viernes, 2 mayo, 2025

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (12 febrero)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Lydia Cacho, Rebeldes y libres, La Esfera de los Libros, 19,90€

La periodista Lydia Cacho, una de las voces actuales más autorizadas en lo que a defensa de los derechos humanos se refiere, ha escrito este instructivo libro como alegato a favor de la libertad y la rebeldía bien entendida de las jóvenes españolas. La idea surgió tras entrevistar en España durante mucho tiempo a cientos de menores de dieciocho años acerca de sus sueños, sus aspiraciones, sus miedos, sus reivindicaciones, su identidad sexual… Chicas diferentes que opinaban abiertamente y exponían sin tapujos sus maneras de pensar el feminismo. Un feminismo «de brazos abiertos» que las incluya a todas, siempre con más preguntas que respuestas.

Martine Delvaux, Los boys club, Península, 18,90€

Boys club: m. Dícese de un grupo de hombres, en general blancos, heterosexuales y privilegiados que operan en un circuito cerrado. Intercambian cifras, información, documentos, dinero o mujeres. Ya sea en el ejército, en la política o en los consejos de administración estos grupos exclusivamente masculinos orquestan la exclusión y la invisibilización de la otra mitad de la población.

Martine Delvaux, figura imprescindible del pensamiento feminista, pone el foco en la camaradería masculina que rige el mundo y se centra en el fenómeno de los boys club desde sus orígenes en el Reino Unido hasta sus manifestaciones actuales y su omnipresencia en los centros de poder. Gracias a su amplio bagaje cultural, la autora argumenta con precisión cómo la persistencia de esa atmósfera de misoginia permite que los hombres sigan dominando el mundo.

David Mamet, Himno de retirada, Deusto, 18,95€

Cada vez son más las voces que se alzan contra la insaciable tiranía de la corrección política. David Mamet, uno de los autores más importantes de las últimas décadas en Estados Unidos, expresa en estas páginas su hartazgo con la pendiente resbaladiza de la cultura de la cancelación y con la asfixiante atmósfera del neopuritanismo.

En Himno de retirada, el dramaturgo critica, se burla y disecciona el virus de la ideología de género, la Racial Theory y el resto de ideas que plantean una amenaza existencial para Occidente. En esta recopilación de ensayos, Mamet proclama un canto fúnebre por el librepensador en un momento en que las universidades, los medios y la política se han infestado de este moralismo pacato e intransigente.

En estas páginas se examina el descenso de Estado Unidos a los infiernos de la barbarie en los últimos años, auspiciado por la censura de la libertad de expresión en pos de evitar la ofensa a colectivos minoritarios. Mamet advierte de que la proliferación de literatura moralizante y adoctrinadora está creando entre las nuevas generaciones una mentalidad dogmática que impide asumir el carácter disruptivo, provocador, conflictivo e incómodo que ha caracterizado a la producción cultural bajo la civilización occidental.

La cultura de nuestro tiempo ha consagrado la idea de que la moralidad de las personas está determinada por su condición étnica, sexual o socioeconómica, en lugar de por sus elecciones éticas. Por eso, esta apelación irónica, melancólica y mordaz a enfrentarnos al matonismo cultural es un soplo de libertad en una época en la que el emotivismo está destruyendo la posibilidad del debate racional.

Simone Weil, Escritos políticos libertarios, Enclave de Libros, 14€

La posición de Simone Weil ante la realidad contemporánea es la de la intelectual en rebeldía contra cualquier manifestación de poder que se apoye en estructuras institucionales rígidas y jerárquicas. Weil apela al espíritu de revuelta que es inherente a la naturaleza misma del hombre. Su encuentro con el anarquismo marcó una larga fase de reflexión política, desde los años de juventud hasta aproximadamente 1936. La máxima expresión de esta actitud se materializó en su participación en la guerra de España en el Grupo Internacional de la columna de milicianos anarquistas guiada por Buenaventura Durruti. Los artículos de esta antología examinan de forma crítica todas las expresiones del poder institucionalizado. Pese al progresivo aislamiento que Simone Weil percibió con respecto a todas aquellas fuerzas intelectuales y políticas incapaces de comprender las amenazas que conducirán a la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, sus análisis permanecen de asombrosa actualidad.

Darío Villanueva, Poderes de la palabra, Galaxia Gutenberg, 22€

Doce capítulos que tratan de cómo la Retórica sirve tanto a la literatura como a la jurisprudencia, la política, la publicidad o la invención de la propia existencia de aquellos que escriben su autobiografía. Los estudiantes le revelaron que pertenecían a una galaxia tecnológica, comunicativa y cultural distinta a la de un profesor de literatura, pues ya estaban inmersos en los medios de comunicación eléctricos.

Bertrand Russell, La guerra nuclear ante el sentido común, AltaMarea, 17,90€

Escrito en 1959, en plena Guerra Fría, este texto se publicó en un esfuerzo por «evitar la catástrofe que supondría una guerra con bombas de hidrógeno a gran escala». Casi sesenta y cinco años después, la posibilidad de un conflicto nuclear es nuevamente una amenaza verosímil, y el agudo análisis de Bertrand Russell vuelve a ser de escalofriante actualidad.

Santiago Navajas, Diez razones para ser liberal, Almuzara, 21,95€

El universo del liberalismo es enormemente extenso y variado. Liberales se han declarado tanto John Maynard Keynes como Milton Friedman, tanto Hayek como Popper. Y a pesar de las ostensibles diferencias entre ellos, no deja de tener sentido que sea así: todos, en mayor o menor medida, comparten una cosmovisión en la que el factor fundamental es la libertad, vector clave a la hora de plantear una teoría de la Justicia o un marco regulatorio para el Estado. En líneas generales, el liberalismo se identifica con una política económica orientada hacia la supresión de los controles y las barreras comerciales, y una regulación flexible de los mercados de capitales. Esta orientación se suele entender erróneamente como una animadversión hacia el Estado pero, salvo en los posicionamientos más radicales, la idea es más bien ampliar los mercados al tiempo que se diseña un Estado fuerte, pequeño, eficiente y al servicio de los ciudadanos, en lugar de un Estado fofo, con tendencia a deslizarse por la pendiente de la metástasis presupuestaria y el autoritarismo moral.

Amedeo Cencini, La vida fraterna, Sígueme, 18€

La vida fraterna es una realidad positiva. Por este motivo, debe ser presentada desde el ideal comunitario que la nutre y desde la posibilidad real de ser puesta en práctica. Esto no excluye la necesidad de realizar un sincero examen de conciencia a nuestras comunidades a fin de evaluar si nuestra forma de vivir revela la Presencia del Amor que une y transforma a todos. La conversión o la renovación constituyen el verdadero punto de partida, si queremos desechar el individualismo y mostrar juntos la imagen auténtica y fraternal de Cristo. Es cierto que abunda la literatura sobre la experiencia espiritual individual y no tanto sobre la comunitaria. Incluso se acepta pacíficamente que la santidad comunitaria es consecuencia de la santidad individual. Sin embargo, una comunidad hecha de santos y pecadores, donde la solidaridad se convierte en estilo de vida, se manifiesta hoy como el modelo más coherente y eficaz para testimoniar la actualidad del Evangelio y su capacidad para ayudarnos a vivir como familia de Jesús, el Maestro y el Señor.

Historia

Alfredo Alvar Ezquerra, Austrias. Imperio, poder y sociedad, La Esfera de los Libros, 29,90€

¿Por qué la España de los Austrias se convirtió en la mayor potencia en ambos hemisferios durante los siglos XVI y XVII?

¿Cómo pudo mantenerse durante tanto tiempo? ¿Cómo funcionaba toda aquella maquinaria?

La robustez del gobierno de los Austrias fue esencial para que las políticas imperiales triunfaran y se expandieran por todo el orbe. La lealtad a la dinastía, la religión y la movilidad social fueron los tres pilares en las que se cimentó.

Daniel Aquillué, España con honra, La Esfera de los Libros, 21,90€

El siglo XIX todavía es percibido como una losa en la historia de España, como un laberinto político y social inexplicable en un país excepcional, cainita y fracasado. Sin embargo, esta visión dista mucho de la realidad europea de la época.

Esta obra, divulgativa y novedosa, reivindica la importancia del «largo siglo xix español» que transcurre desde 1793, cuando un ilustrado Carlos IV se enfrentó a la Revolución Francesa, hasta 1923, cuando su descendiente, Alfonso XIII, optó por una solución autoritaria, finiquitando así una intensa trayectoria liberal y constitucional.

Jesús Zatón, La proporción armoniosa, La Esfera de los Libros, 20,90€

Construir el Cielo en la Tierra, emular sus espacios con claves esotéricas y normas herméticas, ha sido una de las misiones del ser humano desde el pasado más remoto, intentando establecer las correspondencias entre los planos propiamente materiales y los espirituales.

Para tal fin, se ha valido de muchas vías -símbolos, mantras, magia…-, pero, sin duda, una de las más significativas ha sido la arquitectura, entendida como ciencia sagrada, capaz de guiar la proporción armoniosa en construcciones de muy diversos tipos.

Dee Brown, Enterrad mi corazón en Wounded Knee, Península, 23,90€

Publicado por primera vez en 1970 en EE. UU., traducido en todo el mundo y con más de seis millones de ejemplares vendidos, Enterrad mi corazón en Wounded Knee comienza con la Larga Marcha de los navajos en 1860 y se cierra en 1980, con la masacre de los sioux en Wounded Knee. A partir de relatos autobiográficos, testimonios grabados y documentación de la época, Dee Brown ofrece un detallado relato de la destrucción sistemática de los indios americanos por «el hombre blanco», y por primera vez, narra estos acontecimientos desde el punto de vista de los nativos.

Menno Ter Braak, El nacionalsocialismo como doctrina del rencor y otros escritos, Casus Belli, 16€

En 1937 Ter Braak publicó su texto más conocido y que hoy destaca como una de las críticas más mordaces al movimiento nazi: El nacionalsocialismo como doctrina del rencor. Recordemos las turbulencias históricas del primer tercio del siglo XX. Bajo crisis económicas sin precedentes, Occidente asistió a una intensa confrontación, no siempre con perfiles políticos muy definidos. Nietzscheano de izquierda, demócrata radical a la manera de un Thoreau de tiempos oscuros, los textos de Menno ter Braak participan de aquella maraña intelectual, pero con un nivel de erudición y una finura estilística que hoy nos pilla de lejos, muy por encima. ¿Qué es escandalosamente actual de aquel ambiente, el que se respira en la tensión de los tres textos de Ter Braak reunidos en este volumen? Tal vez no solamente, o no en primer lugar, estas nuevas fuerzas políticas que emergen hoy en la extrema derecha, solo con un relativo parecido a aquella abigarrada fuerza parda. Acaso lo más inquietante, y lo más semejante, sea una polarización ideológica donde todas las ramas enfrentadas parten del mismo tronco: un resentimiento universal.

Mar Padilla, Asalto al banco Central, Los Libros del KO, 18,90€

A las 9:10 del sábado 23 de mayo de 1981, justo tres meses después del intento de golpe de Estado, un grupo de hombres armados con pistolas y metralletas asaltaba el Banco Central de Barcelona. Exigían la liberación de Tejero y otros implicados en el 23F bajo amenaza de dinamitar el banco con casi 300 personas dentro. Comenzaba el secuestro con más rehenes de la historia de España y uno de los grandes misterios de la Transición.

¿Quién estaba detrás del golpe? ¿Cuál era su objetivo? ¿Fue una conspiración desestabilizadora de la extrema derecha o el intento de robo a mano armada más imaginativo de la historia de nuestro país?

Para resolver este enigma, Mar Padilla ha hablado con el líder de la banda de atracadores, José Juan Martínez (Número Uno), con fiscales, jueces, periodistas, rehenes y espías de los servicios secretos, y de este volcán de testimonios contradictorios emerge un relato eléctrico con aroma a película ochentera.

Rashid Khalidi, Palestina, Capitán Swing, 25€

Una historia de referencia sobre los cien años de guerra contra los palestinos de la mano del principal historiador estadounidense de Oriente Medio, contada a través de acontecimientos cruciales y de la historia familiar

En 1899, Yusuf Diya al-Khalidi, alcalde de Jerusalén, alarmado por el llamamiento sionista a crear un hogar nacional judío en Palestina, escribió una carta dirigida a Theodore Herzl: el país tenía un pueblo indígena que no aceptaría fácilmente su propio desplazamiento. Advirtió de los peligros que se avecinaban y terminó su nota diciendo: «en nombre de Dios, que se deje a Palestina en paz». Así, Rashid Khalidi, tataranieto de al-Khalidi, comienza esta amplia historia, el primer relato general del conflicto contado desde una perspectiva explícitamente palestina.

Basándose en una gran cantidad de material de archivo sin explotar y en los informes de generaciones de miembros de la familia -alcaldes, jueces, eruditos, diplomáticos y periodistas-, ‘La Guerra de los Cien Años en Palestina’ pone en entredicho las interpretaciones aceptadas del conflicto, que tienden, en el mejor de los casos, a describir un trágico enfrentamiento entre dos pueblos que reclaman el mismo territorio. En su lugar, Khalidi traza cien años de guerra colonial contra los palestinos, librada primero por el movimiento sionista y luego por Israel, pero respaldada por Gran Bretaña y Estados Unidos, las grandes potencias de la época. Destaca los episodios clave de esta campaña colonial, desde la Declaración Balfour de 1917 hasta la destrucción de Palestina en 1948, desde la invasión israelí del Líbano en 1982 hasta el interminable e inútil proceso de paz.

Original, autorizada e importante, ‘La guerra de los cien años en Palestina’ no es una crónica de victimismo, ni blanquea los errores de los dirigentes palestinos ni niega la aparición de movimientos nacionales en ambos bandos. Al reevaluar las fuerzas desplegadas contra los palestinos, ofrece una nueva y esclarecedora visión de un conflicto que continúa hasta nuestros días.

Peter Caddick-Adams, Montecasino, Ático de los Libros, 22,90€

La batalla de Montecasino tiene, al fin, la historia que se merece. Este es, sin duda, uno de los enfrentamientos más virulentos de la Segunda Guerra Mundial, en el que participaron diez ejércitos de todo el mundo. En esta apasionante narración de la batalla de Montecasino, Peter Caddick-Adams nos ofrece el vívido relato de la pugna por hacerse con la monumental abadía que dominaba la ruta de acceso a Roma.

Fabio Moya Galiano, Escitas, Almuzara, 19,95€

Desde los grandes monarcas aqueménidas, Ciro y Darío, hasta el gran conquistador macedonio Alejandro Magno, los escitas y los pueblos iranios en general, encarnaron un auténtico desafío militar ante todos los grandes estados nacidos en la Antigüedad. Desde sus lejanas y desconocidas tierras del norte, los escitas fueron mitificados, temidos, despreciados e incluso admirados, ayudando a crear durante generaciones el arquetipo del bárbaro (y letal) arquero a caballo, del que jamás se separarían, incluso después de haber desaparecido de la Historia. La presente obra, tratará en la medida de lo posible, de subsanar el enorme vacío de los estudios sobre pueblos escitas en suelo patrio: conoceremos sus singulares formas de combate, sus complejos y temibles ritos, así como las claves del éxito de su adaptación a un medio tan complejo para la vida humana como lo fue y sigue siendo, la estepa euroasiática. Más allá de la imagen del guerrero a caballo, los escitas, consiguieron convertirse en un hilo conector que comunicó toda Eurasia, ayudando a expandir numerosos elementos culturales, militares y antropológicos, nacidos en ese extraño y lejano escenario perdido en el este, de donde nacerían otros grandes pueblos conquistadores, como los turcos o los mongoles. Una obra antológica en la que, por primera vez y en lengua española, se aborda el fenómeno escita desde la alta divulgación histórica.

Giuseppe Alberigo (ed.), Historia de los concilios ecuménicos, Sígueme, 29€

Algunas de las etapas más significativas de la historia cristiana han estado marcadas por la celebración de grandes asambleas conciliares. De hecho, los concilios han determinado la vida de la gran Iglesia y por lo general han despertado un enorme interés en el pueblo llano, a pesar de que su participación ha sido normalmente externa y marginal. Los trabajos conciliares y las vicisitudes de la fase posconciliar han engendrado casi siempre expectativas, esperanzas y compromisos entre los cristianos de toda condición. A lo largo de este volumen se analizan los concilios ecuménicos desde su desarrollo interno, pero sin olvidar su contexto, su recepción y su aplicación. Página tras página el lector se acerca a la diversidad de los planteamientos que afectan a la doctrina y las costumbres, la pastoral y la participación de los cristianos en la marcha de la Iglesia. No se eluden, por otra parte, ni los temas conflictivos ni la urgencia de la fidelidad al espíritu de Jesús. Los cuatro primeros concilios se estudian teniendo muy en cuenta la relación dialéctica de la fe con la cultura clásica; los concilios medievales se consideran desde la reglamentación de la societas christiana de Occidente; Trento y el Vaticano I se caracterizan por la defensa del catolicismo romano frente a las tesis de los reformadores protestantes y la sociedad surgida de la Ilustración; por último, el Vaticano II se contempla desde su fuerte compromiso pastoral en diálogo con la sociedad contemporánea. Bajo la guía de Giuseppe Alberigo, han participado en este volumen Alberto Melloni, Lorenzo Perrone, Umberto Proch, Marc Venard, Joseph Wohlmuth y Panayatis Yannopoulos.

Peter Lampe, Los primeros cristianos en Roma, Sígueme, 45€

«¿Qué está pasando en Roma?», pregunta con inquietud Miniciano a Plinio el Joven. En su carta de respuesta, apenas es capaz de dar cuenta de los muchos acontecimientos que estaban teniendo lugar en la Urbe. Entre ellos, tal vez el más turbador de todos fuera la proliferación del cristianismo al separarse de la sinagoga judía. Capítulo tras capítulo, el lector contempla la variedad de grupos cristianos y su modo diferente de entender, celebrar y vivir la fe común. Asimismo, es invitado a adentrarse en los populosos barrios de Roma donde habitan los seguidores del profeta galileo, que mayoritariamente pertenecen a las clases bajas, formadas por esclavos, inmigrantes y pobres, si bien es cierto que también se constata la presencia de miembros de las clases altas, incluso de familias senatoriales. La distribución por varias zonas de la ciudad de las diferentes comunidades testimonia una situación de fraccionamiento: cada grupo celebraba su culto por separado, hasta el punto de constituir verdaderas «iglesias domésticas». De hecho, solo muy avanzado el siglo II comenzará un proceso de coordinación entre muchas de ellas, si bien nacerán herejías tan exitosas como las de Marción y Valentín. La obra de Peter Lampe, convertida en un clásico sobre la Roma de los dos primeros siglos, se apoya en los numerosos datos que proporcionan los yacimientos arqueológicos, la epigrafía, los registros históricos antiguos, el Nuevo Testamento y la historia de la Iglesia. Es, pues, en este sentido, una enciclopedia imprescindible para entender el surgimiento del cristianismo y su desarrollo gracias a la interacción fecunda y, no obstante, conflictiva con el contexto social.

Otras lecturas interesantes

Ryoko Sekiguchi, Nagori, Periférica, 16,50€

Nagori, literalmente «la huella de las olas», designa en japo­nés la nostalgia de la separación y, en particular, la nostalgia de la estación que termina, que nos deja y que, a nuestro pe­sar, dejamos atrás. Remite a la estacionalidad de un fruto anunciando su futura ausencia: para recuperar su olor y su sabor no nos quedará otro remedio que aguardar un año entero conservando su recuerdo en la memoria de nuestros sentidos. Nagori es asimismo la atmósfera de algo que ya no existe, como la de una casa que evoca el recuerdo de quienes la han habitado. Un lúcido y delicioso ensayo imbuido de poesía y clarividencia que se halla a medio camino entre el tratado de estética, el libro de antropología cultural, la reflexión lingüís­tica y la guía literaria.

