martes, 20 mayo, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Todas las Editoriales (10 diciembre)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Eloy Gayán, ¡A extremo!, Manuscritos, 17€

Rita y Cosme, pastores trashumantes ya retirados, se ven urgidos a retomar su actividad para auxiliar a una familia africana, víctima de una organización de trata de seres humanos. En compañía de Álex, su nieto, un adolescente urbanita que reniega de la naturaleza, inician una huida que suscita el intercambio de culturas, la evocación de arrumbadas tradiciones y de episodios trágicos de la historia de España. Juntos descubren y contemplan un país repleto de caminos sin movimiento, de tierras abandonadas y casas sin almas que se desvanecen entre rastrojos y recuerdos. Vivificado el entorno pastoril que añoraban, Cosme y Rita golpean sus cayados contra la tierra y recuperan del olvido las normas dictadas por la Mesta, por la Casa de Ganaderos de Zaragoza y por la Comunidad de Santa María de Albarracín. Unas normas e instituciones adormecidas por el paso de los siglos, pero que contemplan y dan respuesta a los problemas de la España actual, los que la desidia o la ignorancia impiden resolver.

María de Valvanera, Mujeres que viajan en burro, Tres Hermanas, 19€

Tres generaciones de mujeres, dos continentes y un apasionante viaje lleno de historias y aventuras. Mayka está a punto de cumplir cuarenta años cuando emprende un viaje de España a California, con su marido Óscar y su hijo Leo. Poco a poco irán adentrándose en el American way of life y su «eterno verano», pero descubrirán que no es oro todo lo que reluce en el «estado dorado», ni en sus apacibles vidas. Para superar sus miedos, dudas y contradicciones, Mayka tendrá que reencontrarse con el pasado, revisar sus conflictos con la maternidad, reconciliarse consigo misma y recuperar su identidad. Se apoyará en los lugares y mujeres que han marcado su vida y en nuevos paisajes y amistades que influirán en su nueva forma de estar en el mundo. Un divertido y emotivo viaje en el espacio y en el tiempo, lleno de luces y sombras, culturas y contrastes, entre lo rural y lo cosmopolita, la tierra y el mar, las raíces y los sueños.

Percy Bysshe Shelley, Zastrozzi, Singular, 15,95€

Es habitual referirse a Zastrozzi como un pastiche. El joven Shelley, todavía un estudiante, toma elementos de autores clásicos del gótico para formar una novela que, seguida años después por el Frankenstein de su esposa Mary, daría nuevos bríos a un género que, como indica Silvia Broome en la introducción, tanto encaja con su temperamento y su vida. Percy B. Shelley supone un paradigma de poeta romántico. Rebelde, idealista, apasionado hasta el extremo y con los clásicos griegos y romanos siempre como referencia. Ingresó en la historia de la literatura como poeta, inevitablemente asociado a su gran amigo Lord Byron, pero escribió también novelas como la que presentamos y una variedad de textos de toda índole. Zastrozzi inicia una senda bañando el gótico tradicional en romanticismo temprano sin perder su esencia original. Sumergirse en ella es viajar al pasado neblinoso y arrebatado a lomos de los sentimientos humanos más universales, como el amor y la venganza.

Emilio Bueso Aparici, Cenital, Valdemar, 14€

Convencido de que la actual crisis económica es resultado del agotamiento del petróleo, un colectivo antisistema se reúne en torno a un líder profético para enfrentarse al colapso de la sociedad y así sobrevivir. Cenital cuenta la historia de una ecoaldea fortificada que se parapeta contra un mundo en el que las mascotas devienen comida y el progreso no es más que el precursor de la destrucción, la ruina y la barbarie. Las reiteradas catástrofes globales que golpean el planeta en nuestros días, pandemia covid, cambio climático y ahora crisis energética, esa especie de apocalipsis por entregas que vive la humanidad en estos momentos, nos sugieren que el tiempo al que se anticipó Emilio Bueso con su novela Cenital finalmente ha llegado en todo su oscuro esplendor. «Esta crisis solo acabará cuando un silencio sepulcral se enseñoree de todas las grandes ciudades, cuando el apagón se vuelva permanente y las bicicletas se desplieguen por las autopistas de peaje. Para entonces habrán muerto millones de personas.» Cenital obtuvo el premio Celsius de la Semana Negra a la mejor novela de ciencia ficción, fantasía y terror. Esta es la primera edición íntegra de la novela, con los capítulos que el propio autor censuró en la edición de 2012.

Carlos Díaz Dufoo, hijo, Epigramas, Firmamento, 17€

Emparentada a menudo con la de ciertos grandes ironistas del siglo XX en México, de Julio Torri a Juan José Arreola, la obra de Díaz Dufoo, hijo, tan admirada como mal conocida, se sirvió de un lenguaje lleno de hallazgos y correspondencias para ahondar en las grietas del racionalismo y delatar el sesgo cientifista que determina las experiencias humanas. El amplio centenar de formas breves que haya cabida en estos Epigramas, una pequeña obra maestra de la inteligencia hasta ahora inédita en España, fue escrito y madurado durante años en un proceso que aunaba el rigor filosófico y la intuición poética. Máximas y aforismos transparentes conviven con sofismas y parábolas de genuina eficacia narrativa y un tono de ironía desencantada del que no queda ausente la melancolía. El presente volumen se completa con su «Ensayo sobre una estética de lo cursi» (La Nave, 1916) y su «Diálogo contra el éxito literario» (Revista Nueva, 1919), dos textos embrionarios que dan bien la medida de la incipiente conformación de su estética y su visión de la literatura.

Marguerite Audoux, Marie-Claire, Funambulista, 17€

Con una prosa muy directa, que llega al fondo del alma, esta novela autobiográfica, que ganó el prestigioso Premio Femina en 1910 (vendió cien mil ejemplares en múltiples reediciones) y que con mucha probabilidad dio el nombre a la famosa revista de moda Marie Claire, narra la historia de la infancia y de la adolescencia de la autora, desde el fallecimiento de la madre y los años difíciles en el orfanato de Bourges, en Francia, bajo el cuidado de la bondadosa hermana Marie-Aimée, hasta cuando, todavía pequeña, fue mandada, para ser pastora, a una granja en Sologne, donde conocerá al joven Henri… El escritor y crítico de arte Octave Mirbeau escribió en el prefacio de la primera edición: «Lean Marie-Claire… Y, cuando lo hayan leído, sin querer herir los sentimientos de nadie, se preguntarán cuál de nuestros escritores —y hablo de los más afamados— sería capaz de escribir un libro así, con tal impecable mesura, y una pureza y grandeza tan radiantes».

Roque Larraquy, La comemadre, Fulgencio Pimentel, 22€

1907. Un sanatorio en la periferia de Buenos Aires. Un joven doctor se embarca junto a sus colegas en una serie de experimentos que pretenden arañar el velo que separa la vida de la muerte. En el proceso, descubre la pasión en la persona de la jefa de enfermeras. Algo más de un siglo más tarde, en 2009, un artista consagrado en busca del tránsito estético definitivo desgrana las circunstancias que lo condujeron hasta aquí. En su órbita, dos figuras problemáticas: el doble y el primer amor. Traducida a siete lenguas y finalista del National Book Award en el año de su aparición en Estados Unidos, la primera novela de Roque Larraquy lo ha aupado a un lugar privilegiado de la narrativa latinoamericana contemporánea que sus siguientes obras no han hecho sino confirmar. Tan cruel como deliciosa, La comemadre es una obra inclasificable, ambigua y memorable. En palabras del autor: «Ciencia y arte, de las que hay muy poco en la novela, son pretextos para preguntarme de qué modo el presente reescribe el pasado, de qué modo el pasado sobrevive en el presente».

