martes, 20 mayo, 2025

Podemitas, sanchistas y cavernícolas muestras sus valores democráticos

La democracia se sustenta tanto en valores como en mecanismos que permiten su realización, su praxis. Entre los valores están la libertad de pensamiento/conciencia y la libertad de expresión. En los sistemas representativos o poliarquías, lo que se llama democracia liberal, los mecanismos institucionales deben proveer fórmulas para que los valores puedan llevarse a la práctica tanto a nivel ciudadano como militante. Para que todo ello pueda funcionar deben existir ciudadanos educados en esos valores. Da igual si trabajan en una fábrica, en un periódico o son representantes públicos. Lo que van a ver a continuación es la inexistencia en España de esa educación democrática extendida por todo el continuum izquierda-derecha.

Antes de ayer Emiliano García-Page ofreció durante una rueda de prensa su profundo rechazo de la reforma a la carta del delito de malversación pública, como hizo anteriormente con el de sedición. Expresó lo que muchas personas piensan en España, incluyendo a votantes del PSOE, los cuales observan cómo Pedro Sánchez ha pasado de no poder dormir o jurar por su conciencia que no pactaría con ciertos grupos a entregarles la legislación para salvar sus posaderas. La cuestión es que le sentó mal a los activistas de las redes sociales y activó a los cavernícolas.

Podemitas

Los primeros en responder mayoritariamente a los primeros mensajes reproducidos de las declaraciones en redes sociales fueron los podemitas. En una nueva campaña orquestada se lanzaron en tromba contra el presidente castellano-manchego. Y lo hicieron como siempre, con hipocresía y carencias democráticas. En un momento los mensajes de los conocidos podemitas se lanzaron a señalar a Page como un reaccionario (incluso un falso Antonio Maestre lo calificaba de fascista) que debería estar fuera del PSOE. David Segovia pedía que Sánchez se quitase de encima a estos carcamales. Incluso alguno ha dicho que en ERC, al contrario que en PP y PSOE, no hay condenados por corrupción… Han asumido lo de la malversación rápido.

Otro de los graciosos trolls califica al 80% de los castellano-manchegos de reaccionarios, corruptos e inútiles. Ese 20% no se sabe de qué sería porque Unidas Podemos pasó a ser Hundidas Podemos en CLM y sin visos de levantar la cabeza. En Público, como no podía ser menos, David Bollero decía en un artículo que los discursos se los escribe Feijóo. Toda una campaña para que Sánchez tome la decisión de quitar a Emiliano de la candidatura del PSOE castellano-manchego y colocar, por ejemplo, a la ministra portavoz. Pensado que es de las suyas, de las podemitas, y esperando que gane el PP, como en su momento en Extremadura.

Javier Aroca, otro ilustre todólogo, se hace el gracioso diciendo que Page compite con Feijóo y Ayuso por dirigir la derecha. Y para rematar, cómo no, ha hablado ÉL. Pablo Iglesias ha dicho que Page “está convencido que la mayoría de la gente en Castilla-La Mancha es de derechas y por eso cree que para volver a ganar allí debe ser él también de derechas”. El mismo mensaje de la horda de trolls de la jornada anterior. Muy democrático aquello de calificar las expresiones del otro como derechas (o izquierdas) cuando no coinciden con lo que uno piensa.  La izquierda debe ser una, grande y lo que diga uno.

Sanchistas

Al albur de la marejada creada por los podemitas han surgido todos los sanchistas lanzando improperios. Acusando de todos los males habido y por haber. Un candidato del PSC en las últimas elecciones ha escrito: “Eres un mierda Page! Con todas las letras! Un desleal y un traidor! (sic)”. “Tu (sic) no has sido en tu p… vida de izquierdas” dice otro oculto.  Un socialista cordobesh le manda a Vox. María Ángeles dice que encabece la candidatura del PP/Vox en CLM y remata con “Usted no discrepa, usted no es socialista”. Mundo Murbu dice: “’Para crear se necesitan siglos y gigantes; para destruir, un enano y un segundo’ El enano es García Page”. El Cid Sánchez le ha dicho de todo y espera que no le dejen presentarse por el PSOE en mayo.

Como ven la misma estrategia que los totalitarismos. El que no piensa como yo es menos, es despreciable y al final se vislumbra Auschwitz. Hay que quitarle de la candidatura a la fuerza porque lo dicen unos cuantos en redes sociales y viven… en cualquier sitio menos en Castilla-La Mancha. Y lo mejor es que le piden que esas declaraciones las haga internamente y no de margen de maniobra a la derecha. En ningún momento hay una argumentación que diga algo del tema tocado por Page. Como lo ha dicho Sánchez ya es válido y toda opinión contrario, más si es de dentro del PSOE, no es válida.

Cavernícolas

Por último han salido los trolls y diputados cavernarios, incluyendo su máxima representante Isabel Díaz Ayuso. Para la niña de MAR todo es una estrategia de Sánchez con Page para que gane en las elecciones de mayo. Que lo hace para ganar es obvio, que sea una estrategia pactada es que no conoce a ninguno de los dos personajes. Estaban disfrutando en el PP con la cantidad de ayuntamientos y algunas CCAA que van a ganar sin hacer nada y claro, donde hay uno que dice lo que piensa, pues les chafa el plan. ¿No han visto el candidato que presentan? Si lo hacen peor no les sale igual.

Lo mejor son todos esos cavernícolas que piden a Page que obligue a los diputados de sus circunscripciones a votar contra Sánchez, tanto en lo que viene como en una supuesta moción de censura. Eduardo Inda tiene la cara dura de hablar de ética, no se lo pierdan. Carolina Agudo dice que no ha hecho nada por evitar que los diputados castellano-manchegos voten contra Sánchez, que es postureo. Y así cientos y cientos de mensajes pidiendo a Page y los 9 diputados que voten en contra de la malversación. Exigiendo, más bien, que Page ordene a esos diputados que voten contra la malversación.

Y ¿los valores democráticos?

Como habrán observado la libertad de expresión y de pensamiento no es que sea muy respetada. Para los podemitas cualquiera que no piense como ellos no es de izquierdas. La izquierda sólo es de una forma, el resto fachas. Ni diálogo, ni debate, ni nada. No vaya a ser que Ángela Rodríguez pierda sus más de cien mil euros de sueldo… ¿no eran tres salarios mínimos o eso se olvidó? Page, ni nadie del PSOE en realidad, puede expresar lo que es la izquierda. Como sucede con las feministas a las que atacan constantemente. Y esa constancia en el ataque es la demostración de que no aceptan la pluralidad de expresiones sino que se debe callar o verse sometido al ataque.

Los sanchistas son personajes igualmente poco democráticos. Recurren a la violencia verbal y a la falsedad con tal de defender a su divinizado dirigente. Como los podemitas no permiten la libertad de expresión, ni la de pensamiento. Cualquiera que no piense (y asienta) como Sánchez es un facha y no tiene nada de socialista. No cabe pensar distinto y mucho menos expresarlo porque lo dicen ellos, únicos garantes de… la tradición del PSOE desde luego que no. Y mucho menos de los valores democráticos. En el PSOE siempre ha habido libertad de expresión y de pensamiento. Algo cercenado en estos tiempos por su dios.

¿No pidáis lo que no estáis dispuestos a hacer?

Lo gracioso es que exigen a Page que hable en el interior del partido. ¿Dónde? Porque desde el 40° Congreso y el famoso reglamento ya no hay espacios de debate. ¿Ha convocado, al menos, un Comité Federal Sánchez para hablar del tema y tomar una decisión conjunta? Ni lo ha hecho, ni lo ha pensado. Por ello, tanto Page como Alfonso Guerra son libres de expresarse cómo entiendan y dónde quieran. Y los sanchistas podrán decir que no están de acuerdo, con argumentos y no con insultos.

No es lo peor porque piden a Sánchez que quite a Page de la candidatura de Castilla-La mancha. ¿Van a pasar por encima de la decisión de los afiliados del PSOE-PSCM para colocar a quien les venga mejor a cuatro chillones? Esos son los valores democráticos. No respetar las decisiones tomadas por militantes (no cabría decir como ellos porque igual ni son militantes) en su libre ejercicio. Porque, por mucho que les fastidie, la mayoría de militantes castellano-manchegos está de acuerdo con Page. Totalitarismo en vena.

Y los cavernícolas, más allá de que no saben ni cómo funciona el PSOE por dentro, ¿por qué exigen a Page que mande a unos diputados que no dependen de él que voten en contra? ¿No tienen los diputados su propia libertad de pensamiento? Sánchez controla todas las listas (como hace Feijóo) de Congreso y Senado a nivel estatal. Se lo han entregado los militantes sanchistas en un ¿pleno? uso de sus facultades mentales. Page podría aconsejar pero mandar no. El PSOE no es el PP. Partido que jamás ha mandado a su diputados, donde sea, que no votasen algo contrario a los valores que dicen defender. Que han tragado con HB, CiU y lo que les han puesto por delante, como sacar a la Guardia Civil de Navarra. Y para rematar quieren que Page se pase la democracia interna por el forro… como hacen ellos.

Como ven, todos dicen defender la democracia y sus valores, pero a la hora de la verdad se pisotea lo que haga falta. El problema es que todas esas mentes están atrapadas en el fanatismo, la intransigencia o el autoritarismo. En democracia todo el mundo tiene derecho a expresarse, que no es lo mismo que todo el mundo tenga razón (eso es relativismo). Y cuando no se concuerda con alguien hay que desmentirle o confrontarle con argumentos verdaderos. Ni con insultos, ni con expulsiones. Tampoco es válido pedir a los demás que hagan algo que tú jamás harías, como hacen en el PP. Para poder ser libre hay que tener moral… y parece que muchos no la tienen. Al final son esclavos.

Tengo una pregunta para usted: ¿sabe usted que si el vocero le permite que le pregunte está ejerciendo una democracia real transparente?

Durante una gestión de gobernanza de un país son muchas las interrogantes que le pueden surgir a la ciudadanía, tanto sobre cuestiones de gestiones pasadas como de gestiones actuales. Se acostumbra a pensar que cuando un presidente actúa apegado a la transparencia, a la conciencia, a los principios éticos, al pensamiento y al entendimiento de lo que hacen, tiende a ser sincero en proporcionar las informaciones pertinentes al pueblo en general; todo lo contrario a los mandatarios que actúan fundamentados en la imprevisión o en hacer cualquier cosa lejos de la ética, simplemente por complacer algunos ciudadanos o ciudadanas en concreto.

Gobernar es tomar decisiones, no improvisar, por eso el presidente Luis Abinader no tomas decisiones no pensadas, sino más bien basadas en el conocimiento, conductas y pruebas que demuestre la realidad de los casos de cualquier índole. Evidentemente el pueblo dominicano tiene la obligación de actuar desde la democracia real constitucional que lo gobierna. Si concretamente algún ciudadano tiene la prueba de que un funcionario, por ejemplo, es corrupto, con esa evidencia debe dirigirse a la justicia, directamente a la justicia, precisamente esa justicia independiente, anteriormente inexistente, que ha creado para el pueblo el presidente Abinader. Este es uno de los hechos que diferencia la República Dominicana del 2020 a la República Dominicana de 16 años atrás.

Se debe tomar en cuenta que la gobernanza del mandatario dominicano que ha conformado un nuevo estilo de gobernar no puede ser en este momento comparativa a la de hace aproximadamente 16 años anteriores, porque precisamente en ese pasado no existió afortunadamente ni la pandemia del covid19, ni la guerra entre Rusia y Ucrania, ni la crisis energética, ni la falta de trabajo de los dominicanos en ultramar, en definitiva, en nada en lo absoluto es comparativo.   Pero independientemente de esto, si se hace la comparación, el actual gobierno sacaría sobresaliente en todo, ya que no obstantes las adversidades, va llevando al pueblo dominicano hacia el desarrollo.

