miércoles, 7 mayo, 2025

Sin vergüenza en La Liga Santander

Un sábado más las tropelías del colectivo arbitral han cercenado cualquier aspiración a obtener los tres puntos de forma lícita. Una vez más lo sibilino, refrendado desde las altas esferas del poder futbolístico, ha triunfado. De nuevo, el Atlético de Madrid, más allá de algunas carencias, ha visto como juega contra 16. Los once del equipo contrario, el dúo arbitral (en el campo y en la sala VOR), Luis Rubiales, Javier Tebas y los medios de comunicación. Ya en la cuarta jornada han reaparecido los garrafales errores que la temporada pasada machacaron al equipo rojiblanco. El mal juego tapaba un poco el destrozo pero este año, a los números hay que remitirse, parece que no es así.

Hace un tiempo se publicó en este mismo medio un artículo en el cual se afirmaba que Louis Althusser era aficionado rojiblanco, más que nada (porque seguramente ni le gustaba el fútbol) por aquello de los aparatos ideológicos. En esta ocasión hay que recuperar al filósofo francés ya que a los ideológicos se suman los represivos. Se conforman así una serie de mecanismos de control y sometimiento de la clase dominante (Real Madrid y FC Barcelona) para evitar cualquier tipo de lucha de clase, por futbolística que sea.

Althusser pensando en todas las cosas que le hacen al Atleti

Dice Althusser en Ideología y aparatos ideológicos del Estado que la ideología (nacionalmadridismo y nacionalbarcelonismo) que “una clase que controla el poder hace dominante en sus aparatos ideológicos del Estado ‘se realiza’, por cierto, en esos aparatos ideológicos del Estado, pero los desborda: viene de otra parte” (p. 142). O lo que es lo mismo, para la reproducción de las relaciones de poder (duopolio) necesitan los aparatos ideológicos (medios de comunicación) y cuando estos no son capaces de dominar “el afuera” recurren a los represivos (sanciones y llamadas de teléfono impidiendo la libertad de prensa y expresión).

Una liga de dos ciertamente condicionada

Para nadie es desconocido que la RFEF gana 10 millones de euros (para dietas lo que sobra) si Real Madrid y FC Barcelona juegan la Supercopa. De ahí que, no ganando o siendo finalistas de la Copa del Rey (que suelen dejar tirada para centrarse en Champions, por ejemplo), sea casi obligatorio que queden primero y segundo. A esto hay que sumar que el jefe de la patronal (La Liga), esto es, Tebas jamás ha ocultado que para sus intereses lo mejor es que todas las ediciones de La Liga acaben siendo disputadas entre los dos equipos que constituyen la clase dominante. De vez en cuando, salta la sorpresa y se mete un tercero por medio y arrebata la competición a los poderosos (en este siglo sólo el Valencia y el Atlético de Madrid han conseguido esa hazaña en cuatro ocasiones).

Lo que no se había visto es la confluencia de aparatos ideológicos y represivos para acabar con cualquier discrepancia o posibilidad de trastocar los resultados ad maiorem gloriam dei. Atracos arbitrales los ha habido en partidos en los que los dos poderosos se han enfrentado a cualquiera (por ejemplo, un penalti a Fekir el pasado sábado), cada vez menos porque su poder económico (construido sobre los hombros del resto de equipos) les permite ganar casi con desgana en ocasiones. Pero que se atraque a los perseguidores por aquello de “no vaya a ser que despierten” y se anule cualquier posibilidad de verificación y protesta es novedoso.

Represión de Tebas a cara descubierta

En El diario han publicado, ayer mismo, las condiciones represivas de Tebas para evitar que en los aparatos ideológicos, normalmente bien engrasados, haya posibilidad alguna de señalar que alguien ha metido un gol con la mano y el VAR no ha actuado o que se han esfumado tres penaltis. Lo que le sucedió el sábado al Atlético de Madrid, no tanto por los errores, como por la inexistencia de repeticiones en goles anulados, manos, fueras de juego… es el nuevo mecanismo de control y reproducción de la clase dominante y los intereses pecuniarios de sus esbirros en La Liga y la RFEF.

Tres penaltis y un gol con la mano que nadie podrá saber si es cierto o no porque han desaparecido de los medios de comunicación. Justo en el fin de semana que, por contrato, la plataforma DAZN no ofrece ningún partido y, por tanto, no puede ofrecer las repeticiones. Porque, por si no lo saben, la producción de todos los partidos que se transmiten en Movistar es de la propia patronal del fútbol, La Liga de Tebas. Esos comentaristas que orgasmean cuando al Atleti, o al Betis, o al Sevilla les meten un gol han sido elegidos sibilina y cuidadosamente por Tebas y sus esbirros.

Periodistas condicionados

A más, a más, ayer mismo algunos periodistas, famosos porque los no famosos no cuentan, salieron en tromba a quejarse de la no intervención del VAR en el error del gol con la mano (los penaltis ya era traspasar un raya pensaban). Todos esos mismos periodistas se retractaron de sus palabras (incluso alguno borró mensajes en redes sociales) justo a la misma hora… ¿llamaron desde La Liga (o los propios medios tras mensaje del poder) para amenazar con suspensiones de contratos (los autónomos) u otro tipo de sanciones? No se puede saber pero es sospechosa esa retractación conjunta y al unísono. Si los viese Tomás Moro los corría a gorrazos por carencia ética.

Que tengan agarrados a los periodistas por sus partes es nuevo. Para ejecutar el elemento ideológico del nacionalmadridismo están predispuestos (en el nacionalbarcelonismo es aún más fuerte esa predisposición), no hace falta que nadie les indique qué decir o cómo decirlo. Tienen carta blanca, nunca mejor dicho, para sacar su forofismo y plasmarlo en lo que deberían ser informaciones. Incluso lo premian con más ingresos en los teleñecos de la noche, las radios o diversos diarios y televisiones. Pero llegar a utilizar los mecanismos represivos sí es nuevo y se suma a los que vienen aplicando a los jugadores.

Arbitrajes ideados para descentrar a los jugadores

La libertad de expresión y pensamiento no existe en La Liga, ni en la RFEF (por lo que parece por el escándalo de la selección femenina), cualquier jugador que se queje (con razón) del arbitraje es sancionado con dos partidos. Cualquier entrenador es sancionado, Cualquier directivo es sancionado. De hecho, si se percatan, ayer Tomás las declaraciones que realiza son para la pseudo-televisión del Atleti. Aunque no sería extraño que le sancionasen, ya lo hicieron la temporada anterior.

Ustedes dirán, con cierta razón, que si los equipos jugasen mejor igual los atracos arbitrales serían menos influyentes en el resultado. Si jugasen como el Brasil de 1970 tal vez, pero hay algo que no se tiene en cuenta. Los arbitrajes, al menos los que sufre el Atleti, son sibilinos. Son ese tipo de arbitrajes que, apoyados en la impunidad de que le dotan los aparatos represivos e ideológicos a posteriori, van sacando del partido al jugador hasta hacerle jugar condicionado. Si a Saúl por una entrada normal se le muestra tarjeta y a Le Normand por machacar el tobillo de João y hacer un penalti se le saluda… Condicionan el partido tal y como hicieron el año pasado en muchos partidos hasta que quedó claro que el Barça quedaría segundo.

Los jugadores ya salen al terreno, especialmente con ciertos árbitros como los Munuera, Soto Grado, Latre…, con el freno de mano puesto. Saben que alguna les van a hacer. Y esto que se cuenta es lo que le hacen al Atleti, que tiene cierta presencia social, imagínense lo que les pueden hacer (y les hacen si hace falta) a los otros diecisiete equipos.  Atracos sin luz, ni taquígrafos cuando es menester.

Controladas las repeticiones y los programas de fútbol

Y por si fuese poco el control represivo, todas estas sinvergonzonerías se cometen en sábado. ¿Tiene importancia el día? Sí. Los sábados no suele haber programas deportivos de resúmenes y debate este año. Los domingos han desaparecido los programas de análisis, salvo los teleñecos de la noche que son RMTV y BarçaTV versión hardcore, y ya no hay lugar para la disidencia. El lunes en Gol saldrá Miró (o cualquier otro de ese estilo) a decir que toda la culpa es del Cholo y para casa con doscientos euros en el bolsillo por un trabajo bien hecho y acorde a los deseos de Tebas. Eso si llega algo al lunes y no se está ya hablando de la Champions.

Fuente: Afición Atleti en Twitter

Si les parecía un tanto pedante traer a colación a Althusser en un artículo deportivo (que un pelín sí que es), ahora podrán comprobar que esos aparatos de represión e ideológicos están muy bien engrasados para que La Liga (o el deporte en general) sea una batalla entre dos, los dos poderosos. Los dos equipos que están vinculados al poder económico (que ya saben que es determinante en última instancia). Al que proteste represión. El que ejerza la libertad de expresión, represión. Y para todos los demás piensos Sanders bien elaborados para deglutir con facilidad en los aparatos ideológicos. La culpa no es de los árbitros sino de los entrenadores cagones.

Dicho todo esto, si el Cholo vuelve al 4-4-2 tampoco pasa nada, porque el centro del campo no controla ningún partido… hasta el minuto 63, casualmente. Pero antes de pitarles o cagarse en sus familiares piensen que, sabiendo que ya ni habrá repeticiones, ni debates, saldrán mucho más aconjonados. ¡Perdón! Condicionados.

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (4 septiembre)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Dominique Aury, Clandestina, Trama, 18€

Pauline Réague fue el pseudónimo con el que Dominique Aury firmó una de las novelas más famosas del s. XX, pseudónimo a su vez de Anne Desclos tal como indicaba su partida de nacimiento… Tras estos nombres se esconde una figura reservada y singular, imprescindible en el panorama literario del pasado siglo en Francia: escritora, editora, traductora, secretaria de la Nouvelle Revue Française, única mujer en el comité de lectura de la editorial Gallimard durante veinticinco años, autora de Histoire d O y jurado de importantes premios literarios. Dominique Aury fue una mujer que mantuvo siempre una posición discreta, que ella quiso suya porque así, decía, podía disfrutar de una enorme libertad: las palabras ocultas, la utilización de pseudónimos, los testimonios contradictorios… Esta larga conversación con ella, y a petición suya, no se hizo pública en Francia hasta después de su fallecimiento. Así, este es el libro de una vocación literaria pura, de una vida entre libros, consagrada a ellos, y dedicada a la literatura.

Guillermo Barquero, Horca, Punto de Vista, 18,90€

Extraviada en medio del desierto, una mujer lucha contra el territorio descomunal que se extiende ante ella. En una búsqueda continua por escapar de ese espacio inexorable, reconstruye un pasado de viejos tormentos a través de los objetos que va encontrando y que la ayudan a mantenerse con vida. El desierto, así, se convierte en un territorio de soledad, pero también en un terreno donde los recuerdos y las palabras se transforman en una posible salida. Horca nos deleita con un lenguaje poético, filosófico y cargado de metáforas mediante el cual no solo transitaremos por un desierto implacable, sino que acompañaremos a la protagonista en su autoexploración y en la revelación de su intimidad más trágica. Libro ganador del «Premio Centroamericano Monteforte Toledo de novela en 2021» «Adentrarse en los libros de Guillermo Barquero significa ingresar en un purgatorio espiritual en el que el aprendizaje siempre va de la mano del despojo». Carlos Fonseca, La Nación.

Ioana Gruia, Las mujeres de Hopper, Tres Hermanas, 17€

Una niña descubre que su padre tiene otra vida, de la que forma parte una misteriosa pelirroja. Un artista pinta en su mejor cuadro a su amante. En pleno invierno, una mujer tiene un sueño erótico bañado por la luz que entra a raudales en una cafetería. Una atractiva mujer en la cincuentena mira por la ventana de un hotel esperando un encuentro con quien pudo ser el amor de su vida. Un inspector y un presunto asesino no son lo que parecen ser y ambos contemplan a una mujer que baila al ritmo de Billie Holiday. Un sombrero rojo puede convertirse en una terrible prueba. Una adolescente mira embelesada una torre de cristal en un jardín. Una mujer que desprende el aire de una actriz de los años cuarenta sueña con tener otra vida. En estos cuentos las niñas asumen lo fantástico como natural y las mujeres conocen la soledad, la expectación, la apuesta por el erotismo y el fracaso. Todas son mujeres de Hopper, igual que la autora de este libro.

Lisa Yaszek (comp.), Mundos alternos, Almadía, 21,95€

¿Quién no se ha preguntado por la existencia de otros mundos y ha imaginado cómo descubrirlos? Escritos en la primera mitad del siglo XX, los cuentos de Judith Merril, Zenna Henderson, Joanna Russ, Doris Pitkin Buck, Wilmar H. Shiras, C. L. Moore y Mildred Clingerman muestran posibles vías para llegar a ellos. Ya sea a través de viajes que desafían el valor de sus protagonistas, la convergencia de dimensiones en la cotidianidad del hogar, las mutaciones genéticas o los pueblos escondidos, estas escritoras nos sugieren que hay universos distintos que se tocan, que multiplican el presente pero también las posibilidades del futuro.

Mundos alternos es el primer tomo de El futuro es mujer!, una antología editada por la académica Lisa Yaszek que reúne cuentos de veinticinco escritoras estadounidenses que encontraron en la ciencia ficción un espacio de libertad para jugar con la sorpresa y el asombro, pero también para experimentar, disentir y confrontar temas sociales y políticos de su presente. A lo largo de cuatro décadas, estas autoras no solo contribuyeron a edificar un género literario desde sus cimientos sino que lo transformaron al desarrollar personajes complejos, replantear la relación entre hombres y mujeres, humanos y alienígenas, y preguntarse cómo la ciencia y la tecnología podrían reconfigurar el género, el sexo, la maternidad y la supervivencia posibilitando nuevas formas de vivir. Dividida en tres tomos temáticos que reagrupan la antología de Yaszek, Almadía presenta esta colección por primera vez en lengua castellana gracias a la traducción del colectivo Falsos Amigos.

Marta San Miguel, Antes del salto, Libros del Asteroide, 18,95€

Una mujer se muda a Lisboa con su familia, y en el vuelo que los lleva a la ciudad donde van a vivir un año, se da cuenta de que ha olvidado una foto: la del caballo que montaba cuando era niña. Lo que en principio parece un descuido intrascendente, provoca en ella la inquietud de que en realidad se ha dejado algo más. En una ciudad que intenta reconocerse a sí misma entre turistas y andamios, con un portátil al que le falta una tecla y una mesa de Ikea, la protagonista recupera los recuerdos que esa fotografía le ha despertado.

¿En qué nos convertimos cuando olvidamos lo que fuimos, lo que nos llenaba, lo que proyectábamos ser? Antes del salto es la historia de una reconstrucción: la de una identidad diluida por el tiempo y la rutina.

Marta San Miguel debuta en la novela con una historia íntima y honesta que nos invita a reflexionar sobre la importancia de los apegos, la maternidad o las renuncias. Una emotiva narración que explora lo que dejamos atrás y reivindica la memoria como el único espacio donde aún existimos realmente.

Yoann Iacono, El violín de Goebbels, Duomo, 18€

Una historia real fascinante. Un secreto que lo cambiará todo.

