lunes, 19 mayo, 2025

Francisco hace valer el “Tu es Petrus”

Ante la evidente batalla que hay en el Vaticano, y más allá, entre unos y otros el sumo pontífice ha decido que la frase “Tu es Petrus” se debe cumplir. Si recuerdan, en el evangelio de san Mateo se cuenta que Jesús le dijo a Pedro lo siguiente: “Tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia y las puertas del abismo no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del reino de los cielos, lo que ates sobre la Tierra, estará atado en los cielos” (16, 13-10). Así queda instaurada la sacrosanta legitimidad del pontífice.

A Francisco I le tienen un poco cansado las peleas de sotanas por ese poder terrenal que, desde luego, el pontífice no ha atado. Cansado de los unos y los otros. La apertura del proceso sinodal de los obispos ha tenido mucho que ver con todo esto. Una especie de péguense entre ustedes, primero en su diócesis, y luego en una sala vaticana, y déjenme trabajar tranquilo, que bastante tengo con lo mío. El Espíritu Santo ha tenido la amabilidad de concederle esa gracia y la piensa ejercer, con sus errores como humano que es, pese a quien pese.

La profecía del papa negro en Roma ha atraído a muchos como para calificarle de hereje o destructor de la Iglesia. Nadie puede negar que esa Iglesia, a la que tanto dicen amar, necesitaba algo más que una capa de pintura en las estancias y la fachada. Tampoco hay que negar que igual se le haya ido la mano al pontífice. Desmontar desde la cúspide a movimientos católicos, al Opus Dei, a los benedictinos y tantos otros, sin una explicación que fuese más allá de la manida ley de la oligarquía de Robert Michels, no ha sentado nada bien. Y más cuando se han lanzado puyas verbales como decir que algunos se habían pensado que eran más carismáticos.

Cierto, como han comentado a quien esto escribe en redes sociales, que la Iglesia de Francisco es mucho más de Misión que Política. Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI, también con sus circunstancias, actuaron menos en lo evangelizador y más en el proselitismo de ciertas capas y gobiernos. De ahí que haya, tomando las palabras del emérito recién fallecido –que se separó en esto algo de su antecesor–, expuesto que evangelizar no significa hacer proselitismo. Es más, el proselitismo no hace avanzar la Palabra, aunque guste a muchos miembros de la curia romana y la iglesia institución. Sus ataques contra los chismes no han sido tanto contra Georg Gänswein, que también, como a esos curiales que no hacen más que filtrar intencionadamente esto o aquello. Ya lo advirtió no hace mucho también.

Por tanto, el papa Francisco ha decidido que como él es el heredero de Pedro (aquí viene lo del Tu es Petrus) mejor para todos que las filas estén prietas y remen todos hacia el mismo lado. Sea cardenal o sacerdote de parroquia de pueblo, todos deben aceptar las reformas que él, como investido, está llevando a cabo. Respecto a la doctrina será el Sínodo el que decida por dónde caminar. No se alarmen antes de tiempo, viene a decir, porque aceptaré lo que me digan. Mientras tanto está haciendo buena limpia de toriles en el Vaticano y es posible que la apertura del caso Orlandi sea un palo-zanahoria para quienes intenten laminar su pontificado.

Verán cómo algunos retomarán la teoría de Hans Kung, al que han perseguido con saña, sobre la no infalibilidad del papa romano. Desde aquí sólo comentar que al final todos tienen algo de razón, pero no parecen querer darse cuenta.

Educación: sector relevante para la gestión de Abinader

Las últimas crisis internacionales se han convertido en temas prioritarios para los países. Los gobiernos han tenido que dedicar gran parte de su tiempo a buscar soluciones a los resultados negativos que aquéllas han generado, a tal punto que han dejado a un lado otros asuntos.

Aun cuando se sigue luchando en contra de los efectos provocados por el Covid19 y la guerra entre Rusia y Ucrania, el presidente Luis Abinader ha orientado su gestión política a otros sectores de la sociedad que aportan bienestar al pueblo dominicano, es decir, que no solo se ha quedado en la búsqueda de disolución a los conflictos antes mencionados.

Un área relevante en donde el mandatario dominicano ha puesto su atención en el país caribeño ha sido en educación, factor primordial que impacta en el desarrollo y avance de los pueblos a nivel mundial. Tal y como publicó en Diario16, la educación superior aporta al progreso de la sociedad de diferentes maneras, debido a que la formación brinda a las personas, en la mayoría de los casos, una visión más amplia de las soluciones que se deben aplicar a los problemas y retos a los que se enfrentan las naciones. Además, los individuos que son formados académicamente son más propenso a actuar como contraparte ante las irregularidades de los dirigentes políticos que actúan en contra de la democracia.

Una de las acciones que evidencia que durante la actual gestión de Abinader se ha invertido en educación es que cuando apenas llevaba 15 meses de gestión ya había realizado una inversión financiera en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) que ascendía la cerca de 40 millones de dólares, a lo que hay que sumar otros sumándole 20 millones a becas para maestrías, doctorados y ayudas de manutención a estudiantes de menos recursos.

Una iniciativa reciente que ha ejecutado el Jefe del Estado dominicano es la puesta en marcha del Sistema Nacional de Movilidad Escolar. Esta estructura tiene como finalidad avalar la seguridad y el porvenir de los estudiantes pertenecientes al sistema educativo público de la República Dominicana.

No obstante la puesta en marcha del plan piloto del referido sistema que en principio beneficiará a más de 100.000 estudiantes de diferentes regiones del país, pero que con la expansión favorecerá a aproximadamente dos millones de estudiantes, la administración de Abinader también implementará un Sistema de Monitoreo de la gestión educativa.

La configuración de mesas de trabajo entre el Ministerio de Administración Pública (MAP) y el Ministerio de Educación (MINERD), es la plataforma que se utilizará con la finalidad de dejar instaurado el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SISMAP-Educación), creado para estimular progreso en el desempeño de la gestión de las entidades educativas.

