martes, 20 mayo, 2025

Luis Abinader, sinónimo de éxito en tiempos de crisis

El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, desde que juró su cargo, expuso una lista de acciones que durante su legislatura realizaría. Sus propuestas eran ambiciosas, a tal punto que para muchos eran imposibles de realizar, sobre todo por la crisis sanitaria que se desarrollaba fuertemente en ese momento.

Hoy, cuando lleva aproximadamente dos años y medio de gobierno, si se hace balance de lo que fueron promesas, la mayoría se han convertido en hechos, todo esto gracias a que el Jefe de Estado dominicano no ha cambiado su curso de gobernar.

Cuando Abinader inició aplicando medidas para detener la propagación del Covid19, fueron muchos los que se mostraron en contra, con el alegato de que, si se limitaban las actividades sociales y económicas, la estabilidad del país se iría a la borda, cosa que no pasó.

Por el contrario, cuando el gobierno puso en marcha el plan de vacunación e inoculó un porcentaje alto de la población dominicana y debido al resultado que esto provocó, el gobierno tomó la medida de reabrir la economía, otros criticaban que con esta decisión se ponía en juego la salud del pueblo dominicano. Al pasar el tiempo, se probó que las elecciones del presidente Abinader, junto a su equipo, fueron las necesarias.

No obstante, todo el panorama de incertidumbre que se había vivido, pero peor aún, del cual seguían las secuelas en el Estado, inició la guerra entre Rusia y Ucrania y por consiguiente efectos que nuevamente afectaba la economía del país caribeño, al igual que el resto del mundo.

Un escenario más complicado

Las consecuencias que sufrió República Dominicana, al igual que el resto del espectro internacional, se sustentaron en la subida del precio de los alimentos, de los combustibles, de la energía eléctrica, en general, se produjo desafortunadamente por esta situación de la que muchos países solo forman parte a la hora de ser afectados económicamente.

En el caso de la República Dominicana, independientemente de esto, sucede un fenómeno “positivo” en medio de la situación. Los riesgos están y por ende limitan el desarrollo de este país, pero no obstante a eso, cuando se hace un recorrido económico en esta nación, se puede comprobar que la manera en que el presidente Luis Abinader ha enfrentado todo está evitando que las consecuencias de la guerra en Europa destrocen el sistema financiero del territorio y más aún, ha conseguido que en medio de este panorama se obtengan resultados positivos en diferentes sectores.

Una de las áreas que fue prioridad para la actual gestión del gobierno del país quisqueyano y que obtuvo atención especial, fue el sector humano. Como método de que no reciba fuertemente las secuelas del conflicto bélico ya referido, la administración destinó en el transcurso del 2022 1.534,3 millones de dólares para detener la inflación, mitigar la subida de los productos básicos.

A parte de esta medida que propagó éxito, hay que sumarle a las notas del gobierno dominicano, el valor administrativo que han puesto para combatir la evasión, acción que ha provocado, en conjunto con la recuperación económica, que las recaudaciones hayan crecido un 13.6% en el año 2022, respeto del 2021 y un 9.7% en relación con lo proyectado en el presupuesto inicial, sobrepasando notablemente las metas propuestas, según dio a conocer el Ministro de Hacienda, Jochi Vicente.

El uso económico que ha efectuado el gobierno dominicano ha sido la llave de la que brota positividad para el pueblo dominicano, una muestra de esto es que la agencia de riesgo Standard & Poor’s (S&P Global) haya mejorado la calificación crediticia del país, incrementándola de “BB-” a “BB”.

El nuevo estilo de gobernar que ha marcado el mandatario dominicano, está dando sus frutos y eso no solo lo avalan los datos arrogados a nivel nacional (que en ocasiones pueden cuestionar algunos), sino también por los organismos internacionales, que sin lugar a duda posicionan a la República Dominicana en el lugar que se ha ganado a través del trabajo de su presidente y su gabinete.

Luis Abinader dispara el interés internacional por República Dominicana

República Dominicana está logrando hitos históricos desde que Luis Abinader juró el cargo de Jefe de Estado en agosto de 2020. El trabajo realizado en diferentes ámbitos se está traduciendo en la llegada al país de miles de millones de dólares de inversiones extranjeras.