A pesar de una gestión de gobierno estar fundamentada en la ética y el buen funcionamiento basado en el bienestar del pueblo, siempre habrá quien no vea la realidad, sino que solo se base en lo que considere (opinar desde la ética es democracia), sin que le afecte a su conciencia que sea cierto o no. Esos posicionamientos pasan a otro plano cuando un presidente es elegido democráticamente, ya que, cuando queda electo, pasa a ser el jefe de Estado de todas y todos, en este caso de los dominicanos y dominicanas en general, no de una sola persona en particular, ni de una secta, ni de grupos empresariales, ni de grupos intelectuales, ni de sindicatos, ni de grupos financieros y por supuesto, tampoco de una religión determinada o de ninguna  en general… por lo que el gobierno no tiene la obligación de exteriorizar respuestas a preguntas posiblemente demagógicas o con objetivos personales o creencias muy particulares, porque  a un ciudadano de manera individual le moleste, porque eso no es gobernar. Por estas y otras razones es que la administración del presidente Abinader ha proporcionado buenos frutos a la sociedad, por su transparencia y por su forma de gobernar con diferencia a otros gobernantes anteriores del PLD.

Ante cualquier duda de los logros de la gestión del mandatario dominicano es conveniente leer el libro llamado Luis Abinader, un nuevo estilo de gobernar el cual será publicado partir de enero. Quizás en esta obra se encuentren muchas respuestas.

El porvenir que ha logrado el país caribeño, aparte del conocimiento de gestión política del presidente Abinader, se debe a que afortunadamente el mandatario está rodeado de un buen equipo de comunicación, como por ejemplo, se puede mencionar la dedicación que hace a diario con sacrificio anexo al cargo y anexo a la responsabilidad de la persona que asume el cargo como demuestra una y otra vez, en este caso, el Director de Comunicación y Estrategia Gubernamental y portavoz de la presidencia, ese mismo que le da a conocer las informaciones del gobierno a su pueblo y la de su pueblo al gobierno, las cuales en ocasiones se trabajan en silencio y el ruido solamente lo hace y lo demuestran los resultados.

No obstante, la estructura solida que se ha construido en el país quisqueyano es de lógica reconocer desde una conciencia independiente que se necesita seguir avanzando en todos los sentidos que exige una democracia real, y es lo que con sus acciones está demostrado el Jefe de Estado dominicano, al no acomodarse, quedándose sentado y dejando sus responsabilidad sobre los hombros de sus funcionarios.

El compromiso del mandatario con su pueblo es tan profundo que desde el año 2012 ya venía presentándose como candidato, en calidad de vicepresidente. Es digno de resaltar, que a pesar de que, en el momento de celebrarse las elecciones presidenciales en el 2020, cuando en la República Dominicana se vivían momentos de crisis al igual que en el resto del mundo, Abinader no se desanimó en su deseo de dirigir la nación dominicana, sino todo lo contrario, desde ese momento ha intentado resolverle al pueblo todo lo que la constitución le ha permitido. Por citar algunos casos en donde el presidente Abinader a sido comprometido con el bienestar de la ciudadanía dominicana, es en los subsidios que ha destinado a los combustibles, a las materias primas de productos de la canasta básica, la lucha contra el narcotráfico, la lucha contra la corrupción, incluso intentar solucionar el problema de la seguridad, aunque en ocasiones en estos ejercicios se cometan algunos tipos de errores no mal intencionados, quizás por falta de conocimiento del país quisqueyano en general, pero además el mandatario demuestra su empeño con las ayudas sociales que han contribuido en el sustento de familias dominicanas de menos posibilidades económicas. Esta es una realidad visible que quizás solo sea valorada por esas personas que la necesitan, más no tienen el mismo valor para quienes tienen seguro el sustento de sus familias

El PP tiene a Jesucristo y no lo sabe

Alberto Núñez Feijóo y Elías Bendodo no saben lo que se están perdiendo por no buscar dentro de su propia casa. Tienen al Jesucristo de la política y solución a todos los males habidos y por haber. No es que haya un católico muy ortodoxo o muy pío, seguro que alguno habrá (aunque la mayoría tienden a ser protestantes que ponen velas o católicos pompier que dice Juan Manuel de Prada), es algo mejor. Tiene a un personaje capaz de hacer milagros políticos como nadie ha hecho en la historia universal. Y lo peor es que conocerlo, al menos visual y personalmente, lo conoce.

Este Jesucristo pepero es un tipo barbado, que ha estudiado políticas (aunque no dejase huella en la facultad), que en su aspecto parece haberse comido los panes y los peces de aquel milagro y al que no se conoce trabajo fuera de la política. Un prototipo de pepero-diputado que igual les ha despistado por ello. Este hombre, porque no ha dicho que sea mujer o neutro (aunque apoye las leyes transgeneristas), habita en la comunidad de Castilla-La Mancha. Allí tiene sus posaderas y suele ofrecer los caminos más milagrosos que se conocen.

Lo último es dotar a 150 municipios de la región de lo que necesiten hasta gastar 150 millones de euros. Un pastizal que no saldrá del bolsillo de los castellano-manchegos sino de un milagro de multiplicación que él mismo va a hacer. Discutiendo los presupuestos regionales, el señor Francisco Núñez, ahora conocido como el milagroso, procedió a enmendar la plana, esto es, una partida presupuestaria, a Emiliano García-Page prometiendo magníficas inversiones. El milagro surge cuando esa partida que quiere utilizar para dotar a los municipios de “lo que necesiten” sólo tiene asignados 4 millones de euros.

Ahí es donde operará el milagro el tal Núñez. Con cuatro millones de euros realizará inversiones por valor de 150 millones. Se habrá dicho el pepero: “Si a Ana Mato le aparecían los Jaguars en la cochera ¿por qué no voy yo a cumplir inversiones de cientos de millones con cuatro?”. Como piensan dentro del PP que nunca tienen casos de corrupción, pues habrá intuido que era realmente un milagro. Y para hacer milagros nadie mejor que él, que además es albaceteño y tiene faca y Miguelitos. Porque… no es la primera vez que hace milagros.

Hace algún tiempo, como se contó por aquí, obró otro milagro, la construcción de decenas de institutos y colegios públicos a 55.000 euros por edificio. Con sólo esa cantidad los edificios escolares (salvo que fuesen la escuela de Peppa Pig y estuviese malversando dinero público, ahora que es barato delinquir) llenarían la región como Jesucristo llenó los capazos de panes y peces. El dinero en sus manos se multiplica por arte de magia… Sea lo que sea la prudencia señala que cuanto más lejos de los caudales públicos mejor (y de la Sanidad también, que su primera promesa fue privatizar todo el SERCAM).

INSUDE entregó 5.295 profesionales militares y civiles a la sociedad dominicana y del extranjero

El Instituto Superior para la Defensa “General Juan Pablo Duarte y Diez” (INSUDE) celebró el pasado miércoles la XVIII Graduación Ordinaria, acto en donde se entregó a la sociedad 5.295 profesionales civiles y altos oficiales de las distintas instituciones militares, graduados de grados, postgrado, diplomados, maestrías, especialidades, educación continua y pasantía militar.

La entrega de los referidos títulos, que dirige el sistema educativo militar en el nivel superior, subordinado del Ministerio de Defensa (MIDE), estuvieron a cargo del Ministro de Defensa, Teniente General Carlos Luciano Díaz Morfa, el Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), Franklin García Fermín y el Rector del INSUDE, Francisco Antonio Ovalle Pichardo, General de Brigada.

El referido acto de investidura además contó con la participación de la vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, quien acudió en representación del Jefe de Estado dominicano, Luis Abinader, y el Ministro de la Presidencia, Joel Adrián Santos Echavarría, entre otras personalidades e invitados especiales.

La relevancia de esta graduación radica en la aportación que está prevista hacer cada profesional de las diferentes ramas, que ese día se entregó no solo al pueblo dominicano, que fue la gran mayoría, sino también a otros países del extranjero, como El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá, los cuales tuvieron un equivalente de 31 militares graduados.

Los investidos se especializaron en Maestría en Defensa y Seguridad Nacional, Especialidades Médicas, Especialidad en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Especialidad de Geopolítica, Estado Mayor Aéreo, Estado Mayor Naval, Especialidad y Diplomado en Comando y Estado Mayor Conjunto y en la Especialidad y Diplomado en Comando y Estado Mayor para fuerzas terrestres.

En esta ceremonia el Ministro del MESCyT anunció las resoluciones del CONSECyT No.28-2021 y No. 31-2021, “Con la puesta en ejecución de la resolución 28-2021 y la entrega de estas primeras certificaciones de título de médicos que estudiaron sus carreras en Hospitales Docentes Universitarios fuera del país, son resultado del esfuerzo mancomunado entre FF.AA. y MESCyT. Con esto, también se reconoce y certifican los estudios de residencias médicas cursadas en los hospitales militares, con planes de estudios equivalentes a los impartidos o aprobados en el país, para permitir a un gran número de médicos especialistas de las Fuerzas Armadas, tengan el aval académico en las diferentes áreas de la medicina donde ejercen sus carreras… con esto se acredita que galenos de las filas castrenses que estudiaron sus carreras de Medicina en Universidades extranjeras, puedan conservar su nivel académico avalado, capacidad y condición de experto en la especialidad en la que se ha formado, para ejercer su carrera en el país”. expresó Fermín.

Por otro lado, durante el discurso de la investidura el General Ovalle expresó con relación a los graduados, “la educación cambia a las personas que van a cambiar al mundo, una verdad que nos invita a reconocer, el esfuerzo y entrega de un valeroso grupo de líderes que hoy culminan una importante etapa de su formación profesional… A ustedes, sólo puedo decirles que en todo ser humano hay grandeza y suficiente potencial como para hacer todo lo que pueda imaginar, sobre todo si se trata de nobles causas como la defensa y seguridad de las naciones”.

Cabe resaltar que la función de las Fuerzas Armadas dominicanas no solo radica en la seguridad de un Estado soberano, sino que también arraiga en el porvenir, la integridad y la salud de su pueblo. Una muestra de esta realidad fue durante la pandemia del Covid19, cuando los médicos pertenecientes a la institución trabajaron arduamente en los diferentes hospitales para atender con toda dedicación a las personas que contrajeron el virus. Durante esos momentos se descubrió la grandeza de esos Doctores que arriesgaban sus vidas y las de su familia por salvar otras. Ahí radica la grandeza de estas FF. AA.

¡Márchese señor Sánchez!

Andan en la derecha mediática un tanto soliviantados. Han caído en la trampa de la coalición postmoderna (decir de izquierdas es un insulto para las personas de izquierdas) de dividir el mundo en buenos y malos. Están todos echando espumarajos por la boca en cada jugada que hace el presidente del Gobierno. Han perdido cualquier tipo de intención informativa y actúan como cualquier activista en redes, vamos como Pablo Iglesias. Si informasen a sus lectores de lo que viene haciendo Pedro Sánchez con datos, hechos y factualidades no tendrían que ponerse hechos unos energúmenos.

El problema es que además de cafres son hipócritas. Si la misma indignación que tienen con el uso del falcon la hubiesen demostrado cuando los españoles pagaban el cuidado personal y médico del padre de Mariano Rajoy en Moncloa, tendrían hoy el derecho a la indignación. Pareciera que estos periodistas, columnistas, todólogos y amancebados de los medios creen válido que la derecha colonice la instituciones, gaste el dinero público en lo propio, coloque a los familiares (ni una vez se han escandalizado por la colocación de hermanos, esposas, cuñadas, primas…) y utilice el presupuesto para garantizarse la victoria en las siguientes elecciones. Pues no. Da igual quien lo haga si se tiene una moral correcta.

