martes, 12 agosto, 2025

Desvelamos el programa municipal del PP para toda España

Alberto Núñez Feijóo presentó el programa del PP para las autonómicas y municipales hace unas semanas. Programa en mano (habría que ver si estaba escrito o no) apuntó a una regeneración completa del municipalismo español. Con ese programa, que por cómo lo comunicó parecía entregado por el innombrable en el Sinaí, piensan cambiar la faz de la tierra española. Más allá de sus páginas no hay nada, salvo sanchismo, comunismo, ETA, caca, culo, pedo y pis.

Aquí les vamos a desvelar ese programa, hasta el momento secreto, para que puedan votar con completa libertad al conocer tan magno esfuerzo por acabar con los males que asolan la vieja tierra del Cid, de Isabel la Católica y, si se ponen, de Recesvinto.

1. La bandera de España

La primera medida del programa es un clásico del PP. Llenarán los pueblos, aldeas y ciudades que gobiernen con banderas de España. Pero no unas banderas cualquiera, no. Las más grandes que encuentren, de esas que se ven desde kilómetros de distancia. Es lo que han hecho siempre, llenar todo con banderas de España porque, por si no lo saben, las banderas de España sanan enfermos, procuran trabajo y sirven para atraer la lluvia. Son banderas taumatúrgicas… especialmente para el que las fabrique que debe estar esperando como agua de mayo que el PP gobierne en toda España. ¿Será el fabricante subscriptor del PP? O peor ¿será un independentista catalán? A más, a más ¿no será chino comunista?

2. La mujer y el macramé

En cuanto toquen pelo municipal piensan volver a utilizar las Casas de la Mujer para su verdadera función social: enseñar macramé y a planchar a las jóvenes de hoy en día. Nada de digitalización. Nada de romper techos de cristal. Nada de brechas de género. Ser una mujer española conlleva  responsabilidades históricas. Especialmente el tener hijos a mansalva aunque no haya forma de darles de comer y deban pasar por Cáritas. Y como no quieren tener problemas, de escondidas, seguirán fomentando las paguitas (con preferencia en mujeres extranjeras).

3. Ahorrar todo lo que se pueda… aumentando la deuda

Es curioso que el PP lleva toda la vida presumiendo de gestión (“Somos fachas pero sabemos gestionar”) y cuando abandonan las alcaldías o autonomías resulta que recortando acaban aumentando la deuda. El mejor ejemplo es el Ayuntamiento de Madrid que bajando impuestos recortando inversiones “inútiles o políticas”, acaba por aumentar la deuda de la institución. Pasó con Cospedal en Castilla-La Mancha y pasa con Almeida. ¿Dónde está el secreto? En la masa… de millones que dan a empresarios de la cuerda como sobrefinanciación (Florentino sonríe)

4. Bajar impuestos como nunca

Y como nunca los bajan… a cuatro. Le reducen la tasa de basuras pero le suben el numerito del coche (el PP tienen las tasas de automóvil más caras de España). Le bajan el impuesto de actividad económica pero le suben las plusvalías, las cuales son las verdaderas causantes de las desgracias con las herencias que no se pueden heredar. Ahí tienen el caso de Málaga.

5. Reducir cargos superfluos

Los superfluos los reducen pero, claro, los que ellos catalogan como superfluos. Porque la realidad es que colocan hasta al primo tonto del concejal de Llanos del Caudillo. Los de Málaga a Almería, los de Marbella a Málaga, los de aquí allí y así cuelan que todos son poco menos que superdotados porque, en realidad, nadie les conoce en el pueblo o ciudad. Aumentan los colocados a dedo, en mayor cantidad de lo que se quejan que hace Sánchez, pero ya no son cargos a dedo o superfluos sino patriotas españoles que aportarán toda su sabiduría. Aunque ésta sea abrir una bolsa de patatas sin que se caigan más de seis.

Por si creen que se exagera, más allá de la ironía, todo lo que se ha contado es verdad, es algo que ha pasado, pasa y pasará. Por no hablar de todas las reinauguraciones de instalaciones en que se homenajeen a los asesinados por el terrorismo etarra (que no es malo en sí, salvo que se abuse que ya parece otra cosa) y así pasear a la hermanísima, que para algo la tienen. Porque trabajar, lo que se dice trabajar, en su vida lo ha hecho.

Abinader marca la pauta medioambiental

Desde que el presidente Luis Abinader asumió la Presidencia de la República Dominicana, el país, a pesar de las crisis mundiales, ha avanzado en materia económica, democrática, ética, transparente y entre otras cosas, en la resolución de la defensa del medioambiente, la protección de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

En octubre de 2020, al comienzo de la implementación de este tipo de políticas, se hizo público el documento, “La Biodiversidad en la República Dominicana” que se enmarcó en los mandatos del Artículo 136 de la Ley Marco No. 64/00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, y los Artículos 21 y 22 de la Ley Sectorial No. 333/15 sobre Biodiversidad.

Este informe fue creado bajo el mandato del recordado ministro Orlando Jorge Mera, que abordaba políticas para la planificación de acciones de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, a la vez que sirve como herramienta para la toma de decisiones en la implementación de proyectos de desarrollo, la investigación y conservación. Un texto que, en un acto de democracia participativa, se puso a disposición de la ciudadanía invitando a fortalecer las iniciativas para la conservación de la biodiversidad -ecosistemas, genes y especies-, como parte fundamental del patrimonio natural del país.

Otra acción implementada que demostró la sensibilidad de un gobierno de Abinader hacia la biodiversidad se reflejó en la decisión de República Dominicana en la 68ª Reunión de la Comisión Ballenera Internacional, con la que mostró el rechazo a la caza de ballenas para alimentación y mitigar los efectos de una posible crisis alimentaria en el mundo.

Dos proyectos más que describieron la priorización de Luis Abinader por la biodiversidad, fueron, la conservación de flamencos del Caribe, a través de la campaña “Rescate Rosado”, en alianza con diferentes instituciones, para combatir la tenencia y captura ilegal de dicha especie en los estuarios, reintegrar a la vida silvestre a los que estaban en cautiverio, educar para la protección de sus hábitats y de sus poblaciones, ubicadas normalmente en lagunas salobres, costeras y salinas de toda la isla.

Otra iniciativa fue la reintroducción de la Orquídea “Cacatica (Tolumnia henekekii), una de las especies más raras de la República Dominicana. La reintroducción de esta planta fue la primera que se realizó en 10 años, teniendo como propósito conservar y salvaguardar esta especie endémica.

Medioambiente

En la línea medioambiental, Abinader ejecutó actuaciones tales como el aumento del presupuesto destinado para la protección del medioambiente y las aguas subterráneas, elevando la partida del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), de US$36.677.058 (aproximadamente 2.000 millones de pesos dominicanos) a US$201,723.821 (aproximadamente 11.000 millones de pesos) para ser invertido en obras que protejan el hábitat de todos.

En la República Dominicana de Luis Abinader, además, se puso en marcha la implementación de la operación del «Interceptor 004» como parte de la plataforma «Rescate Ozama» que, solo en el 2021, recolectó aproximadamente 44 toneladas de plástico del río Ozama.

En diciembre del 2022, el país caribeño participó en la reunión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Punta del Este, Uruguay, encuentro que perseguía desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica, incluso en el medio marino, según el programa de medio ambiente de la ONU.

La especial vulnerabilidad de República Dominicana, como isla, a la contaminación plástica preocupaba especialmente al gobierno, de ahí la extraordinaria defensa que el gobierno de Luis Abinader hiciera que este convenio incluyera compromisos y responsabilidades de todas las partes, que sirvan de guía para las acciones nacionales y regionales, promoviendo así la creación de instrumentos de gestión eficientes, que favorezcan el desarrollo de la economía circular, los modelos de negocios responsables y la eliminación de prácticas nocivas, entre ellas la utilización de plásticos de un solo uso.

Además de todo lo anterior, en República Dominicana se celebró el Primer Foro de Carbono, donde se sentaron las bases para la búsqueda del reporte voluntario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). También se aprobó la Ley de Residuos Sólidos, se puso en marcha una estrategia para la restauración y reforestación ecológica en cuatro áreas fundamentales: plantaciones de mangles en la ruta de huracanes en el sur, la reforestación en la zona fronteriza desde Elías Piña hasta Restauración, la plantación de árboles en áreas protegidas y la previsión del fomento de 8.900 empleos verdes para que los ríos dominicanos tengan la debida protección y sostenibilidad.

La practicas del gobierno de Abinader no se quedan ahí, sino que el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales, durante el 2022 sembró en las zonas costeras del país más de 120.000 plantas con el objetivo de lograr su protección. Pero, además, recientemente, este ministerio inició la convocatoria del programa “Operación COP 2023: Juventudes Embajadoras por el Clima”, que tiene como objetivo aportar a la formación de jóvenes interesados en ser expertos o activistas en temas de cambio climático y negociaciones internacionales.

Estas son algunas de las acciones que, desde de agosto 2020 hasta abril del 2023, ha puesto en marcha el gobierno de Abinader, con la intención de que, en el corto-medio plazo, los resultados le darán a cada ciudadano mejor calidad de vida.

Pero ¿qué toman?

Hay que comenzar a pensar que, o bien en la prensa cada vez hay más incultos, analfabetos funcionales o tragaldabas, o bien la maldad se ha instalado hasta tal punto que todo vale con tal de buscar dos euros en publicidad, venderse al financiador y agradar al político de turno. Pese a que hoy, en la imagen del artículo, hay un periódico en concreto, la realidad es que pasa en casi todos los medios de comunicación. Desde periódicos a radios, por no hablar de las televisiones donde todo es basura y fake news en cantidades industriales.

Nunca el ser humano tuvo en sus manos la capacidad de acercase a la verdad como en estos tiempos y a una velocidad impresionante. La realidad es que el poder (ese conglomerado de intereses, facciones o fracciones, inversores y empresarios, políticos o medios de comunicación) ha decidido engañar como nunca al ciudadano. Especialmente al ciudadano occidental. Una vez tras otra se van definiendo por un lado u otro, de arriba abajo, los parámetros del discurso oficial (con sus conflictos falsificados y fechitizados) para entretener en esta sociedad espectacular y agambiana (por aquello de la dictadura silenciosa).