Los estatutos implementados durante la actual gestión surgen bajo la filosofía de mejorar la calidad de vida del pueblo dominicano, y que mejor que hacerlo trabajando con una de las fuentes principales dadoras de progreso y desarrollo,” educación”.

Miccionando sobre la tumba de Benedicto XVI

La tournée de Dios es una magnífica novela de Enrique Jardiel Poncela que bien podría servir como ejemplo de lo que sucede en el entorno teológico de la Iglesia católica. Si recuerdan (o para los que no han tenido la suerte de leer el libro), Dios decide que va a venir a la Tierra para ver cómo andaban las cosas. Decidió que el mejor lugar para aparecer y ser visto por vez primera debía ser la muy católica España. Decidió que haría su aparición en el Cerro de los Ángeles y claro, como pueden presumir, los codazos que se daban unos y otros para recibir al sumo hacedor eran más bien puñaladas traperas. Al final Dios se vuelve al cielo cansado de unos y otros, asqueado de todo lo que se encuentra.

Algo así está sucediendo tras la muerte de Benedicto XVI, unos y otros están sacando los codos, los cuchillos y la artillería pesada para pelearse teniendo como excusa la tumba del pontífice. Una batalla cruenta, sutil en ocasiones, abierta en otras, entre distintas facciones que parecen más pelear por el poder, siempre temporal, que por una verdadera cuestión teológica. Una lucha entre quienes nada quieren mover de las estructuras eclesiales y quienes quieren volver del revés todo sin dejar piedra sobre piedra. Un tirarse el evangelio a la cabeza –si es en versión cara eso duele bastante si se acierta– con Benedicto como pretexto.

Teología de la Liberación y un carca en el Vaticano

Unos están limpiando el sepulcro y otros miccionando en él. Toca hablar hoy de los que están miccionando, pues parece que han tocado a rebato y han salido todos de sus cuevas. Mientras que, en términos generales, se ha valorado la calidad teológica de Joseph Ratzinger (incluyendo izquierdistas como Antonio García-Santesmases), hay un grupúsculo que le niega hasta esa condición. Dicen algunos que, a diferencia del protestante Karl Bath (por citar al que más hacen), la teología y pensamiento de difunto ha sido una suma de trozos de otras teologías, nada que innovase. También dicen que pretendió hacer de “su” teología, la doctrina oficial de la Iglesia.

Una teología que sería medievalista, según Leonardo Boff (del que luego se expondrá algo más), carca y entregada a los poderes terrestres. Una teología que no admitía la adición de algunas epistemologías de las Ciencias Sociales (política, sociología, economía y psicología) en la elaboración teológica. O lo que es lo mismo, pasar el evangelio por el filtro de la moda intelectual del momento. En unos casos el marxismo de la historia, en otros las teorías de la dependencia, quizás el feminismo racional y así hasta llegar al postmodernismo. Otro aspecto sobre el que le señalan es haber permitido que muchas comunidades de base acabasen siendo casi eliminadas por las distintas conferencias episcopales llenas de carcas (en especial señalando al Opus Dei, de aquí y del otro lado del charco).

Boff, quien fue retirado de la enseñanza teológica (silencio obsequioso), se ha mostrado muy duro. En una entrevista reciente en Il Manifesto (ojo) ha señalado que Ratzinger era un teólogo progresista durante sus años alemanes pero “se dejó contaminar por el virus conservador de la milenaria institución eclesiástica, al punto de abrazar, en algunos aspectos, posiciones reaccionarias y fundamentalistas”. Su error, dice el brasileño, fue pensar que era posible un reenvagelización de Europa “teniendo que arrasar con todas las conquistas de la Modernidad”. No quiso saber nada de la “iglesia de los pobres”, los “amados del Jesús histórico”, el “retorno a la gran disciplina” y el culpable de la división en la Iglesia latinoamericana.

Entiende Boff que la Iglesia es del segundo y tercer mundo por el número de fieles que existen en los continentes (23% en Europa y el 62 en América Latina, África y Asia), por ello la actitud de Ratzinger/Benedicto ha sido completamente errónea. Por suerte, supone, los nuevos pontífices llegarán de esos mundos y aportarán “nuevos estilos de encajar el mensaje cristiano en las culturas no occidentales”. Tampoco le gustó que el fallecido dijera que la Iglesia católica era la única verdadera pues eso impedía el ecumenismo necesario dentro del cristianismo. Cuando menos reconocen que el documento Libertatis conscientia hacía hincapié en los aspectos positivos de la Teología de la Liberación, pero con la amplitud que le gustaría.

Somos Iglesia, en una nota de prensa, le acusan de haber hibernado el Concilio Vaticano II con lo de ruptura con la Iglesia tridentina que significaba. Sin embargo, Ratzinger habría apostado por una pseudocontinuidad , llena de elementos estáticos (como la misa en latín, algo que citan todos los críticos) y con la doctrina eclesiástica como garante de los derechos fundamentales y fundamento de la civilización humana. Le acusan de no haber sabido restablecer las desavenencias con los lefebvrianos y de culpar la pederastia sacerdotal a la revolución sexual de 1968. Lo peor su eurocentrismo, el cual le llevaría a errar en sus juicios sobre la secularización pues en otros lares no habría ese proceso. Hasta habría sido agradable con George Bush Jr. en la Casa Blanca. Y por supuesto haber acabado con la Teología de la Liberación.

