viernes, 15 agosto, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta y Penguin Random House (15-Abr)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta y del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Benjamin Stevenson, Todos en mi familia han matado a alguien, Planeta, 19,90€

A Ernie Cunningham nunca le han gustado las reuniones familiares. Aunque algo tiene que ver el hecho de que hace tres años viera a su hermano, Michael, matar a alguien y lo denunciara a la policía, un ultraje que la familia nunca le ha perdonado. Ahora han decidido reunirse para una ocasión especial: pasarán un fin de semana en un hotel en la montaña para celebrar el reencuentro con Michael. Pero los Cunningham no son una familia que se pase el fin de semana bajo la manta contemplando el paisaje. El día en que llegue Michael encontrarán el cadáver de un hombre en las inmediaciones del hotel. Cuando la policía sea incapaz de resolver el crimen, quedará en manos de Ernie deducir si el culpable es uno de sus familiares… antes de que sea demasiado tarde.

Carme Chaparro, Delito, Espasa, 21,90€

El primer ser humano revienta contra el asfalto a las diez y cuarenta y dos minutos de la noche del domingo dos de junio. Un hombre que camina al otro lado de la plaza levanta instintivamente la vista. Le da tiempo a ver a varias personas —no sabría decir cuántas, le cuenta luego a la policía— en los alféizares de las ventanas de un rascacielos. Y de repente, antes incluso de que pueda asombrarse por lo que está pasando, todas ellas saltan a la vez.

Saltan a la vez y estallan contra el suelo casi al mismo tiempo.

Y, de nuevo, ese ruido indescriptible. Aunque mucho más intenso.

Esa cálida noche de verano en Madrid diez personas se arrojan al vacío desde diez habitaciones de la planta séptima del hotel que preside la Plaza de España. Ninguna de ellas se había registrado en recepción. No llevan nada que les identifique. Hay una joven que apenas habrá cumplido los treinta años, pero también alguien de más de ochenta. Un cadáver lleva encima ropa por valor de más de seis mil euros. Otro viste con prendas que le había entregado una ONG. Sus mundos nunca se han cruzado. No se conocen. No hay huésped o empleado que recuerde haberlas visto en el hotel, ni objeto personal en las habitaciones desde las que han saltado; aunque sobre la mesilla de noche de la número setecientos dieciséis los investigadores encuentran un par de velas encendidas que parecen rezar a una pequeña virgen a la que iluminan con suavidad. Esa es sólo la primera de las sorpresas.

María Soto, El ladrón de veranos, Destino, 20,90€

Verano de 1935. Clara tiene once años y ha conocido al hombre más fascinante del mundo: Roberto Montenegro, pintor y aristócrata, que acaba de llegar a Deauville, la capital extravagante y frívola de la costa normanda donde se reúnen príncipes y millonarios. Poco se sabe de su pasado y su fortuna tiene orígenes inciertos, aunque los rumores hablan de obras de arte robadas y golpes de tahúr en los casinos. El único que conoce sus secretos de juventud es Gabriel Caron, el tío de Clara, pero los guarda en silencio, fiel a un pacto de amistad establecido entre ambos hombres quince años atrás.

Sin embargo, cuando Clara encuentra el cadáver del pintor, asesinado  durante una noche de fiesta, empieza a desvelarse paulatinamente todo cuanto Montenegro escondía. El descubrimiento de un valiosísimo lienzo de Velázquez, en el que el maestro sevillano retrató a su amante Flaminia Triunfi, quizá oculte la clave de lo ocurrido.

Un adictivo rompecabezas ambientado en la glamurosa costa francesa de los años treinta sitúa a María Soto como la nueva maestra de la novela de evasión y misterio.

Luis Díaz, Los bloques naranjas, Caballo de Troya, 15,90€

En Los bloques naranjas las relaciones entre hombres están atravesadas por el espacio geográfico que se habita: la ciudad. Es este un proyecto de poesía en prosa que intenta traer al presente el pasado de una adolescencia y una juventud no muy lejanas. ¿Qué ocurrirá en el futuro con todo lo que no se dijo cuando se tuvo la oportunidad?, se pregunta este libro.

Luis Díaz nos cuenta, precisamente, todo aquello que se sintió pero no se dijo.

Este libro explora la amistad masculina, siempre atravesada por la imposibilidad de comunicación, los afectos truncados y subterráneos, la corporalidad torpe y dolorosa. Abre una rendija que nos permite vislumbrar lo que bullebajo el hermetismo y la torpeza afectiva de las masculinidades adolescentes. Un libro rompedor, áspero y sensible a partes iguales.

El “Trade Show” de República Dominicana en Miami: “esta actividad, que la montamos en tres semanas, fue un rotundo éxito”

En estos últimos tres años el nombre de la República Dominicana se ha tomado como ejemplo en las más altas instancias mundiales a través de diferentes informes de organismos internacionales que evalúan cuestiones de diversas áreas, como, por ejemplo, en materia económica, en capacidad para combatir la corrupción, en el respeto a la libertad de prensa y expresión, etc., todo esto gracias al excelente manejo que ha puesto en práctica la gestión del presidente Luis Abinader.

Poniendo en contexto y analizando las acciones de la actual administración se verifica que el país seguirá marcando una tendencia positiva que hasta ahora ha destacado en los diferentes sectores. Una forma de corroborar esto es ver el resultado que se está obteniendo en materia turística.

