viernes, 18 julio, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (19 noviembre)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Nieves Mories y Francisco Jota-Pérez, Modulorama, Ediciones El Transbordador, 18€

Luca llega a Reparación llevando consigo sólo una guitarra, un puñado de canciones y una pena hacia sí mismo, y hacia el mundo que le rodea, afilada y llena de aristas. Para él, este pueblo es cualquier pueblo, es el mismo al que acudió para el trabajo anterior y el mismo al que marchará para el trabajo siguiente; tal como no recuerda absolutamente nada de los lugares anteriores, pronto olvidará este y los que le sucedan.

Las calles de Reparación son apenas un dibujo a mano alzada sobre el polvo de las ruinas de un pasado ideal; cada uno de sus habitantes guarda un secreto, está enfermo de violencia, asco y hastío, rinde cuentas sólo al instante y existe por y para el deseo y el instinto; por contraste, los pocos animales que encantan el sitio parecen haberse visto obligados a convertirse en garantes de la decencia y la mesura, en más humanos que los animales humanos con los que comparten territorio.

Reparación es, en definitiva, cualquier pueblo. Es como cualquier canción digna de ser considerada como tal. Y Luca ha llegado aquí llevando consigo un puñado de ellas y una guitarra y una voz con las que animar a Reparación y que no muera ni cambie nunca, cantar a Reparación y que la canción exponga a la vista de todos quiénes son y dónde se encuentran.

Jackie Bassat, Un océano de silencio, Nagrela Editores, 20€

Seducida por el misterio que entraña la tierra de sus ancestros, Sarah abandona su acomodada vida en París dispuesta a vivir en un kibutz, en Israel, durante un año. El deseo de ahondar en su origen judío en un país idealizado, le llevará a este viaje iniciático donde el espíritu de la comunidad pesa más que el individuo. Y será también en este fascinante lugar, donde conozca el amor. Sin embargo, detrás de esa apasionada relación se oculta un secreto que a ambos les cambiará la vida.

Veinte años más tarde, casada y madre de dos hijos, ahora es una prestigiosa editora de arte y moda en París, pero sobre todo una mujer con un pasado que no ha conseguido olvidar. Cuando un importante reto profesional le plantea regresar a Israel, entiende que ha llegado el momento de descubrir por qué acabó su historia de amor. Mientras su vida familiar naufraga, Sarah descubrirá una verdad escondida que la hará embarcarse en una aventura por tierras americanas, desde California hasta Alaska, y, a pesar de las consecuencias, ser la dueña de su propia vida.

Lawrence Osborne, Maldita suerte, Gatopardo Ediciones, 20,95€

Lord Doyle planea pasar el resto de sus días en Macao, meca asiática del dinero y del vicio. Cada noche, cuando se encienden los rótulos de neón, recorre los casinos de la ciudad —el greek Mythology, el Mona Lisa, el Hong Fak— para probar suerte en las mesas de bacarrá. Pero ni Doyle ostenta el título de lord ni su fortuna es legítima. Como a tantos hombres occidentales afincados en Asia, le persigue un turbio pasado; como buen adicto al juego, fiar su destino a las leyes del azar le produce un perverso placer.

En un momento de crisis, sin blanca y contra las cuerdas, Doyle conoce a Dao-Ming, una enigmática prostituta china en cuyos brazos hallará una dudosa salvación en forma de amor y dinero. De la noche a la mañana, le sobreviene una racha ganadora de tintes sobrenaturales que le convierte en una celebridad local y en una amenaza para los dueños del negocio. Pero en un país en el que el materialismo más craso convive cómodamente con la superstición, la buena suerte quizá sea el engañoso disfraz que adopta la maldición.

Juhea Kim, Bestias de una pequeña tierra, Quaterni, 23,95€

Desde las perfumadas salas de la escuela de cortesanas de Pionyang a las elegantes cafeterías de una modernizada Seúl y los bosques boreales de Manchuria, los inolvidables personajes de Juhea Kim forjan sus destinos mientras se juega el de su país. Envolvente y elegante, Bestias de una pequeña tierra nos muestra un mundo en el que los amigos se convierten en enemigos y los enemigos en salvadores, en el que los héroes son perseguidos y las bestias asumen muchas formas.

Una gran epopeya de amor, guerra y redención que recorre cincuenta años de historia coreana.

Pilar Torres, La llave del espejo, Versátil, 19,90€

El día en que la joven Julianne dejó atrás Liverpool y desembarcó en el exótico puerto de Tenerife junto a su padre, enfermo de tuberculosis, no solo cambió su manera de mirar el mundo, sino que aprendió a olvidar su pasado para poder sobrevivir.

Esta novela histórica es un retrato íntimo de la apasionante vida de una pintora impresionista de principios del siglo XX, Julianne North: la efervescencia del primer amor y su mirada expectante hacia el movimiento sufragista de su país, su vulnerabilidad como mujer y la supervivencia durante la primera Gran Guerra son los elementos que vertebran esta hermosa historia llena de valentía y tesón.

También ofrece al lector un viaje al fastuoso mundo del arte moderno de la mano de Gabriel Koons, tasador de la Casa Christie’s, que iniciará una trepidante pesquisa artística a contrarreloj por escenarios como Nueva York, Berlín o Berna, a fin de demostrar la relación de la magnética obra La llave del espejo con uno de los pintores más relevantes del siglo pasado.

Una ficción con una ambientación espectacular, que reivindica la visibilidad de las mujeres artistas que vivieron y murieron en el anonimato.

Emilce Acuña, Tordos, Ediciones del Viento, 17€

El sargento de la policía Agustín Fonseca debe investigar un homicidio sucedido en un pueblo de provincias, justo allí donde nunca antes había pasado nada. A partir de entonces todo cambiará en esa pequeña comunidad, acostumbrada a la calma y al río, y Fonseca deberá enfrentar sus miedos, el vínculo con las mujeres ausentes en su vida y los fantasmas de los que estuvo escapando. No hay nada peor que vivir en un lugar donde todos saben tu nombre, dice el protagonista, sin embargo será allí, en medio de seres cercanos y extraños a la vez, donde hallará su redención.

Josi S. Kilpack, Promesas y prímulas, Libros de Seda, 19,95€

Lord Elliot Mayfield no quiere que sus sobrinos cometan los mismos errores al casarse que sus propios hermanos. Está empeñado en que se casen bien y, si lo hacen, hará que reciban una parte generosa de la herencia familiar. Peter, su sobrino mayor, piensa que eso es una ridiculez. No quiere volver a casarse, solo necesita una institutriz para que se ocupe de sus dos hijas, ahora que se ha quedado viudo. Y para eso, Julia Hollingsworth es perfecta. Lo malo es que le parece demasiado joven y bonita. Y ¿por qué no puede dejar de pensar en ella?

A Julia le encanta trabajar como institutriz, opinión que su madre, Amelia, no comparte. Y mucho menos cuando se trata de trabajar para un Mayfield. Pero su hija no le hace caso y acepta el puesto, las niñas son encantadoras y su padre todo un caballero. Lo que ella no sabe es que, hace treinta años, un Mayfield le rompió a su madre el corazón y por eso esta hará todo lo que esté en su mano para que la historia no se repita.

Dezsö Kosztolányi, La cometa dorada, Xordica, 22,95€

Antal Novák no es un simple profesor de Matemáticas y Física en un instituto de provincias: su vocación de pedagogo le empuja a dedicarse con entusiasmo a la tarea humanista de ampliar los horizontes de sus alumnos y despertar su curiosidad por el aprendizaje. La existencia de este hombre modesto y su razón de vivir se ven perturbadas cuando su hija Hilda y sus alumnos se levantan contra él. ¿Se trata de un conflicto generacional?, ¿de un acto de rebeldía de los jóvenes contra el viejo profesor?, ¿o es un asalto al territorio de la razón, la tolerancia, la belleza y el saber?

Gonzalo Calcedo, Una historia de agua, Traspiés, 17,50€

País vasco francés, 1945. Le Crozac es un pequeño pueblo en la frontera francesa. Una mañana la calma se ve alterada por la aparición en la playa de una decena de cadáveres. Los cuerpos no llevan uniforme ni distintivos, pero todos sospechan que se trata de soldados alemanes. El brigada Climent tendrá que investigar si aquellos cuerpos jóvenes, casi niños, pertenecen al ejército nazi, y cómo han llegado hasta allí. Lisette es una adolescente del pueblo que ha visto como sus padres se entregaban a los nazis, y se convertían en colaboracionistas al inicio de la invasión, y como posteriormente, tras retirarse los ejércitos alemanes, el pueblo entero desplegaba contra ellos una muralla de desprecio. Por suerte la hermana de Lisette, Marión, mantiene una relación con Phillippe, el jefe de la resistencia contra los alemanes y auténtico reyezuelo del pueblo.

Guillermo López Lacomba, Chronicas apócrifas de un reyno del sur, Espuela de Plata, 21,90€

«Declarado por la Junta Médica Militar y ratificado posteriormente por la administración: Tonto». Así hace constar en su carta de presentación el protagonista de estas crónicas que corren a lo largo de un cuarto de siglo de un Reyno fallido. Retablo de Maravillas, Corte de los Milagros, Esperpento, Guiñol de feria, el Cristobicas apenas se debate antes de ofrecer, entre extrañado y sorprendido, plácidamente el cuello al energúmeno que lo reclama, tanto su empeño. Pues los personajes perdedores de Guillermo López Lacomba no luchan o acaso sólo para no sucumbir a la evidencia. Sus vidas consisten en aferrarse a algo y no soltarse jamás, pase lo que pase, conscientes siempre de que el grano que los irrita no devendrá en perla.

Andreea Râsuceanu, El viento, el espíritu, el aliento, Confluencias, 21,90€

La tragedia de un fronterizo, desaparecido en las aguas del Danubio en un intento desesperado por emigrar durante los años del comunismo, la tragedia de toda una familia traumatizada por la incertidumbre y la ausencia, el sufrimiento de los niños privados del amor de los padres, transmitido de generación en generación o los celos entre hermanos por el afecto de una madre, son solo algunos de los temas de la segunda novela de Andreea Răsuceanu, El viento, el espíritu, el aliento. La ficción y el documento se enredan en una historia fabulosa que desciende dos siglos, hasta la época de los boyardos, cruza, con páginas conmovedoras, por la hambruna posterior a la guerra y por los años del estalinismo, hasta llegar a la estricta actualidad.

M John Harrison, Deberías venir conmigo ahora, Interzona, 16€

Como un cartógrafo de lo liminal, M. John Harrison condensa quince años de escritura en una colección de breves relatos finamente engarzados como un collar de perlas negras. Sus historias se sitúan en la periferia de los géneros y de la misma forma en la que sus personajes parecen habitar en una tierra de nadie, su prosa oscila entre lo tangible y lo etéreo.

Deberías venir conmigo ahora se expande por territorios litorales, urbanos y suburbanos, moldeados por cambios implacables, impulsados por las fuerzas del mercado o perseguidos por una melancolía silenciosa. Ingeniosas fábulas, reseñas y cronologías apócrifas, parodias surrealistas o el terror de lo no dicho, excelsamente traducidas por Tomás Downey pueblan esta arqueología del futuro y crean una atmósfera que envuelve y transfigura con la intensidad de un sueño que se repite.

La exactitud, la aguda timidez y el autocontrol vigilante de la escritura de Harrison le dan una autenticidad penetrante. Sin bajar nunca la guardia nos deja, en estos tramos, escuchar una voz humana. Úrsula Le Guin.

Mary Oliver, Horas de invierno, Errata Naturae, 19€

Mary Oliver, ganadora del Premio Pulitzer y del National Book Award, es una de las voces más influyentes de la literatura contemporánea. Habitualmente remota y discreta, pasa al primer plano en esta bellísima miscelánea en la que «todo cuanto aparece es cierto en el sentido más autobiográfico de la palabra». Son nueve ensayos repletos de recuerdos y experiencias personales, acompañados de una selección de poemas «escritos en plena naturaleza» y con la obligación autoimpuesta de que reflejen «una existencia vivida con pasión, paciencia e inteligencia». A través de una mirada tan sobria como sagaz, Mary Oliver ve el mundo con una claridad que muy pocos poseen. Y así nos ofrece la posibilidad de aprender a experimentar nuestras vidas con un fulgor propio de la más misteriosa de las auroras.

