a través de los medios digitales para forjarnos una idea precisa de lo que aconteció en el pasado?
Cada vez disponemos de herramientas y tecnologías más sofisticadas para crear, manipular y divulgar imágenes históricas. Sin embargo, a medida que su implantación se extiende y su uso se democratiza, también aumenta el riesgo de que se empleen para reducir el pasado a un mero repertorio de motivos visuales, para deformarlo de acuerdo con algún fin político execrable y, en definitiva, para despojar la experiencia histórica de toda su complejidad.
En Pantallas de la memoria, el historiador Alberto Venegas —uno de los mayores expertos en cultura visual digital de nuestro país y un pionero en el estudio de las relaciones entre el videojuego y la historia— nos ofrece un análisis riguroso, con un estilo ágil y accesible y una documentación sólida, de los retos que las representaciones de los nuevos medios plantean al aprendizaje histórico y nos ofrece valiosas claves para que seamos capaces de usarlas adecuadamente.
Dolores Hayden, La gran revolución doméstica, Puente Editores, 26€
De unos pocos años a esta parte se han venido publicando numerosos estudios sobre arquitectura y género, y cada vez son más los trabajos dedicados a las arquitectas y a las dificultades para desarrollar su profesión por el mero hecho de ser mujer. Mucho antes de todo esto, Dolores Hayden fue una de las primeras académicas en estudiar a todo un grupo de feministas estadounidenses —como Melusina Fay Peirce, Mary Livermore y Charlotte Perkins Gilman— que hicieron campaña contra el aislamiento de las mujeres en el hogar y el confinamiento a la vida doméstica por considerarlo la causa fundamental de su posición desigual en la sociedad.
La gran revolución doméstica, un libro que ha pasado casi desapercibido en los países de habla hispana, es el germen de muchos de los estudios posteriores de género en arquitectura. Arroja una necesaria luz sobre los planes innovadores y las estrategias visionarias de estas mujeres, así como sobre sus ambiciosos objetivos de socializar el trabajo doméstico y el cuidado de los niños. El libro analiza las fuentes utópicas y pragmáticas de los programas feministas para la reorganización doméstica y de qué manera se entremezclan con los conflictos de clase, raza y género, una historia de una tradición intelectual poco conocida que desafía las nociones patriarcales del “lugar de la mujer” y del “trabajo de la mujer”. Hayden nos muestra cómo la ideología política de las feministas materialistas las llevó a diseñar espacios físicos para crear cooperativas de amas de casa, casas sin cocina, guarderías, cocinas públicas y comedores comunitarios.
Bob Brecher, Tortura. Hay una bomba a punto de estallar, AltaMarea, 19,90€
¿Es la tortura aceptable en alguna circunstancia? ¿Es legítimo recurrir a ella si, por ejemplo, hay un terrorista que no quiere revelar la ubicación de una bomba a punto de estallar?
Muchos políticos y pensadores opinan que sí, y algunos de ellos han elaborado incluso complejas teorías para amparar esa controvertida toma de posición: entre ellas, destaca la del catedrático de Derecho de Harvard Alan Dershowitz, autor del más sofisticado intento de convertir la tortura en un arma de guerra legítima y visible contra el terrorismo, por lo menos en aquellos escenarios denominados «de la bomba de relojería».
Bob Brecher, autor de este ensayo, toma el camino opuesto y señala con valentía la necesidad acuciante de exponer los fallos fundamentales de dichos postulados, con el objetivo de evitar que las sociedades democráticas pierdan la brújula moral y dejen de exigir a sus Gobiernos que rindan cuentas como es debido de la gestión de la violencia y de las emergencias.
Este libro, oportuno e inexorable en su análisis, es el primero que se dirige directamente contra los argumentos a favor de legalizar la tortura en los interrogatorios. Brecher se enfrenta radicalmente a ellos, evidenciando la ineficacia de la tortura y extrayendo las implicaciones prácticas y éticas que de ella se derivan en la política y sobre la sociedad en la que vivimos.
Jean-Luc Nancy, Cruor, De Conatus, 15,90€
Cruor es el libro de Nancy que da cuenta del entre. ¿Cómo nos relacionamos? Cada cuerpo se extiende hacia otro y a la vez hacia sí mismo en una pulsión. Esta manera de entender la comunicación como vida que surge naturalmente de una pulsión lleva a Nancy a una inteligente crítica de nuestra sociedad actual. Ahora mismo vivimos en un régimen de explotación de nosotros mismos y de los otros que no permite la extensión, o la expansión del ser.
Con este libro continuamos nuestras publicaciones de Jean-Luc Nancy. El anterior, La frágil piel del mundo también trataba sobre la imposibilidad de comunicación. El miedo ha reemplazado a la esperanza: el miedo a ser sacrificados, nosotros y quienes nos siguen, por una máquina que tritura no sólo las fuerzas, sino las referencias, las marcas o las huellas del sentido de existir. El miedo, por tanto, no ya a la muerte violenta, sino a una muerte inoculada en las venas de una vida controlada.
Arthur Schopenhauer, El arte de tener razón, Acantilado, 12€
En la época que Hegel señalaba la dialéctica como el único camino, Schopenhauer la entendía como el florete a blandir en el particular combate de esgrima que es cualquier discusión. Por ello decidió reunir en este ameno y esclarecedor opúsculo estratagemas que convierten la dialéctica en un arte sofista, pues enturbian la búsqueda de la verdad, razón última de la filosofía.
Jordi Pigem, Técnica y totalitarismo, Fragmenta, 18€
La tecnología es como el fuego. Si la usamos como herramienta, con contención, es útil. Pero sin contención su efecto puede ser devastador. Toda nueva tecnología transforma las relaciones humanas y las relaciones de poder. Las nuevas tecnologías digitales seducen, atrapan y hacen que la persona sea vigilada y explotada a distancia. Cuando se enciende la digitalización del mundo, ¿qué vemos?: ¿«seguridad, eficiencia y progreso» o «control, vigilancia y deshumanización»? Partiendo de la confluencia entre el conocimiento científico (la psicología, la neurociencia, la sociología de las nuevas tecnologías, la historia de la ciencia) y humanístico (el universo literario de Tolkien, la intuición poética de Rilke, el análisis del totalitarismo de Hannah Arendt, la filosofía de Agamben).
François-Xavier Putallaz y Fabrice Hadjadj, ¿Qué es la Naturaleza?, Rialp, 14€
Este ensayo busca repensar el concepto de naturaleza, confrontando la inteligencia de autores clásicos como Aristóteles con los desafíos posmodernos. Ante la emergencia ambiental, la “naturaleza” está de moda y, convertida ya en eslogan, corre el riesgo de convertirse en un artificio más. Por tanto, es necesario repensar radicalmente el concepto de naturaleza, confrontando la inteligencia de los Antiguos, en particular la de Aristóteles, con los desafíos post-modernos. ¿Es el hombre, ante la pluralidad de sus culturas, un ser natural? ¿Cómo se articulan naturaleza y libertad, o naturaleza y tecnología? ¿Por qué la colorida multitud de los seres humanos nos recuerda nuestra vocación de constructores de arcas? Este breve ensayo analiza el biocentrismo romántico y el antropocentrismo desviado, y proporciona los elementos de una ecología verdaderamente integral.
Historia
Ishmael Beah, Un largo camino. Memorias de un niño soldado, Big Sur, 19,95€
En 1993, durante el ataque de un grupo rebelde armado a la población de Mattru Jong (Sierra Leona), Ishmael Beah, de 12 años de edad, se ve obligado a escapar hacia la selva, esquivando los cuerpos de los aldeanos abatidos por los disparos.
Tan solo unos días atrás, Ishmael, su hermano Junior y su amigo Talloi habían partido desde Mogbwemo, enfundados en vaqueros holgados y decididos a caminar 26 kilómetros para demostrar sus habilidades como raperos en un concurso de talentos. Nunca podrían haber imaginado que aquel día luminoso y fresco de enero sería la antesala de la experiencia más siniestra que la vida les ofrecería.
Acompañado de otros niños, Ishmael recorre los pueblos cercanos rastreando a su familia y buscando cobijo y comida. A pesar de su entereza y sagacidad para sobrevivir, el pequeño Ishmael es reclutado por las fuerzas armadas del Gobierno. A partir de ese momento, con un AK-47 colgado al hombro y aturdido por el consumo de drogas que le suministraban sus superiores, el niño Beah transitará las entrañas de una guerra civil monstruosa que dejó al menos 50 000 civiles muertos.
Janina Ramírez, Fémina, Ático de los Libros, 29,90€
La Edad Media se considera una época sanguinaria poblada por vikingos, caballeros, monjes y reyes: una sociedad patriarcal que oprimía y excluía a las mujeres. Pero, si nos fijamos un poco más, comprobamos que aquellos siglos fueron todo menos «oscuros».
Janina Ramirez, historiadora de Oxford especialista en la Edad Media, ha descubierto en los registros históricos una gran cantidad de nombres de mujeres tachados con la anotación fémina junto a ellos. Nuestra visión de la historia, pues, no está completa: nos faltan ellas.
Solo ahora, gracias a un minucioso examen de los objetos, escritos y posesiones que dejaron tras de sí, emergen las influyentes y polifacéticas vidas de las mujeres de aquel tiempo. Fémina va más allá de la historia oficial para descubrir el verdadero impacto de mujeres como Jadwiga, la única mujer que gobernó como «rey» en Europa; Hildegarda de Bingen, la mayor sabia y polímata del Medievo, o la guerrera vikinga de Birka, cuyo esqueleto, originalmente atribuido a un varón, contradice la creencia de que las mujeres medievales no se dedicaban a la guerra.
En un vibrante viaje que recorre toda Europa, las voces que emergen en este volumen nos ofrecen una mirada a una nueva Edad Media profundamente original y emocionante.
Martin A. Lee y Bruce Shlain, Sueños de ácido, Página Indómita, 34,90€
Obra de culto y de referencia que ha adquirido el estatus de clásico, ‘Sueños de ácido’ es una monumental historia social del LSD, un cautivador relato no solo de la contracultura y la psiquedelia, sino de la historia general contemporánea. Los autores nos ofrecen una crónica llena de sorpresas sobre la experimentación con alucinógenos por parte de la CIA y el Ejército de los EE UU y sobre la contracultura de los 60, y narran de manera muy convincente la historia de los protagonistas del ácido: Hofmann, Huxley, Leary, Ginsberg, Kesey y muchos más. Nos sumergen en el vibrante halo colectivo de unos tiempos que, a pesar de la CIA y la inteligencia militar, cambiaron Occidente para siempre, pues impregnan hoy casi cada faceta de nuestra cultura.
