miércoles, 23 julio, 2025

El presidente Luis Abinader participará en la VII Cumbre de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno del CELAC que se celebra hoy en Argentina

Las diferentes crisis internacionales han demostrado de manera clara la interconexión de los países, no solo a través de los efectos que impactaron de manera negativa a naciones ubicadas a miles de kilómetros, sino de la importancia a la búsqueda de soluciones de manera global.

Para ser más precisos, la pandemia del Covid19 se inició en China, aproximadamente a 17.849 km de distancia de Latinoamérica. La invasión rusa a Ucrania sucede en Europa, país que se encuentra a 10.554 km. No obstante, a pesar de las grandes distancias, la región ha sufrido y sigue sufriendo las secuelas de estas dificultades globales.

América Latina y el Caribe tienen un peso fuerte, aunque no quizás como el que en la actualidad poseen grandes potencias pertenecientes, por citar algunos casos, a Europa o América del Norte, pero sí ha ido logrando a través del tiempo mostrar ante el mundo que como región tiene mucho que ofrecer.

Una de las evidencias de lo anterior, es comprobar lo que puede ofrecer y la resistencia de la República Dominicana frente a los golpes que ha recibido de las dos últimas crisis mundiales. Por ello, el país ha sido reconocido a nivel internacional, ya que se implementaron medidas certeras antes que esas superpotencias que cuentan con una economía robusta comparada con la de un país que apenas ocupa una parte de una pequeña isla.

Como región son muchos los riesgos a los que Latinoamérica está expuesta, pero gracias a los organismos qua creados para trabajar en unión, las tareas quizás pueden llegar a ser más llevaderas, debido a las experiencias compartidas en estos espacios que al final constituye porvenir para todos.

Uno de ellos es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que hoy celebrará en Buenos Aires, Argentina, la VII Cumbre de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, actividad en donde participará y tendrá una intervención el presidente dominicano, Luis Abinader.

Este organismo es el mecanismo intergubernamental que funciona como estructura de diálogo entre los 33 países miembros. Tiene como «propósito, hacer progresar el desarrollo escalonado de incorporación de la región, creando una armonía entre la unión y la multiplicidad económica, cultural, social, política del área, como también hacer crecer el porvenir, el creciente económico, el desarrollo sostenible fundamentado en la igualdad y la democracia, etc».

A la cumbre, según varios medios internacionales, está previsto que asistan, entre otros mandatarios y personalidades, el presidente de Brasil, Lula da Silva, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, el presidente de Chile, Gabriel Boric, la presidenta hondureña, Xiomara Castro, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, el presidente de Bolivia, Luis Arce.

Además, no solo participarán miembros de la comunidad, sino que, según varios medios, también participarán el Asesor Especial del presidente de los Estados Unidos, en representación del mandatario, ya que había sido invitado por el presidente Alberto Fernández, anfitrión de la cumbre. También estarán presentes Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, en representación de la Unión Europea, que también fue invitada. Todo esto con la intención de fortalecer los lazos de la región con estas naciones, sin dejar a un lado a China, ya que, según la misma fuente, se prevé que Xi Jinping, participe con un video, no de manera presencial.

Este es un escenario en donde se tratan temas comunes, cumbre que, sin lugar a dudas, forma parte del interés del Jefe de Estado dominicano, porque es un político de solución y avance para su pueblo, pero sin dejar atrás el progreso y desarrollo de su región.

El mal estilo de dirección de los “nuevos gobernantes”

Posiblemente ni se hayan percatado de ello pero la mayoría de dirigentes de todo el mundo tiene, cada vez más, un rasgo común en su estilo de dirección de los asuntos de sus organizaciones e instituciones. Demasiados tics autoritaritos; demasiada necesidad de acallar al discrepante; demasiada soberbia en términos generales. Las escuelas de negocio no hacen más que sacar al mercado laboral promociones y promociones de “gerentes en ciernes” a los que les han intentado inculcar nuevos modos de dirigir empresas. Parece que eso no se ha trasladado ni a las empresas, ni a la sociedad.

El falso cuento del liderazgo –realmente en España, por ejemplo, no se sabe lo que es un líder (que no es lo mismo que un dirigente político, por muy alto cargo que ocupe) en cualquier nivel desde hace décadas– de los cursos “especializados” y las crónicas de plumillas al servicio del poder se destapa con sólo analizar los modos y formas que tienen los dirigentes de nuestros días. Y da igual que sean de derechas que de izquierdas, populistas o globalistas, mayores o jóvenes, todos acaban por asomar la patita de la soberbia y el cierre de filas. Paradójicamente, la mayoría de ellos han hecho cursos de liderazgo (habrá que ver qué profesores y qué cualificaciones tienen) que parecen no haberles servido para nada. Todo camina por la senda de la tradición, la mala tradición del cacique de partido.

Pedro Sánchez

El presidente del Gobierno es un buen ejemplo de autoritarismo, mangoneo o soberbia. Aupado por menos de la mitad de los afiliados del PSOE se creyó César cruzando el Rubicón, pero en realidad ha copiado de aquel el autoritarismo hacia el interior del partido y la soberbia con sus colaboradores. Al igual que César se prometía salvar al PSOE y a la socialdemocracia y del partido no va a quedar casi nada (rescoldos) y la socialdemocracia que dice defender se parece demasiado al liberalismo estadounidense, en especial en lo referente a dejar a las mujeres vendidas. Es curioso que venda que las horas laborales deben ser las justas cuando en Moncloa se pueden contar, a manos llenas, las jornadas sin horas de finalización cuando al señorito se le pone tener un informe o un argumentario que, en muchas ocasiones, ni utiliza.

El PSOE como organización está acallada porque ha instaurado una dictadura mediante un reglamento que persigue a quien discrepe. Incluso contando con la delación de cualquier “mierdecilla” que pasa por ahí –el personaje del mierdecilla es un clásico en los procesos de delación de la literatura universal– por pensar con libertad y expresarlo sin cautelas. Por no hablar de la cultura de la cancelación que lleva a cabo desde las propias instituciones. Cualquiera que lleve la contraria o haga un apunte crítico es transformado en fascista. Y el colaborador que se “come sus marrones” acaba en la calle con la espalda llena de puñales. De los que comenzaron con él en la vuelta no queda ni una figura.

Isabel Díaz Ayuso

La musa de la derecha libertaria y acadabrante tampoco es una figura llena de virtudes. Todo el día con la libertad en la boca y resulta que tiene a los de su propio partido acobardados y silentes. Es cierto que en el PP han sido mucho de tragar con cualquier cosa, hasta con la corrupción, pero siempre ha existido algún verso suelto. Telemadrid, que tuvo un repunte periodístico con Cristina Cifuentes, ha vuelto a TeleAguirre o Tele Ayuso, como los regímenes comunistas que tanto critican. A la prensa la tiene amedrentada porque son muchos los millones que maneja y si alguien se mueve un milímetro no recibe publicidad.

Cualquiera que se le enfrenta, con razón, acaba siendo tildado de comunista. Por ejemplo, en el corredor del Henares la construcción del metro (Línea 7b) ha propiciado que se hayan derrumbado centenares de casas. Cuando las personas protestan porque la Comunidad de Madrid ni les indemniza, ni les ofrece alternativa, les califica de comunistas. No se sabía que los comunistas defendiesen la propiedad privada con tanto ahínco como la presidenta. A que si son propiedades de pobres no es propiedad… Liberalismo de mis ovarios se llama eso. Más allá de la mala gestión, lo que muestra es un estilo autoritario de gobierno.

Francisco I

El papa de los progres o liberales de la Iglesia, ese al que todos los medios califican como una nueva bocanada de aire fresco en una institución caduca y apolillada, tampoco es que sea un dechado de virtudes democráticas en lo que respecta a la forma de dirigir la institución. Como normalmente no siguen los temas vaticanos día a día, sino que les llegará algún meme o algún artículo con frases sueltas, graciosas o moralistas, pues no entenderán que esté al lado de dos personajes tan autoritarios. Pero serlo, lo es.

Cuando habla contra los chismorreos no es porque esté, de algún modo evangelizando, sino que está atacando a cardenales u obispos que tienen la sana costumbre de pensar y disentir. Y si publican libros donde se pone en cuestión sus propuestas pontificias, pues más chismosos son y, por ende, pecadores. Si se quedase tan sólo en la calificación de pecador tendría hasta gracia, pero es que actúa de forma autoritaria cesando o mandando a Israel-Palestina (a ver si le cae un misil) al crítico. O se atraganten con cerveza como le pasa con el cardenal Müller o el ex-secretario de Benedicto XVI, monseñor Gänswein.

Mucho se arrepentirá de haber llevado a Roma al cardenal Zen, exiliado interior de los comunistas chinos, quien ha criticado la retirada de la misa en latín y otro tanto ha sucedido con el nuevo nuncio, pata a seguir, de Jordania Giovanni Pierto Dal Toso (ex adjunto del dicasterio/ministerio para la Evangelización y presidente de las Obras Misionales Pontificias). Eso sí, a su “amigo” el jesuita Rupnik –acusado de orgías con feligresas y presuntos abusos sexuales con mujeres– le quita la excomunión que había dictado la Congregación para la Doctrina de la Fé. De hecho, cada vez más está configurando un grupo de amigos personales que son los que gobiernan la Iglesia.

Un estilo universal

En todos los casos, como otros cientos que se pueden explicar (Donald Trump, Pablo Iglesias, Emmanuel Macron, Albert Rivera, etc.), la tendencia es a autoidentificarse como salvadores de la causa como mecanismo de legitimación de una forma de hacer autoritaria; a actuar como verdaderos asesinos con aquellos que discrepan (en público o en privado); y a que todos los que se sitúen a su alrededor actúen como lameculos o confirmadores de la ocurrencia del dirigente de turno.

Si Francisco quiere que la misa tradicional desaparezca para siempre, todos deben tragar o aceptar el castigo, como sucede con el cambio en el padrenuestro. Si Sánchez dice que lo que él propone es la verdadera y única socialdemocracia, todos a decir amén. Si Ayuso cataloga de comunistas a quienes han perdido sus casas por culpa de los políticos y los intereses empresariales, los esbirros de la prensa a calumniarles y hacer desaparecer la realidad de sus medios. Si hay que cargarse a mil, mejor que a cien. Y a esto lo llaman liderazgo… ya.

Cuando Federico tiene razón… hay que dársela

No es que en este espacio diario Federico Jiménez Losantos sea santo de devoción. Se le reconoce su gracia en numerosas ocasiones pero poco más. Ello no empece para darle la razón cuando la tiene. De hecho es de justicia hacerlo, como es el caso. Por ejemplo, cuando se burla del gran Gabriel Albiac calificándole de althusseriano, algo ilógico porque Louis Althusser supo ver mucho antes que otros la deriva postmodernista de la izquierda occidental. De ahí que se refugiase en Maquiavelo y Spinoza… Pero esto no interesa en estos momentos a casi nadie.

Tiene razón en dos cuestiones: la primera, que Vox está siendo atrapada por la secta El Yunque; y segunda, que su grupo Libertad Digital no está paniaguada por el PP, ni es su altavoz mediático por ello. Comenzando por la segunda, pues la primera daría para un libro casi, el grupo mediático que dirige Jiménez Losantos tiene tanta dependencia de la publicidad institucional como el resto de grupos y medios de comunicación. Suelen salvar las cuentas anuales de resultados y servir para pagar algunos sueldos que de otra forma no se podrían afrontar con el actual sistema publicitario.

La publicidad institucional

Como saben Google y Facebook son los mayores captadores de publicidad del mundo y de España también. Se quedan con mucho más de la mitad del pastel publicitario. De ahí que sea normal que usted cuando lee una noticia en el móvil acaba hasta las narices con anuncios que le saltan por aquí o por allá, con recomendaciones de artículos de tipo tremendista o con anuncios de X marca que usted consultó hace unos días. A mí me suelen aparecer guitarras o libros, que se es una información que no les interesa pero me sirve para terminar el párrafo.

El resto del pastel publicitario, por tanto, hay que rascarlo de las marcas españolas, preferiblemente bancos, grandes empresas o energéticas. Los hay que tienen suerte y disfrutan de la publicidad casi en exclusiva de empresas de Florentino Pérez o Mercadona a través de los artículos publicitarios. Esos artículos que ustedes pueden leer tipo “La crema de Hacendado que compite con las de grandes marcas” o “El buen trato en las residencias del grupo ACS”… No es el caso de Federico y eso que es la quinta cadena radiofónica de España. Como no se puede contener algunas opiniones, pasa lo que pasa. Otros viven de aquellos citados y se dicen valientes.

El chantaje publicitario

La publicidad institucional, por tanto, acaba siendo fundamental para los medios de comunicación. Numerosos regionales o locales ni sobrevivirían sin esa publicidad. Hay unos anuncios que se reparten proporcionalmente, pero se pueden establecer ciertos requisitos. Y aquí, en los requisitos, es donde cabe la mano suministradora de favores. Por ejemplo, que la mayoría de los lectores, radioyentes o televidentes sean de la región que oferta la publicidad; que haya una información continuada de las noticias de ese espacio político (Barcelona capital, por ejemplo); o cualquier otra ocurrencia dirigida a entregar las cantidades a los medios más amigos. También los hay que entregan la publicidad a una agencia con criterios similares.

Este tipo de publicidad suele ser “más democrática” pero existe un buen puñado de millones que se reparten por organismos públicos o empresas públicas (Canal de Isabel II, Renfe, etc.). Esos son los que acaban dirigidos a ciertas cuentas corrientes y esos son los que utiliza la clase política para comprar voluntades. Aquí se ha escuchado a algún dirigente prometer publicidad a cambio de silencio y/o apoyo. También a algún medio local extorsionar a alcaldes, que de todo hay en la viña del Señor. Y cuando existían las cajas de ahorros, ni les cuento aquello. Por eso en Andalucía los medios que ayer eran susanistas, hoy son bonillistas. Por eso en Madrid y Barcelona casi toda la prensa se la coge con papel de fumar con quien esté en los gobiernos de Ayuntamiento y Comunidad.

El Yunque y el ultracapitalismo

¿Participa el grupo Libertad Digital de esto? Como todos los demás. Ni más, ni menos. ¿Condiciona esto la línea editorial de Libertad Digital y Esradio? Hasta ahora no lo había hecho demasiado. Sabiendo que la línea editorial es de derechas, Jiménez Losantos, Dieter Brandau, Luis del Pino o Luis Herrero han dado palos gordos a diestra y siniestra. También hacen la pelota cuando es necesario, pero ¿no lo hacen medios “progres” con sus políticos? Por tanto, las críticas de Iván Espinosa de los Monteros no tienen ninguna solvencia, ni sustento. Sólo es porque le ha molestado que le hayan dado un buen palo a su esposa.

