miércoles, 30 abril, 2025

La prensa oculta el racismo del madridismo

El fariseísmo con el que se maneja la prensa nacionalmadridista es digno de estudio. No se puede ser más hipócrita en la creación de los titulares y las noticias. Si, por ejemplo, hay un jugador implicado en una violación se omite cualquier referencia a su vinculación presente o pasada con el Real Madrid. Así ha pasado con Hakimi o Robinho. Si el jugador es del Barça o Atlético de Madrid, aunque tan sólo haya pasado por la cantera sin debutar con el primer equipo, se destaca claramente la procedencia.

La indecencia ha llegado hasta el límite cuando el jugador estaba en las filas del club, como en los casos de Benzemá o Cristiano Ronaldo. Se ofrecía la información (condena de un año de prisión por extorsión, el primero, y violación (con arreglo fuera de los tribunales), el segundo, poniendo una imagen con las camisetas de sus selecciones nacionales.

Ahora que están en una auténtica caza de brujas contra los racistas, hecho loable, muestra otra vez su fariseísmo y falsa moral. Cuando una persona, porque ha sido una persona, llamó hijo de puta a Vinicius se le echaron encima. Cuando una voz suelta en un partido, llama mono a Vinicius acusan a toda la afición de racismo. Pero cuando es la propia afición madridista la que califica de mono o negro de mierda a un jugador del propio Real Madrid se callan y ocultan la realidad.

Insultos racistas a Alaba

Ayer David Alaba tuvo que sacar un comunicado para explicar su votación en los premios de la FIFA. Había elegido a Messi por delante de Benzemá y eso se ha tomado como sacrílego en la afición blanca y en el nacionalmadridismo. ¿Cómo es posible que un jugador, más allá de que el voto haya sido colectivo, ejerza libertad de pensamiento y expresión? “¡Cuando se está en el Real Madrid no cabe la libertad!” es una máxima que no le han debido explicar. Esa votación generó una gran cantidad de insultos y ofensas racistas. ¿Han podido leer eso en los medios nacionalmadridistas As o Marca? No.

En Marca escribieron lo siguiente: “A lo largo de la noche, Alaba ha recibido multitud de críticas y ha tenido que sacar un comunicado en sus redes sociales para explicar el motivo de su votación”. Llamar a alguien “negro hijo de puta” no parece que entre en la categoría de crítica. Tampoco “traidor de mierda”, “Alaba fuera, puto negro, traidor de mierda”, “Gracias a Benzemá el negro de mierda de Alaba puede presumir que tiene la pasada Champions”, “Traidor, hijo de puta, cabrón, black madafaca”, “Judas” o poner emoticonos de monos. Y así hasta completar más de quinientos mensajes insultantes.

Fariseísmo periodístico

Tras demostrar poco señorío no acudiendo a los premios The best de la FIFA, algo que justificaron con argumentos poco convincentes en la prensa, parece que en el Real Madrid ni hay racistas, ni existen energúmenos (como los hay en cualquier orden de la vida). Todo es prístino, puro y perfecto para el nacionalmadridismo. Se dicen periodistas pero ocultan la información del porqué suceden ciertas cosas. Tergiversan la realidad para que encaje, como hacen los totalitarios, en su ideal de perfección (que es el que ordenan desde la avenida de Pío XII, 102).

No verán que, en base a una supuesta intención moral, se califique de racistas a los aficionados blancos. Que se haga una pira enorme con ellos como se hace con otras aficiones. Callan porque carecen de moral en realidad. Son seres amorales que utilizan la ética y la moral para dar lecciones y perseguir a los enemigos (como los totalitarios) hasta su extinción, mientras no se la aplican a ellos mismos. Alaba ha recibido multitud de insultos racistas y groserías que deben ser denunciadas. Aunque hayan sido generadas por Fadid que vive en Marsella, Hadid en Cornaky o Luis en Aravaca. El racismo se combate en todos los terrenos y ocasiones ¿o no? O igual como Alaba es cristiano se le puede insultar por algo woke.

República Dominicana, humana, libre y emprendedora: Dios, Patria y Libertad

El 27 de febrero es el Día de la Independencia de la República Dominicana. A diferencia de otros países que celebran sus fiestas patrias conmemorando la liberación de los españoles, Dominicana rinde homenaje a sus héroes que crearon un Estado tras liberarse de la invasión haitiana.

Durante la ocupación del territorio por parte de Haití, Juan Pablo Duarte creó la sociedad secreta «La Trinitaria» y planeó un golpe de Estado en contra del gobierno vigente en ese momento. El 27 de febrero de 1844, Juan Pablo Duarte y el resto de «La Triniatria» lograron la independencia de la República Dominicana como Estado soberano. Francisco del Rosario Sánchez lideró a los rebeldes en la toma de la Fortaleza de Ozama, en Santo Domingo, mientras Matías Ramón Mella disparaba el conocido como «trabucazo de la independencia» y Sánchez izaba la nueva bandera tricolor mientras gritaba: «¡Dios, Patria y Libertad!».

Actualmente, en el Día de la Independencia, es la fecha señalada para que el presidente de la República Dominicana pronuncia un discurso de rendición de cuentas ante todo el pueblo. Este año, Luis Abinader ha mostrado sin ningún tipo de eufemismo cómo se está aplicando «el cambio» que prometió a través de un nuevo estilo de gobernar cuyo cimiento principal es aumentar el bienestar del pueblo a través de la racionalización humana de los datos macroeconómicos.

Cuando Abinader habla del pueblo, no se refiere sólo a los que viven en el país, sino que no olvida jamás a los millones de familias dominicanas que tuvieron que emigrar al extranjero, principalmente a Estados Unidos y España. La diáspora es un elemento fundamental para República Dominicana, sobre todo a nivel económico por las remesas de dinero que envían mes a mes desde sus países de origen. Por eso, el actual presidente sabe que es el principal elemento social y que el gobierno no se puede olvidar de ellos, como, tristemente, ya ocurrió en el pasado.

«Respecto a nuestra diáspora, es para la política exterior del gobierno una prioridad, por lo que una de nuestras acciones ha sido mejorar la labor del Instituto de Dominicanos y dominicanas en el Exterior», dijo Abinader, quien, además, manifestó que los acuerdos firmados con el Banco Nacional de Desarrollo y Explotación (BANDEX) sirven para conceder préstamos y facilidades bancarias para la diáspora. Esta medida tiene eficacia no sólo para los dominicanos en el exterior, sino que son un aporte importante para un crecimiento de las exportaciones. Es decir, una especie de quid pro quo en el que valorar el potencial que la diáspora tiene para el crecimiento económico y el sostén social de República Dominicana.

Este punto fue potenciado el pasado mes de enero cuando el Banco de Reservas abrió una oficina comercial en Madrid, lo que acercó su país a la diáspora.

Abinader tiene conciencia plena de que el crecimiento económico de República Dominicana puede ser fortalecido por la diáspora y así lo demuestra por sus resultados. Las contribuciones fiscales de los dominicanos en el exterior fueron mayores que las de la población autóctona en cuatro de la seis principales categorías tributarias. De ahí que el compromiso asumido por Abinader tenga un componente económico, evidentemente, pero también  humano, porque son muchas las familias que dependen de lo que sus parientes les envían desde el extranjero. El presidente lo sabe y, en consecuencia, es consciente de que debe actuar, de que debe hacer ver que, a pesar de la distancia física, el gobierno también está con ellos.

Haití y la comunidad internacional

Uno de los desafíos a los que se está enfrentando Luis Abinader es al incremento de la situación de crisis en Haití. Tal y como hemos publicado en diferentes ocasiones en Diario16, el presidente dominicano, en cualquier foro internacional en los que ha participado y en los que participará, ha hecho continuos llamamientos a que para solucionar la grave situación en la que se encuentra Haití, la comunidad internacional debe tomar cartas en el asunto, no dejarlo sólo en manos de República Dominicana.

«En cuanto a la política exterior multilateral, es importante resaltar el impacto que ha tenido el activismo de República Dominicana en la Organización de las Naciones Unidas frente a la situación haitiana. Las posiciones expuestas por la representación dominicana en las asambleas de la ONU y en las sesiones del Consejo de Seguridad y otros organismos internacionales han sido enfáticas sobre la necesidad de sentar las bases hacia una mayor ayuda para Haití y la creación de una fuerza internacional, de apoyo a la Policía Nacional haitiana y de persecución a las bandas criminales que lo azotan», dijo el presidente dominicano.

Además, hizo un llamamiento a la unidad política, en la que no caben los populismo ni el electoralismo. «República Dominicana en todo lo relacionado con Haití y sus crisis, debe tener una posición unificada o del más amplio consenso. Debe enviar un solo mensaje, a partir de los postulados iniciales de la política exterior: no hay ni habrá solución dominicana a los problemas de Haití; los problemas de Haití deben resolverse en Haití, mediante una fórmula de corresponsabilidad compartida, que no excluya a los haitianos, pero que garantice el compromiso de los que más deben y pueden, entre los países más desarrollados», afirmó Abinader.

La posición del presidente Abinader es una cuestión puramente estratégica de defensa hacia la paz en República Dominicana, porque sin duda evitaría enfrentamientos que, sin lugar a duda, se podrían producir por la memoria histórica del pueblo dominicano.

Hay que destacar y poner en valor humano que en la Republica Dominicana ya vive una cifra significativa de haitianos, que tienen derechos a sanidad, educación y trabajo, entre otras cuestiones. Esto demuestra el perfil humanitario en favor de ese colectivo que ha sido acogido y aceptado. A esto hay que sumar la consideración por parte del gobierno de Abinader de las situaciones sociales y laborales en las que, en algunos casos, estaban viviendo los haitianos en algunos centros de trabajo, fundamentalmente, de la agricultura y la construcción, dando paso al respeto de sus derechos fundamentales.

También hay que considerar que existen países cercanos que tienen capacidad para acoger a los haitianos que huyen de la violencia, la corrupción y el desgobierno que están provocando desesperación y extrema pobreza. Panamá, Colombia, Estados Unidos o Canadá, son algunos de ellos. Lo mismo se podría decir de determinados países europeos, fundamentalmente Francia, a quien le corresponde, más que a ningún otro, por responsabilidad y compensación histórica.

Una muestra de que República Dominicana no puede acoger a todos los haitianos ante una crisis es lo que se está viviendo con la guerra de Ucrania y Rusia. Todos los refugiados que salen de Ucrania se están repartiendo por toda Europa, es decir, no van todos a Polonia por ser el país fronterizo. Asumen la cantidad que pueden social y humanamente aceptar.

En la actualidad, República Dominicana tiene acogido aproximadamente al 10% de la población de Haití, manteniéndolo en términos sociales y con la intervención del presidente Abinader, incluso con un nivel humano mucho más aceptable que en los anteriores gobiernos, por lo que se podría afirmar que el país dominicano ya ha cumplido sobradamente con su responsabilidad humanitaria de acogida.

El presidente Luis Abinader ha demostrado ser un presidente que coloca las infraestructuras de las humanidades por encima de las infraestructuras de la economía, eso también se hace velando por los derechos fundamentales del pueblo dominicano y su diáspora.

Recuperación económica para el pueblo

En su rendición de cuentas, Abinader hizo referencia a los espectaculares datos económicos del año 2022, con un crecimiento económico del 4,9% lo que ha colocado a República en la vanguardia del crecimiento a nivel mundial, en muchos casos por encima de grandes potencias económicas.

«Todo lo hemos hecho gracias a los buenos resultados de las políticas de institucionalidad, de recuperación y estabilización de nuestra economía, del apoyo a la inversión productiva, a la mejora de nuestra red de infraestructuras, así como el impulso a sectores productivos tan importantes como el turismo, la industria y la agropecuaria», afirmó Abinader.

A diferencia de lo que ocurrió en la Unión Europea tras la crisis de 2008, el mandatario dominicano, durante sus dos años y medio en la Jefatura del Estado, ha tenido claro que los beneficios económicos de su gestión tenían que ser invertidos en el pueblo, en la ciudadanía y aplicados con eficiencia y sin despilfarro en las necesidades reales del pueblo.

Desde que Abinader accedió a la Presidencia en agosto de 2020, se han creado nuevos empleos en una cifra cercana al 10% del total de la población activa, se han subido los salarios mínimos. «Quisiera detenerme para señalar que esta importante mejoría tiene además otros aspectos que son parte fundamental de los objetivos de nuestras políticas de trabajo y del Plan Nacional de Empleo, me refiero a la reducción de la brecha de género y de edad que afecta a sectores vulnerables como son la mujer y los jóvenes […] Hoy, podemos anunciar con orgullo que tenemos la mayor cantidad de jóvenes con un empleo formal de la historia. Ahora bien, no es solo tener más empleos, sino también que las condiciones de estos sean más favorables para los trabajadores y sus familias. Al asumir la dirección de la nación nos encontramos con una realidad difícil: salarios muy deprimidos y una importante brecha entre el salario nominal y el salario real, esto es la cantidad de dinero que gana un trabajador y el costo de la canasta básica», afirmó el presidente dominicano.

La mejora de los datos macroeconómicos, con Luis Abinader, se ha traducido en políticas sociales que han impactado de manera directa en una mejora de las condiciones de vida reales del pueblo. «Para mi gobierno, una vivienda digna, es un objetivo necesario si queremos conseguir un desarrollo justo en nuestro país». Por esta razón, las palabras se han transformado en hechos y se han entregado, a través de diferentes planes del gobierno, cerca de 50.000 viviendas.

Cartel de la presentación del libro «Luis Abinader, un nuevo estilo de gobernar», de Manuel Domínguez Moreno

¿Cuál es el club señor que no acude a los premios si no es protagonista?

Esta pregunta (la del titular) estará rondando la cabeza de millones de personas que estarán tan sorprendidas, como usted y nosotros, de la ausencia del más grande, el mayor, el que más y mejor nos vienen vendiendo en los medios de comunicación. Por si tiene dudas, ya se lo aclaramos, el Real Madrid no acudirá a los premios The best de la FIFA. Mandan a Emilio Butragueño por no enfurecer más a los mandamases  del fútbol, por aquello de la Superliga de tres y el de la corneta. Ni los nominados acudirán.

Debe ser que los equipos grandes pueden hacer esto. Como bien ha explicado Rubén Uría en su artículo de ayer, el equipo más grande del universo puede protestar contra el arbitraje que eso está bien (que lo hagan los demás es de equipo pequeño). No hay que dar más vueltas a lo que se ha explicado bien, pero hay que añadir que no acudir a los premios elaborados por los profesionales del fútbol, no unos plumillas elegidos al albur, no, profesionales, jugadores y entrenadores, parece que es de equipo señor y grande. Si el niño pequeño no es protagonista acaba liándola, llorando o pataleando para ser centro de atención. El Real Madrid decide no acudir a los premios para ser… ¿el centro de qué?

Benzemá, Courtois y Modric han sido nominados en tres categorías diferentes. Es más que posible que alguno de ellos acabe en el once elegido como el mejor, pero no acudirán al evento porque se está en una época de mucha acumulación de partidos. Esto es lo que han escrito los amanuenses al dictado de Florentino Pérez. Curioso que en otras épocas, con tantos partidos como ahora, llevaban vuelos privados, a familiares, al presidente y hasta el ataúd de Gento si hacía falta. No importaban los partidos entre semana. Es que la FIFA lo hace mal y elige poner un lunes la fiesta cuando el Real Madrid tiene que jugar… ¡¡¡el jueves!!!

También, nos dicen los amanuenses y los teleñecos de la noche, están enfadados porque Vinicius Jr. no ha sido elegido entre los veintiséis mejores del mundo. ¿Cómo permitir tal ofensa? Resulta que, quienes hacen del onanismo deportivo (que diría el maestro Uría) una práctica similar al periodismo, saben más de fútbol que quienes lo practican. Esos que ven dos partidos en cada jornada, y uno con el rabillo del ojo, saben quién es mejor que quienes, aunque sea por obligación, ven partidos de bastantes más equipos. Que se vean los partidos de todas las ligas no hay tantos, como mucho tres periodistas, el resto se aprende los listados de los equipos y farda con ellos. Pero verlos jugar…

No es que sean los amanuenses y los teleñecos unos linces en esto de saber elegir a los mejores. Hace años, en la época del Madrid de Benito Floro, por dos buenos partidos pidieron que el seleccionador llamase a José Luis Morales. Delantero que sólo jugó siete partidos en la casa blanca y su vida deportiva fue un constante deambular por equipos medios o de segunda. Pero hay que comer y escribir fomentando el nacionalmadridismo que desea el sumo pontífice de ACS.