Abogado del Diablo

Como quien esto escribe afirma que Ratzinger sí fue un magnífico teólogo, además de haber vivido en Latinoamérica un tiempo, déjenle hace de abogado del Diablo. Es cierto que en lo referente a la eclesiología el finado fue bastante precavido y eurocéntrico, al fin y al cabo, Europa es lo que le ha configurado como persona, como a otros les ha configurado su continente o cultura regional. Eso sí, en ningún momento llegó a negar que la Iglesia de los pobres fuese contraria a la doctrina, es más afirmó sin dudarlo que entraba dentro de la cristología. Otra cuestión es que se les fuese de las manos la introducción de epistemologías de las Ciencias Sociales.

Cuando el marxismo estaba siendo puesto en cuestión por todo el mundo, algunos decidieron que era lo mejor para mezclar con el evangelio y lograr la liberación de los pobres en Latinoamérica y otros lugares. Hasta el gran filósofo Louis Althusser ponía en cuestión la filosofía de la historia acoplada al marxismo y en otros lares estaban encantados (y algunos siguen encantados) con utilizarla. Cabe recordar que sobre todo el movimiento de la Teología de la Liberación había una fundada sospecha de tener detrás al KGB, no conscientemente para los propios teólogos, pero sí mediantes la estructura que les ponían a su disposición. Esto era sabido en el Vaticano y era mentarles la bicha. También es cierto que la CIA potenció a numerosos grupos protestantes que fueron haciéndose hueco desde los años 1950s.

Respecto al Jesús histórico, la verdad es que a algunos teólogos se les fue la mano. Tanto como para pensar que los creadores del mito moderno del santo grial son unos historiadores académicos. Una especie de cristo cosmológico como el propuesto por el padre Telemón en Las sandalias del pescador (un remedo del jesuita Pierre Teilhard de Chardin, que sí fue acusado de herejía y prohibidas sus obras) o casi. Humanizaron tanto a Jesús que ya no había espacio para el Cristo, ni casi para la Trinidad. En las distintas reflexiones había bastante gnosticismo, sin obviar que la curia romana es mucha curia y mangoneaba a todo el que podían. Y Ratzinger no iba a ser más fuerte que el resto de los mortales, por mucha fe que pusiese. Muchas editoriales cristianas, por cierto, siguen publicando las obras de estos teólogos.

Lo curioso es que la teología “protegida” por el Vaticano ha empleado (más allá de la filosofía, que fue una recomendación papal en Fides et ratio donde se aconsejaba “conciliar la secularidad del mundo con las exigencias radicales del Evangelio”) distintas metodologías utilizadas en las ciencias sociales. De hecho si Ratzinger ha sido conocido es por intentar la comunión entre Fe y Razón para alumbrar una Razón Religiosa que debata con la Razón Secular. El problema no era de teoría (el papel lo aguanta todo) sino de práctica y en este sentido tenía a la vista las consecuencias de esa liberación, como sucedía con las FARC colombianas, por ejemplo.

Cuando les critican que no se preocupaban de los pobres, de su liberación como haría Jesucristo, se olvida que en numerosas encíclicas papales de Juan Pablo II se señalaba al catolicismo como elemento distorsionador. Y tantas críticas como el marxismo (por su mesianismo) se ha llevado el liberalismo y muchas más el neoliberalismo. Lean a los “conservadores” cardenal Angelo Scola o arzobispo Javier Martínez y comprobarán que dialogan con las ciencias sociales y ponen a los pobres en el frente. Y no sólo a los pobres sino a todas aquellas personas que sufren la postmodernidad y las consecuencias del neoliberalismo capitalista. Lo que no tienen son esos dejes peronistas-laclauianos que tiene la Teología de la Liberación o algunas Comunidades de Base. Esa división ricos-pobres, poderosos-menesterosos…

Lo gracioso es que advierten que la secularización en ciertos lugares no es igual que en Europa… En Hispanoamérica es tan real como en Europa. Que en las encuestas digan que son muy católicos no es óbice para ver las iglesias tan vacías como en España. Hay más vocaciones sacerdotales, sí, pero habría que investigar el porqué, no soltar que hay menos secularización cuando todas las postmoderneces y el relativismo que se sufren en un continente se sufren en el otro. La auctoritas de la Iglesia viene a ser casi la misma, casi ninguna. Y esto lo vio Ratzinger mientras otros se dedicaban a la revolución. Al final, todos son bienvenidos en la casa del Señor…

Gobierno dominicano implementa plataforma que simplifica la formalización de proyectos de inversión en el país

Las inversiones son complementos de recursos financieros que aportan al desarrollo económico de los países y por consiguiente contribuyen a la generación de oportunidades para sus ciudadanos. Por tal fin, es relevante para los estados generar herramientas que simplifiquen los procesos de inversión.

En República Dominicana, país del Caribe que se ha convertido en un lugar seguro para invertir, debido al clima estable, sustentable y rentable que ofrece, se está creando toda una estructura que brinda al inversor facilidad tanto en la obtención de información, como en la ejecución del desarrollo.

La Guía de Inversión, República Dominicana, es el documento que proporciona datos importantes a los interesados en invertir en el país caribeño. “Desde el Gobierno, mantenemos el firme compromiso de facilitar y simplificar el modelo de hacer negocios en la República Dominicana, y por ello convencidos del poder que genera la información actualizada decidimos poner en circulación una nueva versión de nuestra Guía de Inversión, detallada y adaptada a las necesidades del inversionista de los principales sectores económicos y de potencial en nuestro país. Atrás quedaron los días de incertidumbre para el que estuviera interesado en invertir en nuestro país… Esta nueva y mejorada Guía de Inversión es el mapa para ayudarle a navegar y llevar a feliz destino su inversión en la República Dominicana”, afirma el presidente Luis Abinader en la referida Guía, que data de septiembre 2022.

Las informaciones son el primer paso que despiertan el interés de invertir en un espacio determinado, pero, a pesar de ser lo principal, no es lo único necesario. Una vez se conocen las cualidades del entorno y se decide invertir, es fundamental contar con una plataforma que otorgue comodidades a la hora de llevarse a cabo el proceso de negociación.

