domingo, 17 agosto, 2025

Latinoamérica inicia en República Dominicana el camino para convertirse en un actor fundamental de la política mundial

Tras la clausura de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno celebrado en la capital de República Dominicana, todos los países participantes firmaron la Declaración de Santo Domingo, un documento que muestra que Iberoamérica está trabajando de manera multilateral para implementar un cambio en su papel en las grandes decisiones que afectan a todo el mundo y, por supuesto, a Latinoamérica.

«En un contexto en el que la humanidad enfrenta múltiples crisis, la acción gubernamental, el respeto y la defensa del multilateralismo y la implicación de otros actores relevantes según corresponda, será fundamental para la construcción de soluciones colectivas que respondan a los desafíos locales de los países iberoamericanos, en aras de garantizar la cohesión de nuestras sociedades, propiciar la igualdad de oportunidades y derechos, para alcanzar sociedades más equitativas», afirma el preámbulo de la Declaración.

Los Jefes de Estado y de Gobierno participantes en la Cumbre reconocieron la importancia de implementar la igualdad real como un eje transversal de las acciones de gobierno y que la inclusión de la perspectiva de género en todos los acuerdos alcanzados en la Cumbre. Además, se comprometieron a la promoción y el respeto de los derechos de las mujeres, adolescentes y las niñas de Iberoamérica.

Este planteamiento es muy importante, puesto que, por desgracia, determinados lobbies con financiación extranjera están frenando en muchos países iberoamericanos la implementación de legislaciones que protegen a la mujer o que reconocen derechos adquiridos en otros lugares del mundo. Esos países han firmado la Declaración de Santo Domingo y, en consecuencia, es un paso adelante para frenar la conculcación sistémica de derechos fundamentales de las mujeres.

«Reconocemos los esfuerzos para el establecimiento de una Red Iberoamericana de Mujeres Mediadoras y el impulso de acciones de colaboración conjuntas que contribuyen al fortalecimiento de iniciativas regionales, como la Red de Mediadoras del Cono Sur, para promover la participación efectiva de las mujeres iberoamericanas en la prevención y la mediación de conflictos, entre otras modalidades de arreglos pacíficos de controversias, tales como la negociación, investigación, conciliación y arbitraje, entre otras, conforme a la Carta de las Naciones Unidas», indica la Declaración.

Desigualdad y sistema financiero

Las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han golpeado a los países latinoamericanos con mucha fuerza, lo mismo que los efectos derivados de la guerra de Ucrania. La crisis energética ha trastocado el crecimiento de muchos estados por las graves secuelas que está dejando la inflación derivada de la guerra en Europa.

Ante esta situación, los países participantes de la Cumbre declararon su compromiso para disminuir «las desigualdades mediante una reestructuración inclusiva, justa y sin obstáculos para el desarrollo de nuestras sociedades, impulsando nuestros compromisos con la agenda global de desarrollo sostenible».

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los países iberoamericanos es el del acceso a la financiación a través del mercado. Por esa razón, la Declaración de Santo Domingo hace hincapié en que los desafíos globales no pueden ser atendidos de manera aislada por cada país, sino de manera conjunta, ya que comprometen el desarrollo sostenible. Por esa razón «urge que se priorice el desarrollo por medio de la movilización de recursos financieros nuevos, adicionales y predecibles el acceso a los adelantos tecnológicos y la transferencia de tecnologías».

Además, en la Cumbre se reconoce que es imprescindible «contar con un sistema financiero internacional más justo, democrático, inclusivo y solidario, que amplíe y fortalezca el nivel de participación de los países en desarrollo en la toma de decisiones, y que les permita acceder, en condiciones favorables y transparentes, a los recursos financieros necesarios para impulsar sus procesos de recuperación económica, mejorar las condiciones de endeudamiento externo y de construcción de sociedades más equitativas, prósperas, justas y sostenibles que contribuyan a la consecución del derecho al desarrollo».

En un escenario de crisis bancaria, donde se están revelando las debilidades del sistema financiero, donde los supervisores están aplicando medidas supuestamente correctoras de la inflación a través de la subida indiscriminada de los tipos de interés que sólo benefician a los países con mayores recursos, la Cumbre de Santo Domingo se ha unido para reclamar, precisamente, que ese sistema financiero internacional tenga en cuenta que esas medidas están frenando el desarrollo de los estados en desarrollo por el incremento de los intereses de la deuda soberana.

Otro elemento que se ha tenido en cuenta han sido las inversiones. En este punto, la Declaración de Santo Domingo es muy concreta: «Las inversiones productivas generan renta, empleos e ingresos fiscales, mejorando la situación y la sostenibilidad de la deuda de los países de la región y contribuyendo a la promoción del desarrollo sostenible en sus tres dimensiones, económica, social y ambiental con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París (COP21). En el contexto del debate en curso en diversos foros internacionales, urgimos a movilizar recursos financieros nuevos, adicionales y predecibles para ampliar la capacidad productiva agrícola, de bienes industrializados y de servicios, y para promover el bienestar de las poblaciones».

Migración

Uno de los desafíos a los que se enfrentan los países latinoamericanos es el de la migración. Más de un 8% de la población total de Sudamérica, Centroamérica, Caribe y México vive fuera de sus países. Además, los flujos migratorios hacia Estados Unidos y Canadá cada vez son mayores a través de rutas que cruzan miles de kilómetros. Todo ello sin contar con aquellos ciudadanos que decidieron buscar una vida mejor en ultramar, sobre todo en España o otros países de la Unión Europea.

«Reiteramos nuestro compromiso a favor de una migración segura, ordenada y regular, respetando plenamente los derechos humanos de los migrantes mediante la búsqueda conjunta de mecanismos que garanticen una adecuada gestión de los flujos migratorios, procesos de regularización migratoria ágiles y accesibles, la inserción socioeconómica de los migrantes, el apoyo a las comunidades de acogida y la lucha coordinada contra el crimen transnacional organizado y las redes de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. Reafirmamos, igualmente, nuestra voluntad para seguir trabajando por erradicar las causas multidimensionales de la migración irregular. Para estos propósitos, el diálogo sobre la gobernanza migratoria debe ser abierto, inclusivo y transparente, sosteniendo los principios de no selectividad, inclusión, solidaridad, cooperación regional e internacional y las responsabilidades compartidas de los Estados. En este sentido, expresamos el deseo de realizar el IV Foro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo en 2023», señala la Declaración.

Medio Ambiente

Uno de los puntos más importantes de la Cumbre Iberoamericana fue el tema medioambiental. Por un lado, se ha aprobado la cooperación entre los países para seguir promoviendo en los espacios multilaterales el cumplimiento de los Acuerdos de París y una recuperación sostenible, resiliente e inclusiva. También se ha avalado la declaración de la ONU de que un ambiente limpio y saludable es un derecho humano.

«Observamos con aprecio la propuesta de constituir un “Grupo de Amigos de Armonía con la Naturaleza”, manteniendo los objetivos descritos en la resolución A/RES/77/169, a fin de hacer propuestas innovadoras, transformadoras y orientadas a la acción para responder a los desafíos presentes y futuros, con equidad y justicia y destacando la importancia de salvaguardar, en particular, para revertir la pérdida de la biodiversidad y garantizar la integridad de todos los ecosistemas y su uso sostenible, para avanzar con el diálogo multilateral inclusivo y transparente, observando que algunos países reconocen los derechos de la naturaleza o la Madre Tierra en su legislación nacional, y se encuentran discutiendo la posibilidad de proponer una declaración universal sobre la base de sus perspectivas en cuanto a la legislación, las políticas y la educación», afirma la Declaración de Santo Domingo.

Cooperación

Otro de los puntos más importantes de la Cumbre ha sido el reconocimiento por parte de los diferentes países de la importancia de la unidad para hacer frente común de cara a la toma de decisiones en los más importantes foros multilaterales.

«Consideramos que la Comunidad Iberoamericana, especialmente a través del sistema iberoamericano de cooperación, puede desempeñar un papel creciente en la promoción de las relaciones con otras regiones, sobre la base de los principios y valores compartidos. El III PACCI que hoy aprobamos buscará, a partir de las ventajas comparativas de la Conferencia Iberoamericana y de la cooperación iberoamericana, crear sinergias y evitar la duplicación de esfuerzos con los actores de la cooperación internacional para contribuir a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y sus 17 Objetivos, por medio del fortalecimiento de las políticas públicas de nuestros países, también en el Espacio Iberoamericano».

Iberoamérica supone un 10% de la población mundial y, por ende, debe tener una capacidad de influencia igual a otros países o bloques que tienen una importancia prioritaria a la hora de las grandes decisiones que afectan al mundo. Por esta razón, la Cumbre de Santo Domingo ha destacado el carácter multinivel, multidimensional y multiactor de la cooperación iberoamericana que está permitiendo un avance en el fortalecimiento de las políticas públicas.

En consecuencia, la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno ha marcado una serie de elementos de trabajo que, casualmente, son los que está marcando desde el año 2020 el presidente dominicano Luis Abinader en su país, lo que demuestra que el nuevo estilo de gobernar implementado desde agosto de 2020 está teniendo una impronta internacional que ningún otro presidente ha tenido en la historia. Esto sólo se puede conseguir con hechos, no con palabras y discursos.

Cumbre Iberoamericana: Abinader consigue abrir los ojos respecto a la crisis de Haití

Ayer terminó la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno en Santo Domingo. Aunque, en principio, la situación de Haití no se encontraba entre los puntos más importantes de debate, el presidente de República Dominicana consiguió incluirlo.

Ya durante los debates, Luis Abinader afirmó con rotundidad que «la única forma de actuar con Haití es pacificar Haití, porque los que están sufriendo los pobres haitianos. Los pocos ricos están aquí o en Miami. Todos los días con esas bandas ocurren violaciones que violentan los derechos humanos, violentando la integridad del nivel haitiano más pobre».

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles, afirmó que la Cumbre Iberoamericana tenía la obligación de reclamar de manera fuerte y contundente a la ONU para que actúe de manera inmediata en Haití, tal y como lleva reclamando Abinader desde que llegó al poder en 2020.

«Estamos hoy aquí en la República Dominicana, en la misma isla donde hay un estado fallido, donde hay violencia y, señor Luis Abinader, el mundo está volviendo a ver para el otro lado y a mí como costarricense no me parece justo decirle a la República Dominicana envíe fuerzas armadas, que aunque las tenga, a un país vecino. Esto es una responsabilidad mundial y estamos, no atendiendo esta responsabilidad», afirmó el mandatario costarricense.

Luis Abinader contó con el apoyo de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, quien se comprometió a llevar a nivel multilateral la crisis haitiana. «Presidente Abinader, quiero felicitarte por el excelente trabajo que ha hecho la República Dominicana para abordar los temas que nos preocupan y, por supuesto, cuentas con el apoyo de España para escalar a nivel multilateral la crisis que está viviendo Haití», dijo Sánchez.

Tras finalizar la Cumbre, las palabras de Abinader tuvieron su consecuencia, dado que la situación de Haití fue incluida en la Declaración de Santo Domingo. En concreto, los Jefes de Estado y de Gobierno mostraron su preocupación por el escenario actual y asumen las reclamaciones que el presidente dominicano lleva haciendo desde agosto de 2020.

«Reiteramos nuestra profunda preocupación por el progresivo deterioro de la situación de seguridad pública y humanitaria en la República de Haití. Nos solidarizamos con el pueblo haitiano frente a esta estremecedora realidad. Destacamos los esfuerzos subregionales, regionales e internacionales de acompañamiento al proceso de diálogo entre el Gobierno, los distintos partidos políticos, instituciones y otros actores de la sociedad haitiana, con el objetivo de trazar una hoja de ruta que les permita salir de la compleja crisis que les aqueja. Reconocemos los ingentes esfuerzos desplegados por el Gobierno de República Dominicana y otros países iberoamericanos para contribuir a una solución a la difícil situación humanitaria por la cual atraviesa la hermana República de Haití. Hacemos un llamado para que la comunidad y los organismos internacionales aúnen esfuerzos que permitan encontrar una salida a esta compleja crisis, basados en los principios de solidaridad y cooperación internacional, con la anuencia y participación de Haití», señala el punto 29 de la Declaración.

Luis Abinader, en la problemática de Haití, está demostrando su responsabilidad tanto en los ámbitos internacionales como en el cumplimiento de su obligación para proteger a su pueblo. Por eso, protege la frontera con unas fuerzas especiales y perfectamente adiestradas, bajo el liderazgo del ministro de Defensa, el teniente general Carlos Díaz Morfa. Eso sí, no se trata sólo de defender, sino de hacerlo respetando los derechos fundamentales tanto de los dominicanos como de los haitianos.

