jueves, 14 agosto, 2025

Maoísmo merengue y barcelonismo libertario

Nunca lo podrían sospechar los españoles. Según la “memoria histórica” del duopolio futbolístico ambos equipos habrán sido enormes promotores de la lucha de clases, del marxismo, del libertarismo o del sesentayochismo y, si se ponen, de la postmodernidad derriniana o foucaultiana. En ningún momento han tenido algo que ver con el poder, con los aparatos de propaganda o ideológicos, ni nada por el estilo. Ni franquistas, ni juancarlistas, ni felipistas, ni aznaristas, ni católicos. Tan sólo prístinos luchadores por la libertad y la liberación de los pueblos del mundo.

Es asombrosa la capacidad de enmierdar hasta lo histórico que tienen estos dos equipos. Tanto Real Madrid como FC Barcelona fueron franquistas, como lo fueron el resto de equipos por les iba la vida en ello. En una dictadura o se apoya al régimen (activa o pasivamente) o se juega uno la vida. Y la vida se la jugaron en España comunistas, anarquistas, liberales, socialistas e, incluso, algún monárquico o falangista (por recordar a Dionisio Ridruejo). Ese juego intentando demostrar qué equipo fue más franquista que el otro es estúpido, especialmente porque en la refriega al final aparentan ser cualquier otra que lo que realmente son: los equipos del régimen. ¿Qué régimen? El que sea.

El vídeo que ha presentado el Real Madrid, y que ha provocado escozor el los partidos secesionistas catalanes (con lo nazis que eran y la de izquierdistas que mataron), parece insinuar que Santiago Bernabéu (oficial de las tropas franquistas) debió ser un mau-mau avant la lettre. Vamos un maoísta que iba más allá del estalinismo o un católico entregado a la teología de la liberación. De hecho, el fichaje del reconocido maoísta Paul Breitner fue completamente ideológico. Estuvo a punto de nombrar el estadio Baader-Meinhoff pero falleció antes.

Y ¿qué decir del Barça? Unos libertarios que lograron que Les Corts fuese una comuna anarcosindicalista con turnos para su construcción y su cuidado. Unos incomprendidos por el franquismo. Unos libertarios que, pagando a Negreira, sólo pretendían avanzar hacia el anarcosocialismo del mundo del fútbol. Destruir todo para construir La Liga utópica y perfecta donde el título se lo jueguen… los dos de siempre. Pero levantando mucho el puño. ¿La imágenes de Laporta con un cohíba en una mano y en la otra una botellas de Dom Pérignon? El futuro que traerá el barcelonismo libertario.

No sólo han robado a manos llenas toda su vida, sino que intentan convencernos de que no lo han hecho. Bueno, el otro bastante, pero cada uno no. El Real Madrid es la gran víctima del arbitraje español (aunque Laporta tenga razón en lo de jefazos del arbitraje y la federación madridistas) y el FC Barcelona el gran perseguido por los políticos… más allá del Ebro. Lo que demuestran es no tener vergüenza alguna. Ese alipori de los aficionados del resto de equipos, aunque se lo están tomando a cachondeo y ridiculizando a toda esa recua de lameculos de los medios que pululan por los medios, ni se tiene en cuenta.

En el Real Madrid deben tener algún tipo de analfabetismo funcional. Laporta dijo que el equipo merengue llevaba siendo el equipo del régimen desde hace setenta años. Si estamos en 2023, resten 70 años y… el Madrid publica un vídeo (el que está más arriba) dándoles la razón. Fueron régimen a finales de los 1950s, en los 1960s, en los 1970s, en los 1980s, en los 1990s, en los 2000s (¿recuerdan la torres?), en los 2010s y en la década en la que nos encontramos. Javier Tebas, ese “fascista peligroso” al que odian merengues y culés por igual, ya dijo que lo que interesaba era mantener el duopolio para vender el producto. Ninguno, ni maoístas, ni libertarios se quejaron. Florentino Pérez recordaba en ese momento sus años de hippie con melenita en Ibiza. Luego se mudaría a Mallorca.

Y en Can Barça ¿qué? Vale que no hay pruebas, mínimas, de haber untado a Negreira para tener arbitrajes favorables, pero apesta. Y apesta porque el resto de personas, igual, sólo igual, no son tan gilipollas como cree el presidente culé. Si han llegado a reconocer que lo hacían para equilibrar el historial de atracos perpetrados por los merengues. Ustedes han sido franquistas, suaristas, pujolistas (también el tito Floren), felipistas, aznaristas, zapateristas, sanchistas, marianistas y serán del que venga y mande. Porque ustedes son producto del poder para ser un poder en sí mismos. ¡Arriba España! ¡Visca Cataluña! Y lo que haga falta.

República Dominicana impulsa la generación de empleos verdes

La concienciación acerca de la relevancia de una oportuna gestión en materia medioambiental que garantice su preservación y con ella la salud de los seres vivos, son vertientes sobre las que el gobierno de la República Dominicana, liderado por el presidente Luis Abinader, tiene las cosas esclarecidas, en relación a qué es lo más favorable tanto para el pueblo dominicano como para el resto de la humanidad.

Un ejemplo que lo corrobora es la iniciativa “Rescate Rosado” adoptada por el mandatario dominicano. Se trata de una campaña basada en la conservación de flamencos del Caribe, que consiste en detener la captura y posesión ilegal del ave para devolver a la vida silvestre las que están cautivas.

Además, se puede sumar a la lista de pruebas del compromiso medioambiental de Abinader lo publicado en Diario16. En el marco de los planes de regularización de sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos o vertederos, a lo largo de 2022, el Estado emitió 11 resoluciones de cierre en varias provincias, como San Francisco de Macorís, Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, Moca, La Altagracia, Dajabón y Baní, según un informe del Gobierno.

Otra acción muy importante que refleja, sin lugar a dudas, el compromiso del gobierno de Abinader con el medioambiente es la puesta en marcha de una estrategia para la restauración y reforestación ecológica en cuatro áreas fundamentales: plantaciones de mangles en la ruta de huracanes en el sur, la reforestación en la zona fronteriza desde Elías Piña hasta Restauración, la plantación de árboles en áreas protegidas y la previsión del fomento de 8.900 empleos verdes para que los ríos dominicanos tengan la debida protección y sostenibilidad.

En relación a los empleos verdes, el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, dio a conocer en enero, en el marco de una reunión ordinaria de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), que, junto al Ministerio de Medio Ambiente, buscaban promover “la transición a empleos verdes, con políticas que permitan los recursos para financiar la transformación, tecnificación y capacitación de los trabajadores en la búsqueda de este objetivo”.

Una vez más, el gobierno de Abinader sigue demostrando que los compromisos se cumplen, tras la presentación del plan de estos empleos en una reunión que dejó como resultado que, “la Junta de Directores del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) aprobó la participación del organismo en la política de generación de empleos verdes, medida que implica la transformación de la matriz de generación de actividades productivas y que se inscribe en las recomendaciones apoyadas por el Banco Mundial”.

“La nueva política implicará la transformación de la matriz de generación de todas las actividades productivas, para descontinuar aquellas que tiendan a contaminar el ambiente y a propiciar el calentamiento global, que afecta la capa de ozono”, manifestó el rector general del INFOTEP, Rafael Santos Badía.

La importancia de los empleos verdes

Los empleos verdes se han convertido en un emblema de economías y sociedades más sostenibles, capaces de conservar el medio ambiente para las generaciones actuales y futuras, que son más justas e inclusivas para todas las personas y todos los países.

Los argumentos a favor de un crecimiento verde y un desarrollo limpio lo presentan como una situación que beneficia tanto al medio ambiente como a la bonanza económica. Pero la dimensión social del desarrollo sostenible, en especial en lo que se refiere a las repercusiones en el empleo y el trabajo decente, ha recibido poca atención.

Según el Foro Económico Mundial, se calcula que hasta 2030 se habrán creado en el mundo cerca de 400 millones de empleos verdes que generarán un volumen de riqueza que superará los 10 billones de dólares.

Abinader sabe que República Dominicana no puede quedarse atrás en la creación de este tipo de empleos. En otros países de América Latina ya se están implementando y con un importante reporte positivo a la riqueza nacional. En México, antes de la pandemia, ya se habían creado cerca de 60.000 puestos de trabajo respetuosos con el medio ambiente. En Ecuador, más de 40.000, en Argentina cerca de 20.000. Sin embargo, el liderazgo en Iberoamérica lo tiene Brasil, donde los empleos verdes ya superan los 1,2 millones.

No se puede pasar por alto reconocer que, con un nuevo estilo de gobernar, Luis Abinader va desarrollando políticas medioambientales que lograrán, a través de la preservación de la salud del planeta, más vida para todos los seres vivos y, sobre todo, demostrar que la creación de empleos verdes tendrá un impacto directo en la riqueza nacional y en el bienestar de la ciudadanía.

