jueves, 17 julio, 2025

La comunidad internacional permite la creación de un nuevo centro de distribución del narcotráfico

Estados Unidos vive en una guerra constante contra el narcotráfico. Los cárteles mexicanos de la droga utilizan cualquier estrategia para llevar sus cargamentos a territorio norteamericano. En ocasiones no han dudado en construir verdaderas infraestructuras para evitar la vigilancia de la DEA o de las policías de fronteras. Sin embargo, los controles son cada vez más efectivos y los narcos necesitan abrir nuevas rutas para trasladar la droga a Estados Unidos.

La situación actual ha abierto una oportunidad de oro para las mafias del narcotráfico: la creación de un centro logístico desde el cual poder distribuir sus mercancías a través de rutas alternativas fuera del control de la DEA. Para tener el control de un lugar así es necesario que exista el descontrol más absoluto y eso, en la actualidad, sólo se encuentra en un país del continente americano: Haití.

El país que comparte isla con República Dominicana se ha convertido en un Estado fallido porque está controlado por bandas criminales que hacen y deshacen a su antojo y que se han convertido en un gobierno en la sombra. Además, están impidiendo el normal desarrollo de la democracia con asesinatos de políticos que van en contra de sus intereses. No hay mucha diferencia entre lo que ocurre en Haití con otros Estados fallidos como Afganistán, Somalia o Libia, donde gobiernan jefes tribales o bandas de piratas.

¿Cómo se ha llegado a una situación de este tipo? La responsabilidad de ello se encuentra en la comunidad internacional que, a pesar de los constantes llamamientos realizados por Luis Abinader, presidente de República Dominicana, sigue mirando hacia otro lado.

Abinader ha advertido de que su país no puede ser el único que se enfrente a la problemática de Haití, es fundamental la intervención de la comunidad internacional y, si fuera necesaria, incluso la presencia de una fuerza militar conjunta bajo mandato de la ONU, no sólo para frenar a estas bandas sino para garantizar una transición política hacia una democracia que fortalezca el crecimiento de uno de los países más pobres del mundo.

La situación de Haití es traumática pero nadie hace nada y, desde luego, no se puede cargar toda la responsabilidad en República Dominicana por una cuestión de vecindad. La gente está muriendo en Haití, la ciudadanía que quiere vivir en paz y llevar una vida digna huye. Sin embargo, en República Dominicana ya vive más de un 10% del total de la población haitiana, y eso es insostenible.

Sin embargo, la comunidad internacional sigue pretendiendo cargar toda la responsabilidad en el país dominicano sin ayuda de ningún tipo, con los problemas que eso puede acarrear. No se trata de que República Dominicana no quiera acoger a más ciudadanos haitianos, sino que no puede absorber a más población del país vecino.

Además, este escenario genera costes. Por ejemplo, en las últimas semanas se produjo un brote de cólera en Haití. Una mujer haitiana fue tratada y curada en República Dominicana y eso tuvo un coste de 1,2 millones de pesos. Lo importante es que se pudo salvar la vida de esta persona y nadie puso impedimentos para que se aplicara el tratamiento médico. No obstante, todo esto se habría evitado si la situación de Haití estuviera controlada gracias a la intervención de la comunidad internacional.

En otros conflictos, como las guerras en Oriente Medio, las personas que huyeron de la muerte, el hambre y la devastación bélica pasaban las fronteras y los organismos internacionales les habilitaron corredores para que esos millones de seres humanos pudieran distribuirse a otros países.

La crisis de refugiados tras la guerra en Siria o la actual guerra en Ucrania son la mejor demostración de ello. Los millones de ucranianos que huyeron del país no se han quedado en Polonia, sino que han sido acogidos en diferentes países de la Unión Europea con las correspondientes ayudas económicas para los receptores.

¿Por qué en Haití no se hace lo mismo? No se puede obligar, como ha pretendido Estados Unidos hacer en la última semana, invocando un tratado que ni siquiera existe para que República Dominicana acoja a las personas que huyen de Haití en calidad de refugiados. ¿Esa es la solución que pretende imponer la comunidad internacional?

La situación haitiana pone en peligro demasiadas cosas y si no se produce la intervención, las bandas que controlan actualmente el país se van a convertir en un problema internacional porque la criminalidad genera crimen y, en un mundo interconectado, por más que se esté en una isla, el crimen también es global. El narcotráfico será el primer paso, pero habrá más.

