sábado, 16 agosto, 2025

De política no, pero de rayas colombianas sí que sabéis

Si hay algo que debe ser insoportable es escuchar cantar, guitarra en mano, a Pablo Iglesias. El amor lo puede todo e Irene Montero estaría encantada. Al subir una fotografía a la red Instagram, la pareja de Galapagar no sabía la que se iba a liar por culpa de los bulos que gustan lanzar algunos. Porque una cosa es que algún tuitero o cachondo mental suelte la broma, que tendría el recorrido que tendría, a que políticos y pseudoperiodistas se lancen a mentir sobre una posible raya de cocaína en la mesa de los políticos podemitas.

Lo curioso es que toda esta gente de derechas parece que sabe perfectamente cómo es una raya de cocaína. Cuando observé la imagen, que circuló bastante con letras de canciones del tipo Guantanamera, en lo que me fijé fue en la guitarra que llevaba Iglesias, la posición de las manos y la postura al cogerla… Sin duda, tras más de treinta años tocando la guitarra, una especie de deformación profesional. Y no le veo estilo al chaval. Otras personas se habrán fijado en la ropa, en lo cuqui que es el rinconcito, en lo poco clase trabajadora que es la imagen o cualquier tipo de fetichismo que se les ocurra. ¡Ay! Pero la derecha fue rápida a lo que fue.

Muy de aplicar códigos morales a los demás que ellos mismos dicen negar en virtud de una libertad muy libertaria, resulta que son los primeros que se fijan en una posible raya de cocaína (resulta que era un adorno del bolso –un bolso bastante hortera con la inscripción mi regla es mía, que parece la nueva obsesión de la ministra o algún tipo de fetiche de la pareja, lo mismo da–). Mucho han de conocer las rayas de cocaína para saber distinguir con tanta celeridad, en una parte pequeña de una foto, una posible “loncha”. De hecho, como a mí me pasó con la guitarra, debe ser algún tipo de deformación profesional, o un conocimiento por el uso frecuente de este tipo de estupefacientes.

Lo peor de todo, como adelanté arriba, es que estos tipejos, de derechas todos ellos, son los principales moralistas y canceladores del país (sí existe la cancelación de derechas aunque no lo crean). A todo le buscan algún tipo de moralina para aplicar tan sólo a las personas de izquierdas. Ellos y ellas, porque también hay ellas, señalan y no paran a los contrarios erigiendo una ética que dejan de aplicar si son de los suyos. Nada nuevo que no se vea también en los periódicos de derechas (¿alguna vez sacaron los costos de tener al padre de Rajoy viviendo y siendo cuidado en Moncloa con equipo médico y todo?).

La libertad de meterse una raya de coca parece que sólo es para algunos, los que conocen perfectamente cómo es y lo reconocen en redes sociales, mientras, Pablo e Irene no pueden. La verdad es que la pareja de Galapagar tiene más pinta de porretes o setas, pero según la moral de estas gentes, si quisiesen meterse una raya también podrían ¿o no? Un bulo más de los de siempre (en la izquierda también hay una buena tropa de buleros) que, al final, les deja como la escoria de personas que son. Normal que alguno sea reconocido como El condenas. Sánchez Dragó, que falleció ayer, no hubiese sido tan tiquismiquis.

El gobierno de Luis Abinader consigue ampliar relaciones comerciales con las grandes potencias tecnológicas

Nunca en la historia de República Dominicana se había generado tanto interés a nivel internacional, tanto desde el punto de vista político, como, sobre todo, desde el económico. Luis Abinader ha conseguido llevar al país caribeño a la primera división mundial gracias a la efectividad de las medidas adoptadas desde diferentes esferas: política, social y económica, principalmente.

La estabilidad y la resiliencia de la economía dominicana en un escenario mundial en el que aún no se ha producido una recuperación total de las gravísimas secuelas de la crisis del 2008, más las consecuencias de la pandemia y de la guerra de Ucrania, ha llevado a que las grandes potencias se fijen en la isla de La Española como jamás lo habían hecho.

Tal y como publicamos en Diario16, la gestión de Luis Abinader es motivo de conversación en los pasillos del Capitolio de los Estados Unidos. El propio presidente Joe Biden alabó públicamente la metodología de lucha contra la corrupción aplicada en República Dominicana desde agosto de 2020. En política nada es casual y no se suelen regalar elogios.

Por otro lado, en la Unión Europea hay una fijación con determinar los elementos que están llevando al país caribeño a obtener los resultados económicos y la estabilidad social lograda en los últimos dos años y medio. Así se demostró en la Cumbre Iberoamericana celebrada en Santo Domingo con las declaraciones del rey de España, Felipe VI, y del presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa.

No obstante lo anterior, el interés generado por República Dominicana ha llegado a unos niveles tan importantes que las grandes potencias empresariales y tecnológicas se han fijado en el país. Así ha quedado demostrado tras la visita oficial de la vicepresidenta Raquel Sánchez a Corea del Sur.

El país coreano, en los últimos años, ha tomado el liderazgo en el sector tecnológico mundial por encima de Japón. Multinacionales como Samsung o LG son líderes mundiales en el sector de las nuevas tecnologías compitiendo en igualdad de condiciones con los gigantes estadounidenses y chinos.

Por otro lado, en el sector de la automoción, el Grupo Hyundai se ha posicionado en un liderazgo absoluto en las soluciones de conducción respetando el medio ambiente y reduciendo las emisiones de carbono de sus vehículos.

En principio, la teoría indica que debería ser República Dominicana la que se acercara a Corea. Sin embargo, durante la visita oficial de Peña, fue el primer ministro Han Duck-soo quien planteó profundizar y expandir la colaboración entre ambos países proponiendo, incluso, la firma de un Tratado de Libre Comercio, lo que supone un espaldarazo y un aval a los resultados de la gestión que Luis Abinader está desarrollando desde agosto de 2020.

Según Han Duck-soo, República Dominicana es el líder actual en la región de Centroamérica y Caribe y, por esa razón, es muy importante para Corea. Además expuso el gran interés existente en ampliar las relaciones actuales a sectores en los que aún no se han establecido.

En consecuencia, una potencia empresarial es la que ve que es necesario colaborar con el gobierno de Luis Abinader. Esto no había pasado jamás y el pueblo dominicano debe tener conciencia de que el trabajo no se puede quedar a medio hacer. Además, la ciudadanía debe entender que el populismo no arreglará sus problemas. Los hechos, sí.

Rubido no le perdona a Sánchez lo de Rajoy

O piensa que los españoles, especialmente los que votan al PSOE, son idiotas; o Bieito Rubido tiene algún tipo de trauma con Pedro Sánchez. Lo más probable es que tenga muy metida en el alma la moción de censura –tras verificarse judicialmente que el PP es una cueva de ladrones– que llevó a la salida de su “amigo” Mariano Rajoy. Desde ese momento hasta la fecha, el periodista no logra superar la falta del “señor de las palabras” de Moncloa. Tampoco supera que en ABC prescindieran de él por seguir una línea editorial similar a la que está tomando en su actual empleo.

Alfonso Bullón de Mendoza tuvo la buena idea de hacer resurgir El debate como un medio claramente católico. Por el momento político y social, que lo católico fuese una más de las voces del periodismo, no era algo que fuese a desmerecer. Abandonar el tono populista de algunos, por la derecha y la izquierda; defender unos valores propios, que son parte de la herencia europea; hacer del periodismo algo digno; todo ello encajaba en un entorno empresarial mediático como el actual. Elegir a Rubido, con fuerte presencia en televisiones y radios, no parecía malo a priori. Los datos de audiencia están ahí, pero igual que se sube se baja en este mundo del periodismo, más si ese aura católica no está presente el propio periódico salvo en las excelentes secciones de religión y cultura.

En España no es que haya católicos a paladas, pero los que hay son tanto de izquierdas como de derechas (por utilizar estas categorías cada día menos fiables), por ello tomar por idiotas a una parte, igual no es lo más conveniente. ¿Por qué se está tomando por idiotas a ciertas personas? Nada mejor para contestar a esta pregunta que leer el editorial del domingo de Resurrección del señor Rubido: “Unas elecciones decisivas”. No hace referencia a las elecciones que llegarán en diciembre, sino en el próximo mes de mayo. Tampoco lo hace respecto a la cabeza que hay que tener para abstraerse de lo que sucede en otros niveles del poder y centrarse en lo bueno o malo que hagan presidentes de CCAA y alcaldes. No, son importantes porque son el primer paso para sacar a Sánchez de Moncloa.

Estos comicios tienen una condición casi plebiscitaria que retratará, definitivamente, el futuro del presidente y de la inestable coalición que encabeza” dice el gallego. “El cambio no será patente si, a los buenos resultados que ya prevén las encuestas, no se le añade la derrota socialista en alguno de sus feudos más emblemáticos y, a la vez, la rotunda victoria de los populares en alguno de los suyos”. ¿Qué quiere decir esto? Que Isabel Díaz-Ayuso debe arrasar (el dinero es el dinero) y que Ximo Puig y Emiliano García-Page deben perder. Sólo así caerá el totalitario que está en Moncloa. Una reflexión, por cierto, bastante cercana al totalitarismo que se denuncia, a la par que demagógica y populista.

El ideal democrático establece que las decisiones sobre una elección deben partir desde la razón mucho más que desde el corazón o la fe (en una ideología, por ejemplo). Si un alcalde y su equipo lo ha hecho bien (sea del color que sea) se les debería votar para revalidar la confianza en el grupo de concejales (que se olvida que son listas y no simples jefecillos, aunque caciques haylos). Si una presidenta de Comunidad Autónoma no lo ha hecho bien, pues se le debería quitar el apoyo. Votar según la razón, algo en lo que Benedicto XVI (ese al que han dedicado un especial el pasado fin de semana) estaría completamente de acuerdo.

La propuesta rubidiana es completamente irracional. ¿Deben los españoles votar a quien lo puede hacer peor que quien está en el gobierno (del color que sea) para una supuesta derrota de una persona que sí lo hace mal? Curiosamente Rubido está obsesionado con Page, ya contamos que esa obsesión es extraña, la única persona que realmente se viene enfrentando a Sánchez dentro del PSOE. Un presidente de Comunidad que tiene los segundos impuestos más bajos (por aquí no le pilla el liberalote Rubido); que defiende las tradiciones populares; que está haciendo crecer económicamente la región; y que tiene mejores servicios sociales (junto a multitud de alcaldes socialistas) que su musa madrileña. ¿Por qué votar a un señor que le llaman en la región “Paco, el bulos” y que defiende la privatización de la Sanidad? Irracional o ¿intereses mercantiles del levante o de alguna constructora que financia medios?

Suponiendo que Sánchez fuese un dictadorzuelo, un ególatra, un manga ancha con los gastos, el falconero y todo lo que se quieran inventar ¿por qué un español va a votar a favor de algo que le perjudique personalmente? ¿Dónde queda ese individualismo que supera a la masa que defiende la Iglesia católica y que es don de Dios? Más bien debería dedicarse a no contar medias-verdades en su medio; o en preocuparse porque escriban sin faltas de ortografía y con conocimiento (el otro día hablaban de misas en viernes santo); que en instar de forma irracional e ideológica a los españoles a que voten en contra de sus propios intereses particulares/racionales. Salvo que todo sea mentira y el gallego aspirante le haya prometido algo y, entonces, ya no será irracionalidad sino interés propio.

Post Scriptum. Paradójicamente Rubido, como otros directores de medios de derechas, lleva años aplaudiendo a los mismos que hoy se quiere cargar. También cuentan cómo las baronías críticas y algunas alcaldías no quieren que Sánchez aparezca por sus plazas para no perder. Ni el beso de Judas fue tan falso.

Valverde disputará el título de los semipesados del Consejo

Federico Valverde podrá disputar el título de los semipesados del Consejo Mundial de Boxeo después de la pericia mostrada en su último combate en la tostadora mágica de Madrid. O eso, al menos, se desprende de las magníficas reseñas del combate que está haciendo la prensa nacionalmadridista. Está en peso y parece que alentado por los medios podría lanzarse frente a un boxeador más experimentado que Alex Baena. Artur Beterbiev debe echarse a temblar. Y no descarten que Canelo Álvarez se anime a subir de peso para enfrentar al uruguayo.

Por suerte para el jugador madridista lo anterior es una chuscada, pero la cantidad de basura que están soltando desde los medios nacionalmadridistas para justificar la agresión del uruguayo a un contrario no es broma. Más bien es una forma de actuar típica de ese sector de la prensa (si es que se puede llamar prensa) donde lo principal es que la víctima del ataque (un puñetazo, a traición además) pasa a ser el culpable de todo. No importa que Baena se haya llevado una hostia, que Valverde sea un tipo pendenciero y violento, lo importante es que nada, ni nadie salpique la imagen impoluta de cierto equipo. Una imagen, por cierto, artificialmente creada.

Curiosamente, todos los comentarios del nacionalmadridismo comienzan igual “si es cierto que…”, sólo con la intención de justificar la agresión. Nadie ha presumido que, como ha dicho el agredido, sea falso y la excusa del uruguayo y su entorno sea un ardid. Primero porque, de haber sido cierto lo que le dijo Baena en enero, Valverde lo podría haber filtrado (como hacen con otras cosas cuando le interesa) a la prensa nacionalmadridista y ya el entorno mediático se hubiese comido al jugador del Villarreal. Segundo porque de ser cierto, como comentan en Marca y As, que Baena insistió en el tema del hijo ¿dónde están los testigos que verifiquen la versión? Porque ni Valverde, ni Baena estaban solos en ese momento de la agresión.

Que han existido en cualquier deporte insultos y frases salvajes para descentrar al contrario lo sabe hasta un niño de 10 años (como ese al que han querido criminalizar por -¡oh blasfemia!- por pasarse del Madrid al Atleti). Pero guardar, rencorosamente, durante meses un insulto para atizarle a un contrario parece que es un nuevo dogma moral correcto. Al menos para gentes como el subdirector de El mundo, Vicente Ruiz en Twitter: “Cómo de podrida tiene que estar una sociedad para que un acto tan noble como el de Valverde no le convierta unánimemente en un ejemplo frente a la mezquindad de los mediocres”. ¿Está justificando que se pegue a periodistas por mentir o insultar, por ejemplo? ¡Nooooo! La prensa es pura y sólo vale cuando hay un madridista por medio. Porque lo curioso es que todo el mundo compra la versión de Valverde… y se inventan las pruebas si hace falta.