Ignacio Bel Mallén (Coord.), Recuperemos el periodismo. Ideas para regenerar la profesión periodística, Gestión 2000, 19,95€

Las presiones políticas, el retroceso de las libertades públicas y toda clase de circunstancias, incluyendo la pandemia, han hecho que la profesión periodística esté pasando por uno de los momentos más duros de su historia.

No faltan voces desde el poder y sus aledaños donde se ataca abiertamente a los medios de comunicación con toda clase de argumentos que sólo se sostienen enarbolando la censura y el miedo a la libertad. Tampoco hay que olvidar, como causa de esta situación, las sucesivas crisis económicas que han llevado a las empresas periodísticas —fundamentalmente a las que tienen el papel como base de su negocio— a situaciones de fuertes pérdidas ocasionadas por la falta de publicidad y la caída de las tiradas.

Este escenario ha desencadenado despidos masivos, pérdida de talento en las redacciones y la irrupción de ejecutivos que desconocen que la información se entiende como un derecho ciudadano.

Esta obra analiza, con la colaboración de grandes firmas del periodismo escrito, la radio, la televisión, la empresa o la academia, los problemas que atraviesa el sector y aporta las necesarias ideas para poder, en la medida de lo posible, revertir esta situación.

Miguel Venegas, Lo que el Pibe le dijo a Dios, Espasa, 19,90€

En Lo que el Pibe le dijo a Dios, Miguel Venegas recoge los mejores relatos de «La Cultureta» de Onda Cero: ¿Qué relación tiene Murakami con el deporte? ¿Qué le mueve realmente a Usain Bolt, el hombre más veloz del planeta? ¿Qué hubiera sido de James Bond si Sean Connery hubiese seguido jugando al fútbol? ¿Cuándo se creó el movimiento paralímpico? ¿Quién fue la primera gimnasta en recibir un 10 en unos Juegos Olímpicos?

Decenas de historias deportivas atemporales que forman parte de la cultura popular más allá del show, las cifras y las medallas.

Luis Martín-Estudillo, Goya o el misterio de la lectura, Cátedra, 24,95€

Francisco de Goya vivió de cerca formidables transformaciones sociales. Entre ellas, el revolucionario incremento del número de lectores y textos disponibles, fenómeno que tuvo un impacto profundo en el mundo del artista y su visión del mismo. Su obra ofrece una sostenida reflexión sobre la lectura, un ejercicio no exento de misterio cuyas implicaciones exploró en numerosos óleos, estampas y dibujos. Leer resulta en ellos una actividad ambigua, que puede llevar al conocimiento o al éxtasis, a la realización personal o a la autodestrucción, a la santidad o a la perdición. Al mismo tiempo, Goya se sirve de la lectura para generar posibilidades adicionales de interpretación sobre sus propias creaciones. Este libro desvela por vez primera las claves históricas, intelectuales y artísticas de un aspecto fundamental de su producción.

Santa Teresa Benedicta de la Cruz, 366 Textos de Edith Stein, Editorial San Esteban, 6,50€

El amor a Cristo fue el fuego que encendió la vida de Teresa Benedicta de la Cruz. Mucho antes de darse cuenta, fue completamente conquistada por él. Al comienzo, su ideal fue la libertad. Durante mucho tiempo Edith Stein vivió la experiencia de la búsqueda. Su mente no se cansó de investigar, ni su corazón de esperar. Recorrió el camino arduo de la filosofía con ardor apasionado y, al final, fue premiada: conquistó la Verdad; más bien, la Verdad la conquistó. En efecto, descubrió que la Verdad tenía un nombre: Jesucristo, y desde ese momento el Verbo encarnado fue todo para ella. Al contemplar, como carmelita, ese período de su vida, escribió a una benedictina: «Quien busca la Verdad, consciente inconscientemente, busca a Dios». San Juan Pablo II, Homilía en la canonización de santa Teresa Benedicta de la Cruz (11 de octubre de 1998).

Amedeo Balbi, El último horizonte, Shackleton Books, 19,90€

¿Qué sabemos del universo? Sin duda, mucho. Sabemos su edad, su estructura, lo que contiene y cómo evolucionó hasta convertirse en ese espacio plagado de galaxias, estrellas y planetas que conocemos.

La historia de cómo la física moderna ha llegado tan lejos en el camino del conocimiento del cosmos es también la de una extraordinaria aventura científica, sobre todo si pensamos que hasta hace poco más de un siglo no sabíamos nada de todo ello. Una increíble hazaña por la que nos acompaña el astrofísico y divulgador Amedeo Balbi en la primera parte de este libro.

Pero entonces, ¿ya lo sabemos todo? Por supuesto que no: aunque estamos seguros de la estructura general del cosmos, nos falta por definir con exactitud todos los detalles.

Balbi nos invita a adentrarnos en las últimas fronteras en las que se desarrolla la investigación astrofísica, en busca de la confirmación de la teoría inflacionaria, de la materia oscura, o de la explicación de la expansión acelerada del universo. Una frontera en la que estamos lejos de encontrar una respuesta definitiva a algunas cuestiones básicas: ¿el universo es finito o infinito? Si el espacio y el tiempo han tenido un comienzo, ¿tendrán también un final? ¿Podrían las leyes de la naturaleza ser diferentes? ¿Existen otros universos además del nuestro?

Para enfrentarnos a estas preguntas con las herramientas de la ciencia, debemos ir más allá del último horizonte, donde lo ocurrido en los orígenes del universo está oculto a nuestros ojos por un muro de fuego, donde las mediciones que hemos hecho pueden dejar de ser válidas, donde quizás descubramos que la física que hemos desarrollado solo describe un breve momento y un espacio limitado de un cosmos mucho más grande e inalcanzable.

Anil Seth, La creación del yo, Sexto Piso, 23,90€

Por muy transparente que pueda parecernos la evidencia de nuestro yo –de «ser uno mismo»–, no hay nada más complejo que la conciencia, producto del trabajo conjunto de miles de millones de neuronas que hacen que experimentemos la realidad «en primera persona» y elaboremos en nuestra mente una interpretación del mundo que habitamos. Porque el mundo tal como lo percibimos es eso: una interpretación, o, en palabras de Anil Seth, una suerte de alucinación controlada. Nuestras mentes construyen para nosotros un universo de colores, formas y sonidos, y es mediante esa construcción que interactuamos y nos relacionamos con el mundo y con los demás.

¿Puede medirse el grado de conciencia como hacemos, por ejemplo, con la temperatura? ¿Tienen conciencia los animales? ¿Por qué experimentamos la vida en primera persona? ¿Habitamos una realidad compartida o cada «yo» tiene la propia? ¿Podemos conocer qué se esconde tras el velo de la conciencia? En este fascinante ensayo, que mezcla de manera tan didáctica como absorbente la ciencia, la filosofía, la literatura y los apuntes autobiográficos, Anil Seth, autoridad de talla mundial en el estudio del cerebro, echa por tierra muchas de las ideas preconcebidas sobre la mente, la conciencia, la memoria, el yo y el libre albedrío, desarmando creencias y supersticiones heredadas, y ofreciendo un estimulante estado de la cuestión: la conciencia existe, viene a decirnos Seth, si bien es muy distinta a como pensábamos que era.

Giorgio Agamben, Pinocho, Adriana Hidalgo, 21,90€

Agamben realiza una lectura del libro más leído y traducido de la literatura italiana «Pinocho» reformulando radicalmente las interpretaciones esotéricas de las aventuras del títere, de la muerte al renacer, de la metamorfosis del burro a ser tragado por la ballena. El libro resultante no es un cuento de hadas, no es una novela, no es atribuible a ningún género literario, al igual que su protagonista, que no es ni un animal ni un niño, ni siquiera es un «quién», sino solo un «cómo»: es un escape, tanto de lo humano como de lo inanimado -por eso no hace más que correr-, y cuando al final se detiene está perdido.

Agamben, uno de los filósofos fundamentales del presente, nos ofrece claves de lectura revolucionarias de Pinocho, un clásico universal para todas las edades.

Guillermo de Saint-Thierry, Naturaleza y dignidad del amor, Sígueme, 17€

El amor, fenómeno siempre difícil de encuadrar, es el auténtico protagonista de la reflexión de muchos autores de la Edad Media. Además de ser el punto de partida para conocer sin error, constituye el único medio para relacionarse de forma auténtica y segura con los otros y con el Otro. Para Guillermo, la vivencia del amor desborda los límites de la razón común, que por sí sola no logra acceder a los misterios que fundan, sostienen y explican la realidad. Por esto, la insuficiencia de los sentidos corporales reclama esos otros que son interiores y espirituales, a través de los cuales se puede alcanzar la sabiduría, realizar la justicia y contemplar la belleza de todo lo que existe. La lógica humana no es, pues, la autosuficiencia, que enclaustra en uno mismo, sino el don que procede de fuera y que, al acogerlo, permite participar de Dios, amor derramado por el Espíritu en los corazones de los hombres según el modelo del Hijo. El amor tiene así una profunda densidad antropológica, pero también epistemológica e incluso ontológica. El sensus amoris de la tradición monástica se revela como la vía decisiva para adentrarse en la íntima verdad del hombre, de Dios y de las cosas. De esta tradición nutre Guillermo su pensamiento y lo eleva hasta las más altas cumbres de la filosofía medieval.

Reediciones y libro de bolsillo

Henry Kamen, La Inquisición española, Crítica, 24,90€

Desde su misma aparición el libro de Henry Kamen se convirtió en la obra de referencia indiscutida sobre la historia de la Inquisición española. La demanda del público llevó a que se hicieran de él nuevas ediciones actualizadas, hasta que ha llegado el momento de ofrecernos, como el propio Kamen nos dice, “un trabajo substancialmente renovado”, en el que no sólo incorpora los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos años, sino que trata de situar la Inquisición “dentro de la amplia perspectiva de lo que otras entidades –la Iglesia, el estado y la sociedad civil- hacían al propio tiempo”, con la intención de superar el tópico que la presenta como el único protagonista de los dramas en que participaba. De este modo, no sólo consigue iluminar mejor el pasado, sino que nos permite entender las diversas formas de control y coerción que subsisten en nuestros días en muchas partes del mundo, conscientes de que “el componente esencial de una Inquisición era, y sigue siendo, el acuerdo y la cooperación de la gente común”.

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (11 febrero)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Zülfü Livaneli, Serenata para nada, Galaxia Gutenberg, 23€

Estambul, año 2001. Maya Duran es una madre soltera que se esfuerza por compaginar un trabajo exigente en la Universidad con los retos de criar a un adolescente. Sus preocupaciones aumentan cuando se le encomienda el cuidado del enigmático Maximilian Wagner, un anciano profesor de Harvard de origen alemán que visita la ciudad para impartir una conferencia. Sin embargo, Maya observa que algo extraño ocurre con el profesor.

Alejandro Gándara, Primer amor, Alfaguara, 19,90€

¿Nos enamoramos alguna vez después del primer amor? ¿Se cierra con el tiempo esa herida? ¿Superamos alguna vez que nos rompan el corazón? Esta novela, protagonizada por un joven que vive su primer enamoramiento, trata de estas cuestiones: la violencia torrencial con la que nace ese primer amor, la falta de recursos del individuo ante la experiencia, y la huella que deja en el resto de la vida. Una historia de amor y de descubrimiento que abarca casi cinco décadas en la vida de sus protagonistas y del país.

Con una tensión narrativa que encoge el corazón, Alejandro Gándara recorre con esta novela el territorio en el que se ha confirmado como un gran maestro: la complejidad de las emociones humanas y sobre todo la relación entre los sentimientos privados y el entorno en el que se desarrollan.

John Banville, Las singularidades, Alfaguara, 20,90€

Freddie Montgomery acaba de salir de prisión y es un hombre nuevo. Bajo el pseudónimo de Felix Mordaunt, vuelve a la casa de su infancia, donde encuentra a los Godley, descendientes del fallecido físico cuya teoría de la existencia revolucionó la concepción del universo. Mordaunt se une a la constelación familiar formada por el hijo eternamente a la sombra del Sr. Godley, su atractiva esposa, una terca ama de llaves, un biógrafo y una mujer del pasado que ve en Felix su última escapatoria. Con su característico ingenio, Banville combina muchas de sus obsesiones literarias con uno de sus personajes más memorables, y lleva su narrativa a nuevos horizontes.

Naomi Krupitsky, La Familia, Grijalbo, 20,90€

Desde que tienen memoria, Sofía y Antonia han estado muy unidas. Su amistad nace en el seno de lo que sus padres llaman la Familia: un clan unido por la lealtad, el amor y la sangre. Pero cuando el padre de Antonia desaparece de manera repentina, una brecha muy fina, pero perceptible, se abre entre las dos amigas. A medida que crecen y se convierten en mujeres, esposas, madres y líderes, ambas intentarán que su tempestuosa relación perviva, pero no será nada fácil en un Nueva York en plena transformación y amarradas a ese peligroso mundo de la mafia que las custodia y apresa a la vez. Hasta que una fatídica noche se ponga a prueba su lealtad entre sí y la Familia, y solo una de ellas pueda apretar el gatillo antes de que sea demasiado tarde.

Jacopo De Michelis, La estación, Ediciones B, 20,90€

Riccardo Mezzanotte es inspector de la Policía de la Estación Central de Milán. Tiene un pasado tormentoso y una propensión innata a meterse en problemas que le lleva a investigar un caso que no parece interesar a nadie: alguien está esparciendo por la estación los cadáveres de animales mutilados.

Laura Cordero tiene veinte años y esconde un secreto. Ella también está buscando a alguien: dos niños a los que ha visto varias veces deambulando solos por la zona. Será en los laberintos subterráneos de la estación, donde ni la policía se atreve a aventurarse, donde Riccardo y Laura encontrarán la resolución a los misterios que tratan de resolver.

Lucía G. Sobrado, Bruma roja, Ediciones B, 19,90€

Cuando los habitantes de Poveste convocan una asamblea para acabar con la tirana, nadie espera que aparezca Roja, la infame cazarrecompensas que vive al margen de la ciudad.

Motivada por la culpabilidad de decisiones del pasado, acepta el encargo con la inesperada compañía de Lobo, el hombre que intentó asesinarla. Juntos se embarcarán en la aventura de sus vidas, que los llevará a recorrer toda Fabel con una misión clara: despejar la bruma que condena al olvido a las mentes de los Tres Reinos, despertar a Aurora, Cenicienta y Blancanieves y acabar con la tiranía del Hada Madrina.

Santiago Vera, La última muerte en Goodrow Hill, Ediciones B, 21,90€

Hace veinticinco años de aquel caluroso verano. Hace veinticinco años que un grupo de amigos en un pequeño pueblo de Estados Unidos mintió sobre un gran secreto que ningún adulto debía conocer. Hace veinticinco años que murió un hombre, un niño fue secuestrado y un joven huyó.

Desde ese verano, el jefe de policía Oliver Blunt no ha logrado vencer ni una noche al insomnio, pero al menos ha salido de la oscuridad. Hasta que otro asesinato le presente de nuevo el miedo, los secretos y los misterios que le hagan revivir la peor de sus pesadillas.

Arantza Portabales, El hombre que mató a Antía Morgade, Lumen, 19,90€

Santiago de Compostela, 2021: seis amigos acuden a una cena de reencuentro tras más de dos décadas. Durante el espectáculo de fuegos artificiales previos a la festividad del Apóstol, un disparo a bocajarro acaba con la vida de uno de ellos. Pronto quedará patente que la clave del asesinato está en lo sucedido en el piso de menores tutelados que compartieron de adolescentes: el suicidio de Antía Morgade después de que uno de sus educadores, Héctor Vilaboi, abusara de ella. Este acaba de salir de prisión tras una condena de veinte años y ha desaparecido sin dejar rastro.

El inspector Santiago Abad y la subinspectora Ana Barroso deberán enfrentarse a la resolución de un crimen en el que todos los indicios apuntan al «hombre que mató a Antía Morgade».

Domenico Starnone, Vida mortal e inmortal de la niña de Milán, Lumen, 17,90€

Un niño soñador que mira por la ventana, una niña de abundante pelo negro y perfecto italiano que baila en el balcón de enfrente y un amigo con el que batirse en duelo: así comienza la historia de tres personajes cuyos destinos quedan inextricablemente unidos para siempre. Los dos amigos, enamorados al instante de La Milanesa, como se refieren a esta niña misteriosa, se embarcan en una batalla a muerte por su atención.

Años más tarde, ya en la universidad y alejados del mundo de la infancia, los caminos de los dos amigos se vuelven a cruzar. Nuestro narrador, aquel niño soñador, debe enfrentarse a su memoria y lanzarse en busca de la verdadera identidad de La Milanesa.

Aurora Mateos, Los seis círculos de San Petersburgo, Plaza & Janés, 20,90€

Una noticia internacional sobre un mineral, el «oceonio», descubierto en el fondo del océano, impulsa a Mar a tomar las riendas de una vida que no la hace feliz y viajar a San Petersburgo para continuar con su tesis de doctorado. Allí conocerá la pasión y el verdadero amor con el oligarca ruso Sergei Tomsky y se verá inmiscuida en una trama de intereses nacionales e internacionales en torno al oceonio que pondrá su amor y sus vidas en peligro.

Una novela que combina una trepidante trama política con una bella historia de amor, todo ello en un contexto que introduce al lector de lleno en la realidad actual en la que Rusia intenta recuperar la influencia de poder que tenía en los tiempos de la URSS.

Roberto Sánchez, Noche en vela, Plaza & Janés, 20,90€

La desaparición de Tomás Luzón, un actor que gozó de cierta fama en España, coincide con el asesinato de la actriz Cristina Corral. Ambos compartieron una historia de amor, por lo que Tomás se convierte en el principal sospechoso de su muerte.

Años después, Luzón ha reunido pruebas que demuestran quién es el verdadero asesino. Pero para revelarlo y vengarse se reserva una jugada maestra: llamar a un programa nocturno de radio, Noche en vela, y contar en directo lo que realmente sucedió la noche del crimen. ¿Conseguirá demostrar su inocencia antes de que sea demasiado tarde?

Eider Rodríguez, Material de construcción, Random House, 18,90€

Diciembre de 2018. Una hija visita a su padre en la unidad de ictus de un hospital. Él está inconsciente, ella tiene miedo, los médicos son cautos y hacen mención a un hígado dañado, y en el silencio que se expande entre padre e hija retumban más de tres décadas de mutismo, de caricias no dadas, palabras no dichas y frases vacías de sentido e impregnadas de alcohol. Para ella, que observa al padre que lentamente recupera la consciencia y la movilidad, se impone ahora la necesidad de escribir contra ese largo silencio para reconstruir la historia de un hombre alcohólico y deshecho, que es también la suya y la de su familia.

Casi un año después de sufrir su primer ictus, el padre tiene un segundo accidente que, esta vez, le cuesta la vida y pone fin a un lento proceso de autodestrucción que es consecuencia de su adicción. Ante la pérdida, la hija adulta se queda con muchos interrogantes sin respuesta y un puñado de cartas de juventud que le traen la voz de un hombre que no llegó a conocer del todo a pesar de los años de convivencia y tantos momentos compartidos. Entre recuerdos propios, impresiones y los escuetos relatos de la familia surgen entonces las palabras para romper el silencio, para tantear una explicación y dejar que, junto a la vergüenza y el dolor, el amor que la hija profesa por el padre encuentre también su forma de expresión.

En su primera novela, Eider Rodríguez reconstruye el relato de una familia, una época y un lugar, y removiendo los cimientos de una relación compleja, compone una brutal carta al padre alcohólico en la que caben todo el dolor y el amor que una hija puede sentir.

Bonnie Garmus, Lecciones de química, Salamandra, 21€

Elizabeth Zott es madre soltera y renuente estrella del programa de cocina de televisión más seguido de Estados Unidos. El enfoque inusual de Elizabeth para cocinar, combinar una cucharada de ácido acético con una pizca de cloruro de sodio, resulta revolucionario. Sin embargo, a medida que su éxito aumenta lo hacen también sus enemigos, porque Elizabeth no sólo está enseñando a las mujeres a cocinar sino también desafiándolas a alterar el orden establecido.

