jueves, 1 mayo, 2025

Derbi peligrosamente preparado

En ocasiones los jugadores de ciertos equipos de fútbol deben preguntarse “¿Para qué vamos a jugar si ya han decidido el resultado desde el CTA?”. Algo así deben pensar los jugadores rojiblancos ante el derbi frente al Real Madrid. Que Luis Rubiales tiene cierta tirria al Atlético de Madrid (no supieron ver al gran jugador… ni el Atleti, ni ningún otro equipo con cierta historia) es de todos conocido. Que existe un autobús blanco-mediático para los árbitros lo han dicho ellos mismos. Pero si, además, se condiciona el partido desde el arbitraje directamente…

El Cholo Simeone podría probar a poner a Grbic de delantero o sacar a suplentes para que cojan ritmo, porque intentar competir va a ser imposible. Gil Manzano, conocido en su pueblo por su fervor madridista, es recordado por expulsiones de jugadores rojiblancos (eso cuentan en la prensa, que no debe ver los partidos), pero es peor que eso. Cada vez que arbitra al Atlético de Madrid hace del arbitraje sibilino un arte. Ese arbitraje que, sin necesidad de penaltis o tarjetas, va impidiendo a un equipo realizar su juego. Permisivo con las faltas del contrario y exceso de silbato cuando quien ataca es el equipo rojiblanco.

Después del nefasto arbitraje en Copa del Rey, ahora llega uno de los favoritos del madridismo. Casi un porcentaje de victorias del 82% tienen los chichos de Florentino con el extremeño. Lo curioso es que nadie se ha percatado de quien le acompañará en el VAR. Es un atado y bien atado de libro: el militar Jaime Latre. Si con el extremeño se condiciona el juego, con el militar directamente se anulan los goles por motivos completamente desconocidos. Este mismo año frente a la Real Sociedad Jaime Latre anuló un gol por… misterio al Atlético de Madrid impidiéndole ganar el partido. Hace unos años llegó a anular tres goles (cuando no había VAR) frente al Athletic de Bilbao porque sí.

Lo han dejado atado y bien atado desde el Comité Técnico de Árbitros. El condicionador en el terreno de juego y el anulador en el VAR. No siendo la mejor temporada, en cuanto a juego, de los rojiblancos, lo que les plantean desde la federación es como subir el Everest sin oxígeno, en pelotas y con un chino agarrado a las partes pudendas. Casi un imposible que es producto del duopolio que vienen sosteniendo Rubiales y Javier Tebas. Necesitan que las ligas sean atractivas y disputadas entre Barça y Real Madrid y hacen todo lo que haga falta para conseguirlo. Y el Atleti que se ande con cuidado porque igual hasta le acribillan a tarjetas para que pierda jugadores contra el Sevilla. Lo dicho, mejor con los suplentes.

El presidente Luis Abinader recibe de manos del ministro Carlos Díaz Morfa el Libro Blanco de la Defensa de la República Dominicana

Esta semana le fue entregado al presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, de manos del ministro de Defensa, Carlos Luciano Diaz Morfa, el Libro Blanco de Defensa del país caribeño, ejemplar que da a conocer las estrategias en los asuntos de seguridad nacional, además del fomento de la democracia y la cooperación entre las naciones.

Dicho libro tiene como núcleo fundamental temas relevantes para la nación dominicana, tales como el resumen de la historia y la evolución de la República, descripción y análisis del entorno estratégico del país en el escenario mundial, el contexto internacional en que se define la política de defensa y sus vínculos con las relaciones internacionales.

Además, el libro tiene como eje principal la concepción de la defensa nacional como política de Estado. Se explica cómo opera el Ministerio de Defensa y sus diferentes cuerpos, los aportes de las Fuerzas Armadas, su rol en la frontera aérea, terrestre y marina. De igual modo, plantea el tema del cambio climático y la gestión de riesgos que surgen de este proceso para el Ministerio de Defensa.

Durante la gestión de Díaz Morfa, las Fuerzas Armadas del país quisqueyano ha alcanzado importantes méritos que se han traducido en mejorías para el pueblo dominicano. La entrega de este libro se suma a la lista.

El buen desempeño en sus funciones como ministro de la defensa ha provocado el inmediato reconocimiento de Abinader: “Felicitaciones a nuestras gloriosas Fuerzas Armadas de República Dominicana, así como al Ministro de Defensa por liderar, con la participación del Estado y de la sociedad civil, este instrumento de transparencia que hoy compartimos con toda la comunidad internacional”, fueron las palabras del Jefe de Estado.

República Dominicana cuenta con el privilegio de poseer unas Fuerzas Armadas que no solo se enfocan en los asuntos de seguridad del Estado, sino que, tal y como publicó Diario16, arraiga en el porvenir, la integridad y la salud de su pueblo. Una muestra de esta realidad fue durante la pandemia del Covid19, cuando los médicos pertenecientes a la institución trabajaron arduamente en los diferentes hospitales para atender con toda dedicación a las personas que contrajeron el virus. Durante esos momentos, se descubrió la grandeza de esos doctores que arriesgaban sus vidas y las de su familia por salvar otras.

Pero sus acciones se traspasan a otras áreas. Por ejemplo, el pasado diciembre, el Instituto Superior para la Defensa “General Juan Pablo Duarte y Diez” (INSUDE), entregó a la sociedad 5.295 profesionales civiles y altos oficiales de las distintas instituciones militares, graduados de grados, postgrado, diplomados, maestrías, especialidades, educación continua y pasantía militar. La relevancia de esta graduación radicó en la aportación que puede hacer cada profesional de las diferentes ramas.

Otra realidad que demuestra la grandeza de las FF. AA es su cualidad de humanista, que conlleva consigo la igualdad profesional entre el hombre y la mujer, como lo manifestó el ministro, al referirse a la integración de la mujer en las filas militares. Pero, además, se refirió al establecimiento de la Escuela de Graduados en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, instituida por la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC), que ejerce como estructura para sensibilizar a los miembros uniformados sobre el respeto a los Derechos Humanos de los ciudadanos y funcionar en base a determinadas reglas de enfrentamiento o uso proporcional de las fuerzas ante la aparición de un conflicto.

Díaz Morfa señaló que se había intentado elaborar ese texto, pero que ahora, gracias a la voluntad política del Presidente Abinader, “ponemos a disposición de la colectividad esta primera edición de tan significativo documento, fruto del trabajo tesonero de un variado conjunto de académicos, expertos en temas de seguridad y defensa, tanto del país como del extranjero”.

Solidaridad rojiblanca con la afición valencianista

Desde hace pocas fechas entre la afición del Atlético de Madrid ha surgido espontáneamente cierta solidaridad con la afición valencianista. No a causa de la mala situación deportiva –ahí cada equipo se gana lo que tenga que ser– sino por las causas que han llevado al Valencia CF a una situación lamentable en todos los aspectos. Apesta demasiado a gilismo para no solidarizarse con el valencianismo.

Cabe recordar que el Valencia CF ha sido el único equipo, junto al Atlético de Madrid,  que en el siglo XXI ha logrado ganar dos ligas al duopolio. En los tiempos del villarato, de los galácticos comprados por las ayudas políticas, el Valencia con Rafa Benítez al frente logró derrotar a las fuerzas del mal. El duopolio no estaba consolidado y aceptado públicamente como en la actualidad, pero era evidente que todo el deporte debía girar alrededor de Real Madrid y FC Barcelona. Alguna Copa dejaban para despistar pero los trofeos grandes y con dinero detrás quedaban ya en aquellos años en manos del duopolio.

Una proeza que se revaloriza con el tiempo, como lo harán las dos ligas rojiblancas, pero un equipo en manos de Peter Lim. Un señor oriental que quería hacer negocio, especialmente gracias a las comisiones en su “empresa” con Mendes, que ha puesto dinero (cosa que no hicieron los Gil), que prometió terminar el nuevo Mestalla y que por su mala cabeza está dejando al equipo en la miseria. Intentó entrar en el Atlético de Madrid como accionista pero debió ver que allí no había más negocio que el de los Gil. Por eso se hizo con el Valencia.

Ahora no tienen nuevo estadio (en algo en lo que la clase política valenciana tiene bastante culpa), han perdido patrimonio futbolístico y están jugando con el fuego del descenso. Lim estará pensando en vender a quien le cubra los gastos pero ¿quién va a comprar un Valencia en segunda y con jugadores no muy valorados? Peor que eso, ¿quién va a comprar cualquier equipo español sabiendo que tanto RFEF como Javier Tebas quieren y fomentan el duopolio? Depreciada La Liga y el propio Valencia, los aficionados valencianistas tienen un panorama oscuro por delante.

Y como todo huele a gilismo oriental, los aficionados rojiblancos no pueden por más que solidarizarse con los valencianistas. Lo deportivo, donde habrá que pelear y ganar sin miramientos,  queda a un lado cuando se observa lo que pudo haber hecho Miguel Ángel Gil, también muy amigo de Mendes, si el Cholo Simeone no hubiese llegado. Igual en Marcelino el valencianismo pudo haber tenido un Simeone propio, pero Lim hizo de Gil padre llevándoselo por delante. Por eso el aficionado rojiblanco (vale, no todos que siempre sale alguno en redes sociales a decir “pues yo no”) se siente hermanado con el valencianista, porque sabe perfectamente por lo que están pasando.

Entre padrinos no se daña el negocio

Antonio Hedilla ha dicho en redes sociales “los Barzini odian a los Corleone y los Corleone odian a los Barzini, pero cuando el FBI se mete entre medias, los Corleone y los Barzini son aliados”, en referencia a la no participación del Real Madrid en el comunicado conjunto de La Liga por los sucesos del caso Enríquez Negreira. Sería muy cierta esa frase si entre los Corleone y los Barzini no hubiese un negocio enorme. El odio que lanzan el nacionalmadridismo y el nacionalbarcelonismo no es más que la tapadera de algo mucho mayor: el duopolio para llevarse la parte del león.

A los “chicanos” y “negros”, como Miguel Ángel Gil, les dejan migajas para que el negocio grande no se vea enturbiado. En cuanto intentan asomar la cabeza, meter canales de droga nuevos o hacerse con casinos y tráfico de armas, les mandan a sus “hombres” en los medios para hacerles ver que se están equivocando de camino. De ahí esa campaña permanente contra el Cholo Simeone, contra la afición del Atleti (en la que hay bastante mononeuronales que pican en las trampas nacionalmadridistas) y de desprecio constante. En cuanto asomó la cabeza un poco más de lo habitual (¡Lo que les gustaba a los padrinos el Atleti pupas!), ya han dado el cogotazo.

Duopolio

Joan Laporta, el padrino Barzini, y Florentino Pérez, el padrino Corleone (pues controla a la clase política), tienen un gran negocio juntos: competir el uno contra el otro para sacar más dinero que los demás; para hacerse los equipos referencia en sus respectivas comunidades sentimentales o nacionales; para dominar todo el deporte; para que La Liga sea el descanso dominical  en su lucha por la Champions; para quedarse con todo y no dejar nada a los demás. Ni las mentes libres.

Todo el entramado deportivo, especialmente el mediático, está montado sobre ellos dos. Da igual la liga que se esté jugando, el deporte que se esté practicando, todo es duopolio. No cabe nada más. Que un chaval (Álvaro Bautista) del Atleti gana el campeonato del mundo de Superbikes, escondida la noticia. Que un chaval no gana nada en la NBA pero es ex (Luka Doncic), primera plana todos los días. Hasta se privilegia la liga saudita porque juega un ex, como en su momento se intentó con la francesa, por delante de equipos españoles.