Los llamamientos y la presión ejercida por Abinader en el ámbito internacional ya ha calado en Naciones Unidas, por ejemplo. En esta semana, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, llama a la comunidad internacional a considerar «urgentemente el despliegue de una fuerza de apoyo especializada con un plazo determinado y […] un plan de acción exhaustivo y preciso».

Cumbre Iberoamericana: «Urge repensar un sistema financiero global más justo»

En el acto inaugural de la XXVIII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno que se celebra en Santo Domingo, se hizo un análisis certero del escenario mundial que afecta directamente a todos los países que participarán en dicha reunión multilateral.

Además de los puntos marcados en el programa, y que han sido analizados en Diario16 en los días previos, hay otros elementos globales que tienen un impacto directo tanto en Latinoamérica como en los países europeos representados en la Cumbre, es decir, España y Portugal. Uno de ellos es la crisis financiera mundial, que se ha sumado a la energética,  además de la reversión democrática con la llegada de los populismo y, relacionado con esto, la obligación de los mandatarios de aplicar modelos de gobierno que se centren en las solucionar los problemas reales de la ciudadanía.

En este sentido, el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, fue claro y contundente durante su discurso en referencia a las políticas públicas y su relación con la economía: «urge repensar un sistema financiero global más justo, que nos permita invertir para crear las bases de un desarrollo económico verde, equitativo y duradero».

En medio de un escenario mundial donde se ha despertado una crisis financiera provocada por la falta de una regulación justa y efectiva al sector bancario, las palabras de Abinader son un llamamiento a algo que es de sentido común: desde la Cumbre Iberoamericana se debe crear un frente para crear un sistema financiero justo que incardine los beneficios económicos con el bienestar de la ciudadanía, que no se centre en la mera obtención de beneficios mientras se están destruyendo millones de puestos de trabajos en pos de una reducción irresponsable de costes a costa del empleo y el bienestar de las familias de clase media y trabajadora.

Por otro lado, Abinader también hizo un análisis certero de la situación política actual en la que los sistemas democráticos están en serio peligro de ser asaltados «por una polarización avasallante del debate político y una insatisfacción creciente con la calidad de la gobernanza democrática, escenario en el que florecen los discursos extremistas y la sombra amenazadora del autoritarismo».

En España, por ejemplo, esta semana se pudo ver cómo la antipolítica asaltaba el Congreso de los Diputados. Todo ello tiene un único origen: las políticas erróneas que ponderan los resultados macroeconómicos frente al bienestar del pueblo. De eso se aprovechan los populismos que utilizan anécdotas para crear entre la ciudadanía alarma y una sensación de crisis nacional. La desafección y el hartazgo de las clases medias y trabajadoras crean un terreno propicio para que determinados discursos oportunistas cobren fuerza y alcancen el poder.

Por esa razón, Abinader señaló que «sólo con resultados concretos, basados en amplios consensos nacionales, es posible desarticular el extremismo que pone en peligro las democracias». Para apuntalar esta afirmación, no dudó en reclamar a sus homólogos que rebasen el límite del discurso político con medidas que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía, es decir, lo que él está haciendo en República Dominicana con su nuevo estilo de gobernar.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (26-Mar)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Jesús Sánchez Adalid, Una luz en la noche de Roma, HarperCollins, 23,90€

En el verano de 1943, Gina, una estudiante de familia acomodada, se enamora perdidamente de Betto, un intrépido muchacho judío que forma parte de una organización clandestina. Entre ambos surge una original, intensa y prohibida relación que transcurre en el devenir de una de las tragedias más impresionantes de la historia reciente de Europa. Tras la estrambótica caída de Mussolini, Roma se precipita hacia una tormenta de violencia que culminará con la ocupación de la ciudad por las tropas de Hitler. Por otra parte, cuando las SS se disponen a capturar a todos los judíos del barrio hebreo, en el hospital de la isla Tiberina será ideado un sofisticado engaño para salvar a un buen número de personas: el llamado «Síndrome K».

Sánchez Adalid nos regala una fascinante novela que retrata la sociedad romana bajo el dominio nazi. Una mezcla de amor, heroísmo y generosidad, donde hay lugar para la ternura y la belleza. Porque, curiosamente, a pesar del peligro de los bombardeos y las amenazas constantes, la ópera, los teatros, los cines y los cafés romanos siguen abiertos invariablemente. Aun en los momentos más trágicos, Roma no renuncia a su esencia eterna y vital.

Esta es la historia real de unos hombres y mujeres que tuvieron que enfrentarse a los acontecimientos más extraños, infaustos y peligrosos que puedan darse en la existencia. Pero es en la mayor adversidad cuando sale y resplandece lo mejor del alma humana.

Tamara Duda, Hija de Donetsk, Armaenia, 23€

La novela se desarrolla entre la primavera y el verano de 2014 en Donetsk. Situado en el este de Ucrania, el Donbás es el epicentro de los acontecimientos. En esta región fronteriza con Rusia numerosos manifestantes tomaron sedes gubernamentales proclamando de facto la independencia, lo que causó fuertes enfrentamientos armados entre nacionalistas, europeístas, prorrusos y separatistas.

Es aquí donde Elfa, la heroína sin nombre de la novela, pierde a su familia, su hogar y su trabajo y donde su realidad se desmorona. Es aquí donde reúne los fragmentos de su antigua vida, descubre un nuevo significado para ella y encuentra nuevos aliados. Paso a paso, el lector observa el proceso de transformación de Elfa, su metamorfosis de presa a cazadora.

Los sucesos e historias que aparecen en Hija de Donetsk no son ficticios. Proceden de las vivencias de la autora y de las personas a las que conoció mientras trabajaba de voluntaria colaborando con el Ejército ucraniano.

Edson Lechuga, Anoche me soñé muerta, Piel de Zapa, 18€

En la localidad mexicana de Pahuatlán ha caído una sequía como si fuera una maldición. Algunos de sus habitantes la abandonan, otros se quedan esperando el retorno de la lluvia. Anoche me soñé muerta es la constelación de sus voces, donde tradición, memoria, premoniciones, lo fantástico y lo humano se amalgaman en las raíces de un relato que mira al pasado y a la urgencia del presente.

Edson Lechuga regresa a su Pahuatlán de Valle natal para rescatar la mística de la narración oral, las historias de sus antepasados y los seres fabulosos que las pueblan. Como escribe Mardonio Carballo en el prólogo: «Nada es más universal que aquello que tiene en su forma, fondo. Y hablar de fondo en un país como el nuestro es hablar de algo serio. Nos bastó voltear al mundo para querer serlo. Y nada grave hay en eso salvo el olvido de lo propio y sus consecuencias. La novela de Edson Lechuga es un recordatorio de ello. Látigo y memoria».

Roberto Bazlen, El capitán, Trama, 20€

Roberto ‘Bobi’ Bazlen fue uno de los lectores más exquisitos del siglo xx, el «tasador» de la literatura centroeuropea en Italia, y su huella puede seguirse en los catálogos de

editoriales como Einaudi y, sobre todo, Adelphi. También fue «el escritor que no escribe», aquel que no publicó libro alguno en vida. Aun así, tras su fallecimiento se encontró «El capitán», novela inconclusa repleta de anotaciones que lo acompañó entre 1944 y 1965, año de su muerte.

«El capitán» es un texto experimental que descansa en varias historias abiertas sobre la vida, el amor y la muerte. Cierta atrofia del sentimiento, una desilusión prematura, el sarcasmo y la angustia de su identidad caracterizan al capitán, un ser «extraordinariamente civilizado» que vaga por los mares en busca de sirenas cuyo canto ni siquiera alcanza a escuchar.

Esta «anti Odisea», como la define Roberto Calasso, nos transporta a un terreno resbaladizo por su mezcla de ingenuidad y desencanto, de proximidad y lejanía, pasión y frialdad.

Chris Offutt, El buen hermano, Sajalín, 22€

A diferencia de su hermano Boyd, Virgil Caudill nunca se ha metido en problemas. Trabaja como basurero y solo aspira a comprar la vieja cabaña de su padre y a casarse con su novia del instituto. Sin embargo, su vida da un vuelco cuando Boyd es asesinado. El código no escrito entre la gente de los cerros de Kentucky establece que los Caudill deben vengarse, y todo el mundo —incluso el sheriff— espera que Virgil actúe. Agobiado por la situación y las consecuencias de una elección imposible, Virgil decide huir a Montana, donde conocerá a un inquietante grupo de gente armada que no acata las leyes ni paga impuestos.

Publicada originalmente en 1997, la primera novela de Chris Offutt explora la necesidad que tenemos de pertenecer a un lugar y una comunidad.

Stefano Mancuso, La tribu de los árboles, Galaxia Gutenberg, 18€

Del bosque llega una voz: es la de un viejo árbol que habita allí desde siempre y ahora quiere tomar la palabra. Porque también las plantas tienen una personalidad, con sus propias pasiones y su carácter. Se estudian, se asemejan, se ayudan. En esta novela no aparece ningún ser humano, todos los protagonistas son árboles. Con características y cometidos distintos dentro de su comunidad, pero con problemáticas comunes.

Jorge Volpi, Enrabiados, Páginas de Espuma, 18€

Caminamos asediados de interrogantes, sufrimos la desigualdad de las esferas de poder, respiramos la ira de sociedades polarizadas. Vivimos enrabiados. Como si de un manual de esa rabia se tratara, Volpi disecciona, describe y profundiza magistralmente en los espacios que generan nuestras confrontaciones y en las hendiduras en las que nos precipitamos o escapamos cada uno de nosotros.

Carlos Clavería, No desearás la muerte en Venecia, AltaMarea, 18,90€

Esta obra es un juego de espejos y tributo a la obra maestra de Thomas Mann y entrelaza dos vidas que, como dos lentes, sirven para examinar las fibras más sensibles del siglo XX. Dos caminos marcados por la guerra y trazados por las decisiones irreversibles de cada uno, que condicionan -o atormentan- una existencia sostenida por los pilares del deber, la responsabilidad y el arrepentimiento.

Bibiana Collado Cabrera, Yeguas exhaustas, Pepitas de Calabaza, 17,90€

La historia de una hija que tiene una relación de pareja dañina, que piensa en las heridas del cuerpo, en las tremendas diferencias de clase y sus implicaciones. Bibiana Collado Cabrera nos lleva a situaciones vividas y sentidas como individuales que en realidad son colectivas. Tan bien contadas, tan reales, que por momentos se nos olvida que estamos ante una novela.

Manuel Gutiérrez Aragón, Oriente, Anagrama, 18,90€

Los ocho cuentos aquí reunidos discurren entre lo cotidiano y lo fantástico, entre lo real y lo surrealista. Así, una tranquila velada operística en el madrileño Teatro Real se convierte en un encierro en el que reina la oscuridad y no hay posibilidad alguna de comunicarse con el exterior. En otros relatos, la visita a un amigo piloto deriva en un viaje inesperado a la otra punta del mundo, el cielo de Sevilla se puebla de animales marinos y un extraño huésped –un nestrovich– puede alterar hasta límites insospechados la vida de una familia. Hay también, claro, lugar para el cine, como en ese cuento en el que un productor se embarca en una película sobre Mahoma financiada por Arabia Saudí, o ese otro cuyo escenario es un oscuro patio de butacas donde coinciden todo tipo de personajes: estudiantes que huyen de la policía, prostitutas, pajilleros, homosexuales y el escritor Azorín, gran aficionado al séptimo arte.

Y están también presentes el arte y la necesidad de contar, como en la evocación de un amigo de la adolescencia, genio de las matemáticas, que tuvo un trágico final en una playa, o en la historia que una abuela explica a su nieto sobre sus amoríos en Cuba, debatiéndose entre dos pretendientes.

Las ocho piezas que configuran este volumen confirman el talento de Manuel Gutiérrez Aragón, que hace años pasó sin sobresalto alguno del cine a la literatura y en este último campo nos ha regalado ya varios libros espléndidos, a los que ahora se suman estos cuentos.