No se trata ya sólo del sector turístico, que durante la Feria Internacional de Turismo (FITUR) ha mostrado una fortaleza inusitada con la captación de más de 3.600 millones de dólares, según los datos facilitados por el ministro de Turismo, David Collado, sino que otros sectores ya han puesto sus ojos en República Dominicana. Evidentemente, esto repercutirá en la creación de decenas de miles de puestos de trabajo que tendrán como consecuencia un incremento sustancial del bienestar del pueblo dominicano.

Este es el cambio que prometió Abinader cuando ganó las elecciones presidenciales de 2020, un cambio efectivo que pasa, en primer lugar, por cumplir las promesas realizadas y, en segundo término, con la creación de un escenario social, político, económico y empresarial estable, resiliente a las crisis globales que asolan al mundo. Lo que algunos no quieren ver o que, por sus intereses personales, prefieren que la ciudadanía no vea, es una realidad tangible, palpable, que hoy se ha podido comprobar en el Real Casino de Madrid, donde, durante la presentación que la delegación dominicana en FITUR, junto al Banco de Reservas, del proyecto de Punta Bergantín. El auditorio se ha quedado pequeño por la expectación que ha generado República Dominicana.

Entre los asistentes no se encontraban sólo empresarios e inversores del sector turístico, sino que estaban presentes representantes del sector inmobiliario, del entretenimiento, de las nuevas tecnologías o de la construcción.

Esa fortaleza de la actual República Dominicana se muestra en cómo, en el proyecto de Punta Bergantín, no sólo se va a tratar de crear un nuevo destino turístico, donde la industria hotelera tendrá un importante papel, sino que entran en juego otros sectores tan importantes en el mundo actual como el de la tecnificación o el cinematográfico.

Así lo ha destacado Raquel Peña durante su intervención, al poner mucho hincapié, no sólo en la diversificación de la oferta turística, sino en la inclusión de un centro de tecnificación con el que se están cerrando ya acuerdos con importantes universidades a nivel mundial y con las principales compañías tecnológicas. «Como dice el presidente Abinader, crear un pequeño Silicon Valley [en República Dominicana]», afirmó Peña.

Desde el punto de vista del sector cinematográfico, dentro del proyecto de Punta Bergantín, se construirá un importante estudio de cine, donde tendrá un papel muy importante el actor estadounidense Vin Diesel, en el que se recogerán los frutos de la formación y la educación recibida por el pueblo dominicano gracias a la Ley del Cine. Esto es importante, porque ese estudio va a crear puestos de trabajo para los dominicanos y va a atraer importantes inversiones del exterior.

Nada de esto sería posible sin la República Dominicana que se está creando gracias al nuevo estilo de gobernar de Luis Abinader. La estabilidad económica ha generado durante estos días de FITUR que las entidades financieras que han viajado a Madrid se hayan visto desbordadas por las peticiones de financiación realizadas durante las cerca de dos centenares de reuniones que tanto Banreservas como Banco Popular Dominicano (BPD) y BHD han mantenido con inversores y empresarios internacionales.

René Grullón, vicepresidente de BPD le ha dicho, en tono irónico a Samuel Pereyra, administrador de Banreservas, que «tres bancos no podemos, Samuel». Por su parte, de modo más serio, Grullón afirmó que las demandas recibidas durante estos días han sido tan importantes que «seguramente, al final vamos a tener que involucrar a los otros».

BPD, desde el domingo 15 de enero, ha mantenido en Madrid cerca de medio centenar de reuniones con una cifra de negocio de 600 millones de dólares en financiación y 1.200 millones en inversiones.

Por su parte, Banreservas ha señalado que en más de 55 reuniones mantenidas estos días, se han alcanzado acuerdos y proyectos de inversión que sobrepasan los 4.000 millones de dólares y que han recibido solicitudes de financiación cercanas a los 2.500 millones.

Todo esto se traducirá en, sólo el sector turístico, un incremento de más de 6.000 habitaciones de hotel, lo que, junto con los acuerdos alcanzados por el Ministerio de Turismo con las compañías aéreas, acercará a República Dominicana a los 10 millones de visitantes anuales.