Arthur Conan Doyle, Mi amigo el asesino y otros diecinueve relatos inéditos, Espuela de Plata, 23,90€

Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930) es sin duda uno de los más grandes y felices, es decir, populares narradores de la literatura inglesa. Y no solo gracias a los inmortales conjuntos de relatos que constituyen en realidad los volúmenes dedicados a narrar las aventuras de Sherlock Holmes. Estos veinte relatos son quizás la demostración más rotunda y sorprendente de su potencia narrativa, por la sencilla razón de que nunca hasta ahora habían formado parte de su obra canónica, nunca hasta ahora habían vuelto a publicarse (desde su primera edición en revistas de hace más de un siglo), a pesar de la extraordinaria calidad e interés de todos ellos. Traten de lo que traten: misterio, aventura, terror, el deporte, la guerra, la vida diplomática, la narración histórica, todos estos relatos de mi amigo el asesino están tocados del supremo encanto de amenidad, esa «pequeña» virtud de la literatura que jamás defrauda a un buen lector. A.L.

Sarah MacLean, Nunca juzgues a una dama por su apariencia, Versátil, 21,90€

Durante el día, ella es lady Georgiana, hermana de un duque, una joven arruinada por el peor de los escándalos antes de ser presentada en sociedad. Pero por la noche se convierte en Chase, el misterioso y desconocido fundador del club de juego más legendario de Londres. Durante años, su doble identidad ha permanecido en secreto… hasta ahora.

El brillante, poderoso y atractivo Duncan West se siente muy intrigado por la hermosa y decadente mujer que es su contacto con el mundo de la oscuridad. Sabe que ella es más de lo que parece, y se propone revelar todos los secretos de Georgiana, descubrir su pasado, amenazar su presente y arriesgar todo lo que le es querido… incluyendo su corazón.

Patricio Jara, El mundo abajo, Jekyll & Jill, 14€

Una diseñadora de rutas aéreas, un buzo profesional que no quiere volver al mar después de un accidente traumático, una pareja de investigadores en la desembocadura del río Loa, unos exalumnos que se encuentran con su antiguo profesor destruido por el alcohol, un músico de rock de gira por Europa que recuerda su viaje a Calama para comprar su primera guitarra, los trabajadores de un sórdido desguace de coches y un soldado alemán combatiente en África en la Segunda Guerra Mundial son los personajes que difuminan la línea entre lo correcto y lo incorrecto, que muestran la estrecha distancia entre lo cotidiano y lo siniestro.

Bruno Vieira Amaral, Las primeras cosas, La Umbría y la Solana, 18,50€

“Las primeras cosas” de Bruno Vieira Amaral, es el resultado del dialogo que el escritor ha mantenido consigo mismo y que presenta al lector a modo de apartados independientes. El autor sacrifica al narrador para ensalzar en su lugar al Barrio Amélia, el verdadero protagonista del libro. Un barrio imaginario que gracias a los recuerdos cobra vida en estas páginas puesto que fue allí donde vivió “las primeras cosas”.

El texto y el paratexto, con extensas notas a pie de página, invitan al lector a seguir los mismos pasos que Bruno, el narrador, y a concentrar su atención en los mismos puntos que va descubriendo de su vida, de la vida del barrio, que al final son lo mismo. Mas que una novela se nos presenta como un estudio sociológico con apartados ordenados alfabéticamente, siendo cada uno de ellos como una fotografía, una imagen fija en la que el autor se detiene.

Al final es una historia de personas que viven una vida de barrio, con sus cafés, sus parques, sus tiendas, esa que ahora hemos perdido.

Carlos Velázquez, Despachador de pollo frito, Sexto Piso, 16,90€

En la literatura de Velázquez todo es retorcido. Si hay gore, éste es rosa. Si hay humor, éste es descabellado. Si hay amor, éste es un pretexto para el abismo. Pero la existencia de sus personajes no es una excentricidad inextricable, son seres comunes y corrientes que son arrastrados hacia la infamia por la tan irresistible atracción fatal, como le puede ocurrir a cualquiera de nosotros.

Despachador de pollo frito, quinto libro de relatos de Carlos Velázquez, nos lleva por una serie de protagonistas y entornos en donde la mentira y las triquiñuelas; el travestismo y la dipsomanía; el delirio y la enfermedad; la ruina y los desastres emocionales, configuran a través de su inconfundible prosa cáustica, sonora y veloz, un universo mordaz que termina siendo un espejo despiadado en el cual incluso el lector más escéptico se verá seducido y hechizado.

Un detective privado mexicano recibe la inaudita encomienda de desenmascarar a un falso Paul McCartney, un cinéfilo y sensible godín recibe un revés kármico a su prolongada carrera como rompecorazones, un director de orquestas xenofóbico con su propio pueblo llevará al borde de la locura a la comunidad de Tatahuila por sus conflictos con la autoridad, un travesti verá su vida arruinada a partir de una úlcera rectal que lo conducirá al camino de la redención pseudo-evangélica y un despachador de pollo frito arrastra una disputa con su jefe a un péndulo de venganzas y revanchas en donde el propio cuerpo será usado como el campo de batalla principal.

En estos cinco cuentos, Velázquez maneja a su entero placer el devenir de estos seres cuasi fantásticos de tan desposeídos, con un magistral manejo de la estructura y la forma que reverencia a los grandes maestros del género. Sin dejar nunca el sentido del humor como punta de lanza, conduce las tramas a partir de una premisa encantadora y envolvente, en donde todo mundo soltará una carcajada rotunda.

Mario Bellatin, El palacio, Sexto Piso, 15,90€

¿Quién es el fámulo?

¿Un ser ausente?

¿Algo que irrumpe en estos trances de abandono?

De esta forma comienza a escribir el narrador de El palacio a un interlocutor misterioso, con esa escritura fragmentaria que se desdobla sobre sí misma, a la manera que sucede con la obra entera de Bellatin, vista como un solo libro compuesto por textos que dialogan y resuenan entre sí para conformar un Todo. Ello porque la escritura de Bellatin se aleja del mito de la inspiración para labrar una y otra vez elementos casi inverosímiles que en realidad proceden de la autobiografía, siempre como un molde susceptible de adquirir una forma por completo novedosa, explorando cada vez hasta dónde pueden ser estirados los límites de la literatura.

En El palacio se recuperan personajes y obsesiones recurrentes, como el propio fámulo, el perro Perezvón o el legendario salón de belleza que hace al mismo tiempo las veces de moridero. En el fondo, el interlocutor al que el narrador se dirige no es otro más que el lector, o esos miles de lectores que a lo largo de su obra se han adentrado una y otra vez en los universos tan ferozmente singulares que constituyen la escritura de Mario Bellatin.

José Antonio Martín Viñas, Cuentos entre encuentros, MAR Editor, 15€

Recorremos el mítico espacio de Coliño, un territorio imaginario que bien pudiera estar en Galicia o en cualquier otro lugar donde convivan historias centenarias, brumas e imaginación, con historias surgidas de raíces ancestrales y de lejanas experiencias del ser humano en contacto con su entorno y con los vocablos que le permitieron comprender y desarrollar su personalidad.

Asistimos al milagro de Carmen, que hizo un pacto con Dios; buscamos junto con Apolo a su amante Dafne entre los laureles de la isla de Cortegada; somos testigos de las vivencias de la niña que acude a casa de su tía abuela durante los días que acaban en “s” para recibir de merienda sus onzas de chocolate; acompañamos al navegante que no sabe si es un marinero en tierra o un peregrino en el mar; viajamos con María y su “bici de papel” por el diccionario que le va descubriendo la vida, y recorremos el camino que Iria emprende por amor en medio de una guerra fratricida entre suevos y vándalos.

Después de visitar Coliño y su entorno, como en una comba, saltamos por el mundo para descubrir los asombros que esconde: la sensación ingrávida del alma, el lamento de los pájaros que ya no reconocen su canto primigenio, la libertad de la mujer moderna y clásica, la musa que se apodera del escritor, los cuentos que se entremezclan a su antojo porque los niños ya no los leen, la clave secreta del mundo descubierta por un clavero, o el alegato contra la guerra a través de un guerrero que desprecia el conocer a los demás, para no vacilar a la hora de matar. Son historias que tienden puentes desde el pasado hacia el futuro con dosis de humor y poesía.

