viernes, 25 julio, 2025

Bartomeu le “birló” dos ligas al Atleti

El escándalo en el mundo del fútbol está servido. Según han podido comprobar la Fiscalía y la Agencia Tributaria, el FC Barcelona, durante el mandato de Josep María Bartomeu, habría pagado durante tres años 1,4 millones de euros a la empresa (DASNIL 95) de José María Enríquez Negreira por análisis sobre los árbitros y asesoramiento de jugadores jóvenes en España. No pasaría nada si el dueño de esta empresa no hubiese sido hasta 2018 vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros de la RFEF. Esto es, uno de los que designan a las personas que arbitran los partidos de fútbol.

Joan Laporta, sin ocultarlo pero dándole poca importancia, ha confirmado los hechos y ha asegurado que ahora ese tipo de informes están integrados en la estructura del club. Pero confirmar, ha confirmado los pagos hasta 2018, justo el momento en que cesó la actividad de Enríquez Negreira como subjefe del arbitraje en España. Si ya era malo y escandaloso en su etapa de árbitro profesional ¿por qué no dudar de las designaciones y sutiles recomendaciones hacia los árbitros para, como decirlo suavemente, arrimar la sardina al ascua que mejor le calentaba el bolsillo?

Pruebas físicas, digitales o analógicas, de que “de aquellos pagos, esos arbitrajes amables” no existen (o no se sabe que existan). Por tanto, poder probar que mediante la compra de “análisis” (esto de los informes lo inventaron AP-PP y PSOE para financiarse) el FC Barcelona se haya visto beneficiado por los arbitrajes y sus dos perseguidores cercanos, Atlético de Madrid y Real Madrid, perjudicados es complicado. Salvo para la razón popular que, pese al paso del tiempo, puede recordar aquel penalti no pitado en, digamos, Sevilla que suponía la victoria y que fue extraño. O el fuera de juego inexistente que supuso la anulación de un gol a Gameiro (Atleti) en semifinales de Copa del Rey contra el propio Barça.

Si en España hubiese valentía y se hiciesen las cosas bien -en Italia frente a la todopoderosa Juventus no tuvieron piedad con el Calciopoli– habría que investigar y sancionar fuertemente al FC Barcelona. Como poco quitándole los títulos de esos años donde se compadreó con el subjefe del arbitraje y habría que ver si con algo más. De aquella forma Bartomeu le birló al Atlético de Madrid dos ligas (en las que fue segundo) y Miguel Ángel Gil debería pedir daños y perjuicios (como piensa hacer con Whalefin) si fuese valiente. Igual le hacía subir el precio al Atleti.

Lo que está claro es que competir con ciertos clubes parece casi imposible desde hace tres décadas. No sólo por magnitud financiera sino por los subterfugios utilizados (el día que se tome en serio el doping en España, veremos) desde las altas esferas y los bajos fondos. El mérito del Valencia de Rafa Benítez o del Atlético del Cholo Simeone es mucho mayor. Especialmente el segundo que los ha confrontado, con menos recursos de todo tipo, durante más de una década. Esas dos ligas “birladas” al Cholo y al Atleti no ocuparán las vitrinas del museo del Metropolitano por cobardía, pero moralmente está claro dónde debían estar. Y de los penaltis que no se pitan este año ¿qué? ¿hay pagos extraños por ahí o es sólo odio de Rubiales?

Estos evangélicos nos suenan mucho

Cuando en las televisiones españolas aparecen esos “conocedores” de la política estadounidense no hablan de lo que cuenta Kristin Kobes du Mez en su libro Jesús y John Wayne (Capitán Swing). Cargados de prejuicios ocultan el gran movimiento que supone el evangelismo en Estados Unidos. Tanto como para determinar, para bien o mal, unas elecciones presidenciales. Gracias a este magnífico libro, el lector podrá conocer de primera mano (la escritora, además de historiadora, es evangélica) cómo se manejan algunas corrientes subterráneas de la política y cómo se trasladan de forma imperial (como verán al final).

El evangelismo fue una más de las tantas religiones que han coexistido en Estados Unidos. Cuáqueros, Testigos de Jehová, Baptistas, Anglicanos, Católicos, Luteranos, Islamistas, Servidores de las Serpientes o cualquier otra religión minoritaria o inventada. Lo que nos muestra el libro es la forma en que una formulación del evangelismo ha ido ganando terreno en detrimento de las demás manifestaciones religiosas. Un aumento de su fuerza social que ha ido de la mano de las circunstancias históricas, políticas y sociales de los últimos ochenta años. Desde el final de la II Guerra Mundial.

Una de las virtudes del texto es, precisamente, seguir dinámicamente ese continuum histórico, mientras se muestra la agregación de distintas posiciones al primer núcleo irradiador del evangelismo. Sin lugar a dudas, la Guerra Fría supuso un buen impulso para una doctrina que tenía poca presencia sociopolítica. Fue Billy Graham (durante el texto verán pasar diversos nombres de los más poderosos e influyentes evangelistas y diversos movimientos) quien, aprovechando esa lucha internacional, se convirtió en casi una estrella del rock & roll. Con un discurso sencillo pero que marcaría el devenir del evangelismo en alguno de sus aspectos: el comunismo es una religión motivada por el mismo diablo, por ello la lucha debe ser total. Y nada mejor que formar familias patriarcales que ayuden a potenciar a la nación elegida, EEUU.

Aquí es donde cobra sentido la incorporación de John Wayne al título del libro. El muy conservador actor de grandes westerns fue utilizado como símbolo de lo que definía perfectamente la masculinidad del estadounidense. Ese héroe blanco y hombre que se enfrenta al mal que serían otras razas y los extranjeros (estos últimos cambian según el momento histórico). Una masculinidad del vaquero que se convertiría en uno de los pilares del evangelismo hasta nuestros días. Una masculinidad a la que es debida la obediencia patriarcal. El jefe de la familia como garante del poderío de la nación.

Por ello no extraña que autoras evangélicas (que vendían cientos de miles de libros gracias a las redes libreras del evangelismo) como Margaret Morgan o Phyllis Schlafly afirmasen sin rubor, justo cuando en el Congreso se debatía la Ley de Igualdad de Derechos, que la mujer debe someterse al marido y obedecerle en todo. Más adelante se publicarían guías sobre cómo ser una buena esposa, sin dejar fuera, pese al supuesto puritanismo, la entrega a petición del esposo de todo cuanto quisiese sexualmente. Les ensañaban a hacer felaciones y mostrarse con ropa erótica, por ejemplo. Ese es el papel asignado a la mujer en el evangelismo que hoy persiste.

No sólo eso sino que Schlafly iba más allá al solicitar a la mujer que se opusiese a la burocracia gubernamental y al socialismo rastrero que promueve la igualdad entre los sexos, y protegiese a la familia y la grandeza de la empresa privada. ¿La empresa?, se preguntarán ustedes. Sí, los empresarios, según el dogma evangélico, posee una autoridad divina que le autoriza a comandar (dirigir) ya que el capitalismo es la mejor herramienta para la difusión del cristianismo. John Eldredge iba más allá y calificaba de pecadora a la mujer que intentaba ser independiente. Teología complementarista lo han calificado.

Lo más asombroso es la transformación de Cristo del hijo de Dios que propugnaba el amor entre los seres humanos a un Jesús belicoso y musculoso. El hombre, dirá Edwin Lewis Cole, para parecerse a Cristo el hombre deberá ser “un poco despiadado”. Debe actuar con toda la violencia admisible contra el mal, pues es misión de los evangélicos establecer el reino de Dios en la Tierra. Si la Biblia sitúa la única autoridad en la familia, la iglesia y el gobierno, ahí deben estar los hombres blancos para servir y ser obedecidos sin discusión (liderazgo servil lo llaman). Hal Lindsey, incluso, establecería que la Biblia le dice a EEUU que se debe dotar de toda la potencia armamentística posible para dominar al mal. ¿Quién o quiénes son el mal? La Unión Europea es el principal alentador del reino del mal.

Con Ronald Reagan encontraron un apoyo a sus ideas, pero el final de la guerra fría les dejó un tanto descolocados hasta que el terrorismo islamista y la llegada de “uno de los suyos” al gobierno, George W. Bush, les permitió recuperar sus escatologías y su religión de violencia. A lo que habrían de añadir el puritanismo. Esas promesas de virginidad (con anillos incluidos), esa lucha contra las distintas depravaciones de los liberales… Y, para rematarlo, un negro en la Casa Blanca. Casi se mueren del susto (aunque objetivamente Barack Obama fue tanto o más belicoso que Bush). De ahí que comenzasen, aprovechando las redes sociales, a asociarse a las falsas noticias, los bulos y demás mecanismos de propaganda.

Normal que hayan sido un apoyo fundamental de Donald Trump. No porque les gustase en sí el personaje (dentro del evangelismo había divisiones entre otros candidatos republicanos), ni porque sea su perfil muy religioso (como empresario está autorizado bíblicamente), ni por un patriotismo económico, como mostraron las encuestas postelectorales, le votaron en masa porque tenían miedo a perder su estatus racial. Después de Obama, la llegada de Trump les permitía luchar contra la “opresión” que dicen sufrir por parte de las demás razas. Era la salvación del patriarcado blanco lo que veían en la presidencia trumpista.

Al final la inerrancia bíblica, esto es, al ser divina no puede estar equivocada y los evangélicos han sido muy exegéticos, acabó en la basura por la praxis evangelista de sus jefes (esos a los que deber obediencia). El gobierno era malo pero en un año 100 asociaciones de la abstinencia sexual acabaron “mamando” 108 millones de dólares del Estado federal. En 2018 hubo 412 denuncias por abusos sexuales (incluyendo pedofilia) en 187 iglesias baptistas. En la Convención de Baptistas del Sur se han producido en 20 años más de 700 denuncias por abusos. Los muy puritanos parece que tienen la bragueta floja.

El libro muestra que, en buena medida, esto del evangelismo es un gran negocio, mueven miles de millones de dólares, y una perversión del cristianismo. Un evangélico como James K. A. Smith ha definido a esta gran rama como inventores bíblicos (por cierto existe un magnífico libro de este autor traducido al español) y tergiversadores de la Palabra. Pero si lo piensan bien ¿a qué les suena la música? Normal, las iglesias evangélicas han regado Europa con más de 50 millones de dólares para comprar voluntades y difundir su ideario. Mediante algunas asociaciones (miren en FAES y encontrarán) o mediante grupos más ocultos. ¿Saben a quién apoyan por su masculinidad los evangélicos? Sí a Vladimir Putin. Como les gustaba Éric Zemmour, escritor del libro El primer sexo.

En términos generales, el libro es sumamente divulgativo y muestra cómo puede llegar a corromperse una fe (por cierto, califican a los católicos de izquierdistas) y una nación por una interpretación personalista de la Biblia. Un libro divertido por momentos y que es una magnífica continuación, o complemento, de otro del gran crítico Harold Bloom, La religión americana (Taurus), más centrado en el siglo XIX y principios del XX. Con esto dos libros podrá cualquiera de ustedes comprender qué significa el facto de la religión en EEUU. Y podrán aprender cómo algunos grupos son mucho más evangélicos que católicos, como quieren vender.

¿Alienígenas? Estos no han leído a los periodistas madridistas

¡Cómo tiene que estar la cosa para que la propaganda de Estados Unidos haya hablado de posibles avistamientos alienígenas! Justo cuando menos creíble puede ser, ya que es conocido que China está utilizando nuevos mecanismos de espionaje, van y confirman todas las teorías de los conspiranoicos. Ayer ya les hablamos de una teoría de la conspiración, pero esto lo sobrepasa. Es conspiranoia de Estado respecto a lo alienígena. Sin embargo, para los españoles no es nada raro. Aquí se llevan viendo alienígenas desde hace décadas: la prensa madridista.

Da igual que sea en los teleñecos de la noche, en As, en Marca, en todos los diarios generalistas (¡Ojo a los chavales de El debate que quieren auparse a los primeros puestos del nacionalmadridismo!), todos son alienígenas de la información. Si hay que lanzar una teoría de la conspiración (como todas esas contra los árbitros o la más reciente de Vinicius) se lanza. Si hay que elevar al equipo de sus amores y por el cual viven dignamente (si hiciesen periodismo igual no tendrían trabajo), se hace mucho más allá de los globos aerostáticos chinos. Incluso han creído que existe un ser superior, extraterrestre, a todos los demás: Florentino Pérez.

Si hay que inventar títulos, se inventan

La inventiva de estas gentes les hace ser alienígenas. Un ser humano no llega a esas cotas de lameculismo y de falta de dignidad. La última es que el Real Madrid ha llegado a cien títulos (todavía no llegan a los de Nacional). Cierto que han ganado mucho. Tanto como han podido robar en muchas ocasiones, pero hasta el momento no se habían inventado títulos. Que si la Copa Iberia, que sólo tuvo una edición y la jugaban los campeones de Copa –ni el de la liga–, y que fue un apaño del villarato para sacar unas perras. Que si la primera copa del mundo, trofeo que no reconoce nadie. Que si las Copas Latinas (no reconocidas por UEFA, aunque sí por FIFA).

Cuatro títulos de torneos amateurs con menos prestigio que un Carranza de los años 1970s pero que les sirven para, primero, ganar al Barça; segundo, seguir con su idolatría; y, tercero, poner la máquina de propaganda a tope. El nacionalmadridismo no se hace de un día para otro, es una constante lucha contra las fuerzas del bien. Porque, por si no lo sabían, Satanás es del Madrid (algún día habrá que escribir teológicamente sobre ello). El bien es la verdad y ésta dice que no, que no tienen 100 títulos, por muy cerca que estén.

La nueva conspiración contra Vinicius

Hay que pensar que, como alienígenas del periodismo, esta gente normalmente escribe para Isidoro, que vive en Torrevieja; para Manolín, que tiene un bar; o para chavales que piensan que todo en esta vida es humillar al resto del mundo. Por ello las conspiraciones arbitrales no son por una continuada mala praxis arbitral, sino porque no les pitan lo que ellos imaginan en sus cabezas que debe ser lo “justo”. Esto es, siempre que un jugador de su equipo reciba un roce es penalti y/o expulsión. Los fuera de juego no contabilizan si se lleva zamarra blanca… y así hasta la zona Dogso.

La nueva conspiración es que Vinicius, del que los alienígenas dicen es el mejor del mundo –salvo que haya otro de su equipo que sea el mejor del mundo, ya que todos son posibles mejores del mundo, incluso Vallejo–, no ha sido elegido para los mejores del FifPro. O lo que es lo mismo, los profesionales del fútbol no le han elegido entre los mejores jugadores del mundo. No cuatro periodistas que pueden recibir regalos desde alguna empresa florentina, no. Profesionales de esto.

Futbolistas que no saben de fútbol

Su símbolo, al que hay que dejar pasar sin intentar quitarle el balón, no está entre los elegidos. ¡¡¡Blasfemia!!! El problema es que no pueden decir, como suelen hacer cuando no les cuadra en el relato, que estas gentes no tienen “ni puta idea” –tal vez Isidoro desde su silla frente a la tragaperras en Torrevieja sí lo haga–. Así que en breve comenzarán a filtrar alguna teoría conspiranoica del tipo, los jugadores españoles han llamado por teléfono a todos los del resto del mundo para influir; o Miguel Ángel Gil, a través de la ECA, ha manipulado el recuento de votos; o (pongan aquí la que les resulte más original).

Como son los-tontos-las-champions y todo lo miden por esa magnitud (ven como son alienígenas) para ellos sólo un ganador de Champions puede ganar premios, salvo que no haya ganado su equipo y entran en juego torneos hasta de petanca, y Vinicius la ganó y metió el gol de la victoria. Que, en buena medida, Rodrygo, Benzemá y Camavinga fuesen los que sacaron adelante el torneo no cuenta. Han hecho de Vinicius un mártir satánico y tienen que alimentar eso. Debe ganar todo pese a no ganar, por ejemplo, el Mundial (donde la Brasil de Vinicius hizo el ridículo). Los del Pentágono deberían investigar a los periodistas del Madrid, seguro que son más alienígenas que los globos chinos.

¿Ha utilizado EEUU la tecnología HAARP en el terremoto de Turquía?

En vista de que la prensa está a sus batallas ideológicas. Ya saben, que si Pedro Sánchez es el mal encarnado; que si Alberto Núñez Feijóo es un pelín cagado; que si el Real Madrid no pierde finales de “torneos” (fíjense en el matiz que utilizan para ocultar que el Atleti les cazó en un par de finales) o que si hay que recuperar torneos que nadie reconoce pero que así se suman 100 títulos (para que luego Florentino Pérez les llame subnormales)… Bueno lo de todos los días y que les tiene hastiados. Retomando. En vista de todo lo anterior, nada mejor que analizar la última Teoría de la Conspiración.