Nada de esto sería posible sin la gestión que el gobierno de Luis Abinader está realizando desde agosto de 2020. En el escenario internacional más difícil que se haya podido encontrar una administración de República Dominicana, con una pandemia mundial y una guerra en Europa, las cifras de inversión extranjeras se están disparando. Esto no se consigue sólo por tener playas paradisiacas y un clima benévolo. Esto se logra porque se da tranquilidad a los inversores con unos datos macroeconómicos que, finalmente, van a tener un retorno muy positivo en el bienestar del pueblo dominicano.

Millones de dinero público gastados para no hacer ni la O

Son millones los euros de las finanzas públicas que los partidos políticos vienen gastando en asesores políticos, económicos o, simplemente, colegas a los que colocan al lado para darles un magnífico sueldo que en la empresa privada ni ganarían. Miles de asesores en toda España, desde un Ayuntamiento a la presidencia del Gobierno, y al final no saben hacer ni la O. Todos han pasado por muchos cursos de liderazgo y resulta que ni saben lo que es, ni cómo pueden hacer que el dirigente al que asesoran quede como un completo inepto. Lo peor, que algunos hasta aparecen en televisión pontificando y dándoselas de expertos o expertas (que en esto está todo repartido entre ambos sexos).

Se lleva una semana en España hablando de protocolos de aborto, por ejemplo, de que si esto o lo otro. Otras semanas son otros temas, pero todos bajo el marco de que “nosotros” somos los buenos y “ellos” los malos. Una simple dicotomía donde se piensa que el ciudadano es medio tonto. La verdad es que hay muchos con un cerebro simple que se dejan atrapar por esta manipulación, pero la realidad es que al final consiguen el hastío de la mayoría. Que seguramente sea lo que pretendan aunque acaben quejándose de la dejadez de las personas.

Tomando como ejemplo el tema del aborto, a Vox –partido al que ya se le ven las costuras ultraliberales en lo económico y social– dice que va a sacar un protocolo antiaborto con una serie de características y bla, bla, bla. Cualquier asesor decente, por ejemplo, del Gobierno tendría ante sí tres opciones. Decirle a Pedro Sánchez (o cualquier otro dirigente socialista) deberías callarte y pasar de estos busca broncas; deberías apoyarlo y hacerlo tuyo o darle la vuelta; o deberías salir a atacarles para intentar recuperar el voto de las mujeres. Lo mismo vale para otros temas y otros partidos.

El asesor o asesores han elegido mal. Si se hubiesen callado en el PSOE no habría habido mucha más polémica. En medios habría estado un par de días con suerte y a otra cosa. ¿Qué cosa? No opacar, por ejemplo, la presencia de buena parte de los miembros del Gobierno en el Foro de Davos, o la reunión bilateral con Francia. Por atacar, el tema sigue en prensa y columnas, y lo otro queda como en un aparte. También podrían haber dicho “Esa propuesta es interesante ¿cómo la va a desarrollar si en la sanidad pública hay pocos equipos y se necesitan para otro tipo de urgencias?”. De esta forma hubiesen conseguido dejar a Vox como idiotas o como gentes que quieren derivar más dinero a entidades privadas, pero la cuestión en sí del aborto quedaría disuelta, y le habrían dado la vuelta. Pero no, han tenido que salir al ataque, metiendo la pata, además, pues lo del protocolo era una especie de globo sonda y han quedado como un gobierno dictatorial. Justo lo que les convenía a los otros.

Isabel Díaz Ayuso ha salido a defender la postura, pudiendo haber elegido las otras dos opciones (silencio o enfrentarse diciendo que la libertad de la persona para actuar está por encima de moralismos baratos, como defendería cualquier buen liberal), ha elegido la más mala a sus intereses. Al decir que pondrá un teléfono para atención de las mujeres que deseen abortar, primero, queda a remolque de Vox, con quien compite para quitarle voto; segundo, deja la puerta abierta a su propia oposición para que le diga si ese teléfono va a funcionar tan bien como el de violencia machista, el 112 y otros teléfonos que ni contestan en la Comunidad.

