A estas alturas de la precampaña electoral si una persona quisiese conocer qué ofrecen los partidos políticos tendría serias dificultades. Más allá de algunos aspectos técnicos, cualquier español no sabe qué quieren los candidatos para España. En algunos casos porque no saben ni lo que quieren ellos, otras porque, en realidad, en lo fundamental están todos de acuerdo.
Se sabe que hay fascistas (pero que apoyan al Estado de Israel y están metidos en lobbies sionistas); se sabe que hay rojos o, peor, marxistas (cuando nadie sabe ni qué es la estructura, la reproducción…); se sabe que hay extremos de un lado u otro; se sabe que unos van a derogar y otros a poner dos huevos más en la comanda, como si fuera el camarote de los Hermanos Marx; dicen que hay nacional-católicos cuando se cagan todos en la Doctrina Social de la Iglesia; apuestan a que unos van a nacionalizar todo, mientras otros privatizarán hasta el sol; todos se quejan de lo políticamente correcto o de la censura, cuando son los mayores censores sin ética de todos los tiempos.
Pedro Sánchez va a aumentar todos los ingresos, conseguir que las calles estén pavimentadas con oro; llegar a Marte en burro y sin casco de oxígeno; que los españoles le imiten y vayan sin ropa interior; un Falcon en cada puerta; y conseguir la paz mundial con su sola presencia. Alberto Núñez Feijóo va a derogar todo lo que ha hecho Sánchez y va a bajar todos los impuestos. Los españoles saben que ni lo que promete uno, ni lo que promete el otro es verdadero.
En los extremos Yolanda Díaz va a traer la felicidad; las risas; penes para los que sientan que la tienen pequeña; tetas para las mujeres que lo deseen; elevar los impuestos a todos los ricos; pedirá a Vladimir Putin que se comporte; y para rematar todo regalará una desbrozadora a cada español. Santiago Abascal, por su parte, eliminará todo lo que huela a gay; bajará aún más los impuestos que Feijóo; llevará agua a cualquier parte de España donde se necesite, haciendo llover si hace falta porque ni calentamiento global, ni leches; permitirá fumar en el médico; el brandy y el anís estarán subvencionados, más si es para un sol y sombra; y los tirantes será la moda de España.
Por suerte, salvo que lean esto y se animen, todo lo anterior es coña en la forma. Lo terrible es que no lo es en el fondo. Más allá de cuestiones técnicas de esta política o la otra, que siempre indican algo, no se sabe si son conscientes del contexto económico, político y social, local y global, en el que se manejan. Porque es importante que nos lo cuenten y encajen qué quieren para España en ese contexto. Unos con decir que están con el progreso, sin especificar qué significa progreso; otros con decir que defienden España, sin decir qué significa para ellos, van tirando y pasando elecciones.
Ni una sola apelación ética. Unos y otros acusando de pactar con los extremos al otro, pero tragando con lo que sea con tal de hacerse con el poder. Porque todo esto va de poder y muy poco de principios. En una época como la que nos está tocando vivir, no hay un solo análisis medio realista, por mucho que la ideología haga parte de la concepción, por parte de la clase política. Nadie nos ofrece qué visualizan, qué entienden, qué saben, qué intuyen, qué quieren para España y los españoles. Y en los medios haciendo seguidismo, dando vergüenza y viendo cómo son meros títeres del poder político.
El intercambio de experiencia positiva a nivel global es un bien colectivo que constituye una estructura de avance para las naciones, debido a que los conocimientos de una parte se traspasan a otra y cuando, por consiguiente, son puestos en práctica para aportar desarrollo.
En los aproximadamente tres años de gobierno del presidente Luis Abinader, República Dominicana ha participado en un importante número de eventos, tanto a nivel nacional como internacional, de los cuales el país caribeño ha obtenido ganancias sociales o económicas.
Otra vez, se presenta una oportunidad para que la administración de Abinader, mediante el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, exponga ante los demás países sus conocimientos y pueda también regresar al país quisqueyano con otros. En concreto, tiene previsto participar en un diálogo internacional sobre sistemas de pensiones en la región, que se celebra estos días en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, Estados Unidos.
De Camps participará como panelista en dos de los ocho paneles del evento, en los que tratará sobre los desafíos globales de los sistemas de pensiones y cómo diseñar sistemas que afronten los desafíos de la informalidad laboral.
En este evento, que representa una coyuntura para la ampliación del entendimiento, intervendrán los ministros de Economía, Inclusión, Seguridad Social y Migración de España, la ministra de Economía y Finanzas de Uruguay, el ministro de Hacienda de Chile, la ministra de Trabajo de Colombia, el ministro de Economía y Finanzas de Perú y el ministro de Prevención Social de Brasil, así como Oliver Hart, Premio Nobel de Economía, quien disertará sobre el valor de las estrategias ESG en pensiones, entre otros.
La asistencia de la República Dominicana en un acto como este es de suma importancia por la calidad del tema a tratar, ya que, como establece la Cepal, “los sistemas de pensiones constituyen un elemento constitutivo de los sistemas universales de protección social y de las arquitecturas de bienestar de los países, y son determinantes en la seguridad de ingresos de millones de personas de edad avanzada. Constituyen un pilar fundamental de los Estados de bienestar y dan cuenta de la capacidad de los países para garantizar la inclusión laboral de las y los trabajadores en condiciones de trabajo decente, garantizar el bienestar de la población adulta mayor y abordar las desigualdades a lo largo del ciclo de vida”.
Este y cada evento que aporte formación a los representantes del país caribeño es apoyado por el nuevo estilo de gobernar del mandatario Abinader, dado que, cada aprendizaje será transformado en bienestar para todo el pueblo dominicano.
Parecer ser que mañana, hay que fiarse de Javier Gómara, habrá reunión de la Comisión Social del Atlético de Madrid, ese engendro institucional que se inventó el gilismo para apaciguar a las masas. Se supone que en esa reunión, además de adular a los dirigentes máximos, se hablará de la vuelta o no del escudo. Que pudiese haber una consulta a la masa de socios no está tan claro, pero algo se dirá.
En principio presentarán un informe con los costes para cambiar de nuevo al escudo y abandonar el horroroso logo. El mismo coste, se supone –como han dicho numerosos atléticos en redes sociales–, que tuvo el primer cambio para el que no contaron con los socios, ni con nadie. Les salió de los pelendengues porque iban a ganar nosequé y resulta que no ha sido así. El caso es que algo dirán para que no haya cambio o para postponer el supuestamente tan demandado referéndum. La realidad es que desde la SAD se pelea, hasta arrancando de las manos si hace falta, para que no aparezca ningún escudo en ninguna imagen (lo de Morata con la selección les ha tenido que sentar como una patada en los dídimos).
Lo curioso del caso es que, pese a prometer que se hablaría más adelante, vuelvan a sacar el tema, que saben que es el favorito de las facciones más críticas de la afición, justo cuando quedan menos de dos semanas para que comience la pretemporada y el gran fichaje sea Nah-Die. Mucha filtración interesada por parte de Miguel Ángel Gil (y unos cuantos agentes que situando a sus jugadores como interés del Atlético consiguen moverles o aumentarles contratos, total tienen a los insiders de las redes sociales para hacerles el trabajo) y poco dinero en caja.
Gil es el mejor para vacilar a la afición. Lleva sin gastar un euro desde no se sabe el año y el único momento en que se ha gastado la pasta ha sido en algún que otro fracaso futbolístico (João Félix, el mejor ejemplo), esto es, un jugador que no puede vender por el doble y dinero para la buchaca. En realidad la lista de fracasos es enorme y solo los milagros del Cholo Simeone le siguen salvando de la quiebra. Jugadores que no quiere nadie, con un sueldo bajo (entre los equipos grandes) y con la esperanza de que salgan bien. O fichajes pagados con Cerezoles o a tantos plazos que se muere el jugador antes de estar pagado su fichaje. Debe poner cara de extrañeza cuando le piden dinero de verdad.
Ahora saca esto del escudo para que la afición se entretenga, cabreada o alegre, que nunca se sabe, mientras el Cholo Simeone va reclutando cedidos y jugadores con el cartel de transferibles para comenzar la pretemporada. Si se fijan en los listados de jugadores que van a comenzar el trabajo, salvo Soyuncu (el lesiones), el resto son jugadores que ya eran del Atleti. En breve comenzarán a filtrar que este podría ser el año de Lino, de Riquelme, de este o aquel porque llegan a Los Ángeles de san Rafael como unos toros. Incluso que el senderista portugués va a reventarla este año. Pero como están con la lucha del escudo pues, al comenzar la liga, ya nadie recordará que no invierten ni por despiste.
