Jeff Lynne es (o era, porque en estos tiempos no es sencillo hablar con rotundidad) conocido por sus años al frente de la Electric Light Orchestra (ELO). Temas como Mr. Blue Sky, Livin’ thing, Evil Woman, o Last train to London aún se escuchan en las pocas frecuencias de radio que se atreven con música en España. En otros lares no están mucho mejor pero sigue habiendo algo más que las “típicas” canciones repetidas hasta la saciedad. Durante buena parte de los años 1970s la ELO era sinónimo de rock con violines y violonchelos, que no rock sinfónico en sí.
Poco a poco la apuesta art-rock de naves espaciales fue barrida de la faz de la tierra musical por la nueva ola, el pop orientado al vídeo y el hair-metal. Lynne, que casi él había sido la ELO en solitario, facturó tres discos más en los 1980s por cuestiones contractuales pero con la firme intención de abandonar la parte de cara al público en la industria musical. Ya había decidido ser productor musical (total lo venía haciendo desde casi el principio con la ELO) y compositor para otros.
Comenzó con Dave Edmunds, el guitarrista de Rock & Roll, al que logró poner de nuevo en el panorama musical no exclusivo. Co-produjo el disco Information y escribió la canción que llevó a las listas al guitarrista “Slipping away”. Su siguiente disco (Riff-raff) ya no tendría el siguiente impacto en listas pero fue reconocido por la crítica y Lynne escribió la canción “Breaking out” además de co-producirlo.
Los Everly Brothers, famosísimos cantantes de los años 1960s, utilizaron la canción compuesta por Lynne (“The story of me”) para su disco de vuelta EB84. Disco en el que el músico británico tocó el bajo y ayudo en los arreglos.
El gran aldabonazo de Lynne como productor llegaría de la mano de uno de sus referentes musicales, George Harrison. Suya es la producción del afamado Cloud Nine del ex-Beatle, el cual le proporcionó un resurgir musical. En el disco Lynne eco-escribió “When we was fab” y “This is love”. A raíz de esta grabación fue como surgió el supergrupo Travelling Wilburys junto a Tom Petty, Roy Orbison, Bob Dylan más Harrison y Lynne, en el cual compuso canciones y co-produjo los dos discos.
El disco que volvería a situar a Roy Orbison en la cima de la música desde los años 1960s también contó con la mano diestra y los conocimientos de Lynne. Produjo y compuso (junto a Petty y Orbison) la canción más famosa del disco “You got it”. En el disco póstumo de Orbison (King of hearts) produciría dos canciones que tienen su indudable sello “I drove all night” y “Heartbreak radio”.
A las puertas de los años 1990s Lynne ya se había ganado una reputación como productor, muy alejado paradójicamente de toda la sofisticación de la ELO, y como compositor. Lo bordaría con el primer disco de Tom Petty en solitario, Full moon fever. Además de co-producir el disco junto al músico de Florida compondría junto a él algunas canciones que ya han quedado para la historia de la música “Free fallin’”, I won’t back down” y “Runnin’ down a dream”.
Le pedirían ayuda igualmente Brian Wilson para producir y escribir “Let it shine” o Agnetha Fältskog, ex-vocalista de ABBA, con la canción “One way love”. Duane Eddy, otro rockero clásico, también le pidió que participase en su disco y el famoso compositor Randy Newman (más conocido por las películas) utilizó su “Falling in love”.
Petty, en esta ocasión acompañado por sus Heartbreakers, requirió la sapiencia de Lynne para su disco de 1991 Into the great wide open, el cual produjo junto a los músicos de Florida y al que aportó dos canciones co-escritas: la homónima del disco y “Learning to fly”. En esta misma época fue requerido por los tres Beatles vivos para producir y ayudar en la edición de dos canciones nuevas, escritas por John Lennon, para un nuevo recopilatorio de la banda británica: “Free as a bird” y “Real love”.
