Los fascistas de todo pelaje suelen utilizar las características físicas de los enemigos para mofarse de ellos, aduciendo que están fuera de los estándares por ellos creados y, por tanto, deshumanizando al “otro”. Esta deshumanización es el paso previo a la extinción del “otro”, quien al no ser humano, al ser una infraespecie, puede ser destruido, eliminado, aniquilado, sin que por ello se vulneren los aspectos éticos que ven el asesinato como algo malo en sí. Se elimina, por tanto, la restricción ética y todo vale contra el “otro”, contra el no-ser. Se ha visto a lo largo de la historia esta deshumanización para tener la conciencia tranquila, da igual persas que aqueos, blancos que negros, nazis que judíos, comunistas que burgueses, cristianos (especialmente protestantes de todo pelaje) que herejes.
Ahora no existe una eliminación física en sí, en algún caso como el islamismo sí, pero sigue existiendo la deshumanización buscada para acabar social o políticamente con el contrario. Cuando los argumentos, si es que los hay realmente, no alcanzan para que las propias posiciones, opiniones o programas sean valoradas por una mayoría significativa de la población dada, se acude rápidamente a la descalificación más personal con el fin de deshumanizar al que debería ser el contrario, no el enemigo, para acabar con él sociopolíticamente. La cultura de la cancelación surge, en parte, de esa premisa, como también la mayoría de los discursos de la clase política actual. Si dicen del “otro” fascista o comunista no es porque esos “otros” planteen posiciones fascistas o comunistas —no hay tantos que puedan ser calificados así en el mundo— sino porque se les quiere deshumanizar y tapar las propias carencias.
Si el “otro” es visto como un no-ser humano es más sencillo actuar que si se considera que toda persona tiene su dignidad y por ello debe ser respetada. Por eso es normal ver a Antoñita la fantástica en televisión llamando fascistas a todos los que no le caen bien, antes que debatir con argumentos y con inteligencia. Luego dicen que han leído a Pierre Bourdieu y cualquiera que sí lo haya hecho pensará que han sido las cubiertas de sus libros. Esto le pasa a Isabel Díaz Ayuso también, no piensen que es cosa de la izquierda, para quien todo lo que no encaja en lo que le escribe MAR es comunismo. Y todo ello se transmite a los seguidores o fanáticos que acaban pengando de hostias o insultando gravemente al “otro”. Los seguidores más tontos, pensarán ustedes con razón, pero es que el número de idiotas ha crecido en España y el resto del mundo.
El último caso es el de Óscar Puente, ministro de la cosa de los transportes y carreteras, quien frente a la reunión o convención de Patriots, la unión de algunos partidos conservadores de Europa, no ha tenido mejor argumento que descalificar, mediante la deshumanización, a Santiago Abascal. Luego si al ministro le llaman gorila se enfada, pero él bien que puede descalificar al dirigente de Vox. Que tenga el mentón retraído es una cuestión genética, como tener micropene, y si ello lo apaña con una barba picuda no es motivo de befa. Su amigo el presidente se maquilla para todos los actos porque tiene la cara como la tiene (y no es de cemento armado, que también). Y nadie le hace mofa de ello, aunque sí se critique que haga pagar a todos los españoles el equipo de maquilladoras que lleva.
Tampoco le gusta que alce un poco los pies para estar un tanto a la altura de los demás fotografiados. Porque no es motivo de destapar secretos que a nadie interesan, pero hay unos cuantos compañeros suyos que utilizan alzas en los zapatos, por no hablar del exceso de tacones de algunas compañeras. No es bajo Abascal precisamente, metro ochenta más o menos, pero claro la genética española no es de ser bigardos como algunos europeos del norte. De hecho, no es mucho más bajo que él mismo y si Marine Le Pen, que está entorno al 1,74, se pone taconazos se dejan mal en las fotos. No hay trauma por ello. Peor es ir persiguiendo presidentes para hacerse fotos con ellos y Abascal no tuvo que perseguir a Donald Trump. ¿Quién es el traumatizado?
Lo importante en todo esto es que ausencia completa de argumentos contra lo que ha sucedido el fin de semana en Madrid. Lo que ha pasado en Granada ya se sabe, insultos al presidente del Gobierno que casi no puede salir de Moncloa, salvo para ir con un despliegue policial exagerado a los actos de partido. Los insultos no son corectos pero claro si desde el gobierno se insulta… ¿qué pueden esperar? ¿Dónde está el discurso de Puente frente a Abascal? Decir que es facha y ya. Le califica de cerebro vacío pero no se ofrece a llenarle el cerebro con ideas o argumentos ya que tampoco es que esté muy lleno el cerebro del mininistro. De hecho la clase política española, salvo excepciones, es muy floja en lo relativo a lo intelectual, de ahí que se rodeen de personas con capacidades similares… por aquello del ego.
La pelea de la deshumanización, que es perpetrada por PSOE y PP principalmente, justo quienes se erigen en soporte del sistema de turnismo, o hace más que generar tullidos mentales que pueden provocar violencia. Que igual es lo que desean esos dos partidos principalmente para que las políticas globalistas sean implementadas por la puerta de atrás. Guste o no guste Vox, como puede suceder con otros partidos europeos de izquierdas y derechas, ofrece un discurso alternativo y distinto. Frente a eso ¿cuál es la respuesta de los socialdemócratas? “Facha, enano e imbécil”.
Lo mejor de los partidos de máxima rivalidad en la capital del reino de España no es el posible resultado sino todo lo que acontece antes, durante y después del propio partido. Antigumente, antes de que la balanza se decantase hacia el lado blanco por la nefasta política empresarial de los giles, se llegaron a ocultar resultados en la prensa por la humillación al equipo del régimen (da igual el régimen que sea), ahora, en la época de los bulos, lo que se hace es inventar historias. Dentro de estas historias inventadas tienen, por ejemplo, la de El Mundo que acercó unos kilómetros un altercado con heridos al Riyadh Air Metropolitano. Pero no ha sido la única…
La mejor ha sido postpartido. Como de lo meramente futbolístico poco podían hablar, pues el penalti señalado les retrataba por sus actuaciones de antes, los insultos son siempre de los jugadores del Real Madrid —¿sabían que si se llaman Vinicius o Bellingham pueden mandar a tomar por culo a los árbitros o decirles que se jodan siempre que lo hagan en otro idioma?—, las patadas a hacer daño sin que les amonestasen con tarjeta roja no parecen existir y los penaltis no pitados por manos que arrastran balón ni tienen imágenes, había que buscar en otro lado. Y en ese lado han sido simeonizados.
Desde que el Cholo Simeone es entrenador del Atlético de Madrid llevan mamando del biberón rojiblanco lo que no está escrito (…aquí está este espacio para la isidorada de las champions…), especialmente la prensa, especialmente las televisiones, especialmente los teleñecos de la noche. Le han echado del Atleti unas doscientas veces pero ahí sigue. Le han puesto la mejor plantilla de España y se la han quitado a los diez minutos en cada programa y ahí sigue. Se cachondea de sus reporteros, de forma finísima, tanto como para que los propios interfectos y sus jefes no se enteren, y mañana volverán a por otra ración. ¡Ah, no! Que mañana no tiene rueda de prensa como sí tienen los que no han pasado entre los ocho primeros. Avisen a los becarios no vaya a ser que se planten en Majadahonda. Bueno, mejor no les avisen que si se tienen que quedar en la redacción puede ser peligroso.
El úlimo invento es que Simeone le puso los cuernos, premeditadamente, al Real Madrid al entrar en el estadio ¿cómo se llama ahora? ¿Santiago Bernabéu o Bernabéu sin más para no ofender a los islamistas? Aunque no se lo crean estuvieron debatiendo sobre ello durante más de veinte minutos. Hicieron el ridículo. Mucho. Muchísimo. Porque hacer “el ciervo”, mira que llamarlo así justo contra el equipo de sus amores, o mejor dicho para que todos lo entiendan, hacer el signo de los cuernos, más si es con la mano hacia abajo, tiene un significado, sí, pero religioso o antimufa. Y si conociesen al tristemente desaparecido Ronnie James Dio sabrían por qué.
El cantante británico, de origen italiano (este dato es clave para ambos casos), fue quien puso de moda el hacer el signo de los cuernos dentro del Heavy Metal. En varias entrevistas repondió que se debía a una abuela suya de origen italiano que lo utilizaba para apartar al diablo, para ejercer la contramufa diabólica. La familia de Simeone es de origen italiano, el entrenador argentino es conocido por todas las manías que arrastra consigo. No hay que ser muy listo para sumar uno y uno y que salga el gesto como un mecanismo antimufa o anti-diablo.
El escáner de la Castellana es el gran templo del diablo, la casa del mal, el centro de la masonería y los iluminati, por lo que hacer el signo de los cuernos tendría muchísimo sentido. Incluso acudir con ajos de Las Pedroñeras a toneladas no vendría mal. Pero no es por eso por lo que hace el signo. Como ha demostrado el periodista, por decir algo, Rubén Uría en su cuenta de X, ese gesto lo hace en todos y cada uno de los partidos, incluyendo los del propio estadio Metropolitano. Ergo (por cierto es palabra del latín, que hay mucho falto de cultura por ahí) es un signo antimufa que utiliza siempre. Pues allí que estuvieron los teleñecos de la noche mamando biberón toda la noche. No cabe la menor duda de que están contratados por aquello de los descuentos de la Seguridad Social.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (10-14 febrero). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Priscilla Morris. Las mariposas de Sarajevo. Duomo. 19€
Sarajevo, primavera de 1992. En una ciudad en la que se empiezan a oír tambores de guerra, Zora cruza cada mañana un puente para seguir con sus clases en la Academia de Bellas Artes y para encerrarse después en su estudio. Allí la espera otro puente, un enorme lienzo en el que ha trabajado los últimos meses mientras la ciudad se vestía de barricadas y los jóvenes, de soldados. Su marido, su madre y su hija están a salvo, en el Reino Unido, y ella cree que las hostilidades no durarán más de un par de semanas. Pero cuando la violencia finalmente llega, se ve atrapada en una ciudad sitiada. Todo lo que ama –los paisajes vespertinos, la alegría de las calles, los colores, las colinas, todo– se transforma, y una tormenta de cenizas negras cubre los tejados mientras Zora y los que, como ella, se han quedado atrás deben hacer frente a un mundo que se desintegra en un intento de no perder la humanidad.
Tom Mead. La verdad sobre el caso de psiquiatra desaparecido. New Compton. 12,90€
Londres, 1936. El célebre psiquiatra Anselm Rees aparece muerto en su estudio, asesinado. La ventana está sellada y la puerta cerrada con llave por dentro. No hay pistas, ni testigos, ni arma del crimen y, dadas las circunstancias, es imposible que el asesino se haya escapado sin ser visto.
Desconcertado, el inspector Flint recurre a un aliado excepcional: su amigo Joseph Spector, un mago. ¿Quién mejor que un ilusionista para encontrar a un homicida desaparecido como por arte de magia? A medida que avanza la investigación e interrogan al elenco de sospechosos, todos familiares o pacientes de la víctima, salen a la luz secretos del pasado y una lista de oscuros móviles que podrían haber provocado el crimen.
Cuando se produce un robo inexplicable y un segundo homicidio, esta vez en un ascensor impenetrable, Flint y Spector tienen la certeza de que detrás de esta ola de crímenes absurdos se esconde la misma mano.
Maud Ventura. Mi marido. Nórdica. 21,50€
Desde fuera, tiene una vida envidiable: una carrera exitosa, una apariencia deslumbrante, una hermosa casa en las afueras, dos hijos sanos y, lo más importante, un marido ideal. Después de quince años juntos, ella todavía está enamorada de él. Pero nunca tiene la seguridad de que su pasión sea correspondida. Decidida a mantener su relación perfecta, se prepara meticulosamente para cada encuentro que tienen, siempre cuidando de que sus acciones parezcan sencillas. Hasta que un día se da cuenta de que puede haber ido demasiado lejos…
Mi marido es una historia audaz y estimulante sobre la pasión y los oscuros secretos que se esconden detrás de un matrimonio aparentemente normal.
Niviaq Korneliussen. El valle de las flores. Sexto Piso. 21,50€
Vive en Nuuk, la capital de Groenlandia. Joven e inquieta, tiene una novia que la quiere, una familia que la apoya y todo el futuro por delante en Dinamarca, donde está a punto de comenzar la universidad. Allí, sin embargo, se ve muy diferente de sus compañeros de clase, se siente fuera de lugar, y mientras en casa todos creen que ha emprendido el vuelo hacia la ansiada libertad, ella se hunde en una pesadumbre que en realidad siempre ha estado ahí: una sensación de inadaptación y vértigo, de soledad. Una tragedia –el suicidio de la prima de su novia– la conducirá de regreso a la majestuosa naturaleza del este de Groenlandia, hasta un valle de flores de plástico, repleto de cruces anónimas y olvidadas, donde descansan muchos de los jóvenes inuit que cada año se quitan la vida, rodeados del silencio del sistema y de sus propias familias: un tabú que nadie quiere enfrentar.
Con el carácter irrevocable de una bomba de relojería, El Valle de las Flores relata, a través de la voz fresca e irónica aunque cada vez más agitada y furiosa de la protagonista, el derrumbe de una joven que siente que no puede con el mundo. Una narración de una sinceridad implacable que se convierte en poesía, tan poderosa y auténtica como difícil de olvidar. Una novela de amor, amistad y dolor en una sociedad en la que nadie habla de los muertos.
Eva Meijer. La casa de los pájaros. Ático de los Libros. 18,95€
Len Howard es una violinista de buena familia. Tiene cuarenta años cuando decide dejar atrás su vida y sus amores en Londres, retirarse a la campiña inglesa y dedicar el resto de su existencia a su verdadera pasión: los pájaros.
Tras mudarse a una pequeña cabaña en Sussex cuyas ventanas mantiene siempre abiertas para dar cobijo a los pájaros, Howard deslumbra al mundo con sus observaciones sobre las aves, y sus libros se convierten en superventas. Gracias a su oído musical es capaz de distinguir entre los cantos de los pájaros y descifrar su lenguaje. La relación que construye con ellos, basada en el respeto mutuo y el cariño, la convierte en una pionera en el campo de la investigación animal.
Esta emocionante novela imagina la historia real de esta extraordinaria mujer, auténtica autoridad en el campo de la ornitología. Aunque en su momento nadie entendió su decisión de abandonar la ciudad y marcharse al campo, su extraordinaria relación con el mundo natural llenó sus días de gozo. La casa de los pájaros es un canto a la vida: un libro sobre música, sobre la melodía de los pájaros y sobre la mujer que hablaba con ellos.