Max Power, Fuck Data, Sonámbulos, 20€

Reclutado en un lugar secreto del Japón rural junto a miles de hackers llegados de todo el mundo, el padre de Max tendrá en la organización un cometido muy concreto como avezado humanista: entrenar a un humanoide hecho de silicio y liíquido refrigerante que, tras un trasvase de ARN, ha conseguido integrar en su interior un ello humano. Para que de su base cortical consiga nacer el yo y el superyó, las otras dos instancias del aparato psíquico freudiano que acabarán conformando su identidad, el padre de Max se pondrá al frente del proyecto Solaris, desde el que tratará de dar vida a la primera persona artificial de la historia.

Víctor Colden, Tu sonrisa sin temblar, Pre-Textos, 35€

Un homenaje a la música y a los libros que nos hicieron ser quienes somos, es una novela de pasiones, dudas y fantasías adolescentes. En ella el narrador descubre el amor, la amistad, la soledad, la traición y la melancolía, así como la dificultad para conocerse a sí mismo y conocer a los demás. Hay en sus páginas, además de un juego metaliterario, una reflexión sobre los inicios y los finales.

Ana Luisa Ramírez Giménez, El tiempo entre engranajes, Pre-Textos, 23€

Nos podríamos hacer una extensa pregunta partiendo de la idea de un gran reloj medieval instalado en una torre: ¿qué relación existe entre éste y el espectáculo, la cultura, la magia, las ferias…? Entre los siglos XVII y XIX la relojería mecánica ya se había convertido en la herramienta del tránsito del mundo rural al urbano de la industrialización. Y, con ella, el descubrimiento de que el tiempo es oro y confiere poder.

Ilustrados, Cómic, Manga

AA.VV., Mucho más allá del principio del placer, Joaquín Gallego Editor, 15€

Mucho más allá del principio del placer constituye un experimento visual que se despliega en este cómic, donde se intercalan textos de Sigmund Freud y dibujos de Cristina Busto y Álvaro Monge, asociando ciertas citas clave del libro del padre del psicoanálisis –Más allá del principio de placer– con los dibujos, de tal modo que los conceptos freudianos se relacionan, interdisciplinariamente, con los contenidos de los dibujos. El resultado es un cómic que pretende explorar un camino hacia una nueva forma de conocimiento, que podría considerarse afín al ámbito de la estética, la crítica o la historia del arte tal y como la entendían Aby Warburg o el renacentista Giulio Camillo.

Rudyard Kipling y José Mª Gallego, El motín de Moti Guj, Reino de Cordelia, 12,95€

El rey de las bestias, Moti Guj, trabaja sin parar en las plantaciones de café, siempre fiel a la órdenes de su mahout, al que adora y obedece. Pero no siempre el amo está a la altura del animal, y esas veces el temperamento del paquidermo resulta implacable. Un cuento sobre la amistad entre un elefante y su alocado cuidador, en el que Rudyard Kipling recrea la India colonial, ha sido el elegido por el dibujante José María Gallego para narrar en imágenes, y con agudo sentido del humor, un mundo en el que los hechos más fantásticos se convierten en verdaderos cuando son contados.

María Pandiello, Visiones de fuego. Historia ilustrada de la alquimia, La Felguera, 24,90€

Alquimia y alquimistas siempre han estado rodeados de un profundo misterio. Los y las alquimistas, auténticos «filósofos del fuego» encerrados en sus laboratorios, que en ocasiones saltaban por los aires por el uso de componentes inflamables y explosivos, guardaban celosamente sus secretos en busca de la Piedra Filosofal, la transmutación de los metales vulgares en oro, la culminación de la «boda alquímica» y el secreto de la inmortalidad, el codiciado elixir de la vida. Aunque entre sus búsquedas también se encontraba la creación de remedios caseros para aliviar la melancolía, realzar la belleza o combatir el insomnio. Ahí, en este Gran Arte, está el origen de buena parte de la química moderna, pero sus influencias e inspiraciones se extendieron al mundo del arte y la filosofía oculta.

Visiones de fuego. Historia ilustrada de la alquimia recoge una cuidada  selección de algunos de los manuscritos alquímicos más importantes,  reproducidos en láminas de apabullante belleza, desde el siglo XV hasta  el XIX, con la llegada de la ciencia moderna y su método científico, así como la aparición del ocultismo contemporáneo que logra que la alquimia,  a partir de entonces, se asocie erróneamente con el mundo oculto, la  nigromancia o la magia negra.

Nadar, Transitorios, Astiberri, 20€

Las relaciones de una madre con su hijo al filo de la pubertad, encargos imposibles para representar como real un personaje de ficción, las dudas morales en torno a un profesor o el especial legado de un padre son algunas de las cuestiones que aborda Nadar en Transitorios, cuyos relatos no transitan por el camino más obvio.

El autor castellonense retoma con Transitorios las preocupaciones e intereses vitales que ha ido proponiendo en anteriores obras suyas de autoría completa como Papel estrujado o El mundo a tus pies. Es la vuelta del Nadar más personal y, seguramente, el más interesante.

Poesía y Teatro

Roger Wolfe, Pasos en el corredor, Renacimiento, 17,90€

Roger Wolfe nació en Inglaterra en 1962. Se crió en Alicante y reside y trabaja actualmente en Madrid, donde es traductor e intérprete profesional. Su obra, hecha casi toda ella en lengua española, incluye más de veinticinco libros, que abarcan la poesía, el relato, la novela y el ensayo. Ha colaborado con músicos como Diego Vasallo, Suso Saiz y Miguel Marcos Fernández, y ofrece ocasionales recitales de «verso hablado» en diversos lugares. Se ha dedicado también al trabajo periodístico, y ha desarrollado una dilatada labor como traductor literario. Su «obra en marcha» puede seguirse en internet, en el blog La bitácora del Hombre Solitario.

Jean Paul-Sastre, Barioná. El hijo del trueno, Voz de Papel, 15€

El ateo Sartre nos conduce magistralmente a la admiración del misterio de Belén y al compromiso existencial con Cristo que salva. La primera obra de teatro del conocido filósofo existencialista francés tiene como tema central la Navidad. En ella están presentes la libertad humana, cuestión preferida de Sartre además de la ternura, la rebelión, la redención, la vida y la muerte. De aquellos legajos que el autor distribuyó a los prisioneros colaboradores se conservaron algunas copias que permitieron que, en 1962, se editaran quinientos ejemplares con una breve acotación de Sartre en la que quedaban claras sus reservas sobre la obra: “El hecho de que haya tomado el tema de la mitología del cristianismo no significa que la dirección de mi pensamiento haya cambiado ni siquiera por un momento durante el cautiverio”.

Otras lecturas interesantes

Jorge Ortega Blázquez, Metanoia, Manuscritos, 20€

Jorge Ortega Blázquez, fiel a su predilección por una literatura que podríamos llamar agenérica, dispone este nuevo trabajo suyo a manera de tríptico, y lo divide en tres secciones: «El encuentro», «Los escolios» y «Metanoia», que comparte título con la totalidad de la obra. A través del ir transcurriendo de sus páginas, en las que alternan la narración, el diálogo, el ensayo y la lírica, nos ofrece reflexiones sobre interrogantes como la esencia de las diferentes religiones y las mitologías que las sustentan, la verdadera naturaleza del ser humano, el papel que este ha de desempeñar en el mundo y otras cuestiones de índole más o menos existencial. El libro, como reza su subtítulo, no ha de gustar ni al furibundo ateo ni a la ortodoxia religiosa más intransigente, pero tal vez sí hacer las delicias del homo simplex, entendido este último vocablo en toda su extensión semántica.

AA.VV., Bellas damas sin piedad, Enclave de Libros, 20€

La vorágine vital y creativa de las mujeres surrealistas excede la problemática de género. Su manera de estar en el mundo derroca estereotipos adquiridos y, a un tiempo, custodia el seductor orgullo de su feminidad. Musas, sí, de presencia poderosa que inspira, instigadoras del prodigio y de una vida plena que no consiente desfallecimiento alguno ante convenciones castrantes. Amantes, también, que experimentan el amor erótico como timón de provocación y llave para el conocimiento interior, horizonte de apertura y no cárcel del deseo masculino. Pero, ante todo, creadoras, que se sumergen en las potencias oscuras del espíritu a la búsqueda de los deseos in­movilizados en el inconsciente, vértigo que subyace a toda creación surrealista.