En El debate, periódico que se está transformando a grandes pasos en OkDiarioCat, se puede leer que el presidente Pedro Sánchez se ha dejado llevar, poco menos, por el espíritu de octubre o de la comuna parisina: “El discurso marxista de Sánchez sobre la filosofía económica del Gobierno”. Cualquiera con dos dedos de frente entenderá que Sánchez puede ser cualquier cosa menos marxista. De hecho, el marxismo murió hace ya un tiempo como epistemología. Si acaso quedan retazos de algo parecido en algunos grupúsculos de “iluminados intelectuales” que lo utilizan para justificar subjetivismos de lo más variado.

La Asociación Católica de Propagandistas es gente seria. Muy de derechas, si quieren, pero serios. De vez en cuando caen en la fácil tentación de hablar de marxismo cultural y lugares comunes de la teología política, pero en un medio que se pretende serio hablar de marxismo del presidente Sánchez es superar la falacia del flogisto. En la entrevista del domingo pasado en este mismo medio, el pensador Alain de Benoist (que no es sospechoso de leninista, ni nada por el estilo) ya advertía que de Karl Marx se podían salvar pocas cosas y ninguna de las supuestamente utilizadas por Sánchez o sus corifeos. Salvo que se esté jugando a otro juego…

Mientras desde los medios “progres” se hacía alarde de incultura con la exhumación de José Antonio Primo de Rivera, desde El debate y otros medios como COPE se hablaba del último francomodín.  Cierto que es el último, pero los comodines del marxismo en el otro lado se agotaron, cuando menos, en 1989. Sólo quien sea un menor de edad mental puede tragarse la filfa del marxismo en cualquier situación (salvo algún análisis pseudoacadémico que se lee por ahí de vez en cuando). Pues insisten en el marxcomodín tomando por idiotas (esto unos y otros) a los españoles. Al final es el juego de la división, de la crispación o del espectáculo “progres”-“carcas” utilizado para que no se les vean las costuras. A los medios y a quienes les sostienen.

La gestión del presidente Abinader sigue comprometida con el medio ambiente y el cambio climático

El gobierno de la República Dominicana, con el nuevo estilo de gobernar, se ha abierto camino en hacer frente a los nuevos retos mundiales, al participar de manera inmediata e izando la bandera de una transformación hacia una economía circular deferente del medioambiente que requiere de la creación de empleos verdes,  y con ellos además de minimizar los residuos y la contaminación,  limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, proteger y restaurar los ecosistemas, y por consiguiente  contribuir, aparte de lo ya mencionado, con todo lo relacionado a la adaptación al cambio climático.

Con relación a los empleos verdes, el gobierno de Luis Abinader, tras la presentación del plan de estos empleos en una reunión, logró que “la Junta de Directores del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) aprobara la participación del organismo en la política de generación de empleos verdes, medida que implica la transformación de la matriz de generación de actividades productivas y que se inscribe en las recomendaciones apoyadas por el Banco Mundial”.

En el país caribeño se puso en ejecución la implementación de la operación del «Interceptor 004» como parte de la plataforma «Rescate Ozama», cuyo aparato solo en el 2021 recolectó aproximadamente 44 toneladas de plástico del río Ozama, contribuyendo esto también con un medioambiente más limpio.

Dentro de la línea del compromiso del gobierno de Abinader en este asunto, además fue implementado el programa de Restauración Costera por parte del Ministerio de Medio Ambiente, con el que fueron saneados más de 14 kilómetros de costas en 60 localidades del país a través de la jornada nacional de limpieza de playas y riberas de ríos, recogiendo más de 35 toneladas métricas de desechos sólidos, pero, por otro lado, como un hecho más que se suma a la acciones que van en pro del sistema medioambiental, cabe recalcar que se tiene previsto que, el Fideicomiso DO Sostenible impacte positivamente el 40 % de los residuos sólidos del país en 2023.

Estos hechos, al igual que el Primer Foro de Carbono, que se celebró en octubre del pasado año y sentó las bases para la búsqueda del reporte voluntario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), demuestran la atención centrada de la administración de Luis Abinader en actuaciones que favorecen la preservación del medio ambiente y el cambio climático, pero, no obstante, esta gobernanza además tiene su interés en trabajar a favor de la formación en materia del cambio climático.

En esta ocasión, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales inició la convocatoria del programa “Operación COP 2023: Juventudes Embajadoras por el Clima”, que tiene como finalidad aportar a la formación de jóvenes interesados en ser expertos o activistas en temas de cambio climático y negociaciones internacionales.

Esta iniciativa posibilitará “la selección de 35 jóvenes que recibirán capacitación y dos de ellos acompañarán a la delegación que representará a República Dominicana en la COP28, a celebrarse en Emiratos Árabes Unidos, entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre de 2023”. El notable desempeño de los jóvenes negociadores le ha permitido al ministerio comprobar que esta generación puede cambiar el rumbo de nuestro futuro a uno más inclusivo y resiliente ante la inestabilidad climática”, expresó la viceministra de Cambio Climático y Sostenibilidad, Milagros De Camps.

El apoyo a la formación de un mundo más protegido por parte del Jefe de Estado dominicano es consecuencia de la responsabilidad humana y social de la que dispone Abinader para contribuir con una mejor calidad de vida y una excelente forma de hacerlo es involucrando a los jóvenes, quienes son el presente y el futuro del planeta.

¡Paco Bulos lo vuelve a hacer!

Francisco Núñez, candidato del PP a la presidencia de la Junta de Castilla-La Mancha, vuelve a lo que mejor sabe hacer, los bulos. Tras hacerse un M. Rajoy con las dietas cobradas pese a tener coche oficial (quien esto escribe le ha visto con él fuera de Toledo, como aduce), esto es, inventarse una excusa tan peregrina que nadie se la ha creído (salvo los medios financiados por Florentino Pérez), ahora cuenta que tiene un gran programa electoral, lo muestra por fuera y…

Como pueden apreciar en la imagen que encabeza este artículo, se observa que el señor “Paco Bulos” sujeta unos quinientos folios (el tamaño de un paquete DIN-A 4), con un encuadernado aparentemente de cartoné, pero nunca lo muestra abierto. ¿Por qué? Si ustedes van a la página web del PP manchego pueden encontrar, menos los porqués de las dietas, el programa electoral de 2019, documentos de los años de Dolores Cospedal y fotos de Núñez, muchas fotos de Núñez vestido de igual forma que el dirigente del PP que le visita (salvo cuando se paseó Isabel Díaz Ayuso que no se atrevió a ponerse falda). Y ¿el programa?

Ni está, ni se le espera porque el “tocho” presentado hace unos días está en blanco. Es un recurso meramente visual para aparentar que han pensado algo, que han escrito algo, cuando la realidad es que han imitado a Ayuso y su programa cero. Cuando uno está en el gobierno puede decir: “Mis obras pueden hablar por mí”. Cuando se está en la oposición lo mínimo es presentar un programa electoral de verdad, no una tesis doctoral vacía con tapas del PP (hacerse un Pablo Casado, vamos).

Más gracioso es lo que dice para no mostrar el programa, pues afirma que ya han hecho muchas propuestas en las Cortes (como los colegios construidos por 50.000 euros o dejar sin alimentos a los discapacitados de los centros de atención) y otras más que les han hecho llegar personas que fueron al Foro que se montó y del que jamás se expusieron conclusiones. Tengan en cuenta que lo de pensar y trabajar duro no va con el PP manchego, son más de la sopa boba.

En los próximos días desgranaremos el programa oculto del PP manchego. Desde ahora se advierte al personal sanitario que vayan apretándose los machos. A los andaluces se les avisó desde estas páginas, no hicieron caso del programa desvelado y hoy a una gran mayoría de médicos les han recortado su salario en 6.000 euros anuales. También otros colectivos sufrirán la privatización encubierta que no está en el programa que sostiene Núñez en la mano, pero sí en las demandas dirigidas desde la Puerta del Sol (y Génova, por ese orden) para contratar con ciertos empresarios y no otros. ¿Por qué creen que invitaron a Núñez a la campaña en Madrid cuando no le conocen ni en el Casar, ni en Toledo?

Abinader coloca a República Dominicana en la vanguardia mundial de la lucha contra el cambio climático

Uno de los puntos clave del gobierno de Luis Abinader es la lucha contra el cambio climático. República Dominicana está sufriendo, como el resto de países del mundo, las consecuencias del calentamiento global con importantes inundaciones e incendios forestales. Por esta razón, el presidente, la vicepresidenta y los ministros dominicanos han mostrado en todos los ámbitos internacionales en los que han tenido participación su compromiso para cumplir con el Acuerdo de París y las distintas convenciones a nivel de Estado.

Abinader, además de las acciones que ya ha implementado desde que llegó a la Presidencia en agosto de 2020, ha dado un paso más y ha elevado a la categoría política esa lucha contra el cambio climático. En estos días, el presidente dominicano, durante la reunión plenaria del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, propuso un Pacto de Estado entre su gobierno, todos los partidos políticos y los sectores de la sociedad civil para aunar esfuerzos y caminar todos en la misma dirección, además de evitar que las medidas adoptadas para luchar contra el calentamiento global sean utilizadas como herramienta de oposición política anteponiendo los intereses particulares a los generales, tal y como hacen los trumpistas y los movimientos de extrema derecha en Europa.

El objetivo que pretende alcanzar Abinader es luchar contra el cambio climático de una manera inclusiva, transversal y efectiva que, desde que Abinader llegó a la Presidencia, ya está teniendo resultados que son mirados por otros países tanto de Latinoamérica como por las grandes potencias mundiales.