La vuelta del escudo es una lucha legítima porque implica una lucha por valores, pero que no esconda la realidad, van a mantener el equipo con alfileres hasta que lo vendan por un buen pastizal. No va a arriesgar nada. Ni hoy, ni mañana para hacerlo más apetecible. Y lo de vender más o menos camisetas no dirán dónde está el verdadero error: Nike, sus diseños horribles y su pésima distribución. Y no van a decir nada porque la marca estadounidense les tiene pillados por los dídimos y los bolsillos. Si llegase otra marca seguramente el escudo volvería, pero ni quieren, ni pueden cambiar así como así. Ni fichajes, ni escudo, ni nada, pero Gil vacilando a todo el mundo.
Todo ufano ha querido Alberto Núñez Feijóo ganarse unos puntos (y unos votos) para las elecciones generales del 23 de julio. Ayer, el gallego presentó su decálogo de medidas para tomar nada más llegar al Gobierno con la firme pretensión de que sea discutido por la sociedad civil y los medios de comunicación. Más allá de las dificultades para que alguien se concentre; por mucho que sean 10 propuestas; más allá de que la Sociedad Civil tan solo está pendiente de las subvenciones realmente; en realidad casi nadie va a analizar las diez propuestas.
En ese casi sí está quien esto escribe porque, sinceramente, es un despropósito. La primera propuesta es reducir el número de ministerios. Se espera que sea algo más de dos ministerios y no dependerá tanto de él como de la posibilidad de que tenga que compartir gobierno con otro u otros. ¿Reducir los ministerios ahorra una enorme cantidad de dinero? No. En términos globales el ahorro es calderilla porque lo que hoy hace un ministro lo hará un secretario de Estado, no tocando todo lo que hay por debajo. Lo importante, en realidad, no es el número sino el coste de las políticas y éstas, como ha afirmado, igual ni las toca. ¿Dónde va a colocar a tanto militante pepero?
Segunda. Pretende contar a los españoles cómo están las cuentas del país. Algo que está bien pero que cualquiera que tenga tiempo y ganas puede comprobar por sí mismo. Está todo en las cuentas públicas. Una medida, por tanto, estúpida que pretende dar a entender que se ha escondido algo al ciudadano porque Sánchez siempre esconde cosas. Se sabe hasta el dinero de las reformas de algunas viviendas de ministerios y lo que propone Feijóo es otro despropósito.
Tercera. Bajará los impuestos a los españoles, especialmente a las rentas medias y bajas en el IRPF. Luego sucede que baja dos céntimos a unos y millones a otros. Lo curioso es que si hay más dinero en circulación puede aumentar la inflación (que no está controlada del todo) y la bajada realizada para que los ciudadanos recuperasen algo de poder adquisitivo sería hasta peor, perderían más.
Cuarta. Recuperará el delito de sedición y modificará el de malversación. Se espera que lo haga y no se baje los pantalones porque le hagan falta los votos del PNV.
Quinta. Presentará una nueva ley orgánica para la renovación democrática del Consejo General del Poder Judicial. Muy bien ¿cuál? Porque por presentar puede presentar una cualquiera y quedar bien. ¿Qué tipo de reforma? ¿Qué consecuencias? ¿Adaptada a la Constitución? Ni lo sabe, ni le importa.
Sexta. La lucha contra la violencia de género será transversal y alejada de cualquier tipo de uso partidista. Muy bien. Perfecto. Lo mismo que ha venido sucediendo hasta la fecha. Hay algo que Feijóo no debe entender, la diferencia entre ponerse la medalla o la acción jurídica y policial. ¿Quiere decir Feijóo que hasta el momento jueces y cuerpos de seguridad del Estado han actuado de forma partidista?
Séptima. Convocará a los agentes sociales para fijar los objetivos de la legislatura. Ni un solo pero a esta parte… siempre y cuando hable con todos los agentes sociales.
Octava. Revisará cada una de las leyes que han contado con el voto de EH Bildu para ver si son constitucionales. ¿No lo sabe a día de hoy? Tiene a casi ochenta diputados y diputadas que han estado en el Congreso que deberían saber si lo son o no. ¿A qué viene esta propuesta si no tiene como finalidad el postureo? Filfa de la buena.
Novena. Conferencia de Presidentes (de comunidades autónomas) para analizar el reparto de fondos europeos, la política del agua y la financiación. Como suelen hacer todos los presidentes cuando comienzan la legislatura. Ahora solo falta que acudan todos y no hagan mutis por el foro algunos y algunas, como ha pasado con los peperos.
Décima. La presidencia de la Unión Europea será compartida con el jefe de la oposición. Será si le da tiempo a ser presidente antes de que termine. Entre unas cosas y otras podría irse hasta octubre la votación victoriosa. Eso si no hay que repetir elecciones porque no acuerde nada con el resto de grupos. Además, para qué querrá al jefe de la oposición, para que ¿le traduzca del inglés?, ¿para no ir solo porque le da miedo?…
Los primeros objetivos de mi Gobierno si los españoles me dan su confianza:
🔹Menos ministerios. 🔹Más transparencia. 🔹Menos impuestos. 🔹Más poder adquisitivo. 🔹Menos impunidad. 🔹Más seguridad. 🔹Más diálogo. 🔹Más Europa.
Y hasta ahí las propuestas del Decálogo. Que como los mandamientos se resumen uno: la igualdad real (en Twitter dixit) Así, con dos testículos. Ni al más salvaje de los comunistas se le ocurriría pensar en implantar la igualdad real. De hecho es un imposible, tanto físico como ontológico. Étienne Cabet dijo aquello de “De cada cual según sus capacidades y a cada cual según sus necesidades”. Ni los socialistas utópicos llegaron tan lejos y eso que el blanquismo (por Louis Blanc) estuvo muy presente en revoluciones como la Comuna de París. ¿De dónde han sacado que la igualdad real es posible? Ni ante los ojos de Dios en el momento de rendir cuentas serán todos los seres iguales. ¿Saben lo que dicen o piensan, como se temía Cuerda, que los españoles son gilipollas?
La República Dominicana, desde la llegada del presidente Luis Abinader a la Presidencia, se ha caracterizado por ser una receptora constante de éxitos en diversas áreas, entre ellas, las inversiones extranjeras, la democracia, la lucha contra la corrupción y el turismo, llegando este último a sentar posición por encima de países más desarrollados y con un Producto Interno Bruto (PIB) mucho mayor.
La Organización Mundial de Turismo (OMT) en reiteradas ocasiones ha reconocido los logros que el país caribeño ha alcanzado en esta industria, al punto que, por primera vez, se celebró en esta nación una actividad de la índole de las sesiones de su Consejo Ejecutivo, en donde participó el secretario general de este órgano, Zurab Pololikashvili.
Una vez más, el país quisqueyano, se coloca en un grado importante en materia turística. En esta ocasión, la famosa web Trip Advisor publicó su premiación de Traveler’s Choice Best of the Best 2023, en la cual reconocen a República Dominicana como el noveno destino turístico más popular del mundo, y el primero del Caribe.
Este hecho, no solo constituye un triunfo que el Estado dominicano esté dentro de los diez más destacados, sino que sea la República Dominicana el único destino que salga en el top 10 como país, ya que los más populares son: Dubai, Bali, Londres, Roma, París, Cancún, Creta, República Dominicana y Estambul.
Esta realidad demuestra que las políticas implementadas por el gobierno de Abinader siguen obteniendo sus efectos positivos, debido a que no resaltó una ciudad específicamente del territorio dominicano, como pasó con los otros del top, sino que predominó en este ranking República Dominicana como marca país, estrategia del Estado Dominicano que consiste en desarrollar positivamente su imagen, posicionando atributos propios y distintivos de su identidad.
Marca País República Dominicana, que tiene como pilares la Inversión, Exportaciones, Turismo, Cultura y Ciudadanía, ha sido uno de los puntos esenciales de la gestión del actual Jefe del Estado dominicano, que ha integrado a uno de los sectores primordiales de la nación, “la diáspora dominicana”, ya que para el presidente Abinader, esta es fundamental para la Marca País, entre otras cosas, porque fue el principal motor de la recuperación.
Tripadvisor
¡Tripadvisor es una plataforma online en la que se recogen millones de opiniones en torno a determinados negocios del sector turístico (hoteles, restaurantes, bares, discotecas, cruceros, etc). La misma, tiene un tráfico de más de 460 millones de visitantes únicos al mes, se registran más de 760 millones de opiniones turísticas, aproximadamente 7 millones de restaurantes y alojamientos cuentan con reseñas en ella.
La página Trip Advisor explica que otorga estos reconocimientos Travelers’ Choice Best of the Best a destinos cuyos hoteles, restaurantes y «cosas para hacer» recibieron un alto volumen de reseñas y opiniones de la comunidad de usuarios durante un período de 12 meses. Menos del 1% de los 8 millones de listados de Trip Advisor reciben el premio Best of the Best, lo que significa el más alto nivel de excelencia en viajes.
Nuevamente, no son los organismos nacionales los que manifiestan el avance que la República Dominicana ha alcanzado, son medios internacionales los que dan a conocer los lugares privilegiados que el país se ha ganado de la mano del presidente Luis Abinader. Los hechos y los datos están ahí.