Tal y como publicamos en Diario16, en lo que va de año el Ministerio de Turismo de la República Dominicana, liderado por el ministro David Collado, había participado en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2023, celebrada en Madrid; en febrero, tuvo su participación en la feria Vitrina Turística ANATO 2023, en Colombia; en marzo, estuvo presente en la Feria Turística de Berlín (ITB) 2023; y ahora en abril, estuvo en Miami en su “Trade Show”.

En cada uno de estos eventos República Dominicana sólo obtuvo éxitos. Para reflejar la realidad de esto, basta observar que, en Fitur, solo el Banco de Reservas, cerró acuerdos y proyectos de inversión que sobrepasaron los 4.000 millones de dólares.

En la feria ITB, esta institución financiera dependiente del Estado dominicano, en más de 30 reuniones con inversores hoteleros, obtuvo inversiones turísticas superior a los 525 millones de dólares, aparte de diferentes acuerdos con aerolíneas como Cóndor y Swiss Edelweiss.

En ANATO 2023, se logró, entre otras cosas,  la apertura de una ruta aérea entre Bogotá y el Aeropuerto Internacional Cibao, en Santiago de la República Dominicana, mientras que, en la más reciente actividad a la que asistió esta nación, el “Trade Show” en Miami, se obtuvo lo que se esperaba, acuerdos que contribuyen a que el turismo dominicano siga en trascendencia con la llegada de turistas.

Aquí, David Collado, alcanzó a concretar convenios con 39 turoperadores, aerolíneas y agencias de viajes. ejecutados con diversas empresas turísticas de Canadá, Estados Unidos, Colombia y otros países de la región, entre ellas, empresas dedicadas al turismo de lujo tales como, Luxury, Signature Travel y Virtuoso.

“Turismo firmó 39 acuerdos, dentro de esos firmamos con los principales tour operadores de Canadá, firmamos con Avianca, también con empresas en el ámbito de turismo de lujo, así como con empresas de Estados Unidos… esta actividad, que la montamos en tres semanas, fue un rotundo éxito”, manifestó Collado.

Entre las empresas de origen canadiense con que se firmaron los acuerdos están, Air Transat y Sunwing Airlines; dentro de las de origen estadounidense están ALG Vacation y la agencia de viajes Expedia, mientras que entre las de origen colombiano está Avianca.

La pauta que está marcando en el sector turístico la República Dominicana son consecuencias de las implementaciones certeras de la administración del presidente Luis Abinader. Estos resultados dejan abiertamente al descubierto el conocimiento administrativo que tiene esta gobernanza y la capacidad de sacar máximo provecho a la seguridad financiera, la estabilidad democrática y entre otras cosas, a la solidez estructural que hoy se vive en el país caribeño.

¿Es posible la existencia de un mal inmanente en las personas?

No son pocos los autores, ensayistas, médicos y curiosos que se han preguntado a lo largo de la Historia sobre la posibilidad de un mal en su extrema pureza e inmanente al propio ser humano. Desde el famoso “el hombre es lobo para el hombre” de Thomas Hobbes hasta el reciente libro de Vic Echegoyen, esa duda, no tanto metódica como humana, está presente en toda la gran literatura. Sin duda los escritores rusos de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX fueron los que mejor llegaron a penetrar en esas mentes y personas malas en sí. El libro que hoy les presentamos camina por esa senda.

Sacamantecas, publicada por MAR Editor, y ganadora del Premio Wilkie Collins es una novela actual con una intrahistoria tremendamente clásica. Sin destripar el argumento, algo que en muchas ocasiones no consigue el reseñista, la obra de Echegoyen nos permite ver cómo una persona, desde su más pronta niñez, es capaz de albergar en su seno el mal. Un mal que le lleva a cometer viles asesinatos que en su propia vida quedan como algo prácticamente banal. Comer un helado, odiar el lugar de residencia y asesinar a este o aquel son parte del camino seguido por Sacamantecas.

La frialdad del asesino queda perfectamente reflejada en esta obra. Dicen los expertos que los asesinos en serie son calculadores y fríos, Sacamantecas no es tan calculador como un verdadero témpano humano. Paradójicamente, según nos cuenta la narradora, la vida le pondrá en el camino preciso para aprender y satisfacer ese deseo de mal que es inmanente a su propia persona. Sin remordimientos. Sin aspavientos. Y casi al final satisfecha con las dificultades para seguirle la pista por parte de la policía. O lo que es lo mismo, disfrutando de su aparente triunfo.

Una novela terrible que no es apta para cualquier paladar literario. Y no porque haya una narración excesivamente descriptiva de las muertes. No es una novela gore, si es lo que pensaban. Es terrible porque, en el fuero interno de cada lector, existe esa duda sobre la más que plausible existencia de personajes malos y viles desde la cuna. Echegoyen no nos asombra por el mal puesto negro sobre blanco, sino sobre la posibilidad de que nuestras dudas sobre la inmanencia del mal en ¿algunas? personas pueda ser verificada en el día a día. En esta ocasión no cabe recomendar disfrutar de la novela, sino estremecerse hasta el punto final.

República Dominicana será, por primera vez, sede de la Serie de Conferencias de Ciudades de Latinoamérica

Las inversiones forman parte de los elementos claves que interfieren en el avance de la economía. Por esta razón, son relevantes para los Estados, tanto las que se realizan desde el ámbito internacional, como también local. Este proceso que consiste en la acción de ingresar capitales con la finalidad de obtener beneficios no solo es positivo para los que invierten, sino para todos los pueblos, resultado que provoca el gran interés de los presidentes que tienen como prioridad los ciudadanos para los que gobiernan.