Daniel Woodrell, Los matones del Ala, Sajalín, 19€

Emil Jadick, cabecilla de una banda de ex convictos conocida como el Ala, quiere destronar al mafioso Auguste Beaurain, que controla con mano de hierro el submundo criminal de la pantanosa ciudad de Saint Bruno. Tras un atraco a un local de Beaurain que acaba con el asesinato de un hombre, el capitán Bauer encarga al inspector y ex boxeador René Shade que lo investigue.

Julià Bretos, La dama sin rostro, Almuzara, 21,95€

¿Quién fue la mujer que financió en secreto la construcción de esta iglesia cuando no era más que unos cimientos retorcidos? Pocos saben que el edificio más enigmático del mundo no existiría de no ser por el tesón de una mujer cuyo nombre yace ignorado bajo el polvo de cien años. Historiadores de todas las latitudes han intentado desvelar su identidad, sin que ninguno de ellos haya dado con la respuesta. Pero conocer el apellido de esa misteriosa dama no es lo más fascinante de este libro… Una carta mantenida en secreto descubre una historia impensable. «La dama sin rostro» narra de forma novelada el descubrimiento de la persona que, de forma anónima, financió la construcción de la Sagrada Familia en sus orígenes. Alguien sin quien no existiría esta asombrosa obra de Gaudí y a quien los historiadores no han sabido poner nombre, hasta la fecha. Esta apasionante novela no es ficción, es una historia real.

Grazia Deledda, Después del divorcio, Editorial Cántico, 23,95€

Pocas obras escritas a principios del siglo XX nos producen una sensación tan cercana a la actualidad como «Dopo il divorcio» de la premio Nobel Grazia Deledda. No es solo por el tema que trata -la aparición del divorcio en Italia-, sino por la humanidad, carácter e incluso el tono con el que la autora se aproxima a la línea del feminismo actual. Hablar de Después del Divorcio es hablar de unos personajes que transitan entre la ficción y la realidad. Desde luego, no es sorpresa para nadie que una escritora de finales del siglo XIX sea capaz de desarrollar este discurso narrativo, cargado de emoción y lirismo. Nos mantiene en penumbras a lo largo de su lectura, juega con nosotros hasta el último minuto y nos va dejando pistas para que seamos capaces de descubrirla, como si se tratara de resolver un misterio. No no se trata de una novela policíaca, pero tampoco es una novela de amor ni siquiera costumbrista y pese a ello vamos a encontrar huellas de tales géneros. Lo que debemos de tener claro es que nos encontramos ante una novela social que describe la vida en la pequeña población de Orlei en Cerdeña. Ahí se desarrolla la historia de los protagonistas, Costantino Ledda, el joven que ha sido condenado a veintisiete años de cárcel, acusado del asesinato de su tío y la otra protagonista, su mujer, Giovanna Era. Ambos serán el eje en torno al cual se irán moviendo el resto de los personajes.

José Luis Tarazona Rubio, Las brujas de la noche, Sargantana Editorial, 19,90€

El III Reich se desmorona, los aliados ya están a las puertas de Alemania. Las SS de Himmler aceleran sus proyectos más secretos con la esperanza de derrotar a sus enemigos, para ello no dudarán en usar las artes y los métodos más oscuros. Los aliados se saben vencedores y comienza la carrera por hacerse con la tecnología nazi. Los soviéticos preparan una operación tras las líneas enemigas con el fin de apoderarse de los proyectos de Hitler. Las brujas de la noche, las mujeres piloto más temidas por los soldados alemanes, serán claves en el éxito o fracaso de la misión. Las «brujas» no disponen de las mejores armas, sus aviones de madera son de principios del siglo XX, solo se tienen a sí mismas, su camaradería y un inmenso coraje, el que les ha dado su merecida fama.

Ilustrados

Roald Dahl, Estuche, Nórdica, 35,50€

Este estuche reúne dos de los mejores relatos de Roald Dahl: La cata y El librero. Con excepcionales ilustraciones de Iban Barrenetxea y Federico Delicado este estuche hará las delicias de lectores de todas las edades.

Bernardo Fernández (Bef) y F. G. Haghenbeck, Matar al candidato, Sexto Piso, 19€

En Matar al candidato, F.G. Haghenbeck (autor de El diablo me obligó, en el que se basó la serie de Netflix Diablero) y Bef (autor de Habla María) se han dado a la tarea de realizar su propia investigación, en formato de novela gráfica, a través del personaje de Elsa, una joven periodista que recibe el encargo de escribir un libro sobre el tema. Apoyada en elementos como los dibujos o las fábulas escritas por el asesino confeso, Mario Aburto, que fue llevado misteriosamente durante dos horas a una playa, sin presencia judicial, justo después del atentado de Lomas Taurinas, en Tijuana, la periodista se adentrará buscando respuestas hasta lo más profundo de la podredumbre laberíntica de la justicia y la política mexicanas.

Al final, la única certeza que se refleja en Matar al candidato es que los ciudadanos somos meros espectadores de un perverso espectáculo teatral, donde los poderosos en turno manejan el país a su arbitrio, en ocasiones sin siquiera molestarse en ocultar sus flagrantes actos de cinismo o de despiadada corrupción.

Juan Mayorga, Himmelweg, La Uña Rota, 13€

Estamos en el corazón de Europa, durante la Segunda Guerra Mundial. Hay niños jugando a la peonza, un vendedor de globos, dos jóvens que discuten en un banco, una estación de tren, una rampa que se eleva hacia una especie de hangar… Y ese delegado de la Cruz Roja que esta noche va a escribir un informe sobre lo que está viendo. Él es los ojos del mundo.

«La indagación de Peter Weiss, Shoah de Claude Lanzmann y Himmelweg de Juan Mayorga son obras mayores donde se pone a prueba la posibilidad de la representación de Auschwitz. Los tres aceptan que no todo se puede representar, ni se debe, aunque se pudiera. Cada una tiene su singularidad estética, pero todas coinciden en su vocación política». Reyes Mate

Con Himmelweg, su obra más traducida y representada internacionalmente, queremos celebrar el Premio Princesa de Asturias de las Letras concedido a Juan Mayorga.

Poesía y Teatro

David Refoyo, Redención, La Bella Varsovia, 13,90€

Se llamaba Jero. Tenía veinte años. Murió en accidente de tráfico un día de verano. Estos poemas abordan su historia, o más bien la de quienes permanecieron tras su pérdida, en la voz —en los poemas— de uno de sus amigos más cercanos. Y sin embargo Redención no se entiende como libro de duelo, como despedida o como planto, sino que apuesta por todo lo contrario: contar la vida. Contar la vida en toda su amplitud, en los detalles cotidianos sobre los que se sustenta el recuerdo, y contar la vida desde la responsabilidad de que el lenguaje crea y recrea: que fija la memoria, y la consuela.

Redención habla sobre lo que ocurrió y lo que no llegó a ocurrir. Plantea hipótesis, escenarios alternativos para ese día y para los que siguieron. La vida es lo que importa a David Refoyo, que indaga poemario tras poemario en los mecanismos que construyen el presente: la disección de la identidad global desde el lenguaje publicitario en Odio, la tensión entre lo humano y lo tecnológico en amor.txt, la posibilidad de una genealogía propia —vital y cultural— en Donde la ebriedad. Redención aclara su lenguaje, lo baja al suelo con manchas y aspereza, responde a esas «viejas preguntas» que encantaban a Anne Carson.

Resurrección Espinosa, Danza española N. 5, Valparaíso, 12€

Danza española n. 5 (Andaluza) lleva el nombre de la pieza de Enrique Granados y del único poema en que la autora se dirige a sí misma en la primera sección –nació como respuesta a las investigaciones que ha hecho en torno a la función de la música en la vida humana– en el desarrollo intelectual y emocional, y como vehículo de cohesión social y expresión cultural de los pueblos– para los talleres para jóvenes que imparte con el grupo Bank Street Blues Bilingual. La selección de piezas musicales sobre las que escribe eran las favoritas de su gato, Gato II. El Tiempo que anida en tu cara, con ilustraciones de la autora, es una meditación sobre la conciencia de lo que es el Tiempo y nuestra relación con él en la evolución intelectual y la valoración de nuestras aspiraciones y creaciones artísticas. La meditación ocurre frente a un espejo, de algún modo similar al de Jean Cocteau: tensión entre la Muerte y la Inmortalidad.

Otras lecturas interesantes

Sibilla Aleramo y Dino Campana, Un viaje llamado amor (Cartas, 1916-1918), El Paseo Editorial, 17,95€

En 1916 la escritora feminista italiana Sibilla Aleramo, autora del clásico Una donna (1906), leyó un libro del raro y errabundo poeta Dino Campana, titulado Canti Orfici (1913). Bajo una fuerte impresión por dicha obra, Aleramo escribió con admiración a Campana y así comenzó una serie de encuentros donde tuvo lugar su extraordinaria relación amorosa. De esa unión de apenas dos años surgió también una no menos extraordinaria correspondencia de emocionante lectura y que por primera vez se vierte aquí a nuestro idioma.

En estas páginas cabe todo, desde el más puro sentimiento, la exaltación pasional, el miedo, la ternura, la confidencia, el poema, la traición, la reconciliación, las amenazas, la miseria, el trabajo, la enfermedad… También la sugerencia de sus hermosos trayectos juntos por diversos parajes y ciudades de Italia. Esa primera cima pasional irá desmoronándose poco a poco por diversos motivos. Desde 1917, cuando la Gran Guerra ya era una aplastante realidad, los amantes comenzaron un difícil periodo de encuentros y abandonos, acentuado por las circunstancias bélicas y los continuos trastornos en la vida de Campana. El más breve telegrama entre los amantes presagiaba un traumático final. De hecho, aunque Aleramo vivió su vida como una de sus novelas, con una biografía creativa y amorosa totalmente explícita y natural, siempre mantuvo esta historia de amor en la penumbra hasta que, dos años antes de morir, en 1958, dio permiso para que saliera a la luz mediante este apasionante intercambio postal. Desde entonces ha corrido mucha tinta sobre estas cartas, y también metraje de celuloide gracias a la exitosa adaptación cinematográfica que realizó Michele Placido (Un viaggio chiamato amore, 2002) sobre estos personajes tan torrenciales y «este viaje» al que «llamábamos amor».

John Gibler, La tierra de Vallejo, Pepitas de Calabaza, 16,90€

John Gibler emprende un viaje a través de Perú, pero no uno cualquiera: se trata de un viaje a la búsqueda de los orígenes -e incluso los rescoldos- de su escritor «preferido»: César Vallejo. En estas páginas Gibler construye un diario amable y sincero -aun cuando lo que encuentra no lo es- que, tras una aparente sencillez en la escritura, oculta una inesperada carga de profundidad.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (19 noviembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Jean-Claude Michéa, El zorro en el gallinero. Derecho, liberalismo y vida común, Nuevo Inicio, 16€

“Ahora bien, si, por lo tanto, no tiene sentido alguno oponer de manera metafísica —al modo como lo hace, por ejemplo, la extrema izquierda contemporánea— el liberalismo cultural […] y el liberalismo económico […], entonces se sigue necesariamente que estas dos declinaciones paralelas y complementarias del mismo software liberal están ellas mismas vinculadas de manera estructural con todos los progresos históricos del sistema capitalista. […] Poco importa, desde ese momento, que se parta de Milton Friedman, […] de Bernard-Henri Lévy o de Emmanuel Macron. El punto de llegada será, inevitablemente, siempre el mismo, a saber: un mundo […] convertido en íntegramente moderno (el que, en el fondo, Aldous Huxley tenía en mente cuando escribía Un mundo feliz), un mundo en el que Wall Street, Hollywood y Silicon Valley podrán por fin dar rienda suelta a todos sus fantasmas «posthumanos» y «transhumanos» sin tener que tropezarse jamás con el menor límite político o cultural ni con frontera geográfica alguna. Si el verdadero «progresista» es sobre todo el que exhorta a todos los pueblos de la Tierra a hacer «tabla rasa» de su pasado y a terminar con todos los residuos del «viejo mundo», entonces debería quedar claro que nadie está mejor armado para llevar a cabo semejante tarea que el mismo sistema capitalista”.