Entre estos logros se podría citar la generación de electricidad, con el proyecto de Aceleración para la Transición del Carbón (ACT), de los Fondos de Inversión Climáticos (CIF), aprobado el pasado mes de enero, y que contribuirá a viabilizar técnica y económicamente una transición energética justa.

Reforestación y compromiso

El compromiso con la lucha contra el cambio climático de Abinader se transmite a todos los miembros de su gobierno. Uno de los puntos clave para enfrentarse contra el calentamiento global es la reforestación y, el pasado fin de semana, el Ministerio de Medio Ambiente comenzó los trabajos de reforestación en Sabana Piedra, Villa de Altagracia.

Por otro lado, Miguel Ceara Hatton, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, recordó que el gobierno de Abinader tiene como prioridad la protección de los recursos naturales.

Resaltó que ahora las direcciones provinciales de Medio Ambiente reciben más apoyo económico y logístico. Además, la gestión que encabeza procura que a las oficinas de las distintas demarcaciones geográficas se puedan integrar más técnicos calificados y profesionales de las áreas del saber que intervienen en la protección y la conservación ambiental.

Al mismo tiempo, recordó a los directores provinciales que su gestión, así como el Gobierno y toda la sociedad, demandan de su compromiso y empeño para que sean los primeros en accionar frente a los ilícitos ambientales.

El Atleti a por el mayor record de La Liga

Amenazaron los árbitros españoles, durante la pasada semana, con hacer una huelga debido a que les estaban atacando mucho en los distintos campos de fútbol. Después del pasado fin de semana se ocultarán en una grupa porque lo único que vienen demostrando es lo malos que son. No aciertan ni equivocándose. Normal que los jóvenes, esos que le preocupan tanto a Florentino Pérez (más bien el bolsillo de los padres de esos jóvenes), prefieran ver otras competiciones o hacer otras cosas. Cuando los criterios son tan volátiles, siempre en favor de los mismos, la competición acaba expulsando a cualquiera.

Nuevamente una misma acción, calcada, ha sido arbitrada de forma distinta. La sospecha es que la camiseta y/o nombre del jugador que comete la infracción supone un eximente o no. Como pueden ver en las distintas imágenes que les ofrecemos a lo largo del artículo, los árbitros españoles (convenientemente adoctrinados por los aparatos ideológicos del nacionalmadridismo y el nacionalbarcelonismo) saben perfectamente lo que deben hacer para no molestar a los de arriba y sus secuaces (los secuaces están, como pueden sospechar, sentados en poltronas federativas o profesionales). Hoy el nacionalmadridismo se queja, suavemente porque están cagados con la posibilidad de que el Atleti les sobrepase.

Realmente si Miguel Ángel Gil hubiese invertido dinero en un delantero medio bueno, el Atlético de Madrid no tendría por qué quejarse del arbitraje de ayer. Habría acertado con alguna de las que tuvo. Pero es que a esto se suma que la afición rojiblanca, por supuesto haciendo del mal una fórmula para el cachondeo, no quiere que les piten un penalti a favor. Ahora no. Ya no vale. Para ellos (los árbitros). Que se los metan donde les quepa, que hueco deben tener con todo lo que tragan. Hay que terminar La Liga sin un penalti a favor pese a ser de los tres equipos más ofensivos de todo el campeonato. Así, con un par.

Como el record de 72 jornadas del Osasuna está algo lejos (aunque si hay que ir a por él se va), el Atlético de Madrid debe aspirar a un record nunca logrado: el equipo al que no han pitado penaltis y al que más goles han anulado preventivamente. Porque, paradojas de la vida y de aplicar reglas distintas al conjunto rojiblanco, el Atleti es al equipo que más goles anulan preventivamente y más acaban concediendo desde el VAR. La regla es conceder gol y luego ver si hay algún motivo por el que anularlo. Una regla que se aplica a todo el mundo menos al Atleti.

Pedrito Números (el de la COPE) presentó la semana pasada una estadística increíble que los funcionales (incluidos bastantes periodistas de esos que desfilan en los teleñecos de la noche) entendieron al revés. El Real Madrid es al equipo que más goles conceden y luego anulan legal y acorde al reglamento en Liga. El Atleti es al contrario. Se los anulan, por si cuela, y luego a conceder. Pues bien, este record hay que lograrlo. Hay que esperar que no piten penalti alguno (total se han comido cerca de diez o doce claros) y que anulen todos los goles que marquen de aquí al final del campeonato. Como lo hacen siempre no les resultará complicado seguir por esa senda.

Post Scriptum. Nunca se valorará lo suficiente que una simple matriz de Excel haya puesto los huevos de corbata a Laporta y Pérez.

Post Scriptum 2. Otro día se hablará del porcentaje de amarillas y faltas realizadas (o cómo condicionar un partido). Aunque salga ese vecino tonto diciendo que en el Atleti son muy guarros sin haber visto un partido desde que jugaba Moacir.

Alain de Benoist: “La libertad de expresión ya no existe”

Tenemos hoy la gran oportunidad de entrevistar al pensador Alain de Benoist. Padre de la Nueva Derecha francesa de los años 1970s de la que han bebido los movimientos populistas de nuestro tiempo. Pensador infatigable que es capaz de conjugar desde el marxismo a pensamientos religiosos en un discurso vibrante y muy apreciado por personas que, en un principio, pueden defender posturas aparentemente alejadas. Iliberal antes de que existiesen los iliberales.

D16. En «El momento populista» usted diferencia claramente entre lo demagógico (o lo espectacular a la Debord) y lo puramente populista: ¿sigue siendo populista en este momento o ha sido asimilado por el sistema?

AB. La interpretación del populismo como una forma de demagogia es de naturaleza puramente polémica. ¡Es más bien de la demagogia de la clase dominante de lo que deberíamos estar hablando! El populismo surge cuando las élites se separan de la sociedad global y se separan de las clases trabajadoras. Con el populismo, el eje central de la vida política cambia de dimensión: mientras el sistema de derecha-izquierda operaba en un modelo horizontal, la oposición entre clases populares y élites opera en un modo vertical (el pueblo contra la Casta, contra la Nueva Clase). Esta es una gran innovación. El populismo, finalmente, no es una aspiración a menos democracia, sino a más democracia: es el pleno y completo reconocimiento de que el principio básico de la democracia no es el Estado liberal de derecho, sino la soberanía del pueblo como fuente de legitimidad política y poder constituyente.

D16. El destino es caprichoso en ocasiones, hoy Marx es usado más por intelectuales “conservadores” o teólogos católicos (como Daniel M, Bell Jr. o John Milbank) que por progresistas. Siendo superada la dicotomía izquierda-derecha, en su opinión, ¿Marx es herencia de los que quieren ser libres?

AB. Yo no lo pondría en esos términos. No soy marxista, pero tampoco suscribo el crudo antimarxismo que profesan las personas que nunca han leído una sola línea de Marx. Creo que muchas de las ideas de Marx deberían abandonarse, pero por otro lado su análisis crítico del capital supera todo lo que se ha escrito sobre este tema. La forma en que trata el capitalismo, no como un simple sistema económico, sino como un «hecho social total» (Marcel Mauss), bastante comparable a la Gestell de la que habla Heidegger, lo que escribe sobre el fetichismo de las mercancías y el papel objetivamente revolucionario de la clase burguesa, su descripción de ese equivalente universal que es el dinero y de la forma en que, bajo el capitalismo, éste se transforma en capital por una sobreacumulación que le permite superarse a sí mismo o alimentarse de él –incluso-, todo esto parece insustituible para mí.

D16. Su pasión por Jean-Claude Michéa se refleja en tus escritos (por cierto, el único libro disponible en español es de una editorial católica), ¿se siente de alguna manera fraternal con él?

AB. Efectivamente aprecio el trabajo de Jean-Claude Michéa. Lo pongo en la misma categoría que el gran George Orwell en Gran Bretaña o el teórico “socialista conservador” Christopher Lasch en los Estados Unidos. El mayor mérito de Michea es doble. Por un lado, es el primero en haber demostrado que el liberalismo económico, denunciado por la gente de izquierda, conduce necesariamente al liberalismo cultural, denunciado por la gente de derecha, por la sencilla razón de que implican uno y otro, lo mismo. concepción antropológica, la de un hombre despojado de sus afiliaciones movido esencialmente por el deseo de maximizar su interés particular. Por otro lado, Michéa ha revelado perfectamente la oposición fundamental que existe entre el progresismo fruto del pensamiento de la Ilustración y el verdadero socialismo, que busca siempre más justicia social sin negar la importancia del vínculo social observable en las sociedades tradicionales.

D16. En “Los demonios del bien” hace un maravilloso análisis del feminismo y la ideología de género o queer. ¿Es el feminismo “clásico” un aliado para su práctica política?

AB. Siempre apoyo el feminismo cuando busca reconocer los derechos específicos de las mujeres y cuando sostiene que los valores femeninos no son en modo alguno inferiores a los valores masculinos. Pero con la teoría de género o feminismo “queer”, nos enfrentamos a algo completamente diferente. Ya no se trata de defender a la mujer, sino de postular una imaginaria “neutralidad sexual” al nacer, que permitiría eliminar la diferencia entre los sexos. Para que mujeres y hombres sean verdaderamente iguales, no debe quedar nada que los distinga. Esta forma de ver, que considero profundamente dañina y errónea, parte de una ideología universalista de la indistinción que he llamado ideología de lo Mismo. Consiste en confundir igualdad y mismidad.

D16. El imperio del bien manda al extremo a cualquier intelectual no sistémico (en España usamos la expresión neo-rancio), se sobrevive a la censura, pero ¿qué futuro  queda para la verdadera libertad de expresión?

AB. La libertad de expresión como a veces la conocíamos en el pasado ya no existe. Prueba de ello es la extensión constante de la corrección política y el pensamiento único, con sus extensiones lingüísticas (la «Newspeak» de la que hablaba Orwell), o incluso con la «cultura de la cancelación», la reescritura de las grandes obras del pasado y el delirio “wokista”. Ya no hay debate real, pues los argumentos intelectuales han sido reemplazados por términos polémicos que se recitan como tantos mantras. En una sociedad que se está convirtiendo en un montón de susceptibilidades, la lista de temas retirados del propio diálogo público sigue aumentando.