Hay mucho cachondeo, casi siempre, con los conspiranoicos, pero como sucede en la película de Mel Gibson ¿y si aciertan? Nadie se creía que existiese la Logia P2 (Propaganda Due) y cada día se van conociendo más actos de los que cometieron en asesinatos o ataques terroristas achacados a ciertos grupos de izquierdas. Por no hablar de asesinatos como el de Juan Pablo I. Muchas risas siempre pero al final, como por error o exceso de conspiraciones, puede acabar siendo alguna real. La última: EEUU habría provocado el terremoto de Turquía mediante la tecnología HAARP.

¿Qué es la tecnología HAARP? Primero es el acrónimo de High-Frecuency Active Auroral Research Program, Segundo sería un dispositivo que permitiría energizar la ionosfera y provocar desde un terremoto hasta sequías/nevadas, etc. En general jugar a su antojo con los fenómenos meteorológicos y terrestres, aunque en principio se pensaba utilizar contra las comunicaciones (no han podido con Tele5, por desgracia). En la Universidad de Alaska en Fairbanks sabrán más pues allí está ahora el centro de investigación. Sería un arma especialmente apta para cualquier tipo de especulación conspirativa. Desde inventarse el cambio climático para poder imponer la Agenda 2030, hasta provocar terremotos a los enemigos o amigos rebeldes.

Lo de los amigos rebeldes sería lo que habría ocurrido en Turquía. Pese a que el sismólogo Frank Hoogerbeets predijo el terremoto (vamos que si no sabían que habría un terremoto en la zona es porque no han leído a este señor), según esta teoría el rechazo del gobierno turco de permitir la expansión de la OTAN, una semana antes, habría sido el desencadenante de la activación del arma HAARP como venganza. Curiosamente el terremoto se produjo una vez había arribado a puerto turco una flota estadounidense-OTAN.

Algunos denunciantes de la conspiración han subido vídeos a las redes sociales indicando que, en el momento de los temblores, se habrían visto en el cielo numerosos fogonazos o efectos lumínicos que no son normales en este tipo de fenómenos naturales. Si a ello se le suma que en la embajada estadounidense habría habido un aviso para estar bien pertrechados, no queda más que pensar mal. De hecho, en EEUU reconocen haberse cargado los gaseoductos Nord Stream 2.

Si se le hubiese achacado a Rusia o China, sería poco o nada creíble (sólo hay que ver cómo tiene al ejército Putin), o una fórmula de propaganda. EEUU tiene demasiadas “conspiraciones” reales a sus espaldas como para pensar que, siendo una conspiración rara, igual han tenido algo que ver. Desde que hundieron un barco propio para declarar la guerra a España en 1898, todo es creíble respecto a EEUU. Lo que no son creíbles son algunas historias (tipo Fonsi Loaiza) en las que no encajan fechas, ni personajes vivos; ni cualquiera del Condenas o Alvise. En un mundo de las redes llenas de mentiras o medias verdades… ¿y si sí? Al menos unas risas.

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (12 febrero)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Ana Santamaría, Libres, Editorial Comba, 16€

Historias de amor y de dolor, de una búsqueda de libertad que ha de sorprender al lector, Libres es el apasionante debut de Ana Santamaría. En sus páginas cobran vida mujeres que reivindican sus anhelos transgrediendo lo que se espera de ellas; náufragos con quienes compartir lazos invisibles; personajes que erraron el rumbo y caen en divertidas tribulaciones, invadida su cotidianeidad por las obsesiones y la nostalgia. Los protagonistas de estos relatos andan alrededor de una jaula que promete libertad. «Desde un trazo seguro y que comprende lo esencial y maravilloso del género, Santamaría es, sin dudas, una de las nuevas voces del cuento» (Marcelo Luján). «Irónica, salvaje, refinada: atractivos contrastes en la prosa de Ana Santamaría. Todo un descubrimiento» (Lola Beccaria). «Juega con diferentes tonos y acordes de la canción elegida en estos textos. Te sonríes y aterras ante lo cotidiano, la explosión de lo nuevo, de lo mismo. No la pierdan de vista» (Carlos Zanón).

Hervé Bazin, Víbora en el puño, Editorial Contraseña, 19€

A mediados de la década de 1920, Jean Rezeau y su hermano Frédie viven en compañía de su abuela paterna y el personal de servicio en La Belle Angerie, la casona familiar situada en la región de Craon, en el suroeste de Francia. Sus padres, Paule y Jacques, y su hermano pequeño, Marcel, viven en Shanghái, donde el padre da clases en una universidad. La relativa felicidad en la que transcurre la existencia de Jean y su hermano se quiebra el día que fallece su abuela, pues esto obliga a su familia a regresar de China. Desde el momento en el que sus padres ponen los pies en La Belle Angerie, la vida de Jean, Frédie y todo el personal de la casa cambiará de una forma radical, dado que el carácter irascible, severo y cruel de su madre, a la que los niños, al cabo de un tiempo, empiezan a llamar Guarraloca, convertirá su existencia en un infierno. Por su parte, el padre, con el que la pluma del autor se ceba de forma inmisericorde, es un vago diletante anclado en el pasado cuyas únicas preocupaciones son su colección de insectos y la genealogía familiar, y que apenas se atreve a poner freno al régimen despótico que ha instaurado su mujer en La Belle Angerie.

Charlotte Perkins Gilman, El papel pintado amarillo, Alpha Decay, 15,90€

Publicada originalmente en 1891 en una revista literaria, la obra está basada en las propias experiencias de su autora, Charlotte Perkins Gilman, escritora estadounidense prolífica y feminista pionera que desafió reiteradamente las convenciones de su época y el rol que la sociedad asignaba a las mujeres. Escribió este relato con la intención de denunciar el perverso tratamiento al que tuvo que someterse después de caer en una depresión posparto. Polémica en su momento, la obra alcanzó muy pronto el estatus de clásico de la literatura de terror y puntal de la literatura feminista norteamericana. En el presente volumen rescatamos el texto en una nueva traducción e incluimos una breve selección de los relatos de la autora.

Rafael Sánchez Cobo, Asalto a San Luis, Pàmies, 21,95€

Para evitar la deshonra familiar por un lío de faldas, Miguel, un joven noble, es enviado a la provincia de Luisiana, en América del Norte. Él se lo tomará como un destierro del que espera regresar pronto a España. Una vez en Nueva Orleans, el gobernador del territorio, Bernardo de Gálvez, amigo de la familia, decide trasladarlo para mantenerlo a salvo ante la proximidad de la guerra contra los ingleses.

Su destino será San Luis, una población remota en el interior de la provincia y alejada del frente. Allí, el joven no consigue adaptarse; desprecia la ciudad a pesar del trato de favor que recibe del gobernador de la Alta Luisiana Fernando de Leyba, y decide marcharse. Pero todo cambiará cuando, días antes de irse, reciben la noticia de que una expedición inglesa reforzada con tribus indias se dirige hacia allí…

A través de los ojos de los personajes que Miguel va conociendo en aquella tierra indómita, y de sus propias experiencias, en las que más de una vez coqueteará con la muerte, podremos ver cómo se transforma su visión del territorio y la gente que lo habita. Todo ello en el marco de una de las batallas menos conocidas, pero no por eso menos importantes, de la guerra de Independencia americana.

Angelina Muñiz-Huberman, Cartas a una ardilla y otros especímenes, Renacimiento, 17,90€

Cartas a una ardilla y otros especímenes forma parte de una larga cadena de escritos milenarios surgidos en torno a épocas de pandemia. Las reflexiones, las preguntas, el humor y lo grotesco desfilan por las páginas de un epistolario dirigido a una ardilla que se pasea por los cables de la luz y entabla una conversación con la autora instalada en el balcón de un séptimo piso. Desde la altura son observados personajes en su diario ir y venir dando lugar a que la imaginación se desborde y no haya límite para las extravagancias y lo inusitado. Las cartas van dirigidas no sólo a la ardilla, sino a tórtolas, pinzones, gatos, o a un adolescente despistado, a nadie, a todos y hasta a la luna. El virus que circula libremente es el virus que define a la condición humana y se pasa revista desde los altos poderes a los sencillos ciudadanos. Como en las danzas de la muerte medievales nadie se salva en este epistolario de las pasiones humanas. Y, desde luego, el toque de gracia corresponde a una ardilla.

Teresa Wilms Montt, Obras completas, Renacimiento, 28,90€

En la producción poética, narrativa y diarística de la escritora chilena Teresa Wilms Montt (1893-1921), de alta calidad estética, se hacen visibles los ecos del último modernismo y la atención a las transformaciones vanguardistas, un angustiado nihilismo que brota del tedium vitae, la ausencia de respuestas en un imaginario fantasmático, la presencia absorbente de la muerte y la búsqueda de un itinerario espiritual de gran profundidad en que desarrolló una obra breve y honda de notable belleza. Desde ella mantiene un perdurable diálogo con el futuro.

Nita Prose, La camarera, Duomo, 19,80€

Molly es una joven camarera en un hotel de lujo. Es tímida y torpe en el trato social. Es también aplicada, comprometida, profesional. Una perfeccionista. En su trabajo, mulle almohadones y arregla los desastres que ocasionan los huéspedes, barriendo sus secretos. Es solo una camarera, y nadie repara en ella. Pero un asombroso hallazgo en una de las suites hace que su vida dé un vuelco, y la obliga a convertirse en detective para limpiar su propio nombre, a adentrarse en un mundo que va más allá de lo aparente.

Tabitha Lasley, El estado del mar, Libros del Asteroide, 20,95€

En la treintena y recién salida de una complicada relación, Tabitha Lasley deja su trabajo en una revista londinense y se gasta sus ahorros en alquilar un apartamento en Aberdeen, Escocia, donde se instala durante seis meses para escribir un libro sobre las plataformas petrolíferas y los hombres que trabajan en ellas: su objetivo es investigar cómo se comportan cuando no hay mujeres alrededor. Lasley se sumerge de lleno en una tormentosa subcultura en la que predominan las peleas, el trabajo duro y la competitividad. Cuanto más tiempo pasa en la ciudad, más evidente resulta que su presencia tiene un efecto desestabilizador para los trabajadores… y para ella.

Pronto inicia una relación con un hombre casado que pone en riesgo el proyecto y su equilibrio emocional. El estado del mar es una sorprendente historia autobiográfica y un audaz retrato de la masculinidad, el aislamiento y el deseo femenino. La autora reflexiona con crudeza sobre una cultura masculina en crisis y desmonta ideas preconcebidas sobre el amor, la atracción y el conflicto de clases en uno de los debuts más aclamados de los últimos años en el Reino Unido.

Bonnie Jo Campbell, Mujeres y otros animales, Dirty Works, 24,55€

Las mujeres de Campbell son peligrosas y vulnerables, bellas y extrañas, feroces e impredecibles. Crían terneros y despellejan bagres, trabajan duro, se desempeñan bien con las armas y, a veces, beben sin medida para combatir la sensación de vacío. Saben lo que es nacer y envejecer entre desguaces, fosas sépticas, trituradoras, zarigüeyas atropelladas y machos intrusos. Vecindarios poblados de mutantes, gente marcada y despojos de circo. Un mundo en el que la belleza no deja de ser una aberración, algo que despierta la curiosidad, el instinto animal y la violencia, y donde las madres rezan para que sus hijas se casen con hombres que no las averíen. Mujeres que aman desaforadamente y que emergen victoriosas de todas sus cuitas: lastimadas, sí, pero fortificadas y con la lección aprendida.

Daniel Vázquez Sallés, El príncipe y la muerte, Folch & Folch, 22€

Dani Vázquez Sallés narra en este ensayo la épica vida de su hijo Marc, que murió tras una larga y admirable lucha contra la enfermedad. Escrito desde la escalofriante soledad de una minúscula isla griega, El Príncipe y la muerte explica, con ternura pero sin caer en el falso sentimentalismo, cada uno de los obstáculos médicos, vitales y emocionales que Marc tuvo que superar con una entereza y una serenidad impropias de un niño, así como el camino de dudas y sufrimiento que su madre y su padre –narrador y autor del libro– vivieron, inseparables, a su lado.

Un relato a la vez crudo y sensible, por el que transitan multitud de personas, todas con sus luces y sus sombras, salpicado de pequeñas derrotas y grandes victorias, que nos recuerda que el poder de la escritura es quizás el último recurso que tenemos para superar las grandes adversidades. Una impresionante narración que, hablando de la muerte, se convierte en un gran himno a la vida.

Sylvia Molloy, Animalia, Eterna Cadencia, 15€

«Me llevó mucho tiempo, y el paso por dos países que no eran el mío, para darme cuenta de que para ser uno mismo es siempre mejor estar con otro, sobre todo si el otro pertenece a una especie distinta, es decir, si es totalmente no uno».

«Me recuesto, apago la luz, si es noche de luna puedo ver afuera, es como disponerse a dormir en un avión, el que no puedo tomar para ir a Buenos Aires porque estoy enferma, el que no podría tomar si no lo estuviera porque estamos en plena pandemia. Y mi falda, que era antes lugar de tránsito para uno que otro felino, pasa a ser lugar codiciado».

Armonía Somers, Solo los elefantes encuentran mandrágora, La Pajarita de Papel, 23€

Solo los elefantes encuentran mandrágora es casi el monólogo de una mujer apesadumbrada, Sembrando Flores de Médicis, sometida a interminables pruebas médicas para intentar curar un quilotórax. La mujer se asfixia; los médicos perforan, experimentan, y en la habitación contigua hay “un tipo joven, desnudo, informe y blanco como masa cruda”, acompañado por su madre: lo van a intervenir en la cabeza para que deje de masturbarse mientras mira a la madre. A partir de esta situación, colindante con lo inconfesable, se entrelaza la polifonía de Solo los elefantes encuentran mandrágora. Las crónicas son muchas: la estirpe que inmortaliza o inventa la enferma; el folletín del siglo XIX que su madre le leía a una mujer en la Casa de las Siete Ventanas; la historia de los vecinos de esa casa; el gato Cantaclaro, la infancia, sandías a la deriva en una riada, el cura Juan, las desazones de hospital, el Ángel femenino que auxilia a la enferma, etc. Solo los elefantes encuentran mandrágora, corrobora la manera de disponer la escritura: la imaginería de animal gigante y planta milagrosa. Es una novela que desafía cualquier intento de domesticación teórica.

Onésimo Teotónio Almeida, Aventuras de un nabogante y otras historias en sándwich, La Umbría y La Solana, 15€

Aventuras de un nabogante y otras historias en sándwich recoge trece relatos que reflejan bien las características propias del universo per­sonal y literario de Onésimo Teotónio Almeida. Sus cuentos, situados en la difusa frontera de lo autobiográfico y lo ficticio de la anécdota, nos llevan con él por medio mundo como compañeros de a bordo en sus viajes más insólitos, pero también en sus aventuras más cotidianas como profesor universitario, portugués emigrado y explorador entu­siasta y crítico de todo lo que le rodea. La mirada irónica e irreveren­te del autor, así como sus reflexiones acerca de temas muy diversos y actuales, aderezan estas historias en sándwich —contextos reales que el autor reconstruye— y le devuelven a la realidad el humor por el que tanto destaca el escritor portugués.

Anna Stuart, La enfermera de Auschwitz, Newton Compton Editores, 12,90€

Es 1943 y Ana Kaminski cruza las puertas de hierro de Auschwitz junto a su amiga Ester Pasternak. Cuando llegan ante el oficial, Ana dice que es comadrona y que Ester es su asistente. Pronto se da cuenta de que el destino de muchos niños está en sus manos. Cuando dos oficiales de las SS arrebatan a un bebé de los brazos de su madre para confiarla a una familia alemana, Ana siente un dolor infinito. Sin embargo, encuentra una manera de preservar el vínculo: empieza a tatuar en el brazo de cada recién nacido el mismo código de identificación que lleva la madre, para que algún día puedan reencontrarse. Pero ¿qué sucederá cuando el destino la enfrente a la más difícil de las decisiones? ¿Qué estará dispuesta a sacrificar?

