sábado, 3 mayo, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (5 febrero)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Alberto Santamaría, Barrio Venecia, Lengua de Trapo, 16,50€

«Y un día la fábrica cierra. No es una sorpresa, pero sí la constatación de que algo se derrumba. Es febrero de 1992. Luego escucho música mientras mi padre habla con alguien en el descansillo, frente a la puerta de casa. Ignoro todo, pero me fascina el momento. Han luchado para que esto no ocurra, se han unido, pero la derrota es más fuerte. Y parece que en ella no hay aprendizaje posible. Al menos no en este caso».

«Nuestra casa no es exactamente una casa y, por supuesto, mucho menos nuestra». La madre de Alberto Santamaría limpiaba los camarotes del ferry que hace Santander-Plymouth; su padre, trabajaba una fábrica de químicos; y su barrio, que pertenecía a la empresa, se llamaba Barrio Venecia porque se construyó sobre unos cenagales que terminaban por desbordarse cada vez que el Cantábrico se agitaba. «Nada hay tan cómico como la infelicidad» dice el autor.

Este libro es lo contrario de una historia idealizada sobre la resistencia heroica de la clase obrera. Aquí tenemos unos padres socialistas que tratan de no desencantarse, un hijo que llega al comunismo por estética y un autor, ya adulto, que combina en su relato el profundo respeto por la miseria que vivieron sus padres, con la certidumbre de que siempre quiso huir de allí.

Barrio Venecia. Casi una historia obrera se puede leer como una novela de iniciación, también como la crónica del fin de la industria en España y la del abandono a sus trabajadores; pero, sobre todo, es la historia de la amistad silente que crece entre un padre y un hijo mientras rebuscan en desguaces piezas que poder revender.

Marie Redonnet, Hotel Splendid, Malas Tierras, 18,50€

Una mujer sin nombre, sin edad y sin rostro narra la Pasión del Hotel Splendid, su tesoro, herencia de su abuela, quien lo mandó construir a orillas de un pantano con vida propia. Un hotel al borde de la ruina, que sufre todo tipo de ataques, desde plagas de mosquitos hasta el atasco constante de los sanitarios. Trabajadora infatigable, la narradora se consagra al cuidado de sus clientes, que llegan atraídos por los letreros de neón que brillan en la noche o enviados por la empresa encargada de la construcción de un ferrocarril que podría ser la solución a todos sus problemas, mientras atiende a dos hermanas, Ada, siempre enferma, y Adel, actriz frustrada, en perpetua disputa.

Publicada en 1986 y ahora por primera vez en castellano, Hotel Splendid es una novela extraña y cautivadora que se ha comparado con la obra de Annie Ernaux, Franz Kafka o Samuel Beckett, y que sirvió a su autora para presentarse como una de las narradoras más sobresalientes de la literatura francesa.

Pablo Gutiérrez, La tercera clase, La Navaja Suiza, 18,50€

Una leyenda caería en el tipismo del narco y el agente de aduanas, narco rebelde que se juega la vida en la mar y luego reparte en el barrio su dinero legítimo, y al cabo sería una mentira tan infamante como la del noticiero, porque el hachís no es ninguna clase de heroísmo, no es la socialización de la plusvalía sino el chaval que falta a clase, la deuda que se acaba cobrando y cinco años de prisión; y el tedio de una mañana de miércoles, la piedrecita fija en el bolsillo para cuando suene el timbre, como una campanita celeste.

Guti, Mauri, Aurora, Alberto, Bento, Valme, Aldo, Regla, Nico y muchos otros forman la tercera clase. Hijos y víctimas del lugar que formó sus caracteres, del suelo que pisan y que acaba llenando sus cabezas de ideas, que desembocan en decisiones que borran la palabra «futuro» de su vocabulario. Si es que acaso tienen capacidad de decisión. En esta novela coral, Pablo Gutiérrez ajusta cuentas con el mito del narco y construye una historia magnética y necesaria en la narrativa de este país.

Lars Tarrach Ramoneda, Distancia cero. Una historia de misterio, violencia y ciencia, Funambulista, 20€

En un futuro cercano, donde la teletransportación ha sido posible gracias a los misterios de la física cuántica y el acceso a tecnologías nuevas y disruptivas está restringido a la élite, un exitoso hombre de negocios es horriblemente asesinado en su lujosa mansión. Todas las pruebas apuntan a una rápida resolución del caso. Sin embargo, el capitán Roland Kaplan y la subdirectora Charlotte Tang, de la Policía de Singapur, no se dejan convencer por la abrumadora evidencia científica y deciden investigar a fondo. Los dos detectives pronto se cruzarán con Val, una joven abogada en conflicto con la vida, cuya vida personal es una montaña rusa, y que será decisiva para descubrir la verdad. Este improbable trío tendrá que enfrentarse inexorablemente a un dilema imposible y que pondrá a prueba sus límites morales.

En este thriller lleno de suspense y misterio, el lector es invitado a un viaje de investigación que cuestionará las implicaciones morales de las nuevas tecnologías y la naturaleza innatamente compleja del ser humano.

Percival Everett, Los árboles, De Conatus, 22,90€

¿Es posible reírse al tiempo que se toma conciencia de estar leyendo una historia absolutamente oscura y aterradora? Percival Everett lo consigue con Los árboles. En esta novela, finalista del Booker Prize 2022 y aclamada por la crítica, el escritor resucita a las víctimas de los linchamientos racistas en Estados Unidos a lo largo del tiempo y demuestra que el veneno del odio, lejos de haber desaparecido, está en auge.

Novela policiaca, comedia mordaz, caricatura del supremacismo blanco, Los árboles es una mezcla de elementos ejecutada con valentía, audacia y genialidad; una narración que no deja indiferente, que actúa como un puñetazo, y que está llamada a recordar, a fijar en la memoria, lo que aún no ha sido superado.

Florian Ferrier, Una temporada de granito, Larrad Ediciones, 21,50€

Florian Ferrier es director, guionista y escritor. Nacido en Alsacia en 1966, pasó allí gran parte de su infancia antes de volar a Bora Bora con su familia a los 16 años. Apasionado por la escritura y los dibujos animados, decidió convertirlo en su trabajo y regresó a Francia. Graduado de la EESI, se incorporó al estudio de animación de Gaumont Télévision en 1994. Autor de guiones de historietas y director de series de televisión para niños, publicó varias novelas al mismo tiempo, entre ellas El octavo continente y Una temporada de granito.

Jon Bilbao, Araña, Impedimenta, 22€

El huraño pistolero John Dunbar guía a unos peregrinos a través de Estados Unidos en busca de una tierra prometida reservada solo a los varones. Durante el viaje, entabla relación con Lucrecia, la única integrante femenina de la expedición. Jon, autor de las historias protagonizadas por Dunbar, rememora su infancia en Asturias y emprende con sus hijos un accidentado viaje de documentación por el desierto de Nevada. A su vez, Katharina, su expareja, visita París durante una tormenta de barro de apariencia bíblica y se encuentra con alguien a quien no esperaba volver a ver. Al final, todos los personajes se acaban topando con la Araña, de origen incierto e influencia dañina, que guarda un vínculo estrecho tanto con Dunbar como con su creador.

Pier Paolo Pasolini, Una vida violenta, Nórdica, 23,95€

Publicada originariamente en Italia en 1959, Una vida violenta es la obra en la que culmina la etapa literaria de Pasolini anterior a su dedicación al cine, y está considerada como uno de los títulos principales de la narrativa italiana de posguerra.

Esta representación cruda y realista evidencia la piedad y el amor por un mundo miserable. Ambientada en el bajo proletariado romano de los años cincuenta, la novela se centra en el trágico destino de Tommaso —personaje creado con mano maestra—, un joven delincuente de los suburbios romanos que perece en el umbral de la formación de una conciencia propia.

Pasolini despliega en esta novela la lengua de la sociedad marginal de los años cincuenta, violenta y dura, trágica y osada, para dar cuenta de una historia voluntariamente distinta de la ortodoxa y hegemónica.

Doireann Ní Ghríofa, Un fantasma en la garganta, Sexto Piso, 21,90€

La vida de Doireann Ní Ghríofa está marcada por la crianza de sus hijos, aún pequeños: tomas, papillas que preparar, lavadoras, viajes de ida y vuelta al colegio en coche… Días extenuantes con listas de interminables quehaceres por tachar y noches siempre demasiado cortas. Así transcurre su rutina, hasta que de pronto se cruza con la voz de una mujer, madre como ella, autora de un antiguo lamento en verso por la muerte de su amado, que se convierte en una revelación y comienza a resonar con enorme fuerza en ella. De manera inesperada, el poema la invade y le hace confundir sus palabras, miradas y pasos con los de esa otra mujer, sus respectivos sacrificios e incluso los rostros de sus hijos, hasta convertirse en una obsesión.

Un fantasma en la garganta es la historia de esa posesión literaria, a la que Doireann se entrega: visita los lugares donde Eibhlín Dubh Ní Chonaill vivió y sufrió, indaga en sus elecciones como mujer y madre, cuestiona los pilares sobre los que se asentaba su mundo. Y a medida que Doireann va revelando la vida borrada de esa mujer del pasado, descubre también la suya propia. Exploración de la maternidad y el deseo, testimonio de una pasión literaria capaz de atravesar épocas y lenguas, Un fantasma en la garganta es un libro inclasificable, verdaderamente singular, que entreteje y reivindica las vidas, con sus ilusiones y sus decepciones, de dos mujeres separadas por dos siglos.

Junichiro Tanizaki, La llave, Satori, 22€

«He decidido que, a partir de este año, voy a abordar sin tapujos en el diario todos aquellos temas que antes dudaba en incluir. Hasta ahora he evitado narrar los detalles de mi vida sexual y matrimonial por temor a que mi esposa leyera este diario a escondidas y se enfadara conmigo, pero este año he decidido arriesgarme…», así comienza La llave, la novela más polémica y controvertida de Tanizaki, cuyas páginas nos acercan a un matrimonio formado por un anciano profesor y su recatada esposa, mucho más joven. Pero también ella, curiosamente, inicia ese año un diario secreto en el que cuenta su versión de los hechos, comenzando así una suerte de diálogo imposible gracias al cual el lector seguirá los peligrosísimos juegos de pareja en los que terminarán implicados…

Paul Tremblay, El Club de los Portaféretros, Nocturna, 17,50€

En la década de 1980, Art Barbara no era lo que se dice popular. Era un estudiante solitario que escuchaba hair metal, tenía que dormir con un monstruoso aparato ortopédico por su escoliosis y había iniciado un club extraescolar de voluntarios en funerales poco concurridos. Por eso fue una sorpresa cuando una compañera de clase se apuntó al Club de los Portaféretros y le dijo que era una idea genial. ¡Si hasta se llevó su Polaroid para hacer fotos de los cadáveres!

Vale, esa parte sí había sido un poco rara.

Como también lo era su obsesivo interés por una famosa tradición de Nueva Inglaterra que implicaba desenterrar a los muertos. Y había otras cosas extrañas que sucedían siempre que ella estaba cerca, algunas bastante inquietantes? Pero eran amigos, así que no pasaba nada, ¿verdad?

Décadas más tarde, Art intenta darle sentido a sus recuerdos escribiendo El Club de los Portaféretros. Sin embargo, lo que parecía la forma ideal de reconciliarse con su pasado tendrá consecuencias insospechadas cuando su vieja amiga lea el manuscrito.

Nuria M. Deaño, Me llamaré Silver Stardust, Alrevés, 20€

En el invierno de 1999 un yonqui cualquiera entra en una kunda que le lleva a un poblado chabolista en las afueras de Madrid para pillar droga. Y los acontecimientos se precipitan: en el filo de una noche al borde del milenio, comienza un viaje a la infancia de ese yonqui que deambula por Madrid en busca de redención, un yonqui a quien de niño, con doce años, todos llamaban Silver y que se creía afortunado, que tenía un padre que era un héroe, una madre que no dejaba de llorar, una izquierda prodigiosa para el fútbol, y un secreto compartido, y una pandilla de amigos y las ganas de fumar a escondidas, de crecer, de triunfar, de tocar el bajo en un grupo de rock y llamarse Silver Stardust…

Me llamaré Silver Stardust es una novela deslumbrante, inesperada, un descubrimiento literario que equilibra con maestría la nostalgia, la ternura y la compasión; que retrata el Madrid de los setenta y de los noventa sin dulcificarlo ni regodearse en el costumbrismo; con unos personajes que están vivos, que son reales y creíbles. Tanto que no dejan nunca de perder. Suerte que su autora logra la proeza de conseguir, de alguna manera, salvarlos a todos.

Angela Thirkell, Bienvenidos a High Rising, Gatopardo, 21,95€

Laura Morland, una exitosa escritora de «buenos malos libros», se dispone a pasar unas semanas de feliz reposo en su casa de campo en el pueblecito de High Rising. Una vez allí, sin embargo, se ve envuelta en una maraña de pequeñas intrigas provincianas que exigirán toda su atención. Por un lado, tratará de impedir que su acaudalado amigo y vecino George Knox sucumba a los encantos de Miss Grey, una secretaria cazafortunas. Por el otro, hará lo posible por emparejar a su editor londinense –que dista mucho de ser un donjuán– con Miss Sybil, la dulce e ingenua hija de Knox. Todo ello mientras a su alrededor pulula, y a menudo estorba, un elenco de personajes tan exasperantes como divertidos, entre los que destacan su hijo Toby, un chiquillo resabiado y experto en asuntos ferroviarios, y Stoker, la entrometida ama de llaves. ¿Conseguirá Laura devolver la paz a High Rising y, de paso, a sí misma?

Lev Tolstoi, Confesión, Navona, 15€

En 1879, el autor de Guerra y paz y Ana Karenina, de cincuenta años de edad, llegó a creer que sus logros y su existencia carecían de sentido, sumiéndolo en un estado de dolor y desasosiego extremos que parecen conducirlo fatalmente hacia el suicidio.

Escrita en un periodo vital que marca un cambio en su trayectoria estética y lo deriva al ámbito religioso, Confesión relata esta crisis espiritual en una intensa y breve crónica sobre una búsqueda de la verdad que transformará su vida y su pensamiento. Un texto que, a las puertas de la muerte, refleja la profundidad de las reflexiones de uno de los grandes autores de todos los tiempos.

Heidi Kimball, En las tierras altas, Libros de Seda, 19,95€

Un matrimonio de conveniencia no era lo que Callum, futuro duque de Edinbane, esperaba para sí. No obstante, acuerda con su padre que se casará con quien le diga, pues está en juego el bienestar de la familia de su tío. Así, se compromete y se casa con Katherine, que resulta ser encantadora. No obstante, al descubrir que su padre le ha engañado, deja que su matrimonio salte por los aires.

Cuatro años después, sin embargo, está decidido a reconstruir el matrimonio que de manera tan descuidada destruyó. Pero el tiempo ha pasado, Kate ya no es la misma y desde luego no piensa dejar que ponga un pie en su casa y, mucho menos en su vida. Y, además, ahora guarda un secreto que podría cambiarlo todo…

May Sinclair, Cuentos de lo insólito, La Biblioteca de Carfax, 19,50€

Los siete relatos incluidos en este volumen son:

Donde su fuego no se apaga: un relato sobre el infierno que encantaba a Borges. Harriott Leigh pasa su vida buscando el verdadero amor, sin suerte. Al morir, se verá condenada a revivir su relación más tormentosa una y otra vez por toda la eternidad.

El símbolo: la joven Cicely no desea otra cosa que que su marido le diga que la ama, pero el joven, un orgulloso escocés, se niega. Una noche pelean por un objeto al que el hombre le tiene mucho aprecio y ella muere al día siguiente. Su fantasma regresará para buscar la respuesta que no pudo obtener la joven en vida.

El defecto en el cristal: Agatha es una joven peculiar; descubrió que posee un don maravilloso: la capacidad de actuar psicológicamente sobre las personas.Una amiga y su marido enfermo se mudan a la granja de al lado. Agatha quiere ayudar a Harding, el marido, pero algo sale mal, y este empieza a adueñarse de la voluntad de Agatha.

La naturaleza de la evidencia: Edward Marston se ha quedado viudo. Después de un año difícil, decide que necesita casarse de nuevo. Su corazón aún pertenece a Rosamund, su primera esposa, pero tiene necesidades. Pauline, hija de unos amigos, será la eligida. sin embargo, Marston no contaba con que Rosamund volviera para reclamar su puesto.

Si los muertos supieran: Wilfrid Hollyer es un organista en el pequeño pueblo de Lower Wyck. Está enamorado de Effie Carroll, pero la joven pareja no tiene dinero para poder casarse. Hollyer reconoce que si su madre faltara, podría heredar, pero su madre amada es fuerte y está sana. Sin embargo, durante el invierno, enferma y muere. Los jóvenes por fin pueden casarse. Hollyer descubre también que su madre lo retuvo sin necesidad a su lado y esto le genera un gran resentimiento hacia ella. Hasta que su madre reaparece.

La víctima: Steven Acroyd es el chófer del señor Greathead. El temperamento de Acroyd es un tanto violento lo que genera dudas a su prometida, que termina abandonándolo por miedo. Acroyd cree que es el señor Greathead ha sido quien ha animado a Dorsy a que lo abandone, por lo que planea su venganza, el asesinato perfecto. Todo sale bien, hasta que el pobre Steve empieza a ver el fantasma del señor Greathead por la casa.

El hallazgo de lo absoluto: El señor Spalding busca durante toda su vida lo Absoluto. Cuando muere, esta búsqueda alcanza cotas insospechadas y novedosas para el espíritu de Spalding.

