miércoles, 13 agosto, 2025

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (23-Abr)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Christopher Lasch, La cultura del narcisismo, Capitán Swing, 23€

Cuando se publicó por primera vez ‘La cultura del narcisismo’ en 1979, Christopher Lasch fue aclamado como un «profeta bíblico» (Time). La identificación por parte de Lasch del narcisismo no sólo como una dolencia individual, sino también como una floreciente epidemia social, fue innovadora. Su diagnóstico de la cultura estadounidense es aún más relevante hoy en día, ya que predice la expansión ilimitada del yo narcisista, ansioso y codicioso, en todos los ámbitos de la vida estadounidense.

‘La cultura del narcisismo’ ofrece un análisis astuto y urgente de lo que necesitamos saber en estos tiempos difíciles.

En este clásico, Lasch plantea que la evolución social del siglo XX dio lugar a una estructura de personalidad narcisista, en la que el frágil concepto de sí mismo de los individuos había dado lugar, entre otras cosas, a un miedo al compromiso y a las relaciones duraderas (incluida la religión), a un temor a envejecer (es decir, la «cultura juvenil» de los años sesenta y setenta) y a una admiración ilimitada por la fama y la celebridad (alimentada inicialmente por la industria cinematográfica y fomentada principalmente por la televisión). Afirmaba, además, que este tipo de personalidad se ajustaba a los cambios estructurales en el mundo del trabajo. Con estos desarrollos, acusó, surgió inevitablemente una cierta sensibilidad terapéutica (y, por tanto, dependencia) que, inadvertidamente o no, socavó las antiguas nociones de autoayuda e iniciativa individual. En la década de 1970, incluso las peticiones de «individualismo» eran gritos desesperados y esencialmente ineficaces que expresaban una falta de individualidad más profunda.

Sabine Melchior-Bonnet, La risa de las mujeres, Alianza Editorial, 24,95€

A lo largo de la historia, solo los hombres han tenido el derecho de provocar la risa. De carácter subversivo e incontrolable, durante mucho tiempo el humor les ha estado prohibido a las mujeres; en nombre del decoro, la belleza y la discreción, convenía oponer risa y feminidad. En «La risa de las mujeres», Sabine Melchior-Bonnet se propone descifrar las razones históricas de esta prohibición y narrar cómo las mujeres han ido poco a poco haciéndose con el poder de hacer reír. A la vez relato de una conquista y análisis de un tabú, este libro traza un recorrido que va desde las reglas del buen gusto de la Antigüedad hasta las cómicas de nuestros días, que se permiten ser al mismo tiempo divertidas, bellas, tontorronas y maliciosas.

Jocelyn Benoist, Elementos de la filosofía realista, Materia Oscura, 23€

Este ensayo no pretende definir la esencia de la realidad, simplemente intenta clarificar el modo en el que ponemos en marcha este concepto en distintas circunstancias. ¿En qué ocasiones y cómo hablamos de la «realidad»? ¿Qué función desempeña esta idea en nuestros pensamientos y en nuestras vidas? Así, descubrimos que lo que llamamos «realidad» es un rasgo de nuestra mente. Esto quiere decir que nuestra investigación no nos hará salir completamente del registro de la filosofía de la mente. Sin embargo, afrontará de manera más directa la cuestión de la prioridad sobre la mente de aquello que se piensa en tanto constitutivo de la idea misma de «pensamiento». En este sentido, se aborda el punto exacto en el que una filosofía de la mente no puede ser simplemente una filosofía de la mente. Es aquí cuando el concepto de «realidad» es necesario.

Luis Alabern, Breviario del viejo corredor, Siruela, 14,90€

«Lector, no quieras ver en este libro una guía, un protocolo, un método, pues no es un compendio de consejos, ni de preceptos, ni de vías para alcanzar meta alguna. Lo que encontrarás en estas páginas serán fragmentos hilvanados, reflexiones de un viejo corredor en las que se mezclan el correr con el dibujar y la orografía con la vida. Correr y dibujar han devenido, con el paso de los años, dos de mis actividades nucleares. Empecé a dibujar casi al mismo tiempo que empecé a correr.

Descubrí la cortísima distancia que separaba la mano de la mirada, el ojo de la pisada, el lápiz de lo que la mente captaba. Dibujar es una manera de mirar despacio. Correr campo a través es percibir el tiempo geológico, entender que todo, incluso lo pétreo, está siempre en constante movimiento. Así que corre a menudo. Trota tranquilo. Déjate llevar por el terreno. Mira cuando corras. Mucho se habla de las piernas y pies del corredor, pero lo fundamental es mirar, atender la orografía. Anciano corredor, cuida tu mirada. Evita las caídas. Pero si caes, no te resistas. Hazte uno con el suelo. No compitas. No corras para obtener triunfo alguno. Cuando corres te descubres. No intentes su­perarte a ti mismo, no intentes superar al terreno. Respira tranquilo. No hay metas. El horizonte es la meta. El horizonte nunca llega».

Historia y Biografías

Francisco Cánovas Sánchez, Manuel Chaves Nogales, Alianza Editorial, 22,50€

Manuel Chaves Nogales (1897-1944) es uno de los mejores cronistas españoles de la primera mitad del siglo XX. Periodista de vocación y convicción, consideró la información como un servicio público orientado a «avivar el espíritu y suscitar interés por los grandes temas de nuestro tiempo». Por ello, impulsó la renovación del trabajo periodístico y potenció la investigación y el compromiso con la verdad, lo que le permitió convertirse en testigo privilegiado de la sociedad española y europea contemporáneas. En la línea de «Benito Pérez Galdós. Vida, obra y compromiso» (Alianza Editorial 2019) y «Santiago Ramón y Cajal. Maestro, científico y humanista» (Alianza Editorial, 2021), esta nueva biografía de Francisco Cánovas tiene el propósito de ampliar el conocimiento de la vida y la obra de Manuel Chaves Nogales, reconocer el lugar privilegiado que ocupa en la cultura española contemporánea y acercar al gran público su obra periodística y literaria, su visión de los grandes acontecimientos del siglo XX y sus ideas cívicas, humanistas y democráticas, que tienen hoy, en el siglo XXI, plena vigencia.

Helen Castor, Lobas, Ático de los Libros, 22,90€

Cuatro grandes mujeres que reinaron en un mundo de hombres

La obsesión de Enrique VIII por concebir un varón es uno de los episodios más cruciales de la historia medieval. Para conseguirlo, se divorció de Catalina de Aragón, mató a Ana Bolena y rompió toda relación con la Iglesia católica. En 1553, mientras Eduardo VI, el único heredero varón de Enrique, agonizaba, Inglaterra estaba a punto de vivir el «antinatural» reinado de una mujer, el de su hermana: María Tudor, nieta de los Reyes Católicos.

Pero el gobierno de las mujeres en ese país tenía un pasado. Cuatrocientos años antes de la muerte de Eduardo, Matilde, hija de Enrique I y nieta de Guillermo el Conquistador, estuvo muy cerca de asegurarse la corona. Entre los siglos XII y XV, ella y otras tres mujeres ?Leonor de Aquitania, Isabel de Francia (hija de Felipe IV de Francia y Juana I de Navarra) y Margarita de Anjou? desafiaron la estructura social de la Edad Media y lucharon abiertamente por el poder.

En este libro, Helen Castor, célebre historiadora británica y miembro de la Real Sociedad de Literatura, nos guía a través de las vidas de estas extraordinarias mujeres y muestra, con una prosa elegante y dinámica, cómo abrieron el camino para que otras mujeres reinaran en un mundo dominado por hombres.

José Antonio García Sáez, Hans J. Morgenthau. La paz por medio de la diplomacia, Trotta, 14€

Hans J. Morgenthau es un autor fundamental para el estudio de las relaciones internacionales y es considerado uno de los máximos exponentes del realismo político. Este libro propone una reconstrucción de su pensamiento que permita interpretar la teoría de la política internacional de Morgenthau no solo como una herramienta al servicio del poder, sino también como una palanca a favor de la paz entre las naciones. El papel, prudente y sabio, de la diplomacia será la clave de su apuesta realista por la paz mundial.

Manuel Barrios, El último virrey: Queipo de Llano, El Paseo, 21,95€

Esta trepidante biografía de Gonzalo Queipo de Llano fue totalmente pionera a la hora de establecer una figura histórica más ajustada del que este libro vino a bautizar como «el último virrey». Manuel Barrios fue el primero en desbrozar la leyenda con la que se envolvió a Queipo. Describió su veleidoso carácter, su papel en el golpe y la decidida y atroz represión, a los cómplices en todo ello, antes que nadie habló de sus tristemente célebres charlas radiofónicas… Este libro «allegó conclusiones y datos inéditos»: «el papel de la radio en la preparación del golpe, que Sevilla no se tomó con un puñado de soldaditos, la revelación del misterio Villa-Abrille, que el cerebro del golpe en Sevilla fue el comandante Cuesta Monereo», sus torcidas relaciones con la República, con Franco, Mola… Sin duda, Barrios abrió el cauce en materia histórica tan sensible con su peculiar y vivo estilo.

Pedro Rújula, Religión, Rey y Patria, Marcial Pons, 32€

Este libro es un viaje a la otra cara de la revolución: la contrarrevolución. En España, el tránsito al mundo contemporáneo se ha interpretado, con demasiada frecuencia, como una línea recta hacia el futuro trazada por el proyecto liberal. Este argumento, con ser muy interesante y tranquilizador, es falso en términos históricos, porque el devenir de estos años fue resultado de un complejo proceso de disputas que lo condicionaron, modelaron, frenaron y desviaron. Por lo tanto, si queremos comprender bien el camino seguido por los españoles hacia la contemporaneidad, es necesario estudiar también la otra mitad del proceso. Esa mitad en sombra que da sentido a la revolución liberal porque se opuso a ella y albergó una visión alternativa del futuro que, si bien no llegó a cristalizar, se mantuvo viva en la política y en los campos de batalla a lo largo de más de un siglo condensada en el grito de «¡Viva la Religión, el Rey y la Patria!».