Y como han calentado a Federico, pues vuelve a señalar en lo que se está convirtiendo Vox. Tiene razón al decir que allí se le ha dado más cuartelillo que en otras cadenas, aplicando la libertad de expresión y, por qué no, tener una buena cantidad de oyentes que son voxeros, pero no yunqueros. Tiene mucha razón cuando le pregunta a Santiago Abascal si este es el Vox del principio, el de José Ortega Lara, el de los católicos y nacionalistas españoles y no la secta evangelista de sus amigos (lo del evangelismo da para un artículo extenso porque hay que explicarlo al detalle), la de la teocracia ultracapitalista que tienen en mente en El Yunque y que no deja de ser una herejía.

¿Qué culpa tiene Federico?

¿Todo esto es parte de una conspiración contra Vox como quieren dar a entender desde las filas verdes? Intentan hacer ver desde Vox que Jiménez Losantos y otros aparatos ideológicos en el Estado están intentando acabar con ellos para que el PP tenga las manos libres y gane las elecciones por sí solos o con una ayuda disminuida del partido verde. Así el aborto, por ejemplo, quedaría sin debate y el resto en manos del globalismo. Es curioso cómo el globalismo al que está apuntado El Yunque (porque los católicos siempre han querido que el debate sobre el aborto no se extinguiera, como impulsan otros debates sobre biopolítica o el transhumanismo) está moviendo el tema a escala mundial (vean lo que sucede en EEUU). Parece que lo que han lanzado desde Vox, aunque fuese en Castilla y León, responde a intenciones globalistas igualmente.

Y esto Federico lo sabe o lo intuye. Desde luego sabe que por mucha bandera en la que se envuelvan los yunqueros, al final del camino está la mano del ultracapitalismo libertario menos cercano a la Doctrina Social de la Iglesia, el vivir del cuento para muchos y que Abascal o Buxadé no son más que teleñecos movidos por esta secta para aparentar otra cosa. Pero esto mismo lo han estado viendo muchos votantes voxeros durante estos años. Mucho prometer defender al campo y nada de nada. Mucho prometer defender la industria y la empresa española y nada de nada. Mucho… y nada de nada al final porque están a la batalla supuestamente cultural. Al final cuando teoría y praxis no van unidas pasa lo que pasa, que se ven las costuras.

FITUR confirma que Luis Abinader es la fuerza política del pueblo dominicano

La edición de 2023 de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) ha terminado, fue clausurada en el día de ayer. Por tanto, ya se puede decir que República Dominicana ha sido el país vencedor de este evento clave para el sector turístico y, sobre todo, para la economía del país caribeño.

Las cifras presentadas durante las diferentes presentaciones por David Collado, ministro de Turismo, por Samuel Pereyra, administrador del Banco de Reservas, y por otros representantes del sector financiero, demuestran que República Dominicana se ha convertido en un objetivo para los inversores internacionales. Ya no se trata sólo del sector turístico, sino que también han entrado juego sectores como la construcción, la inmobiliaria, el cine y el tecnológico.

Todo esto no hubiera sido posible sin los resultados de la gestión que desde agosto de 2020 ha implementado el gobierno de Luis Abinader. El presidente fue muy claro en su juramento: «Tenemos un examen con la historia y con las próximas generaciones que nos pedirán cuentas de nuestras acciones. Hemos de mostrar al mundo lo que somos capaces de hacer unidos en nuestra diversidad y fuertes en nuestra lucha».

Vaya si lo está demostrando. Los datos que facilitó David Collado están ahí y son indiscutibles:

  • Sports Illustrated Resorts en Cap Cana, con inversión de 50 millones de dólares.
  • Fondo Pioneer: inversiones por 2.000 millones de dólares en Macao. También, comenzará de inmediato con 250 millones de dólares, y por primera vez la República Dominicana tendrá un hotel Ritz-Carlton todo incluido.
  • Martinón: inversiones por 90 millones de dólares para un hotel Hyatt en Santo Domingo. Además, 50 millones de dólares en la reforma de uno de sus hoteles en Punta Cana-Bávaro.
  • Frank Elías Rainieri: inversión de 200 millones de dólares con el hotel Zemí, en Miches.
  • Rafael Blanco Canto: inversión de 150 millones de dólares en Miches con un nuevo hotel de la cadena Viva Wyndham Resorts.
  • Grupo Fuertes: inversiones con hotel Hyatt, de 1.000 habitaciones, en Miches.
  • La familia Rainieri anunció que la República Dominicana tendrá, por primera vez, un hotel W todo incluido, una marca de lujo que implicará un mayor nivel de gasto del visitante. La inversión será de 135 millones de dólares.
  • La familia Cisneros anunció que el hotel Four Seasons será realidad en Miches, con una inversión de 200 millones de dólares.
  • BH Caribe invertirá 250 millones de dólares y también comenzará con 200 millones de dólares más en mayo. Serán 450 millones de dólares en total.
  • Bahía Príncipe, del Grupo Piñero, hizo anuncios por 100 millones de dólares, de los que la mitad será invertida en 2023 y el resto en 2024.

En un escenario global de incertidumbre económica, con una inflación descontrolada en todo el mundo por la guerra entre Rusia y Ucrania, con subidas agresivas de tipos de interés por parte de los principales bancos centrales y una crisis energética que no se recordaba desde el año 1973, estas cifras de inversiones cerradas y que entrarán en República Dominicana, no son más que la confirmación de un trabajo que se ha ido desarrollando en silencio durante todo el año 2022.

Abinader ha conseguido generar un planteamiento de colaboración público-privada único en el mundo, porque, a diferencia de lo que ocurre en otros lugares del mundo, en la República Dominicana del presidente Luis Abinader, todos reman en un mismo sentido: mejorar la vida de la ciudadanía con un incremento de los niveles de bienestar.

En muchas de las grandes potencias, la colaboración público-privada se ha convertido en un eufemismo que se traduce en un incremento sustancial de los beneficios de los empresarios a costa de una reducción de los niveles del estado del bienestar del pueblo. Abinader ha logrado en que República Dominicana todos vayan en esa misma dirección, porque tanto los empresarios como la banca han comprendido que si el pueblo sale beneficiado, ellos multiplicarán por 10 sus beneficios.

Por eso, el presidente dominicano ha implementado un nuevo estilo de gobernar con el que, tal y como prometió, está aplicando un cambio tan profundo y positivo que ha atraído el interés de quienes tienen la capacidad de invertir porque, y esto es muy importante, los inversores se juegan mucho y buscan el retorno de su dinero. Es decir, que en República Dominicana las promesas se han convertido en hechos, y eso se traduce en las cifras anunciadas en Madrid.

Expectativas desbordadas

Los resultados de FITUR han desbordado todas las expectativas. Los tres principales bancos de República Dominicana no han dado abasto. La estabilidad económica ha generado durante estos días de FITUR que las entidades financieras que han viajado a Madrid se hayan visto desbordadas por las peticiones de financiación realizadas durante las cerca de dos centenares de reuniones que tanto Banreservas como Banco Popular y BHD han mantenido con inversores y empresarios internacionales.

En un encuentro con periodistas, René Grullón, vicepresidente de Banco Popular Dominicano (BPD) le dijo, en tono irónico a Samuel Pereyra, administrador de Banreservas, que «tres bancos no podemos, Samuel». A continuación, en un tono más serio, Grullón afirmó que las demandas recibidas durante estos días han sido tan importantes que «seguramente, al final vamos a tener que involucrar a los otros».

BPD, desde el domingo 15 de enero, mantuvo en Madrid cerca de medio centenar de reuniones con una cifra de negocio de 600 millones de dólares en financiación y 1.200 millones en inversiones.

Por su parte, Banreservas señaló que en más de 55 reuniones mantenidas estos días, se cerraron acuerdos y proyectos de inversión que sobrepasan los 4.000 millones de dólares y que recibieron solicitudes de financiación cercanas a los 2.500 millones.

Por otro lado, las presentaciones realizadas por el Ministerio de Turismo sobrepasaron todas las expectativas de generación de interés. Tanto el Roadshow celebrado un día antes de la inauguración de FITUR en el Madrid Marriott Auditorium Hotel, como las presentaciones de Miches, en el Hotel Meliá Madrid Princesa, y del proyecto Punta Bergantín, en el Real Casino de Madrid, tuvieron tal acogida entre inversores y empresarios internacionales que los auditorios se quedaron pequeños.

Todo lo anterior no es más que la confirmación de que el cambio que prometió Luis Abinader es ya una realidad. En una ocasión, el presidente dominicano afirmó que «la palabra que se le da al pueblo dominicano es sagrada. Y yo no voy a traicionarla nunca».

Y no lo está haciendo. Por esta razón, Abinader se está convirtiendo en uno de los líderes políticos con mayor proyección internacional. En las grandes cumbres se habla y se pone de ejemplo a República Dominicana. Los organismos internacionales hablan y ponen de ejemplo a República Dominicana. La economía mundial admira la resiliencia económica que se ha conseguido desde agosto de 2020. Por eso, la verdadera fuerza del pueblo no está en todólogos que tienen solución para todo de palabra, pero no de hechos. Por eso, la verdadera fuerza del pueblo dominicano está en la gestión de Luis Abinader y los hechos desmienten siempre a la propaganda.

La diáspora dominicana, sector primordial para la gestión del presidente Abinader

En múltiples ocasiones se ha publicado en diversos medios internacionales la importancia de la diáspora para la República Dominicana, ya que constituye un sector que aporta mucho al bienestar de pueblo dominicano de diferentes maneras. Una de ellas es a través de las remesas que envían al país para sus familias, las cuales, aparte de servirles para su sustento, contribuyen al desarrollo económico del país caribeño.

En el año 2022, a pesar de que el empleo y la integración social, en muchos casos, no está totalmente resuelto en los países donde residen los dominicanos como, por ejemplo, Estados Unidos y España (territorios donde vive el mayor porcentaje de la diáspora), los ciudadanos y ciudadanas dominicanos y dominicanas no han desamparado a sus familiares. La muestra está en la cifra importante de remesas que les enviaron de enero a diciembre de ese mismo año: 9.856,5 millones de dólares. Así, los dominicanos residentes en el exterior aportan progreso a su tierra.

Tal y como se ha publicado en medios de difusión internacional, la acción política decidida por el presidente Luis Abinader de introducir dentro de los beneficiaros del Plan Nacional de “Vivienda Familia Feliz”, la posibilidad de la obtención de una residencia, a 18 dominicanos de la diáspora es sin duda un gran gesto de igualdad real.

Pero las acciones no se limitan ahí, sino que, actualmente, la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos de Estado (UTECT) y el Instituto Agrario Dominicano (IAD), han realizado la entrega de 65 títulos de propiedad a dominicanos residentes en Estados Unidos, lo que se ha producido por segunda vez durante la presidencia de Luis Abinader ya que, en julio del 2022, se otorgaron 87 certificaciones a diferentes propietarios  de vivienda y solares en diferentes ciudades de la República Dominicana. Estas prácticas son una transición de las promesas a los hechos, lo cual se ha convertido en habitual en la gestión del presidente Abinader.

Ya el mandatario había expresado que durante su legislatura la diáspora no iba a estar desamparada. «El presidente ha instruido al director ejecutivo de la UTECT, Mérido Torres, para que haga cuanto sea posible con el fin de entregar a la comunidad dominicana en el exterior sus certificados de títulos y es justo lo que estamos haciendo, cumpliendo esa misión del señor presidente», manifestó el subdirector de la UTECT de la región Sur, Duarte Méndez.

Cada vez son más las acciones del gobierno que respaldan a los dominicanos residentes en el exterior. Un claro ejemplo es ver el encuentro que la vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, mantuvo hace día con los dominicanos residentes en Suiza, reunión que funciona como escenario en donde se dan a conocer las inquietudes y necesidades de esta comunidad.

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (22 enero)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Alex Halberstadt, Jóvenes héroes de la Unión Soviética, Impedimenta, 23,95€

Con nueve años, Halberstadt le dice a su mejor amigo que va a abandonar la Unión Soviética, a lo que este responde entristecido: «Ya no podrás morir por tu país». Años después, el autor indaga en el pasado para dar respuesta a sus miedos irracionales, bloqueos emocionales y pesadillas recurrentes. De Moscú a Ucrania, de Lituania a Nueva York, lo personal es indiscutiblemente político en una narración a la vez divertida y aterradora. Los recuerdos de su abuelo de la KGB, las migraciones de su familia judía, las peleas de sus padres en el Moscú de los 70 y, finalmente, su propia experiencia: la de un niño que crece a caballo entre el Tío Sam y la Madre Patria, que carga con el miedo de tres generaciones, y que encuentra la forma de vengarlos de la mejor manera posible: viviendo y recordando.

Richard Bassett, Últimos días en la vieja Europa, Catedral, 21,90€

1979. El Simplon-Orient Express deja al joven Richard Bassett al pie de la vieja estación de Südbahn tras “un descenso traqueteante por los acantilados que hay más allá de Duino”. El autor emprende así un maravilloso viaje al corazón de una Europa Central que vivía en gran parte sumergida en la austera y aislada realidad del Telón de Acero. Últimos días en la vieja Europa es el resultado de esta ruta que encapsula el espíritu de ciudades como Trieste, Liubliana, Viena, Salzburgo o Budapest para construir un homenaje a esta Europa olvidada.

Primero como músico profesional y luego como corresponsal para The Times, Bassett nos embarca en un recorrido por las ciudades, la cultura y la historia de una sociedad ya desaparecida. Si Stefan Zweig es una de las voces más representativas de la primera mitad de siglo, Bassett ilustra los últimos años de la Guerra Fría en Europa, viviendo en primera persona el derrumbe del régimen soviético.

La universalidad de la historia y la geopolítica se entrelazan con música y pintura, arquitectura y paisaje, comida, vino y amistades improbables. Bassett llena de vida renovada este período histórico y articula unas memorias elegantes y evocadoras de su viaje al corazón del viejo continente.

Marc Biancarelli, Huérfanos de Dios, Armaenia, 21€

Decidida a vengar a su hermano, a quien unos sanguinarios bandidos conocidos como los Santa Lucia han asaltado y desfigurado, Vénérande, una joven campesina de corazón seco, contrata los servicios de l’Infernu, un asesino a sueldo conocido por su violencia, y se embarca con él en una sangrienta épica por la montañas de la Córcega del siglo XIX.