Este hecho demuestra la responsabilidad y el peso que tienen las palabras del actual gobierno, tras ver con el tiempo que, no son promesas al aire, sino que dan continuidad a aquello prometido y que hará bien al pueblo dominicano.

¿Está Florentino interesado en cargarse a Page?

Emiliano García-Page es un rancio madridista. Tanto como para irse con su hermano gemelo Javier a París en coche para disfrutar de la última Champions del equipo merengue. Por ello se entienden poco los ataques que lleva recibiendo de algunos de los periódicos más nacionalmadridistas entre los periódicos de “información” general. Desde hace un mes, más o menos, le llevan deseando poco menos que algún tipo de plaga divina (o plaga florentina) que le impida vencer en las próximas elecciones autonómicas. Entre supuestos miembros del nacionalmadridismo no es frecuente que se pisen la manguera.

De ahí que haya que realizar pesquisas para explicar este extraño suceso. Es curioso cómo se van alternando con las noticias (la mayoría de ellas inventadas con toda la cara del mundo) supuestamente desfavorables del presidente manchego y con encuestas siempre al límite y con una adjudicación de escaños realmente acientífica (como se comentó en términos generales ayer mismo). Da igual que sea el más católico, que sea el más liberal (utilizando sus ramales regionales) o que sea el medio más indiano. Todos van alternándose para atizarle con la inestimable ayuda de COPE Castilla-La Mancha.

Rebuscando, rebuscando, la verdad es que esos medios tienen algo en común, muy en común, está ricamente regados con la publicidad de Clece, empresa del conglomerado ACS dirigido por Florentino Pérez. Cualquiera de ustedes pensará, con alguna candidez eso sí, que un personaje como el “ser superior” (Butragueño dixit) para qué se va a meter el fregados contra el barón socialista. Más allá de que Pérez quiera pasarle alguna factura al guapo rector de la Moncloa (léase lo de rector con doble intención). Para Pérez, como para la gran mayoría de empresarios españoles, su orgasmo electoral sería un Gobierno perpetuo del PP, una veces solos y otras con Vox (ya que a Pérez le falló su intento de Ciudadanos).

Si los medios más florentinos están contra Page, entonces, habrá que investigar qué puede haber pasado. Remontándose a hace ocho años, Pérez se las prometía muy felices con Dolores Cospedal pues había conseguido algún contrato-tipo para la construcción-gestión de hospitales à la Aguirre. Esto es, ACS (Dragados seguramente) construía el hospital y una empresa creada ex profeso lo gestionaría con subcontratas para otras empresas del grupo. Lo mismo que hizo en Madrid. El problema es que un hospital que costaría 300 millones, como el nuevo de Toledo, bajo ese modelo acabaría costando 2.000. Y García-Page puede ser bajito y madridista pero gilipollas no.

Además, hay que añadir que con la llegada de Page se frenaron los intentos de privatización de diversos hospitales regional, como el de Altagracia en Manzanares (reformado por el gobierno regional actual). Si se buscan las contratas de Clece no son tantas en Castilla-La Mancha, como tampoco las de reformas (hasta Ferrovial rasca) e infraestructuras. El servicio de vending del SESCAM, empero, sí es de Clece. Y en los lugares donde ha conseguido la contrata de limpieza en edificios públicos, los sindicatos le han apretado (hasta los amarillos) bastante al grupo ACS.

Esta debería ser la razón. ¿La única? Castilla-La Mancha tiene muchas Residencias de la Tercera Edad, tanto públicas como concertadas, y ahí hay cierto grupo empresarial que no rasca nada. Muchos Ayuntamientos que limpiar. Muchos pequeños contratos que hacen un ciento y permiten un flujo de caja a un grupo que depende de muchos grandes proyectos. ¿Será por esto? A saber. Porque, ¿podría ser por cuestiones meramente políticas? Page es lo menos sanchista que queda en el PSOE. Las ha tenido bien gordas, en privado también, con Pedro Sánchez. Es el único que tiene lo que hay que tener para no ir a los actos, no ir al Comité Federal y pedir que, si se puede, no aparezcan mucho por su región.

Y como por el trasvase no es, algo que a Pérez le da igual, o es por motivos empresariales; o es porque quieren destrozar para siempre al PSOE; quedarse con Yolanda Díaz y su troupe de brilli-brillis como partido a la izquierda (como les salga como Ciudadanos van dados); o con un PSOE que sirva para hacer una gran coalición como en Alemania… donde Pérez tiene muchos intereses económicos y deportivos. Porque lo que está claro es que son los medios de la cuerda florentina los que azuzan.

Abinader se asienta en el liderazgo político mundial

Luis Abinader está haciendo algo que ninguno de sus predecesores ha logrado: colocar a República Dominicana en la política mundial de alto nivel. Todo ello lo ha logrado con un nuevo estilo de gobernar en el que se están superando las diferentes crisis económicas sin obligar al pueblo a pagar la factura.

Esto se demuestra en los resultados económicos del país caribeño, que están siendo analizados desde los más altos cenáculos del poder mundial y puestos como ejemplo de cómo salir de la crisis.

Lo mismo se puede decir de las estrategias implantadas para luchar contra la corrupción que la llevaron a ser ponderadas por el mismo presidente de los Estados Unidos. Las distintas reformas de la Administración de Justicia, algo que la gran mayoría de las potencias se niegan a hacer, la estabilidad social y económica, el crecimiento, el incremento de las exportaciones, el aumento exponencial del volumen de inversiones extranjeras en diferentes ámbitos, no sólo en el turístico, están haciendo que el mundo se fije en República Dominicana.

Sin embargo, la ciudadanía pondera las políticas internas y los resultados de las mismas. Abinader prometió en agosto de 2020, en plena pandemia, un gobierno del cambio y así lo está implementando con un paquete de medidas en las que los hechos se anteponen al populismo trumpista que pretende convertir cualquier anécdota en una crisis nacional.  

Los efectos de ese nuevo estilo de gobernar se demuestran en los índices de valoración y Luis Abinader, desde que se comenzaron a verse los resultados de su gestión, se ha afianzado en la vanguardia de la política mundial. Según un estudio recientemente publicado por Dataworld, el presidente de República Dominicana se sitúa en el Top-5 de aprobación presidencial.  

Estas cifras aplicadas a Luis Abinader tienen como fuente a la agencia internacional Gallup, la misma que realiza las encuestas en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y que no suele equivocarse.

Por debajo de Abinader se encuentran los dirigentes de las principales potencias del mundo como el presidente de los Estados Unidos, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, el presidente del Gobierno de España, el primer ministro de Canadá, el primer ministro de Japón o el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron.

En todos estos países, los poderes económicos, financieros y empresariales han conseguido frenar lo que está consiguiendo Luis Abinader y es la demostración de que otra forma de gobernar, la que da prioridad a las necesidades de la ciudadanía y disminuye las cifras de desigualdad, es posible.

Abinader lo está consiguiendo cuando aún no ha cumplido siquiera su tercer año de mandato. Además, lo ha logrado en un entorno de crisis global que afecta a todos los países del mundo, lo cual, por sentido común, indica que para República Dominicana lo mejor está por venir y que sería una irresponsabilidad frenar lo que ya está en marcha.

Lo que no nos están contando en las encuestas

Encuestas, sondeos, prospectiva, páneles, margen de error… Todos estos conceptos flotan en el ambiente pre-electoral en el que ya está instalada España hasta diciembre. Cada medio de comunicación, partido, administración pública o empresa tiene la suya y, por supuesto, es la correcta, la exacta, la madre de todas las encuestas. Mentira. Todas son mentira. O mejor dicho, todas no cuentan la verdad. Cualquier encuesta tiene un poso de algo que se acerca a la realidad, pero acercarse a la realidad no es la realidad en sí.

Verán que los medios de comunicación de un lado dicen que los suyos son los que ganan. Los del otro dicen que no, que son los suyos los que ganan. En realidad lo que se muestran en las encuestas, si están bien hechas (que esto es un tema que daría que hablar muchísimo), son tendencias. Y cuando las encuestas son tan diversas y las tendencias tan dispares ¿qué ocurre? ¿Por qué nadie explica ese fenómeno? Eso es lo que vamos a intentar explicar porque ustedes no tienen por qué ser expertos en sociología electoral (algunos de los que hacen las encuestas tampoco, no se crean).

1. Las encuestas electorales no se publican para informar

Lo primero que han de tener claro que es que todas las encuestas pre-electorales o los sondeos mensuales no se publican para informar a la ciudadanía del estado de las cosas. Lo normal es que los medios de comunicación se gasten un dinero para obtener una mayor cantidad de visitas y, por ende, aumentar a posteriori sus ingresos publicitarios. De ahí que haya algunos medios que tengan comprometidos sondeos durante todo el año. La información del estado electoral pasa a tercer grado.