Ida Jessen. Una nueva época. Errata Naturae. 20,50€
A principios del siglo xx, en una pequeña aldea de Dinamarca, una maestra de escuela encuentra un antiguo diario que ni siquiera recordaba haber comenzado a escribir, veinticinco años atrás. Todo ha cambiado desde entonces: su autoritario marido —el médico del pueblo— está en el hospital, en su lecho de muerte. Ahora ya no hay nadie más allí. Ningún ruido molesta, la calma es absoluta. Las posteriores anotaciones de su diario dibujan el retrato íntimo de una mujer que ha de aceptar y construir su nueva libertad y redefinirse a sí misma. Perdida, moldeada por los años de matrimonio, en un mundo rural donde se cuenta entre los pocos privilegiados que han recibido una educación, debe escoger su propio camino hacia una plácida independencia.
Joseph Kesselring. Arsénico por compasión. Hoja de Lata. 18,90€
Las hermanas Martha y Abby Brewster son dos adorables ancianas que viven en un viejo caserón victoriano con su sobrino Teddy, un lunático cuarentón que cree ser el presidente Roosevelt. Felices y resueltas, las Brewster se toman muy en serio su vocación de servicio a la comunidad: lo mismo le preparan una copiosa merienda a su vecino, el reverendo Harper, que le llevan consomé a cualquier enfermo del vecindario, o que envenenan «por compasión» a todas las almas tristes y solitarias que se acercan a su casa en busca de hospitalidad. ¿El modus operandi? Una copita de vino casero de saúco mezclado con arsénico, estricnina y una pizca de cianuro. Once muertos llevan ya, según Martha (doce según Abby), enterrados en el sótano, cuando su otro sobrino Mortimer, crítico teatral recién prometido con Elaine, la hija del reverendo, descubre aterrorizado esa «pequeña rareza» de sus adorables tías.
Diego Muzzio. Las esferas invisibles. Las Afueras. 17,95€
Las esferas invisibles agrupa tres relatos ambientados en la epidemia de fiebre amarilla que asoló Buenos Aires a finales del siglo xix. En este contexto alucinado, Diego
Muzzio construye sus ficciones para hablarnos de algunos de los miedos y anhelos que han obsesionado a la humanidad: la enfermedad, la locura, los fantasmas, el ansia de inmortalidad y la maldición que puede acarrear la consumación de este deseo.
Con una prosa precisa y atmosférica, el escritor argentino contrapone en estas ficciones lo inexplicable a la fe racionalista heredera de la Ilustración, la superstición a la ciencia, lo visible a lo reprimido.
Tras el éxito que supuso su novela El ojo de Goliat, recuperamos la obra que señaló a Muzzio como uno de los grandes renovadores del género fantástico en Argentina. Un escritor capaz de cruzar a Henry James con Leopoldo Lugones, a Edgar Allan Poe con Horacio Quiroga, sin abandonar su estilo personal y completamente original.
Sian James. Aquella tarde. Muñeca Infinita. 21,90€
Esta es la historia de una mujer que empieza a reconstruir su vida tras enviudar a una edad temprana y tener que criar sola a sus tres hijas; que vive una historia de amor que tiene todas las probabilidades de ir a acabar mal, una relación compleja en una época cambiante, los setenta, en términos de roles sociales y de género. De hecho, lo que hace la novela verdaderamente radical es la firme convicción de que el cambio social puede y debe producirse, y la absoluta determinación de la protagonista de representar ese nuevo mundo.
Hay una energía, una crudeza y una honestidad muy destacables en su escritura, capaces de hacer que quienes la lean se interesen vivamente por estos personajes que aún hoy tienen mucho que decir sobre sobre la sociedad, el amor y la complejidad de la vida.
Emilio González Déniz. La mitad de un credo. Alrevés. 18€
En un tiempo marcado por la guerra civil española y la postguerra, las tensiones políticas y los conflictos sociales, Juan Buganvilla emerge como un símbolo de la lucha, la dignidad y la resistencia. Nacido en una tierra asolada por la guerra y la división, Juan es un hombre sencillo y profundamente humano, incapaz de comprender las patrias divididas y las doctrinas enfrentadas. A través de su vida, marcada por el amor, el desarraigo y el sacrificio, Juan Buganvilla se convierte en una figura emblemática de aquellos que, aun en tiempos de odio y represión, se aferran a su inocencia y sus ideales.
Con una prosa poética y evocadora, Emilio González Déniz nos transporta a la España del siglo XX, donde la historia de Buganvilla se entrelaza con los destinos de una nación fracturada. Inspirada en hechos reales y personajes inolvidables, La mitad de un credo es una reflexión sobre la justicia, la memoria y la inevitable conexión entre el pasado y el presente.
Jocelyn Nicole Johnson. Algo dulce en la lengua. Alpha Decay. 15,90€
Este volumen recoge los cinco relatos que acompañaban en su edición original a la novela breve Mi Monticello (publicada en castellano por Alpha Decay en 2023), el electrizante debut narrativo de Jocelyn Nicole Johnson. En estas historias encontramos de nuevo una mirada distópica hacia la Norteamérica negra y una crítica desencantada al legado cultural y social que se ha formado en Estados Unidos tras siglos de tensión racial. La piedra de toque de esta colección es «Negro de control», un relato alabado por voces como Roxane Gay (que la describió como «una barbaridad de historia»), en el que un profesor universitario pone en marcha un dudoso experimento sociológico para estudiar el efecto del racismo en su propio hijo desde su nacimiento.
Mimi Matthews. La bella de Belgrave Square. Libros de Seda. 19,95€
El capitán Jasper Blunt fue un día un héroe de guerra. Alto, moreno y reservado, de su pasada gloria apenas quedan su fama de mujeriego y las ruinas de su mansión en Yorkshire, que muchos dicen que está embrujada; ¿por qué no adornarla con una rica heredera? Julia Wychwood es una romántica empedernida que, sin embargo, lo pasa de lo peor en los bailes y haciendo vida social. Por ese camino, no encontrará marido. Así las cosas, decide tomar las riendas de su vida y proponerle al capitán Blunt un matrimonio de conveniencia: él tendrá su mano y su fortuna y ella la libertad de hacer lo que quiera. ¿Y por qué no habría él de aceptar? Sí, con una única condición: que Julia jamás se adentre en el ala de la mansión que él habita?
Péter Nádas. Almanaque. Temporal. 23,90€
Hay capas de tiempo, prosa sedimentaria, en Almanaque de Péter Nádas. Se suceden los meses y las geografías de un año, a caballo de 1987 y 1988, para el que no hay más calendario que el recuerdo y el porvenir. Se abren cortes axiales, hendiduras de luz, galerías que comunican tiempos, lugares, personas: el otoño húngaro de 1956, el dominio soviético, la esperanza de un mundo liberal sostenido por la cortesía y la inteligencia, el amor al propio cuerpo en el cuerpo ajeno, el amor, el sexo en sus órganos, la pasión de una motoazada para roturar el campo, Berlín occidental cuando el Muro, las manos sobre el suelo de arcilla de una casa en el campo, la última sonata para piano de Beethoven en las manos de una anciana enferma de muerte, el amor.
Si narrar es «la esperanza de la razón frente al destino», la prosa de Nádas, demorada, alcanza en esta novela acaso biográfica, bellamente traducida, el milagroso espacio de la poesía: las palabras pesan y vuelan, y el relato, en libertad, funda su propia poética.
Faustina Rico Pérez. El afable Arsenio. Valparaíso. 15€
Este libro, desde su estilo oral y representativo de una vida rural y sencilla, cuenta la historia familiar de Arsenio Torres. Arsenio se nos presenta como un personaje lleno de dobleces, construido con sus virtudes y sus faltas, sus extrañezas y sus hábitos. A través de las enseñanzas que le proporciona una vida común, pero llena de amor y devoción a sus seres queridos, somos capaces, como lectores, de conectar con una realidad que se nos antoja muy similar a la que han podido conocer quienes forman nuestra memoria familiar.
El afable Arsenio es una obra llena de entusiasmo y reconocimiento de los errores, de superación de las propias suposiciones, y por ello logra conmover a quien se acerca a ella.
Arnaldur Indridason. El rey y el relojero. RBA. 22,90€
En Copenhague, un relojero de origen islandés repara un reloj astronómico en el palacio real. Allí, recibe la visita del monarca danés que ha sido apartado del trono por su propio hijo. Las charlas entre ambos se convierten en algo habitual y el relojero acaba relatando el trágico destino de sus progenitores. Será entonces cuando el rey descubra de una forma descarnada lo que oculta el despiadado ejercicio del poder.
Miguel Zamorano. Adoración. Alba. 18,50€
La vida de Mario ha estado marcada por otros hombres. A través de la biografía sentimental de Mario y de todos los hombres con los que se cruza y le sirven como espejo, esta novela compone el retrato de una masculinidad compleja, en la que la difícil convivencia entre la ambición profesional y la devoción sentimental del protagonista encuentran una solución algo perversa.
George Eliot. Daniel Deronda. Alba. 49,50€
Una reflexión sobre la identidad religiosa, étnica y política, algo que sigue siendo relevante hoy en día en el contexto de los debates sobre nacionalismo y diversidad. La novela presenta una de las historias de amor más interesantes y difíciles de la literatura inglesa del siglo XIX. El amor entre Daniel y Mirah es puro y desafiante, contrastado con las relaciones más destructivas, como la de Gwendolen y su esposo.
Svestislav Basara. La leyenda de los ciclistas. Automática. 23€
Esta delirante novela se cuestiona el tiempo, el espacio y la historia. Por este texto deambulan personajes como Carlos el Feo, el capitán Queensdale, Freud, Sherlock Holmes o Stalin. La Orden de los Hermanitos Ciclistas Evangélicos de la Rosacruz es una sociedad secreta que existe desde hace siglos y cuyos miembros se comunican en sueños y a través del tiempo. Su misión es influir y cambiar el curso de la historia.
Pablo D’Ors. Devoción. Galaxia Gutenberg. 15,90€
En el mundo del espíritu no hay fronteras, la ausencia de fronteras es lo propiamente espiritual. Un místico de hoy puede sentir a un místico de cualquier pasado como a un verdadero hermano. A esta conclusión tan sencilla como universal llega el autor en su versión de El peregrino ruso, un clásico de la literatura devocional, así como en las principales enseñanzas de cara al autoconocimiento que extrae de su estudio.
Jordi Puntí. Confeti. Anagrama. 22,90€
«Los optimistas todo lo ven de color rosa y los pesimistas todo lo ven negro. Entre ambos colores, vivimos rodeados de ilusiones, sueños, esperanzas, malentendidos, envidias, trampas…» Con estas palabras, el narrador de Confeti nos avanza sus motivos para escribir: demostrar que gran parte de la existencia humana es una ficción hecha a medida. Y como cronista de espectáculos, encuentra la inspiración ideal en Xavier Cugat. Nacido el 1 de enero de 1900, como si el azar del calendario fuese un presagio del éxito, el músico catalán dedicó toda su vida a ser feliz y famoso a cualquier precio, siempre gracias a aquello que le apasionaba: las caricaturas, las orquestas, las películas, los matrimonios con mujeres guapas y jovencísimas, los chihuahuas…
Con una prosa elegante y enérgica como los pasos de Fred Astaire, tocada por un fino sentido del humor, Jordi Puntí hace viajar al lector de Nueva York a Hollywood, de La Habana al hotel Ritz de Barcelona, a lo largo del turbulento y fantasioso siglo XX. Confeti, que obtuvo en 2023 el Premio Sant Jordi –uno de los más antiguos y prestigiosos de la literatura catalana–, retrata las peripecias de dos hombres que fueron amigos quizá por conveniencia, en un juego de espejos en el que la imaginación convive con la voluntad de ser inmortal, eterno. En las fiestas, brindan y cantan bajo una lluvia de confeti que los impregna de alegría, pero a la mañana siguiente se lo encuentran en la ropa, en el pelo (o en la peluca), como migajas de felicidad perdida. Con ellos descubrimos que, cuando la realidad no encaja con la biografía, siempre se puede reinventar mejorada en una novela.
Karl Ove Knausgård. Los lobos del bosque de la eternidad. Anagrama. 29,90€
Es 1986, ha habido una explosión en la central de Chernóbil, y Syvert Løyning, de diecinueve años, acaba de volver del servicio militar. En casa, en el norte de Noruega, lo esperan su madre y su hermano. De su padre, de quien tomó el nombre, y que murió cuando él era pequeño, solo le queda el recuerdo. Un recuerdo que, a medida que las noticias de Chernóbil se vuelven más inquietantes, no hará más que crecer: un día su padre se le aparecerá en sueños, despertando una curiosidad que hasta entonces no había tenido, y que se volverá más intensa tras el hallazgo de unas cartas que apuntan hacia la Unión Soviética.
Muchos años después, con la Unión Soviética ya desaparecida, la bióloga evolutiva Alevtina Kotov también va al encuentro de su familia: es el ochenta cumpleaños de su padrastro, el hombre que la crió, y ella y su hijo se disponen a celebrarlo con él. Al contrario que para Syvert, su padre biológico no es un recuerdo lejano: es un completo enigma, que Alevtina nunca se ha molestado en desentrañar. Pero en las clases que da en la Universidad de Moscú no reconoce a la científica que pudo haber sido, y la frustración que siente la llevará a indagar en territorios nuevos. Cuando se adentre en los de su origen, un hilo se tenderá entre espacios y tiempos, uniendo la Noruega de los ochenta y la Rusia de hoy en un despliegue de revelaciones.
De los secretos de familia a los misterios del universo, Karl Ove Knausgård vuelve con una vasta y atrevida novela cuyo meticuloso realismo acaba abocado al vértigo de lo sobrenatural, y cuyas historias trenzadas por un azar sorprendente apuntan ominosas, insinuadoras, a un sentido oculto que se nos escapa. Con su apropiación reflexiva del género fantástico, que no sacrifica el magnetismo pero tampoco la complejidad, Los lobos del bosque de la eternidad se revela como una obra libérrima y ambiciosa, repleta de ideas y preguntas tan enormes como urgentes: preguntas sobre la esencia de la muerte y la naturaleza, sobre todo lo que sabemos y hasta dónde alcanzamos a entender. Con ellas, Knausgård pone otra tesela en el amplísimo universo narrativo, en pleno despliegue, que inauguraba con La estrella de la mañana, y sigue completando la transformación de un escritor que sabe ser nuevo sin renunciar a ser él mismo, y que parece empujado por un único propósito infatigable: el de ponerlo todo, siempre, sobre la página.