Edu Galán disecciona la impostura moral de nuestro tiempo

“Agudo, valiente y divertido análisis de la impostura moral de nuestro tiempo”. Así, para que Penguin Random House pueda ponerlo en una de esas ¿odiadas por muchos? fajas, en la segunda edición, se puede resumir en una frase el libro de Edu Galán, La máscara moral. Por qué la impostura se ha convertido en un valor de mercado (Editorial Debate). Y eso que tenía mis dudas al principio. Su anterior libro (El síndrome Woody Allen) no me pareció tan acertado pues el análisis estaba muy manido a nivel tanto nacional como internacional. No en grandes grupos editores, tal vez, pero sí que se había escrito bastante sobre ello años ha. Tampoco ayudaba el curriculum del propio Galán: “comiquillo” que suele aparecer en televisión (lo que lleva aparejado, aunque no lo quieran reconocer algunos y algunas, un camino más sencillo hacia la publicación); y seguidor de la filosofía de Gustavo Bueno (amado y odiado a partes iguales).

En esta ocasión, y es algo que me animó a la lectura, valoré que la temática versa sobre psicología social. Galán es psicólogo y me dije: tonterías o “pajas mentales” no va a escribir. Seguro que algo serio, dentro de los límites obvios del tipo de trabajo, habrá puesto negro sobre blanco. La realidad es que no es un libro de un comiquillo sino de una persona “pública” que, en base a sus conocimientos, analiza con preocupación lo moral insertado en lo social. Sin duda es una segunda parte del anterior trabajo aunque en esta ocasión analiza la parte menos aceptada por cada uno: la importancia moral y su utilización para el mercadeo social (con su correspondiente recompensa pecuniaria, en ciertas ocasiones).

Ya no me tocará pelearme con su amigo Arturo Pérez Reverte (en buena lid, no vayan a pensar) sobre la novedad teórico o no del libro. Es un buen libro que, si ustedes lo leen  y se sumen en la modestia, verán como se ven reflejados en él. Especialmente si son usuarios habituales de las redes sociales y se dejan llevar, o no, según la ocasión por la turbamulta del momento. No hace referencia directa al hombre-masa orteguiano pero ahí está en espíritu recorriendo buena parte de los párrafos de la obra. La moral como mecanismo de postureo es lo propio de nuestro tiempo, tanto como el cinismo moral o la hipocresía de cada uno. Porque existe mucha impostura para vender lo propio, para hostigar al contrario, pero muy poca para la praxis diaria de cada cual.

Tomando como referencia la división que hace el propio Galán entre moral (colectivo) y ética (individual), somos morales para con los demás, para mostrarnos, para vendernos pero muy poco éticos en nuestro día a día. Mientras leía el libro me he acordado, porque es actual, de cierto director de periódico (católico, por cierto, el periódico) que está obsesionado con los gastos, fastos y el Falcon (algo bueno en sí), pero que calló, siendo director de otro medio muy del abecedario, cuando todos los españoles pagábamos el cuidado médico del padre de un presidente en Moncloa. A esto se refiere Galán en parte del libro.

El periódico como la persona o el partido se venden como entres perfectos moralmente hablando. No hay mayor entidad moral que la propia. Algo que sirve para vender periódicos (o tener más visitas), para obtener más seguidores (y suscripciones a canales digitales) y monetizarlo, o captar más votos que los demás. Una impostura completa que se ofrece como cualquier bien de mercado aunque luego no se crea en ello. Si se piensa tal sólo como bien de mercado, esa construcción moral deriva que no hay dilema en hacer la vista gorda, cometer herejía, cuando beneficia el callarse o hace falta por la afluencia de dinero de subvenciones. Ese dirigente político que se llena la boca hablando de democracia, como valor sociopolítico y moral, y en su partido tiene instaurada una dictadura comisarial.

El tristemente fallecido Rafael del Águila publicó en Taurus un libro donde se vislumbraba algo de esto, La senda del mal (2000). El catedrático de Ciencia Política hablaba allí de ciudadanos impecables (aquellos que ponían la moral y la ética por delante en la acción política) y de ciudadanos implacables (aquellos que no ponían impedimentos a la razón de Estado pisoteando un poco o mucho lo ético y moral). Tres años después, (dejen que me haga publicidad) yo mismo escribí sobre los ciudadanos impecablemente implacables, es decir, aquellos que por mor de lo moral son capaces de traspasar todos los límites. La cultura de la cancelación o la impostura moral han llevado al paroxismo al ciudadano impecablemente implacable como nos cuenta Galán.

En esta sociedad hipersensibilizada por las redes sociales, las cuales, nos cuenta el autor, hasta marcan el devenir y el marco moral (ya saben el pezón que no se puede ver en el entorno Meta, por ejemplo), se es implacable, o se pretende, en términos morales. No hay grises, no hay diálogo, todo es blanco o negro. Y esa blanca palidez, por decirlo con Procol Harum, se oferta al mejor postor a la vez que se conmina a las hordas atacar a quien no encaja. Es habitual que algún influencer o político intente alguna cancelación o lance un ataque contra cualquier persona (cerrarle la cuenta) por el simple hecho de haberle contradicho o haber mostrado que eso de la moral y la ética es postureo. Como bien cuenta Galán, este tipo de pérdida de credibilidad cuesta mucho al “vendedor”. Oenegés que hacen X campañas pero cuyos mandamases son unos caras que viven de la subvención y no actúan como dicen que hacen, por ejemplo. De ahí haya un nicho de mercado como “experto” en responsabilidad social corporativa, en limpiador de internet (curiosa esta parte del libro), o “cuidador de moralidad” externa.