El señorío queda demostrado. Si no son los protagonistas absolutos no es su fiesta, se enfurruñan y no acuden. Los valores eternos dicen. No saber encajar las derrotas parece que son valores. No ser deportivos con los que ganan deben ser valores. No ver más allá de la propia nariz deben ser valores. Del individualismo más asqueroso que existe sin duda son valores. Más que individualismo prepotencia y más que valores un emético. Llorones y malcriados es lo que son. Tanto como para esconder y retorcer los números para esconder derrotas y fracasos. Igual el resto del mundo debería decirles que no, que existen jugadores mejores aunque ellos piensen que hasta el utilero es el mejor del mundo. Desde luego que Pintus lo es, o eso dicen en Italia en algún caso judicial.

“Florentino apunta y la prensa ejecuta”

No, esas no han sido las palabras del comunicado realizado por el CEO del Atlético de Madrid, Miguel Ángel Gil. Que no lo haya dicho con esas palabras no significa que no estuviese en su consciente –incluso en su inconsciente– cuando ha dado el visto bueno a la redacción que se ha publicado. La maquinaria nacionalmadridista se había puesto a funcionar casi al terminar el encuentro del sábado y la coincidencia de argumentos ya hacía sospechar que Florentino Pérez (o cualquiera de sus esbirros) había dado la orden de no dejar que hubiese sospecha alguna. Y eso que ya se presuponía, en estas mismas páginas, lo que iba a pasar.

El silencio, cómplice, del Real Madrid en el caso Negreira estaba dando pábulo a que el resto de equipos y de aficiones comenzase a rumiar la idea de que entre mafiosos no se producen los “sanvalentines sangrientos”, salvo cuando son necesarios. Y más cuando el proyecto megalómano de Florentino, la Superliga, pende de un hilo y en ese hilo está enganchado Joan Laporta. Ayer hubo un tímido intento en Marca de justificar el silencio del equipo madridista, con el ayudante de cámara habitual, José Félix Díaz, hablando de quejas pasadas, de sospechas, pero callando que en este siglo (que es el tiempo de los pagos) el Real Madrid ha ganado 8 títulos por 10 los blaugranas. Los otros cuatro se los reparten Atlético de Madrid y Valencia.

Nadie cree las proezas que puedan defender desde el Bernabéu cuando, a ojos de personas clarividentes, han tenido tanto apoyo arbitral como sus queridos enemigos. Y mucho más en Europa. Donde Negreira no ha podido llegar, una multinacional sí. Estaban comenzando a preparar la respuesta desde el nacionalmadridismo pero los últimos crímenes de lesa deportividad cometidos, en menos de un mes, con el Atlético de Madrid (¿se acuerdan cuando Mourinho se quejaba de que su equipo nunca terminaba con 11?) hacen sospechar que uno utilizó los pagos porque otro controla los medios de comunicación, como desliza el CEO rojiblanco en su comunicado.

Los teleñecos de la noche, que se extienden en distintos medios y redes sociales, aunque no tanto en sus capacidades intelectuales, ya estaban diciendo la misma noche que los rojiblancos eran unos llorones (¿han oído a Simeone dar lista de árbitros en rueda de prensa?), que si quejarse del arbitraje es de equipo pequeño (¿recuerdan a Florentino llorando en una Asamblea por el VAR?), que si Rudiger casi ha podido morir o las demás estupideces y exageraciones del nacionalmadridismo típicas para ocultar lo que es un hecho: el arbitraje está completamente condicionado en favor del duopolio. Más allá de los argumentos la campaña nacionalmadridista estaba en marcha y con el comunicado Gil ha querido no tanto frenarlo como decir “¡Eh, que somos pobres pero no gilipollas!”.

Por eso, antes del comunicado, ya había lanzado Gil a sus dos o tres pequeños amanuenses en los medios a fin de neutralizar la propaganda madridista. Algo épico si se tiene  en cuenta que la potencia florentina se extiende más allá del ámbito deportivo mediático. Los generalistas también le doran la píldora y se dan codazos para ser más nacionalmadridistas que nadie. Clece se lo agradecerá… con publicidad. Están muy nerviosos en la Castellana, incluso antes de saber que el Barça pinchaba en Almería. El proyecto no es tan claro como quieren vender. Hay dudas y la caja no está tan llena como dicen (doblar el coste del estadio es producto de una muy buena gestión).

Lo peor es que están tocando el bolsillo de Gil (y de otros accionistas de otros equipos) y por ahí no pasa el señor de Valdeolivas. Sabe perfectamente que con el duopolio, ese que tanto gusta a Rubiales y Tebas, el precio de los equipos no subirá. O lo que es peor, ningún equipo será atractivo para los inversores. Sólo hay que mirar las ligas en las que se mueve el dinero y la inversión (en proporción, claro). En aquellas donde no existe ni un club dominador, ni donde hay duopolios. Muchos años callado mientras no le tocaban el negocio, pero incluso para alguien tan soso como Gil hay un límite, o dos. Sabe que Florentino mueve, hace y deshace por detrás, pero esta vez no se ha callado.

El Senado Atlético felicita a Simeone

La Asociación Senado Atlético, compuesta por aquellos que más años llevan siendo socios en el Atlético de Madrid, ha querido celebrar el record de partidos de Diego Pablo Simeone con el equipo rojiblanco con una felicitación directa al entrenador. Para ello, han decidido consultar con sus asociados el qué decirle y el cómo.

En la misiva que han hecho pública le agradecen al entrenador argentino la devolución del orgullo al club, especialmente por haber aceptado el reto en uno “de los momentos más grises de nuestra historia”. La colección de títulos lograda por Simeone –que esperan aumenten en el futuro– no puede quedar en el olvido pues “llevan implícita la meritoria dificultad de contender en desigualdad de condiciones, ya sabes, ese tan cierto: ‘contra todo, contra todos’”. Para el Senado Atlético, el entrenador ha logrado meter en la vena la ambición por la consecución de títulos, algo que no es la única motivación para ser rojiblanco, pero que acaba con el sambenito del “Pupas”.

Carta para el Cholo Simeone

Le agradecen haber acuñado ese leitmotiv de “partido a partido”, el cual, ha acabado por trascender lo meramente futbolístico y sirve para señalar “todo el progreso conseguido paso a paso”. Gracias por molestar a “la gente que menos nos quiere” con esas celebraciones y arengas en el banquillo. Gracias por esas ruedas de prensa en las que derrocha “ingenio, ironía, respeto por el rival y deportividad, y solo en el rictus de tu cara se aprecia esa molestia cuando te preguntan, por ejemplo, si un jugador rival merece el balón de oro”. Gracias por mostrar deportividad en las ruedas postpartido a pesar de “tener motivos para quejarte por injusticias arbitrales”.

Finaliza la misiva, con lágrimas a punto de brotar por los ojos, con un sencillo y claro: “¡GRACIAS CHOLO!”.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (26-Feb)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Néstor Fernández Alonso, Antonio G. de Lama. Antología de su obra, Eolas, 22€

Los recuerdos, si no se apoyan en elementos palpables, acaban desapareciendo. D. Antonio G. de Lama escribió mucho, pero no publicó ningún libro, y quienes le conocieron ya no abundan. Esta antología de su obra, variada en temas, etapas y estilos, pretende mantener su memoria de extraordinario crítico, atento periodista y buen escritor, dotado de una gran sensibilidad que expresó en muchos textos en prosa y también poéticos. La cultura leonesa, especialmente en el siglo XX, le debe alguno de sus momentos más brillantes.

Bernardo Esquinca Azcárate, Adonde voy siempre es de noche, Almadía, 22€

Entre los polvorientos estantes de una librería de viejo, en los húmedos entresijos de la red del subterráneo, como resultado de un hechizo de amor mal ejecutado, esperando al borde de una carretera solitaria o en viejos edificios del centro histórico de la Ciudad de México; en los relatos de Bernardo Esquinca, referente ineludible de la weird fiction latinoamericana, el horror brota de rincones insospechados para trastocar la realidad con un golpe fulminante. Heredero de Edgar Allan Poe, H. P. Lovecraft, Stephen King y Thomas Ligotti, Esquinca es garantía de suspenso en altas dosis y paisajes de pesadilla.

Adonde voy siempre es de noche recoge una selección de los mejores relatos de este prolífico autor mexicano, quien se ha ganado a pulso una fiel y numerosa comunidad lectora en toda América Latina. Presentados por un prólogo de la celebrada escritora argentina Mariana Enríquez y con ilustraciones de Mike Sandoval, estos cuentos son las estaciones más oscuras de una trayectoria caracterizada por el horror; los espacios donde el frío cala más hondo y la sombra lo gobierna todo.

Francisco Javier Expósito Lorenzo, Lulu en la jaula, La Huerta Grande, 13€

«A veces la jaula nos parece el hogar más seguro. Allí somos pájaros sin alas que al final olvidan hasta incluso que fueron pájaros». Así comienza esta fábula para todos los lectores, un canto a la libertad del ser humano y la plenitud de la Naturaleza, donde lo real y lo maravilloso, lo cotidiano y lo fantástico se alían sin tregua. Tres muchachos masái, Ben, Julius y Amani se aventuran más allá de su aldea en la reserva, y llegan a un paraíso oculto a un paraíso oculto en el que encontrarán a un ser que romperá las fronteras del mundo que conocían.

En esta fábula Francisco Javier Expósito nos habla de prisiones y libertades, de genealogías y vuelos oníricos, de la capacidad del ser humano para hacer baldíos sus edenes y del amor a la Naturaleza como única manera posible de vivir en la Tierra y ser uno con el Todo. Un cuento para todas las edades en el que la superación de los límites y las fronteras que nos marcamos abren los ojos a la luz de un nuevo despertar.

Daniela Tarazona, Isla partida, Almadía, 19€

En los pasillos de esta novela, una mujer se repite y multiplica. Se desdobla. Una de ellas elige la renuncia y el escape; la otra permanece siguiendo su propio rastro. Algo sucede en su cerebro. En ese trance, cuando sus recuerdos, sueños y miedos se entrecruzan en un presente continuo, ellas se preguntan si el pulso de su deseo es seguir viviendo.

Isla partida es una novela fractal, poliédrica, una escritura del delirio que retrata un pensamiento fuera de los límites; una casa de los espejos hecha de lenguaje. ¿Puede la escritura dar cuenta de una mente desbordada y las creaciones de sus descargas eléctricas?

Aki Shimazaki, Azami, el club de Mitsuko, Nórdica, 18€

En las páginas de Azami, la primera novela de una pentalogía, Aki Shimazaki habla de una familia como muchas otras, retratando sentimientos íntimos, relaciones rotas vividas en las sombras y mentiras.

Mitsuo Kawano, de treinta y seis años, divide su tiempo entre su familia y su trabajo como redactor en una revista de actualidad, y para compensar la inexistente vida sexual con Atsuko, la madre de sus hijos, frecuenta un lujoso club. Allí, se encontrará con la hermosa y misteriosa Mitsuko, excompañera de clase, que fue su primer amor secreto. Los recuerdos resurgen y pronto empieza una relación entre los dos en la que Mitsuo redescubre una pasión inesperada y que lo abarca todo. Sin embargo, el aparente equilibrio entre la vida cotidiana y los encuentros furtivos está destinado a resquebrajarse…

Ann-Helén Laestadius, Robo, Navona, 24€

Elsa tiene nueve años y pertenece a una familia de pastores de renos. Un día de invierno, ve cómo un hombre mata salvajemente a Nástegallu, su cría, y la amenaza para que no diga nada. Cuando por fin toma fuerzas para explicarlo, la policía decide no tomar parte en el asunto.

El asesinato de renos, cada vez más frecuente en la población sami, va más allá de una pérdida material: atacar a estos animales supone atacar a toda su cultura. Elsa convertirá este crimen en su lucha personal y dedicará su vida a defender aquello que más ama: su comunidad, su familia, su identidad y sus renos.

Robo es una narración valiente sobre una parte de Suecia de la que no se acostumbra a hablar. Una novela sobre cómo la xenofobia, el suicidio, el alcoholismo y el cambio climático amenazan la cultura sami, y sobre las tensiones que nacen del choque de las ideas modernas contra culturas tradicionales con estructuras patriarcales muy arraigadas.

Michèle Audin, La señorita Haas, Periférica, 18€

Audin construye en La señorita Haas una hermosa y potente novela coral con las vidas de trece mujeres, anónimas aunque con un mismo apellido, Haas, y un mismo espacio-tiempo: la Francia que, entre 1934 y 1941, se adentra en la radicalización y el ascenso del fascismo, la II Guerra Mundial y la deportación de judíos. Como ya hiciera en Una vida breve, Audin se sirve de la memoria y de la crónica veraz combinándolas con una poderosa inventiva formal.

Cada capítulo elige una perspectiva narrativa diferente y se convierte en una lección de estilo. El resultado es la novela verdadera de aquellas trabajadoras jóvenes que no tuvieron a nadie que relatara sus vidas: sus gestos mínimos y su orgullo, el acoso que padecen, el embrutecimiento laboral, sus sueños. En definitiva, su tragedia silenciosa.

Soledad Urquia, La luz y la montaña, Las Afueras, 17,95€

La luz y la montaña es una novela en forma de diario que explora la dificultades que encuentra su protagonista, una mujer joven que acaba de mudarse con su familia a la sierra, para conjugar dos ámbitos en teoría incompatibles como son la maternidad y la búsqueda espiritual.

Las entradas se van sucediendo al compás de las estaciones, alternando actividades cotidianas como pasear por el valle, encender un fuego o cuidar de su hija con la práctica de la meditación y la formulación de preguntas que nos atraviesan y configuran como seres humanos.

Con una voz liviana y profunda a un mismo tiempo, Soledad Urquia ahonda en el aparente conflicto existente entre crianza y espiritualidad, pero también entre cuidados y escritura, como lo hicieron otra autoras como Tillie Olsen, Natalia Ginzburg o Jane Lazarre. Y es que la maternidad, al igual que el acto de escribir o la meditación, puede devenir también en un medio de autoconocimiento y aprendizaje.

Raúl Eguren, De humos y cenizas, The Galobart Books, 17,90€

Con sarcasmo y buen humor la mayoría de las veces y otras con lacerado dolor, el autor nos acerca a ciertos episodios y mitos de la vida de Fidel Castro, uno de los personajes más oscuros e influyentes del panorama político latinoamericano de las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI. Si viajar desde occidente a oriente por las destruidas carreteras de la isla ya es en sí una auténtica odisea, transportar las cenizas del dictador desde la insigne Plaza de la Revolución en el corazón de La Habana hasta el cementerio de Santa Ifigenia en Santiago de Cuba, dependiendo de la suerte y la picardía para burlar el hambre y recuperar las cenizas que una y otra vez se empeñaron en desaparecer, fue un imposible a pesar de todas las buenas intenciones de nuestros dos protagonistas.

Mientras El Mono es capaz de ingeniar las más estrambóticas soluciones que le ayudarán a sobrevivir en un país donde la picaresca se ha impuesto a la moralidad para hacer frente a lo cotidiano, el bien informado conductor irá venciendo todos sus miedos y no sólo nos guiará a lo largo de la carretera en un viaje plagado de aventuras, peligros y desventuras, también lo hará a través de la historia personal del dictador cubano para mostrarnos una realidad que nada tiene que ver con la versión oficial tan bien divulgada por la propaganda comunista.

En esta trepidante carrera en paralelo el narrador nos muestra sin fisuras los intrincados vericuetos del arte de la supervivencia de una sociedad enferma en un país donde veremos cruzarse y darse la mano presente, pasado, realidad, maravilla, picaresca y humanidad. Ante nuestras atónitas miradas el autor desempolvará y desmitificará las hazañas del «Gran Hombre» para poner las cosas en su sitio y una vez más hacer veraz la máxima popular que nos recuerda que «No todo lo que brilla es oro».