En Marca y As se dedicaron ayer a buscar y rebuscar para criminalizar a Baena. Que si las disculpas de Valverde (“Yo no soy así” dicen que ha dicho el pájaro) o los posts de Mina Bonino (esposa del agresor) diciendo que ella bastante ha tenido y que lo último es “poner en tela de juicio fechas y noticias”. Que era de carácter público que algo pasaba con su embarazo… Pues no, no era de carácter público y menos con el mensaje que supuestamente revelaría lo que sucedía y que sería la prueba fundamental contra Baena. No señora Bonino, en su mensaje del día 15 no decía nada de embarazo, ni de nada. Todo el mundo se enteró cuando realizó la entrevista, después del choque contra el Villarreal. Ahí se supo el problema, el intento de no ir al mundial del boxeador y demás. ¡Por favor, no traten de tomarnos por idiotas… una vez más!

Es que ni en la imagen que están sacando, en la que se ve que Valverde se aguanta las ganas de darle una hostia a Baena durante el partido, se puede apreciar que diga algo. Aquí nada más que hay un agresor, Valverde, y un agredido, Baena. Lo demás justificaciones nacionalmadridistas para asegurar la pureza de su club. Cabe preguntar a todos estos, si Vinicius recibiese una leche por todos los menosprecios e insultos que hace en todos los partidos ¿lo justificarían de igual forma? De hecho, llevan perdonando al chico todo, incluyendo agresiones a jugadores del Mallorca, escudándose en nosequé del racismo. En periodismo se trabaja con pruebas y hechos, y de momento el único hecho es que Valverde le ha soltado un puñetazo a Baena.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (9-Abr)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Jane Austen, Lady Susan, Montesinos, 16€

Jane Austen escribió Lady Susan alrededor de 1794, aunque probablemente no debió darla por acabada hasta 1797, año en que también pondría punto final a otra novela, Susan, que sería publicada como Northanger Abbey. Lady Susan saldría de la imprenta póstumamente en 1871. Susan Vernon, Lady Susan, es una viuda relativamente joven, todavía hermosa, que trata de asegurar su futuro y el de su hija, y para lo que no duda en utilizar cualquier artimaña haciendo caer en sus redes a los hombres que ha elegido como fáciles presas. Dotada de una inteligencia maquiavélica, no dudará en seducir a dos candidatos simultáneamente esquivando maledicencias y presiones familiares. Lady Susan rompe pues todos los lugares comunes de la novela romántica: no solo es hermosa sino inteligente e ingeniosa, sus pretendientes son significativamente más jóvenes que ella y aunque al final la moralidad obtiene su recompensa, la propia Lady Susan es tratada en la novela con indulgencia.

Rumena Bužarovska, Mi marido, Impedimenta, 21,50€

Un poeta sin talento, un ginecólogo con aires de artista, un padre opresivo, una pareja impotente, un muerto… Y sus mujeres. Once narradoras se convierten en la cámara oculta de sus matrimonios y reflexionan sobre sus maridos, sobre sí mismas y sobre su debatible decisión de esperar a que la muerte los separe. La autora busca lo grotesco en lo cotidiano y arroja su luz estroboscópica sobre los misterios de la vida en pareja. Sueños y esperanzas; desganas y derrotas; autoengaño, vanidad y autodestrucción forman y deforman complejas relaciones que muestran la cara más hilarante y terrible de los roles de género. La autora desgrana quiénes somos y quiénes queremos ser en un análisis en primera persona de la vida conyugal que juega con la frontera entre parodia y tragedia.

Maria Judite De Carvalho, Los armarios vacíos, Errata Naturae, 18€

¿Cómo empezar de nuevo después de una pérdida? ¿Y del desengaño? ¿Cómo recomponer la identidad quebrada, las esperanzas y los anhelos sofocados, prescritos, ligados a otro, a otra existencia? En su vida, Dora Rosário ha de enfrentarse de forma radical a estas preguntas en dos ocasiones. Ésta es su historia, pero no sólo: gracias al deslumbrante virtuosismo de Maria Judite de Carvalho, a su gran precisión, sencillez y contención, accedemos a una intimidad universal, a la conciencia atemporal de tantas y tantas mujeres, familiares, cercanas, pero casi desvaídas y desdeñadas. Una historia que nos llega tras la recuperación de esta imponente escritora cuya reciente publicación en inglés ha provocado una oleada de reconocimiento en Estados Unidos.

Margery Sharp, Una tarta de rododendros, Hoja de Lata, 21,90€

Ann Laventie, la menor de tres hijos en una larga línea de nobleza antisocial de la campiña de Sussex, no encaja del todo en el molde de sus hermanos Dick y Elizabeth, dos jóvenes cultivados, elegantes y ultramodernos. Su padre es erudito y lo suficientemente rico como para centrar toda su atención en la lectura y otras actividades intelectuales. A Ann, en cambio, le preocupan cosas mundanas como su ligero exceso de peso, y es la única de la familia que disfruta de la mera compañía de sus sencillos vecinos y de los placeres más insustanciales. Tras una estancia prolongada de los Laventie en los ambientes más refinados y creativos de Londres, esas diferencias entre hermanos se agudizan, y la situación explota cuando Ann regresa a casa con un prometido absolutamente anodino para los estándares familiares.

Tras las alocadas Cluny Brown (Hoja de Lata, 2020) y El árbol de la nuez moscada (Hoja de Lata, 2022), llega ahora Una tarta de rododendro, la primera novela de Margery Sharp. Otra elegante comedia social que ya muestra todo el encanto, el humor y la sofisticación que caracteriza la obra de esta brillante autora redescubierta.

A. E. W. Mason, El misterio de la Villa Rosa, Espuela de Plata, 19,90€

El misterio de la Villa Rosa empieza con el señor Julius Ricardo veraneando en Aix-les-Bains. En una visita al casino, se encuentra con un joven inglés, Harry Wethermill, y Celia Harland, bella joven sin dinero de la que Harry está enamorado. Menos de cuarenta y ocho horas después, Harry pide ayuda a Ricardo. La patrona de Celia, madame Dauvray, tras una sesión de espiritismo, ha aparecido estrangulada, sus valiosas joyas han desaparecido y han hallado a su doncella atada y narcotizada. Celia parece haber huido y es la sospechosa evidente. ¿Quién asesinó a la rica Madame Dauvray y desvalijó su casa? ¿Qué pasó con la protegida de Dauvray, Celia, quien desa­pareció la misma noche en que murió la víctima? ¿Tendría algo que ver la joven con este horroroso crimen? Haciendo uso de su amistad, Ricardo convence a Hanaud para que intervenga en las investigaciones. At the Villa Rose (1910) está considerada por la crítica especializada como la primera novela policiaca moderna.

Jo Ann Beard, Días de fiesta, Muñeca Infinita, 22,90€

Tras Los chicos de mi juventud, Beard vuelve con textos que captan el dolor y la alegría de toda experiencia humana, mostrando la cima de su talento, capaz de poner palabras a nuestros momentos más duros y negándose a parar cuando las cosas se ponen difíciles. Su escritura une la intuición y la observación para crear algo innegablemente real y honesto.

Un libro tan contundente como sutil, que nos deja asombrados. Sus historias se sienten vividas, incluso vivas, como si todavía estuvieran sucediendo. Brillan con intensidad emocional, evocando los destellos de la memoria que llegan en el umbral entre la vida y la muerte, permitiendo que su obra exista más allá de las etiquetas de ficción o no ficción.

Robert Bryndza, Secretos en la oscuridad, Principal de los Libros, 18,90€

La agencia de detectives de Kate Marshall despega cuando ella y su socio, Tristan Harper, reciben su primer gran caso. Hace doce años, la periodista Joanna Duncan se esfumó sin dejar rastro tras destapar un escándalo político. La opinión pública y la policía han pasado página, a día de hoy nadie sabe dónde está Joanna, pero su madre no quiere darse por vencida.

Igual que la policía, Kate y Tristan investigan los lugares y a los sospechosos relacionados con Joanna, pero, esta vez, los efectos personales de la reportera se convierten en la clave para vincular su caso con el de otras desapariciones de la época… y del presente.

Pronto, los detectives se darán cuenta de que Joanna pudo haberse topado con algo mucho más siniestro de lo que esperaba: la identidad de un asesino en serie que se esconde a plena vista.

Vernon Lee, Una mujer de mundo, El Paseo, 19,95€

Esta novela corta de la escritora inglesa Vernon Lee está entre lo mejor de sus páginas de ficción, incluidas las dedicadas a la fantasía y lo sobrenatural por las que llegó a ser una autora muy reconocida. La trama, en la que todo rezuma ese mundo estético y artístico en el que vivió la propia Lee, describe con maestría y de forma ambiental el periplo de una joven, la señorita Flodden, a ojos de un extraño personaje, un atildado especialista en cerámicas –cuya voz es muy identificable con la de la propia autora–. Este, deslumbrado por ella, la anima a llevar una vida dedicada a su pasión por lo que ama, sin ataduras ni convenciones. Desde ese planteamiento Lee escribió este pionero y soberbio relato sobre el aprendizaje, el privilegio del arte, el amor, el desclasamiento y contra la frivolidad, los corsés sociales y cualquier tipo de claudicación femenina.

Álvaro Retana, El vicio color de rosa, Renacimiento, 17,90€

El vicio color de rosa es, como dice Luis Antonio de Villena, «la primera novela española que se dedica, por entero» al tema de la adicción al opio. Una de las cosas más originales de esta ingeniosa novela es la fusión de distintos mundos representativos de un momento cultural de gran importancia en la sociedad española, un punto de inflexión marcando la entrada en la modernidad, popularmente denominada los felices (o locos) años veinte. La adicción al opio se concibe como otra forma de espectáculo que acompaña a las cupletistas y espiritistas en sus actuaciones. Y es que ambos –espectáculo y adicción– son en realidad inseparables, alimentándose mutuamente y convirtiendo así la escritura misma en otro espectáculo, testigo de su propia toxicomanía. Retana ve la novela como espectáculo de la vida moderna y defiende la frivolidad como parte de una modernidad vista bajo el signo de lo maravilloso. Con finos toques de ironía, El vicio color de rosa crea unos paraísos artificiales, a base de los sueños de opio. Dentro de poco estas visiones van a convertirse en una pesadilla para el protagonista, forzándole a reemplazar un paraíso con otro: el amor.

Julie Klassen, Un hotel junto al mar, Libros de Seda, 19,95€

A la muerte de su padre, Sarah Summers y sus hermanas quedan sumidas en la pena… y la pobreza. Con el fin de ayudar a su madre enferma, Sarah convence a sus hermanas de abrir a huéspedes la casa que tienen junto al mar. Emily y Georgiana están de acuerdo, pero no Viola, que tiene que llevar un velo para ocultar una cicatriz que tiene en la cara.

Cuando se embarcan en el proyecto, no esperan recibir otros visitantes que ancianos o convalecientes, pero no, también las visitan caballeros que están de buen ver. Cuando llega un misterioso viudo escocés al hotel, Sarah se verá tremendamente atraída por él. Pero ahí sigue Viola, que no solo tiene cicatrices en la cara, sino también en el alma. ¿Qué sucederá entre las hermanas? ¿Superarán las rencillas y conocerán el amor?

Gabriela Redondo y Carlos Luria, Yo no debería estar aquí, Carena, 19,90€

«Empezaba a tomar cuerpo un sentimiento de culpabilidad. El desastre se había producido aquella mañana, pero desde hacía dos meses se venía cocinando a fuego lento, del mismo modo en el que se urden las guerras y algunas despedidas. Y yo no había querido, o no había podido, o no había sabido verlo. Miré hacia otro lado, como esas personas que niegan su enfermedad hasta que una mañana la almohada aparece bañada en sangre. Fue un error.»

El drama de Alexandra puede parecer una historia particular hasta que nos damos cuenta de que es un drama compartido por miles de mujeres. Ella es una brillante abogada barcelonesa de 39 años, impulsiva y entrañable, cuya vida se desmorona cuando se ve sometida a un feroz chantaje sexual por parte de su superior. Alexandra se embarca entonces en una arriesgada lucha en la que deberá enfrentarse no solo a su poderoso acosador, sino también a sus propias inseguridades y a los demonios familiares. Una emocionante peripecia narrada con crudeza y dosis de humor, porque en la vida los dramas siempre dejan resquicio para alguna sonrisa.

Carlos Torrero, Saltar anuncio, Sloper, 17€

Una cajera de supermercado con vocación de astronauta. Un escritor que descubre su doppelgänger en un cirujano amarillo durante la visita nocturna a un acuario. Los salmonetes con cerezas que recuerda el niño que creció viendo el exótico y húmedo espectáculo de «La Negra» entrando en el Mediterráneo. La inspiradora historia de un churrero sin mano, mitad hombre, mitad robot. Las piernas de un escritor joven que nunca llegarán a la presentación de su prometedora novela. El inquietante relato de un escritor viejo rodeado de fruta, como él, en avanzada fase de descomposición. El producto de Teletienda que salvó a aquel matrimonio. La fiesta latina que destruyó a aquel otro. El día a día en la oscura vida de un creativo publicitario brillante. El verdadero rostro de la partitura de la canción de aquel anuncio memorable. ¿Te acuerdas? El extraño texto aparecido en la web de un profesor de talleres de escritura creativa. El reaccionario discurso de agradecimiento de un cineasta premiado en la noche de los Goya. Y así hasta veintitrés excelentes cuentos, uno para cada hora del día. O casi.

Miguel Ángel de Rus, Bäsle, mi sangre, mi alma, MAR Editor, 14€

Bäsle, mi sangre, mi alma, narra la historia de amor vivida entre Mozart y su prima Maria Thekla, olvidada por los biógrafos del genial compositor, y que ha sido rescatada de su correspondencia particular por Miguel Ángel de Rus.

Al leer las cartas de Mozart se comprueba que el músico vivió un amor juvenil lleno de pasión e impedimentos. El músico recorría Europa, y sus sentimientos se desgranaban en las cartas que enviaba a su padre, a su hermana y a Maria Thekla, cuyo recuerdo enciende su alma. ¿Qué llevó a Mozart a perder aquel amor? ¿Pudo Mozart tener un hijo secreto con su prima? ¿Cómo influyó en su obra y en la relación con el padre? Hay una cara por descubrir de Mozart: apasionado, rebelde, precursor. Esta novela trata una época importante en su vida; se constata la ruptura con el príncipe-arzobispo de Salzburgo, el músico reconoce su incapacidad de soportar la altanería y la estupidez de la burguesía y los comerciantes adinerados a quienes vende sus servicios. Novela histórica, llena de descubrimientos e intriga que se mantiene hasta el final.

Simone Weil, El amor, Hermida Editores, 14,90€

Continuando con la labor emprendida con el libro La Amistad, este libro se compone de los fragmentos sobre el amor extraídos de los Cuadernos que Simone Weil escribió desde 1934 hasta meses antes de su muerte. El amor como antídoto al sufrimiento es unos de los temas más recurrentes que Weil analiza a través de sus distintas significaciones, en una esmerada y delicada reconstrucción.