Poder contar con un proceso de desarrollo de inversión adecuado es tan importante como cuando se va a realizar una compra, por citar un ejemplo. Imagínense un caso hipotético, donde se le oferta un producto, se le da conocer las propiedades que posee y los beneficios que proporciona, por los cuales se determina que resultaría provechoso comprarlo, pero, una vez ya obtenida toda la información necesaria, a la hora de realizar el proceso de la compra, todo se complica porque la empresa no cuenta con una plataforma adecuada para hacerle llegar el producto al cliente. Por tanto, al final solo se quedan con la información  por lo complicado que era obtener el producto. Lo mismo pasaría con las inversiones si solo se limitan a brindar las informaciones y no ofrecen nada más.

El gobierno del presidente Abinader evita que ocurra lo mismo que con el caso hipotético porque aparte de proporcionar las informaciones que necesitan los inversionistas mediante la mencionada guía. En consecuencia, como suele hacer, ha actuado y ha dado un paso más allá con la habilitación de la plataforma Ventanilla Única de Inversión (VUI) y el Registro de Inversión Extranjera Directa, dada a conocer por la directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), Biviana Riveiro Disla.

Dicha herramienta tiene como finalidad “centralizar la gestión y tramitación de permisos, licencias y certificaciones requeridas para formalizar un proyecto de inversión en el país, a través de la simplificación, homologación y automatización de los procesos”.

Dentro de los principales sectores que podrán realizar tramitaciones mediante la VUI están telecomunicaciones, infraestructura y energía, a los cuales a largo plazo se le sumarán agricultura, agroindustria, calzado, cine, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), manufactura, minería, textil, etc.

El gobierno de Abinader demuestra con los hechos que no se conforma, sino que va más allá e innova con prácticas que multiplican los resultados positivos.

Los inversores son prioridad para la administración Abinader. así los evidencia los beneficios que la plataforma les proporcionará, “reducción de tiempo, eliminación de costos, simplificación de trámites y procesos para la IED, transparencia y seguridad durante todo el proceso, sistema de monitoreo y alertas, asimismo el Registro Único de Inversión”. 

Este es el nuevo modelo de gobernar que ha surgido en la República Dominicana, uno basado aparte de generar bienestar para el pueblo dominicano, en brindar seguridad y flexibilidad a todo aquel que elija al país como plaza.

¿Dimitirá o dimitirán al papa Francisco?

Los rumores de renuncia sobre la figura del papa Francisco I se han acentuado en la capital italiana. Tantos que hasta Diego Fusaro ha entrado a la polémica. Desde el Vaticano, unos y otros, van contando que el pontífice podría dar un paso al lado. Lo interesante no es que se produzca esa renuncia sino lo que cuentan unos y otros sobre lo que la rodea.

Los “conservadores”, aunque se debería decir la curia vaticanista que no quiere dejar el monipodio, señalan que el mal estado de salud de Su Santidad, que no sólo serían los problemas de rodilla, estaría detrás de esa supuesta renuncia ahora que Benedicto XVI ha fallecido. Añaden que el propio pontífice estaría preparando desde hace tiempo el Cónclave de su sucesión nombrando cardenales de su cuerda. Hasta 133 habría nombrado en estos diez años, de los cuales 88 serían electores y se supone que serían de la corriente “progresista” en su mayoría.

Los “progresistas” cuentan que en realidad la posible renuncia sería por culpa de las presiones de la curia vaticana y los sectores ultramontanos, los cuales estarían preparando el cese del pontífice acusándole, bien de herejía, bien mediante la incapacidad por razón de salud –algo que sobrevoló en los últimos años de Juan Pablo II–. Ciertos cardenales y obispos, que sería los que están alentando a Georg Gänswein a conceder entrevistas, mueven Roma con Santiago para hacer caer al heredero de Pedro.

¡Cállese, señor obispo!

La realidad es que lo más probable es que el papa Francisco aguante lo que la salud general le permita. Salvo que la mafia vaticana acabe por hacer de las suyas, el pontífice piensa seguir al mando, cuando menos hasta que terminen los tres viajes que tiene apalabrados y acabe el sínodo de los Obispos (largo me lo fías…) que ha convocado él mismo para reformar la Iglesia. Eso sí, el papa se mueve y da sus puntadas con hilo.

De momento le ha pedido, como ha reconocido el interfecto, a monseñor Gänswein que se esté callado. Que bastante tiene con la publicación del libro de sus memorias junto a Benedicto XVI, el cual, podría ayudar incluso al actual pontífice en el orden político, aunque menos en lo teológico-ideológico. También se rumorea fuertemente que, mientras se celebraban las exequias del emérito, ha retrasado el nombramiento del nuevo Prefecto para la Congregación de la Fe.

Nombramientos del gusto “progresista”

Ahora que ya no está Ratzinger como segunda alma, Francisco tiene la intención de nombrar a otro obispo alemán, pero no precisamente de la cuerda de aquel que ya no está en la Tierra. Se trataría del muy heterodoxo obispo Heiner Wilmer que pasaría a sustituir a más ortodoxo Gerhard Müller. Un nombramiento más acorde con las pretensiones del actual inquilino del trono Vaticano en referencia a la incorporación de la mujer plenamente a la Iglesia, la apertura al movimiento generista, el cambio en el celibato, el enterramiento de la misa en latín y recuperación de algunos postulados de la Teoría de la Liberación.

