sábado, 16 agosto, 2025

La buena gestión de Abinader ha garantizado realizar importantes obras en beneficio del pueblo dominicano

Los éxitos de la actual gestión del presidente Luis Abinader en materia económica, como, por ejemplo, el aumento de las inversiones extrajeras, columna importante de la economía dominicana, el elevado número de turistas que eligen el país como destino y que, por consiguiente, generan la entrada de divisas, el incremento de las exportaciones, la gestión transparente y eficiente de los fondos públicos, son de las acciones que inciden en que esta Administración pueda ejecutar actuación en beneficio del pueblo dominicano.

Es una realidad que, para realizar estos hechos importantes para la sociedad dominicana, se necesita la inversión de dinero, algo que se ha tornado un poco difícil para los países, por las consecuencias de las crisis que han azotado al mundo. Pero, independientemente de esta limitación, gracias al nuevo estilo de gobernar de Abinader, la República Dominicana está obteniendo buenos resultados.

Desde la llegada al poder del mandatario, aparte de los avances que se han conseguido en diferentes materias, tales como el respeto y el fortalecimiento de la libertad de prensa y expresión, la preservación de la democracia, también se ha logrado hacer historia con el crecimiento y la resistencia de la economía, como resultado de las prácticas certeras que se ejecutaron y llevaron consigo a obtener los logros anteriormente mencionados, lo cual, ha contribuido a que la administración Abinader haya podido llevar a cabo las facilidades de entrega de viviendas a las familias dominicanas de menos recursos económicos.

El valor de la ética y el gasto responsable de los fondos del Estado demuestran su importancia cuando sus beneficios son trasladados en actuaciones como la disposición del gobierno dominicano, de incrementar la “cobertura de los gastos médicos de uno a dos millones de pesos por cada uno de los eventos cubiertos en el Plan Básico de Salud (PBS)”.

Otra medida que ha ido en favor de uno de los estados más importantes que puede poseer el ser humano, fue la afiliación de dos millones más de personas en el Seguro Nacional de Salud, SeNasa. Esta fue una de las principales promesas que hizo el Abinader y demostró que sus palabras no buscan sólo el ganar popularidad, sino que los hechos dejaron ver que lo que le promete al pueblo dominicano, lo cumple.

Aún más, en la actualidad el Servicio Nacional de Salud (SNS) de República Dominicana puede exhibir éxitos en los centros de la Red Pública en asuntos de infraestructuras, equipamiento y habilitación de nuevas áreas, realidad que es un aliento para la ciudadanía dominicana que tiene más difícil la obtención de suficientes ingresos.

Desde el nuevo estilo de gobernar, el presidente Abinader ha demostrado tener claro cuáles son las prioridades del pueblo dominicano y es justo en donde enfoca su gestión.

“Toda novela debería posibilitar una comunicación más allá de lo racional”

Figuras de Edgar Borges, editado por Trampa, es uno de esos libros extraños, deconstructivos, metanovelísticos si lo prefieren, que cae de vez en cuando en las manos. No exentos de calidad, de saber hacer literario, empero te imponen una apertura mental a la hora de leerlos. Al igual que sucede con Chesterton, la utilización de la alegoría o del símil hace transitar al lector por caminos olvidados o nuevos en cada párrafo. Nada mejor que hablar con el propio autor para que nos ofrezca alguna pista sobre su propia obra.

D16. Me ha parecido una obra bastante alegórica (el guardián, las reglas, el manicomio…), ¿pretendía algo así desde que se puso por primera vez ante la hoja en blanco.

EB. En mi escritura la simbología surge sin una planificación previa; es como la mirada que capta formas de la realidad no exactamente iguales a las que el ojo percibe. Similitudes, paralelismos, representaciones. Todo eso es posible, pero nunca reflejo. No creo que la literatura sea el reflejo de un espejo, al contrario, la literatura es vidrio roto, escribir es intentar armar otras formas con los vidrios que la mirada ha destrozado. Creo que, como un músico o un arquitecto, el escritor intenta darle forma a la nada a partir de un caos. Luego, cuando la obra está terminada, la alegoría nace en la mirada de cada lector.

D16. ¿Es esta novela una deconstrucción de la Novela?

EB.  Crear es deconstruir; un creador no debe ser un funcionario de la realidad que vende el poder. Figuras es una novela de saltos en muchos sentidos; están los saltos de Enrico, el personaje, pero también los saltos que buscan darle forma a un territorio vacío a través de las palabras y las matemáticas. La corriente narrativa que lleva a los personajes a determinadas circunstancias deshace realidades absolutas. Mucho de lo que fluye en la historia va a permitir que personaje y lector deconstruyan su percepción de la realidad, y probablemente de la novela como género. En un momento el narrador, que también vive y se pregunta situaciones de la historia, dice sobre Enrico: «La angustia por la perspectiva le sobrevenía cuando, de una manera irracional, su punto de vista se desplazaba por otros hipotéticos puntos de vista que podrían coexistir en torno a un espacio determinado». Y esto tiene que ver con la forma cómo los distintos estados emocionales del personaje generan mirada, percepciones de la realidad. Enrico padece “la crisis de la perspectiva”, enfermedad que le hace ver las líneas rectas de manera distorsionada. Es entonces cuando los espacios se le convierten en otros escenarios, dando lugar a una serie de formas geométricas con las que tendrá que lidiar. En otro extremo de Figuras está Federica, la interna de un manicomio que asegura que en otro tiempo volaba. Enrico es un emisario que lleva cartas de amor a esta mujer, teniendo que transitar un camino de casillas por donde está prohibido saltar, y prohibirle el salto a un sujeto que solo salta es un peligro para la vida de él o para las leyes del sistema.

D16. Para leerla creo que hay que hacer como recomendaba Huxley y situarse más allá de las puertas de la percepción (sin psicotrópicos, obviamente) ¿es una novela propicia para el sexto sentido?

EB. Toda novela debería posibilitar una comunicación más allá de lo racional. Espero que Figuras, así sea en algunas de sus páginas, logre un diálogo o un silencio con el lado salvaje del lector. Cuando esto ocurre, las palabras alcanzan sensaciones similares a las de una composición sinfónica.

D16. Siguiendo con la anterior pregunta, ¿dónde está el límite de la realidad?

EB. En la legitimación de una norma. La realidad es un acuerdo social; algo inventado en lo que necesitamos creer para entendernos. Pero la realidad es, o debe ser, algo movible y transformable según las verdades de los involucrados. ¿Dónde está su límite? En la capacidad del individuo en conjugar su imaginación con la situación externa que habita.

D16. Usted es ya un autor que tiene una holgada, y en algún caso premiada, obra literaria, ¿busca todavía esa “gran obra” que sea la representativa de Edgar Borges?

EB. Mi búsqueda es creativa, sin pensar mucho en las categorizaciones que puedan venir después. Escribo, como pudiera interpretar la guitarra o un texto dramático, para intentar comunicar otras formas de realidad.

D16. Me deja una duda la novela: ¿Morir para escapar del mal o vivir y combatir con las armas que se tengan?

EB. Siempre hay que combatir con las armas que se tengan y con las que se inventen.

D16. Aunque en una primera lectura no lo parezca, en el transcurrir de las páginas se aprecian influencias literarias diversas, ¿quiénes le han influido más?

EB. Soy un lector apasionado de la obra de Franz Kafka, Virginia Woolf, Juan Rulfo, César Vallejo, Ana María Matute y Thomas Bernhard, por citar algunos. Pero también me gusta mucho el teatro, la música y el cómic.

D16. Como siempre hacemos, le dejamos este espacio para que defienda a pecho descubierto su obra frente a los lectores.

EB. Más que defender mi obra, me parece importante decir que corremos el riesgo de que la inteligencia artificial se convierta en un arma masiva de estupidez y nos perdamos irremediablemente en ese laberinto.

Luis Abinader, ejemplo mundial de lucha por la democracia

Luis Abinader, presidente de República Dominicana, está aplicando un nuevo estilo de gobernar basado en la defensa de los valores democráticos por encima del populismo y la antipolítica que está calando entre las diferentes ciudadanías del mundo. El presidente dominicano está demostrando a todo el planeta que se pueden cambiar las cosas, que es posible beneficiar al pueblo desde el respeto de los derechos y libertades reconocidos en cualquier constitución liberal.

Este hecho está teniendo un reconocimiento a nivel internacional histórico en República Dominicana. No es sólo el crecimiento y la estabilidad económica conseguidas poniendo los recursos públicos al servicio de la ciudadanía. No es sólo la captación histórica de inversiones extranjeras que incrementan los beneficios para el pueblo. Todo eso se ha conseguido respetando y maximizando los derechos y libertades de los dominicanos.

El último reconocimiento que ha recibido Luis Abinader ha venido del primer ministro de Japón, Fumio Kishida, quien elogió ante Raquel Peña, vicepresidenta de República Dominicana, el trabajo que viene realizando el presidente Abinader en favor de la democracia a través de la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD).