D16. Liberalismo y progresismo son dos caras de una misma moneda, algo que se explica de diferente manera en los libros antes mencionados, ¿qué solución le queda al pueblo?

AB. Todavía tiene el recurso de confiar en sí mismo. Todavía tiene la voluntad de crear espacios de libertad donde sea posible. Las clases populares, a las que hay que añadir cada vez más las clases medias en proceso de degradación, se mantienen mayoritarias, y vemos claramente cómo el empobrecimiento, la precariedad y la inseguridad de que son víctimas alimentan una ira social absolutamente justificada, que es más y más numerosa y más fuerte [la entrevista se ha hecho mientras distintas ciudades francesas ardían contra Macron]. Nos encontramos hoy en un estado de crisis generalizada, propio de los períodos de transición o interregno. El mundo que hemos conocido se está acabando, otro mundo está tomando forma. El pueblo y los pueblos deben apostar en el horizonte de un nuevo comienzo.

D16. Para finalizar, el tema de la moral está siempre presente en sus obras. Ratzinger dijo que Europa era Grecia, Roma y el cristianismo, usted cambia el cristianismo por el paganismo, ¿puede explicarlo brevemente?

AB. Se necesitarían varios libros para responder a esta pregunta. Digamos simplemente que tener en cuenta las culturas y civilizaciones de la Antigüedad (no solo las de Grecia y Roma) relativiza fuertemente la idea de “raíces cristianas de Europa” que algunos pretenden. Y no olvidemos tampoco que hay diferentes tipos de moral: la ética del honor no es la moral del pecado.

Post Scriptum. Agradecer a Manuel Quesada, de la Editorial EAS, habernos conseguido el contacto.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (23-Abr)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Louise Nealon, Copo de nieve, Alianza de Novelas, 19,95€

El cerebro de Debbie no es perfecto. Los pensamientos de Debbie no son únicos. Los sueños de Debbie son demasiado reales. Debbie White vive en una granja de producción lechera con su madre, Maeve, y con su tío Billy. Este duerme en una caravana en el jardín acompañado de una botella de whisky y de las estrellas. Maeve se pasa los días anotando sus sueños, que ella considera profecías. Aunque este mundo es normal para Debbie, está a punto de adentrarse en la vida de estudiante en el Trinity College de Dublín. Mientras avanza entre sus nuevas y sofisticadas amistades y la burbuja familiar, las cosas comienzan a desmoronarse. La excentricidad de Maeve se torna más oscura y la afición por la bebida de Billy empeora. Debbie tiene que bregar con sus facetas más difíciles y con su vida insignificante. Pero aunque los White están locos, también son tremendamente amorosos y cada uno de ellos representa un lugar seguro para los demás.

Sorprendente, fresca y del todo única, Copo de nieve es una historia de familias desordenadas y de amistades aún más desordenadas, y de cómo los nuevos capítulos a menudo implican volver a empezar desde el principio.

Antonio Pérez Henares, La Española, HarperCollins, 23,90€

Cuando el almirante Colón regresó a la isla de La Española en 1493, al frente de diecisiete naos, se encontró el Fuerte Navidad, que apenas unos meses antes había dejado bien guarnecido, quemado, rodeado de cadáveres flotando y ningún superviviente. En el paraíso se había abierto una puerta al infierno.

Tras este terrible arranque, comienza la historia de quienes hoy son historia del mundo: los Colón, el piloto Juan de la Cosa y su gran amigo el bravo capitán Ojeda, los Niños y los Pinzones, Ponce de León, Bartolomé de las Casas, Ovando, Núñez de Balboa y Vespucio, y también de los caciques Guacanagarí y Caonabo y de la bella y trágica Anacaona. De Cortés, de Pizarro y Alvarado, todavía esperando para partir y emprender las más grandes conquistas, y también de los grumetes Trifoncillo y Alonso, del locuaz tabernero Escabeche y de su mujer la india Triana, y hasta de los perros Becerrillo y Leoncico. Todos ellos en un mismo instante y lugar. Todos ellos en el mismo desembarco, espada en mano en la batalla o bebiendo vino de la misma jarra.

Don Winslow, Ciudad de los sueños, HarperCollins, 22,90€

Hollywood. La ciudad donde se fabrican los sueños.

Danny Ryan se ha dado a la fuga tras perder una guerra sangrienta que enfrentó a bandas criminales de la Costa Este. La mafia, la policía y el FBI lo quieren muerto o en prisión. Acompañado por su hijo pequeño, su padre anciano y los maltrechos restos de su facción de soldados leales, Danny emprende la clásica migración americana con destino a California, dispuesto a comenzar una nueva vida. Una existencia tranquila y pacífica.

Los federales, sin embargo, dan con su rastro y le piden un favor que podría hacerle ganar una fortuna o costarle la vida. Y cuando en Hollywood empieza a rodarse una película basada en su pasado, Danny exige una parte de los beneficios y comienza a reconstruir su imperio delictivo. Entonces se enamora. De una atractiva estrella de cine que también arrastra un pasado turbio.

Cuando sus mundos chocan provocando un estallido que podría acabar con ambos, Danny Ryan se ve obligado a luchar por sobrevivir en la ciudad donde nacen los sueños. O donde van a morir.

Desde la costa de Rhode Island hasta el desierto de California donde se hacen desaparecer los cadáveres, desde los pasillos del poder de Washington donde se gesta la verdadera corrupción hasta los legendarios estudios de Hollywood donde se forjan auténticas fortunas, Ciudad de los sueños es una epopeya arrolladora en torno a la familia, el amor, la venganza, la supervivencia y la brutal realidad que se esconde tras el sueño.

Blanco Pantoja, Hoguera, Errata Naturae, 18€

Esta es la historia de un hombre que construye con sus manos una casa en medio de una naturaleza devastada, tras lo que intuimos como un colapso civilizatorio o una colosal crisis ecológica. Mientras lo hace, pese a las incontables dificultades que sorteará, irá conociendo un mundo no humano que transformará su vida: su pensamiento, su visión de sí mismo y de la realidad, así como sus sueños, cobrarán una nueva dimensión. Animales salvajes, incursiones bajo la Luna, apariciones fantásticas, quimeras y epifanías, encuentros insondables, crepitan en los relatos de este fuego. Si la casa se construye al fin, no lo sabremos del todo. Lo que era un proyecto acotado a la edificación de un refugio material, un espacio físico, termina convirtiéndose en la construcción de un universo entero.

Esther Kinsky, Rombo, Periférica, 19,50€

En Rombo, palabra que designa el oscuro estruendo que hace la tierra al temblar, la naturaleza y la historia oral se trenzan para alumbrar un vibrante relato sobre los efectos de las catástrofes naturales. En 1976, dos seísmos arrasaron el noreste de Italia y causaron graves daños al paisaje y a su población, abocada a la intemperie y el exilio.

Rombo es una indagación sobre la memoria que urden los testimonios de siete habitantes de una remota aldea entre los Alpes y el Adriático, personas que tienen que aprender a vivir a partir de la pérdida y el trauma. No obstante, el personaje principal es el propio paisaje, el nuevo paisaje que produce la fuerza del cataclismo: las montañas y los ríos, el karst, las aves y los cardos. Una misteriosa Italia de lengua eslava, fronteriza y migrante.

Marcelo Donadello, Chéljelon, Fulgencio Pimentel, 22€

Un padre cuenta un cuento a su hija. Dios llega para visitar a los amantes. Un ave de presa grita desde el árbol. Una Virgen de utilería baja del cielo en mitad del campo. Los personajes bregan a través de los días, ignorantes de esquemas mayores que los amenazan, pero la sensación es que son los países, las eras, las definiciones, quienes los atraviesan a ellos. El tono s el de la flor que se impone al basural, y el lenguaje uno al que no le importan las convenciones ni para seguirlas ni para desafiarlas. Chéljelon, «mariposa» en lengua tehuelche, es el nombre de una constelación, más o menos la misma que los griegos conocieron como Orión, el Loco, el Cazador. La pregunta que sobrevuela el libro es si el aleteo de una mariposa que no existe puede cambiar algo en el cielo o en la tierra. Marcelo Donadello nació en Santo Tomé, Argentina, en 1966. Toda su vida se ha dedicado a la docencia musical. Ganador del Premio Ignacio Aldecoa de cuentos en castellano, Chéljelon es sin embargo y objetivamente una novela. Quizá una novela que nace como una constelación de relatos.

Mario Desiati, Expatriados, Menoscuarto, 21,90€

Claudia, una joven solitaria pero segura, extravagante, que se viste como un hombre, entra en la vida de Francesco en una mañana soleada, en el atrio de la escuela: es un shock, el nacimiento de un deseo completamente nuevo, que es sobre todo un deseo de vida. Francisco está encendido y frenado por una fe dogmática y al mismo tiempo incierta. Crecerán juntos, discutiendo como el agua y el fuego, divergentes e inquietos. Ella pavoneante, pelirroja y con corbata, siempre huyendo; él, tímido pero quemado por la curiosidad erótica. Son dos expatriados, irregulares o simplemente jóvenes. Se convertirán en adultos juntos, en un juego simbiótico de distanciamiento y persecución, en el que siempre terminan encontrándose Una novela sobre la pertenencia y la autoaceptación, sobre amistades tenaces, sobre una generación que ha mirado lejos para encontrarse a sí misma.

Elisabeth Mulder, Alba Grey, Amarillo Editora, 19,60€

Esta es la historia de Alba Grey, una mujer independiente y segura de sí que aprendió desde muy joven a enfrentarse al destino que le había sido dado. Deberá cumplir la promesa que hizo a su abuelo en el lecho de muerte: encontrar a unos familiares lejanos desconocidos para saldar una antigua deuda. Lo mejor de esta historia son sin duda sus personajes, bien construidos y tan diferentes entre sí: unos se mueven por amor, otros viven abrumados por la pesada carga del arrepentimiento, otros más, viven la pasión y la aventura como únicos motores de su existencia. Una novela que avanza sola a los ojos del lector, rica en tramas secundarias, hasta llegar a su inesperado desenlace.

