domingo, 27 abril, 2025

Escándalo en Argentina: $LibraGate

CRÓNICA DEL ESCÁNDALO:

El pasado viernes 14 de febrero, nació la cripto-moneda $LIBRA, al parecer, de la mano de KIP Protocol, empresa proveedora de servicios de inteligencia artificial. Apenas tres minutos después, a las 19:01 hs., el presidente argentino Javier Milei, a través de su cuenta de X, seguida por más de 3 millones de usuarios, promocionó explícitamente un proyecto privado denominado Viva la Libertad Project, supuestamente orientado a financiar pequeñas empresas y emprendimientos económicos argentinos, en cuyo marco se ofrecía el nuevo activo digital. El tuit de Milei incluía la dirección del contrato inteligente del token, lo cual facilitó su adquisición por parte de los interesados (la cripto-moneda no se encontraba listada en exchanges, por lo que los usuarios dependían de que alguien les proporcionara aquella información, para participar del proyecto). El tuit se mantuvo fijado durante cinco horas y unos pocos minutos; e, incluso, fue replicado en la cuenta de Milei en Instagram. Concretamente, el mensaje que Milei había publicado rezaba lo siguiente:

La Argentina Liberal crece!!!

Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos.

El mundo quiere invertir en Argentina.

vivalalibertadproject.com

Contrato:

Mostrar más

Tal como era previsible, este tuit fue replicado por múltiples cuentas de X, entre las cuales se destacan algunas que pertenecen a importantes funcionarios públicos oficialistas (por ejemplo, Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados) y a reconocidos influencers libertarios (verbigracia, Daniel “El Gordo Dan” Parisini). Como es de suponer, a partir de la publicación del tuit de Milei, el precio del flamante instrumento financiero experimentó una elevación exponencial y miles de billeteras comenzaron a ofrecerla: así $LIBRA, que originalmente valía US$ 0,000001, llegó rápidamente a cotizar US$ 5,201.

La vertiginosidad del alza de $LIBRA sólo fue superada por el catastrófico desplome de la misma, producido tan sólo unas cinco horas más tarde de su aparición. Según el periódico Ámbito Financiero, la caída se detuvo en US$ 0,99159; en tanto que, según el periódico Infobae, cinco minutos después del segundo tuit de Milei, la cotización de $LIBRA yacía en US$ 0,00001.

El fatal derrumbe dejó un tendal de damnificados dentro y fuera de Argentina. Se calcula que unas 44.000 personas inyectaron unos 87 millones de dólares. Según algunos expertos, la moneda perdió una capitalización de mercado de alrededor de 4.000 millones de dólares en cinco horas. En promedio, cada uno de tales inversores, perdió casi 2.000 dólares. Por supuesto, como siempre sucede en estos casos, los pocos que se retiraron justo antes del estallido de semejante burbuja, obtuvieron ganancias multimillonarias. Unas pocas cuentas (menos de 10) se llevaron la ganancia extraordinaria, estimada entre 70 y 100 millones de dólares (unos 90 millones de dólares, según ha precisado Infobae en fecha 16/02/25).

A las 00:38 hs. del sábado 15 de febrero, Milei eliminó el tuit en cuestión y publicó la siguiente aclaración: Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y, luego de haberme interiorizado, decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet). Seguidamente, en consonancia con un estilo habitual en él, trató de ratas inmundas de la casta política a quienes, según su criterio, quisieron aprovechar esta situación para hacer daño.

Simultáneamente, KIP Protocol tuiteó: Today was the launch of the ambitious Viva la Libertad project to help private enterprises in Argentina, and the $LIBRA currency has been a success. We want to thank everyone for their trust and support. (…) we would like to clarify that this is a private enterprise project, President Milei was not and is not involved in the development of this project, as he has mentioned himself. This is an entirely private enterprise.- Thank you for being part of this great beginning!2

Poco después, Milei publicó un comunicado informando que:

El pasado 19 de octubre había mantenido una reunión oficial, inscripta en el Registro de Audiencias Públicas, con los representantes de KIP Protocol Julian Peh y Mauricio Novelli, quienes le presentaron el proyecto Viva la Libertad (en la madrugada del Lunes 17 de Febrero, mediante un tuit, KIP Protocol admitió el encuentro pero desmintió que Novelli formara parte de la empresa y que se le haya presentado dicho proyecto a Milei en aquella ocasión).3

La Oficina Anticorrupción investigaría el lanzamiento de $LIBRA, abarcando a todos los sujetos involucrados en el proyecto.

Se crearía una Unidad de Tareas de Investigación (UTI) bajo la órbita de la Presidencia de la Nación, conformada por representantes de diversos organismos con competencia en cripto-activos, actividades financieras y lavado de activos.

Ya producida la estrepitosa caída de $LIBRA, en X se empezó a especular con la posibilidad de un hackeo de la cuenta de Milei. Pero la diputada oficialista (y maquilladora de Milei) Lilia Lemoine confirmó que el posteo había sido hecho por el presidente. Minutos más tarde, el propio Milei lo admitió ante una agencia de noticias extranjera: explicó que KIP Protocol era la empresa que estaba detrás del proyecto, que se había reunido con representantes de la misma pocos meses atrás y que el desarrollo de la iniciativa no lo involucraba, ya que se trataba de un proyecto puramente privado.

Por su parte, KIP Protocol salió a aclarar que:

Hayden Mark Davis (quien, según informa Infobae, es uno de los socios de dicha empresa y además fundador y dueño de la compañía Kelsier Ventures) es el responsable del lanzamiento del token $LIBRA y la creación de mercado.

KIP Protocol sólo había brindado la infraestructura técnica correspondiente, sin ser acreedora de ninguna de las billeteras involucradas.

A partir del segundo tuit de Milei, Davis, a quien el presidente argentino había recibido en la Casa Rosada el pasado 30 de enero, publicó en redes sociales un comunicado en el cual:

Se presentó como asesor de lanzamiento del proyecto Libra Token.

Refirió la existencia de compromisos previos de apoyo público en el lanzamiento y respaldo continuado (…) durante todo el proceso, con los asociados de Milei (compromisos, éstos, que, según puede inferirse de la declaración en cuestión, incluirían al mandatario).

Atribuyó la responsabilidad por el colapso de la cotización de $LIBRA al retiro inesperado del apoyo a la misma, por parte de Milei y su equipo, a pesar de compromisos previos (al respecto, añadió: Esta decisión abrupta se tomó sin previo aviso y contradijo directamente las garantías previas).

Rechazó categóricamente que haya habido mala conducta alguna por parte de los patrocinadores del proyecto.

Enfatizó que Julian Peh, fundador de KIP Network y principal patrocinador de Libra Token, es completamente inocente de cualquier acto indebido.

Remarcó que: fui responsable de garantizar la liquidez del proyecto y aún mantengo el control sobre todas las tarifas asociadas y los fondos del tesoro; que no he tomado, ni tomaré, ninguno de estos fondos para beneficio personal. Añadiendo: Como custodio -y no propietario- de estos fondos, no me siento cómodo transfiriéndolos a los asociados de Milei ni al equipo de KIP. En cambio, después de consultar con expertos, propongo reinvertir el 100% de los fondos bajo mi control, hasta $100 millones, de nuevo en Libra Token y quemar todos los tokens comprados. A menos que se presente una alternativa más viable, tengo la intención de comenzar a ejecutar este plan dentro de las próximas 48 horas.

CONSIDERACIONES EN TORNO AL FENÓMENO OCURRIDO:

A la luz de los hechos recién relatados y conforme advirtieron enseguida muchos expertos, $LIBRA constituye, en rigor de verdad, una meme-coin: simplemente un token creado dentro de una blockchain de la plataforma Solana, sin el respaldo de una red propia ni garantía de valor real ni de estabilidad.4 Las meme-coin están basadas solamente en la fama y el prestigio de sus promotores, memes populares de Internet y fenómenos virales online. Según advierten los expertos del campo cripto, las meme-coins son altamente especulativas y extremadamente vulnerables. Es común que experimenten caídas abruptas en su valor de mercado. Por ello mismo, se las suele utilizar como vehículos de defraudaciones: una vez promocionada la moneda e inflada artificialmente su cotización, los creadores del proyecto lo abandonan, liquidando sus posiciones y generando así una caída abrupta del precio (se trata de una maniobra sustancialmente análoga y asimilable a las defraudaciones de tipo Ponzi).

El programador y profesor Maximiliano Firtman, reputado especialista en el área, explicó: Cualquiera puede crear una criptomoneda con unos 200 dólares en 15 minutos, pero nadie la va a comprar. Se necesita de la confianza y que la gente se entere; acá eso lo dio el presidente; añadiendo que, cuando hubo suficientes inversores, entonces los fundadores aplicaron un rug pull (tirar de la alfombra): retiraron repentinamente el dinero y se llevaron todos los fondos (Infobae, 15/02/25).

Además, se suman las siguientes observaciones que abonan la sospecha de estafa:

– La empresa detrás del token, KIP NETWORK INC, fue registrada en Panamá.

– El 70/80 % del total de tokens estaba en manos de los creadores (lo usual es el 10-15 %).

– La web del proyecto tenía escasa información; su e-mail de contacto era un Gmail; y, apenas apareció, hubo bots y cuentas comprando, indicando que había gente que ya sabía del lanzamiento.

Dada la gravedad de lo ocurrido, distintos especialistas consideran que el caso de $LIBRA es uno de los rug pull más grandes en la historia.

REACCIONES POLÍTICAS E INSTITUCIONALES DENTRO DE ARGENTINA:

Desde los más diversos sectores político-partidarios argentinos, se ha propuesto iniciar un juicio político contra Milei, así como conformar una comisión de investigación en el Congreso nacional para indagar los hechos en cuestión (dicha comisión podría ser bicameral o unicameral).

El primero en anticipar que presentará un pedido de juicio político fue el diputado socialista Esteban Paulón, quien, además, informó que ya mocionó una convocatoria al jefe de Gabinete para que nos explique primero qué relación tiene el presidente con esta empresa.

Desde la Unión Cívica Radical (UCR), el senador Martín Lousteau anunció que ya hay un debate entre los diferentes bloques en el Congreso sobre si debe haber una Comisión Investigadora o si corresponde el juicio político. Además, en un tuit, calificó los hechos en cuestión como estafa cripto y aseveró que el presidente, como mínimo, fue partícipe necesario. Luego, Lousteau añadió: Esta es la segunda vez que el presidente recomienda una estafa. No fue una simple torpeza (aparentemente, alude a un caso de pocos años atrás, sobre el cual el diario Página 12, en fecha 15/02/25, nos recordaba: Siendo diputado, el ahora Presidente promocionó de CoinX y Qpons en su cuenta de Instagram, y luego muchos usuarios, que confiaron en su palabra y recomendación, resultaron estafados).

Otro dirigente de la UCR, Agustín D. Rombolá, anunció que presentaría una denuncia contra Milei por violar el artículo 2 de la Ley de Ética Pública, número 25188; añadiendo: Se acabó la joda para este chanta vestido de Presidente

Los diputados de Unión por la Patria, a través de su cuenta de X, afirmaron: Nuestro bloque de diputados Nacionales decidió avanzar en la presentación de un pedido de Juicio Político contra el Presidente de la Nación.

Maximiliano Ferraro, diputado de la Coalición Cívica ARI, consideró que Milei podría haber violado la Ley de Ética Pública y la Ley de Entidades Financieras, particularmente en lo referido a la publicidad para la captación de recursos (art. 19). Además, lo sucedido podría configurar delitos de lavado de dinero, defraudación y/o estafa, que la UIF no puede ignorar.

El diputado Miguel Pichetto (bloque Encuentro Federal) señaló: Milei es economista y no puede desconocer las consecuencias de promover un activo de estas características.

Incluso, Fernando Cerimedo, asesor en comunicación de Milei, expresó en X: Al que dijo que era una idea copada que vaya buscando rincón del mundo donde esconderse.

Por otra parte, desde el pasado Sábado, diversos estudios jurídicos extranjeros ofrecen en redes sociales sus servicios profesionales a los damnificados por $LIBRA (por ejemplo, Burwick Law, bufete especializado en delitos con crito-monedas de fama mundial). Mientras tanto, en la Justicia Federal argentina, por la tarde del pasado Domingo, ya se habían acumulado 112 denuncias penales relativas al caso sub examine. Entre ellas, se cuentan, por ejemplo, la del ya citado Rombolá y la de Gregorio Dalbon. Según Infobae (16/02/25), además de la referencia genérica a todos los eventuales partícipes en los hechos denunciados, dichas presentaciones están dirigidas expresamente: la primera, contra Milei; y la segunda, contra Milei, su hermana Karina, su vocero oficial Manuel Adorni, los hombres de negocios Novelli, Peh y Davis ya mencionados, y Agustín Laje y Francisco Caputo (hermano de Santiago Caputo, asesor presidencial), a quienes dicho medio informativo refiere respectivamente como director y coordinador de Fundación Faro.

LA POSIBILIDAD DE UN JUICIO POLÍTICO:

El ordenamiento constitucional argentino dispone el juicio político como método para la eventual destitución del presidente, el vicepresidente, el jefe de gabinete, los ministros del gabinete y los jueces de la Corte Suprema de Justicia nacional, en caso de mal desempeño, delito en el ejercicio de sus funciones o crímenes comunes. El proceso se encuentra a cargo del Congreso de la Nación: básicamente, la Cámara de Diputados formula la acusación y, luego, el Senado juzga al funcionario acusado. Tanto la decisión de acusar como la de condenar deben ser adoptadas, como mínimo, con el voto de las 2/3 partes de los presentes en las sesiones respectivas. Cuando el acusado es el presidente de la Nación, el Senado debe ser presidido por el presidente de la Corte Suprema de Justicia nacional durante todo el proceso.

La resolución condenatoria del juicio político se limita a destituir al acusado, pudiendo además declararlo incapaz para ocupar cualquier empleo o cargo en el Estado nacional (el condenado queda sujeto a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios).

A MODO DE COLOFÓN:

Sólo DIOS puede saber a qué niveles llegará la tormenta política y judicial que han provocado los hechos aquí comentados; y cuánto podrá la misma volatilizar la grave y tensa situación social argentina. Las semanas y los meses siguientes nos revelarán qué consecuencias políticas se derivarán finalmente del insólito episodio que el presidente Milei acaba de sumar al tragicómico repertorio de sus extravagancias, impertinencias, exabruptos y desatinos.5 De todos modos, ya nos encontramos en condiciones de aseverar, sin temor a exagerar, que el inexcusable desacierto del primer mandatario argentino, no se limitará al bullicio que, por causa del mismo, actualmente nos envuelve. Seguramente, caldeará el delicado e inestable contexto argentino. Las incógnitas al respecto se acotan a: cuánto, cómo y cuándo. Y lo más importante: qué son capaces de responder, la sociedad argentina y su sistema político, ante tan vergonzoso acontecimiento.

Fuentes:

1 Según algunas fuentes, el ascenso de la cotización de $LIBRA alcanzó un tope de US$ 4,978.

2 Hoy se realizó el lanzamiento del ambicioso proyecto Viva la Libertad para ayudar a las empresas privadas en Argentina, y la moneda $LIBRA ha sido un éxito. Queremos agradecer a todos por su confianza y apoyo. (…) queremos aclarar que este es un proyecto de empresa privada, el Presidente Milei no estuvo ni está involucrado en el desarrollo de este proyecto, como él mismo ha mencionado. Esta es una empresa completamente privada. ¡Gracias por ser parte de este gran comienzo!

3 En el tuit de KIP Protocol también se alegó que Novelli les había dicho que el proyecto estaría dirigido por Hayden Mark David (Kelsier Ventures), aclarándose que ellos no lo iniciaron, no gestionaron ni dirigieron el proceso de lanzamiento de tokens, no recibieron tokens y no obtuvieron ningún beneficio de dicho lanzamiento. También se señaló que Davis nunca fue empleado ni representante de KIP Protocol.

4 Según informa Ámbito Financiero, Solana es una plataforma de blockchain de acceso general con funcionalidad de contratos inteligentes. Se fundó en 2017 y la red principal fue lanzada en marzo de 2020.

5 El pasado 14 de Enero, en mi conferencia Policital and Economic Situation in Argentina, organizada por el eurodiputado Paolo Borchia en el Parlamento Europeo, expuse varios de los desatinos económicos de Milei. El texto completo del discurso se encuentra en el website de AAESA (www.aaesa.org).

Florentino emponzoña España

Da igual el sitio donde se mire, allí está la oscura mano de Florentino emponzoñando todo. El señor de Pío XII, el verdadero rostro del mal, ha tomado la senda de no dejar piedra sobre piedra si las cosas no salen como él desea. El problema es que su ambición ya es desmedida y lo quiere todo para él. Su ego no le permite dejar algo, un resquicio pequeño, a los demás contendientes. Todo para él, controlado por él y al gusto de él.

Desde su despacho controla la política y el fútbol mediante un uso de la influencia —lo que es habitual dentro de la coalición dominante— y de los medios de comunicación, a los que rellena las cuentas de resultados mediante publicidad de sus empresas. El problema es que eso, que intentan hacer todos los poderosos, se le ha ido de las manos provocando que suceda justo lo contrario de lo que pensaba y deseaba. Es lo mismo que sucede con las revoluciones, uno sabe cuándo y cómo empiezan pero la forma en que se desarrollarán y terminarán. Lo usual es que, en la fase intermedia, haya salvajismo y destrucción. Normal que Javier Tebas haya dicho que quiere destruir La Liga.

Para muchos es más que evidente lo que sucede en el mundo del fútbol, pero no lo es tanto lo que viene manchando la política española. Allí donde haya un político que no se pliegue a su voluntad, o lo que es lo mismo, a entregarle jugosos contratos donde él marque la reglas (como le sucedió con algunas obras que costaron a los españoles 2.600 millones extras), lanza sus hordas mediáticas a buscarle cualquier tontería. Da igual que sea una hipotética plaga o un cuñado de un amigo de un primo que dice no se sabe qué. En especial le gustan los medios que sueltan barbaridades que, cuando sean vistas por un juzgado, ya hayan quedado como elementos del pensamiento general. No eran así, ni eran verdad, pero la mierda ya se ha extendido de tal forma que ha emponzoñado el ambiente.