Al final ni se fomenta un debate serio en torno al aborto, ni se actúa con cabeza, todo es una debate buenos y malos que impide el desarrollo normal de un sistema democrático que se pretende liberal, ergo racional. Realmente las mujeres que vayan a abortar les dan igual, todo está enfocado en una batalla entre el bien y el mal, sin fijar qué es el bien o qué es el mal, porque pensar en el bien común, en el bien de todos, es muy cansado para mentes tan débiles. Incluyendo las mentes de los asesores, esos y esas que nos cuestan miles de millones para nada.

República Dominicana capta 3.445 millones de inversiones por el impacto de la gestión positiva de Abinader

El segundo día de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) y el éxito del stand de República Dominicana es la muestra de cómo la gestión que el gobierno de Luis Abinader está promoviendo la llegada de nuevas inversiones y de grandes contratos con los diferentes operadores del sector turístico internacional.

Hay muchos elementos que son clave para entender que en el stand la actividad no pare. Las mesas de negociación de las diferentes empresas hoteleras, agencias de viaje, turoperadores, sector hotelero y otros actores fundamentales para el crecimiento del turismo en Republica Dominicana han estado en estado de alto rendimiento durante las dos jornadas de FITUR. Uno se daba un paseo por los stands de países que son competencia directa en materia de turismo y veía mesas vacías o con poca actividad. En República Dominicana ocurría lo contrario. Los empresarios y los representantes sectoriales tenían que esperar a que se cerraran gestiones.

Esto es lo que se veía de cara al público. Sin embargo, hay otros grandes acuerdos que son el resultado de meses de trabajo entre las grandes empresas turísticas y los representantes gubernamentales dominicanos de todas las administraciones.

A lo largo de la mañana de hoy, el ministro de Turismo, David Collado, ha hecho públicos y efectivos importantes acuerdos de inversión. La transparencia es uno de los puntos fundamentales de la administración Abinader y, por tanto, el responsable de Turismo ha firmado importantes acuerdos ante todo el mundo. No hay nada que esconder porque lo logrado es en beneficio del pueblo dominicano. A más inversión, mayor número de oportunidades y, evidentemente, un incremento del bienestar ciudadano.

Tal y como ha afirmado Collado, en los dos primeros días de FITUR se han anunciado importantes acuerdos en todos los ámbitos del sector turístico, desde la conectividad aérea, con la apertura de nuevas rutas, hasta un incremento sustancial del número de plazas hoteleras.

«Solo para este mismo año 2023 las inversiones hoteleras serán de 1.645 millones y aportarán en total más de 3.000 nuevas habitaciones», ha afirmado Collado. En total, según ha asegurado el ministro, en estos dos días de FITUR se han cerrado inversiones por valor de 3.445 millones de dólares.

Grandes cadenas hoteleras como Marriot, Planet Hollywood, Grupo Piñero o Hyatt han anunciado la construcción de nuevos establecimientos hoteleros en República Dominicana, lo que supondrá la creación de decenas de miles de nuevos puestos de trabajo, tanto durante la etapa de construcción como en la actividad propia de los hoteles, una vez que se hayan abierto.

Un aspecto importante a tener en cuenta. Todas estas cifras anunciadas hoy por David Collado se circunscriben a proyectos que pueden empezar a funcionar de inmediato, puesto que ya se cuenta con las correspondientes autorizaciones administrativas.

Evidentemente, la entrada de esos miles de millones de dólares no son fruto de la casualidad ni de la improvisación. Los inversores no son organizaciones que regalan el dinero. Esperan un retorno y si por cualquier mínimo detalle esa inversión está en peligro de no obtener beneficios, no se arriesgan, sobre todo en el escenario de incertidumbre económica actual.

Esas inversiones extranjeras son la consecuencia del cambio que ha supuesto para República Dominicana el nuevo estilo de gobernar de Luis Abinader y de todo su gobierno. La resiliencia y el crecimiento económico, la anticipación durante la pandemia a la hora de implementar las medidas correctas y adecuadas, las reformas en materia de seguridad y la creación de las condiciones adecuadas para que los inversores pongan su ojo en República Dominicana son clave para que hoy el ministro Collado haya podido dar esas cifras.

El principal objetivo de Luis Abinader cuando fue proclamado presidente en agosto de 2020 fue gobernar por el pueblo y para el pueblo. Ese es el cambio prometido, un cambio que ya es presente, un cambio que garantiza un futuro mejor para toda la ciudadanía.  