José María López de Zuazo y Algar, El Real Consejo de la Ordenes Militares y sus archivos, Sílex, 24€

El Real Consejo de las Órdenes Militares era uno de los más antiguos de los trece Consejos del Antiguo Régimen y el único que, con distintas denominaciones, ha llegado hasta nuestros días. Se valían de él los sucesivos monarcas, como administradores perpetuos de las órdenes militares por autoridad apostólica, para entender en todos los asuntos en materia de gobierno, gracia, merced y justicia relacionados con las mismas, de cuya administración obtenían no solamente unos importantes ingresos económicos, sino que les permitía también la concesión de mercedes, hábitos y encomiendas a personas afines para conseguir su fidelidad y apoyo. En este libro, que constituye la primera monografía editada sobre el Real Consejo de las Órdenes Militares se presenta una síntesis de sus más de 430 años de funcionamiento (1494-1931), así como del contenido de sus archivos cuya documentación se conserva actualmente en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.

Fernando Jesús Arilla Mur, Un altoaragonés en los primeros años de la Alemania nazi, Editorial EAS, 49,95€

D. José Cardús Llanas (Huesca 1908 – Barbastro 1982), el doctor Cardús, fue un reputado especialista en temas ginecológicos y de maternidad, profesión que ejerció durante décadas en su querido Alto Aragón.

Hablante de alemán, lengua que había estudiado en Zaragoza simultáneamente a su formación médica, se trasladó a Friburgo (Alemania) el verano de 1934, en busca de especialización en una de las universidades de vanguardia en aquella época y especialidad.

La llegada al poder de Adolf Hitler, en enero de 1933, iba a suponer para Alemania el nacimiento de una nueva época, el Tercer Reich, de la que el joven doctor Cardús sería testigo directo, y cuyas impresiones quiso compartir con sus compatriotas de manera escrita, cosa que hizo a lo largo de más de cien artículos aparecidos en el diario «La Tierra» entre 1934 y 1936.

Por primera vez, se publican conjunta e íntegramente todos y cada uno de los artículos escritos desde aquella Alemania, lo que supone una magnífica oportunidad de acercarnos, a través de los ojos de un hombre de nuestra tierra, a aquella época tan convulsa. Se incluyen, además, los primeros veinte artículos, publicados entre el 9 de septiembre de 1934 y el 9 de enero de 1935, olvidados hasta hoy, pues siempre se dijo que el primero se había publicado el 12 de enero del 35.

La reproducción de los citados artículos, «parte II» de este libro, viene precedida por siete capítulos , «parte I», en los que, a través de la prensa española de la época, se trata de hacer una fotografía escrita de algunos de los temas más espinosos y más extraños a nuestra cultura política, cuya lectura nos sumerge y nos imbuye en aquella Alemania, permitiéndonos así valorar en toda su dimensión y profundidad los escritos del doctor Cardús.

La ilustración de los textos con fotografías e imágenes reales, de la época, enriquece sin duda lo que ya de por sí constituye un testimonio con valor histórico, tanto para conocer al joven doctor Cardús, como a una naciente Alemania que terminaría pocos años después bajo los escombros de la II Guerra Mundial.

Ignacio del Pozo, Españoles invisibles, Editorial EAS, 19,95€

El estudio de la historia se ha centrado durante siglos en los hechos y personajes que han conformado los vaivenes del desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente, si bien lógicamente en muchas ocasiones tal estudio posterga a personas relevantes en aras a la brevedad, al interés coyuntural o simplemente por desidia. Esta última situación ha sido una constante en España en la que grandes personajes han sido relegados en beneficio de otros a fin de crear mitos —el Cid, los Reyes Católicos o Hernán Cortés— e incluso en favor de los villanos —Vellido Dolfos, Antonio Pérez o Fernando VII— al punto que puede afirmarse que conocemos mejor a nuestros villanos que a nuestros personajes notables y honorables, más aún si la vida de estos últimos ha transcurrido más allá de nuestras fronteras.

El presente libro pretende ser una modesta aportación al mayor conocimiento de alguno de estos últimos. No se ha pretendido elaborar biografías sino tan sólo destacar los aspectos más relevantes del personaje, informando al lector de su existencia y dejando en sus manos la posibilidad de profundizar en su estudio con la aportación de abundante bibliografía. La elección ha sido aleatoria y tan sólo se ha seguido un orden cronológico.

Religión

Cardenal Robert Sarah, El amor en el matrimonio, Palabra, 16,50€

Con el estilo luminoso propio de sus escritos, el cardenal Robert Sarah muestra a los cónyuges cómo redescubrir la fuente profunda de su amor, Dios mismo, y les enseña cómo pueden hacer que crezca y se reavive una y otra vez.

Este libro nos presenta lo esencial del retiro que el cardenal predicó a matrimonios en Lourdes, Francia. Está destinado a todas las parejas: las que atraviesan dificultades; las que quieren renovar el amor que les une, y aquellas que quieren fortalecerlo cada día.

Las palabras del cardenal llegan al corazón de los lectores y les hacen tomar conciencia de que todos los esposos, sin excepción, están llamados a la alegría del matrimonio.

Isaac de Nínive, Discursos espirituales, Sígueme, 49€

Si, por un imprevisto de la historia, el patrimonio de la cultura espiritual universal debiese perecer entre las ruinas causadas por las mil y una devastaciones de los hombres, bastaría con salvar esta Primera colección de los escritos del monje solitario Isaac de Qatar para poder reconstruir la entraña de lo humano. Isaac de Nínive vivió en el siglo VII. Fue obispo dimisionario de Nínive y su fama se extendió por todas las iglesias del Oriente cristiano. El misterio de su figura solo comienza a esclarecerse cuando se descubre en su soledad habitada por la Palabra la fuente desbordante de su fecundidad. De las cinco colecciones de escritos que la tradición atribuye a Isaac, tan solo se conservan tres.

En la Primera predomina el tema ascético del combate cristiano. La Segunda ofrece una progresiva iniciación a la oración por medio de la mística de la cruz. La Tercera despliega el marco teológico, cristológico y sacramental que sustenta su concepción de la vida espiritual. Por primera vez en castellano, y traducidos del original arameo, dispone el lector de los ochenta y dos discursos que integran la Primera colección, donde se presentan los fundamentos perennes de la vida según el Espíritu. Isaac ve en el asceta solitario un modelo que todo bautizado puede seguir para hacerse como su maestro Jesucristo en medio de este mundo errático y unificar el propio ser. Es así como comienza su primer discurso: el «principio de lo que hay más excelente es el temor del Señor, que, engendrado por la fe, recoge al hombre de su estado de dispersión». Temor de Dios que se completa al final de la obra con la práctica de la humildad para llegar a la auténtica perfección, que consiste en alcanzar la estatura humana cumplida.

Christoph Levin, El Antiguo Testamento, Sígueme, 17€

La parte de la Biblia cristiana que conocemos como Antiguo Testamento contiene una colección de libros muy distintos por su género literario y su contenido, los cuales fueron compuestos en diferentes épocas y reflejan situaciones vitales muy diversas. Esta variedad supone un reto para cualquier lector moderno que quiera comprender este monumento de la cultura literaria antigua. A fin de orientar en la lectura del Antiguo Testamento, la presente obra ofrece dos claves. En primer lugar, señala que estamos ante una colección de textos configurados en un complejo proceso de transmisión y formulación de tradiciones. En segundo lugar, subraya que dicha colección es resultado de un proceso canónico realizado en el seno del judaísmo a través de una selección, articulación y fijación de sus textos. Página tras página, el lector descubre cómo estos dos procesos se han ido entrelazando para mostrar que el Antiguo Testamento no sólo es parte de la historia cultural y religiosa del Próximo Oriente antiguo, sino también Escritura Sagrada para los creyentes judíos.

Otras lecturas interesantes

José Ramón Riera y Gustavo Morales, El precio de las autonomías, Homo Legens, 24,90€

¿A qué dedica el Estado lo recaudado a través de los impuestos a nuestro trabajo, al valor añadido, al patrimonio, al ahorro bancario, etc.? Acudimos a las fuentes oficiales para conocer con detalle en qué gasta el aparato estatal —no sólo la administración central, sino también los entes autonómicos y locales incluidos— el dinero de los contribuyentes.

En 2020 se dio un cambio que resultará totalmente desconocido para quien no se dedique a observar estos datos: por primera vez en la historia del Estado autonómico, Cataluña superó a Andalucía en valor absoluto y se situó a muy poco de superar a la Comunidad de Madrid tanto en gastos como en ingresos. En 2020, al aprobarse los Presupuestos de Gasto, Cataluña vio su presupuesto incrementado en un 24% frente al del año anterior, 2019. En cambio, la cantidad destinada a Andalucía tan solo aumentó en un 5,6%.

Pero este libro no se limita a analizar —con rigor— todas estas cifras, si no que representa un espíritu constructivo y propone medidas de ahorro que podrían reducir el gasto público ineficiente en unos 88.000 mil millones de euros. En caso de aplicarse estas medidas de ahorro propuestas en esta obra, en solo 10 años el nivel de deuda se vería reducido a valores no vistos desde hace más de 20 años.