¿Por qué tercer grado? Porque los sondeos y encuestas se realizan para influir en las personas que los leen. En unos casos para conseguir mantener unido a los grupos partidistas (“Resistimos” es un eslogan típico, como lo es “aumentamos apoyos”), en otros para minar la confianza de los contrarios. El sondeo sirve para hacer política, muchas veces de baja estofa, no para informar de la situación real. De ahí que diverjan, incluso en tiempos de calma política, las que ofrecen unos y otros.

2. Las encuestas tienen sesgos ideológicos y empresariales

Si se fijan, normalmente las encuestas de los medios de derechas suelen ser favorables a los partidos de derechas (en la lucha intra-derecha sí hay ciertos movimientos), mientras que en los medios de izquierdas sucede al contrario (también con sus movimientos intra-izquierda). Ese sesgo ideológico-partidista ya muestra que algo no se corresponde con la realidad. Si a eso se le añade que las encuestas, como se dijo en el apartado anterior, se utilizan políticamente pueden imaginar que, por ejemplo, ahora Sumar esté siendo potenciado por distintos medios contra PSOE o Podemos. Cabe desconfiar de todas ellas.

A esto hay que añadir un sesgo empresarial. Ninguna encuestadora, bajo ciertas circunstancias, va a presentar unos datos completamente contrarios a los deseados por quien le paga. De ahí que se ajusten, al alza, las respuestas dudosas hacia el partido o partidos que están bajo la cobertura del medio. Las respuestas “No sabe/No contesta” o “Duda si votar al mismo partido” acaban en el regazo de algún partido “favorito” antes que ofrecer los datos tal cual. El famoso voto oculto se transforma en voto concedido. Y no es que el voto oculto no exista, existe y hay mil mecanismos para poder situarlo en algún partido de forma eficaz, es que hay pereza a la hora de escrutarlo correctamente.

Otro tipo de sesgo es que tiene a los “financiadores” de ciertos medios. Si Florentino Pérez está contra algún presidente autonómico que no le está dando suficientes contratos (como suceden en la actualidad), activará a los medios donde tiene publicidad para que carguen contra él. Como sucede en el fútbol, por cierto. Si lo es George Soros &Co. lo mismo.

3. ¿Por qué no se ofrecen todos los datos?

Es curioso que ahora que se está en período autonómico, se hagan proyecciones de escaños de las distintas cámaras, pero no se ofrezcan las tablas, diagramas o gráficos de los datos de voto directo, voto directo+simpatía, proyección de voto o los votos que se estiman para cada circunscripción (en el caso de Comunidades no uniprovinciales). En la mayoría de encuestas se esconden estos microdatos y no es por una cuestión de esconder valores empresariales, no. Más bien es para no mostrar las posibles carencias y sesgos de las encuestas.

Si a eso se le añade que casi todas, por no decir todas, las empresas hacen los sondeos mediante teléfono, lo que ya implica un gran sesgo (por edad, horarios, clase social…). Normal que al final quede la impresión de que todas las encuestas están manipuladas o se hacen mal. Salvo aquellas empresas que llevan mucho tiempo dedicadas a lo electoral –tienen, por tanto una base suficiente para solventar los sesgos de partida–, el resto de encuestadoras van un poco ciegas. Pueden visualizar las tendencias pero jamás los resultados cercanos.

4. Volatilidad

La volatilidad no se encuentra en ninguna de las encuestas publicadas. Cada una es un producto acabado y muy cierto. Sin embargo, para cualquiera con un ojo medio científico, es obvio que se está en un terreno donde la volatilidad del voto es patente. Dudas entre los partidos de izquierdas; dudas entre los partidos de derechas; dudas entre los bloques. El momento electoral parece ofrecer muchas dudas en un porcentaje amplio de la ciudadanía respecto a qué o quién votar en todos los procesos electorales.

Gentes que votarán a Vox claramente en Generales, pero dudan si hacerlo en Autonómicas y/o Municipales (con el añadido de que en numerosos medios se alienta a centrar el voto en el PP, especialmente si es en Madrid o Valencia). Gentes que votarían a Sumar en Generales pero dudan si votar a Podemos o PSOE en Municipales y Autonómicas. Gentes que dudan si votar a su alcalde del PSOE que lo está haciendo bien porque sus periódicos y radios le dicen que si acaba con él acabará con Pedro Sánchez (ya se comentó lo estúpido del argumento). Muchas dudas que nadie está teniendo la valentía de explicar.

5. Un ciudadano sin información

Bien es cierto que muchos ciudadanos no quieren que le ofrezcan una información veraz sino que le animen a nutrir sus prejuicios. Existen muchos otros, empero, que sí desean una información veraz y que se pasman ante este baile de datos tan dispares en unas encuestas y otras. Los sesgos, la volatilidad (cada vez menos personas tienen claro cuál es “su” partido) y el no contabilizar correctamente la posible abstención están impidiendo que el ciudadano corriente tenga una información fiable con la que poder hacer sus cábalas. Luego les acusarán de mentir en las encuestas.

Cábalas que suelen decidirse por cuestiones fundamentadas o por puras banalidades, pero con una información detrás. Cuando nos venden la moto del proceso racional e informado de las democracias liberales (pura ideología como pueden entender), en realidad se obvia que esas mismas personas ocultan que la información para poder racionalizar el voto no existe. Desde que los medios abandonaron el papel o se dejaron arrastrar por lo más chabacano de las redes sociales (TV y Radio) la información siempre llega sesgada, muy sesgada en pos del espectáculo.

En la sociedad del espectáculo la alienación se consigue evitando la información veraz y presentando encuestas con errores mayúsculos. Para ser sinceros, ni en las empresas encuestadoras saben a ciencia cierta qué resultados se podrán dar. Van cuadrando los datos y que sea lo que Dios quiera. Más bien lo que quiera el grupo mediático que financia los sondeos. Al final la gente es más sabia de lo que se creen en los medios y votarán lo que les convenga a nivel autonómico y municipal.

Florentino debería ser beatificado por la santidad que desprenden sus jugadores y tertulianos

Monseñor Carlos Osoro debería iniciar el proceso de beatificación de Florentino Pérez antes de que le jubilen. No sabe este hombre los milagros que ha conseguido El padrino del fútbol y la construcción. Por no hablar de la multiplicación de los peces y los panes de los hospitales sin enfermos o las carreteras sin coches, ha logrado que los jugadores de su equipo de fútbol (ese que se ha quedado sin pagar un euro) y los tertulianos que lo rodean desprendan santidad en todas sus acciones. Una Gracia inimaginable y que podría abrir un nuevo camino.

Ahí tienen el ejemplo de Vinicius. Un luchador contra las lacras del mundo. A veces, no le entienden y cuando llama hijo de puta a un árbitro es para reconducirlo. Lo mismo cuando agrede a un jugador del Mallorca por la espalda, insulta a otro de cualquier equipo o se lanza contra la afición rival menospreciándola. Está evangelizando en el madridismo aunque los demás no lo entiendan.

Rodrygo ha tomado el mismo camino que su compatriota y en el último partido contra el Cádiz agredió a un jugador gaditano, con un codazo en el pecho para situarle en la senda. ¿No hizo caer el Señor a Saulo del caballo camino de Damasco (En realidad no se sabe si lo hizo caer, pero no estropeen el relato)? Pues lo mismo salvo que con el codo. Por eso ni el árbitro (Gil Manzano, hijo del camino florentino), ni el VAR entendieron que eso fuera una agresión (eso sólo lo hacen los jugadores del Atleti, ese equipo demoníaco). Era una fórmula evangelizadora.

Como lo son los desmayos de Rüdiger o Ceballos. Ante el toque con un contrario se arrodillan y gesticulan como si el diablo los poseyera para hacer ver que el mal está ahí afuera. Afuera del paraíso cérvido. Del paraíso del ser superior. Del paraíso en la Tierra que es todo lo que toca y controla Su Florentineza. La fe de los demonios de Fabrice Hadjadj (Nuevo Inicio) es un cuento para niños en comparación con la Obra que está levantando el amigo de la Preysler.

¡Qué decir de los tertulianos, párrocos de las ondas y escribanos de las MarcAs! Verdaderos apóstoles del bien blanco. Incluso agradecen a los demás que equipos que participen de los “entrenamientos” (preparativos para la odisea que es la Champions) del equipo del Mundo. Su intento de catolicismo (en su sentido etimológico) es incomparable. Si para ello hay que despreciar al hereje, mentir con los nuevos adeptos (Mbappé es como el hijo pródigo que nunca llega) y convertir a los agresores en mártires de la causa es por un bien mayor.

¡Beato súbito!

