viernes, 2 mayo, 2025

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (25 septiembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

André Comte-Sponville, El capitalismo, ¿es moral?, Paidós, 18€

¿Es moral el capitalismo? Nadie puede evitar enfrentarse a esta pregunta, puesto que ninguno de nosotros es ajeno ni a la moral ni al capitalismo.

Todo el mundo participa —mediante su trabajo, sus ahorros y su consumo— en un sistema económico que algunos justifican y otros condenan, siempre en nombre de conceptos éticos. André Comte-Sponville somete estas dos orientaciones morales al examen de un lúcido análisis.

A través de una escritura llana y asombrosamente clara, esta obra propone una visión del mundo de hoy que desemboca en una llamada a la responsabilidad.

Caitlin Ring Carlson, El discurso del odio, Cátedra, 15,95€

Este libro pretende arrojar luz sobre el complicado fenómeno del discurso del odio desde una perspectiva que abarca tanto las problemáticas legales como los conflictos y debates que suscita en nuestra sociedad digital. Para ello, se analiza el problema en profundidad y se valoran dos de sus dimensiones que más acuciantes resultan actualmente: la creciente presencia del discurso del odio entre los jóvenes que participan de entornos educativos, por un lado, y, por el otro, su compleja difusión a través de las redes sociales y los medios de comunicación. Por último, se dedica un capítulo al futuro inmediato y a aquellas ideas, iniciativas y actitudes que pueden contribuir a combatir no solo el discurso del odio propiamente dicho, sino también su propagación y sus efectos negativos en la sociedad.

Karl Kerényi, Imágenes primigenias de la religión griega, Sexto Piso, 38,50€

Imágenes primigenias de la religión griega es una obra imprescindible que nos muestra al mejor Kerényi, erudito y sagaz, y nos propone un recorrido tan didáctico como apasionante por varios temas y aspectos de la mitología y los cultos arcaicos de la Antigua Grecia. Ya sea realizando un fascinante análisis de la figura de Asclepio, hijo de Apolo y deidad de la medicina, y trazando a su vez una suerte de prehistoria de la profesión médica; ya sea estudiando al escurridizo Hermes en su faceta de psicopompo y en su relación con el inframundo; ya sea aproximándose a un enigmático culto mistérico y primitivo profesado a unas oscuras deidades crónicas en Samotracia; o interpretando el mito de Prometeo, el titán caído que robó el fuego divino para entregárselo a los hombres y fue castigado por Zeus, Kerényi hace gala, en todo momento, de una intuición y una capacidad de indagación admirables.

Sexto Piso rescata, reuniéndolas en un solo volumen, las cuatro magníficas obras que conforman la serie Imágenes primigenias de la religión griega: «El médico divino», «Hermes, el conductor de almas», «Misterios de los Cabiros» y «Prometeo». Este ensayo es un regalo para los amantes de la religión antigua y la mitología griega.

Francisco J. Tapiador, La España vertebrada, Renacimiento, 17,90€

Hay una «tercera España»: orgullosa de su país, respetuosa con los demás, progresistas en lo económico y social, que no se mete con nadie y que no suele discutir en público. Este ensayo dibuja un modelo de país que gustará a esa mayoría. A partir de un análisis estratégico de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de España, se llega a una observación clave: el estado del bienestar está ligado a un contrato territorial que es necesario reforzar, protegiendo a los ciudadanos de los enemigos de la democracia y de la libertad. Ensayo de geografía política que proporciona material de reflexión, ideas y propuestas para vertebrar la democracia española trabajando entre todos hacia un objetivo común. Un enfoque progresista en lo económico y social, liberal en las costumbres, y que se asienta sobre valores fundamentales como el esfuerzo, el trabajo, la libertad, la fraternidad, y la igualdad. Una nueva visión de una España para el siglo XXI.

Giorgio Agamben, Cuando la casa se quema, Adriana Hidalgo, 14€

El rostro es lo más humano, el ser humano tiene un rostro y no simplemente un morro o una cara, porque habita en lo abierto, porque en su rostro se expone y se comunica. Por esta razón el rostro es el sitio de la política. Nuestro tiempo impolítico no quiere ver su propio rostro, lo mantiene a distancia, lo enmascara y lo cubre. Ya no debe haber rostros, sólo números y cifras. Incluso el tirano no tiene rostro

¿Qué casa se está quemando? ¿El país donde vives o Europa o el mundo entero? Tal vez las casas, las ciudades ya se han quemado, no sabemos por cuánto tiempo, en una sola hoguera inmensa, que fingimos no ver.

Jostein Gaarder, Somos nosotros los que estamos aquí ahora, Siruela, 18,95€

En este relato fascinante el autor parte de las preguntas que se hizo de niño cuando empezó a ser consciente de la existencia del mundo, «¿No es extraño que estemos vivos?, ¿Que el mundo exista?», y que le ayudaron a situar la Tierra en el Universo, con lo que todo ello implica, para plantearse cuestiones nuevas y urgentes relacionadas con el medio ambiente, la vida y la muerte.

Riccardo Staglianó, Gigacapitalistas, AltaMarea, 18,90€

Si los ricos de antes eran megacapitalistas, los de hoy son gigacapitalistas. Las cantidades de dinero que poseen otorgan a dichos individuos un poder que antes solo estaba al alcance de los Estados soberanos. ¿Cómo detener la carrera hacia los nuevos tipos de monopolios por parte de este puñado de plutócratas que aspiran no solo a influir en lo que compramos, sino también en lo que pensamos?

Álex Mumbrú Mora, Esquema, símbolo y tipo, Comares, 15€

El texto ofrece una aproximación unitaria al pensamiento de Kant partiendo del 59 de la Crítica de la facultad de juzgar, donde se nos presentan los dos modelos con que pensar toda posible relación particular-tipo (hipotiposis): la exposición esquemática y la exposición simbólica. El esquema establece las condiciones de aplicación en la intuición de nuestros conceptos en aras a la posibilidad del conocimiento y el símbolo se sirve de la analogía para exponer sensiblemente aquellas ideas de la razón que carecen de una referencia directa en la intuición. El texto muestra a su vez cómo la especificidad del juicio moral requiere la introducción de una representación a medio camino de esquema y símbolo, el tipo moral (Typus), que posibilite la aplicación de la ley moral.

Historia

Yuri Felshtinsky y Michael Stanchev, Ucrania: la primera batalla de la Tercera Guerra Mundial, Deusto, 22,95€

La escalada de las tensiones entre los aliados occidentales y Rusia a cuenta de la guerra en Ucrania ha traído de vuelta un escenario que se creía superado desde el final de la Guerra Fría: el resurgir de las amenazas nucleares. Lo que empezó como un conflicto regional ha acabado adquiriendo la entidad de una guerra mundial en la que se dirimirá el nuevo orden internacional para el siglo XXI.

Los expertos en política soviética, rusa y ucraniana Yuri Felshtinsky y Mikhail Stanchev nos traen uno de los estudios más complejos hasta la fecha sobre las implicaciones geoestratégicas de la guerra de Ucrania. Los autores argumentan que, lejos de tratarse de un delirio expansionista de un fanático, la invasión rusa del país vecino es la primera fase del proyecto de Vladimir Putin para desestabilizar el actual equilibrio de potencias, y auspiciar el surgimiento de un eje oriental que dispute la hegemonía estadounidense.

Los investigadores se retrotraen hasta el inicio de la historia de Ucrania y de sus intentos por despojarse de la interferencia del país vecino, para arrojar más luz sobre cómo se ha podido llegar al estallido del conflicto. ¿Es la guerra de Ucrania el preámbulo de un conflicto mundial a gran escala? ¿Cuáles son las verdaderas intenciones de Putin? ¿Estamos a las puertas de una tercera guerra mundial? ¿Puede evitarse?

Esta es una lectura obligada para aquellos que desean comprender el trasfondo de la crisis y cómo podemos actuar para alejar el fantasma de un nuevo conflicto nuclear. Uno que devastaría el mundo por completo.

José María Michavila, La Edad Democrática, Espasa, 19,90€

La Edad Contemporánea ya ha terminado. Lo que nos ocurrió ya no es contemporáneo, con independencia de si acabó con la caída del Muro de Berlín, el ataque a las Torres Gemelas, la aparición de internet o de la inteligencia artificial, la crisis económica de 2008, la pandemia de la Covid-19, la invasión de Ucrania de 2022 o, simplemente, con los tres ceros del año 2000.

De los doscientos años que ha durado, la más importante aportación que ha recibido la humanidad es la democracia. José María Michavila nos invita a reflexionar sobre los cambios que este sistema político ha propiciado en todos los órdenes y propone que lo que hasta ahora hemos conocido como Edad Contemporánea reciba el nombre de Edad Democrática.

La democracia, dice Michavila, ha sido el gran generador de libertad, desarrollo y emprendimiento. Con ella nacen las naciones, su fuerza y sus desatinos, las ideologías, los partidos políticos para bien y para mal o las organizaciones internacionales, y gracias a ella surgen los avances que nos hacen vivir más y mejor.

Su lápiz ha dibujado el mapa de quienes han crecido en el bienestar y de quienes se han quedado atrás. Su fuerza ética ha protagonizado la lucha por los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la abolición de la esclavitud, la superación de la violencia, la protección del medio ambiente y la erradicación de la miseria.

No es esta una cronología de lo ocurrido en ese periodo de tiempo, sino una mirada sobre cómo, dónde, cuándo y por qué ha cambiado la humanidad durante esos dos siglos y qué podemos esperar de este nuevo tiempo.

Julián Casanova, Una violencia indómita, Crítica, 20,90€

La nueva obra de Julián Casanova, uno de los historiadores españoles más importantes y con mayor proyección internacional, propone un nuevo enfoque de las manifestaciones de violencia, recurrentes y a veces continuas, que desde el terrorismo anarquista a las guerras de secesión en Yugoslavia marcaron a sangre y fuego la historia del siglo XX europeo. En él sobresalen la violencia colonial, la limpieza étnica, el genocidio, la guerra y la violencia sexual, donde los verdugos, asesinos y violadores crearon sus propios rituales de tortura y muerte, practicados de forma individual o en grupo, vistos por muchos más, víctimas, testigos y aprendices de criminales.

Son múltiples historias que se superponen y entrecruzan unas con otras, desde España a Rusia, desde el Báltico al Mediterráneo, para descubrir la lógica de la violencia. Y en la narración destacan como hilos conductores la ideología de la raza y de la nación, los momentos de crisis generados por las guerras y las revoluciones y los proyectos de utopías totalizadoras. Un siglo de violencia indómita, con cicatrices visibles u ocultas de masacre y destrucción. Un pasado hecho presente, recordado, olvidado, confrontado, reprimido.

