domingo, 10 agosto, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (1-Mayo)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Tom Perrotta, Tracy Flick nunca gana, Libros del Asteroide, 20,95€

Tracy Flick es la esforzada subdirectora de un instituto público en una tranquila y pequeña ciudad de Nueva Jersey. A sus cuarenta años, lleva una vida apacible y, aunque su ambición es menor que en su juventud, cuando surge la oportunidad de convertirse en la próxima directora del centro, Tracy lo tiene claro: ha llegado el momento de demostrar lo que vale. Pero las cosas se complican al entrar a formar parte del comité de selección para el recién estrenado Salón de la Fama del instituto. El empeño de sus compañeros en homenajear a Vito Falcone, un mediocre quarterback de dudosa reputación, la sitúa en una posición comprometida.

Tom Perrotta –que ha sido calificado como un «Balzac de los suburbios» o un «Chéjov americano»– se muestra de nuevo como uno de los más atentos cronistas de la Norteamérica suburbana en esta novela, una divertida y afilada sátira sobre la ambición y sus reveses que indaga en los profundos cambios de paradigma que se han producido en las sociedades occidentales en los últimos veinte años.

Isabella Maldonado, Enigma, Duomo, 19,90€

Un astuto asesino en serie. Una víctima que logró escapar. Hasta ahora…

El impactante thriller policíaco escrito por una exagente del FBI

Jamás se han olvidado el uno del otro. Él es un asesino en serie que fracasó; ella, la víctima que logró escapar de sus garras. Y ahora que la ha encontrado a través de un vídeo viral, no va a dejarla escapar de nuevo. Nina Guerrera, convertida en agente especial del FBI, seguirá la pista del hombre de sus pesadillas, mientras que este difunde en las redes sociales complejos códigos y enigmas en un endiablado juego del gato y el ratón en el que todo el mundo observa y participa.

Thomas Wolfe, No puedes volver a casa, Piel de Zapa, 26€

Tras la novela La red y la roca, Thomas Wolfe recobra a su personaje central George Webber para construir un relato sobre los sueños no cumplidos y la realidad, el tiempo y la memoria, y la búsqueda para encontrar un camino que nos lleve de vuelta a ese lugar mítico que llamamos hogar. George Webber acaba de lograr su sueño literario con una novela sobre su familia y ciudad natal. Alabada por la sociedad literaria y criticada por aquellos que retrata, Webber se ve desterrado sin saber dónde hallar su futuro, iniciando un viaje que le lleva a Nueva York, Londres, París y Berlín durante los años 30. Su éxodo y desilusión no es solo personal, es también el viaje de un mundo inmerso en las consecuencias del Crack del 29 y la realidad de la Gran Depresión, y que además ve con desilusión el auge del nazismo. Publicada póstumamente en 1940 tras su temprana muerte en 1938, esta obra final de Thomas Wolfe es la culminación de su madurez artística, la cual sella la entrada del escritor en el panteón literario. 

Laird Koenig, La chica que vive al final del camino, Impedimenta, 22,50€

Rynn acaba de cumplir trece años y lo celebra sola en su casa. Nadie sabe mucho de ella. Solo que se hace la interesante, no habla con nadie, cobra los cheques de viaje de su padre y da esquinazo a las visitas inoportunas. En su casa hace lo que quiere: fuma cigarrillos, se entrega a la poesía de Emily Dickinson y establece una amistad peculiar con un muchacho cojo que dice ser mago. Hace tiempo que su padre no se deja ver por el pueblo, y los vecinos empiezan a hacer preguntas: ¿dónde está su padre? ¿Qué se oculta en esa casa que se alza al final del camino? Laird Koening nos ofrece con esta oscura novela una obra maestra de la literatura gótica americana, que inspiró la película protagonizada por una joven Jodie Foster y por Martin Sheen. Una vuelta de tuerca al género de lo inquietante.

Ryunosuke Akutagawa, El biombo del infierno, Nórdica, 19,50€

Mientras el infame pintor Yoshihide realiza un biombo infernal, tienen lugar una serie de sucesos inexplicables. Este relato sigue uno de los principales estilos de Akutagawa: la actualización de cuentos antiguos para reflejar la psicología moderna.

Akutagawa da nombre a uno de los premios literarios más importantes de Japón, pero además es un autor irreductible al tiempo, cuya obra no solo se enseña en los colegios e institutos nipones como lectura obligatoria, sino que además no deja de interesar a lectores adultos.

Hernan Ronsino, Una música, Sexto Piso, 17,90€

El pianista argentino Juan Sebastián Lebonté se encuentra de gira por Europa cuando recibe la noticia de la muerte de su padre, el hombre que, obsesionado por la figura del misterioso pianista de culto Bill Turner, empujó a su hijo a convertirse en músico. De regreso a Buenos Aires, obligado a enfrentarse a una existencia que cada vez le resulta más ajena, Juan descubre que su padre, un hombre próspero, solo le ha dejado un pequeño terreno a las afueras de la ciudad del que ni siquiera tenía constancia. Lo que encuentra al arribar al campito en Paso del Rey es un paraje pobre, ganado por la vegetación, a orillas del río, cerca de una fábrica, del que desde hace años se ha adueñado una familia, centro de una pequeña y humilde comunidad que, ignorante de la verdadera identidad de Juan, acoge al recién llegado.

En su nueva novela, Hernán Ronsino, uno de los nombres incontestables de la actual literatura argentina, narra una historia de silencios y reverberaciones del pasado, de voluntades truncadas y segundas oportunidades, de secretos de familia. De una belleza sencilla y apacible, Una música se introduce en el laberinto de los caminos que nunca escogimos y reflexiona sobre la manera en que acabamos convirtiéndonos en lo que somos y la pesada carga del legado que recibimos.

Junichiro Tanizaki, Blanco y negro, Satori, 23€

¿Existe el crimen perfecto? ¿Es posible cometer un asesinato y quedar impune? ¿Puede la mente humana permanecer completamente ajena al arrepentimiento?

Mizuno, un escritor de misterio arrogante, mujeriego e indolente, está seguro de haber plasmado el crimen perfecto en su última novela, salvo por un pequeño detalle: ha cometido un error al escribir el nombre de la víctima. Esta errata sin importancia aparente se convertirá en obsesión cuando, poco a poco, los hechos plasmados en la obra comiencen a materializarse en la vida real. ¿Alguien en la sombra le está tendiendo una trampa? Consciente de que las sospechas de un horrible asesinato pueden apuntar hacia él, Mizuno se embarca en la búsqueda desesperada de una coartada sólida con la que probar su inocencia, pero ¿podrá conseguirla? Quizá una mujer fascinante y misteriosa tenga la respuesta.

Tanizaki vuelve a demostrar su talento narrativo en esta obra sorprendente en la que juega de manera magistral con los límites entre la realidad y la literatura para ofrecer una reflexión irónica y sagaz acerca del oficio de escritor.

Nuria Sauch, Trienio, Pàmies, 21,95€

Año 1822.

Los cimientos en los que se sustenta el poder absoluto en España se tambalean. Una insurrección sin precedentes en la Europa de la Restauración ha puesto en jaque la capacidad de reacción de los absolutistas.

Ha llegado la hora de actuar. El sueño liberal, hecho realidad en enero de 1820 por Rafael del Riego, tiene que ser enterrado con las armas. La guerra entre realistas y liberales estalla en distintas partes de la geografía española. En el epicentro de uno de los escenarios bélicos, entre Cataluña, Valencia y Aragón, se hallan nuestros protagonistas.

El noble Álvaro de Monfort está decidido a desalojar a los liberales del poder intrigando entre bambalinas. En su cometido recibirá el respaldo de intrépidos personajes, como Otto Langellotti, y colaborará con las partidas realistas de la zona, lideradas por cabecillas como José Rambla y Román Chambó. También sufre reveses, pues la llegada de un nuevo criado a su residencia de Valencia, Manuel, traerá consigo toda una serie de infortunios en su entorno más cercano.

Trienio es una novela coral en la que los acontecimientos se agolpan según se va desarrollando la guerra del llamado Trienio Liberal o Constitucional. En ella se entretejen distintas miradas, de liberales y absolutistas, hilvanadas sobre un mundo en descomposición que se resistirá a desaparecer de la mano del movimiento realista, antesala del carlismo. Se inicia un largo camino de desencuentros, revoluciones, pronunciamientos y guerras fratricidas que auparán a un siglo xx dividido y enfrentado, deudor de lo que se desencadenó en esos tres intensos y decisivos años.

Raúl Quinto, Martinete del rey sombra, Jekyll & Jill, 18€

El 30 de julio de 1749, bajo el reinado de Fernando VI y por orden del marqués de la Ensenada, se produjo el arresto masivo de la población gitana española en lo que se ha llegado a calificar como un proyecto fallido de exterminio: la Gran Redada. ‘Martinete del rey sombra’ recrea este olvidado episodio acompañando las vivencias de esos gitanos y gitanas desde la noche de su detención hasta la amnistía concedida dieciocho años después, por prisiones improvisadas, trabajo esclavo en los arsenales y casas de misericordia, aislamiento, torturas, enfermedades, naufragios, motines e intentos de fuga; y, paralelamente, nos adentra en la vida de la Corte de los primeros Borbones españoles ofreciendo un tapiz de intrigas políticas, lujos escandalosos y tragedias personales a través de una serie de biografías tan alucinadas como meticulosamente documentadas.

Miguel Albero, Ya nada será igual, Alrevés, 20€

En Madrid, la crisis de 2009 estalla con la misma fuerza que en todo el mundo, pero para los Montero, una familia acomodada, esa crisis se convierte en drama, al verse involucrado su hijo en la muerte de un indigente. Con el ritmo frenético de esos días en los mercados financieros, Albero traza, en Ya nada será igual, una suerte de thriller urbano que es también el retrato de una sociedad y de una época. Porque, en efecto, ya nada será igual para la familia Montero, pero tampoco para el resto de nosotros.

Iván Turguéniev, Relatos fantásticos, Adriana Hidalgo, 19,90€

Iván Turguéniev -junto a Dostoievski, Gógol, Chéjov y Tolstoi -es uno de los grandes maestros de la literatura rusa asociados al realismo. Sin embargo, en estos relatos descubrimos una veta muy poco conocida del «más europeo» de los grandes escritores rusos. En los nueve relatos que integran esta selección, Turguéniev logra con destreza esa condición que Tzvetan Todorov considera inherente al género fantástico: los personajes no sólo se desconciertan, dudan, se preguntan si aquello que viven en realidad sucede, o bien es producto del sueño o la imaginación; también contagian esa duda al lector. Estos relatos nos sumergen en mundos donde la frontera entre lo natural y lo sobrenatural se diluye en medio de sugestiones y enigmas que perduran después de su lectura.

Alejandro Cuevas, Literatura barata, Menoscuarto, 16,90€

En una celda de paredes acolchadas, un hombre se plantea quién ha podido secuestrarle y por qué motivo. Buscando pistas, bucea en su pasado, desde el momento en que empezó a trabajar vendiendo enciclopedias para la poderosa editorial Schneider hasta que fue ascendiendo a puestos de mayor enjundia.

Dolores es una mujer muy infeliz, especialmente desde que los extraterrestres abdujeron a su novio. Cree, y no le falta razón, que la vida se obstina en ponerle zancadillas. Estudió Filología Eslava, pero trabaja limpiando espantosos cuartos de baño mientras sueña con mudarse a París y dedicarse a la literatura.

Los hilos narrativos y vitales de ambos, el de Dolores y el del hombre cautivo, se acabarán enredando o quizás ya lo estuvieran desde un principio.

Jorge Edwards, El museo de cera, Tres Puntos, 19,95€

El país y los personajes de «El museo de cera» podrían ser los de cualquier país de hoy en el que se intenta la abolición de un orden. Es el «ancién régime» lo que representa el entrañable, anacrónico y lastimado Marqués de Villa Rica, el protagonista, que asiste casi impasible a su derrumbe. A él otra crisis y otras fantasías le quitan el sueño: la creación de un museo de cera que congele el momento en que su mundo se desvaneció, cuando ve a su joven y deseable esposa recostada sobre la bruñida caoba del piano de cola con el corpiño abierto y las faldas levantadas, mientras las ansiosas manos del profesor de música recorren sus muslos.

Publicada el 1981, «El museo de cera» es una de las novelas seminales de Edwards. En ella se encuentran todos los temas y obsesiones que marcaron su prosa: el erotismo y su negación, el orden de las familias y el orden político en colisión con las voluntades individuales, la metamorfosis de clase y la decadencia social, la clausura de la asfixiante realidad. Junto con la atrapante trama teñida por revoluciones y contrarrevoluciones y por las pulsiones eróticas y la búsqueda del Marqués de ese inasible y «oscuro objeto del deseo», «El museo de cera» es una filuda e intemporal alegoría política que bien se lee desde cualquier presente.

Sophia de Mello Breyner Andresen, Historias de tierra y mar, El Gallo de Oro, 19€

Mientras Lucía se deslumbra por el brillo de un mundo al que quiere pertenecer, Hans desafía a los mares para cumplir su destino. En estas historias, en la tierra y en el mar, los personajes buscan su verdadera vida, que se revela en los espacios, en la noche, en el silencio, en el sonido del mar.

Manuel Mira Candel, Giordano y la reina, Babidi-Bu, 19,95€

El profesor Martín Nublos viaja de Madrid a Roma para asistir al estreno mundial de una obra de teatro, de la que es autor, en la que Giordano Bruno y la reina Isabel I de Inglaterra son sus amantes protagonistas.

La obra la escribió hace cuarenta años, durante un proceso de alienación que le hizo creer que Bruno se había reencarnado en él. Tentado por el suicidio y la frustración al no entender el Método Universal del filósofo

para implantar la Revolución de la Mente, quemó cientos de folios y documentos y enterró la obra. Nada más llegar a Roma, gira una visita a

Campo dei Fiori, donde el hereje fue quemado vivo por la Inquisición romana. A los pies de la estatua de Giordano, se encuentra con una atractiva y misteriosa mujer, Halina, cuya presencia da paso a un diálogo en el que se desvela que el encuentro ha sido minuciosamente preparado.

Josefina Vicens, El libro vacío / Los años falsos, Tránsito, 22,90€

«Es posible leer Los años falsos y El libro vacío como relatos íntimos, más bien reacios a dimensiones mayores, pero ese énfasis sería injusto, pues en los bellos libros de Josefina Vicens la intimidad es una condena, el último y obligatorio refugio ante un espacio hecho pedazos. Los personajes quisieran integrarse al mundo, pero el único modo que tienen de hacerlo es reconociendo su soledad radical, su subterránea y definitiva locura». – Alejandro Zambra
Cita de reseña crítica (Español / Castellano): «En el caso de Vicens, sus palabras conducen a un lugar propio —por donde quieren, por donde pueden—, personalísimo, intransitado, que la han convertido en la autora de culto que ahora es no por su voz íntima, sino por el gran rumor que genera su obra». —Sara Mesa
Cita de reseña crítica (Español / Castellano): «Con esta novela, Vicens incorpora no solo su voz en el panorama literario mexicano, sino una obra que trasciende su época». —Letralia

Gregorio Casamayor, Búscame, Acantilado, 22€

Una mañana lluviosa, el fotógrafo Paul Knobel encuentra un diario íntimo en una parada de taxis de Brooklyn. Mientras lo examina, el cuaderno se abre por azar en la entrada del 5 de julio, donde puede leerse una enigmática frase que traslada a Paul al último verano que pasó con su madre. Acaso por esta coincidencia, el fotógrafo decide devolver el diario a su legítima propietaria, aunque ello le suponga enfrentarse a sus propios fantasmas. Gregorio Casamayor construye en Búscame un relato coral que nos permitirá acompañar a Paul Knobel y a su ayudante, Rufus, en su enigmática búsqueda, además de conocer al singular elenco de personajes con los que se toparán por el camino. Una novela de tintes detectivescos que se revela como un relato certero sobre la identidad, los vínculos afectivos y las segundas oportunidades que nos brinda el azar.