Lo más destacado de las últimas elecciones municipales y semi-autonómicas es la poca presencia de Vox con propuestas, chanzas o chulería política. En anteriores llamamientos a las urnas habían sido bastante más atrevidos en sus propuestas y sus mítines. Ahora, en la campaña electoral de las generales del 23 de julio siguen por ese camino de la “moderación”. Sí, algún electo dice algo que se sale de lo “normativo” pero tampoco es que sean cuestiones especialmente relevantes o que no hayan sido formuladas con anterioridad. Por ello cabe preguntarse si habrán ofrecido algo a las gentes de Vox para que rindan las armas de esta forma.
Una rendición en favor del PP, como puede pensar cualquiera. Una rendición en favor del bipartidismo del régimen del 78. Una rendición de postulados que en otros países de Europa están teniendo acogida interclasista y que aquí no pasan de tres o cuatro “españolazos”, dos franquistas, los cabreados con el PP y Ciudadanos y algún que otro despistado enfadado con todo el mundo. Una propuesta política basada en un supuesto soberanismo que, paradójicamente, se entrega al liberalismo económico más libertario, más el añadido de llevar la cruz católica en alto, pasándose la Doctrina Social de la Iglesia y el 90% de las encíclicas papales (incluyendo las de san Juan Pablo II y Benedicto XVI) por el forro de las partes pudendas, no podía triunfar. Demasiadas contradicciones a la vez.
En realidad, lo que siempre ha sido Vox es un exceso verbal que escondía entregar el país a la fracción dominante de la oligarquía (los empresarios), evangelizar a los españoles en el protestantismo más abyecto (ese que está detrás de El Yunque y, en parte, del Opus Dei), mientras se les engañaba con banderas españolas por la cara, toros y bolsillos llenos de los dirigentes principales. Los que han venido hablando del peligro de una ola reaccionaria, de neofascismo o vayan ustedes a saber qué cosa nazi se han quedado en la capa y la caspa. Donde han logrado estar en los gobiernos no han hecho nada distinto a lo que haría el PP en materia económica; no han dejado de otorgar subvenciones (a los suyos, como hacen todos); pero ni un ápice de moral católica, de gesto hacia la clase trabajadora de efluvios falangistas, de persecución de inmigrantes (ni una subvención han quitado a menas, moriscos o demás). Nada de nada. Un PP con cojones dicen algunos de manera acertada… hasta ayer.
Ayer ya parece que los dídimos no aparecen por ningún lado. Tras haber hecho el ridículo en la Unión Europea (con el caso de las vacas tuberculosas, entre otras); tras observar que en el mundo rural les dicen que no tienen ni p idea de lo que es; tras pegarles dos revolcones buenos en Madrid y Andalucía, pareciera que para las Generales alguien les ha debido advertir que deben quedarse tranquilos para ser la muleta del PP. Un caso similar a Ciudadanos, al que la clase dominante quería como muleta, complemento o sustituto en caso de, que parecen haber asumido. Ya no hay pretensiones hegemónicas en sus discursos, ya no hay bravuconería, ya no hay nada de aquello que en algún momento les pudo dar cierta visibilidad más allá del claro apoyo del poder mediático.
Federico Jiménez Losantos, Carlos Herrera, Susanna Griso y otros popes mediáticos ya no les aguantan las risas como antes. Los medios más tirados al extremo no les quitan pero no les dan nada. Les queda la Gaceta, como siempre han tenido, pero poco más. No hay mejor señal para saber por dónde van los tiros que ver cómo reparten dádivas mediáticas a estos “profesionales” de la subvención política. Y parece que Santiago Abascal traga con todo ello y hasta quita de las listas a personas que tenían el respeto de los votantes, pero tienen la virtud de señalar las contradicciones del sistema.
¿Será que los jefazos de El Yunque ya han pactado por otro lado las posibilidades de penetración en la sociedad española y no necesitan a Abascal? ¿Será que “otras sectas” religiosas ya no necesitan jugar con las cartas trucadas? ¿Será que un grupo de empresarios, encabezados por ese que ustedes piensan (es viudo y lleva gafas), ya están completamente entregados a Feijóo? ¿Será que Abascal va a tener su vida resuelta volviendo a su antiguo hogar, en alguna fundación bien provista de fondos o en algún destino internacional? ¿Será que la Internacional Soberanista está de capa caída y les han retirado los fondos desde Estados Unidos? ¿Será que Israel no les necesita en sus cuitas? Sea lo que sea, parece que se han soltado los tirantes para bajarse los pantalones.
A lo largo de los años se ha demostrado que los acuerdos internacionales son fundamentales para el desarrollo de los países, ya que son instrumento que ayudan a minimizar los conflictos y generan la estabilidad que las administraciones de las naciones puedan aportarles a sus pueblos.
El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, reconoce el valor de aquéllos, por lo que sigue explorando mercados internacionales con el objetivo de buscar vías que, a corto, medio o largo plazo, aporten a la ciudadanía quisqueyana, como de igual manera sumará a los Estados que pacten con la República Dominicana, debido a que estos tipos de convenios son ganar para ganar. Sin lugar a dudas, ningún país hará un trato que las previsiones solo les indiquen perdidas.
La actual administración dominicana, por el compromiso que tiene con su pueblo y, por consiguiente, asumiendo el deber de un gobernante productivo, no se ha limitado a la búsqueda de nuevas oportunidades que beneficien al país caribeño en diferentes entornos.
Uno de los hechos más reciente fue que los gobiernos de la República Dominicana y la República Cooperativa de Guyana, en presencia de los dos presidentes, Abinader y Mohamed Irfaan Alí, firmaron un Memorándum de Entendimiento (MdE) histórico, centrado en la cooperación en materia energética. Este acuerdo simboliza una elevación de las relaciones bilaterales entre las dos naciones, al brindar extensas oportunidades para la colaboración, particularmente en el sector de los hidrocarburos.
La cooperación puede abarcar la promoción de inversiones, la transferencia de tecnología, la investigación y el desarrollo y la capacitación de recursos humanos.
El Memorándum incorpora, pero no se limita al establecimiento de comercio bilateral en productos petroleros, la participación de las empresas de la República Dominicana en actividades de exploración y producción en Guyana. Asimismo, la colaboración en el sector del gas natural y la inversión de la República Dominicana en una refinería de crudo, con posibles acuerdos de toma de posesión para productos petroleros refinados aguas abajo.
Con esta actuación, el primer gobernante dominicano marcó un antes y un después en la historia de la República Dominicana, porque está dando paso a que el país caribeño no siga en la posición única de receptor de inversiones, sino que se puede fortalecer como un emisor.
Otra acción que certifica que el gobierno de la República Dominicana es un abanderado de trabajar en conjunto es que, el Ministerio de Trabajo de la República Dominicana y los Ministerios de Trabajo de Argentina, Portugal, Uruguay y Paraguay firmaron conjuntamente distintas cartas de intención para cooperación y asistencia técnica en materia laboral.
El presidente Abinader y su gabinete, con cada caso que trabaja en equipo despliega la capacidad de una mayor resistencia ante las adversidades.
Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Fernando Iwasaki, Célula padre, Renacimiento, 21,90€
Célula Padre no es una antología de cuentos ni una compilación de artículos, porque además lleva ensayo, capítulos de novela, crónicas, microrrelatos, presentaciones, memorias, prólogos y hasta columnas de fútbol, libros, toros y flamenco. En realidad, Célula Padre es una suerte de potaje donde Iwasakiha metido un poco de todo lo que tenía en su despensa, y el resultado es un popurrí de ingredientes que nos permite conocer el sabor de una cocina literaria casera y alternativa, carnívora y vegetariana, oriental y occidental, que se puede consumir con cuchara, tenedor y palillos, en formato tapa, bufé y para llevar, porque Célula Padre se puede empezar a leer por cualquier página, como esos táper que guardamos en la nevera para devorarlos cuando no estamos para experimentos.
Tiffany McDaniel, El verano que lo derritió todo, Hoja de Lata, 23,90€
«Querido señor Diablo, su alteza Lucifer y todas las cruces con las que carga: Le invito cordialmente a Breathed, Ohio. Tierra de colinas y balas de heno, de pecadores y de indulgentes. Con gran fe, Autopsy Bliss.» Este es el anuncio que el fiscal Bliss puso en el periódico local a principios del verano de 1984. Unos días más tarde, el diablo en persona se presentaba en el porche de su casa. Vestía un mono de trabajo azul hecho jirones y pedía helado insistentemente. Se llamaba Sal, era negro y tenía trece años. Ese mismo día el señor Elohim, afamado techador y vegetariano extremista, fundiría todo el helado del supermercado con su soplete. Ese día se desataría la ola de calor y desgracias más insólita que jamás abrasó Breathed. «Es cosa del diablo que ahora vive con los Bliss», pensaban muchos. Pero puede que Sal solo fuera un niño escapado del horror de su familia. ¿Acaso el diablo puede enamorarse de la niña de la casa de al lado? ¿O tener un mejor amigo? De una belleza devastadora, El verano que lo derritió todo es una profunda reflexión sobre la comunidad, el paletismo y los lugares oscuros donde realmente reside el mal. Una nueva y magistral novela gótica rural de la autora de la multipremiada Betty.