Jordi Balló, El poder en escena, Galaxia Gutenberg, 23,90€

Las imágenes generadas por el poder utilizan determinados motivos visuales bajo los cuales se oculta una suma de protocolos interesados que les proporciona su auténtico sentido. Esta obra responde a la necesidad de ejercer de rastreadores de estos iconos de la esfera pública para descifrar así la naturaleza de estas imágenes que parecen rutinarias y espontáneas, y ante las cuales no solemos interrogarnos. Solo con hacerlo y detenernos en cada motivo para nombrarlo, ya se da un paso decisivo para reconocer su sesgo ideológico. Esos motivos visuales se generan desde el campo de la política, quizá los más notorios por su voluntad propagandística; desde la economía, siempre basados en la ocultación de su poder real; del poder judicial, otro ámbito donde la opacidad es norma; de los cuerpos policiales, que construyen motivos de aparente objetividad; o de algunos rituales sociales que se repiten de manera insistente y enigmática.

Alberto Mayol, Las 50 leyes del poder en El padrino, Arpa, 21,90€

Con gran originalidad intelectual, Mayol vincula en este ensayo el universo artístico de «El Padrino» con una profunda mirada sobre el poder en la sociedad actual. Una lectura adictiva. Lo más cercano a contar con Vito Corleone susurrándote al oído una lección de vida.

Bruno Latour, Habitar la Tierra, Arcàdia, 16€

Contra todo pronóstico, afirmar que el final de la modernidad y la catástrofe ecológica son una realidad puede tener más que ver con la esperanza y la vida que con el fracaso y el derrotismo. Se trata, eso sí, de asumir que el reto del pensamiento político actual es el de pensar desde el corazón del drama, hacerlo colectivamente y con el atrevimiento de especular desde la imaginación más radical e imprevista.

La tercera versión de Jornadas STIC Capítulo República Dominicana fortalece la lucha contra la ciberdelincuencia

“En la medida en que trabajamos para que el ciberespacio sea cada vez un universo más confiable y seguro se fortalecen las oportunidades para el tejido productivo, se fomenta la inversión en tecnología, motivamos el emprendimiento e innovación tecnológica y se generan más empleos”,expresó la vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, en el acto inaugural de la tercera versión de Jornadas STIC Capítulo República Dominicana, desarrollado bajo el lema, “Un ciberescudo único para Iberoamérica. El intercambio es la clave”.

Dichas jornadas tienen como finalidad reforzar la cooperación internacional en materia de ciberseguridad y contribuir al fortalecimiento del ciberespacio en cada uno de los países de la región. Dicho acto, que se llevó a cabo desde el miércoles 19 hasta el día de hoy, fue organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), el Centro Criptológico Nacional (CCN) del Centro Nacional de Inteligencia, el Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE) de España y el Departamento Nacional de Investigaciones (DNI) de República Dominicana.

Este evento, en su categoría, considerado como el más importante de Iberoamérica, como era de esperarse, se posicionó dentro de la línea de interés del gobierno del presidente Luis Abinader, debido a su naturaleza, ya que, entre los temas que se trataron se encontraron la lucha contra el cibercrimen, defensa contra las amenazas persistentes avanzadas, investigación de incidentes de ciberseguridad, intercambio seguro, lucha contra los ciberataques a través de la inteligencia artificial, las oportunidades y retos de la industria de la ciberseguridad y las mejores prácticas en ambos lados del Atlántico.

Es digno de resaltar que la ciberseguridad (práctica de proteger los sistemas más importantes y la información confidencial ante ataques digitales) es en la actualidad tan importante como el cuidado de un adulto a un niño, debido a la cantidad de delitos cibernéticos que van en aumento, los cuales se encaminan con el avance de la tecnología, es decir, que a medida que se progresa en materia tecnológica, también se puede conllevar riesgos,  por eso la seguridad de la información electrónica no debe ser pasado por alto por ningún dirigente de una nación.

En el caso de la República Dominicana, Abinader es conocedor de la importancia de las tecnologías para el desarrollo del Estado, pero de igual manera tiene presente que existen riesgos y por tal razón, en su gobierno se viene trabajando en la capacitación sobre este asunto. Por ejemplo, unos meses atrás, un grupo de 18 profesionales de la República Dominicana participó en el programa académico sobre ciberseguridad, análisis de malware e ingeniería inversa organizado en el marco del Programa de Cooperación Técnica y Económica de la India (ITEC, por sus siglas en inglés).

Se trató de funcionarios dominicanos de varias instituciones gubernamentales, entre ellas el Banco Central, la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC), la Autoridad Portuaria, el Instituto Nacional de Telecomunicaciones (INDOTEL), el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA), el Ministerio de las Fuerzas Armadas, el Centro Nacional de Ciberseguridad, la Dirección General de Presupuesto, el Banco Agrícola, y el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911.

Con relación al evento que finalizó en el día de hoy, en donde el miércoles 19, el INCIBE, CCN y el MCCE organizaron las ponencias temáticas del módulo internacional; el jueves, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo  (BID) programaron las actividades del módulo de cooperación, y hoy, el DNI y el Gobierno de la República Dominicana participaron en la coordinación del módulo institucional, el país quisqueyano ha podido ser receptor de importantes conocimientos que ofrecen herramientas para que la administración gubernamental pueda otorgar a todos los dominicanos y dominicanas y, al país en sentido general,  una mayor seguridad digital.

A medida que pasa el tiempo las cosas se van actualizando y para garantizar el desarrollo de una nación se necesitan de jefes de Estado que, aparte del conocimiento de lo tradicional, se vayan poniendo a la vanguardia y es justo lo que se ha visualizado del presidente Luis Abinader y este caso, precisamente, es un ejemplo de esto.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (22-Abr)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Antonio Scurati, M. Los últimos días de Europa, Alfaguara, 22,90€

Con febril precisión, Antonio Scurati continúa su «novela total» reconstruyendo el delirio de Mussolini, ilusionado con poder influir en las decisiones del Führer, más solo que nunca y por fin consciente de la debilidad italiana cuando declara que ha llegado «la hora de las decisiones irrevocables».

Acabada la Guerra Civil española, el continente se hunde en un nuevo conflicto internacional apenas veinte años después del fin del anterior. Estos son los últimos días de Europa: la culminación del autoengaño de una Italia fascista doblegada ante la infamia de las leyes raciales y el pacto con la Alemania nazi.

Matteo Strukul, La herejía de Miguel Ángel, Ediciones B, 21,90€

Roma, otoño de 1542. Miguel Ángel se encuentra en el punto de mira de la Inquisición. Vive una profunda crisis religiosa y su amistad con Vittoria Colonna, la marquesa de Pescara, no ha pasado desapercibida. El jefe del Santo Oficio, el cardenal Gian Pietro Carafa, ha ordenado seguir a la dama para identificar el lugar donde se reúne la secta de los Espirituales, encabezada por Reginald Pole, que aboga por el retorno a la pureza evangélica en una ciudad donde la corrupción campa a sus anchas. Roma, que se ha convertido en una ciudad devorada por el vicio, será el cruel teatro en el que se crucen las vidas de Malasorte, la joven ladronzuela que ha recibido el encargo de espiar a los Espirituales, de Vittorio Corsini, el capitán de los esbirros de la ciudad, de Vittoria Colonna y del mismo Miguel Angel Buonarroti, el artista más genial de su tiempo.

Laura Shepperson, Fedra, Ediciones B, 20,90€

En Atenas, la multitud se dirige al juicio más asombroso de la Antigüedad. La familia real está sumida en el escándalo. Fedra, la joven esposa del rey Teseo, ha acusado de violación a su hijastro, Hipólito.

Él es un príncipe, un jinete experto, un joven prometedor con toda una vida por delante. Ella es la última de una estirpe de mujeres cretenses de dudosa reputación.

Los hombres de Atenas tienen que decidir quién dice la verdad. Mientras tanto, las mujeres de la ciudad, sin voto, se reúnen entre las sombras. Ellas saben que la verdad, en la era de los héroes y los monstruos, es escurridiza.

La verdad siempre tiene dos caras y la de las mujeres nunca se había contado.

Jesús Valero, El roce de la oscuridad, Ediciones B, 21,90€

Ha pasado un año desde que Marta Arbide descubrió el paradero de la segunda reliquia de Jesucristo y se obsesionó con el nudo de Salomón y el arca de la alianza. Tras seguir los pasos de Jean de la Croix y desvelar los secretos más oscuros de la cristiandad, la restauradora de arte ha estado varias veces muy cerca de la muerte. Ahora, sin embargo, no tiene nada que perder: su pareja, Iñigo, ha desaparecido y un misterioso mensaje, que solo ella puede descifrar, dará comienzo a una nueva aventura.

Pronto, Marta volverá a verse inmiscuida en la historia del caballero negro y Jean de la Croix en un momento en el que las visiones de ambos sobre el mundo chocan, pero su amistad debe perdurar. Entre Jerusalén, Córdoba y Granada se encuentran algunas de las pistas que, siglos después, llevarán a Marta hasta Alejandría y hasta el final de este relato de oscuridad, misterios y traición.

Carla Quevedo, Cómo me enamoré de Nicolas Cage, Ediciones B, 20,90€

Marta es una actriz argentina que vive en Nueva York. Joven, linda y algo perturbada. Intenta trabajar en películas de gran despliegue, pero nunca termina de encajar en los estereotipos de lo que se espera de una latina. Una noche, en una fiesta, conoce a un músico muy famoso y se enamora de él. Pero lo que podría ser el inicio de una historia de amor es, en cambio, el comienzo de una historia rabiosa, fracturada y llena de desencuentros.

Sensible, graciosa e hiperlúcida, la protagonista se sumerge dentro de una fantasía en la que intentará desentrañar de qué está hecho el enamoramiento, y cuánto se puede encontrar y perder en ese hallazgo .