Solo tienen que mirar donde hay publicidad de cualquiera de sus empresas para observar que se pone a parir a Pedro Sánchez —le está haciendo perder mucho dinero, mejor dicho, no ganar todo el que quiere—, eleva a los altares a aquellos que sí le obsequian con contratos basura para las arcas públicas (miren Madrid o Murcia) y queda con el gatillo preparado para quienes dudan o le dan pero no tanto. Y da igual medios con renombre y con directores con tirantes, o medios infames con directores que igual gustan de los reservados y los bajos fondos.

En el mundo del fútbol invierte menos pero su poder es similar. Es un caso complicado de explicar porque, en realidad, el dinero no sale de Pío XII para ir a diversas cuentas. Alguna vez que otra sí cae un artículo publicitario, pero en mucha menor medida que otros periódicos o radios, pero no hay una financiación tan descarada. Y ahí los tienen, matándose los unos a los otros para ver quien es el que más hace la pelota y más difunden los bulos de la televisión institucional. Televisiones, junto a la desparecida Barça TV, que fueron un regalo del Gobierno, mientras a otros equipos no se les permitió acceder. Igual los socios mediáticos y políticos no eran los convenientes.

En cualquiera de los dos ámbitos emponzoña todo para destruirlo y optar a quedarse con todo. Lo de las últimas semanas ha sido completamente de locos. Curiosamente, gracias a Trump y sus cosas, lo político se ha calmado, pero en el fútbol la situación ya es surrealista. Pájaros tirándose a las escopetas. ¿Qué pretenden, que los jugadores de un equipo puedan insultar libremente, pegar patadas sin cometer falta, distribuir videos de pornografía infantil sin consecuencias, dejarse derrotar? ¿Qué? Todo eso y mucho más parece. Aquí decía el otro día el directo de Diario16+ que el equipo de Florentino debería marcharse a la Premier y solo cabe preguntar ¿cuándo? Como que les iban a dejar hacer lo que aquí.

El caso es que en el fútbol parece que ya ha dicho “¡hasta aquí!”. No solo son los mensajes en redes sociales del Atlético de Madrid —que son los que más daño le hacen porque odia al equipo rojiblanco más que a Sánchez, a Yolanda Díaz y al papa Francisco juntos—, es que ya buena parte de los otros 17 están empezando a señalar el comportamiento indecoroso, agresivo y desconectado de la realidad del equipo florentiniano. Por mucho que el agitador de salchichas de perro berree, la realidad es que salvo Barça y Rayo Vallecano (las instituciones, no los aficionados) que apoyan por acción u omisión, el resto ya no les aguantan. Desde luego Valencia y Atleti han sido los que más se arriesgaron al principio, pero ya no se ocultan los demás (un poco ocultos los vascos que esperarán a ver qué pasa realmente).

En la política, como la mitad de los que están en los cargos son leles, pues nadie se ha percatado de que buena parte de los ponzoñoso viene de cierto lugar. Igual porque todos financian a periodistas —lo que dijo José Bono es una verdad a medias porque no son unos pocos sino todos— y entonces se compensa; igual porque se la tienen reservada hasta que pasen las elecciones alemanas, donde el señor del mal se juega tanto también. Pero buena parte de la mierda y la división, que sepan todos ustedes, de dónde viene. El resto es por deméritos de la clase política.

«Pedro Sánchez es una de las mayores estafas políticas de la historia»

José Antonio Gómez es natural de Torrejoncillo, aunque oficialmente naciera en Cáceres. Es director de la edición digital de Diario16+ y se ha convertido en uno de los periodistas más implicados en la lucha contra los abusos que la banca perpetra contra el pueblo español y que tanto la Justicia como los políticos de todas las ideologías permiten.

Sin embargo, la actividad periodística de José Antonio Gómez no se circunscribe sólo al ámbito financiero, sino que sus análisis políticos son de una gran profundidad por el conocimiento que tiene de las diferentes ideologías y de la gestión política, siempre desde una perspectiva progresista y de denuncia de las deslealtades ideológicas que determinados políticos perpetran para favorecer a las élites.

José Antonio Gómez publicó en el año 2016 el primer libro sobre Pedro Sánchez,El líder que marchitó la rosa,  y su conocimiento de la personalidad y liderazgo político del actual presidente del Gobierno le hacen tener una visión muy crítica a la gestión que el actual Ejecutivo está haciendo en todos los ámbitos, una gestión que, a su entender, «es demasiado deficitaria porque se están perdiendo oportunidades históricas de aplicar la justicia social que Sánchez debería tener tatuada en cada una de sus acciones».

Usted se define como una persona de izquierdas, sin embargo es extremadamente crítico con Pedro Sánchez…

No son conceptos antagónicos. Se puede ser de izquierdas, progresista o rojo y criticar a Pedro Sánchez. Es más, creo que deben ser las personas de izquierdas las que critiquen más a este presidente del Gobierno porque es una de las mayores estafas políticas de la historia de España.

Pero usted, desde hace muchos años, afirma que es socialista, ¿esto no es una incongruencia?

No, desde luego que no. Pedro Sánchez es el mayor referente de la utilización de unas siglas políticas en beneficio personal. Hace años en Francia les sucedió lo mismo con Hollande y Valls y el Partido Socialista francés no sólo no se ha recuperado, sino que ha parido personajes como Emmanuel Macron. El camino de Francia es el que ha inició el PSOE en el año 2014.

El problema está en que en la actualidad los diferentes frentes ideológicos exigen a las personas una sumisión absoluta. En el caso del Partido Socialista es evidente. Si criticas a Sánchez, eres un facha, estás en la «máquina del fango» esa que se han inventado los gurús de la propaganda sanchista. Desde el año 2015, el PSOE niega la libertad de pensamiento y de expresión. No tienes más que leer los estatutos que aprobó Sánchez en el 39 Congreso donde, incluso, se permite al partido a realizar auditorías de patrimonio de sus militantes cuando lo deseen, como si fuera un banco.

Pero Sánchez ha democratizado más el partido, le ha dado más poder a la militancia…

Esa es una de las mayores falacias que se puede escuchar. Es cierto que ahora los militantes votan en las primarias a sus candidatos o que se les presentan consultas para determinados pactos de gobierno. Eso es lo formal. Ahora bien, si analizas en profundidad los procesos te das cuenta de que lo de las primarias no es más que una tapadera que oculta una fórmula absolutamente autoritaria. A los militantes se les da la posibilidad de elegir democráticamente a los candidatos a las diferentes elecciones. Sin embargo, cuando se tiene que elegir la composición de las listas, es la Comisión Federal de Listas, que depende de la Ejecutiva Federal, es decir, de Pedro Sánchez, la que toma la decisión de quién va en esas listas, quién ocupa los puestos de salida y a quién se le castiga. Con Pedro Sánchez, ha habido verdaderos «dedazos», como sucedió, por ejemplo, con Pepu Hernández en Madrid o con los ministros en las elecciones del 23J. Con Pedro Sánchez se han llegado a no respetar las decisiones de las primarias y se han cambiado candidatos que habían sido apoyados por los militantes.

Por eso, cuando el Partido Popular pide una rebelión parlamentaria de los socialistas de Castilla-La Mancha o Aragón, es un brindis al sol porque esos diputados están puestos ahí por Pedro Sánchez y saben perfectamente que si no hacen lo que él les obliga a hacer, en las próximas elecciones estarán, si acaso, de suplentes en las listas.

¿No me dirá que los resultados de las consultas a la militancia sobre pactos de gobierno también son impuestos por Pedro Sánchez?

La consulta, en sí misma, no. El problema es que esas consultas están totalmente manipuladas. Te pongo el ejemplo de la última que se ha hecho. Si lees detenidamente la pregunta, en ella se obvia totalmente cualquier mención a la amnistía o a las cesiones a los partidos independentistas catalanes. Al militante se le preguntó sólo por el pacto con Sumar. Es lo mismo que sucedió en 2016 respecto al pacto con Albert Rivera, estaba totalmente manipulado.

Continúa leyendo en Diario16+ pulsando AQUÍ

JD Vance no conoció a José Luis Cuerda

Alexis Henri Charles de Clérel decidió que estaba muy aburrido en Francia y decidió viajar para conocer ese nuevo sistema político y social que estaba creciendo al otro lado del Atlántico. Llegó, vió y escribió sobre ello el vizconde de Tocqueville —porque si no llega a ser vizconde eso de viajar a conocer mundo con un mochila al hombre, a principios del siglo XIX, como que era complicado—. Tituló su libro, en dos volúmenes, La democracia en América. Así es como Alexis de Tocqueville, que es como se le conoce para la posteridad, generó una muy influyente obra de ciencia política que sigue siendo la biblia para muchos demócratas. El problema es que lo allí descrito duró poco en EEUU y hoy no deja de ser un recuerdo.

JD Vance, que igual ha leído al vizconde francés, o al menos sabe que la mayoría de europeos, incluyendo numerosos intelectuales, piensan que lo allí descrito debe ser actual, ha querido enseñar lo que la democracia es a los dirigentes europeos. Esto dijo en Múnich, muchos años después del otro putsch: «La democracia se basa en el principio sagrado de que la voz del pueblo importa. No hay lugar para cortafuegos. O se defiende el principio o no se defiende. Los europeos, el pueblo, tiene una voz. Los líderes europeos una opción. Y estoy firmemente convencido de que no tenemos por qué tener miedo al futuro. Acepten lo que dice su pueblo, incluso cuando les sorprenda, incluso cuando no estén de acuerdo. Y si lo hacen, podrán enfrentar el futuro con certeza y confianza». Una hermosa frase que es… falsa.

La democracia se funda en el principio de que cada “ciudadano” tiene voz y debe poder expresarla políticamente ante los demás. Eso, desde hace siglos es imposible. Lo era cuando los padres fundadores se pasaron la voz del pueblo por los dídimos y excluyeron a la mayoría de los ciudadanos y lo es ahora cuando no se sabe si existe algo parecido a un ciudadano, salvo para pagar impuestos e ir cada equis años a depositar una papeleta. Con suerte, en la actualidad, los ciudadanos de las democracias realmente existentes —lo de “realmente” es por aquellos sitios donde se hacen elecciones, pero no hay democracia, aunque algún ex-presidente con negocios filiales diga que sí— pueden elegir entre diversas partes de una oligarquía que tiende a reproducirse. Todo aquello de Mosca y Pareto sobre la circulación de las élites ha sido muy trastocado. Al final sigue ganando Robert Michels. No hay más que mirar los años de experiencia laboral de la mayoría de políticos, de la mayoría de países. Se vive con oligarquías en sistemas poliárquicos, esto es, donde no hay una centralización total del poder.

A ello hay que sumar una serie de limitaciones que no eran tan obvias en la democracia ateniense, ni en la conformación de la propia democracia estadounidense —aunque en los Federalist Papers alguna intuición tuvieran—. El sistema político en sí, como juego de reglas y usos (sistema electoral, circunscripciones, entrada al sistema, participación de grupos de presión…), no es como da a entender Vance. De hecho él mismo se habrá visto en reuniones con lobbys de todo tipo, siendo senador por Ohio, que le habrán influido en alguna que otra toma de decisiones. ¿Eran esos lobbys la voz del pueblo? La intuición dice que no. Por tanto ha caminos, intersticios en la democracia, que hacen que la voz del pueblo, si es que existe, sea lo principal.

Además existen los condicionantes tanto ideológicos como sistémicos, a lo que se dedicó los artículos del lunes y el martes, que no presuponen que el pueblo tenga una opinión propia, autónoma, racional y coherente. Si el pueblo estadounidense dijese mayoritariamente que se maten a todas las personas negras ¿Vance lo aceptaría y ejecutaría? Seguramente hiciese alusión a otro tipo de principios, como los morales, cuando menos. Por tanto, no siempre lo que el pueblo puede desear debe ser aceptado, para eso existe la política y la razón. Dejarse llevar por las pulsiones, como hacían los antepasados, llevaba a la extinción del otro casi siempre.

El pueblo, la ciudadanía que diría un demócrata, puede tener una opinión pero casi siempre estará condicionada por numerosos intereses. Ya sean los del poder económico, los del poder político, los de una potencia extranjera (como ha hecho EEUU a lo largo de décadas) o de un momento de éxtasis por cualquier acontecimiento. Saber discernir entre esos condicionantes es lo que hace a alguien buen político. Cuando defendía a Elon Musk frente a la oligarquía comunitaria no defendía a un amigo o a alguien que expresa lo que quiere, realmente defendía a un colega de ideología próxima que defiende a los de su propia ideología sin saber nada sobre el el país en que se vota. Defender a alguien de tu propia cuerda es algo noble pero no puede ser utilizado como categoría única en la valoración de la democracia, o de lo único bueno. Lo sucedido en Rumanía ha molestado a los ciudadanos europeos, los que se han enterado, como asustan las detenciones en Alemania por decir que este o aquel es imbécil (cuando hay probabilidades de que lo sea), también cuando se han financiado golpes de Estado por medio mundo (el pueblo chileno habló y Allende cayó, por ejemplo), cuando se ha financiado el yihadismo que masacra Europa, etcétera.

La pena es que JD Vance no conoció a José Luis Cuerda. Su frase es un clásico en esta columna: «Tendremos que colgarnos un cartelito al cuello que diga: no soy gilipollas. Porque es que están convencidos». Señor Vance, sin prepotencia, para hablar al pueblo europeo se necesita un poco más de calidad mental, no los tome por gilipollas. Las poliarquías (concepto inventado en EEUU, por cierto, por Robert A. Dahl) actuales, mal llamadas democracias, sirven para poco más que no aniquilarnos, lo otro, lo del pueblo y tener opinión, lo del voto y demás no se lo cree ni Alexis de Tocqueville.

Vance y la libertad de expresión

«Europa puede aguantar unos cuantos meses de Elon Musk si los EEUU han sido capaces de aguantar diez años de Greta Thunberg» expresó el vicepresidente estadounidense JD Vance respecto a lo que conlleva la libertad de expresión. En su mezcla de distintas ideas en Munich —que algunos han calificado de discurso histórico (sic)—, quiso hacer un aparte respecto a la importancia de la libertad de expresión y la no injerencia de las elites europeas en las redes sociales.

Ayer ya se contó en estas páginas el camino hacia la decrepitud en los valores de Europa y lo poco que le gustaría a EEUU si las elites europeas decidiesen (algo dudoso) retomar el camino de la autenticidad europea. Hoy es preciso analizar ese enorme concepto que vienen manteniendo desde su propia fundación como país formado por trece ex-colonias británicas, el free speech o libertad de expresión. En realidad un “invento moderno” porque antes siempre han existido cortapisas a esa libertad de expresión.

A Sócrates se le acusó de atentar contra los dioses de la ciudad aunque realmente lo que molestaba era que alteraba el ánimo de los jóvenes con nuevas ideas. Cicuta y a otra cosa. Porque en esa supuesta gran democracia, la ateniense, había libertad para expresarse en la Asamblea… con el riesgo de que por mentir, engañar o molestar a otro sin pruebas te acabase costando la vida. Otro que acabó siendo condenado por hablar libremente, aunque estaba destinado a ello, fue Jesús de Nazaret. Criticar a gobernantes, más si eran reyes, era sinónimo de encarcelamiento o muerte hasta hace bien poco. El pobre Nicolás de Maquiavelo hubo de exiliarse por ser sincero y fue calificado como el pensador más malvado de la historia por El príncipe. Por no hablar de las diversas herejías, de todo tipo de religiones, que han sufrido pena de silencio y/o muerte.

La libertad de expresión es occidental, europea, y tomará un gran impulso con la Ilustración y todo lo que vendría después. Hoy en día cualquier intento de cancelar, impedir o limitar la libertad de expresión es considerado casi un crimen contra la humanidad. De hecho, se señala a aquellos países donde ésta no se permite, da igual Rusia, que Arabia Saudí o China, aunque luego no se haga nada, como territorios nada democráticos y fuera de los valores occidentales —como si les importase no tener valores occidentales—. Lo que ocurre es que la libertad de expresión no es un concepto solitario, que camine por la calle como ese pistolero sin nombre en busca de negocio, sino que lleva aparejados otros conceptos que son los que permiten a esa libertad ser lo que es.

Libertad, tolerancia y límites

No puede haber libertad de expresión sin tolerancia. La máxima de John Stuart Mill «Si toda la humanidad fuese de una misma opinión, y solo una persona albergara una opinión contraria, la humanidad no tendría más derecho a silenciar a esa persona del que esta, si ostentase el poder, tendría de silenciar a toda la humanidad» (Sobre la libertad. p. 37 de la obra publicada por Página Indómita), sigue teniendo plena vigencia. El respeto para todas las opiniones debe ser máxima, entre otras cosas porque podría ser que esa persona estuviese más cerca de la verdad que los demás. De ahí que el pensador inglés, en principio, protegiese la expresión con la tolerancia. Y se dice en principio porque sí creía que toda libertad tiene algunos límites: hacer daño a los demás. Ese hacer daño a los demás podría ser mediante mentiras o injurias. Tolerancia sí, pero hasta ciertos límites.

A la libertad de expresión, por tanto, también le acompaña lo honorable. Esto es, la intención de no mentir o insultar sino defender aquellas posiciones que se creen mejores, más verdaderas o más correctas. Es el honor de cada persona el que está en juega cada vez que se ejerce la libertad de expresión. Algo muy contrario a la inversión de la carga de la prueba que se practica en estos tiempos donde el mancillado todavía tiene que demostrar su inocencia mientras que el mancillador no ofrece prueba alguna. Entre otras cosas porque se apoyan en la supuesta policía de la moral. Así hablaba a mediados del siglo XIX Mill: «Entre las propensiones humanas más universales, se halla la de extender los límites de eso que podríamos llamar policía moral hasta el punto de que esta invade la más incuestionable y legítima libertad del individuo» (p. 134). De esta forma se pervierte la libertad de expresión.

Lo que no ha querido, porque no le cabía en el tiempo del discurso Vance, exponer es cómo se conforman las opiniones y la cultura de cada cual para poder expresarse libremente. ¿Somos completamente libres en nuestra capacidad de raciocinio o existen apósitos externos al ser? Lo que era en cierto sentido una intuición en el siglo XIX, fue un hecho palpable en el siglo XX. La existencia de un ser humano completamente puro es puro idealismo. Un porcentaje pequeño de toda la población igual tiene la posibilidad de quitarse de encima esas adherencias que provienen bien del Estado, bien del mercado, bien del entorno más cercano o comunidad.