Mientras cabalgan hacia la guarida de los Santa Lucia, l’Infernu relata a su «discípula» su antigua afiliación al ejército de los insumisos, un grupo de mercenarios sin religión ni ley que sembraban el terror y el caos allá donde iban. L’Infernu se confiesa a Vénérande, después de una vida dedicada a buscar en vano su humanidad entre el caos de las armas, y dota a la lucha por el honor de los vencidos de la Historia la virtud de convertirse en un último y poderoso legado.

Arcaica pero actual, esta epopeya heroica reinventa de manera extraordinaria la inocencia de las grandes narraciones fundacionales de las naciones; ese primer momento en que nacen los mitos patrióticos sin que su brillo oculte aún su verdadero origen de violencia.

Lev Tolstoi, Jadzhi Murat, Nórdica, 21,50€

Jadzhi Murat es una de las obras maestras de Tolstói. En ella nos muestra el conflicto entre la vida sencilla de los habitantes del Cáucaso, regida por la tradición y la costumbre, personificada en el atractivo protagonista que da nombre al título, y la vida «moderna» y «civilizada» representada por los rusos. Tolstói vivió la situación en primera persona, pues estuvo en esa zona durante su etapa en el Ejército, por lo que es el mejor guía para adentrarnos en los orígenes de una guerra que perdura hasta casi nuestros días en Chechenia.

Andrés Felipe Solano, Gloria, Sexto Piso, 16,90€

Es un luminoso sábado de primavera: 11 de abril de 1970. El célebre cantante argentino Sandro va a convertirse en el primer latinoamericano en actuar en el Madison Square Garden y Gloria será una de las afortunadas asistentes al mítico concierto. A sus veinte años recién cumplidos, la joven recorre las eléctricas calles de Nueva York, que invitan a olvidarlo todo y aprenderlo de nuevo. Tiempo habrá para que lleguen las decepciones, pero no hoy: hoy deberá durar para siempre y ser, tal vez, el día perfecto, si es que Gloria logra sacarse de la cabeza las perturbadoras imágenes que vio en los laboratorios fotográficos de AGFA, donde trabaja; si consigue no pensar demasiado en su padre asesinado cuando era niña, o si al irascible e impuntual Tigre le da por aparecer. Tal vez.

Cinco décadas más tarde, un hijo se asoma a los años de iniciación de su madre y repara en que sus juventudes, marcadas por el paso por Nueva York exactamente a la misma edad, no son tan distintas. Ese hijo es Andrés Felipe Solano, quien con una mirada resplandeciente pero no exenta de oscuridad, y una prosa tan sincera como sofisticada, rememora en Gloria el momento en que su madre descubrió que el amor es un interminable juego que consiste en balancearse para no caer por el precipicio. Un libro cargado de emociones que concede al lector el privilegio de presenciar el inicio y todos los futuros posibles de una mujer a partir de un día en su vida.

Daria Serenko, Chicas e instituciones, Errata Naturae, 14€

Son cientos, miles, pero resultan invisibles. Apenas las miramos, nunca las escuchamos. Trabajan en organismos culturales del Estado ruso: un mundo particular, tenebroso, que impone sus turbias leyes a quienes forman parte de él. Por las páginas de esta breve, incisiva y bella obra de Daria Serenko, desfilan las «chicas» que se encuentran en los eslabones más bajos de la jerarquía cultural. Son las mujeres que preparan las exposiciones, cuadran los presupuestos, falsifican las estadísticas de asistencia y pagan el pato cuando las cosas se tuercen. Sufren acoso sexual y laboral, normalizan sus míseros sueldos y se plantean qué será de su futuro si algún día deciden ser madres. Al fin se hace audible un coro de mujeres que habitualmente se pierde en el estruendo de la maquinaria estatal.

Oda Sasukone, El signo de los tiempos, Satori, 23€

Una geisha enamorada de un vividor vago y mujeriego que no ceja en su empeño de convertirse en una mujer respetable; un joven que camina sin comida ni dinero por las vías del tren desde Osaka hasta Tokio para declararse a una mujer a la que apenas conoce; un soldado que vuelve de la guerra y antes de salir siquiera de la estación de tren pierde hasta los zapatos; un escritor fracasado en busca de la historia que refleje el signo de los tiempos.

Los personajes que pueblan las historias de Oda se dejan llevar por su destino como hojas arrastradas por el viento. Personas insignificantes que habitan un mundo en descomposición y cuyas pequeñas tragedias y minúsculas alegrías palpitan en las vibrantes calles de la ciudad de Osaka.

Juan Cárdenas, Peregrino transparente, Periférica, 18,50€

Henry Price, pintor inglés al servicio de la Comisión Corográfica, una expedición científica que recorre Colombia en 1850, va siguiendo el rastro de un misterioso y hábil artista local de cuya identidad apenas hay indicios. Lo que empieza siendo un mero interés profesional acaba convirtiéndose en una obsesión, en una aventura filosófica y en un camino de aprendizaje para el pintor.

Peregrino transparente es una novela imponente e hipnótica en la que vemos desfilar todos los fantasmas del mundo contemporáneo: la geopolítica de las mercancías, el racismo como táctica de dominación global, las representaciones coloniales del trópico, la destrucción de la naturaleza a manos de un capitalismo irracional, pero también las utopías y la imaginación de posibles futuros para la especie humana.

Richard Matheson, En algún rincón del tiempo, Hermida Editores, 22€

En algún rincón del tiempo es la abracadabrante historia de un amor que trasciende el tiempo, el espacio y aun la muerte, escrita por uno de los grandes maestros de la literatura fantástica moderna.

La novela de Richard Matheson —publicada originalmente en 1975— cuenta la conmovedora y romántica historia de un hombre moderno —el guionista de televisión Richard Collier— que, habiéndose enamorado de una mujer retratada en una antigua fotografía, remonta la corriente del tiempo hasta 1896, donde encuentra a su alma gemela en la forma de una célebre actriz teatral de finales del siglo xix. La acción transcurre en un hotel de lujo en Coronado (San Diego), que, además de ser un personaje más de esta fascinante novela, funciona como un elemento superconductor entre las dos épocas consideradas.

En algún rincón del tiempo ganó en 1976 el World Fantasy Award a la mejor novela, y la versión cinematográfica realizada en 1980 ―protagonizada por Christopher Reeve y Jane Seymour— sigue siendo un clásico de culto cuyos fans continúan celebrando convenciones anuales hasta el día de hoy.

Noelia Hontoria, Tres días de enero, Versátil, 17,90€

Podría contarte con todo lujo de detalles en qué momento, en qué lugar, qué persona me cambió la vida. Si cierro los ojos, todavía puedo sentir la gélida brisa de aquel enero de 2021, cuando Madrid se congeló. Filomena, lo llamaron los expertos; la suerte de mi vida, lo bauticé yo. Porque mientras mi Barrio de las Letras se ocultaba bajo un manto blanco, me enamoré.

No nos importó la distancia, ni que el reloj avanzara en nuestra contra. Fuimos tan egoístas que quisimos tenerlo todo, quizá por eso también lo perdimos.

Me llamo Alicia y quiero que conozcas mi historia…

Wolfgang Hildesheimer, Marbot, Tresmolins, 19€

Brillante novela satírica sobre las limitaciones e imposturas del arte, revestida de biografía ficticia de un romántico inglés. Hildesheimer pinta el emocionante retrato de un personaje que anticipó las teorías de Freud para los estudios del arte. El público y la crítica tardaron años en destapar la burla: sir Andrew Marbot nunca existió. Falsos documentos y cuadros reales componen un panorama fascinante de la época del romanticismo, con amor incestuoso incluido. En el apéndice al volumen figuran los cuadros con los que Hildesheimer apuntala su lúcida crítica del arte.

Léon Bloy, El mendigo ingrato, Renacimiento, 22,90€

La personalidad de Léon Bloy, al igual que su misma literatura, se resiste a ser resumida en unas cuantas líneas. De él puede decirse que fue tumultuoso y atrabiliario, católico fervoroso tras declararse un anticlerical violento y anti-burgués por afecto a los humildes, crítico feroz de la sociedad literaria del fin de siglo y, en fin, combativo con todas las ideas de modernidad dominantes en su tiempo. Profeta, visionario y especialista de la injuria –al decir de Jorge Luis Borges–, «suscita en el lector una deslumbrante admiración o un total rechazo». Los caudalosos Diarios de Léon Bloy, cuyos ocho volúmenes publicará íntegros Editorial Renacimiento, son sin duda la obra más representativa del autor. En todos y cada uno de ellos, empezando por El mendigo ingrato, aparecen sus trifulcas con los editores, la pobreza irradiante a la que se vio abocado, las contiendas despiadadas con sus coetáneos. La innegable grandeza de esta obra –en palabras del añorado Cristóbal Serra, que la seleccionó y tradujo con solvencia– «reside en su héroe, que no es tan sólo el yo diarista, aunque este yo pese con toda su carga de sangre y de cólera».

Léon Bloy, Mi diario, Renacimiento, 22,90€

Incómodo y problemático, Léon Bloy fue uno de los escritores católicos más controvertidos de su tiempo. El profesor Pierre Glaudes atribuye su sensación de extrañamiento a tres razones fundamentales: su ultra-catolicismo en una época que se estaba descristianizando; la complejidad de su lenguaje y el empleo de un vocabulario muy particular; la propensión a convertir arcaísmos latinos en neologismos franceses, derivada de su conocimiento del latín y, en particular, de la Vulgata de san Gerónimo. Estas dificultades no impidieron que se ganase la admiración y el reconocimiento de algunos seguidores. En la primera mitad del siglo pasado, su influencia se dejó sentir en autores de muy diferente condición: Alfred Jarry, el autor de Ubú rey y adalid de la patafísica, y Georges Bernanos, que se reconoce como su descendiente; Erich Klossowski y Georges Bataille que descubrieron en sus libros resonancias del «apofatismo» procedente de los místicos renanos; Roland Barthes, que destaca su opulencia verbal como réplica a su pobreza. Para Robert Escarpit, Mi diario fue «uno de los más poderosos incentivos que contribuyeron a despertar el catolicismo contemporáneo en todas sus formas».

Muriel Spark, El esplendor de la señorita Jean Brodie, Blackie Books, 21€

En el Edimburgo de los años 30, la escuela femenina Marcia Blane es la institución llamada a educar a las élites del mañana. Entre la plana docente destaca la peculiar Jean Brodie: una mujer sofisticada, de ideas conservadoras y encanto arrollador. Una profesora peculiar e influyente. Un grupo de alumnas que aprenderán de ella lo mejor de la vida. Y también lo peor.

María Elena Morán, Volver a cuándo, Siruela, 19,95€

La vida en la revolución fue bonita mientras fue promesa. Luego vinieron los fracasos, los del país y los propios. Nina pidió el divorcio, Camilo se separó de ella y de su hija Elisa. Años después, Nina se irá a Brasil, dejando a Elisa con la abuela, Camilo reaparece con una propuesta para la niña. Lo que para él es un intento de recuperar a su familia, para Nina es una réplica íntima del autoritarismo nacional.

Fiódor Dostoievski, Memorias del subsuelo, Alba, 18,50€

En una novela tiene que haber un héroe, y aquí se han reunido deliberadamente todos los rasgos del antihéroe, dice el narrador. Un funcionario, ya retirado, que se dirige a un imaginario público a partir del recuerdo de una anécdota de juventud. La novela empieza a poblarse de personajes que acaban de perfilar, con sus juergas y sus desaires, el característico universo dostoievskiano.

José Luis Correa, La estación enjaulada, Alba, 18€

La paz y el equilibrio de un pueblo de pescadores se resquebrajan con el asesinato de una joven irlandesa que pasa sus vacaciones en la isla. El hallazgo del cadáver atormenta a la dueña de un hostal que no se atrevió a llamar a la Guardia Civil y decide ponerse en contacto con un detective para desentrañar el caso. Personajes siniestros, intenciones aviesas y ausencia de escrúpulos que se apilan en una novela que estremece y abruma.

Donal Ryan, Flores extrañas, Sajalín, 20€

La plácida existencia de Paddy y Kit Gladney en el pequeño pueblo irlandés donde viven se viene abajo una mañana de 1973 cuando su única hija desaparece repentinamente. La joven Moll cogió el primer autobús a Nenagh y luego el tren a Dublín. Cinco años después de esa aciaga mañana, la llegada de un extranjero a la casa de los Gladney no hace sino añadir preguntas a los motivos de Moll para huir.

Cesare Pavese, La luna y las fogatas, AltaMarea, 18,90€

Esta obra cuenta la historia de Anguilla, un bastardo crecido en las colinas y en los campos piamonteses, un siervo campesino que viaja por el mundo, hace fortuna en Estados Unidos y vuelve a su tierra como hombre cabal y respetado. Es la novela de la nostalgia de la infancia, de la búsqueda de la identidad, de la descripción de la vida rural italiana durante el fascismo y tras la guerra.

Stefan Zweig

Cuentos completos, Páginas de Espuma, 44€

Por primera vez en español recogemos en un solo volumen, y ordenada cronológicamente, toda la narrativa breve de la voz que profundizó en las luces y en las sombras de la Europa del siglo XX: Stefan Zweig al completo. Un acontecimiento en el panorama bibliográfico de uno de los escritores más transversales entre los lectores y las lectoras.

Novela de ajedrez, Editorial Océano, 10,95€

Cuando unos pasajeros descubren que el actual campeón mundial de ajedrez, Mirko Czentovic, está a bordo de un crucero que se dirige de Nueva York a Buenos Aires, un compañero de viaje lo reta a una partida. Czentovic, hombre arrogante y antipático para todos, lo derrota fácilmente, pero durante la revancha, un misterioso pasajero interviene y, para sorpresa de todos, ayuda a que la partida llegue a tablas.

Ilustrados

Luis Alberto de Cuenca y Manuel Alcorlo, La mujer y el vampiro, Reino de Cordelia, 19,95€

En uno de los muchos cuadernos de dibujo que el pintor Manuel Alcorlo guarda en su estudio aparecen una serie de mujeres desnudas, codeándose con diferentes animales de compañía, en una suerte de refinada simbiosis bestialista. A partir de ese material gráfico, Luis Alberto de Cuenca asumió el reto de redactar una historia poética en veinticinco brevísimos capítulos. Hay dos protagonistas: un vampiro -alter ego del poeta, que es quien monologa de forma fragmentaria en cada uno de estos recortes líricos- y una mujer -insignia de todas las mujeres, que permanece en silencio-. El resultado es tan original como sorprendente. Un auténtico regalo para los sentidos confeccionado con el amor inmortal que acostumbran a poner en todas sus obras los vampiros.