Edward Slingerland, Borrachos: cómo bebimos, bailamos y tropezamos en nuestro camino…, Deusto, 19,95€

Aunque se han escrito ríos de tinta sobre la historia y la filosofía del alcohol y otras drogas, nadie había ofrecido hasta ahora una respuesta completa y convincente a la pregunta básica detrás del fenómeno: ¿por qué los seres humanos han recurrido desde siempre a sustancias alteradoras de la conciencia?

Borrachos, un trabajo titánico de erudición interdisciplinar, trae una sorprendente respuesta a esta cuestión. A partir de la evidencia de la arqueología, la historia, la neurociencia cognitiva, la psicofarmacología, la psicología social, la literatura y la genética, el investigador Edward Slingerland demuestra que nuestro gusto por los intoxicantes químicos no es un error evolutivo, como a menudo se nos dice.

De hecho, la intoxicación ayuda a resolver una serie de desafíos característicos de los humanos: mejorar la creatividad, aliviar el estrés, generar confianza y conseguir el milagro de que los primates ferozmente tribales cooperen con extraños.

El lector castellanohablante por fin tiene a su alcance esta obra magna, una investigación que no sólo explica por qué queremos emborracharnos. Slingerland también muestra que, de vez en cuando, puede ser interesante agarrarse una buena cogorza…

AA.VV., Matar a la bestia. Historia secreta de la Guerra Civil, Editorial la Felguera, 24,90€

Matar a la bestia. Historia secreta de la Guerra Civil es la guerra que jamás te contaron, una en donde las grandes historias dan paso a aquellas otras protagonizadas por los sin nombre. Singulares, extraordinarias y, en gran medida, desconocidas, que reflejan la movilización total y la generosidad. Batallones de la Muerte —anarquistas con huesos y calaveras y hasta cuchillos, imitando a los arditi italianos— o Legionarios de la Muerte que marcharon contra los otros, los preparadísimos legionarios del «¡Viva la muerte!». En los primeros meses de guerra, la llamada a las armas fue prácticamente total. Jinetes armados, trenes de «agitación», blindados caseros, gudaris, dinamiteras, dirigibles ardiendo en la Casa de Campo, milicias de mujeres e incluso empleadas de una perfumería empuñaron las armas y se pusieron el ya famoso mono de obrero.

No hubo sector que no crease su particular imaginario antifascista: matarifes, peluqueros o toreros, entre muchos otros, crearon sus propios grupos armados, sin experiencia militar previa, mientras los cabarets sicalípticos seguían abiertos a pesar de los bombardeos y la moralina republicana. Podías ir al cine Durruti y pasear por la avenida de Rusia o la calle Mateo Morral. Contra tropas africanas, italianas o alemanas, armas caseras, arte surgido entre los escombros, revistas de agitación, Escuelas de Chóferes de Mujeres Libres, «brujas» y ciclistas antifascistas.

Todo eso está en este libro, una gran antología ilustrada, guerrera y emocionante de Agente Provocador, que es deliberadamente parcial: recoge solamente la memoria de los nuestros, esa que hay que cuidar y preservar para precisamente no olvidar. Así es: no olvidarlos a ellos y ellas, héroes y heroínas casi siempre anónimos que sufrieron un golpismo bárbaro dirigido contra el mismo pueblo, con su consiguiente guerra, y que los marcó —y, de paso, también a nosotros, depositarios de una memoria frágil— y envió al exilio o bien acabaron en cunetas aun hoy sin exhumar.

Stephen E. Ambrose, Hermanos de sangre, Ático de los Libros, 24,90€

Este es el clásico de la historia militar en el que se basó la aclamada serie de la plataforma HBO «Hermanos de sangre» sobre la Compañía E del ejército de Estados Unidos, una de las unidades con una trayectoria más extraordinaria durante la Segunda Guerra Mundial y que estuvo en primera línea durante varios de los momentos más críticos de la contienda.

Miquel Amorós, Los amigos de Durruti en la revolución española, Pepitas de Calabaza, 22,50€

«Los Amigos de Durruti» fueron una de las puntas de lanza de la Revolución española de 1936-1939. Con el rigor y la minuciosidad que lo caracterizan, Miquel Amorós reconstruye, apoyándose en los escritos de «Los Amigos de Durruti», la historia de este grupo que lo apostó todo a ganar la guerra sin perder de vista ni por un momento el triunfo de la revolución.

Nathalia Holt, Chicas listas, Pinolia, 24,95€

Las Chicas listas, conocidas así por su afilada inteligencia y su sentido del humor, fue un grupo de cuatro agentes de inteligencia que formaron parte de la primera y precaria etapa de la CIA. En su labor, revolucionaron el modelo anticuado de agente de inteligencia y consiguieron desquebrajar los estereotipos de un sector dominado tradicionalmente por hombres. Adelaide Hawkins, Mary Hutchison, Eloise Page y Elizabeth Sudmeier no encajaron con la figura de femme fatale propia de las novelas de espías, ellas eran inteligentes, valientes e innovadoras. Además de ser piezas fundamentales en el desarrollo de nuevas herramientas y métodos de inteligencia, fueron inflexibles en sus reclamaciones de una remuneración igualitaria y a la altura de su talento. Nathalia Holt ha realizado una investigación meticulosa, con la ayuda de entrevistas a agentes de inteligencia y la recopilación de alguna de los documentos que recientemente se han descalificado, ha conseguido darle forma a este inspirador e inédito relato sobre cuatro mujeres que consiguieron abrirse paso por la oscura bruma que dejó la II Guerra Mundial.

AA.VV., Cuando luchar es sobrevivir, Comares, 46€

Este volumen reúne múltiples estudios cuyo centro gravitacional gira en torno a la historia de las mujeres, imprescindibles para entender sus proyectos emancipativos y de reivindicación social y política de estos últimos siglos. La escritora estadounidense Emily Dickinson manifestó hace tiempo que para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro, y qué mejor que un libro que hable de mujeres, de sus anhelos y de su pelea desigual contra una sociedad que las ha ignorado y marginado como sujetos históricos. Los autores que participan en este estudio coral plantean sus investigaciones desde tres grandes temáticas: la lucha y resistencia de las mujeres frente a los totalitarismos, la defensa de las libertades de género frente a sociedades excluyentes y amnésicas y, por último, pero no menos importante, la importancia de la memoria como herramienta de concienciación ante el futuro de la lucha feminista. En definitiva, tres áreas de investigación que aportan importantes pautas de reflexión, pero sobre todo nuevas y estimulantes perspectivas de estudio.

E. P. Sanders, La figura histórica de Jesús, Verbo Divino, 31,50€

La figura histórica de Jesús proporciona una convincente visión de conjunto de la vida del Jesús real y es una demostración práctica de cómo distinguir en los evangelios entre información histórica y elaboración teológica. Sanders nos conduce paso a paso a lo largo de la actividad pública de Jesús y examina con detalle los problemas más notables para su comprensión, como los milagros, los seguidores de Jesús y sus adversarios, su última semana en Jerusalén, su juicio y ejecución, la resurrección… Una obra de referencia en la búsqueda del Jesús histórico.

Otras lecturas interesantes

Marta Carmona y Javier Padilla, Malestamos, Capitán Swing, 16€

Un sentimiento recorre nuestras vidas. No es ansiedad, no es depresión, no es euforia ni inquietud. Es, simplemente, que estamos mal. Vivimos en sociedades que hablan de salud mental pero que, en realidad, están hablando de un conjunto de conceptos entremezclados: desesperanza, cansancio, falta de expectativas, estrés, preocupación y dificultad para saber cuándo se acabará ese sentimiento. El malestar del que hablamos tiene mucho que ver con la incapacidad de imaginar un futuro que sea realizable, con la falta de certezas sobre lo que ocurrirá mañana o sobre el reflejo que nos sale al pensar que lo que venga será siempre peor que lo que ya pasó.

Ante esto, la primera pulsión de la sociedad parece ser la patologización de ese malestar, ya sea por la vía de la terapia o del psicofármaco. Una opción alternativa, pero igualmente frecuente en ciertos ámbitos, es la negación de la singularidad del sufrimiento y la llamada a la politización como respuesta única posible. En este libro tratamos de abordar los falsos dilemas ante los que nos enfrentamos al hablar de “lo que nos pasa”, mirando a las raíces del sufrimiento psíquico y planteando soluciones que no eludan la complejidad del problema.

Ander Izaguirre, Vuelta al país de Elkano, Libros del KO, 22,90€

Hace quinientos años, la expedición de Magallanes y Elkano dio la primera vuelta al mundo. Ahora Ander Izagirre sale de Getaria y vuelve a Getaria, el pueblo natal de Elkano, para darle una vuelta geográfica, histórica y mental al país de los vascos.

Viaja en bicicleta y va encontrando historias asombrosas: las de hace quinientos años (navegantes, exploradores, esclavos, revolucionarios, emperadores, desterrados, balleneros, espíritus locales, dioses remotos) mezcladas con las actuales (exploradoras, pescadores, mineras, inmigrantes, carpinteros, arqueólogas, cocineros, escultores, poetas, chocolateros). Sus relatos muestran los contrastes y las similitudes entre la sociedad vasca que participó en la primera vuelta al mundo y la actual. Desvelan una historia de luces y sangres, un potaje de culturas y una pasión exploradora.

Mezclando la crónica de viajes, la narración de aventuras, la exposición histórica y el ensayo sutil, Izagirre cuestiona el mito del vasco irreductible, puro, encerrado en sus esencias: «Si hay que simplificarlos en una estampa, los vascos no fueron precisamente un pueblo de campesinos aislados, sino un pueblo de navegantes promiscuos».

Siempre viene bien darle una vuelta a todo. Especialmente a los países.

Greil Marcus, Like a rolling stone, Libros del Kultrum, 22€

Greil Marcus ha escrito la biografía de una canción. Grabada el 16 de junio de 1965, «Like a Rolling Stone» se incorporó inmediatamente a la iconografía de su época, y con tanta fuerza que varias décadas después sigue evadiendo los zarpazos del tiempo. Los músicos reunidos en el estudio deambularon por una veintena de pruebas baldías persiguiendo algo inasible que solo atraparon durante la cuarta toma del segundo día. Habían dado inopinadamente en el clavo, y ahí quedó una versión que nadie ha mejorado, ni siquiera el proteico Dylan con sus veleidosas interpretaciones.