José Luis Villacañas, Érase una vez España, Underwood, 22,95€
La españolez, en sentido propio, es la condición de quien se siente rabiosamente español. Dícese así por la intensidad máxima del sentimiento de lo español, o la alta excitación cardíaca que produce la palabra España. En sentido más elaborado, dícese de la condición que posee aquel que atribuye a las cosas españolas la mayor calidad, antigüedad, nobleza, prestigio y fama, y todo ello como propiedad esencial o natural de España, «porque la parieron así». La españolez, por tanto, dispensa una bendición universal al pasado y al presente de nuestro país, y atribuirá cualquier distancia crítica respecto de sus asuntos al efecto de la malvada obstinación de envidiosos enemigos que, desde siglos, expresan sus entrañas, corroídas por la envidia, mediante leyendas denigratorias. El resultado natural de vivir en la españolez consiste en un orgullo indiscriminado y a destiempo por las cosas de España, buenas y malas, regulares o peores, y en la permanente disposición a manifestarlo, venga o no al caso.
Este libro desea ofrecer una pequeña historia de cómo el poder y los siglos parieron a España. Aunque no estuvimos allí, sabemos que por lo general el parto es algo sucio y feo. Y este libro no quiere olvidarlo porque cifra el mal radical de la españolez precisamente en ignorar cómo se hizo España.
Carlos González Ruiz, Costa Rica y la guerra civil española, Punto de Vista, 39,90€
A pesar de los más de ocho mil kilómetros que separan ambas orillas, Costa Rica vivió la guerra civil española como si fuera en carne propia. La particular coyuntura política, mediática y literaria de los años treinta —el gobierno autoritario de León Cortés, los primeros pasos de la Generación del 40 y el manifiesto desgaste del mito de la «Suiza centroamericana»— fue trastocada por el conflicto español, y no sería exagerado hablar de una batalla de Costa Rica en torno a España que se tradujo en boicots antifascistas, la polarización de los medios de comunicación, impresionantes muestras de solidaridad e incluso la participación de voluntarios en ambos bandos, así como un aluvión de testimonios que copaban las portadas de los principales periódicos. La resistencia popular costarricense frente al levantamiento militar de julio de 1936, amplificada por los ecos de la Gran Huelga Bananera de 1934, movilizó a una izquierda que veía en la República española un espejo donde mirarse. La «cruzada» católica y anticomunista proclamada por Francisco Franco hizo lo propio con la Iglesia y las clases privilegiadas del país, atemorizadas ante una hipotética extensión del confl icto a tierras centroamericanas.
El volumen Costa Rica y la guerra civil española. La voz de los intelectuales, inaugurado con un extenso estudio introductorio, cuenta con casi un centenar de perfiles de los intelectuales implicados en esta particular batalla y un corpus documental que refleja el extraordinario impacto que la guerra española tuvo en las letras costarricenses.
Espido Freire, La historia de la mujer en 100 objetos, La Esfera de los Libros, 22,90€
La herencia de las mujeres resulta tan rica, tan diversa y aún hoy día tan desconocida que desborda la manera convencional de contarla. Al igual que las mujeres han encontrado huecos para sobrevivir o imponerse, para escribir o pintar, para llegar a la educación o al poder, para que el dolor disminuyera o el trabajo resultara más liviano, es preciso que la historia que las estudia recurra a miradas y a formatos nuevos. Este libro de Espido Freire, con ilustraciones de @Miss_Littlebig, quiere acercarse a la historia femenina desde una perspectiva distinta, a través de 100 objetos que tuvieron a las mujeres como protagonistas, destinatarias o inventoras.
César Cervera Moreno, Los Reyes Católicos y sus locuras, La Esfera de los Libros, 21,90€
Esta historia de los Reyes Católicos, que no solo se centra en los aspectos más curiosos y extravagantes de su reinado, trae una visión renovada y amena sobre la vida de los monarcas y todo lo que les rodeó desde que eran solo unos niños. Sus relaciones familiares, su educación, su llegada al trono y la construcción de las bases de un imperio que perduraría durante varios siglos tras el descubrimiento de América. César Cervera, periodista y divulgador histórico, lleva al lector a recorrer una de las épocas más importantes de nuestra historia en la que se mezclan personajes como la Beltraneja, el Gran Capitán, Colón o el futuro Carlos I, para descubrir todo lo que no sabías sobre Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla.
George L. Mosse, Hacia la Solución Final, La Esfera de los Libros, 22,90€
Una pregunta clásica sobre el Holocausto es ¿cómo fue posible la discriminación y el posterior exterminio sistemático de los judíos europeos en el seno de una sociedad culta y avanzada como la alemana? En este estudio pionero, publicado en 1978, el historiador George L. Mosse (1918-1999), alemán de origen judío, homosexual y refugiado en Estados Unidos, lo explicó trazando el recorrido intelectual y popular del racismo y el antisemitismo en la cultura europea. Ahora, se recupera para el lector español esta obra de referencia.
Elizabeth C. Economy, El mundo según China, La Esfera de los Libros, 23,90€
En pocos años, el tamaño de la economía china superará a la de Estados Unidos, su población ya es cuatro veces mayor y su desventaja militar se está reduciendo con mucha rapidez. En Pekín se considera que el cambio en el equilibrio de poder será inevitable, y Xi Jinping está decidido a fortalecer la ambición del gigante asiático para reformular el orden mundial. ¿Está China preparada para la hegemonía mundial? ¿Cuál puede ser el próximo paso del régimen chino? La experta Elizabeth Economy presenta un documentado análisis de sus objetivos económicos, políticos y militares sobre la tesis de que el ascenso de China supone un profundo desafío geopolítico.
Tzvetan Todorov, Memoria del mal, tentación del bien, Galaxia Gutenberg, 24,50€
El siglo XX fue el que vio nacer un mal nuevo: el totalitarismo. En primer lugar, analiza el enfrentamiento entre el totalitarismo y las democracias. Su segundo análisis se centra en la memoria. El tercer análisis se centra en el presente. Una vez vencido el totalitarismo, ¿ha advenido el reinado del bien? ¿O nuevos peligros acechan las democracias liberales?
Isabel Castro Latorre y Juan Eslava Galán, A garrote vil, Arzalia, 24,90€
Las torturas cometidas en la guerra de Ucrania y los ahorcamientos públicos de Irán nos recuerdan que nuestra especie, capaz de llevar a un ser humano a la Luna, no ha avanzado, ni remotamente, en otros aspectos. Moralmente seguimos siendo el animal que se complace en el dolor ajeno y que decreta sin piedad la muerte de sus semejantes. Somos un lobo para nuestros semejantes. A garrote vil expone el tema de la tortura y la pena de muerte desde los inicios de la Humanidad hasta nuestros días, incluyendo los instrumentos de tortura y las modalidades de ejecución que solo existieron en la fértil imaginación de sus creadores. El lector encontrará aquí referencias a la compleja técnica de la crucifixión (tan alejada de la idea que tenemos de ella); del empalamiento que hizo famoso a Vlad, el inspirador de la figura de Drácula; de la vesánica ejecución china de los cien cortes y, en fin, de las refinadas torturas ideadas por los nazis, algunas de las cuales siguen vigentes en numerosos regímenes policiacos actuales. Junto a las ejecuciones y a los tormentos el lector conocerá a los verdugos que los aplicaron, con los datos que humanizan su oficio. El espectacular aparato gráfico de esta obra es fruto de décadas de investigación sobre la materia por parte de los autores y complementan el texto de forma modélica. Isabel Castro y Juan Eslava han prestado especial atención a los tres procedimientos de ejecución «piadosos» que impulsó la Ilustración europea: la horca inglesa, la guillotina francesa y el bien intencionado, pero controvertido, garrote español.
José Orihuela Guerrero, Atlántida. La luz de occidente, Almuzara, 25,95€
La historia de la Atlántida permanece para muchos envuelta en las brumas de la fantasía, desterrada al terreno de la literatura o, cuando más, reducida a la categoría de fábula legitimadora de teorías románticas varias. Este libro es resultado de una investigación realizada en la frontera del paradigma actualmente vigente en las ciencias históricas, en la que, utilizando una metodología científica y tras emprender un recorrido por la suerte que ha corrido el relato platónico sobre la Atlántida a lo largo de veinticinco siglos, el autor nos invita a sumergirnos en la apasionante tarea de discernir qué hay de leyenda y qué de realidad histórica en lo que nos refiere Platón. Para ello nos propone un regreso al texto del pensador griego y una contrastación del mismo con hechos geohistóricos y culturales objetivos. Producto de esa investigación extraordinaria se nos descubre de modo racional, oculta tras el velo del mito, la existencia de una civilización en Occidente que desde su epicentro en el golfo de Cádiz extendió su influencia por el litoral atlántico europeo y norteafricano, alcanzando islas del océano e incluso territorios del continente americano por el oeste y llegando hasta la isla de Creta por el este. He aquí la realidad histórica que Platón nos señaló, la civilización del Atlántico que puso en contacto las culturas del Viejo y del Nuevo Mundo. Atlántida, la luz de Occidente.
Coincidiendo con el décimo año de su pontificado, llega Vaticangate, un riguroso ensayo que destapa los entresijos ocultos de un auténtico complot contra el papa Francisco. Después del éxito del primer libro, Intrigas y poder en el Vaticano, el periodista e historiador Vicens Lozano, desvela los entresijos ocultos de un auténtico complot contra el papa Francisco. Una conspiración conjunta entre el influyente sector conservador de la Iglesia Católica y la ultraderecha, con el apoyo del poder financiero internacional. Su objetivo: abortar las reformas, propiciar la renuncia y evitar que en el próximo Cónclave sea elegido un pontífice en la línea reformista del actual. Lozano, ha trabajado treinta y cinco años cubriendo para la televisión el día a día de la Santa Sede y numerosos conflictos internacionales. Acudiendo a valiosas fuentes, dando voz a los protagonistas, infiltrándose entre las bambalinas del poder, ha elaborado un sorprendente, ameno y riguroso reportaje, – un viaje- con vivencias personales, anécdotas y episodios hasta hoy inéditos y escalofriantes. ¿Quién se esconde detrás de las campañas que definen a Bergoglio como un enfermo, usurpador, comunista, hereje y encubridor de los abusos sexuales? ¿Quiénes son los cabecillas del complot dentro y fuera de la Iglesia? ¿Qué personajes frecuentan y comparten con Steve Bannon -el gurú de la ultraderecha internacional- objetivos de transformación social muy preocupantes?, ¿Cómo contrarresta Francisco los ataques? El viaje concluye, más allá del actual pontificado, y hurga en el maquiavélico plan para manipular el futuro Cónclave. Los que pretenden salvar su legado, lo tienen muy difícil para evitar que todo haya sido un sueño imposible. Sobre Intrigas y poder en el Vaticano« Vicens Lozano recoge en este libro las claves para entender el Vaticano, un universo de poder más allá de la religión.» El arte en la tinta
Teología
Josemaría Escrivá de Balaguer, Amar al mundo apasionadamente, Rialp, 9€
Célebre homilía de san Josemaría Escrivá en el Campus de la Universidad de Navarra, en 1967. Incluye un prólogo del prelado del Opus Dei y un análisis del prof. Pedro Rodríguez. Desde 1968, se publica en Conversaciones con Mons. Escrivá de Balaguer. Este libro es una edición especial de la célebre homilía predicada por san Josemaría Escrivá en el Campus de la Universidad de Navarra, en 1967. En esta edición, la homilía va precedida de un prólogo de Mons. Javier Echevarría, prelado del Opus Dei, y acompañada de un análisis del profesor Pedro Rodríguez, que constituye una guía para su lectura actual. Desde 1968 se incluye este texto en Conversaciones con Mons. Escrivá de Balaguer. «El fundador del Opus Dei preparó esa homilía con mucho interés (…), deseoso de llegar al corazón y a la mente de los que iban a escucharle en Pamplona. Ese texto, plenamente embebido de las enseñanzas del Concilio Vaticano II y del espíritu del Opus Dei, fue considerado por muchos comentaristas como la carta magna de los laicos (…). Esta homilía de san Josemaría no sólo conserva su frescura y fuerza originales, sino que se muestra más actual que nunca» (del prólogo de Mons. Javier Echevarría).