La construcción social de la realidad

La gran máquina de generación de mentalidades ha sido el Estado moderno. Como bien analizó Louis Althusser, existían una serie de aparatos del Estado que estaban precisamente dispuestos para influir en el pensamiento, la moral y el comportamiento de los seres humanos. A ellos había que sumar otros aparatos, que en su momento estaban “en” el Estado, que eran ofrecidos por el mercado y que tenían como misión afirmar lo de los otros aparatos o discrepar. Cuando hoy se pelean hunos y hotros por los temarios de la ESO o el bachiller no es por una búsqueda de la perfección educativa sino por inocular sus propias miserias ideológicas. Superar todo esto no es tan sencillo como haber ido a la Universidad, la construcción social de la realidad es un proceso más largo y continuado y rebelarse contra él no es sencillo. A más universitarios no hay una sociedad más libre, igual incluso lo es menos.

Hoy en día, buen parte de la construcción social de la realidad se produce en las redes sociales. Ahí es donde Vance quiere que se abra la mano completamente, dejando todo a unas simples notas de la comunidad como corrección. El problema es que EEUU no es el mejor ejemplo de permitir, incluso dentro de sus fronteras, la libertad de expresión. Mientras los comunistas eran encarcelados los nazis y el Ku Klux Klan campaban a sus anchas. Eso no es ser tolerante, ni ser el máximo defensor de la libertad de expresión. Mill dudaba si intervenir o no cuando alguien se hiciese daño a sí mismo, pero no tenía la menor duda cuando era contra el bien general de todos. Esto es lo que la Unión Europea ha creído hacer al obligar a repetir las elecciones en Rumanía por unos mensajes de Tik-Tok. Por interferencias de un tercer país. Mal hecho con total probabilidad. Y en España sabemos lo que es que interfieran terceros, cuartos y quintos países en la política nacional.

El poder de las redes no se asienta en su capacidad de construir algo mejor sino todo lo contrario. Da igual la red que sea, en todas ellas hay distorsiones de la realidad, gente inventando historias, persecuciones, insultos y acosos… nada que ver con la libertad de expresión. Entre otras cosas por el anonimato que se permite, algo que no es honorable en sí y que permite la generación de granjas de bots o de comandos al servicio de unos fines particulares. ¿Se debe permitir todo eso? Esto requiere un debate profundo que no puede ser resuelto con un «¡No hay que tener miedo!», porque los matices son amplios. Cierto es que en EEUU y la UE el lobyyismo está permitido y están acostumbrados a hablar por terceros, pero aún así es cuando menos algo a debatir con la suficiente seriedad que no tiene la clase dirigente actual.

Volviendo al principio, decía Vance que no pasaba nada por aguantar a Musk ya que ellos habían aguantado a la niña pelma. Pues no es lo mismo. Thunberg no ha tenido la capacidad de gastar 50.000 millones de dólares para comprar una red social (¡gracias a dios!). No es lo mismo ir al colegio que dictaminar qué se estudia en el colegio. No es lo mismo comprar un periódico que tener la capacidad de dictaminar qué se publica en ese medio. No es lo mismo dar el coñazo que ser quien elija qué coñazo se puede dar. No es lo mismo escribir un mensaje en X que ser quien decida qué mensajes sí y qué mensajes no tienen más repercusión. Ahí no hay un dilema sobre la libertad de expresión, de la que Musk es acreedor, sino de la utilización de elementos de poder para influir o no en las capacidades de discernimiento de los demás. Así que el señor Vance haría mejor en no tratar de colarnos por la puerta de atrás algo que no es. Libertad para expresarse con honor, que no quiere decir con tibieza, sin faltar a la verdad, siendo tolerante con las minorías e intolerante con los intolerantes, sí. Colarnos a Musk como si fuese Mill, no, por favor, que hemos estudiado algo.

Vance no querría una Europa con sus propios valores

Joseph Ratzinger luchó toda su vida `por mantener vivos los fundamentos de Europa: Grecia, Roma y Jerusalén. O lo que es lo mismo, lo filosófico, lo jurídico-político y el cristianismo. Desde esa base se construyó la Europa que se elevó a estructura occidental y cuasi universal, hasta que otros vinieron y la hundieron utilizando las armas negativas que ella mismo había generado. La suplantación de Jerusalén por diversas escatologías supuestamente racionales, históricas (en el sentido hegeliano), sociológicas y éticas permitieron la aparición de los monstruos irracionales, pasionales, animales que no dejan de ser constitutivos del ser humano dejado a su completo libre albedrío, bajo una falsa libertad que no deja de ser finita y limitada.

El vicepresidente estadounidense JD Vance expuso hace unos días un discurso sobre los valores que tenía que recuperar Europa, los cuales se habrían perdido en favor de otros valores no propios. Cierto. Los valores europeos actuales no serían propios en sí. Inmediantamente dijo que Europa debería volver a los antiguos valores que son los que comparte con EEUU… y ahí hay que decir «¡Echa el freno Magdaleno!». ¿Cómo que hay que compartir lo valores estadounidenses? Si son esos valores precisamente, incluso se podría decir que anglos y meter a Gran Bretaña en la ecuación por ser el lebrel imperial para las cosas de Europa, los que han traído por la calle de la amargura a Europa.

¿Sabe usted lo que está diciendo realmente? ¿Conoce la historia sociopolítica, ergo cultural, de Europa desde el final de la II Guerra Mundial, e incluso la I GM? ¿Sabe, realmente sabe? Muchos han aplaudido el discurso en Europa. Se han despellejado las manos aplaudiendo —como hicieron con el error del ordo amoris—, pero parece que los prejuicios les impiden ver lo histórico. Como no es de los “otros”, parecen suponer, el discurso es verdadero. Y ya. Pues no, no es verdadero tal y como lo ha planteado. De hecho, si Europa recperase los valores constitutivos de su ser a JD Vance no le gustaría nada.

La mascarada (neo-posmo)liberal

No se dejen engañar tan fácilmente por los corifeos del sistema, incluyendo los que sedisfrazan de antisistema, hoy la disputa ideológica principal no es entre neoliberalismo y neomarxismo, entre conservadurismo y progresismo woke, entre identitarismo y buenismo, el conflicto es entre liberalismo “a” y liberalismo “b”, con ciertos toques reminiscentes corajudos que no son más que un asustaviejas o disensión controlada. También podrían ser definidos como «liberalismo individualista» e «individualismo colectivista» —algo que siempre ha existido y los liberales tienden a ocultar—.

Tras los sistemas totalitarios de ruptura (nazismo, fascismo y comunismo) el gran consenso postbélico, principalmente auspiciado en Europa por la democracia cristiana, instauró el capitalismo como único mecanismo de mercado, con algunas correcciones del Estado; la no militarización europea (salvo Gran Bretaña y Francia); y la apertura mundial de la libertad destruyendo los imperios coloniales. Aquí EEUU utilizó bien sus armas y poco a poco, algo que se haría más patente desde mediados de los años 1950s, colonizó culturalmente Europa. Con la Coca Cola llegaría el cine, primero, como elemento de construcción mental e ideológica. El american way of life staba presente en cada film que se proyectaba en Europa en cientos de miles de salas. Europa y sus valores eran lo antiguo, lo moderno y bueno era imitar el modo de vida etadounidense. Sin Buddy Holly no habría Beatles, sin Muddy Waters los Rolling Stones o Cream, sin verano del amor en San Francisco, mayo del 68. Y sin las series no hubiese existido ese deseo, elemento constitutivo de la actual época, de vivir en casa unifamiliares, la macdonalización del mundo, ni nada de eso que no se sabe por qué acabó siendo lo deseado.

El camino del cambio ideológico

Mientras en Europa se comían los mocos, los popes de la escuela austríaca fueron acogidos por los anglos con fervor. En realidad por una parte de los anglos, en EEUU los primigenios neocon. Allí se fueron expandiendo las ideas austríacas, gastando ingentes cantidades de dinero, en publicaciones como Reader’s Digest y otras similares, especialmente del mundo evangélico. En Europa, salvo grupúsculos, no había debate sobre ello hasta que fue utilizado, al unísono, por Ronald Reagan y Margareth Thatcher. Así se incorporó como una carga de profundidad a Europa, la Europa del bienestar, lo que se llamaría neoliberalismo o liberalismo individualista. Tras la caída de la URSS los conservadores estadounidenses plantearían el fin de la historia y el último hombre —mucho más importante esto último que lo primero—. Con una Europa camino de la secularización total, sólo había que inyectarle el neoliberalismo del fin del mundo (su escatología), para poner al ser humano como único elemento verdadero. El nuevo dios que se había ido gestando desde el tiempo de las revoluciones. Si se le añade la predestinación, lo que supone que hagas lo que hagas, bien o mal, ya habrá sido decidido por otro. Si eres rico es porque una fuerza superior te ha concedido la gracia. Algo que ponía los pelos de punta a la parte católica de Europa, pero que está inserto en el pensamiento de muchísimos católicos de hoy.

La izquierda se quedó alelada. Por supuesto, aceptó el nuevo sistema económico e insistió en corregirlo un poco. Lo que no calculó es que no se puede corregir lo que no se puede. Una avalancha financiada profusamente por EEUU se lanzó al postestructuralismo, incluyendo muchos de que se suponía eran los popes del pensamiento de izquierdas, y abandonaron el análisis materialista para cobijarse en lo subjetivo, en lo difuso, en lo fluido. Pero eso no triunfaba en las facultades europeas pues se estaba más pendiente del liberalismo político de John Rawls, algunas pamemas éticas de origen kantiano, el debate constante y sin salida de Jürgen Habermas, el multiculturalismo de Will Kymlicka, o el pluralismo y la lucha de civilizaciones —teoría que tendría su importancia a futuro, pero que fue fabricada y financiada como ha hecho siempre EEUU—. La deconstrucción, lo postmoderno (invento canadiense) y la teoría francesa se desarrollaban al otro lado del Atlántico, pero nada podía con la sociología conservadora de Merton.

Cuando los demócratas estadounidenses observaron que se habían quedado sin armas, más cuando Bill Clinton había ganado por lo material, rebuscaron en sus cátedras universitarias para sacar adelante todo lo que nos ha llegado hasta el momento y que se llama generalistamente wokismo. En Europa, por su parte, la respuesta fue la Tercera Vía o el Nuevo Centro de Aznar y Blair. Hasta que los ataques islamistas propiciaron la penetración, con una serie de políticos con carencia intelectuales claras, de esa teoría crítica del buenismo, pero que encerraba un oscuro demonio dentro. Por el camino EEUU había conseguido la desindustrialización de Europa, la pérdida de sus valores propios, la deslocalización, la pérdida de soberanía (económica, política y cultural), la financiarización de su economía (Blackrock como gran agente del orden) y la dependencia militar del agente imperial.

Perdida la batalla material iniciaron los progresistas el ataque a lo social. Lo poco que quedaba en occidente como elemento cultural debía ser destruido. Bien por la utopía libertaria, bien por la utopía wokista. Y como sabe cualquiera que haya estudiado la historia, las utopías que se intentan llevar a cabo, acaban mal para las personas. El progresismo se tomó la revancha y se hizo con la cultura de la cancelación que había utilizado los neocons desde después de la II Guerra Mundial. Esto no supone que haya existido respuesta, ha existido y existe, pero alguno de los nuevos ofendidos conservadores siguen agarrados a lo material destructivo, mientras que algunos izquierdistas no saben ni donde están porque, hoy en día, regular el mercado es cada vez más complicado en el propio favor. Ni EEUU podrá, por muchos aranceles que ponga, parar la deriva. De esto se quejó, y mucho, san Juan Pablo II, al que farisaicamente alaban los ataques a los enemigos de la moral, pero callan con los enemigos del ser humano.

Recuperar Europa

Es deseable que Europa haga el esfuerzo de restaurar sus propios valores, pero esto supondría enfrentarse a EEUU. Dejar de ser la querida del emperador para tomar las riendas de su propio destino. Como hiciesen Alejandro Magno, Augusto, Carlomagno o Felipe II. Supondría acabar con el tratado de no proliferación de armamento nuclear y armarse hasta los dientes; impedir la existencia de bases estadounidenses en suelo europeo, permitiendo el noble arte de paso y cobigo momentáneo a un aliado (si es que es aliado); supondría la regulación de las inversiones de los fondos buitre que quieren acabar con la soberanía económica; supondría, en definitiva, romper todas las cadenas que han tenido atado a la roca a Prometeo; supondría mirar de igual a igual a EEUU.

Cuando se observa cómo algunos en Europa han tenido una experiencia mística con el discurso de Vance, paradójicamente aquellos que están con la palabra «soberanía» en la boca, ¿han pensado lo que supondría llevar a cabo ese discurso? Por cierto, un discurso muy postmoderno donde se tocan muchos temas superficialmente, lo que se dice mezclar churras con merinas, pero que esconde ese «deben seguir siendo como nosotros». Y no. Europa debe ser otra cosa. Igual hay que revisitar el medievo para conseguir un nuevo camino de salvación cultural, política y económica. Volver a lo propio que se ha mostrado no peligroso, totalitario, sangrante o deseoso. Volver a tener una espiritualidad no sólo religiosa, sino basada en el honor (el europeo es más de Junger que de Foucault), basada en la camardería, en a defensa de lo propio y los propios, «fe, razón y tolerancia», lo que no supone hacer el juego a los traficantes de seres humanos o de armas. No es obvio el camino, pero es segur que el que se tome no tiene que ser el que impongan desde Washington.

Post Scriptum. Ha hablado Vance de otros temas que serán tratados en próximos días. Y como pueden suponer, por mor de la incapacidad digital de leer textos largos, este tan sólo ha sido un esquema de lo acontecido.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (17-21 febrero)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (17-21 febrero). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Kim Ho-Yeon. Las maravillas de la tienda de Cheongpa-Dong. Duomo. 18€

Un soplo de aire fresco llega para brindar apoyo y felicidad desde el lugar más insospechado

Comienza un día de verano en la acogedora tienda siempre abierta del barrio de Cheongpa-dong. La encargada es Seon-suk, que vive frustrada con su problemático hijo. Mientras Min-sik, hijo de la dueña de la tienda, la encantadora señora Yeom, ejerce como propietario aunque no está para nada interesado en llevar el negocio. Su única motivación son las ganancias y reducir los costes que él considera innecesarios, por lo que la tienda ha acabado siendo «inconveniente» en muchos sentidos. Todo cambia tras la renuncia del encargado del turno de noche, y con la llegada de su sustituto: Hwang Geun-bae, un hombre de unos cuarenta años, corpulento y hablador, que pronto traerá de cabeza a Seon-suk.

Precedida por su extraordinario éxito internacional y con más de dos millones de ejemplares vendidos en Corea, Las maravillas de la tienda de Cheongpa-dong es una novela sobre las segundas oportunidades que nos cautiva con su optimismo y esperanza.

Un lugar donde se entrelazan historias llenas de esperanza junto con personajes peculiares.

Fer Rivas. Yo era un chico. Sexto Piso. 18,90€

Un chico de tan solo dieciséis años entra en la habitación de hospital donde su padre está en coma, rodeado de máquinas que lo mantienen con vida. El chico sabe que ha de despedirse y que es la última oportunidad para confesarle a este hombre ahora moribundo todo aquello que nunca le ha revelado: su verdadera identidad, la vergüenza y el miedo que siempre ha sentido frente a él.

Yo era un chico es la larga carta en la que, más de una década después, Fer Rivas le cuenta a su padre todo lo que calló durante su infancia y adolescencia. Un viaje de indagación a través de escenas de su propia vida –el ambiente del colegio, las primeras amistades, el descubrimiento del deseo– y de la historia familiar –los abuelos que emigraron en los años cincuenta desde Galicia a Barcelona, la fábrica de la SEAT, el piso familiar enfermo de aluminosis– para, finalmente, comprender su sexualidad y su identidad.

Un texto descarnado y valiente que se atreve a llamar a las cosas por su nombre –amor, odio, clase, deseo, miedo– y romper con la cadena de transmisión de una masculinidad asfixiante y opresiva que pasa del abuelo al padre y del padre al hijo, y así iniciar un camino hacia una nueva vida.

Alan Moore. El gran cuando. Nocturna. 20,50€

Corre el año 1949 en Londres. Entre la niebla tóxica de la ciudad deambula Dennis Knuckleyard, un joven librero especializado en el negocio de segunda mano. Un día, en uno de sus encargos, Dennis descubre un libro que no existe. Es una obra ficticia, creada en una novela. Sin embargo, él la tiene en sus manos. ¿Cómo es posible?

Dennis se ha topado con un libro del Gran Cuando, una versión mágica de Londres situada más allá del tiempo y el espacio, donde la realidad se funde con la ficción y conceptos como la poesía y el crimen se personifican en seres maravillosos y horribles. Pero ese otro Londres mágico debe permanecer en secreto; si Dennis no consigue devolver el libro a su lugar de origen, corre el riesgo de sufrir consecuencias como que su cuerpo quede del revés… o algo peor.

Así comienza un viaje por las entrañas de la ciudad con un singular elenco de hechiceros, gánsteres y asesinos, y unos sucesos explosivos que podrían alterar ambos Londres para siempre.

Ann Cleeves. Cuervo negro. Principal de los Libros. 20,95€

La novela que ha inspirado la famosa serie Shetland, emitida en Filmin

Es 5 de enero. Las islas Shetland amanecen enterradas bajo un blanco manto de nieve. Fran Hunter está volviendo a casa tras dejar a su hija en el colegio cuando ve una bandada de cuervos volar en círculos sobre una mancha de color en la nieve. Es el cuerpo sin vida de Catherine Ross, su vecina adolescente.

Los habitantes del pueblecito de Ravenswick tienen claro quién es el asesino: el ermitaño Marcus Tait. Pero el inspector Jimmy Perez cree que la verdad es otra. La posibilidad de que el asesino siga suelto hace que la desconfianza y la sospecha se extiendan por la pequeña comunidad. Por primera vez en años, los vecinos cierran sus puertas con llave y se miran con suspicacia los unos a los otros, recelosos de lo que la investigación del inspector Perez pueda sacar a la luz.