El itinerario de Dylan como cantante folk y la prelatura que le habían asignado como «voz de su generación» llegaban entonces a un callejón sin aparente salida: el nuevo paisaje que los Beatles y otros grupos habían diseñado representaba para él un desafío y un llamamiento. Marcus evoca en estas páginas la atmósfera cordial y ferozmente competitiva en que se movían los astros de la música hacia 1965 (año, conviene recordarlo, sacudido también por conmociones como «Help!» o «Satisfaction»). Dylan vibraba en ese medio, absorbía todas las influencias, reaccionaba a todos los estímulos y supo destilar la energía, la rabia y la ansiedad que lo embargaban en una composición de seis minutos que cincuenta y siete años después permanece como un hito imborrable en la memoria (no solo musical) del hombre contemporáneo. Aquí se narra la aventura de esa canción.

Owen Gingerich, El planeta de dios, Trotta, 15€

Ciencia y religión son dos empresas humanas que pretenden dar una explicación coherente, cada una en sus propios términos, del origen y estructura del universo y del lugar que en él ocupa el ser humano. Pero ¿está realmente la física separada de la metafísica? ¿Hay algo más allá de la física, es decir, metafísico, que influye en nuestra comprensión del mundo físico, especialmente en lo que se refiere a nuestro planeta y sus habitantes? Owen Gingerich, reputado astrónomo, muestra en tres episodios decisivos de la historia de la ciencia, representados por Nicolás Copérnico, Charles Darwin y Fred Hoyle, que el «magisterio» de la ciencia no es autosuficiente ni tampoco independiente, sino que se superpone con las actitudes culturales y la creencia o increencia religiosa. ¿Qué queremos decir, por tanto, cuando afirmamos que científicos como los aquí tratados tuvieron razón? Las tres conferencias que se recogen en este libro examinan desde una perspectiva histórica cómo los magisterios de la ciencia y la religión se han superpuesto en repetidas ocasiones durante los siglos pasados y por qué resulta improbable pensar que cesará esa superposición. Reconocer que hay diversos magisterios, con diferentes caminos de comprensión, puede ayudar a paliar el duradero conflicto entre religión y ciencia.

Corbeyran y Horne (sobre texto de David Foenkinos), Lennon, Ediciones Kraken, 16,90€

En la intimidad del edificio Dakota, John Lennon se confía a su psicóloga y hace balance de toda su vida. El exlíder de los Beatles nos da las claves de su universo desde su tierna infancia hasta la tarde de su muerte. Sin remilgos. Sin intención de complacer a nadie. Con un humor sarcástico por momentos y con una sinceridad ejemplar.

Reediciones y libro de bolsillo

Michel Foucault, La arqueología del saber, Clave Intelectual, 24€

La arqueología del saber constituye un clásico ejercicio foucaultiano de pensar a contracorriente, de poner una barrera a los lugares comunes de las ciencias sociales y de establecer nuevos campos de investigación en el cruce entre filosofía e historia.

El gran tema que plantea es la discontinuidad en la historia, es decir, la transformación, el establecimiento de fenómenos de rupturas: “Por debajo de las grandes continuidades del pensamiento, por debajo de las manifestaciones masivas y homogéneas de un espíritu o de una mentalidad colectiva, por debajo del terco devenir de una ciencia que se encarniza en existir y en rematarse desde su comienzo, por debajo de la persistencia de un género, de una forma, de una disciplina, de una actividad teórica, se trata ahora de detectar la incidencia de las interrupciones”.

Escrito siguiendo el legado de Marx y Nietzsche, La arqueología del saber es un texto polémico y a la vez riguroso, que ensaya la búsqueda de herramientas teóricas para pensar una historiografía que priorice los instantes de quiebre, de mutación, por sobre las continuidades, los grandes panoramas y las verdades ahistóricas.

Michel Foucault pone el ojo en esos momentos en que aparece lo nuevo, el cambio radical. Y en ese sentido, éste es un libro profundamente pedagógico: dirigido a historiadores, filósofos y científicos sociales, encierra una enseñanza epistemológica acerca de cómo distinguir y describir las rupturas, los elementos emergentes que subyacen en toda formación social.

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (24 septiembre)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Hervé Le Corre, Descenso a la noche, Reservoir Books, 20,90€

El inspector de policía Pierre Vilar es un hombre al que le han arrebatado todo. Su hijo Pablo, de diez años, desapareció a la salida del colegio sin dejar rastro. La historia de Pierre se entrelaza con la de Victor, un niño que descubre el cadáver desfigurado de su madre al volver de la escuela. Mientras el chico entra en el mecanismo burocrático de la acogida con las cenizas de su madre como única compañía, Vilar investiga la muerte de la mujer y sus vínculos con una trama de prostitución. Pero a medida que la investigación va tomando forma, el pasado vuelve con fuerza: Vilar empieza a recibir siniestras llamadas telefónicas de un hombre que afirma saber qué pasó con Pablo.

Ambientada en un Burdeos macabro y asfixiante, Hervé Le Corre firma una novela negrísima, conmovedora y despiadada, que trasciende el género y nos arroja a un submundo de violencia infantil, prostitución y heridas abiertas.

Carmen Mola, Las madres, Alfaguara, 20,90€

La inspectora Elena Blanco atraviesa el depósito de la Grúa Municipal Mediodía II de Madrid hasta llegar a una vieja furgoneta que expele un olor putrefacto. Dentro está el cadáver de un hombre con un burdo costurón que asciende del pubis al abdomen. Los primeros resultados de la autopsia aclaran que a este toxicómano le arrancaron algunos órganos y en su lugar colocaron un feto. Los análisis de ADN revelan que se trata de su hijo biológico. A los pocos días, aparece en la zona portuaria de A Coruña el cuerpo de un asesor fiscal que ha sido asesinado con el mismo modus operandi. ¿Qué relación existe entre ambas víctimas? ¿Y dónde están las madres de los bebés? Se abre así la investigación del nuevo y perturbador caso de la Brigada de Análisis de Casos. Mientras la relación entre Elena y Zárate se hace cada vez más complicada, todos los indicios los acercarán a una misteriosa organización a la que nadie parece poder acercarse sin morir.

Woody Allen, Gravedad cero, Alianza Editorial, 17,50€

«Gravedad cero», la nueva colección de relatos de Woody Allen, reúne diecinueve narraciones inéditas escritas con una prosa desternillante, un humor a prueba de escépticos y una inimitable habilidad para mezclar la cultura popular con su habitual pedantería. Con la ciudad de Nueva York como escenario de sus enredos, ya escriba sobre caballos que pintan, autos que piensan, la vida sexual de las celebridades, los inconvenientes de asistir con tu pareja a una orgía o la injusticia de reencarnarse en langosta, el humor de Woody Allen siempre es original y transgresor, popular y sofisticado al mismo tiempo, políticamente incorrecto, agudamente observador y, lo más importante, implacablemente divertido. Con este nuevo volumen de relatos, en el que nunca queda claro si se está burlando de sí mismo o más bien de toda la humanidad, Woody Allen se confirma como el último gran humorista de la tradición iniciada por Groucho Marx, S. J. Perelman y Lenny Bruce. En el breve prólogo que introduce el libro, la escritora y periodista Daphne Merkin repasa la trayectoria narrativa de Woody Allen y las claves de su efectivo sentido del humor.

Romy Hausmann, Marta está dormida, Alianza de Novelas, 20,95€

Ya te tengo.

Ahora vamos a jugar.

Jugaremos a celebrar un juicio.

Una voz a mi espalda dice: «Uno de tus mayores problemas es que no puedes confiar ni en ti misma. ¿A que sí? Y no me extraña, claro, con tu historia».

Hace años que condenaron a Nadja por algo terrible. Tras su puesta en libertad, lo que más desea es poder llevar una vida normal, pero inesperadamente se produce un asesinato. Y alguien tiene que ocuparse de ello. Una casa apartada en el bosque acaba siendo el escenario de un juego macabro… porque el pasado de Nadja la convierte en la víctima perfecta. Y tambien en la perfecta asesina.

Diego Carcedo, Los dos cónsules, Espasa, 19,90€

El periodista Diego Carcedo, premio Espasa de Ensayo por Entre Bestias y Héroes, ahonda en la heroica peripecia de dos diplomáticos, el español Eduardo Propper de Callejón y el portugués Aristides de Sousa Mendes, ambos cónsules en Burdeos durante la II Guerra Mundial.

Este libro es una auténtica encrucijada en la que se dan cita el ritmo de una interesante novela, la mejor divulgación histórica y una necesaria investigación periodística. De la mano de un periodista español anónimo, al que su periódico de Madrid envía como corresponsal a Burdeos a principios del verano de 1940, el lector se sumerge en una ciudad tomada por miles de personas huyendo caóticamente del avance nazi.

En esa turbamulta, los judíos encontraron dos inesperados aliados en los cónsules de España y Portugal quienes, anteponiendo sus principios a los dictados de sus respectivos gobiernos, el de Franco en Madrid y el de Salazar en Lisboa, se dedicaron incansablemente a facilitar la huida de miles de judíos. En ese momento, su actuación les acarreó duras consecuencias personales. La posteridad, sin embargo, honra su memoria.

Manuel Longares, La escala social, Galaxia Gutenberg, 13,50€

Componen este libro sesenta narraciones, repartidas en cinco capítulos de doce historias cada uno. No existe entre ellas relación argumental y ninguna supera las doscientas palabras. Son requisitos que, además de singularizar este proyecto, influyen en el desarrollo de la idea, el suceso o la intriga que sustentan el entramado de la fabulación.

Claire Douglas, La pareja del número 9, Planeta, 19,90€

LAS VÍCTIMAS. Cuando Saffron y Tom se mudan a la casa de campo de la abuela Rose, en el número 9 de Skelton Place, solo pueden pensar en la nueva vida que tienen por delante. Sin embargo, algo surge que no estaba en sus planes: dos cuerpos enterrados son hallados en su jardín.

LA INVESTIGACIÓN. El forense determina que datan de treinta años atrás y sólo hay una persona que puede arrojar algo de luz sobre el caso: Rose.

LOS TESTIGOS. Por desgracia, la abuela Rose lleva tiempo perdiendo la memoria y sus recuerdos son muy confusos.

EL ASESINO. A partir de ese momento y con la prensa encima, Saffron intentará que su abuela recuerde un pasado cada vez más nebuloso, mientras empiezan a salir a la luz oscuros secretos del pasado.

LA VERDAD. ¿Qué pasó realmente treinta años atrás? ¿A quién pertenecen los cadáveres? y, lo más importante ¿tiene su abuela algo que ver con el caso?

Lo tenían todo menos la verdad.