Carlo De Marchi, La vida, un tiempo para amar, Rialp, 14€
«Meditaciones para gente con prisa», que animan a orar con el Evangelio. Una ayuda para quienes buscan a Dios en su vida cotidiana. La prisa es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo. Vivimos con poco tiempo para casi todo, y cuando logramos unos minutos para rezar, sentimos el cansancio, el dolor de cabeza o la falta de fuerzas. Este libro puede ser una ayuda para quienes buscan a Dios en su vida cotidiana, entre compromisos y contratiempos. Porque no se trata de rezar «a pesar» de nuestras tareas, dice el autor, sino gracias a ellas, aprendiendo a amar la propia vida como un don. En estas meditaciones para gente ocupada, Carlo De Marchi anima a orar a partir del Evangelio, dirigiendo el alma a Jesús en cualquier lugar para decirle: «Creo que estás aquí, que me ves y que me oyes…, haz que me enamore de la vida que me toca vivir».
Wendell Berry, Bienaventurados los que trabajan por la paz, Nuevo Inicio, 3€
Atizadas y capitaneadas por cristianos sedientos de sangre, y para contento y beneficio de cristianos codiciosos, las guerras se han ido sucediendo como si Cristo no hubiera nacido y los evangelios no se hubieran escrito. Tal vez haya pasado algo por alto, pero no sé de ninguna nación cristiana ni de ningún líder cristiano de cuya conducta pudieran inferirse las enseñanzas de Cristo. Uno no puede ser consciente a un tiempo de la historia de las guerras cristianas y de los contenidos del evangelio sin tener la sensación de que ha habido un terrible malentendido. Uno se ve empujado a pensar que, en aras de la honestidad, los cristianos deberían, o bien renunciar a la guerra, o bien renunciar a llamarse cristianos. Una forma de ver hasta qué punto los cristianos beligerantes se han desviado de las palabras de Cristo es elaborar una lista, como la que se ofrece en las páginas siguientes, con los pasajes del evangelio en los que Cristo aborda explícitamente asuntos como la guerra, el perdón, la compasión y la paz… He incluido también, en cursiva, los dos pasajes que los intérpretes laxos podrían entender como una justificación de la guerra: Mt 10, 34-37 y Lc 22, 35-38. En ambos casos Cristo utiliza la espada como metáfora de las divisiones que preveía como resultado de su enseñanza y su ejemplo. Si los cristianos beligerantes desean entender estos pasajes literalmente, deberán explicar por qué Cristo habla solamente de “una” espada, en el primero, y de “dos espadas”, en el segundo. Es evidente que no estaba reclutando un ejército. Los muchos otros pasajes aquí reunidos refutan la validez de las justificaciones habituales de la violencia, oficial o no. …Para un puñado de irresponsables y atolondrados adoradores de Dios tal vez esté bien obedecer los mandamientos de Cristo, pero en asuntos prácticos e importantes tales como la guerra y los preparativos bélicos, es mejor obedecer al César. De este modo, los cristianos obedientes al César se han metido de lleno en un absurdo que les resulta tan irresoluble como ineludible: la idea de que la guerra puede ponerse al servicio de la paz, de que uno puede ganar aliados para el amor odiando y matando a los enemigos del amor. Semejante proyecto no ha tenido éxito jamás, y su fracaso jamás ha sido reconocido, lo cual es un absurdo aún mayor. Que el mundo haya sobrevivido por el momento a este absurdo se debe a la relativa pequeñez que hasta hace poco ha caracterizado a la escala de la guerra, así como al relativo grado de control que hasta ahora ha caracterizado incluso al armamento más destructivo. Pero la balanza de la practicabilidad está hoy calibrada de un modo distinto… Cristo nos dijo cómo sobrevivir cuando respondió a la pregunta ¿quién es mi prójimo? En el capítulo diez del Evangelio de San Lucas cuenta la historia de un samaritano que cuidó de un judío que había sido gravemente herido por unos bandidos. Como sabemos por el capítulo precedente, en el que los discípulos sugieren algo parecido al bombardeo de una aldea samaritana, los samaritanos y los judíos eran enemigos. Para darle a la historia un tono actual y entender así la respuesta de Cristo, hemos de aplicarla a cualquier otro par de enemigos: fundamentalistas cristianos y fundamentalistas musulmanes, palestinos e israelíes, captor y prisionero. Y he aquí la respuesta: tu prójimo es cualquier persona que sufre y necesita tu ayuda” (Wendell Berry, “Introducción”, pp. 6-8).
Otras lecturas interesantes
Pete Hamill, La voz. Por qué importa Sinatra, Libros del Kultrum, 22€
A las puertas del vigésimo quinto aniversario de la muerte de Frank Sinatra, se edita por primera vez en España, con una nueva introducción del autor, el sentido recuerdo que, a modo de semblanza, compuso Pete Hamill (confidente y compañero de correrías —a quien Sinatra trató de convencer, sin suerte, para que escribiera sus memorias—) cuando la noticia de la muerte de «La Voz» le sorprendió en la sala de embarque de un aeropuerto.
En este singular homenaje al crooner acaso más idolatrado de la canción estadounidense, el periodista y galardonado autor ofrece una evocación ponderada de la esencia de Sinatra, examinando su arte y su leyenda desde el punto de vista de un confidente y fan. A partir de las conversaciones íntimas mantenidas a lo largo de muchos años, Hamill revela cómo Francis Albert Sinatra fue cincelado por la xenofobia con la que se trató a la comunidad italoamericana durante su infancia, pero también por las iniquidades que trajeron consigo la Ley Seca, la Depresión, y pasó una juventud marcada por la guerra; tras la cual hizo suya la lucha contra el racismo, con lo que se hizo acreedor a la furia de la derecha y de los medios sensacionalistas que lo asociaron a la mafia para afearle su apoyo a las causas progresistas que abrazó con bravura desde temprana edad; y acabó convirtiéndose en el trovador de la soledad urbana.
Engendros ambos del mismo paisaje urbano, tanto a Hamill como a Sinatra se les puede atribuir el mérito de haber dado voz a la ciudad y a sus gentes. Con sus canciones, Sinatra permitió a millones de personas cantar sus propias historias, dotando a toda una generación de un sentido de la tradición musical al tiempo que legando la banda sonora de una época en la que le cupo el privilegio de nutrirse, en compañía de grandes intérpretes y arreglistas, de las grandes obras del American Songbook. Con él, una América más joven se abría paso en una época, para mayor colmo y gloria, más inhóspita, durante la cual Sinatra sería la viva encarnación de la lealtad, la humildad, el remordimiento, la fuerza, el hundimiento y el éxito del ángel caído y renacido.
Gherasim Luca, El vampiro pasivo, Hermida Editores, 14,90€
Compuesto en Bucarest entre 1940 y 1941, en un clima de tensiones y masacres, de deportaciones y sismos, el presente libro se inscribe entre las obras cimeras de la vanguardia rumana y señala el momento más fecundo, exuberante, «truculento» y «fascinante» en la producción de Gherasim Luca, a la vez que el más siniestro y angustiante de su biografía y de la historia de Europa en la primera mitad del siglo: «… tras dos años transcurridos en París, donde Victor Brauner lo presentara a Breton y a su grupo, Luca escribe su libro de transición, volcando en él todo el vértigo de esa nueva experiencia: con el surrealismo había encontrado la forma que contiene y expresa su rabia, confiriéndole una razón de ser. Se ponía así, con una cierta nostalgia, sin duda, en diálogo con las experiencias surrealistas llevadas a cabo en Francia. Separado de sus amigos, dispersos a raíz de la guerra por el sur de Francia o por el mundo, y sin perspectiva alguna de unírseles, en la imposibilidad de imaginar cualquier género de intercambio, Luca se pliega al rumano con una furia, una violencia y una desesperación redobladas por la finalidad improbable de su empresa: ni posibilidad de publicar, ni intercambio o eco fuera del grupo surrealista rumano que acaba de fundar con Gellu Naum», comenta Petre Răileanu en su impecable monografía.
El vampiro pasivo [Vampirul pasiv / Le Vampire passif] abre un antes y un después en la trayectoria artística del «mayor extremista del surrealismo de posguerra», «gran poeta entre los más grandes» (según lo definió Gilles Deleuze en sus Diálogos), instaurando una perspectiva inédita en el seno de su evolución creativa.
Escrito primeramente en rumano, de manera clandestina, su edición prínceps no vería la luz hasta 1945, en la versión francesa que el propio autor ulteriormente concibe.
Beatriz Bossi, La relación socrática maestro-discípulo, Guillermo Escolar, 16€
La relación socrática entre maestro y discípulo ha dejado una huella imborrable en la forma occidental de entender la enseñanza, tanto la estrictamente instructiva de ciertos conocimientos como, allí donde se apunta a una concepción integral de la educación, la más ambiciosa que aspira a formar la moral de los más jóvenes, transmitir valores e incluso reglas y principios de actuación política.
Sin embargo, esta huella envuelve cierto misterio que insta a volver una y otra vez a los textos platónicos a fin de esclarecerlos, pero con el resultado, pretendido o no, de que de nuevo nos asombran. Así se hace en este libro, de la mano de notables especialistas, que recorren los pasos de Sócrates en diálogos como el Ion, el Laques, el Gorgias, el Protágoras, el Fedón, el Crátilo o el Teeteto.
Pese a lo lejanas que puedan quedar en el tiempo, las enseñanzas de Platón, talladas en la voz de Sócrates, son todavía de utilidad en nuestras aulas, más que nunca necesitadas de figuras que sirvan de orientación y de guía.