Brandon Sanderson, La guía del mago frugal para sobrevivir en la Inglaterra del Medievo, Nova, 26,90€

Un hombre despierta en el claro de un bosque de lo que parece ser la Inglaterra medieval, sin ningún recuerdo sobre quién es, de dónde procede ni por qué está allí. Perseguido por un grupo llegado de su propia época, su única posibilidad de sobrevivir pasa por recuperar la memoria perdida, conseguir aliados entre la gente del lugar y quizás incluso confiar en sus supersticiosos alardes. Su única ayuda del «mundo real» debería haber sido un manual titulado La guía del mago frugal para sobrevivir en la Inglaterra del Medievo, pero el ejemplar que tenía explotó en el traslado. Los escasos fragmentos que logró rescatar le proporcionan pistas sobre su situación, pero ¿logrará atar cabos a tiempo de sobrevivir?

Blas Alascio, Alarico: El Rey de los godos, Grijalbo, 22,90€

363 d.C. Tras la batalla de Ctesifonte, Marco Probo decide instalarse en la Dacia, un territorio ocupado por los godos al norte de la frontera del Danubio. Allí, gracias a su trayectoria como militar y filósofo, se convierte en el primer preceptor de Alarico, cuyo nacimiento durante un eclipse ha despertado la leyenda de que será él quien consiga unir a la nación goda y formar el imperio más grande jamás conocido.

Sin embargo, Alarico pronto se ve separado de los suyos cuando, tras una cruenta guerra, el emperador Valente impone unas humillantes condiciones al pueblo godo, que pide desperado refugio ante la amenaza de los hunos. Junto con los hijos de otros cincuenta caudillos godos, Alarico es tomado como rehén por el imperio y debe vivir exiliado en Alejandría, Atenas y Constantinopla, ciudades donde será educado entre filósofos. Estos años marcarán su amor por Roma, pero también le convertirán en el más temible de sus enemigos.

Daniela Raimondi, La casa junto al río, Grijalbo, 20,90€

Giacomo Casadio era un hombre solitario de temperamento melancólico, dotado de una gran imaginación y con el talento de los visionarios. Tenía pocos amigos y cumplidos los cuarenta y cinco años no había tenido nunca novia. Hasta el día en que en una fiesta de pueblo una gitana se cruzó en su camino. Hacía tiempo que Giacomo se había fijado en ella: era alta, tenía un cuerpo esbelto y una cabellera negra que le llegaba a la cintura. Él siempre la había esquivado, cohibido por su arrogancia; pero ese día la gitana se le acercó, le leyó el futuro en la palma de su mano y poco después se casaron.

Con ellos nace una saga familiar que recorrerá dos siglos de historia. La mitad de sus descendientes serán soñadores de ojos azules y cabellos claros como Giacomo, mientras que la otra mitad tendrá el cabello oscuro, los ojos negros y la sensibilidad de Viollca. Todos ellos serán protagonistas del relato íntimo y épico de una familia marcada de forma indeleble por la oscura y terrible profecía que Viollca leyó en las cartas en una noche de tormenta.

Elsa Morante, El chal andaluz, Lumen, 19,90€

El chal andaluz es una recopilación, publicada originalmente en italiano en 1963, de los mejores relatos de Elsa Morante, seleccionados por la propia autora. En ellos, como en pequeños cuentos contemporáneos, Morante indaga en los temas que la obsesionaron durante toda su carrera literaria: la verdad y la belleza como motores de la ficción, pero sobre todo el nexo entre la vida, el sueño y la creación, territorio fantástico en donde se adentra para explorar el universo de la infancia y la adolescencia, el amor, el odio o la desesperanza, con un estilo realista que es al mismo tiempo visionario y fabuloso. Los celos, la culpa, la vejez y la maternidad son solo algunos de los temas que encuentran en su escritura, siempre atemporal y exacta, un lugar privilegiado para poder mirar en el espejo más oscuro de nuestro ser.

Natalia Ginzburg, Vida imaginaria, Lumen, 20,90€

Todo lo que Natalia Ginzburg evoca y describe sucede en nosotros como por primera vez, pero perdura para siempre. En Vida imaginaria, quizá su obra menos conocida, pero al mismo tiempo la más versátil y combativa, publicada en 1974 e inédita en castellano, la autora aborda, entre otros asuntos, la condición de la mujer y el feminismo, la infancia y las incertidumbres de la edad adulta o la debilidad de nuestras democracias. También retrata a algunos escritores muy queridos por ella, como Italo Calvino, Elsa Morante o Cesare Pavese, y nos habla de películas y de directores (Fellini, Bergman) cuyo arte supo reconocer desde el principio. Con su discreta contundencia y su voz única, Ginzburg participa, a través de cada uno de estos treinta textos, en la vida de hoy, de un hoy que data de hace medio siglo pero que el lector traslada con naturalidad al aquí y al ahora y a los dilemas estéticos, morales y políticos a los que nos seguimos enfrentando.

Sònia Valiente, Veintitrés fotografías, Plaza & Janés, 20,90€

El amor de tu vida aparece cuando menos te lo esperas, donde jamás habrías soñado.

Sol es una publicista de treinta y ochos años en plena crisis laboral y sentimental. Un día, por impulso, compra una cámara analógica en el Rastro madrileño. Cuando revela el carrete, descubre veintitrés fotografías que muestran la boda de una pareja. Sintiendo una llamada del pasado, se obsesiona con los novios y con un hombre misterioso que destaca entre los invitados. Cuando decide investigar sobre ellos, surgen las preguntas: ¿quiénes son los protagonistas de esas fotos?, ¿dónde están?, ¿siguen vivos? Sol todavía no sabe que la historia que encierran esas instantáneas dinamitará su vida por completo.

William Ospina, Pondré mi oído en la piedra hasta que hable, Random House, 20,90€

«Se expuso al pasmo de las lunas y a la insolación en los desiertos de salitre, a vendavales y tormentas eléctricas, vivió aguaceros interminables bajo las enramadas de la selva, probó la electricidad de los gimnotos y succionó venenos de serpiente, estuvo a punto de ahogarse en los raudales del Orinoco y en las tormentas de Barú, sintió el abismo desde el lomo de las mulas en los desfiladeros del Quindío, afrontó los escorpiones del Cauca, las ranas venenosas de Dagua, las noches de mosquitos del Magdalena, y no solo volvió más fuerte a Europa, sino que disfrutópor décadas de una salud tan envidiable, que hubo quien pensó que aquel baño de peligros lo había inmunizado contra la muerte».

En esta apasionante novela, con una curiosidad y una maestría comparables a las de su protagonista, William Ospina le sigue el rastro al Humboldt que viajó por América: «Seres así muy posiblemente marcan el fin de una época y el inicio de otra, y Humboldt configura no solo una aventura científica sino el comienzo de una mitología que apenas adivinamos».

Buzzy Jackson, La joven del pelo rojo, Suma de Letras, 20,90€

Ámsterdam, 1940. Hannie es una estudiante de diecinueve años y, a pesar de que vive en los Países Bajos ocupados, tiene grandes ambiciones de futuro. No obstante, no tarda en descubrir que, mientras el fascismo se extiende por su país, sus seres queridos ya no están a salvo. Movida por el amor y la indignación, se une a la Resistencia y descubre en su interior una ferocidad que la empuja a usar todas sus armas, incluida su sensualidad, para ejecutar a sus enemigos. Y aunque su humanidad se resiente, Hannie encuentra entre los rebeldes una nueva familia y un romance inesperado.

Conforme se adentra en un mundo de conspiraciones, engaños y asesinatos, los rumores corren como la pólvora entre enemigos y aliados. Todos saben de su existencia, pero desconocen su nombre: para ellos es «la joven del pelo rojo». Una rival digna ante cualquier nazi. Una auténtica amenaza. Y un objetivo a abatir.

Liane Moriarty, Un revés inesperado, Suma de Letras, 21,90€

Para todos los que los conocen, los Delaney son una familia envidiable. Incluso después de todos estos años, los padres, Stan y Joy, siguen teniendo una química evidente y continúan arrasando en las pistas de tenis. Y ahora que han vendido su exitosa academia tienen todo el tiempo del mundo para relajarse y disfrutar de la vida. Sus cuatro hijos nunca llegaron a triunfar en el deporte, aunque han acabado teniendo éxito a su manera y la posibilidad de que empiecen a aparecer nietos en el horizonte llena a todos de felicidad.

Pero ahora Joy Delaney ha desaparecido y la policía está interrogando a Stan. Para tratarse de alguien que afirma ser inocente, parece tener mucho que ocultar. Y sus hijos han comenzado a contemplar el matrimonio de sus padres y su historia familiar con nuevos, y aterrorizados, ojos. Dos de ellos creen que Stan es inocente, los otros dos… no están tan seguros. Y cuando los dos bandos se enfrenten en el más importante partido de sus vidas, todos los secretos de los Delaney van a salir a la luz.

No Ficción

Ensayo

Stuart Jeffries, Todo, a todas horas, en todas partes, Taurus, 22,90€

La nuestra es una era marcada por la opinión, en la que no parece haber cabida para la objetividad. Nos encontramos sumergidos en aquello que en teoría política se ha definido desde los años setenta como «posmodernidad», una época marcada por movimientos sociales y artísticos que intentaron subvertir, por medio del humor, la provocación, la ironía y el nihilismo, las jerarquías establecidas y los valores tradicionales. Pero en la hoja de ruta de la posmodernidad se cruzó el neoliberalismo, que encontró en esta nueva era dela irreverencia un terreno fértil donde asentar una sociedad individualista y regida por el libre mercado. Hoy parecemos convencidos de que no hay alternativa.