La pequeña Nejiko Suwa viajó a Europa desde su Japón natal con el firme propósito de convertirse en una virtuosa del violín. Sin embargo, el destino le tenía preparada una sorpresa. Como símbolo de la alianza entre las potencias del eje Alemania-Japón, recibe de las manos del mismísimo Joseph Goebbels un violín Stradivarius. Pero el instrumento que sostiene entre las manos parece no responder. Se opone a ella, como si tuviese su propia alma, como si recordara las manos de otro dueño. Solo un tiempo después Nejiko descubre que perteneció a un músico judío asesinado por los nazis. Ese instrumento, a pesar de su origen y del personaje que se lo entregó, se ha convertido en su mayor tesoro. Pero cuando se lo reclaman, tiene que encontrar el valor para tomar la decisión adecuada. Solo entonces su violín podrá volver a sonar como antes.

El violín de Goebbels es una novela necesaria que revela un episodio desconocido y fascinante del expolio artístico a manos de los nazis.

Vladimir Vertlib, La particular memoria de Rosa Masur, Impedimenta, 23,95€

Rosa Masur tiene noventa años. Acaba de llegar a un pequeño pueblo alemán desde Rusia. Alguien le pide a Rosa que rememore su vida, y ella tiene la anécdota del siglo. En el fondo sigue siendo la misma joven judía procedente de un pueblo en Bielorrusia célebre por sus pogromos. La chica emancipada en el Leningrado de los años veinte, en plena «fase de construcción» del comunismo, obrera textil y traductora del alemán, que sufrió el brutal asedio de la ciudad en la que la gente sobrevivía haciendo caldo con la cola del empapelado, comiéndose al canario o devorándose los unos a los otros. Brujas, apparatchiks, soldados, contrabandistas y chismosas desfilan en una epopeya protagonizada por una mujer extraordinaria, divertida, inteligente y que no le tiene miedo a nadie. Ni siquiera a Stalin.

Cory Doctorow, Radicalizado, Capitán Swing, 20€

Radicalizado’ son cuatro novelas de ciencia ficción urgentes sobre el presente y el futuro de Estados Unidos en un solo libro.

Contadas a través de una de las voces del género más en boga de nuestra generación, ‘Radicalizado’ es una oportuna colección compuesta por cuatro novelas de ciencia ficción conectadas por visiones sociales, tecnológicas y económicas de la actualidad y de lo que podría ser Estados Unidos en un futuro cercano.

‘Pan no autorizado’ es una historia sobre la inmigración, la toxicidad de la estratificación económica y tecnológica, y los jóvenes y los oprimidos que luchan contra todo pronóstico para sobrevivir y prosperar.

En ‘Minoría Modelo’, una figura similar a la de Superman intenta rectificar la corrupción de las fuerzas policiales que durante mucho tiempo creyó erróneamente que protegían a los indefensos… sólo para descubrir que sus esfuerzos afectan negativamente a sus víctimas.

‘Radicalizado’ es la historia de un levantamiento violento en la dark web contra las compañías de seguros, contada desde la perspectiva de un hombre desesperado por conseguir financiación para un medicamento experimental que podría curar el cáncer terminal de su esposa.

La cuarta historia, ‘La máscara de la muerte roja’, se remonta al libro ‘Walkaway’ de Doctorow, abordando cuestiones de supervivencia frente a la comunidad.

Anna Seghers, Tránsito, Nórdica, 19,50€

Después de escapar de un campo de concentración nazi en Alemania en 1937, y luego de otro campo en Ruan, el narrador alemán sin nombre de veintisiete años de la obra maestra de Seghers termina en el polvoriento puerto marítimo de Marsella. En el camino, se le pide que entregue una carta a un hombre llamado Weidel en París y descubre que Weidel se suicidó, dejando una maleta que contiene cartas y el manuscrito de una novela. Mientras se dirige a Marsella para encontrar a la viuda de Weidel, el narrador asume la identidad de un refugiado llamado Seidler, aunque las autoridades creen que en realidad es Weidel. Allí va reconstruyendo la historia de Weidel.

Sawako Ariyoshi, Las damas de kimono, Errata Naturae, 21,50€

Toyono, Hana, Fumio y Hanako. Cuatro generaciones de mujeres y una única constante en sus vidas: el fluir de las aguas de un río que las ha visto nacer, crecer y convertirse en esposas, madres, abuelas… y a las más jóvenes también en mujeres trabajadoras. En su viaje hacia el océano, el río Ki atraviesa un paisaje donde imperan las leyes y costumbres del Japón más tradicional. Entre finales del siglo XIX y mediados del XX, casi sesenta años de historia quedan fijados en las delicadas páginas de esta bellísima saga familiar: el fin de la era Meiji, la guerra chino-japonesa, la Segunda Guerra Mundial y su devastadora estela… Grandes acontecimientos que van dejando huella en la vida cotidiana de estas cuatro mujeres, divididas entre la tradición y la modernidad.

Carlos Robles Lucena, Cerbantes Park, Navona, 20€

Tras labrarse una meteórica –aunque algo tramposa– trayectoria como curador de exposiciones, el Comisario, un ser cínico e ingenuo a partes iguales, vuelve al barrio de su infancia para construir lo que pretende ser su obra magna: un parque temático dedicado a la literatura.

Allí, entre audaces planes de negocio, atracciones vanguardistas y reproches vecinales, se reencontrará tanto con algunos fantasmas de juventud –los problemas de clase, la honestidad sentimental– como con los nuevos desafíos que plantea la edad adulta: de su capacidad o incapacidad para tolerar la imperfección de los sueños cumplidos dependerá que su quijotesca empresa –en insólitas acepciones de «lo quijotesco»– acabe en éxito o fracaso.

«El problema de España, quién sabe si del mundo, es que no ha leído bien el Quijote. La única revolución pendiente es la de la comprensión lectora. El libro no va de un pobre viejo del que todos se ríen. No va del fracaso. Nada de héroe romántico. La obra versa sobre el éxito de Alonso Quijano. Sobre un tipo maduro que decide vivir un sueño y, contra todo pronóstico, lo consigue. […] Si lo leyeran los coaches, lo convertirían en su libro de cabecera».

Neus Arqués, El naranjal y la garza, Pamiès, 19,95€

Año 1496.

La infanta Juana se dirige a Flandes para casarse con el archiduque Felipe de Habsburgo. Con ella viaja el juego trobado, una baraja poética que la reina Isabel le ha regalado. Los naipes retratan a las damas que los juegan con cuatro suertes: un árbol, un ave, un refrán y un romance. A Juana la representan el naranjo, en alusión a la boda, y la elegante garza, que exalta su belleza.

La novia parte de Castilla dispuesta a cumplir los designios dinásticos de los reyes. Se lleva con ella a dos de sus damas más queridas, doña María Manuel, rosa efímera; y doña Ana de Beaumont, ciprés siempre verde.

El relato acompaña a las tres mujeres desde su llegada a Flandes hasta el nombramiento, en 1500, de Juana como heredera de las coronas de Castilla y Aragón. En estos cinco años el juego trobado les sirve de oráculo ilícito y de consuelo. Los naipes entretienen a las amigas en los días lluviosos, predicen la suerte de amores y las guían en la maraña de intrigas cortesanas.

Los palacios flamencos son auténticos hervideros de maquinaciones que ponen a prueba el matrimonio de Juana y el futuro de la dinastía Trastámara. Los Reyes Católicos quieren aislar a Francia, pero Felipe discrepa y ve en su esposa castellana el instrumento perfecto para oponerse a la voluntad de sus suegros. Estos son, para Juana, los años decisivos: pasa de ser una joven obediente a una princesa a la que hay que controlar. La muerte de sus hermanos la ha convertido en inesperada heredera y en puerta de entrada de los Habsburgo en España.

Y el juego trobado nos los cuenta todo.

Stefan Zweig, Novela de ajedrez, Hermida Editores, 14,50€

El campeón del mundo de ajedrez, Mirco Czentovic, embarcado en un trasatlántico rumbo a la Argentina, tendrá ocasión durante la travesía de enfrentarse a un extraño jugador de ajedrez que esconde un secreto. Las temibles SS nazis desempeñaron un ominoso papel en el enigma. Novela de ajedrez fue el último relato que escribió Stefan Zweig antes de suicidarse en 1942. Apareció póstumamente y enseguida se convirtió en un éxito de ventas en todo el mundo: se leyó como una historia de resistencia contra el nazismo y un alegato contra cualquier clase de totalitarismo, cual protesta literaria contra cualquier régimen político que intente anular la voluntad del individuo libre. Aun así, el verdadero protagonista del relato es el juego de ajedrez. Zweig fue pionero en servirse de la pasión y la emoción del «juego de reyes» para crear una extraordinaria trama literaria.

Presentamos una nueva traducción de este gran relato, basada en el texto original que Stefan Zweig envió a sus editores dos días antes de morir. Esta versión original, mecanografiada por Lotte Altmann y corregida a mano por el propio Zweig, sufrió algunas modificaciones por parte de los editores posteriores. Recuperamos así el estilo crudo y desesperado en el que fue escrito.

Katherine Mansfield, Sopa de ciruela, Eterna Cadencia, 24€

Se suele recordar a Katherine Mansfield, autora consagrada del modernismo literario inglés, por su estrecho vínculo con la enfermedad, por su trágica y temprana muerte, por pasajes de sus diarios que en realidad no son tales, sino que fueron producto de la selección y edición que hizo su marido y albacea, John Middleton Murry.

Gracias a las recientes investigaciones literarias, hoy tenemos acceso a los textos originales de Mansfield y podemos asegurar que no escribía diarios como nos hizo creer su marido, sino cuadernos en los que aparecen fragmentos de cuentos, borradores de cartas, recetas, listas de gastos, poemas, entradas de diario. La mayoría de estos textos inéditos en castellano aparecen por primera vez en Sopa de ciruela, traducidos directamente de las transcripciones de los más de cincuenta cuadernos que Mansfield dejó tras su muerte, a los que se suman una selección de cartas, textos encontrados en papeles sueltos, cuentos publicados en diversas revistas, apuntes de un viaje por el interior de Nueva Zelanda y algunas recetas de cocina.

Sopa de ciruela se inspira en la comida como refugio, en la escritura como alimento vital; y la cuidada selección de estos textos nos permite conocer una faceta oculta e impostergable de la obra de Katherine Mansfield.

S. S. Van Dine, El caso del asesinato del criadero de perros, Reino de Cordelia, 20,95€

El viejo Archer Coe es hallado muerto con un balazo en la sien dentro de su propia habitación, cerrada por dentro a cal y canto. Todo apunta a un suicidio, pero Philo Vance no parece muy de acuerdo y la aparición del cadáver del otro hermano Coe encerrado en un armario ratifica sus sospechas. Las únicas pistas son un terrier escocés herido, una pieza de porcelana china rota misteriosamente y un elenco variopinto de familiares, sirvientes y socios. El pedante y sagaz detective neoyorquino resuelve el caso basándose en su conocimiento de la cría de perros, la porcelana china y los crímenes notables del pasado. Llevada al cine en 1933 por Michael Curtiz, director de ‘Casablanca’, con William Powell de nuevo en el papel de Vance, se publicaba en español como ‘Matando en la sombra’.

Barbara O’Neal, Cuando creíamos en las sirenas, Lira Ediciones, 17,50€

Su hermana lleva quince años muerta. O eso creía. Kit ha pasado los últimos quince años creyendo que su hermana había muerto en un atentado terrorista. Pero todo cambia cuando, una noche, ve a Josie en las noticias de la televisión. La conexión en directo muestra el incendio de un club nocturno en Auckland, Nueva Zelanda, y la mujer que Kit ve es idéntica a su hermana. Más que sorprendida, Kit se siente traicionada y furiosa. Si Josie está viva, ¿por qué ha huido y mentido a su familia durante tantos años? Kit vuela a Nueva Zelanda decidida a encontrar a su hermana, y es allí donde comienza un viaje a través de los recuerdos de su infancia. Si Kit y Josie quieren volver a estar juntas, tendrán que enfrentarse a su pasado y desenterrar los secretos que las separaron. ¿Estarán dispuestas a hacerlo, por doloroso que sea?

Beatriz García Guirado, Los pies fríos, Sloper, 16€

En la ciudad de El Paso del Escorpión el viento zumba como el lamento de un chivo camino del matadero. La gente vive en la iglesia o vive en la farmacia, pero sobre todo en el pecado. Harry “Butterfly” Santana nació en El Paso del Escorpión, ¿dónde si no? Lleva veinte años encerrado en el corredor de la muerte. La visita de una ex agente de policía, Olivia Wendley, empecinada en buscar una explicación al terrible crimen que Harry cometió, lo obliga a retroceder tan atrás en su memoria que a veces le parece estar entre las piernas de su madre. Beatriz García Guirado nos sumerge en ranchos abandonados, decrépitos lugares de vacaciones y guerras religiosas. Un extraño noir tan “paranormal” como sus anteriores dos obras.

Cristóbal Serra, El viaje pendular, WunderKammer, 34,90€

Cristóbal Serra (Palma, 1922-2012) es uno de los grandes heterodoxos de la literatura española. Cultivó todo tipo de géneros (fábulas, ensayos, relatos breves, aforismos), aunando como nadie erudición e imaginación, siempre con un trasfondo metafísico. Serra es un escritor de culto que ha contado entre sus admiradores con Octavio Paz, Carlos Edmundo de Ory, Joan Perucho, Enrique Vila-Matas o Agustín Fernández Mallo. El presente volumen, cuya edición, introducción y notas corren a cargo del crítico Josep Mª Nadal Suau, contiene sus textos esenciales (Péndulo y otros papeles; Viaje a Cotiledonia; Diario de signos; La noche oscura de Jonás; Con un solo ojo; Augurio Hipocampo; Las líneas de mi vida; Tanteos crepusculares) y el relato «Saverio el servicial» como coda.

José Ovejero, Mientras estamos muertos, Páginas de Espuma, 17€

¿Puede separarse la memoria de la imaginación? ¿No es toda historia individual una forma de historia social? José Ovejero usa esas dos preguntas para construir un mundo a la vez propio y ajeno, autobiografía y ficción, sin que los límites estén siempre claros. Esta obra nos cuenta la historia de una familia de clase obrera que va progresando en los años opresivos del tardofranquismo.

Joan Benesiu, Seremos Atlántida, Acantilado, 22€

Cuando el narrador de esta novela conoce a Mirko Bevilacqua, un hombre extravagante que frecuenta de manera intermitente y clandestina a Clara, una joven que cuida de una anciana y elegante dama croata, su percepción de la realidad cambia irreversiblemente. En este ambicioso libro, Joan Benesiu invita al lector a indagar en la relación entre identidad y territorio.

Kostas Taktsís, La tercera boda, Trotalibros, 21,95€

«No puedo, no, no puedo soportarla más!» Así empieza el lamento de Nina, una mujer que lucha incansablemente por sobrevivir y sacar adelante a su familia en un mundo convulso y despiadado a medida que la sociedad griega se desmorona por la Segunda Guerra Mundial. En la vorágine de la vida Nina solo encuentra refugio en Ecavi, su suegra, su confidente, su amiga.

Angela O’Keeffe, Azul noche, Alba, 17€

Potente, inquietante y poética, esta obra es una sorprendente primera novela narrada en gran parte por Postes azules, de Jackson Pollock, uno de los cuadros más emblemáticos del expresionismo abstracto. Angela O Keeffe nos sumerge en el poder esencial del arte para cambiar la vida de las personas, e incluso, de una nación entera.