Isaac Asimov, Yo, Asimov. Memorias, Arpa, 22,90€
Podría decirse que Asimov, el mayor escritor de ciencia ficción que ha existido, poseía una de las mentes más brillantes y creativas del siglo XX. Al final de su vida escribió sus memorias, en la habitación de un hospital. Un documento único, insólito, cargado de ironía y tan apasionante como la mejor de sus novelas.
Reediciones y libro de bolsillo
Juan José Muñoz García, Blade Runner, Rialp, 10€
Reflexión sobre una obra maestra del cine por su estética y su reflexión sobre el origen del ser humano, su destino y los riesgos de la manipulación genética. Blade Runner es una obra maestra del celuloide y una película de culto que, de un modo casi imperceptible, se ha ido consolidando como un clásico en la historia del séptimo arte. Todo ello, gracias a una estética sugerente, que marcó un hito en el género de ciencia ficción, y a una interesantísima reflexión sobre el origen del ser humano y su destino, los riesgos de la manipulación genética y la fugacidad de la vida. El buen cine no envejece. Y en este caso, menos aún, por el mítico año 2019 en el que transcurre la trama, todavía cercano. En este libro, el autor ofrece claves sobre el guion, los personajes, las metáforas visuales y los temas de fondo, que ayudan a comprender y a disfrutar de este gran clásico, ahora con continuación en la gran pantalla.
Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ficción
Novela
Óscar Soto Colás, Rojo veneciano, Espasa, 21,90€
Valladolid, 1620. Martin de Castro es un pintor de santos cuya esposa murió al dar a luz a su querida hija, Juana. La niña demuestra desde bien pequeña un talento auténtico por la pintura. Siendo ya una adolescente, ocurren dos sucesos que cambiarán su hasta entonces plácida vida: Martín es seducido por una intrigante mujer que acaba convirtiéndose en su madrastra y ella, a su vez, comienza una intensa relación con Francisco Peña, el mejor aprendiz de su padre.
Así se inicia esta intensa, barroca y fascinante novela en la que su autor ha derrochado talento narrativo para recrear la vida de una mujer que tiene que desempeñar su arte en la clandestinidad, negándose así a aceptar un destino impuesto por otros. Una vida cargada de rebeldía y plena en experiencias que trae al presente el fascinante siglo XVII.
Desde la Venecia de los dogos a la Roma de los papas, pasando por el Madrid de los Austrias y la severa Valladolid, Juana conocerá de primera mano el ambiente artístico de su época y a personajes históricos como el mismísimo Diego Velázquez o Felipe IV.
Agatha Christie, Misterio en el Caribe, Espasa, 15,90€
Miss Marple viaja al Caribe para pasar una temporada de descanso en un fantástico resort. Allí, entre palmeras, noches de baile y labores de ganchillo, los días se suceden de forma monótona y solo las historias del comandante Palgrave, otro huésped del hotel, logran distraerla. Sin embargo, en su última conversación, el antiguo militar detiene su narración cuando algo, o alguien, llama su atención. Al día siguiente, su cuerpo es hallado sin vida y con signos de haber sido asesinado. ¿Alguien quería silenciarlo para siempre? Miss Marple investigará un caso que la llevará a descubrir que no todos los residentes del hotel son lo que parecen.
Manuel Calderón, Descampados, Tusquets, 19€
El descampado es una tierra sin memoria, sin pasado o sin futuro. Es el presente rotundo de las personas que lo habitaron en todo su esplendor. Como las ruinas de un tiempo pretérito, no se acaba de destruir del todo y permanece eterno en su decrepitud. Es un lugar fuera del tiempo, abandonado, libre, como un paraíso perdido. Descampados es un relato sobre los confines de la ciudad: son las afueras de Argel donde Camus jugaba al fútbol de niño; el lugar donde apareció muerto Pasolini; es la imborrable cicatriz abierta por el Muro de Berlín o el extrarradio de nuestro desarrollismo que poblaron seres anónimos. Pero, sobre todo, es una crónica sobre la construcción de un territorio moral.
Rosario Villajos, La educación física, Seix Barral, 19,90€
«El jurado del Premio Biblioteca Breve 2023 ha destacado La educación física, novela ganadora por unanimidad, por una voz narrativa que explora su propia identidad a través del cuerpo y que, al hacerlo, recoge el sentir de una generación y lo convierte en una experiencia a la vez única y universal.» Jurado del Premio Biblioteca Breve 2023.
Una tarde de finales de agosto, Catalina, que acaba de cumplir dieciséis años, abandona la casa de su mejor amiga en una urbanización de las afueras tras un desagradable percance. Cuando llega a la carretera, decide que la única forma de volver a la suya es haciendo autostop. Como a cualquier joven de su edad, le aterra subirse al coche de un extraño, pero no tanto como lo que imagina que le espera si no cumple con el estricto toque de queda impuesto por sus padres.
Ambientada a principios de los años noventa, La educación física dibuja el retrato de una adolescente marcada por una relación complicada con su propio cuerpo y por el rencor hacia un mundo empeñado en convertirla en culpable por el hecho de ser mujer, y pone en evidencia los relatos sobre los que se construyen los valores de toda una generación.
Dueña de una obra literaria y artística centrada en lo corporal, Rosario Villajos traslada en esta magnífica novela aquella educación sentimental con la que Flaubert retrataba la vida y época de un joven burgués en el siglo xix al terreno de lo físico y defiende que el cuerpo es el campo donde se libran todas las batallas, donde se dirime quiénes somos y también donde se reflejan los miedos, las tensiones y las violencias de cada época.
Suzanne Allain, La carta de Miss Lattimore, Espasa, 15,90€
La joven Sophie Lattimore no puede quedarse de brazos cruzados cuando descubre que un caballero está a punto de proponerle matrimonio a la mujer equivocada. Para evitar este error, Sophie decide enviar una carta anónima para poner al joven sobre aviso, carta que rápidamente se convierte en la habladuría de la alta sociedad, especialmente cuando su consejo resulta ser correcto. Lo que Sophie no espera es que, con todo el revuelo, se descubra que es la autora de la nota, y la que anteriormente se viera relegada a un segundo plano durante la temporada de bailes y cortejos en Londres, se convierta en la joven más buscada, y no solo por su gran habilidad de emparejamiento.
Cruz Sánchez de Lara, Maldito hamor, Espasa, 20,90€
La pasión de Clea Castán son las reformas, algo en lo que la joven arquitecta va adquiriendo prestigio poco a poco en su Madrid natal. Hija única de un consultor de éxito y un ama de casa, desde pequeña, la perfección y la belleza que rodean su trabajo y su vida independiente son las máximas que dirigen sus pasos, siempre custodiada por el amor incondicional de sus padres. Pero esta situación idílica va a dar un vuelco hasta un extremo que ni a Clea ni a los suyos se les había pasado jamás por la cabeza. Los ingredientes no pueden ser de mejor calidad: un palacete que reformar en Biarritz, un atractivo aristócrata inglés, un amor apasionado y sensual, y una vida de lujo llena de ambientes de objetos hermosos. Sin embargo, el plato que Henry Astor VI cocina para Clea se sirve frío y es amargo, porque el aderezo lleva celos, obsesión, egoísmo, perversión… y muerte.
Biarritz, Nueva York, Madrid, Londres, Viena son los escenarios de la segunda novela de Cruz Sánchez de Lara, un thriller psicológico que disecciona la psicología del mal amor, del no amor al que ponemos nombre propio, que nos reduce a la nada, que nos hace desear morir o matar, que nos lleva a pozos de oscuros fondos de los que es difícil salir sin la ayuda de la única persona cuyas iniciales deberíamos añadir siempre al amor: las nuestras.
Agatha Christie, La ratonera, Espasa, 15,90€
Giles y Mollie Ralston acaban de abrir una pensión en una mansión antigua que Mollie ha heredado y solo desean que las primeras personas que acogen tengan una estancia plácida. Sin embargo, cuando una nevada intensa deja la mansión Monkswell totalmente incomunicada, la noticia que les proporciona el sargento Trotter no resulta muy tranquilizadora: los clientes de la pensión se encuentran bajo la amenaza de un posible asesinato. Nadie parece dar mucho crédito a las palabras del agente hasta que uno de los huéspedes es hallado muerto. Todos comprenderán entonces que el asesino ya ha llegado y es uno de ellos.
Ignacio Ferrando, El rumor y los insectos, Tusquets, 21,90€
Una gran corporación propone a un reconocido antropólogo un experimento. La empresa ha recreado la vida de una aldea de los años ochenta enclavada en un inaccesible e idílico valle del sudoeste alemán. La mayoría de sus pobladores son androides en apariencia indistinguibles de los humanos. En esa instalación, la existencia parece fluir al margen del resto del mundo, pero el protagonista deberá resolver el suicidio ritual de tres adolescentes que se repite de modo invariable sin un motivo que lo justifique. Para el profesor, ninguna máquina se suicidaría por decisión propia y, por tanto, resolver el enigma de su muerte, supondrá borrar definitivamente —o no— la barrera que separa a los hombres de las máquinas. También tendrá que lidiar con las dudas acerca de su propio pasado y de si lo que está sucediendo es real o forma parte de una representación. El rumor y los insectos es un trepidante thriller filosófico en el que su protagonista nunca pisa terreno firme.
Andreu Claret, París éramos nosotros, Planeta, 21,90€
París éramos nosotros narra la extraordinaria vida de un hijo de labradores, exiliado en Francia, que se enamora de una jovencísima catalana que también se ha refugiado en dicho país durante la segunda guerra mundial.
Comprometido con la República y cercano a Lluís Companys durante la guerra civil, nuestro protagonista combate la adversidad y se sobrepone a la difícil situación del exilio. Logra gestionar el mayor circo de Francia, explotar bosques en Occitania bajo la ocupación alemana, organizar los primeros conciertos solidarios de Pau Casals, colaborar con el maquis de la Cerdaña, escapar de las garras de la Gestapo y dirigir una publicación catalanista que aboga por la unidad del frente antifranquista.
Enfrentándose a penurias, persecuciones y a la moral establecida, juntos descubrirán el amor, la libertad y París.
Poesía y Teatro
Carlos Marzal, Euforia, Tusquets, 18€
Después de trece años sin escribir ni publicar poesía, Carlos Marzal regresa al género con un nuevo poemario. Un libro donde se entrevera el himno y la elegía; porque, como el autor ha señalado en alguna ocasión, «todos los poetas celebran la vida y la lloran al mismo tiempo, todos escribimos a la vez una oda y un planto que tienen como destinatario la existencia».