Jeff Lemire, Nadie, Astiberri, 18€

La vida en el pequeño pueblo pesquero de Large Mouth es bastante tranquila, sobre todo fuera de temporada. Y, al menos, así lo ha seguido siendo hasta la llegada de Griffen, un desconocido cuyo cuerpo está cubierto de pies a cabeza por unos extraños vendajes. Impulsada por la curiosidad, la joven Vickie está dispuesta a descubrir el trágico pasado de Griffen y el misterioso accidente que lo dejó horriblemente desfigurado. Aunque con el paso del tiempo el extraño ha terminado formando parte del paisaje de Large Mouth, cuando una serie de incidentes asola a la comunidad, los vecinos del hogar de la perca más grande del mundo ponen a Griffin en el punto de mira, hasta el punto de perseguirlo y amenazar con desenmascarar el más impactante de los secretos.

Raúl Guridi, Cómo meter una ballena en una maleta, Avenauta, 13,90€

Existen maletas para casi todo: para violines, botellas, prismáticos, abrigos… pero ninguna para guardar todos nuestros recuerdos. Si tuvieras que dejar tu hogar para hacer un viaje sin fecha de retorno… ¿qué te llevarías?

Poesía y Teatro

María García Zambrano, Esta ira, Vaso Roto, 18€

Explica la poeta Julieta Valero en el epílogo de Esta ira que las mujeres estamos «desentrenadas para mostrar la ira». «Entonces» —se pregunta— «¿cómo decir, cómo articular una ira que no responde estrictamente a los hombres, sino a la vida misma, a su designio duro? ¿Y cómo ser capaz de hacer de su objeto precisamente a las hermanas, a las mujeres?»

A esta dificilísima prueba del lenguaje se enfrenta María García Zambrano en su nuevo poemario. Una obra potente que reclama el derecho a expresar la ira y el dolor censurado de las maternidades no hegemónicas.

Como antídoto a la ira, Zambrano recurre al principio budista de que todo está en continuo cambio, que atraviesa la obra como un bálsamo y alcanza su máximo poder sanador en la cuarta y última parte: un canto esperanzador a la belleza que podemos encontrar incluso en los lugares más dolorosos.

Jesús Aguado, Todos mis amores imposibles, Vagamundos, 12,50€

Desde «La balada de Gilgamesh» a «La Ilíada», pasando por los versos de Petrarca o Keats, Emily Dickinson o Rilke, escribir amores imposibles es uno de los motores de la poesía universal. En este libro se catalogan unos cuantos de estos amores imposibles que, en realidad, no son otra cosa que alegorías de las relaciones humanas. Es el adjetivo “imposible” el que acaba fagocitando al sustantivo “amores”, que es como decir que es la vida adjetiva la que se impone a la vía sustantiva. Ironía (y autoironía), humor, gratitud, ternura, desencanto, miedo, gozo y la enseñanza de que, hagamos lo que hagamos, nunca conoceremos a la otra persona por muy cercana y querida que sea.

Ofelia González, El silbido del jilguero, Valparaíso, 13,95€

El silbido vulnerable del jilguero me despierta, a veces, desde la ventana de la habitación. Y, como las gotas condensadas, empiezo a deslizarme por la memoria. Viajo otra vez a la tierra que habité, ahora curtida por el presente, y recuerdo todas las heridas existentes. Creo que fue en ese instante cuando empecé a escribir. O había sido antes, no sé. La memoria a veces es confusa. A veces, sin embargo, no escucho su silbido y hablo con el silencio, que me recuerda las ausencias que no vuelan. Entonces, les escribo y dejo que vuelen sobre el papel.

Este poemario va dedicado a todos aquellos silencios que nos forman como individuos, como sociedad. Hay que habitarse a uno mismo, conocerse y encontrar la chispa. Aquello que te salve y te haga creer, sentir, resistir. Hay que amar, por encima de todo, a la vida. Para todos a los que los silencios ahogan, pesan e incluso asustan, estas páginas buscan resistir a la tristeza, encontrar el silbido y volver a volar.

Ana María Caballero, Entre domingo y domingo, Valparaíso, 12€

Este libro urbano y contemporáneo juega con las formas y el lenguaje para dibujar el desasosiego de la rutina citadina. El tumulto de la juventud sacude cada página con sus males de amores, su incertidumbre, su esperanza desaforada, y su rebeldía frente a las presiones socioculturales. La ciudad de Bogotá aparece como testigo y cómplice, amparando a la narradora en sus desamores y retándola en las noches. Esta obra canta con frescura y sin romanticismos, presentando con honestidad el explosivo cóctel de emociones que embriaga las vidas que apenas comienzan.

Inongo-vi-Makomè, El presidente negro de la República de Bolino, Carena, 14€

A veces, la política se parece a una cultura o ciencia de alguna gente muy lista y de otra gente muy tonta. Pero ¿qué pasa cuando los listos se creen que lo son de verdad y toman a los tontos como lo que son? Y ¿qué pasa, sin embargo, cuando los tontos se consideran más listos y creen que los tontos son otros?

Esta es la extraña historia que encontramos en El presidente negro de la República de Bolino. Después de leerla, que cada uno saque sus propias conclusiones.

Otras lecturas interesantes

Gabriele Morelli, Homenaje italiano a Gerardo Diego, Renacimiento, 14,90€

Homenaje italiano a Gerardo Diego, más que un ensayo es un tributo que el conocido hispanista Gabriele Morelli rinde a Gerardo Diego. En él se recuerdan sus viajes a Italia, sus versiones de poetas italianos y la relación que tuvo con sus traductores. Además, dado el hermanamiento existente entre Diego y Leopardi, se ofrece un minucioso cotejo del soneto «Insomnio» con el idilio «La sera del dì di festa» del autor de «L’infinito», que trata el mismo tema. Pero, sobre todo, el Homenaje presenta el conocido soneto de Diego en sus tres borradores (el último, inédito), estudia su rico entramado verbal y se sumerge en la fuente de inspiración del poema, ejemplo perfecto de la humana aspiración al amor y a la belleza.

Manuel Moya, Pessoa, el hombre de los sueños, Ediciones del Subsuelo, 29€

Manuel Moya, traductor de Pessoa y estudioso del personaje, nos presenta en esta biografía una visión que se aleja de muchos de los clichés que han rodeado la figura del poeta portugués. Moya intenta dar una interpretación cabal de la desasosegante peripecia vital e intelectual de este escritor singular que intentó pasar de puntillas por una vida muchísimo más rica y extraordinaria de lo que se suele creer.

Bolsillo y reediciones

Manuel Vázquez Montalbán, Los alegres muchachos de Atzavara, Navona, 22€

Durante el verano de 1974, un grupo de acomodados urbanitas convergirán en Atzavara, un pueblecito de montaña cercano a la costa mediterránea. Allí transformarán las casas abandonadas en mansiones particulares y crearán una comunidad basada en el sueño liberal, posible gracias a la sospecha del ocaso de la dictadura. 

A través de un relato dividido en cuatro voces distintas, Los alegres muchachos de Atzavara describe magistralmente una época marcada por el fin de la represión social y sexual, detallando las características, los prejuicios y las contradicciones de una burguesía acomodada y moderna que se resiste a olvidar sus sueños de juventud.

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (22 enero)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Ignacio Gómez de Liaño, El eclipse de la civilización, Esfera de los Libros, 24,90€

La democracia se convierte en un concepto vacío y en un sistema inútil cuando las bases éticas de una vida civilizada, esto es, de una comunidad virtuosa, racional y altruista de ciudadanos libres, ceden ante minorías despóticas que, a lo largo de los siglos, han expresado su voluntad de dominio a través del fundamentalismo religioso, la lucha de clases, la guerra entre razas o el nacionalismo extremo.

El eclipse de la civilización ahonda en las ideas de Cicerón, Séneca y San Pablo —compendio de lo mejor de la filosofía clásica y del cristianismo que han dado forma a Occidente—, para compararlas con las de Mahoma, Marx y Hitler, tres figuras históricas muy diferentes, pero unidas por su estimación de la violencia, el tribalismo y los ideales totalitarios.

Tal y como hace el libro, cabe preguntarse si nuestras sociedades están bien fundadas en la éticocracia, o si principios universales e irrenunciables como la libertad, la igualdad y la fraternidad están amenazados por nuevas formas de tiranocracia.

Emma Dabiri, No me toques el pelo, Capitán Swing, 21€

Alisado. Estigmatizado. “Domado”. Celebrado. Borrado. Gestionado. Apropiado. Siempre incomprendido. El pelo negro nunca es «sólo pelo».

Este libro trata de por qué el cabello negro es importante y de cómo puede considerarse un modelo de descolonización. A lo largo de una serie de ensayos irónicos e informados, Emma Dabiri nos lleva desde el África precolonial, pasando por el Renacimiento de Harlem, el Poder Negro y hasta el actual Movimiento del Cabello Natural, las Guerras de Apropiación Cultural y más allá. Lo vemos todo, desde los capitalistas del cabello como Madam C.J. Walker a principios del siglo XX hasta el auge de Shea Moisture en la actualidad, desde la solidaridad y la amistad entre mujeres hasta el «tiempo de los negros», los académicos africanos olvidados y la dudosa procedencia de las trenzas de Kim Kardashian.

El alcance del estilismo del pelo negro abarca desde la cultura pop hasta la cosmología, desde la prehistoria hasta el (afro)futurismo. Descubriendo sofisticados sistemas matemáticos indígenas en los peinados negros, junto a estilos que sirvieron como redes secretas de inteligencia que conducían a los africanos esclavizados a la libertad, “No me toques el pelo” demuestra que, lejos de ser sólo pelo, la cultura del peinado negro puede entenderse como una alegoría de la opresión negra y, en última instancia, de la liberación.

Andreu Escrivá, Contra la sostenibilidad, Arpa, 19,90€

Estamos inmersos en una gran confusión que nos induce a pensar que si algo es sostenible significa que «cuida del planeta». Pero no es así. El desarrollo sostenible no funciona, pero nadie sabe exactamente por qué. Por primera vez, este libro lo consigue, ahondando en la historia del concepto de desarrollo sostenible, sus límites y sus contradicciones.

Robert K. Ressler, Dentro del monstruo, Alba, 19,50€

Robert K. Ressler es pionero y una autoridad en psicología forense, especialista en homicidio sexual y en asesinos en serie y experto en la elaboración de perfiles de criminales, una técnica que contribuyó a desarrollar y perfeccionar la Unidad de Ciencias de la Conducta del FBI. Este libro reconstruye su participación en algunos de los casos más importantes en los que prestó asesoramiento.

Javier Martínez-Pinna, Iberismo, Almuzara, 21,95€

La idea de integrar Portugal y España ha sido recurrente a lo largo del tiempo, especialmente entre las clases intelectuales de ambos lados de la frontera, pero es en los últimos años, tal y como muestran las encuestas, cuando más próximo aparece el sueño por el que muchos han suspirado: la anhelada unión de Iberia. El iberismo, vinculado con el liberalismo y el Risorgimento italiano, resurgió con fuerza en el siglo XIX pero la aparición de espinosos debates en torno a la estructura de una hipotética Iberia unida, provocó el debilitamiento de esta corriente de pensamiento y el fraccionamiento entre sus partidarios. En este libro, frente al egoísmo ideológico que caracterizó a una buena parte de los primeros iberistas, que plantearon el fenómeno en función de sus fundamentos políticos personales, se muestran los beneficios económicos y sociales que una integración tendría para el conjunto de los ciudadanos españoles y portugueses, sobre todo en un momento como el actual en el que parecen imponerse los populismos y los nacionalismos sectarios y excluyentes.

Por este motivo, centraremos nuestra atención en resaltar los lazos que unen a dos pueblos que, desgraciadamente, han caminado separados durante una buena parte de su historia. Javier Martínez-Pinna nos presenta una historia de Iberia, de España y Portugal, para que el lector pueda conocer las aportaciones de dos grandes países que, en su día, lograron enseñorearse de los mares y convertirse en pilares de lo que hoy es la civilización occidental. Miramos hacia el pasado para valorar los elementos culturales, literarios, históricos y artísticos que unen a España y Portugal, con la convicción de que, juntos, podríamos afrontar con muchas más garantías los retos de un mundo cambiante, polarizado y sumido en una galopante crisis económica.

David Cerdá, Filosofía andante, Ediciones Monóculo, 20,90€

¿Qué sentidos hay en la vida y cuánto los necesitamos? ¿Son las drogas un buen viaje? ¿Cuánto hay en la moral de razón, y cuánto de bondad plena? ¿Es posible ser ateo? ¿Qué es eso de la felicidad, y hasta qué punto nos conviene? ¿Qué efecto están teniendo en nosotros los dispositivos desatencionales? Querida lectora o lector: este libro que sostienes en tus manos aborda todos estos interrogantes (y algunos otros). Tiene por fin que confirmes o recuerdes cuánto se puede disfrutar pensando, a través de una serie de conversaciones con el autor de las que no saldrás intacto. Con los nueve ensayos que componen Filosofía andante David Cerdá logra el propósito de los filósofos que añoramos: combinar la profundidad accesible con el rigor ameno. Haciendo fácil lo difícil, propicia el pensamiento largo sin incurrir en groseras simplificaciones. Devuelve así la filosofía al lugar que no debió abandonar nunca, pues su lugar es ese: el hogar, la naturaleza y la calle, los lectores de a pie que aspiran a reflexiones sustanciosas y bellas en agradables paseos.

Martin Luther King Jr, Textos y discursos radicales, Tinta Limón, (Precio: Consultar distribuidor)

Este libro recopila textos e intervenciones de Martin Luther King Jr producidas entre 1955, cuando adquirió relevancia en el movimiento antisegregacionista del sur estadounidense, y 1968, año de su asesinato en Memphis. Veintitrés años durante los que fue un líder político-religioso decisivo. Como sostiene Cornel West en el prólogo, el nombre Martin Luther King tiene el poder de evocar un momento de intensa lucha tanto como el de evidenciar los riesgos de vaciamiento a los que la iconicidad somete a un pensamiento político. A manera de antídoto, esta recopilación presenta discursos, sermones y artículos en los que es posible encontrar otro King. Más complejo, polifacético y militante. Más estratega que moralista, más conflictivo que pacificador. Un King que logra sustraerse del insulso discurso de los derechos humanos construido por las políticas neoliberales de la memoria, al menos en su fase multicultural. Por ello, esta recopilación no es una mera celebración o un rescate exótico, sino la invitación al análisis de un pensamiento en pos de detectar potencias y límites, recursos y obstáculos, plataformas de despegue y callejones sin salida. Es una recopilación que aporta a un modo de construir archivos del pensamiento político y militante del siglo XX que lo salven de dos peligros mortales: el olvido y la nostalgia.