Hoy en día, las inversiones tienen sus buenos resultados, tal como se ha dicho, pero, la inversión sostenible sube el nivel, por eso es algo que se debe tener en cuenta y mejor aún formar parte de las actividades productivas que se realizan en torno al tema, algo que, basándose en los hechos, indica que es del interés del presidente de la República Dominicana, Luis Abinader.

La muestra de lo anteriormente dicho está en la participación del mandatario dominicano, en el día de hoy, a la actividad en donde la Americas Society/Council of the Americas (AS/COA), en colaboración con la Vicepresidencia de la República Dominicana, reúne por primera vez en Santo Domingo a funcionarios del gobierno y ejecutivos del sector privado como parte de la Serie de Conferencias de Ciudades de Latinoamérica. Hecho histórico para el país quisqueyano, ser sede de este evento.

Dicho acto se realiza bajo el lema “Creando una nueva visión de inversión sostenible”. En el mismo se desarrolla el primer segmento denominado, “Facilitando la inversión sostenible en sectores estratégicos”, además el panel “Diversificando industrias, creando oportunidades para el desarrollo, e impulsando un clima para la innovación” y como último, “Colaboración público-privada para oportunidades innovadoras que impulsen el desarrollo sostenible”.

El evento de media jornada señala oportunidades de inversión en el país como sede logística en la región, además de tratar temas de comercio, energía y tecnología, entre otros.

Esta actividad también actúa, aparte de las oportunidades ya mencionadas, como un evento de suma importancia por la función de las organizaciones y, además, porque, brinda la oportunidad de reunir a los entes que contribuyen al desarrollo del país y, por lo tanto, del intercambio de experiencia entre ellos puede surgir el resultado de grandes logros para el país caribeño.

Cabe resaltar que “el Council of the Americas (COA) es la principal organización empresarial internacional cuyos miembros comparten un compromiso común con el desarrollo económico y social, la apertura de mercados, el Estado de Derecho y la democracia en todo el hemisferio occidental, mientras que la Americas Society (AS) es una organización dedicada a la educación, el debate y el diálogo en las Américas”.

Este y cada evento que pueda aportar beneficios a los ciudadanos dominicanos es consecuencia del nuevo estilo de gobernar implementado por el presidente Abinader, ya que, su único objetivo, es que cada conocimiento sea transformado en bienestar para todo el pueblo dominicano.

El sanchismo la embarra con Ferrovial

En este caso la parte podemita del Gobierno no tiene nada que ver. Por elles nacionalizarían Ferrovial y todas las demás empresas, eso sí, que nadie les toque las dachas galapagareñas. No es en sí su batalla. Tampoco el PSOE como entidad más allá de su secretario general (si es que eso es posible en estos tiempos de populismo unipersonal) tiene una opinión similar al Gobierno. Entre otras cosas porque nadie les ha preguntado, ni les ha explicado qué coño pasa con Ferrovial. Es el sanchismo, esa pandemia de la socialdemocracia, el que la está embarrando pero bien con el tema de la constructora española.

Contexto

Contextualizando, Rafael del Pino, un señor de derechas de toda la vida y que nunca ha dejado de apoyar (incluso económicamente) a los partidos y medios de derechas, explicó que la matriz de Ferrovial sería subsumida por la filial sita en los Países Bajos. Esto es, la filial holandesa (sí, ya se sabe que no todos son holandeses, pero en España somos así) pasaría a ser la matriz de todo el grupo Ferrovial (que tiene filiales en numerosos países y continentes). No es que haya un traslado en sí de la sede social, como pasó después del golpe de Estado en Cataluña con empresas españolas, es que mediante ingeniería financiera la parte holandesa pasa a ser el todo. Evidentemente, la sede fiscal central se situará en los Países Bajos.

Del Pino explicó que no se debía a motivos políticos –recuérdese que el Gobierno (aquí las dos partes) haciendo uso de la demagogia y el populismo se lanzó a una campaña contra las grandes fortunas– sino a la mejor posibilidad de poder salir a bolsa en Nueva York. Algo que según los analistas financieros de la empresa era más sencillo desde Países Bajos, entre otras cuestiones, por la estabilidad jurídica del país centroeuropeo. Algo político sí cabe decir que existía, entonces, pero es que esa inseguridad jurídica no sólo afecta a las empresas y los ricos sino también a toda la población. Se establecen leyes que dejan vendidos a los ciudadanos frente a la Administración del Estado (por ejemplo con todo lo de la digitalización) y nadie parece levantar la voz… hasta que lo hace una empresa grande.

El contexto general les lleva a salir de España como residencia principal y también, por qué no decirlo, gracias a los mecanismos que permite la Unión Europea, el camino holandés-irlandés les permite ahorrarse unos buenos millones de euros. Nada nuevo y lo que es extraño es que otras grandes empresas (algo menos los bancos porque están todavía muy ligados al Estado) no hayan tomado ese camino para poder especular tranquilamente en bolsa y ahorrarse dineros. Evidentemente, los ingresos y los trabajadores de España seguirán como hasta ahora. Los de las mil subcontratas y UTEs seguirán igual de mal. Lo que vienen permitiendo los gobiernos.

¿El PSOE o el sanchismo?