Javier Tomeo, Vampiros y alienígenas, Alpha Decay, 17,50€
A Javier Tomeo la crítica le definió como «una inesperada colisión entre Buñuel y Kafka». Sus relatos y las novelas siempre escuetas y concisas demuestran una inusual maestría en las distancias cortas: sus ficciones son como un reloj de precisión, donde no falta ni sobra nada. Toda la obra de Tomeo está poblada, de forma literal o metafórica, por sus queridos monstruos, a través de los cuales se presenta un universo tamizado por el absurdo y el humor negro, donde habitan lo distinto y lo asimétrico, y donde reina una profunda sensación de soledad que caracteriza el mundo contemporáneo.
María Codes, A corta distancia, Pre-Textos, 20€
La agresión de un grupo de bateadores ultraderechistas a unos jóvenes universitarios, ocurrida en el Retiro de Madrid, acaba con el asesinato de Claudio. Años después, las vidas de una de las víctimas y la de su agresor orbitan en torno a un círculo de personas con las que comparten ciertos vínculos. La distancia se acorta, los lazos amistosos y familiares se estrechan, sin que ellos lo sepan, a medida que el tiempo transcurre.
Shuang Xuetao, Moisés en la llanura, Almadía, 19,95€
En “Moisés en la llanura”, el caso de una serie de asesinatos sin resolver, ocurridos a mediados de los años noventa del siglo pasado, es retomado luego de que un par de oficiales son atacados con el arma de uno de los agentes involucrados en dicha investigación, quien quedó en coma durante una operación encubierta. Zhuang Shu, joven y brillante detective, toma el cargo del caso debido a su agudeza. Sin sospecharlo, esta pesquisa lo llevará a desenterrar recuerdos olvidados de su infancia.
En “El aeronauta”, un joven banquero es requerido por su familia para dar con el paradero de uno de sus tíos, un hombre en el que toda la familia había depositado sus esperanzas. Luego de dilapidar gran parte del patrimonio que le fue prestado para emprender numerosas aventuras financieras, el tío ha desaparecido sin dejar huella. Para dar con él, el protagonista de esta historia recorrerá los bajos fondos de su ciudad natal, hasta descubrir que el hombre a quien busca sigue empeñado en demostrar que la familia no se equivocó al confiar en él.
En el verano de 2015, Lucía, una joven italoespañola que trabaja como cooperante en Sicilia, decide dejar todo a sus espaldas (la familia, el trabajo, su pareja) para emprender un viaje en solitario por la Costa Oeste de Estados Unidos a la búsqueda de sí misma y de sus raíces. La abuela paterna, obligada a emigrar de América a Sicilia para casarse y fallecida cuando era todavía un niño el padre de Lucía, era originaria de Astoria, una pequeña localidad de Oregón famosa por haber sido el escenario donde se rodó Los Goonies, la mítica película de los años 80, obra de culto para toda una generación. En los pocos pero intensos días que vive en Astoria —en pleno debate sobre el turismo masivo que había multiplicado por dos la población de la pequeña ciudad costera con ocasión del 30.º aniversario del estreno del film—, la calma que Lucía anhelaba se desmorona: conocerá a Brad, un universitario diez años más joven que ella, y descubrirá que su familia le ha mentido toda su vida y que su abuela puede que aún esté viva, allí en Astoria.
Desde el Mediterráneo hasta el Pacífico, al ritmo de las músicas que acompañan a la protagonista, con una escritura limpia y fresca al estilo de las novelas beat, y de tintes autobiográficos, Astoria es el viaje de una generación que se enfrenta a los miedos y a las contradicciones que entraña convertirse en adulto.
Pepe Mel, El mentiroso, Almuzara, 23€
Cail Lograft, un excéntrico millonario hará lo imposible por aumentar su colección de objetos de gran valor, incluso si eso significa cruzar medio mundo en busca de manuscritos antiguos en una cueva cercana a la costa del Mar Muerto. Sin embargo, lo que Cail desconoce es que estos manuscritos contienen información que sacudirá los cimientos de la Iglesia Católica y dará lugar a una persecución implacable que involucrará a las mafias egipcias y al mismísimo Vaticano. Con un estilo narrativo fascinante y una trama llena de enredos, Mel invita en su novela El Mentiroso a descubrir la verdad oculta en los manuscritos de Qumrán y su peligrosa búsqueda para descubre la verdad detrás de tanta mentira.
Miguel Ángel Malavia, Deseo, Mensajero, 14€
¿Qué nos mueve a vivir? ¿Qué nos impulsa a morir? ¿Qué nos hace desear tantas cosas en la vida? Estas son algunas de las preguntas que plantea «Deseo», el último libro de Miguel Ángel Malavia, una novela que nos invita a acompañar a Simón, un hombre que está a punto de quitarse la vida, pero que recibe una propuesta inesperada: realizar un último viaje por el deseo junto a un ser desconocido. En este viaje, Simón se enfrentará a sus propios miedos, dudas y anhelos, y descubrirá la belleza y el dolor que encierran las expresiones artísticas, culturales y religiosas de la humanidad. Desde la música de Amy Winehouse hasta la pintura de Van Gogh, desde la tauromaquia hasta el fútbol, d Simón irá descubriendo las distintas facetas del deseo y su relación con el sentido de la vida.
Poesía y Teatro
María Velasco, Los muertos no respetan el descanso, La Uña Rota, 14€
Dice el escritor Andrew O’Hagan que «desaparecer significa a menudo sufrir una pérdida de identidad, o una pérdida de lugar; a veces comporta perder una vida». Precisamente, la identidad, el lugar y la vida son los tres vértices que se ponen en peligro en las dos fábulas («de fantasmas», según la autora) que concurren en este libro como dos lados de un mismo ángulo:
Primera sangre, premio SGAE de Teatro en 2022, un texto contundente a partir de un caso real –el secuestro y el asesinato de una niña– en el que se conjuga violencia y abuso de poder, la infancia y sus cuerpos. Mientras Harakiri, en palabras de Les Impuxibles, la compañía que ha puesto esta obra en escena, «quiere liberar de tabús y estigmas todo lo que envuelve el suicidio para cederle espacio y escucha», y así abordar «el duelo, a través de la presencia de una madre que se explica a sí misma después de morir».
Como dice María Velasco: «Ojalá estas obras consigan rendir culto a los muertos y molestar a los vivos».
María José de Chopitea, La dictadora, Renacimiento, 14,90€
La dictadora es la obra del intraexilio, que describe la vecindad consuetudinaria entre las familias del destierro. Una convivencia que dio lugar a relaciones amistosas o a enemistades que tienen tanto o más que ver con el transcurrir ordinario que con las ideologías. Así, La dictadora recrea el conflicto generacional, intrafamiliar, del que fue testigo la autora, María José de Chopitea, entre (presuntamente) la intelectual Margarita Nelken, dibujada como «la dictadora», y su nieta Margarita Salas, a quien llamaban Cuqui, con quien vivía. Desavenencias entre ambas motivadas por el noviazgo de Cuqui con el hijo del dramaturgo Cipriano Rivas Cherif, quien fuera a su vez cuñado de Manuel Azaña. La familia Rivas Cherif-Azaña y la familia Nelken presentaban dos líneas políticas dispares, que ocasionaron posturas enfrentadas que se perpetuaron en el exilio incluso, cuando ambas familias, en México, vivieran en el mismo portal y la misma escalera. El conflicto familiar surge porque las nuevas generaciones no quieren heredar diferencias pasadas que les impidan vivir su día a día con desencuentros irreconciliables.
Mario Miret, Te parecerás al padre, Valparaíso, 14,96€
Tras la muerte de su padre, Mario Miret se quedó solo, aunque estuvieran Clara y su madre, además de la tía Ampa, el primo Pedro y la prima Ana. Pero le llegó también el momento de crecer, y enamorarse. Esto último sucedió varias veces, hasta que apareció una chica rubia con gafas que estudiaba Medicina y ya no quiso enamorarse de nadie más. Vivían juntos en Murcia, pero una inesperada noticia les hizo regresar a su ciudad de origen, Gandía. Fue en esas idas y venidas cuando la familia se mantuvo más unida que nunca para tomar, quizás, las decisiones más importantes de sus vidas. En Te parecerás al padre, su segundo libro, Miret explora las diferentes caras del amor y la familia, con la memoria permanente de su padre. Construye así un canto a la vida y a la importancia de tomar las decisiones oportunas para lograr la felicidad. Un ejercicio de prosa poética vitalista necesario en tiempos de incertidumbre.