Estas declaraciones fueron efectuadas tras la reunión entre la vicemandataria y el primer ministro nipón en el marco del viaje oficial de Peña al país nipón. La gestión del gobierno de Luis Abinader, además, ha conseguido que Japón considere a República Dominicana como un socio muy importante y que esa relación quiera ser ampliada, con los beneficios que eso traerá para el país caribeño.

En concreto, Kishida señaló que Japón está dispuesta a colaborar con República Dominicana a través de la Asociación Indo-Pacífico Libre y Abierto.

Por su parte, Raquel Peña afirmó que el interés de fortalecer estas relaciones con Japón es mutuo. La vicepresidenta agradeció el apoyo del país nipón en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a la reclamación de República Dominicana de la intervención de la comunidad internacional en Haití. Además, Peña afirmó que el gobierno de Luis Abinader continuará dando la debida consideración y tratamiento a la comunidad japonesa, la cual, dijo, contribuye al desarrollo del país y por la que se tiene un profundo agradecimiento.

Las buenas relaciones entre Japón y República Dominicana son la muestra de que el respeto de los valores de la democracia y, en consecuencia, del consenso como único modo de relación internacional. Ambos países tienen discrepancias en muchos aspectos, como son los acuerdos medioambientales. Sin embargo, tanto uno como otro tienen claro que para poder avanzar es necesario potenciar lo que les une, la simbiosis de intereses comunes, en vez de acentuar las diferencias.

El hombre que azuza a la izquierda

El autor al que entrevistamos hoy se ha lanzado a la autopublicación ensayística. Un libro con el que pretende azuzar las conciencias de las personas de izquierdas, mucho más desde el corazón que desde la razón. Antonio J. Jiménez ofrece sus alternativas a lo que actualmente se llama izquierda. Para él es irreal y por ello quiere que torne en realidad algo que expresa en el libro y esta entrevista.

D16. Lanzarse a escribir un libro tan voluminoso es todo un reto, ¿cuál fue la principal premisa para hacerlo?

AJJ. Más que una premisa en sí, la ejecución de Izquierda Real fue la concatenación de una serie de debates surgida con amigos íntimos a raíz de los resultados electorales de Andalucía en 2018. Entre nosotros (con más o menos posibles, todos hijos de la clase obrera) había mayoritariamente desafección hacia las posibilidades que ofrecía el rango político que, se supone, está involucrado en la lucha de clases, principalmente debido a la escasez de ideales que se difuminan en la maraña de la neoizquierda; la cual ha dejado en el olvido muchas de las necesidades presentes en la ya citada lucha de clases. Ahí surgieron las preguntas: ¿qué ocurre en los partidos de izquierda para que gente con conciencia de clase tenga tantas dudas sobre la labor de esta izquierda, tan despegada del pueblo? ¿Por qué en los barrios más pobres, en teoría los más ayudados por las políticas de izquierda, triunfa la derecha? ¿Cómo se puede solventar tal desafección identitaria? La solución, de eso estaba seguro, no pasaba por menospreciar a aquellos votantes que se alejan, como desde la prepotencia se ha hecho alguna que otra vez, sino por una profunda concienciación a través de hechos, articulados de forma que las personas tengan un escenario tangible en el que conozcan las ventajas de un gobierno de lucha por el pueblo.

D16. Tras leer todo el texto queda la sensación de que usted pide una vuelta al materialismo propio de la tradición ¿no es así?

AJJ. Evidentemente hay una gran necesidad de vuelta a cuestiones materiales. A quien pasa hambre, poco importan las cuestiones baladíes en las que últimamente se centra la izquierda. Por ejemplo, a quien no tiene para comprar ropa a sus hijos, nada le aportan debates en torno al género de las personas, personos, persones, personis y personus. ¡Ojo!, no indico que dicho debate no sea importante, sino que últimamente parece tal si se hubiesen conquistado absolutamente todos los diferentes aspectos en torno a las necesidades de las clases bajas y sólo quedasen por conquistar cuestiones como la indicada. Bajo tal premisa, utilizo la pirámide de Maslow de necesidades humanas para establecer un orden de prioridades que la izquierda siempre debe tener presente, respecto a las cuales últimamente ha perdido el rumbo.

D16. En cierto momento del libro pareciera que le tiene una especial inquina al “mundo Podemos” (sin excluir críticas a Pedro Sánchez), ¿a qué se debe?

AJJ. No es inquina de ningún tipo, pero, en un ensayo que se denomina Izquierda Real, ¿qué quiere, que me enoje con Vox o con el PP porque sus ideas políticas son de derechas y están alejadas de las necesidades del pueblo? Evidentemente aquí se analizan los fallos de la actual izquierda, ¿de qué fracción política quiere que los analice si no? Además, analizar los fallos del ombligo de cada uno es básico para fortalecerse y, al menos un servidor, quiere una izquierda fuerte y cohesionada; algo que, en la actualidad, parece que cada vez está más lejos de ser posible. En tal sentido, ¿le vale como ejemplo la última trifulca entre Podemos y Sumar? No sé cuál será dependiendo del momento, pero da igual: siempre están de enfrentamiento entre ellos por cuotas de poder y así resulta imposible la auténtica lucha por resolver los problemas del pueblo.

D16. ¿En qué sentido es la izquierda irreal ya que usted pide una izquierda real?

AJJ. En parte ya se lo he indicado, la izquierda es irreal en el sentido de haber olvidado las necesidades básicas del pueblo. Mientras la izquierda no vuelva a remangarse, a conocer las necesidades de la clase obrera, poco puede ofrecer. El movimiento del 15M se asentaba en la indignación social con la política. Aquello confluyó en Podemos e inicialmente tuvo una gran aceptación. Ha dicho que tengo especial inquina al mundo Podemos [se reitera que el término utilizado es pareciera tener inquina], pues bien, pregunto: ¿no estarán haciendo algo mal cuando cada vez cuentan con un menor apoyo electoral? Obsérvense, por ejemplo, las consecuencias de las dos últimas leyes impulsadas por Podemos. O, también, ¿por qué ha desaparecido la palabra “casta” del vocabulario del partido morado?

D16. Leyendo el texto se aprecian algunas carencias formativas, en especial dos. Comenzando por la primera, cataloga de moralistas a las feministas que se oponen a la legalización de la prostitución. La dignidad de las personas, que es lo que hay detrás de esa negativa, es una tradición del socialismo/comunismo/radicalismo desde el siglo XIX. Como lo es con los vientres de alquiler. ¿Es consciente de que su propuesta de legalización es similar a la defendida por un liberal libertario como Milei? Quien vende su cuerpo para satisfacer los deseos de otro u otros ¿podría vender igualmente un riñón, un brazo o un ojo?

AJJ. En primer lugar, pensar distinto ante un mismo problema no es señal de una carencia formativa, pues también puede ser que un servidor piense que la izquierda necesita cambiar su ángulo de visión en ciertos aspectos para buscar un nuevo paradigma. ¿O acaso los pensamientos no evolucionan? Dicho esto, sé que la prohibición de la prostitución ha sido (sigue siendo) un continuo en las luchas de las izquierdas; sin embargo, después aparecen continuamente casos de prostitución vinculados a políticos corruptos de izquierda. ¿Hablamos del caso de los EREs, gastándose 700 millones del dinero de parados en sexo y cocaína? ¿Esperamos mejor a ver cómo acaba el entramado en torno a Tito Berni, donde parece que hay más de uno y más de dos parlamentarios vinculados a casos de prostitución? Recordemos que esos mismos diputados votaron a favor de la prohibición de la prostitución hace no demasiado tiempo. ¿Acaso la postura de los representantes de izquierdas respecto a la prostitución es “haz lo que digo, no lo que hago”? Por supuesto, de los enredos de la derecha no hablo, me son indiferentes; pues cuanto más yerren, mejor para los objetivos de la izquierda (y conste que quiero una derecha sin escándalos de corrupción, pues así acabamos ganando todos)

En cualquier caso, anteriormente me preguntó en qué sentido es la izquierda irreal y en qué pido una izquierda real. He aquí un ejemplo: una izquierda irreal es la que, aunque hace consumo de ella, prohíbe la prostitución, creyendo irrealmente que así está todo solucionado y el pago por sexo ha dejado de existir por ello. Sin embargo, una izquierda real es aquella que entiende que, por algo, la prostitución es denominada “el oficio más antiguo del mundo”. ¿Acaso va a acabarse por una prohibición, por muy rotundo que sea dicho veto y perseguida que pase a estar su práctica? No, este tipo de prohibiciones únicamente significan oscurantismo, inseguridad y proliferación de mafias. Entonces, me preguntará, ¿qué posición debe tomar la izquierda? Pues, parafraseando a Cantinflas, “ni lo uno, ni la otro, sino todo lo contrario”. Es decir, una posición abierta en la que se permita la prostitución de aquella persona que quiera vender su cuerpo, pero al mismo tiempo se exijan unos derechos, unos deberes, una seguridad, o una sanidad que ofrezca un respaldo a quienes libremente pretendan prostituirse y, paralelamente, se persiga con más ahínco todavía la prostitución ilegal. No en vano, como indico en este ensayo, el auténtico camino de la izquierda no es ni blanco ni negro, sino gris.