Antonio Carreira, Estudios sobre literatura contemporánea, Renacimiento, 24,90€

Los presentes Estudios, compuestos a lo largo de muchos años de investigación, tratan de autores famosos con perspectivas insólitas (Machado y García Lorca), plantean los problemas del lenguaje en poetas de valía normalmente indiscutida (Guillén, Aleixandre, Alberti), y, de forma monográfica o pasajera, ponen el acento en otros menos sonados (Domenchina, Prados, Quiroga Plá, Vivanco, Deniz), cuya obra, marginal, marginada o simplemente ignorada, puede alterar nuestra visión de la llamada Edad de Plata. A ello se suman análisis del teatro breve de Max Aub, la narrativa de Blanco Aguinaga, o el legado de los poetas hispanomexicanos, más una semblanza de dos grandes autores portugueses: Fernando Pessoa, a través de su heterónimo Caeiro, y el crítico António José Saraiva. Cierra el libro un ensayo algo sombrío sobre la situación actual de la poesía propiamente dicha y de otras artes, en especial la música, con diversos testimonios y síntomas de su previsible futuro.

Presidente Abinader muestra los logros de su Presidencia Pre Tempore del SICA, para la cual adoptó como lema “Adaptar la integración a los nuevos desafíos”

El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, desde que ocupó la Presidencia ha logrado tener éxito en las políticas implementadas en varios sectores que conforman la sociedad dominicana. Sin embargo, es consciente de que además se necesita de la unión y la colaboración de todos los países. Así lo dejó manifestado durante el acto de apertura a las diferentes actividades queprevistas a realizarse antes de la LVI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), primera reunión ordinaria presencial de esta índole, realizada desde el 2019, “no todas las soluciones a los problemas que enfrentan nuestros ciudadanos se encuentran a nivel nacional. Hay muchos desafíos que no respetan las fronteras políticas y deben ser afrontados a través de la colaboración entre naciones”.

El trabajo en colaboración es un práctica que se viene ejerciendo anterior al desarrollo de esta reunión. Por ejemplo, el pasado mes se produjo un encuentro entre los ministros de Relaciones Exteriores del SICA y de la Comunidad Andina, un instrumento que funge como incorporación de América del Sur  y en donde se generaron las estructuras  “para una fuerte colaboración en temas como el desarrollo económico y social, cambio climático, migración y seguridad alimentaria, fundamentales para la continua prosperidad de nuestros pueblos”, afirmó Abinader en el referido acto de bienvenida a lo que considera una muestra del compromiso del gobierno dominicano con el  “multilateralismo efectivo”.

El encuentro es considerado por Abinader como uno de los primordiales éxitos del periodo de seis meses (segundo semestre 2022) de su Presidencia Pro Tempore (PPT) del SICA, sumándole además la preparación de la propuesta de Lineamientos Regionales sobre los Principios de Cooperación para la Gestión de Aguas Transfronterizas en la región, que tiene como única finalidad vigorizar la gestión de agua. Además, dio a conocer que se finalizó un resultado regional acerca del estado presente de la geotermia en los países del SICA, que lleva consigo datos fiables donde se demuestran las necesidades de desarrollo en el sector geotérmico regional.

Uno más de los logros de estos seis meses de la República Dominicana ocupando la presidencia del SICA, es el lanzamiento de la Estrategia Regional de Juventudes Rurales del SICA 2022-2030, que surge para “impulsar acciones orientadas a la inclusión de las juventudes y sus capacidades en el logro de sistemas productivos eficientes, competitivos y una agricultura sostenible”, destacó el presidente dominicano.

Para nadie es un secreto que República Dominicana tuvo un buen desempeño en el sector turismo durante la pandemia del COVID19, así no solo lo reconocieron organismos nacionales, sino además internacionales, como la Organización Mundial de Turismo (OMT). Esas experiencias que fueron fructíferas para el país quisqueyano lo pueden ser inclusive en la actualidad para otros países. Por eso en esta actividad, “se puso a disposición de los países miembros del SICA el Manual de Buenas Prácticas de Turismo Social, Solidario y Sostenible, como herramienta metodológica para profesionales del turismo en los proyectos de desarrollo de una oferta turística socialmente responsable, y avanzamos en el proceso de construcción de la Política Regional de Turismo”.

Por estos éxitos y todos los que se puedan llegar a tener son importantes la conformación de sistemas como el SICA, por los países, por la región y por el mundo.

Abinader indicó en referencia a las mencionadas ganancias “no son solo logros de República Dominicana y han sido posibles por la colaboración entre los líderes y funcionarios de cada uno de estos gobiernos, los cuales nos acompañan hoy. Somos todos los protagonistas de este proceso de integración que hemos emprendido”, indicó Abinader.

La participación del Jefe de Estado dominicano en cualquier entorno que se coloque deja resultados que pueden siempre ser utilizados a favor del pueblo. Esto se debe al conocimiento de gobernanza política y a su cualidad humana que dieron paso a un nuevo estilo de gobernar.

LVI Reunión del SICA: El diálogo democrático, esencial para el desarrollo de los pueblos

En el día de ayer quedaron inaugurados en la República Dominicana los actos previos de la LVI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la cual se desarrollará en el día de hoy en una de las provincias del país caribeño, Santiago de los Caballeros.

El presidente Luis Abinader, como habíamos publicado, es el anfitrión del referido evento en donde participarán mandatarios, ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros del SICA, entre ellos el Secretario General del Sistema, Werner Isaac Vargas Torres, en compañía de su equipo técnico de trabajo, como también encargados y comisiones de otras instancias como, por ejemplo, el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y del Banco de Integración Económica (BCIE).

Los puntos a tratar en este conclave son la seguridad alimentaria, la seguridad democrática, medioambiente, económico, cooperación, fortalecimiento institucional, entre otros, sin dejar fuera el tema migratorio. Así lo dio a conocer el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, al expresar que el presidente Abinader «siempre buscará y aprovechará estos espacios para alzar la voz del interés nacional en un tema tan fundamental como es el tema migratorio para los dominicanos por las condiciones del mismo». 

Seguridad alimentaria

La alimentación es uno de los factores que ha sido fuertemente golpeado por las crisis que ha azotado al mundo en estos tres últimos años, por la pandemia del Covid-19, pero aún más por la Guerra entre Rusia y Ucrania.

El riesgo de la seguridad alimentaria se basa en dos conceptos: la producción y la distribución, los cuales están afectados por la guerra, ya que para la producción se necesitan los abonos y fertilizantes que se producen mayormente en esos países que están en guerra y por tal situación no llegan a las naciones que dependen de ellos en gran proporción.

Con relación a la distribución, la parte negativa radica en que para tal fin es necesario los combustibles para movilizar el transporte que lo hace llegar a cada destino.

Seguridad democrática

La democracia es parte fundamental para los pueblos. Una vez a los Estados le arrebatan su democracia, pierden en gran medida la libertad de progresar, avanzar y desarrollarse de manera unánime como sociedad. Sólo los catalogados dueños de la nación por ser las autoridades, podrán tener una vida de acuerdo a sus gustos, como pasa en los países que no cuentan con un estatus libre y democrático o en aquellos que como se dijo anteriormente fueron violentados.

Esta palabra tan poderosa “democracia”, es la llave que brinda a la ciudadanía la potestad de poder elegir libremente sus autoridades, denunciar cualquier irregularidad que pueda existir en la administración pública o privada, en concreto es lo que brinda el derecho pleno a luchar por una vida justa y digna, razón por la cual se debe luchar por preservar no solo en la región de Centroamérica, sino a nivel mundial y además no solo desde la óptica personal, sino como nación.

Medioambiente

La preservación del medioambiente es la garantía de mantener vida en la tierra, aunque la humanidad en ocasiones actúe como si no lo supiera o no le importara. Por eso es un tema que se ha convertido de prioritario para algunos gobernantes, al punto que ha sido incluido en sus agendas.

