viernes, 18 julio, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (13 noviembre)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Luis Sepúlveda, Hotel Chile, Tusquets, 19€

Apenas dos años después de la muerte del escritor chileno Luis Sepúlveda, este volumen nos sumerge en su vida más íntima, presidida por la familia y los amigos. También nos permite ver su perfil más viajero y comprometido, en particular con la política y el medio ambiente. Acompañadas por las maravillosas fotografías de Daniel Mordzinski, sus palabras nos lo vuelven vívidamente presente, al tiempo que nos llevan a lugares recónditos de la Tierra del Fuego y a otros parajes donde Sepúlveda no solo encontró historias inolvidables, sino donde también trabó amistades que el tiempo nunca apagó. A lo largo de su incansable periplo, desde el pequeño Hotel Chile en que nació o las cárceles de Pinochet, pasando por Brasil o Ecuador, hasta Hamburgo, los mares de todo el mundo y, finalmente, Gijón, ¿qué perseguía Luis Sepúlveda? ¿Un mundo mejor, un lugar donde sentirse en casa?

Antonio Soler, El sueño del caimán, Galaxia Gutenberg, 19€

Un recepcionista de hotel en Toronto cree reconocer en un nuevo huésped a un antiguo compañero, Luis Bielsa, que era uno de los adalides de un grupo que, a finales de los cincuenta, planeaba cometer atentados contra figuras del régimen franquista. Su imagen despierta una historia casi olvidada en el pasado. Pero este huésped puede ser también la víctima de un rencor que ha dormido durante años.

Deborah Harkness, El hijo del tiempo, Suma de Letras, 21,90€

En el campo de batalla de la Revolución Americana, Matthew de Clermont conoce al joven cirujano Marcus MacNeil. Se trata de un momento de cambio y agitación política en el que parece que el mundo está a un paso de un futuro mejor. Y cuando Matthew le ofrece la oportunidad de ser inmortal y liberarse de las restricciones de su entorno, Marcus se lanza sin dudar a la posibilidad de convertirse en vampiro. Pero Matthew está haciendo mucho más que salvar su vida. Le está ofreciendo la oportunidad de vencer al tiempo.

Siglos después, en el Londres actual, Marcus se enamora de Phoebe Taylor, una joven empleada de Sotheby’s. Y cuando ella también decide seguir su corazón y convertirse en vampiro, la pareja descubre que los desafíos que esperan a los humanos que desean esta transformación no son menos formidables en el mundo moderno de lo que lo eran que en el siglo XVIII. Las sombras de las que Marcus creía haber escapado tanto tiempo atrás pueden regresar a perseguirlos… para siempre.

Porque la eternidad es el regalo más extraordinario, pero también el más difícil, que uno puede recibir.

Eloy Moreno, Cuando era divertido, Ediciones B, 19,90€

Sin perder su particular universo narrativo, Eloy Moreno firma su novela más personal, la más arriesgada, la más incómoda y quizá por eso, la más necesaria.

La nostalgia, los recuerdos y la comodidad se enfrentan a la valentía, el inconformismo y la cu­riosidad a través dos personajes a los que no les queda más remedio que afrontar la verdad: acep­tar que dejó de ser divertido.

 «Esta es una historia incómoda, quizás la más incómoda que he escrito hasta la fecha. Pero precisamente por eso creo que es necesa­ria. Al leerla puede que encuentres a esos fan­tasmas que siempre han estado a tu lado pero que no has querido ver. Pero también es posible que ocurra todo lo contrario: que salgas de esta historia con la felicidad de quien sabe valorar lo que tiene».  Eloy Moreno.

Elsa Jenner, Una ilusión como lo nuestro, Montena, 17,95€

La última novela de Elsa Jenner habla sobre el amor, pero también sobre los orígenes, la búsqueda de la identidad, la amistad, los sueños, la familia y sobre la necesidad de ser una misma y luchar por los sueños. La autora piensa que hay otra manera de hacer novela romántica y es que a ella no le gustan las historias en las que la mujer depende del hombre para encontrar la felicidad. «Sinceramente, creo que ese tipo de tramas están un poco obsoletas. Por eso siempre que trato que mis protagonistas alcancen el éxito y se sientan realizadas por sí mismas, siendo el amor solo un complemento a esa felicidad». Esto es lo que sucede con su última y apasionante novela Una ilusión como lo nuestro: Adriana no es una de esas protagonistas que dependen de los hombres para ser felices, es mucho más.

Carlos Enrique Freyre, El miedo del lobo, Alfaguara, 17,90€

El soldado ha visto mucho: motines terroristas, punas inhóspitas, fronteras sinuosas. En esta experiencia descubre el motivo para convertirse en escritor. Tiempo después, recibe el mensaje de un desconocido, Aquiles, quien le pide que lo escuche. Aquiles era un niño cuando fue secuestrado por Sendero Luminoso. Vivía en una pequeña comunidad en el río Perené de la cual fue arrancado e incorporado a la gran masa. Durante años será empleado como fuerza de trabajo, sometido a abusos y humillaciones, aislado, adoctrinado, deshumanizado y transformado en parte de una maquinaria de violencia ideológica. En medio de la pesadilla de su vida, Aquiles se aferra a un sueño de fuga: huir de sus captores, hallar a su familia, ser libre.

El miedo del lobo es una historia real. Los años de sujeción del protagonista reproducen, a escala mayor, la violencia a la que fue sometido todo un país, sumido aún en tensas disputas internas. Raptos, saqueos, vejaciones, crímenes, hambre, soledad, desesperanza. ¿Se puede atravesar el infierno y salir con el alma limpia?

Michael Mann y Meg Gardiner, Heat 2, HarperCollins, 20,90€

Un día después del final de Heat, Chris Shiherlis (Val Kilmer) se encuentra escondido en Koreatown; está herido, medio inconsciente y tratando desesperadamente de escapar de Los Ángeles. Lo persigue el detective del Departamento de Policía de Los Ángeles Vincent Hanna (Al Pacino). Horas antes, Hanna había matado al compañero de Shiherlis, Neil McCauley (Robert De Niro), en un tiroteo bajo las luces estroboscópicas al pie de una pista del aeropuerto de Los Ángeles. Ahora Hanna está decidido a capturar o matar a Shiherlis, último superviviente de los hombres de McCauley, antes de que desaparezca de la ciudad.

En 1988, siete años antes, McCauley, Shiherlis y el resto de la banda recorren dando golpes la Costa Oeste, la frontera con México y, por último, Chicago; ganan dinero salvajemente y viven al límite. El detective de homicidios de Chicago Vincent Hanna, un hombre que no se ha reconciliado con su pasado, cumple con su vocación: la persecución de una banda ultraviolenta de asaltantes de viviendas.

Mientras tanto, las consecuencias de los golpes de McCauley y de la persecución de Hanna provocarán repercusiones inesperadas en una trama paralela a lo largo de los años posteriores a Heat.

Heat 2 sitúa a sus personajes, hombres y mujeres reales, vívidamente descritos, en mundos por completo nuevos: desde las entrañas de organizaciones criminales rivales en Sudamérica hasta los cárteles transnacionales en el sudeste asiático. La novela nos muestra las vidas de todos ellos, que en el universo de Heat se enfrentarán a nuevos adversarios en circunstancias letales más allá de todos los límites.

Heat 2 es fascinante, conmovedora y trágica, una obra maestra de ficción criminal con las mismas ambiciones extraordinarias, alcance y riqueza de personajes del mítico film.

María Frisa, ¿Quién es Olimpia Wimberly?, Ediciones B, 20,90€

Intentar detener a Olimpia Wimberly es tan absurdo como intentar frenar un tren de mercancías con la cabeza. Lleva años al mando de un equipo clandestino encargado de solucionar crisis que ni la policía ni el FBI pueden resolver. Pero por primera vez, tras una misión, termina en el hospital.

Es allí donde un anciano al borde de la muerte la reconoce. Se trata de un hombre indocumentado y sin huellas dactilares que acaba de escapar de la cabaña donde lo han tenido secuestrado los últimos treinta años. ¿Quién es? ¿De qué la conoce? ¿Acaso la confunde con otra persona? Olimpia decide investigar al desconocido y descubrir qué esconde. Sin embargo, ni se imagina que, para ello, tendrá que hurgar en las heridas del pasado que incluso se oculta a sí misma.

Norman Manea, La sombra exiliada, Galaxia Gutenberg, 22,50€

Una novela psicológica e intelectual, un collage que entrecruza la vida de un superviviente del Holocausto, su existencia posterior en una dictadura comunista y el exilio en América, con sus obsesiones, las de un apasionado de la literatura. El discurso narrativo, desarrollado en varios niveles, está dominado por su pasión por los libros y la intensa intimidad con su hermanastra, con la que compartió el horror del campo.

Dolores Redondo, Esperando al diluvio, Destino, 22,90€

Entre los años 1968 y 1969, el asesino al que la prensa bautizaría como John Biblia mató a tres mujeres en Glasgow. Nunca fue identificado y el caso todavía sigue abierto hoy en día. En esta novela, a principios de los años ochenta, el investigador de policía escocés Noah Scott Sherrington logra llegar hasta John Biblia, pero un fallo en su corazón en el último momento le impide arrestarlo. A pesar de su frágil estado de salud, y contra los consejos médicos y la negativa de sus superiores para que continúe con la persecución del asesino en serie, Noah sigue una corazonada que lo llevará hasta el Bilbao de 1983. Justo unos días antes de que un verdadero diluvio arrase la ciudad.

Dolores Redondo se autodefine como «una escritora de tormentas» y con esta nueva novela, basada en hechos reales, nos conduce hasta el epicentro de una de las mayores tormentas del siglo pasado a la vez que retrata una época en plena ebullición política y social. Es un homenaje a la cultura del trabajo lleno de nostalgia por un tiempo en el que la radio era una de las pocas ventanas abiertas al mundo y, sobre todo, a la música. Y es también un canto a la camaradería de las cuadrillas y a las historias de amor que nacen de un pálpito.

Una obra deslumbrante con unos personajes que nos llevan de la crueldad más espantosa a la esperanza en el ser humano.

Alice Kellen, La teoría de los archipiélagos, Planeta, 16,90€

«La teoría de los archipiélagos viene a decir que todos somos islas, llegamos solos a este mundo y nos vamos exactamente igual, pero necesitamos tener otras islas alrededor para sentirnos felices en medio de ese mar que une tanto como separa. Yo siempre he pensado que sería una isla pequeñita, de esas en las que hay tres palmeras, una playa, dos rocas y poco más; me he sentido invisible durante gran parte de mi vida. Pero entonces apareciste tú, que sin duda serías una isla volcánica llena de grutas y flores. Y es la primera vez que me pregunto si dos islas pueden tocarse en la profundidad del océano, aunque nadie sea capaz de verlo. Si eso existe, si entre los corales y sedimentos y lo que sea que nos ancla en medio del mar hay un punto de unión, sin duda somos tú y yo. Y, si no es así, estamos tan cerca que estoy convencido de poder llegar nadando hasta ti».

Apasionante, intensa, desgarrada, tierna, la nueva novela de Alice Kellen, la autora de novelas ya inolvidables como Nosotros en la luna, El chico que dibujaba constelaciones o El mapa de los anhelos, es una bella historia que navega en el territorio del amor, la emoción más deseada.

Estefanía Ruiz, Los secretos de la cortesana, Suma de Letras, 20,90€

En el fascinante y apasionado Madrid del siglo XVIII vive Julia Ponce de León, hija del pintor de cámara de la corte de los Monteros y una de las muchas cortesanas que habitan en el Palacio Real. Su vida ha sido diseñada al milímetro: le han enseñado cómo sentarse, qué decir, cómo vestirse y a quién amar. Pero la corte es un lugar lleno de secretos y Julia está a punto de descubrir que en palacio todo son apariencias y lo que prima es el juego.

Jesús Maeso de la Torre, La rosa de California, HaperCollins, 22,90€

Año del Señor de 1781, misión de San Gabriel, California. El padre prior, fray Daniel Cepeda, alarmado ante la oleada de asaltos de los indios yumas (cuya inequívoca y cruel firma es dejar clavados, a la vista de todo el mundo, los despojos de sus víctimas con espinas del arbusto conocido como “rosa de California”) escribe alarmado al gobernador y capitán general don Felipe de Neve solicitando el amparo de los dragones de su majestad el rey.

Los indómitos guerreros yuma, entre ellos la joven Luna Solitaria, son cada vez más temibles en sus incursiones. Si antes habían sido los comanches sus objetivos de sangre, ahora eran los blancos y en especial los frailes de las misiones hispanas y quienes vivían en ellas, mestizos, criollos y mexicanos. Deberán ahora enfrentarse a las tropas del capitán de dragones Martín de Arellano, conocido en todo el virreinato de Nueva España, desde las selvas de Guatemala hasta Arkansas, como el Capitán Grande, como lo llamaban los comanches tónkawas, los siriwichitas y yumas

Juan Fueyo, El hombre que pudo destruir el mundo, Ediciones B, 21,90€

¿Dónde está el límite del conocimiento? ¿Dónde está el límite de la ambición?

Esta es la historia de un hombre que fue más allá y pudo convertirse en el destructor de mundos.

En el año 1939 empieza el final de muchas cosas. Los países más poderosos del mundo se enfrentan, las grandes ideas políticas se radicalizan y la ciencia avanza tan rápido que lleva al hombre a su cénit como ser racional. Sin embargo, su humanidad entra en tela de juicio.

Ese mismo año se hace público el descubrimiento de la fisión nuclear del átomo de uranio y Robert Oppenheimer, matemático y físico, decide hacer historia. En una carrera científica, política y militar que se fraguó en la Segunda Guerra Mundial y que desembocaría en la Guerra Fría, Oppenheimer se convirtió en uno de los líderes del conocido Proyecto Manhattan y, por lo tanto, en uno de los padres de la bomba atómica.

En esta novela exquisitamente documentada, Juan Fueyo narra la apasionante vida, la profunda obsesión y las espeluznantes sombras de Robert Oppenheimer a ritmo de thriller.

Adrien Bosc, La columna, Tusquets, 18€

En agosto de 1936, a comienzos de la Guerra Civil, la pensadora Simone Weil, que aún no ha cumplido treinta años, se dirige al frente de Aragón para unirse al Grupo Internacional de la Columna Durruti. Allí, sufre un accidente y acaba regresando a Francia. De los cuarenta y cinco días que pasó en España poco se conserva: un pasaporte, notas para un Diario, cartas y fotografías de ella con uniforme… Para Simone, actuar, escribir y pensar eran una única y misma cosa. Y en todo la guiaban la pasión y el deseo de justicia. En medio del caos de una guerra, Adrien Bosc nos cuenta una vida intensísima y trágica en la que hizo mella sus vivencias en España. A lo largo de la obra no solo seguimos los pasos de Simone Weil, sino también los de otros milicianos, asistimos a alguna polémica, y nos acercamos a la visión (aparentemente opuesta) del escritor Georges Bernanos sobre la Guerra Civil, que se hallaba en Mallorca. Pese a las diferencias ideológicas entre ambos, una carta de Weil a Bernanos desvela hasta qué punto ser testigos de la violencia supuso para ambos un cambio.

Serhiy Zhadan, Orfanato, Galaxia Gutenberg, 22,50€

2014. Rusia ha invadido la región ucrania del Donbás. En medio de la destrucción causada por la guerra, Pasha, un maestro de treinta y cinco años, busca a su sobrino de trece que ha quedado atrapado en un orfanato al otro lado del frente de guerra. Una novela inolvidable que muestra con crudeza y compasión los daños humanos provocados por el conflicto desatado por la agresión rusa.