Lecciones de química es una novela original y adictiva que desentraña de manera inteligente y entretenida la espinosa cuestión de la igualdad de género, la necesidad de ser uno mismo y de por qué debemos negarnos a aceptar las limitaciones de los demás y tratar de imponer las nuestras.

Belén Junco, La reina de Nairobi, La Esfera de los Libros, 19,90€

«Lo dejo todo a cambio de nada. Ahora me toca ser feliz conmigo misma. Me propongo comenzar una vida sin ataduras, sin reglas. Una vida mía, solo mía».

Siguiendo el impulso de su corazón, la protagonista de esta novela abandona su vertiginosa existencia en Londres, un trabajo absorbente y a sus glamurosas amistades por un nuevo comienzo en África.

Con ella viaja el dolor de un corazón roto, pero también los sueños de una aventura en la que todo está por descubrir.

Magdalena Velasco Kindelán, Las hijas de Carlos V, La Esfera de los Libros, 19,90€

María y Juana de Austria, hijas de Carlos V y de su esposa Isabel, fueron dos mujeres poderosas en pleno siglo xvi. Tanto su padre como su hermano, Felipe II, les dieron responsabilidades de gobierno. Por matrimonio, María llegó a ser emperatriz de Austria y Juana, princesa de Portugal y madre del rey don Sebastián.

Olga Tokarczuk, Los libros de Jacob, Anagrama, 29,90€

Jacob Frank, el protagonista de esta novela, parece por sus peripecias un personaje ficticio que solo la mente de una novelista podría concebir. Sin embargo, resulta que existió, y su vida está históricamente documentada. La Premio Nobel Olga Tokarczuk parte de las andanzas de este personaje real para construir una novela impetuosa, deslumbrante.

En la segunda mitad del siglo XVIII, el joven judío Jacob Frank se reinventó una y otra vez; recorrió dos imperios, el de los Habsburgo y el Otomano; profesó tres religiones; se autoproclamó Mesías; soliviantó a las autoridades; reunió discípulos y creó una secta que abogaba por romper tabúes y practicaba, según algunos rumores, ritos orgiásticos y bacanales; buscó la trascendencia espiritual en pleno Siglo de las Luces; cuestionó el orden establecido y fue perseguido y acusado de hereje… Con este personaje real casi inverosímil –carismático, loco, subversivo, iconoclasta–, la autora construye una novela épica, histórica, satírica y filosófica que recorre Europa hasta sus confines, desde las aldeas campesinas hasta las sofisticadas cortes. Con una prosa exquisita y un ritmo que no da tregua, Tokarczuk atrapa al lector en sus garras y no lo suelta.

Una novela total, que reconstruye una historia poco conocida de nuestro pasado para abordar literariamente los grandes temas de nuestro presente.

Care Santos, El loco de los pájaros, Destino, 20,90€

Eugene Schieffelin es rico, singular y aficionado a los pájaros. Su hermana y su mujer, devotas amantes de Shakespeare. Sus amigos, miembros de una Sociedad más desfasada que científica que sueña con llenar los cielos neoyorquinos de pájaros europeos. Nueva York, una ciudad que aún no se parece a ella misma, el escenario ideal para cualquier locura, por descabellada que sea.

En esta novela, ambientada en el Nueva York de la segunda mitad del siglo XIX, Care Santos mezcla personajes reales tan extravagantes que podrían ser imaginarios con seres imaginarios que merecerían ser reales para construir una fábula sobre la condición humana, el poder del amor, el lastre de la pérdida, la valentía de los pioneros y las consecuencias fatales que a veces pueden tener nuestros actos más bienintencionados.

Camilla Läckberg y Henrik Fexeus, La secta, Planeta, 23,90€

La investigadora Mina Dabiri y sus compañeros del departamento de Homicidios de la policía de Estocolmo están siendo puestos a prueba de nuevo: un niño ha desaparecido de un parque infantil y el caso comparte muchas similitudes con un secuestro anterior que tuvo un trágico desenlace.

Dos años después de los dramáticos hechos que unieron sus vidas, Mina volverá a recurrir al mentalista Vincent Walder para resolver una investigación que, en esta ocasión, la involucrará de forma muy personal.

Las desapariciones se suceden y el caso, plagado de códigos numéricos y mensajes en clave, parece seguir un patrón de tintes rituales. ¿Es posible que una secta esté detrás de todo ello? ¿Quién maneja sus cuerdas? Y, por encima de todo, ¿cuál es su objetivo? Mientras Mina intenta mantener a salvo los recuerdos de su oscuro pasado y Vincent lucha por ignorar la sombra que esconde su alma, la coraza que ambos se han construido empieza, finalmente, a desmoronarse.

Sibila Freijo, La sal, Espasa, 19,90€

Creo que siempre esperé la muerte de mi padre como la prueba definitiva para comprobar si le quería o no. Porque, en el fondo, no me perdoné nunca el quererle. Tampoco me perdonaba el no quererle.

Solo sabía que cuando él muriera, yo, probablemente, podría empezar a quererle en paz.

Nacida a principios de los años setenta, Sibila, la autora de esta novela y la protagonista de esta historia, es una “niña nadie”, como muchos de los hijos de aquella generación de padres “progres” y ateos. Una cría infeliz, a menudo maltratada, que crece a la intemperie entre un padre dominante y alcohólico, pero también culto y sensible, y una madre ausente.

Pasados ya los cuarenta y a raíz del inesperado dolor por la muerte del padre, la autora va desgranando su complicada relación con él, desde su niñez a la vida adulta, en lo que quiere ser un ejercicio sobre las infancias perdidas, lo absurdo y vital de los lazos familiares y la necesidad de querer y ser queridos.

La sal es, además, la cronología de una muerte vivida en primera persona. Una mirada sobre el duelo, la pérdida y el desconcierto de una hija que únicamente hace una cosa por su padre: acompañarle en su muerte. Perdonarle cuando ya es tarde.

En la novela también se habla del milagro de esas personas que nos “salvan” del desamparo, con un fresco familiar repleto de humor y ternura que llena sus páginas de personajes inolvidables que marcan la vida de la protagonista, como también lo hacen el cine, la literatura…

En suma, La sal es una reflexión sobre la felicidad perdida, lo inevitable de los lazos familiares y el poder del perdón y del amor.

Jonathan Freedland, El maestro de la fuga, Planeta, 21,90€

La verdadera historia de Rudi Vrba, el primer judío que escapó de Auschwitz y trató de advertir al mundo de las atrocidades nazis.

En abril de 1944, Rudolf Vrba se convirtió en el primer judío en escapar de Auschwitz. Contra todo pronóstico, tras esquivar por poco las balas alemanas, él y su compañero de fuga escalaron montañas y cruzaron ríos para alcanzar la libertad. Vrba quería advertir a los últimos judíos de Europa del destino que les esperaba al final de la vía férrea. Brillante estudiante de ciencias y matemáticas, memorizó cada uno de los detalles de la maquinaria nazi y lo arriesgó todo para recopilar los primeros datos de la Solución Final. Tras su huida, sacó de contrabando el primer relato completo de cuanto acontecía en los campos de exterminio, un informe detallado que finalmente llegaría a manos de Franklin Roosevelt, Winston Churchill y el papa, y que acabaría salvando miles de vidas judías. El maestro de la fuga es la historia de un hombre que merece ocupar su lugar en la historia junto a Ana Frank, Oskar Schindler y Primo Levi, protagonistas todos ellos del capítulo más oscuro de nuestro pasado reciente.

Ignacio Martínez de Pisón, Castillos de fuego, Seix Barral, 22,90€

Madrid, 1939-1945. Muchos luchan por salir adelante en una ciudad marcada por el hambre, la penuria y el estraperlo. Como Eloy, un joven tullido que trata de salvar de la pena de muerte a su hermano encarcelado; Alicia, taquillera en un cine que pierde su empleo por seguir su corazón; Basilio, profesor de universidad que afronta un proceso de depuración; el falangista Matías, que trafica con objetos requisados, o Valentín, capaz de cualquier vileza con tal de purgar su anterior militancia. Costureras, estudiantes, policías: vidas de personas comunes en tiempos extraordinarios.

Castillos de fuego es una novela que encierra más verdad que muchos libros de Historia y que transmite el pulso de un tiempo en el que el miedo casi arrasa con la esperanza que, de forma natural, se abre camino entre la devastación. Una época de reconstrucción en la que la guerra ha acabado solo para algunos pero en la que nadie está a salvo, ni los que se alzaron a los pies del dictador ni los que lucharon por derrocarlo.

Maite R. Ochotorena, Un desierto de hielo, Planeta, 20,90€

El cadáver del geólogo Björg Stutgard ha aparecido en la base científica noruega Nytt Håp, en la Antártida. Su cuerpo desnudo ha sido depositado en la nieve, con una enorme herida abierta desde el esternón hasta el pubis. Además, con trazos burdos sobre su vientre, alguien ha escrito la palabra «Kripos».

En San Sebastián, Mikel Ibarra, un antiguo investigador criminal, dedica su tiempo a trabajar como guía para los científicos de la base noruega y como buzo para una empresa de la que es socio y que intenta patentar un traje de inmersión submarina capaz de alcanzar profundidades abisales.

Su vida da un vuelco cuando Erika Oblyakov, una agente de la Kripos –la agencia noruega de investigación criminal–, se pone en contacto con él para proponerle formar parte de la investigación sobre el asesinato de Stutgard.

Christie Tate, Terapia de grupo, Destino, 19,90€

Christie Tate es la mejor alumna de su curso y una ambiciosa abogada en ciernes. Entonces, ¿por qué conduce por las calles de Chicago preguntándose cómo podría terminar con su propia vida?

En su camino se cruzan el doctor Rosen y sus grupos de psicoterapia. En ellos solo hay dos normas: acudir a las sesiones y ser absolutamente sincera acerca de todo, incluidos sus hábitos alimentarios, su infancia y su historial romántico y sexual. Aunque Christie se mostrará escéptica, las sesiones con el doctor Rosen le cambiarán la vida.

Terapia de grupo es una lectura adictiva y enriquecedora. De la mano de la autora como guía, el lector asiste al aterrador y transformador viaje de la terapia de grupo, un proceso poco estudiado en el que primero debes romperte para recomponerte y hacer que todas las piezas encajen.

Jo Watson, Un beso en la oscuridad, Ediciones Martínez Roca, 17,95€

Sadie está perdidamente enamorada de su mejor amigo, Connor. Cuando una noche se va la luz en una fiesta, Sadie lo besa en un arrebato y, sorprendida por su propia valentía, desaparece antes de que se enciendan de nuevo las luces. Al día siguiente, Connor quiere saber quién hay detrás del mejor beso que nunca ha recibido y le pedirá ayuda a Sadie para investigar cuál es la identidad de la chica misteriosa. Eternamente en el papel de la mejor amiga, Sadie se verá obligada que aceptar el encargo. Eso, o reunir el valor suficiente para confesarle a Connor sus sentimientos.

Tanguy Viel, La chica de compañía, Alianza de Novelas, 19,95€

Cuando no está en el ring boxeando, Max Le Corre trabaja como chófer para el alcalde de la ciudad. Pero, por encima de todo, es el padre de Laura, que, con su suficiencia de veinteañera, ha decidido volver a vivir con él. Es entonces cuando a Max se le ocurre que sería buena idea que el alcalde la ayude a buscar alojamiento. Ninguno de los dos, padre e hija, se imagina que esa petición inocente acabará despertando los bajos instintos del alcalde y poniendo en marcha el engranaje de las relaciones de poder, desde las cloacas provincianas hasta las altas esferas nacionales, para remover el pasado del que ambos huyen y marcar el futuro de todos los implicados.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Aline Kominsky-Crumb, Querido Callo, Reservoir Gráfica, 24,90€

Cerca de 1970, la ciudad de San Francisco y sus alrededores se convirtieron en el epicentro del movimiento underground comix. En aquel ambiente, en el que se promulgaba una nueva manera de hacer historietas y los dibujantes hablaban sin tapujos de sexo, drogas o salud mental, las tiras del Callo, el personaje autobiográfico de Aline Kominsky, brillaban por su fascinante irreverencia. En este volumen están reunidas todas ellas.

Por primera vez, el deseo, la relación con el propio cuerpo o las inseguridades del «ser mujer» se trataban de manera cruda y sin filtros. El Callo es descarado y chistoso, autodestructivo y exagerado. Pero también revela a una autora llena de vida, confiada en la honestidad de su arte y adelantada a su tiempo, capaz de mezclar la naturaleza contradictoria de la sexualidad con un feminismo complejo y orgulloso. Sin pedir permiso a nadie, abrió la puerta a otra manera de hacer cómic.

Barbara Stok, La filósofa, el perro y la boda, Salamandra Graphic, 21€

La reconocida dibujante Barbara Stok retrata en esta obra la vida de Hiparquía, una filósofa prácticamente desconocida que vivió en la Grecia del siglo IV a. C. y que revolucionó el mundo del pensamiento clásico gracias al importante rol que desempeñó en la corriente cínica. Con su eterno entusiasmo, un potentísimo trasfondo filosófico y su estilo característicamente cercano, Stok construye un puente con el presente al colocar un espejo frente al lector.

Esta novela gráfica logra devolver el lugar destacado de la Historia que le corresponde a la figura de Hiparquía, una mujer brillante que tuvo el coraje de vivir según sus propios ideales, a pesar de las creencias predominantes de su época.

Cristina Torrón (Menstruita), Ni permiso ni perdón, Random Comics, 17,95€

Escraches en clínicas, objeción de consciencia en el hospital, manifestaciones provida… En pleno siglo XXI, los derechos reproductivos están más amenazados que nunca. El aborto enciende el debate social y político como ninguna otra cuestión, pero muchas mujeres siguen viviendo esta experiencia en silencio y soledad.

Ni permiso ni perdón es la historia de todas ellas para acabar con el estigma y el tabú alrededor de una vivencia individual que transciende a lo colectivo. Nuestras abuelas abortaron en clandestinidad, nuestras madres lucharon por la legalidad y nosotras seguimos combatiendo el silencio.

Poesía y Teatro

María Sotomayor, La furia, Espasa Es Poesía, 12,90€

La furia es la poderosa nueva propuesta de una poeta profunda, original, que destaca en el ámbito de la poesía actual en castellano.

En la misma aborda desde una perspectiva luminosa el sentimiento amoroso: «La furia es un nudo que en agua caliente se deshace. Hay una distancia exacta entre el horizonte y lo vivido: ahí lo escrito. Todo lo que se expande es poema. La furia es quietud y movimiento. El amor se va de quien lo destruye. El amor perdura para aquel que lo nombra y lo sostiene».

Antonio Rivero Taravillo, Suite irlandesa, Fundación José Manuel Lara, 15€

Desde su primera entrega, la poesía de Antonio Rivero Taravillo ha cultivado con regularidad la materia de Irlanda, un país y una cultura, incluida la lengua gaélica, que conoce como muy pocos entre nosotros. Es el tema, la pasión de una vida, sobre el que giran los poemas de esta Suite donde el autor ha reunido algunos poemas ya conocidos junto a otros nuevos —la gran mayoría del volumen— en los que retoma su profundo vínculo con los mitos, la historia, la literatura, la música y el arte de la verde Erín. Entre el largo poema inicial, «Dublín», dividido en treintaiséis movimientos, y el que hace de cierre, «La reina Maeve», ambos pertenecientes a la serie de inéditos, la sección «Hiberniae» contiene decenas de composiciones que alternan los referentes culturales y la propia experiencia, pues la fascinación por Irlanda es inseparable de su itinerario. El paisaje, las tradiciones, el sustrato céltico, aparecen de ese modo ligados a un acercamiento personal que lo es a la geografía de la isla, tantas veces recorrida, pero también al pasado de la vieja nación europea. Versículos, sonetos experimentales, haikus o hexámetros dan cuenta de la variedad formal del libro y de la destreza técnica de Rivero Taravillo, que inserta al modo joyceano versos en irlandés, en inglés o hasta en gallego. Como salido de uno de los campos de turba que aparecen en la obra de Seamus Heaney, el yacimiento donde excava el poeta trae vida entrelazada con símbolos y arquetipos.

Otras lecturas interesantes

Manuel Estrada, Leer libros, diseñar portadas, Alianza Editorial, 26,50€

Este pequeño libro sobre libros, o sobre lo que los libros inspiran para tender puentes con los lectores, es sólo un muestrario, muy reducido, de lo que el diseño puede aportar a la lectura. En la intensa entrevista que da título a este volumen, Leer libros, diseñar portadas, Juan Cruz, maestro de conversadores y editores, trata de poner a Manuel Estrada contra las cuerdas, arrancarle secretos, confidencias, certezas. Pero todo vuelve a la imagen, a la lectura en imágenes y a la celebración de un encuentro afortunado: la simbiosis entre las portadas y las obras que las portadas cubren y ofrecen al lector, el milagro del viaje de un lenguaje a otro y un enriquecimiento mutuo.

Tras unos breves textos de presentación en la primera parte, la segunda está dedicada a la entrevista -más bien larga conversación- entre Manuel Estrada y Juan Cruz; en la tercera se propone un juego entre los bocetos que precedieron a las portadas, los comentarios de Manuel Estrada sobre esos mismos bocetos, las portadas a las que dieron lugar y un breve extracto donde escuchamos, junto a la voz de Estrada, la voz de los textos. Finalmente, cierra el volumen una amplia sección donde se reproducen portadas seleccionadas entre las que Manuel Estrada considera más logradas y que también habrán podido verse durante algunos meses en la exposición organizada en la Biblioteca Provincial de Madrid «Joaquín Leguina» y que ha servido de punto de partida para este libro.

Reediciones y libro de bolsillo

Natalia Ginzburg, Todos nuestros ayeres, Lumen, 20,90€

A veces basta la mirada ingenua de una chiquilla para arrancar una historia que cambiará la vida de dos familias y del mundo entero. Anna, un bicho triste y perezoso en palabras de la propia Ginzburg, es esa niña apocada que vive en un pueblo del norte de Italia en los años previos a la Segunda Guerra Mundial y se enamora de los juguetes de su vecino; es también la joven que casi sin protestar se somete a la violencia del sexo, y es la mujer que sigue a Cenzo Rena, un hombre treinta años mayor que ella, a un lugar inhóspito del sur tras convertirse en su esposa.

Anna calla, mientras todos a su alrededor hablan y gesticulan: hay quien pasa las noches tramando atentados contra Mussolini, otros que se pasean en coches descapotables o se fugan de repente. Con la guerra llegan las decisiones importantes y los actos extremos: el escenario se abre, respira dolor, pide dignidad, y el miedo es moneda común. Cuando finalmente todo acaba, los pocos que sobreviven tendrán que vérselas con un vacío lleno de preguntas sin respuesta.

La que muchos han calificado como la mejor novela de Natalia Ginzburg nos devuelve página a página los gestos de su gente y los años que cambiaron para siempre el destino de Europa: en la mirada de Anna está nuestro pasado.

Guillaume Apollinaire, Las tetas de Tiresias, Cátedra, 15,95€

Llegado a la literatura justo en el momento en el que acababa el Simbolismo, y fallecido la víspera del advenimiento del Dadaísmo en París y del nacimiento del Surrealismo, Guillaume Apollinaire (1880-1918) desarrolló una obra situada en la encrucijada de las principales tendencias estéticas que atraviesan el siglo XX. En «Las tetas de Tiresias», subtitulada «Drama surrealista en dos actos y un prólogo», Teresa muda de sexo y se convierte en hombre para librarse de las imposiciones sociales que sufre como mujer, tras lo cual abandona a su marido y emprende una exitosa carrera militar en Zanzíbar. El marido, a su vez, se adapta a la situación y asume hiperbólicamente los roles asociados a las mujeres, llegando a tener en un único día 40050 hijos. Ingeniosa, irreverente y arriesgada, la obra de Apollinaire cuestiona y desafía la moral de su época, al tiempo que llama a abrazar un futuro radicalmente nuevo, en el que los antiguos moldes se desechan para siempre.