No sólo eso. Francisco ha impulsado la reapertura del caso Emanuela Orlandi. Algo que se huelen en la curia tiene una intención muy distinta a la de esclarecer lo que ocurrió. Si recuerdan la muchacha de 14 años, hija de un empleado del Vaticano, desapareció en 1983 y son muchas las teorías que se han manejado sobre el tema. Uno, que se la habría secuestrado para un intercambio con Ali Agca (que intentó asesinar al pontífice); dos, que habría sido víctima de la pelea entre los servicios secretos de occidente y oriente; tres, que habría sido secuestrada y asesinada por la mafia Magliana por culpa de Paul Casimir Marcinkus (alias el banquero de Dios) del Ior/Banca Vaticana y ciertas cantidades en dinero negro; o cuatro, que sería por culpa de la financiación vaticana del sindicato polaco Solidarnosc. ¿A por quién o quiénes va?

Remover hasta a los benedictinos

Todos estos movimientos inducen a pensar que más que dimitir Francisco piensa dar un verdadero golpe en la mesa que la presencia del emérito no le permitía, no tanto por estar en desacuerdo –una de la claves de la renuncia, tras la enfermedad, de Benedicto fue no tener fuerzas para arramplar con la curia–, sino porque algún amigo caería en el fragor de la batalla. Si ya le sentó mal, como se ha contado, quitar la misa en latín, imaginen llevarse por delante a seguidores/alumnos o amigos personales. De hecho, como mañana se contará, hasta han sacado a Leonardo Boff del armario del silencio para atizar a Ratzinger y sus amigos.

Ahí no queda la cosa. Otra jugada, esta vez contra la orden benedictina, ha sido confirmada ayer mismo. La abadía de Montecasino, donde san Benito escribió la Regla que han conservado los benedictinos, tenía que cambiar al abad. Siguiendo la Regla propia eligieron en votación al padre Mauritius Wilde Osb. Como es necesaria la confirmación papal, le presentaron el nombre y éste fue rechazado. Ahora ha colocado en su lugar a Antonio Luca Fallica, fundador de la comunidad monástica de la Santísima Trinidad en Dumenza, bodeguero y prior de la misma durante 12 años. Un guantazo a los benedictinos en toda la boca, como se suele decir.

Vistos todos estos movimientos, todos los contacto políticos que viene teniendo, todos los viajes programados (salvo a España, la cual tiene vetada), el sínodo y la reformar hasta las entrañas de la doctrina y la curia vaticana ¿puede alguien pensar que piensa dimitir?

Cuando Gil acepta un referéndum…

Si Miguel Ángel Gil está dispuesto a aceptar que, en la Comisión Social del Atlético de Madrid, le propongan un referéndum para la vuelta del escudo y la retirada del logo, hay que echarse a temblar, cuando menos. La batalla del logo la han estado dando desde el mismo momento en que se les ocurrió la idea y es extraño que ahora acepten volver al escudo. Raro, raro…

Podría ser porque no se venden camisetas, una fuente de ingresos muy jugosa, o al menos no tantas como antes. La camiseta roja con el escudo el año pasado se agotó rápidamente. Hubo una efervescencia alrededor de su venta parecida a la existente con la Contracamiseta de este verano. El aficionado rojiblanco es muy enfermo de su equipo (en realidad casi todos los aficionados), no al nivel de Zana que colecciona todas las habidas y por haber (y lo peor es que va dando envidia con esos viajes que se pega el muy…), y se lanza a por camisetas tan raras como la actual… o se lanzaba cuando tenía el escudo.

Igual desde el departamento de marketing han visto la evolución de las ventas y se han percatado que el mercado español (fuera de España, gracias a Nike, deben vender siete por mala distribución –verificada por quien esto escribe–) es el que les permite esos ingresos extra. Ni la camiseta de los brochazos, ni la de las rayas torcidas (verdaderas cagadas, todo hay que decirlo) han convencido y sin escudo, peor. Igual entienden que hay que dar la oportunidad de volver al escudo y generar más ingresos. O igual no.

Igual Gil ha contactado con Pablo Echenique y su equipo de informáticos para poder manipular el referéndum (en Podemos lo han hecho de cine) y vencer con el logo. Tras haber dado muestras, eso espera que se crea, de diálogo y hasta haber aceptado una votación, la democracia del logo vence. Quien se hizo con el club de aquella forma puede pensar en esto y cosas peores (a algún periodista se han cargado por el tema).

También puede ser que, como se ha dicho en redes sociales, esté preparando alguna sorpresa (mala) enorme y con el tema de la vuelta del escudo quiera tapar la penúltima de la familia Gil. Seguro no sería fichar a Nadie o a algún rodillas raras, que de eso el Atleti ha tenido a manos llenas, pero alguna jugarreta podría estar detrás. El caso es que estando un Gil detrás no hay que fiarse nunca.

El gobierno de Luis Abinader sigue superándose a sí mismo en las cifras que generan bienestar al pueblo dominicano

En un escenario de crisis globales, por naturaleza, se suele complicar el crecimiento económico de los países, lo que genera, como consecuencia, grandes dificultades para la ciudadanía, pero, cuando esto es contrarrestado de manera adecuada por parte de sus autoridades los efectos pasan a ser menos fuertes.

Tal es el caso de la República Dominicana, territorio que a pesar de no ser una super potencia, sus autoridades han gestionado de manera oportuna la pandemia del Covid19, la crisis energética, el alto costo de los productos de los alimentos, el aumento de los combustibles, lo que son consecuencia del conflicto armado entre Rusia y Ucrania.

¿Qué ha permitido que el país caribeño muestre esa fortaleza? El conocimiento de la política de las crisis que ha implementado el presidente Luis Abinader, la transparencia en la administración de los fondos públicos y la cualidad de poner al pueblo y el desarrollo positivo del país por encima de los intereses personales.

Durante este panorama incierto República Dominicana ha ido alcanzando cifras récord en las diferentes actividades comerciales que que generan ingresos al Producto Interno Bruto (PIB). El turismo se ha recuperado fortalecido, las exportaciones han aumentado, la Dirección General de Aduanas (DGA), solo en el año 2022, recaudó 4.106,02 millones de dólares, marcando un hito histórico porque, por vez primera, la institución sobrepasó el límite de los 4.000 millones.