Emilio Gancedo, Barrio húmedo, Pepitas de Calabaza / Los Aciertos, 16,90€

Las zonas de fiesta de las pequeñas y grandes ciudades ibéricas, las tabernas donde se trasiegan vinos y tapas, las viejas calles consagradas a la celebración y al encuentro desde hace décadas, siglos, milenios en ciertos casos. El cogollo de callejas y plazuelas pisadas por una generación tras otra con todo su cortejo de anhelos, angustias, desvelos y pasiones confesadas o inconfesables. Los barrios que parecen dispensar una especie de licencia oculta a quienes deciden internarse en ellos. ¿Cuántas cosas no habrán sucedido en esos lugares fascinantes que parecen atraer todo lo bueno y todo lo malo de una sociedad? ¿Cuántas historias no se habrán desplegado en ellos, historias nocturnas, historias insólitas, historias de vino, amistad, amor o violencia, historias en las que anida buena parte de las noblezas y de las indigencias del ser humano?
En este libro —Barrio húmedo— el protagonista no es un personaje sino todo un barrio, un casco antiguo que podría ser el centro histórico de casi cualquier ciudad. Una suma de historias tabernarias, ambientadas en épocas dispares, que revela cómo hombres y mujeres no han cambiado demasiado con el correr del tiempo y también que hay lugares donde la vida, de repente, se intensifica con una potencia, una crudeza y un fulgor asombrosos.

Marzia Sabella, El escupitajo, Siruela, 17,95€

La poderosa historia de la primera mujer que testificó contra la Mafia.

«Señora, ¿por qué?», preguntó en 1963 el juez Cesare Terranova, pionero en la investigación de la Cosa Nostra. Era Serafina Battaglia —vestida de negro y con la cabeza envuelta en un chal— quien, al otro lado del escritorio, entregaba al magistrado las fotografías de su marido y su hijo, asesinados en poco más de veinticuatro meses en una disputa mafiosa. Desde ese momento, en Palermo y en otros tribunales italianos, la viuda empezó a hablar sin tapujos de una organización criminal cuya existencia muchos seguían negando. Ella la conocía bien, porque «las hembras de la casa lo saben».
Serafina empezaba así su propia guerra contra la mafia, el Estado y la Iglesia, y como la pistola de la que no se desprendía jamás no era suficiente, convirtió en su arma a la maquinaria de la justicia. No se contentó con revelar nombres, tramas y delitos; entre el desprecio y la burla, llenó además las salas de justicia de gestos teatrales y escupitajos temerarios que despojaron a los mafiosos de su aura de poder.

A partir de sus palabras en una entrevista concedida a la RAI en 1967, esta novela explora las múltiples facetas de la figura de la viuda Battaglia —testigo, arrepentida, madre coraje, vengadora solitaria y feroz—, y descubre a una mujer —nunca culpable, nunca inocente— dramáticamente atrapada entre la tradición y la revuelta.

«La literatura que llega donde otras verdades no pueden acceder ha encontrado una nueva voz en Marzia Sabella».

Paolo Cognetti, Sofia viste siempre de negro, Altamarea, 19,90€

Sofia, niña pirata, suicida frustrada, actriz —por vocación existencial y por trabajo—, es el eje central que vertebra esta novela, compuesta de diez capítulos independientes que relatan las etapas de la vida de una chica como muchas; desde la infancia en el seno de una familia pequeñoburguesa aparentemente normal, pero atravesada por tensiones y problemas relacionales, pasando por una adolescencia atormentada y marcada por los trastornos mentales, hasta el descubrimiento de las pasiones y el sexo, para llegar finalmente al umbral de la madurez, cuando el pasado se cristaliza y se convierte en objeto de análisis, en un cuento inmutable que se relee una y otra vez con ojos indulgentes o arrepentidos según las circunstancias.

Con una escritura poliédrica, precisa e intensa, Paolo Cognetti presenta un fresco de personajes complejos que condensan la vasta escala de grises de la experiencia humana, en el que destaca el retrato precioso de una mujer inquieta, capaz de sobrevivir a sus propias neurosis hasta encontrar, con gran esfuerzo, su camino.

Agustín Gómez Arcos, El niño pan, Cabaret Voltaire, 21,95€

Son los días que siguen a la victoria franquista en un pueblo de Andalucía. Para los vencidos, la paz es sinónimo de venganza, humillación y sumisión. Un niño participa de la desgracia de su familia. Roído por el hambre, mira el mundo a su altura, con la fragilidad de todos los niños. Pero el tiempo que le ha tocado vivir le ha endurecido prematuramente Ya es un adulto el que nos cuenta esta historia negra de los hombres.
«Padre, dame pan. No hay, murmuró, con la voz quebrada de los hombres que lloran.»

Mitsuyo Kakuta, Luna de papel, Galaxia Gutenberg, 21€

Rika intenta de manera humilde corresponder a la imagen que se ha forjado de la felicidad conyugal, pero pronto se da cuenta de que ella y su marido no comparten nada. Para salir de esa nada, solo ve una opción: volver al mundo laboral. Consigue un puesto en un banco para vender depósitos de ahorro a personas mayores. Esa mujer corriente acabará por concebir y realizar uno de los mayores fraudes bancarios de la época.

Stefan Sweig, Leyendas, Arpa, 19,90€

Estas cinco leyendas fueron escritas en diferentes etapas de la vida de Zweig: durante la Primera Guerra Mundial y en sus años de exilio junto con su esposa. Cada una revela de manera fiel las preocupaciones de un autor que vivió tiempos turbulentos e infaustos. En ellas asistimos a su búsqueda del sentido de la vida, y a sus esfuerzos desesperados por encontrar algo que genere esperanza y certidumbre en este mundo.

Gaetano Carlo Chelli, La herencia de los Ferramonti, Alba, 21,50€

Esta novela describe el proceso de descomposición de una familia de la pequeña burguesía romana. Un panadero que ha acumulado una fortuna, se rebela contra sus hijos tanto como ellos se rebelan contra él. Harto de sus veleidades, desengañado porque ninguno quiere seguir con el negocio, el viejo Ferramonti los aparta de su lado y disfruta del insano placer de verlos torturarse bajo la amenaza de ser desheredados.

F Tennyson Jesse, La caja mágica, Alba, 26,50€

Julia Almond trabaja en una tienda de moda en Londres donde es respetada, pero en su casa se le niega el derecho a tener una habitación propia. Casarse con un respetable viudo no cambia mucho las cosas. Conocerá finalmente el éxtasis y la pasión, con un joven mecánico de aviación siete años menor que ella, en una aventura en la que acaban reapareciendo violentamente los viejos códigos masculinos.

James Hilton, Horizontes perdidos, Trotalibros, 23,95€

Un levantamiento en Baskul obliga a un grupo de tres residentes británicos y uno estadounidense a huir de la India, pero su avión es secuestrado por el piloto y aterriza en una zona ignota de los confines del Tíbet. Los pasajeros son conducidos al valle de Shangri-La, un maravilloso remanso de paz y belleza. ¿Son prisioneros o invitados? ¿Qué esconde este misterioso lugar que no aparece en ningún mapa?

Liudmila Ulitskaya, Una carpa bajo el cielo, Automática, 32€

Entre historias de amor e intriga, de disidentes y espías se despliega la vida después de Stalin y reflexiona sobre el peso de la integridad íntima en una sociedad regida por la KGB, el intento de romper las ataduras de un régimen opresivo a través del arte, la pasión por la literatura rusa y el activismo. Y cómo todo ello deberá abrirse camino en un terreno envenenado por la paranoia, la división y la autotraición.

Vincenzo Latronico, Las perfecciones, Anagrama, 17,90€

Anna y Tom son una pareja de jóvenes que trabajan como diseñadores gráficos desde casa. Aprovechando la flexibilidad de movimientos que les proporciona su profesión, deciden instalarse en un luminoso apartamento en Berlín, capital cosmopolita por antonomasia, donde creen que podrán hacer realidad sus sueños.

Esos sueños pasan por vivir sin ceñirse demasiado a las convenciones, reinventar códigos de conducta y explorar nuevos espacios. Ellos disfrutan con pasión de la comida, trasnochan, se dejan caer por fiestas ilegales, quieren creer que son una pareja abierta a la experimentación sexual, se esfuerzan por comprometerse con ideales políticos progresistas cuando se produce la crisis de los refugiados…

Sin embargo, el tiempo pasa, la monotonía empieza a asomar, los amigos regresan a casa y tienen hijos, el trabajo creativo deviene rutinario y los ideales que parecían al alcance de la mano se muestran esquivos… Anna y Tom se sienten atrapados, empeñados en encontrar algo puro y verdadero. Pero ¿realmente existe?

Vincenzo Latronico ha escrito una novela concisa y vibrante que es, al mismo tiempo que un abierto homenaje a Las cosas, de Georges Perec, una certera e implacable crónica generacional. El retrato de la quiebra de los ideales, de las dudas y decepciones que aparecen cuando, al ir cumpliendo años, se dejan los sueños atrás. Una parábola sobre nuestras vidas asediadas por las imágenes de las redes sociales y sobre la búsqueda de una autenticidad cada vez más frágil y rara.

Juan Vilá, Tan difícil como raro, Anagrama, 19,90€

«Si la salvación estuviera al alcance de la mano y pudiera conseguirse sin gran trabajo, ¿cómo podría suceder que casi todos la desdeñan? Pero todo lo excelso es tan difícil como raro», escribió Spinoza. En octubre de 1991 coinciden en la facultad de Filosofía los personajes de esta historia: la brillantísima Gloria, que no tardará en desencantarse de la universidad para entregar su inteligencia a la empresa privada; Manuel, que busca en la razón y los libros un freno a sus más oscuros impulsos; la caprichosa Bea, que acostumbra a provocar todo tipo de desgracias y salir siempre indemne de ellas; Roberto, un excéntrico aspirante a pintor; o Ana, que encierra dentro de sí misma toda la rabia y toda la dulzura del mundo. Son jóvenes y se divierten, conciben grandes planes o quizá delirios, hacen un montón de tonterías. Hasta que uno de ellos se suicida y la cosa se pone seria.

¿Por qué algunas personas se rompen y otras se salvan? Tan difícil como raro no pretende responder preguntas imposibles. Sí aspira a ofrecer un retrato generacional, entre otros mil probables, de quienes nacieron en los setenta, disfrutaron del esplendor de los noventa y se desmoronaron con el nuevo siglo. También cuenta una historia de amor, que todos creen perfecta, pero que estalla en pedazos por la irrupción de la enfermedad mental. La felicidad se transforma entonces en una lucha constante contra el vacío y una sucesión de ingresos psiquiátricos. Incluso esta novela podría verse como un relato de fantasmas en el que no son los muertos quienes atormentan a los vivos, sino al contrario: los vivos, de ninguna manera, están dispuestos a olvidar a los muertos, y por eso les persiguen, les acosan, les interrogan y se niegan a perdonarles.

En Tan difícil como raro, Juan Vilá continúa el ciclo autobiográfico que inició con 1980. Dos libros que admiten una lectura independiente, pero que comparten una misma voz, a veces áspera y a veces tierna, y un mismo narrador, que en esta ocasión nos ofrece una celebración a contrapelo del pasado, una crónica hermosa y maldita de la juventud perdida, el amor roto y los sueños que ya nunca podrán cumplirse. Es decir, de la vida y de ese extrañísimo afán que nos lleva a seguir adelante a pesar de todo.

Nathan Devers, Los vínculos artificiales, Alianza de Novelas, 21,95€

Julien Libérat es, desde todos los puntos de vista, un fracasado. Tanto su carrera como su vida personal han tocado fondo. Con treinta años y a la deriva en su día a día monótono, Julien llega al borde de la depresión. Entonces descubre el Antimundo, un videojuego que recrea con absoluta precisión la realidad, un espejo de nuestro universo donde las posibilidades son infinitas. La regla principal es mantener el anonimato. En este universo paralelo, a Julien las cosas le van mucho mejor. Un éxito sigue a otro y la vida se convierte finalmente en lo que había soñado. Además de amasar una gran fortuna, salta a la fama por los poemas que publica. Todo parece ir de maravilla hasta que recibe un encargo que no solo afectará a su vida, sino también el orden mundial. Entonces, caerá en una peligrosa espiral que lo llevará muy lejos del mundo real.

Los límites entre la realidad y el metaverso se difuminan en esta novela necesaria, provocadora y anticipatoria.

Emilio Lara, Venus en el espejo, Edhasa, 22€

El destino, a veces, se puede cambiar. Y eso lo sabe bien la joven Olimpia. Inteligente y decidida, contraria a las normas impuestas de la época, pronto abandona el convento donde ha sido recluida contra su voluntad y toma las riendas de su vida. Será ella, entonces, quien rija los destinos de muchos otros; conseguirá riquezas y fama, y con ello protegerá a las mujeres pobres y las prostitutas, encargará majestuosas obras de arte y hasta ayudará a elegir a un Papa. Será en la Roma del siglo XVII donde Olimpia Maidalchini mueva sus hilos y se haga con un poder enorme, pues controlará el Vaticano y se ganará la enemistad de la curia. Unas faldas mandarán más que las sotanas.

A esa misma Roma viajará Velázquez como embajador de Felipe IV. Lo hará en busca de grandes obras para su rey, y también hallará la inspiración y el amor en la modelo de uno de sus cuadros más célebres. Y, en las entretelas, una revolución popular, el carnaval, lujosas fiestas y el arte de Bernini, y todo ello bajo el palio de una Ciudad Eterna que vive momentos de esplendor.

Venus en el espejo, la nueva novela de Emilio Lara, es una novela histórica, pero sobre todo una Novela en mayúsculas por su maestría en abordar las emociones. Una historia profundamente humana, de ambiciones y pasiones eternas, como la misma ciudad de Roma.

Virginia Woolf, Las olas, Edhasa, 9,95€

Al compás del batir de las olas en la playa, seis voces, en monólogo interior, a veces discrepantes y aislados, otras veces en coloquio casi concordante, formulan seis vidas múltiples y dispares, desde su infancia hasta los últimos años. Diálogos, emociones, pensamientos, sensaciones, todo fluye en un solo tapiz de delicado y minucioso trazo que evoca, como indica el título, el flujo y reflujo constante y eterno, pero siempre mudable, del mar.