Stuart Jeffries rastrea los orígenes de la posmodernidad y del neoliberalismo para entender sus raíces y el impacto que han tenido en el mundo. Muestra las contradicciones de una sociedad que, en su lucha por la libertad individual, ha favorecido el nacimiento de nuevos totalitarismos, y analiza fenómenos tan variados como la experimentación de David Bowie con el género o las políticas thatcherianas contra el estado del bienestar. Ejemplos de la cultura popular como la novela Amo a Dick de Chris Kraus, la carrera de los Sex Pistols o los atentados del 11 de septiembre sirven de punto de partida para explicar el frenético y enmarañado desarrollo de los acontecimientos de las últimas décadas. Esta obra nos recuerda el alto precio que hemos pagado los seres humanos por virar hacia la emancipación individualista, y que quizá es hora de orientar el rumbo hacia sistemas más colectivos que aseguren nuestra supervivencia.

Historia y biografías

Mariah Oliver, Latin Queen, Ediciones B-Sine Qua Non, 20,90€

Mariah Oliver, exmiembro y fundadora de la Nación Latin King y antigua Latin Queen, nos acerca a su historia personal, así como a la raíz del problema que lleva a miles de jóvenes, en todo el mundo, a buscar en las pandillas callejeras su lugar en el mundo.

«Entrar en la cárcel es duro, obviamente, pero salir no es un camino de rosas. Mientras cualquiera puede ponerse en el lugar de quien entra en prisión y lo que eso supone, se nos hace más difícil, en general, entender qué puede haber de malo en ser libre de nuevo. Yo ni siquiera soy un buen ejemplo de esa situación, porque apenas pasé allí unos meses; sin embargo, incluso en ese corto periodo de tiempo, algo ha cambiado fuera, y todo te ha cambiado por dentro. Has sentido cosas que no habías sentido nunca y le has visto las costuras al sistema. No hay retorno a la vida de «antes de»».

Pedro García Cuartango, España mágica, Ediciones B, 20,90€

¿Es cierto que en Toledo se encuentra escondido el palacio de Hércules? ¿O que en Fisterra, custodiado por serpientes, se oculta el sepulcro de una bruja? ¿Realmente los fenicios levantaron en Sancti Petri de Cádiz, un recinto sagrado hace más de treinta siglos? ¿Y de verdad una legión romana se negó a cruzar el cauce río Limia en Orense temiendo perder la memoria?

Nuestra identidad no se puede comprender sin indagar en nuestras raíces, esas raíces tan profundas que abarcan la Iberia megalítica, la celta, la fenicia, la griega, la romana y la medieval y que el destacado periodista Pedro García Cuartango nos descubre y acerca en estas páginas.

España mágica es el resultado de una investigación colosal y una invitación a viajar y admirar los paisajes de leyenda, lugares de culto, edificios, iglesias y tradiciones que son una muestra viva de lo que fueron nuestros ancestros. Una guía -fascinante, culta y alejada de las rutas turísticas clásicas- para conocer la verdadera historia de nuestro país.

Bárbara Mestanza, Sucia, Plaza & Janés, 19,90€

Esta es la historia de todo lo que tuve que luchar y vivir para lograr salvarme, para volver a conquistar algo que ese día dejo de ser mío: MI CUERPO.

Este es un monumento en honor a mi cuerpo, el que me arrebató ese hombre, o quizá mi pareja, o quizá mi padre. Hoy os lo regalo, hoy este cuerpo es de todas.

Este es un acto de amor hacia todo lo vivido después de ese incidente, un «give me five» en toda regla. Durante años he callado por miedo a esa pregunta que tantos me han hecho: ¿por qué no hiciste nada?

Este libro es la respuesta, esta es mi oportunidad para hablar, por fin.

Otros

David Quammen, Sin aliento. La carrera científica para derrotar a un virus mortal, Debate, 23,90€

David Quammen, uno de los mejores escritores científicos del mundo y autor de Contagio (Debate, 2020), la obra de referencia sobre enfermedades zoonóticas (las que saltan de animales a humanos), nos sumerge en la frenética carrera por descifrar el coronavirus SARS-CoV-2, encontrar su origen y hacer posible el desarrollo de vacunas para combatir la pandemia de COVID-19.

Tras entrevistar a casi un centenar de científicos, entre ellos los virólogos más importantes del panorama internacional, Quammen denunciacómo durante décadas los expertos advirtieron de que esta pandemia llegaría, pero sus consejos fueron ignorados por razones económicas o políticas. Además, también se encarga de descifrar las claves para entender algunas teorías sobre el origen del virus y descartar otras suposiciones más escandalosas pero menos fiables.

Este libro nos traslada a la primera línea de batalla contra la COVID-19 a través de los ojos de aquellos científicos que lideraron esta lucha, y lo hace con la prosa comprensible y reveladora de un maestro incomparable como Quammen.

Óscar Tarruella, Diario de un agente de homicidios, Plaza & Janés, 19,90€

Desde la noche de los tiempos el crimen siempre nos ha generado una enorme fascinación. Solo la palabra «asesinato» arroja en Google cien millones de resultados. Los medios de comunicación, las novelas negras y las series de televisión nos muestran sin cesar investigaciones policiales, escenarios del crimen o historias sobre las víctimas. Este interés creciente tal vez se deba a que nos cuesta comprender cómo el ser humano es capaz de transgredir según qué límites y porque refleja, de manera cruda, los problemas de la sociedad en que vivimos.

Óscar Tarruella es un sagaz y prestigioso investigador y perfilador criminal especializado en muertes violentas, y ex policía judicial con más de veinticinco años de experiencia en la resolución de casos complejos, por los que ha recibido múltiples condecoraciones. En Diario de un agente de homicidios comparte sin filtros el día a día de una profesión para la que estaba predestinado: desde los éxitos, las estrategias y los detalles de casos reales hasta las dudas y las frustraciones que también acompañan en esta difícil labor.

El arte de divulgar Historia

La editorial Espasa nos ofrece un magnífico texto para conocer el cómo de la divulgación histórica. No el ensayo histórico, el cual suele estar más enfocado en el lector culto o especialista, sino la divulgación histórica rigurosa y para todos los públicos. Una divulgación que camina cogida de la mano de la Historia de los historiadores, para ser más exactos. Un conocer la Historia, en este caso de España, para no dejarse manipular; conocer las propias raíces; y/o ampliar la propia cultura personal.

Esta es la pretensión de José Carlos Gracia con España y su herencia invisible. Acercar a todo tipo de personas algo verídico de la Historia de España, tal y como hace con su podcast “Memorias de un tambor”. Caminando por esa senda, en ocasiones sinuosa, compleja y no exenta dificultades en un mundo artificialmente polarizado, Gracia abre su corazón (se aprecia que en partes del texto más que su cabeza) para intentar dar luz sobre la “Herencia” de los españoles. Una herencia que no es monocorde, ni unilateral, sino que está cimentada por capas y capas de fragmentos que han ido dejando los pobladores y sus culturas en la península ibérica.

Tartesios (impresionante el nuevo descubrimiento realizado), íberos, celtas, godos, romanos, griegos, cartagineses… comenzando por todo lo que se está descubriendo en Atapuerca (como bien narra el autor); todos ellos han sido parte del cemento sobre el que se ha construido la nación española. No la nación política de la Revolución y el Romanticismo, sino la verdadera nación que es más, mucho más. Una herencia, por tanto, invisible a ojos de los españoles, esencialmente por cuestiones, a veces, ajenas a lo meramente educativo. No es el simple legado de los Reyes Católicos, ni de Don Pelayo, ni de Alarico, sino de todo eso y mucho más. “Este país” está constituido sobre viejos odres a los que parecen querer llenar de vino nuevo. No conviene desentrañar más y hacer, como se dice hoy en día, un spoiler.

Junto a esto, Gracia nos muestra los intríngulis de la realización del podcast, sus dificultades, sus alegrías. Les llevará a esas excursiones históricas, que a día de hoy pueden parecer casi místicas. ¡Qué osadía conocer la historia de España en sus monumentos y viejos lugares! Una historia antigua, moderna o contemporánea que ha acabado fabricando a cada español, independientemente de donde viva, como lo que es. Lo bueno del texto es que el propio autor intenta separarse de esas trifulcas políticas, esas mismas que se han trasladado a la historiografía, (como nos contó Jorge Vilches hace poco en una entrevista por su libro sobre la I República, también de Espasa). Reconociendo que la completa imparcialidad o asepsia es imposible, cuando menos es de valorar la honradez con la que hace las cosas.

Un libro de divulgación histórica (producto de una pasión por la Historia) que es casi una incitación a (in)formarse más y, por qué no decirlo, escuchar su podcast. No encontrarán anécdotas secundarias como si fuesen la verdadera historia; sino Historia bien fundamentada y sin un lenguaje con excesos académicos. La pasión de José Carlos por la Historia, sin ser “historiador”, les contagiará con total seguridad.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (22-Abr)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Marto Pariente, Las horas crueles, Espasa, 19,90€

No hay salida, ha llegado a una encrucijada: o salta desde lo alto del cortado a las aguas del Bornova o muere a manos de quien lo está persiguiendo. Tomás Moreda, el Monstruo de la Tejera Negra, no tarda en resolver el dilema. Que Dios decida si ha de sobrevivir a la caída o ha de sucumbir por su único pecado: el de no recordar qué pasó aquel día de hace treinta años, cuando perdió a sus pequeños en el bosque y lo acusaron de haberlos matado.

¿Dónde están sus hijos?

Nadie duda de que los enterró y de que se irá a la tumba sin confesar.

Una semana después, sigue en paradero desconocido. ¿Sigue vivo? Para encontrar la respuesta a esta pregunta, la madre de Tomás Moreda, la única convencida de su inocencia, recurre a Constanza Desaparecidos, una agencia que continúa buscando cuando a la policía se le agotan los recursos.

