domingo, 17 agosto, 2025

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (2-Abr)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

J. A. Granadados y Luis Granados, Autoridad, Didaskalos, 14€

¿Un libro sobre la autoridad? Arqueología. ¿Por qué dedicar esfuerzos a lo que ya caducó? Si la modernidad acabó con la autoridad, la posmodernidad certificó y celebró su defunción. El patriarcado y el padre autoritario, el maestro sabelotodo o el estado totalitario pertenecen a un pasado que es mejor olvidar. Junto al aparente alivio por el fin de la autoridad, hoy se percibe una cierta nostalgia e incluso necesidad. Con autoridad no podemos vivir, pero sin ella resulta todavía peor. Los que ya no tienen ni patria, ni padre, ni Dios, no están tranquilos. Así nos lo muestran las permanentes manifestaciones, protestas y rebeliones en países desarrollados. Sin autoridad ni piedad no queda sino la furia. Etimológicamente “autoridad” viene de augere, que no significa dominar, controlar o mandar, sino “hacer crecer”, “aumentar”. Así considerada, la autoridad acrecienta y promueve la excelencia tanto de los que la reciben como de los que la ejercen. Quien vive bajo autoridad recibe un aumento en su ser.

Pete Davis, Compromiso, Rialp, 24€

Solo con el compromiso se combate la actual cultura de la indecisión, que nos paraliza en un “modo de navegación infinita”. El compromiso decidido y cívico puede ser una fuerza poderosa en la era actual de la inquietud y la indecisión. Muchos hemos tenido la experiencia de navegar por Internet sin ver finalmente nada, hemos perdido el tiempo entre una avalancha de opciones en redes sociales, hasta quedar empachados. Este libro, que nace de un discurso de graduación que se hizo viral, denuncia el empeño actual de muchos en mantener abiertas todas las opciones. Quedamos así atascados en el “modo de navegación infinita”, sin comprometernos con una sola pareja, saltando de un lugar a otro en busca de la luz que más brilla y negándonos a tomar cualquier decisión que cierre nuevas opciones. Esta cultura de la inquietud y la indecisión origina tensión y parálisis, y se combate mediante el compromiso.

Historia y Biografías

Roberto Villa y Carlos Gregorio Hernández (eds.), Cánovas del Castillo, Ediciones Encuentro, 20€

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897) se le considera todavía hoy el político más importante de la historia de España contemporánea. Varias veces presidente del Gobierno, fue el artífice de la refundación y consolidación de la Monarquía liberal a partir de 1874. Historiador y teórico de la política, Cánovas del Castillo es además un referente fundamental del pensamiento liberal y conservador español. Este volumen es una aproximación biográfica al personaje a partir de las nuevas aportaciones que se han realizado desde el centenario de su fallecimiento, y abarca su ejecutoria como ministro de Isabel II hasta su último y difícil gobierno, con la guerra de Cuba al fondo y que le costaría su asesinato a manos de un anarquista. Monarquía y liberalismo fueron los dos principios por los que Cánovas abogó toda su vida: «Entiendo la Monarquía como la base de la libertad, y como la base entre nosotros de todas las conquistas de la civilización moderna».

Adolf Schulten, Historia de Numancia, Renacimiento, 23,90€

La Historia de Numancia de 1913 es una obra de divulgación histórica. Relata, en un estilo ameno, la heroica defensa de los habitantes de la ciudad frente a la conquista por la República Romana en el año 133 a. C. Este asedio, junto con el de Masada en la Judea del año 74 de nuestra era, ha sido uno de esos hechos históricos cuyo eco político se ha extendido hasta mucho más allá de los acontecimientos.La Numancia de Cervantes de 1585, que Rafael Alberti representó en 1937 con los madrileños como población asediada ante las tropas franquistas, es solo un ejemplo. El tema de la población sitiada no ha perdido nunca actualidad. Los casos de la guerra de Bosnia en 1992, o la defensa de Ucrania en el año 2022, lo atestiguan. En este último caso, la Historia de Numancia de Schulten nos proporciona reflexiones muy valiosas sobre el dilema de morir libre o vivir sometido, la voluntad de unas gentes de mantener su forma de vida, y las estrategias de defensa de un pueblo pequeño y valiente ante una fuerza militar abrumadoramente superior. Escrita desde un conocimiento de primera mano de Numancia, la Historia de Numancia recoge las investigaciones arqueológicas e históricas del alemán Adolf Schulten (1870-1960), descubridor de la ciudad ante elmundo culto europeo de principios del siglo XX, y una de las personas inseparablemente unidas a este enclave soriano de resonancias universales. Esta edición, que reproduce el texto y la cartografía originales de 1913, incluye un prólogo que sitúa en el contexto del año 2022 tanto a la obra como a su autor, aportando un nuevo punto de vista en la controversia historiográfica sobre el alemán.

Andros Lozano, Costo, Libros del KO, 21,90€

En las aguas del estrecho de Gibraltar, la desigualdad se convierte en negocio. Miles de toneladas de resina de cannabis cultivadas en las montañas de Marruecos llegan hasta las costas andaluzas en forma de fardos de hachís, y desde aquí distribuidas por las calles de toda Europa. La red de tráfico se ha ido extendiendo por la costa andaluza y por Ceuta y Melilla, ha sumado nuevas mercancías como la cocaína, ha expandido sus contactos a los cárteles colombianos y mexicanos, y a bandas de toda Europa, se ha intentado introducir en las instituciones y se ha vuelto más violenta e impenetrable. En las comarcas con más paro de la Unión Europea el narco es una industria que emplea a miles de trabajadores.

Andros Lozano, el mayor especialista del narco en España, escribe un testimonio demoledor sobre las mafias que crecen en la frontera sur de Europa.

Manuel Castells, Testimonio. Viviendo historia, Alianza Editorial, 20,95€

Las transformaciones sociales de Mayo del 68 y de América Latina entre el siglo XX y el XXI, las décadas prodigiosas en Silicon Valley en las que se gestó un nuevo mundo, la irrupción del movimiento de gays y lesbianas en San Francisco, la perestroika, la encrucijada sudafricana, la innovación en China, cómo se gobierna en medio de una pandemia… Desde su exilio en Francia y, más tarde, su expulsión de ese país por su activismo en el movimiento de Mayo del 68, Manuel Castells estuvo plenamente implicado en todos estos momentos y lugares cruciales que han cambiado nuestro mundo en el último medio siglo. Su experiencia y sus reflexiones nos ofrecen claves para comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y constituyen un testimonio de primera mano escrito desde la pasión por la libertad y el conocimiento.

José Ruíz Mata, La Atlántida, Almuzara, 21,95€

El mito de la Atlántida es una de las leyendas más hermosas elaboradas por la fantasía humana, una ficción que ha durado casi 2500 años sin perder el empuje que tuvo desde su creación. A través de los textos de Platón, de Diodoro y de otros personajes antiguos que hablaron de la Atlántida o de los atlantes, hablaremos de megalíticos, de barcos, de estelas, de ciudades con fosos, de todo lo conocemos que hicieron unos ancestros que consideramos nuestros, aunque suene pretensioso. La Atlántida, un pueblo que fue capaz de realizar, desde el principio del V milenio, obras tan importantes como los dólmenes de galería. Monumentos que no solo requerían un gran esfuerzo físico, sino que tenían unos conceptos filosóficos como la relación con el número áureo, la radiestesia, el patrón de medida, la evolución del ciclo solar; edificios que implican un alto conocimiento en diferentes materias de la ciencia y la tecnología y, por supuesto, tener nociones de escritura, tanto para realizar los cálculos necesarios como para comunicar las ideas y los códigos a otras comunidades lejanas y a las futuras generaciones. Un pueblo que evolucionó desde el dolmen de galería hacia el de corredor y los tholoi, en los cuales se mantienen esos conceptos originarios, por lo que se comprueba que no existen fracturas, sino que es la misma civilización que perdura en tiempo y espacio.

Josef Pieper, Escritos autobiográficos, Cristiandad, 27€

Ediciones Cristiandad publica en un solo volumen los escritos autobiográficos que Josef Pieper escribió en tres tomos. Estamos ante una personalidad que junta el oído y la mirada estéticos, con el gusto por la exposición -es un maestro, tanto en la oral como en la escrita-, y la seria firmeza en la búsqueda de la verdad. Esta autobiografía es un ejemplo marcado de ello. Cualquiera que conociera un poco a su autor se daba cuenta de que tenía rasgos caracterológicos de artista. Se fijaba en cada detalle y se percibía su inmediata atención ante cada manifestación de belleza, lo cual valía tanto para el mundo entorno como para sí mismo. Estamos ante un texto sencillo y claro en lo literario, con una sólida base de ciencia humanística, filosófica y teológica, lleno de vida y rebosante de sabiduría.