María Cuadrado, Todo y nada, nada y todo, Valparaíso, 13,95€

La primera novela de María Cuadrado en su lengua materna es una carta de amor, el de un amor no correspondido que podría ser la historia de cualquiera de nosotros. Escrito sin límites, sin ataduras, sin género, transparente, como una historia desnuda desprovista de adorno, en carne viva, Todo y Nada, Nada y Todo, nos permite asomarnos a la intimidad de una relación amorosa, con sus contradicciones, esperanzas y fracasos, como si alguien nos la susurrara al oído en medio de ese silencio “profundo e inquieto en el que no se puede mentir”. Rozando en ocasiones la belleza sublime de lo poético, esta es también una historia de soledad, de los obstáculos que nos vamos encontrando en la vida, porque “todos nacemos con la promesa de la muerte”, y de las dificultades de dedicarse al mundo del arte. El amor, “que no entiende de logros ni de méritos”, lo encontramos aquí como nunca antes lo habíamos hecho, siempre y nunca, todo y nada, nunca y siempre…

Anna Grigórievna Dostoiévskaia, Memorias, Hermida Editores, 34€

Este valioso libro revela la intimidad de los últimos 15 años en la vida de Dostoievski desde la perspectiva de una mujer inteligente que guió los últimos años del escritor, y que fue capaz de gestionar su legado y llevar a cabo la publicación de sus obras. Son reveladores los pasajes en que se nos narra la historia de primera mano y sin florituras que se esconde tras la creación de las obras maestras de Dostoievski, los momentos históricos de una época en plena ebullición en Europa, y más valioso aún si cabe, por los pocos documentos que se han conservado en la historia, aquellos pasajes donde se alumbra la intimidad y el día a día de un escritor universal.

Victoria González Torralba, Buenos tiempos, Siruela, 21,95€

En la España de los años 70, en pleno despertar turístico, Laura vive con sus tíos en un pueblo de la costa mediterránea. Todo en el destino de la joven parece ya trazado, hasta que una madrugada rescata del mar la pierna de un cadáver. A raíz del siniestro hallazgo, Laura se verá envuelta en un misterio del que será protagonista involuntaria, y sobre ella recaerá también la responsabilidad de resolverlo.

Mesa Selimovic, La fortaleza, Automática, 25,50€

Desplegándose a modo de fábula moral, nos traslada al Sarajevo del siglo XVIII para hacernos testigos de la vida y suerte de un joven que acaba de regresar de la guerra y que deberá abrirse camino en una sociedad que se revela absurda, hipócrita e injusta. El amor, la amistad y la fidelidad a una esquiva verdad interior guiarán a nuestro protagonista a través de este tragicómico trayecto entre las sombras.

Marta Carnicero Hernanz¸ Matrioskas, Acantilado, 16€

Hana vive un doble exilio: uno estrictamente geográfico y otro íntimo, que la mantiene apartada del mundo que la rodea por miedo a que la lastimen. A dos mil kilómetros de distancia, en un entorno privilegiado, Sara acaba de cumplir dieciocho años y está ansiosa por ser libre. Enfrentadas a una realidad incómoda ambas harán descubrimientos tan amargos como sorprendentes mientras acortan la distancia que las separa.

Luis Ramoneda, El bandolero de Recóndita, Rialp, 12€

Una novela intimista y entrañable, donde lo más natural y cotidiano adquiere una belleza extraordinaria. Miguel y su familia se trasladan temporalmente a Recóndita, una pequeña población de localización incierta, que deparará pequeñas y grandes sorpresas — corrientes y familiares, pero también violentas—, narradas por los curiosos ojos del niño. Ramoneda ofrece un relato intimista y entrañable, lleno de guiños a un mundo familiar y rural donde lo más natural y cotidiano adquiere una belleza extraordinaria.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Timothé Le Boucher, 47 cuerdas, Nuevo Nueve Editores, 35€

Un día, una metamorfa se enamora de un joven llamado Ambroise. Puede cambiar de forma a voluntad, pero las preguntas terminan acosándola: ¿qué rostro debe encarnar para ser amada? ¿Quién debe ser ella para conquistar a su presa? Ajeno a la obsesión de la que es objeto, ignorando la verdadera naturaleza de la criatura, Ambroise busca adquirir legitimidad dentro de la orquesta a la que acaba de incorporarse como arpista. Fue entonces cuando conoció a Francesca Forabosco -una cantante tan excéntrica como reconocida- quien le toma bajo su protección. Ella le ofrece un trato. Si quiere conseguir el arpa de sus sueños, Ambroise deberá completar 47 desafíos. Un solo fallo y el instrumento se le escapará. La obra más densa y ambiciosa de Timothé Le Boucher.

Sébastien Lumineau, El perro de la vecina, Fulgencio Pimentel, 20€

El perro de la vecina es bastante malo: muerde a los niños. Pero el perro de la vecina tiene una dueña muy atractiva y se porta muy bien en casa. Cuando su vecino la conoce, pierde la cabeza: está aburrido de su esposa y su hijo es un dolor de cabeza constante, y, así, el perro de la vecina acaba convirtiéndose en su fantasía oculta. Cuando la vecina desaparece misteriosamente, lo único que queda de ella es su perro… «El perro de la vecina» nos habla de un barrio aparentemente tranquilo, del aburrimiento suburbano, de la violencia latente y de la frustración de la vida familiar. Con humildad y economía de medios, pero con una maestría gráfica lograda a base de años de trabajo, Sébastien Lumineau firma un relato apasionante, una descripción de las relaciones humanas sencilla pero realista, una narración elíptica pero clara que da como resultado una novela gráfica llena de sensibilidad.

Joann Sfar, Si yo fuera mujer me casaría conmigo, Confluencias, 21,90€

¡Dichoso de contar siempre con la mejor medicina: un lápiz en la mano! Todos los días Joann Sfar escribe y dibuja. Sfar mezcla, según los años y los acontecimientos, su vida personal, lo íntimo y lo universal, lo político y lo social. Este cuaderno narra, por el contrario, seis meses de psicoanálisis, tras una ruptura amorosa; Sfar está enfermo y ya no puede dibujar. Termina con el fin de este trabajo y su regreso a un estado de paz.

Poesía y Teatro

Pablo Suárez González, Triple encrucijada, Cuadernos del Laberinto, 13,50€

Triple encrucijada es donde el tiempo abstracto y universal se materializa, haciéndose individual para cada uno de nosotros. Es donde una persona que, hasta entonces ha vivido anudada y aunada con el tiempo, se desata al encontrar un camino, creyendo que lo crea. Esa persona puede llamarse

Edipo y sus pasos pueden tener una carga trágica que resuene sin cesar a través del mito. Pero esa persona también puede tener cualquier nombre: cada paso cotidiano tiene su propia mitología.

Triple encrucijada es donde Occidente mira alrededor y descubre, aprendiendo a través del dolor, su tronco anclado en tres raíces inmemorialmente bañadas por la misma savia, en continua migración e intercambio: la antigua sabiduría de la sangre semítica de oriente medio, la razón madurada en diálogo del mundo grecolatino y la juventud apasionadamente arrolladora de lo norteamericano.

AA.VV., Precursores de América, Alba, 22,50€

A caballo entre los siglos XIX y XX aparecieron en el continente americano poetas que se independizaron de la tradición poética de sus metrópolis, ya fuese España o Inglaterra. Empezaron a escribir versos de vanguardia, nunca vistos, que con el paso de los años llegarían a influir decisivamente sobre los poetas de sus países de origen.

Susan Briante, El mercado se pregunta, Kriller 71, 16,90€

En 2009, bajo la influencia de la crisis económica, la poeta Susan Briante comienza a registrar periódicamente el número de cierre del Promedio Industrial Dow Jones, utilizando estas cifras como fuente de inspiración y guía para componer una serie poética. Surge entonces una pieza que, a la luz de los números, pero también de la maternidad y el cuerpo, explora la relación indisociable entre economía y vida.

Otras lecturas interesantes

Matilda Betham-Edwards, Viaje por España hasta el Sahara, Renacimiento, 19,90€

Viaje por España hasta el Sahara, obra inédita en español de la escritora británica decimonónica Matilda Betham-Edwards, nos ofrece una visión de España perspicaz y generosa, sin ideas preconcebidas. Llevada por su interés artístico y cultural, la autora se detiene en los lugares históricos más emblemáticos para describirlos detalladamente con su mirada femenina. Durante el trayecto, en compañía de su amiga, la pintora, pedagoga y feminista Barbara Bodichon, repara en los espléndidos paisajes del norte y sur, estableciendo a veces comparaciones con su propio país. Anota los principales rasgos arquitectónicos de catedrales, monasterios, mezquitas y palacios y examina la pintura de los grandes maestros españoles en su visita al Prado, al tiempo que comenta sobre el ambiente político y cultural del Madrid isabelino, las costumbres españolas y el carácter sociable y hospitalario de la gente. Con ritmo dinámico y a menudo con humor, la autora relata simpáticas anécdotas: las damas que acuden a misa con sus perritos, las jóvenes que no salen a la calle sin supervisión, la pulcritud de los hoteles y posadas, la honradez de hoteleros y guías, la magia del Capitán gitano que la encandila con su guitarra y baile, la maestría del alfarero y las numerosas compras que van engrosando su equipaje. Todo complace a esta joven turista salvo la crueldad de las corridas de toros, la parsimonia de los tenderos, el frío de Toledo o el semiabandono del patrimonio artístico, pero su actitud es siempre comprensiva y empática.

Helena Cortés, Goethe. Vivir para ser inmortal, Arpa, 22,90€

El libro evoca los episodios más significativos de la rica vida del ilustre escritor alemán en un estilo ameno y plástico: la vida de los cenáculos literarios de Jena y la República de Weimar, su relación con el sexo y las mujeres, su obsesión por dejar un legado tras de sí, su pasión por el naturalismo y la ciencia, etc. El volumen se completa con diez guías de lectura de sus obras más destacadas.

José Carlos Llop, Vladivostok, Fórcola, 20,50€

Hay ciudades que al nombrarlas estamos en ellas y las inventamos según la medida de nuestros deseos. José Carlos Llop ha ido a Vladivostok tantas veces como ha escrito su nombre. Puede ser una ciudad imaginaria, en la que se vean reflejados nuestros deseos, ensoñaciones y anhelos. La atmósfera literaria de estos artículos recogidos en Vladivostok destaca por un estilo elegante y una ironía delicada e inteligente.

Bolsillo y reediciones

Vicente Blasco Ibáñez, El parásito del tren y otros cuentos, Binomio, 7,95€

Incluimos en este volumen cinco de los relatos más significativos de Blasco Ibáñez, en los que el realismo y el naturalismo que impregnaron su obra se muestran con claridad, así como sus ideas políticas.

Gabriel Miró, Del vivir. La novela de mi amigo, Editorial Ulises, 24,90€

Del vivir (1904) es la primera obra que Gabriel Miró reconoce como suya después de repudiar las dos novelas anteriores, La mujer de Ojeda (1901) e Hilván de escenas (1903). El escritor supera aquí el modelo de representación mimética de la realidad, propio de la convención realista-naturalista, para encontrar una nueva manera de creación «poética» en la que, eliminando la trama argumental, pudiera acercarse más a una verdad. Para ello inventa un personaje original, Sigüenza (que le ha de acompañar toda su vida), y elabora un tra­tamien­to de la materia basado en principios constructivos que el lector puede ir descubriendo: la relación entre inicio y fin; la organización temporal del relato; la disposición y distribución de escenas y episodios; el uso de contrastes y de paralelismos antitéticos… La fabulación queda sustituida por el hallazgo de una técnica adecuada para alumbrar una verdad moral de profundo calado. La novela de mi amigo (1908) viene a ser una lograda indagación en la narrativa intimista al integrar un relato en primera persona (lo que confiesa «mi amigo», el pintor Federico Urios) en un texto producido por un yo innominado que recoge la intimidad del per­sonaje y el mundo en que ambos viven. Fue calificada entonces como «novela lírica», adelantándose más de medio siglo a la utilización y al desarrollo de este concepto por la crítica literaria.

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (5 febrero)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Agustín Fernández Mallo, La forma de la multitud, Galaxia Gutenberg, 21,50€

Agustín Fernández Mallo nos descubre que, en contra de lo que pudiera pensarse, el capitalismo está hoy lejos de ser depuesto o superado, y, a través de un análisis ameno, sorprendente y esclarecedor, reflexiona acerca de grandes cuestiones filosóficas como dónde queda la libertad en este contexto, qué ocurre con la relación con el otro, por qué, en un mundo ambivalente entre lo analógico y lo digital, aparece una soledad inédita.

Emil Cioran, Historia y utopía, Tusquets, 17€

Cioran sostiene en esta colección ensayos escritos en torno a 1960 que ninguna comunidad puede subsistir sin crearse ficciones y aferrarse a ellas. Las utopías proporcionan los símbolos que guían a las sociedades hacia su porvenir y la imaginación permite entonces estructurar la realidad. Por tanto, más que sueños inútiles, las utopías serían un medio para desarrollar nuevas perspectivas. No nos hagamos, sin embargo, demasiadas ilusiones: para el gran pensador rumano, la perspectiva de un nuevo comienzo y la fiebre de una espera esencial que caracterizan al pensamiento utópico ponen a la libertad en peligro y son la antesala de nuevas y peligrosas servidumbres.

Carlos Moreno, La revolución de la proximidad, Alianza Editorial, 18,95€

En el complejo y vibrante laboratorio a cielo abierto de nuestros espacios urbanos, donde se manifiestan nuestras contradicciones y se experimentan los cambios en los hábitos y modos de vida, se concentran también los grandes retos del desarrollo de la humanidad. Ante el triple desafío ecológico, económico y social al que nos enfrentamos, Carlos Moreno propone replantear la ciudad a partir del uso, la proximidad y la supresión de los desplazamientos. Lo que ha denominado «la ciudad de los quince minutos» supone otro modo de vivir, de consumir, de trabajar, de estar en la ciudad; implica repensar el modo de desplazarse, de recorrer el espacio, de explorarlo, de descubrirlo. La ciudad de los quince minutos busca recuperar el carácter multipolar de las urbes, acercar los servicios a la gente, dar más importancia a lo local, recuperar los vínculos de vecindad, salir del estatus social impuesto por el mundo del trabajo y guardar las distancias con esa ciudad entregada a los coches para recuperar el amor por los lugares. La ciudad multicéntrica está ahí para dinamitar todo eso: para recuperar el carácter particular y el espíritu de cada ciudad y ofrecer la ocasión de retomar el control del tiempo de nuestra vida.

Aldous Huxley, Ciencia, libertad y paz, Página Indómita, 14,50€

En este ensayo publicado originalmente en 1946, tras el auge de los totalitarismos, la Segunda Guerra Mundial y la aparición de la amenaza nuclear, Huxley profundiza en la crítica de la sociedad de masas y de la noción de progreso que ya había realizado en novelas como ‘Un mundo feliz’. El autor nos ofrece aquí una serie de reflexiones sobre el desarrollo de la ciencia aplicada, la progresiva centralización del poder y el futuro de la libertad personal y política que resuenan con fuerza en nuestro presente.

Michael Ruse, Por qué odiamos, Deusto, 19,95€

La discriminación, la exclusión, el conflicto y la violencia son tan antiguos como la humanidad. Nuestro tiempo asiste a una revitalización de las tensiones sociales, la polarización política y el auge de los populismos, y Europa vuelve a ser escenario de una guerra.

Este libro busca responder a un interrogante que es hoy más pertinente que nunca: por qué una especie social como el Homo sapiens se aborrece tanto a sí misma. Libramos guerras y tenemos prejuicios contra nuestros semejantes. Discriminamos por motivos de nacionalidad, clase, raza, orientación sexual, religión y género. ¿Por qué los humanos son a la vez tan sociables y tan malvados entre sí?

El renombrado filósofo Michael Ruse viaja a las raíces del conflicto social para, desde la biología evolutiva, la antropología y la arqueología, desentrañar la racionalidad de las cotas que ha alcanzado el odio humano, como las dos guerras mundiales o los horrores del Holocausto. Ruse encuentra el secreto de la paradójica naturaleza del animal social y odiador en nuestro pasado evolutivo tribal, cuando hace diez mil años pasamos de ser cazadores-recolectores a agricultores, un cambio que allanó el camino para la civilización moderna. Y es que nuestras modernas mentes albergan aún las mentes propias de la edad de piedra.

Combinando argumentos rigurosos con un estilo ameno y accesible, y aportando una amplia colección de ejemplos históricos, Por qué odiamos es una obra imprescindible para comprender la biología y la cultura de la guerra y del prejuicio.

Matthew C. Klein y Michael Pettis, Las guerras comerciales son guerras de clases, Capitán Swing, 22€

Las disputas comerciales suelen entenderse como conflictos entre países con intereses nacionales contrapuestos, pero como demuestran Matthew C. Klein y Michael Pettis, a menudo son el resultado inesperado de decisiones políticas internas para servir a los intereses de los ricos a costa de los trabajadores y los jubilados de a pie.

Klein y Pettis rastrean los orígenes de las actuales guerras comerciales en las decisiones tomadas por los políticos y los líderes empresariales de China, Europa y Estados Unidos en los últimos treinta años. En todo el mundo, los ricos han prosperado mientras los trabajadores ya no pueden permitirse comprar lo que producen, han perdido sus puestos de trabajo o se han visto obligados a endeudarse más.

En este desafío a la corriente dominante que invita a la reflexión, los autores ofrecen una narración coherente que muestra cómo las guerras de clases de la creciente desigualdad son una amenaza para la economía mundial y la paz internacional, y lo que podemos hacer al respecto.

Noam Chomsky, Resistencia, Pasado & Presente, 26€

El politólogo y lingüista Noam Chomsky (La era Obama, Las sublevaciones democráticas globales) debate con el periodista David Barsamian acerca de los temas más candentes de la actualidad política y social. El fin de la era Trump, el asalto al Capitolio, #BlackLivesMatter, #Metoo, las consecuencias de la pandemia y la frágil situación política mundial son analizados por la mente lúcida y siempre inspiradora de una de las figuras intelectuales más importantes del mundo.

Juan Luis Suárez, La condición digital, Trotta, 22€

La condición humana es ya condición digital. La aceleración de la digitalización durante la pandemia no ha hecho sino confirmar el camino hacia la digitalización de la vida que emprendimos en los primeros años de este siglo. Esta digitalización conduce a la alteración de las capacidades humanas que, según Hannah Arendt, no pueden modificarse sin cambiar también la condición humana. De hecho, la digitalización masiva de nuestras capacidades conduce no solo a la alteración de nuestra condición, sino a la propuesta político-tecnológica de una serie de tipos sobre-humanos que, en realidad, parecen ser contrarios a algunos de los elementos que habían ido definiendo la condición humana en el siglo XX.