Ilustrados, Cómic, Manga

Julio Cortázar, Animalia, Alfaguara, 22,90€

Aurora Bernárdez, amorosa albacea literaria de Julio Cortázar, reunió veintiún relatos del escritor para conformar una colección única de la fauna que habita el universo cortazariano. Allí, como es sabido, conviven animales que conocemos con otros que solamente existen a través de las hermosas, divertidas y delicadas palabras del gran cronopio.

Alfaguara reedita esta antología con las ilustraciones fabulosas de Isol Misenta, que acompañan a la perfección estos cuentos donde lo bestial emerge y lo irracional entra en juego.

Cuentos que integran esta antología:

Axolotl; Discurso del oso; Carta a una señorita en París; Retrato del casoar; País llamado Alechinsky; Cefalea; Camello declarado indeseable; Los venenos; Los posatigres; Circe; Lucas, sus luchas con la hidra; Verano; Historia con un oso blando; Bestiario; Los discursos del pinchajeta; Orientación de los gatos; Instrucciones para matar hormigas en Roma; Sobre la exterminación de los cocodrilos en Auvernia; Satarsa; Tortugas y cronopios; Paseo entre las jaulas.

George Saunders, Zorro 8, Seix Barral, 14€

Zorro 8 siempre ha sido conocido como el soñador de la manada, al que sus otros compañeros zorros miran con desdén y por el que ponen los ojos en blanco. Hasta que consigue desarrollar una habilidad única: aprende a hablar «Umano» escondiéndose frenta a la ventana de una casa y escuchando las historias que una madre cuenta a sus hijos antes de dormir. El poder del lenguaje alimentará su curiosidad creciente por ellos, incluso después de que la construcción de un «Centro Comerzial» en las cercanías de la madriguera ponga en peligro la supervivencia de la manada y le embarque en un peligroso viaje para salvar a los suyos.

Escrita con mucha ternura, humor y una profunda convicción ética, y acompañada de las preciosas ilustraciones de Chelsea Cardinal, Zorro 8 es una carta de amor de un animal a los humanos y una llamada de atención a cuidar del medioambiente.

Poesía

Juan José Rodinás, El uso progresivo de la debilidad, Pre-Textos, 17€

Juan José Rodinás (Ambato, 1979). Ha obtenido premios como el Premio Internacional de Poesía Joven la Garúa 2007, el Premio Margarita Hierro 2017, el Premio Jorge Carrera Andrade 2018, el Premio Casa de las Américas 2019 y el Premio Aurelio Espinosa Pólit 2021 entre otros. Formó parte del comité editorial de la revista de poesía Ruido Blanco y fue editor de varios libros bajo ese sello.

Reediciones y libro de bolsillo

Annie Proulx, Wyoming, Lumen, 28,90€

Los relatos que Proulx ha dedicado al estado de Wyoming —como el famoso «Brokeback Mountain», llevado al cine con gran éxito— hablan de rancheros y cowboys, de indios y camareras de saloon, de amistades difíciles y disputas familiares en las que el rencor viene de lejos y el amor es bronco. La pasión por este lugar muestra a sus habitantes en toda su vulnerabilidad, como es el caso de Ray, un anciano que decide por fin contar los secretos de familia a su nieta, o la historia de la joven pareja de pioneros que intentó sacar adelante su granja a principios del siglo XX, cuando Wyoming era aún una tierra de naturaleza hostil, hasta llegar a la macabra historia de un árbol plantado en medio del desierto que ve morir a todos los viajeros que transitan por su lado.

En estos cuentos, que se reúnen por primera vez en castellano, están todos los elementos que construyeron en su día la leyenda del lejano Oeste, pero la ironía de la autora, su capacidad para ver el fondo de esos hombres y mujeres en apariencia tan curtidos, dan una vuelta de tuerca al mito: es así como el western de siempre y su árido entorno, poco generoso con su gente, se transforman en el marco perfecto para la gran literatura.

Emily Brontë, Cumbres borrascosas, Random House, 23,90€

Cumbres Borrascosas (1847) es una de las novelas más populares de todos los tiempos, quizá la novela romántica por excelencia. Primera y única obra de la enigmática Emily Brönte, narra la trágica e imposible historia de amor entre Catherine y Heathcliff. Catherine es hija del propietario de una casa solariega llamada Cumbres Borrascosas, adonde un día este lleva un niño abandonado, un pequeño salvaje de piel oscura y habla ininteligible del que solo saben su nombre: Heathcliff. La irrupción de ese turbador personaje cambia para siempre la vida de la familia.

En contra del mito popular, Cumbres Borrascosas es una de las historias de amor más subversivas y estremecedoras de todos los tiempos, un clásico de lectura inagotable cuya traducción ha sido revisada para esta nueva edición.

Lev Tolstói, Guerra y paz, Planeta, 34,95€

La novela más ambiciosa de Tolstói en una edición irresistible con prólogo de Eduardo Mendoza.

Guerra y paz es una de las grandes novelas de la historia. De las suntuosas fiestas de San Petersburgo y Moscú, al frente ruso de la batalla de Austerlitz, Tolstói nos presenta un amplio fresco de la sociedad rusa del momento y lo hace a través de las vivencias de varias familias rusas. Esta épica novela aborda cuestiones esenciales de la condición humana, como las consecuencias devastadoras de la guerra, y las irremediables transformaciones que sufren con ella las familias y el conjunto de la sociedad.

Guerra y paz no ha perdido un ápice de actualidad y conserva la capacidad de deslumbrar a cualquiera que decida abordar su lectura hoy.

Hilary Mantel, El trueno en el reino, Booket, 13,95€

Inglaterra. Mayo de 1536. Ana Bolena ha muerto decapitada en lo que dura un latido a manos de un verdugo francés contratado para la ocasión. Mientras sus restos reciben sepultura, Enrique VIII disfruta de una breve felicidad con su tercera reina, Jane Seymour. Y siempre cerca de su señor, Thomas Cromwell, su súbdito más fiel y consejero, emerge victorioso de un baño de sangre para continuar su escalada hacia lo más alto del poder.

Toda Inglaterra yace a sus pies, lista para el cambio y la reforma religiosa. Pero, a medida que gira la rueda de la fortuna, los enemigos de Cromwell se están reuniendo en las sombras. Sin ejército privado ni una gran familia que lo respalde, el que una vez fuera el humilde hijo de un herrero de Putney sólo puede confiar en su inteligencia. La pregunta inevitable sigue siendo: ¿cuánto tiempo puede sobrevivir alguien bajo la mirada cruel y caprichosa de Enrique? «¿Qué haréis —pregunta el embajador español a Cromwell— cuando el rey se vuelva contra vos, como hace tarde o temprano con todos los que están próximos a él?».

Luis Abinader: Un presidente a prueba de crisis

Las crisis son factores que interfieren en el desarrollo de las cosas. En ocasiones es el motor que impulsa la creatividad del ser humano, pero, en materia de Estado, suelen tener un impacto negativo ya que afectan, en la mayoría de los casos, de manera directa la economía de las naciones, factor que impacta en gran parte del sustento de la sociedad.

En este mundo interconectado un crecimiento económico es garantía de una mejor alimentación para los ciudadanos, un mejor sistema de educación, de salud, en definitiva, brinda una mejor calidad de vida a todos los pueblos. Cabe resaltar que ese crecimiento, para que sea sostenible, debe ir acompañado de unas autoridades que tengan como principio un compromiso social con su gente y que se apegue a los valores éticos.

La pandemia del Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania son prueba de lo impactante que pueden llegar a ser las crisis globales en los países. Fronteras cerradas, comercio parado, vida social limitada, aumento del precio de los productos básicos, de la energía eléctrica, de los medicamentos, en general, genera una inflación que influye en el precio de las cosas y por consiguiente la sociedad sufre esas consecuencias.

Quedó evidenciado que las grandes potencias también son golpeadas por las crisis, aunque no al mismo nivel que los países más pequeños que cuentan con un Producto Interno Bruto (PIB) mucho menor. En este caso cuando se hace una comparación del PIB por ejemplo de Estados Unidos con el de República Dominicana, por la diferencia se podría llegar a entender que, ante el covid19, por citar un caso, el país caribeño no tendría una capacidad económica que pudiera hacer resistencia a los efectos producidos por dicha pandemia.

La realidad es otra, ya que, gracias a las políticas implementadas por el presidente, Luis Abinader, el país quisqueyano no se fue por la borda. Tuvo una gestión adecuada a pesar de la incertidumbre que se vivía. Destinó millones de dólares para el proceso de vacunación, además de otros sectores del sistema de salud, se implementaron protocolos adecuados en todo el país que permitieron la reapertura del turismo y la amplitud del comercio. Estas ejecuciones, junto a otras, fueron las que permitieron que la República Dominicana no se doblegara ante la problemática que se vivía.

Cuando aún no se habían superado por completo los efectos de la pandemia, en febrero del presente año se inicia la Guerra entre Rusia y Ucrania, situación que pone en jaque las economías. Una vez más se ve amenazada la posibilidad del pueblo de poder obtener los recursos necesarios para poder subsistir de manera digna. Los precios de los alimentos van en alza, igual que los de la electricidad y nuevamente el mandatario dominicano se enfrenta a esta realidad.

Ante esta nueva verdad es más difícil enfrentarse porque aún no se estaba recuperado económicamente al 100%. El presidente Abinader, de nuevo tiene que actuar para evitar que el pueblo dominicano sufra de manera desproporcionada los efectos de una guerra en donde solo tiene partido para las consecuencias. El mandatario en esta ocasión empleó recursos para aseverar la seguridad alimenticia del país, para evitar el aumento de los precios de los combustibles, pero igualmente con esta y otras decisiones certeras y oportunas, evitó que el pueblo dominicano recibiera toda la carga de una inflación importada.

El huracán Fiona fue otro acontecimiento en donde se puso a prueba el manejo de crisis del presidente dominicano. La rápida atención a esta problemática que vivió más específicamente la parte este del país provocó que familias no se quedaran sumergidas en el desasosiego y la inseguridad de no poder salir adelante ante los daños que ocasionó este fenómeno.

Los resultados de los dos años de gestión del presidente Abinader han demostrado que tiene la total capacidad de gestión ante crisis, al punto que la República Dominicana, a pesar de ser un país pequeño ubicado en una isla del Caribe, es grande ante los ojos internacionales que la ven como ejemplo a seguir por la estabilidad, el crecimiento y la fortaleza que de la mano de su mandatario ha alcanzado.

Esta realidad puede ser la causa que genera una oposición populista y no objetiva, porque en ocasiones cuando la labor es difícil los oportunistas quieren imponer la mentira por encima de la verdad.

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (12 noviembre)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

John Williams, Sólo la noche, Baile de Sol, 13€

Habent sua fata libelli: los libros tienen su destino. Pocos casos lo atestiguan mejor que el de John Williams, autor texano que alcanzó la fama mundial una década después de su muerte. Tras la recuperación de su tercera novela, Stoner, y su difusión por Europa, Williams ha logrado su lugar en la historia de los estudios literarios (su gran pasión en vida, al igual que la de Stoner). Solo en España, de la mano de Baile de Sol, ha vendido más de 20.000 ejemplares; con la inestimable ayuda de libreros y figuras como Enrique Vila-Matas, que la recomiendan sin parar.

Una década después de aquello, Baile de Sol continúa liderando la recuperación de su obra en nuestro país, esta vez con la publicación de su primera novela. Se trata de una novela corta, melancólica, que algunos definen «casi como un sueño». Su protagonista recorre las calles de una ciudad sin nombre y sin objetivos, perseguido por los fantasmas de una infancia marcada por el trauma, que le acompañará como la evocación adulta de su propia tragedia.

A través del protagonista, Arthur Maxley, Williams indaga en el terror y los conflictos que arrastra una experiencia traumática en la infancia. De niño, Maxley fue testigo de una escena de tal naturaleza y violencia que le acompañará como la evocación adulta de su propia tragedia. La novela transcurre durante un único y significativo día de Arthur, que se reencuentra con su padre ausente durante las últimas décadas.

Antonio Rivero Taravillo, Un hogar en el libro, Newcastle Ediciones, 13,50€

Existen no pocos libros sobre librerías, valga la redundancia. Casi todos, nimbados por cierta aura de romanticismo y desde el enfoque de establecimientos pequeños, independientes. El autor de este libro, sin embargo, trenza su historia personal con la creación, auge y decadencia de la que fue la más importante librería del sur de España, perteneciente a uno de los dos grandes grupos editoriales que se reparten el grueso del mercado, la cual dirigió a lo largo de más de un lustro. Hay aquí una aguda mirada desde dentro al sector, a su evolución, a los conflictos en las corporaciones, a los egos de nombres encumbrados y las vidas y milagros de algunos letraheridos. También, una nutrida galería de poetas, novelistas y editores. He aquí, sobre todo, un canto a la literatura y a los libros por alguien que los conoce como la palma de su mano y cuando es necesario se atreve a decir lo que otros callan.

Luis Mollá, El relojero de la guerra, Almuzara, 19€

Una obra de Luis Mollá, quien narra la historia de una obsesión; la del Primer Ministro británico, Churchill, por cazar a un espía Alemán, que infiltrado en las inmediaciones de Capa Flow, la principal base naval inglesa, pasó información para que un submarino germano entrara en el puerto donde estaba atracada una gran parte de la flota anglosajona.

Se trata de uno de los episodios más literarios que ha dado la Segunda Guerra Mundial. Un hecho que el autor aprovecha para novelar una intrigante trama con dos protagonistas de fuste que disputan su partida de ajedrez, moviendo sus respectivas piezas para llegar al jaque mate definitivo.

Inteligencia y astucia sobre el tablero de la vida se ponen al servicio de ambos, con objetivos opuestos; el de Churchill, cazar al enemigo, el del espía, apodado Comadreja, huir para no ser descubierto y tramar nuevos complots.

Narrado con la pericia de quien conoce al dedillo el juego narrativo empleado en las buenas novelas espías y aderezado con el saber que da el llegar a capitán de navío en su vida profesional, Luis Mollá describe los precisos movimientos y maniobras de Comadreja para posicionarse en Scapa Flow, los preparativos y la incursión del U-47 en la ensenada de base naval, así como las estrategias utilizadas por ambos bandos para acabar con el enemigo.

Los archivos de la Abwehr, el CNI alemán, fueron confiscados por los ingleses tras la II Guerra Mundial y todos los agentes de campo alemanes fueron neutralizados. Todos menos uno apodado Comadreja, que nunca fue localizado y pudo haber dirigido el ataque del submarino U-47 en la rada de Scapa Flow, que culminó con el hundimiento del crucero Royal Oak.

Katixa Agirre, De nuevo centauro, Tránsito, 19,95€

Estamos en un futuro cercano. El turismo casi ha desaparecido, por todas partes hay refugiados climáticos, la realidad virtual ha invadido la vida cotidiana y todo el mundo deja atrás el cuerpo a la primera de cambio gracias a su avatar. Paula Pagaldai, una diseñadora que trabaja para el metaverso, se marcha a París en busca de inspiración para un proyecto sobre Mary Wollstonecraft. Tras los pasos de la vindicadora de los derechos de las mujeres, Paula experimentará la realidad de una manera cada vez más mezclada. ¿Dónde acaba lo virtual y empieza lo real? ¿Están la historia y el presente tan separados como nos hacen creer? ¿Por qué Mary Wollstonecraft se le mete en la cama? La nueva novela de la autora de ‘Las madres no’ es, una vez más, original, inquietante y adictiva. Katixa Agirre reflexiona aquí, con ironía y destreza, sobre las realidades paralelas, la necesidad de evasión, el autoengaño y las aristas de la sexualidad.