D16. Segundo aspecto poco conseguido. Habla (como muchas otras personas, en especial algunas populistas) de la implantación de las listas abiertas para acabar con la casta (más la limitación de mandatos). En ningún momento hace referencia a qué tipo de listas abiertas (completas, listas no bloqueadas, con límites de voto, mediante preferencias…). ¿Ha valorado el cambio sistémico que se produciría?, ¿lo que cambiarían las campañas electorales aumentando el riesgo de corrupción o de entrega a intereses particulares? Es algo muy estudiado en la Ciencia Política pero no parece haberle llamado la atención.

AJJ. ¿Quiere decir que con el actual sistema no ha habido corrupción, ni entrega a intereses particulares, y por ello no conocemos los EREs, ni el caso Mercasevilla, ni el caso Blesa, ni el caso del 3%, ni la Gürtel, ni el caso Púnica, ni tantos otros? Sé que es un discurso fácil, pero podría seguir y dar una lista mucho más larga en ese sentido, bien es sabido por todo aquel que medianamente esté al día de las derivas políticas en España. ¿O quizás está hablando de cómo desde la supuesta izquierda se ha obrado para minimizar las penas por delitos de corrupción, malversación de fondos, etc.? Será populismo, pero pienso que la solución empieza por elaborar leyes en las que se persiga la corrupción de manera implacable, en lugar de reducir sus penas.

Pero pensemos algo más allá, con un enfoque distinto. Sí, puedo indicarle que no hablo de qué tipo de listas abiertas. No es necesario porque, sencillamente, me da igual la tipología de listas abiertas, siempre que la verdadera ganadora sea la democracia, id est, la libertad de elección en el pueblo. Por citar algún ejemplo, a lo mejor un sistema de elección para diputados de forma similar a como se hace con el Senado; mientras que un sistema a doble vuelta, con sólo dos candidatos en la segunda vuelta, con voto directo hacia el presidente. ¿Cuál sería el problema si los votantes tuvieren que hacer por partida doble algo que ya hacen en una de las cámaras? Lo que no es concebible de ningún modo es el sistema actual en el que el líder del partido elige a quienes pueden ser elegidos como representantes de los españoles y estos, a su vez, siempre que pueden eligen al líder del partido como líder de la nación. Es una pescadilla de favores internos en los partidos que acaba mordiéndose la cola. Además, en ese sentido, dado que hay casi plenitud de fidelidad en el voto, también podría darse un porcentaje respecto a los diferentes porcentajes obtenidos en las elecciones para cada partido, siendo el resultado igual al fin y al cabo. De este otro modo, podría llegar a pasar como en EE.UU., donde es frecuente que haya votantes exigiendo a políticos “porque usted es mi congresista”, haciendo que la exigencia de los votantes respecto a sus representantes políticos tenga una mayor importancia que en la actualidad, donde “el que se mueve no sale en la foto”.

Por otro lado, claro que soy consciente de que se produciría un cambio radical en el sistema; pero en ningún momento se indica que el cambio tenga que hacerse de forma automática en un año. Ni en dos. En el fondo eso es lo de menos, la cuestión verdaderamente relevante es determinar un modo de elección en el que los candidatos primeramente tengan que defender a sus votantes en lugar de a su partido, tal como ocurre en la actualidad.

D16. Para finalizar, como siempre, tiene este espacio para defender usted mismo su posible ante los posibles lectores.

AJJ. La izquierda como opción política históricamente ha tenido como prioridad la defensa de la clase obrera. Sin embargo, esta ha variado sus focos para pasar a liderar una lucha que cada vez se aleja más del pueblo, olvidando sus objetivos primitivos. Ya no se habla de clase obrera, ahora dicen “somos clase media”. Quien haya leído la obra de Adam Smith y sepa el concepto que el inglés tenía de clase media se puede descojonar tranquilamente ante esta afirmación. Seguimos siendo pobres y cada vez están desarticulando más el Estado social. Además, rebajando continuamente los estándares de calidad en la enseñanza. De corrupción ya ni hablamos. Y lo peor de todo, la izquierda sigue cegada en trifulcas irrisorias que desvían los focos de la lucha de clases. Porque claro que es necesario el igualitarismo, pero no para hacernos a todos igualmente pobres.  Por eso nace este ensayo, es un bofetón para reconducir las miradas y conseguir que renazca una Izquierda Real.

El gobierno de Abinader consigue que las grandes potencias colaboren con República Dominicana

Todos los países del mundo tienen que convivir y luchar contra estigmas o tópicos que, en muchos casos, no se corresponden con la realidad. Esto es lo que sucede con República Dominicana y sus destinos turísticos. En muchos lugares del planeta se piensa que el país caribeño es sólo un paraíso de playa y sol cuando, en realidad, es mucho más y, desde agosto de 2020, se está convirtiendo en un destino de inversiones extranjeras para otros sectores.

Además, siguiendo la agenda del cambio de Luis Abinader, también se ha despertado el interés en la formación, la digitalización o la transición tecnológica para terminar con la brecha de la desigualdad y que todos las familias dominicanas tengan acceso a una educación de calidad que derive en prosperidad y desarrollo tanto personal como del propio país.

Esto se ha podido comprobar durante el reciente viaje oficial de la vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, a Japón, donde está teniendo una intensa agenda. En una de las reuniones mantenidas por la vicemandataria, la comunidad universitaria nipona mostró un alto interés en colaborar con el país caribeño en escenarios que son fundamentales para el desarrollo dominicano.

Durante el encuentro, los representantes de las universidades más importantes de Japón firmaron un acuerdo donde mostraron su intención en colaborar con República Dominicana y llegar a acuerdos con las universidades dominicanas y con el propio gobierno.

Las áreas donde las entidades educativas niponas están más interesadas en colaborar son, además de la propia formación superior, tecnología, ciencias modernas, mecatrónica, y robótica. Además, un aspecto importante del documento firmado es la inclusión de la intención de realizar investigaciones conjuntas con las universidades dominicanas, el intercambio de experiencias en la creación de beneficios públicos y globales.

El presidente Luis Abinader y su gobierno son conscientes del mundo en el que viven y, en consecuencia, saben que la formación tecnológica es fundamental para mantener el crecimiento y la estabilidad que se ha implementado desde agosto de 2020.

El nuevo estilo de gobernar del presidente dominicano se basa, fundamentalmente, en generar beneficios a la ciudadanía, a que el ejercicio del poder tenga un retorno directo en la mejora de las condiciones de vida del pueblo. Por eso, el hecho de que se hayan conseguido estos acuerdos con las universidades japonesas es la demostración de que Abinader conoce lo que necesita su país, no sólo en el presente, sino también en el futuro.

Luis Abinader sigue mejorando la calidad de vida de los dominicanos mediante las MiPymes

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son clave en el crecimiento y la sostenibilidad de la economía de los países. Se han convertido en base fundamental del desarrollo de los Estados, razón por la que en la administración del presidente Luis Abinader se ha dado una gran importancia a este sector.

Aparte del apoyo económico, la gestión ha apoyado la formación de sus recursos humanos, la innovación, la capacitación que impacta en el fortalecimiento financiero y, principalmente, en que sean cada día más competitivas. Independientemente del trabajo que el gobierno dominicano ha realizado para fortalecerlas, brinda apoyo para que sigan naciendo nuevas empresas de la mano de los emprendedores.

¿Qué acciones se han llevado a cabo durante la gestión de Abinader para el progreso de las MiPymes? Una de ellas fue la instrucción que dio el mandatario para que el gobierno las tomara en cuenta como suplidora del Estado, cosa que aumentó el volumen de sus ventas y las hizo crecer en diversos sectores.

Gracias a las medidas implementadas por el Jefe de Estado con relación a este ámbito la vicepresidenta del Estado dominicano, Raquel Peña, pudo expresar en el panel “Liderazgo para América Latina”, en el Foro Económico Mundial de Davos, que el gobierno actual del país caribeño había destinado cifras importantes a la financiación blanda de estas empresas.

Se puede evidenciar que las prácticas ejecutadas por Abinader no fueron en vano, sino que, por ellas, la vicemandataria consiguió llevar los resultados positivos del país a ese escenario y desde la verdad pudo dar a conocer que, gracias al apoyo a las MiPymes, esta administración alcanzó uno de sus objetivos principales: “la creación de buenos empleos”.

Luis Abinader sigue sin detenerse y así lo demuestran los hechos. Va recorriendo los rincones de la República Dominicana con importantes aportaciones. En esta ocasión se dirigió a San Juan de la Maguana, ubicado en una de las provincias de la región sur del país quisqueyano, donde hizo entrega de más de 1,2 millones de dólares en préstamos a 343 beneficiaros, mediante el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme).

Cada facilidad que realiza el mandatario en esta materia se transforma en generadora de empleo que, sin lugar a duda, va mejorando la calidad de vida del pueblo dominicano.