La reforma del delito de sedición y el de malversación es un trapicheo indecoroso del actual Gobierno. Sánchez hará casi cualquier cosa con tal de asegurarse su supervivencia personal. El resto le da igual. Miren el reguero de cadáveres que ha dejado en su propio partido. No es un golpe de Estado porque si el PP, sólo o en compañía de otros, vence dentro de un año en las elecciones podría remover las leyes que se han ido colando por la puerta de atrás. Como ha sucedido con Aznar y Rajo en otras ocasiones. Triquiñuela parlamentaria en favor de los socios. Unos socios que nadie quería, ni el propio presidente si es que hablaba con verdad, pero que le han caído por la escapada de Ciudadanos, primero, y del PP de Pablo Casado, después. Todos han mirado por salvar su trasero. Y eso es lo que viene haciendo el actual presidente del PP.

No hacer caso a la prensa no siempre es malo

Están todos los medios de derechas y Vox pidiendo a Alberto Núñez Feijóo que proponga una moción de censura para buscar 176 diputados valientes. O 176 que puedan comprar como en el tamayazo, que nunca se sabe. Una moción de censura que tendría lugar en mitad de las fiestas navideñas o en febrero. Quien lo propone no tiene inteligencia política y no hace falta explicar el porqué. El pepero sí lo tiene claro y ha decidido utilizar otro tipo de estrategia, una utilizada por José María Aznar hace años. Del “¡Márchese señor González!” al “¡Márchese señor Sánchez!”.

No lo ha expresado de esta manera, todavía, pero sus últimas declaraciones van en esa dirección. Pide a Sánchez que convoque ya elecciones porque sus políticas de cesión a los separatistas/independentistas son ilegítimas. Y lo son porque se hacen cambios en la ley de parte o para acomodar deseos de algún que otro condenado. Respecto a lo que acontece con el Poder Judicial el tema es más profundo de lo que dan a entender los chusqueros de la prensa (da igual si de un lado o de otro).  Entienden en el PP, para proseguir con el adelanto electoral, que tienen los ases en su manga, con el comodín de Vox, y nada mejor que presionar a Sánchez. Un tipo que se ha garantizado ya completar la legislatura (incluso solo) y que ha demostrado anteriormente que no le echan del sillón ni con ácido.

El PP no hará nada

Además la estrategia de Aznar resultó un fracaso. Primero porque no consiguió que se marchase González, quien le ganó una nueva elección y perdió por los pelos la otra. Y segundo porque, en realidad, dio muestras de incapacidad política para derrotar a su adversario. Le pedía que se marchase ya que él no podía hacer más. Lo mismo sucede con Feijóo, quien, por un lado, hace bien en no hacer caso de los que quieren enviarle a la encerrona de la moción de censura y, por otro, da la imagen de no saber cómo meter mano a las trapacerías de Sánchez. Entre otras cosas porque, en el fondo, no piensa cambiar las leyes que ahora le parecen aberrantes. ¿Por qué?

Si alguien piensa que el PP va a cambiar todas las leyes que ha sacado adelante el Gobierno es que no conoce la historia del PP, ni conoce lo que hacen en otros lugares. Esa visión Madrid-centrista les impide ver que el PP fuera de la capital es parecido al PSOE en ciertas políticas. Las políticas lingüísticas valencianas o gallegas (feudos del PP durante décadas) fueron las mismas que se han venido implantando en Cataluña. O ¿piensan que es todo culpa de la coalición postmodernita? En los medios no señalan que en Galicia haga la misma falta el gallego para trabajar en la administración que en Valencia. Mienten a sabiendas porque, en realidad, la defensa de los españoles les da lo mismo. Es todo postureo y subvenciones vía publicidad.

Si los nuestros malversan…

La malversación no la van a cambiar porque les viene bien. En los casi 200 casos de corrupción que se están instruyendo en distintos juzgados (especialmente en la costa levantina y la Andalucía oriental) muchos se salvarían del juicio con la nueva reforma. Y a quienes han estado sacando dinero para el partido hay que protegerlos. Por no hablar de todo lo que puede salir en Madrid en breve. Como entre pillos anda el juego, nada cambiarán. Las leyes para políticos no se tocan realmente. Y con la sedición pasará tres cuartos de lo mismo salvo que algún socio les presione. Y Vox no va a ser.

Vox no es más que un grupo de liberales-libertarios en lo económico que se dan apariencia de católicos para aquello de la moral. Al final son lo mismo que el PP pero echando espumarajos por la boca. ¿Dónde han dicho algo sobre economía, servicios sociales o españolidad mientras han sido socios de gobierno o apoyo externo? Cero. Lo único que se conoce es que han colocado a unos cuantos en nuevos chiringuitos o algunos ya existentes. Hay que ir  los hechos para ver que no hay grandes diferencias, salvo arrastrar al PP al lodo, como hizo Podemos con el PSOE, en jugada muy hábil de los poderosos.

La reforma del Poder Judicial que nunca llega, ni llegará

¿Suponen las modificaciones legislativas un asalto al poder judicial? No más que lo que existía anteriormente. Pensar que el poder judicial en España es prístino y está libre de contaminación política es infantilismo mental. Como pensar que los grandes empresarios no tienen sus conexiones. Habiendo tenido el PP, que tanto se queja, dos mayorías absolutas para cambiar la legislación y que, según ellos, los jueces se eligiesen entre ellos ¿por qué no lo hizo? Porque le interesa colocar sus peones, como le interesa al Gobierno actual. Fariseísmo político.

La verdadera reforma del poder judicial debería hacerse recurriendo bien a la votación de los ciudadanos, bien mediante la democracia pura (como se expuso aquí hace tiempo). Cualquier otro mecanismo impedirá la independencia judicial porque en la elección de los jueces por ellos mismos habrá las mismas prebendas y oligarquización de los partidos políticos, y elegidos como hasta el momento es un mercadeo asqueroso. ¿Piensan PSOE, PP o Vox aceptar que el pueblo vote a los jueces o que se utilice la democracia pura? Si piensan que sí es que son más ingenuos que los que se creen a los medios de comunicación quejándose del gobierno por causas morales. La Justicia lleva siglos asaltada en España y no nombren a Montesquieu en vano y más sin leerlo, pues siempre habló de control de unos a otros.

Por mucho que ladren hoy los medios, deberían saber que Feijóo (o a quien quieran poner en su sitio) no cambiará ninguna ley sino que se aprovechará de ellas para su conveniencia. Y los medios callarán porque no sobrevivirían sin las jugosas subvenciones de los gobiernos peperos (o sanchistas). Por tanto, usted, ciudadano de a pie, vea, analice y piense, pero no se deje llevar por estos hipócritas. Se va a llevar un mal rato y no cambiará nada al final.

Leonel Fernández, nuevo miembro de la «organización» de Trump, Bolsonaro, Le Pen, Meloni y Abascal

La gestión efectiva que está haciendo Luis Abinader está empujando a que la oposición a su gobierno tenga que acudir al nuevo populismo incluido dentro de las prácticas del trumpismo más radical para poder tener aspiraciones a asaltar el poder de República Dominicana en 2024.

La principal formación opositora, en la actualidad, es el nuevo partido Fuerza del Pueblo (FP), nacido de una escisión del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que gobernó desde 2004 a 2020 con una gestión plagada de casos de corrupción y de empeoramiento de los niveles de vida en el país caribeño.

FP está liderado por Leonel Fernández, un hombre que ha gobernado durante 12 años en dos etapas. En la última (2004-2012) estallaron varios grandes casos de corrupción como Odebrecht o las cuantiosas donaciones recibidas de contratistas del Estado por la fundación Funglode presidida por él mismo.

Sin embargo, Leonel no está ofreciendo nada. Sus propuestas son humo y demuestran un desconocimiento absoluto de las necesidades verdaderas del pueblo dominicano, además de una desconexión histórica con la ciudadanía. Eso sí, el humo, como todo en esta vida se puede vender. En eso Leonel Fernández es un verdadero maestro. Además, si se acompaña de profesionales de la manipulación que aprovechan las nuevas tecnologías para que su mensaje populista cale a través de tuits que encapsulan una realidad de República Dominicana que no existe pero que, con las palabras adecuadas, generan una película de ficción que el pueblo puede entender que es la vida real.

En Diario16 ya publicamos cómo es muy posible que tanto Leonel como sus equipos de trabajo estén utilizando el big data para enviar los mensajes adecuados a los fragmentos de población adecuados. Una especie de programa electoral a medida de lo que la ciudadanía quiere escuchar o ver, no con propuestas de cambio objetivas, que es lo que se espera de una formación política.

Todas estas estrategias han sido copiadas por FP de los movimientos trumpistas o populistas de América y de Europa. Este es uno de los secretos de todas estas formaciones y de sus líderes, estrategias que fueron aplicadas por el ultraderechista norteamericano Steve Bannon.

Donald Trump, Jair Bolsonaro, Marine Le Pen, Santiago Abascal o Giorgia Meloni crecieron o alcanzaron el poder gracias al populismo, a transformar las cosas pequeñas en graves amenazas para la ciudadanía e, incluso, manipular la realidad de tal manera que se presentaban escenarios irreales que, a través de una difusión y un bombardeo constante a través de redes sociales o aplicaciones de mensajería, desbancaban a lo que realmente está ocurriendo en sus respectivos países.

Incluso la utilización de determinados colores semeja a Leonel Fernández con estas formaciones trumpistas y populistas. Recientemente se celebró un gran evento de Fuerza del Pueblo en el que un pabellón abarrotado aparecía inundado del color verde. Cualquiera que no le dijeran dónde era el evento, pensaría que se trataba de una celebración en honor a San Patricio.

Sin embargo, el color verde es uno de los más utilizados por estos movimientos populistas. Bolsonaro, durante su primera campaña electoral, escogió ese color y, por ejemplo, cuando fue dado de alta tras ser apuñalado, se hizo múltiples fotos con familiares y seguidores que portaban camisetas verdes. Siendo ya presidente de Brasil, en algunos eventos, altos cargos gubernamentales aparecieron con vestimenta verde.

En España, por citar un ejemplo en Europa, la formación ultraderechista Vox tiene ese color como enseña principal. En nada se podría distinguir un mitin de Santiago Abascal del de Fuerza del Pueblo. Todo verde. Además, una exdirigente de ese partido ha creado una fundación para extender su ideología por el mundo, organización que ha domiciliado en Panamá y que parece que ya ha llegado a República Dominicana. ¿De mano de quién? ¿Tiene Leonel algo que ver con ello?

Tras la llegada al poder de Luis Abinader, con una gestión que está llevando a República Dominicana a obtener unos datos económicos nunca vistos en la historia del país, Leonel Fernández ha decidido que quiere volver al poder. Ahora, tras más de una década alejado de la primera línea de la política, afirma que tiene solución para todo, que él sabe cómo hacerlo todo y que sólo él tiene la verdad absoluta.

¿Por qué no aplicó esos conocimientos durante los 12 años en los que gobernó? ¿Ha tenido Leonel una epifanía como si fuera camino de Damasco? ¿Qué es lo que realmente quiere?

El gran problema de estos movimientos en los que se ha fijado Leonel para aplicar la estrategia de Fuerza del Pueblo es que, cuando llegan al poder, no tienen la capacidad de hacer cumplir todas las promesas que han hecho. Donald Trump fue un fracaso, Jair Bolsonaro ha dejado a Brasil en una crisis profundísima. Cuando los proyectos políticos están cimentados sobre el humo de la propaganda, en el momento de aplicarlos, son irrealizables. Eso es lo que le espera al pueblo dominicano si siguen creyendo a Leonel Fernández: dolor, desolación y destrucción.  

La gestión de Abinader marca el futuro de Centroamérica

Tal y como publicamos en Diario16, la semana pasada se celebró en República Dominicana, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, la LVI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Cuando se celebran este tipo de cumbres, los líderes políticos de los diferentes países tienen varias opciones que se resumen en actitudes proactivas en función del bien común, pasivas, es decir, escuchar y no aportar o frentistas, en las que se aprovecha el escenario internacional para intentar resolver cuitas locales.

Luis Abinader, como presidente pro tempore de SICA y como anfitrión de la cumbre, demostró estar entre los líderes proactivos que buscan soluciones tanto para su país como para el resto de la región porque, como bien entiende el presidente dominicano, los retos a los que se enfrentan todos son los mismos.