El PSOE, no hay que negarlo, dejó de ser anticapitalista hace muchos años (los que hay a su izquierda son anticapitalistas para los demás, ellos sí deben disfrutar de las mieles del capitalismo). En la senda de la socialdemocracia, impulsó la expansión europea y la globalización financiera (las ovejas que entraban por las que salían). De hecho, los gobiernos socialdemócratas (como los liberal-conservadores) intentaron utilizar la diplomacia como mecanismo de expansión comercial. De esto debe saber más Pedro Sánchez porque es, se supone, el tema de su tesis doctoral, esa misma que copió de un libro sobre el mismo tema. Lo paradójico es que ahora se alarme por una acción empresarial al albur de la Unión Europea (que va a presidir en breve) y de la globalización.

¿Qué supone para España la salida de Ferrovial? Poco o muy poco en términos de PIB. Algo más, es posible, en la balanza comercial. Pero nada más. En España habrá ingenieros estudiando e implementando el proyecto de una autopista en el Canadá o de una presa en China. Todo igual, salvo la imagen del Gobierno. Y eso al sanchismo le duele mucho. Entre otras cuestiones porque vive de la imagen, especialmente, del “guapo” oficioso de los seres gubernamentales. Al construir el relato sobre lo paradójico, lo efímero o lo espectacular siempre se corre el peligro de que la realidad te pegue un guantazo, así, de media vuelta, a lo Bud Spencer. El gobierno queda mal, no tanto por la salida, como por la imagen que están dando por ella.

El Gobierno amenazando como cualquier cobrador de la mafia

Lo impactante ha sido la respuesta del Gobierno. Si al comienzo de todo el proceso hubiesen hablado con Del Pino (cabe recordar que dos de las primeras personas que se reunieron, secretamente hasta que se descubrió, con Sánchez en Moncloa fueron George Soros y Florentino Pérez) para consultarle los porqués y ver si se podría hacer algo, todavía quedaría algún margen para el cabreo. Si hubiesen dicho que muy bien, que en un mercado europeo cada empresa es libre de actuar como entienda mejor para los intereses de sus dueños (los accionistas), pues se hubiese evaporado el torticerismo mediático en dos días. Pero les puede la soberbia.

María Jesús Montero ha acabado amenazando con lanzarles a la Agencia Tributaria para no se sabe muy bien qué. Que si cuando se hagan las cuentas a final de año, igual las bonificaciones no son las mismas que si se quedasen. Una amenaza que, es de suponer porque tontos no son (aunque en el Gobierno crean que sí, que todos somos tontos y elles listos), ya tendrían pensada. El problema es que la ministra de Hacienda crea que puede utilizar a la Agencia Tributaria como mecanismo punitivo. Da miedo realmente esa sensación de creerse los jefes del cotarro y no unos meros gestores temporales. Cuando los ministros del primer gobierno socialista llegaron a sus respectivos ministerios, algunos funcionarios les dijeron, con toda la mala leche del mundo, “eventuales”, algo que cualquier político debería grabarse a fuego.

Montero ha tornado, conviene recordar que llega de esa parte del PSOE de prietas las filas y bastante caciquil que es el PSOE andaluz, en cualquier cobrador de la mafia en busca del dinero del chantaje para proteger los negocios. Y en ello le han seguido otros miembros del Consejo. Nadia Calviño, aunque en tono más moderado (pues aspira a colocarse en alguna institución económica gorda en cuanto salga del gobierno), también ha señalado que lo de Ferrovial es un error que tendrá consecuencias. ¿Cuáles? No se sabe, pero consecuencias. Y, para rematar todo, el ministro de la Presidencia.

Bolaños y sus pruebas inexistentes

Félix Bolaños ha solicitado, como han hecho las ministras, a Del Pino que explique a sus accionistas la verdad de la absorción por parte de la filial holandesa. Se supone que debe ser una verdad vinculada a lo político, la cual está de algún modo oculta. Algo así como “lo hago por joder a Pedro Sánchez” y poder acometer una campaña de victimismo del presidente y de mártir de los poderosos (cuando no hace más que reunirse con ellos y lamer el suelo por donde pasan) para que sugus (los pocos que van quedando) y prensa “amiga” (tan subvencionada como la que apoya irracionalmente al PP) tenga tema con el que trabajar un tiempo. Todo ad maiorem gloriam Petrus.

Lo gracioso del tema Bolaños es que ha afirmado que desde España podrían salir a bolsa en Nueva York sin ningún problema, porque otras empresas… No, no hay otras empresas que hayan salido a bolsa en Nueva York desde España. Lo cual, así, a priori, daría la razón a Del Pino. Sí lo han pensado algunas del Ibex35 (tenemos conocimiento de tres de ellas) pero no han pasado de un mero estudio. Debería pues el ministro explicar cuáles son esas circunstancias que permitirían salir a bolsa desde España en similitud con Países Bajos. No lo hacen porque, verdaderamente, no tienen ni idea. Eso sí, hacer el macarra se les da muy bien.

Desincentivar las inversiones

El problema no es que Ferrovial cotice aquí o allá. Siempre mejor acá, pero no es un problema en esta economía financiera global. El problema es que la reacción que está teniendo del Gobierno respecto a esta empresa puede ser un desincentivo a otras empresas que quieran instalarse en España. Si hay un Gobierno que persigue a las empresas cuando no se hacen las cosas como quieren en Moncloa, mejor no invertir. El PSOE normal, no el del Zapatero bolivariano, el del Sánchez woke, sino el que viene desde Julián Besteiro, hubiese pasado del tema de la forma en que se ha explicado más arriba. No hubiese reaccionado de forma macarra.