A Laporta le están haciendo la trece-catorce y no lo ve

No es que tenga razón el presidente del FC Barcelona cuando se queja, como hacen los delincuentes políticos en general, de que existe una conspiración contra su equipo. Ese victimismo cuando es obvio y patente que se han pagado millonadas al ex-vicepresidente del CTA, lo que se conoce como el caso Negreira, pues no cuela. Como cuando pillan al tito Berni, a M. Rajoy o toda esa manada de fariseos que hay en la política y dicen que no han hecho nada, que es todo una conspiración de sus enemigos. Por suerte no es del PP y no tendrá que temer por su pronta muerte. Nada de accidentes, muertes en habitaciones de hotel o suicidios.

Mientras está haciéndose la víctima se la están jugando por detrás. Florentino Pérez mientras le pasa una mano por la espalda, por aquello de la Superliga, está clavándole cuchillos con la otra. Por si no fuera poco, está echando una pierna al lado para ver si hay suerte y Joan Laporta, con esa barriga, logra el vídeo de leche más graciosa de La Liga. Tiene la suerte de que en el campeonato nacional tiene casi hecho el tramo más complicado y podrá campeonar, pero… ¿y en la Copa? Porque ahí, el supuesto enemigo, que le han buscado desde el periódico de la nobleza catalana y mallorquina (ojo que los March vuelven a codearse con el señor de las autopistas), no pinta nada.

Luis Rubiales, en términos generales, no ha dicho gran cosa respecto al caso salvo señalar a Ángel María Villar. Tiene una pelea profunda (mandó a Matallanas al ataque) con Javier Tebas. Pero sigue controlando a los árbitros. Ya se vio cómo le puso alfombra roja al Real Madrid en su partido frente al Atlético de Madrid. Y una vez garantizado el puesto culé en Supercopa, igual le tiende la mano de nuevo al nacionalmadridismo con tal de que dejen de señalarle por la baja calidad de los árbitros y las sanciones ominosas por decir la verdad: que los árbitros en España actúan condicionados dentro de una calidad ínfima, especialmente en el VAR.

La miel en los labios con una primera victoria en el Bernabéu para lograr una gran audiencia en el segundo partido. Mucho más cuando es en plena Semana Santa y habrá más gentes pendiente. Un partido de máxima expectación para… ¡zas! Darle un garrotazo en el cogote. Y cuando esté atontado actuar contra el FC Barcelona desde UEFA. Que igual lo merece por el caso Negreira (faltan más cosas por salir según fuentes fidedignas), pero que podría ser más duro de lo esperado. Todos van a intentar salir con las manos limpias cuando las tienen más ennegrecidas que Laporta y demás compinches. Y nada mejor que calzarse al culé que se ponga por delante. El próximo candidato será del gusto de Madrid, eso no lo olviden.

Post Scriptum ¿Quién se quejó ayer de los árbitros para el Clásico del miércoles? Pues eso.

El gobierno de Luis Abinader trabaja para la diáspora dominicana allá donde esté

La diáspora, la migración, es una de las bases fundamentales para el desarrollo de República Dominicana. Su gran aporte quedó demostrado de manera clara durante el auge de la pandemia del Covid-19. Independientemente de que los principales pilares económicos del país estaban paralizados en gran medida, las remesas recibidas evitaron que muchas familias de la sociedad dominicana sintieran de manera profunda los efectos de la inflación importada que ya se vivía en ese momento.

El gobierno de una nación lo es tanto para los que están viviendo en el país como para los que, por una razón u otra, se ven obligados a tener su domicilio en el extranjero. La diáspora dominicana ya supera, en general, los tres millones de personas, por lo que las medidas que se adopten por el gobierno no pueden olvidar jamás las necesidades de estos ciudadanos y de las generaciones que nacieron en los países de destino.

La vicepresidenta de República Dominicana, Raquel Peña, junto a los asistentes de la diáspora en Japón

Para Luis Abinader y todo su gobierno, la diáspora es uno de los elementos que cimentan el «cambio» prometido en las elecciones de 2020 y que los hechos van demostrando que ya se está implementando en República Dominicana. En cada viaje oficial que se realiza al extranjero, en los países en los que hay dominicanos migrantes, cada miembro de la Administración Abinader deja un hueco en sus apretadas agendas para reunirse con la diáspora. Todo ello, evidentemente, sin pretender hacer populismo o para utilizar a los dominicanos que viven lejos de su tierra como elemento político. Otros sí lo hacen después de haber estado gobernando durante 16 años olvidándose de la diáspora.

El último ejemplo de ello se ha vivido en Japón, donde la vicepresidenta Raquel Peña se reunió con varias decenas de dominicanos que allí viven. Lo más importante es que se les trasladó la verdadera importancia que tienen para su país y, sobre todo, que el gobierno de Abinader está trabajando también para los que están lejos, aunque, en ocasiones, como afirmó Peña, estén más cerca de República Dominicana que los que viven allí.

La importancia de la diáspora es crucial para el país y eso es algo que Abinader tiene muy presente. Así lo trasladó la vicepresidenta, haciendo hincapié en el hecho de que las remesas que envían, no sólo ayudan a sus familias, sino también a la economía del país. Eso se vio durante la pandemia, donde, tal y como afirmó Raquel Peña, «esas remesas, en vez de disminuir, aumentaron, lo cual habla muy bien del aporte de ustedes a la economía y en ayuda de sus familiares, amigos y hasta vecinos».

Esa importancia de la diáspora para Luis Abinader y su gobierno se ha visto en medidas que se llevaban reclamando durante los 16 años de gobierno del PLD (Leonel y Danilo) y a las que se hizo caso omiso, hasta que llegó Abinader al poder. Una de las más importantes ha sido la de disponer que la diáspora pueda utilizar el Servicio Nacional de Salud con los mismos derechos que los dominicanos que viven en el país.

la acción política decidida por el presidente Luis Abinader de introducir dentro de los beneficiaros del Plan Nacional de “Vivienda Familia Feliz”, la posibilidad de la obtención de una residencia, a 18 dominicanos de la diáspora es sin duda un gran gesto de igualdad real.

Pero las acciones no se limitan ahí, sino que, actualmente, la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos de Estado (UTECT) y el Instituto Agrario Dominicano (IAD), han realizado la entrega de 65 títulos de propiedad a dominicanos residentes en Estados Unidos, lo que se ha producido por segunda vez durante la presidencia de Luis Abinader ya que, en julio del 2022, se otorgaron 87 certificaciones a diferentes propietarios  de vivienda y solares en diferentes ciudades de la República Dominicana. Estas prácticas son una transición de las promesas a los hechos, lo cual se ha convertido en habitual en la gestión del presidente Abinader.

Ya el mandatario había expresado que durante su legislatura la diáspora no iba a estar desamparada. «El presidente ha instruido al director ejecutivo de la UTECT, Mérido Torres, para que haga cuanto sea posible con el fin de entregar a la comunidad dominicana en el exterior sus certificados de títulos y es justo lo que estamos haciendo, cumpliendo esa misión del señor presidente», manifestó el subdirector de la UTECT de la región Sur, Duarte Méndez.

Otro guantazo a mano abierta de Pérez Reverte

Pese a que Arturo Pérez Reverte lleva casi dos décadas escribiendo la misma novela de aventuras, en distintas situaciones y entornos (eso sí), todavía mantiene cierto donaire en las diversas confrontaciones en defensa del Español. En mayúscula por referirse al idioma. Ese que otros catalogan de Castellano con desprecio. Se imagina uno a Pérez Reverte dispuesto a sacar un guante con el que sacudir en la cara del ofensor, mientras reclama un duelo con elección de padrinos. Su última batalla por el “sólo” tuvo en vilo a unos cuantos españoles, ahora cruza el charco para batirse en duelo con Martín Caparrós.

Caparrós es tan buen escritor como engreído. Un tipo realmente insoportable. No es el único insoportable entre los escritores, los hay muy famosos que lo son, como también se dan ciertos aires algunos que se han autopublicado en Amazon. El que es gilipollas no deja de serlo por escribir con mayor o menor gusto o calidad, por ser laico o clérigo. Lo es sin más. ¿Quiere esto decir que Pérez Reverte ha calificado a Caparrós de gilipollas? No. Bueno, no directamente, pues ha guardado cierta elegancia en la defensa del honor.

Como habrán podido leer en El país, y si no lo han hecho ahora lo conocerán, Caparrós ha solicitado cambiar el nombre del idioma. Del Castellano a Ñamericano. ¿Por qué? ¿Porque al señor Caparrós le ha salido de los…? No. Porque encaja perfectamente con el título de un libro suyo (que no se va a citar para evitar la publicidad gratuita que igual busca). Allende los mares el wokismo está mucho más avanzado en cuanto a idiotez que en España. Aunque numerosos grupos y políticos que están dando pasos de gigante para acercarse. Todo lo que huela a español es malo, horrible, imperialista… Llevan así desde la independencia. De igual forma que llevan sometidos y gobernados por las familias de los ricos que impulsaron la independencia. Pero esto no se lo digan que les peta la cabeza.