Xenia García, Kudryavka (Perra de pelo rizado), Alianza Editorial, 18,50€

«Kudryavka (perra de pelo rizado)» cuenta la historia en primera persona de Pepa, una mujer a quien la policía avisa de que su exmarido ha muerto de un infarto, al mismo tiempo en el que se producía un incendio. Kudryavka es una perra perdida en el espacio sideral y otra que despedaza una muñeca. Es una niña de doce años en una mujer de cuarenta que narran la historia en presente, el tiempo de las heridas abiertas y sangrantes. Es la historia de un amor tembloroso, de un duelo corrupto y patológico, pero también es la historia del Hombre, del Hijo. De la Niña. De aquello que decimos cuando callamos. ¿Estamos preparados para descubrir los secretos que guardan los muertos?

Italo Svevo, La conciencia de Zeno, Alianza Editorial, 17,50€

Publicada a expensas del autor en 1923, «La conciencia de Zeno» es una de las novelas más representativas de la literatura del siglo XX. Elogiada en su día por James Joyce, el triestino Italo Svevo (1861-1928) aúna en ella (con el sustrato de Sigmund Freud y de la concepción pesimista del mundo de Arthur Schopenhauer) la introspección minuciosa y la expresión de la abulia y la inadaptación del sujeto situado en la encrucijada entre dos épocas y que parecía haber culminado en la carnicería de la Gran Guerra. El protagonista del relato, Zeno Cosini, en quien se transparentan por momentos rasgos del autor, es la personificación del individuo superado por la existencia e incapaz de remontarla, sumido en la familia y la sociedad como realidades grises y enrarecidas que impone la mezquina vida cotidiana. Traducción de Pepa Linares

Hwang Sok-yong, Mater 2-10, Alianza Editorial, 24,95€

«De algún modo no sentía el vacío bajo sus pies. Cuando hacía deporte caminando una y otra vez por la zona de la barandilla, sentía el impulso de caminar sobre el aire. Jinoh metió el cuerpo entre los barrotes, inclinándose, y extendió una pierna. Parecía que estaba pisando un mullido colchón o edredón. Sujeto con ambas manos a la barandilla, sacó los dos pies por fuera.» Jinoh Lee, un obrero al que despiden de su fábrica, organiza una sentada a gran altitud. Encaramado en la pasarela de una chimenea de dieciséis pisos de altura durante las largas y amargas noches frías, Jinoh habla con sus antepasados y amigos, se pregunta por el significado de la vida y recuerda la sabiduría transmitida de generación en generación. Mater 2-10 es a la vez un relato épico que captura el anhelo de una nación por una línea ferroviaria que conectaría el Norte y el Sur, una novela mágico-realista y la culminación de la carrera literaria de Hwang Sok-yong, que consigue mostrar el dolor de una nación dividida al tiempo que retrata un siglo de historia coreana, desde la era colonial japonesa hasta el siglo XXI.

Paul Halter, La cuarta puerta, Who Editorial, 21,50€

Who Editorial publica por primera vez en español esta obra maestra de Paul Halter, uno de los más prestigiosos escritores franceses de novela policíaca. Ganadora del Prix du Festival de Cognac, tras cosechar éxitos en Francia, Italia, USA… La cuarta puerta llega por fin a nuestras librerías. Crímenes imposibles, ilusionismo, identidades suplantadas, amor juvenil, ambiente terrorífico. Nada es lo que parece en esta apasionante novela del maestro Paul Halter, que sin duda les sorprenderá. Muy recomendable también para un público juvenil. «Paul Halter es uno de los mejores cultivadores actuales del crimen imposible. El mejor heredero de Dickson Carr y Gaston Leroux, en ocasiones superior a sus maestros». Fernando Savater

Ángel Cabezas Amurgos, El señor de Peñallana, Almuzara, 21,95€

Don Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV, entra en Madrid apoyado por los nobles, el ejército y el pueblo, que ven en él al liberador de España del yugo del mal gobierno. Toma así las riendas del poder convirtiéndose en el hombre más poderoso de la monarquía hispánica, con el beneplácito de su hermanastro el rey Carlos II. Su mano férrea y sus ansias de venganza caen con firmeza sobre aquellos que en otros tiempos se atrevieron a desacreditarlo. Días después un caballero se dirige a galope desde la Corte hacia tierras andaluzas. Lleva terribles noticias para don Fernando de Vargas, marqués de San Ginés, en relación a su hijo Rodrigo, el conde de Peñallana. En pocas horas los acontecimientos que se suceden, envueltos en un misterio no revelado, darán un vuelco a sus vidas. La Casa de San Ginés caerá en desgracia y el joven Rodrigo de Vargas se verá obligado a iniciar una peligrosa huida. Arropado por hombres de probada lealtad, su éxodo los llevará por el valle del Guadalquivir hasta la gran Sevilla. Pero no será allí donde concluya su viaje. Empujados por los vientos llegarán hasta los que un día fueron los confines de la tierra conocida, y desde allí hacia latitudes donde los sueños de gloria se entrelazan con la valentía y la crueldad de los hombres. La inmensa sombra del todopoderoso Juan José de Austria, las fatalidades y la fortuna acabarán forjando el carácter y el destino de Rodrigo de Vargas.

Eladi Romero García, Noche de bodas, Laertes, 17€

Corre el año 1983 y nos encontramos en Lleida. Adrián, un incorregible mujeriego, se ve envuelto en una trama criminal cuando su nueva amante, Elvira, le propone una noche de bodas muy particular que concluye con el hallazgo de un cadáver decapitado junto a la vía del tren. Al estar ambos casados con otros cónyuges, deciden no acudir a la policía para evitar que su aventura sea descubierta, lo que complicará aún más el asunto cuando descubran que la prensa no informa de nada relativo a un cuerpo descabezado. Inevitablemente, la situación acabará escapándoseles de las manos, y Adrián se verá obligado a pasar por comisaría para ser interrogado como sospechoso de un caso criminal relacionado con el mundo de la ufología.

Poesía y Teatro

Dario Fo, y Franca Rame, Nuevo manual mínimo del actor, Pepitas de Calabaza, 21,50€

Mucho más que un manual, una guía, una herramienta, este libro, que por fin ve la luz, es una historia de vida y pasión. Se cumple así la promesa hecha por los dos actores a todas aquellas personas que esperaban la continuación del Manual mínimo del actor, publicado en 1987. Estas páginas hablan de la vida y del teatro, de la Italia de posguerra y de los años setenta, atravesados por el terrorismo pero imbuidos de un idealismo fortísimo, motor de todas las comedias que Franca y Dario llevaron a escena en los teatros alternativos de Italia con enorme éxito, tras ser expulsados de los teatros convencionales, de la radio y la televisión. Cuántas historias, cuánto vivido, cuánto teatro. Y cuántas risas. Todo en una cabalgata fantástica en la que cada circunstancia es filtrada por la emoción del momento y el recuerdo se convierte en un compromiso renovado para seguir haciendo de la vida un teatro que dé fe del destino y de la historia de cada uno de nosotros.

Ana Castro, La cierva implacable, Cántico, 18,95€

«La sangre tan solo es sangre», sentencia Ana Castro (Pozoblanco, Córdoba, 1990) en éste, su segundo poemario, en el que también se adentra en el dolor. En este caso, en la herencia familiar adquirida para tratar de deshacerse de «Esta culpa zarza que arde y me quema» (Piedad Bonnett). No resulta fácil emprender esta «Odisea», ese viaje para dejar atrás tanta guerra doméstica, y llegar finalmente a otra tierra. Allí, los vínculos que se entretejen son una decisión propia y están llenos de luz – incluso, hay espacio para el amor-. Esto implica la redefinición del concepto de familia y el renacimiento de una misma cual «cierva implacable», superviviente a toda adversidad. El lenguaje empleado resulta subversivo para la mezcla de influencias, desde la tradición más clásica a la estética pop del cine, la música o el cómic, sin perder de vista que las raíces residen en ese espacio rural del cual brotaron. Así, «La cierva implacable» es una apuesta lírica valiente, crítica y feroz, extremadamente honesta, que conecta con «El cuadro del dolor» (Renacimiento, 2017) en su simbolismo, para constatar la solidez y madurez de la voz poética de su autora.

No ficción

Stefan Zweig y Lotte Zweig, Cartas americanas (1940-1942), Ediciones 98, 32€

Cartas americanas (1940-1942), de Stefan Zweig y Lotte Zweig, nos descubre por primera vez en español cómo fue realmente la segunda esposa del más grande autor en lengua alemana del siglo XX y las circunstancias del trágico final de ambos en sus propias palabras. La condición de judíos los forzó al autoexilio para huir del imparable avance del nazismo durante los primeros meses de la Segunda Guerra Mundial. Partieron desde Inglaterra a América en junio de 1940, tras la ocupación de París por los nazis. A través de las cartas íntimas que enviaron a sus familiares ingleses desde Nueva York, Argentina y Brasil, descubrimos cómo fue la vida de la pareja desde ese momento hasta su desgraciado final. Estas cartas han permanecido inéditas en español hasta ahora que las publica Ediciones 98. Su lectura nos muestra lo que vivió la pareja durante esos años de exilio lejos de Europa mientras  se desmoronaba el mundo que habían conocido.

Rafael Chirbes, Asentir o desestabilizar, AltaMarea, 21,90€

Los artículos y entrevistas recogidos en esta exhaustiva edición crítica componen una crónica implacable de un periodo crucial en la historia reciente de España desde una perspectiva orgullosamente contracultural. «Rafa» Chirbes arremete duramente contra los premios literarios, la industria cultural y los políticos que quieren que «la inmensa mayoría aceptemos las reglas de un juego que acaban de inventarse».

#NovedadesD16 Ensayos, Historia… (26-Mar)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Carmen Domingo, Cancelado, Círculo de Tiza, 20€

Cuestionarse el derecho a opinar en pleno siglo XXI y asumir que una parte de la población se crea con derecho de callar a otra es un peligro. El diálogo, incluso entre posiciones opuestas, es la base de cualquier convivencia democrática, algo que parece olvidarse en un entorno social y cultural en el que abundan las verdades absolutas. ¿Hay que seguir viendo Lo que el viento se llevó, o la eliminamos de todas las filmotecas por racista? ¿Es Lolita una obra maestra de la literatura o prohibimos a Navokov por pedófilo? ¿Perseguimos a J.K. Rowling, autora de Harry Potter, por su opinión sobre lo que es una mujer? ¿Quemamos los cómics de Tintín en aras de una defensa a los pueblos colonizados por los europeos? ¿Debe censurarse una atracción de Blancanieves en un parque temático porque recibe un beso no consensuado del príncipe? ¿Puede un cocinero blanco cocinar un guiso chino o es apropiación cultural? ¿Merece un análisis la obra de Dostoievski o censuramos todo lo procedente de Rusia? ¿Pueden los actores interpretar a personajes que no sean de su misma raza y condición sexual? ¿Impedimos la lectura de Las aventuras de Tom Sawyer porque utiliza la palabra ‘negro’ a pesar de que Twain fue un defensor de la igualdad racial? La tradición artística, literaria y cinematográfica, la política, la historia… ¿Deberían poder ser analizadas en su contexto? y ¿Quién tiene el poder para decidirlo?

Nos jugamos mucho al elegir entre la libertad de expresión, la creatividad o la censura. También en aceptar quién puede establecer esos criterios, hoy manejados por ese poder sin nombre que son las RRSS. Porque de prohibiciones y de acoso a quien se cuestiona lo que se conoce como Pensamiento Woke, va la Cultura de la Cancelación.

Fernando Bonete Vizcaíno, Cultura de la cancelación, Ciudadela, 16,90€

¿Por qué J.K. Rowling no aparece en el documental conmemorativo del 20 aniversario de Harry Potter? ¿Qué hay detrás del derrumbe de estatuas de Colón y Cervantes en América? ¿Por qué en la Universidad se deja de leer a Homero, y la Bella Durmiente se elimina del listado de lecturas infantiles? ¿Qué hay detrás de la cancelación de personajes tan dispares? La dictadura de «lo correcto» que advertimos en la sociedad actual impone la autocensura y castiga a las personas que piensan por sí mismas y se manifiestan y actúan en libertad. A través de estas páginas, el autor analiza el contexto y los métodos de los que se sirve la cancelación para perpetuarse como cultura, y ofrece soluciones para hacer frente a la situación. Sin rebajar la gravedad de los acontecimientos, este ensayo no pretende sostener el catalejo del catastrofismo desde el que muchos parecen atisbar el futuro. Más bien nos anima a reaccionar y cambiar el «estamos perdidos» por un «estamos a tiempo».