Harriet Jacobs, Episodios en la vida de una esclava, La Navaja Suiza, 19,90€

Harriet Ann Jacobs luchó desde niña por huir de la esclavitud y alcanzar la libertad que solo parecía ofrecer el norte idealizado. Su primera ama le enseñó a leer y escribir, las únicas armas con las que Jacobs podía contar para luchar por un futuro lejos de las plantaciones y que le permitieron narrar en primera persona los abusos sexuales a los que estuvo sometida o los años que pasó escondida en un oscuro sótano, en el que su única escapatoria era soñar con un ansiado viaje en el «ferrocarril subterráneo». Jacobs pudo finalmente reunirse con sus hijos en Nueva York tiempo más tarde, donde también tuvo que vivir con el temor a ser arrestada por ser una esclava fugitiva, hasta que su empleadora Cornelia Grinnell Willis pagó por su libertad. Jacobs decidió escribir su autobiografía impulsada por una amiga, Amy Post, una cuáquera abolicionista y sufragista. Finalmente, en 1861, publicó Episodios en la vida de una esclava, bajo el seudónimo de Linda Brent. A través de sus vivencias, Jacobs deseaba apelar a las conciencias de las mujeres blancas del norte y convertirlas en sus aliadas en la lucha contra la esclavitud y descubrirles una realidad desconocida, el abuso sexual al que se enfrentaban y la lucha diaria por el cuidado de unos hijos que, en realidad, no les pertenecían. Gracias al éxito obtenido, ayudó a los refugiados durante la Guerra Civil y fundó la Escuela Libre Jacobs en Alexandria, Virginia.

José Luis Díaz Caballero, Cien cruces arrastradas, Velasco Ediciones, 18€

Ante dos hechos inusuales: el fétido olor que durante meses afecta a todo el país y la podredumbre de cien cadáveres ocultos en el mar, se convoca un Consejo Extraordinario de Gobierno.

Este es el punto de partida de la novela Cien cruces arrastradas, que se inicia en la apariencia de una distopía social cuya evolución queda a la interpretación de cada persona. Es la metáfora de una sociedad descompuesta y podrida, con el poder mirando hacia otro lado, reflejo de la ambición y de la visión distorsionada y partidista de una oligarquía que atesora el control absoluto.

Una obra crítica que nos muestra una humanidad desencajada y en declive, pero que es al mismo tiempo un clamor que busca despertar la conciencia colectiva. ¿Podrá ese clamor de los que sufren alterar lo que nos parece inmutable? ¿Y eso podría bastar para que todo cambie? Una novela actual, valiente y comprometida.

Eduard Palomares, Igual que ayer, Libros del Asteroide, 19,95€

Jordi Viassolo, aprendiz de detective privado en paro, espera a que al fin le contraten en una agencia mientras sobrevive trabajando ocasionalmente como camarero. Tras servir en un lujoso cóctel en la zona alta de Barcelona, recibe la noticia de que uno de los asistentes, Mike Comabella, aspirante a la alcaldía, ha muerto en un sospechoso accidente. Poco después le llega un pequeño encargo como detective: un cliente misterioso pide que se investigue a una asociación de vecinos del Raval. En el barrio barcelonés descubrirá que la especulación inmobiliaria, las desigualdades sociales y el tráfico de drogas son más flagrantes de lo que imaginaba.

Tras el éxito de No cerramos en agosto, Eduard Palomares vuelve con una apasionante novela negra que aúna intriga, retrato social e ironía. A través de las andanzas de su entrañable detective novato y de su singular círculo de amigos, el autor adapta el género negro al siglo XXI, retratando la evolución de la ciudad en los últimos cuarenta años y demostrando que, por mucho tiempo que pase, hay cosas que nunca cambian.

Augusto Monterroso, El dinosaurio sigue aquí, Navona, 45€

El dinosaurio sigue aquí, obra completa de Augusto Monterroso, reúne por primera vez en un solo volumen todos los cuentos del maestro del microrrelato, cada cual más brillante, ordenados cronológicamente: los recogidos en su primer Obras completas (y otros cuentos) (1959); en La oveja negra y demás fábulas (1962); Movimiento perpetuo (1972); Lo demás es silencio (1978); Viaje al centro de la fábula (1981); La palabra mágica (1983); La letra e, fragmentos de un diario (1986); Los buscadores de oro (1993); La vaca (1998); Pájaros de Hispanoamérica (2001), y Literatura y vida (2003). Un libro clave que recupera y reivindica el valor de uno de los mejores escritores de habla hispana que nos ha regalado el siglo XX.

Can Xue, Nubes flotantes ya envejecidas, Hermida Editores, 18€

Nubes flotantes ya envejecidas (1986) es una de las primeras y más conocidas obras de la escritora Can Xue mediante la cual lleva al lector a un mundo de lo grotesco y lo surrealista, de espacios inciertos e identidades indeterminadas, de amenazas sexuales y de desorientación psicológica En esta nouvelle se describe la relación diaria entre esposos y esposas, vecinos, padres e hijos, madres e hijas, amantes, colegas y amigos, etc. Los personajes están atrapados en la red de los celos y el odio mutuos. Ya sea entre madres e hijas, entre padres e hijos, entre esposas y esposos, entre suegros y yernos, colegas y amigos, así como entre parientes lejanos y vecinos, todos están llenos de indiferencia y odio, repugnancia y deterioro.

Los personajes están indefensos en un entorno traumático en el que deben por decreto de una moral de supervivencia llevarse bien con los demás, pero paradójicamente acaban mostrando una perspectiva casi cruel y siniestra de la naturaleza humana. Can Xue no solo muestra el lado oscuro de la naturaleza humana y el siniestro ambiente de la sociedad, sino que también saca a relucir el tema filosófico del sentido trágico de la vida.

Henri Thomas, John Perkins, Adriana Hidalgo, 16,90€

John Perkins borda con fría precisión la rutina infernal de una pareja hechizada por una enigmática ausencia. John y Paddy viven en las afueras de Boston. Ella trabaja de día y él de noche, y si se cruzan no se dirigen la palabra. El recuerdo omnipresente de Jim, misterioso personaje que ha muerto en esa casa años atrás y del que poco sabemos, se verá resquebrajado con la aparición de una joven que les alquila el subsuelo. Fruto de los años pasados por Thomas como profesor en la Universidad Brandeis, cerca de Boston, este texto breve pero de memorable intensidad da testimonio de su «santo horror de los Estados Unidos».

Juan Pérez-Foncea, Los primeros de filipinas, Almuzara, 17,95€

Una novela de Juan Pérez-Foncea, quien sumerge al lector en los pormenores de la batalla de Cagayán. Un enfrentamiento militar que, en las proximidades del río del mismo nombre, hubo de afrontar la Armada Española de Filipinas, al mando del capitán Juan Pablo de Carrión.

Fiel a su trayectoria, el autor arroja una potente luz sobre un suceso histórico que aconteció en 1582, cuando una formidable flota de piratas japoneses se propone invadir la isla de Luzón, la mayor de Filipinas, defendida por apenas un puñado de infantes de los Tercios.

Será la primera vez en la historia que se midan, frente a frente, los mejores guerreros de Oriente y Occidente, un hecho que los españoles de hoy, casi en su totalidad, desconocen por entero, y que, pese a la inferioridad numérica, los españoles lograron salir victoriosos de esta contienda.

Narrada con el rigor y el conocimiento que atesora este autor sobre la historia de España, quien la mira a través del microscopio para no dejar fuera ningún detalle, esta novela deja claro que “a pesar de lo que nos ha hecho creer Hollywood durante años, la verdadera piratería a la que debió enfrentarse España estaba en el mar de la China meridional. A su lado, la del Atlántico y el Caribe palidece hasta hacerse casi insignificante”, comenta el autor.

Tom Franklin, Smonk, Dirty Works, 23,95€

Smonk odia a las cabras y a los irlandeses. Luce varias cicatrices de bala, perdigonazos en la espalda y una cuchillada en la tripa. Tiene gota, bocio, gonorrea, sífilis, azúcar en la sangre, neuralgia y fiebres intermitentes. También malaria, tuberculosis, un ojo de cristal y una infinita sed de venganza.

Evavangeline odia a los caballos. Es una puta, huérfana y fugitiva, de quince años aficionada al gatillo y al aguardiente. Disfrazada de hombre, huye de una patrulla de fanáticos religiosos a través de un país devastado por la rabia, la sequía y la guerra.

Sus destinos coincidirán en Old Texas, un pueblucho perdido y dejado de la mano de Dios en el sudoeste de Alabama, poblado de viudas y niños muertos, que oculta un horrible secreto.

Jack Ketchum, Perdición, La Biblioteca de Carfax, 22,95€

En una noche del verano de 1965, Ray, Tim y Jennifer están pasando el rato, bebiendo cervezas en el lago Turner, cerca de la ciudad de Sparta. Es una noche más hasta que Ray decide que va a matar a dos amigas que han acampado en las cercanías del lago, porque sí, porque le da rabia que sean niñas pijas, que tengan dinero, que se estén consolando la una a la otra. Tim, su mejor amigo, y Jennifer, su novia, serán testigos, atónitos, del brutal asesinato. Ray sabe que a partir de ahora los tendrá a su merced.

Sparta, 1969. Estados Unidos está cambiando y esta pequeña ciudad a las orillas de un lago, no es ajena a esos cambios. Los crímenes de Lisa Steiner y Elise Hanlon aún siguen sin resolver, a pesar de todos los esfuerzos llevados a cabo por los policías Ed Anderson y Charles Schilling.

Ray, impune, no deja en presionar a sus amigos para conseguir lo que quiere en cada momento. Pero sus encantos no dan resultado con Sally y Kath, dos chicas jóvenes que aparecen en su vida y a las que desea. Tampoco Jennifer está dispuesta a seguir aguantando las continuas vejaciones a las que la somete Ray continuamente. Todo esto, sumado a la presión del teniente Schilling, llevará a Ray al límite.

Una espiral de violencia y abuso que nadie se vio venir.

Iury Lech, La divina probabilidad de los recuerdos extintos, Jekyll & Jill, 13€

Un mecanismo literario enigmático de turbadora belleza léxica, cuyo argumento se revela en una deliberada ausencia de claves y en la disyuntiva retórica de experimentar con la necesidad universal de la escritura como forma de invención de acontecimientos herméticos e indescifrables, en donde olvidados jeroglíficos sirven de cartografías con las que explorar un mundo en completo desarraigo. El fascinante transcurso de este libro capta la atención de aquello que no se describe, o que no se presta a interpretaciones particulares, ayudado por los tiempos deshabitados desde donde se fragua una reflexión acerca del arte del futuro, la inteligencia artificial, los procesos mnemónicos, o la virtualidad de la ciencia empírica.

Ana Paula Maia, De cada quinientos un alma, Eterna Cadencia, 14,90€

El fin del mundo se aproxima. O al menos el fin de este mundo que habitamos.

Un extraño virus hizo que las personas se vieran obligadas a no salir de sus hogares, pero Edgar Wilson no puede abandonar su trabajo: los animales muertos a los costados de la ruta son cada vez más y es su deber recolectarlos. Nada es como solía ser, el ambiente se vuelve cada vez más extraño y también los recorridos a los que Edgar Wilson está tan habituado. Hasta que un día se reencuentra con Bronco Gil y el exsacerdote Tomás, y una verdad devastadora, en la que están involucrados el Estado y las fuerzas militares, se les va a revelar.

¿Pero es acaso el fin del mundo consecuencia de una voluntad divina o es el destino inevitable de la violencia ecológica, el fanatismo religioso, el autoritarismo y la ambición desmedida?

Ana Paula Maia articula ambas opciones con maestría sin dar nunca nada por hecho y construye un relato trepidante con una profusión de imágenes y situaciones tan impactantes como inolvidables.

Laura C. Vela y Suso Mourelo, Siempre van solos los bichos, Comisura, 21€

Un relato híbrido sobre lo diminuto, lo raro y lo que está a punto de desaparecer.

Siempre van solos, los bichos es un canto de amor en forma de imágenes y palabras a aquellas almas incomprendidas que encuentran refugio en las historias.

La historia de estas páginas conforma una polifonía de voces donde árboles, rabilargos, objetos abandonados, gentes del pueblo o personas marginales como Vicente y la Damita que amaba a los insectos entonan una canción de ritmos y aromas. El poblado minero de El Centenillo (Jaén) se levanta y conversa con nosotros, espectadores, a través de las fotografías de Laura C. Vela y la prosa poética de Suso Mourelo.

J. R. Penela, Abraham, Carena, 17€

Segundo libro de El sendero de la luz. Se inició la saga con Zarathustra, la manifestación de la luz; le siguen Abraham, construir el templo y dos más. Pretenden mostrar el desarrollo de un propósito cuya finalidad es totalmente desconocida para la humanidad. Zarathustra fue el primero que habló sobre un poderoso ser espiritual que habitaba en el Sol, Ahura Mazda. Este le expuso su intención de llevar a la práctica un proyecto preciso y complejo. Tras toda una vida dedicada a ponerlo en marcha y con un objetivo final muy dilatado en el tiempo, comunica a sus dos discípulos la finalidad del mismo, antes de su tránsito al mundo espiritual. Junto con Abraham, están implicados Thot y Moisés, discípulos de Zarathustra. Ellos conformarán previamente el ámbito donde debe desarrollarse el plan.

Miguel Teixidor, El viento del recuerdo, Ediciones del Azar, 19€

Un apasionante relato sobre la infancia y la adolescencia en una Valencia de los años 50.

Natalia M. Alcalde, Delirio, Cuadernos del Laberinto, 18€

Renata tiene una premonición: la visión de un salvaje y cruel asesinato. No reconoce a la víctima pero sí el lugar en donde se va a cometer el crimen: Delirio, un hotel situado en la ciudad de Guanajuato, en México, y que es propiedad de Juanjo, un antiguo amigo y profesor de literatura.

Kika, una joven mujer transgénero y la mejor amiga de Renata, llega a Delirio porque necesita esconderse. Huye de su amante, un político influyente. Por eso sabe que ha soltado a los perros para que vayan tras ella; por eso y por la bolsa repleta de billetes con la que llega a Delirio. Y con ese dinero pretende comprarse una nueva vida; pero primero tendrá que conservar la que tiene.

Jugándose su reputación e incluso su matrimonio, Renata decide hacer todo lo que sea necesario para evitar el homicidio. El problema es que el destino siempre gana la partida aunque nos enseñe sus cartas.

Natalia M. Alcalde debuta con esta apabullante novela negra en la que violencia, crítica social y realismo mágico se mezclan con maestría en un cóctel embriagador que pasa por el estómago del lector para ascender hasta su corazón y quedarse en el cerebro. La hipocresía y los prejuicios sociales, la corrupción sistémica policial y política, el sensacionalismo de los medios de comunicación y un sistema judicial podrido están presentes en cada página de Delirio.

Natalia M. Alcalde compone un retrato del México actual, con elementos tan universales como la búsqueda de la justicia; aunque resulte difícil encontrarla cuando tu vida vale menos que las monedas que haces sonar en el bolsillo.