Mary Butts, La muerte de Felicity Taverner, Hermida Editores, 19€

La escritora inglesa Mary Butts, una de las más importantes recuperaciones recientes de autoras modernas, pone el foco en temas recurrentes como los enredos sexoafectivos y los conflictos familiares y entre amigos que ya habían aparecido en su anterior novela Armados de locura, publicada por Hermida Editores. En La muerte de Felicity Taverner se añade mucho misterio al complejo comportamiento de una familia marcada por la ausencia de la incorruptible y divina Felicity, muerta en extrañas circunstancias.

Mary Butts, por medio de la agudeza simbólica del fantasma de la mujer virtuosa, convierte a Felicity en el espectro que nos acompaña por la historia de los Taverner, una peculiar familia que siente la amenaza de destrucción de un ecosistema virgen y que convive con innumerables conflictos humanos e históricos en los años 30 del siglo xx.

En La muerte de Felicity Taverner, la escritura modernista de Mary Butts despliega todas sus armas para ofrecer una historia intrépida, temeraria y salvaje: un tornado de agresividad retórica femenina con la costa suroeste inglesa como marco irremplazable. Traiciones familiares, infidelidades, chantajes, choques culturales, ruptura de convenciones y nuevos modos o propuestas de vida adulta se abren paso en un entorno idílico habitado por unos personajes que exploran grandes temas literarios como el amor, la maldad, la muerte y el exilio.

Eugène Savitzkaya, Mentir, Demipage, 16€

De madre rusa y padre polaco, Eugène Michel Léon Savitzkaya, nació el 26 de febrero de 1955 en Saint-Nicolas-lez-Liège y lleva el apellido materno e impronunciable. Sus padres fueron víctimas de las terribles deportaciones y desplazamientos que sacudieron a Rusia y a Polonia durante la Segunda Guerra Mundial.

Como miles de exiliados rusos, su madre acabó en Bélgica, en principio, una escala en su sueño de vida americano. Allí malogró un primer matrimonio del cual nació el hermano mayor de Eugène. A partir de ahí, sueños rotos, sufrimiento y enfermedad.

Como ella “rompió todos los puentes” su historia personal se convirtió en un misterio, retales de dimes y diretes mal cosidos aquí y allá.

Savitzkaya confiesa ignorar casi todo de la historia de su madre, por eso se embarca en la escritura de Mentir, una brillante y escalofriante narración donde salen a escena decepciones, incertidumbres, tristezas y finales. Ella, privada de su sueño de evasión, sugiere al narrador la imagen de una fiera enjaulada y da lugar a una historia hueca: habladurías traducidas a literatura.

Esta historia refleja la “duda fundamental” que se instala en el corazón de la modernidad literaria: El narrador-mentiroso que se contenta de hipótesis y aproximaciones, en esta ocasión, para crear esta sobrecogedora y obsesiva letanía.

Mentir fue el primer texto publicado por Savitzkaya a la edad de 22 años y es la primera vez que se publica en español con una traducción sublime.

Tomás Pérez Sánchez, Cuarenta años en 24 horas, MAR Editor, 18€

El centro de esta novela es una emblemática carrera de motos en el Circuit de Barcelona-Catalunya, que representa en sí misma toda una aventura, más allá de las 24 horas que comprende. El protagonista se encuentra en un momento crucial de su vida, hundido en la depresión, sin objetivos que le ayuden a vivir. El reto de las 24 Horas, el apoyo de los amigos y un amor naciente le incitan a retomar el deseo de luchar por su sueño de juventud. La hazaña que emprende queda envuelta por una historia que descubre cómo ese mundo, el de la moto, y pone de relieve los aspectos más profundos del ser humano, hasta un punto que el lector ajeno a las dos ruedas no podría ni imaginar.

Juan L. Fernández Candil, Existencia, Senda Florida, 14€

Un padre y su hijo conversan sobre algunas lecturas compartidas. Esta circunstancia entrañable, cargada a la vez de la sencillez y la profundidad que emergen de lo cotidiano, es el disparador para una serie de reflexiones vinculadas con los grandes temas de la humanidad.

A la manera clásica, el diálogo se abre camino por cuestiones como la libertad, la política y la fe; la filosofía, la historia, el avance científico y la evolución del conocimiento; el pasado, el presente y el futuro, es decir, de dónde venimos, quiénes somos, a dónde vamos. Así surge la figura del Homo Deus, la máquina como consecuencia de la evolución humana. Pero aquí no se trata de una evolución por caminos divergentes, sino a través de una misma línea genealógica: la máquina no es “‘otra cosa’ sino la misma, evolucionada”.

Como en las grandes obras del género, esta idea central tiene su correlato en la historia que se narra y más allá, mucho más. Porque Juan Fernández imagina, sobre esa base, el futuro cercano, el lejano, el intemporal… Así de infinitos son los límites de esa extraordinaria imaginación que nos regala Existencia.

Inma López Silva, Escuela de mujeres, Tres Hermanas, 22,50€

Escuela de mujeres es una novela sobre la pérdida. Habla de los sueños rotos de aquellas que cumplen los requisitos para el éxito y la felicidad pero un buen día caen en la cuenta de que todo era una farsa llena de convenciones, expectativas y falsedades. Esta es la novela, en fin, de las personas que buscan desesperadamente la felicidad cuando creen que lo han perdido todo.

Basil Hall Chamberlain, Cuentos tradicionales de los ainu, Miraguano, 16€

Los cuentos tradicionales de los ainu fueron recogidos por el profesor y japonólogo británico Basil H. Chamberlain y constituyen un factor esencial en el camino para visibilizar y reconocer la cultura tradicional de los pobladores más antiguos del país del sol naciente.

Tras una larga historia llena de relaciones tensas con el gobierno central japonés, los ainu se han visto invisibilizados tanto social como culturalmente, de tal suerte que hoy en día es casi nula la información que tenemos de ellos en occidente.

Quien se acerque a estos cuentos encontrará la jocosidad y misterio característicos de los cuentos orientales ambientados en un Japón inexplorado y perdido en el tiempo. Los ainus demuestran que muchas veces ante la adversidad una buena historia puede generar una gratificante sensación de alivio.

Osvaldo Soriano, Arqueros, ilusionistas y goleadores, Altamarea, 19,90€

A través de estas páginas de fútbol, Osvaldo Soriano reinventa su infancia y adolescencia, retrata a jugadores emblemáticos, pone a sus personajes en las encrucijadas de la gloria o el fracaso y narra partidos alucinantes jugados en la Patagonia, o en la Europa de la Segunda Guerra Mundial, o en el Congo con Perón como árbitro. Esta edición reúne todos los textos sobre fútbol de Soriano, incluyendo las Memorias del Míster Peregrino Fernández, los últimos cuentos que escribió para Página/12.

La épica y el humor, tan fundamentales en su estilo, son dos constantes de estas narraciones, en las que Soriano dispone en la pantalla plana del papel todas las dimensiones del fútbol de barrio y las convierte en universales; regala lecciones de teoría del fútbol solo al alcance de los mejores literatos, pero también, a partir de las fantasías que evoca el juego, explora las ambiciones, las valentías y las miserias del ser humano. Como dice Ángel Berlanga en el prólogo, «una cancha de fútbol resulta, para él, un escenario propicio para enfocar al hombre; en un partido y sus alrededores caben el talento y la torpeza, la justicia y la corrupción, lo desmesurado y lo conservador, lo real y lo ficticio, el débil y el poderoso».

Pascual Martínez, El santo de Villalobos, Siruela, 19,95€

Pese a llevar cerca de medio año al mando del cuartel de Iznájar y haber resuelto un crimen que le ha encumbrado dentro del cuerpo, Ernesto Pitana, sargento de la Guardia Civil, no logra adaptarse a su nuevo destino. Y para complicar aún más su existencia, en la madrugada del día de Reyes, aparece en la playa de Valdearenas el cuerpo sin vida de Martín Urquijo, un curandero más conocido como el santo de Villalobos —en referencia a la aldea de Alcalá la Real donde residía—, heredero de una legendaria estirpe que ha obrado milagros en la zona desde el siglo XIX.

En una áspera tierra de olivos, un mundo ancestral en el que nada ni nadie es lo que parece, el sargento Pitana —junto a la cabo Montero y su peculiar y heterogéneo equipo— se hará cargo de la investigación y tendrá que lidiar, desde el comienzo, con la apremiante sed de justicia de los fieles del santo y con la singular idiosincrasia, a caballo entre la tradición, la desconfianza y la devoción religiosa, de los habitantes de la comarca.

Jon López de Viñaspre, El clan de los increíbles, Lapislàtzuli, 17€

Cinco hermanos fieros que intentan cambiar el mundo, una niña adicta a la lectura, un hombre bala propulsándose hacia su amor, un poeta que no atina a suicidarse y un circo donde nada puede salir bien componen algunos de los relatos de El clan de los increíbles.

Con una prosa bella y eficaz, Jon López de Viñaspre juega con sus personajes, los lleva hasta sus propios límites y los abandona a su suerte para que ellos mismos traten de salvarse.

Sheng Keyi, Frutos salvajes, Galaxia Gutenberg, 24,50€

Xiaohan es la narradora de esta novela, una joven periodista de orígenes campesinos de la región sureña de Hunan que rememora la historia de su familia. Lo hace con ironía y humor negro. Entramos en su familia a través del retrato de los más cercanos. Este núcleo familiar va creciendo a lo largo de la novela, lo que permite a la narradora mostrarnos la cara íntima de la China de los últimos sesenta años.