Jaroslav Hašek, Mi tienda de perros, La Fuga, 17€

El 3 de enero de 1923, tras una larga enfermedad, falleció Jaroslav Hašek, uno de los grandes escritores checos del siglo XX. Pocos meses después, un grupo de amigos suyos junto a los cuales, en 1911, había fundado el Partido del Progreso Moderado dentro de los Límites de la Ley, se reunieron para homenajearle y comenzar la titánica empresa de recopilar su obra completa. Mi tienda de perros fue el primer volumen. A pesar de las buenas intenciones de este grupo de escritores, no hubo un segundo volumen. Desde La Fuga ediciones asumimos la tarea empezada por los amigos de Hašek, y esperamos llevarla a cabo con un poco más de suerte. Así, después de Historia del Partido del Progreso Moderado dentro de los Límites de la LeyEl buen soldado Švejk antes de la guerra y Cómo encontré al autor de mi necrológica, ahora ofrecemos al público, por primera vez en castellano, el que hubiera sido el primer volumen de su obra completa, que incluye los cuentos escritos antes de la Gran Guerra.

Paco Ignacio Taibo II, Belascoarán Shayne, Detective II, Reino de Cordelia, 27,96€

Un maltrecho Héctor Belascoarán Shayne resucita tuerto y cojo en la ciudad de México, sin demasiadas ganas de continuar siendo detective independiente. Son los años ochenta y el hedor de la corrupción campa a sus anchas por las calles sin que nadie sea capaz de hacerle frente. Belascoarán se mezcla ahora con un agente de la cia y un luchador enmascarado, indaga sobre una pareja de adolescentes unidos en un pacto suicida, busca a un antiguo amor de juventud y viaja a Madrid para rescatar una joya de Moctezuma robada por la examante de un expresidente. Las cinco novelas que cierran este ciclo policíaco, que ha dado origen a una serie de Netflix, confirman, en palabras de Carlos Zanón, que Paco Ignacio Taibo II es «un clásico, uno de los grandes».

Greta García, Solo quería bailar, Tránsito, 18€

«Solo quería bailar» narra en primera persona la historia de Pili, una bailarina sevillana que está en la cárcel porque acabó jarta (como ella dice) de la institución y su burocracia, y se volvió terrorista, aunque no una tan buena como a ella le hubiese gustado. Pili habla en andalú, es divertida, escatológica y tonta, o eso le han dicho una y otra vez, pero su discurso aparentemente naíf y deslavazado esconde un alegato más que certero contra el sistema y sus baluartes que destila bastante mala leche e invita a la carcajada.

El deslumbrante debut novelístico de la bailarina, coreógrafa, payasa y directora teatral y circense Greta García es un libro hilarante que engancha desde la primera página, una novela bruta e irreverente llena de personajes inolvidables, llamados a marcar a toda una generación.

Carolina Sarmiento, Vrësno, Pez de Plata, 18,90€

Hace muchos años que Stanis Otief perdió la pista de sus padres. ¿Qué ha sido de ellos todo este tiempo? Desconoce su destino, pero tampoco está segura de querer saberlo. La última vez que los vio, cuando se separó de ellos, sus padres vivían en Vrësno, un pequeño pueblo sobre el que se cuentan turbadores secretos y cuya historia oculta una leyenda negra. Vrësno se ubica en lo más alto de una montaña de difícil acceso, sus casas forman la rosca de una serpiente y sus habitantes, los Zalea, todos parientes entre sí, despiertan en Stanis grandes temores e inquietudes. Ahora, convertida en una fulgurante estrella de la música, Stanis Otief nos contará su historia e intentará huir de la extrañeza que le provoca la ausencia de sus padres. Y lo hará con la guitarra al hombro, en una sentida y potente confesión. Vrësno explora la frontera entre la realidad y la ficción, entre lo que nos queremos creer y lo que preferimos ocultar. Una búsqueda interior y un testimonio, el de la protagonista, tocado por el misterio, la oscuridad y el imán de la naturaleza más salvaje. Quién puede asegurar que conoce realmente a sus padres.

Deborah Eisenberg, Relatos, Chai, 19,50€

Los cuentos de Deborah Eisenberg tienen tantos matices, recovecos, idas y vueltas como la vida misma. Lejos de fórmulas preestablecidas, giros obvios y estructuras trilladas, su obra es de una singularidad única en la narrativa norteamericana contemporánea. En medio de una inminente declaración de guerra, una actriz de vacaciones no logra acercarse a su hija; una chica viaja a un país extranjero para encontrarse con su amante y él, a su vez, se va a otra ciudad; un hombre está enamorado de su marido, pero al mismo tiempo lo destrata; dos amigas que parecen haber perdido el rumbo se acompañan pero también se envidian. Como si hubiera algo inherentemente fallido en las relaciones con las personas que amamos, la pregunta sobre los vínculos atraviesa estos cuentos y es el núcleo de cada uno de estos personajes perdidos en la ciudad y empecinados en ganarse una libertad única, fruto de sus deseos pero también de sus contradicciones, miedos y prejuicios.

Autora huidiza y de escasa producción, esta selección despliega el talento y la originalidad de Deborah Eisenberg a través de seis de sus relatos más reconocidos y premiados, esos que la volvieron una maestra indiscutida del género.

Dolores Medio, El pez sigue flotando, Amarillo Editora, 18,50€

Un grupo de vecinos de clase media convive en un mismo edificio en el Madrid de los años cincuenta. Son seres incomunicados que apenas se relacionan entre sí a través del patio de luces de la casa. En la novela aparece un rico abanico de personajes: mecanógrafas, modistas, porteros, mujeres de vida nocturna, criadas, comerciantes…

Destaca un interesante personaje femenino, motor de toda la novela y alter ego de la autora, a través del cual Dolores Medio expresa su crítica al inmovilismo y al control que el franquismo ejerció sobre toda la sociedad: la hipocresía social, la ausencia de futuro, la frustración y, en definitiva, el estatismo impuesto por las circunstancias.

I.J. Hernández, Las arañas se encienden en los hoteles, Traspiés, 18€

Con un innegable sentido del humor y sobre todo con una clara intención de dinamitar los aspectos más notorios del arte y la cultura, «Las arañas se encienden en los hoteles» no deja títere con cabeza en su asalto al orden establecido. Una novela que navega por las aguas del surrealismo aunque mantiene una conexión firme con la cultura actual. Cualquier de sus frases es una apuesta por la originalidad, por el doble sentido, por despojar al lenguaje de sus usos habituales.

Una novela que no puede dejar indiferente a quien la lea, a quien se sumerja en su mundo personal y desbocado de juegos verbales, diatribas, reflexiones contradictorias, conclusiones geniales, paráfrasis, metáforas al límite, y en definitiva todo un catálogo de subversiones que conforman un texto adictivo. Cuanto se empieza la novela el lector desea leer más, adentrarse más en el pensamiento que la construye, pues se da cuenta de que muchas de las locuras que por ella transitan son la misma locura que alimenta la razón.

Begoña Méndez, Lodo, Lengua de Trapo, 14,85€

«Y de las aguas brotaron cadáveres ahogados. Y los seres aún con vida salieron hasta la orilla en busca de oxígeno. Y en la tierra fallecieron cuatro o cinco toneladas de peces con los ojos vacíos y las bocas abiertas. Y entonces todos lloramos porque el daño se hizo carne y es imposible acallar la voz muda de un cadáver, es imposible ahogar el lenguaje de los muertos».

Un pequeño propietario de un terreno de cultivo se niega a vender su hacienda a los magnates del agrocultivo. Poco después su casa aparece incendiada. «Ese fuego es la señal del inicio de una guerra», nos dice la autora, «y la guerra es imposible sin la presencia enemiga». Basta esa pequeña anécdota para entender que asistimos a un combate en el que varias especies se juegan su supervivencia, y en el que el enemigo está mucho más definido de lo que parece.

Begoña Méndez vuelve en este texto a la Murcia que vio emigrar a su familia en los años 50, para explorar su herencia y su desarraigo. Y descubre la historia de una mujer que murió encallada en el lodo de la playa, testimonios angustiados, corruptelas, un sinfín de violencias, de datos incontestables y, sobre todo, un enorme cuerpo que agoniza. Lodo es una investigación política, es el diario de un viaje al fondo del Mar Menor y es un análisis forense escrito con las herramientas que da la mejor literatura.

Dolores Payás, Ultimate Love, Círculo de Tiza, 22€

Que Peregrine Fox, lord de Bentley Hall, alias Pip, se apuntara a una web de citas sí fue algo insólito y más que disparatado. Dada su posición social, no le hacía falta ni salir de su castillo para inspeccionar al extenso surtido de damas que aspiraban a ocupar la plaza de la finada Lady Fox. Llevarse bien, compartir intereses o, ya no digamos, menudencias como el amor, se consideraban trivialidades prescindibles y no entraban en juego. Peregrine acababa de cumplir unos sesenta y ocho años, mal llevados y fatalmente consumidos. El deterioro no se debía a ninguna patología rara, sino que tenía sus causas, naturales y muy orgánicas, en placeres tales como el alcohol, los cigarrillos y una vida muelle de la que estaba excluida cualquier ejercicio físico. Pip compensaba su decadencia física con un carisma al que pocos sabían resistirse.

Que Rocío Medina, traductora y gaditana se apuntara a una web de citas podría calificarse de bastante normal, su uso empezaba a normalizarse entre las mujeres de su edad. A los sesenta y tres años, aunque atractiva y con una salud de hierro, lo tenía difícil por vías más presenciales. La demografía es cruel con las mujeres mayores, la oferta masculina era limitada y se veía ampliamente superada por la demanda. Mujeres solas en la sesentena, a montones; varones, pocos, y los que había buscaban, como mucho, compañeras en la cincuentena. Por esta regla de tres, a ella le hubiera correspondido un octogenario.

Su desasosiego se originaba en un rasgo psicosomático concreto, a saber, que era una romántica impenitente.

Y aquí es donde interviene el destino…

Edurne Portela, Maddi y las fronteras, Galaxia Gutenberg, 18,50€

María Josefa Sansberro, conocida como Maddi, nacida en Oiartzun en 1895 y que regentó un hotel muy popular en los años treinta del siglo XX en la frontera entre España y Francia. Una mujer inquietante y llena de contradicciones: contrabandista y mugalari, ferviente católica y divorciada, mujer sin hijos y madre, servidora de los nazis y agente de la Resistencia.

Jurma, Punki, Blackie Books, 22€

Álex y Paula se conocen desde niños. Han compartido juegos, castigos, litronas y el sueño de crecer y largarse de Villa de la Fuente. Son un refugio el uno para el otro. Se graban casetes para decirse las cosas. Hacen planes mientras todos duermen y se prometen empezar de cero en otro sitio. No saben que Villa de la Fuente, con todos sus miedos, su miseria y su odio está dispuesta a perseguirlos allá donde vayan.

Benjamin Whitmer, Evasión, Siruela, 23,95€

En la víspera de Año Nuevo de 1968, doce presos se escapan de la prisión de Old Lonesome, emplazada en las proximidades de un pequeño pueblo de Colorado rodeado por las Montañas Rocosas. El suceso conmociona a los habitantes y se pone en marcha una auténtica maquinaria de guerra para traer de vuelta a los prisioneros, vivos o muertos.

Victoria Bermejo, Sí, lo hice, Pepitas de Calabaza, 16,90€

La historia de una divertida obsesión, un thriller lúdico, un impulso que se le va de las manos a su protagonista. Una novela que habla de mujeres de hoy y de sus maneras de vivir, del empeño por escribir bien y llegar a las máximas posibilidades de una misma. Una novela en la que suena la música mientras nos enseña lo que es estar a ambos lados de la realidad sin ponerse de parte de nadie.

Marina Closs, Pombero, Páginas de Espuma, 17€

La idea de identidad como ilusión atraviesa estos poderosos cuentos. Como nudo asfixiante o como punto de apoyo. Los personajes se recomponen a medida que hablan: nadie tiene una identidad sin una historia, nadie tiene una historia sin una voz. Estos mismos personajes deambulan en la forma más frágil de la existencia, la palabra. Quedan estos rastros o relatos ficticios en donde una voz se hunde o emerge.

Andrea Camilleri, Historias de Vigàta. Vol. 2, AltaMarea, 19,90€

Este volumen, el segundo de la serie que compila los distintos relatos que Camilleri ambientó en la imaginada e inconfundible Vigàta, ofrece, al igual que el primero, ocho historias con el sello característico de su autor: un humor inteligente y mordaz, ritmo, intrigas y enredos, y la mirada particularísima a un mundo y una humanidad llenos de contradicciones.

Stefan Zweig, Visita a los millardos, Olañeta Editor, 12€

Asistimos a una crónica subterránea por las reservas del Banco de Francia, custodiadas en una fortaleza invisible e inexpugnable. Esta visita al interior del mundo económico nos transporta a numerosas reflexiones sobre el valor y el dinero, sobre la simbología arcana del poder de los metales nobles y sobre las expectativas de la civilización humana, entre un laberinto de valores fosilizados y un espíritu líquido de renovada esperanza.

Irène Némirovsky, Un niño prodigio, Olañeta Editores, 15€

Irène Némirovsky nació en Kiev, en el año 1903, hija de un acomodado matrimonio judío. Huyendo de la revolución rusa, la familia se instaló en París en 1919. Poco después empieza a elaborar sus primeros relatos y, en 1923, escribe «Un niño prodigio». Hostigada por las autoridades francesas, debido a su condición judía, fue finalmente detenida y enviada a Auschwitz donde murió en 1942.

Marta Sanz, Persianas metálicas bajan de golpe, Anagrama, 19,90€

Esta novela nos sitúa en el mundo futuro de Land in Blue (Rapsodia). Allí una mujer madura vive con Flor Azul, un dron a través del que mantiene conversaciones con su amiga Bibi, que en realidad es la voz de una actriz. La mujer, solitaria y desmemoriada, vive separada de sus hijas, Selva y Tina, protegidas y vigiladas cada una por otro dron: el desencantado Obsolescencia y el adolescente Cucú. La mujer habita un mundo regido por lo virtual, las empresas de paquetería y los programas del corazón. Un mundo gobernado por la explotación, la represión policial y el miedo a la enfermedad y la muerte, en el que los tanatopractores preservan los cadáveres de la podredumbre. La banda sonora de esta ciudad-país-mundo es la de las persianas metálicas que bajan de golpe, uno de los leitmotivs que se van recogiendo sobre sí mismos, formando bucles y ondas, en esta ópera bufa y distópica. Pero distópica como las esperanzadoras distopías a lo Vonnegut: con sus pajaritos que advierten de los escapes de grisú…

Repleta de guiños y referencias (de la alta cultura al chismorreo televisivo, pasando por todo tipo de parafernalia pop), la novela es un panfleto futurista, una sinfonía ciborg, un grito de protesta, una coreografía de la desolación, una vanitas más moderna que posmoderna, y, sobre todo, una novela neorromántica de drones enamorados de mujeres a quienes cuidan y espían, Coppelias inversas, vampiros sentimentales, desacatos al dios del algoritmo, sueños, espejos, encantamientos y revoluciones: la primavera puede emerger de entre las tinieblas aupada por los seres más imprevisibles.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Gianni De Luca y Gianluigi Gonano, El comisario Spada, Ponent Mon Comics, 30€

Entre 1970 y 1982 Gianluigi Gonano y Gianni De Luca crean la serie del comisario Eugenio Spada, un personaje destinado a entrar en la historia del cómic italiano del siglo XX. El Comisario Spada obtuvo el premio Yellow Kid de 1971 debido a la modernidad que representaba la historieta en términos de creación gráfica, lenguaje y contenido. El marco de la historia se desarrolla en la Italia de los años setenta en medio de la protesta juvenil, el terrorismo, el crimen organizado y las drogas. Este integral contiene cuatro historias.