En su sentido etimológico, la ευφορία (euforia) constituye una fuerza que ayuda a sobrellevar, un arte del buen resistir, y en ocasiones remite a la abundancia y la fecundidad. En nuestros días, el significado de la palabra «euforia» nos evoca alegría y bienestar, en ocasiones extremos. La poesía de Carlos Marzal se ha caracterizado desde hace tiempo por aunar entusiasmo hacia lo que la suerte nos depara y la aceptación estoica de nuestro destino. Así, el lector encontrará en estos poemas euforia y ευφορία, canto y planto, contrariedad y fervor.
No Ficción
Historia
Edvard Radzinsky, Rasputín, Crítica, 22,90€
Rasputín, una de las figuras más fascinantes y polémicas del siglo XX, ha permanecido encubierto en el mito de su propia invención desde su extraordinario ascenso al poder de la corte de Nicolás y Alexandra, los últimos zares de Rusia. Hasta ahora. Edvard Radzinsky, el autor del best seller internacional El último zar, se sintió frustrado durante mucho tiempo por las exiguas explicaciones de la injusta autoridad de Grigory Efimovich Rasputín, un campesino ruso, monje semialfabetizado y místico, en la última corte de Romanov. En 1995 un expediente de los Archivos Estatales desaparecido durante años salió a subasta en Sotheby’s y llegó a manos de Radzinsky. Contenía las interrogaciones del círculo íntimo de admiradores de Rasputín y de los que le mantuvieron bajo vigilancia policial -documentos que ningún otro historiador había visto nunca-.
Con este expediente, Radzinsky es capaz de convertir la biografía de Rasputín de leyenda misteriosa en realidad. Utilizando las declaraciones de los amigos de Rasputín, de profesores, devotos, y de sus fanáticas fans femeninas -la gente que veía a Rasputín casi cada día- Radzinsky presenta un informe fascinante de cómo Rasputín ejercía y ampliaba su poder. Radzinsky revela el completo alcance de la cometida relación de Rasputín con la zarina y describe su famosa odisea sexual a través de las mujeres mundanas de St. Petersburgo, utilizando el sorprendentemente vicioso testimonio de las propias mujeres para descubrir el tesoro escondido de secretos increíbles. Aquí está documentado, por primera vez, el modo en que Rasputín llegó a la corte zarista y la verdadera identidad del hombre que le disparó y mató en 1916. Y finalmente, el autor nos ofrece las razones reales de la influencia de Rasputín en virtualmente todas las decisiones imperiales al final de la dinastía real rusa de Romanov. A través de su acceso exclusivo al «Expediente Rasputín», su incomparable investigación por otras fuentes y su probado talento para contar historias, Radzinsky es capaz, finalmente, de contar la completa, sensacional historia de Rasputín, extensamente documentada y definitiva.
Bradley Hope y Justin Scheck, Sangre y petróleo, Península, 22,90€
El súbito ascenso al poder del príncipe Mohamed bin Salmán sorprendió al mundo entero. A pesar de sus aparentes esfuerzos por vender una imagen de modernidad y reforma, la suya es una historia plagada de excesos, represión y brutales asesinatos. Hope y Scheck, dos de los periodistas que mejor conocen la península arábica, nos ofrecen el mejor retrato hecho hasta la fecha de una de las familias más ricas del mundo, al tiempo que nos permiten ahondar en la mente de un líder que aboga por cambiar los equilibrios de poder en el mundo.
Emma Smith, Magia portátil, Ariel, 21,90€
Los libros son importantes por las palabras que contienen, pero además de mundos que residen en nuestra mente son también objetos que nos acompañan. Magia portátil se adentra en el simbolismo de las obras literarias como artefactos, es decir, el encanto inherente a su materialidad y portabilidad.
A partir de los múltiples aspectos que inciden en nuestra relación con los libros (incluso sin haberlos leído) y reinterpretando hitos cruciales en la historia de la lectura, Emma Smith reflexiona sobre la consciencia que hemos adquirido del universo de ejemplares atesorados, devorados, censurados y destruidos a lo largo de los siglos, o simplemente hojeados durante nuestra vida. Asimismo, la autora se detiene en la combinación de forma y contenido que condiciona no solo la experiencia lectora, sino el debate social, político y religioso que desencadenan.
Ian Gibson, Un carmen en Granada, Tusquets, 21,90€
Estas magníficas memorias evocan un mundo y unos personajes que parecen extraídos de algún relato de James Joyce. En sus páginas, Ian Gibson describe con inusitada sinceridad la vida de una familia irlandesa de clase media y no duda en narrar tanto sus tempranas dificultades afectivas como los demonios familiares que durante años cercaron a su entorno más próximo: celos, desavenencias sin cuento entre una madre amargada y un padre acomplejado, desconfianza y una frustrante represión debida a la religión metodista. Pero en este arriesgado retrato personal y familiar no faltan los momentos luminosos: las primeras amistades, algunos maestros inspiradores, las iniciales aventuras eróticas o un amor acendrado por la naturaleza y el mundo de los pájaros.
Superada la adolescencia, el joven Gibson descubrirá en sus primeros viajes a España la literatura de autores como Federico García Lorca y Antonio Machado, así como el drama de la Guerra Civil y la posguerra. Cumplido el sueño de pasar una temporada en un carmen, la típica casa granadina ajardinada, sus indagaciones como biógrafo de aquellos y de figuras como Buñuel o Dalí culminan de forma brillantísima este apasionante ejercicio memorialístico, todo un hito para alguien especializado en relatar las vidas de los otros.
Otros
Deborah García Bello, La química de lo bello, Paidós, 19,90€
«El graznido de las gaviotas, el cielo rosicler que anticipa un día de sol, el olor de los libros viejos, las fotos en blanco y negro de los abuelos, el mar, los grelos en flor, mi madre pintándose los labios, las revistas de moda de los sesenta, mi barrio, lar flores urbanas, el olor de los neumáticos, un collar de cuentas de lapislázuli o un pupitre con nombres gravados. Gracias a la química he mantenido mi asombro por las bellezas cotidianas, y he aprendido a saborear con sosiego las bellezas extraordinarias; desde la felicidad de un día corriente hasta la fascinación por una obra de arte. Saber química es como andar por la vida con unos ojos que miran a escala atómica. Todo lo bello, lo bueno y lo verdadero se ve más nítido a través del conocimiento científico.»
Deborah García Bello, química y divulgadora galardonada, nos invita en La química de lo bello a disfrutar de la ciencia, a desaprender la errónea impresión de que se trata de una disciplina estricta, fría y estéril, y a percibir su belleza en la cotidianidad de nuestro mundo.
Valentí Puig, Casa dividida. Dietario de 2022, Destino, 18,90€
El año 2022 demuestra —según Valentí Puig— que proclamar el final de la Historia fue un error. En el año 1989 cayó el muro de Berlín, pero la Historia continuó, porque la naturaleza humana tiene un componente de tragedia, que puede ser la guerra, la división drástica, el caos o la sinrazón política. A la vez, este libro constata que la voluntad y la inteligencia tienen la capacidad de moderar los peores impulsos de una sociedad, encontrar soluciones o idear reformas. En Casa dividida, el escritor Valentí Puig ha vivido y anotado día a día las derrotas y los aciertos del año. Una casa dividida no es solo un conflicto político, también es moral y existencial, de Trump al riesgo nuclear, de la crisis de la familia a la intervención de Putin en Ucrania, la áspera polarización política o un cierto desconcierto de Europa.
Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ficción
Novela
Louise Penny, Casas de cristal, Salamandra, 22€
Cuando una figura misteriosa aparece en Three Pines un frío día de noviembre, lo primero que sienten Armand Gamache y el resto de los vecinos es curiosidad. Luego, recelo. El recién nombrado comisario de la Sûreté de Québec sospecha que la criatura tiene raíces profundas y oscuras intenciones. Sin embargo, confía en que sus temores crecientes no se hagan realidad. Unos días más tarde, la triste figura se ha evaporado y se halla un cadáver en la iglesia…
Alternando los rápidos intercambios de una sala de audiencia del tribunal con los sucesos que se han desarrollado en Three Pines, Louise Penny teje en Casas de cristal un brillante juego de elipses, de claroscuros y un relato de considerable profundidad psicológica. Una gran obra de una gran creadora.
Carlos Zanón, Yo fui Johnny Thunders, Salamandra, 20€
Antiguo guitarrista de rock, Francis, Mr. Frankie, decide regresar al barrio de Barcelona donde creció, hizo sus primeros amigos y descubrió la música. Ahora, pasada la cincuentena, Francis se instala en casa de su padre con la intención de recuperar una vida normal, alejada de los conciertos, el alcohol y la droga. Tener un trabajo, volver a tratar con sus hijos, devolver las deudas y aposentarse es lo que más desea. Pero, tras años de pasión y de excesos, la vuelta a la realidad es más complicada de lo que Francis había previsto.
Retrato de una Barcelona poblada de personajes que buscan desesperadamente una oportunidad que les permita ser alguien, Yo fui Johnny Thunders es una novela vibrante y oscura sobre los demonios del pasado, los ideales de la juventud y la ansiada redención.
Colson Whitehead, El ritmo de Harlem, Random House, 20,90€
Ray Carner, hijo de un miembro de la mafia local y padre de familia modélico, regenta la tienda de muebles de la calle Ciento veinticinco, en Harlem. Ray intenta alejarse de la vida de delincuencia que su padre le mostró de niño, pero con un segundo hijo en camino necesita sacarse un dinero extra revendiendo artículos robados. Ahora, su primo Freddie le ofrece participar en algo más peligroso: el robo del famoso hotel Theresa, el Waldorf de Harlem. Policías corruptos, gángsters locales y pornógrafos pirómanos pasan a formar parte de su clientela habitual, y Ray tendrá que hacer equilibrios para mantener esta doble vida sin morir en el intento.
El multipremiado Colson Whitehead regresa con una historia deslumbrante que recrea el paisaje criminal del Harlem de los años sesenta, un lugar que se convertirá en el centro de la lucha por los derechos civiles y donde la muerte de un adolescente negro abatido a tiros por la policía desencadenará los famosos disturbios de 1964. Una vez más, el autor pone de relieve las desigualdades y la discriminación racial de una época cuyos ecos aún resuenan en nuestro presente, en una novela criminal cargada de humor con la que consigue romper de nuevo las reglas del género negro.
Antonio Fuentes, La huella borrada, Plaza & Janés, 21,90€
Horacio Hermoso Araujo, último alcalde republicano de Sevilla, reflexiona mientras se encuentra cautivo de las tropas franquistas sobre su carrera y cómo ha llegado a esa situación. Mientras, su hermano trata de salvarle de la muerte en una ciudad conmocionada por el Alzamiento Nacional y la primera batalla de la Guerra Civil.