Gonzalo Pérez-Boccherini Stampa, El alma católica de España, Homo Legens, 24,90€

Si tratáramos de resumir la tesis histórica del libro que presentamos del joven doctor en Teología y sacerdote, D. Gonzalo Pérez-Boccherini Stampa, sobre D. Marcelo —cardenal González Martín; obispo de Astorga, arzobispo de Barcelona y arzobispo de Toledo y primado de España—, diríamos que el autor trata de demostrar que D. Marcelo representa una de las versiones sacerdotales y pastorales más luminosas de lo que podríamos llamar “el modelo de obispo del Concilio Vaticano II” en su realización concreta en la España contemporánea: tanto en la vida de la Iglesia, como en la de la sociedad española de los últimos cincuenta años de su historia. El uso hermenéutico de la idea del alma «alma católica de España» -expresión más analógica que metafórica de la realidad histórica de España- le permite al autor una atrayente interpretación, por igual, de la obra escrita de D. Marcelo y de su actuación pastoral en el interior de la Iglesia en España -sobre todo, en sus años en Toledo-, con una singular relevancia dentro de la Constitución de 1978. Sus conclusiones respectos a la aportación de D. Marcelo a la historia contemporánea de la Iglesia, de la sociedad y de la comunidad política de España y a su valor pastoral para «un hoy» espiritualmente renovado de su vida y de su servicio evangelizador, son claras y oportunas. Del prólogo del Cardenal Antonio Mª Rouco Valera

Joseph Ratzinger, Mi vida, Ediciones Encuentro, 18€

Mi vida es el relato en primera persona de la apasionante historia de un hombre que llegó a ser papa. Recuerdos, anécdotas, encuentros que van de 1927 a 1977, año en que Joseph Ratzinger fue nombrado arzobispo de Múnich y Freising. Protagonista de excepción del cambio de milenio, Ratzinger pone de manifiesto en esta autobiografía, plena de sentido del humor, inteligencia y pasión, que toda su vida estuvo marcada por el lema que escogió para su escudo episcopal: «Cooperatores veritatis». Al hilo de su historia personal, el que fuese papa emérito repasa los grandes problemas de la Iglesia contemporánea, dando una visión plena de lucidez y abriendo su corazón de par en par al lector. La incorporación de un texto a cargo de Giuliano Vigini que reconstruye los años que van de 1978 a 2022, indicando también las directrices de su magisterio y pontificado, y una entrevista del cardenal Angelo Scola acerca de la importancia de su magisterio llevada a cabo tras la muerte de Su Santidad Benedicto XVI, hacen que este libro sea aún más precioso.

Takashi Pablo Nagai, Lo que no muere nunca, Ediciones Encuentro, 24€

«Los barrios, las fábricas, las escuelas, la iglesia, los bosques, los campos, todo lo que existía había desaparecido (…) todo eso no era más que un manto de cenizas blancas (…) ¡No podía soportar una vida sin sentido! Tenía que encontrar lo que no perece. Tenía que aferrarse a lo que no muere nunca». Lo que no muere nunca es la autobiografía de Takashi Nagai, en la que el autor recorre su vida, desde la infancia hasta el día de la explosión de la bomba atómica, captando los numerosos acontecimientos que se desarrollan como la secuencia de pasos en un camino que la Providencia ha trazado hábilmente para prepararle para el momento del gran punto de inflexión. Una sucesión de acontecimientos narrados en tercera persona tan sensacionales que merecen, aunque solo sea por sí mismos, ser el argumento contundente de una obra literaria, pero que en este relato adquieren un horizonte aún más amplio, al ser las huellas de un camino hacia el descubrimiento de la Verdad que nunca muere.

Teología

Rafael Luciani y Serena Noceti, Sinodalmente, PPC, 19,50€

En una Iglesia sinodal se nos pide que caminemos juntos, un acto que enfatiza las relaciones y procesos comunicativos que el mismo caminar impulsa. Se trata de orar, reunirse, trabajar juntos y, además, discernir y tomar decisiones en conjunto. La sinodalidad implica la emergencia de una cultura eclesial moldeada por la toma de consejos y la construcción de consensos. Todo un constructo con el que se busca superar el modelo piramidal y clerical que exhibe la Iglesia actual para mirar hacia otra perspectiva del tema que tiene como misión aprender y seguir. Un modelo sinodal involucra a toda la comunidad eclesial para construir formas de proceder como un solo pueblo de Dios que trajina en la historia y vive en una comunión multiforme y poliédrica.

James Arthur, Virtud, Rialp, 24€

La educación a la luz de una cosmovisión cristiana se ve desafiada por diversas ideologías. Un carácter virtuoso está más abierto a la relación comunitaria, pero exige motivos claros para vivir. El autor examina la fuerte conexión entre la naturaleza humana y el verdadero renacimiento de las personas. Un carácter virtuoso está más abierto a la relación comunitaria, pero exige motivos claros para vivir. El virtuoso se compromete más con las cuestiones morales, y explora con interés la relación activa entre Dios y el hombre. La educación a la luz de una cosmovisión cristiana, integradora de toda la persona, se ve desafiada en nuestros días por diversas ideologías, y llega a considerarse algo irracional para una mente moderna. Para educar el carácter bajo una óptica cristiana, James Arthur revaloriza el fundamento teórico neoaristotélico- tomista como una opción de enorme atractivo para investigadores y estudiantes de educación del carácter, educación religiosa y filosofía de la educación.

Alfonso Sanz, Viaje al corazón del Evangelio, Rialp, 12€

A través de diferentes escenas del Evangelio, el autor nos ayuda a entender a Dios como Padre amoroso, y a nosotros mismos como hijos nacidos para amar. «Este es mi Hijo muy amado», exclama Dios Padre durante el bautismo de Jesús. Nos son palabras dirigidas solo a Jesús, sino a nosotros, para que descubramos la relación que los une: el Amor. Para saber qué es el hombre hay que mirar a Jesús, el hombre primero y primordial, el hombre perfecto. Y el Evangelio es el libro que narra los hechos y dichos de Jesús, y donde descubrimos nuestra realidad más íntima. El autor explora diversas escenas evangélicas (el bautismo en el Jordán, el Padrenuestro, las parábolas del hijo pródigo, de los talentos y de las vírgenes necias, Jesús dormido en la barca, etc.) para ayudarnos a entender a Dios como Padre amoroso, y a nosotros mismos como hijos nacidos para amar.

André Frossard, Dios existe. Yo me lo encontré, Rialp, 13€

El autor francés narra su conversión al catolicismo. Tal vez su éxito pueda atribuirse a que ofrece al lector uno de los testimonios más sinceros y conmovedores sobre ese fenómeno, tan gratuito y a la vez laborioso. El autor, educado en un ateísmo perfecto “en el que ya ni siquiera se plantea la cuestión de la existencia de Dios”, relata su encuentro con la verdad cristiana, “en una silenciosa y suave explosión de luz”. Tiene entonces veinte años. Todo sucede muy rápido, al entrar en una capilla de París en busca de un amigo. Su testimonio obtuvo el Gran Premio de la literatura católica francesa, y es ya un clásico del género autobiográfico.

Otras lecturas interesantes

Remo H. Largo, Primeros pasos, Capitán Swing, 26€

En este libro didáctico sobre los cuatro primeros años de vida, el reputado pediatra suizo consigue que las madres y padres conozcan a su hijo, que comprendan su naturaleza y que, por tanto, sean más competentes a la hora de tratar con él.

Con su obra estándar completamente revisada, el experimentado pediatra Remo H. Largo ha escrito un libro educativo muy diferente: no parte de un desarrollo ideal ni de unos principios educativos fijos, sino que ve al niño tal y como es. Sobre todo, quiere despertar la comprensión de madre, padres y educadores sobre las condiciones biológicas previas y la diversidad del comportamiento de los niños. Cientos de miles de madres, padres y abuelos confían en el concepto de Largo sobre la singularidad de cada niño y su desarrollo individual.

Largo ha revisado y actualizado completamente su obra de referencia. Este libro es un clásico desde hace mucho tiempo y debe ser el único libro que los padres necesitan en todo botiquín de primeros auxilios.