Los eventos descritos en las historietas coinciden con acontecimientos reales de la época, así como Mario, el hijo adolescente de Spada, representa la revuelta de los jóvenes contra el sistema que representa justamente la policía.

Catalina Bu, Nadie como tú, Fulgencio Pimentel, 22,50€

Sobre vitrinear, escribir una carta a la madre, andar deshidratada, manipular los sueños. De escuchar a alguien en la soledad del adiós. De la inaceptable vecindad entre el terror de vivir y la alegría de vivir. El regreso de la autora chilena al cómic y su confirmación como una de las narradoras con más hondura y verdad del continente.

Cristina Durán y Miguel A. Giner Bou, María la jabalina, Astiberri, 25€

María Pérez Lacruz, conocida como María la Jabalina, fue una de las muchas mujeres asesinadas por el franquismo. En 1942, con tan solo 25 años, fue fusilada en El Terrer, el tristemente conocido muro de Paterna (Valencia). La joven anarquista de las Juventudes Libertarias había crecido alrededor de la fábrica del Puerto de Sagunto, donde se respiraba el ambiente de la lucha obrera. Con tan solo 18 años tuvo el valor de alistarse como miliciana en la Columna de Hierro, donde ejerció como enfermera. Fue probablemente la primera mujer herida en la guerra civil. Durante la represión de la posguerra fue delatada, detenida y acusada injustamente de delitos que nunca pudo haber cometido.

Poesía y Teatro

Luna Miguel, Un amor español, La Bella Varsovia, 13,90€

Leer a las poetas sáficas como si devorase ferozmente un pastel. Eso es lo que se impuso Luna Miguel para poder escribir esta oda a un cuerpo amado; pero también para reírse de sí misma y disfrazar sus versos con un lirismo ascético, lúbrico y juguetón, como de otro tiempo. Emulando estilos y sensibilidades aprendidas de la poesía floral de Hilda Doolittle, Renée Vivien o Carmen Conde, la autora se entrega en Un amor español a la narración enfermiza de un romance heteronormativo. Pero hay otros temas que sobrevuelan esta obra: el sexo tras la maternidad, las relaciones a distancia, el armario de la bisexualidad, la cultura de la reparación, la extrañeza del idioma propio… Y al final, una sola certeza: que su única patria es el deseo.

Jaime Siles, Doble fondo, Visor, 14€

Este nuevo libro de Jaime Siles, Doble fondo, ahonda en la línea de su pensamiento y profundiza en su sistema de dicción, a los que añade e incorpora un abanico de núcleos temáticos, todos ellos interrelacionados entre sí, en torno a los que la poética existencial de su autor traza y teje una lúcida y rigurosa reflexión sobre el Ser del Tiempo, del Yo y del Poema, la naturaleza del signo, la reverberación de la memoria y los espectros de la identidad. Poesía, pues, de conocimiento, en la que los recursos del lenguaje son tensados hasta el máximo de sus posibilidades y en la que los límites entre poesía y filosofía, sin confundirse, se llegan a identificar.

Martín López-Vega, Y el todo que nos queda, Visor, 12€

«He aquí un libro de poesía en que el amor es una hoguera auténtica, de las que se propagan por todas y cada una de sus páginas, por todos y cada uno de sus versos, por todos y cada uno de sus espacios en blanco. Hacía tiempo que no me tropezaba con un libro tan entusiasta, tan apasionado, tan ardiente. En los poemarios al uso coexisten la mayor parte de las veces amor y desamor, en la idea de que sufrir penas de amor es el tributo que hay que pagar por el azar milagroso de un amor correspondido. Este libro de poesía es un himno de acción de gracias a los dioses por haber concedido a su autor la posibilidad de perderse en el bosque sin horas de un amor pleno y verdadero. Un libro que es un canto a la dulcísima e irrepetible sensación de amar y ser amado sin contraindicaciones, sin reservas, sin miedos, sin heridas sangrantes que deban restañarse. Un libro en que el amor vuelve a ser el prodigio que mueve el sol y las demás estrellas». Luis Alberto de Cuenca

Max Aub, Teatro mayor, Punto de Vista, 39,90€

Estamos ante un teatro escrito en la década de los cuarenta del pasado siglo, muy superior al escrito en España en esos años, salvo muy escasas excepciones. Un teatro del que, sin saberlo, tomaron el relevo jóvenes como Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, que, por supuesto, no lo habrían leído. Pasado el tiempo, queda la literatura. Aquí está, para que se considere su calidad, su interés, su hondura y, tal vez, su posible vida sobre los escenarios.

La literatura, esa «historia de los que no salen en los libros de Historia», es a menudo el modo más hondo de mostrar lo que somos, lo que es nuestro mundo. Y los personajes de Max Aub no pueden ser más humanos, buenos, malos, estúpidos, inteligentes, generosos, miserables… personas. Siquiera, por fragmentos, en las escuelas, esta obra debería sonar en los oídos de nuestros jóvenes.

José Miguel Gómez Acosta, La luz es una región fronteriza, Adaba, 14€

Un archivo almacén sin estructura ni articulación predefinida.

Los poemas recopilados aquí bajo el título general de La luz es una región fronteriza se muestran en orden cronológico, tal como fueron escritos durante la pandemia, entre 2020 y 2021.

12 paseos, 12 amigos, 9 sueños, 5 calles, las ciudades de Granada y Almería, el pueblo de Cabo de Gata. Grullas, tigres, vencejos, lechuzas, mirlos, medusas, crisálidas, galápagos y caballos prehistóricos. Paul Klee, Patti Smith, Peter Matthiessen, Fernando Pessoa. Un tríptico. Una estación meteorológica.

Una letanía. Un escritorio del tren. El estudio de un pintor. Una casa de luz tenue.

Rubiel G. Labarta, Algún día vendrá la primavera, Espuela de Plata, 15,90€

Rubiel G. Labarta (Holguín, Cuba, 1988) ha publicado, entre otros, los libros de poemas Los hijos de Caín (Premio Pinos Nuevos, 2016), Las regiones devastadas (Premio Mangle Rojo, 2019), País de humo (Premio Hermanos Loynaz, 2019), Plan para dos (Premio Gesto/Cálamo, 2020), Madera (Premio Calendario, 2020), Inventarios y cartografías (Premio de la Ciudad de Holguín, 2020), La humana arquitectura (Premio Milanés, 2020), De regreso a la estación vacía (Premio Manuela López, 2020) y Apnea (Premio Poesía de Primavera, 2021).

Rafael Ortíz-Calderón, #VirtualismoMágico, Valparaíso, 13,95€

Se podría decir, sin miedo a equivocarse, que la evocación es un acto poético. El recordar, el añorar, es llamar al pasado para que se haga presente y que devuelva un poco de la esencia perdida en los sucesivos desarraigos que el hombre debe habitar. Quizás, en este trabajo de Rafael Calderón, titulado #VirtualismoMágico, que el mismo autor llama Poetuits, esa esencia es llamada desde los albores de la vida, desde la niñez, desde la inocencia lacerada: “…me gusta comprar grillos en la tienda de mascotas, su chirriar en el clóset invocan los viejos ruidos de mi pueblo…”. Pero Calderón no se queda en lo remoto, en la añoranza. El autor apunta también a los tiempos que corren y llama a percibir las actitudes de los tiempos actuales, hablando del calentamiento global, del sentido de las redes sociales y su funcionamiento casi inhumano, de la pérdida de los sentimientos en favor de lo superfluo y lo material. #VirtualismoMágico es un libro donde la reflexión va de la mano con lo afectivo, y en esa mezcla encontramos belleza, tristeza y un llamado de advertencia para el nuevo hombre y sus circunstancias.

Rodrigo García Marina, Los prodigiosos gatos monteses, Letraversal, 15,90€

Hay que rendirse ante la belleza de este poema apocalíptico de amor. Nos encontramos también ante uno de los poemarios de amor más hermosos, estupefacientes, hondos y alegres -la alegría, esa trinchera- de la poesía reciente en castellano. Un libro colmado de pliegues, de estratos, de posibilidades. No se avanza por sus imágenes sin un deslumbramiento, no se sale a vuelta de sus versos, no se termina sin una revelación.

Mary Ruefle, Por qué no beso bien, Kriller 71, 15,90€

Entre bocas que no besan bien, timideces congénitas, preguntas suspendidas y un toque de desenfado pop, y también, de desencanto, la escritura de Ruefle hace suyo el fluir de un sentido que en cada verso se desarma, se reconstruye y se asoma al absurdo mismo. La autora somete a la existencia a un sutil proceso de extrañamiento que deja al descubierto las paradojas e incertidumbres de la experiencia cotidiana.

Adam Zagajewski, Verdadera vida, Acantilado, 12€

En este volumen, uno de los mayores poetas de nuestro tiempo y un ensayista y pensador de enorme envergadura, posa su clarividente y melancólica mirada en el pasado. El final de la juventud, la marcha de los seres queridos y el horizonte de la propia muerte sólo encuentran consuelo en la memoria, el refugio que brinda al poeta la oportunidad de evocar los momentos de dicha, pero también los de mayor pesar.

No ficción

José Mateos, 3 noches 3 auroras, Newcastle, 10€

Dante, Cervantes y Shakespeare… no nos ofrecen ni un catálogo de opiniones ni un inventario de saberes, sino lo más valioso y esencial que el hombre ha recogido en su experiencia de la vida. Imaginarlos como un montón de retratos polvorientos o como estatuas inamovibles de un panteón sagrado es una equivocación habitual de nuestra época. Dante, Cervantes, Shakespeare… son, por el contrario, algo vivo, son el testimonio de la continuidad de la experiencia humana y pueden ser diferentes al ser escuchados con oídos diferentes.

Michel Onfray, Estética del Polo Norte, Gallo Nero, 18,50€

«En medio del campo donde plantábamos patatas, con el incesante gorjeo de las alondras de fondo, le pregunté qué lugar elegiría si de repente un genio se cruzase en su camino para hacer realidad el viaje de sus sueños. “El Polo Norte”, me respondió. Yo apenas tenía diez años. Debía rondar esa edad cuando, una noche de verano, delante de la puerta de casa, mi padre me señaló la presencia titilante de la estrella polar, que no duerme, que permanece fija en el cielo y sirve al navegante para no perder jamás el rumbo. Por su ochenta cumpleaños, le regalé un viaje a la Tierra de Baffin, más allá del círculo polar —en el Polo Norte. Estas páginas cuentan la parte visible».

Estética del Polo Norte es un diario de viaje, una filosofía del frío y una meditación sobre los males de la civilización. Onfray reflexiona sobre el espacio, la naturaleza pero también sobre la nostalgia. Un texto denso, lírico e inteligente donde el autor asume su filosofía objetiva y silenciosa.

D. H. Lawrence, A propósito de Lady Chatterley, Funambulista, 15€

Más allá de la importancia literaria de El amante de Lady Chatterley, es innegable que su fortuna se debe, en parte, al esfuerzo de la censura por prohibir una de las novelas más controvertidas de la historia de la literatura. D. H. Lawrence empezó a redactarla en 1926 (llegó a escribir tres versiones diferentes; la segunda, editada en esta misma colección) y la publicó en Italia dos años después. Enseguida, el libro fue etiquetado de obsceno y censurado en varios países, y en Inglaterra hasta 1960. La polémica que surgió no dejó indiferente al autor, quien, en 1929, unos meses antes de su muerte, decidió escribir este alegato contra las acusaciones que la hipocresía del mundo biempensante de la época dirigía contra su obra. Acompaña a este texto un ensayo, también de 1929, que complementa sus tesis, titulado Pornografía y obscenidad.

Con un lenguaje muy directo y apasionado este libro no es solo una vehemente defensa de la libertad de expresión y de la literatura, sino también del sexo como parte indisoluble de la armonía entre cuerpo y mente de todo ser humano.

Carlos Fortea, Un papel en el mundo, Trama, 17€

Es frecuente oír lamentos entre los escritores respecto a la pérdida del viejo estatus de la literatura…

¿Tienen los autores algún papel relevante en el mundo? ¿Les queda todavía alguna función que cumplir?

Esas y otras preguntas son las que plantea Carlos Fortea, y a las que intenta dar respuesta en este texto acerca del lugar al que aspiran los autores literarios. ¿Sigue siendo necesario contar historias, escribir poemas, especular acerca de la vida y la muerte, o lo que queda no es más que un espacio en la industria del entretenimiento?

«Un papel en el mundo» trata de recorrer la historia y el presente de los sucesores de Sherezade para saber si la vida aún depende de sus invenciones, como la de la narradora de «Las mil y una noches», o si con el supuesto declive del soporte papel se marchan quienes durante tanto tiempo escribieron en él. Si, como en las montañas rusas, después del lento ascenso llega el momento previo a despeñarse por una cuesta abajo…

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (26-Feb)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Joseph Ratzinger, Vivir como si Dios existiera, Ediciones Encuentro, 22,50€

«Este libro reúne textos de Joseph Ratzinger/Benedicto XVI en torno a un hilo conductor: su gran apuesta —a los creyentes y a los no creyentes— de vivir y organizar nuestra convivencia ‘como si Dios existiera’. Nuestro autor está convencido de que nuestro mundo —y Europa en particular— sería mucho más razonable, justo y humano si partiéramos de esa hipótesis, en vez de partir de la presunción contraria: la de que sería mejor vivir ‘como si Dios no existiera’, por respeto a la autonomía de cada uno y al pluralismo. El propósito de este libro no es otro que hacer pensar, tomando en serio lo que aporta el anuncio cristiano y su riquísima tradición intelectual. En concreto, se trata de hacer pensar sobre el fundamento y el futuro de la cultura europea. Los destinatarios del libro no son por tanto solo los creyentes, sino cualquier persona que se haga preguntas sobre el sentido de la existencia y los fundamentos de la vida común en paz, libertad y justicia; o que tenga interés por la visión cristiana que inspira la cultura europea o sienta curiosidad por conocerla mejor; o simplemente que valore la finura y erudición de uno de los intelectuales más importantes del último siglo. Quienes sí se consideran cristianos, aprenderán en estas páginas de Joseph Ratzinger a afrontar los grandes interrogantes de nuestra época con rigor, honestidad y lucidez». —Ricardo Calleja

Helmut Kuhn, El Estado. Una investigación filosófica, Ediciones Olejnik, 39,89€

El fin de este libro es saber de la esencia del Estado, desarrollarla a partir de sus principios y mostrar las formas fundamentales de su actividad. De que exista el Estado y de que sea sensato preguntarse por su esencia no se infiere que sea algo obvio. La misma investigación ha de mostrar sus cartas credenciales. Cada paso del pensamiento ha de darse cerciorándose renovadamente del objeto de la investigación y del camino que a él conduce. Sin embargo, el único fundamento sobre el que ese objeto puede reposar y a partir del cual cobrar existencia es la naturaleza del hombre. Con ello tropezamos con el presupuesto de aquel primer supuesto: la existencia del Estado; ha de permitirse hablar del hombre y su naturaleza, e incluso ese más profundo presupuesto quiere mudarse en conocimiento, por lo que la investigación sólo puede ser de carácter filosófico.

La esencia del Estado y la del hombre tienen en común el no dejarse inducir como un hecho a partir de la experiencia histórica. Son potencialidades y la historia es el campo de su plasmación o frustración. Es válido ver al Estado humanamente, ver su realidad histórica como un documento de nuestra naturaleza. De donde se deduce que ha de contemplarse en perspectiva: la dimensión de la tarea política supera la medida de todas las demás preocupaciones terrenas. La humanidad ordena su vida comunitaria con la ayuda del poder estatal y toma sus riendas en la mano sabiendo de la responsabilidad contraída. El reconocimiento de tal dimensión excluye cualquier glorificación del Estado: como ninguna otra nos pone en evidencia la miseria del hombre y la misma pequeñez de los grandes entre nosotros.