El presidente Abinader ha tenido clara esta cuestión, razón por la que ha implementado varios proyectos que tienen como fin resguardar la biodiversidad biológica, entre ellos cabe citar, la defensa de las ballenas, la contribución a un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, la preservación de ríos… pero de igual manera es conocedor de que salvaguardar la existencia humana es asunto de todos. Por la importancia del medioambiente es que el tema se tratará en la LVI Reunión.

Economía

En estos últimos años cuando se habla de economía no se puede hacer a un lado las dos crisis internacionales a las que se han hecho mención anteriormente, debido a que ha sido este sector uno de los que más está siendo golpeado, al punto que según el Fondo Monetario Internacional (FMI), muchos países van a tener una desaceleración en la economía para el año 2022 y se prevé que también para el 2023.

El sistema monetario es en gran escala el que sustenta la estabilidad de los países y además el que puede brindar un mejor sistema de salud, escolar, en concreto, es el que les permite a los pueblos tener una protección de sus derechos fundamentales. Por eso entre todos se necesita buscar soluciones fructíferas, para el bienestar de Centroamérica, que al final se transforma en porvenir global.

Cooperación

En este mundo globalizado es casi imposible que un país pueda desarrollarse por sí solo. Por más recursos que posean, se necesita la cooperación de los demás, ya sea para suplirse de lo que les haga falta o para exportar lo que tienen.

El resultado palpable se vio durante la pandemia del COVID-19, cuando los Estados se tuvieron que unir para la obtención de vacunas, para la compra de medicamentos, insumos médicos. Además se ha visto con el conflicto bélico de Rusia y Ucrania, cómo también los gobernantes exploran alternativas en otros mercados en busca de soluciones.

Ha sido así casi siempre, pero la realidad actual está demostrando que la cooperación es imprescindible, por eso para una recuperación económica los países necesitan de los demás Estados.

Fortalecimiento institucional

Un buen funcionamiento de las instituciones es casi igual de importante que la democracia de los Estados, por lo que es necesario su fortalecimiento. Ahí radica la importancia de ser un punto tratado en el referido conclave.

Cada uno de los puntos que se tratarán en la la LVI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA son de suma importancia para cada Estado que participará en dicha actividad, ya que los problemas que están afectando a las naciones lo están haciendo a nivel mundial y por tanto la búsqueda de solución en conjunto, a través del intercambio de experiencias, y una agenda agrupada es una manera más positiva de salir adelante. 

Los mandatarios lo tienen difícil por los efectos que continúan haciendo estragos en las naciones, pero ilógicamente en la dificultad están los éxitos. Cuando se trabaja con conciencia y ese trabajo te lleva al acierto, las soluciones son posibles.

En el caso de República Dominicana, por citar un ejemplo, a pesar de las limitaciones estructurales con que cuenta, ha logrado no caerse gracias al trabajo permanente y la lealtad inquebrantable del presidente Luis Abinader, junto a su nuevo estilo de gobernar.

No obstantes las dificultades, el presidente Abinader saca fuerza para vencer los obstáculos y así lo ha hecho con esta reunión, la cual pasará de ser un simple congreso a un congreso importante, sin dejar de tener a su lado el trabajo y la dedicación su portavoz y Director de Estrategia y Comunicación Gubernamental, Homero Figueroa.

¿Existe el periodismo deportivo?

Todo lo que ha acontecido durante la celebración del Mundial de fútbol deja claro que el periodismo deportivo ya no existe. Es otra cosa. Posiblemente un espectáculo que cuelga de oro espectáculo con una alta carga autorreferencial (¿no han visto a los teleñecos de la noche dando como noticia sus partidos de fútbol?). Los “progres”, esos que van de dignos diciendo que elles no siguen el deporte, dicen que todo ese espectáculo es alienante. En sí, como se sabe desde Guy Debord, cualquier espectáculo bajo el capitalismo es alienante, pero el fútbol no lo es más que el cine o la política de la que participan esos mismos progres. Ese no es el problema realmente.

El periodismo en general debería informar. En el caso del deporte sabiendo que existe cierta carga de subjetividad porque los números, esos que el Chips y Pedrito numeritos toman como algo sacrosanto descontextualizado, no explican gran cosa. Un jugador puede haber metido diez goles y no haber supuesto nada para su equipo durante una liga. Lo mismo sucede con otros deportes como el baloncesto, donde turrita Doncic tiene unos números espectaculares pero no gana lo que tiene que ganar. Hay subjetividad y cómo se maneje es fundamental para hacer llegar la información. Realmente era fundamental para hacer llegar la información, hoy la competencia directa hace que el periodismo deportivo sea otra cosa.

Cambio de paradigma

Con la irrupción de las plataformas televisivas o digitales (de pago o pirateadas), el deporte llega directamente al espectador. En muchos casos ya no necesita, como anteriormente, que le cuenten lo que ha sucedido durante del desarrollo del juego sino otro tipo de información suplementaria. En cierta manera lo que requiere ese consumidor de deporte es análisis. Bien es cierto que en los deportes minoritarios (o que coinciden con los mayoritarios en horario) todavía queda algo de información, pero en los mayoritarios poco o nada. Lo mismo sucede con otro tipo de información, como la política, donde directamente los sujetos informan mediante redes sociales.

El análisis y la retroalimentación no son malos en sí mismos, siempre y cuando sean realizados por personas cabales, con conocimientos y que se basen en hechos reales, no en deseos, mecanismos ideológicos (que en el deporte existen) o intereses de terceros. Sorprende, si ustedes revisasen las materias de los grados y los postgrados, que existan ciertos politólogos que parecen saber de todo y cuando se fijan en sus currículos de eso no parecen haber estudiado nada. Como sucede con otras profesiones, en especial el periodismo. El análisis realizado por ignaros de ciertos temas al final sólo puede tener una intención, manipular. Para el lado que sea, pero manipular. En el deporte sucede lo mismo, son los intereses de terceros los que acaban primando.

La radio está podrida

Los medios de comunicación deportivos en España han dejado de informar y de analizar para pasar a ser aparatos ideológicos de los poderosos (presidentes de fútbol, fondos de inversión, directivos de plataformas…). Si se fijan, las personas que escuchan, o al menos lo intentan, la radio jamás van a saber qué sucede en un partido de fútbol. La retransmisión del partido, fundamental en un medio como la radio, ha dejado paso a un continuum  de chascarrillos, idioteces y ocurrencias de unos señores que, en muchas ocasiones, parecen ir mamados.

COPE, SER y lo que mande Florentino

Donde cabía cierto rigor informativo, ahora lo que existe es cachondeo y análisis sobre algo que se desconoce en realidad. Lanzan soflamas ideológicas y partidistas. Por ejemplo, si se está en las semanas de atizar al Cholo Simeone, ustedes no escucharán el partido del Atleti sino críticas al entrenador. Si ustedes son de uno de los no tres equipos que más venden, ni sabrán qué pasa con su equipo. En este Mundial habrán comprobado que no ha habido retransmisión de la selección nacional sino la búsqueda de atizar a Luis Enrique. A eso se dedican en las radios durante los partidos, en el resto del tiempo es sólo adoctrinamiento y búsqueda de los intereses de terceros. Como sucede en el resto de canales de información.

Carencias éticas

Alfredo Relaño, en algo que le honra porque así todo el mundo sabe a qué atenerse, dijo hace tiempo que abandonó el periodismo por el nacionalmadridismo porque le era más rentable. Otros no han tenido esa honradez pero están instalados en los aparatos ideológicos del nacionalmadridismo. En Barcelona está el nacionalbarcelonismo como mecanismo contrahegemónico. Y no hay nada más. Algún valiente que intenta asomar la cabeza por el Atleti, por el Valencia o los equipos vascos, pero nada más. Todos, sean del equipo que sean, están bajo el imperio nacionalmadridista. Que no es algo que haya inventado Florentino Pérez, aunque lo haya potenciado hasta la conversión en aparato ideológico en el Estado español. Lo que no es nacionalmadridista es malo. Y al nacionalbarcelonismo se le permite la existencia por aquello de aparentar no estar bajo una dictadura ideológica.