A mediados de los años 1990s tuvo un descanso (su disco en solitario Armchair theatre se había publicado a comienzos de la década) con algún trabajillo aquí y otro allá (Bonnie Tyler y “Time mend a broken heart” co-escrita junto a Kiki Dee). Con la llegada del nuevo siglo Lynne produciría canciones para sus amigos Paul McCartney o Ringo Starr, co-produciría el disco de Joe WalshAnalog man, el de Brian AdamsGet up (al que aportaría la canción “Brand new day”) o la canción de su amigo Eric Idle “The infinite monkey cage”. También sacó sus propios proyectos, en solitario o como ELO (tras una disputa con ex-miembros por el nombre del grupo), y se animaría salir de gira en los últimos tiempos.
La situación de crisis energética que está viviendo el mundo está afectando sobremanera a las diferentes potencias turísticas. La congelación o depreciación mundial de los salarios, la inestabilidad y la precariedad laboral que se está imponiendo en las grandes potencias económicas, la incertidumbre de las familias y los efectos de la inflación provocada por la codicia corporativa y las grandes fortunas que lideran la lista Forbes están afectando a la capacidad económica de las familias de todo el mundo. En consecuencia, las familias se han encontrado un verano en el que el gasto destinado a sus vacaciones debe ser reducido o eliminado si quieren sobrevivir.
España, una de las potencias turísticas mundiales, hizo públicos sus datos de desempleo correspondientes al mes de julio y por primera vez en décadas destruyó empleo en el sector servicios. Tradicionalmente, es una época de contrataciones para dar cobertura a la llegada de turistas tanto nacionales como extranjeros. Sin embargo, la subida de los precios y la llegada de menos visitantes ha provocado que el sector de la hostelería y el hotelero no hayan creado el empleo previsto.
En República Dominicana la situación es diferente. La gestión de Luis Abinader ha provocado que en el mes de julio se hayan superado las cifras históricas y el número de turistas alcanzara los 734.000 que llegaron al país por vía aérea, a los que hay que sumar cerca de 100.000 que lo hicieron en cruceros. En total, en lo que va de 2022, República Dominicana ha recibido 4,18 millones de turistas y con una proyección de superar los 7 millones a 31 de diciembre.
En esos datos se comprueba la eficacia de la gestión de Luis Abinader en un sector clave para la economía dominicana, gestión que ha colocado al país como una de las potencias mundiales en turismo, tal y como ha sido reconocido internacionalmente.
Nada más llegar al poder, Abinader implementó una serie de medidas para la recuperación de este sector con la vacunación de todos los trabajadores para ofrecer a los visitantes un entorno «Free Covid» que fue la clave para que el turismo se recuperara.
Por otro lado, las propias gestiones personales del presidente dominicana, con la firma de acuerdos para la apertura de nuevas rutas aéreas directas desde países cuyos ciudadanos no elegían al país caribeño como destino vacacional o para incrementar la oferta para aquellos desde los que tradicionalmente sí se recibían turistas, están teniendo efecto. La gestión de Abinader ha provocado que se aumente el número de turistas y, por ende, las divisas que se quedan en el país y la consiguiente subida de la creación de empleo.
Sin embargo, Abinader no se queda sólo en su acción interior y sabe que el clima, las playas y los entornos naturales de República Dominicana que atraen al turismo internacional no son suficientes. El país no puede dormirse en los laureles. Ya ha habido claros ejemplos de lugares paradisiacos que han muerto de éxito y Abinader no está dispuesto a eso.
Por eso razón también ha iniciado una estrategia de formación de la ciudadanía para, además de lo que ya puede ofrecer República Dominicana, que el turista regrese a su país con la idea de volver porque ha visto un modelo turístico basado en el valor añadido y la calidad.
Por ejemplo, el Ministerio de Turismo capacitó recientemente a más de 90 actores que ofrecen sus servicios en la industria turística y de cruceros, con el objetivo de alcanzar la excelencia en los productos que ofrecen a los cruceristas en sus tours y recorridos. De este modo, el gobierno de Abinader pretende ofrecer al turista experiencias auténticas y con calidad de servicio.
En otro orden, la estrategia de Abinader, además, traerá inversiones muy potentes. En concreto, el pasado 19 de junio, en la reunión del Directorio del Banco de Desarrollo de América Latina, los ejecutivos de dicho banco mostraron un especial interés en proyecto de desarrollo turístico de Pedernales.