Frank Durán, un expolicía expulsado del cuerpo «por sentimental», y Eliana Santoro, que lidian, como el Monstruo de la Tejera Negra, con sus propios fantasmas  —la muerte de la persona amada y los abusos de quien debería amarnos y protegernos—, descenderán a los bajos fondos de la ciudad de Guadalajara y se sumergirán en la historia, la geografía y las creencias ancestrales de los pueblos de la Sierra Norte en una carrera contrarreloj frente al demonio que los acecha y que habita en todos nosotros, Samael, el ángel de la muerte, el Veneno de Dios.

Nando López, Los elegidos, Destino, 20,90€

Asun y Santos se conocen una noche de enero de 1950 en un tablao en el que ella trabaja cantando coplas. De ese encuentro nace una relación que pronto los convertirá en matrimonio. Santos es un joven bibliotecario del Ateneo de Madrid y dirige un grupo de teatro en la universidad; ella deja los escenarios para dedicarse a la casa y a atender a los jóvenes estudiantes a quienes tienen alquilada una habitación. Tras esa fachada de pareja convencional se esconde una realidad distinta: Santos se casó con Asun para aparentar ser un «hombre de bien»; porque nadie puede saber la verdad.

La llegada de dos nuevos inquilinos y los ensayos de una obra de teatro que Santos estrenará en el marco del Primer Congreso Universitario de Escritores Jóvenes, organizado por gente afín al clandestino Partido Comunista, provocarán una revolución en la vida de la pareja que lo cambiará todo.

Una historia de amor, amistad y lucha nada convencional.

Ayanta Barilli, Si no amaneciera, Planeta, 20,90€

Un padre. Una hija. Frente a frente. Que juegan a sostener la mirada. Atraviesan el cristal de sus pupilas, caen en el precipicio del pasado, descubren el parpadeo de los fotogramas de una película. La suya.

Cien años de historia contados en un día. Un viaje que empieza, y termina, al amanecer. Cuando las primeras luces del alba iluminan lo que ignoraron. Lo que olvidaron. Lo que escondieron. Y, deslumbrados por aquel hallazgo, encuentran al fin lo único que importa: el amor. 

Una novela de enorme calidad literaria, que envuelve al lector en una fascinante historia de familia, amor y lealtad.

Un relato profundo y conmovedor sobre las relaciones entre padres e hijas.

No Ficción

Ensayos

José Ortega y Gasset, La caza y los toros, Espasa, 17,95€

La caza y la tauromaquia nunca habían estado tan amenazadas en España como en nuestros días. La nueva sensibilidad animalista, incapaz de entender ni tolerar cualquier actividad que implique la muerte de un animal, ha puesto en la diana de sus ataques estas dos tradiciones de arraigo milenario, y algunas administraciones ya han prohibido o estudian prohibir las corridas de toros. La nueva legislación, aduciendo una protección del bienestar animal, también ha comenzado a perseguir las actividades cinegéticas y el circo.

En este clima de irracionalismo, los escritos del eminente filósofo José Ortega y Gasset resultan más actuales que nunca. Publicado originalmente en 1960 en la Revista de Occidente, dirigida por el propio pensador, este libro no es tanto una defensa de la caza y los toros por parte de un aficionado incondicional o de un entusiasta acérrimo.

Por el contrario, se trata de una meditación ponderada y sosegada sobre dos aspectos culturales que permiten reconstruir la vida nacional del pueblo español y su carácter distintivo frente a otras naciones europeas.

Ilaria Gaspari, Pequeño manual filosófico para personas emotivas, Paidós, 18,90€

Hay muchos prejuicios en torno a las emociones, y sobre ellas pesa una gran condena: la de considerarlas vergonzosas, un signo de debilidad. Sin embargo, según la filósofa Ilaria Gaspari y al contrario de lo que se suele pensar, ser una persona emotiva no implica inestabilidad o desequilibrios, simplemente significa estar viva, mostrarse abierta y vulnerable a las experiencias del mundo.

La autora realiza un recorrido a través de algunas de nuestras emociones, como la nostalgia, la angustia, la envidia, el remordimiento, los celos, la antipatía y la gratitud, en una guía que, ante todo, nos muestra que las palabras que utilizamos para expresar nuestros males tienen una historia: la de todas las personas que las han vivido, dicho, cantado, estudiado.

Tomando como referencia la literatura y a los más grandes filósofos de nuestra civilización, en Pequeño manual filosófico para personas emotivas descubriremos que lo más íntimo también es universal, que las emociones nos sitúan en el linaje de la humanidad y la autora nos insta a reconocernos como seres emocionales, no para dejarnos dominar por las emociones, ni reprimirlas, sino para vivificarlas y dejarnos aconsejar por su criterio. Porque, al fin y al cabo, nuestras emociones, aquello que sentimos, es lo que nos hace humanos.

Historia y biografías

Marina Sanmartín, Desde el ojo del huracán, Ariel, 18,90€

«¿Cuántos libros existen que hablen sobre los libros y las librerías? Algunos son realmente fantásticos, sin embargo, qué pocos son los libreros que se han atrevido a convertirse en narradores de su propia experiencia. ¿Qué historia contarían? Esta, que es la mía, es una descripción del paisaje narrado desde el ojo del huracán: una historia de las librerías, un recorrido personal que sin la literatura sería incomprensible.»

Esta obra, íntima a la par que universal, arroja luz sobre cómo estos objetos extraordinarios han cambiado a la humanidad y a cada uno de nosotros. Así, la autora nos propone un viaje que empieza en las imágenes de las cuevas prehistóricas y las tablillas de arcilla, pasa por la biblioteca de Alejandría y llega hasta el presente.

Marina Sanmartín describe una odisea que se dibuja en tres círculos concéntricos: la trayectoria vital de una lectora apasionada, las librerías en la actualidad como espacios de resistencia y cuidado y, finalmente, la historia universal de estas últimas. Una prueba flagrante de la indestructibilidad del libro como objeto y de la narración como tabla salvavidas.

Sonia Taravilla, Por las calles de Madrid, Espasa, 20,90€

Sonia Taravilla es una profesional del sector cultural que desde hace una década gestiona la exitosa cuenta en redes sociales El Sereno de Madrid. A través de sus redes y bajo el seudónimo de “El sereno” da a conocer aspectos históricos, artísticos y sociales de Madrid a través de los siglos, haciendo hincapié en el XIX y XX.

En su primer libro a modo de crónica social homenajea a los habitantes de la Villa y Corte, representados por sus oficios y dando a conocer tanto a personajes ilustres como anónimos, quienes con sus vivencias y experiencia contribuyeron a dar a la ciudad su inigualable personalidad.

Otros

Lorena Aguirre Cadarso, Amores animales, Espasa, 19,90€

Lorena Aguirre Cadarso narra en este libro episodios y aventuras de su vida en el Congo. Con ellos nos ilustra sobre muchos aspectos de su trabajo como psicoterapeuta con personas y animales, especialmente con chimpancés: la vida en un país arrasado por la guerra, la recuperación de los traumas de los guerrilleros y de sus víctimas, las mujeres violadas, la restitución de la confianza en uno mismo y en los demás y la ayuda que para conseguir todo esto prestan los animales, que muchas veces son la mejor terapia.

El tiempo sigue demostrando por qué la República Dominicana es una referencia en el turismo mundial

Desde la llegada del presidente Luis Abinader a la Presidencia de la República Dominicana son muchos los sectores que han marcado una tendencia positiva, independientemente de la crisis de la pandemia del Covid19. Entre estos se encuentra el turismo, una de las columnas principales de la economía del país caribeño.

Las estrategias efectivas en materia turística implementadas por el actual gobierno dominicano, al igual que en otras como salud o economía, empezaron a dar sus frutos aun cuando los efectos de esta crisis sanitaria seguían impactando a los países de una manera más activa que a la de hace un año, por ejemplo.

Este resultado provocó que el país caribeño se convirtiera en un referente del turismo a nivel mundial, ya que, aunque existía la incertidumbre, la duda de cómo actuar y las limitaciones, la administración de Abinader se arriesgó y ganó con la reapertura de las fronteras tras una campaña masiva de vacunación y medidas preventivas para no contagiarse del virus. Esta tendencia de ese momento, con relación al éxito que se iba obteniendo, sigue actualmente aportando sus frutos, pero de manera más productiva.

Algunas de las muestras de por qué la República dominicana sigue siendo un referente en el turismo a nivel mundial, está en la cantidad de inversión extrajera y acuerdos que en materia turística ha obtenido en los diferentes actos a los que ha asistido a nivel internacional, además de la cantidad de turistas que han seleccionado a este país como centro turístico en los últimos años, superando inclusive tiempos prepandémicos. Por ejemplo, en el primer trimestre del presente año ya han arribado al país 2.076.171 personas, cuando en el 2019 (meses prepandémicos), lo hicieron 1.876.144.

Fuente: Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

En Diario16, en reiteradas ocasiones, hemos publicado sobre los distintos eventos a los que el Ministerio de Turismo de la República Dominicana ha asistido en lo que va del año 2023, entre ellos, la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en Madrid, la Feria Vitrina Turística ANATO 2023, en Colombia; la Feria Turística de Berlín (ITB) 2023; y a su “Trade Show”, en Miami.

El conocimiento de dirigencia del gobierno de Abinader se pone en evidencia a medida que pasa el tiempo. Para ilustrar esta afirmación, es digno de observar en qué países extranjeros el Ministerio ha tenido participación en estas actividades turísticas y luego observar de qué países la República Dominicana, recibió mayores emisores de turistas en marzo del año en curso.

