sábado, 9 agosto, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (6-Mayo)

Les ofrecemos las novedades (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Jesús Terrés, Buscaba la belleza, Destino, 19,90€

El narrador de Buscaba la belleza traza en este libro un recorrido vital que parte de dos momentos trascendentales que han marcado su vida, separados por veinte años de distancia: la muerte del padre y el aborto de un hijo. Un viaje emocional en el que Jesús Terrés trata de diseccionar una generación de adultos que se pregunta: ¿esto era vivir?, mientras plantea temas como la no paternidad, el duelo, el amor y la búsqueda de la felicidad en un mundo incierto. A partir del hijo que ya no será, el protagonista de esta historia puede hacer las paces con su pasado, comprender que el sufrimiento forma parte de la existencia y que no puede haber belleza sin dolor.

Una novela cargada de poesía que en realidad es una anatomía de la pérdida, el miedo, el dolor y el placer; que abraza la gestión de las emociones y la necesidad del hedonismo como consciencia absoluta de la fugacidad de la vida.

Emilia Landaluce y Rosa Belmonte, La mala víctima, Espasa, 21,90€

Una novela que, bajo la apariencia de una comedia de costumbres, ofrece un thriller que nada tiene que envidiar a los mejores del mercado.

El asesinato de Aldara, una joven aparentemente víctima de un violador en serie que tiene aterrorizada a la costa de Cádiz, es la excusa perfecta de las autoras para hacer una disección, tan irónica como implacable de la alta sociedad y de las luchas de poder en los medios de comunicación.

Socorro, excelente reportera de sucesos con tanto talento como mala leche, será la encargada de seguir la investigación y escribir sobre el caso de Aldara en el periódico nacional para el que trabaja. Con ella asistimos a la radical transformación del periodismo en algo que ya no se sabe muy bien qué es. A través de la prosa de esta novela, las autoras provocarán asombro, risa, indignación, reflexión y, desde la primera página, un entretenimiento indiscutible.

Julia Franck, La extraña soy yo, Tusquets, 20,90€

Todo arranca de un recuerdo: una soleada mañana de mayo de 1992, en un pequeño apartamento de Berlín donde reinan los libros, las solicitudes de prestaciones sociales, las fotos en blanco y negro que empieza a hacer y un primer ordenador. Julia, universitaria, recibe una llamada de Stephan, el chico con el que sale, urgiéndola a verse. A partir de ahí, Julia viaja adelante y atrás en el tiempo, para narrar no solo su vida sino la de las generaciones que la precedieron, en particular la de las matriarcas de la familia. Como la de su madre, una actriz de carácter inestable que llevó a sus hijas (entre ellas, Julia y su hermana gemela) desde el Berlín Oriental al Occidental, primero al centro de acogida de emergencia de Marienfelde y después a Schleswig-Holstein; pero a los trece años Julia dejó la caótica granja en la que vivían y se trasladó sola a Berlín. Gracias a ayudas sociales y a las casas en las que limpia, puede ir al instituto. Entretanto, conoce a su padre e inmediatamente lo pierde; para entonces, Julia ya sabe que ha crecido en una familia extraña, y que ella misma es tan extraña como los mundos que la rodean. Entre otros, el mundo de Stephan, su gran amor. Ese Stephan que llama ahora con apremio.

Alaitz Leceaga, Las dos vidas de Mina Índigo, Planeta, 22,90€

Mina Índigo es la médium más solicitada de Barcelona. En su palacete del céntrico pasaje de Permanyer organiza sesiones espiritistas para ricas damas de la alta sociedad, pero, en realidad, es una experta investigadora que usa sus contactos para obtener información comprometedora de sus clientes.

En la Barcelona de 1888, a las puertas de la celebración de la Exposición Universal, Mina y el nuevo patólogo forense, el británico doctor Ellis, se verán implicados en un asesinato que conmocionará a la ciudad.

Tendrán que resolver el crimen, moviéndose entre lujosas fiestas en el Liceo y las calles más tortuosas del Raval, antes de que el escándalo y la sangre salpiquen las calles, mientras entre ellos surge una pasión inesperada.

De la mano de unos personajes fascinantes y con la prosa magnética que la caracteriza, Alaitz Leceaga nos adentra en un lugar y momento histórico apasionantes, germen de lo que llegará a ser el siglo xx.

Eduardo Fernando Varela, Roca Pelada, Tusquets, 19,90€

Un comandante lucha por mantener a raya a sus hombres en la frontera de un paso de montaña, hasta que una bella capitán se hace cargo del puesto enemigo.

En un desértico altiplano a más de cinco mil metros de altitud, se asienta un paso de frontera entre dos países. Una tenue línea de piedras pintada de cal separa los márgenes. De un lado está Guardia de Fron­tera, un puesto al mando del teniente Costa, y del otro Ronda de Confines, con el teniente Gaitán como jefe. La soledad devora a Costa, muy celoso de su misión, pero irremediablemente aislado de sus hombres, y que tiene a Gaitán como íntimo enemigo. En apariencia, son dos soldados sirviendo cada uno a su país, pero en realidad están abandonados a ambos lados de la frontera, en un lugar gobernado por fuerzas muy dis­tintas de las que pretenden dominar. Las tropas comer­cian entre sí, traficando con lo poco que poseen. Cuando se marche Gaitán, deseoso de dejar el altipla­no, le sustituirá la capitán Vera Brower, una mujer atractiva cuya melena roja pondrá patas arriba la ruti­na del paso.

Willy Vlautin, La noche siempre llega, Seix Barral, 19€

Lynette está peligrosamente cansada. Entre cuidar a su hermano discapacitado, estudiar y trabajar, hay días en los que quiere tirar la toalla. Pero tiene un sueño que la motiva a seguir adelante y que, después de años de esfuerzo, está al alcance de su mano: comprar la modesta casa en la periferia de Portland donde vive con su familia. Es la única manera de asegurarse un futuro medianamente digno. Cuando su plan se viene abajo, Lynette, en un intento por salvar la situación, se embarcará en una odisea desesperada de 48 horas a través de una ciudad en la que reina la codicia y la ambición.

Un libro contundente. Una historia dura pero llena de lucha y esperanza. Y todo ello combinado con el personal estilo del autor que, como lo define John Connolly, convierte sus novelas en dulces baladas «tristes, inquietantes y extrañamente hermosas».

Harry Sidebottom, Los rebeldes de Roma, Espasa, 21,90€

Sicilia, 265 a. C. A la sombra del Monte Etna, los esclavos se rebelan. Mientras los líderes de la revuelta declaran Sicilia la nueva tierra de la libertad, hombres y mujeres son masacrados, los pueblos y aldeas de la isla saqueadas e incendiadas. Cuando un barco naufraga frente a la costa occidental, solo dos supervivientes logran escapar de la furia de los rebeldes. Ballista, un soldado romano veterano conocido por su amistad con el emperador y que luce en su mano el anillo ecuestre, siempre ha encontrado la manera de hacer frente al peligro y la adversidad. Sin embargo, ahora le acompaña su hijo Marco, al que apenas conoce, todavía muy joven y poco experimentado.

Obligados a luchar juntos, ambos deberán abrirse camino a través de una Sicilia devastada, en una carrera contra el tiempo para salvar al resto de la familia y poner fin a la revuelta antes de que toda la isla arda en el fuego de la guerra.

Lorenzo Silva, Púa, Destino, 21,90€

«Púa, soy yo. Me queda poco. Te necesito.»

Con este mensaje inesperado, el pasado vuelve para sacudir la vida de un antiguo agente secreto cuando ya no tiene el escudo de su organización. Participó en la guerra sucia del Estado, convencido de su causa: la defensa de una sociedad democrática y de las víctimas inocentes contra la violencia terrorista. Pero el tiempo ha pasado, no todo salió bien y la justificación es muy lejana, mientras que él ya no puede abandonar el lado oscuro. La críptica comunicación que acaba de recibir lo reclama de nuevo.

Postrado en el hospital, Mazo necesita que su antiguo camarada Púa le ayude en una misión muy personal que él ya no puede asumir. Su hija corre peligro y tiene que alejarla de la vida que lleva y de quienes la rodean, cueste lo que cueste. Sólo alguien como Púa es capaz de llegar hasta el final para lograrlo. La llamada de su amigo lo devuelve a los días en el filo, la memoria de sus actos y las sombras de su propia naturaleza.

 Un thriller magistral sobre la condición humana. Púa viaja al corazón del verdugo y profundiza en el efecto vital irreversible que conlleva traspasar los límites.

Oliver Pötzsch, El sepulturero y la Tierra Negra, Planeta, 21,90€

Viena, 1894. En un sarcófago del Museo de Historia de la ciudad aparece, momificado, el cuerpo del profesor Alfons Strössner, uno de los mayores egiptólogos del mundo. Leopold von Harzfeldt será el encargado de la investigación y pronto descubrirá que, de los cuatro miembros de su última expedición a la Tierra Negra, tres han fallecido en extrañas circunstancias, por lo que la sombra de una maldición se cierne sobre lo sucedido. Pero ni Leopold ni el sepulturero Augustin Rothmayer creen en las maldiciones y están convencidos de que se trata de un asesinato.

Con la ayuda de Julia, encargada de hacer las fotografías en otro caso importante del departamento de policía y con quien Leopold mantiene una relación secreta, los tres volverán a verse envueltos en un caso que oculta mucho más de lo que parecía a primera vista.

Sarcófagos misteriosos, maldiciones egipcias y arqueólogos asesinados en un nuevo y frenético caso para el investigador Leo von Herzfeldt y el sepulturero Augustin Rothmayer.

No Ficción

Ensayos

Walt Bogdanich y Michael Forsythe, La consultora, Península, 22,90€

McKinsey es la consultora más prestigiosa e influyente del mundo. Gana miles de millones asesorando a empresas y gobiernos que recurren a sus servicios para maximizar sus beneficios y mejorar la eficiencia. Su filosofía empresarial consiste en hacer que el mundo sea un lugar mejor y su prestigio atrae a los talentos más prometedores de las universidades de élite. Sin embargo, poco se sabe de ella, pues el secretismo es uno de los principales valores de la institución.

Este libro, fruto del largo trabajo de investigación de dos galardonados periodistas del New York Times, desvela cuál ha sido la implicación de la empresa en algunos de los escándalos más importantes acaecidos en los últimos años. Con un acceso sin precedentes a archivos y testimonios clave, los autores exponen la implicación de la consultora en casos como la crisis de opiáceos en Estados Unidos, las políticas migratorias de Donald Trump, la promoción de la industria del tabaco y de los combustibles fósiles, así como su relación con tiranías y gobiernos corruptos de toda índole, entre muchos otros.