Olga Amarís Duarte, Fractales de una guerra en primavera, Huso, 10€

Hablamos de la guerra sin saber si se puede expresar algo que no tiene cabida en el pensamiento. Y no se trata aquí de tamaño, sino de la carencia de unos contornos definibles y aprehensibles. De un rostro que pueda mirarse de frente. La guerra siempre es ciega, en el mejor de los casos, tuerta, y devuelve una mirada de doble filo. La razón arrastra grandes dudas de que haya material cognoscible en algo que no es ni acto ni potencia, sino el reverso de todas las posibilidades del ser, una zancadilla a la lógica física que rige el mundo de las acciones. La guerra no es arte, ni es política, ni es justa ni legítima. Ni tampoco es el triunfo de la voluntad de vidas inocentes que quedan en suspenso, suspendidas ya para siempre. Pero es ahí, en su ingravidez, en donde dichas historias de vida deben ser retomadas para ser contadas y que no se olviden. Érase una vez una primavera, una guerra y un país de las maravillas…

Pablo Sol Mora, Nada hago sin alegría, Rosamerón, 19,90€

A veces los clásicos se vuelven meros monumentos, fríos y distantes tras su fama y prestigio. Nada más lejos de los Ensayos, que aún hoy dialogan con el lector que se adentra en sus páginas. Si en ellos Montaigne se propuso la audaz empresa de pintarse a sí mismo, de conocerse a fondo y darse a conocer a los demás, de descubrirse, al hacerlo descubrió al hombre entero: saliendo en busca de sí mismo, Montaigne nos encontró a todos.

Es este un ensayo —en el sentido más montañesco de la palabra: una meditación personal, libre y dispersa— alejado de toda pretensión académica o formal. Fragmentos de fácil lectura que nos invitan a volver a ese país privilegiado que es Montaigne o, por qué no, a conocerlo por primera vez.

En Nada hago sin alegría, Pablo Sol Mora nos brinda una lectura personal y comprometida del que tal vez sea el autor más radicalmente personal de la literatura universal: una apuesta por la felicidad y el placer en la compañía de uno de los mayores conocedores del alma humana.

Joseph Vogl, Capital y resentimiento, Adriana Hidalgo, 22€

Internet y las plataformas que configuran el capitalismo actual (desde Amazon hasta Google) constituyen la última metamorfosis de un régimen financiero iniciado a partir de los años sesenta. La información se ha vuelto una mercancía y fuente de creación de valor.

Ha ocurrido una fusión entre el poder financiero y las nuevas tecnologías, uno de cuyos resultados es una fragmentación y polarización de la opinión pública, que parece estar siempre tironeada por fake news y el imperativo de informarse. Esto conlleva un inevitable deterioro de la democracia.

Y lo más inquietante es que las plataformas de Internet necesitan la activa presencia de todos nosotros.

Desde la economía, la sociología y la filosofía, Joseph Vogl ofrece un análisis crítico que pone de manifiesto el impacto devastador que la dinámica del tecnocapitalismo.

Jeremy Bentham, En defensa de la usura, Sequitur, 8€

Para G. K. Chesterton, esta Defensa de la usura de 1787 sería el «verdadero inicio de la Modernidad».

En estas cartas en defensa de la usura escritas durante una estancia en Rusia en el invierno de 1787, Jeremy Bentham (Londres, 1748-1832) realizó un notable ejercicio de economía aplicada, y de crítica a la política económica, que mereció de inmediato los aplausos del público, siendo la obra objeto de hasta cuatro ediciones a lo largo de su vida.

En estas cartas, el fundador de la corriente utilitarista, rebate, reuniendo ejemplos y recorriendo la historia, la pertinencia y eficacia de las regulaciones contra la usura o, lo que es lo mismo, la fijación por las autoridades de un tipo de interés máximo para todo préstamo de dinero.

Slavoj Žižek, Hipocresía, Ediciones Godot, 15,90€

Fiel a su estilo irónico y mordaz, Žižek recorre, en esta serie de textos políticos, los cimientos de las civilizaciones occidentales modernas. Spoiler alert: la conclusión es cínica. ¿Qué es lo que hace que la realidad sea soportable y podamos enfrentarla? “Lo siento, pero la hipocresía es la base de la civilización. Los rituales y las apariencias sí importan. Si abandonamos las apariencias y enfrentamos la realidad, esta suele ser bastante horrible”.

Manuel Cruz (ed.), Ante el desorden del mundo, Gedisa, 21,90€

«En los últimos años, hemos asistido a una proliferación colectiva de polarizaciones en muchos contextos cotidianos, países y culturas. Resulta una evidencia incontrovertible que se odia (al igual que se teme) demasiado y a demasiadas cosas. No podemos seguir pensando que tales sentimientos son un asunto estrictamente privado. Tanto es así, que ha habido quien ha llegado a definir la sociedad actual como una auténtica sociedad del odio. De ahí la necesidad de ponerlo en conexión, en tanto que «sentimiento social», con otros factores de la esfera colectiva que son la violencia y la (expectativa de) emancipación. ¿Qué función desempeñan hoy en día estas tres categorías? Varios pensadores y pensadoras de renombre internacional reflexionan en torno a este interrogante con el fin de hacer visibles las problemáticas anexas, fomentar el debate de ideas y alcanzar una vida en común mínimamente buena a escala planetaria. Con contribuciones de Néstor García Canclini, Carlos Thiebaut, Beatriz Sarlo, Amelia Valcárcel, Aurelio Arteta, Alicia García Ruiz, Rosa María Rodríguez Magda, Javier de Lucas y Daniel Gascón. «

Alejandra Azuero Quijano, El paro como teoría, Herder, 16,90€

Alejandra Azuero Quijano propone pensar el paro como un estallido epistémico, un acontecimiento que articula historias y ritmos de tiempo que permiten repensar el pasado para entender y actualizar el presente. A partir de repertorios de resistencia e interrupción, el paro nacional reorganiza las coordenadas con las que se entiende, imagina, percibe y representa la política colombiana y, por extensión, la realidad política y social de América Latina y el Caribe. El paro nacional colombiano comenzó el 28 de abril de 2021 como reacción en contra de la controversial reforma fiscal impulsada por el gobierno en medio de la pandemia. Si bien el estallido social comenzó y terminó ese mismo año, la fuerza histórica del evento fue más allá, poniendo en marcha formas de experimentación estética, política y de sentido que aún no terminan. Estamos frente a un acontecimiento que tiene la capacidad de cambiarlo todo: la política, las condiciones sensibles y los modos del saber. Por eso mismo, el paro también llama a poner en marcha otras formas de narrar, de pensar y de representar su historia.

Massimo Recalcati, ¿Existe la relación sexual?, Herder, 19,80€

A diferencia del mundo animal, regulado por la eficacia del instinto, la sexualidad humana se organiza alrededor de otros factores mucho más escurridizos: el deseo, el amor, las pulsiones. Como en una suerte de collage cubista, la brújula del instinto no funciona aquí y los seres humanos comprueban que no es nada fácil conjugar con éxito estas dimensiones. Además, en todo encuentro sexual el deseo se estructura inconscientemente —desde antes, incluso, de encontrar una pareja— a través de un singular fantasma que dicta las reglas de la relación: éxtasis, seducción, celos, posesión, inhibición, odio. Massimo Recalcati, reputado psicoanalista y ensayista agudo, pone el foco en la idea freudiana de que todo acto sexual implica, como mínimo, a cuatro personas, porque no solo están presentes los amantes sino que a cada uno de ellos lo acompaña, en el inconsciente, su correspondiente fantasma. Y recurre también a una de las principales enseñanzas de Jacques Lacan —«la relación sexual no existe»; que es, a su vez, una espléndida boutade—, la disecciona y la convierte, por fin, en un interrogante que produce nuevos sentidos.

Historia

John Kampfner, Por qué los alemanes lo hacen mejor, Capitán Swing, 23€

Surgido de un conjunto de ciudades-estado hace 150 años, ningún otro país ha tenido una historia tan turbulenta como Alemania ni ha disfrutado de tanta prosperidad en tan poco tiempo. Hoy en día, cuando gran parte del mundo sucumbe al autoritarismo y la democracia es socavada desde su corazón, Alemania se erige como baluarte de la decencia y la estabilidad.

Mezclando viajes personales y anécdotas con convincentes pruebas empíricas, se trata de una exploración crítica y entretenida del país que muchos en Occidente todavía aman odiar. Planteando importantes cuestiones para nuestro panorama post-Brexit, Kampfner se pregunta por qué, a pesar de sus defectos, Alemania se ha convertido en un modelo a imitar por los demás, mientras que Gran Bretaña no consigue afrontar los retos contemporáneos.

En parte memoria, en parte historia, en parte diario de viaje, ‘Por qué los alemanes lo hacen mejor’ es un retrato rico e ingenioso de un país eternamente fascinante.

Manuel Suárez Cortina (ed.), La Federal, Sílex, 24€

La Federal, como generalmente se la conoce, remite a la experiencia histórica que España vivió en 1873 tras el abandono del trono por parte de Amadeo de Saboya. A lo largo de un año tumultuoso, la Primera República española intentó articular un orden democrático que, bajo la forma de república federal, trató de revisar los principios y prácticas del liberalismo español del momento. En medio de una compleja situación internacional, y con tres conflictos simultáneos –guerras cubana, carlista y levantamiento cantonal– las diversas corrientes del republicanismo español abordaron desde concepciones a menudo divergentes como reformular el modelo de Estado y nación ensayado por el liberalismo decimonónico. Su frustración nos legó la imagen de una utopía que marcó de forma intensa los componentes antifederales de la cultura política de gran parte de los españoles hasta nuestros días.

Hugh F. Rankin, La edad de oro de la piratería, Renacimiento, 17,90€

El mar ejerce una atracción de amplio rango para la mayoría de los hombres, imposible de soslayar, quizás imbricada a nivel del ADN mitocondrial. Navegar, como volar, siempre constituye un reto. El peligro acecha con cada minuto que transcurre dada la cuasi indomabilidad de ambos medios. Pero si a esto le añadimos la actividad humana, entonces el panorama se complica extraordinariamente. En el libro que tiene en sus manos aprenderá muchísimo sobre los enemigos de la navegación y del comercio: los piratas. El autor nos ubica en espacio y tiempo: Norteamérica, concretamente Virginia, entre la primera parte del siglo XVI y XVII. Todas las acepciones los califican como ladrones, dedicados en cuerpo y alma a ejercer el despojo y robo como forma de vida. Lo mismo atacaban una ciudad que un barco o convoy, con la esperanza del botín y preservar la vida para disfrutarlo. Un ensayo que motiva el interés por esta parte de la historia norteamericana, donde se combinan de la mejor forma posible el rigor histórico y la narrativa ágil, cercana, directa.

Claudio Lomnitz, Nuestra América, Galaxia Gutenberg, 23€

Tomando como referente la figura de sus abuelos, Lomnitz construye con recuerdos personales, análisis históricos y sagas familiares unas memorias en las que pone de manifiesto una variedad dinámica de perspectivas: desde los guetos de Rumania y el Holocausto, los años en América del Sur, los kibutz y la vida en Israel y los Estados Unidos, hasta su propia infancia en Chile, California y Ciudad de México.

Vicente Morató Ferrer, Las mujeres en la historia, Almuzara, 35€

Desde la primera mujer mitológica, Lilith, hasta las últimas mártires cristianas que murieron en los albores de la Edad Media, estas páginas recogen la vida y comportamientos de sus historias –en minúscula– que la Historia –en mayúscula– no nos ha contado: Las venus prehistóricas (como la de Willendorf o la de Dolní Věstonice), la perspicaz asiria Semíramis responsable de la construcción de los jardines colgantes de Babilonia, la reina Nefertiti y su fundamental papel político y religioso en Egipto, la poderosa reina negra etíope de la tierra de Saba, Pitia (o Pitonisa) a quien el célebre oráculo de Delfos transmitía los mensajes divinos, la mujer espartana formada intelectual y militarmente como un varón, la joven cretense que participaba en todas las funciones de la sociedad, la matemática Hipatia que ejerció como la última directora de la Biblioteca de Alejandría o la conversa Eulalia de Barcelona que soportó trece martirios por lo que es considerada santa tanto por la iglesia católica como por la ortodoxa. Un libro para conocer sus vidas y las circunstancias culturales por las que transitaron para entender los motivos por los que hoy son consideradas pioneras del conocimiento y embajadoras de la inteligencia. Un apasionante recorrido por el protagonismo de la mujer en el ámbito público y privado así como el papel determinante que jugó en las diferentes culturas. Un volumen necesario para saber de dónde venimos y hacia dónde avanza la historia escrita en femenino.

Antonio García-Nieto, Los españoles que vivieron en Marruecos, Almuzara, 30€

Si bien existe una copiosa bibliografía sobre la presencia de España en Marruecos en lo concerniente a los conflictos bélicos y los aspectos puramente institucionales, rara vez se hace referencia a la población española que residió allí, tanto en el antiguo Protectorado español como en el Protectorado francés. Para paliar esa ostensible laguna, en el presente libro se han realizado entrevistas en profundidad a personas que vivieron en Marruecos o todavía residen en él, con inclusión también de pasajes señalados de autobiografías, novelas y otros materiales historiográficos de la época. A lo largo del texto se ha dado voz a los testigos directos de los sucesos y a sus protagonistas. Antonio García-Nieto, profesor de la Universidad de Murcia, revive así un período esencial de nuestra reciente historia, logrando que el lector español actual se sienta en la piel de sus —no tan lejanos— compatriotas y evoque de manera vívida e intensa su singular experiencia.

Mariano Fazio, En torno a América, El Buey Mudo, 16,90€

Este libro se propone presentar, en una visión relativamente sintética, los principales acontecimientos de la historia americana durante el periodo de la dominación española, desde la perspectiva de la historia de las ideas. En particular, se profundiza en las relaciones entre las corrientes culturales e ideológicas que se difundieron en el continente, y la fe católica, anunciada desde fines del siglo XV y que fue arraigándose a lo largo de la historia hasta nuestros días. En primer lugar, la conquista armada y sus fines (el oro, la honra, la fe), y, en segundo lugar, la evangelización y las corrientes doctrinales y pastorales que desencadenó el anuncio evangélico. El libro ofrece una visión que no coincide ni con la leyenda negra ni con la leyenda dorada: a través de los documentos, se narra una historia llena de virtudes y de bajezas, pues tal es la condición humana.

Feliciano Rodríguez Gutiérrez, El beato Juan Huguet y otros 4235 sacerdotes, mártires del siglo XX en España, Ediciones Encuentro, 16€

Este es el primer libro sobre los 4.235 sacerdotes y seminaristas mártires del siglo XX en España. Pequeña, pero hermosa y precisa herramienta para conocer una gran historia. Una de las mayores persecuciones padecidas por la Iglesia aconteció en este país hace noventa años. Arrancó legal en 1931 y explotó sangrienta en la revolución de 1934-1939. La cifra total de mártires, contando también monjas, frailes y laicos, no baja de los 10.000. El libro narra la vida y martirio de tres sacerdotes, que representan a todos: Juan Huguet, de 23 años, cura desde hacía un mes y primer mártir de Menorca; Enrique Boix, salvajemente asesinado a los 36 años en Valencia; y Lázaro San Martín, de 64 años, veterano párroco en pequeños pueblos de Asturias. Y ofrece en primicia un panorama general de los obispos, sacerdotes y seminaristas mártires: su distribución geográfica; los 383 ya beatificados y los 2.358 en proceso. Los mártires del siglo XX son testigos admirables de la causa del Dios de la misericordia y del perdón en el siglo más carente de piedad y más violento de la historia.

José María Marco, Historia patriótica de España, Ediciones Encuentro, 26€

En un momento de crisis de nuestra identidad nacional, el profesor y escritor José María Marco surge como la voz de la razón para reflexionar apasionadamente acerca de lo que significa ser español. En esta obra magna, una edición ampliada que recoge los acontecimientos más importantes de nuestra historia hasta nuestros días, el autor nos recuerda los fundamentos de España. Con la libertad que nos debería definir, los valores que nos sustentan, las instituciones que hemos mantenido, los rasgos que dieron forma a nuestro país —como la audacia de hacer frente a retos de proporciones gigantescas—, José María Marco aporta aquí sus conocimientos y experiencia en el ámbito de la historia y la actualidad. Lo guía sobre todo la noción de patriotismo. Con un sentido fuerte de la esperanza y la sensatez, esta exhaustiva, sólida y amena Historia patriótica de España inspira, en palabras del autor, a «concebir la propia conducta en homenaje a aquellos que nos han precedido en esta tierra, españoles igual que nosotros, sin que nos quepa darles lecciones de españolidad, ni decidir quién es español o quién no lo es, o cuáles son los rasgos del ser español». Una declaración de amor para tiempos de cambio.

