Gilles Lipovetsky previno hace años sobre la entrada de la humanidad en la Edad del vacío (Editorial Anagrama). Hoy en día ese vacío es patente en todos los órdenes de la vida. Se trabaja sin producir nada en realidad, se figuran vidas en redes sociales (¿han visto la cantidad de personas que tienen yates o aparecen en ellos?), se deja de comer por viajar a cualquier lugar donde se exige comer una paella y el fútbol se ha convertido en cualquier cosa menos deporte. En realidad un vida fingida en redes sociales y una realidad de la que se tiene pavor.
Hace poco la editorial Almuzara publicó el libro de Julia LescanoVida escaparate. ¿Vivir para ser visto o ser visto para vivir? En el mismo la autora, desde una perspectiva más asentada en lo estético, analiza cómo el mundo de las personas se ha transformado por culpa de las redes sociales. Millones de fotos y vídeos cortos subidos para el público deleite con la única intención de ofrecer una vida aparente. Ahí tienen a cientos de personajes en Twitch que viven de estar pegados continuamente a una pantalla hablando de todo sin saber de nada. Eso sí, con muchas voces y estruendo como si los que escuchan fuesen poco menos de memos. Si se fijan hasta Facebook se ha convertido en un Instagram de baja estofa con sus historias. Hay que venderse aunque no se gane dinero… ¿o sí?
Apariencia en redes sociales
Todo esto, como es evidente, se ha trasladado al mundo del deporte. Numerosas imágenes de deportistas haciendo pesas, trucos con un balón o simplemente haciendo el millonario con todas las marcas que les dan mucho dinero bien a la vista. El marketing lleva funcionando desde hace muchos años y que se ofrezcan a la vista productos y marcas no es nada nuevo. Lo peor es hacer del fútbol (o el deporte en general) algo que encaje perfectamente en una historia de Instagram, un reel de Facebook, un vídeo de Twitter o cualquier imagen (falsa, se puede avanzar) en las distintas redes sociales. Un muestrario de imágenes prefabricadas y diseñadas para personas que no deben pensar demasiado, que no deben preguntarse por disputas éticas o por una estética no relativista.
Los bailes de Vinicius Jr, por poner un ejemplo reciente, no son producto de la alegría de un chaval sin estudios y con poca capacidad racional por haber metido un gol. Si lo fuese lo habría hecho siempre y no ha sido algo constante en su carrera (lo de meter goles tampoco). Es algo que está relacionado con el mundo de la publicidad, de los ingresos, de las videoconsolas y el aparentar. Más allá de la falta de respeto al rival (algo ético que han ocultado con estupideces sobre el racismo), los bailes de Vinicius Jr son una campaña de apariencia para redes sociales e ingresos derivados.
Una fábrica de hacer dinero: ViniciusTM
Si se fijan siempre hace el mismo baile y ese baile se traslada, como “marca registrada”, a juegos como FIFA. Es la marca distintiva del jugador y lo que le puede permitir ganar dinero extra (una parte del mismo va a las arcas del Real Madrid, que está muy interesado en que siga bailando). Da igual que como jugador sea un bocazas y un embustero tirándose y fingiendo agresiones, lo que llega a las mentes frágiles y los que no ven fútbol en sí es el baile. Los niños le querrán imitar aunque no sepan ni cómo juega, ni cómo habla.
No es el único caso. Ahí tienen a João Félix que, salvo dos caños, tres pases y algún regate, no ha demostrado nada ni en el Atleti, ni en la selección de Portugal (por si sólo le echan la culpa a Simeone, que ya se sabe cómo anda el patio). El tipo también tiene sus bailecitos, sus posturitas y sus dos caños mil veces amplificados en redes sociales para ser calificado de “jugón”. Es todo apariencia, como esos vídeos resumen que hacen ver a cualquier tuercebotas una reencarnación de Platini.
Son jugadores de Instagram. Jugadores sobrevalorados por culpa de las redes sociales. Otros, con menos dedicación a las mismas, igual aportan más a los equipos pero no parecen tan buenos porque no están a hacer el idiota. Cuando un jugador hacer gestitos, bailecitos o posturitas en un terreno de juego, lo hace buscando aparecer así en FIFA; en una historia de cualquier red social o caer en gracia para que una marca de patatas fritas cuente con él para un anuncio. Es pura filfa porque luego los resultados no acompañan a tanta postura. Y si se hace como Gerard Moreno es normal que cualquier afición se cague en su familia (igual su hija prefiere otra dedicatoria), aunque como está siempre lesionado es normal que deba aprovechar.
Fútbol postmoderno
Fútbol diseñado para encajar en una red social. Fútbol para aquellos clientes que acuden a un campo de fútbol y se pasan todo el partido con el móvil en la mano grabando ese caño inútil (para el devenir del encuentro), el regate que no lleva a ningún lado o las caritas de ese que es muy guapo. Fútbol para los que no les gusta el fútbol o son muy cortos de mente. Fútbol como un programa diseñado para redes sociales. No hay jugador que no haga cosas pensando en las decenas de cámaras que hay en un encuentro de fútbol. Hacerse famoso no por el juego sino por la apariencia. Porque lo aparente vende. Ya sea para intentar colar que se tiene un yate, ya sea para hacer ver que se es un crack del fútbol.
El fútbol que se ha erigido como el deporte moderno por excelencia, está siendo arrastrado por la postmodernidad. Lo que comenzó con Ronaldinho (sus anuncios de bailes le hicieron ganar un buen dinero) y que Cristiano Ronaldo y Messi elevaron a la categoría de universal (o piensan que el “sííííí” no está pensado incluso con el salto), se ha extendido a cualquier jugador con ínfulas de estrella. Son jugadores de Instagram porque de fútbol poco. No se dejen engañar, los bailes y celebraciones estúpidas no son muestra de alegría, son marketing puro y duro.
Aquel que pretenda interpretar los fenómenos meteorológicos extremos y las catástrofes naturales como algo ajeno al cambio climático se equivoca. Prácticamente la totalidad de los países del mundo están recogiendo las consecuencias de ese cambio climático y del calentamiento global sin que nadie haga nada para ello.
La realidad es que los máximos responsables son las grandes potencias que no frenan sus niveles de emisiones para que su economía no sufra. Se salvan de las sanciones de la ONU comprando a países como Brunei bonos de carbono y, de este modo, reducir las tasas contaminantes finales.
El propio secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó la pasada semana que «si un tercio de los países del G20 estuviera bajo el agua, quizás les resultaría más fácil acordar recortes de emisiones». No se puede decir tanto en tan pocas palabras. República Dominicana no es ajena a las consecuencias del cambio climático.
República Dominicana se enfrentará en las próximas horas a otras de las consecuencias del cambio climático: el incremento de tormentas tropicales. Desde el mes de junio se han dado las tormentas tropicales, Alex, Bonnie y Colin.
Está previsto que hoy el huracán Fiona, tras provocar en Puerto Rico lluvias torrenciales que desbordaron los ríos. Además, se produjeron vientos de hasta 140 kilómetros por hora, que derivaron en que toda la isla se quedara sin energía eléctrica. Todo ello, además, con importantes daños materiales.
Fiona llegó a República Dominicana a las 3.30 por Boca Yuna con vientos de 150 kilómetros por hora, según el Centro Nacional de Huracanes de Miami (CNH). Este es el primer huracán que toca República Dominicana en 18 años. Fiona alteró ligeramente su trayectoria y tomó un rumbo oeste-noroeste, lo que colocó al fenómeno directamente sobre las provincias del este del país, según el reporte del CNH.
La nueva trayectoria colocó al huracán en una trayectoria que golpearía las provincias de La Altagracia, La Romana, El Seibo, Hato Mayor y saliendo por Samaná, por lo que podría impactar el Parque Nacional Los Haitises.
Vuelven a saltar las alarmas en el Hotel Riu Palace Bávaro y cada vez hace más viento y cae más agua #Fionapic.twitter.com/dazgU4H0G4
Como no podía ser de otro modo, Luis Abinader ha puesto todos los recursos del Estado dominicano para plantear planes preventivos para que Fiona pase por el país con el menor daño posible.
«El Presidente Abinader, en el ejercicio de su liderazgo, ha querido conocer de cada una de las instituciones vinculadas, cómo se han ido preparando, cuáles son las iniciativas a tomar en cuenta, así como las medidas a tomar en las 48 horas posteriores al paso del fenómeno atmosférico», señaló José Ignacio Paliza, ministro de la Presidencia.
República Dominicana cuenta con más de 2.000 albergues que tienen capacidad para acoger a más de 800.000 personas. El gobierno de Abinader, además, cuenta con más de 14.000 voluntarios que reforzarán, cuando sea necesario, el trabajo de las fuerzas gubernamentales.
La eficacia de las medidas adoptadas pasa por el levantamiento de las líneas eléctricas, el nivel de los pantanos, comedores económicos. Doce provincias se encuentran en alerta amarilla y siete en verde. Además, se está reforzando la seguridad en zonas turísticas y se han anunciado medidas en los puertos.
Tal y como publicamos en Diario16, un análisis de las comunicaciones del partido de Leonel Fernández y de los discursos de éste indicarían que, presuntamente, podrían estar utilizando el Big Data como elemento para determinar los contenidos a transmitir.
Por otro lado, Leonel también estaría aplicando principios propagandísticos que fueron aplicados en la Europa de los años 30 del siglo XX, lo cual es un verdadero cóctel molotov para el régimen de derechos y libertades que rige República Dominicana que está siendo potenciado por Luis Abinader, tal y como se comprueba con las cifras y el reconocimiento internacional a su nuevo modo de gobernar.
Esta mezcla del Big Data y de principios de propagada es muy peligroso para la democracia dominicana porque el partido de Leonel sabría casi en tiempo real a qué grupos mandar o colocar sus mensajes, porque todos los datos se han sacado de esos mismos grupos. República Dominicana, a diferencia de otros países latinoamericanos, no está llena de populistas, por muchos que haya, sino que, en un periodo de crisis como el que se vive, Fuerza del Pueblo estaría colocando bien sus mensajes gracias, presuntamente, al Big Data. Saben lo que tienen que decir y, algo que es más importante, cómo decirlo. Y esto lo está aplicando Leonel en sus discursos.
Los tiempos de crisis suelen ser los mejores escenarios para el surgimiento de los liderazgos que se autoproclaman transformadores. En República Dominicana se han juntado Leonel Fernández y los rescoldos nostálgicos del liderazgo del PLD, lo que es un mal síntoma, sobre todo porque en este partido hay figuras capacitadas para liderar una oposición responsable y que están quedando en el olvido.
Eso también está medido en el Big Data y los populistas lo utilizan. Saben si hay que dar más presencia o no a sus principales dirigentes. Da la sensación de que a Fuerza del Pueblo no le hace falta sufrir el desgaste de estar constantemente en los medios de comunicación y seguir subiendo. Salen cuando hace falta sin tener que ejercer un liderazgo con autoridad. La que podría llamarse «internacional trumpista» está digitalizada gracias a los modelos de acción política liderados por tipos como Steve Bannon.
José Antonio Griñán, dicen sus amigos y conocidos, es un hombre bueno. Una persona que jamás se metería un euro en el bolsillo que no sea suyo. Muy bien. ¡Qué alegría para sus amigos conocerle y frecuentarle! El problema es que ser buena persona no exime de ser un completo incompetente por cuya culpa se ha perdido una buena cantidad de euros. No los 700 que dicen los cavernarios que no han leído la sentencia, pero unas decenas de ellos sí. De hecho si hubiese sido un solo euro el choriceado, la culpa es similar (aunque la gradación penal sea diferente).
Ahora le quieren indultar esos amigos y unos cuantos militantes del PSOE. Hasta 4.000 personas que están en su derecho de solicitar el indulto. Tendrán una concepción ética distinta a la mayoría de españoles. Unos españoles cansados de que PSOE o PP, CiU o ERC…, estén implicados en casos de corrupción, sean malversación o prevaricación, y aquí no pase nada. Un señor que estaba al borde de la muerte lleva tres años de viajes y cenas porque fue ministro del PP (Zaplana). Los familiares de tantos cargos pierden su filiación en cuanto llegan a los juzgados (especialmente los familiares del PP). Y, casi peor, miles de políticos derrochando dinero público con el único ánimo de salir reelegidos y/o conseguir números para un presidente de Diputación, de Comunidad o del Gobierno.
En el caso de Griñán y los demás condenados se juntan dos motivos de los que hastían a las personas: mirar para otro lado en casos sospechosos y gastar el dinero de todos con el único fin de asegurarse la reelección. Que Griñán no se ha llevado dinero ha quedado claro en las distintas sentencias, pero ha sido, perdón por la palabra, tan gilipollas que ha permitido que lo choriceen porque le venía bien al PSOE-A y a él particularmente. Le avisaron de los errores (está probado en las comunicaciones oficiales) y él se abstuvo de intervenir. No tuvo el celo de verificar si se estaba haciendo bien o mal. Ya sólo por esto, por el gasto que ha supuesto para el bolsillo de los españoles, debe pasarse un tiempo en prisión. De hecho deberían pasar por allí muchísimos más que derrochan a espuertas o se lo dan a los amigos.
El cumplimiento de la Ley debería ser igual para todo el mundo. El problema es que la clase política se protege (¿han visto cómo piden el indulto políticos del PP?) y se indulta, cuando no ha habido trinque personal. Saben que si se abre la puerta de las prisiones son centenares los que acabarían encerrados una temporada. Rápido se piden indultos sin pensar en todo el daño causado a los españoles que pagan de su esfuerzo ese dinero desviado o malgastado. O piensan como la ex-ministra que el dinero no es de nadie y nace de los árboles. Si es así indiquen dónde están esos árboles. Más que nada por verlos y ver si dan frutos.
El presidente del Gobierno debería abstenerse en todo momento en conceder el indulto. Por la edad que tiene existe la posibilidad de no entrar en prisión a poco que tenga algún problema de salud menor. No siendo así, se siente y para el trullo. El presidente se arriesga no sólo a que todos los medios de derechas, haciendo de la hipocresía virtud, le señalen, subido o no al Falcon, sino a que no le vote nadie. Ya está apurado en lo que respecta al voto y esto lo empeoraría. Además, ¿se es injusto por no indultarle? No. De hecho éticamente el comportamiento no ha sido correcto.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Frédéric Lordon, El capitalismo o el planeta, Errata Naturae, 22€
El capitalismo destruye vidas. Incluso dos veces. En primer lugar, las devasta mediante la angustia y la precariedad al poner la supervivencia de los individuos en manos de dos amos locos: el mercado y el empleo. En segundo, las aniquila convirtiendo el planeta en un lugar inhabitable: sobrecalentado y expuesto a todo tipo de fenómenos meteorológicos extremos y pandemias. Debemos asumirlo y extraer sus consecuencias: 1/ el capitalismo nos pone en peligro; 2/ tras cuarenta años de neoliberalismo, el espacio socialdemócrata que le servía de «contención» se ha debilitado hasta la insignificancia; 3/ por lo tanto, la única transición posible y capaz de salvar a la humanidad es hacia fuera: hacia algo distinto del capitalismo que garantice nuestras vidas y el planeta.