Fernando Sánchez Pintado, La desconcertante ambigüedad de la mentira, Pre-Textos, 22€

La mentira es universal, se miente en cualquier tipo de relación, personal o pública. Se la reprueba, pero al mismo tiempo se reconoce su necesidad. Se niega que tengamos derecho a engañar y se afirma con la misma convicción que es conveniente. La desconcertante ambigüedad de la mentira se interroga por la función que cumplen las distintas formas de mentir en las relaciones sociales.

Manuel Cruz (ed.), Ante el desorden del mundo, Gedisa, 21,90€

«En los últimos años, hemos asistido a una proliferación colectiva de polarizaciones en muchos contextos cotidianos, países y culturas. Resulta una evidencia incontrovertible que se odia (al igual que se teme) demasiado y a demasiadas cosas. No podemos seguir pensando que tales sentimientos son un asunto estrictamente privado. Tanto es así, que ha habido quien ha llegado a definir la sociedad actual como una auténtica sociedad del odio. De ahí la necesidad de ponerlo en conexión, en tanto que «sentimiento social», con otros factores de la esfera colectiva que son la violencia y la (expectativa de) emancipación. ¿Qué función desempeñan hoy en día estas tres categorías? Varios pensadores y pensadoras de renombre internacional reflexionan en torno a este interrogante con el fin de hacer visibles las problemáticas anexas, fomentar el debate de ideas y alcanzar una vida en común mínimamente buena a escala planetaria. Con contribuciones de Néstor García Canclini, Carlos Thiebaut, Beatriz Sarlo, Amelia Valcárcel, Aurelio Arteta, Alicia García Ruiz, Rosa María Rodríguez Magda, Javier de Lucas y Daniel Gascón.

Niklas Luhmann, Poder en el sistema, Herder, 16,90€

Luhmann enfatiza en el carácter relacional y comunicacional del poder, dirigido por un código que moviliza las relaciones entre las personas. La teoría clásica considera el poder como un bien apropiable que uno puede tener como un bien material y, en consecuencia, también perder. La posesión puede, entonces, acumularse y hacerse durar. Sin embargo, este uso metafórico no basta para analizar más profundamente este tema. La tan fácilmente asible categoría de posesión esconde lo que hay que saber justo en el punto donde la pregunta tendría que empezar, pues ¿qué condiciones sistémicas tendrían que cumplirse para que el poder pueda llegar a ser una posesión, para que sea administrado como tal, transferido como una cantidad constante, aumentado y disminuido, y defendido contra peligros específicos? El poder es una manifestación del fenómeno más general de la influencia, es decir, una comunicación que se entiende como selección de las alternativas de A que implica una selección de las alternativas de B. Es una selección selectivamente condicionada. La función del poder puede ser así reescrita como la generalización de la relevancia de rendimientos decisionales individuales. Para esto se requiere reflexividad, un proceso incremental por medio del cual el poder se aplica a sí mismo y crece en el sistema más allá del poder individual de cada uno. Entonces, ya no es poder que unos ganan y otros pierden, sino que es Poder en el sistema.

Historia y Biografías

Daniel Immerwahr, Cómo ocultar un imperio, Capitán Swing, 28€

Esta es una historia innovadora sobre las posesiones de Estados Unidos en el extranjero y el verdadero significado de su imperio. Estamos familiarizados con los mapas que delimitan los cincuenta estados. Pero ¿qué hay de los demás territorios reales —islas, atolones y archipiélagos— que ha gobernado y habitado? Immerwahr cuenta la fascinante historia de Estados Unidos fuera de Estados Unidos, revelando episodios olvidados que arrojan una nueva luz sobre la historia estadounidense. Desde las Islas del Guano, donde los buscadores recogieron uno de los productos más valiosos del siglo XIX, hasta Filipinas, escenario del acontecimiento más destructivo en suelo estadounidense, o Puerto Rico, donde los médicos estadounidenses llevaron a cabo espeluznantes experimentos que jamás habrían realizado en el continente. Pero en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, señala Immerwahr, el país se alejó del colonialismo para poner en práctica innovaciones en electrónica, transporte y cultura, ideando así un nuevo tipo de influencia que no requería el control de las colonias. Con una gran cantidad de detalles absorbentes, y una original concepción de lo que significan el imperio y la globalización hoy en día, Cómo ocultar un imperio es una obra de historia notable y de lectura compulsiva.

Peter Singer, Ética en acción, Plaza y Valdés, 16,50€

Peter Singer, uno de los filósofos vivos más influyentes del mundo, cuenta cómo el activista Henry Spira influyó en las grandes corporaciones internacionales aplicando simultáneamente presiones específicas y eliminando los obstáculos existentes para lograr sus objetivos éticos.

Mientras personas de todo el planeta siguen luchando por la justicia, el método de Spira para lograr la transformación es un eficaz modelo para los activistas que luchan por una amplia gama de causas.

Por primera vez en castellano y con un nuevo prefacio del autor, esta edición celebra la importancia que siguen teniendo los movimientos sociales y ofrece un camino para lograr cambios positivos en nuestro mundo. ‘Ética en acción’ sigue inspirando a nuevas generaciones de activistas con su retrato de Henry Spira y el movimiento por los derechos…

Rafael Alvira Domínguez y Rafael Hurtado Domínguez, Oikía y Polis. La familia, raíz y alma de toda sociedad, EUNSA, 13,90€

Toda sociedad, ya sea grande o pequeña, de un estilo y otro, puede existir de verdad y aspirar a perpetuarse en la existencia trascender en la medida que logre desarrollar un auténtico humus familiar en el que se pueda enraizar. En éste se aspira la vida, consolidándose como el alma primera que faculta para ser verdaderamente social y generar sociedad de modo verdadero. Por consiguiente, no se puede afirmar que lo social y la sociedad en general existen primeramente, y la familia es una manifestación más, entre otras, de lo social que incluso puede cambiar de forma o tornarse irrelevante. Por el contrario como se afirma en la presente obra no se puede tener una sociedad verdadera si ésta no tiene raíces y alma familiares.

Giovanni Nucci, Y fundaremos la ciudad más grande del mundo, Siruela, 15,95€

La historia de la fundación de Roma a través de sus mitos más hermosos y fascinantes.

Este libro se despliega a lo largo de un hilo narrativo que une las aventuras de los personajes mitológicos que contribuyeron a la existencia de Roma: Eneas y su viaje en busca de una ciudad que fundar, la guerra para conquistar el Lacio, los dioses —Marte, Venus y Saturno— que la apadrinaron, los seres agrestes que poblaban los bosques en los que se alzaría —Fauno, Pomona, Hércules y Vertumno— y los personajes reales que realmente la fundaron, como Rómulo, el primer rey, y Numa, el rey sabio.

Una mezcla de historia, leyenda, mitos, fábulas y aventuras en un cuento largo que nos lleva de la destrucción de Troya a la fundación de «la ciudad más grande del mundo».

Javier Buces Cabello, Oposición, represión y graves violaciones de derechos humanos en Guipuzcoa (1960-1975), Sílex, 24€

Esta oposición al Franquismo surgida en la década de 1960 estaba formada por una nueva generación que no había conocido la guerra, y que en gran medida no padeció la cruel represión de la inmediata posguerra. Una juventud, en definitiva, dispuesta a enfrentarse a la dictadura. Este es un hecho que se dio en el conjunto del Estado español, pero que, en territorio vasco, y especialmente en Gipuzkoa, adquirió gran trascendencia debido a la conjunción de dos factores, la reivindicación social y la nacional. Aquello que la dictadura llamó “los dos virus, el separatista y el progresismo”, los cuales en Gipuzkoa “coinciden”. La presente obra pretende abordar la represión y la violencia de motivación política en Gipuzkoa entre 1960 y 1975, profundizando en lo acontecido en 1970 y desde una perspectiva continuista con respecto a 1968. Pero también es una obra que pone el foco en el factor humano, identificando con nombre y apellidos a centenares de víctimas.

Emma Carenini, Sol. Mitos, historia y sociedades, Punto de Vista, 23,90€

Hay tantos soles como sociedades, incluso como individuos; cada uno proyecta en él sus pasiones, dudas, angustias y sueños. Para algunos, el sol es una deidad frágil y efímera; para otros, es la luz que debe guiarnos por el camino de la razón.

Su cálida luz nunca fue condición suficiente para garantizar la prosperidad de los hombres que con rapidez entendieron la necesidad de dominarlo técnicamente para optimizar los efectos del clima en la agricultura, la medicina, la arquitectura, la política o incluso en el pensamiento. Emma Carenini, profesora de Filosofía, nos explica cómo el sol nunca ha sido algo trivial en las civilizaciones y cómo su conquista ha sido perseguida durante siglos por el hombre.

«… que el sol tenga influencia en la manera en que una cultura se constituye y se piensa a sí misma, en sus instituciones, su modo de vida, su pensamiento, sus relaciones sociales y su relación con la naturaleza es algo indiscutible. La luz del sol tiene un lugar importante en el sistema de las causas políticas, morales, naturales y económicas que conforman un orden coherente para explicar las grandes civilizaciones». Emma Carenini

Martí Domínguez, Volatire, Arpa, 19,90€

La biografía del primer escritor plenamente libre, que desde su independencia intelectual y económica cambió el mundo para siempre. Voltaire fue el faro hacia el cual se dirigieron todas las miradas reformadoras de la ilustración, hasta convertirse en el motor más activo del cambio social, del que son deudores todos los Estados democráticos.

Anthony Pagden, En busca de Europa, Alianza Editorial, 34,95€

Esta es la historia de una ambición, de un sueño, algunos dirían que de una ilusión. Es la historia de un proyecto, de un largo y tortuoso intento de unir una serie de grupos de gentes variadas, diversas y heterogéneas, de darles una identidad colectiva sin despojarles de sus identidades individuales, de que resulte posible hablar significativamente, como hizo Francis Bacon, de «nosotros los europeos».

Varios Autores, ¿Al servicio de quién?, Comares, 27€

¿Estaban las instituciones del Antiguo Régimen al servicio de las familias o viceversa? Teniendo en cuenta las diferencias en longevidad o poder de familias e instituciones (de ambas hay ejemplos duraderos y poderosos, así como volátiles y endebles, a lo largo de la Edad Moderna), nuestra propuesta consiste en reflexionar sobre el modo en que las familias y las instituciones se relacionaban en la España de los siglos XVI, XVII y XVIII. Trascendiendo las tradicionales divisiones, por geografía (Corte frente a reinos), naturaleza (instituciones del rey frente a locales o representativas), vocación (armas, judicatura, Iglesia), etc., pretendemos considerar conjuntamente ambos ejes de la sociedad como el marco y, a la vez, el instrumento de la acción política, social y cultural de las élites de la Monarquía Hispánica, más allá de fronteras de diversa índole. Un marco sujeto a reglas, valores y prejuicios, pero que también ofrecía posibilidades de ser transgredido.

Georg Gänswein, Nada más que la verdad. Mi vida al lado de Benedicto XVI, Desclée De Brouwer, 24,90€

«Estas páginas contienen un testimonio personal sobre la grandeza de un hombre apacible, de un fino investigador, de un cardenal y de un papa que ha intervenido activamente en la historia de nuestro tiempo. Pero son también un relato de primera mano que intenta proyectar luz sobre algunos aspectos incomprendidos de su pontificado y describir desde dentro el verdadero mundo vaticano» Georg Gänswein

«Nadie ha conocido y apoyado más a Benedicto XVI durante todo su pontificado y en la etapa de emérito que su fiel secretario particular, el arzobispo Georg Gänswein. Solo le he pedido una garantía en el transcurso de este trabajo: la de ser totalmente sincero». Saverio Gaeta

La que ha existido entre Joseph Ratzinger y Georg Gänswein ha sido una larga y significativa relación de profundo respeto y estima recíproca, desde que, en 2003, el futuro Papa nombró secretario personal al joven sacerdote alemán. Y tras la elección del cardenal Ratzinger como Benedicto XVI, don Georg vivió todavía más constantemente a su lado como su más estrecho colaborador, pero también confidente y consejero, acompañándole durante el pontificado y en el tiempo que siguió a la histórica renuncia del año 2013. Hoy, tras la desaparición del Papa emérito, ha llegado el momento de que el actual prefecto de la Casa pontificia cuente su propia verdad con respecto a las aviesas calumnias y las oscuras maniobras que han intentado, en vano, proyectar sombras sobre el magisterio y sobre las acciones del Pontífice alemán, y de dar a conocer así, por fin, el verdadero rostro de uno de los más grandes protagonistas de los últimos decenios, injustamente denigrado con excesiva frecuencia por los críticos como Panzerkardinal o «Rottweiler de Dios».