Novela revolucionaria y de original belleza, desde su publicación en 1932, Las olas ha sido considerada una de las obras capitales del siglo XX, tanto por la original delicadeza de su prosa como por la perfección de su revolucionaria técnica, y, con el paso de los años, su influencia sobre la literatura no ha hecho sino acrecentarse. Es, además, la obra por excelencia de Virginia Woolf, gracias a la cual la autora ha quedado, sin duda, como una de las creadoras más vigentes de su tiempo y como lectura de hoy indispensable. Virginia Wolf es una de las grandes autoras de la literatura universal, una lectura recomendada.

Álvaro González Alorda, Riverview, Rialp, 19€

Tratando de salvar su amistad con una amiga de la infancia, Sara hace balance de los años transcurridos entre éxitos efímeros, para descubrir qué se esconde realmente en su corazón.

Poesía y Teatro

Ocean Vuong, El tiempo es la madre, Vaso Roto, 22€

La madre de Ocean Vuong se llamaba Lê Kim Hồng. Su nombre significa rosa: la flor y el color. En Estados Unidos, la llamaban Rose. Trabajaba en un salón de manicura. Murió en 2019 de cáncer de mama.

En El tiempo es la madre, Vuong transita su pérdida; la herida que, dice, «nunca se va a curar». El duelo, la violencia enquistada en el lenguaje, y el trauma de los apegos evitativos en la familia son algunos de los temas centrales de este segundo y esperado poemario. Una obra que demuestra, una vez más, la calidad literaria del autor de Cielo nocturno con heridas de fuego y En la tierra somos fugazmente grandiosos.

Juan Vicente Piqueras, Cerezas, Reino de Cordelia, 12,95€

Escritos durante los cinco años que el autor vivió en Grecia, los poemas de «Cerezas» son compañeros perdidos de otro libro, «Atenas» (Premio Loewe 2012), que regresan ahora de la guerra de Troya. Hablan de iliadas íntimas y de odiseas conyugales, de los milagros y miserias de cada día y de los caprichos de los dioses. De mitos y mendigos, de Heráclito y de perros callejeros, de Ítaca y de higueras, del hilo que une a Ariadna con Penélope, de Edipo, de Dionisos. Y de cerezas con el sabor intenso, milagroso y fugitivo de la vida. Cerezas colgadas de la oreja de un niño que nos llama y al que llaman con nuestro nombre. Estos versos, que son conscientes de que los dioses saben mejor que nosotros lo que necesitamos, han obtenido II Premio de Poesía Ciudad de Lucena Lara Cantizani.

Bertolt Brecht, No pudimos ser amables, Galaxia Gutenberg, 33€

La poesía ocupa un lugar central en la obra de Brecht y sin ella no cabe entender el alcance ni la grandeza de su proyecto creativo. Los poemas fueron la herramienta con la que interpeló al mundo y reaccionó a las circunstancias de su tiempo. Clave en la literatura alemana del siglo XX, fue reconocido como un poeta esencial incluso por quienes se sintieron muy lejos de sus actitudes vitales y políticas.

No ficción literaria

Almudena del Olmo Iturriarte, Juego de damas, Renacimiento, 21,90€

Este Juego de damas convoca a seis poetas de los siglos XX y XXI: Rosario Castellanos, Gloria Fuertes, Francisca Aguirre, Ángeles Mora, Amalia Bautista y Lola Mascarell. Todas ellas son mujeres de acción, la que da el pensamiento sobre sí mismas y lo que las rodea. Todas ellas son mujeres de palabras, las que sirven para la construcción de sus respectivas identidades, siempre frágiles y contradictorias, siempre a la contra de lo establecido porque resulta inservible para el reconocimiento propio. Estas poetas escriben como necesidad vital desde el pensar lo cotidiano y desde el pensar su tiempo histórico. Ambos son los tableros de la conflictividad en que estas mujeres se sitúan, por voluntad propia y sin complacencias, para tratar de indagar en sus vidas pensadas y buscar formas válidas de representación identitaria. Rota la homogeneidad del yo femenino en la modernidad, nos devuelven imágenes diversas reflejadas en los espejos del laberinto del género. Con una pulsión comunicativa esencial, se trata de una poesía relacional que se dirige a sus lectores, hombres y mujeres, sin establecer la confrontación, pero sí la beligerancia ante la configuración convencional de lo femenino para transgredir los significados tradicionales y proponer, mediante la escritura, una forma otra de decirse y hacerse como mujeres otras con naturalidad plena. Desde un sostenido cuestionamiento, buscan respuestas a preguntas que son una provocación abierta y que, «por no borrar nuestras huellas», nos empujan a seguir indagando. Conjunto de ensayos sobre la obra de poetas-mujeres de los siglos XX y XXI en sus proyecciones sociales, políticas, históricas y de género.

Ezra Pound, Sobre Joyce, EDA, 26,90€

De todos es conocido el trascendental papel que Ezra Pound jugó para situar la obra de James Joyce en la cima de la literatura moderna. En esta obra están todos los detalles de esta legendaria relación literaria y de amistad que logró cambiar el rumbo de la narrativa contemporánea y cuyos ecos llegan aún con fuerza hasta nuestros días. Una arrebatadora historia de admiración y entrega de la cual no solo los incondicionales de Joyce (referencia insoslayable todavía para cualquier lector) podemos sacar algún provecho. Sobre Joyce recoge todos los ensayos de Pound sobre Joyce y toda la correspondencia que mantuvieron desde el primer contacto de estos dos colosos de la literatura en 1913 hasta la muerte de Joyce en 1941.

Edgar Allan Poe, Ensayos completos III, Páginas de Espuma, 35€

Más de siglo y medio después de la muerte de Edgar Allan Poe (1809-1849), celebramos la publicación de los Ensayos completos de uno de los mayores cuentistas y, en general, uno de los más importantes escritores de la historia. Lejos de ser la persona atormentada y melancólica que en ocasiones se nos ha presentado, esta edición muestra a un Poe comprometido con la literatura y la estética, así como con la crítica literaria de la obra de sus contemporáneos.

En este tercer volumen –traducido por Antonio Jiménez Morato– continúa trazando una valiosa cartografía de la literatura norteamericana a través de libros y autores destacados en su época que recorre en lúcidos artículos y reseñas. Desde las exquisitas y numerosas páginas dedicadas a Longfellow hasta el retrato de sí mismo que Poe logra reseñando sus propios cuentos, el resultado es una visión inteligente y personalísima de la literatura.
Reunidos por primera vez en español y en cuatro volúmenes, en estos Ensayos completos se podrá comprobar el talento de Poe para hablar de literatura y el contexto cultural en el que participó. Una oportunidad para descubrir, por fin, todas aquellas facetas menos conocidas del autor de obras maestras como «La caída de la casa Usher», «El cuervo» o «Los crímenes de la calle Morgue».

Sylvia Beach, Shakespeare and Company, Trama, 25€

En 1919 una joven norteamericana llamada Sylvia Beach abrió una librería inglesa en la pequeña calle Dupuytren de París, que pronto se trasladaría a la dirección que se convertiría en mítica: el número 12 de la calle de l’Odéon. La librería, a la que bautizó con el nombre de Shakespeare and Company, fue, entre otras muchas cosas, el punto de encuentro de los más grandes escritores y artistas de la época. Por aquel espacio mágico de intercambio cultural pasaron escritores franceses como Paul Valéry, André Gide, Valéry Larbaud o León-Paul Fargue, y anglosajones como Ernest Hemingway, Francis Scott Fitzgerald, Gertrude Stein, Sherwood Anderson, Ezra Pound, Djuna Barnes, Ford Madox Ford, T S. Eliot, Thornton Wilder, D. H. Lawrence y el gran James Joyce. Fue Sylvia Beach, desdoblada en editora, quien con coraje y osadía, cuando ningún editor se atrevía a asumir el reto, publicó su Ulises.

Estas memorias de una irrepetible librera y editora son la crónica de un período igualmente irrepetible, definido por una inusual concentración de genios literarios, a los cuales aglutinó Sylvia Beach en su maravillosa librería parisina.

Jame Joyce, Cartas 1900-1920, Páginas de Espuma, 42€

Tan sugestiva, turbulenta y compleja como su obra literaria, la vida de James Joyce ha sido durante décadas objeto de estudio –por las conexiones que tiene con títulos como Dublineses o Ulises–, pero también el centro de una poderosa fascinación por un personaje genial. Y su correspondencia es, sin lugar a dudas, la mayor fuente de detalles, secretos y sorpresas, y una de las mejores formas de construir su biografía a partir de una escritura que nació para no ser compartida.
Esta edición en dos volúmenes –preparada y traducida por Diego Garrido– es la más completa hasta la fecha en cualquier idioma. Este primer volumen reconstruye un viaje deslumbrante entre 1900 y 1920 por distintos lugares (Dublín, París, Pola, Zúrich, Trieste…), por las personas con las que se relacionaba (sus padres y hermanos, escritores como Yeats, Ibsen, Svevo o Pound, su esposa Nora, sus editores y sus mecenas, sus estudiosos y críticos…) y por su propia obra, reconstruyendo la cronología de la escritura y publicación de sus cuentos, poemas y novelas. Un viaje, en definitiva, apasionante para cualquiera que haya sentido el más mínimo interés por una de las principales figuras de la literatura universal.

Catalina León, Las mujeres en Austen, Rialp, 20€

Un recorrido por los personajes femeninos de Jane Austen que, sin ahorrar defectos o debilidades, los contempla siempre desde el amor que merecen.

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (1-Mayo)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Charles Montgomery, Ciudad feliz, Capitán Swing, 25€

Un viaje por todo el mundo y una exploración reveladora de cómo las ciudades pueden hacer -y hacen- que seamos más felices.

‘Ciudad feliz’, de Charles Montgomery, está revolucionando la forma de concebir la vida urbana.

Tras décadas de expansión descontrolada, más personas que nunca están volviendo a la ciudad. La vida urbana densa se ha prescrito como la panacea para la crisis medioambiental y de recursos de nuestro tiempo. ¿Pero es mejor o peor para nuestra felicidad? ¿Son el metro, las aceras y las torres de apartamentos una mejora respecto a la dependencia del coche en los suburbios?

El galardonado periodista Charles Montgomery encuentra respuestas a estas preguntas en la intersección entre el diseño urbano y la emergente ciencia de la felicidad, durante un estimulante viaje por algunas de las ciudades más dinámicas del mundo. Conoce al visionario alcalde que introdujo un autobús «sexy» para aliviar la ansiedad por el estatus en Bogotá; al arquitecto que trasladó las lecciones de las ciudades medievales de la Toscana a la ciudad de Nueva York de hoy en día; al activista que convirtió las autopistas urbanas de París en playas; y a un ejército de suburbanistas estadounidenses que han modificado el diseño de sus propias calles y barrios.

Con nuevos conocimientos de psicología, neurociencia y los propios experimentos urbanos de Montgomery, ‘Ciudad feliz’ revela cómo las ciudades pueden moldear nuestros pensamientos y nuestro comportamiento. El mensaje es tan sorprendente como esperanzador: si adaptamos las ciudades y nuestras propias vidas a la felicidad, podemos afrontar los urgentes retos de nuestra época. La ciudad feliz puede salvar el mundo y todos podemos ayudar a construirla.

Jeremy Narby, El misterio último, Errata Naturae, 22€

La naturaleza nos ofrece desde el alimento que nos mantiene vivos hasta la belleza cuya contemplación nos hace humanos. Y nos propone, además, un misterio insondable. Pues ¿cómo funciona la naturaleza? Expresada de mil maneras diversas por mil culturas distintas, esta es la pregunta más importante y constante que se ha hecho la humanidad. Con el paso de los siglos, le hemos dado muchas respuestas, aunque todas tenían un núcleo común. Hasta que llegamos «nosotros», la cultura occidental moderna. Entonces todo cambió. El ingente conocimiento milenario quedó anulado para implantar una nueva respuesta, bastante inverosímil: todo en la naturaleza funciona por azar e instinto, pues solo el ser humano es inteligente. Nos lo creímos. Para Narby llegó un día en que esta respuesta no fue suficiente.

Galo Abrain, Morfina, Rosamerón, 21,90€

Un devastador ataque, oscuramente divertido y sincero, a una generación anestesiada. Un tortazo al decoro y a las buenas intenciones de una juventud que se parece más a sus padres de lo que les gustaría, salvo que oculta sus miserias con mayor vergüenza.
Empleando el desparpajo narrativo del Nuevo Periodismo y una negra acidez no exenta de sentido del humor, Galo Abrain construye una obra que transita del ensayo a la no-ficción narrativa. Utilizando sus propias vivencias, el autor señala por igual a los ganadores y los perdedores de una generación joven, la suya, mucho más anestesiada de lo que querría aceptar.

Con la precisión de una autopsia, ‘Morfina’ enfoca con ojo salvaje el identitarismo, la tecnología, el sexo de supermercado, el victimismo, las drogas o la muerte del amor, señalándolos como responsables premeditados de la narcolepsia de la razón en la actual sociedad neoliberal. Peleando contra la cultura de la cancelación, ‘Morfina’ pretende ser un reflejo vertiginoso y brutal del presente, aunque, como señala el autor, en el fondo «esto no es más que una historia de amor. Porque, mal que nos joda, de eso van todas las buenas historias… de amor».

Una obra honesta, que pasa de romántica a oscuramente divertida, destinada a contradecir el confort de la abstracción actual.

Luis Gonzalo Díaz, Abejas sin fábula, Galaxia Gutenberg, 18€

La tensión entre nuestras dos almas apenas es hoy un eco apagado que no levanta ninguna sospecha. Es como si cultura y capitalismo, enemigos históricos durante mucho tiempo, se hubiesen fusionado en el nirvana del culto al yo, se decline este en la mediocridad de los intereses o en la sublimidad de los sentimientos. Frente a esta antropología un tanto pazguata, cabría insistir en que no podemos ser inocentes en sociedades prósperas. Es decir, que el idealismo moral, incluso el propio de democracias subyugadas por la religión de la cultura, el activismo sentimental y la prédica del empoderamiento, no halla cabida en unas rutinas y actividades sociales pautadas por los vicios privados que engrasa el capitalismo.

Óscar Pintado, La nueva ideología, Rialp, 15€

El juego de la paradoja puede sanar el lenguaje y servir de antídoto al adoctrinamiento ideológico. Ese es el empeño del autor en este breve libro.

Jacques Maritain, El hombre y el Estado, Ediciones Encuentro, 19€

«El Estado no es la suprema encarnación de la Idea, como creía Hegel. (…) Es un instrumento al servicio del hombre. Poner al hombre al servicio de este instrumento es una perversión política. (…) El hombre no es en modo alguno para el Estado. El Estado es para el hombre».

Con esta declaración de principios, el afamado filósofo francés Jacques Maritain presentaba El hombre y el Estado como la obra de referencia para comprender su pensamiento en este campo, que ha contribuido en gran medida al desarrollo de la concepción cristiana contemporánea sobre la sociedad y la democracia. Esta nueva edición es uno de sus ensayos más eruditos y pertinentes, conocido y consultado por los lectores de su obra, los estudiosos de la filosofía política y el público general, que coincide con la ocasión del 50 aniversario del fallecimiento del autor, uno de los pensadores contemporáneos más determinantes para el humanismo cristiano.