David M. Peña-Guzmán, Cuando los animales sueñan, Errata Naturae, 21,50€

La comunidad científica niega que los animales sueñen porque esto atentaría contra la divisoria tradicional entre humanidad y animalidad. Pues soñar implica unas facultades que durante milenios hemos considerado propias solo de los humanos, y de las cuales se derivan nuestros derechos exclusivos. Si reconocemos que los animales sueñan, ya no podremos verlos como masas de materia orgánica, sino como seres conscientes, plenos e inviolables. Y tal como demuestra este libro, la evidencia (y además científica) no deja lugar a dudas: los humanos no somos los únicos soñadores sobre la Tierra. Un viaje alucinante —que reúne rigor investigador, dinamismo narrativo y agudeza poética— por la interioridad psíquica de los animales y por los debates científicos, filosóficos y éticos que ésta convoca.

Andrea Goldstein, El poder del fútbol, Rialp, 15€

¿Cómo funciona el fútbol? ¿Cómo influye? ¿Cuánto mueve? Son algunas de las preguntas que este libro responde de un deporte que genera intereses. El fútbol es uno de los deportes más practicados y seguidos en el mundo. Genera intereses. En los últimos 30 años, el beautiful game ha experimentado una profunda transformación, con nuevos protagonistas dentro y fuera del campo, reglas económicas en constante evolución, competiciones globales que reflejan la nueva distribución de la riqueza entre las naciones, y valores políticos que se han hecho explícitos en el simbolismo del fútbol como herramienta de poder. ¿Cuánto fútbol hay en el fútbol del siglo XXI? ¿Quién tiene las llaves del poder? ¿Por qué invertir tanto dinero en una actividad que parece estructuralmente deficitaria? ¿Cómo puede un deporte que despierta sentimientos nacionalistas ser al mismo tiempo un claro ejemplo de multilateralismo? ¿Qué escenarios son imaginables en un mundo cada día más digital?

Biden reconoce esfuerzos realizados por la República Dominicana en la lucha contra la corrupción

La corrupción es una lacra que, lamentablemente, ha impregnado en la gran mayoría países a nivel global debido a la ambición desmedida de algunos miembros de las administraciones públicas, en muchos de los casos, en coordinación con individuos del sector privado. La República Dominicana no estuvo exenta de esto. Así lo demuestran los hechos que han sido sometidos a la justicia desde la llegada del presidente Luis Abinader a la Presidencia.

El mandatario era consciente de que la terea que tenía que realizar en la lucha contra la corrupción no era fácil. No le importó y Abinader decidió, desde la democracia y la ética, contribuir para que en el país quisqueyano se diera paso al inicio de una nueva etapa en donde la corrupción sea atacada, algo que ha sido anhelado desde hace más de una década por el pueblo dominicano.

Las medidas y las acciones implementadas por el Jefe del Estado han sido certeras y quedan certificadas por la realidad que se empezó a vivir en el país caribeño. Todo ello ha sido avalado por los resultados de informes internacionales que se han publicado en este ámbito. Por ejemplo, el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC) 2022, en donde, la República Dominicana ocupó el puesto número cinco, dando paso a un adelanto del país en esta materia por dos años seguidos.

Albert Thomas, que hasta este mes fue el encargado de negocio de los Estados Unidos en la República Dominicana, es una de las personas de la esfera internacional que ha expresado la buena labor de Abinader en la lucha contra la corrupción. En concreto, afirmó que el gobierno había conseguido, «investigar la corrupción y detener a personas implicadas en fraudes y manipulaciones, incluidos altos funcionarios que antes se consideraban intocables, así como a legisladores implicados en el tráfico de drogas, incluidos algunos de su propio partido».

Cada vez son más lo que no dejan pasar por alto las reformas que se han implementado en la República Dominicana. En esta ocasión fue el propio presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, quien reconoció los esfuerzos que se están efectuados en esta nación en la lucha contra la corrupción.

Las grandes transformaciones conllevan tiempo y más aún cuando el problema es de continuidad por muchos años. Independientemente de esta situación, los resultados de la administración Abinader, con un nuevo estilo de gobernar, están derivando en una República Dominicana más justa, honesta y transparente, que ha garantizado, mediante la independencia, que se persiga, sin ningún tipo de impunidad, a quienes han jugado con los recursos del pueblo.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House y Planeta (1-Abr)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) de los grupos Penguin Random House y Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Fernanda Melchor, Falsa liebre, Random House, 18,90€

La oscuridad del puerto lo envuelve todo. Pachi y Vinicio se adentran en la playa, van camino a una fiesta improvisada; andan buscando con qué entumir el cuerpo, con qué acabar de borrarse. El verano ha sido largo y el día, mucho peor. No muy lejos de ahí, Zahir fantasea con su próximo viaje a la capital o al norte de México, fuera del alcance de la tía que le exige dinero, lo aplaca a golpes y que ha orillado a su hermano pequeño, Andrik, a huir de la casa común para terminar en otra: la de un hombre que acaricia y pega con la misma mano. Ahora sólo debe convencer a Andrik de comenzar una nueva vida y asegurarse de encontrar la salida de esa playa que parece no tener fin.

Falsa liebre es una historia que fascina y horroriza, de la que es difícil apartarse por el ritmo de la prosa, capaz también de trazar a profundidad personajes al límite, que experimentan la violencia y elabandono. Esta es la primera novela de Fernanda Melchor, quien ha conquistado un lugar importante en las letras hispanoamericanas.

Jean-Christophe Grangé, Muerte en el Tercer Reich, Destino, 21,90€

Berlín, vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Las despreocupadas esposas de los altos mandatarios del régimen nazi se reúnen para beber champán en el Hotel Adlon. Cuando empiecen a aparecer asesinadas de forma macabra a orillas del río Spree o cerca de los lagos, la policía pondrá el caso en manos de tres individuos singulares: Franz Beewen, un policía brutal y despiadado de la Gestapo; Mina von Hassel, una psiquiatra prestigiosa, y Simon Kraus, el psicoanalista que trataba a las víctimas. Con todo en su contra, este grupo deberá seguir los pasos del Monstruo y destaparán una verdad insospechada. Porque, a menudo, el mal se esconde tras la más inesperada de las fachadas.

Amy Hempel, Cuentos completos, Seix Barral, 26€ (11,95€ Bolsillo)

El volumen definitivo de los cuentos de Amy Hempel celebra una deslumbrante carrera consagrada al relato. Estos Cuentos completos —que incluyen los de su última obra, Cántale, inéditos hasta ahora en castellano—,fueron galardonados con el Premio Ambassador, el Harold D. Vursell Memorial de la Academia Americana de las Artes y las Letras y la Inaugural United States Artists Fellowship; finalistas del PEN/Faulkner, y seleccionados como uno de los mejores libros del año por The New York Times Book ReviewNewsweekSan Francisco ChronicleThe Boston Globe y Time Out New York.

Joaquín Berges, Ganas de vivir, Tusquets, 20,90€

Los Llorente son propietarios de una funeraria en Zaragoza y parecen heredar algunas fijaciones obsesivas que les impiden sentirse normales. El abuelo Cosme, el fundador, siente un temor creciente a ser enterrado vivo. Matías, el padre, no puede reprimir su atracción secreta hacia las fallecidas hermosas que llegan a la funeraria, y Tristán, el nieto, que será a la postre el que mantenga vivo el negocio, tiene cierta inclinación por el fetichismo. Cuando Tristán se enamore de Gracia, que le recuerda a una bellísima actriz del Hollywood clásico, caerá en la cuenta de que vive rodeado de personas poco convencionales, sin ganas de vivir e incapacitadas para ser felices, y temerá seguir el mismo destino. Pese a las pulsiones descontroladas de unos y otros, bastará la aparición de un amor inesperado para que las ganas de vivir se abran paso y lo compliquen todo con vocación de resolverlo. Una ácida comedia, ingeniosa y emotiva, que confirma a Berges como el escritor humorístico más original.

Poesía y Teatro

Francisco Ferrer Lerín, Poesía reunida, Tusquets, 21€

La presente Poesía reunida acopia toda la «libertad imaginativa y fervor iconoclasta», toda la tensión seductora y el humor taumatúrgico de este legislador secreto, desde su primer libro, De las condiciones humanas, hasta el reciente Grafo pez (2020), pasando por La hora ovalCónsulFámuloHiela sangre y El libro de la confusión (los tres últimos publicados en Tusquets Editores), además de algún inédito. Se añaden en este volumen los abundantes poemas contiguos a sus primeros libros, recogidos por Javier Ozón Górriz en Edad del insecto, entre otros diversos materiales descollantes que dan por fin la fiel y mejor imagen de la revulsiva radicalidad de este poeta.

No Ficción

Ensayo

Mauricio García Villegas, El viejo malestar del Nuevo Mundo, Ariel, 20,90€

En las sociedades existe una tensión entre las emociones tristes y las amables. Cada país tiende hacia un lado u otro de la balanza, y esto define su identidad cultural. A veces, ese balance se ha inclinado demasiado hacia los sentimientos llegando a producir discursos de odio y dogmáticos.