Historia

José Javier Ruiz Ibáñez, Hispanofilia (2 vols.), Fondo de Cultura Económica, 42€

En las últimas décadas del siglo XVI el poder hispánico pareció alcanzar su cenit: las tropas del rey de España eran recibidas como libertadoras en París mientras una parte de la población en las islas británicas, en Extremo Oriente, en el Mediterráneo y en los Balcanes esperaba que sus tercios y armadas les socorrieran contra sus rivales políticos. Los protagonistas de ese momento histórico fueron tanto los súbditos del rey de España como los agentes políticos que, en todos esos territorios, se reclamaban sus aliados.

Este fue el tiempo de la hegemonía española, el tiempo en que un poder tan en apariencia inmenso se construyó al sumar en sí propuestas políticas, conflictos sociales, afanes espirituales, visiones del mundo y percepciones de la urgencia del momento que, en principio, le eran ajenos y que siempre resultaron plurales, diversos y contradictorios. Este fue el tiempo de la hispanofilia.

Con Hispanofilia la historia da, por fin, el paso decisivo de comprender qué es y cómo se construye un tiempo histórico, de interpretar qué fue y cómo fue posible la hegemonía imperial española y, al hacerlo, de salir del dédalo de su simple evaluación moral.

David Jiménez Torres, La palabra ambigua, Taurus, 19,90€

Los españoles llevan más de cien años hablando -bien, mal y regular- sobre los intelectuales. Pero ¿qué hay detrás de este término huidizo? ¿Es cierto que los intelectuales desempeñaron un papel fundamental en los años veinte y treinta del siglo pasado, y que también fueron importantes durante la Transición? ¿Por qué se les ha acusado tantas veces de haber traicionado su presunta esencia? ¿Qué lugar les otorgaron los distintos movimientos políticos del siglo XX? ¿Por qué, cuando la palabra se ha empleado para referirse a mujeres, ha servido también para cuestionar su feminidad? Y ¿desde cuándo se afirma que el intelectual ya no es tan influyente como lo fue en el pasado, que está «en crisis» o que incluso «ha muerto»?

La palabra ambigua examina lo que en España se ha dicho sobre los intelectuales desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. De esta manera reconstruye la imagen que la sociedad española ha ido teniendo de las personas a las que el término designaba: su misión, su comportamiento, sus virtudes, sus errores, su relación con el poder o su responsabilidad en todo lo ocurrido desde la llegada de la Segunda República hasta la crisis de 2008.

En este ensayo brillante y original -vertebrado sobre una gran cantidad de fuentes que van desde obras filosóficos hasta canciones de rock-, David Jiménez Torres expone los cambiantes contornos de un concepto al que Ortega se refirió como «la palabra ambigua», y ofrece una manera novedosa de asomarnos a la historia, la política y la cultura españolas.

Ángel Viñas, Oro, guerra, diplomacia, Crítica, 22,90€

La proclamación de la Segunda República también significó un intento de normalización de la política exterior española, cuya ausencia del gran tablero global repercutía negativamente en su economía y en su proyección internacional. Dentro de esta nueva dinámica diplomática, se situó el acercamiento hacia una URSS, cuyo reconocimiento oficial hasta entonces se había ignorado. No se trataba de ideología, sino de puros intereses: se trataba de acceder al petróleo y a las materias primas y de hallar nuevos mercados para unas exportaciones diezmadas por la crisis de los años treinta. Y, a ello, dedicaron sus esfuerzos gobiernos de todos los colores.

Sin embargo, el inicio de la guerra civil distorsionó, cuando no hizo olvidar interesadamente desde el franquismo, toda esta relación previa. Al no poder contar con la ayuda de las democracias contemporáneas, la República tuvo que fiarlo todo al apoyo soviético y este vínculo fue utilizado propagandísticamente por el bando sublevado. Es en este momento que surgen los mitos franquistas –algunos de ellos retomados por el actual revisionismo— sobre la sovietización de España, sobre el oro de Moscú y sobre la supuesta voluntad de la Internacional Comunista de hacer suya la Península. Gracias a un ingente trabajo de archivo y a la localización nueva «evidencia primaria relevante de época» española y rusa, el reconocido historiador Ángel Viñas logra el libro definitivo sobre La República española en tiempos de Stalin, actualizando sus investigaciones previas sobre la financiación de la guerra, la ayuda soviética o el papel del presidente Juan Negrín e insiriéndolas en una ambiciosa y completa interpretación del periodo.

Kai Bird y Martin J. Sherwin, Prometeo americano. El triunfo y la tragedia de J. Robert Oppenheimer, Debate, 29,90€

El 16 de julio de 1945, en el desierto de Nuevo México, se detonaba en secreto la primera bomba atómica. Impactado por el poder destructivo de su creación, J. Robert Oppenheimer, director del Proyecto Manhattan, se comprometería desde entonces a luchar contra el desarrollo de la bomba de hidrógeno y contra la guerra nuclear. Sospechoso de comunista para los Estados Unidos de la era McCarthy, fue perseguido por el FBI, calumniado como espía de la Unión Soviética y obligado a dimitir de cualquier función pública. Su vida privada fue arrastrada del mismo modo hacia el esperpento; su casa fue allanada con micrófonos ocultos, y su teléfono, intervenido. No sería hasta 1963 que el presidente Kennedy lo rehabilitaría y, con ello, su figura obtendría otro cariz para los ciudadanos del mundo entero.

Treinta años de entrevistas a familiares, amigos y colegas; de búsqueda en archivos del FBI; de análisis de las cintas con discursos e interrogatorios, y de hallazgos de documentos privados del físico nuclear dieron como resultado este monumental libro. Una biografía de una enorme minuciosidad que ofrece una visión íntima del científico más famoso de su generación; una de las figuras icónicas del siglo xx para quien el triunfo y la tragedia se unieron en un nudo gordiano.

Daniel Aquillué, España con honra, Esfera de los Libros, 21,90€

El siglo XIX todavía es percibido como una losa en la historia de España, como un laberinto político y social inexplicable en un país excepcional, cainita y fracasado. Sin embargo, esta visión dista mucho de la realidad europea de la época.

Esta obra, divulgativa y novedosa, reivindica la importancia del «largo siglo xix español» que transcurre desde 1793, cuando un ilustrado Carlos IV se enfrentó a la Revolución Francesa, hasta 1923, cuando su descendiente, Alfonso XIII, optó por una solución autoritaria, finiquitando así una intensa trayectoria liberal y constitucional.

Daniel Aquillué, uno de los principales especialistas en el periodo, desmonta tópicos y mitos para aportar luz a un siglo que se tornó decisivo para la configuración de la España contemporánea. Una obra llamada a cambiar para siempre nuestra visión sobre una época injustificadamente denostada.

Anne Applebaum, Entre Este y Oeste, Debate, 23,90€

En el otoño de 1991, en plena desintegración del imperio soviético, Anne Applebaum -ganadora del Premio Pulitzer por Gulag. Historia de los campos de concentración soviéticos– emprendió un viaje desde el Báltico hasta el mar Negro, pasando por Lituania, Bielorrusia, Los Cárpatos y Ucrania, con la intención de comprender la nueva configuración de unos territorios en constante conflicto. Por el camino descubrió un amplio abanico de culturas identitarias, religiones y aspiraciones nacionalistas que competían entre sí.

Si bien han transcurrido más de treinta años, las vidas aquí narradas se leen hoy como un registro documental de un mundo que ya no existe. Applebaum, una excelente observadora, teje con gran habilidad la desgarradora historia de una región incomprendida a través de los relatos de personas corrientes, que describen el modo en que los acontecimientos históricos influyen y marcan la vida de la gente.

John Freely, El mundo de Homero, Crítica, 22,90€

Este libro nos invita a un viaje en que la Ilíada y la Odisea nos servirán de guía para recorrer el mundo de Homero «desde Troya primero a través de la costa turca del Egeo y luego por las riberas del Mediterráneo, siguiendo las huellas de Odiseo cuando va a combatir en la Guerra de Troya y luego, tras pasar numerosas peripecias, de regreso a su patria con su familia en Ítaca». John Freely, que ha vivido muchos años en Grecia y en Turquía, y que tiene un buen conocimiento de los hallazgos recientes de la arqueología, no pretende ofrecernos un relato de viajes por los escenarios homéricos, sino que nos lleva a ellos con la Ilíada y la Odisea en la mano, en un recorrido en que el objetivo no es el paisaje, sino el mundo de Homero, con la intención de introducirnos en un universo de deslumbrante belleza, que sigue emocionando a los lectores de hoy, a los tres mil años de su composición.

Mariano Sánchez Soler, Una hojarasca de cadáveres, Alrevés, 20€

Durante años viajé por España siguiendo un rastro de sangre. Era mi trabajo. Como periodista he buscado la dimensión global de cada crimen. Son muchos los parricidios, los asesinatos económicos, políticos y familiares que he descrito en crónicas y reportajes. Sé que resulta difícil sentarse al lado de los muertos cuando los vivos, los agresores, acaparan nuestro interés y nuestro miedo.

Existen crímenes que me han perseguido durante toda mi existencia. Me sumergí en ellos por trabajo como periodista de investigación, inconsciente de lo que iban a suponer en mi realidad profesional y personal. Han pasado las décadas desde aquella España posfranquista, y sigo siendo un experto en el asesinato de Yolanda González, de los marqueses de Urquijo, en la desaparición de El Nani, en el parricidio de la Dulce Neus, en el infanticidio de Paquito Reyes, en el atentado racista contra Lucrecia Pérez, en la secta montañera Edelweiss… El corazón humano es un misterio y el cerebro un infierno. Quienes escribimos sobre estos asuntos solo podemos ser humanistas a fuerza de conocer de cerca tanto horror.

Este libro visita por última vez mis crímenes verdaderos y algunos paisajes ensangrentados. Son los más importantes en mi carrera como periodista, y ahora, que me acerco a una edad inquietante, necesito escribirlos y devolverlos a este mundo tan salvaje que nos ha tocado en suerte.

Thomas Sparr, Grunewald en Oriente, Acantilado, 18€

A partir de 1933, el barrio de Rehavia, en Jerusalén, establecido como ciudad jardín a principios de la década de 1920, se convirtió en el epicentro de la comunidad judeoalemana de Israel. Thomas Sparr nos brinda un brillante y vívido fresco de la singular comunidad de apátridas que encontraron refugio en Jerusalén cuando más lo necesitaban, así como de las tensiones sociales y políticas.

David Baker, Breve historia del mundo, Antoni Bosch, 19,80€

En estas pocas páginas, David Baker nos ofrece una panorámica de 13.800 millones de años. De su mano, el lector descubrirá cómo meros átomos de hidrógeno han acabado dando lugar a complejas sociedades humanas. Una narrativa convincente e informada que combina los conocimientos de la química, la biología y la física con los de las humanidades y las ciencias sociales.

José Luis Orella, Historia del fascismo, Sekotia, 21€

El atractivo estético del fascismo italiano llegó a asimilarlo a las vanguardias de principios del siglo XX. Como todo nacionalismo, fue vivido por sus seguidores como una religión secular, procedente del socialismo izquierdista pero a la vez con claros antecedentes derechistas. El estudio del fascismo, de su estética, de su lenguaje, de su poder de sugestión, no ha perdido actualidad y sigue atrayendo el interés de numerosos historiadores. Hablar con propiedad del fascismo exige conocer sus orígenes intelectuales y políticos. El auge del fascismo no llegaría a entenderse sin saber por qué Benito Mussolini acumuló tal número de seguidores y cómo supo aprovechar el descontento de todo un país con una potente mezcla de nacionalismo y populismo. Giovanni Giolitti, de la Unión Liberal y primer ministro en 1922, se encargó de hacer el resto: su debilidad política y su desacertado juicio acerca de las intenciones de Mussolini, permitieron a éste la toma del poder.

Sus mejores herramientas: la inestabilidad política de la Italia de posguerra; su discurso de unidad nacional; el hábil manejo de la propaganda, el deporte y la cultura; la utilización del mito de la mujer-madre como símbolo de seguridad e impulsora de la regeneración del país; y la apelación a los jóvenes como valerosos forjadores de una Nueva Italia. Cuando el Partito Nazionale Fascista llega al poder, aquellos jóvenes, tan movidos por las ideas de valentía y coraje, creerán haber sido los hacedores de la Nueva Italia, una nueva Roma. La presente obra profundiza en la estructura interna del partido –que acaba identificándose con el Estado–, en su política internacional y en su pretendida vocación de imperio. El autor recuerda que el fascismo fue un fenómeno con rápida repercusión internacional y el surgimiento de grupos miméticos en Europa, América y Asia. Existe un consenso general para identificar a los progresistas sociales con la izquierda y a los conservadores con la derecha. El nacionalismo, el cambio revolucionario, la protesta antisistema son cualidades esgrimidas por ambos extremos políticos provocando la confusión en la asignación de los términos.

Javier Más, Benedicto XIII. El papa templario que luchó contra Roma, Almuzara, 23€

Custodio del santo Grial, poseedor de toda una armada naval, precursor de los Borgia y valedor de los Trastámara, Benedicto XIII protagonizó la apasionante historia de la resistencia del papado de Aviñón frente a Roma durante el Cisma, e hizo de la villa castellonense de Peñíscola el centro de las miradas de España y del mundo.

Su personalidad, su profundo ideal y sus dotes estratégicas lo convirtieron en una temible amenaza para sus adversarios (a los que fue viendo morir uno a uno hasta Martín V) y en un nombre familiar y popular entre las gentes.

Su legado, hoy difuminado, se expande por mil senderos y lo dibuja, junto con las crónicas, como el personaje quizá más determinante de la Baja Edad Media en todo Occidente, aunque pocos conocen la verdadera dimensión de quien realmente urdió la unificación territorial de España que vería la luz con los Reyes Católicos.

En definitiva, Benedicto XIII es un libro fundamental para entender la historia de la Iglesia en la Edad Media, ya que no se puede entender el Cisma de Occidente sin la cultura y la obstinación de este aragonés cuyo pensamiento y cuya obra transita por la estela del proyecto que la Orden del Temple diseñó para la cristiandad occidental.