Ante estas cifras nunca antes vistas en la historia de República Dominicana, de la que sólo es responsable el nuevo estilo de gobernar de Luis Abinader, no cabe el populismo ni la manipulación.
El jefazo de Alpine F1 lleva dos días de no saber dónde meterse. Acostumbrado a despedir gente de un día para otro, porque sí, Otmar Szafnauer debería pensar en entregar la carta de dimisión. Porque no se puede meter la pata más en tan corto espacio de tiempo. No lo hará porque encontrará a alguien en quien cargar la culpa –algo habitual en estos directivos agresivos-, pero no sería de extrañar que le coreasen “tonto, tonto” de aquí a final de temporada en todos los circuitos a los que acuda.
El domingo anunciaba que estaba cerca de firmar la renovación de Fernando Alonso por su escudería… El lunes se informaba que el piloto español firmaba por dos temporadas con Aston Martin provocando un auténtico revuelo en prensa, redes sociales y el entorno de la F1. El tricampeón del mundo (tiene otro campeonato mundial de resistencia) abandona un equipo que está luchando por ser el “primero de los demás” para irse al noveno o penúltimo. Con potencial, sí –eso al menos venden los alonsistas-, pero penúltimo.
2023 driver line-up confirmed: Esteban Ocon 🤝 Oscar Piastri
After four years as part of the Renault and Alpine family, Reserve Driver Oscar Piastri is promoted to a race seat alongside Esteban Ocon starting from 2023. pic.twitter.com/4Fvy0kaPn7
Szafnauer salió a decir poco menos que Alonso les había utilizado porque desde Alpine le habían ofrecido dos temporadas, limitadas al rendimiento de un tipo de 41 años. Ayer mismo ya reconocía que no, que le habían ofrecido un año solamente. Su preferencia por el francés Esteban Ocon era evidente y había mosqueo porque todas las cosas raras sólo han ocurrido en uno de los lados del box. Es libre de creer en el corredor francés pero le han pillado en la mentira y ahora deberá ser su predilecto el que desarrolle el coche. Eso es precisamente lo que ha comprado Aston Martin, un tipo experimentado que le ayude en el desarrollo.
I understand that, without my agreement, Alpine F1 have put out a press release late this afternoon that I am driving for them next year. This is wrong and I have not signed a contract with Alpine for 2023. I will not be driving for Alpine next year.
No había problema, han debido pensar en Alpine, “tenemos a Piastri”. Por ello se lanzaron, con enojo, a presentar a su nuevo corredor para el campeonato de 2023, Oscar Piastri. Se rumoreaba en el ambiente F1 que incluso le podrían subir este mismo año a uno de los dos coches para que probase (¿se imaginan a cuál de los dos?) en entrenamientos. Igual ya no porque el conductor francés ha negado tener un contrato firmado con Alpine.
Nuevo ridículo de Szafnauer por no tener el contrato firmado y anunciarlo. Entre otras cosas porque el propio Piastri ha salido en redes sociales a explicar que no tiene algún documento firmado y, según da a entender, no lo tendrá. Se había especulado que podría estar en McLaren y la respuesta parece confirmar que ya tiene algo hecho con otra escudería. Dos conductores que rechazan a Alpine en menos de dos días es bastante indicativo de que algo no está funcionando ahí dentro. Los alonsistas se divierten (porque piensan que hay algún tipo de confabulación contra su héroe), el resto de aficionados miran con estupor.
Los efectos de las crisis globales afectan de manera directa el desarrollo y la economía de todo el mundo a causa de la interconexión de los países. Tal y como hemos visto desde el crack mundial de 2008, la parte más vulnerable y más perjudicada son las personas de bajos recursos que nada tienen que ver con la lucha de los poderosos.
Los países en vía de desarrollo se ven obligados a lidiar con el problema del que solo son participes a la hora de sufrir las consecuencias negativas. República Dominicana no está exenta de la situación. Sin embargo, por suerte, la nación tiene al frente un presidente que posee como principal prioridad velar por el porvenir y los intereses del pueblo dominicano.