AA.VV., Estoicismo, Hermida Editores, 24€
Este libro propone un viaje histórico por una de las mayores aventuras intelectuales de Occidente: el estoicismo. Nacido como una escuela en la Grecia helenística (en un momento de desconcierto en el que los atenienses, desencantados de la sociedad, buscaban soluciones individuales a sus problemas) se trasladó́ al imperio romano, donde sus ideas fueron acogidas por emperadores, cortesanos y esclavos. Sustentado en la creencia de un destino superior que rige el universo y en la armonía de todas las criaturas existentes, el estoicismo ofrecía a sus seguidores resignación y fuerza a partes iguales, tanto para soportar el dolor y la enfermedad, como para hacer frente a los desafíos personales y políticos.
C. G. Jung, Sueños y transformaciones, Trotta, 16€
Este volumen reúne diversos encuentros con C. G. Jung que tuvieron lugar durante sus últimos años de vida. Interpelado en el círculo de amigos y respondiendo a las preguntas de colegas y estudiantes, Jung expone «para fines didácticos», como él mismo dirá, aspectos básicos de la Psicología Analítica. Las nociones en torno a las que se organizan las sesiones son los sentimientos, la redención, los nuevos símbolos, las proyecciones y la sombra, en las jornadas de 1957 y 1959 en Winterthur; los sueños y las transformaciones, la práctica del análisis y la sombra de la Psicología Analítica, en las jornadas de Zúrich de 1958.
Pero, más allá de esta finalidad didáctica, la riqueza de los asuntos abordados en estas conversaciones da ocasión a Jung para exponer sus perplejidades mejor que sus certezas, su humildad científica antes que un conocimiento autosuficiente, una actitud más que un cuerpo de doctrina: «Con la ‘hybris’ del intelecto no se llega a ninguna parte. Tienen que aceptar que lo inconsciente aporta algo, y de ustedes depende que entiendan su lenguaje, el de lo inconsciente. No es el lenguaje que usan ustedes, es la lógica de la naturaleza, la inteligencia de la naturaleza, la moralidad de la naturaleza, la que ha de ser traducida a formas humanas. La forma es lo que cuenta, y eso, ya ven, es la razón de la dignidad del hombre».
Judith N. Shklar, Los vicios ordinarios, Página Indómita, 28,50€
Este libro constituye una deambulación por un campo de minas moral, no una marcha hacia un destino concreto, y, según la autora, con ese espíritu conviene leerlo.
Si los siete pecados capitales del cristianismo representan los abismos del carácter, los «vicios ordinarios» de los que nos habla aquí Shklar —la crueldad, la hipocresía, el esnobismo, la traición y la misantropía— son los bajíos traicioneros que tienen una dimensión no solo privada, sino también pública, y que nos hacen caer en la mezquindad y la inhumanidad.
Shklar examina las consecuencias destructivas de todos estos vicios, las ambigüedades de los problemas morales que plantean al ‘ethos’ liberal y sus implicaciones para el gobierno y los ciudadanos: el liberalismo, lejos de representar una amoral ley de la selva, es una doctrina restrictiva y difícil, que exige de nosotros la capacidad de soportar la contradicción, la complejidad, la diversidad y los riesgos de la libertad.
Peter Sloterdijk, La fuerte razón para estar juntos, Ediciones Godot, 13,90€
Si bien Sloterdijk es conocido por sus textos de mayor densidad filosófica, en La fuerte razón para estar juntos se mantiene una oralidad que lo hace una lectura menos compleja. El tema principal del libro es la importancia de las fechas, las efemérides, que permiten mantener a las sociedades unidas, a pesar de las diferencias que pueda haber entre los individuos, tanto a nivel de pensamiento como cultural.
Étienne de la Boétie, Discurso de la servidumbre voluntaria, Libros del Zorro Rojo, 16,50€
Esta obra, de Étienne de La Boétie, es un texto clásico de la filosofía política, uno de los primeros grandes alegatos contra la dominación y el autoritarismo. Su poder subversivo aún sigue vigente. La Boétie, muy admirado por su amigo Michel de Montaigne, sostiene en su acusación que, contra lo que se suele creer, la servidumbre al poder de un solo hombre es fundamentalmente voluntaria.
Agustín Laje, La batalla cultural, Sekotia, 23,95€
La cultura ha dejado de ocupar el lugar secundario que antaño se le adjudicaba. Reflejo, epifenómeno, superestructura o mero condimento determinado por otras esferas sociales: la cultura estuvo condenada durante mucho tiempo a la marginalidad respecto de lo político y lo económico. Pero hoy esto ha dejado de ser así. La cultura se ha vuelto estructural. Se confunde con lo económico, penetra por completo lo político: la cultura atraviesa el corazón mismo del poder. Agustín Laje, escritor, politólogo, intelectual y conferencista, presenta en este trabajo seis capítulos sobre la historia política de la cultura. A lo largo del libro, dialoga con los más reconocidos sociólogos, filósofos, politólogos, antropólogos e historiadores, posicionándose a la altura de los grandes intelectuales. El interés de Laje estriba en desvelar de qué manera la cultura, en el mundo moderno y, sobre todo, en nuestra fase posmoderna, se convierte en materia política. Esto mismo es lo que se denomina batalla cultural: una confrontación de carácter político cuyo fin es la influencia sobre los elementos de una cultura a través de los dispositivos y las instituciones culturales. Pero a Laje no lo mueve únicamente un interés de carácter académico. Desde la primera página, el autor hace explícita su intencionalidad política: brindar herramientas teóricas para lo que denomina Nueva Derecha. Frente a la Nueva Izquierda, el progresismo y el globalismo, Laje propone esforzarse por construir nuevas derechas organizadas a través del concepto de batalla cultural. Libertarios no progresistas, patriotas no estatalistas, conservadores y tradicionalistas no inmovilistas: con esta fórmula, Laje explora las posibilidades para una articulación hegemónica capaz de dar lugar a una nueva identidad política superadora: una Nueva Derecha.
Jaime Nubiola, La renovación pragmatista de la filosofía analítica, EUNSA, 9,90€
La filosofía del lenguaje ha constituido el centro de la discusión filosófica en lengua inglesa a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, convirtiéndose en uno de los focos de atención de la filosofía analítica dominante desde los años sesenta en las Universidades angloamericanas. Frente a quienes sostienen que la filosofía analítica ha muerto, asistimos en las últimas décadas a una profunda renovación de esta tradición. El influjo del pensamiento maduro de Ludwig Wittgenstein y el de Charles S. Peirce y la tradición pragmatista norteamericana han resultado decisivos para una notoria recuperación de la unidad de la filosofía y de la responsabilidad propia del trabajo filosófico.
Historia
Julia Ramírez-Blanco, Amigos, disfraces y comunas, Cátedra, 24,95€
¿Por qué, poco después de la Revolución Francesa, unos jóvenes pintores deciden usar togas griegas y más tarde se retiran a un monasterio ruinoso? ¿Qué hace que unos artistas prusianos casi adolescentes se dejen crecer el cabello, lleven largas túnicas e intenten vivir como monjes medievales? ¿O que otros jóvenes creadores en Inglaterra funden una llamada «Hermandad Prerrafaelita»? ¿Y que un grupo de amigas se unan como Hermanas en el Arte o «Sisters in Art»? ¿Por qué William Morris quiere convertirse en una suerte de artesano y termina siendo un pionero del socialismo? ¿Cómo se unen en un proyecto artístico colectivo la espiritualidad, la amistad, el género, el deseo sexual y las ideas políticas? ¿De qué modos puede el arte cambiar la vida de los que lo practican, más allá de constituir una ocupación? ¿Es ese el sentido de los colectivos de creadores?
«Amigos, disfraces y comunas» quiere responder estas preguntas, mediante el estudio del primer tipo de colectivismo artístico moderno, que sienta las bases para los colectivos artísticos de los siglos XX y XXI: son las llamadas hermandades de artistas, grupos cuya práctica ambiciona unir el proyecto vital y el creativo, ensayando otras formas de entender los afectos y la identidad como algo compartido. Trazando la historia de «Méditateurs», Nazarenos, Prerrafaelitas y miembros del movimiento «Arts and Crafts», este libro estudia las prácticas colectivistas de dichos grupos entendiéndolas como una forma de autoescenificación que da vida a visiones estéticas y sociales.
De este modo, contribuye a una genealogía anterior a los siglos XX y XXI de la «performance».
Gaizka Fernández Soldevilla y Sara Hidalgo García de Orellán (coords.), Héroes de la retirada. La disolución de ETA político-militar, Tecnos, 26,95€
Creada a finales de 1974, ETA político-militar dejó un sangriento rastro de asesinatos, heridos, secuestrados y extorsionados. Los atentados de esta organización agravaron aún más el problema de la violencia terrorista, que fue la principal amenaza a la que se enfrentó la Transición española. Para salvar la democracia, y pagando un alto precio personal y colectivo, «héroes de la retirada» como Juan José Rosón, Mario Onaindia y Juan Mari Bandrés pactaron el fin de la banda a cambio de la reinserción de sus integrantes.
En septiembre de 1982 ETApm VII Asamblea anunció su autodisolución. Era la primera rama de ETA que dejaba las armas.
Este libro trata sobre los diferentes aspectos que rodearon el proceso. Así, por una parte, se dedican tres capítulos tanto al contexto de la Transición (Santiago de Pablo) como al terrorismo a escala nacional e internacional (Juan Avilés y Xavier Casals). Por otra, se analizan los entresijos del fin de ETApm (Gaizka Fernández Soldevilla). El efecto político, es decir, la formación de Euskadiko Ezkerra, y sus repercusiones en la política vasca es otro de los asuntos que se analizan (Sara Hidalgo), así como el impacto que este hecho ha tenido en el cine (Roncesvalles Labiano y Lucía Gastón). También aparece de manera pormenorizada el tema de las víctimas, el oscuro reverso de la disolución de ETApm, mostrando no solamente sus trayectorias (María Jiménez) sino también el tipo de (in)justicia al que fueron sometidas y una reflexión sobre cómo restaurarlas (Gema Varona). Finalmente, se analiza la trayectoria paralela de ETA militar, banda terrorista que rechazó el pacto de «paz por presos y exiliados» que negociaron EE y el Gobierno de UCD (Luis Sordo).
David Potter, Los emperadores de Roma, Pasado & Presente, 26€
«Uno reveló ser un matricida. Otro se dedicó a luchar como gladiador. Dos ejercieron de filósofos. E incluso hay uno al que la Iglesia Ortodoxa tiene por santo y rinde veneración». David Potter (del Prólogo)
«Un libro que nos enseña que aquellas historias de romanos, tan reales como a menudo inverosímiles, siguen siendo el mejor de los combustibles narrativos». El mundo
«Contar la historia de Roma no es fácil. Pero Potter lo hace de una manera amena y rigurosa». Luis Alberto de Cuenca
Eva Borreguero Sancho, India, Shackleton Books, 16,90€
Pocas historias son tan complejas como la de la civilización india. La vasta extensión del territorio en el que se ha desarrollado, su antigüedad y las constantes interacciones con otras culturas hacen que sea un auténtico desafío enhebrar un relato que refleje toda la riqueza y diversidad de su pasado. Sintetizar más de cuatro mil años de historia de una región en la que han llegado a existir simultáneamente cuarenta dinastías es una tarea que se antoja ingente.
Ese es precisamente el reto en este libro, dónde la historiadora Eva Borreguero, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, examina las etapas más destacadas de la historia antigua y clásica, y se abordan aquellos aspectos que ilustran la estructura social, religiosa y familiar de la India antigua. La autora ha ordenado y seleccionado para el lector los acontecimientos más relevantes de ese maravilloso pasado, acompañándolos de un análisis de los aspectos culturales más sobresalientes y de ciertos patrones de la historia en la región.
La historia de India no solamente es el fascinante relato de una gran civilización: en la actualidad también es la historia de más de una quinta parte de la población del planeta.
Edmund Berger, Aceleración, Enclave de Libros, 22€
Entre las provocaciones dadaístas en la Europa de entreguerras y el pensamiento apocalíptico del aceleracionismo contemporáneo, se extiende una trama secular de movimientos de vanguardia artística, política y contracultural. Es un flujo subterráneo que lleva desde la Internacional Situacionista al gamberrismo callejero de los movimientos revolucionarios estadounidenses de los años sesenta, pasa por el punk y atraviesa los setenta italianos, conectando el autonomismo alemán y el activismo hacker, el ciberfeminismo y la cultura rave, el neoísmo y Luther Blissett, la magia del caos y el Chaos Computer Club. En este apasionante estudio que ya tiene la relevancia de un clásico, Edmund Berger traza la historia definitiva de cien años de pensamiento utópico. Desde Tristan Tzara hasta la CCRU de Sadie Plant, Mark Fisher y Nick Land, este libro relata personajes, acontecimientos y experimentos a veces extravagantes y a veces ingeniosos, que comparten un mismo objetivo: sustituir nuevas mitologías a las narrativas del poder.
Ian Kershaw, Personalidad y poder, Crítica, 24,90€
El siglo XX fue testigo del ascenso de gobernantes que dominaron una gran variedad de instrumentos de control, persuasión y muerte. En el contexto de profundos cambios sociales y despiadadas guerras, estos dirigentes de algún modo obtuvieron la capacidad de hacer lo que desearan sin importar las consecuencias para los demás. ¿Qué tenían estos líderes y la época en la que vivían que les permitía un poder tan ilimitado? ¿Y qué hizo que esa época llegara a su fin?
De manera convincente y lúcida, Ian Kershaw nos propone una serie de ensayos interpretativos sobre la manera en que algunas personalidades políticamente insólitas obtuvieron y ejercieron el poder, desde los que operaron a gran escala como Lenin, Stalin, Hitler o Mussolini, hasta los que tuvieron un impacto más nacional como Tito y Franco, pasando por otros nombres fundamentales del siglo XX como Churchill, de Gaulle, Adenauer, Gorbachov, Thatcher y Kohl.
Tània Balló, No quiero olvidar todo lo que sé, Espasa, 19,90€
En su tercer libro sobre las Sinsombrero, Tània Balló explorará la lucha personal y el sacrificio profesional que supuso para este grupo de artistas el exilio. La autora propone un acercamiento distinto sobre ese destierro obligado acerca del que tanto se ha escrito, pero casi siempre desde una perspectiva masculina.
A través de seis capítulos, la autora describe los espacios comunes, físicos y emocionales, que habitaron este grupo de mujeres durante los largos años de destierro: las acompañaremos desde su huida de España, en los estertores de la Guerra Civil; asistiremos a su llegada a los países que las acogieron y su establecimiento, siempre difícil, en unas tierras extrañas donde se les impuso una lucha por la supervivencia que, en muchos casos, cortó sus anhelos artísticos, nunca sus capacidades ni su añoranza por España.
Por último, y no menos importante, tras varios años entregada a las Las Sinsombrero, su autora, desde una mayor madurez como investigadora y escritora, incluirá en estas páginas la experiencia vivida hasta el día de hoy con relación a todo este proyecto. Los personajes ya tratados, las que se exiliaron y las que no, deambularan constantemente en el relato.
Joyce Tyldesley, La maldición de Tutankamón, Ariel, 18,90€
En noviembre de 1922, más de un siglo después de la localización de la primera tumba en el Valle de los Reyes, y tras años de estudio, planificación y escrutinio del lugar, Howard Carterprotagonizó el que a día de hoy sigue siendo el hallazgo arqueológico más importante de todos los tiempos: la tumba de Tutankamón.