El zorro en el gallinero no nos sitúa propiamente “más allá de la razón secular”, pero desbroza en algunos aspectos el camino, y saca a la conversación política (o lo que trata de parecerlo) del casi tautológico debate entre “derechas” e “izquierdas”, entre liberalismo y sus diversos contrarios aparentes. Por este motivo, y ante la dramática situación de una Iglesia que sucumbe con facilidad a la tentación de comprenderse a sí misma desde esas mismas categorías pantanosas, la publicación de este libro de Jean-Claude Michéa (el segundo que se publica en español), es una cierta bocanada de aire fresco y una provocación para una mente insatisfecha con las respuestas prêt à porter.

Natascha Strobl, La nueva derecha, Katz, 16€

En todas partes vemos el ascenso de una derecha radicalizada, una derecha cuyo discurso se hace más extremo ante cada triunfo y que amenaza crecientemente los fundamentos de la democracia. Comprender ese ascenso es imprescindible si se aspira a reencauzar la conversación pública. Este libro es una herramienta fundamental para ese entendimiento.

Natascha Strobl, cientista política y periodista nacida en Viena, inicia su recorrido con una constatación: “El conservadurismo radicalizado –dice– es un fenómeno de crisis. Una crisis dentro del conservadurismo, pero también una crisis del sistema político”. Strobl analiza en esta breve y contundente obra las estrategias retóricas pero también políticas, para mostrar cómo la derecha radicalizada utiliza el resentimiento para movilizar a amplios y crecientes sectores de la sociedad, que sienten haber sido dejados atrás por las élites globalizadas y educadas; cómo alimentan un estado de ánimo fundado en la ansiedad permanente respecto de un “otro” difuso pero siempre amenazante; de qué modo crean sus propias narrativas para ejercer el control de un mensaje y descartar las críticas como noticias falsas. Esas estrategias, nos dice la autora, son una respuesta a las crisis superpuestas del tiempo actual. Y proponen soluciones para superarlas: la construcción de una sociedad más autoritaria, más cruda y más fría, y en la que las desigualdades económicas y sociales se agraven aún más.

????????????????????????????????????????????

Aldous Huxley, El precio del progreso, Ediciones El Salmón, 15,90€

«El ser humano es ahora víctima de su propia tecnología», afirmó Aldous Huxley en una entrevista a la BBC en 1961, dos años antes de morir. Célebre por su novela distópica Un mundo feliz, Huxley fue también un lúcido crítico de la civilización industrial. Desde el comienzo de su carrera de escritor, se mostró preocupado por la relación entre el progreso científico y la sociedad humana.

Los ensayos reunidos en El precio del progreso, escritos entre 1946 y 1962, muestran cómo Huxley puso por delante de cualquier otro factor para el cambio, la necesidad de cuestionar el dogma del progreso científico y tecnológico. Supo desvelar el peligro inherente a la transformación social en Occidente si dicha transformación, independientemente de su naturaleza política, no tenía en cuenta en qué medida la industrialización y la tecnología suponían amenazas patentes para la emancipación total de las comunidades humanas.

Maria Michela Sassi, Los inicios de la filosofía en Grecia, Siruela, 29,95€

¿Cómo podemos hablar hoy sobre los inicios de la filosofía? ¿Cómo evitar la tradicional oposición entre mito y logos y, en su lugar, explorar los múltiples estilos de pensamiento que surgieron entre ambos extremos? En este esclarecedor ensayo, Maria Michela Sassi reconstruye, mediante una exploración lúcida y detallista, el mundo intelectual de los presocráticos.

Luis Miguel Isava, De las prolongaciones de lo humano, Pre-Textos, 25€

¿Qué es la experiencia? ¿Cómo se constituye? Una aproximación común a estas preguntas supone que el entendimiento es un epifenómeno que emerge de la percepción sensorial. Luis Miguel Isava retoma estas interrogantes y desarrolla una propuesta muy distinta: la experiencia no se produce a partir del percibir, sino que tiene lugar a partir de ciertas condiciones de posibilidad de tipo formal.

George Steiner, ¿Tiene futuro la verdad?, Almuzara, 27€

Por primera vez en la historia del hombre, encaramos un nuevo y total desafío ante el ideal de la persecución de la verdad pura y abstracta. Por primera vez, podemos concebir una incongruencia fundamental, un desfase crucial, entre la búsqueda de la verdad y los ideales igual de exigentes de justicia social o, aún más centralmente, entre la verdad y la supervivencia. Lo que está en juego en la carrera obsesiva por el descubrimiento ya no es una pierna rota de Tales o el descuido mortal de Arquímedes. Podría ser, tal vez ya lo sea, la existencia continuada del individuo y de la sociedad tal como los conocemos. «Creo que la verdad tiene futuro. Que lo tengamos nosotros es algo que está menos claro. Pero solo el hombre puede suponerlo». Un análisis iluminador y fascinante de una las mentes fundamentales de la cultura europea del siglo XX. La incisiva, audaz e irónica mirada del irrepetible humanista, recorre épocas históricas, las vidas de sus protagonistas, clásicos de la literatura, obras de arte cautivadoras y filosofías clarificadoras, para ofrecernos una verdad que solo un pensador como Steiner, observando desde la atalaya de su infinita erudición, puede destilar.

Elizabeth Newman, Divina abundancia, Nuevo Inicio, 22€

“¿Qué tiene que ver la Eucaristía con la biología? ¿En qué sentido está relacionado el Credo Niceno con el estudio de la historia? ¿O qué diferencia podría marcar la Encarnación para el estudio de la psicología o la sociología?”. Este libro es un intento de dar respuesta a estas preguntas llevándolas a un nivel profundo. La pregunta fundamental a que se enfrenta hoy el mundo académico no es si ha de abrazar o no un credo, sino qué credo ha de abrazar; la pregunta no es si ha de celebrarse o no liturgia en la universidad, sino qué liturgia se está, de hecho, celebrando. Y es que la universidad adora y sirve hoy ―tanto en su doxa como en su praxis― a unos dioses falsos, y que no sacian el anhelo profundo de las personas. ¿Es posible el cambio? Elizabeth Newman nos muestra que la clave para la recuperación de una cultura académica floreciente radica en la recuperación del ocio. El verdadero ocio, práctica en cuyo corazón se hallan la contemplación y el culto divino, reconfigura nuestro espacio fragmentado y nuestro tiempo distorsionado, permitiéndonos experimentar la abundancia divina, que es lo único que puede abrir una vía para la auténtica restauración de la vida intelectual. Dicha restauración “no requiere simplemente de una metodología o de un mero arreglo tecnológico, sino que exige la clase de hábitos y de percepción que nos capacitan para ver por qué el amor por el saber y el deseo de Dios son una y la misma cosa”.

R. Jared Staudt, La opción cervecera, Homo Legens, 21,90€

La opción cervecera propone una renovación de la cultura católica atendiendo a las pequeñas cosas de la vida. La cerveza ha desempeñado un papel sorprendente en el desarrollo de la cultura católica, impulsada por la oración y el desempeño de los monjes. La cerveza puede ser parte en la refermentación de la economía local, reuniendo a la gente en la celebración de las tradiciones perdidas. Consumida con moderación, puede ser ingrediente de una vida sana, santa y feliz. Staudt nos ofrece un recorrido siguiendo la estela trazada por Rod Dreher en La opción benedictina. A imitación de los monjes en su elaboración, los cristianos pueden llegar a servir a los demás, contribuyendo de este modo, quizás inesperado, a la tarea más amplia de remodelar la sociedad.

Miguel Sánchez Zambrano, Homosexualidad, Editorial San Pablo, 22€

El autor de este libro, terapeuta familiar, escribe en defensa de esa minoría discriminada por lo que debería ser lo más inviolable del ser humano, el hecho de amar. Lo hace desde el respeto y un profundo amor a la Iglesia, sin rencor, sin pudor y desde el perdón. En su libro nos desgrana cómo posicionarnos ante el rechazo y la discriminación que han sufrido y sufren las personas homosexuales. A lo largo de estas páginas, que quieren contribuir al diálogo sereno e incentivar la profundización sobre el tema, propone un cambio real en las esferas políticas, culturales, sociales, familiares y religiosas, para que todos nos aceptemos unos a otros como seres humanos, sin importar la identidad sexual. Como afirma el autor, «antes que ninguna otra identidad (incluida la sexual) debería prevalecer la de hijos de Dios, la que nos iguala y nos hace hermanos».

Leopoldo Gamarra Vílchez, La ética del trabajo, PPC Editorial, 19,50€

«Ética» y «trabajo» son palabras nada nuevas y que utilizamos cotidianamente. Incluso la primera es muy común en la medicina, hasta podríamos decir que la ha salvado en el uso; la segunda es más conocida por su significado en la sociedad: todos trabajamos, de alguna manera, para vivir. No obstante, la relación entre ellas -ética y trabajo- no es frecuente y tiene poca consideración académica, tanto a nivel de análisis como de reflexión, y se ve escasamente correspondida en las publicaciones. También la discusión sobre temas derivados de dicha relación puede parecer sin interés; pero, si esa discusión es situada en el contexto de los grandes cambios económicos y sociales que vivimos, no solo es pertinente, sino legítima, y merece una atención prioritaria. Además, puede decirse que se «siente» o se «intuye» la preocupación del sentido del trabajo en el ser humano, en el centro laboral en especial, en cuanto a nuestro comportamiento como trabajadores y empleadores/empresarios, y en la sociedad en general.

Álvaro Lobo, Soltar lastre, Mensajero, 15€

Hay un momento en la vida en el que sientes que no puedes seguir tirando tantas cosas por la borda para ir más rápido. Es ese instante en el que empiezas a navegar por una «tierna madurez» que te pide tomarte la vida mucho más en serio. En este ensayo, Álvaro Lobo ofrece una reflexión profunda, muy apetecible y llena de experiencias vitales, que habla sobre esos aspectos importantes que son los que dan estabilidad cuando la vida se pone cuesta arriba.

Historia

Azad Cudi, Largo alcance, Capitán Swing, 20€

En 2002, a los diecinueve años, Azad, un joven kurdo-iraní, fue reclutado por el ejército de Irán y obligado a luchar contra su propio pueblo. Al negarse a ir a la guerra contra sus compatriotas kurdos, Azad desertó y se fue de contrabando al Reino Unido, donde se le concedió asilo, se hizo ciudadano y aprendió inglés. Pero más de una década después, tras regresar a Oriente Medio como trabajador social a raíz de la guerra civil siria, Azad se encontró con que tendría que volver a coger un arma. En septiembre de 2014, tras veinticuatro días de entrenamiento intensivo como francotirador, Azad se convirtió en uno de los diecisiete tiradores voluntarios desplegados por el ejército kurdo cuando el ISIS asedió la ciudad de Kobani en Rojava, la nueva región autónoma de los kurdos.

En ‘Tiro a distancia’, Azad cuenta la historia interna de cómo las fuerzas kurdas lucharon durante nueve meses en sangrientas batallas callejeras contra el Estado Islámico. Superados ampliamente en número, los kurdos tuvieron que matar a los yihadistas uno a uno, y Azad lleva a los lectores a un desgarrador viaje tras las líneas del frente rebelde para revelar el papel esencial de la unidad de francotiradores en la lucha, y finalmente en la derrota, del ISIS.