Conquistar las mentes, para conquistar el bolsillo

De esta forma las únicas ideologías e idolatrías permitidas son las madridistas y las culés. Los aparatos ideológicos se turnan en acrecentar el pensamiento único porque el mismo conlleva pingües beneficios. Publicidad, mercadería, patrocinadores, etc. Y lo más importante, un nutrido grupo de seguidores (especialmente los de “soy del Elche y del Barcelona/Madrid”) que apoyen ese negocio. De ahí que en programas como los teleñecos de la noche todo gire en torno a ese duopolio. Hasta los que son, supuestamente, de otros equipos han de decantarse por unos y otros.

Este pique eterno, sustentado por La Liga y la RFEF, no sólo sirve para tener más visualizaciones televisivas (todos los horarios y calendarios dependen de los deseos del duopolio), sino para extender la marca de los dos equipos más allá de las fronteras. Conquistar seguidores en la India o en Argentina (había un programa en DIRECTV donde el duopolio era el elemento único) para que compren sus partidos, sus camisetas y su mensaje. El resto de equipos ni cuentan o son considerados lo que son, meros espectadores. Pero como les va bien a los dueños para cuadrar cuentas, pues a tragar con ello.

La Superliga

Y por último el GRAN NEGOCIO que se ha inventado Pérez: la Superliga. Que no es un campeonato donde se sea más justo con la competición reduciendo el número de equipos que no han ganado sus respectivas ligas, no. Es un campeonato donde los más poderosos se van a llenar el riñón de millones para poder fichar lo que quieran y devastar a los equipos más modestos o menos pudientes. Una especie de Foro de Davos o Club Bilderberg pero del fútbol.

Aquí el casi único aliado que le queda, habrá que ver los nuevos dirigentes de la Juventus qué deciden, es Joan “Barzini” Laporta. Que no es que sea un gran apoyo, pero es ya el único que le queda para sostener la megalomanía. Ambos, además, tienen reformas de sus estadios, nada baratas, que hay que pagar y necesitan dinero para sus “familias”. De ahí que haya silencio en la casa blanca, de ahí que se oculte que el problema con lo de Enríquez Negreira (recuérdese que estaba bajo los auspicios de Ángel María Villar) no es que favoreciese al Barça sino los posibles perjuicios a los demás equipos.

No tienen cara ni “na”

La tontería de dar emoción a La Liga casi le cuesta dos títulos al Atleti (que le digan al teleñeco Jota Jordi que si no le atracan al Atleti las jornadas anteriores, el partido Barça-Atleti no habría servido de nada y habría llegado más descansado a la final contra el Real Madrid). En esa liga donde el Real Madrid queda a un punto y el Atleti a tres habría que revisar los partidos y cómo algunos trencillas condicionaron el juego (que es otra forma de adulterar el juego sin necesidad de pitar penaltis). Y quedan sospechas sobre finales con Sevilla y Alavés.

Queda claro que “algo huele mal en Dinamarca” y no es por falta de desodorante, porque de éste han venido y vienen abusando desde años. Unos condicionan a los árbitros mediante los medios, otros mediante los “amigos”. A saber qué no se habrá tapado durante todo este tiempo. ¿Dopaje? ¿Compra de equipos? ¿Comisiones políticas?

Luis Abinader sigue llevando bienestar al pueblo dominicano

Haciendo uso de un nuevo estilo de gobernar, el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, tuvo una intensa agenda durante el pasado fin de semana. Todas las actividades a las que asistió tenían un objetivo común: “mejorar la calidad de vida del pueblo dominicano”.

Con esta acción Abinader pone en valor la región sur del país quisqueyano, la cual había sido abandonada por los gobiernos anteriores, algo que ha quedado atrás porque para el mandatario la hora del desarrollo de esta área geográfica del país caribeño ha llegado. Así lo demuestra cada una de las obras que personalmente ha puesto en ejecución.

Con una inversión aproximada de 3 millones de dólares, el jefe de Estado brinda oportunidades de crecimiento a miles de personas en la región sur del país caribeño, a través de las remodelaciones de la plaza de vendedores de la playa Los Patos, playa El Quemaito, pero, además mediante la vía de acceso Riocito-Playa Saladillas. Cada uno de estos espacios constituye un lugar más de la cartelera turística que ofrece la República Dominicana. No obstante, la importancia de esto son las promesas convertidas en hechos por parte del presidente Abinader que no se resumen ahí, sino que abarcan otros sectores aparte del turismo.

Entre otras cuestiones que son importantes para el desarrollo de los pueblos está la construcción de carreteras, debido a que posibilitan el transporte de un lugar a otro y, por consiguiente, fomentan el desarrollo económico. Para un sector de la región sur esto ya es posible, gracias a que el mandatario dominicano ha puesto fin a una reivindicación que han tenido desde hace tiempo: “la reconstrucción de una carretera” que comunica varias comunidades sureñas.

La muestra de la importancia que da el presidente a su pueblo se refleja en estas y otras acciones que va ejecutando por cada rincón y en diferentes sectores como, por ejemplo, la entrega al pueblo dominicano de un remodelado multiuso que les ofrece la oportunidad de un nuevo centro deportivo, la inauguración de ocho Comedores Económicos en diversos municipios sureños que brindan a las personas con menos recursos económicos, el beneficio de alimentarse. Además, realizó la entrega  de 390 viviendas completamente amuebladas a familias movilizadas en 2009 para la construcción del Proyecto Múltiple de la Presa Monte Grande.

Para poder entender la importancia de por qué las familias fueron movidas de sus antiguos lugares, es relevante poner en contexto qué es la Presa Monte Grande. Esta construcción consiste en la fuente del acueducto regional de Azua (Municipio de la zona sur del país), que va a dar agua potable a toda la región y en un futuro generaría entre 8 y 12 megavatios de energía.

Sin lugar a dudas, la República Dominicana sigue avanzando notablemente de la mano del presidente Abinader, porque para él no hay lugar al que no pueda llevar bienestar a sus ciudadanos. La región sur cada día promete más, así lo evidencian los hechos, todo gracias a un presidente que ha basado su trabajo en el sentir del pueblo.

Ni va a volver el escudo, ni esta guerra es buena para el Atleti

La guerra entre los aficionados del Atlético de Madrid carece de sentido más allá de que cada cual puede expresarse con la libertad que estime oportuno. Más que con libertad, cabría hablar de libertarismo, pero no es cuestión de filosofar cuando el artículo camina por otros senderos. Gentes que pitan al equipo siempre han existido. Desde que el primer cabreado con la vida llegó a un campo de fútbol, ya hay personas a las que no les parece bien casi nada. Gentes que han amado a unos colores por encima, incluso, de lo psicológicamente sano también. A ellos súmenles una gran mayoría de personas que van al fútbol sin estar rozando la locura y sin amargura vital, van a ver a su equipo y ya.

Todas son opciones vitales razonables pero lo que viene pasando en el Metropolitano, donde una parte de la afición se enfrenta a otra; donde una parte de la afición silba a la otra cuando se pronuncia a favor o en contra de este o aquel, es algo nunca visto. Una cuestión en la que cualquier psicólogo o vende burras del new age haría dinero analizándola y escribiendo en cualquier medio nacionalmadridista. Al final el perjudicado no es el Frente Atlético, ni el señor del lateral que se caga en Simeone, no. Al final el perjudicado es el Atlético de Madrid como equipo, no como sociedad anónima.

No va a volver el escudo

Que desde el Frente Atlético se haya programado una huelga de animación hasta que haya un referéndum sobre la vuelta del escudo o la pervivencia del logo tiene su cosa romántica… y utópica. Hasta que Miguel Ángel Gil venda su participación (esa que adquirió por el arte del hurto) ni volverá, ni permitirán que socios o aficionados voten sobre el tema. Cuestión distinta es si un nuevo propietario acepta volver al escudo. Que igual llega y pone otro logo de un oso meando el escudo del Madrid. Está bien defender ciertas tradiciones pero hacer una huelga sobre algo que el “propietario” no tiene intención de cambiar es, cuando menos, inútil porque perjudica al equipo.

Es más todo ello le está dando la oportunidad al propietario para hacer limpia en la grada de animación y llevarse por delante al Frente. Que, por otra parte, se lo tiene merecido por permitir que sinvergüenzas, macarras y soplagaitas estén manchando el nombre del Atleti cometiendo crímenes y actos de mononeuronales. Cierto que en el Frente no todos son cafres, pero parece que a los menos leídos les dan un extra por hacer el tolai. Y cierto es que no todo ese fondo son gentes del Frente sino personas a las que les gusta animar a su equipo y cantar durante todo el partido. Hooligans en el buen sentido de la palabra.

Los silbidos cómplices

Luego existe otra parte de la afición, cada día más numerosa, que se dedica a pitar al Cholo Simeone (será que prefieren a Marcelino de entrenador, porque si creen que va a venir Tuchel sin fichar es que son bastante ilusos), al equipo –hasta aquí es lógico cualquier pito fundado en resultados y juego– y cuando se señala a Gil y Enrique Cerezo. Curioso que silben cuando se pide a los usurpadores prescritos que abandonen la SAD y no les silben, ni les conminen a fichar jugadores con cierta calidad, sin chanchullos con agentes e invirtiendo algo más que 5,5 millones al año (la media de inversión en la época Simeone). Si Simeone puede ser pitado por errores, que los comete, ¿por qué no señalar al palco?

No se puede obviar que la prensa, especialmente la nacionalmadridista, lleva once años de campaña contra el entrenador del Atleti. Once años, donde se han ganado 2 ligas (algo que no se veía desde los años 1970s o 1950s), una copa, 2 Europa league, donde se ha llegado a dos finales de Champions, supercopas y donde por primera vez se está entre los tres primeros de forma seguida en más de una década. Once años que no parecen gustar a los silbadores porque esperan más (les han vendido que se puede más, ahí tienen a turrita Miró). Mejor juego, como el Betis o el Villarreal (en sus mismos puestos claro). O vayan ustedes a saber qué. Silbar porque es su forma de rebelarse ¿contra quién? ¿Contra los jugadores?

Los que están hasta las narices de los otros

Y luego está la gran masa atlética que está hasta las narices de los citados más arriba. Con unos porque parece que llevar un camiseta con el logo parece que es una ofensa o te señala como menos atlético. Quienes actúan con ese talibanismo no piensan que ya hay chavales cuya memoria es completamente del logo. Que eso del Calderón les va sonando a pasado. También hay personas que, sin gustarle el logo, se compran lo que les sale de los huevos o el coño porque demuestran así su amor por su equipo. Gentes que pueden comprar la contracamiseta (iniciativa fantástica y que hace daño) y la tercera equipación porque les gusta. Y no pasa nada.

Los repartecarnets de ambos lados al final generan una masa, por ahora silenciosa, que acaba por abstenerse de animar o de mostrar discrepancias. Cierto que sin el Frente y el resto de personas que allí se ubican habría poca animación, pero no mitifiquen el Calderón, que tampoco es que animase de continuo, tan sólo cuando hacía falta. Cierto que quienes silban al Frente por animar al Cholo deben tener algún problema psíquico. Pero es más cierto que con la guerra que han montado unos y otros el que sale perjudicado es el equipo.

Dejarse de peleas estériles

Entrenador y jugadores han pedido que se acabe esa guerra. Necesitan que el Metropolitano vibre en cada partido. Algunos dirán que para lo mal que juega el equipo… pero en peores tiempos y rachas se ha animado. Al finalizar el partido, bronca si se quiere. Y no sólo la grada de animación sino el resto del estadio. Sin necesidad de ser durante todo el partido, pero cuando el equipo necesita esa presión del público sí. Normal que los árbitros vayan al Metropolitano a liarla, sin presión se hace el negreirismo mucho mejor.