«Se ha dejado a un lado los intereses políticos, personales y empresariales para poner sobre la mesa los intereses de la República Dominicana»

A unas horas de que finalice la edición de 2023 de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), ya quedan pocas dudas de que el país triunfador es República Dominicana. El volumen de inversiones captadas ha superado casi en el doble lo logrado un año antes y todo ello tiene como origen en el trabajo que se está desarrollando en todos los ámbitos, desde la economía, pasando por la seguridad, hasta el turismo, desde la administración Abinader.

No es casualidad lo que se está logrando en República Dominicana. Las cifras son sólidas y ni siquiera el populismo trumpista puede rebatirlas. Se han cerrado importantísimos acuerdos por valor de 3.445 millones de dólares con las principales compañías del sector turístico mundial, inversiones que podrán comenzar a implementarse de inmediato por la gestión que se está haciendo desde agosto de 2020.

El pueblo dominicano no tiene que buscar una nueva fuerza en cantos de sirena. La verdadera fuerza del pueblo ya está manejando el timón con un modelo de desarrollo en el que lo importante es sumar para que los beneficios recaigan sobre todos, pero, sobre todo, sobre la ciudadanía dominicana.

Así lo ha dejado claro el ministro de Turismo, David Collado, en declaraciones exclusivas a Diario16.

«Lo que queda evidenciado con esto es que hemos realizado un trabajo donde se ha dejado a un lado los intereses políticos, personales y empresariales para poner sobre la mesa los intereses de la República Dominicana y del turismo en una alianza público-privada sin precedentes. No ha sido un tema del Palacio, no es un tema del presidente, no es un tema del ministro de Turismo, es un tema de que un país que ha abrazado la principal industria, que representa un 15% del Producto Interior Bruto, que otorga más de 800.000 empleos, según la WTTC de manera directa e indirecta y que es el motor de nuestra economía y  de el país. Se ha dejado a un lado todo para abrazar el turismo, para impulsar el turismo en una alianza sin precedentes que nos ha hecho dignos de reconocimiento en diferentes países, incluyendo la Organización Mundial del Turismo, Moody’s, la calificadora de riesgo, Standard&Poor’s, Bank of Ámerica. Todos reconocen la recuperación rápida y efectiva del turismo de nuestro país. No es un tema de una persona, es un tema de un colectivo de personas. Como se puede ver en el stand de República Dominicana, todo el sector privado trabajando en una unidad. Los principales bancos en la República Dominicana, trabajando juntos. Ayer el banco más grande fue el Banco del Gobierno y hoy también se intercambian las actividades. En este tema hay una unidad total en la República Dominicana y sobre todo un orgullo país», ha afirmado Collado.

Rafa Nadal se debería haber retirado

Nunca habrá un tenista español como él. Se le podrá parecer. Incluso podrá alguno acercarse a sus números como ganador de torneos. Pero nadie habrá que le supere por cómo ha irrumpido, lo que ha durado y con quienes ha competido. Ser uno de los tres grandes monstruos del tenis de las últimas décadas no es poco. Más bien, es muchísimo, pero a cualquiera se le pasa el arroz.

Rafael Nadal lleva meses, por no decir un par de años, arrastrándose por las pistas de medio mundo. Sus problemas físicos, y posiblemente psíquicos, han quedado ocultos por su capacidad para vencer en dos grandes slams el último año, pero cada vez es más frecuente que pierda partidos con jugadores de la parte de abajo del ranking ATP. Hoy un turco que no vuelve a ganar a nadie, mañana un francés que es detenido al día siguiente por tráfico de estupefacientes. Y así dos temporadas para olvidar. Pese a ello dice que “no pasa por mi cabeza la retirada”.

Como le ocurre a Cristiano Ronaldo, aunque éste se tapa un poco por participar en un juego colectivo y se le notan menos las carencias deportivas (las otras nunca han quedado ocultas), Nadal parece que no está sabiendo retirarse a tiempo. Le ha pasado a su amigo, y contrincante en tantas ocasiones, Roger Federer. Por no saber parar a tiempo cuando el cuerpo le decía que basta, estuvo arrastrándose por las pistas hasta que se ha retirado sin ningún tipo de gloria. Buen currículum y memoria, pero dando una mala impresión.