Historia y Biografías

Enrique Castro Delgado, Hombres made in Moscú, Espuela de Plata, 39,90€

Este es, quizá, el mejor libro que se haya escrito nunca sobre la guerra civil española. No hay otro que describa con tanto músculo, talento y precisión la inmediatez con la que en pleno desorden civil cualquier ciudadano se convierte de manera irreversible en víctima o en verdugo, en asesino o en cadáver. También es posible que sea el libro peor comprendido sobre aquellos años: ni uno solo de los crímenes confesados por Enrique Castro Delgado ha merecido atención alguna hasta ahora. Desvergonzado, sincero y bronco, su autor escribió unas páginas memorables del Madrid de su juventud y de la historia íntima del movimiento comunista en la capital, cuando la única ambición de aquellos hombres de la vieja guardia era hacer la revolución, sin comprender aún la necesidad de exterminar antes a todo quien se opusiera a su programa. En julio de 1936 se confirmó la definición que Miguel de Unamuno hizo de la guerra civil: la irrupción catártica de la intrahistoria en la historia. Las vanguardias obreras agitaron el magma intrahistórico español y el «pueblo» tomó las riendas de su destino. Hombres made in Moscú no hace más que describir el altísimo precio que pagaron todos ellos.

Álvaro Delgado Gal, Los conservadores y la revolución, Alianza Editorial, 20,95€

Los ideólogos revolucionarios de 1789, herederos del Siglo de las Luces, eran progresistas, racionalistas, voluntaristas y, al menos en un primer momento, individualistas. De ahí venimos nosotros, punto arriba, punto abajo. Al mismo tiempo que se declaraba la revolución, se declaró la lucha contra la revolución. El conservadurismo moderno, lo mismo en su primera plasmación que a lo largo de los siglos XIX y XX, constituye una reacción contra el racionalismo, el voluntarismo y el idealismo de los progresistas. Delgado-Gal da cuenta de las distintas ramas del pensamiento conservador y acude a la filosofía, la literatura y el arte en un intento por analizar, simultáneamente, dos mundos: el de la revolución, y el de la contrarrevolución.

José Javier Esparza, Te voy a contar tu historia, La Esfera de los Libros, 22,90€

El mejor Esparza regresa al ensayo histórico para recuperar y contarnos nuestra historia, que no es otra que la de aquellos que, antes de nosotros, construyeron este país.

La historia de España es inmensamente rica. Su lenguaje, su cultura y sus gentes son universales. En este libro, José Javier Esparza hace un recorrido completo y épico por ella para viajar a través de todas las épocas y conocer sus grandes personajes y acontecimientos. Desde Atapuerca hasta la democracia actual, pasando por Hispania, los visigodos, la conquista musulmuna y la Reconquista, América, los Siglos de Oro, la Guerra de Independencia o el turbulento siglo xx, esta impresionante obra de síntesis está destinada a convertirse en un referente.

María Dolores de Miguel y Jaime Serra, Historia de las cruces, Homo Legens, 9,90€

Este libro quiere ser una aproximación al rico y fecundo simbolismo de la cruz en sus diversas manifestaciones. Desde tiempo inmemorial, la cruz ha sido un símbolo universal y cósmico, un eje de interconexión entre el cielo y la tierra, pero, con Jesucristo, alcanza su plenitud.

La crucifixión de Jesús de Nazaret y su posterior Resurrección supusieron un acontecimiento que marcó decisivamente el curso de la historia y afectó al significado de la cruz, que adquirió un carácter salvífico. Jesús asume sobre sí todo el pecado y el mal de la humanidad hasta el punto de transformar un instrumento de tortura en fuente de salvación eterna, rompiendo el círculo del mal: «donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia».

Que estas páginas ayuden al lector a descubrir el amor de Dios en la cruz y, como los cruceros de los caminos, nos guíen en las encrucijadas de nuestra vida, en la confianza de que Jesús y María nos acompañan en nuestro caminar.

Jean Dumont, La incomparable Isabel la Católica, Ediciones Encuentro, 20€

La incomparable Isabel la Católica trata de forma sintética y precisa todas las cuestiones que rodearon la fundación de la España católica en el Siglo de Oro por Isabel y Fernando, abordando con fuerza y claridad temas «espinosos». A través de un estilo ameno y accesible, Dumont nos sumerge en la época de Isabel y nos presenta a una mujer de gran inteligencia, astucia y determinación, que supo enfrentar los desafíos de su época y consolidar la unidad de España. Una obra imprescindible para cualquier amante de la historia y de las grandes mujeres que marcaron un hito en su época.

José Luis Monereo Pérez, Simone Weil, El Viejo Topo, 21€

Simone Weil captó los grandes dilemas y contradicciones de su tiempo; en otros términos: supo captar el espíritu de la época. sin duda, ella y Hannah Arendt son las dos grandes pensadoras del pasado siglo XX. en su corta vida, con su inteligencia prodigiosa y su compromiso solidario, Simone Weil inició la gran obra de replanteamiento de los fundamentos de la cultura occidental. se puede advertir que más allá de los numerosos naufragios que hemos vivido, como las dos grandes guerras mundiales, ella aporta valores y reflexiones que no se deben dilapidar.
Weil se interroga sobre: ¿Qué significa hacer balance o crítica de nuestra civilización? Y responde que es tratar de poner en claro de una manera precisa la trampa que ha llevado al ser humano a ser esclavo de sus propias creaciones. en realidad, Weil había percibido el lado oscuro de la modernidad, de la revolución industrial y de la que se daría en llamar organización «científica» del trabajo, cuyos efectos había padecido por propia experiencia sufriendo la explotación despótica en la fábrica taylorista (panóptica, inspirada en la construcción de Jeremy Bentham).

Por lo demás, Weil pretende sobrepasar el marco de las reformas reivindicativas en el orden existente y propone caminar hacia la construcción de una nueva organización social democrática. en ese camino importa ante todo destacar, como elemento central, las obligaciones hacia el ser humano. Y estas obligaciones deben corresponderse con las necesidades humanas fundamentales. no debe olvidarse que el título de uno de sus libros más emblemáticos lleva el título «echar raíces. Preludio para una declaración de los deberes hacia el ser humano».

Religión

Benedicto XVI, Qué es el cristianismo. Un testamento espiritual, La Esfera de los Libros, 20,90€

«Una sociedad que trata a Dios como si no existiera pierde su libertad y su criterio para distinguir el bien del mal». «En un mundo profundamente cambiado, la tarea de comunicar el Evangelio de Jesucristo a los demás sigue siendo razonable».En los últimos años de su retiro en el monasterio Mater Ecclesiae, el papa emérito Benedicto XVI escribió ensayos, cartas y discursos en parte inéditos, reunidos ahora en esta cuidada edición a cargo de su biógrafo italiano, Elio Guerriero, y de su secretario personal, Georg Gänswein. Fruto de su reflexión teológica y moral, el sumo pontífice abordó en sus textos la importancia de defender y transmitir la verdad de la fe cristiana, la reflexión sobre el relativismo contemporáneo, los fines del diálogo interreligioso, los casos de abusos sexuales en la Iglesia o el significado para nuestro tiempo del sufrimiento y la muerte de Jesucristo. Juntos, estos escritos constituyen el legado espiritual último de Benedicto XVI, un testimonio y una advertencia contra el dominio de la razón positivista al servicio de la técnica o la economía, que prospera de espaldas a Dios y que reduce la existencia del ser humano.

Martin Lutero, Obras reunidas. 3 Cartas, Trotta, 37€

Las Cartas y las Charlas de sobremesa de Martín Lutero (1483-1546) son una fuente de información imprescindible para conocer en profundidad la personalidad y la trayectoria vital del reformador alemán. Tanto en unas como en otras encontramos al Lutero más íntimo y personal. Su relación epistolar con personalidades de la época (Erasmo, Melanchton, el papa León X) aporta valiosos detalles de la intrahistoria de la Reforma. Las Charlas, por su parte, recogen las opiniones del líder carismático que fue. Locuaz y persuasivo, «Herr Doktor» habla sin cortapisas de lo divino y de lo humano, incluso de temas que nunca trató en ninguno de los escritos de su vasta obra.

Rosa Ruiz Aragoneses, En la memoria de la piel, PPC, 16€

Dice la autora que los textos que componen este libro surgen de lo que vive, de lo que escucha, de lo que le duele y le alegra. Y la mayoría de ellos surgen, casi inadvertidamente, como si estuvieran ahí, esperando ser escritos. De la memoria de la piel, quizá. Que es tanto como decir de la memoria del corazón, de la carne, en el sentido más simple y en el más teológico también. Cada texto es un retazo de haber vivido. También de lo que se sueña, se anhela, se espera. Porque, al final, todo nace y crece en el mismo lugar. En lo que somos. Sin ello seríamos otra cosa. Otra persona. Otro nombre y otro rostro. Cada texto es un aprendizaje. A veces hecho con mucho tiempo y mucho esfuerzo; pero la mayoría son aprendizajes regalados, como ocurre con las cosas importantes de la vida.

John Burger, Al pie de la cruz, Rialp, 19€

Entrevista al líder de la Iglesia Católica Griega Ucraniana, donde reflexiona sobre la lucha que afronta la Iglesia treinta años después de la caída de la Unión Soviética y tras la invasión rusa de Ucrania.

José Morales Marín, Iniciación a la Teología, Rialp, 10,90€

La Teología como desarrollo de la fe, con la ayuda de la razón. El libro expone su naturaleza, fuentes y método.

Tomás de Aquino, Catequesis, Rialp, 18€

El libro recoge una serie de discursos de santo Tomás de Aquino ordenados según el propio autor: lo que se ha de creer (el Símbolo de los Apóstoles); lo que se ha de desear (el Padrenuestro y el Avemaría); y lo que se ha de poner en práctica (los Mandamientos de la Ley de Dios).

Otras lecturas interesantes

David López Canales, El tigre y la guitarra, Pepitas de Calabaza, 18,90€

El tigre y la guitarra es la historia de Yoichiro Yamada, un japonés que vino a España para ser guitarrista flamenco y jamás regresó a su país. Terminó abducido por dos mundos idílicos y en principio opuestos: el del flamenco que amaba y el de los samuráis de los que era descendiente. En su deriva no supo encontrar la salida a su propio laberinto. «¡Vuelve a casa!», le pedían sus amigos. Pero se negaba: no podía regresar porque no se había convertido en el guitarrista que soñó. El tigre y la guitarra nos habla del choque de universos paralelos, de pasiones y de obsesiones, pero también de hasta dónde nos arrastran nuestros pensamientos, del fracaso y de cómo los sueños que perseguimos pueden acabar persiguiéndonos.

David López Canales se obsesionó por la fascinante vida —por insólita y única— de Yoichiro Yamada hasta comprenderla para contarla como se merece: como la trágica historia de un hombre de honor y su viaje hacia la locura.

Elias Canetti, Sobre Kafka, Galaxia Gutenberg, 27,50€

Se trata de notas de lectura con la que se mezclan otras muchas en las que el autor de Masa y poder proyecta sobre Kafka sus propias obsesiones, y contrasta su propia personalidad con la de él. Se accede de este modo al laboratorio de ideas, de revelaciones y de vivencias de las que emergió El otro proceso, cuyo texto queda expuesto a nuevas luces.

Christopher O. Blum y Joshua P. Hochschild, Una mente en paz, Rialp, 16,90€

Las tecnologías transforman y a menudo perjudican nuestra serenidad mental. Este libro ofrece un remedio para recobrar la paz y el orden de tu mente.

Johannes Hartl, La cultura del Edén, Rialp, 26€

Un viaje por diversas disciplinas -filosofía, arte, etc.- para analizar qué ha perdido nuestra cultura, y qué puede alimentar su regeneración: vínculos, sentido y belleza.

Ángel Barahona, Sobre el amor en tiempos incrédulos, Ediciones Encuentro, 16,50€

Familias rotas, divorcios, adicciones, pornografía, cuestiones de género. Donde se mire encontramos cada vez más confusión sobre las verdades fundamentales de la vida humana. A medida que perdemos nuestra comprensión básica de los significados del hombre, la mujer, el matrimonio y el sexo, surge la pregunta: ¿por qué el amor entre el hombre y la mujer es tan atractivo y escurridizo, desordenado y hermoso, exigente y gratificante, enloquecedor y satisfactorio, restrictivo y liberador? El mundo está saturado de sexo, pero hambriento de amor. ¿Qué podemos hacer? Ángel Barahona ofrece una visión convincente de las profundas enseñanzas de la Biblia y de encíclicas como las de san Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco sobre el amor humano y divino. Este libro explora estas y muchas otras cuestiones para orientar hacia el amor que satisface. Quienes presten a las enseñanzas cristianas la atención que merecen descubrirán que tienen una visión del amor sexual mucho más gloriosa que cualquier cosa que Simone de Beauvoir, Sigmund Freud, E.L. James o un usuario de Tinder pudieran imaginar. ¿Dudas? Este libro le hará creyente.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (30-Abr)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Marie Benedict y Victoria Christopher Murray, La coleccionista, Planeta, 20,90€

Apasionante novela basada en hechos reales sobre una de las mujeres más poderosas del mundo del arte y los libros de Nueva York.

Gracias a su pasión por los libros, Belle da Costa Green se ha vuelto, con tan solo veinte años, la bibliotecaria más joven de la universidad de Princeton. Sin embargo, un golpe de suerte mayor está por impulsar su carrera: el famoso millonario J. P. Morgan la quiere para encargarle una colección de manuscritos, libros y obras de arte. Belle se convierte en una de las mujeres más poderosas del Nueva York de inicios del siglo XX, conocida por su astucia y por su ambición por crear una colección privada de clase mundial.

Pero Belle oculta un secreto: su verdadero apellido no es «da Costa Green», como les ha hecho creer a todos, sino que es hija de Richard Greener, el primer afroamericano graduado de Harvard.

Rosa Ribas, Nuestros muertos, Tusquets, 19,50€

Han pasado varios años desde que los Hernández, detectives en el barrio de Sant Andreu, tuvieron que cerrar su agencia. El mundo ha cambiado y la familia se ha disgregado: Mateo, el padre, trabaja en unas oficinas en la parte alta de Barcelona; Amalia, en una empresa especializada en seguridad, y Nora, que siempre quiso llevar una vida tranquila, da clases en una academia nocturna. Aunque no lo reconozcan, han compartido muchos casos en el pasado, algunos muertos y, por más que quieran evitarla, alguna cuenta pendiente, que Lola, la matriarca, les recuerda. También para que irremediablemente vuelvan a reunirse, y actúen juntos. ¿Abrirán de nuevo la agencia? Nuestros muertos es la esperada y brillantísima continuación de Un asunto demasiado familiar y Los buenos hijos, una serie policiaca que cuenta además la historia de una familia disfuncional. Secretos que se callan, la convivencia con algunas enfermedades mentales, y sobre todo la inteligencia para resolver asuntos muy actuales, se entremezclan en una parte muy reconocible de la Barcelona de nuestros días.

María Acaso, Y a lo mejor contarlo, Paidós, 19,90€

Verónica es una mujer que ha desatendido su eros y acarrea una depresión invisible, pero no se ha resignado a que su vida siga el rumbo predeterminado por nuestra sociedad heteropatriarcal. Así, nos conduce por su camino de recuperación del eros perdido y, con él, el de la recuperación de la libertad, el placer y una sexualidad transgresora.