Un relato auténtico y genuino en el que, ayudado por la experta pluma del vaticanista Saverio Gaeta, monseñor Gänswein propone la autorizada reconstrucción de un particularísimo período de la historia de la Iglesia católica, afrontando asimismo los interrogantes sobre acontecimientos enigmáticos, como el dosier del Vatileaks y los misterios del caso Orlandi, el escándalo de la pedofilia y las relaciones entre el Papa emérito y su sucesor, Francisco. De ahí brota el intenso testimonio sobre la grandeza de un hombre, un cardenal, un Papa que ha intervenido activamente en la historia de nuestro tiempo y que emerge aquí como un faro de competencia teológica, claridad doctrinal y sabiduría profética.

Teología

Victorino Pérez Prieto, Hacia una ecoteología, Fragmenta, 21€

El ecologismo es un nuevo humanismo que clama por una espiritualidad nueva. Para ello necesitamos ir más allá de las exigencias éticomorales de la crisis ecológica para llegar a una conexión empática total con una Realidad en la que nos sintamos realmente inmersos. Esta espiritualidad ecosófica exige una conexión para llegar a una comunión con Todo, con el cosmos y con el Espíritu.

Antoni Batista, Los portavoces de Dios, Fragmenta, 19€

Todo apunta que los recursos de la ciencia de la comunicación nos pueden ayudar a arrojar luz sobre uno de los episodios más espectaculares de la cultura occidental. Con las herramientas de la semiótica, el análisis del discurso y la teoría del periodismo, el autor se acerca a los textos bíblicos y nos invita a reflexionar sobre la relación entre profetas y evangelistas y Dios.

José María Castillo Sánchez, Declive de la religión y futuro del evangelio, Desclée De Brouwer, 18€

A partir del s. III y hasta el día de hoy, la Iglesia ha concedido más importancia a la Religión que al Evangelio, de forma que presenta y vive el cristianismo como una Religión que se funde y se confunde con el Evangelio. Y ello a pesar de que la Religión se enfrentó al Evangelio hasta tal punto que fueron sus propios dirigentes -los sacerdotes- quienes condenaron a Jesús a muerte. Ellos fueron los primeros en darse cuenta de que el Evangelio era la amenaza y la ruina de la Religión. Una Religión que es la divinización de lo humano, mientras que el Evangelio supone la humanización de lo divino. ¿Por qué, entonces, está más presente en la Iglesia la Religión que el Evangelio? Sencillamente, porque los rituales de la Religión tranquilizan nuestra conciencia, mientras que las exigencias del Evangelio nos plantean el despojo de la riqueza y, sobre todo, del propio yo, lo que resulta muy difícil de aceptar para la mayoría de las personas. Esto ha llevado a una disminución de la relevancia de la Religión y a una desconexión con las necesidades de la sociedad actual. En consecuencia, las sociedades tecnológicamente avanzadas producen actualmente más bienestar que los rituales de la Religión, que cada día interesan menos y engañan más. En cambio, el Evangelio, que exige el despojo de la riqueza y del yo, nos humaniza en un mundo que se percibe cada día más deshumanizado.

Otras lecturas interesantes

Varios Autores, Memeceno, La Caja Books, 19,50€

Hay imágenes que son memes. Hay empresas que gastan fortunas en convertir en memes sus campañas publicitarias y creadores de memes que se han hecho millonarios vendiendo sus servicios a multinacionales. Hay políticos que son memes sin quererlo y partidos que intentan memeizar a sus candidatos. Pero ¿qué es un meme?

El biólogo Richard Dawkins acuñó el término en 1976. Pero desde su aparición en internet el concepto ha mutado. Hoy la metáfora biológica de Dawkins da nombre a una cultura underground forjada a golpe de emoticonos y gifs de gatitos. Frases, imágenes y vídeos muy apreciados por su potencial viral y su capacidad para dirigir la atención.

Este ensayo colectivo reúne a historiadores, filósofos, críticos culturales y creadores de memes para reflexionar sobre uno de los fenómenos que con más fuerza han moldeado la cultura pop del siglo xxi. Entre todos desgranan la dimensión política del meme. La ideología que esconden y su evolución de cultura de nicho a moneda de cambio en el capitalismo de plataformas. El secuestro de la rana Pepe por parte de la ultraderecha. Las guerras entre los foros Tumblr y 4chan. La memeización de Isabel Díaz Ayuso. La canonización kitsch del Ecce homo de Borja o el extraño vínculo entre Jordan Peterson y los memes de autoayuda. En estas páginas está la historia de internet. Desde las cadenas de correos de los 2000 hasta los vídeos virales de TikTok. Un viaje a lo largo y ancho del Memeceno.

Marcus du Sautoy, Para pensar mejor, Acantilado, 25€

Nos han enseñado que el atajo no es recomendable, que es un recurso tramposo, la treta del holgazán. No obstante, para Marcus du Sautoy es una táctica legítima: en las matemáticas, el reino del pensamiento estratégico que emula la lógica de la naturaleza, el atajo nos proporciona la solución de un problema en el menor tiempo y con el menor gasto de energía posibles. No es casualidad que debamos gran parte de lo que llamamos progreso a los «perezosos» que resolvieron los grandes desafíos de la existencia: desde las técnicas constructivas de las primeras ciudades hasta el cálculo infinitesimal aplicado a la ingeniería renacentista, pasando por los algoritmos informáticos que hoy en día nos hacen la vida más fácil. Este ameno e iluminador libro nos enseña que la capacidad de dar con enfoques innovadores nos diferencia del más eficiente de los ordenadores y que el arte del atajo es fundamental para resolver de forma creativa los retos de la vida cotidiana.

El Rey de España pone a la República Dominicana de Luis Abinader como ejemplo mundial de gestión

Hoy se celebran en la capital de República Dominicana, Santo Domingo, las reuniones centrales de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, donde todos los presidentes debatirán sobre los temas centrales que afectan, no sólo a los países que conforman la Cumbre, sino a todo el mundo.

A lo largo de la semana se han celebrado diferentes encuentros y eventos de diferentes sectores económicos, políticos y sociales como la Cumbre Iberoamericana de Jóvenes Líderes, el Programa Iberoamericano de Derechos de Personas con Discapacidad o el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano.

Diario16 ha destacado en los últimos dos años los puntos clave de la gestión del presidente de República Dominicana, Luis Abinader, quien, aplicando un nuevo estilo de gobierno, está llevando al país a una situación histórica, tanto a nivel interno como de proyección internacional, en ámbitos que van más allá del sector turístico.

Rey de España

Felipe VI, Rey de España, en la madrugada española, fue otro de los líderes mundiales que ponderó los efectos positivos de la gestión de Abinader, al igual que ya han realizado el Fondo Monetario Internacional, el gobierno de los Estados Unidos o la Unión Europea.

En la clausura del XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, Felipe VI, fue contundente cuando afirmó que «en años recientes la República Dominicana ha demostrado un desempeño económico inmejorable con elevadas tasas de crecimientos superiores al 5%, fruto del impulso de la actividad del sector privado y de la aplicación de políticas macroeconómicas que han permitido una gran estabilidad en el país. Esto ha sido fruto del impulso de la actividad del sector privado y de la aplicación de políticas macroeconómicas por parte del presidente Luis Abinader que han permitido una gran estabilidad en el país».

En un escenario mundial como el que se está viviendo en la actualidad, que está afectando de manera global a todos los países, la gestión de Abinader ha logrado colocar a República Dominicana en la misma senda de crecimiento económico que las grandes potencias mundiales. Por tanto, el nuevo estilo de gobernar implementado en el país caribeño está generando riqueza para el pueblo.

Abinader ha conseguido crear un escenario de colaboración público-privada en la que las empresas no se están beneficiando de la destrucción de los servicios públicos, como ha ocurrido en otros lugares del mundo, sino de una prosperidad que genera ganancias para todos los estratos sociales. Por esa razón, el Rey de España dijo lo que dijo y ni siquiera el populismo del corto plazo y la anécdota pueden rebatir los hechos reales.

La Cumbre Iberoamericana conforma un espacio adecuado para tratar “que Latinoamérica en los EEUU, al igual que en la UE, es cultura y desarrollo”

Las Encuestas sobre Población Latina realizadas desde Departamento de Estado, por el Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) y por el Servicio Estadounidense de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), arrojó como resultado que el 35 por ciento de las personas encuestadas prefiere la palabra ‘hispano‘, mientras que el 13 por ciento prefiere utilizar el término ‘latino‘, y los demás encuestados no aceptan ninguno de estos dos.

Tal y como publicamos en Diario16, la encuesta halló que, este sentido de pan etnicidad aumenta a medida que aumenta el nivel educativo de la persona. No obstante, este sentido pan étnico de la identidad no significa que los hispanos de hoy día carezcan de una identidad estadounidense, ni que hayan perdido sus lazos con los países de origen. Según los resultados de la encuesta, casi dos terceras partes de hispanos se sienten muy estadounidenses.

De esta forma las personas que conforman la comunidad latina tienen una multiplicidad de identidades. La identidad no es «o lo uno o lo otro», afirma. Por ejemplo, una mayoría de estadounidenses de origen puertorriqueño se sienten al mismo tiempo estadounidenses, puertorriqueños y latinos.

Detalle aparte merece la consecuencia directa en la movilización política y en los resultados electorales que actualmente está viviendo EEUU y que de manera directa son copartícipes de la presencia de la Comunidad Latina en todo el país si bien más concretamente son los estados de California o Texas entre otros donde ese peso poblacional se muestra mayor. En cuanto a la identificación del voto de la población latina, en la actualidad, los hispanos o latinos en conjunto se identifican con el Partido Demócrata por un margen de dos a uno.

Pero cuando se analiza solamente la población hispana de nacionalidad estadounidense y con derecho al voto, el mismo número de hispanos que se identifica con el Partido Demócrata se identifica con el Partido Republicano, mientras que una cuarta parte se considera ‘independiente’.

Está más que claro, y cualquiera lo podría entender, que en EE UU el comportamiento, las necesidades, los pensamientos y la filosofía  existencial en general de  los llamados genéricamente latinos no son iguales… solo los identifican una parte a través de la cultura  y esta parte en un 80% solo lo es una parte el idioma y aun así tienen variantes. El resto de la cultura es diferente  y más aún el resto de su identidad (cultura, gastronomía, religión, ideología, costumbres, ocio, deporte, color, expresión, físico, etc….)

Si aceptamos por pura lógica histórica que esto es así, y a ello le añadimos un componente importantísimo como es originalmente sus comportamientos sociales, sólo nos quedaría de lo que en EE UU llaman genéricamente hispanos o latinos, el idioma (diferenciando matices y terminologías) en un 80% sus facciones físicas, en un 40% y en un 90% sus motivos por los que emigran a EE UU, dejando parte de sus vidas e historias en sus diferentes países.

El tema de Latinoamérica en los EEUU merece absolutamente la atención de cada Jefe o Jefa de Estado o de Gobierno que conforman la región, no solo desde el ámbito migratorio, sino yendo más allá, es decir, profundizando en la estructuración de la cultura, que dará paso a un mayor entendimiento de diferentes asuntos. Una oportuna manera de hacerlo es la Cumbre Iberoamericana que reúne a los mandatarios, mandatarias y demás figuras importantes de todo el conglomerado latino, junto a países europeos como España y Portugal, que pueden sumar como mecanismo de avance para América Latina.

La Cumbre Iberoamericana debatirá cómo salvar la biodiversidad del continente

El cambio climático es uno de los grandes asuntos que se debatirán en la Cumbre Iberoamericana que comenzó ayer en Santo Domingo. La Carta Medioambiental Iberoamericana tratará de ser la herramienta principal para proteger la biodiversidad de un continente exuberante como América Latina que está empezando a perder amplias zonas salvajes.

Un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advierte de que Latinoamérica será especialmente vulnerable a la subida de temperaturas en los próximos años. Sequías, olas de calor, incendios, cultivos arruinados, inundaciones y huracanes provocarán graves daños humanos y materiales.

Las pérdidas económicas serán cuantiosas, sobre todo en regiones que, como el área del Caribe, sufren los rigores de las inclemencias meteorológicas. Paradigma de esta destrucción es la Amazonia, gran pulmón del planeta, donde si no se ponen remedios urgentes se alcanzará el punto de no retorno a corto plazo.