Charles Dickens, Vida de Jesucristo, Espuela de Plata, 16,90€

Este libro de Charles Dickens, más que un libro, es un tesoro. Incluso su autor lo dejó enterrado, con unas instrucciones, casi un mapa, para poder recuperarlo a su debido tiempo. El gran escritor inglés estipuló que no se publicase de ninguna de las maneras mientras viviese alguno de los hijos para quien lo escribió. Quiso, de ese modo tan novelesco, que sus hijos guardasen viva memoria de que éste era un mensaje transmitido de un modo personal e íntimo, al fuego del hogar de la familia, y que tenían que guardarlo con siete sellos en sus corazones. De un modo muy ingenuo nos alegramos de que todos los hijos de Dickens descansen ya en paz, porque podemos recibir también nosotros este tesoro, del que sacaremos réditos y jugosos intereses, además de mucha paz de espíritu. No es sólo que se nos cuenta la mayor historia jamás contada, la Vida de Jesucristo y con una prosa muy eficaz para el asombro y la ponderación. Es también que se nos recuerda el modo en que hay que recibirla; y las delicadas manos con las que conviene transmitirla. E.G.-M.

Elizabeth Jane Howard, Una larga mirada, Siruela, 24,95€

1950, Londres. Antonia y Conrad Fleming esperan a los invitados a la cena de compromiso de su hijo Julian. Sin embargo, la voz y la mirada de Antonia parecen veladas por el desencanto y la sensación, casi la certeza, de que, después de todo, las cosas podrían haber sido de otra manera… Así se abre el repaso por la historia de los veinte años del matrimonio Fleming, un viaje hacia atrás.

Alfred Hitchcock, Cuentos para leer con la luz encendida, Blackie Books, 22€

Después del éxito de «Cuentos que mi madre nunca me contó», llega la segunda parte de sus famosas antologías. Una inquietante selección de los relatos de misterio favoritos del maestro del suspense. Con autores excepcionales como Roald Dahl, Shirley Jackson, Muriel Spark, Isaac Asimov, entre otros.

Nona Fernández, Space Invaders, Minúscula, 16,50€

«Recordar es un verbo, un acto presente. Cuando recordamos volvemos a vivir en parte lo que ocurrió y a la vez lo confrontamos con el momento presente en el que estamos. Resignificamos. Pasado y presente se funden en ese ejercicio de sueño y recuerdo. Las voces de «Space Invaders» están condenadas a un sueño, no logran despertar pese a que ya son adultas. El sueño se repite y se repite.» Nona Fernández.

Celeste Ng, Corazones perdidos, Alba, 24€

Bird Gardner es un niño de doce años que lleva una vida aparentemente tranquila con un padre cariñoso pero atormentado. El gobierno de Estados Unidos aprueba leyes para preservar la «cultura americana». Así que se han prohibido los libros considerados antipatrióticos, entre ellos la obra de la madre de Bird, que abandonó a su familia cuando este tenía nueve años. El muchacho toma la decisión de encontrarla.

Maria Messina, Muchachas sicilianas, AltaMarea, 17,90€

María Messina retrata las figuras femeninas con una melancolía desgarradora, en la que se aprecian resonancias autobiográficas y un deseo implícito de denunciar las convenciones sociales de principios del siglo XX. Una mujer que escribe y cuenta el silencio de otras mujeres, quizás precisamente porque es consciente de que nadie más estaría dispuesto a hacerlo.

Ilustrados

Catherine Meurisse, La joven y el mar, Errata Naturae, 22,95€

«Me gustaría pintar la naturaleza», confiesa una joven dibujante francesa al poner un pie en Japón. Por su parte, un artista japonés intenta «pintar una mujer». ¿Qué naturaleza: la que apacigua o la que desborda? ¿Y qué mujer? ¿Nami, quizá, que regenta la posada de baños termales en la que ambos artistas se hospedan? Catherine Meurisse vivió durante varios meses en Villa Kujoyama, una residencia para artistas en Kioto, donde quiso inspirarse y retomar su labor bajo una nueva perspectiva, sumergida en los ricos paisajes japoneses, con el fin de darle un nuevo sentido a su obra y redescubrirse a sí misma.

José Luis Munuera, Cuento de Navidad. Una historia de fantasmas, Astiberri, 20€

Cuento de Navidad. Una historia de fantasmas, de Charles Dickens, es un clásico de la literatura adaptado infinidad de veces a todos los medios imaginables, incluido el cómic. Ahora, José Luis Munuera propone una versión en novela gráfica a la vez fidelísima y totalmente personal, en la que el personaje de Scrooge, ese epítome de la codicia y la misantropía, es interpretado por una mujer fascinante y determinada.

¿Podrá la visita de los fantasmas de las Navidades pasadas, presentes y futuras cambiar su forma de ser? ¿Podrán hacer que Lady Scrooge disfrute, por fin, de la Navidad?

Zoe Maeve, El regalo, Alpha Decay, 19,30€

Villa de los Zares, Rusia, 1901… Revoloteando sobre los terrenos nevados del Palacio de Alejandro, una polilla presencia el nacimiento de la cuarta princesa Románov: Anastasia. Sus hermanas y ella crecen en una jaula de oro, aisladas de la sociedad que vive más allá de los muros del palacio a pesar de su dominio sobre ella. Tras recibir de forma misteriosa una cámara como regalo por su decimoquinto cumpleaños, empieza a documentar la realidad que la rodea, pero el regalo trae consigo una carga que aún no es capaz de comprender. Una criatura se mueve por los márgenes de su mirada y la acecha en sueños. A medida que la revolución avanza, las esquinas del mundo de Anastasia se van estrechando. Algo la persigue, una fuerza implacable.

Susuma Katsumata, Nieve roja, Gallo Nero, 23€

El Japón rural del siglo pasado es el escenario de estos relatos firmados por una de las voces más apasionantes del manga moderno. Esta obra habla de un mundo perdido, lejano en el tiempo pero aun increíblemente sugerente, marcado por estaciones difíciles y el arduo trabajo que se necesita para arrancar de la tierra lo necesario para vivir.

Poesía y Teatro

Jesús Marchamalo, Vida, Nórdica, 27,50€

Este 2022 se conmemora el centenario del nacimiento de José Hierro. Para contribuir a esta importante efeméride vamos a publicar el primer gran libro para descubrir la vida y la obra de uno de los más importantes poetas españoles del siglo xx. No existen biografías sobra el poeta, así que este será un libro de referencia para conocer los orígenes, la evolución y la obra de Hierro. José Hierro no solo fue un excepcional poeta, sino que también destacó en su dominio del dibujo.

Este volumen, escrito por Jesús Marchamalo, con una amplia selección de poemas, artículos periodísticos, relatos, etc., recopilados por el experto Lorenzo Oliván, incluye, además, numerosas fotografías y material pictórico de José Hierro.

AA.VV., La poesía del siglo XX en Rumanía, Visor, 26€

«Esta antología propone una incursión en el espacio poético rumano del siglo XX. Dicho período cubre, desde el punto de vista de la historia literaria, unas generaciones líricas bien perfiladas. Tiene por lo tanto acceso el lector a unos cuantos nombres, los más representativos, dentro de un territorio lírico muy rico y productivo. Porque en un momento en que la poesía tiende a ser marginada bajo el asedio de tantos enemigos visibles e invisibles, en Rumanía se escriben todavía versos de alta calidad, que confirman también ahora, en este tardío comienzo de milenio, la frase pronunciada en el ambiente romántico de mediados de siglo XIX, según la cual «los rumanos nacieron poetas», y que seguramente habrá conocido diversas variantes en las culturas europeas. Sobre la verdad de estas palabras pronunciadas dentro de los confines rumanos de Europa intenta dar testimonio, al menos parcialmente, esta selección de poemas». Ion Pop

Franz Wright, F/poemas, Vaso Roto, 22€

«He dicho todo lo que tenía que decir. / Por escrito. / Firmé mi nombre. / Es el movimiento de la muerte.»

Mientras consideraba su mortalidad, Franz Wright encontró una nueva euforia y claridad en la página, entregando para nuestro examen el “yo” defectuoso pero arrodillado en gratitud en el que se había convertido. Desde «Entries of the Cell», el largo poema central que detalla la soledad del alma soltera, hasta breves poemas narrativos en prosa y letras tradicionales, Wright se deleita en el poder compensatorio del lenguaje, observando los faros diurnos que siguen a un coche fúnebre, o el viento, «bendiciendo uno por uno los capullos sin luz del regreso inadvertido del melocotonero doblado hacia atrás».

Estefanía Cabello, El cielo roto de Shanghái, Bartleby, 13€

Estefanía Cabello llama música de la soledad a la conciencia de un vacío en lugares de la memoria recién creados o por crear. A falta de un espacio físico, las palabras y el cuerpo se convierten en territorio. La fragilidad es consciente de sí misma y se vuelve la mayor fortaleza. En El cielo roto de Shanghái el asidero de la vida práctica no es tan fiable como para pedirle algo más que destellos de certeza que tendrán que cohabitar con huecos de tiempo y de espacio. El amor que nos hace nos deshace: quiere ser releído hasta que nos captura para siempre en su música de conciencia.

Dionisia García, Clamor en la memoria, Renacimiento, 15,90€

Un libro de poemas de amor, como este, escrito pasados ya los noventa años, puede resultar sorprendente e incluso extraño (por lo muy inusual), pero también verdadero y emocionante. Dionisia García reúne aquí una serie de breves poemas narrativos que rememoran y recrean, a modo de estampas, esos pequeños, aparentemente mínimos momentos que han ido haciendo grande un sentimiento. Quizás porque el gran amor está hecho siempre de una infinidad de cosas pequeñas. Poemas de celebración de la vida más que de elegía, poemas de velada emoción. Poemas también con una extraordinaria maestría musical, que les ayuda a convertirse en memorables. A.L.

Javier Campos, Las sombras del amor, Valparaíso, 12€

Creo en el amor y la amistad a primera vista. En el caso de Javier Campos, poeta chileno, fue así. Es un aristócrata de espíritu y sus manos son grandes. Le encanta la comida sencilla, campesina, y se viste con gusto, pero no de modo deslumbrante. Como muchos chilenos, tuvo que abandonar su tierra natal. Pero él tuvo suerte: se hizo profesor y escribe poesía, sin la cual no imagina su vida. Según el código oficial, no se parece al poeta. Tímido, pero con una dignidad interna. Le caracteriza una ausencia completa de envidia y tiene la capacidad de admirar a otros poetas, lo que es un rasgo muy raro en el mundo literario. Yo lo considero un gran poeta del amor con una preocupación amorosa por la vida.

José Antonio Buil, Unbuilt, Cuadernos del Laberinto, 14€

Desde Vitruvio hasta los movimientos vanguardistas modernos como la Bauhaus, la Arquitectura no ha dejado de ser parte esencial en sus constantes manifestaciones artísticas y creativas. Unbuilt es una distopía lírica que indaga distintos escenarios en las tres partes que componen la obra. En el Prólogo, pertinente y riguroso del poeta, ensayista, narrador y crítico literario Emili Rodríguez-Bernabeu, hallará el lector la oportunidad de admirar su gran riqueza interpretativa: I) Lo no construido; II) Desarquitecturas; III) Pequeñas arquitecturas de lo invisible.

En la primera parte, los poemas describen impresiones causadas en el poeta por grandes proyectos que no se llegaron a construir, como el Cenotafio de Newton, de Étienne-Louis Boullée (1748) o el Hotel Attraction, de Gaudí (1908). En la segunda, los poemas evocan una distopía emocional provocada no ya por obras y proyectos no construidos o demolidos, sino por lugares de un pasado del poeta que son desgajados de aquel tiempo en el que tuvo lugar su experiencia. En la tercera, se adentra hacia su parte más íntima y oscura, zona de derrotas, desván de causas perdidas, restos de escombros de reformas inacabadas o deseos que el azar dejó incumplidos.

Una poética, la de este octavo poemario de Buil, que nos muestra un conjunto de espacios comprometidos con un ritmo calculado y una métrica bien elaborada. Poesía de techado a tres vertientes, poesía de luz y contraluz, resistencia y a la vez empeño constructivo de uno mismo contra uno mismo.

Otras lecturas interesantes

Pilar Andrade Boué (ed.), Catástrofe y fines del mundo en la literatura, Guillermo Escolar, 22€

La narración de catástrofes y de futuros desastrosos posibles ha atraído el interés del ser humano en todos los tiempos. Desde los primeros mitos sobre el fin del mundo (sumerios, escandinavos, judeocristianos o indios, entre otros) hasta las más recientes formulaciones en la ficción contemporánea, la literatura y el arte han demostrado ser herramientas idóneas para aliviar la angustia a través de estas temáticas, dotar de algún sentido el acabamiento, expresar la problemática político-económica o, más recientemente, impulsar una toma de conciencia de las amenazas reales. En los textos recogidos en este volumen se analizan diversas narraciones de la catástrofe, el desastre y el fin del mundo. A través de la lectura interpretativa de estas obras, se invita al lector a ampliar su comprensión del riesgo, mejorar su percepción de desafíos pasados, presentes y futuros, y reflexionar sobre su papel en los cambios en la propia vida y en el entorno.

Guillermo Schavelzon, El enigma del oficio, Trama, 26€

En «El enigma del oficio», Guillermo Schavelzon nos invita a hacer un recorrido por las últimas décadas en la historia del mundo literario español a través de esta crónica, subjetiva y necesaria, de las relaciones que mantuvo con sus principales protagonistas en España y América Latina. Después de más de cincuenta años dedicados al libro y la edición en distintos cometidos y representaciones –librero, editor y agente literario–, el autor nos coloca ante un escaparate de momentos y experiencias únicas, tanto públicas como privadas, con las autoras y autores que han formado parte de nuestro imaginario personal en los últimos tiempos. Así, en estas páginas nos encontramos vicisitudes y acontecimientos que, de la mano de Mario Benedetti, Domingo Villar, Elena Poniatowska, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Adolfo Bioy Casares. Ricardo Piglia y tantos otros, nos llevan al relato de una memoria de toda una vida, la de Guillermo Schavelzon, íntimamente vinculada con los libros y sus más importantes personajes.

Marguerite Duras, Nada más, Periférica, 11€

Una mujer dicta unas pocas frases al día a lo largo de su último año de vida. Están dirigidas a su amante, que no sólo las mecanografía, sino que también es el objeto de las pasiones tumultuosas que se desprenden de ellas. Esa mujer es Marguerite Duras, una de las escritoras francesas más importantes de todos los tiempos, quien fallece sólo tres días después de la última entrada de este libro.

Si todas sus historias se desarrollan alrededor de una pérdida, en Nada más Duras narra la pérdida definitiva: la pérdida de su propia voz. Nada más es un grito desgarrador, una carta de amor fervorosa y despechada a la vez, una meditación existencial y una confidencia en la que hallamos reminiscencias y destellos de su vida y obra, lo que hacen de él un texto tan hermético como fascinante.

A. G. Portas, Persecución y asesinato del rey de los ratones, Acantilado, 14€

Cuando, como cada año, el escritor fracasado da inicio a su tradicional cuento de Navidad, todavía desconoce qué le deparará tal aventura. Por el camino se cruzará con algunos de los grandes autores que han incurrido en el género, como Andersen, Calders, Dickens o Monzó, sin contar con los omnipresentes Kafka o Shakespeare. El resultado será un relato de lo más pintoresco y atropellado.