Otras lecturas interesantes

Stanley Tucci, Sabor. Mi vida a través de la comida, Neo Person, 19,90€

La comida no solo era una parte importante de mi vida, sino que básicamente era mi vida. La comida me hacía sentir arraigado a la par que me transportaba a otros lugares. Me reconfortaba y me desafiaba. Me  permitía expresar mi amor por mis seres queridos y establecer vínculos con otras personas a las que podría llegar a querer.

Henry Marsh, Al final, asuntos de vida o muerte, Salamandra, 20€

Como neurocirujano jubilado, Henry Marsh creyó saber lo que era estar enfermo, pero no estaba preparado para recibir un diagnóstico de cáncer avanzado. Tras el impacto de la noticia, el autor indaga en lo que sucede cuando alguien que se ha pasado todo el tiempo luchando en primera línea ante la difusa frontera entre la vida y la muerte, se encuentra de frente con lo que podría ser su propia sentencia final.

Esta nueva entrega de las memorias de Henry Marsh, un neurocirujano humanista y solidario que sorprendió y conmovió a los lectores de todo el mundo con Ante todo no hagas daño, no es tanto una meditación sobre la muerte sino más bien una celebración de la vida y de todo aquello que de verdad importa.

Abraham Jiménez Enoa, La isla oculta, Los Libros del KO, 21,90€

La isla oculta no es otro libro más sobre Cuba, un país que forma parte de nuestro imaginario colectivo desde su Revolución, sino una colección de crónicas que nos lleva a sus lugares menos conocidos con una mirada conmovedora, triste y a la vez pícara. Un puzle del último lustro de Cuba que muestra otra isla, acaso subterránea.

Jiménez Enoa forma parte de una nueva camada de narradores cubanos. Pese a que el Gobierno le retuvo el pasaporte hasta 2022 como réplica a su actividad periodística, siguió describiendo con franqueza aquello que veían sus ojos y ganó diversos premios internacionales de periodismo. El autor vive ahora una suerte de exilio en Barcelona y nos ofrece uno de los libros definitivos sobre la Cuba reciente.

Howard Gardner, Una mente sintética, Paidós, 22,95€

A lo largo de su carrera, Gardner se ha interesado por la mente humana en general, y por las mentes de creadores y líderes en concreto. Ahora, al reflexionar sobre la suya propia, concluye que posee una «mente sintética» que le ha conferido la habilidad de analizar experiencias y datos procedentes de un amplio abanico de disciplinas y perspectivas. Gardner plantea que la mente sintética es especialmente valiosa en los tiempos que corren, y propone formas de cultivar una capacidad que probablemente sea exclusivamente humana.

En esta singular autobiografía, Gardner reflexiona sobre su propio desarrollo intelectual y sus revolucionarias aportaciones, al tiempo que repasa su evolución desde aquel niño enamorado de los libros que fue hasta convertirse en el renombrado profesor de Harvard que es, pasando también por sus épocas de universitario ambicioso y de estudiante de posgrado desilusionado.

Quentin Tarantino, Meditaciones de cine, Reservoir Books, 21,90€

Probablemente, Quentin Tarantino sea uno de los mayores cineastas de la historia, pero de lo que no hay atisbo de duda es de que estamos hablando del espectador que mejor puede contagiar su pasión entusiasta por las películas que ha visto. Ahora, por fin llega el libro con el que tantos años soñaron él y sus seguidores. En Meditaciones de cine, Tarantino analiza desde los puntos de vista más insólitos y con su particular conocimiento enciclopédico varias películas clave del cine norteamericano de los setenta, todas ellas vistas en su más tierna infancia (de las más violentas a las más tórridas), así como revisitadas compulsivamente. El resultado es una obra tan rigurosa y reflexiva como juguetona y entretenida.

Meditaciones de cine es, a la vez, crítica cinematográfica, teoría del cine, reportaje literario y unas memorias formidables, a la altura de clásicos del género como los de Hitchcock y Truffaut o Luis Buñuel.

Chelsea Manning, Léeme.txt, Ediciones B, 20,90€

Febrero de 2010. Chelsea Manning, una analista de inteligencia militar estadounidense destinada en Irak, revela 720.000 documentos militares clasificados a través de WikiLeaks. Su coraje se apodera del mundo entero al protagonizar la mayor filtración de la historia.

Manning fue acusada de veintidós cargos y condenada a treinta y cinco años de prisión militar. Pero, al día siguiente de conocer su sentencia, declaró su identidad de género como mujer y empezó otra lucha: la del derecho a la transición en una prisión de hombres.

En 2017, después de un largo desafío legal y un gran apoyo civil, el presidente Obama conmutó su pena y la dejó en libertad. Hoy Chelsea Manning es una de las mayores activistas globales por la transparencia de la información y por los derechos de las mujeres trans.

Léeme.txt está destinado a convertirse en uno de los testimonios definitivos de nuestra era digital. Es una historia impresionante de rebelión personal, resiliencia y supervivencia: desde la adolescencia atormentada de Manning y los motivos que la llevaron a alistarse en el ejército hasta el juicio kafkiano al que fue sometida y su heroica lucha por la libertad.

Diego Moldes, Antonio de Nebrija y su pasado judeoconverso, Gedisa, 20,90€

«El legado del ilustre humanista hispánico Antonio de Nebrija no sólo sigue vivo, sino que sigue generando investigaciones en torno a sus orígenes. En este ensayo cultural, Diego Moldes ofrece fundados argumentos sobre el origen judío del padre de la lingüística española. La probable condición judeoconversa condicionó la larga vida e ingente obra del autor de la Gramática castellana (1492), la primera en una lengua moderna. El vínculo nebrisense con el Pueblo Judío y el hebraísmo ya lo había apuntado Moldes en uno de sus anteriores libros, Cuando Einstein encontró a Kafka, y lo retoma ahora para desarrollarlo. El autor brinda aquí algunas pruebas que destacan circunstancias biográficas del célebre intelectual dignas de ser tenidas en cuenta: la cultura de sus padres, impensable en unos labriegos cristianos; la imprecisión deliberada con que Lebrija encubrió su linaje y la fecha de su nacimiento; su conocimiento del hebreo; su concepción mesiánica de la realeza; la estrechísima relación del sabio y sus hijos con la imprenta; su temeraria arrogancia, equiparada a la característica chutzpah judía, y sus contactos con otros conversos. Un libro que aporta una lectura inédita a la biografía de Antonio de Nebrija y que abre nuevos interrogantes.»

Jesús María Hernández, La sexualidad en el celibato. Amor y amistad, Editorial San Esteban, 18€

Esta obra presenta un estudio sobre la vivencia de la sexualidad de quienes eligen la forma de vida célibe por opción cristiana. El autor, convencido de que el celibato es un camino posible de realización personal, no aparta la vista de las dificultades y conflictos que pueden encontrarse en este modo de vida. Por eso, propone una formación que presente la vida célibe de una manera realista y conociendo los mecanismos biológicos y psicológicos que envuelven a la sexualidad humana. La obra comienza con una presentación de los conocimientos que hoy las ciencias aportan en el terreno de la sexualidad, para pasar a presentar un análisis teológico del celibato. Finalmente se aportan algunas orientaciones para la formación en la vida célibe.

Juan A. Herrero Brasas, Dios y el más allá en el pensamiento contemporáneo, San Pablo, 18,50€

A lo largo de los siglos, pero principalmente en los últimos tiempos, se ha mantenido el debate sobre la pregunta de si existe Dios. Este libro busca contribuir, con reflexiones lúcidas y sugerentes, a ese repetitivo diálogo entre ciencia y fe. El autor aborda primero los argumentos centrales sobre la existencia de Dios y del más allá, poniendo de manifiesto su total actualidad. Hace, después, un análisis intelectual, con un cierto alejamiento de las doctrinas al uso, de la creencia en el Dios cristiano y un sucinto estudio de la relación entre la teología y las corrientes culturales de la postmodernidad. Después se centra en la ética y la religión, examinando conceptos como la belleza, la bondad, la virtud, la verdad y la mentira, muchas veces asumidos de modo acrítico. Por último, reflexiona sobre la religión y la cultura tomando como ejemplo tres destacadas figuras femeninas de la Francia moderna que han tenido un extraordinario impacto a nivel mundial: Bernadette Soubirous, Teresa de Lisieux y Simone Weil.

Jacqueline Straub, Despertemos a la Iglesia del coma, PPC, 17€

¿Tiene la Iglesia algún futuro si no cambia radicalmente? ¿Quién va a relevar la antorcha si su significado se desvanece? ¿Qué puede hacer la Iglesia para volver a ser descubierta como un lugar en el que la gente joven pueda vivir su espiritualidad en comunidad? ¿Qué tipos de misa y de testimonio de fe necesita la Iglesia de Europa actualmente para tener futuro? ¿Y qué reformas debe acometer para volver a ser más creíble y la gente esté dispuesta a escucharla? La Iglesia debe hacer algo. Necesita reformas. Ya.

Rafael Pardo Fernández, Cuando la Iglesia era democrática, Desclée De Brouwer, 12€

La tesis de este libro es sencilla: durante muchos siglos la Iglesia ha sido profundamente democrática y ha tenido usos participativos que se perdieron en la segunda mitad del s. XX. En épocas pasadas, los obispos eran nombrados democráticamente, tenían un contrapeso de gobierno en el cabildo, no podían hacer nombramientos a dedo porque lo impedían los cánones. No todas las decisiones provenían de Roma, sino que partían de las Iglesias locales a través de cabildos y reyes. En siglos anteriores, los laicos no toleraban las compraventas ocultas de clérigos, fundaban templos y eran patronos de los mismos, nombraban a sus sacerdotes, se asociaban en cofradías al margen de la inspección episcopal, y las mujeres lideraban movimientos espirituales o participaban de las decisiones de las diócesis regionales. Lo más confuso es que la idea que permanece en la mente de muchos católicos es exactamente la contraria: a saber, que los Papas u obispos medievales eran despóticos y que los laicos no participaban de la vida eclesial, algo que supuestamente cambió a finales del s. XX. De una manera ágil y sencilla, el autor nos propone una revisión histórica de estos tópicos. Rafael Pardo Fernández (Pamplona, 1977) es sacerdote, Doctor en Teología con especialidad en Historia de la Iglesia (univ. Navarra), y Licenciado en Historia (univ. Sevilla). Ha publicado numerosos libros sobre personajes eclesiásticos, santos, obras de espiritualidad y también de carácter psicológico, algunos de ellos en esta misma editorial.

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (21 enero)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Miguel Alcantud, Una vez fuimos famosos, Suma de Letras, 19,90€

Vito, Amanda y Ponce tienen diez años. Una tarde, aburridos, matan a un bebé de dos años. Después de varios años en centros de menores salen a la calle con la promesa de reinsertarse en la sociedad. Han de buscar trabajo, llevar una vida estable y prometer no volver a contactar los unos con los otros. ¿Podrán mantener la promesa?

Miguel Alcantud parte de un caso real, el de los niños asesinos de Liverpool, para articular una novela de gran impacto que reflexiona sobre la naturaleza del mal. Una vez fuimos famosos es un thriller incisivo, directo que golpea y noquea la conciencia del lector.

Ragnar Jónasson, La dama, Seix Barral, 19€

Hulda Hermannsdóttir ha sido una de las mejores investigadoras de la policía de Reikiavik. Cuando está a punto de cumplir los sesenta y cinco, su jefe le propone jubilarse antes de tiempo. A cambio, podrá elegir un último caso. La perspectiva de dejar un trabajo al que se ha entregado en cuerpo y alma la inquieta; teme que los viejos demonios que siempre la han perseguido den finalmente con ella. Para demorar este momento, la veterana policía no duda en reabrir el asesinato de una mujer que un compañero no logró resolver tiempo atrás. Ahora, Hulda se encargará personalmente de ello con un único objetivo: dar con la verdad. Y solo tiene quince días para lograrlo.

Ragnar Jónasson inicia con La dama una serie de novela negra fascinante que ha cautivado a lectores y crítica de todo el mundo por su inteligente originalidad, ya que, partiendo de los casos de la sagaz inspectora Hulda, nos permite comprobar cómo ha cambiado la sociedad.

Douglas Stuart, Un lugar para Mungo, Random House, 22,90€

A sus quince años, Mungo, un adolescente con una sensibilidad diferente al resto de los chicos del vecindario, vive en un barrio obrero del Glasgow de la era post-Thatcher, en el seno de una familia protestante: sin padre, con una madre alcohólica y un hermano que representa todo lo que él odia. En un ambiente masculinizado, rodeado de paro y peleas callejeras, solo cuenta con el apoyo y el cuidado de su hermana, Jodie. Tras un altercado familiar, su madre decide enviar a Mungo de pesca con dos desconocidos de Alcohólicos Anónimos para que hagan de él un hombre de provecho. De camino a un lago del oeste de Escocia con esos extraños cuyas bromas de borrachos esconden un pasado turbio, Mungo solo piensa en regresar al lado de su amigo James, el único lugar donde ha descubierto que puede ser él mismo.

Douglas Stuart nos acerca, con una prosa lírica y vívida, al peligroso primer amor entre dos adolescentes en esta lúcida y conmovedora historia sobre el sentido de la masculinidad y del deber para con la familia, las violencias a las que se enfrentan las identidades queer y los riesgos de querer demasiado a alguien.

Kate Atkinson, Los templos del júbilo, Alianza de Novelas, 22,95€

1926. Inglaterra aún se recupera de la Gran Guerra, y Londres se ha convertido en el centro de una nueva y desenfrenada vida nocturna. En los clubes del Soho los lores se codean con actrices en ciernes, los dignatarios extranjeros con gánsteres, y no es difícil encontrar chicas que cobran un chelín por un baile.

La reina de todo ese rutilante mundo es la famosa Nellie Coker, una mujer implacable y ambiciosa que no duda en hacer todo lo que sea necesario para conseguir que prosperen sus seis hijos, y entre ellos su enigmático hijo mayor, Niven, que ha forjado su carácter en el fragor de la batalla del Somme. Pero el éxito siempre granjea enemigos y el imperio de Nellie tiene que enfrentarse a amenazas tanto internas como externas, porque bajo el oropel del libertinaje de ese Soho se esconde una cara oscura, un mundo en el que es demasiado fácil desaparecer.

Con ese estilo dickensiano tan único, Kate Atkinson crea un magnífico elenco de personajes para una novela absolutamente cautivadora que nos habla de la inseguridad y la mutabilidad de la vida en un mundo en el que nada es lo que parece.