Confucio dijo una vez que «el buen líder sabe lo que es verdad; el mal líder sabe lo que se vende mejor». En muchas ocasiones, este tipo de cumbres sirven para sacar comunicados rimbombantes pero vacíos de contenido, muy alejados de las necesidades reales de los pueblos a los que esos Jefes de Estado y Gobierno están obligados a mejorar sus condiciones de vida. Es lo contrario de lo que Henry Kissinger dijo sobre el liderazgo político: «La tarea del líder es llevar a la gente desde donde están hasta donde no han estado».

En esta cumbre del SICA Abinader ha demostrado que es un líder con proyección internacional y que sabe, no sólo lo que necesita su pueblo, sino que ha puesto a disposición de sus naciones hermanas las recetas para proyectar un desarrollo en común. Todo ello, evidentemente, en los asuntos globales que impactan sobre el bienestar de la ciudadanía.

«No todas las soluciones a los problemas que enfrentan nuestros ciudadanos se encuentran a nivel nacional. Hay muchos desafíos que no respetan las fronteras políticas y deben ser afrontados a través de la colaboración entre naciones […] el fortalecimiento de los mecanismos internacionales y, en este caso, regionales, debe entenderse como un eje para la política exterior de cualquier nación que busca el desarrollo y la paz. Esos mecanismos deben responder a las realidades del día a día y devolver en beneficios mucho más que la inversión realizada en ellos», afirmó Abinader.

El presidente dominicano, además, mostró a los mandatarios su visión eficaz de cómo impactan los procesos internacionales en los países de la región: «los efectos continuos de la crisis sanitaria, los potentes fenómenos climáticos que han azotado nuestra región y las consecuencias funestas de la guerra. Todo esto ha impactado la cotidianidad de nuestros pueblos y ha dejado profundos efectos que estamos obligados a superar. [Uno de esos efectos] ha sido el trastrocamiento de las cadenas globales de suministro. Por este motivo, estoy convencido de la necesidad de diversificar nuestras fuentes de materia prima e incluso productos manufacturados […] la mejor dirección en la que podemos ir es hacia adentro. Los ancestrales vínculos entre nuestros pueblos, tanto de Centroamérica, del Caribe, como del resto de América Latina, en los ámbitos culturales, familiares, políticos, comerciales y más».

Abinader dejó clara que el éxito de la gestión que está realizando en República Dominicana se puede fortalecer con la unidad entre los diferentes países de la región. El presidente dominicano sabe que en un mundo global, el crecimiento económico sólo se puede transformar en beneficios para el pueblo a través de la unión. Pasó el tiempo en que los países podían tener éxito maniobrando en soledad. La época en la que el proteccionismo era una salida quedó atrás, por más que haya populistas de diferentes ideologías que pretendan la vuelta al egoísmo y la anteposición de lo propio frente al bien común. Por esta razón, Abinader dejó muy claro a sus colegas de SICA que «el marco institucional de la integración centroamericana fue establecido en un contexto global sumamente diferente y es necesario hoy en día hacer un profundo análisis sobre los éxitos y las debilidades que tiene, a fin de proveer a través de los mecanismos existentes el valor agregado que nuestros ciudadanos merecen».

Haití y los procesos migratorios

Uno de los desafíos a los que se enfrenta la región centroamericana es el de la inmigración. En este punto, evidentemente, surgió el tema de la situación actual de Haití y Abinader hizo un análisis crudo de los fenómenos migratorios y de las graves consecuencias que pueden sufrir los países si la comunidad internacional no actúa.

«Debo mencionar un tema de suma importancia para República Dominicana. Como ustedes conocen, la vecina nación de la República de Haití recientemente ha visto su estabilidad política y social deteriorarse, desatando oleadas de emigración, en la mayoría de los casos irregular y desordenada, siendo el primer destino República Dominicana e incluso otros países de la región SICA […] ha habido un incremento generalizado de las migraciones en todo el mundo, realidad que impacta fuertemente en nuestra región, pues también es cierto que la migración sur-sur no cesa de crecer […] es imperativo que desde el SICA y en cada uno de los organismos donde tenemos espacios de diálogo, trabajemos seriamente por lograr un mejor ordenamiento de los movimientos de personas […] los mismos se producen por factores estructurales propios del escaso desarrollo de nuestras economías, también es cierto que es obligación de cada gobierno asumir los niveles de compromiso que les corresponden, sobre todo si son emisores», afirmó Abinader.

Un análisis tan claro, mostrando con toda la verdad una situación a la que están expuestos todos los países, tuvo un impacto tan fuerte en la reunión que en la Declaración de Santiago de los Caballeros se expresó la «preocupación por la grave situación que afecta a la República de Haití, en los ámbitos económico, social, político y humanitario, que obstaculizan el desarrollo de sus instituciones y ciudadanos» y se indicó con claridad que los países que forman el SICA «acompañamos el urgente llamado que República Dominicana ha formulado a la comunidad internacional, a fin de que se atienda esta grave crisis, poniendo en marcha acciones y esfuerzos conjuntos para viabilizar una respuesta duradera y sostenible en Haití».

La cumbre terminó con el traspaso de la Presidencia Pro-Tempore del SICA a Belice, país que ocupará el puesto durante el primer semestre de 2023. Abinader afirmó su profunda satisfacción por los resultados de la reunión y recordó que «cuando República Dominicana asumió, lo hicimos bajo un aire de un futuro incierto, pero la asumimos con plena confianza de que la integración es de sumo valor para nuestros países. Vemos el fruto de nuestros esfuerzos con un futuro brillante para nuestro sistema de integración. Hoy hago la formal entrega de la Presidencia Pro-Tempore a Belice. Queda bajo la responsabilidad de nuestros hermanos una interesante agenda regional, que, con nuestro apoyo, garantizamos sean ejecutadas. Cuenten con todos nosotros para esa renovación de interés que impulsa a avanzar hacia una mejor integración y hacia una región más segura. Espero poder encontrarme nueva vez con ustedes en un espacio futuro».

Si no sabes torear ‘pa’ qué te metes

El pueblo cambió la letra de un pasodoble para explicar a Manolete que si no sabía torear para qué se metía en el ruedo. Al final quedó como un dicho que viene a indicar que si no sabes de algo, si no sabes hacer algo es mejor callarse o no tocar. Esto mismo se puede aplicar a todólogos, doxósofos y columnistas en general, si no saben de qué hablan mejor no escribir. El problema en estos tiempos es que no sólo escriben sino que presumen, con orgullo, de sus escritos. Y si alguien les dice algo se enfadan y se hacen la víctima. “¡Ay, es que me dicen cosas!”. “¡Ay, es que los trolls me atacan!”.

Este fin de semana le ha tocado el turno a una chica que está haciendo méritos cada día para que le digan, reprendan y pueda hacerse la víctima. Estefanía Molina, periodista y politóloga, experta, según ella, en comunicación política y columnista en el periódico del progresismo patrio El país. Una chica que suele resultar prepotente en sus columnas, pontificando sobre todas las cuestiones que le pasan por delante y que no deja mesa camilla televisiva sin visitar. Una especie de Gonzalo Miró pero con estudios. Y esto de los estudios es lo que lleva una gran cantidad de columnistas jóvenes a presentarse como lo más de lo más.

Todología

El grado en Ciencias Políticas no es que sea muy complicado en estos tiempos, como sucede con cualquier grado. Cuatro años de cuatro obviedades y a la calle a presumir de saber de algo. En tiempos de las licenciaturas de cinco y seis años (Medicina e ingenierías) los neo-licenciados eran conscientes de que sabían algunas cosas pero sería la práctica lo que les acabaría por formar y dotar de sabiduría práctica. Un licenciado en derecho sabía leyes pero de derecho tenía poca idea (mucho menos de manejarse en términos procesales), por ejemplo. Hoy no. Hoy salen con una prepotencia que asusta cuando han estudiado bastante menos.

Resulta que Molina ha querido defender la ley transgenerista señalando, como cualquier todólogo falto de conocimientos hace, a las feministas (no se sabe si viejas feministas o feministas viejas), cayendo en el edaísmo y haciendo víctimas a supuestas personas que no tienen garantizados sus derechos pese a que desde 2007 las personas transexuales pueden realizar su cambio en el registro. ¿La diferencia? Que antes no era una simple autopercepción, sino que una persona capacitada debía determinar si esa persona sufre disforia (renegar del propio cuerpo por uno del otro sexo) y ahora pretenden que sea simplemente llegar al Registro Civil y decir “Oye que me siento mujer y me cambias el registro”.

Lucha intergeneracional porque lo veo en mi grupo de amigos

Para la todóloga, la crítica feminista es una cuestión no de raciocinio, no de garantizar la utilización correcta de la ley, no. Se trata de una lucha intergeneracional. En la entradilla del artículo dice: “La política debe entender lo que la sociedad ya entiende en las casas de la mano de los jóvenes. Las leyes no están para resolver dilemas filosóficos, ni cuitas partidistas, sino para garantizar derechos correctos”. Lo último ya ha sido comentado y es obvio que la ley transgenerista no lo garantiza porque permite que cualquiera, un violador, por ejemplo, se cambie el sexo registral y entre a los vestuarios de mujeres impunemente (como ha sucedido donde se ha aplicado una legislación similar). ¿Sabe que el transgenerismo surgió como filosofía? Parece que no.

El argumento de que la sociedad ya entiende lo que sucede ¿dónde lo ha verificado? ¿Por qué pontifica de esta manera? ¿Qué datos aporta? Nada, el recurso es el ejemplo ad cuñadum, esto es, “en mi círculo nadie se extraña”, “tengo un amigo que”… Para ser politóloga parece que no aprendió nada de investigación. Pero ¿está segura de que las personas entienden realmente el transgenerismo? En realidad la mayor parte de la sociedad no entiende lo que es el transgenerismo, algo que no es lo transexual. Ahí está en realidad el engaño de todas estas gentes que intentan dar a entender que una persona transexual es una persona transgenerista. Y no, no es lo mismo.

¿Por qué ocultan que la transexualidad no es lo mismo que el transgenerismo?

En España, salvo los muy cafres, y producto de la secularización, los transexuales han sido vistos con normalidad desde hace décadas. Eran pocas personas, como siguen siendo pocas personas, que se sentían en un cuerpo extraño. Se las aceptaba, con escepticismo al principio, pero ahí estaban. Hasta Bibiana Fernández tuvo un programa en televisión sin necesidad de estar con la victimización. Un transgenerista es una persona que está contenta con su cuerpo (o no) y sus aparatos sexuales pero siente que quiere ser lo contrario. Una mujer con cuerpo de hombre o un hombre con cuerpo de mujer, o los lunes mujer y los viernes hombre. No se sorprendan porque el transgenerismo es eso. Poder cambiar según se sienta. En todo el mundo se utiliza el término transgender para referirse a estas políticas ¿por qué en España se oculta? Molina no lo dice, bien porque no lo sabe, bien porque no interesa contarlo.

Explica que en los ambientes de 20-30 años no se entiende que los derechos trans (no pone transgeneristas para confundir) vayan a anular los de las mujeres. Son las feministas viejas las que están generando el escándalo. ¿Qué ambientes son esos? Porque es sencillo mostrarle mujeres y hombres de esas edades que están muy en contra de la ley transgenerista. Y no grupúsculos, no. En ambientes feministas las mujeres jóvenes están dando la batalla mucho más que las más mayores. Igual en su ambiente no se entiende, pero en otros sí. De hecho a las dos manifestaciones transgeneristas han ido apenas unas centenas de personas y a las feministas anti-ley millares.

La autodeterminación es del siglo XVIII

Eso de la “autodeterminación de género” es tema de conversación según parece en la vida de Molina. Y todo porque “la generación que sube se caracteriza por una fuerte defensa de la emancipación personal. Que cada uno haga y sienta lo que crea”. Lo progresista y joven es que cada cual haga lo que quiera y se autodetermine. No como las viejas feministas… que pedían eso mismo en mayo de 1968.