El amor no sólo surge de la necesidad de salir de nosotros mismos y de unirnos al otro, sino que nos despierta del sueño inconsciente que supone vivir con indiferencia en el mundo y entre los demás, liberándonos de una soledad estéril y destructiva. Al amar tenemos conciencia de estar vivos y los otros cobran verdadera existencia para nosotros. Por ello, si nos viéramos privados de él serían meras sombras, máscaras, trajes viejos de hombres que existieron.

Así pues, el otro es una especie de principio de realidad que nos une a la vida, evitándonos ser meros espectadores pasivos del mundo. Dependemos de él mientras le amamos, y es el objeto de una inclinación ineludible que nos ata a la vida, atrayéndonos así con fuerza hacia la tierra.

Hilario J. Rodríguez, Construyendo Babel, Contraseña, 19€

«Hay quienes consideran «Construyendo Babel» un ensayo, pero también hay quienes lo consideran una novela. Yo, sin embargo, creo que lo único de verdad importante es que no se lea como un libro, sino como una biblioteca. Eso quiere decir que sucede entre sus páginas y entre los libros que menciona porque se apropia de ellos, los hace suyos. Su historia no es solo la historia de una familia: es la introducción de esa historia en los espacios que hay entre otras historias, entre otras familias, en escenarios y tiempos distantes. Por eso comienza y acaba constantemente; por eso sus personajes pueden morir y resucitar en la misma frase; por eso el amor surge al mismo tiempo que se diluye; por eso, cuando uno acaba su lectura, tiene en realidad la sensación de estar comenzándola.

»El origen del libro fue un misterio familiar. Mi padre tenía un hermano a quien yo no llegué a conocer, que fue borrado de los álbumes y las conversaciones mucho antes de que yo naciese, y cuya pista se perdió en Portugal en 1953 y reapareció en un remoto pueblo de Brasil en 1992, cuando a mis abuelos les llegó un telegrama en el que les comunicaban su muerte. Sobre ese tío mío descubrí algunas cosas cuando, a la muerte de mi padre, encontré entre los libros de su biblioteca una gramática de lengua akroá, que era la más hablada en la zona donde —según me dijo mi madre sin desvelarme mucho más— vivió mi tío los últimos veinte años de su vida y que hoy es una lengua casi extinguida. Aquel libro extraño, que fue el último vínculo que unió a mi padre y su hermano, se acaba de convertir ahora mismo, mientras lees esto, en el primer vínculo que me une a mí contigo, querido lector, querida lectora».

Juan Villoro, Materia dispuesta, Almadía, 20,90€

¿En una ciudad cuya tierra se sacude pueden existir certezas? ¿Parados sobre su suelo movedizo, pueden sus habitantes esgrimir convicciones férreas o códigos morales fijos que les digan cómo vivir? En un territorio tan vacilante como este, cualquier tradición parece absurda.

Con una prosa atlética, gran sentido del humor y una atenta observación de los detalles, Juan Villoro construye una atmósfera desaforada y casi alucinante en la que da cuenta de un paisaje social y artístico a través de un personaje que más que protagonista, es un espectador. En este irónico reverso de la novela de aprendizaje –en la que no se sabe bien qué hay que aprender ni cómo– Mauricio y la ciudad emprenden una evolución sincrónica, de modo que sus significados y sus cuerpos se entrelazan. Poblada por personajes secundarios enfrascados cada uno en sus propias búsquedas y derivas, la historia de Materia dispuesta ofrece al lector no solo el desarrollo de un protagonista entrañable, sino toda una teoría sobre la configuración del sujeto contemporáneo. Gracias al gradual cambio de voz narrativa (de primera a tercera persona), Villoro sugiere una concepción de la adultez como una condición de insuficiencia, en añoranza constante por la sensación de completitud e identificación de la infancia.

Edmund White, La hermosa habitación está vacía, Blatt & Ríos, 20,90€

La hermosa habitación está vacía, segunda parte de la trilogía autobiográfica iniciada con Historia de un chico, sigue a nuestro personaje a lo largo de una nueva etapa de su vida –finales de los años cincuenta y década del sesenta– en la que emprenderá el camino que lo lleve a dejar de considerar su sexualidad como una enfermedad, digna de culpa y desprecio.

Así, entre el fugaz contacto con desconocidos en baños públicos, el descubrimiento de sus nuevos amigos bohemios y la feliz y turbulenta compañía de otros hombres gays que viven su identidad con desenfado, el narrador se abrirá camino hacia una mudanza a Nueva York, donde será testigo y protagonista de una fuerza liberadora, tanto personal como colectiva.

Kim de l’Horizon, Libro de sangre, De Conatus, 22,90€

Libro de sangre es una buildungsroman en la que el protagonista, el propio Kim, escribe a su abuela unas cartas para poder tener una relación con ella. Debido a su situación complicada como no binario, no sabe cómo hacerse entender. Intentando explicarse, se explica a sí mismo a través del recuerdo de su infancia y el de su nueva vida reciente.

Andrea Cabrera Kñallinsky, La galería de los antepasados, Antonio Machado Libros, 17,90€

Una saga familiar, marcada por sus mujeres y también por la magia, gira alrededor de una casa entre plataneras.

La historia comienza con una partida de cartas desigual, en la que un hombre de campo, próspero y cabezota, el patriarca del clan, se juega su flota de camiones para lograr una ladera, aparentemente baldía, propiedad de un vecino tahúr.

La casa que se construye en ese terreno, el primero del pueblo, alberga unos misteriosos azulejos cuya peculiaridad es la de mantener presentes a los antepasados fallecidos. Así, seguirán relacionándose, desde otros planos, con las generaciones de esta familia conformada por personajes femeninos sorprendentes, cargados de ese profundo sentimiento de lealtad y cuidado del que hicieron gala las mujeres de antaño, vinculadas a la tierra y que entendían la vida desde la comunidad.

Bajo una apariencia apacible se hilan mil historias, algunas entrañables, otras no tanto. Se cometen crímenes, se pierden cosechas devoradas por insectos, se labran amistades, rencillas y amores que conforman un cuadro coral, en el que las distintas realidades suceden más allá de las dimensiones en las que nos parece vivir, se entreveran en el día a día de unos personajes y unas situaciones dibujadas al más puro estilo del realismo mágico.

Eva Piquer, Aterrizaje, Tránsito, 17,90€

Una mujer atrapada en un duelo decide sumarse a un viaje a Islandia con tres desconocidos. Quieren fotografiar el fuselaje de un avión que cayó en la inmensa playa de arena negra de Sólheimasandur en 1973. Esta descabellada visita al corazón del frío y la intemperie, nacida del deseo de dejar atrás Todo Aquello, la obliga a formularse preguntas y recordar vivencias que hasta entonces habían permanecido enterradas.

Esta es la historia de un aterrizaje literal y de un aterrizaje emocional. De un viaje motivado por el deseo de encontrar el coraje para volver a empezar. Hipnótica y tensa, Aterrizaje es una reflexión sobre el azar y la supervivencia, sobre la culpa y el alivio que conlleva reenamorarse de la vida, sobre la necesidad de visitar los restos para ser capaz de volver a levantar el vuelo.

Clara Pastor, Voces al amanecer y otros relatos, Acantilado, 14€

Cuatro relatos, ambientados en escenarios distintos pero similar atmósfera, integran el microcosmos que Clara Pastor recrea con maestría y sensibilidad en este volumen, hecho de los merodeos de la memoria, que se ramifica en infinitas sendas, y de los tanteos de los personajes por salvar la distancia—a veces un abismo—que a menudo los separa de las personas más cercanas. La red protectora de la familia y los hogares de la infancia se convierten así en anhelado refugio del recuerdo ante los desencantos de la vida adulta, pero también en telarañas invisibles. Sutiles y sugerentes, los cuentos de Voces al amanecer se revelan al lector con la familiaridad de un secreto compartido.

Marcos Giralt Torrente, Algún día seré recuerdo, Anagrama, 18,90€

Este libro empieza con el intento de reconstruir un antiguo recuerdo prestado, imposible pero fértil ejercicio de memoria, y termina con la constatación de que a veces es preferible omitir alguna verdad para que un relato resulte verosímil. Entre el uno y la otra, y en un nada estricto orden cronológico, Algún día seré recuerdo recoge una cuarentena de textos breves escritos por Marcos Giralt Torrente desde el año 2000. Son artículos y reportajes de prensa, crónicas de viaje, dietarios, semblanzas y fragmentos autobiográficos, reflexiones sobre arte y literatura, y también estampas familiares y alguna carta, que configuran un jugoso compendio de las muchas facetas que puede adoptar una vida dedicada íntegramente a la escritura.

En estas páginas asistimos a una memorable clase práctica de autodefensa con una pistola de agua; vemos a José Bergamín de niño en una exposición en el Parque del Retiro que al parecer incluía a unos indígenas enjaulados; conocemos a la intrépida tía paterna de Marcos Giralt, refugiada en una isla de Kenia de un futuro incierto en silla de ruedas; al propio autor, ensayando la técnica del collage a la manera de Kurt Schwitters; a Sergio Pitol, entusiasta compañero de viaje en Lima; a Joe Strummer preguntando a un joven Giralt acodado en una barra: «¿Estás perdido en el supermercado?»; a Frank Sinatra perseguido por Gay Talese… Sean de encargo o no, estas piezas reflejan inquietudes, gustos, afinidades y recurrencias, y constituyen un relato con diversas subtramas en el que literatura, arte y vida se entremezclan de manera inevitable: una suerte de cara B de una extraordinaria trayectoria literaria.

Ninni Schulman, Obsesión, Almuzara, 23€

Son nuestras necesidades más básicas las que impulsan las acciones de los dos protagonistas de la nueva y apasionante novela de Ninni Schulman: el deseo de tener cerca a alguien que se preocupe por nosotros y que nos haga sentir que somos indispensables. El deseo de amar y ser amados. Tras unos años oscuros fruto de una dolorosa experiencia, Pål siente que puede volver a amar. Cuando conoce a Iris —una mujer que lleva el mismo nombre de una flor bella y tóxica—, cree haber encontrado a la persona que buscaba para volver a ser feliz. Por su parte, también Iris acaba de pasar por momentos difíciles. Cansada de estar sola, sueña con tener a su lado a un hombre que la quiera de verdad, con naturalidad y sinceridad. Un hombre como Pål, que parece poder leer todos sus pensamientos y que encarna las fantasías que ella creía irrealizables. Abrumados y aturdidos por la pasión, los dos se abandonan a un éxtasis que les ciega y les confunde. Pero, ¿es todo tan perfecto como parece? En una tensión in crescendo y golpes de efecto, la relación ejemplar se convierte en una pesadilla, dando lugar a un thriller vertiginoso donde el amor es un hechizo que se apodera del lector sin dejarle ninguna vía de escape.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Robert Crumb, Memorias de R. Crumb, Libros del Kultrum,  33€

Las memorias del maestro del cómic por antonomasia (las ilustres recomendaciones que adornan las dos primeras páginas dan buena fe de ello). De de la mano de Peter Poplaski, he aquí la auditoría interna que pasa revista a la vida, las tribulaciones y las ideas de uno de los dibujantes de cómics más influyentes de los últimos cuarenta años. Una autobiografía visual irónica, autocrítica y cándida, que nos conmueve al tiempo que nos desvela los secretos mejor guardados de uno de los íconos culturales de la contracultura norteamericana. Crumb nos ofrece aquí una visión reflexiva y clarividente de la cultura popular del siglo xx repleta de humor, sátira y provocación, y nos muestra sin ambages los puntos débiles de la vida moderna, una pesadilla urbana de flaquezas, lujurias, angustias y crueldades que bajo su lupa burlesca se agrandan y adquieren proporciones monstruosas. Entretejido a esta crítica, discurre el relato surrealista de su peripecia vital, desde su atormentada infancia en los años cuarenta hasta la actualidad, pasando por su primera madurez artística durante la revolución psicodélica de los sesenta. Con más de 50 fotografías personales y 300 ilustraciones extraídas de cuadernos de bocetos, libros de cómics y exposiciones, estas memorias cuentan las cosas como son.

Sammy Harkham, La sangre de la virgen, Fulgencio Pimentel, 35€

California. 1971. Un joven ambicioso trata de abrirse camino en la industria del cine de terror y bajo presupuesto. Dividido entre el desorden de su vida familiar y sus escarceos en la vida disipada propia de la profesión, la frustrante realidad de sus posibilidades en el oficio entra en pugna con sus aspiraciones como artista, mientras los acontecimientos se suceden guiados por la fatalidad y también por una cierta banalidad. Al fondo, las eternas bocinas de Los Ángeles.

Antonio Hitos, Ruido, Astiberri, 22€

En Ruido se dan cita chicles antropomórficos, monstruos en la basura, ratas con inquietudes metafísicas y marcianos exterminadores a bordo de un monopatín rabioso que no para nunca de correr y que, huyendo de todo, acabará enfrentado al propio vacío y su naturaleza inexplicable: ¿qué hay donde no hay nada?

Con el fin de la juventud como eje central de la obra y una estructura dividida en tres bloques, el protagonista, compendio de los estereotipos con los que se representa a los adolescentes en ciertos iconos de la cultura popular, se enfrentará a la problemática del vacío, de la nada, y la imposibilidad de explicarla o delimitarla, y verá las implicaciones metafóricas que esas ideas tienen en su propia existencia.

Poesía y Teatro

Katya Vázquez Schröder, El corazón es una achura que no se vende, Valparaíso, 12€

El corazón es una achura que no se vende, dirá la poeta, como un artificio de poder, casi un mantra que se desprende de sus aullidos como la carne de los huesos, como el aire sucio del pulmón, como un universo que se resquebraja y de sus grietas emerge una raíz sólida para hacer la paz con el olvido. Los poemas reunidos en este libro conforman una liturgia propia y lábil: la de creer una y otra vez en la potencia del amor.

Hugo Mújica, Más hondo, Vaso Roto, 25€

Trabajar como obrero en una fábrica a los trece años; pasar la década de los sesenta en el Greenwich Village como artista plástico; colaborar con Timothy Leary en investigaciones sobre el LSD y el proceso creativo; participar de los movimientos antibélicos y de los derechos de igualdad racial y sexual; tratar a Allen Ginsberg y compartir su mismo gurú –Swami Satchidananda–, con quien convivió como discípulo un par de años; vivir siete años como monje de la orden trapense –en Estados Unidos, Argentina y Francia– y, allí, dentro de esa experiencia de total silencio, comenzar su camino en la escritura… Algo de esto y de su vida de viajero son hitos que laten en la obra de Hugo Mujica.

Esta recopilación poética marca un itinerario en el que vemos iluminarse los núcleos fundamentales de la condición humana. Mujica desnuda la existencia desnudando la poesía misma, despojándola de todo ornamento y toda distracción. Al llevar el lenguaje a su expresión más esencial, el autor logra dar voz a la propia esencia de la vida.