Unai Elorriaga, Nosotros no ahorcamos a nadie, Galaxia Gutenberg, 19€

Con una mirada llena de ternura y comicidad, esta novela se articula en torno a la vejez, a la conciencia del final de la vida, al decaimiento y la enfermedad, a través del viaje de sus ancianos protagonistas, que nos hacen disfrutar con su imaginación y sentido del humor. Además de una novela sobre la amistad de dos ancianos es una reflexión profunda y deliciosa sobre el arte de narrar y de leer.

Jean Genet, Diario del ladrón, Cabaret Voltaire, 21,95€

Caído en la abyección, Genet decide asumirla y convertirla en virtud suprema. Su fallida carrera en el robo le condujo no obstante a su condición de gran escritor: a convertirse en esa bomba literaria descubierta por Cocteau y cuya potencia subversiva no tardaría en conmocionar a Sartre. Un monumento poético y erótico, obra de uno de los más grandes escritores franceses del siglo XX.

René Fuentes, Cervantina, Pre-Textos, 20€

Cervantina es la suma incompleta de las novelas escritas por Nandito: poeta provinciano, pendenciero y barrial, quien se negó hasta su muerte a ser llamado por su nombre: Fernando Manzano. En el desarrollo de las novelas aparecen las historias y los personajes de Bayamo, «un lugar» del Oriente cubano.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Jeff Lemire, Andrea Sorrentino y Dave Stewart, El pasadizo, Astiberri, 15€

Cuando envían a un geólogo a un faro remoto a investigar fenómenos extraños, encuentra un pozo aparentemente sin fondo entre las rocas. Pero ¿qué acecha dentro y cómo escapará de su atracción? Los autores de Gideon Falls, serie ganadora de un premio Eisner, y de Primordial inician con El pasadizo un nuevo universo de cuentos de terror mitológico. El pasadizo es la primera entrega de una atrevida y ambiciosa serie de un universo de terror compartido, Los mitos del huerto de los huesos. Este universo abarcará varias historias autoconclusivas y series cortas firmadas por Lemire y Sorrentino. La segunda entrega de esta colección llegará en la segunda mitad de 2023.

Poesía y Teatro

Fernando Quiñones, Muchos que me viven, Renacimiento, 14,90€

Muchos que me viven reúne una muestra representativa de la obra poética de Fernando Quiñones (Chiclana de la Frontera, 1930 - Cádiz, 1998), autor que consagró su vida entera a la poesía y a otros géneros literarios (novela, relato, artículo, ensayo), sin olvidar su empeño –junto a José Manuel Caballero Bonald– por rescatar y hacer visible el flamenco, dándole el prestigio que se merece. En el conjunto de su poesía se asienta una amalgama feliz de capas de tiempo imbricadas, no superpuestas, de lo vivo presente, de lo vivo lejano y de la viva espera de lo por venir. Podría decirse –se diría, como acostumbraba a escribir él– que quiso fundirse con el Tiempo Todo y Uno, émulo de las aguas de Heráclito que a la vez parece que son y no son las mismas, puro devenir inagotable que vive, muere y renace permanentemente. Fernando Quiñones fue un collage en vida y obra. Una personalidad arrolladora, un trotamundos, un heterodoxo, un hombre de otro tiempo, un antifascista, un agnóstico, un poeta andaluz bohemio y un tanto excéntrico. Pero lo importante para los lectores es saber que su poesía aún sigue viva.

María Ángeles Maeso, Pintar el alba, Bartleby, 14€

El poeta y crítico Alberto García Teresa nos ofrece una amplia mirada sobre la obra de la soriana María Ángeles Maeso, poeta homenajeada en la edición 2023 de «Vallecas Calle del Libro», cita literaria que llevará a la autora por colegios e institutos vallecanos. Maeso rastrea la vida, la naturaleza que resiste y surge entre los desechos. Esa voluntad configura un impulso vitalista que logra movilizar y contrarrestar la desolación de la adversidad reiterando su capacidad movilizadora colectiva, que parte de un primer estímulo dentro de cada individuo.

Bella Oria, Días en tránsito, Valparaíso, 13,95€

Días en tránsito es un viaje interior, un recorrido hacia lo más profundo del propio ser, un camino lleno de incertidumbre y miedo donde poner por escrito lo que sucede a cada momento es la condición para encontrarse de nuevo.

Este libro se compone de dos partes. La primera, “El dolor viene ahora” tiene origen en un sueño lúcido, en el que después de la marcha consciente de un ser querido el narrador de la historia hace una pausa y avisa al protagonista de la llegada del dolor a su vida. Estas páginas son el resultado de amasar las ausencias, reconocer el torbellino de emociones y ponerles nombre cuando toca volver a casa y cuando toca marcharse. La segunda parte, “El momento era aquel” se adentra en una historia de amor incipiente, su devenir natural es la consecuencia de un momento vital que no se corresponde con las expectativas puestas en el otro.

Ernesto Pérez Zuñiga, Escala, Sonámbulos, 16€

Escala porque cada libro es un hito del viaje. De los primeros, apenas queda un relámpago. Ni siquiera una tormenta. Aunque aquella lluvia alimentase raíces desconocidas por entonces.

Escala porque esta antología encuadra, a determinado tamaño, una parte de lo que se escribió. Y de esa parte, otra de lo que se publicó. Como en un mapa se señalan ciertos accidentes geográficos de un vasto territorio ignorado. O, mejor aún, como en un plano geográfico se inscriben arroyos y fuentes, y permanecen invisibles los veneros subterráneos, origen de lo visible.

César Vallejo, España, aparta de mi ese cáliz, Seurat, 14€

España, aparta de mí este cáliz es el poemario póstumo de César Vallejo y quizá la obra poética más importante sobre la Guerra Civil española. Testigo de las atrocidades de la guerra y luchador contra el fascismo desde el ámbito de la Cultura, este poemario de Vallejo demuestra la capacidad de la poesía para ejercer el papel de testigo molesto y de cronista, sin renunciar a todas las posibilidades creadoras y expresivas de la mejor lírica.

En un momento en que la guerra ha regresado a Europa, este poemario de Vallejo es una proclama contra la deshumanización de todos los conflictos y un alegato a favor de la dignidad de los pobres, las víctimas y los humillados.

El libro es precedido de un largo estudio del libro por los especialistas Javier Pérez Bazo y Alberto Gómez Vaquero.

Yolanda Castaño, Materia, Visor, 12€

«Los poemas de Yolanda Castaño entran decididos en materia, no disimulan, no pasan de largo suspendidos apenas en un eco. Las hijas y sus espesores, las horas cargadas de ADN, el clan y las torgas de la sangre, la familia y sus ortodoxias, las moneditas de plástico de ese amor… Y no, no es el tiempo lo que resuena, es el sutil engranaje activando la alerta: Veré en mi cuerpo ser tarde. El itinerario que perfila esta materia abandona lugares transitados, liturgias complacidas, desacraliza instituciones y su estructura replicante, reformula ecuaciones, desea un vendaval. La poeta, indócil para estos tiempos, huye de patrones y versos confortables, da un giro más de manivela, hace sonar otra dicción. Ya no se conforma con el esquema que determina el salto de su pie en el suelo, la rayuela; el poema traza otro mapa, quizá una esfera, y afirma: Recóndita hija mía: tu futuro queda atrás». Ana Romaní

No ficción literaria

Álvaro Armero, Camino de Ronda, Renacimiento, 19,90€

El Romanticismo eligió Andalucía y reinventó su paisaje montañoso y multicolor, sus recónditas y arriesgadas sendas, sus misteriosas ruinas, el trazado peculiar de sus pueblos y ciudades, y, sobre todo, su ambiente vivo y popular, atrajeron la sed de aventura y la moda viajera de unos europeos que huían del racionalismo y la modernidad. El turismo de los inicios venía protagonizado por las élites británicas de las más ilustres universidades: intelectuales, historiadores, anticuarios o científicos que descubrieron un país ignoto con una historia milenaria, distinta y distante del turismo de masas de la actualidad.

Carlos García, Borges, Sureda, Ramón, Renacimiento, 21,90€

Mallorca era ya hace un siglo famosa por su belleza y por su luz, que atrajeron a artistas de todo el mundo. En el presente volumen, la pintura producida en Mallorca y la crítica sobre ella juegan un papel prominente. También gravitacional en él es la figura del joven Borges, algunas de cuyas andanzas en la isla son comentadas aquí, en especial, su inserción en el campo de la crítica de arte. De más peso aún es, empero, la figura de Jacobo Sureda, amigo juvenil de Borges, primero poeta acercado al Ultraísmo y a la revista Grecia por Borges, luego periodista y, sobre todo, pintor. Se estudia su relación con algunas personas relevantes de la época (Xenius, Francisco Madrid, Isaac del Vando-Villar, Sven Westman) y se reproduce su opinión sobre el libro Inquisiciones (1925), de Borges. En 1931, el conde báltico Hermann Keyserling, organizó una «Semana de la Sabiduría» en Mallorca. En base a documentos inéditos o poco divulgados, se narran las peripecias de esa curiosa semana vistas a través de los ojos de Ramón Gómez de la Serna. Cierra el volumen una necrológica de Carlos Meneses, escritor peruano residente en Mallorca por decenios, el Néstor de los estudios de la vida y la obra temprana de Borges.

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (23-Abr)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Christopher Lasch, La cultura del narcisismo, Capitán Swing, 23€

Cuando se publicó por primera vez ‘La cultura del narcisismo’ en 1979, Christopher Lasch fue aclamado como un «profeta bíblico» (Time). La identificación por parte de Lasch del narcisismo no sólo como una dolencia individual, sino también como una floreciente epidemia social, fue innovadora. Su diagnóstico de la cultura estadounidense es aún más relevante hoy en día, ya que predice la expansión ilimitada del yo narcisista, ansioso y codicioso, en todos los ámbitos de la vida estadounidense.

‘La cultura del narcisismo’ ofrece un análisis astuto y urgente de lo que necesitamos saber en estos tiempos difíciles.