Shirley Jackson, Hangsaman, Minúscula, 20€

Natalie Waite tiene diecisiete años. Nacida en una familia asfixiante constituida por el padre egocéntrico y una madre neurótica, llega el día en que se marcha a estudiar. Es posible que justo antes de irse pasara algo que no quiere o no puede contar. Ya en la universidad, su vida se transformará en un aterrador juego de espejos. Exploración magistral y perturbadora de la psique de una adolescente atribulada.

L. J. Shen, El diablo viste de negro, Chic, 16,90€

Maddie es diseñadora de vestidos de novia y no da crédito cuando una tarde se encuentra a su ex, Chase Black, plantado en la puerta de casa. Él necesita un favor: que finja ante su familia que todavía están juntos. De hecho, Chase les ha anunciado su compromiso para complacer a su padre, muy enfermo. ¿Ayudará Maggie al hombre que le rompió el corazón?

Ilustrados

David Almazán Tomás y Ogata Gekko, Genji Monogatari, Satori, 22€

El Genji Monogatari, cima de las letras japonesa y obra maestra universal, nació alrededor del año mil en el refinado y sofisticado mundo de la corte imperial. Su autora concibió un colorido cosmos de relaciones humanas protagonizadas por apuestos príncipes y hermosas damas, que pueblan un escenario de elegantes palacios, suntuosos aposentos y delicados jardines, y definió los ideales morales y estéticos de la cultura japonesa.

A finales del siglo XIX, en un Japón que se modernizaba a marchas forzadas, Ogata Gekko buscó inspiración en el estilo clásico para su serie Cincuenta y cuatro capítulos del Genji. Estas exquisitas estampas publicadas entre 1892 y 1895 ilustran los episodios más célebres de la novela de Murasaki Shikibu y proclaman el indiscutible talento artístico de su autor.

Hilda Hilst y André da Loba, Obscénica, Libros del Zorro Rojo, 18,90€

Hilda Hilst dedicó gran parte de su obra a la «narrativa obscena» con el fin de ganar lectores y dinero, según afirmó. Sin embargo, en el trayecto logró algo más importante: denunciar problemáticas sociales como la violencia de género en un momento en el que era tabú. Este es un libro dual que reúne buena parte de lo mejor de sus «Cuentos de escarnio» y su poemario «Bufólicas».

Fum, Asunción el televisor, Pepitas de Calabaza, 20€

Un muchacho alquila un piso en la gran ciudad. Cuando llega, descubre que no está vacío del todo: allí vive Asunción, un televisor que habla -y razona-. Al dúo se le suma una oveja y, poco después, el abuelo del muchacho. Estos son los personajes y el punto de partida de «Asunción el televisor», una disparatada novela gráfica, tan tierna y brillante como divertida, en la que todo es razonablemente posible.

 Poesía y Teatro

Stefan Zweig, Poesía completa, Hermida Editores, 19€

Se incluyen las dos colecciones independientes que publicó en vida: Cuerdas de plata y Las coronas tempranas. Zweig reunió lo mejor de su poesía en Nuevos viajes, que incluía poemas nuevos, inéditos o publicados en revistas y que también hemos incluido en nuestra edición, elaborada a partir de la preparada por Richard Friedenthal.

 Como tantos otros compañeros de generación, Stefan Zweig vivió atrapado entre dos mundos: la pacífica Viena del cambio de siglo —destilación de sucesivas décadas de ilustración y humanismo— y la Europa destrozada por las dos guerras mundiales, el fanatismo nacionalista y la intolerancia. El escritor plasmó este contraste funesto en sus célebres memorias El mundo de ayer, cúspide de una obra dedicada a la narrativa, con un evidente sabor decimonónico, y al infatigable impulso de divulgar la obra y las vidas de grandes personalidades.

Pero si en su narrativa y en las memorias reflejó la atmósfera y el ambiente del mundo perdido de su juventud, fue en la poesía donde concentró sus primeros años creativos, derivando luego en la traducción de clásicos franceses. Los dos libros que se publican en este volumen, escritos a lo largo de cinco años, suponen un ejercicio literario notable, en la estela de la poesía publicada por Rilke y Stefan George en el periodo encantador que va del final del Romanticismo al arranque de las vanguardias, pero con la particularidad de haber preservado la atmósfera y el espíritu de aquellos años, todavía intocados por la guerra.

Bienvenidos a la rutilante Viena de principios de siglo, la última estación del humanismo liberal. Bienvenidos al corazón de Europa.

Rafael Juárez, Antología íntima, Sonámbulos, 13€

He seleccionado estos poemas con todo el esmero que me ha dictado el recuerdo de su voz recitando sus versos en voz alta cada vez que debía realizar una presentación o una lectura. El orden es, en cierto modo, un orden cronológico de su publicación y me han guiado las marcas que dejó en los libros para su última lectura.

AA.VV, La semilla y el corazón, Alba, 24€

Pocas literaturas combinan tan bien la fascinación y el misterio como la japonesa. Esta antología supone una invitación a recorrer y esclarecer el corazón de su legado literario: la poesía. Ofrecemos un recorrido desde su arranque en el siglo VII hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Una secuencia que nos permite reflejar los cambios de una de las tradiciones más estables del planeta.

Otras lecturas interesantes

Joseph Frank, Dostoievski. El escritor en su tiempo, Rialp, 35€

La biografía de Dostoievski en cinco volúmenes de Joseph Frank es ampliamente reconocida como la más definitiva, y una de las mejores biografías literarias del último medio siglo.

Ahora, el monumental trabajo de 2500 páginas de Frank ha sido hábilmente resumido y condensado en este único volumen de fácil lectura con un nuevo prefacio del autor. Preservando cuidadosamente el aclamado estilo narrativo de la obra original y la combinación de biografía, historia intelectual y crítica literaria, Dostoievski: un escritor en su tiempo ilumina las obras del escritor desde su primera novela, Pobres gentes, hasta Crimen y castigo y Los hermanos Karamazov, situándolos en su contexto personal, histórico y sobre todo ideológico. Más que una biografía en el sentido habitual, se trata de una historia cultural de la Rusia del siglo XIX, que ofrece una rica imagen del mundo en el que vivió Dostoievski y una importante reinterpretación de su vida y obra.

Stefan Zweig, Los creadores, Ediciones Ulises, 16,90€

Se reúnen en este libro ocho textos que participan tanto de lo biográfico como de lo ensayístico, cosa muy característica del hacer literario de Stefan Zweig y que resultarán por tanto muy cercanos y atractivos a los seguidores de este autor. Lord Byron, Marcel Proust, Hugo Von Hofmannsthal, Tolstói, Pierre Bonchamps y Philippe Daudet son algunos de los convocados en estas amenísimas miniaturas histórico-literarias que hacen honor a la reconocida capacidad de interpretación literaria de Stefan Zweig.

Pedro Lemebel, Poco hombre, Las Afueras, 22,95€

Poco hombre es una selección de las mejores crónicas del escritor chileno Pedro Lemebel a cargo del crítico Ignacio Echevarría. Difíciles de encasillar, sus escritos son una invitación a recorrer los márgenes urbanos y sociales, allí donde para él anidaba la verdadera subversión. Crónicas que lograron visibilizar las desigualdades, las relaciones de poder y la marginalización de los pobres, las mujeres y los homosexuales durante el régimen militar y la incipiente democracia chilena, reivindicando la transgresión como una forma de resistencia. Y lo hizo valiéndose de una prosa barroca y musical, que supone toda una reivindicación del goce y la erótica de las palabras.

Antón P. Chéjov, Sin trama y sin final. 99 consejos para escritores, Alba, 14,90€

Chéjov no escribió nunca un ensayo ni un esbozo siquiera de teoría literaria, pero en su correspondencia con amigos, editores, otros escritores -como Maksim Gorki- y aspirantes a escritores, abundan las notas y reflexiones, a menudo tan concisas que parecen máximas o aforismos, sobre el quehacer narrativo, su sentido y su alcance.

María Stepánova, En memoria de la memoria, Acantilado, 26€

Tras la muerte de su tía, la narradora afronta la penosa tarea de vaciar un apartamento repleto de fotografías descoloridas, de viejas postales, cartas, diarios íntimos e infinidad de recuerdos: el rastro de una vida, el repositorio de un siglo de existencia en Rusia. Stepánova firma un texto de extraordinario valor literario. Un libro sutil, inteligente y bello, impregnado de la delicadeza de la buena poesía.

Toni Montesinos, La letra herida, Berenice, 21,95€

El lector se abrirá a este enjundioso ensayo, escrito con una prosa vívida y profunda sensibilidad, con una serie de vidas dantescas de escritores aferrados a las letras y que vivieron a remolque. O que sobrevivieron. O que, sencillamente, un día se quitaron de en medio dándose muerte. Borracheras, accesos de demencia y todo tipo de drogas sirvieron para soportar sus vidas o, incluso, llegar a concebir algunas de las más bellas páginas que ha dado la literatura.

Habla este texto de soledades y sufrimientos, de seres trastornados y alcoholizados: del culto al cuerpo de Mishima hasta hacerse el harakiri y la impaciencia por salir del mundo de Pavese; del doliente y enloquecido Nietzsche y del hondo inferno de Strindberg; del suicidio tan mísero como su existencia de un superventas como Salgari; del hígado incompatible con la vida de Rubén Darío; de las duras y malas calles que pisó Jack London, surcador de mares; de la inteligencia demente de Virginia Woolf; del yo múltiple bañado en aguardiente de Pessoa o del paraíso perdido de Lowry. Y también, de la melancolía y el tedio de vivir, del personaje Werther y de Cioran. De tantas vidas creativas –Bukowski, Fante, Kerouac, Capote, P. K. Dick…– tantas veces malogradas por voluntad propia.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (4 septiembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Brett Scott, Cloudmoney, Debate, 21,90€

Hoy en día, muchos de nosotros apenas utilizamos dinero en efectivo y lo pagamos casi todo con tarjetas de crédito o aplicaciones del móvil. Es decir, con dinero digital. Sin embargo, lo que a todos nos parece cómodo, natural e inevitable resulta ser, fundamentalmente, el producto de poderosos intereses y manipulaciones.

Cloudmoney es la enloquecedora crónica de este cambio de paradigma. Brett Scott ha buceado bajo la superficie del sistema financiero global para  mostrarnos cómo las altas finanzas y las grandes compañías tecnológicas se han aliado con el objetivo de remplazar el dinero físico por el dinero digital, supuestamente en pro de una escurridiza visión de progreso, y cómo ese proceso no es más que una guerra encubierta por nuestros bolsillos y, en última instancia, por nuestra libertad.

¿Es de verdad preferible una sociedad sin efectivo, o supone el fin del dinero físico el fin de la verdadera privacidad? Ese futuro sin metálico, ¿está más cerca de lo que pensamos o aún hay tiempo para cambiar el rumbo?

Frans de Waal, Diferentes, Taurus, 22,90€

El gran estudioso de los primates Frans de Waal aborda en Diferentes la actual y debatida prevalencia del género (la división cultural entre lo masculino y lo femenino) sobre el sexo (la división biológica entre machos y hembras). Explora también los condicionantes tanto genéticos como culturales que subyacen a la conducta humana y a las diferencias respecto a la agresividad, la cooperación o la competencia entre machos y hembras de chimpancés y bonobos, y su reflejo en las relaciones de hombres y mujeres. Rebatiendo las teorías que postulan que toda conducta viene dictada por la herencia genética, el autor subraya lo que monos y primates pueden enseñarnos acerca de la identidad y la actividad sexual. Es hora de abandonar mitos como el de la mayor impulsividad sexual masculina frente a la femenina o los referidos a la homosexualidad o el mundo trans.

Massimo La Torre, La justicia de la tortura, Trotta, 20€

Este libro es una reflexión motivada por la perplejidad y el estremecimiento ante el giro experimentado por el espíritu del tiempo, un viraje en virtud del cual la tortura (práctica que, si bien durante muchos siglos mantuvo una estrecha relación con el proceso judicial, desde la Ilustración había sido considerada un tabú absoluto) ha empezado a ser de nuevo aprobada, admitida como un método moralmente aceptable y ejercida en determinadas situaciones.

Este volumen es, también, el resultado de una antigua obsesión sobre la atracción del Derecho por la violencia y la fuerza. Se trata de una relación caracterizada por su doble naturaleza: el hecho de que, por un lado, las conductas reguladas por el Derecho necesiten ser eficaces, y de que, por otro, no puedan prescindir de la pretensión de justicia, provoca que la búsqueda de la seguridad y la certeza, atributos típicos del fenómeno jurídico, se vea enfrentada a una encrucijada, dado que no todo puede ser consentido para lograr la eficacia y la seguridad.

La tortura como práctica incorporada al Derecho supone, por tanto, un desafío para la corrección y la validez que deben sustentarla y justificarla. Adicionalmente, el texto plantea una pregunta existencial que más de una vez nos hemos hecho: ¿qué sería de nosotros como seres morales ante el dolor y el mal radical, ante la figura del torturador?

Nathalie Quintane, Los años 10, Oveja Roja, 17€

«El pueblo» como idea o como sujeto político: leitmotiv casi de nuestros tiempos, objetivo predilecto de la acción política y del debate, sea este en universidades, instituciones o barras de bares. El pueblo como trampantojo también capaz de taparlo todo; concepto equívoco donde los haya cuando se desprovee de profundidad, pero que aquí será diseccionado con la originalidad e intensidad propias de un gabinete de curiosidades decimonónico. Las figuritas del belén o las imaginadas ocurrencias de Marine Le Pen mientras visita una ciudad de provincias en campaña son ejemplos del método de Nathalie Quintane, que desde el campo simbólico de la extrema izquierda, despliega surrealismo, extrañamiento y nulo pudor para sumergirse en un imaginario con querencias revolucionarias y marcadas por la clase que tanto compartimos.

Jean-Marc Royer, El mundo como proyecto Manhattan, Ediciones El Salmón, 24,90€

El 6 de agosto de 1945, el mundo descubrió fascinado el poder del átomo. Las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki, dos ciudades elegidas con el objetivo de «causar la mayor destrucción y pérdida de vidas posible», fueron el resultado inevitable del proyecto Manhattan. Iniciado y llevado a cabo en el mayor de los secretos, el proyecto reunió durante cuatro años a la élite científica internacional, a las industrias americanas de alta tecnología (desde Monsanto a Westinghouse) y al poder del Estado respaldado por su ejército.

Este libro ofrece un estudio histórico rigurosamente documentado sobre los orígenes secretos de la energía nuclear; un relato escalofriante que muestra cómo la búsqueda de una «solución final» se impuso muy pronto por encima de toda consideración humana.

El proyecto Manhattan es contemporáneo de otra empresa de muerte masiva, la que culminó en Auschwitz-Birkenau. Para el autor, ambos momentos (Auschwitz e Hiroshima) son los «puntos de inflexión» de la historia –inaugurada un siglo– antes de la alianza entre el conocimiento científico, el capitalismo industrial y los Estados-nación. La aparición de la energía nuclear es el síntoma de una ruptura fundamental en la historia del capitalismo, del que surgió, una ruptura de la que partió una guerra generalizada contra todos los seres vivos.