Gerrit Kouwenaar. Ojalá cayera una bomba. Gatopardo. 17,95€

Holanda, mayo de 1940. Como tantos adolescentes, Karel se aburre profundamente. Aunque en Europa hace meses que ha estallado la guerra, en su calle nunca pasa nada. Vive con un padre pusilánime, una madre volcada en las tareas del hogar y unos hermanos con los que no se lleva bien. Asomado a la ventana, imagina las emociones que viviría si algo hiciera estallar en pedazos esa normalidad. «Ojalá cayera una bomba», piensa entonces.

Karel debería haber recordado que hay que tener cuidado con lo que se desea, porque esa misma noche Alemania invade Holanda. A partir de entonces, y en apenas seis días, se enamorará de la hija de la excéntrica amante judía de su tío, probará el tabaco y el alcohol, fantaseará con un huir a Inglaterra y acabará lejos, incapaz de volver a casa y víctima de la devastadora realidad de una guerra que él mismo ha deseado.

Publicado originalmente en 1950, este clásico de la literatura neerlandesa rezuma el existencialismo de la posguerra: la soledad, la búsqueda del sentido de la vida, las dudas sobre la presencia de un poder superior y la inquietante noción de que nunca llegaremos a entender del todo al prójimo.

Robert Juan-Cantavella. Detente bala. Candaya. 21€

Desde el sanatorio de Vulturó, un puñado de cartas y anotaciones amagan con salir al mundo: Franco Piatkun, recluido, escribe largos y enloquecidos mensajes donde cuenta su vida como «actor de novelas», su niñez en Toledo, la mudanza familiar al extrarradio de la Barcelona de los años ochenta y el reencuentro con los viejos amigos de infancia que viajan a buscarlo en los albores del siglo XXI. Pero en las cartas se ocultan confesiones y deseos esparcidos como fragmentos de una memoria que no distingue lo vivido de lo inventado (si es que de verdad hay diferencia en ello): una reflexión sobre el plagio en la literatura, una banda de monaguillos terroristas, las fronteras entre el delirio y la realidad, la vida de los personajes secundarios de las obras literarias, una familia unida pero rota, la premonición o el anuncio de un crimen y los sueños apocalípticos del final del milenio.

Con un humor que ronda la sátira, el absurdo y la parodia, Robert Juan-Cantavella se adentra en los fantasmas de la locura para preguntarse ¿hasta dónde nos arrastra la ficción cuando nos dejamos llevar? Detente bala es, al mismo tiempo, un homenaje a los libros y la lectura, una novela habitada por otras novelas, un libro sobre la imaginación como forma de evadirse del mundo que termina, siempre, llevándonos de regreso, pero transformados, heridos, al lugar de donde partimos.

Antoine Wauters. El museo de las contradicciones. Demipage. 17€

Wauters nos invita a explorar los dilemas más profundos de la condición humana a través de doce relatos magistrales. Cada historia es una ventana a las tensiones y paradojas que moldean nuestras vidas, donde lo ético y lo necesario, lo íntimo y lo universal, se entrelazan en una danza cautivadora. Con su estilo inconfundible, Wauters transforma conflictos contemporáneos en narrativas poéticas y conmovedoras. Desde La lucha de un activista que debe pactar con sus propios enemigos hasta la reflexión de una madre frente a una decisión imposible, estos relatos ofrecen un caleidoscopio de voces que resuenan profundamente con el lector. El museo de las contradicciones se convierte en una lectura imprescindible para quienes buscan literatura que trasciende, inspira y conmueve.

Lafcadio Hearn. Un karma pasional. Satori. 10€

La historia de O-Tsuyu y Shinzaburo empieza siendo la de un amor a primera vista, pero pronto se ve trastocada por la muerte de ella y de su fiel sirvienta, O-Yoné. Sin embargo, lo que podría parecer el final del relato, resulta no ser sino el comienzo cuando una noche de verano ambas mujeres se presentan de nuevo ante un asombrado Shinzaburo. ¿Estuvieron muertas alguna vez? ¿Son espíritus que han conseguido regresar entre los vivos? ¿Podrá en esta ocasión triunfar el amor?

G.K. Chesterton. La estupidez de la gente culta. Ediciones Encuentro. 22€

1912 es el año correspondiente a este séptimo volumen de los artículos de G.K. Chesterton. Año del hundimiento del Titanic; del setenta aniversario del semanario londinense The Illustrated London News para el que escribió entre 1905 y 1936; año del escándalo Marconi, que puso en jaque a David Lloyd George, Chancellor of the Exchequer (equivalente al ministro de Hacienda, en Inglaterra); año de la publicación de su revitalizadora novela Manalive, así como de la publicación del conjunto de ensayos The Great State de H. G. Wells, con quien continuará sus divertidas, inteligentes y lúcidas discusiones… sin olvidar a un contrincante habitual: el dramaturgo George Bernard Shaw. 1912, el año en que Chesterton funda The Players’ Club, una compañía teatral, y cuando comienza a construir su estudio en Beaconsfield.

Los intereses de Chesterton son muchos, pero su mirada no es dispersa sino precisa, rebosante en ingenio y humor hasta la hilaridad, a la vez que elegante y erudita, una mirada que parece no dejar nada fuera de su campo de visión: las feministas y la discusión sobre quiénes debían tener prioridad en las barcas de salvamento cuando el naufragio del Titanic; los intelectuales y la opinión pública; la apatía de la sociedad y los fundamentos del Estado; los legisladores y aquellos proyectos de ley que carecen de principios precisamente porque los políticos se ponen de acuerdo «sobre el principio» de tal proyecto; la literatura de Tolstoi, Dickens, Dostoievski, Byron, Wilde, entre otros; y la estupidez de la gente culta, esa que dice Chesterton se encuentra «en la gente próspera e incluso poderosa (…). Y la señal de esta estupidez, en todos los casos, es una total irreflexión; la costumbre de empezar una frase sin saber o preocuparse de cómo va a terminar».

Junichiro Tanizaki. Historia de la mujer convertida en mono. Satori. 10€

En torno al anciano Tomekichi, conocido por sus habilidades como narrador, se reúnen alegremente tres jóvenes geishas para escuchar de sus labios una nueva historia. En esta ocasión, el relato está protagonizado por Osome, una geisha de singular belleza, y por el inusual pretendiente al que atrae hasta el punto de despertar en él una peligrosa obsesión.

Juan Miguel Aguilera. Arcología. Reino de Cordelia. 22,95€

En un mundo devastado por el calentamiento global se alza junto a la Costa de Granito Rosa de Bretaña la arcología Xingfú Weilái, de patrimonio chino. Una pirámide de cristal con 950 metros de altura y capacidad para albergar a un millón de personas. La única condición para ingresar allí es facilitar una minuciosa recopilación de datos personales para garantizar la absoluta seguridad del recinto. Sin embargo, alguien ha decidido cometer un asesinato, burlando las cámaras y sensores destinados a garantizar la armonía y desterrar cualquier posibilidad de delito. La jefa de seguridad Kiang An-An y el capitán Erwan Le Bihan tendrán que enfrentarse al reto de resolver un crimen imposible, cometido frente al mismísimo ojo que todo lo ve. Un ‘thriller’ en un futuro fácilmente reconocible.

Stefan Zweig. Veinticuatro horas de la vida de una mujer. Hermida Editores. 13,90€

Veinticuatro horas de la vida de una mujer vio la luz por primera vez el 25 de diciembre de 1925 en el diario vienés Neue Freie Presse. Los lectores (y sobre todo las lectoras) recibieron una descarga eléctrica con esta historia de pasión y arrebato cuyos escenarios son un hermoso hotel de La Riviera francesa y un salón de juegos en Monte Carlo.

Stefan Zweig narra magistralmente la aventura de una rica viuda inglesa que, al borde ya de esa edad en la que los encantos de la juventud están a punto de marchitarse, experimenta un súbito enamoramiento. La visión de un joven y enigmático jugador de ruleta en el Gran Casino, un loco e impetuoso adicto al juego, despierta en la dama un sentimiento de compasión. Al querer ayudarle, los acontecimientos dan un giro totalmente inesperado para la bienintencionada benefactora, que se verá envuelta en una aventura que está a punto de sobrepasarla psicológicamente.

En claro homenaje a Dostoiewski y sus personajes extremos, el portento narrativo de Zweig enfrenta dos pasiones destructivas: la del ansioso ludópata y la incalmable del amor repentino y libre que se le opone. El deseo erótico, al igual que un azaroso juego de apuestas, arrastra con su poder hipnótico a la dama, que cae seducida por la ilusión y la esperanza del amor.

Zweig, gran conocedor de la psicología femenina y buen amigo de Freud, describe certeramente las profundidades del corazón de una mujer que aún quiere ser deseada y amada por un hombre, pese a su edad madura. Esta nouvelle se encuentra entre las más aclamadas del gran autor austriaco, tanto como las espléndidas Carta de una desconocida y El loco homicida.

Corinne Michaels. La promesa. Chic.18,95€

Cuando su marido, en su lecho de muerte, ruega a Sophie que huya con su hija a Rose Canyon, ella no entiende por qué, pero en cuanto ve a Holden James, comprende el motivo: su marido había encontrado al padre biológico de su hija.

Tres años atrás, Sophie había concebido a Eden tras pasar una noche con un extraño en Las Vegas, pero nunca supo nada de él. Ahora tienen la oportunidad de reconectar, aunque el tiempo del que disponen es incierto, pues el pasado de Sophie amenaza con destruir su futuro.

¿De quién huye Sophie? ¿Y qué quieren de ella?

Ae-Ran Kim. Estela de condensación. Quaterni. 22,95€

Una colección de relatos protagonizados por unos personajes cansados de luchar contra la mala suerte, casi derrotados, pero que, a pesar de todo, no pierden la esperanza y siguen buscando desesperadamente la felicidad.

Hombres y mujeres que tratan de escapar de la realidad y anhelan una nueva vida, como el taxista despreciado por su propia familia, la limpiadora de baños a la que todo el mundo trata mal, la anciana que, a pesar de su edad, sigue recogiendo cajas de cartón, o la mujer que, de camino a la boda de una amiga, reflexiona sobre los exigentes estándares que la sociedad nos ha impuesto. En el universo de Kim Ae-ran el futuro se muestra incierto, las relaciones son complejas y la desconexión social es una constante. Una realidad con la que todos podemos identificarnos.

Souvankham Thammavongsa. Cómo pronunciar cuchillo. Eterna Cadencia. 17,50€

Cómo pronunciar cuchillo, el primer libro de cuentos de Souvankham Thammavongsa, traducido por Paula Galindez, retrata la experiencia de la inmigración y sus derivas más crueles, aunque también por momentos luminosas. ¿Cómo habitar una tierra nueva y extraña? ¿Cómo hacer pie? ¿Dónde encontrar los puntos de apoyo, los resquicios para la alegría?

Un boxeador fracasado termina esculpiendo uñas en el negocio de su hermana; una niña esconde las comunicaciones del colegio para no exponer que sus padres desconocen la cultura y el idioma del país al que acaban de mudarse; dos pequeños hermanos esperan con ansias que llegue esa única noche al año en la que recorren el barrio disfrazados de fantasmas y, sin saber bien por qué, reciben golosinas gratis; una mujer mantiene un amorío con un hombre cuarenta años menor.

En las catorce historias que componen Cómo pronunciar cuchillo, narradas con una prosa conmovedora y punzante, pero también con humor, se entrecruzan idiomas, usos y costumbres, paisajes y recuerdos para dar cuenta de los deseos, las aspiraciones y los dolores de personajes entrañables que, a pesar de las violencias, de los naufragios, se aferran con convicción a la vida.

Herman Melville. Fragmentos. Editorial Flâneur. 14€

La colección Fragmentos Flâneur, de Editorial Flâneur, sigue el rastro escrito que autores atemporales han dejado en su obra. Cada libro de la colección recoge los fragmentos y pasajes más destacados de la obra de autores como Emily Dickinson, Henry David Thoreau, Marcel Proust, Herman Melville, Gustave Flaubert, Rainer M. Rilke, entre otros.

Por su condición circular, el fragmento crea una realidad englobada en sí misma con una vida propia que ilustra y vivifica una porción de realidad autosuficiente.

J.M.G. Le Clèzio. El africano. Adriana Hidalgo. 18,90€

«Todo ser humano es el resultado de un padre y de una madre. Se puede no reconocerlos, no quererlos, se puede dudar de ellos. Pero están allí, con su cara, sus actitudes, sus modales y sus manías, sus ilusiones, sus esperanzas, la forma de sus manos y de los dedos del pie, el color de sus ojos y de su pelo, su manera de hablar, sus pensamientos, probablemente la edad de su muerte, todo esto ha pasado a nosotros.

Durante mucho tiempo imaginé que mi madre era negra. Me había inventado una historia, un pasado, para huir de la realidad, a mi regreso desde África a Francia, donde no conocía a nadie, donde me había convertido en un extranjero. Más tarde descubrí, cuando mi padre, al jubilarse, volvió a vivir con nosotros en Francia, que el africano era él. Fue difícil admitirlo. Debí retroceder, recomenzar, tratar de comprender. En recuerdo de todo eso he escrito El africano».

Acoidán Méndez. Algunos días. Plasson & Bartleboom. 19,90€

Telmo, un muchacho canario afincado en Madrid, va tomando notas cada día en un diario que le sirve como cuaderno de bitácora de su propia vida: en él refleja su relación de pareja, su trabajo de camarero y el cuidado de su gata Frida y del cachorro canino que Carlota y él rescatan una noche; en él se pregunta por sus orígenes y también en él se enfrenta a los fantasmas de una vocación literaria frustrada por la inseguridad y la prisa. Poco a poco el diario se va convirtiendo, precisamente, en la novela que Telmo no consigue escribir..

Algunos días es un libro sobre la necesidad de contar historias y de contarnos a nosotros mismos, y sobre cómo el lenguaje, las palabras y la clase social nos atraviesan sin piedad para conformar lo que somos, lo que no somos y lo que nunca seremos. Con ecos de Alejandro Zambra, Mercedes Halfon o Pedro Mairal, también es la historia de un chico que se dirige a trompicones hacia la única forma de adultez que conoce y, aunque ese destino no termina de llegar, por el camino se hace algunas preguntas: ¿cómo se vive haciendo lo que a uno le gusta? ¿cómo se construye una familia? ¿cómo se encuentra hueco en un mundo extraño? En definitiva, ¿cómo se hace para ser uno mismo sin renunciar a los otros?

Teresa Galeote. Lucrecia. MAR Editor. 20€

La historia de Lucrecia es la de muchas mujeres que llegaron desde Hispanoamérica a España buscando oportunidades, una vida digna, dispuestas a trabajar, a luchar. Y es también la historia de los descendientes de los españoles llegados a América, que cruzan el océano en busca de un sueño.

Desde los albores de la humanidad los viajes fueron una constante. Nacen y mueren naciones, no sin inquietudes, hambrunas, migraciones. Lucrecia y Jorge son los protagonistas de Lucrecia. Las orillas del tiempo, novela poliédrica donde la esperanza y la angustia se entrelazan para caminar por las orillas de la historia. Los antepasados de Lucrecia, atraídos por la voz del mar, abandonan su terruño gallego y llegan a América, pero el retorno se impone.

Jorge huye de una tragedia y descubre en Lucrecia un tiempo de amor. Bernabé, el mulato de edad indefinida, personaje que acaricia las palabras para ofrecerlas en relatos, recrea a Beba, la liberta que bailaba acunada por sones caribeños, en la antigua Arawak. Existe un tiempo impuesto por la dictadura franquista, exilios, retornos, y un largo silencio.

Esta novela trata de personas que se ven obligados a emigrar, y de las penas, de la rebeldía de los que no se resignan a ser marionetas de un destino diseñado de antemano. Bolivar, el “Negro” Aponte, Louverture y otros personajes históricos afloran en esta obra donde ficción y realidad van de la mano. Víctimas y verdugos. Un mosaico de personajes entrelazados, en unos casos, por las circunstancias o la ambición. Lucrecia es el centro, la atracción puede ser la perdición.

Maxine Hong Kingston. La guerrera. RBA. 19,90€

Cuando era niña, Kingston habitó dos mundos muy distintos: la California a la que emigraron sus padres y la China de las historias de su madre. El sentido de identidad de Kingston emergió en las grietas de estas historias, vacíos que aprendió a llenar con sus propias fabulaciones. Guerrera de las palabras, la autora forja en estas páginas mitos y recuerdos para hallar una comprensión nueva de su linaje y su presente.

Charles Portis. El perro del sur. Dirty Works. 24,95€

Con un sentido del humor que hará que se te salten las lágrimas de la risa mientras la lees, El perro del sur es una novela de carretera, gasolineras y habitaciones de motel que se caen a trozos. Su protagonista sale a la caza de su mejor amigo y su novia, que se ha fugado con él. En el camino para encontrarlos se cruzará con los personajes más variopintos que habitan las zonas olvidadas de América.

Alessandro Manzoni. Los prometidos. Galaxia Gutenberg. 29€

La inminente boda entre Renzo y Lucia, dos jóvenes humildes, se ve amenazada por el deseo de don Rodrigo y la fuerza bruta de sus esbirros. La interrupción dará lugar a una serie de peripecias siempre inesperadas, en que varios personajes memorables viven en carne propia las tensiones de una época marcados por el hambre, la peste, la ocupación española y la incapacidad de la ley y sus representantes para impartir justicia.

Dioni Porta. Empujar el sol. Los Aciertos. 19,90€

Esta es la historia de un septuagenario vitalista que convive con su mujer y su cuñada. Ambas con importantes problemas de salud. Afirmar el presente pasa por exprimir las posibilidades de la realidad, que ofrece delicados placeres: los paseos, las partidas en el bar, los vecinos misteriosos que le rejuvenecen, las batallas simbólicas con sus enemigos o la práctica del amor hacia su compañera, ahora a través de la lealtad.