Jane Shemilt, Una familia casi perfecta, Newton Compton Editores, 12,90€

Jenny es una doctora casada con un famoso neurocirujano y madre de tres adolescentes. Cuando su hija de quince años, Naomi, no regresa a casa después de la escuela, la vida perfecta que Jenny creía haber construido se desmorona. Las autoridades dan la voz de alarma y comienza una campaña nacional para buscar a la pequeña, pero sin éxito: Naomi se ha esfumado y la familia está destruida. Pasan los meses y las peores hipótesis se vuelven cada vez más plausibles, pero a falta de pistas, la atención sobre el caso se diluye. Jenny, sin embargo, no se rinde. Un año después de la desaparición de su hija, sigue buscando la verdad. Pronto se da cuenta de que las personas en las que confiaba están ocultando secretos terribles, y la primera, su propia hija. Siguiendo las tenues huellas que la niña ha dejado atrás, Jenny se dará cuenta de que su hija es muy diferente de la chica que creía haber criado…

Andrea Frediani, Roma caput mundi, Newton Compton Editores, 12,90€

Los bárbaros, cada vez más cerca de las fronteras, se han convertido en un peligro, pero también son los nuevos reclutas que engrosan las filas del ejército imperial. El cristianismo está venciendo todos los obstáculos, incluso las persecuciones más sangrientas. Cuando Diocleciano deja el trono, se desatan feroces luchas por la sucesión. Entre los aspirantes, se encuentra Constantino, que pretende por todos los medios obtener el poder. Su irresistible ascenso se cruza con la historia de una mujer frágil e ingenua, fuertemente apasionada, Minervina, y con la de Sexto Martiniano, un pretoriano decidido a defender los valores de una sociedad y una tradición que se están desmoronando. Entre ambos nacerá una historia de amor intensa, épica y atormentada como la época en la que viven: el tránsito de la Roma antigua a la medieval, entre las deidades tradicionales y el Dios de los cristianos.

Mario Quintanilla Álvarez, Cuentos mundanos, Babidi-Bu Libros, 22,95€

¿Cómo es la vida de un garbanzo en un tarro? ¿De qué hablan las monedas cuando se encuentran? ¿Cómo puede consolar una almohada a la chica que llora encima de ella por las noches? Los objetos nos rodean, forman parte de nuestras vidas; los usamos y los tiramos, pero siempre tienen una historia que contar para quien sabe escuchar. ¿Quieres escucharlas?

Italo Calvino, Palomar, Siruela, 16,95€

Del mismo modo que el observatorio que lleva su nombre, el señor Palomar mira y analiza el mundo. Observa y piensa, entre la aparente no actividad y la enorme actividad interior, que se traduce en evolución del pensamiento acerca del mundo. Este itinerario hacia la sabiduría recrea una historia en la que la anónima vida del protagonista se eleva como ejemplo del vertiginoso viaje interior que muy pocos osan realizar.

Antonis Samakaris, El fallo, Trotalibros, 19,95€

En una isla de un país indeterminado, un hombre está tomando un café tranquilamente cuando es detenido por la Brigada Especial, un cuerpo de policía cuyo único objetivo es la defensa del régimen. Bajo la apariencia de una novela de suspense, este inquietante clásico moderno de las letras griegas esconde el irreprimible grito de la humanidad contra la represión y el totalitarismo.

G.H. Guarch, Corresponsal en Rusia, Almuzara, 30€

La extraordinaria narración de uno de los momentos más interesantes y conmovedores de la historia «la apasionante historia de la Revolución de Octubre vista con una mirada distinta. Como si contuviese todas las miradas, no porque se aleje de las anteriores sino porque parece englobarlas a todas. Desde la convicción celestial mostrada por la religión, los sufíes o los partidarios de las trascendencia que bien saben lo poco reales que son sus teorías y formas de gobierno, hasta Marx cuya voz se desliza entre protagonistas y situaciones convulsas, para recordarnos cuán inevitable es el cambio cuando lo caduco, lo podrido, se muestra a la mirada de todos exigiendo ser destruido y sustituido… y será una nueva generación la que, tal vez sin ser consciente de ello, es portadora de la poderosa energía que realizará el traumático cambio. Novela de un atractivo histórico poco común que, de la mano de Paul Alexander, un joven periodista norteamericano, nos descubre el ambiente social y cultural donde germinó y estalló la revolución, y cómo se desarrolló ante sus ojos atentos y su privilegiada presencia a la que el azar, o quizá el destino, ha situado en una primera línea a la que la portentosa y sugerente escritura de G.H.Guarch nos convoca para seguir y vivir el complejo entramado de vocación, fe, terror y aceptación del destino con que el pueblo ruso vivió uno de los episodios más extraordinarios de nuestra Historia. La que cambió el mundo y la forma de gobernarlo, dominarlo o defenderlo. Una extraordinaria narración que como las magníficas e inolvidables novelas de Vasili Grossman, Vasili Aksionov, Varlam Shalámov o Mijail Bulgákov añaden a la Historia de la Revolución rusa un grado más de profundo conocimiento, una mirada original que el lector no tardará en hacer suya.

Charles Dickens, Nicholas Nickleby, Montesinos, 26€

Cuentan que la pequeña Harriet Thackeray, hija del novelista inglés Wiliam Thackeray, le preguntaba a su padre con consternación: “Papá, ¿por qué tú no escribes libros como Nicholas Nickleby?” Y es que, como apuntaba uno de los más importantes críticos de su época, Walter Bagehot, “no hay ningún escritor inglés contemporáneo cuyas obras sean leídas con tanto deleite por toda la casa, criados y señores, niños y adultos”. Esta observación se ajusta estupendamente a Nicholas Nickleby, una de esas largas novelas por entregas que los lectores de Dickens esperaban con tanta avidez.

Nicholas Nickleby es, en primer lugar, un feroz ataque satírico contra las escuelas de Yorkshire de la época, donde los menores recibían un trato brutal por parte de individuos avariciosos y crueles, que habiendo demostrado su absoluta incompetencia en todo tipo de oficios y negocios solo tenían como último recurso hacerse maestros.

Pero no es esta una novela amarga. Junto a la vileza y mezquindad de algunos personajes, hay otros cuya generosidad y nobleza resultan tan irreales como los vicios de aquéllos. Y es que, en las novelas de Dickens, el humor que magníficamente impregna todas las páginas aun cuando se relatan los más tristes episodios, y el amor siempre triunfante por encima de cualquier mal designio, de cualquier circunstancia adversa o voluntad malévola, parecen estar ahí para recordarnos que la lectura, como la vida, debería tener siempre un final feliz, contra todo pronóstico.

Lev Tolstoi, Ecos de Crimea y del Cáucaso, Akal, 16€

Ecos del Cáucaso está compuesta por cuatros relatos de Lev N. Tolstói: Relatos de Sebastopol (1855), El prisionero del Cáucaso (1872), Después del baile y Hadzhí Murat, de 1903, en los que la experiencia vital del autor es clave para trasladar una base histórica desde la que vehicular el mensaje pacifista que reina en toda su obra, donde el sufrimiento se reparte desigualmente entre las clases sociales que componen el ejército zarista. Los Relatos de Sebastopol son tres crónicas «periodístico-literarias» que detallan el terrible asedio a esta ciudad durante la Guerra de Crimea, que duró de 1853 a 1856, y que Tolstói vivió como alférez de artillería. El prisionero del Cáucaso, Después del baile y Hadzhí Murat están ambientados en el contexto de las guerras del Cáucaso de mediados del siglo xix, en Chechenia. En Después del baile, además, plantea con mucha profundidad un dilema moral a través de dos sentimientos experimentados en una misma noche: el amor y la barbarie. Hadzhí Murat (1903), su última novela, narra la historia de un prófugo perseguido por sus antiguos camaradas chechenos, que ofrece sus servicios a los rusos a cambio de ayuda. En todos estos relatos, la guerra, los combates, las conversaciones, los bailes, las traiciones, los amores o las venganzas representaron al final un escenario, el del género humano, con sus pasiones y ambiciones, un vasto mundo que se extendía ante los ojos de quien sabía leerlo e interpretarlo como pocos: el enorme observador, conocedor y narrador del alma humana que fue Lev. N. Tolstói.

Stefan Zweig

Mendel, el de los libros, Alma, 9,95€

Jakob Mendel es un librero ambulante que ejerce su profesión en los cafés de la próspera Viena de comienzos del siglo XX. Dotado de una memoria prodigiosa, es capaz de recitar compendios enteros de títulos, autores, fechas y ediciones a todo aquel que acude a consultarle. Mendel vive ajeno al mundo más allá de las hojas de sus libros y catálogos. Hasta que en 1914 estalla la Gran Guerra y lo internan en un campo de concentración.

Novela de ajedrez, Alma, 11,95€

Un crucero que cubre la ruta de Nueva York a Buenos Aires es el escenario de una singular partida de ajedrez. El arrogante campeón del mundo, que acude a la capital argentina a defender su título, se enfrenta a un pomposo millonario escocés y al narrador de la historia. Al unirse un misterioso pasajero cuyo juego maravilla a todos los contendientes, sobreviene uno de los giros argumentales más estremecedores de la historia.

Carta de una desconocida, Alma, 10,95€

Un escritor de éxito recibe una carta el día de su cumpleaños. Esa misiva sin firmar contiene el testimonio de una vecina que se enamoró de él hasta la médula hace años, siendo ella adolescente, pero él, por más que lo intenta, no es capaz de recordarla. Al profundizar en esa confesión que abarca toda una vida, sufrimos por los sentimientos no correspondidos de ella, pero también por la soledad y la carencia de empatía de él.

Tres poetas de sus vidas. Casanova, Stendhal, Tolstoi, Acantilado, 22€

Casanova habló de sí mismo casi inocentemente para regocijo del lector, Stendhal lo hizo con la clarividencia del narrador capaz de desmontar los relatos que operan en su propia psique; Tolstói, transformó la autobiografía en una auténtica búsqueda espiritual, ética y religiosa. Al recrear literariamente sus propias biografías como punto de partida de sus obras, se podría decir que fueron poetas de sus vidas.

Momentos estelares de la humanidad, Alma, 16,95€

Esta verdadera obra maestra, nos deleita con la narración de algunos momentos decisivos que han marcado el devenir de la historia y que nos ayudan a comprender nuestro presente. Personajes como Cicerón, Dostoievski o Napoleón se enfrentan a las adversidades y toman decisiones sublimes sin las que nuestro mundo sería diferente.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

 Ernest Hemingway, Fiesta, Reino de Cordelia, 32,95€

El periodista estadounidense Jake Barnes se reencuentra en París con Brett Ashley, una enfermera que conoció durante la Primera Guerra Mundial. La pasión entre ambos se truncó a raíz de una herida sufrida cuando combatía en el frente, lo que provocó una enfermiza relación entre ambos. Tras una serie de situaciones, deciden viajar a España para pescar y luego asistir en Pamplona a los Sanfermines junto a varios amigos. Entre ellos, Michael, prometido de Brett, y Cohn, con quien ella ha mantenido un idilio. Para complicar aún más las cosas, se unirá al grupo el joven torero Pedro Romero. Limitado al papel de mero espectador, Barnes será testigo de la atracción que provoca en todos ellos la mujer que ama. Carlos Fernández del Castillo ilustra la primera gran novela de Ernest Hemingway.

William Butler Yeats, He extendido mis sueños a tus pies, Nórdica, 22,50€

Además de ser una de las principales figuras literarias del siglo xx y ganador del Premio Nobel de Literatura de 1923, William Butler Yeats es el mayor poeta lírico que ha producido Irlanda. Yeats creó una vasta colección de historias, canciones y poesía del pasado histórico y legendario de Irlanda.

Esta recopilación incluye un gran número de obras, piezas que le han valido a Yeats el reconocimiento como uno de los más grandes poetas de su tiempo. La ilustradora Sandra Rilova nos lleva al universario literario de Yeats a través de cuarenta poemas esenciales.

Suso Mourelo, Hiroshige y los caminos de Japón, Quaterni, 19,95€

Utagawa Hiroshige (1797 – 1858), el genio del cromatismo y gran ilustrador nipón junto a Hokusai, fue cronista inigualable de la sociedad y los cambios de su tiempo. En este libro, profusa y cuidadosamente ilustrado, viajamos al fascinante Japón de los shogunes, en vísperas de la restauración Meiji, de la mano de Hiroshige, a través de su vida y las estampas de sus principales series: Cincuenta y tres estaciones del Tôkaido  y  Sesenta y nueve estaciones del Kisokaidô.

María Medem, Por culpa de una flor, Blackie Books, 34,90€

La protagonista de esta historia vive en una aldea tan solo habitada por perros y salamanquesas. Todos los pueblos cercanos se han vaciado, todas las tierras parecen yermas. En la suya crece una flor que le recuerda los tiempos mejores. Mantener con vida a esa flor es lo único que desea. Una visita inesperada le ayudará a reencontrarse con la vida que creía perdida y aprender a cultivar la flor de sus desvelos.

William Golding, El señor de las moscas, Libros del Zorro Rojo, 21,90€

Esta inquietante fábula moral narra la historia de un grupo de jóvenes y niños que queda varado en una isla desierta tras un accidente de avión. Estos chicos pronto se verán expuestos a situaciones de aislamiento extremo. Así, y a tientas, intentarán organizarse para sobrevivir y convivir de forma pacífica, lo que se volverá imposible en cuanto los más abyectos instintos humanos se manifiesten con una fuerza inusitada.

Sophie Carquain y Olivier Grojnowski, Simone de Beauvoir. Una joven incómoda, La Otra H, 17,80€

Este libro, maravillosamente ilustrado, recorre la vida de Simone de Beauvoir desde sus cinco años hasta su encuentro con Jean-Paul Sartre. Nos descubre sus años de aprendizaje, su pasión por las letras y el conocimiento, sus conflictos y búsquedas, así como sus profundas convicciones, que se verán reflejadas tanto en su vida personal como en sus escritos.

Poesía y Teatro

Inma Marcos, Aún, Casus Belli, 12€

No puedo sino citar las palabras de Antonio Gamoneda sobre la poesía de Inma Marcos, una poesía que ha optado por la difícil sencillez que sólo puede practicarse de manera solvente si en su origen está un verídico talento. Así alcanza un lirismo transparente y conciso, deducido de un sereno acontecer sentimental y de una, también serena, conducta existencial. Noni Benegas, en el prólogo que abre este libro, nos dice: Aún: una aventura en la lengua donde queda convocada la poesía. Eso que la lengua suscita y resucita al desplegarse, al llover o lagrimear sus gotas, al desnudar las ramas de sus hojas con una lentitud exasperante cuya pauta, una vez reconocida, serena. Se acompasa con el alma, segrega la costra de la herida: esa suerte de defensa, de leve armadura sobre la llaga abierta por la pérdida.

Luis Suñén, Que nunca ha de tornar, Trotta, 13€

La poesía de Luis Suñén es una indagación en el yo, en la intimidad y en la relación de quien escribe con el mundo y con las cosas, con la naturaleza y el don, a través de una extensa e intensa tradición literaria plenamente asumida. La división de los textos de «Que nunca ha de tornar», como ya sucedía en «Volver y cantar» y «Noroeste», en poemas y canciones supone una suerte de doble mirada que es, en realidad, una sola. El autor es el mismo pero el personaje se multiplica, como su propia voz, esa que trata de medir el asombro y su revelación. La sucesión meramente cronológica de cada fragmento hace que su lectura sea como el detenerse en un instante que, como la vida misma, fue, pero que ya no volverá de igual manera. Aunque trate, sin hacerse demasiadas ilusiones, de permanecer vivo, sólo el tiempo necesario, en la lectura. Precisamente como «palabra esencial en el tiempo» definía la poesía Antonio Machado, de quien está tomado el título de este libro.

Li-Young Lee, La ciudad donde te amo, Vaso Roto, 22€

Este libro es una carta de amor dirigida a cinco destinatarios: la patria del exilio, el padre, la pareja, el hijo, y quienes son, como el propio autor, migrantes. Los versos que Lee les dirige están impregnados de afecto, de un afán por señalar lo bello de la humanidad; pero también de una melancolía que es a veces real —por la patria y el padre que ya no están, por el hijo que uno ya no es— y otras preventiva —por la pareja que se puede romper, por el hijo que un día se irá, por ese sentimiento de pertenencia que es meramente pasajero—.

A través de la observación de momentos cotidianos, Li-Young Lee acentúa las alegrías y las penas de la familia, el hogar, el exilio y, por supuesto, del amor. Un amor aprendido en la infancia, con el padre, y que desde entonces lo vertebra todo. Un amor que es placentero o doloroso, inocente o reflexivo, pero siempre omnipresente.

Laura Villar Gómez, Todas las cosas que se van, Sonámbulos, 13€

Una carta salva la distancia entre dos cuerpos separados. En esa mediación se da el contacto, y esos dos puntos aislados se abren el uno al otro, se permean hasta desdibujarse y generar una nueva forma de relación con el espacio y la palabra. Todas las cosas que se van investiga el lenguaje de la pérdida y la forma en que el cuerpo se coloca frente a la despedida. La forma de la carta sirve para reconocer la dimensión porosa de los cuerpos, cuyo adentro y afuera se confunden en el gesto de escribirle a otro. Con un tono contenido pero certero, Laura Villar atraviesa los límites que señalan un cuerpo como propio, reconociendo en su escritura que el cuerpo es todo aquello que le pasa y lo que en él hace mella. Las cosas al pasar dejan su surco.