«La condición digital» describe en detalle, con numerosos ejemplos de nuestra cotidiana existencia digital, el diseño de una condición digital o «digitalidad» dominada por los intereses económicos de las grandes plataformas digitales. Este diseño se basa en facilitar nuestras interacciones con lo digital aplicando el principio de estrategia bélica de controlar la fricción. Este diseño nos atrapa en la comodidad de la arquitectura digital que envuelve nuestra vida para que no tengamos que decidir nada ni tengamos que salir de la esfera digital para vivir la vida. Frente al imperio de la «digitalidad», «La condición digital» propone el desarrollo urgente de una ética de los límites digitales, una ética basada en el prejuicio humano y articulada alrededor de una serie de prácticas para habitar y hacer humano el espacio entre lo analógico y lo digital. Solo en la humanización de este espacio se podrá salvaguardar lo humano en el siglo XXI.

Alain Supiot, El trabajo ya no es lo que fue, Clave Intelectual, 14€

Si es evidente que el trabajo ya no es lo que fue, ¿cómo lo pensamos en pleno siglo XXI? ¿Podemos hacerlo sin caer en los lugares comunes de la tecnociencia, el teletrabajo o la inteligencia artificial? Este breve y poderoso libro demuestra que, para quebrar esas lógicas mercantilistas, es fundamental encarar una discusión política y filosófica alrededor de una pregunta inquietante: ¿cómo y por qué trabajar hoy?

Alain Supiot hace en estas páginas un llamado a dejar de pensar el trabajo como una actividad por la que se recibe un salario para poner en el centro de la cuestión a las personas y asegurarles una protección que no solo prevea la situación de desempleo, sino la formación permanente, las tareas de cuidado y el trabajo comunitario. Y lo hace sin postular el retorno a un mundo de pleno empleo que, a esta altura, se ha vuelto una utopía, sino en diálogo con el trabajo precarizado e informal que hoy nos es tan familiar.

Especialista en derecho del trabajo, reconocido académico, Supiot construye una argumentación persuasiva: el principio de igual dignidad de los seres humanos no puede reducirse a lo que tienen o a lo que son, sino que debe abrirse a lo que hacen. Con todas sus contradicciones, el siglo XXI ofrece la oportunidad de que se vuelva a demostrar un hecho histórico: la exigencia de justicia en el trabajo ha sido siempre un motor del cambio social.

Giuseppe Sciara, Madame de Stäel, AltaMarea, 11,90€

Madame De Staël es una figura central para comprender el pensamiento político de finales del siglo XVIII y el ambiente intelectual que allanó el camino a la Revolución en Francia. Con este libro, Giuseppe Sciara nos adentra en la «primera vida» de Madame de Staël, entre 1788 y 1803, época en la que desempeñó un papel fundamental en la escena pública y escribió casi todos sus textos políticos.

Walter Benjamin, Textos esenciales, Lea, 13€

La obra ¿inclasificable? de Walter Benjamin es ciertamente sui géneris, tan amplia en sus intereses y tan fragmentaria que fue preciso que pasaran varias décadas para que fuera reconocida en su real magnitud. Como tantos otros que se adelantaron al pensamiento y las formas de expresarlo propias de su tiempo, Benjamin fue reconocido en vida solamente por un reducido grupo de interesados en sus investigaciones, aquellos que, como su gran amigo Theodor Adorno y algunas figuras más de la célebre Escuela de Frankfurt, entrevieron en su escritura por momentos «esotérica», siempre dotada de una enorme hondura y precisión, el anticipo de uno de los rumbos posibles que tomaría el conocimiento en el porvenir mediato. ¿Cómo entonces leer la obra de Benjamin? Partiendo de la base de que es un pensador que ha impactado fuertemente en la modernidad y varias de sus teorías fueron la base de la posmodernidad, pero que, paradójicamente, su obra no está circunscrita a un solo campo de la investigación y la teorización, sino que es capaz de vérselas con muchos problemas que son propios de varias disciplinas, desde la filosofía hasta la literatura, desde la sociología hasta la historia, abarcando un amplio espectro de intereses y metas, y, lo que es todavía mejor, comprendiendo las múltiples relaciones que permiten establecer los abordajes y los puntos de vista empleados.

Romano Guardini, Aceptarse a uno mismo, Rialp, 12€

La secular pregunta sobre la propia identidad es uno de los problemas básicos de la gente de hoy. ¿Quién soy? ¿Por qué existo? ¿Por qué soy como soy? Son preguntas que no pueden resolverse solo desde el mundo. Cada uno de nosotros experimenta su propio mundo, pero es un mundo que no hemos elegido. Nos encontramos ante una gran tarea de la que no debemos huir. En contraste con las diversas imágenes modernas del hombre, Guardini muestra que la verdadera humanidad solo es posible en el conocimiento de lo divino, y abre un camino meditativo para quienes se preguntan sobre el sentido de su existencia y sobre Dios.

Carlos X. Blanco, Ensayos convandoguistas, Letras Inquietas, 11,99€

Asturias no es una provincia ni una comunidad autónoma entre las inventadas por el régimen del 78. Asturias es la cuna de España. A partir de las Primorias (Cangas de Onís y Covadonga) fueron naciendo Las Asturias, el Reino o Casa Matriz. No sólo las Asturias de Oviedo, sino las de Santillana y todas las demás, del Eo al Asón. Ninguna entidad regional puede separarse de España sin hacerlo a su vez de las Asturias, fuente de la soberanía de Las Españas y matriz del Imperio. Si las ratas huyen, siempre habrá un risco cantábrico al que no llegará la inundación.

Historia

María Jesús Fuente Pérez, La luz de mis ojos. Ser madre en la Edad Media, Taurus, 20,90€

En este maravilloso relato sobre la figura de la madre en la Edad Media se entremezclan la historia, la literatura, la religión y el arte. Para entender la maternidad en el siglo XXI, María Jesús Fuente nos invita a mirar al pasado y nos lleva en un viaje donde encontramos, gracias a la abundancia de impresionantes testimonios y documentos, las raíces de muchas de las convenciones, creencias, costumbres y prácticas que han llegado hasta nuestros días.

El deseo de ser madre, la falta de él, la lactancia, el parto, el posparto o la crianza son algunos de los temas tratados en este ensayo, que nos permite discernir mejor, desde la distancia, aspectos que aún hoy se debaten con gran ardor. Apoyándose en el relato histórico, la autora nos ayuda a difuminar los filtros emocionales e ideológicos que a menudo emborronan la realidad.

María Jesús Fuente, historiadora con un profundo conocimiento de la materia, aborda la maternidad de una manera extremadamente original y emocionante, y demuestra hasta qué punto un libro sobre la Edad Media puede aportar aires nuevos a los debates y preocupaciones actuales.

Sigfrido Vázquez Cienfuegos, Puentes antes que muros, Sílex, 23€

Historiar la vida de los historiadores ha sido siempre una labor complicada. Este trabajo se enfrenta a este propósito explicando el modo en que se desarrolló la historiografía iberoamericanistas en los países del bloque soviético, exponiendo el ejemplo de lo ocurrido en Checoslovaquia. Lo hace navegando de manera ecléctica pero efectiva entre la historia institucional, el análisis de las relaciones culturales, el estudio biográfico y el historiográfico. El texto, a modo de collage, nos da una imagen muy vívida de unas entidades, pero sobre todo de unas mujeres y hombres, que en tiempos tan complejos como fueron los de la Guerra Fría, lograron desarrollar su oficio vocacionalmente, tratando de mantener un difícil equilibrio entre las presiones oficiales para la realización de interpretaciones dogmáticas y la defensa de un valor académico de sus trabajos. En Puentes antes que muros: Iberoamericanismo checoslovaco durante la Guerra Fría, se muestra como el desarrollo de una historiografía iberoamericanista checoslovaca fue resultado directo del contexto histórico, convirtiendo al historiador en factor clave para entender su propio tiempo.

Santiago Montero y Jorge García Gardiel (eds.), Las comunidades en fiesta. Rituales festivos en la península ibérica durante la Antigüedad, Guillermo Escolar, 24€

A lo largo de la Antigüedad, la consideración cíclica del tiempo (en la sucesión del día y la noche, de las fases lunares, de las estaciones, etc.) se veía reforzada por la celebración de festividades que resaltaban precisamente esa circularidad y la hacían reconfortante, ya que conferían sentido a un orden sensible en el que se hacía notar la intervención divina.

En el caso de la península ibérica, estos rituales festivos no siempre han recibido la atención que merecen. Este libro pretende contrarrestar este relativo olvido mediante un análisis en profundidad, exhaustivo, holístico y multidisciplinar del ritual festivo entre la época prerromana y la Hispania romana.

Desde múltiples puntos de vista, los autores se acercan al ritual festivo en la Hispania antigua, una poliédrica realidad histórica, cultural y sociológica que este volumen asienta como fecundo campo de investigación.

Michael Eaude, Arturo Barea. Triunfo en la medianoche del siglo, Renacimiento, 24,90€

A Arturo Barea se le ve a menudo como un escritor espontáneo, apasionado contra la injusticia. En realidad, trabajaba sus escritos con cuidado y tenía un claro objetivo dual, tanto personal como político. Escribía la historia de su propia vida para intentar entender su crisis nerviosa en 1937 durante el sitio de Madrid y a la vez para mostrar las causas subyacentes de la Guerra Civil. Con percepción aguda, este chico autodidacta de Lavapiés, un barrio obrero de Madrid, que dejó la escuela con trece años, plasmó «lo que había olido, visto, palpado y sentido» en los tres tomos de su novela autobiográfica, La forja de un rebelde. Y al hacerlo retrató la sociedad española de las cuatro primeras décadas del siglo XX. Exiliado en Inglaterra durante los últimos 18 años de su vida, Barea publicó varios libros más. De hecho, el exilio le hizo escritor. Destacan sus ensayos de crítica literaria, Unamuno y el excelente Lorca, el poeta y su pueblo. Además, a diferencia del mundo de los sentidos que recrea en la trilogía, analizó las raíces de la ideología de Franco en Lucha por el alma española.

Guglielmo Ferrero, La ruina de la civilización antigua, Siruela, 16,95€

¿Cómo puede la historia del siglo III ayudar a los ciudadanos del siglo XXI a comprender la realidad en la que viven y a enfrentarse a los peligros que oculta? Publicado poco después de la Primera Guerra Mundial, el gran intelectual italiano Guglielmo Ferrero daba cuenta de las terribles cuestiones que se planteaban en la Europa de su tiempo en este lúcido y estimulante ensayo que ha conservado toda su claridad y vigencia.

Manuel Rivero Rodríguez, Olivares, Arzalia, 20,90€

El conde duque de Olivares accedió al poder sin experiencia de gobierno en 1622 y dominó la política española y mundial durante dos décadas. Su controvertida figura ha sido duramente criticada desde el mismo momento de su caída. El balance aparente de sus años de gobierno sería catastrófico, iniciando el eterno declive de España y su imperio. Sin embargo, la visión que aquí nos ofrece Manuel Rivero de esos años es tan sorprendente y revolucionaria, como el propio proyecto del valido. Desde el principio puso en marcha unas reformas, que el autor tilda de revolución cultural, con unos valores morales que pretendían un cambio de mentalidad hacia la virtud estoica, la frugalidad y el mérito. Rivero nos guía, con un estilo ameno y riguroso, por los complejos pasillos del poder en el siglo xvii, para devolvernos una imagen fresca y sorprendente de nuestro pasado. En la corte y las calles de Madrid, entre los grandes virreyes americanos, en las expediciones de misioneros a Japón o en las conflictivas fronteras europeas del imperio. Las sorpresas de esta obra incluyen un giro inesperado en la valoración del legado de Olivares y su supervivencia mucho más allá del fin de la dinastía de los Austrias. El epílogo, donde se desnuda definitivamente la autoría del Gran Memorial, es una lección de cómo se hace historia.

José A. Márquez Periano, Mariscales del Tercer Reich, Almuzara, 23€

¿Quiénes fueron los mariscales del Tercer Reich? ¿Qué cualidades se necesitaban para ostentar el bastón o marschallstab? ¿Qué beneficios tenía ser un generalfeldmarschall? El nombramiento de un mariscal era potestad de Adolf Hitler y se basaba en méritos militares, políticos… o en mero oportunismo. Si durante la Primera Guerra Mundial el Kaiser solo designó a cinco oficiales (excluyendo ascensos honorarios a miembros de familias reales y oficiales extranjeros), el Führer ascendió a tal rango hasta un total de veintiocho: 9 del Heer, 6 de la Luftwaffe, 2 de la Kriegsmarine y el honorífico von Böhm-Ermolli. Algunos pasarían a la inmortalidad militar como Erwin Rommel (el famoso Zorro del Desierto), Walther Model (quizá el oficial más habilidoso de la Wehrmacht), Erich von Manstein (uno de los militares alemanes más respetados y admirados) y otros de infame recuerdo como Friedrich Paulus (el responsable del 6.º Ejército durante la batalla de Stalingrado). Estos señores de la guerra tuvieron a millones de hombres a sus órdenes y sus consignas decidieron el rumbo de la contienda. Ampliamente condecorados se convirtieron en la espina dorsal de las grandes operaciones de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial atreviéndose, algunos, a cuestionar la intromisión del propio Hitler.

Stéphane Guerre, Luis XIV, Rialp, 14€

El poderoso Rey Sol no se rinde jamás. Pero el autor nos ofrece otro retrato: el de un príncipe que quería ejercer un “oficio”, el de jefe de Estado. Es el rey más famoso del panteón nacional francés, y es también una marca comercial, con Versalles. Escribir su vida es un desafío para el historiador, ya que el individuo desaparece tras el mito del monarca absoluto. Pero es posible hablar de otro Luis XIV, más cercano y real. Recorrer los pasillos del poder nos permitirá descubrir la sensibilidad de un monarca que llora, gime, sufre, titubea, y es capaz de repensar su autoridad durante los años de penuria y miseria. Porque este libro es también la biografía política de un rey que, como ningún otro, quiso no solo reinar, sino gobernar bien a los hombres.

José Luis Vázquez Borau, Edith Stein, San Pablo, 9€

Edith Stein (1891-1942), también conocida por su nombre de profesión en el Carmelo teresiano, Teresa Benedicta de la Cruz, es una de las figuras más notables de la historia de la Iglesia en Europa en el siglo XX. Sus mayores atractivos han sido siempre su conversión al cristianismo después de haber abandonado la fe judía de su familia, su sólida propuesta filosófica, su experiencia mística y su testimonio en el campo de exterminio en Auschwitz durante la II Guerra mundial. La presente obra repasa la experiencia humana y espiritual de esta religiosa carmelita. Su vida y pensamiento son hoy un ejemplo de amor y valentía para caminar con fidelidad tras las huellas de Cristo Jesús.

Otras lecturas interesantes

Louann Brizendine, El cerebro femenino, Salamandra, 20€

¿Por qué las mujeres tienen mayor capacidad verbal que los hombres? ¿Por qué recuerdan detalles de las peleas que ellos no recuerdan? ¿Por qué tienden a establecer vínculos más profundos con sus amigas que los hombres con sus compañeros? En este libro, Louanne Brizendine reúne los últimos descubrimientos para mostrar cómo cada estado hormonal -años de infancia, de adolescencia, de citas amorosas, de maternidad y de menopausia- actúa como fertilizante de diferentes conexiones neurológicas. Y revela que la estructura singularmente flexible del cerebro femenino determina cómo piensan las mujeres, qué valoran, cómo se comunican y a quién aman.

Basado en tres décadas de investigación, El cerebro femenino ayudará a las mujeres a comprenderse mejor a sí mismas y a los hombres de su vida.

Paola Giacomoni, El laboratorio de la naturaleza. La montaña y la imagen del mundo desde el Renacimiento al Romanticismo, Punto de Vista, 29,90€

Paola Giacomoni nos presenta la historia de la imagen culta de la montaña, entendida como una expresión del mundo, desde los tanteos renacentistas a la entrega romántica. La montaña —nos comenta la autora—, entendida como fenómeno geográfico natural, cuenta la historia del mundo. Y el repaso que hace de la consecución de su conocimiento y su admiración, desde las viejas ideas que la consideraron una imperfección de la Tierra, logra describir la aventura de las ideas e interpretaciones a lo largo de los siglos.

De esta manera, somos testigos de cómo la montaña, su paisaje y su contemplación tienen un papel destacado en el pensamiento europeo, con titubeos y expresivos asomos a partir del Renacimiento, pero sobre todo desde la Ilustración y el Romanticismo. En estas páginas, Paola Giacomoni se pregunta bajo qué circunstancias la montaña formó parte de estos movimientos culturales, y busca encontrar las respuestas en los escritos de la época y en las exposiciones sintéticas y críticas de, entre otros, Burke, Leibniz, Bu on, Scheuchzer, Rousseau, De Saussure, Kant, Goethe, Byron, Hegel y Humboldt.

Eugenio Trías, Entrevistas 1970-2011, Galaxia Gutenberg, 26€

Para comprender la obra de Eugenio Trías hay que acudir, por supuesto, a sus libros. Pero las entrevistas son una excelente introducción y, con frecuencia, un resumen claro. Como explican varios de los autores de estas entrevistas, se sentía cómodo hablando. Mucho más que cuando daba clases o impartía conferencias. En la charla la distancia se acorta y él se transformaba. Ganaba incluso soltura y claridad.

Isabel Güell, Un mundo extraño. Apuntes de una neuróloga sobre la mente humana, Debate, 17,90€

A través de casos clínicos y con la pandemia como telón de fondo, este libro explora el extraño mundo de las enfermedades neurológicas y juega con nuestra forma de experimentar el día a día para guiarnos por los maravillosos caminos de la mente.

Gracias a su dilatada experiencia como neuróloga y su enorme capacidad divulgadora, la doctora Isabel Güell se asoma al ámbito del recuerdo y la memoria, de las emociones, de los sentidos, del libre albedrio, del lenguaje o de la personalidad. Cuestiones complejas  enigmáticas que no solo demuestran la curiosidad, la erudición y la empatía de la autora, sino que, en su conjunto, se convierten en una espléndida indagación de la naturaleza humana.

El resultado es un libro vibrante y luminoso, escrito desde la pasión por los demás y con un gran talento literario que encaja en la tradición de autores como Oliver Sacks, donde la ciencia y la literatura caminan de la mano para convertirse en fuente de conocimiento y reflexión.