La huella borrada constituye una exhaustiva investigación convertida en novela en torno a la figura de Horacio Hermoso a partir de los testimonios de familiares y conocidos. Supone también la recuperación de una poderosa historia real al borde del olvido, una sobre las muchas personas que aún se encuentran en las fosas comunes creadas durante el franquismo. En definitiva, un ambicioso proyecto periodístico convertido en una novela desgarradora.
Gabriela Adameșteanu, Una mañana perdida, Lumen, 21,90€
Es una fría mañana de invierno, allá por los años setenta del pasado siglo; Vica deja a su maltrecho esposo encerrado en casa y se encamina sola por las calles de Bucarest. Tiene ganas de visitar a su hermana y después se acercará hasta la mansión de su antigua patrona para charlar un rato, intercambiar comida y recordar los viejos tiempos. Cargada de bolsas, envuelta en un viejo mantón y un sinfín de bufandas, esta mujer inolvidable recorre las calles de la capital y nos cuenta su vida y la de Rumanía entera, porque cada una de las personas con las que se encuentra esa mañana aparentemente perdida son la encarnación de la historia de su país.
Vica escucha, recuerda y sobre todo comenta con nosotros, los lectores, cómo ha sido su vida, partiendo de los pequeños detalles y utilizando un lenguaje que parece criado en la misma calle. Es así como unas horas que parecen transcurrir entre charlas frívolas, colas en las paradas de autobús y esperas inútiles delante de puertas cerradas, se transforman en una épica de la vida cotidiana.
Ganadora del Premio de la Unión de Escritores de Rumanía y traducida a más de diez idiomas, Una mañana perdida es «una de las obras maestras de la literatura rumana del siglo XX» (Tageblatt), y Gabriela Adamesteanu «una de las autoras más interesantes de la literatura rumana actual» (Ernesto Calabuig, El Español).
Carlos Augusto Casas, La ley del padre, Ediciones B, 20,90€
Existe un mundo que solo pertenece a una élite. Una realidad que los demás creemos anhelar, pero que apenas un puñado de escogidos conocen. Es el mundo de las grandes fortunas y el poder. Un universo donde todos tenemos un precio, siempre que haya alguien dispuesto a pagarlo. Esta es la historia de una familia con mucho dinero y muy pocos escrúpulos.
Los Gómez-Arjona son dueños de un enorme imperio mediático y su patriarca, Arturo, parece tenerlo todo bajo control hasta que, en la celebración de su cumpleaños, alguien intenta envenenarlo. ¿Cuál de sus cuatro hijos -todos corruptos y ambiciosos, aunque cada uno de un modo distinto- quiere arrebatarle el poder? Todos los padres tienen su propia ley y, aunque suponga derribar a uno de los suyos, Arturo no dudará en llegar hasta el final para aplicar la suya.
Así arranca este thriller lleno de traición, misterio y despecho fi rmado por uno de los autores más prestigiosos y premiados del género. Como si miráramos a través del ojo de la cerradura, Carlos Augusto Casas nos adentra en las altas esferas de la capital y nos acompaña a lo largo de una trama vertiginosa en la que pronto descubriremos que ni siquiera el poder y el dinero pueden silenciar un secreto para siempre.
Sarah Adams, Las reglas del juego, Ediciones B, 19,90€
Bree Camden está perdida y secretamente enamorada de su mejor amigo (y también estrella de fútbol americano) Nathan Donelson. Pero ese no es el único problema que tiene. Después de un accidente que pone fin a su sueño de ser bailarina, Bree se dedica a llevar su propia escuela de danza… mientras pueda pagar el alquiler, claro.
Cuando Nathan acude al rescate y compra el edificio en el que se encuentra su negocio, la orgullosa Bree no se lo toma del todo bien. Tras un par (bueno, quizá más) de chupitos de tequila, se va de la lengua delante de una periodista y el mundo entero termina creyendo que ella y Nathan están destinados. Con la superbowl a la vuelta de la esquina, estos dos «nada más que amigos» se ven obligados a fingir una relación ante las cámaras durante tres semanas. Tres semanas enteras.
¿Habrá llegado el momento de que Bree revele sus sentimientos?
Y… ¿podría Nathan estar ocultando los suyos también?
Cristina Fornós, La tierra del silencio roto, Grijalbo, 20,90€
Montsant, 2019. La aparición del cadáver de Jaume Folch, patriarca de una dinastía vinícola en las cercanías de la cartuja de Escaladei, pone en alerta a las fuerzas del orden. La víctima ha sido degollada y tiene un símbolo grabado a cuchillo en el pecho. La notoriedad del apellido y la crueldad mostrada en el asesinato exigen una investigación rápida y discreta, que es asignada al inspector de los Mossos d’Esquadra Víctor Sanz Gimeno.
Sagi, apodo con el que todos conocen al policía, junto con la joven periodista que descubre el cuerpo y que parece ir siempre un paso por delante, no solo destapará las rivalidades de la familia del fallecido, sino también una leyenda sobre una hermandad secreta que se remonta al siglo XV.
Luisa Castro, Sangre de horchata, Alfaguara, 18,90€
Belén tiene dieciséis años y vive en una casa de locos. Su padre, ya muy mayor y en silla de ruedas, insiste en empezar a organizar la enorme herencia que le corresponde. Su hermano parece saber cosas que a ella le oculta todo el mundo. De su madre ni hablamos: apenas alguna llamada telefónica con mala cobertura y ni una visita desde que, cuando los hermanos eran pequeños, sufrió unepisodio que acabó en internamiento. Y Belén quiere que todo sea normal y seguir el consejo que oye desde niña: «Sangre de horchata, cariño. Pase lo que pase, hay que tener sangre fría».
Con ritmo de comedia y aliento de drama, Luisa Castro teje una gran novela sobre la ruptura de una familia y sobre eso que nunca sabremos de los demás: qué sucede tras la puerta cerrada.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Charles Burns, Laberintos 2, Reservoir Books, 19,90€
Para Brian y Laurie, respectivamente el joven cineasta atormentado y su nueva musa, ha llegado el momento de empezar a rodar. Toda la troupe acude a grabar las primeras escenas a una cabaña en medio del bosque. Pero apenas transcurren un par de sesiones y las tensiones ya van surgiendo en el seno del pequeño grupo aislado…
Aclamada como su particular versión del Retrato del artista adolescente, en su nueva serie Laberintos Charles Burns entrelaza sutilmente el cine y la vida real. El resultado es una novela gráfica que construye su narración en torno a la relación entre el inconsciente y su representación.
Quino, Quino inédito, Lumen, 12,90€
Oficinistas que se dirigen diariamente a la jaula de sus trabajos, bañistas que pierden toda su confianza al quedarse desnudos, hombres que se lamentan por la miseria de los demás pero no hacen nada por cambiar las cosas, exrevolucionarios entregados a la llamada del dinero… Cada viñeta de Quino es una flecha de dos puntas. Una da de lleno en la diana del humor y nos arranca una sonrisa, la segunda señala insistentemente los temas más candentes de nuestra sociedad en crisis: el fanatismo religioso, la desigualdad social, la corrupción, el militarismo, el desgaste del amor, e incluso su propia obra.
Este libro recopila el valioso material inédito de este autor universal, testigo excepcional de su tiempo, que se posicionó con firmeza a favor de los derechos humanos y de la libertad e hizo de su dibujo un vehículo de pensamiento y protesta, pero sobre todo de humor.
No Ficción
Ensayo
Andrea Marcolongo, El arte de resistir, Taurus, 19,90€
La Eneida no es un poema para tiempos de paz. Sus versos no son apropiados cuando todo va sobre ruedas, son ideales cuando sentimos la urgencia de encontrar nuestro camino hacia un después que nos asombra por su diferencia con el antes en el que siempre hemos vivido. Por decirlo con otras palabras: la lectura de la Eneida es muy recomendable en medio del huracán, y a ser posible sin paraguas. Eneas es el hombre vencido, el héroe sin patria a la que volver. Se aleja de las ruinas de Troya con su padre a cuestas y en busca de un nuevo comienzo, armado con sus posesiones más preciadas, en un barco sin timonel a la búsqueda de una tierra prometida en la que volver a empezar.
A su más puro estilo, Marcolongo nos muestra en este maravilloso ensayo cómo el poema épico de Virgilio resuena en el mundo contemporáneo y cómo sus temáticas y sus protagonistas nos pueden seguir emocionando aún hoy. De Eneas solemos recordar su huida de Troya o su trágica historia de amor con Dido, pero tendemos a olvidar el relato épico de los orígenes míticos de Roma y su imperio. Su resiliencia y la fuerza de su esperanza son ejemplares y constituyen una lección de sorprendente actualidad.
Otros
Siro López, Un tipo con suerte, Plaza & Janés, 21,90€
Siro López es historia del periodismo deportivo de este país. A medio camino entre un Peter Pan que se resiste a crecer y un Rolling Stone que sigue en plena forma a los sesenta y siete años, ha conquistado el corazón de cuatro generaciones de españoles: las que van desde José María García hasta Ibai Llanos.
«Una primera característicaque le define es la sinceridad; la segunda, la ingenuidad, que tiene que ver con su bondad». José María García
Un tipo con suerte son unas memorias divertidas y deslenguadas que dibujan un retrato del país desde los años sesenta hasta nuestros días. Un libro repleto de anécdotas que resumen más de cuatro décadas de profesión en las que Siro ha compartido estudios de radio y televisión con José María García o Pepe Domingo Castaño, ha salido de fiesta con Maradona o la selección española de baloncesto, ha dirigido la comunicación del Súper Dépor y se ha convertido por aclamación popular en el «abuelito de Twitch». Todo ello, sin perder jamás la sonrisa ni el buen humor. Ni su genuina forma de ser periodista.
Henry Kissinger, Liderazgo, Debate, 27,90€
Henry Kissinger, uno de los principales estrategas políticos del siglo xx, analiza en este nuevo libro los perfiles de seis de los líderes mundiales más fascinantes e influyentes del pasado reciente: Konrad Adenauer, Charles de Gaulle, Richard Nixon, Anwar Sadat, Lee Kuan Yew y Margaret Thatcher.
Todos ellos se formaron en un periodo en el que las instituciones establecidas se derrumbaban en Europa, las estructuras coloniales daban paso a estados independientes en Asia y África y hubo que crear un nuevo orden internacional a partir de los vestigios del anterior.
Kissinger repasa el camino de De Gaulle para reconstruir la Francia postimperial, la rehabilitación llevada a cabo por Adenauer de una Alemania devastada por la guerra o el éxito del experimento de la pequeña ciudad Estado de Lee Kuan Yew en Singapur. El análisis de estos procesos sirve para mostrar las estrategias de gobierno de unos líderes que, impulsados por un alto sentido de Estado, se propusieron posicionar a sus respectivos países en el centro del tablero político mundial.