Eugenio Montale, Cuaderno de cuatro años, Cántico, 21,95€

Publicado en 1977, Cuaderno de cuatro años es el último gran libro de Eugenio Montale. Profundizando en la línea que había abierto con, Diario del 71 e del 72, Montale alcanza aquí su escritura más espontánea, improvisada al hilo del presente. A pesar de la distancia estilística que se establece frente a sus primeros libros, más crípticos y formales, los poemas del Cuaderno no renuncian al misterio: bajo su apariencia de sencillez, encontramos frases aplazadas, conexiones intangibles y palabras que resuenan en múltiples direcciones. A través de la ironía y la maestría rítmica, captan el instante en voz baja, casi sin literatura. En buena medida, Montale escribe ya como si se despidiese, pero convencido de que ese adiós tampoco importa demasiado. Ni siquiera la concesión del Premio Nobel en 1975 parece dejar rastro en estos poemas, que oscilan entre la serenidad, la emoción y una discreta pero incisiva crítica a su época. Una de las obras más singulares de un autor fundamental para entender la poesía italiana contemporánea.

Edición bilingüe, español-italiano.

Otras lecturas interesantes

AA.VV., La rebelión del ángel. Vida y poesía de Blas de Otero, El Gallo de Oro, 23€

Blas de Otero fue uno de les poetas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Renovó la poesía española de posguerra y encarnó la lucha cultural contra la dictadura franquista. Blas de Otero escribía y se escribía. Quiso ir del yo al nosotros y llegar a la inmensa mayoría», es decir, levar la poesía a toda la sociedad.

«La rebelión del ángel» recorre, en primera persona, a través de los versos, las declaraciones y la memoria escrita del autor de «Pido la paz y la palabra», el difícil trayecto vital de un poeta que, un día, quemó todos sus verses y bajó a la calle para «hablar escribiendo». Los campos de España, las calles de Paris, la Unión Soviética, China y Cuba serán los escenarios de este vagamundo en busca de la paz entre revoluciones. guerras, dictaduras… Y las galernas de la enfermedad mental.

Arthur Conan Doyle y Harry Houdini, Sherlock Holmes contra Houdini, La Felguera, 23€

Los protagonistas de este libro son dos héroes de su tiempo (el escritor Arthur Conan Doyle y el ilusionista Harry Houdini) y narra uno de los capítulos más singulares e inquietantes del siglo XX. Doyle, defensor a ultranza de la vida en el más allá y de las supuestas revelaciones de los espíritus, ayudado por la fama deductiva y habilidad casi forense exhibida en los relatos de su archiconocido Sherlock Holmes, libró durante casi toda su vida una cruzada en defensa del mundo oculto. Su autoridad resultaba innegable. Sin embargo, muy pronto iba a tener que enfrentarse a su mayor rival. Durante aquellos años, mantenía amistad con el gran Houdini (Doyle siempre creyó que este realizaba sus habituales proezas con ayuda del mundo sobrenatural, siendo capaz de desmaterializarse a su antojo). Al fallecer la madre de Houdini, un astuto Doyle, decidido a atraerlo a sus filas, organizó una sesión en la que, aseguró, contactaría con su difunta madre y, de este modo, su amigo podría hablar por última vez con esta. La sesión fue un fiasco. Desde aquel momento, Houdini libraría una encarnizada batalla contra Doyle y los espiritistas a la que dedicaría toda su vida. Con sus prodigiosas habilidades, se convirtió en la ruina y el descrédito para un gran número de médiums, al desenmascarar e incluso imitar públicamente sus trucos. Houdini no tenía oponente. Todos le temían.

Yuri Andrujovich, Pequeña enciclopedia de lugares íntimos, Acantilado, 24€

Siempre al acecho de las situaciones más desconcertantes y de los personajes más excéntricos, el autor nos invita a un viaje por las carreteras secundarias que conducen a lugares tan diversos como Praga, Odesa, Detroit, Drohobich o Berlín, escenarios de algunos de los principales acontecimientos de los dos últimos siglos: la Primavera de Praga, la Guerra Fría, la catástrofe de Chernóbil o las barricadas de Maidán en Kiev.

Italo Calvino, Por qué leer los clásicos, Siruela, 19,95€

En este volumen se presenta gran parte de los ensayos y artículos de Calvino sobre sus clásicos: los libros de los escritores y poetas, los hombres de ciencia que más contaron para él, en diversos periodos de su vida. Los clásicos son aquellos libros que nunca terminan de decir lo que tienen que decir, textos que «cuanto más cree uno conocerlos de oídas, tanto más nuevos, inesperados, inéditos resultan al leerlos de verdad».

Bolsillo y reediciones

Alexis Ravelo, La estrategia del pequinés, Alrevés, 20€

El Rubio dejó de delinquir hace décadas, pero la grave enfermedad de su mujer le hace replantearse las cosas cuando Júnior, un distribuidor local de cocaína, le propone atracar al testaferro de sus jefes en Gran Canaria. Para organizar el asalto, no le costará seducir al Palmera, un parado de larga duración cuyo sueño es abrir un bar, y a Cora, una prostituta de lujo que sospecha cercano el momento en que se esfumen sus encantos. La estrategia del pequinés es mostrarse fiero y aprovechar cualquier despiste del adversario para atacar y huir. Eso será lo que hagan los protagonistas de esta novela cuando descubran que le han pisado la cola a un tigre y se vean inmersos en una persecución frenética en la que irán dejando un rastro sangriento. Parados cincuentones, escorts venidas a menos, narcos, policías corruptos y blanqueadores de dinero pueblan esta novela negra de alto voltaje, una dura historia coral sobre perdedores en la que lo importante no es saber quién es el asesino.

Edición 10º aniversario de La estrategia del pequinés, ganadora del Premio Dashiell Hammett 2014. Incluye el cuento inédito «Solo Carlos».

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (12 febrero)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Lydia Cacho, Rebeldes y libres, La Esfera de los Libros, 19,90€

La periodista Lydia Cacho, una de las voces actuales más autorizadas en lo que a defensa de los derechos humanos se refiere, ha escrito este instructivo libro como alegato a favor de la libertad y la rebeldía bien entendida de las jóvenes españolas. La idea surgió tras entrevistar en España durante mucho tiempo a cientos de menores de dieciocho años acerca de sus sueños, sus aspiraciones, sus miedos, sus reivindicaciones, su identidad sexual… Chicas diferentes que opinaban abiertamente y exponían sin tapujos sus maneras de pensar el feminismo. Un feminismo «de brazos abiertos» que las incluya a todas, siempre con más preguntas que respuestas.

Martine Delvaux, Los boys club, Península, 18,90€

Boys club: m. Dícese de un grupo de hombres, en general blancos, heterosexuales y privilegiados que operan en un circuito cerrado. Intercambian cifras, información, documentos, dinero o mujeres. Ya sea en el ejército, en la política o en los consejos de administración estos grupos exclusivamente masculinos orquestan la exclusión y la invisibilización de la otra mitad de la población.

Martine Delvaux, figura imprescindible del pensamiento feminista, pone el foco en la camaradería masculina que rige el mundo y se centra en el fenómeno de los boys club desde sus orígenes en el Reino Unido hasta sus manifestaciones actuales y su omnipresencia en los centros de poder. Gracias a su amplio bagaje cultural, la autora argumenta con precisión cómo la persistencia de esa atmósfera de misoginia permite que los hombres sigan dominando el mundo.

David Mamet, Himno de retirada, Deusto, 18,95€

Cada vez son más las voces que se alzan contra la insaciable tiranía de la corrección política. David Mamet, uno de los autores más importantes de las últimas décadas en Estados Unidos, expresa en estas páginas su hartazgo con la pendiente resbaladiza de la cultura de la cancelación y con la asfixiante atmósfera del neopuritanismo.

En Himno de retirada, el dramaturgo critica, se burla y disecciona el virus de la ideología de género, la Racial Theory y el resto de ideas que plantean una amenaza existencial para Occidente. En esta recopilación de ensayos, Mamet proclama un canto fúnebre por el librepensador en un momento en que las universidades, los medios y la política se han infestado de este moralismo pacato e intransigente.

En estas páginas se examina el descenso de Estado Unidos a los infiernos de la barbarie en los últimos años, auspiciado por la censura de la libertad de expresión en pos de evitar la ofensa a colectivos minoritarios. Mamet advierte de que la proliferación de literatura moralizante y adoctrinadora está creando entre las nuevas generaciones una mentalidad dogmática que impide asumir el carácter disruptivo, provocador, conflictivo e incómodo que ha caracterizado a la producción cultural bajo la civilización occidental.

La cultura de nuestro tiempo ha consagrado la idea de que la moralidad de las personas está determinada por su condición étnica, sexual o socioeconómica, en lugar de por sus elecciones éticas. Por eso, esta apelación irónica, melancólica y mordaz a enfrentarnos al matonismo cultural es un soplo de libertad en una época en la que el emotivismo está destruyendo la posibilidad del debate racional.

Simone Weil, Escritos políticos libertarios, Enclave de Libros, 14€

La posición de Simone Weil ante la realidad contemporánea es la de la intelectual en rebeldía contra cualquier manifestación de poder que se apoye en estructuras institucionales rígidas y jerárquicas. Weil apela al espíritu de revuelta que es inherente a la naturaleza misma del hombre. Su encuentro con el anarquismo marcó una larga fase de reflexión política, desde los años de juventud hasta aproximadamente 1936. La máxima expresión de esta actitud se materializó en su participación en la guerra de España en el Grupo Internacional de la columna de milicianos anarquistas guiada por Buenaventura Durruti. Los artículos de esta antología examinan de forma crítica todas las expresiones del poder institucionalizado. Pese al progresivo aislamiento que Simone Weil percibió con respecto a todas aquellas fuerzas intelectuales y políticas incapaces de comprender las amenazas que conducirán a la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, sus análisis permanecen de asombrosa actualidad.

Darío Villanueva, Poderes de la palabra, Galaxia Gutenberg, 22€

Doce capítulos que tratan de cómo la Retórica sirve tanto a la literatura como a la jurisprudencia, la política, la publicidad o la invención de la propia existencia de aquellos que escriben su autobiografía. Los estudiantes le revelaron que pertenecían a una galaxia tecnológica, comunicativa y cultural distinta a la de un profesor de literatura, pues ya estaban inmersos en los medios de comunicación eléctricos.

Bertrand Russell, La guerra nuclear ante el sentido común, AltaMarea, 17,90€

Escrito en 1959, en plena Guerra Fría, este texto se publicó en un esfuerzo por «evitar la catástrofe que supondría una guerra con bombas de hidrógeno a gran escala». Casi sesenta y cinco años después, la posibilidad de un conflicto nuclear es nuevamente una amenaza verosímil, y el agudo análisis de Bertrand Russell vuelve a ser de escalofriante actualidad.

Santiago Navajas, Diez razones para ser liberal, Almuzara, 21,95€

El universo del liberalismo es enormemente extenso y variado. Liberales se han declarado tanto John Maynard Keynes como Milton Friedman, tanto Hayek como Popper. Y a pesar de las ostensibles diferencias entre ellos, no deja de tener sentido que sea así: todos, en mayor o menor medida, comparten una cosmovisión en la que el factor fundamental es la libertad, vector clave a la hora de plantear una teoría de la Justicia o un marco regulatorio para el Estado. En líneas generales, el liberalismo se identifica con una política económica orientada hacia la supresión de los controles y las barreras comerciales, y una regulación flexible de los mercados de capitales. Esta orientación se suele entender erróneamente como una animadversión hacia el Estado pero, salvo en los posicionamientos más radicales, la idea es más bien ampliar los mercados al tiempo que se diseña un Estado fuerte, pequeño, eficiente y al servicio de los ciudadanos, en lugar de un Estado fofo, con tendencia a deslizarse por la pendiente de la metástasis presupuestaria y el autoritarismo moral.

Amedeo Cencini, La vida fraterna, Sígueme, 18€

La vida fraterna es una realidad positiva. Por este motivo, debe ser presentada desde el ideal comunitario que la nutre y desde la posibilidad real de ser puesta en práctica. Esto no excluye la necesidad de realizar un sincero examen de conciencia a nuestras comunidades a fin de evaluar si nuestra forma de vivir revela la Presencia del Amor que une y transforma a todos. La conversión o la renovación constituyen el verdadero punto de partida, si queremos desechar el individualismo y mostrar juntos la imagen auténtica y fraternal de Cristo. Es cierto que abunda la literatura sobre la experiencia espiritual individual y no tanto sobre la comunitaria. Incluso se acepta pacíficamente que la santidad comunitaria es consecuencia de la santidad individual. Sin embargo, una comunidad hecha de santos y pecadores, donde la solidaridad se convierte en estilo de vida, se manifiesta hoy como el modelo más coherente y eficaz para testimoniar la actualidad del Evangelio y su capacidad para ayudarnos a vivir como familia de Jesús, el Maestro y el Señor.

Historia

Alfredo Alvar Ezquerra, Austrias. Imperio, poder y sociedad, La Esfera de los Libros, 29,90€

¿Por qué la España de los Austrias se convirtió en la mayor potencia en ambos hemisferios durante los siglos XVI y XVII?

¿Cómo pudo mantenerse durante tanto tiempo? ¿Cómo funcionaba toda aquella maquinaria?

La robustez del gobierno de los Austrias fue esencial para que las políticas imperiales triunfaran y se expandieran por todo el orbe. La lealtad a la dinastía, la religión y la movilidad social fueron los tres pilares en las que se cimentó.

Daniel Aquillué, España con honra, La Esfera de los Libros, 21,90€

El siglo XIX todavía es percibido como una losa en la historia de España, como un laberinto político y social inexplicable en un país excepcional, cainita y fracasado. Sin embargo, esta visión dista mucho de la realidad europea de la época.

Esta obra, divulgativa y novedosa, reivindica la importancia del «largo siglo xix español» que transcurre desde 1793, cuando un ilustrado Carlos IV se enfrentó a la Revolución Francesa, hasta 1923, cuando su descendiente, Alfonso XIII, optó por una solución autoritaria, finiquitando así una intensa trayectoria liberal y constitucional.

Jesús Zatón, La proporción armoniosa, La Esfera de los Libros, 20,90€

Construir el Cielo en la Tierra, emular sus espacios con claves esotéricas y normas herméticas, ha sido una de las misiones del ser humano desde el pasado más remoto, intentando establecer las correspondencias entre los planos propiamente materiales y los espirituales.

Para tal fin, se ha valido de muchas vías -símbolos, mantras, magia…-, pero, sin duda, una de las más significativas ha sido la arquitectura, entendida como ciencia sagrada, capaz de guiar la proporción armoniosa en construcciones de muy diversos tipos.

Dee Brown, Enterrad mi corazón en Wounded Knee, Península, 23,90€

Publicado por primera vez en 1970 en EE. UU., traducido en todo el mundo y con más de seis millones de ejemplares vendidos, Enterrad mi corazón en Wounded Knee comienza con la Larga Marcha de los navajos en 1860 y se cierra en 1980, con la masacre de los sioux en Wounded Knee. A partir de relatos autobiográficos, testimonios grabados y documentación de la época, Dee Brown ofrece un detallado relato de la destrucción sistemática de los indios americanos por «el hombre blanco», y por primera vez, narra estos acontecimientos desde el punto de vista de los nativos.

Menno Ter Braak, El nacionalsocialismo como doctrina del rencor y otros escritos, Casus Belli, 16€

En 1937 Ter Braak publicó su texto más conocido y que hoy destaca como una de las críticas más mordaces al movimiento nazi: El nacionalsocialismo como doctrina del rencor. Recordemos las turbulencias históricas del primer tercio del siglo XX. Bajo crisis económicas sin precedentes, Occidente asistió a una intensa confrontación, no siempre con perfiles políticos muy definidos. Nietzscheano de izquierda, demócrata radical a la manera de un Thoreau de tiempos oscuros, los textos de Menno ter Braak participan de aquella maraña intelectual, pero con un nivel de erudición y una finura estilística que hoy nos pilla de lejos, muy por encima. ¿Qué es escandalosamente actual de aquel ambiente, el que se respira en la tensión de los tres textos de Ter Braak reunidos en este volumen? Tal vez no solamente, o no en primer lugar, estas nuevas fuerzas políticas que emergen hoy en la extrema derecha, solo con un relativo parecido a aquella abigarrada fuerza parda. Acaso lo más inquietante, y lo más semejante, sea una polarización ideológica donde todas las ramas enfrentadas parten del mismo tronco: un resentimiento universal.