Adonis, Entre lo fijo y lo mudable, Vaso Roto, 14€

En este libro, Adonis explora la cultura árabo-islámica para intentar responder a grandes cuestiones: ¿quién es el ser árabe musulmán?, ¿cuál es su mundo interior y cómo piensa?, ¿es el ser humano en sí mismo una esencia activa, un individuo creativo o simplemente un mero gestor? El motivo de estas preguntas es comprender el significado de la cultura árabe, sus relaciones y connotaciones, y entender el papel que juega la visión religiosa de la cultura árabe en la historia de la literatura, la lengua, la poesía, la creación y la civilización.

«La paradoja que erige lo fijo y lo mudable es que cuando los árabes del siglo xx intentamos estudiar nuestra herencia pasada y nuestro legado cultural, lo que nos atrae en ella es precisamente todo lo ligado a la tendencia de lo mudable, algo que nuestros antepasados rechazaron, de una forma u otra, y sigue estando, hoy, fuera de la estructura básica de la sociedad árabe», dice Adonis.

Marina Garcés, Malas compañías, Galaxia Gutenberg, 17€

Este es un libro sobre la libertad y sobre la verdad. Y ahora ya podéis reír. La libertad y la verdad son dos formas de impertinencia necesaria, cuando hemos comprendido que no somos realmente libres ni escaparemos nunca del error ni del engaño. De esto hablan estos textos, y lo hacen de la mano de diversos autores y personajes que han hecho de su impertinencia una forma de pensamiento.

Norbert Bilbeny, Moral barroca, Anagrama, 21,90€

Este libro se centra, en primer lugar, en la moral de la España del llamado Siglo de Oro, y en segundo en la de nuestra época en general, en muchos aspectos coincidente con la de aquella: individualismo y postureo; falta de imaginación social y sumisión al orden establecido; entrega a la realidad virtual y preeminencia del miedo. Después de las crisis con las que se ha abierto el siglo XXI, nada es lo que se pensaba.

Noam Chomsky, Por qué Ucrania, AltaMarea, 17,90€

Noam Chomsky expone las causas de la invasión de Ucrania iniciada por Rusia en febrero de 2022, partiendo de dos premisas fundamentales: por un lado, estamos ante «un grave crimen de guerra por el que hay que buscar explicaciones, pero que no tiene ni justificaciones ni atenuantes»; por el otro, estamos asistiendo a un movimiento expansivo de la OTAN hacia el este, que merece ser destacado y analizado.

Viktor Frankl, Asumir lo efímero de la existencia, Herder, 9,80€

Este breve texto inédito muestra el costado más humano de Viktor Frankl y nos invita a ocuparnos de la muerte como un horizonte que, lejos de paralizarnos, ha de servir para hacer crecer nuestras posibilidades de ser. Después de sobrevivir a los campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial, Auschwitz entre ellos, la finitud y el sufrimiento fueron un constante asunto de preocupación existencial y filosófica para Viktor Frankl. En la célebre conferencia recogida en este volumen, pronunciada en 1984 en Dornbirn (Austria), el lector se enfrenta a algunos de los grandes interrogantes que todo ser humano se ha hecho alguna vez: el sentido de nuestra vida, cómo encajar el dolor, por qué ayudar (o no) a nuestros semejantes, el transcurso de la vida y el envejecimiento y, sobre todo, cómo plantar cara a nuestro inevitable final. Si la muerte es solo un punto final del continuo decir adiós , resulta urgente aprender a despedirse. Más aún en una sociedad y una época en las que se impone el valor de lo que no caduca, de lo que permanece inalterable frente al paso del tiempo: de lo que nunca muere. Este breve texto inédito muestra el costado más humano de Viktor Frankl y nos invita a ocuparnos de la muerte como un horizonte que, lejos de paralizarnos, ha de servir para hacer crecer nuestras posibilidades de ser.

Francis Fukuyama, El liberalismo y sus desencantados, Deusto, 19,95€

Los sistemas políticos liberales se encuentran amenazados en todo el mundo. Asistimos a una “recesión democrática”, en la que los indicadores sobre derechos y libertades se están resintiendo en los últimos años. El ascenso al poder de líderes como Donald Trump, Jair Bolsonaro, Viktor Orbán o Jarosław Kaczyński ha ido de la mano de la vulneración de la separación de poderes, la independencia judicial y de intentos de control de los medios de comunicación.

En su nuevo libro, Francis Fukuyama argumenta que la expansión de estas “democracias iliberales” es fruto de una reacción frente a la percepción social de que los regímenes liberales se han mostrado impotentes para enfrentar los problemas generados por la desigualdad que ha traído consigo el capitalismo globalizado.

Fukuyama se hace cargo de las distintas objeciones al liberalismo provenientes tanto de los planteamientos conservadores como de los progresistas, para concluir que el problema del liberalismo no está realmente en debilidades fundamentales de su doctrina, sino que lo que genera los descontentos es más bien la forma en la que los sistemas liberales han evolucionado desde los años setenta.

Por grande que sea el descontento en las democracias liberales, la opción liberal sigue siendo superior a las alternativas iliberales. Y Fukuyama demuestra que el liberalismo, al contrario de lo que sostiene Vladimir Putin, no está “obsoleto”, sino que continúa siendo necesario, hoy más que nunca, en nuestro mundo diverso e interconectado.

Alain Minc, Mi vida con Marx, Herder, 13,50€

Minc descubre un Marx poco común y traza un retrato novedoso: alejado del comunismo, liberal, motor del reformismo y padre de la socialdemocracia. Marx es el gran pensador de nuestra época. Ya sea para situarse a favor o en contra, la filosofía política de los últimos doscientos años necesitó siempre dialogar con él para poder comprender mejor la realidad. Esto también le ocurrió a Alain Minc, reconocido economista e intelectual liberal que se presenta, con sutil ironía, como «el último marxista francés». Encara, así, una lectura del autor de El capital que pone el foco en la influencia que sus ideas han tenido en el capitalismo y la globalización tal y como las conocemos hoy en día. Este libro invita a pensar a Marx desde una perspectiva al principio más personal, pero que se revela luego como una auténtica reinterpretación del filósofo.

Historia

Carlos Goñi, Hispanos, Arpa, 19,90€

Trajano y Adriano, los más admirados emperadores que conoció Roma, la saga de los Séneca, Gala Placidia, la emperatriz que negoció con los hunos, los poetas Lucano y Marcial, Quintiliano, el maestro de maestros… En este libro, Carlos Goñi nos guía con ingeniosa maestría y viveza a través de los grandes personajes que hicieron que Roma fuera más hispana que nunca.

Thomas Asbridge, Las cruzadas, Ático de los Libros, 28,50€ (ed. rústica)

Thomas Asbridge, uno de los historiadores medievales más destacados del panorama internacional, narra la historia del épico enfrentamiento que supuso las cruzadas desde la perspectiva de cristianos y musulmanes, reconstruye sus experiencias y actitudes, y expone los horrores, las pasiones y la barbarie de la era de las cruzadas con un fuerte pulso narrativo y una aguda y reveladora visión.

David de Jong, Dinero y poder en el Tercer Reich, Principal de Libros, 22,90€

El periodista de investigación David de Jong revela la verdadera historia de cómo las dinastías industriales más ricas de Alemania amasaron dinero y poder colaborando con el Tercer Reich. De Jong demuestra cómo estos magnates se apropiaron de negocios judíos, se hicieron con mano de obra esclava y fabricaron armas para el ejército de Hitler. El oscuro pasado nazi de las grandes empresas alemanas.

John Keane, Breve historia de la democracia, Antoni Bosch, 19,80€

Desde sus orígenes en Siria y Mesopotamia (que no en Atenas) hasta hoy, pasando por sus momentos de mayor fervor revolucionario en Francia y América, la democracia ha cuestionado siempre las formas estereotipadas de entender quién ha de ostentar poder y privilegios, y por qué. John Keane rastrea cómo surgió y evolucionó este concepto, desde las primeras democracias asamblearias hasta hoy.

Gonzalo Berger, Milicianas, Arzalia, 19,90€

Las protagonistas de este relato son mujeres que decidieron afrontar la sublevación del 17 de julio de 1936 mediante la lucha armada. Su participación como combatientes en el bando republicano supuso un punto de inflexión para la historia de las mujeres españolas, pero a medida que la guerra avanzó, gran parte de ellas fueron relegadas a trabajos auxiliares o a la retaguardia, hasta el punto de verse gravemente desprestigiadas. Con el final de la contienda, muchas de ellas abandonaron España para no regresar, otras fueron duramente represaliadas. Finalmente, la historia las olvidó. ¿Pero quienes fueron estas milicianas? ¿Dónde lucharon? ¿Cómo y porque fueron retiradas del frente? ¿Qué fue de sus vidas después de la guerra? La investigación para reconstruir sus biografías y recuperar su memoria, es el hilo conductor para explicar uno de los acontecimientos históricos más convulsos del siglo XX español desde una perspectiva de género.

Otras lecturas interesantes

Nick Cave, Más extraño que la bondad, Sexto Piso, 39,90€

Más extraño que la bondad nos ofrece una fascinante mirada íntima al universo creativo de uno de los artistas más relevantes del panorama musical contemporáneo, Nick Cave. A través de fotografías, libretas de apuntes, letras de canciones escritas a mano y una colección de objetos artísticos que moldearon su muy particular imaginario, este libro traza el origen y desarrollo de una imponente carrera musical, a la manera de un rompecabezas donde cada una de las piezas contribuye a formar una imagen cuyo rostro nos resulta sumamente familiar. Y es el propio Cave quien ofrece a los lectores una visita guiada por cada una de las paradas que lo condujeron al estrellato.

Se trata de una suerte de diario íntimo visual y escrito en el que se registran los deseos, fantasías, temores y obsesiones de ese artista tan radicalmente único que es Nick Cave. Una celebración de los misterios del proceso creativo en tanto que lenguaje universal, que en el caso de Cave ha logrado conectar con millones de personas a lo largo del planeta. Un viaje en el que música, poesía, fotografía, pintura y devoción por el rock n’ roll convergen como testimonio de una de las expresiones musicales más estremecedoras de las últimas décadas.

Vega de Martini, Ascenso y caída del astro Farinelli contado por el mismo, Reino de Cordelia, 13,95€

Considerado uno de los castrati más famosos del siglo XVIII, Farinelli cuenta en primera persona su vida, de la mano de la historiadora y escritora Vega de Martini (1949), a través de un jugoso texto que revela las aventuras del cantante napolitano. Sus estancias en Roma, Viena, Londres, Madrid, Bolonia. La gran amistad con Metastasio, el amor por Teresa Castellini, el estigma de la castración, los desvelos por las óperas, las afinidades y recelos de los artistas cortesanos, la familiaridad y el desapego del poder y trazan un panorama en el que resalta la enorme profesionalidad del astro italiano. El ensayo lo completa un epílogo de Bonet Correa, que abrocha con su sabiduría el retrato de Farinelli.

Jackie Kay, Bessie Smith, Alpha Decay, 20,90€

Conocida como la Emperatriz del Blues, Bessie Smith fue un personaje complejo con una vida difícil, cuya historia supera en muchos aspectos la ficción. Sus hazañas se han convertido en material de leyenda, y sus canciones sobre tragedias amorosas y el sufrimiento de las mujeres a menudo parecen un terrible presagio de las desgracias que a ella misma le sucederían poco después de escribirlas. Así lo explica Jackie Kay, laureada poeta y escritora escocesa, que cuando era adolescente encontró en Bessie alguien con quien podía identificarse, un espejo en el que reconocer su propia negrura y un modelo de magnanimidad y osadía al que nunca ha dejado de idolatrar.

Sinéad Gleeson y Kim Gordon, Música, maestra, Libros del Kultrun, 22€

A menudo olvidadas, casi siempre ignoradas, muy raramente reconocidas. Este ha sido el estado de la cuestión femenina en la música hasta hace bien poco. Consideradas meras intérpretes, musas o, simplemente, condimento visual en las actuaciones de los hombres, las pocas pioneras que se atrevieron a adentrarse en la industria musical sufrieron ostracismo y desprecio, cuando no fueron condenadas al más oscuro rincón de la memoria historiográfica —si no pasto del más inmisericorde anonimato—.

Concebido y armado para contrarrestar el hegemónico discurso masculino en la literatura musical —mayormente escrita por y para hombres—, Música, maestra tiene por objeto, además de celebrar la obra de tan variopinto elenco de creadoras, saldar una cuenta largamente esperada: socavar de raíz el sesgo sexista que ha impregnado las esencias del canon en la música, la literatura y el cine. Y lo hace por medio de semblanzas compuestas por escritoras que reivindican a las mujeres cuya música, de una forma u otra, las ha acompañado a lo largo de sus vidas. Artistas que se encaramaron a la vanguardia de su tiempo, mujeres comprometidas que aunaron en su hacer música y activismo, transgresoras infatigables, cantautoras, intérpretes todas ellas que provienen de todos los sustratos del espectro musical —folk, rock, rap, country, jazz, clásica, electrónica, etc.—.

Desde Lhasa de Sela, amiga del instituto convertida en objeto de culto por Maggie Nelson, a Wendy Carlos, la pionera de la música electrónica que decidió alejarse del mundanal ruido, evocada aquí por Sinéad Gleeson, o la inefable Yoshimi, la baterista japonesa con la que compartió escenario y no pocas vivencias Kim Gordon. Dieciséis ensayos sobre música escritos por mujeres con los que arrojar un poco de luz sobre la vida y obra de estas y muchas otras artistas como Laurie Anderson, Ella Fitzgerald o Agnes «Sis» Cunningham con el muy necesario e impostergable fin de empezar a equilibrar la balanza.

Jennifer Otter Bickerdike, You are beautiful and you are alone. La biografía de Nico, Contra, 24,90€

Christa Päffgen nació en Colonia (Alemania) en 1938. Modelo internacional, su fama se disparó cuando Federico Fellini le dio un papel en la mítica «La dolce vita». Tras cuatro años de investigación y más de cien entrevistas, Jennifer Otter Bickerdike construye una fascinante y documentadísima biografía de una de las voces más carismáticas de la música popular cuya vida fue un cautivador enigma.

Raquel Rodríguez de Bujalance, Mujeres de ébano, Rialp, 17€

África subsahariana esconde vidas apasionantes de mujeres extraordinarias, capaces de emplear su brillante carrera profesional en la promoción de otras mujeres africanas. Tras recorrer esos países y conocer sus vidas de primera mano, la autora nos adentra en las tribus, costumbres y tradiciones de esas tierras, y nos descubre la fuerza interior que impulsa a estas grandes mujeres a gastar su vida por los demás.

Al leer estos relatos, el lector se convencerá de que África no solo tiene solución, sino también mucho que enseñar a una sociedad occidental sumida en sus propias crisis.

Reediciones y libro de bolsillo

Alasdair MacIntyre, Tres versiones rivales de la ética, Rialp, 22€

Esta obra, extraordinariamente lúcida, va al núcleo de la actual encrucijada cultural y social. Desde las posiciones “oficiales” será considerado incluso subversivo, a pesar de su rigor, o quizá precisamente por ello. MacIntyre constata la ausencia de un debate real sobre cuestiones éticas, provocada por la falta de acuerdo en los fundamentos. La única forma de recuperar la unidad cultural perdida es repensar la filosofía y la teología como un quehacer que requiere una disciplina interna, unas reglas de aprendizaje y, en definitiva, una tradición, entendida como comunidad de trabajo científico.