Espero que les agrade tanto el libro como a mí (si no nos cancelan antes). No se van a encontrar nada excesivamente académico. Algunas citas se ofrecen porque, al fin y al cabo, hay que rendir cuentas con quienes nos han ensañado algo o quienes han descubierto algún aspecto social incluido en el libro. Para plagiar ya están otros u otras. Un libro bien construido, ameno, con alguna sonrisa mientras se pasa de página, pues el recuerdo de esto o aquella les vendrá a la cabeza, y el cual nos pone a todos frente al espejo. Tras leerlo igual les sobreviene la reflexión y no se dejan llevar por la impostura moral de nuestros días. Sea en redes sociales, sea en su día a día, sea donde sea. Más vale asumir la imperfección propia y reflexionar antes que criticar por muy complicado que sea, tal y como nos dice Galán. Al final esto es un mercado persa y cada cual intenta venderse a sí mismo. Y yo estoy intentando venderles este libro.

¡Cómo engañan con los sustitutos del Cholo!

Como sucede cada vez que al Atlético de Madrid le va mal, o regular, el Cholo Simeone vuelve a estar en el disparadero. 11 años pidiendo que se vaya desde la prensa nacionalmadridista y de una parte de la grada. Ahora ya están apuntando nombres de todo tipo, los “contratados” de Miguel Ángel Gil (más rico cada año que pasa a costa del Atleti) o los esbirros de su florentineza, y es cuando le entra la risa a medio mundo. Pueden inventar hasta que Guardiola vendrá al Atleti si quieren porque la realidad es bien distinta. Es complicado que alguien que tiene cierto caché en el mundo de fútbol se ponga a las órdenes del dúo prescrito.

Si echasen o acordasen la rescisión a Simeone, quien viniese tendría que lograr los mismos objetivos que el argentino. Esto es, quedar entre los tres primeros (por aquello del reparto de La Liga) y pasar a octavos de Champions. Con la plantilla actual donde hay senderistas, tipos que están más pendientes del Instagram que del fútbol, alguno que está ligando con todo Madrid y parte de Argentina, jugadores de cristal y ningún delantero que haga goles con cierta regularidad ¿creen que alguno de los que suena aceptaría?

Pueden decir ustedes, bueno es que se venderían jugadores y ficharían otros. Si viniesen Tuchel, Pochettino o Luis Enrique (nombres que están dando en los distintos medios nacionalmadridistas) pedirían refuerzos de buenos jugadores. Cuando menos de jugadores solventes. ¿En ventas cuánto se conseguiría para invertir? Cabe recordar que el Atleti en los 11 años de Simeone ha invertido la escalofriante cantidad de 5,5 millones por año. Entre ingresos y gastos, han sobrepasado los 55 millones. Lo que gasta el Real Madrid en un suplente como Hazard es más dinero. ¿Aceptarían la inversión mínima sabiendo que hay que descontar 40 millones seguro?

¿Aceptarían todos esos entrenadores los jugadores que suelen comprar en el Atlético de Madrid? Porque la lista de jugadores mediocres de Gil Marín y su aliado Andrea Berta es larga. Además, ¿se la jugarían con chavales del filial sabiendo que hay que entrar sí o sí en octavos de Champions? Son entrenadores que en equipos de menor entidad que el Atleti sí han utilizado la cantera y lo que les han traído, pero en ninguno de los equipos grandes lo han aceptado. Y el Atleti es un equipo grande ¿o no? Al menos es la excusa de buena parte de la afición para cambiar a Simeone (el de las tácticas de equipo pequeño).

Igual el muñeco Gallardo sí se atrevería, pero porque jamás ha entrenado en Europa, lo que es un hándicap. En realidad poniendo 10 millones limpios encima de la mesa y garantizados, todos ficharían. La pela es la pela. En verdad Gil Marín no quiere, ni puede, pagar tanto. Es muy fácil hablar de la salida del Cholo y de los nombres de sus sustitutos, pero la realidad es que tanto por resultados deportivos, como por plantilla y presidencia del equipo el encaje del siguiente es harto complicado. Que sigan diciendo nombres, que cuando se sienten a negociar con Gil y les diga que “inversión, la que llevo colgada” acabará firmando un turco o alguno que se cree que ha inventado el fútbol.