Zoé Valdés, La intensa vida, Berenice, 17,95€

Zoé Valdés creció en La Habana de la década de los sesenta como una niña inquieta y traviesa, entre las privaciones y el férreo control de la dictadura castrista. Por entonces no sabía que, con el correr del tiempo, se convertiría en la escritora cubana más célebre de su época. Pero las ansias de libertad, como en tantos otros casos, acabaron a la postre por imponerse, y en 1995, invitada a unas jornadas sobre José Martí en París, pidió asilo político en el país galo. Esa decisión marcaría su vida y sería el comienzo de una larga serie de reconocimientos y galardones a una trayectoria literaria fecunda e intachable. En «La intensa vida» Zoé echa la vista atrás y recuerda la tierra en la que nació y sus gentes, así como los inicios de su pasión por la escritura. Las historias más divertidas y entrañables se dan la mano con los momentos amargos, en los que la sombra del régimen de Castro —mal que pese a muchos— deja ver su verdadera faz. Pero también tienen cabida episodios parisinos de inmersión en una nueva cultura, extraña pero fascinante, o advocaciones como la de Samuel Beckett, configurando así una suerte de memorias sin afán exhaustivo y con la impronta genuina de una escritora de raza que convierte en literatura todo lo que toca.

Bolsillo y reediciones

Alfons Cervera, Maquis, Piel de Zapa, 18€

Este 2022 se cumplen veinticinco años desde que se publicó esta novela. Y lo curioso, cuando hoy todo dura apenas nada, es que Maquis sigue tan viva como el primer día. Entonces, en aquel lejano 1997, no se hablaba de memoria histórica. Y menos aún de memoria democrática. La guerrilla antifascista por los montes de un país que casi del todo ha perdido la memoria de la Segunda República y lo que vino luego, hasta nuestros días. Pero como les gusta decir a mis amigos cántabros del colectivo Desmemoriados: no es ésta una historia épica protagonizada por los hombres de esas partidas guerrilleras, aunque es evidente que ellos estuvieron ahí hasta que los tiempos de la resistencia empezaron a ser otros bien distintos. Sí que es, sin embargo, una historia protagonizada por mujeres. Fueron las auténticas protagonistas de un tiempo descuartizado por la represión a la que la dictadura franquista sometió lo que no estaba de su parte. Ellas fueron las que más sufrieron, las más castigadas por esa represión, las más humilladas, las que sin más armas que una dignidad insobornable plantaron cara a la arrogancia vengativa de los vencedores de la guerra. Por eso esta edición especial de Maquis, celebrando su veinticinco aniversario, está dedicada a esas mujeres que, ni entonces ni ahora, han sido ni serán nunca vencidas.

G. K. Chesterton, El espíritu de la Navidad, Espuela de Plata, 19,90€

Ningún escritor podría representar mejor que el gran G.K. Chesterton la figura de Papá Noel, por su descomunal volumen y su aire de ferocísima bondad. Pero no solo físicamente, también en lo intelectual y emotivo ha sido Chesterton el más decidido, gozoso e insistente paladín de la Navidad, a la que dedicó artículos y ensayos, cuentos y poemas e incluso una breve obra de teatro. Para disfrutar de esta navideña, exhaustiva y sorprendente recopilación, mucho más amplia que la editada en 1984 por Marie Smith y ahora por vez primera editada en España, no hace falta, en puridad, ser cristiano o especialmente religioso sino tan solo saber leer y formar parte de «la raza humana», esa misma a la que según el universalista y muy universal Chesterton pertenecía (y seguramente aún pertenece) la mayor parte de sus lectores.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (12 noviembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Jonathan Eig, Vida de Ali, Capitán Swing, 28,50€

La biografía más completa y definitiva de Muhammad Ali que jamás se haya publicado.

Muhammad Ali se llamaba a sí mismo «El más grande», y muchos estaban de acuerdo. Era el más ingenioso, el más guapo, el más descarado, el más malo, el más rápido, el más ruidoso, el más rudo. Ahora llega la primera biografía completa y no autorizada de una de las figuras más fantásticas del siglo XX.

Basada en más de 500 entrevistas con quienes mejor conocieron a Ali que han sobrevivido, y mejorada por el descubrimiento por parte del autor de miles de páginas de registros del FBI y entrevistas de Ali recientemente descubiertas de la década de 1960, lo que ha permitido conocer muchos nuevos y espectaculares datos sobre su vida y su carrera, este es el impresionante retrato de un hombre que se convirtió en una leyenda.

Cuando la frágil y temblorosa figura de Muhammad Ali encendió la llama olímpica en Atlanta en 1996, una audiencia televisiva de hasta 3.000 millones de personas volvió a quedar atrapada por la historia del icono deportivo más famoso del mundo. El hombre que en su día fue vilipendiado por su negativa a luchar por su país y por su verborrea al denunciar a sus oponentes era ahora adorado casi universalmente, y el verdadero coste de su asombrosa carrera boxística estaba a la vista.

En la innovadora biografía de Jonathan Eig, respaldada por nuevas y detalladas investigaciones encargadas especialmente para este libro, obtenemos un impresionante retrato de una de las personalidades más significativas de la segunda mitad del siglo XX. No sólo nos lleva al interior del cuadrilátero en algunos de los combates más famosos de la historia del boxeo, sino que también conocemos su vida personal, sus finanzas, su fe y los momentos en que empezaron a aparecer los primeros signos de su declive físico. Ali fue un símbolo de la libertad y el valor, un héroe para muchos, pero esta es también una historia muy personal de un guerrero que venció a todos sus oponentes, pero que finalmente fue derribado por su propia obstinación en no abandonar jamás.

Una historia épica de un luchador que se convirtió en el pacifista más famoso del mundo, ‘Ali: Una vida’ hace plena justicia a un hombre extraordinario.

Francisco Giménez Gracia, El fulgor del bronce, Reino de Cordelia, 22,95€

La educación moral de una sociedad depende de los relatos que estimulan su fantasía. Por eso la ética occidental debe tanto a sus novelistas. Siglos antes de que apareciera la novela, la literatura antigua ya contaba con textos en los que fulgían como el bronce los ideales que aún hoy inspiran y promueven el progreso moral. Por “El fulgor del bronce” desfilan los viejos héroes homéricos, la reina Tomiris, San Alejo Mendigo, los sabios del Talmud, un grupo de valientes samuráis y hasta algún rey de los vikingos, en cuyas gestas y aventuras se entretejen los ideales que inspiran las mejores virtudes de la Civilización. Una indagación en esa frontera fértil en que la filosofía se funde con la literatura; un ensayo ameno, chispeante, escrito en prosa clara y tersa.

Yasmine Mohammed, Sin velo, Libros del Zorzal, 17,90€

Las mujeres y los librepensadores de las comunidades musulmanas tradicionales heredan una doble carga. Si quieren vivir en el mundo moderno, deben confrontarse no solo con los teócratas que moran en sus casas y escuelas, sino también con muchos progresistas laicos, cuya apatía, mojigatería y alucinaciones de “racismo” arrojan un velo más a su sufrimiento. En Sin velo, Yasmine Mohammed responde a ese reto con un coraje inaudito, refutando la peligrosa noción de que criticar la doctrina del islam es una forma de fanatismo. Que su sabiduría y su valentía nos inspiren.

Yasmine Mohammed es una mujer muy valiente y un resplandeciente ejemplo para todas las mujeres que hayan padecido abusos, sea bajo el manto de la religión como del de la cultura. La historia de Yasmine –que este libro relata– es trágica y a su vez persuasiva. Soportó algo que ningún ser humano debería soportar. Su historia es también un relato de tenacidad y coraje, porque “no hay excusas para el abuso”.

Boaventura Sousa Santos, Reinventar la democracia. Reinventar el Estado, Sequitur, 12€

La modernidad ha conocido dos paradigmas de transformación social: la revolución y el reformismo. Para el reformismo -paradigma que acabó imponiéndose-, la sociedad es la entidad problemática, el objeto de la reforma, y el Estado, la solución del problema. Pero, ¿qué ocurre cuando el problema es el Estado?

Juan Arnau, En la mente del mundo, Galaxia Gutenberg, 18€

Arnau no ofrece un sistema de filosofía, pero sí un modo de entender el mundo y posicionarse en él. El mecanicismo que ha dominado la época moderna está agotado. Es el momento de ofrecer una alternativa, una nueva cultura mental y un nuevo modo de entender el enigma de lo real. El tema de este ensayo es la relación entre la observación y la naturaleza.

Ece Temelkuran, Juntos, Anagrama, 19,90€

Diez propuestas para el ahora. Diez propuestas que pretenden responder a varias crisis que urge abordar, no desde el utopismo, sino desde las posibilidades reales de cambiar el mundo hoy. Diez propuestas de un activismo de veras comprometido con la realidad. Ece Temelkuran propone actuar, tomar partido. Y para ello nos plantea diez elecciones valientes, posibles y necesarias.

Bob Black y Bruno Borges, La abolición del trabajo, Pepitas de Calabaza, 14,90€ (Ilustrada)

Tan estimulante como contagioso, este texto escrito en 1985 -que ahora el ilustrador Bruno Borges acompaña de imágenes- sigue conservando intacta su fuerza para impulsar nuestras vidas hacia una búsqueda de la plenitud y hacer frente a la mutilación que nos impone la economía. A estas alturas del siglo XXI, la obra de Bob Black sigue siendo una herejía para muchos.

Ramón Aymerich, El desencanto global, Libros de Vanguardia, 19€

El mundo que hoy conocemos fue el fruto de una manera de entender la sociedad y la economía que se convirtió en hegemónica a finales de los setenta, el orden neoliberal. Ramon Aymerich baja al terreno de las consecuencias que esos cambios han tenido en el día a día de la gente. Un ejercicio de voluntad analítica y divulgativa para entender los porqués de este mundo que nos ha tocado vivir.

Aniceto Masferrer, Libertad y ética pública, Sekotia, 21€

¿Cómo alcanzar el respeto a la libertad de cada individuo según el Derecho aplicable al conjunto de la sociedad? ¿Quién decide, y de qué modo, el modelo de una sociedad? ¿En qué medida el ciudadano contribuye a su configuración? ¿Cómo conciliar la libertad, la ética o la justicia social si faltar a los derechos de nadie? La relación entre libertad, ética y Derecho es tan compleja como fundamental en una sociedad plural y democrática. Y este libro trata de responder a estas cuestiones. El autor parte de unas premisas fundamentales: la vida no es propiamente humana si se renuncia a vivir en libertad; no es libre quien se desentiende de la verdad: lo bueno, lo bello y lo justo; no se accede a la verdad quien no se arriesga a pensar por sí mismo; la ética pública de la sociedad debería corresponder a la ciudadanía; y reivindicar la libertad de expresión y la discrepancia. La obra aporta ejemplos prácticos que afectan en el día a día al conjunto de la sociedad, reflexionando críticamente sobre ellas con el fin de despertar al lector y le haga preguntarse sobre esas cuestiones.

El autor muestra hasta qué punto resulta imprescindible estimular el pensamiento crítico, fomentar la expresión de las propias ideas y el diálogo, en particular con quienes piensan de modo distinto. La cultura del diálogo es la clave para salvaguardar y fortalecer la democracia. Sostiene el autor que es más humano estar en el error pensando por uno mismo que en la verdad habiéndola «asumido» pasiva y acríticamente. Quizá esto mismo fue lo que llevó a Dostoyevski a afirmar que «la belleza salvará el mundo». La libertad es tan necesaria como bella, pero pierde su belleza si se despliega al margen de la justicia, sobre todo de los más vulnerables. La de aquellos que no tienen voz o no tienen la fuerza suficiente para hacerse oír y respetar. «Si al terminar el libro, el lector se hubiera convencido de esta realidad, me daría por satisfecho con independencia de que compartiera o no algunos de mis puntos de vista. Al fin y al cabo, yo puedo estar equivocado («errare humanum est»), pero más lo estaría si no pensara por mí mismo, ni fuera capaz de dialogar con quien piensa de modo distinto».

Jorge L. Tizón, La guerra como campo de batalla, Herder, 34€

Jorge L. Tizón, describe y sistematiza los mitos y símbolos, profundamente enclavados en nuestra cultura, que embellecen el belicismo en nuestra sociedad y favorecen la explosión de las guerras. A pesar de sus justificaciones y de los mitos belicistas embellecedores, la guerra es una de las empresas humanas más antihumanas y que más nos empobrecen a nivel personal, social y ecológico. Por eso, para entender la guerra y poder evitarla, hay que comprender y contrarrestar los fundamentos económicos, políticos e ideológicos de la reiteración de los conflictos y de sus defensores y embellecedores. También hay que conocer sus símbolos y mitos, sus representaciones mentales y las emociones que llevan a ella. Porque, como proclama el acta fundacional de la UNESCO, «las guerras nacen en la mente de los hombres». Jorge L. Tizón, psiquiatra, neurólogo y psicoanalista, describe y sistematiza estos mitos y símbolos, profundamente enclavados en nuestra cultura, que embellecen el belicismo en nuestra sociedad y, por tanto, favorecen la explosión de las guerras.

Albert Cortina, Transhumanismo, Palabra, 9,90€

El transhumanismo es un movimiento cultural, intelectual y cientíco, que en el actual contexto de globalitarismo, se está convirtiendo en la bioideología y la tecno-religión gnóstica del Nuevo Orden Mundial del siglo XXI. Dicho movimiento a rma el deber moral de mejorar la naturaleza humana a través de la razón aplicada, especialmente mediante el desarrollo y la aplicación de biotecnologías exponenciales para tratar de eliminar los aspectos no deseados y no necesarios de la condición humana inherentes al sufrimiento, la enfermedad, la discapacidad, el envejecimiento, e incluso, la condición mortal, y en cambio, potenciar al máximo las capacidades físicas, cognitivas y sensoriales de la persona. Esta nueva cosmovisión antropológica interpela al humanismo cristiano que centra sus principios en la dignidad y libertad de la persona, en la trascendencia, así como en el bien común, y contradice a la fe cristiana en múltiples aspectos que el lector irá descubriendo en este libro.

James T. O’Connor, La tierra de los vivos, Didaskalos, 28€

El propósito de este libro es demostrar que la confianza en que Dios proveerá para el más allá no es «todo lo que podemos saber» sobre nuestro absoluto porvenir. Somos capaces de decir más. Cristo mismo, y muchos teólogos y escritores cristianos a través de los siglos, han dicho más… Lo que esperamos sigue velado en cierta medida, pero también debemos confesar, con el autor de la Carta a los Hebreos, que la esperanza entra más allá del velo (cf. Heb 6,19). Aunque este libro trata explícitamente de la muerte y la vida que la sigue, trata esencialmente sobre la amistad: la amistad eterna de los elegidos con Dios y su Cristo y entre ellos. Aunque nunca se plantea tan descaradamente, a menudo se transmite la impresión de que el mundo futuro es un tipo de reposo contemplativo que absorbe toda actividad y hace que todo lo demás sea superfluo. Al final, ciertamente, uno tendrá un cuerpo, pero un cuerpo que apenas es material en el sentido habitual de la palabra. Además, será alguien que no puede tener relaciones sexuales, ni comer, ni jugar, ni trabajar, ni crear nada nuevo… Este libro tiene la audacia de recuperar algunas de las intuiciones cristianas sobre lo que será la vida en “la tierra de los vivos” y presentarlas con genialidad y buen gusto.