Jaume Franquesa, Molinos y gigantes, Errata Naturae, 24€

La transición energética es inevitable porque es el único modo que tenemos de luchar contra el cambio climático, pero ésta no es un mero asunto técnico que deba dejarse en manos de empresas, sino una cuestión política que requiere de debate, participación ciudadana y luchas populares. Porque transiciones puede haber muchas: las que busquen un enriquecimiento de los gigantes del oligopolio eléctrico o las que aspiren a la democratización de los recursos y la protección de la naturaleza. Este libro es una lectura crítica del modelo que caracteriza el desarrollo eólico en España, dominado por grandes empresas, concentrado en zonas rurales donde produce una degradación de la vida de sus habitantes, sin apenas preocupaciones medioambientales y falto de mecanismos de participación democrática.

Alejandro Requeijo Mateo, Invasión de campo, Ediciones B, 19,90€

Este libro es un alegato en defensa de la identidad de las gradas. Es un manifiesto contra la homogeneización que imponen las televisiones y el mercado. No, tu equipo no es una marca global ni un producto de lujo. El fútbol es un patrimonio cultural, social, familiar, incluso estético. Representa un legado a proteger frente a un modelo que expulsa al hincha y cuestiona su sagrado vínculo de pertenencia.

Alejandro Requeijo -periodista de larga trayectoria y partícipe de investigaciones sobre la gestión de Luis Rubiales al frente de la Real Federación Española de Fútbol o la difusión de los audios de Florentino Pérez- hace de esta obra una verdadera declaración de principios sobre lo que es la pasión por el fútbol y señala a los culpables de haber contaminado el deporte más hermoso del mundo.

Vaclav Smil, Cómo funciona el mundo, Debate, 21,90€

Vaclav Smil lleva cincuenta años estudiando las posibilidades que tenemos a nuestro alcance para garantizar el futuro energético de nuestro planeta. Debido a la complejidad de las interacciones que mueven el mundo, la atomización del conocimiento y la volatilidad de la información es muy difícil anticipar con exactitud qué ocurrirá. Por eso es necesario ceñirse a los datos y a los límites que nos ofrece la ciencia, así como poner la atención en los escenarios más cercanos y menos idealistas para encarar los retos actuales de manera eficaz.

Así pues, este libro aborda temas tan importantes como la improbable y difícil tarea de descarbonizar el planeta, en parte por la estrecha relación entre la producción de alimentos y los combustibles fósiles, pero también destapa realidades incómodas, como la dependencia de las economías modernas respecto de la alta producción de amoníaco, metal, cemento y plástico. Además, examina de qué forma el calentamiento global puede afectar a nuestras necesidades básicas para sobrevivir y anima a reevaluar los riesgos que hemos subestimado o exagerado a lo largo de los años para aprender a vivir más y mejor.

Cómo funciona el mundo es literalmente un libro sobre cómo funciona el mundo. Por su estructura y clarividencia, sirve como una guía interdisciplinaria que evita a toda costa dar eco a las posturas extremas y propone una respuesta objetiva, científica y razonada a todos los titulares que nos generan ansiedad: la crisis climática, la crisis energética, la crisis de materias primas, la globalización y el futuro de nuestra civilización. El resultado es un poderoso ensayo que combina los más recientes descubrimientos científicos y el trabajo de quien ha investigado a lo largo de medio siglo los retos energéticos a los que nos enfrentamos.

Manuel Fernández Ordóñez, Nucleares: sí, por favor, Deusto, 18,95€

La crisis energética desatada por la guerra de Ucrania ha servido para que salieran a relucir los defectos estructurales del sistema energético europeo. La necesidad de lograr una autonomía estratégica y de reducir la dependencia de los hidrocarburos rusos ha vuelto a poner sobre la mesa a la gran olvidada en los últimos años: la energía nuclear.

Sin embargo, sigue pesando sobre ella un estigma que, como demuestra el físico Manuel Fernández Ordóñez, tiene una base exclusivamente ideológica. Este ensayo pretende poner en valor el papel real que juega la energía nuclear en la sociedad actual. La historia del ser humano es una historia de conquista sobre los recursos energéticos, y la energía contenida en el interior de los núcleos atómicos es sólo uno más.

No encontrarás aquí ninguna confrontación con las energías renovables. La crisis ecológica y la necesidad de una transición energética son innegables, y también que el tiempo de los combustibles fósiles se está agotando y debe dejar paso a nuevas tecnologías más eficientes y sostenibles.

La energía nuclear puede y debe ser, juntamente con las renovables, un elemento imprescindible en esta transición, puesto que es capaz de producir enormes cantidades de energía con un impacto mínimo en el medioambiente. Fernández Ordóñez demuestra que las críticas a la energía nuclear se basan en mitos, y que cualquier intento de descarbonización generalizada de las economías será un fracaso sin ella.

Ahora que hemos despertado del ingenuo sueño de un mundo de energía barata y abundante que dimos por sentado y nunca pensamos que podríamos perder, sólo podemos decir sí a la fuente energética más potente, limpia, fiable y segura que existe.

Lesley-Ann Jones, La era Stone, Libros Cúpula, 28,95€

El 12 de julio de 1962, los Rollin’ Stones ofrecieron su primer concierto en el Club Marquee de Londres. Poco después, se añadió una «g», se encendió una chispa y su destino quedó sellado. Ya no había marcha atrás.

Estos cinco chavales blancos británicos se proponían tocar música afroamericana. Perfeccionaron un estilo rebosante de matices de blues mezclados con oscuras insinuaciones a las mujeres, al sexo y a las drogas. Denunciados como «corruptores de la juventud» y «mensajeros del diablo», crearon algunas de las canciones más electrizantes jamás grabadas.

Su sonido y actitud parecen ahora más fuertes e influyentes que nunca. Elvis ha muerto y los Beatles ya pasaron, pero Jagger y Richards dominan el mundo. Contradiciendo al proverbio inglés, puede que acumulen musgo, pero son culos de mal asiento y no pueden dejar de rodar.

Sin embargo, ¿cómo se convirtieron estos sumos inadaptados antisistema en la marca global que hoy conocemos? ¿Quiénes fueron sus víctimas? ¿Cuál es el legado olvidado? ¿Alguna vez realmente puede el artista separarse del arte?

El nuevo relato de Lesley-Ann Jones sigue la huella de esta banda contradictoria, perturbadora, granítica e imparable a través de las ilusiones, la gloria y el exilio, durante sus años de fuerza arrolladora y en su posterior ajuste de cuentas con el rock, donde los Stones parecen estar más en desacuerdo que nunca con los valores y la herencia contra los que siempre se han rebelado.

Buenos, malos y a menudo feos: señoras y señores, los Rolling Stones como nunca se habían visto.

Roger Bartra, El mito del hombre lobo, Anagrama, 19,90€

El hombre lobo es un personaje que hunde sus raíces en la mitología y la literatura clásicas y popularizado por el cine. Vinculado con las ideas de metamorfosis, transformación y dualidad, que explora la animalidad, el salvajismo y la maldad, y está cargado de sexualidad y erotismo… Una figura con múltiples caras y que permite lecturas también múltiples. Roger Bartra lo analiza con una encomiable mezcla de erudición y amenidad.

William Morris, Arquitectura, Pepitas de Calabaza, 19,90€

Morris siempre estuvo convencido de que a través de la arquitectura se podían conjugar todos los aspectos parciales en una actividad artística que en verdad estuviera unida a la vida de las gentes. Aunque Morris nunca recopiló sus ensayos sobre el tema, esta preocupación por la arquitectura le inspiró algunos de sus textos más importantes. Esta antología recoge estos escritos, muchos de ellos inéditos en castellano.

Paul Alexander, Magia Cruda. Una biografía de Sylvia Plath, Barlin Libros, 23€

Sylvia Plath fue una mujer cuya obra sigue suscitando devoción entre los lectores de medio mundo. Cultivó una lírica cuyo arraigo se focalizó siempre en el «yo». Por ello, para comprender en profundidad su obra, es relevante conocer también su vida. En esta biografía, encontramos a la persona que se esconde tras la creadora de inigualable talento que trató de abrirse un hueco en un mundo monopolizado por los hombres.

Benedicto XVI, Dios es siempre nuevo, Mensajero, 13€

Las palabras de Benedicto XVI en estas páginas son una fuente de inspiración y desafío para los creyentes y los no creyentes, ya que combinan una pasión desbordante por Cristo y el cristianismo con una argumentación sencilla pero conmovedora. Benedicto XVI sabe llegar al corazón del lector al abordar los grandes temas de la fe y su ímpetu misionero es sincero y libre. Estas páginas representan una especie de ‘síntesis espiritual’ de los escritos de Benedicto XVI, mostrando su capacidad para mostrar de forma siempre nueva la profundidad de la fe cristiana.

Romano Guardini, La Paciencia de Dios, CTEA Ediciones, 4,50€

¿Vale la pena preguntarse cómo es Dios? Romano Guardini se lo pregunta en este ensayo y obtiene una respuesta peculiar. Cuando el hombre ha pensado en Dios, rara vez lo ha imaginado paciente. Es un atributo difícil de casar con la divinidad, con el poder absoluto, con la plenitud o la eternidad. Y, sin embargo, tal y como La paciencia de Dios va desgranando, es un atributo necesariamente divino. Es precisamente a partir de la paciencia que podemos explicar la Creación, desde el hombre hasta el tiempo, y la obra redentora, desde la posibilidad de la caída hasta la historia de la salvación y la auténtica libertad.

Fabio Rosini, San José, Rialp, 14€

Los ángeles hablan, a veces en sueños. Así le sucedió a un joven llamado José, descendiente de David. Obedecer las palabras del ángel le convertiría en custodio de una historia maravillosa: la de acoger, proteger y alimentar al mismo Dios y a su madre, María. Este libro trata de amplificar la voz de ese ángel, para que también nosotros la escuchemos. En la escuela de José, un hombre tan sólido como humilde, tan fuerte como dócil, podemos aprender el arte de custodiar la vida, ajena y propia, no solo la vida natural sino también la del Espíritu. José es el padre que le falta a esta generación y que debemos redescubrir e imitar.

Reediciones y libro de bolsillo

Milan Kundera, Un Occidente secuestrado, Tusquets, 17€

La cultura checa de los años sesenta del pasado siglo gozó de una sorprendente vitalidad: la literatura, el teatro y el cine mostraban una originalidad y diversidad excepcionales, en vivo contraste con la acelerada descomposición de las estructuras políticas y los embates de una férrea censura. Esta obra contiene dos textos del gran intelectual checo: su discurso ante el Congreso de Escritores de 1967, en el que abogó valientemente por la autonomía de la cultura y la libertad de los creadores, y Un Occidente secuestrado (1983), un extenso artículo que en su momento suscitó un vivo debate político en las principales publicaciones culturales europeas. En el contexto de su pequeño país, en plena dictadura comunista, el autor se pregunta por el peso de la barbarie en la historia y en la vida de los seres humanos, y de forma premonitoria, advierte de las amenazas de Rusia (entonces la Unión Soviética) frente al resto de Europa.

Peter Berglar, Pedro, Rialp, 22€

Un libro histórico-biográfico y un testimonio de fe. El autor recorre la vida del primer papa tratando de buscar los fundamentos que, hasta el final de los tiempos, deben mantener firme a la Iglesia y a sus vicarios. El texto, inconcluso, fue prologado por Joseph Ratzinger y publicado póstumamente.

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (4 febrero)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Michel Nieva, La infancia del mundo, Anagrama, 17,90€

El protagonista de esta historia no entiende el significado de las palabras «invierno», «frío» o «nieve» porque nunca ha experimentado los fenómenos que describen. Estamos en Victorica, provincia de La Pampa argentina, en fechas posteriores a 2197, año en el que se derriten los últimos hielos antárticos y sobreviene una catástrofe climática sin precedentes, que transforma radicalmente el paisaje de la región en un Caribe Pampeano. En este contexto crece el niño dengue, el protagonista, portador de este virus; un mosquito humanoide cuyo aspecto monstruoso no solo lo convierte en carne de cañón para sus compañeros de clase –comandados por un tirano llamado el Dulce–, sino que también provoca el desprecio de su propia madre.

Otro de los sorprendentes efectos del deshielo es la aparición de unas poderosas piedritas telepáticas provenientes de las entrañas terrestres que parecen recuperar la sabiduría de la infancia del mundo, con las que el Dulce y su hermano contrabandean. Pero este «inmundo mundo», según las palabras de Aurora Venturini al comienzo de la novela, se ve amenazado por una crisis socioambiental que se transforma en fuente de especulación financiera, al tiempo que una multinacional de ingeniería planetaria promete adecuar las geografías de la Antártida Argentina, Marte, Júpiter y sus satélites a las exigencias del turismo internacional.

Si el capitalismo ha destrozado la naturaleza, ¿puede reutilizar sus propios métodos para reconstruirla? ¿Acaso la realidad virtual que se les ofrece a los personajes en el videojuego Cristianos vs. Indios es más vivible que sus propias vidas?

La infancia del mundo está escrita al ritmo frenético de las «virofinanzas», con una prosa delirante que traza puentes entre la picaresca, el manga, el body horror y la ciencia ficción gaucha-punk. Michel Nieva juega a «terraformar» (utilizando los términos de su propio universo) un mundo de mundos que es tan rico y amplio –siguiendo la estela de Kafka, Cronenberg, Octavia E. Butler, Philip K. Dick o Junji Ito– como inaugural. El resultado: una novela extraordinaria sobre un futuro enloquecido que se transparenta, quizá con demasiada claridad, en nuestro presente.

Billy O’Callaghan, Los amantes de Coney Island, Salamandra, 20€

Michael y Caitlin se encuentran secretamente desde hace veinticinco años en su paraíso particular: Coney Island. Unas preciadas horas juntos que programan una vez al mes y que son un bálsamo para la insatisfacción y el tedio de sus fríos matrimonios, del rutinario trabajo, de una familia distante e, incluso, de un país que los vio crecer y que ahora sienten lejos. Sin embargo, fuera de las cuatro paredes de esta modesta habitación de hotel hay un mundo que amenaza con separar sus caminos para siempre.

Una lectura compulsiva, un fresco de dos vidas y una decisión que ya no se puede retrasar se despliegan en el transcurso de unas horas, y una reflexión sobre la crisis de la madurez: qué pasa cuando desaparece la ilusión de la juventud y se cae en el conformismo.

Marc-Uwe Kling, QualityLand 2.0, Tusquets, 21,90€

En QualityLand —ese maravilloso lugar donde los algoritmos deciden qué quieres o qué pareja te conviene—, las aguas parecen haber vuelto a su cauce y Peter Sinempleo (recuerden, en QualityLand el apellido es el oficio de tu padre cuando te concibió) trabaja ahora como terapeuta de máquinas con graves problemas psicológicos. Martyn (presidente de la Fundación del Consejo de Administración del Comité Directivo de la Oficina Presidencial), después de su «pequeño incidente» con el presidente anterior (bueno, al fin y al cabo solo era un androide), trata desesperadamente de subir niveles para tener derecho al olvido. Pero Kiki, esa atractiva joven que vive en la clandestinidad y que se aprovecha de los delitos que cometen los demás, ha empezado a bucear en su propio pasado y se ha situado en el punto de mira de un asesino; ella será el hilo conductor de esta historia que nos revela muchos secretos de ese futuro que tanto se parece a nuestro mundo actual.

Salman Rushdie, Ciudad Victoria, Random House, 22,90€

La epopeya de una mujer que infunde vida a un imperio fantástico que acabará por devorarla al cabo de siglos, todo ello gracias a la sobresaliente imaginación de Salman Rushdie, ganador del Booker Prize y autor superventas.

A raíz de una insignificante batalla entre dos reinos anclados en el olvido de la India del siglo XIV, una niña de nueve años tiene un inesperado encuentro que cambiará el curso de la historia. Tras presenciar la muerte de su madre, la niña, Pampa Kampana, se convierte en receptáculo de una diosa que empieza a hablar por su boca. La diosa le otorga poderes que escapan a la comprensión de Pampa Kampana y le confía que va a ser fundamental en la erección de una gran ciudad llamada Bisnaga, literalmente “ciudad de la victoria”, la maravilla del mundo.

En los siguientes dos siglos y medio la vida de Pampa Kampana estará íntimamente ligada a la de Bisnaga, desde la siembra de una bolsa de semillas mágicas hasta su trágica perdición a causa de motivos puramente humanos: la soberbia de quienes ostentan el poder. Trasdar vida mediante susurros a Bisnaga y sus ciudadanos, Pampa Kampana intenta cumplir la tarea que le ha impuesto la diosa: reivindicara la mujer en un mundo patriarcal. Pero las cosas suelen escapar a los designios de su creador, y Bisnaga no será una excepción. Pasan los años, se suceden los gobernantes así como las batallas, las lealtades cambian, el propio tejido de Bisnaga deviene un tapiz cada vez más complejo, en cuyo centro está siempre Pampa Kampana.

Escrita con brillantez a modo de traducción de un texto épico de la antigüedad, Ciudad Victoria es una saga de amor, aventura y mito que constituye en sí misma un testimonio sobre el poder de la narración.

Alejandra Parejo, Una madre, Alianza de Novelas, 19,50€

Bruna recibe una llamada del hospital en relación con su madre, aquejada de trastorno bipolar, veintinueve años después de que esta la abandonara. Esto provoca que deje la vida que ha construido en París ahora que ella misma acaba de tener un hijo y se adentre en el lugar donde nació: un pueblo turolense donde lo rural, el silencio y la incomunicación muestran el lado más duro de la relación entre una madre y una hija que no se conocen.

De repente con dos personas a su cargo, Bruna se enfrenta a momentos de soledad y desamparo en los que siente que no está a la altura ni como madre ni como hija. Las dudas y los fantasmas del pasado la perseguirán por todos los rincones de una casa que no considera su hogar y de un pueblo aislado que puede resultar su condena o su salvación.

Sandra Newman, Un mundo sin hombres, Seix Barral, 19,50€

26 de agosto, 7.14 de la mañana: Jane Pearson amanece ante un mundo radicalmente distinto, uno en el que todos los hombres han desaparecido, incluidos su hijo y su marido. Mientras los busca sin perder la esperanza de traerlos de vuelta, ante ella surge una sociedad nueva, mejor, más feliz y segura que la anterior. Jane se enfrentará así a un gran dilema: tendrá que decidir si quiere ayudar a los hombres a regresar o si prefiere seguir viviendo en un nuevo mundo sin ellos.

Hermosa e inquietante, Un mundo sin hombres no rehúye las grandes preguntas ni las respuestas incómodas. A caballo entre el thriller y la ciencia ficción, brillantemente construida y con una premisa que pone sobre la mesa temas de gran actualidad, es una exploración sobre sacrificios imposibles que nos plantea a qué estaríamos dispuestos a renunciar para crear un mundo mejor.