Turrita Cristiano, turrita Doncic y turrita nacionalmadridismo

¡Qué cansinos son en los periódicos deportivos generalistas! Se entiende que en RMTV hagan alabanzas desmedidas a sus jugadores, glorifiquen a sus canteranos y/o tengan orgasmos cuando sus jugadores logran algo con sus respectivas selecciones. Es un medio para el madridista y su adoctrinamiento que, al final, sólo ven ellos. Lo mismo sucede con el resto de televisiones de equipos. Unos medios donde la información veraz no importa tanto como los deseos del presidente o propietario y tener a la afición entretenida con sus cosas. Nada que reprocharles, pero a los medios generalistas sí.

“Los otros 18” tienen que aguantar que de sus equipos no se informe y si se hace deban encontrar sus noticias, bien buscando en el árbol del medio, bien desgastando el dedo o la rueda del ratón para encontrar un algo. Que Real Madrid y FC Barcelona tienen más simpatizantes es obvio, ya se han dedicado durante años a que eso sea así, pero no se tiene por qué aguantar a la generación de turritas que tienen estos equipos.

En Can Barça no se pueden quejar de Mundo Deportivo y Sport, informan hasta de lo que ha hecho en la liga koreana un chaval que pasó al lado de la Masía, pero todo el mundo sabe que esos medios son así y de carácter regional. Eso sí, para encontrar ese tipo de noticias hay que desgastar dedo o rueda de ratón. En As y Marca eso no pasa. Los turritas de turno son portada y ya cansa.

Turrita Cristiano

Empezando por el fútbol, que al final es el deporte con más seguidores en España, no se entiende que, pese a haber salido y de aquella manera del equipo blanco, las personas de “los otros 18”, más el Barça, tengan que aguantar los goles, declaraciones y estupideces de Cristiano Ronaldo. No es español, por lo que la coartada de la nacionalidad no es plausible; no es adorado por el resto de aficiones, por lo que la coartada de jugador trascendental no cabe; y no le importa ni a muchos de los aficionados del Real Madrid, lo que invalida cualquier coartada de la comida basura dispensada para mentes débiles.

¿Por qué hay que aguantar que sea noticia principal lo que hace turrita Cristiano en Arabia Saudí? De verdad, meter goles en una liga muy, pero que muy menor ¿es más importante que una entrevista a cualquier jugador de la Liga (que no sea del duopolio) o una investigación sobre canteras? Vamos cualquier noticia que tenga que ver con el fútbol o el deporte español parece más acorde al periodismo y no al tribunerismo deportivo. En realidad lo que haga turrita Cristiano le importa entre cero y nada a casi 38 millones de lectores potenciales (sin contar toda Latinoamérica).

Turrita Doncic

Peor es el caso de Luka Doncic. Un tipo que ni siendo español, ni siendo un ganador, está todos los días en medios deportivos de todo tipo. Y todo porque pasó por el equipo de FloPer. Es que mete muchos puntos en la NBA, dirán los nacionalmadridistas. Y Bernard King o George Gershwin también lo hacían y usted Isidoro ni los conoce (y eso que uno de ellos pasó por la ACB. Alguien puede explicar ¿qué ha ganado turrita Doncic en la NBA? ¿Algún anillo de campeón? ¿Algún record de puntos, asistencias o rebotes? ¿Le ha quitado algún record a Wilt Chamberlain?

Un buen jugador europeo como fueron en su momento Pau Gasol, Dirk Nowitzki o Detlef Schrempf, por citar a algunos. Con la diferencia en que los dos primeros sí han ganado cosas en la NBA y turrita Doncic no se ha comido un colín. ¿Por qué los aficionados deportivos tienen que aguantar el exceso de noticias, vídeos o estupideces del chaval? Si se fijasen un momento en el juego no se puede decir que sea malo, pero no ha hecho ganar a su equipo algo. Entre otras cosas porque es un chupón de época. Como se dice en baloncesto, el tipo tira hasta las zapatillas. Pero ahí le tienen, todos los días que juega el nacionalmadridismo da la murga.

Turrita nacionalmadridismo

El adoctrinamiento nacionalmadridista sigue esa lógica. Hay que hablar de todo lo que tenga que ver con el Real Madrid. Si es un deportista de un deporte no vinculado al equipo blanco, se elevará por encima de todas las posibilidades imaginables. Destacando, eso sí, que es más madridista que Bernabéu. Se harán turritas con Alonso, Nadal, Carlos Sainz (padre e hijo) y así con cualquier deportista, aunque no gane. Si el vencedor es de otro equipo, importante que no sea del Atlético de Madrid (gran vetado) porque del Barça se aceptan para mantener el duopolio, se buscará algún vínculo por extraño o inverosímil que parezca (un hijo, un cuñado, el panadero del pueblo donde vive…).

Paradójicamente, las cosas malas de cualquier jugador del equipo de los turras no aparecerán. A cualquier aficionado le gustaría saber del condenado por agresión sexual que vive escondido en Brasil. De los motivos por los que turrita Cristiano tiene complicaciones en EEUU. Y no inventarse noticias como que el Atleti ha secado a Borja Iglesias y cosas así. Ya que son turras con el nacionalmadridismo, que muestren todo (hasta los malos modos de Misa). Seguramente haya madridistas que estas cosas les importen poco o menos, pero el Isidoro de cerebro roncerista necesita de ello. El resto de la humanidad no.

¿Acabarán Soros y el lobby gay con la Iglesia Católica?

Los detractores del papa Francisco, que cada día que pasa aumentan, le califican de sorosiano por su afinidad con la Agenda 2030 y demás cuestiones culturales de los globalistas (aquí no se puede distinguir entre progres o liberales porque son todo lo mismo en realidad). Un calificativo despectivo como otro cualquiera sino fuese porque la mano de George Soros comienza a vislumbrarse en algunos aspecto del Sínodo de la Sinodalidad que ha lanzado el Sumo Pontífice para la reestructuración de la Iglesia católica. También el potente y global lobby gay (con sus vínculos sorosianos) se vislumbra en lontananza. ¿Acabarán por derrumbar a la Iglesia católica?

¿Para qué propuso el Sínodo de la Sinodalidad Francisco I? Según sus palabras para reformar la Iglesia, sin necesidad de un Concilio, porque hay que adaptar la dos milenaria Iglesia a los tiempos actuales. Una Iglesia de misión, fuera de las estructuras orgánicas y que se lance a evangelizar y amar a todo el mundo (como describe en su penúltimo libro que se reseñó aquí). El propósito de modernizar la Iglesia es loable, más si queriendo hacerle caso al pontífice, es un desarrollo de aspectos que quedaron congelados en el Concilio Vaticano II. Y decimos que si se le hace caso porque, como bien cuentan las fuentes vaticanistas, suele decir a cada cual lo que quiere escuchar y hacer lo que le viene en gana aunque sea completamente contradictorio. Como ya se analizó, al igual que otros populistas, las contradicciones no son un problema.

La Iglesia no es un Estado

Decía el profesor Dalmacio Negro que la Iglesia no podía volverse/ser Estado (ni organización para estatal, cabría añadir) pues sería su más grave error y un seguro camino a la decadencia total. En este sentido, ya que la curia vaticana y episcopal de muchos países han trasladado a la Iglesia algo completamente diferente a lo que Jesús estableció, no es mala la idea de transformar las estructuras para dotarlas de mayor dinamismo y que sean más ekklesía (asamblea) con participación de todo el cuerpo de la Iglesia. En eso hasta bastantes tradicionalistas pueden estar de acuerdo. El problema es que Francisco, consciente o inconscientemente, ha quitado la anilla a la granada (la santa granada de Antioquia parece) y así ocurre que le ha explotado encima.

Especialmente desde dos países: Alemania y EEUU. El sínodo alemán está dando quebraderos de cabeza al pontífice, tanto como el estadounidense, por las propuestas, a veces extravagantes, que proponen. Lo último generar una sinodalidad alemana medio asamblearia à la 68, decirles que le parece bien de boquilla, mandar a tres cardenales vaticanos para que les nieguen con una carta y, posteriormente, hacer como que él ni ha dicho, ni ha mandado. Lo que realmente está levantando ampollas en medio mundo son las pretensiones de la pérdida del celibato de los sacerdotes (en general, porque existen algunas licencias según los casos y las regiones donde suceda) y la inclusión del mundo gay/transgenerista.

Feminismo

La posición de la mujer, aun levantando ampollas, está siendo más llevadera, sólo hay que leer el resumen del Sínodo español realizado por la Conferencia Episcopal. Una mayor participación que sea consecuente con la participación de la mujer en la vida comunitaria de la Iglesia. No sólo las monjas sino muchísimas laicas que son excluidas, en muchas ocasiones, por el hecho de ser mujeres. Aquí hay que distinguir lo feminista clásico, por así decir, y el feminismo generista. Lo clásico cada vez está más asentado dentro de la Iglesia. Por ejemplo, la Asociación de Teólogas Españolas, algunos estudios del IFES granadino e, incluso, lo que vienen defendiendo, surgidas muchas de las Comunidades de Base, La Revuelta de las mujeres en la Iglesia.

Son muchas las mujeres católicas que hablan e investigan sobre desde una perspectiva feminista, lo que es bueno y a nadie asusta, pero la mano de George Soros (Open Democracy) y los medios de comunicación asociados se han “encariñado” con La Revuelta. Entrevistas en la web del monstruo de tres cabezas, en el ámbito de La Sexta-Roures-Banco Santander-Eldiario… Algo extraño, y seguramente no buscado por las pocas participantes del movimiento. ¿Por qué? No es por una cuestión de reivindicar la ordenación de sacerdotisas (algo que seguramente caerá por su propio peso), o no sólo, sino que tiene que haber algo más en esas intenciones. Tampoco parece que sea por una verdadera y honrada lucha por la igualdad real (piensen que estos mismos apoyan los vientres de alquiler). No cabe duda de que algo traman y no bueno precisamente.

El feminismo clásico siempre ha sido muy gradualista: ir conquista tras conquista y asentarla, pero hay ciertos núcleos que llegan a poner en cuestión hasta el aborto. Y es precisamente a esos núcleos a los que vienen apoyando desde la Casa Soros.  Supone abrir la puerta al generismo (lo queer) lo que supondría una desconstrucción de las escrituras, no una exégesis, y hacer un evangelio acomodaticio a los colectivos identitarios. Y para ello utilizarán a quienes se dejen utilizar porque la Iglesia católica, con su carácter universal, es un impedimento para imponer como ideología dominante el globalismo.

El lobby gay

De ahí que se insista constantemente en la incorporación de los gays (es curioso cómo se oculta en demasiadas ocasiones a las lesbianas) a la vida católica sin que el pecado sea doctrinal. Incluso, como ha sucedido en la Iglesia anglicana, no verían con malos ojos, algunos, la ordenación de bisexuales o personas sin género definido. Ya en Amoris Laetitia, Francisco avanzó que había que relajar un tanto el exceso de señalar pecadores porque había personas que, sin ellas quererlo, se veían arrastrados a situaciones no queridas (como los divorciados a la fuerza que permiten la mayoría de legislaciones occidentales). Francisco dijo que ser homosexual no era delito pero que tener relaciones sí era pecado.

¿Pregúntense una cosa? Realmente la homosexualidad o el lesbianismo (así como cualquier parafilia) son cuestiones personales. Si usted, siendo gay, va a misa (no en su barrio, por ejemplo) ¿quién sabe que tiene esa apetencia sexual? Nadie. Podría comulgar o lo que desease sin más problema que la propia conciencia. Entonces ¿qué significa incorporar lo homosexual en la Iglesia? Las Escrituras dicen que es pecaminoso, no el ser sino la práctica, ¿se quiere derrumbar la doctrina en este y otros aspectos? Parece ser que sí.

El globalismo al asalto

Lo curioso es que con tanto revuelo a nadie se le ha ocurrido investigar cuántos homosexuales y lesbianas son cristianos practicantes. Igual hay sorpresas o igual se desmonta el chiringuito del lobby gay global. Una cosa, como dan a entender desde distintas fracciones de la Iglesia, es que no se hagan procesos inquisitoriales contra el colectivo y otra que se mande la doctrina y las Escrituras a la basura. Esto es como si a un liberal libertario se le obligase a aceptar, sin más, como algo natural, las tesis del Gramsci comunista (pues hubo un Gramsci liberal), o al contrario.

La apertura del Sínodo de la sinodalidad ha desatado la guerra interna en el seno de la Iglesia, posibilitando la infiltración de organizaciones y doctrinas completamente contrarias a lo que las Escrituras dicen. El intento de adaptar la dos-milenaria organización al entorno parece que será utilizada por las fuerzas malignas (las que están tratando de acabar con la propia sociedad occidental). Si hubiesen estudiado a Niklas Luhmann, gran teórico de la Teoría de Sistemas, habrían sabido que acaba afectando al propio subsistema y complica la autopóiesis.

Cuando los rojiblancos dieron la vuelta al racismo madridista

Ahora parece idiosincrático que los aficionados del Atlético de Madrid sean indios. Incluso su mascota es un m-apache con su penacho. Es una seña de identidad que ha dejado atrás al más clásico “colchoneros” –los colchones dejaron de ser a rayas hace muchos años-. Esa idiosincrasia rojiblanca, sin embargo, comenzó como un insulto racista proveniente del inmaculado otro bando de la ciudad: el Real Madrid.

Los aficionados merengues (ahora ciervos) comenzaron a calificar como indios, con tono racista, a los colchoneros pues en su equipo había muchos jugadores sudamericanos. Todavía no se estilaba el término “sudaca”. Ese insulto racista hacia los vecinos fue volteado por la afición del Atlético de Madrid y comenzó a utilizarlo como signo de distinción, con orgullo y dándole a equipo blanco en la boca por su intento racista de menosprecio. Hoy en día es seña de identidad y aparece en bufandas (si no las confisca la policía), banderas (si no las confisca la policía) o camisetas (qué manía tiene la policía con confiscar cosas).

Lo que comenzó siendo un acto de racismo acabó siendo parte de la idiosincrasia del Atleti. Hoy se acusa a la afición rojiblanca de racista por culpa de tres mermados (como mermados y gilipollas –así con estas palabras- hay en otros equipos) pero se olvida que otros, unos que están por el paseo de la Castellana, han sido de los más racistas de España (sin olvidar aficiones de equipos en regiones secesionistas). Santiago Bernabéu no quería jugadores negros en su equipo (Gento dixit).

Mientras en el Atleti estaban Ben Barek, Vavá o Jones, en el equipo blanco debían ser ex-comunistas o blanquitos, por sudamericanos que fuesen (ahora saquen la carta de Didí que jugó 19 partidos). Con el transcurrir del tiempo fue curioso que la prensa nacionalmadridista calificase a Luis Aragonés (entre otras cosas dentro de la cacería, esa de verdad, que tuvieron contra el sabio de Hortaleza) de racista por decirle a que se iba “a comer al negro ese (Henry)”.

Bernabéu consiguió fichar a un alemán de raza aria, Paul Breitner, para su equipo. El problema es que fichó a un maoísta, algo que no le debió sentar muy bien y por eso lo largó en cuanto pudo. Pero esto sería anecdótico si no fuese porque ha sido en el Bernabéu donde se clamó (no sólo los ultras) “Ku Klux Klan” y se dijo de todo al portero del Rayo Vallecano Wilfred, o a Thomas N’Kono, o a José María García (hasta ahorcaron un muñeco del periodista). Si hasta insultaron a Laurie Cunningham que era jugador suyo. En la época de los famosos galácticos los aficionados gozaban pero era frecuente escuchar en bares y tabernas quejarse de los negros que no hacen nada.

Por suerte con el paso del tiempo todo esto ha ido minorando en todos los estadios. Lo que ayer dijo Carlo Ancelotti sobre que el fútbol español tiene un problema con el racismo (lo de Vinicius Jr. tiene poco que ver con el racismo como se viene demostrando). Que lo diga un italiano cuando hay tifosi que loan a Mussolini y demás cosas de fascistas es ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. ¿Existen gilipollas racistas en los estadios? Sí. Antes, ahora y mañana porque el racismo no se puede eliminar sin más. Pero los estadios no han cantado, ni han estado lanzando consignas racistas de forma coordinada.

Si los micrófonos de las televisiones se pusiesen en todos los estadios a captar todo lo que se dice en una grada saldrían barbaridades contra jugadores de todos los equipos. “Moro mierda”, “Sudaca cabrón”, “Español hijo de puta”… No lo hacen porque saben perfectamente que es imposible evitar que una persona lance una mamarrachada. Eso no es óbice para que lo busquen siempre para favorecer a cierto equipo y cierto jugador. ¿No insultan a ninguno de los otros jugadores negros del Real Madrid? Seguro que sí, pero esos no cuentan.

Al final esto no es más que como lo que sucede en otros ámbitos del periodismo o la política, crear una falsa percepción hacia un determinado tema que interese a unos u otros. En este caso interesa al Real Madrid que se señale al resto de aficiones como racistas y no que se vea a cierto jugador como un “broncas”. Como dicen los finolis, ganar el relato. El fútbol español no es racista, no se dejen engañar. Hay tantos racistas en los estadios como los hay en el resto de Europa. Al final es un intento de criminalizar a “los otros” para ocultar la A8, la falta de fichajes ilusionantes (cuando no se fichó a Mbappé había que leer a los madridistas en redes sociales y ver cuán racistas son algunos), o el coste de las obras del Bernabéu (que se han duplicado).

¿A qué espera la comunidad internacional para apoyar definitivamente a la República Dominicana?

Luis Abinader, presidente de la República Dominicana, aprovecha cualquier cumbre o evento internacional para reclamar la intervención exterior en Haití. Ante la Asamblea General de las Naciones Unidas fue contundente: «República Dominicana ha mostrado y seguirá mostrando la solidaridad y la colaboración debidas con el pueblo haitiano, pero también les reitero que no hay, ni habrá jamás una solución dominicana a la crisis de Haití. Por años, cada día, nuestro país ha encarado, prácticamente solo, estas consecuencias. Estamos convencidos que ninguna acción unilateral será suficiente para superar esa dramática situación».

En la reciente Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, celebrada en Buenos Aires, Abinader volvió a insistir: «Urgimos a que empiece a operar formalmente el comité de sanciones establecido en las resoluciones 2645 y 2653 del Consejo de Seguridad de la ONU, para que las medidas que unilateralmente han tomado algunos Estados puedan estar respaldadas por el marco vinculante del derecho internacional […] Sin esa ayuda, podemos estar seguros de que seguiremos lamentándonos de los sufrimientos que aquejan a Haití».

El escenario de Haití ha derivado en que el país está controlado por bandas criminales que, incluso, llegaron a secuestrar las reservas de combustibles. Además de ser uno de los países más pobres del mundo, Haití es en la actualidad un Estado fallido, por mucho que tenga un gobierno.

La semana pasada se produjeron disturbios en protesta por el asesinato de policías que, según diferentes informaciones, fueron presuntamente ordenados por los propios mandos policiales.

Esta situación de desgobierno y violencia, que genera el hambre y la pobreza en Haití, ha tenido como resultado que un 70% de la población apoye el plan de Luis Abinader de la intervención con fuerza militar de la comunidad internacional para ayudar a la policía a combatir la violencia de las bandas que han tomado el control real del país. Ese porcentaje sube al 80% cuando se reclama que esa fuerza militar actúe de manera inmediata.

El pasado mes de octubre el secretario general de Naciones Unidas dio la razón a Luis Abinader. En concreto, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, hizo un llamamiento al Consejo de Seguridad y al resto de países para realizar un «despliegue inmediato de una fuerza armada internacional especializada para hacer frente a la crisis humanitaria» en Haití.