Charles Dickens. Una casa en alquiler. Alba Minus. 12€

Escrito por Charles Dickens, este relato también incluye contribuciones de autores reconocidos como Elizabeth Gaskell y Wilkie Collins. Esta colaboración excepcional ofrece una perspectiva única y enriquecedora de la narrativa victoriana. La trama combina misterio y crítica social. Mezcla de fantasía, realismo social y misterio. El relato refleja magistralmente la atmósfera y las costumbres de la Inglaterra victoriana.

Mary Webb. Bajo tierra. Trotalibros. 23,95€

La historia de una hija de la naturaleza que se ve arrastrada al torbellino de las pasiones mortales con la fuerza implacable de una tragedia griega y un lirismo cautivador. Comparada con Thomas Hardy, Mary Webb hace latir en la historia de Hazel el miedo, el deseo, el amor, la pureza de la naturaleza, la crueldad humana y la cara más salvaje de la civilización.

María Navarro Skaranger. Silbido en el viento oscuro, Círculo de Tiza. 23€

María Navarro Skaranger construye magistralmente las vidas solitarias en las periferias de las grandes ciudades. Sus libros retratan con precisión quirúrgica los apartamentos estrechos, las calles cubiertas de grafitti, todo lo que convive con los personajes invisibles que habitan en los márgenes de las sociedades desarrolladas. Más difícil es retratar el mundo interior de quienes los habitan, algo que requiere empatía y una mirada tan implacable como compasiva. La joven revelación de las letras noruegas construye en este libro una mirada propia del lado de los indefensos, para que veamos lo que ellos ven arrojando luz sobre las vidas sin suerte. Silbido en el viento oscuro es un retrato salvaje y profundamente conmovedor de una mujer, una madre, una abuela, una de tantas mujeres que nunca tendrán un hueco en la historia porque su existencia parece estar condenada al silencio. Entre las jóvenes voces de la literatura noruega, Maria Navarro Skaranger se ha destacado como una autora original desde su debut y se ha convertido después de cuatro libros en una de las escritoras más relevantes de su generación.

Ana Rodríguez Fischer. Notre Dame de la Alegría. Siruela. 19,95€

A sus veinte años, Ana María Gómez González, nacida la noche de Reyes de 1902 en Viveiro, y cuarta entre catorce hermanos, llega por fin a Madrid desde Avilés, donde su padre, funcionario del cuerpo de Aduanas, había recalado desde su Galicia natal. La pulsión que la arrastra desde niña hacia el arte ha podido ser encauzada en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad asturiana, pero es la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, sobre todo, la Residencia de Estudiantes las que propiciarán su transformación en Maruja Mallo, la pintora, la transgresora, la mujer libre que participó de la gran fiesta intelectual alrededor de nombres como García Lorca, Buñuel, Alberti, Dalí, Concha Méndez, Margarita Manso o María Zambrano; una eclosión de poesía, pintura y cine sin precedentes que surgió en los años 20 y a la que daría fin la Guerra Civil.

La vida y la voz de Maruja Mallo, que ya fueron el foco de una primera aproximación narrativa en Objetos extraviados —publicada en 1995 y merecedora del Premio Femenino Lumen—, se revisitan y amplían ahora en Notre Dame de la Alegría; un soliloquio de extraordinaria riqueza y profundidad en el que Ana Rodríguez Fischer muestra la excelencia de sus dotes como novelista, cifradas en un estilo plástico, una enorme capacidad de introspección y una excepcional delicadeza.

May Sarton. Conocí un fénix. Gallo Nero. 22€

«Imagino a mi madre corriendo arriba y abajo en aquellos dos años —¡qué rápido fue siempre su paso, incluso a los setenta!—, atravesando la luz moteada y la sombra, siempre con hojas verdes en la cabeza y rayos de sol salpicándola, sola entre los trinos de los pájaros y el río de aguas rápidas y someras.»

La historia de May Sarton empieza con su infancia belga y sus padres: George Sarton, brillante historiador de la ciencia, y Mabel Elwes, artista inglesa. En estas evocadoras memorias, la autora escribe sobre su formación en la escuela Shady Hill, en Cambridge, Massachusetts; su iniciación al mundo teatral de la mano de Eva Le Gallienne en el Civic Repertory Theatre de Nueva York y sus experiencias tras formar su propia compañía, que mantuvo en pie durante tres años. También nos cuenta cómo decidió ampliar horizontes y viajar a Inglaterra, donde conoció a Virginia Woolf y a otros artistas que ejercieron una gran influencia sobre ella; así como su decisión de consagrarse a la escritura tras publicar su primer poemario a los veinticuatro años.

‘Conocí un fénix’ son las memorias que sentaron las bases de lo que se convertiría en una de las obras autobiográficas más queridas de la literatura moderna.

Rosario Izquierdo. Diario de campo. Alianza Editorial. 17,95€

Publicada originalmente en 2013, Diario de campo fue el debut narrativo de Rosario Izquierdo, entonces una socióloga en paro que incorporaba a su primera novela dos precariedades: la de las protagonistas y la de la propia narradora. Desde esa posición horizontal, de tú a tú, escuchando y anotando los relatos de las distintas mujeres a las que atiende en una oficina de trabajo social andaluza, la narradora sin nombre de «Diario de campo» se asoma a la novela de la vida real. Emocionante, realista, llena de vida y de esperanza, «Diario de campo» apuntaba ya el nacimiento de una escritora que después ha publicado otras tres novelas (la última, «Pasión Nails», en Alianza en 2024) y que ha encontrado en la periferia un centro narrativo propio.

Paulina Flores. La próxima vez que te vea, te mato. Anagrama. 17,90€

Javiera es una joven chilena que ha llegado a Barcelona gracias a una beca de posgrado en Literatura. Estudiar es el pretexto más decente, y genuino, que ha encontrado para dejar su país y descubrir el hemisferio del bienestar. Pero la disponibilidad apabullante de libros en la biblioteca y de papel higiénico en los supermercados se ve contrarrestada por unas condiciones habitacionales tan desastrosas como las del Cono Sur, aunque el doble de caras.

De habitación en habitación, Javiera acabará instalándose en un piso compartido en el que vive Manuel, un peruano cuyo signo zodiacal se rige por Venus, que toca el bajo en dos bandas de punk y escribe una tesis de pregrado sobre los boleros en el melodrama de Almodóvar. Hará falta menos de una semana para que Javiera caiga rendida ante los encantos de su compañero, junto al cual se le revelará una de las mayores sorpresas que le depara la vida adulta: las relaciones no monógamas. Pero pronto Javiera se dará cuenta de que, quizá, solo se entrega al amor libre para evitar la cronología lineal e irreversible de la monogamia, una especie de obsolescencia programada que termina en tedio, en engaños o en ambos.

Con la entrada en escena de Laura y Armonía, con quienes Manuel mantiene una relación a tres, Javiera se adentrará en una espiral de celos e inseguridades que, sumada a su temeridad y a su tendencia innata a lo absurdo, convertirá a esa amante inocua y discreta en una femme fatale de manual…

Con una voz a medio camino entre Violeta Parra y Bad Bunny, Paulina Flores traza en esta tragicomedia el retrato de una ciudad, una generación y sus tipismos. Admirada por su compatriota Alejandro Zambra y seleccionada por Granta como una de las mejores narradoras en español, es considerada hoy una de las autoras más innovadoras del panorama contemporáneo en lengua castellana.

Jorge Rodríguez Gómez. El mar que me regalas. Arzalia. 17,90€

La historia comienza con el secuestro de un gringo, que no es quien parece. Un norteamericano que trabaja como directivo de una empresa farmacéutica, pero que resulta ser un agente de la CIA. Secuestrar a aquel hombre parecía un trabajo sencillo, limpio. Todo sucede en esa Venezuela del pasado, tan reconocible como imaginaria, comandada por un dictador débil y crepuscular, sacado de otro tiempo, que daría lo que fuera por encontrarse lejos de los problemas de un país desagradecido con su tiranía. Aunque, en realidad, como siempre pasa en las buenas historias, las cosas comienzan antes Lo cierto es que todo acaba frente al mar, que es también un principio para esta historia de amor y sexo, de intimidad y desasosiego, de tortura y desencanto, con intensos deseos que relucen en medio de la mugre del tiempo, igual que brilla el sol en los trozos de espuma que coronan el agua de la playa. Jorge Rodríguez inaugura con esta novela el noir caribeño. Radiografía la verdad de la mentira, y la mentira de la verdad. Un universo de seres que habitan los márgenes de la historia desvelan las costuras de un siglo xx que agoniza entre espasmos de horror y placer, personajes que están vivos porque saben lo que significa estar muertos Una novela oscura e inquietante, sorprendente y ambiciosa, como un mar cálido y feroz, que hiere a los ojos de solo mirarlo.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Jason. La muerte en Trieste. Astiberri. 21€

En La muerte en Trieste Jason presenta tres historias con las que juega a hacer malabarismos para crear híbridos sorprendentes. En El caso Magritte dos superagentes tipo John Steed y Emma Peel tienen que enfrentarse a misteriosas desapariciones relacionadas con el mundo surrealista del famoso pintor belga. En la segunda historia, que da título al libro, nos transportamos al Berlín de los años veinte, donde nos encontramos con dadaístas, Rasputín, David Bowie como viajero en el tiempo, Nosferatu, Marlene Dietrich… y la sombra de la llegada del nazismo. Por último, en Dulces sueños, la versión superheroica de los «Nuevos Románticos» de los 80 debe salvar al mundo de la inexorable llegada de un peligroso meteorito.

Gaëlle Geniller. Después de medianoche. La Cúpula. 34€

No todo el que duerme sueña, como no todo aquel que sueña ha de estar forzosamente dormido.

Guerlain se ha mudado con su hijo Nisse a la enorme mansión en la que él mismo creció, un lugar de estancias todavía por explorar donde el tiempo y la memoria se han posado y ahora enredan con los ruidos del bosque, con las sombras entre los árboles, con los silencios repentinos de los pájaros…

Mientras Guerlain sufre noches de insomnio, algo entre aquellas paredes parece hacer entrado en comunicación con Nisse. Una presencia que tal vez les da la bienvenida, o que quizá suponga un peligro.

Es hora de escuchar lo que la casa tiene que decir.

Poesía y Teatro

Pedro López Lara. Epílogo. Renacimiento. 17,90€

Con Epílogo, Pedro López Lara da por concluida su obra poética y quiere, llegado a este punto, aclarar que no debe confundirse el «furor editorial» con la precipitación en la escritura: todos los poemas estaban escritos y organizados en libros antes de que el primero de estos se publicara.

Ángel García López. Fabulario bisiesto. Valparaíso. 12€

Con una idéntica intención de crítica moral, social y literaria, sin ningún signo de acritud, tan solo utilizando el humor y lo burlesco que fuera iniciado con Ópera bufa (Hiperión, 2009) y continuado después con Nocturnas aves (Ars Poética, 2021), el presente libro, Fabulario bisiesto, con el mismo animus iocandi de los anteriores, y usando como único vehículo expresivo la hoy tan denostada estrofa del soneto, trata de delatar y de insistir sobre lo ridículo de ciertas figuras y actitudes hilarantes de distintos miembros singulares de una extendida “fauna” que aún pulula en ciertas parcelas del tan atiborrado mundillo literario.

Poesía gótica. Amores eternos. Alba. 22,50€

Esta selección recurre a nombres que están en la cima de su arte: se abre con dos inquietantes poemas de Shakespeare, para recorrer después las grandes aportaciones de los románticos, encontrarnos con el maestro indiscutido del género: Edgar Allan Poe; las hermanas Brontë, los espectros del recuerdo de Hardy y la feérica Irlanda de Wilde y Yeats antes de despedirnos entre la penumbra onírica de Charlotte Mew.

Marcial. Epigramas II. Gredos. 19,90€

Una de las mejores lecturas para entender la mentalidad romana a través de uno de los poetas más imitados. Con este segundo volumen culmina la publicación de este testimonio poético de excepción de la vida cotidiana en Roma. Aquí se recogen los libros que siguen la línea del anterior tomo, además de incluirse Xenia y Apophoreta, dísticos festivos relacionados con los regalos que se hacían en las Saturnales.

Paola Soto. Siempre será tu casa. Manos de Pan. 15€

Los poemas que Paola Soto escribe en este libro giran en torno a la casa como un elemento que dispara distintas preguntas. ¿Qué significa realmente una casa? ¿Dónde se encuentra? ¿Es algo susceptible al cambio o a la transformación? ¿Se puede existir sin casa? ¿Es lo mismo casa que hogar? ¿Sigue siendo una casa ese lugar al que volvemos? ¿Es siempre la casa un lugar seguro? Paola viaja por las relaciones familiares y por sus dinámicas, por el amor y por aquello que lo rodea, por los traumas, las distancias y las penas, pero también por el apoyo y por los procesos de cambio que le llevan a abrochar su adultez con su mundo interior.

En Siempre será tu casa, la poeta lanza estas preguntas a sí misma y a quien la lee como si fueran un cristal que devuelve el reflejo sin esfuerzo. A través del simbolismo y las representaciones, logra que quien la lee viaje con ella. Lo hace con dureza, pero al mismo tiempo moldea las palabras con la suavidad de la nostalgia y el cuidado de quien sabe que, casi siempre, es necesario escribirlo para entenderlo.

No ficción literaria

Marisol Donis. Envenenadoras. Alrevés. 21€

Mujeres que matan, en el ámbito doméstico siempre, por necesidad, para huir de la miseria o el maltrato, o también por inquina, por pura desesperación, incluso por compasión. Mujeres que matan con lo que tienen a mano, con imaginación, sin sangre, en silencio.

La historia del crimen perpetrado por las mujeres a lo largo de la historia se resume en una palabra: veneno.

Desde la cocina, haciendo uso de lo que tenían más a mano, como alcohol de quemar, cerillas o puntas de alfiler, aunque también en ocasiones haciendo gala de recursos más refinados como estricnina o arsénico, las madres de familia, cocineras, doncellas, sirvientas o abnegadas amas de casa han matado usando el veneno.

Este libro, escrito por la farmacéutica y criminóloga Marisol Donis, autora de otras obras de no ficción centradas en la criminología y su historia, como la aclamada Emilia Pardo Bazán y su fascinación por la criminología (Alrevés, 2023), hace un repaso detallado de casi medio centenar de crímenes reales cometidos por envenenadoras en la historia reciente prestando atención no solo a lo ocurrido, a los hechos y a los métodos empleados, al seguimiento de la prensa, a las investigaciones de la Policía y a la atención popular que despertaron, sino también a las circunstancias personales de todas estas mujeres. ¿Por qué mataron? ¿Por qué decidieron hacerlo así?

Li-Young Lee. La semilla alada. Valparaíso. 22€

Esta nueva edición de las memorias de Li-Young Lee, ganadoras del American Book Award, relata los difíciles primeros años de su vida. Nacido en 1957 en Indonesia, tras la huida de su familia de China debido a la agitación política, Li-Young Lee y su familia enfrentaron persecuciones bajo el régimen de Sukarno. Su padre fue encarcelado como preso político, y tras una dramática fuga, la familia pasó cinco años en constante huida por Asia. En 1962, encontraron asilo en Estados Unidos, donde su padre se convirtió en pastor en Pensilvania. Con una prosa poética, Li-Young Lee revela las experiencias que moldearon su obra y su identidad como uno de los poetas más destacados de su generación.

Llop V. Javier. El nihilismo en la literatura rusa. Montesinos. 23,50€

Este apasionante estudio recorre los orígenes del nihilismo en la Rusia de los zares -nihilismo como fenómeno social, político y literario-, la radicalidad con el que se vivió y sus consecuencias. Son cien años, de Aleksandr Pushkin a Antón Chéjov, cien años de crisis y búsquedas desde el denominado “hombre superfluo” hasta el nihilista, el populista, el revolucionario, el bolchevique, cien emocionantes años literarios que marcarían para siempre el futuro de la palabra escrita.

A través de la figura del nihilista, V. Javier Llop, catedrático de Filosofía y autor de múltiples ensayos literarios y sobre literatura rusa -entre los que destacan Rilke y la muerte (2010), La decisión de Ippolit. Ensayo sobre El idiota de Dostoievski (2014), Soledad y destino y otros ensayos (2015), Etty Hillesum. La huella de R. M. Rilke (2021)-, nos adentra en uno de los periodos más relevantes de la literatura, ofreciendo un profundo, apasionante y ameno análisis de este personaje clave cuya presencia sigue viva hoy.

En la literatura, testigo del vacío en el que las sociedades se asientan hoy, la necesidad de rastrear las raíces de este fenómeno epocal se hace más urgente en la contemporaneidad.

Jean-Yves Jouannais. Las barreras de arena. Acantilado. 16€

¿Por qué construimos castillos en la arena? Nuestras lúdicas construcciones pertenecen a la estirpe de las fortalezas, pero su precariedad frente a los embates del mar nos revela una dimensión de la guerra y su relato épico que a menudo pasa inadvertida. Construir barreras de arena frente al mar es ritualizar el destino insoslayable del ser humano, en cuyo cuerpo coexisten el glorioso combatiente y el funesto combatido.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (14-21 febrero)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (14-21 febrero). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

George Monbiot. La doctrina invisible. Capitán Swing. 18€

En ‘La doctrina invisible’, el periodista George Monbiot y el cineasta Peter Hutchison destruyen este mito. Muestran cómo una filosofía marginal de la década de 1930 –la defensa de la competencia como rasgo definitorio de la humanidad– fue secuestrada sistemáticamente por un grupo de elites ricas decididas a proteger sus fortunas y su poder. Se desplegaron grupos de expertos, corporaciones, medios de comunicación, departamentos universitarios y políticos para promover la idea de que las personas son consumidores más que ciudadanos.

Ricardo Mejía Fernández. Transhumanismo integral. Ediciones Encuentro. 24€

«En esta obra quiero establecer el enlace del transhumanismo con la tradición humanística de nuestra civilización, que resuena una y otra vez en él (…) El humanismo ya no puede ser el que era, agazapado en el placentero regazo de la superioridad de las humanidades y presumiendo de su pasado glorioso. Un imparable futuro se cierne sobre nosotros. ¿Pero no hay nada que hacer para detenerlo? O renovamos las bases y los temas del humanismo, ofreciendo nuevos criterios de pensamiento y de acción de los desafíos tecnológicos, o nos arriesgamos a que se impongan, sobre nuestra humanidad y la sociedad en general, los discursos de transformación o de substitución, en la estela de una salvación puramente inmanentista, que pronuncian nuevos ideólogos, que se adjudican a sí mismos el objetivo de tomar el relevo tanto de las ineficaces ciencias humanas, como de las religiones tradicionales».