¿A qué se debió su relevancia? De las más de sesenta tumbas encontradas, ésta era la única que permanecía intacta. Repleta de tesoros, ropas, vasijas, momias y símbolos religiosos, permitía reconstruir la vida en el Egipto antiguo y daba luz a las investigaciones que los egiptólogos llevaban décadas realizando. Un hito que sería el germen de la fascinación que aún hoy despiertan en Occidente las momias y sus supuestas maldiciones. Con una habilidad narrativa no exenta de ironía, Tyldesley aprovecha el descubrimiento y la vida de Tutankamón para examinar cómo nos aproximamos a las civilizaciones antiguas.
Mauricio Saavedra Monroy, La Iglesia de Esmirna, Ciudad Nueva, 29€
Este libro desarrolla la apasionante historia de la antigua comunidad cristiana de Esmirna desde los tiempos de su fundación apostólica hasta los albores del Concilio de Nicea; en particular estudia las fuentes literarias cristianas, que tuvieron en esta primitiva iglesia del Asia Menor su origen, desarrollo o recepción, como las cartas de san Pablo, el Evangelio de san Juan, el Apocalipsis, las cartas de san Ignacio de Antioquía, el martirio y demás escritos relacionados con san Policarpo y los testimonios de Ireneo de Lyon y Eusebio de Cesarea entre otros.
Otras lecturas interesantes
Oriol González Fàbregas, Abandonar Coasta Boaciii, Ediciones del Subsuelo, 19€
A lo largo de toda su vida, Cioran hizo del hermetismo una cuestión de estilo: apenas escribió sobre su vida material, su origen o su entorno y rara vez aceptó ser entrevistado. La opacidad lo acompañó de forma deliberada desde su nacimiento en los confines del imperio austrohúngaro, años antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, hasta su muerte en París más de veinte años después de mayo del 68.
En párrafos breves y autónomos, combinando citas del propio Cioran y de otros autores, Abandonar Coasta Boacii se sumerge tanto en su biografía como en los acontecimientos históricos que presenció, logrando establecer un enriquecedor diálogo entre el pensador rumano, su tiempo y muchos de sus contemporáneos: Paul Celan, Samuel Beckett, Simone Weil, Mircea Eliade, Eugène Ionesco o Victoria Ocampo son algunos de ellos.
Cal Flyn, Islas del abandono, Capitán Swing, 22€
Una hermosa y lírica exploración de los lugares donde la naturaleza florece en nuestra ausencia.
Algunas de las únicas reses verdaderamente asilvestradas del mundo deambulan por una isla abandonada desde hace tiempo en el extremo norte de Escocia. En los terrenos irradiados de Chernóbil ha resurgido una variedad de vida silvestre que no se había visto en mucho tiempo. En la estrecha zona desmilitarizada de la península de Corea, un exuberante bosque alberga miles de especies extinguidas o en peligro de extinción en cualquier otro lugar del planeta.
Cal Flyn, periodista de investigación, excepcional escritora de naturaleza y nueva y prometedora voz literaria, visita los lugares más sombríos y desolados de la Tierra que, debido a la guerra, la catástrofe, la enfermedad o la decadencia económica, han sido abandonados por los humanos. Lo que encuentra cada vez es una «isla» de nueva vida: la naturaleza se ha apresurado a llenar el vacío más rápido y con mayor profundidad que incluso las proyecciones más esperanzadoras de los científicos.
‘Islas de abandono’ es un recorrido por estos nuevos ecosistemas, en todo su esplendor, como lugares de inesperada importancia medioambiental, donde el mundo natural ha reafirmado su poder salvaje y su promesa. Y aunque no nos libra de abordar la degradación del medio ambiente y el cambio climático, es un caso en el que la esperanza está lejos de perderse, y es, en última instancia, una historia de redención: los lugares más contaminados de la Tierra pueden rehabilitarse mediante procesos ecológicos y, de hecho, ya lo están haciendo.
Este estudio, luminosamente escrito, está unido a una profunda visión y a nuevos descubrimientos ecológicos que, en conjunto, dan respuesta a las grandes preguntas: ¿qué ocurrirá cuando nos hayamos ido, y hasta qué punto puede deshacerse el daño que hemos provocado a la naturaleza?
Este es un libro sobre lugares abandonados: ciudades fantasma y zonas de exclusión, tierras de nadie e islas fortaleza, y lo que ocurre cuando se permite a la naturaleza reclamar su lugar.
Lionel Barber, Vencedores y vencidos, Deusto, 23,95€
Lionel Barber, director del Financial Times durante quince años, ha vivido en primera línea algunos de los principales desafíos económicos y políticos de los últimos tiempos.
El reputado periodista, a través de las anotaciones que tomó de sus encuentros con los poderosos que gobiernan el mundo, recoge en Vencedores y vencidos, traducido por primera vez al español, conversaciones privadas con políticos a las puertas de un referéndum, con banqueros billonarios que se enfrentan a una crisis económica o con gurús de la tecnología de Sillicon Valley.
Algunas de las personalidades más destacadas con las que Barber ha tenido la oportunidad de entrevistarse son Vladimir Putin, Angela Merkel o Donald Trump. En un momento en el que el periodismo lucha por sobrevivir a la era de los fake news, el que fuera director de la «Biblia de los negocios» durante su etapa más brillante, muestra que su condición simultánea de insider y outsider le brindó una relación de intimidad única con líderes del mundo de la política, las finanzas y los negocios, el periodismo, la diplomacia y hasta la realeza,
En este diario fascinante y mordaz, Barber desvela todo lo que hay detrás de las bambalinas de los titulares, y ofrece un rico retrato de las élites globales desde su posición de observador privilegiado. Un compendio de análisis propio y diálogos que constituye una vía de acceso excepcional a una mejor comprensión del cambio de época en el que aún hoy estamos inmersos.
Alberto Casas, La revolución cuántica, Sine Qua Non-Ediciones B, 21,90€
Alberto Casas es uno de los más reputados investigadores y divulgadores de nuestro país, habitual en distintos medios y coordinador del canal de YouTube del Instituto de Física Teórica (IFT), con más de 650.000 suscriptores.
La física cuántica supone uno de los mayores triunfos intelectuales del ser humano, tal vez el más grande. Hablamos de la teoría que nos ha proporcionado más explicaciones satisfactorias de los hechos más diversos. ¿Por qué el cielo es azul y la hierba es verde? ¿Por qué los metales son buenos conductores? ¿Por qué arde la madera y no las piedras? La respuesta está en la física cuántica.
En este libro, el profesor Casas nos lleva a través de un viaje por toda la historia de esta fascinante disciplina. De su mano, conoceremos sus orígenes, sus grandes conceptos, sus principales protagonistas, el futuro que le espera e incluso aquellas preguntas para las que aún no (y quién sabe si nunca) tenemos respuesta.
Alan Krueger y David Card, Mito y medición, Deusto, 24,95€
Una de las cuestiones de política económica más debatidas en los últimos tiempos ha sido la de la fijación y el aumento del salario mínimo. David Card y Alan B. Krueger, dos de los economistas más reconocidos de las últimas décadas, adquirieron una gran notoriedad precisamente por desmontar los mitos que la ciencia económica mantenía acerca de esta cuestión.
Con sus rompedoras investigaciones en el campo de la economía laboral, Card y Krueger desafiaron la creencia general de que un salario mínimo más alto implica reducir las oportunidades laborales para los trabajadores de bajos ingresos. Tal cuestionamiento de la teoría económica establecida es el que se recoge por primera vez en español en Mito y medición.
El estudio, que tiene importantes implicaciones para las políticas públicas y para la orientación de la investigación económica, se sirve de abundante evidencia empírica y se nutre de experiencias recientes en Estados Unidos. Para cada uno de los casos, los economistas presentan una colección de datos que demuestran que los incrementos en el salario mínimo produjeron aumentos en los ingresos, pero no implicaron pérdidas de puestos de trabajo.
Card y Krueger, mediante métodos empíricos importados de las ciencias naturales, revisan críticamente toda la literatura existente sobre el salario mínimo y nos brindan una nueva batería de argumentos para defender la pertinencia de esta política.
AA.VV., Ensayo y (error) Benidorm, Barrett, 18,90€
Con un desarrollo urbanístico muy particular, eficiente y sostenible, Benidorm es conocida como la «Nueva York del Mediterráneo» por la cantidad de rascacielos que dibujan su silueta, y que tratan de alojar la ingente cantidad de turistas que todos los años la visitan. Al igual que su arquitectura, sus habitantes y sus costumbres culturales, económicas y sociales han evolucionado a pasos agigantados desde que a mediados del siglo xx el boom turístico transformara Benidorm. Ensayo y error Benidorm es una reflexión sobre la ciudad de Benidorm que trata todos estos aspectos de una forma singular, desterrando el concepto de ciudad con un turismo rancio o anticuado o el de arquetipo de destrucción costera. Aquí participan veinte profesionales de diferentes ámbitos, dando una visión heterogénea y multidisciplinar. La arquitectura (Carlos Ferrater, Iago Carro…), el cine (Ion de Sosa e Isabel Coixet), la música (Joaquín Rodríguez de Los Nikis), la fotografía (Martin Parr), la literatura (Marta Sanz y Kike Parra). Un libro que crece con nuevos textos en cada nueva edición sobre esta ciudad que se ha convertido, por derecho propio, en la capital turística de España y el Mediterráneo en general y un buen ejemplo de cómo ha evolucionado el turismo en los últimos setenta años.
Ramón de la Vega, Conversaciones sobre la vida, Renacimiento, 16,90€
Este libro constituye una de las obras más originales que se han publicado en el mercado editorial en español en muchos años por su estilo, por su combinación de géneros (el ensayo, el relato histórico y la ficción) y porque se atreve a relatar lo que supondría debatir con algunos de los protagonistas más destacados de la cultura europea (Schopenhauer, Freud, Nietzsche y Leopardi), a los que se trata de igual a igual, con osadía y ganas de indagar en la posibilidad de otra verdad distinta a la que ellos sostienen. Esta obra destaca por su capacidad para tratar fluidamente, casi con un cierto estilo teatral, temas esenciales de nuestra cultura y, por tanto, de aquello que nos concierne a todos, y de hacerlo teniendo en cuenta la forma cómo lo viven individuos concretos, representados en el libro por cuatro personajes, que son los encargados de visitar a los cuatro autores citados. Personajes tan distintos como un diplomático fiel a la II República española, un profesor enamorado que vivió de cerca la revolución liberal en España, un buscador de lo que hoy se tiende a llamar fenómenos paranormales y un solitario docente al que su inesperada pasión por Nietzsche lleva a abandonar sus deberes académicos para seguirle en secreto por distintos rincones de Europa.
Fernando González Viñas, Los artistas del hambre, El Paseo Editorial, 20,95€
Aunque la historia del ayuno voluntario puede remontarse a nuestros orígenes culturales más ancestrales, los artistas del hambre aparecieron hace relativamente poco tiempo, entre los siglos XIX y XX. Encerrados voluntariamente en los espacios elegidos y con las condiciones establecidas, los Hungerkünstler trajeron consigo una pregunta que los diferenció: ¿se puede hacer arte del hambre? ¿Y de otras experiencias extremas? Quizás fueron el eslabón perfecto entre los antiguos ascetas ayunadores y los contemporáneos artistas performativos. Eso sí, antiguos y modernos, mediante la acción radical realizada con sus propios cuerpos, provocaron siempre una mirada colectiva que, ya escrutadora, de asombro, de desprecio o de risa, sin duda, define la mentalidad de cada época. La sociedad que encumbró hace más de un siglo a los artistas del hambre puede que no sea tan diferente de la actual.
Compuesto de dos partes, un ensayo y una novela gráfica, este libro cuenta y reflexiona sobre la historia de los artistas del hambre. Su compleja y liviana trayectoria, entre lo vodevilesco y lo trascendental, exigía hacer un planteamiento documental previo y una plasmación gráfica que intenta dar respuestas, imaginando la voz interior de un artista del hambre, a sus motivaciones, su pasado, su presente ayunador, su futuro fuera de la celda de cristal, reintegrado –o no– al colectivo. El ficticio Adrian es solo un esbozo. Sus antecedentes se han romanceado en aleluyas. De ahí que se haya optado por cambios de estilo y técnica, por letra escrita a mano, por la realización artesanal y la nula ayuda digital.
Charles Mingus, Menos que un perro: el mundo que compuse, Libros del Kultrun, 24€
Con motivo del centenario del nacimiento del Angry Man of Jazz, exhumamos del baúl de los recuerdos (descatalogados) las memorias de Charles Mingus; y lo hacemos, a la antigua usanza, injertando «bonus tracks»; tres son los suculentos aditamentos que no venían en la edición anterior: la Carta abierta a Miles Davis, ¿Qué es un compositor de jazz? y las dos entregas del Blindfold Test de 1960 para la revista Downbeat, oficiadas por el inefable Leonard Feather. Mingus en versión Mingus —o lo que es lo mismo: sin arreglos—.
He aquí las célebres memorias –salvajes, divertidas, demoníacas, atormentadas, escandalosas y, sobre todo, profundamente conmovedoras– del gran contrabajista y compositor de jazz Charles Mingus.
De infectas chabolas a fastuosas mansiones, de las concurridas celdas del psiquiátrico de Bellevue al más absoluto recogimiento de una vida consagrada a la mística y a la soledad contemplativa. En Menos que un perro, que acabó de escribir ocho años antes de su muerte, Mingus rememora su infancia y adolescencia en Watts, el suburbio negro de Los Ángeles, durante los años veinte y treinta; vivencias marcadas por un padre diestro en el manejo del cinturón, una madrastra maniacopanteísta que no dejaba de citar la Biblia, y por los estudios de música clásica; su iniciación y aprendizaje no solo en el jazz, sino también en el inframundo callejero de chulos, prostitutas, camellos y matones; y sus años dorados en Nueva York en compañía de figuras legendarias como Duke Ellington, Lionel Hampton, Miles Davis, Charlie Parker y Billie Holiday.
Gonzalo Torné, Éxodo, Clave Intelectual, 23€
Después de mucho tiempo instalado en las arenas de Egipto, el pueblo de Israel sigue sometido a la tiranía del faraón. El Señor recuerda su vieja alianza con los israelitas y elige a Moisés para que los libere del yugo egipcio, los guie a través del desierto y los conduzca a la Tierra Prometida. La aventura que los espera estará, sin embargo, plagada de peligros: además de enfrentarse al poderío militar egipcio, Moisés tendrá que lidiar con los sinsabores de una ardua travesía junto a un pueblo rebelde, exhausto y descontento. Para ayudarlo a superar todos estos contratiempos el Señor decide otorgarle unos poderes extraordinarios y, gracias a los prodigios sobrenaturales que su nuevo don le permite realizar, consigue cumplir su misión. Con todo, la tarea más delicada a la que habrá de enfrentarse Moisés consistirá en desarrollar un idioma para comunicarse con Yahvé: un Dios voluble y violento, cuyos caprichos no siempre son fáciles de conciliar con la voluntad de los israelitas y cuyo amor amenaza con asfixiar a su pueblo.