Los expertos, que ya plasmaron sus conclusiones en la Declaración de la XI Conferencia Iberoamericana de ministras y ministros de Medio Ambiente, celebrada en República Dominicana el 18 y 19 de julio del 2022, debatirán estos días sobre seguridad hídrica, crisis agroalimentarias y explotación sostenible de los recursos naturales. También se hablará de reciclaje, de tratamiento de desperdicios alimentarios y vertederos, así como de cambios en los modelos de producción y consumo.

Obviamente, el crecimiento de la población, las actividades derivadas de éste, y los efectos del cambio climático generan presión sobre los recursos hídricos en un nivel de alerta que reta al mundo y exige avanzar y acelerar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible sobre disponibilidad y gestión del agua y saneamiento para los habitantes de cada Estado dentro de su territorio, especialmente teniendo en cuenta las recomendaciones de la Conferencia del Agua de Naciones Unidas de 2023.

“Los bosques y ecosistemas naturales son una de las formas de resguardar la vida de la población, en particular de las comunidades indígenas y locales, por lo que su conservación, restauración y uso sostenible deben ser prioridad. Las mujeres y las niñas sufren de manera agudizada el deterioro de las condiciones ambientales, de la pérdida de biodiversidad, la degradación de ecosistemas y los efectos del cambio climático debido a las desigualdades de género preexistentes y la carga desproporcionada de cuidados, agravando e impactando de manera desigual en su salud, seguridad, medios y condiciones de vida”, refleja el documento de la XI Conferencia sobre Medio Ambiente.

El Pacto de Glasgow, acordado en el marco de la COP 26, recoge la importancia de “aumentar la ambición climática”, con el objetivo proseguir esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados. Para lograrlo son necesarias unas reducciones del 45 por ciento de las emisiones de CO2 en 2030 respecto a los niveles de 2010, así como alcanzar unas emisiones netas cero a mediados de siglo. Esto “requiere una acción acelerada en esta década crítica”.

Además, los países latinoamericanos reconocen brechas en financiación climática, en especial el compromiso de los países desarrollados de movilizar al menos 100.000 millones de dólares por año hasta 2025 en este contexto de crisis ambiental. “Para Iberoamérica es de alto interés que se cumpla el compromiso de los países desarrollados para el financiamiento, y a la vez garantizar su acceso de manera justa, ágil, equitativa y oportuna, para implementar, a través de la provisión de financiación, el desarrollo y la transferencia de tecnología y el fomento de las capacidades, medidas de mitigación y de adaptación, frente a las pérdidas y daños asociados al clima”.

Los expertos reconocen que la pérdida de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas constituye uno de los principales problemas actuales no solo a nivel de Latinoamérica, sino a nivel mundial, ya que “condiciona significativamente la posibilidad de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible”. Esta cuestión es de especial relevancia para la región Iberoamericana, que se distingue por su elevada biodiversidad y potencial vulnerabilidad.

Según las conclusiones de la Conferencia celebrada en República Dominicana el pasado verano, la crisis de la biodiversidad está estrechamente impactada por la crisis climática y la contaminación, haciendo necesario abordar estos retos desde una perspectiva “coherente y sinérgica”. La recuperación, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y la gestión integrada de los ecosistemas, incluso bajo un fuerte enfoque de adaptación, son una “efectiva respuesta a la multiplicación de riesgos asociados al cambio climático”. “Converger en la restauración de unos ecosistemas biodiversos y funcionales y luchar contra el comercio ilegal de especies es una inversión para nuestro futuro, nuestra salud, nuestra economía y nuestra calidad de vida”, aseguran los países miembros.

En aquella reunión quedó claro que la pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto la estrecha relación entre las crisis sanitarias y la crisis ambiental. El manejo inadecuado de los hábitats naturales, el comercio ilegal de especies y la pérdida de biodiversidad multiplican el riesgo de epidemias provenientes del reino animal, en particular de la fauna silvestre.

Otros problemas que están sobre la mesa de esta Cumbre Iberoamericana son la gestión de los residuos sólidos, los niveles elevados y el rápido aumento de la contaminación por plástico (con grave deterioro para los mares y océanos), y la necesidad de ayudar a los países en vías de desarrollo.

Para alcanzar la “descarbonización” en 2050 “debemos dar prioridad a centralizar la restauración, conservación y uso sostenible de la tierra y distintos ecosistemas donde se potencien los procesos de manejo de paisaje rural y urbano”. Asimismo, impulsar la transformación hacia sistemas agroproductivos sostenibles y realizar “acciones preventivas ante las sequías e inundaciones como consecuencia del efecto del cambio climático con impacto devastador en nuestros sistemas productivos y de vivienda”. La inversión en nuevas tecnologías y energías renovables es uno de los platos fuertes de la Cumbre de Santo Domingo.

Precisamente, uno de los pilares sobre los que se asienta el nuevo estilo de gobernar del presidente Luis Abinader es la preservación de la biodiversidad. Desde agosto de 2020, el gobierno dominicano ha aprobado una Ley de Residuos Sólidos, que no sólo beneficia al medioambiente, sino a la calidad de vida de las personas. La puesta en marcha de una estrategia para la restauración y reforestación ecológica en cuatro áreas fundamentales: plantaciones de mangles en la ruta de huracanes en el sur, la reforestación en la zona fronteriza desde Elías Piña hasta Restauración, la plantación de árboles en áreas protegidas y la previsión del fomento de 8.900 empleos verdes para que los ríos dominicanos tengan la debida protección y sostenibilidad, son otras de las tantas acciones medioambientales que ha implementado Abinader.

En junio de 2022, el presidente dominicano anunció un incremento presupuestario de 40 millones de dólares destinado exclusivamente a políticas de biodiversidad. Además, ha rechazado en la Cumbre de la Comisión Ballenera Internacional la caza para alimentación y el levantamiento de las moratorias de protección de los cetáceos o ha impulsado el empoderamiento de las mujeres a través de la creación de empleos verdes.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (25-Mar)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Jennifer L. Armentrout, Quédate a mi lado, Suma de Letras, 19,90€

Teresa Hamilton lleva un año complicado: está enamorada de Jase, el mejor amigo de su hermano Cam, pero no se hablan desde que compartieron un beso increíble, de los que te hacen ver estrellas y te cambian la vida para siempre. Tiempo después, Teresa logró salir de una relación tóxica y horrible. Y ahora, una lesión amenaza con poner fin a su carrera como bailarina. Así que ha llegado el momento de poner en marcha el plan B: ir a la universidad. Y tal vez, de paso, tenga la oportunidad de convencer a Jase de que lo que hay entre ellos es mucho más que un único beso.

Édouard Louis, Cambiar: método, Salamandra, 21€

Casi una década después de Para acabar con Eddy Bellegueule, su ópera prima, que se convirtió en un sorprendente fenómeno internacional, Édouard Louis regresa con un nuevo texto autobiográfico que nos permite medir el alcance del camino recorrido desde una infancia marcada por la miseria económica, moral y cultural hasta la vida adulta en los elegantes barrios de París. Una fascinante y conmovedora historia de aprendizaje y metamorfosis para escapar de la pobreza, la violencia y la exclusión.

Dotado de una trágica lucidez y de una franqueza asombrosa, Cambiar: método es probablemente el libro más tierno y melancólico de Édouard Louis, una forma de odisea personal que no es sino el fruto maduro de una permanente, insaciable y terapéutica búsqueda de la felicidad.

Leonard Cohen, Un ballet de leprosos, Lumen, 20,90€

Un ballet de leprosos es el título de una novela inédita que Leonard Cohen escribió con poco más de veinte años, mucho antes de que su talento se plasmara en más de veinte álbumes y seis premios Grammy y alcanzara una fama mundial. Narra la historia de un joven cuya vida sufre un trastorno irremediable cuando se ve obligado a acoger a su abuelo, a quien no conoce y del que se encariña a pesar de su carácter tóxico e indomable. Brillante, incómoda y provocadora, Cohen consideraba que esta novela sarcástica y despiadada era la mejor que había escrito.

Junto a ella se publican también por primera vez varios cuentos y un guion escritos en su primera juventud y que giran en torno la vergüenza, la rabia, el deseo sexual o el anhelo, e indagan en los demonios de cada uno de sus personajes, en los que a menudo descubrimos a un álter ego del propio autor. Un libro que nos revela al gran artista y al genio visceral como nunca lo habíamos visto.

Paula Ramos, Cuando fuimos fugaces, Ediciones B, 19,90€

Ava creció feliz en un pueblo costero junto a su madre y su hermana, con el rumor de las olas como testigo de que el mundo era infinito y el salitre, que lo vuelve todo salvaje, pegado a la piel. Hasta que un día todo cambió y se hundió en medio de la tempestad.

Hugo también vivía en ese lugar marcado por el mar, pero su ilusión era marcharse lo más lejos posible, a un lugar que no le impusiera límites, donde el futuro fuera prometedor. Lejos de una familia y un entorno que siempre había remado en su contra.

Estos eran los planes de Ava y Hugo, pero cuando se miraron a los ojos y vislumbraron un mismo horizonte, uno capaz de volver el mar en calma y de cambiar todos sus objetivos, supieron que mantenerse a flote era solo cuestión de saber nadar a contracorriente.

¿Dejarán Ava y Hugo que el destino, las olas y el mar dibujen su camino?

¿Encontrarán una tabla en la que surcar juntos otros mares?

¿Llegarán al puerto que tanto anhelan?

Paola Boutellier, Aún no es tarde, Ediciones B, 20,90€

Un secreto escondido en la niebla

En un oscuro callejón del centro de Londres aparece ahorcada la hija de un importante político. A la mañana siguiente, los periódicos anuncian que se trata de un suicidio y la policía, sospechosamente, intenta dar el caso por cerrado. Ese mismo día, el inspector Harry Moore recibe un misterioso encargo: alguien quiere contratarlo como investigador privado y está dispuesto a todo con tal de conocer la verdad.

Un asesino entre la multitud

Después de los terribles sucesos que sacudieron el pasado de su familia y la pequeña ciudad de Torquay, la joven periodista Mera necesitaba alejarse y empezar de cero. Sin embargo, poco después de comenzar una nueva y tranquila rutina en la capital inglesa, los hermanos Harry y Luca Moore vuelven a su vida y, una vez más, necesitan su ayuda para desenterrar un tenebroso misterio.

Nunca es tarde para descubrir la verdad

Tras el éxito de A ojos de nadiey Asesinato de un culpable, Paola Boutellier nos traslada a las calles de Londres, donde cualquiera puede pasar desapercibido, incluso aquellos que guardan grandes secretos. Con una trama brillantemente adictiva, esta novela es el desenlace perfecto de una trilogía que nos obliga a dudar de todo y de todos hasta el final.

Chufo Lloréns, La vida que nos separa, Grijalbo, 23,90€

Barcelona, 1977. En un país que se asoma a un nuevo horizonte de libertad, la vida de Mariana Casanovas se tambalea. Los tejemanejes económicos de su marido Sergio, un joven ejecutivo sin escrúpulos, la abocan a la ruina económica junto a sus cuatro hijos pequeños. Debatiéndose entre el matrimonio y su decepción ante un hombre que carece de palabra y de honor, Mariana emprende la tarea de salvar su familia, aunque para ello tenga que tomar medidas drásticas.

Dieciséis años atrás, el futuro se abría ante ella mostrándole lo que prometía ser un camino de rosas. Una adolescente Mariana daba sus primeros pasos en la vida adulta y en la alta sociedad de la época, muy marcada por las costumbres y tradiciones que seguían señalando los deberes y las obligaciones de las mujeres. En esos años de aprendizaje, la joven se enfrentó a la pasión de Rafael, un rejoneador mucho mayor que ella que cayó rendido a sus encantos, y a la de Enrique, su primer amor, un aspirante a músico que partió a París para cumplir sus sueños de convertirse en un virtuoso del violín.

Pero ese sendero antaño sembrado de ilusiones se ve ahora ensombrecido por un matrimonio fallido y un futuro incierto. ¿Debe Mariana seguir mostrando lealtad a un hombre como su marido y seguirlo en su huida de la justicia? ¿Tiene algún sentido cumplir con lo que le inculcaron sus padres y todo su entorno? ¿Es ya demasiado tarde para aspirar a la felicidad?

Gloria Peirano, Miramar, Alfaguara, 18,90

Engarzadas como pequeñas piedras preciosas, las escenas y los momentos de esta novela arman un delicado rompecabezas que va y viene en el tiempo; es 1972, es 1976, es el Mundial de Fútbol de 1978, es hoy. De fondo, la casa en Miramar, la casa en la playa de una familia que se desintegra. Los hijos, una nena de diez años y su hermano menor, asisten a los desencuentros y reconciliaciones de los padres, jóvenes, hermosos, llenos de furia y de amor.