Es el caso de España y América Latina en algunos momentos de su historia. Un ensayo necesario, que explora cómo la historia depende del temperamento de las sociedades. A través de las emociones colectivas, el autor analiza el papel que los odios han ejercido en los asuntos sociales y cómo se perpetúan en nuestras sociedades cada vez más polarizadas.

Luis Miller, Polarizados, Deusto, 18,95€

El término polarización está en boca de todos los analistas de la actualidad política local e internacional. Pero ¿por qué las sociedades están hoy mucho más divididas en sus creencias y preferencias políticas que hace una década?

Luis Miller, sociólogo especializado en el estudio de la polarización, ha dedicado más de veinte años a intentar comprender por qué España se encuentra entre los países más fragmentados del mundo. Este libro es el resultado de dicho intento.

Polarizados sintetiza, en lenguaje divulgativo, los estudios académicos más completos y actualizados sobre la polarización en España. Miller comienza por revisar qué entendemos por este concepto y cuáles son las tendencias sociológicas que nos han llevado al clima de enfrentamiento político actual, con las identidades sociales como el género, la nacionalidad o la clase en el centro del fenómeno.

Este ensayo ofrece una radiografía de la división política actual en el país y busca sus causas en factores económicos: el desempleo y la desigualdad —el mayor caldo de cultivo de la polarización—, así como la instigación por parte de los partidos políticos de la división.

Miller aborda las consecuencias más negativas de la polarización y sus posibles soluciones, que pasan por el robustecimiento de la sociedad civil y el reforzamiento de las instituciones que permiten convivir en paz a grupos sociales cada vez más diversos.

Pese al clima de extrema tensión política de la presente legislatura, este libro lanza un mensaje optimista: el entendimiento, incluso los acuerdos, entre políticos de ideologías muy diversas es posible, siempre que no partan de una imposición disfrazada de consenso.

Historia y biografías

Eric Hobsbawm, Industria e imperio, Crítica, 18,90€

Este libro analiza 250 años de historia económica y social de Gran Bretaña: el origen de la Revolución Industrial, su papel pionero en la economía mundial, los industriales y los productores de materias primas, las metrópolis y las zonas coloniales o semicoloniales del mundo entero, y su posterior decadencia durante el siglo XX debida a su temprana eclosión como potencia industrial mundial. Sin embargo, no es posible comprender la historia de Gran Bretaña si no se tiene en cuenta su papel como eje de aquel vasto imperio sobre el que se asentaron sus fortunas durante tanto tiempo, su posterior decadencia ante el empuje de nuevas potencias económicas –Estados Unidos y Japón- o, sus actuales relaciones con la Unión Europea.

Al analizar este complejo entramado de relaciones comerciales y de producción, el profesor Hobsbawm no solo nos ofrece la mejor historia económica y social de Gran Bretaña desde 1750 hasta hoy, sino que nos está explicando toda la historia económica occidental moderna.

Rachel Krantz, Abierta, Paidós, 19,90€

¿Podemos amar y ser libres a la vez? ¿Sentir tanto confort como lujuria? ¿Alguna relación es igualitaria? ¿El placer compensa el dolor?

Cuando Rachel Krantz conoció a Adam y se enamoró de él, este le dijo que estaba buscando una relación seria, aunque no exclusiva. Intrigada y algo nerviosa, Rachel decidió explorar si podían abrir su amor y compartir la libertad de salir con otras personas. ¿Serían capaces de lograr el equilibrio perfecto entre intimidad e independencia, encontrar la manera de mantener viva la llama de la pasión una vez finalizada la fase de luna de miel?

Desde la exploración de las fiestas sexuales de Brooklyn hasta las comunidades más amplias de swingers y poliamorosos, Rachel intenta escribir una nueva trama para su historia de amor con Adam. Pero a medida que aumentan los problemas de comunicación y los desequilibrios de poder, lo que parecía un nuevo modelo de amor se revela como la forma en que la coerción y el gaslighting pueden manifestarse en las relaciones abiertas.

Con un ojo inquebrantable y una narración apasionante, Abierta es una obra innovadora con un enfoque documental sobre el poliamor que incluye entrevistas a científicos, psicólogos y personas que viven y aman fuera de lo prestablecido, y en la que la autora comparte sin censura su camino hacia la comprensión de los efectos de la no monogamia en su corazón, su mente y su vida. Desde las debilitantes espirales de ansiedad hasta las conexiones con los hombres y mujeres que le abren su corazón, Rachel se arriesga por completo mientras intenta redefinir lo que es una relación, o lo que podría llegar a ser.

Carme Elias, Cuando ya no sea yo, Planeta, 20,90€

Escribir un libro de memorias mientras la mía se desvanece es arriesgado. Aun así, siento la tentación de hacerlo. Amo la palabra escrita. Siempre me ha gustado y la he saboreado como intérprete. Soy actriz de profesión y, lo que es más importante, de vocación. Y, sin embargo, todo lo que cuento aquí es verdadero. Son regalos de mi fugitiva memoria y de los diarios que he escrito a lo largo de muchos años. Todo esto que narro como un cuento, es decir, con cierta ligereza, lo hago para no ahogarme con mis propias lágrimas, porque siempre quieren ser ellas las protagonistas. Sí. Tengo alzhéimer. Pero todavía soy plenamente consciente de lo que hago y de cómo lo hago, y a todo esto empiezo a cogerle el gusto. Pido disculpas si me repito, aunque espero que alguien lo corrija.

Un testimonio indispensable sobre el alzhéimer narrado en primera persona por una de las actrices más reconocidas de nuestro país

Otros

Michael Pollan, Tu mente bajo los efectos de las plantas, Debate, 22,90€

Usamos las plantas a diario para alterar nuestra conciencia. Nos relajamos con lavanda o valeriana y nos activamos con cafeína, sin jamás pensar en ello como una adicción. Entonces ¿por qué otras sustancias de origen vegetal, como la psilocibina o la mescalina, son ilegales? ¿Según qué el criterio se ensalzan los beneficios del café y en cambio plantar amapolas es delito en algunos lugares?

Michael Pollan investiga tres drogas de origen vegetal, el opio, la cafeína y la mescalina, para mostrar la arbitrariedad de nuestro juicio respecto a estas sustancias, profundamente condicionado por el estigma social. El autor revisa el papel de las plantas psicoactivas en distintas épocas y culturas, a la vez que experimenta con sus efectos. El objetivo es comprender por qué el ser humano hace todo lo posible para alterar su conciencia y, al tiempo, limita este deseo universal con leyes y condena social.

Esta obra, combinación de historia, divulgación científica, memorias e incluso periodismo gonzo, ofrece una mirada desprejuiciada y atenta a las distintas variables que han determinado la condena o la legalización. Y da cuenta de la genuina curiosidad del ser humano a la hora de relacionarse con la naturaleza y alcanzar niveles distintos de percepción de nuestro entorno.

Martín Caparrós, Lacrónica, Random House, 21,90€

Lacrónica sería un «grandes éxitos» de Caparrós, una compilación de sus mejores crónicas, si no fuera porque allí, además, el autor cuenta su historia en el periodismo y reflexiona sobre cómo escribe lo que escribe, cómo piensa lo que piensa, cómo se hace lo que hace. Entre recuerdos de su primer jefe, Rodolfo Walsh, y de su último maestro, Tomás Eloy Martínez, Caparrós da una lección de escritura de la no ficción que las facultades de periodismo de España y América Latina ahora emplean para enseñar esta materia.

Todo lo que usted siempre -o nunca- quiso saber sobre Lacrónica, ese extraño género del periodismo que empezó a poner por escrito el continente americano y tiene el don de permitirse la duda, brilla en esta obra que, casi sin querer, se volvió ineludible.

Abinader coloca a República Dominicana en la vanguardia mundial de la lucha contra la corrupción

Desde el año 2004 hasta agosto de 2020, República Dominicana fue uno de los epicentros mundiales de la corrupción y del crimen organizado. Durante los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), liderados por Leonel Fernández y Danilo Medina, se generó un escenario marcado por la corrupción más absoluta y eso se trasladó a las leyes que dictaron y que, en algunos casos, siguen vigentes a pesar del cambio de presidente. Fue tal el nivel de corrupción, del que se beneficiaron los altos dirigentes del PLD, tal y como publicamos en exclusiva en Diario16, provocó que el país caribeño se convirtiera, en proporción, en el líder absoluto del Caso Odebrecht.