Guiada por las lecturas de diferentes teóricas feministas, desde Virginie Despentes a Betty Friedan, de Sara Ahmed a Brigitte Vasallo, Verónica nos relata sus experiencias, en las que se incluyen la contratación de trabajo sexual, las maravillas de la menopausia gozosa y los beneficios terapéuticos del consumo de MDMA, para que la acompañemos hasta un escenario vital radicalmente distinto del que partía.

Con una prosa poética situada dentro de lo que la autora denomina «autoficción académica», Y a lo mejor contarlo pretende demostrar que podemos vivir de un modo diferente al que creemos que estamos obligadas. Para ello, no solo tenemos que atrevernos a innovar, sino que también es imprescindible contarlo para así servir de ejemplo para todas aquellas que piensan que es imposible vivir de otra manera.

Rafael Reig, Guapa de cara, Tusquets, 18,50€

En un Madrid atravesado por canales, cuando hace ya algún tiempo que el petróleo se terminó, una escritora de cuentos infantiles, Lola Eguíbar, es asesinada sin un motivo aparente. De inmediato, la víctima observa la escena del crimen y asiste al levantamiento de su cadáver e incluso puede seguir el trabajo de los operarios de la funeraria para dejarla presentable en su entierro. Lola, ahora incorpórea, decide investigar su propia muerte, descubrir quién tenía interés en su desaparición. Y así, la alocada pesquisa la llevará a repasar su vida y a preguntarse por el sentido último de su existencia. Esta divertida historia, llena de un humor brillantísimo y lúcidas reflexiones en torno a la escritura, viene a cerrar el ciclo detectivesco de Reig, y junto a Sangre a borbotones y Todo está perdonado forma la trilogía protagonizada por el detective Carlos Clot.

Alana S. Portero, La mala costumbre, Seix Barral, 19€

Narrada desde una singular y desgarradora voz en primera persona, La mala costumbre recorre la adolescencia de una niña atrapada en un cuerpo que no sabe habitar, que intenta comprenderse a sí misma y al mundo en el que vive, desde su infancia en una familia de clase obrera en el barrio de San Blas, arrasado por la heroína en los años ochenta, hasta las noches clandestinas en el centro de Madrid de los noventa. Como en una versión bastarda del viaje del héroe, yonquis, divas pop y ángeles caídos la acompañan en un viaje vital en el que, al final, serán otras mujeres quienes le ayuden a superar la violencia que encuentra a cada paso.
  La mala costumbre es una novela cruda y feroz, pero también poética y conmovedora, en la que los extremos se tocan para mostrarnos por qué el resentimiento y la rabia contra el sistema son completamente válidos para sobrevivir en una sociedad que no acepta a los que son diferentes.
  Dueña de un universo creativo único en el que conviven el teatro, la historia clásica y el activismo, Alana S. Portero debuta en la ficción con esta novela deslumbrante que se ha convertido en un fenómeno editorial internacional antes de su publicación.

Fiona Burton, Uno de los nuestros, Planeta, 19,90€

Elise es una ambiciosa detective; o lo era antes de que el cáncer del que se recupera le hiciese tambalear sus cimientos. Ahora se acaba de mudar a Ebbing, un idílico pueblo en el que no conoce a nadie. Durante su convalecencia, asiste desde su ventana a las tensiones entre los turistas de fin de semana y los lugareños.
Elise sólo puede adivinar lo que sucede tras las puertas de sus vecinos; sin embargo, Dee, la joven que la ayuda con la limpieza, es una presencia invisible que ve y oye todo.

Todo se hace añicos cuando dos adolescentes son hospitalizados y un hombre desaparece. Elise se verá de nuevo en marcha en busca de respuestas, pero la pequeña comunidad cierra filas para guardar bien sus secretos.

Helena Montufo, El sanatorio de las almas perdidas, Espasa, 20,90€

Es hora de extender las alas y buscar nuevas experiencias tras un año de luto. Eso es lo que piensa la inquieta Charlotte Hayhurst, a quien Berkhamsted se le ha quedado pequeño, más aún desde que fue a visitar a sus acaudalados tíos a Watlington Manor, donde conoció a un reputado alienista con el que conversó de los nuevos y fascinantes métodos de la terapia moral para tratar a los lunáticos.

Tras la muerte de su madrastra, es ella quien se ha ocupado de la hospedería que regentaba, de su padre y de su hermanastra Heather. Su padre no se opondrá, pues, a pesar de las rígidas normas que encorsetan a las mujeres aún más que la prenda opresiva que se ven obligadas a usar, ha educado a sus hijas como mujeres fuertes e independientes.

Está decidido, pues: emprenderá su camino, ya es hora. Pero cuando se lo cuenta a Heather, una muchacha tranquila, cariñosa y religiosa, esta reacciona de una manera inesperada: no puede prescindir de su hermana, así que irá con ella al Hospital Fairfield, en Bedforshire, donde les espera un duro trabajo como asistentes… y un destino terrible.

Los primeros psiquiátricos modernos, bonetes y faldas sobre crinolinas, fantasmas silenciosos, fraternidad, amor, muerte y ecos de las hermanas Brontë en la primera novela de Helena Montufo, una joven antropóloga que ha sido capaz de contagiar su fascinación por todos los aspectos de la Inglaterra victoriana en su elegante @wikivictorian.

Poesía y Teatro

Eloy Sánchez Rosillo, El sueño cumplido, Tusquets, 18€

Nunca había publicado Eloy Sánchez Rosillo un libro sobre la poesía ni sobre su poesía. Por eso creemos que este volumen será de sumo interés para los seguidores de la extraordinaria obra del autor. En él ha recogido sus escritos de poética, junto a una muestra de poemas cuyo tema es la poesía misma y una selección de entrevistas centradas en ella. El conjunto ofrece un amplio y variado fresco del pensamiento poético de Eloy Sánchez Rosillo, que ayudará a lectores y estudiosos a acercarse a su obra conducidos por el propio poeta y a adentrarse en unos textos limpios y clarificadores, ajenos a planteamientos intrincados y embrollados intelectualismos.

No Ficción

Ensayos

David Pastor Vico, Ética para desconfiados, Ariel, 18,90€

¿Te has sentido solo y aislado? Quizá no eres tú, sino la sociedad entera que provoca que nuestros lazos personales sean más frágiles. Hoy en día es crucial preguntarnos cómo nos sentimos, cómo tomamos decisiones o cómo elegimos a nuestras amistades. Solo así será posible construir un entorno seguro y de confianza que nos ayude a enfrentarnos a los retos de la vida cotidiana. Para eso sirve la ética.

Con su tono mordaz y directo, David Pastor Vico nos explica qué relación existe entre el mundo de las ideas de Platón y los héroes de Marvel, cómo algunos filósofos del siglo iv a. C. vivían sin ataduras materiales o de qué trata realmente eso de «conócete a ti mismo».

José María Beneyto y Rafael Pampillón, La alternativa, Deusto, 18,95€

Estamos a las puertas de un cambio de ciclo político que no va a limitarse a un eventual cambio de gobiernos en el año electoral. España, como el resto de países, tendrá que afrontar en 2023 una serie de nuevos desafíos provocados, en gran parte, por unas transformaciones geopolíticas y geoeconómicas que están remodelando el orden mundial.

José María Beneyto y Rafael Pampillón reúnen en este volumen colectivo a una quincena de expertos del mundo de la academia, la política, la empresa y la sociedad civil para hacer un diagnóstico de los principales retos y problemas que permanecen sin resolver en España.

Desde la amenaza a la sostenibilidad del sistema de pensiones en el futuro a una educación estancada en la mediocridad, pasando por el declive demográfico, la lucha contra el cambio climático o el déficit de independencia de nuestro Poder Judicial.

Pero el libro no se limita a ofrecer un análisis teórico de la situación actual, sino que también recoge un amplio catálogo de propuestas regeneracionistas sobre las que edificar una auténtica alternativa al modelo político actual.

La alternativa no se deja en el tintero ninguna de las cuestiones candentes de la actualidad, y ofrece orientación para actuar ante los desafíos del empleo y el talento, la educación y la formación profesional, responder a las necesidades de las empresas en el nuevo ciclo, fortalecer los supervisores económicos independientes, mejorar la eficiencia del gasto público en España, conseguir la cuadratura del círculo fiscal (asumiendo rebajas impositivas y mejorando el Estado del bienestar al mismo tiempo), desarrollar una política turística consecuente, reforzar el papel de la sociedad civil y, en suma, renovar nuestra democracia.

Historia y biografías

Tonio Andrade, La edad de la pólvora, Crítica, 23,90€

Este fascinante libro, que según Jared Diamond «es una lectura indispensable para los debates sobre la historia universal, y excitante, dramático y atractivo como una novela», nos muestra cuál fue el papel de las armas de fuego en la historia, nos ofrece una nueva visión de los siglos en que China se mantuvo como la primera potencia militar y de su misteriosa decadencia posterior, que permitió el triunfo de Europa en el dominio del mundo. Una historia que concluye dando una nueva actualidad a la afirmación que hizo Napoleón: «China es un león que duerme, cuando despierte el mundo temblará». Los especialistas han señalado la importancia de las aportaciones de Andrade a los estudios sobre la divergencia entre Oriente y Occidente, y su completa renovación de los tópicos sobre la revolución militar en un libro que, nos dice Sarah C. Paine, profesora del Naval War College de los Estados Unidos, «se lee como una novela policíaca». 

Otros

Laura Piñero García, Aquellos años accidentales, Libros Cúpula, 24,95€

La historia del sello discográfico Discos Radiactivos Organizados desde sus inicios, a principios de los años 80 del siglo pasado, hasta los primeros 2000, pasando por los tiempos en que se constituyó en uno de los pilares fundamentales de la industria. Aquellos años accidentales recoge testimonios de músicos, productores, periodistas y otros profesionales vinculados a la discográfica a la que se está rindiendo homenaje, resultando en una colección de anécdotas jugosas que permiten al lector hacerse una impresión general de los manejos internos de la industria musical española, especialmente durante las décadas de 1980 y 1990.

José Esquinas Alcázar, Rumbo al Ecocidio, Espasa, 19,90€

¿Qué está fallando en un sistema agroalimentario que produce el 60 % más de lo necesario para alimentar a la humanidad y donde sin embargo pasan hambre más de 800 millones de personas, muchos de los cuales mueren, y además es responsable de casi el 30 % de los gases de efecto invernadero y de la pérdida de más del 90 % de la biodiversidad agrícola?

¿Qué está fallando en un sistema económico que aumenta las desigualdades, que confunde desarrollo con crecimiento, que esquilma y privatiza los recursos naturales limitados del planeta y que rompe los equilibrios ecológicos y ciclos naturales, provocando el cambio climático?

¿Qué está fallando en una sociedad que confunde bienestar con consumismo, aún a costa de degradar la naturaleza y condenar a las generaciones futuras? ¿Es sostenible esta sociedad de consumo? ¿Es más feliz? 

Este libro, prologado por Federico Mayor Zaragoza, intenta dar respuesta a estas preguntas con un lenguaje claro, riguroso y alejado de tecnicismos, y propone soluciones que permitan cambiar el rumbo del Ecocidio a la Esperanza.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (30-Abr)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Dolores Reyes, Miseria, Alfaguara, 19,90€

Cometierra ha elegido dos cosas: un barrio nuevo y no volver a usar su poder adivinatorio nunca más. Rodeada de desconocidos, va saliendo poco a poco de su encierro y aprende a manejarse en su nuevo entorno, al tiempo que aguarda el nacimiento de su sobrino, hijo de su hermano Walter y de su novia, Miseria. Es precisamente esta última quien, al ver en el don de Cometierra un lucrativo potencial económico, la anima a recuperar las visiones que le permitían encontrar a gente desaparecida. Para ello, tendrá que resolver casos recientes y antiguos, desvelar secretos de su historia familiar y poner su vida en las manos de una bruja más poderosa que ella.

Ana Martínez Muñoz, Valencia Roja, Alfaguara, 20,90€

Miguel Murillo, afamado productor y director de cine para adultos, aparece brutalmente asesinado durante la celebración del festival Valencia Roja,el primer evento dedicado a la industria del sexo en la ciudad bajo el lema «El porno es cultura». La grotesca puesta en escena hace pensar en una venganza y el entorno de la pornografía teme que sus secretos más turbios vean la luz.

Nela Ferrer, nombrada recientemente jefa del Grupo de Homicidios de Valencia, ha vuelto de Madrid para refugiarse en sus raíces huyendo de una relación tormentosa. Pero la aparición de nuevos cadáveres en posturas macabras que emulan violentos actos sexuales la llevará a indagar con su nuevo equipo en los rincones opacos de la élite local, destapando sus prácticas más extremas.

María José Hasta, Se te oscurece el pelo, Caballo de Troya, 15,90€

Una niña de tres años, vestida enteramente de blanco, se escapa de casa y se sumerge en un cubo de pintura blanca. Leticia Sabater visita Huesca. Una chica y su madre se turnan para conversar con la abuela, para aguantar su peso, como los soportes que se le ponen a las tomateras. Una adolescente se da cuenta de que todo lo verdaderamente importante de la vida le ha sucedido en los solares abandonados de su pueblo. Una periodista acude a la Hoya de Huesca a entrevistar a una niña de nueve años que es un prodigio del pensamiento adulto y la conversación. Una mujer narra la historia de su familia a través del tabaco. La Chave, Paci y la Lourdes envían sms’s amenazantes a un chico. Una niña ansiosa de triunfo participa en una obra llamada Los duendes de la montaña. La Susi ha tenido muchos novios,pero todos se le han muerto después. La realidad de unos guías turísticos en 2017 se mezcla con el parto de una vaca en 1964.

Pedro Torrijos, La tormenta de cristal, Ediciones B, 20,90€

Nueva York, 1977. En el centro de la ciudad acaba de inaugurarse el flamante edificio de Citicorp. Su peculiar estructura ha roto las reglas de la arquitectura moderna y lo ha convertido en uno de los rascacielos más reconocibles del skyline de Manhattan, pero pocos saben el desafío que este proyecto ha supuesto para Bill LeMessurier. Desde que aceptó el encargo seis años atrás, la gravedad no ha sido el único obstáculo que ha tenido que superar para alzar esta gigantesca torre de acero, hormigón y cristal.

Sin embargo, una llamada inesperada está a punto de poner en jaque su reputación. Una estudiante de Ingeniería estructural ha detectado un posible error de cálculo y todo apunta a que el edificio podría desmoronarse causando una catástrofe inimaginable. LeMessurier no quiere admitir su error, pero la proximidad de una gran tormenta precipita una cuenta atrás que amenaza la ciudad entera.

Con una trama impecable y un ritmo en constante aceleración, Pedro Torrijos firma un thriller lleno de tensión que te mantiene en vilo hasta la última página.

Rafa Melero Rojo, Dragones de papel, Ediciones B, 20,90€

Avenida de Pedralbes, Barcelona, una de la madrugada. La mano de un cadáver, envuelta en plásticos, asoma junto a unos contenedores. Es el cuerpo sin vida de Clarise, una conocida modelo sexual de internet. En el interior de uno de los contenedores, en un sobre transparente, encuentran un trozo de piel de la víctima y la figura amenazante de un dragón de origami.

En la sede de los Mossos d’Esquadra todos tienen claro que es un caso perfecto para el sargento Masip, pero este está fuera de servicio. Después de una polémica intervención policial, Xavi Masip fue apartado de sus obligaciones y todavía sigue pendiente de investigación interna.