Desde el posicionamiento del mandatario dominicano, los éxitos se han convertido en mayoría y así lo evidencia la realidad. No solo han superado cifras dejadas por autoridades pasadas, sino que, además, han superado sus propios resultados del año 2021.

“Los ingresos han experimentado crecimiento debido a una gestión eficiente de los recursos, a través de la implementación de iniciativas y proyectos, las nuevas medidas de facilitación del comercio, el seguimiento cercano de los procesos en las administraciones recaudadoras, la confianza de los actores del comercio exterior en la actual gestión y el sano desempeño de la economía dominicana”.

Estos resultados obtenidos en aproximadamente dos años y medio de gobierno son trasladados en bienestar al pueblo dominicano. Por citar un caso, para el presente año, el gobierno Abinader aumentó el presupuesto destinado al Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL), de RD 1.568 millones en 2022 a RD 3,.76 millones para el 2023. La importancia de esta acción radica en la esperanza de más salud para los ciudadanos de menos posibilidades económicas.

¿Sería posible este acto cuando el dinero es manejado con fines inadecuados? Luis Abinader sigue demostrando ser un presidente “del pueblo y para su pueblo”.

Estado de la cosa atlética

Tras la derrota por la mínima frente al FC Barcelona, cabe hacer una recopilación de la situación en que se encuentra el Atlético de Madrid. Sin duda es la peor temporada desde que el Cholo Simeone se hizo cargo del equipo hace ya once años. Los aficionados rojiblancos, salvo algún chispazo, vienen sufriendo como tiempo ha con un equipo al que ven sin personalidad (algo que nunca había sucedido), sin fuerzas, atascados o medrosos y eliminados de competiciones europeas tras un desastre de competición. Además, se suma que el entorno del equipo no parece ser el mejor y los cambios no asoman en lontananza.

Cholo Simeone

Desde que llegó, como se ha dicho, hace once años es la primera vez que se le nota dubitativo, sin capacidad de encontrar “su” once ideal (aunque siempre ha introducido cambios de un partido a otro, obligado o no) y con la sensación de tener un equipo poco trabajado. La defensa es un chiste cada encuentro concediendo, por malas decisiones, ocasiones a los contrarios que, normalmente, suelen aprovechar. En el medio no logra establecer un cinco que aporte calidad y contundencia defensiva, y por los volantes han pasado casi todos los jugadores disponibles sin haber destacado ninguno.

La insistencia en el 5-3-2, más si Griezmann acaba jugando de todocampista, acaba siendo  una mala elección. Los tres centrales no suelen estar cómodos, los carrileros no llegan con la suficiente profundidad o no saben ocupar los espacios de los volantes cuando éstos se abren. Y la delantera carece de contundencia frente a la portería contraria. A ello hay que sumar que algunos jugadores parecen no contar con el beneplácito como para poder ayudar o cambiar el sentido de los partidos. Morata, pese a dejarse todo en el campo, no es el tipo de delante que necesitaría para ese sistema y las ganas que le ponen los jugadores.

Todavía hay confianza en Simeone en que sabrá dar con la tecla. Más si como viene demostrando apuesta, con cabeza y sabiéndolo llevar, por el jugador ilusionante que es Pablo Barrios. Ahora bien ¿en lugar de quién? Si resuelve con solvencia esa duda habrá ganado mucho en lo que se refiere al juego del equipo. La necesidad hará que tenga que tirar de otros jugadores y se espera que el contagio amoroso que tiene con el chaval, lo amplíe con otros canteranos. Siempre en las malas épocas la cantera ha servido para rotos y descosidos. Mucho mejor que traer a un raro jugador cedido y que no sepa por dónde le vienen.

João Félix

Parece ser que su marcha se producirá antes que después. El Chelsea se lo llevará cedido y hasta puede que acabe coincidiendo con alguien que sonó para sustituir al Cholo, Luis Enrique. Es bueno que se marche porque cada vez más aficionados le están cogiendo tirria. Los panenkitas de los taconazos y los cañitos le echarán de menos, pero ya ha demostrado que es más un senderista que un jugador adaptado a los nuevos tiempos del fútbol. Ver a Phil Foden y a João y compararles, siendo casi quintos, es como la noche y el día. Uno es entrega sumada a la calidad y el otro desidia. Ahora tendrá que demostrar con “otro juego” que es jugador de fútbol… o a comérselo en junio.

Miguel Ángel Gil

Ya ha advertido el CEO y máximo accionista que no van a llegar fichajes salvo que alguien pase por caja. Y de momento nadie lo ha hecho. La salida de Cunha es una cesión que será compra en junio. Y lo del portugués será cesión con posible compra o no, pero también atrasado a junio. Salvo que alguien pique y ponga dinero por De Paul (en este caso toda la afición desearía venderlo ya), no habrá ingresos y, por ende, compras por muy baratas que sean. La gestión del mejor gestor ni es adecuada, ni se atiene a cuestiones futbolísticas. En junio espera solventar los problemas de equilibrio de cuentas y a otra cosa. Y pagar los atrasos de la plantilla (dicen que casi 100 kilos), que algo influirán.

Las que entran por las que salen ha sido siempre la máxima de Gil. El problema es que al fichar las medianías que ha venido fichando en los últimos tiempos (pagándoles como si fuesen Maradona), las ventas no han podido dejar esos dineros que tan gustosamente metía en la saca Gil. Además ha venido depreciando a los jugadores con sus declaraciones y sus filtraciones a la prensa, todo con el objetivo de que la afición no mire al palco. Han fichado a jugadores de baja calidad y normal que el equipo se les caiga. Sólo Griezmann ha sido una súplica de Simeone, el resto fichajes baratos esperando que la prensa les pusiese bonitos y saliesen buenos. Y no, no ha sido así.