Pérez Reverte, reuniendo toda la fuerza sarcástica que ha podido –se cuenta que ha llegado a elevarse como si fuese un jedi–, le ha aconsejado cambiarlo mejor por Gilipañol. Un término que no hace referencia a libro alguno del escritor cartagenero pero que sí hace referencia a un tipo de persona. Según la segunda acepción del término: “Lengua artificial, pero en notable expansión, que hermana a los hispanohablantes gilipollas de España, gran parte de América, Filipina, Guinea Ecuatorial y otros lugares del mundo”. Después de esto más vale callar.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (2-Abr)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Dubravka Ugrešic, Ficcionario americano, Impedimenta, 22,60€

Durante las guerras yugoslavas de los 90, Dubravka Ugrešic viaja a Middletown, Connecticut, como conferenciante invitada. A un mundo de distancia del brutal asedio de Sarajevo y de la retórica nacionalista de Miloševic, debe hacer frente a la vida cotidiana en Estados Unidos: un lugar que pronto se revela incomprensible para ella: footing compulsivo, culto al cuerpo, optimismo obligado y atracones de bagels: todo pasa bajo la afilada lupa de Ugrešic, que se enfrenta en primera persona a las extravagancias de la sociedad estadounidense. Desde la perspectiva de una refugiada yugoslava, el reconfortante velo del consumismo occidental se rasga, y queda al descubierto el esqueleto de mitos colectivos que configuran silenciosamente los comportamientos, actitudes y leyes de nuestra sociedad.

Jane Smiley, Heredarás la tierra, Sexto Piso, 24,90€

Durante generaciones, la familia de Larry Cook ha trabajado sin descanso hasta convertir un terreno pantanoso e inhóspito en una de las granjas más prósperas del condado de Zebulon, en Iowa. El propio Larry ha consagrado su vida a este cometido, por eso todos se sorprenden cuando, en mitad de una celebración con vecinos y familiares, comunica la cesión inmediata de la propiedad a sus hijas. Las tres herederas reaccionan de forma muy distinta al anuncio del padre, movidas por sus diferentes personalidades y circunstancias: Ginny es una mujer llena de buenas intenciones, si bien frustrada por su infertilidad; Rose lucha por recuperar su fortaleza tras someterse a un duro tratamiento médico; y Caroline ejerce como abogada en la ciudad, ajena al día a día de la granja. Cuando esta última muestra reticencias ante la rara iniciativa de su padre y la complacencia de sus hermanas, Larry responde excluyéndola tajantemente de la herencia. Este violento arranque no es sino el primer indicio de un comportamiento cada día más indescifrable por parte del patriarca, cuyo historial de arbitrariedad y manipulación comienza a recrudecerse, lo que da lugar a una transformación de las relaciones de las hermanas con su padre y entre ellas mismas.

En Heredarás la tierra, la inconfundible voz de Jane Smiley se mimetiza con el paisaje que describe para abordar, desde la ternura y la violencia, temas como el apego, la enfermedad, la lealtad, la insatisfacción, las apariencias y la impronta de los traumas. Esta historia, que recupera y reinterpreta la tragedia shakesperiana de El rey Lear, trasciende los mil acres de la granja de los Cook y revela los conflictos de ser mujer –y esposa, hermana o hija– en un mundo rural superado por la llegada de la modernidad, las secuelas de Vietnam y los anhelos de una generación desconcertada ante el sueño americano.

Varios Autores, Perlas psicotrónicas de la ciencia ficción japonesa, Satori, 19€

Al regresar a tierra, tres náufragos descubren que durante su ausencia toda la población ha muerto y tratan de descubrir la verdad por las calles silenciosas de Tokio. Un estudiante de medicina logra dar vida a un intestino que ha robado de un laboratorio y descubre con asombro que la tripa tiene inteligencia. Un senderista perdido llega a un lago oculto donde viven unas bellas y extrañas mujeres medio humanas medio vegetales custodiadas por un científico loco.

¿Puede la ciencia explicar estas extrañas historias? Samuráis robots, moscas asesinas creadas por Gobiernos en guerra, máquinas que controlan los rayos cósmicos… Los cinco autores de esta antología pertenecieron a la brillante generación de preguerra y apostaron por la especulación científica y el surrealismo del incipiente eroguro, sentando las bases para el desarrollo de una ciencia ficción tan asombrosa como fascinante.

Peter Mayle, Un año en Provenza, Navona, 22€

A finales de los ochenta, Peter Mayle y su mujer se mudaron a la Provenza francesa con la intención de establecerse en la zona durante un tiempo y escribir una novela. Atrapados por la belleza del paisaje y la vida cotidiana de esta tierra seductora, los Mayle hicieron de la Provenza su nuevo hogar. Lo que tenía que ser un viaje inocente se convirtió en un choque enternecedor y sorprendente entre dos culturas, la del matrimonio estadounidense que llegaba y la de los franceses que lo acogían.

Así es como nació este libro, un relato delicioso que describe, mes a mes, las peculiaridades que el matrimonio experimentó en su primer año mientras descubría la zona y sus habitantes más pintorescos. Un viaje que te hará recorrer los placeres de la vida provenzal y que se convierte en una reivindicación de otro modo de vida.

Herbert Clyde Lewis, Un caballero a la deriva, Periférica, 17€

Henry Preston Standish es un caballero en toda regla: goza de una exquisita educación y de una acomodada posición social, vive holgadamente en Nueva York, es un esposo fiel y un padre cariñoso. Con todo, un día siente el súbito impulso de salir en busca de la aventura y se embarca en el Arabella. En el viaje recuperará cierta alegría de vivir, pero es entonces cuando la banalidad trunca su destino: Standish, al resbalarse con una mancha de grasa mientras contempla la salida del sol, se cae por la borda en mitad del océano Pacífico.

Excelente nadador y templado de espíritu, Standish elucubra sobre sus posibilidades de supervivencia y bracea con la esperanza de que lo rescaten durante unas horas cruciales en las que, sin embargo, nadie a bordo advierte su ausencia.

Ivana Bodrozic, Hotel Tito, Menoscuarto, 17,90€

Verano de 1991. La guerra de la Independencia de Croacia ha comenzado y la protagonista, una niña de nueve años que vive en Vukovar con sus padres y su hermano, es enviada a un campo de vacaciones junto al mar para alejarla de las hostilidades. A su vuelta todo habrá cambiado. Su padre, que luchaba con las fuerzas croatas, habrá desaparecido y ella junto a su madre y su hermano formará parte de la marea de refugiados condenada a vivir en unos pocos metros en un contexto de genocidio y persecución. El exilio y las duras condiciones de vida y el proceso de autoconocimiento transformarán la mirada de la niña, y asistiremos a su transformación en la adolescente lúcida y brillante que mira el mundo con extrañeza.

Víctor Catalá, La madre ballena y otros cuentos, Nórdica, 22,50€

Nacida en el seno de una familia de propietarios rurales, la narrativa breve de Albert (aparecida en siete libros que comprenden cerca de ochenta relatos) tiende, salvo contadas excepciones, a acentuar aún más la visión sombría de la vida ofrecida por aquellos retratos naturalistas que se contaron entre sus referentes inmediatos.

En la presente edición, a cargo de la escritora catalana Care Santos, se recogen seis cuentos acompañados por el extraordinario trabajo gráfico de Elena Ferrándiz.

Francesc Miralles, Coworking, Navona, 22€

Una vieja factoría de la calle del Planeta, en el corazón de Gràcia, alberga un coworking con una singular fauna:

Uwe es el hijo único de un industrial alemán que le ha dado «un año de gracia» para vivir la bohemia antes de hacerse cargo del negocio familiar.

Maurici no para de diseñar nuevos e inverosímiles negocios que siempre están «a punto» de procurarle éxito.

Vilma es una fotógrafa de misteriosos hábitos, como dormir dentro del coworking o desaparecer en una playa secreta.

Gus es nómada digital y trabaja como lanzador de cursos online, acompañado de un ejército de figuras de Star Wars.

Beatriz ejerce de psicóloga y es la única que dispone de una «pecera» para que nadie oiga sus arriesgadas terapias a distancia.

Frank es el más veterano del coworking, pero nadie sabe a ciencia cierta qué hace allí. Muchos días parece solo observar.

Alma tiene rasgos orientales, pero ha vivido toda su existencia en el barrio. Regenta el Limbo en medio de un silencio que oculta más de un dolor.

Entre las paredes del viejo almacén surgen ideas locas y amores fugaces, negocios imposibles y algunos enigmas que flotan sobre esta oficina de sueños. Una novela que devorarás y no podrás olvidar.

Eva Cornudella, Juego de silencios, Versátil, 16,90€

Noviembre de 2016. Barcelona

Virginia Gibert, fiscal de un juzgado de instrucción, siente que, a sus treinta y tantos años, la vida se le escapa entre los dedos. Tiene un trabajo que la apasiona, un marido modélico, Diego… Y cero ganas de ser madre, aunque eso no se ha atrevido a decírselo a él. No es que estén en crisis, pero sospecha que en la vida tiene que haber algo más.