La Biblia es un texto sagrado, pero también un libro de libros, una suma de joyas literarias conectadas entre sí, pero independientes. Éxodo, Génesis, Eclesiastés, Job, los libros de Samuel, Daniel o Judit… Todas estas obras admiten ser leídas como ficciones, y tanto sus personajes como sus diálogos, sus tramas y sus descripciones son de una fuerza y de una belleza notables. En Clásicos Clave presentamos una edición moderna de estas historias para que el lector pueda adentrarse en ellas y disfrutarlas como si de una novela se tratase.
Paul Ardenne, Un arte ecológico, Adriana Hidalgo, 28€
Del desafío ecológico actual depende la supervivencia de la especie humana. Es necesario ya mismo luchar contra el desastre medioambiental, pero ¿qué puede hacer el arte en esta lucha? Contra la ola de calamidades que prosperan con la irresponsabilidad humana, este libro da cuenta de un combate en muchos aspectos desesperado: el de los pintores, escultores, land artists, fotógrafos, videastas, performers, instaladores y creadores de web comprometidos en la lucha ecológica. Es necesario reanudar una relación más sincera con el mundo natural, una relación más respetuosa. Los artistas que presenta este libro nos ayudan a hacerlo. Ellos adoptan como principio la ejemplaridad. Abren un surco de esperanza, una vez más, contra las fuerzas de la muerte.
Carole Hooven, Testosterona, Arpa, 19,90€
El origen biológico de la masculinidad ha inspirado fascinación y controversia desde la antigüedad. A través de fascinantes historias personales y con un profundo conocimiento, Carole Hooven, bióloga evolutiva en la Universidad de Harvard, analiza la poderosa influencia de esta hormona en las diferencias de sexo y el comportamiento humano, y nos invita a reflexionar sobre sus consecuencias.
Luciano Wernicke, Historias insólitas de los mundiales de fútbol, AltaMarea, 21,90€
Luciano Wernicke ha reunido en este libro sorprendente las curiosidades más divertidas e increíbles ocurridas en los casi cien años de historia de los Mundiales de fútbol: anécdotas hilarantes, récords, épicas hazañas que muestran el lado humano del más popular de los deportes. Esta obra realiza un recorrido por las ediciones del mayor acontecimiento futbolístico del planeta.
José Javier León, Bolero. El vicio de quererte, Fundación José Manuel Lara, 19,90€
No ha habido en el siglo XX un género de canción más gustado y degustado por los hispanohablantes. Nacido cubano y renacionalizado mexicano, el bolero es hoy una música universal y todos los países de nuestra área lingüística han sido sus consumidores, bastantes de ellos sus creadores. No hay duda de que ha sido y es, en mayor medida que otras, la gran canción latinoamericana. Pero, además, es un baile, el más democrático (y pecaminoso, en su día) de todos los de parejas enlazadas, y una forma de poesía que entronca con la más ilustre tradición lírica occidental: aquella que, nacida en la Provenza y troquelada en las riberas del amor cortés, aquilatarán Petrarca y sus continuadores y renovará el Modernismo, indagando en la temática del amor-pasión hasta extenuarse. En este brillante y esclarecedor ensayo, José Javier León aborda sus raíces y su diversidad e incide en un aspecto que nadie había rastreado con detenimiento: el bolero constituye una religión hereje cuyo credo, imaginería y liturgia se originan en la violación consciente de los mandamientos sexto y noveno del catecismo, o sea los que limitan las prácticas sexuales y su ensoñación. Hay un bolero para cada pecado de amor. Y cada vicio persigue su bolero.
Thomas Molteni, Astrología y nazismo, Arcopress, 23€
Descubre aspectos mágicos y ocultos relacionados con el nazismo. Cuáles fueron las relaciones entre los grandes jerarcas nazis y Hitler con los ocultistas, esotéricos y astrólogos de la época. Cómo y por qué, históricamente, los nazis se valieron de la astrología para intentar dominar el mundo, destacando el hecho de que algunas de las acciones decisivas fueron cuidadosamente preparadas desde un punto de vista astrológico. Cómo adoptaron la estrategia astrológica, incluso durante la guerra, y por qué fracasaron. Los aspectos mágicos y ocultos relacionados con el nazismo y el círculo cercano a Adolf Hitler, han sido analizados muy detalladamente en numerosos ensayos de varios estudiosos, especialmente en las últimas décadas. La relación con la astrología, en particular, ha sido comprobada por historiadores importantes del sector como Peter Levenda, Giorgio Galli, René Freund, Ellic Howe, Wilhelm Wulff y otros, además del estrecho vínculo entre algunos grandes líderes del nazismo y el esoterismo en general. Sin embargo, no se ha puesto el acento, o solo marginalmente, en la gran importancia de las relaciones que estos personajes tenían con la astrología. Lo que todavía no ha sido objeto de profundización, es el cuidadoso y detallado examen de las relaciones entre el nazismo y este mundo. Una ulterior investigación relativa a estos fuertes vínculos nunca se ha llevado a cabo mediante el uso de la materia astrológica, que nos puede permitir añadir piezas fundamentales, útiles para la reconstrucción histórica, donde aún abunda un aura de misterio.
Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Ramón J. Sender, El verbo se hizo sexo, Contraseña, 18€
En 1931 Ramón J. Sender publicó en la editorial madrileña Zeus El Verbo se hizo sexo (Teresa de Jesús), novela que, como señaló el autor en el prólogo, no pretendía ser una biografía al uso de la escritora y santa abulense. El libro conoció ese mismo año una segunda edición, en la que el único cambio con respecto a la primera fue la ilustración de la cubierta. La novela no se volvió a editar en vida de Sender, aunque este publicó, casi treinta y cinco años después, Tres novelas teresianas, una colección de novelas cortas protagonizadas por santa Teresa.
El Verbo se hizo sexo se estructura en quince capítulos agrupados en cuatro partes «Adolescencia», «Crisis de pubertad», «La pasión» y «Reposo y santidad» y en ella el autor recoge algunos de los episodios más significativos de la vida de Teresa de Jesús, prestando especial atención a su labor reformadora de la Orden del Carmelo, a sus experiencias místicas y a la vigilancia a la que la sometió el Tribunal del Santo Oficio. Al mismo tiempo, Sender ofrece en esta novela un fresco certero de la España del siglo XVI y da unas breves pinceladas de la complicada situación en la que se encontraba la Iglesia católica en aquella época debido a la Reforma de Lutero.
Luis Salvago, Los lugares verdes, La Huerta Grande, 19€
¿Que se ama cuando se ama?, le pregunte al ulema Samiullah. Mi amigo Mansur murió. Se lo trago la guerra, como a mis padres. Como a tantos otros. Entre los dos sonábamos cambiar el mundo, poner las leyes al servicio del pueblo, decirle a los hombres que su mirada no vale más que la de una mujer. Sin él, mis palomas no volvieron a volar sobre las azoteas. Los cielos de Kabul quedaron desiertos. El silencio invadió los lugares verdes de Babur. Entonces apareció Najimulah. Era un desconocido y, cuando se presentó en mi casa con la excusa de devolver una paloma, habría jurado que conocía su voz, que sus gestos me eran familiares, que sus palabras eran las mismas que había escuchado en la boca de mi amigo Mansur. Le pregunte al ulema si aquello era posible, si las personas podíamos renacer en otro cuerpo, morir para volver a vivir. Pero antes de que pudiera responderme descubrí que estaba equivocado. Descubrí que el amor existe más allá de la persona, más allá de nuestro deseo, y más allá de nuestra propia condición.
Esther Ginés, Aguas azul tormenta, Tres Hermanas, 19€
A comienzos de los años 80, la escritora Odette Murray regresa a la casi despoblada isla de Fair, en las Orcadas, donde su madre desapareció una década atrás. Su intención es escribir una novela autobiográfica para cerrar un duelo que ha oscurecido los mejores años de su juventud y ha condicionado su forma de entender la vida. Detrás de su decisión por aislarse de todo para abordar este proyecto se esconde también una necesidad de huida de su vida actual, en especial de la relación que mantiene con su pareja. Aguas azul tormenta invita al lector a regresar a las islas indómitas donde se ambientó Mares sin dueño para abordar la complejidad de las relaciones maternofiliales, los secretos familiares, el perdón, el peso del pasado y el tabú de la enfermedad mental.
Charlain Harris, Muerte plácida, Hidra Editorial, 18,50€
La magia existe… pero no conviene fiarse de ella. Eso lo sabe muy bien Lizbeth Rose, una joven mercenaria que se gana la vida como puede entre los restos de lo que antaño fueron los Estados Unidos. Lizbeth acaba de aceptar una oferta de trabajo de un par de magos rusos para ser su guía y guardaespaldas. Juntos van a buscar, por los pueblos cercanos a la frontera con México, al último descendiente de Rasputín, un practicante de la magia de bajo nivel llamado Oleg Karkarov… porque su sangre podría ser lo único capaz de salvarle la vida al joven zar. Cuando los tres emprenden su viaje, poderosos enemigos parecen estar empeñados en impedir que cumplan con su misión. Dependerá de Lizbeth que tanto sus clientes como ella misma consigan sobrevivir.
Damon Galgut, La promesa, Libros del Asteroide, 20,95€
Los Swart son una familia blanca que vive desde hace generaciones en una granja en las afueras de Pretoria, en Sudáfrica. Tras la muerte de la madre, se reúnen todos para el funeral en la casa familiar. Amor y Anton, dos de sus hijos, rechazan lo que la familia representa y no olvidan la promesa que su padre hizo a su madre poco antes de morir: que Salome, la mujer negra que lleva trabajando toda la vida para ellos y que la cuidó en sus últimos días, podría quedarse con la pequeña casa en la que siempre ha vivido. Pero el tiempo va pasando y la promesa no se cumple.
La narración sigue los pasos de los Swart a lo largo de más de tres décadas; a través de la minuciosa exploración de los miembros de la familia y sus conflictos, Galgut nos habla también de los cambios políticos y sociales del país tras el fin de la segregación racial.
La promesa, una originalísima y conmovedora novela ganadora del premio Booker 2021, está considerada como una de las grandes obras literarias en inglés de la última década.
Miriam Toews, Pequeñas desgracias sin importancia, Sexto Piso, 21,90€
Las vidas de las hermanas Von Riesen no podrían ser más dispares. La existencia de Elfrieda parece perfecta: es una pianista de renombre internacional, una mujer glamurosa y felizmente casada. La de Yolandi, en cambio, es un verdadero desastre: en pleno divorcio, a duras penas logra llegar a fin de mes y siente que sus hijos adolescentes crecen demasiado deprisa. Y sin embargo Elf no quiere seguir viviendo, mientras que Yoli daría lo que fuera por mantener a su hermana mayor con vida.
Sentada junto a la cama de Elf en el hospital tras su último intento de suicidio, y mientras lidia con sus propias pequeñas desgracias, Yoli se pregunta cómo transmitirle a su hermana la fuerza necesaria para seguir adelante, cómo resistir ella misma con el corazón hecho pedazos y, en definitiva, cómo ayudar a alguien que desea morir.
Pequeñas desgracias sin importancia guarda un equilibrio perfecto entre lo entrañable y lo desgarrador, entre la comedia y la tragedia. El genio literario de Miriam Toews logra lo imposible: desarmarnos y hacernos reír en la cara de la desgracia. Una novela cautivadora, tierna e inteligente, cuya memorable protagonista, Yoli, lucha con todas sus fuerzas contra lo inevitable, poniendo de relieve lo frágil que es nuestra existencia y contagiando al lector un poderosísimo anhelo de vivir.
Alexis Ravelo, Los días de mercurio, Alrevés, 18€
En una ciudad de provincias durante la posguerra española, un camarero de pasado oscuro, decide chantajear al jefe local de Falange, aprovechando la inclinación homosexual de este. Lo que no imagina es lo que esa extorsión provocará en un lugar donde todos sospechan de todos y donde la traición y la venganza están a la orden del día. La violencia y la fatalidad se dan la mano en Los días de mercurio, en la que Alexis Ravelo vuelve a mostrarnos lo peor del ser humano en una novela dura, rápida e incómoda que homenajea a autores clásicos de la novela negra como James M. Cain y Jim Thompson.
Mercedes Formica, La ciudad perdida. El secreto, Espuela de Plata, 23,90€
En este volumen se reúnen dos obras de la escritora y abogada Mercedes Formica (Cádiz, 1913-Málaga, 2002), la novela La ciudad perdida y la novela corta El secreto, publicadas en 1951 y 1953, respectivamente. La autora muestra un valiente compromiso en sus argumentos hacia quienes se encuentran en una situación de incomprensión y de exclusión de todo orden, con pocas posibilidades de sobrevivir frente a un marco ambiental en el que predominan la opresión y la ausencia de comunicación. Los protagonistas de las narraciones, seres asfixiados por unas circunstancias adversas, se hallan sumergidos en una especie de laberinto joyciano de difícil salida. Formica utiliza la escritura para revelar experiencias traumáticas y ofrecerles la memoria necesaria para que sus testimonios sean conocidos y sus silencios escuchados. La guerra civil española, que truncó las vidas de quienes sintieron la derrota, como le sucede a Rafa, un excombatiente republicano en La ciudad perdida, o la mentira y la venganza en El secreto que llevan a Adalberto a ser condenado por un crimen que no cometió tras un penoso proceso judicial, son los puntos de partida para desarrollar estos itinerarios al margen de lo establecido. Representan dos creaciones singulares y muy desconocidas del panorama narrativo español de los años cincuenta del siglo XX.
Teru Miyamoto, Los sueños de la primavera, Hermida Editores, 19€
Tetsuyuki Iryō es un joven universitario que vive acuciado por las deudas y los acreedores de su difunto padre y que intenta resolver su existencia abandonando la casa materna. Comienza a trabajar como botones en un hotel de Ōsaka. Una vez instalado en su nuevo piso, comienza la convivencia con un compañero inesperado, afincado en una columna del apartamento: el lagarto Kin. El cuerpo de Kin está atravesado por un clavo debido a una acción no intencionada cuando le cortan la luz en el destartalado apartamento, y se resiste insistentemente a morir, sirviendo de hilo a su amigo humano cada noche en sus pensamientos sobre la vida y el amor.
Alejandro M. Gallo, Matanza de Atocha, 1977: caso abierto, Reino de Cordelia, 24,95€
Aunque ya ha superado la edad para ser emérito, el comisario Gorgonio sigue en activo y es reclamado desde Asturias para apoyar en la investigación del asesinato de un sindicalista liberado. Allí, un grupo de periodistas locales, con el visto bueno de las autoridades policiales, le convence para que les relate su participación en el grupo policial que investigó en 1977 la matanza de los abogados laboralistas de Atocha, primer caso al que se enfrentó Gorgonio en Madrid, nada más llegar de su primer destino profesional en Castellón. Alejandro M. Gallo compagina las pesquisas actuales con los recuerdos del proceso en el que un puñado de policías se atrevió a romper con la España franquista que se resistía a dejar paso a la democracia.