El texto procede de una serie de conferencias Gifford impartidas por el autor en la Universidad de Edimburgo. Examina tres tradiciones éticas en conflicto, y demuestra que el diálogo entre ellas puede abrir una fecunda vía de superación que arroje luz sobre las controversias de nuestro tiempo.

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (3 septiembre)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

César Pérez Gellida, Nos crecen los enanos, Suma de Letras, 19,90€

César Pérez Gellida construye con maestría una trama escalofriante llena de giros y personajes memorables. Nos crecen los enanos es una novela brutal y afilada que trasciende los límites de lo policial y nos ofrece un fresco de relaciones humanas inquietante.

Dos cadáveres han aparecido en un paraje de la provincia de Valladolid. Según la autopsia uno de ellos es el principal sospechoso de unos crímenes acaecidos en la comarca varios años atrás. Este giro de guion pone en alerta a Bittor Balenziaga y Sara Robles, los policías y guardias civiles encargados de aquel caso, sobre todo cuando empiezan a aparecer otros cadáveres por distintos puntos de la geografía nacional. Y todos con el rostro desfigurado tras practicarles la sonrisa de Glasgow.

Emily Ruskovich, Idaho, Literatura Random House, 21,90

Año 1995. En un caluroso día de agosto, una familia viaja en camioneta hasta un claro en el bosque para recoger leña. La madre, Jenny, es la encargada de cortar las ramas pequeñas. Wade, el padre, las amontona. Mientras, sus dos hijas, de nueve y seis años, beben limonada, juegan y cantan canciones. De repente, ocurre algo terrible que dispersará a la familia en todas direcciones.

Nueve años después, Ann, la segunda esposa de Wade, se encuentra sentada en la misma camioneta. No puede dejar de imaginarse el terrible suceso, tratando de entender por qué ocurrió, y decide emprender una búsqueda urgente para hallar la verdad y así recuperar los detalles del pasado de Wade, que desde hace un tiempo muestra signos de demencia.

Novela de prosa exquisita y contada desde distintos puntos de vista, Idaho es un impresionante debut sobre el poder que la redención y el amor nos otorgan a la hora de convivir con lo incomprensible.

Pilar AdónDe bestias y aves, Galaxia Gutenberg, 18,50€

Termina el verano y una mujer conduce durante horas en plena noche sin saber que se aproxima a Betania, una casa aislada, casi un territorio fuera del mundo. Un lugar desconocido y habitado exclusivamente por unas mujeres que parecen conocerla a ella. Lleva a sus espaldas a una hermana ahogada, y no le ha dicho a nadie que se marcha ni adónde porque ni siquiera ella sabe que su viaje va a ser tan largo.

Christine Angot, Viaje al este, Anagrama, 19,90€

Con esta desgarradora novela autobiográfica, Christine Angot regresa a un tema central en su vida y en su literatura: el incesto, los abusos que sufrió por parte de su padre, que abandonó a su madre antes de que ella naciera y reapareció en su vida cuando ella tenía trece años. Un hombre exitoso y poderoso –era el director del servicio de traducción del Consejo de Europa– que empezó a abusar de ella en cuanto la conoció. Los abusos continuaron en la adolescencia e incluso en la vida adulta, cuando ella ya estaba casada.

Angot abordó el tema en 1999 en El incesto, pero la gran repercusión literaria y el aplauso unánime de crítica y público llegó con Una semana de vacaciones, que arranca una suerte de trilogía que cierra esta novela. Si Una semana de vacaciones se centraba en el padre y Un amor imposible, en la madre (ambas están publicadas también en esta colección), Viaje al este aborda de nuevo el tema poniendo todo el foco en la hija, en la víctima del abuso. La historia se narra desde su perspectiva, aunque tal vez sería más preciso hablar de perspectivas, puesto que se suceden la visión de la niña, de la adolescente y de la mujer adulta.

Esta es la historia de unos hechos que marcan una vida, una historia de soledad y silencios. Es también, acaso, la novela con la que Christine Angot logra cerrar por fin la herida. El libro se ha convertido en un acontecimiento literario en Francia y ha sido galardonado con los premios Médicis y Les Inrockuptibles de 2021.

Ava Glass, Alias Emma, Plaza & Janés, 19,90€

Emma está a punto de pasar la noche más larga de su vida… Si sobrevive a ella.

Nada sobre Emma Makepeace es real, ni siquiera su nombre. Es agente secreta y trabaja para la Agencia, una misteriosa organización gubernamental que acaba de encargarle su primera misión de envergadura. Su objetivo: poner a salvo a un hombre inocente, Michael Primalov, perseguido por el servicio secreto ruso. Para ello, deberán moverse sin ser descubiertos a través de Londres, una de las urbes más vigiladas del mundo.

Pero cuando el enemigo hackea el famoso «anillo de acero» de la capital británica, Emma y Michael se ven obligados a evitar los cientos de miles de cámaras que documentan cada rincón. Su intención es llegar a la sede del MI6 antes del amanecer, pero los espías rusos les pisan los talones y la situación se recrudece cuando Emma pierde todo contacto con su enlace en la Agencia.

Todo depende de ella. Y cualquier paso en falso hará que los maten.

Lauren Groff, Matrix, Lumen, 19,90€

Descendiente de una larga dinastía de guerreras y cruzadas, Marie es demasiado ruda y rebelde para la vida palaciega, por lo que acaba siendo expulsada de la corte y enviada a los lodazales de Inglaterra para que asuma el rol de priora de una abadía venida a menos. Al llegar, encuentra un panorama desolador donde reinan la inanición y el chismorreo. Marie añora la comodidad de la corte francesa, y también a su amante secreta, Cecily. Sin embargo, al poco tiempo se dará cuenta de que sus nuevas obligaciones le otorgan más poder del que jamás habría imaginado, un acceso a los conocimientos sobre plantas medicinales y su propio sello de lacre para la correspondencia, que le permitirá cartearse confidencialmente con quien quiera.

Tras Florida, finalista del National Book Award, Lauren Groff vuelve a sorprendernos con el retrato de María de Francia, un personaje fascinante y poco conocido de la historia que se ha convertido en icono femenino.

Andrés Lomeña Cantos, El podio, Alianza Editorial, 15,95€

Paula Sen es una nadadora adolescente con una ambición desmedida. Sabe que su entrenador no la aplaudirá por llegar la cuarta, pues la gloria nunca rebasa el podio: oro, plata y bronce. Tiene un sueño recurrente: nada de forma suave por el aire, se impulsa en las paredes de los edificios y da brazadas en el éter. Se mira obsesivamente en el espejo de las grandes campeonas de la natación, aunque no aspira a igualarlas, sino a superarlas. No sabe de dónde sale su ambición, pero quiere averiguar de qué es capaz. Pretende batir un récord mundial, dominar los cuatro estilos (mariposa, espalda, braza y crol), y hasta inventa uno propio: el estilo Sen. Ansía la medalla de oro para subir al escalón más alto del podio, pero no quiere bajarse de él hasta que la historia la recuerde como la mayor leyenda que se haya forjado en una piscina. Sin embargo, una vida deportiva tan exigente, a caballo entre la megalomanía y la neurosis, conlleva unos costes personales y afectivos que Paula experimentará en plena competición.

Imma Sust, Las manzanas de Eva, Grijalbo, 19,90€

Tras uno de esos desengaños amorosos que te ponen la vida patas arriba, Eva se ha propuesto disfrutar del presente más que nunca. Parece un plan ideal para una chica de treinta y dos años, libre de compromisos, con ganas de comerse el mundo y a quien le encanta ese sexo que te hace olvidar todo lo malo y sentirte asquerosamente feliz. El único problema es que tener sexo del bueno, a veces resulta demasiado difícil.

Lo mismo le pasa a Mario, un compañero de trabajo con el que se desahoga y por el que empieza a sentirse atraída. Este le ha confesado que con su mujer, Marina, solo hacen el amor a oscuras y sin ninguna pasión, aunque él no deja de fantasear con un sexo más ardiente. Lo que nunca se podría imaginar Mario es que Marina, en realidad, lleva una vida paralela mucho más liberal y fogosa. Algo que Eva quizás descubra antes que él.

Con esta novela sensual y empoderadora, Imma Sust nos abre las puertas al placer. Esta historia atrevida y protagonizada por mujeres de hoy nos brinda diálogos geniales y escenas muy (pero que muy) picantes.

Miguel Ángel Oeste, Vengo de ese miedo, Tusquets, 19€

Incapaz de visitar a su padre, el narrador de esta historia decide escribir sobre su familia sin contar con ese testimonio. El miedo a estar junto a él lo paraliza. Y así, como una infección que lo invade todo, aflora la narración de este infierno. Su madre, una belleza de menos de veinte años, se dejó seducir por el padre, un hombre dotado de gran encanto entre las amistades y muy generoso con los que le rodeaban en el trabajo, pero un egocéntrico maltratador en casa. En este retrato falsamente doméstico se perfilan los inicios del turismo en la Málaga de los años setenta, cuando el dinero europeo de veraneantes e inversores trajo en plena dictadura una insólita apertura en forma de diversión y juerga, aire fresco para una sociedad que ni en sueños habría imaginado noches de orgías sin fin.

Miguel Ángel Oeste desciende al abismo de sus recuerdos y, en una dolorosa investigación, confronta su memoria con la de familiares y conocidos para elaborar un testimonio desgarrador, que a la vez es una crónica de los últimos cuarenta años de este país. Un viaje en el que el miedo es el protagonista, primero como padecimiento y luego como motor de escritura.

Violeta Reed, Mil razones para quererte, Ediciones B, 18,90€

Elena y Marcos por fin han reconocido que, aunque no entraba en sus planes, están locos el uno por el otro.

Elena y Marcos tienen que enfrentarse a un nuevo obstáculo: la distancia. Mientras ella busca su propio camino en Madrid, él debe regresar a su vida en Londres.

Entre conversaciones nocturnas, mensajes subidos de tono y reencuentros fogosos, Elena y Marcos están a punto de descubrir que no hay mayor aventura que la de rendirse al amor, aunque no siempre sea fácil.

La distancia mata la pasión… ¿O es al contrario?

Joy Williams, La rastra, Seix Barral, 19,90€

En un futuro próximo marcado por un desastre medioambiental, en el que la sociedad rechaza todo lo que procede de la naturaleza, Khristen, una adolescente, emprende la búsqueda de su madre hasta el resort de lujo donde fue vista por última vez. La acompaña un niño de diez años que ha conocido en el colegio para jóvenes prodigios en el que su madre la internó, convencida de que su hija era especial y que está destinada a algo grande.

Tras un viaje por una América desamparada, fascinante y extraña a la vez, convertida en un paraíso perdido, llegan al resort, ocupado ahora por un grupo de marginados sociales, enfermos al borde de la muerte y ancianos que, organizados a modo de resistencia, están dispuestos a todo, incluso al uso de la violencia y a sacrificar sus propias vidas, para restaurar los valores del antiguo mundo.

La rastra es la primera novela en veinte años de Joy Williams. Considerada «una de las mejores escritoras norteamericanas vivas», en esta historia trata sus dos grandes temas (la relación madre-hija y el compromiso con la naturaleza) con su particular estilo, que le ha llevado a ser comparada con el humor absurdo de Kafka o Samuel Beckett.

Laura Carneros, Proletaria consentida, Caballo de Troya, 14,90€

«La gente piensa que en Andalucía vivimos como lagartos felices al sol. Pero lo cierto es que el sol, como todo, es un privilegio. Cuando mis abuelos llegaron a la ciudad desde el campo lo único que podían permitirse era un segundo piso con vistas a otros pisos. Cuando mis padres se casaron lo único que podían permitirse era vivir con mis abuelos. En un agujero frío, en un barrio obrero donde detrás de cada esquina hay una ráfaga de aire esperando a los viandantes: ¡Buh! En enero de 2016 hubo un terremoto de 6.3 grados, y tuve la certeza de que si hubiera sido más fuerte habríamos muerto todos. Me desperté con el movimiento de la cama, fue como una revelación: tenía que escribir mi libro. Pero no lo hice».

En esta novela, Laura Carneros apela a esa clase de humor que todo lo dignifica, convirtiéndola en una hermana pequeña de Kaurismaki, Buster Keaton o Amélie Nothomb. En palabras de la autora, Proletaria consentida «son relatos que esbozan la caricatura personal y familiar, una traición pública a mis allegados, mis amistades y mi condición social, con el noble objetivo de sublimar la frustración, la pobreza y el fracaso».

José Calvo Poyato, El año de la República, HarperCollins, 23,90€

Madrid, febrero de 1873. Amadeo abdica y en España se proclama la República. Por esos días, Fernando Besora, director del diario vespertino La Iberia, a quien ya conocimos en Sangre en la calle del Turco, recibe a un misterioso joven, Alonso Figueroa, que le propone investigar sobre la desaparición de dos valiosos libros de la Biblioteca Nacional. Sus pesquisas lo llevarán tras la pista de una enigmática mujer relacionada con un sujeto que ha aparecido colgado en un desván en la calle de la Luna.

La vida política de Madrid está agitada por la amenaza de un golpe de Estado, las diferencias entre los propios republicanos y las noticias de la guerra carlista y la de Cuba. Besora será testigo en el Congreso de los Diputados de encendidos debates, espléndidos discursos y situaciones llamativas en las que participan personalidades como Pi y Margall, Castelar o Salmerón. También vivirá en primera persona el movimiento cantonal cuyo epicentro es Cartagena, donde las pasiones se desbordan.

A través de estas páginas conoceremos también el Madrid de las tertulias en los cafés. A una de ellas, la de El Suizo, acude Besora y se reúne con escritores como Galdós, que iniciaba aquel año la publicación sus Episodios nacionales, Valera, Zorrilla o Mesonero Romanos, con políticos como Cánovas del Castillo y Morayta, con pintores como Casado del Alisal… En ella se habla de política y también de literatura y de arte.

Corina Bomann, La esperanza de Sophia, Suma de Letras, 19,90€

Berlín, 1926. Sophia solo tiene veinte años pero su vida ya parece haberse hecho pedazos: su primer amor ha terminado en escándalo, su familia no quiere verla y ella ha tenido que abandonar sus estudios de química en la universidad. Tras viajar a París para empezar de cero, un día se encuentra frente al deslumbrante escaparate del nuevo salón de Helena Rubinstein, una ambiciosa empresaria cuyo nombre está en boca de todas las damas parisinas. Sophia tiene entonces una revelación: intentará crear una crema prodigiosa que deslumbre a madame Rubinstein y la convenza de admitirla en su imperio de la belleza.

Impresionada por el talento de Sophia, Helena decide ofrecerle un empleo, siempre que esté dispuesta a seguirla a su oficina de Nueva York y a volcarse totalmente en el trabajo. Sophia se verá así envuelta en el gran proyecto de crear nuevos y revolucionarios cosméticos para Helena Rubinstein en su feroz competencia con su rival Elizabeth Arden. Pero Nueva York también está llena de tentaciones y Sophia, que creía haber terminado con los hombres, se encontrará trabajando con Darren O’Connor, un diseñador de mirada magnética que podría hacer tambalear el solemne pacto de fidelidad hecho con Helena…

Abdulrazak Gurnah, La vida, después, Salamandra, 21€

Cuando todavía era un niño, Ilyas les fue arrebatado a sus padres por las tropas coloniales alemanas; tras años de ausencia y de batalla contra su propio pueblo, regresa a la ciudad de su infancia, donde sus padres han desaparecido y su hermana Afiya ha sido dada en adopción. Otro joven regresa al mismo tiempo: a Hamza no lo robaron para que combatiera, sino que lo vendieron. Con tan sólo sus ropas a la espalda, se limita a buscar trabajo y seguridad… y el amor de la hermosa Afiya.