Sin embargo, cuando un segundo cadáver aparece en Cadaqués y se confirma que están ante un asesino en serie, el grupo de homicidios liderado por Masip y el de Cadaqués, encabezado por la compleja y enigmática Cristina Espejel, unirán fuerzas para atrapar al culpable.

Mientras tanto, el asesino continúa enviando mensajes a través de esosdragones de origami que parecen esconder un oscuro secreto ligado a una de las tradiciones más inquietantes de la Ciudad Condal.

Reyes Martínez, Una pieza de más, Grijalbo, 19,90€

El cadáver de un joven aparece en una fábrica abandonada del centro de Madrid. La víctima presenta una cicatriz en el abdomen, como si ya se le hubiera realizado una autopsia antes.

Lo que no pueden imaginar el inspector Mario Carrasco ni Macarena Valverde, la subinspectora que esa misma mañana se ha incorporado a la unidad de homicidios, es que cuando el doctor Leal del Anatómico Forense reabra el cuerpo hallará algo que no debería estar ahí…

Pauline Delabroy-Allard, La hija, Lumen, 19,90€

A los treinta años y embarazada de su primera hija, Pauline nunca se ha sacado un carnet de identidad. Cuando por fin lo hace, descubre, tras su nombre de pila, los de tres desconocidos: Jeanne, Jérôme e Ysé. ¿Por qué se los pusieron al nacer? En su familia nunca se habla del pasado o de lo íntimo y, además, está prohibido preguntar. Sin embargo, al dar a luz, un terrible suceso la deja a la deriva y ese espacio en blanco en el que siempre tuvo la sensación de crecer se agranda hasta engullirla. Para sobrevivir a la devastación, Pauline inicia una obsesiva investigación encaminada a perseguir el rastro de esos tres fantasmas, tras los que quizá pueda hallar la salvación o, al menos, el material necesario para construir su propia identidad. Una búsqueda sin rumbo cierto y al límite de la locura la empuja tras las huellas de una bisabuela enajenada, por las callejuelas tunecinas de Susa y por el París homosexual de los años ochenta, hasta desembocar en los escenarios de una obra de teatro.

Tras su espléndido debut, Voy a hablar de Sarah, Pauline Delabroy-Allard regresa con una novela magnética que es también una impactante reflexión sobre la literatura.

Juan Villoro, La figura del mundo, Random House, 21,90€

Juan Villoro relata en La figura del mundo algunos pasajes memoriosos en torno a su padre, el pensador mexicano-catalán, Luis Villoro. Sin el afán de escribir una biografía en estricto sentido, Juan evoca aquí la vida singular de quien fuera filósofo, luchador social, zapatista y autor de una obra fundamental. En este libro hace una aproximación a una figura a la vez íntima y pública, adentrándose en las complejidades de cualquier vida, narrando con maestría instantes que se desdoblan para entender el ubicuo presente. Recupera así la esencia de un padre quien estuvo presente en la vida familiar de un modo intangible, un padre que debe ser indagado por un hijo que intuye sus afectos y renueva, de este modo, el pasado.

Escrito con gran sensibilidad y agudeza, este libro condensa el asombro y la emotividad de un autor para el que la escritura se convirtió en «una permanente carta al padre».

Jem Calder, Sistema de recompensa, Random House, 20,90€

Julia acaba de conseguir el puesto de sous chef en el Cascine.

«Menudo ascenso», dice su madre.

«Ya».

Móvil en mano, en la fiesta de cumpleaños de Teddy, Nick coquetea con una botella de rosé y con nadie más.

«¿Qué opinaría Freud del hecho de que los adultos de mi edad tuviesen, en términos estadísticos, más probabilidades de vivir con sus padres que con una pareja?».

La vida de Julia y Nick ya debería haber empezado a tomar forma, sin embargo, suspendidos en un scroll infinito, insatisfechos e incomprendidos, siguen probando mejores versiones de sí mismos, deslizando el dedo a izquierda o derecha, mientras intentan dar con una respuesta convincente a la pregunta «Y tú, ¿a qué te dedicas?».

Sistema de recompensa es el retrato de una generación millennial que ha colocado en el centro de sus vidas las pantallas, internet y sus algoritmos. Con humor negro, atención al detalle y grandes dosis de inteligencia, la prosa de Calder nos arranca una mueca entre la burla y el espanto al captar el estado de ánimo de una generación de jóvenes hiperconectados y revelarnos cómo todo parece diluirse frente al poder del algoritmo. Rabiosamente actual, este electrizante debut literario se aleja de todos los clichés previsibles y define, al fin, qué supone ser joven hoy en día.

Bernard Minier, Lucía, Salamandra, 21€

Salamanca, otoño de 2019. A través de un potente programa informático que permite cruzar datos de los diversos cuerpos policiales, seis estudiantes universitarios tutelados por el catedrático de Criminología Salomón Borges acaban de descubrir la existencia de un misterioso homicida, oculto durante tres décadas, cuyo modus operandi consiste en escenificar composiciones renacentistas encolando los cuerpos de sus víctimas.

Al mismo tiempo, la joven teniente Lucía Guerrero, miembro de la elitista Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, acaba de descubrir a su compañero crucificado y encolado en una colina de las afueras de Madrid. Un crimen inusitado y atroz que la llevará a conocer a Salomón Borges y a recorrer con él la geografía española, desde las calles de Salamanca hasta Segovia y el Pirineo de Huesca, en busca del abominable asesino.

Con Salamancay la España de hoy como telón de fondo, Bernard Minier nos ofrece un thriller donde todos los personajes se enfrentarán a su propio destino, sus terrores más profundos y una verdad mucho más turbadora que la de cualquier relato mitológico.

Irene Dische, La emperatriz del nuevo mundo, Salamandra, 21€

Elisabeth Rother, la emperatriz del nuevo mundo, ha decidido escribir sus memorias y no piensa morderse la lengua. Y para ello hace un recorrido por el clan de su familia alemana católico-judía afincada en Estados Unidos: su marido, un médico judío converso; su talentosa hija, Renate; su nieta, Irene Dische, pasando por capítulos enteros de la historia del siglo XX, desde el ascenso del nazismo en Alemania hasta su exilio forzoso en Nueva York. Pero en el centro de sus preocupaciones está la rebeldía de Renate e Irene.

La emperatriz del nuevo mundo es tanto un singular relato sobre la inmigración y la vida en Nueva York de toda una generación que tuvo que huir de sus países por culpa del nazismo, como una carta de amor conmovedora sobre la relación entre abuelas, madres e hijas.

No Ficción

Ensayo

Louann Brizendine, La mujer renovada, Salamandra, 22€

Louann Brizendine nos ofrece un mensaje revolucionario: durante la menopausia, el cerebro de las mujeres se remodela, creando un nuevo poder y un sentido de propósito único. Las mujeres pueden aprovechar esta transición y elegir su camino en la segunda mitad de la vida. Con pasos prácticos, Brizendine responde las dudas más comunes y brinda información especializada sobre tratamiento hormonal, ejercicio físico, descanso saludable, fuerza mental y salud cerebral.

Escrita con el rigor de la psiquiatría y la neurociencia, pero con el cuidado y empatía con que se aconseja a un ser querido, La mujer renovada es una guía para navegar por la perimenopausia y la menopausia, así como una ruta hacia un nuevo estado del cerebro y sus increíbles posibilidades.

Historia y biografías

Roger Bartra, Mutaciones. Autobiografía intelectual, Debate, 23,90€

En esta autobiografía Roger Bartra examina un nudo formado por tres hilos que se extienden a lo largo de su vida intelectual; tres flujos que se mezclan en el pozo profundo de su conciencia. El primero es una obsesión por la verdad que domina su trabajo, a veces de manera estimulante y en ocasiones de forma esclavizadora. El segundo es la permanente sensación de ser extranjero, de ser un extraño enclavado en una sociedad que lo considera ajeno a ella. En tercer lugar, una inclinación por la rebeldía que ha tenido que controlar y domesticar para poder convivir con sus semejantes.

Estos flujos, confiesa, le han provocado una permanente sensación de encierro, de estar presa de verdades dogmáticas, de estar en la cárcel de una identidad anómala y de estar poseído por una furia que es necesario mantener atrapada. Pero cuando el nudo se desata, Bartra se siente liberado e impulsado a una búsqueda de verdades frescas y renovadoras, alentado por una rebeldía creativa y estimulante sin estar atado a identidades fijas.

Mutaciones es un claro resultado de ese impulso, que en esta ocasión se vuelva sobre sí mismo para dejarnos ver, por primera vez, el mecanismo interior de una de las mentes más auténticas del panorama intelectual mexicano.

Mario Amorós, La vida es eterna, Ediciones B, 21,90€

A lo largo de estas páginas, narra la infancia de Víctor Jara en el mundo rural, cuando su madre, Amanda, le dio a conocer la música de los campesinos; su juventud en la humilde población Los Nogales de Santiago de Chile, los días en un seminario católico, el servicio militar en el ejército y su incorporación a la vanguardista Escuela de Teatro de la Universidad de Chile; la consagración como director teatral, su relación sentimental con Joan Turner y la vida familiar.

También profundiza en su intensa actividad como solista, que alcanzó la etapa más fértil cuando apoyó a la Unidad Popular y al presidente Salvador Allende como militante comunista. Y relata el día trágico del golpe de Estado, la posterior detención y tortura y sus últimos instantes a partir de una f uente excepcional: los miles de páginas del proceso judicial instruido para esclarecer su asesinato.

Cuando se cumplen cincuenta años de aquel crimen, la figura de Víctor Jara y sus canciones permanecen vivas. «Canto que ha sido valiente / siempre será canción nueva», profetizó en «Manifiesto», una de sus últimas composiciones. Mario Amorós ha escrito un libro imprescindible.

Jesús Fernández Úbeda, Nido de piratas. La fascinante historia del diario Pueblo (1965-1984), Debate, 19,90€

«En el pan, como hermanos; en la información, como gitanos». Nido de piratas es una historia del diario Pueblo, que comienza en 1964, cuando el periódico de los sindicatos verticales se traslada al número 73 de la madrileña calle de las Huertas. Bajo la batuta de Emilio Romero, y con una tirada de más de doscientos mil ejemplares, se encuentra en la cima del éxito. Entre whiskys, partidas de póker y una nube de humo de tabaco negro, se oye el inconfundible repiqueteo de las teclas de las Olivettis. Los reporteros y fotógrafos que se pelean por las exclusivas se cuentan por decenas. Y están dispuestos a todo. Así lo recuerdan en este libro muchos de los que por allí pasaron. Desde Arturo Pérez-Reverte hasta Rosa Villacastín, Carmen Rigalt, Raúl del Pozo, Julia Navarro (y su padre, Felipe Navarro, Yale) o Andrés Aberasturi. Pero también otros -abogados, curas, fotógrafos, peluqueros, etc.-, testigos directos de esa manera salvaje y apasionante de hacer periodismo.

Pueblo, herido de muerte tras la salida de Romero, reacciona de forma tardía al golpe de Estado de Tejero, y sufre un fuerte recorte de plantilla y pérdidas millonarias. Aquel transatlántico en proceso de desguace se hunde irremediablemente. Esa parte de la historia, por desgracia, no parece tan ajena. Sus puertas cierran de forma definitiva en 1984, cuando el Gobierno de Felipe González termina de ejecutar el plan de Suárez de acabar con la prensa pública. Y, con él, desaparece una manera única, voraz y trepidante de entender el oficio.

Javier Elorza, Una pica en Flandes, Debate, 22,90€

Alejado de las cámaras y los vaivenes partidistas, Javier Elorza, una de las voces más autorizadas de nuestro país, nos guía en este libro por el lado más desconocido de la política europea. Diplomático y funcionario de carrera, esta crónica personal de su recorrido desde 1986 hasta 2004 como miembro de la representación permanente de España en Europa, en la que ocupó los principales cargos, muestra la Unión Europea desde dentro, con las luchas de poder, los débiles equilibrios de fuerzas, los pactos variables, los acuerdos secretos y los intereses nacionales como verdaderos protagonistas, a veces de manera descarnada y brutal.

El autor, en esta visión inédita y privilegiada, nos abre las puertas de los despachos y los mentideros de las instituciones comunitarias, y desgrana el papel que ha desempeñado España en Europa desde su adhesión en 1986, así como el impulso económico y social que esta ha supuesto para nuestro país. De la mano de Felipe González o José María Aznar, relata de un modo ameno y directo los entresijos de las arduas y extenuantes negociaciones que en Maastricht, Ámsterdam, Niza o Lisboa resultaron siempre en más protagonismo e integración de España en la Unión. Nunca nadie había contado esta historia, que además se completa con multitud de anécdotas sobre figuras como Giscard d’Estaing, Jacques Chirac, Gerhard Schröder, John Major, Jordi Pujol, Francisco Fernández Ordoñez, Abel Matutes, etc., esto es, de quienes han moldeado la idea de Europa —y de nuestro país— en los últimos cuarenta años.

Lina Meruane, Palestina en pedazos, Random House, 19,90€

Palestina en pedazos amplía y profundiza la reflexión que Lina Meruane inició en 2012, tras un viaje a Beit Jala que constituiría un paradójico volver a casa en nombre de quienes nunca pudieron regresar.

Desde esa posición acaso desautorizada pero políticamente comprometida, Meruane escribió la crónica que abre este volumen —«Volverse Palestina»— y continuó escribiendo porque, como diría después, «por más que una ponga un punto final, la terrible realidad de la ocupación ha continuado».

A esas páginas se sumó una segunda parte —«Volvernos otros»—, una aguda y audaz meditación en torno al lenguaje del conflicto, y una tercera, hasta ahora inédita —«Rostros en mi rostro»—, en la que se repiensa la identidad individual y colectiva impresa en las caras y en las lenguas así como los contrasentidos culturales que los cuerpos portan.

Los tres textos aquí reunidos examinan pertenencias esencialistas, excluyentes, proscritas e inestables a través de una escritura que funde el aire melancólico de la memoria, la agilidad de la crónica viajera, la ironía crítica y el toque reflexivo a la vez que atrevido del ensayo.

Volker Ullrich, Ocho días de mayo, Taurus, 22,90€

30 de abril de 1945. En un búnker en las profundidades de la cancillería del Tercer Reich, Adolf Hitler y Eva Braun se suicidan. Pero la Alemania nazi sobrevive, la guerra no ha terminado. Todo parece detenerse y, sin embargo, todo se mueve a un ritmo frenético. Volker Ullrich relata jornada a jornada este tiempo fuera del tiempo y adentra al lector en un mundo que se derrumba, lleno de drama, violencia, esperanza y miedo.

Los siguientes ocho días, entre los más turbulentos de la historia, fueron testigo de las batallas finales de la Segunda Guerra Mundial y el colapso de la Wehrmacht, pero también de las últimas marchas de la muerte, de una epidemia de suicidios y violaciones masivas, de los intentos fanáticos de una última resistencia, de la desesperada huida de los peces gordos nazis, de la liberación de los campos de concentración…

En esta narración vibrante y conmovedora, el prestigioso historiador y periodista Volker Ullrich nos lleva al régimen fantasmagórico del almirante Karl Dönitz, sucesor de Hitler, que huye hacia Flensburgo mientras las fuerzas aliadas avanzan inexorablemente. Berlín capitula, el científico y diseñador de cohetes Wernher von Braun es detenido, Marlene Dietrich busca a su hermana en Bergen-Belsen. El relato de estos ocho días de mayo, basado en una asombrosa variedad de nuevas fuentes primarias y elaborado a partir de miniaturas históricas que forman un amplio mosaico, resulta más cautivador que muchas novelas de suspense.