Esto mismo le está pasando a Nadal. Cada vez más se arrastra por las pistas. Con el añadido de que su juego se basa bastante en el físico y no tanto en la técnica. No siendo manco, no se puede decir que su técnica tenística sea superior. Nick Kyrgios tiene más cualidades técnicas (y una mala cabeza). Cuando se tiene técnica suficiente se puede aguantar, pero cuando el físico cuenta tanto o más que la técnica y se carece de aquel no hay más camino que la retirada. No necesita el dinero (podrá seguir ganando mucho), no necesita la gloria, sólo un carácter depredador le mantiene. Pero si el leopardo ya no tiene capacidad de cazar a la gacela, acaba muriendo. Y Nadal está muriendo… y dando pena.

Raquel Peña, vicepresidenta de la República Dominicana, participará como oradora en el panel “Liderazgo para América Latina”, en el Foro Económico Mundial de Davos

En mayo del 2022 el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, asistió a el Foro Económico Mundial deDavos, cargado de la experiencia que obtuvo ante la pandemia del Covid19, las cuales expuso en el panel «Repensar y revitalizar los viajes y el turismo”.

En ese momento, durante el acto el mandatario expresó, “sabíamos que nuestra economía no se pondría en marcha si no se recuperaba el turismo. Teníamos que lograr un equilibrio entre la preservación de la salud de nuestra gente, pero al mismo tiempo abrir la economía”, hoy la realidad demuestra que las decisiones de Abinader fueron certeras y sus palabras llenas de pesos, destruyeron cualquier duda que se pudo tener.

Aproximadamente un año después se celebra nuevamente dicho evento “Foro Económico Mundial 2023”, pero en esta ocasión, asistió en representación de la República Dominicana, la vicepresidenta del país caribeño, Raquel Peña, quien participa en actividades de debates en temas económicos y asuntos internacionales.

La participación de la vicemandataria en el mencionado acto constituye una fuente de conocimiento, debido a que dicho escenario funciona como estructura en donde se estimulan soluciones futuras, aparte de que se tratan desafíos globales, que como su nombre lo indica, impactan a cualquier país sin importar su ubicación, magnitud de su territorio o tamaño de su economía.

Peña tendrá participación en esta plaza como oradora del panel Liderazgo para América Latina”, junto a otras figuras importantes de distinto países, como son Gustavo Petro, presidente de Colombia, Rodrigo Chaves, presidente de Costa Rica, Guillermo Lasso, Presidente de Ecuador, Maribel Argueta, Jefa de la Agenda Regional, América Latina; Miembro del Comité Ejecutivo, World Economic Forum LLC y Fernando Haddad, Ministerio de Hacienda de Brasil.

A pesar de que para el año actual América Latina, según diferentes organismos internacionales, presentará una desaceleración en el crecimiento económico, no es menos cierto que en cuestiones de liderazgo han innovado la diplomacia en asuntos sociales, económicos, medioambientales, etc., que posiciona a la región a un nivel más relevante que lo hacen ser partícipe de hecho como este.

En el caso de la República Dominicana, por ejemplo, ha sido receptor de reconocimiento por el manejo que el presidente Luis Abinader ha tenido en diferentes sectores que constituyen la sociedad dominicana. Para ser más preciso, un caso que se puede citar es la forma en que el mandatario hizo frente a la pandemia del covid19 en cuestión sanitaria, como además logró el relanzamiento del turismo de manera exitosa aun cuando grandes potencias no lo habían realizado.

Estos hechos son los que indican que Latinoamérica sí tiene que ofrecer y que, en unión con los demás Estados del mundo, puede brindar soluciones para un futuro mejor.

República Dominicana proyecta al mundo en FITUR la exitosa gestión de Abinader

Los Reyes de España han presidido la inauguración de la cuadragésimo tercera edición de la Feria Internacional de Turismo-FITUR, que se celebrará hasta el 22 de enero en Feria de Madrid, como muestra del apoyo al sector turístico.