Víctor del Árbol, Nadie en esta tierra, Destino, 20,90€

Julián Leal es un inspector de la policía en Barcelona que no está pasando por su mejor momento. El médico le ha detectado un cáncer y no le da mucho tiempo de vida, además acaba de ser expedientado por darle una paliza a un sospechoso de abusos de menores. Después de una visita a su pueblo en Galicia empiezan a aparecer unos cadáveres que pueden tener relación con él y su superior le quiere cargar con las culpas para vengarse por unos rencores del pasado. Él y su compañera Virginia se verán arrastrados a una investigación mucho más profunda y complicada de lo que podrían pensar y que podría costarles la vida a ellos y a todos los que aman. Julián no deberá ajustar cuentas solo con su presente, sino también con su pasado.

Alia Trabucco Zerán, Limpia, Lumen, 18,90€

La vida tiende a ser así: una gota, una gota, una gota, una gota, y luego nos preguntamos, perplejos, cómo es que estamos empapados.

Estela deja a su madre en el sur para trabajar en la casa de una familia en Santiago de Chile y allí se queda los siguientes siete años, limpiando y criando a una niña acosada por la ansiedad, cuya muerte conocemos al comienzo de la novela.

Como en una tragedia griega, la tensión crece en cada página, con cada personaje o elemento: la perra callejera, las ratas, la confesión inconfesable del «señor», la aparición de Carlos, el veneno, la pistola, hasta un desenlace tan poderoso como inevitable.

Miguel Ángel Hernández, Anoxia, Anagrama, 18,90€

Diez años después de la trágica muerte de su marido, Dolores Ayala, propietaria de un viejo estudio fotográfico que se ha quedado sin clientes, recibe el encargo más insólito de toda su carrera: retratar a un difunto el día de su entierro. Aceptarlo la llevará a conocer a Clemente Artés, un excéntrico anciano obsesionado con recuperar por todos los medios la antigua tradición de fotografiar a los muertos. De su mano, Dolores se adentrará en esa práctica olvidada, experimentará el tiempo lento del daguerrotipo y aprenderá que las imágenes son necesarias para recordar a quienes ya no están, pero también descubrirá que algunas de ellas guardan secretos oscuros que jamás deberían ser revelados y, sobre todo, que hay muertos inquietos que no cesan de moverse y a veces se abalanzan sobre la memoria de los vivos.

De fondo, el mundo se desmorona. Unas inundaciones sorprenden al pequeño pueblo costero de Dolores y, poco después, miles de peces aparecen muertos en la orilla de la playa. El temor ante un futuro incierto se instala en el ambiente y, mientras todo se desploma a su alrededor, Dolores, atravesada por el duelo, trata de encontrar en la fotografía el modo de levantarse y recuperar el aliento.

Después de la aplaudida El dolor de los demás, Miguel Ángel Hernández regresa a la ficción con una novela sutil y deslumbrante sobre las fronteras entre la vida y la muerte, sobre la memoria y la culpa, sobre el pasado que nos acompaña y la búsqueda constante del aire que nos falta para respirar.

Massimiliano Colombo, El prisionero del césar, Ediciones B, 23,90€

Publio Sextio Baculo, primer centurión de la legión XII romana y héroe de la campaña de las Galias de Julio César, es relevado de su puesto tras perder varios dedos en la batalla de Atuatuca y devuelto a la capital, donde deberá custodiar el tesoro de Roma. Sin embargo, el largo historial de trifulcas que acumula desde su regreso lleva al joven magistrado de la República a cuyas órdenes responde a asignarle otra tarea: será el carcelero del líder de los galos, Vercingétorix, apresado en la batalla de Alesia.

El caudillo de los arvernos permanecerá seis años encerrado en el pozo Tuliano de la cárcel Mamertina hasta que se ordene su ejecución. Durante ese largo cautiverio se forjará entre ellos una profunda amistad basada en el respeto mutuo y los recuerdos de la guerra.

Las novelas de Massimiliano Colombo aúnan la pasión, la épica y el heroísmo propios de las grandes gestas romanas, con una brillante ambientación militar, marca de un autor que ya es referente para los apasionados del género.

Jorge Comensal, Este vacío que hierve, Alfaguara, 19,90€

Karina tiene veinticinco años, es física y trabaja en una teoría cuántica de la gravedad. La noche del 15 de septiembre de 2030 encuentra a su abuela inconsciente en el piso de su departamento, inexplicablemente ebria. Al volver en sí, Rebeca confunde a su nieta con un fantasma del pasado y le revela, a medias, un secreto perturbador sobre la muerte de sus padres, ocurrida dieciocho años atrás.

La indiscreción de Rebeca parece relacionada con el reciente incendio del Bosque de Chapultepec; las llamas arrasaron el Panteón Dolores, donde están enterrados los padres de Karina, y ocasionaron la muerte de casi todos los animales del zoológico, lo que detona un movimiento animalista inusitado en la ciudad. Con la ayuda de Silverio, un astuto y temerario vigilante del panteón, Karina se asomará a la verdad oculta bajo la tierra.

En Este vacío que hierve el tiempo avanza y retrocede, se expande y se contrae, para tejer un relato de suspenso fractal. Un misterio recalcitrante constituye el centro de gravedad en torno al cual orbitan temas fundamentales de nuestra realidad como la crisis ambiental, los conflictos familiares, las adicciones, el fanatismo y el vínculo de la humanidad con los demás seres que habitan el planeta.

Lena Valenti, Guardiana de fuego, Grijalbo, 18,90€

Esta novela contiene escenas de alto contenido sexual que pueden herir la sensibilidad de algunos lectores.

Él le abrirá las puertas del Infierno.

Marcada desde su nacimiento con unos extraños ojos violetas y un enigmático legado familiar, Ares Parisi ha vivido siempre como una chica normal, hasta que descubre que su historia está envuelta por más secretos y misterios de los que nunca pudo imaginar. Será entonces cuando decida pedir ayuda al atractivo Adonis, que la llevará de la mano en una investigación hacia un mundo oscuro y sensual donde las leyendas conviven con la realidad.

Rituales. Sexo. Demonios.

Lena Valenti, autora best seller con más de 500.000 lectores en todo el mundo, regresa con la primera entrega de la trilogía del Fuego Sagrado, su novela más adictiva. Una saga llena de intriga y erotismo solo apta para valientes.

Déjate envolver por las llamas del placer.

Juan Ramón Biedma, Crisanta, Alianza Editorial, 20,95€

Sevilla, octubre de 1936. Crisanta recibe un encargo peligroso. Ha desaparecido, en medio de los pillajes, un tríptico del siglo XVI de Jan Van Eyck. Si lo localiza y lo entrega, la ayudarán a salir del país. Sabe que no hay sitio para ella en la España sepultada por el oscurantismo, y acepta, a pesar de que sus instrumentos de adivinación le hayan desaconsejado participar en aquella empresa. Dicen que el tríptico atrajo el desastre sobre sus profanadores, pero ella no se deja amedrentar por las maldiciones. Juan Ramón Biedma, autor reconocido con los principales galardones de novela negra, fue ganador del XXI Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones con «El sonido de tu cabello». «Crisanta», su última novela, es un thriller impecable al tiempo que un cuento de fantasmas durante la Guerra Civil, que nace del encuentro entre las historias marginales del cine de los años treinta, el enigmático aire de las sociedades esotéricas británicas del XIX y la reconstrucción de la retaguardia sevillana.

Alba Donati, La librería en la colina, Lumen, 18,90€

Huyendo de la agitación de la ciudad, Alba Donati decidió cambiar el rumbo de su vida y regresar a su Lucignana natal, un pueblo de ciento ochenta habitantes en la campiña toscana. Tras lanzar una campaña de crowdfunding y pedir una donación de libros a las editoriales de Italia, en 2019 abrió las puertas de la librería Sopra la Penna. Su día a día transcurre entre recomendaciones de lecturas, pedidos e ideas para hacer de esa cabaña cerca del bosque un lugar único donde, además de las novedades literarias que Alba elige con mimo, el visitante se sumerge en un universo lleno de sorpresas: una estantería pirata para libros olvidados, calcetines con citas de Orgullo y prejuicio, calendarios de Emily Dickinson, o meriendas con un té que lleva el nombre de Charlotte Brontë y una mermelada que sabe a Alicia en el país de las maravillas. Y a su alrededor gravita otro universo: el de los clientes, amigos, ayudantes, vecinos y familiares para los que la librería en la colina, con su hermosa ventana al valle, se ha convertido en una enorme ventana al mundo.

Tove Ditlevsen, Las caras, Seix Barral, 18€

Copenhague, 1968. Lise, escritora de libros para niños y madre casada de tres hijos, está cada vez más obsesionada por rostros y voces incorpóreos. Está convencida de que su marido, que le es infiel, la dejará. Sobre todo, tiene miedo de no volver a escribir nunca más. Sin embargo, a medida que desciende a un mundo de píldoras y hospitales, comienza a preguntarse si la locura es realmente algo que se debe temer o si trae una especie de libertad.

Tras convertirse en un fenómeno literario mundial con Trilogía de Copenhague, recuperamos una de las novelas fundamentales de Tove Ditlevsen, Las caras, una continuación lógica de los grandes temas de su literatura (los roles de madre y esposa, la lucha por convertirse en escritora, la infidelidad, la enfermedad mental o las adicciones) y una historia desgarradora que nace de su propia experiencia vital.

Mónica Gutiérrez, Club de lectura para corazones despistados, Ediciones B, 18,90€

Abril no quiere convertirse en uno de esos personajes de novela que, tras un desastre, huyen a otro lugar. Pero la realidad es que lleva semanas sin trabajo, sin piso y sin aliento, así que cuando su abuela le propone esconderse en el pueblo de su infancia, no duda en aceptar a pesar de las singulares condiciones: debe encontrar unas vasijas perdidas en el jardín y reabrir el club de lectura para los curiosos habitantes de Trevillés.

Una vez allí, Abril intenta evadirse con la ayuda de los libros, pero el destino tiene otros planes para ella. Pronto se verá obligada a compartir la casa con Alex, un joven tan cautivador para el resto de los vecinos como inoportuno para ella, con un pasado misterioso y muchas ganas de revolucionarle la vida.

Con un elenco de personajes secundarios encantadores, Mónica Gutiérrez nos traslada a un pequeño pueblo del Pirineo. Allí donde los corazones despistados encuentran amparo, la autora de La librería del señor Livingstone nos enseña que por muy fuertes e independientes que creamos ser, nadie, absolutamente nadie, se salva solo.

Si alguna vez te has sentido perdida, este es tu club de lectura.

Magdalena Velasco Kindelán, Las hijas de Carlos V, Esfera de los Libros, 19,90€

María y Juana de Austria, hijas de Carlos V y de su esposa Isabel, fueron dos mujeres poderosas en pleno siglo xvi. Tanto su padre como su hermano, Felipe II, les dieron responsabilidades de gobierno. Por matrimonio, María llegó a ser emperatriz de Austria y Juana, princesa de Portugal y madre del rey don Sebastián.

Hoy, el recuerdo de estas dos princesas se ha perdido en la bruma de la historia. Sin embargo, su memoria se ha conservado casi intacta hasta nosotros gracias a una cápsula del tiempo: el monasterio madrileño de las Descalzas Reales, la comunidad de religiosas clarisas que fundó Juana y habitó María, y donde ambas están enterradas. Esta novela recrea la vida, los pensamientos y sentimientos de estas dos mujeres, cultas, hermosas y cercanas al poder y a la riqueza.

Amélie Nothomb, Primera sangre, Anagrama, 18,90€

En la primera página de este libro encontramos a un hombre frente a un pelotón de fusilamiento. Estamos en el Congo, en 1964. Ese hombre, secuestrado por los rebeldes junto con otros mil quinientos occidentales, es el joven cónsul belga en Stanleyville. Se llama Patrick Nothomb y es el futuro padre de la escritora.

Partiendo de esta situación extrema, Amélie Nothomb reconstruye la vida de su padre antes de ese momento. Y lo hace dándole voz. De modo que es el propio Patrick quien narra en primera persona sus peripecias. Y así sabremos de su padre militar, muerto en unas maniobras por la explosión de una mina cuando él era muy pequeño; de su madre desapegada, que lo mandó a vivir con los abuelos; del abuelo poeta y tirano, que vivía ajeno al mundo; de la familia aristocrática, decadente y arruinada, que tenía un castillo; del hambre y las penurias durante la Segunda Guerra Mundial.

Sabremos también de sus lecturas de Rimbaud; de las cartas de amor que escribía para un amigo y que en nombre de la amada respondía la hermana de esta; de los dos verdaderos escritores de las cartas, que acabaron enamorándose y casándose; de su aprensión a la sangre, que podía provocar que se desmayase si veía una gota; de su carrera diplomática… Hasta llegar de nuevo a esos momentos terribles del inicio, en que apartaba la vista para no ver sangre derramada de otros rehenes pero tuvo que mirar a la muerte a los ojos.

En Primera sangre, su novela número treinta, galardonada con el Premio Renaudot en 2021, Amélie Nothomb rinde tributo a su padre, que acababa de fallecer cuando la autora emprendió la escritura de esta obra. Y así reconstruye el origen, la historia de su familia antes de que ella naciera. El resultado es un libro vivaz, intenso, trepidante; dramático a ratos, y muy divertido en otros momentos. Como la vida misma. 

Deepti Kapoor, La Edad del Vicio, Alfaguara, 23,90€

Nueva Delhi, invierno, 3 de la madrugada. Un Mercedes que circula a toda velocidad invade la acera, atropellando y matando a cinco personas. Es el vehículo de un millonario, pero al volante solo encuentran a un criado en estado de conmoción, incapaz de explicar cómo o por qué ha cometido este crimen. Y tampoco puede prever el oscuro drama que está a punto de desencadenarse.

Entre mansiones lujosas, negocios depredadores y tramas políticas, tres vidas se entrelazan peligrosamente: Sunny es el rico heredero, un playboy que sueña con eclipsar a su padre; Ajay es su criado y hombre para todo; y Neda es la periodista inquisitiva que se debate entre su ética y sus deseos. Frente a una trama arrolladora alimentada por el placer, la codicia, la violencia y la venganza, estos tres personajes se encuentran atados entre sí por unos lazos que pueden servirles de redención o destruirlos para siempre.

Mitad suspense, mitad saga familiar, La Edad del Vicio lleva al lector desde los arrabales de Uttar Pradesh a la energética metrópoli de Nueva Delhi, con una trama adictiva de gángsters y amantes, falsos amigos, romances secretos y corrupción. Un atracón de gran literatura que se disfruta por puro placer.