La politóloga desconoce que ese mismo discurso que expone como progre es no sólo el de los sesentayochistas sino el de los jóvenes románticos de finales del siglo XVIII. Si leyese sabría que el Círculo de Jena ya abogaba por la completa autodeterminación individual de las personas. Desde Fitche a Schelling. Y no es tan difícil de encontrar que se acaba de publicar hace un mes el libro de Andrea Wulf, Magníficos rebeldes (Taurus), donde se explica. Algo que decían en la facultad de Políticas de la Complutense hace años a los estudiantes es que leyesen y cuando tuvieran la certeza de saber mucho, volviesen a leer e investigar. A esta chica le falta investigar y leer. No valen los argumentos ad cuñadorum, ni hacer ver como joven lo que tiene más de dos siglos de vida.

No lee ni el periódico en el que trabaja

Niega que haya un borrado de las mujeres con la nueva ley transgenerista. Debería leer los diarios deportivos para ver cómo hombres que se acogen al transgenerismo acaban ganando las competiciones y quitando los records a las mujeres. ¿Eso no es borrar a las mujeres? Lo progresista antes era pedir a cada cual según sus capacidades (desde los socialistas franceses del siglo XIX), si intervienes en las capacidades mediante trampas, borras a los que tienen menos. Por ejemplo, las listas paritarias pasan a carecer de sentido porque podrían ser ocupadas por hombres si solamente la mitad se cambiase en el registro. Sin necesidad de probar nada, ni cambiar de aspecto, ni nada. ¿Que no va a pasar? Aquí un ejemplo publicado en su propio periódico. O la mujer que ocupa el máximo cargo militar de la Casa Blanca… Mujer desde hace dos días porque toda su carrera hasta llegar al máximo la hizo como hombre. ¿No borra esto a las mujeres?

Y para rematar la fiesta, Molina nos cuenta que todo es culpa del PSOE porque no permite a los que defienden la ley transgenerista hablar y explicar todo. Tienen miedo a parecer “disruptivos”. Aquí ya es para premio. A Carmen Calvo la han querido echar del PSOE los transgeneristas y resulta que no dicen nada. En el 40° Congreso se montó una bronca tremenda (que su periódico ocultó) por el tema transgenerista y los vientres de alquiler que estaban dispuestos a aprobar desde la ejecutiva y fue parado por las mujeres jóvenes.

El PSOE es el culpable

En el PSOE a quienes se tiene calladas, con amenaza de perder cargos o expulsión, es a muchas mujeres feministas. Pedro Sánchez ha callado al lobby gay (porque son los gays los que mueven todo esto) porque las encuestas le han dicho que perdería las elecciones con el tema. Y no porque quienes le votan sean viejos y viejas, sino porque entienden perfectamente lo que es la autodeterminación personal. Tanto como para haberla ejercido durante décadas. El secretario general del PSOE es transgenerista y apoyaría los vientres de alquiler, pero le tiene mucho miedo a las mujeres organizadas y a perder elecciones.

Aceptar el transgenerismo no es que sea disruptivo es que es prosistema. Son las farmacéuticas y los fondos de inversión los que están detrás. ¿No se ha preguntado Molina por qué todas las multinacionales apoyan el tema? Y no es por la RSC, ni porque crean que una población del 0,8% sea fundamental (bueno el 8% de los muy ricos sí, según ellos). Es por dinero. De igual forma que en otras tantas cosas, hay que seguir la pista del dinero (de segundo de Licenciatura de Políticas, no del Grado) y se sabrá quién manda y por qué se hacen las cosas.

Conocer todo esto no lo otorgan los estudios en sí. Nunca viene de más tenerlos. Lo otorga seguir preparándose y autodeterminarse realmente. O lo que es lo mismo, tener la suficiente capacidad personal para discernir. Y eso lo acaban dando los años, que no tiene, o las lecturas, contrarias al pensamiento propio a ser posible, y que parece no tener. Para qué se mete en este tema si ni aporta datos, ni sabe cuándo comenzó la autodeterminación del yo, ni sabe cómo funciona el PSOE… Todólogos con carrera que no es más que un título colgado en una pared. Salvo que mienta a conciencia para poner la buchaca… De momento mejor pensar que no sabe. Como le pasa a Javier Pérez Royo, otro que recurre a las falacias de la discriminación (inexistente) para apoyar la ley de sus “amigos”. ¿No era el derecho constitucional lo suyo o hay que sacarse una renta extra?

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (11 diciembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Francisco José Fernández-Cruz Sequera, Los amantes del Apocalipsis, Editorial EAS, 19,95€

«El protestantismo se dividió muy pronto en cientos de iglesias, movimientos, grupúsculos, y «denominaciones». La erudición del autor de la obra que prologamos es enorme, y se despliega profusamente en las páginas de este libro. Fernández-Cruz demuestra un conocimiento perfecto de las numerosas sectas que, especialmente en los siglos XIX y XX, fueron creándose, especialmente en el mundo anglosajón, aunque hemos de lamentar su expansión en Hispanoamérica, inteligible precisamente en términos de geopolítica anglosajona y cristiano-sionista». Del prefacio de Carlos X. Blanco.

«El ideario de muchos fundamentalistas que, hoy en día, y de forma anacrónica, interpretan la Biblia de forma literal y la toman como la única fuente de conocimiento válida, incluso en asuntos que conciernen a la Ciencia que, contra toda evidencia, creen que la Tierra es el centro del Universo, y desarrollan teorías absurdas como el neogeocentrismo. A partir de aquí, todo es posible. Resulta difícil razonar con alguien cuyo único argumento es: «está escrito aquí, y esto es la palabra de Dios». Del prólogo de Javier Arries.

Raymond Williams, Cultura y política, Lengua de Trapo, 19,90€

Raymond Williams fue uno de los intelectuales más importantes del siglo XX. Fundador de la New Left Review, renovador del marxismo y del lugar de la acción y la subjetividad en una teoría materialista de la cultura, fue el padre de los Estudios Culturales y uno de los más lúcidos intérpretes de la cultura contemporánea y las relaciones sociales capitalistas. En este libro se recogen ensayos hasta ahora inéditos en su mayor parte —tanto en inglés como, claro, en castellano— que recorren la evolución del pensamiento de Williams desde finales de los años 50 hasta pocos años antes de su muerte, a mediados de los 80. Textos imprescindibles que analizan la relación entre la psicología, el psicoanálisis y los estudios materialistas del arte; el sentido del trabajo, el futuro del marxismo; la relación entre la escritura, la narrativa y la pertenencia de clase; la historia de la literatura obrera y la cultura de posguerra; también sobre la obra de Pierre Bourdieu y su importancia para los estudios culturales, o una de las más profundas reflexiones que se hayan hecho nunca sobre el sentido del modernismo y de la modernidad misma. «La influencia intelectual más decisiva en mi vida» Stuart Hall «Nuestro mejor hombre» E.P. Thompson

Álvaro Cortina Urdampilleta, El espejo y el oráculo, Guillermo Escolar, 22€

El espejo y el oráculo ofrece, en un lenguaje accesible, una visión exhaustiva de la estética de Schopenhauer. La obra sitúa al filósofo en el contexto intelectual de su momento, de modo que pueda comprenderse su singularidad como pensador de la belleza y de lo terrible. A continuación, el libro se desplaza desde la filosofía del espejo al lugar opuesto. Tras dejar atrás la juventud, Schopenhauer desarrolló una filosofía del oráculo , de vocación activa, para comerciar con el mundo en las disputas sociales, en la pugna por el prestigio burgués y en la satisfacción de necesidades. Esta segunda sección oracular versa sobre temas como la astucia, la dialéctica, el honor, la vanidad, la vejez o la amistad, que no siempre han sido atendidos por los intérpretes. Ambas secciones se complementan para ofrecer una imagen del filósofo distinta a la usual, demasiado vinculada a la filosofía primera (doctrina de la voluntad) o a cuestiones específicas (pesimismo, determinismo, etc.). Contemplación artística y acción eficaz son los dos campos en los que se centra El espejo y el oráculo: a partir de ellos Álvaro Cortina consigue trasladar la idea de un Schopenhauer relativamente luminoso.

Raúl Andrés Pérez, Ernst Jünger y la emboscadura, Manuscritos, 15€

Ernst Jünger (1895-1998) ha sido probablemente el mayor escritor alemán y el cronista europeo más destacado del siglo XX, por su larga vida y por los acontecimientos históricos de los que fue testigo privilegiado. Autor polifacético, su obra variada posee un marcado hilo conductor, más allá de la evolución condicionada por las transformaciones sociales. Su ensayo La Emboscadura (Der Waldgang, 1951) es capital en su producción y actualísimo en sus postulados, aun siendo compuesto en la postguerra hace setenta años. Está destinado a aquéllos que viven en un mundo donde han caído los referentes morales y donde imperan la incertidumbre y el derrotismo, frente al poder aparentemente omnímodo de las nuevas formaciones políticas y técnicas.

María José Villaverde Rico, Tocqueville y el lado oscuro del liberalismo, Guillermo Escolar, 24€

Admirado como el autor liberal por excelencia, el gran defensor de la libertad, el infatigable diputado abolicionista, el escritor que denunció el racismo en EEUU y el exterminio de los indios americanos, la imagen académica de Alexis de Tocqueville ha cambiado sustantivamente en las últimas décadas. El autor de La democracia en América es presentado como un intelectual nacionalista e imperialista, que no solo apoyó la colonización y la guerra en Argelia, sino que tampoco denunció lo que esta trajo consigo: la quema de cosechas, frecuentes razias contra la población civil y, en el extremo de la crueldad, la muerte de centenares de hombres, mujeres y niños refugiados en grutas a las que el ejército francés prendió fuego, las tristemente célebres enfumades. Los escritos argelinos de Tocqueville, una vez que han salido a la luz, amenazan con arruinar la reputación de un autor que era casi unánimemente valorado. En este libro, María José Villaverde se pregunta si Tocqueville traicionó los principios liberales y si el liberalismo conduce de manera inexorable al colonialismo y al imperialismo.

Audre Lorde, Hermana otra, Horas y Horas Editorial, 24,50€

La necesidad de la poesía, el lenguaje como herramienta transformadora y también de acción o el erotismo como potente útil para la vida son algunos de los temas que Lorde pone sobre la mesa. Con la traducción de la escritora Gloria Fortún y el prólogo de la activista Desirée Bela-Lobedde para presentar y situar esta mítica recopilación de ensayos en la realidad y las luchas del feminismo más combativo.

Historia

Gérard Borras y Julio Mendivil (eds.), Aires de la Tierra, Sílex, 23€

Se han reunido en este libro las contribuciones de once investigadoras e investigadores de la música provenientes de diferentes países de América Latina, anclados en diferentes disciplinas, cuya confluencia nos permite medir y entender mejor los roles de lo musical en los distintos momentos y contextos de las sociedades de dicha región. Las diferentes contribuciones abordan, por eso, las músicas como un hecho social total que implica inventividad y en todo caso pluridisciplinaridad. Algunos textos recurren al análisis literario de las canciones o del discurso, otros —y no es sorpresa— a metodologías propias de la musicología y etnomusicología, o de la sociología o de la historia. El resultado, es un libro que reúne miradas disímiles, pero hermanadas por el deseo común de interrogar sobre la importancia de la música en la conformación de la nación a lo largo de América Latina.

María Santos Sainz, El último Goya, Marcial Pons, 20€

Los cuatro últimos años de la vida de Francisco de Goya y Lucientes (1824-1828), exiliado en Burdeos, son abordados en esta obra con una nueva mirada, hasta ahora inédita, que desentraña una etapa de creatividad muy fecunda y de experimentación con nuevas técnicas de litografía. El pintor de cámara del rey Carlos IV, reportero de guerra y precursor del fotoperiodismo, reafirma en Burdeos su autonomía y su libertad creativa. Se convierte en cronista de la ciudad interesándose por los personajes más invisibles. El libro explora su universo más íntimo, su segunda familia, el círculo de amigos, las fuentes de su creación, y desvela la dimensión periodística, política y filosófica de su obra. Sus dibujos y retratos de Burdeos confirman su apertura a la modernidad. Este ensayo biográfico ha sido galardonado con el Premio Brives-Cazes de la Academia Nacional de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Burdeos en 2021.