Durante su visita, Felipe y Leticia han recorrido diferentes stands, como el de República Dominicana, donde han sido recibidos por una representación del país caribeño encabezada por David Collado, ministro de Turismo.  

FITUR ha abierto sus puertas en pleno crecimiento, prácticamente al nivel de sus convocatorias récords pre-pandemia. Una edición que albergará más de 8.500 empresas de 131 países, y que crece en presencia internacional un 50%, unas cifras que dan muestra de su solidez y que la sitúan como la primera feria del circuito internacional, colocándola al frente de la senda de recuperación que mantendrá la industria turística a lo largo del año 2023.

​La feria afronta la presente edición con perspectivas muy positivas respaldadas por la aceleración de la actividad turística, y el ejercicio de resiliencia desarrollado en sus pasadas ediciones con el importante aval institucional y sectorial.

República Dominicana no ha querido faltar a esta convocatoria, que es una de las grandes ediciones de FITUR, como parte de la estrategia, en materia de turismo, del Gobierno de Luis Abinader. Y es que el aumento de la actividad turística mundial, y el importante repunte que igualmente ha experimentado en el país, sitúan a la industria turística en la senda de la recuperación y abren un escenario de celebración de expectativas muy positivas.

La oferta de FITUR 2023, cuyo País Socio esta vez es Guatemala, está fuertemente marcada por la especialización, representada a lo largo de sus diferentes secciones monográficas que tienen por objeto crear nuevas redes turísticas a través de las oportunidades que abren los avances tecnológicos, la digitalización y los diferentes nichos de negocio que ofrecen su potencial en relación con los viajes y el turismo.

Así, el stand de República Dominicana ha optado por la realidad virtual para mostrar al resto del mundo sus atractivos turísticos. Sobre una pantalla gigante que refleja la bandera del país hondeando, un mosaico de imágenes crean una narrativa donde se mezclan las playas más paradisiacas, las áreas protegidas o el inmenso legado cultural del que es posible disfrutar.   

El apoyo continuado de Iberoamérica a FITUR crece este año un 30% con 21 países participantes. Gobiernos de las naciones de Iberoamérica han revelado a los empresarios españoles las claves de sus planes de inversión y desarrollo turístico a corto y medio plazo, incluyendo los incentivos y exenciones fiscales a la inversión de los que pueden beneficiarse las empresas españolas.

«A República Dominicana se puede ir con un Rolex y con un Casio»

Hoy se ha inaugurado la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en Madrid y República Dominicana ha tenido un papel protagonista. Las cifras del sector que se están logrando gracias a la gestión del presidente Luis Abinader han colocado al país caribeño en la categoría de potencia turística mundial.

En la inauguración oficial del stand, presidida por el ministro de Turismo, David Collado, acompañado por importantes personalidades políticas, diplomáticas, financieras y empresariales, todos los participantes que han intervenido, han ponderado las consecuencias positivas de las políticas del presidente Luis Abinader.

El presidente del Banco Popular Dominicano, Christopher Paniagua, afirmó con total claridad que el compromiso de su entidad con el sector turístico estaba teniendo resultados positivos para el país gracias a las políticas implementadas por el actual presidente dominicano.

Por su parte, Samuel Pereyra Rojas, administrador general del banco público Banreservas, fue contundente al relacionar el hecho de que República Dominicana se hubiese convertido en una potencia mundial con la gestión del presidente Abinader.

Collado, por su parte, además de ponderar el modelo de colaboración público-privada que fortalece a un sector clave para República Dominicana, puso en valor un asunto que es capital para el éxito y el crecimiento del turismo: la seguridad. Collado, en el día de ayer, ya hizo un alegato a la seguridad en su presentación profesional ante cientos de turoperadores y altos directivos de las principales compañías mundiales del sector.

Hoy ha terminado su discurso de inauguración del stand de FITUR haciendo una alegoría a la más rabiosa actualidad: «A República Dominicana se puede ir con un Rólex y con un Casio».

Las cifras históricas de 2022 de llegada de turistas y visitantes al país caribeño, además de por el incremento de calidad y de las medidas sanitarias implementadas por la actual administración, tienen mucho que ver con las profundas reformas que Abinader ha implementado en materia de seguridad ciudadana. Collado no se equivoca en su referencia a que todos los turistas que vayan a República Dominicana van a estar seguros.