Sin embargo, la llegada de Luis Abinader a la Jefatura del Estado ha provocado un cambio histórico que le ha llevado a recibir el reconocimiento internacional por su trabajo en contra de la corrupción. Además, las cifras están ahí, lo que ha derivado en que en los diferentes rankings mundiales República Dominicana haya escalado puestos como nunca lo había hecho en su historia.

Esta semana, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, puso como ejemplo de lucha por la democracia las medidas anticorrupción del gobierno de Luis Abinader. Estas palabras del Biden, evidentemente, son un golpe para quienes hoy se presentan como salvadores de la patria pero que cuando gobernaron pusieron la impunidad como elemento fundamental de sus gobiernos.

Hay que recordar que en discurso de toma de posesión, el presidente dominicano fue muy claro con sus intenciones a este respecto: «Y hoy, aquí, les digo que nuestra democracia has ido dañada. En este punto quiero ser muy claro, preciso, y contundente. En el gobierno que iniciamos hoy, no se permitirá, bajo ningún concepto, que la corrupción del pasado quede impune, el que robó dinero del pueblo, tiene necesariamente que pagar en la justicia por sus actos. De igual manera quiero hacerles una advertencia a los nuevos funcionarios que me acompañarán en el gobierno del cambio: no voy a tolerar ningún acto de indelicadeza y mucho menos de corrupción en mi gobierno. El funcionario que se equivoque con el dinero del pueblo será inmediatamente destituido y puesto a disposición de la justicia».

La buena gestión del jefe del Estado dominicano ha posicionado al país caribeño en el puesto número cinco del Ranking del Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC), logrando estar por encima de otros países de América Latina como Venezuela, México, Panamá, Bolivia, Guatemala, Paraguay, Brasil, Ecuador, Colombia y Argentina. Se trata de un avance palpable en los datos estadísticos que ha arrojado el informe CCC 2022, elaborado por AS/COA, por sus siglas en inglés, y Control Risks.

Cuando ha superado la mitad de su mandato, la transparencia y la ética de Luis Abinader ha ascendió a la República Dominicana en los niveles del CCC, superando significativamente la posición del 2020, cuando el presidente era Danilo Medina, dirigente del PLD.

El continuo trabajo realizado por Abinader sigue colocando en un nivel muy alto el nombre y el prestigio de República Dominicana, por segundo año consecutivo. Esta vez teniendo una variación de +0.81 con relación al 2021, calificada en el informe CCC 2022 como la mayor mejora. «La República Dominicana fue el país que vio la mayor mejora en su puntuación, continuando una trayectoria ascendente de dos años».

La República Dominicana que cogió Abinader era el paradigma de la corrupción sistémica que le costaba al Estado más de un 1,1% de su producto interior bruto. Esta cifra es una barbaridad y da una idea de la magnitud del problema.

Para poder luchar contra esa corrupción, Abinader ha iniciado una serie de reformas de gran calado como, por ejemplo, la reforma constitucional para que la Fiscalía, el Ministerio Público, tenga absoluta independencia. «La democracia, la lucha contra la corrupción y la separación de poderes, no pueden depender de la buena voluntad de un presidente», dijo Abinader que, con esta reforma, demostró al pueblo su determinación para que en República Dominicana no vuelva a haber espacio para la impunidad y la corrupción, rompiendo así con una historia política que nunca se inclinó hacia la justicia, sino que mantenía influencia del Poder Ejecutivo sobre el Ministerio Público.

En España se inició, tras la crisis económica global de 2008, un movimiento que reclamaba una «Segunda Transición». En República Dominicana, Luis Abinader tiene intención de producir una segunda restauración institucional y material, a través de una intensa agenda nacional de doce reformas que serían implementadas para modernizar a fondo el país.

Destacan la reforma de la transparencia y la institucionalidad, para fortalecer la independencia no solo del Ministerio Público, sino también de la Cámara de Cuentas. Asimismo, se trabaja en un proyecto de ley que modificará la Contraloría General de la República para hacerla más efectiva y eficiente porque, como bien afirmó Abinader, uno de los más importantes cambios implementados por su gestión para revertir la influencia sobre el Poder Judicial, fue el nombramiento de una Procuraduría General independiente. «El camino hacia un sistema de consecuencias ante el delito, igual para todos, es ya irreversible».

Cuando las palabras se traducen en hechos, éstos traspasan fronteras y la puesta como ejemplo a República Dominicana por parte de Joe Biden se suma al hecho de que desde hace tiempo en Estados Unidos se están fijando en Luis Abinader y sus actuaciones se toman muy en cuenta en los pasillos del Capitolio.

Colaboración internacional

El compromiso del presidente dominicano se extiende también a la lucha contra el delito internacional y a la colaboración con las entidades de seguridad y las policías de otros países. Luis Abinader tiene claro que su país no se puede convertir en un refugio para criminales y esto se demostró estos días con la operación que terminó con la detención de una de las fugitivas más buscadas por Europol.

El pasado jueves, agentes de la Policía Nacional española detuvieron en aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas a una fugitiva a la que le constaba una Orden Europea de Detención y Entrega interpuesta por las autoridades de Hungría. La arrestada, Andrea Dudla, a quien también se le conoce con el sobrenombre de Eszter Kathona, fue condenada en su país de origen a más de diez años de prisión por la comisión de varios delitos económicos y, además, mantiene causas abiertas para ser juzgada por otros presuntos delitos de falsedad documental, fraude y estafa. Por estos últimos hechos se enfrenta a otras condenas que exceden los 15 años de privación de libertad.

En el marco de esta investigación, se iniciaron las gestiones oportunas para localizar y detener a esta fugitiva húngara, quien se encontraba incluida en esta lista por la comisión de varios delitos económicos (estafa, fraude y blanqueo de capitales) y de falsedad documental de suma importancia en su país de origen. Además, esta mujer también se encontraba en la lista de los fugitivos más buscados de Hungría.

Los hechos por los que se le buscaba se remontan al periodo comprendido entre 2005 y 2012, cuando la fugitiva, especialista en relaciones bancarias y fraudes crediticios, en colaboración con otras dos personas logró apoderarse ilegalmente de más de dos millones de euros. Para dar apariencia lícita a la procedencia de ese dinero, crearon diversas sociedades fantasmas. Acto seguido a sus primeras condenas, concretamente a mediados de 2012, y de forma previa a su ingreso en prisión, la detenida desapareció de Hungría sin dejar rastro, desconociéndose su paradero hasta el momento de su arresto.

Inicialmente se sospechaba que se escondía en Tailandia, donde uno de sus colaboradores había sido detenido. Sin embargo, las pesquisas iniciales y la colaboración entre las distintas autoridades de Alemania, España y República Dominicana permitieron durante el pasado mes de enero situarla en este último país. Tras semanas de investigación, los agentes consiguieron detectar su presencia en ese país, donde vivía protegida por una influyente comunidad húngara desarrollando una vida aparentemente familiar y normal bajo una identidad falsa. Allí, la fugitiva había contraído matrimonio con un varón de nacionalidad dominicana, con quien tiene una hija de corta edad.

Con toda esta información, las autoridades dominicanas y españolas establecieron un dispositivo conjunto para proceder a su detención, que se llevó a cabo en el puesto fronterizo del aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas. La arrestada ha vivido durante más de diez años evadida de la Justicia, logrando llegar a distintos países y disponiendo de gran facilidad de acceso a documentación falsificada, lo que dificultaba enormemente su detección.

A Martínez Almeida algunos plagios le parecen honorables

Curioso el mundo de la política. Los pecados, por deshonrosos que sean, de los amigos o apoyos son volatilizados, ignorados e, incluso, obviados mientras que el mismo tipo de pecado en el contrario es exaltado, se exigen dimisiones y se denuncia intentado hacer llegar la muerte civil de la persona. En esto los verdaderos maestros son los del PP. Mientras en el PSOE siempre hay cierta negación de los hechos hasta llegar el momento en que el repudio es la única salida, en el PP no sólo niegan hechos sino que llegan a conceder premios y homenajes a los pecadores civiles. Sí, pecados civiles, porque de los otros ya lleva la cuenta el de arriba.

Ahí tienen el más claro ejemplo en José Luis Martínez Almeida, el pizpireto alcalde de Madrid. Le parecía horrible conceder a Almudena Grandes el título de hija predilecta de Madrid, por haber ejercido su libertad de expresión (para ver cómo los conservadores intentan cancelar al resto, consultar aquí) y, sin embargo, va a conceder la medalla de honor a una plagiadora reconocida (más allá de que publicite todas las mentiras del mundo). Ana Rosa Quintana, más conocida en los ambientes policiales como “la Villareja”, obtendrá la medalla de honor por su valerosa defensa de la libertad de expresión y de una prensa libre (¡es que te tienes que reír!). Dejando de lado lo segundo, lo de la prensa libre y la libertad de expresión, cada cual sabe perfectamente a lo que se dedica en su programa, cabe achacarle carencia de honor.