Lo que está claro es que todo esto es perjudicial y es una batalla estéril porque ni va a volver el escudo; ni se van a echar al Cholo si cumple objetivo de Gil; ni existe una pureza suprema de buen atlético. El Atleti es como la Iglesia, acepta a todos los hermanos indios sin fijarse en razas, clase social o estupidez personal, tan sólo hay que ser del equipo por encima de títulos, victorias, jugadores o entrenadores. Bastante con tener que convivir con el Satanás futbolístico en la misma ciudad para andarse con banderías de pureza mística.

Un obispo irlandés muere porque su cuerpo se encuentra con una bala

“Fallece por disparos el obispo David O’Connell” han titulado en Religión Digital sobre el asesinato del obispo auxiliar de la ciudad de Los Angeles (EEUU). De resultas del encuentro con una bala que ha impactado con una bala, que debía estar por ahí, dando un paseo por el barrio donde casualmente vivía el obispo irlandés y le impactó causándole “una muerte inesperada”. La desgracia que ha sucedido con un hombre bueno y preocupado por los más desfavorecidos, que en Los Ángeles son bastantes, se ha tornado en titulares buenistas o inexactos.

Era de todos conocido que David O’Connell no era miembro de ninguna pandilla angelina, todo lo contrario. No vivía en un barrio “peligroso” en sí. Tampoco se encontró un arma al lado del cuerpo. Entonces lo más probable, salvo que su cuerpo se encontrase con el proyectil paseante (como si fuese Goethe en los bosques alrededor de Jena), es que haya sido asesinado. “Presuntamente asesinado” si se prefiere. No fallece por disparos (de hecho ha sido sólo uno), es asesinado. Y no debe haber ninguna cortapisa en declararlo de esa forma.

Esto que les ha pasado a las gentes de Religión Digital sucede continuamente con las noticias de sucesos que pueblan los periódicos españoles. Si todavía no se tiene la certeza de las pesquisas policiales, siempre se puede recurrir a la presunción si es que se quiere ir rápido e intentar ser el primero en dar la noticia. Luego se incluye, como sí han hecho en Religión Digital, una advertencia sobre ampliación de información y se modifica el titular según se conozcan más datos. Claro que habiendo gobiernos que recurren a los eufemismos para hablar de catástrofes (naturales o provocadas), cuando no la simple mentira, para qué aventurar nada.

Mujeres que fallecen por el impacto de un cuchillo que, curiosamente portaba su pareja, están a la orden del día. No las asesinan sino que fallecen. O eliminar el sexo, la raza o la nacionalidad. Y es cierto que fallecer, fallecen, pero la noticia no es el fallecimiento en sí sino el asesinato. En general, la prensa sublimina, en la actualidad, todo aquello que puede parecer violento, salvo cuando se trata de alguna minoría protegida por la ideología dominante, como sucedía con el parricidio freudiano. Ya saben, aquello de lo que hablaba en Tótem y tabú. Se asesina al padre y para no sufrir remordimientos, se le totemiza y se vuelve tabú todo lo que rodea al crimen.

Si a ello se le suma el buenismo propio de la ideología dominante y el tratar a los lectores, televidentes o escuchantes como menores de edad, se consuma el que una persona fallece porque su cuerpo ha impactado con una bala. Pareciera que calificar de asesinato un asesinato fuese algo tabú, algo desagradable. Y no hay nada mejor para la madurez del ser humano que decir lo que es verdad, por doloroso que pueda parecer. ¿Imaginan al pobre Dostoievski intentando publicar hoy en día Los hermanos Karamazov?

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (19-Feb)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

María O’Donnell, Abby Rose, Homo Legens, 19,90€

20 de mayo de 1870. Al abrigo de la oscura noche aparece en Roseland, hogar de los Robertson, una niña recién nacida. El Coronel y su esposa, Lady Emily, se conmueven y deciden adoptar a la pequeña, ofreciéndole una segunda oportunidad, una nueva historia y un nuevo nombre: Abby Rose. En Plinston, un valle de suaves colinas, arroyos transparentes y árboles centenarios donde el tiempo transcurre despacio, Abby encontrará su inspiración y comenzará su propio camino en la pintura. Sin embargo, a pesar de su vida tranquila y de las amistades de Margaret y Thomas, Abby pronto comenzará a sentir que el valle se queda estrecho para el tamaño de sus sueños. María O’Donnell nos narra las aventuras de Abby Rose; sus dilemas, amistades y primeros amores, sin olvidar la gran pasión que la incita a desafiar las normas establecidas para escribir su propia historia.

Marino Magliani, El ojo de Rembrandt, Carpe Noctem, 16€

Hay muchas formas de ser un flanêur. El protagonista de esta obra lo es de un modo vampírico. Nacido en la Italia rural, vive en Zeewijk, un barrio portuario de la periferia de Ámsterdam. Allí, su principal ocupación es espiar a sus vecinos a través de los enormes ventanales de las casas, charlar con su amigo Piet y escribir las páginas que acabarán dando forma a este libro.

El ojo de Rembrandt es un relato épico y sencillo a la vez donde los gestos rutinarios se convierten en el objeto de una mirada escrutadora y tierna, que traza una cartografía física y emocional de Zeewijk y de los campos de Liguria. Con una voz que trae ecos de Sebald, Tabucchi o Pessoa, y que dialoga con los enigmas de la pintura de Rembrandt o Hals, el libro más personal de Marino Magliani es una novela cautivadora llena de recovecos inesperados y un canto de amor a la literatura como forma de vida.

Julie Otsuka, En la piscina, Duomo, 18€

Los nadadores van y vienen en el agua. No saben que su rutina personal, privada y silenciosa, es una pieza fundamental de un engranaje invisible y siempre en equilibrio. De pronto, una grieta aparece en el fondo de la piscina. Expulsados del agua, arrojados a un mundo seco, deberán afrontar la realidad. Y también tendrá que hacerlo Alice, cuyos recuerdos se empañan cada vez más. El agua era la última defensa. Ahora su hija ha vuelto, para ser testigo de las propias grietas en su relación y para compartir ese vínculo entre madre e hija que nunca entendieron ni supieron que existía.

Joseph O’Connor, Reyes vagabundos, Impedimenta, 23,95€

Luton, 1982. La música obsesiona a una generación, y Robbie Goulding conoce en la universidad a Fran Mulvey: un refugiado vietnamita que lleva dentro a Bowie, Dylan, Mercury, Lennon y Patti Smith. Con Sarah-Thérèse Sherlock (futura música del año de la Rolling Stone y casi mejor Madonna que Madonna) y Seán Sherlock (que aprendió batería en el reformatorio) forman los Ships in the Night, y saltan a la fama sin paracaídas. Música, amistad y ambición se funden en una sinfonía atronadora hasta que, de repente, se hace el silencio. Londres, 2012. Olvidado por las listas de éxitos, Robbie escribe sus memorias. Esta va por aquellos que lo han tenido todo y no han tenido nada; los que saben lo cerca que está la vida de la muerte; los que han sido a la vez reyes y vagabundos.

Katie Kitamura, Intimidades, Sexto Piso, 19,90€

Una joven se muda de Nueva York a La Haya para empezar a trabajar como intérprete en la Corte Penal Internacional. La plenitud que le procura su nueva vida –una estimulante red de conocidos y amigos, un buen empleo, una incipiente historia de amor– le hace sentir que tal vez ha encontrado un lugar al que llamar hogar, como anhelaba. Y, sin embargo, muy pronto ese bienestar comienza a resquebrajarse. Adriaan, su amante, abandona unos días la ciudad para reunirse con su esposa y concluir los trámites del divorcio, y repentinamente deja de contestar sus llamadas. A la vez, la protagonista recibe el encargo de traducir a un expresidente africano acusado de crímenes de guerra durante su juicio, lo que la obliga a hacer suya la voz del criminal y a establecer con él una suerte de complicidad que nunca hubiera deseado. Mujer introvertida y observadora, se esfuerza por descifrar lo que está ocurriendo a su alrededor, pero no encuentra más que incertidumbres.

Hipnótica y de una rara intensidad emocional, Intimidades, cuarta novela de Katie Kitamura, muestra el indiscutible talento de la escritora estadounidense para desnudar lo familiar y revelar sus aspectos más desconcertantes. Una lectura adictiva que se cuestiona hasta qué punto llegamos a conocer y comprender verdaderamente las motivaciones de aquellos que nos rodean y reflexiona sobre el modo en que las intimidades, escogidas o impuestas, condicionan el curso de nuestras vidas.

Taina Tervonen, Las sepultureras, Errata Naturae, 21€

Senem es antropóloga forense y Darija, investigadora. En Bosnia-Herzegovina, un país traumatizado por las guerras de los Balcanes, una trabaja con los muertos, la otra con los vivos. Senem se ocupa de identificar huesos humanos encontrados en fosas comunes de décadas de antigüedad, mientras que Darija visita a familias de personas desaparecidas para escuchar sus historias y recolectar su ADN. Ambas se encargan de hacer hablar a los muertos para aportar justicia, reparación y consuelo a los vivos. Cuando Tervonen las conoce, ignora el alcance de las tareas que ocupan sus días. A lo largo de diez años, nos adentra en su intimidad, nos hace partícipes de su vertiginosa responsabilidad y el peso de sus deberes, de su compromiso y su desfallecimiento, así como de sus arrebatos de alegría.

Valerio Evangelisti, Antracita, Hoja de Lata, 23,90€

1875. Han pasado diez años desde el final de la guerra de Secesión. Los jóvenes EEUU son ahora un territorio a conquistar para los poderosos conglomerados del ferrocarril, el carbón y el acero.

Pantera, un pistolero mexicano, nómada y mercenario, entra en contacto con los Molly Maguire, una organización secreta que opera entre los mineros irlandeses en Pensilvania. Al mismo tiempo, y fruto de una confusión, Pantera comienza prestar sus servicios en la agencia de detectives Pinkerton, brazo armado de los patronos, especializada en la represión sangrienta del movimiento obrero gracias a su Policía del Acero y el Carbón.

Una lucha despiadada que decantará la dominación de Norteamérica en los siglos venideros.

Masahiro Mita, El club de los Quince, Hermida Editores, 19€

El protagonista es Ryōichi Kitazawa, hijo de una familia de clase media. Su madre imparte clases de piano en el sótano de su casa, su hermano menor es un alumno brillante que estudia en una prestigiosa escuela privada, y su padre vive absorbido por el trabajo y casi nunca está en casa. Ryōichi es un chico solitario y retraído que estudia en una escuela de secundaria pública y aprende a tocar el piano, pero no con su madre, sino con una profesora particular. Se siente abrumado por la enorme presión y competitividad del sistema educativo japonés: es consciente de que no tiene suficiente nivel académico para entrar en un buen instituto, y tampoco confía en que su talento como pianista le permita dedicarse a la música. Por eso a menudo se pregunta cuál es el sentido de vivir y juega con la idea del suicidio.

Un día, un chico de su curso llamado Hangei Tetsuya, la estrella del equipo de béisbol, le pide a Ryōichi que grabe uno de sus partidos y que lo acompañe al hospital para enseñarle la cinta a una amiga de la infancia que está gravemente enferma. Ryōichi se siente extrañamente atraído por la joven enferma. Hasta que ella le pregunta: «¿Quieres suicidarte conmigo?».

Un chico que quiere morir conoce a una chica que quiere vivir. Ella le enseña a aferrarse a la vida con todas sus fuerzas, ya que la fugacidad de la vida es una bendición y una maldición al mismo tiempo. Una novela llena de crudeza que, no obstante, deja una puerta abierta a la esperanza.