La consultora no solo pone al descubierto los numerosos conflictos de interés, la codicia desmesurada y la cuestionable ética con la que actúa McKinsey, sino que el caso sirve como reflejo de un capitalismo disfuncional en el que la economía productiva ha sido sustituida por la especulativa.

Zygmunt Bauman y Leonidas Donskis, Maldad líquida, Paidós, 16€

El mal no es algo novedoso; ha vivido entre nosotros desde tiempos inmemoriales. Pero hay algo nuevo en el tipo de maldad que caracteriza nuestro mundo contemporáneo líquido-moderno: se ha vuelto más penetrante, menos visible, pues se oculta en el tejido mismo de la convivencia humana, en el curso de su rutina y reproducción cotidiana. En su forma actual, el mal es difícil de detectar, desenmascarar y resistir. Nos seduce por su ordinariedad, para luego asaltarnos sin avisar, golpeando aparentemente al azar. El resultado es un mundo social comparable a un campo minado: sabemos que está lleno de explosivos y que las explosiones ocurrirán tarde o temprano, pero no tenemos ni idea ni dónde ni cuándo ocurrirán.

En Maldad líquida, Zygmunt Bauman y Leonidas Donskis guían al lector a través de este nuevo terreno en el que el mal se ha vuelto más cotidiano, pero más insidioso, y que amenaza con despojar a la humanidad de sus sueños, sus proyectos y del poder de disentir en el momento en que más se necesitan.

Historia y biografías

David Conde, Lorenzo Mariano y José Carlos Sampedro, Las recetas del hambre, Crítica, 24,90€

La experiencia de los «años del hambre» en España ha sido un asunto apenas abordado. La memoria colectiva se ha empeñado durante décadas, también, en olvidar aquellos tiempos de escasez y fracaso. Negar el hambre por el temor a la vergüenza, al espanto. Este libro pretende contribuir al redescubrimiento del que ha sido uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia reciente de nuestro país con una perspectiva de orgullo: allí aguantamos, allí sobrevivimos.

A partir de la recuperación de fragmentos de vidas que se encuentran incrustados en maneras particulares de cocinar –las recetas de los años del hambre—, se ofrece una mirada renovada a ese tiempo en que hombres y mujeres decidieron no bajar los brazos y prender el fuego para cocinar la carencia.  Se ofrece una descripción de las formas culinarias con las que los españoles y españolas de entonces se enfrentaron al hecho de tener que alimentar a los suyos con pocos y aún menos variados alimentos. Haciendo uso del ingenio y la imaginación, las recetas que aquí aparecen son empleadas no como guías para cocinar, sino como el medio para recordar y acercarse a la experiencia cotidiana de aquellos tiempos de hambre, miedo y resistencia.

Estas páginas son una invitación a sentarse en muchas de aquellas mesas y escuchar lo que los platos gritaban en medio de aquel tiempo de silencio: los temores por el porvenir, los esfuerzos por alimentar a los hijos, la destreza de orfebre de quienes se esforzaron por salir adelante en momentos de racionamiento y escasez. Con la ayuda de las ilustraciones que lo acompañan, el lector se encontrará ante una selección de platos que se alejan de un recetario tradicional, ofreciendo algo mucho más rico: historias íntimas, pequeñas, cotidianas, de lucha. Promesas de futuro en tiempos de alacenas desiertas.

Toni Montesinos, Ojos llenos de alegría, Ariel, 23,90€

Ralph Waldo Emerson fue en su tiempo y será por siempre una fuente de inspiración infinita. Adalid de la autoconfianza y de la adopción de un sentido de felicidad moral, es ejemplo inigualable de fraternidad y humanismo. Todo ello se percibe leyendo su monumental diario y su libro Naturaleza, manifiesto del trascendentalismo, su ponencia «El escolar americano», pionera en unos Estados Unidos en proceso de forjarse una cultura propia, y su discurso en la Facultad de Teología de Harvard en el que criticó la religión institucionalizada.

Esta conducta valiente y su filosofía optimista atraviesan, de forma vívida y emocionante, Ojos llenos de alegría, un ensayo en el que Toni Montesinos aborda la vida y obra del considerado fundador de las letras norteamericanas, que tanto influyó en autores como Henry David Thoreau, Walt Whitman o Louisa May Alcott. Un hombre heroico y familiar, que una época marcada por la política, la esclavitud y la guerra, se comprometió con la búsqueda intuitiva de la verdad, servir al prójimo y hallar lo divino por doquier y en el interior de cada ser humano.

Alfredo González Ruibal, Tierra arrasada, Crítica, 22,90€

Escombros, ceniza y huesos, esto son los restos que a menudo nos encontramos al explorar un antiguo campo de batalla o las ruinas de una aldea, tierra arrasada que esconde miles de historias, desde los últimos suspiros de un soldado caído a los gritos ahogados de una familia asolada por la guerra. A menudo el rápido suceso de acontecimientos que comprendemos como historia nos ha entumecido a estas realidades traumáticas, desvinculándonos de la violencia y sufrimiento que abarca y que raras veces nos conmociona. 

 Solemos olvidar que detrás de la destrucción y la barbarie se encuentran personas, sus recuerdos y esperanzas silenciados por el filo de una espada; relatos humanos recurrentes que hacen de la historia algo palpitante y tangible.

Con la arqueología como herramienta, Alfredo González-Ruibal nos ayuda a afinar el oído, a escuchar estos susurros y descifrar sus relatos de violencia y agresión, acercándonos a la realidad sin los tintes opacos de la guerra o la ideología. Son precisamente estos últimos vestigios los que hablan con mayor elocuencia sobre nuestra naturaleza y su perturbadora inclinación a la destrucción. 

Junto a él exploramos los inicios de la violencia humana hasta hoy, emprendiendo un recorrido que abarca siglos y continentes, desde las racias del neolítico a las trincheras de Verdún, en un relato apasionante que rebosa humanidad y erudición.

Otros

David Sainz, Chusma, Temas de Hoy, 18,90€

La historia más personal del cómico y guionista David Sainz, creador de la serie Malviviendo.

Genio precoz del audiovisual español, David Sainz convierte su infancia y juventud en mito en este libro sobre primeras veces. Bienvenido al vecindario que lo vio crecer, donde la enfermedad da paso a la timidez, la lealtad, el amor y la maldad. Donde crecer es un juego azaroso en el que tienes las de perder, y del que solo te salva una buena historia.

«Llegué al mundo solo dos horas después de que acabase el día de los inocentes del 83. Me libré por muy poco de que mi vida fuese una broma aún más evidente. […] Mi padre era muy fan del tebeo El capitán Trueno y propuso llamarme Goliat, como su personaje favorito. Pero mi madre terminó llamándome David. Pasé de poder llevar el nombre de un gigante bíblico al del pequeño muchacho que lo derrotó de una pedrada. Es curioso el sentido que hoy tiene esto, llamarme como un inesperado vencedor que, a simple vista, tenía pinta de ser aplastado por un pisotón.»

Comunicación, la clave del éxito de Abinader

Cuando se habla de revoluciones, el imaginario popular lleva su mente a barricadas y violencia, a hordas de personas asaltando los centros de poder, con o sin el apoyo de las fuerzas armadas. Sin embargo, a lo largo de la historia el pueblo ha conseguido cambiar el escenario político a través de revoluciones pacíficas como, por ejemplo, la Revolución de los Claveles de Portugal en el año 1974.

Lo que es más raro es que la revolución venga desde el poder. Eso es lo que está sucediendo en República Dominicana. El presidente Luis Abinader está implementando, con un nuevo estilo de gobernar, un modelo de gestión con el que está logrando superar las distintas crisis sin que la ciudadanía sufra las consecuencias tanto de la pandemia como de la guerra en Ucrania.

Este nuevo estilo de gobernar de Luis Abinader, por el que, por ejemplo, se han creado más de 400.000 nuevos empleos desde agosto de 2020 y se ha incrementado el salario mínimo de los trabajadores de diferentes sectores clave para el crecimiento económico de República Dominicana.

Abinader ha logrado, desde que es presidente, un crecimiento exponencial de la economía dominicana con niveles muy superiores que los de grandes potencias como Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido o Canadá, según muestran los datos del Fondo Monetario Internacional.

Esta estabilidad económica y social han tenido como consecuencia la entrada de inversiones extranjeras en un volumen desconocido hasta ahora en República Dominicana. Lo mismo se puede afirmar del crecimiento exponencial de las exportaciones. Abinader ha logrado que el país no sea sólo un destino turístico, sino que la economía se sustente sobre otros pilares que garantizan la estabilidad en el medio y largo plazo.

El hecho de que estas cifras se hayan producido en medio de una época de incertidumbre y crisis global han provocado que las grandes potencias se fijen en República Dominicana como un punto de referencia para implementar medidas similares en sus países. Las políticas de Luis Abinader se analizan en los pasillos del Capitolio y han sido puestas como ejemplo por dirigentes como Joe Biden o Pedro Sánchez, por citar algunos.

Esto no habría sido posible sin una comunicación internacional eficiente, inteligente y eficaz. Abinader no habría logrado el éxito que está obteniendo sin el trabajo sobre el reconocimiento a su labor incansable sin las estrategias implantadas desde la razón sin miedo  del Departamento de Comunicación Internacional (AICP-Diecom Internacional).

En el mundo actual todo está interconectado y la comunicación es fundamental, tanto a nivel interno, como, sobre todo, a nivel internacional. De no hacerlo, el resultado es el aislamiento absoluto y, en consecuencia, quedarse atrás en el desarrollo geopolítico lo que, evidentemente, tiene gravísimos efectos.

Por ello, la labor que está realizando el Departamento de Comunicación Internacional es la clave principal del reconocimiento internacional de Luis Abinader. Gracias a las estrategias comunicativas basadas en técnicas de creación propia, por un lado, y aplicadas en diferentes organismos públicos, por otro, la popularidad del presidente de República Dominicana ha traspasado las fronteras del país.

Diario16 ha sido uno de los medios de comunicación que ha servido como plataforma de comunicación. Las piezas publicadas desde enero de 2022 han sido vistas en 192 países, entre los que destacan, España, México, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Francia, Alemania, Reino Unido, Portugal, Italia, Suecia, Brasil y, por supuesto, República Dominicana. Además, también se ha visto en territorios que no tienen el reconocimiento de país como Kosovo o Sahara Occidental.

A esto hay que añadir la actividad de comunicación en diferentes idiomas del castellano a través de la colaboración con medios que publican en inglés, francés, italiano o alemán y que tienen sus propias estadísticas de difusión.

Comunicación versus Información

El modelo que desde el Departamento de Comunicación Internacional de la Presidencia de República Dominicana se está aplicando no se basa sólo en la transmisión de información que, al fin y al cabo, tiene un ámbito de consumo muy nacional.