Imaginen ahora a los barones socialistas que están negociando con diversas empresas extranjeras que inviertan en sus regiones (algunas tecnológicas importantes), esos mini-clústeres empresariales en la España rural, la cara que pondrán cuando les digan que con Gobiernos macarras no se fían. Y los que no son socialistas, evidentemente. Porque la inversión extranjera es fundamental para generar empleo de calidad fuera de Cataluña, Madrid y País Vasco. Guste o no, se vive en un mundo capitalista y así son las cosas. Cabe adaptarse y reformar gradualmente o morir. Y parce que en el Gobierno prefieren morir. Bellos, hermosos, listísimos, espectaculares, pero muertos. Con lo listos que son y no han hecho ni un sencillo DAFO…

Abinader da una lección al mundo, con hechos, sobre cómo luchar contra la inflación

La pandemia del COVID-19, la codicia corporativa de las grandes multinacionales y la guerra de Ucrania han provocado una inflación mundial que está afectando a todos y cada uno de los países del mundo. Se trata de un incremento de los precios en los que los diferentes mandatarios no tienen responsabilidad directa (salvo Vladimir Putin, evidentemente) pero que están teniendo que afrontar las consecuencias.

Los principales bancos centrales, principalmente el Banco Central Europeo y la Reserva Federal de los Estados Unidos, han implementado subidas salvajes de los tipos de interés, unas medidas inadecuadas porque, tal y como han reconocido estos organismos, desacelerarán la economía, desinflarán la demanda de los consumidores y harán que los precios se reduzcan. Sin embargo, se están equivocando y con graves consecuencias para la ciudadanía. 

El presidente de la FED, Jerome Powell, ya está reconociendo las dificultades que están provocando las subidas de tipos. El crecimiento económico más lento y la desaceleración de la creación de empleo hacen que sea inevitable, según Powell, «algo de dolor a los hogares y las empresas».

La realidad es que el verdadero dolor que están causando estas medidas recae solo en los trabajadores. Las subidas de tipos de los bancos centrales tienen implicaciones muy graves para las rentas medias y bajas. Los hogares se tienen que enfrentar a unos costes mucho más elevados en financiación y vivienda, por ejemplo. La disminución de la demanda de los consumidores, evidentemente, se traduce en menos trabajos y menos horas para aquellos que aún trabajan.

Sin embargo, República Dominicana está creciendo y se ha generado un escenario de estabilidad económica que la ha puesto en el punto de mira para atraer inversiones extranjeras en todos los sectores productivos. Todo ello es consecuencia de la gestión que está haciendo Luis Abinader.

El modo en que el presidente dominicano está afrontando la inflación ha generado consecuencias positivas para la ciudadanía, sobre todo en los productos básicos. Según un informe de Dirección General de Protección al Consumidor de Honduras, República Dominicana es uno de los países de la región Centroamérica-Caribe en los que menos ha impactado la inflación global, principalmente en las subidas de los precios de los alimentos.

Productos como la leche, la carne de cerdo y pollo, los huevos, las patatas, entre otros, se pueden adquirir en República Dominicana a menor precio que los demás países de la región. Aunque la inflación ha afectado a todos los países de Centroamérica y el Caribe, en República Dominicana los alimentos básicos tienen un coste inferior en la totalidad de consumo a los demás países de referencia, lo que coincide con los datos mostrados por el Banco Central de RD que indicó que la inflación interanual se ha reducido a 5,90%.

Esta es la consecuencia de que las políticas económicas implementadas por Luis Abinader son las adecuadas para la situación global actual, dado que ha permitido que los productos de primera necesidad para las familias tengan un precio más asequible que en el resto de países de Centroamérica.

Si mi alcalde es bueno ¿no le tengo que votar porque Sánchez o Feijóo sean idiotas?

La incultura e idiotez mental de opinólogos, doxósofos, analistas, columnistas de la nada o, simplemente, directores de periódico, roza en España unos niveles tan altos que se podría decir que en eso somos potencia mundial. Da igual donde miren, escuchen o vean, allí habrá un inilustrado diciéndole lo que ha de votar, incluso contra cualquier sentido común o elemento racional. No verá información sino persuasión y espectáculo.

La moda en todos los medios de comunicación, da igual El país, que Vozpopuli, que ABC, que El diario, que el muy católico El debate es señalar que votar a este o aquel político de escalón menor al del Estado es dar o no dar la razón (aunque más parece la sinrazón) a Pedro Sánchez o Alberto Núñez Feijóo. Ese madrileñismo y/o barcelonismo del pensamiento inane es autoimpuesto por columnistas mascachapas que, mientras por un lado te piden que ejerzas el raciocinio, por el otro exigen ser completamente irracional para cumplir sus deseos más húmedos y los de sus amigos. Una orgía de la estupidez columnista que cabe denunciar.

Si mi alcalde (o alcaldesa, aunque como las conocidas son menos y tienen cierto color, el titular ha requerido del masculino neutro para evitar prejuicios del lector) es un tipo que tiene la ciudad o pueblo limpio; si tiene unos servicios municipales excelentes y adecuados a la población existente (nótese que no es lo mismo una ciudad madrileña que una pequeña ciudad manchega o andaluza); si no abusa con los impuestos y tasas; si la delincuencia está controlada; si se vive bien y sin interferencias políticas; en resumen, si lo está haciendo bien ¿por qué he de dejar de votarle, según cuentan los columnistas mascachapas, por ser del PSOE o del PP?