Afición

El desquiciamiento del equipo y la directiva (que está pensando más en adecentar la cosa para la venta) se ha trasladado a la afición. Ni anima, ni señala a los culpables y ahora está en una guerra permanente entre ella misma. El aficionado rojiblanco siempre ha sido ciclotímico, pero lo de ahora es otra cosa. Ir para pitar al propio equipo en el estadio, salvo que sirva como consuelo por los cuernos que le pone la parienta o como expiación de pecados, no tiene ningún sentido. Tras terminar el partido meter una buena bronca ha pasado en numerosas ocasiones, pero estar todo el partido con la matraca es para acudir al psiquiatra.

Otros elementos

Si la calidad del equipo ha bajado respecto a años anteriores, también hay que valorar que algunos que llevan unos cuantos años aquí parecen estar quemados. Koke es fiel ejemplo de ello. No se duda de su esfuerzo, ni de su calidad, pero no está, debe tener algo mental o físico que le impide rendir a su nivel. Saúl ha desaparecido por completo, bien porque Simeone le tiene ojeriza vaya-usted-a-saber-por qué, bien porque necesita una renovación mental. Y luego están los que son incapaces de jugar más de diez partidos seguidos sin lesionarse.

Al final existe un totum revolutum que tiene al equipo como lo tiene. Posiblemente con lo que quede tras el marcado invernal sirva para clasificar para Champions, pero no esperen mucho más. Se acabaron los milagros del Cholo. Y hay que comenzar barruntar que igual al CEO le conviene no clasificar y así largar al entrenador. No llegarán fichajes necesarios a ojos de cualquiera (uno por demarcación) porque no se harán ventas suficientes. Tras el mundial algunos se frotaban las manos pensando que vendrían en masa a fichar jugadores y no saben que los directores deportivos no sólo ven el mundial, sino que analizan hasta la vida privada de los jugadores.

¿Esperanza? Toda, que por algo se es del Atleti. Pero negros se tiñen los nubarrones que sobrevuelan el Metropolitano. Y el nacionalmadridismo encantado de poder desviar sus miserias con las del vecino.

Las rameras babilónicas de Pablo Iglesias

No se asusten. Pablo Iglesias no se ha montado un trío con rameras traídas de Iraq, ni nada por el estilo. Eso queda para el jesuita Rupnik. El señor ex-vicepresidente tan sólo ha calificado a los periodistas de putas por venderse por cuatro rupias. Persiste en su campaña de descalificaciones del mundo periodístico –cuando menos aquel que no está de acuerdo con ÉL, que es la gran mayoría– llegando ya al insulto sin más. Lo mejor, subliminalmente, es escucharle a ÉL y leer los medios que a ÉL le gustan, hasta nuevo aviso.

El periodismo español no es que sea la panacea pero esas acusaciones e insultos ad hominen solamente son fruto de su soberbia y frustración consecuente. Debe pensar que todos los medios han imposibilitado su ascenso a los altares, al poder absoluto que deseaba más que azotar a una periodista, y por ello se la tiene jurada. No hay día que en su programa de ¿información? no ataque a unos y otros, cuando la realidad es que la mayoría le presta poca atención. De vez en cuando sacan alguna cosa (como El mundo ayer) pero es indirecta. Decir que Yolanda Díaz debería separarse de ÉL y toda la morralla que tiene detrás no es motivo para calificar a los periodistas de rameras babilónicas.

¿El periodismo tiene ideología? ¡Ay madre, que ha descubierto la rueda!

Quien no entienda que, desde los comienzos de la profesión, los distintos medios han tenido sus tendencias ideológicas, es que no ha entendido al propio ser humano. De siempre ha habido periódicos liberales, monárquicos, conservadores, socialistas, comunistas, católicos o mediopensionistas. Cada medio ha tenido su línea editorial como es lógico dentro un sistema competitivo. Si todos ofrecieran las mismas noticias, redactadas de forma similar y sin una visión poliédrica se estaría ante una carencia in-formativa. Que igual es lo que a ÉL le gustaría. Un líder, un partido, un periódico. Que le ataquen desde ciertos medios es normal, como puede serlo que le alaben desde otros. Claro que afirmar eso cuando se está a sueldo de una empresa mediática parece un poco extraño.

Se queja, desde hace poco, que La sexta, Eduardo Inda (con sólo citar el nombre cualquier persona con dos dedos de frente sabe que lo que diga es casi mentira. Con dos dedos de frente), El país y demás medios de derechas impidieron vencer al PSOE en la repetición de las elecciones en 2015. Una noticia inventada por las cloacas del PP en Interior, según ÉL, habría destruido sus opciones de ser la primera fuerza de izquierdas… porque lo dice ÉL. Ni los sondeos pre-invento, ni los sondeos post-invento alteraron realmente sus opciones. No iba a conseguir vencer al PSOE, ni consiguió convencer a los votantes de IU, ni nada de nada.

Carencia de vergüenza y ética

Lo curioso es que para aquella supuesta derrota buscaron otras excusas. Los prebostes de aquellos tiempos, antes de ser purgados y ajusticiados en plaza pública (redes sociales), culparon a Indra (el bulo estúpido que utilizan los que tienen menos de dos dedos), culparon a los mayores (incluso se plantearon quitarles el voto a partir de cierta edad), culparon a los medios, culparon a los votantes socialistas a los que calificaban de indigentes mentales (algo que siguen haciendo, cabe recordar), culparon, en definitiva, a todo el mundo menos a ellos mismos. ÉL y su cuadrilla no podían estar equivocados. No debieron pensar lo mismo los votantes de IU o ex-socialistas, curtidos en la verborrea de izquierdas y la tontería postmodenirta, que pasaron de votarles.