Real Macarras de Madrid

El señorío, el dar la mano y demás zarandajas inventadas por la prensa nacionalmadridista no han sido jamás parte de la esencia del ese su club. Trapicheos en la Federación aparte (ahí están casi empatados con los Negreira’s boys), la realidad es que nunca han sabido perder, ni ganar. En lo último por prepotencia, en lo primero porque son más macarras que todos los defensas que hayan podido pasar por Estudiantes de la Plata a lo largo de su historia. Bilardo aprendió de ellos, lo que ocurre es que supo elevarlo a arte al no contar con la red de protección del equipo madrileño.

Hace pocas semanas se ha publicado un libro sobre la historia del Racing de Madrid (José Manuel Ruiz Blas, El último gol apache, Debate) en el cual se narran las batallas entre este equipo y el Madrid CF. Ahí ya se atisba lo pendencieros y chulos que eran desde sus inicios. Luego han tenido macarras vestidos de blanco con la suerte de contar con la protección de la prensa y los órganos federativos. Pero desde que está Florentino Pérez al frente de la institución el macarrismo se ha elevado a la potencia infinita, llegando, incluso, a la sección de baloncesto. La afición siempre fue macarra y cobarde. Como aquel tipo que lanzó una moneda a Mike Davis en un clásico. El problema es que le pilló y se subió a la grada a devolvérsela, no se sabe si por algún conducto escondido del cuerpo.

La única afición de Europa que ha roto una portería en su propio estadio, se sabe cuál es. Jamás se les ha tenido en cuenta y sí que hablan del héroe de la portería pues a un trabajador se le ocurrió ir a la ciudad deportiva a por otra. El macarrismo se oculta bajo una especie de leyenda épica, como si la portería se hubiese venido abajo por sí misma. Jugadores pendencieros como Gregorio Benito o José Antonio Camacho son elevados a la dignidad de caballeros del honor, mientras que otros son tachados de criminales para ocultar las macarradas de los propios. Algo como lo que sucede hoy en día con Vinicius, quien puede llamar hijo de puta a un árbitro, pegar a un contrario y nadie se escandaliza por ello. Es más, es un mártir.

Ya es mala suerte que un jugador esté en el suelo mientras Pepe le patea. Tito Vilanova fue un atrevido al meter el ojo en el dedo de Mourinho (ese dedo que guía al madridista, como pusieron en una pancarta en el Bernabéu). Yabusele tan sólo quería bailar con el chaval del Partizan de Belgrado, si se cayó y se rompió algo es culpa del jugador del equipo serbio. No entienden lo no binario, dirán los nacionalmadridistas. Y ese Valverde que se encuentra con Baena en un parking y tiene la mala suerte de caer en su puño caminando hacia atrás. Claro que teniendo de presidente a un tipo que piensa que los aficionados son gilipollas (dicho por él mismo), normal que el macarrismo sea la esencia del equipo.

Esto que ve cada hijo de vecina, sin embargo, no existe en el nacionalmadridismo, sector prensa. Son los demás lo que siempre provocan. Ante cualquier altercado donde el macarrismo madridista aparece siempre existe un pero. Ese pero es que “algo le habrá dicho”; “le provocan mucho”; “le hacen muchas faltas”; o el actual agarre al negreirismo. Ellos son puros y sólo reaccionan a las provocaciones. Por eso Baúl se puso a insultar desde la grada a los jugadores del Partizan. Pero no porque Llull le diese una leche a un jugador negro (¿aquí no hay racismo Ancelotti?), sino porque en la grada estaba Savic, que como todo el mundo sabe es nazi… por ser del Atleti.

Y como entre el aficionado nacionalmadridista hay demasiado analfabeto funcional, esos que leen, escuchan y ven pero no entienden nada, pues les sale gratis ser los que en las últimas décadas han provocado más broncas, más altercados en el campo y más insultos fuera del mismo (por no contar los atracos). Curiosamente les pasa siempre que van perdiendo o les están pintando la cara. Entre la prensa y los analfabetillos llevan 130 de macarrismo. De hecho deberían cambiar el nombre a Real Macarras de Madrid.

El gobierno de Luis Abinader trabaja en reforzar la educación hídrica

El agua es imprescindible para que haya vida, no sólo física, sino también que es fundamental para el desarrollo económico y, evidentemente, para el bienestar de la ciudadanía. Según el director de la división de Tierras y Aguas de la FAO, Li Lifeng, «la escasez de agua es una amenaza real para la seguridad alimentaria, ya que habrá que cultivar más alimentos con recursos hídricos limitados».

La escasez de agua se ve agravada por el cambio climático y el crecimiento de la población mundial, lo que da resultado a una mayor competencia por un recurso cada vez más escaso y de disponibilidad cada vez más errática.

El cambio climático da lugar a regímenes de precipitaciones imprevisibles con nuevos extremos picos de sequías e inundaciones, lo que dificulta recurrir a la planificación convencional de los recursos hídricos para satisfacer la creciente demanda de agua.

Teniendo en cuenta que el agua es clave para la vida y que el agua desempeña un papel importante en la consecución de un equilibrio entre la eficiencia económica, la sostenibilidad medioambiental y la equidad social, urge tomar las medidas necesarias y la mejor manera de hacerlo es de forma concertada y colaborativa. Esto es algo que ya ha puesto en marcha el presidente de República Dominicana, Luis Abinader.

La agricultura desempeña una función vital en la ecuación del agua, por ser el responsable de al menos el 70% de las extracciones de agua limpia.

La humanidad tiene la necesidad de reconocer cada vez más la relevancia de los ríos, debido a su valor esencial para la vida y el desarrollo económico. Por eso, Naciones Unidas y organizaciones ambientales de todo el planeta vienen alertando de que es vital que tanto los gobiernos, como las organizaciones y la comunidad en general trabajen de manera mancomunada para no dejar morir estos espacios, que a la larga ayudan al bienestar del mundo porque son una de las principales fuentes de alimentos y trabajo.

Li Lifeng afirmó con rotundidad en una entrevista en los canales de comunicación de la ONU que «el agua es parte principal de la producción agrícola. Los distintos cultivos tienen necesidades hídricas diferentes para un crecimiento óptimo. La agricultura desempeña una función vital en la ecuación del agua, por ser el responsable de al menos el 70% de las extracciones de agua limpia. La escasez hídrica significa menos agua para la producción agrícola, dando resultado a una menor disponibilidad en alimentos, amenazando la seguridad alimentaria y la nutrición».

Expertos de universidades de todo el mundo señalan que el cambio climático está afectando a todos los países del mundo están sufriendo escasez de agua física o escasez económica.

La escasez física de agua sucede cuando la demanda de agua excede los recursos que naturalmente están disponibles en ciertas regiones, ya sea en forma de aguas superficiales o subterráneas, con un régimen de precipitaciones determinadas.

Por otro lado, la escasez económica de agua sucede con frecuencia en regiones en las que, a pesar de los recursos hídricos abundantes, no existen infraestructura adecuada para satisfacer las distintas necesidades, como la electricidad, las industrias y las minas, el abastecimiento de agua doméstico y la agricultura.

Los habitantes de zonas áridas y semiáridas, que sufren de escasez física debido a su predicamento natural, han desarrollado a menudo soluciones ingeniosas, como la domesticación del agua procedente de fuentes lejanas y el uso de métodos de eficiencia en el riego y otras prácticas como la desalinización del agua de mar o la captación de aguas subterráneas cuando están disponibles.

Debido al cambio climático, el cual afecta a los patrones estacionales de las precipitaciones, los países que dependían exclusivamente de la agricultura con lluvia experimentan ahora escasez física temporal de agua debido a la irregularidad de las precipitaciones, que interrumpe las temporadas habituales de siembra, provocando pérdidas recurrentes de cosechas y conduciendo a la inseguridad alimentaria.

Esto hace necesario almacenar agua para el riego suplementario. Para enfrentar a este cambio climático también se necesitan enfoques novedosos, como cultivos resistentes a la sequía o cultivos intercalados con cultivos de cobertura (como ciertos tipos de leguminosas) que prolonguen la humedad del suelo para que los cultivos básicos seleccionados (como el maíz) sigan creciendo cuando las lluvias hayan cesado.

Todas las regiones necesitarán cada vez más almacenar agua para el riego (suplementario), necesario para compensar el creciente déficit de las necesidades hídricas de los cultivos provocado por unas precipitaciones erráticas o impredecibles.

La importancia de los ríos

Los ríos son uno de los medios que proporciona el elemento más indispensable para sobrevivir, el agua sobre la cual se debe poseer un alto grado de responsabilidad en su uso, algo que tiempo atrás fue asumido por el gobierno de Luis Abinader.

La actual administración dominicana está ejecutando políticas clave para el uso y consumo responsable del agua. Por ejemplo, el Gobierno dominicano inició, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN) y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), un taller sobre Derechos del Agua, que cuenta con la colaboración de expositores internacionales y representantes de instituciones relacionadas con la formulación de políticas y a la gestión del recurso, idea que tiene como objetivo el desarrollo de un sistema de derechos de uso de agua efectivo para el país caribeño.

Por otro lado, el INDRHI y la Universidad Acción Pro-Educación y Cultura (UNAPEC), sentaron la plataforma para trabajar unidos hacia el fortalecimiento de la educación hídrica fundamentado en la construcción de programas de investigación sobre el recurso agua en el país.

«Por medio del presente acuerdo, UNAPEC y el INDRHI establecen los términos y condiciones para un acuerdo interinstitucional con los siguientes objetivos y sus respectivos alcances, como es el desarrollar un programa de formación y educación sobre el agua en la República Dominicana, ofreciendo cursos especializados en temas de Gestión Integral de Recursos Hídricos y temas de interés del INDRHI entre otras iniciativas de gran valía para el país»,manifestó el rector de UNAPEC, Franklyn Holguín Haché.

La gestión del presidente Luis Abinader, independientemente de estar trabajando para que el pueblo dominicano, en medio de esta incertidumbre económica, producto de la actual guerra, pueda gozar de una estabilidad financiera, política y social, ha sabido marcar los puntos que no se deben dejar en el abandono, razón por la cual, las políticas implementadas en beneficio del agua, por ejemplo, están posicionadas dentro de los principales puntos en su agenda de gobernanza.

Lo económico es importante para el desarrollo de las sociedades pero si no se tiene responsabilidad con el agua es casi totalmente seguro que esos avances no se lograrán, ya que, esta es un factor sustancial para el adelanto económico, por su incidencia en la agricultura y en las fuentes de trabajo. Al respecto de este último se calcula que tres de cada cuatro empleos en el mundo dependen en mayor o menor medida del agua.

Su valor es tan significativo que, según señala la Unesco en un informe publicado por Naciones Unidas, la escasez de agua potable y los problemas de acceso a ella y al saneamiento pueden por lo tanto limitar el crecimiento económico y la creación de empleo en los próximos decenios.

Además, la edición 2016 del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, titulado “Agua y empleo”, muestra también que la mitad de los 1.500 millones de trabajadores del planeta están empleados en ocho de los sectores más dependientes del agua.

Esta realidad muestra que el agua es un asunto tan primordial que desde año se viene trabajando en torno a ella y el presidente Abinader, como hombre responsabilizado y comprometido tanto en la lucha contra el cambio climático como con dar prioridad al bienestar de su pueblo, ha puesto su gestión al servicio de los asuntos que garantizan a las sociedades resultados positivos en el presente y el futuro.

Bacanal herética del PP en Yepes

España es un Estado aconfesional con especial vinculación al catolicismo, tal y como refleja la Constitución de 1978. Ser aconfesional supone que lo religioso no tiene implicación alguna con el poder político (cuestión bien distinta es que los católicos no puedan defender sus ideas libremente, aunque según algunos parece que no pueden), por lo tanto, cualquier manifestación de sentimiento religioso, por mucho cargo político que se tenga, siempre será de orden personal y no en representación de toda la ciudadanía.

El alcalde Almeida puede participar en procesiones, con su medalla de alcalde, pero legalmente no es más que una decisión individual y no realmente institucional. Ni está bien, ni mal que lo haga él, como hacen miles de alcaldes y concejales en toda España sean del PP, de Vox o del PSOE. Pero lo que se va a producir en el pueblo toledano de Yepes va más allá. No sólo se salta la aconfesionalidad constitucional sino que es una acción completamente herética por parte de quien se dice católico. Antievangélico, antidoctrinal y una estupidez enorme, como verán.

El alcalde yepero del PP ha decidido convocar un pleno municipal la próxima semana (3 de mayo) para sortear los puestos de las mesas electorales y “Otorgar al Santísimo Cristo de la Veracruz la distinción de Alcalde Perpetuo y Honorífico del Municipio de Yepes”. De este nombramiento se avisará a la Hermandad del Cristo y al párroco de la localidad (Emilio Palomo Guio). Lo primero que se viene a la cabeza es la idolatría, porque se nombra no a Cristo Jesús sino a una talla, por mucho símbolo que sea. Nombrar alcalde perpetuo, por muy honorífico que sea, a una imagen no deja de ser un pecado bastante condenable, si se hace caso a las Sagradas Escrituras.

Doctrinalmente, si se tomase la imagen como algo más que símbolo, sería aún peor. Porque ningún ser humano puede nombrar para cualquier cargo a quien todo lo puede. Así les parezca una buena idea y una manifestación de fe no deja de ser situarse en el lugar de Dios. Perfecto pensamiento ilustrado, anticatólico, pues no hay diferencia entre nombrar alcalde a la talla del Cristo de la Veracruz y nombrar a la Razón como elemento sustancial de la vida social.

Por si el alcalde no lo recuerda, ya el propio Jesucristo afirmó, según recogen los evangelios, que su reino no era de este mundo o que a Dios se le debían las cosas de Dios y a los gobernantes las cosas de los gobernantes. Si leyese un texto como la Antropología Teológica del cardenal Angelo Scola (Biblioteca de Autores Cristianos) esta separación y comprensión del poder la tendría clara el alcalde. Cualquier intento de establecer el reino de Dios en la Tierra es herético y muy evangélico y eso es lo que parece estar detrás de este alcalde y de todo el PP en general.

Como se escribió hace algún tiempo, los que tantos golpes de pecho católicos se dan, en realidad, son bastante evangélicos y en el PP muchísimo más que en los demás partidos. Idolatría más herejía protestante es lo de este alcalde. Aunque en realidad lo único que pretendía es tocar las narices de la oposición para ganar tres votos acusándoles de vaya usted a saber qué. Pues eso, señor Arribas Ruíz es atentar contra uno de los mandamientos. ¿Recuerda aquello de no utilizar el nombre de Dios en vano?

Herejes e idólatras en busca de votos. Luego la Doctrina Social de la Iglesia ni la aplicarán, ni querrán saber de ella. Las encíclicas papales, no las de Francisco, sino las de Juan Pablo II o Benedicto XVI, se las pasarán por los bajos, pero eso sí, señores, tenemos como alcalde al Cristo de a Veracruz.