En la gestión de Luis Abinader no solo es importante la lucha contra el narcotráfico, sino además la del microtráfico

El progreso de un país se logra trabajando de manera integrada en todos los sectores y ámbitos que lo componen. El factor economía es un elemento importante a la hora de avanzar, pero la realidad es que la construcción de una sociedad digna no solo se limita a él.  Además de lo financiero, lo cual es esencial, los países necesitan una estabilidad social que se construye disminuyendo los índices de violencia, atracos, asesinatos, actos de corrupción y desacato a las leyes establecidas, entre otras cuestiones.

República Dominicana, desde la llegada del presidente Luis Abinader a la Presidencia, ha ido transformándose en distintos ámbitos. En el económico ha tenido un rotundo éxito a pesar de la crisis sanitaria que paralizó al mundo, como, también, las situaciones geopolíticas que han puesto en jaque las economías.

En relación al respeto y la preservación de la libertad de expresión y prensa, República Dominicana escaló significativamente en el ranking del Índice de Chapultepec. Esta situación constituye un logro para la nación, ya que este elemento da paso a mantener la democracia y, por ende, se puede dar a conocer cualquier barbarie que un ente de la sociedad cometa de manera ilegal o poco ético, además tan importante ámbito no da cabida a un gobierno totalitario en donde sus integrantes pueden hacer lo que quieran por no tener régimen de consecuencias.

Otro tema tratado durante la actual gestión del mandatario dominicano es la lucha contra la corrupción, en diferentes vertientes, como es la corrupción administrativa, por citar una de ellas. En el país caribeño, en tan solo aproximadamente los dos años de la actual administración, se han sometido a la justicia diferentes casos por presuntamente hacer uso de manera ilícita de los fondos del Estado.

El combate contra el narcotráfico es otro asunto que se ha priorizado en estos últimos años de gobierno de Abinader. Tal como publicó Diario16, por desgracia, la situación geográfica de República Dominicana coloca al país como un punto caliente para las organizaciones del narcotráfico, sobre todo porque el país se podría convertir en una especie de centro logístico de cara al transporte de la droga desde los países productores en Sudamérica y los receptores, principalmente Europa Estados Unidos.

Las autoridades dominicanas actuales no se esperan de manos cruzadas a que los problemas se agudicen, sino que están atentos a los comportamientos inapropiados por insignificantes que parezcan. No se quedan a la espera de que surjan grandes cargamentos de sustancias ilícitas para después actuar, sino que ponen atención al microtráfico, que de igual forma genera inestabilidad en la sociedad, llegando hasta tal punto que actúa como vitamina para los comportamientos indignos y graves.

Solo en el mes de febrero, operativos realizados por la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) en conjunto con la Policía Nacional y coordinados por el Ministerio Público, lograron sustraer de las calles más de 232.000 gramos de diferentes sustancias ilícitas, como resultado de más de 17.000 operativos y allanamientos en distintas localidades dominicanas.

Una sociedad solida se edifica cuando sus principales autoridades comprenden que su composición es un conjunto y por lo tanto cada elemento es pieza fundamental. Si uno falla, interfiere en el buen funcionamiento de los demás. El presidente Luis Abinader es conocedor de ello y por eso actúa en los diferentes entornos de la República Dominicana, garantizando con esto el bienestar para el pueblo dominicano.

Los grandes logros del país caribeño obtenidos en la gestión de Abinader quedan evidenciados con los hechos.

Así manipula Ana Rosa la información

No existe mejor método para la manipulación que las imágenes. Especialmente cuando alguien no está completamente pendiente de los detalles pequeños y se deja llevar por los colores, la violencia o los tamaños. Esto lo saben perfectamente en las televisiones y juegan con ello constantemente. Se llega incluso a lo burdo como sucedió ayer mismo en El programa de Ana Rosa, en el cual se manipulación colores y tamaños con la única intención de configurar las mentes de las personas que vean el programa contra el Gobierno.

En esta ocasión el tema era la inflación. Resulta que en el mes de octubre se ha situado en el 7,3%, la cifra más baja del año desde enero, mes en el que se situó en 6,1%. Respecto al mes de septiembre la cifra ha bajado desde el 8,9%. Por tanto se ha reducido la inflación en 1,6 puntos porcentuales. Un logro, en principio (porque en estas cosas los economistas nunca saben si es por una causa u otra), del gobierno dirigido por Pedro Sánchez. Como esa cifra es contraria a la línea editorial que marca Ana Rosa Quintana, entonces hay que manipular con imágenes para que se impregne el subconsciente con algo bien distinto.