Igual por soberbia, igual por incapacidad analítica, igual porque tiene que pagar un casoplón. Permitan detener el camino aquí. Hace una semana los podemitas se quejaban que los medios no dijeran nada del “casoplón” que se ha comprado Alberto Núñez Feijóo junto a su esposa (ejecutiva de una empresa internacional) y dieran la barrila con la de ÉL. Para el grupo de los carentes habría que decir que Feijóo nunca ha dicho que se quedaría en su piso de toda la vida, o abandonaría su barrio. Algo que sí hizo ÉL. Prometió no irse de Vallecas, ni cambiar de casa, ni nada burgués, y en cuanto pudo se marchó a un casoplón de una urbanización en las postrimerías de la sierra de Guadarrama, donde habitan unos cuantos burgueses. Y con niñera a cargo de… Lo que se critica con el “casoplón” es la completa carencia de ética de ÉL, no la compra en sí.

Retomando el tema. Igual por soberbia o igual por resquemor personal, Iglesias está en una campaña contra los medios de comunicación que no le siguen el juego, imitando a alguien como Donald Trump. Los extremos (o ¿eran los extremeños?) se tocan más de lo que querrían admitir unos y otros. En general los periodistas escriben al dictado de la línea editorial de su medio. No mienten (salvo los de siempre) sino que buscan, en esa verdad más amplia, los matices que encajan con aquella. Y quienes escriben columnas de opinión no tienen por qué ser periodistas. Incluso hay profesores de universidad con currículos llenos de investigaciones y publicaciones relevantes en el ámbito académico. La verdad es que ÉL lleva muy mal las críticas. En general, parece que lleva mal la vida alrededor suyo.

Post Scriptum. Para las personas con carencias, quien esto escribe no es periodista y por ende no está haciendo una defensa corporativa.

Post Scriptum II. El libro del que ha tomado la cita de las putas es de Paco Ignacio Taibo II, La bicicleta de Leonardo, de la editorial Txapalata.

Chesterton y Tolkien transitaban por un mismo camino

Delicioso el ensayo que la editorial Nuevo Inicio ha tenido en gracia traducir al español. Alison Milbank, presbítero de la Iglesia de Inglaterra y profesora de Teología y Literatura de la Universidad de Nottingham, ha sabido conjugar los textos de dos gigantes de la literatura para confirmar la tesis que enunciaba al comienzo del prefacio: “Aspiro a demostrar que G. K. Chesterton ejerció una importante influencia tanto sobre las obras narrativas de Tolkien, cuanto sobre sus ideas acerca de lo que debe ser la crítica literaria respecto del género cuentista”. A fe que lo ha conseguido.

Pese al título del ensayo, La teología de Chesterton y Tolkien, los lectores no van a encontrar profundos y sesudos análisis teológicos. Si bien es cierto que G. K. Chesterton se adentró en los vericuetos de la religión católica (en su biografía de santo Tomás de Aquino y en Ortodoxia se centra en estos aspectos de manera abierta), J. R. R. Tolkien no tanto. Pese a reconocer este último que su obra El señor de los anillos era un texto católico en el fondo, los textos del escritor fantástico no son tan explícitos.

No ha sido la pretensión de Milbank el centrarse en los aspectos puramente teológicos sino que, primero, ha querido demostrar cómo Chesterton acabó ejerciendo una enorme influencia en Tolkien respecto al poso de sus escritos, más desde lo literario que de lo teológicos. Aunque, como pueden leer en el texto, sí hay una influencia religioso-teológica. Ambos entienden, y es un aspecto estético importante, lo artístico como una mediación. Como un elemento teológico en sí que abre los ojos humanos y se asoma a “la realidad de Dios” mediante el uso de lo ficticio y la fantasía. Lo que no deja de ser una práctica que permite al lector la intuición del ser.

Ambos autores llegarán, mediante esa práctica, discurrir por el mismo camino pero con carruajes diferentes. Mientras Chesterton acaba consiguiendo esa apertura al ser y a Dios mediante la devolución del lector a lo cotidiano, Tolkien lo logrará mediante la elevación a lo trascendente.

Frente al desencantamiento de la Modernidad ambos autores se revelan, de hecho, dice Milbank, refutan ese desencantamiento haciendo ver que la experiencia religiosa, que siempre se capta mediante en intelecto, produce (o puede producir) un reencantamiento del mundo. Pues, como se observa en Tolkien, lo fantástico permite acceder a lo real del mundo de los objetos, eliminando la apropiación que de ellos han hecho los seres humanos. Chesterton se servirá de lo paradójico para conseguir esa separación del factor alienante; Tolkien acudirá a lo grotesco, algo que le sirve para crear algo nuevo, desestabilizar la percepción y conseguir que la alteridad sea partícipe no antagonista.

El distributismo de Chesterton, apoyándose en los textos de santo Tomás de Aquino, tiene su reflejo en Tolkien. Como pueden aprender en el libro, La comarca es un buen ejemplo de ello (y si recuerdan el final de El señor de los anillos más) y es por ello que la economía feérica se apoya en el don y el trueque. También se encuentra en Tolkien un hecho que puede haber pasado desaparecido y que deriva su influencia del creador del padre Brown, considerar que el mal, lo malvado, no deja de ser una deficiencia del ser humano. Por ello sus personajes malvados son deformes o carentes.

Como bien dice Milbank, al final ambos autores lo que perseguían era un reencantamiento del mundo mediante lo creativo, buscando que los lectores encontrasen el valor y los recursos para prevenir su violación y su destrucción. Un magnífico ensayo que gustará por igual a los fans de cualquiera de los dos autores británicos. Para aquellos que ya hayan buscado las raíces católicas de Tolkien en otros textos, que los hay y buenos, tendrán una nueva forma de entenderle. Los chestertonianos descubrirán cómo ha influido en otro autor que, hasta el momento, parecía que sólo compartía el catolicismo y escribir libros. Y, como siempre, una edición muy cuidada y de calidad por parte de la editorial.