Wallace Stevens, Adagia, Interzona, 9,90€
El sistema de Stevens es explícito, pero recurrente y paradójico. El campo sobre el cual trabaja la poesía es lo que Aristóteles hubiera denominado naturaleza y él llama realidad; no simplemente el mundo físico externo sino “las cosas como son”: un proceso existencial que, como señala Northrop Frye, incluye la vida humana en el nivel de absorción en la rutina. La rutina sólo puede quebrarse mediante un acto de conciencia, revolución que desata una actividad mental cuyo centro es la imaginación. No existe para el hombre otra libertad que la emanada de la conciencia de su estado; y si el mundo que la imaginación crea es un mundo terreno y humano, no por eso será menos misterioso y brillante. Sólo en él puede haber una felicidad que venza al tiempo, la tragedia personal y la catástrofe política.
Aurora Luque, Las sirenas de abajo, Acantilado, 24€
Los versos de Aurora Luque—«la más griega de nuestras escritoras modernas» a ojos de Jaime Siles—parten de una afinidad con la tradición clásica que le permite a un tiempo poetizar las inquietudes de nuestro tiempo con extraordinaria sensibilidad y hermanarnos con la humanidad entera. Desde los poemas tempranos de Hiperiónida (1 9 8 1 ) hasta los celebrados versos de Un número finito de veranos (2021)—Premio Nacional de Poesía 2022—, el canto a la cultura y la vida del Mediterráneo, el hedonismo como réplica a la finitud, la exaltación de los sentidos y el cultivo del espíritu son algunas de las calas donde fondea la «poética solar» que celebra la vida, frágil pero pletórica, y sus ambivalentes ofrendas—la belleza, la amistad, el deseo—, así como la insobornable autonomía de la poesía. Cual «camarada de Ícaro», la poeta ha surcado durante veinte años los cielos en busca de «ese esplendor de la experiencia» que nos permite sabernos vivos, y su poesía reunida en esta edición a cargo de Josefa Álvarez ofrece al lector un viaje extraordinariamente audaz y exuberante.
No ficción literaria
Wilfred Thesiger, Arenas de Arabia, Capitán Swing, 23€
En el espíritu de T.E. Lawrence, Wilfred Thesiger pasó cinco años vagando por los desiertos de Arabia, produciendo ‘Arenas de Arabia’, «un monumento a un pasado desaparecido, un tributo a un pueblo antaño magnífico».
Wilfred Thesiger, repelido por lo que consideraba la blandura y la rigidez de la vida occidental – «las máquinas, las tarjetas de visita, las calles meticulosamente alineadas»- pasó años explorando el vasto desierto sin agua que es el «territorio vacío» de Arabia. Viajando entre los beduinos, experimentó los retos cotidianos del hambre y la sed, las pruebas de las largas marchas bajo el implacable sol, las noches de frío intenso y el constante peligro de muerte si se descubría que era un «infiel» cristiano. Fue el primer europeo que visitó la mayor parte de la región y justo antes de que abandonara la zona había comenzado el proceso que la cambiaría para siempre: el descubrimiento de petróleo.
El libro reflexiona en gran medida sobre los cambios y el desarrollo a gran escala que se produjeron después de la Segunda Guerra Mundial y la subsiguiente erosión gradual de las formas de vida tradicionales de los beduinos, que habían existido inalteradas durante miles de años
‘Arenas de Arabia’ es el registro de Wilfred Thesiger de su extraordinario viaje a través del reseco «territorio vacío» de Arabia. Se lanzó a explorar estos viajando entre pueblos que nunca habían visto a un europeo y que consideraban su deber matar a los infieles cristianos. Su relato, ya clásico, tiene un valor incalculable para entender el Oriente Medio moderno.
Luis García Montero, La realidad de una esperanza, Visor, 18€
No fueron extrañas las apariciones malintencionadas de la poesía y los poetas en la narrativa de Benito Pérez Galdós. El poeta convencional, el falso poeta, puede considerarse uno de los tipos criticados por Galdós, junto al aristócrata decadente que dilapida sus rentas. A veces es incluso el mismo género poético el que se pone en duda. Pero tampoco debemos desdeñar la continua aparición de referencias poéticas que involucran en las aventuras y las desventuras a Homero, Garcilaso, Cervantes, Quevedo, Lord Byron, Espronceda y otros muchos poetas, reales o inventados. En manos del novelista, la poesía acabó convertida en una perspectiva importante a la hora de analizar la condición humana y las posibilidades literarias de cada época. Luis Cernuda, uno de los poetas que mejor supo leer a Galdós, lo señaló en una entrevista de 1945: Pocas obras literarias sobrevivirán a su época, si la experiencia humana de que son reflejo no está ocasionalmente asistida por la poesía… «No he leído de novela reciente donde la poesía intensifique pasajes como el del sueño del usurero en Torquemada en la hoguera».
Luis García Montero es Catedrático de Literatura en la Universidad de Granada. Entre sus libros de poesía, El jardín extranjero (1983), Habitaciones separadas (Visor, 1994), Vista cansada (Visor, 2008), No puedes ser así. Breve historia del mundo (Visor, 2021) y Un año y tres meses (2022). Entre sus ensayos, Poesía cuartes de invierno (1987), El sexto día. Historia íntima de la poesía española (2000), Un velero bergantín (Visor, 2014), Un lector llamado Federico García Lorca (2016) y Las palabras rotas (2019). Actualmente dirige el Instituto Cervantes.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Roberto Magliano, Nietzsche y el poder del instinto, Editorial EAS, 17,95€
Se puede resumir en una sola frase el problema central que recorre las obras de Friedrich Nietzsche, publicadas entre 1878 y 1882: Humano demasiado humano (1878), Opiniones y sentencias varias (1879), El caminante y su sombra (1880), Aurora (1881) y Lagaya ciencia (1882): la diferencia entre el individuo excepcional y los espíritus gregarios. Las obras del período giran en torno al propósito de liberar al individuo de una cultura que lo ha preparado para la vida gregaria durante milenios. Para ello se ha servido de expresiones como la metafísica, la religión y la moral. Sobre todo, de la moral. Dicha liberación separará las aguas entre una cultura superior y una cultura inferior. Pero la liberación supone reordenar la naturaleza y la cultura de nuevo, desde el comienzo. La liberación no viene sola, hay que llevarla a cabo. ¿De qué manera? Estableciendo las nuevas leyes del vivir y del actuar basadas en las fuerzas impulsivas y en el poder de los instintos del individuo. Entonces se empezará a hablar de nuevos atributos, nuevas cualidades y nuevos valores. Este libro es una contribución al establecimiento de tales leyes.
Søren Kierkegaard, Etapas en el camino de la vida, Trotta, 29€
«Etapas en el camino de la vida» («Stadier paa Livets Vei») es una de las obras fundamentales de Søren Kierkegaard y una de las más extensas y de composición literaria más elaborada. La obra brinda una visión completa sobre el modo en el que Kierkegaard entiende la existencia humana en sus tres esferas: la estética, la ética y la religiosa. Sin embargo, ni los personajes que las representan son planos, ni la relación entre las esferas se plantea como una progresión lineal. Se ha afirmado con frecuencia que Kierkegaard proyectó su vida en su obra más que ningún otro filósofo y «Etapas en el camino de la vida» es un claro ejemplo de esto. El lector está ante un libro laberíntico en el que las ambigüedades y las aparentes (o verdaderas) incoherencias no siempre se resuelven.
Renata Salecl, La tiranía de la elección, Ediciones Godot, 15,90€
La idea de la elección, las opciones múltiples que nos ofrece la sociedad, el funcionamiento del sistema capitalista, se entrelazan en este libro de Renata Salecl. El sistema tiránico refiere a que todo el tiempo estamos eligiendo, aunque no necesariamente eso quiera decir que lo hacemos con plena libertad.
portadas_eduard_
Eduard von Hartmann, Pesimismo, ética y felicidad, Sequitur, 12€
Eduard von Hartmann (1842-1906) fue uno de los pensadores alemanes más leídos de su tiempo y el protagonista de la controversia sobre el pesimismo, acaecida a finales del siglo XIX. Su obra, contra la que se alzaron en rebelión multitud de escandalizados literatos, teólogos, filósofos y científicos, y a la que se aplicaron otros muchos, como Nietzsche o Freud, inauguró una nueva etapa en el devenir filosófico de Alemania.
Para Hartmann, este es el mejor de los mundos posibles, pero, añade, eso no significa que sea bueno, pues se encuentra bajo la férula de la Voluntad, cuya manifestación no trasluce sino eterna insatisfacción. El dolor, y no el placer, es el prius del universo. El pesimismo, que tiene en consideración esta situación y propone, como objetivo vital, una reducción del padecimiento llevada con aplomo y humor, es el único consuelo que le queda a la humanidad.