Teología

Ismael Martínez Liébana, El argumento ontológico de la existencia de Dios en sus textos, Guillermo Escolar, 18€

El argumento ontológico de la existencia de Dios, formulado inicialmente por Anselmo de Canterbury en la segunda mitad del siglo XI, es pieza clave de la especulación metafísica de todos los tiempos.

La tesis básica de este libro es que el argumento solo puede ser válido a condición de que se admitan tres supuestos metafísicos fundamentales: la existencia de esencias objetivamente necesarias; una cierta cognoscibilidad de la esencia del Ser perfectísimo, y la afirmación de que la existencia real y necesaria es ingrediente quiditativo de tal esencia.

En la obra se examinan cronológicamente las posiciones al respecto de ocho filósofos, tres en pro del argumento y cinco en contra. El estilo expresivo desplegado en estas páginas, claro, fluido, didáctico, metódico, facilita sobremanera su comprensión y asimilación.

Entre las aportaciones fundamentales del libro destaca una cuidada selección de textos de cada uno de los autores en relación con la prueba ontológica.

Tomáš Halík, La tarde del cristianismo, Herder, 26,50€

La tarde como madurez o periodo de conciencia y renovación. Esto pretende transmitir Tomáš Halík con el título de su libro, inspirado en la metáfora que Carl Gustav Jung aplica a la dinámica de la vida individual. El autor adapta esta figura a la historia del cristianismo. Así, la mañana es la época premoderna, con la construcción de estructuras doctrinales e institucionales. La crisis del mediodía es la Modernidad, que, con la secularización y el ateísmo científico e ideológico, sacudió los fundamentos tradicionales de la Iglesia. Hoy, la era moderna ha comenzado su declive y es hora de que los cristianos capten los signos de los tiempos y reconozcan el kairós vespertino que se les viene encima Si resiste a la tentación de disolverse en el pluralismo posmoderno y mira más allá de las trabas del aislacionismo, un cristianismo maduro podrá comprometerse en un nuevo ecumenismo, en esa «fraternidad universal» a la que nos insta Francisco. Y, en este sentido, Halík esboza nuevas perspectivas para una reforma de la Iglesia que la vea como un interlocutor atento en la cultura y la sociedad de nuestro tiempo, como el pueblo de Dios en peregrinación a través de la historia, una escuela de sabiduría cristiana, un hospital de campaña en medio de la familia humana, un lugar acogedor de acompañamiento espiritual y reconciliación.

Jesús Higueras, Chequeo espiritual, Palabra, 15,90€

En tu trajín diario, de vez en cuando, aparecen baches en el camino. Un día el ordenador no te funciona y tienes que reinstalar todo de nuevo. Otra tarde te falla el coche: cuarenta y ocho horas en el taller que alteran todas tus rutinas. Te encuentras mal y necesitas ir al médico a que te haga una revisión ¿Se te ha ocurrido que tu yo más profundo requiere también sus cuidados? Esto es lo que se te propone en este libro, acompañarte para pasar algo así como un chequeo espiritual: mirar despacio cada uno de tus sentimientos, de tus deseos, de tus dudas, de tus preocupaciones, de tus anhelos; dejarte en manos de Dios, un Médico paciente y sabio que, con una ternura infinita, quiere ver qué llevas dentro, qué necesitas cambiar para poder caminar por la vida más libre, más feliz.

Otras lecturas interesantes

José Luis Villacañas Berlanga, Ortega y Gasset: una experiencia filosófica española, Guillermo Escolar, 52€

“¿Puede esperar un español que algún compatriota sienta interés por el secreto de lo que fue su vida?”, se preguntaba Ortega en 1932, en el prólogo a la edición de sus Obras. Fue un momento crucial de su vida y el énfasis que puso en la soledad como rasgo esencial de una existencia auténtica expresaba la conciencia nítida de su propia situación.

Desde entonces, Ortega se movió en la tierra de nadie que ya sería su condición definitiva hasta la muerte. Decepcionado por la Segunda República, ya no perteneció ni a los vencedores ni a los vencidos, ni a los exiliados ni a los nacionales. En ese momento trágico, en el que Ortega entrevió su destino definitivo, se concentró en su producción filosófica.

Este libro no solo viene a dar una respuesta positiva a las inquietudes de Ortega, sino que intenta hacerlo a la manera que él mismo prescribió, vinculando de nuevo “cada una de las páginas” con su “existencia entera a la hora en que fue escrita”. Por eso intenta exponer la experiencia filosófica de Ortega desde el centro de la circunstancia española.

Esta monumental biografía de Ortega y Gasset recorre su trayectoria intelectual al hilo de la circunstancia española, tanto política como cultural e intelectual. Constituye una apuesta única por la filosofía española.

Romain Rolland, Goethe y Beethoven, Firmamento, 19,95€

Teplitz, julio de 1812. Dos de las figuras mayores de la cultura alemana, Johann Wolfgang von Goethe y Ludwig van Beethoven, se encuentran en la que es por entonces una de las ciudades-balneario más frecuentadas por la aristocracia centroeuropea de la época. El 9 de agosto, sin embargo, Beethoven escribe a Bernhard Christoph Breitkopf, editor de sus partituras: «A Goethe le agrada el aire de la corte. Más de lo que conviene a un poeta». Apenas un mes más tarde, es

Goethe quien desliza sus impresiones sobre el compositor en una carta dirigida a Carl Friedrich Zelter: «He conocido a Beethoven en Teplitz. Su talento me ha llenado de asombro; sólo que, por desgracia, es una personalidad completamente desenfrenada».

Siguiendo la espiral de los acontecimientos a través de la correspondencia de sus protagonistas y de los testimonios (en ocasiones, de lo más subjetivo) de Bettina Brentano, quien despertase en ambos un interés recíproco con el afán de unirlos en una suerte de amistad estelar, el premio Nobel francés Romain Rolland incluye en Goethe y Beethoven un compendio de ensayos narrativos en los que reconstruye con tanto aliento como sutileza aquella ocasión perdida y aborda magistralmente el retrato conjunto de dos genios cuya sombra creadora se extiende hasta nuestros días.

Raffaele La Capria, La nostalgia de la belleza, Ediciones El Salmón, 14,90€

La nostalgia de la belleza reúne varios ensayos del escritor napolitano Raffaele La Capria, recientemente fallecido a los 99 años. El derecho a no renunciar a un ideal de Belleza en el arte, a reivindicar cierto sentido del límite, junto a su defensa apasionada de la nostalgia por una Belleza natural maltratada, desaparecida, arrasada, constituyen el núcleo sensible del libro.

Porque la de La Capria no es la vieja añoranza de los románticos: «Es una nostalgia que sirve para armar la memoria contra la resignación, es un combustible para alimentar la no adaptación. Es una nostalgia que sabe que las ciudades, las costas, los ríos, los paisajes, los cielos, los mares y las tierras han cambiado y se han degradado, y que la vulgar adaptación de los no-nostálgicos encuentra normal esta catástrofe. Contra este desencanto empuño mi nostalgia».

Emma Vallespinós, No lo haré bien, Arpa, 19,90€

Un lúcido ensayo sobre el conjunto de causas de la inseguridad en las mujeres: síndrome de la impostora, autoboicot, mansplaining, patriarcado, sexualización, maternidad y conciliación, etc. Una invitación a tomar consciencia del poder de la sororidad y la posibilidad de superar, colectivamente, la inseguridad.

Reediciones y libro de bolsillo

Luigi Giussani, El sentido religioso, Ediciones Encuentro, 18€

El sentido religioso es el primer volumen del Curso Básico de Cristianismo, en el que Luigi Giussani resume su itinerario de pensamiento y de experiencia. El libro identifica en el sentido religioso la esencia misma de la racionalidad y la raíz de la conciencia humana. Según el autor, el sentido religioso se sitúa en el nivel de la experiencia elemental de cada hombre, en el que el yo se plantea preguntas acerca del significado de la vida, de la realidad, de todo lo que sucede. Con un estilo cercano pero profundo, Giussani lleva al lector a descubrir el sentido original de dependencia, que es la mayor evidencia para el hombre de cualquier época. El cristianismo tiene que ver con el sentido religioso precisamente porque se propone como respuesta imprevisible, pero plenamente razonable, al deseo del hombre de vivir descubriendo y amando su propio destino. Luigi Giussani, fundador del movimiento de Comunión y Liberación, ha marcado una época en la educación cristiana, y este es sin duda uno de sus libros fundamentales, que ha influido profundamente en la vida de varias generaciones y sigue siendo un punto de referencia decisivo para miles de personas en el mundo. Esta nueva edición incluye un prólogo de Jorge Mario Bergoglio.

República Dominicana: de Fitur, a la feria Vitrina Turística ANATO

El turismo es uno de los sectores más importante de la República Dominicana. Se ha fortalecido independientemente de los retos a los que se ha tenido que enfrentar el Estado dominicano proveniente de las crisis globales que han surgido en estos últimos años.

No obstante, los éxitos que ha alcanzado el país quisqueyano en materia turística, la gestión del presidente Luis Abinader, sigue llevando a mercados extranjeros, la cartera diversificada con que cuenta la República Dominicana, con el único objetivo de atraer mayor inversión, llegada de turistas y por consiguiente lograr hacer crecer el porcentaje de dinero que entra al Producto Interno Bruto (PIB) venidero de este sector, que como consecuencia se convierte en mejoría a la calidad de vida del pueblo dominicano.

La presencia de las autoridades dominicanas en tierras internacionales suele ser fructífera, como, por ejemplo, de la asistencia de la República dominicana en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), 2023, solo para este año las inversiones hoteleras alcanzaron 1.645 millones. Pero, en total, el país alcanzó un valor de inversiones de 3.445 millones de dólares, tal y como publicamos en Diario16 con la cobertura especial realizada por este medio.

A pesar de esta importante cifra, el ministro de Turismo, David Collado, no se detiene y, solo un mes y medio después de haber estado en Madrid, ha participando del 22 al 24 de este mes en la feria Vitrina Turística ANATO 2023, en Colombia, a la que el país asistió en calidad de invitado y promovió de manera especial a Santiago de los Caballeros.

En el referido evento, en el que participaron delegados de más de 30 países, Collado tenía previsto sostener reuniones con turoperadores, agentes de viajes, líneas aéreas y otros actores de la industria. También estuvieron presentes 42 empresas dominicanas y una extensa representación del sector privado.

La buena gestión de Luis Abinader le da a la nación el valor de poder proyectarse positivamente a nivel mundial, porque son muchas las cualidades que pueden ofrecer. El resultado lo demuestran las alforjas repletas que llevan a la República Dominicana de las diferentes negociaciones que se llegan a concretar fuera del país.

Todo ello se debe a lo que en reiteradas ocasiones se ha dicho, a la resistencia, al crecimiento económico, a la estabilidad política, social, democrática, financiera, entre otras cosas, que son las consecuencias del nuevo estilo de gobernar que emana del presidente Abinader y que brinda seguridad a los inversores y a los turistas que visitan el país caribeño.

En el caso de que el país no gozara de dichos atributos, no tendría el nivel de inversión que desde la llegada del mandatario dominicano ha conquistado, porque los inversores no invierten en donde no ven un retorno de mayor proporción de su dinero y los turistas no van en donde no sientan una garantía en cuanto a su dinero y su seguridad en sentido general.

El sector turístico sigue creciendo no solo en inversiones, sino también en los turistas que eligen el país como destino turístico y así lo demuestran las estadísticas. En el 2021, primer año de la recuperación del turismo tras el COVID19, llegaron al país cerca de 5 millones de visitantes, mientras que en el 2022 fueron un total de 7,16 millones de personas.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (25-Feb)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

José María Arguedas, Los ríos profundos, Alfaguara, 15,90€

Publicada en 1958 y considerada la novela más importante de Arguedas, en Los ríos profundos se trata por primera vez en la literatura latinoamericana la figura del indio y sus problemas desde una perspectiva cercana y realista. Narra el paso a la edad adulta de un chico de catorce años que descubre las injusticias presentes en el mundo y elige su camino. El relato recorre la geografía del sur de Perú en un viaje itinerante que le lleva a él y a su padre en busca de una vida nueva. En Abancay ingresa en un internado donde pasa a formar parte de un microcosmos que refleja cómo es la sociedad peruana y cuáles son las normas que imperan, su crueldad y su violencia. Fuera del colegio, los conflictos sociales forzarán su toma de conciencia.

Antonio Gómez Rufo, Azul París, Ediciones B, 21,90€

Hugo Montalbán, famoso director de teatro, comienza el año ensayando la obra en la que lleva tiempo trabajando y con la que aspira a poner fin a su carrera: El regreso de la señora Làmbert. Es una función ambientada en 1945, en París, cuando una familia a la que dan por muerta reaparece tras la vergonzosa noche en la que los judíos franceses fueron detenidos con la connivencia del general Pétain y llevados al campo de exterminio de Auschwitz.

Entre los miembros de la compañía está Silvia Carvajal, una actriz con la que Hugo mantiene una estrecha amistad llena de complicidades y que, por el cariño que les une, se ha convertido en una presencia constante en su vida.

Todo transcurre con las dificultades propias de cualquier montaje escénico hasta que un imprevisto obliga a parar los ensayos temporalmente, un hecho que cambiará la vida de todos los personajes para siempre.

Mario Escobar, Las vidas perdidas, Ediciones B, 21,90€

Esta es la apasionante historia de una mujer, Valérie Portheret, que descubrió en un archivo olvidado los nombres de ciento ocho niños y dedicó el resto de su vida a devolverles la identidad.

Una joven decidida a mostrar la verdad.

Lyon, 1992. Una estudiante tiene que enfrentarse a un país y a una universidad que quieren pasar página y dejar atrás el pasado, pero el hallazgo de una vieja caja con las fichas de unos niños judíos, en paradero desconocido desde el verano de 1942, la anima a indagar en el pasado de su ciudad y a rescatar del olvido a un puñado de héroes anónimos.

Un grupo de personas corrientes dispuestas a arriesgarlo todo.

Lyon, 1942. Los nazis han aprobado la «solución final» y empiezan las deportaciones masivas de cientos de miles de judíos provenientes de los países ocupados, entre ellos, Francia. Klaus Barbie, un cruel funcionario de las SS, ha recibido la orden de expulsar a todos los judíos de la región, pero un grupo de hombres y mujeres intentará, en una endiablada carrera contrarreloj, salvar a los más pequeños antes de que sea demasiado tarde.

Karina Sainz Borgo, La isla del doctor Schubert, Lumen, 17,90€

En este relato de imaginación desbordante y gran belleza, Karina Sainz Borgo mezcla la realidad con lo fantástico y el mito para levantar, con una prosa cuidadísima y muy poética, un mundo nuevo centrado en una isla imaginaria donde habita el doctor Schubert, medio médico y medio aventurero. Esta historia, a la que acompañan las sugerentes ilustraciones de Natàlia Pàmies, conecta con los grandes libros de aventuras y fantasía de todos los tiempos, de la Odisea, de Homero, a La isla del doctor Moreau (a la que homenajea en el título), de H. G. Wells; La isla del tesoro, de Stevenson, o los relatos más celebrados de Jack London y Emilio Salgari.

Robin Cook, Virus mortal, Plaza & Janés, 22,90€

Un mosquito tigre pica a Emma Murphy durante una barbacoa en la playa, de vacaciones con su familia. En el camino de regreso a casa, Emma sufre un ataque y su marido Brian la lleva a urgencias. Una decisión innecesaria según la aseguradora médica, que se niega a hacerse cargo de la astronómica factura del hospital. Mientras la administración del centro lo presiona para acordar un plan de pagos, los médicos le dan el alta a Emma aunque su estado de salud no ha mejorado. Poco después, su hija Juliette de cuatro años también empieza a mostrar síntomas. Abrumado por el tremendo impacto emocional, Brian decide luchar contra la codicia de la compañía aseguradora y la actitud del hospital. Cuando conoce a otras víctimas de ese tipo de prácticas, comprende que la unión hace la fuerza.