Para que el resto del mundo vea lo que está sucediendo en República Dominicana hay que darle una trascendencia internacional. Las medidas económicas que están garantizando el éxito deben ser analizadas y comunicadas para que las personas que leen esas piezas de comunicación valoren la gestión de Abinader desde un punto de vista en el que se sientan identificados de forma positiva respecto a lo que sucede en sus países.

Esa es la clave que está generando que República Dominicana esté ganando el peso internacional que está logrando. Es evidente que la gestión de Abinader es fundamental, porque si ésta hubiera sido negativa, ni una estrategia perfecta hubiera conseguido los resultados actuales.

Sin una comunicación inteligente y eficaz los resultados de la campaña de vacunación de República Dominicana no habrían sido un ejemplo para el resto del mundo, las estrategias de lucha contra la corrupción no habrían sido alabadas hasta por el presidente de los Estados Unidos, las políticas económicas se habrían quedado en el debate interno y, sobre todo, la estabilidad económica no habría generado la tranquilidad de los inversores internacionales para la toma de decisiones de llevar su dinero a República Dominicana.

Comunicar no es informar, es algo más, y el nuevo estilo de gobernar de Luis Abinader también incluye una revolución en este aspecto. Los resultados están ahí y no hay caudal en el mundo que pueda pagar un servicio tan eficaz. Sólo el trabajo, el análisis diario, la fe y la lealtad lo pueden hacer posible.

¡Ahora la Copa tiene valor y La Liga no!

Si no lo pueden ganar todo pasa a ser un trofeo de verano; un campeonato irrelevante; o, en el summun de la hipocresía, aducen que se han dejado ganar para lograr otros retos. Es lo que tiene vivir toda la vida pendiente de los títulos y no del deporte, que cuando no se consiguen deben ser menospreciados para no parecer unos fracasados. Si se han jugado más de noventa campeonatos y se han ganado unos treinta, son perdedores en casi dos tercios. Lo mismo ocurre en otros torneos, son más perdedores que ganadores según su propia mentalidad. El problema es que el nacionalmadridista es incapaz de racionalizar algo.

El ejemplo más claro del intento de deslegitimar y minusvalorar el campeonato de Liga, que probablemente se lleve el FC Barcelona, es hablar del negreirazo. Los Teleñecos de la noche están todo el día con ello en la boca, especialmente, el niño de los ojos azules. Como no les riega y no piensan, sucede que como a Negreira se le dejó de pagar en 2018 y desde entonces el Real Madrid ha ganado 2 ligas, la lógica dicta que el ser superior ha estado pagando a los árbitros para vencer. Hasta Miguel Ángel Gil lo ha hecho una vez. Si a los árbitros se les puede comprar tan fácilmente se supone que cualquiera que venza paga ¿o no?

¡Noooo! Ellos jamás pagan sino que son ligas logradas bajo la épica. Ni Odiseo logró tamaña hazaña. Y esto lo dicen quienes han recibido más penaltis a favor en la liga y a los que los árbitros han concedido más goles ilegales (luego corregidos por el VAR… algunos). Da igual, el nacionalmadridista nunca pierde, ni empata. Igual se oculta en el bosque para berrear un rato sus derrotas, pero jamás reconocerá que “el otro” es mejor. Siempre tienen excusas para todo sin darse cuenta de que acaban provocando la risa, los biberones y el cachondeo del resto de aficionados de otros equipos.

Ahora la Copa del Rey tiene valor porque, en su fuero interno, entienden que Osasuna no es rival y vencerán. Un título que el sábado dejará de ser el Carranza con más equipos, para convertirse en la Copa más maravillosa y complicada de la Historia (escondiendo los robos que han cometido por el camino). Y si pierden tendrán la excusa de estar con la cabeza en la Champions, ese torneo que es el único que les interesa. No perderán seguro. Pero el canguelo se ve de lejos. Están muy nerviosos (ahí tienen al ser superior metiendo mierda contra el árbitro del sábado desde una de sus terminales mediáticas). No las tienen todas consigo. Tan boca ancha al final se puede pagar. El miedo se siente desde la otra orilla. Pero no perderán aunque el resultado diga lo contrario.

El Presidente de la República Dominicana asistirá a la coronación de Carlos III

El próximo 6 de mayo tendrá lugar la coronación del rey Carlos III de Inglaterra y la reina consorte, Camila Parker Bowles, acto histórico al que está prevista la asistencia de unos 2.000 invitados, entre los que se encuentran, aparte de integrantes de la familia real, representantes de los diversos países de la Commonwealth, figuras del parlamento y de la iglesia, como así también miembros de la realeza a nivel global y Jefes de Estados, incluyendo al presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, quien estará acompañado por la primera dama, Raquel Arbaje.

El presidente dominicano inició ayer su agenda al tomar un vuelo hacia Miami y luego uno directo a Londres para llegar a primera hora de la mañana de hoy. Abinader iniciará su agenda oficial con un desayuno en Lancaster House ofrecido por la Familia Real británica a los representantes de los Estados Insulares que tendrá lugar el viernes.

A las 5 de la tarde, el Jefe de Estado dominicano, en compañía de su esposa, asistirá a la recepción que se ofrece a las delegaciones internacionales en el Palacio de Buckingham, encabezada por el rey Carlos III y la reina consorte.

Dando continuidad a su itinerario el primer gobernante quisqueyano, el día 6, junto a Arbaje, se trasladará al recinto Church House y posteriormente pasarán a la Abadía de Westminster, donde tendrá lugar la ceremonia de coronación.

Después de este evento, asistirán a un almuerzo presidido por el secretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido y otros altos funcionarios, culminando así la agenda protocolar del presidente Luis Abinader, quien volverá a su país el domingo 7 acompañado de la primera dama.

Este viaje del presidente representa una oportunidad histórica en donde realmente se puede posicionar a la República Dominicana al nivel internacional que merece. Al mismo tiempo, a buen seguro, el mandatario pondrá en valor su nuevo estilo de gobernar, dando a conocer mucho más aun la imagen del país caribeño en todos los aspectos, una forma de conseguir sus objetivos fundamentales que es tal como se ha dicho, elevar la imagen de la nación dominicana e impulsar la llegada de turistas ingleses a la isla, al igual que inversores en sectores varios.

Las coronaciones de los reyes de Inglaterra son acontecimientos que pasan a la historia de la humanidad. Por esta razón, el hecho de que Luis Abinader haya sido invitado a la misma es la mejor muestra de que República Dominicana es algo más que un destino turístico porque el actual presidente la ha colocado en un escenario en el que todos la tienen en cuenta.

Abinader está demostrando al mundo cómo se puede gobernar desde un punto de vista humanista, donde le bienestar de la ciudadanía se logra poniendo a disposición del pueblo todos los recursos necesarios. Eso, en una época en la que los ciudadanos están perdiendo la confianza en las soluciones de la democracia, con unos niveles de desafección inéditos, es un logro que es mirado y valorado por las grandes potencias.

La Familia Real Británica, en uno de los acontecimientos más importantes para el país, ha invitado a Luis Abinader porque República Dominicana ya está en el mapa, es ejemplo mundial en muchas cosas, y todo ello es gracias a la gestión que se viene desarrollando desde agosto de 2020.

Así engaña el Banco de Santander a sus clientes

El comercio y control de datos es una de las fuentes de dinero más poderosas en la actualidad. Los grandes gigantes tecnológicos basan casi todos sus avances en ese control de datos. La Inteligencia Artificial, que tan famosa es y peligrosa parece, se asienta en buena medida en los datos que corren por Internet. Todas esas cookies que controlan lo que usted mira en la Red. Esas palabras que captan los dispositivos móviles y que le son devueltos en forma de anuncios especialmente diseñados para usted. Todo ello no es ajeno al negocio de la banca mundial.

El caso que hoy se presenta es una muestra más de la fetichización del dato y de la necesidad de controlar a los clientes de las distintas instituciones bancarias. Ramiro (nombre falso como pueden sospechar) era una persona que no tenía ninguna intención de trabajar con la banca electrónico. Demasiados casos de personas conocidas que habían sido estafadas o engañadas electrónicamente. Podía comprar tranquilamente y de vez en cuando cosas en la Casa del Libro u otras plataformas electrónicas. Pocas compras. Aquellas de las que no puede disponer en su entorno normal. No necesitaba tener en el móvil su banco, tan sólo con la tarjeta de débito le era más que suficiente. Hasta que…

dejó de poder utilizar la tarjeta de forma habitual. Al intentar alguna compra ya no le enviaban el código a introducir al teléfono móvil. Intentó, más por necesidad que por deseo, instalarse la aplicación del Banco de Santander (su banco). Bien la descarga. Bien encontrar en la web del banco el enlace para la obtención de los códigos. Parón a la hora de conseguir el código para firmar el contrato digital. “Los datos aportados no concuerdan con los que tiene el banco” le decía el mensaje. Siendo los datos el número cuenta, el número de la tarjeta y el número del teléfono móvil pensó que igual el último dato era incorrecto aunque el banco le envía mensajes de créditos baratos de vez en cuando.

Así, en un momento en que tenía un hueco libre, acudió a su oficina para ver qué ocurría. Tras esperar un buen rato (pese a ser cliente), al fin un empleado se dignó en atenderle. Ramiro explicó lo que sucedía y el empleado se puso a comprobar los datos. Todos eran correctos, así que debía estar bloqueado por faltar algún tipo de datos. Porque bloqueado le tenía el banco a Ramiro para un servicio que el propio banco le estaba cuasi exigiendo utilizar.

Revisaron los habituales como DNI, teléfono, dirección y… de repente pregunta el empleado del Santander si tiene trabajo y de qué tipo es. Esto comenzó a extrañar a Ramiro, pero tampoco le dio más importancia hasta que le pidieron el nombre de la empresa en la que trabaja. “Y ¿qué más da en la empresa en que trabaje?” preguntó Ramiro. El empleado balbuceando sólo atisbó a decir que “es un requisito”. Como no se acordaba del nombre legal pasaron a lo siguiente y esto fue más sorprendente. Le pidió una nómina o la última declaración de la renta.

Ramiro extrañado le dijo al empleado que mejor lo dejaban para otro día o ninguno. Realmente esto último lo pensó porque el empleado le había tratado con amabilidad. Pensando de camino a casa por la extraña petición, que no pensaba realizar (esto lo tenía claro desde el principio), cayó en el cuenta de que el Banco de Santander, por su edad y sus ingresos (tampoco altos), quería acceder a sus datos económicos. No cabe otra explicación cuando, en otros casos cercanos, no les han pedido nada de eso para darse de alta en la banca electrónica y ante las dudas del empleado bancario.