Historia y Biografías
Maria Tatar, La heroína de las 1001 caras, Koan, 24,90€
La mitóloga y folclorista Maria Tatar nos revela una asombrosa pero largamente enterrada historia de heroínas, que nos lleva desde Casandra y Scheherezade hasta la Mujer Maravilla. Durante décadas, la obra de Joseph Campbell, con su énfasis en el viaje que conduce a la gloria y a la inmortalidad, ha alimentado nuestra imaginación y ha dado forma a nuestra cultura. Este libro desafía el culto a los héroes guerreros y a los líderes espirituales en clave masculina, revelando la historia secreta de aquellas heroínas que muestran inteligencia, valor, empatía, curiosidad y cuidado en su búsqueda de la justicia. Una reflexión sobre la evolución de los valores escondidos en las historias que contamos, escribimos y reinventamos, que nos invita a un viaje hacia la autocomprensión y el empoderamiento.
Charmian Clift, Los buscadores de loto, Gatopardo, 21,95€
Al comprar una casa en la isla de Hidra, la escritora Charmian Clift cumplió un sueño largamente acariciado: echar raíces en un puertecito de aguas cristalinas, luz cegadora y costumbres sencillas, lo más parecido a un paraíso en miniatura. Allí, Clift y su marido pronto ocuparon el centro de una comunidad de artistas y bohemios, soñadores y vagabundos que buscaban en Grecia una vida barata y sin ataduras, consagrada a la creación o a la vagancia. Entre ellos destacaría un todavía desconocido Leonard Cohen, al que el matrimonio acogió e inspiró con su ejemplo. Pero, como todo paraíso terrenal, el de Clift tenía un precio. Los días se le iban en poner coto al caos doméstico y en cuidar de sus tres hijos, los ingresos que generaban los derechos de autor eran exiguos, y las tabernas y el alcohol era una distracción constante. Después de los pobres creativos llega-ron los ricos y sus yates, y un buen día una legión de norteamericanos desembarcó en Hidra para rodar una película de Hollywood. Aquel rincón idílico se había convertido en una isla chic.
Los buscadores de loto es la crónica apasionante del nacimiento y la disolución de una utopía, de una época efervescente en la que Hidra fue un laboratorio social y artístico en el que experimentar con formas de vida distintas, antes de que el turismo y la modernidad más ramplona interrumpieran un sueño que parecía eterno.
Iain MacGregor, El faro de Stalingrado, Ático de los Libros, 25,90€
El épico asedio de la batalla decisiva de la Segunda Guerra Mundial
Con más de dos millones de combatientes muertos, heridos o capturados, la batalla de Stalingrado fue la más sangrienta de la Segunda Guerra Mundial y el punto de inflexión del conflicto.
En esta brutal lucha a muerte que enfrentó a los soviéticos y a la Wehrmacht entre agosto de 1942 y febrero de 1943, un edificio estratégico a orillas del río Volga fue crucial. Su nombre en clave era el «Faro». En su interior, una pequeña guarnición de guardias del Ejército Rojo resistió ante los bombardeos aéreos alemanes y los asaltos diarios de la infantería y los blindados. Los medios de comunicación de Moscú aprovecharon las crónicas de esta resistencia en los periódicos militares para insuflar moral a sus soldados, inmersos en una batalla cuyo desenlace parecía incierto. Tras la contienda, los rusos tomaron el «Faro» como símbolo para reconstruir sus pueblos en ruinas, y este edificio adoptaría el nombre con el que ha pasado a la posteridad: la «Casa de Pávlov».
Iain MacGregor recoge en esta narración fascinante testimonios inéditos de soldados de los dos bandos y ofrece una novedosa perspectiva de esta batalla emblemática que marcó el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial.
J. Rafael Hernández Arias, Oswald Spengler. El destino de la civilización occidental, Renacimiento, 22,90€
En los últimos años la obra de Oswald Spengler ha cobrado un auge inesperado. Después de la fascinación que ejerció durante décadas La decadencia de Occidente, cuya influencia se hizo notar en filósofos y escritores de gran repercusión (desde Thomas Mann a Heidegger, desde Hermann Hesse a Theodor W. Adorno), vuelve a la actualidad impulsado por los acontecimientos que estamos viviendo. José Rafael Hernández Arias presenta con este volumen una biografía intelectual que incluye el análisis de los fragmentos póstumos del pensador alemán, en los cuales emprendió sustanciales modificaciones de los planteamientos expresados en su obra magna. Así el lector podrá apreciar el desarrollo de las ideas políticas, sociales y económicas de Spengler, con sus rupturas y continuidades.
Nicola Chiaromonte, La revuelta conformista, Ediciones El Salmón, 16€
Nicola Chiaromonte (1905-1972), intelectual italiano amigo de Albert Camus, Hannah Arendt o Mary McCarthy, exiliado antifascista, combatiente en la guerra civil española, pensador libertario crítico del totalitarismo, dedicó muchos textos a las revueltas juveniles de los años sesenta. Puede apreciarse el profundo respeto que sentía por los jóvenes y por las causas del malestar que los llevaba a la revuelta; sin embargo, precisamente por ello, quiso analizar sus razones y discutir sus ideas: «Sólo hay una manera digna de fomentar el espíritu de libertad de la juventud, y es acompañarlo de la crítica. La otra, que sería alentar la rebeldía sólo porque es rebelde, y sólo porque es juvenil, sería a todas luces indecente. Estos jóvenes deben ser tomados en serio, y el único modo de no burlarse de ellos es tratarlos de igual a igual, discutir sus ideas sin indulgencia ni desprecio».
Francisco Manuel Balado Insunza, Melquíades Álvarez, Marcial Pons, 33€
Este libro recorre diacrónicamente la trayectoria política de Melquíades Álvarez González-Posada (1864-1936). A través de ella se analiza una época, desde el final del siglo XIX, en la que nuestro protagonista irrumpe con gran fuerza en la escena política, primero asturiana y luego nacional, hasta el comienzo de la Guerra Civil, trance en el que sería vilmente asesinado. Orador excepcional, su destreza verbal, su expresividad, gestualidad y capacidad para la improvisación y la réplica significaron algunas de las características más reseñables de su actividad pública. Hombre de convicciones y principios, hoy se nos muestra como una figura histórica de primer orden, protagonista de un tiempo en el que algunos, entre ellos él, propugnaron el tránsito pacífico desde un modelo liberal agotado a una democracia plena de derechos y libertades. Sin embargo, en el tiempo histórico analizado, la España democrática ideada por Melquíades Álvarez no pudo ser.
José Luis Villacañas, El cosmos fallido de los godos, Guillermo Escolar, 22€
El cosmos fallido de los godos expone la vivencia apocalíptica de la crisis final del mundo romano, así como la experiencia de las elites tardorromanas en contacto con las nuevas realidades germanas, para explorar a continuación la emergencia del reino de los godos en Hispania.
La obra analiza la conversión goda al catolicismo, con especial atención a la forma en que Isidoro aplicó el proyecto de Gregorio I. Por último, el libro describe las contradicciones internas del reino de los godos y muestra que su crisis se expresó mediante la irrupción de un cristianismo apocalíptico.
Así, el primer volumen de La inteligencia hispana dibuja la conciencia que la sociedad goda tuvo de su propio fracaso histórico y persuade acerca de la eficacia de la idea del Apocalipsis para canalizar las representaciones de la sociedad cristiana acerca de su destino temporal.
El libro incluye un prólogo a la segunda edición en el que el autor clarifica la genealogía y alcance del mito de los godos como elemento conformador de la identidad de España.
Alberto Calvo, Castilla en llamas, Pinolia, 26,95€
Con esta obra Alberto Calvo Rúa nos traslada a la Castilla de los siglos XIV y XV, testigo de una lucha encarnizada entre la nobleza y la Corona por hacerse con el poder. Desde las revueltas nobiliarias encabezadas por los hermanastros de Pedro I hasta la guerra de Sucesión, el territorio estuvo sumido en el caos y la inestabilidad. Los Trastámara, la nueva dinastía que se alzó tras el asesinato de Pedro I, tuvo que lidiar con una nobleza que reclamaba cada vez más influencia y beneficios. Cualquier intento de la Corona de contener el poderío de la nobleza acababa en tragedia y en continuos levantamientos en armas contra el rey y sus partidarios, causando enfrentamientos civiles y la ulterior decadencia del reino. En este tumulto político irrumpe en escena la figura de una joven infanta llamada Isabel, quien, tras casarse con Fernando de Aragón y vencer a los seguidores de Juana la Beltraneja en la guerra de Sucesión, se hizo con el trono de Castilla. Comenzaba así el reinado de los Reyes Católicos. Con ambiciosas pero efectivas reformas, fueron capaces de modernizar la justicia, el gobierno y las instituciones, de imponer su poder, expandir su área de control sobre Granada y de hacer partícipes a todos los nobles castellanos en el proceso para poner fin al devastador proceso bélico.