Para manipular, nada mejor que utilizar los gráficos de barras. Se pueden hacer más o menos gruesos, más o menos altos y de colores o bicolor. En este caso han decidido que sea bicolor. Tonos pasteles para los anteriores meses y rojo para el mes de octubre. Hay que pensar que el rojo está, subconscientemente, vinculado al peligro en numerosas situaciones. Y la economía es una de esas situaciones en las que si se ve algo rojo, más si es de refilón, mientras se hace la comida o se limpia la casa, inconscientemente se va a vincular a algo malo. Si se ponen tonos pastel al lado con mayor motivo. Tranquilidad visual frente a alerta visual.

Fuente: Diario 16/Santiago Aparicio

También han decidido manipular directamente los tamaños de las barras. Es cualquier procesador de gráficos es sencillísimo poner unos datos en la hoja de cálculo y otros diferentes en el gráfico mismo. Eso es lo que han hecho en la guarida de Ana Rosa. Manipular burdamente el gráfico para que las personas que vean el mismo sientan que la bajada de la inflación, en realidad, es muy pequeña o incluso inapreciable. Si se fijan en la primera imagen, desde abril hasta octubre, pese a haber habido fuertes subidas y bajadas considerables, la parte que está por encima de la raya que hemos hecho es casi similar sin depender de subidas y bajadas. Pero puede ser peor….

Fuente: Diario 16/Santiago Aparicio

En la imagen 2 pueden apreciar que, más allá de las diferencias en el color, la barra correspondiente al mes de febrero con una inflación del 7,6% es más baja que la inflación del 7,3% de octubre. De haber seguido con el tamaño utilizado en febrero (seguramente el dato real), en el último mes se vería una columna mucho más pequeña y eso no les conviene. Y les conviene tan poco que…

Fuente: Diario 16/Santiago Aparicio

…en la imagen 3 pueden apreciar que la inflación de septiembre y de octubre son la misma en lo que respecta al tamaño de la columna. 8,9 es igual a 7,3 en la redacción de Ana Rosa y Tele5. Igual se enfadan si se les dice que están manipulando el subconsciente de las personas, pero es que son tan burdas sus manipulaciones que en caso de ir a juicio igual hasta les condenarían a ellos.

El nuevo estilo de gobernar de Luis Abinader propicia que Republica Dominicana se posicione entre los primeros cinco países de América en donde se respeta la libertad de prensa y expresión

Con los años se ha evidenciado que uno de los pilares esenciales que debe poseer una nación democrática y solida es la libertad de expresión y prensa, ya que es lo que da la potestad de poder denunciar la corrupción política, social, empresarial y de toda índole, cometida en una sociedad. Esta es la razón por la que en los diferentes países los ciudadanos luchan por obtenerla y preservarla, excepto aquellos que trabajan alejados de la ética y la transparencia.

En diferentes países del mundo se han visto casos en donde se callan las voces de aquellas personas que, con sus comentarios, ponen en riesgo los intereses de algunos. Son silenciados bajo amenazas, a cambio de algún beneficio o, peor aún, a costa de la vida. Por citar algunos casos, en la prensa internacional podían contabilizarse de enero a agosto 2022 la denuncia de 13 comunicadores asesinados en México, de los cuales al menos nueve de ellos, le vinculan sus asesinatos con su trabajo periodístico. Además de la muerte, a otros le toca ser exiliados, encarcelados, perseguidos o amenazados.

Aunque la libertad de prensa y expresión está siendo quebrantada en algunas naciones, existen otras en donde se ha ido fortaleciendo. Tal es el caso de República Dominicana. En la primera edición del Índice Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), equivalente del 1 de mayo de 2019 y el 30 de abril de 2020, durante la administración de Danilo Medina, dirigente del PLD, el país caribeño estaba posicionado en el puesto número 14 con 47 puntos, situación que cambió tras sólo un año de gobierno de Luis Abinader.

Tal y como publicamos en Diario16 hace varios meses, gracias a la gestión de Luis Abinader ese derecho que le corresponde a cada ciudadano es respetado y se ha fortalecido hasta tal punto que República Dominicana escaló 10 posiciones en la segunda edición del Índice (31 de julio 2020 – 1 de agosto 2021), colocándose inclusive por encima de países como Canadá y Estados Unidos.

Fuente: Índice de Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) 2020-2021.

Aproximadamente un año después de la última entrega del material, el mandatario dominicano sigue evidenciando que su interés ha estado con el pueblo dominicano. Una muestra más es el lugar que República Dominicana sigue ocupando en la última edición del Índice Chapultepec, en donde nuevamente continua en la cuarta posición, pero esta vez con un aumento de 0.39 puntos. Así se dio a conocer en el nuevo ranking, correspondiente del 2 de agosto 2021 al 1 de agosto 2022, presentado en la 78 Asamblea General de la Sociedad Interamericana (SIP) concluida el pasado domingo en Madrid.

Fuente: Índice de Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) 2021-2022.