Kathleen King, El internado, Suma de Letras, 19,90€

La periodista Lucía Fernández regresa diez años después a Gales, al internado donde estudió. La convocatoria aparece en un momento en que su vida está a punto de resquebrajarse y decide volver al colegio para reencontrarse con algunos amigos y rememorar viejos tiempos. Lo que no imagina es que un fin de semana de celebración se convertirá en una auténtica pesadilla. Todo empieza cuando un exalumno desaparece misteriosamente y nadie, excepto Lucía, parece preocuparse.

Haciendo gala de una forma de contar ágil y sugerente, Kathleen King escribe una novela llena de intriga y acción en la que un grupo de jóvenes descubre que el pasado siempre vuelve. Terror gótico, misterio y altas dosis de suspense se dan cita en una novela de espionaje internacional sorprendente.

Kathleen King fue periodista y reportera en Inglaterra durante más de una década para el Daily Mirror, Daily Telegraph y el Mail on Sunday y escribió artículos para The Guardian. Colaboró en la serie Unreported World en Channel 4. Su reportaje sobre la guerra en Siria, filmado en el pueblo de Kobani (2015) fue nominado a un Royal Television Society Award. Hija de una diplomática venezolana y un pintor inglés, Kathleen se crio en ocho países, en tres continentes y pasó por varios colegios internacionales, incluido el Atlantic College en Gales. Hoy vive en Mallorca junto a su familia.

Martí Gironell, El fabricante de recuerdos, Planeta, 20,50€

El doctor Masgrau, director del Centro de Investigación y Difusión de la Imagen de Girona, recibe una visita inesperada que lleva una caja de fotografías inéditas y comprometidas de Valentí Fargnoli. Eran sus grandes secretos.

El fabricante de recuerdos es el fascinante viaje de las peripecias del fotógrafo ambulante Valentí Fargnoli, que en las primeras décadas del siglo xx, con su bicicleta, recorre el país retratando la vida desde la costa hasta la montaña pasando por los pequeños pueblos y las grandes ciudades. Fargnoli, a través de las imágenes, construye una memoria personal y colectiva de gran valor que estaba destinada a desaparecer. Su trayectoria brillante le lleva, incluso, a fotografiar la boda de Alfonso XIII, algo que le cambiará la vida para siempre.

Una historia épica, heroica y delicada hecha de recuerdos y secretos inolvidables.

Manuel Martín Ferreras, El gran detective Byron Mitchell, HarperCollins, 19,90€

Barcelona, 1901. El gran detective Byron Mitchell se ve forzado a abandonar su retiro para investigar el asesinato de Ramón Calafell, abogado de la familia burguesa que le arrenda un piso en el lujoso paseo de Gracia.

En la bulliciosa Barcelona modernista, Byron transitará entre empresarios de dudoso pasado, hijas de la burguesía que esconden enigmas, artistas sin futuro y pistoleros importados del lejano Oeste. Sorteará un laberinto de mentiras y ocultaciones mientras intenta mantener sus propios secretos a salvo: aquellos que podrían depararle el peor de los destinos.

Manuel Martín Ferreras homenajeó en su primera novela (Noche de difuntos del 38, adaptada al cine con el título de Malnazidos) las películas de aventuras y terror que marcaron su infancia allá por los años 80. Ahora rinde culto a otro de sus géneros favoritos: la trama de detectives y asesinatos con un amplio elenco de sospechosos. El clásico «¿Quién lo hizo?».

Con ese objetivo nos relata las aventuras de Byron Mitchell, detective alumno de un Hércules Poirot que finge ser un Sherlock Holmes mientras, en realidad, investiga pateando las calles como un Philip Marlowe cualquiera. Un detective que, al final, resulta no ser tan clásico como cabría esperar.

Viviana Rivero, Una luz fuerte y brillante, Espasa, 19,90€

Corre el año 2014 y Siria continúa en una guerra sangrienta. Álvaro Sánchez, fotógrafo argentino residente en Barcelona, decide viajar para cubrir la contienda. Sus contactos lo conducen a la casa de Al Kabani, familia musulmana que le proporcionará los medios para introducirse en Duma, una de las ciudades tomadas por las fuerzas rebeldes al régimen.

Álvaro no imagina que ese viaje le deparará la aventura más arriesgada de su carrera y la llegada de un amor que hará tambalear todos sus paradigmas. Salma, una joven mujer árabe, lo enloquecerá. Por ella estará dispuesto a ir hasta las últimas consecuencias. Juntos experimentarán pasiones y peligros que los llevarán al límite de sus fuerzas y pondrán en juego sus vidas en medio de una vorágine de violencia y prohibiciones.

La historia de la joven pareja está atravesada por otra más antigua, que transcurre durante el esplendor sirio de los años sesenta. En esa época de vaivenes políticos y duras restricciones impuestas a las mujeres irá forjándose la pequeña Nunú, cuya transformación personal marcará a fuego a Salma y Álvaro.

Viviana Rivero vuelve a sorprender y fascinar con una novela que lo tiene todo: amor, sensualidad, odio fraternal, tabúes ancestrales y un tenaz afán de superación. Una luz fuerte y brillante refleja el poder del amor frente al horror de la guerra y la energía imparable de las mujeres unidas contra la injusticia.

Kim Cho-yeop, Si no podemos viajar a la velocidad de la luz, Temas de Hoy, 19,90€

El miedo a la muerte, la pérdida de memoria, las dificultades de la maternidad… Kim Cho-yeop escribe sobre mundos futuros, pero sus reflexiones pertenecen al presente.

El mundo futuro se parece al nuestro, pero algo falta. Los relatos de Si no podemos viajar a la velocidad de la luz suceden en mundos en los que el pragmatismo y la eficacia rigen la sociedad. La tecnología está presente en cada aspecto de la vida y las grandes cuestiones científicas han quedado resueltas. Los humanos pueden diseñar embriones, comunicarse con seres de otros planetas, acumular memorias digitales, simular realidades pasadas o comprar emociones de cualquier tipo.

Pero entonces, ¿por qué cada protagonista de estos cuentos persigue sus propias respuestas? ¿Es el progreso un aliado para comprender qué nos falta o es un agente que contribuye al clima de desaliento que recorre estas historias? ¿Debemos conformarnos con una vida funcional si está desprovista de amor?

Ilustrados, Cómic, Manga

Ian Gibson y Quique Palomo, Cuatro poetas en guerra, Planeta Cómic, 20€

En las emotivas páginas de esta obra, Quique Palomo (Vida y muerte de Federico García Lorca; Antonio Machado: Ligero de equipaje) adapta la obra de Ian Gibson, en la que trazan un certero recorrido por las vidas de cuatro magníficos poetas de nuestro tiempo: Federico García Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernández y Juan Ramón Jiménez, en un estudio estremecedor sobre la lealtad a la causa republicana de cuatro de las mejores voces poéticas de la España del siglo XX, represaliada con la muerte en el exilio, el fusilamiento sin juicio y la muerte en la cárcel.

Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Miguel Hernández. La obra definitiva sobre los insignes poetas, de la mano del hispanista de mayor reconocimiento.

Poesía

Lorenzo Oliván, Las palabras vivas. La poesía y la poética de José Hierro, Pre-Textos, 25€

José Hierro es uno de los poetas españoles del siglo XX con una cosmovisión más personal. Casi todo en su poética se vincula de forma directa o indirecta con el movimiento, con el dinamismo. Por eso su enfoque de lo rítmico adquiere tanta complejidad y he ahí asimismo la raíz de que la música y las figuras vinculadas a ella constituyan referencias claves en su poesía. En Hierro, ritmo y vida van siempre de la mano.

Otras lecturas interesantes

Jesús Marchamalo, Cortázar y los libros, Cátedra, 14,50€

Cuando murió Julio Cortázar, en su casa de la Rue Martel, en París, quedaron algo más de cuatro mil quinientos libros que su viuda, Aurora Bernárdez, donó a la Fundación Juan March en 1993. Son libros, la mayoría de ellos leídos y releídos, dedicados y subrayados, con comentarios, notas y dibujos que nos descubren a un lector apasionado que dialoga con los autores a los que lee, y a quienes felicita o, con frecuencia, expresa su discrepancia. Si los libros, como decía Marguerite Yourcenar, son la mejor manera de conocer a una persona, «Cortázar y los libros» traza un original retrato del escritor a través del rastro que dejó en sus lecturas.

Roland Barthes, Marcel Proust, Paidós, 22€

Durante su vida, Roland Barthes publicó poco sobre Proust —cinco textos o artículos— aunque él mismo confiesa que sin duda fue el autor que más leyó, ya desde la adolescencia pero especialmente en sus últimos años, durante el duelo por su madre, de la que constantemente hizo eco con la de la madre de Proust.

Este volumen reúne los textos de Barthes publicados en vida, la transcripción de tres emisiones que efectuó en France Culture, algunas obras inéditas, algunos fragmentos de un curso que llevó a cabo en el Collège de France y una importante selección de sus conocidos archivos personales.

Barthes abre caminos, toma atajos, adopta, descarta y ofrece una visión perfectamente moderna de un autor extraordinariamente moderno. Básicamente llena un vacío: faltaba el «Proust de Barthes» y aquí lo tenemos centelleante, vibrante, seminal.

Reediciones y libro de bolsillo

Erri De Luca, El peso de la mariposa, Booket, 9,95€

Es noviembre y el rey de los rebecos sabe que se acerca a los últimos días de su existencia. Es un ejemplar implacable y el periodo de su dominación ha sido largo. Desde las alturas observa su prolífica descendencia. Aunque el águila es temible porque se presenta por sorpresa, el único rival que puede desafiarlo es el viejo cazador. Es astuto, pero el olor delata al hombre y sus sentidos son muy limitados. Como el rebeco, ocupa una posición de supremacía entre sus semejantes y es consciente de que sus fuerzas se apagan. Lo consideran el último de los cazadores furtivos y le precede un historial de muerte sin parangón. Ningún hombre conoce la montaña como él.

Ambos, el rebeco y el cazador, son ejemplares solitarios y encaran el ocaso de sus vidas. Y ha llegado la hora de medir sus fuerzas.

A través del lirismo y de la evocadora precisión de la prosa de Erri, asistimos al duelo de estos dos mamíferos solitarios, únicos, cada uno soberano en su reino particular.

El marxismo no es de izquierdas o ¿la izquierda no es marxista?

El nuevo libro del docto Carlos X. Blanco (lo de docto no es más que un reconocimiento en este mundo de “expertos” cuñadistas que de todo hablan y de nada saben) tiene un título irreverente “El Marxismo no es de izquierdas” (Editorial EAS). El ensayo, o mejor dicho el encadenamiento de pensamientos mascullados en el tiempo y puestos negro sobre blanco, pretende quitar las “sucias manos” de la izquierda de un pensamiento decimonónico que sirvió, entre otras cosas, para transformar en cierto modo el mundo.