Ia Genberg, Los detalles, Gatopardo, 17,95€

Una mujer está postrada en cama con fiebre. Con una nitidez casi cegadora, su mente ociosa dibuja semblanzas de algunas personas de su pasado: una ex pareja que saltó a la fama, una amiga de carácter errático, un amor sin futuro, una madre frágil y dependiente. Pero ¿quién es en realidad el retratado, la figura en el lienzo o la que sostiene el pincel? El retrato se troca en autorretrato. Al evocar sus vidas pasadas, «vidas pequeñas con personas que vienen y van, amigos que desaparecen, niños que crecen», la mujer revive intensamente su propia juventud, titubeante y ávida de experiencias. Corrían los años noventa y el mundo era muy distinto: el listín telefónico era un objeto preciado, el nuevo milenio se esperaba con euforia y optimismo, y la salud mental aún no formaba parte del vocabulario cotidiano.

Ganadora del Premio August, el galardón literario más importante de Suecia, y convertida enseguida en un éxito internacional, esta novela está escrita desde un «yo» en el que es fácil verse reflejado: fragmentario y cambiante, moldeado por el roce íntimo con un puñado de personas y por lo que queda de ellas cuando desaparecen (un gesto, una frase, un mensaje escrito en un libro). Es decir, los pequeños detalles que dan densidad y sentido a la vida. Sólo hace falta prestarles atención.

Gilbert K. Chesterton, El hombre que sabía vivir, Espuela de Plata, 19,90€

Chesterton puede considerarse un autor clásico de la Edad Contemporánea. Sus obras no dejan de reeditarse precisamente porque todas ellas, ya sean ensayos, novelas, obras de teatro e incluso poemas, versan sobre algo que no pasa de moda y que para toda época es imprescindible; a saber, el enigma del ser humano y los problemas que a este le rodean. En El hombre que sabía vivir, Chesterton trata de combatir el falso pesimismo, el cinismo o si se quiere, la tibieza que hace que el ser humano no agradezca ese regalo, esa deuda infinita e impagable que es el don de la vida. Nuestro protagonista, Inocencio Smith, es un filósofo, pero un filósofo que sabe vivir, que vive al límite y que se echa sobre los hombros la tarea de despertar a sus amigos las ganas de vivir de una manera creativa, misteriosa y llena de aventuras, que hará reflexionar sobre su muerte en vida a todas las personas espiritualmente moribundas con las que se cruza en la novela. Rescatamos la excelente edición llevada a cabo por José María Souvirón durante su estancia en Chile en los años cuarenta. Ofrecemos también un prólogo de la especialista chestertoniana Mercedes Martínez Arranz.

Juan Carlos Elijas, Proso modo, Reino de Cordelia, 20,95€

En pleno confinamiento de 2020, el poeta Jordi Coboia recibe la llamada de un viejo amigo, Quim, quien le encarga que escriba para su editorial un libro sobre sobre la situación que el planeta vive con la pandemia Covid 19, y sus posibles efectos en un futuro. Ya en 2017 le había requerido otro tanto sobre «el asunto político y social de Catalunya». En ambos casos, Jordi declina. No obstante, las dos tramas se irán imbricando a medida que avanza la narración. Proso modo se erige así en una excusa para reflexionar gozosamente sobre el siempre agitado acto de escribir, y también sobre los orígenes de un país, las servidumbres del mundo de la cultura o las traiciones que imponen los años. Con estilo tan fluido como desenfadado, se ofrece un relato de largo aliento, en el que los lectores, como en aquel espejo en el camino que imaginara Stendhal, podrán verse reflejados para, en no pocos casos, vislumbrar, según el ángulo, una mueca de tristeza o de alegría.

Massimo Carlotto, Otro invierno llegará, Alrevés, 20€

Bruno Manera y Federica Pesenti parecen una pareja feliz. Él es un rico heredero del valle cuya fortuna no es del todo transparente, mientras que ella es una mujer vistosa y elegante, heredera de la prestigiosa dinastía Pesenti. Un día cualquiera, Manera empieza a sufrir una serie de ataques intimidatorios que, con el tiempo, se van agravando hasta llegar a temer por su propia vida. Para ayudarlo, solo tiene a Manlio Gavazzi, un vigilante jurado con una existencia desafortunada y con excesos de todo tipo, convencido de que ciertos asuntos se tienen que resolver siempre entre la gente del pueblo.

A partir de aquí, el azar empezará a jugar en su contra y nos sumergiremos en un mundo podrido, donde la amistad es una falsedad, el amor una especulación, el matrimonio un campo de batalla y la solidaridad entre compatriotas un simple pacto.

Con Otro invierno llegará, Massimo Carlotto nos dibuja una novela de chantajes, corrupciones y engaños, donde todos los personajes parecen tener secretos inconfesables, consiguiendo crear un mundo asfixiante y, lo que es peor, hacernos partícipes de ello.

Elizabeth Gaskell, El trabajo de una noche oscura, Libros de Seda, 18,95€

Hamley es un pequeño pueblo donde Edward Wilkins ejerce como abogado, al igual que hizo su padre antes que él. Su habilidad para contar historias y su aguda inteligencia permiten que se gane la simpatía de los nobles locales, aunque por supuesto, nunca lo considerarán como un igual y lo sabe. Conmocionado por la muerte de su esposa y su segunda hija, el señor Wilkins se centra en su hija mayor, Ellinor, cuya vida parece perfecta: está enamorada del joven señor Corbet, un estudiante de derecho brillante y ambicioso; todo le sonríe, hasta el punto de que no advierte el evidente estado de decadencia de su padre, quien, sintiendo el peso de su inadaptación social y de su propio fracaso, vuelca su descontento en vicios, lujos y alcohol. Todo se detiene una noche, una noche oscura en la que Ellinor es testigo de un crimen. Y será este acontecimiento el que ponga patas arriba su vida de un modo dramático.

Robert Aickman, El modelo, Adriana Hidalgo, 16,90€

Este hipnótico relato, subtitulado «una novela de lo fantástico», nos cuenta el extraño viaje de una niña a lo largo de la Rusia zarista. Guiada solo por sueños y promesas, Elena abandona su hogar y atraviesa paisajes y territorios habitados por extraordinarios personajes y creaturas, en la esperanza de convertirse en bailarina clásica.

Simbólica, fantástica, mítica, «El modelo» fue elogiada como una obra maestra al publicarse póstumamente.

Julio José Ordovás, Castigado sin dibujos, Xordica, 13,95€

Ver dibujos animados por la televisión es algo que nos caracterizó. Por eso, hablar de Bugs Bunny, Porky, Lindo Pulgoso o el Pato Lucas, significa recordar lo que fuimos. El personaje de este libro veía esos dibujos en un sofá de escay, veraneaba en Salou o en Peñíscola, quiso ser detective, y, cuando supo que su madre había sido una niña adoptada corrió a decirle a sus abuelos que los quería. Pero ese niño creció, fue consciente de que a través de los bares se descubre una ciudad, sintió que el socialismo español era Felipe González junto al olor del pollo a l’ast y llegó a la certeza de que los hombres, más que raíces, tenemos pies.

Juan P. Vidal, El mar de los espejos, Carena, 17€

Luis se levanta una mañana en su apartamento de Nueva York con una terrible noticia: el asesinato de Charlie, amigo y dueño de una de las galerías de más éxito de la ciudad. La repentina aparición de un sospechoso, y su estrecha relación con él, le abre las puertas a una nueva y compleja realidad. A medida que comienza a desenmarañar junto con Lucía, ­una exitosa pintora española afincada en la ciudad,­ la compleja madeja que se esconde tras esta muerte, el lector empieza a atisbar las sombras de un misterioso y sorprendente pasado en España. Los años de vida un tanto frívola se desvanecen de repente para hacer surgir un rostro inesperado y sorprendente a la existencia. Nadie es ya quien aparenta ser. Luis descubre que el mundo en el que ha vivido en los últimos años no es más que una ficción.

La segunda parte de la novela se sitúa diez años después en España, donde ciertos sucesos permiten esclarecer lo que realmente ocurrió aquella noche en Nueva York.

Una novela sobre el azar que rige nuestros destinos, sobre la amistad, sobre el lado oscuro del hombre y sobre el perdón.

Isabel Donado, Las leyes de Mendel, Zut Ediciones, 20€

Padres e hijos. Hijos y padres. El gozo y la bilis, la necesidad y el lujo. ¿Se puede escapar de lo que se nos impone como herencia? ¿Hasta qué punto nos determinan?

Con el trasfondo de las leyes de Mendel, que explican la transmisión de las características físicas entre padres e hijos, la narración da cuenta, a través de tres generaciones de distintas familias, cómo se van metamorfoseando los rasgos heredados, cómo determinan las personalidades. Una mirada indiscreta a momentos cotidianos pero íntimos de la vida de hombres y mujeres en una historia donde el odio, el amor, los celos, el miedo y la venganza formulan una apasionada danza de relaciones donde el pasado está continuamente abordando el presente.

Con una prosa enérgica, Isabel Donado nos presenta la lucha interior de unos personajes que tratan de escapar del círculo viciado y hereditario que los hace ser quienes son planteando al fondo una pregunta irremediable: ¿podemos sustraernos a la familia que nos ha tocado? Un retablo hondo, lleno de momentos memorables, con el que Isabel Donado, mostrando un pulso seguro y una firme capacidad para reflejar angustias y retratar pasiones, compone una primera novela tan brillante como personal.

Rafael Guerrero, Muero y vuelvo, MAR Editor, 18€

El detective R.G. viene de padecer un caso en el convulso norte de África que casi le cuesta el pellejo. Para olvidar lo ocurrido y resarcirse de las heridas decide escaparse unos días a Praga para encontrarse con su enamorada, una croupier brasileña que desaparece misteriosamente. Abatido, vuelve a Barcelona, donde es contratado por una empresa de seguros para buscar en Brasil rastros del supuesto muerto que acababa de firmar una valiosísima póliza de seguro de vida. Todo parecía en regla, pero es una muerte, o desaparición, misteriosa.

Túnez, Madrid, Suiza, Hungría, Barcelona y finalmente Brasil son testigos y protagonistas de las investigaciones, elucubraciones, enamoramientos y decepciones de este personaje tan real como el asunto que lo lleva de un continente a otro. De sus aventuras sacamos la conclusión de que unas palabras inocentes pueden cambiar el curso de la vida de muchas personas.

¿Es más importante la ley o la ética? Su trabajo como detective puede verse marcado por sus sentimientos, y el amor puede llevarle a cometer errores peligrosos. Al final, lo más importante será volver vivo de Brasil.

Patxi Iturregi, Estuario, El Gallo de Oro, 16€

Los ríos Nervión e Ibaizábal conforman un estrecho estuario en su salida al Golfo de Vizcaya, en el que la especie humana habita desde antiguo. Desde finales del siglo XIX, este entorno fluvial sometido al vaivén de las mareas inicia un intenso proceso de transformación basado, principalmente, en la industria siderúrgica y la explotación del mineral de hierro, convirtiéndose así en uno de los principales focos industriales y comerciales de Europa.

Posteriormente, el declive fabril de los años ochenta propicia la posibilidad de proyectar una conurbación de servicios denominada Gran Bilbao, donde los prósperos astilleros y las florecientes factorías de antaño no son sino meras reminiscencias imprecisas del pasado. Este es el marco donde Patxi Iturregi teje con maestría la urdimbre de sus últimas narraciones.

Francisco Baena, El fondo del espejo, Sonámbulos, 20€

Una atractiva promesa del rock independiente es contratada para grabar un spot junto al más carismático líder de la escena indie, dos veteranos músicos de estudio y un realizador de culto. Todos llegan acuciados por sus propios problemas hasta Hawkline Records, el extraño estudio que Doc ha construido en la sierra de Guadarrama. Sorteando las tensiones y las expectativas con las que carga cada uno y hace cargar al resto, el grupo cumple el compromiso profesional que los ha reunido durante un fin de semana, y se verá obligado a hacer frente a una experiencia que jamás habían imaginado que vivirían.