Juan M. Otxotorena, Hablarle al mundo, EUNSA, 12,90€

La religión se ve expulsada de nuestro arrogante primer mundo, que la juzga obsoleta: esa misma sociedad que modeló con mimo a través de los siglos la rechaza hasta con cajas destempladas. Nuestro entorno habría cortado los puentes con ella, y ni quiere escucharla ni le deja hablarle. El balance es intimidatorio: clama al cielo. Y urge al universo de la fe a observar las condiciones de posibilidad de esta especie de tormenta perfecta: esa es la única respuesta que le cabe darse y, de paso, darle.

Esteban López-Escobar, Charles H. Cooley: bases para una teoría comunicativa de lo social, EUNSA, 24,90€

Charles Horton Cooley (1864-1929) es conocido fundamentalmente por las nociones del looking-glass self y de los grupos primarios. Pero la comunicación fue su primera conquista, una noción presente ya en su tesis doctoral (A theory of transportation, 1894). Son abundantes y relevantes los textos que lo presentan como un pionero en el ámbito de la ciencia social, pero han sido más escasos los estudios que subrayan su contribución teórica acerca de la comunicación. Se le considera como uno de los primeros sociólogos estadounidenses, pero algunas fuentes señalan que no le gustaba etiquetarse como sociólogo, porque combinaba conocimientos de historia, psicología social y filosofía, y lo hacía con la visión de un artista. Se convirtió en un sociólogo porque la ciencia de la sociología que se estaba desarrollando le dio libertad de acción para hacer lo que quería hacer.

Al desarrollar su sociología, estaba tratando de la comunicación; no pensaba en una ciencia que la considerara como uno de sus temas de investigación, sino que estaba planteando la misma sustancia de lo social, subrayando que el mecanismo de la comunicación es su fundamento. En palabras de Willard Waller (1942) “ha habido pocos hombres en la historia que se hayan elevado a sí mismos por encima de sus semejantes, no por los hechos, sino por su capacidad para saber y expresar lo que sucede en la mente humana”. En 1951 ningún otro sociólogo había sido citado con tanta frecuencia como Cooley, escribió H. Odum: era el más mencionado en los libros de texto y en los repertorios de fuentes, y su obra había sido “más aceptada que la de ningún otro”. Según L. Coser (1971) los escritos modestos y sencillos de Cooley han tenido un impacto mucho más grande que los ambiciosos de algunos de sus contemporáneos que quisieron construir sistemas teóricos globales (1971). Este libro es el primero en español que trata extensamente acerca de la vida y el pensamiento de Cooley, que son indisociables.

Historia

Sean McMeekin, La guerra de Stalin, Ciudadela, 39,90€

Sean McMeekin (1974), es un historiador estadounidense, especializado en la historia europea del siglo XX, especialmente en lo que respecta a los orígenes de la Primera Guerra Mundial y el papel de Rusia y el Imperio Otomano. Creció en Rochester, Nueva York, y estudió historia en la Universidad de Stanford (1996). McMeekin es Doctor en Historia por la Universidad de Berkeley, donde también fue profesor, así como en las universidades de Nueva York y Yale. Enseñó en Turquía como profesor adjunto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Bilkent en Ankara, y en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Koç en Estambul. Actualmente ejerce como catedrático Francis Flournoy de Historia y Cultura Europea en Bard College en el norte del estado de Nueva York. Es autor de varios libros y numerosos artículos. Su anterior título publicado en castellano, es Nueva historia de la Revolución Rusa.

Raúl González Arévalo, La vida cotidiana de los esclavos en la Castilla del Renacimiento, Marcial Pons, 28€

La esclavitud en la Corona de Castilla tuvo su apogeo entre la Edad Media y la Moderna. Tradicionalmente los estudios se han centrado en aspectos socioeconómicos de los mercados más importantes. Esta monografía es la primera con una visión integradora centrada en la Castilla del Renacimiento. La existencia de estas personas esclavizadas, elementos marginales de la sociedad, generalmente permanece en el anonimato más absoluto. Las ordenanzas municipales, base de este trabajo, son una pequeña ventana a su vida cotidiana, su realidad social, la percepción de su naturaleza, el comportamiento individual y colectivo, su identidad, su carácter productivo y sus mecanismos de integración. El objetivo último es que abandonen el limbo de la invisibilidad para el gran público.

Edward Champlin, Nerón, Turner, 19,90€

Agudísima revisión histórica del fascinante y decadente emperador romano Nerón La figura de Nerón fascina porque sus actos —extravagantes, de ordinario escandalosos y a menudo repulsivos— simbolizan la decadencia de Roma. Y este libro, con una inusual combinación de brillantez académica y talento literario, explica por qué. En una astuta revisión del relato histórico que se remonta a Tácito, Suetonio y Dion Casio, el experto Edward Champlin demuestra que Nerón fue en realidad un actor que rastreó sin cesar la historia y la mitología en busca de inspiración y motivos con los que dotar de propósito y justificación a sus actos. Su vida fue puro teatro, pero concebido como legado a la posteridad. Anhelaba la fama y la inmortalidad y alcanzó ambas, aunque no de la manera prevista, pues pasó de héroe a monstruo. Fuentes hostiles unidas a la imaginación popular reelaboraron la imagen de Nerón, pero no la crearon. Y, si esa imagen sigue siendo tan vívida, es porque fue la creación de un artista.

José Ignacio Domínguez García de Paredes, Winston Churchill y su época, Sílex, 28€

Winston Churchill fue un dirigente político extraordinario y un vital resistente en el trienio 1940-1942, un periodo durante el cual el horror impuesto por los nazis se desató casi sin freno. Churchill tuvo, tuvimos todos, la enorme suerte de la entrada en la guerra de los EEUU y de la URSS, que con unos sacrificios sin límites lograron frenar y derrotar a alemanes y japoneses. Desde la formación de tales alianzas el papel de Churchill se fue diluyendo, y con él, el peso imperial de su patria entre las grandes potencias. Winston Churchill, fue un hombre dotado de una energía infinita y de un ego descomunal, que en paralelo con su pérdida de influencia, combatirá con denuedo para mantenerse en lo alto. Con ello sus graves defectos cada vez estarán más al descubierto y sus errores serán cada vez más costosos, con decisiones terribles como las tomadas en relación al este de Europa. O la devolución de prisioneros rusos o yugoslavos a Stalin y a Tito, con un costo de miles de vidas. O las hambrunas en la India, con un abandono del Premier muy consciente y miles de muertos.

José Ramón Rodríguez Lago, World Citizen, Sílex, 27€

Este libro es la historia de un fracaso. Como sabemos, las propuestas mundialistas se verían arrinconadas posteriormente por las tesis del autodenominado realismo y el paradigma de la Guerra Fría. Pese a todo, sin aquellas iniciativas sería imposible comprender la fundación de la ONU, la FAO, la UNESCO y la OMS, o la aprobación en diciembre de 1948 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tampoco la trayectoria posterior de Madariaga y su significación entre las redes atlantistas o las forjadoras de la integración europea podrían interpretarse de manera plausible sin atender a su trayectoria intelectual y vital en las décadas previas. La historia está dominada por relatos de victorias, pero son los fracasos los que explican tanto o más de nosotros, aunque cuenten siempre con menos padrinos. En un mundo actual caracterizado por la incertidumbre, parece oportuno analizar los relatos y las redes transnacionales de aquel primer mundialismo fallido, siguiendo pistas que permitan otorgar sentido a nuestro presente.

Katy Hessel, Historia del arte sin hombres, Ático de los Libros, 32,90€

¿Cuántas mujeres artistas conoces? ¿Hubo mujeres que trabajaron como artistas antes del siglo XX? ¿Cuáles fueron las pioneras que abrieron el camino para las creadoras actuales? En una apasionante historia del arte, Katy Hessel, historiadora del arte y fundadora del podcast @thegreatwomenartists, nos llevará a cambiar para siempre nuestra perspectiva sobre la historia del arte.

Macarena Vidal y Sara Romero, El país más feliz del mundo, Península, 18,90€

La muerte de Kim Jong-il pilló al mundo por sorpresa. Sobre su sucesor, un joven de apenas treinta años y educado en el extranjero, recaían la responsabilidad de continuar el legado de la dinastía personalista de los Kim y la sombra de la duda sobre su capacidad de mando al frente de la ambiciosa cúpula del régimen de Corea del Norte.

Diez años después, Kim Jong-un ha acelerado el desarrollo armamentístico y nuclear de su empobrecido país, ha creado su propia camarilla de leales purgando en muchos casos a los viejos mandos del régimen y ha transformado a Pyongyang en un escaparate de edificios altos y luces de neón. La hoja de ruta trazada por los Kim continúa con un líder que tras dar por completado el arsenal militar que garantice la supervivencia del régimen, se vuelca ahora en el resurgir económico. Una misión amenizada por propaganda a ritmo de pop y cumbres estrambóticas con su enemigo número uno: EEUU.

Las periodistas Macarena Vidal y Sara Romero han sido testigos de esos cambios en sus visitas a Corea del Norte. En este libro nos relatan aspectos insólitos de la dura cotidianidad de su pueblo, del férreo control del dictador y de la vida que transcurre tras cruzar la última frontera de la Guerra Fría.

Jared Diamond, Crisis, Debate, 23,90€

En Armas, gérmenes y acero y en Colapso, Jared Diamond ya revolucionó nuestra visión del auge y la caída de las civilizaciones. Ahora, el autor concluye su monumental trilogía adentrándose en una dimensión psicológica que complementa el impresionante universo histórico, geográfico y económico recogido en su obra.

El resultado es este revelador estudio comparativo de cómo seis países han sobrevivido en su historia reciente a crisis decisivas mediante un duro proceso de autoevaluación y transformación. Diamond identifica patrones en la superación de la adversidad y, dirigiendo su mirada hacia el futuro, plantea que quizás el mundo esté desperdiciando sus recursos y embarcándose en un viaje de conflicto político y declive.

Otras lecturas interesantes

Joaquín Abad, El cártel socialista: corrupción en el PSOE, Cibeles, 29€

Esta pequeña muestra de los casos de corrupción de miembros o amigos del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) nos da idea de lo que, desde el poder, ya sea de gobiernos de comunidades o desde ayuntamientos, son capaces de manipular para enriquecerse, ellos o sus amigos. De los más de ochocientos nombres, faltarán muchos, claro, la gran mayoría parte de Andalucía, donde el PSOE gobernó, reinó, casi cuarenta años de manera ininterrumpida. Accedieron a la democracia, desde el principio, con centenares de casos de corrupción.

Stanislas Dehaene, Con ustedes ¡Nuestro cerebro!, Clave Intelectual, 30€

El destacado neurocientífico Stanislas Dehaene nos cuenta el desarrollo de las ciencias del cerebro, desde la Antigüedad hasta nuestros días. Como protagonista destacado de esta hazaña del conocimiento, sigue paso a paso los descubrimientos que nos acercan a comprender nuestra experiencia del mundo y de nosotros mismos: cómo hablamos, vemos, pensamos, contamos, escribimos, aprendemos, decidimos y, por supuesto, encendemos la chispa de la conciencia…

Didier Eribon, Regreso a Reims, Libros del Zorzal, 17,90€

El sociólogo Didier Eribon nos invita a acompañarlo, con mucha delicadeza y honestidad, en su genealogía de una ruptura. Pues de eso se trata y siempre se trató desde su adolescencia: arrancarse de un mundo social, familiar, popular y de provincia cuyos valores y sensibilidades nunca compartió. Un mundo caracterizado por la pobreza, la homofobia y la xenofobia, del que decidió escapar yéndose a vivir su homosexualidad y forjar su universo intelectual en la gran capital, París. Mundo social con el que se reencuentra, décadas más tarde, en ocasión de la muerte de su padre.

¿Es posible dejar definitivamente atrás su propio pasado? ¿Es posible no ser prisionero de su propia historia? ¿Cómo enfrentar los fantasmas de un pasado doloroso que no quiere pasar y que nunca deja de volver a la superficie, puesto que se encuentra inscripto en lo más íntimo de nuestro cuerpo, de nuestra sensibilidad, de nuestra identidad social e individual?

Explorando las contradicciones y el desasosiego inherentes a toda situación de tránsfuga social, Didier Eribon nos ofrece, con Regreso a Reims, un ensayo crudo y alentador sobre los modos de escapar al veredicto social.

Felipe Portales, El Vaticano y la pedofilia, Catalonia, 18,90€

Este libro busca comprender cómo ha sido posible que una Iglesia que se constituyó para difundir el mensaje de Jesucristo —de amor universal y particularmente a los más pobres y vulnerables— haya caído en lo que el Evangelio considera el peor pecado: hacerles daño a los niños.

El análisis histórico detecta que el mal de la pedofilia eclesiástica se comprende como el último eslabón en un proceso de corrupción de siglos. Da cuenta del autoritarismo histórico desarrollado por la Iglesia en su conexión con los poderes temporales, que fue desnaturalizando en gran parte el mensaje evangélico de la prioridad del amor sobre la fe, abriendo paso a la Inquisición, las cruzadas, las “cazas de brujas” y el antisemitismo.

A partir del triunfo de la Ilustración y el liberalismo en Occidente, la Iglesia acentuó defensivamente sus posiciones conservadoras y el autoritarismo interno, llegando a establecer la controvertida “infalibilidad papal” y extremando el verticalismo eclesial.

Las contradicciones internas llegaron a un punto álgido, desembocando en una gigantesca crisis de vocaciones sacerdotales, el apartamiento progresivo de los laicos y en una acentuación de la corrupción económica y sexual internas. En este cuadro se produce y explica el flagelo de la pedofilia sacerdotal, así como el encubrimiento del Vaticano, las jerarquías episcopales y de las congregaciones nacionales. En este sentido, se analizan casos particularmente graves y visibles: los Legionarios de Cristo (en México y España), Estados Unidos y Chile.

El autor valora la lucha interna de miembros del clero y la feligresía para reencauzar la Iglesia y señala propuestas de cambios estructurales que le permitirían desligarse de su atávico autoritarismo contradictorio con el mensaje de fraternidad universal del Evangelio.

Vicenç Pagès Jordà, Kennedyana, Folch & Folch, 20€

Las vicisitudes de la familia Kennedy son el mejor guion imaginable. Llegan a Estados Unidos huyendo del hambre en Irlanda y en cuatro generaciones alcanzan la presidencia del país. De repente, JFK es asesinado a tiros. Estamos en una superproducción que reúne los temas de fondo que nos fascinan desde la guerra de Troya: el amor y la muerte, la belleza y la violencia, el poder y la patria. La protagonizan asesinos oscuros, herederas calculadoras, generales ambiciosos, mercenarios cubanos, millonarios griegos, espías soviéticos, mafiosos y cantantes. Se suceden los magnicidios y los accidentes de avión, los adulterios y las amenazas de guerra, las conspiraciones y las fatalidades. Las secuelas no se resuelven, sino que se multiplican en subtramas que abundan en giros argumentales. Así se evita repetir «llegar».

Rebecca Nesbit, Entradas para el Arca, Editorial Cabrame, 24,90€

El ritmo actual de extinción en nuestro planeta no se había visto desde la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años. A medida que la vida silvestre disminuye, la conservación tiene que hacer concesiones. Sin embargo, ¿qué debemos conservar y por qué?, ¿nos equivocamos al amar a las abejas y odiar a las avispas?, ¿hay que sacrificar a algunos animales para proteger a otros?