Alfons Cervera. Libro de familia. Piel de Zapa. 25€
Nadie puede saber lo que se esconde en el pasado, y aún menos si lo que viene luego es el relato medio a oscuras de una turbulenta ocultación. Tampoco nadie conoce la manera mejor, la más digna, de convertir el miedo a la muerte en una forma lo menos engañosa posible de coraje. No resulta fácil contar historias que nos hicieron crecer siempre a medias entre lo que fue la realidad y lo que poco a poco, y con mayor o menor destreza, tuvimos que hacer para reconstruirlas.
Las grandes tres novelas de Alfons Cervera inspiradas en su familia, Otro mundo, Esas vidas y Claudio, mira que, después de su publicación por separado, se reúnen ahora en este libro sabiendo que la realidad y lo que inventamos desde la ficción forman parte de eso que llamamos verdad. Una edición de lujo para un autor fundamental.
Colin Barrett. Casas de locos. Sajalín. 20€
Mientras la ciudad de Ballina se prepara para el fin de semana más importante del año —el del Festival del Salmón—, la disputa entre el traficante de poca monta Cillian English y los matones de su antiguo jefe, Gabe y Sketch Ferdia, toma un nuevo e inquietante rumbo cuando estos secuestran a Doll, el hermano adolescente de Cillian. El secuestro pondrá patas arriba las anodinas vidas de la joven novia de Doll y del primo de los hermanos Ferdia, en cuya casa retienen al pequeño de los English. Ambos tratarán de mantener la cordura en un mundo de locos.
Galardonada con el Nero Book Award al mejor debut y nominada al prestigioso Premio Booker en 2024, «Casas de locos» es la esperada primera novela del autor de las colecciones de relatos «Glanbeigh» y «Morriña».
Corina Bistritsky. El gran danés. Almadía. 18€
La narradora, una mujer joven en sus treintas, está triste por la reciente ruptura con su novio, un músico que se vuelve famoso de pronto y que un día decide que no quiere seguir con ella. En medio de la depresión, en una madrugada, ella se encuentra con un perro gran danés en el parque, quien la sigue hasta su casa y decide vivir con ella. Además de la ruptura, hay algo más que la afecta: un secreto familiar que ha creado un silencio tenso con el que han cargado su abuela, su madre y ahora ella. En compañía de su amigo Iván, su novia Paula, y el gran danés, la protagonista enfrentará la tristeza y buscará su identidad en el desorden de su casa, las calles de la ciudad, la claridad del campo y en su propia animalidad.
Colette. La gata. Acantilado. 14€
Alain y Camille, amigos desde la infancia, contraen matrimonio con el beneplácito de sus familias. Alain está satisfecho con la unión, cuyo principal atractivo reside en la belleza idealizada de la esposa prudente y pasiva. Pero la vida en común con la Camille de carne y hueso le revelará que la imagen que tenía de ella contrasta inevitablemente con su exuberancia real. El descubrimiento de esta intima desavenencia lo dejará a merced de otros anhelos, simbolizados por la gata Saha, sublime quimera que dominará la vida de Alain y se convertirá para Camille en una temible rival… Una novela tan sutil como mordaz en que Colette subvierte los tópicos del triangulo amoroso para indagar en las servidumbres de la devoción y en el conflicto entre fantasía y experiencia.
Edgar Allan Poe. Cuentos completos. Páginas de Espuma. 42€
Esta edición comentada e íntegra, a cargo de los escritores Fernando Iwasaki y Jorge Volpi, recoge los cuentos completos del universal Edgar Allan Poe, en una nueva traducción de Rafael Accorinti para acercar al autor a los lectores del siglo xxi. El volumen incluye nuevos prólogos de Mariana Enriquez y Patricia Esteban Erlés y comentarios para cada uno de los sesenta y siete cuentos firmados por las plumas más destacadas de la literatura breve en español. Las ilustraciones de Arturo Garrido, que consiguen traducir en imágenes las palabras del maestro, hacen de esta nueva edición una joya con múltiples lecturas, para poder seguir afirmando que sus cuentos siguen más vivos que nunca. ¡Larga vida a Poe!
Richard Connell. Asesinato en altamar. Siruela. 19,95€
Entre los pasajeros que embarcan en Nueva York en el S. S. Pendragon con destino a las Bermudas se encuentra Matthew Kelton, especialista en resolución de enigmas. El Pendragon es un buque de pequeño tonelaje que transporta mercancías diversas y, en caso de necesidad, también algunos pasajeros acomodados en los doce camarotes disponibles. Kelton, en viaje de placer, está deseando disfrutar del crucero de dos días, pero cuando empieza a instalarse, se da cuenta de que alguien ha registrado su equipaje. Tras comprobar que no falta nada, se olvida del asunto, dispuesto a echarse una siesta antes de cenar, pero un mozo se lo impide al comunicarle que el capitán Galvin desea hablar con él de inmediato: han encontrado muerto a un pasajero en el camarote B y no hay duda de que se trata de un crimen. Samuel P. Cleghorn, un acaudalado hombre de negocios, ha recibido un violento golpe en la cabeza y ha muerto prácticamente en el acto. Dado que el hombre seguía vivo cuando el barco largó amarras, está claro que hay que buscar al culpable en el barco. El problema es que Kelton solo dispone de cuarenta y ocho horas para desenmascararlo antes de que la nave llegue a su destino…
Silvana Vogt. El fino arte de crear monstruos. H&O Editores. 18€
«Morteros se inundaba con facilidad y sin causas». Así empieza El fino arte de crear monstruos, una narración de verbo hipnótico con un pie en la realidad argentina de la villa de Morteros y otro en la mágica imaginación de la niña Vidria. Ataúdes flotantes, milanesas cadavéricas, vacas apolípticas, niñas mutantes y un tal Harley Davidson son algunos de los insospechados protagonistas del día a día en Morteros mientras Vidria crece y aprende a vivir en el mundo, o por lo menos así es a través de su ingobernable inventiva y la exuberante voz de Silvana Vogt. Una autora en estado de gracia que liga escenas entrañables, llenas de humor y sorpresas increíbles, con la misma facilidad que los niños sueñan… y tienen pesadillas.
Sara Catellas. Las desdichadas. Tránsito. 16,95€
Es otoño de 1912 en Corzoneso, un pueblo que reposa en el aislado valle de Blenio, en Suiza. Don Antonio Bolgeri, el cura, ha caído enfermo y yace en la cama, mudo y paralizado, y es la partera de la población, Caterina Capra, quien debe acudir a su cabecera y asistirle con paciencia e inyecciones. Acostumbrada a tratar con los cuerpos de las mujeres, Caterina intenta ahuyentar el apuro llenando el silencio con las preguntas que todo el pueblo se está haciendo: ¿quién va a bautizar ahora a los recién nacidos?, ¿quién liberará a las madres de la impureza del parto?, ¿traerá mala suerte alumbrar hijos en un pueblo sin párroco? A medida que pasan los días, la mujer cobra valor: su voz se eleva y comienza a increpar a don Antonio. ¿Cómo es posible que en misa solo se hable de pecados y castigos, y no de la miseria, del miedo a quedarse embarazada, de la vergüenza, de la sangre entre las piernas y el dolor? La escritora suiza Sara Catella debuta con una novela original y contundente. La inolvidable voz de la protagonista, honesta y afilada, vertebra un monólogo trepidante que es a la vez grito de hartazgo y denuncia. Las desdichadas arranca el candado a las historias silenciadas y hace justicia poética.
Gabriel Pérez Gómez. El involuntario. Rialp. 20€
El teniente Kurt Krauer, agente del Servicio de Inteligencia Militar de la Alemania nazi, debe alistarse como voluntario en las Brigadas Internacionales e introducirse en España sin levantar sospecha.
Con su nueva identidad hebrea, Kurt es internado en un campo de concentración, donde su fuga y su conducta heroica debe alcanzar su propósito: alejar toda duda sobre su pasado y afianzarlo como persona de confianza. Solo así podrá contemplar desde primera línea la evolución de las Brigadas durante la guerra civil española…
Novela gráfica, cómic, ilustrados
Michel Rabagliati. Paul en casa. Astiberri. 23€
Paul en casa es el libro más personal del autor quebequés Michel Rabagliati, una visión fascinante, emotiva y a menudo divertida de las pérdidas y la soledad cuando la jubilación queda más cerca que la universidad. El divorcio de Paul, tras tres décadas de relación con su novia del instituto, queda en segundo plano. En medio de toda esta confusión emocional, Paul visita a su madre enferma en los últimos meses de su vida. Al igual que Paul, se divorció en la madurez tras un largo matrimonio y pasó la mayor parte de los años que le quedaban sola o en relaciones insatisfactorias, algo que Paul teme implícitamente que le ocurra a él. Las citas en línea sólo parecen empeorar las cosas…
Poesía y Teatro
Eurípides. Tragedias I. Gredos. 21,90€
Este primer volumen de las tragedias de Eurípides, el más inquieto y apasionado de los tres grandes autores trágicos griegos, incluye, además de una nueva introducción general a cargo de Lucía Romero Mariscal, incluye las obras: El Cíclope, Alcestis, Medea, Los Heraclidas, Hipólito, Andrómaca y Hécuba.
Marcos-Ricardo Barnatán. Ritual. Visor. 12€
Marcos-Ricardo Barnatán nació en Buenos Aires en 1946. A los dieciocho años llegó a España, donde se integró en la generación poética de los novísimos. Estudió Letras, publicó poesía, novelas y cuentos, y la biografía canónica de Borges. Su obra poética ha sido traducida a numerosas lenguas.
En Ritual se reúnen los poemas escritos por Marcos-Ricardo Barnatán en los últimos cuatro años. Son poemas intensos, surgidos de momentos y situaciones a su vez especialmente intensas. Poemas necesarios, en los que la madurez del poeta aparece en toda su crudeza y sabiduría, con una honda sinceridad pero con todos los temas y recursos que recorren su obra poética. De un tono manifiesta o tácitamente elegíaco, donde la memoria y la nostalgia de lo perdido juegan un papel central, hay sin embargo todo el peso del presente y el incierto futuro anclando el poema al momento en que se da. Pero la poesía surge cuando el lenguaje abre los huecos necesarios, rompe la línea de los hechos, convoca el misterio. Así, en Ritual encontraremos al Barnatán críptico y sus referencias, judías y literarias; a su presunta ruptura de géneros, cuando lleva con toda intención el poema a la prosa casi desnuda; a las acumulaciones que van convocando intensidades poéticas; al lenguaje exquisitamente preciso. Es Ritual, en suma, un libro de madurez y de belleza extrema.
No ficción literaria
Julián Varsavsky. Viaje a los paisajes invisibles. Adriana Hidalgo. 23,90€
La guerra, la festiva religiosidad popular, los personajes de excepción, vestigios arqueológicos unidos con caravanas de llamas por el Qhapaq Ñan –Camino Inca–, los desiertos antártico, patagónico, puneño, pampeano, atacameño y andino, pueblos desolados, grandes planicies y la Antártida como gran musa inspiradora son los temas que recorren este conjunto de sorprendentes crónicas. La orfebrería de este relato no parte de un orden cronológico, sino geográfico: va de sur a norte, de Antártida a Atacama.
Jorge Carrión. Librerías. Galaxia Gutenberg. 21€
Tras ser traducido a quince idiomas y haberse convertido en el título de referencia internacional sobre el tema, esta nueva edición -revisada, actualizada, expandida- evidencia que no es sólo una fascinante vuelta al mundo y una erudita historia cultural del libro, sus espacios y sus agentes: también es un ensayo literario pionero que se ha vuelto imprescindible en cualquier biblioteca.
Edna O’Brien. James Joyce. Cabaret Voltaire. 20,95€
Quién mejor para hablar de James Joyce que otra figura ilustre de la literatura irlandesa. Alérgica a los discursos académicos y elitistas que con tanta frecuencia genera el culto a Joyce, Edna O’Brien nos brinda un retrato vívido del escritor, guiándonos con sutileza y pulso narrativo por el itinerario vital y artístico del autor del Ulises, por las ciudades y las obras que erigieron su leyenda. Es también un homenaje a tres mujeres fundamentales en su trayectoria: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw Weaver.
La juventud arrogante y apóstata en Dublín, el sexo, el autoexilio, las penurias, las polémicas, la fama, el despilfarro, el aislamiento y la enfermedad de los últimos años… Todo cabe en estas páginas. También, y por encima de todo, el férreo compromiso de Joyce con su arte. James Joyce es un libro que suscita al instante la necesidad de releer la obra del mayor escritor en lengua inglesa del siglo XX y constituye, para el neófito, la mejor puerta de entrada al universo de este irlandés inmortal.
Juan Bonilla. Simios apóstoles. Athenaica. 18€
Pese a la autocomplacencia de muchos de sus cultivadores, no es un secreto para nadie que tanto la crítica de literatura y pensamiento como el llamado periodismo cultural están bajo mínimos, en parte por la precarización de los medios pero también o sobre todo por las evidentes carencias de las plumas que se limitan a ejercer como terminales de propaganda. En este panorama degradado sobresalen tanto más los autores que recogen el testigo de los grandes para combinar el conocimiento y la independencia de criterio, lejos de la corrección y los lugares comunes. Caracterizada como de costumbre por la variedad, la erudición y la ironía, la nueva recopilación de ensayos de Juan Bonilla se abre con una colección de ácidas y chispeantes notas, seguidas de aproximaciones a Unamuno, Kafka y Borges. Reflexiones sobre la fotografía, las humanidades y la ciudad completan un amenísimo volumen donde el jerezano derrocha originalidad, brillantez y frescura, cualidades que han convertido al narrador y poeta en un crítico y articulista ineludible. «Los libros son espejos: No puede un simio que se asoma a ellos esperar que quien salga reflejado sea un apóstol. Lo dijo Lichtenberg, y sin embargo… Quizá los grandes libros son precisamente los antiespejos: muestran a los simios que se asoman que en todos ellos hay algo de apóstol, y sobre todo les recuerdan a los apóstoles que van a contemplarse que al fondo de sus ojos sigue habitando un simio».
Catalina León. El ideal de hombre en Jane Austen. Rialp. 22€
Los hombres de Austen son sinceros, comprometidos con sus familias, con su deber y con sus sentimientos; son amables con todos, incluso con los desiguales; corteses sin aspavientos, acogedores sin presunción… Y, sobre todo, piensan antes de actuar. Sean caballeros, terratenientes, militares, profesionales liberales u hombres de la iglesia, el esquema del nuevo hombre abandona para siempre la vieja visión caballeresca basada más en la apariencia que en la realidad.