No pidiendo un crédito de cualquier tipo ¿para qué necesita el Banco de Santander los datos fiscales o laborales de cualquier cliente? En el banco se ingresan dineros y se utilizan. Luego hay otros servicios financieros que se pueden contratar o no. Pero saber qué propiedades se tienen, qué contrato laboral, el régimen matrimonial si lo hubiere, todos esos datos son muy jugosos para un banco. Mediante una treta, pues bloquean las compras normales con tarjeta en internet, el Banco de Santander pretende hacerse con jugosos datos para sus propios negocios, sus empresas subsidiarias o ¿para vender a empresas de otro tipo?

Controlar datos tan personales es un lujo en estos tiempos de la economía de los datos y el banco de Santander se apunta a ello. El problema es que lo hace obligando a los clientes mediante engaños y tretas un tanto mafiosas. Otros bancos no piden esas tonterías y Ramiro cerrará la cuenta en el Santander para irse a cualquier otro que no le toque las narices. Ya que obligan a tener banca electrónica que no molesten o, como sucede con el Santander, que no engañen para obtener datos que como banco, ni les va, ni les viene.

El presidente Luis Abinader sigue reafirmando su compromiso con el pueblo dominicano a través del transporte

“Hoy se cumple un sueño del que me siento muy orgulloso, porque no se trata sólo de una promesa, sino del fiel cumplimiento de mi compromiso con la mejora sustancial de la vida de la gente, a través de la concepción y puesta en ejecución de todo un proceso de transformación del sistema de transporte y de movilidad urbana a nivel nacional”, expresó el mandatario de la República Dominicana, Luis Abinader, en el día de los trabajadores, tras la inauguración del teleférico de los Alcarrizos, municipio del país caribeño que está situado en la provincia de Santo Domingo.

Con esta infraestructura, el Jefe de Estado dominicano ha demostrado tener la capacidad de saber en dónde se deben invertir los fondos públicos de la nación dominicana y es que, como ha establecido el Banco Mundial, el transporte es fundamental para respaldar el crecimiento económico, crear empleo y conectar a las personas con los servicios esenciales, como la atención de la salud o la educación. Por lo tanto, una inversión en este sector es beneficio para la sociedad.

Un hecho fehaciente del deber de Abinader con la creación de oportunidades para el pueblo dominicano y que pone en práctica lo establecido por el Banco Mundial, es la instrucción que realizó al director de la Oficina de Desarrollo de Proyectos de Movilidad Urbana e Interurbana, Jhael Isa, a que coordine con el Ministerio de Educación para que a todos los estudiantes de las zonas cercanas al teleférico se les expida una tarjeta de transporte y puedan viajar gratuitamente a sus escuelas todos los días. 

Otra obra relevante efectuada por el primer gobernante dominicano que va en esta línea de acción fue la puesta en marcha del Sistema Nacional de Movilidad Escolar, estructura que tiene como finalidad avalar la seguridad y el porvenir de los estudiantes pertenecientes al sistema educativo público de la República Dominicana.

Cabe recalcar que, cuando se trabaja para conseguir avance en las sociedades, se necesita desarrollar el transporte porque, como también indican investigaciones del Banco Mundial, invertir en sistemas de transporte público puede incrementar el poder de negociación de los trabajadores y transformar las economías urbanas, algo que basándose en los hechos deja en evidencia que el presidente Abinader lo tiene bastante claro, ya que, el gobernante  expresó entender que el teleférico de Los Alcarrizos viene a transformar el rostro de este municipio y que brinda el soporte necesario a miles de personas que diariamente se sirven del sistema público de transporte para llegar a sus lugares de trabajo y a sus centros de estudio “donde ponen toda su ilusión y ganas para salir adelante y aportar al desarrollo de nuestro país”.

La importancia de esta obra para los ciudadanos de esta área se puede reflejar en sus rostros. Para ellos, esto representa un éxito a su desplazamiento y es justo en ese momento que se puede decir que el presidente de la República Dominicana está brindándole a su pueblo el trabajo del deber cumplido.

Conviene enfatizar que inversiones como estas no solo se queda en ganancia para las personas que residen el país caribeño, sino que, de manera indirecta, también aporta a la diáspora dominicana, porque cada obra que se construye a favor del país quisqueyano es una realidad que representa provecho para los familiares de los dominicanos residentes en el exterior y para ellos mismo cuando vuelven a su país y es que cuando gana la República Dominicana, ganan todos.

Y decían que Bolaños era el listo

A cualquier que quisiese escuchar a los jóvenes halcones del PSOE, allá por los comienzos del sanchismo, hablaban y no paraban de las grandes virtudes del ministro de la Presidencia, Félix Bolaños. Decían de él que era el más listo. El más guapo no, ya saben quién es. El más espabilado. El hombre capaz de tener el Estado en la cabeza. ¡Bla, bla, bla! Pues parece que no, que ni es tan listo, ni es tan espabilado. Más bien parece ese tipo que se apunta a las comidas de compañeros de trabajo y al que nadie aguanta.

Desde hace casi treinta años, lo que dura el régimen pepero en Madrid, quienes han pasado por la Casa de Correos de la Puerta del Sol han hecho de su capa un sayo respecto a las celebraciones del 2 de mayo. Tampoco es que a los madrileños les haya importado una higa lo que se hiciese, al fin y al cabo la comunidad madrileña fue producto de una exclusión de su verdadero ser castellano. Y habiendo puente, pues que hagan lo que quieran los políticos. Salvo toquetear en la mini feria de Las Ventas, lo que quisiesen mientras no molestasen mucho.

Todas las personas que por allí han pasado han invitado a unos y otros. Cuando el gobierno central era pepero a más y cuando era socialista a menos. Todos aceptaban el juego y ya está. Invitados los diputados madrileños todos, el ministro de Defensa y el de Administraciones Públicas (o como le quieran renombrar), los diputados regionales, los alcaldes madrileños y amiguetes diversos. Risas, confidencias con los periodistas (que disfrutaban, a veces, de un buffet digno por un día) y todos para su casa a dormir la siesta.

En esta ocasión se utilizó el mismo protocolo de siempre, pero la ministra Isabel Rodríguez no ha querido/podido asistir cuando le correspondía. Algo que ha aprovechado el ministro Bolaños para intentar tocar las narices. Sí, porque no siendo diputado, ni haber sido invitado, su insistencia sólo podía encajar dentro de una estrategia de molestar o dar la nota. Y desde luego que la ha dado. Codazos por aquí, caritas por allá y declaraciones que no tienen sentido si es que se pensaba en ayudar al resto de compañeros y compañeras que se están jugando las lentejas electorales en autonomías y alcaldías.

Juan Lobato debe estar muy contento. Sí. Vamos. Aplaudiendo con la orejas que el ministro, que decían que era el listo, haya provocado tal espectáculo vergonzoso. 15.000 votos menos a ojo de buen cubero. Y qué decir de los candidatos a las alcaldías madrileñas. Cualquier persona con dos dedos de frente no dejaría en manos de este señor, porque cabe recordar que desde Ferraz controlan todo lo que pueden y más, ni a su más feroz enemigo. Margarita Robles, que sabe estar, ha acudido y se ha comportado con decoro y saber estar.

Cabe la posibilidad de que todo sea un plan urdido en Moncloa junto a Pedro Sánchez para acabar con todos los candidatos autonómicos y alcaldías de ciudades importantes y, de esta forma, poder perpetuarse en el poder del PSOE. Ganen o pierdan las generales. Visto quienes asesoran, principalmente, al presidente no sería de extrañar. Ya lograron hundir al PSOE hasta los 87 diputados. Igual quieren batir su propio record. Porque de lo que pueden estar seguros es que a Isabel Díaz Ayuso ni le han rozado su popularidad. Si nada de lo anterior ha sido ideado así, igual es que MAR se ha infiltrado en Moncloa.

 Y de este decían que era el listo…

Las elecciones se juegan en las encuestas

Jamás reconocerán los encuestadores que, a fecha de hoy, entre un 75-80% de los españoles ya tienen decidido qué harán y qué votarán en las próximas elecciones municipales y autonómicas. Tanto si acuden a votar como si no, ya lo tienen claro. Hay un 20% de españoles que todavía no saben qué hacer y es a estos a los que van dirigidas las encuestas electorales. Los que saben qué no necesitan ni encuestas, ni campaña electoral, ni nada, pero ese porcentaje de indecisos es muy jugoso para la clase política y sus terminales sociológicas.

Como se contó en estas mismas páginas no hace tanto, las empresas de sondeos electorales siempre tienen la tendencia a ajustar sus datos respecto a los intereses de quien le paga. Los datos concretos, los buenos si lo prefieren, los guardan bajo llave para sus análisis y sondeos post-nueve de la noche del día de las elecciones. A eso súmenle que también los partidos les piden informes y reciben “la verdad”. Esto para las empresas que saben hacer las cosas bien. Quienes no tienen práctica y bases de datos fiables, pues les vale cualquier cosa y lo dan por bueno, errando siempre en el voto oculto.

El voto oculto no es un voto de un indeciso sino de un mentiroso o un vergonzoso (esto se produce cuando “su” partido suele estar en el poder y está recibiendo duras críticas). En estos casos hay mecanismos para encontrar lo oculto si antes se tienen datos de otros sondeos o geográficos que ayudan a entender por dónde camina ese ciudadano. Luego existen encuestadores que utilizan a voluntarios y nada hay tan sencillo como que un partido X (llámese PP en este caso) utiliza a militantes o “amigos” para hacerse voluntarios y arrimar el ascua a su sardina. ¿Por qué haría esto el PP? Muy sencillo, para intentar convencer a ese 20% de indecisos a que cambien su opción (ir o no a votar o votar por uno u otro).

Estas elecciones, mucho más que otras, se van a jugar en las encuestas porque es imposible que los medios de comunicación, más en la deriva actual de desinformación y aparatos de propaganda, puedan ofrecer una visión neutral y racional de todos los gobiernos autonómicos o municipales. Con suerte pueden hacer propaganda de dos o tres grandes, y eso que Andalucía no tiene elecciones autonómicas. Y si se fijan a ello están. Madrid, Barcelona y Valencia están todos los días en los papeles. A ellos se les suma, de vez en cuando y con noticias falsas, Castilla-La Mancha. Entre otras cosas porque le interesa a un financiador de ciertos medios.

El problema es que el desencanto, incluso entre quienes tienen claro qué votar, provoca que ya no se haga caso ni a las encuestas. La duda sobre todas ellas es tan grande (porque se han equivocado y mucho) que su influencia es relativa. Lo cual no empece en que partidos y medios intenten que se juegue bajo ese marco. Tampoco han tenido en cuenta que si se azuza mucho la encuesta y la supuesta derrota de quien hoy es regente, igual se provoca bien un proceso de apoyo extra, bien un proceso de abstención de los propios pues observan que ya está ganado todo. Las encuestas, al menos estas de tiempos electorales, no suelen marcar un efecto band-wagon o subirse al carro ganador. Para ello hay que estar fomentando mucho más tiempo y que, en realidad, las personas asuman que ese partido o personaje está en el buen camino y resulte interesante. Y esto hace mucho tiempo que no sucede.