En este clásico, Lasch plantea que la evolución social del siglo XX dio lugar a una estructura de personalidad narcisista, en la que el frágil concepto de sí mismo de los individuos había dado lugar, entre otras cosas, a un miedo al compromiso y a las relaciones duraderas (incluida la religión), a un temor a envejecer (es decir, la «cultura juvenil» de los años sesenta y setenta) y a una admiración ilimitada por la fama y la celebridad (alimentada inicialmente por la industria cinematográfica y fomentada principalmente por la televisión). Afirmaba, además, que este tipo de personalidad se ajustaba a los cambios estructurales en el mundo del trabajo. Con estos desarrollos, acusó, surgió inevitablemente una cierta sensibilidad terapéutica (y, por tanto, dependencia) que, inadvertidamente o no, socavó las antiguas nociones de autoayuda e iniciativa individual. En la década de 1970, incluso las peticiones de «individualismo» eran gritos desesperados y esencialmente ineficaces que expresaban una falta de individualidad más profunda.

Sabine Melchior-Bonnet, La risa de las mujeres, Alianza Editorial, 24,95€

A lo largo de la historia, solo los hombres han tenido el derecho de provocar la risa. De carácter subversivo e incontrolable, durante mucho tiempo el humor les ha estado prohibido a las mujeres; en nombre del decoro, la belleza y la discreción, convenía oponer risa y feminidad. En «La risa de las mujeres», Sabine Melchior-Bonnet se propone descifrar las razones históricas de esta prohibición y narrar cómo las mujeres han ido poco a poco haciéndose con el poder de hacer reír. A la vez relato de una conquista y análisis de un tabú, este libro traza un recorrido que va desde las reglas del buen gusto de la Antigüedad hasta las cómicas de nuestros días, que se permiten ser al mismo tiempo divertidas, bellas, tontorronas y maliciosas.

Jocelyn Benoist, Elementos de la filosofía realista, Materia Oscura, 23€

Este ensayo no pretende definir la esencia de la realidad, simplemente intenta clarificar el modo en el que ponemos en marcha este concepto en distintas circunstancias. ¿En qué ocasiones y cómo hablamos de la «realidad»? ¿Qué función desempeña esta idea en nuestros pensamientos y en nuestras vidas? Así, descubrimos que lo que llamamos «realidad» es un rasgo de nuestra mente. Esto quiere decir que nuestra investigación no nos hará salir completamente del registro de la filosofía de la mente. Sin embargo, afrontará de manera más directa la cuestión de la prioridad sobre la mente de aquello que se piensa en tanto constitutivo de la idea misma de «pensamiento». En este sentido, se aborda el punto exacto en el que una filosofía de la mente no puede ser simplemente una filosofía de la mente. Es aquí cuando el concepto de «realidad» es necesario.

Luis Alabern, Breviario del viejo corredor, Siruela, 14,90€

«Lector, no quieras ver en este libro una guía, un protocolo, un método, pues no es un compendio de consejos, ni de preceptos, ni de vías para alcanzar meta alguna. Lo que encontrarás en estas páginas serán fragmentos hilvanados, reflexiones de un viejo corredor en las que se mezclan el correr con el dibujar y la orografía con la vida. Correr y dibujar han devenido, con el paso de los años, dos de mis actividades nucleares. Empecé a dibujar casi al mismo tiempo que empecé a correr.

Descubrí la cortísima distancia que separaba la mano de la mirada, el ojo de la pisada, el lápiz de lo que la mente captaba. Dibujar es una manera de mirar despacio. Correr campo a través es percibir el tiempo geológico, entender que todo, incluso lo pétreo, está siempre en constante movimiento. Así que corre a menudo. Trota tranquilo. Déjate llevar por el terreno. Mira cuando corras. Mucho se habla de las piernas y pies del corredor, pero lo fundamental es mirar, atender la orografía. Anciano corredor, cuida tu mirada. Evita las caídas. Pero si caes, no te resistas. Hazte uno con el suelo. No compitas. No corras para obtener triunfo alguno. Cuando corres te descubres. No intentes su­perarte a ti mismo, no intentes superar al terreno. Respira tranquilo. No hay metas. El horizonte es la meta. El horizonte nunca llega».

Historia y Biografías

Francisco Cánovas Sánchez, Manuel Chaves Nogales, Alianza Editorial, 22,50€

Manuel Chaves Nogales (1897-1944) es uno de los mejores cronistas españoles de la primera mitad del siglo XX. Periodista de vocación y convicción, consideró la información como un servicio público orientado a «avivar el espíritu y suscitar interés por los grandes temas de nuestro tiempo». Por ello, impulsó la renovación del trabajo periodístico y potenció la investigación y el compromiso con la verdad, lo que le permitió convertirse en testigo privilegiado de la sociedad española y europea contemporáneas. En la línea de «Benito Pérez Galdós. Vida, obra y compromiso» (Alianza Editorial 2019) y «Santiago Ramón y Cajal. Maestro, científico y humanista» (Alianza Editorial, 2021), esta nueva biografía de Francisco Cánovas tiene el propósito de ampliar el conocimiento de la vida y la obra de Manuel Chaves Nogales, reconocer el lugar privilegiado que ocupa en la cultura española contemporánea y acercar al gran público su obra periodística y literaria, su visión de los grandes acontecimientos del siglo XX y sus ideas cívicas, humanistas y democráticas, que tienen hoy, en el siglo XXI, plena vigencia.

Helen Castor, Lobas, Ático de los Libros, 22,90€

Cuatro grandes mujeres que reinaron en un mundo de hombres

La obsesión de Enrique VIII por concebir un varón es uno de los episodios más cruciales de la historia medieval. Para conseguirlo, se divorció de Catalina de Aragón, mató a Ana Bolena y rompió toda relación con la Iglesia católica. En 1553, mientras Eduardo VI, el único heredero varón de Enrique, agonizaba, Inglaterra estaba a punto de vivir el «antinatural» reinado de una mujer, el de su hermana: María Tudor, nieta de los Reyes Católicos.

Pero el gobierno de las mujeres en ese país tenía un pasado. Cuatrocientos años antes de la muerte de Eduardo, Matilde, hija de Enrique I y nieta de Guillermo el Conquistador, estuvo muy cerca de asegurarse la corona. Entre los siglos XII y XV, ella y otras tres mujeres ?Leonor de Aquitania, Isabel de Francia (hija de Felipe IV de Francia y Juana I de Navarra) y Margarita de Anjou? desafiaron la estructura social de la Edad Media y lucharon abiertamente por el poder.

En este libro, Helen Castor, célebre historiadora británica y miembro de la Real Sociedad de Literatura, nos guía a través de las vidas de estas extraordinarias mujeres y muestra, con una prosa elegante y dinámica, cómo abrieron el camino para que otras mujeres reinaran en un mundo dominado por hombres.

José Antonio García Sáez, Hans J. Morgenthau. La paz por medio de la diplomacia, Trotta, 14€

Hans J. Morgenthau es un autor fundamental para el estudio de las relaciones internacionales y es considerado uno de los máximos exponentes del realismo político. Este libro propone una reconstrucción de su pensamiento que permita interpretar la teoría de la política internacional de Morgenthau no solo como una herramienta al servicio del poder, sino también como una palanca a favor de la paz entre las naciones. El papel, prudente y sabio, de la diplomacia será la clave de su apuesta realista por la paz mundial.

Manuel Barrios, El último virrey: Queipo de Llano, El Paseo, 21,95€

Esta trepidante biografía de Gonzalo Queipo de Llano fue totalmente pionera a la hora de establecer una figura histórica más ajustada del que este libro vino a bautizar como «el último virrey». Manuel Barrios fue el primero en desbrozar la leyenda con la que se envolvió a Queipo. Describió su veleidoso carácter, su papel en el golpe y la decidida y atroz represión, a los cómplices en todo ello, antes que nadie habló de sus tristemente célebres charlas radiofónicas… Este libro «allegó conclusiones y datos inéditos»: «el papel de la radio en la preparación del golpe, que Sevilla no se tomó con un puñado de soldaditos, la revelación del misterio Villa-Abrille, que el cerebro del golpe en Sevilla fue el comandante Cuesta Monereo», sus torcidas relaciones con la República, con Franco, Mola… Sin duda, Barrios abrió el cauce en materia histórica tan sensible con su peculiar y vivo estilo.

Pedro Rújula, Religión, Rey y Patria, Marcial Pons, 32€

Este libro es un viaje a la otra cara de la revolución: la contrarrevolución. En España, el tránsito al mundo contemporáneo se ha interpretado, con demasiada frecuencia, como una línea recta hacia el futuro trazada por el proyecto liberal. Este argumento, con ser muy interesante y tranquilizador, es falso en términos históricos, porque el devenir de estos años fue resultado de un complejo proceso de disputas que lo condicionaron, modelaron, frenaron y desviaron. Por lo tanto, si queremos comprender bien el camino seguido por los españoles hacia la contemporaneidad, es necesario estudiar también la otra mitad del proceso. Esa mitad en sombra que da sentido a la revolución liberal porque se opuso a ella y albergó una visión alternativa del futuro que, si bien no llegó a cristalizar, se mantuvo viva en la política y en los campos de batalla a lo largo de más de un siglo condensada en el grito de «¡Viva la Religión, el Rey y la Patria!».

José María López de Zuazo y Algar, El Real Consejo de la Ordenes Militares y sus archivos, Sílex, 24€

El Real Consejo de las Órdenes Militares era uno de los más antiguos de los trece Consejos del Antiguo Régimen y el único que, con distintas denominaciones, ha llegado hasta nuestros días. Se valían de él los sucesivos monarcas, como administradores perpetuos de las órdenes militares por autoridad apostólica, para entender en todos los asuntos en materia de gobierno, gracia, merced y justicia relacionados con las mismas, de cuya administración obtenían no solamente unos importantes ingresos económicos, sino que les permitía también la concesión de mercedes, hábitos y encomiendas a personas afines para conseguir su fidelidad y apoyo. En este libro, que constituye la primera monografía editada sobre el Real Consejo de las Órdenes Militares se presenta una síntesis de sus más de 430 años de funcionamiento (1494-1931), así como del contenido de sus archivos cuya documentación se conserva actualmente en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.