Después de un turno de noche, al llegar a casa, descubre a Diego en la cama con Fernando, el mejor amigo de ambos. Están semidesnudos y parecen dormidos, pero su marido está muerto.

El juez de guardia encargado de la investigación del caso es Mario Laredo, que fue el primer novio de Virginia y que ha vuelto a su vida con la clara intención de recuperar lo que tuvieron.

Un marido muerto, un amigo íntimo como principal sospechoso, un exnovio al cargo de la investigación y una fiscal con intereses personales en el caso. Sospechas cruzadas, deseos ocultos y amores prohibidos en una inquietante trama de investigación criminal.

Irena Dousková, El baile del oso, La Fuga, 21,50€

La vida en Lipnice, un pueblo de la recién fundada Checoslovaquia, se ve trastocada por la presencia de un nuevo vecino. El inocente Tonda se gana más de una reprimenda; el párroco está asustado, el director del colegio entusiasmado y el tabernero no da abasto. En el cochambroso primer piso de una casa del centro del pueblo se ha instalado Jaroslav Hašek: revolucionario, bromista, borracho, bígamo y gran escritor. Mientras está inmerso en el proceso de escritura de Las aventuras del buen soldado Švejk, la que será considerada su gran obra, va dejando huella en los diversos personajes de esta novela. A través de los últimos días de una vida marcada por los excesos, conocemos la faceta más humana de un genio con una personalidad indomable.

Honoré Balzac, La comedia humana XVII, Hermida Editores, 34€

La Fisiología del matrimonio publicada por vez primera en 1829 con el título Physiologie du mariage ou méditations de philosophie éclectique, sur le bonheur et le malheur conjugal, publiées par un jeune célibataire, supuso un escándalo en el momento de su publicación. No fue hasta la quinta edición de Furne en 1846 que esta obra pasó a formar y conformar los Estudios analíticos. Pese a su moderna estructura y estilo, a medio camino entre la novela y el ensayo, esta obra se considera una de las fundacionales de La Comedia humana.

Pequeñas desazones de la vida conyugal (Petites misères de la vie conjugale), fue escrito entre 1830 y 1846 y publicado parcialmente en revistas y en distintas ediciones distintas de La Comedia humana. La obra es una mezcla de consejos, bocetos e historias sobre todos los detalles de la vida matrimonial. Se incluyen en ella una buena cantidad detallada de situaciones emocionales, financieras y familiares donde escribe sobre los niños, su educación, la psicología, la autoestima o los conflictos. Todo ello de forma precisa y muchas veces con humor.

Patología de la vida social, obra inconclusa y compuesta por el Tratado de la vida elegante, la Teoría de la marcha y el Tratado de los excitantes modernos, no ha sido incluida, o se ha presentado incompleta, en varias versiones al español de La comedia humana hasta la fecha. Con esta traducción que presentamos ahora, completamos la publicación íntegra de La Comedia humana.

Ricardo Álamo, Letras mínimas, Renacimiento, 12,90€

Inconmensurables son los aforismos de Ricardo Álamo, que confirma en Letras mínimas el gran escritor que es: irónico, agudo, fino observador, mordaz e ingenioso a un tiempo, siempre elegante…, y original y personalísimo, como en ese extraordinario aforismo final, “La mayor aspiración del escritor de aforismos es que le salgan redondos. Voilá”, y que compone en forma de círculo o circunferencia al modo de los caligramas de Apollinaire.

Miguel Pardeza, La cola del cometa, Renacimiento, 10,90€

En sus aforismos, Pardeza se ríe de su figura, pero sobre todo de los figurones, y sonríe ante el paso del tiempo, que es una forma melancólica de recibirlo, de domesticarlo. Como suelen ser los aforistas, Pardeza es a menudo un humorista trágico, y por lo general un trágico que emplea el humor para no caer en el énfasis, que es la antítesis de la alta literatura.

Los cometas son cuerpos celestes que orbitan alrededor del sol, un objeto cuyo brillo observamos un instante en el cielo, y luego desaparece. La cola de un cometa nos la imaginamos desplegada, fulgurante en la oscuridad. Así son también los aforismos de Miguel Pardeza: un resplandor mínimo que nos llena de asombro. Así son también nuestros retratos: una presencia breve en el mundo que trata de explicar, aunque sea brevemente, ese mundo que amamos.

Ken Liu, El trono velado, Runas, 34,95€

La princesa Théra deja el trono en manos de su hermano pequeño para luchar contra los lyucu en Ukyu-Gondé. Ha cruzado el legendario Muro de las Tormentas con una flota de guerra y diez mil combatientes. En Dara, mientras tanto, las corrientes de poder fluctúan al vaivén de las rivalidades de los líderes lyucu y la corte del Diente de León. Aquí, padres e hijos, maestros y discípulos, emperatriz y pékyu, alimentan las semillas de planes que tardarán años en germinar. En todas partes, el espíritu de la innovación flota en el ambiente como semillas de diente de león y el pueblo, los olvidados y los ignorados empiezan a ingeniar soluciones para una nueva era. En la tradición de las grandes epopeyas de nuestra historia, Ken Liu construye en esta saga una historia de formidable alcance y magnitud.

Ann Patchett, Estos días preciosos, Alianza de Novelas, 21,95€

Como escritora, Ann Patchett sabe cuál será el desenlace de su ficción. La vida, sin embargo, a menudo da giros inesperados. Patchett reflexiona sobre ello en esta colección de ensayos, que ofrece una mirada fresca e íntima a su mente y su corazón.

Como alquimista literaria, Patchett convierte en oro sus experiencias: ensayos cautivadores y conmovedores, cada uno de ellos rebosante de emoción y perspicacia. Así, transforma lo privado en universal, ofreciéndonos una nueva forma de mirar a nuestro propio mundo y recordándonos lo fugaz y enigmática que puede ser la vida.

De los encantos de los libros infantiles de Kate DiCamillo a los recuerdos juveniles de París; de los preciados regalos que le hicieron sus «tres padres» a la inesperada influencia del Snoopy de Charles Schultz; de la visión expansiva de Eudora Welty a la importancia de tejer, Patchett conecta la vida y el arte mientras ilumina lo que más importa.

Impregnados de la gracia, el ingenio y la calidez de la autora, los ensayos de Estos días preciosos resuenan en lo más profundo del alma, dejando una huella indeleble, y demuestran por qué Ann Patchett es una de las escritoras más célebres de nuestro tiempo.

Alma Katsu, El hambre, Alianza Editorial, 13,50€

En mayo de 1846 partió una caravana de pioneros -la expedición Donner- de Missouri hacia California. Tomaron una nueva ruta que cruzaba el desierto del Gran Lago Salado y ese invierno se encontraron atrapados en Sierra Nevada debido a las dificultades del terreno y a una serie de contratiempos. Cuando los pudieron rescatar en febrero del año siguiente muchos pioneros habían muerto y se supone que los que quedaban vivos habían logrado sobrevivir gracias al canibalismo. Hasta aquí, la historia. Alma Katsu toma este legendario episodio del Oeste americano y lo recrea dándole un giro especial. La caravana no solo se enfrenta al frío, a la pérdida del ganado, a la falta de provisiones, a las rencillas entre sus miembros… sino que el bosque se empieza a llenar de criaturas que los acechan.

Catriona Ward, La casa al final de Needless Street, Alianza Editorial, 13,50€

Todos los monstruos tienen una historia. «La casa al final de Needless Street» es la historia de una niña que desapareció once años atrás en una excursión a un lago. De su hermana, Dee, una mujer vulnerable que sigue buscándola y rastreando a los sospechosos, después de que la tragedia destruyera a su familia. De Ted, que siempre fue un muchacho extraño y podría haber sido responsable de la desaparición de la niña. Ted vive ahora aislado con su hija y una gata en una casa decrépita y ha tapiado todas las ventanas, por las que solo penetran fragmentos de luz. Ted conoce muy bien el bosque que hay junto a su casa. Allí ha buscado refugio muchas veces y está enterrada una parte de su pasado.

Yukiko Motoya, Mi marido es de otra especie, Alianza Editorial, 13,50€

San dejó de trabajar después de su boda. Un día observa con cierta alarma que su cara y la de su marido se parecen cada vez más. El marido, que proclama no querer «pensar en nada cuando está en casa», engulle toneladas de comida apoltronado en el sofá mientras ve la televisión. San se pregunta, desconcertada, si no se habrá casado con un ser que no pertenece a la especie humana. Finalmente, los rasgos de la pareja se empiezan a mezclar… A la novela breve que da título al volumen, galardonada con el premio literario más prestigioso de Japón, el Akutagawa, en la que la autora trata de la convención conocida como «matrimonio» de una manera muy original, siguen tres relatos sobre la alienación de lo cotidiano que revelan una imaginación ingeniosa y radicalmente libre.