La perspectiva del autor no tiene parangón: es la de un historiador de primer orden que conoció y estuvo implicado en los acontecimientos que se relatan. La experiencia como alto representante público, el conocimiento personal de los protagonistas y la carrera política de Kissinger enriquecen un libro que atestigua cómo la combinación del carácter de los personajes y las circunstancias de cada situación es lo que acaba dando forma a la historia.
Para la preservación de la democracia los Estados necesitan de diferentes partidos políticos. La oposición es esencial para lograr llegar a frenar actuaciones irregulares del un gobierno, pero hay que tener en cuenta que lo positivo de esta contraparte del gobierno es beneficiosa para la sociedad cuando se realiza desde la objetividad, la conciencia, la ética y los valores morales. De otra manera, más que construir, destruye.
La objetividad de una fuerza política oponente a una administración de Estado no se fundamenta en generar críticas desapegadas a cada tema, circunstancia o situación. Deben estar sustentadas en los hechos visibles y si en alguna ocasión las informaciones ofrecidas por un gobierno no son reales, de igual manera deben refutarlas.
En la actualidad, a través de los medios de comunicación internacionales, se refleja la crisis social, política, económica y humana que vive Haití. En reiteradas ocasiones se ha publicado en medios extranjeros los llamamientos que ha hecho el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, a la comunidad internacional para buscar una solución a esta crisis que no seguirá afectando únicamente al pueblo haitiano al no buscársele una solución, sino que será extendida a toda la región y más allá.
La comunidad internacional hasta el momento no ha reaccionado a la búsqueda de un desenlace a este conflicto. Independientemente del comportamiento de este colectivo, el mandatario dominicano no se detiene y durante su rendición de cuentas del pasado 27 de febrero, ha marcado, como ya se dijo, una postura puramente estratégica de defensa hacia la paz, porque, sin lugar a dudas, su posición evitaría enfrentamientos que se podrían producir por la memoria histórica del pueblo dominicano y haitiano.
“Les pido a todos responsabilidad para apartar el problema haitiano de nuestra lucha partidista y que lleguemos a un gran acuerdo nacional, a un pacto de país, que nos comprometa desde nuestras posiciones y que dé una respuesta unánime en la defensa y la protección de nuestra soberanía…En lo inmediato, adoptar un mecanismo de consulta permanente, que no necesariamente debe ser formal, oficial y público, pero si debe ser confiable, efectivo y ágil, entre los actores políticos y nacionales principales, para asegurar que las decisiones importantes o sensibles relacionadas con la agenda de las relaciones insulares y sus vinculaciones con la agenda de poderes foráneos y organismos internacional, tengan el más amplio consenso y las mayores garantías de implementación”, expresó Abinader en su rendición dirigiéndose a los partidos de oposición. Acción que demuestra su dote democrático y su interés país.
La oposición política en la nación quisqueyana, la misma que realiza críticas ante cualquier tema, la misma que dice importarle el Estado dominicana, la misma que dice que son a quienes el pueblo necesita en el gobierno para que así la realidad sea otra, es la misma que ante el llamado del presidente Abinader de crear un Pacto de Nación para tratar el tema haitiano, es la que, según medios nacionales, a la primera respondieron que, el tema migratorio es responsabilidad del Poder Ejecutivo.
Por citar algunos ejemplos, el secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (gobierno que gobernó desde 2004 hasta agosto 2020) y exsenador, Charlie Mariotti, expresó, “la responsabilidad de la política exterior y migratoria es del Poder Ejecutivo y al presidente le toca mostrar soluciones y demostrar que tiene las capacidades para ejercer y aplicar los mandatos constitucionales”.
Mientras que, por otro lado, Temístocles Montás, miembro del Comité Político del mismo partido, manifestó que, con relación al tema haitiano y su crisis, las medidas tomadas son responsabilidad del presidente de la República Dominicana.
Primera reunión para lograr un Pacto de Estado
Ayer, a las 4 de la tarde, se produjo una importante reunión en el Palacio Nacional, convocada por el presidente Abinader con todo el liderazgo político de la República Dominicana. El encuentro con todos los partidos políticos dominicanos, excepto el PLD y el PRD, estuvieron presentes.
El gesto del mandatario es una idea ética y de democracia política, por lo cual, ojalá asistan al acto todos los lideres de los partidos que son reconocidos por la Junta Central Electoral (JCE) que, además, se obtenga el resultado que el Jefe de Estado persigue y que por el contrario no sea utilizada la ocasión por la oposición para un discurso electoralista.
Si realmente lo que presenta el presidente es bienestar para la nación dominicana los lideres deben ayudar no diciendo que sí a todo, pero sí debatiendo y llegando a un consenso, porque si se paran de la mesa sin solución se podría llegar pensar que aprovecharían la oportunidad a su favor, en vez de buscar un resultado que favorezca a el Estado quisqueyano.
Con motivo del 150 Aniversario de la Ia Repúblicaespañola están apareciendo reediciones y nuevos textos sobre este corto período de la historia de España. Hemos querido destacar, por delante de otros, el que aquí les presentamos, escrito por el politólogo/historiador Jorge Vilches y editado por Espasa, pues aporta nueva información y documentación histórica. Así la historiografía española avanza dejando algunos mitos y deseos atrás. Con la finalidad de presentar el texto hemos charlado de forma relajada con el autor y aquí les podemos ofrecer extractos agudos y certeros sobre la obra y la época.
Cuestionado sobre intenciones, Vilches nos ha confesado que con esta publicación no “ha pretendido otra cosa que hacer historia para adultos”. ¿Qué significa ese concepto? Nada más, y nada menos, que ofrecer un texto sin “legitimar por intenciones de los personajes históricos o por ideas”. Así el autor se ha rendido a lo que “había, lo que se producía en cada momento, incluyendo informes inéditos de los embajadores de la época”. Por cierto, unos informes en los que “se relataban las miserias de los personajes y no escatimaban en denunciar las incapacidades políticas”.
El profesor Vilches ha venido estudiando la etapa del Sexenio revolucionario (en general la política del siglo XIX) desde hace ya un tiempo. También le pueden escuchar de vez en cuando en los programas de Herrera en la Cope o leer en The Objective o La razón, y todavía le queda tiempo para luchar contra la dictadura buenista. Es un liberal clásico (ergo medio ácrata y anarquista) pero su propia posición política no es volcada sobre el texto histórico. Cuanto lean en el libro es producto de la máxima objetividad y rigurosidad posible (dentro de la que cabe en un ser humano) y se sorprenderán que los liberales de la época salen tan mal parados como el resto. De ahí que pueda subtitular la obra De la utopía al caos.
Nada mejor que interrogar al autor en base a las diversas partes que consta el libro, por lo que no queda más remedio que empezar por la monarquía de Amadeo de Saboya. Vilches expone con gran certeza que el fracaso republicano comienza a cimentarse en el período monárquico porque “en esta época ya los radicales se van fragmentando por culpa de Ruíz Zorrilla y Cristino Martos”. Un Manuel Ruíz Zorrilla que acapararía las críticas del monarca y los embajadores: “las cartas de Amadeo son brutales respecto al engaño y la traición de Ruíz Zorrilla y sus pretensiones de ser más de lo que era o creía ser”. Nos descumbre Vilches la importancia del embajador estadounidense Daniel E. Sickles, el cual “maneja a los radicales para lograr sus intereses y los del presidente general Grant respecto a Cuba y poder declarar la guerra haciendo caer a Amadeo. Al final no sucedió pero es increíble cómo los gobiernos estadounidenses tienen la manía de guardar todo y publicarlo con el paso del tiempo. De esta forma pude consultar los papeles del embajador y verificar sus maniobras y opiniones”.
Tras leer unas y otras conspiraciones (no se cuentan para que ustedes las descubran), la alianza “Frankenstein” de la época entre radicales, republicanos y carlistas desemboca en la instauración de la Ia República, comúnmente conocida como La Federal. Cabe hacer un inciso histórico para explicar que todos esos partidos citados no eran monocordes sino todo lo contrario, estaban divididos en varias facciones con propios deseos y esperanzas, en muchas ocasiones personalistas. Estanislao Figueras accede a la presidencia de la república gracias a “un plan establecido con Cristino Martos para controlar el sistema e impedir que el tándem Serrano-Rivero se hiciese con el poder”. Duró poco aunque, en palabras de Vilches, “Figueras no fue tan pelele como se piensa”.
Accede después Francisco Pi y Margall a la presidencia “vendiendo una utopía para solucionar todos los males mediante ese extraño pacto sintalagmático que era la República”. La llegada de la república era algo así como el maná el bálsamo de Fierabrás. Y resultó todo lo contrario. Como bien nos cuenta Vilches: “Se quebró toda la soberanía nacional. No existía. Se pretendía reconstruir España de abajo a arriba pero a voluntad. El cantón de Sevilla se une al cantón de Córdoba, pero el cantón de Badajoz puede que no se una a nadie o nadie quiera unirse y se queda ahí colgado. Todo lo que había propuesto y pensado Pi y Margall es olvidado en cuanto llega al poder”. Un problema es que “pese a que la revolución ya se había producido [así se llega al Sexenio], seguían pensado que el camino de la república debía ser la revolución en vez del asentamiento del sistema”.
Pi y Margall da un golpe de Estado contra la propia república, estalla la guerra carlista, el cantonalismo se expande a fuego y sangre (“Es imposible saber a ciencia cierta la cantidad de asesinatos que se cometieron”) y Cataluña se alza contra la República (como hizo en la IIa República y no hace tanto). “Es curioso que casi no hay testimonios. Se levantan contra la legalidad, destituyen a todo el mundo y utilizan el Estado catalán para disolver la Asamblea Nacional”. Suerte, dice Vilches, que los internacionalistas (seguidores de la AIT) fueron los más cabales y no quisieron participar en los enfrentamientos sangrientos. Y todo porque a los próceres, tal vez a imitación de la Comuna parisina, no se les ocurrió otra cosa que dar armas a la población (error que se cometería en otra república).
Después de Pi y Margall llega Nicolás Salmerón. En esta parte, además de todo el intríngulis histórico, el autor acaba con otro mito como es que el presidente dimitió por no firmar unas sentencias de muerte. “Él ya había firmado otras penas de muerte y había firmado también los indultos, no es más que un mito interesado por parte de este hombre para aparecer pulcros y como personas con principios. Lo que más le preocupaba a Salmerón era la imagen”. Tanto es así que llega a falsificar las actas del congreso. “Algo inútil porque la prensa extranjera y las embajadas tenían las actas originales ya y se podía verificar. Lo hizo para dotar de cierta épica a las generaciones posteriores”.