Entrelazando los brutales acontecimientos de la guerra con la reflexión personal y política, Azad medita sobre el incalculable precio de la victoria: los efectos permanentes de la guerra en el cuerpo y la mente; la devastadora muerte de dos de sus compañeros más cercanos; la pérdida de cientos de voluntarios que murieron en la batalla. Pero, como explica Azad, fueron sacrificios que salvaron no sólo una ciudad, sino un pueblo y su tierra. Rojava fue liberada y el ISIS, que una vez amenazó al mundo, nunca se recuperó del todo.

A la vez desgarrador y redentor, ‘Tiro a distancia’ es un relato dramático de la guerra moderna que cuenta la historia de cómo, contra todo pronóstico, unos pocos miles de hombres y mujeres lograron lo imposible y mantuvieron vivo su sueño de libertad.

Ángel Montero Lama, Watergate deconstruido, Poebooks, 29,95€

El 16 de junio de 1972, hace justo ahora 50 años, cinco hombres asaltaron las oficinas del Partido Demócrata en el complejo Watergate, en Washington. Unos auténticos ‘chapuzas’, los cinco hombres (cuatro cubanos y un norteamericano) fueron detenidos. De esta forma, se daba inicio al mayor escándalo político de la historia, y que dio lugar, poco más de dos años después, a la única dimisión en casi 250 años de historia de un presidente de los Estados Unidos: Richard M. Nixon. Esta historia ha quedado ‘enclaustrada’ en el libro y la película «Todos los hombres del presidente», de Bob Woodward y Carl Bernstein, los jóvenes periodistas del ‘The Washington Post’ que desvelaron el escándalo. Ángel Montero Lama, autor, entre otros, de «JFK: 50 años de mentiras», afirma que el Watergate fue mucho más que un burdo caso de espionaje político, sino un síntoma de una ‘mafia estatal’ en la que tomaron parte la CIA, el FBI y gran parte del estado norteamericano, y que se remonta en el tiempo más de una década, con la fallida invasión de Bahía Cochinos en Cuba, para derrocar a Fidel Castro… y el magnicidio de John Fitzgerald Kennedy.

Fernande Olivier, Picasso y sus amigos, Renacimiento, 20,90€

Testimonio único, lleno de observaciones agudas, sobre personas y acontecimientos reales, este libro es la pintura de un entorno y de una época, cuya importancia no ha dejado de crecer con los años. Alrededor de un joven y apasionado Pablo Picasso y de su compañera Fernande Olivier gravitaban toda una pléyade, a partir de aquella época cada vez más famosa: Max Jacob, Apollinaire, Henri Rousseau, Van Dongen, Braque, Matisse, Marie Laurencin, Ambroise Vollard, Gertrude Stein, etc. También aparecen los lugares, como el Bateau-Lavoir, el Lapin Agile, la Closerie des Lilas, etc., que ya entraron en la historia. Al prefacio literario e íntimo de Paul Léautaud añadimos a nuestra edición un brillante prólogo de Juan Manuel Bonet, lleno de datos y anécdotas, que vuelve a poner este libro, escrito en 1933, de actualidad. Los amigos de Picasso y Fernande Olivier se han transformado todos en nuestros clásicos.

Boris Cimorra, Radio Moscú. Eusebio Cimorra 1939-1977, Sekotia, 25€

Radio Moscú salió al aire el 29 de octubre de 1929. Era propiedad del gobierno de la Unión Soviética. Con vocación de emisora internacional, su primera emisión fue en alemán, luego se realizó en francés, en inglés hasta que, en 1932, Luis Cecchini, inició la emisión en español con la frase Aquí Radio Moscú. Tras la caída de la Segunda República Española, varios exiliados españoles llegaron a la Unión Soviética y algunos fueron destinados a trabajar en Radio Moscú como locutores, redactores o periodistas; entre ellos estaba Eusebio Cimorra.

Eusebio Gutiérrez Cimorra (1908-2007) pasó a la historia como «La voz que venía del frío». Periodista y escritor, desde muy joven estuvo afiliado al Partido Comunista de España, y se dedicó al periodismo combativo, primero desde la comisión de AGITPROP y luego desde las páginas de Mundo Obrero, del que fue director durante la Guerra Civil Española. Muy relacionado con la política de partido, fue secretario de Jesús Hernández, uno de los dos ministros en el Gobierno de Largo Caballero. También ejerció como comisario político del Grupo de Ejércitos Republicanos del frente Centro-Sur. Durante su confinamiento en la Unión Soviética, asumió la dirección periodística de «Radio Moscú», donde emitía programas en castellano para España y Latinoamérica. Durante los 37 años ininterrumpidos al frente de los micrófonos, y bajo el seudónimo de Jorge Olivar, fue la voz más escuchada en los hogares españoles durante la época franquista de la emisora moscovita. En esta obra, Boris Cimorra recorre la memoria de la figura de su padre y las vicisitudes históricas durante sus años profesionales, el exilio, los hechos más relevantes de lo que sucedía en la emisora. Habla de personajes como Dolores Ibarruri, Rafael Cansinos Assens, Jesús Hernández, Nikita Jruschiov, Máximo Gorki, Ignacio Gallego, Ramón Mendezona, Jesús Izcaray, Rafael Alberti…

Mar Pérez Díaz, ¿Fue Marcos discípulo de Pedro o de Pablo?, Verbo Divino, 27€

El evangelista Marcos fue el primero en escribir un evangelio. Es el texto más antiguo que tenemos junto a las cartas de Pablo. La tradición afirmaba que Marcos era un discípulo de Pedro que había escrito un resumen del evangelio de Mateo. Las evidencias de la exégesis mostraron lo contrario. En este estudio, Mar Pérez sostiene que Marcos es un discípulo teológico de Pablo. La autora muestra que la teología de Pablo mejora nuestra comprensión de la narración de Marcos porque completa el sentido del evangelio y complementa su intencionalidad. El amplio abanico de coincidencias del evangelio con la teología paulina no puede ser fruto de la casualidad, sino de la voluntad del evangelista de escribir su obra en consonancia con el pensamiento del apóstol Pablo.

Felipe Fernández-Armesto, Magallanes, Espasa, 24,90€

El famoso explorador, marino y navegante portugués Fernando de Magallanes ha sido aclamado durante siglos como un verdadero héroe: un noble aventurero que circunnavegó el globo en una extraordinaria gesta de valentía humana. Su nombre aporta connotaciones relacionadas con la ciencia, el emprendimiento y el éxito, por no decir que se reclama para su figura una importancia mundial que trasciende los nacionalismos. Pero ¿fue realmente así?

Felipe Fernández-Armesto, en una deslumbrante y magnífica investigación, nos revela a un Magallanes muy diferente, una figura controvertida que nunca se propuso, y menos aún lo logró, dar la vuelta al mundo, que cometió asesinatos, malgastó recursos de la Corona, se desempeñó negligentemente como capitán general del viaje que le hizo célebre, asumió riesgos innecesarios que acarrearon hambre, enfermedades y derrotas, provocó motines, tuvo una conducta con los pueblos indígenas cuando menos controvertida y cuya única y verdadera ambición no fue otra que explotar el oro filipino.

Otras lecturas interesantes

Arturo Blanco de la Lama, El misterio del Apocalipsis, Evodia, 13€

El Apocalipsis de san Juan. Un libro lleno de misterios expuestos con muchos símbolos. Antiguo. Difícil de leer. ¿Será útil todavía su lectura? ¿Tendrá algo que decir a un lector del tercer milenio? ¿Lo entenderá? Estas páginas responden a esos interrogantes con una lectura que acerca el libro a las cuestiones que inquietan a los hombres de hoy. El misterio que desvela este Apocalipsis es el misterio de la vida humana, de principio a fin. Los progresos científicos y técnicos, el desarrollo económico y social de la Humanidad han descubierto muchos aspectos del ser humano, de su racionalidad y de su relacionalidad. Pero los conflictos cotidianos de todo orden nos convencen de que aún no hemos llegado al fondo. Que queda mucho por averiguar. Y sospechamos que eso que falta puede ser muy importante.

Mike Edison, Simpatía por el baterista, Libros del Kultrun, 19,90€

No se ha tomado aún suficiente conciencia de la importancia del trabajo de Charlie Watts como baterista y sostén de los Rolling Stones, verbigracia, su verdadero motor —aportación de cuya instrumental importancia siempre se hizo eco y reverencialmente subrayó el propio Keith Richards: «sin Charlie no habrían existido los Stones»—. Y no le falta razón. Hay creadores póstumos, músicos cuya obra solo revela su significado décadas después de haber poblado los surcos de incontables grabaciones.

He aquí la tardía reivindicación —con nocturnidad e idolatría; no en vano, este libro nace de una inquebrantable y muy docta devoción, y al más puro estilo gonzo— del acaso más incomprendido baterista de la historia del rock. Semblanza cuya lectura agradó sobremanera a un Charlie Watts —reacio, por principios, al vertido de elogios sobre su persona— pocos meses antes de dejar este mundo. No alcanza a ocultar el autor, en ningún momento, su incondicional adhesión al arcano arte de este simpar baterista, y nos invita, por medio de una accesible y cabal reflexión, a comprender la —nunca suficientemente bien ponderada— razón por la cual «la banda de rock ‘n’ roll más grande de la historia» necesitaba hacerse con los servicios «del mejor baterista de rock ‘n’ roll».

A lo largo de cinco décadas, a Watts le cupo el privilegio de disfrutar de la mejor localidad para gozar del espectáculo. Estrella antirroquera por antonomasia, fue testigo y protagonista destacado de una época irrepetible. Han pasado los años y han cambiado las técnicas y, lamentablemente para algunos, también las músicas, pero las tablas de la ley y la manera de tocar la batería en el rock se acuñaron entonces y fijadas quedaron para siempre. Edison nos cuenta aquí la apasionante historia de esa hazaña.

Paolo Armelli, El arte de ser Raffaella Carrà, Blackie Books, 19,90€

Raffaella cantaba, bailaba, brillaba. Peleaba, reía, conmovía. Este libro es un viaje por su vida y enseñanzas, abordado también a través de los recuerdos de quienes trabajaron con ella y la admiraron. Con un objetivo ambicioso: tomar algo de su independencia y ligereza, y hacerlas nuestras. Una biografía, un homenaje, y una inspiradora guía para la vida a partir de la figura de Raffaella Carrà.

Mircea Eliade y Ioan Petru Couliano (eds.), Diccionario de los símbolos, Fragmenta Editorial, 39,50€

Desde la prehistoria, el ser humano ha sido un creador de símbolos, que constituyen un puente hacia sus orígenes, el cosmos y el destino. Las entradas de este Diccionario de los símbolos subrayan la emergencia y la persistencia de esta creatividad. Durante siglos, los símbolos se han vivido como portadores de un sentido capaz de romper los horizontes de los límites humanos para proyectarse más allá.

Rita Corsi, Hannah Arendt, AltaMarea, 11,90€

Hannah Arendt (1906-1975) es una de las pensadoras más influyentes del siglo XX. En este ensayo, Rita Corsi expone el pensamiento de Hannah Arendt de manera clara y sintética, ofreciendo así una panorámica de una teoría política caracterizada por la experiencia de los fascismos europeos, la aparición de los movimientos socialdemócratas y la influencia de pensadores como Heidegger y Jaspers.

Juan Crisóstomo, Homilías sobre la carta a los Filipenses, Ciudad Nueva, 27€

Las quince Homilías del Crisóstomo (345-407) que comentan la Carta a los filipenses escrita por san Pablo vienen precedidas de unas páginas cuyo título es el de «argumento», donde se explica el origen de los cristianos de la ciudad de Filipos, a quienes dirige san Pablo su carta. Aquí tuvieron lugar distintos acontecimientos que narra san Lucas en los Hechos de los Apóstoles, y fue una de las ciudades que gozó de la estancia de san Pablo durante varios días. Los contenidos de estas homilías dan muestra del estilo directo y coloquial de que hace gala el orador antioqueno. La variedad de temas que aborda afecta a la totalidad de la vida cristiana de sus oyentes y siempre los avala con los mejores ejemplos posibles, que saca en su mayor parte de las Sagradas Escrituras. De esta manera, toda su audiencia –compuesta de personajes de la realeza, de cargos públicos y también de personas menesterosas, ancianos y niños– goza de estos ejemplos y comparaciones de todo tipo, expuestos por el que es denominado «boca de oro», y encuentra en ellas un aliciente para adentrarse y caminar con pie seguro por las veredas que llevan hasta el reino de los cielos. En el conjunto de estas homilías existen pasajes sobresalientes, como los típicos del Crisóstomo: sobre la pobreza y la riqueza, la parodia de los orgullosos, etc. Ciertamente la exégesis en general es viva y directa, porque el homilista acostumbra a relacionarse con el texto y con el mismo san Pablo, preguntándole con frecuencia de forma oratoria, pero directa, qué quiere decir. Estas Homilías se traducen por primera vez al castellano.