Precisamente, de esas mismas naciones en donde el país caribeño estuvo haciendo acto de presencia, Estados Unidos con 48.1%, Canadá con un 23.2% (con una empresa turística de este país se firmaron acuerdos en el “Trade Show” en Miami), Colombia con 2.9% y Alemania 2.5%. Países a los que se suma Francia con 2.6%.

No es casualidad lo que se está logrando en República Dominicana. Las cifras son sólidas y ni siquiera el populismo trumpista puede rebatirlas. Sólo en FITUR se cerraron importantísimos acuerdos con las principales compañías del sector turístico mundial, inversiones que podrán comenzar a implementarse de inmediato por la gestión que se está haciendo desde agosto de 2020.

El pueblo dominicano no tiene que buscar una nueva fuerza en cantos de sirena. La verdadera fuerza del pueblo ya está manejando el timón con un modelo de desarrollo en el que lo importante es sumar para que los beneficios recaigan sobre todos, pero, sobre todo, sobre la ciudadanía dominicana.

El propio ministro de Turismo, David Collado, en declaraciones exclusivas a Diario16, señaló que «lo que queda evidenciado con esto es que hemos realizado un trabajo donde se ha dejado a un lado los intereses políticos, personales y empresariales para poner sobre la mesa los intereses de la República Dominicana y del turismo en una alianza público-privada sin precedentes. No ha sido un tema del Palacio, no es un tema del presidente, no es un tema del ministro de Turismo, es un tema de que un país que ha abrazado la principal industria, que representa un 15% del Producto Interior Bruto, que otorga más de 800.000 empleos, según la WTTC de manera directa e indirecta y que es el motor de nuestra economía y del país. Se ha dejado a un lado todo para abrazar el turismo, para impulsar el turismo en una alianza sin precedentes que nos ha hecho dignos de reconocimiento en diferentes países, incluyendo la Organización Mundial del Turismo, Moody’s, la calificadora de riesgo, Standard&Poor’s, Bank of Ámerica. Todos reconocen la recuperación rápida y efectiva del turismo de nuestro país. No es un tema de una persona, es un tema de un colectivo de personas. Como se puede ver en el stand de República Dominicana, todo el sector privado trabajando en una unidad. Los principales bancos en la República Dominicana, trabajando juntos. Ayer el banco más grande fue el Banco del Gobierno y hoy también se intercambian las actividades. En este tema hay una unidad total en la República Dominicana y sobre todo un orgullo país».

En un escenario global de incertidumbre económica, con una inflación descontrolada en todo el mundo por la guerra entre Rusia y Ucrania, con subidas agresivas de tipos de interés por parte de los principales bancos centrales y una crisis energética que no se recordaba desde el año 1973, estas cifras de inversiones y de llegada de turistas no son más que la confirmación de un trabajo que se ha ido desarrollando en silencio durante todo el año 2022.

Abinader ha conseguido generar un planteamiento de colaboración público-privada único en el mundo, porque, a diferencia de lo que ocurre en otros países, en la República Dominicana del presidente Luis Abinader, todos reman en un mismo sentido: mejorar la vida de la ciudadanía con un incremento de los niveles de bienestar.

En muchas de las grandes potencias, la colaboración público-privada se ha convertido en un eufemismo que se traduce en un incremento sustancial de los beneficios de los empresarios a costa de una reducción de los niveles del estado del bienestar del pueblo. Abinader ha logrado que en República Dominicana todos vayan en esa misma dirección, porque tanto los empresarios como la banca han comprendido que si el pueblo sale beneficiado, ellos multiplicarán por 10 sus beneficios.

Por eso, el presidente dominicano ha implementado un nuevo estilo de gobernar con el que, tal y como prometió, está aplicando un cambio tan profundo y positivo que ha atraído el interés de quienes tienen la capacidad de invertir porque, y esto es muy importante, los inversores se juegan mucho y buscan el retorno de su dinero.

Nos entretienen con cualquier cosa

La familia piensa sacar a José Antonio Primo de Rivera del Valle de los Caídos por presiones del mininistro Félix Bolaños y los más leles se lían amentarse a las madres. Pues vale. Pues muy bien. La carta de sacar a alguien del Valle la gastó Pedro Sánchez hace tiempo. Y la carta del aroma derechoso se pudrió cuando se demostró históricamente que la víctima de la Guerra Civil pretendía frenarla para establecer un gobierno de Concentración o algo similar. Si estudiasen, unos y otros, pues igual no estarían a estas cosas. Pasa como con Julián Grimau. Probablemente traicionado por sus propios camaradas para que fuese ejecutado por la dictadura.

Nadie es capaz de proponer que el Valle quede tan sólo como basílica y como hospedería, por ejemplo. No. Unos que si Centro de la resignificación y otros que si los perdedores quieren ganar batallas sin sentido. Que a la gran mayoría de españoles nos da lo mismo. Que no llegamos a fin de mes. Que estamos preocupados por si violan a nuestras hijas, novias o esposas esos que han salido libres por el “Sí es sí”. Que jóvenes y mayores no tienen donde caerse muertos, pese a trabajar, porque los precios de la vivienda están muy por encima de las capacidades. Que nos molesta que el tito Berni se gaste el dinero en putas. Que nos fastidia que Ayuso haga negocios con su hermano o su madre. Que no estamos a las tonterías de los partidos.

Pasa como con el agua. El Gobierno empeñado en demoler embalses porque es ecológico (aunque en realidad es interesante para los poderosos de la energía); y los otros permitiendo que haya huertas ilegales al lado de manantiales, el mar Menor o Doñana. Ninguno ofrece un plan serio para un problema del agua que se va agravando cada vez más. Fernando López Miras o Ximo Puig pidiendo que les den agua, esa agua que no hay, para mantener sus huertas (y los cereales, los viñedos, las huertas del interior que se fastidien), pero ni hablar de incorporar desaladoras. No vaya a ser que hagan como Arabia Saudí o Qatar y hay vergeles en mitad del desierto. Eso sí, los unos que si el Gobierno es incapaz y los otros que si la oposición es inútil.

Ayer mismo publicaba Víctor Lenore en Vozpopuli un artículo sobre la orfandad de voto cada vez mayor entre los españoles. Personas, digamos, comunistas que no tienen a quién o qué votar. Personas católicas que temen votar por alguien que les dice que sí les defenderá y se prostituirá a los dos minutos en favor del mercado (como pasa con los vientres de alquiler). Antiglobalistas y antiunionistas (por la UE) que saben que, incluso los que más braman, se van a bajar los pantalones. Terceristas soñando con una España que combine lo mejor de todas las partes… pero España. Y así hasta que esto reviente por alguna de las miles de costuras que están dejando unos y otros. Pero tienen la habilidad de distraernos con José Antonio o los pobres agricultores ilegales de Doñana.

Luis Abinader trabaja para la diáspora dominicana desde el nuevo estilo de gobernar

Muchos gobernantes se equivocan al focalizar su gestión a las políticas dirigidas a nivel nacional y olvidarse de la cantidad emigrantes que residen en diversos países. Sin embargo, estos tienen los mismos derechos de que se le busquen soluciones a sus problemáticas y que se implementen medidas para ellos desde su país para evitar las dificultades que interfieren de manera local.

En la República Dominicana esto ha pasado a otro plano, debido a la atención notable de la que la diáspora dominicana ha sido receptora. Esto es consecuencia del compromiso social que emana del presidente Luis Abinader, tanto con los ciudadanos que residen en su país como con aquellos que tuvieron que emigrar.

El interés del mandatario por la diáspora dominicana no se ha despertado por ser presidente, sino que mucho antes ya andaba realizando obras que beneficiaban a este sector poblacional. Por ejemplo, tras las observaciones de Diecom Internacional, vía AMESE y ESIRHCC, de las dificultades a las que tenía que hacer frente el residente dominicano en España y la UE, igual en Estados Unidos y otros países donde se asienta la diáspora dominicana (2ª fuente de ingresos en valor del sostenimiento de la RD a mucha diferencia del 3º y a poco del 1º), las observaciones de las dificultades a las que tenía que hacer frente el residente dominicano en España, tales como las consecuencia negativas producidas por el desconocimiento de leyes, normas y procedimientos, además de otros obstáculos como la integración, los abusos en la contratación laboral, irregularidades, fraudes, e inseguridad ante su propia situación y su futuro, a los que se le añadían los resultados negativos de la ruptura familiar, así también como vivir en un medio natural distinto, se creó la Asociación Española de Dominicanas y Dominicanos de Ultramar (ADU), que hizo lo humanamente posible, desde los propios recursos de sus voluntariosos patrones privados, el PLD y el actual fundador y líder de la FP ni movieron un dedo a favor de esta iniciativa privada y mucho menos decidieron seguir con dicha Asociación .

Esta gestión ha venido a reforzar lo que el Jefe de Estado dominicano sentía por su pueblo. Fue precisamente Luis Abinader, uno de sus patronos, quien, en la oposición en el 2012 y con sus propios recursos potenció, ayudó, desarrolló e inauguró una sede de la asociación.

ADU fue fruto de la sensibilidad y el compromiso de Luis Abinader desde la oposición a finales de 2012. Este es un fruto positivo que se entregaba a través de los servicios ofrecidos a los dominicanos residentes en España que consisten en bolsa de trabajo, protección a la mujer, corrección de los movimientos sociales de pandillas, pago aplazado de billetes de avión con garantía de resguardo bancario, economía social y cooperativismo, envío de remesas con cuota fija, con una tarifa inferior al 50% sobre mercado y servicios financieros ofrecidos por Banco Popular Español y BanReservas dominicano.