Y así se llega a Emilio Castelar quien “deseaba esperar la sensatez de Salmerón”. Poco más pudo hacer porque aquello ya estaba completamente hundido. Así que nada más que había que esperar el golpe de Estado del general Pavía. “Un golpe que todo el mundo conocía de antemano y nadie hizo por parar. Hay una anécdota de unos días antes, en que Pavía estaba cenando y le preguntan si iba a dar el golpe y contesta afirmativamente”. El golpe triunfa y se avisa al general Francisco Serrano que establece una especie de directorio republicano hasta que llegue un monarca (aún había dudas sobre si Alfonso de Borbón u otro) y recurre a Práxedes Mateo Sagasta para darle algo de coherencia a la política. Hasta que Arsenio Martínez Campos lo desbarata y se produce la Restauración.
Al final la “república fue una fábrica de alfonsinos”. ¿Por qué no pudo implantarse? “Por insistir en la revolución, los ajustes de cuentas; el mito enarbolado del pueblo reunido en un partido (que tenían todos); el mesianismo político olvidando la importancia de la política del día a día; la generación de grandes expectativas que luego no llegaron a cumplirse”. A ello cabe sumar “la incompetencia de toda la clase política que se ve perfectamente en el abandono de todos los países europeos, incluyendo la República francesa”. Problemas como la guerra o la Hacienda no tuvieron la influencia que otros historiadores han expuesto. “Sin problemas cualquier régimen aguanta lo que sea” dice Vilches. También comprobarán los lectores que ese mito del espadón reaccionario no es cierto. Muchos y buenos (o no tan buenos) generales y militares apoyaron el cambio desde una perspectiva liberal. “Eran mandos muy politizados y se ve en las cartas y papeles que se guardan en el Archivo Militar de Toledo”. ¿La Iglesia? “En este período no cuenta porque no hubo anticlericalismo por parte de los políticos”.
Una obra que desmonta mitos sobre el republicanismo decimonónico (“es curioso que todos han seguido posteriormente el relato edulcorado de Pi y Margall”) y que tendrá “su propia vida”. De momento, nada más publicarse ya hay una segunda edición. “Toda una experiencia vital e intelectual” para el autor por los años dedicados y la reconfiguración de supuestos que él mismo tenía sobre el período. Un magnífico libro de historia para adultos.
Desde el inicio de la pandemia, el gran reto de los países a nivel mundial fue controlar la inflación, debido a su incidencia en el aumento del precio de los productos y a la contra parte que supone al crecimiento económico de cada Estado. A esta situación, desde febrero 2022, se le sumaron los efectos de la Guerra entre Rusia y Ucrania. Por eso no hay, ni habrá exclusión de estas crisis, cuando se hable de la economía de las naciones desde el 2020 en adelante y no se sabe hasta cuándo.
La inflación normalmente golpea de manera más fuerte a las clases más vulnerables, pero la influencia de esta sobre el sector va a depender del interés y el sentir que pongan los gobiernos sobre estos. Por ejemplo, en la República Dominicana, que no es para nada ajena a esta situación, solo en el 2022 la gestión del presidente Luis Abinader, destinó más de 1.553 millones de dólares para, “amortiguar el alza en productos de consumo masivo, expandir los programas sociales focalizados y apoyar las operaciones del sector eléctrico y la producción agrícola”, según dio a conocer el presidente quisqueyano en su tercera rendición de cuentas, el pasado 27 de febrero 2023.
Durante este acto constitucional en muchas ocasiones se recurre a ofrecer cifras que no reflejan la realidad, sino que solo son presentadas para pintar una gestión de gobierno eficaz. Por el contrario, con el nuevo estilo de gobernar del Jefe de Estado Dominicano, los datos tantos estadísticos, como de infraestructuras y de otras indoles, pueden ser comprobados objetivamente, situación que le genera a la oposición una tarea más fuerte al no poder rebatir las informaciones de manera refutable, sino desde el populismo desmesurado.
Abinader expresó en la rendición de cuentas que “nuestra política de protección a las familias ha permitido que República Dominicana tenga una de las tasas de inflación más bajas de Latinoamérica… Las acciones de política fiscal del gobierno, combinadas con las necesarias y oportunas medidas restrictivas de política monetaria aplicadas por el Banco Central lograron disminuir la inflación”. Estas declaraciones, como las demás realizadas por el mandatario son sencillamente probadas, solo basta indagar y los resultados mostrarán la realidad.
En el año 2022 la República Dominicana, tuvo una inflación interanual de 7.8%, posicionándose por debajo de naciones como Argentina, Colombia, Uruguay, Costa Rica, Chile, Perú, Guatemala, etc.
Fuente: Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).
Tal como hemos publicado en Diario16, los resultados de los aproximadamente dos años y medio de gestión del presidente Abinader, han demostrado que tiene la total capacidad de gestión ante crisis, al punto que la República Dominicana a pesar de ser un país pequeño ubicado en una isla del caribe, es grande ante los ojos internacionales que la ven como ejemplo a seguir por la estabilidad, el crecimiento y la fortaleza que de la mano de su mandatario ha alcanzado.
La actualidad política de España está repleta de latigazos informativos del caso Mediador. En el mismo tiene su importancia el tito Berni, menos conocido como Juan Bernardo Fuentes, ex-diputado del PSOE y lugarteniente (pues según apuntan el cabecilla es un general) de un nuevo caso de corrupción. El cachondeo, porque ya estas cosas hay que verlas por el lado cómico por muy tragedia que sean, viene porque al tito Berni le han pillado con prostitutas, en burdeles y pegándose unos tiros de cocaína “todo pagado” por los empresarios corruptos.
El tito Berni se dedicaba a pasear a los empresarios corruptibles y corruptos por el Congreso de los Diputados para terminar la visita a Madrid con una opípara comida en todos los sentidos de la palabra. Incluso, se rumorea, se han pagado palcos en cierto estadio de la avenida de la Castellana para sus cosas de corruptos. Pero esto no es lo que hace al tito Berni madridista, tal y como dice el titular del artículo –aunque no quedan muchas dudas de que lo sea, según cuentan las malas lenguas–. Lo que le hace madridista es la similar forma de actuación, excluyendo las drogas financiadas, del tito Berni con la del tito Floren.
Todo esto supone utilizar bienes públicos en favor propio. Haya o no haya dinero de por medio. En el caso del tito Floren la utilización del palco del Real Madrid, que no es suyo, para su negocios e intereses es similar a lo hecho por el tito Berni con el Congreso de los Diputados. Es pura casualidad que se fichase al jugador colombiano James justo en el momento en que las empresas del tito querían entrar en los contratos públicos colombianos. Lo que no sabía Florentino es que los políticos colombianos son excesivamente corruptos (la ley 20 es típica) y su deseo duró lo que el jugador en el equipo. Lo mismo puede decirse de Costa Rica, centro de desarrollo para toda Centroamérica. Y si hay que acabar con acuíferos o ríos, se hace mientras se lisonjea en el palco a la responsable ministerial de lo verde.
No sería de extrañar que según vayan publicándose nombres relacionados con el caso Mediador, en las oficinas del Bernabéu tengan trabajo destruyendo fotografías y listas de invitados al palco. Porque el tito Floren no hace ascos a ningún partido. Sus preferencias son, evidentemente, el PP y, en su momento, Ciudadanos, pero si se es voxero, socialista, errejonista, pujolista o anarquista y le dan contratos es bienvenido. Antes, para ganárselos, los invita al palco. Lugar donde es frecuente ver a mujeres (y algún hombre) de moral despistada, escorts o pilinguis caras como cuentan quienes allí han dejado caer sus posaderas en alguna ocasión.
El Bernabéu como sede para “influir” en jueces, políticos de todo pelaje, empresarios amigos, periodistas y directores de periódico, familias reales o inversores de aquí y de allí. O ¿creen que la Justicia actúa con celeridad u opacidad cuando el sujeto es el Real Madrid porque es perfecta? O ¿que la Audiencia Nacional se posiciona en favor del equipo blanco, sin tener competencias, porque le asiste un espíritu de justicia? El palco de las visitas hace milagros y parece ser que el Congreso de los diputados también. El tito Berni no ha hecho más que imitar al tito Floren pero en cutre, como película española de esas que dicen comedia, sin saber que Florentino es más de película alemana, australiana o estadounidense, que para algo tiene la mayor constructora alemana (guiño, guiño).
El 27 de febrero, República Dominicana celebró el 179 aniversario de su independencia, fecha en donde el presidente de esta nación rinde cuentas de su gestión ante el pueblo dominicano. En esta ocasión, correspondía a Luis Abinader dar a conocer lo realizado por su gestión durante el año 2022.
A pesar de las crisis globales a las que se ha tenido que hacer frente desde el primer día de gobierno, Abinader tiene muchas cosas positivas que mostrarle a su pueblo: en el sector económico, turístico, de construcción, de inversión y entre otros, en el sector agropecuario y alimenticio.
No es ajeno a nadie que las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania intensificaron los precios de los alimentos a nivel internacional, al punto que, incluso grandes potencias se han visto afectadas fuertemente por los resultados de ésta. Haciendo un cálculo de matemática simple 1+1 es igual a dos, de igual manera se podría llegar a pensar que la República Dominicana, por ser un país latinoamericano, en vía de desarrollo, y por lo tanto con un PIB menor que el de grandes países, los efectos de la referida crisis habían elevado al más alto nivel la posibilidad de adquirir los productos alimenticios, pero no es así.
Gracias a las adecuadas políticas ejecutadas con el nuevo estilo de gobernar que ha implementado Abinader, la realidad es que los ciudadanos del país caribeño adquieren artículos de la canasta básica familiar tales como el arroz, el pollo, los frijoles y el plátano, por citar ejemplos, a un precio menor que otros países de diferentes continentes y con variado nivel económico.
Fuente: Global Products PricesFuente: GlobalProductPrices
Cada cifra demuestra que Abinader no ha cambiado la determinación con la que inició, sino más bien, basándose en los hechos, se demuestra que el compromiso con su pueblo constituye la base fundamental en la que sustenta su modelo de hacer política.
Durante su rendición de cuentas quedó ausente la realidad maquillada a la que en ocasiones recurren aquellos que no tienen que mostrar y, muy por el contrario, mostró con datos estadísticos los logros alcanzados, datos que no son únicamente avalados por entidades nacionales, que a veces pueden ser cuestionados por quienes no quieren creer, sino que son organismos internacionales los que lo respaldan.
Luis Abinader está probando que sus promesas pasan a realidad con el cambio que está desarrollando en el Estado dominicano. Sin lugar a duda el conocimiento político, social y económico del presidente, centrado en el progreso de todos los sectores que conforman la nación quisqueyana, están convirtiendo a la República Dominicana en un referente no solo para Latinoamérica, sino para otros países que no sabían el potencial que posee esta tierra.
Los datos están ahí, a disposición de todos, pero todavía más, está presente la verdad visible que demuestra lo que ha manifestado el presidente Abinader, “la demagogia no puede sustituir la realidad”.