Vicente Borragán Mata, De la ley a la gracia, Voz de Papel, 20€

«Durante muchos siglos hemos vivido nuestra relación con Dios desde la práctica de las virtudes, las obras y los esfuerzos, las renuncias y sacrificios, en una palabra, desde la fuerza de voluntad, pero, de repente, hemos sido sorprendidos por un tsunami de amor y de gracia, que nos ha desbordado por completo. El Señor nos ha abierto de par en par el reino de la gratuidad y nos está haciendo vivir una historia excitante, como jamás hubiéramos podido imaginar. Estamos viviendo una sacudida tan total en la vida cristiana, que nos asusta tanto amor y tanta gracia.» Espero que a lo largo de estas páginas todos podamos ver el contraste brutal entre la gracia y las obras, entre la gratuidad de la obra del Señor por nosotros y nuestros pobres esfuerzos por tratar de hacernos agradables a sus ojos. Me sentiría muy satisfecho si alguno se abriera a la gratuidad y experimentara la belleza y el atractivo de una vida cristiana vivida bajo el señorío de Jesús y en una acción de gracias y en una alabanza sin fin».

Álvaro Martín y Santiago Calvo, ¡Que no te engañen!, Deusto, 18,95€

Te habrás encontrado con debates como éstos constantemente en la discusión económica que tiene lugar en los foros políticos, mediáticos y hasta académicos. Sin embargo, las respuestas que suelen darse a esas preguntas están condicionadas por la demagogia y la ideología. Álvaro Martín y Santiago Calvo se proponen combatir el populismo en el único ámbito en que éste prácticamente no se ha resentido, el económico, donde sigue campando a sus anchas, tanto a derecha como a izquierda.

El populismo económico se disfraza muchas veces de divulgación, a través de una simplificación excesiva de términos, teorías, modelos y comprensión financiera, para acabar ofreciendo conclusiones sobre determinados fenómenos que son empíricamente falsas, y cuyo marcado perfil ideológico hace parecer que existe una única solución válida para cada problema.

Preocupados por la proliferación de las falacias económicas en el debate público, y como firmes defensores de la utilidad de la evidencia empírica para el avance de la ciencia, estos dos economistas se esfuerzan en estas páginas por limpiar el nombre de la Economía como disciplina de toda esta demagogia.

A través de un profundo estudio de la evidencia empírica más robusta disponible para multitud de temas económicos, Martín y Calvo desmienten punto por punto, con modelos y casos prácticos, algunas de las principales mentiras económicas que oímos día tras día.

Pedro Baños, La encrucijada mundial, Ariel, 21,90€

Si en sus anteriores libros Pedro Baños ofrecía un lúcido análisis de las relaciones de poder, esta nueva obra no solo describe con detalle las excepcionales circunstancias que se están dando en el presente y las que padeceremos en el futuro inmediato en nuestro mundo hiperconectado, sino que va mucho más allá y propone soluciones que sirvan a todas las personas, en cualquier país, convirtiéndose en un manual práctico imprescindible.

Las fórmulas del siglo pasado ya no son válidas. Hemos entrado de lleno en la era digital, una verdadera revolución industrial, económica y social cuyos efectos apenas empezamos a vislumbrar. Un mundo regido por la inteligencia artificial, con ordenadores cuánticos, sorprendentes avances en biotecnología y neurociencia, y en el que hasta los objetos más cotidianos estarán conectados a internet.

Habrá empleos novedosos, pero insuficientes. La población, cada vez más envejecida, ocupará ciudades abarrotadas en las que la soledad será la norma. Todo ello aderezado con una sociedad cada vez más polarizada, mientras sufrimos las consecuencias de un calentamiento global que parece imparable. Sin olvidar los movimientos migratorios masivos. Se recrudecerá la lucha entre las grandes potencias por controlar esta nueva realidad y los escasos recursos naturales. Por tanto, hay que trazar estrategias imaginativas y eficientes que satisfagan las necesidades y aspiraciones de las poblaciones, y especialmente de la juventud.

He aquí el enorme reto de este libro. El tiempo apremia, los problemas son urgentes y la incertidumbre máxima. El mañana ya está aquí, y el manual para superar la encrucijada mundial lo tienes en tus manos.

Paul Newman, La extraordinaria vida de un hombre corriente, Libros Cúpula, 21,50€

Varios años antes de morir en 2008, Paul Newman encargó a su mejor amigo, Stewart Stern, que entrevistara a los actores y directores con los que trabajó, a sus amigos, a sus hijos, a su primera esposa, a su psiquiatra y a Joanne Woodward, para crear una historia oral de su vida. Después de escuchar y leer lo que otros decían de él, Newman dictó su propia versión de su vida. Ahora, estas memorias perdidas —en su mayor parte narradas por el propio Newman—, repletas de historias maravillosas y recuerdos de su familia, amigos y personalidades como Elia Kazan, Tom Cruise, George Roy Hill y Martin Ritt, van a ser publicadas. Este libro sorprenderá e incluso conmocionará a los que lo lean, ya que revela la parte más desconocida del autor.

La extraordinaria vida de un hombre corriente es una obra reveladora e introspectiva, íntima y analítica, por momentos tierna y, siempre, profunda y compleja.

Paul Sexton, Charlie’s Good Tonight. Su vida, su tiempo y los Rolling Stones, HarperCollins, 20,90€

Charlie Watts representaba el extremo más elegante y sofisticado los míticos Stones. Sus maneras sobrias y su sonrisa descarada le permitieron ganarse el culto a lo largo de su duradera etapa en la banda.

Esta biografía se convertirá en el libro definitivo sobre uno de los músicos más admirados y respetados del Reino Unido. Sus primeros años de vida en el norte de Londres, su incorporación a los Stones y su vida de trotamundos en el mayor grupo de rock del mundo (un estilo de vida que él detestaba).

El legendario batería de los Rolling Stones falleció el 24 de agosto de 2021 a la edad de 80 años. Siempre presente en la banda desde que se formó en 1962, fue una parte integral de la historia de los Stones, con una personalidad introvertida que delataba una gran pasión por su música y su profesión. Cuando se conoció la noticia de la muerte de Charlie, hubo una gran conmoción por la pérdida de este gran batería admirado en todo el mundo.

La transición ecológica de Luis Abinader empodera a las mujeres dominicanas en empleos verdes

República Dominicana tiene el potencial para la creación de empleos verdes, donde las mujeres van a ser protagonistas en áreas fundamentales para el desarrollo como la agricultura, la ganadería, la construcción y el turismo.

El Informe sobre la Brecha de Emisiones 2021, publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), muestra los insuficientes compromisos climáticos actuales que ponen al mundo en camino a un aumento de temperatura global de al menos 2,7 °C para fines de siglo. Una cifra muy por encima de los 1,5 °C estimados en el Acuerdo de París.

En medio de este escenario, la transición ecológica no solo se ha revelado como el camino hacia una economía descarbonizada, como paso para frenar el cambio climático, sino como un motor de crecimiento económico por el potencial para la creación de millones de empleos verdes.

Según el estudio, el Foro Económico Mundial estima que más de la mitad del Producto Interior Bruto mundial está en riesgo como resultado de las empresas que dependen de recursos naturales, lo que supone unos 44 billones de dólares por la pérdida del ecosistema debido a las malas prácticas en el uso y manipulación del entorno natural.

Para mitigar el riesgo, identifica 15 transiciones que podrían generar 10 billones de dólares anuales en nuevos negocios, lo que generaría 395 millones de puestos de trabajo para 2030 en tres sectores económicos: Alimentación, tierra y uso de los océanos;infraestructura y construcción, y energías y extractivos.

Latinoamérica cuenta con 78 millones de empleos ligados a la bioeconomía, de los cuales solo unos 20 millones los ejercen mujeres, pero el progreso en los objetivos para frenar el cambio climático requiere un mayor compromiso de los Estados respecto a la participación de las mujeres.

En este sentido, República Dominicana tiene el potencial para la creación de empleos verdes, donde las mujeres van a ser protagonistas en áreas fundamentales para el desarrollo como la agricultura, la ganadería, la construcción y el turismo. De hecho, el país tiene la capacidad en estos momentos de hacer que más de 400.000 empleos transiten para convertirse en empleos verdes. A esto hay que sumar los esfuerzos del Gobierno de Luis Abinader para implementar el Pacto Nacional por la Formación Técnico Profesional Verde, una iniciativa que pretende capacitar en todas estas áreas, tanto a hombres como mujeres.

Así es como el nuevo estilo de gobernanza con y para el pueblo del Gobierno de República Dominicana se abre paso ante los nuevos retos, siendo partícipe directo y enarbolando la bandera de una transición hacia una economía circular respetuosa con el medio ambiente que requiere de la creación de empleos verdes que, según la Organización Internacional del Trabajo, aumentan la eficiencia del consumo de energía y materias primas; limitan las emisiones de gases de efecto invernadero; minimizan los residuos y la contaminación; protegen y restauran los ecosistemas, y contribuyen a la adaptación al cambio climático.

Que siga la prensa metiéndose con la Selección española

La selección española de fútbol jugaba ayer su único partido amistoso antes del comienzo de la Copa del Mundo. Mientras, la prensa española estaba salivando para que hubiese errores groseros, empatase (o perdiese), fallasen doscientas ocasiones de gol y los defensas encajasen goles estúpidos. Lo necesitaban para seguir con su campaña de acoso y derribo del seleccionador nacional. Un recuerdo, aunque bastante menos virulento que aquel, que tuvieron, los mismos nombres y los mismos hombres, con Luis Aragonés. Hoy es otro Luis el que les tiene a maltraer porque no convoca a los jugadores que ellos (y ellas) quieren y desean por motivos más que evidentes.

Ya hicieron lo mismo durante la última Eurocopa de Naciones. Apoyaron a cualquier selección mientras criticaban sin parar a la propia. Eran de la Bélgica de Harzard y Courtois, de la Croacia de Modric, de la Portugal de Cristiano, de la Francia de Mbappé, de cualquier selección en la que hubiese un jugador del Real Madrid, que les gustase porque podría fichar por el equipo blanco o porque jugase un jugador del equipo propio en venganza porque Luis Enrique no había llamado a Fulano. Vuelven a lo mismo.

En esta ocasión el nacionalmadridismo está cabreado porque no se ha llamado a Sergio Ramos (que es madridista en cesión en el PSG), al joven Nacho y hasta Arribas que juega en el Castilla. Es difícil quejarse cuando jugadores españoles titulares o muy habituales en el Real Madrid hay dos, los dos que ha llamado por cierto. El resto son de cualquier país salvo España. Sí tienen más españoles en plantilla, pero juegan entre poco y nada. Y los tienen porque hay que cubrir un cupo, que si no Florentino Pérez metería a seis brasileños nacionalizados, un ugandés (porque le interesa para sus negocios allí) y dos franceses de origen malí. Se han emborricado con el camero al que calificaban de acabado cuando dejó el equipo blanco.