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (16-Abr)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Bruno Puelles, La puerta del fin del mundo, Eolas, 15€

Cualquiera que no haya vivido en una cueva en los tres últimos años habrá observado cómo han venido reproduciéndose las teorías de la conspiración y los alternative facts en el mundo occidental. Síntoma de unas sociedades cada vez más desnortadas y necesitadas de referentes de todo orden, La puerta del fin del mundo constituye un ajustado reflejo de nuestro presente. En él acompañamos a un extravagante grupo de aventureros que se lanza a demostrar la planicie de la Tierra y, con ello, exponer las mentiras con las que, a su juicio, nos controlan los gobiernos.

En su breve extensión, combina el drama humano en todo su patetismo y mediocridad con el impulso de la gran aventura y la fascinación por el descubrimiento de lugares inexplorados, de una belleza y majestuosidad sublimes. Personajes antiheroicos, parodia, absurdo, experimentación formal y diálogo con la historia y la literatura se dan la mano en una obra que se alinea con toda una tradición en la ficción insólita: la de las expediciones a la Antártida, fuente de un poderoso sense of wonder. Bruno Puelles nos da, además, la oportunidad de vivir la odisea en la piel de unos sujetos que, momentáneamente olvidados de sus delirios, se maravillan al igual que lo haríamos cualquiera de nosotros.

Pello Lizarralde, Penumbra, Erein, 16€

Nos encontramos en septiembre de 1982 y Ramón Beitia, el gerente que tiene varias salas de cine a su cargo, se ha volcado en auditarlas. Los beneficios van disminuyendo y el joven propietario, un recién llegado para dirigir lo que su padre le ha dejado, no tiene más que números en la cabeza. El gerente se ve en la necesidad de explicar a ese desvergonzado de pocos escrúpulos, el meollo del negocio. Y así comienza una aventura que terminará al cabo de pocos días. La situación en que se encontraban las salas de cine y en qué estaban sus trabajadores.

Formalmente es la pieza perfecta, en su simplificada simetría; es el adiós a un mundo, a una forma de ser y de vivir. Con total maestría, el autor nos hará sentir el aliento y el tiempo de sosiego que representaba ese tiempo que queda atrás.

Luisa Salama, Que se aclaren los días, Nagrela, 20€

Judit viaja desde Madrid hasta Jerusalén acompañada por su madre para estudiar en la Universidad Hebrea. Tras una breve estancia con una conocida de su familia, que guarda un traumático pasado, se instala en el campus universitario, donde hará amistad con Elior, su compañera de cuarto, y donde, por primera vez, podrá experimentar una cierta sensación de libertad fuera de la tutela de su madre.

Mientras Judit va instalándose en esta nueva realidad, conoce a Avi, un espía sirio contratado por el Egis (Servicio General de Inteligencia egipcio), que se introduce paulatinamente en su vida y en la de su amiga Elior.

El 5 de octubre de 1973, víspera del día de Kipur, el día del perdón, la relación entre el joven Estado de Israel y sus vecinos se complica de golpe. El 6 de octubre suenan las sirenas anunciando la guerra entre Israel y la Alianza de Egipto con Siria. El caos lo envuelve todo, trastocando las vidas de todos aquellos que hay a su alrededor, poniendo a prueba un coraje desconocido y las convicciones ciegas de cuantos ha conocido y de su propia familia.

Mempo Giardinelli, Qué solos se quedan los muertos, Alianza Editorial, 18,95€

José, periodista argentino exiliado en México, recibe una llamada telefónica. Carmen, la mujer a la que amó diez años atrás, y a la que quizás nunca ha dejado de amar desde entonces, le pide auxilio desde Zacatecas, y él acude presuroso. Han matado a su marido, de tres balazos, en el portal. A pesar del muerto, José fantasea en volver con ella, que ya no es la de su recuerdo, sino casi una desconocida que se muestra arrepentida de haberle llamado. Pronto se da cuenta de que ambos están en peligro, y decide no huir, enfrentándose a la violencia, porque es casi imposible salvarse cuando uno ha sido toda su vida un perdedor. Escritor y periodista, Mempo Giardinelli (1947) nació y vive en el Chaco, en el norte de Argentina, donde se instaló tras su exilio en México durante la dictadura militar. Goza del amplio y justificado favor de los lectores y es autor de novelas como «Luna caliente» y de relatos que han recibido diversos premios y han sido traducidos a más de una docena de idiomas. Esta versión de «Qué solos se quedan los muertos», publicada por primera vez en 1985, ha sido recientemente revisada por el autor.

Paloma Caro, El limonero de Tetuán, La Esfera de los Libros, 20,90€

Año 1916. Marie, una joven francesa de origen argelino, casada con un militar español, se establece con su familia en Tetuán. Enamorada de su nueva casa, una mansión abandonada desde hace tiempo con un bonito jardín dominado por la sombra de un gran limonero, pronto descubrirá que bajo el árbol se esconde un terrible misterio.

¿Qué pasó en esa casa antes de que ella llegara? ¿Quién pudo enterrar unos huesos entre las raíces del limonero? ¿Están todos en peligro? Marie no parará hasta conseguir hallar las respuestas recorriendo una ciudad poco dispuesta a revelar los secretos de sus habitantes.

Olivia Manning, Amigos y héroes, Libros del Asteroide, 24,95€

Harriet Pringle acaba de llegar a Atenas tras huir de la Rumanía ocupada por los nazis y está inquieta por la situación de su marido Guy, atrapado en Bucarest. Cuando al fin consiguen reencontrarse en la capital griega, les esperan nuevos problemas: pronto los italianos invadirán el país, empezará la escasez de alimentos y la gente mostrará su lado más egoísta. Pese a la guerra Guy vive absorto en sus quehaceres como profesor y está más pendiente de su entorno que de su mujer. Mientras el enemigo avanza y Grecia lucha por mantenerse en pie, también su relación pende de un hilo.

Tras La gran fortuna La ciudad expoliada, Manning vuelve a asombrarnos con una de las más soberbias reconstrucciones históricas de la literatura inglesa del siglo xx. Esta novela pone el broche final a su aclamada Trilogía balcánica, un clásico imprescindible sobre la Europa de la segunda guerra mundial, un periodo que la autora explora magistralmente desde la cotidianidad de sus inolvidables personajes.

Alan Moore, Iluminaciones, Nocturna, 22€

En su primer libro de cuentos, que abarca cuarenta años de trabajo, el legendario creador de Watchmen, V de Vendetta, From Hell y otros clásicos modernos presenta nueve relatos que se adentran en el componente fantástico que subyace en la realidad.

Un grupo de estudio paranormal sufre la infiltración de uno de los seres de otro mundo que pretenden investigar. En un burdel para especialistas fantásticos, dos concubinas se enamoran con consecuencias trágicas. Un anciano nostálgico decide visitar un balneario de su juventud y se topa con el pasado a la vuelta de la esquina. Y en otra historia se traza el recorrido kafkiano de la industria del cómic durante los últimos setenta y cinco años desde el punto de vista de varios personajes, a veces ingenuos y a veces maniacos, pero siempre con altibajos en sus carreras; así, Moore desnuda el corazón oscuro y palpitante del negocio de los superhéroes.

Desde fantasmas y criaturas de otro mundo hasta cerebros de Boltzmann que dan forma al universo en el Big Bang, Iluminaciones es exactamente eso: las luminosas historias con las que una leyenda contemporánea arroja luz sobre el poder de la imaginación.

Samantha Kolesnik, Crímenes reales, La Biblioteca de Carfax, 17,90€

Suzy vive con su hermano Lim y su madre. La niña está fascinada por las historias de crímenes y su pasatiempo favorito es mirar revistas con fotos de asesinatos.

Es su forma de evadirse de los horrores cotidianos con los que convive: el abuso constante de su madre y el novio de esta. Hasta que un día, cansada de la humillación y de someterse a los designios de los demás, actúa.

A partir de este momento, Suzy y Lim se embarcan en un frenesí violento y mortal. Cuando la policía los atrapa, Lim acaba en la cárcel y Suzy es acogida por Hank Riley y su esposa.

Por fin tiene lo que nunca disfrutó, una familia, pero Suzy ya es diferente y le cuesta encontrar su lugar en el mundo.

Juan Cuenca Márquez, La aparente normalidad, Carena, 22€

Victoria, una crítica literaria empoderada, poliadicta y bipolar, que firma sus artículos con el seudónimo Darío Mortimer, decide abandonar el anonimato y escribe un tuit revelando su verdadera identidad; una revelación que, coincidente con el fallecimiento de su padre, no tarda en desestabilizarla.