Juan Mayorga, Amistad, La Uña Rota, 13€

«Dumas en el féretro. Manglano y Ufarte lo velan. Silencio. Manglano rompe a llorar. Ufarte lo consuela».

Con esta acotación comienza Amistad, una obra de Juan Mayorga sobre amigos que lo son desde la infancia y cuyas vidas se han ido trenzando en torno a juegos compartidos. Mientras, la vida les ha tratado de manera muy distinta, tanto en lo económico como en lo social. Pero hoy, ante el lector, lo que ponen en juego es la propia amistad.

Al tiempo, cada uno de ellos se pone en juego a sí mismo y se evidencia la dificultad que tienen de comunicare entre sí. Porque como dice la filósofa Nuria Sánchez Madrid en el ensayo que completa este libro, «la amistad divide a uno en dos».

¿Qué dirías de tu amigo si faltase? ¿Qué deberías decirle mientras esté aquí? ¿Qué es para ti la amistad?

Inma Monsó, La maestra y la bestia, Anagrama, 19,90€

1962. Una joven maestra llega a su primera plaza en una escuela del Pirineo. Atrás deja una infancia marcada por la relación con sus padres. Desconocedora de las marcas que la historia ha dejado en el pueblo, encajará las piezas que la unen al pasado gracias a Justa y un hombre fascinante con quien vivirá una pasión unidireccional. Descubrirá, también, que no basta con la discreción y la afabilidad para que una comunidad la deje en paz.

Leila Slimani, Miradnos bailar, Cabaret Voltaire, 23,95€

Amín ha conseguido pertenecer a la nueva burguesía que prospera y se divierte. Mathilde cree haber perdido los mejores años de su vida con la guerra, la casa y sus hijos. Por su lado, al Marruecos independiente le cuesta encontrar su identidad entre el arcaísmo, la ilusoria modernidad occidental, la obsesión por el qué dirán y las heridas de la vergüenza. Entre la represión y el hedonismo, los jóvenes deberán hallar su voz.

Azahara Alonso, Gozo, Siruela, 15,95€

¿En qué momento mi vida empezó a ser accesible solo en vacaciones? se pregunta la narradora mientras reconstruye su experiencia en una isla de Malta. Una abarcable geografía, propicia para sentir y pensar también desde el cuerpo; el clima ideal para reflexionar sobre los dilemas planteados por el trabajo, la política del tiempo, los envites del turismo, el deseo de autenticidad y otros ambiguos imperios del presente.

Giorgio Ballario, Turín no es Buenos Aires, Almuzara, 24€

Héctor Perazzo, ex inspector de la Policía Federal Argentina afincado en Turín, es un detective privado que sobrevive gracias a trabajos rutinarios: cornudos, maridos infieles, colegiales derrochadores… Pero cuando la peruana doña Pilar le pide que investigue la desaparición de su hija Linda, una veinteañera que se esfumó en el vacío de una vida aparentemente sin sombras, el escenario cambia por completo. Héctor sondea los ambientes marginales del Turín multiétnico, entrando y saliendo de la zona gris que en toda metrópolis desdibuja los límites entre legalidad e ilegalidad. Y es así como la búsqueda de la joven sudamericana revela un lado oscuro imprevisto. La investigación trazará los contornos de una extraña y terrible realidad que llevará a Héctor a las montañas de Saluzzo, tras las huellas de un gran pintor renacentista. Giorgio Ballario, uno de los autores más celebrados de la reciente novela negra italiana, hace gala aquí de su habitual maestría para conducir al lector a través de un laberinto tan absorbente como inquietante. A caballo entre la pluma de Raymond Chandler y la de Paolo Conte, Perazzo es un personaje memorable, irónico y fatalista, cínico y nostálgico (como sólo puede serlo un porteño expatriado), misógino pero seductor. Imposible no quedar fascinado por el ritmo de su investigación: la irresistible, indolente inquietud del tango rota por picos de acción y suspense dignos de los grandes autores americanos. Y será cierto que Turín no es Buenos Aires, pero, página tras página, el lector descubrirá que es la ciudad ideal para albergar un gran noir contemporáneo.

Lucetta Scaraffia, La mujer cardenal, Editorial San Pablo, 16€

Lucetta Scaraffia –historiadora, periodista y escritora– nos sorprende con un apasionante thriller que pone de manifiesto las luces y las sombras de las más altas esferas vaticanas. La elección del guatemalteco Ignacio como papa provoca una sombra de desconcierto y malestar sobre el pequeño pero complejo mundo del Vaticano. Su pretensión de reformar el IOR (el Instituto para las Obras de Religión) es una peligrosa amenaza para los intereses de algunos sectores de la Ciudad Estado. Así, en los pasillos donde reina la envidia y la rivalidad, comienza a fraguarse un plan para deshacerse del Santo Padre. En este ambiente tenso y rodeado de intrigas, el papa Ignacio decide nombrar a una mujer secretaria de Estado y cardenal, como primer paso de su revolución. Mientras, los cardenales planean sus contraataques. Pero los encuentros tienen lugar durante cenas servidas por religiosas que escuchan todo… Un acercamiento literario al papel de la mujer dentro del Vaticano y de la Iglesia en su conjunto.

Gabrielle Zevin, Mañana, y mañana, y mañana, Alianza de Novelas, 21,95€

Un gélido día de diciembre de su primer año en Harvard, Sam Masur sale de un vagón de metro y ve, entre las hordas de gente que esperan en el andén, a Sadie Green. La llama a gritos. Por un momento, ella hace como que no lo ha oído, pero entonces se vuelve y empieza la partida: una colaboración legendaria que los lanzará al estrellato. Piden dinero prestado, favores y, antes incluso de graduarse, firman su primera superproducción: Ichigo, un juego en el que uno puede escapar de los confines del cuerpo y las traiciones del corazón, en el que la muerte no significa más que una oportunidad para recomenzar y volver a jugar.

Esta novela narra la historia de los mundos perfectos que construyen Sam y Sadie, el mundo imperfecto en el que viven y de todo lo que viene después del éxito: el dinero, la fama, la traición, la tragedia. La trama se extiende a lo largo de más de treinta años, va de Cambridge (Massachusetts) a Venice Beach (California), pasando por tierras intermedias y otros mundos.

Mañana, y mañana, y mañana es una novela deslumbrante y compleja que ahonda en la naturaleza multifacética de la identidad: en los videojuegos como forma de expresión artística; en la tecnología y la experiencia humana; en la discapacidad; el fracaso; las posibilidades de redención; los mundos virtuales, y, sobre todo, en nuestra necesidad de conectar: de amar y ser amados. Sí, es una historia de amor, pero única en su especie.

John Wyndham, Chocky, Runas, 18,50€

Los padres de Matthew están preocupados. Con once años, ya es demasiado mayor para tener un amigo imaginario; sin embargo, a menudo lo encuentran hablando con una presencia que no está físicamente allí. Esta presencia -Chocky- interroga a Matthew sobre cuestiones extrañas y menosprecia el progreso humano. Poco a poco dejan de parecer absurdas las preguntas ¿quién es Chocky? ¿Qué puede querer de un niño? «Chocky», la última novela que Wyndham publicó durante su vida, es al mismo tiempo una historia de inocencia y una sombría muestra de manipulación.

Joyce Carol Oates, Bestias, Contraseña, 17€

Ambientada a mediados de la década de 1970 en el Catamount College, una universidad femenina del nordeste de los Estados Unidos, Bestias está narrada en primera persona por una de sus alumnas, Gillian Brauer, aficionada a escribir poesía desde la adolescencia. En su tercer año en el Catamount, Gillian ha logrado que la admitan en el taller de escritura poética de Andre Harrow, un carismático profesor que en sus clases anima a sus alumnas a expresarse de la manera más desinhibida posible. El profesor Harrow está casado con una artista llamada Dorcas, cuyas perturbadoras esculturas de madera son muy cotizadas. Gillian, perdidamente enamorada del profesor Harrow desde el curso anterior, sabe por los rumores que corren entre sus compañeras que algunas alumnas han tenido la suerte de que el matrimonio las invitara a su casa y que alguna incluso ha viajado con ellos a Europa. A pesar de que sospecha que en los encuentros de esas alumnas con el profesor y su mujer hay algo turbio, Gillian se siente muy afortunada la tarde que Andre, días después de haberla besado por sorpresa durante un paseo, le propone que vaya a su casa, momento que señala el comienzo de una relación muy estrecha y malsana con Andre y Dorcas.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Alfonso Zapico, La balada del norte. Tomo 4, Astiberri, 22€

El cuarto y último tomo de La balada del norte es el final de una revolución efímera. Con Largo Caballero en prisión, Indalecio Prieto en Francia y muchos otros rebeldes muertos o escondidos, los protagonistas de esta historia vagan por las montañas de Asturias en un invierno frío de derrota. Estas páginas amueblan el vestíbulo de una casa en ruinas, el hogar roto y vaciado de la Guerra civil española de 1936. Para comprender cuánto odio se acumulaba en aquellas habitaciones, cuánta rabia y dolor albergaban sus estancias, hay que pasar antes por aquí.

Poesía y Teatro

Leire Bilbao, Aguas madres, La Bella Varsovia, 13,90€

Ser madre, y ser madre al mismo tiempo que otras madres de las que acompañarse, pero también con las que compararse. Ser hija, y ser hija de una madre que lucha por no ser solo una madre, y pensar en una misma frente o contra ella. Ser escritora, y plantearse la literatura quizá como otra forma de maternidad, y acaso la maternidad como otra forma de creación. Leire Bilbao aborda una experiencia plagada de alegrías y de sinsabores, y parte de la vivencia de la maternidad para reflexionar sobre la identidad propia, su construcción y su destrucción; una identidad que abarca la condición de madre, y también la de escritora.

Leire Bilbao es una de las autoras fundamentales de la poesía actual en euskera. A su prolífica trayectoria en la literatura infantil y juvenil se suma su rotunda obra poética: Etxeko urak, su tercer libro en este género —que presentamos como Aguas madres, con traducción de Ángel Erro—, ganó en 2021 el prestigioso Premio Lauaxeta. Su escritura fluye con la energía del símbolo, y ensancha cuanto contienen las palabras: aquí guardan significado, e historia, y expectativas. La de Leire Bilbao es una poesía que apela al cuerpo —el propio, y el de otras— y al poema: los campos de batalla de Aguas madres.

Juan Gallego Benot, Las cañadas oscuras, Letraversal, 14,90€

Este es un paseo por la margen de un río en obras. Entre escombros, bloques de pisos de lujo a medio construir y alfares en desuso. El protagonista se encuentra con sus amantes en fiestas flamencas que se prolongan hasta el amanecer. Los poemas recorren estos hechos, entre lo histórico y lo imaginativo, para lograr una expresión verdaderamente urbana y contemporánea que reconoce el ritmo de la ciudad.

No ficción

Gabriel Josipovici, La escritura y el cuerpo, La Caja Books, 18€

El acto de la escritura es una de las obsesiones más persistentes entre los escritos y ensayos del crítico literario inglés Gabriel Josipovici. En su ejercicio parece haber muchos asuntos en juego: la relación del autor con lo escrito, la oposición entre sinceridad y retórica y, finalmente, el proceso mismo de escribir, en el que mente y cuerpo se entrelazan de manera ambigua. Son estos los tópicos que abordan los cuatro ensayos que componen La escritura y el cuerpo. Josipovici, a partir de la lectura y los análisis de la obra de Kafka, Borges, Shakespeare y la novela Tristram Shandy de Laurence Sterne reflexiona sobre un conjunto de cavilaciones inquietantes sobre el arte, el cuerpo y su vínculo íntimo con el oficio de escribir.