Ernst Weiss, El aristócrata, Alpha Decay, 20,90€
Es verano de 1913, y Boëtius von Orlamünde, de dieciocho años, está terminando sus estudios en Onderkuhle, un exclusivo internado situado al este de Bélgica. Allí ingresan los hijos de la aristocracia para ser instruidos y educados según las bases del viejo orden, a espaldas de la Gran Guerra que se cierne sobre Europa y que lo hará saltar todo por los aires. En los tres meses en que transcurre esta historia, el protagonista deberá lidiar con el empobrecimiento de su familia y la decadencia de su linaje, el abandono de su padre y la pérdida de todo un mundo, el del internado, que se desmorona poco a poco entre clases de equitación, esgrima, etiqueta y buenos modales.
Kim Tak-Hwan, La novelas asesinas, Quaterni, 24,95€
Año 1788, el sol de la prosperidad ilumina el reino coreano de Joseon, pero cuanto más brillante es la luz, más profunda es la oscuridad.
Una serie de espeluznantes asesinatos sumen en el miedo y la angustia a los habitantes de la capital. Junto a los cadáveres de las víctimas aparecen libros del novelista más popular de la época.
Un joven oficial de la Corte Superior de Justicia relacionado con la familia real, es el encargado de resolver el caso. En su investigación se encontrará con todo tipo de obstáculos y descubrirá complots e intrigas políticas que incluso pondrán en riesgo su vida, Porque para capturar a un tigre, es necesario entrar en su guarida…
Una absorbente novela policiaca, que nos descubrirá los usos de una sociedad tan fascinante como opresiva.
D. H. Lawrence, El pavo real blanco, Adriana Hidalgo, 24,90€
«Todo lo que soy ahora, todo, hasta donde sé, está ahí», escribió Lawrence en 1908 mientras trabajaba en «El pavo real blanco», su primera novela. Fue un texto que se vio obligado a escribir y reescribir a fin de demostrarse a sí mismo su capacidad como artista. En un sentido vital fue la novela que absorbió la juventud de Lawrence. Los temas principales de Lawrence ya están en esta novela rural decimonónica, en particular su preocupación acerca de cómo la gente puede entablar relaciones fuera de los restrictivos condicionamientos sociales. La vida idílica se prolonga tanto como sea posible, pero se imponen las definiciones y con ello se precipita la felicidad de unos y la tragedia de otros.
Carmen Laforet, Mi primer viaje a USA, Menoscuarto, 19,90€
Este libro es la recopilación de las crónicas que Carmen Laforet escribió contando su largo periplo por Estados Unidos en 1965, invitada por el Departamento de Estado. Como explica ella misma en el epílogo, «De las notas tomadas en trenes y habitaciones de hotel surgió este libro. De la primera impresión fresca y viva con paisajes y personas y ambientes desconocidos…». El resultado es un texto delicioso en el que describe, sin más pretensiones, lo que observa con ojos de viajera. Confiamos en que, como comenta Agustín Cerezales Laforet en el prólogo, «Sesenta años después, muchas cosas han cambiado en el mundo. Otras, para bien y para mal, no tanto. Los norteamericanos y los españoles de hoy, al leer este libro, puede que aprendamos algo sobre nosotros mismos».
Emma Sepúlveda, Cuando mi cuerpo dejo de ser tu casa, Catalonia, 19,95€
Estas son las memorias que escribió Ilse, mi madre adoptiva. Las redactó en alemán y yo hice la traducción al español. Traté de mantener su palabra simple, de mujer niña e inocente, a la que solo le permitieron recibir cuatro años de educación básica en las décadas que vivió prisionera de la secta. Ilse luchó hasta los últimos meses de su vida para que se hiciera justicia. Para que algún día se cerraran los portones de Colonia Dignidad. El macabro lugar donde niños, mujeres y hombres, alemanes, chilenos y de muchas otras nacionalidades fueron martirizados por Schäfer y los jerarcas de la secta.
Así comienza está novela fruto de una rigurosa investigación sobre una vida y su dramático entorno. Transcurre en la Colonia Dignidad, un asentamiento de colonos alemanes fundado en Chile en los años 60 por Paul Schäfer, exmiembro de las juventudes hitlerianas. Como líder de la Colonia, Schäfer ejecutó prácticas nazis a las que les dio un carácter religioso. En sus largos años acumuló gran poder y dinero y fue estrecho colaborador de Pinochet, poniendo la Colonia al servicio del dictador, con la complicidad del gobierno alemán. De ese lugar lograron escapar contadas personas que denunciaron las atrocidades, como la protagonista de este relato que atrapa incesante en la reconstrucción de esa atmósfera tiránica.
Con singular maestría la autora nos instala en ese micromundo siniestro y en el cuerpo ultrajado que se dignifica en su rebeldía. Basada en hechos reales, su narración conmueve e interpela en su alegoría de la libertad individual y el estigma de los atributos de género.
Sylvia Molloy, Varia imaginación, Eterna Cadencia, 16,50€
Una niña y un enfermero en una misma habitación; una visita al viejo hotel de Mar del Sur; la presencia muda de una guerra; la incorporación de una palabra nueva en una lengua ajena pero a la vez cercana; un secreto compartido entre hermanas: retazos de escenas y de recuerdos que se dan cita en estos textos y que van armando una historia posible. Sylvia Molloy compone un libro inolvidable, considerado ya por muchos un clásico de la literatura argentina, en el que reconstruye el derrotero de una vida, nunca total y definitiva, sino más bien amorosamente hilvanada.
Isídores Zurgós, La miga de aquel verano, Sloper, 17€
Verano de 1974. Nicolas y Dimos, su hermano, van a pasar las vacaciones estivales al pueblo, como todos los años. Aunque ese verano quizá no sea como todos los demás… ¿Cuánto dura un verano? ¿Por qué ese verano en especial parecía interminable? ¿Por qué los dedos de Nicolas, de once años, amasan continuamente miga de pan hasta hacerla bolitas? Quizás porque llegaba desde lejos el aliento de una guerra, trayendo consigo otro miedo: el de crecer. La épica de este verano transcurre entre pandillas que corretean por las callejuelas del pueblo asustando a las cigarras.
Ambientada en la Grecia del fin de la dictadura en 1974 y con el telón de fondo de la guerra, la historia de Nicolas consigue sumergirnos en los dramas y acontecimientos de esa época.
Francisco Javier Illán Vivas, Cuentos completos, MAR Editor, 17,95€
Son cuentos donde predomina la fantasía, el terror, y, de fondo, un humor sutil. Son mundos fantásticos que tienen mucho que ver con el nuestro. La fantasía y el terror nacen de actos cotidianos, a veces, en no-espacios salidos de nuestros sueños, pero hay también paisajes brumosos, civilizaciones perdidas que reaparecen, y personajes cotidianos que se encuentran en universos paralelos donde descubren la verdadera esencia del terror. Y al leerlo comprendemos que eso es la vida; el plácido devenir de tus días se vuelve convulso ante los hechos de un loco con poder, de un ególatra, de un malvado, o de muchos. Lo irracional y lo cotidiano se unen y se mezclan en estos cuentos.
Luis Alberto de Cuenca subraya en el prólogo del libro: “Quienes hemos seguido con el mayor interés la carrera literaria de Francisco Javier Illán Vivas desde hace cuatro décadas sabemos que su narrativa se ha forjado en el yunque de lecturas, como la obra de Robert E. Howard, la de Edgar Allan Poe o la de H. P. Lovecraft. De esos autores inmortales proceden las ciudades siniestras y grandiosas de Paco Illán (…). No se lo pierdan. Vale su peso en oro”.
Elise y Dagmar se comportan como cualquier otra pareja de enamorados: las dos mujeres intercambian mensajes hasta bien entrada la madrugada, comparten canciones que parecen hablar de su historia… Salvo que Elise y Dagmar están en la cincuentena y felizmente casadas con otras personas… Un magnífico retrato del deseo, el desamor y el descubrimiento de la orientación sexual en la madurez.
Federico García Lorca, Trilogía rural, Trotalibros, 23,50€
Una novia no acude a su boda. Una campesina no logra quedarse embarazada. Una viuda impone a sus cinco hijas su riguroso luto. Las mujeres que protagonizan estos dramas rurales buscan a la luz de la luna un arroyo en la tierra árida del matrimonio, la maternidad y la viudedad, pero solo desentierran violencia, soledad y silencio.
Joyce Carol Oates, Como un espectro. Miao dao, Siruela, 19,95€
Dos novelas breves, atrevidas y escalofriantes, cuyas protagonistas femeninas han de enfrentarse a amenazas del pasado y del presente: El magistral homenaje al género gótico de una de las más grandes narradoras contemporáneas.
Christian Guay-Poliquin, Las sombras fugaces, Volcano, 22€
En el bosque, un hombre solitario camina por el bosque hacia el campamento en el que su familia se ha refugiado a causa de un corte de luz generalizado. Sabe que está en peligro y se adentra en las montañas siguiendo el curso de senderos y arroyos. Un día, cuando está perdido, se encuentra con un niño misterioso. Para sobrevivir, la insólita pareja tendrá que enfrentarse a los rigores de la naturaleza.
Fernando Navarro, Todo lo que importa sucede en las canciones, Los Aciertos, 20€
Fernando Navarro le ha puesto música a la novela de una vida: la de un joven que se planta en la madurez con todo el bagaje que ha ido acumulando a lo largo de la infancia, la adolescencia y la juventud, y entonces su existencia se resquebraja. En la mochila de ese hombre que se resiste a dejar de ser joven hay una carga enorme, aunque ligera: todas las canciones que lo ayudaron a crecer, a construirse, a ser.
Ivy Pochoda, Esas mujeres, Siruela, 21,95€
Las cinco mujeres que protagonizan está novela son muy diferentes, pero tienen un punto en común que desconocen: están conectadas por un hombre y la obsesión de este con la muerte. Dorian, Julianna, Marella, Essie y Anneke, con su vida apenas cosida con hilvanes, son las protagonistas de esta novela magistral de Ivy Pochoda, un caleidoscopio de pérdida, poder y esperanza.
Francisco Uría y José Luis Hernández Garvi, A orillas del Rubicón, Berenice, 17,95€
Julio César es el más joven de los tres triunviros que se reparten el poder en Roma, aunque sus recientes victorias en las Galias han acrecentado considerablemente su popularidad y fortuna. Sin embargo, la muerte violenta de Craso, en Asiria, deja a Pompeyo y a César frente a frente. El 12 de enero del año 42 a.C, César llega al río Rubicón junto con la legión que le sigue. Pompeyo le aguarda en Roma, convencido de su superioridad. El Rubicón es el límite de su provincia y, como cónsul, Cesar sabe que si él y su legión lo cruzan ello implicaría atentar contra la ley de Roma y supondría el inicio de una guerra civil. La historia nos dice que, ante la magnitud del reto a asumir y los riesgos que arrostraba, quizá por primera vez en su vida, Cesar dudó. Fue en ese momento cuando decidió consultar a su antiguo maestro. Este libro recoge la conversación entre los dos hombres, que es también una conversación entre los dos autores de esta obra. En ella se pone de manifiesto la absoluta modernidad del personaje de César, pendiente de la opinión pública y, según la moderna expresión, del relato , como ningún hombre lo había estado antes en la historia. Frente a él, la sabiduría y los viejos valores de su maestro. El resultado es una novela epistolar tan lúcida como memorable.
Ilustrados
Giovanna Ranaldi, El bosque, la niña y el lobo, Nubeocho, 16€
Una madre comete una imprudencia y manda a su hija, sola, al bosque. Caperucita Roja es una niña muy inocente. El lobo es malo. Y el cazador… es de los que dispara. Todos conocemos esta historia. Pero es posible verla desde otro punto de vista, pensarla de nuevo y reinterpretarla. ‘El bosque, la niña y el lobo’ es un álbum ilustrado en el que no hay texto, las imágenes y su inmensa capacidad evocadora nos trasladan al mito construido en torno a Caperucita Roja.
Poesía y Teatro
Don Mee Choi, Colonia DMZ, Rayo Verde, 22,90€
Colonia DMZ es un testimonio colectivo, una prueba del poder de la memoria para cambiar la mirada. Es una crónica poética del retorno de la autora a su Corea natal. Es también una reivindicación de la literatura para capturar la tragedia con la belleza, y es una defensa de la traducción como un «modo antineocolonial».
Alfonso Sastre, La mordaza, Pepitas de Calabaza, 11,50€
En un momento en el que sus obras anteriores ya habían sido censuradas, Alfonso Sastre plantea en «La mordaza» una protesta cauta, posibilista, soterrada pero implacable contra el régimen franquista. Este drama rural de tintes policíacos escrito en 1954 narra un crimen ocurrido poco después del final de la ocupación nazi de Francia.
Fernanda García Lao, Autobiografía con objetos, Kriller 71, 14,50€
Asumiendo, como dijo Roland Barthes, que toda autobiografía es ficcional, Fernanda García Lao emprende un ejercicio literario a base de evocar aquellos objetos donde el recuerdo ancla y, al mismo tiempo, se construye. Entre el apego y el rescate del olvido, su autobiografía se despliega como un inventario o una maleta que contiene las piezas a través de las cuales se cuenta una vida.
Sara Herrera Peralta, Un mapa cómo, La Bella Varsovia, 12,90€
Los mapas nos lo advierten: «usted está aquí». En los poemas de Sara Herrera Peralta, «aquí» remite a un lugar físico —los espacios de nuestra infancia y por lo tanto de nuestra primera identidad, más tarde aquellos que elegimos para construir nuestro presente—, pero también simbólico: el que se ocupa de la memoria y su conciencia, el que nos enlaza con quienes nos precedieron y con quienes nos seguirán. Un mapa cómo indica el camino a esos lugares de los que formamos parte: el tilo que «observa/ desde hace más de cien años», la casa en la que la hija «llora» mientras la madre «tiene sed», un poema al que se regresa mientras se calienta «un vaso de leche».
Este libro sirve como un mapa: en sus lugares —la memoria íntima y la memoria colectiva, la familia y sus significados, la condición de nieta y de hija y de madre, siempre la poesía— habitamos, nos sirven como recuerdo o refugio o referencia cuando nos perdemos. Al fin y al cabo, «qué es un país o un territorio», se pregunta con lucidez Sara Herrera Peralta, si «venimos todos de lejos». En ese trayecto, marcando un nuevo paso —firme, sabio— en una de las trayectorias más rotundas de la poesía actual, nos guían los poemas de Un mapa cómo.
Ángela Mallén, Microorganismos, El Desvelo, 15€
Microorganismos genera un ecosistema benévolo en el pensamiento. Se compone de enunciados probióticos elementales que ayudan en la síntesis y absorción de las cuestiones sociopolíticas y filosóficas, además de combatir las bacterias patógenas de la comunicación. Los microorganismos probióticos contribuyen a fortalecer el sistema inmunológico frente a infecciones del aparato sensorial. No desestabilizan la biosfera.
Ángela Mallén nació en un pueblo blanco a la orilla de un río grande. Escribe porque le gusta pensar en las personas, en los mundos y en las musarañas. Se formó en psicología clínica y filología alemana. Ha sido funcionaria, profesora, traductora e intérprete en diversas ciudades de diversos planetas.
Alfonso Sastre, Escuadra hacia la muerte, Pepitas de Calabaza, 12,50€
Una pieza fundamental del teatro español del siglo XX, es la obra primeriza de Alfonso Sastre. Ambientada en Rusia durante una supuesta Tercera Guerra Mundial, narra las tribulaciones de una escuadra militar que es enviada al frente. Estrenada en 1953, y celebrada de inmediato, es prohibida, aunque esto no impidió fuera representada cientos de veces.