La realidad es que la comunidad internacional ha dejado de lado a Haití y ahora se están pagando las consecuencias de no haber hecho caso a Luis Abinader en el momento en que habló ante todos los líderes mundiales. ¿Por qué nadie hizo nada? ¿Será porque Haití no da réditos políticos y económicos? Sin embargo, no se puede dejar a millones de personas en manos de organizaciones criminales que, finalmente, terminarán gobernando como las zonas tribales de otras partes del mundo donde han instaurado el terror y han construido estados fallidos.

La mayoría de los países, aparte de palabras vacías de apoyo a Haití, se muestran escépticos y reticentes a enviar soldados a Haití. El pasado martes Jamaica afirmó que estaría dispuesta a participar y El Salvador a prestar apoyo técnico. Sin embargo, potencias como Estados Unidos, los países de la Unión Europea o Canadá transmitieron a la enviada especial de la ONU a Haití, Helen La Lime, su «cautela», es decir, que seguirán de brazos cruzados.

Sin embargo, el pueblo haitiano está harto de vivir como vive ante el desgobierno y la violencia. Una cuarta parte ha visto o conocía a alguien que ha sido asesinado. Un 75% ha indicado que la situación actual condiciona su libertad de movimiento y la práctica totalidad ha visto cómo el escenario actual ha provocado una reducción de sus ingresos.

Luis Abinader, en la problemática de Haití, está demostrando su responsabilidad tanto en los ámbitos internacionales como en el cumplimiento de su obligación para proteger a su pueblo. Por eso, protege la frontera con unas fuerzas especiales y perfectamente adiestradas, bajo el liderazgo del ministro de Defensa, el teniente general Carlos Díaz Morfa. Eso sí, no se trata sólo de defender, sino de hacerlo respetando los derechos fundamentales tanto de los dominicanos como de los haitianos.

No obstante, el trabajo del presidente Abinader, la situación lamentablemente critica de Haití, si sigue intensificándose, irá arrastrando de manera directa a la República Dominicana a una responsabilidad sociológica e injusta en su proceder, no solo en el ámbito económico, sino en la imagen internacional y fundamentalmente en las relaciones históricas que existe entre ambos pueblos.

La situación paralizada en decisiones de la comunidad internacional puede llegar a ocasionar en algún momento desacuerdos importantes, pero no solo eso puede llegar a producir, sino que también los efectos sigan aumentando su repercusión en los Estados y con eso intensificar la insensibilidad de los pueblos.

Un ejemplo reciente de lo que seguirá ocurriendo en Haití, si la comunidad internacional sigue faltando a su responsabilidad solidaria con ambos países, es el cierre de importantes empresas para el pueblo haitiano, como lo ha hecho S&H Global, cuya matriz es la fabrica surcoreana de vestimenta Sae-A Trading Co. LTD, quien anunció el cierre de una de sus plantas de ensamblado, quedando con esta acción 3.500 personas sin sus ingresos, sin la posibilidad a acercarse a un vida digna, basada en los derechos fundamentales que como ciudadanos deben tener.

El cierre de la empresa se debe a las mismas cuestiones que se vienen advirtiendo, “el malestar social” que impera en esa parte de la isla y que, de no atenderse ya, lamentablemente, ocurrirá lo que todos saben. República Dominicana no puede más y la comunidad internacional no tendrá moral de hablar de Derechos Humanos, cuando son quienes han ayudado a que no se respeten.

¿Por qué a Ucrania sí y por qué a Haití y República Dominicana, no?

Vinicius Jr., mártir del fútbol

En el mundo del fútbol existe un nuevo mártir, no como san Manuel Bueno que era realmente un santo sino uno al que persiguen a causa de su… ¿religión?, ¿santidad? La causa no es otra que el deseo del nacionalmadridismo de evitar que su jugador pierda la cabeza cada partido y el condicionamiento de los árbitros para que tenga autopistas más amplias hacia la portería. No vean nada más porque no lo hay.

Aducen que Vinicius Jr. es el jugador al que más faltas han pitado en toda Europa. Dato real hoy en día. Jugando de extremo siempre se han recibido muchas faltas. Lo curioso es que el nacionalmadridismo no muestra esa virtud por la salvación de las almas y los cuerpos de los jugadores de fútbol con los de otros equipos. Nada que decir cuando las patadas se las hacían a Messi (de hecho señalaban que era muy piscinero) o todas las que le hacen a Fekir del Betis. En las últimas tres temporadas al jugador musulmán del equipo verdiblanco le han hecho 93, 92 y 113 y no se ha escuchado a esos próceres del fútbol quejarse. Tampoco cuando João Félix ha sido lesionado o era el jugador que recibía más faltas por minutos jugados.

Más allá de lo futbolístico

La mayoría de faltas que recibe el jugador nacionalmadridista son leves (empujones) o sin agresividad. No se ha perdido partido alguno por lesión debida a un impacto. Otros muchos sí, pero a esos no hay que protegerlos. Muchas faltas este año porque en los anteriores ni aparecía por el pódium de los jugadores a los que más dan. Señalan que eso es lo que ha cambiado, que ahora le buscan para atizarle y antes no. Si se hacen caso a las estadísticas, el año pasado Vinicius intentó tantos regates como este año. Curiosamente este año está perdiendo muchos más balones y duelos (82 y 171) que los anteriores y no es producto de las faltas precisamente.

La cuestión hay que buscarla más allá de lo futbolístico –el año pasado Ancelotti jugó igual que este año cargando el juego por la banda izquierda-. La soberbia (o chulería del jugador) ha aumentado exponencialmente de un año a otro. El haber marcado el gol de la victoria en la final de Champions ha afectado a la cabeza (no muy bien amoblada de fábrica) del jugador. Si a ello se le suma que su cuerpo de asesores (unas ocho personas) le deben dorar la píldora constantemente (piensan que cualquier empresa de calzado deportivo le va a pagar más que a Messi, Neymar o Mbappé) y que desde su club le ríen las gracias, normal que se haya creído Puskas o Gento.

Bilardismo

Algunos preguntan ¿por qué en Brasil no le pasa eso? Primero, porque el uso de los idiomas es más complicado; segundo, porque (salvo las gilipolleces de los bailes) el resto de jugadores le bajan a la tierra. Y porque si se pone a chulearse, igual se lleva una patada de algún paraguayo que le deja lisiado. Allí se andan con menos miramientos y por eso se controla más. Como sucede en las competiciones como el Mundial, donde los árbitros no están condicionados o controlados. En su equipo le han hecho creer que es el nuevo jugador que marcará época (realmente se están agarrando al único clavo que les queda, sin una jubilación a la vista, con atisbo de estrella) y ha comenzado su show.

El uso del trash talk (que dirían los anglos) es tan antiguo como el deporte. El lenguaje utilizado para condicionar al contrario se ha utilizado toda la vida. En el Real Madrid de baloncesto han tenido jugadores sumamente provocadores como Drazen Petrovic o Alexandar Djordjevic (con quien escribe esto  estuvo a punto de llegar a las manos por el trash talk), pero tenían la suficiente cabeza de saber cómo, cuándo y con quién hacerlo. Jugadores cancheros o bilardistas los ha habido toda la historia y, de hecho, son bastante apreciados por los entrenadores. Pero Vinicius no es canchero, es un chulo sin más.

Chulito o Pepito Piscinas

Recordarle a un jugador los cuernos de la esposa, lo feo que es y demás ocurrencias siempre se han utilizado para descentrar a los contrarios. Quien lo hacía sabía controlar y no entraba en la provocación del otro, no se descentraba. Sin embargo, el chulito sí se descentra en cuanto le van con el mismo cuento o le dan un poco de cera para que aprenda con quien se está jugando los cuartos. Se va del partido y se centra en la batalla estúpida con el otro jugador. Esto es lo que intentan tapar desde el nacionalmadridismo, que tienen un jugador bocazas y que no sabe controlarse.

Ahora sacan las faltas a colación, como en otras ocasiones sacan un supuesto racismo de todas las aficiones (¿no han visto a todos buscando al gilipollas de turno (porque gilipollas por porcentaje social hay en todos los estadios) que diga la cosa racista?). Un racismo que no se produce con el resto de los cien mil jugadores negros del equipo blanco, ni con otros jugadores negros de otros equipos… Seguramente se produzca (recuerden lo del porcentaje de gilipollas) pero ni lo buscan, ni les interesa. Porque el nacionalmadridismo no es periodismo, es batallón ideológico en favor de lo que estime oportuno su florentineza.

El nacionalmadridismo a cambiar la realidad

La táctica actual del nacionalmadridismo es hacer de Vinicius un mártir del fútbol. Un elemento sacro al que no se puede tocar, sólo adorar. Esto es, visto que el equipo tiene problemas de distribución y de juego, intentar condicionar a los árbitros para que le permitan hacer lo que sea. Y como hay ganas de dejarse condicionar, pues aprietan para que haga y deshaga que la A8 es muy dura. El cancherismo o bilardismo es gracioso cuando se lo hacen entre los demás o lo practica su equipo, pero cuando se lo hacen a ellos es hasta ilegal (como el Panda de Carrasco ¿a que sí Inda?). El Mallorca jugó sus cartas porque sabía que en el otro equipo hay un chulito con poco cerebro. Ideal para la práctica del bilardismo avanzado.

Lo curioso es que nadie ha lesionado al chaval como sí lesionaron (todo fue fortuito, claro) Carvajal a Griezmann, o Ferrán a Wass no hace ni un año, por ejemplo. Al mando de las operaciones se han puesto los teleñecos de la noche y el fundador de la APAE Juanma Rodríguez (¿no saben qué es la Asociación de Periodistas y Analistas por España? Léanlo aquí y le verán junto al Condenas y de más especímenes de la prensa carca), aunque en los últimos tiempos vienen fracasando. Incluso en Marca debieron sentir vergüenza y quitaron rápido el artículo “¿Cuándo se acabará esta cacería?”. Pero los teleñecos con Juanma al frente no cejarán en el empeño, sus trabajos dependen de ello.

¡Qué tiempos aquellos en que el Atleti fallaba penaltis!

Cada vez que un aficionado del Atlético de Madrid acude a un estadio u observa a su equipo por televisión tiene una especie de déjà vu respecto a un aspecto del juego: el penalti. Recuerda, porque ha visto como a los vecinos les han pitado ocho a favor este año y como a su equipo le han pitado dos en contra, aquellos tiempos en que había ciertas risas con la incapacidad para hacer goles desde el punto frontal que existe en las áreas. El penalti a favor se está convirtiendo en un recuerdo cada vez más lejano (desde hace nueve meses o 23 partidos no sabe lo que es). Una especie de monstruo legendario sobre el que hay afirmaciones de su existencia pero en el Metropolitano no tienen conciencia de tal.

Tampoco es que la temporada anterior haya sido prolija en disparos desde el punto de penalti (5), aunque los haya sufrido en contra. Se recuerda que una vez, en Champions, se pitó un penalti a favor y se falló dando el balón en el larguero, pero la imagen es difusa, algo etéreo, generadora de dudas sobre la veracidad. Y lo curioso es que no es producto de una carencia en el juego de ataque. Se ataca. Se pisa el área. Incluso se lanzan córneres (momento propicio para un agarrón o una mano voladora).

El problema es que ni el VAR, ni el trencilla del césped hacen por ver los que sí se han cometido. En todos ellos siempre hay alguna excusa peregrina (especialmente en la prensa nacionalmadridista) o un artículo del reglamento que hasta ese momento era desconocido. En 58 partidos de liga al Atlético de Madrid le han pitado a favor 5 penaltis a favor. Le han hecho cerca de 10 más que quedaron en el limbo de la sala VOR. Al equipo de la impresora modernita, empero, les han pitado a favor 20 en esos mismos partidos (algunos se quejan de que son pocos).

Una diferencia extraña cuando el Atleti no es un equipo que ataque menos que el equipo de los berreantes. De hecho ataca y pisa área casi tanto como el equipo del nacionalmadridismo. En Champions, de vez en cuando, le pitan penaltis a favor (habiendo hecho algunos partidos infectos o de verdadero cerrojo). Las estadísticas son claras (para todos los pajinumeritos debe ser un ictus cerebral), no se pitan porque, además de malos, es fácil arbitrar al Atleti cuando Luis Rubiales (presidente de la RFEF) le tiene odio y tirria. Si el jefe no va a decir nada, normal que los Mateu, los Hernández o los Gil Manzano y demás ejecutores calabreses actúen con tal impunidad.

Todavía sale algún tonto-las-champions, especialmente en el programa de los teleñecos de la noche, a decir que el equipo rojiblanco ganó una liga por una mano de Militao. Es para cogerles de la pechera y sentarles a ver cómo se dejaron de pitar hasta cinco penaltis en aquellos tiempos (aquel agarrón a dos brazos a Oblak) –porque había que dar emoción a La Liga ¿a que sí Tebas? –. Penaltis que condicionan partidos y el cerebro de los jugadores. Es curioso como en España a Morata sólo le han pitado un penalti a favor y en Italia seis. Y así con todo.

Se sabe que el pescado está casi vendido antes de empezar a jugar cada temporada. Les interesa, a ellos (a Tebas y Rubiales, a la prensa nacionalmadridista, a los clubes del duopolio) que todo sea cosa de dos, con algún despiste (que en los últimos veinte años han sido cuatro despistes), pero como dijo Correa se espera que sean justos… cuando juegan entre los demás. A final de temporada, cuando todo esté medio determinado, volverán los penaltis a la casilla “a favor” del Atleti para maquillar el atraco constante. Para que la estadística final aparente otra cosa. Mientras tanto se le va minando la moral a los jugadores rojiblancos, condicionándoles en su juego. Al final un amaño deportivo con psicología de por medio.

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (5 febrero)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Alberto Santamaría, Barrio Venecia, Lengua de Trapo, 16,50€

«Y un día la fábrica cierra. No es una sorpresa, pero sí la constatación de que algo se derrumba. Es febrero de 1992. Luego escucho música mientras mi padre habla con alguien en el descansillo, frente a la puerta de casa. Ignoro todo, pero me fascina el momento. Han luchado para que esto no ocurra, se han unido, pero la derrota es más fuerte. Y parece que en ella no hay aprendizaje posible. Al menos no en este caso».

«Nuestra casa no es exactamente una casa y, por supuesto, mucho menos nuestra». La madre de Alberto Santamaría limpiaba los camarotes del ferry que hace Santander-Plymouth; su padre, trabajaba una fábrica de químicos; y su barrio, que pertenecía a la empresa, se llamaba Barrio Venecia porque se construyó sobre unos cenagales que terminaban por desbordarse cada vez que el Cantábrico se agitaba. «Nada hay tan cómico como la infelicidad» dice el autor.

Este libro es lo contrario de una historia idealizada sobre la resistencia heroica de la clase obrera. Aquí tenemos unos padres socialistas que tratan de no desencantarse, un hijo que llega al comunismo por estética y un autor, ya adulto, que combina en su relato el profundo respeto por la miseria que vivieron sus padres, con la certidumbre de que siempre quiso huir de allí.

Barrio Venecia. Casi una historia obrera se puede leer como una novela de iniciación, también como la crónica del fin de la industria en España y la del abandono a sus trabajadores; pero, sobre todo, es la historia de la amistad silente que crece entre un padre y un hijo mientras rebuscan en desguaces piezas que poder revender.

Marie Redonnet, Hotel Splendid, Malas Tierras, 18,50€

Una mujer sin nombre, sin edad y sin rostro narra la Pasión del Hotel Splendid, su tesoro, herencia de su abuela, quien lo mandó construir a orillas de un pantano con vida propia. Un hotel al borde de la ruina, que sufre todo tipo de ataques, desde plagas de mosquitos hasta el atasco constante de los sanitarios. Trabajadora infatigable, la narradora se consagra al cuidado de sus clientes, que llegan atraídos por los letreros de neón que brillan en la noche o enviados por la empresa encargada de la construcción de un ferrocarril que podría ser la solución a todos sus problemas, mientras atiende a dos hermanas, Ada, siempre enferma, y Adel, actriz frustrada, en perpetua disputa.

Publicada en 1986 y ahora por primera vez en castellano, Hotel Splendid es una novela extraña y cautivadora que se ha comparado con la obra de Annie Ernaux, Franz Kafka o Samuel Beckett, y que sirvió a su autora para presentarse como una de las narradoras más sobresalientes de la literatura francesa.

Pablo Gutiérrez, La tercera clase, La Navaja Suiza, 18,50€

Una leyenda caería en el tipismo del narco y el agente de aduanas, narco rebelde que se juega la vida en la mar y luego reparte en el barrio su dinero legítimo, y al cabo sería una mentira tan infamante como la del noticiero, porque el hachís no es ninguna clase de heroísmo, no es la socialización de la plusvalía sino el chaval que falta a clase, la deuda que se acaba cobrando y cinco años de prisión; y el tedio de una mañana de miércoles, la piedrecita fija en el bolsillo para cuando suene el timbre, como una campanita celeste.

Guti, Mauri, Aurora, Alberto, Bento, Valme, Aldo, Regla, Nico y muchos otros forman la tercera clase. Hijos y víctimas del lugar que formó sus caracteres, del suelo que pisan y que acaba llenando sus cabezas de ideas, que desembocan en decisiones que borran la palabra «futuro» de su vocabulario. Si es que acaso tienen capacidad de decisión. En esta novela coral, Pablo Gutiérrez ajusta cuentas con el mito del narco y construye una historia magnética y necesaria en la narrativa de este país.

Lars Tarrach Ramoneda, Distancia cero. Una historia de misterio, violencia y ciencia, Funambulista, 20€

En un futuro cercano, donde la teletransportación ha sido posible gracias a los misterios de la física cuántica y el acceso a tecnologías nuevas y disruptivas está restringido a la élite, un exitoso hombre de negocios es horriblemente asesinado en su lujosa mansión. Todas las pruebas apuntan a una rápida resolución del caso. Sin embargo, el capitán Roland Kaplan y la subdirectora Charlotte Tang, de la Policía de Singapur, no se dejan convencer por la abrumadora evidencia científica y deciden investigar a fondo. Los dos detectives pronto se cruzarán con Val, una joven abogada en conflicto con la vida, cuya vida personal es una montaña rusa, y que será decisiva para descubrir la verdad. Este improbable trío tendrá que enfrentarse inexorablemente a un dilema imposible y que pondrá a prueba sus límites morales.

En este thriller lleno de suspense y misterio, el lector es invitado a un viaje de investigación que cuestionará las implicaciones morales de las nuevas tecnologías y la naturaleza innatamente compleja del ser humano.

Percival Everett, Los árboles, De Conatus, 22,90€

¿Es posible reírse al tiempo que se toma conciencia de estar leyendo una historia absolutamente oscura y aterradora? Percival Everett lo consigue con Los árboles. En esta novela, finalista del Booker Prize 2022 y aclamada por la crítica, el escritor resucita a las víctimas de los linchamientos racistas en Estados Unidos a lo largo del tiempo y demuestra que el veneno del odio, lejos de haber desaparecido, está en auge.

Novela policiaca, comedia mordaz, caricatura del supremacismo blanco, Los árboles es una mezcla de elementos ejecutada con valentía, audacia y genialidad; una narración que no deja indiferente, que actúa como un puñetazo, y que está llamada a recordar, a fijar en la memoria, lo que aún no ha sido superado.

Florian Ferrier, Una temporada de granito, Larrad Ediciones, 21,50€

Florian Ferrier es director, guionista y escritor. Nacido en Alsacia en 1966, pasó allí gran parte de su infancia antes de volar a Bora Bora con su familia a los 16 años. Apasionado por la escritura y los dibujos animados, decidió convertirlo en su trabajo y regresó a Francia. Graduado de la EESI, se incorporó al estudio de animación de Gaumont Télévision en 1994. Autor de guiones de historietas y director de series de televisión para niños, publicó varias novelas al mismo tiempo, entre ellas El octavo continente y Una temporada de granito.