Si en su pueblo o ciudad tiene un alcalde del PSOE que lo hace bien, mucho mejor que el que hubo del PP, ¿por qué ha de penalizarle para supuestamente quitar a un Sánchez que no se presenta en estas elecciones? El argumento de los “listos” que escriben columnas no se sostiene racional, ni instrumentalmente. Como claman algunos medios, por cierto con más ahínco aquellos con publicidad de Clece, hay que cargarse a Emiliano García-Page para dar en los morros a Sánchez. Si a usted le va bien con Page ¿va a ser tan estúpido de hacer caso a los rufianes de las ondas y los mascachapas de las columnas? Lo mismo podría servir para Isabel Díaz-Ayuso, Ximo Puig, Javier Lambán o la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón.

Llegan unas elecciones municipales y autonómicas y el ciudadano normal debe valorar si su presidente o presidenta, alcalde o alcaldesa, lo viene haciendo bien y de acuerdo a sus intereses personales (la parte egoísta del voto) y generales (la parte de bien común del voto). Alguien de derechas tendrá unos intereses y alguien de izquierdas otros, porque es obvio que nadie está completamente libre de ciertos prejuicios. Ahora bien, los columnistas y odiadores de las ondas le piden a usted que no haga caso de sus intereses y que lo principal es echar a Sánchez de Moncloa o impedir que llegue Feijóo. Cuando llegue ese río habrá que cruzar ese puente.

Ahora se está ante el río autonómico y municipal. Y usted, haciendo uso de su raciocinio, puede votar al PP en el pueblo y al PSOE en la comunidad. O a Vox, o a Podemos (si es que quedan candidaturas), o a Falange Española. Da igual, usted puede votar buscando lo mejor para sus intereses a nivel municipal o autonómico. Luego, cuando toque echar a uno o elevar a otro, decidirá qué es lo que mejor le conviene. Decir que en estas elecciones se juega el futuro nacional es hacerle el caldo gordo a aquellos que realmente sí se están moviendo por intereses particulares, en primer lugar las subvenciones de ciertas comunidades, partidos o empresarios.

Como decía José Luis Cuerda, habrá que ponerse un cartel que ponga “No soy gilipollas” porque los columnistas, analistas de la nada, mascachapas mediáticos y directores de periódico o programa de radio están convencidos de que lo somos. Y la realidad es que para gilipollas, ellos. Vote usted lo que quiera, pero vote en favor de lo que le conviene a nivel municipal o autonómico. Si le cae mal Sánchez, no es el único, no le vote en las siguientes elecciones; si le cae mal Irene Montero (como al 75% de los españoles), no la vote en las elecciones generales; si piensa que Feijóo es lelo, no le vote en las elecciones generales; si cree que Adrián Barbón es nefasto, no le vote en autonómicas; si piensa que José Luis Martínez Almeida es un incapaz para gestionar (pese a ser facha, como dijo, y vendido al madridismo florentino), no le vote en las municipales.

Vote lo que vote no piense que por echar a uno del PSOE Sánchez va a dejar de ser presidente, igual hasta provoca una reacción favorable. En 1993 intentaron lo mismo y Felipe González aguantó el tirón. Curiosamente muchos de los que pedían aquella estrategia son los que la piden hoy. Al revés, si cree que Feijóo no debe llegar a Moncloa actúe en consecuencia. Antes de votar piense si este del PSOE o del PP le viene bien, que igual por matar a un Page para cargarse a Sánchez, al final lo que están haciendo es allanarle el camino para su perpetuación al frente del PSOE. Si usted, en cambio, es uno de esos mononeuronales que sólo hace lo que dicen sus medios de referencia, allá usted, es legítimo hacer lo que otros quieren que haga, pero no venga dando lecciones de libertad.

A vuelallanto… un escritor ha partido

El 18 de febrero de 1998 el escritor Fernando Sánchez Dragó escribió en el diario El Mundo un obituario por el fallecimiento de su amigo Ernst Jünger, veinticinco años después de la partida de Jünger, un 10 de abril de 2023 la historia se repite, pero esta vez por aquel que suscribió dicho artículo, que con el título de “A vuelallanto. En la muerte de Ernst Jünger” fue publicado.

En el mismo subrayaba: “Decir que con su muerte la literatura se nos queda huérfana es, ciertamente, un lugar común en la pluma de quienes escriben obituarios, pero a pesar de ello lo pongo, lo firmo y lo asumo, y hasta me atrevería a ir más lejos, porque la orfandad, esta vez, no lo es sólo de la literatura, sino de toda la especie humana. Así la autoinmolación de Sócrates, la desencarnación de Buda, la volatilización de Laotsé. Cuando muere un sabio, lector, las campanas doblan por ti, por mí y por quienes no me leen”.

Este párrafo quizás muchos de nosotros se lo queramos aplicar a nuestros escritores preferidos, aunque lo cierto es que solo es meritorio para unos pocos, y, sobre todo, para aquellos han aportado más que letras, sudor y tinta a este mundo.

Fernando Sánchez Dragó ha destacado por su extensa obra literaria, más de cuarenta obras publicadas que con gran erudición y amplio vocabulario ha aportado un enriquecimiento a la cultura general más que necesario.

Sus programas de televisión como “El mundo por montera”, “El sol de Medianoche”, “Las Noches Blanca” y “El Faro de Alejandría” destacaron en la televisión debido a la controversia de las temáticas y debates que se entablaban. Colaborando en las mismas el escritor Isidro-Juan Palacios y llegando a entrevistar al que hoy día es autor de nuestra casa editorial (Editorial EAS), Alain de Benoist.