Con ocasión de un viaje a la casa familiar en el imaginario pueblo de Viñardel, Victoria –acompañada por Gab, su vecino adolescente, con quien establece una extravagante amistad–, encuentra el cofre que contiene las cartas que Roseta, su abuela, enviaba a su marido Llorenç desde el sanatorio donde estaba interna; cartas que suscitan el interés de Victoria y ocasionan una singular investigación por parte de ambos.

En sus pesquisas, Victoria descubrirá oscuros secretos familiares enterrados durante décadas e imperdonables traiciones, mientras la bipolaridad emerge, zarandeándola entre picos de euforia y depresión y llevándola a cuestionarse su propia cordura. ¿Quién es realmente ella? ¿Cuál es el origen de esa enfermedad que la define? ¿Logrará aceptarla/aceptarse para continuar con su vida?

Audre Lorde, Zami, Capitán Swing, 23€

Si no me definiera a mí misma por mí misma, me meterían en las fantasías de los demás para mí y me comerían viva’

Una niña negra abre los ojos en el Harlem de los años treinta. A su alrededor, un embriagador remolino de transeúntes, bocinas de coches, lámparas de queroseno, la caída de la bolsa, plátanos fritos, historias de la Granada natal de sus padres. Caminando a la escuela pública por las aceras nevadas, se da cuenta de que tiene la lengua trabada, que es legalmente ciega y que sus hermanas mayores la han dejado atrás. Sigue dando tumbos a través del dolor y la soledad de la adolescencia, pero luego hacia la felicidad en la amistad, el trabajo y el sexo, desde Washington Heights hasta México, siempre cambiando, siempre fuerte.

Esta es la historia de Audre Lorde. Un relato arrebatador que alienta la vida, sobre la independencia, el amor, el trabajo, la fuerza, la sexualidad y el cambio.

Su primera y única novela, clasificada como una «biomitografía», pues combina el mito, la historia y la biografía para detallar sus experiencias navegando por la vida como lesbiana negra en el Estados Unidos de los años cincuenta.

Jung Hyug Yong, Intrusos, Hwarang Editorial, 16€

Sin nombre, sin dinero, sin trabajo, un hombre llega a la terminal de autobuses de Gangnam en Seúl huyendo de un pasado indefinido. No quiere hacer amigos ni hablar más de lo necesario. Sus días se limitan a repartir paquetes, leer y emborracharse en el contenedor de la empresa donde consigue trabajo. Poco a poco y muy a su pesar entabla algunas relaciones con individuos de la más diversa especie, a quienes percibe como intrusos en su vida de eremita urbano. Pero en el fondo el único intruso es él: pertenece a otro mundo al que tarde o temprano deberá volver, como un animal subterráneo que no puede permanecer demasiado tiempo a la luz del día.

Ernesto José Villalba Castro, Con la muerte a cuestas, Babidi-Bu, 26,95€

Un policía colombiano, graduado con honores y nombrado en 1993 como mejor policía en Medellín Antioquia, se ve envuelto en una serie de crímenes, en principio motivado por el asesinato de uno de sus compañeros, por órdenes del capo, Pablo Escobar Gaviria. Un accidentado daño colateral que lo llevó, dos años más tarde, a ser acusado y condenado por una serie de homicidios. Hoy confiesa parte de esas historias de sangre que lo llevaron a perder su cordura, llegando a considerar que el juicio más corto y la condena más efectiva es la muerte.

Mar Busquets-Mataix, Al otro lado, Sargantana, 13,89€

La novela traza un diálogo entre personajes históricos y contemporáneos, para mostrar la pervivencia de la violencia, resaltando la heroicidad de dos personajes: Teresa Wilms Montt y de Daniela, la Mimo, a quienes separan cien años en la línea temporal.

Carmen Guaita, La celda cerrada, Mensajero, 20€

‘La Celda Cerrada’ es una novela biográfica que sigue la vida de Etty Hillesum, una joven judía apasionada y despierta que escribió para respirar. La novela recrea su viaje interior durante los tres días que la condujeron desde Westerbork hasta Auschwitz. Mientras unos personajes inolvidables vibran de miedo y de esperanza, Etty Hillesum narra la historia de su vida tal como la dejó escrita en su diario, dando testimonio de los horrores del Holocausto y, pese a todo, afirmando la tenaz belleza de la existencia. Ella, tras haber recorrido un largo camino espiritual en apenas dos años, se convierte así en la luz que ilumina el oscuro vagón número 12. Un relato conmovedor que atrapa inmediatamente gracias a la viveza, agilidad y genialidad de Carmen Guaita.

Poesía y Teatro

Charles Simic, Sin tierra a la vista, Vaso Roto, 22€

Sin tierra a la vista es el último poemario que Simic vio publicado en vida, y el primero que se traduce al castellano de manera póstuma. El autor reflexiona con su sagacidad y divertido escepticismo sobre los fantasmas que nos acechan, y repasa los placeres y las pérdidas de toda una vida.

El Simic que habla aquí se siente claramente próximo a la muerte: ya tiene la vista puesta en la otra orilla, en el «barquito» que lo llevará hacia el final (y al que dedica el poema que clausura este libro, cuatro versos breves amparados bajo el título «El viento ha muerto»). Un Simic que nos pide escuchar con atención el pálpito de la Tierra, del corazón mismo, encontrar la belleza y la tragedia en lo inesperado, profundizar en los momentos fugaces de la vida moderna…

Sin tierra a la vista es un testimonio de todo lo que dejamos atrás y, al mismo tiempo, nos subyuga.

Ana Vega Burgos, Olvido de la luz, Renacimiento, 12,90€

Libro ganador del IX Premio de Poesía Juana Castro.

Ana Vega Burgos (Villafranca de Córdoba, 1965) ha publicado los poemarios Jueves, cerrado por corazón roto (Premio Alfonso Monteagudo, 2018), Barras de Luna (Premio José Zorrilla, 2020), Penélope a la orilla de la noche (Premio Carmen Merchán, 2021) y La geisha despintada (Premio Salvador Rueda, 2022); las novelas Su mirada azul escondía un misterio (II Certamen de novela corta Fuente Agria, 2008), Rosas para Amelia (V Premio N. Juvenil Diputación de Córdoba, 2017), Lo que esconde el otoño (Tandaia, 2020, novela negra) y, en formato digital, No vuelvas a llamarme princesa, novela en la que se aborda el complicado tema de la violencia de género en adolescentes (2014). Cuenta, asimismo, con una sesentena de premios de relatos a nivel nacional e internacional.

Brenda Mitchelle, Memorias desde la humedad de la tierra, Valparaíso, 12€

Este libro comprende un periodo aproximado de trece años, algunos de sus poemas fueron escritos en la que amorosamente llamo La casa de tierra, en México, cobijada por dos gigantes blancos, antes, mucho antes de pensar siquiera en cruzar el océano persiguiendo una idea de revolución; los últimos se han escrito en Madrid, a unos pasos de la Plaza del Sol donde hoy me siento a escribir esto sabiendo que Memorias desde la humedad de la tierra verá la luz primero en España y con Valparaíso, emprendiendo su propio viaje, levantándose sobre sus propias alas, para alcanzar el fin de tus manos. No puedo, aunque a eso se destinaba este espacio, definir Memorias desde la humedad de la tierra para ti por mucho que quiera y no puedo resumirlo… podría mirarte abiertamente a los ojos y en total silencio, en esta lengua del llanto que tanto me alcanza ser más certera. Te he escrito un libro comprendido en Elevación, Llanto y Memoria aunque he de confesarte que a menudo tropiezo con la palabra dada su materialidad de la que naturalmente desconfío como anciano-niño envuelto en la materia de un cuerpo perfectamente femenino, este que ha hilado palabras, tejiendo y destejiendo el encuentro que aquí y ahora nos alcanza.

Jesús Calonge, Disparo contra la cúpula, Cuadernos del Laberinto, 14,15€

La belleza de la derrota, el romanticismo del perdedor que sigue luchando a pesar de saber que no puede ganar la pelea, a pesar de saber que va a ser derrotado. De eso nos habla este libro: de lo hermoso que es defender causas perdidas, escupir al cielo, perder los papeles, cometer errores a sabiendas, tener las rodillas en carne viva de tanto caer al suelo y seguir levantándose.

Un poemario lleno de armas de fuego, de rabia de extrarradio, de náufragos que la tempestad de la vida arrastra hasta las barras de los bares. El libro de Calonge es un letrero luminoso anunciando el comienzo de la hora feliz en mitad de la noche. Un puñetazo al estómago de las convenciones, las reglas y la moral. Un corte de mangas a todos aquellos que nos dictan qué tenemos que hacer, cómo tenemos que ser, cómo debemos comportarnos… Que se mueran los feos y los iletrados que interponen pantallas entre ellos y la verdad; pantallas de ordenador, de móviles, de televisión… Hay que pedir otra ronda al camarero. La escritura de Calonge reconforta y quema, como un vaso de whisky.