Almeida, el “pecador de vez en cuando de la pradera” pese a que todo el mundo sabe que es opusdeísta y recatado (algo completamente honorable), se ha dedicado a señalar los plagios o posibles plagios de otros, calificando las situaciones de indecorosas. Sin duda cualquier tipo de plagio es indecoroso pues supone aprovecharse del trabajo, la inteligencia y la capacidad de otros en provecho propio sin respetar la autoridad del creador/pensador (aquí David Cerdá tendría para otro libro). A Manuel Cruz, ex-presidente del Senado, le señaló directamente por no haber citado correctamente a autores en su manual de filosofía. Bien Hecho. De Pedro Sánchez hace bromas como “tesis Fake” o burlas con “doctor Sánchez”. Bien hecho. Pero a Ana Rosa le da una medalla de honor.

Por si no lo recuerdan, la presentadora publicó en el año 2000 un libro titulado Sabor a hiel. En el mismo no sólo utilizó el servicio de “un negro” (un escritor a sueldo) sino que plagió a la famosa escritora Danielle Steel, a Collen McCullogh, a Antonio Gala, o a Ángeles Mastretta. A ello añádanle que muchas partes del libro parecían sacadas de otras obras. Con toda su cara adujo que se trataba de un error informático. Cualquiera haya trabajado a finales del siglo XX sabe perfectamente que el “error” era de Ctrl+C Ctrl+V. Un deshonor que no le ha impedido ganar millones en televisión y tener acceso a una medalla del Ayuntamiento de Madrid.

¿Dónde queda la ética de Almeida? Por mucho que ayude al PP, es libre para hacerlo, ¿es merecedora de algún tipo de honor tras haber plagiado a varios autores? ¿Hasta dónde llega el fariseísmo del alcalde? ¿A quién premiará con honores la próxima vez dado que el límite moral es tan bajo? ¿Al creador de la “policía política” Fernández Díaz? ¿A Cristina Cifuentes por pagar las cremas tras ser pillada in fraganti? ¿A Rupnik, el bragueta abierta? Es comprensible que tienda a dar premios a los suyos, comprensible aunque no éticamente perfecto, pero a las personas sin honor por ser de los suyos ¿también?

La Brunete mediática contra Page

Mal deben estar las encuestas en la calle Génova para que el entorno mediático del PP se lance a inventar casos de corrupción de Emiliano García-Page. Todas las prospectivas que van saliendo en distintas regiones no le conceden a Alberto Núñez Feijóo ese poder varonil que se había creído (o le habían hecho creer) que tendría después de las elecciones autonómicas y locales de mayo. Si se lo ha dicho “Paco Bulos”, como es conocido en Castilla-La Mancha Francisco Núñez (el candidato del PP), es desconocedor del mote y de la inoperatividad de la persona.

De nuevo, como en los viejos tiempos de Felipe González y la Conspiración del Sindicato del Crimen, un medio insignificante, que casi ni ofrece noticias de la región, lanza una noticia sin verificar, sin contrastar, agarrada con hilos de moco para emponzoñar a un presidente socialista. En este caso le ha tocado a Page, pero le podría haber tocado a otro (que seguramente le tocará). Un posible caso de malversación de 1.200 millones de euros… de hace once años. Eso sí, con su foto de Page y con los buleros habituales de redes sociales mintiendo. El capitán Bitcoin, que no dice la verdad ni cuando le preguntan por su madre, y otros habituales (que estarán tristes porque han perdido el trabajo en su cadena favorita de las mentiras) rápidamente la soltaron en redes…

Ningún medio, de los que todavía parecen serios, se hizo eco de la noticia. Entre otras cosas porque se tomaron la molestia de averiguar con las fuentes directas si era verdad. La Junta manchega rápidamente sacó la información de que esa supuesta aceptación de la denuncia de unos agricultores (deben ir ya por los dos millones de ellos, más que población manchega casi) era mentira. La Justicia rechazó la demanda, pero eso no empece para que las gentes de Periodista Digital retirasen la falsa noticia. Había que dañar la imagen del candidato del PSOE de Castilla-La Mancha para que el PP pueda tener alguna oportunidad en la región… Primera andanada fallada.

Como en los tiempos de la Conspiración, faltaba por ver a los replicantes. A ello se ha entregado, gustoso y salivando porque debe ser que en Clece están con ganas de quedarse con hospitales y residencias, Bieito Rubido en su medio El debate. Un medio que nación para ser la voz católica en la opinión pública y que está acabando en una de las armas de la Brunete mediática actual. Que miren cómo ha acabado 7nn y se apliquen el cuento del amarillismo. Ahí, en el titular, insisten en el caso de corrupción con foto de Page. Ya en el desarrollo, después de contar lo que les han dicho los agricultores (a quienes el Tribunal Supremo mandó a esparragar hace años), cosas terribles como que han comprado material por encima del precio de mercado… como les pasa a todas las administraciones, acaban confesando que sí, que han rechazado la denuncia. Lo llegan a reconocer los denunciantes.

Pero como todo esto provocaría que se les cayese todo el aparato de la difamación, se sacan de la manga que se ha presentado un recurso de reforma contra el rechazo ante la carencia de pruebas. Porque lo mejor de todo, según ha podido saber Diario 16 Mediterráneo (que no es tan difícil llamar a un Juzgado, leñe), es que las pruebas son poco o nada consistentes. Y como hay un recurso pues igual es verdad que hay caso… pero no. Curiosamente todas las supuestas irregularidades se cometieron en tiempos de Bono y Barreda (casi en el siglo pasado) porque, aunque el proyecto siguió adelante con Cospedal, ahí ya ni pruebas, ni estudios ni nada. ¿Por qué es culpable Page entonces? Porque pasaba por allí en aquellos años.

Curiosamente la noticia y la demanda asociada se han realizado en el momento de la inauguración de la tubería manchega, el proyecto mediante el cual, más de 100.000 manchegos tendrán agua potable en sus casas y no tendrán necesidad de comprar agua en garrafas, ni cremas para quitarse el exceso de cal del cuerpo, ni medicinas para sanarse el cuerpo. Un proyecto que “Paco el bulos” no quería, como quiere quitar el agua manchega a los regantes de la región para entregársela a los levantinos. La tubería supone una “hostia bien dada” en la cara del PP, nacional y regional.

 Y como saben que Page cuenta con el apoyo hasta de buena parte de la derecha regional, pues a inventarse casos de corrupción cuando los juzgados han rechazado las demandas. Lo mismo que hicieron con 34 casos inventados en tiempos de González (están datados). Súmenle que no vaya a ser que se cumplan las encuestas de Marhuenda y acabe Page en Ferraz… contra éste ni el Frankenstein, ni poco español, ni impuestos bajos (CLM tiene los segundos más bajos).

Pues el plan B es tan malo como el plan A

A Luis Enrique se le consentía desde una buena parte de la afición española mucho más por la mala leche que generaba entre la prensa nacionalmadridista (que es la gran mayoría) que por el encanto con el juego que pudiese ofrecer. Ver rabiar a tantos y tantos palanganeros de su florentineza era gozo y placer para el grupo de personas que transitan fuera de esos grandes aparatos ideológicos. Cada partido era un reparto de biberones entre los frailes, los globalistas, los teleñecos y demás entregados a la causa del ser superior y el equipo que posee sin poner un euro.

Con Luis de la Fuente no tienen al entrenador deseado. Por gusto hubiesen preferido a Zidane, Guti, Raúl o el cono antes que al ex-sub21. Pero algo es algo en comparación con Luis Enrique o cualquier otro de la factoría Barça. El sector religioso de las ondas apostaba, por ciertas amistades, por Marcelino, pero tampoco es que haya ganado dos mundiales o algo por el estilo. Los teleñecos cualquiera del Madrid. Los globalistas división de opiniones pero sí tenían claro quién no.

Lo peor ha sido que en esta primera convocatoria todos, incluyendo ciertos jugadores, han salido a hacer sangre con el ex-seleccionador. La convocatoria parecía realizada en los cubículos del pajiplantillerismo de todos esos servicios mediáticos florentinescos. No ha fallado casi ninguno de los que provocan orgasmos futbolísticos, en la liga española ¡ojo!, a todos esos meapilas que, realmente, no ven los partidos salvos de reojo y ni eso. Pasa como todos esos que dicen ver fútbol internacional y luego no saben ni cómo juegan algunos equipos (¡tienen la cara suficiente de decir que el Chelsea practica buen fútbol!).