Mikel Urquijo, El elegido de los elegidos, Sílex, 22€

Con el título El elegido de los elegidos nos referimos a una de las características nodales de la presidencia de los parlamentos liberales y democráticos. Los diputados son elegidos por la ciudadanía, y a su vez, son ellos quienes eligen al presidente de la asamblea, por tanto es El elegido de los elegidos. En este trabajo realizamos una aportación al conocimiento de la historia de nuestro Parlamento a través del estudio de su Presidencia desde una perspectiva histórica, y no tanto jurídica, centrado en el análisis de los actores, dando continuidad a los trabajos que venimos realizando desde hace varias décadas sobre biografías parlamentarias. Para ello estructuramos el trabajo en tres ejes: el análisis de la normativa que regula la Presidencia, el estudio del sistema de elección de la misma y el examen de la tipología de los presidentes y presidentas que han desempeñado esta labor. Lo que nos permite definir los modelos de la Presidencia en los más de doscientos años de historia de nuestro Parlamento.

José Luis Leal, Hacia la libertad, Turner, 25,90€

La trayectoria de José Luis Leal resume a la perfección la evolución reciente de España, en su paso de la dictadura a la democracia y del aislamiento internacional a ser un miembro clave de la Unión Europea. En su infancia, Leal fue condiscípulo del rey emérito. Por compromiso político pasó a formar parte del Frente de Liberación Popular, se exilió en Yugoslavia, viajó a Suiza y estudió en París, donde le tocó vivir el Mayo francés. A su regreso se convirtió en una figura clave del equipo económico de Adolfo Suárez: nombrado ministro de Hacienda, fue uno de los promotores de aquellos Pactos de la Moncloa que trajeron la estabilidad económica decisiva en la transición a la democracia.

Vicente González Martín y José Manuel Azcona Pastor (eds.), Italia y España: una historia convergente, Sílex, 26€

En la época actual las grandes obras científicas son casi siempre fruto del trabajo de colaboración entre estudiosos de diverso origen, que aplican metodologías diversas en sus investigaciones. Este libro nace en este ambiente pluridisciplinar, siendo el fruto de la feliz conjunción de dos instituciones: las universidades Rey Juan Carlos y de Salamanca, así como de la colaboración entre varias áreas científicas: la historia, el derecho y la filología, y de otra tipología de estudiosos que aplican técnicas diferentes. Sin embargo, todos ellos participan de la idea de que Italia y España son dos países que han confluido en la historia y en la literatura desde hace largos siglos y ambos, a través de intensas relaciones históricas y culturales, se han influido recíprocamente, siempre positivamente, como solía afirmar Miguel de Unamuno. Se ha pretendido configurar un texto homogéneo y consistente que combine los ámbitos de la historia y la literatura y que, de forma transversal, enlace y sustente las relaciones bilaterales de estos dos países hermanos. Los estudios en los que predomina el sesgo filológico abarcan un amplísimo arco de tiempo, pues van desde las temáticas centradas en los siglos xvi y xvii, periodo de máxima interrelación España–Italia y, por consiguiente, muy dependientes de la historia, hasta el siglo xx. Esta mixtura de intereses y puentes de entendimiento marcan también las continuas y fluidas relaciones históricas entre lo que hoy es la República de Italia y el Reino de España y de manera especial desde mitad del siglo xv hasta el arranque del siglo xix cuando los territorios italianos orbitaron al cobijo de la Monarquía Hispana.

Carlos Blanco, Historia del tiempo, Guadalmazán, 27,95€

Una obra de Carlos Blanco en la que explica en este divulgativo volumen un misterio que comienza por la dificultad que entraña su propia explicación, como afirmaba San Agustín de Hipona (354-430 d. C.): “¿Qué es el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé. Pero si quisiera explicárselo a quien me lo pregunta, no lo sé”.

Y es que este concepto encierra tantas interrogantes que, a muchas de ellas, ni los mejores pensadores de la historia han logrado responder, aunque, sí han sido capaces de construir los más sofisticados y maravillosos instrumentos para medirlo y regularlo, de los que este autor da cuenta en este libro, que toca disciplinas tan, aparentemente, dispares como la ciencia-astronomía, matemáticas, física, astrología-, la historia, la filosofía, la biología, la tecnología, la arqueología, la religión, el arte y el pensamiento.

El libro, que comienza con un índice titulado “Algunas cuestiones interesantes que se desvelan durante la lectura de este libro”, trata de introducir al lector, antes de comenzar su lectura, los temas que va a tratar sobre este concepto del tiempo, que comenzó, según narra este libro, con el Big Bang, y que desde entonces su medición ha provocado numerosos problemas por la falta de sincronía entre los tiempos astronómico y atómico en la actualidad, y entre los calendarios civil y astronómico en la antigüedad. Un hecho que provocó curiosas historias como la que le llevó en 1582 a Centroeuropa a quedarse sin navidades por la supresión de diez días del calendario, con motivo de un ajuste que comenzó el 21 de diciembre y terminó el 1 de enero.

Conocer cuándo empezó a medirse el tiempo, cómo han evolucionado las teorías a lo largo de la historia en torno a este concepto, saber por qué diferentes disciplinas como la filosofía, la astronomía, la física, las matemáticas, la biología, la tecnología o el arte han abordado su estudio, y qué métodos para medirlo hemos usado desde la Antigüedad hasta nuestros días, serán, entre otras muchas, las cuestiones que, igualmente, se traten en esta obra.

Otras lecturas interesantes

AA.VV., Alain Resnais. Los entresijos de la memoria, Trama, 20€

La memoria, el amor y la muerte son temas recurrentes en la filmografía de Alain Resnais. Aunque su nombre se asocia a la nueva ola del cine francés surgido en la década de los años cincuenta, su trayectoria representa un tiempo y un espacio únicos que lo desmarcan de ese movimiento. En él se dan a la vez la inquietud y la sensibilidad de un director de cine, un escritor, un escenógrafo, un músico y un dibujante, de tal manera que el montaje y la fotografía sugieren fascinantes asociaciones entre personajes y escenarios. Noche y niebla, Hiroshima mon amour, El año pasado en Marienbad y Muriel son algunos de los títulos más destacados de una carrera que se prolongó durante seis décadas. Distinguido en los festivales de Berlín, Cannes y Venecia, Resnais gozó de un notable éxito de crítica y público que sin embargo no adocenó las formas experimentales de su cine. Desde territorios que lindan con el sueño, sus películas nos hablan con pasión de las heridas que imprime el tiempo. Alain Resnais. Los entresijos de la memoria celebra el centenario de su nacimiento con una monografía, la primera de estas características publicada en español, que reivindica la vigencia de una figura esencial para entender no solo una época brillante del cine francés, sino también las claves estilísticas de la narrativa que impregnó buena parte del cine de autor producido durante la segunda mitad del siglo XX.

Chris Letheby, Filosofía de la Psicodelia, Bauplan, 22€

Ensayos clínicos recientes muestran que las sustancias psicodélicas como el LSD y la psilocibina, pueden administrarse de manera segura y en condiciones controladas proporcionando beneficios psicológicos duraderos tras apenas una o dos sesiones supervisadas. Sesiones que pueden reducir los síntomas de ansiedad, depresión y adicción así como mejorar el bienestar en voluntarios sanos durante meses o incluso años. Sin embargo, tales beneficios parecen estar mediados por experiencias «místicas» o de conciencia cósmica, lo que genera un interés filosófico: ¿se deben sus beneficios al hecho de que inducen creencias inverosímiles y exuberantes sobre la naturaleza metafísica de la realidad? Letheby integra evidencia empírica y consideraciones filosóficas al servicio de una conclusión simple: si bien a veces surgen ideas metafísicas exóticas, no son estas el motor central de los cambios en la terapia psicodélica. Los alucinógenos conducen a beneficios duraderos al alterar el sentido de uno mismo y cambiar la forma en que las personas se relacionan con sus propias mentes y vidas, no al cambiar sus creencias sobre la naturaleza última de la realidad.

Fernando González Viñas, El Cordobés y el milagro pop, El Paseillo, 20,95€

En 1971 España es de color, los turistas acuden en masa en busca de sol y playa, el desarrollismo y la emigración a Alemania y Suiza han absorbido los Surcos agrarios de la mano de obra del campo, el pop ha sustituido a la copla, las masas y sus gustos han pasado de ser despreciados como algo infame a ser la cultura dominante. Desde 1959, la España del Plan de Estabilización pasa veloz de la autarquía al pop y Manuel Benítez se convierte en el Cordobés, la figura icónica de la época del nacimiento de la cultura de masas. El paso de Manuel Benítez al Cordobés es el paso de la España en blanco y negro a la España en color, de mirarse el ombligo autárquico a mirar el ombligo de las suecas. Y el Cordobés será el actor principal de aquella década caleidoscópica que transforma una sociedad rural y ensimismada en una sociedad urbana y anhelante de libertades, un país que deja atrás el neorrealismo y abre sus puertas al colorido realismo turístico. Y él, Manuel Benítez Pérez el Cordobés, robagallinas, albañil, torero, ídolo popular, piloto de aviación y sagaz en extremo, fue consciente de su tarea en aquella transición, de los deseos del pueblo, erigiéndose en protagonista, en milagro pop, y con los 80 años cumplidos confesó la verdad pronunciando una frase lapidaria: «Yo me debo al pueblo».

Pedro José Grande Sánchez, Edith Stein. Servir a la humanidad, Voz de Papel, 15€

Edith Stein nace en 1889 en el seno de una familia judía. En 1935 toma el hábito del Carmelo adoptando el nombre de Teresa Benedicta de la Cruz y en 1998 fue canonizada por San Juan Pablo II. Su vida estuvo siempre definida por un deseo de servir a los demás en una época marcada por la barbarie. Firme defensora de los derechos de la mujer, se consagró como una de las intelectuales más notables de su tiempo. Un documento pertinente más que nunca para recuperar un hálito de humanidad y de afecto por el otro, en una sociedad definida por el individualismo, la búsqueda del interés propio y de satisfacciones efímeras, que son fruto de la falta de referencias identitarias sólidas y del egocentrismo narcisista imperante.

#NovedadesLiterariasD16 Todas las Editoriales (10 diciembre)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Eloy Gayán, ¡A extremo!, Manuscritos, 17€

Rita y Cosme, pastores trashumantes ya retirados, se ven urgidos a retomar su actividad para auxiliar a una familia africana, víctima de una organización de trata de seres humanos. En compañía de Álex, su nieto, un adolescente urbanita que reniega de la naturaleza, inician una huida que suscita el intercambio de culturas, la evocación de arrumbadas tradiciones y de episodios trágicos de la historia de España. Juntos descubren y contemplan un país repleto de caminos sin movimiento, de tierras abandonadas y casas sin almas que se desvanecen entre rastrojos y recuerdos. Vivificado el entorno pastoril que añoraban, Cosme y Rita golpean sus cayados contra la tierra y recuperan del olvido las normas dictadas por la Mesta, por la Casa de Ganaderos de Zaragoza y por la Comunidad de Santa María de Albarracín. Unas normas e instituciones adormecidas por el paso de los siglos, pero que contemplan y dan respuesta a los problemas de la España actual, los que la desidia o la ignorancia impiden resolver.