Charles David Ley, Recuerdos literarios (1943-1959), Renacimiento, 21,90€

Al hispanista inglés, Charles David Ley, le encantaba recorrer las calles de Madrid, aprendiéndose sus nombres. Le atraían plazas como la de Santo Domingo, o de las Descalzas, «rodeadas de ciertas calles estrechas y en cuesta que se llamaban costanillas, la Costanilla de los Ángeles, por ejemplo. […] Yo quería conocer los diablos que habitaban esta ciudad fascinante». Los dos libros memorialísticos que componen sus Recuerdos literarios, La costanilla de los diablos y La cueva de Salamanca, ahora reunidos, constituyen una crónica fresca, objetiva y sugestiva de aquellos años y aquellas vidas, imprescindibles para historiadores de nuestra literatura de la posguerra española. No son muchas las memorias de aquellos escritores (quizá no deseosos de recordar aquella España) y carecemos de testimonios vívidos de muchas de aquellas tertulias y aquellas publicaciones poéticas. Páginas imprescindibles para los últimos años de Baroja, impagables en lo que se refiere a Cernuda en Londres, de cuya etapa tan poco sabemos; apasionantes evocando las aventuras de ese desenfadado y ultra fascista, pero estimable poeta, Roi Campbell por Salamanca y Madrid.

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (19-Feb)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Carl Zimmer, Tiene la sonrisa de su madre, Capitán Swing, 29,50€

Charles Darwin desempeñó un papel crucial a la hora de convertir la herencia en una cuestión científica y, sin embargo, fracasó estrepitosamente a la hora de responderla. El nacimiento de la genética, a principios del siglo XX, pareció hacer precisamente eso. Poco a poco la gente tradujo sus antiguas nociones sobre la herencia a un lenguaje de genes. A medida que la tecnología para el estudio de los genes se abarató, millones de personas pidieron pruebas genéticas para relacionarse con padres desaparecidos, con antepasados lejanos, con identidades étnicas…

Pero, escribe Zimmer, «cada uno de nosotros es portador de una amalgama de fragmentos de ADN, cosidos a partir de algunos de nuestros muchos antepasados. Cada pieza tiene su propia ascendencia, recorriendo un camino diferente a través de la historia de la humanidad. Un fragmento concreto puede ser a veces motivo de preocupación, pero la mayor parte de nuestro ADN influye en lo que somos -nuestro aspecto, nuestra estatura, nuestras inclinaciones- de maneras inconcebiblemente sutiles».

La herencia no se limita a los genes que pasan de padres a hijos. La herencia continúa dentro de nuestro propio cuerpo, ya que una sola célula da lugar a trillones de células que conforman nuestro cuerpo. Decimos que heredamos los genes de nuestros antepasados -utilizando una palabra que antaño se refería a reinos y haciendas-, pero heredamos otras cosas que importan tanto o más para nuestras vidas, desde los microbios hasta las tecnologías que utilizamos para hacer la vida más cómoda. Necesitamos una nueva definición de lo que es la herencia y, a través de la lúcida exposición y narración de Carl Zimmer, este resonante tour de force nos la proporciona.

Entrelazando investigaciones científicas históricas y actuales, su propia experiencia con sus dos hijas y el tipo de reportaje original que se espera de uno de los mejores periodistas científicos del mundo, Zimmer acaba por desentrañar los urgentes dilemas bioéticos que surgen de las nuevas tecnologías biomédicas, pero también las antiguas presunciones sobre quiénes somos realmente y qué podemos transmitir a las generaciones futuras.

Gustavo Zagrebelsky, Derechos a la fuerza, Trotta, 17€

¿Ha de buscarse la causa de este mundo detestable en los presuntos enemigos de los derechos, los cuales, además, son difíciles de identificar, y, por tanto, en un dato externo a los derechos, o sea, en su actuación defectuosa cuyo remedio habría de procurarse por la promoción de esos mismos derechos? ¿O la causa es otra, intrínseca a la propia concepción de los derechos, en un mundo como el actual que se revela cada vez más injusto y violento, y siempre más pequeño, en el sentido de una totalidad en la que cualquier parte está en relación de interdependencia con todas las demás? Nuestro mundo es sostenido por poderosas fuerzas centrípetas. Pero, paradójicamente, la reivindicación de los derechos, en lugar de promover la diversidad y la diversificación, corre el peligro de impeler la uniformidad y la homologación. Por eso, escribe Gustavo Zagrebelsky, «en época reciente, por detrás o junto a la ideología victoriosa de los derechos humanos, se ha abierto paso la exigencia de revalorizar los deberes, no ya desde la perspectiva de la sujeción a un orden impuesto, sino desde el punto de vista de la pertenencia a un mundo que se rige gracias a frágiles equilibrios y encajes, amenazado por la catástrofe. No se puede hablar de deberes si olvidamos que fueron concebidos, al principio, como obediencia a los dioses y, después, a los soberanos, y que les sucedió la edad de los derechos como emancipación de esas opresiones. Hoy vuelve a ser el momento de los deberes, pero hacia nuestros semejantes. Atañen a todos y hacia todos, en los mismos términos. De modo que, cuando hablamos de deberes sin Dios y sin soberano, abogamos por nuestra propia causa».

Jean-Luc Nancy, A la escucha, Amorrortu, 11€

¿Qué es un ser entregado a la escucha, formado por ella o en ella, que escucha con todo su ser? -(…) ¿Qué es lo que resuena?-Un cuerpo sonoro.-Pero, ¿cuál? ¿Una cuerda, un metal, o bien mi propio cuerpo?-Escucha: es una piel tensa sobre una cámara de eco, y que otro golpea o puntúa, haciéndote resonar, según tu timbre y a su ritmo.»(…) Esa piel tensa sobre su propia caverna sonora, ese vientre que se escucha y se extravía en sí mismo al escuchar el mundo y extraviarse en él en todos los sentidos, no son una «figura» para el timbre ritmado, sino su propia apariencia, mi cuerpo golpeado por su sentido de cuerpo, lo que antaño se llamaba su alma.»

Slavoj Zizek, Incontinencia del vacío, Anagrama, 23,90€

El autor indaga en las conexiones entre la sexualidad y la economía con los instrumentos del marxismo y el psicoanálisis lacaniano. La sexualización y la abolición de la sexualidad; el progreso tecnocientífico y el capitalismo globalizado; el falo y lo prohibido; lo poshumano y lo transgénero; el fetichismo y la perversión capitalista; el sujeto y el objeto; el sadismo, el masoquismo y la dominación económica…

Historia

Carlos Díaz, El anarquismo clásico, Ediciones 19, 14€

El autor, Carlos Díaz (filósofo, educador y difusor de la igualdad, la libertad y la fraternidad) nos muestra el anarquismo utópico en su acepción más positiva y abandona a su suerte a quienes, dentro del anarquismo, han identificado «propaganda por la acción con propaganda violenta». La utopía esperanzada de carácter anarquista (que desgrana en algunos personajes históricos concretos: Kropotkin, Abad de Santillán, Víctor García, Juan Miguel Liébanas, Jacques Ellul…) intenta abrirse al horizonte de lo posible. Quizás su realización, más o menos amplia, sea lejana, pero puede servir de inspiración para los logros parciales durante el tiempo intermedio. «Los optimistas tienden a proclamar que el mundo es una maravilla y lo ven todo de color de rosa, los esperanzados saben que el mundo es de muchos colores y algunos muy dolorosos, pero también que tenemos energías para, al menos, intentar mejorarlo. El lema Libertad, igualdad, fraternidad es una utopía hermosísima.

Andrew Permain, Antonio Gramsci, Clave Intelectual, 25€

Una frase recorre este convulsionado siglo XXI y se la debemos a Antonio Gramsci: lo viejo está muriendo y lo nuevo no ha nacido todavía, y en ese intervalo aparecen los monstruos. Encarcelado por orden de Mussolini desde 1926, Gramsci veía que la crisis de autoridad había desembocado en un punto muerto, con los sectores populares y medios tomados por la apatía y el cinismo ante una dictadura estridente y feroz. La democracia liberal se mostraba incapaz de interpelar a nadie, mientras el fascismo entusiasmaba a las masas y el modelo soviético se volvía crecientemente autoritario. ¿Por qué había fracasado la izquierda italiana que parecía tener conquistado el futuro? ¿Cómo se había llegado hasta ahí? Había que pensar todo de nuevo.

A partir de una lectura rigurosa de nuevas cartas publicadas y de los cuadernos de la cárcel, Andrew Pearmain se propone resituar a Gramsci –el militante, el fundador del Partido Comunista de Italia, el teórico que renovó el marxismo– en el contexto político e histórico en el que acuñó sus conceptos más vitales y fecundos, que llegan hasta hoy. Y lo hace sin esconder al hombre, sin idealizarlo, mostrando las aristas más complejas de un temperamento sometido a presiones extremas. Vemos el apego de Gramsci a sus raíces sardas, al folclore y las fábulas campesinas que compartirá con su hijo Delio. Lo vemos conmovido y desorientado cuando conoce a Julia Schucht –una camarada rusa, el amor que durará hasta el final de su vida– y a sus dos hermanas, con las que va construyendo un vínculo siempre ambiguo y acechado por el malentendido. Lo vemos luchando con sus jaquecas y sus crisis nerviosas, y escribiendo sin pausa reseñas de obras de teatro y de exposiciones, análisis políticos, informes para el partido. Lo vemos atentísimo a la vanguardia y también a la literatura por entregas que consumen los trabajadores, a sus gustos y sus opiniones. Lo vemos constatar, una y otra vez, que no hay llamado a la insurrección “desde arriba”, en abstracto, que pueda sostenerse si antes no se promovió la educación de las masas, la discusión en las fábricas, la articulación de los sindicatos con la acción política.

Podría decirse que esta es la biografía de un derrotado, de un político y un intelectual aislado por la reacción fascista y marginado por su propio partido. Pero es ante todo una reflexión sobre la lucidez en condiciones de adversidad, y un relato atrapante que nos invita a pensar, a partir de la vida de Gramsci, las causas del fracaso de las fuerzas progresistas y las estrategias para volver a empezar sobre nuevas bases.

Karl Schlogel, Ucrania, encrucijada de culturas, Acantilado, 32€

Ucrania es un país atrapado en un tira y afloja político: ha sido durante años un mero peón en el tablero de la política internacional, y desde la anexión de Crimea por parte de Rusia, la partida ha tomado un cariz aún más dramático. En esta obra el autor analiza la realidad un país cuya historia reciente ha tenido lugar a la sombra de dos tradiciones políticas opuestas.

Luis Antequera, Crucifixión, Sekotia,16€

La crucifixión es conocida por ser uno de los castigos más crueles de los utilizados en la época romana; sin embargo, también se aplicó en otros períodos y culturas. Esta obra ofrece una visión completa y detallada de su historia y su alcance a lo largo del tiempo. Analiza cómo y por qué fue utilizada como castigo, así como su evolución y variantes. Además, examina su significado simbólico y teológico en diversos contextos históricos. La crucifixión de Jesús de Nazaret es uno de los eventos más importantes en la historia de la humanidad, siendo la Pasión el pasaje de la vida de Jesús más referido por los evangelistas Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Este libro profundiza en la narrativa histórica y teológica de este acontecimiento crucial, examinando los entornos político, religioso y social de la época. A través de una investigación rigurosa y una escritura accesible, el autor desentraña los detalles de la crucifixión y su significado, permitiendo entender mejor su historia y su impacto en la fe cristiana y en la cultura occidental. Luis Antequera realiza un estudio pormenorizado sobre la crucifixión, sus fases, protagonistas y variantes; y aunque se describe el proceso de Jesucristo, abarca multitud de casos y otras fuentes históricas que se han preservado, como las de Heródoto, Tucídides, Plutarco, Séneca, Cicerón, numerosos autores cristianos o recientes hallazgos arqueológicos. Profundiza en la verdadera naturaleza del tormento, conformando un ensayo que nos permite conocer cómo se aplicaba y en qué consistió este suplicio, desde sus orígenes en la antigüedad, hasta tiempos recientes.