Directores Sport y Mundo Deportivo. Nacionalbarcelonistas

Todo esto indica que la ética profesional es inexistente. Todo está tamizado, muchas veces de forma inconsciente, por el nacionalmadridismo. Es sabido que cualquiera que asome la cabeza más allá de las reglas establecidas por el sistema acaba en el paro. De ello ha aprendido Miguel Ángel Gil y tiene acongojada a la prensa que cubre a su sociedad deportiva. En Prisa no van a decir nada malo de él, sí de quien le interesa a él, porque es amigo y tiene negocios con el principal accionista. En otros lares tragan porque tragan con otros. No impone, como se hace desde otras presidencias, una agenda ideológica pero sí vetos a la información. Esto es la prensa deportiva española.

Aparatos ideológicos

Una vez que tragan con ser unos meros teleñecos, esto es, unas simples marionetas en manos de poderosos, ya da igual todo. Desde el nacionalmadridismo todo lo que huela a barcelonismo y atletismo es malo. Por ejemplo, Koke, que ha jugado dos ratos en el Mundial, es catalogado como un fracaso absoluto. ¿Le han visto jugar? Ni les hace falta, tenían preparados la calificación desde el comienzo cuando dijeron que no debía ir. A Ferrán lo están acribillando desde Madrid. Desde ese Madrid donde todos los periodistas van con Brasil o algún equipo que no es España. Están ejerciendo su trabajo como aparatos ideológicos. Y como todo aparato ideológico acaba teniendo poder suficiente para condicionar las mentes y las acciones de ciertas instituciones.

Grandes expertos en fútbol

Como se dijo ayer, son tan estúpidos, por soberbios, que pedían el cese o la dimisión de Luis Enrique cuando ya no tenía contrato. Lo bochornoso fue la alegría que tenían ayer, celebrando las derrotas de la selección española, cuando se comunicó que no seguiría. Les ha faltado juntarse todos a celebrar. Pero como son muy de ir de gañote a ver quién se rascaba el bolsillo. Ni una información, ni un análisis realista, todo ideología acorde al nacionalmadridismo (bajo ese parámetro eligen a los “analistas”). Porque como ideología dominante no permite que nada se escape a su control. Y ya van dos seleccionadores que no han controlado. Y al que llega ya le van marcando el terreno.

La opción benedictina

Rod Dreher decía en un famoso libro (La opción benedictina) que los cristianos deberían retirarse de la vida pública de este sistema decadente y construir comunidades pequeñas donde sobrevivir. Lo mismo sucede con las personas de otros equipos que no sean Real Madrid y FC Barcelona. No son pocos los podcasts y los canales interactivos donde se reúnen en busca de análisis (en algunas ocasiones más duros que la prensa “oficial”), huyendo de los aparatos ideológicos. Huir de los medios-aparatos ideológicos para refugiarse en comunidades más pequeñas. Las cuales no tiene por qué ser unívocas. Podrían ser plurales.

También hay otros medios minoritarios (deportivos o generalistas) donde encontrar artículos que son más o menos informativos. Porque esa es otra, ni con los fichajes son capaces de informar estas gentes. Los teleñecos de la noche suelen hacer suyas informaciones de otros compañeros poniendo el cartel de “exclusiva”. O directamente quitándoselas a los insiders que pululan por las redes intentando buscar información de fichajes (muchas veces les cuelan bacaladas, pero lo intentan). Salvo que se lo cuenten los jefes del cotarro no aciertan a informar ni en lo que queda como información: los fichajes. De hecho, Haaland y Mbappé están ya en Madrid ¿no?

Post Scriptum. El problema de todo lo anterior no es solamente el daño que hacen a la profesión o al deporte. Lo peor es que cualquier día un desequilibrado, de los que abundan en el fútbol, va a “demenciarse” del todo y ocurrirá una desgracia. No sería la primera vez que le dan una bofetada a un periodista y la soberbia de creerse intocables puede provocar un guantazo o algo peor.

Luis Abinader será anfitrión de la LVI Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del SICA, pautada a celebrarse en República Dominicana

En República Dominicana, en el presente año, se han celebrados importantes eventos no solo de categoría nacional, sino además internacional. Uno de ellos fue la XIX Cumbre Latinoamericana Democracia y Desarrollo, efectuada en julio, la cual agrupó a lideres políticos, consultores y legisladores del ámbito nacional e internacional.

Dicha actividad se celebró en el país caribeño como consecuencia de las buenas políticas que implementó el presidente Luis Abinader. Así lo dio a conocer en aquel momento Jaime Narváez Piña, presidente del Comité Internacional de dicha cumbre, “la XIX Cumbre se lleva a cabo en el país porque República Dominicana es el líder en la recuperación turística” y “por la estabilidad política con que cuenta”.

Otro evento también relevante pautado para celebrarse en el país quisqueyano este viernes 9, pero que quedará inaugurado este jueves 8, es la LVI Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), del cual el Jefe de Estado dominicano será el anfitrión. Cabe resaltar que dicho acontecimiento se efectuará en el país quisqueyano debido a que la República Dominicana ocupa en la actualidad la Presidencia Pro Tempore (PPT) del SICA.

La relevancia de este conclave radica en su finalidad, ya que este escenario funcionará como estructura en donde se debatirán sustanciales temas de la agenda regional y la institucionalidad del sistema, entre mandatarios, ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de Panamá, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Belice y República Dominicana, países miembros del SICA.

El presidente Abinader ha demostrado que su principal objetivo está en el porvenir del pueblo dominicano, pero del mismo modo tiene interés en lograr el desarrollo, progreso y el bienestar de toda la región de América, así lo ha expresado en varias ocasiones. Una de ellas fue en el mes de junio del año en curso (2022) en la Cumbre de las Américas.

En su intervención en Estados Unidos, el mandatario dominicano expresó que era el momento de que todos los países de América trabajen juntos para buscar soluciones a sus problemas. “Es el momento en que todos los países de América trabajemos juntos buscando soluciones a nuestros problemas y que Estados Unidos ponga su mirada en la región y demuestre, una vez más, su compromiso con liderar el desarrollo social y económico de nuestro continente. Si lo hacemos todos juntos, no solo saldremos de las dificultades y crisis del momento, sino que vamos a demostrarle al mundo que somos el continente del futuro”, sentenció Abinader.

Suena Raúl González Blanco como sustituto de Luis Enrique

No se asusten. Todavía no se le ha ocurrido al nacionalmadridismo apelar al entrenador que realmente les haría tener orgasmos. Por un lado, tendrían a un madridista que elegiría a madridistas y jugaría como el Castilla; por otro, se cobrarían dos piezas, a Luis Aragonés -al que no perdonan haber ganado la Euro 2008- y a Luis Enrique -culé que traicionó a su equipo-. No se les ha ocurrido todavía decir que Raúl González Blanco -así, con nombre y apellidos que es como nombran a los suyos (no se contará la teoría del porqué por temor al despido)- debe ser el seleccionador, pero denles tiempo.

Están todavía soltando la bilis acumulada durante los últimos años del actual seleccionador y no se han percatado que en casa tienen la solución a todos sus males. Da igual que no haya ni dos jugadores españoles de renombre mundial -salvo el joven Nacho, obviamente- y que se ha llegado hasta donde permite la calidad del fútbol español (su propio equipo está lleno de extranjeros y quieren sumar a un tal Endrick, de Vallecas-Brasil de toda la vida, por 70 millones). Cuando la suelten igual piensan en el entrenador del filial que juega como si fuese el de los galácticos. O algo parecido porque suelen ocultar los resultados la mayoría de las semanas.

Podrían informarse antes de sacar la bilis

De momento, como se dijo más arriba, están sacando la bilis. Da igual el medio de comunicación que se mire, allí hay una nacionalmadridista echando pestes de Luis Enrique. Y la sacan con tanta fuerza que meten la pata de una forma que confirma que, en realidad, no tienen ni idea de fútbol, ni de información. Ayer mismo el Editorial de Marca tenía el siguiente titular: “Luis Enrique ya tarda en dimitir”. No han debido leer a Joaquín Maroto (As) que ya informó el 25 de marzo del corriente de que no había renovado el seleccionador porque temía “hacer una cagada en el Mundial”. En Marca no saben que no puede dimitir porque el contrato ha expirado a la finalización del Mundial.