Pedro Chacón, Víctima de la piedad: Araceli Zambrano, Pre-Textos,  18€

«Comenzó a llamarla así en su angustia, Antígona, porque inocente soportaba la historia; porque, habiendo nacido para el amor, la estaba devorando la piedad». Así describió María Zambrano a su querida hermana Araceli cuando pudo reencontrarse con ella tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. Las entrecruzadas vidas de Araceli y María Zambrano, Manuel Muñoz y Carlos Díez conforman la trama de esta novela.

José Manuel Vega, La arquitectura del mal, Plaza & Janés, 21,90€

Carlos Mir es un candidato a suceder al presidente de una de las grandes tecnológicas españolas. Cuando descubre que otro directivo aspira al cargo, inicia una serie de oscuras maniobras para eliminar a cualquiera que se interponga en su camino. Pero todo explota en el momento más inesperado cuando aparece un cadáver con unas misteriosas siglas grabadas en el vientre. El comisario Manuel Villacampa iniciará una investigación contrarreloj para averiguar qué ha sucedido.

Inspirado en hechos reales, La arquitectura del mal es un trepidante thriller pegado a la actualidad sobre la corrupción en las altas esferas empresariales y políticas. Una novela provocadora donde es difícil separar la realidad de la ficción.

Elvira Mínguez, La sombra de la tierra, Espasa, 18,90€

La sombra de la tierra es la historia de dos mujeres o, mejor dicho, de la escalada al poder de una de ellas y la pérdida del mismo de la otra.

Estamos en 1896, en Villaveza del Agua, un pueblo de la provincia de Zamora donde el hambre y la pobreza son las circunstancias vitales de sus habitantes, sometidos a la Garibalda, una mujer viuda y enferma que impone sus propias normas a la comunidad entera.

La dictadura de la Garibalda, el control y la explotación a los que tiene sometidos a los hombres y mujeres del pueblo y el temor reverencial que sienten hacia ella ha llevado a los habitantes de Villaveza a buscar una solución, y esta solución (o eso es lo que creen) es Atilana, una mujer tan dura como sus circunstancias que aspira a conseguir el poder que ostenta la caciquesa.

Enfrentadas desde hace muchos años, el odio las mantiene en pie. La lucha de estas dos mujeres egoístas y manipuladoras arrastrará a todo aquel que esté a su lado. Atilana y Garibalda tan absortas una en la otra, incapaces de ver más allá de su enfrentamiento, no serán conscientes de lo que se está gestando a su alrededor hasta que sea demasiado tarde.

Nadie en el pueblo saldrá indemne de este encono, aunque serán sus hijos, principales víctimas de estas mujeres despiadadas, los condenados a soportar la herencia maldita de estos actos.

La actriz Elvira Mínguez se revela en esta historia como una narradora con una energía extraordinaria, capaz de metabolizar todo su talento dramático y un profundo conocimiento de nuestra literatura en unos personajes trágicos e inolvidables. La lectura de esta novela terrible, y aún así traspasada por la misericordia, que es de la autora pero que nos atañe a todos, tiene el poder catártico, transformador, reservado sólo a las grandes historias.

Sara Jaramillo, Escrito en la piel del jaguar, Lumen, 19,90€

Lila y Miguel, una pareja de trabajadores obsesionados con el dinero y la clase social, dejan atrás su cómoda vida en la gran ciudad y terminan varados en un lugar idílico frente al mar, aunque recientemente asolado por una gran sequía. Allí esperan la llegada de Antigua Padilla, una buscadora de agua de quien se dice que tiene el poder de atraer a los jaguares.

Atrapados en un tiempo sin medida, oyen hablar acerca de curanderas con pies de elefante y fuego en la boca, peces que comen ojos, hombres de dos caras, flores del sueño y leyes impuestas por fuerzas invisibles para favorecer sus oscuros intereses. No solo serán desafiados por la naturaleza y la comunidad de nativos sino también por ellos mismos y sus limitaciones, pues en ese lugar hermoso y terrible salen a la luz los aspectos más secretos e inquietantes del ser humano.

Una historia inspirada en hechos reales sobre el choque de dos mundos, sobre domadores domados y la mirada miope de los citadinos que pretenden habitar un entorno salvaje. La revelación de la literatura colombiana con Cómo maté a mi padre cifra también en esta gran novela la arraigada costumbre de cerrar los ojos como método de supervivencia.

Ben Macintyre, Los prisioneros de Colditz, Crítica, 23,90€

En un imponente castillo gótico situado en la cima de una colina, en el corazón de la Alemania nazi, un variopinto grupo de oficiales pasó la segunda guerra mundial tramando audaces fugas contra sus captores nazis. O al menos eso es la versión oficial que se ha contado de Colditz, algo que no ha sido cuestionado durante más de 70 años. Sin embargo, la verdadera historia resulta ser aún más sorprendente.

En su nuevo libro, Ben Macintyre nos revela una asombrosa historia del indomable espíritu humano, pero también de esnobismo, conflicto de clases, acoso, espionaje, aburrimiento, locura y farsa. Con acceso a una asombrosa variedad de material, Macintyre nos revela un notable y variado elenco de personajes de múltiples nacionalidades, que hasta ahora se habían perdido en las arenas movedizas de la historia, con captores y prisioneros viviendo durante años al juego del gato y el ratón.

Desde los elitistas miembros del Bullingdon Club de Colditz hasta el paracaidista estadounidense reconocido como el agente secreto menos exitoso de su país, los soldados-prisioneros de Colditz fueron valientes y resistentes, pero también vulnerables y temerosos, y asombrosamente imaginativos en sus desesperados intentos de fuga. Profundamente investigado y lleno de increíbles historias humanas, este es el libro definitivo sobre el castillo de Colditz.

James S. A. Corey, La cólera de Tiamat, Nova, 21,90€

Se han abierto mil trescientas puertas a sistemas planetarios de toda la galaxia. Pero mientras la humanidad levanta un imperio interestelar en las ruinas alienígenas, los misterios y las amenazas no dejan de acecharla.

En los sistemas muertos, donde las puertas llevan a lugares más extraños que los propios planetas alienígenas, Elvi Okoye empieza una búsqueda desesperada para descubrir las causas de un genocidio que ocurrió antes de la existencia humana, y también para encontrar las armas necesarias para librar una guerra contra fuerzas que desafían lo inimaginable. Pero, ¿será capaz de pagar el precio de dicho conocimiento?

En el corazón del imperio, Teresa Duarte se prepara para soportar la carga de la ambición divina de su padre. El científico sociópata Paolo Cortázar y el prisionero mefistofélico James Holden no son más que dos de los peligros en un palacio lleno de intrigas, pero Teresa sabe pensar por sí misma y también tiene secretos que ni su padre, el emperador, es capaz de sospechar.

Y en el resto del dominio humano, la desperdigada tripulación de la Rocinante lleva a cabo acciones de guerrilla contra el régimen autoritario de Duarte. El recuerdo del orden del pasado es cada vez más lejano, y el futuro bajo la dictadura eterna de Laconia, que conducirá a una batalla que la humanidad solo puede perder, parece cada vez más seguro. Porque el coraje y la ambición no son suficientes para enfrentarse a aquello que yace entre mundos…

Inez Corbi, Flores de otros mundos, Ediciones B, 20,90€

El aniversario de los jardines de Heligan está cada vez más cerca y Lexi, junto con Ben, trabaja sin descanso en una gran exposición para celebrar el acontecimiento. La muestra constará de tres partes: la primera, dedicada al origen de los jardines y a la vida de su fundador Henry Tremayne ya está lista, pero la segunda parte, centrada en los cazadores de plantas exóticas que en el siglo XVIII aportaron numerosos ejemplares procedentes de lugares tan lejanos como la India y Nepal, y la tercera, destinada a los años de la Primera Guerra Mundial y a los jardineros que participaron en la contienda, están todavía sin desarrollar. En los archivos centrales de Cornualles Lexi descubre información valiosa sobre la procedencia de las plantas exóticas que se encuentran en Heligan y la misteriosa historia de un joven que se vio obligado a abandonar Heligan precipitadamente en 1815. Se trata de Avery, el hijo del administrador de la propiedad, que huye a la India después de un trágico duelo y allí se une a una expedición botánica en Nepal, una aventura en la que encontrará el amor y pondrá su vida en peligro.

Andréi Kurkov, Samsón y Nadiezhda, Alfaguara, 20,90€

Kiev, 1919. Los bolcheviques han tomado el mando de la ciudad y en ella reina el descontrol. En un clima de robos y asesinatos diarios, el joven Samsón Kolechko pierde a su padre y una oreja a manos de los cosacos, y se ve casi por accidente como jefe de la policía soviética. Su primer y peligroso caso, que incluye una oreja cortada, un hueso de plata y un traje de inusual tamaño y exquisita tela inglesa, lo sumergirá en el caos de Kiev y en los brazos de Nadiezhda, una ardiente bolchevique de la que Samsón ya no podrá separarse.

Con aire de clásico, llena de giros, humor e ingenio, la nueva novela del «mejor novelista vivo de Ucrania» (New European) suma a Samsón Kolechko al elenco de los grandes detectives contemporáneos como Quirke o Verhoeven.

María Sonia Cristoff, Derroche, Random House, 18,90€

Una carta sorprende a Lucrecia. Entre frases iracundas contra el trabajo y el mito del progreso, Vita, su tía recién fallecida, encriptó el mapa de un tesoro enterrado en medio de La Pampa. Poco a poco, esa voz y la sucesión de acontecimientos descabellados que desencadena trastocan sus costumbres mundanas y su férrea disciplina laboral.

Irónica y corrosiva, sin perder el sentido del humor ni por un instante, Cristoff revela el extractivismo vital que subyace en tantas prácticas contemporáneas. Del mail a la autobiografía, de la crónica de viajes al retrato y el telegrama, del teatro al cancionero anarquista, la novela se va armando en una superposición de personajes, formatos y géneros al modo de los números de las ferias o los circos ambulantes. Preciosamente escrita, Derroche es una brillante sátira social que homenajea a la picaresca y convoca a una fiesta de los insurrectos.

Heather Morris, Historias de esperanza, Espasa, 20€

El tatuador de Auschwitz se ha convertido en uno de los libros más vendidos de nuestros tiempos, un clásico contemporáneo. Historias de esperanza es su compañero esencial y en él Heather Morris nos ofrece un manual inspirador para nuestra vida, con emocionantes relatos de la gente que ha conocido, las increíbles historias que han compartido con la autora y las lecciones que nos enseñan a todos.

Morris explora su extraordinario talento como oyente, una habilidad que empleó cuando conoció a Lale Sokolov, el tatuador de Auschwitz-Birkenau y la inspiración para su novela más celebrada. La autora comparte la historia detrás de su viaje como escritora y las experiencias de su vida, incluida su profunda amistad con Lale, y explora cómo aprendió a escuchar las historias que le contaban las personas que se acercaron a ella, unas habilidades que considera esenciales y que cree que todos podemos, y deberíamos, aprender.

Alberto Caliani, La sombra del impostor, Ediciones B, 22,90€

Turín, siglo XVI. Esta es una historia sobre hombres corruptos que persiguen un fin noble, y hombres nobles que cometen atrocidades.

También es un relato de locura y superstición; de un inquisidor implacable y de una joven ingeniera adelantada a su tiempo; de un padre y un hijo que se odian y se necesitan; de un buscavidas sin escrúpulos que descubrirá que vale más de lo que él mismo cree; de una adolescente que huye de sí misma hasta encontrarse al borde de la muerte, y de un misterioso asesino invisible que acecha entre las sombras.

Pero, sobre todo, es una epopeya de violencia e intrigas para acabar con el papa de Roma y con las poderosas familias que mantienen dividida a una Italia debilitada por la guerra. Y todo ello, respaldado por una gran mentira que perdurará a través de los siglos.

Colombina Parra, Otro tipo de música, Random House, 17,90€

Un señor que camina por la calle y le recuerda a su padre, un masajista que podía o no ser ciego, la lectura de filósofos antiguos y modernos, meditaciones sobre el nombre propio: escenas de la vida cotidiana como estas conformas Otro tipo de música, un conjunto de breves —a veces brevísimas— historias que Colombina Parra, a partir del dolor, la felicidad, la ligereza o el humor, narra en este notable ejercicio de memoria. Una exploración que va desde los recuerdos de infancia y adolescencia hasta el relato de una adultez repleta de momentos memorables, desoladores o insospechados.

Raquel Arbeteta, Amor y conveniencia, Grijalbo, 18,90€

Londres, 1844. Mientras las jóvenes aristócratas se preparan ansiosas para dar con un buen marido, Hope Maude, hija del vizconde Loughry, ha perdido la esperanza. Con su apellido como único aval tras un terrible accidente, los salones de baile ya no tienen nada que ofrecerle.

Cayden Dagger es uno de los empresarios más exitosos y acaudalados de la capital inglesa, pero sus orígenes humildes le impiden ser considerado como algo más que un advenedizo. Entre la élite londinense, Cayden tiene un objetivo: encontrar un enlace que le abra por fin las puertas de la cumbre social.

Hope y Cayden parecen ser la solución perfecta el uno para el otro. Su unión acabaría de una vez por todas con sus problemas. Es un trato inmejorable. Sin embargo, la complicidad que surge entre ambos los llevará a preguntarse: ¿acaso es posible convertir un matrimonio por conveniencia en amor verdadero?

Karl Ove Knausgård, La estrella de la mañana, Anagrama, 25,90€

En una noche de agosto en Noruega, un resplandor enciende el cielo de golpe: es una enorme estrella nueva que se eleva vertiginosa, sin que nadie pueda explicarla. Magnetizados, inquietos, la observan unos personajes en medio de sus propias encrucijadas. Está Arne, profesor de literatura, que trata de lidiar con las dificultades del matrimonio con su mujer Tove, que sufre trastorno bipolar. Y está también Kathrine, pastor de la Iglesia que se sorprende cuando, al volver de un seminario, decide pasar la noche en un hotel en lugar de en su propia casa. Están Emil, Iselin: dos jóvenes inseguros que se refugian en su talento para la música. Jostein, periodista de sucesos relegado a las páginas de cultura, hallará su oportunidad de recuperar su puesto a lo largo de una noche imprevisible y errática que su esposa, Turid, pasará en el hospital mental donde trabaja. Como también trabaja en un hospital Solveig, que con uno de sus pacientes vivirá una situación incomprensible y perturbadora. No será la única de esta novela, repleta de señales amenazantes: cangrejos que invaden la carretera; pájaros ignotos que se arremolinan; una plaga de mariquitas; peligrosos vislumbres en la noche, y un crimen macabro, quién sabe si todo bajo el influjo de la estrella…

Con su esperadísimo regreso a la narrativa tras Mi lucha, Karl Ove Knausgård despeja cualquier duda sobre su ya indiscutible polivalencia y presenta a una luz muy distinta un conjunto de preocupaciones inconfundiblemente propio. Y es que aquí, revestido de un atractivo nuevo, está una vez más el Knausgård de siempre, refractado en el caleidoscopio de sus personajes: la indagación angustiada en los claroscuros de la pareja; la mirada puesta sobre la familia como institución determinante; el interés por la adolescencia como etapa de conformación de la personalidad. Pero también el riesgo, la audacia formal, la capacidad de abarcarlo todo: las derivaciones reflexivas, los insertos ensayísticos y, aquí, un uso de los códigos de la literatura de género que convierte esta obra en un híbrido de lo más singular, una pausada pieza de maximalismo cotidiano que resulta tan adictiva como la novela de terror sobrenatural en la que amaga permanentemente con convertirse.

Escrutando un puñado de vidas a ras de suelo para enfrentarse a las grandes preguntas sobre el cosmos, La estrella de mañana es una novela ambiciosísima, que brilla misteriosa y enigmática como la estrella que le da nombre.

Marc Betriu, Al otro lado, Espasa, 20,90€

«He conocido a otros como usted. Se implican tanto que se hacen matar. No les importa el peligro, al revés, les gusta, les motiva. Para tipos como usted tiene que haber un final, bueno o malo, pero tiene que haber un final».

Durante la Guerra Civil, Mastreta, un hombre de pasado oscuro, es reclutado a la fuerza por el servicio de inteligencia del gobierno republicano para encargarse de una delicada misión: recuperar una filmación, en manos de un traidor ruso, en la que se muestran las ejecuciones masivas de prisioneros nacionales. Su publicación podría tener desfavorables efectos publicitarios para el bando republicano.

En San Sebastián, tomada meses atrás por las tropas nacionales, y bajo una identidad ficticia, Mastreta contacta con Frederika Heinz, una joven y atractiva agente alemana a quien el gobierno de su país ha enviado al frente de una expedición para intermediar en la obtención de la filmación. Frederika es una mujer independiente y de comportamiento demasiado liberal para lo que están acostumbrados los militares españoles del bando Nacional. En la guerra de propaganda, conseguir la filmación de las ejecuciones del bando republicano y publicarla puede ser el golpe de efecto necesario para castigar a la República y tapar la mala imagen internacional que ha provocado el bombardeo de Guernica.

Mastreta y Frederika inician un flirteo al que no serán ajenos diversos azares. La trama se complicará con un peligrosísimo doble juego: la misión de Mastreta no es lo que parece, y la de Frederika, tampoco.

Inma Rubiales, El arte de ser nosotros, Planeta, 17,90€

La vida no es justa, y eso Logan lo sabe muy bien. Después de una dolorosa pérdida, su corazón se ha vuelto hermético, frío e inquebrantable. Por eso no le importa que todos crean que es el malo de la historia.

Leah nunca se ha sentido la protagonista de la suya. Vive con la cabeza enterrada en los libros, intentando pasar desapercibida, y se refugia en la gran comunidad de lectores que tiene en internet.

Leah no es el tipo de chica que Logan está buscando.

Y Logan es la clase de chico que Leah trata de evitar.

Quizá por eso lo que hay entre ellos funciona tan bien.

La historia que ha tocado el corazón de miles de lectores en Wattpad en una edición especial con capítulos inéditos.

Ernesto Castro, Perictione o De la libertad, Temas de Hoy, 14,90€

¿Puede una persona liberarse de las ataduras de la familia, la academia y la amistad? ¿Es la locura el modo más extremo de libertad? ¿Es posible leer y escribir sin cadenas?