Apenas acaba de comenzar el siglo XX y alemanes, británicos, franceses y demás países se han repartido el continente africano. A medida que estos jóvenes supervivientes intentan rehacer sus vidas, la sombra de una nueva guerra en otro continente amenaza con llevárselos de nuevo.

Laura Mas, Olimpia, Espasa, 19,90€

Macedonia, año 357 a.C. La joven princesa de Epiro, Mírtale, se instala en el palacio de Pela tras su matrimonio con Filipo, rey de Macedonia. Ambos han sellado una alianza inmejorable entre sus respectivos reinos, pero pronto Mírtale hallará obstáculos para adaptarse a una corte en la que debe convivir con el resto de mujeres de Filipo. Además, su afición por las serpientes generará el rechazo de algunos aristócratas y nobles, incluido el de su propio esposo.

Un año más tarde, Mírtale dará a luz a un niño y cambiará su nombre por el de Olimpia, iniciando así una etapa en la que su máxima prioridad será la supervivencia de su dinastía. Ambiciosa e inconformista, Olimpia sorteará todas las dificultades que se le presenten y desafiará a todo aquel que ponga en peligro sus intereses.

A partir de lo poco que se conoce de esta mujer fascinante, Laura Mas construye una novela en la que da voz a Olimpia, quien nos explicará en primera persona su propia historia: durante años, tratará de hacerse un hueco en una corte en la que florecían las intrigas y las luchas de poder. Avalada por su fuerte carácter, su clara inteligencia y, sobre todo, por la autoridad que le daba ser madre de Alejandro, la reina luchará contra todo y contra todos para colocar a su hijo en el trono.

Olimpia es el retrato de una mujer que traspasó los roles de género de su época para alzar su dinastía a la gloria. Temida por sus contemporáneos y denostada por la Historia, fue la verdadera responsable de que Alejandro Magno reinase en Macedonia.

Emiliano Monge, Justo antes del final, Literatura Random House, 19,90€

Ésta es la historia de una mujer que se enfrentó a su tiempo y a su mundo, pero es también la historia de ese tiempo y de ese mundo: la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del siglo en el que estamos.

En Justo antes del final la vida de la protagonista, una vida marcada por la invisibilidad, la enfermedad, la locura y las violencias, pero también por la resiliencia, la voluntad, los afectos y el cuidado de sí y de los otros, entra en tensión con algunos de los grandes acontecimientos de la vida pública: la llegada de la píldora anticonceptiva, la invención de la cámara instantánea, el desarrollo de tratamientos para las enfermedades mentales, la carrera espacial y la carrera por la prótesis auditiva perfecta, el descubrimiento de la antimateria, el diagnóstico del espectro Asperger, las investigaciones para alargar la vida, el protocolo de Kioto…

De vuelta al territorio autobiográfico, Emiliano Monge ha conseguido algo que parecía imposible: una novela que es un retrato a la vez que un mural. El retrato de una madre y el mural del mundo en que vivimos.

Susana Fortes, Nada que perder, Planeta, 19,90€

La tarde del 12 de agosto de 1979, los hermanos Nicolás y Hugo y la pequeña Blanca desaparecen en una localidad del Baixo Miño. La niña es encontrada a la mañana siguiente dentro de una cesta de mimbre en la orilla opuesta del río sin recordar nada de lo ocurrido. Pese a la intensa búsqueda, los cuerpos de los dos niños nunca aparecen.

Veinticinco años después el hallazgo de unos restos óseos en un yacimiento arqueológico apunta a que se trata de los dos hermanos desaparecidos. A partir de entonces, Blanca y el periodista Lois Lobo inician una compleja búsqueda para descubrir qué sucedió a través de los caminos engañosos de la memoria y de los tabúes de una sociedad hermética acostumbrada a que los trapos sucios se laven en casa.

Una impactante trama llena de tensión y misterio, con un estilo evocador en el que las imágenes y el relato se funden para iluminar las zonas en sombra.

Margarita García Robayo, La encomienda, Anagrama, 17,90€

La narradora de estas páginas vive a cinco mil kilómetros de su país natal, trabaja para una agencia de publicidad, quiere tramitar una beca para irse a escribir a Holanda y mantiene periódicas videoconferencias con su hermana. Esta le manda encomiendas, paquetes que incluyen comida, dibujos de sus sobrinos y de vez en cuando alguna sorpresa, como una vieja fotografía. A menudo la comida llega podrida.

Una serie de figuras y acontecimientos irán dejando entrever las fisuras que se abren en la cotidianeidad de la protagonista: la recepción de una enorme caja difícil de abrir, una gata que se pasea por el edificio en el que vive, los vecinos que se ausentan y los que llaman a su puerta, el hijo de una vecina, las idas y venidas de su novio, un vagabundo… Y es que, como ella misma dice: «Con qué rapidez se hace pedazos la cáscara de una rutina. Cualquier rutina, por sólida que sea, es arrasada por lo imprevisto.»

Con mano maestra y notable economía de medios, Margarita García Robayo conduce al lector por el laberinto de su protagonista y narradora en esta inquietante novela que habla de incertidumbre, recuerdos, miedos, soledad, relaciones familiares, perspectivas de maternidad y anhelos de futuro.

Un libro de contenida intensidad, repleto de atisbos más que de certezas, que confirma a la autora como una de las voces de la actual narrativa latinoamericana.

Thomas B. Reverdy, Clímax, Alianza de Novelas, 20,95€

Una novela sobre la última gran aventura: el fin del mundo tal y como lo conocemos

En un pueblo de pescadores en el extremo norte de Noruega, ahí es donde empieza todo: el accidente en la plataforma petrolífera, al otro lado del canal, la grieta que amenaza peligrosamente al glaciar y los peces muertos. ¿Y si todo estuviera relacionado?

Noah, un geólogo, regresa adonde pasó su infancia con una misión: intentar evitar una catástrofe. Y además, allí encuentra a Ana, su amor de juventud, así como a los viejos amigos a los que había iniciado en los juegos de rol. Entonces él era Sigurd, precisamente el nombre de la plataforma.

Con Clímax, Thomas B. Reverdy resucita la novela de aventuras dotándola de una dimensión crepuscular y contemporánea. Los glaciares se están derritiendo, los osos están muriendo y el hombre lo ha dañado todo irreparablemente. Al menos nos queda la ficción para contarlo.

Ilustrados, Cómic, Manga

Liv Strömquist, La sala de los espejos, Reservoir Books, 19,90€

¿Nos estamos convirtiendo en la madrastra de Blancanieves? En la era Instagram, nuestro espejo mágico es la pantalla y la belleza la dictaminan los likes. En La sala de los espejos, Liv Strömquist se pregunta hasta qué punto la dictadura de la imagen ha minado la relación con nuestros cuerpos.

Siempre ácida e irreverente, la autora nos lleva del mito bíblico de Jacob hasta los motivos del éxito de influencers como Kylie Jenner o Kim Kardashian, pasando por la última sesión de fotos de Marilyn Monroe, la obsesión de la princesa Sissi por el ejercicio físico o el robo del busto de Nefertiti.

Strömquist nos regala un libro profundamente documentado en el que nos acompañan su trazo inimitable y las teorías de Susan Sontag o Eva Illouz para desentrañar el canon que nos esclaviza e intentar encontrar algo real entre tanto filtro.

Poesía

Fernando Delgado, Soy sin ser, Pre-Textos, 14€

Fernando Delgado nació en Tenerife en 1947. Desde su juventud cultivó la poesía y ha participado en ella durante muchos años. Tantos como los que ha vivido en la Editorial Pre-Textos. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid ha tenido diversos cargos radiofónicos y televisivos. Sus novelas han sido muy variadas y han recibido premios como el Planeta o el Azorín.

Otras lecturas interesantes

Anne Frank, Obras completas, Plaza & Janés, 45,90€

El Diario de Anne Frank es una de las lecturas más conocidas sobre la Segunda Guerra Mundial y, gracias a él, la memoria de su protagonista sigue más vigente que nunca. Cientos de miles de personas visitan cada año el museo de la Casa de Anne Frank, en Ámsterdam, para ver dónde la niña y su familia se escondieron de las fuerzas de la ocupación alemana hasta que fueron enviados a Auschwitz en 1944. El único miembro de la familia que sobrevivió al Holocausto fue el padre de Anne, Otto Frank.

Estas Obras completas reúnen diversas versiones del diario de Anne, incluida la canónica, editada por la traductora y autora Mirjam Pressler, además de material inédito como cartas, reflexiones, ensayos o las citas favoritas de su protagonista. Este volumen también contiene textos de reputados historiadores sobre asuntos como «La vida de Anne Frank», «La historia de la familia de Anne Frank» y «La historia de la recepción del diario», así como numerosas fotografías de los Frank y del resto de habitantes del escondite.

Para conmemorar el 75 aniversario de la primera publicación del Diario, Plaza & Janés brinda a los lectores esta recopilación de los escritos de la joven, con el apoyo del Fondo Anne Frank, que su padre, Otto, estableció para salvaguardar el legado de su hija. Una lectura esencial tanto para los expertos como para el gran público ya que recoge, por primera vez, todos los escritos de Anne Frank además de material adicional que ofrecerá una profundidad nueva a su lectura.

Reediciones y libro de bolsillo

Juan Rulfo, El gallo de oro y otros relatos, Cátedra, 13,50€

«El gallo de oro» es la segunda novela de Juan Rulfo y el tercero de los libros cuya edición autorizó en vida. Cronológicamente, tiene sus orígenes en los años posteriores a la aparición de «El Llano en llamas» (1953) y «Pedro Páramo» (1955), cuando Rulfo se encontraba más expuesto ante la opinión pública y comenzó a escribir un relato pensado para adaptarse al cine. La novela, sin embargo, no apareció como tal hasta mucho después, en 1980, en un volumen que reunía también «otros relatos para cine», lo cual ha contribuido al desacertado empeño de la crítica en considerarla, a pesar de su claro carácter novelístico, como guion o argumento cinematográfico. El presente volumen ofrece «El gallo de oro» junto con otros relatos breves de decidida importancia para el universo narrativo de Juan Rulfo, y, muy en particular, para las dos grandes obras con que se dio a conocer.

Patricia Highsmith, Carol, Anagrama, 9,99€

Highsmith concibió Carol en 1948, cuando tenía veintisiete años y había terminado su primera novela, Extraños en un tren. Se encontraba sin dinero, y se empleó durante una temporada en la sección de juguetes de unos grandes almacenes. Un día, una elegante mujer rubia envuelta en visones entró a comprar una muñeca, dio un nombre y una dirección para que se la enviaran y se marchó. Patricia Highsmith se fue a casa y escribió de un tirón el argumento completo de Carol, que comienza precisamente con el encuentro entre Therese, una joven escenógrafa que trabaja accidentalmente como vendedora, y Carol, la elegante y sofisticada mujer, recién divorciada, que entra a comprar una muñeca para su hija y cambia para siempre el curso su vida.

Ingmar Bergman, Linterna mágica, Tusquets, 21€

Cineasta y hombre de teatro sueco, Ingmar Bergman fue uno de los mayores realizadores del pasado siglo, con diversas obras maestras en su haber, como El séptimo sello, El huevo de la serpiente o la aclamadísima Fanny y Alexander. Menos conocido es que se casara en siete ocasiones, fuera el padre de ocho hijos, o se codeara con personajes como Greta Garbo, Charles Chaplin o Ingrid Bergman. En estas apasionantes memorias, llenas de conmovedora sinceridad, su autor nos confiesa cómo a muy temprana edad el miedo se instaló en su alma, cómo descubrió deslumbrado el cine, a qué problemas tuvo que enfrentarse como artista y realizador, cómo amó a las mujeres a quienes más quiso y cómo la figura del padre, pastor luterano, marcó gravemente toda su existencia y, en gran medida, también su obra.

Franz Grillparzer, El monasterio de Sendomir; El pobre músico; Escritos sobre Beethoven, Cátedra, 13,50€

El autor austríaco por antonomasia, creador del mito habsbúrguico y el escritor más español de la historia de la literatura en lengua alemana, Franz Grillparzer (1791-1872), sufrió el infortunio de vivir en una época marcada por la represión del sistema Metternich. La férrea censura lo desmoralizó, impulsándolo a retirarse al ámbito privado en su mejor momento artístico. Aunque nunca dejara de escribir, su existencia como artista no volvería a ser la misma, y la mayor parte de sus obras posteriores no vería la luz hasta después de su muerte, por lo que los honores tardíos y su transformación en héroe de las letras austríacas nunca perdieron para él un profundo sabor amargo. Esta colección reúne sus dos únicos textos narrativos de ficción, «El monasterio de Sendomir» y «El pobre músico», en los que demuestra una gran maestría en el género de la novela corta. Se completa el volumen con tres breves escritos sobre Beethoven, para quien escribió un libreto de ópera y al que dedicó dos discursos con ocasión de la muerte del célebre compositor.

¿Está Griezmann entre los 5 mejores jugadores de la historia del Atleti?

Como está el mundo de la política hecho un asco y la plantilla final del Atleti está muy descompensada y ya nada se puede hacer (salvo pitar a los que hay que pitar), nada mejor que seguir un debate que se produjo en redes sociales hace poco. Preguntaba un usuario de Twitter si Antoine Griezmann estaba entre los 3 mejores jugadores del equipo rojiblanco, más allá de su traición para irse al FC Barcelona. Pretendía el usuario quitar ese subjetivismo y mirar un poco el desempeño del jugador. Como pueden imaginar hubo de todo, llegando hasta ciertos insultos (típico de los que no se atreven a poner su cara).

Hoy vamos a intentar situar la historia rojiblanca en un cierto marco objetivo. En el terreno de las subjetividades cualquiera puede decir que Moacir dejó destellos de calidad suficientes para cambiar el rumbo del equipo. Por tanto, habrá que mirar los títulos obtenidos, contra quienes se obtuvieron (no es lo mismo ganarle dos copas al Real Madrid de Di Stefano que a otro tipo de equipo), lo que aportaron al club/SAD y el rendimiento que ofrecieron. ¿Estaría bajo estas condiciones Griezmann entre los mejores cinco jugadores?

Sin duda Adrián Escudero estaría entre esos cinco jugadores. 13 años, desde su debut hasta su retirada, en el Atlético de Madrid, segundo máximo goleador en todas las competiciones con 170 goles (sin partidos internacionales) pero máximo goleador en liga, ganador de dos ligas y miembro de “la delantera de seda” y “la delantera de cristal”.

Alfonso Aparicio también debería formar parte de este elenco de elegidos, entre otras cuestiones, por ser el jugador rojiblanco que más ligas ha ganado con la zamarra atlética: cuatro. Al ser defensa parece que debería tener menos méritos por los números de goles, pases de gol (ya decía Luis que eso de las asistencias era una gilipollez) y demás cuestiones que los flipadillos suelen valorar.

Luis Aragonés también debería estar en el elenco de jugadores. Es el máximo goleador en todas las competiciones del Atleti, ganó tres ligas con el equipo rojiblanco y dos copas ante el “temible” Real Madrid de las 6 copas de Europa.