Blanco es un conocido splengeriano (sus obras anteriores contienen ese espíritu de la decadencia civilizatoria y a no mucho tardar habrá entrevista sobre ello) y un fusarista (por Diego Fusaro) de primera hornada. También ha tenido sus querencias buenistas (por Gustavo Bueno), pero queriendo al maestro se ha ido alejando para recorrer otros caminos que él entiende como más prolíficos para cumplir con la undécima tesis de Marx, transformar el mundo, no sólo pensarlo. No es un tema nuevo para él pues, ya ha escrito sobre el tema en la revista Nómadas (fundada por mi querido profesor y colega Román Reyes).

La irreverencia del título se vislumbra en la redacción de las páginas de las disquisiciones libres del autor. Todo un tratado contra la izquierda fucsia (PSOE-Podemos) a la que se acusa de haber abandonado al pueblo a su triste destino. Una izquierda que ha abandonado no sólo la lucha principal contra el capitalismo sino que se ha convertido en el sujetavelas del capitalismo. Enfrascada en luchas diversas que le permiten huir de la realidad. Han abandonado el marxismo o lo han convertido en algo que no es marxismo en sí. “La izquierda contemporánea occidental se ha enredado en sus teorías y se ha vuelto agnóstica y hasta nihilista con respecto a la realidad. No existe el hombre, no existe la realidad, no existe la sociedad, todo son construcciones, estructuras, relatos” (p. 46).

El Marxismo como ontología del ser

Normal que, según lo ve el autor, autores tan dispares como Fusaro, Constanzo Preve o Alain de Benoist recuperen a Karl Marx para sus críticas contra el sistema establecido. Lo primero que hay que hacer es “desfatalizar lo existente”, o lo que es lo mismo “devolver a las masas populares su capacidad de resistirse al Horror. Devolviendo a la conciencia colectiva de la sociedad de ser sujetos dotados de poder práxico” (p. 35). Todo ello desemboca en una lucha de clases, por un lado, y una lucha de Estados, por el otro. Y en la recuperación del ser humano como ser social y espiritual. Por ello Marx pasa a ser el teórico de la Comunidad y el Ser Social, en el ontólogo mayor.

Blanco entiende que al marxismo hay que pulirle del materialismo para volver al idealismo (de matriz hegeliana) para hacer de él una Ontología del Ser. Digámoslo con Fusaro: “La validez universal se determina a través de momentos genéticos particulares, mediante figuras concretas espacial y temporalmente connotadas. Lo verdadero se vuelve tal temporalmente: no se agota en la historia, sino que la hace posible como lugar donde ésta se manifiesta” (Idealismo o barbarie. Por una filosofía de la acción. Trotta. Pág. 152). El marxismo como materialismo histórico carece de sentido para el autor porque se está “ofreciendo la versión más domesticada y manejable posible de un nuevo determinismo que bloquee al ser humano sus posibilidades de hacerse realidad” (p. 54).

Construcción de un bando nacional-popular

Gracias a Marx, un Marx que ya no es de izquierdas recuérdese, será posible tener una filosofía fundante de un “bando nacional-popular: un Estado que vela por la justicia social, que defiende al débil, que protege la propiedad, que trabaja por la estabilidad del empleo y la garantía en el ahorro, por las pensiones, la educación rigurosa y de calidad, la asistencia sanitaria gratuita y avanzada” (p. 68). Frente a un capital completamente globalizado no queda otra que emancipar a los pueblos gracias a “a) recuperar para sí al Estado-nacional […]; b) crear un nuevo bloque contrahegemónico, esto es, una alianza de clases actualmente perdedoras […]; c) emprender nuevas alianzas y alineamientos geoestratégicos en la arena mundial” (p. 41).

Hay que recuperar al pueblo, un pueblo que la izquierda desconoce completamente lo que es, porque “si no hay pueblo, no hay nación” para luchar contra las grandes empresas transnacionales, el sistema financiero y los intereses geoestratégicos de las élites mundiales. La izquierda española, a decir de Blanco, se ha entregado al postmodernismo y a perder todo sentido de la nación española vendiéndose al independentismo. Marx pasa a ser pensador de nuevas vías de transformación de la sociedad.

La crítica

El libro posee la fuerza del malestar propio de quien está asustado ante el estado del mundo actual. Un susto provocado por la carencia absoluta de luchas emancipadoras del gran mal que no acecha, el capitalismo y su ideología dominante (por cierto, concepto que no trata el autor en el libro). Es un ensayo muy fusarista, por lo que gustará a los seguidores del italiano, pero también es uno de sus talones de Aquiles. No deja títere con cabeza (de Unidas Podemos dice lo siguiente: “Desde el principio han sido un obstáculo para una verdadera alianza de clases y para una conformación del bloque contra-hegemónico nacional-popular” p. 72) algo que gustará a los críticos con y en la izquierda. Pero…

¿Ha sido el marxismo de izquierdas? Desde luego la izquierda se ha visto influida por el marxismo, pero como método de análisis o filosofía alternativa no es de ninguna parte del sistema político. Es como si se dijese que el racionalismo es de derechas; el positivismo de centro; o la fenomenología de izquierdas. La realidad es que la izquierda desde hace mucho tiempo ha dejado de ser marxista o tener el marxismo como un fundamento para el análisis de la realidad. Utilizan el nombre de Marx en falso con sus cuestiones culturales, con sus recuerdos de esta o aquella frase… en términos generales para el postureo propio de la época en la que estamos.

Respecto a la idea de dejar el marxismo sin materialismo no hay mucha novedad. Entiende que debe quedar como una ontología sin más. Lo que supone enviar a Marx a su juventud. A los escritos de 1844 con sus conceptos de esencia, alienación o trabajo alienado. En 1845 (La ideología alemana) Marx ya previno de quedarse en el simple idealismo; en 1847 (Miseria de la filosofía) se sentí cómodo con el materialismo de los imaginario de Spinoza y esa verdad que se inicia a sí misma como producto. Dejar a Marx sin materialismo es situarle en una taberna de Berlín tomando cervezas con sus amigos los nuevos hegelianos. Porque lo que hizo Marx, y así reconoció en los Gründisse y en El capital, es que había dado la vuelta a Hegel. El planteamiento del autor sería volver a dar la vuelta a Marx.

¿Qué dice el marxismo de verdad?

Con ironía, ya que el autor le critica por medio de E. P. Thompson, nada mejor que utilizar a Louis Althusser para ver que ya los autores marxistas coherentes rechazaban cualquier determinismo histórico en Marx. Dice en su libro-entrevista con Fernanda Navarro (Filosofía y marxismo, Siglo XXI): “no cabe hablar de leyes de la dialéctica, de la misma manera que no cabe hablar de leyes de la historia. Ambas expresiones resultan igualmente absurdas. Una verdadera concepción materialista de la historia implica el abandono de la idea de que la historia está regida y dominada por leyes que basta conocer y respetar para triunfar sobre la anti-Historia” (p. 18).

Hace mucho tiempo que los marxistas, los que lo eran y en cierto modo lo siguen siendo, abandonaron el tanto el materialismo histórico (en su versión determinista) como en el materialismo dialéctico. También comprendieron que el sujeto de transformación no existe, como entendió Marx, de forma dada sino que se modula a lo largo del tiempo. ¿Por qué triunfan unas revoluciones (o cambios sociales) y otras no? Por un proceso en cierto modo aleatorio. Son las circunstancias la que acaban propiciando la aparición de un sujeto de transformación, de ahí que el bloque nacional-popular que postula Blanco podría tener su momento, su encuentro (término muy utilizado por Alain Badiou), o no.

Lo que no cabe es abandonar la lucha de las ideas. En esto están de acuerdo los marxistas que quedan y los que fueron. Althusser con su filosofía “en última instancia, como lucha de clases en la teoría” (Elementos de auto-crítica,  editorial Laia, p. 59). Sin materialismo todo esto no es posible porque, al final y en última instancia, “lo que importa [dice Althusser] en el modo de producción, más que tal o cual hecho, es el modo de dominación de la estructura sobre sus elementos” (Para un materialismo aleatorio, Arena Libros, p. 71).

Sin duda tiene razón el autor al pedir mirar más la parte más ontológica (nada que ver con el humanismo, elemento de la ideología dominante para desincentivar las transformaciones del sistema). El concepto de alienación, incluso en su versión más moderna en Guy Debord, sigue siendo fundamental para comprender cómo funcionan las cosas hoy. Pero sin esa mirada materialista ¿cómo entender y comprender los procesos de reproducción?, ¿cómo vislumbrar los elementos ideológicos que acaban actuando como elementos de dominación social?, ¿cómo entender los cambios estructurales en el sistema y que acaban teniendo una influencia en última instancia en lo cultural, lo ideológico, lo social-material? No se puede quitar lo materialista a Marx porque es quitarle el alma.

Un libro para tiempos convulsos

El capitalismo está lleno de contradicciones y ello posibilita que hoy Marx pueda ser utilizado por grupos, no esencialmente de izquierdas, para un cambio nacional-popular. El libro de Blanco es de sumo interés por este motivo. Cuando la clase dominante española (en todas sus fracciones) se ha lanzado contra eso que se ha dado en llamar neorrancismo o rojipardismo, destellos de esto existen en el libro, es porque el encuentro de clases es posible. Hay elementos de unión del presente-pasado (por decirlo en términos tomistas); hay elementos materiales; hay elementos geopolíticos; hay elementos de mera supervivencia…

Blanco lleva años luchando por este tipo de unión de los de abajo (el sujeto Siervo o Precariado de Fusaro) desde el mundo de la ideas. Una lucha para este tiempo de agotamiento civilizatorio y de esperanza hacia un futuro distinto y mejor. La unión de lo mejor de la tradición, lo mejor de la modernidad y lo mejor de lo espiritual contra un enemigo común: el capitalismo y su ideología dominante postmoderna. Esperamos poder ofrecer una entrevista en profundidad con el autor (culpa del articulista) para explicar todos estos detalles.

Compren el libro (lo agradecerán) y entren al debate.

Luis Abinader pasa a la acción y actúa rápido para solucionar las consecuencias del huracán Fiona

Estar al lado del pueblo, escuchar de boca de los ciudadanos sus preocupaciones, es fundamental en momentos de crisis, sobre todo si se quiere actuar de manera rápida y eficiente, apuntando las medidas hacia los problemas más prioritarios. Este es un modo de buena gobernanza que el presidente de República Dominicana está poniendo en práctica.