Los resultados de la edición del 2021, establecía entre las conclusiones, “República Dominicana ha sorprendido favorablemente debido a su amplio ascenso de diez puestos de diferencia entre la primera medición y el período estudiado. Efectivamente, República Dominicana ha recuperado espacios de libertad de expresión en el ámbito del ejercicio periodístico en medios tradicionales y alternativos. El cambio de gobierno se percibe como positivo en cuanto al ejercicio de la democracia en general. Se mantiene la necesidad de mejorar las políticas públicas cuyas fallas vienen arrastrándose desde períodos anteriores; esto podría significar un mayor pluralismo en cuanto a la oferta”.

Los resultados arrojados expresan por sí solos que Luis Abinader es para República Dominicana la persona que se necesitaba para avanzar como sociedad dentro del marco del respeto, las libertades y el compromiso.

Que se queden en Oporto

Que no vuelvan y se queden en Oporto. Tras arrastrar miserablemente la zamarra rojiblanca (hoy, por aquello de Nike, naranja) por el campo de juego, todo el equipo del Atlético de Madrid no debería volver a pisar Madrid si tienen algo de vergüenza. Honor a los desplazados a tierras portuguesas porque ellos sí representan lo que significa ser del Atlético de Madrid: no rendirse, ni bajar los brazos frente a las adversidades. Se puede ganar o perder, es deporte y puedes enfrentar a un equipo mejor o tener mala suerte. Lo que no se puede nunca es arrastrarse por el campo de juego.

No se salva ninguno. Desde el entrenador hasta el último jugador, todos han tenido culpa en lo que ha pasado. El entrenador por marear a los jugadores con cambios de sistema cada partido y, esto es más importante, no tener valentía suficiente para meter en vereda a jugadores que partido tras partido se pasean por el terreno de juego. Luego tienen un destello un día y se justifican para tocarse las partes pudendas el resto de partidos. Sin garra y sin calidad, algunos, suficiente para vestir las rayas canallas. Y no es por este partido solamente, sino por muchos durante la temporada, especialmente en Champions.

Quedar eliminado de cualquier competición europea es un fracaso, sí. Lo es porque durante diez años se ha acostumbrado a la afición rojiblanca a ello. Pero es fútbol y se puede dar el caso… salvo que tengas menos actitud que los demás equipos. Entonces no es un fracaso es una vergüenza. Aquí mismo se advirtió tras el sorteo que no era tan sencillo pasar si, y este condicional es importante, no había actitud en todos los enfrentamientos pues se enfrentaban, como así ha sucedido, a equipos que te la podían liar en cualquier despiste. Y toda la Champions ha sido un despiste descomunal. Porque se puede tener menos calidad, pero no menos actitud que el contrincante.

Mientras los panenkitas babeaban con unos octavos contra “¡vaya usted a saber!” que equipo al que se ganaría y se pasaría a cuartos, el resto cayó en una ilusión nada acorde con lo demostrado por el equipo desde que comenzó la temporada. Desde el principio tanto el entrenador con sistemas equivocados, cambios extraños y una especie de dejadez porque le fichan lo que le fichan, como los jugadores han dado pena. Más estos últimos que son los que acaban jugando y, se supone, que tienen la calidad necesaria para ganar a los contrincantes a poco que le pongan empeño. Pues empeño no le han puesto la mayoría y muchos otros carecen de calidad.

Los jugadores han venido viviendo muy cómodos porque todo el foco se ha centrado en la prensa nacionalmadridista en cesar al Cholo Simeone. Todo era culpa del Cholo y a él le han caído todos los palos mientras se decía que la plantilla tenía calidad a raudales. En algún caso esa calidad sí se muestra con sus selecciones nacionales, en otros casos ni eso, por no hablar de los permanentemente lesionados. Miguel Ángel Gil, el máximo culpable, tiene muy bien arengada a la mayoría de la prensa rojiblanca y desvían la atención. Era más importante criticar al entrenador por no poner a João Félix, que ver que en realidad “el senderista” carece de actitud para jugar al fútbol de alto nivel. Y sobre la calidad de la que tanto se habla ¿dónde está?

Lo mejor que se queden todos en Oporto un tiempo para purgar sus pecados y ya a la vuelta, además de dejarse el alma en los partidos que quedan y que el entrenador mande a la grada a aquel que se pasea, se llame como se llame, vayan pensado a qué equipo quieren ser traspasados cuanto antes. Más vale ir campeando la temporada con cuatro chavales del filial y aquellos que quieran dejarse todo en el campo, que aguantar un minuto más a esta gente que carece de actitud. Si el Atleti es diferente a los demás equipos no es por sus victorias, eso es demasiado materialista, ni por ser el Pupas con un halo de romanticismo (con lo que ha ganado y lo que ha competido hay que recordar lo que decía Luis Aragonés “Y los demás ¿qué son? ¿el Costras?”), lo es porque no se rinde a pesar de lo que depare el resultado final.