Post Scriptum. Agradecer a la concejala Elsa Mora el documento de la convocatoria.

Abinader apela a los países del Gran Caribe para buscar una solución unificada a la crisis del sargazo

El gran problema del alga sargazo no es nuevo. Hay una región de océano Atlántico que, directamente, se llama «Mar de los Sargazos» y de la que se habla desde los tiempos de Cristóbal Colón. Algunos historiadores, incluso, lo remontan a muchos siglos atrás. En el siglo IV, la Ora Marítima, un poema escrito por Avieno, describe una porción del Atlántico como cubierta de algas y sin viento, y cita un relato ahora perdido del siglo V a.C. del cartaginés Himilcón. El propio Colón conocía este relato y pensaba que Himilco había llegado al mar de los Sargazos, al igual que otros exploradores. Sin embargo, los estudiosos modernos lo consideran improbable.​ Según el cartógrafo musulmán Muhammad al-Idrisi, un grupo de marinos conocido como Mugharrarūn enviados por el sultán Ali ibn Yusuf (1084-1143) almorávide, y bajo el mando del almirante Ahmad ibn Umar, llegó a una parte del océano cubierta por algas, que algunos han identificado como el Mar de los Sargazos.

El primer relato conocido acerca del mar de los Sargazos se remonta a Cristóbal Colón en 1492, quien escribió sobre la presencia de estas algas marinas, las cuales escondían aguas poco profundas que podrían hacerlos encallar, así como la falta de viento que temía que los atrapara.

En la actualidad, el sargazo, un alga tóxica, se ha convertido en un verdadero problema para la biodiversidad de la región del Caribe. En junio de 2022, la NASA captó una gran mancha que se desplazaba hacia la costa mexicana que acapara la gran mayoría del turismo.

Un informe alertó en julio de 2022 de que una marea de cerca de 25 millones de toneladas de sargazo estaba alcanzando las costas de los países del Caribe. Dicho documento señala que «además de afectar negativamente a los ecosistemas costeros, el turismo y la economía, también es un peligro para la salud humana. Podemos decir que, por ejemplo, de 2018 a 2022 tuvieron más que los 5 años anteriores, 2013 a 2017, que reportaron a su vez más cantidad que del 2008 al 2012».

En estos últimos días se ha venido publicando en medios de difusión internacional, llegando a más de 187 países, sobre el interés que ha marcado el presidente Luis Abinader con relación a la defensa del medio ambiente, la protección de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático, asuntos en los que radica una importancia tan grande que se necesita de la participación de todos los países del mundo para obtener un resultado mayor de estas luchas.

Cabe resaltar que el tiempo le sigue dando la razón al presidente dominicano y demuestra que no son un asunto de tendencia, ni de moda. Como consecuencia del cambio climático, en la República Dominicana se están produciendo inundaciones, incendios, sequias y la llegada del sargazo, cuestiones que no son exclusiva de este país caribeño.

Por ejemplo, en el Canal de Panamá, debido a las pocas lluvias, sus autoridades han tenido que reducir el calado de los buques más grandes que traspasan esta vía que conecta el Océano Pacífico con el Mar Caribe y luego con el Océano Atlántico.

En relación con el sargazo, está impactando a otros países, como Cuba, Jamaica, Honduras, Belice, México, pero también a islas como la de Guadalupe o Martinita, lo que demuestra que lejos de tratarse de una problemática aislada se trata de un asunto de todos.

El presidente Luis Abinader no se ha hecho esperar y está poniendo de su parte. Para buscar una solución a esta grave problemática, anunció una donación de un millón de dólares para el desarrollo de investigaciones de universidades para el manejo integral del sargazo la inauguración del seminario internacional «Retos y oportunidades de la gestión del sargazo para el turismo de República Dominicana», realizado por el Ministerio de Turismo. En este evento el presidente dominicano realizó un llamamiento a los países del Gran Caribe a trabajar de manera unificada para buscar una solución conjunta a esta crisis.

«Yo les pido a todos aquí que busquemos, estudiemos; hay capacidad sobrada desde la academia; lo que tenemos es que dedicarnos a buscar las soluciones, como yo digo, pragmáticas también», apuntó.

El actual gobierno dominicano, nuevamente sigue demostrando que le hace frente a los problemas, no solo desde la óptica nacional, sino que está a la disposición de trabajar desde la unidad regional. Esta visión global ha quedado evidenciada en otras ocasiones y esta no ha sido diferente, por lo cual, Abinader dejó saber que  diferentes instituciones, incluidas las universidades y ONG, están investigando sobre el problema del sargazo y que el gobierno a través de los Ministerios de Turismo y de Medio Ambiente y Recursos Naturales se unirá a la investigación con los demás países y así poder buscar una solución.

Las consecuencias del cambio climático ya están a la vista de todos y no son favorables para los Estados en diferentes sectores. Pongamos el caso del Canal de Panamá, por el que atraviesa más del 5% del tráfico marítimo mundial, principalmente de Estados Unidos, China y Japón. De seguir prolongándose este panorama se verán más golpeadas las economías de los países, pero también tendrá impacto sobre el sector pesquero.

Mientras que, con relación al sargazo, su presencia desmedida en las costas afecta el turismo, sector clave para los países del Caribe. Si en conjunto no se posibilitan vías para contrarrestar al cambio climático, sin lugar a duda, el futuro de la humanidad podría estar en grave peligro.

Un líder se manifiesta cuando hay adversidades que afrontar. El éxito es fácil de asimilar, pero para evitar catástrofes, como las que puede provocar el sargazo, hay que anticiparse a través del conocimiento. Un líder, cuando descubre que sus recursos pueden ser insuficientes, pide ayuda a los que sí pueden saber y encontrar la solución.

Por esta razón, Luis Abinader no se queda en la complacencia y esperar a afrontar las consecuencias de la catástrofe y ya se están realizando contactos con investigadores de importantes instituciones del sur de Europa, sobre todo del área mediterránea y del Atlántico este, que están investigando cómo frenar las plagas de sargazos y pueden ofrecer propuestas basadas en la efectividad y la certeza científica.

Esta es una de las cualidades que el presidente de República Dominicana ha aplicado en su nuevo estilo de gobernar. Nada se hace sin que tenga un retorno directo en el bienestar de la ciudadanía porque, cueste lo que cueste, ese es el objetivo principal.

Desvelamos el programa municipal del PP para toda España

Alberto Núñez Feijóo presentó el programa del PP para las autonómicas y municipales hace unas semanas. Programa en mano (habría que ver si estaba escrito o no) apuntó a una regeneración completa del municipalismo español. Con ese programa, que por cómo lo comunicó parecía entregado por el innombrable en el Sinaí, piensan cambiar la faz de la tierra española. Más allá de sus páginas no hay nada, salvo sanchismo, comunismo, ETA, caca, culo, pedo y pis.

Aquí les vamos a desvelar ese programa, hasta el momento secreto, para que puedan votar con completa libertad al conocer tan magno esfuerzo por acabar con los males que asolan la vieja tierra del Cid, de Isabel la Católica y, si se ponen, de Recesvinto.

1. La bandera de España

La primera medida del programa es un clásico del PP. Llenarán los pueblos, aldeas y ciudades que gobiernen con banderas de España. Pero no unas banderas cualquiera, no. Las más grandes que encuentren, de esas que se ven desde kilómetros de distancia. Es lo que han hecho siempre, llenar todo con banderas de España porque, por si no lo saben, las banderas de España sanan enfermos, procuran trabajo y sirven para atraer la lluvia. Son banderas taumatúrgicas… especialmente para el que las fabrique que debe estar esperando como agua de mayo que el PP gobierne en toda España. ¿Será el fabricante subscriptor del PP? O peor ¿será un independentista catalán? A más, a más ¿no será chino comunista?

2. La mujer y el macramé

En cuanto toquen pelo municipal piensan volver a utilizar las Casas de la Mujer para su verdadera función social: enseñar macramé y a planchar a las jóvenes de hoy en día. Nada de digitalización. Nada de romper techos de cristal. Nada de brechas de género. Ser una mujer española conlleva  responsabilidades históricas. Especialmente el tener hijos a mansalva aunque no haya forma de darles de comer y deban pasar por Cáritas. Y como no quieren tener problemas, de escondidas, seguirán fomentando las paguitas (con preferencia en mujeres extranjeras).

3. Ahorrar todo lo que se pueda… aumentando la deuda

Es curioso que el PP lleva toda la vida presumiendo de gestión (“Somos fachas pero sabemos gestionar”) y cuando abandonan las alcaldías o autonomías resulta que recortando acaban aumentando la deuda. El mejor ejemplo es el Ayuntamiento de Madrid que bajando impuestos recortando inversiones “inútiles o políticas”, acaba por aumentar la deuda de la institución. Pasó con Cospedal en Castilla-La Mancha y pasa con Almeida. ¿Dónde está el secreto? En la masa… de millones que dan a empresarios de la cuerda como sobrefinanciación (Florentino sonríe)

4. Bajar impuestos como nunca

Y como nunca los bajan… a cuatro. Le reducen la tasa de basuras pero le suben el numerito del coche (el PP tienen las tasas de automóvil más caras de España). Le bajan el impuesto de actividad económica pero le suben las plusvalías, las cuales son las verdaderas causantes de las desgracias con las herencias que no se pueden heredar. Ahí tienen el caso de Málaga.

5. Reducir cargos superfluos

Los superfluos los reducen pero, claro, los que ellos catalogan como superfluos. Porque la realidad es que colocan hasta al primo tonto del concejal de Llanos del Caudillo. Los de Málaga a Almería, los de Marbella a Málaga, los de aquí allí y así cuelan que todos son poco menos que superdotados porque, en realidad, nadie les conoce en el pueblo o ciudad. Aumentan los colocados a dedo, en mayor cantidad de lo que se quejan que hace Sánchez, pero ya no son cargos a dedo o superfluos sino patriotas españoles que aportarán toda su sabiduría. Aunque ésta sea abrir una bolsa de patatas sin que se caigan más de seis.

Por si creen que se exagera, más allá de la ironía, todo lo que se ha contado es verdad, es algo que ha pasado, pasa y pasará. Por no hablar de todas las reinauguraciones de instalaciones en que se homenajeen a los asesinados por el terrorismo etarra (que no es malo en sí, salvo que se abuse que ya parece otra cosa) y así pasear a la hermanísima, que para algo la tienen. Porque trabajar, lo que se dice trabajar, en su vida lo ha hecho.

Abinader marca la pauta medioambiental

Desde que el presidente Luis Abinader asumió la Presidencia de la República Dominicana, el país, a pesar de las crisis mundiales, ha avanzado en materia económica, democrática, ética, transparente y entre otras cosas, en la resolución de la defensa del medioambiente, la protección de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

En octubre de 2020, al comienzo de la implementación de este tipo de políticas, se hizo público el documento, “La Biodiversidad en la República Dominicana” que se enmarcó en los mandatos del Artículo 136 de la Ley Marco No. 64/00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, y los Artículos 21 y 22 de la Ley Sectorial No. 333/15 sobre Biodiversidad.

Este informe fue creado bajo el mandato del recordado ministro Orlando Jorge Mera, que abordaba políticas para la planificación de acciones de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, a la vez que sirve como herramienta para la toma de decisiones en la implementación de proyectos de desarrollo, la investigación y conservación. Un texto que, en un acto de democracia participativa, se puso a disposición de la ciudadanía invitando a fortalecer las iniciativas para la conservación de la biodiversidad -ecosistemas, genes y especies-, como parte fundamental del patrimonio natural del país.

Otra acción implementada que demostró la sensibilidad de un gobierno de Abinader hacia la biodiversidad se reflejó en la decisión de República Dominicana en la 68ª Reunión de la Comisión Ballenera Internacional, con la que mostró el rechazo a la caza de ballenas para alimentación y mitigar los efectos de una posible crisis alimentaria en el mundo.

Dos proyectos más que describieron la priorización de Luis Abinader por la biodiversidad, fueron, la conservación de flamencos del Caribe, a través de la campaña “Rescate Rosado”, en alianza con diferentes instituciones, para combatir la tenencia y captura ilegal de dicha especie en los estuarios, reintegrar a la vida silvestre a los que estaban en cautiverio, educar para la protección de sus hábitats y de sus poblaciones, ubicadas normalmente en lagunas salobres, costeras y salinas de toda la isla.

Otra iniciativa fue la reintroducción de la Orquídea “Cacatica (Tolumnia henekekii), una de las especies más raras de la República Dominicana. La reintroducción de esta planta fue la primera que se realizó en 10 años, teniendo como propósito conservar y salvaguardar esta especie endémica.

Medioambiente

En la línea medioambiental, Abinader ejecutó actuaciones tales como el aumento del presupuesto destinado para la protección del medioambiente y las aguas subterráneas, elevando la partida del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), de US$36.677.058 (aproximadamente 2.000 millones de pesos dominicanos) a US$201,723.821 (aproximadamente 11.000 millones de pesos) para ser invertido en obras que protejan el hábitat de todos.

En la República Dominicana de Luis Abinader, además, se puso en marcha la implementación de la operación del «Interceptor 004» como parte de la plataforma «Rescate Ozama» que, solo en el 2021, recolectó aproximadamente 44 toneladas de plástico del río Ozama.

En diciembre del 2022, el país caribeño participó en la reunión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Punta del Este, Uruguay, encuentro que perseguía desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica, incluso en el medio marino, según el programa de medio ambiente de la ONU.

La especial vulnerabilidad de República Dominicana, como isla, a la contaminación plástica preocupaba especialmente al gobierno, de ahí la extraordinaria defensa que el gobierno de Luis Abinader hiciera que este convenio incluyera compromisos y responsabilidades de todas las partes, que sirvan de guía para las acciones nacionales y regionales, promoviendo así la creación de instrumentos de gestión eficientes, que favorezcan el desarrollo de la economía circular, los modelos de negocios responsables y la eliminación de prácticas nocivas, entre ellas la utilización de plásticos de un solo uso.

Además de todo lo anterior, en República Dominicana se celebró el Primer Foro de Carbono, donde se sentaron las bases para la búsqueda del reporte voluntario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). También se aprobó la Ley de Residuos Sólidos, se puso en marcha una estrategia para la restauración y reforestación ecológica en cuatro áreas fundamentales: plantaciones de mangles en la ruta de huracanes en el sur, la reforestación en la zona fronteriza desde Elías Piña hasta Restauración, la plantación de árboles en áreas protegidas y la previsión del fomento de 8.900 empleos verdes para que los ríos dominicanos tengan la debida protección y sostenibilidad.

La practicas del gobierno de Abinader no se quedan ahí, sino que el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales, durante el 2022 sembró en las zonas costeras del país más de 120.000 plantas con el objetivo de lograr su protección. Pero, además, recientemente, este ministerio inició la convocatoria del programa “Operación COP 2023: Juventudes Embajadoras por el Clima”, que tiene como objetivo aportar a la formación de jóvenes interesados en ser expertos o activistas en temas de cambio climático y negociaciones internacionales.

Estas son algunas de las acciones que, desde de agosto 2020 hasta abril del 2023, ha puesto en marcha el gobierno de Abinader, con la intención de que, en el corto-medio plazo, los resultados le darán a cada ciudadano mejor calidad de vida.