Jon Bilbao, Araña, Impedimenta, 22€

El huraño pistolero John Dunbar guía a unos peregrinos a través de Estados Unidos en busca de una tierra prometida reservada solo a los varones. Durante el viaje, entabla relación con Lucrecia, la única integrante femenina de la expedición. Jon, autor de las historias protagonizadas por Dunbar, rememora su infancia en Asturias y emprende con sus hijos un accidentado viaje de documentación por el desierto de Nevada. A su vez, Katharina, su expareja, visita París durante una tormenta de barro de apariencia bíblica y se encuentra con alguien a quien no esperaba volver a ver. Al final, todos los personajes se acaban topando con la Araña, de origen incierto e influencia dañina, que guarda un vínculo estrecho tanto con Dunbar como con su creador.

Pier Paolo Pasolini, Una vida violenta, Nórdica, 23,95€

Publicada originariamente en Italia en 1959, Una vida violenta es la obra en la que culmina la etapa literaria de Pasolini anterior a su dedicación al cine, y está considerada como uno de los títulos principales de la narrativa italiana de posguerra.

Esta representación cruda y realista evidencia la piedad y el amor por un mundo miserable. Ambientada en el bajo proletariado romano de los años cincuenta, la novela se centra en el trágico destino de Tommaso —personaje creado con mano maestra—, un joven delincuente de los suburbios romanos que perece en el umbral de la formación de una conciencia propia.

Pasolini despliega en esta novela la lengua de la sociedad marginal de los años cincuenta, violenta y dura, trágica y osada, para dar cuenta de una historia voluntariamente distinta de la ortodoxa y hegemónica.

Doireann Ní Ghríofa, Un fantasma en la garganta, Sexto Piso, 21,90€

La vida de Doireann Ní Ghríofa está marcada por la crianza de sus hijos, aún pequeños: tomas, papillas que preparar, lavadoras, viajes de ida y vuelta al colegio en coche… Días extenuantes con listas de interminables quehaceres por tachar y noches siempre demasiado cortas. Así transcurre su rutina, hasta que de pronto se cruza con la voz de una mujer, madre como ella, autora de un antiguo lamento en verso por la muerte de su amado, que se convierte en una revelación y comienza a resonar con enorme fuerza en ella. De manera inesperada, el poema la invade y le hace confundir sus palabras, miradas y pasos con los de esa otra mujer, sus respectivos sacrificios e incluso los rostros de sus hijos, hasta convertirse en una obsesión.

Un fantasma en la garganta es la historia de esa posesión literaria, a la que Doireann se entrega: visita los lugares donde Eibhlín Dubh Ní Chonaill vivió y sufrió, indaga en sus elecciones como mujer y madre, cuestiona los pilares sobre los que se asentaba su mundo. Y a medida que Doireann va revelando la vida borrada de esa mujer del pasado, descubre también la suya propia. Exploración de la maternidad y el deseo, testimonio de una pasión literaria capaz de atravesar épocas y lenguas, Un fantasma en la garganta es un libro inclasificable, verdaderamente singular, que entreteje y reivindica las vidas, con sus ilusiones y sus decepciones, de dos mujeres separadas por dos siglos.

Junichiro Tanizaki, La llave, Satori, 22€

«He decidido que, a partir de este año, voy a abordar sin tapujos en el diario todos aquellos temas que antes dudaba en incluir. Hasta ahora he evitado narrar los detalles de mi vida sexual y matrimonial por temor a que mi esposa leyera este diario a escondidas y se enfadara conmigo, pero este año he decidido arriesgarme…», así comienza La llave, la novela más polémica y controvertida de Tanizaki, cuyas páginas nos acercan a un matrimonio formado por un anciano profesor y su recatada esposa, mucho más joven. Pero también ella, curiosamente, inicia ese año un diario secreto en el que cuenta su versión de los hechos, comenzando así una suerte de diálogo imposible gracias al cual el lector seguirá los peligrosísimos juegos de pareja en los que terminarán implicados…

Paul Tremblay, El Club de los Portaféretros, Nocturna, 17,50€

En la década de 1980, Art Barbara no era lo que se dice popular. Era un estudiante solitario que escuchaba hair metal, tenía que dormir con un monstruoso aparato ortopédico por su escoliosis y había iniciado un club extraescolar de voluntarios en funerales poco concurridos. Por eso fue una sorpresa cuando una compañera de clase se apuntó al Club de los Portaféretros y le dijo que era una idea genial. ¡Si hasta se llevó su Polaroid para hacer fotos de los cadáveres!

Vale, esa parte sí había sido un poco rara.

Como también lo era su obsesivo interés por una famosa tradición de Nueva Inglaterra que implicaba desenterrar a los muertos. Y había otras cosas extrañas que sucedían siempre que ella estaba cerca, algunas bastante inquietantes? Pero eran amigos, así que no pasaba nada, ¿verdad?

Décadas más tarde, Art intenta darle sentido a sus recuerdos escribiendo El Club de los Portaféretros. Sin embargo, lo que parecía la forma ideal de reconciliarse con su pasado tendrá consecuencias insospechadas cuando su vieja amiga lea el manuscrito.

Nuria M. Deaño, Me llamaré Silver Stardust, Alrevés, 20€

En el invierno de 1999 un yonqui cualquiera entra en una kunda que le lleva a un poblado chabolista en las afueras de Madrid para pillar droga. Y los acontecimientos se precipitan: en el filo de una noche al borde del milenio, comienza un viaje a la infancia de ese yonqui que deambula por Madrid en busca de redención, un yonqui a quien de niño, con doce años, todos llamaban Silver y que se creía afortunado, que tenía un padre que era un héroe, una madre que no dejaba de llorar, una izquierda prodigiosa para el fútbol, y un secreto compartido, y una pandilla de amigos y las ganas de fumar a escondidas, de crecer, de triunfar, de tocar el bajo en un grupo de rock y llamarse Silver Stardust…

Me llamaré Silver Stardust es una novela deslumbrante, inesperada, un descubrimiento literario que equilibra con maestría la nostalgia, la ternura y la compasión; que retrata el Madrid de los setenta y de los noventa sin dulcificarlo ni regodearse en el costumbrismo; con unos personajes que están vivos, que son reales y creíbles. Tanto que no dejan nunca de perder. Suerte que su autora logra la proeza de conseguir, de alguna manera, salvarlos a todos.

Angela Thirkell, Bienvenidos a High Rising, Gatopardo, 21,95€

Laura Morland, una exitosa escritora de «buenos malos libros», se dispone a pasar unas semanas de feliz reposo en su casa de campo en el pueblecito de High Rising. Una vez allí, sin embargo, se ve envuelta en una maraña de pequeñas intrigas provincianas que exigirán toda su atención. Por un lado, tratará de impedir que su acaudalado amigo y vecino George Knox sucumba a los encantos de Miss Grey, una secretaria cazafortunas. Por el otro, hará lo posible por emparejar a su editor londinense –que dista mucho de ser un donjuán– con Miss Sybil, la dulce e ingenua hija de Knox. Todo ello mientras a su alrededor pulula, y a menudo estorba, un elenco de personajes tan exasperantes como divertidos, entre los que destacan su hijo Toby, un chiquillo resabiado y experto en asuntos ferroviarios, y Stoker, la entrometida ama de llaves. ¿Conseguirá Laura devolver la paz a High Rising y, de paso, a sí misma?

Lev Tolstoi, Confesión, Navona, 15€

En 1879, el autor de Guerra y paz y Ana Karenina, de cincuenta años de edad, llegó a creer que sus logros y su existencia carecían de sentido, sumiéndolo en un estado de dolor y desasosiego extremos que parecen conducirlo fatalmente hacia el suicidio.

Escrita en un periodo vital que marca un cambio en su trayectoria estética y lo deriva al ámbito religioso, Confesión relata esta crisis espiritual en una intensa y breve crónica sobre una búsqueda de la verdad que transformará su vida y su pensamiento. Un texto que, a las puertas de la muerte, refleja la profundidad de las reflexiones de uno de los grandes autores de todos los tiempos.

Heidi Kimball, En las tierras altas, Libros de Seda, 19,95€

Un matrimonio de conveniencia no era lo que Callum, futuro duque de Edinbane, esperaba para sí. No obstante, acuerda con su padre que se casará con quien le diga, pues está en juego el bienestar de la familia de su tío. Así, se compromete y se casa con Katherine, que resulta ser encantadora. No obstante, al descubrir que su padre le ha engañado, deja que su matrimonio salte por los aires.

Cuatro años después, sin embargo, está decidido a reconstruir el matrimonio que de manera tan descuidada destruyó. Pero el tiempo ha pasado, Kate ya no es la misma y desde luego no piensa dejar que ponga un pie en su casa y, mucho menos en su vida. Y, además, ahora guarda un secreto que podría cambiarlo todo…

May Sinclair, Cuentos de lo insólito, La Biblioteca de Carfax, 19,50€

Los siete relatos incluidos en este volumen son:

Donde su fuego no se apaga: un relato sobre el infierno que encantaba a Borges. Harriott Leigh pasa su vida buscando el verdadero amor, sin suerte. Al morir, se verá condenada a revivir su relación más tormentosa una y otra vez por toda la eternidad.

El símbolo: la joven Cicely no desea otra cosa que que su marido le diga que la ama, pero el joven, un orgulloso escocés, se niega. Una noche pelean por un objeto al que el hombre le tiene mucho aprecio y ella muere al día siguiente. Su fantasma regresará para buscar la respuesta que no pudo obtener la joven en vida.

El defecto en el cristal: Agatha es una joven peculiar; descubrió que posee un don maravilloso: la capacidad de actuar psicológicamente sobre las personas.Una amiga y su marido enfermo se mudan a la granja de al lado. Agatha quiere ayudar a Harding, el marido, pero algo sale mal, y este empieza a adueñarse de la voluntad de Agatha.

La naturaleza de la evidencia: Edward Marston se ha quedado viudo. Después de un año difícil, decide que necesita casarse de nuevo. Su corazón aún pertenece a Rosamund, su primera esposa, pero tiene necesidades. Pauline, hija de unos amigos, será la eligida. sin embargo, Marston no contaba con que Rosamund volviera para reclamar su puesto.

Si los muertos supieran: Wilfrid Hollyer es un organista en el pequeño pueblo de Lower Wyck. Está enamorado de Effie Carroll, pero la joven pareja no tiene dinero para poder casarse. Hollyer reconoce que si su madre faltara, podría heredar, pero su madre amada es fuerte y está sana. Sin embargo, durante el invierno, enferma y muere. Los jóvenes por fin pueden casarse. Hollyer descubre también que su madre lo retuvo sin necesidad a su lado y esto le genera un gran resentimiento hacia ella. Hasta que su madre reaparece.

La víctima: Steven Acroyd es el chófer del señor Greathead. El temperamento de Acroyd es un tanto violento lo que genera dudas a su prometida, que termina abandonándolo por miedo. Acroyd cree que es el señor Greathead ha sido quien ha animado a Dorsy a que lo abandone, por lo que planea su venganza, el asesinato perfecto. Todo sale bien, hasta que el pobre Steve empieza a ver el fantasma del señor Greathead por la casa.

El hallazgo de lo absoluto: El señor Spalding busca durante toda su vida lo Absoluto. Cuando muere, esta búsqueda alcanza cotas insospechadas y novedosas para el espíritu de Spalding.

María Cuadrado, Todo y nada, nada y todo, Valparaíso, 13,95€

La primera novela de María Cuadrado en su lengua materna es una carta de amor, el de un amor no correspondido que podría ser la historia de cualquiera de nosotros. Escrito sin límites, sin ataduras, sin género, transparente, como una historia desnuda desprovista de adorno, en carne viva, Todo y Nada, Nada y Todo, nos permite asomarnos a la intimidad de una relación amorosa, con sus contradicciones, esperanzas y fracasos, como si alguien nos la susurrara al oído en medio de ese silencio “profundo e inquieto en el que no se puede mentir”. Rozando en ocasiones la belleza sublime de lo poético, esta es también una historia de soledad, de los obstáculos que nos vamos encontrando en la vida, porque “todos nacemos con la promesa de la muerte”, y de las dificultades de dedicarse al mundo del arte. El amor, “que no entiende de logros ni de méritos”, lo encontramos aquí como nunca antes lo habíamos hecho, siempre y nunca, todo y nada, nunca y siempre…

Anna Grigórievna Dostoiévskaia, Memorias, Hermida Editores, 34€

Este valioso libro revela la intimidad de los últimos 15 años en la vida de Dostoievski desde la perspectiva de una mujer inteligente que guió los últimos años del escritor, y que fue capaz de gestionar su legado y llevar a cabo la publicación de sus obras. Son reveladores los pasajes en que se nos narra la historia de primera mano y sin florituras que se esconde tras la creación de las obras maestras de Dostoievski, los momentos históricos de una época en plena ebullición en Europa, y más valioso aún si cabe, por los pocos documentos que se han conservado en la historia, aquellos pasajes donde se alumbra la intimidad y el día a día de un escritor universal.

Victoria González Torralba, Buenos tiempos, Siruela, 21,95€

En la España de los años 70, en pleno despertar turístico, Laura vive con sus tíos en un pueblo de la costa mediterránea. Todo en el destino de la joven parece ya trazado, hasta que una madrugada rescata del mar la pierna de un cadáver. A raíz del siniestro hallazgo, Laura se verá envuelta en un misterio del que será protagonista involuntaria, y sobre ella recaerá también la responsabilidad de resolverlo.

Mesa Selimovic, La fortaleza, Automática, 25,50€

Desplegándose a modo de fábula moral, nos traslada al Sarajevo del siglo XVIII para hacernos testigos de la vida y suerte de un joven que acaba de regresar de la guerra y que deberá abrirse camino en una sociedad que se revela absurda, hipócrita e injusta. El amor, la amistad y la fidelidad a una esquiva verdad interior guiarán a nuestro protagonista a través de este tragicómico trayecto entre las sombras.

Marta Carnicero Hernanz¸ Matrioskas, Acantilado, 16€

Hana vive un doble exilio: uno estrictamente geográfico y otro íntimo, que la mantiene apartada del mundo que la rodea por miedo a que la lastimen. A dos mil kilómetros de distancia, en un entorno privilegiado, Sara acaba de cumplir dieciocho años y está ansiosa por ser libre. Enfrentadas a una realidad incómoda ambas harán descubrimientos tan amargos como sorprendentes mientras acortan la distancia que las separa.

Luis Ramoneda, El bandolero de Recóndita, Rialp, 12€

Una novela intimista y entrañable, donde lo más natural y cotidiano adquiere una belleza extraordinaria. Miguel y su familia se trasladan temporalmente a Recóndita, una pequeña población de localización incierta, que deparará pequeñas y grandes sorpresas — corrientes y familiares, pero también violentas—, narradas por los curiosos ojos del niño. Ramoneda ofrece un relato intimista y entrañable, lleno de guiños a un mundo familiar y rural donde lo más natural y cotidiano adquiere una belleza extraordinaria.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Timothé Le Boucher, 47 cuerdas, Nuevo Nueve Editores, 35€

Un día, una metamorfa se enamora de un joven llamado Ambroise. Puede cambiar de forma a voluntad, pero las preguntas terminan acosándola: ¿qué rostro debe encarnar para ser amada? ¿Quién debe ser ella para conquistar a su presa? Ajeno a la obsesión de la que es objeto, ignorando la verdadera naturaleza de la criatura, Ambroise busca adquirir legitimidad dentro de la orquesta a la que acaba de incorporarse como arpista. Fue entonces cuando conoció a Francesca Forabosco -una cantante tan excéntrica como reconocida- quien le toma bajo su protección. Ella le ofrece un trato. Si quiere conseguir el arpa de sus sueños, Ambroise deberá completar 47 desafíos. Un solo fallo y el instrumento se le escapará. La obra más densa y ambiciosa de Timothé Le Boucher.

Sébastien Lumineau, El perro de la vecina, Fulgencio Pimentel, 20€

El perro de la vecina es bastante malo: muerde a los niños. Pero el perro de la vecina tiene una dueña muy atractiva y se porta muy bien en casa. Cuando su vecino la conoce, pierde la cabeza: está aburrido de su esposa y su hijo es un dolor de cabeza constante, y, así, el perro de la vecina acaba convirtiéndose en su fantasía oculta. Cuando la vecina desaparece misteriosamente, lo único que queda de ella es su perro… «El perro de la vecina» nos habla de un barrio aparentemente tranquilo, del aburrimiento suburbano, de la violencia latente y de la frustración de la vida familiar. Con humildad y economía de medios, pero con una maestría gráfica lograda a base de años de trabajo, Sébastien Lumineau firma un relato apasionante, una descripción de las relaciones humanas sencilla pero realista, una narración elíptica pero clara que da como resultado una novela gráfica llena de sensibilidad.

Joann Sfar, Si yo fuera mujer me casaría conmigo, Confluencias, 21,90€

¡Dichoso de contar siempre con la mejor medicina: un lápiz en la mano! Todos los días Joann Sfar escribe y dibuja. Sfar mezcla, según los años y los acontecimientos, su vida personal, lo íntimo y lo universal, lo político y lo social. Este cuaderno narra, por el contrario, seis meses de psicoanálisis, tras una ruptura amorosa; Sfar está enfermo y ya no puede dibujar. Termina con el fin de este trabajo y su regreso a un estado de paz.

Poesía y Teatro

Pablo Suárez González, Triple encrucijada, Cuadernos del Laberinto, 13,50€

Triple encrucijada es donde el tiempo abstracto y universal se materializa, haciéndose individual para cada uno de nosotros. Es donde una persona que, hasta entonces ha vivido anudada y aunada con el tiempo, se desata al encontrar un camino, creyendo que lo crea. Esa persona puede llamarse

Edipo y sus pasos pueden tener una carga trágica que resuene sin cesar a través del mito. Pero esa persona también puede tener cualquier nombre: cada paso cotidiano tiene su propia mitología.

Triple encrucijada es donde Occidente mira alrededor y descubre, aprendiendo a través del dolor, su tronco anclado en tres raíces inmemorialmente bañadas por la misma savia, en continua migración e intercambio: la antigua sabiduría de la sangre semítica de oriente medio, la razón madurada en diálogo del mundo grecolatino y la juventud apasionadamente arrolladora de lo norteamericano.

AA.VV., Precursores de América, Alba, 22,50€

A caballo entre los siglos XIX y XX aparecieron en el continente americano poetas que se independizaron de la tradición poética de sus metrópolis, ya fuese España o Inglaterra. Empezaron a escribir versos de vanguardia, nunca vistos, que con el paso de los años llegarían a influir decisivamente sobre los poetas de sus países de origen.

Susan Briante, El mercado se pregunta, Kriller 71, 16,90€

En 2009, bajo la influencia de la crisis económica, la poeta Susan Briante comienza a registrar periódicamente el número de cierre del Promedio Industrial Dow Jones, utilizando estas cifras como fuente de inspiración y guía para componer una serie poética. Surge entonces una pieza que, a la luz de los números, pero también de la maternidad y el cuerpo, explora la relación indisociable entre economía y vida.

Otras lecturas interesantes

Matilda Betham-Edwards, Viaje por España hasta el Sahara, Renacimiento, 19,90€

Viaje por España hasta el Sahara, obra inédita en español de la escritora británica decimonónica Matilda Betham-Edwards, nos ofrece una visión de España perspicaz y generosa, sin ideas preconcebidas. Llevada por su interés artístico y cultural, la autora se detiene en los lugares históricos más emblemáticos para describirlos detalladamente con su mirada femenina. Durante el trayecto, en compañía de su amiga, la pintora, pedagoga y feminista Barbara Bodichon, repara en los espléndidos paisajes del norte y sur, estableciendo a veces comparaciones con su propio país. Anota los principales rasgos arquitectónicos de catedrales, monasterios, mezquitas y palacios y examina la pintura de los grandes maestros españoles en su visita al Prado, al tiempo que comenta sobre el ambiente político y cultural del Madrid isabelino, las costumbres españolas y el carácter sociable y hospitalario de la gente. Con ritmo dinámico y a menudo con humor, la autora relata simpáticas anécdotas: las damas que acuden a misa con sus perritos, las jóvenes que no salen a la calle sin supervisión, la pulcritud de los hoteles y posadas, la honradez de hoteleros y guías, la magia del Capitán gitano que la encandila con su guitarra y baile, la maestría del alfarero y las numerosas compras que van engrosando su equipaje. Todo complace a esta joven turista salvo la crueldad de las corridas de toros, la parsimonia de los tenderos, el frío de Toledo o el semiabandono del patrimonio artístico, pero su actitud es siempre comprensiva y empática.