Y no han sido los únicos porque en los teleñecos de la noche también lo han soltado, así como algún que otro medio generalista. Han asumido tanto su papel de aparatos ideológicos del nacionalmadridismo que ni se paran a mirar la fecha de caducidad de un contrato. ¡Un mínimo! Un decirse “voy a ver cuándo termina contrato Luis Enrique para pedir su dimisión”. Ni eso. Tienen los ojos tan hinchados por la rabia que ni han mirado que ya no tiene contrato. Para fiarse de sus informaciones… Todavía dicen que Hazard ha costado 100 millones cuando se sabe que va, porque así lo han informado en Inglaterra, por cerca de 150.

Buscando reemplazo

Entre los dos nombres que han salido a la palestra (los que han filtrado desde el entorno de Luis Rubiales, vamos) se decantan mínimamente por Marcelino (que ahora es García Toral) pero no las tienen consigo en realidad. Sí, con él se jugaría a otra cosa -quieren acabar con cualquier atisbo de luisaragonesismo (ergo Atleti) o barcelonismo-, pero no ha dado pruebas de estar cómodo con el nacionalmadridismo. Los del Sporting de Gijón no son de fiar desde hace años. Porque Luis de la Fuente, el seleccionador sub-21, no saben ni quién es. Ni físicamente. De las selecciones inferiores sólo informan si algún madridista hace algo.

Es por todo lo anterior que, ano más tardar, seguramente comenzarán a proponer nombres de entrenadores. Todos ellos con pedigrí madridista o, cuando menos, claramente contrarios a todo lo que huela a FC Barcelona o Atlético de Madrid. Ahí es donde entraría la posibilidad de que Raúl llegase a ser candidato a seleccionador nacional. Incluso Mourinho podría ser valorado. En realidad, habría que volver a los tiempos en que había un grupo que actuaba seleccionando a los jugadores y luego un entrenador. Los seleccionadores deberían ser Josep Pedrerol, José Félix Díaz, Paco García Caridad, Paco González, Gárgamel, Jorge Calabrés y Gonzalo Miró. Seguro que así estarían contentos.

Abinader consigue que República Dominicana revierta la tendencia negativa de inversión extranjera en Latinoamérica

La gestión de Luis Abinader en República Dominicana tiene muchos hitos importantes. Uno de los principales es el de la inversión extranjera que está llegando al país gracias al clima de estabilidad económica de las nuevas medidas implementadas por el presidente desde que asumió su cargo en agosto de 2020.

Según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inversión extranjera en América Latina ha sufrido un retroceso a nivel mundial. En concreto, ahora supone un 9% del total global cuando hace una década esa cifra se encontraba en el 14%.

Es cierto que ha habido una recuperación respecto al periodo prepandemia, pero la inversión extranjera está retrocediendo en la región, lo que provoca un escenario preocupante para estos países.

Sin embargo, en República Dominicana la gestión de Luis Abinader está generando una atmósfera de confianza empresarial que ha provocado que la tendencia de la región se rompa. En concreto, en 2021, en el país caribeño, la inversión extranjera se incrementó en un 21% respecto a los datos prepandemia.

Ese clima de estabilidad económica ha generado oportunidades para atraer inversiones de diferentes potencias y en distintos sectores productivos. Por ejemplo, la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santo Domingo ha catalogado a República Dominicana como mercado prioritario para la inversión española.

Esos datos de 2021 no se han frenado y a lo largo de 2022 los resultados de la gestión de Abinader están haciendo que República Dominicana sea uno de los países de Latinoamérica que desde las potencias económicas se vea como un lugar preferente para realizar sus inversiones.

En el primer semestre de 2022, República Dominicana ha visto cómo el volumen de inversiones extranjeras se ha incrementado en un 8% interanual, alcanzando los 1.870,9 millones de dólares, pero, sobre todo, es un 20% más que durante la Administración del PLD. Estas cifras deberían tapar la boca y frenar el populismo de quienes, con unas siglas u otras recién inventadas sólo tienen como objetivo la recuperación del poder por el poder, sin pensar en las necesidades del pueblo.

A medida que pasa el tiempo las cifras cambian a más positivas. En solo un mes más, es decir, tomando en cuenta el periodo enero-julio del 2022, las exportaciones de República Dominicana alcanzaron los 7.388,9 millones de dólares, consiguiendo de este modo un aumento positivo de 10,8% en relación con la misma etapa del año 2021, y un 28,2% en comparación con el 2019, en época prepandemia y durante la gestión del PLD.

El nacionalmadridismo saca las garras para adueñarse de la selección

Son tan malvados como obvios. Ni dos minutos después de quedar eliminada la selección española de fútbol del Mundial de Qatar, el nacionalmadridismo ha sacado todo lo que llevaban guardado dentro durante cuatro años para atizar a Luis Enrique. Nadie podrá defender futbolísticamente a la selección. Partido infame y errores de entrenador a partes iguales. El fútbol de los dos mil pases, mil quinientos horizontales, no salvan al seleccionador. Pero…

…hay periodistas nacionalmadridistas que dan tanto asco profesional (lo personal es subjetivo) que no hay que seguirles el juego ahora. Posiblemente Luis Enrique haya decidido hace tiempo irse de la selección para dar el palo económico a algún dirigente millonario. O igual no. Lo que es cierto es que desde hace cuatro años llevan desde ese periodismo de bufanda, totalitario y merengón intentando cargárselo. Desde las ondas episcopales o las quebradas, desde los teleñecos de la noche, pasando por los medios al servicio de su florentineza, ya están pidiendo la cabeza de quien les ha enfrentado.

Josep Pedrerol, ese valiente que todavía no ha dimitido por su cagada con Mbappé, señaló a los dos minutos al seleccionador como culpable del fracaso. ¿Fracaso? ¿No habían dicho que esta no era la selección que representaba a España, es decir, lo que ellos quieren? Paco González lleva todo el Mundial atizando al entrenador, haciéndose el longuis por la manipulación de unos audios sin despedir al perpetrador, y ayer sacó toda la rabia que tenía dentro. En la SER desconocen que desde finales de los años 1970s hay equipos de grabación caseros. Y qué decir de la prensa escrita… ahí tienen a José Félix Díaz pidiendo la dimisión del seleccionador (¿No terminaba contrato ya?) a los minutos de terminar el partido.

Lo peor no es que se regocijen en la derrota, algo que esperaban desde hace tiempo, lo peor es que lo hacen porque piensan que la selección debe ser “suya”. Debe, el seleccionador que toque, postrarse a sus deseos, como siempre muestra Paco García Caridad y sus listas de cojos. Piensan que la Selección española debe ser de parte. Esto es, debe ser nacionalmadridista y deben acudir jugadores nacionalmadridistas (aquellos que hayan rozado el Bernabéu al menos) y de equipos aliados (aquellos a los que tratan como filiales). Quieren una selección donde puedan mangonear y condicionar al seleccionador.

A esta captura de la selección de todos los españoles (no sólo de una parte) se vienen dedicando desde que el árbitro argentino pitó el final del partido. Han sacado esas sucias garras para hacerse de nuevo con el control de la selección española. Quieren que vayan “sus” jugadores, no jugadores españoles. Aunque no hayan jugado más de cien minutos en Liga o fracasen cuando juegan en la Europa League. Da igual, son sus jugadores y deben ir por delante de cualquier otro jugador. Porque un chaval que haya pasado por la cantera de su equipo es mejor que un que juegue en el PSG o el City (bestias negras del nacionalmadridismo).

Esas sucias garras ya están al acecho del cargo. Ya tienen sus sustitutos ideales. Ya tienen su lista negra de jugadores (Koke, el primero de la lista). Ya están de campaña para presionar a Luis Rubiales, amenazándole con sacar sus trapos sucios. Que hasta ahora han sido muy “amables”. Esas garras hoy se preocupan por la selección española, pero la verdad es que todas ellas apoyan a otras selecciones porque, al final, el nacionalmadridismo no tiene jugadores patrios de los que poder presumir.