María de Valvanera, Mujeres que viajan en burro, Tres Hermanas, 19€

Tres generaciones de mujeres, dos continentes y un apasionante viaje lleno de historias y aventuras. Mayka está a punto de cumplir cuarenta años cuando emprende un viaje de España a California, con su marido Óscar y su hijo Leo. Poco a poco irán adentrándose en el American way of life y su «eterno verano», pero descubrirán que no es oro todo lo que reluce en el «estado dorado», ni en sus apacibles vidas. Para superar sus miedos, dudas y contradicciones, Mayka tendrá que reencontrarse con el pasado, revisar sus conflictos con la maternidad, reconciliarse consigo misma y recuperar su identidad. Se apoyará en los lugares y mujeres que han marcado su vida y en nuevos paisajes y amistades que influirán en su nueva forma de estar en el mundo. Un divertido y emotivo viaje en el espacio y en el tiempo, lleno de luces y sombras, culturas y contrastes, entre lo rural y lo cosmopolita, la tierra y el mar, las raíces y los sueños.

Percy Bysshe Shelley, Zastrozzi, Singular, 15,95€

Es habitual referirse a Zastrozzi como un pastiche. El joven Shelley, todavía un estudiante, toma elementos de autores clásicos del gótico para formar una novela que, seguida años después por el Frankenstein de su esposa Mary, daría nuevos bríos a un género que, como indica Silvia Broome en la introducción, tanto encaja con su temperamento y su vida. Percy B. Shelley supone un paradigma de poeta romántico. Rebelde, idealista, apasionado hasta el extremo y con los clásicos griegos y romanos siempre como referencia. Ingresó en la historia de la literatura como poeta, inevitablemente asociado a su gran amigo Lord Byron, pero escribió también novelas como la que presentamos y una variedad de textos de toda índole. Zastrozzi inicia una senda bañando el gótico tradicional en romanticismo temprano sin perder su esencia original. Sumergirse en ella es viajar al pasado neblinoso y arrebatado a lomos de los sentimientos humanos más universales, como el amor y la venganza.

Emilio Bueso Aparici, Cenital, Valdemar, 14€

Convencido de que la actual crisis económica es resultado del agotamiento del petróleo, un colectivo antisistema se reúne en torno a un líder profético para enfrentarse al colapso de la sociedad y así sobrevivir. Cenital cuenta la historia de una ecoaldea fortificada que se parapeta contra un mundo en el que las mascotas devienen comida y el progreso no es más que el precursor de la destrucción, la ruina y la barbarie. Las reiteradas catástrofes globales que golpean el planeta en nuestros días, pandemia covid, cambio climático y ahora crisis energética, esa especie de apocalipsis por entregas que vive la humanidad en estos momentos, nos sugieren que el tiempo al que se anticipó Emilio Bueso con su novela Cenital finalmente ha llegado en todo su oscuro esplendor. «Esta crisis solo acabará cuando un silencio sepulcral se enseñoree de todas las grandes ciudades, cuando el apagón se vuelva permanente y las bicicletas se desplieguen por las autopistas de peaje. Para entonces habrán muerto millones de personas.» Cenital obtuvo el premio Celsius de la Semana Negra a la mejor novela de ciencia ficción, fantasía y terror. Esta es la primera edición íntegra de la novela, con los capítulos que el propio autor censuró en la edición de 2012.

Carlos Díaz Dufoo, hijo, Epigramas, Firmamento, 17€

Emparentada a menudo con la de ciertos grandes ironistas del siglo XX en México, de Julio Torri a Juan José Arreola, la obra de Díaz Dufoo, hijo, tan admirada como mal conocida, se sirvió de un lenguaje lleno de hallazgos y correspondencias para ahondar en las grietas del racionalismo y delatar el sesgo cientifista que determina las experiencias humanas. El amplio centenar de formas breves que haya cabida en estos Epigramas, una pequeña obra maestra de la inteligencia hasta ahora inédita en España, fue escrito y madurado durante años en un proceso que aunaba el rigor filosófico y la intuición poética. Máximas y aforismos transparentes conviven con sofismas y parábolas de genuina eficacia narrativa y un tono de ironía desencantada del que no queda ausente la melancolía. El presente volumen se completa con su «Ensayo sobre una estética de lo cursi» (La Nave, 1916) y su «Diálogo contra el éxito literario» (Revista Nueva, 1919), dos textos embrionarios que dan bien la medida de la incipiente conformación de su estética y su visión de la literatura.

Marguerite Audoux, Marie-Claire, Funambulista, 17€

Con una prosa muy directa, que llega al fondo del alma, esta novela autobiográfica, que ganó el prestigioso Premio Femina en 1910 (vendió cien mil ejemplares en múltiples reediciones) y que con mucha probabilidad dio el nombre a la famosa revista de moda Marie Claire, narra la historia de la infancia y de la adolescencia de la autora, desde el fallecimiento de la madre y los años difíciles en el orfanato de Bourges, en Francia, bajo el cuidado de la bondadosa hermana Marie-Aimée, hasta cuando, todavía pequeña, fue mandada, para ser pastora, a una granja en Sologne, donde conocerá al joven Henri… El escritor y crítico de arte Octave Mirbeau escribió en el prefacio de la primera edición: «Lean Marie-Claire… Y, cuando lo hayan leído, sin querer herir los sentimientos de nadie, se preguntarán cuál de nuestros escritores —y hablo de los más afamados— sería capaz de escribir un libro así, con tal impecable mesura, y una pureza y grandeza tan radiantes».

Roque Larraquy, La comemadre, Fulgencio Pimentel, 22€

1907. Un sanatorio en la periferia de Buenos Aires. Un joven doctor se embarca junto a sus colegas en una serie de experimentos que pretenden arañar el velo que separa la vida de la muerte. En el proceso, descubre la pasión en la persona de la jefa de enfermeras. Algo más de un siglo más tarde, en 2009, un artista consagrado en busca del tránsito estético definitivo desgrana las circunstancias que lo condujeron hasta aquí. En su órbita, dos figuras problemáticas: el doble y el primer amor. Traducida a siete lenguas y finalista del National Book Award en el año de su aparición en Estados Unidos, la primera novela de Roque Larraquy lo ha aupado a un lugar privilegiado de la narrativa latinoamericana contemporánea que sus siguientes obras no han hecho sino confirmar. Tan cruel como deliciosa, La comemadre es una obra inclasificable, ambigua y memorable. En palabras del autor: «Ciencia y arte, de las que hay muy poco en la novela, son pretextos para preguntarme de qué modo el presente reescribe el pasado, de qué modo el pasado sobrevive en el presente».

Arthur Conan Doyle, Mi amigo el asesino y otros diecinueve relatos inéditos, Espuela de Plata, 23,90€

Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930) es sin duda uno de los más grandes y felices, es decir, populares narradores de la literatura inglesa. Y no solo gracias a los inmortales conjuntos de relatos que constituyen en realidad los volúmenes dedicados a narrar las aventuras de Sherlock Holmes. Estos veinte relatos son quizás la demostración más rotunda y sorprendente de su potencia narrativa, por la sencilla razón de que nunca hasta ahora habían formado parte de su obra canónica, nunca hasta ahora habían vuelto a publicarse (desde su primera edición en revistas de hace más de un siglo), a pesar de la extraordinaria calidad e interés de todos ellos. Traten de lo que traten: misterio, aventura, terror, el deporte, la guerra, la vida diplomática, la narración histórica, todos estos relatos de mi amigo el asesino están tocados del supremo encanto de amenidad, esa «pequeña» virtud de la literatura que jamás defrauda a un buen lector. A.L.

Sarah MacLean, Nunca juzgues a una dama por su apariencia, Versátil, 21,90€

Durante el día, ella es lady Georgiana, hermana de un duque, una joven arruinada por el peor de los escándalos antes de ser presentada en sociedad. Pero por la noche se convierte en Chase, el misterioso y desconocido fundador del club de juego más legendario de Londres. Durante años, su doble identidad ha permanecido en secreto… hasta ahora.

El brillante, poderoso y atractivo Duncan West se siente muy intrigado por la hermosa y decadente mujer que es su contacto con el mundo de la oscuridad. Sabe que ella es más de lo que parece, y se propone revelar todos los secretos de Georgiana, descubrir su pasado, amenazar su presente y arriesgar todo lo que le es querido… incluyendo su corazón.

Patricio Jara, El mundo abajo, Jekyll & Jill, 14€

Una diseñadora de rutas aéreas, un buzo profesional que no quiere volver al mar después de un accidente traumático, una pareja de investigadores en la desembocadura del río Loa, unos exalumnos que se encuentran con su antiguo profesor destruido por el alcohol, un músico de rock de gira por Europa que recuerda su viaje a Calama para comprar su primera guitarra, los trabajadores de un sórdido desguace de coches y un soldado alemán combatiente en África en la Segunda Guerra Mundial son los personajes que difuminan la línea entre lo correcto y lo incorrecto, que muestran la estrecha distancia entre lo cotidiano y lo siniestro.

Bruno Vieira Amaral, Las primeras cosas, La Umbría y la Solana, 18,50€

“Las primeras cosas” de Bruno Vieira Amaral, es el resultado del dialogo que el escritor ha mantenido consigo mismo y que presenta al lector a modo de apartados independientes. El autor sacrifica al narrador para ensalzar en su lugar al Barrio Amélia, el verdadero protagonista del libro. Un barrio imaginario que gracias a los recuerdos cobra vida en estas páginas puesto que fue allí donde vivió “las primeras cosas”.

El texto y el paratexto, con extensas notas a pie de página, invitan al lector a seguir los mismos pasos que Bruno, el narrador, y a concentrar su atención en los mismos puntos que va descubriendo de su vida, de la vida del barrio, que al final son lo mismo. Mas que una novela se nos presenta como un estudio sociológico con apartados ordenados alfabéticamente, siendo cada uno de ellos como una fotografía, una imagen fija en la que el autor se detiene.

Al final es una historia de personas que viven una vida de barrio, con sus cafés, sus parques, sus tiendas, esa que ahora hemos perdido.

Carlos Velázquez, Despachador de pollo frito, Sexto Piso, 16,90€

En la literatura de Velázquez todo es retorcido. Si hay gore, éste es rosa. Si hay humor, éste es descabellado. Si hay amor, éste es un pretexto para el abismo. Pero la existencia de sus personajes no es una excentricidad inextricable, son seres comunes y corrientes que son arrastrados hacia la infamia por la tan irresistible atracción fatal, como le puede ocurrir a cualquiera de nosotros.

Despachador de pollo frito, quinto libro de relatos de Carlos Velázquez, nos lleva por una serie de protagonistas y entornos en donde la mentira y las triquiñuelas; el travestismo y la dipsomanía; el delirio y la enfermedad; la ruina y los desastres emocionales, configuran a través de su inconfundible prosa cáustica, sonora y veloz, un universo mordaz que termina siendo un espejo despiadado en el cual incluso el lector más escéptico se verá seducido y hechizado.

Un detective privado mexicano recibe la inaudita encomienda de desenmascarar a un falso Paul McCartney, un cinéfilo y sensible godín recibe un revés kármico a su prolongada carrera como rompecorazones, un director de orquestas xenofóbico con su propio pueblo llevará al borde de la locura a la comunidad de Tatahuila por sus conflictos con la autoridad, un travesti verá su vida arruinada a partir de una úlcera rectal que lo conducirá al camino de la redención pseudo-evangélica y un despachador de pollo frito arrastra una disputa con su jefe a un péndulo de venganzas y revanchas en donde el propio cuerpo será usado como el campo de batalla principal.

En estos cinco cuentos, Velázquez maneja a su entero placer el devenir de estos seres cuasi fantásticos de tan desposeídos, con un magistral manejo de la estructura y la forma que reverencia a los grandes maestros del género. Sin dejar nunca el sentido del humor como punta de lanza, conduce las tramas a partir de una premisa encantadora y envolvente, en donde todo mundo soltará una carcajada rotunda.

Mario Bellatin, El palacio, Sexto Piso, 15,90€

¿Quién es el fámulo?

¿Un ser ausente?

¿Algo que irrumpe en estos trances de abandono?