Las novelas de Austen muestran un ideal masculino más ajustado a la sociedad de su tiempo. Darcy, Knightley o Wentworth, por citar a algunos de ellos, expresan con sus actos y su forma de relacionarse con las mujeres las características de esa nueva sentimentalidad.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (10-14 febrero). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Es por todos sabido que, en palabras del propio Kant, fue David Hume el que le “despertó de su sueño dogmático”. Bastaría esa afirmación para dar una idea de la relevancia del iconoclasta filósofo escocés en la historia del pensamiento.
A partir de un sano y liberador escepticismo, el proyecto filosófico de Hume pasa por reconocer valores hasta entonces casi ignorados por la filosofía política, como la utilidad y lo inmediatamente agradable. Junto con su contemporáneo Adam Smith, se convierte así en uno de los padres del liberalismo político.
Infiel, casi excomulgado, primero protector y después rival de Rousseau, escocés afrancesado… La vida de Hume es inseparable del corpus de su obra, que este libro se propone entender en su conjunto.
Giorgio Agamben. Lo que resta de Auschwitz. Adriana Hidalgo. 21,90€
Ya ha sido esclarecido el problema de las circunstancias históricas (materiales, técnicas, burocráticas, jurídicas…) en que tuvo lugar el exterminio de los judíos. Muy diferente es la situación respecto del sentido ético y político del exterminio o, incluso, simplemente de la comprensión humana de lo que ha ocurrido, es decir, en última instancia, de su actualidad. No solamente falta aquí algo así como un intento de comprensión global, sino también del sentido y de las razones del comportamiento de los verdugos y las víctimas; cuyas propias palabras, muy frecuentemente, siguen apareciendo como un insondable enigma, fortaleciendo la opinión de los que quieren que Auschwitz permanezca por siempre incomprensible.
La aporía de Auschwitz es la misma aporía del conocimiento histórico: la no-coincidencia entre los hechos y la verdad, entre la constatación y la comprensión. Como se verá en este libro, casi ninguno de los principios éticos que nuestro tiempo ha creído poder reconocer como válidos ha podido superar la prueba decisiva, la de una ‘Ethica more Auschwitz demonstrata’. El proyecto filosófico ‘Homo sacer’, que Giorgio Agamben construyó a lo largo de veinte años de reflexión y escritura, es uno de los más influyentes, citados y discutidos de las últimas décadas en todo el mundo. Se compone de nueve libros en los que el pensador italiano investiga y analiza el origen, la construcción, el alcance y los usos que constituyen la maquinaria política del poder en Occidente.
Montaigne. Ensayos: una antología. Alianza Editorial. 21,95€
En 1572, para superar una crisis de melancolía tras la muerte de su padre, Montaigne se retiró al castillo familiar con el fin de dedicarse al ocio, la lectura y la reflexión. Allí, en la torre de la biblioteca en cuyas vigas de madera hizo grabar sentencias latinas y griegas, escribió sobre temas tan diversos como los caballos de guerra y los caníbales, padres e hijos, la conciencia y la cobardía, la poesía y la política, el sexo y la religión, el amor y la amistad, el éxtasis y la experiencia, la tortura y la justicia, el destino y la realidad, los duelos y la brujería, la soledad y la muerte. Pero, sobre todo, Montaigne se estudió a sí mismo, como una manera de revelar su naturaleza interior. Pretende que se lo vea «en mi manera de ser simple, natural y ordinaria, sin afectación ni artificio: porque es a mí mismo a quien pinto». El más clásico de los modernos y el más moderno de los clásicos, Michel de Montaigne (1533-1592), humanista, escéptico y agudo observador de sí mismo y de los demás, fue el creador de un género. En esta edición por Mauro Armiño, Montaigne nos advierte desde el principio que no se ha fijado ningún objetivo en sus «Ensayos» más que uno doméstico y privado, y, sin embargo, al escribir sobre lo personal, escribió sobre lo universal.
Francesco Tomatis. Una filosofía de la libertad. Abada. 16€
Ésta es una introducción a la obra de Luigi Pareyson (1918-1991), uno de los filósofos italianos más importantes del siglo XX. El autor presenta detenidamente su «Pensamiento», subdividiéndolo en tres etapas significativas:
1) existencialismo personalista,
2) estética y hermenéutica o filosofía de la interpretación, y
3) ontología de la libertad y hermenéutica de la experiencia de la religión cristiana.
Después de un resumen atento de la «Vida» del filósofo, el volumen concluye con una amplia «Bibliografía».
Ferrán Sáez Mateu. El imprudente feliz. Rosamerón. 21,90€
Una obra imprescindible para comprender cómo la idea del buen salvaje sigue moldeando nuestro imaginario colectivo.
Si hay un mito que goza inexplicablemente de buena salud, es el de los buenos salvajes. Pero ¿qué son en realidad? ¿Qué clase de fantasía antropológica los ha convertido en protagonistas de los grandes proyectos políticos modernos? Con rigor y amenidad, Ferran Sáez demuestra la importancia de esta figura clásica en los planteamientos utópicos de la modernidad. Una imagen que se insinúa en los textos de Montaigne, se consolida en la literatura de viajes del siglo XVII y toma fuerza en los discursos de Rousseau, Marx y Bakunin.
Pero la influencia del buen salvaje no termina ahí, se ha infiltrado también en movimientos como el de los hackers, los okupas e incluso en ciertos discursos del ecologismo contemporáneo. Es la raíz común de sueños utópicos que, aunque diversos, comparten el anhelo de regresar a una pureza primigenia que nunca existió.
Un relato sugerente construido en torno a episodios recientes, aparentemente anecdóticos, que Ferran Sáez eleva a categoría y que nos da las claves para entender la batalla ideológica del buen salvaje.
François-Xavier Bellamy. Esperar. Rialp. 14€
En nuestra sociedad, incluso en el discurso público y en los enfrentamientos geopolíticos parece imponerse de nuevo la violencia. ¿Debemos resignarnos? ¿Es ingenuo desear un futuro más pacífico? ¿Puede la política y la ética marcar el rumbo hacia una vida más feliz?
El autor, profesor de filosofía y comprometido en la vida política en su país, organiza conferencias que reúnen anualmente a miles de espectadores. Por primera vez plasma este proyecto en un libro, con tres contenidos principales en torno a la esperanza: un mundo sin violencia, la posibilidad del progreso y la búsqueda de la felicidad.
Apoyándose en los clásicos y con el tono reflexivo y educativo de sus intervenciones, Bellamy nos ofrece la oportunidad de replantear el rumbo de nuestras vidas y encontrar nuestro verdadero lugar en la historia.
Historia y biografías
George Orwell. La Guerra Civil española. Página Indómita. 16,50€
Reunimos en este volumen los principales escritos que, junto a su clásico ‘Homenaje a Cataluña’, George Orwell dedicó a la guerra civil española, contienda en la que participó brevemente y que dejó una huella indeleble en su compromiso político y su literatura. No en vano, la experiencia de la lucha contra el fascismo y de la represión en el bando republicano marcó toda su producción escrita posterior, en especial sus célebres ‘Rebelión en la granja’ y ‘1984’, tal como él mismo subrayó en ‘Por qué escribo’: «La guerra en España y otros sucesos de 1936-1937 inclinaron la balanza, y desde entonces sé cuál es mi posición. Cada renglón de mis textos serios desde 1936 ha sido escrito, directa o indirectamente, contra el totalitarismo».
F. Javier Sánchez Sánchez. Francisco de Ribera. El almirante invicto. Renacimiento. 24,90€
Un ensayo de historia naval esencial para analizar la estrategia marítima española del primer tercio del siglo XVII y la impronta dejada por un olvidado Francisco de Ribera, uno de los marinos más intrépidos y asombrosos de España. De hecho, Ribera navegó en una época convulsa y en unos mares atestados de múltiples y arduos enemigos, distinguiéndose por sus sorprendentes tácticas de combate y un coraje a toda prueba. Al principio como vencedor de turcos y venecianos, las armadas más poderosas del Mediterráneo. Más tarde, llamado por el rey para la defensa del Atlántico, ejerció de general interino de la Armada del Mar Océano en Cádiz y Lisboa. Y poco después, debido a un nuevo enfoque en la guerra de Flandes, el Gobierno le confió la dirección de la guerra corsaria en uno de los mares más peligrosos del mundo para la navegación. Allí, en el turbulento y difícil mar del Norte, destacó una vez más como almirante y renovador de la Armada de Flandes, el martillo de herejes de la Corona contra las potencias navales nórdicas y una de las flotas corsarias más devastadoras de la que se tiene noticia. Sin duda, el mejor y más brillante almirante del siglo XVII.
Christian Grataloup. Geohistoria. RBA. 24,90€
La geohistoria es una historia incomparable del mundo. No hay historia sin geografía ni geografía sin historia. La geohistoria cuenta la historia de la humanidad a medida que esta se expandió por la Tierra, dividiéndose en distintas sociedades para crear el mundo tal como lo conocemos hoy. Este ambicioso libro describe los contornos del mundo y su papel fundamental en la definición de quiénes somos.
Francisco Cánovas Sánchez. Siempre estuvimos aquí. Alianza Editorial. 22,50€
Durante los siglos XIX y XX las mujeres españolas protagonizaron un proceso de transformación demográfica, económica, educativa, social y cultural que fue construyendo el camino hacia la libertad y la igualdad. «Siempre estuvimos aquí» explora paso a paso, etapa a etapa, los grandes hitos de esta lucha en contra de las desigualdades. El libro está organizado en dos partes complementarias y conectadas. En la primera parte se exponen, con rigor y amplitud de miras, los condicionantes económicos, jurídicos, sociales, políticos y culturales que trataron de recluir a las mujeres en el espacio doméstico y frenaron su incorporación a la ciudadanía plena. A continuación, se recuperan las huellas de veinticinco mujeres extraordinarias merecedoras, como muchas otras, de reconocimiento y estima, que procedentes de todas las capas de la sociedad protagonizaron su lucha desde todas las profesiones. Ilustrado con imágenes de época y presentado por Manuel Carmena, «Siempre estuvimos aquí» combina el rigor histórico y la escritura fluida y empática con el propósito de acercar este largo proceso de lucha por la igualdad al mayor número de lectoras y lectores, especialmente jóvenes, que probablemente no tienen conciencia de los obstáculos que tuvieron que afrontar las mujeres. Las conquistas jurídicas, educativas, laborales, sociales y políticas alcanzadas, con muchos sacrificios, no deberían ser olvidadas y deberían constituir referencias para acometer los nuevos retos de nuestro tiempo.
Malgorzata Nocun. El amor ha sido mi única culpa. La Caja Books. 22,50€
Otro fantasma recorre la memoria de quienes vivieron en la Unión Soviética: el silencio de las mujeres que sufrieron el control patriarcal del Estado, la religión y la tradición. Su trauma lo arrastra el tiempo de una generación a otra hasta que un día alguien recuerda, habla y pone nombre a aquello que permanecía acallado. Malgorzata Nocun ha hecho de la escucha literatura. Ha recorrido el territorio íntimo en el que las hijas heredan de sus madres la memoria del hambre, la miseria y la muerte, y se ha convertido en testigo atenta de una constelación de conversaciones y testimonios que iluminan una cara del siglo xx que permanecía en la penumbra.
Con un estilo preciso e incisivo, heredero de maestras de la escritura de no ficción como Svetlana Aleksiévich o Hanna Krall, Nocun levanta con El amor ha sido mi única culpa un refugio en el que resuena la historia de cerca del millón de partisanas, conductoras y francotiradoras que combatieron en el Ejército Rojo o de las mujeres soldado que hoy conforman casi un tercio de la milicia ucraniana. De las que, atrapadas en el sitio de Leningrado, recitaban de memoria los versos de Anna Ajmátova para paliar el hambre. De las que ondearon la bandera roja seducidas por la utopía de los sóviets y de las disidentes que acabaron en los sótanos de la Lubianka, el putrefacto corazón del KGB. De todas las «enemigas del pueblo» que perdieron el nombre propio en el gulag o que pasaron su juventud en las fosas de la psiquia- tría soviética. Aquí están las voces de un imperio que se desmorona y que tras su derrumbe ha dejado a la vista su estructura de violencia.
Lutz Kleveman. Esmirna en llamas. Cielo Eléctrico. 29,70€
En 2022 se cumplió el 100 aniversario de un evento histórico mundial apenas hoy recordado en la Europa contemporánea: el incendio de «la Perla del Egeo» Esmirna, actual Izmir, la más floreciente y cosmopolita ciudad portuaria otomana, que durante siglos conoció la prosperidad.
Su privilegiada localización la convirtió en una de las principales ciudades del Imperio en Asia Menor con un dinámico centro financiero y en la bisagra estratégica para el desarrollo de un creciente comercio de mercancías del Imperio otomano con el lejano oriente y Europa. La vida en la próspera urbe se desenvolvía en un vibrante, rico y cautivador espacio multicultural, multiétnico y multirreligioso donde convivían en un clima de tolerancia griegos, armenios, levantinos, judíos, otomanos turcos, ingleses, estadounidenses y franceses, entre otras nacionalidades, de distintos credos, cristianos o musulmanes, lenguas y costumbres.
El incendio y la destrucción deliberada de esta legendaria metrópoli en septiembre de 1922, en el que murieron decenas de miles de personas, fue uno de los peores crímenes de guerra y tragedias humanitarias del siglo pasado, poniendo punto final a la pacífica convivencia de los distintos pueblos, etnias y religiones. A la guerra greco-turca que lo desencadenó siguió un intercambio de población planificado que, llevando al éxodo de casi dos millones de cristianos ortodoxos y musulmanes, serviría como modelo y precedente para todas las limpiezas étnicas que tendrían lugar durante los años siguientes en la Europa del siglo XX y de la creciente significación puesta en práctica del sentimiento grupal de «lo propio» como factor de hostilidad hacia lo distinto, «lo otro».Entrelazando, en un cuidadoso equilibro, la tarea del investigador y la narración histórica a través del relato de su viaje, de diarios, testimonios, textos literarios e informes con un componente propio de creatividad, Kleveman se sirve de elementos reales e imaginarios para resucitar la desaparecida metrópoli cosmopolita de Esmirna, recrear los sucesos históricos y conducir al lector, con la mayor nitidez y claridad de detalle, a los escenarios y los acontecimientos que condujeron al desastre.