Genki Kawamura, Si los gatos desaparecieran del mundo, Alianza Editorial, 13,50€

Un joven cartero regresa a su casa después de que el médico le diagnosticara un tumor cerebral en fase avanzada. Allí se encuentra a su gato Col y a un extraño personaje, idéntico a él excepto en su actitud y en su vistosa indumentaria. Dice ser el diablo y le anuncia su muerte inminente. Pero le ofrece un trato: por cada objeto animado o inanimado que acepte que desaparezca del mundo, ganará un día de vida. Empieza por los teléfonos, sigue el cine, luego los relojes… Pero cada uno le evoca aspectos de su vida, la relación con su exnovia o con su padre, que acabó tan mal… Cuando les llega el turno a los gatos, encuentra una carta que su madre le dejó escrita antes de morir pidiéndole que se reconciliase con su padre. ¿Y qué pasará cuando desaparezcan los gatos? Genki Kawamura nos deleita en «Si los gatos desaparecieran del mundo» con una novela ágil, evocadora, emotiva, fantástica y divertida.

Judith Hermann, En casa, Alianza Editorial, 18,95€

Vive en la ciudad, trabaja en una fábrica de cigarrillos, podría viajar en un crucero a Singapur como asistente de un mago y debe decidirse. Media vida más tarde, recuerda repentinamente ese punto de inflexión largamente olvidado. Escribe cartas a su exmarido donde cuenta cómo le va en su nueva vida a la orilla del mar en el norte. En el intenso paisaje de la costa, se convierte en otra persona. Un viejo mundo se pierde y nace uno nuevo. Ella ha montado su casa, ha trabado una amistad cautelosa y probado de nuevo suerte en el amor. ¿Debe quedarse o seguirá su camino? Judith Hermann (Berlín, 1970) se ha colocado en las listas de los libros más vendidos de Alemania con su última novela, «En casa», que ha sido galardonada con el Premio Bremen de Literatura y narra la historia de una mujer que deja mucho detrás de sí: los recuerdos, las decisiones y el instante en que la vida se bifurca.

Antonio Torremocha Silza, El bibliotecario de Medina Azahara, Almuzara, 21,95€

Jalid ben Idris recibió el honor de dirigir la biblioteca más importante de su tiempo por parte del sabio califa al-Hakam II. Bajo su dirección, la Gran Biblioteca de Córdoba llegó a poseer casi doscientos mil libros y se convirtió en un faro de la cultura que atraía a sabios e intelectuales de todo el mundo conocido, tanto de Occidente como de Oriente. Sin embargo, todo cambió cuando el poder califal cayó en manos de Almanzor. En una triste y lamentable noche, los libros de la biblioteca fueron quemados en una enorme pira en la plaza. Los responsables de la Gran Biblioteca fueron perseguidos y condenados, obligando a Jalid ben Idris a huir para salvar su vida. Después del éxito de La cautiva de la Alhambra, Antonio Torremocha nos descubre en El bibliotecario de Medina Azahara la fascinante vida de un hombre que dedicó su vida a proteger y preservar el conocimiento en un mundo en constante cambio.

Gustavo Martín Garzo, El último atardecer, Galaxia Gutenberg, 19,50€

Este es un libro sobre la pasión amorosa. La pasión como deslumbramiento y hechizo, como experiencia que nos permite recuperar la unión con el mundo y los poderes de la naturaleza; pero también como oscuridad y daño, como mensajera inesperada de la muerte. Se postula como un nuevo arte de amar donde se reivindican el juego y la gracia, ya que, nunca hombres y mujeres son más cautivadores que cuando se enamoran.

Italo Calvino, Los amores difíciles, Siruela, 16,95€

Las historias contenidas en este volumen versan sobre la dificultad de comunicación entre personas que, por alguna inesperada circunstancia, podrían comenzar una relación amorosa. Historias sobre cómo una pareja no alcanza nunca a establecer ese mínimo vínculo afectivo, aunque todo parezca favorecerlo. En ese desencuentro reside no solo el motivo de una desesperación, sino la esencia misma de la relación amorosa.

Juan Martínez de las Rivas, Paseo, Pre-Textos, 26€

En un escritor que nada sabe de plantas recae inesperadamente el cuidado de un jardín y una casa abandonados en los años anteriores. El libro se propone recrear en palabras el jardín. En relatos de encuentros con animales, plantas y paisanos, en observaciones del paso del tiempo, muestra cómo se hace un jardinero y cómo vive la parcela de mundo que mantiene y crea.

Yoko Kondo, Una mujer y la guerra, Gallo Nero, 18,50€

Una mujer exprostituta e incapaz de sentir placer comparte con su amante la exaltación erótica que le provoca el fuego y la destrucción en medio de las ruinas y los cuerpos carbonizados. No es el amor lo que los une, sino el caos que los rodea. En medio de los bombardeos nocturnos, la mujer oscila entre un intenso deseo de vivir y el miedo a morir en un Japón que llega a su fin.

José María Conget, La verdad sobre el amor, Pre-Textos, 25€

El estribillo de un poema de W. H. Auden da título a esta colección de cuentos en torno a las dificultades, secretos, extinción y memoria de la pasión amorosa. Desde la lenta aceptación de un final hasta la revancha del despecho, los relatos indagan en las trampas de las confidencias, los rincones ocultos del recuerdo, la falsa renuncia a las emociones, los exabruptos del divorcio y la desgarradura de la separación.

Poesía y Teatro

Sakutaro Hagiwara, Sueños de un gato azulado, Quaterni, 17,95€

Un pueblo de gatos, un diabólico gato azul que se aparece en las pesadillas, uno que vaga por el cementerio. Gatos, gatos, gatos. Una dama con plumaje de cuervo. Delirios opiáceos, poemas melancólicos y lúcidos aforismos.

Un libro para leer y releer varias veces, que descorre el pestillo de la puerta entre el mundo ordinario y el de los sueños. Una música cuyos acordes llegan diáfanos y luminosos en una noche de luna.

Blas de Otero, Cántico espiritual, El Gallo de Oro, 16€

Los poemas de este Cántico espiritual de Blas de Otero sabían más de su autor, de lo que habría de ser el resto de su vida, que los sueños, los presagios o los ideales de aquel muchacho de Bilbao. Quizás ese es el sino del poeta. Como una profecía cuyo significado desvela el tiempo, una primera obra —el Cántico espiritual de Blas de Otero es una primera obra— puede embrionar el resto de una vida. Y, como en casi todos los asuntos importantes, ser el poeta el último en enterarse; pues el poeta está dentro de esas palabras y, desde dentro, la magnitud de lo que se nos está echando encima —guerra, desamor, desesperación— no suele ser avistada.

Jenny Xie, A nivel del ojo, Vaso Roto, 22€

En A nivel del ojo acompañamos a Jenny Xie en su periplo personal en busca del lugar al que pertenece. Desde Camboya hasta Corfú, desde Nueva York a Hanoi. La poeta, que nació en China y emigró a Estados Unidos en la infancia, conoce sus raíces, pero no logra encontrar arraigo en ninguna parte.

Xie tantea tierras y ambientes nuevos, pero sólo consigue acercarse, cada vez más, a la semilla de su soledad. Estos poemas verbalizan innumerables cuestionamientos internos y articulan una reflexión conmovedora sobre las fuerzas que a veces nos asientan y otras nos obligan a partir: la migración, el turismo, el distanciamiento, las despedidas…

La falta de respuestas a la que se enfrenta la autora hace que sus palabras resulten tiernas a veces, elusivas otras, incluso tensas, y que siempre nos dejen con la sensación de no conseguir llegar a casa. Pero ahora, al menos, con el consuelo de sabernos acompañados en nuestro intento.

Víctor Jiménez, El agua entre las piedras, Valparaíso, 13,95€

Poeta del amor y la memoria, Víctor Jiménez, uno de los autores españoles más destacados de su generación, nos entrega en este volumen una selección de lo más significativo de sus versos escritos a lo largo de más de cuatro décadas. Poemas cultos, poemas populares, versos blancos, versos libres o rimados conforman estas páginas en una gama de gran diversidad cromática, de luces y de sombras, de gozo o de dolor, siempre de intensas emociones que hacen del libro un manual humano, la experiencia de un hombre de nuestra época, con la herencia de todas las épocas, que sabe armonizar con maestría lo formal con el contenido, siempre dentro de los cánones más amplios de la tradición poética andaluza y, en concreto, de la denominada escuela sevillana.

William González, Me duele respirar, Valparaíso, 12€

William González, desde sus jóvenes 22 años, ha escrito un libro-volcán, un homenaje al fuego de la rebelión; un libro-lago con el agua de tantas lágrimas como las que mojaron la tierra de su patria en esa rebelión de abril a quien le dedica estos versos. Con la madurez de un poeta con oficio recorre el paisaje humano de ese país lejano que habita su sangre y su memoria. En versos contundentes logra el difícil equilibrio de una poesía que va del hecho político al desasosiego humano sin perder en el intento su calidad extraordinaria. Su voz pertenece ya a la mejor tradición de la poesía nicaragüense que una y otra vez desafía el mito de Sísifo y desempolva tenaz la esperanza.