Alejandro Calafi, Eclosión poética, Acidalia, 9,90€

Si la poesía es el lenguaje del alma, y la realidad es el fruto de su visión, Eclosión Poética surge de un alma sutil pero, al mismo tiempo, quebrada, atormentada que –en palabras del autor– «se iba hundiendo en el vacío afectivo más depresivo que marcaría toda mi vida, hasta la aparición del primer brote psicótico. Desde entonces sufro episodios psicóticos muy graves y el “horror” propio de la “realidad paranoide”. El alcohol pasaría a ser el motivo de tanto sufrimiento y la deriva de mi juventud.» Eclosión Poética es, más allá del surrealismo, la expresión de esa «transrealidad» que estamos creando entre todos y que brota en el alma del autor como seria advertencia de lo que se nos puede venir encima, especialmente a nuestros jóvenes, en una sociedad infectada de desafectos.

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (16-Abr)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Émilie du Châtelet, Discurso sobre la felicidad, El Desvelo, 14,96€

Émilie du Châtelet (1706-1749) fue una mujer extraordinaria que vivió en pleno Siglo de las Luces. Hija de una familia noble, su padre, un hombre de mentalidad abierta, le proporciona en casa una sorprendente educación humanística, atípica para su época y que evidentemente no recibían nunca las mujeres.

Se casa a los diecinueve años con el marqués du Châtelet con el que tiene tres hijos. El conde no le despierta mucho interés y él, que la admira, deja que lleve su vida en libertad siempre que guarde las formas. Frecuenta los salones, tiene varios amoríos, disfruta de la vida mundana sin preocuparse de los prejuicios de su época y estudia matemáticas. Madame du Châtelet se dedica a su estudio con todo el rigor y la tenacidad que exige esa disciplina rigurosa.

En 1733 conoce en casa de la Duquesa de Saint-Pierre al que será el gran amor de su vida: Voltaire, con el que establece una apasionada relación. Por Voltaire renuncia a su vida en París, a su familia, a su reputación para vivir durante diez años un amor en el que no falta la pasión por el estudio. «Somos dos filósofos voluptuosos», dice Voltaire.

Sin embargo la pasión de Voltaire se va apagando y se transforma en una inalterable amistad. Émilie se refugia en el estudio, pero vuelve a enamorarse, esta vez de Saint Lambert, un intelectual diez años más joven que ella. A los 42 años queda embarazada y muere en 1749, unos días después de dar a luz.

El Discurso sobre la felicidad es el único escrito no científico que se conserva de Madame du Châtelet. Lo tenía Saint-Lambert que lo publicó en 1779, cuando tanto el marido como Voltaire ya habían muerto.

El asunto de la felicidad se trató en numerosos ensayos del siglo XVIII, al igual que lo hicieran en la antigüedad autores griegos y latinos. De todos ellos el libro de Madame du Châtelet es uno de los más interesantes y merece ser leído en la época actual.

La presente traducción es obra de Marta Cerezales Laforet, quien ya ha traducido para nosotros numerosos trabajos y se hace cargo en esta ocasión también del prólogo de esta obra considerada un clásico del primer feminismo.

Rodrigo Castro Orellana, Dispositivos neoliberales y resistencia, Herder, 27€

Ningún fantasma recorre el mundo, ningún espectro acecha al neoliberalismo como una potencia que ofrezca una alternativa. La catástrofe causada por el capitalismo neoliberal esta por todas partes. Sin embargo, los seres humanos no buscan transformar los modos de vida imperantes. La locomotora del proceso de tecnificación del mundo alcanza con el neoliberalismo un momento de aceleración radical, pero nadie parece estar dispuesto a accionar el freno de emergencia mientras se avanza hacia el abismo. Vivimos permanentemente en una percepción desdoblada, nos comportamos como si nuestra sociedad fuese el mejor de los lugares posibles y, al mismo tiempo, experimentamos un profundo malestar en relación a la injusticia, la precariedad e indignidad que esta produce. Somos unos apocalípticos perfectamente integrados, sujetos que se quejan en la misma medida que obedecen. ¿Cómo comprender este poder que parece no sufrir daño alguno frente a toda crítica? Rodrigo Castro Orellana propone responder a esta cuestión pensando el neoliberalismo de otro modo. Nos invita a no asumir la existencia de un sistema de dominación total y perfectamente coherente, sino más bien a estudiar los dispositivos neoliberales y su producción de subjetividad, desvelando los mecanismos contradictorios que configuran, ya que allí reside la energía que naturaliza el orden capitalista y disuelve cualquier proyección política de las resistencias.

Historia y Biografías

Frank A. von Hippel, La era química, Bauplan, 24€

La era química cuenta la fascinante historia de los científicos que lucharon contra el hambre y las enfermedades, y las consecuencias imprevistas y catastróficas que esta lucha produjo en las sociedades humanas y en nuestra relación con el planeta. Con profundidad y agudeza, Frank A. von Hippel explora la incómoda coexistencia de la humanidad con las plagas, y cómo la existencia de estas y las batallas para exterminarlas han dado forma a nuestro mundo moderno.

Repleta de datos interesantes y relatos increíbles sobre hambrunas, plagas, pestes y pandemias, de historias heroicas y mezquinas, de hazañas científicas y crímenes contra la humanidad, La era química es la historia arrolladora de la comprensión científica de la naturaleza, así como de la fatal arrogancia de la pretensión humana de dominarla. 

Krishan Kumar, Imperios del mundo, Alianza Editorial, 21,95€

El imperio ha sido la forma de organización política más común durante la mayor parte de nuestra historia, pero las líneas que lo definen se han ido haciendo cada vez más borrosas. ¿Qué entendemos exactamente por «imperios»? ¿Qué tipo de relaciones entre gobernantes y gobernados entrañan? ¿Siguen todos esa particular dinámica de auge, ocaso y caída? ¿Cómo y por qué terminan, y cuáles son las consecuencias de su fin? Y, sobre todo, ¿ha quedado atrás ya la época de los imperios? Krishan Kumar da respuesta a todas estas cuestiones a través de un análisis fascinante de los mayores imperios del mundo desde los albores de la historia hasta hoy. Propone que el «imperio» es un ideal formal que ha actuado de modelo para la conformación de la autoridad y las estructuras políticas en los diferentes rincones del planeta. Y, lejos de subestimar su poder, demuestra que han sido de hecho mucho más estables de lo que hasta ahora hemos creído. Profundizando no solo en los modernos imperios europeos de ultramar, sino también en los antiguos imperios de Oriente Medio y el Mediterráneo, en los imperios islámicos, mogoles y otomanos, y en el bimilenario imperio chino, Kumar demuestra que conocer los imperios y su legado nos ayuda a comprender mejor la política de nuestro propio tiempo.

Adolfo Morales Trueba, Historia naval de la Guerra Civil. 1936-1939, La Esfera de los Libros, 22,90€

A pesar de haberse decidido en tierra, lo que sucedió en la mar durante la Guerra Civil tuvo un gran impacto en su desenlace.

Mucho se ha escuchado del fracaso de la sublevación en Barcelona o Madrid, de la derrota republicana del frente del norte, del Jarama o de la batalla del Ebro. Pero poco se conoce de la forma en que la Armada entró en un conflicto al que llegó con enormes tensiones entre su personal, ni de lo que pasó en las aguas del Cantábrico mientras el norte caía, o de que gran parte del material que se usó en el Jarama había llegado a España a través del mar.

Apenas se recuerda que fuerzas de Infantería de Marina combatieron en las primeras líneas de ambos bandos, o que la aviación naval voló sobre los frentes terrestres. Casi se ha olvidado cómo el crucero Baleares y el destructor Almirante Ferrándiz se fueron a pique llevando consigo cientos de marinos españoles, o las historias de los submarinos republicanos perdidos bajo las aguas sin que nadie haya vuelto a saber de ellos.

Hasta ahora el análisis de este conflicto no escapado al sesgo ideológico, una aproximación que nos ha privado de una revisión más rigurosa y sosegada. Y el relato de la historia naval entre 1936 y 1939 no ha sido una excepción. Era necesario abordarlo de forma objetiva. Y en estas páginas, sin ocultar nada, se puede por fin acceder a un estudio imparcial, completo, técnico y asequible para todos los públicos.

Pedro Corral, Si me quieres escribir, La Esfera de los Libros, 19,90€

Esta es una de esas historias. El trágico destino de la 84.ª Brigada Mixta del Ejército Popular, la única unidad republicana ante la que se rindió una capital de provincia franquista, se cuenta entre los más conmovedores pasajes humanos de la contienda española.

Pedro Corral reconstruye magistralmente la suerte de unos combatientes que en la batalla de Teruel pasaron, en apenas doce días, de héroes a traidores a los ojos de sus mandos. El intenso pulso narrativo, la rigurosa documentación y los conmovedores testimonios de los veteranos de la unidad hacen de este libro una obra única e imprescindible.