De tal forma, nos lleva desde la Grecia y Turquía actual con la reciente crisis de los refugiados hasta la resplandeciente Esmirna previa al incendio; y desde el estudio de las causas de la catástrofe de 1922 hasta una reflexión sobre las consecuencias de la caída de Esmirna para Europa.
David Martín Marcos. Gente de Raya. Marcial Pons. 36€
El proceso de separación de Portugal de la Monarquía de España por lo general ha sido explicado a partir de una perspectiva excesivamente atenta a las aspiraciones de Madrid y Lisboa. Este libro propone, en cambio, un acercamiento a este fenómeno a partir de las experiencias de los habitantes de la Raya, el nombre con el que todavía hoy es conocida la frontera hispano-portuguesa. En sus páginas, el autor reivindica una historia política «desde abajo» y plantea cómo la defensa de la comunidad local operada en coyunturas de guerra y paz es el factor que mejor permite entender los comportamientos de los rayanos más allá de lógicas discursivas alejadas de sus intereses cotidianos. El libro diseña un itinerario novedoso para entender acuerdos, negociaciones y rupturas en el seno de la frontera y nos habla también de un proceso de fronterización popular que huye de los viejos tópicos sobre fronteras impuestas, sin negar la permeabilidad de la Raya.
Eladi Romero García. Estrategias fallidas y desastres bélicos. Laertes. 22€
Desde las primeras batallas documentadas, la batalla del río Tolense, en el noreste de Alemania, o la de Qadesh, en la actual Siria, hasta las que observamos en el mundo actual, Ucrania, Próximo Oriente, África , el ser humano se ha empeñado en eliminar a sus contrarios por los motivos más variados. Y lo ha hecho en múltiples batallas en las que se vivieron momentos ridículos e insólitos. Este libro ofrece la explicación de cuarenta y una de estas batallas, en las que la incompetencia militar, la estupidez tan propia de los humanos o el empleo de las armas y las estrategias más variopintas las elevaron a ejemplos de idiotez difíciles de superar en otros ámbitos. Podrían parecer historias cómicas si no se hubiera derramado sangre en ellas. Muestras claras de lo más bajo a lo que puede caer el hombre, ese ser supuestamente civilizado y racional que creemos ser. Por desgracia, parece que nunca aprendemos y seguimos matándonos de forma absurda, ridícula e insólita.
Andrew Jotischky. El mundo monástico. Erasmus. 28,95€
Una nueva e importante historia del monacato medieval, desde el siglo IV al XVI Desde finales del Imperio Romano en adelante, los monasterios y conventos fueron una imagen común en toda Europa. Pero, ¿para quién eran los monasterios? ¿Qué tipo de personas los fundaban y mantenían? ¿Y cómo cambió el monacato a lo largo de los mil años que duró la Edad Media? Andrew Jotischky recorre la historia de la vida monástica desde sus orígenes en el siglo IV hasta el XVI. Muestra cómo las casas religiosas daban cobijo a pobres y ancianos, cuidaban de los enfermos y educaban a los jóvenes. Eran centros de vida intelectual que poseían propiedades y ejercían el poder, pero también dieron lugar a nuevos desarrollos en teología, música y arte. Este libro reúne los relatos ortodoxos y occidentales, así como las experiencias de las mujeres, para mostrar por primera vez el panorama completo del monacato medieval. Es un relato fascinante y amplio que amplía como nunca antes nuestra comprensión de la vida en las órdenes sagradas.
Religión
Juan José Tamayo. Cristianismo radical. Trotta. 18€
El cristianismo radical que desarrolla este ensayo nada tiene que ver con el fundamentalismo. Es un cristianismo que va a las raíces evangélicas, a las fuentes antropológicas del ser y del bienestar, del vivir y del convivir. Cristianismo liberador en la lucha contra la pobreza; cristianismo alterglobalizador; cristianismo desde una perspectiva feminista; cristianismo ecológico; cristianismo intercultural e interreligioso; cristianismo contrahegemónico; cristianismo pacifista; cristianismo hospitalario como respuesta a la xenofobia; cristianismo desde una perspectiva utópica; cristianismo en un mundo irreligioso y resistencia política bajo la guía del teólogo mártir Dietrich Bonhoeffer; cristianismo secular; cristianismo no dogmático; cristianismo compasivo con las víctimas; cristianismo simbólico; cristianismo indignado.A través de una hermenéutica crítico-liberadora, el cristianismo radical da respuesta a los grandes desafíos actuales: el neoliberalismo, la pobreza estructural, el patriarcado, el colonialismo, la depredación de la naturaleza, los fundamentalismos, los discursos de odio y el choque de civilizaciones.
Vilem Flusser. La historia del Diablo. Interzona. 14,90€
Este es un canto de adoración al príncipe de las tinieblas, glorioso tirano cuyo susurro tenebroso aconseja y da forma a los movimientos secretos de nuestra Historia. Una oda y una defensa en contra de la vil propaganda de las iglesias y los moralistas.
Es cierto: hay una disputa entre lo eterno y el tiempo, entre la fría luz enceguecedora de la pureza y la cálida penumbra del infierno. Pero en esta lucha irresoluble por la mente humana, nuestro verdadero aliado es el Diablo y nuestra mejor arma es el pecado: la lujuria es afirmación de la vida; la gula, el deseo de una mejor calidad de vida; la ira, la resistencia frente a las limitaciones; la envidia, la lucha por la justicia y la libertad; la avaricia, el instinto de conservación; la soberbia, una consciencia orgullosa de sí misma; y la tristeza, el estado más delicado de la meditación filosófica.
De esta manera, Vilém Flusser nos enseña en este revelador ensayo que los mayores logros de nuestras mejores instituciones −las ciencias, las artes y la filosofía− nacen de nuestra flaqueza, y no de nuestra pureza. Y es que, como se dice de su Adversario, si el Diablo no existiera, sería necesario inventarlo.
Javier Melloni. Somos su secreto. Herder. 12€
Valiéndose de la palabra poética, Javier Melloni expresa la consciencia religiosa creciente en nuestro tiempo y que forma parte del sentir de la mística universal: la inseparabilidad entre Dios, nosotros y el mundo que nos rodea. En esta obra íntima y reveladora, el autor nos descubre la condición teofánica de todo lo que existe, porque la realidad misma es manifestación de Dios. No es que todo nos hable de la Fuente, sino que la Fuente brota en todas las cosas. Él se desvela a medida que vamos descubriendo lo que somos: el Agua en la que Él se vierte. Así se manifiesta en nuestras vidas, revelándonos que somos su Secreto.
Adrien Candiard. Esperanza para náufragos. Rialp. 10€
¿Son los cristianos la última esperanza de un mundo que ha perdido toda esperanza? La esperanza ha sido su profesión de fe durante dos mil años pero parecen desesperados ante el comienzo del tercer milenio. ¿Qué pasaría si esperar significara primero renunciar a todas las falsas esperanzas? ¿A negarse a idealizar el pasado, y a sublimar el futuro? ¿A la fantasía de una restauración gloriosa y a la ilusión de una exaltación apocalíptica?
La esperanza de los cristianos sólo tiene una cosa que ofrecer: la vida eterna. Una vida que no comienza después de la muerte, sino aquí, ahora. Es otra forma de vivir, de vivir tu muerte, de morir tu vida. Nunca, sin duda, renacer ha sido tan sencillo, y este libro ayuda a entenderlo.
Otras lecturas interesantes
José Luis Fdez. Casadevante (Kois). Huertopías. Capitán Swing. 22,50€
Ante un futuro donde viviremos con menos recursos, menos energía y en entornos ambientalmente más adversos; amar las ciudades pasa por asumir las complejas transformaciones que plantea la agenda del ecourbanismo.
Huertos comunitarios, granjas urbanas, terapias hortícolas en hospitales, zonas de cultivo en escuelas o bibliotecas, cárceles o campos de refugiados. Bosques comestibles, viñedos urbanos, azoteas y otras plantaciones que desafían al hambre y la desigualdad, juntan personas y movilizan comunidades, provocan cambios culturales y reverdecen el espacio público.
‘Huertopías’ nos invita a imaginar estos cambios: un esfuerzo por anclar lo utópico a prácticas que anticipan, de forma imperfecta pero habitable, anteproyectos de ciudades más justas, convivenciales y ecológicas.
Ignacio de Llorens. Belleza y desolación. Sans Soleil. 12,50€
La Madonna Sixtina (1514) de Rafael Sanzio es uno de los lienzos más sugerentes del Renacimiento. Las misteriosas miradas de la Virgen y el Niño han venido interpelando a los espectadores, suscitando las más diversas lecturas. ¿Cómo interpretar tamaña belleza e inocencia? ¿Son esas miradas el fruto de la desolación o la asunción del destino trágico humano?
El cuadro está expuesto en la Galería de Dresde, y allí acudió, de manera preferente, buena parte de la inteligentsia rusa de los siglos XIX y XX, para la cual esas miradas ayudan a entender el sentido de la trascendencia o la ausencia de la misma, a la vez que permiten aproximarse a la comprensión de los aspectos más cruciales de la realidad, entre la desolación y la belleza. Gentes ateas como Herzen y Bakunin, y teólogos como Serguei Bulgakov y Pavel Florensky han dejado su testimonio. El cuadro de Rafael subyugó obsesivamente a Dostoievski e irritó a Tolstoi… Algunos intelectuales alemanes dejaron también su interpretación al respecto, como es el caso de Schlegel, Richard Wagner o Nietzsche.
Al fin de la Segunda Guerra Mundial el cuadro fue “raptado”, ocultado por los soviéticos y devuelto al cabo de los años a Alemania. Antes fue expuesto en Moscú, donde mereció un amplio abanico de comentarios, llegando incluso a compararse las miradas de la Madonna y el Niño con las de algunos de los supervivientes de los campos de concentración nazis.
Gustav Theodor Fechner. Nanna o el alma de las plantas. Atalanta. 23€
Publicada en 1848, Nanna o el alma de las plantas –titulada así en honor a la diosa de las flores en la mitología nórdica– fue el resultado de un arrebato visionario. Un día, a comienzos del otoño de 1843, Gustav Theodor Fechner percibió en el jardín de su casa un fulgor que emanaba del interior de las flores y tuvo la sensación de que entraba en contacto con la «consciencia» de todas las plantas que lo rodeaban. ¿De dónde podía provenir aquella misteriosa luz?
Fechner lo atribuyó al «alma» de las plantas, que también puede concebirse como una mente o, en un sentido más amplio, sorteando cualquier lectura antropocéntrica, como una especie de alma vegetal. Las plantas tienen entonces su propia alma, y Fechner se pregunta por nuestra capacidad para prestar atención a las «suaves voces de las flores». Y así se presenta ante nosotros como un intérprete de inspiración panpsiquista del mundo vegetal que nos invita a imaginar la planta como «un gran tímpano golpeado por el viento», algo a lo que otorgan valor científico las actuales investigaciones en fitoacústica. Pero, además, el hecho de que las plantas se conviertan en «las cuerdas de una gran arpa del alma tocada por el viento» tiene hoy en día una sorprendente traducción científica, dado que ahora sabemos que una flor puede percibir el zumbido de un polinizador que se aproxima e incrementar el néctar ofrecido a tan útil visitante; o que las plantas son capaces de activar defensas químicas al detectar el sonido de una oruga al acecho. En suma, la planta es sensible a multitud de vibraciones y transforma ciertos sonidos en respuestas adaptativas.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (10-14 febrero). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Miguel Gane. Alguien a quien querer. Suma de Letras. 21,90€
ELLA
Siempre quise ser otra, dejar de ser invisible.
Tener otro rostro, una mirada distinta, otra piel.
Y, tras su muerte, estaba lista para la metamorfosis.
ÉL
Todo empezó con una mentira.
Yo nunca quise ser otro, me bastaban mi nariz grande, mis manos anchas.
Pero tenía una obsesión: escribir la mejor novela del país.
Y, para ello, estaba dispuesto a sacrificarlo todo.
El poeta Miguel Gane regresa al género de la novela para ofrecernos la historia de una obsesión. Un descenso a los infiernos protagonizado por dos personajes, dos versiones de este viaje; la de ÉL y la de ELLA. Dos individuos que solo desean ser vistos, que anhelan lo mismo: el amor.
Irène Némirovsky. La enemiga. Salamandra. 18€
En julio de 1928, la revista literaria francesa Les Oeuvres Libres publicó una novela breve de «Pierre Nérey»; se trataba de La enemiga, de una joven y aún desconocida Irène Némirovsky. El pseudónimo era un anagrama de su nombre (Nérey-Yrène), y la obra, un texto con un marcado fondo autobiográfico de una escritora que se haría conocida apenas un año después con David Golder y alcanzaría la gloria literaria póstumamente con Suite francesa.
La trama empieza en París, en 1919. Gabri, de once años, y su hermanita Michette, de seis, pasan la mayor parte del tiempo solas en el apartamento familiar. El padre, Léon Bragance, aún no ha vuelto de la guerra, y la madre, Francine, vanidosa y cruel, vive más pendiente de sus devaneos mundanos que del cuidado de sus hijas. A menudo incluso se olvida de ellas, hasta que un buen día la pequeña Michette sufre un terrible accidente. Gabri nunca perdonará a su madre, y el odio hacia ella la acompañará durante años, hasta bien entrada la adolescencia. ¿Serán capaces madre e hija de hablarse con franqueza? ¿Llegarán con el tiempo a quererse un poco? ¿Encontrará Gabri el amor?
Con el París de los locos años veinte como marco, La enemiga no es sólo una historia conmovedora sobre la ausencia de los padres y las vicisitudes de una niña enfrentada a la muerte y a la soledad a una edad muy temprana, sino también el retrato de una sociedad ejecutado por la ácida pluma de una escritora emblemática del período de entreguerras.
Jonathan Santlofer. La última Mona Lisa. Roca Editorial. 22,90€
París, 21 de agosto de 1911. Un hombre irrumpe de noche en el museo del Louvre y roba la Mona Lisa. El cuadro no se recupera hasta dos años después, en Florencia.
Florencia, 2019. El historiador del arte Luke Perrone visita la legendaria biblioteca de la Basílica de San Lorenzo en Florencia. Un coleccionista acaba de encontrar el diario de su bisabuelo Vincent, Vincenzo Perugia, el ladrón de la Mona Lisa con el que espera dar respuesta a tantas preguntas alrededor del infame acto protagonizado por su antepasado: ¿quién ordenó el robo? ¿y por qué?
Acompañado por un inspector de la Interpol y una enigmática joven que conoce en Florencia, Luke se embarca en una búsqueda por diversas ciudades y no tardará en comprender hasta qué punto su investigación pone en peligro a misteriosos adversarios, dispuestos a todo para dejar en la sombra una inquietante verdad.