Francisco Morales Lomas, Teatro caníbal VI, Carena, 10€

En este sexto volumen del Teatro Caníbal Completo, de Morales Lomas, se pueden encontrar las siguientes obras: La plaza del caníbal, Boca a boca, Juegos caníbales, La familia, El hospital, El banco espiritual, La visita, Prohibido fumar, El lagarto, La funeraria y Relajación. Un conjunto de obras que, como señala el catedrático de Literatura Española Francisco Gutiérrez Carbajo, apelan a los temas universales de la vida, como el amor, el humor, la muerte…, siempre tratados con gran originalidad, tino y sabiduría, y en las que el proceder de Morales Lomas, como el de los buenos maestros, es comparable al de los antiguos orífices. Va puliendo minuciosa y detalladamente sus piezas para que funcionen como un perfecto mecanismo de relojería. Nada lo deja a la improvisación. Son obras que entran de lleno en el ser humano, en sus contradicciones, en su irrelevancia, en sus miserias y en su sabiduría para mostrar nuestra esencia como seres humanos en una sociedad siempre motivo para ser criticada y constante objeto de atención por el dramaturgo giennense.

Elvira Perpinyà, Di-versos, Acidalia, 10€

Abrir el libro de Elvira es entrar en esa primera luz, temprana, imaginaria, sensitiva, y pasear por su vuelo de palabras, danzar en los Di-Versos poemas de este libro… Cree en la fuerza de la palabra, vuela, dice, crece y créete, sé soñadora de ti, ofrécete a ti misma, ella alza la voz para abrirla, que la poesía sirva para andar, para abrir otro camino, para salvar lo que haya que salvar.

También juega con las palabras, con los versos, con el desdoblamiento y la rima, juega y te hace reír, sonreír, entrar y salir de la metáfora, del símbolo y también de la canción, hay poemas extensos y poemas breves, poemas para reflexionar y poemas para cantar. Todo para el silencio y para la voz viva y alegre.

Rodrigo Olay, Quizá yo, Pre-Textos, 12€

Rodrigo Olay es profesor de la Universidad de Oviedo. Ha publicado los libros de poemas Cerrar los ojos para verte (Premio Asturias Joven y Premio de la Crítica de Asturias), La víspera (Premio de la Crítica de Asturias), Saltar la hoguera (Premio Jaén) y Vieja escuela (accésit del Premio Adonáis). También es autor del cuaderno de haikus Lluvia fina. Colabora asiduamente con la revista Anáfora.

No ficción

Domingo-Luis Hernández, Un otro Borges, Montesinos, 28€

En la parte superior, y a lo largo de toda la lápida, con un tipo de letra estilo bradley, aparece grabado en la piedra un nombre, su nombre, Jorge Luis Borges. En el centro se estampa una de las ensoñaciones de quien fue autor, la ensoñación del guerrero, la ensoñación que se topó con su abuelo en el campo de batalla y que él persiguió y llevó a sus cuentos y poemas. Se ven soldados con faldas, perdidos en la antigüedad Germana. Son siete, el número mítico de la cábala y la numerología que detuvo a Borges durante mucho tiempo en su vida y en la escritura. Los seis primeros alzan el brazo al aire y portan un arma; cuatro con espadas, los dos últimos con hachas. El del extremo derecho no se distingue en semejante menester, pero se lo supone en igual disposición. Lo sensacional, y que llama la atención, es que el primero porta una espada rota y sin embargo ataca o se defiende. La ley del coraje no depende del arma sino del corazón, de la conciencia, de la responsabilidad. Tal cosa (cual Borges precisaría) el primero lo ratifica. Eso es lo que Borges aprendió de sus mayores, eso con lo que se comprometió, a lo que fue fiel y quiso que singularizara su vida; eso es lo que dice su tumba porque así lo proyectó, para que constara, para ratificar su ejemplaridad.

Joumana Haddad, En busca de los ladrones del fuego, Vaso Roto, 22€

Paul Auster, Umberto Eco, Peter Handke, Paulo Coelho, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Yves Bonnefoy, Antonio Tabucchi, Nedim Gürsel, Elfriede Jelinek, Manuel Vázquez Montalbán, Rita Dove y Tahar Ben Jelloun se sientan frente a la periodista y activista libanesa Joumana Haddad para charlar sobre el proceso creativo, la gestión del ego y la razón de ser de la literatura. Una colección de entrevistas fascinante que nos permite asomarnos a las mentes de algunos de los mayores escritores de nuestro tiempo y que es, en última instancia, un elogio al arte de preguntar.

Marcel Proust, Sobre la lectura, Los Libros del Zorzal, 12,90€

“¿Entonces, qué? ¿Este libro no era más que eso? Esos seres a los que yo había prestado más atención y ternura que a las personas reales, sin osar confesar hasta qué punto los amaba (…); esas personas por las que me había sofocado y lagrimeado no volverían a aparecer jamás, no sabría nada más de ellas.”

Proust revive en este breve pero notable ensayo de 1905 sus lecturas de infancia. La propuesta del autor, sin embargo, va mucho más allá de la mera autobiografía. De lo que aquí se trata es de dar respuesta a una pregunta acuciante: ¿qué hacemos cuando leemos?

Charles Prawson, El nadador como héroe, Siruela, 26€

Convertido desde su publicación en un clásico inmediato, el nadador y buceador Charles Sprawson (1941-2020) explora en esta original y seductora obra de historia cultural el significado que las distintas sociedades han otorgado al arte de nadar: en la Grecia clásica y la Roma imperial, en la Inglaterra y la Alemania del siglo XIX o en los Estados Unidos y el Japón de los últimos cincuenta años. Sprawson nos ofrece además fascinantes destellos de la vida de los grandes héroes nadadores: Byron saltando dramáticamente entre las olas durante el funeral de Shelley; Edgar Allan Poe y sus solitarios y misteriosos baños; Rupert Brooke nadando desnudo junto a Virginia Woolf; Hart Crane zambulléndose hasta morir en la bahía de México…

Virginia Woolf, El viejo Bloomsbury, Guillermo Escolar, 10€

En estas memorias del viejo Bloomsbury Virginia Woolf recrea el ambiente de la convivencia en la casa de Gordon Square a principios del siglo XX.

Woolf describe las reuniones que allí acontecieron, los temas que se trataron con personalidades notables como Clive Bell, Saxon Sidney-Turner o Thoby Woolf, y consigue pintar el cuadro de un mundo vivaz y heterogéneo que tal vez comenzaba a morir en el momento justo de nacer.

Estamos ante un ensayo imprescindible para conocer la huella de estas experiencias en la autora, así como el contexto donde se desarrolló el afamado círculo de Bloomsbury.

Virginia Woolf ofrece en este ensayo las claves del ambiente intelectual, pero también sentimental, del célebre Bloomsbury.

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (9-Abr)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Deirdre Mask, El callejero, Capitán Swing, 23€

Cuando la mayoría de la gente piensa en las direcciones de las calles, si es que piensa en ellas, es en su capacidad para garantizar que el cartero pueda entregar el correo o que un viajero no se pierda. Pero las direcciones no se inventaron para ayudar a encontrar el camino, sino para encontrarlo a usted. En muchas partes del mundo, tu dirección puede revelar tu raza y tu clase.

En este amplio y extraordinario libro, Deirdre Mask examina el destino de las calles que llevan el nombre de Martin Luther King Jr, los medios de orientación de los antiguos romanos y cómo los nazis rondan las calles de la Alemania moderna. La otra cara de la moneda de tener una dirección es no tenerla, y también vemos lo que eso significa para millones de personas hoy en día, incluidos los que viven en los barrios bajos de Calcuta y en las calles de Londres.

Lleno de personas e historias fascinantes, ‘La libreta de direcciones’  ilumina las complejas y a veces ocultas historias que se esconden detrás de los nombres de las calles y su poder para nombrar, ocultar, decidir quién cuenta, quién no y por qué.

Diego Fusaro, Johann Gottlieb Fichte y la ontología de la praxis, Editorial EAS, 16,95€

Si la Revolución francesa ha mostrado la valiente actividad de una humanidad agente con miras a su emancipación y reconocimiento como sujeto unitario, el mundo que surgió de ella ofreció a Fichte un espectáculo muy diferente: es, como dijimos, el mundo tal como se critica en El Estado comercial cerrado y en las Características de la época actual. Estas muestran cómo la subjetividad revolucionaria del Yo tal como se manifestó heroicamente en la Revolución se precipitó posteriormente en una pérdida de sí mismo –una auténtica alienación, como pronto aclararemos– en el objeto, es decir, una recaída en ese Dogmatismus que piensa el objeto como prioridad sobre el sujeto, el ser sobre el hacer. Es el mundo de la Anarchie des Handels, en el que el Yo se ha sometido al No-Yo –el mundo del intercambio y del comercio– transformado de manera fetichista en una «cosa sí misma», en un objeto independiente de la subjetividad agente y, por lo tanto, tal que requiere una supina adecuación (adaequatio). Se trata entonces –esta es la solución de Fichte– de redescubrir al Yo como Tätigkeit tal como se manifestó en la Revolución y luego se perdió en el mundo que surgió de ella. Solo así, las relaciones sociales, económicas y jurídicas dejan de ser consideradas como cosas autónomas y vuelven a concebirse como productos de la acción del hombre.

José A. Sánchez, Tenéis la palabra, La Uña Rota, 14€

Un juicio tiene algo de puesta en escena. Incluso cabría decir que la disposición de la sala recuerda a un teatro, con un estrado a modo de escenario y un espacio con filas de asientos reservado para el público, que asistirá a un combate dialéctico entre dos relatos antagónicos.

Tanto es así que la teatralidad de los juicios ha sido recuperada en numerosas ocasiones en el ámbito de la representación teatral y cinematográfica. Al tiempo que fiscales y abogados se entrenan reproduciendo casos pasados o ficticios.

En este singular ensayo, con la sensibilidad intelectual que le caracteriza, José A. Sánchez indaga, desde diferentes ángulos, en la función política de la representación a partir de juicios históricos y de obras de diferentes cineastas y creadores escénicos, desde la antigua Atenas hasta la actualidad.

Y nos propone una reflexión acerca de la vigencia de conceptos como «mal» y «verdad»; así como la manera en que se va transformando la relación entre creadores y públicos en el contexto de la cultura del espectáculo efímero.

Donatella di Cesare, Si Auschwitz no es nada, Katz, 14€

Si en la inmediata posguerra el negacionismo se presenta como una empresa de higiene ideológica destinada a limpiar las marcas del gran crimen europeo, en el siglo XXI se ha ido convirtiendo en una forma de propaganda política que involucra diferentes esferas de modos cada vez más insidiosos y violentos. Ya no es solo un intento de interpretar la historia del pasado sino también una amenaza a la comunidad interpretativa del futuro.

De la negación reciente de la pandemia a la ridiculización de la emergencia climática, el negacionismo, en su rechazo de la “versión oficial”, en su jactanciosa búsqueda de “información alternativa”, deja entrever el dispositivo conspirativo que constituye su matriz. Pero es al considerar sus vínculos con los fenómenos que lo preceden y fundamentan, en primer término con el poderoso mito de la “conspiración judía mundial”, como podemos intentar comprender el alcance devastador del negacionismo actual. Desde la mentira de Auschwitz, la acusación de fraude se reaviva como piedra angular de un odio que, estrechamente ligado a la Shoá, “no es un oscuro residuo del pasado sino un nuevo fenómeno que ha crecido, se ha desarrollado y se ha consolidado desde su primera aparición”. Nacido de la experiencia de un juicio, y que ha costado años de amenazas a su autora, este volumen consta de tres ensayos que forman un todo interrelacionado que ofrece al lector una visión filosófica y política de uno de los fenómenos más inquietantes de esta época.

Paolo Gerbaudo, Controlar y proteger, Verso Libros, 18€

Tras décadas de dominio neoliberal y culto al libre mercado, la política contemporánea está marcada por el regreso de un Estado intervencionista. Los planes industriales para la transición verde, los subsi­dios para amortiguar el creciente malestar social, las medidas implementadas durante la pandemia, el auge del proteccionismo comer­cial y la exigencia por parte de la ultraderecha de cerrar las fronteras a los inmigrantes representan intentos de responder, aunque de distintas formas, a la acuciante demanda de seguridad. Controlar y proteger son los dos imperativos que marcan esta fase «neoestatalista». Controlar, porque vivimos en un mundo que parece fuera de quicio, donde la correa de transmisión entre el pueblo y sus representantes se ha roto; proteger, porque hay muchas razones para tener miedo y sentirse vulnerable.

En este libro, basado en un análisis en profundidad del discurso po­lítico en Europa y Estados Unidos, Paolo Gerbaudo ilustra las bases de este nuevo paradigma y la forma en que ha redefinido el campo de batalla político. Finalmente, argumenta, la izquierda solo podrá evitar la deriva hacia un futuro autoritario si apuesta por un proyecto que combine la protección social y medioambiental con la democratización real del Estado.

Javier Rodríguez Hidalgo, Adiós a una época que muere sin paz, Ediciones El Salmón, 19,95€

El periodo comprendido entre 1874 y 1936 conoció, en España como en todo el globo, una vasta perturbación provocada por la expansión de la sociedad industrial. La literatura de la época se enfrentó a veces de forma crítica a estos cambios, y la española no fue una excepción. Varios temas se repiten: el lamento expresado por la desaparición del mundo premoderno; el deseo de abandonar la sociedad industrial para volver a una vida más sencilla; los daños causados por las nuevas condiciones de existencia; la anticipación de un futuro no siempre feliz; y la aparición de una filosofía que empieza a interesarse por la técnica como un fenómeno por derecho propio.

En contra de lo que podrían sugerir algunas interpretaciones apresuradas, esta crítica literaria del mundo moderno casi nunca adoptó la forma de un rechazo, sino de una aceptación fatalista del nuevo estado de cosas. Esto es lo que se ha propuesto estudiar este libro, a partir de textos de escritores y filósofos españoles conocidos (Pérez Galdós, Unamuno, Baroja, Ortega y Gasset, García Lorca), así como de obras de autores olvidados o considerados secundarios (Núñez de Arce, Julio Camba, Manuel Llano, Luis de Oteyza).

Mike Wendling, Alt-right: La derecha alternativa, Antonio Machado Libros, 19,90€

Mike Wendling nos acompaña por los fangos digitales de internet para conocer dónde y de qué manera se ha gestado la llamada alt-right o dere¬cha alternativa: la nueva extrema derecha estadounidense, que fue decisiva en el resultado electoral de 2016, dando la victoria a Donald Trump. ¿Qué papel ha tenido este movimiento en algunos eventos de la historia contem¬poránea como el Charlottesville, el asalto al Capitolio o el asalto a la Plaza de los Tres Poderes de Brasilia?

Conoceremos la fauna siempre diversa que conforma este indefinido movimiento: conspiranoicos antiglobalistas, artistas del ligue y neorreaccio¬narios. En un completo acercamiento a la cultura del meme y recorriendo los mapas digitales de la alt-right, pasando por lugares como 4chan o Breitbard, veremos de qué manera ironía y posverdad construyen la radicalidad de la nueva derecha global.