El presidente dominicano sabe, por su experiencia internacional tanto en el sector público como en el privado, que el turismo es un ámbito en el que no se puede dormir en los laureles del éxito. La seguridad de los visitantes es crucial porque grandes destinos históricos de otros países de Latinoamérica ahora mismo, por este motivo, ya no captan turistas, ni nacionales ni internacionales.

Abinader ha logrado el éxito, ha conseguido colocar a República Dominicana en un futuro que no ha llegado a otras naciones. El turismo es capital para el país, Abinader lo sabe, y la presencia en FITUR tendrá consecuencias positivas que revertirán muy positivamente en la ciudadanía.

Raquel Peña, vicepresidenta de la República Dominicana, da a conocer en Davos las estrategias implementadas por el presidente Abinader en favor de las MiPymes

Las MiPymes son bases fundamentales en la economía de los países, debido a su alta influencia en el crecimiento y estabilidad económica que obtienen los Estados, eso lo tiene claro el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, por eso en su gestión de gobierno le ha prestado una atención especial a ese sector. Esto queda evidenciado, en la participación de la vicepresidenta del Estado dominicano, Raquel Peña, en el panel “Liderazgo para América Latina”, en el Foro Económico Mundial de Davos, espacio en donde como oradora expresó que el gobierno actual del país caribeño a destinado cifras importantes a el financiamiento blando de estas empresas.

La vicemandataria fue recibida en el referido escenario por Maribel Argueta, Jefa de la Agenda Regional, América Latina; Miembro del Comité Ejecutivo, World Economic Forum LLC, quien además estuvo en compañía de los también oradores Gustavo Petro, presidente de Colombia, Rodrigo Chaves, presidente de Costa Rica, Guillermo Lasso, Presidente de Ecuador y Fernando Haddad, Ministerio de Hacienda de Brasil.

La vicemandataria inició su participación manifestando que el presidente Abinader, ha aplicado una serie de estrategias puntuales, enfrentando primeramente de manera muy eficiente la pandemia, lo que le permitió abrir la economía, además de que puedan arrojar que en el año 2022 la República Dominicana terminó con un crecimiento económico de un 5.5% ante situaciones muy adversas, pero que, sin embargo, así lo pudieron lograr.

Peña, en el transcurso de su intervención, continuó expresando las acciones del gobierno en apoyo a las MiPymes del país, las cuales en el tren de las empresas dominicanas corresponde a el 98%.

Expuso que, como acción de contribución a este sector, aparte de la intervención financiera, la administración Abinader, le ha aportado a la formación de sus recursos humanos, con relación a la innovación, la capacitación que interfiere en el fortalecimiento económico y por sobre otras cosas, en que sean cada día más competitividad. Además de que han establecido un fortalecimiento a las existentes, pero también un apoyo a los emprendedores para que sigan naciendo nuevas empresas.

Peña argumentó que, para que tuvieran acceso a mayores mercados, el presidente Abinader instruyó que el gobierno tomara en cuenta como suplidoras del Estado a las MiPymes, hecho que inmediatamente aumentó el monto de sus ventas y la hicieron crecer en los diversos sectores a los que pertenecen. También sumó que las zonas francas (sector que muestra gran desarrollo en el país), se están supliendo de materias primas a través de ellas.

En su participación, Peña expuso que gracias a lo ante expuesto el gobierno dominicano a podido lograr uno de los objetivos principales que tuvo y sigue teniendo el mandatario dominicano, el cual es la creación de buenos empleos. A lo que continuó expresando, “nosotros gracias a Dios, pues tenemos que mostrar que ya nosotros estamos realmente muy bien posicionado en lo que son las MiPymes. Sobre todo, que todo lo que ha venido a llevar es a que se han fortalecido y entonces ya muchas de ellas están exportando sus productos”.

Todo esto fue expresado por la vicepresidenta Raquel Peña, luego de que la Miembro del Comité Ejecutivo, World Economic Forum LLC, expresara, “vicepresidenta, más del 70 % de la base productiva en América Latina son las Pymes, ¿Cómo se puede asegurar que los beneficios de la apertura comercial llegan hasta lo más pequeños?».