Fernando Jesús Arilla Mur, Un altoaragonés en los primeros años de la Alemania nazi, Editorial EAS, 49,95€

D. José Cardús Llanas (Huesca 1908 – Barbastro 1982), el doctor Cardús, fue un reputado especialista en temas ginecológicos y de maternidad, profesión que ejerció durante décadas en su querido Alto Aragón.

Hablante de alemán, lengua que había estudiado en Zaragoza simultáneamente a su formación médica, se trasladó a Friburgo (Alemania) el verano de 1934, en busca de especialización en una de las universidades de vanguardia en aquella época y especialidad.

La llegada al poder de Adolf Hitler, en enero de 1933, iba a suponer para Alemania el nacimiento de una nueva época, el Tercer Reich, de la que el joven doctor Cardús sería testigo directo, y cuyas impresiones quiso compartir con sus compatriotas de manera escrita, cosa que hizo a lo largo de más de cien artículos aparecidos en el diario «La Tierra» entre 1934 y 1936.

Por primera vez, se publican conjunta e íntegramente todos y cada uno de los artículos escritos desde aquella Alemania, lo que supone una magnífica oportunidad de acercarnos, a través de los ojos de un hombre de nuestra tierra, a aquella época tan convulsa. Se incluyen, además, los primeros veinte artículos, publicados entre el 9 de septiembre de 1934 y el 9 de enero de 1935, olvidados hasta hoy, pues siempre se dijo que el primero se había publicado el 12 de enero del 35.

La reproducción de los citados artículos, «parte II» de este libro, viene precedida por siete capítulos , «parte I», en los que, a través de la prensa española de la época, se trata de hacer una fotografía escrita de algunos de los temas más espinosos y más extraños a nuestra cultura política, cuya lectura nos sumerge y nos imbuye en aquella Alemania, permitiéndonos así valorar en toda su dimensión y profundidad los escritos del doctor Cardús.

La ilustración de los textos con fotografías e imágenes reales, de la época, enriquece sin duda lo que ya de por sí constituye un testimonio con valor histórico, tanto para conocer al joven doctor Cardús, como a una naciente Alemania que terminaría pocos años después bajo los escombros de la II Guerra Mundial.

Ignacio del Pozo, Españoles invisibles, Editorial EAS, 19,95€

El estudio de la historia se ha centrado durante siglos en los hechos y personajes que han conformado los vaivenes del desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente, si bien lógicamente en muchas ocasiones tal estudio posterga a personas relevantes en aras a la brevedad, al interés coyuntural o simplemente por desidia. Esta última situación ha sido una constante en España en la que grandes personajes han sido relegados en beneficio de otros a fin de crear mitos —el Cid, los Reyes Católicos o Hernán Cortés— e incluso en favor de los villanos —Vellido Dolfos, Antonio Pérez o Fernando VII— al punto que puede afirmarse que conocemos mejor a nuestros villanos que a nuestros personajes notables y honorables, más aún si la vida de estos últimos ha transcurrido más allá de nuestras fronteras.

El presente libro pretende ser una modesta aportación al mayor conocimiento de alguno de estos últimos. No se ha pretendido elaborar biografías sino tan sólo destacar los aspectos más relevantes del personaje, informando al lector de su existencia y dejando en sus manos la posibilidad de profundizar en su estudio con la aportación de abundante bibliografía. La elección ha sido aleatoria y tan sólo se ha seguido un orden cronológico.

Religión

Cardenal Robert Sarah, El amor en el matrimonio, Palabra, 16,50€

Con el estilo luminoso propio de sus escritos, el cardenal Robert Sarah muestra a los cónyuges cómo redescubrir la fuente profunda de su amor, Dios mismo, y les enseña cómo pueden hacer que crezca y se reavive una y otra vez.

Este libro nos presenta lo esencial del retiro que el cardenal predicó a matrimonios en Lourdes, Francia. Está destinado a todas las parejas: las que atraviesan dificultades; las que quieren renovar el amor que les une, y aquellas que quieren fortalecerlo cada día.

Las palabras del cardenal llegan al corazón de los lectores y les hacen tomar conciencia de que todos los esposos, sin excepción, están llamados a la alegría del matrimonio.

Isaac de Nínive, Discursos espirituales, Sígueme, 49€

Si, por un imprevisto de la historia, el patrimonio de la cultura espiritual universal debiese perecer entre las ruinas causadas por las mil y una devastaciones de los hombres, bastaría con salvar esta Primera colección de los escritos del monje solitario Isaac de Qatar para poder reconstruir la entraña de lo humano. Isaac de Nínive vivió en el siglo VII. Fue obispo dimisionario de Nínive y su fama se extendió por todas las iglesias del Oriente cristiano. El misterio de su figura solo comienza a esclarecerse cuando se descubre en su soledad habitada por la Palabra la fuente desbordante de su fecundidad. De las cinco colecciones de escritos que la tradición atribuye a Isaac, tan solo se conservan tres.

En la Primera predomina el tema ascético del combate cristiano. La Segunda ofrece una progresiva iniciación a la oración por medio de la mística de la cruz. La Tercera despliega el marco teológico, cristológico y sacramental que sustenta su concepción de la vida espiritual. Por primera vez en castellano, y traducidos del original arameo, dispone el lector de los ochenta y dos discursos que integran la Primera colección, donde se presentan los fundamentos perennes de la vida según el Espíritu. Isaac ve en el asceta solitario un modelo que todo bautizado puede seguir para hacerse como su maestro Jesucristo en medio de este mundo errático y unificar el propio ser. Es así como comienza su primer discurso: el «principio de lo que hay más excelente es el temor del Señor, que, engendrado por la fe, recoge al hombre de su estado de dispersión». Temor de Dios que se completa al final de la obra con la práctica de la humildad para llegar a la auténtica perfección, que consiste en alcanzar la estatura humana cumplida.

Christoph Levin, El Antiguo Testamento, Sígueme, 17€

La parte de la Biblia cristiana que conocemos como Antiguo Testamento contiene una colección de libros muy distintos por su género literario y su contenido, los cuales fueron compuestos en diferentes épocas y reflejan situaciones vitales muy diversas. Esta variedad supone un reto para cualquier lector moderno que quiera comprender este monumento de la cultura literaria antigua. A fin de orientar en la lectura del Antiguo Testamento, la presente obra ofrece dos claves. En primer lugar, señala que estamos ante una colección de textos configurados en un complejo proceso de transmisión y formulación de tradiciones. En segundo lugar, subraya que dicha colección es resultado de un proceso canónico realizado en el seno del judaísmo a través de una selección, articulación y fijación de sus textos. Página tras página, el lector descubre cómo estos dos procesos se han ido entrelazando para mostrar que el Antiguo Testamento no sólo es parte de la historia cultural y religiosa del Próximo Oriente antiguo, sino también Escritura Sagrada para los creyentes judíos.

Otras lecturas interesantes

José Ramón Riera y Gustavo Morales, El precio de las autonomías, Homo Legens, 24,90€

¿A qué dedica el Estado lo recaudado a través de los impuestos a nuestro trabajo, al valor añadido, al patrimonio, al ahorro bancario, etc.? Acudimos a las fuentes oficiales para conocer con detalle en qué gasta el aparato estatal —no sólo la administración central, sino también los entes autonómicos y locales incluidos— el dinero de los contribuyentes.

En 2020 se dio un cambio que resultará totalmente desconocido para quien no se dedique a observar estos datos: por primera vez en la historia del Estado autonómico, Cataluña superó a Andalucía en valor absoluto y se situó a muy poco de superar a la Comunidad de Madrid tanto en gastos como en ingresos. En 2020, al aprobarse los Presupuestos de Gasto, Cataluña vio su presupuesto incrementado en un 24% frente al del año anterior, 2019. En cambio, la cantidad destinada a Andalucía tan solo aumentó en un 5,6%.

Pero este libro no se limita a analizar —con rigor— todas estas cifras, si no que representa un espíritu constructivo y propone medidas de ahorro que podrían reducir el gasto público ineficiente en unos 88.000 mil millones de euros. En caso de aplicarse estas medidas de ahorro propuestas en esta obra, en solo 10 años el nivel de deuda se vería reducido a valores no vistos desde hace más de 20 años.

Jordi Balló, El poder en escena, Galaxia Gutenberg, 23,90€

Las imágenes generadas por el poder utilizan determinados motivos visuales bajo los cuales se oculta una suma de protocolos interesados que les proporciona su auténtico sentido. Esta obra responde a la necesidad de ejercer de rastreadores de estos iconos de la esfera pública para descifrar así la naturaleza de estas imágenes que parecen rutinarias y espontáneas, y ante las cuales no solemos interrogarnos. Solo con hacerlo y detenernos en cada motivo para nombrarlo, ya se da un paso decisivo para reconocer su sesgo ideológico. Esos motivos visuales se generan desde el campo de la política, quizá los más notorios por su voluntad propagandística; desde la economía, siempre basados en la ocultación de su poder real; del poder judicial, otro ámbito donde la opacidad es norma; de los cuerpos policiales, que construyen motivos de aparente objetividad; o de algunos rituales sociales que se repiten de manera insistente y enigmática.

Alberto Mayol, Las 50 leyes del poder en El padrino, Arpa, 21,90€

Con gran originalidad intelectual, Mayol vincula en este ensayo el universo artístico de «El Padrino» con una profunda mirada sobre el poder en la sociedad actual. Una lectura adictiva. Lo más cercano a contar con Vito Corleone susurrándote al oído una lección de vida.

Bruno Latour, Habitar la Tierra, Arcàdia, 16€

Contra todo pronóstico, afirmar que el final de la modernidad y la catástrofe ecológica son una realidad puede tener más que ver con la esperanza y la vida que con el fracaso y el derrotismo. Se trata, eso sí, de asumir que el reto del pensamiento político actual es el de pensar desde el corazón del drama, hacerlo colectivamente y con el atrevimiento de especular desde la imaginación más radical e imprevista.