Clara Obligado, La hija de Marx, Lumen, 18,90€

Karl Marx dejó tras de sí un impresionante legado teórico y una descendencia extensa. Dejó también un vástago adicional, hijo de la criada de la casa, al que nunca quiso reconocer y que entregó a su compañero, Engels. A través de otra hija bastarda de Marx, fruto de la aventura con una aristócrata rusa, Clara Obligado retrata toda una educación amorosa y sexual —no hay variante que no encuentre su preciso y sugerente relato—, y conforma el fresco detallado de una época espléndida. ¿Y si la aristocracia rusa en el exilio, en lugar de hacer la revolución política, hubiera iniciado una revolución sexual? ¿Y si la Historia, en lugar de contarse en masculino, se hubiera contado en femenino?

La hija de Marx es un prodigio literario lleno de imaginación, documentación rigurosa (modelos de consoladores incluidos), erotismo e ironía; una crónica aguda y suntuosa de los destinos de aquellas mujeres que rodearon a los revolucionarios, utopistas y reformadores del cambio de siglo. Esta deslumbrante novela, que fue galardonada con el Premio Femenino Lumen, se lee hoy con renovada admiración y actualidad.

Joan Jordi Miralles, Triunfador, Seix Barral, 19€

Ulises tiene trece años y acaba de fichar por el Barça, así que se instala en La Masia, donde espera poder alcanzar el sueño de convertirse en jugador profesional. A partir de ese momento, la ilusión de su vida se transforma en una pesadilla, presa de un entorno masculino en el que impera la ley del más fuerte y donde se sobrevive a base de esconder las lágrimas.

Escrito con una prosa quirúrgica e incisiva, Triunfador es un libro que cuestiona los valores depredadores sobre los que se fundamentan el deporte de élite y algunos de los pilares de nuestra sociedad.

Ray Celestin, Sunset Swing, Alianza Editorial, 24,95€

Los Ángeles. Navidad de 1967. Un demonio anda suelto en la Ciudad de los Ángeles… Una joven enfermera, Kerry Gaudet, viaja a la Ciudad de los Ángeles desesperada por encontrar a su hermano desaparecido, temiendo que algo terrible le haya sucedido: un asesino en serie está aterrorizando la ciudad, eligiendo víctimas al azar, y Kerry tiene muy pocas pistas. Ida Young, investigadora privada recién jubilada, se ve obligada a ayudar a la policía cuando una joven aparece asesinada en su habitación de motel. Ida nunca ha conocido a la víctima, pero su nombre aparece en la escena del crimen y la policía de Los Ángeles quiere saber por qué… Mientras tanto, el mafioso Dante Sanfelippo ha invertido los ahorros de toda su vida en la compra de una bodega en el Valle de Napa, pero primero debe hacer un último favor antes de abandonar la ciudad. El amigo de Ida, Louis Armstrong, aterriza en la ciudad justo cuando sus investigaciones descubren misteriosas pistas sobre la identidad del asesino. Y Dante debe recorrer un camino peligroso para pagar sus deudas, un camino que lo lanzará de cabeza a una conspiración aterradora y a un secreto que los cabecillas harán cualquier cosa para proteger… Sunset Swing de Ray Celestin es una impresionante novela de intriga, asesinatos y locura, un retrato inolvidable de una ciudad al límite.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Mara Cerri y Chiara Lagani, La amiga estupenda. La novela gráfica, Lumen, 23,90€

Esta historia comienza en un barrio pobre de las afueras de Nápoles, en la década 1950, con dos niñas tomándose de la mano para encontrar el valor para enfrentarse al temible Don Achille. Un gesto que marcará la vida de ambas, que se mantendrán unidas hasta la misteriosa desaparición de una de ellas.

Mara Cerri y Chiara Lagani aúnan fuerzas para dar nueva vida a Lila y Lenù, dos personajes que son ya historia de la literatura. «Más inquietante y onírica que la novela» (L’Essenziale), esta adaptación visual consigue iluminar desde otros ángulos la obra más icónica de Elena Ferrante, una joya literaria que ha encandilado a millones de lectores de todo el mundo.

Poesía y Teatro

Alberto Ramos, baydoun, Espasa, 13,90€

El eje de este poemario se sostiene en la relación secreta que mantuvo Alberto con Isak Baydoun, un chico árabe cristiano (asirio) de Estocolmo. Y todo lo que conllevó para Alberto volver a encontrarse después de los numerosos traumas de su temprana adolescencia; los efectos secundarios del bullying, la vergüenza y homofobia de las sociedades árabe, sueca y española, reconciliarse con un padre que nunca apoyó quien era, volver a casa después de marcharse durante años, siendo otra persona distinta a quien se fue, y encontrarse a uno mismo en medio de ello. Acontece entre los 19 y 20 años del joven. baydoun es la historia de un amor prohibido. 

baydoun es un poemario introspectivo y desgarrador, acerca del arduo camino para encontrarse a uno mismo, madurar, entender nuestro entorno y elegir lo que queremos ser y lo que no, y aborda los irresolubles conflictos familiares, la polarización religiosa, la fe y el peligro de los extremismos. Y cómo el amor puede complicar todas esas cosas.

Rainer Maria Rilke, Elegías de Duino, Lumen, 18,90€

En 1923 vieron la luz las Elegías de Duino, uno de los ciclos poéticos más influyentes del siglo XX. Rainer Maria Rilke había empezado a escribirlo diez años antes, una década en la que el mundo cambió de forma vertiginosa. Las elegías dan vueltas a todo lo que estaba desapareciendo en un entorno cada vez más tecnificado: el sentido de la trascendencia, el amor más profundo y radical, la condición efímera del ser humano. Este volumen incluye, además de una nueva traducción a cargo de Adan Kovacsics y Andreu Jaume, los poemas que Rilke escribió en aquella época sobre la misma temática y una selección de cartas sobre la gestación de la obra. Todo esto la convierte en la edición más completa, ambiciosa y rigurosa que se ha hecho en castellano de este clásico de las letras europeas.

Luis Abinader, sinónimo de éxito en tiempos de crisis

El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, desde que juró su cargo, expuso una lista de acciones que durante su legislatura realizaría. Sus propuestas eran ambiciosas, a tal punto que para muchos eran imposibles de realizar, sobre todo por la crisis sanitaria que se desarrollaba fuertemente en ese momento.

Hoy, cuando lleva aproximadamente dos años y medio de gobierno, si se hace balance de lo que fueron promesas, la mayoría se han convertido en hechos, todo esto gracias a que el Jefe de Estado dominicano no ha cambiado su curso de gobernar.

Cuando Abinader inició aplicando medidas para detener la propagación del Covid19, fueron muchos los que se mostraron en contra, con el alegato de que, si se limitaban las actividades sociales y económicas, la estabilidad del país se iría a la borda, cosa que no pasó.

Por el contrario, cuando el gobierno puso en marcha el plan de vacunación e inoculó un porcentaje alto de la población dominicana y debido al resultado que esto provocó, el gobierno tomó la medida de reabrir la economía, otros criticaban que con esta decisión se ponía en juego la salud del pueblo dominicano. Al pasar el tiempo, se probó que las elecciones del presidente Abinader, junto a su equipo, fueron las necesarias.

No obstante, todo el panorama de incertidumbre que se había vivido, pero peor aún, del cual seguían las secuelas en el Estado, inició la guerra entre Rusia y Ucrania y por consiguiente efectos que nuevamente afectaba la economía del país caribeño, al igual que el resto del mundo.

Un escenario más complicado

Las consecuencias que sufrió República Dominicana, al igual que el resto del espectro internacional, se sustentaron en la subida del precio de los alimentos, de los combustibles, de la energía eléctrica, en general, se produjo desafortunadamente por esta situación de la que muchos países solo forman parte a la hora de ser afectados económicamente.

En el caso de la República Dominicana, independientemente de esto, sucede un fenómeno “positivo” en medio de la situación. Los riesgos están y por ende limitan el desarrollo de este país, pero no obstante a eso, cuando se hace un recorrido económico en esta nación, se puede comprobar que la manera en que el presidente Luis Abinader ha enfrentado todo está evitando que las consecuencias de la guerra en Europa destrocen el sistema financiero del territorio y más aún, ha conseguido que en medio de este panorama se obtengan resultados positivos en diferentes sectores.

Una de las áreas que fue prioridad para la actual gestión del gobierno del país quisqueyano y que obtuvo atención especial, fue el sector humano. Como método de que no reciba fuertemente las secuelas del conflicto bélico ya referido, la administración destinó en el transcurso del 2022 1.534,3 millones de dólares para detener la inflación, mitigar la subida de los productos básicos.

A parte de esta medida que propagó éxito, hay que sumarle a las notas del gobierno dominicano, el valor administrativo que han puesto para combatir la evasión, acción que ha provocado, en conjunto con la recuperación económica, que las recaudaciones hayan crecido un 13.6% en el año 2022, respeto del 2021 y un 9.7% en relación con lo proyectado en el presupuesto inicial, sobrepasando notablemente las metas propuestas, según dio a conocer el Ministro de Hacienda, Jochi Vicente.

El uso económico que ha efectuado el gobierno dominicano ha sido la llave de la que brota positividad para el pueblo dominicano, una muestra de esto es que la agencia de riesgo Standard & Poor’s (S&P Global) haya mejorado la calificación crediticia del país, incrementándola de “BB-” a “BB”.

El nuevo estilo de gobernar que ha marcado el mandatario dominicano, está dando sus frutos y eso no solo lo avalan los datos arrogados a nivel nacional (que en ocasiones pueden cuestionar algunos), sino también por los organismos internacionales, que sin lugar a duda posicionan a la República Dominicana en el lugar que se ha ganado a través del trabajo de su presidente y su gabinete.

Luis Abinader dispara el interés internacional por República Dominicana

República Dominicana está logrando hitos históricos desde que Luis Abinader juró el cargo de Jefe de Estado en agosto de 2020. El trabajo realizado en diferentes ámbitos se está traduciendo en la llegada al país de miles de millones de dólares de inversiones extranjeras.

No se trata ya sólo del sector turístico, que durante la Feria Internacional de Turismo (FITUR) ha mostrado una fortaleza inusitada con la captación de más de 3.600 millones de dólares, según los datos facilitados por el ministro de Turismo, David Collado, sino que otros sectores ya han puesto sus ojos en República Dominicana. Evidentemente, esto repercutirá en la creación de decenas de miles de puestos de trabajo que tendrán como consecuencia un incremento sustancial del bienestar del pueblo dominicano.

Este es el cambio que prometió Abinader cuando ganó las elecciones presidenciales de 2020, un cambio efectivo que pasa, en primer lugar, por cumplir las promesas realizadas y, en segundo término, con la creación de un escenario social, político, económico y empresarial estable, resiliente a las crisis globales que asolan al mundo. Lo que algunos no quieren ver o que, por sus intereses personales, prefieren que la ciudadanía no vea, es una realidad tangible, palpable, que hoy se ha podido comprobar en el Real Casino de Madrid, donde, durante la presentación que la delegación dominicana en FITUR, junto al Banco de Reservas, del proyecto de Punta Bergantín. El auditorio se ha quedado pequeño por la expectación que ha generado República Dominicana.

Entre los asistentes no se encontraban sólo empresarios e inversores del sector turístico, sino que estaban presentes representantes del sector inmobiliario, del entretenimiento, de las nuevas tecnologías o de la construcción.

Esa fortaleza de la actual República Dominicana se muestra en cómo, en el proyecto de Punta Bergantín, no sólo se va a tratar de crear un nuevo destino turístico, donde la industria hotelera tendrá un importante papel, sino que entran en juego otros sectores tan importantes en el mundo actual como el de la tecnificación o el cinematográfico.

Así lo ha destacado Raquel Peña durante su intervención, al poner mucho hincapié, no sólo en la diversificación de la oferta turística, sino en la inclusión de un centro de tecnificación con el que se están cerrando ya acuerdos con importantes universidades a nivel mundial y con las principales compañías tecnológicas. «Como dice el presidente Abinader, crear un pequeño Silicon Valley [en República Dominicana]», afirmó Peña.

Desde el punto de vista del sector cinematográfico, dentro del proyecto de Punta Bergantín, se construirá un importante estudio de cine, donde tendrá un papel muy importante el actor estadounidense Vin Diesel, en el que se recogerán los frutos de la formación y la educación recibida por el pueblo dominicano gracias a la Ley del Cine. Esto es importante, porque ese estudio va a crear puestos de trabajo para los dominicanos y va a atraer importantes inversiones del exterior.

Nada de esto sería posible sin la República Dominicana que se está creando gracias al nuevo estilo de gobernar de Luis Abinader. La estabilidad económica ha generado durante estos días de FITUR que las entidades financieras que han viajado a Madrid se hayan visto desbordadas por las peticiones de financiación realizadas durante las cerca de dos centenares de reuniones que tanto Banreservas como Banco Popular Dominicano (BPD) y BHD han mantenido con inversores y empresarios internacionales.

René Grullón, vicepresidente de BPD le ha dicho, en tono irónico a Samuel Pereyra, administrador de Banreservas, que «tres bancos no podemos, Samuel». Por su parte, de modo más serio, Grullón afirmó que las demandas recibidas durante estos días han sido tan importantes que «seguramente, al final vamos a tener que involucrar a los otros».

BPD, desde el domingo 15 de enero, ha mantenido en Madrid cerca de medio centenar de reuniones con una cifra de negocio de 600 millones de dólares en financiación y 1.200 millones en inversiones.

Por su parte, Banreservas ha señalado que en más de 55 reuniones mantenidas estos días, se han alcanzado acuerdos y proyectos de inversión que sobrepasan los 4.000 millones de dólares y que han recibido solicitudes de financiación cercanas a los 2.500 millones.

Todo esto se traducirá en, sólo el sector turístico, un incremento de más de 6.000 habitaciones de hotel, lo que, junto con los acuerdos alcanzados por el Ministerio de Turismo con las compañías aéreas, acercará a República Dominicana a los 10 millones de visitantes anuales.

Nada de esto sería posible sin la gestión que el gobierno de Luis Abinader está realizando desde agosto de 2020. En el escenario internacional más difícil que se haya podido encontrar una administración de República Dominicana, con una pandemia mundial y una guerra en Europa, las cifras de inversión extranjeras se están disparando. Esto no se consigue sólo por tener playas paradisiacas y un clima benévolo. Esto se logra porque se da tranquilidad a los inversores con unos datos macroeconómicos que, finalmente, van a tener un retorno muy positivo en el bienestar del pueblo dominicano.