Mar Padilla, Asalto al banco Central, Los Libros del KO, 18,90€

A las 9:10 del sábado 23 de mayo de 1981, justo tres meses después del intento de golpe de Estado, un grupo de hombres armados con pistolas y metralletas asaltaba el Banco Central de Barcelona. Exigían la liberación de Tejero y otros implicados en el 23F bajo amenaza de dinamitar el banco con casi 300 personas dentro. Comenzaba el secuestro con más rehenes de la historia de España y uno de los grandes misterios de la Transición.

¿Quién estaba detrás del golpe? ¿Cuál era su objetivo? ¿Fue una conspiración desestabilizadora de la extrema derecha o el intento de robo a mano armada más imaginativo de la historia de nuestro país?

Para resolver este enigma, Mar Padilla ha hablado con el líder de la banda de atracadores, José Juan Martínez (Número Uno), con fiscales, jueces, periodistas, rehenes y espías de los servicios secretos, y de este volcán de testimonios contradictorios emerge un relato eléctrico con aroma a película ochentera.

Rashid Khalidi, Palestina, Capitán Swing, 25€

Una historia de referencia sobre los cien años de guerra contra los palestinos de la mano del principal historiador estadounidense de Oriente Medio, contada a través de acontecimientos cruciales y de la historia familiar

En 1899, Yusuf Diya al-Khalidi, alcalde de Jerusalén, alarmado por el llamamiento sionista a crear un hogar nacional judío en Palestina, escribió una carta dirigida a Theodore Herzl: el país tenía un pueblo indígena que no aceptaría fácilmente su propio desplazamiento. Advirtió de los peligros que se avecinaban y terminó su nota diciendo: «en nombre de Dios, que se deje a Palestina en paz». Así, Rashid Khalidi, tataranieto de al-Khalidi, comienza esta amplia historia, el primer relato general del conflicto contado desde una perspectiva explícitamente palestina.

Basándose en una gran cantidad de material de archivo sin explotar y en los informes de generaciones de miembros de la familia -alcaldes, jueces, eruditos, diplomáticos y periodistas-, ‘La Guerra de los Cien Años en Palestina’ pone en entredicho las interpretaciones aceptadas del conflicto, que tienden, en el mejor de los casos, a describir un trágico enfrentamiento entre dos pueblos que reclaman el mismo territorio. En su lugar, Khalidi traza cien años de guerra colonial contra los palestinos, librada primero por el movimiento sionista y luego por Israel, pero respaldada por Gran Bretaña y Estados Unidos, las grandes potencias de la época. Destaca los episodios clave de esta campaña colonial, desde la Declaración Balfour de 1917 hasta la destrucción de Palestina en 1948, desde la invasión israelí del Líbano en 1982 hasta el interminable e inútil proceso de paz.

Original, autorizada e importante, ‘La guerra de los cien años en Palestina’ no es una crónica de victimismo, ni blanquea los errores de los dirigentes palestinos ni niega la aparición de movimientos nacionales en ambos bandos. Al reevaluar las fuerzas desplegadas contra los palestinos, ofrece una nueva y esclarecedora visión de un conflicto que continúa hasta nuestros días.

Peter Caddick-Adams, Montecasino, Ático de los Libros, 22,90€

La batalla de Montecasino tiene, al fin, la historia que se merece. Este es, sin duda, uno de los enfrentamientos más virulentos de la Segunda Guerra Mundial, en el que participaron diez ejércitos de todo el mundo. En esta apasionante narración de la batalla de Montecasino, Peter Caddick-Adams nos ofrece el vívido relato de la pugna por hacerse con la monumental abadía que dominaba la ruta de acceso a Roma.

Fabio Moya Galiano, Escitas, Almuzara, 19,95€

Desde los grandes monarcas aqueménidas, Ciro y Darío, hasta el gran conquistador macedonio Alejandro Magno, los escitas y los pueblos iranios en general, encarnaron un auténtico desafío militar ante todos los grandes estados nacidos en la Antigüedad. Desde sus lejanas y desconocidas tierras del norte, los escitas fueron mitificados, temidos, despreciados e incluso admirados, ayudando a crear durante generaciones el arquetipo del bárbaro (y letal) arquero a caballo, del que jamás se separarían, incluso después de haber desaparecido de la Historia. La presente obra, tratará en la medida de lo posible, de subsanar el enorme vacío de los estudios sobre pueblos escitas en suelo patrio: conoceremos sus singulares formas de combate, sus complejos y temibles ritos, así como las claves del éxito de su adaptación a un medio tan complejo para la vida humana como lo fue y sigue siendo, la estepa euroasiática. Más allá de la imagen del guerrero a caballo, los escitas, consiguieron convertirse en un hilo conector que comunicó toda Eurasia, ayudando a expandir numerosos elementos culturales, militares y antropológicos, nacidos en ese extraño y lejano escenario perdido en el este, de donde nacerían otros grandes pueblos conquistadores, como los turcos o los mongoles. Una obra antológica en la que, por primera vez y en lengua española, se aborda el fenómeno escita desde la alta divulgación histórica.

Giuseppe Alberigo (ed.), Historia de los concilios ecuménicos, Sígueme, 29€

Algunas de las etapas más significativas de la historia cristiana han estado marcadas por la celebración de grandes asambleas conciliares. De hecho, los concilios han determinado la vida de la gran Iglesia y por lo general han despertado un enorme interés en el pueblo llano, a pesar de que su participación ha sido normalmente externa y marginal. Los trabajos conciliares y las vicisitudes de la fase posconciliar han engendrado casi siempre expectativas, esperanzas y compromisos entre los cristianos de toda condición. A lo largo de este volumen se analizan los concilios ecuménicos desde su desarrollo interno, pero sin olvidar su contexto, su recepción y su aplicación. Página tras página el lector se acerca a la diversidad de los planteamientos que afectan a la doctrina y las costumbres, la pastoral y la participación de los cristianos en la marcha de la Iglesia. No se eluden, por otra parte, ni los temas conflictivos ni la urgencia de la fidelidad al espíritu de Jesús. Los cuatro primeros concilios se estudian teniendo muy en cuenta la relación dialéctica de la fe con la cultura clásica; los concilios medievales se consideran desde la reglamentación de la societas christiana de Occidente; Trento y el Vaticano I se caracterizan por la defensa del catolicismo romano frente a las tesis de los reformadores protestantes y la sociedad surgida de la Ilustración; por último, el Vaticano II se contempla desde su fuerte compromiso pastoral en diálogo con la sociedad contemporánea. Bajo la guía de Giuseppe Alberigo, han participado en este volumen Alberto Melloni, Lorenzo Perrone, Umberto Proch, Marc Venard, Joseph Wohlmuth y Panayatis Yannopoulos.

Peter Lampe, Los primeros cristianos en Roma, Sígueme, 45€

«¿Qué está pasando en Roma?», pregunta con inquietud Miniciano a Plinio el Joven. En su carta de respuesta, apenas es capaz de dar cuenta de los muchos acontecimientos que estaban teniendo lugar en la Urbe. Entre ellos, tal vez el más turbador de todos fuera la proliferación del cristianismo al separarse de la sinagoga judía. Capítulo tras capítulo, el lector contempla la variedad de grupos cristianos y su modo diferente de entender, celebrar y vivir la fe común. Asimismo, es invitado a adentrarse en los populosos barrios de Roma donde habitan los seguidores del profeta galileo, que mayoritariamente pertenecen a las clases bajas, formadas por esclavos, inmigrantes y pobres, si bien es cierto que también se constata la presencia de miembros de las clases altas, incluso de familias senatoriales. La distribución por varias zonas de la ciudad de las diferentes comunidades testimonia una situación de fraccionamiento: cada grupo celebraba su culto por separado, hasta el punto de constituir verdaderas «iglesias domésticas». De hecho, solo muy avanzado el siglo II comenzará un proceso de coordinación entre muchas de ellas, si bien nacerán herejías tan exitosas como las de Marción y Valentín. La obra de Peter Lampe, convertida en un clásico sobre la Roma de los dos primeros siglos, se apoya en los numerosos datos que proporcionan los yacimientos arqueológicos, la epigrafía, los registros históricos antiguos, el Nuevo Testamento y la historia de la Iglesia. Es, pues, en este sentido, una enciclopedia imprescindible para entender el surgimiento del cristianismo y su desarrollo gracias a la interacción fecunda y, no obstante, conflictiva con el contexto social.

Otras lecturas interesantes

Ryoko Sekiguchi, Nagori, Periférica, 16,50€

Nagori, literalmente «la huella de las olas», designa en japo­nés la nostalgia de la separación y, en particular, la nostalgia de la estación que termina, que nos deja y que, a nuestro pe­sar, dejamos atrás. Remite a la estacionalidad de un fruto anunciando su futura ausencia: para recuperar su olor y su sabor no nos quedará otro remedio que aguardar un año entero conservando su recuerdo en la memoria de nuestros sentidos. Nagori es asimismo la atmósfera de algo que ya no existe, como la de una casa que evoca el recuerdo de quienes la han habitado. Un lúcido y delicioso ensayo imbuido de poesía y clarividencia que se halla a medio camino entre el tratado de estética, el libro de antropología cultural, la reflexión lingüís­tica y la guía literaria.

Ignacio Bel Mallén (Coord.), Recuperemos el periodismo. Ideas para regenerar la profesión periodística, Gestión 2000, 19,95€

Las presiones políticas, el retroceso de las libertades públicas y toda clase de circunstancias, incluyendo la pandemia, han hecho que la profesión periodística esté pasando por uno de los momentos más duros de su historia.

No faltan voces desde el poder y sus aledaños donde se ataca abiertamente a los medios de comunicación con toda clase de argumentos que sólo se sostienen enarbolando la censura y el miedo a la libertad. Tampoco hay que olvidar, como causa de esta situación, las sucesivas crisis económicas que han llevado a las empresas periodísticas —fundamentalmente a las que tienen el papel como base de su negocio— a situaciones de fuertes pérdidas ocasionadas por la falta de publicidad y la caída de las tiradas.

Este escenario ha desencadenado despidos masivos, pérdida de talento en las redacciones y la irrupción de ejecutivos que desconocen que la información se entiende como un derecho ciudadano.

Esta obra analiza, con la colaboración de grandes firmas del periodismo escrito, la radio, la televisión, la empresa o la academia, los problemas que atraviesa el sector y aporta las necesarias ideas para poder, en la medida de lo posible, revertir esta situación.

Miguel Venegas, Lo que el Pibe le dijo a Dios, Espasa, 19,90€

En Lo que el Pibe le dijo a Dios, Miguel Venegas recoge los mejores relatos de «La Cultureta» de Onda Cero: ¿Qué relación tiene Murakami con el deporte? ¿Qué le mueve realmente a Usain Bolt, el hombre más veloz del planeta? ¿Qué hubiera sido de James Bond si Sean Connery hubiese seguido jugando al fútbol? ¿Cuándo se creó el movimiento paralímpico? ¿Quién fue la primera gimnasta en recibir un 10 en unos Juegos Olímpicos?

Decenas de historias deportivas atemporales que forman parte de la cultura popular más allá del show, las cifras y las medallas.

Luis Martín-Estudillo, Goya o el misterio de la lectura, Cátedra, 24,95€

Francisco de Goya vivió de cerca formidables transformaciones sociales. Entre ellas, el revolucionario incremento del número de lectores y textos disponibles, fenómeno que tuvo un impacto profundo en el mundo del artista y su visión del mismo. Su obra ofrece una sostenida reflexión sobre la lectura, un ejercicio no exento de misterio cuyas implicaciones exploró en numerosos óleos, estampas y dibujos. Leer resulta en ellos una actividad ambigua, que puede llevar al conocimiento o al éxtasis, a la realización personal o a la autodestrucción, a la santidad o a la perdición. Al mismo tiempo, Goya se sirve de la lectura para generar posibilidades adicionales de interpretación sobre sus propias creaciones. Este libro desvela por vez primera las claves históricas, intelectuales y artísticas de un aspecto fundamental de su producción.

Santa Teresa Benedicta de la Cruz, 366 Textos de Edith Stein, Editorial San Esteban, 6,50€

El amor a Cristo fue el fuego que encendió la vida de Teresa Benedicta de la Cruz. Mucho antes de darse cuenta, fue completamente conquistada por él. Al comienzo, su ideal fue la libertad. Durante mucho tiempo Edith Stein vivió la experiencia de la búsqueda. Su mente no se cansó de investigar, ni su corazón de esperar. Recorrió el camino arduo de la filosofía con ardor apasionado y, al final, fue premiada: conquistó la Verdad; más bien, la Verdad la conquistó. En efecto, descubrió que la Verdad tenía un nombre: Jesucristo, y desde ese momento el Verbo encarnado fue todo para ella. Al contemplar, como carmelita, ese período de su vida, escribió a una benedictina: «Quien busca la Verdad, consciente inconscientemente, busca a Dios». San Juan Pablo II, Homilía en la canonización de santa Teresa Benedicta de la Cruz (11 de octubre de 1998).

Amedeo Balbi, El último horizonte, Shackleton Books, 19,90€

¿Qué sabemos del universo? Sin duda, mucho. Sabemos su edad, su estructura, lo que contiene y cómo evolucionó hasta convertirse en ese espacio plagado de galaxias, estrellas y planetas que conocemos.

La historia de cómo la física moderna ha llegado tan lejos en el camino del conocimiento del cosmos es también la de una extraordinaria aventura científica, sobre todo si pensamos que hasta hace poco más de un siglo no sabíamos nada de todo ello. Una increíble hazaña por la que nos acompaña el astrofísico y divulgador Amedeo Balbi en la primera parte de este libro.

Pero entonces, ¿ya lo sabemos todo? Por supuesto que no: aunque estamos seguros de la estructura general del cosmos, nos falta por definir con exactitud todos los detalles.

Balbi nos invita a adentrarnos en las últimas fronteras en las que se desarrolla la investigación astrofísica, en busca de la confirmación de la teoría inflacionaria, de la materia oscura, o de la explicación de la expansión acelerada del universo. Una frontera en la que estamos lejos de encontrar una respuesta definitiva a algunas cuestiones básicas: ¿el universo es finito o infinito? Si el espacio y el tiempo han tenido un comienzo, ¿tendrán también un final? ¿Podrían las leyes de la naturaleza ser diferentes? ¿Existen otros universos además del nuestro?

Para enfrentarnos a estas preguntas con las herramientas de la ciencia, debemos ir más allá del último horizonte, donde lo ocurrido en los orígenes del universo está oculto a nuestros ojos por un muro de fuego, donde las mediciones que hemos hecho pueden dejar de ser válidas, donde quizás descubramos que la física que hemos desarrollado solo describe un breve momento y un espacio limitado de un cosmos mucho más grande e inalcanzable.

Anil Seth, La creación del yo, Sexto Piso, 23,90€

Por muy transparente que pueda parecernos la evidencia de nuestro yo –de «ser uno mismo»–, no hay nada más complejo que la conciencia, producto del trabajo conjunto de miles de millones de neuronas que hacen que experimentemos la realidad «en primera persona» y elaboremos en nuestra mente una interpretación del mundo que habitamos. Porque el mundo tal como lo percibimos es eso: una interpretación, o, en palabras de Anil Seth, una suerte de alucinación controlada. Nuestras mentes construyen para nosotros un universo de colores, formas y sonidos, y es mediante esa construcción que interactuamos y nos relacionamos con el mundo y con los demás.

¿Puede medirse el grado de conciencia como hacemos, por ejemplo, con la temperatura? ¿Tienen conciencia los animales? ¿Por qué experimentamos la vida en primera persona? ¿Habitamos una realidad compartida o cada «yo» tiene la propia? ¿Podemos conocer qué se esconde tras el velo de la conciencia? En este fascinante ensayo, que mezcla de manera tan didáctica como absorbente la ciencia, la filosofía, la literatura y los apuntes autobiográficos, Anil Seth, autoridad de talla mundial en el estudio del cerebro, echa por tierra muchas de las ideas preconcebidas sobre la mente, la conciencia, la memoria, el yo y el libre albedrío, desarmando creencias y supersticiones heredadas, y ofreciendo un estimulante estado de la cuestión: la conciencia existe, viene a decirnos Seth, si bien es muy distinta a como pensábamos que era.

Giorgio Agamben, Pinocho, Adriana Hidalgo, 21,90€

Agamben realiza una lectura del libro más leído y traducido de la literatura italiana «Pinocho» reformulando radicalmente las interpretaciones esotéricas de las aventuras del títere, de la muerte al renacer, de la metamorfosis del burro a ser tragado por la ballena. El libro resultante no es un cuento de hadas, no es una novela, no es atribuible a ningún género literario, al igual que su protagonista, que no es ni un animal ni un niño, ni siquiera es un «quién», sino solo un «cómo»: es un escape, tanto de lo humano como de lo inanimado -por eso no hace más que correr-, y cuando al final se detiene está perdido.