Junto a Luis, Adelardo tampoco puede faltar. Jugador con más partidos vistiendo la rojiblanca, ganador de 3 ligas, 5 copas, 1 intercontinental (mundial de clubes se llama ahora) y 1 recopa de Europa (por cierto, en el otro lado jamás ganaron este trofeo y lo jugaron más de una vez). Gárate con sus 109 goles, sus tres ligas, sus dos copas y su intercontinental también debería aparecer en este podio.

Hasta el momento, años 1970s, se han quedado fuera muchos grandes jugadores que han dado gloria y títulos al equipo. Ben Barek (dos ligas), Collar (1 recopa, 1 liga y tres copas), Peiró (1 recopa y dos copas con el Atleti, con la Inter 2 intercontinentales, una copa de Europa, dos calcio y con la Roma una copa), Carlsson (dos ligas), Campos (todavía entre los máximos goleadores de la liga, con dos ligas y una copa ganadas), Griffa (1 liga y tres copas), Ayala (1 cliga, 1 copa y 1 intercontinental), Luiz Pereira (1 liga y 1 copa), Juncosa (2 ligas), Madinabeytia (1 liga, 3 copas)…

En época más reciente, seguramente Paulo Futre esté entre los más grandes del Atleti. No por los goles que marcó. Ni por los pases de gol (Manolo le está eternamente agradecido). Ni por la dos copas que ganó (una en el Bernabéu al Real Madrid que dolió tanto como el 3-7 en pretemporada allí). Más bien por lo que supuso para la afición y el equipo tener a semejante estrella en una época muy complicada. Sin olvidar a Arteche, Marina, Tomás y demás jugadores que se dejaron todo por el escudo.

A partir del doblete, es curioso como ningún jugador de ese equipo está en las preferencias de buena parte de la afición para este tipo de debate, igual por lo poco que duró la ilusión, vienen los años oscuros donde sólo hubo cierto brillo con Fernando Torres y Kun Agüero. Dejaron tardes gloriosas pero pocos títulos y poca copa de Europa. Tampoco pudo hacerlo Forlán.

Y se llega a la época del Simeone entrenador. Una época tan cercana y exitosa que, en muchas ocasiones, nubla la vista respecto a toda la historia del Atlético de Madrid. En esta época sin duda destaca Griezmann por su capacidad goleadora y la Europa League que ayudó a ganar. Pero no ha ganado una liga o una copa. Cosa que sí ha hecho Oblak, cuyas paradas han sido determinantes para algún título conquistado y alguna final. Por no hablar de jugadores con influencia en el juego como Gabi, Godín, Koke (que tiene dos ligas, dos Europa League, una Copa, dos Supercopas y está a pocos partidos de ser el jugador que en más partidos haya vestido la rojiblanca).

Con todos estos datos objetivos ¿cree alguien que Griezmann está entre los mejores jugadores de la historia del Atleti? No ya entre los cinco primeros, sino entre los diez no destaca por aporte a títulos.

Poco se pita a Gil y Cerezo

Hace algún tiempo, en un lejano estadio al lado del río Manzanares, hubo una hinchada que cada vez que el equipo no rendía, debido a los malos fichajes y demás trampas, se revolvía y gritaba aquello de “¡Gil, cabrón! ¡Fuera del Calderón!”. Hoy en día con el traslado al páramo y las afueras parece que la efusividad de la grada se lanza contra Koke, el entrenador o un señor que pasaba por allí antes que contra el palco. Debe ser que les da miedo que Enrique Cerezo les haga una peineta (que no sería la primera vez).

El Atlético de Madrid tiene una deuda de casi 600 millones de euros, a la cual los amanuenses y dirigentes califican de histórica, escondiendo que en esa historia están los mismos que ahora dirigen la SAD. Vicente Calderón dejó al morir una deuda aproximada de 1.500 millones de pesetas, Jesús Gil la elevó unos cientos de millones más hasta los dos mil y pico que deberían haberse ingresado en el plan de conversión en SAD. 12 millones de euros que han ido creciendo hasta los casi 600 de hoy en día (y gracias a la buena acción deportiva). La venta del Calderón iba a pagar el nuevo estadio y las deudas con Hacienda y la Seguridad Social… y no. No alcanzó. Casi ni la mitad.

Mala gestión en muchas áreas

En esas le vino a ver la suerte al dúo prescrito y nombraron al Cholo Simeone como entrenador. Un parapeto en aquellos tiempos por aquello del vínculo con la grada y que ha resultado ser un salvador de sus actos durante algo más de una década. Pese a los éxitos deportivos conseguidos por el equipo rojiblanco, dos ampliaciones de capital se han debido hacer. Pero el problema no es la mala gestión económica, llevan así tres décadas sobreviviendo, sino la gestión en otros órdenes que generan ingresos.

Conciertos hubo siempre en el Calderón y ahora los hay en el Metropolitano. Han sabido encontrar un nuevo patrocinador que aporta una buena cantidad (¿suerte?, ¿se les encendió la luz?) y un convenio con la empresa que construirá la ciudad deportiva. Sí, porque los Gil llevan prometiendo una ciudad deportiva desde 1987. En Alcorcón no pudo ser, y hasta perdieron dinero, porque no hubo acuerdo político y se pasaron con las pretensiones constructoras (de los Gil y de los del Tamayazo que estaban por ahí detrás escondidos). Ahora la levantarán al lado del estadio mediante un convenio con el Ayuntamiento. ¡Al fin! Les ha costado. Pero esto sólo hace aumentar patrimonio para elevar los activos de una posible venta y no entrar en quiebra técnica.

Lo comercial es horroroso

Tienen un equipo rondando los puestos altos en Champions todos los años. Tercero, segundo o campeón en Liga. Con esto bastaría para poder expandir la marca por buena parte del mundo. Si no tienes una estrella (que las hay) debes construirla, como han hecho otros con sus jugadores. Medio mundo conoce al mediocre defensa de tal equipo inglés y, sin embargo, ni sabe que uno de los mejores extremos juega en el Atleti, por ejemplo. Por no hablar más sobre el horror, temporada tras temporada, de las camisetas.

En esto no son más torpes porque igual no lo intentan. Y como la comunicación es peor que cero, se completa una imposibilidad para la generación de recursos. Todo lo que conlleve cierto gasto (una canal de televisión propi, aunque sea sencillo) e inversión hace palidecer al dúo. La ciudad deportiva sale adelante porque se paga con lo de CVC. Mucho éxito deportivo que no se ve refrendado en la gestión de la sociedad para no tener que estar temblando al final de cada ventana de fichajes.

¿Va a costar dinero la cesión de Lodi?

Luego está la gestión deportiva de fichajes. Ahí se han buscado otro parapeto bueno con Andrea Berta. Parapeto porque se le puede culpar de algún fichaje (cuando no se culpa al Cholo), pero se esconde que tiene las manos atadas casi siempre (por dinero e intereses). Ahora resulta que según Picu Díaz, uno de los amanuenses de Gil, la cesión de Lodi y la llegada de Reguilón van a costar medio millón al Atleti. Según el dactilógrafo el Nottingham Forest paga 5 millones de los cuales hay que descontar el sueldo de Lodi y la mitad del de Reguilón (debe ser por llegar lesionado), lo que deja un gasto de 500.000 euros.

Por suerte parece que no ha sabido entender bien lo que le han dicho al plumilla. La barbacoa se debió desmandar y no lo entendió bien o Gil ha pedido un artículo donde se viese el esfuerzo que hace él siempre por el Atleti. Matteo Moretto, periodista de Relevo, ha desmentido esa información. El Nottingham paga los 5 millones al Atleti y el sueldo a Lodi y el Atleti abona el 30% del salario de Reguilón (1,2 millones aprox.). Es una metedura de pata, pero muestra bien cómo funciona la comandita del gilismo. Normal que las personas decentes, que se creen lo que dicen los medios (incluso a Gonzalit), tengan una visión idílica de Miguel Ángel Gil.

Si no le gusta Simeone ¿por qué no le cesa?

Los mismos que aplauden todo a Gil y Cerezo, desde Miró al señor de Matapiñones, son los que critican casi desde el primer día a Simeone. Que si no les gusta el juego (a veces es insoportable, sí); que si se podrían ganar Champions y ligas a porrillo con esta plantilla (da igual, la plantilla de cada año les vale para decir eso); que si gana demasiado para lo poco que hace (unos 100 millones debe ganar según la fuente del insulto); que si con cualquier otro se jugaría bien y se ganaría… Lo terrible es que esto lo fomentan desde las redes de contactos en radios, televisiones y prensa escrita.

En el Golazo de Gol, al día siguiente de jugar el Atleti, siempre está Miró para quejarse. En las radios cualquiera dice que el Atleti juega a encerrarse (algo que no es cierto desde hace un tiempo, salvo en la eliminatoria con el City), incluso reconociendo que no han visto el partido, y Gil sonríe. No quiere que Simeone sea un ariete contra su gestión. En el quid pro quo que mantienen el entrenador aguanta las tropelías del Ceo y Gil paga por ese silencio.

Al final, el equipo consigue lo que Gil pide pero ya no le gusta lo que le cuesta. ¿Por qué no le cesa y ficha a cualquiera de esos entrenadores que los gilistas le piden? Porque tiene miedo a volver a lo anterior, a tener al Atleti perdido por la mitad de la tabla y estar peleando por Conference con suerte. O a que le exijan que gaste dinero en buenos jugadores y no tener parapeto. Porque lo malo que le está pasando al Valencia es una muestra de lo que podría venir con Gil y Cerezo al mando.

Va siendo hora de mirar al palco

La realidad es que Gil y Cerezo son incapaces de conseguir los ingresos propios de un equipo que están entre los mejores de Europa y, por ende, penan por fichar a jugadores de medianos. Desde hace diez años la inversión de Gil en fichajes ha sido de 55 millones de euros. Habiendo llegado a dos finales de Champions y ganado dos ligas no son capaces de aumentar los ingresos para poder fichar con solvencia.

Esta década de éxito deportivo, con el agotamiento que se va notando del cholismo (para ser sinceros), ha venido a ocultar muchas incapacidades. Si mucha parte de la afición piensa que el entrenador no está a la altura de los retos nuevos, imagínense la dirigencia. Va llegando la hora de volverse al palco y empezar a exigir responsabilidades económicas y deportivas (cada cual que elija las suyas). Lo que es evidente es que esta campaña la plantilla está descompensada y con jugadores que ya no están para jugar en el Atleti (por no hablar de todos los madridistas).

El fichaje del cojo y el miedo a la heitingada

En el carrusel de emociones que es el Atlético de Madrid, ahora se suma el fichaje de un jugador más madridista que Bernabéu para paliar la salida de Renan Lodi. Un puesto para el que, según palabras de los amanuenses del CEO, había jugadores de sobra en la plantilla. Por ello se aceptaba la salida del internacional brasileño. Un jugador que no cae de pie entre la afición tanto por su madridismo como por su falta de calidad para jugar en la SAD madrileña. Para más inri, llega lesionado.

Sí, Sergio Reguilón llega con una lesión que le tendrá fuera de juego un mes y pico aproximadamente. De hecho, según cuenta el comunicado oficial del Atleti, la semana pasada se operó de una pubalgia. Vamos que el Atleti ha fichado un herniado. Es el “fichaje del cojo” que faltaba en la colección del gilismo después de los negritos, los sin sangre (Dobrovolski, Nimny), los que no llegan a la temporada (Demichelis) y los que carecían de una completa calidad (Maguy, Sosa, Guivalogui…).

Reguilón, bota de oro

Igual ha pensado el gran jefe Crooked Face que, como cuenta la leyenda, el jugador lesionado que se queda de delantero durante el partido mete goles, el chaval se va a hartar a golear. Da igual que sea defensa, si es que sabe el CEO lo que es un lateral, va a meter goles. “¡Bota de oro! ¡Reguilón, bota de oro!” se coreará en las gradas del Metropolitano.

También puede ser que, vista la suerte que tiene el Real Madrid, esté fichando parte de esa flor. Como comentaba The Lion (@loloutlaw) en Twitter, la combinación entre Reguilón, Morata, Llorente y Hermoso hace que lleguen goles con el culo, de rebote… O penaltis por desmayos de jugadores al sentir que se acercaba un contrario (como le pasó a Gento en una final de Copa de Europa). Es posible que sea todo una estratagema que no sabe la afición vislumbrar y que sólo está al alcance de un portento como Gil Marín.

El miedo perenne a la heitingada

Lo que más tiene acongojada a la afición rojiblanca, por no decir acojonada, empero es la posible heitingada del máximo mandatario. Como contaba ayer mismo el maestro Rubén Uría, no es que un miedo producto de supersticiones, antropológico o vital, sino que no sería la primera vez que venden a un jugador importante el último día, trayendo un parche de peor calidad. Toda la afición está con el corazón en un vilo esperando que pase el 1 de septiembre para poder respirar sin que haya habido sorpresas desagradables.

Parece que la bala de Carrasco ha sido esquivada pues el máximo accionista del Tottenham ha dicho que no pone los 60 millones de la cláusula. Lo que no impide que un escalofrío recorra el cuerpo de cualquiera al escuchar el nombre de Correa, de João o de cualquier otro jugador rojiblanco (o butanito, ahora que se sabe el color de la tercera equipación, la cual no empeora la primera). Se sospecha que alguno saldrá porque parece ser que se han estado moviendo en el mercado francés para tener un recambio.

Dicho todo lo anterior, ahora que Reguilón se va a poner  -algún día de aquí a dentro de dos meses- la rojiblanca hay que considerarlo “uno de los nuestros” (aunque no se le quiera como a otros). Y con los nuestros se va a muerte ¿no? O eso se decía. Además, esto igual lo han pensado en la dirección deportiva aunque no se puede estar seguro, su llegada permite tener los seis formados en España (dos en el club –Koke, Saúl- y cuatro en la federación –Morata, Llorente, Hermoso, Reguilón-) que posibilitan tener alguna ficha más para la Champions en la Lista A.

Tenemos nueva editorial en la ciudad: Big Sur

Una nueva editorial llega al mercado español este mes de septiembre. De la mano de Ulises Milla, editor con una amplia experiencia en Venezuela, nace Big Sur. Memorias, libros de viaje, autobiografías, novelas testimoniales, diarios y textos de periodismo narrativo configuran la línea de publicaciones del sello.

La editorial, establecida en Barcelona, se estrena con tres títulos de autores estadounidenses. El 15 de septiembre llegará a las librerías Inocencia interrumpida, las memorias de Susanna Kaysen como paciente psiquiátrica; el 22 de septiembre se publicará El color del agua, de James McBride, un clásico antirracista en Estados Unidos; y el 13 de octubre saldrá España pagana, de Richard Wright, un interesante retrato de la España franquista escrito por el célebre autor afroamericano.

Big Sur debe su nombre al área costera de montañas escarpadas ubicada en la zona central de California, que en la década de los años sesenta consiguió la fama de reducto bohemio gracias a la presencia de Henry Miller, Ansel Adams, Kim Novak, y el paso rasante de algunos escritores como Hunter S. Thompson, que trabajó como guardia de seguridad en un centro turístico, o Jack Kerouac, que escribió una novela titulada Big Sur. Su hermosa y salvaje orografía tiene el poder de magnetizar al instante y su nombre, con una simetría elocuente, representa el mestizaje lingüístico, representación inequívoca de la cultura viva y mutante en la que sería una dicha  vivir.