El gobierno de Abinader trabaja para el crecimiento de las empresas dinamizadoras de la economía local

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son una de las columnas esenciales del progreso, debido a las fuentes de empleos que generan y, por consiguiente, a su incidencia en las economías locales, trasladándose este beneficio a la economía de todo el país.

La importancia de éstas se puede evidenciar en lo que estableció Naciones Unidas: las MiPymes representan el 90% de las empresas, entre el 60% y el 70% del empleo y el 50% del PIB a nivel mundial, a lo que suma que para 2030 se necesitarán 600 millones de empleos para absorber la creciente fuerza laboral mundial, lo que hace que el desarrollo de las pymes sea una alta prioridad para muchos gobiernos de todo el mundo.

Además, la ONU estableció que los gobiernos deben ir más allá de la recuperación y considerar formas de reducir y eliminar las barreras a las que se enfrentan las MiPymes, mejorar su entorno y el acceso a la financiación, los mercados y la tecnología en estos tiempos tan delicados.

Es fundamental que los países sigan apoyando y empoderando a las MiPymes para impulsar todo su potencial e inspirando la innovación, la creatividad y el trabajo decente para todos. Esto, precisamente, es lo que viene haciendo el gobierno del presidente Luis Abinader desde que asumió la presidencia en agosto del 2020.

Entre las políticas que esta administración ha implementado se encuentran la instrucción que dio el mandatario para que el gobierno las tomara en cuenta como suplidora del Estado, acción que provocó un aumento del volumen de sus ventas y las hizo crecer en diversos sectores, la entrega a principio de mes, de más de 1,2 millones de dólares en préstamos a 343 beneficiaros, mediante el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme), en una provincia de la región sur del país.

También se puede citar como ejemplo la entrega de más de 8.595 millones de dólares en préstamos para beneficiar a 1.733 y 853 personas del municipio de Santo Domingo Oeste, que realizó el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, en calidad de presidente de Promipyme.

“Hoy en Santo Domingo Oeste apoyamos y ofrecemos la mano amiga del Gobierno para que puedan tener mayor acceso al crédito y así llevar el sustento a sus hogares, porque detrás de cada colmado, salón de belleza, taller de vehículo o negocio de comida rápida, hay una familia dominicana que sale adelante y genera empleos”, indicó el Ministro. Los préstamos entregados permitirán crear 1.779 nuevos empleos.

Con el propósito de la administración del presidente Abinader seguir trabajando en función de este sector y con acciones certera, el MICM y el Banco Central de la República Dominicana están desarrollando la primera “Encuesta Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas 2022-2023”, la cual recopilará información económica y financiera para el diseño de políticas que fomenten el desarrollo de este tipo de empresas, dinamizadoras de la economía local.

El presidente dominicano, con su nuevo estilo de gobernar, está generando una transformación tan profunda y positiva en la Republica Dominicana que no existe sector en donde no ponga su atención y las acciones que realiza no sean las adecuadas.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (1-Mayo)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Tom Perrotta, Tracy Flick nunca gana, Libros del Asteroide, 20,95€

Tracy Flick es la esforzada subdirectora de un instituto público en una tranquila y pequeña ciudad de Nueva Jersey. A sus cuarenta años, lleva una vida apacible y, aunque su ambición es menor que en su juventud, cuando surge la oportunidad de convertirse en la próxima directora del centro, Tracy lo tiene claro: ha llegado el momento de demostrar lo que vale. Pero las cosas se complican al entrar a formar parte del comité de selección para el recién estrenado Salón de la Fama del instituto. El empeño de sus compañeros en homenajear a Vito Falcone, un mediocre quarterback de dudosa reputación, la sitúa en una posición comprometida.

Tom Perrotta –que ha sido calificado como un «Balzac de los suburbios» o un «Chéjov americano»– se muestra de nuevo como uno de los más atentos cronistas de la Norteamérica suburbana en esta novela, una divertida y afilada sátira sobre la ambición y sus reveses que indaga en los profundos cambios de paradigma que se han producido en las sociedades occidentales en los últimos veinte años.

Isabella Maldonado, Enigma, Duomo, 19,90€

Un astuto asesino en serie. Una víctima que logró escapar. Hasta ahora…

El impactante thriller policíaco escrito por una exagente del FBI

Jamás se han olvidado el uno del otro. Él es un asesino en serie que fracasó; ella, la víctima que logró escapar de sus garras. Y ahora que la ha encontrado a través de un vídeo viral, no va a dejarla escapar de nuevo. Nina Guerrera, convertida en agente especial del FBI, seguirá la pista del hombre de sus pesadillas, mientras que este difunde en las redes sociales complejos códigos y enigmas en un endiablado juego del gato y el ratón en el que todo el mundo observa y participa.

Thomas Wolfe, No puedes volver a casa, Piel de Zapa, 26€

Tras la novela La red y la roca, Thomas Wolfe recobra a su personaje central George Webber para construir un relato sobre los sueños no cumplidos y la realidad, el tiempo y la memoria, y la búsqueda para encontrar un camino que nos lleve de vuelta a ese lugar mítico que llamamos hogar. George Webber acaba de lograr su sueño literario con una novela sobre su familia y ciudad natal. Alabada por la sociedad literaria y criticada por aquellos que retrata, Webber se ve desterrado sin saber dónde hallar su futuro, iniciando un viaje que le lleva a Nueva York, Londres, París y Berlín durante los años 30. Su éxodo y desilusión no es solo personal, es también el viaje de un mundo inmerso en las consecuencias del Crack del 29 y la realidad de la Gran Depresión, y que además ve con desilusión el auge del nazismo. Publicada póstumamente en 1940 tras su temprana muerte en 1938, esta obra final de Thomas Wolfe es la culminación de su madurez artística, la cual sella la entrada del escritor en el panteón literario. 

Laird Koenig, La chica que vive al final del camino, Impedimenta, 22,50€

Rynn acaba de cumplir trece años y lo celebra sola en su casa. Nadie sabe mucho de ella. Solo que se hace la interesante, no habla con nadie, cobra los cheques de viaje de su padre y da esquinazo a las visitas inoportunas. En su casa hace lo que quiere: fuma cigarrillos, se entrega a la poesía de Emily Dickinson y establece una amistad peculiar con un muchacho cojo que dice ser mago. Hace tiempo que su padre no se deja ver por el pueblo, y los vecinos empiezan a hacer preguntas: ¿dónde está su padre? ¿Qué se oculta en esa casa que se alza al final del camino? Laird Koening nos ofrece con esta oscura novela una obra maestra de la literatura gótica americana, que inspiró la película protagonizada por una joven Jodie Foster y por Martin Sheen. Una vuelta de tuerca al género de lo inquietante.

Ryunosuke Akutagawa, El biombo del infierno, Nórdica, 19,50€

Mientras el infame pintor Yoshihide realiza un biombo infernal, tienen lugar una serie de sucesos inexplicables. Este relato sigue uno de los principales estilos de Akutagawa: la actualización de cuentos antiguos para reflejar la psicología moderna.

Akutagawa da nombre a uno de los premios literarios más importantes de Japón, pero además es un autor irreductible al tiempo, cuya obra no solo se enseña en los colegios e institutos nipones como lectura obligatoria, sino que además no deja de interesar a lectores adultos.

Hernan Ronsino, Una música, Sexto Piso, 17,90€

El pianista argentino Juan Sebastián Lebonté se encuentra de gira por Europa cuando recibe la noticia de la muerte de su padre, el hombre que, obsesionado por la figura del misterioso pianista de culto Bill Turner, empujó a su hijo a convertirse en músico. De regreso a Buenos Aires, obligado a enfrentarse a una existencia que cada vez le resulta más ajena, Juan descubre que su padre, un hombre próspero, solo le ha dejado un pequeño terreno a las afueras de la ciudad del que ni siquiera tenía constancia. Lo que encuentra al arribar al campito en Paso del Rey es un paraje pobre, ganado por la vegetación, a orillas del río, cerca de una fábrica, del que desde hace años se ha adueñado una familia, centro de una pequeña y humilde comunidad que, ignorante de la verdadera identidad de Juan, acoge al recién llegado.

En su nueva novela, Hernán Ronsino, uno de los nombres incontestables de la actual literatura argentina, narra una historia de silencios y reverberaciones del pasado, de voluntades truncadas y segundas oportunidades, de secretos de familia. De una belleza sencilla y apacible, Una música se introduce en el laberinto de los caminos que nunca escogimos y reflexiona sobre la manera en que acabamos convirtiéndonos en lo que somos y la pesada carga del legado que recibimos.

Junichiro Tanizaki, Blanco y negro, Satori, 23€

¿Existe el crimen perfecto? ¿Es posible cometer un asesinato y quedar impune? ¿Puede la mente humana permanecer completamente ajena al arrepentimiento?

Mizuno, un escritor de misterio arrogante, mujeriego e indolente, está seguro de haber plasmado el crimen perfecto en su última novela, salvo por un pequeño detalle: ha cometido un error al escribir el nombre de la víctima. Esta errata sin importancia aparente se convertirá en obsesión cuando, poco a poco, los hechos plasmados en la obra comiencen a materializarse en la vida real. ¿Alguien en la sombra le está tendiendo una trampa? Consciente de que las sospechas de un horrible asesinato pueden apuntar hacia él, Mizuno se embarca en la búsqueda desesperada de una coartada sólida con la que probar su inocencia, pero ¿podrá conseguirla? Quizá una mujer fascinante y misteriosa tenga la respuesta.

Tanizaki vuelve a demostrar su talento narrativo en esta obra sorprendente en la que juega de manera magistral con los límites entre la realidad y la literatura para ofrecer una reflexión irónica y sagaz acerca del oficio de escritor.

Nuria Sauch, Trienio, Pàmies, 21,95€

Año 1822.

Los cimientos en los que se sustenta el poder absoluto en España se tambalean. Una insurrección sin precedentes en la Europa de la Restauración ha puesto en jaque la capacidad de reacción de los absolutistas.

Ha llegado la hora de actuar. El sueño liberal, hecho realidad en enero de 1820 por Rafael del Riego, tiene que ser enterrado con las armas. La guerra entre realistas y liberales estalla en distintas partes de la geografía española. En el epicentro de uno de los escenarios bélicos, entre Cataluña, Valencia y Aragón, se hallan nuestros protagonistas.

El noble Álvaro de Monfort está decidido a desalojar a los liberales del poder intrigando entre bambalinas. En su cometido recibirá el respaldo de intrépidos personajes, como Otto Langellotti, y colaborará con las partidas realistas de la zona, lideradas por cabecillas como José Rambla y Román Chambó. También sufre reveses, pues la llegada de un nuevo criado a su residencia de Valencia, Manuel, traerá consigo toda una serie de infortunios en su entorno más cercano.