Ethel Smyth, Memorias, Alianza Editorial, 32,95€

Se dice que, mientras cumplía una condena de dos meses en la prisión de Holloway por arrojar piedras contra las ventanas de los políticos que se negaban a reconocer el derecho al voto de las mujeres, se pudo ver a Ethel Smyth dirigiendo a través de los barrotes de su celda, con el cepillo de dientes a modo de improvisada batuta, una interpretación de La marcha de las mujeres, el himno que poco antes había compuesto para el movimiento sufragista. La anécdota retrata a la perfección el carácter de la que fuera una de las voces femeninas más celebradas de la música clásica occidental: autora de más de diez libros de memorias, seis óperas y una rica variedad de piezas corales, orquestales o de música de cámara, Ethel Smyth combinó su pasión por la música con el compromiso feminista y fue testigo y protagonista de algunos de los principales hitos de la historia europea de los siglos XIX y XX.

Si su militancia en el movimiento sufragista le granjeó el afecto de Emmeline Pankhurst o Virgina Woolf, su formación musical germanófila la puso en contacto con Brahms, Mahler o Clara Schumann, figuras todas que desfilan por las numerosas páginas que la compositora dedicó a recoger sus vivencias. El presente volumen recoge una cuidada selección de los pasajes más destacados de estos escritos autobiográficos para ofrecer una puerta de entrada a una vida singular dedicada a la música y la lucha por los derechos de las mujeres.

Teología

Calvo Zarraute, De Roma a Berlín, Homo Legens, 24,90€

Calvo Zarraute nos trae los resultados de su última investigación, yamencionada en su anterior obra, «De la crisis de fe a la descomposición de España»: la asunción de la Leyenda negra protestante por parte de la Iglesia Católica. Es decir, la aceptación de la superioridad moral del protestantismo en todos los órdenes (religioso y cultural, político y jurídico, educativo y económico) que tiene como consecuencia la sumisión de la Iglesia a la cosmovisión protestante. Esto es, «La protestantización de la Iglesia Católica».

Gianfranco Ravasi, Biografía de Jesús, Editorial San Pablo, 19,90€

Para componer una biografía de Jesús que responda a la pregunta «y vosotros, ¿quién decís que soy yo?», es necesario acudir a fuentes que demuestran un delicado equilibrio entre la fe y la historia. Esta peculiaridad impide un relato exclusiva y rigurosamente histórico. Sin embargo, y pese a la dificultad de separar la fe del dato histórico, el cardenal Ravasi ha logrado en esta obra aproximarse a su figura desde diferentes ángulos. Tras describir las coordenadas históricas, culturales y geográficas en las que nacen los evangelios y recorrer brevemente los capítulos que los componen, traza el perfil de Jesucristo siguiendo algunos rasgos fundamentales: sus orígenes, las palabras y gestos de su vida pública, el acto supremo de su muerte y su resurrección, para la que, junto con alguna pista histórica, es fundamental el componente de la fe pascual. Por último, añade la visión de los evangelios apócrifos, que dejaron una profunda huella sobre todo en la representación artística de Jesucristo. Así, esta Biografía de Jesús es una obra para creyentes y no creyentes, para aquellos que se sienten interpelados por la identidad de Jesús de Nazaret.

Pablo Blanco Sarto, Benedicto XVI, el papa teólogo, Editorial San Pablo, 11,90€

Biografía de Benedicto XVI, que fue un hombre humilde, un erudito un gran teólogo y un papa que marcó la historia de nuestro tiempo. El hilo conductor de sus páginas es la historia de su vocación: primero como cristiano y sacerdote, después como profesor y arzobispo y, por último, como prefecto y papa, e incluso como papa emérito. Se trata de una obra que, además de dar a conocer los aspectos más significativos de su vida, busca arrojar luz sobre datos incomprendidos de su persona y su pontificado, desmoronando, incluso, aquellos juicios sin demasiado conocimiento del hombre bávaro que miró siempre de cara tanto a la razón de los intelectuales como a lo que él llama «la fe de los sencillos».

Rafael Vázquez Jiménez, La libertad religiosa y la presencia de la Iglesia en el espacio público, EDICE, 20€

En su reciente viaje a Baréin, el papa Francisco ha pedido que la libertad religiosa sea plena y no se limite a reconocer la libertad de culto. No basta con el respeto a las manifestaciones externas de fe, sino que ha de garantizarse la no coacción en materia religiosa, así como tener la debida consideración de la dimensión pública de la religión y, por tanto, la posibilidad de que los creyentes contribuyan a la construcción del orden social. La reclamación del derecho al ejercicio de la libertad de conciencia, a la libertad religiosa o a la libertad de culto, es un claro signo de la falta de equilibrio en las relaciones entre religión y Estado. Este libro quiere ofrecer una palabra cristiana al debate público acerca de la libertad religiosa, con argumentos que habitualmente no encuentran resonancia en el mundo mediático, para colaborar en la búsqueda del bien común, aportando luz «desde la experiencia de la fe y desde la sabiduría que hemos ido amasando a lo largo de los siglos», convencidos de que «hacer presente a Dios es un bien para nuestras sociedades» y de que «la privación de la libertad de conciencia y de la libertad religiosa deja herida a la humanidad, radicalmente empobrecida, privada de esperanza y de ideales» (Fratelli tutti, 274).

Francis Bethel, John Senior y la restauración del realismo, Homo Legens, 24,90€

John Senior es el maestro que la modernidad necesita. Profesor de clásicos, fue poeta, pensador, estudioso de la cultura y autor de las polémicas La muerte de la cultura cristiana y La restauración de la cultura cristiana. Pero, ante todo, Senior fue un realista, consciente de que el ser humano ha de mirar las estrellas, pero con los pies en la tierra. El realismo de John Senior consiste en reunir al hombre en su totalidad: sentidos, imaginación, emoción, voluntad, intelecto y cuerpo; en aceptar que no podemos cambiar la realidad, pero sí a nosotros mismos, defendiendo la verdad en una época de relativismo, materialismo y destrucción de la filosofía. En esta detallada y provocadora obra, la única biografía de John Senior, el padre Francis Bethel recoge el pensamiento del gigante intelectual, unido a su fascinante historia personal: su increíble trayectoria intelectual (desde el marxismo y el hinduismo hasta Santo Tomás de Aquino) y sus batallas universitarias (desde la fundación del Programa de Humanidades Integradas (IHP) hasta su cancelación y persecución). La historia real de un hombre que fue sobrenatural.

Otras lecturas interesantes

Iván de la Nuez, Posmo, Consonni, 17,50€

En enero de 2015 a Iván de la Nuez le fue extendido por error en La Habana su certificado de defunción. Después del shock inicial, asumió finalmente que ese documento mortuorio era un buen pasaporte para travesar los problemas del mundo y salir de estos lo más ileso posible. Una vez muerto, ¿qué más te puede pasar? Este libro es el resultado de esa decisión. Unas memorias de ultratumba donde el autor radicaliza su sentido de la anticipación y su particular estilo a la hora de abordar y nombrar las cosas. Por eso aquí el término «posmo» se refiere a «post mortem» y no a «posmoderno». Este es un recorrido espectral que recorre desde vivencias personales hasta los efectos culturales de una pandemia o la guerra en Ucrania, rematando con ese estatuto que De la Nuez llama Nuevo Orden Normal.

Ailton Krenak, La vida no es útil, Eterna Cadencia, 15,50€

Ailton Krenak, filósofo, chamán indígena y una de las voces más reveladoras del pensamiento latinoamericano contemporáneo, sostiene que despertar del coma de la modernidad es despertar a la posibilidad de volver a sumergirse en el sentido cósmico de la vida. A través del proyecto occidental moderno, hemos masacrado la Tierra, la hemos “desgarrado”, la hemos arrasado, y con ella, a nosotros mismos.

Recuperar el sentido cósmico de la vida es recordar que “la vida se mueve a través de todo” —piedras, montañas, ríos, plantas, animales, insectos, antepasados— y que la vida es “atravesar el organismo vivo del planeta a escala inmaterial”.

La vida no consiste en lo que somos capaces de planificar y organizar en un calendario, tampoco en trabajar lo suficiente para poder descansar, ni en convertirse en una persona realizada con una educación certificada y un gran salario.

La vida, para Ailton, es sostener el tejido que conecta a los seres visibles e invisibles de este cosmos. Un tejido violentado desde hace demasiado tiempo y que nos demanda, de forma urgente, que nos involucremos; porque “la vida es trascendencia” y no puede hacerse útil dentro de la lógica utilitaria de la habitabilidad colonial del planeta.

José Antonio Alonso, El futuro que habita entre nosotros, Galaxia Gutenberg, 22€

La persistencia de la pobreza infantil avergüenza y degrada moralmente a la sociedad que la consiente al tiempo que expresa su miopía y desinterés por el futuro: invertir en el bienestar de la infancia mejora la cohesión social en el presente y sienta las bases de un mañana más próspero. Para ello explora los diversos rostros con los que se presenta la pobreza infantil y discute sus causas y las medidas para combatirla.

Stefano Russomanno, La musa al oído, Fórcola, 22,50€

Por estas páginas desfilan figuras como el violinista David Oistrakh; los directores Herbert von Karajan, Carlos Kleiber, Claudio Abbado y Riccardo Muti; o los pianistas Maurizio Pollini e Ivo Pogorelich. Por otro lado, las óperas de Giuseppe Verdi se entremezclan con los valses de Johann Strauss hijo, los Responsorios de Carlo Gesualdo y las envolventes composiciones japonesas para la flauta shakuhachi.

Ramón J. Soria Breña, España no es país para ríos, Alianza Editorial, 19,95€

«España no es país para ríos» analiza la situación de cuarenta ríos de entre los cerca de treinta mil que recorren las tierras de nuestro país. Son cuarenta ríos que los representan a todos, porque los problemas que sufren nuestros ríos son comunes a todos ellos: los embalses que impiden la circulación y renovación de las aguas, la introducción destructiva de especies exóticas, la contaminación de la industria y del modelo agropecuario, su uso indiscriminado para generar energía y regar huertas inmensas…, todos estos factores están acabando con la vida de nuestros ríos. Pese a las consecuencias del cambio climático, que ya casi nadie se atreve a negar con libertad, que combina la escasez de agua con periodos puntuales de lluvias torrenciales, las soluciones propuestas en la actualidad siguen siendo las mismas que las puestas en práctica hace un siglo: embalsar los ríos y exprimir todavía más sus aguas.