Ampliada y revisada con nuevas investigaciones, esta historia de la Guerra Civil cautivará al lector por su profunda humanidad y por su visión imperecedera y cruda sobre los desastres de la guerra.

Walter Dening, Samurái. La vida de Miyamoto Mushasi, Satori, 22€

Miyamoto Musashi es, sin lugar a dudas, el samurái más popular de todos los tiempos. Este guerrero excepcional, autor del celebérrimo El libro de los Cinco Anillos y fundador de la escuela de los dos sables —que aún pervive en Japón—, jamás perdió un duelo y se ha convertido por derecho propio en mito universal. Walter Dening presenta un vívido relato del Japón feudal y narra el periplo vital de un joven guerrero que, motivado por el deseo de venganza, emprende un peregrinaje marcial que lo llevará a retar en duelo a todo aquel que se cruce en su camino para acabar convirtiéndose en el samurái más famoso de todo Japón.

Además, Jonathan López-Vera, Marcos Sala, Manuel Astur y Oriol Estrada nos acercan al hombre detrás del mito a través de la representación de Musashi en la historia, el arte, la filosofía zen, el manga y el anime.

Carlos Real de Azúa, España de cerca y de lejos, Renacimiento, 23,90€

En 1942, se realizaría en Madrid el primer congreso del llamado Consejo de la Hispanidad, un organismo creado por el franquismo con el fin de regir las relaciones culturales en idioma español, y al que llegarían invitados de todas las Américas. El representante de Uruguay era el joven Carlos Real de Azúa, un intelectual de inclinaciones falangistas que visitaba por primera vez «la madre patria». Lo que Real de Azúa vio y experimentó en este viaje inaugural, las diferencias entre sus creencias previas y las crudas realidades que vivió en suelo ibérico quedaron plasmadas en el ensayo España de cerca y de lejos, que tiene su primera edición en España casi ocho décadas después de su edición uruguaya. Se trata de una visión lúcida y desgarrada de los primeros años del régimen de Franco, en particular de los personajes principales, las características internas y las gigantescas contradicciones, además de ser una de las reflexiones más precoces y valientes sobre los totalitarismos en general.

Manuel Serrano Vélez, Quintana. El patriarca del liberalismo español, Almuzara, 25,95€

Padeció el destierro y el presidio en vida, y tras de muerto fue condenado al mayor de los olvidos. Quintana es hoy un completo desconocido para el común de los españoles y su nombre apenas aparece en contados ensayos literarios como el gran poeta y dramaturgo que fue. Sin embargo, tras él late, oculta, una fascinante historia de lucha social y política, en pro de su idea liberal de la patria, que lo convierte en una figura clave para entender esa España del s. XIX que se disputaban absolutistas y liberales ante la amenaza francesa. Tratando de fundir la dimensión incontestable de los hechos con la de una personalidad compleja y una trayectoria vital llena de incógnitas, Manuel Serrano rescata a Quintana de la imagen de poeta neoclásico frío, amanerado y pomposo y nos descubre por primera vez, en un estudio global, la talla intelectual y humana de un hombre que creyó firmemente en la necesidad de comprometerse con su tiempo. Dramaturgo de éxito, importante historiador, autor de notables biografías y pionero del periodismo político moderno, por su implicación trabajó también como funcionario, aceptó ser ayo y maestro de la reina Isabel II (que lo coronaría de laurel años después) y resultó determinante en el desarrollo de la instrucción pública del diecinueve español. Por su denuncia de la tiranía, su defensa de la libertad y la nación y su exigencia de una interpretación liberal de nuestra historia, uno de sus más feroces enemigos, Antonio de Capmany, lo calificó como el patriarca del liberalismo español.

Giorgia Meloni, Yo soy Giorgia, Homo Legens, 21,90€

Giorgia Meloni habla por primera vez, y sin tapujos, de sí misma. De sus raíces, su infancia y su relación con su madre Anna, su hermana Arianna, sus abuelos María y Gianni, y el dolor de la ausencia del padre; de su pasión visceral por la política, que desde «su» Garbatella la llevó primero al Gobierno de la Nación como ministra, después a la cúpula de Fratelli d’Italia y de los Conservadores Europeos; de la alegría de ser madre de la pequeña Ginevra y de su historia de amor con Andrea; de sus sueños y del futuro que imagina para Italia y Europa.

«Giorgia Meloni aborda los grandes temas de la contemporaneidad, desde los servicios sociales a la inmigración o la geopolítica. Explica su postura sin términos grandilocuentes, llevando al lector por las calles de su barrio, por el pasillo de su hogar, por los recuerdos de su activismo o por las emociones de su maternidad. Sus principios inquebrantables, su entrega y su sentido del deber son un seguro para los italianos y un ejemplo para los españoles.

Ella es Giorgia. Una mujer, una madre, una italiana, una cristiana; una política que ya ha hecho historia. Merece la pena atreverse a conocerla».

Religión

Gonzalo Torné, Génesis, Clave Intelectual, 23€

Después de crear el mundo en pocos días, Yahvé se sentía satisfecho y decidió descansar, pero se avecinaba un torbellino de dificultades. En la cima de su creación había situado al hombre, una criatura testaruda, imaginativa, deseosa e imprevisible a la que no consigue encauzar con ninguno de los castigos que le envía (expulsión del paraíso, diluvios, confusión de lenguas, lluvias de fuego). El Señor planea entonces aliarse con una estirpe de hombres y establecer con ellos un vínculo de obediencia y confianza personal sobre el que se sustentará el futuro pueblo elegido de Israel. Yahvé protegerá y pondrá a prueba a Abraham y a su descendencia: a Isaac, a Jacob y a Esaú, a José y a sus hermanos. Pero las relaciones familiares son complicadas; los tiempos, convulsos. Y el camino hacia la gloria que Dios ha prometido a la descendencia de Abraham está plagado de traiciones y engaños.

La Biblia es un texto sagrado, pero también un libro de libros, una suma de joyas literarias conectadas entre sí, pero independientes. Éxodo, Génesis, Eclesiastés, Job, los libros de Samuel, Daniel o Judit… Todas estas obra admiten ser leídas como ficciones, y tanto sus personajes como sus diálogos, sus tramas y sus descripciones son de una fuerza y de una belleza notables. En Clásicos Clave presentamos una edición moderna de estas historias para que el lector pueda adentrarse en ellas y disfrutarlas como si de una novela se tratase.

Jaime Sanz Santacruz, Llevarlo a todas partes, Palabra, 9,90€

Conocer a Jesucristo, hacerlo conocer y llevarlo a todas partes. Esto conforma nuestra identidad de cristianos. Un conocimiento que nos lleva al amor. Y un amor que, con su gracia, nos conduce a imitarlo. El cristiano que procura seguir de cerca los pasos de Jesús se convierte a los ojos de sus contemporáneos en una persona atractiva, porque sabe querer, y así hace conocer a Cristo. Nuestra misión es llenar el mundo de esperanza, hacer felices a los demás y contribuir a que el mundo sea mejor. Los cristianos no hacemos apostolado, sino que somos apóstoles, porque buscamos en todo lo que hacemos y somos, que nuestros coetáneos conozcan a Jesucristo y tengan amistad con Él. A través de estas páginas descubriremos, como dice Mariano Fazio en el prólogo, la fantástica aventura de ser instrumentos en las manos de dios para abrir a nuestros contemporáneos horizontes de amor, de belleza y de verdad.

Francisco Castro Pérez, Llamados a encontrarnos, Sal Terrae, 15€

La cultura del encuentro cobra cada día un mayor protagonismo en nuestra sociedad. En este libro, Francisco A. Castro aborda la propuesta del Papa Francisco de promover la fraternidad universal como el nuevo centro de la doctrina social de la Iglesia. Un estudio que explora distintas antropologías y cómo pueden afectar negativamente nuestra convivencia social y que desentraña la relación intrínseca entre la fe cristiana y el humanismo, una antropología que es espacio de diálogo y encuentro. En definitiva, este ensayo ofrece un sólido razonamiento sobre la importancia del cristianismo en la construcción de una sociedad más humana.