Ha tenido peores plantillas, supuestamente, el Atlético de Madrid. De hecho cabe recordar muchas tras el doblete y la época del Cholo. Pero ni por asomo tenían tan poca actitud como la que vienen demostrando estos jugadores las dos últimas temporadas. Parece que sólo responden al palo (de Gil) y no a la zanahoria del éxito deportivo en el equipo que les paga. Porque en sus selecciones bien que rinden algunos (no Félix tampoco). Que se queden en Oporto y dejen de engañar a los aficionados del Atleti.

Post Scriptum. Esta vez no va a valer con un par de partidos buenos y eso que en el Atleti se pasa del amor al odio en un instante. Sin actitud la que viene puede ser de traca muy caliente.

Cómo nos veían en el extranjero en 1955

La editorial Big Sur ha publicado la obra del estadounidense Richard Wright, España pagana. Texto de los años 1950’s donde se describen una serie de encuentros del autor con españoles de la época. Una época que, cabe recordar, estaba comenzando a dar sus primeros pasos de la política autárquica en materia económica del dictador Francisco Franco. Un estadounidense negro, ex-comunista, que se pasea por España para intentar encontrar el significado de esa supuesta excepción que era el país en aquellos años.

El texto tiene un doble valor. Literario, por un lado, pues cabe incluir en esa larga tradición de novelas de viajes, donde la ficción y la realidad se entrecruzan constantemente. E histórico, por otro, pues ofrece una perfecta visión sobre cómo veían los extranjeros a los españoles circa 1955. Gracias a una visión, supuestamente objetiva, el libro permite aprehenderse de ciertas características que eran lo común en la sociedad española del momento.

Más allá de los toros y el flamenco (algo que sorprendía a cualquiera) hay retazos bien trazados por Wright sobre el catolicismo que impregnaba la vida común, sobre la pobreza material y de mente de muchos españoles y, estando bajo una dictadura, el miedo producido por la delación y el Estado totalitario de la época. Un buen reflejo de lo que algunos historiadores han sostenido en sus investigaciones, que hubo un intento totalitario que no se sostuvo en el tiempo y no le quedó más remedio al régimen que comenzar cierta apertura socioeconómica. No hay que olvidar que la primera gran algarada universitaria tendría lugar en 1956 (donde los gerifaltes eran Enrique Múgica, Fernando Sánchez Dragó o Javier Pradera, algunos de ellos hijos del régimen).

Aporta también alguna que otra curiosidad como lo extensa que era la prostitución en España y que pese al supuesto catolicismo doctrinal se toleraba si no era a la luz del día. También se asombrarán al ver que las prostitutas podían ser catalogadas de buenas y malas no tanto por sus habilidades sino por su catolicismo. Verán pasar por sus páginas toros y toreros, con la significación social de ello, para nada la que hoy puede existir en ese mundo. Salvo ese contacto con la muerte con el que lo retrata Wright. Verán gitanos y bailaoras. Guardias civiles con metralleta en casi todos los lugares por donde pasaba el escritor, fiel reflejo del tipo de régimen que se vivía. Familias destrozadas económica, social y mentalmente por la guerra civil. Y mucha pobreza, demasiada pobreza.

Cuando se publicó en EEUU a nadie le extrañaría lo que uno de los encargados de montar las bases estadounidenses y de inyectar el dinero para reflotar la economía decía a Wright. En España no habría problemas de insurrección, ni de llegada del comunismo porque sencillamente iban a crear una clase media, con todo lo que ello implicaba. El autor se muestra escéptico pero se cumplió a rajatabla. Curioso también, por no desentrañarles más, es la calificación del dictador, entre personajes rojos y azules, como judío. No se sabe si por antisemitismo o para indicar que aquello de la conspiración judeo-masónica se lo debía aplicar a él mismo.

¿Por qué titularlo “España pagana”? Es la conclusión final a la que llega el autor tras sus viajes por España. Mejor no contarlo, pero pueden llegar a imaginarlo si piensan que España ha sido tierra de paso durante muchos siglos. Un libro que cualquier interesado en historia del país debería tener en su estantería.

Irene Montero regalará un Trans-Am a quien lo desee

Irene Montero está desatada. Después de hacerse fotos y darse abrazos profundos con su queridísma Judith Butler, ahora quiere elevar el deseo a política activa. Había pensado en llevar al próximo consejo de ministros la propuesta de dar un casoplón en Galapagar a cada español que así lo desease. Pero el alcalde del municipio madrileño, Alberto Gómez, le ha dicho que eso no es posible por una cuestión ecológica y por carencia de terrenos para todos los españoles. Una propuesta que habría contado, incluso, con el apoyo de Isabel Díaz Ayuso.