Agamben, uno de los filósofos fundamentales del presente, nos ofrece claves de lectura revolucionarias de Pinocho, un clásico universal para todas las edades.

Guillermo de Saint-Thierry, Naturaleza y dignidad del amor, Sígueme, 17€

El amor, fenómeno siempre difícil de encuadrar, es el auténtico protagonista de la reflexión de muchos autores de la Edad Media. Además de ser el punto de partida para conocer sin error, constituye el único medio para relacionarse de forma auténtica y segura con los otros y con el Otro. Para Guillermo, la vivencia del amor desborda los límites de la razón común, que por sí sola no logra acceder a los misterios que fundan, sostienen y explican la realidad. Por esto, la insuficiencia de los sentidos corporales reclama esos otros que son interiores y espirituales, a través de los cuales se puede alcanzar la sabiduría, realizar la justicia y contemplar la belleza de todo lo que existe. La lógica humana no es, pues, la autosuficiencia, que enclaustra en uno mismo, sino el don que procede de fuera y que, al acogerlo, permite participar de Dios, amor derramado por el Espíritu en los corazones de los hombres según el modelo del Hijo. El amor tiene así una profunda densidad antropológica, pero también epistemológica e incluso ontológica. El sensus amoris de la tradición monástica se revela como la vía decisiva para adentrarse en la íntima verdad del hombre, de Dios y de las cosas. De esta tradición nutre Guillermo su pensamiento y lo eleva hasta las más altas cumbres de la filosofía medieval.

Reediciones y libro de bolsillo

Henry Kamen, La Inquisición española, Crítica, 24,90€

Desde su misma aparición el libro de Henry Kamen se convirtió en la obra de referencia indiscutida sobre la historia de la Inquisición española. La demanda del público llevó a que se hicieran de él nuevas ediciones actualizadas, hasta que ha llegado el momento de ofrecernos, como el propio Kamen nos dice, “un trabajo substancialmente renovado”, en el que no sólo incorpora los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos años, sino que trata de situar la Inquisición “dentro de la amplia perspectiva de lo que otras entidades –la Iglesia, el estado y la sociedad civil- hacían al propio tiempo”, con la intención de superar el tópico que la presenta como el único protagonista de los dramas en que participaba. De este modo, no sólo consigue iluminar mejor el pasado, sino que nos permite entender las diversas formas de control y coerción que subsisten en nuestros días en muchas partes del mundo, conscientes de que “el componente esencial de una Inquisición era, y sigue siendo, el acuerdo y la cooperación de la gente común”.

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (11 febrero)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Zülfü Livaneli, Serenata para nada, Galaxia Gutenberg, 23€

Estambul, año 2001. Maya Duran es una madre soltera que se esfuerza por compaginar un trabajo exigente en la Universidad con los retos de criar a un adolescente. Sus preocupaciones aumentan cuando se le encomienda el cuidado del enigmático Maximilian Wagner, un anciano profesor de Harvard de origen alemán que visita la ciudad para impartir una conferencia. Sin embargo, Maya observa que algo extraño ocurre con el profesor.

Alejandro Gándara, Primer amor, Alfaguara, 19,90€

¿Nos enamoramos alguna vez después del primer amor? ¿Se cierra con el tiempo esa herida? ¿Superamos alguna vez que nos rompan el corazón? Esta novela, protagonizada por un joven que vive su primer enamoramiento, trata de estas cuestiones: la violencia torrencial con la que nace ese primer amor, la falta de recursos del individuo ante la experiencia, y la huella que deja en el resto de la vida. Una historia de amor y de descubrimiento que abarca casi cinco décadas en la vida de sus protagonistas y del país.

Con una tensión narrativa que encoge el corazón, Alejandro Gándara recorre con esta novela el territorio en el que se ha confirmado como un gran maestro: la complejidad de las emociones humanas y sobre todo la relación entre los sentimientos privados y el entorno en el que se desarrollan.

John Banville, Las singularidades, Alfaguara, 20,90€

Freddie Montgomery acaba de salir de prisión y es un hombre nuevo. Bajo el pseudónimo de Felix Mordaunt, vuelve a la casa de su infancia, donde encuentra a los Godley, descendientes del fallecido físico cuya teoría de la existencia revolucionó la concepción del universo. Mordaunt se une a la constelación familiar formada por el hijo eternamente a la sombra del Sr. Godley, su atractiva esposa, una terca ama de llaves, un biógrafo y una mujer del pasado que ve en Felix su última escapatoria. Con su característico ingenio, Banville combina muchas de sus obsesiones literarias con uno de sus personajes más memorables, y lleva su narrativa a nuevos horizontes.

Naomi Krupitsky, La Familia, Grijalbo, 20,90€

Desde que tienen memoria, Sofía y Antonia han estado muy unidas. Su amistad nace en el seno de lo que sus padres llaman la Familia: un clan unido por la lealtad, el amor y la sangre. Pero cuando el padre de Antonia desaparece de manera repentina, una brecha muy fina, pero perceptible, se abre entre las dos amigas. A medida que crecen y se convierten en mujeres, esposas, madres y líderes, ambas intentarán que su tempestuosa relación perviva, pero no será nada fácil en un Nueva York en plena transformación y amarradas a ese peligroso mundo de la mafia que las custodia y apresa a la vez. Hasta que una fatídica noche se ponga a prueba su lealtad entre sí y la Familia, y solo una de ellas pueda apretar el gatillo antes de que sea demasiado tarde.

Jacopo De Michelis, La estación, Ediciones B, 20,90€

Riccardo Mezzanotte es inspector de la Policía de la Estación Central de Milán. Tiene un pasado tormentoso y una propensión innata a meterse en problemas que le lleva a investigar un caso que no parece interesar a nadie: alguien está esparciendo por la estación los cadáveres de animales mutilados.

Laura Cordero tiene veinte años y esconde un secreto. Ella también está buscando a alguien: dos niños a los que ha visto varias veces deambulando solos por la zona. Será en los laberintos subterráneos de la estación, donde ni la policía se atreve a aventurarse, donde Riccardo y Laura encontrarán la resolución a los misterios que tratan de resolver.

Lucía G. Sobrado, Bruma roja, Ediciones B, 19,90€

Cuando los habitantes de Poveste convocan una asamblea para acabar con la tirana, nadie espera que aparezca Roja, la infame cazarrecompensas que vive al margen de la ciudad.

Motivada por la culpabilidad de decisiones del pasado, acepta el encargo con la inesperada compañía de Lobo, el hombre que intentó asesinarla. Juntos se embarcarán en la aventura de sus vidas, que los llevará a recorrer toda Fabel con una misión clara: despejar la bruma que condena al olvido a las mentes de los Tres Reinos, despertar a Aurora, Cenicienta y Blancanieves y acabar con la tiranía del Hada Madrina.

Santiago Vera, La última muerte en Goodrow Hill, Ediciones B, 21,90€

Hace veinticinco años de aquel caluroso verano. Hace veinticinco años que un grupo de amigos en un pequeño pueblo de Estados Unidos mintió sobre un gran secreto que ningún adulto debía conocer. Hace veinticinco años que murió un hombre, un niño fue secuestrado y un joven huyó.

Desde ese verano, el jefe de policía Oliver Blunt no ha logrado vencer ni una noche al insomnio, pero al menos ha salido de la oscuridad. Hasta que otro asesinato le presente de nuevo el miedo, los secretos y los misterios que le hagan revivir la peor de sus pesadillas.

Arantza Portabales, El hombre que mató a Antía Morgade, Lumen, 19,90€

Santiago de Compostela, 2021: seis amigos acuden a una cena de reencuentro tras más de dos décadas. Durante el espectáculo de fuegos artificiales previos a la festividad del Apóstol, un disparo a bocajarro acaba con la vida de uno de ellos. Pronto quedará patente que la clave del asesinato está en lo sucedido en el piso de menores tutelados que compartieron de adolescentes: el suicidio de Antía Morgade después de que uno de sus educadores, Héctor Vilaboi, abusara de ella. Este acaba de salir de prisión tras una condena de veinte años y ha desaparecido sin dejar rastro.

El inspector Santiago Abad y la subinspectora Ana Barroso deberán enfrentarse a la resolución de un crimen en el que todos los indicios apuntan al «hombre que mató a Antía Morgade».

Domenico Starnone, Vida mortal e inmortal de la niña de Milán, Lumen, 17,90€

Un niño soñador que mira por la ventana, una niña de abundante pelo negro y perfecto italiano que baila en el balcón de enfrente y un amigo con el que batirse en duelo: así comienza la historia de tres personajes cuyos destinos quedan inextricablemente unidos para siempre. Los dos amigos, enamorados al instante de La Milanesa, como se refieren a esta niña misteriosa, se embarcan en una batalla a muerte por su atención.

Años más tarde, ya en la universidad y alejados del mundo de la infancia, los caminos de los dos amigos se vuelven a cruzar. Nuestro narrador, aquel niño soñador, debe enfrentarse a su memoria y lanzarse en busca de la verdadera identidad de La Milanesa.

Aurora Mateos, Los seis círculos de San Petersburgo, Plaza & Janés, 20,90€

Una noticia internacional sobre un mineral, el «oceonio», descubierto en el fondo del océano, impulsa a Mar a tomar las riendas de una vida que no la hace feliz y viajar a San Petersburgo para continuar con su tesis de doctorado. Allí conocerá la pasión y el verdadero amor con el oligarca ruso Sergei Tomsky y se verá inmiscuida en una trama de intereses nacionales e internacionales en torno al oceonio que pondrá su amor y sus vidas en peligro.

Una novela que combina una trepidante trama política con una bella historia de amor, todo ello en un contexto que introduce al lector de lleno en la realidad actual en la que Rusia intenta recuperar la influencia de poder que tenía en los tiempos de la URSS.

Roberto Sánchez, Noche en vela, Plaza & Janés, 20,90€

La desaparición de Tomás Luzón, un actor que gozó de cierta fama en España, coincide con el asesinato de la actriz Cristina Corral. Ambos compartieron una historia de amor, por lo que Tomás se convierte en el principal sospechoso de su muerte.

Años después, Luzón ha reunido pruebas que demuestran quién es el verdadero asesino. Pero para revelarlo y vengarse se reserva una jugada maestra: llamar a un programa nocturno de radio, Noche en vela, y contar en directo lo que realmente sucedió la noche del crimen. ¿Conseguirá demostrar su inocencia antes de que sea demasiado tarde?

Eider Rodríguez, Material de construcción, Random House, 18,90€

Diciembre de 2018. Una hija visita a su padre en la unidad de ictus de un hospital. Él está inconsciente, ella tiene miedo, los médicos son cautos y hacen mención a un hígado dañado, y en el silencio que se expande entre padre e hija retumban más de tres décadas de mutismo, de caricias no dadas, palabras no dichas y frases vacías de sentido e impregnadas de alcohol. Para ella, que observa al padre que lentamente recupera la consciencia y la movilidad, se impone ahora la necesidad de escribir contra ese largo silencio para reconstruir la historia de un hombre alcohólico y deshecho, que es también la suya y la de su familia.

Casi un año después de sufrir su primer ictus, el padre tiene un segundo accidente que, esta vez, le cuesta la vida y pone fin a un lento proceso de autodestrucción que es consecuencia de su adicción. Ante la pérdida, la hija adulta se queda con muchos interrogantes sin respuesta y un puñado de cartas de juventud que le traen la voz de un hombre que no llegó a conocer del todo a pesar de los años de convivencia y tantos momentos compartidos. Entre recuerdos propios, impresiones y los escuetos relatos de la familia surgen entonces las palabras para romper el silencio, para tantear una explicación y dejar que, junto a la vergüenza y el dolor, el amor que la hija profesa por el padre encuentre también su forma de expresión.

En su primera novela, Eider Rodríguez reconstruye el relato de una familia, una época y un lugar, y removiendo los cimientos de una relación compleja, compone una brutal carta al padre alcohólico en la que caben todo el dolor y el amor que una hija puede sentir.

Bonnie Garmus, Lecciones de química, Salamandra, 21€

Elizabeth Zott es madre soltera y renuente estrella del programa de cocina de televisión más seguido de Estados Unidos. El enfoque inusual de Elizabeth para cocinar, combinar una cucharada de ácido acético con una pizca de cloruro de sodio, resulta revolucionario. Sin embargo, a medida que su éxito aumenta lo hacen también sus enemigos, porque Elizabeth no sólo está enseñando a las mujeres a cocinar sino también desafiándolas a alterar el orden establecido.

Lecciones de química es una novela original y adictiva que desentraña de manera inteligente y entretenida la espinosa cuestión de la igualdad de género, la necesidad de ser uno mismo y de por qué debemos negarnos a aceptar las limitaciones de los demás y tratar de imponer las nuestras.

Belén Junco, La reina de Nairobi, La Esfera de los Libros, 19,90€

«Lo dejo todo a cambio de nada. Ahora me toca ser feliz conmigo misma. Me propongo comenzar una vida sin ataduras, sin reglas. Una vida mía, solo mía».

Siguiendo el impulso de su corazón, la protagonista de esta novela abandona su vertiginosa existencia en Londres, un trabajo absorbente y a sus glamurosas amistades por un nuevo comienzo en África.

Con ella viaja el dolor de un corazón roto, pero también los sueños de una aventura en la que todo está por descubrir.

Magdalena Velasco Kindelán, Las hijas de Carlos V, La Esfera de los Libros, 19,90€

María y Juana de Austria, hijas de Carlos V y de su esposa Isabel, fueron dos mujeres poderosas en pleno siglo xvi. Tanto su padre como su hermano, Felipe II, les dieron responsabilidades de gobierno. Por matrimonio, María llegó a ser emperatriz de Austria y Juana, princesa de Portugal y madre del rey don Sebastián.

Olga Tokarczuk, Los libros de Jacob, Anagrama, 29,90€

Jacob Frank, el protagonista de esta novela, parece por sus peripecias un personaje ficticio que solo la mente de una novelista podría concebir. Sin embargo, resulta que existió, y su vida está históricamente documentada. La Premio Nobel Olga Tokarczuk parte de las andanzas de este personaje real para construir una novela impetuosa, deslumbrante.

En la segunda mitad del siglo XVIII, el joven judío Jacob Frank se reinventó una y otra vez; recorrió dos imperios, el de los Habsburgo y el Otomano; profesó tres religiones; se autoproclamó Mesías; soliviantó a las autoridades; reunió discípulos y creó una secta que abogaba por romper tabúes y practicaba, según algunos rumores, ritos orgiásticos y bacanales; buscó la trascendencia espiritual en pleno Siglo de las Luces; cuestionó el orden establecido y fue perseguido y acusado de hereje… Con este personaje real casi inverosímil –carismático, loco, subversivo, iconoclasta–, la autora construye una novela épica, histórica, satírica y filosófica que recorre Europa hasta sus confines, desde las aldeas campesinas hasta las sofisticadas cortes. Con una prosa exquisita y un ritmo que no da tregua, Tokarczuk atrapa al lector en sus garras y no lo suelta.

Una novela total, que reconstruye una historia poco conocida de nuestro pasado para abordar literariamente los grandes temas de nuestro presente.

Care Santos, El loco de los pájaros, Destino, 20,90€

Eugene Schieffelin es rico, singular y aficionado a los pájaros. Su hermana y su mujer, devotas amantes de Shakespeare. Sus amigos, miembros de una Sociedad más desfasada que científica que sueña con llenar los cielos neoyorquinos de pájaros europeos. Nueva York, una ciudad que aún no se parece a ella misma, el escenario ideal para cualquier locura, por descabellada que sea.

En esta novela, ambientada en el Nueva York de la segunda mitad del siglo XIX, Care Santos mezcla personajes reales tan extravagantes que podrían ser imaginarios con seres imaginarios que merecerían ser reales para construir una fábula sobre la condición humana, el poder del amor, el lastre de la pérdida, la valentía de los pioneros y las consecuencias fatales que a veces pueden tener nuestros actos más bienintencionados.

Camilla Läckberg y Henrik Fexeus, La secta, Planeta, 23,90€

La investigadora Mina Dabiri y sus compañeros del departamento de Homicidios de la policía de Estocolmo están siendo puestos a prueba de nuevo: un niño ha desaparecido de un parque infantil y el caso comparte muchas similitudes con un secuestro anterior que tuvo un trágico desenlace.

Dos años después de los dramáticos hechos que unieron sus vidas, Mina volverá a recurrir al mentalista Vincent Walder para resolver una investigación que, en esta ocasión, la involucrará de forma muy personal.