Big Sur nace con el propósito de llevar a los lectores historias reales bien contadas, esas que tienen el poder de sacudir el  mundo interior de un modo diferente al que la ficción lo hace y ofrecen experiencias de lectura que desbordan los límites del hecho literario como goce estético. Big Sur rastrea los relatos y testimonios sobre la vida distinta de los otros, aquellos que, por decisión propia, azar o circunstancias imprevistas, han tenido una existencia singular que merece ser leída.            

El editor

Ulises Milla es nieto e hijo de editores y libreros que desarrollaron el oficio en América Latina. Su abuelo, Benito Milla, exiliado de la guerra civil española, fundó Editorial Alfa en Montevideo en 1958, y su padre, Leonardo, la trasladó a Buenos Aires en el año 1973. Movilizados por los sucesivos golpes de Estado del Cono Sur, la familia Milla se estableció en Caracas en 1977. En el año 2013, debido a la situación de deterioro económico y social de Venezuela, Ulises se muda con su familia a Barcelona, donde reside actualmente.          

Tres preguntas para Ulises Milla

–¿Por qué crear una editorial especializada en narrativa de no ficción?

–Es un proyecto que venía modelando desde hace por lo menos diez años. La narrativa de no ficción o narrative nonfiction es un género que me apasiona, muy popular en Estados Unidos y que en el mundo hispanohablante comienza a tomar fuerza. En cualquier caso, definir conceptualmente una línea de publicaciones permite concentrar tus esfuerzos en la búsqueda y evaluación de textos, teniendo claro sobre todo lo que no vas a publicar.

–¿Qué encontrará el lector en el catálogo de Big Sur?

–Historias reales bien contadas. Historias basadas en la experiencia humana, sea propia o ajena. Lo relevante es que estén fundamentadas en la verdad y el autor tenga las habilidades literarias necesarias para encantar al lector.

 –Big Sur sale al mercado con tres libros de autores estadounidenses. ¿Qué tiene de interesante la literatura de ese país?

–La fuerza del periodismo en Estados Unidos durante el siglo XX, y el hecho de que muchos escritores de ficción se desempeñaran en el oficio, consolidó la idea de una escritura profesional, pensada en términos comunicacionales, en contraposición con la escritura como un acto íntimo de expresión desvinculada del receptor. Esta condición, sumada a la enorme fuerza de su industria editorial, convirtió a Estados Unidos en una cantera inagotable de buenos contadores de historias. Sin embargo, más allá de nuestra evidente preferencia por los autores de ese país, estamos abiertos a la publicación de autores de cualquier nacionalidad.

Le van a hacer a Vox lo mismo que le hicieron a Ciudadanos

Seguramente muchos lectores de este artículo acabarán contentos. Unos porque Vox les parece la reencarnación de la Falange joseantoniana; otros porque piensan que la única derecha es lo que representa el PP. Los menos se alarmarán, no tanto por la posible bajada del partido de Santiago Abascal sino por el mecanismo utilizado para ello. Cuando Ciudadanos dejó de ser un partido útil para el sistema, para las élites capitalistas de España (y alguna internacional), lo laminaron en menos de cinco meses. De ello se ha dado cuenta en este periódico profusamente. Albert Rivera pasó de ser un posible vicepresidente del gobierno, o una persona presidenciable, a acabar pidiendo un carguito al PP madrileño y fundando una asesoría porque le habían echado de su trabajo.

Vox se fundó con muchos cargos asqueados del PP por su entrega a los amigos de los terroristas, de los secesionistas y al lobby bruselense-neoyorkino. Tenían una idea de España diferente: la soberanía debía residir realmente en el pueblo (ese símbolo ilustrado), se debía recuperar el orgullo de ser español en todo el orbe y había que defender los valores tradicionales. Posteriormente se fueron sumando seguidores de la derecha alternativa estadounidense con un perfil sumamente libertario en lo económico y, sin ver la contradicción, conservador en lo cultural. Han convivido dos almas en el partido, la “tradicionalista” y la “libertaria”, hasta hoy mismo. De ahí que se hayan apuntado desde falangistas o soberanistas de la nueva derecha europea (caso de Buxadé o Contreras), personas vinculadas al Camino Neocatecumenal, anarcoliberales y porculeros de derechas (como hay porculeros de izquierdas).

Las dos almas de Vox

Si se fijan en toda la simbología utilizada y los distintos discursos, unos dirigentes han sido la representación del tradicionalismo y el soberanismo y otros han sido los látigos del socialismo (el socialismo que tienen en sus cabezas que es medio inventado) y defensores del Estado mínimo y la libre empresa donde a cada quien san Pedro se la bendiga. Han ido cubriendo un espacio abandonado por el PP, menos el libertarismo à la Ayn Rand de hago lo que me sale del potorro (por aquello que Ayn Rand era mujer) y sin importar lo que sea, con cierta fortuna. En la cabeza de Abascal, que no es tan estúpido como le suponen los demás, y los soberanistas estaba construir poco a poco un partido que cubriera todo el territorio para poder, realmente, competir en igualdad de condiciones.

Todo esto se ha visto superado en cierto modo por el apoyo efusivo, aunque minoritario todavía, en ayuntamientos, comunidades autónomas y en el parlamento español. Viendo que Ciudadanos no servía para los planes de las élites, la prensa de derechas se volcó en favor de Vox pues no las tenían todas consigo respecto a Pablo Casado o Rivera (quedase lo que quedase). Desde la directiva de Vox intentaron frenar, al menos en parte, la euforia porque saben que debían construir y no acabar como Ciudadanos o Podemos por el otro lado. Pero la banalidad sistémica y la soberbia de algunas personas han sobrepasado las directrices internas. Algunos se han creído imprescindibles y por encima del aparato debido a las loas lanzadas desde la prensa de las élites, como sucedió en Ciudadanos.

Macarena Olona, la cabeza de ariete contra Vox

Hoy, con Feijóo al mando del PP, un político por el que suspiraban las élites económicas y culturales de España, ya no es tan necesario Vox. La mayoría absoluta de Bonilla en Andalucía les ha hecho percibir que, como tiempo atrás, sobra Vox y hay que hacerle caer poco a poco mientras por la izquierda hay mil partidos cada cual con mayor pureza progresista-woke. Y para ello no sólo hay que opacar lo que antes ponían en primera plana, sino segar la hierba por debajo de las rodillas de los dirigentes de Vox. Especialmente los del bando más soberanista.

Y como en toda tragedia la prensa siempre busca un tonto útil. En este caso una tonta útil: Macarena Olona. Una mujer a la que han elevado a los altares (han vendido que ha sido gracias a ella que se han logrado las victorias jurídicas en el Tribunal Constitucional, omitiendo que en las filas de Vox hay varios catedráticos en derecho) y a la que han quitado la culpa del fracaso en las elecciones andaluzas tan rápido como han desplazado la culpabilidad a Madrid. Esto es, a Abascal y su equipo personal que, ahora, parece tener envidia de la floreciente mujer de derechas…

Los medios de derechas a ejecutar la voluntad de las élites

Se obvia que Olona salió pitando de Andalucía tras fracasar, bajo el eximente de una enfermedad. Una que impedía continuar su labor política pero que no le impide hacer el camino de Santiago, con todo el foco de los medios de comunicación… de izquierda a derecha. Si se fijan bien, como buenos ejecutores de las órdenes de las élites, los medios de comunicación se han lanzado a acompañar a Olona en su camino, además de solicitar a los “verdaderos españoles” que la acompañen. Ella, junto a su equipo, ha diseñado la campaña para intentar no se sabe bien qué, pero son los medios los que desde hace días la utilizan para desquebrajar Vox.

Cuando los medios hablan de gobiernos dictatoriales y de persecución de este o aquel, normalmente están mintiendo. Cuando se quejan de la guerra cultural y de la pérdida de valores, normalmente están mintiendo. Cuando alaban a un político y denostan a otro, normalmente están actuando por mandato superior. El poder de los medios de comunicación es inconmensurable en el patio político. Se vio perfectamente en el caso de Ciudadanos. Tras el aviso de personajes como Ana Botín, toda la prensa trituró a Rivera y compañía, mientras alababa a Vox. ¿Qué pasó? Cambió el equilibrio. A Pablo Casado había que eliminarlo y se esperó hasta que llegase el momento. El enfrentamiento por una falta ética grave de Isabel Díaz provocó su caída.

A Abascal y su troupe les ha llegado el momento y están utilizando a Olona para laminar la autoridad que pudiera haberse granjeado el presidente de Vox. Toca desmontar su imagen y, aún más, su discurso. Olona no deja de ser una libertaria (pese a ser funcionaria, algo paradójico), con arrebatos nacionalistas y postureo católico. Una católica pompier de esas que dice Juan Manuel de Prada, que van rogando a dios pero con el mazo van dando. Una mujer que utiliza el elemento de los valores (en los que no cree) para conseguir que todo siga igual en casa de las élites globales.

El peligro de entregar la democracia a los medios

Lo que demuestra que la guerra cultural no deja de ser postureo para muchos dirigentes políticos, porque mañana mismo acabará defendiendo los vientres de alquiler como mecanismo de aumento de la natalidad en España (ésta todavía no se le había ocurrido a Miguel Ángel Rodríguez). Y paradójico también que medios como El debate, donde en principio se defienden los valores y postulados católicos, entren a esta guerra contra Vox, el único partido que sí se cree como principios ineludibles esos valores. No, en el PP son católicos fingidos (sólo hay que preguntar a los católicos de verdad que son dirigentes del partido) y acaban tragando lo que haga falta con tal de seguir con el apoyo a las élites extractivas y el capitalismo de amiguetes.

Da igual que sea Santiago Abascal, que cualquier otro, lo terrible de todo esto es que los medios de comunicación han pasado de garantes del buen devenir de la democracia, a actores decisorios del mismo. Mientras hablan de guerra cultural (sin saber de qué hablan en realidad en muchas ocasiones), por la gatera te están colando el interés de un lobby. Mientras alaban a una política que ha salido huyendo de sus responsabilidades, por el otro lado están tratando de destruir a un partido. Guste más o menos, pero partido. Llevan dos cadáveres recientes: Rivera y Casado. Van a por el tercero, Abascal. Y no se extrañen que en esto acaben estando en primera línea de combate Juan Carlos Girauta, Marcos de Quinto y el condenas.

Ya no se entiende nada en el Atleti

Por si no había exceso de bronca entre la afición rojiblanca tras la derrota frente al Villarreal, ahora añaden desde la directiva y el banquillo más leña al fuego. Es de esperar que los jugadores hayan estado lo suficientemente aislados de todo lo que viene pasando en el entorno rojiblanco para disputar, con la profesionalidad debida, el partido de hoy contra el Valencia. Aunque por lo que vienen contando los medios, tranquilidad dentro del grupo no parece que haya.

Entre los que querría colocar Miguel Ángel Gil, las bajadas de salario pedidas porque hay problemas financieros, los que se van por propia voluntad y los que pueden llegar, tiene que afectar por narices. Mal rollo alrededor del Atlético de Madrid, potenciado en parte por Gil y sus amanuenses, cuando comienzan unas semanas plagadas de partidos importantes en liga y Champions. En la historia del Atleti ha habido situaciones de autodestrucción pero o bien estaban provocadas por las giladas, o bien había avanzado el campeonato unas cuantas jornadas. Esto que pasa ahora no hay quien lo entienda.

Gil Marín, máximo culpable

Por culpa de Gil, porque no hay que esconder al verdadero culpable aunque lleve en ocasiones el rostro de Andrea Berta (siempre se esconde el cobarde de Valdeolivas en alguien), se ha provocado la pelea en la afición por la imposible llegada de Cipriano. Por culpa de Gil se han llenado de posibles fichajes las redes sociales cuando en realidad lo que se pretende es vaciar el vestuario. Por culpa de Gil y del entrenador se va un jugador y llega un lesionado. Así no hay forma de vender la participación del gilismo-cerecismo.

Se puede entender que Renan Lodi se quiera marchar pues, entiende el jugador, que se está jugando acudir al mundial de fútbol en Qatar. No tiene la valentía de pelear el puesto con sus compañeros (como bien ha dicho el entrenador en rueda de prensa) y busca algo más cómodo que no seguro. Pide irse cedido al Nottingham Forest (o a donde sea) y se le permite por cinco millones. Si Gil fuese un buen CEO debería haberle dicho que mejor que pelee el puesto o venga con una oferta de 50 millones, porque si no cree que pueda pelear el puesto en el Atleti, no es jugador para el Atleti. También queda desnudo el CEO y la prensa que filtró la oferta de esos millones durante la pretemporada.

¿Simeone no ve las carencias?

Lo que no se entiende es que en reemplazo de Lodi vaya a llegar Reguilón. Y no porque sea madridista hasta el tuétano, si es profesional podría valer, sino porque es muy malo. Tiene más prensa que juego. En Inglaterra le fue medio bien la primera temporada porque se lanzaba a correr como un poseso sin cabeza y eso gusta en aquellas tierras. Sin embargo, en cuanto llegó un entrenador serio, ha acabado en el banquillo o en la grada. Hay que tener presente que Antonio Conte es, en lo que se refiere a los conceptos futbolísticos de los jugadores, igual que el Cholo Simeone. Entonces ¿para qué fichar a un lateral, lesionado para más inri, que no es necesario pues el puesto está cubierto (por eso se marcha Lodi)?

Aquí es donde cabe pedir responsabilidades a Simeone. Si tiene cubierto el puesto de carrilero izquierdo (Reinildo, Saúl, Carrasco…) según su idea de plantilla ¿por qué no ha pedido que le traigan un lateral derecho o un central o alguien que sirva para los dos puestos? Cualquier aficionado con dos dedos de frente ve que ahí hay un problema de composición de plantilla, mucho más lo verán los siete técnicos que están a sueldo del Atleti. No sólo traga con Reguilón (chaval que no tiene ninguna culpa de nada) sino que intenta vender no se sabe qué historia. Una historia que es la que le sirve a Gil por algo que todavía no se conoce pero se conocerá algún día.

¿Piensan hacer la heitingada gorda?

Si Simeone le dice a Berta “quiero realmente esto” no viene Reguilón (un lateral que no tiene calidad para jugar en este Atleti, en el de los años de plomo igual sí). Si Simeone pide otro defensa, Gil traga con cualquier cosa a coste cero o por el estilo. Pero Simeone parece que no ha dicho que quiere lo que se ve que se necesita. Y en este punto sí puede ser criticado. Incluso podría haber tenido el detalle de no meter a más madridistas en la plantilla, pero es que el chaval es malo por madridista que sea y eso lo ve cualquiera que sea profesional de la materia.

Y para rematar la semana tragicómica del Atleti dice Simeone, en la rueda de prensa: “nos vamos a divertir en los próximos días” (hasta el cierre de mercado). ¿No ha tenido suficiente con tragar con Reguilón que además amenaza con más salidas y llegadas fabricadas por Berta de las que salen mal o no le gustan al entrenador? ¿Cuándo decidió Simeone que la plantilla debía dejar de tener jugadores cholistas? ¿Por qué defiende a muerte a Griezmann? ¿Qué coño está pasando en el Atleti que nos asombramos cada día? ¿Decadencia del cholismo y venta? Ya no se entiende nada, aunque lo intentan explicar. Y encima hay que aguantar la mierda de camiseta.