Junto a sus asesoras de la felicidad y el deseo, ahora pretende regalar un Pontiac Firebird Trans-Am, Bandit edition además, a cada español que lo desee. De pequeña se quedó prendada del coche y de Burt Reynolds, protagonista de la película Los caraduras, quien era en la época su crush. Además, la marca del coche tiene un Trans en el nombre y de alguna forma subliminalmente conseguirá el apoyo a su Ley Trans (¿lo van pillando?) mediante el regalo de coches para aquellos que lo deseen. Porque lo deben desear sin presiones ni de allegados, ni de instituciones políticas, sólo por ellos mismos, aunque sean menores de edad. Para esto último se modificará la legislación pues el deseo de conducir, aunque no se llegue a los pedales, ni se sepa el código de circulación no debe ser un impedmiento.

Seguramente desde la derecha se quejarán del gasto que supone cumplir con los deseos de cualquier ciudadano, sólo por el mero hecho de desearlo, de sentir que deben conducir un Trans-Am sin que nadie les supervise. Quien ose decir a un niñe que no puede tener un Pontiac negro, con su águila en el frontal, será multado y si es un progenitor (gestante o eyaculante) se le quitará la custodia. Le niñe quiere un Trans-Am y lo tendrá, se pongan como se ponga. Y si luego se mata en la carretera por no saber conducir, las culpas habrá que pedirlas a algún santo porque cumplir deseos y hacer realidad los sentimientos es un derecho de octava generación, como Alien.

Además si el coche no cumple con los requisitos mecánicos o ecológicos –por aquí se quiere ganar a los libertarios- no pasa nada. El sentimiento y el deseo están antes que la razón, la lógica y la salud del deseante. Nadie puede dictaminar si el coche está en perfectas condiciones o no. Eso es inmiscuirse en algo que no les corresponde. La industria del automóvil está encantada con la ministra porque van a ganar un dineral que pagarán todos los españoles llenando de Trans-Am España. Lo importante es el negocio y la subsistencia de los amigos en diversos lobbies no que el deseante se mate o acabe matando a alguien. De momento Pedro Sánchez no le ha dicho que no, así que sueñen todos con su Trans-Am.

Luis Abinader propicia para la República Dominicana una justicia que «no se doblegue ante nada ni ante nadie»

República Dominicana, desde hace más de una década, ha exigido la existencia en su territorio de una justicia independiente que trabaje para hacer cumplir los estatus establecidos en la Constitución. Una justicia que no sea aplicada solo a los más débiles, sino a cada ciudadano sin distinción de clase social, cargos empresariales o políticos.

El pueblo dominicano manifestaba sentirse huérfano de justicia, pero su esperanza estaba puesta en poder cambiar la realidad eligiendo a un presidente que hiciera cumplir la Ley en los diferentes sectores de la sociedad, pero sobre todo en la administración pública, por considerarse que era en donde más quedaban impunes los casos de corrupción.

Desde antes de ser presidente, Luis Abinader propiciaba cumplir lo anhelado por la ciudadanía dominicana y, desde que asumió el poder en agosto de 2020, inició el proceso tan esperado. Nombró a una procuradora para que trabaje haciendo cumplir con lo establecido en la Carta Magna y no las instrucciones que le pueda dar un presidente, ni ninguna otra autoridad. De igual manera el mandatario trabaja para que aquello que el pueblo ha exigido y deseado no solo se aplique durante su gobierno, sino que se haga en cualquier administración. Por eso es necesaria una reforma de la Constitución de la República Dominicana.

El trabajo del presidente Abinader no se queda ahí, sino que, para hacer que República Dominicana siga avanzando en el cumplimiento de la Ley de una manera más efectiva, ha promovido la creación de un Ministerio de Justicia. “Nuestra propuesta es que este sea el órgano responsable del manejo de los asuntos administrativos que actualmente implican una carga innecesaria para el Ministerio Público y que lo desenfocan de su rol de dirigir la investigación penal y ejercer la acción pública en representación de la sociedad», manifestó el mandatario.

¿El jefe de Estado dominicano ha tomado la decisión de la creación de este Ministerio a la ligera o a modo de capricho? No. Abinader es definido como un presidente abierto, que escucha a su pueblo, pero que, además, consulta con distintos sectores a la hora de implementar cuestiones de la administración pública y así sigue siendo, inclusive en este caso. Por eso instruyó a la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo a abrir de  manera inmediata un proceso de intercambio de consultas con la sociedad académica, gremios empresariales y profesionales, así como asociaciones enlazadas al ejercicio jurídico, como lo es como la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), para luego ser presentado el proyecto en febrero del próximo año ante el Congreso Nacional.

No ha sido en vano el apoyo que el pueblo dominicano le brindó al presidente Abinader en las urnas, con los cuales sacaron del poder al Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Abinader sigue cumpliendo.