Ada West. Amor y más allá. Roca Editorial. 20,90€
Tras poner su vida patas arriba al dejar su trabajo para perseguir su sueño de dedicarse a la escritura, Alba se marcha a Connecticut a visitar Jackie, su mejor amiga estadounidense, por un motivo un tanto peculiar: el padre de Jackie acaba de comprar la mansión donde murió Danard Wilder, el cantante favorito de Alba, hace veintisiete años. Lo que jamás habría esperado Alba es que allí tendría la oportunidad de conocer a su ídolo…
David Grann. Los náufragos del Wager. Random House. 22,90€
El 28 de enero de 1742, treinta hombres desnutridos, apenas con vida pero con una fascinante historia que contar, arribaron a las costas de Brasil, donde fueron recibidos como héroes. Eran supervivientes del HMS Wager, un barco de la Marina Real británica que, en la guerra imperial contra España, acabó naufragando en una isla desierta cerca de la Patagonia.
Seis meses más tarde, otro barco en condiciones aún peores llegó a las costas de Chile. En él solo había tres náufragos, y contaban un relato muy distinto. Al parecer, los marineros de Brasil no eran héroes, sino amotinados. Ante las múltiples acusaciones de traición y asesinato por parte de ambas facciones, se convocó un consejo de guerra en tierras británicas. El juicio fue uno de los más sonados de la época y tuvo una inusitada repercusión en los debates morales del inicio de la Ilustración.
Los náufragos del Wager es un true crime y una absorbente historia de supervivencia, fruto de una exhaustiva investigación periodística pero que se lee como una novela de Conrad. Grann nos sobrecoge con su capacidad para contar una historia que tuvo lugar hace más de doscientos años: recupera el eterno debate entre la maldad y la bondad en la naturaleza humana y los pone sobre la mesa de nuestro convulso presente.
Tatiana Herrero. La ciudad sin murallas. Grijalbo. 23,90€
Esparta, 242 a. C. La sociedad espartana se enfrenta a una de las mayores crisis de su historia: con los dos reyes enemistados y un sistema económico en declive, la guerra es una amenaza cada vez más acuciante.
Desde niña, Orianna siempre ha soñado con ser una gran guerrera. El único obstáculo con el que se encuentra es haber nacido mujer, pero, decidida a que nada ni nadie la detenga, luchará por obtener un lugar de honor en el ejército de Esparta. Para ello contará con la ayuda de su amigo Egan, un joven tullido que aspira a ganarse la admiración del pueblo espartano y, secretamente, el amor de Orianna, y el apoyo de Nella, la esclava con la que ambos han crecido y que oculta sus propias ambiciones. Sin embargo, la sombra implacable del conflicto civil alterará los destinos de los tres de forma irremediable.
Ambición, amor, lealtad y fortaleza se entretejen en esta novela que nos muestra el lado más humano de la dura sociedad espartana.
Maica Gorgal. La casa de la mina. Ediciones B. 22,90€
Galicia, 1941. La miseria y el hambre son lo único que Sara conoce en el pequeño pueblo de Santa Comba donde vive con su madre. Sin embargo, todo cambia cuando abren la mina de volframio. Muchos recurren al valioso «oro negro» para salir de la pobreza de la posguerra y una cierta prosperidad parece instalarse en la zona. Es allí, en la mina de Varilongo, donde Sara conoce a Hannes, un ingeniero alemán que dará un vuelco a su vida. No solo deberán ocultar su romance al principio, sino que los secretos marcarán toda su historia de amor, una historia que pronto se verá amenazada por una trama de conspiraciones e intrigas de la mano de un régimen que no perdona la traición.
Con una narrativa deslumbrante, Maica Gorgal nos envuelve en un vibrante relato lleno de secretos, pasiones y resistencia. Una espléndida novela ambientada en la Galicia minera de la posguerra y protagonizada por una mujer valerosa que se enfrenta a las inclemencias de una época oscura.
Santiago Vera. Quién recuerda a Theresa Baker. Ediciones B. 23,90€
Hace un año, un asesino puso en jaque a la pequeña ciudad de Harmony Lake, un lugar camuflado entre la niebla. Su nombre era Norman Greene y mató a tres mujeres antes de que el detective Nicholas Baker consiguiera atraparlo y acabar con él. Sin embargo, no llegó a tiempo de salvar a la última víctima: su mujer, Theresa Baker.
La calma parece haber regresado a la localidad hasta que el cuerpo sin vida de una joven sorprende a sus habitantes y todas las pistas apuntan a la misma pregunta: ¿es posible que Norman Greene haya vuelto de entre los muertos? Será entonces cuando el periodista Declan Jacobson viaje al lugar del crimen para cubrir el suceso y, en una carrera a contrarreloj, Baker y Declan cruzarán sus caminos con la intención de descubrir -cada uno a su manera- qué está pasando antes de que vuelva el horror.
Santiago Vera nos transporta al centro más frío y misterioso de Estados Unidos. Allí donde los pequeños pueblos que recuerdan a Twin Peaks ocultan los secretos más oscuros y los odios más profundos esperando que nunca salgan a la luz. Pero, a veces, ni siquiera la muerte puede esconder algunos secretos.
Hiromi Kawakami. El tercer amor. Alfaguara. 21,90€
Después de casarse con su amor de infancia, Riko se encuentra atrapada en una relación amargada por la infidelidad. Un día, por casualidad, se encuentra con un viejo amigo, el señor Takaoka, que le ofrece amistad, amor y una extraña evasión: vivir una vida paralela en sus sueños. Así, cada noche vive otra vida: primero, como una cortesana de alto rango del siglo XVII, y, después, como la sirvienta de una princesa en la Edad Media tardía. Mientras experimenta el deseo y el desengaño en el pasado, Riko reconsidera su vida como una mujer del siglo XXI, como esposa, madre y amante, y se pregunta a sí misma si, después de amar a su marido y al señor Takaoka, está preparada para su tercer gran amor.
Javier Lerín. La casa de los perdidos. Suma de Letras. 22,90€
Leyre Aranguren está decidida a averiguar toda la verdad que rodea la muerte de su madre. Hace dos días que la enterraron y desde entonces no se encuentra muy bien, se le olvidan las cosas, todo está confuso. Y así fue justo como empezaron los delirios de su madre. Por eso decide viajar a una masía en los alrededores de Barcelona en busca de respuestas. Se alojará allí y con la ayuda de Lucas, un peculiar exhacker y actual devoto y predicador, Leyre descubrirá que en la masía se esconden oscuros secretos.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Marc-Antoine Mathieu. Deep it. Salamandra Graphic. 26,95€
Marc-Antoine Mathieu ofrece a Adán, el último artefacto humano funcional, una gran misión. Absolutamente todo lo que respondía a la definición de «vivo» desaparece de la Tierra… Adán, la única IA con conciencia, guardián de todos los datos generados por la humanidad, cruza el infinito del tiempo y sus profundidades con solo un programa conversacional por compañía, a la espera de que surjan las condiciones propicias para el milagro de la vida.
Un cómic que juega con el objeto narrativo que es el libro en su forma y contenido y en el que el reconocido autor despliega una historia mítica e innovadora.
Tessa Hulls. Alimentar a los fantasmas. Reservoir Books. 29,90€
Tres generaciones de mujeres se reúnen en este cómic autobiográfico de Tessa Hulls: su abuela Sun Yi, una periodista perseguida tras la victoria de los comunistas en China; su madre, Rose, quien cargó durante años con el peso del exilio y el dolor, y ella misma, que al cumplir treinta años decidió rescatar la memoria de su familia.
Después de escapar de Shanghái en 1957, Sun Yi recaló con su hija en Hong Kong, donde escribió unas memorias sobre la persecución sufrida; un relato de supervivencia que se convirtió en un best seller inesperado. Al poco tiempo, sufrió una crisis nerviosa que la llevó a necesitar cuidados de por vida. Tessa creció viendo cómo su madre se ocupaba más de Sun Yi que de ella, y cómo iba oprimiéndolas a las tres la carga de los traumas silenciados.
Tras intentar escapar en vano de su pasado y vivir en los lugares más remotos del mundo, la autora volvió a casa sabiendo que, si quería cerrar sus heridas, debía narrar su historia familiar. Alimentar a los fantasmas es el resultado de diez años de trabajo intenso y profundo, un libro que retrata los mecanismos por los que el duelo se transmite de una generación a otra, y que celebra el amor necesario para mantenerlas unidas.
Ensayo
Omri Boehm. Universalismo radical. Taurus. 19,90€
¿Qué valores básicos defendemos en las democracias liberales? ¿Puede salvarse aún hoy el universalismo? Sí, pero debemos volver a sus orígenes: solo cuando comprendamos realmente el atractivo humanista de figuras como las de los profetas bíblicos o la de Immanuel Kant podremos luchar sin concesiones contra la injusticia y en favor de la igualdad absoluta de las personas.
En Universalismo radical, Omri Boehm ofrece algo más que una nueva interpretación del concepto: revoluciona nuestra comprensión fundamental de lo que es de verdad el universalismo y explica por qué debemos tener esperanza si no queremos vernos abocados a una distopía. Para ello, recurre a Kant y a su a menudo incomprendida recuperación del monoteísmo ético de los profetas judíos. Es una propuesta audaz que, por su osadía, abre una salida al estancado debate sobre la identidad.
Platón. La República. Penguin Clásicos. 15,95€
La República es una de las obras más influyentes de la historia de la filosofía. Presentada en forma de diálogo entre Sócrates y varios interlocutores, indaga en la noción de la comunidad perfecta y en el papel del individuo en ella. A lo largo de la conversación, se plantean cuestiones de vital importancia no solo para la vida en sociedad, sino para el conjunto de la filosofía. ¿Qué es el bien? ¿Qué es la realidad? ¿Qué es el conocimiento? ¿Para qué sirve la educación? Con notable lucidez y un hábil uso de la alegoría, Platón acaba describiendo un Estado unido por la armonía y gobernado por «reyes filósofos».
Historia y biografías
Otras lecturas interesantes
Kathy Willis. Las bondades de la naturaleza. Salamandra. 22€
¿Sabías que la fragancia del cedro aumenta el número de células anticancerígenas de nuestro sistema inmunitario? ¿O que tocar madera (cuanto más nudosa mejor) nos hace sentir inmediatamente más tranquilos? ¿O que el aroma de las rosas nos ayuda a conducir con más calma y seguridad?
Hace quince años, Kathy Willis, profesora de la Universidad de Oxford, leyó un estudio científico que cambió de forma radical su visión de nuestro vínculo con la naturaleza. El estudio demostraba que los pacientes hospitalizados que acababan de someterse a una intervención se recuperaban tres veces más rápido cuando las ventanas de sus habitaciones daban a árboles y no a paredes. Desde entonces, Willis se ha dedicado a investigar las relaciones entre los espacios verdes y nuestra salud, estado de ánimo y longevidad, y los resultados han sido sorprendentes.
Las bondades de la naturaleza expone estas conclusiones con el rigor de la ciencia y, al mismo tiempo, propone una serie de cambios asombrosamente sencillos que todos podemos introducir en nuestra vida cotidiana. Una sola planta en nuestros escritorios puede marcar la diferencia.
Javier Argüello. El día que inventamos la realidad. Debate. 19,90€
La realidad es un invento relativamente reciente. Desde tiempos inmemoriales han sido las mitologías que cada cultura ha construido —las ficciones que nos hemos ido contando— las encargadas de dar forma a eso que llamamos «realidad». Hoy es el propio relato científico el que nos está obligando a replantearnos su existencia. Y si descorremos ese velo, ¿qué es lo que hay detrás?
Historia, filosofía, música y matemáticas —así como la impronta de las narraciones y el poder creador de la palabra— se entrelazan magistralmente en este ensayo para desvelar la trama que construye nuestra idea del mundo, para acercarnos a la singularidad de la vida y la conciencia, para explicarnos el nacimiento de la ciencia, la revolución cuántica, el advenimiento de la inteligencia artificial y las relaciones que se establecen entre todos estos fenómenos y las diversas formas de espiritualidad.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (10-14 febrero). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Elizabeth O’Connor. La ballena varada. Seix Barral. 19€
En 1938, una ballena aparece muerta en las costas de una remota isla galesa en la que apenas habitan doce familias. Para Manod, una joven que ha pasado toda su vida allí, es tanto un presagio de fatalidad como un símbolo de lo que puede haber más allá de sus costas, y aviva su deseo de explorar la vida más allá de esa hermosa pero durísima isla que su familia ha llamado hogar durante generaciones.
En ese sentido la llegada de Edward y Joan, dos etnógrafos ingleses que esperan estudiar la cultura de la isla, le parece una bendición y una forma de evadirse al comenzar a trabajar para ellos como secretaria y traductora, dado que pocos miembros de la comunidad hablan inglés. A medida que los aldeanos se sienten atraídos por la curiosidad hacia la ballena, que se convierte en un lugar de juego para niños y un santuario para la bestia en descomposición, Manod cae bajo el influjo de Joan y Edward por distintos motivos y tiene que tomar algunas decisiones difíciles sobre la vida que quiere llevar, al tiempo que se acrecientan sus sospechas de que su comunidad puede estar siendo peligrosamente malinterpretada y exotizada.
Hiyoko Kurisu. La tienda de los deseos. Neko Books. 18,95€
En el umbral entre nuestro mundo y el más allá aparece la calle del Crepúsculo, un enigmático bulevar donde fantasmas y espíritus llevan una vida apacible. Ahí se encuentra la Confitería Kohaku, una pequeña tienda regentada por Kogetsu, un ser sobrenatural que a veces, y solo a veces, da la bienvenida a algunos humanos cuyos corazones están sufriendo para ofrecerles unos dulces con poderes mágicos. Aunque ellos no lo saben, los dulces de Kogetsu tienen la capacidad de cumplir deseos, resolver problemas e incluso provocar situaciones inesperadas, y los elige con mucho cuidado para cada uno de sus clientes.
En la frontera entre los dos mundos, un universo mágico y misterioso toma el control de la vida de los visitantes de la tienda, enfrentándolos a sus miedos y ayudándoles a encontrar un nuevo camino.