Pero también ocurre la tragedia. El padre enferma, y la niña asimila el dolor de la despedida a través de un juego privado entre ellos. Su libro favorito en ese momento, Mujercitas, se convierte en el escenario privilegiado donde juegan a cuidarse y a contenerse uno al otro.

En Miramar, Gloria Peirano nos entrega una historia de amor filial y de duelo que no se olvida con el tiempo; al contrario, se agranda con el recuerdo. Una novela que emociona y nos vincula con las pérdidas inevitables de la vida.

Elizabeth Strout, Lucy y el mar, Alfaguara, 19,90€

A medida que el miedo se apodera de su ciudad, Lucy Barton abandona Manhattan y se confina en un pueblo de Maine con su exmarido, William. Durante los siguientes meses quedarán ellos dos, compañeros después de tantos años, a solas con su complejo pasado en una pequeña casa junto a un mar impetuoso, una experiencia de la que saldrán transformados.

Con una voz imbuida de una «humanidad íntima, frágil y desesperada» (The Washington Post) Elizabeth Strout explora los entresijos del corazón humano en un retrato revolucionario y luminoso de las relaciones personales durante un periodo de aislamiento. En el centro de esta historia se encuentran los profundos lazos que nos unen incluso cuando estamos separados: el dolor ante el sufrimiento de una hija, el vacío tras la muerte de un ser querido, la promesa de una amistad incipiente y el consuelo de un antiguo amor que aún perdura.

Laura Ferrero, Los astronautas, Alfaguara, 18,90€

Todos sabemos desde la infancia qué personas forman nuestra familia y cuáles son los lazos que nos unen a cada una de ellas. Todos menos la protagonista de esta novela, a quien nunca contaron que ella también, en algún momento de su vida, había tenido una. ¿Qué sucedió en aquellos años para que todos los vestigios de la época desaparecieran? Los astronautas narra el desciframiento de ese ecosistema perdido en el tiempo: una fotografía encontrada fortuitamente, en la que aparece de niña junto a sus padres, alumbra la realidad de su familia con treinta y cinco años de retraso. Pero alumbra, sobre todo, las carencias, los silencios y los secretos sobre los que se vio obligada a conformar su identidad. Sin embargo, una historia nunca cuenta la verdad, sino una verdad…

Laura Ferrero parte de un hecho autobiográfico para construir una ficción emocionante, por momentos desgarradora, acerca de todos esos relatos que nos inoculan en la infancia sobre nuestra propia vida y que no nos cuestionamos hasta que somos capaces de observarla desde fuera. Igual que hicieron aquellos hombres y mujeres, los astronautas, que tuvieron que irse lo más lejos posible, ahí donde nadie había llegado, para poder comprender, al fin, lo que siempre estuvo al alcance de su mano.

Douglas Preston y Lincoln Child, El aguijón del escorpión, Plaza & Janés, 21,90€

Corrie Swanson, joven agente del FBI, se enfrenta al descubrimiento de un cuerpo momificado en High Lonesome, un pueblo minero de Nuevo México abandonado hace mucho tiempo. El cadáver se encuentra en posición fetal, el rostro presenta un rictus terrorífico y entre sus ropas se oculta una cruz de oro y piedras preciosas. El extraño hallazgo plantea muchas preguntas y Corrie solicita la colaboración de la doctora Nora Kelly en la excavación.

El fallecido se llamaba Jim Gower y solía merodear por el pueblo en busca de reliquias de los indios originarios de la zona y de los conquistadores españoles que llegaron después. Corrie localiza al único descendiente del muerto, Jesse Gower, que reclama la propiedad de la cruz de oro y afirma que antes de dedicarse a buscar objetos antiguos, Jim Gower había sido propietario de un rancho a pocos kilómetros de High Lonesome, que le expropió el gobierno.

La investigación concluye que Jim Gower murió alrededor de 1945, envenenado. Entretanto, la doctora Kelly ha identificado uno de los objetos hallados junto al cadáver, se trata de una bolsita de hierbas con propiedades medicinales, como las que usaban los apaches.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Javirroyo, Dibujo, luego pienso, Lumen, 20,90€

Todas las personas somos creativas, pero es algo que debemos entrenar, como un deporte. Javirroyo nos invita a ejercitar el cerebro y a aprender a pensar y a escribir a través del dibujo y los esquemas en su Gimnasio de Ideas, donde te motivarás a saco, perderás el miedo a la página en blanco, conectarás churras con merinas, saldrás de tu zona de confort, empatizarás a través del humor, lograrás simplificar lo complejo y, en definitiva, podrás vivir una vida llena de creatividad y sin restricciones.

De la mano de un cerebrín en baja forma y que, como tú, necesita un poco de ayuda, descubrirás retos, ejercicios, actividades, consejos y técnicas para sacar la imaginación que llevas dentro y aplicarla a todos los ámbitos de tu día a día.

Elisabeth Justicia, Dominga habla sola, Aguilar, 18,90€

Dominga habla sola ¡y a veces hasta se da la razón!

La anciana más tierna, gamberra y viral de las redes nos muestra su ingenio y su filosofía vital en este libro de viñetas y textos en el que recopila algunas de sus más conocidas escenas junto a otras muchas ilustraciones inéditas.

En estas páginas Dominga reflexiona sobre la soledad (la elegida y la obligada), el miedo (como obstáculo y como reto) y el paso del tiempo (que a veces vuela y otras se hace eterno), y a través de ello nos habla de otras muchas cosas, como las emociones, el feminismo, la salud mental o el edadismo. Siempre a través de la ironía deslenguada y la sabiduría que solo alguien que ha vivido mucho puede permitirse.

La ilustradora y diseñadora Elisabeth Justicia ha construido un personaje maravilloso, con alma propia, que da visibilidad a las personas mayores y sus problemáticas, que en el fondo no dejan de ser un reflejo de las de nuestra sociedad.

No Ficción

Historia

Marco da Costa, La España nazi, Taurus, 24,90€

Hasta la derrota de las tropas alemanas en Stalingrado en febrero de 1943, la España franquista fue ventajosamente hitleriana, más que filonazi, según afirma Marco da Costa. A partir de esa fecha se iniciaba una nueva coyuntura en la que el régimen español adoptaría ex profeso otras etiquetas ideológicas que le permitirían pervivir en la posguerra europea que se avecinaba e intentaría olvidar, de paso, sus coqueteos colaboracionistas con las potencias del Eje: un proceso de destotalitarización llevado a cabo por la misma intelectualidad que, tan solo unos añosantes, se había responsabilizado con orgullo de diseminar el ideario nacionalsocialista entre la prensa y el ensayismo de la época.

La España nazi es un estudio ambicioso, original y ampliamente documentado sobre el papel de la intelectualidad contrarrevolucionaria, falangista y conservadora a la hora de asimilar, interpretar y propagar la ideología del Tercer Reich en nuestro país. Marco da Costa realiza un apasionante recorrido por la historia intelectual de la España de los años treinta y cuarenta, desde la República española hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, poniendo el foco sobre una amplia galería de figuras de distintos ámbitos profesionales e ideologías que, llegado el momento, no se alejarían demasiado del colaboracionismo intelectual de la Europa ocupada.

Otros

Desirée Bela-Lobedde, Ponte a punto para el antirracismo, Ediciones B, 18,90€

¿Qué es la supremacía y el privilegio blanco? ¿Existe un racismo institucional? ¿Cómo nombramos y nos comunicamos con los demás? ¿Cuál es el problema de la apropiación cultural? ¿España es racista? ¿Yo soy racista? ¿Cómo se puede contribuir a cambiar el paradigma?

Este libro es una guía fundamental hacia la educación antirracista. A través de apuntes teóricos e históricos, reflexiones, consejos y ejercicios para analizar nuestros comportamientos, la activista Desirée Bela-Lobedde -autora de Ser mujer negra en España y Minorías- recoge los principios básicos del antirracismo y nos invita a poner en marcha de manera práctica alternativas para contribuir activamente a un cambio real.

Sergi Bellver, Blanco móvil, Aguilar, 19,90€

Sergi Bellver es escritor y no tiene casa, aunque tampoco vive en la calle. Hace ya más de una década -primero empujado por la necesidad, pero pronto convencido de su elección-, comenzó a habitar en viviendas prestadas. Desde pisos vacíos en barrios obreros a verdaderas mansiones, o de humildes cabañas a los lugares más insólitos, su singular viaje a lo largo de los años nos muestra otros caminos posibles y nos anima a no renunciar a nuestros sueños ante las dificultades. Y es que esta crónica apasionada y reflexiva de una asombrosa vida nómada es, sobre todo, una historia acerca de la libertad personal y creativa, una mirada crítica a los oficios de la cultura y un alegato a favor del arte como fuerza transformadora de la realidad.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (25-Mar)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Soraya Lane, La hija italiana, Espasa, 18,90€

Londres, en la actualidad: Lily, una joven enóloga inglesa a punto de viajar a Italia para trabajar en uno de los mejores viñedos del país, recibe una inesperada convocatoria de un despacho de abogados. Al acudir a la cita, descubre que su abuela nació y fue dada en adopción en Hope’s House, un hogar para madres solteras; las únicas pistas que tiene sobre su pasado familiar son una antigua receta manuscrita y un programa del teatro La Scala de Milán, de 1946.

Ya en Italia y con la ayuda de Antonio, un joven viticultor, Lily decide seguir ambas pistas, que la llevarán hasta una pequeña región del Piamonte donde descubrirá una fascinante historia de amor del pasado que cambiará su vida para siempre.

Milán, ochenta años atrás: Estee, destinada a convertirse en la mayor prima ballerina de Italia, y Felix, heredero de una gran familia de empresarios, lo son todo el uno para el otro desde que se conocieron en la adolescencia, y, por encima de todo, desean ser felices. Pero en una época en la que la moral y las normas sociales se imponen sobre la libertad de elegir un camino propio, ambos deberán enfrentarse con coraje y fortaleza al destino que otros han decidido para ellos.

Una novela arrolladora sobre secretos familiares, el poder del pasado y la fuerza del destino.

Eva García Sáenz de Urturi, El Ángel de la Ciudad, Planeta, 21,90€

Un espléndido y decadente palazzo arde en una pequeña isla veneciana donde se celebra un encuentro de la Liga de Libreros Anticuarios. Los cuerpos de los invitados, todos conocidos de Kraken, no aparecen entre los escombros, y se sospecha que su madre, Ítaca, estuvo implicada en el incendio que sucedió en idénticas circunstancias décadas atrás.

Mientras, en Vitoria, la inspectora Estíbaliz investiga un caso que puede tener las claves del atraco que acabó con la vida del padre de Kraken. Pero Unai es reacio a volver a la investigación en activo y siente que debe elegir entre la búsqueda de lo que les sucedió a sus padres o la familia que ha creado con Alba y su hija Deba.

Un paseo por una Venecia donde las leyendas y la perturbadora figura del Ángel de la ciudad, mitad mecenas, mitad demonio, mueven los hilos de una vertiginosa trama repleta de amor al arte y de la búsqueda de la propia identidad.

Elvira Lindo, En la boca del lobo, Seix Barral, 19,90€

Julieta y su madre llegan a La Sabina a pasar las vacaciones. A sus once años esa aldea perdida le parece a Julieta el mejor lugar para dejar atrás problemas a los que no sabe poner nombre. Ese verano eterno lleno de primeras veces, descubrirá que los cimientos del pueblo están hechos de secretos y recuerdos; los lindes del bosque, de cuentos y leyendas; y el corazón de las personas de miedo, odio, amor y esperanza, los cuatro sentimientos que nutren sus sueños y también sus peores pesadillas.

En la boca del lobo surge de la mirada de una autora que ha destinado gran parte de su obra a observar la infancia en toda su riqueza, singularidad y vulnerabilidad, y muestra que las historias que compartimos, y las que nos contamos, pueden romper la maldición de una herencia envenenada.

Elvira Lindo regresa a la pura ficción creando un territorio literario propio, la despoblada Sabina y sus bosques, un escenario en el que realidad y fábula se dan la mano, como en los cuentos clásicos. El lector que se adentre en él, se verá inmerso en una novela magnífica, de intensidad creciente, ante cuyo misterio solo podrá responder con asombro y emoción.