Helena Cortés, Goethe. Vivir para ser inmortal, Arpa, 22,90€

El libro evoca los episodios más significativos de la rica vida del ilustre escritor alemán en un estilo ameno y plástico: la vida de los cenáculos literarios de Jena y la República de Weimar, su relación con el sexo y las mujeres, su obsesión por dejar un legado tras de sí, su pasión por el naturalismo y la ciencia, etc. El volumen se completa con diez guías de lectura de sus obras más destacadas.

José Carlos Llop, Vladivostok, Fórcola, 20,50€

Hay ciudades que al nombrarlas estamos en ellas y las inventamos según la medida de nuestros deseos. José Carlos Llop ha ido a Vladivostok tantas veces como ha escrito su nombre. Puede ser una ciudad imaginaria, en la que se vean reflejados nuestros deseos, ensoñaciones y anhelos. La atmósfera literaria de estos artículos recogidos en Vladivostok destaca por un estilo elegante y una ironía delicada e inteligente.

Bolsillo y reediciones

Vicente Blasco Ibáñez, El parásito del tren y otros cuentos, Binomio, 7,95€

Incluimos en este volumen cinco de los relatos más significativos de Blasco Ibáñez, en los que el realismo y el naturalismo que impregnaron su obra se muestran con claridad, así como sus ideas políticas.

Gabriel Miró, Del vivir. La novela de mi amigo, Editorial Ulises, 24,90€

Del vivir (1904) es la primera obra que Gabriel Miró reconoce como suya después de repudiar las dos novelas anteriores, La mujer de Ojeda (1901) e Hilván de escenas (1903). El escritor supera aquí el modelo de representación mimética de la realidad, propio de la convención realista-naturalista, para encontrar una nueva manera de creación «poética» en la que, eliminando la trama argumental, pudiera acercarse más a una verdad. Para ello inventa un personaje original, Sigüenza (que le ha de acompañar toda su vida), y elabora un tra­tamien­to de la materia basado en principios constructivos que el lector puede ir descubriendo: la relación entre inicio y fin; la organización temporal del relato; la disposición y distribución de escenas y episodios; el uso de contrastes y de paralelismos antitéticos… La fabulación queda sustituida por el hallazgo de una técnica adecuada para alumbrar una verdad moral de profundo calado. La novela de mi amigo (1908) viene a ser una lograda indagación en la narrativa intimista al integrar un relato en primera persona (lo que confiesa «mi amigo», el pintor Federico Urios) en un texto producido por un yo innominado que recoge la intimidad del per­sonaje y el mundo en que ambos viven. Fue calificada entonces como «novela lírica», adelantándose más de medio siglo a la utilización y al desarrollo de este concepto por la crítica literaria.

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (5 febrero)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Agustín Fernández Mallo, La forma de la multitud, Galaxia Gutenberg, 21,50€

Agustín Fernández Mallo nos descubre que, en contra de lo que pudiera pensarse, el capitalismo está hoy lejos de ser depuesto o superado, y, a través de un análisis ameno, sorprendente y esclarecedor, reflexiona acerca de grandes cuestiones filosóficas como dónde queda la libertad en este contexto, qué ocurre con la relación con el otro, por qué, en un mundo ambivalente entre lo analógico y lo digital, aparece una soledad inédita.

Emil Cioran, Historia y utopía, Tusquets, 17€

Cioran sostiene en esta colección ensayos escritos en torno a 1960 que ninguna comunidad puede subsistir sin crearse ficciones y aferrarse a ellas. Las utopías proporcionan los símbolos que guían a las sociedades hacia su porvenir y la imaginación permite entonces estructurar la realidad. Por tanto, más que sueños inútiles, las utopías serían un medio para desarrollar nuevas perspectivas. No nos hagamos, sin embargo, demasiadas ilusiones: para el gran pensador rumano, la perspectiva de un nuevo comienzo y la fiebre de una espera esencial que caracterizan al pensamiento utópico ponen a la libertad en peligro y son la antesala de nuevas y peligrosas servidumbres.

Carlos Moreno, La revolución de la proximidad, Alianza Editorial, 18,95€

En el complejo y vibrante laboratorio a cielo abierto de nuestros espacios urbanos, donde se manifiestan nuestras contradicciones y se experimentan los cambios en los hábitos y modos de vida, se concentran también los grandes retos del desarrollo de la humanidad. Ante el triple desafío ecológico, económico y social al que nos enfrentamos, Carlos Moreno propone replantear la ciudad a partir del uso, la proximidad y la supresión de los desplazamientos. Lo que ha denominado «la ciudad de los quince minutos» supone otro modo de vivir, de consumir, de trabajar, de estar en la ciudad; implica repensar el modo de desplazarse, de recorrer el espacio, de explorarlo, de descubrirlo. La ciudad de los quince minutos busca recuperar el carácter multipolar de las urbes, acercar los servicios a la gente, dar más importancia a lo local, recuperar los vínculos de vecindad, salir del estatus social impuesto por el mundo del trabajo y guardar las distancias con esa ciudad entregada a los coches para recuperar el amor por los lugares. La ciudad multicéntrica está ahí para dinamitar todo eso: para recuperar el carácter particular y el espíritu de cada ciudad y ofrecer la ocasión de retomar el control del tiempo de nuestra vida.

Aldous Huxley, Ciencia, libertad y paz, Página Indómita, 14,50€

En este ensayo publicado originalmente en 1946, tras el auge de los totalitarismos, la Segunda Guerra Mundial y la aparición de la amenaza nuclear, Huxley profundiza en la crítica de la sociedad de masas y de la noción de progreso que ya había realizado en novelas como ‘Un mundo feliz’. El autor nos ofrece aquí una serie de reflexiones sobre el desarrollo de la ciencia aplicada, la progresiva centralización del poder y el futuro de la libertad personal y política que resuenan con fuerza en nuestro presente.

Michael Ruse, Por qué odiamos, Deusto, 19,95€

La discriminación, la exclusión, el conflicto y la violencia son tan antiguos como la humanidad. Nuestro tiempo asiste a una revitalización de las tensiones sociales, la polarización política y el auge de los populismos, y Europa vuelve a ser escenario de una guerra.

Este libro busca responder a un interrogante que es hoy más pertinente que nunca: por qué una especie social como el Homo sapiens se aborrece tanto a sí misma. Libramos guerras y tenemos prejuicios contra nuestros semejantes. Discriminamos por motivos de nacionalidad, clase, raza, orientación sexual, religión y género. ¿Por qué los humanos son a la vez tan sociables y tan malvados entre sí?

El renombrado filósofo Michael Ruse viaja a las raíces del conflicto social para, desde la biología evolutiva, la antropología y la arqueología, desentrañar la racionalidad de las cotas que ha alcanzado el odio humano, como las dos guerras mundiales o los horrores del Holocausto. Ruse encuentra el secreto de la paradójica naturaleza del animal social y odiador en nuestro pasado evolutivo tribal, cuando hace diez mil años pasamos de ser cazadores-recolectores a agricultores, un cambio que allanó el camino para la civilización moderna. Y es que nuestras modernas mentes albergan aún las mentes propias de la edad de piedra.

Combinando argumentos rigurosos con un estilo ameno y accesible, y aportando una amplia colección de ejemplos históricos, Por qué odiamos es una obra imprescindible para comprender la biología y la cultura de la guerra y del prejuicio.

Matthew C. Klein y Michael Pettis, Las guerras comerciales son guerras de clases, Capitán Swing, 22€

Las disputas comerciales suelen entenderse como conflictos entre países con intereses nacionales contrapuestos, pero como demuestran Matthew C. Klein y Michael Pettis, a menudo son el resultado inesperado de decisiones políticas internas para servir a los intereses de los ricos a costa de los trabajadores y los jubilados de a pie.

Klein y Pettis rastrean los orígenes de las actuales guerras comerciales en las decisiones tomadas por los políticos y los líderes empresariales de China, Europa y Estados Unidos en los últimos treinta años. En todo el mundo, los ricos han prosperado mientras los trabajadores ya no pueden permitirse comprar lo que producen, han perdido sus puestos de trabajo o se han visto obligados a endeudarse más.

En este desafío a la corriente dominante que invita a la reflexión, los autores ofrecen una narración coherente que muestra cómo las guerras de clases de la creciente desigualdad son una amenaza para la economía mundial y la paz internacional, y lo que podemos hacer al respecto.

Noam Chomsky, Resistencia, Pasado & Presente, 26€

El politólogo y lingüista Noam Chomsky (La era Obama, Las sublevaciones democráticas globales) debate con el periodista David Barsamian acerca de los temas más candentes de la actualidad política y social. El fin de la era Trump, el asalto al Capitolio, #BlackLivesMatter, #Metoo, las consecuencias de la pandemia y la frágil situación política mundial son analizados por la mente lúcida y siempre inspiradora de una de las figuras intelectuales más importantes del mundo.

Juan Luis Suárez, La condición digital, Trotta, 22€

La condición humana es ya condición digital. La aceleración de la digitalización durante la pandemia no ha hecho sino confirmar el camino hacia la digitalización de la vida que emprendimos en los primeros años de este siglo. Esta digitalización conduce a la alteración de las capacidades humanas que, según Hannah Arendt, no pueden modificarse sin cambiar también la condición humana. De hecho, la digitalización masiva de nuestras capacidades conduce no solo a la alteración de nuestra condición, sino a la propuesta político-tecnológica de una serie de tipos sobre-humanos que, en realidad, parecen ser contrarios a algunos de los elementos que habían ido definiendo la condición humana en el siglo XX.

«La condición digital» describe en detalle, con numerosos ejemplos de nuestra cotidiana existencia digital, el diseño de una condición digital o «digitalidad» dominada por los intereses económicos de las grandes plataformas digitales. Este diseño se basa en facilitar nuestras interacciones con lo digital aplicando el principio de estrategia bélica de controlar la fricción. Este diseño nos atrapa en la comodidad de la arquitectura digital que envuelve nuestra vida para que no tengamos que decidir nada ni tengamos que salir de la esfera digital para vivir la vida. Frente al imperio de la «digitalidad», «La condición digital» propone el desarrollo urgente de una ética de los límites digitales, una ética basada en el prejuicio humano y articulada alrededor de una serie de prácticas para habitar y hacer humano el espacio entre lo analógico y lo digital. Solo en la humanización de este espacio se podrá salvaguardar lo humano en el siglo XXI.

Alain Supiot, El trabajo ya no es lo que fue, Clave Intelectual, 14€

Si es evidente que el trabajo ya no es lo que fue, ¿cómo lo pensamos en pleno siglo XXI? ¿Podemos hacerlo sin caer en los lugares comunes de la tecnociencia, el teletrabajo o la inteligencia artificial? Este breve y poderoso libro demuestra que, para quebrar esas lógicas mercantilistas, es fundamental encarar una discusión política y filosófica alrededor de una pregunta inquietante: ¿cómo y por qué trabajar hoy?

Alain Supiot hace en estas páginas un llamado a dejar de pensar el trabajo como una actividad por la que se recibe un salario para poner en el centro de la cuestión a las personas y asegurarles una protección que no solo prevea la situación de desempleo, sino la formación permanente, las tareas de cuidado y el trabajo comunitario. Y lo hace sin postular el retorno a un mundo de pleno empleo que, a esta altura, se ha vuelto una utopía, sino en diálogo con el trabajo precarizado e informal que hoy nos es tan familiar.

Especialista en derecho del trabajo, reconocido académico, Supiot construye una argumentación persuasiva: el principio de igual dignidad de los seres humanos no puede reducirse a lo que tienen o a lo que son, sino que debe abrirse a lo que hacen. Con todas sus contradicciones, el siglo XXI ofrece la oportunidad de que se vuelva a demostrar un hecho histórico: la exigencia de justicia en el trabajo ha sido siempre un motor del cambio social.

Giuseppe Sciara, Madame de Stäel, AltaMarea, 11,90€

Madame De Staël es una figura central para comprender el pensamiento político de finales del siglo XVIII y el ambiente intelectual que allanó el camino a la Revolución en Francia. Con este libro, Giuseppe Sciara nos adentra en la «primera vida» de Madame de Staël, entre 1788 y 1803, época en la que desempeñó un papel fundamental en la escena pública y escribió casi todos sus textos políticos.

Walter Benjamin, Textos esenciales, Lea, 13€

La obra ¿inclasificable? de Walter Benjamin es ciertamente sui géneris, tan amplia en sus intereses y tan fragmentaria que fue preciso que pasaran varias décadas para que fuera reconocida en su real magnitud. Como tantos otros que se adelantaron al pensamiento y las formas de expresarlo propias de su tiempo, Benjamin fue reconocido en vida solamente por un reducido grupo de interesados en sus investigaciones, aquellos que, como su gran amigo Theodor Adorno y algunas figuras más de la célebre Escuela de Frankfurt, entrevieron en su escritura por momentos «esotérica», siempre dotada de una enorme hondura y precisión, el anticipo de uno de los rumbos posibles que tomaría el conocimiento en el porvenir mediato. ¿Cómo entonces leer la obra de Benjamin? Partiendo de la base de que es un pensador que ha impactado fuertemente en la modernidad y varias de sus teorías fueron la base de la posmodernidad, pero que, paradójicamente, su obra no está circunscrita a un solo campo de la investigación y la teorización, sino que es capaz de vérselas con muchos problemas que son propios de varias disciplinas, desde la filosofía hasta la literatura, desde la sociología hasta la historia, abarcando un amplio espectro de intereses y metas, y, lo que es todavía mejor, comprendiendo las múltiples relaciones que permiten establecer los abordajes y los puntos de vista empleados.

Romano Guardini, Aceptarse a uno mismo, Rialp, 12€

La secular pregunta sobre la propia identidad es uno de los problemas básicos de la gente de hoy. ¿Quién soy? ¿Por qué existo? ¿Por qué soy como soy? Son preguntas que no pueden resolverse solo desde el mundo. Cada uno de nosotros experimenta su propio mundo, pero es un mundo que no hemos elegido. Nos encontramos ante una gran tarea de la que no debemos huir. En contraste con las diversas imágenes modernas del hombre, Guardini muestra que la verdadera humanidad solo es posible en el conocimiento de lo divino, y abre un camino meditativo para quienes se preguntan sobre el sentido de su existencia y sobre Dios.

Carlos X. Blanco, Ensayos convandoguistas, Letras Inquietas, 11,99€

Asturias no es una provincia ni una comunidad autónoma entre las inventadas por el régimen del 78. Asturias es la cuna de España. A partir de las Primorias (Cangas de Onís y Covadonga) fueron naciendo Las Asturias, el Reino o Casa Matriz. No sólo las Asturias de Oviedo, sino las de Santillana y todas las demás, del Eo al Asón. Ninguna entidad regional puede separarse de España sin hacerlo a su vez de las Asturias, fuente de la soberanía de Las Españas y matriz del Imperio. Si las ratas huyen, siempre habrá un risco cantábrico al que no llegará la inundación.

Historia

María Jesús Fuente Pérez, La luz de mis ojos. Ser madre en la Edad Media, Taurus, 20,90€

En este maravilloso relato sobre la figura de la madre en la Edad Media se entremezclan la historia, la literatura, la religión y el arte. Para entender la maternidad en el siglo XXI, María Jesús Fuente nos invita a mirar al pasado y nos lleva en un viaje donde encontramos, gracias a la abundancia de impresionantes testimonios y documentos, las raíces de muchas de las convenciones, creencias, costumbres y prácticas que han llegado hasta nuestros días.

El deseo de ser madre, la falta de él, la lactancia, el parto, el posparto o la crianza son algunos de los temas tratados en este ensayo, que nos permite discernir mejor, desde la distancia, aspectos que aún hoy se debaten con gran ardor. Apoyándose en el relato histórico, la autora nos ayuda a difuminar los filtros emocionales e ideológicos que a menudo emborronan la realidad.

María Jesús Fuente, historiadora con un profundo conocimiento de la materia, aborda la maternidad de una manera extremadamente original y emocionante, y demuestra hasta qué punto un libro sobre la Edad Media puede aportar aires nuevos a los debates y preocupaciones actuales.

Sigfrido Vázquez Cienfuegos, Puentes antes que muros, Sílex, 23€

Historiar la vida de los historiadores ha sido siempre una labor complicada. Este trabajo se enfrenta a este propósito explicando el modo en que se desarrolló la historiografía iberoamericanistas en los países del bloque soviético, exponiendo el ejemplo de lo ocurrido en Checoslovaquia. Lo hace navegando de manera ecléctica pero efectiva entre la historia institucional, el análisis de las relaciones culturales, el estudio biográfico y el historiográfico. El texto, a modo de collage, nos da una imagen muy vívida de unas entidades, pero sobre todo de unas mujeres y hombres, que en tiempos tan complejos como fueron los de la Guerra Fría, lograron desarrollar su oficio vocacionalmente, tratando de mantener un difícil equilibrio entre las presiones oficiales para la realización de interpretaciones dogmáticas y la defensa de un valor académico de sus trabajos. En Puentes antes que muros: Iberoamericanismo checoslovaco durante la Guerra Fría, se muestra como el desarrollo de una historiografía iberoamericanista checoslovaca fue resultado directo del contexto histórico, convirtiendo al historiador en factor clave para entender su propio tiempo.

Santiago Montero y Jorge García Gardiel (eds.), Las comunidades en fiesta. Rituales festivos en la península ibérica durante la Antigüedad, Guillermo Escolar, 24€

A lo largo de la Antigüedad, la consideración cíclica del tiempo (en la sucesión del día y la noche, de las fases lunares, de las estaciones, etc.) se veía reforzada por la celebración de festividades que resaltaban precisamente esa circularidad y la hacían reconfortante, ya que conferían sentido a un orden sensible en el que se hacía notar la intervención divina.

En el caso de la península ibérica, estos rituales festivos no siempre han recibido la atención que merecen. Este libro pretende contrarrestar este relativo olvido mediante un análisis en profundidad, exhaustivo, holístico y multidisciplinar del ritual festivo entre la época prerromana y la Hispania romana.

Desde múltiples puntos de vista, los autores se acercan al ritual festivo en la Hispania antigua, una poliédrica realidad histórica, cultural y sociológica que este volumen asienta como fecundo campo de investigación.

Michael Eaude, Arturo Barea. Triunfo en la medianoche del siglo, Renacimiento, 24,90€

A Arturo Barea se le ve a menudo como un escritor espontáneo, apasionado contra la injusticia. En realidad, trabajaba sus escritos con cuidado y tenía un claro objetivo dual, tanto personal como político. Escribía la historia de su propia vida para intentar entender su crisis nerviosa en 1937 durante el sitio de Madrid y a la vez para mostrar las causas subyacentes de la Guerra Civil. Con percepción aguda, este chico autodidacta de Lavapiés, un barrio obrero de Madrid, que dejó la escuela con trece años, plasmó «lo que había olido, visto, palpado y sentido» en los tres tomos de su novela autobiográfica, La forja de un rebelde. Y al hacerlo retrató la sociedad española de las cuatro primeras décadas del siglo XX. Exiliado en Inglaterra durante los últimos 18 años de su vida, Barea publicó varios libros más. De hecho, el exilio le hizo escritor. Destacan sus ensayos de crítica literaria, Unamuno y el excelente Lorca, el poeta y su pueblo. Además, a diferencia del mundo de los sentidos que recrea en la trilogía, analizó las raíces de la ideología de Franco en Lucha por el alma española.