Tras el paso del huracán Fiona, Luis Abinader se puso las botas y las embarró en aquellos lugares más afectados. Habló con los ciudadanos, vio sus casas, las aceras llenas de enseres, las calles todavía inundadas y comprobó los desperfectos en infraestructuras vitales para la vida de las personas.

A su regreso a Santo Domingo, Abinader ya comenzó a actuar. Tenía no sólo la información contenida en los informes, sino la que le había transmitido su pueblo y la que había contemplado con sus propios ojos. Un presidente responsable no puede cruzarse de brazos ante el sufrimiento de su ciudadanía. Por eso, Abinader empezó a actuar rápidamente poniendo a pleno rendimiento todas las estructuras del Estado.

Todo ello, además, con absoluta transparencia porque, apenas 48 horas después de que el huracán Fiona pasara por República Dominicana, ya estaba dando cuentas públicas a la nación tanto de la situación como de las medidas ya implementadas, pero no en una comparecencia pública, sino ante los medios de comunicación que pudieron preguntar al presidente sin ningún tipo de cortapisa. Respeto al pueblo y respeto a la democracia.

Abinader fue contundente en que no van a cesar las ayudas hasta recuperar todos los daños provocados en las áreas más afectadas: viviendas, agricultura, electricidad, agua potable e infraestructuras viales.

El presidente dominicano informó que a lo largo de este fin de semana se va a realizar una jornada especial de reconstrucción de viviendas, que abarcan un total de 8.300 hogares, 5.500 corresponden de la zona este y 2.800 al nordeste. Además se entregará una ayuda especial a los municipios para que intervengan otros mil techos de viviendas en dos partidas. Estos fondos son adicionales a los casi dos millones de dólares distribuidos ya a los ayuntamientos y distritos municipales.

Grandes avances en la recuperación de infraestructuras

Luis Abinader no ha frenado en su impulso para que los ciudadanos de las provincias afectadas por Fiona puedan recuperar su vida en el menor tiempo posible. Para ello también es fundamental la recuperación de las infraestructuras. En apenas 48 horas el tráfico vial ya había sido reestablecido en un 85% y el suministro eléctrico ya se había recuperado en un 90% en determinadas áreas, un 60% en Higüey, el 80 % en La Romana y el 90 % en Hato Mayor, El Seibo y San Pedro de Macorís. Respecto al suministro de agua potable, ya había sido reestablecido en un 40%.

Respecto a la distribución alimentaria, en estos días tras el paso del huracán Fiona, se habían distribuido más de 200.000 raciones de comida caliente y enseres del hogar en las zonas afectadas.

Esto supone la confirmación de que Abinader está con su pueblo y que gobierna por y para su ciudadanía. En un momento así no importan ni las herencias envenenadas recibidas, ni el populismo de quienes quieren retornar al poder al precio que sea, ni las consecuencias importadas de las crisis globales. Para Abinader, lo prioritario es su pueblo y, en consecuencia, manchó sus botas del mismo barro que pisa la gente y está actuando en consecuencia, con la libertad que da saber que se está cumpliendo con el deber impuesto por la ciudadanía que no es otro que velar por los intereses de todos y enfrentarse con humanidad, sentido democrático y transparencia a los problemas reales del pueblo dominicano.

Mal enemigo se ha echado Zelenski: Florentino Pérez

Con lo bien que le iba la guerra contra Rusia, al menos en lo que se refiere a apoyo internacional y entrega de grandes sumas de dinero y armamento, para qué ha tenido que buscarse un enemigo tan peligroso en algo que ni le iba, ni le venía. Vladimir Putin está mal visto, gracias a la propaganda de los medios occidentales, por casi toda Europa y buena parte de América. Los “amigos” que al final le interesa tener y conservar al presidente ucraniano.

Putin es un tipo con poder y que transmite simbólicamente ese poder ostentado de forma maravillosa. Pero es un mierdecilla comparado con el enemigo que se ha ido a buscar. Es como tener de enemigo a un fiscal estadounidense e irte a buscar una querella con la familia Bonano. Lo mismo o peor.

¿Qué ha pasado?, se preguntarán ustedes con toda razón. Pues que el presidente Volodymyr Zelenski no ha tenido mejor idea que escribir una carta al presidente de la UEFA, Aleksander Čeferin, dándole todo su apoyo contra la Superliga de Florentino Pérez. “En este contexto, deseo que se ponga punto y final a sentimientos como los que están detrás de la llamada Superliga europea, porque la esencia del fútbol es también esperanza, solidaridad y alegría, y es más que dinero, más que el privilegio de las personas. Estos no son los cimientos del modelo deportivo europeo” ha escrito.

No sabe que meterse con Florentino Pérez es más peligroso que con Putin. Alguien se lo debería haber dicho con antelación para no meter la pata. En comparación a Pérez le interesa más la extensión y la potencia económica de Rusia (todo un mundo lleno de autopistas de peaje, hospitales en subcontratación al doble del precio y otras obras públicas) que la reconstrucción de Ucrania. En la segunda tendrá que pelear con constructores enviados directamente por el Pentágono y en la primera tiene barra libre, más cuando tiene de enemigo a Zelenski.

¿Qué le ha hecho lanzarse a la piscina desnudo, sin agua y con un flotador de cemento en los pies? ¿Por qué ha tenido que meterse en algo que a él y a los ucranianos les trae igual porque no les van dejar ganar nunca una Champions? ¿Por qué buscarse enemigos sin motivos aparente? ¿No ha visto lo que le están haciendo al Atleti por retirarse de la Superliga? ¿No ha visto lo que le ha pasado a los que no han cumplido las órdenes de su florentineza? ¿No ha visto que ha sido capaz de volcar la opinión pública sobre un jugador que es un piscinero, un bocazas y un provocador para ahora aparecer casi como un mártir? Como diría Mourinho ¿por qué? Guarden un minuto de silencio por Zelenski.

M.A.R. Editor convoca el XII Premio Wilkie Collins de Novela Negra

M.A.R. Editor convoca el XII Premio Wilkie Collins de Novela Negra, cuya novela ganadora aparece en la colección de Narrativa de la editorial y se presenta en el Festival de Novela Negra Tenerife Noir, en el mes de marzo. Han sido ganadores de este premio destacados autores como el periodista de La Sexta Carlos Augusto Casas, con su novela “Ya no quedan junglas adonde regresar”, que agotó ocho ediciones; el francés Pascal Buniet con “La muerte sabía a chocolate”; el detective Rafael Guerrero, con una novela sobre la mafia de las adopciones en Rusia titulada “la verdad no hace amigos” basada en hechos reales –él se ocupó del caso- o la escritora Olga Mínguez Pastor –de actualidad por estar representándose por toda España su obra teatral “Victoria viene a cenar”, sobre la consecución del voto femenino en España-. Olga Mínguez presentó una novela sobre las sectas que trafican con adolescentes, titulada “La absurda existencia de Dalila Conde”. Otro de los ganadores del premio es Enrique Pérez Balsa, diseñador para Warner, Dro, Babyliss o Xbox, pintor y ex-bateria punk, que triunfó con “El edén de las manitas de cerdo”, sobre el mundo de la prostitución masculina.

El ganador del premio verá editada su novela, cobrará los correspondientes derechos de autor, y será invitado a participar en Tenerife Noir en marzo, donde se hará la presentación oficial. Posteriormente, los ganadores del Premio acuden cada año a festivales como la Semana Negra de Gijón, Castelló Negre y otros.

 BASES

1.- Podrán concurrir al premio aquellos originales que reúnan las siguientes condiciones: Ser novelas negras inéditas, libres de compromiso y estar escritas en español, independientemente de la nacionalidad del autor. Tener una extensión mínima de 150 páginas y máximo de 300, formato DIN A-4, a espacio y medio, Times – Arial 12-13 ó similar, por una sola cara, sin haber sido premiadas o hallarse pendientes de fallo en cualquier certamen.

2.- Cada autor podrá enviar sólo una novela, impresa a espacio y medio y encuadernada y paginada, enviándola por correo a: Miguel Ángel de Rus, M.A.R. Editor, XII Premio Wilkie Collins de Novela Negra, C. Martínez de la Riva 137, 4ºA, 28018 Madrid. La obra irá encabezada por una sinopsis de al menos 20 líneas, irá sin la firma del autor, sustituida por título y seudónimo escrito en cabecera, acompañada de documento Word a modo de plica, que contendrá nombre y apellidos, domicilio incluyendo ciudad y país, teléfono y correo electrónico del autor (obligatorio), así como una breve nota bio-bibliográfica que incluya fecha y ciudad de nacimiento y publicaciones. Los autores residentes fuera de España podrán enviar sus obras por correo electrónico a la dirección [email protected].

3.- Se establece un primer premio consistente en la publicación de la novela ganadora. El jurado podrá conceder un accésit si lo considera adecuado.

4.- Los derechos de autor de la 1ª edición, serán del 10% sobre el PVP del libro sin IVA del total de libros vendidos.

5.- Los trabajos se podrán enviar hasta el 31 de enero de 2023. Se aceptarán los trabajos enviados con esa fecha en el matasellos. No se recibirán obras personalmente, sólo por correo.

6.- No se enviarán acuses de recibo de las novelas recibidas.

7.- No se mantendrá correspondencia sobre las obras no recomendadas por el jurado.

8.- M.A.R. Editor podrá entrar en contacto con los autores de las novelas negras que sean recomendadas por el jurado para su posible publicación.

9.- El fallo es inapelable. El premio podrá quedar desierto.

10.- La entrega del diploma acreditativo del premio y la presentación oficial de la novela se hará en el Transcurso de Tenerife Noir 2023, siendo invitado el autor por cuenta de la organización de Tenerife Noir.

11.- El correo electrónico del autor será usado para mantenerle informado de los premios de la editorial, salvo que el autor indique en el documento de la plica que no desea recibir información de la editorial.

12.- El fallo del premio se anunciará a medios de comunicación y a todos los escritores participantes. El premio podrá ser declarado desierto.

Cristina Aráujo Gámir gana el Tusquets de novela

El jurado del XVIII premio Tusquets editores de novela 2022, presidido por Antonio Orejudo e integrado por Sara Mesa, Eva Cosculluela, Marta Barrio, ganadora en su anterior convocatoria, y, en representación de la editorial, Juan Cerezo, ha acordado por unanimidad otorgar el premio a la obra  MIRA A ESA CHICA de Cristina Araújo Gámir.

Una novela deslumbrante, adictiva, necesaria, sobre una experiencia dramática al final de la adolescencia de una chica. El debut de una escritora poderosa que dará mucho que hablar.