La segunda novela de Ernesto Castro cuenta la historia de la joven Perictione tras su llegada a París en 1968. Hija de una familia estadounidense de origen griego, nuestra narradora deja atrás su Tarpon Springs natal para abrirse al mundo y al futuro. Gracias a las cartas que Perictione le escribe a su madre, a uno de sus cinco hermanos (huido a Praga), a su directora de tesis y a su mejor amiga de infancia, Ele Marsal, seremos testigos de uno de los años más convulsos del siglo XX.

Sobre todo, asistiremos al choque de la protagonista con la idea de libertad, en sus más variados usos y abusos: de la crisis del comunismo en Europa del Este al asesinato de Martin Luther King, del determinismo astrológico a los prejuicios sobre la bisexualidad, con la sugerente compañía del profesor Marcel Nonclerc y de la estudiante Françoise Dujoncquoy.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Léa Murawiec, El gran vacío, Salamandra Graphic, 25€

«Pero… ¡Manel Naher soy yo!». ¿Quién es entonces la otra Manel Naher, la que copa las portadas de todos los periódicos? Le está haciendo sombra a la protagonista de esta historia, la auténtica Manel Naher.

El mundo distópico donde vive Manel se rige por el principio de Presencia, un sistema que gira alrededor del nombre propio: cuanto más pensado o pronunciado es, más plena y larga será tu vida. Sobrevivir para algunos, alcanzar la inmortalidad para otros; la Presencia pone en marcha la rueda de esta ciudad tentacular. Manel, por su parte, con mucho gusto lo mandaría todo a paseo, solo que allá lejos, más allá de los rascacielos, lo único que existe es el Gran Vacío, un lugar misterioso del que nunca nadie ha regresado.

Léa Murawiec pone en esta obra su dibujo virtuoso al servicio de un relato fértil y evocador de ritmo trepidante. El Gran Vacío reflexiona sobre el culto al ego y nos advierte de los peligros que acechan cuando la individualidad se ahoga bajo las masas. El dominio de la técnica y de las perspectivas enriquecen esta ópera prima apasionante, que consagra el nacimiento de una autora con un universo y un lenguaje propios.

Poesía y Teatro

María Alcantarilla, Memoria albina, Pre-Textos, 14€

María Alcantarilla, licenciada en Periodismo, galardonada con el Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, el Premio de los Libreros Independientes españoles y el I Premio de Poesía Multimedia Poemad. Además, ha trabajado en arte audiovisual, pintura y fotografía. Su obra ha sido expuesta en galerías de arte contemporáneo como Colorida Art Gallery (Lisboa) o Slowtrack (Madrid).

Mariano Peyrou, Diciembres iniciales, Pre-Textos, 15€

Mariano Peyrou nació en Buenos Aires en 1971 y vive en Madrid desde 1976. En poesía ha publicado «La sal» (Pre-Textos, 2005), «Estudio de lo visible» (Pre-Textos, 2007), «Temperatura voz» (Pre-Textos, 2010), «Niños enamorados» (Pre-Textos, 2015), «El año del cangrejo» (Pre-Textos, 2017), «Posibilidades en la sombra» (Pre-Textos, 2019). En narrativa: «La tristeza de las fiestas» (Pre-Textos, 2014).

Otras lecturas interesantes

Emil Cioran, La caída en el tiempo, Tusquets, 17€

Emil Cioran nos invita a reflexionar en este ensayo sobre la ineptitud humana para la felicidad y nuestra incapacidad para soportarla. El relato bíblico del Génesis dejó las cosas claras desde el principio: al desobedecer el mandato divino, al preferir la sabiduría a la inmortalidad, sellamos nuestro destino como seres errantes, en busca de un Paraíso perdido al que, de todas formas no podríamos adaptarnos si alguna vez diéramos con él. A lo largo de estas páginas, el célebre ensayista rumano se pregunta si la inocencia es el estado natural del ser humano, y el dolor, condición de la sabiduría. La respuesta, paradójica, sorprendente, es una muestra más del sarcasmo y la lucidez extrema de este maestro del pensamiento.

Víctor García de la Concha, Grandes páginas de la literatura española, Espasa, 22,90€

Víctor García de la Concha ha escogido las mejores páginas de nuestra literatura y acompaña cada una de un comentario donde nos desvela toda la belleza, originalidad y calidad que cada texto encierra, desde el Cantar de Mio Cid hasta la Generación del 50.

En palabras de su autor, «este libro es el producto de un diálogo ininterrumpido de autores y lectores que van descubriendo un tesoro: las grandes páginas de la literatura española».

El papa Francisco se equivoca con el rito antiguo

Entre todos los charcos en los que gusta de chapotear el papa Francisco I, el de minusvalorar al catolicismo europeo (se podría añadir el estadounidense, en parte) parece el que más placer le causa. Todas las críticas que realiza siempre van enfocadas hacia algún que otro sector de la Iglesia europea. Todas las actuaciones autoritarias siempre han ido enfocadas a la Iglesia europea, sean prelaturas, sean órdenes (como benedictinos), sean asociaciones laicas (como Comunión y Liberación). Pero donde puede haber cometido su mayor error es en la eliminación del rito antiguo y lo que supone para los católicos europeos.

Benedicto XVI permitió, para acabar con movimientos cismáticos como los de Lefebvre, que se pudieran realizar las misas con el misal reformado de 1962 (Juan XXIII) siempre y cuando no fuesen la norma sino la excepción. Así, a lo largo y ancho de Europa se han venido celebrando las eucaristías bajo el rito antiguo (incluso el propio Benedicto celebró alguna), en latín y con el misal que no había sido prohibido por el Concilio Vaticano II, como bien declaró la Congregación para la Doctrina de la Fe en su momento. En Estados Unidos también esa forma de rito ha tenido sus muchos seguidores en un país que, paradójicamente, ha sido un tanto hostil a los católicos –ya no les califican de papistas pero sí de blandengues–.

Al actual ocupante del sillón de san Pedro, empero, se le ha puesto en sus boleadoras argentinas que no, que ese rito no está permitido bajo ningún concepto en la forma de eucaristía. Permite una fantochada mirando a Oriente, pero no una misa… como Dios manda. Mediante el motu proprio Traditiones Custodes se ha cargado el rito antiguo, algo que hizo doler el corazón a Benedicto XVI según contó su secretario Georg Gänswein. De hecho, no ha dejado de atacarlo en charlas, coloquios o comentarios off the record para la prensa amiga. No quiere misas en latín, ni zarandajas de esas que hacen parecer a  “su” Iglesia muy carca. Tampoco le ha parecido bien el libro del cardenal Robert Sarah (aquí tienen reseña) donde defiende ese modelo de eucaristía.

La importancia de los símbolos y la antropología

¿Dónde está el error de Francisco?, se preguntarán ustedes que llevan años sin escuchar una misa en latín (si es que la han escuchado alguna vez). En el simbolismo que tiene para un católico europeo frente a una sociedad en derrumbe y descomposición. Como buen jesuita debería conocer que buena parte de la Biblia es alegórica no histórica. Generadora de símbolos que sirven para determinar una antropología propia (primero del pueblo de Israel y luego del cristianismo), unos mitologemas culturales y, por ende, una tradición histórica hasta llegar a los Evangelios. Otras culturas y religiones tienen sus propios mitologemas, símbolos y culturas que han crecido de igual forma.

Los católicos en Europa están sufriendo una expulsión cada vez mayor del espacio público. En los países protestantes porque ya es casi tradición acabar y minusvalorar a los papistas (algo que Juan Pablo II y Benedicto trataron de desterrar y aprovecharon para meterles alguna cuña en favor del catolicismo), pero en otros más propiamente católicos, la “persecución” es diaria. Si se posicionan frente al aborto, carcas. Si se posicionan frente a la ideología de género-queer, carcas. Si se posicionan frente a los peligros del transhumanismo y la Inteligencia Artificial, carcas. Si se posicionan contra el liberalismo de dos caras, reaccionarios. Y así, poco a poco, a los católicos se les acaban quitando las ganas de ser apostólicos en la esfera pública. Además Francisco no les deja hacer ni un poco de proselitismo.

El argentino pontífice no ha entendido la situación del catolicismo en Europa. Aquí no hay competencia con grupos de evangélicos reaggetoneros, ni de baptistas utilizadores de culebras, ni de animismo lleno de danzas, aquí la competencia no es otra religión con bailes y canciones, aquí la competencia son el protestantismo individualista, el individualismo neoliberal, el Estado Minotauro y el laicismo mal entendido. De eso debe haber allá al otro lado del charco (tienen neoliberales sanguinarios para regalar y evangélicos furibundos), pero aquí menos en el plano sociopolítico. De ahí que, frente a la presión social, la misa tradicional servía (y sirve) como mecanismo de reafirmación de la propia fe. Un símbolo de estar en el lado correcto de la historia.

Un mundo desaparece y el papa quita el taburete al ahorcado

Cuando cientos de tradiciones son puestas en cuestión por la clase política, los universitarios postmodernos –que quieren criminalizar a todo europeo blanco y heterosexual– y los medios de comunicación, la misa del rito antiguo servía como símbolo de la Verdad. No es que la eucaristía conciliar sea vista como algo herético (puede que alguno así lo vea) sino que gracias al otro rito el católico, que así lo quiere, siente que no todo está perdido. No es que haya una preferencia por el canto gregoriano antes que por las canciones, que acaban siendo odiosas, copiadas de cualquier hit parade anglosajón, es que frente a un mundo que se cae ante los ojos de cualquier buen católico, la misa en latín supone un alivio del alma. En EEUU se añade, además, que los católicos con ello mantienen un fuerte vínculo con sus antepasados migrantes y se evitan a los evangélicos guerreros.

Todo esto no ha sido comprendido por Francisco porque tiene más asumido el indigenismo, el nacionalismo antiespañol y todas esas modas que están tan extendidas en América Latina. Normal que la mafia de St. Gallen se vea ganadora en la batalla dentro de la curia romana, tienen a un papa autoritario (como se analizó aquí) y populista que se incardina perfectamente con las modas postmodernas (excelente este artículo de José Arturo Quarracino en el blog de Marco Tosatti: ¿Obispo de Roma, vicario de Rothschild, Pfizer y Soros?”). Por una misa tradicional que se celebre no va a dejar de entrar aire en el seno de la Iglesia, también existe el riesgo de abrir demasiado las puertas y perecer de una pulmonía.

Luis Abinader coloca la preservación del patrimonio medioambiental de República Dominicana por encima de las infraestructuras económicas

El gobierno del presidente Luis Abinader reconoce el valor que tiene Bahía de las Águilas. Por ello, antes de presentar todos los proyectos en la Feria Internacional de Turismo (Fitur-23) consideró  oportuno dejar muy claro que dicha bahía es intocable, por eso no está dentro, ni influye para nada, en ninguno de los proyectos que han sido presentados como desarrollo turístico y económico del país.

Desde la Presidencia del Gobierno, Abinader manifestó: “Para evitar tergiversaciones, queremos aclarar que Bahía de las Águilas no forma parte del Proyecto de Desarrollo Turístico de Pedernales-Cabo Rojo, tampoco del Fideicomiso Pro-Pedernales. Nuestro Gobierno siempre ha garantizado y seguirá garantizando que Bahía de las Águilas permanezca como área protegida”.

Bahía de las Águilas, es una playa de arenas blancas y finas, que permanece en estado virgen, por lo cual, en este lugar, se puede gozar de una naturaleza pura, en donde abundan la fauna marina y una costa adornada de hermosura natural. Tanto estas como otras razones son por lo que Bahía de las Águilas  es considerada como área protegida, situación que garantiza la administración Abinader, debido a su compromiso con la verdad en su estilo de gobernar, dejando muy claro la línea bien trazada entre el desarrollo del país y la preservación del medio ambiente.

El Plan de Desarrollo Turístico de Pedernales-Cabo Rojo, es un proyecto que vislumbra oportunidades de crecimiento para la región sur del país, área con gran potencial turístico, pero a la vez muy poco desarrollada. No obstante, esta obra inicia una nueva historia para cada ciudadano que vive en esta región, pero más aún es otra vía que inyectará ingreso al Producto Interior Bruto de la República Dominicana.

La construcción de “Port Cabo Rojo” es una de las obras fundamentales de este Plan. Por consiguiente, es una generadora de empleo, algo que está dentro del plan de desarrollo del Presidente Abinader: «Nosotros no contemplamos ninguna acción de gobierno si no podemos transformarla en bienestar y empleo para nuestra gente. Ese es nuestro sueño y nuestro compromiso más firme. Los miles de empleos que se crearán serán miles de vidas transformadas«, afirmó el presidente cuando se iniciaba la ejecución de obras del Plan.

No obstante, la importancia del proyecto, el avance que la gobernanza de Abinader persigue lograr en Pedernales, está igualmente basado en el respeto al patrimonio medioambiental del país caribeño.

En República Dominicana se ha marcado el inicio de un nuevo tiempo político, ético, social, económico y humanista; un tiempo de igualdad, respeto, Derechos Humanos y de respeto al medioambiente, conciencia social y democracia real constitucional; un tiempo de desafío y reto con el que hacer frente a la crisis global y a los populismos fundamentados en comportamientos terriblemente humanos.

El objetivo del presidente Abinader, con su nuevo estilo de gobernar, es conservar la República Dominicana potenciando su esplendor, su cultura y su identidad, para y solo el pueblo dominicano.

La vida vivida en lealtad con la conciencia no se puede perder.

Carlos X. Blanco: “La ‘nación’ española es el despojo de un Imperio Universal”

Al autor que hoy les traemos le dio por nacer en Gijón, podría haberlo hecho en Oviedo, pero no, hubo de ser en Gijón. Además en aquellos tiempos en que los hijos de la burguesía francesa se dedicaba a lanzar adoquines contra la policía y haciendo el trabajo para lo que habría de venir, la era neoliberal-wokista. Carlos X. Blanco es doctor en Filosofía y profesor de instituto en Ciudad Real, por lo que cuando habla de educación, algo sufre. Autor de numerosos textos (libros, artículos, panfletos –en sentido clásico- o manifiestos) comprometidos con la tradición, la rebelión contra el camino que ha tomado la modernidad (y su hija la postmodernidad), siempre desde un análisis preciso y vehemente. La entrevista que hoy les presentamos no dejará a nadie indiferente. Disfrútenla.

D16. En La hispanidad en clave spengleriana afirma que “perdemos Estado de bienestar por conservar el Estado de diecisiete fantásticas autonomías” a lo que añade la dependencia de la nueva geopolítica, ¿qué solución cabe a este desastre?

Tanto la derecha liberal como una parte de la izquierda, la izquierda que se hace llamar “jacobina” añoran el centralismo. El modelo centralista impuesto por el borbonismo, y reactualizado por Franco, es un desastre. Es una de las causas principales de la muerte de España. ¿Qué quiere ese jacobinismo?: no se trata  de otra cosa que de administrar todos los territorios desde un “poblachón manchego” (Madrid) a donde acudieron truhanes de toda laya para vivir del cuento como cortesanos, tiralevitas y cazadores de cargos; volver a eso con el pretexto de meter en cintura a los separatistas vascos y catalanes, ¿merece la pena?. Desde una Corte históricamente corrupta como la madrileña, y para beneficio de terratenientes absentistas, parásitos y bribones, se pactó con ciertas periferias no menos corruptas y egoístas, el desarrollo industrial y comercial, fueron las burguesías vizcaínas y catalanas, y se hizo en detrimento de otras regiones que eran igual o más aptas para el desarrollo económico, tanto por paisaje como por el paisanaje. Por ejemplo, en el Principado de Asturias, de haber tenido los privilegios de los vascos, y no haber sido una colonia carbonífera y de producción de bienes intermedios, habría existido un verdadero motor de desarrollo para toda España, mejor o igual que lo fue Vizcaya. Y no fue así. Resumiéndolo mucho, esta es la historia del centralismo imperfecto español. Un desastre.

La España Tradicional no es eso. La España Tradicional supone una impugnación radical del centralismo imperfecto del borbonismo. Pero también supone la impugnación absoluta y sin contemplaciones de este modelo de centrifugación que es la “España de las Autonomías”. Se quiso conservar el centralismo imperfecto (Madrid y burguesías vizcaína y catalana, unidos para el saqueo del pueblo español) con un modelo que ni quiso ser federal ni tampoco centralista perfecto, y el engendro acabó en lo que hoy vemos. En descomposición nacional, el sainete del referéndum catalán, con su independencia de 30 segundos, etarras en las instituciones, Esquerra  “cogobernando” en Madrid, Unión Europea protegiendo a separatistas fugados, etc.. La España Centrifugada es el hazmerreir en Bruselas y en Rabat.

Solución: volver a nuestras esencias. Las Españas forales. Un número muy reducido de Regiones Históricas ¿cuatro o cinco? que se correspondan en sus demarcaciones y denominaciones con los antiguos Reinos medievales y de la época de los Habsburgo, Reinos de las Españas de existencia larga o continuada, con algunas competencias propias, pero con la Enseñanza, la Sanidad y Policía retenidas para siempre por el Estado central.

D16. La democracia liberal como oclocracia es un tema recurrente en sus escritos, ¿qué puede hacer el pueblo para liberarse de este yugo?

Los españoles tenemos que trabajar con ahínco. Muchos se han acostumbrado a vivir del cuento, a ser rentistas, a vivir de las paguitas y de la política. Hemos de crear unidades productivas (empresas y núcleos familiares autosuficientes) que no dependan de los partidos y, a partir de esas unidades, tejer redes paralelas a las que la Partitocracia tiene establecidas. Debemos ejercer una crítica feroz e implacable a la Partitocracia y las entidades subvencionadas (sindicatos, organizaciones patronales, oenegés). Ni un solo euro de nuestros impuestos para los parásitos, impugnar y fiscalizar cada una de esas partidas de dinero con las cuales se mantiene a una casta  corrupta ingente que domina a la sociedad. Si la educación pública se degrada, debemos crear escuelas libres de ideología y ajenas a la digitalización, a la hipersexualización y que se salgan del fraude pedagogista, escuelas y universidades libres, que fomenten el esfuerzo. Si los partidos no nos representan, debemos crear asociaciones no electorales que critiquen, vigilen, difundan la verdad. Crear medios de información veraces y transversales, independientes y ajenos al control por medio de subvenciones. Hay que tender muchos puentes entre grupos y personas diversas en sus ideas y procedencias, pero unidas fraternalmente en su rechazo al R78, a la UE, a Europa. Se debe hacer un esfuerzo titánico para reapropiarnos de nuestra Historia, ciencia gracias a la cual la mayoría del pueblo se volvería consciente de la invasión que está sufriendo ahora mismo, convirtiéndose –año tras año- en una prolongación de África.