Además, la asociación se creó con empleados dominicanos y dominicanas que residían en España en esa época, desarrollando diversas funciones profesionales en el derecho, la economía, la psicología, la sociología…, para ayudar con las becas internacionales que eran mal distribuidas, que se hacían desde una empresa domiciliada en España y que beneficiaban a esa universidad privada con escasa transparencia.

Todo lo anterior fue creado en plena crisis 2008 y que prácticamente aún no ha terminado, porque en su final fueron añadidos los problemas de la pandemia y de la guerra de Ucrania. Cuando se tiene vocación de servicio y el bienestar de tu pueblo es prioridad, no solo desde la silla presidencial puedes desarrollar acciones en pro de la ciudadanía, así lo ha demostrado el presidente Luis Abinader.

El gobierno de Abinader sabe que la diáspora merece más. Por eso, se está trabajando para que los dominicanos residentes en el extranjero vayan siendo beneficiados de forma progresiva con herramientas que los hagan crecer y desarrollarse en diferentes áreas.

Hace aproximadamente un mes Diario16 publicó que el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX) y el Instituto Nacional de Migración (INM RD) dieron a conocer la firma de un convenio entre ambas entidades para impulsar actuaciones académicas que eleven el entendimiento acerca de la población dominicana en el exterior y brinden facilidades en la centralización de programas gubernamentales determinado a ese grupo. 

“Esta cooperación es fundamental para poder entender mejor las necesidades y crear políticas públicas que beneficien a los dominicanos y dominicanas en el exterior”, expresó el viceministro para las Comunidades Dominicanas en el Exterior y director ejecutivo del INDEX, Carlos de la Mota.

Siguiendo esta línea de acción, el INDEX y la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (ALNAP), firmaron esta semana un convenio de colaboración interinstitucional con el objetivo de capacitar en cuestión de educación financiera a las comunidades dominicanas radicadas fuera de su país.

“Este acuerdo garantizará que la diáspora tenga acceso a educación financiera que les permita desarrollarse plenamente en su nuevo hogar. Ambas instituciones podemos asegurar que los dominicanos residentes en el extranjero tengan las herramientas necesarias para prosperar y crecer en su nueva realidad global”, manifestó Mota.

El tema de la educación financiera es un asunto que concierne a todos y aunque para algunos no resulte tan interesante, verdaderamente lo es, porque basándose en la práctica de este concepto, se va construyendo el camino que otorgue una mejor calidad de vida familiar y social, ya que, una familia en la que los recursos financieros son utilizados de manera oportuna, es un hogar en donde la realidad de la vida es más llevadera.

El gobierno de Luis Abinader, sigue demostrando que no aísla asuntos que beneficien a los dominicanos y que, por consiguiente, sirvan para dejar como resultado una República Dominicana más llevadera, desarrollada y sostenible.

Emiliano, el de los huevos gordos

Otra cosa no, pero que Emiliano García-Page es el único dirigente socialista que tiene la valentía de enfrentar a Pedro Sánchez, es un hecho irrefutable. Tanto que sus “enemigos”, que los tiene y muy poderosos (como el maoísta presidente del Real Madrid), deben recurrir a la estupidez intelectual de que los diputados por Castilla-La Mancha votan lo que les obliga Sánchez… Dos cuestiones: una, cuando encuentren un diputado del PP valiente que lo pongan en portada y empiecen a hablar (porque han tragado con todo); dos, las listas se hacen en Ferraz (o Génova). Si no entienden a partir de esos parámetros mejor que dejen de escribir o dejen de hacer el ridículo.

¿Cuál es el porqué del titular? Tras haber plantado a su secretario general en un acto en Albacete, ahora Emiliano ha expresado sotto voce que es mucho mejor si las personas, del lado PSOE se entiende con claridad (porque a los otros igual los echan al pilón), que están en el Gobierno no acuden a la campaña electoral en la región, mejor. O lo que es lo mismo, no desea ni al presidente, ni a mininistros, ni a ministras. Se tendrá que tragar a Isabel Rodríguez, y cuanto menos mejor, porque es de Puertollano. Pero hasta ahí. Que si pasan la frontera toledana sea para seguir hasta abajo. Y si es la alcarreña, para seguir hasta el Levante. Que ni están, ni se les esperan.

Y no es sólo el presidente regional manchego el que se expresa así. En Diario 16 se ha consultado con alcaldes, alcaldesas y algún que otro presidente de Diputación que es de la misma opinión. Los sanchistas cuanto más lejos mejor. Y como no hay más que sanchistas alrededor de Sánchez, porque no admite otra cosa (en cuanto alguno tiene opinión propia es lanzado al averno), mejor que nadie quiera hacerse un hueco mediático en sus localidades o provincias. Bastante tienen con bregar en lo suyo para que cualquiera venga a fastidiarles la buena imagen que se han creado en estos años.

Temen en Castilla-La Mancha a los sanchistas más que una vara verde. Y no es por una cuestión profundamente ideológica sino por gestión, mecanismos de partido y la mala prensa que tienen todos ellos. Les importa menos que acudan Irene Montero y su cuchipandi brilli-brilli de la tarta de Igualdad. Esas pueden acudir todo lo que quieran pues no son más que una granja de votos para el PSOE manchego. Sólo hay que ver al candidato podemita de la región señalando a Page de pre-nazi. 8.000 votos por la cara le ha regalado.

Post Scriptum. Como se adelantó hace unas semanas la Audiencia Nacional ha rechazado por segunda ocasión la pretensión de los regantes de interponer denuncia contra la Junta por un supuesto caso de corrupción. Unos regantes, impulsados por detrás por el PP (bastante machado en la región por querer regalar el agua al Levante), a los que la Audiencia ha dicho que dejen de hacer el gaznápiro, que nada hay, nada hubo y nada habrá. Que bastantes problemas tienen para que lleguen flipados de la vida inventándose cosas.

Post Scriptum 2. ¿Pedirá perdón el señor Bieito Rubido, director del cuasi-panfleto El debate, quien durante tres días, pese a que se mostraron los papeles del rechazo de la interposición de la demanda, insistía en que había un caso de corrupción? Porque de su amigo y colega el güisquis no se espera nada más que llegue sano y salvo a su casa. ¿Tendrá vergüenza en sitiar en portada el texto de la Audiencia Nacional o a otra cosa mariposa que siempre hay tiempo de inventar? Lo mismo cabe decir de Francisco “el bulos” Núñez candidato del PP.

La gestión del presidente Luis Abinader extiende programas sociales en favor de los mayores

Cuando en un país los ciudadanos eligen a un presidente lo hacen con la esperanza de que va a ejercer su función en beneficio de todo el pueblo. Sus anhelos son que las acciones ejecutadas por la gobernanza en materia económica, social, sanitaria, etc, sean las más apropiadas, transparentes y éticas porque es lo que va a garantizar que el resultado retorne a ellos de manera positiva.

Independiente de los sueños de la comunidad, algunos de los mandatarios elegido democráticamente basan su administración en cuestiones que están en el lado opuesto de aquellas que llevaron a las personas a elegirlo en las elecciones.

En la República Dominicana debido a un nuevo estilo de gobernar que ha aplicado desde el primer día el presidente Luis Abinader se está dado lo opuesto. Esta gestión ha fundamentado sus acciones en las prioridades del pueblo dominicano y es la razón por lo cual, a pesar de las crisis internacionales, estos ciudadanos no han sentido de manera agresiva los efectos.

La actual administración que va encaminada a cumplir sus tres años ha dejado como consecuencia, medidas sociales dirigidas a las personas de menos recursos económicos y muy importante recalcar que entre este grupo van incluidas personas de edad avanzada.

Por su condición natural, en muchas ocasiones, las personas mayores  llegan a necesitar del auxilio de los demás, sobre todo del Estado, y es justo el momento en donde esos individuos valiosos que dieron tanto a la sociedad a través del trabajo que realizaron, de la familia, etc, necesitan que sean tomados en cuenta y realicen políticas que les faciliten y mejoren su calidad de vida. Los Griegos consideraban,  a la hora de seleccionar a sus lideres sociales en general, en primer lugar  como un valor esencial  la vida vivida de los opositores, en concreto la sabiduria con el fin de poner en valor la aportación de los mas jovenes.

El presidente Abinader, quien ha demostrado ser un ser humano y que pone como prioridad el bienestar de su pueblo, no ha desamparado a los dominicanos de la tercera edad, así lo evidencian las 3 mil pensiones solidarias otorgada a hombres y mujeres mayores  de la clase más necesitada, a penas cuando solo iba un año de su gobierno. Este grupo de personas que formaban parte en el mercado laboral, y que no cotizaron o no lograron alcanzar las cuotas necesarias, no fueron dejadas a su suerte por este Jefe de Estado que ha puesto en valor a la República Dominicana.

Pero mejor aún es que, en el día de ayer se dio a conocer que, el Consejo Nacional de la Persona Mayores y la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (PROPEEP) extenderán la cobertura de los programas sociales de actuación conjunta, para que todos los adultos mayores del país quisqueyano puedan recibir de forma oportuna los beneficios que les otorga el Estado Dominicano.

En lo que va del año 2023, mediante la jornada de inclusión social desarrollada en todo el territorio de la República Dominicana, como resultados de las actividades que realizan en conjunto estas dos instituciones, han sido beneficiados más de 28,000 personas mayores.

La República Dominicana no es una potencia a nivel económico como los son, por ejemplo, Estados Unidos, Francia, Alemania, China, etc, pero si ha demostrado que, a nivel ejecutorio de las practicas sociales a favor de quienes componen esta nación, pueden ser tan grandes como la economía de todas esas potencias mundiales juntas, claro, todo dentro de sus posibilidades, las cuales van en progreso en las manos del presidente Abinader.