Durante más de una década, Fruela Fernández ha ido traduciendo piezas de poetas como Edoardo Sanguineti o Miltos Sajturis hasta componer una suerte de colección personal. A caballo entre la antología que asume, sin disimulo, su carácter subjetivo y el ejercicio crítico, «Manos verdaderas» construye un mosaico que va del estupor de la posguerra a la escritura disruptiva de la segunda vanguardia italiana.
Otras lecturas interesantes
Miquel Molina, Siete días en la Riviera, Catedral, 18,90€
Durante siete días del verano de 2021, Miquel Molina recorre la Riviera italiana y francesa, adentrándose en un viaje sentimental y cultural que recupera la esencia de aquellos paisajes que inspiraron y sedujeron a los románticos ingleses del XIX y a otros románticos contemporáneos, como son los Rolling Stones y Lord Byron.
Del naufragio de Percy Shelley al naufragio de la época dorada del rock, pasando por el melancólico retiro en Génova de Mary Shelley, los maravillosos escenarios descritos por Eugenio Montale e Italo Calvino o el traslado de los Rolling Stones y su troupe de Londres a Villefranche-sur-Mer, este libro constituye una auténtica invitación a descubrir la Riviera con una mirada evocadora de un presente y un pasado artísticamente mitificado.
Alejandro J. Ratia, El sueño de Tahití, Fórcola, 29,50€
Esta es la historia de algunos atípicos viajeros Sterling Hayden, Josep Maria de Sagarra, Zane Grey, Friedrich W. Murnau, Victor Segalen, Rupert Brooke, Robert Gibbings o Henri Matisse a quienes el azar o el sueño llevó a los Mares del Sur, a la Polinesia, como en busca de una Arcadia mítica. Hermanados por el espejismo tahitiano, todos ellos tuvieron algo de beachcombers mito complementario al de la vahiné tahitiana: especie de vagabundos de las islas, disolutos, para quienes Tahití era un irrefrenable anhelo y el viaje a aquellas latitudes una verdadera peregrinación. Mientras tanto, algunas escritoras expatriadas a estas islas, como Aurora Bertrana o Elsa Triolet, redefinirán lo exótico como cotidiano.
De las muchas criaturas fabulosas que han poblado la literatura y el cine, la mujer fatal es una de las más recurrentes y proteicas de los dos últimos siglos. Como en una trama de intriga, este libro invita al lector a seguir la pista de los hombres que hay detrás de esas mujeres míticas, a las que la tradición ha señalado quizá tan sólo para desviar la atención y ocultar las pruebas más cruciales.
Sergio Vilá-Sanjuán, Vargas Llosa sube al escenario, Libros de Vanguardia, 21€
Detrás de la cultura, de la emoción e intensidad vital que suscita, solo hay personas normales. Son las extraordinarias obras que han creado y el reconocimiento que han obtenido lo que las aleja de los demás mortales. Esas personas especiales son los verdaderos protagonistas de este libro, que nos permite vislumbrar la cueva donde se convierte «la realidad más prosaica en fantasía».
Juan Rulfo, Una mentira que dice la verdad, RM Verlag, 25€
Juan Rulfo escribió textos para leer en conferencias y programas de radio, así como cartas, notas y prólogos sobre literatura. Concedió entrevistas como ésta como tema principal y de dicho conjunto proviene la selección reunida en este volumen, con 19 textos de acceso no siempre fácil, o inéditos.
Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Stephen King, Cuento de hadas, Plaza & Janés, 24,90€
Charlie Reade parece un estudiante de instituto normal y corriente, pero carga con un gran peso sobre los hombros. Cuando él solo tenía diez años, su madre fue víctima de un atropello y la pena empujó a su padre a la bebida. Aunque era demasiado joven, Charlie tuvo que aprender a cuidarse solo… y también a ocuparse de su padre.
Ahora, con diecisiete años, Charlie encuentra dos amigos inesperados: una perra llamada Radar y Howard Bowditch, su anciano dueño. El señor Bowditch es un ermitaño que vive en una colina enorme, en una casa enorme que tiene un cobertizo cerrado a cal y canto en el patio trasero. A veces, sonidos extraños emergen de él.
Mientras Charlie se encarga de hacer recados para el señor Bowditch, Radar y él se hacen inseparables. Cuando el anciano fallece, le deja al chico una cinta de casete que contiene una historia increíble y el gran secreto que Bowditch ha guardado durante toda su vida: dentro de su cobertizo existe un portal que conduce a otro mundo.
Chris Kraus, La fábrica de canallas, Salamandra, 25€
En la línea de Las benévolas, de Jonathan Littell, La fábrica de canallas es una novela que excede todos los límites, un magnífico fresco histórico y familiar que retrata los años más sombríos del siglo XX.
En 1974, en un hospital bávaro, Koja Solm, un anciano con una bala alojada en la cabeza, decide contarle su vida a su compañero de habitación, un joven hippie y pacifista. A través de episodios entrelazados, desde Riga a Tel Aviv, pasando por Auschwitz y París, La fábrica de canallas nos lleva a zonas donde la moral y la integridad son ultrajadas con violencia para contarnos cómo fue todo al final de la Segunda Guerra Mundial.
Daniel Cole, Partida final, Grijalbo, 21,90€
Cuando encuentran al agente retirado Finlay Shaw muerto en una habitación cerrada, todos piensan que se trata de un suicidio. Pero el detective William Fawkes, alias Wolf, no está tan seguro, pues sabe que Shaw nunca habría dejado a su mujer Maggie, su compañera de vida.
Fawkes, que se ha entregado a la policía para saldar algunas cuentas pendientes con la justicia, consigue un permiso especial para hacerse cargo de la investigación del que fuera su mentor. Pero, ¿era Shaw tan intachable como aparentaba? ¿O puede que hubiera algo en su vida que jamás le contó a nadie?
Wolf se sumerge en el caso con la ayuda de la detective Emily Baxter y sus colaboradores habituales, pero su regreso no es bien recibido por todos. A medida que rebusca más y más en el pasado de Shaw, el policía saca a la luz un entramado de corrupción que pone en juego su vida y la de quienes le rodean.
Celia Santos, La niña de Rusia, Ediciones B, 20,90€
«Teresa es mi vecina, mi amiga y mi espejo. Una mujer de acero y paz. Esta es su historia, al menos tal y como ella me la ha contado. Tengo grabadas más de cien horas narrándome sus vivencias materializadas en esta novela que tienes en las manos. Teresa quedará para siempre en el disco duro de la dignidad universal y en mi corazón. Hoy Teresa tiene noventa y siete años. Vive sola, con sus fotos, sus carpetas de recuerdos y sus fantasmas. Camina cansada, pero no se abandona. Le tiemblan las manos por el párkinson y dice que se siente mayor porque necesita gafas para leer y dibujar mandalas y puntos de libro. Cada mañana acude a la piscina y nada una hora. Dice que el agua le da la vida.
Le encantan los abrazos y siempre tiene algún regalo para quien la visita. En mis encuentros con ella durante estos tres años, nunca he salido de su casa con las manos vacías. Ha quedado impregnado en mi paladar el sabor de los caramelos de café que siempre lleva encima para repartir con todos. Le preocupa, mucho, el futuro de los jóvenes y cuando le preguntas qué es lo que más le asusta, no tiene dudas: el fascismo. Estos últimos meses recibió otro duro golpe, su tercera guerra, que agrietó de nuevo su corazón. Sus dos patrias de adopción, Ucrania y Rusia, sus dos países amados que la acogieron y formaron como persona, enfrentados en una invasión. Lo único que acierta a decir es: «Por qué pasan estas cosas».
Mi única intención es dar a conocer a una mujer, una víctima, una de esas páginas de la historia arrancadas de cuajo por las fauces del fascismo. Mostrar lo que ese fascismo supuso para cientos de miles de familias españolas. La brecha histórica y evolutiva que aún permanece y amenaza de nuevo nuestra sociedad. Teresa no aparece en los libros de texto, ninguno de los exiliados de este país, salvo unos pocos intelectuales que regresaron. Y mucho menos las mujeres exiliadas, como Carmen Castellote, María Teresa León, Luisa Carnés y muchas otras, que se vieron obligadas a abandonar España en barcos como el Sontay, el Winnipeg o el Sinaia. Desde aquí mi homenaje a todas ellas».
David Foenkinos, Número dos, Alfaguara, 18,90€
En 1999 centenares de jóvenes pasaron por las audiciones para interpretar a Harry Potter. Entre los dos candidatos que llegaron hasta el final, Daniel Radcliffe fue elegido por tener, según la directora del casting, «ese algo extra». Al leer estas declaraciones, David Foenkinos empatizó de inmediato con el chico que no tenía ese toque extra: el número dos. Esta novela narra su historia.
La vida de Martin Hill, un chico con padres divorciados y gafas negras y redondas, da un vuelco cuando acude por azar a la productora londinense en la que trabaja su padre el mismo día en que pasa por ahí David Heyman, inmerso en la búsqueda del actor que encarnará al pequeño mago. Tras ser descartado, Martin irá cayendo en sucesivas depresiones con cada nueva entrega de los libros y las películas. A su alrededor, todo le recuerda el éxito de su rival y poco a poco, en lugar de disfrutar de la vida de Radcliffe, la suya propia empieza a parecerse a la del atormentado personaje de ficción. ¿Podrá sobreponerse a esa mancha en su destino y hacer del fracaso una fuerza?
Cèlestin Robaglia, Prométeme que serás feliz, Grijalbo, 17,90€
Fue un sueño extraño. Él le prometió ser feliz, pero a la mañana siguiente se enteró de que no volvería a verla jamás. Sin embargo, ahora que ha pasado un tiempo, Gabriel siente que no está cumpliendo la promesa que le hizo a su hermana en aquel duermevela. Acaba de recordárselo su sobrina Aziliz, quien a sus diez años muestra una madurez desconcertante.
La pequeña le ha hecho pensar que la vida no es un simulacro y que, si quiere satisfacer sus anhelos, solo dispone de una oportunidad. ¿Y si lo dejaran todo y se fueran a la caza de sus sueños? ¿Y si se marcharan al campo donde ella pudiera crecer entre los árboles y dormir bajo el cielo estrellado? Gabriel sabe que es una idea alocada, pero Noé, el primo con quien comparten piso en París, también se siente embriagado por el entusiasmo de Aziliz y ambos lo convencen para emprender un viaje en dirección al campo.
Noé y Aziliz enseguida se muestran radiantes con su nueva vida, pero Gabriel no consigue alcanzar la felicidad… hasta que en su camino se cruza alguien que le enseñará a escuchar su propia voz.
Alexander MacLeod, Vida animal, Alianza de Novelas, 19,50€
Vida animal es un conjunto de sorprendentes combinaciones: delincuentes y transeúntes, hermanos y extraños, niños, adolescentes, padres jóvenes, ancianos, mamíferos, reptiles y peces. Se producen encuentros inesperados y todos ellos suponen una oportunidad para reconocerse o rechazarse.
Una pareja con el nido vacío se separa tras años de convivencia y se ve implicada en los sueños de su conejo, silencioso y de mirada penetrante. Un misterioso pasajero busca su maleta perdida y deambula por las entrañas de un aeropuerto de Los Ángeles de los años 70. Un recital de piano se va a pique y una tía abuela se niega a disculparse mientras se esfuerza por buscar sitio para todo en su diminuto apartamento de jubilada. En la habitación de un motel, un asesino en serie planea su siguiente ataque. Y una pequeña discusión entre dos hermanas se ve interrumpida por una visita inesperada.
Los ocho relatos que conforman Vida animal están impregnados de asombro y de anhelo, ya que MacLeod capta la efímera intensidad que determina nuestra vida.
Liudmila Ulítskaya, Sóniechka, Anagrama, 17,90€
Sonia, una chica judía poco agraciada, confiere a los personajes de ficción la misma categoría que a las personas. En Sverdlovsk, donde trabaja en una biblioteca, conoce al pintor Víktorovich, que ha viajado mucho por Europa y cumplido varios años de reclusión en un campo de trabajo soviético. Siguen años de felicidad conyugal coronada con el nacimiento de la hija de ambos, Tania. El interés de Sóniechka hacia la literatura se desvanece; la familia, las labores de la casa, ocupan ahora su vida. Esa felicidad se verá truncada con la aparición de una amiga de Tania, Yasia, de la que Víktorovich quedará prendado. Sóniechka, movida por sus instintos maternales, ofrece a Yasia, huérfana, que se instale en su casa, sin sospechar que se convertirá en el último amor de Robert Víktorovich…
Una historia en que confluyen el amor y la separación, la felicidad y los amargos años de soledad femenina, el goce de la unión y el dolor de la infidelidad. Una interesante parábola de la relación entre un hombre y tres mujeres, pero, ante todo, una narración sutil e inteligente sobre el destino de una mujer corriente, a través del cual leemos la historia de Rusia del siglo pasado: el régimen soviético y su desmoronamiento. Una novela que en Francia obtuvo el Premio Médicis.
Chus Fernández, Los hijos, Pre-Textos, 17€
Esta es la historia de un cómico y la gira que emprende para saldar una deuda y aplazar el momento de afrontar su nueva realidad, para tratar de asimilar una mala noticia y tomar la decisión que aún no ha podido tomar porque no sabe qué debe priorizar a la hora de hacerlo, a quién prefiere herir de todas las personas a las que ama, incluido él mismo. La historia de un hombre y su paisaje. Carreteras. Hoteles. Escenarios.
Sandra Barneda, Las olas del tiempo perdido, Planeta, 21,90€
Eran cómplices de aventuras. Como Los Cinco, esas novelas juveniles de unos amigos inseparables. Lo fueron hasta que un segundo lo cambió todo. Los veranos de la infancia, la vida sin prisas y aquella amistad que parecía eterna estalló en un coche una madrugada de invierno. El peso de la culpa dinamitó sus sueños y dejaron de verse. Pero la delirante promesa de celebrar juntos el cuarenta cumpleaños de un muerto volverá a reencontrarlos veintiún años después. Ha pasado demasiado tiempo. Se han convertido en desconocidos, pero todos deciden cumplir y pasar cuatro días juntos para redescubrirse y comprobar que más allá de la muerte, más allá del dolor, está la vida y esa amistad que les pertenece y ha dado valor a su supervivencia.
Las olas del tiempo perdido nos traslada a los veranos de la niñez, aquellos que creímos infinitos. Un tiempo que nos recuerda la importancia de pertenecer, de volver a la tribu, de recuperar, siendo adultos, a los niños que fuimos.
El dolor, como el amor, es una fiera indomable que araña y sana a partes iguales.
Brenna Watson, Tierra de nieve y fuego, Ediciones B, 19,90€
Chicago, 1887. La vida de Violet Montroe es una sucesión de rostros y nombres, gente que pasa por la casa de huéspedes de su familia sin dejar huella. Hasta que un ranchero de Colorado, llamado Christopher Anderson, se hospeda allí y, tras un vuelco del destino, le pide matrimonio. Violet acepta con la ilusión de tener un hogar propio y de limpiar y cocinar solo para su marido.
Sin embargo, en el rancho la aguarda una desagradable sorpresa: Christopher vive en una casa con otros seis hombres y solo se ha casado con ella porque necesitaba una criada.