María Negroni, La boca del infierno, Interzona, 15€

Galería inquietante en la que se conjugan vértices lógicos y metafísicos de una estética que excede al bienestar. Texto que logra capturar el esplendor del deseo. Liliana Heer

El monstruo es aquello que se muestra, aquello que se señala con el dedo, tanto en las ferias como en la Historia. Buena parte de la obra de María Negroni consiste en esta mostración de monstruos, como si la póiesis fuera una y otra vez el despliegue de un museo negro. El sujeto imaginario de La Boca del Infierno es el Duque Orsini hablando desde su propia monstruosidad. Jorge Monteleone

La criatura a la que María Negroni le inventa voz y palabra hizo la constatación de que el placer es más poderoso que el dolor, pero dura menos, y que el alivio perdido duplica la pena. En el consuelo engañoso del carpe diem, somos instruidos por esa pérdida, nuestro hermeneuta. Pablo Gianera

Pablo Baleriola, Carne triste, Cántico, 16,95€

Carne triste no es sólo un poemario brillante, sino un peculiar manifiesto generacional donde la cultura digital y la intimidad intransferible trabajan juntas para fabricar un calor sencillo y efectivo, capaz de fundir Pokémon y París en un mismo fruto rutilante. Aquí conviven Annie Ernaux y La Manga del Mar Menor, la purpurina y el ajedrez, los horrocrux y las pérdidas definitivas, el verano del 2000 y los fantasmas. Encabezado por un maravilloso prólogo de Aida González Rossi y Sofía Crespo Madrid, en cuya estructura resuenan las mismas influencias que configuran y articulan el tono general de los poemas, este libro es un brillante sucesor de los anteriores trabajos del autor y, con él, Pablo Baleriola se consolida como una de las voces poéticas más potentes y necesarias de su generación.

María González, Creatura, Cántico, 16,95€

La versatilidad con la que María González hace alarde de sus sentidos del lenguaje cobra un protagonismo singular en «Creatura», libro muy personal en el que la autora despliega un discurso lírico valiente y desconcertante. Esta obra se presenta como una reflexión lírica que opone descarnadamente las identidades de la mujer, en su nivel corporal, biológico, sexual, cultural y afectivo. La poesía se yergue como un vehículo de deconstrucción de la relación entre los conceptos de «mujer» y «maternidad», en un relato de su experiencia tras el hecho de ser madre primeriza. El dominio del oficio, el juego de los significados, los estéticos usos ortotipográficos y la visceralidad impúdica de muchas imágenes que transitan por un imaginario de género convencional, van desarrollando un interesante argumentario contracultural en torno a la perversión del uso de lo femenino en nuestras vidas. María González convierte la maternidad en una pregunta radical que se aproxima a los más críticos rasgos identitarios queer. Por eso, María es culpable por hacer uso de una palabra desacompasada. Su claridad cruel utiliza las contradicciones del lenguaje para atravesar las de la realidad sin ambages. También es culpable de utilizar con absoluta limpieza los versos en los que habla de las suciedades que emana el cuerpo, su fisiología, los procesos y ritos que atraviesa la parturienta durante el puerperio. Las imágenes del pasado se intercalan con las del presente ofreciendo una indefinición entre la madre y su creatura. Ambas figuras en retroalimentación constante configuran una literatura comprometida con aquello que, pese a provenir de la cotidianidad, es capaz de transfigurarla: «Si escribo, este dolor no me poseerá».

Édouard Glissant, La sal del poema, Pre-Textos, 30€

Édouard Glissant fue un importante novelista, poeta y ensayista franco-caribeño. En 1958, fue galardonado con el Premio Renaudot. Comprometido con la lucha anticolonialista, regresó a su lugar de origen, fue director del Correo de la Unesco, catedrático de la City University of New York. En 2006 Jacques Chirac le designó la misión de crear un centro de la memoria de la esclavitud.

Charles Péguy, El pórtico del misterio de la segunda virtud, Ediciones Encuentro, 19€

El pórtico del misterio de la segunda virtud es una de las obras poéticas más intensas de Charles Péguy, dedicada al misterio de la virtud teologal de la esperanza. Compuesto en uno de los momentos más oscuros de la vida del autor, es un poema luminoso y el testimonio de su itinerario espiritual que se abre a la madurez de la fe. Su grito de desesperación se convierte en un nuevo canto de esperanza, hilvanado por motivos que continuamente se entrelazan y recuerdan unos a otros, en una atmósfera de meditación y oración. Esta edición coincide con el 150 aniversario del nacimiento del autor. «Lo admirable del Pórtico es que con palabras terrenales, imágenes carnales que no tienen nada de filosóficas, movimientos del corazón que son los de cualquier criatura, Péguy revoluciona el cristianismo (…) El autor del Pórtico da la vuelta a su drama personal de exilio y fracaso, convirtiendo la angustia en ternura y el abandono en desamparo creativo».

No ficción

Varios Autores, No se parece usted a nadie, Alpha Decay, 14€

Reunidas por primera vez en un volumen independiente, aquí se presentan las catorce cartas que se han conservado de la correspondencia entre Gustave Flaubert y Charles Baudelaire, los dos «padres» de la modernidad literaria –el primero en lo que respecta a la novela y el segundo a la poesía–, fechadas entre los años 1857 y 1862. Si bien no se puede saber con exactitud cuándo y dónde se conocieron –probablemente en alguna de las tertulias, salones o reuniones culturales que se celebraban frecuentemente en el bullicioso París de aquellos años– estas cartas cruzadas son un pretexto que le brinda a Ignacio Echevarría la oportunidad de vehicular a través de ellas un ensayo, a modo de prólogo, sobre las semejanzas y los contrastes de las vidas y las obras de ambos genios.

Banine, Los días de París, Siruela, 19,95€

El Orient Express avanza a toda a máquina a través de la estepa y Banine es libre por primera vez en su vida. Ha huido de su patria en ruinas y de su matrimonio forzado para labrarse un nuevo y deslumbrante futuro en la tierra prometida: París. Pero muy pronto, la autora descubrirá que también la libertad acarrea sus propias complicaciones, y que las fuerzas de la Historia nunca han dejado de actuar.

Emmanuel Carrère, V13, Anagrama, 20,90€

V13: viernes 13 de noviembre de 2015. En tres puntos diferentes de París se producen atentados yihadistas. El más grave es el de la sala Bataclan, donde están actuando los Eagles of Death Metal. El resultado de los ataques en el corazón de Francia es de ciento treinta muertos y más de cuatrocientos heridos. Años después, durante nueve meses –entre septiembre de 2021 y junio de 2022–, se celebra el juicio en el Palacio de Justicia de la capital. Hay catorce acusados: el principal es el único superviviente de entre los terroristas de Estado Islámico que participaron en la masacre. Sobrevivió porque no detonó su cinturón con explosivos. ¿Falló el mecanismo? ¿Tuvo miedo? ¿O quizá un fugaz momento de arrepentimiento y humanidad? El resto son colaboradores en distintos grados. Y además están los testigos –que cuentan historias de una gran crudeza–, los familiares de los fallecidos, los severos fiscales, los abogados defensores, que utilizan argucias para tratar de salvar a sus clientes, el tribunal, que debe emitir sentencia… La justicia evalúa con frialdad la barbarie.

Emmanuel Carrère cubre el juicio y envía sus crónicas semanales a L’Obs. Esos textos son la base de este libro. En sus páginas encontramos la narración del juicio, la voz de las víctimas, los advenedizos que han tratado de hacerse pasar por víctimas, los héroes que ayudaron a detener a los criminales, los corrillos de los abogados, los detalles entre bambalinas… La dimensión humana y la dimensión política.

El resultado: un volumen sobrecogedor y un testimonio necesario. El periodismo hecho literatura a través de la perspicaz mirada de Carrère.

Lea Ypi, Libre, Anagrama, 20,90€

Cuando era una niña, con apenas once años, Lea Ypi fue testigo del fin del mundo. Al menos del fin de un mundo. En 1990 el régimen comunista de Albania, el último bastión del estalinismo en Europa, se desplomó.

Ella, adoctrinada en la escuela, no entendía por qué se derribaban las estatuas de Stalin y Hoxha, pero con los monumentos cayeron también los secretos y los silencios: se desvelaron los mecanismos de control de la población, los asesinatos de la policía secreta…

El cambio de sistema político dio paso a la democracia, pero no todo fue color de rosa. La transición hacia el liberalismo supuso la reestructuración de la economía, la pérdida masiva de empleos, la oleada migratoria hacia Italia, la corrupción y la quiebra del país.

En el entorno familiar, ese período trajo sorpresas inauditas para Lea: descubrió qué eran las «universidades» en las que supuestamente habían «estudiado» sus padres y por qué estos hablaban en clave o en susurros; supo que un antepasado había formado parte de un gobierno anterior al comunismo y que a la familia le habían expropiado sus bienes.

Mezcla de memorias, ensayo histórico y reflexión sociopolítica, con el añadido de una prosa de soberbia factura literaria y pinceladas de un humor tendente al absurdo –como no podía ser de otra manera, dado el lugar y tiempo que se retrata–, Libre es de una lucidez deslumbrante: refleja, desde la experiencia personal, un momento convulso de transformación política que no necesariamente desembocó en justicia y libertad.