Guglielmo Ferrero, La ruina de la civilización antigua, Siruela, 16,95€

¿Cómo puede la historia del siglo III ayudar a los ciudadanos del siglo XXI a comprender la realidad en la que viven y a enfrentarse a los peligros que oculta? Publicado poco después de la Primera Guerra Mundial, el gran intelectual italiano Guglielmo Ferrero daba cuenta de las terribles cuestiones que se planteaban en la Europa de su tiempo en este lúcido y estimulante ensayo que ha conservado toda su claridad y vigencia.

Manuel Rivero Rodríguez, Olivares, Arzalia, 20,90€

El conde duque de Olivares accedió al poder sin experiencia de gobierno en 1622 y dominó la política española y mundial durante dos décadas. Su controvertida figura ha sido duramente criticada desde el mismo momento de su caída. El balance aparente de sus años de gobierno sería catastrófico, iniciando el eterno declive de España y su imperio. Sin embargo, la visión que aquí nos ofrece Manuel Rivero de esos años es tan sorprendente y revolucionaria, como el propio proyecto del valido. Desde el principio puso en marcha unas reformas, que el autor tilda de revolución cultural, con unos valores morales que pretendían un cambio de mentalidad hacia la virtud estoica, la frugalidad y el mérito. Rivero nos guía, con un estilo ameno y riguroso, por los complejos pasillos del poder en el siglo xvii, para devolvernos una imagen fresca y sorprendente de nuestro pasado. En la corte y las calles de Madrid, entre los grandes virreyes americanos, en las expediciones de misioneros a Japón o en las conflictivas fronteras europeas del imperio. Las sorpresas de esta obra incluyen un giro inesperado en la valoración del legado de Olivares y su supervivencia mucho más allá del fin de la dinastía de los Austrias. El epílogo, donde se desnuda definitivamente la autoría del Gran Memorial, es una lección de cómo se hace historia.

José A. Márquez Periano, Mariscales del Tercer Reich, Almuzara, 23€

¿Quiénes fueron los mariscales del Tercer Reich? ¿Qué cualidades se necesitaban para ostentar el bastón o marschallstab? ¿Qué beneficios tenía ser un generalfeldmarschall? El nombramiento de un mariscal era potestad de Adolf Hitler y se basaba en méritos militares, políticos… o en mero oportunismo. Si durante la Primera Guerra Mundial el Kaiser solo designó a cinco oficiales (excluyendo ascensos honorarios a miembros de familias reales y oficiales extranjeros), el Führer ascendió a tal rango hasta un total de veintiocho: 9 del Heer, 6 de la Luftwaffe, 2 de la Kriegsmarine y el honorífico von Böhm-Ermolli. Algunos pasarían a la inmortalidad militar como Erwin Rommel (el famoso Zorro del Desierto), Walther Model (quizá el oficial más habilidoso de la Wehrmacht), Erich von Manstein (uno de los militares alemanes más respetados y admirados) y otros de infame recuerdo como Friedrich Paulus (el responsable del 6.º Ejército durante la batalla de Stalingrado). Estos señores de la guerra tuvieron a millones de hombres a sus órdenes y sus consignas decidieron el rumbo de la contienda. Ampliamente condecorados se convirtieron en la espina dorsal de las grandes operaciones de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial atreviéndose, algunos, a cuestionar la intromisión del propio Hitler.

Stéphane Guerre, Luis XIV, Rialp, 14€

El poderoso Rey Sol no se rinde jamás. Pero el autor nos ofrece otro retrato: el de un príncipe que quería ejercer un “oficio”, el de jefe de Estado. Es el rey más famoso del panteón nacional francés, y es también una marca comercial, con Versalles. Escribir su vida es un desafío para el historiador, ya que el individuo desaparece tras el mito del monarca absoluto. Pero es posible hablar de otro Luis XIV, más cercano y real. Recorrer los pasillos del poder nos permitirá descubrir la sensibilidad de un monarca que llora, gime, sufre, titubea, y es capaz de repensar su autoridad durante los años de penuria y miseria. Porque este libro es también la biografía política de un rey que, como ningún otro, quiso no solo reinar, sino gobernar bien a los hombres.

José Luis Vázquez Borau, Edith Stein, San Pablo, 9€

Edith Stein (1891-1942), también conocida por su nombre de profesión en el Carmelo teresiano, Teresa Benedicta de la Cruz, es una de las figuras más notables de la historia de la Iglesia en Europa en el siglo XX. Sus mayores atractivos han sido siempre su conversión al cristianismo después de haber abandonado la fe judía de su familia, su sólida propuesta filosófica, su experiencia mística y su testimonio en el campo de exterminio en Auschwitz durante la II Guerra mundial. La presente obra repasa la experiencia humana y espiritual de esta religiosa carmelita. Su vida y pensamiento son hoy un ejemplo de amor y valentía para caminar con fidelidad tras las huellas de Cristo Jesús.

Otras lecturas interesantes

Louann Brizendine, El cerebro femenino, Salamandra, 20€

¿Por qué las mujeres tienen mayor capacidad verbal que los hombres? ¿Por qué recuerdan detalles de las peleas que ellos no recuerdan? ¿Por qué tienden a establecer vínculos más profundos con sus amigas que los hombres con sus compañeros? En este libro, Louanne Brizendine reúne los últimos descubrimientos para mostrar cómo cada estado hormonal -años de infancia, de adolescencia, de citas amorosas, de maternidad y de menopausia- actúa como fertilizante de diferentes conexiones neurológicas. Y revela que la estructura singularmente flexible del cerebro femenino determina cómo piensan las mujeres, qué valoran, cómo se comunican y a quién aman.

Basado en tres décadas de investigación, El cerebro femenino ayudará a las mujeres a comprenderse mejor a sí mismas y a los hombres de su vida.

Paola Giacomoni, El laboratorio de la naturaleza. La montaña y la imagen del mundo desde el Renacimiento al Romanticismo, Punto de Vista, 29,90€

Paola Giacomoni nos presenta la historia de la imagen culta de la montaña, entendida como una expresión del mundo, desde los tanteos renacentistas a la entrega romántica. La montaña —nos comenta la autora—, entendida como fenómeno geográfico natural, cuenta la historia del mundo. Y el repaso que hace de la consecución de su conocimiento y su admiración, desde las viejas ideas que la consideraron una imperfección de la Tierra, logra describir la aventura de las ideas e interpretaciones a lo largo de los siglos.

De esta manera, somos testigos de cómo la montaña, su paisaje y su contemplación tienen un papel destacado en el pensamiento europeo, con titubeos y expresivos asomos a partir del Renacimiento, pero sobre todo desde la Ilustración y el Romanticismo. En estas páginas, Paola Giacomoni se pregunta bajo qué circunstancias la montaña formó parte de estos movimientos culturales, y busca encontrar las respuestas en los escritos de la época y en las exposiciones sintéticas y críticas de, entre otros, Burke, Leibniz, Bu on, Scheuchzer, Rousseau, De Saussure, Kant, Goethe, Byron, Hegel y Humboldt.

Eugenio Trías, Entrevistas 1970-2011, Galaxia Gutenberg, 26€

Para comprender la obra de Eugenio Trías hay que acudir, por supuesto, a sus libros. Pero las entrevistas son una excelente introducción y, con frecuencia, un resumen claro. Como explican varios de los autores de estas entrevistas, se sentía cómodo hablando. Mucho más que cuando daba clases o impartía conferencias. En la charla la distancia se acorta y él se transformaba. Ganaba incluso soltura y claridad.

Isabel Güell, Un mundo extraño. Apuntes de una neuróloga sobre la mente humana, Debate, 17,90€

A través de casos clínicos y con la pandemia como telón de fondo, este libro explora el extraño mundo de las enfermedades neurológicas y juega con nuestra forma de experimentar el día a día para guiarnos por los maravillosos caminos de la mente.

Gracias a su dilatada experiencia como neuróloga y su enorme capacidad divulgadora, la doctora Isabel Güell se asoma al ámbito del recuerdo y la memoria, de las emociones, de los sentidos, del libre albedrio, del lenguaje o de la personalidad. Cuestiones complejas  enigmáticas que no solo demuestran la curiosidad, la erudición y la empatía de la autora, sino que, en su conjunto, se convierten en una espléndida indagación de la naturaleza humana.

El resultado es un libro vibrante y luminoso, escrito desde la pasión por los demás y con un gran talento literario que encaja en la tradición de autores como Oliver Sacks, donde la ciencia y la literatura caminan de la mano para convertirse en fuente de conocimiento y reflexión.

Jaume Franquesa, Molinos y gigantes, Errata Naturae, 24€

La transición energética es inevitable porque es el único modo que tenemos de luchar contra el cambio climático, pero ésta no es un mero asunto técnico que deba dejarse en manos de empresas, sino una cuestión política que requiere de debate, participación ciudadana y luchas populares. Porque transiciones puede haber muchas: las que busquen un enriquecimiento de los gigantes del oligopolio eléctrico o las que aspiren a la democratización de los recursos y la protección de la naturaleza. Este libro es una lectura crítica del modelo que caracteriza el desarrollo eólico en España, dominado por grandes empresas, concentrado en zonas rurales donde produce una degradación de la vida de sus habitantes, sin apenas preocupaciones medioambientales y falto de mecanismos de participación democrática.

Alejandro Requeijo Mateo, Invasión de campo, Ediciones B, 19,90€

Este libro es un alegato en defensa de la identidad de las gradas. Es un manifiesto contra la homogeneización que imponen las televisiones y el mercado. No, tu equipo no es una marca global ni un producto de lujo. El fútbol es un patrimonio cultural, social, familiar, incluso estético. Representa un legado a proteger frente a un modelo que expulsa al hincha y cuestiona su sagrado vínculo de pertenencia.

Alejandro Requeijo -periodista de larga trayectoria y partícipe de investigaciones sobre la gestión de Luis Rubiales al frente de la Real Federación Española de Fútbol o la difusión de los audios de Florentino Pérez- hace de esta obra una verdadera declaración de principios sobre lo que es la pasión por el fútbol y señala a los culpables de haber contaminado el deporte más hermoso del mundo.

Vaclav Smil, Cómo funciona el mundo, Debate, 21,90€

Vaclav Smil lleva cincuenta años estudiando las posibilidades que tenemos a nuestro alcance para garantizar el futuro energético de nuestro planeta. Debido a la complejidad de las interacciones que mueven el mundo, la atomización del conocimiento y la volatilidad de la información es muy difícil anticipar con exactitud qué ocurrirá. Por eso es necesario ceñirse a los datos y a los límites que nos ofrece la ciencia, así como poner la atención en los escenarios más cercanos y menos idealistas para encarar los retos actuales de manera eficaz.

Así pues, este libro aborda temas tan importantes como la improbable y difícil tarea de descarbonizar el planeta, en parte por la estrecha relación entre la producción de alimentos y los combustibles fósiles, pero también destapa realidades incómodas, como la dependencia de las economías modernas respecto de la alta producción de amoníaco, metal, cemento y plástico. Además, examina de qué forma el calentamiento global puede afectar a nuestras necesidades básicas para sobrevivir y anima a reevaluar los riesgos que hemos subestimado o exagerado a lo largo de los años para aprender a vivir más y mejor.

Cómo funciona el mundo es literalmente un libro sobre cómo funciona el mundo. Por su estructura y clarividencia, sirve como una guía interdisciplinaria que evita a toda costa dar eco a las posturas extremas y propone una respuesta objetiva, científica y razonada a todos los titulares que nos generan ansiedad: la crisis climática, la crisis energética, la crisis de materias primas, la globalización y el futuro de nuestra civilización. El resultado es un poderoso ensayo que combina los más recientes descubrimientos científicos y el trabajo de quien ha investigado a lo largo de medio siglo los retos energéticos a los que nos enfrentamos.

Manuel Fernández Ordóñez, Nucleares: sí, por favor, Deusto, 18,95€

La crisis energética desatada por la guerra de Ucrania ha servido para que salieran a relucir los defectos estructurales del sistema energético europeo. La necesidad de lograr una autonomía estratégica y de reducir la dependencia de los hidrocarburos rusos ha vuelto a poner sobre la mesa a la gran olvidada en los últimos años: la energía nuclear.

Sin embargo, sigue pesando sobre ella un estigma que, como demuestra el físico Manuel Fernández Ordóñez, tiene una base exclusivamente ideológica. Este ensayo pretende poner en valor el papel real que juega la energía nuclear en la sociedad actual. La historia del ser humano es una historia de conquista sobre los recursos energéticos, y la energía contenida en el interior de los núcleos atómicos es sólo uno más.

No encontrarás aquí ninguna confrontación con las energías renovables. La crisis ecológica y la necesidad de una transición energética son innegables, y también que el tiempo de los combustibles fósiles se está agotando y debe dejar paso a nuevas tecnologías más eficientes y sostenibles.

La energía nuclear puede y debe ser, juntamente con las renovables, un elemento imprescindible en esta transición, puesto que es capaz de producir enormes cantidades de energía con un impacto mínimo en el medioambiente. Fernández Ordóñez demuestra que las críticas a la energía nuclear se basan en mitos, y que cualquier intento de descarbonización generalizada de las economías será un fracaso sin ella.

Ahora que hemos despertado del ingenuo sueño de un mundo de energía barata y abundante que dimos por sentado y nunca pensamos que podríamos perder, sólo podemos decir sí a la fuente energética más potente, limpia, fiable y segura que existe.

Lesley-Ann Jones, La era Stone, Libros Cúpula, 28,95€

El 12 de julio de 1962, los Rollin’ Stones ofrecieron su primer concierto en el Club Marquee de Londres. Poco después, se añadió una «g», se encendió una chispa y su destino quedó sellado. Ya no había marcha atrás.

Estos cinco chavales blancos británicos se proponían tocar música afroamericana. Perfeccionaron un estilo rebosante de matices de blues mezclados con oscuras insinuaciones a las mujeres, al sexo y a las drogas. Denunciados como «corruptores de la juventud» y «mensajeros del diablo», crearon algunas de las canciones más electrizantes jamás grabadas.

Su sonido y actitud parecen ahora más fuertes e influyentes que nunca. Elvis ha muerto y los Beatles ya pasaron, pero Jagger y Richards dominan el mundo. Contradiciendo al proverbio inglés, puede que acumulen musgo, pero son culos de mal asiento y no pueden dejar de rodar.

Sin embargo, ¿cómo se convirtieron estos sumos inadaptados antisistema en la marca global que hoy conocemos? ¿Quiénes fueron sus víctimas? ¿Cuál es el legado olvidado? ¿Alguna vez realmente puede el artista separarse del arte?

El nuevo relato de Lesley-Ann Jones sigue la huella de esta banda contradictoria, perturbadora, granítica e imparable a través de las ilusiones, la gloria y el exilio, durante sus años de fuerza arrolladora y en su posterior ajuste de cuentas con el rock, donde los Stones parecen estar más en desacuerdo que nunca con los valores y la herencia contra los que siempre se han rebelado.

Buenos, malos y a menudo feos: señoras y señores, los Rolling Stones como nunca se habían visto.

Roger Bartra, El mito del hombre lobo, Anagrama, 19,90€

El hombre lobo es un personaje que hunde sus raíces en la mitología y la literatura clásicas y popularizado por el cine. Vinculado con las ideas de metamorfosis, transformación y dualidad, que explora la animalidad, el salvajismo y la maldad, y está cargado de sexualidad y erotismo… Una figura con múltiples caras y que permite lecturas también múltiples. Roger Bartra lo analiza con una encomiable mezcla de erudición y amenidad.

William Morris, Arquitectura, Pepitas de Calabaza, 19,90€

Morris siempre estuvo convencido de que a través de la arquitectura se podían conjugar todos los aspectos parciales en una actividad artística que en verdad estuviera unida a la vida de las gentes. Aunque Morris nunca recopiló sus ensayos sobre el tema, esta preocupación por la arquitectura le inspiró algunos de sus textos más importantes. Esta antología recoge estos escritos, muchos de ellos inéditos en castellano.

Paul Alexander, Magia Cruda. Una biografía de Sylvia Plath, Barlin Libros, 23€

Sylvia Plath fue una mujer cuya obra sigue suscitando devoción entre los lectores de medio mundo. Cultivó una lírica cuyo arraigo se focalizó siempre en el «yo». Por ello, para comprender en profundidad su obra, es relevante conocer también su vida. En esta biografía, encontramos a la persona que se esconde tras la creadora de inigualable talento que trató de abrirse un hueco en un mundo monopolizado por los hombres.

Benedicto XVI, Dios es siempre nuevo, Mensajero, 13€

Las palabras de Benedicto XVI en estas páginas son una fuente de inspiración y desafío para los creyentes y los no creyentes, ya que combinan una pasión desbordante por Cristo y el cristianismo con una argumentación sencilla pero conmovedora. Benedicto XVI sabe llegar al corazón del lector al abordar los grandes temas de la fe y su ímpetu misionero es sincero y libre. Estas páginas representan una especie de ‘síntesis espiritual’ de los escritos de Benedicto XVI, mostrando su capacidad para mostrar de forma siempre nueva la profundidad de la fe cristiana.

Romano Guardini, La Paciencia de Dios, CTEA Ediciones, 4,50€

¿Vale la pena preguntarse cómo es Dios? Romano Guardini se lo pregunta en este ensayo y obtiene una respuesta peculiar. Cuando el hombre ha pensado en Dios, rara vez lo ha imaginado paciente. Es un atributo difícil de casar con la divinidad, con el poder absoluto, con la plenitud o la eternidad. Y, sin embargo, tal y como La paciencia de Dios va desgranando, es un atributo necesariamente divino. Es precisamente a partir de la paciencia que podemos explicar la Creación, desde el hombre hasta el tiempo, y la obra redentora, desde la posibilidad de la caída hasta la historia de la salvación y la auténtica libertad.

Fabio Rosini, San José, Rialp, 14€

Los ángeles hablan, a veces en sueños. Así le sucedió a un joven llamado José, descendiente de David. Obedecer las palabras del ángel le convertiría en custodio de una historia maravillosa: la de acoger, proteger y alimentar al mismo Dios y a su madre, María. Este libro trata de amplificar la voz de ese ángel, para que también nosotros la escuchemos. En la escuela de José, un hombre tan sólido como humilde, tan fuerte como dócil, podemos aprender el arte de custodiar la vida, ajena y propia, no solo la vida natural sino también la del Espíritu. José es el padre que le falta a esta generación y que debemos redescubrir e imitar.

Reediciones y libro de bolsillo

Milan Kundera, Un Occidente secuestrado, Tusquets, 17€

La cultura checa de los años sesenta del pasado siglo gozó de una sorprendente vitalidad: la literatura, el teatro y el cine mostraban una originalidad y diversidad excepcionales, en vivo contraste con la acelerada descomposición de las estructuras políticas y los embates de una férrea censura. Esta obra contiene dos textos del gran intelectual checo: su discurso ante el Congreso de Escritores de 1967, en el que abogó valientemente por la autonomía de la cultura y la libertad de los creadores, y Un Occidente secuestrado (1983), un extenso artículo que en su momento suscitó un vivo debate político en las principales publicaciones culturales europeas. En el contexto de su pequeño país, en plena dictadura comunista, el autor se pregunta por el peso de la barbarie en la historia y en la vida de los seres humanos, y de forma premonitoria, advierte de las amenazas de Rusia (entonces la Unión Soviética) frente al resto de Europa.

Peter Berglar, Pedro, Rialp, 22€

Un libro histórico-biográfico y un testimonio de fe. El autor recorre la vida del primer papa tratando de buscar los fundamentos que, hasta el final de los tiempos, deben mantener firme a la Iglesia y a sus vicarios. El texto, inconcluso, fue prologado por Joseph Ratzinger y publicado póstumamente.