Enrique García-Máiquez, Gracia de Cristo, Ediciones Monóculo, 21,90€

Los Evangelios dicen de Cristo que se entristece, que llora, ¡incluso que se enfurece y se indigna!, pero no llegan a decir nunca que sonría. Es como si hubiera asumido todas las expresiones humanas salvo la risa, lo cual ha hecho pensar prolijamente a los teólogos: ¿cómo es posible que Cristo, perfecto hombre, no haga algo tan específicamente humano como (son)reírse? ¿No es ya eso una broma? G.K. Chesterton terció en este debate afirmando que Dios había ocultado su alegría al hombre porque era algo demasiado grande para mostrárselo. En Gracia de Cristo, Enrique García-Máiquez, que es chestertoniano para todo salvo para esto, contradice al maestro y sostiene, primero, que basta una lectura atenta de los Evangelios para imaginar las (son)risas de Jesús y, segundo, que Éste no sólo reía sino que fue, además, lógicamente, el perfecto humorista: no dejó ni uno de los géneros sin cultivar, ni siquiera los humores marrón y negro. El autor glosa en este ensayo los momentos más luminosos, ¡los más desternillantes también!, de la vida de Cristo y nos muestra que los Evangelios pueden leerse como la mejor comedia jamás escrita: qué existencia tan graciosa, la de Jesús, y qué final tan insuperablemente feliz.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta y Penguin Random House (15-Abr)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta y del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Benjamin Stevenson, Todos en mi familia han matado a alguien, Planeta, 19,90€

A Ernie Cunningham nunca le han gustado las reuniones familiares. Aunque algo tiene que ver el hecho de que hace tres años viera a su hermano, Michael, matar a alguien y lo denunciara a la policía, un ultraje que la familia nunca le ha perdonado. Ahora han decidido reunirse para una ocasión especial: pasarán un fin de semana en un hotel en la montaña para celebrar el reencuentro con Michael. Pero los Cunningham no son una familia que se pase el fin de semana bajo la manta contemplando el paisaje. El día en que llegue Michael encontrarán el cadáver de un hombre en las inmediaciones del hotel. Cuando la policía sea incapaz de resolver el crimen, quedará en manos de Ernie deducir si el culpable es uno de sus familiares… antes de que sea demasiado tarde.

Carme Chaparro, Delito, Espasa, 21,90€

El primer ser humano revienta contra el asfalto a las diez y cuarenta y dos minutos de la noche del domingo dos de junio. Un hombre que camina al otro lado de la plaza levanta instintivamente la vista. Le da tiempo a ver a varias personas —no sabría decir cuántas, le cuenta luego a la policía— en los alféizares de las ventanas de un rascacielos. Y de repente, antes incluso de que pueda asombrarse por lo que está pasando, todas ellas saltan a la vez.

Saltan a la vez y estallan contra el suelo casi al mismo tiempo.

Y, de nuevo, ese ruido indescriptible. Aunque mucho más intenso.

Esa cálida noche de verano en Madrid diez personas se arrojan al vacío desde diez habitaciones de la planta séptima del hotel que preside la Plaza de España. Ninguna de ellas se había registrado en recepción. No llevan nada que les identifique. Hay una joven que apenas habrá cumplido los treinta años, pero también alguien de más de ochenta. Un cadáver lleva encima ropa por valor de más de seis mil euros. Otro viste con prendas que le había entregado una ONG. Sus mundos nunca se han cruzado. No se conocen. No hay huésped o empleado que recuerde haberlas visto en el hotel, ni objeto personal en las habitaciones desde las que han saltado; aunque sobre la mesilla de noche de la número setecientos dieciséis los investigadores encuentran un par de velas encendidas que parecen rezar a una pequeña virgen a la que iluminan con suavidad. Esa es sólo la primera de las sorpresas.

María Soto, El ladrón de veranos, Destino, 20,90€

Verano de 1935. Clara tiene once años y ha conocido al hombre más fascinante del mundo: Roberto Montenegro, pintor y aristócrata, que acaba de llegar a Deauville, la capital extravagante y frívola de la costa normanda donde se reúnen príncipes y millonarios. Poco se sabe de su pasado y su fortuna tiene orígenes inciertos, aunque los rumores hablan de obras de arte robadas y golpes de tahúr en los casinos. El único que conoce sus secretos de juventud es Gabriel Caron, el tío de Clara, pero los guarda en silencio, fiel a un pacto de amistad establecido entre ambos hombres quince años atrás.

Sin embargo, cuando Clara encuentra el cadáver del pintor, asesinado  durante una noche de fiesta, empieza a desvelarse paulatinamente todo cuanto Montenegro escondía. El descubrimiento de un valiosísimo lienzo de Velázquez, en el que el maestro sevillano retrató a su amante Flaminia Triunfi, quizá oculte la clave de lo ocurrido.

Un adictivo rompecabezas ambientado en la glamurosa costa francesa de los años treinta sitúa a María Soto como la nueva maestra de la novela de evasión y misterio.

Luis Díaz, Los bloques naranjas, Caballo de Troya, 15,90€

En Los bloques naranjas las relaciones entre hombres están atravesadas por el espacio geográfico que se habita: la ciudad. Es este un proyecto de poesía en prosa que intenta traer al presente el pasado de una adolescencia y una juventud no muy lejanas. ¿Qué ocurrirá en el futuro con todo lo que no se dijo cuando se tuvo la oportunidad?, se pregunta este libro.

Luis Díaz nos cuenta, precisamente, todo aquello que se sintió pero no se dijo.

Este libro explora la amistad masculina, siempre atravesada por la imposibilidad de comunicación, los afectos truncados y subterráneos, la corporalidad torpe y dolorosa. Abre una rendija que nos permite vislumbrar lo que bullebajo el hermetismo y la torpeza afectiva de las masculinidades adolescentes. Un libro rompedor, áspero y sensible a partes iguales.

El “Trade Show” de República Dominicana en Miami: “esta actividad, que la montamos en tres semanas, fue un rotundo éxito”

En estos últimos tres años el nombre de la República Dominicana se ha tomado como ejemplo en las más altas instancias mundiales a través de diferentes informes de organismos internacionales que evalúan cuestiones de diversas áreas, como, por ejemplo, en materia económica, en capacidad para combatir la corrupción, en el respeto a la libertad de prensa y expresión, etc., todo esto gracias al excelente manejo que ha puesto en práctica la gestión del presidente Luis Abinader.

Poniendo en contexto y analizando las acciones de la actual administración se verifica que el país seguirá marcando una tendencia positiva que hasta ahora ha destacado en los diferentes sectores. Una forma de corroborar esto es ver el resultado que se está obteniendo en materia turística.

Tal y como publicamos en Diario16, en lo que va de año el Ministerio de Turismo de la República Dominicana, liderado por el ministro David Collado, había participado en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2023, celebrada en Madrid; en febrero, tuvo su participación en la feria Vitrina Turística ANATO 2023, en Colombia; en marzo, estuvo presente en la Feria Turística de Berlín (ITB) 2023; y ahora en abril, estuvo en Miami en su “Trade Show”.

En cada uno de estos eventos República Dominicana sólo obtuvo éxitos. Para reflejar la realidad de esto, basta observar que, en Fitur, solo el Banco de Reservas, cerró acuerdos y proyectos de inversión que sobrepasaron los 4.000 millones de dólares.

En la feria ITB, esta institución financiera dependiente del Estado dominicano, en más de 30 reuniones con inversores hoteleros, obtuvo inversiones turísticas superior a los 525 millones de dólares, aparte de diferentes acuerdos con aerolíneas como Cóndor y Swiss Edelweiss.

En ANATO 2023, se logró, entre otras cosas,  la apertura de una ruta aérea entre Bogotá y el Aeropuerto Internacional Cibao, en Santiago de la República Dominicana, mientras que, en la más reciente actividad a la que asistió esta nación, el “Trade Show” en Miami, se obtuvo lo que se esperaba, acuerdos que contribuyen a que el turismo dominicano siga en trascendencia con la llegada de turistas.

Aquí, David Collado, alcanzó a concretar convenios con 39 turoperadores, aerolíneas y agencias de viajes. ejecutados con diversas empresas turísticas de Canadá, Estados Unidos, Colombia y otros países de la región, entre ellas, empresas dedicadas al turismo de lujo tales como, Luxury, Signature Travel y Virtuoso.

“Turismo firmó 39 acuerdos, dentro de esos firmamos con los principales tour operadores de Canadá, firmamos con Avianca, también con empresas en el ámbito de turismo de lujo, así como con empresas de Estados Unidos… esta actividad, que la montamos en tres semanas, fue un rotundo éxito”, manifestó Collado.

Entre las empresas de origen canadiense con que se firmaron los acuerdos están, Air Transat y Sunwing Airlines; dentro de las de origen estadounidense están ALG Vacation y la agencia de viajes Expedia, mientras que entre las de origen colombiano está Avianca.

La pauta que está marcando en el sector turístico la República Dominicana son consecuencias de las implementaciones certeras de la administración del presidente Luis Abinader. Estos resultados dejan abiertamente al descubierto el conocimiento administrativo que tiene esta gobernanza y la capacidad de sacar máximo provecho a la seguridad financiera, la estabilidad democrática y entre otras cosas, a la solidez estructural que hoy se vive en el país caribeño.