Al nacionalmadridismo militante se le han unido aliados típicos como los béticos, los españolistas de Barcelona, los celtiñas o cualquier otro periodista que debajo de la camiseta de su equipo lleva la blanca. Le han querido hacer la lista a Luis Enrique  y como no se ha dejado, hay que malmeter contra el seleccionador y apostar por cualquier otra selección en las radios o en los programas de televisión, en especial en los Teleñecos de la Noche. Para más inri el seleccionador ha decidido hacer un programa en directo mediante redes sociales cada día (si puede) para que echen más espumarajos por la boca pues, en cierto modo, les fastidia el chiringuito. Contará lo que pasa en la selección y el nacionalmadridismo no podrá inventar, por ejemplo, que hay mal rollo entre jugadores, que no entienden no sé qué y todas las cosas que suelen decir.

Comenzaron diciendo que la selección no tiene gol porque no se ha llevado a Aspas o al Panda y de momento ayer metieron tres jugadores distintos los goles (Ansu Fati, Nico Williams y Gavi). Jugadores que, según los especialistas nacionalmadridistas y aliados, no tienen gol o están muy tocados para jugar. En la Eurocopa consiguieron llevar a España hasta semifinales con el contragafe que prodigaban cada día en todos sus programas. Por favor, sigan metiéndose con la selección española de fútbol. Sean más críticos. Más cínicos. Más voraces. De ustedes depende que España campeone en Qatar. No cejen en el empeño. Mientras Luis Enrique se sentará en la neverita de los biberones que tiene preparados para que algunos mamen pero bien.

República Dominicana lidera el crecimiento del tráfico aéreo en América Latina y el Caribe, gracias a la gestión de Luis Abinader

Desde la llegada del Covid-19 los países se vieron sumergidos a cambios negativos no solo en el ámbito de la salud, sino, además, en lo económico y social, que se agudizaron con la guerra entre Rusia y Ucrania. Tras más de dos años de la aparición de la pandemia, sus efectos aún son visibles en el desarrollo de la economía de los Estados, como también lo son los de una guerra a la que no se atisba un final próximo.

El deber de cada presidente o Jefe de Estado es trabajar en contrarrestar esas consecuencias que perjudican a las naciones. Sin embargo, los buenos resultados solo existirán en aquellos lugares donde se apliquen las herramientas certeras y oportunas, al igual que el trabajo constante, como es el caso del presidente Luis Abinader.

República Dominicana tuvo una recuperación económica exitosa al inicio de la pandemia, debido al amplio proceso de vacunación y a los protocolos implementados en todos los sectores, lo que dio paso a un nivel de seguridad sanitaria que trajo consigo la confianza de los turistas que ingresaron al país cuando el Covid aún generaba incertidumbre y miedo en las personas.

El éxito que el país caribeño ha tenido no ha provocado para que Abinader rebajara su arduo trabajo y que se escudara en que su deber ya está hecho. Más bien al contrario, continua en la tarea de construir mayor bienestar para el pueblo dominicano y así lo demuestra la realidad.

Los resultados de la gestión del Jefe de Estado dominicano continúan dando sus frutos. Esta vez lo ha hecho convirtiendo a la República Dominicana en el país que muestra mayor crecimiento en el tráfico de pasajeros, según la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

Los datos publicados por la ALTA establecen que en la región se destacan tres países que continúan el camino de crecimiento en cuestión de pasajeros internacionales. Lidera República Dominicana, que alcanzó en septiembre del presente año un 124% con relación al mismo mes del 2019, seguido de México y Colombia con un 114% y 113% respectivamente.  Estas cifras demuestran que la gestión de Abinader fortalece la estabilidad económica del país, como también el nombre a nivel internacional.

Tráfico de pasajeros en la República Dominicana Ene-Oct 2019-2022

Fuente: Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC)

El presidente de la Junta de Aviación Civil de República Dominicana, José Marte Piantini, manifestó, “esto es muestra del trabajo que se realiza desde el Gobierno dominicano para que el país sea un destino seguro para los miles de viajeros que nos han preferido desde que reabrimos al levantar el confinamiento absoluto al que obligó la COVID-19 por varios meses”.

Una vez más el presidente Luis Abinader posiciona al país quisqueyano a la vanguardia de la recuperación y el crecimiento.

Un cobarde Sánchez no se atreverá a cesar a Irene Montero

Cuando vuelva del “viaje de novios” por Bali y Korea del Sur, el presidente del Gobierno debería tomar una decisión respecto al engendro queer que tiene colocado en el ministerio de Igual-da. Después de pasearse junto a los poderosos del mundo, Pedro Sánchez está obligado a tomar una decisión respecto a Irene Montero y toda la banda de incapaces (mentales y políticas) que ha dejado que se congreguen en el ministerio que Pablo Iglesias le sacó para su pareja. Debería cesar a la ministra podemita ipso facto sin pensar en el cabreo del señor de Galapagar, los trolles de redes sociales o el qué dirán de los lobbies woke que tanto le gustan.

Es un buen día para recordar a la defenestrada Carmen Calvo. Esa mujer a la que despreció y hasta ha estado a punto de expulsar del PSOE (si no se llega a formar revuelo mediático hubiese cumplido los deseos del lobby gay que ha instalado en Ferraz) ya le advirtió por activa y pasiva de los desmanes sociales, políticos y jurídicos de las leyes que intentaban perpetrar desde el ministerio de la Doña. Más empeñado en ganarse los favores de Yolanda Díaz para hacerle la cama al mundo podemita, ha permitido que la legislación que han lanzado desde ese sector gubernamental acaba favoreciendo a violadores y abusadores sexuales.

El CGPJ advirtió que la “Ley del Solo sí es sí” acabaría permitiendo la rebaja de condenas de tipos despreciables que no deberían estar en contacto con el resto de la sociedad (al menos no hasta que estuviesen rehabilitados). Y así ha sido. El escándalo es tal que, salvo el podemismo inilustrado, todo el mundo está poniendo el grito en el cielo. A las feministas del PSOE las apartó de su vista (no hay cosa que más moleste a su sanchidad que le hagan ver sus errores), a las feministas de verdad las tachó de viejas (vía Zapatero) y como Podemos acuerda estas cosas con ERC, antes de ponerlas en el Consejo de Ministros, Sánchez a tragar sin importarle más resultado que salvar su trasero.

Lo mismo ocurrirá con la Ley Transgenerista que se está debatiendo en las Cortes Generales. No hace caso y vendrán los lloros. Ya le han advertido asociaciones profesionales de la sanidad y la psicología, el Consejo de Estado, el Tribunal Constitucional y las asociaciones de la abogacía y parece que sigue emperrado en mantener una ley ignominiosa que no concede más derechos a las personas transexuales de los que tienen hoy en día. Está ante la gran oportunidad de matar dos pájaros de un tiro pero se duda que tenga la valentía para acometer el cese de Montero y su cuchipandi.

Sánchez es de ese tipo de personas que, al carecer de ética alguna, se muestra sumiso ante los poderosos y prepotente con los débiles. Sólo hay que verle en los saraos internacionales buscando la foto con los jefes del cortijo y luego aplicando lo que le dicen. Sean políticos o empresariales. En España vende el postureo, pero en la prensa extranjera cuentan lo que pasa de verdad. De ahí que, al depender de Iglesias (en realidad) para sobrevivir, no hará nada de nada para mandar al baúl de la historia a la señora queer. Le da igual que diga en Argentina burradas sobre el sexo de los menores, que quiera alquilar los vientres de las mujeres, que quiera legalizar la prostitución o que que desee que las lesbianas se coman cipotes femeninos.

Sánchez es un cobarde y por ello ha sobrevivido. Y si vienen a hablar de las primarias que lo llevaron por segunda ocasión a la secretaría general del PSOE, recordar solamente que no dio el paso adelante hasta que no le garantizaron la victoria y para evitar que otros dos candidatos pudiesen hacerse con la algarada de las bases. No se jugó el pescuezo en ningún momento, ni cuando escondió las urnas en Ferraz. De hecho en la campaña de primarias se dedicó a amenazar a periodistas que contaban cosas que no le gustaban, como reuniones de su gente con los podemitas. Por eso no va a cesar a Montero, no se atreve ni aunque cometa todas las tropelías jurídicas.

El clamor que se extiende de derecha a izquierda le importa una higa. Hasta que no tenga garantizados los presupuestos y su cargo hasta junio del año que viene, hará cualquier cosa que le pidan y tragará con Montero aunque eso suponga un mal para las mujeres. Si fuese valiente y cesase (como ha hecho en diferido con Reyes Maroto) a la mininistra de Igual-da obtendría algún beneficio. Primero, las mujeres feministas que no piensan votarle igual se lo pensaban (si detuviese la ley Trans). Segundo, demostraría que no le tienen cogido por sus partes pudendas en Podemos-ERC y que le importa algo España. No lo hará porque su ego no se lo permite. Mientras de viaje de novios con Begoña por el sudeste asiático, porque conseguir cosas buenas para España tampoco va a ser en este viaje.

Solo un Gobierno eficiente, como el de Luis Abinader, impulsa medidas sostenibles frente a la problemática del agua

La Cumbre del Clima COP27 acaba de lanzar la iniciativa AWARe para abordar la seguridad hídrica en la adaptación al cambio climático. Promoverá la cooperación inclusiva para abordar los desafíos y soluciones relacionados con el agua en todo el mundo.

Ante esta noticia, hay dos razones por las que República Dominicana y el presidente Luis Abinader están de enhorabuena. La primera, por los beneficios que la iniciativa AWARe puede aportar al país en materia de gestión del agua. Y la segunda, las medidas en las que el Gobierno ya venía trabajando con anterioridad al huracán Fiona, porque son un paso adelante. En ellas se refleja la esencia de las acciones que estos días se discuten en la COP27. Luego quiere decir que Abinader vuelve a adelantarse en los puntos clave para una nueva cultura del agua en República Dominicana, que pasa, sin duda, por la eficiencia en el uso del elemento líquido. Esa eficiencia que el mandatario demuestra en el resto de sus políticas.

Precisamente, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) de República Dominicana daba a conocer, en fechas recientes, quemantiene su agenda para los próximos años con importantes proyectos hidráulicos para el país.

La construcción de presas es prioridad para evitar que las aguas de escorrentía vayan al mar, de modo que con un almacenamiento adecuado puedan ser aprovechadas para diversos usos.

Algunos ejemplos de la tarea del Gobierno Abinader quedan a la vista ante proyectos como la construcción de la presa de Joca, en Elías Piña, cuyo diseño de riego es presurizado para el aprovechamiento de las aguas.

La presa de Mijo, en San Juan, desarrollará nuevas tareas para la producción nacional.

Al tiempo, continúan los trabajos del Plan para el Desarrollo Económico de San Juan que pretende aumentar la disponibilidad de agua e incrementar la producción agropecuaria, lo que va a representar una revolución agropecuaria y económica para la importante demarcación sureña.

La presa de Monte Grande, en su etapa final, que abastecerá al Acueducto Múltiple del Suroeste (ASURO) con 3.5 metros cúbicos por segundo para llevar agua potable a las provincias de Barahona, Bahoruco e Independencia. Su gran estructura permitirá además la mitigación de inundaciones producidas por crecidas del río Yaque del Sur.

O la presa de Guagüí, en un limbo legal en justicia internacional, a la que, gracias a la gestión del presidente Luis Abinader, se ha dado continuidad por el alto interés en remediar la problemática hídrica que afecta el valle de La Vega Real.

Más allá de estos proyectos, los recursos hídricos deben ser manejados por consenso, tal y como lo propone el Pacto por el Agua compuesto por la normativa, que abarca las leyes de Aguas y de Agua Potable y Saneamiento, ambas en evaluación dentro del Consejo Económico y Social, CES. La otra parte es la de infraestructura, que se refiere las obras de captación y almacenamiento de agua.

En ambos casos, República Dominicana y el Gobierno de Luis Abinader al frente cumplen con las metas que los organismos internacionales están planteando en estos momentos respecto a una gestión sostenible del agua en el marco de la emergencia climática.

¿Quién o qué parará a Pedro Sánchez?