Irène Némirovsky, Dos, Salamandra, 20€

Cuando conoce a Antoine Carmontel, que acaba de volver del frente de batalla, Marianne Segré tiene veinte años y sólo piensa en divertirse. Hija de un conocido pintor y una rica heredera, se encariña del apuesto joven y pronto se convierten en amantes, aunque su amor no es recíproco. Cuando contraen matrimonio, Antoine invierte su herencia en una fábrica de papel, a la que consagra sus esfuerzos, mientras se hace amante de la hermana pequeña de Marianne.

Anatomía lúcida e irónica del matrimonio y la familia, llena de agudas reflexiones sobre la amistad, la soledad, el dolor o la muerte, Dos es también una historia sobre las ilusiones perdidas de unos jóvenes que se enfrentan a un presente lleno de oscuros presagios.

Ruth Duart, Mientras París dormía, Suma de Letras, 19,90€

París, 1944

A una joven judía el futuro le es arrebatado en un segundo. Mientras se ve empujada hacia un tren con destino a Auschwitz, en un acto de desesperación confía su más preciada posesión a un completo desconocido. Todo lo que le queda ahora es la esperanza.

California, 1953

Jean-Luc cree que ha dejado atrás su pasado. La cicatriz de su cara es un precio pequeño que pagar por sobrevivir al horror de la ocupación nazi de Francia. Ahora tiene una nueva vida en Estados Unidos, una familia. Nunca esperó que el pasado llamaría un día a su puerta.

En la oscuridad de un andén, dos destinos se entrecruzan. Y sus decisiones cambiarán el futuro en modos que nunca podrían haber imaginado…

Pablo Rivero, Dulce hogar, Suma de Letras, 20,90€

¿Existe el hogar perfecto?

Una urbanización de lujo a las afueras de la ciudad.

Una ex azafata de vuelo dispuesta a todo por concebir un hijo.

Un marido ausente, un vecindario inquietante…

Y un atractivo joven que siempre la está observando.

Con un estilo preciso y eficaz, Pablo Rivero construye en Dulce hogar una historia perturbadora con una trama llena de aristas y unos personajes complejos que lo arriesgarán todo. Un thriller inquietante, una crónica social de denuncia sobre la presión hacia las mujeres y los hombres con temas como la maternidad, la cultura del éxito o la falsa felicidad. Una historia demoledora que profundiza además en el miedo, ese que nos obsesiona hasta el punto de convertirse en morbo y que a veces se convierte en terror. Sombría y pasional. Bienvenidos a Dulce hogar.

Martha Luisa Hernández Cadenas, La puta y el hurón, Caballo de Troya, 15,90€

Mary, una joven artista de La Habana, hace todo lo que está al alcance de su mano por no convertirse en un hurón. ¿Qué es un hurón? El súbdito de la revolución, el incondicional del mensaje mesiánico de Fidel, todo miembro de esa casta respetable que vigila, controla y sojuzga hasta el secreto más íntimo de la vida de cualquier cubano. Entre los amigos de Mary no hay hurones, pero ninguno de ellos puede escapar del todo a sus garras.

La puta y el hurón es una performance furiosa que tira de una esquina de la manta que oculta toda la podredumbre del sistema opresor y patriarcal cubano. Martha Luisa Hernández Cadenas, figura central de la contracultura cubana actual, despliega ante el lector el grito de los que fueron ordenados a callar y obedecer. Lo estira, lo retuerce. Esta novela nos narra cómo una generación de cubanos se revuelve, se enfurece e intenta no sucumbir al horror que se les ofrece como única posibilidad.

Pau Roca, Un día en la vida, Aguilar, 18,90€

Un día en la vida te despiertas y tu hija te odia.

Un día en la vida dejas a tu amante.

Un día en la vida te das cuentas de que tu vida está a punto de desmoronarse.

Pablo, a sus cuarenta y cuatro años, cumple con toda la gama de clichés propios de su edad: un matrimonio convencional, un trabajo que detesta, una hija adolescente que ahora parece haberla tomado con él y unos cuantos secretos que, justamente el día del decimoquinto cumpleaños de su hija, van a aflorar de golpe para darle la vuelta a su vida.

«Como si fuera un globo, mi vida estalló de golpe. Hay dinámicas que estallan violentamente porque hay cosas que pasan del sí al no forzosamente, sin posibilidades intermedias. Un globo que explota sería una metáfora simple, poco literaria pero efectiva. Eso, lo del globo, se llama punto de rotura. Un globo no puede estallar un poco. Mi vida no estalló un poco, pero el continente de ese metafórico globo sí llevaba años y años llenándose poco a poco. Hubo punto de rotura, hubo colapso y, por supuesto, hubo víctimas».

M.C. Beaton, Agatha Raisin y la boda sangrienta, Salamandra, 17€

Increíble pero cierto. James Lacey, el soltero más deseado de los Cotswolds, se ha rendido al encanto de su vecina, la chispeante y cincuentona Agatha Raisin. El día de su matrimonio amanece brillante y despejado, pero el cuento de hadas dura poco: en el momento en que los tortolitos están a punto de darse el sí, Jimmy, el ex marido de la novia, al que creía muerto hace tiempo, irrumpe en la ceremonia… y Agatha intenta estrangularlo. Furioso, James rompe el compromiso. Así que cuando, al día siguiente, Jimmy aparece asesinado, y Agatha y James se convierten en los dos principales sospechosos, deberán trabajar juntos para limpiar sus nombres y arrojar luz sobre el asunto.

John Boyne, Todas las piezas rotas, Salamandra, 20€

Cuando Bruno decidió acompañar a su amigo Shmuel a la cámara de gas, ¿qué ocurrió con su hermana, Gretel, y sus padres? ¿Sobrevivió su familia a la guerra y los estragos del nazismo?

Gretel Fernsby es ahora una anciana de 91 años que vive cómodamente en un apartamento en una de las zonas más acomodadas de Londres. Cuando una joven familia se muda al piso de abajo, Gretel no puede evitar entablar amistad con Henry, el hijo pequeño de la pareja. Una noche, tras ser testigo de una violenta discusión entre la madre de Henry y su dominante padre, Gretel se enfrenta a la oportunidad de expiar la culpa, el dolor y el remordimiento y hacer algo por salvar a un niño, por segunda vez en su vida. Pero para ello se verá obligada a revelar su verdadera identidad…

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Zerocalcare, No sleep ‘til Shengal, Reservoir Books, 20,90€

No Sleep Till Shengal nos cuenta el regreso de Zerocalcare a Oriente Medio. En primavera de 2021 viaja al norte de Irak, hasta el seno de la comunidad ezidí, un pueblo que sobrevivió al genocidio del ISIS en 2014, está bajo protección de las milicias kurdas y ve amenazada su autonomía por las tensiones internacionales. El propósito de Zero es documentar sus condiciones de vida y lucha.

Esta es la crónica de un momento geopolítico preciso, en el que un puñado de personas se opone al poder abrumador de quienes llaman «terrorismo» a cualquier intento de resistencia, mientras el sueño del confederalismo democrático corre el riesgo de desaparecer para siempre ante la indiferencia de Occidente.

Poesía y Teatro

Alejandra Martínez de Miguel, Al cuerpo de una mujer, Ediciones B, 17,90€

Tras la buena acogida de su primer poemario, regresa la Alejandra Martínez de Miguel más madura, más compleja y más feminista. En este nuevo volumen de poemas explora, con la enorme sensibilidad que la caracteriza, temas tan cruciales en la vida de todas como el deseo, el amor a una misma, la enfermedad o la familia.

Rosalía de Castro, Una voz dulce resonó en mi oído, Random House, 5,90€

Rosalía de Castro es, sin duda, una de las voces poéticas más importantes de la lírica española del Romanticismo del siglo XIX. Gran precursora de la modernidad poética, la autora sigue siendo, incluso hoy en día, la viva imagen del espíritu y el alma máter literaria de su Galicia natal. Trabajó por defender las letras gallegas, devolviéndoles la dignidad y el carácter culto de una lengua literaria, y denunció la pobreza rural y la precariedad de su pueblo.

Figura clave del rexurdimiento gallego, escribió tanto en su lengua materna –el gallego– como en castellano. Sus versos, cargados de pesimismo pero con una sensibilidad sublime, han inspirado a otros grandes autores como Antonio Machado, Luisa Carnés o Juan Ramón Jiménez. Dicen que antes de morir pidió ver el mar y la crítica apunta que esa era la imagen que tenía Rosalía de Castro de la muerte en sus poemas: la inmensidad del mar en la que descansar.

Gabriela Mistral, Éxtasis, Random House, 5,90€

En esta nueva entrega de la colección Poesía Portátil, se recopilan los mejores versos de Gabriela Mistral, aquella que hizo de la poesía la voz directa de su pueblo y de su mundo. No cabe duda de que se ha convertido en una poeta eterna cuya muerte no consiguió borrar su excepcional trabajo y su obra resuena más viva que nunca. Autora de una extensa obra que no deja de circular y acoger nuevas lecturas, fue también –además de poeta– pedagoga, viajera, intelectual, diplomática, emigrante y «madre queer de la nación».

Merecedora del Premio Nobel en 1945, siendo la primera mujer iberoamericana y la segunda latinoamericana en recibirlo, Gabriela Mistral es una de las voces femeninas más relevantes de la poesía hispanoamericana del siglo XX. Una poeta indispensable en la biblioteca de cualquier lector.

Esta edición, cuya selección ha ido a cargo de la escritora Luna Miguel, es una perfecta puerta de entrada a los singulares territorios de la mejor Mistral.

No Ficción

Ensayo

Rebecca Solnit, ¿De quién es esta historia?, Lumen, 19,90€

¿Quién decide lo que consideramos verdadero? ¿Quién da forma a la construcción de los hechos? Para Solnit, nos encontramos en medio de una guerra por el dominio de la narrativa, una batalla en la que los poderosos intentan aferrarse a sus antiguos privilegios, pudiendo justificar la violencia para defenderlos, y otras voces minoritarias —las mujeres, las personas racializadas, y todos aquellos que están al margen del poder— luchan por hacerse hueco en el elenco de la verdad. A partir de movimientos como el #MeToo y el Black Lives Matter, o casos como el de Harvey Weinstein, Rebecca Solnit, «una de las pensadoras más influyentes de nuestro tiempo» (Público), analiza este cambio de paradigma, señalando sus triunfos y sus fallos, y abogando por la democratización de las nuevas ideas y los nuevos lenguajes como forma de resistencia.

Historia

Marie Arana, La plata, la espada y la piedra, Debate, 27,90€

Marie Arana, en un ejercicio por comprender el origen de las heridas aún abiertas de América Latina, entreteje con maestría las biografías de tres latinoamericanos contemporáneos con mil años de vívida historia. Sus vidas representan las tres fuerzas motrices que han moldeado, desde hace siglos, el carácter de una región: la explotación, la violencia y la religión.

Así pues, conocemos a Leonor Gonzáles, una minera que vive en una pequeña comunidad situada a cinco mil metros de altitud en la cordillera andina del Perú y que, como sus antepasados desde tiempos inmemoriales, trabaja escarbando las entrañas de la tierra para extraer pepitas de oro. A su alrededor, el analfabetismo, la desnutrición y las enfermedades reinan como hace quinientos años. Y ahora, al igual que entonces, la supervivencia de su gente depende de un vasto mercado mundial cuyas fluctuaciones se controlan en lugares remotos.

A Carlos Buergos, un cubano que luchó en la guerra civil de Angola y que ahora vive en una tranquila comunidad a las afueras de Nueva Orleans. Carlos fue uno de los cientos de delincuentes que Cuba expulsó a Estados Unidos en 1980. Su historia es un eco de la violencia que ha atravesado Latinoamérica desde la época precolombina hasta la actual lucha contra el narcotráfico.

Por último, a Xavier Albó, un sacerdote jesuita de Barcelona que emigró a Bolivia. Xavier se considera indio de cabeza y corazón y, por ello, es muy conocido en su país de adopción. Y aunque su objetivo se encuentra en las antípodas del proselitismo, es heredero de un pasado accidentado en el que los sacerdotes marcharon junto a los conquistadores con la misión de evangelizar el Nuevo Mundo. Desde entonces, la Iglesia católica ha desempeñado un papel central en la vida política de América Latina.

El resultado, en una perfecta combinación entre el ensayo histórico, el reportaje y el análisis político, es el retrato vibrante de un continente cuya identidad ha sido siempre compleja.

Julio Gil Pecharromán, Los años republicanos. Reforma y reacción en España, 1931-1936, Taurus, 23,90€

La Segunda República ha sido durante años uno de los temas predilectos para los historiadores de la España contemporánea. Sin embargo, no abundan las obras que se dediquen a este periodo de manera comprensiva, sistemática y ordenada. Este libro de Julio Gil Pecharromán, publicado en una primera versión, en 2002, bajo el título Historia de la Segunda República española, es una admirable excepción.

La Segunda República, con sus audaces proyectos de cambio social y de democratización de la vida política, constituye un triste paradigma de la capacidad de las fuerzas de la sociedad tradicional para estorbar y frustrar, en gran medida, los pasos hacia la modernidad. La experiencia republicana, resuelta en una cruenta guerra civil y una larga dictadura, fue, sin embargo, una etapa de enorme trascendencia para nuestro presente, ya que sentó las bases de muchos de los procesos de cambio y progreso que culminaron en la actual democracia española.

Por ello, en las dos últimas décadas ha cobrado fuerza un debate en torno a la naturaleza, la evolución y la crisis de la Segunda República. Este libro indispensable ayuda a mitigar la controversia al presentar un panorama amplio, claro y no ideologizado del régimen político, de los proyectos reformistas y el eco que encontraron en la sociedad, de la difícil coyuntura económica, de las enormes resistencias al proyecto modernizador… La fascinante historia, en definitiva, de un periodo cuya comprensión resulta fundamental para entender el presente.

Rosemary Sullivan, La hija de Stalin, Debate, 25,90€

Nacida durante los primeros años de la Unión Soviética, Svetlana creció dentro de los muros del Kremlin. Los altos cargos del Partido Comunista la protegieron del exterior ocultándole la hambruna y las purgas que arrasaban su país. Tras la muerte de su padre, y a medida que iba descubriendo la magnitud de la crueldad del régimen, Svetlana rompió su silencio y en 1967 conmocionó al mundo huyendo a Estados Unidos.

Profunda y ambiciosa, esta biografía pinta el insólito retrato de una mujer atormentada, utilizada como un peón en la Guerra Fría y, que a pesar de sus repetidos intentos por desvincularse del pasado, se vio siempre atrapada por la alargada sombra de su padre. Sullivan logra explorar un personaje complejo en un aún más complejo contexto sin nunca perder de vista la poderosa historia humana, y reabriendo a lo largo del proceso, las puertas cerradas de la brutal Historia del corto siglo XX que tanto nos fascina.

Otros

Jay Shetty, Las 8 reglas del amor, Grijalbo, 19,90€

Nadie nos enseña a amar y es por ello que, a menudo, nos vemos inmersos en relaciones amorosas cuyos únicos modelos son las películas románticas y la cultura pop. Jay Shetty se aleja de este concepto de amor etéreo, una mera colección de clichés, y establece los pasos específicos para desarrollar las habilidades que nos ayudaran a vivir y cuidar nuestro amor de la mejor forma posible.

Inspirándose en la antigua sabiduría védica y en la ciencia moderna, Shetty nos comparte sus ideas sobre cómo definir el amor, cómo evolucionar en pareja o, incluso, cómo romper una relación y empezar otra. Jay Shetty nos muestra cómo evitar las falsas promesas y las relaciones que no son para nosotros.

Al aplicar estas ocho reglas del amor de Jay Shetty aprenderemos a amar a nuestra pareja, al mundo y también a nosotros mismos de una manera que ni habíamos imaginado.