Pues resulta que habiendo plan B, el príncipe de las bateas siempre ha sido un poco bocas y de atacar por la espalda, es tan malo como el plan A. Y el C será peor que los otros dos juntos, de esto no tengan dudas. Eso sí, todos los meapilas que criticaban a Luis Enrique ya están criticando a jugadores y seleccionador… excepto a los que ustedes pueden suponer y que juegan de blanco normalmente. Todavía nadie ha asumido que España tiene buenos jugadores pero ya. Los justos para no pasar ciertos ridículos pero sin poder aspirar a mucho más. Pero son jugadores que en los teleñecos dicen que juegan divino… en equipos de segunda fila. Cuando llegan los toros bravos, espantada. A mamar.

La cultura de la cancelación conservadora

Mientras muchos apologetas de la maldición de la cultura de la cancelación tan sólo miran hacia el ámbito progresista, desde posiciones conservadoras se sigue una dinámica similar. No contraria o dialéctica con la supuestamente progresista (cabría hablar más bien de postmodernista), sino profundamente afirmativa de los propios valores y, por ende, la cancelación de las contrarias.

Los evangélicos estadounidenses (y de otros pelajes que se extienden por el mundo) siempre han sido muy de cancelar al otro. Estuvieron en la persecución macartista, estuvieron en los intentos de prohibiciones de películas, series y libros durante los años 1980s y 1990s. Y han estado detrás de numerosas teorías de la conspiración. Los propios liberales actuales también pretenden cancelar ciertas posiciones, aunque más que cancelación lo que se pretende es la negación del otro. Cuando hablan de colectivismos, de ideologías (de los otros, nunca de la propia) o de la unicidad de la democracia liberal están cancelando directa o indirectamente otras visiones sobre la realidad o la verdad.

Ahora resulta que la “única” democracia del Oriente Próximo, Israel, se suma a los intentos de cancelación de los otros, de los demás, de aquellos que no les gustan. Los diputados del United Torah Judaism, miembros de la coalición gubernamental, han llevado a la Knéset (parlamento) una proposición de ley para impedir que los cristianos, especialmente los católicos, puedan “persuadir de alguna manera a los adherentes de otras religiones”. Se pretenden prohibir “libros, artículos en línea, podcasts u otros medios por los que se explique la vida de Jesús y su mensaje contenido en el Nuevo Testamento”.

Como pueden comprobar el problema de la cultura de la cancelación no es cuestión de posiciones políticas clásicas (izquierda-derecha) sino que se extiende a lo largo y ancho del espectro político. Si el mundo woke quiere cancelar hoy los libros de Agatha Christie (porque reescribirlos es cancelarlos), si se persigue a J. K Rowling, si los católicos no pueden hablar libremente de Jesucristo (en Gran Bretaña siempre han sido señalados, pese a ser la cuna de la democracia y bla, bla, bla), si los de izquierdas no pueden defender una escatología materialista, si los de derechas no pueden hacerlo con una conservadora, si a los que no profesan la fe del orden mundial se los califica de neorrancios, fascistas o comunistas, es obvio que la cancelación y la persecución de las ideas no es parte más que del propio sistema.

El evangelismo encaja muy bien con el PP

Las redes sociales han pasado todo el fin de semana con las imágenes de una pastora evangélica, de discurso incomprensible, en el mitin del PP para los ¿hispanos? que residen en la capital española. Un mitin que tampoco era necesario porque los pocos que acuden a votar son más de derechas que Ussía (vean las encuestas postelectorales). Al final era un mitin para aparentar algo que nadie les pide. Aparentar que también son diversos, de la agenda 2030 o lo que haga falta. Y, de paso, meter la pata con la Cumbre Iberoamericana.

Eso sí, quien se lo haya preparado ha hecho un favor a los contrarios. Ponerse a bailar una canción como el tiburón (que ya era mala cuando se publicó) y tener a la pastora evangélica es algo bastante hortera. Y en estas cosas la estética también hay que cuidarla. No era cuestión de llegar al extremo del buen gusto y llevar a lo que queda de la Fania o similar, o algún vallenato, etc., pero lo cutre no era necesario. Y para más inri lo de la pastora. Por si no han estudiado el fenómeno evangélico, aunque hace poco Capitán Swing publicó un libro muy bueno (escrito por una evangelista), han de saber que la mayoría de pastores son unos jetas, unos aprovechados y unos fariseos. Hasta una editorial como Homo Legens (que no es marxista, ni nada por el estilo), tiene libros muy críticos con el fenómeno.

La realidad es que el evangelismo, ese batiburrillo de ideas religiosas calvinistas, luteranas, anabaptistas o inventadas, es más propio del PP que el catolicismo. El espíritu trascendental, si es que lo tiene, del PP es evangélico, como lo son la mayoría de sus representantes aunque no lo sepan. Desde luego el individualismo, que en nada se parece al personalismo católico, es lo propio de cualquier pepero. Primero yo, después yo y libertad para tomar cañas (y que se jodan los rojos). Cierto es que ese individualismo está presente en algunas partes del catolicismo (ya lo señalaba el cardenal Ratzinger hace años), pero no de forma tan exacerbada como en el evangelismo. Ya saben, si uno logra las máximas riquezas es porque dios ha bendecido a esa persona; o si logra lo máximo en el deporte, etc.

La riqueza, cuanto mayor mejor, es signo de la gracia de dios. Ayudar a los amigos a que también se sientan acogidos en esa bendición, ya sea mediante contratos públicos, ya sea mediante hospitales fantasma (en esto Ayuso y Bonilla se llevan la palma, deben ser casi santos), ya sea mediante la concesión de suelo público, ya sea mediante la creación de una policía política desde el ministerio del Interior. Todo es lícito porque el otro es el mismísimo Belcebú. Y en la lucha contra el mal (un mal inventado porque ya advirtió el apóstol san Pablo “Es preciso que aun bandos haya entre vosotros” 1 Cor. 11, 19) todo es lícito. El mal está en todo lo que en ese momento se invente cada cual. Porque lo que tiene el evangelismo es que cada cual acaba haciendo sus cuentas con dios de forma individual.

Esa individualidad es la que les permite a los peperos tener una moral liviana y volátil. Así pueden saltarse todos los mandamientos sin compungirse. Eso sí, para los demás son de obligadísimo cumplimiento, incluso inventándose algunos nuevos contra los demás. El segundo se lo saltan a la torera cada vez que posturean con su supuesto catolicismo. El tercero es filfa donde gobiernan porque los festivos son para trabajar. El quinto está en duda en numerosas ocasiones, directa o indirectamente. El sexto no se aplica directamente porque se pueden pedir bonos térmicos mientras se juguetea con alguna compañera de partido. El séptimo ni existe. Debió ser un error, allí en el Sinaí. Y el octavo tres cuartas partes de lo mismo (¿quién es M. Rajoy?). El noveno es horrible para sus mentes, ellos que desean todos los bienes terrenales. Y el décimo tres cuartos de lo mismo, los bienes públicos les encanta entregarlos a manos privadas.

Evangélicos para ahorrarse lo moral propio pero instigar contra los demás moralmente. Y no sólo es de los peperos, también de todos los medios que están entregados a su causa (ya sea por convicción, o por subvención). Aplican la moral a los demás pero no a los suyos. ¿A que sí Rubido, Inda, Marhuenda, Losantos, Quintana…? Es cojonudo ser evangélico piensan en el PP y como los pastores a pillar el diezmo, cada vez que pueden, de los empresarios. Lo dicho, fieles evangélicos con toques calvinistas. Así que no debe extrañar que una pastora/sanadora sea una fiel pepera. La realidad es que puesto a pasearse ante personajes extraños, nada mejor que algún baptista del sur con sus serpientes (hubiesen encabronado a los animalistas).

Post Scriptum. Podrían haber evitado invitar a un piadoso opusdeísta como Martínez Almeida. El hombre lo pasó mal escuchando todas esas herejías y chamanismos. No tienen consideración ni con los suyos.

Latinoamérica inicia en República Dominicana el camino para convertirse en un actor fundamental de la política mundial

Tras la clausura de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno celebrado en la capital de República Dominicana, todos los países participantes firmaron la Declaración de Santo Domingo, un documento que muestra que Iberoamérica está trabajando de manera multilateral para implementar un cambio en su papel en las grandes decisiones que afectan a todo el mundo y, por supuesto, a Latinoamérica.