Las desapariciones se suceden y el caso, plagado de códigos numéricos y mensajes en clave, parece seguir un patrón de tintes rituales. ¿Es posible que una secta esté detrás de todo ello? ¿Quién maneja sus cuerdas? Y, por encima de todo, ¿cuál es su objetivo? Mientras Mina intenta mantener a salvo los recuerdos de su oscuro pasado y Vincent lucha por ignorar la sombra que esconde su alma, la coraza que ambos se han construido empieza, finalmente, a desmoronarse.

Sibila Freijo, La sal, Espasa, 19,90€

Creo que siempre esperé la muerte de mi padre como la prueba definitiva para comprobar si le quería o no. Porque, en el fondo, no me perdoné nunca el quererle. Tampoco me perdonaba el no quererle.

Solo sabía que cuando él muriera, yo, probablemente, podría empezar a quererle en paz.

Nacida a principios de los años setenta, Sibila, la autora de esta novela y la protagonista de esta historia, es una “niña nadie”, como muchos de los hijos de aquella generación de padres “progres” y ateos. Una cría infeliz, a menudo maltratada, que crece a la intemperie entre un padre dominante y alcohólico, pero también culto y sensible, y una madre ausente.

Pasados ya los cuarenta y a raíz del inesperado dolor por la muerte del padre, la autora va desgranando su complicada relación con él, desde su niñez a la vida adulta, en lo que quiere ser un ejercicio sobre las infancias perdidas, lo absurdo y vital de los lazos familiares y la necesidad de querer y ser queridos.

La sal es, además, la cronología de una muerte vivida en primera persona. Una mirada sobre el duelo, la pérdida y el desconcierto de una hija que únicamente hace una cosa por su padre: acompañarle en su muerte. Perdonarle cuando ya es tarde.

En la novela también se habla del milagro de esas personas que nos “salvan” del desamparo, con un fresco familiar repleto de humor y ternura que llena sus páginas de personajes inolvidables que marcan la vida de la protagonista, como también lo hacen el cine, la literatura…

En suma, La sal es una reflexión sobre la felicidad perdida, lo inevitable de los lazos familiares y el poder del perdón y del amor.

Jonathan Freedland, El maestro de la fuga, Planeta, 21,90€

La verdadera historia de Rudi Vrba, el primer judío que escapó de Auschwitz y trató de advertir al mundo de las atrocidades nazis.

En abril de 1944, Rudolf Vrba se convirtió en el primer judío en escapar de Auschwitz. Contra todo pronóstico, tras esquivar por poco las balas alemanas, él y su compañero de fuga escalaron montañas y cruzaron ríos para alcanzar la libertad. Vrba quería advertir a los últimos judíos de Europa del destino que les esperaba al final de la vía férrea. Brillante estudiante de ciencias y matemáticas, memorizó cada uno de los detalles de la maquinaria nazi y lo arriesgó todo para recopilar los primeros datos de la Solución Final. Tras su huida, sacó de contrabando el primer relato completo de cuanto acontecía en los campos de exterminio, un informe detallado que finalmente llegaría a manos de Franklin Roosevelt, Winston Churchill y el papa, y que acabaría salvando miles de vidas judías. El maestro de la fuga es la historia de un hombre que merece ocupar su lugar en la historia junto a Ana Frank, Oskar Schindler y Primo Levi, protagonistas todos ellos del capítulo más oscuro de nuestro pasado reciente.

Ignacio Martínez de Pisón, Castillos de fuego, Seix Barral, 22,90€

Madrid, 1939-1945. Muchos luchan por salir adelante en una ciudad marcada por el hambre, la penuria y el estraperlo. Como Eloy, un joven tullido que trata de salvar de la pena de muerte a su hermano encarcelado; Alicia, taquillera en un cine que pierde su empleo por seguir su corazón; Basilio, profesor de universidad que afronta un proceso de depuración; el falangista Matías, que trafica con objetos requisados, o Valentín, capaz de cualquier vileza con tal de purgar su anterior militancia. Costureras, estudiantes, policías: vidas de personas comunes en tiempos extraordinarios.

Castillos de fuego es una novela que encierra más verdad que muchos libros de Historia y que transmite el pulso de un tiempo en el que el miedo casi arrasa con la esperanza que, de forma natural, se abre camino entre la devastación. Una época de reconstrucción en la que la guerra ha acabado solo para algunos pero en la que nadie está a salvo, ni los que se alzaron a los pies del dictador ni los que lucharon por derrocarlo.

Maite R. Ochotorena, Un desierto de hielo, Planeta, 20,90€

El cadáver del geólogo Björg Stutgard ha aparecido en la base científica noruega Nytt Håp, en la Antártida. Su cuerpo desnudo ha sido depositado en la nieve, con una enorme herida abierta desde el esternón hasta el pubis. Además, con trazos burdos sobre su vientre, alguien ha escrito la palabra «Kripos».

En San Sebastián, Mikel Ibarra, un antiguo investigador criminal, dedica su tiempo a trabajar como guía para los científicos de la base noruega y como buzo para una empresa de la que es socio y que intenta patentar un traje de inmersión submarina capaz de alcanzar profundidades abisales.

Su vida da un vuelco cuando Erika Oblyakov, una agente de la Kripos –la agencia noruega de investigación criminal–, se pone en contacto con él para proponerle formar parte de la investigación sobre el asesinato de Stutgard.

Christie Tate, Terapia de grupo, Destino, 19,90€

Christie Tate es la mejor alumna de su curso y una ambiciosa abogada en ciernes. Entonces, ¿por qué conduce por las calles de Chicago preguntándose cómo podría terminar con su propia vida?

En su camino se cruzan el doctor Rosen y sus grupos de psicoterapia. En ellos solo hay dos normas: acudir a las sesiones y ser absolutamente sincera acerca de todo, incluidos sus hábitos alimentarios, su infancia y su historial romántico y sexual. Aunque Christie se mostrará escéptica, las sesiones con el doctor Rosen le cambiarán la vida.

Terapia de grupo es una lectura adictiva y enriquecedora. De la mano de la autora como guía, el lector asiste al aterrador y transformador viaje de la terapia de grupo, un proceso poco estudiado en el que primero debes romperte para recomponerte y hacer que todas las piezas encajen.

Jo Watson, Un beso en la oscuridad, Ediciones Martínez Roca, 17,95€

Sadie está perdidamente enamorada de su mejor amigo, Connor. Cuando una noche se va la luz en una fiesta, Sadie lo besa en un arrebato y, sorprendida por su propia valentía, desaparece antes de que se enciendan de nuevo las luces. Al día siguiente, Connor quiere saber quién hay detrás del mejor beso que nunca ha recibido y le pedirá ayuda a Sadie para investigar cuál es la identidad de la chica misteriosa. Eternamente en el papel de la mejor amiga, Sadie se verá obligada que aceptar el encargo. Eso, o reunir el valor suficiente para confesarle a Connor sus sentimientos.

Tanguy Viel, La chica de compañía, Alianza de Novelas, 19,95€

Cuando no está en el ring boxeando, Max Le Corre trabaja como chófer para el alcalde de la ciudad. Pero, por encima de todo, es el padre de Laura, que, con su suficiencia de veinteañera, ha decidido volver a vivir con él. Es entonces cuando a Max se le ocurre que sería buena idea que el alcalde la ayude a buscar alojamiento. Ninguno de los dos, padre e hija, se imagina que esa petición inocente acabará despertando los bajos instintos del alcalde y poniendo en marcha el engranaje de las relaciones de poder, desde las cloacas provincianas hasta las altas esferas nacionales, para remover el pasado del que ambos huyen y marcar el futuro de todos los implicados.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Aline Kominsky-Crumb, Querido Callo, Reservoir Gráfica, 24,90€

Cerca de 1970, la ciudad de San Francisco y sus alrededores se convirtieron en el epicentro del movimiento underground comix. En aquel ambiente, en el que se promulgaba una nueva manera de hacer historietas y los dibujantes hablaban sin tapujos de sexo, drogas o salud mental, las tiras del Callo, el personaje autobiográfico de Aline Kominsky, brillaban por su fascinante irreverencia. En este volumen están reunidas todas ellas.

Por primera vez, el deseo, la relación con el propio cuerpo o las inseguridades del «ser mujer» se trataban de manera cruda y sin filtros. El Callo es descarado y chistoso, autodestructivo y exagerado. Pero también revela a una autora llena de vida, confiada en la honestidad de su arte y adelantada a su tiempo, capaz de mezclar la naturaleza contradictoria de la sexualidad con un feminismo complejo y orgulloso. Sin pedir permiso a nadie, abrió la puerta a otra manera de hacer cómic.

Barbara Stok, La filósofa, el perro y la boda, Salamandra Graphic, 21€

La reconocida dibujante Barbara Stok retrata en esta obra la vida de Hiparquía, una filósofa prácticamente desconocida que vivió en la Grecia del siglo IV a. C. y que revolucionó el mundo del pensamiento clásico gracias al importante rol que desempeñó en la corriente cínica. Con su eterno entusiasmo, un potentísimo trasfondo filosófico y su estilo característicamente cercano, Stok construye un puente con el presente al colocar un espejo frente al lector.

Esta novela gráfica logra devolver el lugar destacado de la Historia que le corresponde a la figura de Hiparquía, una mujer brillante que tuvo el coraje de vivir según sus propios ideales, a pesar de las creencias predominantes de su época.

Cristina Torrón (Menstruita), Ni permiso ni perdón, Random Comics, 17,95€

Escraches en clínicas, objeción de consciencia en el hospital, manifestaciones provida… En pleno siglo XXI, los derechos reproductivos están más amenazados que nunca. El aborto enciende el debate social y político como ninguna otra cuestión, pero muchas mujeres siguen viviendo esta experiencia en silencio y soledad.

Ni permiso ni perdón es la historia de todas ellas para acabar con el estigma y el tabú alrededor de una vivencia individual que transciende a lo colectivo. Nuestras abuelas abortaron en clandestinidad, nuestras madres lucharon por la legalidad y nosotras seguimos combatiendo el silencio.

Poesía y Teatro

María Sotomayor, La furia, Espasa Es Poesía, 12,90€

La furia es la poderosa nueva propuesta de una poeta profunda, original, que destaca en el ámbito de la poesía actual en castellano.

En la misma aborda desde una perspectiva luminosa el sentimiento amoroso: «La furia es un nudo que en agua caliente se deshace. Hay una distancia exacta entre el horizonte y lo vivido: ahí lo escrito. Todo lo que se expande es poema. La furia es quietud y movimiento. El amor se va de quien lo destruye. El amor perdura para aquel que lo nombra y lo sostiene».

Antonio Rivero Taravillo, Suite irlandesa, Fundación José Manuel Lara, 15€

Desde su primera entrega, la poesía de Antonio Rivero Taravillo ha cultivado con regularidad la materia de Irlanda, un país y una cultura, incluida la lengua gaélica, que conoce como muy pocos entre nosotros. Es el tema, la pasión de una vida, sobre el que giran los poemas de esta Suite donde el autor ha reunido algunos poemas ya conocidos junto a otros nuevos —la gran mayoría del volumen— en los que retoma su profundo vínculo con los mitos, la historia, la literatura, la música y el arte de la verde Erín. Entre el largo poema inicial, «Dublín», dividido en treintaiséis movimientos, y el que hace de cierre, «La reina Maeve», ambos pertenecientes a la serie de inéditos, la sección «Hiberniae» contiene decenas de composiciones que alternan los referentes culturales y la propia experiencia, pues la fascinación por Irlanda es inseparable de su itinerario. El paisaje, las tradiciones, el sustrato céltico, aparecen de ese modo ligados a un acercamiento personal que lo es a la geografía de la isla, tantas veces recorrida, pero también al pasado de la vieja nación europea. Versículos, sonetos experimentales, haikus o hexámetros dan cuenta de la variedad formal del libro y de la destreza técnica de Rivero Taravillo, que inserta al modo joyceano versos en irlandés, en inglés o hasta en gallego. Como salido de uno de los campos de turba que aparecen en la obra de Seamus Heaney, el yacimiento donde excava el poeta trae vida entrelazada con símbolos y arquetipos.

Otras lecturas interesantes

Manuel Estrada, Leer libros, diseñar portadas, Alianza Editorial, 26,50€

Este pequeño libro sobre libros, o sobre lo que los libros inspiran para tender puentes con los lectores, es sólo un muestrario, muy reducido, de lo que el diseño puede aportar a la lectura. En la intensa entrevista que da título a este volumen, Leer libros, diseñar portadas, Juan Cruz, maestro de conversadores y editores, trata de poner a Manuel Estrada contra las cuerdas, arrancarle secretos, confidencias, certezas. Pero todo vuelve a la imagen, a la lectura en imágenes y a la celebración de un encuentro afortunado: la simbiosis entre las portadas y las obras que las portadas cubren y ofrecen al lector, el milagro del viaje de un lenguaje a otro y un enriquecimiento mutuo.

Tras unos breves textos de presentación en la primera parte, la segunda está dedicada a la entrevista -más bien larga conversación- entre Manuel Estrada y Juan Cruz; en la tercera se propone un juego entre los bocetos que precedieron a las portadas, los comentarios de Manuel Estrada sobre esos mismos bocetos, las portadas a las que dieron lugar y un breve extracto donde escuchamos, junto a la voz de Estrada, la voz de los textos. Finalmente, cierra el volumen una amplia sección donde se reproducen portadas seleccionadas entre las que Manuel Estrada considera más logradas y que también habrán podido verse durante algunos meses en la exposición organizada en la Biblioteca Provincial de Madrid «Joaquín Leguina» y que ha servido de punto de partida para este libro.

Reediciones y libro de bolsillo

Natalia Ginzburg, Todos nuestros ayeres, Lumen, 20,90€

A veces basta la mirada ingenua de una chiquilla para arrancar una historia que cambiará la vida de dos familias y del mundo entero. Anna, un bicho triste y perezoso en palabras de la propia Ginzburg, es esa niña apocada que vive en un pueblo del norte de Italia en los años previos a la Segunda Guerra Mundial y se enamora de los juguetes de su vecino; es también la joven que casi sin protestar se somete a la violencia del sexo, y es la mujer que sigue a Cenzo Rena, un hombre treinta años mayor que ella, a un lugar inhóspito del sur tras convertirse en su esposa.

Anna calla, mientras todos a su alrededor hablan y gesticulan: hay quien pasa las noches tramando atentados contra Mussolini, otros que se pasean en coches descapotables o se fugan de repente. Con la guerra llegan las decisiones importantes y los actos extremos: el escenario se abre, respira dolor, pide dignidad, y el miedo es moneda común. Cuando finalmente todo acaba, los pocos que sobreviven tendrán que vérselas con un vacío lleno de preguntas sin respuesta.

La que muchos han calificado como la mejor novela de Natalia Ginzburg nos devuelve página a página los gestos de su gente y los años que cambiaron para siempre el destino de Europa: en la mirada de Anna está nuestro pasado.

Guillaume Apollinaire, Las tetas de Tiresias, Cátedra, 15,95€

Llegado a la literatura justo en el momento en el que acababa el Simbolismo, y fallecido la víspera del advenimiento del Dadaísmo en París y del nacimiento del Surrealismo, Guillaume Apollinaire (1880-1918) desarrolló una obra situada en la encrucijada de las principales tendencias estéticas que atraviesan el siglo XX. En «Las tetas de Tiresias», subtitulada «Drama surrealista en dos actos y un prólogo», Teresa muda de sexo y se convierte en hombre para librarse de las imposiciones sociales que sufre como mujer, tras lo cual abandona a su marido y emprende una exitosa carrera militar en Zanzíbar. El marido, a su vez, se adapta a la situación y asume hiperbólicamente los roles asociados a las mujeres, llegando a tener en un único día 40050 hijos. Ingeniosa, irreverente y arriesgada, la obra de Apollinaire cuestiona y desafía la moral de su época, al tiempo que llama a abrazar un futuro radicalmente nuevo, en el que los antiguos moldes se desechan para siempre.

Turrita Cristiano, turrita Doncic y turrita nacionalmadridismo

¡Qué cansinos son en los periódicos deportivos generalistas! Se entiende que en RMTV hagan alabanzas desmedidas a sus jugadores, glorifiquen a sus canteranos y/o tengan orgasmos cuando sus jugadores logran algo con sus respectivas selecciones. Es un medio para el madridista y su adoctrinamiento que, al final, sólo ven ellos. Lo mismo sucede con el resto de televisiones de equipos. Unos medios donde la información veraz no importa tanto como los deseos del presidente o propietario y tener a la afición entretenida con sus cosas. Nada que reprocharles, pero a los medios generalistas sí.