Aro Sáinz de la Maza, Malart, Destino, 20,90€

De madrugada, en alta mar a bordo de un yate en la costa barcelonesa, se ha cometido un doble crimen atroz. El inspector Milo Malart conocía bien a las víctimas, un matrimonio de la alta burguesía absuelto en el juicio por el asesinato de una joven gracias a la oportuna contaminación de las pruebas. Torturado hasta la obsesión, todos en el Cuerpo sabían que el inspector estaba dispuesto a pararles los pies como fuera. Que Malart no olvida. Ni suelta la presa. Y ahora ha desaparecido sin dejar rastro. Mientras los indicios hallados en la escena del crimen se acumulan en su contra, para algunos resulta muy fácil unir los puntos. Para otros, en cambio, los hechos no acaban de encajar; sin embargo, no pueden responder a una sencilla pregunta: si es inocente, ¿por qué no da señales de vida?

Su compañera, la subinspectora Rebeca Mercader, no le cree capaz de haber traspasado la línea. Trabajando contrarreloj, está resuelta a esclarecer lo ocurrido aun en contra de las órdenes y a pesar de que puede arruinar su carrera.

Petros Márkaris, La conjura de los suicidas, Tusquets, 19,90€

En Atenas, durante la pandemia de covid, la mayoría de las tiendas y de los bares permanecen cerrados, y muchas personas están, en todos los sentidos, al límite. A nadie le sorprende que la tasa de suicidios haya aumentado. Y, sin embargo, Kostas Jaritos no acaba de entender que un anciano de noventa años escriba en su carta de despedida: «¡Viva la conjura de los suicidas!» después de aludir a la soledad y la miseria en que vivía. ¿Hay algo más detrás de esta muerte que pura desesperación? ¿Y qué podría desencadenar esta nota entre una población al borde de sus fuerzas y de su paciencia, y muy susceptible a las vacunas y las restricciones? Kostas Jaritos tendrá que investigarlo. Así conseguirá conocer aspectos ineditos de Atenas y, sobre todo, el espíritu de resistencia de sus habitantes.

Giuliano da Empoli, El mago del Kremlin, Seix Barral, 19,90€

Era conocido como el hechicero, el mago del Kremlin. El enigmático Vadim Baranov fue productor de reality shows antes de convertirse en el asesor más cercano a Putin. Tras su renuncia, las leyendas sobre él se multiplican, sin que nadie sea capaz de distinguir lo verdadero de lo falso. Hasta que una noche, le confía su historia al narrador de este libro.

Este relato ficticio nos sumerge en el corazón del poder ruso, donde aduladores y oligarcas se involucran en una guerra abierta, y donde Vadim, ahora el principal manipulador del régimen, convierte a todo un país en un escenario político de vanguardia. Sin embargo, no es tan ambicioso como los demás: enredado en el funcionamiento cada vez más oscuro y secreto del régimen que ha contribuido a construir, hará cualquier cosa para salir guiado por la memoria de su abuelo, un excéntrico aristócrata que sobrevivió a la revolución, y la fascinante y despiadada Ksenia, de quien se ha enamorado.

De la guerra de Chechenia a la crisis de Crimea pasando por los Juegos Olímpicos de Sochi, por El mago del Kremlin desfilan empresarios, Limonov y Kasparov, modelos y todos los símbolos del régimen en la que es la gran novela de la Rusia actual y una magnífica meditación sobre el poder y la fascinación por el mal y la guerra. Una obra que resulta una montaña rusa intelectual, antropológica y emocional en la que el autor no solo pone al servicio de la historia un gran conocimiento sobre la ciencia política y la Rusia contemporánea, sino que logra construir una apasionante novela que sumerge al lector en la mente de unos personajes que ejemplifican la violencia y el sinsentido de ciertas decisiones políticas y le permite acercarse y sentir la experiencia del poder.

David Lema, Los muertos también gritan, Espasa, 19,90€

En el fin de la tierra conocida, allí donde la bruma del mar esconde pueblos enteros y los muertos descansan en cementerios que miran al océano Atlántico, aparece el cadáver de un yonqui en una noche de invierno. Pese a que los indicios recogidos por el forense apuntan a un asesinato, el caso no se investiga.

El sargento de la Guardia Civil Santiago Insua dirige la Operación Arnela, una investigación contra el narcotráfico cuyo objetivo es acabar con el reinado de los dos señores de la droga locales: Castijo de Dios y Mangana. Sin quererlo, sus últimos descubrimientos acaban en tragedia y en un diario cuyo contenido se desconoce. Él, sin vida.

Con el tranquilo pueblo de pescos más alterado que por un temporal del norte, la sargento Carla Traba se traslada a Fisterra para intentar esclarecer un caso en el que descifrar cuanto antes tanta muerte será esencial para mantenerse cuerda. La investigación está rodeada de niebla y ella no soporta la borraxeira, esa bruma espesa y baja que nace en el mar y se come la tierra. En la Costa da Morte todo se sabe; sin embargo, nadie hace nada para cambiarlo. Cada uno le contará su verdad, pero ¿qué es la verdad si desde la verdad también se puede engañar?

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Ernst H. Gombrich, Breve historia del mundo. Edición ilustrada, Península, 24,90€

Ernst H. Gombrich estaba firmemente convencido de que, con las palabras adecuadas, a un niño inteligente se le podía explicar el más complejo de los conceptos. Acababa de leer un libro inglés de Historia para niños y, decepcionado por su calidad, se propuso hacer él lo propio. Lo escribió en tan solo seis semanas y tras su publicación, en 1936, se convirtió en un éxito al instante. En su fabuloso recuento de la historia mundial, las figuras más emblemáticas se convierten en personajes épicos y los acontecimientos históricos en aventuras trepidantes.

La perspectiva y el género elegidos por Gombrich convierten su libro en el antecesor moderno de otros tratados, como El mundo de Sofía de Jostein Gaarder o Ética para Amador de Fernando Savater, que, tras su apariencia de texto dirigido a los jóvenes, tocan cuestiones de hondo calado en el campo de las humanidades.

Una obra moderna y de plena vigencia, de perspectiva amplia y profunda, un clásico imperecedero que, por su optimismo, su amenidad y su sensibilidad, se lee como una novela.

No Ficción

Ensayos

Eduardo Infante, Aquiles en TikTok, Ariel, 18,90€

El afán actual por la innovación educativa nos hace olvidar la importancia de los conocimientos eternos. En la búsqueda de enseñanzas que preparen a los jóvenes para el complejo mañana, obviamos el incalculable valor de la sabiduría clásica. Actualmente, los pensadores que han guiado a la humanidad durante milenios hacia la virtud están siendo reemplazados por los influencers. Sin embargo, referentes como Aquiles no pueden ser sustituidos por los famosos de las redes sociales.

Eduardo Infante acude a los grandes filósofos del mundo clásico para destacar la vigencia de la virtud, una cualidad que da sentido que a nuestras vidas. El autor se pregunta cómo alcanzarla y transmitirla a nuestros hijos e hijas, si es un don de la naturaleza o si podemos aprenderla. Un libro de referencia para alumbrar un futuro más humano en el que vivamos con propósito.

Historia

Guillermo Altares, Los silencios de la libertad, Tusquets, 21,90€

Desde su nacimiento en la Atenas del siglo v a.C., la democracia ha mostrado su fragilidad y ha corrido múltiples peligros. Desde ese momento histórico, han sido pocas las ocasiones en que los ciudadanos europeos (y no todos) han gozado de plena libertad política. ¿Cómo surgen las dictaduras?, ¿cómo se mantienen en el poder?, ¿cómo consiguen manipular el pasado y la información? Este libro explora la historia de los golpes de Estado, desde la antigüedad grecolatina hasta la Marcha sobre Roma de 1922 o la España de 1936. Tras describir la forma en que los sistemas totalitarios arruinan la vida de los ciudadanos, aborda el infame papel de los verdugos y genocidas voluntarios, desde Auschwitz hasta los Balcanes, pero también el valor suicida de tantos resistentes a la tiranía. Apoyándose en lecturas, viajes y en sus experiencias personales como corresponsal de guerra, el autor recorre los paisajes europeos donde dictaduras de todo signo han dejado su impronta y recrea episodios (como la Revolución de los Claveles, la Transición española o la caída del Muro de Berlín) en que, contra todo pronóstico, la democracia consiguió finalmente echar raíces.

Otros

Pilar Urbano, El alzamiento, Planeta, 23,90€

Una obra con el mordiente narrativo inimitable de esta autora, que nos cuenta las reuniones conspirativas, hechos y personajes que intentaron – y todavía lo intentan – doblegar el curso de la Historia. Por tanto, un libro vivo que nos exige a todos estar en vela. Esta obra supone el esperado regreso de una autora referente en el escenario de libros de investigación periodística. Fiel al estilo que hizo famosa a Pilar Urbano, El alzamiento cuenta con documentación y fuentes exclusivas de los protagonistas: desde los presos hasta los magistrados del supremo. Además de los sumarios atestados: el ante, durante y después de los acontecimientos narrados.

La obra arranca con el inicio del juicio al procés y la preparación y supervisión de los detalles por parte del juez Marchena en 2019. Con ese estilo introspectivo y único de Urbano, la obra hace un flashback por el que desfilan los personajes que construyeron el relato político. Una obra fruto de cientos de entrevistas con los protagonistas y lo que no sospechábamos que fuera coautores del delito. Para construir una narración donde entenderemos las motivaciones de muchas de las cosas que acabaron siendo portadas diarias de informativos en toda la prensa internacional.

Coincidiendo de nuevo con la actualidad política de Cataluña, la aportación de la periodista y escritora Pilar Urbano sobre el asunto ofrece puntos insospechados, que suscitarán cantidad de comentarios y controversias. Una mirada con perspectiva, sin apriorismos, que se pone en la piel del otro (sea quien sea). En este sentido, no es un libro especialmente complaciente con nadie. Ni lo pretende.

Ricard Solé, Todas las muertes, Crítica, 18,90€

No hay una sola definición de la muerte, ni una sola interpretación, aunque sí un hilo conductor basado en nuestra compresión científica de la realidad mortal. Podría decirse que no hay una, sino muchas muertes. El físico, biólogo e investigador ICREA Ricard Solé nos plantea una aproximación a algunas de estas extinciones: desde la muerte térmica del universo y de los sistemas inanimados hasta la de las ciudades y civilizaciones, los océanos o los robots, pasando por la de nuestro propio cuerpo y mente. Porque, escribir y reflexionar acerca del fin de la vida nos permite comprender mejor la naturaleza de ese principio básico e inevitable, que ha dado forma a nuestra cultura y moldeado nuestros miedos desde que surgió la conciencia y nuestra capacidad de imaginar el futuro.

Recogiendo el legado de quienes, desde la literatura, el cine, el teatro, la filosofía o la ciencia han escrito sobre el óbito, Todas las muertes se sirve de una mirada científica, crítica y abierta para replantearse los diversos escenarios en los que podemos hablar de la muerte en términos rigurosos. Esta exploración permite ofrecer algunas respuestas y nuevas aportaciones sobre preguntas esenciales sobre la existencia de la inmortalidad, sobre la posibilidad de esquivar el deceso, sobre cómo surge y evoluciona la idea de una vida humana finita, sobre si una máquina consciente puede ser eterna o sobre si podemos manipular las reglas celulares para evitar nuestro fallecimiento.

Igor Ryzov, Manual de negociación del Kremlin, Temas de Hoy, 19,90€

La negociación es un proceso en el que estamos inmersos a diario en todos los ámbitos de nuestra vida, tanto personal como profesional. ¿Qué pasa cuando nos encontramos con alguien que nunca se rinde? ¿Cómo podemos defendernos frente a un manipulador? ¿Cómo decimos «no» sin poner en riesgo un acuerdo?

Cuenta la leyenda que la escuela de negociación del Kremlin nació en 1920, bajo el poder de Iósif Stalin, y que a día de hoy tiene aún millones de seguidores. Habiendo formado parte del cuerpo diplomático ruso y tras una dilatada experiencia en el mundo del management, Igor Ryzov nos ofrece una guía exhaustiva con las técnicas más efectivas para conseguir acuerdos que satisfagan a todas partes: desde saber cómo obtener la mejor información hasta cómo interpretar al otro.

Con ejemplos prácticos y ejercicios para perfeccionar nuestras habilidades, este manual reúne la multitud de enfoques científicos que se utilizan actualmente en el mundo de las negociaciones revela las herramientas necesarias para dominarlas.