El último programa que realizó fue “Libros con Wasabi”, donde llegó a recomendar dos obras de nuestra casa editorial: “Jünger: tras la guerra y la paz” y “Mishima: el último samurai”.

También tuvo amistad con otro de nuestros autores, el escritor y diplomático chileno Miguel Serrano, con el que se generó gran controversia al tratar de llevarle como ponente a los cursos de verano de la Universidad Complutense en El Escorial. Sobre su obra El Círculo Hermético llegó a decir «Les aconsejo que lean El Círculo Hermético (la verdadera historia de una relación enigmática)… Devórenlas. Digiéranlas. Incorpórenlas a su metabolismo corporal y espiritual». La influencia de esta obra en Dragó llega hasta el fin de sus días, ya que en su propia web donde figura el artículo “Fernando Sánchez Dragó construye su utopía en Soria” se explica que: Esta Eleusis soriana, advierte Dragó, no estará abierta a cualquiera: “Será un jardín abierto para todos y un paraíso cerrado para algunos. Los iniciados deberán demostrar un determinado grado de evolución personal”. La idea no es nueva, está basada en el Círculo Hermético que fundaron Hermann Hesse, Miguel Serrano y Carl Jung en Montagnola, en la Suiza italiana. Por cierto, Jung dijo una vez (y Dragó es un jungiano convencido) que es más fácil llegar a Marte que encontrarse a sí mismo.

Otros autores de nuestra casa, como A. Javier Nicolás o Tristán Castell de Pinós, también mantuvieron cordiales encuentros y trato con el prolífico escritor.

A pesar de que en el 2006, en la feria del libro de Alicante, pude adquirir su primer libro, ese famoso Gárgoris y Habidis, ⎯del que años después me dijo “Ahora no lo suscribiría y, por lo tanto, tampoco lo escribiría”⎯, mi contacto personal con Fernando Sánchez Dragó comenzó hace 10 años, en el 2013, le realice una entrevista gracias a la intermediación de un amigo común, el escritor Isidro-Juan Palacios, ⎯entre otras cosas ex director de la revista Más Allá de la Ciencia⎯, para un libro que aún esta pendiente de publicar, y que Dragó califico de ser un libro de entrevistas de actualidad y de eternidad. Tras responder a las preguntas que le hice por correo, me dijo: Querido amigo: aquí, con mucho retraso, tiene la entrevista. Haga con ella lo que le parezca. Lamento ser tan pesimista. El mundo se ha acabado y nadie se da cuenta. Saludos.

La relación esporádica pero gentil, que por ambas partes nos hemos profesado, y que a su vez ha llevado a colaboraciones puntuales, nutrió una confianza que solo comprendería aquel que entiende que un libro es más que tinta sobre papel. De la misma manera que el escritor chileno Santiago Elordi volvió a retomar contacto con Dragó a través nuestro, nosotros lo pudimos hacer a través de Fernando con algún conocido suyo.

Asimismo, contamos con su aprobación para publicar en nuestro libro “Jünger: tras la guerra y la paz” ese “A vuelallanto” sobre Jünger del que hoy hacemos mención, y en la obra “Plan-demia 2020” no el menos importante artículo censurado del 13 de diciembre de 2020 “Quédate en casa” que dio un fuerte golpe en la mesa en esos tiempos de confinamiento ilegítimo y dictatorial que el papa Estado justificaba por “nuestro propio bien”.

Por petición propia, Dragó recibía todos los libros que editorial EAS publicaba. Nuestro último intercambio de correos fue a principios de año, en el que nos comentó gratificantemente que no parábamos con las publicaciones.

Fernando Sánchez Dragó ha sido la controversia personificada, un disidente en un mundo de servilismo, una voz que ha gritado en el desierto, un rebelde de lo políticamente correcto, con sus luces y sus sombras, su pensamiento iba enfocado en contra de los ismos, un presocrático del siglo XXI que seguía una filosofía helenística, cínica, estoica y epicúrea. Aunque, en definitiva, y a mi modo de ver, todo lo que él era, todo lo que fue, ⎯al igual que su homologo y admirado Jünger (durante un periodo de su vida)⎯, un Anarca… Y esa figura del anarca literario es la que a Fernando Sánchez Dragó le seguirá en lo eterno.

Terminemos pues, este obituario de la misma manera que lo comenzamos, con el final del “A vuelallanto” que Dragó le escribió a Jünger:

El maestro, rico en saber y en vida, como el Ulises de Kavafis, acaba de llegar a su última Ítaca. O, quizás, a Thule. Hacedle un duelo de trabajo, de lecturas, de rebeldía y de anarquía. Amén.

Más de 180.000 turistas visitaron la República Dominicana en Semana Santa

El tiempo no se detiene y con él, entre otras cuestiones, sigue la incertidumbre del conflicto armado entre Rusia y Ucrania. Los efectos de esta crisis se mantienen latentes en la economía de los países y, por consiguiente, se necesita seguir trabajando de manera constante para fortalecer el sistema financiero de las naciones, algo que no se escapa de la administración del presidente Luis Abinader.

Al respecto, por ejemplo, el turismo en República Dominicana sigue avanzando de la mano del ministro David Collado. En lo que va de año, este ministerio ha participado en diferentes eventos con el interés de seguir desarrollando este sector, como muestra, se puede citar que en enero, este gabinete,  hizo presencia en Madrid, en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2023; en febrero, tuvo su participación en la feria Vitrina Turística ANATO 2023, en Colombia; en marzo, estuvo presente en la Feria Turística de Berlín (ITB) 2023; y ahora en abril, Collado ya ha anunciado que viajará, en primer lugar, a Miami.