Las iglesias ortodoxa y católica pretenden reunir a un grupo de expertos en astrofísica para determinar la fecha correcta para la celebración de la Semana Santa cristiana. Producto del cambio del calendario juliano al gregoriano (siguieron en el primero los ortodoxos y cambiaron al segundo los católicos) dejó de coincidir en el tiempo la gran rememoración cristiana: la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Ustedes pensarán “Y este tipo ¿por qué nos cuenta esta historia cuando el titular va por otro lado?”. Habría que darles la razón si no fuese porque, hablando de seres humanos, todo puede tener un arreglo si se habla con franqueza y no hay mal que mil años dure. Lo de la Semana Santa no era un mal, era un simple desacuerdo que no permitía a todo el cristianismo celebrar al unísono la resurrección del hijo del Verbo.

Hoy en España son cada día más las personas que están de acuerdo en que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es un egocéntrico capaz de cualquier cosa con tal de seguir ÉL en el machito. Actúa con tal soberbia que lo que le suceda a España como Estado democrático y de derecho le importa entre poco o nada siempre que su persona(je) pueda seguir disfrutando de las mieles del poder. Luego vendrán la hieles, pero mientras tanto, ÉL acepta lo que sea para poder pasearse por Bali, colocar a su esposa, hacerse fotos con dirigentes internacionales y ocupar la presidencia de la Internacional Socialista sin ser socialista o saber qué es eso.

Hipócritas

Ayer se tomó como elemento simbólico a Juan Carlos Girauta como el culpable de todos los males que actualmente asolan a España. Aquel Ciudadanos podría haber servido de tope al ego de Sánchez, o cuando menos le podrían haber desnudado frente a la población española a fin de que nadie le votase y acabase en el basurero de la historia, que es donde merece estar. Los que conocen al tipejo desde hace años (como quien esto escribe) sabían perfectamente el tipo de persona y político que es, más allá de la mala baba que gasta con quien le ridiculiza (algo que no es tan complicado), quien le lleva la contraria, o quien tiene el valor de enfrentarle. El rastro de muertos que viene dejando desde hace cinco años es espantoso y para ello están las hemerotecas.

Desde la derecha mediática vienen pidiendo que alguien le pare los pies pues está acabando con la democracia para seguir fardando por el mundo. Bien es cierto que en la mayoría de las ocasiones lo hacen desde esa impostura moral de la que tan bien habla Edu Galán en su último libro (La máscara moral) y del que se dio cuenta en estas mismas páginas. Que directores de medios que callaron los gastos que ocasionaba la vida paramédica del padre de Mariano Rajoy en Moncloa a cargo de los bolsillos de los españoles, hablen hoy del Falcon es de una hipocresía asombrosa. Cuando se utiliza lo moral desde un medio de comunicación se debe aplicar a todos, no hacer distingos si el que está en el poder es afín o amigo o suelta mucha pasta para pagar los salarios de los trabajadores. ¿Ustedes piensan que le reirían las gracias Isabel Díaz Ayuso de no untarles con millones de euros?

Economía cogida con pinzas

Respecto a la Economía, los datos macroeconómicos no van mal. Son similares a los del resto de la Unión Europea (con los que cabe compararse), pero en la microeconomía y las cuentas públicas las cosas no son tan fantásticas. La deuda de las Administraciones Públicas se está disparando llegando casi a los casi 1,5 billones de euros. Eso significa que a poco tardar llegarán los recortes forzados y forzosos dejando un panorama devastador. Ya se avisó en estas páginas de ese tema, nadie hizo ni caso, nadie se ha preocupado (lo terrible es que no lo hayan hecho desde el Gobierno), pero vendrán con el mazo. En la microeconomía, que es la que afecta a las personas, no sólo la inflación está minando los bolsillos de los españoles, sino que cada vez más pequeñas y medianas empresas (junto a los autónomos) están más ahogadas. A ellas no les llegan las subvenciones, ni los repartos de dinero, ni nada de eso. El engaño de la resiliencia, porque es un engaño de la clase dominante, ha llegado hasta aquí.

Salvando, de momento la cuestión económica, es en lo político y jurídico donde Sánchez está desatado y está cometiendo las mayores aberraciones. Y sí, por el delito de sedición, la malversación, las relaciones tan sospechosas con Marruecos y tan malas con un socio como Argelia, las carreras para hacerse la foto con Joe Biden y demás zarandajas en que anda metido el presidente del Gobierno, de las que no tiene a bien informar “constitucionalmente” al jefe del Estado, como han descubierto en El debate.  Eduardo Inda puede decir todas las tonterías que quiera, todo el mundo sabe quién es y lo que hace (como sucede con el condenas y demás tipejos), pero la realidad es la que es. Se está bajando los pantalones continuamente con los socios sediciosos e independentistas con tal de permanecer un año más en la poltrona. Es lo que tienen los políticos profesionales, matan por el sillón.

Salvar al soldado Puigdemont

Ayer mismo Juan Carlos Rodríguez Ibarra (un facha más según la caterva sanchista) expuso en Voz Populi lo incongruente que llega a ser el presidente. Se podría dar la circunstancia de tener que cambiar el delito de sedición por una cuestión de adaptación o de mejora del sistema. Esto es, no se puede calificar de sedición lo que podría ser un mecanismo de libertad de expresión. Eso lo entienden las personas maduras (la mayoría de españoles), lo que no puede ser es que montar un referéndum ilegal y dar un golpe de Estado desde el parlamento catalán, proclamando la independencia, pase a ser un delito de desórdenes públicos agravados. O lo que es lo mismo, es mejor que no pretendan tomar por idiotas a los españoles. Y lo peor es toda la banda sanchista (desde ministros, diputados y pseudomilitantes), que sin tener ni idea de derecho, vengan a contar que aquello fue algo que casi ni existió. Bien es cierto que hay un cáncer regional-nacionalista dentro del PSOE, pero un cáncer se puede extirpar si está muy localizado y no ha hecho metástasis.

Y para rematar la operación “salvar al soldado Puigdemont”, el cambio en la sedición viene con una modificación del delito de malversación para que gastarse el dinero de todos los españoles en cosas ilegales sea gratis. Desde la derecha dicen, maliciosamente, que es también para salvar a José Antonio Griñán. Lo que le pase a este señor a Sánchez le da lo mismo. De hecho en el PSOE no hay una movilización para que se libre de pasar por prisión, quien la hace, o deja hacer conscientemente, que la pague. A Sánchez lo que le preocupa es lo que desde ERC le vienen dictando. Esto sí que es grave porque es poner las leyes al servicio de los que las vulneran. Como ha sucedido con la ley del “No es no” que ya está permitiendo la rebaja de condenas de violadores y abusadores. Otra gran idea dejar que Irene Montero esté a cargo de cualquier cosa, aunque sea un coche de un ministerio.

No han analizado el PSOE en su vida

Desde medios de comunicación y desde los demás partidos de la oposición piden a la militancia y algunos barones (dos, no crean que hay más fuera de la órbita sanchista) que se rebelen y quiten a Sánchez de Moncloa. Como mecanismo efectista puede servir pero en Moncloa a Sánchez le han puesto los podemitas, los sediciosos, los vascos de las nueces y los del “qué hay de lo mío”, vía elecciones. Por mucho que se queje Emiliano García-Page, el único que de verdad hace frente a Sánchez, no puede hacer más. Los diputados castellano-manchegos no dependen de él sino de Ferraz.

Si esos periodistas, tan listos y tan valientes, se hubiesen molestado en comprobar lo que ha sucedido en el PSOE en los últimos años, como sí se ha hecho desde estas páginas, sabrían que las listas se hacen en Ferraz, no en Toledo. Y que quien proteste o diga algo contra lo que quiere el césar acaba en expulsión, como querían hacer con Carmen Calvo. Como en el PP y en Vox todo se hace por dedazo, no tienen ese entrenamiento democrático necesario para fiscalizar otros partidos. EL PSOE actual no es más que un cortijo de Sánchez.

Las dos almas del PSOE

De todas formas la situación dentro del PSOE es complicada. De toda la vida el PSOE ha tenido dos almas, una largocaballerista y otra posibilista, con sus respectivas familias y matices. Un alma que estuvo en el golpe de Estado de 1934, que se asoció a los comunistas de las checas en la Guerra Civil y que aupó a Sánchez en su vuelta a la secretaría general. Un alma irracional completamente y que es la que domina el discurso actualmente. Aunque Sánchez sea un neoliberal, tiene ese alma largocaballerista dentro. Y quienes más le apoyan son de esa cuerda. Sólo había que ver sus caras de odio durante las primarias de la vuelta del césar.

El alma posibilista (que tiene sus vertientes derecha e izquierda) está a la espera. Después de haber tenido buenos años, hoy sabe que moverse es una estupidez. Espera con franciscana paciencia que los ciudadanos echen a patadas a Sánchez para ver qué queda del PSOE y si puede ser reconstruido. Castilla-La Mancha puede ser esa aldea gala de Asterix que resiste y se defiende, pero carece de fuerza suficiente para hacer caer al césar. De momento presidentes y alcaldes están intentando salvar lo suyo. Si es que es posible. La primera vez existía una legislación dentro del PSOE que permitía mandarle a esparragar, hoy no.

¿Quién parará a Sánchez? Las urnas o un infarto. No busquen más, ni se hagan más sangre. Como sucede dentro del PSOE, no queda más que esperar y rezar para que no deje todo hecho un guiñapo. Mientras le apoyen los podemitas, los sumaristas, los sediciosos y los de las nueces (y ÉL va a hacer todo lo que pueda para que así sea) no hay nada que hacer. Esperar pues ya sólo falta un año. Que se hará largo, sí, pero hay que ser positivos y ver que eso es nada. Si para unificar la Semana Santa en la cristiandad han pasado casi quinientos años ¿qué es un año?

Todo lo malo en España es culpa de Girauta

Como bien dice el titular, gran parte de lo malo que sucede en España es culpa de Juan Carlos Girauta. Si tiempo ha hubiese actuado de otra forma seguramente hoy no habría el Gobierno que hay, ni se estarían perpetrando las barbaridades legislativas y jurídicas a las que el señor de la Moncloa nos tiene acostumbrados. No se vayan a lanzar ahora a atacarle (ha dejado las redes sociales según parece) porque ha tenido compañeros en esto de provocar el mal en España. Hay que recordar a Albert Rivera y todos esos que salieron huyendo de Ciudadanos. Todos tienen más o menos la misma culpa, pero es Girauta el que sigue en los medios de comunicación escribiendo como si la cosa no fuese con él. Y vaya si va con él.

Hay que volver a 2019 cuando la suma de los diputados del PSOE y Ciudadanos permitía una mayoría absoluta de casi 180 diputados. ¿Se imaginan lo que sería un gobierno con mayoría absoluta en España? ¿Serían las cosas igual que ahora? Tiene razón Girauta al decir que por no aceptar ese acuerdo mayoritario se propició el derribo de Ciudadanos mandado por el establishment económico, pero no es menos cierto que ese mismo establishment les aupó hasta el lugar que llegaron a ocupar (que no se sabe si es cosa del principio de Peter). Es conocido, porque se ha contado a hurtadillas, en círculos de confianza, que Florentino Pérez impuso un veto en los medios que controla a cualquier mala noticia respecto al partido naranja. Lo mismo se puede decir de la jefa del banco Santander en los medios que controla(ba). El establishment les subió, el establishment les bajó.

Sánchez el egocéntrico

Si leen las columnas de Girauta en ABC (y si leen sus entrevistas en otros medios) parecería que él jamás tuvo la oportunidad de haber cambiado la situación. Que Pedro Sánchez es un ególatra que sólo piensa por él mismo se sabía antes de que firmase el primer pacto con Ciudadanos (en aquella patochada de 2015). Alguien que, en el peor resultado del PSOE en la democracia actual, diga que se está ante un resultado histórico debe tener mucho ego y soberbia. Luego, sus actuaciones hasta la moción de censura le retratan perfectamente como lo que es, una persona sin escrúpulos. No cuela el argumento del carácter del presidente del Gobierno. Lo era antes y lo es ahora. (Cabe añadir que han convergido en este momento de la historia una generación de políticos cuyo ego les serviría para suicidarse si se subiesen a él y se lanzasen. Ni uno falla)

Cierto que el establishment económico les presionó por todos lados y toda la ejecutiva de Ciudadanos (luego alguno salió diciendo que él pensaba otra cosa) estaba en el plan de negarse a apoyar un gobierno de mayoría. Tal vez se pensaron que todo seguiría igual, que la gente les seguiría apoyando por mostrarse impertérritos ante Sánchez, que lograrían gobernar España… y no. Por mucha retirada del apoyo del establishment los españoles, en general, no son tan idiotas como piensan en la clase política. Si no eres útil, eres inútil y vas al baúl de los recuerdos. Ciudadanos tenía sentido, en aquellos momentos, como bisagra y alternativa. Podía haber crecido por un lado u otro. Si pactaba con unos en un lugar para acabar con años de corrupción y con los otros por el mismo motivo. Pero les pudo el ansia viva.