Trienio es una novela coral en la que los acontecimientos se agolpan según se va desarrollando la guerra del llamado Trienio Liberal o Constitucional. En ella se entretejen distintas miradas, de liberales y absolutistas, hilvanadas sobre un mundo en descomposición que se resistirá a desaparecer de la mano del movimiento realista, antesala del carlismo. Se inicia un largo camino de desencuentros, revoluciones, pronunciamientos y guerras fratricidas que auparán a un siglo xx dividido y enfrentado, deudor de lo que se desencadenó en esos tres intensos y decisivos años.

Raúl Quinto, Martinete del rey sombra, Jekyll & Jill, 18€

El 30 de julio de 1749, bajo el reinado de Fernando VI y por orden del marqués de la Ensenada, se produjo el arresto masivo de la población gitana española en lo que se ha llegado a calificar como un proyecto fallido de exterminio: la Gran Redada. ‘Martinete del rey sombra’ recrea este olvidado episodio acompañando las vivencias de esos gitanos y gitanas desde la noche de su detención hasta la amnistía concedida dieciocho años después, por prisiones improvisadas, trabajo esclavo en los arsenales y casas de misericordia, aislamiento, torturas, enfermedades, naufragios, motines e intentos de fuga; y, paralelamente, nos adentra en la vida de la Corte de los primeros Borbones españoles ofreciendo un tapiz de intrigas políticas, lujos escandalosos y tragedias personales a través de una serie de biografías tan alucinadas como meticulosamente documentadas.

Miguel Albero, Ya nada será igual, Alrevés, 20€

En Madrid, la crisis de 2009 estalla con la misma fuerza que en todo el mundo, pero para los Montero, una familia acomodada, esa crisis se convierte en drama, al verse involucrado su hijo en la muerte de un indigente. Con el ritmo frenético de esos días en los mercados financieros, Albero traza, en Ya nada será igual, una suerte de thriller urbano que es también el retrato de una sociedad y de una época. Porque, en efecto, ya nada será igual para la familia Montero, pero tampoco para el resto de nosotros.

Iván Turguéniev, Relatos fantásticos, Adriana Hidalgo, 19,90€

Iván Turguéniev -junto a Dostoievski, Gógol, Chéjov y Tolstoi -es uno de los grandes maestros de la literatura rusa asociados al realismo. Sin embargo, en estos relatos descubrimos una veta muy poco conocida del «más europeo» de los grandes escritores rusos. En los nueve relatos que integran esta selección, Turguéniev logra con destreza esa condición que Tzvetan Todorov considera inherente al género fantástico: los personajes no sólo se desconciertan, dudan, se preguntan si aquello que viven en realidad sucede, o bien es producto del sueño o la imaginación; también contagian esa duda al lector. Estos relatos nos sumergen en mundos donde la frontera entre lo natural y lo sobrenatural se diluye en medio de sugestiones y enigmas que perduran después de su lectura.

Alejandro Cuevas, Literatura barata, Menoscuarto, 16,90€

En una celda de paredes acolchadas, un hombre se plantea quién ha podido secuestrarle y por qué motivo. Buscando pistas, bucea en su pasado, desde el momento en que empezó a trabajar vendiendo enciclopedias para la poderosa editorial Schneider hasta que fue ascendiendo a puestos de mayor enjundia.

Dolores es una mujer muy infeliz, especialmente desde que los extraterrestres abdujeron a su novio. Cree, y no le falta razón, que la vida se obstina en ponerle zancadillas. Estudió Filología Eslava, pero trabaja limpiando espantosos cuartos de baño mientras sueña con mudarse a París y dedicarse a la literatura.

Los hilos narrativos y vitales de ambos, el de Dolores y el del hombre cautivo, se acabarán enredando o quizás ya lo estuvieran desde un principio.

Jorge Edwards, El museo de cera, Tres Puntos, 19,95€

El país y los personajes de «El museo de cera» podrían ser los de cualquier país de hoy en el que se intenta la abolición de un orden. Es el «ancién régime» lo que representa el entrañable, anacrónico y lastimado Marqués de Villa Rica, el protagonista, que asiste casi impasible a su derrumbe. A él otra crisis y otras fantasías le quitan el sueño: la creación de un museo de cera que congele el momento en que su mundo se desvaneció, cuando ve a su joven y deseable esposa recostada sobre la bruñida caoba del piano de cola con el corpiño abierto y las faldas levantadas, mientras las ansiosas manos del profesor de música recorren sus muslos.

Publicada el 1981, «El museo de cera» es una de las novelas seminales de Edwards. En ella se encuentran todos los temas y obsesiones que marcaron su prosa: el erotismo y su negación, el orden de las familias y el orden político en colisión con las voluntades individuales, la metamorfosis de clase y la decadencia social, la clausura de la asfixiante realidad. Junto con la atrapante trama teñida por revoluciones y contrarrevoluciones y por las pulsiones eróticas y la búsqueda del Marqués de ese inasible y «oscuro objeto del deseo», «El museo de cera» es una filuda e intemporal alegoría política que bien se lee desde cualquier presente.

Sophia de Mello Breyner Andresen, Historias de tierra y mar, El Gallo de Oro, 19€

Mientras Lucía se deslumbra por el brillo de un mundo al que quiere pertenecer, Hans desafía a los mares para cumplir su destino. En estas historias, en la tierra y en el mar, los personajes buscan su verdadera vida, que se revela en los espacios, en la noche, en el silencio, en el sonido del mar.

Manuel Mira Candel, Giordano y la reina, Babidi-Bu, 19,95€

El profesor Martín Nublos viaja de Madrid a Roma para asistir al estreno mundial de una obra de teatro, de la que es autor, en la que Giordano Bruno y la reina Isabel I de Inglaterra son sus amantes protagonistas.

La obra la escribió hace cuarenta años, durante un proceso de alienación que le hizo creer que Bruno se había reencarnado en él. Tentado por el suicidio y la frustración al no entender el Método Universal del filósofo

para implantar la Revolución de la Mente, quemó cientos de folios y documentos y enterró la obra. Nada más llegar a Roma, gira una visita a

Campo dei Fiori, donde el hereje fue quemado vivo por la Inquisición romana. A los pies de la estatua de Giordano, se encuentra con una atractiva y misteriosa mujer, Halina, cuya presencia da paso a un diálogo en el que se desvela que el encuentro ha sido minuciosamente preparado.

Josefina Vicens, El libro vacío / Los años falsos, Tránsito, 22,90€

«Es posible leer Los años falsos y El libro vacío como relatos íntimos, más bien reacios a dimensiones mayores, pero ese énfasis sería injusto, pues en los bellos libros de Josefina Vicens la intimidad es una condena, el último y obligatorio refugio ante un espacio hecho pedazos. Los personajes quisieran integrarse al mundo, pero el único modo que tienen de hacerlo es reconociendo su soledad radical, su subterránea y definitiva locura». – Alejandro Zambra
Cita de reseña crítica (Español / Castellano): «En el caso de Vicens, sus palabras conducen a un lugar propio —por donde quieren, por donde pueden—, personalísimo, intransitado, que la han convertido en la autora de culto que ahora es no por su voz íntima, sino por el gran rumor que genera su obra». —Sara Mesa
Cita de reseña crítica (Español / Castellano): «Con esta novela, Vicens incorpora no solo su voz en el panorama literario mexicano, sino una obra que trasciende su época». —Letralia

Gregorio Casamayor, Búscame, Acantilado, 22€

Una mañana lluviosa, el fotógrafo Paul Knobel encuentra un diario íntimo en una parada de taxis de Brooklyn. Mientras lo examina, el cuaderno se abre por azar en la entrada del 5 de julio, donde puede leerse una enigmática frase que traslada a Paul al último verano que pasó con su madre. Acaso por esta coincidencia, el fotógrafo decide devolver el diario a su legítima propietaria, aunque ello le suponga enfrentarse a sus propios fantasmas. Gregorio Casamayor construye en Búscame un relato coral que nos permitirá acompañar a Paul Knobel y a su ayudante, Rufus, en su enigmática búsqueda, además de conocer al singular elenco de personajes con los que se toparán por el camino. Una novela de tintes detectivescos que se revela como un relato certero sobre la identidad, los vínculos afectivos y las segundas oportunidades que nos brinda el azar.

Emilio Gancedo, Barrio húmedo, Pepitas de Calabaza / Los Aciertos, 16,90€

Las zonas de fiesta de las pequeñas y grandes ciudades ibéricas, las tabernas donde se trasiegan vinos y tapas, las viejas calles consagradas a la celebración y al encuentro desde hace décadas, siglos, milenios en ciertos casos. El cogollo de callejas y plazuelas pisadas por una generación tras otra con todo su cortejo de anhelos, angustias, desvelos y pasiones confesadas o inconfesables. Los barrios que parecen dispensar una especie de licencia oculta a quienes deciden internarse en ellos. ¿Cuántas cosas no habrán sucedido en esos lugares fascinantes que parecen atraer todo lo bueno y todo lo malo de una sociedad? ¿Cuántas historias no se habrán desplegado en ellos, historias nocturnas, historias insólitas, historias de vino, amistad, amor o violencia, historias en las que anida buena parte de las noblezas y de las indigencias del ser humano?
En este libro —Barrio húmedo— el protagonista no es un personaje sino todo un barrio, un casco antiguo que podría ser el centro histórico de casi cualquier ciudad. Una suma de historias tabernarias, ambientadas en épocas dispares, que revela cómo hombres y mujeres no han cambiado demasiado con el correr del tiempo y también que hay lugares donde la vida, de repente, se intensifica con una potencia, una crudeza y un fulgor asombrosos.

Marzia Sabella, El escupitajo, Siruela, 17,95€

La poderosa historia de la primera mujer que testificó contra la Mafia.

«Señora, ¿por qué?», preguntó en 1963 el juez Cesare Terranova, pionero en la investigación de la Cosa Nostra. Era Serafina Battaglia —vestida de negro y con la cabeza envuelta en un chal— quien, al otro lado del escritorio, entregaba al magistrado las fotografías de su marido y su hijo, asesinados en poco más de veinticuatro meses en una disputa mafiosa. Desde ese momento, en Palermo y en otros tribunales italianos, la viuda empezó a hablar sin tapujos de una organización criminal cuya existencia muchos seguían negando. Ella la conocía bien, porque «las hembras de la casa lo saben».
Serafina empezaba así su propia guerra contra la mafia, el Estado y la Iglesia, y como la pistola de la que no se desprendía jamás no era suficiente, convirtió en su arma a la maquinaria de la justicia. No se contentó con revelar nombres, tramas y delitos; entre el desprecio y la burla, llenó además las salas de justicia de gestos teatrales y escupitajos temerarios que despojaron a los mafiosos de su aura de poder.