Sobre la novela

Una chica sentada en un banco. El día despunta y los estragos de la fiesta de la víspera aún se palpan en el ambiente. Los que van a trabajar se mezclan con los que vuelven a casa arrastrando la borrachera bajo los portales. De camino hacia la parada del autobús, Tallie se detiene de golpe en el bulevar. Le ha parecido reconocer a su amiga Miriam sentada en el banco con el pelo revuelto y la cara desfigurada por ríos de rímel. Solo unos días antes, el grupo de jóvenes apuraban las vacaciones en la piscina, felices y despreocupados. Y, aunque le cueste reconocerlo, Miriam sigue colgada de Jordan, pero la frustración de haber sido siempre la chica invisible, y más ahora que a él le gusta Paola, lo va a complicar todo. Mira a esa chica es la historia de Miriam, de su grupo de amigos, y de cómo, a veces, durante la adolescencia podemos encontrarnos con situaciones para las que nadie nos prepara. Porque… ¿se puede preparar a alguien para lo peor?

Declaraciones de la autora

«Cuando leo, lo que más me interesa de las novelas es la introspección y la psicología de los personajes, sentirse reflejado en emociones y sentimientos recónditos que en ocasiones ocultamos por considerarlos sórdidos o inapropiados, pero que son, en realidad, universales. Por eso, con este libro, quería exponer a los personajes a una situación extrema, y analizar el modo en que la protagonista se va enfrentando, una por una, a las consecuencias inesperadas de una agresión sexual, y también las reacciones de la gente de su entorno, que le otorgan al trauma distintos niveles de gravedad. Narrándolo desde diferentes puntos de vista, buscaba reflejar la complejidad de los dilemas y los puntos flacos que afectan a todos los seres humanos.»

Sobre la escritora

Cristina Araújo Gámir (Madrid, 1980) es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense. Después de terminar la carrera, trabajó en un estudio de doblaje revisando traducciones de documentales para los canales de Historia, National Geographic, Discovery Channel, BBC y Telemadrid. Escribe desde muy pequeña, y ha ganado varios premios de relato que han sido publicados en revistas literarias como Archiletras. En 2011 se fue a vivir a Frankfurt donde retomó el hábito de la escritura. Mira a esa chica es su primera novela, con la que ha obtenido con brillantez el XVIII Premio Tusquets Editores.

Abinader pisa el terreno y promete, con transparencia, sinceridad y sin populismo, que no abandonará a las familias afectadas por Fiona

Los vientos de más de 150 kilómetros por hora y las fuertes lluvias provocados por el huracán Fiona han provocado importantes daños materiales en varias provincias de República Dominicana, tanto a nivel de infraestructuras como de las viviendas de las familias.

Desde el mismo momento en que el huracán tocó tierra sabía que su lugar estaba con la gente, no a 25.000 kilómetros de distancia. Por eso suspendió su viaje a Nueva York, para asistir a la Asamblea de Naciones Unidas, porque tenía que estar con su pueblo, tenía que ver con sus propios ojos lo que Fiona había provocado. No le servían las imágenes, los vídeos o los informes de los diferentes gabinetes. Su obligación era acudir donde tiene que estar un jefe de Estado, al lado de la gente. Así lo hizo.

Abinader se desplazó ayer a las provincias de La Altagracia, Hato Mayo y El Seibo, en el este de República Dominicana, para estar con el pueblo y escuchar al pueblo directamente y, sobre todo, para confirmar en primera persona la devastación de Fiona. De este modo, se puede ajustar la acción del gobierno dominicano a las necesidades reales de la ciudadanía.

Luis Abinader escucha a su pueblo

Por esa razón, dio instrucciones precisas a los funcionarios para activar de inmediato y a la mayor celeridad las ayudas para las familias. Abinader anunció que ya se están comprando elementos clave como las existencias de zinc que hay en República Dominicana, colchones y electrodomésticos para que los hogares afectados reanuden la normalidad lo antes posible.

La seguridad del pueblo también estuvo presente y para garantizarla, Abinader estuvo acompañado del ministro de Defensa, Carlos Díaz Morfa, dado que las Fuerzas Armadas reforzarán los operativos policiales, demostrando una vez más que el Ejército dominicano está al servicio de la ciudadanía.

«Estamos ayudando en todos los aspectos. Estamos ayudando el Gabinete Social, llegaron raciones alimenticias, llegaron comidas calientes de los Comedores Económicos, les vamos a ayudar con materiales de construcción y con el ministro de la Vivienda que también está aquí para seguir ayudando», afirmó Abinader.

En La Altagracia, Abinader insistió en que «lo que vamos a hacer son dos cosas: primero la urgencia, vamos a ir con el gabinete social para traer comida, que ya empezó anoche y seguirá desde hoy. En unos días vamos a traer colchones y colchonetas y también aquí está el Ministerio de la Vivienda que viene desde las otras calles haciendo un inventario de todas las viviendas afectadas. Vamos a traer zinc, madera para ayudar a nuestros vecinos».

Abinader a su llegada a una de las zonas más afectadas por el huracán Fiona

En una situación de emergencia como la que se vive en República Dominicana, Luis Abinader podía haber caído en la tentación del populismo o el anuncio fácil. La ciudadanía tiene miedo, tanto por el presente como por su futuro, y no hay mejor elemento de manipulación de una comunidad que el miedo. Para el presidente dominicano hubiese sido muy fácil prometer ayudas millonarias pero generalistas. «Os vamos a arreglar todo de manera inmediata, no hay problema, aquí está vuestro presidente», podría haber dicho. El miedo habría provocado una reacción positiva.

Sin embargo, Abinader fue transparente y sincero exponiendo a la ciudadanía no sólo lo que se estaba haciendo sino las dificultades con las que se podrían encontrar. «Vamos a actuar con toda la rapidez que podamos, pero hay siempre procesos de compra; a veces no hay todos los materiales en el país y les vamos a ir ayudando en este tiempo, pero les pedimos unos días para poder llegar a cada uno de los dominicanos», dijo el presidente.

Luis Abinader contempla en primera persona la desolación provocada por el huracán Fiona

Respecto a la recuperación de la energía eléctrica, un tema que preocupa mucho, Abinader volvió a ser sincero y transparente y expuso la situación tal y como está, sin cortapisas y, principalmente, sin mensajes populistas. Respecto a Hato Mayor, La Romana y El Seibo, afirmó que ya había entre un 10 y un 20% de electricidad y que espera que en los próximos días se recupere la normalidad.

«Esto es así porque la línea de transmisión que viene desde la Romana, tanto la D69 KV como la 138 KV, está afectada y no será hasta las 2 de la tarde [de ayer] que la Empresa de Transmisión de Energía la va a poder recuperar después de tener varios postes y torres que fueron afectados por el huracán», afirmó haciendo un ejercicio impecable de transparencia para que el pueblo sepa exactamente lo que se está haciendo para solucionar una necesidad real de la ciudadanía.

Luis Abinader en una de las viviendas afectadas por el huracán Fiona

Evidentemente, queda mucho trabajo por hacer, un trabajo que desde el gobierno de Abinader se plantea para todos los afectados, no sólo para los que le votaron y, sobre todo, poniendo a trabajar a todos los recursos públicos, no sólo a los dirigentes y militantes de su partido político, como hizo Leonel Fernández en su llamamiento a 25.000 kilómetros de distancia.

La verdadera fuerza del pueblo es la que reside en un presidente que se llena las botas de barro. La verdadera fuerza del pueblo no está en un nombre o en unas siglas, está en los hechos y en que la ciudadanía sepa que hay un presidente que se llena las botas de barro y que se acerca a todos para escuchar en primera persona lo que el pueblo tenga que decir, no desde la ciudad de Nueva York.

La sorpresa literaria que permite conocer el conflicto del Sáhara Occidental

Si una novela, más cuando es de una pequeña editorial (MAR Editor), se agota nada más llegar a las librerías, algo debe tener. El buen hacer del escritor en novelas anteriores y el boca a boca funcionan para producir este maravilloso hecho. También es cierto que la novela, El latido de Al-Magreb, en sí tiene todos los elementos necesarios para triunfar. Una narración trepidante cuando el desarrollo narrativo lo necesita; una presentación rigurosa de hechos históricos y religiosos; un entrelazamiento de la ficción y la realidad donde es difícil saber qué es qué; y un buen tema. Un tema tan de actualidad que seguramente a muchos lectores les sirva para comprender mejor por qué se producen ciertos hechos en la más cercana actualidad. Nada mejor que entrevistar a su autor, Pablo Martín Carbajal.

D16. Nada más publicarse la novela se agotó, de hecho yo tuve que conformarme con la reimpresión o segunda edición ¿satisfacción?

PMC. Sí claro, muy contento. Después de cuatro años de mucha documentación y mucho trabajo es una satisfacción que esté marchando bien. Ojalá siga así, es necesario que conozcamos a nuestros vecinos y creo que esta novela puede ayudar a ello.

D16. Es obvio que los últimos acontecimientos entre España. Marruecos y Argelia por el Sáhara Occidental no han tenido nada que ver en la redacción del libro, ¿cómo se le ocurrió el mismo? ¿Se sorprende de su actualidad?

PMC. Llevo más de veinte años trabajando con los países de las costa occidental africana, acompañando muchas delegaciones en el ámbito empresarial o de cooperación, me daba cuenta de que son países que a pesar de estar tan cerca, son muy desconocidos, yo empecé a leer sobre ellos y quedé fascinado por la complejidad de su historia, de su realidad, y quise contarlo. Y también he leído bastante a Robert D Kaplan, sus ensayos geopolíticos han influido mucho en esta novela y en la anterior, Tal vez Dakar. No me sorprende su actualidad, es cierto que el cambio de posición de España con respecto al asunto del Sahara ha sido inesperado, pero no me sorprende, es un conflicto que está ahí latente, que puede saltar en cualquier momento de una forma u otra.

D16. Además de cuestiones de actualidad geopolítica (sobrevenidas), una de las historias que hay en la novela permite conocer la actual sociedad marroquí con todas sus contradicciones políticas, sociales y culturales ¿qué pretendía con esta detallada historia en la que se ven atrapados los protagonistas?

PMC. La novela está narrada en clave de aventuras, pretendía que el lector disfrutase de un viaje, de una aventura, que lo llevara a descubrir también una realidad geopolítica, social, cultural. Así me gusta viajar a mí, ir a los sitios documentándome y aprendiendo a medida que viajo, a medida que hablo con la gente que te encuentras por el camino, no son viajes de placer o de entretenimiento, sino viajes de conocimiento, que también es una forma de placer, claro está. Si lees la novela, y viajas y te diviertes y además eres consciente de que estás aprendiendo algo, pues objetivo cumplido.

D16. El conflicto del Sáhara Occidental es más complicado de lo que venden los medios de comunicación y algunos todólogos. Comencemos por Allal El Fassi ¿qué queda de su pensamiento hoy?