De esta forma comienza a escribir el narrador de El palacio a un interlocutor misterioso, con esa escritura fragmentaria que se desdobla sobre sí misma, a la manera que sucede con la obra entera de Bellatin, vista como un solo libro compuesto por textos que dialogan y resuenan entre sí para conformar un Todo. Ello porque la escritura de Bellatin se aleja del mito de la inspiración para labrar una y otra vez elementos casi inverosímiles que en realidad proceden de la autobiografía, siempre como un molde susceptible de adquirir una forma por completo novedosa, explorando cada vez hasta dónde pueden ser estirados los límites de la literatura.

En El palacio se recuperan personajes y obsesiones recurrentes, como el propio fámulo, el perro Perezvón o el legendario salón de belleza que hace al mismo tiempo las veces de moridero. En el fondo, el interlocutor al que el narrador se dirige no es otro más que el lector, o esos miles de lectores que a lo largo de su obra se han adentrado una y otra vez en los universos tan ferozmente singulares que constituyen la escritura de Mario Bellatin.

José Antonio Martín Viñas, Cuentos entre encuentros, MAR Editor, 15€

Recorremos el mítico espacio de Coliño, un territorio imaginario que bien pudiera estar en Galicia o en cualquier otro lugar donde convivan historias centenarias, brumas e imaginación, con historias surgidas de raíces ancestrales y de lejanas experiencias del ser humano en contacto con su entorno y con los vocablos que le permitieron comprender y desarrollar su personalidad.

Asistimos al milagro de Carmen, que hizo un pacto con Dios; buscamos junto con Apolo a su amante Dafne entre los laureles de la isla de Cortegada; somos testigos de las vivencias de la niña que acude a casa de su tía abuela durante los días que acaban en “s” para recibir de merienda sus onzas de chocolate; acompañamos al navegante que no sabe si es un marinero en tierra o un peregrino en el mar; viajamos con María y su “bici de papel” por el diccionario que le va descubriendo la vida, y recorremos el camino que Iria emprende por amor en medio de una guerra fratricida entre suevos y vándalos.

Después de visitar Coliño y su entorno, como en una comba, saltamos por el mundo para descubrir los asombros que esconde: la sensación ingrávida del alma, el lamento de los pájaros que ya no reconocen su canto primigenio, la libertad de la mujer moderna y clásica, la musa que se apodera del escritor, los cuentos que se entremezclan a su antojo porque los niños ya no los leen, la clave secreta del mundo descubierta por un clavero, o el alegato contra la guerra a través de un guerrero que desprecia el conocer a los demás, para no vacilar a la hora de matar. Son historias que tienden puentes desde el pasado hacia el futuro con dosis de humor y poesía.

Max Power, Fuck Data, Sonámbulos, 20€

Reclutado en un lugar secreto del Japón rural junto a miles de hackers llegados de todo el mundo, el padre de Max tendrá en la organización un cometido muy concreto como avezado humanista: entrenar a un humanoide hecho de silicio y liíquido refrigerante que, tras un trasvase de ARN, ha conseguido integrar en su interior un ello humano. Para que de su base cortical consiga nacer el yo y el superyó, las otras dos instancias del aparato psíquico freudiano que acabarán conformando su identidad, el padre de Max se pondrá al frente del proyecto Solaris, desde el que tratará de dar vida a la primera persona artificial de la historia.

Víctor Colden, Tu sonrisa sin temblar, Pre-Textos, 35€

Un homenaje a la música y a los libros que nos hicieron ser quienes somos, es una novela de pasiones, dudas y fantasías adolescentes. En ella el narrador descubre el amor, la amistad, la soledad, la traición y la melancolía, así como la dificultad para conocerse a sí mismo y conocer a los demás. Hay en sus páginas, además de un juego metaliterario, una reflexión sobre los inicios y los finales.

Ana Luisa Ramírez Giménez, El tiempo entre engranajes, Pre-Textos, 23€

Nos podríamos hacer una extensa pregunta partiendo de la idea de un gran reloj medieval instalado en una torre: ¿qué relación existe entre éste y el espectáculo, la cultura, la magia, las ferias…? Entre los siglos XVII y XIX la relojería mecánica ya se había convertido en la herramienta del tránsito del mundo rural al urbano de la industrialización. Y, con ella, el descubrimiento de que el tiempo es oro y confiere poder.

Ilustrados, Cómic, Manga

AA.VV., Mucho más allá del principio del placer, Joaquín Gallego Editor, 15€

Mucho más allá del principio del placer constituye un experimento visual que se despliega en este cómic, donde se intercalan textos de Sigmund Freud y dibujos de Cristina Busto y Álvaro Monge, asociando ciertas citas clave del libro del padre del psicoanálisis –Más allá del principio de placer– con los dibujos, de tal modo que los conceptos freudianos se relacionan, interdisciplinariamente, con los contenidos de los dibujos. El resultado es un cómic que pretende explorar un camino hacia una nueva forma de conocimiento, que podría considerarse afín al ámbito de la estética, la crítica o la historia del arte tal y como la entendían Aby Warburg o el renacentista Giulio Camillo.

Rudyard Kipling y José Mª Gallego, El motín de Moti Guj, Reino de Cordelia, 12,95€

El rey de las bestias, Moti Guj, trabaja sin parar en las plantaciones de café, siempre fiel a la órdenes de su mahout, al que adora y obedece. Pero no siempre el amo está a la altura del animal, y esas veces el temperamento del paquidermo resulta implacable. Un cuento sobre la amistad entre un elefante y su alocado cuidador, en el que Rudyard Kipling recrea la India colonial, ha sido el elegido por el dibujante José María Gallego para narrar en imágenes, y con agudo sentido del humor, un mundo en el que los hechos más fantásticos se convierten en verdaderos cuando son contados.

María Pandiello, Visiones de fuego. Historia ilustrada de la alquimia, La Felguera, 24,90€

Alquimia y alquimistas siempre han estado rodeados de un profundo misterio. Los y las alquimistas, auténticos «filósofos del fuego» encerrados en sus laboratorios, que en ocasiones saltaban por los aires por el uso de componentes inflamables y explosivos, guardaban celosamente sus secretos en busca de la Piedra Filosofal, la transmutación de los metales vulgares en oro, la culminación de la «boda alquímica» y el secreto de la inmortalidad, el codiciado elixir de la vida. Aunque entre sus búsquedas también se encontraba la creación de remedios caseros para aliviar la melancolía, realzar la belleza o combatir el insomnio. Ahí, en este Gran Arte, está el origen de buena parte de la química moderna, pero sus influencias e inspiraciones se extendieron al mundo del arte y la filosofía oculta.

Visiones de fuego. Historia ilustrada de la alquimia recoge una cuidada  selección de algunos de los manuscritos alquímicos más importantes,  reproducidos en láminas de apabullante belleza, desde el siglo XV hasta  el XIX, con la llegada de la ciencia moderna y su método científico, así como la aparición del ocultismo contemporáneo que logra que la alquimia,  a partir de entonces, se asocie erróneamente con el mundo oculto, la  nigromancia o la magia negra.

Nadar, Transitorios, Astiberri, 20€

Las relaciones de una madre con su hijo al filo de la pubertad, encargos imposibles para representar como real un personaje de ficción, las dudas morales en torno a un profesor o el especial legado de un padre son algunas de las cuestiones que aborda Nadar en Transitorios, cuyos relatos no transitan por el camino más obvio.

El autor castellonense retoma con Transitorios las preocupaciones e intereses vitales que ha ido proponiendo en anteriores obras suyas de autoría completa como Papel estrujado o El mundo a tus pies. Es la vuelta del Nadar más personal y, seguramente, el más interesante.

Poesía y Teatro

Roger Wolfe, Pasos en el corredor, Renacimiento, 17,90€

Roger Wolfe nació en Inglaterra en 1962. Se crió en Alicante y reside y trabaja actualmente en Madrid, donde es traductor e intérprete profesional. Su obra, hecha casi toda ella en lengua española, incluye más de veinticinco libros, que abarcan la poesía, el relato, la novela y el ensayo. Ha colaborado con músicos como Diego Vasallo, Suso Saiz y Miguel Marcos Fernández, y ofrece ocasionales recitales de «verso hablado» en diversos lugares. Se ha dedicado también al trabajo periodístico, y ha desarrollado una dilatada labor como traductor literario. Su «obra en marcha» puede seguirse en internet, en el blog La bitácora del Hombre Solitario.

Jean Paul-Sastre, Barioná. El hijo del trueno, Voz de Papel, 15€

El ateo Sartre nos conduce magistralmente a la admiración del misterio de Belén y al compromiso existencial con Cristo que salva. La primera obra de teatro del conocido filósofo existencialista francés tiene como tema central la Navidad. En ella están presentes la libertad humana, cuestión preferida de Sartre además de la ternura, la rebelión, la redención, la vida y la muerte. De aquellos legajos que el autor distribuyó a los prisioneros colaboradores se conservaron algunas copias que permitieron que, en 1962, se editaran quinientos ejemplares con una breve acotación de Sartre en la que quedaban claras sus reservas sobre la obra: “El hecho de que haya tomado el tema de la mitología del cristianismo no significa que la dirección de mi pensamiento haya cambiado ni siquiera por un momento durante el cautiverio”.

Otras lecturas interesantes

Jorge Ortega Blázquez, Metanoia, Manuscritos, 20€

Jorge Ortega Blázquez, fiel a su predilección por una literatura que podríamos llamar agenérica, dispone este nuevo trabajo suyo a manera de tríptico, y lo divide en tres secciones: «El encuentro», «Los escolios» y «Metanoia», que comparte título con la totalidad de la obra. A través del ir transcurriendo de sus páginas, en las que alternan la narración, el diálogo, el ensayo y la lírica, nos ofrece reflexiones sobre interrogantes como la esencia de las diferentes religiones y las mitologías que las sustentan, la verdadera naturaleza del ser humano, el papel que este ha de desempeñar en el mundo y otras cuestiones de índole más o menos existencial. El libro, como reza su subtítulo, no ha de gustar ni al furibundo ateo ni a la ortodoxia religiosa más intransigente, pero tal vez sí hacer las delicias del homo simplex, entendido este último vocablo en toda su extensión semántica.

AA.VV., Bellas damas sin piedad, Enclave de Libros, 20€

La vorágine vital y creativa de las mujeres surrealistas excede la problemática de género. Su manera de estar en el mundo derroca estereotipos adquiridos y, a un tiempo, custodia el seductor orgullo de su feminidad. Musas, sí, de presencia poderosa que inspira, instigadoras del prodigio y de una vida plena que no consiente desfallecimiento alguno ante convenciones castrantes. Amantes, también, que experimentan el amor erótico como timón de provocación y llave para el conocimiento interior, horizonte de apertura y no cárcel del deseo masculino. Pero, ante todo, creadoras, que se sumergen en las potencias oscuras del espíritu a la búsqueda de los deseos in­movilizados en el inconsciente, vértigo que subyace a toda creación surrealista.

Antonio Carreira, Estudios sobre literatura contemporánea, Renacimiento, 24,90€

Los presentes Estudios, compuestos a lo largo de muchos años de investigación, tratan de autores famosos con perspectivas insólitas (Machado y García Lorca), plantean los problemas del lenguaje en poetas de valía normalmente indiscutida (Guillén, Aleixandre, Alberti), y, de forma monográfica o pasajera, ponen el acento en otros menos sonados (Domenchina, Prados, Quiroga Plá, Vivanco, Deniz), cuya obra, marginal, marginada o simplemente ignorada, puede alterar nuestra visión de la llamada Edad de Plata. A ello se suman análisis del teatro breve de Max Aub, la narrativa de Blanco Aguinaga, o el legado de los poetas hispanomexicanos, más una semblanza de dos grandes autores portugueses: Fernando Pessoa, a través de su heterónimo Caeiro, y el crítico António José Saraiva. Cierra el libro un ensayo algo sombrío sobre la situación actual de la poesía propiamente dicha y de otras artes, en especial la música, con diversos testimonios y síntomas de su previsible futuro.