Anna Jacobs. La esposa del mercader. Planeta. 21,90€
La joven inglesa Isabella Saunders se ha quedado sola en el mundo: sin un hogar y sin recursos, su belleza y fascinante cabellera pelirroja en la Singapur de 1860 se convierten en un gran escollo para conseguir un trabajo como institutriz. Todo su mundo se transformará cuando conoce a Bram Deagan, un apuesto y decidido irlandés llegado desde la lejana Australia para conocer de primera mano los nuevos productos de Oriente y hacer realidad su sueño de convertirse en un próspero comerciante. Isabella deberá decidir si las nuevas colonias, las lejanas y peligrosas tierras del continente más olvidado, pueden convertirse en su nuevo hogar. ¿Hallará el amor y la felicidad en el extremo opuesto del mundo?
La esposa del mercader inicia una poderosa y cautivadora saga sobre el amor y el odio, la aventura , la confianza y la enemistad, y sobre dos personajes cuyo destino quedará siempre unido de forma indisoluble.
Mayte Magdalena. Zapatos de lluvia. NdeNovela. 22,90€
Una novela exquisita y emocionante, la voz de millones de mujeres olvidadas cuyas vidas conformaron nuestra historia.
Madrid, principios del siglo XX. Paola es apenas una muchacha cuando, cansada de ser una carga para su familia, decide mudarse a la capital con una maleta repleta de sueños anhelando experimentar la vida lejos de su pequeño pueblo. Allí espera encontrar lujos, romance y sofisticación, pero pronto comprenderá que la realidad es mucho más cruda de lo que había imaginado.
Alejada de sus raíces y de los suyos, como muchas otras jóvenes, casi niñas, entra a servir en una casa donde no solo hay trabajo sin descanso, sino también envidia y la inquina más profunda, lo que la obliga a madurar con precipitación.
Sin embargo, en medio del caos y de todo un entramado de vidas que se entrecruzan con la suya, Paola hallará también el amor en todas sus formas: la amistad, el valor de una familia escogida y la pasión de un romance auténtico. El estallido de la guerra y la necesidad de sobrevivir la fuerzan a cruzar unos límites que jamás imaginó.
Tracy Wolff y Nina Croft. Portadora de estrellas. Planeta. 21,90€
El sol se está muriendo y con ello todos los planetas de la galaxia: la única posibilidad de sobrevivir es una estación espacial y el artefacto alienígena que contiene. Los encargados de salvar la galaxia son siete protagonistas: una princesa, un mercenario, un artista, un prisionero, un estafador, una sacerdotisa y una persona con pocas luces, que está a cargo de la nave. Este último, en un arranque de locura, hace volar la estación espacial.
Unidos por la desesperación, tienen que trabajar juntos para sobrevivir. Cada rincón de la galaxia está buscando la nave espacial y ellos tan solo están en un lugar parcial de la nave quemada.
Solo hay una oportunidad para salvar el mundo. Todo depende de ellos.
Pascual Perea. El astronauta. Espasa. 21,90€
Después de una noche de juerga para celebrar su flamante licenciatura en Derecho, el joven Ulises despierta en un hospital. Pronto se suceden las señales de alarma que le hacen ver que nada es como debería ser: la visita de un policía que le interroga sobre una mujer desaparecida en un accidente del que nada sabe, la irrupción de una elegante dama que asegura ser su esposa. Descubre que han transcurrido más de treinta años desde aquella última noche y que una extraña amnesia ha borrado todos sus recuerdos desde entonces.
Es un astronauta perdido al otro lado de un grotesco salto en el tiempo, sin cohete en el que poder regresar a su propio mundo, enfrentado a una nueva realidad. Y la realidad es aterradora: el mundo se ha vuelto irreconocible, el joven idealista que creía ser se ha convertido en un despiadado hombre de negocios y, aún peor, es sospechoso de matar a su amante. Acorralado por las evidencias que lo señalan, Ulises emprenderá una huida sin respiro. Y, mientras busca refugio entre los desheredados de la tierra, tratará de descubrir cómo pudo haberse convertido en un asesino.
De abogado sin escrúpulos a temporero en los viñedos vallisoletanos y percebeiro en Galicia, el descenso a los infiernos de Ulises Garde es un relato de suspense, hilarante en ocasiones, conmovedor a veces y con un trasfondo crítico, sobre las malas decisiones y la posibilidad de rectificar; sobre lo que realmente es necesario en la vida y lo que resulta superfluo (que es… casi todo). Con un fino sentido del humor y excelente prosa, Pascual Perea nos presenta una novela diferente, original, tierna y rabiosamente moderna.
Maria Barbal. Peripecias. Destino. 20,90€
Anton Bellart, un joven escritor que ha tenido éxito con su primer libro, una recopilación de cuentos, entra en una espiral personal y profesional mientras intenta abrirse camino en el mundo literario. Empujado por un editor ambiciosamente práctico, Anton se embarca en la creación de una novela, y mientras la escribe se casa y tiene un hijo, pero su matrimonio fracasa cuando Alicia, su esposa, se ve reflejada en uno de los personajes. Sus relaciones personales y profesionales se convierten en un laberinto, especialmente con Silvia Cors, una autora protegida por su mismo editor. La novela explora las luces y las sombras del oficio de escritor y su vínculo con el mundo editorial, en un contexto lleno de conflictos emocionales y creativos que culminarán con Anton tomando una drástica decisión.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Iwatobineko. El hombre invisible y su futura esposa. Planeta Comic. 8,95€
El amo de la agencia de detectives donde trabaja Yakō es Tōnome: un “hombre invisible” inteligente y amable. Aunque él se haga del todo invisible, Yakō, una joven humana invidente, siempre sabe donde encontrarle. Atraído por el hecho de que ella es ciega, Tōnome insiste en ir acompañando y ayudando a la ligeramente obtusa Yakō… ¿?
Al tiempo que sus peculiares compañeros de trabajo velan por ella, hoy también va realizando su trabajo como secretaria con el rostro sonrojado.
Poesía y Teatro
Aroa Moreno Durán. Todavía una noche. Tusquets. 17€
Estos poemas están escritos entre los años 2014 y 2022, en tres golpes de escritura que se extendieron a lo largo de uno o dos meses en cada caso. Quizá pueda parecer poca producción para ese intervalo de tiempo, pero como Aroa Moreno dice en el prólogo, «nunca he forzado a la poesía». Son treinta y dos poemas que tienden la mano al lector, y dan cuenta de fragmentos de la vida de una mujer que ya ha cumplido con alegría cuarenta y dos años.
Se trata de poemas que mantienen un diálogo con algunas ideas que alguna vez la autora se susurró a sí misma, que atraviesan su biografía y son un intento por sostener todo el torrente emocional por el que pasaba, y que encontró buen cauce a través de estos versos. No responden a las cuestiones que solemos considerar más importantes, tampoco pretenden ser un dogma ni un compendio, no están hechos ni de la felicidad más grande ni de los días más limpios, pero sí de aquellos momentos en los que la autora perdió el mundo de vista. En sus propias palabras: «Si las novelas han sido una indagación llena de mecanismos levantados artificialmente cuya conclusión, si la hubiera, solo la he sabido después de escribirlas, estos poemas intentan apresar el estruendo a medida que se iba descargando sobre mí. No sé si lo habré conseguido».
Ensayos
Armando Zerolo Durán. Contra la tercera España. Deusto. 20,95€
Esta cuestión lleva ocupando a los pensadores patrios más de cien años. En los últimos tiempos, junto con la clásica idea de las dos Españas cainitas, ha vuelto a cobrar fuerza una tercera que se situaría por encima del marco. Pero ¿es la solución al problema colocarse «angelicalmente» al margen?
Para Armando Zerolo no hay dos ni tres Españas, solo hay «una que discute, como hay amigos que se pelean, matrimonios que no se entienden en todo, y equipos de fútbol rivales». Negar esa tensión es lo realmente peligroso porque, opina, el problema en una sociedad abierta nunca será la polaridad, que no es lo mismo que la polarización.
En este libro, Zerolo, profesor de Filosofía Política y del Derecho, repasa nuestra historia reciente para revalorizar el conflicto y defender el disenso como material de construcción política frente a «categorías dogmáticas de pureza y neutralidad». Para eso hay que rechazar tanto el «cuento» pernicioso de las dos Españas como «ese intento bienintencionado que hoy se llama tercera España».
Contra la tercera España es un ensayo desprejuiciado que adopta una perspectiva novedosa. Con elegancia y mesura, sin caer en la complacencia, el autor plantea de manera cercana el famoso «problema de España» adaptado a los tiempos que corren, cada vez más hostiles para la democracia liberal.
Rüdiger Safranski. Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía. Tusquets. 25€
La vida de Arthur Schopenhauer (Danzig, 1788-Frankfurt, 1860), uno de los mayores filósofos alemanes de todos los tiempos, coincidió con un momento cultural de primera magnitud: la eclosión del idealismo y del romanticismo germanos. Esta biografía explora los recovecos de una existencia a menudo dramática, marcada por la figura de un padre dominante, una madre con ambiciones literarias, y una indomable voluntad de triunfar en el sobrecargado ambiente intelectual en que le tocó vivir, donde brillaban o habían brillado pensadores como Kant, Fichte, Schelling o Hegel.
Safranski brinda además al lector las claves para comprender uno de los sistemas filosóficos más grandiosos, atractivos y coherentes. En una época en que imperaba el culto a la razón, Schopenhauer ya intuyó los rasgos que configuran nuestro presente: el irracionalismo, el pesimismo trágico, la primacía de la voluntad, de los instintos y del deseo, así como la importancia del arte para entender la naturaleza del ser humano. Con el paso del tiempo, esta extraordinaria biografía no ha hecho sino afianzarse como la más completa dedicada al genial autor de El mundo como voluntad y representación.
Hélène Frappat. Luz de gas. Paidós. 19,90€
La película de George Cukor de 1944, que popularizó el término gaslight, describe las manipulaciones del marido de Paula para llevarla al borde de la locura al hacerle dudar de su percepción de la realidad.
Hoy, la filósofa Hélène Frappat ofrece una definición histórica, sociológica, política y filosófica de este fenómeno que ha trascendido las fronteras de las relaciones personales para convertirse en una herramienta de control más en todos los ámbitos. Desde la manipulación en las relaciones interpersonales hasta el negacionismo histórico, Frappat desenmascara cómo el gaslighting no constituye solo una forma de maltrato físico y psicológico, especialmente hacia las mujeres, sino también un sistema diseñado para socavar los cimientos de la verdad y de la realidad.
A través de esta profunda lectura filosófica, Frappat nos invita a conocer y descifrar este concepto clave en los movimientos de liberación de la mujer y la teoría feminista, mostrando cómo ha pasado de ser un recurso cinematográfico a convertirse en una de las nociones centrales del debate público contemporáneo.
Historia y biografías
Jean Lopez. Los últimos cien días de Hitler. Espasa. 21,90€
Los meses finales de la Segunda Guerra Mundial en Europa fueron el periodo más sangriento y destructivo de todo el conflicto; también el más confuso y menos conocido. Cada día, por término medio, treinta mil seres humanos perdían la vida en los distintos frentes, en las ciudades bombardeadas, en los convoyes de refugiados que huían del Ejército Rojo, en los navíos que se arriesgaban a navegar por el mar Báltico, en las prisiones y los campos de concentración, en los trenes, en los caminos por los que se evacuaba a los deportados…
Hitler fue el gran responsable de esta orgía de muerte y destrucción. Mermado por la enfermedad, acorralado, cuestionado u odiado por su propio pueblo, obligado a vivir bajo las bombas en un agujero húmedo, siguió alimentando la hoguera hasta el final.
Para comprender este horror, Jean Lopez hace una minuciosa reconstrucción de los últimos días del Führer, siguiéndole desde el 15 de enero de 1945, fecha de su regreso definitivo a Berlín, hasta su muerte, el 30 de abril, y aborda también algunos episodios importantes de ese periodo, como las marchas de la muerte, las verdaderas pérdidas militares alemanas o los crímenes de guerra soviéticos.
Eugene Rogan. Los árabes. Crítica. 29,90€
Eugene Rogan, profesor de la Universidad de Oxford, ha escrito la historia de los pueblos árabes que necesitan los lectores occidentales del siglo xxi. Su libro arranca de las conquistas de los turcos, pero se dedica sobre todo a los tiempos contemporáneos. Su propósito es explicarnos las causas del fracaso de la modernización de los pueblos árabes y su compleja evolución en los siglos xx y xxi: la quiebra en los imperios coloniales, el desastre de Palestina, el ascenso y crisis del nacionalismo, la era del petróleo, el surgimiento del islamismo… Rashid Khalidi ha calificado esta obra de «magistral» y Sir Alastair Horne ha dicho que es la clase de libro que nos permite entender «los agravios que el mundo islámico estima sufrir de Occidente». A lo que añade: «Pocos estudiosos conocen estas cuestiones como Rogan y son menos aun los capaces de explicarlas de manera tan agradable de leer». Este es, en suma, un libro necesario para comprender mejor el mundo en que vivimos.
Otras lecturas interesantes
David Bellos y Alexandre Montagu. Copyright. Península. 22,90€
El copyright está en todas partes y es la base de nuestro sistema económico. Desde la canción que tarareamos por la mañana hasta las aplicaciones del móvil, prácticamente todo lo que configura nuestra vida cotidiana está sujeto a la propiedad intelectual. Pero para entender su irrupción hay que viajar hasta inicios del siglo XVIII, cuando los derechos de una obra literaria eran del impresor y no de su autor. La historia de una idea que revolucionó el mundo y que hoy, en manos de las grandes corporaciones, se ha convertido en otro elemento más para la especulación.
Stephen Jay Gould. La falsa medida del hombre. Crítica. 19,90€
Gould estudia los diversos intentos realizados a lo largo del tiempo para medir la inteligencia humana: primero mediante los cráneos, más tarde por medio del coeficiente intelectual y, finalmente, con análisis sociológicos como la curva de Bell, siempre reafirmando la naturaleza hereditaria de la capacidad intelectual y, por ende, la inutilidad de cualquier esfuerzo cultural y educativo.
En otras temporadas los medios nacionalmadridistas se dedicaban a mentior descaradamente sobre posibles fichajes de equipos de campanillas por jugadores destacados del Atlético de Madrid. Tal actuación provocaba las risas de la mayoría de la afición porque, o bien no se lo creían (mayoría), o bien era tan absurdo el fichaje que era una risión (mayoría también). Eso era cuando el equipo rojiblanco estaba formado por una banda. En cuanto llegó el Cholo Simeone al banquillo rojiblanco insistieron en la táctica para “desestabilizar” a los jugadores pero no causaba más que choteo. Además todo el mundo sabía la táctica: periodista que no cubre la información del Atleti, en programa nocturno de gentes que odian al Atleti y reproducido por redactores jefe del nacionalmadridismo.