PMC. Con Allal El Fassi descubrí un personaje fascinante, capaz de generar un sentimiento nacional determinante y capaz, al mismo tiempo, de realizar una crítica feroz a los habitantes de ese mismo país que estaba construyendo. El Fassi tocó muchos temas, respecto a su salafismo, predicaba el salafismo proveniente del movimiento Nahda, el renacimiento árabe, un salafismo que en su enunciación no era radical. Pero hay muchas interpretaciones del salafismo, y pueden ser muy radicales, y son estas las más conocidas, de las que más se habla. En la propia novela se mencionan seminarios que promueven una correcta interpretación del salafismo como manera de luchar contra el radicalismo.

Pero El Fassi trató muchos más temas, entre ellos la herencia multicultural de Marruecos, pudiera ser que los cambios en la última constitución marroquí, donde se reconoce las influencias musulmanas, bereber, hassania, hebras, mediterránea y de Al-Ándalus en la construcción nacional, sean consecuencia de El Fassi, porque él predicaba eso. Y también es consecuencia de El Fassi la reivindicación por parte de Marruecos del Sahara, ya que el plan del Gran Marruecos fue ideado por él, plasmado en el Libro Rojo, y después adoptado por Hassan II. Allal El Fassi tuvo una influencia crucial en lo que es Marruecos hoy en día.

D16. Igual el presidente Sánchez y el ministro Albares se han sorprendido por la reacción argelina a su mutis con el Sáhara pero sus personajes lo entenderían ¿puede explicar a los lectores, sin destripar el libro, algunos ejes históricos?

PMC. Los principales ejes históricos de la novela son la lucha por las independencias de estos países, la manera de luchar contra la colonización, la construcción nacional, y la realidad y la consecuencia del tribalismo: el conflicto que enfrenta una sociedad tribal frente a la constitución de los Estados-Nación. De ahí que tres personajes claves de la novela sean Allal El Fassi, El Ualai Mustapha Sayed y Moktar Ould Daddah, líderes nacionalistas de Marruecos, el Frente Polisario y Mauritania respectivamente.

Portada de El latido de Al-Magreb

D16. ¿Cómo logró Hassan II hacerse con la confianza de Luis Solís (secretario general del Movimiento)? ¿Realmente acabó con su padre o es todo ficción?

PMC. Cuando Hassan II lanzaba la Marcha Verde, también trabajó en lobbys internacionales para que apoyasen sus teorías desde fuera, y en España, lógicamente, sus intereses eran muy importantes. Luis Solis, elemento clave en la salida de España del Sahara, era promarroquí, se dice que aconsejaba a Hassan II en sus intereses en España, incluso que tenían negocios juntos, algo que Solís negó en una comisión en el congreso en 1978. Respecto a si Hassan II acabó con Mohamed V, no se sabe, aunque hay mucha rumorología que leí en varios libros durante la investigación que hice de la novela.

Lo cierto es que la muerte de Mohamed V se produjo en unas circunstancias muy extrañas, una operación menor que no era necesaria, un momento en el que el rey y Hassan II tenían divergencias. Moulay Hicham, primo del rey actual, hijo del hermano de Hassan II, ha realizado comentarios insinuantes sobre ese extraño fallecimiento gracias al cual Hassan II fue nombrado rey. Pero de todo lo que leí a este respecto, lo más impresionante es la historia que cuenta el médico personal de Mohamed V, François Cléret, a propósito de ese extraño fallecimiento en una operación que él mismo desaconsejaba. Aunque la historia de Cléret es un tema que decidí no meter en la novela porque se desviaba demasiado de la trama principal de la misma, a veces los novelistas tenemos que afrontar dolorosos sacrificios, este fue el principal sacrificio en esta novela.

D16. Pese a la existencia del Frente Polisario, en su novela los personajes saharauis son bastante más pragmáticos y realistas ¿qué hay de cierto en todo ello?

PMC. Creo que el posicionamiento de los dos personajes saharauis es completamente cierto, lo que dicen representan dos posiciones divergentes con respecto al conflicto, pero reales. Probablemente una de las versiones tenga mucho más adeptos que otra, pero las dos existen creo que tal cual como están descritas, apenas hay un mínimo añadido personal pero coherente con lo que se dice.

D16. Me ha gustado especialmente que cuente cómo el Magreb no deja de ser una mezcla tribal pese a la existencia de países y fronteras, ¿puede el tribalismo ser una fuente de unión o conflicto mayor?

PMC. Esa es una pregunta clave sobre el futuro de muchos países de África y la que explica muchos (que no todos) de los problemas actuales. Son países jóvenes, naciones con apenas 60 años de existencia, el principal reto que afrontan muchas de ellas es la superación de tribalismo en aras de la construcción nacional. En Marruecos, si excluimos el conflicto del Sahara, no hay tanto problema, porque pese a las diferencias entre árabes y bereberes la convivencia es buena, nada comparable con lo sucedido en países como Costa de Marfil o Kenia durante algunas elecciones, por citar a dos.

En el Sahara, a pesar de la revolución saharaui que pretendía suprimir las tribus y crear una unidad a través del pueblo saharaui, ha ido en retroceso, y el tribalismo ha vuelto a aparecer en los campos de refugiados. En el caso de Mauritania tiene mucho que ver con la coexistencia entre los blancos y los negros. Desde luego el gran reto es la construcción nacional, que se trabaje en la unión y no se promueva la separación de las tribus, creo que todavía queda mucho por hacer. Un ejemplo de convivencia y construcción nacional en África puede ser Senegal.

D16. ¿Acabará Mohamed VI islamizando, de forma radical, Marruecos olvidando su historia?

PMC. No lo creo, Marruecos es aliado de Occidente por dos intereses principales, el control de la emigración y el control del islamismo radical. Lo cierto es que en Marruecos conviven muchas versiones distintas del islam, los marroquíes son mayoritariamente sunitas malakitas que siguen además la escuela de creencia asharita, ello los hace promover un islam moderado. Eso no quita que también existan en Marruecos otras interpretaciones más radicales, que creo son minoría dentro del conjunto del país, aunque a veces resulten muy peligrosas, como bien relató Mahi BineBine en su excelente novela Los caballos de Dios. A este respecto es muy significativo lo que cuenta Javier Otazu en su libro Tres jaques al rey de Marruecos, en el que habla de cómo, en las últimas elecciones, el rey promovió una modificación de la ley electoral para intentar echar a los islamistas del poder, en el que llevaban dos legislaturas, y poner a alguien más de la cuerda del rey, el actual primer ministro del país.

D16. Como siempre hacemos, le dejamos este espacio para que “venda” su novela o su obra con sus propias palabras.

PMC. Me ha gustado mucho la entrevista y los temas comentados, creo que ahí están los atractivos para que el lector se interese por esta novela, quizás concluya con una de las respuestas dadas: un viaje, una aventura, que además de entretenimiento es también un profundo conocimiento sobre países tan cercanos y tan desconocidos.

Muchas gracias.

La República Dominicana de Luis Abinader da la cara por su pueblo ante las consecuencias del huracán Fiona

El huracán Fiona llegó al territorio de República Dominicana. El primer huracán que sufre el país desde hace 18 años. El gobierno de Luis Abinader dio la cara ante un fenómeno meteorológico ante el que no se puede hacer nada más que esperar a que pase. Lo que sí se puede hacer es dar soluciones para lo que vendrá después y recuperar los destrozos en el menor tiempo posible.

Todo lo que Fiona ha destruido a su paso se puede arreglar, salvo que se hubieran pedido vidas humanas. Se afirmó que en la caída del puente de Pontón en La Vega había muerto una persona, algo que fue desmentido por el Ministerio de Obras públicas.

El hecho de que no haya habido pérdidas humanas causadas por el huracán sólo ha sido posible por las medidas adoptadas por Luis Abinader antes de que Fiona alcanzara el territorio de República Dominicana. La principal de ellas fue la declaración de que el día de ayer no fuera laborable, lo que evitó que hubiese circulación de personas y, en consecuencia, pudo haber salvado muchas vidas.

El este de República Dominicana fue el más afectado por Fiona y puso en situación de emergencia a la provincia de La Altagracia por las fuertes lluvias que provocaron una crecida del río Duey, además de la destrucción de viviendas e infraestructuras como los tendidos eléctricos o la inundación de carreteras. Esta situación hizo que el gobierno de Abinader actuara rápido y trasladara a las familias afectadas a diferentes refugios.

En la provincia de Samaná, Fiona provocó que varias localidades quedaran incomunicadas, lo que derivó en la activación de brigadas y distintos equipos por parte del Ministerio de Obras Públicas para despejar las zonas afectadas y reactivar las comunicaciones por carretera.

Sin embargo, Abinader no se paró ahí y puso a todo su gobierno a trabajar duro. Lo primero que hizo fue dar ejemplo y hacer saber a su pueblo que él iba a estar ahí, junto a ellos. Esta semana se celebra la Asamblea de Naciones Unidas y hoy estaba prevista su participación en dicho evento. En un discurso a la nación, Abinader confirmó que su viaje a Nueva York quedaba suspendido. Un Jefe de Estado responsable no puede abandonar a su pueblo en una situación de crisis como la que ha provocado Fiona. El presidente dominicano no lo dudó. Su ciudadanía es lo primero.

Por otro lado, Abinader visitará hoy las zonas afectadas de las provincias de La Altagracia, El Seibo y Hato Mayor tras el paso del huracán Fiona.

Leonel, desde Nueva York, a lo suyo

Ante esta situación provocada por el huracán, el actual líder de la oposición se encontraba a 2.500 kilómetros de distancia. Mientras las calles se inundaban por las fuertes lluvias, destrozando las casas de las familias dominicanas; mientras el viento tiraba árboles y algunos tendidos eléctricos, Leonel disfrutaba de la «ciudad que nunca duerme».

En un vídeo publicado en la cuenta de Twitter de Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández reconoce que está en la ciudad de Nueva York y lanza un mensaje absolutamente populista. En vez de ponerse a disposición del gobierno, como haría cualquier partido democrático de oposición ante una catástrofe natural, Leonel hace un llamamiento a los miembros de la dirección de Fuerza del Pueblo y a sus militantes para que se pongan a disposición de las familias afectadas. Todo ello, evidentemente, para colgarse la medalla de que él se puso en vanguardia. Sin embargo, estaba a 25.000 kilómetros.

Esta es la diferencia del que utiliza el poder como elemento de entrega al pueblo, como hace Luis Abinader, y quien sólo aspira a asaltar el poder desde el populismo más absoluto, como está demostrando Leonel.