Rafael Echeverría, El giro de la mirada, Granica, 26,90€

La manera como nuestro sentido común concibe la realidad nos impide formular adecuadamente los problemas y desafíos que hoy encaramos y generar la capacidad necesaria para resolverlos. Todos actuamos a partir de una concepción subyacente sobre el carácter de la realidad, concepción que, siguiendo la filosofía de Heidegger, llamamos “ontología”. No vemos las cosas como son sino según cómo somos nosotros. Por lo tanto, es indispensable examinar las coordenadas genéricas de la existencia humana. Ello conduce a un giro fundamental de nuestra mirada, pues implica que, antes de dirigirla al mundo exterior, resulta necesario volcarla primero sobre nosotros mismos. ¿Cómo ganar entonces la capacidad para encarar eficazmente los problemas que enfrentamos? Esta pregunta nos conduce a la propuesta central de este libro. Sostenemos que las dificultades que hoy encaramos apuntan a lo que hemos denominado “obsolescencia ontológica”. En otras palabras, sostenemos que nuestro sentido común está cautivo en una determinada concepción sobre el carácter de la realidad, que no se adecua al carácter que hoy en día esa misma realidad exhibe.

Karl Marx, De la crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843-1844), Gedisa, 26,90€

Se presenta aquí una edición crítica en español del único manuscrito de Marx que se ha conservado sobre la filosofía del derecho de Hegel. Escrito en 1843 en Kreuznach, se trata de su primer intento de obra científica, a la que designará más tarde como el «punto de partida» de su crítica de la economía política. Sus cuarenta pliegos analizan no solo la construcción del Estado que Hegel presenta en su obra, sino también su método especulativo. Como complemento al manuscrito de Kreuznach, se ofrece también una nueva traducción del conocido artículo «Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Introducción», publicado por Marx a comienzos de 1844 en los Anales franco-alemanes. En ambos casos, la traducción se basa en la edición crítica de la obra de Marx (MEGA2) e incluye un aparato crítico.

Historia y Biografías

Marino Gómez-Santos, Antonio Ordóñez, torero, Renacimiento, 24,90€

Antonio Ordóñez, torero es un libro sobre la vida y la personalidad del gran maestro rondeño, escrito por el periodista y escritor Marino Gómez-Santos contando con el testimonio y colaboración del propio Ordóñez y de quienes compartieron con él los primeros años de su carrera profesional. Redactor por entonces del diario Pueblo, donde llevaba a cabo la exitosa serie «Pequeña historia de grandes personajes», Gómez-Santos fue publicando entre el 6 y el 11 de julio de 1959 un reportaje de seis entregas bajo el epígrafe «Antonio Ordóñez cuenta su vida», realizado a través de diversas conversaciones con el afamado diestro en plena temporada taurina, ya en la habitación de hotel en las horas previas a una corrida de toros, en el coche durante sus desplazamientos o en la intimidad de su hogar. En muchas ocasiones, con la presencia añadida de Ernest Hemingway, amigo personal de Ordóñez y que aquel verano daría comienzo a la redacción de El verano sangriento. Años después, tras la primera retirada del diestro en 1962, Marino Gómez-Santos concebiría la idea de elaborar un libro que recogiese la inmediatez de aquellos testimonios junto a la mirada retrospectiva, la biografía del torero en su conjunto y una reflexión de fondo acerca del mundo de los toros. Una obra, por tanto, de gran interés y que, inédita hasta hoy, se publica ahora íntegra junto con los artículos originales aparecidos en Pueblo.

Michael Wood, Historia de China, Ático de los Libros, 39,90€

China es una de las civilizaciones más antiguas de la Tierra, pero sus cuatro milenios de historia son muy poco conocidos en Occidente. Michael Wood, que ha viajado a lo largo y ancho del país asiático, entreteje en Historia de China una nueva visión del Reino del Centro a la luz de nuevos y apasionantes descubrimientos arqueológicos y nuevas fuentes, que nos permitirán tanto leer cartas de humildes soldados como conocer las reflexiones de un emperador.

En Historia de China, veremos la prehistoria del país, sus primeras dinastías y las raíces de su cultura en la época de Confucio. Conoceremos el extraordinario renacimiento de los Song, con sus brillantes descubrimientos científicos, o el vibrante Imperio Qing, quizá el momento en que la rica y diversa cultura china alcanzó su apogeo. La obra explora también el encuentro con Occidente, las guerras del Opio y los extraordinarios debates a finales del siglo XIX que pusieron a China rumbo a la modernidad. Wood, además, ofrece una visión actualizada del periodo posterior a 1949 que incluye revelaciones sobre la crisis de 1989 en Tiananmén y su análisis del nuevo orden del presidente Xi Jinping.

Historia de China es, en suma, una obra imprescindible para comprender el pasado y el presente de un país llamado a ser una de las grandes potencias del siglo XXI.

Robert Ryan, Capas de olvido, El Paseillo, 22,95€

Sorprende esta autobiografía del que se puede considerar el último torero estadounidense, Robert Ryan; y lo hace por innumerables motivos: el emocionante carácter de lo insólito del caso, el enfoque íntimo de una experiencia rica y única, un sentir exquisito sobre la tauromaquia, su escritura excepcional… Desde sus primeras páginas —un bellísimo relato sobre el nacimiento de la sorprendente vocación por el toreo de un chico californiano sin la más mínima cercanía al mundo taurino— Ryan da cuenta de una sensibilidad especial para el arte, la recreación literaria y la emoción. Una vez dentro del mundo taurino, el recorrido por su periplo como matador está lleno de datos, riqueza y matices; ya en México, con su padre taurino, el maestro Pepe Ortiz, o en su salto a España, de manos de los hermanos Lozano. Además del sabroso dato para la historia, Ryan, poeta, grabador, pintor y siempre torero, deja aquí lo más granado de su memoria, una reflexión única sobre la intimidad y profundidades del toreo y, seguramente, sus mejores páginas como escritor.

Ada Elizabeth Jones, Los Chesterton, Renacimiento, 23,90€

Gilbert K. Chesterton (1874-1936) fue como personaje y persona casi tan interesante como escritor. De ahí que sean numerosísimos los testimonios, memorias y biografías relacionadas con nuestro escritor. Entre las biografías más interesantes dedicadas nunca a Chesterton, está esta de Ada Elizabeth Jones, más conocida como Mrs. Cecil Chesterton, quien redactó estas memorias en el Londres bajo los bombardeos de la II Guerra Mundial. Ella misma, que vio muchas veces los aviones nazis volar sobre la capital, tuvo que escapar de su casa, porque una bomba amenazaba arruinarla. Con evidente peligro, volvió a su domicilio para rescatar el manuscrito que hoy el lector tiene en su mano. Ada Elizabeth Jones fue esposa de Cecil Chesterton –hermano menor de Gilbert K. Chesterton y compañero en muchas empresas literarias–, una brillante escritora y periodista inglesa de la época, y en este amenísimo libro nos cuenta, con singular cercanía y brillantez, como era la vida familiar de los Chesterton, incluyendo en ella a sus hermanos y padres.

Timothy Leary, Confesiones de un adicto a la esperanza, Página Indómita, 26€

Estas memorias del célebre líder contracultural, que abarcan su estancia en prisión, su cinematográfica fuga y su viaje al corazón del radicalismo político, constituyen una suerte de odisea psiquedélica en la estela de las experiencias de Victor Serge, Arthur Koestler y George Orwell. ‘Confesiones de un adicto a la esperanza’ es el cautivador y atemporal canto a la libertad de quien, con su cuestionamiento de la autoridad y su entusiasta divulgación del potencial de las sustancias psiquedélicas, dejó una huella indeleble en el curso de la historia contemporánea.

Alexis de Tocqueville, Quince días en el desierto americano, Los Libros del Zorzal, 12,90€

“Un pueblo antiguo, el primero y legítimo dueño del continente americano, se deshace día a día como la nieve bajo los rayos del sol y, a la vista de todos, desaparece de la faz de la tierra. En sus propias tierras, y usurpando su lugar, otra raza se desarrolla con rapidez aun mayor; arrasa los bosques y seca los pantanos; lagos grandes como mares y ríos inmensos se oponen vanamente a su marcha triunfal.”

Tocqueville relata en estas páginas el viaje que emprendió, en julio de 1831, desde Detroit hasta Saginaw, junto con su amigo Gustave de Beaumont. Bosques arrasados, desiertos que se convierten en ciudades, pueblos aborígenes perseguidos: en América nada será igual después de la llegada del hombre blanco.

Madame Campan, Memorias de María Antonieta, Funambulista, 21€

En 1770, cuando María Antonieta, hija de la emperatriz de Austria, llega a Versalles para casarse con el delfín (el futuro Luis XVI), se está viviendo en Francia una época de cambios impulsada por la Ilustración y el crecimiento de la burguesía. La irrupción en la corte de la joven, bella, inteligente y aparentemente frívola princesa despierta muchos recelos y envidias, tanto en los contrarios a la unión con otro reino como en el propio pueblo, que la ve como la encarnación de una aristocracia odiada, improductiva y derrochadora, ocupada solo en la diversión personal y alejada de los intereses y del bienestar de la nación. Sin embargo, María Antonieta, aún hoy, sigue suscitando interés, pero también controversia, entre los historiadores, que a menudo ven su figura como unos de los detonantes de la Revolución o, a veces, la redimen considerándola una víctima de su tiempo.

En este libro rescatamos los escritos de Madame Campan, dama de compañía de la reina, y tal vez su mayor confidente, quien vivió desde dentro el fin de una época, el Ancien Régime: gracias a ellos accedemos a los entresijos del palacio de Versalles, a sus intrigas, misterios y fiestas, y nos acercamos de primera mano —y más que con ninguna otra biografía— a la figura de la monarca que, a través de obras literarias como cinematográficas, se ha convertido en un icono de la cultura popular.

Ramón Arnabat y Carlos Moruno (eds.), De la Primavera de las naciones a la Guerra Fría (1917-1947), Sílex, 27€

1917-1947, “la época de las catástrofes” según Hobsbawm, es un periodo clave en la historia del siglo xx. Situado entre la “Primavera de las naciones” y la “Guerra Fría”, se inicia con la revolución soviética de 1917 y la declaración de los catorce puntos del presidente Wilson, entre los cuales se encuentra el reconocimiento al derecho de autodeterminación de los pueblos; y finaliza con el “telón de acero” que dividiría el mundo en dos bloques. El libro que los lectores tienen en sus manos pretende contribuir a la comprensión de esta crucial época de la historia del siglo xx desde los territorios que conforman Galeusca: Galicia, Euskadi, Catalunya, País Valencià e Illes Balears. Una comprensión de la historia global desde análisis locales y nacionales, y una comprensión de la historia de los territorios de Galeusca con una mirada global.

Jean-Philippe Postel, El affaire Arnolfini, Acantilado, 12€

El retrato del «matrimonio Arnolfini», que Jan van Eyck pintó en 1434, es uno de los cuadros más fascinantes de la historia del arte: admirado a lo largo de los siglos, objeto de innumerables estudios, esconde sin embargo un secreto, un significado oculto que se hurta aún hoy incluso a la mirada más atenta. ¿Quiénes son realmente el hombre y la mujer retratados en el cuadro?, ¿qué vínculo los unía? y, especialmente, ¿qué pistas pueden ofrecernos al respecto los objetos que los rodean? En este extraordinario ensayo, Jean-Philippe Postel observa con ojo clínico el lienzo para desvelar uno a uno los misterios que Van Eyck planteó en esta singular obra, como si se tratara del análisis forense en un relato policíaco. ¿Resolverá el misterio de una de las obras de arte más enigmáticas de todos los tiempos?

Jaime Vázquez Allegue, Los manuscritos del mar Muerto, Arzalia, 24,90€

El descubrimiento de los manuscritos del Mar Muerto en 1947 es considerado el acontecimiento arqueológico más importante del siglo XX. Los documentos contienen los textos más antiguos de la Biblia hebrea y una amplia colección de escritos que describen el contexto social, político y religioso que se vivía en Jerusalén durante los orígenes del cristianismo. Desde el día en el que unos jóvenes beduinos recuperaron una cabra que se había perdido en una cueva del desierto la leyenda ha acompañado la historia de este descubrimiento. El autor, uno de los mayores expertos mundiales en la materia, mezcla el rigor del ensayo con una narración literaria, en un esfuerzo por reconstruir el día a día de lo que sucedió durante los primeros años de este importante hallazgo y la luz que proyecta hasta hoy. Meses después del descubrimiento, David Ben Gurión proclamaba la creación del Estado de Israel. Ese mismo día se iniciaba el conflicto más longevo de la historia reciente: la lucha entre palestinos y judíos por la propiedad de la tierra que comparten. El primer ministro hebreo, comprendió que los manuscritos no solo eran un importante hallazgo arqueológico si no la mejor demostración de que aquella tierra de la que habían sido expulsados, era de los judíos desde tiempos inmemoriales. Una trepidante mezcla de géneros y épocas convertida en un gran libro de historia sobre un tema todavía muy desconocido.

Manuel P. Villatoro, Los tercios de Flandes, Pinolia, 24,95€

«Nunca nos habíamos enfrentado a un soldado de infantería como el español. No se derrumba, es una roca, no desespera y resiste paciente hasta que puede derrotarte» Coronel sueco tras la batalla de Nordlinger. Si hay un cuerpo militar por excelencia en nuestra historia ese es el de los célebres Tercios de Flandes. Formados por tres tipos de soldados, piqueros, arcabuceros y mosqueteros, fue una fuerza militar nacida para conservar el imperio en los distintos territorios conquistados. Un ejército compuesto principalmente por nobles motivados a unirse por el honor y orgullo de casta que les unía al rey, algo que les diferenciaba de los ejércitos mercenarios, quienes combatían por dinero y no por unos ideales. Pero ¿cómo se reclutaba a estos combatientes? ¿Qué armas y técnicas de combate empleaban? ¿Cómo era el día a día de un soldado? ¿Qué grandes personajes históricos formaron parte de esta fuerza de combate? Todas estas cuestiones y muchas más son desgranadas en este libro por historiadores y expertos que nos descubren el fascinante papel que desempeñaron los tercios en la historia de España. «España mi natura, Italia mi ventura, Flandes mi sepultura» Lema de lucha de los tercios.