León Trotski. El pensamiento vivo de Karl Marx. Ulises. 19,90€

Este volumen encierra a la vez una ajustada y muy sugerente antología del pensamiento marxiano y un libro implícito del ideólogo, escritor, político, organizador, filósofo y revolucionario. León Trotski (1879-1940), una de las personalidades, sin duda, más singulares y poderosas de todo el siglo XX. Renacimiento, en su sello Espuela de Plata, editó ya una de las más sorprendentes y desconocidas obras del último Trotski, del exiliado en la ciudad de México: Los gangsters de Stalin (2020). Nos complacemos ahora en publicar ahora en nuestro sello Ediciones Ulises, El pensamiento vivo de Karl Marx, obra que constituye una contundente demostración de que la obra de Trotski, en sus más distintas vertientes continúa siendo, por sí misma, pensamiento auténticamente vivo para la historia intelectual de nuestro tiempo.

George E. Marcus y Michael M.J. Fischer. La antropología como crítica cultural. Amorrortu. 23€

Este libro es en lo esencial un intento de echar luz sobre la situación actual de la antropología social y cultural, momento «experimental» en que cada proyecto de investigación y escritura etnográficas es potencialmente un experimento que quiere cumplir su parte en la reconstrucción del edificio de la teoría antropológica, momento que es siempre un período de eclecticismo, ruptura de paradigmas, fragmentación, pero también aguda conciencia de las limitaciones de las teorías tradicionales para explicar la sociedad, la cultura y la naturaleza de la realidad. En ese marco la etnografía puede jugar un papel crucial en la reconceptualización teórica y la reconstrucción de la teoría social. Por eso los autores califican esta época como «momento etnográfico de las ciencias humanas». En tiempos en que el mundo se encamina aparentemente hacia una homogeneización creciente, la misión de esa disciplina consiste en redescubrir y revelarnos la diversidad, la presencia del «otro exótico», el «otro cultural», ese individuo de costumbres extravagantes que ya no mora exclusivamente en los territorios remotos y extraños, sino entre nosotros, en nuestra propia sociedad y aun en nuestras actitudes y construcciones imaginarias.

Georges Didi-Huberman. ¿Por qué obedecer? Adriana Hidalgo. 11,90€

Seamos niños o adultos, constantemente se nos pide que obedezcamos. Pero ¿para qué, con qué objeto? ¿Cuándo obedecer nos salva y cuándo nos atrapa? ¿Cuándo nos protege de lo peor … o nos priva de lo mejor? ¿Nos da espacio o nos inmoviliza? ¿Cómo se produce el deslizamiento entre el hecho de estar obligados a obedecer ( en espacios abiertamente disciplinarios) y el de ser libres para obedecer ( en los espacios »normales» del comercio y de la comuni­cación)? Este texto luminoso nos ofrece algunas respuestas.

Peter Venmans. El mundo según Hannah Arendt. Punto de Vista. 24,90€

El pensamiento de Hannah Arendt (1906-1975), influyente pensadora alemana de origen judío y nacionalizada estadounidense, es una de las contribuciones más destacadas a la teoría política del siglo XX. Su obra refleja una incesante búsqueda por comprender la sociedad de su tiempo. Arendt rechaza las doctrinas cerradas y los marcos teóricos rígidos que encasillan la realidad. En su lugar, pone el foco en la conciencia individual y en la capacidad de cada persona para juzgar y actuar de manera autónoma.

Venmans aborda en este ensayo temas cruciales en la obra de Arendt, como el auge del antisemitismo, la traición de intelectuales como Heidegger, el impacto de la sociedad de masas y el controvertido concepto de «la banalidad del mal». Cada uno de estos aspectos revela la profundidad y originalidad de su pensamiento.

A lo largo de los años, Arendt ha sido objeto de múltiples interpretaciones y apropiaciones, pero su singularidad y rechazo de etiquetas la han consolidado como una figura imprescindible, difícil de encasillar. Hoy, a cincuenta años de su muerte, es un verdadero icono del pensamiento filosófico, político y moral y es imprescindible para quienes deseen comprender y anticipar las tendencias de la política actual.

Marina van Zuylen. Elogio de las virtudes minúsculas. Siruela. 19,95€

La mayor parte de nuestra existencia transcurre en mitad de una discreta penumbra: acciones y pensamientos que nos dejan solo medianamente satisfechos y que a menudo guardamos para nosotros mismos. Sin embargo, igual que ocurre en las obras de ficción, hay personajes secundarios esenciales, reveladores de sentimientos ordinarios y experiencias banales que constituyen, sin embargo, la esencia misma de nuestra vida interior.

Siguiendo los pasos de autores como Marcel Proust, Antón Chéjov o el Samuel Beckett de «Inténtalo de nuevo. Fracasa otra vez. Fracasa mejor», la autora construye un ensayo verdaderamente lúcido, personal e inspirador, en el que al afán de perfección —que tan a menudo nos ciega y nos extravía— opone el poder de las pequeñas virtudes, invitándonos así a examinar y poner en valor, con una mirada matizada y comprensiva, nuestros defectos y cualidades ocultas.

Massimo Recalcati. La luz de las estrellas muertas. Anagrama. 18,90€

¿Qué nos sucede cuando perdemos a un ser querido? ¿Cómo nos afecta el vacío que se nos abre? ¿Cómo procesamos la ausencia? ¿Cómo podemos retomar las ganas de vivir? ¿Es necesario olvidar para mirar hacia delante?

Este libro aborda el duelo y sus procesos y también la nostalgia, que es su consecuencia. El autor explica cómo podemos mantener vivo el recuerdo de la persona fallecida y al mismo tiempo mirar hacia delante para no quedar anclados en el pasado, en el dolor de la pérdida. En estas páginas se abordan los diversos tipos de duelo y los estados anímicos en que desembocan.

Una vez superado el duelo queda siempre una huella, un poso: la nostalgia, de la que el autor identifica dos tipos. Uno es la añoranza, que nos ancla en el pasado y nos impide seguir adelante. El otro es lo que denomina la nostalgia-gratitud, en la que el pasado que no olvidamos nos da fuerzas para afrontar el presente y proyectarnos hacia el futuro. Y es que las estrellas muertas siguen emitiendo luz…

Massimo Recalcati, brillante psicoanalista italiano con una extraordinaria capacidad de divulgación, da aquí una nueva lección de sensibilidad al abordar los procesos del duelo. Este es un libro de indudable utilidad, ya que en el transcurso de la vida todos nos enfrentamos en algún momento a la experiencia de la pérdida de un ser querido. La luz de las estrellas muertas nos acompaña y nos guía.

Historia y biografías

Roger Crowley. Especias. Ático de los Libros. 25,95€

Las especias fueron el motor de la economía mundial en la Edad Moderna y para los europeos simbolizaban riquezas inimaginables. Exploradores españoles y portugueses compitieron por encontrar su origen hasta que, finalmente, en 1511, los portugueses alcanzaron las Molucas, las codiciadas islas de las especias, y se desató una encarnizada lucha por el control de este valioso comercio.

Roger Crowley revela cómo esta pugna dio forma al mundo moderno. Entre 1511 y 1571, año en que el español Miguel López de Legazpi funda Manila, las potencias europeas conectaron los océanos, consiguieron asombrosos avances militares y de navegación, construyeron vastos imperios marítimos y alumbraron el nacimiento del comercio global, todo en su afán por dominar el suministro y comercio de especias.

Desde los astilleros de Sevilla hasta los confines del Pacífico, pasando por las ardientes islas volcánicas de Indonesia, el gélido círculo polar ártico y las enigmáticas costas de China, esta obra nos sumerge en una época histórica apasionante. Con vívidos relatos de aventuras, naufragios y asedios, nos trasladaremos a la era de los grandes exploradores y veremos cómo sus viajes transformaron la economía mundial y sentaron las bases de un orden global que perduraría durante siglos.

Anthony Birley. Marco Aurelio. Gredos. 22,90€

Se considera a Marco Aurelio uno de los mejores y más populares emperadores que tuvo Roma. La fascinación por su figura, una de las más documentadas de la Antigüedad, va mucho más allá de su sabiduría como gobernante. Esta biografía traza el más completo retrato que se ha hecho del hombre que llevó al Imperio a vivir su último gran periodo de esplendor y equilibrio.

Jean Dumont. La hora de Dios en el Nuevo Mundo. Ediciones Encuentro. 20€

Que la evangelización de América fue una de las empresas más significativas de nuestra historia es un hecho reconocido. Sin embargo, ha sido objeto de no pocas tergiversaciones, incluso por los propios investigadores que, llevados por intereses ideológicos, sucumben a los anacronismos. Jean Dumont, en La hora de Dios en el Nuevo Mundo, no pretende mitigar la leyenda negra contraponiendo una leyenda rosa, sino exponer los hechos que pongan las cosas en su lugar. Y para ello el historiador se adentrará en la vida misionera de cuatro hombres excepcionales: Jeronimo de Loaisa, santo Toribio, Vasco de Quiroga, y Bernardino de Sahagún. Con ellos, el lector compartirá la aventura de quienes tenían sobre sí la tarea y la responsabilidad de civilizar las tierras del Nuevo Mundo.

Tamaña responsabilidad no habría podido llevarse a cabo sin la intervención de Isabel la Católica, a partir de la encomienda, en 1503, cuando quedó claramente expresado que los indios deberían ser «bien tratados». Pero la tarea exigiría al menos un siglo para comenzar a echar raíces. Y sería entre los siglos XV y XVII cuando estos hombres, Loaisa, Toribio, Quiroga y el menos afortunado, Sahagún, harían prender la evangelización «como un reguero de pólvora por la adhesión masiva y apasionada de los indios, que aspiran a lo que no tenían cuando estaban sometidos a sus ‘señores naturales’, exageradamente alabados por Las Casas: el final del baño de sangre, la paz fraterna de la pax hispánica, que se quería pax católica. De esta manera, y no de otra, mediante esta intervención institucional, educativa, curativa y liberadora, fue posible la ‘Hora de Dios’».

Steven Runciman. Historia de las cruzadas. Alianza Editorial. 49,95€

Romántica aventura cristiana o última invasión de los bárbaros, movimiento animado por razones religiosas o saqueo guiado por la ambición y la codicia, la historia de las cruzadas constituye un acontecimiento decisivo en la Edad Media. Antes de su inicio -en el siglo XI- los grandes centros de la civilización eran Bizancio y los países del Califato árabe; antes de su conclusión -en el siglo XIV- la hegemonía de la cultura y del poder se había desplazado ya hacia Occidente. Para comprender ese lento pero irresistible movimiento de deriva no basta con estudiar las circunstancias que dan cuenta de su génesis en Europa; es preciso también explicar las condiciones que en Oriente posibilitaron el avance de los cruzados. La mirada debe abarcar desde el Atlántico hasta Mongolia, y el espectador ha de situarse en la perspectiva tanto de los francos como de los árabes y los cristianos de Oriente. Los tres volúmenes de la obra original están ahora reunidos en uno solo con tres partes: «La primera Cruzada y la fundación del Reino de Jerusalén», «El Reino de Jerusalén y el Oriente Franco» y «El Reino de Acre y las últimas Cruzadas». Estos textos constituyen la mejor ilustración de las vastas posibilidades de una historiografía que se niega a permanecer encerrada dentro de las fronteras de la erudición alejandrina y la parcialización de las especialidades y considera su principal deber «registrar en una extensa sucesión los hechos y movimientos más importantes que han dominado, con su vaivén, los destinos del ser humano».

Gabriel Tortella. Las grandes revoluciones. La Esfera de los Libros. 23,90€

El historiador Gabriel Tortella analiza la estructura, las causas y la evolución de las grandes revoluciones contemporáneas en una síntesis magistral. La revolución en los Países Bajos (1566-1648), la Revolución inglesa (1642-1688), la estadounidense (1775-1783) y la Revolución francesa (1789-1799), así como con sus contraejemplos en la Revolución rusa (1917-1923) y la china (1927-1949), junto con la Revolución industrial (1760-1840) y la «Segunda Revolución Mundial» o revolución proletaria-socialdemocrática del siglo XX fueron formidables fenómenos históricos que asentaron, bien las bases del desarrollo económico, la democratización y el estado de bienestar, o bien de la dictadura, la represión sistemática y el Estado policial.

Herederos de aquellas grandes convulsiones, avanzado ya el siglo XXI, nos encontramos hoy ante una oposición global que no es estrictamente económica ni ideológica, sino ante todo política, de disputa entre el orden democrático liberal y el poder autocrático sin trabas. En este sentido, los movimientos populistas de uno u otro signo amenazan con una involución de las conquistas logradas; al mismo tiempo, la experiencia histórica y el progreso económico y cultural en distintas latitudes permiten sostener cierto optimismo para el futuro inmediato.

Stephen Dando-Collins. César contra Pompeyo. Erasmus. 21,95€

Quién fue el mejor general, estadista y constructor de la nación romana? César o Pompeyo? A lo largo de los siglos se han escrito tantas palabras sobre pocas personas como sobre Julio César, el brillante general que convirtió a la reina Cleopatra de Egipto en su amante. Ha cautivado la imaginación de dramaturgos, historiadores, soldados y emperadores. Poco se ha escrito sobre su aliado, yerno y eventual enemigo Pompeyo el Grande, que irrumpió en la escena romana como un victorioso general de veintitrés años y que, en el apogeo de su carrera, fue posiblemente más famoso, más popular y tuvo más éxito que César. César contra Pompeyo narra las vidas paralelas de Julio César y Pompeyo el Grande, a medida que sus vidas y amores se entrelazaban y se hacían interdependientes, a medida que pasaban de rivales a socios, y luego de gobernantes conjuntos a enemigos beligerantes. Uno se esforzó por preservar la República Romana, el otro la destruyó.

José María Moniu de Nuix. García Morente: secretos y misterios. Homo Legens. 19,90€

Análisis profundo y novedoso sobre la vida, pensamiento y conversión de Manuel García Morente, considerado por los historiadores como uno de los filósofos más destacados de España en el siglo XX. La obra explora su experiencia conocida como «El Hecho extraordinario», un episodio crucial que marcó su regreso al catolicismo tras años de agnosticismo y su decisión de abrazar la vocación sacerdotal.

Situado en el convulso contexto de la Guerra Civil española y la posguerra, el libro aborda aspectos biográficos y filosóficos clave, además de sus relaciones con figuras intelectuales de la época como José Ortega y Gasset y su implicación en la Institución Libre de Enseñanza. También examina temas como la influencia de la masonería, la persecución religiosa y las tensiones ideológicas que caracterizaron el período.

Religión

Stratford Caldecott. La Belleza en la Palabra. Ediciones Encuentro. 21€

La Belleza en la Palabra es una contribución única para devolver la realidad al centro del aprendizaje. A los interrogantes ¿qué es una buena educación? o ¿para qué sirve?, Stratford Caldecott ensaya una respuesta arrojando una nueva luz sobre las tres artes del lenguaje. En esta maravillosa reformulación del Trivium se exploran la gramática, la dialéctica y la retórica en correspondencia con los actos de recordar, pensar y comunicar. Estos son los pasos fundamentales que todo estudiante (y todo aquel interesado) debe dar hacia la conversión del corazón y la mente, de modo que se pueda vivir en plenitud la búsqueda de la Verdad, el Bien y la Belleza. Si le preocupa el verdadero significado de la educación, este es el lugar por donde empezar.

Otras lecturas interesantes

Enric Ros. El superhéroe de las mil caras. Errata Naturae. 22€

Actualmente encontramos superhéroes de manera casi omnipresente en películas y en series, en muñecos para jugar o para coleccionar… Al principio los conocimos en los tebeos de los quioscos, en el pulp y las tiras de prensa, y luego pasaron a los comic books. Pero su origen se halla en los dioses y las diosas, los héroes y las heroínas que han poblado desde tiempos inmemoriales los mitos de la Antigüedad. Así, recogiendo aquella herencia pletórica y proteica, hoy en día estos superhéroes pueblan el Gran Relato que conforma los arquetipos heroicos de la contemporaneidad: una torrencial colección de mitos de creación comunal, comparables en capacidad alegórica y frondosidad imaginativa a las sagas de las mitologías griega, romana o escandinava.

Michael Martínez Blanco. La Atlántida, el imperio calcolítico. Almuzara. 19€

¿Camina la «atlantología» por un sendero errado? ¿Hemos ignorado incongruencias trascendentales en el relato de Platón? ¿Manejamos mapas históricamente adecuados? ¿Y si la clave que nos acercaría a la resolución del enigma no se hallara en el célebre estrecho de Gibraltar, sino en el desconocido e inexplorado estrecho de Coria? ¿Hacia dónde nos conduce el rastro del tsunami que habría puesto fin drásticamente al Imperio calcolítico? ¿Acaso alberga la ciudad de Sevilla los vestigios de la Atlántida? Los diálogos platónicos Timeo y Critias nos situaron tras la pista de una fascinante civilización perdida que aún hoy permanece sumida en la nebulosa del mito. ¿Fantasía o realidad? Entre quienes valientemente se han propuesto escrutarla desde el prisma de la ciencia en los últimos tiempos, muchos especialistas, lastrados por una ahistórica e inexacta interpretación de las fuentes escritas, han pasado por alto detalles cruciales que, como a Schulten en su búsqueda de Tartessos, los habrían acercado a la verdad. La presente obra, fruto de casi treinta años de trabajo, consolida un insólito giro de las investigaciones que, frente a la idea del golfo de Cádiz, apunta a la antigua Híspalis como epicentro atlante: mediante un riguroso análisis de los textos y sus traducciones, y una mirada interdisciplinar a los últimos hallazgos geológicos y arqueológicos, el autor reconstruye de manera inaudita el mapa y los acontecimientos descritos por el filósofo y, contrastándolos, nos retrata la naturaleza de la Atlántida como nunca antes. ¿Un emporio comercial al suroeste de la península ibérica? ¿Sevilla como una gran isla en el piélago Atlántico? ¿Elefantes en Valencina, uros sacrificados? ¿La Dama de Marfil, muestra del dominio femenino? ¿Catástrofe natural y fango como desenlaces? La Atlántida parece ya más lejos de la fábula y más próxima a la evidencia científica.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (17-21 febrero)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (17-21 febrero). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Raquel Ortega. Las tres puertas. Espasa. 21,90€

En la isla Nebel cada decisión puede ser la última. Tres puertas, tres caminos y un único objetivo: la verdad.