En síntesis:

A largo plazo, crear instituciones educativas y culturales que se escapen del control oficial del “pensamiento único”. Reforzar la Familia, educar a los hijos con amor y mostrarles la belleza y bondad de la naturaleza, la fe, la patria, inculcarles el sentido de la fidelidad, la disciplina, el esfuerzo. Familias fuertes y comunidades de familias que se sustraigan al bombardeo ideológico.

A corto plazo, luchar fuera de la partitocracia, por medio de iniciativas que sirvan para desprestigiarla. Atreverse a denunciar las imposiciones creando espacios de opinión, debate y crítica que sean independientes, no subvencionados. Declararle la guerra a la mayor parte de las oenegés, descubriendo sus fuentes de financiación, desacreditando su misma existencia con argumentos objetivos. Desconectar a los más jóvenes de las influencias de las redes sociales y de todas las formas modernas de conformismo.

D16. ¿Existe una cultura nacional en España, le pese a quien le pese? Se lo pregunto porque en términos splengerianos estaría cerca de su completo ocaso (según el catalanista Alexandre Deulofeu en 2029).

Nos hemos provincializado. España no es el actual “Estado Español”. La Cultura Hispánica -por definición- es católica, o sea universal. No seremos nada hasta que no recuperemos el ámbito transcontinental y redescubramos la Hispanidad de casi todos los americanos, e incluso de filipinos, guineanos, saharauis, así como la hispanidad del mundo lusófono, pues como dicen algunos destacados pensadores (estoy pensando en Armando Besga o en Marcelo Gullo), el mundo luso también es Hispanidad. Decididamente, no soy jacobino, borbonista ni liberal: la “nación” española es el despojo de un Imperio Universal, es el residuo del Imperio moribundo. España es Imperio y no nación. Por tanto, querer conformarse con una etiqueta de “homologación” frente a franceses, ingleses, alemanes, etc… hablando de España como nación canónica supuestamente nacida en 1812 es un error. Casi diría que es una majadería, por cierto muy cultivada entre muchos secuaces de Gustavo Bueno. Así pues ¿qué me quieren dar por cultura “nacional”? ¿El cine de Pedro Almodóvar? ¿La “dieta mediterránea”? Mire usted, el cine de Almodóvar, que versa sobre toreros travestís o la entronización del gazpacho y el aceite de oliva como “marca España”, no es “España”. España también es la Galicia y la Asturias celta y goda, la de la gaita y la de don Pelayo. España es Cervantes, la Escuela de Salamanca, los Tercios de Flandes, la Cruz de la Victoria…en suma, logros y rasgos que son parte esencial y universal de la Historia del Hombre, y que dejan su cuño en medio mundo.

D16.Si la Tradición es transmitir el fuego y no las cenizas, por ello adaptable, a usted que le califican de neorrancio (por citar lo más suave) ¿por qué ese empeño en destruir nuestra tradición?

¡Qué interesante! No conocía el dato. Me halaga saber que soy “neorrancio”. “Rancio” se suele emplear en un sentido muy elevado: se habla de “rancio abolengo” cuando el linaje es ilustre y de larga data, y un solar “rancio” es aquel que posee solera y no consiste en una adquisición de los snobs, de los nuevos ricos. Anteponerle el “neo” implica, además, movilizar el concepto dialécticamente, vía paradojas (para-doxa), como cuando se le atribuye a Sócrates aquello de “yo sólo sé que no sé nada”, o como se hizo paradoxalmente en esas etiquetas del tipo “revolución conservadora”…

Respondiendo más directamente a su pregunta, destruir la Tradición es destruir la religión, la patria, la familia y la identidad del hombre. Es el empeño de la “Modernidad” misma, o lo que viene a ser igual, el empeño liberal o capitalista. El hombre-átomo es frágil, débil, egoísta, mezquino. Cuando me hablan de las bondades del liberalismo y de la autorregulación del Mercado (“la sociedad no existe”, Margarita Thatcher dixit, que es la traducción exacta de “la sociedad abierta” de los Popper  y Soros), yo me pongo a temblar. Porque ese mito del individuo átomo, de libre iniciativa y con “capacidad de emprendimiento” es la otra cara de la moneda del lobo egoísta, mezquino y, en el fondo, el animal cagado de miedo que anunció Hobbes. Cuando quieran estudiar y ensalzar a Locke, que hagan simultáneamente lo propio con su complemento exacto, muy inglés también, a saber: Thomas Hobbes y su totalitarismo. La Modernidad de Locke-Hobbes anunció claramente el fin de lo natural y de lo tradicional: apoteosis del dios Mercado y su garante, el totalitarismo de Estado al servicio de dicha divinidad.

D16.Tomando la idea de Imperio generador de Gustavo Bueno propone ver la Hispanidad como una oportunidad en este tiempo globalizado, cuéntenos sobre ello.

En mis últimos libros y artículos he criticado la distinción de Bueno. Me parece más oportuno otro distingo: imperios aglutinantes e imperios absorbentes. La Monarquía Hispánica fue un imperio poco imperialista, por así decir, esto es, aglutinante. Fue la heredera del largo proceso de Reconquista: restaurar la civilización, repoblar la tierra, extender la fe y la ley, absorbiendo pueblos diversos a los que asisten fueros y usos también diversos, haciendo del Imperium un foco y una fuente de legalidad, arbitrio, coordinación. El Imperio aglutinante hispánico tuvo su matriz en el Reino de Asturias, después llamado Reino de León, y su pariente más cercano fue el Sacro Imperio Romano Germánico. Roma, por el contrario, tuvo un comportamiento más absorbente… hoy diríamos jacobino: una cuadrícula extendida de manera inhumana por sobre la diversidad de pueblos, ahí tienen ese horror que es la República Francesa, tan romana ella.

En un mundo multipolar, con el declive evidente (aunque lento y cada vez más violento) de los norteamericanos, se hace preciso restaurar un “polo hispánico”, esto es, un “occidente alternativo” que gravite en el cono sur de las Américas. Los españoles peninsulares podemos desempeñar un importante papel  como cabeza de puente de ese posible polo que medie en Europa, con el mundo eslavo (Rusia), con China… El polo hispánico centrado en el Cono Sur es riquísimo en recursos naturales y demografía, con dos lenguas muy cercanas (español y portugués) que se podrían aprender simultáneamente en las escuelas desde la etapa infantil, aunque este mundo hispánico nuestro sufre una enfermedad que yo creo inducida por la Anglosfera desde los tiempos de la independencia: debilitación masiva del carácter y de la voluntad disfrazada de “erotismo latino”, corrupción galopante, desigualdad social lacerante, desarrollo del subdesarrollo, deuda galopante… Si el mundo hispánico arreglara sus importantes problemas, sería, si no un Imperio formalmente establecido, un “polo” muy serio.

D16. En Un imperio frente al caos recuerda que “no hay otra opción salvo volver a una concepción marcial de la vida, una reducción del parasitismo social, una vuelta a la productividad relativamente autárquica y proteccionista”, algo que supone “una determinada oposición a las ideologías mundialistas y las estrategias globalizadoras que se ceban, precisamente, con aquellos que están sosteniendo el sistema”. ¿Podría explicar el fundamento de lo marcial, del parasitismo y de la oposición antiglobalista?

En la milicia hay valores muy nobles, superiores. No todo ni lo principal es violencia, muerte, servilismo. Es honor, disciplina, lealtad, sentido de la jerarquía, instinto de autoprotección, sacrificio, abnegación. En una sociedad digna de ser tomada como tal, no en una horda de bárbaros, no en una cueva de ladrones y de fulanas, todos hemos de aportar, todos hemos de trabajar unidos como un solo hombre. Una comunidad orgánica así establecida con valores marciales es de granito o de acero indestructible. Está predestinada a durar y a crecer. Nadie la puede tocar ni ofender. Justamente los poderes globalistas quieren deshacer esas comunidades naturales y orgánicas.

D16. En la reseña de El marxismo no es de izquierdas, sostenía yo mismo que usted podría haber afirmado que realmente la izquierda actual no es marxista, siempre dando por descontado que izquierda y derecha explican poco en estos tiempos. La preguntar sería ¿qué se puede aprovechar de Marx y algunos marxistas hoy para ese proyecto que usted nos deja entrever en sus escritos?

De Marx, mucho. Por eso me considero marxista y niego que vividores y parásitos que abundan en Podemos o en la izquierda centrifugadora de las periferias tengan algo que ver con el marxismo. Ya lo ignoran por completo, no son izquierdas. Das Kapital es un libro que se les atraganta. Del marxismo no acepto su colectivismo. Creo, con Chesterton, que la propiedad privada debería estar todavía más extendida y más repartida. Debe haber una cierta planificación estatal a largo plazo de la Economía, que es clave del desarrollo de la actual China, pero consensuando dicha planificación con los comités de productores (que engloban a emprendedores y trabajadores). La crítica de Marx al Capital, su anti-capitalismo, es potentísima y sigue siendo vigente, a pesar de que él no pudo conocer la digitalización y la hegemonía de las finanzas acogotando la economía productiva como se ve que se realiza hoy. Las actitudes políticas concretas de Marx, tan jacobinas, su enemiga tan visceral y ciega a otras formas de socialismo que ya existían en su época, pueden ser rechazadas por completo.

D16. ¿Cómo es la nación española que usted tiene en mente?

Un Estado federado, no borbónico, organizado en base a unos pocos Reinos Históricos, que retenga y blinde las competencias de Educación (centralizada desde infantil hasta la universidad), Sanidad, Policía, esas competencias que se han centrifugado en las 17 taifas.

Un Estado rearmado, que defienda con firmeza sus fronteras, especialmente la frontera Sur, debidamente militarizada. Un Estado reindustrializado, con protección aduanera y con “ruralización” planificada y productiva. Un Estado que entre, discretamente, en un proceso de Insubordinación Fundante (Gullo).

Un Estado fuera de la OTAN, integrado en una comunidad de defensa y apoyo mutuo europeo e hispanoamericano. Un Estado con armas disuasivas suficientes y propias, para garantizar su soberanía.

Un Estado social y del Trabajo. Quien no trabaje, que no coma (salvo impedidos, jubilados, niños, enfermos, etc.). Una comunidad organizadora de trabajadores. El estudio debe considerarse un trabajo. El muchacho que no quiera estudiar se pondrá a trabajar para la comunidad y hacerle merecedor de lo que socialmente se ha invertido en él. Un Estado de familias verdaderas, con propósito procreador, destinadas a repoblar la patria con hijos fruto del amor entre un hombre y una mujer.

Una Patria indivisible, basada en el esfuerzo, en el cultivo vigoroso de la voluntad. Una Patria que reconozca la diversidad de lenguas y de identidades dentro de la macro-identidad hispánica. Una España digna, que recupere su historia como guardián de Europa y salvadora de los pueblos de las Américas.

D16. Le voy a citar nombres de autores que suelen aparecer por sus artículos y libros y, si es tan amable, nos cuenta cuál es la influencia/divergencia y lo que opina de ellos. Comencemos por un autor casi obvio: Oswald Spengler.

De Spengler me quedo con su morfología de las culturas, el ciclo vital que permite predecir el sino de las mismas, su degeneración como “civilizaciones”. Rechazo su rusofobia, sus carencias con respecto al Mundo Clásico, al que en el fondo desprecia (cuando en realidad Europa fue forjada espiritualmente por los griegos), su poca atención brindada a la Hispanidad.

D16. Gustavo Bueno.

De Bueno rechazo su jacobinismo. Su escasa preparación filológica (todo su discurso sobre “los bables” y en contra del asturianismo es un disparate de los pies a la cabeza). Rechazo también su materialismo. El materialismo es idealismo que anda a cuatro patas, a ras de tierra. Para mí, Marx es un hegeliano. Gramsci, Preve y Fusaro lo mostraron perfectamente.

Admiro: su teoría de la ciencia, muchas de sus visiones imperiales sobre la Hispanidad, aunque debidamente corregidas, como ya indiqué anteriormente.

D16. Santo Tomás de Aquino.

El gran constructor del catolicismo. No hubo Maestro como él. La única posibilidad de que la Iglesia no degenere (como parece estar haciendo) en multitud de sectas heréticas está en volver a su única racionalidad posible: el tomista. Si un católico quiere ser católico y racional, ha de ser tomista.

D16. Alain de Benoist.

El Alain de Benoist que, tras muchos años de evolución, merece ser considerado Padre de la “Nueva Izquierda” tanto o más como de la “Nueva Derecha”, es el que más me interesa. El Alain de Benoist anti-capitalista, tal y como expuse en un libro colectivo que hicimos como homenaje a su figura. Alain de Benoist como maestro del anti-capitalismo.

D16. Diego Fusaro.

Un Maestro y amigo. Es de los pocos autores jóvenes que han entendido y estudiado debidamente a Hegel y a Marx. Un filósofo como la copa de un pino, con una formación apabullante, descomunal. Su crítica al capitalismo es profunda, certera. Y lo mejor: lo seguirá siendo, pues Diego no tira la toalla.

D16. David Engels.

El principal referente del pensamiento europeo conservador. No es un autor de la “Nueva Derecha”, como Steuckers o Faye, ni anti-capitalista, como Fusaro, u otros de mis referentes y corresponsales habituales. Pero ha actualizado de manera muy inteligente el pensamiento spengleriano y lo ha puesto al servicio de una Renovación Conservadora de Europa en una línea de pensamiento que merece ser escuchada.

D16. Para terminar ¿qué opinión le merecen todos estos movimientos que son calificados de neorrancios, nazbols o cosas peores como el Frente Obrero, lo de Santiago Armesilla, los artículos de Yesurún Moreno o Víctor Lenore…?

De Yesurún he tenido el placer de leer su libro reciente sobre la teoría marxista del Estado (El Estado en disputa), y sólo veo marxismo actual y actualizado, de la mejor calidad, nada de “rojipardismo”, ofreciendo una visión relacional del Estado mucho más interesante que lo que se lee por ahí, en ambientes gustavobuenistas, por ejemplo. También conozco varios artículos de opinión suyos, y entrevistas. Todo muy jugoso. De los demás personajes, sólo los conozco de oídas y no puedo opinar. En cuanto a las etiquetas… ya sabe usted que “etiqueta, o sea, difama, que algo siempre queda”. Lo gracioso es que términos como “rojipardo”, ideados al principio como insultos, acaban siendo como un boomerang que identifica a los que insultan, dándoles en la cara un golpe rebotado. ¿Quién te llama “rojipardo”?. Normalmente un izquierdista pijo, caviar, woke, posmo, podemista, arcoíris, etc. En mis artículos en revistas como Adáraga y El Viejo Topo explico un poco este fenómeno boomerang, que es netamente dialéctico.

No se dejen engañar por el nacionalmadridismo

¿Cortina de humo o un intento de engañar al público otra vez? El nacionalmadridismo está intentando tapar los escándalos deportivos tanto de su equipo como de su presidente y mandamás, Florentino Pérez. Ayer mismo, en Gol (¿recibirían un toque?), sacaron, rebuscando en lo más profundo de la hemeroteca, cinco o seis jugadas donde el Real Madrid se habría visto perjudicado por los árbitros. Hasta 2018 hubieron de remontarse para encontrar algo con lo que justificar que no, que a ellos les tratan mal. Hasta llegaron a decir que el Atleti les quitó una liga (la última rojiblanca) con toda la cara del mundo. Más bien no se ganó antes porque culpa de los árbitros (penalti a Oblak, por ejemplo), pero es imposible hacerles razonar y ver la realidad.

También están vendiendo que las semifinales contra el FC Barcelona demostrarían que no hay amaño alguno en los sorteos federativos (ayer ya se contó el plan B) y que, en realidad, son los grandes perjudicados de ese doble enfrentamiento. Esconden que la taquilla contra el Barça no sería la misma que si el rival hubiese sido el Osasuna o el Athletic. Más que nada por la soberbia del socio madridista que no gastaría una tarde en un partido que se gana fácil, por lo deportivo o lo criminal. Como ven, siempre ocultando la verdad o intentando distorsionarla hasta que encaje con el mandato del ser superior. O el que creen encaja en los deseos del ser superior.

La Audiencia Nacional se salta el derecho

La Superliga es ese invento del florentinato para acabar con el fútbol modesto y convertir las competiciones internacionales en una especie de NBA. Ya se inventaron la Copa de Europa (a la que invitaban a quienes querían al principio) y de ahí les viene el síndrome de tontos-las-champions, ahora quieren dar una vuelta de tuerca más porque cada vez están más tiesos por su culpa, como se verá más abajo. Ayer los medios decían que la Audiencia Nacional ratificaba no-sé-qué y que la Superliga podría salir adelante como desea Florentino Pérez.

La Audiencia ha dicho: “afirmar que, fuera del ecosistema de la UEFA y la FIFA podría crearse una competición de fútbol profesional independiente, que pueda competir con ellas, al margen de la injerencia de aquellas, revela suma ingenuidad. Porque las demandadas tienen un poder de mercado de tal potencia que desde su posición de monopolio son capaces de amilanar […] a cualquier prestador de servicios de ese ramo”. Entiende, por tanto, que la Superliga es casi imposible sin contar con el apoyo de las demandadas. Pero ¿esto se corresponde con el derecho europeo?

FIFA y UEFA aterrorizadas

Se sabe que el palco de la fotocopiadora cara tiene lugares reservados para altos dignatarios de la cosa judicial, lo que provoca que en ocasiones las resoluciones vayan más allá del propio derecho positivo. Tanto FIFA, como UEFA, como las primeras instancias del TJUE han dicho que la Superliga es posible. Que lo que no es posible es montar la Superliga y participar en las competiciones FIFA/UEFA. La Audiencia va más allá no sólo del derecho sino de la lógica empresarial que dice defender. De hecho traspasa su competencia como institución de Justicia.