Anónimo, La Crónica de Ura Linda, Editorial EAS, 22,95€

La Crónica de Ura Linda es un supuesto antiguo Manuscrito frisón que narra la historia oculta del origen de los arios, los celtas, los druidas…; y el Misterio de la Atlántida. Este relato constituye una prehistoria muy diferente a la oficial, que tendría que reescribirse en su totalidad si se siguiera lo que aquí se nos revela. Es justamente por esta razón que ha sido tachada de libelo por los oficialistas y sistemáticamente silenciada, a pesar de que coincide con muchos otros datos de la historia antigua, incluida la datación dada por Platón para el hundimiento de la Atlántida. Esta obra tiene el mérito de reescribir la historia de la humanidad. Escrita en el siglo V a.C. fue transmitida de manera secreta, de generación en generación, por la tribu teutónica de los Over de Linden. Fue dado a la luz en 1866, cuando su ultimo custodio Cornelius Over de Linden decidió hacerlo público. La presente edición fue realizada por Hermann Wirth, cofundador de la SS-Ahnenerbe, esta fue la rama científica de las SS encargada de estudiar la tradición histórica de la humanidad. Wirth, como filólogo y especialista en simbolismo y religiones antiguas, fue elegido por Heinrich Himmler para dirigir esta organización, y, aunque luego fue apartado.

El texto se remonta al 1256 y se trataría de una copia de otro más antiguo anterior a la era cristiana. En él se relata como una enorme masa de tierra de nombre Atland la cual desaparece en 2193 debido a un cataclismo cósmico que provoca el cambio de eje de la tierra y su desaparición. Pero su pueblo, que eran grandes navegantes, había hecho colonias en Escandinavia, Europa Norte y Sur, África y Grecia. Es la historia relatada de uno de estos antepasados frisones quien compendia los hechos ordenadamente.

Con lo contado en La Crónica de Ura Linda, encaja mejor en el relato histórico todos los indicios que tenemos de que existieron otras civilizaciones muchísimo más antiguas que la nuestra. Sólo por eso merece ser tenido en cuenta, al menos como hipótesis, a la hora de reconstruir nuestra historia.

Teología

Abel de Jesús, Tras el oeste legendario, PPC, 18,50€

Contamos historias para saber que no estamos solos, para protegernos de la intemperie del mundo. Inventar relatos y contarlos es un modo de domesticar el universo. Más allá de explicar y dar cuenta más o menos cabal de nuestro origen y vínculos, los mitos establecen las coordenadas para que comprendamos nuestro cordón umbilical con lo divino y, así, para que sepamos que somos objeto de un cuidado, de una elección, de la participación en algo más grande que nosotros mismos. Más grande, incluso, que nuestra expectante esperanza. Los mitos son un mapa que nos permite llegar a puerto al revelarnos de dónde venimos. Son la falsilla con la cual el Creador nos anima a seguir escribiendo derecho aun con renglones torcidos.

Otras lecturas interesantes

Loris Zanatta, El papa, el peronismo y la fábrica de pobres, Los Libros del Zorzal, 13,90€

“El problema para Bergoglio y para la cultura económica del catolicismo argentino es la prosperidad. Mientras la pobreza preserva la pureza moral y la religiosidad del ‘pueblo’, la prosperidad lo corrompe, lo seculariza”.

Este breve libro es un largo viaje en busca de las raíces culturales de la decadencia económica argentina, raíces que se hunden en la historia religiosa. De la Biblia al papa Francisco, de la cristiandad hispana al peronismo, la pregunta es si existe un vínculo entre pobreza y catolicidad o, al menos, el tipo de catolicidad que se afirmó en Argentina. Si el desarrollo económico no está inhibido por prejuicios teológicos, si el libre comercio no está frenado por tabúes morales, si la creación de riqueza no está obstaculizada por el culto a la “santa pobreza”, si la enorme influencia de la Iglesia y de sus autoridades no alimenta la fábrica de pobres. La autarquía y el pauperismo, el paternalismo y el asistencialismo, el familismo y el clientelismo no son baches del camino, sino el fruto coherente de estos presupuestos culturales. Por lo tanto, no es casualidad que el triunfo de la “nación católica” y de la hegemonía ideológica de su vehículo secular, el peronismo, causaran el progresivo declive económico de Argentina. ¿Qué deducir? Que sólo un cambio cultural profundo permitirá el despegue. Un cambio capaz de romper la simbiosis entre economía y teología. No hay giro histórico en el plano material que no esté precedido por una revolución ideal.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (8-Abr)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Elísabet Benavent, Cómo (no) escribí nuestra historia, Suma de Letras, 19,90€

Porque a veces la verdad (no) es solo aquello que queremos creer.

Elsa Benavides es una escritora de éxito con una crisis creativa y una obsesión: matar al personaje que la catapultó al éxito. Pero la solución a sus problemas no pasa por electrocutar a Valentina con un móvil en la bañera. Es la punta del iceberg de una herida más profunda.

Decidida a huir para volver a abrazar la escritura, se topa con Darío, un músico recién llegado de París que además es su vecino. Empieza así una nueva historia en la que Elsa es la protagonista. ¿Será capaz de contarlo todo?

James Salter, Cuentos completos, Salamandra, 20€

Considerado uno de los grandes iconos de la literatura estadounidense gracias a novelas de la talla de Juego o distracciónAños luz y Todo lo que hay, James Salter acabó de cimentar su prestigio como narrador con dos colecciones de relatos, Anochecer (premio PEN/Faulkner) y La última noche, reunidas en este volumen con el añadido de una pieza titulada «Carisma» y un prólogo revelador de John Banville.

Cada uno de los relatos está marcado por la habilidad de Salter para mostrar con enorme sutileza la intimidad de unos personajes enfrentados a los reveses de la fortuna o a las revelaciones más sorprendentes, y también la cotidianidad de mujeres y hombres que se enfrentan al dolor de la pérdida.

Philippe Claudel, Fantasía alemana, Salamandra, 19€

Considerado uno de los mejores novelistas franceses de su generación, Philippe Claudel prosigue en Fantasía alemana la indagación de los recodos más sombríos y los complejos mecanismos que guían a los seres humanos iniciada en Almas grises y El informe de Brodeck. En este caso, a través de cinco relatos relacionados entre sí que componen una narración personal, oscura y descarnada, sobre Alemania, las dos guerras mundiales y la posguerra.

Fascinado por Alemania y los fantasmas del siglo XX que aún pueblan la realidad, Claudel nos ofrece, a través de unos escenarios misteriosos y el retrato profundo y áspero de los personajes, un libro inquietante, de gran virtuosismo y belleza, que es también una reflexión sobre las dolorosas heridas del nazismo y el lugar del hombre ante el horror.

Pedro Almodóvar, El último sueño, Reservoir Books, 19,90€

«Este libro es lo más parecido a una autobiografía fragmentada. […] El lector acabará obteniendo la máxima información de mí como cineasta, como fabulador y el modo en que mi vida hace que una cosa y las otras se mezclen». Así define el autor este volumen, en una brillante introducción que sirve también de puesta en perspectiva: los doce relatos que lo componen abarcan varias épocas, desde finales de la década de los sesenta hasta la actualidad, y en ellos se reflejan algunas de sus obsesiones más íntimas, además de su evolución como artista. Los oscuros años escolares, la influencia de la ficción en la vida, los efectos inesperados del azar, la sofisticación del humor, los inconvenientes de la fama, la fascinación por los libros o la experimentación con los géneros narrativos son algunos de los temas que pueblan este libro imprescindible, que contiene múltiples capas de lectura.

Carles Porta, Crímenes: Pecados capitales, Reservoir Books, 21,90€

Soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza. Los siete pecados capitales. Descritos por Dante en la Divina comedia. Señalados por la tradición eclesiástica cristiana como el origen de los demás vicios. Son, sin duda, lacras que desde tiempos inmemoriales han arraigado en nuestra mente. ¿Podríamos imaginar al ser humano sin ellas? ¿Son estas las pasiones que mueven el mundo en que vivimos? ¿Por qué matamos?

Las siete historias reales que leeréis tienen alguna de estas pasiones del alma como móvil del crimen: el secuestro de Mélodie Nakachian, en el ámbito de la jet set de la Costa del Sol en los años ochenta; el crimen del supermercado Esclat de Mollet del Vallès, con el apuñalamiento ensañado a un guardia de seguridad; la desaparición del bebé de una familia de Canovelles, cerca de Granollers, a la que poco antes había tocado el Gordo de Navidad; el caso Febamar en Alcanar, en el extremo sur de Catalunya, donde el propietario de un concesionario de coches y su mujer fueron víctimas de un asalto mortal; la crónica de cómo una intervención policial ordinaria destapó la tragedia siniestra del caníbal de Ventas, en Madrid; la historia del monje shaolín de Bilbao, que había convertido su gimnasio en un pozo de los horrores; y el asesinato, cerca de Figueres, de Isidre Matas, un hombre con muy mala suerte.

José Luis Peixoto, Comida de domingo, Random House, 19,90€

En vísperas de cumplir noventa años, el señor Rui Nabeiro rememora su vida. De fondo, el Alentejo fronterizo, donde el contrabando ha servido para resistir la pobreza: metáfora de las múltiples e imprecisas fronteras que rodean la existencia y la literatura. La vida de Nabeiro, desde sus humildes orígenes a la creación del imperio del café Delta, es un camino que corre paralelo a la historia y la geografía portuguesas, tocadas porfiguras como Marcelo Caetano, Mário Soares o Felipe González, y por la Revolución de los Claveles o la guerra civil española.

El talento narrativo y la prosa lírica de José Luis Peixoto elevan esta singular biografía al estatuto de novela, en una bellísima historia de Portugal contada a través de un relato familiar. Comida de domingo es una profunda reflexión sobre la vejez y el finalde una vida, pero también sobre el profundo amor de una familia reunida en torno al patriarca para celebrar su aniversario. La comida del domingo contiene una promesa: el reencuentro con los hijos, los nietos y los bisnietos. Sin ellos, el viaje vital del señor Rui no tendría sentido, y él sabe mejor que nadie

Helena Tur, En el corazón de Jane, Plaza & Janés, 20,90€

Una Jane Austen de dieciséis años vuelve a la Abadía de Reading, donde estudió, para dirigir una obra teatral. Mientras busca inspiración para sus textos, vive toda clase de malentendidos amorosos en torno a bailes de salón, cartas apasionadas, embrollos entre pretendientes, líos familiares y relaciones imposibles. La joven Jane se enfrentará a un mundo que le exige un rol social que choca con su amor por la literatura. Manejándose en una sociedad estructurada en torno al matrimonio, esos meses en Reading forjarán su carácter como mujer y como escritora y la inspirarán para escribir su primer gran libro: Sentido y sensibilidad.

Helena Tur ha escrito una ficción deliciosa y documentada al detalle sobre cómo, antes de convertirse en una autora universal, Jane fue una muchacha que vivió la amistad y el amor. De la ambientación al estilo, todo en esta novela recuerda a las obras de Austen y atrapará tanto a fans como a lectores que sólo buscan una historia de época excelentemente escrita.

Jhumpa Lahiri, Cuentos romanos, Lumen, 20,90€

Una familia disfruta de sus vacaciones en una casa de campo romana mientras la hija de los guardeses —una pareja que arrastra una antigua afrenta— se encarga de las tareas domésticas y la observa discretamente; un alegre reencuentro de dos amigas revela, sin embargo, unas diferencias irreconciliables; un escritor maduro se obsesiona por una mujer con la que solo coincide en las fiestas de una amiga en común; una familia hostigada por sus vecinos se ve obligada a abandonar su hogar; una pareja busca consuelo en Roma para tratar de olvidar su tragedia personal.

Relato tras relato, Jhumpa Lahiri nos sorprende y nos conmueve conun libro deslumbrante sobre el amor, el desarraigo, la soledad y los ritmos naturales de una ciudad que acoge a todos por igual.

Lola Cabrillana, La maestra gitana, Grijalbo, 20,90€

Cada sábado de mercadillo, Mara acompaña a su padre en el puesto familiar. En ese entorno multicultural nadie cuestiona su identidad ni su valía. En cambio, en el instituto donde acaba de empezar a trabajar, sufre miradas de desdén por parte de sus compañeros.

Acostumbrada a luchar contra el estigma, esta profesora gitana no se dejará amedrentar y, ante sus nuevos alumnos, pondrá en valor la cultura y la historia de su pueblo. Sin embargo, cuando se entera de que dos de sus alumnas gitanas están a punto de abandonar los estudios, Mara se debatirá entre el respeto a sus raíces y esa rebeldía innata que siempre ha hecho que se cuestione algunas tradiciones.

Con una pluma sensible y honesta, Lola Cabrillana narra la valentía de una profesora que se rebela contra los estereotipos que sufre su comunidad y lucha por dignificar a la mujer gitana.

Papa Giorgio, Los cuentos de Papa Giorgio, Ediciones B, 20,90€

«Queridos internautas (ahora lectores). Corazones míos. Amores de mi vida. Os llevo en my country, here. Quiero daros la bienvenida a este pequeño resumen sobre la vida de Papa Giorgio. Aquí os desvelo todo aquello que no se ve tras la pantalla: mis vivencias, mis experiencias, mis recuerdos más alegres y los más tristes. Los momentos que me hicieron sentir más vivo que nunca y también los que me hundieron.No quiero dejarme nada porque todo, absolutamente todo lo que he vivido, me ha servido para extraer aprendizajes. Y estas enseñanzas son mi regalo para vosotros».

Con el mismo tono pícaro y divertido que ha conquistado a sus miles de seguidores en internet, Papa Giorgio nos cuenta sus anécdotas más épicas, sus secretos mejor guardados -se incluye una sabrosa telenovela al final del libro- y cómo un señor anónimo tuvo un hijo como Jordi Wild y de la noche a la mañana se convirtió él también sin pretenderlo en un fenómeno de las redes sociales.

Albert Sánchez Piñol, Oración a Proserpina, Alfaguara, 21,90€

«Si un hombre, o un pueblo, no son capaces de cambiar su alma, sucumbirán inevitablemente a su destino».

Hasta Roma han llegado voces de la existencia de una terrible fiera que, a buen seguro, hará rico a quien consiga capturarla para exhibirla en el circo. El célebre orador Cicerón decide enviar a su hijo a esas tierras, un viaje que puede espabilar al muchacho y que quizá le permita recuperar el amor de su padre.

En mitad del desierto, sin embargo, el joven deberá enfrentarse a un peligro que nadie habría imaginado y que amenaza el futuro de Roma, y de la humanidad entera. En Oración a Proserpina, Sánchez Piñol se enfrenta al fin del mundo, da un vuelco a la historia de nuestra civilización y con una narración trepidante, llena de giros sorprendentes, deja al lector sin aliento hasta la última página.

Laura Alcoba, A través del bosque, Alfaguara, 18,90€

Una fría mañana de diciembre de 1984, Griselda, argentina exiliada en Francia, se despierta con un fuerte dolor de cabeza. Tras pedir auxilio infructuosamente a Claudio, su marido, vuelve a casa, llena la bañera y ahoga en ella a sus dos hijos menores. La mayor, Flavia, de apenas seis años, se salva por hallarse en la escuela. Treinta años después, Laura Alcoba entrevista a los supervivientes de esta tragedia y, sin despejar el misterio del acto de Griselda, intenta acercarse a lo inconcebible. Preguntada sobre su madre, Flavia, que ahora es una exitosa fotógrafa, la describe como «presente, amorosa. Muy amorosa».