Manuel Espín, La España ye-yé, Almuzara, 23€
¿Qué significó la apertura comercial de los tecnócratas? ¿Cuáles fueron las verdaderas claves del caso Grimau? ¿Qué trastienda hubo en el Contubernio de Munich de 1962? ¿Cuál fue el papel del impetuoso Fraga en los consejos de ministros? ¿Cómo se desarrolló el entramado de las relaciones cargadas de malentendidos entre Franco y Kennedy? ¿Qué repercusión alcanzaron en el tejido social la minifalda, la «píldora» o el estallido del pop? ¿Cuál es la verdadera historia de las actuaciones de los Beatles en España? ¿Cuál fue la «arquitectura» menos conocida del imperio Bronston? Las claves de un tiempo decisivo, entre 1960 y 1966, donde empezaron a olvidarse las penurias de la posguerra. Los años del desarrollismo, el 600, la llegada de divisas del turismo y las remesas de los emigrantes, en los que la sociedad cambió de piel perfilando el choque entre las jóvenes generaciones y una estructura inmovilista. Un viaje a la España de los sesenta con sorprendentes testimonios, y revelaciones con el más variado acompañamiento de personajes de la vida política, la cultura y el espectáculo.
Religión
José Gabriel Vera Beorlegui, A hombros de gigantes, Palabra, 9,90€
La vida cristiana es un camino ya recorrido y culminado por miles de santos a lo largo de la historia. Para la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa, el Papa Francisco señaló a trece de ellos para que, junto a María, fueran patronos de este encuentro que busca reforzar la vida cristiana de los jóvenes y hacerlos discípulos misioneros del amor de Dios. En cada uno de ellos encontramos un gesto, un rasgo, una virtud que puede servir de estímulo para nuestra vida cristiana. Aprender de los santos es un buen recurso para alcanzar la santidad. Una meta que está al alcance de todos. Dios te quiere feliz, Dios te quiere santo.
Nicolae Steinhardt, El diario de la felicidad, Sígueme, 29€
La vida del judío rumano Nicolae Steinhardt, abogado agnóstico y amante de la literatura, cambió radicalmente cuando, en 1959, fue condenado a doce años de cárcel por participar en distintos cenáculos literarios. De aquella experiencia nace El diario de la felicidad, un libro polifónico sobre la prisión, las torturas, los interrogatorios, el comunismo, las opciones vitales y la fe. Este relato de su transformación interior, a medio camino entre una confesión y un documento histórico, pasa revista a personajes de su tiempo y recoge testimonios, reflexiones y discursos que componen un mosaico de su época. Más allá de las atrocidades que revela, el Diario documenta la esperanza. Porque también en la cárcel es posible experimentar la redención gracias a los momentos de solidaridad, éxtasis y beatitud en medio del odio y del sufrimiento cotidianos.
Thomas Merton, Curso sobre los Padres del desierto en quince lecciones, Sígueme, 18€
«El mundo nos persigue hasta el interior del desierto con intención de reconquistarnos y hacernos volver. Si tenemos algo suyo, el mundo lo aprovechará para reclamarnos» (Lección 15). La vocación monástica se alimenta de la espiritualidad cristiana más antigua, de las aguas vivas aún no canalizadas por espiritualidades posteriores que, con el paso del tiempo, han ido incorporando adherencias. Pero también debe sintonizar con los hombres y mujeres de cada época, con sus anhelos y temores. Ha de vivir en el presente bajo la guía del Espíritu, que abre horizontes siempre nuevos. El maestro de novicios Thomas Merton explica los secretos que, desde el principio, han ayudado a seguir al Señor Jesús.
Francisco J. Ayala, El regalo de Darwin a la ciencia y a la religión, Sal Terrae, 18€
¿Es posible creer en Dios y aceptar la evolución? ¿Qué nos dice la ciencia sobre el origen y la diversidad de la vida? ¿Qué nos dice la religión sobre el sentido y el destino de la vida? Estas son algunas de las preguntas que aborda Francisco J. Ayala en su libro póstumo «El regalo de Darwin a la ciencia y a la religión». Ayala ha sido uno de los más prestigiosos investigadores internacionales de las últimas décadas en el campo de la Biología, que ha dedicado su vida al estudio de la evolución y al diálogo entre ciencia y fe. En esta obra, ofrece una visión lúcida y rigurosa de la biología evolutiva y de sus implicaciones filosóficas y teológicas, mostrando que la evolución no es una amenaza para la religión, sino una oportunidad de enriquecimiento mutuo.
Otras lecturas interesantes
Manuel Vázquez Montalbán, Crónica sentimental de la transición, Folch & Folch, 24€
Crónica sentimental de la transición consistió, en su origen, en una serie de entregas publicadas semanalmente para el suplemento dominical de El País entre el 6 de enero y el 4 de agosto de 1985, año de la publicación de su primera edición.
El propósito de la obra fue, en palabras de su autor, reflejar «con hechos de la vida cotidiana, la evolución de la sentimentalidad de la gente, la evolución del tono moral desde la sociedad paternalista y autoritaria hasta, quizá, la búsqueda de un nuevo padre, un padre democrático». Un documento clave para entender la transición española, cuyo valor fundamental estriba en el estilo fresco, perspicaz y profundamente crítico que caracterizan la obra de Vázquez Montalbán; esa manera, dice su autor: «en la que alterno canciones, rumores, tópicos y toda clase de sucesos con la descripción de la vida política y cultural de la época».
Robert Crumb, Héroes del blues, el jazz y el country, Nórdica, 23,95€
Es un placer para nosotros publicar esta impresionante obra, inédita en España, del autor más importante del cómic underground. Cualquiera que conozca la obra de Robert Crumb como ilustrador también sabe de su pasión por la música, y todos los coleccionistas de su obra atesoran las series de postales de Heroes of the Blues, Early Jazz Greats y Pioneers of the Country Music, creadas entre principios y mediados de los años 80. Ahora, por primera vez, aparecen reunidas en formato libro. Se incluye una breve biografía de cada músico, junto con una ilustración original a todo color de Crumb.
Este libro es el particular homenaje de un icono de la cultura alternativa a los innovadores de la música que le inspiraron.
Noemí Sabugal, Una chica sin suerte. Big Mama Thornton, Sílex, 21€
En otoño de 1965, la cantante de blues Willie Mae «Big Mama» Thornton hace una gira por Europa con el American Folk Blues Festival. En cinco semanas recorre ciudades como Berlín, Copenhague, Estocolmo, Bruselas, Amsterdam, Dublín, Londres, París y Barcelona. La acompañan, entre otros, los músicos John Lee Hooker, Buddy Guy, Walter «Shakey» Horton y JB Lenoir. Una chica sin suerte sigue a la salvaje Big Mama Thornton en esta gira en la que se descubre el pulso cambiante de los contradictorios años sesenta. De fondo, la lucha de los afroamericanos por los derechos civiles, la guerra en Vietnam, los movimientos contraculturales y las drogas. Todo a ritmo de blues, una música nacida de la pobreza y de la resistencia.
«Soy gorda. Y negra. Pero valgo más que todos vosotros, bastardos. Nunca nadie me enseñó nada. Nunca fui a la escuela de música ni nada parecido. Si escucho un blues que me gusta, intento cantarlo a mi manera. Siempre es mejor hacer las cosas a tu manera. Mi forma de cantar viene de la experiencia. De mi propia experiencia. De mis propios sentimientos. No canto como nadie excepto como yo misma».
Pascal Bruckner, De la amistad con una montaña, Siruela, 17,95€
¿Por qué son tan fascinantes las montañas? Antaño temidas como horribles moles de piedra, son consideradas desde la época de Rousseau como un lugar de alivio y serenidad, en contraste con las degeneradas ciudades, y despiertan una atracción que no decae. Hijo de la nieve y los abetos, criado en Austria y Suiza, el autor tiene también una relación muy especial con el tema: cuanto más alto sube, más cercano es el reencuentro con su juventud. De modo que este libro es, en realidad, una especie de autobiografía sensorial en la que todo contribuye al recuerdo del pasado.
Escalar significa oxigenar el espíritu, volver a conectar alma y cuerpo en un único bucle, un ejercicio de amistad que une a los compañeros de cordada… Pero, ¿por qué subir a la cima si solo es para volver a bajar, por qué el dolor de ascender se convierte en placer, por qué lo absurdo de esta práctica hace que lo absurdo de la existencia parezca trivial, qué metafísica de lo absoluto está aquí en juego; qué desafío al tiempo, al envejecimiento, al pánico y al peligro? ¿Queda espacio para una ontología del heroísmo en nuestros tiempos postheroicos?
Con un estilo resplandeciente y sensual, este ensayo es un compendio de cosas vistas y leídas, de literatura y filosofía, de los rituales de una práctica apasionada y de preguntas sobre la destrucción de nuestro ecosistema; el crepúsculo de una forma de entender la aventura y, en último extremo, el sentido de la vida.