Ahora la táctica ha cambiado completamente. Ahora los Floren’s boys ya no hacen nada, esperan a la salida de pata de banco de su amo y protector y se lanzan a repetir las consignas por absurdas que parezcan. Más que consignas es consigna: los árbitros tienen una conspiración contra el Real Madrid. La gran conspiración mundial de nuestros tiempos ni es el reemplazo, ni es el wokismo, ni nada por el estilo, es que al equipo del ser superior no le han beneficiado con una tarjeta roja (esto en los casos con tintes de realidad) o se ha cometido un penalti anticonstitucional o hay una pausa de hidratación ilegal.
A veces ejecutan lo mismo contra otros equipos que agachan la cabeza y asumen que nada pueden hacer contra el controlador de España. Salvo el Atleti, como bien ha dejado claro esta semana. Todo comenzó con el Cholo Simeone diciendo que pasaba lo que lleva pasando cien años, algo que les dolió y mucho, pero tuvieron que tragar biberón. Ahora es un arbitraje típico de la liga española (malos todos) el que le hace ver conspiraciones. Nunca van a mirar al palco, ni al fútbol, siempre es lo otro lo que no funciona y por ello ponen a funcionar, semana sí, semana también, su particular máquina del fango que es Real Madrid TV. Es su canal, que digan lo que quieran, el problema, como ha denunciado el Atleti y algún otro con la boca pequeña, es que eso se reproduce en los medios nacionalmadridistas para condicionar los arbitrajes.
La mayoría callan pero, especialmente esta semana, el Atleti ha dicho basta y con un par de mensajes en X ha desenmascarado al ser superior y su máquina de fango. Un par de mensajes que han hecho daño —sólo hay que ver las respuestas de la isidorada—, tanto entre los aficionados blancos, como entre parte de la prensa. Los primeros tendrán que aguantar, los segundos deberían hacer un examen de autoconciencia. No lo harán porque e juegan el puesto. Ahí queda eso. De los otros 18 pocos o muy pocos se atreven a levantar la voz, entre otras cosas porque carece de ambición deportiva. Su presidentes viven muy bien en la mediocridad y se sirven de las presidencias para otros negocios. ¿Para qué molestar a quien puede echar una mano en un momento dado?
Antes del desarrollo del artículo en sí cabe hacer dos apreciaciones. La primera, que debería ayudarles a comprender el título, tiene que ver con un artículo que escribióHughes hace un tiempo en el que establecía el punto o ley Soto Ivars. El mismo o la misma se resume en que cualquier tema que se considera un tanto peligroso para el debate público pasa a ser debatible desde el momento en que el escritor Juan Soto Ivars escribe una columna o explica en la radio ese mismo tema. El segundo tema es que parece ser que existe un Vox bueno porque así parece que lo ha establecido la voz de la clase dominante.
Juan García-Gallardo ha salido en estampida de todos los cargos que ostentaba en Vox y en la Junta de Castilla y León. Se ha quejado de ciertas malas actitudes reiteradas por parte de algunos miembros de la dirección voxera, no del presidente, como chantajes políticos y constantes discrepancias en la estrategia política. No es la primera vez en que hay quejas de los dirigentes regionales de lo que obligan a hacer desde Bambú (sede de Vox). Quien más y quien menos ha señalado a Ignacio Garriga como un elemento un tanto desagradable, prepotente y de malas formas. Igual otro intento de hacer el “Alfonso Guerra” pero sin la gracia, ni la capacidad del andaluz —le pasa a todos los partidos, ahí tienen a Félix Bolaños en el PSOE o a Miguel Tellado en el PP—.
Por la voracidad y mala leche con la que han salido ciertos dirigentes voxeros parece ser que ese aspecto de presiones con mala educación tiene visos de ser veraz. Alguno incluso ha tenido la ocurrencia, mala, de elevar casi a los altares a Santiago Abascal de quien han señalado que es el único imprescindible. ¡Cojona! Luego saldrán diciendo que Pedro Sánchez es un dictador y bla, bla, bla. Paradójicamente, de todo lo dicho por García-Gallardo, lo de las carencias internas es lo más acertado de sus justificaciones, mientras que lo estratégico no. No hay que extrañarse de la falta de democracia interna en ninguno de los partidos españoles. En mayor o menor medida todos están regentados por un dictador y sus corifeos. En el caso de Vox, igual, sería mejor permitir cierto debate y luego, como decía Alfonso Guerra, ¡a votar!
Esto es lo que le gustaría a Soto Ivars para hace surgir ese fascismo bueno. Paradójicamente los antifascistas, antipopulistas, antitrumpistas, antisoberanistas creen que hay un fascismo bueno en tanto en cuanto se pelee con el fascismo malo. ¿No se había quedado que el fascismo no es bueno nunca? Ese Vox bueno, que también han elogiado en el programa de Carlos Herrera a coro, es el del castellano-manchego o el de Iván Espinosa de los Monteros. El de Garriga y Jorge Buxadé es el malo, el odioso, el que se equivoca y, esperen que no llegue un día en que afirmen, el que tiene secuestrado a Abascal.
Están todos equivocados. Vox navega contradicciones entre su ánimo libertario, su cristianismo y su soberanismo-conservadurismo. Como populistas son todos los dirigentes políticos —¿acaso no existe el populismo del sistema que representan Sánchez y Feijoo?—, no cabe esa catalogación. Esas contradicciones, empero, no le han impedido tomar buenas decisiones estratégicas. Juntarse con Giorgia Meloni o Marine Le Pen en Patriots no es un error sino un acierto como se ha visto a nivel internacional (¿estaban Sánchez y Feijoo invitados a la proclamación presidencial estadounidense?), quienes siguen negando la lucha civilizatoria que se está librando son culpables de mentir y de traición, en Vox eso lo tienen claro al menos y en ello están. Otras cuestiones pueden ser discutibles, pero esta batalla, donde hay muchísimos partidos europeos, es clave para el futuro de los europeos.
En el cortoplacismo de sanchistas y peperos no cabe entender esto como una batalla por una civilización (que según Miguel Ángel Quintana Pazcomenzó hace 1700 años en Nicea), como tampoco cabe en la farsa ayusista que no es más que opereta y bomba de humo. Pero no solo los conservadores/soberanistas están en este plano, hay un grupo de pensadores de izquierdas que también están ahí, en esa batalla (en España pueden leer a Jasiel Paris o Víctor Lenore, si es que no le han echado los buenistas de la izquierda). Quienes han salido por peteneras de Vox no estaban en esa batalla globalmente. Son cayetanitos que sólo miran lo económico como buenos marxistas que son, sin saberlo. Son fachillas clásicos que acaban votando al PP o a Ciudadanos (cuando existía). El problema de Vox, más allá de la concepción oligárquica extrema del partido (muy leninista, todo hay que decirlo), es otro y está más relacionado con las contradicciones, no con la estrategia tomada.
¿Quién le iba a decir a los siete magníficos que fundaron Alianza Popular (ahora Partido Popular) que sus nietos les iban a traicionar de esa manera? Ellos que lucieron con orgullo esas camisas nuevas que fueron bordadas en rojo no hace tanto, ahora ven cómo los nietos se hace antifascistas. Bien es cierto que los abuelos fueron un poco traidorcetes pues apoyaron la Ley para la Reforma Política, pero no llegaron a declararse antifascistas. Ellos, Manuel Fraga, Cruz Martínez Esteruelas, Federico Silva Muñoz, Licinio de la Fuente, Laureano López Rodó, Enrique Thomas de Carranza y Gonzalo Fernández de la Mora, a los que sumar el siempre cariacontecido Carlos Arias Navarro “el carnicerito de Málaga”, José María de Areilza o Alfonso Osorio, traicionados por estos muchachos de ahora —por no hablar de Jorge Verstrynge y sus devaneos entre lepenistas y gironianos (por José Antonio Girón), aunque ahora no se sabe en qué nueva transformación estará pues la última era nazbol—.
Alberto Núñez Feijoo y su alegre muchachada de liberales y demócrata-cristianos de boquilla son ahora antifascistas, anticomunistas, antipopulistas, antisecesionistas (hasta que haya que pactar) y anti-lo-que-haga-falta. Han logrado dejar fuera de la Junta Electoral Central a Vox. Les ha dado igual que el partido conservador-libertario-arriquitaún (si es que eso se puede comer) tenga 23 diputados más que el engendro Sumar. Ellos han votado lo suyo para que nadie diga que no son antifascistas y para asegurarse algún puesto más de los cinco que hubiesen tenido que ceder de entrar Vox. Eso sí, les recomiendan que acudan al Tribunal Constitucional para reparar tamaña aversión democrática como si ellos no tuvieran nada que ver.
Si fuesen antifascistas al estilo de Augusto del Noce, por buscar un referente medianamente cercano a sus posiciones, se entendería. El cristianismo delnociano va por ese camino con la misma fortaleza que el camino anticomunista, pero lo de Feijoo y sus siete enanitos (ya no son magníficos) es pura estrategia ya que se afirmarían fascistas si con ello consiguiesen seis votos o quince puestos en alguna mamandurria del Estado. No pueden engañar a nadie porque salieron desnudos a pactar con Vox cuando lo necesitaron, hoy les catalogan de fascistas, lepenistas, trumpianos, populistas… hasta que les vuelvan a necesitar, claro.
No sería de extrañar que muchos afiliados y dirigentes del PP, en un momento dado, sacasen del armario esa camisa azul Mahón que guardan con tanto cariño y que suelen utilizar en casa o para cuestiones erotico-festivas, como todos esos morbosos que se ponen cueros de las SS. Aunque estén manchando la dignidad de padres o abuelos, ellos a escondidas se ponen la camisa falangista, la facetta nera o la parda, según el momento. Porque es rascar un poco y el liberalote acaba mostrando la patita. La patita del carguito, no piensen que son realmente fascistas pese a posibles antecedentes familiares, se lo hacen ente amigos para seguir mamando del erario público. Si se viese ante auténticos fascistas, como a otros con auténticos comunistas, se les iban a aflojar las tripas.
A ver mañana con qué nos sorprende Feijoo, quien señala al de Moncloa por carecer de principios y ser demasiado frívolo, pero el gallego no se queda atrás. Hasta tiene esposa con problemas judiciales.
Han pasado de la victimización a la manía persecutoria. En apenas un par de días lo que era «el mayor error de los últimos tiempos» (víctima) ha pasado a ser un sistema corrupto que utiliza un «doble rasero para arbitrar al Real Madrid» y todo ello porque «los hechos acaecidos en este encuentro [frente al RCD Espanyol] han sobrepasado cualquier margen de error humanos o de interpretación arbitral» (persecución). El equipo zarzamora —que llora por los rincones— ahora es el equipo de los no-seres, de los perseguidos por una conspiración ubicada en el Comité Técnico de Árbitros (CTA). Y como no-seres pueden ser destruidos… eso al menos es lo que hay en la cabeza del todopoderoso presidente.
Antes de soltar el latigazo con la misiva a Rafael Louzán, ya había conseguido el nacionalmadridismo, todo ese aparato ideológico asentado en determinados medios de comunicación españoles, mandar a la nevera a los árbitros del sábado pasado, con el añadido de que les han entregado desde el CTA a los del encuentro entre Atlético de Madrid-RCD Mallorca por una supuesta irregularidad por una supuesta expulsión a Gallagher —lo que hubiese supuesto una baja más para el derbi a disputar el próximo sábado (¿lo van entendiendo?)—. Pero esta carnaza servida en bandeja de plata ha debido parecer poco al presidente zarzamora. Así que carta al canto, firmada por el secretario de la directiva zarzamora —para no dejar huellas.
Cabe preguntarse, más allá de puntuales errores que cometen todos los árbitros con todos los equipos, si alguien en este país va a tener la suficiente valentía para llamar manipulador a Florentino Pérez. Desde aquí se le ha señalado en sus tejemanejes como los contratos públicos alterados y que han costado a los españoles más de 3.000 millones de euros; como los contratos de hospitales públicos de gestión privada que han costado un 500% más de lo que hubiesen costado de no haber tenido ese tipo de contrato; como la persecución contra Javier Tebas, pese a que éste ha sido siempre bastante condescendiente con el equipo zarzamora; y, por supuesto, las supuestas manipulaciones políticas que ha logrado o intentado.
La realidad es que Florentino manipula. Manipula mucho. Miente siempre. El Real Madrid no está siendo perseguido por ninguna conspiración arbitral. El Real Madrid es el equipo que históricamente ha sido más beneficiado por el arbitraje español (los casos Guruzeta, Álvarez Margüenda, el expulsado mudo por protestar…), tanto por los apaños de presidentes de federación —los cuales tenían que haber pasado antes por el equipo zarzamora—, como por la presión ejercida por la prensa desde que Florentino se hizo con las riendas del club —para, teóricamente, quedárselo en propiedad y privatizarlo sin poner un euro (como Gil pero apoyado por todos)—.
El miedo a los campos de concentración o de reeducación no cabe en democracia. La realidad es la que es, no existe conspiración contra el último campeón de liga (puesto en negrita para ver si lo captan), no existe persecución de ningún tipo. Lo que sí existe es una dictadura inmoral ejercida para amedrentar a cualquiera que intente osar decir la verdad. Cuando miente Pedro Sánchez salen los medios, algunos, a decirlo; cuando lo hace Alberto Núñez Feijoo salen otros. De algún modo salen medios a decir la verdad. Cuando lo hace el ser superior todos callan. Con un 10-0 a favor en penaltis quieren hacer creer al mundo que los árbitros les persiguen y todos los amanuenses asienten. Esconden el problema deportivo, de planificación de plantilla —ocho delanteros y cuatro centrocampistas, por ejemplo—, mediante una conspiración.
¿Van a tener la valentía de desenmascarar a Florentino? No. No entienden la competición si no la ganan siempre, por lo civil o lo criminal. El deporte no les interesa sólo mantener su nivel de soberbia, de hybris, en el nivel máximo. Tengan en cuenta que la canción más famosa de su afición dice que quiere al equipo por ganar, cuando pierde no le quiere. No saben perder tras gastarse miles de millones en fichajes y primas de fichaje frente a un recién ascendido de segunda. Con los aspirantes a balón de oro… que esa es otra, cuando los han podido condicionar eran el mejor premio, ahora es todo una conspiración de UEFA. ¿No ven el mismo patrón de manía persecutoria de todos los dictadores? Y
Post Scriptum. Recordar que el sábado se juega el liderato contra el Atlético de Madrid y comienza los dieciseisavos de final de Champions a la otra semana. Datos sin interés… ya saben.