“Los otros 18” tienen que aguantar que de sus equipos no se informe y si se hace deban encontrar sus noticias, bien buscando en el árbol del medio, bien desgastando el dedo o la rueda del ratón para encontrar un algo. Que Real Madrid y FC Barcelona tienen más simpatizantes es obvio, ya se han dedicado durante años a que eso sea así, pero no se tiene por qué aguantar a la generación de turritas que tienen estos equipos.

En Can Barça no se pueden quejar de Mundo Deportivo y Sport, informan hasta de lo que ha hecho en la liga koreana un chaval que pasó al lado de la Masía, pero todo el mundo sabe que esos medios son así y de carácter regional. Eso sí, para encontrar ese tipo de noticias hay que desgastar dedo o rueda de ratón. En As y Marca eso no pasa. Los turritas de turno son portada y ya cansa.

Turrita Cristiano

Empezando por el fútbol, que al final es el deporte con más seguidores en España, no se entiende que, pese a haber salido y de aquella manera del equipo blanco, las personas de “los otros 18”, más el Barça, tengan que aguantar los goles, declaraciones y estupideces de Cristiano Ronaldo. No es español, por lo que la coartada de la nacionalidad no es plausible; no es adorado por el resto de aficiones, por lo que la coartada de jugador trascendental no cabe; y no le importa ni a muchos de los aficionados del Real Madrid, lo que invalida cualquier coartada de la comida basura dispensada para mentes débiles.

¿Por qué hay que aguantar que sea noticia principal lo que hace turrita Cristiano en Arabia Saudí? De verdad, meter goles en una liga muy, pero que muy menor ¿es más importante que una entrevista a cualquier jugador de la Liga (que no sea del duopolio) o una investigación sobre canteras? Vamos cualquier noticia que tenga que ver con el fútbol o el deporte español parece más acorde al periodismo y no al tribunerismo deportivo. En realidad lo que haga turrita Cristiano le importa entre cero y nada a casi 38 millones de lectores potenciales (sin contar toda Latinoamérica).

Turrita Doncic

Peor es el caso de Luka Doncic. Un tipo que ni siendo español, ni siendo un ganador, está todos los días en medios deportivos de todo tipo. Y todo porque pasó por el equipo de FloPer. Es que mete muchos puntos en la NBA, dirán los nacionalmadridistas. Y Bernard King o George Gershwin también lo hacían y usted Isidoro ni los conoce (y eso que uno de ellos pasó por la ACB. Alguien puede explicar ¿qué ha ganado turrita Doncic en la NBA? ¿Algún anillo de campeón? ¿Algún record de puntos, asistencias o rebotes? ¿Le ha quitado algún record a Wilt Chamberlain?

Un buen jugador europeo como fueron en su momento Pau Gasol, Dirk Nowitzki o Detlef Schrempf, por citar a algunos. Con la diferencia en que los dos primeros sí han ganado cosas en la NBA y turrita Doncic no se ha comido un colín. ¿Por qué los aficionados deportivos tienen que aguantar el exceso de noticias, vídeos o estupideces del chaval? Si se fijasen un momento en el juego no se puede decir que sea malo, pero no ha hecho ganar a su equipo algo. Entre otras cosas porque es un chupón de época. Como se dice en baloncesto, el tipo tira hasta las zapatillas. Pero ahí le tienen, todos los días que juega el nacionalmadridismo da la murga.

Turrita nacionalmadridismo

El adoctrinamiento nacionalmadridista sigue esa lógica. Hay que hablar de todo lo que tenga que ver con el Real Madrid. Si es un deportista de un deporte no vinculado al equipo blanco, se elevará por encima de todas las posibilidades imaginables. Destacando, eso sí, que es más madridista que Bernabéu. Se harán turritas con Alonso, Nadal, Carlos Sainz (padre e hijo) y así con cualquier deportista, aunque no gane. Si el vencedor es de otro equipo, importante que no sea del Atlético de Madrid (gran vetado) porque del Barça se aceptan para mantener el duopolio, se buscará algún vínculo por extraño o inverosímil que parezca (un hijo, un cuñado, el panadero del pueblo donde vive…).

Paradójicamente, las cosas malas de cualquier jugador del equipo de los turras no aparecerán. A cualquier aficionado le gustaría saber del condenado por agresión sexual que vive escondido en Brasil. De los motivos por los que turrita Cristiano tiene complicaciones en EEUU. Y no inventarse noticias como que el Atleti ha secado a Borja Iglesias y cosas así. Ya que son turras con el nacionalmadridismo, que muestren todo (hasta los malos modos de Misa). Seguramente haya madridistas que estas cosas les importen poco o menos, pero el Isidoro de cerebro roncerista necesita de ello. El resto de la humanidad no.

¿Acabarán Soros y el lobby gay con la Iglesia Católica?

Los detractores del papa Francisco, que cada día que pasa aumentan, le califican de sorosiano por su afinidad con la Agenda 2030 y demás cuestiones culturales de los globalistas (aquí no se puede distinguir entre progres o liberales porque son todo lo mismo en realidad). Un calificativo despectivo como otro cualquiera sino fuese porque la mano de George Soros comienza a vislumbrarse en algunos aspecto del Sínodo de la Sinodalidad que ha lanzado el Sumo Pontífice para la reestructuración de la Iglesia católica. También el potente y global lobby gay (con sus vínculos sorosianos) se vislumbra en lontananza. ¿Acabarán por derrumbar a la Iglesia católica?

¿Para qué propuso el Sínodo de la Sinodalidad Francisco I? Según sus palabras para reformar la Iglesia, sin necesidad de un Concilio, porque hay que adaptar la dos milenaria Iglesia a los tiempos actuales. Una Iglesia de misión, fuera de las estructuras orgánicas y que se lance a evangelizar y amar a todo el mundo (como describe en su penúltimo libro que se reseñó aquí). El propósito de modernizar la Iglesia es loable, más si queriendo hacerle caso al pontífice, es un desarrollo de aspectos que quedaron congelados en el Concilio Vaticano II. Y decimos que si se le hace caso porque, como bien cuentan las fuentes vaticanistas, suele decir a cada cual lo que quiere escuchar y hacer lo que le viene en gana aunque sea completamente contradictorio. Como ya se analizó, al igual que otros populistas, las contradicciones no son un problema.

La Iglesia no es un Estado

Decía el profesor Dalmacio Negro que la Iglesia no podía volverse/ser Estado (ni organización para estatal, cabría añadir) pues sería su más grave error y un seguro camino a la decadencia total. En este sentido, ya que la curia vaticana y episcopal de muchos países han trasladado a la Iglesia algo completamente diferente a lo que Jesús estableció, no es mala la idea de transformar las estructuras para dotarlas de mayor dinamismo y que sean más ekklesía (asamblea) con participación de todo el cuerpo de la Iglesia. En eso hasta bastantes tradicionalistas pueden estar de acuerdo. El problema es que Francisco, consciente o inconscientemente, ha quitado la anilla a la granada (la santa granada de Antioquia parece) y así ocurre que le ha explotado encima.

Especialmente desde dos países: Alemania y EEUU. El sínodo alemán está dando quebraderos de cabeza al pontífice, tanto como el estadounidense, por las propuestas, a veces extravagantes, que proponen. Lo último generar una sinodalidad alemana medio asamblearia à la 68, decirles que le parece bien de boquilla, mandar a tres cardenales vaticanos para que les nieguen con una carta y, posteriormente, hacer como que él ni ha dicho, ni ha mandado. Lo que realmente está levantando ampollas en medio mundo son las pretensiones de la pérdida del celibato de los sacerdotes (en general, porque existen algunas licencias según los casos y las regiones donde suceda) y la inclusión del mundo gay/transgenerista.

Feminismo

La posición de la mujer, aun levantando ampollas, está siendo más llevadera, sólo hay que leer el resumen del Sínodo español realizado por la Conferencia Episcopal. Una mayor participación que sea consecuente con la participación de la mujer en la vida comunitaria de la Iglesia. No sólo las monjas sino muchísimas laicas que son excluidas, en muchas ocasiones, por el hecho de ser mujeres. Aquí hay que distinguir lo feminista clásico, por así decir, y el feminismo generista. Lo clásico cada vez está más asentado dentro de la Iglesia. Por ejemplo, la Asociación de Teólogas Españolas, algunos estudios del IFES granadino e, incluso, lo que vienen defendiendo, surgidas muchas de las Comunidades de Base, La Revuelta de las mujeres en la Iglesia.

Son muchas las mujeres católicas que hablan e investigan sobre desde una perspectiva feminista, lo que es bueno y a nadie asusta, pero la mano de George Soros (Open Democracy) y los medios de comunicación asociados se han “encariñado” con La Revuelta. Entrevistas en la web del monstruo de tres cabezas, en el ámbito de La Sexta-Roures-Banco Santander-Eldiario… Algo extraño, y seguramente no buscado por las pocas participantes del movimiento. ¿Por qué? No es por una cuestión de reivindicar la ordenación de sacerdotisas (algo que seguramente caerá por su propio peso), o no sólo, sino que tiene que haber algo más en esas intenciones. Tampoco parece que sea por una verdadera y honrada lucha por la igualdad real (piensen que estos mismos apoyan los vientres de alquiler). No cabe duda de que algo traman y no bueno precisamente.

El feminismo clásico siempre ha sido muy gradualista: ir conquista tras conquista y asentarla, pero hay ciertos núcleos que llegan a poner en cuestión hasta el aborto. Y es precisamente a esos núcleos a los que vienen apoyando desde la Casa Soros.  Supone abrir la puerta al generismo (lo queer) lo que supondría una desconstrucción de las escrituras, no una exégesis, y hacer un evangelio acomodaticio a los colectivos identitarios. Y para ello utilizarán a quienes se dejen utilizar porque la Iglesia católica, con su carácter universal, es un impedimento para imponer como ideología dominante el globalismo.

El lobby gay

De ahí que se insista constantemente en la incorporación de los gays (es curioso cómo se oculta en demasiadas ocasiones a las lesbianas) a la vida católica sin que el pecado sea doctrinal. Incluso, como ha sucedido en la Iglesia anglicana, no verían con malos ojos, algunos, la ordenación de bisexuales o personas sin género definido. Ya en Amoris Laetitia, Francisco avanzó que había que relajar un tanto el exceso de señalar pecadores porque había personas que, sin ellas quererlo, se veían arrastrados a situaciones no queridas (como los divorciados a la fuerza que permiten la mayoría de legislaciones occidentales). Francisco dijo que ser homosexual no era delito pero que tener relaciones sí era pecado.

¿Pregúntense una cosa? Realmente la homosexualidad o el lesbianismo (así como cualquier parafilia) son cuestiones personales. Si usted, siendo gay, va a misa (no en su barrio, por ejemplo) ¿quién sabe que tiene esa apetencia sexual? Nadie. Podría comulgar o lo que desease sin más problema que la propia conciencia. Entonces ¿qué significa incorporar lo homosexual en la Iglesia? Las Escrituras dicen que es pecaminoso, no el ser sino la práctica, ¿se quiere derrumbar la doctrina en este y otros aspectos? Parece ser que sí.

El globalismo al asalto

Lo curioso es que con tanto revuelo a nadie se le ha ocurrido investigar cuántos homosexuales y lesbianas son cristianos practicantes. Igual hay sorpresas o igual se desmonta el chiringuito del lobby gay global. Una cosa, como dan a entender desde distintas fracciones de la Iglesia, es que no se hagan procesos inquisitoriales contra el colectivo y otra que se mande la doctrina y las Escrituras a la basura. Esto es como si a un liberal libertario se le obligase a aceptar, sin más, como algo natural, las tesis del Gramsci comunista (pues hubo un Gramsci liberal), o al contrario.

La apertura del Sínodo de la sinodalidad ha desatado la guerra interna en el seno de la Iglesia, posibilitando la infiltración de organizaciones y doctrinas completamente contrarias a lo que las Escrituras dicen. El intento de adaptar la dos-milenaria organización al entorno parece que será utilizada por las fuerzas malignas (las que están tratando de acabar con la propia sociedad occidental). Si hubiesen estudiado a Niklas Luhmann, gran teórico de la Teoría de Sistemas, habrían sabido que acaba afectando al propio subsistema y complica la autopóiesis.

Cuando los rojiblancos dieron la vuelta al racismo madridista

Ahora parece idiosincrático que los aficionados del Atlético de Madrid sean indios. Incluso su mascota es un m-apache con su penacho. Es una seña de identidad que ha dejado atrás al más clásico “colchoneros” –los colchones dejaron de ser a rayas hace muchos años-. Esa idiosincrasia rojiblanca, sin embargo, comenzó como un insulto racista proveniente del inmaculado otro bando de la ciudad: el Real Madrid.

Los aficionados merengues (ahora ciervos) comenzaron a calificar como indios, con tono racista, a los colchoneros pues en su equipo había muchos jugadores sudamericanos. Todavía no se estilaba el término “sudaca”. Ese insulto racista hacia los vecinos fue volteado por la afición del Atlético de Madrid y comenzó a utilizarlo como signo de distinción, con orgullo y dándole a equipo blanco en la boca por su intento racista de menosprecio. Hoy en día es seña de identidad y aparece en bufandas (si no las confisca la policía), banderas (si no las confisca la policía) o camisetas (qué manía tiene la policía con confiscar cosas).

Lo que comenzó siendo un acto de racismo acabó siendo parte de la idiosincrasia del Atleti. Hoy se acusa a la afición rojiblanca de racista por culpa de tres mermados (como mermados y gilipollas –así con estas palabras- hay en otros equipos) pero se olvida que otros, unos que están por el paseo de la Castellana, han sido de los más racistas de España (sin olvidar aficiones de equipos en regiones secesionistas). Santiago Bernabéu no quería jugadores negros en su equipo (Gento dixit).

Mientras en el Atleti estaban Ben Barek, Vavá o Jones, en el equipo blanco debían ser ex-comunistas o blanquitos, por sudamericanos que fuesen (ahora saquen la carta de Didí que jugó 19 partidos). Con el transcurrir del tiempo fue curioso que la prensa nacionalmadridista calificase a Luis Aragonés (entre otras cosas dentro de la cacería, esa de verdad, que tuvieron contra el sabio de Hortaleza) de racista por decirle a que se iba “a comer al negro ese (Henry)”.

Bernabéu consiguió fichar a un alemán de raza aria, Paul Breitner, para su equipo. El problema es que fichó a un maoísta, algo que no le debió sentar muy bien y por eso lo largó en cuanto pudo. Pero esto sería anecdótico si no fuese porque ha sido en el Bernabéu donde se clamó (no sólo los ultras) “Ku Klux Klan” y se dijo de todo al portero del Rayo Vallecano Wilfred, o a Thomas N’Kono, o a José María García (hasta ahorcaron un muñeco del periodista). Si hasta insultaron a Laurie Cunningham que era jugador suyo. En la época de los famosos galácticos los aficionados gozaban pero era frecuente escuchar en bares y tabernas quejarse de los negros que no hacen nada.

Por suerte con el paso del tiempo todo esto ha ido minorando en todos los estadios. Lo que ayer dijo Carlo Ancelotti sobre que el fútbol español tiene un problema con el racismo (lo de Vinicius Jr. tiene poco que ver con el racismo como se viene demostrando). Que lo diga un italiano cuando hay tifosi que loan a Mussolini y demás cosas de fascistas es ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. ¿Existen gilipollas racistas en los estadios? Sí. Antes, ahora y mañana porque el racismo no se puede eliminar sin más. Pero los estadios no han cantado, ni han estado lanzando consignas racistas de forma coordinada.

Si los micrófonos de las televisiones se pusiesen en todos los estadios a captar todo lo que se dice en una grada saldrían barbaridades contra jugadores de todos los equipos. “Moro mierda”, “Sudaca cabrón”, “Español hijo de puta”… No lo hacen porque saben perfectamente que es imposible evitar que una persona lance una mamarrachada. Eso no es óbice para que lo busquen siempre para favorecer a cierto equipo y cierto jugador. ¿No insultan a ninguno de los otros jugadores negros del Real Madrid? Seguro que sí, pero esos no cuentan.

Al final esto no es más que como lo que sucede en otros ámbitos del periodismo o la política, crear una falsa percepción hacia un determinado tema que interese a unos u otros. En este caso interesa al Real Madrid que se señale al resto de aficiones como racistas y no que se vea a cierto jugador como un “broncas”. Como dicen los finolis, ganar el relato. El fútbol español no es racista, no se dejen engañar. Hay tantos racistas en los estadios como los hay en el resto de Europa. Al final es un intento de criminalizar a “los otros” para ocultar la A8, la falta de fichajes ilusionantes (cuando no se fichó a Mbappé había que leer a los madridistas en redes sociales y ver cuán racistas son algunos), o el coste de las obras del Bernabéu (que se han duplicado).