Felipe De la Fuente y Raúl De la Fuente, De venta en farmacias, Sine Qua Non, 20,90€

Son muchos los productos y tratamientos que podemos encontrar en una farmacia. De hecho, cada vez hay más variedad de ellos, ajustados a las necesidades del consumidor; todos de la mano de las grandes empresas y sus equipos comerciales, de I+D y de marketing. Porque la realidad es que buena parte de lo que podemos comprar en un establecimiento en el que se nos vende salud no suele tener nada que ver con nuestra salud, sino más bien con las demandas del mercado.

Felipe y Raúl de la Fuente desgranan en este ensayo los entresijos de un sistema farmacéutico más enfocado a la economía que al bienestar de los consumidores. Su trabajo de investigación, riguroso y empático, nos abre los ojos a una situación que necesita urgentemente un cambio.

Francisco de la Torre, ¿Y esto quién lo paga?, Debate, 19,90€

El mundo, y la economía, han cambiado más en los últimos tres años que en las tres últimas décadas. Cuando no habíamos terminado de pagar el coste de la gran crisis financiera de 2008, llegó la peor pandemia en un siglo, que causó millones de muertos en todo el mundo, la introducción de las mayores restricciones a la libertad que nadie recuerda y un daño económico brutal. Además, nos hemos vuelto a encontrar con una guerra en Europa, la invasión rusa de Ucrania.

Todo esto ha supuesto que nos enfrentemos, otra vez, a una crisis energética justo cuando empezábamos a emprender una transición ecológica hacia un mundo con menos emisiones. Este panorama nos ha conducido, en España y en toda Europa, a la inflación y al empobrecimiento.

Francisco de la Torre intenta explicar aquí esta situación, y responder, con un lenguaje claro y accesible, a las preguntas que se hace cualquier ciudadano: ¿cuáles son los orígenes y las causas de esta sucesión de crisis económicas? ¿Nos podemos evitar pagarlas? ¿El progreso tecnológico nos sacará de esta crisis o agravará nuestros problemas? ¿Todo se resuelve bajando impuestos? ¿Estos son parte del problema o de la solución? ¿Cuál es el precio que tendremos que pagar para salir adelante? ¿Cómo se paga? Y, sobre todo, esto, ¿quién lo paga?

Frente al populismo económico, energético, fiscal y medioambiental de izquierdas o de derechas, el autor nos propone un libro de economía actual para adultos.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (25-Feb)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Jorge Molist, El latido del mar, Planeta, 22,90€

Después de una sangrienta batalla en el siglo XIII, Blanca lo pierde todo menos a su hijo menor. Según las costumbres de la época, la supervivencia de una noble considerada traidora y la de su niño, de apenas un año, roza lo imposible. Sobrevivir se convierte en su único objetivo. Y para lograrlo deberá soportar los peores abusos de los vencedores. 

El niño, huyendo de la miseria, se embarca de grumete en una galera, la nave más dura y peligrosa de la época. En el mar buscará la libertad de su madre, a su familia perdida y venganza. Le arrebataron a su familia. Ahora él amenazará su imperio. 

El latido del mar recrea la infancia y primera juventud del mítico Roger de Flor, protagonista de una de las aventuras más asombrosas de nuestra historia. Tenemos en España calles con su nombre y sus aventuras inspiraron incluso el famoso “Tirant lo Blanch” del valenciano Joanot de Martorell. Se ha escrito sobre su tiempo de esplendor, pero no sobre su infancia y primera juventud. El latido del mar relata esa parte olvidada de su vida.

Viola Ardone, La decisión, Seix Barral, 19,90€

En la Sicilia de los años sesenta las mujeres siguen oprimidas por la familia, la tradición e incluso la ley. No importan los ardides que un hombre herido utilice: una mujer debe someterse a él. En esas circunstancias, y aun a riesgo de enfrentarse a todo el pueblo y pagar un alto precio por ello, la joven Oliva inicia una revolución silenciosa para conquistar su derecho a tomar libremente la más difícil de las decisiones: qué hacer con el resto de su vida.

La decisión se inspira en un caso real impactante y en las vivencias de todas aquellas mujeres que eran forzadas a casarse con sus agresores. Pero es una historia que trasciende poderosamente la época y el escenario que la acogen, que se pregunta qué empuja a una persona a emprender batallas más grandes que una misma y que demuestra que a veces un gesto anónimo es capaz de iniciar algo extraordinario.

En esta novela, con la que demuestra «un increíble talento» (Elle), Viola Ardone bebe del pasado para encontrar las raíces de un presente en el que la justicia, la culpa o el honor siguen marcando nuestras vidas. La sensibilidad y maestría de Ardone se ponen al servicio de los personajes olvidados de la historia, en una obra convertida en «un grito de libertad» (Marie Claire) que no destila dramatismo sino una radiante esperanza.

J. P. O’Connell, Portofino 1926, Planeta, 21,50€

Bella Ainsworth, en busca de un nuevo comienzo para su familia, lejos de su Londres natal, abre un pequeño y exclusivo hotel en Portofino. Pero este cambio tan deseado no sale como Bella esperaba: los huéspedes son exigentes y difíciles de complacer, su matrimonio peligra, sus hijos no logran dejar atrás los fantasmas de la guerra y, sin saber cómo, su hotel se encuentra en el punto de mira de un político local corrupto al servicio de Mussolini.

Ambientado en la hermosa Riviera italiana, Portofino 1926 es una historia de despertar personal. Una novela que transcurre en un lugar idílico donde la influencia liberadora de la cultura, el clima y la cocina italiana acompaña a la familia británica protagonista, en busca de un nuevo comienzo en un momento de agitación como fue el ascenso del fascismo de Mussolini.

Angélica Morales, La casa de los hilos rotos, Destino, 20,90€

Otti Berger, una joven húngara procedente de una acomodada familia judía, sueña con estudiar diseño textil en la escuela de arte vanguardista más importante del momento, la Bauhaus. Amante del telar que ya manejaba su madre, Otti quiere por encima de todo abrirse paso como mujer en el mundo artístico de la Alemania de entreguerras. A pesar de sus problemas auditivos debidos a un accidente sufrido en su infancia, muy pronto empieza a destacar por su gran creatividad y afán de experimentación, hasta convertirse en una de las alumnas más aventajadas. La llegada a la Bauhaus de Mercè Ribó, heredera de una importante fábrica de tejidos y dispuesta a suceder a su padre pese a ser mujer, será el inicio de una amistad inquebrantable entre dos mujeres que unieron sus vidas en una época convulsa. Penélope, la bisnieta de Mercè, será quien tejerá los hilos de esta historia oculta mientras descubre un misterioso pasado familiar.

Un canto a la libertad, al arte y a la memoria de todas las mujeres olvidadas.

Éric Vuillard, Una salida honrosa, Tusquets, 17,90€

Uno de los conflictos modernos más prolongados del siglo xx fue la guerra de Indochina, y sin embargo apenas se le ha prestado atención. Una salida honrosa narra cómo, por un revés sin precedentes de la historia, dos grandes potencias mundiales, Francia y Estados Unidos, fueron derrotadas por un pueblo pequeño, el vietnamita, y nos introduce en la cadena de intereses que conducirá al desastre. En escenas memorables, Éric Vuillard nos acerca tanto a los explotados recolectores del caucho como a los generales que guiaron la contienda, mientras describe una inquietante comedia humana. ¿Cómo reaccionaron los políticos? ¿Qué secretario de Estado estadounidense propuso utilizar la bomba atómica para solucionar el conflicto? ¿De qué habló un alto mando del ejército francés, apóstol del napalm, en la televisión norteamericana? Y, bien pensado, ¿preferimos el confort de la ficción al vértigo que nos provoca la realidad? Lo cierto es que la guerra de Indochina nos permite entender cómo hoy, en Afganistán, en Mali, en cualquier lugar, seguimos buscando en vano una «salida honrosa».

No Ficción

Ensayo

José Benegas, Un mundo contaminado, Deusto, 18,95€

Hasta la proliferación de los populismos de derechas, los regímenes que corrompían las reglas democráticas para anular a la oposición y perpetuarse en el poder tenían fundamentalmente signo marxista. Pero el nuevo antiliberalismo nacionalista y ultraconservador, bajo la bandera de la «batalla cultural», le ha arrebatado al chavismo y al socialismo el monopolio del despotismo.

El conocido ensayista José Benegas, curtido en la lucha contra los populismos latinoamericanos, desarrolla en este libro la tesis de que el tradicional eje izquierda/derecha ya no permite comprender el actual momento político. Ambos bandos comparten el gusto por los caudillos que destruyen las instituciones, y que tras haber ganado el favor popular en las urnas acaban con los métodos de control a su corrupción, convierten a los poderes legislativos en amanuenses, colocan adeptos en la justicia para blindarse ante cualquier investigación y amordazan a la prensa.

Benegas desmonta las trampas retóricas con las que los regímenes populistas, auténticas dictaduras del siglo xxi, instalan el reino de su propia arbitrariedad en nombre de la democracia. Y, al refutar sus presupuestos doctrinales, echa por tierra la legitimidad de los gobiernos que plantean la concentración del poder para mostrarse como salvadores del pueblo.

Pero no basta simplemente con exponer estas trampas. Si las prácticas del despotismo populista están triunfando es porque las sociedades están afectadas por una anemia respecto de las ideas de la libertad, la propiedad y el gobierno limitado. Por eso, Un mundo contaminado se propone demostrar que la idea del gobierno como gran benefactor es un mantra a izquierda y derecha que contradice el principio democrático del verdadero autogobierno.

John Sellars, Estoicismo, Paidós, 19,90€

El estoicismo fue una de las escuelas filosóficas más influyentes de la antigüedad y su influencia sigue vigente hoy en día. Surgió en Atenas hacia el 300 a. C. y se convirtió en una de las filosofías más populares del mundo romano; sus doctrinas atraían a personas de todos los estratos de la sociedad antigua, desde el esclavo Epicteto hasta el emperador Marco Aurelio.

Con un lenguaje sencillo y muy divulgativo, en Estoicismo Sellars ofrece una introducción a los estoicos antiguos, a sus obras y a otros autores antiguos que refieren testimonios sobre la filosofía estoica, una escuela de vida que todavía tiene mucho que decir a los lectores del siglo XXI.

Massimo Pigliucci, La forja del carácter, Ariel, 20,90€

En el año 430 a. C., Sócrates quiso enseñar al vanidoso y ambicioso estadista Alcibíades cómo ser una buena persona, pero fracasó estrepitosamente. Aunque Alcibíades estaba de acuerdo con que un líder debía mostrar moderación y justicia, finalmente condujo a Atenas a una batalla perdida contra Siracusa. A través de esta y otras historias de pensadores como Marco Aurelio, Aristóteles, Séneca, Epicteto o Plutarco, entre otros, Massimo Pigliucci nos ofrece una visión completa de la filosofía clásica y el cultivo de la personalidad, la virtud y la excelencia.

Hilvanando la relación entre ética personal, justicia social y buena gobernanza, este extraordinario libro nos revela no solo cómo actúa un buen líder, sino cómo cada uno de nosotros puede convertirse en un mejor individuo dentro de la sociedad.

Una obra que nos brinda lecciones urgentes sobre el inseparable nexo entre filosofía, política y liderazgo, y que constituye un curso de autoaprendizaje sobre «superación ética», pues la mejor manera de influir en los demás es forjar el propio carácter.

Historia

Ian Kershaw, Decisiones trascendentales, Crítica, 28,90€

¿Qué hubiera pasado si Hitler hubiera encarado su guerra sin el objetivo de exterminar la población judía europea?

Hitler decide atacar la Unión Soviética, Japón decide aprovechar la «Oportunidad Dorada», Mussolini decide quedarse con su parte del botín, Roosevelt decide ayudar a Gran Bretaña, Stalin decide confiar en Hitler, Roosevelt decide entrar en guerra sin una declaración formal, Japón decide entrar en guerra, Hitler decide declarar la guerra a EEUU. Kershaw analiza los motivos, las diferentes personalidades enfrentadas y las consecuencias de todas las decisiones para la vida de millones de seres humanos. Asimismo, analiza las fuerzas que llevaron a los líderes a actuar, pero también la importancia de las personalidades particulares. Churchill, luchando por la catástrofe de Francia; Hitler ordenando la invasión de la URSS, a pesar del fracaso de Alemania para vencer a Gran Bretaña; Stalin confiando en Hitler y dejando a su país abierto a la Operación Barbarosa; Roosevelt aceptando la idea revolucionaria de que el lend-lease podría mantener a Gran Bretaña en la guerra; el alto comando japonés eligiendo atacar los EE.UU. incluso sabiendo que era un error.  Esta obra mira en el terrible corazón de la edad moderna e intenta entender las decisiones que cambiaron o acabaron con la vida de millones de personas.

Otros

Elisabeth Cadoche y Anne de Montarlot, La rivalidad femenina y cómo acabar con ella, Península, 18,90€

En paralelo a la guerra contra el patriarcado se está llevando a cabo una batalla entre las propias mujeres. Una pugna en la que amigas, colegas de trabajo o familiares compiten por el éxito, por su aspecto y por una idea determinada de lo que es la maternidad o la pareja. No se trata de un mito, ni de un estereotipo abolido por la última ola feminista, sino de una realidad que experimentan casi todas las mujeres y de la que no se habla.

Tras el éxito de El síndrome de la impostora las autoras reflexionan en este libro sobre la rivalidad femenina como una herramienta más del sexismo, pero también como una vía de emancipación. Mientras que la competencia entre mujeres se ha considerado contraria a los valores habitualmente asignados al sexo femenino –la delicadeza, la solidaridad y la empatía–, con los hombres no solo se acepta y se valora, sino que incluso se ritualiza: ¡que gane el mejor!

El libro desvela cómo la interiorización del pensamiento misógino y el miedo a ser vistas como «histéricas» impiden a las mujeres afrontar la competición como un proceso natural y saludable. Nos ayuda a entender las raíces históricas, psicológicas y biológicas de la rivalidad femenina y nos da las claves para que nos apropiemos de ella tanto en un entorno personal como profesional con el fin de alcanzar la verdadera sororidad.

Pau Gómez, Amenábar, Libros Cúpula, 21,50€

Desde el estreno de su primer largometraje, Tesis, en 1996, Alejandro Amenábar se ha convertido en «el niño de los Goya» del cine español, cuya marca garantiza calidad, gran audiencia y éxito de taquilla. Ha dirigido tres de las películas más taquilleras de la historia del cine español y ha gozado de un enorme reconocimiento internacional y de la crítica (incluido un Óscar a la Mejor Película Extranjera por Mar Adentro, en 2004, entre muchos otros premios y reconocimientos), se encuentra en la cúspide de la industria cinematográfica española y es ampliamente considerado como el mejor director internacional español.

Pau Gómez, periodista cinematográfico y muy próximo a Amenábar, nos transporta por un recorrido a través de todas las películas del cineasta, comentadas una por una por primera vez por el mismo Alejandro Amenábar, en la primera obra que reúne, por fin, la filmografía completa del cineasta y en conversación con el propio director, para conocer la trayectoria fílmica del gran cineasta en su máxima profundidad.

Javier Cercas, No callar, Tusquets, 22,90€

No callar aborda desde los asuntos candentes y definitorios del momento histórico en que nos encontramos (populismos, posverdad y falsas noticias, construcción del relato, capitalismo de la vigilancia, amenazas a la democracia, nuevos autoritarismos…) hasta su repercusión en el ámbito español (relectura de la Transición y la Guerra Civil, desorientación de las izquierdas, desprestigio de las instituciones, partitocracia, falta de consensos, etc.) y las manifestaciones locales de todo ello, como el secesionismo catalán. Estas «lecturas del presente», que demuestran la conciencia cívica y el compromiso de Javier Cercas, se complementan con inteligentes reflexiones sobre el valor del periodismo, la vida literaria española e internacional e inolvidables semblanzas dedicadas a personajes del cine, la música, el deporte y la literatura. El volumen es por tanto un magnífico diagnóstico del presente y a la vez un manifiesto personal sobre las cuestiones que más nos importan, escrito por uno de los autores europeos más relevantes.