Tras la Trilogía de la casa de los conejos, Laura Alcoba nos brinda una narración deslumbrante y perturbadora sobre la oscuridad que se esconde en las relaciones más cotidianas y la posibilidad de apostar por el amor y el perdón.

Julio Llamazares, Vagalume, Alfaguara, 19,90€

«Tras cada ventana iluminada hay un alma semejante a nuestra alma, un náufrago del sueño y un superviviente del día que se termina o que va a empezar que está esperando que alguien le hable para responder». Un escritor recibe la noticia de la muerte del que fue su maestro como periodista y con el que, a pesar de no verse apenas ya, mantenía una amistad inquebrantable. Después del funeral, alguien le hace llegar de manera anónima un ejemplar de una novela que publicó el fallecido cuando era joven, un libro que prohibió la censura y que todos creían desaparecido. Ese hecho, junto con una serie de revelaciones posteriores, llevará de nuevo al protagonista a la ciudad donde inició su carrera como periodista para intentar descifrar el misterio que se cierne sobre la figura de su maestro y amigo.

Vagalume es una novela de suspense que habla de esa vida secreta que todos tenemos, pero también una reflexión sobre la pasión de escribir, que se sobrepone a todo. Un homenaje, en definitiva, a todas esas personas que, desde la imaginación, como luciérnagas en la noche, crean vidas mientras los demás dormimos.

André Aciman, Homo irrealis, Alfaguara, 19,90€

¿Cuánto de nosotros se borra con el paso del tiempo? ¿Cuánto se queda en los lugares amados? ¿Puede uno regresar a un lugar que nunca existió más allá de su mente? En Homo irrealis, André Aciman nos invita a acompañarlo al territorio de sus recuerdos en un viaje por lugares queridos como Alejandría, Roma, París, San Petersburgo o Nueva York, habitados por las presencias fantasmales de artistas y escritores amados. De lamano de Proust, Freud, Cavafis, Pessoa, Rohmer, Sebald y muchos más, el autor explora el tiempo irrealis: el del hombre que podría haber sido y no fue, todo lo que podría haber pasado y no pasó, pero que aún podría pasar y está en un limbo entre la fantasía y la realidad. Unas memorias en forma de ensayos en las que el autor de Lejos de Egipto y de Llámame por tu nombre revisita el pasado y el presente, el anhelo y el deseo, en un intento de comprender la veta nostálgica que se cierne sobre su persona y sobre casi toda su obra.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Zeina Abirached, La oveja, Salamandra Graphic, 12,95€

¿Quién no ha luchado alguna vez contra la rebeldía de su propio cabello? ¿Quién no ha sufrido los estragos de un peluquero despiadado? La oveja cuenta el calvario que vive una niña al intentar domar su melena rizada: que si champús, peinados imposibles, turbantes, sombreros… hasta que solo le queda una última esperanza: un buen corte de pelo. Pero qué sorpresa cuando, en lugar de arreglar el problema, el peluquero convierte su cabello rizado en una oveja espantosa. Desesperada, nuestra pequeña protagonista recurrirá a todas las estrategias posibles para que el animal que se ha instalado en su cabeza desaparezca y la deje en paz.

Patti Smith, El libro de los días, Lumen, 23,90€

En 2018 Patti Smith publicó su primera foto en Instagram: su mano y un simple mensaje: «Hola a todos». Cambió su querida Land Camera 250 por su teléfono y trasladó parte de su diario a la red social, donde comenzó a compartir su día a día con breves reflexiones, desde su café matutino, sus lecturas o su gato abisinio, Cairo, hasta sus viajes o sus visitas a las tumbas de los escritores que más adora. Poco después, más de un millón de personas seguían su cuenta. Inspirándose en ese formato, Patti Smith recoge ahora en El libro de los días trescientas sesenta y seis instantáneas, la mayoría de ellas inéditas, acompañadas de textos que constituyen «esbozos de oráculos»: trescientas sesenta y seis flechas dirigidas al corazón cotidiano de las cosas, trescientas sesenta y seis maneras de decir «hola». Una forma única de sumergirse en el universo íntimo y emocional de una artista que es ya un icono de nuestro tiempo.

No Ficción

Historia

Sinclair McKay, Berlín. Auge y caía de una ciudad en el centro del mundo, Taurus, 25,90€

A lo largo del siglo XX, Berlín estuvo en el centro del mundo. Su historia suele abordarse de manera fragmentaria, pero este libro borra las líneas entre generaciones de berlineses para ofrecer una mirada panorámica y enormemente reveladora. El relato arranca en 1919, cuando la ciudad emergió de las sombras de la Gran Guerra para convertirse en sinónimo de modernidad en el arte, el cine, la arquitectura, la industria y la ciencia. Y abarca la posterior caída en picado de la economía, el ascenso nazi, la destrucción de la Segunda Guerra Mundial, la psicosis del genocidioy la larga convivencia de dos ideologías enfrentadas que mantuvieron la capital alemana partida en dos hasta la caída del Muro.

El relato de Sinclair McKay recoge las voces de quienes transitaron sus calles, amas de casa, oficinistas, trabajadores y unos jóvenes pletóricos, testigos de unos años de transformación emocionante y también aterradora. A su vez arroja luz sobre figuras como Albert Einstein o Albert Speer, y muestra los curiosos contrastes de una ciudad que pasó de momentos de increíble oscuridad a escenas de un irónico humor berlinés -como el a menudo ridículo tira y afloja entre Berlín Este y Oeste- y a otros de alegre esperanza. McKay nos muestra como como nunca antes la habíamos visto esta hipnótica ciudad que alguna vez fue la más sofisticada del mundo.

Paul Preston, Juan Carlos I. Un rey del pueblo, Debate, 24,90€

Hay dos misterios centrales en la vida de Juan Carlos de Borbón: uno personal y otro político, ambos estrechamente entrelazados. El primero es consecuencia de que su padre entregara al niño y después adolescente atado de pies y manos al régimen de Franco. En una familia normal, este acto de casi trata infantil se habría considerado una terrible crueldad. Pero una familia real no es «normal», y la decisión de enviar a Juan Carlos a España respondía a una lógica dinástica «superior». De hecho, en este libro el autor explora cómo esta experiencia le causó al joven Juan Carlos una sensación de abandono familiar que podría haber sido la semilla del afán de conquistas sexuales y financieras que propiciaron su declive.

El segundo misterio estriba en cómo un príncipe procedente de una familia con tradiciones autoritarias, obligado a actuar dentro de unas «normas» franquistas y educado para ser la piedra angular de un complejo plan para la continuidad de la dictadura, acabó firmemente comprometido con la democracia. Paul Preston, uno de los historiadores que más luz ha arrojado sobre la historia de España en el siglo xx, ha actualizado de nuevo, a raíz de los últimos acontecimientos, su gran obra sobre el rey Juan Carlos, en la que aborda las conflictivas relaciones de este con su padre, su educación encaminada a perpetuar el régimen de Franco, su apuesta por la democracia y su actuación frente al golpismo que le convirtió en un héroe nacional. En este volumen, se examina en profundidad su papel en la convulsa transición española culminada por el golpe militar del 23-F y la evolución de su vida desde entonces, explicando cómo este héroe nacional ha terminado vilipendiado y obligado a exiliarse. El resultado es un libro tan accesible como riguroso, escrito con una prosa vibrante que nos ofrece un retrato humano y político del hombre que pudo ganar, y luego perder, el título de «Rey de todos los españoles».

Antonio Ferres, Memorias de un hombre perdido, Debate, 18,90€

«La memoria es una forma de la melancolía», escribió Damián Tabarovsky, y acaso esa afirmación sea el enunciado que mejor defina este extraordinario libro, Memorias de un hombre perdido, de Antonio Ferres. Nacido en marzo de 1924 en Madrid, el autor de estas singulares memorias es el ejemplo perfecto de escritor atravesado por la historia. «Atravesado», es decir, herido, a la vez construido y destruido. «Acontecido», valga afirmar, por esa dura historia de la España que abarca la Guerra Civil y los largos, secos y ruines años del franquismo para desembocar en una transición democrática llena de sombras y extravíos, en la que no faltan desencantos, olvidos, contradicciones e hipocresías. Encuentro y desencuentro de un hombre, Ferres, con la historia que, en su caso, adquiere relevancia especial en cuanto que va a dar lugar a uno de los rasgos más representativos de aquel largo tiempo de desdicha y mediocridad: el entendimiento como acción y gesto distintivo único, en tiempo y lugar, en deseo y voluntad, de la militancia política antifranquista y del quehacer cultural como armas de resistencia y denuncia. Política y cultura sin fronteras. Política en clave revolucionaria y cultura con vocación de compromiso. Una doble cara que, a mi entender, da carácter a buena parte de la España del siglo xx.

Otros

Manuel Lozano Leyva, La hechicera, el gato y el demonio. De Zenón de Elea a Stephen Hawking: doce experimentos imaginados que cambiaron la historia, Debate, 19,90€

¿Qué relación guarda una competición de atletismo entre una tortuga y el campeón Aquiles con nuestra noción de infinito? ¿En qué medida afectan los movimientos de un demonio del siglo XIX a la hora de refrigerar nuestros ordenadores? ¿Pueden ayudar a explicar dos hermanos nadando en un río la teoría especial de la relatividad?

Con el mismo estilo ameno y didáctico que ya empleó en De Arquímedes a Einstein, los diez experimentos más bellos de la historia de la física, el célebre físico nuclear Manuel Lozano Leyva vuelve a acompañar al lector en este nuevo libro por un viaje humanista, didáctico y creativo a través de los doce experimentos imaginados más ingeniosos y productivos de la historia de la física, aquellos cuya teoría (y paradojas) mejor explican nuestro mundo sin siquiera necesitar probarse empíricamente.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (8-Abr)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Gioconda Belli, El país de las mujeres, Seix Barral, 19,90€

En Faguas –país imaginario que aparece en las novelas de Gioconda Belli– ha triunfado el PIE (Partido de la Izquierda Erótica). Sus integrantes tienen un propósito inclaudicable: cambiar el rumbo de su país, «poner orden en esta casa destartalada y sucia que es nuestra Patria». Pero nada de esto resulta fácil para la presidenta Viviana Sansón y sus ministras, sometidas a constantes ataques por parte de sus enemigos. ¿Podrán sobrellevarlo y sobrevivir? ¿Podrán convertir Fraguas en un país mejor?

El país de las mujeres es una novela divertida y audaz, por la que la reconocida autora nicaragüense obtuvo el Premio Hispanoamericano de Novela La Otra Orilla en 2010.

Fernando Benzo, Los perseguidos, Planeta, 22,90€

La periodista Daniela Lozano sospecha que la muerte de su novio en un accidente ha sido un asesinato, y empieza a tirar del hilo con valentía. Su investigación destapa un oscuro entramado criminal que inculpa a policías corruptos, capos de la mafia internacional y al ministro del Interior.

Daniela cuenta con dos grandes aliados: su pasión por la verdad, y Peyo, un expresidiario que se vio traicionado por sus temibles cómplices. Para salvarse deberán descubrir el paradero de un enigmático traficante español que ha desaparecido: Dardo.

Los perseguidos es una novela negra que habla de las segundas oportunidades, y recorre con maestría la existencia de unos personajes atrapados en un mundo violento, pero en el que aún pueden ganar quienes creen en la justicia. Siempre que logren mantenerse con vida.

Mercedes Corbillón, La belleza debe morir, Espasa, 18,90€

Dice Annie Ernaux en el último párrafo de Pura pasión que toda mujer debe vivir alguna en algún momento de su vida, aunque la pasión no se escoge, sucede y rompe las costuras de nuestro propio yo. De esa ola que se levanta y arrasa con todo, de la imposibilidad de tender puentes cuando ya estamos cargados de pasado, de la claustrofobia que provoca el desamor y de las ventanas que finalmente se abren, va esta novela.

La protagonista y narradora es una mujer madura, madre separada casi en la cincuentena y libre en su sexualidad, en sus actitudes y en sus afectos que viaja a Venecia con su madre e intenta reconstruirse y reconstruir su historia de amor —ya terminada— con un hombre casado y lo hace “escribiéndole” a la única persona que estaba allí: él. Él, en realidad es un espejismo, un sueño imposible y real como la propia Venecia que la autora despliega, oscura e invernal, siempre incierta.

Con claridad y desnudez, muestra las tripas del enamoramiento, las contradicciones imposibles de las relaciones y la oscuridad que acompaña siempre a los amantes, condenados a ver solo una cara de la luna.

Esa búsqueda de sentido y esa imposibilidad de encontrarlo, es esta historia de amor, un amor que muerde y que está desde el inicio condenado a morir, como Venecia y la belleza.

Elisenda Hernández Janés, Canción de despedida, Fundación José Manuel Lara, 15€

La amistad de Isa, Gloria y Lucía se remonta a los años escolares. Juntas han librado mil batallas, pero el tiempo ha destensado unos vínculos que parecían irrompibles, y las heridas del pasado y los recelos de la edad adulta les impiden compartirlo todo como hacían entonces. En el ecuador de la treintena, las tres emprenden un viaje a Santa Cruz de Tenerife en busca de Marga, una cuarta amiga de la infancia que desapareció sin dar explicaciones diez años atrás. Tras sus pasos, se enfrentarán a los interrogantes del ayer al tiempo que intentarán reconciliarse con un presente distinto del que habían soñado. El miedo a envejecer, los anhelos y temores de la maternidad, la rutina conyugal, las servidumbres familiares, los traumas pasados o las inquietudes sexuales son algunos de los asuntos que salen a relucir a lo largo de este paseo emocional, también las complicidades que perduran y las que se quedaron por el camino. Narrada desde tres puntos de vista, Canción de despedida se adentra en las almas de las protagonistas por medio de sus voces. A través de sus preocupaciones e íntimos deseos, Elisenda Hernández Janés pone el foco en las dudas existenciales, los desengaños y los tabús de una generación, en esta novela agridulce, pero cargada de ternura, sobre los altibajos de la amistad y el tramposo refugio de la nostalgia.

Gonçalo M. Tavares, Mateo perdió el empleo, Seix Barral, 18,90€

Mateo responde a un misterioso anuncio de trabajo en el periódico en el que se busca compañía para ayudar en diversas actividades a una mujer joven. Mateo no entiende del todo en qué consiste esa labor, pero perdió su empleo hace ocho meses y decide probar suerte. Tras acudir a la dirección y tocar el timbre, le recibe una mujer sin brazos. Él solo puede decir una cosa: «No he entendido el anuncio». A lo que ella le responde: «Puede que parezca ridículo, pero cuando llueve…».