¡Qué mal está España!

Curioso es, por tanto, que hoy Girauta precisamente diga que si hay traición a España, que si la ley trans es un atentado contra la igualdad, que hay un asalto a la judicatura o que habría que haber hecho del Valle de los Caídos un memorial de todos los caídos en todas la guerras. Todo eso está muy bien pero no lo diría hoy si hubiese pactado con Sánchez en 2019. En tres años se le ha nublado la memoria al señor Girauta. Primero, Sánchez carece de escrúpulos sí, pero si estuviese en un Gobierno de mayoría que le permitiese estar a sus cosas internacionales ni sedición, ni indultos a los secesionistas, ni nada de entregarse a ERC y Junqueras. ¿Habría cambiado lo que pasa en Cataluña? No, sería igual y persistiría la amenaza del independentismo (ya engañaron a Sáenz de Santamaría), pero no tendrían mecanismos de presión y sí de prisión.

La renovación de los órganos judiciales ya se hubiese realizado. Un reparto entre los tres partidos y a otra cosa. Respecto a la ley trans, desde luego nunca hubiese salido adelante ¿o sí? Girauta parece olvidar que las veces que acudieron a la manifestación del 8-M les señalaron, no por ser liberales, sino por defender los vientres de alquiler. Es paradójico que se queje ahora Girauta en un libro cuando la mujer, como ser merecedor de dignidad, nunca le ha preocupado. Eso de pensar que alquilar cuerpos o vender órganos es algo del mercado no encaja con el feminismo, ni con la dignidad. Pero a toro pasado y como quienes le leen ya van encendidos parece que él siempre ha estado en otro sitio.

Mi libro

Hace breves fechas sacó un libro (Sentimentales, ofendidos, mediocres y agresivos, Sekotia) en el cual se queja que la política actual está plagada de sentimentalismo porque Laclau y el populismo. Él que era el portavoz del populismo del sistema de Ciudadanos (en español, cuñadismo) bastante tendría que callar, pero tiene razón en que el uso de lo racional es casi inexistente. De hecho su rechazo a pactar con Sánchez un gobierno con mayoría absoluta fue producto de un análisis racional que dejaría a Descartes temblando y desnudo… ¿o no? Pues no. Fue acto de pura irracionalidad porque asegurándole una mayoría absoluta, Sánchez hubiese tragado con cualquier cosa con tal de que él fuese la prima donna. De hecho, el programa de Ciudadanos lo firmaría el actual presidente del Gobierno, que de socialista tiene entre poco y nada. ¡Qué cosa más irracional rechazar tener estabilidad política durante cuatro años y no el pandemónium actual!

Pretende ahora contar a los jóvenes todo lo malo que hay en España, lo cual no es negativo en sí, salvo porque oculta que él y sus colegas (incluyendo a Marcos de Quinto, que hay que recordar todo) permitieron lo que hoy hay. Queriendo ser el Califa en lugar del Califa han mandado a España a un sinsentido político. Si Sánchez traga con el independentismo catalán es por culpa de Ciudadanos; si Sánchez traga con los herederos de ETA es por culpa de Ciudadanos; si Sánchez se lanza al wokismo es por culpa de Ciudadanos. Porque Sánchez es un ser carente de principios y los de Girauta le habrían valido perfectamente. Claro que en realidad, tanto Sánchez como Girauta, están en el lado oscuro de la fuerza. Es lamentable que todos estos que pudieron impedir lo que hoy indigna a media España se rasguen las vestiduras.

Post Scriptum. Quien dice Girauta dice cualquiera de los cansinos ex-Ciudadanos que vienen dando lecciones de democracia y libertad. De su democracia y su libertad, claro. Girauta es sólo el símbolo de una forma de hacer política.

El PP de los incapaces

En el PP, aunque no se lo crean, sucede como en el resto de partidos políticos, hay demasiados cargos públicos que no tienen donde caerse muertos. De ahí que los codazos por hacer la pelota al dirigente máximo (da igual el nivel del que se hable) acaben con alguna idiotez verbal o escrita. La primera siempre puede ser disculpable por un calentón o la falta de pensamiento, la segunda es muestra de la incapacidad intelectual del personal.

Si se hace una visión somera de la situación del PP respecto a sus posibilidades de vencer en la próxima hornada de procesos electorales (municipales, autonómicas y generales), cualquier asesor con dos dedos de frente aconsejaría cautela pues ya se encarga en actual gobierno nacional de liarla por sí solo y atacar en aquellos lugares donde la situación sea complicada. Esto sería pensar con la cabeza y actuar estratégicamente.

Frente a la desaparición del delito de sedición con apoyar la algarabía mediática contra el Gobierno valdría. No hay que intentar ser más listo. No hay que intentar aparentar lo que no se es. Cuatro o cinco memes distribuidos por las redes del partido y dejar que macere ÉL solo. Con la Ley trans tres cuartas de lo mismo. Dar espacio a las mujeres feministas y a los medios de comunicación por tarde que lleguen a la contienda. Basta con decir que se volverá a la ley anterior o que se llevará al Constitucional e insistir en ello. Pero no hay que intentar ser los listos porque, ustedes, son políticos y eso implica ciertas carencias.

La gran manifestación en la Comunidad de Madrid

Un primer ejemplo de inutilidad patente es lo que ha pasado con el PP de Madrid respecto a la gran manifestación contra el desmantelamiento de la sanidad pública en la Comunidad de Madrid. En este caso, y en otros similares, lo que hay que hacer es estarse callado un tiempo. Hacer como que no ha pasado nada e intentar desviar el tiro. Por eso no sería extraño que hoy mismo Isabel Díaz Ayuso diga que todo está organizado por ETA, el comunismo, el colectivismo o el papa Francisco. Si el cambio climático es comunista, imaginen lo que esa cabeza puede decir. Como piensan que quienes les votan son más tontos que ellos, lanzan esas soflamas. Y la verdad es que lo deben ser en muchas ocasiones.

Lo malo es cuando intentas negar la evidencia o hacerte el listo. Como el portavoz del PP en la Asamblea de Madrid. Pedro Muñoz Abrines ha calificado la manifestación de fracaso porque sólo ha asistido el 1% de los habitantes de la Comunidad. Según los cálculos oficiales estaría cerca del 4%, según los convocantes sería un 10% y según los cálculos que hacen cuando el equipo madridista gana algún trofeo serían más de un millón. Mejor dejarse de números porque ha sido un éxito y hay que tragársela y hablar del mundial, por ejemplo. ¡Ah no! ¡Que Luis Enrique no ha llamado al joven Nacho!

Y claro, aquí se muestra el nivel de estupidez, dicen que es terrible que se haga una manifestación “política”. Como si las manifestaciones no tuviesen algún tipo de carácter político. Como esas a las que van en la plaza de Colón, las de los movimientos Pro-Vida (esas que apoyan para farisaicamente llevar a sus hijas a los abortorios) o las de apoyo a las víctimas de ETA. Todas las manifestaciones son políticas y producto del buen funcionamiento de la sociedad civil y la democracia. ¿Les parece mal la democracia y la libertad política? Una de dos, o es afirmativa la respuesta, o son bastante incapaces. Y no se lo pierdan que los hay con una baja capacidad mayor, como la del diputado Alberto Escribano culpando a los sindicatos, mientras lanza algún bulo.

La sedición y la rebelión del PSOE

En otras regiones las batallas contra el Gobierno toman otras características, aunque el nivel de los dirigentes no es más elevado. Más bien al contrario, baja en algunas ocasiones. Tomemos el ejemplo de Castilla-La Mancha y el portavoz del PP Francisco Núñez. Sí, el tipo ese que se mimetiza con el dirigente del PP que llegue de visita. Si Casado se deja barba, él también. Si llega un dirigente vestido de azul, él se viste de azul. Si llega el presidente del PP vestido de marrón, él se viste de marrón. Mejor que no llegue Ayuso con tacones y liguero…

Este hombre viene pidiendo a Emiliano García-Page que haga lo que Alberto Núñez Feijóo no se atreve. Llegando incluso a pedir que rebele a los diputados castellano-manchegos en el Congreso de los Diputados. Ayer mismo no se le ocurrió nada mejor que pedir al presidente castellano-manchego que tomase la dirección del PSOE al asalto. Igual quiere que Page se monte en un tanque de la acorazada Brunete y entre en Ferraz así. No lo ha explicado, pero ya la propuesta es de una memez insoportable para la ciudadanía. Y más cuando Page ha sido el único barón socialista que ha tenido la valentía de señalar a Pedro Sánchez por sus cambios legislativos. Por mucho que al presidente castellano-manchego le califiquen de facha en el propio PSOE tampoco es para creerse que va a hacer lo que quiere el PP.

Lo más gracioso con este personaje es que es tan corto que no aguanta medio asalto en el ring. Page no necesita ni desgastarse, le vale con enviar a Sergio Gutiérrez (secretario de Organización del PSOE de Castilla La Mancha) para hundirle. ¿Cómo? Tan fácil como pedirle a Núñez que se posicione él sobre los trasvases que están dejando sin agua a la región o sobre la insistencia del Gobierno en poner un cementerio nuclear en Cuenca. Entonces el imitador enmudece, se esconde detrás de una paella y vuelve a estar un mes callado. Porque por mucha valentía que pida a Page, él es un cobarde que no se atreve a pedir a Feijóo que pare el trasvase, lo del cementerio o la privatización de la sanidad.

El PP de los incapaces

Van a acabar por hacer bueno a Pablo Casado. Éste era un personaje en sí mismo, pero cuando menos se presentaba sin dobleces. Iba a pecho descubierto y sin apoyo mediático real. Ahora que Feijóo cuenta con el apoyo de un par de grupos mediáticos, uno más pequeño, pero apoyo, lo mejor que podría hacer es dejar que esos periodistas le hiciesen el trabajo sucio y él proponer. Pero como no controla a los muchos mastuerzos que hay en su partido en altos cargos, le acaban por mover la alfombra con él encima.

Ayuso tienen sus medios “comprados” a base de millones de euros en publicidad y siempre la van a apoyar pues son muchas bocas las que viven de la Comunidad de Madrid. ¿Para qué saltan diputados de a pie y demás todólogos a meter la pata? Al final acaban aparentando que sí les preocupa la manifestación o el tema de la sanidad. A Florentino Pérez (otro que controla dos medios muy conocidos), quien tiene intereses en la materia, ya le arreglará el problema, por ello hay que callar y esperar. Pensando estratégicamente. Y si se habla, cuando menos, no saltar con que es una manifestación política, algo que sabe cualquier imberbe y es un argumento que no cuela.

Si, supuestamente, se tiene un aliado contra algunas cuestiones que está haciendo mal el Gobierno, como pueda ser Page, ¿por qué atacarle y pedirle que haga cosas que el propio PP jamás haría? Al final el PP demuestra que está lleno de incapaces, de personas a las que no habría que confiar cosas valiosas, de machacas que aspiran, como mucho, a que el Partido les acabe procurando un trabajo decente. Y si es la alternativa actual, en verdad, da miedo. Porque siempre ha habido machacas de partido, pero eran otra cosa, tenían otro carácter, incluso tenían inteligencia. Hoy dan miedo porque se creen que por haber hecho una carrera son más listos que los demás (aunque tengan carrera y experiencia vital).