A partir de sus palabras en una entrevista concedida a la RAI en 1967, esta novela explora las múltiples facetas de la figura de la viuda Battaglia —testigo, arrepentida, madre coraje, vengadora solitaria y feroz—, y descubre a una mujer —nunca culpable, nunca inocente— dramáticamente atrapada entre la tradición y la revuelta.

«La literatura que llega donde otras verdades no pueden acceder ha encontrado una nueva voz en Marzia Sabella».

Paolo Cognetti, Sofia viste siempre de negro, Altamarea, 19,90€

Sofia, niña pirata, suicida frustrada, actriz —por vocación existencial y por trabajo—, es el eje central que vertebra esta novela, compuesta de diez capítulos independientes que relatan las etapas de la vida de una chica como muchas; desde la infancia en el seno de una familia pequeñoburguesa aparentemente normal, pero atravesada por tensiones y problemas relacionales, pasando por una adolescencia atormentada y marcada por los trastornos mentales, hasta el descubrimiento de las pasiones y el sexo, para llegar finalmente al umbral de la madurez, cuando el pasado se cristaliza y se convierte en objeto de análisis, en un cuento inmutable que se relee una y otra vez con ojos indulgentes o arrepentidos según las circunstancias.

Con una escritura poliédrica, precisa e intensa, Paolo Cognetti presenta un fresco de personajes complejos que condensan la vasta escala de grises de la experiencia humana, en el que destaca el retrato precioso de una mujer inquieta, capaz de sobrevivir a sus propias neurosis hasta encontrar, con gran esfuerzo, su camino.

Agustín Gómez Arcos, El niño pan, Cabaret Voltaire, 21,95€

Son los días que siguen a la victoria franquista en un pueblo de Andalucía. Para los vencidos, la paz es sinónimo de venganza, humillación y sumisión. Un niño participa de la desgracia de su familia. Roído por el hambre, mira el mundo a su altura, con la fragilidad de todos los niños. Pero el tiempo que le ha tocado vivir le ha endurecido prematuramente Ya es un adulto el que nos cuenta esta historia negra de los hombres.
«Padre, dame pan. No hay, murmuró, con la voz quebrada de los hombres que lloran.»

Mitsuyo Kakuta, Luna de papel, Galaxia Gutenberg, 21€

Rika intenta de manera humilde corresponder a la imagen que se ha forjado de la felicidad conyugal, pero pronto se da cuenta de que ella y su marido no comparten nada. Para salir de esa nada, solo ve una opción: volver al mundo laboral. Consigue un puesto en un banco para vender depósitos de ahorro a personas mayores. Esa mujer corriente acabará por concebir y realizar uno de los mayores fraudes bancarios de la época.

Stefan Sweig, Leyendas, Arpa, 19,90€

Estas cinco leyendas fueron escritas en diferentes etapas de la vida de Zweig: durante la Primera Guerra Mundial y en sus años de exilio junto con su esposa. Cada una revela de manera fiel las preocupaciones de un autor que vivió tiempos turbulentos e infaustos. En ellas asistimos a su búsqueda del sentido de la vida, y a sus esfuerzos desesperados por encontrar algo que genere esperanza y certidumbre en este mundo.

Gaetano Carlo Chelli, La herencia de los Ferramonti, Alba, 21,50€

Esta novela describe el proceso de descomposición de una familia de la pequeña burguesía romana. Un panadero que ha acumulado una fortuna, se rebela contra sus hijos tanto como ellos se rebelan contra él. Harto de sus veleidades, desengañado porque ninguno quiere seguir con el negocio, el viejo Ferramonti los aparta de su lado y disfruta del insano placer de verlos torturarse bajo la amenaza de ser desheredados.

F Tennyson Jesse, La caja mágica, Alba, 26,50€

Julia Almond trabaja en una tienda de moda en Londres donde es respetada, pero en su casa se le niega el derecho a tener una habitación propia. Casarse con un respetable viudo no cambia mucho las cosas. Conocerá finalmente el éxtasis y la pasión, con un joven mecánico de aviación siete años menor que ella, en una aventura en la que acaban reapareciendo violentamente los viejos códigos masculinos.

James Hilton, Horizontes perdidos, Trotalibros, 23,95€

Un levantamiento en Baskul obliga a un grupo de tres residentes británicos y uno estadounidense a huir de la India, pero su avión es secuestrado por el piloto y aterriza en una zona ignota de los confines del Tíbet. Los pasajeros son conducidos al valle de Shangri-La, un maravilloso remanso de paz y belleza. ¿Son prisioneros o invitados? ¿Qué esconde este misterioso lugar que no aparece en ningún mapa?

Liudmila Ulitskaya, Una carpa bajo el cielo, Automática, 32€

Entre historias de amor e intriga, de disidentes y espías se despliega la vida después de Stalin y reflexiona sobre el peso de la integridad íntima en una sociedad regida por la KGB, el intento de romper las ataduras de un régimen opresivo a través del arte, la pasión por la literatura rusa y el activismo. Y cómo todo ello deberá abrirse camino en un terreno envenenado por la paranoia, la división y la autotraición.

Vincenzo Latronico, Las perfecciones, Anagrama, 17,90€

Anna y Tom son una pareja de jóvenes que trabajan como diseñadores gráficos desde casa. Aprovechando la flexibilidad de movimientos que les proporciona su profesión, deciden instalarse en un luminoso apartamento en Berlín, capital cosmopolita por antonomasia, donde creen que podrán hacer realidad sus sueños.

Esos sueños pasan por vivir sin ceñirse demasiado a las convenciones, reinventar códigos de conducta y explorar nuevos espacios. Ellos disfrutan con pasión de la comida, trasnochan, se dejan caer por fiestas ilegales, quieren creer que son una pareja abierta a la experimentación sexual, se esfuerzan por comprometerse con ideales políticos progresistas cuando se produce la crisis de los refugiados…

Sin embargo, el tiempo pasa, la monotonía empieza a asomar, los amigos regresan a casa y tienen hijos, el trabajo creativo deviene rutinario y los ideales que parecían al alcance de la mano se muestran esquivos… Anna y Tom se sienten atrapados, empeñados en encontrar algo puro y verdadero. Pero ¿realmente existe?

Vincenzo Latronico ha escrito una novela concisa y vibrante que es, al mismo tiempo que un abierto homenaje a Las cosas, de Georges Perec, una certera e implacable crónica generacional. El retrato de la quiebra de los ideales, de las dudas y decepciones que aparecen cuando, al ir cumpliendo años, se dejan los sueños atrás. Una parábola sobre nuestras vidas asediadas por las imágenes de las redes sociales y sobre la búsqueda de una autenticidad cada vez más frágil y rara.

Juan Vilá, Tan difícil como raro, Anagrama, 19,90€

«Si la salvación estuviera al alcance de la mano y pudiera conseguirse sin gran trabajo, ¿cómo podría suceder que casi todos la desdeñan? Pero todo lo excelso es tan difícil como raro», escribió Spinoza. En octubre de 1991 coinciden en la facultad de Filosofía los personajes de esta historia: la brillantísima Gloria, que no tardará en desencantarse de la universidad para entregar su inteligencia a la empresa privada; Manuel, que busca en la razón y los libros un freno a sus más oscuros impulsos; la caprichosa Bea, que acostumbra a provocar todo tipo de desgracias y salir siempre indemne de ellas; Roberto, un excéntrico aspirante a pintor; o Ana, que encierra dentro de sí misma toda la rabia y toda la dulzura del mundo. Son jóvenes y se divierten, conciben grandes planes o quizá delirios, hacen un montón de tonterías. Hasta que uno de ellos se suicida y la cosa se pone seria.

¿Por qué algunas personas se rompen y otras se salvan? Tan difícil como raro no pretende responder preguntas imposibles. Sí aspira a ofrecer un retrato generacional, entre otros mil probables, de quienes nacieron en los setenta, disfrutaron del esplendor de los noventa y se desmoronaron con el nuevo siglo. También cuenta una historia de amor, que todos creen perfecta, pero que estalla en pedazos por la irrupción de la enfermedad mental. La felicidad se transforma entonces en una lucha constante contra el vacío y una sucesión de ingresos psiquiátricos. Incluso esta novela podría verse como un relato de fantasmas en el que no son los muertos quienes atormentan a los vivos, sino al contrario: los vivos, de ninguna manera, están dispuestos a olvidar a los muertos, y por eso les persiguen, les acosan, les interrogan y se niegan a perdonarles.

En Tan difícil como raro, Juan Vilá continúa el ciclo autobiográfico que inició con 1980. Dos libros que admiten una lectura independiente, pero que comparten una misma voz, a veces áspera y a veces tierna, y un mismo narrador, que en esta ocasión nos ofrece una celebración a contrapelo del pasado, una crónica hermosa y maldita de la juventud perdida, el amor roto y los sueños que ya nunca podrán cumplirse. Es decir, de la vida y de ese extrañísimo afán que nos lleva a seguir adelante a pesar de todo.

Nathan Devers, Los vínculos artificiales, Alianza de Novelas, 21,95€

Julien Libérat es, desde todos los puntos de vista, un fracasado. Tanto su carrera como su vida personal han tocado fondo. Con treinta años y a la deriva en su día a día monótono, Julien llega al borde de la depresión. Entonces descubre el Antimundo, un videojuego que recrea con absoluta precisión la realidad, un espejo de nuestro universo donde las posibilidades son infinitas. La regla principal es mantener el anonimato. En este universo paralelo, a Julien las cosas le van mucho mejor. Un éxito sigue a otro y la vida se convierte finalmente en lo que había soñado. Además de amasar una gran fortuna, salta a la fama por los poemas que publica. Todo parece ir de maravilla hasta que recibe un encargo que no solo afectará a su vida, sino también el orden mundial. Entonces, caerá en una peligrosa espiral que lo llevará muy lejos del mundo real.

Los límites entre la realidad y el metaverso se difuminan en esta novela necesaria, provocadora y anticipatoria.

Emilio Lara, Venus en el espejo, Edhasa, 22€

El destino, a veces, se puede cambiar. Y eso lo sabe bien la joven Olimpia. Inteligente y decidida, contraria a las normas impuestas de la época, pronto abandona el convento donde ha sido recluida contra su voluntad y toma las riendas de su vida. Será ella, entonces, quien rija los destinos de muchos otros; conseguirá riquezas y fama, y con ello protegerá a las mujeres pobres y las prostitutas, encargará majestuosas obras de arte y hasta ayudará a elegir a un Papa. Será en la Roma del siglo XVII donde Olimpia Maidalchini mueva sus hilos y se haga con un poder enorme, pues controlará el Vaticano y se ganará la enemistad de la curia. Unas faldas mandarán más que las sotanas.