Mientras Violet valora si regresar a su hogar o permanecer en Colorado, irá descubriendo al hombre con quien se ha casado, creando lazos con los habitantes del pueblo y del rancho, y encontrándose a sí misma en ese paisaje que invita al miedo, pero también a la aventura. Pronto se dará cuenta de que la Violet que se ha casado con Christopher es una persona nueva capaz de vencer las sombras de su pasado y también las de ese desconocido que ahora es su marido.
Aixa de la Cruz, Las herederas, Alfaguara, 19,90€
Hace seis meses que la abuela Carmen se abrió las venas en la bañera, y nadie ha sabido aún por qué. Ahora, sus cuatro nietas vuelven a la casa del pueblo en la que murió y que han heredado.
Lis se está recuperando de una crisis que sufrió allí mismo y solo quiere vender la casa y pasar página. Su hermana Erica sueña con organizar retiros espirituales y paseos botánicos. Olivia, prima de Erica y Lis y la mayor de las nietas, es cardióloga y busca en cada cajón alguna pista que ayude a explicar el final de la abuela. Por su parte, Nora, la hermana desastre, se plantea dejar que su camello utilice la casa como almacén para su mercancía.
Cuatro mujeres jóvenes y un legado común por descifrar: ¿una casa o una maldición que corre en los genes?
Yadira Segura, Una secuestrada ejemplar, Pre-Textos, 14€
En un país donde la violencia es el pan de cada día, el secuestro se convierte en una costumbre más. Es precisamente de esa costumbre que se desprende este relato verdadero de la joven Manuela. La autora muestra una dimensión del secuestro distinta a la habitual, sin desoír jamás que negociar con la vida es un acto violento e inhumano.
Carla Guelfenbein, La naturaleza del deseo, Alfaguara, 19,90€
No hay delirio más voraz que el deseo. Se alimenta de lo que sabe y no sabe, crece mejor en las sombras, en los santuarios prohibidos, en las distancias insalvables.
S es una escritora que vive en Londres. Ha perdido a un hijo y con él todo lo que la ataba a la vida, incluido su matrimonio. F es abogado y lleva junto a su mujer una vida tranquila en Santiago de Chile. S y F se conocen en Londres y a partir de entonces comienzan a reunirse clandestinamente en remotas ciudades, al tiempo que mantienen una obsesiva comunicación a distancia.
Junto a F, ella recobra el impulso erótico y las ganas de sentir, de amar, de asomarse al mundo. Sin embargo, los kilómetros que los separan y el desconocimiento que cada uno tiene de la verdadera vida del otro llevará a S a enfrentarse a unas circunstancias que ni en sus sueños ni en sus pesadillas hubiese podido imaginar.
Mostrando la sexualidad de los amantes de manera explícita y audaz, Carla Guelfenbein recorre en esta novela las zonas del cuerpo y la mente donde los deseos nacen y se expanden hasta dominarlo todo. Una novela que revela sin tapujos el poder cegador de las ilusiones y de las historias que nos contamos para seguir viviendo.
Alma Andreu, La vida me provoca, Ediciones B, 19,90€
¿Sabes esas veces en las que tienes unos planes mazo claritos en la cabeza y de repente llega el destino, el futuro o la vida misma y va y se los pasa por el forro?
Pues de eso va esta historia: de mudanzas que te salvan, de amigos que te sostienen cuando todo se va al garete, de despedidas no deseadas, de perretes que llegan para cambiarlo todo… Y, por supuesto, de amores inesperados. De días en los que la vida te grita: «¡guapa, reina, artista!» y te sientes como la Jurado, la Pantoja o la Rosalía. Pero también de esos otros días, en los que no te entiendes ni a ti misma. Qué le vamos a hacer si la vida nos provoca…
Y es que el aprendizaje de una es el aprendizaje de todas y como vivir es compartir, en este libro te cuento mis alegrías y penas de ayer, hoy y siempre.
Mariana Zapata, De Lukov, con amor, Plaza & Janés, 18,90€
Si alguien le pidiera a Jasmine Santos que describiera la última época de su vida con una sola palabra, seguramente utilizaría una que habría que censurar.
Después de años de dedicación e incontables huesos y compromisos rotos, sabe que su oportunidad para dedicarse profesionalmente al patinaje artístico está esfumándose. Sin embargo, cuando la oferta que tanto estaba esperando por fin llega, lo hace de la mano de un idiota arrogante que es, además, su némesis.
Pero tal vez haya llegado el momento de que Jasmine reconsidere muchas cosas…
Entre ellas, a Ivan Lukov.
Ilustrados, Cómic, Manga
Igort, Kokoro, Salamandra Graphic, 24€
Guiado por una curiosidad inagotable, en este reportaje gráfico Igort cuestiona las formas y el significado de la permanencia, así como el cambio en la cultura japonesa contemporánea, que reinventa los espíritus y las deidades tradicionales, las ceremonias y los ritos ancestrales. Todo eso toma ahora nuevas formas en la modernidad: ¿Cómo regresan los monstruos queridos por la tradición en el imaginario post bomba? ¿Qué es el club mordedor, del que el autor es oficialmente el único miembro occidental? ¿Qué buscan las kogal, las jóvenes que se disfrazan de mujeres alienígenas? ¿Y cómo funciona el fenómeno de las citas pagadas?
Kokoro, «corazón» en japonés, lugar de sentimientos y emociones espirituales, explora también el misterio y la sensualidad japoneses. Igort abarca desde los haikus de Basho hasta el cine de Ozu, desde las olas de Hokusai hasta Tsuge y su Hombre sin talento. Esta obra, temáticamente transversal, nos guía cronológicamente por lo sublime hasta llegar a lo ultrapop, para aprender más sobre «la música secreta de las cosas» que yace en la mística japonesa. Es una carta de amor al país nipón, y de una belleza tan abrumadora que consolida a Igort como el maestro indiscutible del reportaje gráfico europeo.
Zerocalcare, Esqueletos, Reservoir Books, 19,90€
Esqueletos es una historia entre el thriller y la novela de formación, visceral y madura, envuelta en una atmósfera oscura y trepidante que mezcla, con la justa dosis de seriedad e ironía, las salas de juego, los vagones del metro, los dedos rebanados, la periferia romana, el submundo de la droga y la extrema derecha, los esqueletos en el armario y el miedo al presente, al futuro y a un pasado que pide ajustar cuentas.
Dieciocho años y una mentira infame: en lugar de ir a la universidad, como le cuenta a su madre, el joven Zero se dedica a pasar las mañanas en el metro, de terminal a terminal. Así es como conoce a Arloc, un chico menor que él y que tiene otros motivos para perder sus días en un vagón de la línea B de Roma. Según crece su amistad, aparecen algunas sombras en la manera que tiene Arloc de ver la vida, hasta fusionarse con el oscuro mundo del tráfico de drogas en la periferia romana.
A medio camino entre la realidad y la ficción, Zerocalcare logra un equilibrio único entre la historia de una periferia en los márgenes de las luces del centro de la ciudad y las reflexiones sobre miedos impalpables, los de una generación a la que el mundo ha pillado desprevenida.
Fabien Toulmé, La odisea de Hakim, Bruguera, 24,90€
Por primera vez, llega a España Fabien Toulmé con el primer volumen de su trilogía documental La odisea de Hakim 1. De Siria a Turquía, que ha sido traducido por Mariola Cortés-Cros. Esta novela gráfica cuenta la historia real de Hakim (seudónimo), un hombre de 25 años que tuvo que dejarlo todo: su familia, sus amigos, sus raíces y su propio negocio porque estalló la guerra en Siria. Él, que había sido encarcelado y torturado, pensó que podría encontrar futuro y estabilidad en otro país. Fabien Toulmé construye una historia entre la esperanza y la violencia donde el foco está puesto en la manera en la que la guerra te obliga a abandonar tu tierra, a dejar atrás a todos aquellos a los que amas y te convierte en un refugiado anónimo de un día para otro.
Fabien Toulmé quería poner en valor la experiencia del refugiado, quería que los lectores empatizaran con las vidas de esas personas, con experiencias tan parecidas y cercanas a la nuestra. «El cómic es uno de los pocos medios que te permite tomarte el tiempo de contar cosas, así que aproveché este lujo para evitar la caricatura. La idea era sacarme de los atajos que se ven en ciertos medios: la lenta caída de Hakim corresponde a una cadena de hechos, un poco como fichas de dominó, y me parecía necesario contarlo todo para entenderlo todo».
Cuando Anteparaíso se publicó originalmente en 1982 supuso el arribo a cimas y el descenso a abismos impensados para la poesía en lengua castellana. Esta edición, que al cabo de cuarenta años el autor presenta en su «versión final», revela cómo toda su alucinada energía, su violencia y su belleza desgarradas siguen no sólo intactas, sino multiplicadas en los paisajes y amores, en los sueños y cielos que pueblan sus páginas.
William Butler Yeats, Antología poética, Lumen, 18,90€
W. B. Yeats es, junto a Ezra Pound y T. S. Eliot, el gran renovador de la poesía europea del siglo xx. Nacido en Irlanda, su obra está transida de la mitología céltica, los ritmos del modernismo sajón y la fiebre de sus pasiones ocultistas y esotéricas. Lumen presenta aquí una rigurosa antología de toda su obra, seleccionada y prologada por el también irlandés y premio Nobel Seamus Heaney. La impecable traducción corre a cargo del poeta Daniel Aguirre.
Philip Larkin, Poesía reunida, Lumen, 19,90€
Philip Larkin es uno de los poetas capitales del siglo XX. Su tono mordaz y conversacional, su mirada inclemente, donde se refleja una emoción honda pero siempre contenida, así como su espíritu urbano y su peculiar sentido del humor, le han convertido en uno de los poetas más leídos de todos los tiempos. En este volumen se reúne el cuerpo esencial de su poesía, desde Engaños, el primer libro en que dominó su voz, pasando por Las bodas de Pentecostés y Ventanas altas, sus dos obras maestras, hasta algunos poemas finales y dispersos, como el estremecedor «Albada».
Otras lecturas interesantes
Rodrigo Cortés, Verbolario, Random House, 20,90€
Toda palabra tiene su significado oculto —su significado verdadero— acechante entre sus pliegues con la astucia del salteador de caminos; se desvela sólo con el uso y sólo ante la perspicacia y el oído, que son el mismo sentido. Rodrigo Cortés reinventa el lenguaje y hace confesar a cada voz su auténtico propósito. Verbolario no define las palabras: las desnuda.
Un diccionario cuidado al detalle, en su contenido y en su forma, en el que el lector hallará un compendio de las mejores definiciones creadas por el autor a lo largo de estos últimos años, cargadas de crítica, pero sobre todo de sátira, de sentido del humor.
Un conjunto de significados que definen más al lector que a los propios vocablos.
Verbolario arrancó hace dos mil quinientos días en su sección de ABC y su estreno fue definiendo “Alergia”: “conjunto de fenómenos de carácter respiratorio, nervioso o eruptivo, provocados por la opinión ajena». Desde entonces le ha robado dos mil quinientas palabras a la RAE.
Y parece que la verdadera culpa de su existencia (la del diccionario) la tiene el gran Mingote.
Simone Veil, Amanecer en Birkenau, Pre-Textos, 30€
La primera vez que me encontré con Simone Veil fue para proponerle hacer un documental sobre su vida. En el primer encuentro se creó una forma de intimidad. Nos llamábamos a menudo. Le prometí a Simone Veil que algún día retomaría esas conversaciones. Cumplí mi palabra por primera vez en la ceremonia que tuvo lugar en el Panteón. Este libro es la segunda parte de mi promesa.
Francisco Fuster, Julio Camba. Una lección de periodismo, Fundación José Manuel Lara, 19,90€
Existe cierto consenso en considerar a Julio Camba (1884-1962) uno de los mejores periodistas españoles del siglo XX y, probablemente, el mejor corresponsal en el extranjero durante las primeras décadas de la pasada centuria. A pesar de esa certeza, su carácter huidizo y reservado nos ha impedido acceder a su intimidad, a ese ego perecedero que él mismo se esforzó en esconder, bajo la máscara de su archiconocido personaje. Al margen de los datos autobiográficos que aportan las breves memorias de su juventud argentina y de otros dispersos en los varios miles de artículos que publicó, carecemos de otros testimonios que nos ayuden a adentrarnos en su esquiva personalidad. Esta biografía reconstruye el itinerario de Camba a través de un relato ágil y fluido, pero excelentemente documentado, en el que Francisco Fuster ha abordado, de manera conjunta y equilibrada, la narración de la peripecia vital del protagonista y el análisis pormenorizado de su obra. En años convulsos, la virtuosa pluma de Camba emergió, por encima del resto, para convertirlo no en un simple articulista, sino en un excepcional cronista de su tiempo: un maestro del oficio que contribuyó a pintar, en negro sobre blanco, el verdadero retrato de su época.
José C. Vales, Enseñar a hablar a un monstruo, Destino, 19,90€
Enseñar a hablar a un monstruo es el primer libro de no ficción del novelista, traductor y profesor de lingüística José C. Vales. Un ensayo narrativo y literario que nos propone un viaje al origen del lenguaje, la evolución de las lenguas y el milagro de la escritura. Armado con múltiples preguntas y reflexiones, (¿el lenguaje es algo inherente a Homo sapiens o su aparición fue gradual?…), el autor plantea las diferentes teorías que explican por qué estamos dotados de lenguaje, cómo evoluciona y de qué manera empieza a transcribirse.
Una lectura deliciosa, amena, interesante y sugerente respecto a un tema universal explicado con afán didáctico y libre de tecnicismos. Con el estilo que caracteriza al autor, repleto de lucidez, sabiduría y siempre con su toque irónico pero amable, descubriremos el fascinante mundo de la comunicación humana.
Una indagación literaria sobre el gran misterio que nos hace humanos: el lenguaje.
Reediciones y libro de bolsillo
Anónimo, Cartas de Abelardo y Eloísa, Alianza Editorial, 13,95€
Las «Cartas de Abelardo y Eloísa» ofrecen la rara oportunidad de asomarse sin intermediarios no sólo a la célebre y azarosa relación vivida entre el prestigioso profesor de París y su brillante alumna, sino también a la sociedad y cultura de uno de los momentos decisivos de la Edad Media, aquel que vio la formación de la escolástica y el alumbramiento de las universidades. El presente volumen, traducido y preparado por Pedro R. Santidrián y Manuela Astruga, ofrece las ocho cartas que integran esta correspondencia -la famosa Historia Calamitatum, cuatro cartas «personales» y las tres cartas «de dirección» en que Eloísa solicita (y Abelardo proporciona) un tratado o regla para las monjas del Paráclito-, además de un conjunto de textos complementarios que ilustran los últimos años del maestro y la relación apasionada de un profesor y su alumna lanzados «hacia la aventura suprema del saber».
Torcuato Luca de Tena, Los renglones torcidos de Dios, Booket, 9,95€
Alice Gould es ingresada en un sanatorio mental. En su delirio, cree ser una investigadora privada a cargo de un equipo de detectives dedicados a esclarecer complicados casos. Según una carta de su médico particular, la realidad es otra: su paranoica obsesión es atentar contra la vida de su marido.