Como piezas de un dominó que van cayendo unas sobre otras, en Mateo perdió el empleo varios personajes y sus historias se suceden para dejar paso a otras nuevas, en un divertido juego literario en el que Gonçalo M. Tavares invita al lector a no acomodarse y a abandonar inmediatamente una idea por otra. Todas, sin embargo, conducen al mismo sitio, al personaje central, a Mateo, al hombre que perdió el empleo.

Irene Junquera, Todo el tiempo que nos queda, Planeta, 19,90€

«No permitas que nadie apague tu luz», le dice una maestra a Elena, una niña de pueblo curiosa e imaginativa que tiene un don especial: escribe de maravilla. Pero en aquella época a las mujeres se les prohíbe brillar.

Elena crece y estudia en el Madrid de los años sesenta bajo el férreo control de la tía Victoria, una mujer dura que esconde un misterio. Allí conoce a Mateo, un amor prohibido por los prejuicios. Para cumplir su sueño de convertirse en novelista, Elena debe afrontar renuncias dolorosas echando mano de su mayor fortaleza, la bondad.

Esta es una novela inspiradora cargada de ternura en la que se resaltan los amores de juventud, la amistad y la lucha de las mujeres del siglo xx por reavivar sus anhelos más profundos. Se lo dice a todos los adolescentes por igual y también a las madres y a los padres que viven con temor a romper sus ataduras: nunca es tarde para liberarte y conseguir lo que deseas.

Poesía y Teatro

Guillermo Lasheras, Los prospectos de mis medicamentos, Espasa, 12,90€

Muchas inquietudes atraviesan la trayectoria vital del actor Guillermo Lasheras. A las mismas les ha otorgado forma a través de la metáfora del «prospecto», párrafos que desgranan los efectos, adversos o no, de sus medicamentos. Lasheras combina su lado más visceral con planteamientos estratégicos y estructurados de todo aquello que le consterna.

El autor ha organizado sus textos en cuatro grandes apartados (el Amor; el Tiempo; el Arte y la Muerte), que presenta como medicamentos, que según él, consume a diario para sobrevivir.

Estos recorren sus intuiciones y pensamientos más profundos, tiene gran protagonismo el sentido de la existencia. Sin embargo, hace hincapié, como un guiño a los lectores, en que «No es bueno leer los prospectos de los medicamentos; no creo que te ayude saber sus efectos adversos. Si necesitas tomártelos, tómatelos, y depende de cómo reacciones, tendrás efectos adversos o no. Pero no los leas, descúbrelos».

No Ficción

Ensayos

José Errasti, Marino Pérez Álvarez y Nagore de Arquer, Mamá, soy trans, Deusto, 19,95€

En el contexto de la aprobación de una Ley Trans que legaliza la modificación del registro del sexo para los menores sin necesidad de autorización paterna ni consejo médico, muchos padres y madres afrontan una desprotección jurídica de la infancia sin precedentes.

Este libro, un complemento del anterior escrito por los autores, Nadie nace en un cuerpo equivocado, viene en auxilio de esas familias perplejas e inquietas.

En la accidentada gira de promoción de su primera obra conjunta, durante la cual José Errasti y Marino Pérez tuvieron que afrontar una feroz campaña de acoso por parte de los sectores del transactivismo más intransigentes, los psicólogos se encontraron a menudo con la misma pregunta entre el público: ¿qué se debe hacer cuando aparece en la familia un problema de identidad de género que afecta a un adolescente? Estas páginas dan respuesta a tan difícil cuestión.

Con un lenguaje accesible al gran público y lleno de casos prácticos y ejemplos concretos, Mama, soy trans es un manual para las familias cuyos hijos se declaran transexuales y explica cuál es el procedimiento correcto a seguir cuando esto ocurre.

Si te preocupa la exposición de tus hijos al contagio cultural de la fiebre transgenerista, este libro te brinda las pautas para dialogar con el adolescente y te enseña cómo rastrear el origen del problema, cómo comprender su manera de sentir y qué significa este tipo de malestares en la sociedad actual.

Un diagnóstico más preciso de la cuestión trans sólo es posible si nos sumergimos en las redes sociales consumidas decenas de horas a la semana desde la infancia, si conocemos cómo se reciben los mensajes que se transmiten desde los medios de comunicación y el entorno escolar, y si entendemos la industria y el formidable negocio que se esconde tras estos problemas.

Errasti y Pérez cuentan en este libro con la ayuda y testimonio de Nagore de Arquer, una desistidora de la transición de género, que aporta su valiosísimo conocimiento de primera mano sobre las miserias de la autodeterminación de género.

El libro, como no podía ser de otra manera, está escrito desde la empatía, la cercanía y el más escrupuloso respeto hacia quienes sufren un problema que cada día afecta a más jóvenes.

Carl G. Jung, El hombre y sus símbolos, Paidós, 36€

Esta es la primera y única obra de Carl G. Jung, el famoso psicólogo suizo, dedicada a explicar a los lectores cuál fue su mayor contribución al conocimiento de la mente humana: la teoría del simbolismo y, en especial, el papel que ésta desempeña en los sueños.

El autor no se dedica solo a subrayar que el hombre únicamente podrá alcanzar su plenitud conociendo y aceptando el inconsciente, es decir, analizando los sueños y sus símbolos; sino también a demostrar que todo sueño es un mensaje directo, personal y significativo que utiliza los símbolos comunes a toda la humanidad de una forma totalmente individualizada, que a su vez debe interpretarse mediante una clave también individual.

Acompañado de más de quinientas ilustraciones que proporcionan un comentario rápido y excepcional del pensamiento del autor y a partir del análisis de la naturaleza y la función de los sueños, en El hombre y sus símbolos Jung explora, entre otras cosas, el significado simbólico del arte contemporáneo y los significados psicológicos de las experiencias más corrientes de la vida cotidiana.

Otros

Enrique Dans, Todo vuelve a cambiar, Deusto, 18,95€

El experto en innovación tecnológica Enrique Dans escribió en 2010 un ensayo titulado Todo va a cambiar. En él analizaba las transformaciones que había supuesto la irrupción de internet en los modelos de negocio de varias industrias y cómo afectaba a la sociedad y a la vida de las personas. Más de diez años después, la vertiginosa evolución de la tecnología ha llevado a Dans a escribir un nuevo libro, porque Todo vuelve a cambiar.

En nuestros días asistimos a una nueva revolución tecnológica que afectará prácticamente a todas las actividades e industrias. Esta nueva disrupción es la Web3, la próxima generación de internet que promete transformar por completo la manera en que interactuamos y hacemos negocios en ella.

Dans traza un recorrido desde los inicios de internet y su evolución hacia la web social y participativa o Web 2.0, hasta llegar al momento actual, en el que la tecnología de la cadena de bloques o blockchain está impulsando un cambio importantísimo en las transacciones digitales y el almacenamiento de información hacia mayores cotas de seguridad, descentralización, interoperabilidad y privacidad.

Todo vuelve a cambiar también examina otras tecnologías y su impacto en el mundo digital de hoy y del futuro: el metaverso, el código abierto, las criptomonedas, los NFTs o el machine learning. De hecho, la introducción de este libro ha sido parcialmente escrita mediante ChatGPT, un asistente de machine learning que está asombrando al mundo por su enorme calidad de interacción y su insólita capacidad para replicar el comportamiento lingüístico humano.

Estas páginas constituyen una magnífica aproximación a la Web3 y a la cadena de bloques. Comprenderás cómo la tecnología elimina la necesidad de intermediarios en muchas transacciones y proporciona una forma más segura y transparente de llevarlas a cabo, con el potencial para poner patas arriba el mundo del dinero, del trabajo, de los contratos… o de todo lo que conocemos.

Ana Aranda Vasserot y Daniel Tubau, Las 36 estratagemas chinas, Ariel, 12,90€

La escuela del pensamiento militar ha jugado un papel importante en la construcción del imperio chino. Las 36 estratagemas es un clásico atemporal que da consejos de estrategia que servían para vencer en circunstancias difíciles, lograr que los demás hagan (sin darse cuenta) lo que queremos y distraer la atención de lo que realmente importa.

Estas estrategias transcienden el conflicto bélico y se emplean en campos como la psicología, el crecimiento personal, la educación, la política o la narrativa. Un libro que nos ayuda a mejorar nuestro poder de persuasión y nos orienta en la complejidad de la civilización china.

Garrocho en busca de lo bello, la verdad y el bien

Busquen un billete con destino a Grecia; déjense caer en cualquiera de esos bellos lugares que la civilización helénica ha legado a la humanidad; tomen asiento y disfruten del libro que hoy les presentamos. Nada mejor que rodearse, aun en el siglo XXI, de un entorno donde lo bello, la verdad y el bien, mejor dicho, donde la búsqueda de la verdad, la belleza y el bien esté como en casa. Si no pueden permitirse el viaje, cuando menos procúrense un lugar tranquilo pues El último verano de Diego S. Garrocho es un libro para disfrutar en tranquilidad. Para reflexionar cada dos páginas o grupo de páginas, sin necesidad de enfrentarse a un texto abstruso o pedante.

Garrocho, que hoy en día es director de Opinión del diario ABC (un acierto), ha reunido en un solo volumen sus columnas periodísticas. Unas columnas, que sin evitar el día a día, ese mismo que se desvanece con la misma rapidez con la que llegó, donde viene proponiendo algo más que la refriega de unos contra otros. Como buen filósofo, porque filósofos malos haberlos haylos, intenta ver más allá de lo que nos presentan como supuesta realidad. Al igual que Platón hablaba de la rememoración de unas ideas que estaban más allá de las sombras, Garrocho nos habla de aspectos vitales bajo el marco del bien, de lo bello o de lo que es verdadero. No dejar engañarse por las sombras que proyectan los amos del cortijo.

Desde un republicanismo cívico, como fuente primaria doctrinal, Garrocho desentraña aspectos de la vida, sea cotidiana o política, en defensa de una verdad poliédrica, de un bien común que no excluye una individualidad necesaria para ser humano (¿demasiado humano?), mediante un debate donde importan más los argumentos que quienes los defienden. ¿Cabe valorar como buena una posición moral si la defiende un sacerdote o un político? Lo que importa, nos dice, Garrocho, es si la proposición es capaz de hacernos concebirla como positiva, “que merezca la pena decir sí”. Porque, por desgracia, las redes sociales y los medios de comunicación son ejemplo claro, parece que sólo pueden existir argumentos contra alguien desde la defensa doctrinaria de lo propio. Eso que se califica de agonal y de posicional que, entiende el autor, es ya algo bastante decadente.

Lo moral no está desligado de la razón sino que lo informa, eso mantenía el recientemente fallecido Joseph Ratzinger, pero el “moralismo” actual donde “haz lo que yo te diga que hagas pero no lo que yo hago” es una lacra. Más si se utiliza a la (supuesta) víctima como observador o locutor más perfecto. Como dice Garrocho: “Todos sabemos que existe un razonamiento ético puramente objetivo, pero eso no impide que podamos aspirar a aliviar la carga subjetiva de nuestros juicios”. Esto es lo que intenta el autor en sus artículos y en buena parte de las páginas del libro que hoy se recomienda. Paradójicamente, ha querido el destino que esta reseña aparezca el día de Viernes Santo, como si leer la obra suponga el primer paso hacia la resurrección.

Sin necesidad de resultar herejes, pues era una metáfora, la realidad es que Garrocho es junto a otros pensadores actuales (vienen a la mente Cerdá, Zerolo, Richi Franco…) un luchador en favor de un debate sano, común y que pueda confluir en unos mínimos (o unos máximos, no hay que ponerse barreras al optimismo) éticos y morales. No porque se quiera dominar las conciencias de las personas sino porque, como seres humanos occidentales, se tiene la obligación de concordar la verdad y lo bueno para el logro de una sociedad en la que merezca la pena vivir y, entonces, justo en ese momento, poder dedicarse a lo estético y buscar la belleza. Que las pasiones nobles, el heroísmo ético, la misericordia, en resumen, lo virtuoso sea algo común y no la excepción. “El bien y la verdad caminan juntos” nos dice Garrocho.

Un libro que toca diversos temas con un mismo hilo doctrinal detrás. No verán que se posicione a favor de uno y de otros, como suelen hacer los columnistas u opinólogos, sino que, desde unos presupuestos propios, analiza la praxis de cada cual. Posiblemente, como lectores, no compartan todo lo que dice Garrocho, pero sin lugar a dudas les hará albergar una duda, socrática si quieren, sobre si ese prejuicio que mantienen es eso mismo, un prejuicio. Para finalizar nada mejor que esta frase del propio autor y que bien puede valer como resumen perfecto de una época, ésta, que nos está tocando vivir (o sufrir): “Empezamos tolerando la posverdad, pero terminaremos abrazando la posmentira”.

Los hechos dan la razón a la agenda medioambiental de Luis Abinader

Una de las claves del gobierno del cambio de Luis Abinader es la implementación de medidas para luchar contra el calentamiento global. Los hechos le están dando la razón. Desde agosto de 2020, República Dominicana ha sufrido inundaciones e incendios que son una consecuencia del cambio climático.

Desde el populismo mundial, que también se ha implantado en República Dominicana, se critica a todos los gobernantes que están aplicando una agenda medioambiental porque afirman que va en contra de los intereses y la prosperidad de la ciudadanía. Sin embargo, eso es falso, tal y como ha demostrado un reciente informe de BBVA Research, en el que se afirma que las medidas adoptadas contra el cambio climático apenas tienen afección sobre los niveles de vida.

Desde todos los organismos internacionales se ha señalado que una de las consecuencias del calentamiento global es la proliferación de incendios, como los que se han sufrido esta semana en República Dominicana. Luis Abinader no se quedó en el Palacio Nacional y actuó en favor del pueblo.

En primer lugar, anunció la reforestación de las zonas afectadas con la plantación del doble de árboles quemados y doblará la plantilla de agentes forestales. Por otro lado, Abinader fue contundente al afirmar que quienes causen incendios tendrán que asumir todo el peso de la ley porque su gobierno «protegerá el agua y la vida cueste lo que cueste».

En segundo término, el presidente no esperó y dio solución a los agricultores afectados por los incendios con el pago inmediato de indemnizaciones.

Además, anunció un plan para contribuir a la generación y protección de los bosques dominicanos. «Este plan conlleva medidas administrativas y actividades de campo, incluyendo la investigación científica y una ruta crítica de gestión, capaz de medir en el tiempo, los progresos y mecanismos de protección de los recursos hídricos, así como su aprovechamiento para fines recreativos, ecoturísticos y agrícolas», afirmó Abinader.

El presidente dominicano fue contundente cuando señaló el crecimiento de incendios como una consecuencia del cambio climático. Desde el primer momento, el gobierno de Abinader está construyendo un proyecto basado en la sostenibilidad porque no se puede mantener el presente a través de la destrucción del futuro.