A esa misma Roma viajará Velázquez como embajador de Felipe IV. Lo hará en busca de grandes obras para su rey, y también hallará la inspiración y el amor en la modelo de uno de sus cuadros más célebres. Y, en las entretelas, una revolución popular, el carnaval, lujosas fiestas y el arte de Bernini, y todo ello bajo el palio de una Ciudad Eterna que vive momentos de esplendor.

Venus en el espejo, la nueva novela de Emilio Lara, es una novela histórica, pero sobre todo una Novela en mayúsculas por su maestría en abordar las emociones. Una historia profundamente humana, de ambiciones y pasiones eternas, como la misma ciudad de Roma.

Virginia Woolf, Las olas, Edhasa, 9,95€

Al compás del batir de las olas en la playa, seis voces, en monólogo interior, a veces discrepantes y aislados, otras veces en coloquio casi concordante, formulan seis vidas múltiples y dispares, desde su infancia hasta los últimos años. Diálogos, emociones, pensamientos, sensaciones, todo fluye en un solo tapiz de delicado y minucioso trazo que evoca, como indica el título, el flujo y reflujo constante y eterno, pero siempre mudable, del mar.

Novela revolucionaria y de original belleza, desde su publicación en 1932, Las olas ha sido considerada una de las obras capitales del siglo XX, tanto por la original delicadeza de su prosa como por la perfección de su revolucionaria técnica, y, con el paso de los años, su influencia sobre la literatura no ha hecho sino acrecentarse. Es, además, la obra por excelencia de Virginia Woolf, gracias a la cual la autora ha quedado, sin duda, como una de las creadoras más vigentes de su tiempo y como lectura de hoy indispensable. Virginia Wolf es una de las grandes autoras de la literatura universal, una lectura recomendada.

Álvaro González Alorda, Riverview, Rialp, 19€

Tratando de salvar su amistad con una amiga de la infancia, Sara hace balance de los años transcurridos entre éxitos efímeros, para descubrir qué se esconde realmente en su corazón.

Poesía y Teatro

Ocean Vuong, El tiempo es la madre, Vaso Roto, 22€

La madre de Ocean Vuong se llamaba Lê Kim Hồng. Su nombre significa rosa: la flor y el color. En Estados Unidos, la llamaban Rose. Trabajaba en un salón de manicura. Murió en 2019 de cáncer de mama.

En El tiempo es la madre, Vuong transita su pérdida; la herida que, dice, «nunca se va a curar». El duelo, la violencia enquistada en el lenguaje, y el trauma de los apegos evitativos en la familia son algunos de los temas centrales de este segundo y esperado poemario. Una obra que demuestra, una vez más, la calidad literaria del autor de Cielo nocturno con heridas de fuego y En la tierra somos fugazmente grandiosos.

Juan Vicente Piqueras, Cerezas, Reino de Cordelia, 12,95€

Escritos durante los cinco años que el autor vivió en Grecia, los poemas de «Cerezas» son compañeros perdidos de otro libro, «Atenas» (Premio Loewe 2012), que regresan ahora de la guerra de Troya. Hablan de iliadas íntimas y de odiseas conyugales, de los milagros y miserias de cada día y de los caprichos de los dioses. De mitos y mendigos, de Heráclito y de perros callejeros, de Ítaca y de higueras, del hilo que une a Ariadna con Penélope, de Edipo, de Dionisos. Y de cerezas con el sabor intenso, milagroso y fugitivo de la vida. Cerezas colgadas de la oreja de un niño que nos llama y al que llaman con nuestro nombre. Estos versos, que son conscientes de que los dioses saben mejor que nosotros lo que necesitamos, han obtenido II Premio de Poesía Ciudad de Lucena Lara Cantizani.

Bertolt Brecht, No pudimos ser amables, Galaxia Gutenberg, 33€

La poesía ocupa un lugar central en la obra de Brecht y sin ella no cabe entender el alcance ni la grandeza de su proyecto creativo. Los poemas fueron la herramienta con la que interpeló al mundo y reaccionó a las circunstancias de su tiempo. Clave en la literatura alemana del siglo XX, fue reconocido como un poeta esencial incluso por quienes se sintieron muy lejos de sus actitudes vitales y políticas.

No ficción literaria

Almudena del Olmo Iturriarte, Juego de damas, Renacimiento, 21,90€

Este Juego de damas convoca a seis poetas de los siglos XX y XXI: Rosario Castellanos, Gloria Fuertes, Francisca Aguirre, Ángeles Mora, Amalia Bautista y Lola Mascarell. Todas ellas son mujeres de acción, la que da el pensamiento sobre sí mismas y lo que las rodea. Todas ellas son mujeres de palabras, las que sirven para la construcción de sus respectivas identidades, siempre frágiles y contradictorias, siempre a la contra de lo establecido porque resulta inservible para el reconocimiento propio. Estas poetas escriben como necesidad vital desde el pensar lo cotidiano y desde el pensar su tiempo histórico. Ambos son los tableros de la conflictividad en que estas mujeres se sitúan, por voluntad propia y sin complacencias, para tratar de indagar en sus vidas pensadas y buscar formas válidas de representación identitaria. Rota la homogeneidad del yo femenino en la modernidad, nos devuelven imágenes diversas reflejadas en los espejos del laberinto del género. Con una pulsión comunicativa esencial, se trata de una poesía relacional que se dirige a sus lectores, hombres y mujeres, sin establecer la confrontación, pero sí la beligerancia ante la configuración convencional de lo femenino para transgredir los significados tradicionales y proponer, mediante la escritura, una forma otra de decirse y hacerse como mujeres otras con naturalidad plena. Desde un sostenido cuestionamiento, buscan respuestas a preguntas que son una provocación abierta y que, «por no borrar nuestras huellas», nos empujan a seguir indagando. Conjunto de ensayos sobre la obra de poetas-mujeres de los siglos XX y XXI en sus proyecciones sociales, políticas, históricas y de género.

Ezra Pound, Sobre Joyce, EDA, 26,90€

De todos es conocido el trascendental papel que Ezra Pound jugó para situar la obra de James Joyce en la cima de la literatura moderna. En esta obra están todos los detalles de esta legendaria relación literaria y de amistad que logró cambiar el rumbo de la narrativa contemporánea y cuyos ecos llegan aún con fuerza hasta nuestros días. Una arrebatadora historia de admiración y entrega de la cual no solo los incondicionales de Joyce (referencia insoslayable todavía para cualquier lector) podemos sacar algún provecho. Sobre Joyce recoge todos los ensayos de Pound sobre Joyce y toda la correspondencia que mantuvieron desde el primer contacto de estos dos colosos de la literatura en 1913 hasta la muerte de Joyce en 1941.

Edgar Allan Poe, Ensayos completos III, Páginas de Espuma, 35€

Más de siglo y medio después de la muerte de Edgar Allan Poe (1809-1849), celebramos la publicación de los Ensayos completos de uno de los mayores cuentistas y, en general, uno de los más importantes escritores de la historia. Lejos de ser la persona atormentada y melancólica que en ocasiones se nos ha presentado, esta edición muestra a un Poe comprometido con la literatura y la estética, así como con la crítica literaria de la obra de sus contemporáneos.

En este tercer volumen –traducido por Antonio Jiménez Morato– continúa trazando una valiosa cartografía de la literatura norteamericana a través de libros y autores destacados en su época que recorre en lúcidos artículos y reseñas. Desde las exquisitas y numerosas páginas dedicadas a Longfellow hasta el retrato de sí mismo que Poe logra reseñando sus propios cuentos, el resultado es una visión inteligente y personalísima de la literatura.
Reunidos por primera vez en español y en cuatro volúmenes, en estos Ensayos completos se podrá comprobar el talento de Poe para hablar de literatura y el contexto cultural en el que participó. Una oportunidad para descubrir, por fin, todas aquellas facetas menos conocidas del autor de obras maestras como «La caída de la casa Usher», «El cuervo» o «Los crímenes de la calle Morgue».

Sylvia Beach, Shakespeare and Company, Trama, 25€

En 1919 una joven norteamericana llamada Sylvia Beach abrió una librería inglesa en la pequeña calle Dupuytren de París, que pronto se trasladaría a la dirección que se convertiría en mítica: el número 12 de la calle de l’Odéon. La librería, a la que bautizó con el nombre de Shakespeare and Company, fue, entre otras muchas cosas, el punto de encuentro de los más grandes escritores y artistas de la época. Por aquel espacio mágico de intercambio cultural pasaron escritores franceses como Paul Valéry, André Gide, Valéry Larbaud o León-Paul Fargue, y anglosajones como Ernest Hemingway, Francis Scott Fitzgerald, Gertrude Stein, Sherwood Anderson, Ezra Pound, Djuna Barnes, Ford Madox Ford, T S. Eliot, Thornton Wilder, D. H. Lawrence y el gran James Joyce. Fue Sylvia Beach, desdoblada en editora, quien con coraje y osadía, cuando ningún editor se atrevía a asumir el reto, publicó su Ulises.

Estas memorias de una irrepetible librera y editora son la crónica de un período igualmente irrepetible, definido por una inusual concentración de genios literarios, a los cuales aglutinó Sylvia Beach en su maravillosa librería parisina.

Jame Joyce, Cartas 1900-1920, Páginas de Espuma, 42€

Tan sugestiva, turbulenta y compleja como su obra literaria, la vida de James Joyce ha sido durante décadas objeto de estudio –por las conexiones que tiene con títulos como Dublineses o Ulises–, pero también el centro de una poderosa fascinación por un personaje genial. Y su correspondencia es, sin lugar a dudas, la mayor fuente de detalles, secretos y sorpresas, y una de las mejores formas de construir su biografía a partir de una escritura que nació para no ser compartida.
Esta edición en dos volúmenes –preparada y traducida por Diego Garrido– es la más completa hasta la fecha en cualquier idioma. Este primer volumen reconstruye un viaje deslumbrante entre 1900 y 1920 por distintos lugares (Dublín, París, Pola, Zúrich, Trieste…), por las personas con las que se relacionaba (sus padres y hermanos, escritores como Yeats, Ibsen, Svevo o Pound, su esposa Nora, sus editores y sus mecenas, sus estudiosos y críticos…) y por su propia obra, reconstruyendo la cronología de la escritura y publicación de sus cuentos, poemas y novelas. Un viaje, en definitiva, apasionante para cualquiera que haya sentido el más mínimo interés por una de las principales figuras de la literatura universal.

Catalina León, Las mujeres en Austen, Rialp, 20€

Un recorrido por los personajes femeninos de Jane Austen que, sin ahorrar defectos o debilidades, los contempla siempre desde el amor que merecen.