Doce personas son invitadas a participar en un experimento planteado por la familia Nebel, últimos de una estirpe adinerada que investiga desde hace años los mecanismos de la mente humana.

A Joana, una espía española con un pasado de mercenaria, la invitación se le presenta como la solución perfecta para escapar de quienes la amenazan. Sin conocer a los otros miembros de la expedición ni saber nada de sus motivaciones o de su carácter, no tardará en averiguar el objetivo de los Nebel. No obstante, la paz interior que les prometen se muestra difícil de alcanzar en la remota isla y en su opulenta casona familiar, pues las paredes parecen respirar y las sombras cobran vida más allá del ojo humano.

Sus miedos, su entendimiento del mundo y hasta su propia mente serán puestos a prueba, pero jamás debe olvidarse de la única norma que hay que acatar: no importa lo que oiga, sienta o vea… debe seguir jugando.

El thriller psicológico Las tres puertas se sumerge en nuestros miedos más profundos, entre ellos, los que plantean posibilidades aún más inquietantes: ¿qué significa morir?, ¿hemos de pagar realmente por nuestras faltas?, ¿qué nos espera más allá de la muerte?

Carlos del Amor. Una dama desconocida. Espasa. 22,90€

Carlos de Amor emprende en esta novela la búsqueda de dos personajes especialmente esquivos. Y hace al lector partícipe y, sobre todo, cómplice de un empeño que tiene mucho de quijotesco.

Hace unos meses, como le ocurre a menudo, llegó a su correo un mail que activó su instinto periodístico: un historiador del arte de Barcelona le hablaba de la posibilidad de que un Velázquez estuviera en manos de un coleccionista privado. El retrato de una dama desconocida.

A partir de ahí, se apoderó de Carlos el afán por descubrir quién era esa dama del siglo XVII y dilucidar si detrás de aquel óleo baqueteado por el tiempo estaba la mano del maestro de los maestros de la pintura.

Mientras investigaba, el autor empezó a imaginar cómo sería ese Velázquez casi niño, aprendiz en el taller sevillano de Pacheco, enamorado de la hija de su maestro, su primera musa. Le siguió a Madrid, a la corte, donde enseguida su talento le abrió las casas más encumbradas hasta llegar al Rey, de quien se convirtió en pintor predilecto y hombre de confianza….

Carlos del Amor nos invita a ponernos en su piel, a acompañarle a solemnes museos, polvorientos archivos, laboratorios de restauración, madrigueras de coleccionistas, subastas glamurosas… y por el camino, abre una ventana a nuestro Siglo de Oro, y nos retrata al artista ensimismado.

Daniel Jiménez. El incidente. Seix Barral. 19,90€

Nadie tiene la culpa. Estas cosas pasan. Solo fue un «incidente». Esa es la palabra que más se repite a la hora de hablar del enfrentamiento entre Ricardo Montesinos, jefe de la planta de psiquiatría del hospital, y Manuel Alejandro, un joven paciente ingresado por tercera vez en la unidad de agudos. La versión oficial se empieza a desmoronar cuando un escritor en crisis, que estuvo ingresado hace veinte años en ese mismo lugar, se decide a investigar el caso y confronta los testimonios de todos los implicados.

Basada en hechos y personajes reales, El incidente es una novela polifónica que aborda cuestiones fundamentales y contradictorias en torno a la enfermedad mental: la diversidad de causas que la inducen —biológicas y contextuales—, los intereses detrás del aumento del malestar en nuestra sociedad o la necesidad de acabar con el estigma que la rodea sin caer en el exhibicionismo al que conduce su permanente visibilización.

Tras convencer a la crítica y a los lectores con El plagio, Daniel Jiménez combina magistralmente realidad y ficción para diseccionar de manera transversal y sin maniqueísmos la delicada salud mental de pacientes y profesionales, lo que le lleva, en última instancia, a afrontar sus propios miedos y vulnerabilidades.

José Carlos Ruiz. Una mujer educada. Destino. 20,90€

Tras una vida de esfuerzo y tenacidad, Eva, a sus cuarenta y tres años, logra alcanzar los dos objetivos que se había propuesto: ser catedrática de Filosofía, ganándose el respeto del gremio con una trayectoria profesional brillante, y ser madre. Lo demás pasa a un segundo plano, incluido un divorcio que la deja sola con una bebé de año y medio. Al poco tiempo le diagnostican un cáncer terminal que acorta su esperanza de vida a unos meses. A partir de ese momento, Eva decide centrar todas sus energías en un único propósito: construir el mejor legado posible para su hija, echando mano de sus conocimientos filosóficos y de su biografía.

Las conversaciones con su cuidador, la historia familiar, la relación con sus amantes o los diarios que guarda desde que tiene nueve años le servirán para dar forma al último libro que escribirá antes de morir y que pretende ser una brújula que ayude a su hija Lucía a orientarse en la vida. A lo largo de esas páginas reflexionará sobre temas como la sinceridad, la culpa, el castigo, la seducción o la soledad.

Una novela profunda y conmovedora que pone la filosofía al servicio de la vida.

Jordi Ibáñez Fanés. Buenas noches, lechuza. Tusquets. 19€

Un viejo profesor de filosofía con un pasado inconfesable y unas ataduras presentes no menos oscuras forma parte de un grupo de ancianos que representan una rebelión. ¿Es un instigador? ¿Es un mero observador? ¿Forma todo parte de un plan, o nada es lo que parece y al mismo tiempo todo es peor? Jordi Ibáñez construye una enigmática historia de espías al servicio de Rusia en la Barcelona actual, con sujetos que juegan peligrosamente a ser lo que no son, con charlas crepusculares entre viejos agentes atiborrados de alcohol y mala conciencia, con alguna que otra monja planteando preguntas difíciles, con jueces adormilados, y con ese viejo filósofo lúcido y avergonzado de su pasado poniéndose discretamente al servicio de una jovencísima muchacha caída del cielo. Este es un libro sobre las posibilidades que ofrece la vejez. El juego, el complot, la amistad, la conversación, el cuidado y los afectos liberados del deseo, la actuación —los viejos actores, los saltimbanquis resistentes— tejen el complejo tapiz de voces y saberes que el autor ofrece sin esquivar la cuestión más decisiva de todas: que envejecer es una oportunidad para asomarse al fin a la sabiduría.

Eva García Sáenz de Urturi. La saga de los longevos 2. Los Hijos de Adán. Planeta. 21,90€

La inesperada vuelta del hijo de Iago del Castillo, a quien creyó muerto en la batalla de Kinsale en 1602, alterará la tranquila vida que este y Adriana habían conseguido construir en Santander. Sin embargo, Gunnarr, el corpulento joven de melena rubia y ojos idénticos a los de su padre, ha regresado para ejecutar la venganza que juró llevar a cabo hace quinientos años.

23.000 a. C., Europa: Lür teme ser el único hombre sobre la tierra. Solo, sin fuerzas ni apenas esperanza, recorre el continente desolado que ha dejado la última glaciación en busca del clan de Los Hijos de Adán y de su legendaria matriarca, Adana, de quien se dice que no envejece.

800 d. C., Dinamarca: Gunnarr se convierte en berserker, un peligroso guerrero perteneciente a un grupo de mercenarios vikingos que pelean semidesnudos y no sienten dolor.

1620 d. C., Nueva Inglaterra: Urko se embarca en el Mayflower hacia las costas de Massachusetts para construir la colonia de Plymouth. Allí conocerá a Manon Adams, una mujer fuerte e inteligente que dejará huella en él a pesar del paso del tiempo.

Iago y los demás miembros de La Vieja Familia están a punto de descubrir que su vida ha estado en peligro desde antes de su nacimiento porque, para un longevo, el pasado siempre vuelve en forma de problemas, y estos solo acaban de empezar.

Terry Goodkind. Los Pilares de la Creación. Minotauro. 20,95€

Atormentada desde siempre por unas voces inhumanas, una joven llamada Lauren intenta acabar con su agonía intolerable hasta que, al fin, logra descubrir un modo de callar las voces. Para todos los demás, la tortura está a punto de comenzar.

Con el descenso del invierno y el miedo paralizante de un ejército de aniquilación que ocupa su tierra natal, Richard Rahl y su mujer, Kahlan, deben aventurarse en las profundidades de una tierra extraña y desolada. Su misión se vuelve escalofriante cuando acaban siendo presas indefensas ante un cazador incansable.

Mientras tanto, Lauren acaba en medio de una batalla por la conquista y la venganza. Y lo que es peor aún, se ve asediada por unas fuerzas más horripilantes que todo lo que hubiera podido imaginarse. Solo entonces se da cuenta de que las voces que oía eran reales.

Retrasados por la pérdida y cada vez más aislados, Richard y Kahlan deben detener la amenaza sobrenatural e incansable que ha salido de la noche más oscura del alma humana. Para ello, Richard deberá enfrentarse a los demonios que acechan entre los Pilares de la Creación.

Poesía y Teatro

Aitana Monzón. Salve. Espasa es Poesía. 14,90€

Salve se despliega ante nosotros como una liturgia, una danza entre lo móvil y lo inmóvil, una sed, ruinas, soledad. Entre ritos funerarios y soles adriáticos, las voces se acompasan, se elevan, se despiden y anuncian que la vida no es más que un suceder tranquilo, tierno, apasionado.

Hasta la fecha, la obra lírica, teatral, narrativa y audiovisual de Aitana Monzón ha recibido más de cuarenta reconocimientos, entre los que destacan el IV Premio ESPASAesPOESÍA con su libro La civilización no era esto, el Premio Andreu Febrer 2023 por su traducción de Mina Loy y su puesto como finalista en los Galardones de Juventud 2023 (Instituto Navarro de la Juventud).

Álvaro Salvador. La guarida inútil. Poesía reunida (1970-2023). Fundación José Manuel Lara. 25€

La recopilación de la poesía reunida de Álvaro Salvador incluye toda su obra publicada y el hasta ahora inédito Aguaparra.

Fruto de más de medio siglo de dedicación a la poesía, este volumen reúne la obra en verso de Álvaro Salvador, uno de los autores más sólidos y coherentes de su generación. Editada e introducida por Gracia Morales, que recorre en su texto preliminar el itinerario y las claves de su poética, la recopilación incluye una selección de sus primeros libros y los ocho publicados entre Las cortezas del fruto (1980) y Un cielo sin salida (2020), a los que se añade el hasta ahora inédito Aguaparra, un poemario donde se conjugan magistralmente la más afilada actualidad con el ejercicio pausado de la memoria. Como escribió Ángel González, «la poesía de Álvaro Salvador no se limita a ser relato, inventario o recuento de la vida. En ella el recuento es más bien reencuentro, recapitulación –ordenación y valoración– de todas esas cosas, actividad imaginativa de la memoria que hace del inventario una invención equivalente a un descubrimiento. Y lo que en ocasiones el poeta acaba descubriendo en su escritura es el sentido moral de la experiencia».

Ensayos

Axel Kaiser. Parásitos mentales. Deusto. 18,95€

Axel Kaiser presenta en este ensayo un mapa-manual de prevención para saber ubicar y defenderse de los siete que amenazan a nuestro tiempo: la justicia social, los derechos sociales, el Estado benefactor, el neoliberalismo, la responsabilidad social corporativa, la diversidad, equidad e inclusión, y las ideas asociadas a lo que supone ser un buen indígena.

En palabras del autor, esta pandemia ideológica «no es el resultado de la propagación de una bacteria o un virus, sino de «ideas patógenas» difundidas por universidades, políticos, medios de comunicación, el arte y la cultura» y que ha traído consigo consecuencias devastadoras».

A través de la reflexión histórica y filosófica, Kaiser desarrolla una mirada incisiva sobre las ideas parasitarias que se encuentran tras una mentalidad que se percibe como «buena y justa», pero que en realidad ha sido corrompida por nociones infecciosas y que, como resultado, ha terminado por amenazar la libertad y el progreso.

Parásitos mentales, escrito por una de las voces de referencia de la escuela austriaca a nivel mundial, es una obra arriesgada y provocadora que advierte sobre las creencias tóxicas que están emponzoñando nuestra sociedad actual.

Si quieres vacunarte contra las ideas progresistas que infectan nuestro pensamiento y nuestra sociedad, este libro es de obligada lectura.

Historia y biografías

Vincent M. Figueredo. La curiosa historia del corazón. Ariel. 21,90€

¿Qué misterios esconde el órgano más simbólico del cuerpo humano? ¿Por qué ha fascinado tanto a lo largo de la historia y sigue cautivándonos hoy en día? ¿Sabemos realmente todo lo que es capaz de hacer? Desde los albores de la humanidad, el corazón ha sido mucho más que un órgano: ha latido como emblema de amor, fuerza vital y sabiduría en culturas de todo el mundo. Aunque hoy comprendemos mejor su fisiología y su función médica, sigue intrigándonos como símbolo eterno de emociones y memorias. Vincent M. Figueredo nos invita a una travesía apasionante, desde antiguas creencias hasta los últimos avances científicos, revelando cómo este órgano define nuestra existencia y por qué continúa inspirándonos. Una exploración cautivadora para entender el corazón de una manera que nunca habías imaginado.

Sergio Calvo Romero y Ana Asión Suñer (coords.). Bajo sospecha. Espasa. 21,90€

Una vez consumado el golpe de 1936, los vencedores de la Guerra Civil diseñaron un nuevo Estado con unos cimientos sólidos que asegurasen la existencia y la pervivencia del régimen emergente. Las estructuras sobre las que se construyó su visión fueron la represión y el miedo. Ningún ámbito quedó fuera de su yugo: el movimiento estudiantil, el mundo obrero, periodistas, escritores y cineastas y, naturalmente, las mujeres.

Durante décadas, los paseos que acababan en muerte, las detenciones que conllevaban tortura o las identificaciones que sumían en la mayor de las incertidumbres fueron la tónica habitual. Ese entramado coercitivo eliminó cualquier tipo de disidencia y todo el mundo se convirtió en sospechoso.

La presente obra es fruto de la colaboración de autores de referencia, especialistas en sus respectivos campos, que realizan una reconstrucción fidedigna de los hechos, analizan las herramientas represivas e identifican a algunos de los protagonistas del régimen.

Julián Casanova. Franco. Crítica. 22,90€

Nadie ha condicionado tanto la historia contemporánea de España como Francisco Franco Bahamonde (1892-1975). Sin embargo y a pesar de su omnipresencia –de las monedas a las aulas, del NODO al debate público—, el dictador sigue siendo un desconocido, oculto tras una maraña de apriorismos y de tópicos, de maniqueísmos y de mentiras. El profesor Julián Casanova, el mejor historiador de su generación y el máximo especialista sobre el período, nos ofrece una biografía informada y reveladora sobre la persona y el personaje que determinó los destinos de España durante cuatro décadas.

Cincuenta años después de su muerte, Julián Casanova revela aspectos desconocidos por sus coetáneos y traza, para las nuevas generaciones, el retrato definitivo del dictador Para ello ha indagado en decenas de testimonios, libros y documentos que, con el poso de toda una trayectoria académica y de investigación, le permiten una aproximación tan precisa y novedosa como relevante y sugestiva.

Franco comenzó el asalto al poder con una sublevación militar y lo consiguió a sangre y fuego en una guerra civil. Hasta entonces, había sido uno más entre sus mediáticos hermanos, entre los despiadados africanistas y entre las estrellas ascendentes tentadas por la contrarrevolución. La asunción del poder absoluto modificó profundamente tanto su personalidad como su proyección exterior y su círculo íntimo. A pesar de no contar con un cuerpo ideológico o programático consolidado y de su escaso carisma, su legado forma parte de nuestro pasado más reciente. Hoy, con este relato magistral, la reconstrucción biográfica está completa.

Otras lecturas interesantes

Dalai Lama. El arte del budismo tibetano. Paidós. 17€

Todo placer y todo sufrimiento tienen un origen mental y, salvo la religión, no hay nada que pueda aportarnos una satisfacción final y permanente. Cada religión ha encontrado su propio método para procurar la felicidad, pero todas coinciden en que el mayor placer de todos y, por naturaleza, el definitivo, son los ejercicios espirituales.

En El arte del budismo tibetano, el xiv dalái lama nos presenta, de manera sencilla y accesible para todos, una introducción a esta religión en la que descubriremos las enseñanzas, las prácticas y la filosofía del Maestro Buda para ayudarnos a alcanzar la iluminación.

Una obra de una transparencia ejemplar para cualquiera que desee conocer y empezar a practicar dicha disciplina.

Saul Perlmutter, Robert MacCoun y John Campbell. Pensamiento crítico para el tercer milenio. Paidós. 24€

En la actual avalancha de información resulta cada vez más difícil identificar qué es realmente significativo. ¿Qué decisión debemos tomar cuando recibimos consejos médicos contradictorios? ¿Podemos confiar en que las citas que leemos demuestran lo que afirman los autores? ¿Cómo podemos afrontar aquellas conversaciones con nuestros seres queridos cuyos referentes en materia de cambio climático son completamente distintos?

En Pensamiento crítico para el tercer milenio, un físico, un psicólogo y un filósofo nos presentan las herramientas y los marcos conceptuales que han desarrollado los científicos para no dejarse llevar por el engaño, para comprender el mundo y para tomar las mejores decisiones. Todos podemos adoptar estas técnicas y espolear nuestra confianza a la hora de abordar cualquier tipo de problema, sea grande o pequeño.

Así, aprenderemos a:

  • comprender los hechos del mundo moderno;
  • trazar un rumbo a través de una profusión de posibilidades;
  • trabajar colectivamente para afrontar los retos actuales;
  • y mucho más.