El ministro manifestó que “esta semana tendremos un encuentro con más de 600 agencias de viajes y los principales tour operadores de Canadá, Estados Unidos y Latinoamérica en el primer tradeshow que realizamos”.

Una buena gestión demuestra su compromiso con su pueblo cuando, sin importar los resultados positivos que han obtenido, sigue forjando para que las cifras sean elevadas. Por ejemplo, en este caso, independientemente de que en el 2022 la República Dominicana atrajo a 7.1 millones de turistas, los hechos demuestran que no ha sido razón para que el gobierno se acomode, sino que sigue trabajando en otros países en busca de obtener mejores resultados que, al final, son extrapolados al pueblo de diferentes maneras positivas, sin lugar a dudas.

El resultado de las prácticas certeras implementadas en el sector turismo evidencia que, aparte de los atractivos turísticos con los que cuenta el país quisqueyano, era necesario un gobierno que ponga como prioridad el trabajo transparente, continuo y dedicado, el cual, solo dará beneficios, tales como, los 180.000 turistas que recibió la República Dominicana en Semana Santa, superando una ocupación hotelera del 90% y del 100% en el Este del país.

Estas personas, al igual que los residentes del Estado caribeño, aparte de tener garantizado un escenario turístico ideal para disfrutar de sus vacaciones, contaron con un personal ampliado que trabajaba por preservar su seguridad, actuando en apoyo al operativo preventivo “Conciencia por la Vida Semana Santa 2023” que ejecutó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) a nivel nacional.

Como ya es costumbre, las Fuerzas Armadas dominicanas trabajaron en este operativo en conjunto con el Ministerio de Turismo, la Presidencia de la República, la Policía Nacional, la Defensa Civil, entre otras instituciones, un hecho más que resalta el valor humano de las FF. AA. y de su ministro de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa, quien expresó “nuestras Fuerzas Armadas han trabajado arduamente para colaborar en este operativo que contempla todas las medidas necesarias para prevenir y responder a cualquier eventualidad que pueda surgir en esta semana tan especial”.

La grandeza de la defensa de un país se mide cuando, aparte de defender la soberanía nacional, garantiza los derechos fundamentales del ser humano.

De política no, pero de rayas colombianas sí que sabéis

Si hay algo que debe ser insoportable es escuchar cantar, guitarra en mano, a Pablo Iglesias. El amor lo puede todo e Irene Montero estaría encantada. Al subir una fotografía a la red Instagram, la pareja de Galapagar no sabía la que se iba a liar por culpa de los bulos que gustan lanzar algunos. Porque una cosa es que algún tuitero o cachondo mental suelte la broma, que tendría el recorrido que tendría, a que políticos y pseudoperiodistas se lancen a mentir sobre una posible raya de cocaína en la mesa de los políticos podemitas.

Lo curioso es que toda esta gente de derechas parece que sabe perfectamente cómo es una raya de cocaína. Cuando observé la imagen, que circuló bastante con letras de canciones del tipo Guantanamera, en lo que me fijé fue en la guitarra que llevaba Iglesias, la posición de las manos y la postura al cogerla… Sin duda, tras más de treinta años tocando la guitarra, una especie de deformación profesional. Y no le veo estilo al chaval. Otras personas se habrán fijado en la ropa, en lo cuqui que es el rinconcito, en lo poco clase trabajadora que es la imagen o cualquier tipo de fetichismo que se les ocurra. ¡Ay! Pero la derecha fue rápida a lo que fue.

Muy de aplicar códigos morales a los demás que ellos mismos dicen negar en virtud de una libertad muy libertaria, resulta que son los primeros que se fijan en una posible raya de cocaína (resulta que era un adorno del bolso –un bolso bastante hortera con la inscripción mi regla es mía, que parece la nueva obsesión de la ministra o algún tipo de fetiche de la pareja, lo mismo da–). Mucho han de conocer las rayas de cocaína para saber distinguir con tanta celeridad, en una parte pequeña de una foto, una posible “loncha”. De hecho, como a mí me pasó con la guitarra, debe ser algún tipo de deformación profesional, o un conocimiento por el uso frecuente de este tipo de estupefacientes.

Lo peor de todo, como adelanté arriba, es que estos tipejos, de derechas todos ellos, son los principales moralistas y canceladores del país (sí existe la cancelación de derechas aunque no lo crean). A todo le buscan algún tipo de moralina para aplicar tan sólo a las personas de izquierdas. Ellos y ellas, porque también hay ellas, señalan y no paran a los contrarios erigiendo una ética que dejan de aplicar si son de los suyos. Nada nuevo que no se vea también en los periódicos de derechas (¿alguna vez sacaron los costos de tener al padre de Rajoy viviendo y siendo cuidado en Moncloa con equipo médico y todo?).

La libertad de meterse una raya de coca parece que sólo es para algunos, los que conocen perfectamente cómo es y lo reconocen en redes sociales, mientras, Pablo e Irene no pueden. La verdad es que la pareja de Galapagar tiene más pinta de porretes o setas, pero según la moral de estas gentes, si quisiesen meterse una raya también podrían ¿o no? Un bulo más de los de siempre (en la izquierda también hay una buena tropa de buleros) que, al final, les deja como la escoria de personas que son. Normal que alguno sea reconocido como El condenas. Sánchez Dragó, que falleció ayer, no hubiese sido tan tiquismiquis.