La extrema inteligencia de esta mujer y su actitud aparentemente normal confundirán a los médicos hasta el punto de no saber a ciencia cierta si Alice ha sido ingresada injustamente o en realidad padece un grave y peligroso trastorno psicológico.
Ihara Saikaku, El gran espejo del amor entre hombres, Alianza Editorial, 16,95€
Obra escrita a comienzos del período Edo, una época de paz y prosperidad poco habitual en la historia de Japón y en la que la férrea organización confuciana de la sociedad normalizaba las relaciones homosexuales entre un adulto y un adolescente (asunto nuclear de estas cuarenta historias), «El gran espejo del amor entre hombres» es un clásico de la literatura universal y, a la vez, una obra netamente japonesa, en las antípodas de la tradición literaria occidental. El libro de Ihara Saikaku (1642-1693) muestra una de las facetas del «ukiyo» o «mundo flotante», reflejo del particular universo licencioso reinante en los «kuruwa» o barrios cerrados consagrados al placer, en cuyo seno los miembros de la rígida sociedad del sogunato Tokugawa -sobre todo los samuráis (o funcionarios) y los «chonin» (artesanos, comerciantes y artistas)- podían mezclarse entre sí sin más cortapisa social que la que dispusiera el dinero. El presente volumen reúne tanto las «Historias de samuráis» como las «Historias de actores» procedentes del mundo del «kabuki». Traducción de Carlos Rubio y Akiko Imoto
La “contracamiseta” es una iniciativa que surge entre los aficionados del Atlético de Madrid, a través de las redes sociales, ante el malestar causado por la camiseta diseñada para la presente temporada 2022/23.
Las primeras filtraciones de la camiseta, que mostraba una elástica en la que las rayas rojiblancas sufrían una patente ondulación, generaron un gran malestar en un importante sector de la afición rojiblanca que veía una falta de respeto a la identidad e historia del Atlético de Madrid. El descontento de los aficionados se hizo más patente al coincidir, durante la presente temporada, con la conmemoración de destacados acontecimientos en la historia del Atlético de Madrid, que sin embargo han sido obviados para así torcer los renglones de la historia.
La “contracamiseta”
A mediados de junio, cuando se confirmó el diseño de la camiseta oficial del Atlético de Madrid, la reacción no se hizo esperar y cientos de mensajes en contra de las líneas torcidas inundaron Facebook y Twitter (donde llegó a ser trending topic la etiqueta #contracamiseta). Era evidente que la camiseta de esta temporada no iba a calar entre los aficionados rojiblancos.
La indignación se transformó en una iniciativa, espontánea y comunitaria, que dio como resultado el diseño en 3D de una camiseta alternativa, que fue compartida a través de la cuenta de Twitter @contracamiseta acompañada de un texto en el que se explicita que se trataba de la respuesta a una “agresión a la historia” del club, porque “nuestros valores no se tuercen”.
Gracias al esfuerzo desinteresado de un grupo de aficionados coordinados a través de las redes sociales, con esfuerzo, perseverancia y parafraseando a Diego Pablo Simeone: “si se cree y si se trabaja, se puede”, aquella imagen en 3D se ha materializado en la fabricación de una edición limitada de la “contracamiseta”, una camiseta que los aficionados podrán lucir con orgullo, sabiendo que respetan los valores, símbolos e historia del Atlético de Madrid.
La iniciativa carece de ánimo de lucroy en el caso de obtener algún beneficio sería destinado a acciones solidarias.
Los valores de la “contracamiseta”
La “contracamiseta” presenta las clásicas y hermosas rayas rojiblancas, que desde 1911 ha lucido el Atlético de Madrid. En la parte delantera, la imagen del Metropolitano tomada desde la legendaria Gradona coronada por el término “STADIUM”, con el que se tributa un homenaje al centenario de su inauguración, que se conmemorará el próximo 13 de mayo de 2023. El botón que cierra el cuello rememora la clásica insignia del escudo primigenio de la sociedad Athletic Club, en la temporada que se recordará el 120 aniversario del Atlético de Madrid.
La parte trasera también esconde algunos guiños importantes a la historia del Atlético de Madrid, como son las alas rojiblancas que recuerdan al Atlético- Aviación y el dorsal de la “contracamiseta” es el número ocho, que grandes jugadores del Atlético de Madrid han lucido con personalidad en su uniforme, trazando rectos los renglones de su historia.
El número ocho
Luis, máximo goleador histórico y emblema del Atlético de Madrid, fue el número ocho. Pero otros también lo fueron. Así, el 12 de septiembre de 1948, Antonio Vidal, integrante de la “delantera de seda”, lució por primera vez el dorsal número ocho en una camisola del Atlético de Madrid.
Ben Barek, componente de la “delantera de cristal”, con el ocho a la espalda, anotó el gol del empate en el último partido de Liga contra el Sevilla, el 22 de abril de 1951, y al Atlético de Madrid se proclamó campeón de Liga.
Javier Irureta, con el número ocho en la rojiblanca, empató la final de la Intercontinental que Adelardo, el jugador que más títulos ha conquistado con el Atlético de Madrid y que también portó el ocho en alguna ocasión, levantó en un abarrotado Manzanares.
La primera “bicicleta” que se vio en un campo de fútbol español la realizó, con el ocho a la espalda, Joao Leiva “Leivinha”.
De los diez títulos de campeón de Copa conseguidos por el Atlético de Madrid, nueve de ellos se lograron en el estadio de Chamartín, como aquel 27 de junio de 1992 en que Schuster anotó un magistral gol, también con el ocho a la espalda.
Despedimos a Raúl García en el Vicente Calderón, con el mismo dorsal que en alguna ocasión lucieron Gabi o Simeone, el número ocho.
El número ocho se asocia a la fortaleza y a una gran personalidad. Valores que no solo abanderan a los jugadores que han lucido la elástica rojiblanca, sino que representan a la afición del Atlético de Madrid, que se mantiene fuerte y firme ante la adversidad.
Leonel Fernández pretende volver a ser nombrado presidente de República Dominicana. Por eso está haciendo una oposición populista, basada en una estrategia vacía de argumentos y que sólo añade contenido exponiendo lo que la gente quiere oír, sin realizar el análisis profundo de la realidad que se espera de quien gobernó durante 12 años.
La gestión que está haciendo Luis Abinader, en general, está afrontando directamente a los problemas de la ciudadanía y buscando las herramientas para, en primer lugar, paliar la herencia envenenada que recibió del PLD (el anterior partido de Leonel), y, en segundo término, para enfocar todos los esfuerzos y recursos en lograr que República Dominicana se convierta en un referente en Latinoamérica. Y, por más que Leonel busque fallas, tiene que ir a los detalles para intentar socavar los múltiples logros de Abinader.
El mejor ejemplo de la propulsión que se está dando al país se puede comprobar en la cargada agenda que el presidente dominicano ha llevado a Washington, donde ha sido recibido por la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, por congresistas y presidentes de comités y, sobre todo, por la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris.
Esa apretada agenda contrasta con otros jefes de gobierno europeos y americanos que, aunque llevan en el poder cerca del triple de tiempo que Abinader, aún no han sido recibidos por los altos representantes de las instituciones estadounidenses…, ni se espera que lo hagan a pesar de haber visitado en varias ocasiones Estados Unidos.
As Speaker of the House, it was an honor to welcome President Luis Abinader of the Dominican Republic to United States Capitol today, as we further deepened the bonds between our nations. pic.twitter.com/TVYCBTQTo4
La importancia que está adquiriendo República Dominicana en el ámbito internacional se pudo comprobar en el hecho de que la administradora de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Samantha Power, saliera a recibir al presidente dominicano a la entrada del edificio, un hecho sorprendente y que da muestra del respeto y de la importancia que se le dio a la presencia de Abinader en este organismo.
Habrá dominicanos que pueden pensar que el lugar de Abinader no está en Washington, sino en el país. Sin embargo, la realidad es que de cada viaje que ha realizado el presidente dominicano al exterior ha vuelto con las alforjas cargadas de inversiones y nuevos proyectos para incrementar el bienestar de su pueblo. Además, en un mundo globalizado, la obligación de un Jefe del Estado es la de acudir al lugar de donde se pueden obtener beneficios para su ciudadanía, no mantenerse sentado en su despacho con una estrategia localista que en nada favorece al bienestar del pueblo.
Ante los hechos, Leonel Fernández sólo puede acudir al populismo trumpista que tanto le caracteriza. Como tal, evidentemente, su estrategia de comunicación a través de redes sociales, plataformas de streaming y aplicaciones de mensajería se parece demasiado a la que han aplicado en Europa y Estados Unidos los movimientos y partidos de extrema derecha que fueron y están siendo instruidos por el exasesor de Donald Trump, el ínclito Steve Bannon.
El manejo del Big Data
El populismo de Leonel parece aplicar la máxima de «si no le gustan mis principios, tengo otros». Los mensajes de Fuerza del Pueblo parecen recoger análisis de lo que piensan y lo que anhelan los dominicanos en un escenario de crisis global. Sin embargo, en vez de hacer una oposición constructiva, Leonel está utilizando esa información para ajustar su estrategia al «cuanto peor, mejor» que tantos beneficios da a los movimientos populistas.
¿Cómo es posible que puedan lograr tener acceso conocimiento absoluto de lo que la ciudadanía quiere oír? Muy sencillo, a través del Big Data, una tecnología que les podría estar permitiendo estar dentro de los dispositivos digitales de todas y cada una de las personas del país.
No hace muchos años se manipularon elecciones para que los populistas alcanzaran el poder. Estados Unidos en 2016 o el Brexit en Reino Unido son el mejor ejemplo. Sin embargo, esos métodos no se están utilizando sólo para ganar comicios, sino que disponen del nuevo sistema para manipular la voluntad de la ciudadanía de las democracias. Se trata del control absoluto del Big Data, del manejo de metadatos que se van dejando en redes sociales o en el historial de navegación de internet.
Los expertos en Big Data conocen los gustos culinarios, el consumo cultural, el tipo de mujer o de hombre que gusta a cada una de las personas, la hora a la que se van a dormir o se levantan. Lo saben todo con un solo clic. Para controlar esto hace falta, no sólo expertos, sino dinero porque acceder a esos metadatos cuesta muchos millones de euros.
Esto es lo que podría, presuntamente, estar utilizando el partido de Leonel Fernández y para manipular la voluntad de la ciudadanía y, en consecuencia, para conocer todos los puntos que preocupan para incluir esos puntos clave en su discurso y, de este modo, crear un contenido que alegra los oídos de una población temerosa por la incertidumbre respecto al futuro más cercano.
En el año 1988, Guy Debord alertaba del peligro de la desinformación en nuestras sociedades: «La desinformación se despliega ahora en un mundo en donde no queda sitio para verificación alguna».
Ese fenómeno, la posverdad, se une al conocimiento de las preferencias de casi toda la población. Ahí es donde está el triunfo de los partidos y los líderes trumpistas, su poderío y el fracaso de quienes siguen pensando en términos casi analógicos.
El Big Data, que sirve para informar/desinformar, está controlado por unas pocas empresas, por unas pocas personas que tienen accenso a millones de datos y de conversaciones en internet. Así, presuntamente, podría estar creciendo el partido de Leonel gracias al Big Data: desinformación, conocimiento de las preocupaciones de la población en tiempo real, adecuación de su programa a los datos recogidos con el toque ideológico adecuado y propagación de bulos. Esta estrategia suena demasiado a Steve Bannon.
Bannon fue presidente de Breitbart News, uno de los controladores de ese Big Data mundial. Así logró colocar a Donald Trump en la Casa Blanca.
El discurso y las propuestas de Leonel tienen cabida por la grave crisis económica, política y social que se está viviendo tras la pandemia y la guerra de Ucrania. Hay un posible caldo de cultivo, pero no todos los mensajes llegan a calar en todas las personas.
Sin embargo, con una utilización adecuada del Big Data se realizan estrategias de propaganda prácticamente personalizadas. Todo ello medido a la perfección y adaptado al contexto en el que se mueven. Pongamos un ejemplo: la utilización de la inflación importada de la que Abinader no tiene responsabilidad alguna.
Ayer mismo salieron las designaciones arbitrales para el derbi madrileño. Su florentineza en comandita con Luis “el orgias” Rubiales y Javier “madridista” Tebas no deja nada sin atar. Como todo el mundo conoce, si hay algún equipo que le caiga mal y al que odie Florentino Pérez es al Atlético de Madrid (debe ser porque en su juventud tenía la mala costumbre de vacunarle). Aunque tiene problemas legales por un despiste de 500 millones de dólares, por un trapicheo con el presidente Macri, seguro que ha utilizado toda su influencia para tener asegurado un arbitraje favorable.
Seguramente no le ha hecho falta ni llamar. Ya es normal que los árbitros sepan a qué atenerse en los partidos del Real Madrid. Total, si se equivocan a su favor, tiene a una miríada de palmeros en los medios de comunicación para convencer a las masas de que no ha habido error alguno. Y si hay que mover las líneas del VAR, se mueven… como en el gol de Rüdiger en último fin de semana (que no ha causado revuelo por ser el último de la goleada). Pero esta vez parece que en el Comité Técnico de Árbitros se han pasado de la raya.
Con la designación de Munuera Montero en el césped y de Iglesias Villanueva en el VAR, el equipo blanco se ha asegurado meter goles con las manos. Pero no como el de Sadiq de la Real Sociedad, no. Como si la cogiese turritaDoncic en el centro del campo y la llevase cogida debajo del brazo hasta meterla en la portería. Los defensas blancos podrán dar todas las patadas que deseen en el área pues no será señalado como penalti. Y cualquier desmayo de Vinicius dentro del área rojiblanca será pena máxima.
No dejan nada a la improvisación para mantener una liga de dos y por ello han elegido a dos de los árbitros más sanguinarios contra el Atlético de Madrid. Iglesias Villanueva, cuando no estaba solamente en el VAR, se la lió al equipo rojiblanco en numerosas ocasiones. Todavía se recuerda un partido contra el Levante en Valencia que terminó empatado a 2 en el que pitó penaltis a mansalva, expulsó a un jugador… Y otro partido contra el Levante en el que se comieron dos penaltis un 20 de febrero de 2021. De los dos, paradójicamente, no es el peor.
Munuera Montero comenzó la temporada anterior atracando al Atleti frente al Celta. Se consiguió vencer pero a João le crujieron a patadas, se comió algún penalti y desquició a los jugadores con sus chulerías. Lo mismo que hizo contra el Rayo Vallecano en Vallecas. Chulería, agarrón a João en el área (agarrón de esos de novios que se quieren mucho), cambios en el acta arbitral para intentar que se sancione a los jugadores… y la expulsión de Correa. Sudores fríos es lo que sienten los aficionados rojiblancos cada vez que escuchan el apellido Munuera (da igual Montero que Martínez).
Tan atado lo quieren tener que desde el medio controlado por su florentineza ya están diciendo que Iglesias Villanueva es malo para el Real Madrid. No vaya a ser que se vean muchas imágenes en el VAR. No es que se esperen ver, como pasó en San Sebastián, pero mejor si ya se condiciona al que maneja el aparato. Igual porque Roures, destacado barcelonista, está detrás de las retransmisiones. Y todo eso justo cuando el equipo está jugando mal. Van con saña a hacer daño desde todos los frentes.