Recuerden lo que le hicieron a Luis Aragonés cuando se cargó a Raúl (ese entrenador que no se come los mocos en Primera RFEF y al que se salvó de caer a Tercera hace dos años). Ahora es cuando la selección dejará de ser de los españoles para ser del nacionalmadridismo. Con el añadido de que saben que, más allá de los IQs de sus seguidores, si fracasan como siempre han hecho, no les pasará nada.

No se puede ser tan ridículo como el nacionalmadridismo

Cuidado que la clase política española hace oposiciones para lograr ser la comunidad de seres humanos (aunque quepan dudas con algunos ejemplares) que más cerca está de ser catalogada como ridícula. Así, en general. El esperpento es diario. Da igual a qué supuesto lado del supuesto continuum izquierda-derecha se mire. La ridiculez está presente en todos lados y, prácticamente, sin excepciones. Personajes desagradables en sí y que tienen la manía de pensar que el resto de ciudadanos somos más o menos unos incapaces intelectuales a su lado. Y no, no diga que este o aquel son capaces porque cuando toca posicionarse todos callan y tragan con lo que sea.

Teniendo tan alto el listón parecería que nadie puede batir en ridiculez a la clase política española. Pues no. Existe una comunidad de supuestos seres humanos (se duda de algunos) que es aún más ridícula que la clase política: el nacionalmadridismo. Por muchos títulos que suelan sacar para tapar sus vergüenzas intelectuales, al final del camino acaban haciendo el ridículo. En especial cuando llegan los tiempos de Mundial y Eurocopa. Por mucha banderita española que se pongan al hablar de su equipo, al final acaban renegando de “su” España para ser de cualquier otro equipo en el que haya jugadores del Real Madrid.

Caso raro en todas las comunidades de futboleros el del nacionalmadridismo. La selección española no les gusta porque no lleva a los jugadores que ni cuentan para Ancelotti. Que tampoco son muchos porque su equipo, muy mucho español, está lleno de brasileños, franceses, austríacos, alemanes, croatas y algún español. Al tito Floren no le gustan los españoles por lo que se ve. O, en realidad, le gustan los extranjeros porque benefician a sus negocios privados. Puede haber simpatía por otras selecciones, como sucede con todo el mundo, en el típico pensamiento “si España no gana que gane X selección donde juega X jugador”.

En esto son los más ridículos y sólo había que observar como ayer estaban orgasmeando (lo que para alguno debe ser el único sexo del año). Pero superan a cualquier otro grupo humano cuando le lamen las botas (por no decir el culo) a un jugador que les mandó a paseo en dos ocasiones. Ya está la maquinaria nacionalmadridista haciendo ver que Mbappé es madridista y acabará en el equipo de la Castellana. No sólo se les quedó cara de gilipollas hace un año, sino que siguen tragando con el chaval.

No se quedan ahí, sino que Julián Álvarez, jugador del Manchester City y Argentina, también es madridista porque hizo una prueba con el filial blanco y… no le ficharon. Ahí se callan y dicen que decidió irse a River Plate sin especificar que ni oferta seria tuvo el chaval. Lo gracioso es que tal y como lo cuentan parece que fue otro jugador que les mandó a esparragar. ¿No era el equipo más deseado por los grandes jugadores? Parece que no según ellos mismos. Son tan excesivos en su nacionalmadridismo que al final hacen el ridículo ellos solos.

La turra que dan y lo ridículos que son. Especialmente los teleñecos de la noche, los fraudulentos de COPE, el que no sabe ni quién es el portero de España o los que aparecen en Gol para cumplir con la lamida al tito Floren.

Los esfuerzos del gobierno de Luis Abinader por la conservación de la diversidad biológica

«Si no se consigue un nuevo Acuerdo Global sería un riesgo para nuestra propia supervivencia» esta es la última advertencia que ha lanzado Greenpeace a los mandatarios que se reunirán en la COP15 del Convenio de Diversidad Biológica de la ONU (CBD), que se celebrará en Montreal, del 7 al 19 de diciembre.

Hace unos días, el Informe Planeta Vivo de WWF apuntaba la dramática disminución del 69% de las poblaciones de vertebrados en todo el planeta y destacaba el mal estado de la naturaleza y la urgencia de acciones transformadoras de gobiernos, empresas e individuos para revertir la situación y conseguir una naturaleza en positivo para 2030.

A pesar de los esfuerzos en curso, la biodiversidad se está deteriorando en todo el planeta y se prevé que esta degradación empeore si no se toman medidas audaces.

La Conferencia sobre Diversidad Biológica de la ONU (COP15) convocará a gobiernos de todo el mundo para acordar un nuevo marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020.

El marco establece un plan ambicioso para transformar la relación de la sociedad con la biodiversidad y garantizar que, para 2050, se cumpla la visión compartida de vivir en armonía con la naturaleza.

Este nuevo escenario beneficiará a todos e impulsará las iniciativas en curso, que muchos países ha puesto en marcha encaminadas a conservar e incrementar la biodiversidad. Estados que se preocupan por sus ciudadanas y ciudadanos de un modo transversal, porque de la conservación de la biodiversidad depende el futuro inmediato de la nuestra especie.

En esa nómina de naciones entra República Dominicana con su presidente Luis Abinader, un estadista que ha sabido interpretar la realidad del cambio climático y sus consecuencias. Tanto es así que hasta en los pequeños gestos de su gobierno por la biodiversidad trasciende un estilo propio de gobernanza.

Dos proyectos describen bien esa preocupación de Abinader por lo más delicado que atesoramos: la vida, la biodiversidad.

Por un lado, la conservación de flamencos del Caribe del Gobierno dominicano, a través de la campaña “Rescate Rosado”, en alianza con diferentes instituciones, para combatir la tenencia y captura ilegal de dicha especie en los estuarios, reintegrar a la vida silvestre a los que están en cautiverio, educar para la protección de sus hábitats y de sus poblaciones, ubicadas normalmente en lagunas salobres, costeras y salinas de toda la isla.

Para ello, se ha diseñado un proyecto que consiste en reintroducir alrededor de 200 flamencos localizados en cautiverio, con el objetivo de desincentivar su comercio.

La iniciativa, que ha recibido el visto bueno del sector turístico, nació de una propuesta de la sociedad civil, al percatarse de que había flamencos en cautiverio en hoteles del país y persigue, además, dar a conocer cómo proteger esas aves migratorias y explicar su importancia para mantener el equilibrio de los diferentes ecosistemas.

Otra iniciativa para la reintroducción de la Orquídea “Cacatica”(Tolumnia henekekii), una de las especies más raras de la República Dominicana, define la sensibilidad del Gobierno de Luis Abinader por recuperar una especie en peligro crítico de extinción. La reintroducción de esta planta es la primera que se realiza en 10 años y tiene el propósito de conservar y salvaguardar esta especie endémica.

Además, el proceso para lograr la reintroducción de la Cacatica ha sido dirigido por dos mujeres. La bióloga Betsaida Cabrera y la agrónoma Yuraisi Rodríguez, investigadoras del Jardín Botánico Nacional, lo que viene a indicar la apuesta del Gobierno por una mayor presencia de las mujeres en la Ciencia.

Otro gobierno, como tantos, quizás no hubiera reparado en la repercusión que, en materia de biodiversidad, puede tener la defensa de los flamencos rosados o la reintroducción de la Orquídea “Cacatica”, porque para muchos mandatarios, todavía hoy, literalmente son «cuestiones menores», a pesar de los acuerdos internacionales que saben que deberían cumplir, y violan sistematicamente.

Pero hoy, bajo el sol de República Dominicana, la voluntad y la ilusión por construir un país donde el respeto por las especies de flora y fauna esté asegurado son el empuje en la dirección acertada y ¡por qué no! para que Luis Abinader y República Dominicana jueguen un buen papel, por sus esfuerzos, en la inminente Cumbre de la Biodiversidad COP15.