En la actualidad, si explicas que las viejas soluciones ya no sirven, muchos expertos, entendidos, planificadores, políticos y ciudadanos se encogen de hombros, o no se lo creen o confían en que la tecnología superará este puntual problema como antes solucionaron otros más graves, como el desastre del Prestige… Pero no hay soluciones mágicas. Sin ríos limpios, corrientes y libres, gran parte de España se convertirá en un triste desierto. Ya no quedan mejillones perlíferos en casi ningún río de España porque sus aguas no están limpias ni corren libres, los salmones no remontan los cauces y las truchas desaparecen. Pero el problema más grave que padecen nuestro ríos es el olvido, la ignorancia de todos nosotros, la escasa atención que les prestamos, aunque demos mucha importancia a su agua como recurso para regar, beber, producir energía, desaguar nuestros deshechos o adornar algún paisaje. Porque un río es algo más que un canal para regar o el final de una cloaca urbana. Junto a un río comenzó la humanidad a hacer ciudades y a soñar un futuro.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (18-Feb)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Fernando J. Múñez, Antes se secará la tierra, Planeta, 20,90€

1845. André de Castronavea regresa, doctorado en Leyes, al pazo gallego que lo vio nacer. El reencuentro con su familia le produce una felicidad inmensa, pero su mayor anhelo es ver a Iria, la hermanastra de su padre, poco mayor que él. Ya en su cuarto, André la ve aparecer y ella, llevada por la emoción, le besa inesperadamente. Ese beso desatará los sentimientos enjaulados, y, mientras la relación imposible entre ellos se desborda, André descubrirá que no todo es alegría en el pazo: don Isidro Ordas, un empresario de Ponferrada, ha abierto minas en las tierras de los Castronavea. Así, la lucha por el control de la tierra, los amores y envidias de sus hermanos, el legado de su implacable abuelo Dositeu y el enfrentamiento inevitable con los Ordas se entrelazan en un huracán que exigirá sangre, arrojo y una lucha encarnizada por prevalecer.

Fernando J. Múñez nos habla de cómo los lazos familiares pueden ser condena o bendición y nos sumerge en las traiciones más dolorosas, en los amores más desgarrados y en los sacrificios que se hacen sin importar las consecuencias, todo ello en torno a un tema universal: la familia.

Rafael Tarradas Bultó, La voz de los valientes, Espasa, 21,90€

«Recuerda a los que arriesgaron, a los que se enfrentaron, a los que murieron por el bien. Recuerda a los que no se agazaparon, a los que supieron querer en tiempos de odio. Prométeme eso. Recuerda lo importante. Es en tiempos como estos cuando la vida nos hace elegir y, al elegir, nos definimos».

Baviera, Alemania. El castillo de Fallstein es uno de los más fastuosos de la zona, pero, lejos de ser un remanso de paz alejado del frente, Hilda Sagnier ha comprobado cómo la guerra y sus consecuencias han entrado con fuerza en sus salones, pues su marido, el prestigioso conde bávaro de Fallstein, ha sido completamente seducido por Hitler. Decidida a luchar por lo que cree, la condesa no dudará en arriesgar su vida, sobrepasar sus límites y fingir ser quien no es para ayudar a los perseguidos del régimen.

Mientras tanto, en Barcelona, los nazis empiezan a agasajar a José Manuel, pero el empresario sabe exactamente cuál es su objetivo. Él, que fue espía durante la Guerra Civil española, no tardará en involucrarse en la misión más secreta y de una relevancia capital, una misión que lo llevará a alternar con la élite alemana y a relacionarse con la alta sociedad de Potsdam. Allí, donde todos se relajan y hablan más de la cuenta, el espía deberá encontrar y destruir el arma en la que los alemanes confían su victoria.

Hilda y José Manuel, dos españoles en el corazón del Tercer Reich, descubrirán que, en tiempos de guerra, nadie es quien dice ser y que a veces la urgencia y el peligro son los mejores aliados para que el amor y los verdaderos sentimientos afloren.

Xavier Aldekoa, Quijote en el Congo, Península, 19,90€

«Durante más de dos meses de navegación fui Sancho Panza. Como el escudero de la mayor novela de caballerías jamás escrita, fui testigo fascinado de aquel mundo desconocido que se abría ante mí, recorriendo un río quijotesco, casi místico, que se adentraba bravo y temerario en una selva infranqueable para construir a su paso una historia extraordinaria.»

A lo largo de más de 4.700 kilómetros, el río Congo, esencia de la riqueza y las cicatrices de todo un continente, es una puerta abierta a la historia, la cultura y las tradiciones de los pueblos que habitan sus orillas. Xavier Aldekoa ha recorrido el gran río africano desde sus fuentes hasta la desembocadura para adentrarse en la realidad de una región rica, herida y vital.

No Ficción

Ensayo

Papa Francisco, Una encíclica sobre la paz en Ucrania, Espasa, 17,90€

«Tienen en sus manos un texto que recoge lo que ha brotado de mi corazón durante estos meses de guerra, cuando veía las imágenes de esa inmensa tragedia». Francisco

«Una verdadera encíclica sobre la paz y por la paz en Ucrania y en cada lugar de la tierra». Estas son las palabras con las que el papa Francisco ha querido introducir al mundo el mensaje contenido en este libro, dirigiéndose a todos los hombres y mujeres de buena voluntad cuando se cumple el primer aniversario de esta «guerra total» en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y diez años después de su elección como Papa.

Con la colaboración del vaticanista Francesco Antonio Grana, el Pontífice ha recopilado todas sus sentidas, insistentes y reiteradas peticiones. Una tras otra, estas intervenciones subrayan el deber de ser hombres y mujeres de paz, porque nadie, de ningún modo, puede sentirse ajeno o indiferente a los horrores de la guerra. Y si el objetivo es la «paz justa», entonces nadie puede negar que hay que poner fin al mercado de las armas, que hay que superar las injusticias sociales, que las diferencias culturales no deben convertirse en motivo de odio y que no hay que poner sobre la mesa de negociaciones, bajo ningún concepto, la amenaza de un conflicto nuclear.

La guerra es un camino de muerte que solo provoca en algunos la ilusión de ser vencedores, pero con ella, todos somos derrotados.

Historia

Jorge Vilches, La Primera República Española (1873-1874), Espasa, 22,90€

La Primera República (1873-1874) es uno de los episodios más importantes y desconocidos de la Historia de España. Na­ció como consecuencia del fracaso forzado de la monarquía de Amadeo de Saboya, no como resultado de un plebiscito ni de un movimiento de opinión. De manera que, el 11 de febrero de 1873, cuando fue proclamada, España seguía siendo monár­quica.

La Federal, como fue conocida, se predicó como una utopía política y social que traería paz, prosperidad y felicidad. Sin em­bargo, la élite dirigente demostró su desprecio a la democracia prefiriendo la revolución, el golpe de Estado y la conspiración a la legalidad, el consenso y la educación del pueblo en costumbres públicas democráticas. Pronto el país quedó desgarrado.

Entre febrero de 1873 y diciembre de 1874 hubo cinco pre­sidentes, cuyos mandatos estuvieron marcados por la guerra, el desdén de Europa, el desorden público, la desorganización e indisciplina del Ejército y la amenaza de una guerra con Estados Unidos, así como por el cuestionamiento de la unidad nacional con la proclamación del Estado catalán y la expansión del movimiento cantonalista desde Cartagena.

El fracaso de la República, último episodio de la Revolución de 1868, se llevó por delante la confianza ciega en el ejercicio de las libertades, y perjudicó la evolución democrática de España.

Pedro Insua, Cuando España echó a andar, Ariel, 20,90€

El 23 de noviembre de 1221 nace en Toledo el rey Alfonso X, llamado el Sabio, y a los pocos meses será nombrado heredero en la nueva catedral de estilo gótico de Burgos. Cuando en 1252, tras la muerte de su padre Fernando III, Alfonso X se convierta en rey de Castilla y León, la situación del reino será muy distinta a la de cuando nació. El monarca vivirá una expansión sin precedentes de las fronteras de los reinos hispanos hacia el sur, que incluso alcanzará el otro lado del Estrecho.

Es aquí, en esta tierra fronteriza constantemente rebasada por el empuje cristiano, donde se constituirá una organización del Estado cuya acción tendrá como resultado la nación española, que aglutinará frente al islam a una población muy variada procedente de todas partes de la Península. Gallegos, vascos, castellanos, aragoneses o catalanes, entre otros, se fundirán por la doble vía del reparto territorial y del enlace genealógico (del patrimonio y del matrimonio), y todos ellos adquirirán la condición de españoles. A partir del siglo XIII España se transformará en una nación clave de la historia cuya influencia alcanzará escala global.

Yuri Felshtinsky y Vladimir Popov, Del terror rojo al Estado mafioso, Deusto, 22,95€

Vladimir Putin es el dirigente ruso más longevo después de Stalin, figura en la que se refleja para alcanzar los 30 años en el poder: Putin prevé ser presidente hasta el año 2036.

En este libro, los prestigiosos académicos Yuri Felshtinsky y Vladimir Popov se proponen exponer cómo el presidente ruso, que no procedía de un clan o familia oligárquica, llegó a la dirección de este Estado mafioso. Lo hizo como representante del sistema en el que había desarrollado toda su carrera: como miembro del KGB.

La llegada de Putin al poder fue el punto álgido de la historia de los servicios especiales soviéticos, formados en 1917 bajo las siglas VChK. Estos servicios secretos, famosos por sus atrocidades y la masacre de millones de personas, sobrevivieron bajo los distintos gobiernos y pasaron a formar parte de la estructura misma del Estado ruso.

El año 1991 marca el momento en el que el Partido Comunista de la Unión Soviética, que ejercía el control político de los servicios de seguridad, cedió y finalmente renunció al poder, dejándolo en manos del KGB. Su jefe, Putin, construyó a su alrededor un nuevo Estado gobernado por una junta mafiosa que opera al margen de la ley y según el principio de lealtad personal absoluta al presidente.

La segunda fase de la implantación del Estado mafioso es su actual afán de expansionismo. Con la invasión de Crimea en 2014, Putin consolidó el nuevo nacionalismo bajo el principio de que, para proteger los intereses del «mundo ruso», hay que anexionarse las tierras vecinas pertenecientes al antiguo Imperio y a la URSS.

Un proyecto de reunificación de todos los rusoparlantes dentro de las fronteras de un único Estado que explica la actual guerra de Ucrania. Estas páginas diseccionan el actual régimen cleptocrático construido en torno a la figura de Putin y son la clave para entender cómo un país que fue socio de la Unión Europea ha pasado a ser un adversario estratégico de la OTAN y el mayor obstáculo para la paz en Europa.

Otros

Richard P. Feynman, El placer de descubrir, Crítica, 14,95€

El placer de descubrir permite acceder al mundo personal, social y científico de Richard Feynman, por ejemplo, a sus aventuras mientras participó en el Proyecto Manhattan, cuando se divertía —y escandalizaba— descifrando las claves de cajas fuertes, o a cómo se inició, siendo un niño, en el estudio de la naturaleza (en el «placer de descubrir»), que terminaría ocupando toda su vida. Podemos, asimismo, conocer sus pioneras ideas sobre las computadoras del futuro, su opinión acerca del valor de la ciencia o la explicación, tan sencilla como profunda, que dio al desastre de la lanzadera espacial Challenger. Es este, sin duda, un libro tan fascinante como su autor.

Alejandro G. Calvo, Una película para cada año de tu vida, Temas de Hoy, 18,90€

A lo largo de la vida, las personas disfrutamos, de media, de más de cinco mil películas. Nos emocionamos con historias y personajes que hacen un clic en nuestro interior que no sabemos explicar. ¿Y si alguien pudiera ayudarnos a entender por qué el cine se ha vuelto imprescindible para el ser humano?

En Una película para cada año de tu vida, el periodista y crítico de SensaCine Alejandro G. Calvo se convierte en nuestro guía particular y nos recomienda qué películas ver según el momento vital en el que nos encontramos. Con un estilo que combina erudición y relato personal, Calvo explora el hilo que conecta a Steven Spielberg con nuestros sueños, a David Lynch con nuestras pesadillas y a Jean-Luc Godard con nuestro gran amor, y nos demuestra que siempre hay una historia en pantalla dispuesta a ofrecernos una lección de vida.