María Arantzamendi y Mariano Crespo (eds.), Gratitud y cuidados paliativos, EUNSA, 16,90€

El fenómeno de la gratitud forma parte natural de la vida. Brota cuando uno valora especialmente lo que otro ha realizado por él. Todos hemos sentido en algún momento gratitud hacia otra persona; y también, a veces, hemos percibido la gratitud de otros. La experiencia de gratitud está presente de la misma manera en situaciones de enfermedad grave y avanzada. Pudiera sorprender que, en el final de la vida, haya gratitud y vida. Esa gratitud sincera y profunda es el foco de este libro. ¿Qué se agradece en el contexto de cuidados paliativos? ¿Quién agradece? ¿Cómo lo hace? ¿Qué impacto tiene? ¿Cómo influye la cultura? Las respuestas que ofrece este libro surgen de un trabajo conjunto entre clínicos y filósofos que profundiza sobre la gratitud en cuidados paliativos. Se trata una fusión de experiencias clínicas y reflexiones que se combinan para que el lector capte la experiencia de gratitud que nace en las relaciones entre las personas enfermas y los profesionales de la salud. Partiendo de este hecho, el libro desengrana a lo largo de los distintos capítulos aspectos clave como el concepto de gratitud o la razón u objeto del agradecimiento. Se ahonda en el valor de la gratitud y su poder transformador para pacientes, familiares y profesionales en el contexto de vulnerabilidad por una enfermedad grave.

Robby Krieger y Jeff Alulis, Set The Night on Fire, Alianza Editorial, 22,50€

Robby Krieger rescata del olvido sus experiencias con The Doors durante los años más salvajes del rock. A través de capítulos breves, llenos de humor y de revelaciones, el legendario guitarrista nos conduce al origen de la banda y sus momentos más asombrosos: la casa de empeños donde compró su primera guitarra; la celda a la que fue arrojado de adolescente tras una redada de drogas; la sala de estar donde tuvieron lugar los primeros ensayos de The Doors; las discusiones con camellos de Jim Morrison; los bares vacíos y las fiestas en los patios traseros donde dieron sus primeros conciertos; los estudios donde se grabaron sus temas; las muchas salas de conciertos que estallaron en disturbios históricos… Pocas bandas están tan envueltas en la turbia bruma de la mitología del rock como The Doors, y separar la realidad de la ficción ha sido hasta la fecha una tarea virtualmente imposible. Pero ahora, después de cincuenta años de silencio, Krieger decide aportar un poco de luz. Todo lo que rememora el autor en estas fascinantes memorias, sobre Jim Morrison y sobre aquella época del nacimiento del rock, nos recuerda que la verdad puede ser aún más fascinante que las leyendas.

Julián Herbert, Ahora imagino cosas, Random House, 17,90€

Si, como dijo Alfonso Reyes, el ensayo es el centauro de los géneros, la crónica es un mestizo más exótico o salvaje: el grifo de la literatura. Este libro es una jaula sin barrotes donde merodean algunas de esas criaturas: la marchita eternidad de Acapulco y la vocación de Mazatlán como food court del alma; una temporada de rockstar en el desierto y un recuerdo del Mundial de Alemania 2006 robado por el autor a un examante de su novia; un hotel en Shanghái donde toca la banda de jazz más antigua del mundo y la visita de la reina de Inglaterra al puerto de La Paz, Baja California Sur; el brutal asesinato de una adolescente chilena en la región del Maule y un retrato a mano alzada del Fiscal de Hierro, persecutor de guerrilleros suicidas, homeópatas marxistas y gavillas narcomatriarcales que protagonizó la lucha contra la delincuencia organizada en los años setenta en Nuevo Laredo.

Las ocho narraciones de este libro realizan una de las suertes mayores de la literatura: ir de lo íntimo a lo general, o viceversa. También nos recuerdan que no hay promesas sin resaca.

Reediciones y libro de bolsillo

San Agustín, Sobre la felicidad, Guillermo Escolar, 6€

Este texto de San Agustín retoma y reivindica la tradición antigua de los tratados de vita beata, tan bellamente desarrollada por autores como Séneca o Cicerón. En el caso del padre de la Iglesia, la travesía que conduce a la felicidad pasa por reconocer las doctrinas fallidas, erróneas, por las que se dejó seducir en su juventud hasta encontrar en Platón el camino seguro, pero cristianizado, hacia la filosofía. El tratado desarrolla dos metáforas muy persuasivas: la del mar, en el que cabe naufragar, pero también navegar con rumbo cierto hasta un puerto seguro; la de la montaña, en la que muchos se despeñan, pero algunos, los sabios felices, logran que su espíritu repose contemplativamente.

Luis Abinader y su apuesta segura por la seguridad

Hacer propaganda es muy fácil. Gobernar, por el contrario, requiere de otras habilidades que quien vive del populismo no puede tener jamás. Uno de los principales puntos sobre los que asentar una estrategia de propaganda populista se basa en utilizar cualquier tipo de anécdota, por pequeña que sea, y convertirá en una amenaza nacional.

Este sistema se utilizó en la Alemania nazi, en la Unión Soviética, en el Chile pinochetista y, más recientemente, en el Estados Unidos post 11 de septiembre. Cada cual en sus objetivos finales tuvieron éxito. Eso es lo que se está buscando en la República Dominicana. Se trata de una especie de golpe de Estado que cuenta, además, con una herramienta que no tuvieron en el pasado: las redes sociales. Mensajes cortos, vídeos perfectamente editados, fotos cuidadosamente tratadas son unos ingredientes que conjugados pretenden hacer creer a la ciudadanía algo que, en realidad, no está ocurriendo.

Una mentira repetida muchas veces, y con soporte mediático, puede convertirse en verdad para la ciudadanía y, evidentemente, las anécdotas se transforman en peligrosas amenazas.

En República Dominicana se está hablando del fracaso de los planes del gobierno de Luis Abinader para reducir la inseguridad ciudadana cuando, en realidad, las cifras indican todo lo contrario que el proceso de reforma de la Policía Nacional ya está dando sus frutos.

Sin embargo, tanto esta reforma de las fuerzas de seguridad como el programa «Mi país seguro» no pueden analizarse a los pocos meses de su puesta en marcha porque se trata de procesos en los que los resultados más potentes se darán en el medio plazo. Se trata de reformas muy profundas que cualquier buen gestor sabe que no obtienen un rédito basado en la inmediatez. Aun así, ya está generando resultados.

La crisis provocada por la pandemia ha generado en todo el mundo un incremento de la criminalidad, algo que se ha acentuado con las consecuencias de la crisis energética y la guerra de Ucrania. Sin embargo, los planes de Luis Abinader han provocado que, por ejemplo, República Dominicana sea el quinto país de Latinoamérica con una tasa más baja de homicidios, con una ratio que está situada en la mitad de la media de la región.

Además, en los lugares donde ya se ha aplicado la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana los resultados han sido muy positivos. En los sectores del Distrito Nacional donde se ha implementado, la criminalidad se ha reducido por encima del 11% en apenas 9 meses de funcionamiento.

En San Francisco de Macorís los delitos se redujeron en un 17%. En Santiago, se produjo una reducción del 3,5% y en Barahona-Pedernales, la criminalidad se bajó un 20%. En esta región destacó el descenso de los robos en un 60%.

A estas cifras hay que añadir el hecho de que el gobierno de Estados Unidos rebajó el nivel de alerta para sus ciudadanos a la hora de viajar a República Dominicana, hecho que indica que la propaganda, el populismo, el convertir la anécdota en una amenaza nacional está entregando a la ciudadanía mentiras.

Un país como Estados Unidos, tan celoso de la seguridad de sus ciudadanos en el extranjero, no rebaja los niveles de amenaza porque sí. Sin embargo, para la oposición y sus aparatos mediáticos sólo funciona el «cuanto peor, mejor» porque no están buscando el bien de la ciudadanía dominicana. Su único objetivo es devolver a un fósil de la política al Palacio Nacional, cueste lo que cueste, incluso la prosperidad del pueblo dominicano.

A Gil le toca mojarse y tomar decisiones

Miguel Ángel Gil es un veterinario que está en la lista Forbes de España. Con un patrimonio de más de 500 millones de euros conseguidos de la nada, se enfrenta estos días a eso que cuentan en las Escuelas de Negocio, la toma de decisiones. Hasta el momento no ha tenido que tomar muchas en su vida. Su padre y el socio de su padre le entregaron un equipo de fútbol en el que no habían puesto un duro y del que sacaron todo lo que pudieron (como alquilar el uso del estadio Vicente Calderón al propio equipo). Por arte de magia le llegó una solución en forma de entrenador que le ha permitido pasar diez años haciendo lo que más le gusta, “el rasking boling”.

Mientras el entrenador recuperaba a un equipo que había sido de los grandes de España hasta que su padre se quedó con él y lo volvía a poner en los puestos altos, él tranquilamente sólo cuadraba cuentas, la que entran por las que salen. Creyéndose el más listo del lugar, y seguramente mal asesorado por su hermano Óscar, vendió el patrimonio (el estadio) pensando que con eso pagarían el nuevo estadio y hasta sacarían dinero con la cantidad de pisos que se iban a construir. Algo como lo que tenían preparado (sólo que en versión chaletazos) en la ciudad deportiva de Alcorcón. Mal negocio. Pegada al Manzanares se quedó el alma, mientras el cuerpo se trasladó al fin del mundo. Sin alma, sólo quedaba dar otra forma al cuerpo y nada mejor que poner un logo en las camisetas, las cuales se han ido superando en cuanto al horror.

Esa falta de inversión, palabra que desconoce Miguel Ángel, al final ha acabado por notarse en el equipo de fútbol (de la misma forma que pasa con el equipo femenino). Pensaban que con poner cualquier cosa en manos del mago argentino valía… hasta que ha dejado de valer pues sin identidad hasta la bronca se ha trasladado a la grada. Se creyeron que esto es como hace Florentino Pérez, que con fichar tres o cuatro, acaba resultando, olvidando que lo más importante es fichar políticos, jueces y árbitros. Su amigo Enrique Cerezo lo ha intentando pero le ha salido como en las películas de Ozores, Pajares y Esteso. Ahora no le queda otra que tomar decisiones y jugársela.

Si el problema es el entrenador

Si el problema que tiene el Atlético de Madrid proviene del entrenador porque se ha desgastado después de once años al mando, pese a lograr la década más exitosa de su historia; porque parece que esa pereza se ve reflejada en el campo en unos jugadores que están confusos con tanto cambio de sistema; porque parece que el equipo no está entrenado (¿se sabe qué aportan Vivas o López?); porque hay una parte de la plantilla que ya no cree en su entrenador… ¿piensa Miguel Ángel hacer algo?

Según ha filtrado él mismo a la prensa, si despidiese al Cholo Simeone debería pagarle, a día de hoy, 76 millones de euros de finiquito. Si esto es verdad y no otra de las muchas mentiras que filtra, habría que reconocer que como gestor es idiota. A nadie se le ocurre poner un contrato garantizado en el fútbol. Si es mentira lo único que muestra es la cobardía inherente a su persona. No se atreve a dar el paso de rescindir el contrato del entrenador que le ha permitido estar al rasking boling. Porque sin el Cholo, la cara la tiene que poner él e igual se la parten. Como empresario debería valorar echarle porque ha lanzado tanta mierda desde sus sucursalitas mediáticas que está haciendo el ambiente irrespirable para el entrenador.

Si el problema son los jugadores

El problema puede provenir de los jugadores. Algunos de los cuales no deberían haber vestido la camiseta de las rayas canallas por su ínfima calidad. Para eso habrían bastado jugadores del filial, que peor no lo iban a hacer seguramente. Porque no saber dar un pase en condiciones no es problema de entrenador sino de jugador malo. Hay otros que están a lo suyo, al cachondeito, a las redes sociales, a las fiestas y no se centran. Y luego están los que tienen compromiso y no piernas.

Ahora cuentan que algunos ya están en plan pasota porque no creen en el entrenador. Una forma como otra de hacerle la cama. Si esto es verdad Miguel Ángel debería ponerles a la venta mañana mismo. Aceptar el precio que llegue y no permitir que sigan manchando la camiseta que visten. ¿Reemplazos? Como dinero no le gusta gastar, chavales del filial, un once comprometido y hasta donde se llegue. Y dejar a Berta libertad para fichar, sin direccionarle hacia algunas cuadras que bastante tiene con el poco dinero que le ponen en las manos. Si el Cholo necesita un central, dejarle fichar el que estime, no uno de tal o cual representante que le invita a cenas o fiestas con chavalas.

Tomar decisiones no es tan difícil

Le toca mojarse. O con el entrenador (y los jugadores que están con él a muerte) o con los jugadores. Eso de reunirse con los capitanes en su casa de La Finca para ver cómo está el ambiente, cuando ya se tiene una idea de ello, está muy bien de cara a la galería. Lo que hay que hacer es tomar decisiones. Si quiere echar al Cholo es muy probable que se pueda llegar a un entendimiento rápido. Si se quiere echar a jugadores, ya que sus amanuenses han dicho que son buenísimos, tampoco habrá problemas de ventas. Pero hay que tomar una decisión.

Cabe preguntarse si sabrá o tendrá la valentía de tomar la decisión. Tantos años de rasking boling pasan factura mental. Y es verdad que ya no tiene la mayoría de las acciones de la Sociedad Anónima Deportiva. Tendrá que hablar con sus socios financieros que estarán tan expectantes como la hinchada rojiblanca. Sus acciones pueden valer más o menos dependiendo de la decisión a tomar. Pero que tiene que tomarla ya es obvio. No es la primera vez que el aficionado ha visto como el equipo se caía y no se levantaba hasta coquetear con el descenso (lo del descenso es una historia oscura con Gil, entre bambalinas, moviendo todo para bajar y cobrar el seguro).

Habiendo un mundial entre medias tiene tiempo más que suficiente para que la decisión tomada tenga efectividad. Si echa al entrenador, al nuevo (que no será de esos que venden en los medios) le da tiempo a preparar todo. Si son los jugadores a la vuelta del mundial tendrían que tener preparados los nuevos contratos y las salidas (porque jugadores mundialistas no van a fichar, evidentemente). Y esto contando que venzan al Almazán aunque sea por vergüenza torera. Como no sea así, mejor que Gil venda cuanto antes sus acciones porque el fuego de la hinchada le pillará. Ya no habrá manera de salvarse.

Leonel Fernández hace “descaradamente” del populismo mediático su principal fortaleza

La temporada ciclónica es la época del año en la que está previsto que se produzcan la mayor acumulación pluvial. En República Dominicana y Centroamérica se inició el primero de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre, razón por la cual, el país caribeño se ha visto afectado por distintos fenómenos atmosféricos.

La semana pasada de un fuerte y abundante aguacero que dejó como resultados inundaciones, crecida de cañadas, atascos de tráfico, pérdidas materiales y, por desgracia, humanas.

Una vez más, como era de esperarse, el presidente dominicano, Luis Abinader reaccionó, suspendió su agenda y procedió a la rápida atención de los afectados. Convocó a los ministros y directores generales a una reunión. No tuvo que esperar que se efectuara el referido encuentro para ir en auxilio de las víctimas porque las unidades de socorro ya estaban trabajando en todo lo posible.