Cualquiera de ustedes podría fabricar y vender coca-cola en España. Nadie se lo impide. Pero a usted, mero fulanito de tal, un juzgado no le ayudaría a que Coca Cola redujese su distribución para poder vender más producto. Le tomarían por loco o por idiota. Lo que nos quieren vender es que la Audiencia Nacional de España (importante este dato) puede decidir que FIFA y UEFA acepten a echarse a un lado y permitan una Superliga “europea” poniendo los estantes y los puntos de distribución a la competencia. Una deferencia hacia el ser supremo de unos amigos pero poco más. Lo enjundioso es el fallo que impide, de momento, expulsar al Real Madrid de la liga española y la Champions. Algo que ya había advertido el tribunal europeo.

No tienen dinero porque han destrozado la liga

La realidad es que si quieren crear una Superliga, la Ultraliga o la Florenliga lo pueden hacer sin problema alguno. Pero en las competiciones FIFA y UEFA no pueden competir ni los equipos, ni los jugadores. Esto último tiene importancia porque sería dejar sin mundiales, copas América o eurocopas a numerosos jugadores, los cuales ya verían si aceptaban eso. Salvo que Florentino crease un mundial de selecciones de jugadores sin licencia. ¿Recuerdan la liga profesional española de los años 1980s? poder se puede, pero no vale estar en misa y repicando. Que es lo que dice el derecho de la Unión Europea, que no de Europa entera (otro dato a tener en cuenta).

Y todo porque después de 40 años de duopolio orquestado por instituciones, medios de comunicación y los interfectos, han destrozado la competición liguera. No llegan más ingresos porque, desde el comienzo de la competición, se sabe que uno de los dos ganará la liga. Así ha sido en 33 ocasiones en estas cuatro décadas. ¿Quién va a pagar dinero por la Bundesliga o la liga francesa si siempre gana el mismo? Eso han conseguido en España. Y lo peor es que todo el calendario, reconociendo el amaño orquestado del mismo, se hace en función de ellos dos. A su conveniencia y de unos supuestos intereses televisivos. En Inglaterra no hacen esos cambalaches y parece que les va bien. Ahora, como decir Maradona, a mamar.

Da igual, siempre ganan

La mafia italiana acaba ganando siempre. Sus redes de poder subterráneo son tan potentes que da igual que caiga un capo o dos, el entramado que les proporciona el negocio que han apañado sigue funcionando. Ese Estado dentro del Estado hace que, como la función pública, aunque no haya cabeza dirigente el sistema persiste sin colapsar. Lo mismo pasa en el mundo del fútbol. Desde que, con la llegada de Cruyff, el Barça comenzase a ser un verdadero competidor del Real Madrid, hasta superarle en numerosas épocas, y se crease el duopolio, se ha generado un entramado que roza lo delictivo y que pone todo el mundo del fútbol a su disposición.

Un dato aterrador es que, desde hace algo más de 40 años, sólo han conseguido ganar la liga 5 equipos distintos a ellos dos. La Real Sociedad 2 veces, el Athletic 2 veces, el Valencia 2 veces, el Depor 1 vez y el Atlético de Madrid 3 veces. De 43 ediciones han ganado 33. En los últimos 20 años han vencido en 17 ocasiones. Una especie de liga escocesa donde sólo caben dos contendientes con el resto mirando a ver qué tal tiempo hace. Y lo peor no es haber construido ese entramado que hace que sean esos dos equipos los que venzan en el terreno deportivo sino que los poderes políticos y mediáticos se han rendido a ellos dos.

Construcción del duopolio

Cuando han necesitado dinero tanto Barça como Real Madrid han visto cómo se recalificaban terrenos con los que dar un pelotazo enorme y así poder fichar como si no hubiese un mañana, o cómo se hacían leyes para que sus jugadores “extranjeros” cotizasen menos que los nacionales. Los medios de comunicación han quedado como sustentadores de ese estado de cosas. Tanto nacionalmadridismo (mucho más potente y extendido) como nacionalbarcelonismo “informan”, critican y alaban en base a consolidar el duopolio. Cuando Louis Althusser hablaba de los aparatos ideológicos del Estado no sabía que la prensa futbolera superaría con mucho a la Iglesia, por ejemplo.

Todo el deporte se mira bajo el prisma de Real Madrid y Barça. “Turrita” Doncic, Fernando Alonso o don Rafael Nadal Parera son dioses porque son del Real Madrid. Da igual que no ganen ni a las chapas ya, son los mejores siempre y en toda circunstancia por animar a cierto equipo. Y así hasta ocupar todos los deportes, los cuales son tamizados por la trituradora del duopolio. Ya no dejan ni la Copa, ni la Supercopa libre a otros equipos. Dinero y seguir la competición para ver cuál suma más trofeos es lo que quieren y desean los ideólogos del tema.

Sacarán dinero siempre

Cuando no han necesitado, por cuestiones deportivas, clasificarse para este o aquel torneo, o cuando no han logrado vencer para poder estar en él (caso Supercopa), todo eran trofeos menores. Casi torneos de verano. Ahora bien si la temporada está un poco torcida (o asoma a sumar cero) y les apetece justificarse con algún título es cuando la Copa vuelve a ser importante, o la Supercopa es un gran torneo.

Ya “ajustaron” la Supercopa para que sea un Barça-Madrid perpetuo y ahora amaña con arbitrajes infames la Copa para vender su producto. Tengan en cuenta que en La Liga la federación pinta entre poco y nada, aunque son los proveedores del servicio de arbitraje y tienen una influencia fundamental que no está en contradicción con los deseos del duopolio. Les interesa vender producto, aunque sea una hamburguesa de carne vegana, y a ello ponen todo.

Plan B

El problema es que la última fechoría pudo ser vista por millones de personas. Para más inri Miguel Ángel Gil, al que han tocado sus intereses pecuniarios, se quejó con dureza (cansado de atracos todos los días) y parecen haber saltado algunas costuras de ese traje que estaban haciendo a medida. Antes de la carta, la España que no es del duopolio tenía claro que Athletic y Osasuna serían convidados de piedra en el camino hasta la final de los otros. Las casas de apuestas ni ofertaban. Pero con las quejas del Atleti, su afición y otras aficiones en las redes sociales, mientras algunos miraban al dedo, hubo que cambiar el plan A.

Una final de Copa Madrid-Barça vende mucho y se puede colar en países donde no se hayan vendido los derechos (que haberlos haylos). Pero es mucho mejor colocar dos Barça-Real Madrid y una final con uno de ellos seguro por una morterada. Lo podían haber pensado antes pero hay ciertas limitaciones. Ha tenido que llegar una crisis, que será tapada en cuanto se pueda (aunque con el tapón del joven Nacho parece complicado), para que activasen otro plan. De hecho, los medios nacionalmadridistas (como Radio Marca) ya han salido a hablar de la limpieza de la competición y que no estaba todo amañado para esa gran final. Los teleñecos de la noche, también.

¿Tragarán siempre el resto?

Al final salen ganando siempre. Si no fuera porque tanto Barça como Real Madrid no las tienen consigo en competiciones europeas o en la liga (alguno la ganará pero ¿cuál?) y podría ser una temporada casi en blanco, esto de la Copa quedaría en segundo plano. Los aparatos ideológicos del duopolio han llegado a convencer a sus aficionados de que sólo son importantes Champions y Liga, por ese orden. El resto sólo valen para tirárselas al contrario a la cabeza. De hecho, el nacionalmadridismo sólo disfruta con las Champions (son los tontos-las-champions).

En resumen, el duopolio y su entramado institucional harán negocio incluso cuando se les tuerzan las cosas o se descubran (otra vez) sus amaños. Quieren liga escocesa, pues cobrarán como liga escocesa y luego se quejarán de la Premier o el Calcio (en cuanto han metido en vereda a la Juventus se cae el castillo de naipes). El problema es que los otros 18 equipos están de miranda… ¿se llegarán a cansar de perder dinero, por ejemplo, los Roig? ¿Podrá Gil vender el Atleti con garantías suficientes ya que la competición está prácticamente amañada? Como no miran al resto de competidores al final se encontrarán con alguna sorpresa. E igual antes de lo que piensan.

Post Scriptum. Si observan algún tipo de incoherencia o de contradicción en algunas de las frases no es porque quien lo ha escrito esté loco, es que son así de contradictorios en el duopolio. Es bueno y malo a la vez, siendo lo bueno malo y lo malo bueno.

La prensa nacionalmadridista histérica con el Atleti

Tan sólo ha hecho falta un comunicado del CEO del Atlético de Madrid para que la prensa nacionalmadridista, que es casi toda la que puebla las redacciones, se haya puesto histérica. Miguel Ángel Gil siempre ha estado callado, por aquello de “mejor callar y llenarme el bolsillo siendo tercero”, hasta que ha visto que el negocio se lo está levantando el duopolio. Ahora que está en negociaciones y tanteos para vender la SAD no quiere que el posible comprador le rebaje unos millones porque vea con claridad la adulteración de la competición y el ninguneo institucional constante con que se tiene al equipo en España.

No piensen que le importa realmente lo deportivo a Gil, o a Enrique Cerezo (a este ni le gusta el fútbol), no. Lo deportivo le interesa en tanto en cuanto está vinculado a dinero y ha protestado cuando ha visto que el duopolio le está moviendo la silla. Callado mientras le garantizasen quedar entre los tres primeros. Ahora que al Atleti le están cosiendo con arbitrajes sibilinos (esos que descolocan a los jugadores), con errores escandalosos (en COPE aducen que técnicamente se le hacen penaltis al Atleti pero que no son de pitar) y parece que quieren colocar a otros equipos por intereses oscuros (miren hacia Moncloa), ha saltado y señalado lo que cualquier aficionado normal viene observando desde años.

¡Cómo habrá sido la cosa que hasta los popes del nacionalmadridismo han saltado todos a defender con rabia y poca cabeza, todo sea dicho de paso, a su amo y señor! Lo paradójico es que haya saltado un jubilado como Alfredo Relaño, uno de los padres de la situación en la que está ahora la prensa española, no catalana, de entrega a todo lo que huela a su florentinidad. Él reconoció que había que dejar el periodismo a un lado, esto es, la objetividad, por el panfleto de bandera y la aceptación del duopolio y nada más. No ha sido el único. Al instante, casi, había columnas de opinión (¿no son todos los artículos del Real Madrid columnas de opinión encubiertas?) de José Félix Díaz y demás prebostes del florentinato. Y después de ellos los meritorios en redes sociales o en sus distintos periódicos o radios.

Mintiendo si hacía falta. Como Melchor Ruíz, de la cadena COPE (un lugar donde no importa si se miente si es contra el Atleti o cualquier otro equipo que no sea del duopolio), que acusaba al Cholo Simeone de quejarse por estar la liga preparada (en junio de 2015) y ganarla él al cabo de un año. Los aficionados rojiblancos se han sorprendido al saber que habían ganado la liga 2015-16 y se han quedado sin celebrarla. En realidad es que Ruíz ha mentido. Como miente siempre Tomás Roncero, buscando estadísticas que precisamente dan la razón a los que se quejan. Lamenta que a sus jugadores les han pitado más faltas a favor, queriendo señalar que el Atleti es muy guarro, pero sin percatarse que de eso precisamente se vienen quejando, de que el arbitraje sibilino era no pitar ni las faltas. No lo entenderá.

Por suerte los teleñecos de la noche no han tenido programas el fin de semana, igual en la madrugada pasada se habrán lanzando al cuello de Gil o, su preferido, el Cholo. Porque a mentirosos y tuerceverdades no les gana nadie. Como el chico de la cabeza extraña que es muy amigo de Rosa Díez, que tiene buscar estadísticas de tarjetas de casi el siglo pasado, escondiendo las dos últimas temporadas, para intentar hacer ver que les han sacado muchas amarillas. En realidad, pese a que digan que en el Real Madrid están tranquilos (y lo están aunque les costará más someter voluntades), la realidad es que han salido todos los nacionalmadridistas a defender a su jefe de verdad con tal fruición que sus esposas o esposos están deseosos de que empleen esas energías en la cama propia. No lo harán porque sus habilidades están reservadas al ser superior.

Un histerismo provocado porque la afición del Atleti y lo que mueve el equipo rojiblanco en España y el extranjero no es lo mismo que si el atraco fuese frente al Villarreal o el Betis, con todo el respeto a estos equipos que no deben ser atracados por el duopolio, ni por nadie. Si Gil habla se hacen eco medios del extranjero. Y equipos del exterior que están un poco cansados de ciertos arbitrajes parecidos toman nota y protestan también. La bola de nieve que han montado con el duopolio y la necesidad de que siempre sean ellos dos los que ganen, salvo algún despiste, todo porque les conviene a los que mangonean en el fútbol, es tan grande que puede acabar con el fútbol español. Una liga cada vez menos solicitada y seguida en el resto del mundo (incluso en España), lo que supone menos ingresos… para todos los que callan o no se atreven a hablar.

Porque esa es otra, el duopolio puede protestar (Florentino Pérez lo ha hecho, por persona interpuesta también, todas las veces que ha querido) y librarse de sanciones. Pero habla Gayá y le meten cuatro partidos. Lo hace Gil y le suspenderán unos meses o multa. Lo hace Roig y le bajan al equipo de puestos UEFA… Una verdadera mafia que no respeta ni la libertad de expresión. En ningún caso se ha dicho “árbitros hijos de puta” o “Rubiales y Tebas la misma mierda son”, sólo protestas por errores manifiestos. Pero el totalitarismo del duopolio llega ya hasta la prohibición del habla. Lo único que suele quedar a los pobres. Fíjense como será la cosa que hasta le están sacando a Gil lo de la apropiación indebida. Como decía el vídeo del Atleti, los tontos miran el dedo. Pero son tontos bien nutridos y adoctrinados.

Abinader tiene razón, la violencia de Haití sólo puede ser frenada por la comunidad internacional: RD ya cumplió con su responsabilidad de acogida humanitaria

Nueva oleada de violencia en Haití. Durante la presente semana, las bandas criminales que controlan el país han asesinado a varios policías, lo que ha provocado una revuelta porque tanto los agentes del orden como la ciudadanía ya están hartos del descontrol y la violencia.

Los manifestantes, entre los que se encontraban varios policías, se dirigieron a la residencia del primer ministro de Haití y hacia el Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture. El dirigente haitiano, Ariel Henry, regresaba de Buenos Aires, de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, por lo que no se encontraba en su residencia.

Además de ser uno de los países más pobres del mundo, Haití es en la actualidad un Estado fallido que, por mucho que tenga un gobierno, está controlado por bandas criminales que ya han llegado a colapsar el país en más de una ocasión. Haití vive realmente una de esas guerras encubiertas y ocultas al mundo que van escalando el nivel de violencia hasta que se llega a la destrucción total.

Sin embargo, la comunidad internacional no hace nada. Mira, contempla, pero no actúa a pesar de los llamamientos incesantes tanto del presidente de la República Dominicana como del secretario general de Naciones Unidas. Luis Abinader volvió a reclamar en la Cumbre de Argentina la intervención y la actuación inmediata de la comunidad internacional en Haití.

«Urgimos a que empiece a operar formalmente el comité de sanciones establecido en las resoluciones 2645 y 2653 del Consejo de Seguridad de la ONU, para que las medidas que unilateralmente han tomado algunos Estados puedan estar respaldadas por el marco vinculante del derecho internacional», reclamó Abinader.

Por otro lado, denunció que nadie ha respondido al llamamiento que hizo su gobierno para la creación de una fuerza militar que permita a la Policía de Haití poder enfrentarse en mejores condiciones a las bandas criminales que controlan el país a través de la violencia. «Sin esa ayuda, podemos estar seguros de que seguiremos lamentándonos de los sufrimientos que aquejan a Haití».

Los asesinatos de policías por parte de las bandas criminales son hechos palpables, incuestionables, que dan la razón a Luis Abinader y que demuestran que es la comunidad internacional la que está permitiendo con su pasividad que la violencia extrema profundice en la situación de pobreza y en el desgobierno que vive Haití.

¿Qué han hecho las principales potencias tras los últimos acontecimientos? Palabrería absurda y vacía. Condenas que se quedan ahí si no van acompañadas de acción inmediata. La Embajada de Estados Unidos escribió a través de sus redes sociales que el país norteamericano ofrecía «sus condolencias a las familias y amigos de los valientes agentes de la PNH asesinados en el cumplimiento de su deber y llama a la calma para proteger a la población y permitir un período de luto pacífico». En un segundo tuit señalaban que «nos unimos a las fuerzas de seguridad en su lucha contra las bandas armadas para restaurar la seguridad del pueblo haitiano». Nada más, ni un solo movimiento de cara a pasar a la acción.

La reacción del gobierno dominicano fue expuesta por el portavoz de la Presidencia, Homero Figueroa, quien no ocultó la preocupación por los acontecimientos en Haití y aseguró a la ciudadanía que se tomarían las «medidas necesarias para mantener la seguridad y la paz en nuestra frontera y nuestro territorio».

Luis Abinader, en la problemática de Haití, está demostrando su responsabilidad tanto en los ámbitos internacionales como en el cumplimiento de su obligación para proteger a su pueblo. Por eso, protege la frontera con unas fuerzas especiales y perfectamente adiestradas, bajo el liderazgo del ministro de Defensa, el teniente general Carlos Díaz Morfa. Eso sí, no se trata sólo de defender, sino de hacerlo respetando los derechos fundamentales tanto de los dominicanos como de los haitianos.

República Dominicana no puede resolver ella sola, sin la ayuda de la comunidad internacional, la situación de Haití. En la actualidad ya viven en territorio dominicano más del 10% de la población total del país vecino, manteniéndolo en términos sociales y con la intervención del presidente Abinader incluso con un nivel humano mucho más aceptable que en los anteriores gobiernos del PLD, más aún de los de Leonel Fernández y sus aliados, por lo que se podría afirmar que el país dominicano ya ha cumplido sobradamente con su responsabilidad humanitaria de acogida.

Los haitianos que viven en República Dominicana tienen derecho a la sanidad, educación y trabajo legalmente digno, entre otras cuestiones. Esto demuestra el perfil humanitario en favor de ese colectivo que ha sido acogido y aceptado. A esto hay que sumar la consideración por parte del gobierno de Abinader de las situaciones sociales y laborales en las que, en algunos casos, estaban viviendo los haitianos en algunos centros de trabajo, fundamentalmente, de la agricultura y la construcción, dando paso al respeto de sus derechos fundamentales.

El presidente Luis Abinader ha demostrado ser un mandatario que coloca las infraestructuras de las humanidades un paso nunca por detrás de las infraestructuras de la economía. Eso también se hace, velando por los derechos fundamentales del pueblo dominicano y su diáspora.