Mediante estimulantes ejercicios mentales, un lenguaje desprovisto de tecnicismos y una serie de vívidos ejemplos extraídos de la historia, la vida cotidiana y las anécdotas del mundo científico, Pensamiento crítico para el tercer milenio ofrece un enfoque novedoso para que podamos dar sentido al sinsentido.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (17-21 febrero)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (17-21 febrero). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Javier Lerín. La casa de los perdidos. Suma de Letras. 22,90€

Leyre Aranguren está decidida a averiguar toda la verdad que rodea la muerte de su madre. Hace dos días que la enterraron y desde entonces no se encuentra muy bien, se le olvidan las cosas, todo está confuso. Y así fue justo como empezaron los delirios de su madre. Por eso decide viajar a una masía en los alrededores de Barcelona en busca de respuestas. Se alojará allí y con la ayuda de Lucas, un peculiar exhacker y actual devoto y predicador, Leyre descubrirá que en la masía se esconden oscuros secretos.

Kaliane Bradley. Un puente sobre el tiempo. Salamandra. 22€

¿Qué pasaría si una rama secreta del gobierno probara la efectividad de una máquina del tiempo trayendo al presente a individuos de diferentes períodos históricos? A partir de esta premisa tremendamente atractiva, Kaliane Bradley alumbra Un puente sobre el tiempo, una primera novela que combina el thriller de espionaje, una historia de amor y las exploraciones polares con la reflexión sobre las perniciosas dinámicas del poder y el legado colonial. Ingeniosa y fresca, esta historia se ha convertido en un fenómeno internacional que ha cautivado tanto a la crítica como a los lectores.

Londres, en un futuro próximo. Un ministerio británico de nuevo cuño ha lanzado un encargo singular y de alto secreto: determinar si los viajes en el tiempo son seguros. Allí, unos funcionarios conocidos como «puentes» se ocupan de supervisar a personas reubicadas a la fuerza del pasado al presente, procedentes de un momento histórico distinto. Uno de los «puentes», una antigua traductora, se encarga de la integración de un desorientado Graham Gore, oficial y explorador británico que partió en una misión al Ártico en 1845. A lo largo de un año, lo que empieza como una convivencia difícil, va evolucionando hacia sentimientos más profundos. ¿Triunfará el amor sobre las estructuras y las historias que los conforman?

Vertiginosa y llena de emoción, con una escritura brillante y unos personajes e ideas inolvidables, Kaliane Bradley nos cautiva con una narración que captura con ironía y agudeza las perplejidades del mundo moderno y del incierto futuro.

Josan Mosteiro. La última bestia. Roca Editorial. 21,90€

La periodista Asunta Loureiro protagoniza todos los noticiarios del país cuando, durante una rueda de prensa de un partido de ultraderecha gallego, un político la insulta y ella le suelta un bofetón. Poco después, ese mismo político aparece en el bosque muerto con las manos amputadas. Con el paso de los días aparecerán más cuerpos de hombres, todos ellos mutilados. Cuando recibe un correo electrónico de la última víctima, esta vez, una mujer asesinada el día anterior, en el que le pide que descubra al culpable, la periodista se enfrentará a un dilema esencial: ¿será capaz de saltarse la ley para hacer justicia?

Bajo las raíces de los árboles alguien cultiva un secreto, el aire de un misterio, la tierra de un crimen.

Kate Dramis. Una maldición condenada. Roca Editorial. 22,90€

Le dijeron que no se apartara de la luz. Pero ¿acaso ha hecho la luz algo por ella?

Tras descubrir que ha sido profetizada para salvar el reino, el deber de Aya debería estar claro: volver a su patria con Will, su antiguo enemigo, para servir a su reina en la guerra que se avecina.

Sin embargo, con la traición acechando, Aya y Will se ven obligados a mentir, manipular y ocultar sus sentimientos mientras luchan por descubrir la verdad antes de que la oscuridad los destruya a todos.

Y con los secretos y engaños que persiguen a Aya allá donde va, la joven no puede sino preguntarse si es la intención de los dioses que salve el reino… o si su destino no será, por el contrario, verlo arder.

Laura Chivite. El ataque de las cabras. Random House. 19,90€

Tras una década sin saber nada de ella, la narradora de esta novela sorprende a Tía Lidia sentada en una cafetería de Madrid. Ese momento, como una aparición fantasmal, desencadena una serie de recuerdos, y los dos años que la protagonista convivió con su tía caen en cascada.

El ataque de las cabras es una historia de crecimiento, pero también una crónica familiar que hará las delicias del lector. Con un flujo narrativo que alterna el desarrollo emocional típico de los primeros años de juventud con las hilarantes fábulas de una cabra insolente, la narradora irá descubriendo poco a poco tragicómicos secretos familiares que le permitirán entender las rarezas de su familia.

Como una maga que quizá se hizo escritora para poder lanzar sus hechizos en forma de historias, Laura Chivite despliega su indiscutible talento y su singular sentido del humor para explorar el paso del tiempo con sus penas y decepciones revelándonos, página tras página, una exquisita sabiduría.

Laura Azcona. El pacto invisible. Plaza & Janés. 21,90€

Cuando un joven de veintiún años aparece muerto en una laguna a las afueras de Viana, Navarra, la inspectora Julia Arrondo se hace cargo del caso y descubre que el cadáver presenta signos de haber sido sometido a un ritual de brujería. Los indicios apuntan a una conocida familia del pueblo compuesta por tres mujeres de distintas generaciones: una abuela, su hija y la nieta.

Entre el folklore y el escepticismo que rondan los paisajes navarros y a sus habitantes, Julia deberá separar realidad y superstición para aclarar qué papel cumplen esas mujeres en el asesinato del muchacho y qué motivos se esconden tras su muerte. Pero ¿conseguirá evitar que se produzcan más crímenes rituales?

Ruth Shaw. La librería en el fin del mundo. Plaza & Janés. 21,90€

En la pequeña y remota localidad neozelandesa de Manapouri, frente a un lago, se encuentra la librería de Ruth Shaw, que en realidad son dos, y pequeñitas, pintadas de un arcoíris de vivos colores y rodeadas de plantas, curiosidades y alguna que otra mascota muy particular.

En esta original narración en primera persona, esta librera única nos cuenta historias de las personas que visitan las librerías, nos habla de algunas de sus obras preferidas y comparte anécdotas de su excepcional y azarosa vida. Es un relato marcado por su gran sentido del humor, pero también por las dificultades a las que se ha enfrentado, así como por la resiliencia que ha demostrado, todo coronado con un final feliz de la mano del amor.

Ruth Shaw demuestra una gran capacidad para cautivar a lectores de todo tipo con estas memorias enormemente inspiradoras que hacen reír y llorar, que nos llevan en un viaje inolvidable y a descubrir lecturas de alcance universal con las que plantearnos qué vida queremos vivir. A través de sus historias, no solo nos entretiene, sino que también nos hace reflexionar acerca del inagotable y sorprendente vínculo que existe entre la vida y la literatura.

Wendy Guerra. La costurera de Chanel. Lumen. 20,90€

Comienza el verano en Arcachon, una pequeña ciudad de provincias francesa, y Simone Leblanc se propone reabrir el taller de costura fundado por su abuela. Impulsada por la fuerza de su creatividad, y con ayuda de Teresa, su ama de llaves y confidente, trabajan en la remodelación y al inicio de la temporada sus diseños ya están expuestos en el escaparate y el taller vuelve a llenarse de clientes.

Pero Simone aspira a más: se libera del corsé, aligera los vestidos, prefiere el lino y el algodón a la seda, experimenta con los trajes de baño, creando patrones simples con géneros rompedores para su época. Hasta que una veraneante parisina, quien se presenta como Gabrielle Chanel, irrumpe en la tienda y, con su gran ojo para reconocer el talento ajeno, le propone trabajar juntas. Así comienza una colaboración que revolucionará la indumentaria femenina y sentará las bases de la nueva elegancia, llevándolas de un balneario de la costa atlántica al París de la Primera Guerra Mundial, y de la Cuba de los años treinta a la Francia ocupada por los nazis, y se desarrolla una sinuosa y compleja amistad con inesperado desenlace. Wendy Guerra combina realidad y ficción, su talento literario y su pasión por la moda para entretejer el destino de estas mujeres que no dudarán en arriesgarlo todo por cumplir sus sueños.

Johanna Copeland. No juegues con ellas. Grijalbo. 21,90€

2019. Stella Parker tiene la vida que siempre soñó: un esposo al que ama, dos hijos que crecen felices por los que ella renunció a una carrera de éxito como abogada y una hermosa casa en uno de los barrios más elegantes de Washington D.C. Pero tras un extraño encuentro nocturno con su vecina Gwen, la vida de Stella se verá sumida en el caos y el oscuro secreto de su pasado sobre el que ha construido su vida amenazará con salir a la luz.

1987. Julie Waits es una adolescente de 13 años cuyo máximo sueño es ser animadora, la puerta de entrada a una vida de adolescente normal, con amigas y fiestas de pijamas, una vía de escape de la vida con su madre viuda y los novios terribles con los que se lía y que acaban viviendo con ellas.

A medida que Stella reflexiona sobre lo que en realidad llevó a Gwen a su puerta esa noche, la respuesta se vuelve cada vez más aterradora y evidente.

Helen Rytkönen. Entre el mar y las estrellas. Grijalbo. 21,90€

Marcos es un hombre que ama su trabajo, siempre con la palabra perfecta para quienes lo rodean, pero últimamente no la encuentra para sí mismo. Amaia es un genio de la informática que prefiere vivir en ese solitario mundo de unos y ceros, donde se siente segura, antes que afrontar la vida real.

Aunque nunca se han visto, ambos se han hecho amigos tras años trabajando juntos. Por eso, cuando Marcos desaparece de repente, Amaia decide saltarse todas sus reglas para asegurarse de que está bien. Sin embargo, lo que no espera es que, al encontrarlo, su misterioso colega resulte ser alguien que le rompa por completo los esquemas.

En la mágica isla de Lanzarote, los dos aprenderán a arriesgarse y a vivir intensamente mientras descubren un amor más luminoso que las estrellas que contemplan desde lados opuestos del océano.

En la tercera entrega de la serie Atlántica, Helen Rytkönen nos adentra en la historia de Marcos, el más sensible y enigmático de los hermanos Olivares. Una novela que nos hace viajar con la imaginación y, sobre todo, con el corazón.

Arianne Martín. Ancestral. Ediciones B. 22,90€

UNA BRUJA EXPERTA EN ROMPER LAS REGLAS

Faye Johnson es la bruja perfecta durante el día, pero cuando cae la noche, se vuelve una maestra en desafiar las normas. En la clandestinidad, acepta todos los trabajos que los demás consideran inmorales, desde vender pociones a vampiros hasta lidiar con licántropos problemáticos. Todo parece funcionar hasta que entra en su vida Reese Marlasis.

UNA UNIÓN ANCESTRAL

Cuando Reese Marlasis regresa a la ciudad para investigar la sospechosa muerte de su tío, no puede imaginarse que va a encontrar a su compañera ancestral. Y es que en cuanto ve a Faye surge una tensión que él sabe descifrar bien: muy a su pesar, la magia los ha unido como pareja. Todo se complica aún más cuando descubre que solo ella estaría dispuesta a aceptar el encargo de romper este vínculo mágico.

UN ENEMIES TO LOVERS REPLETO DE MAGIA, MISTERIO Y RISAS

Sin embargo, Reese comete varios errores. El primero es no contarle a Faye que ella es la persona a la que está irremediablemente ligado. El segundo es ignorar la atracción irresistible que siente hacia la bruja. Y el tercero es quizá el más grave: ¿de verdad cree que es posible engañar al mismísimo destino?

Mario Vargas Llosa. Obra periodística 3. Alfaguara. 26,90€

«Que, entendidas en términos extremos, la libertad y la igualdad sean opciones alérgicas la una a la otra no puede querer decir que estemos condenados a la injusticia. Sino, más sencillamente, que hay que renunciar a las utopías, a las opciones extremas».

«A pesar de que América Latina, Israel e Irak son lugares distantes, con historias culturales y políticas difícilmente equiparables, no es tan difícil encontrar un hilo invisible que los une. [ ] Aquel período de tranquilidad ideológica que parecía haber llegado con la caída del comunismo demostró ser una ilusión. La historia seguía viva, más que nunca. El radicalismo islámico, el nacionalismo y el populismo no han dejado en estos años de ser amenazas serias para la libertad y la democracia. Estos ideales se ha alejado un poco más, lamentablemente. América Latina no se convirtió en un oasis purgado de todos los vicios modernos, ni en la región donde surgiría un socialismo humanista y libertario. Al contrario, ha sido la política del resto de Occidente la que ha terminado pareciéndose a la latinoamericana: los demonios incubados en el reverso de la utopía -el fanatismo, el nacionalismo, el odio sectario, el populismo- andan sueltos, y ahora acechan a la humanidad entera».

Carlo Vecce. Vida de Leonardo. Alfaguara. 25,90€

En la inmensa bibliografía mundial sobre Leonardo, faltaba una biografía definitiva sobre el genio de Da Vinci. Carlo Vecce colma esta laguna ofreciendo al lector el retrato más completo a través de descubrimientos inéditos, de nuevas perspectivas sobre su obra y de la voz de aquellos que le conocieron. Sus contemporáneos tienen aquí vida y sangre, y sus recuerdos trazan a través de los siglos el retrato más polifacético y más íntimo jamás escrito sobre la vida de Leonardo, marcada por la borrascosa relación con su padre, por sus amores secretos y sus dificultades para acceder a un mundo del arte al que le costó adaptarse. A todo ello, Vecce añade la voz del propio Leonardo, hecha de palabras e imágenes que fluyen en la escritura diaria de páginas en cuadernos, libretas y hojas sueltas en las que se relata a sí mismo, dando vida al mayor de sus inventos: una forma de comunicación global, entre la oralidad y la escritura, la palabra y la imagen, extraordinaria por su modernidad y a través de la que pretendía captar y representar la variedad y la transitoriedad de una naturaleza en perpetuo devenir. Una obra inmensa, proyección de una mente prodigiosa que, libre de todo esquema y prejuicio, deja abiertas todas las posibilidades y que hace de su biografía un auténtico canto a la libertad.

André Aciman. Mi año romano. Alfaguara. 22,90€

Roma, 1960. Mientras un André Aciman adolescente observa el puerto de su nueva ciudad, su madre se preocupa por el equipaje: treinta y dos maletas y baúles que contienen todo su mundo. Acaban de llegar a Italia desde Alejandría, hogar que han tenido que dejar atrás. Su padre sigue en Egipto y ahora André es el cabeza de familia. Solían tener una buena vida, pero todo vestigio de su estatus se ha esfumado tras su huida.

El autor, su hermano pequeño y su madre se mudan a un apartamento de la capital italiana que justo antes de su llegada se usaba como burdel. Mientras buscan la manera de encontrar su sitio en la ciudad, el autor se encierra en su habitación para leer un libro tras otro. Y será precisamente la literatura la que le abrirá la puerta de Roma, ciudad que lo verá pasar a la edad adulta y que terminará ocupando un espacio crucial en su vida.

Evocadora y hermosa a partes iguales, con una capacidad poética de la que solo Aciman puede hacer gala, Mi año romano se sumerge en la verdad luminosa y frágil de lo que, a pesar de todo, constituye realmente un hogar.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Carlos Giménez. El libro del señor Marcos. Reservoir Books. 29,90€

Junto con Paracuellos, probablemente la otra serie para la que Carlos Giménez ha hecho mayor acopio de documentación a lo largo de su carrera es Los Profesionales. Durante cinco décadas ha anotado con detalle las más esperpénticas historias de sus colegas de oficio, contadas por sus mismos colegas de oficio. Era tantas y tan variadas que, llegado un punto, decidió dar forma de relato literario a muchas de las que se quedaban en el tintero y acompañarlas además de estampas a toda página.

El resultado es este espectacular álbum ilustrado, con dibujos de una calidad y expresividad nunca antes vistas en él, con el añadido de que los cuentos empiezan con preciosas letras capitulares diseñadas por el propio Giménez. El narrador vuelve a ser su alter ego, el señor Marcos, un artista veterano que se dispone a echar la vista atrás.

Historia y biografías

Cristina Oñoro. En el jardín de las americanas. Taurus. 22,90€

Boston, 1871. Alice Gulick, misionera protestante, se embarca rumbo a España para luchar por la educación femenina. Su viaje marca el comienzo de una emocionante aventura que culmina con la creación del Instituto Internacional, un colegio muy avanzado para la época. En Madrid, las americanas de esta institución tejen vínculos duraderos con las profesoras y estudiantes de la Residencia de Señoritas, como María Goyri y María de Maeztu. Durante décadas compartirán edificios, intercambiarán cartas y unirán fuerzas para lograr el acceso de las mujeres a la universidad.

Madrid, 2021. Cristina Oñoro, escritora que cautivó a los lectores con Las que faltaban, descubre esta historia real de amistad transatlántica en los archivos de la Residencia de Señoritas. Para contarla viaja por España, Estados Unidos e Inglaterra con su cuaderno y una cámara al hombro, siguiendo las huellas de varias generaciones de feministas. Emily Dickinson, Virginia Woolf y la pintora Mary Cassatt serán algunas de sus compañeras en este apasionante recorrido que acabará conduciéndola al encuentro de su propia memoria.

Miguel Ángel Santamarina. La guerra que cambió el mundo. Ediciones B. 24,90€

Cuando se cumplen ochenta años del fin de la Segunda Guerra Mundial, el mayor conflicto bélico vivido por la humanidad todavía retumba en nuestros días. El periodista cultural, especializado en Historia, Miguel Santamarina escribe en este original libro una cronología de los momentos que marcaron un antes y un después en el trascurso del conflicto.

La invasión de Polonia, la Operación Barbarroja, el fin del sitio de Stalingrado, el Día-D, el suicidio de Hitler, las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, la rendición de Japón son algunas efemérides clave. Además, Santamarina nos descubre curiosidades desconocidas pero imprescindibles para el trascurso de la guerra, como la vida de Garbo, el espía español decisivo en el Día-D, o la búsqueda del Santo Grial en el Monasterio de Montserrat, entre otras.

Este libro es, en definitiva, una forma diferente de aprender, gracias a un viaje por los días, meses y años durante los cuales esta guerra cambió al mundo.