Tras el fenómeno, solo bastaron unas horas para ver la reacción de Leonel Fernández. Una vez más aprovechó la ocasión. Según medios de comunicación dominicanos, el partido Fuerza del Pueblo, organización que dirige Fernández, exigió, a través de un comunicado, al gobierno la presentación de “un plan de repuesta a las víctimas de las inundaciones”. ¿Era necesario exigir esto? No, en absoluto, para quien hace una oposición objetiva, porque sin lugar a duda el gobierno lo haría por sí solo. Ahora bien, para quien convierte el populismo en su línea de hacer política, sí. Quizás es la razón por la cual el precandidato presidencial recurre a esto.

Por si fuera poco, Fernández se vale de las mentiras descaradamente y de la más absurda de las barbaridades, al referirse en dicho comunicado, según los mismos medios, a que “con el impacto del huracán Fiona en septiembre pasado, el gobierno evidenció la falta de previsión y planificación frente a estos fenómenos, y con las lluvias de este viernes, vuelven a mostrar que su principal fortaleza es la improvisación”. Pocas cosas son tan descabelladas como esta, no solo porque no sea cierto, sino porque la realidad está ahí y muestra todo lo contrario.

Desmontarle la mentira al expresidente no es difícil, solo basta indagar en las informaciones los días previos a Fiona y quedarían sin fundamento sus argumentos. Apertura de centros de refugios para aquellas personas que se encontraban en estado de vulnerabilidad ante el paso de Fiona, constantes llamamientos a la población para que se preparara ante este fenómeno, suspensión laboral para que los ciudadanos estuvieran más seguros en sus hogares junto a su familia y no se expusieran en las calles, son algunas de las cosas realizadas por el gobierno del presidente Abinader, antes de la llegada de Fiona.

En cuestión de política no se trata de suerte. Por citar solo un caso, mantener la estabilidad económica de un país ante las crisis a las cuales ha tenido que hacer frente el mandatario dominicano, tales como la pandemia del Covid-19, la guerra de Rusia y Ucrania y la herencia recibida de las gestiones pasadas no se logra con la improvisación, se trata del conocimiento de gestión política, transparencia y además del sentir por su pueblo.

Con el nuevo estilo de gobernar del presidente Luis Abinader se ha logrado todo aquello que desmonta las falacias de quienes se escudan en la preocupación de la sociedad, pero que en el trasfondo vislumbran las verdaderas intenciones.

Sánchez consuma su traición a las mujeres españolas

Como se venía sospechando, Pedro Sánchez ha acabado por consumar su traición a las mujeres españolas. Embobado en una Agenda 2030, excluyendo el debate y apoyado por el poderoso lobby gay (especialmente su sección misógina), el presidente del Gobierno ha tenido ningún reparo a dejar a la mujer española como ese ser portador de vagina que la ministra de Sanidad, Carolina Darias –que luego irá de feminista por los platós de televisión y los mítines social-liberales-, ha publicitado por todo el país. Exactamente eso es la mujer para la actual dirigencia del PSOE, una mera portadora de vagina, un ser útero-portante, un vientre para alquilar a los amigos del lobby gay.

No le ha importado que desde el Consejo de Estado, desde asociaciones jurídicas serias o algunos magistrados del Tribunal Constitucional hayan previsto que posiblemente la ley sea inconstitucional. Tampoco le ha importado que el movimiento feminista, alejado del mundo queer –que no puede ser feminista por la propia esencia del movimiento-, venga quejándose desde hace cinco años o más. Lo que digan las asociaciones de médicos, le resbala. ÉL es el portador de la buena nueva de la industria farmacéutica y del irracionalismo postmoderno de las universidades estadounidenses, ÉL es dios y hace lo que le da la gana.

Cuando en cualquier mitin o evento diga que es muy mucho feminista, las mujeres podrán pintarle la cara y señalar el fariseísmo que corre por sus venas. Patxi López, que bastante tienen con lo suyo, confirmó que el PSOE no pensaba tocar nada sobre la parte registral de la ley. Justo la parte que permite que cualquier maromo se presente en el registro para cambiarse a mujer y luego al llegar a casa asesinar a su esposa e hijos y pasar la condena en una cárcel de mujeres, por ejemplo. O dicho de forma más legalista, esa parte es la permite el fraude de ley. Algo tan obvio que parecería que hasta un tonto lo vería… en el PSOE debe haberlo a puñados. Unos por desconocer realmente de qué se habla, otros por buenistas y muchos y muchas por cobardía.

Y como tiene el visto bueno del mayor postmodernito y buenista que haya parido la política española, José Luis Rodríguez Zapatero, se han creído que no habrá problemas. También dijo que el nuevo estatuto de autonomía de Cataluña sería perfecto para la convivencia y miren cómo está Cataluña. Y para más inri, tiene los testículos de hablar de diferencias generacionales confrontadas… confirmando que tampoco tiene ni idea de lo que se está cociendo. Bueno, estos gerifaltes sí saben lo que se está cociendo, no son tan idiotas, y les parece bien porque al final son proveedores de fondos para sus actividades políticas y laborales.

Sánchez va a perder el voto femenino por creerse más listo que nadie, por aguantar dos días más en el Gobierno y por garantizarse un futuro personal. Si se piensa que la campaña tardía de la derecha mediática, como ya se contó aquí, va a servirle para que las mujeres caigan en la trampa que les han tejido desde el Gobierno es que no es muy listo en ciertas cuestiones. Tirar a la basura, porque se abstendrán en muchos casos, casi dos millones de votos de mujeres en unas elecciones que serán muy ajustadas no se le ocurre ni al que asó la manteca. Más si, como se viene produciendo, el insulto y la amenaza de expulsión es la respuesta a las feministas.

Post Scriptum. Este escrito no será posible, a causa de la limitación de la libertad de expresión que contiene la ley, en unos meses. A un señor que también tiene un reglamento que impide expresarse con libertad en su partido le importará poco, pero el daño que se hace a la democracia es enorme.

La Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad define el paso firme de Abinader en defensa de los recursos naturales de República Dominicana

“La Biodiversidad en la República Dominicana” es un documento, fechado en octubre de 2020, que se enmarca en los mandatos del Artículo 136 de la Ley Marco No. 64/00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, y los Artículos 21 y 22 de la Ley Sectorial No. 333/15 sobre Biodiversidad.

Se trata de un instrumento creado bajo el mandato del recordado ministro Orlando Jorge Mera, que aborda políticas para la planificación de acciones de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, a la vez que sirve como herramienta para la toma de decisiones en la implementación de proyectos de desarrollo, la investigación y conservación. Un texto que, en un acto de democracia participativa, se puso a disposición de la ciudadanía invitando a fortalecer las iniciativas para la conservación de los elementos de la biodiversidad -ecosistemas, genes y especies-, como parte fundamental del patrimonio natural del país.

Decía Séneca que «el trabajo y la lucha llaman siempre a los mejores», y de alguna manera República Dominicana y su presidente Luis Abinader son la prueba palpable de la tarea bien hecha, también en política de medio ambiente. Porque tres años después de la elaboración de este documento y el desarrollo de muchas de las acciones que contiene, República Dominicana llegará a la Cumbre de la Biodiversidad de Montreal, el próximo mes de diciembre, con los deberes hechos. Son los misterios de las hemerotecas: guardan lo que los cobardes quieren tapar y ponen el foco en los logros del trabajo.

De modo que, ya dos meses después de la toma de posesión del presidente Abinader, momento en que ve la luz este documento clave, estaba meridianamente claro el protagonismo que iba a adquirir en el plan de gobernanza la biodiversidad. Y es en estas cuestiones, por ejemplo, donde aflora el nuevo estilo de gobernar del mandatario dominicano. Sabe que, además de los retos domésticos, existen otros que trascienden República Dominicana, que engloban a todo el planeta y que requieren solidaridad para buscar soluciones, por ejemplo, ante la emergencia climática.

«La diversidad biológica sostiene el funcionamiento de los ecosistemas y sus interacciones, proveyendo los servicios ambientales para el sostenimiento de los procesos vitales, tanto ecológicos como para la vida humana. Una gestión sostenible de la biodiversidad es vital para el bienestar humano y el desarrollo económico de la nación, así como para la consecución de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, de manera específica, contribuir a la erradicación de la pobreza, como lo establece la Constitución dominicana y la Estrategia Nacional del Desarrollo», prosigue el documento.

Y es que República Dominicana no está exenta de esa realidad de carácter global. Si tenemos en cuenta un detalle, su cobertura boscosa antes de la colonización era sumamente alta y, como consecuencia de un proceso acelerado de desarrollo para suplir necesidades vitales humanas, se ha reducido significativamente, impactando sobre los múltiples componentes de la biodiversidad de relevancia para los ecosistemas.

La preocupación sobre la pérdida de diversidad biológica se ha extendido a nivel global; por ello, la comunidad internacional ha promovido el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), del que forman parte hoy día 196 países, incluyendo República Dominicana. Éste persigue la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de cada uno de sus componentes, y la distribución justa y equitativa de los beneficios que se derivan de la utilización de los recursos genéticos.

Aunque República Dominicana no ha logrado eliminar todas las causas subyacentes que contribuyen a la pérdida de biodiversidad, viene alcanzando importantes avances para reducir la presión sobre los ecosistemas y recuperar aquellos que han sido degradados, fortaleciendo el marco legal institucional. De este modo, cobra gran relevancia el programa de restauración ecológica de ecosistemas, los programas de monitoreo de ecosistemas y especies amenazadas y las evaluaciones de la biodiversidad en áreas silvestres protegidas y no protegidas. Como no podía menos, un eje básico es la Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad con la que el Gobierno de Luis Abinader vuelve a estar a la altura ante las exigencias del Convenio de Diversidad Biológica (CDB).

Y eso significa posicionarse también del lado de la vida, de los seres vivientes más vulnerables, pues se calcula que a causa del cambio climático y la reducción de hábitats, se extinguen unas 30.000 especies al año en el planeta y se estima que para fines de este siglo el cambio climático será la causa principal de la pérdida de biodiversidad.

La verdad, Felipe González y los malos columnistas

Es curioso como veintiséis años y medio después de dejar sus funciones como presidente del Gobierno y 25 de abandonar la política activa, Felipe González sigue generando en un sector de la prensa un enorme escozor. En esta ocasión ha sido por una sencilla frase: “Hay algo que he aprendido en esos años, en democracia la verdad es lo que los ciudadanos creen que es verdad”. Curiosamente nadie se ha parado a pensar si la frase es cierta o no es cierta, esto es, si contiene verdad. Y, por supuesto, nadie, ni en su más remoto sueño, ha querido escuchar lo que dijo justamente después de esa frase. “Nosotros (los presidentes) conocemos las razones (de la verdad)”.

La creencia sobre la verdad entre las masas es algo que ha sido profusamente estudiada a lo largo del tiempo. Desde Gustave Le Bon y su Psicología de las masas hay una larga tradición para el esclarecimiento de algo que siempre ha sorprendido a los científicos sociales, cómo ante la verdad se niega esta y se piensa que es otra. De hecho buena parte de la política moderna está construida sobre la alteración de la realidad y la ocultación de la verdad. Por ejemplo, muchísimos aficionados del Atlético de Madrid están convencidos de que Miguel Ángel Gil y Enrique Cerezo han puesto dinero de su bolsillo alguna vez para sostener y hacerse con la Sociedad. Pese a que se ha demostrado que pusieron avales y los quitaron (al día siguiente de firmar las escrituras), o que avalaron unas cantidades que luego vendieron a Wanda y posteriormente a Offer, siguen pensando que han puesto dinero.

En las dictaduras lo habitual es ocultar la verdad, el problema es que quien intenta hacer ver que están mintiendo o están ocultando la verdad acaba de mala forma. Con suerte sólo en prisión, con mala suerte muerto. Así pues la diferencia con la democracia es que lo que es verdad para las masas, aunque no sea la verdad verdadera, acaba condicionando los resultados electorales y las políticas de los gobiernos. Pese a que los gobernantes sepan que lo que la sociedad piensa no es cierto, o no es completamente cierto, pese a que tengan las razones, los números y la certeza del error de la sociedad están condenados por la creencia de la ciudadanía. No hay nada más peligroso para un gobernante, el que sea y en el sistema que sea, que se cree un estado de opinión contrario a la verdad/realidad de las cosas. Por mucho esfuerzo que se haga para convencer, no hay tu tía, creen lo otro, entre otras cosas porque hay grupos que potencian creer en lo otro, lo falso.

Esto está más que estudiado en la Ciencia Política y la Sociología, igual no lo está en periodismo, economía o filosofía y por eso los columnistas han saltado como podencos a por la liebre. Porque lo común en todas las columnas de opinión que han hecho referencia a la frase, y son más de treinta en todos los medios, es no haber analizado si la frase en cuestión es verdad. Ninguna de las columnas se han molestado en verificar si esa sentencia es cierta a la vista de la influencia de los medios de comunicación o las falsedades de las redes sociales, los actuales aparatos ideológicos del sistema. Paradójico es que muchos de esos columnistas, en otras columnas, hablan de batalla cultural. ¿Por qué existe una batalla cultural? La mayoría dirán que porque ellos están con la verdad y los demás con la mentira. ¡Ah, claro!

Felipe González en ningún momento cuestiona que exista una verdad, no hace apología del relativismo como han querido ver torticeramente los columnistas. De hecho añade que los gobernantes tienen las razones de la verdad, algo que han olvidado al escribir sus columnas. Lo que sí muestra es que en democracia, que es donde se puede debatir en libertad, hay poderes distintos al político que pueden llegar a conformar una “verdad” en la mente de las personas. ¿Es esto falso? No. ¿Es relativismo? No. En ningún momento ha dicho que la verdad no existe y es una mera construcción social, sino que si hay una idea que se impregna en las masas es imposible hacerlas cambiar de opinión con la verdadera verdad. Por cierto, esta última frase está tomada de Le Bon, que la escribió en 1895.

Si todo esto es conocido y es verdad ¿por qué mienten o lo ocultan los columnistas? ¡Ay amigos! Igual es que la verdad tampoco les importa a los columnistas sino vender su mercancía social, periodística o editorial. Están formando opinión, o intentándolo, para que las masas se acerquen a sus posiciones. Las cuales entienden como verdaderas pues, esto también está más que estudiado, las personas (y los grupos a los que pertenecen) también tienen sus verdades sociales. Para los ateos Jesucristo fue un hombre sobre el que montaron una religión, para los cristianos es el hijo resucitado de Dios. Nadie puede negar que son dos verdades sociales, cada una con sus defensores y sus pruebas. Para los columnistas de un lado el Gobierno es malo, para los del otro es bueno. ¿Alguien se preocupa por la verdad? Pocos o casi ninguno, para los columnistas es verdad lo que dicen y no doctrina.

El buen columnista, o cuando menos aquel que tiene un cierto compromiso con la verdad, debe hacer ver todo el contexto de lo expuesto en su columna. En muchas ocasiones de forma breve porque no hay otra, en otras recurriendo a un libro o algún hecho sobradamente conocido. El contexto de la frase de González es el que se ha expuesto más arriba. Pretender que la verdad política y social inserta en las cabezas de las personas es algo parecido al espíritu santo es no ser sinceros con la verdad. Hablar de relativismo moral es hacer relativismo moral por no querer ver que en las sociedades hay “verdades” que funcionan como tales pese a no serlas. Por tanto lo dicho por el ex-presidente del Gobierno es verdad, otra cosa es que moleste mucho reconocerlo. Lo de las Fake News no es de ahora precisamente. Los que son malos son los columnistas que han utilizado esas palabras para sus propios fines, sean o no verdaderos.