«En un contexto en el que la humanidad enfrenta múltiples crisis, la acción gubernamental, el respeto y la defensa del multilateralismo y la implicación de otros actores relevantes según corresponda, será fundamental para la construcción de soluciones colectivas que respondan a los desafíos locales de los países iberoamericanos, en aras de garantizar la cohesión de nuestras sociedades, propiciar la igualdad de oportunidades y derechos, para alcanzar sociedades más equitativas», afirma el preámbulo de la Declaración.

Los Jefes de Estado y de Gobierno participantes en la Cumbre reconocieron la importancia de implementar la igualdad real como un eje transversal de las acciones de gobierno y que la inclusión de la perspectiva de género en todos los acuerdos alcanzados en la Cumbre. Además, se comprometieron a la promoción y el respeto de los derechos de las mujeres, adolescentes y las niñas de Iberoamérica.

Este planteamiento es muy importante, puesto que, por desgracia, determinados lobbies con financiación extranjera están frenando en muchos países iberoamericanos la implementación de legislaciones que protegen a la mujer o que reconocen derechos adquiridos en otros lugares del mundo. Esos países han firmado la Declaración de Santo Domingo y, en consecuencia, es un paso adelante para frenar la conculcación sistémica de derechos fundamentales de las mujeres.

«Reconocemos los esfuerzos para el establecimiento de una Red Iberoamericana de Mujeres Mediadoras y el impulso de acciones de colaboración conjuntas que contribuyen al fortalecimiento de iniciativas regionales, como la Red de Mediadoras del Cono Sur, para promover la participación efectiva de las mujeres iberoamericanas en la prevención y la mediación de conflictos, entre otras modalidades de arreglos pacíficos de controversias, tales como la negociación, investigación, conciliación y arbitraje, entre otras, conforme a la Carta de las Naciones Unidas», indica la Declaración.

Desigualdad y sistema financiero

Las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han golpeado a los países latinoamericanos con mucha fuerza, lo mismo que los efectos derivados de la guerra de Ucrania. La crisis energética ha trastocado el crecimiento de muchos estados por las graves secuelas que está dejando la inflación derivada de la guerra en Europa.

Ante esta situación, los países participantes de la Cumbre declararon su compromiso para disminuir «las desigualdades mediante una reestructuración inclusiva, justa y sin obstáculos para el desarrollo de nuestras sociedades, impulsando nuestros compromisos con la agenda global de desarrollo sostenible».

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los países iberoamericanos es el del acceso a la financiación a través del mercado. Por esa razón, la Declaración de Santo Domingo hace hincapié en que los desafíos globales no pueden ser atendidos de manera aislada por cada país, sino de manera conjunta, ya que comprometen el desarrollo sostenible. Por esa razón «urge que se priorice el desarrollo por medio de la movilización de recursos financieros nuevos, adicionales y predecibles el acceso a los adelantos tecnológicos y la transferencia de tecnologías».

Además, en la Cumbre se reconoce que es imprescindible «contar con un sistema financiero internacional más justo, democrático, inclusivo y solidario, que amplíe y fortalezca el nivel de participación de los países en desarrollo en la toma de decisiones, y que les permita acceder, en condiciones favorables y transparentes, a los recursos financieros necesarios para impulsar sus procesos de recuperación económica, mejorar las condiciones de endeudamiento externo y de construcción de sociedades más equitativas, prósperas, justas y sostenibles que contribuyan a la consecución del derecho al desarrollo».

En un escenario de crisis bancaria, donde se están revelando las debilidades del sistema financiero, donde los supervisores están aplicando medidas supuestamente correctoras de la inflación a través de la subida indiscriminada de los tipos de interés que sólo benefician a los países con mayores recursos, la Cumbre de Santo Domingo se ha unido para reclamar, precisamente, que ese sistema financiero internacional tenga en cuenta que esas medidas están frenando el desarrollo de los estados en desarrollo por el incremento de los intereses de la deuda soberana.

Otro elemento que se ha tenido en cuenta han sido las inversiones. En este punto, la Declaración de Santo Domingo es muy concreta: «Las inversiones productivas generan renta, empleos e ingresos fiscales, mejorando la situación y la sostenibilidad de la deuda de los países de la región y contribuyendo a la promoción del desarrollo sostenible en sus tres dimensiones, económica, social y ambiental con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París (COP21). En el contexto del debate en curso en diversos foros internacionales, urgimos a movilizar recursos financieros nuevos, adicionales y predecibles para ampliar la capacidad productiva agrícola, de bienes industrializados y de servicios, y para promover el bienestar de las poblaciones».

Migración

Uno de los desafíos a los que se enfrentan los países latinoamericanos es el de la migración. Más de un 8% de la población total de Sudamérica, Centroamérica, Caribe y México vive fuera de sus países. Además, los flujos migratorios hacia Estados Unidos y Canadá cada vez son mayores a través de rutas que cruzan miles de kilómetros. Todo ello sin contar con aquellos ciudadanos que decidieron buscar una vida mejor en ultramar, sobre todo en España o otros países de la Unión Europea.

«Reiteramos nuestro compromiso a favor de una migración segura, ordenada y regular, respetando plenamente los derechos humanos de los migrantes mediante la búsqueda conjunta de mecanismos que garanticen una adecuada gestión de los flujos migratorios, procesos de regularización migratoria ágiles y accesibles, la inserción socioeconómica de los migrantes, el apoyo a las comunidades de acogida y la lucha coordinada contra el crimen transnacional organizado y las redes de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. Reafirmamos, igualmente, nuestra voluntad para seguir trabajando por erradicar las causas multidimensionales de la migración irregular. Para estos propósitos, el diálogo sobre la gobernanza migratoria debe ser abierto, inclusivo y transparente, sosteniendo los principios de no selectividad, inclusión, solidaridad, cooperación regional e internacional y las responsabilidades compartidas de los Estados. En este sentido, expresamos el deseo de realizar el IV Foro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo en 2023», señala la Declaración.

Medio Ambiente

Uno de los puntos más importantes de la Cumbre Iberoamericana fue el tema medioambiental. Por un lado, se ha aprobado la cooperación entre los países para seguir promoviendo en los espacios multilaterales el cumplimiento de los Acuerdos de París y una recuperación sostenible, resiliente e inclusiva. También se ha avalado la declaración de la ONU de que un ambiente limpio y saludable es un derecho humano.

«Observamos con aprecio la propuesta de constituir un “Grupo de Amigos de Armonía con la Naturaleza”, manteniendo los objetivos descritos en la resolución A/RES/77/169, a fin de hacer propuestas innovadoras, transformadoras y orientadas a la acción para responder a los desafíos presentes y futuros, con equidad y justicia y destacando la importancia de salvaguardar, en particular, para revertir la pérdida de la biodiversidad y garantizar la integridad de todos los ecosistemas y su uso sostenible, para avanzar con el diálogo multilateral inclusivo y transparente, observando que algunos países reconocen los derechos de la naturaleza o la Madre Tierra en su legislación nacional, y se encuentran discutiendo la posibilidad de proponer una declaración universal sobre la base de sus perspectivas en cuanto a la legislación, las políticas y la educación», afirma la Declaración de Santo Domingo.

Cooperación

Otro de los puntos más importantes de la Cumbre ha sido el reconocimiento por parte de los diferentes países de la importancia de la unidad para hacer frente común de cara a la toma de decisiones en los más importantes foros multilaterales.

«Consideramos que la Comunidad Iberoamericana, especialmente a través del sistema iberoamericano de cooperación, puede desempeñar un papel creciente en la promoción de las relaciones con otras regiones, sobre la base de los principios y valores compartidos. El III PACCI que hoy aprobamos buscará, a partir de las ventajas comparativas de la Conferencia Iberoamericana y de la cooperación iberoamericana, crear sinergias y evitar la duplicación de esfuerzos con los actores de la cooperación internacional para contribuir a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y sus 17 Objetivos, por medio del fortalecimiento de las políticas públicas de nuestros países, también en el Espacio Iberoamericano».

Iberoamérica supone un 10% de la población mundial y, por ende, debe tener una capacidad de influencia igual a otros países o bloques que tienen una importancia prioritaria a la hora de las grandes decisiones que afectan al mundo. Por esta razón, la Cumbre de Santo Domingo ha destacado el carácter multinivel, multidimensional y multiactor de la cooperación iberoamericana que está permitiendo un avance en el fortalecimiento de las políticas públicas.

En consecuencia, la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno ha marcado una serie de elementos de trabajo que, casualmente, son los que está marcando desde el año 2020 el presidente dominicano Luis Abinader en su país, lo que demuestra que el nuevo estilo de gobernar implementado desde agosto de 2020 está teniendo una impronta internacional que ningún otro presidente ha tenido en la historia. Esto sólo se puede conseguir con hechos, no con palabras y discursos.