Ya decía Robert Dahl que no vivimos realmente en democracias sino en poliarquías. Esto es, la democracia no es posible, mucho menos en estas sociedades masificadas y aglutinadas bajo en ente Estado, sin el demos realmente asumiendo el poder. Lo que se ha dado en llamar democracia liberal no sería más que la fragmentación en diversos núcleos del poder, los cuales convergen o confrontan por cierta preeminencia. Marxistas y soberanistas no comparten esta afirmación pues saben que el núcleo económico es decisivo y, en última instancia, determinante. Sin embargo, el argumento de Dahl sobre la no existencia de una democracia verdadera es válido para dar paso al libro del profesor Ignacio Gómez de Liaño: El eclipse de la civilización (La esfera de los libros).
Lo bueno de haber sido alumno suyo, justo tras su vuelta de China, es que lo que dice en el libro no es producto, o no solo es producto, de la contingencia, Sí, la decadencia occidental, especialmente en referencia al sistema político, no es nueva pese a que populismos de diversa extracción y la elevación a norma del principio de Peter están asombrando a propios y extraños de la cosa política. Que la demagogia y la carencia de ética se hayan adueñado de la política es algo que ya denunciaba Gómez de Liaño allá por los años 1990s. Ahora es metastásico lo que en aquellos tiempos eran síntomas de una grave enfermedad. El libro, por tanto, viene a ser más una culminación o un resumen de lo que el filósofo ha venido denunciando a lo largo de los años que un libro al albur de los tiempos. ¿Qué hay de nuevo entonces?, podrían reprochar los críticos o los incultos, la forma y el camino trazado en el ensayo.
Los padres de la civilización
Recuperar para causa “democrática” a Cicerón, Séneca o san Pablo es tan necesario como no baladí. Como afirma el autor, al fin y al cabo los avances humanos producidos en occidente, pese a quien le pese, tienen su “núcleo irradiador” en la mezcolanza de los romano con el cristianismo. Benedicto XVI en numerosas ocasiones siendo tildado de conservador o reaccionario por ello. Gómez de Liaño, sin olvidar a Gabriel Albiac y algunos más por ejemplo, ha sido calificado de nuevo reaccionario por sus posturas similares. Seguramente esos calificativos provienen de personas que ni han leído, ni han comprendido al autor español. Conocer la vida (y miserias) de Cicerón, Séneca y san Pablo le sirve al filósofo para ir introduciendo sus pensamientos ético-políticos. Unos pensamientos que tienen validez universal y son completamente atemporales.
¿Quién podría negar que vivir para la mera acumulación de riquezas y que esta última fuese la vara de medir meritocrática es un error? Los tres autores propuestos no lo hacen. Así habla Séneca a través de los siglos: “Desde que ha comenzado a estar en honor el dinero, ha decaído el verdadero valor de las cosas y, convirtiéndonos en mercaderes y mercancías unos para con otros, en cada cosa no buscamos la calidad y la autenticidad, sino el precio” (p. 95). No piensen que lo crítico tan solo abarca el dinero y la propiedad, nadie en su sano juicio puede estar a favor de quitar a las personas el justo premio a su esfuerzo y trabajo, pero sí tiene que ver con lo que esta época está haciendo al ser humano. Valores, derechos y deberes ya ideados por aquellos cuasi coetáneos siguen siendo necesarios para evitar la tiranía, por mucho que se disfrace de democracia.
Ver al otro como otro-yo “al que entregarse caritativamente” es más necesario que nunca frente a un enemigo (especialmente proyectado por la clase política) o el competidor. La solidaridad y la fraternidad, la libertad y la igualdad jurídica, la participación en la vida pública y las cuatro virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza) son fuentes éticas que parecen querer secarse o salarse por algunos grupos de poderosos. Esa lucha ya estaba presente en los autores antiguos, así como el uso de la razón tanto si estaba unida como no a la fe. La irracionalidad campa hoy a sus anchas, de ahí que los valores éticos sean cada vez menos importantes, pese a lo que pudiera aparentar lo políticamente correcto, elemento tiránico que se mueve de derecha a izquierda.
Yihadismo
Frente a los tres pensadores de la luz, otros tres pensadores del eclipse civilizatorio: Mahoma, Marx y Hitler. A ellos, advierte Gómez de Liaño, cabría añadir el economicismo capitalista y las variadas formas de populismo, así como las variadas formas del islamismo yihadista como elementos oscuros. Sobre Mahoma y el islamismo ya profundizó Gómez de Liaño en un libro anterior (Democracia, Islam, nacionalismo, Ediciones Deliberar), por lo que viene a sostener las mismas tesis que allí. Hay islámicos que no son islamistas-yihadistas pero la propia doctrina del Islam, plasmada en la yihad, es anticivilizatoria; cualquier acción que fortalezca al Islam está justificada, incluso con la aprobación de dios; hacerse la víctima, incluso cuando se es el victimario, es una estrategia divinamente aprobada, o lo que es lo mismo, hacer que la víctima acabe siendo la culpable de la acción punitiva; el Islam acaba con la libertad de expresión (¿recuerdan los casos de Charlie Hebdo o Salman Rushdie?); la taquiya o engaño es una estrategia útil…
Seguramente para muchos lectores será sorprendente ver cómo el Islam ha influido sobre el luteranismo o el nazismo. Lutero siempre situó la fe por encima de la razón (“esa prostituta”), algo que san Pablo y la patrística no hicieron (razón y fe van de la mano), lo que acaba desembocando en el irracionalismo y el nihilismo de nuestros tiempos. No hay libre albedrío, la escolástica a la basura, pues la omnipotencia totalizadora de dios (de ahí la teoría de la predestinación) lo impide. Cambien fe por nación (Lutero afirmaba que los latinos eran una raza inferior) y tendrán a Fitche y todo lo que ha venido después.
Las religiones políticas
El siguiente en pasar por el sillón del dentista es Karl Marx, al que Gómez de Liaño sitúa como padre de una suplantación del cristianismo por “un ideario dogmático que niega la libertad de conciencia” en una especie de mesianismo burgués. Guarda alguna simpatía el autor por Marx, pues acertó con algunos de los aspectos más detestables del capitalismo, pero señala que fue peor lo que acabó llegando con Lenin, Stalin y Mao.
La última semblanza es la de Adolf Hitler. A diferencia de otros “analistas” o “graciosillos” que pululan por los medios de comunicación, Gómez de Liaño muestra cómo el austriaco tenía claros sus enemigos desde el principio: los marxistas (“el veneno marxista”) y los judíos (junto a la masonería entregada al poder judío). Todo aquello de poner las palabras socialista o trabajadores en el nombre de su partido no era más que, como dijo Victor Klemperer, una fórmula de sugestión proveniente de un grupo de estafadores “que se estafan a sí mismos”. También hizo uso de lo teológico el nazismo (como otros fascismos) por la vía luterana: dios habría escogido a la raza ario-germánica para sus planes divinos de salvación. Dios habría creado la familia, la nación, el Estado y la raza. Benito Mussolini tampoco aborrecía de lo religioso pues “el fascismo respeta al Dios de los ascetas, de los santos, de los héroes, y también al Dios tal y como le reza el corazón primitivo y sencillo del pueblo”. Paganismo y voluntad de poder.
El nacionalismo (¿irracional?) desemboca en algo similar al nazismo. Por ello en el mismo capítulo Gómez de Liaño incluye al vasco y al catalán, describiendo brevemente las andanzas de Sabino Arana y los diversos catalanistas que han sido a lo largo del tiempo. El lector podrá comprobar que el racismo sigue muy presente en algunas concepciones nacionalistas, que no dejan de ser religiones políticas como las derivadas de Schopenhauer, Nietzsche o Freud.
La utopía eticocrática
Por todo lo anteriormente expuesto, cree el filósofo español que el retorno a Cicerón, Séneca y san Pablo puede ser de fundamental ayuda para lograr fundar una eticocracia (forma parademocrática necesaria en las sociedades actuales), la cual permita a los seres humanos liberarse del yugo de las tiranocracias (los que lean el libro podrán encontrar los valores de una y otra forma política). En resumen, los postulados de Gómez de Liaño son sencillos en su formalización y complicados en su realización pues, en nuestras sociedades del eclipse civilizatorio, prima más el propio interés que el bien común. Esto no implica ningún tipo de colectivismo (algo que aterra al autor), sino que, partiendo de una ética común, cada individuo pueda llegar a realizarse tal y como desee sin impedir la realización de los demás en una comunidad fraterna.
“Cuando los valores morales, religiosos e intelectuales se supeditan al dinero y sus agentes, la tiranocracia de los oligarcas está en puertas” afirma Gómez de Liaño. No es de extrañar que los intelectuales críticos vean, cada vez más, cómo su voz se va silenciando y soslayando: “se silencia a los excelentes y se exalta a los mediocres siempre que sean adictos a los poderes político-mediáticos”. La necesidad de establecer un utopía, como fórmula de concienciación (seguramente con sus mitologemas), es lo que ha llevado al profesor a plasmar cómo se fue forjando la civilización y cómo se viene eclipsando. Las otras vías son el irracionalismo, el nihilismo y la completa sumisión (por conectar con Michel Houllebecq).