Además de la inflación importada por la pandemia del Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania, al jefe del Estado dominicano, Luis Abinader, le ha tocado enfrentarse a la herencia dejada por los dieciséis años de gobierno de Danilo Medina y Leonel Fernández. Este último tiene el interés de volver nuevamente a la Presidencia del país caribeño, pero con su actual partido la Fuerza del Pueblo, una escisión del PLD.
No obstante, ¿por qué quiere Fernández volver a ser presidente por cuarta vez? Las respuestas son múltiples, pero lo que sí está claro, según la encuesta realizada por el Grupo RCC Media, es que esos no son los deseos del pueblo dominicano y, tal como publicamos en Diario16, solo alcanzó en dicho sondeo un 13.5% de intención de voto, mientras que Abinader obtuvo 55.1%.
De lo anterior surge otra interrogante ¿por qué será que los dominicanos no prefieren como presidente al candidato presidencial de la Fuerza del Pueblo? Pueden ser muchas las posibles razones, pero las que si son evidentes y precisas son por las cuales sí elegirían nuevamente a Abinader para el 2024.
Pasos en favor del bienestar del pueblo dominicano
Cuando el presidente Abinader va a cumplir dos años de gobierno, son muchos los logros que, avalados por organismos internacionales, ha alcanzado el mandatario que revierten en avances para toda la ciudadanía de República Dominicana.
El progreso de los pueblos se alcanza cuando existe democracia y los ciudadanos pueden expresar y defender sus derechos. Así lo ha permitido Luis Abinader y por eso el país caribeño ascendió 10 puntos en el Índice Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa.
Fuente: Índice de Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) 2020-2021.
En materia de tasa del crimen organizado, República Dominicana, gracias a Luis Abinader, tal como se había también ha avanzado y se ha colocado por debajo de Estados Unidos, España, Francia o Italia, tal y como publicamos en Diario16. Aunque desde la oposición se esté intentando socavar la imagen y presionar al presidente Abinader con el tema de la criminalidad y la seguridad, la realidad es que el Estado dominicano se posicionó en una mejor situación que esas potencias mundiales y, por supuesto, con un escenario mucho más seguro que Colombia, Brasil, Perú, Ecuador, Panamá, Honduras o Venezuela.
Fuente: Global Initiative Against Transnational Organized Crime
Por otro lado, en el ámbito económico, en 2022, las políticas implementadas por el presidente dominicano y las inversiones extranjeras que ya ha conseguido atraer, además del propio crecimiento generado por la reactivación económica del país (que también es consecuencia de la gestión de Abinader) se ha situado en el -3,4, % del PIB, es decir, que se ha logrado revertir una herencia envenenada de imprevisibles consecuencias en el corto y medio plazo.
Además, el Fondo Monetario Internacional estima que, para 2024, el SAC de República Dominicana no ascenderá más allá del -3,57%.
Estos son algunos de los éxitos que el país quisqueyano ha alcanzado de la mano de Luis Abinader y que dejan sin base las críticas de una oposición poco objetiva.
Están tardando en hacer los deberes una buena parte de los equipos de primera división. Casi no han inscrito a los jugadores que han venido fichando desde la apertura del mercado veraniego. Hay dos excepciones, Real Madrid y Athletic Club de Bilbao que han inscrito los pocos fichajes realizados (dos y uno respectivamente). ¿Problemas burocráticos? ¿Pereza? ¿Fairplay financiero?
El Almería no ha inscrito ninguno de los más de seis fichajes realizados. Igual está esperando a los últimos días y envía toda la documentación, así a mogollón. El Atlético de Madrid ha inscrito, hasta el momento, a Berterame (¿vendido? a los Rayados de Monterrey); a Witsel y a Samuel Lino (cedido ya al Valencia); faltaría Nahuel Molina. El FC Barcelona no ha inscrito a ninguno de los seis fichajes realizados. Pendientes de unas calificaciones de plusvalías y vender a unos cuantos para poder inscribir a todos, queda la duda de si podrán antes de comenzar el campeonato.
Otro equipo que está pendiente de las cuentas es el Betis que, de momento, no ha inscrito a ninguno de los dos fichajes realizados (Luiz Henrique y Luiz Felipe). El Cádiz no ha inscrito ni a Zaldua, a Mabil. El Celta tampoco ha podido incluir en la lista a ninguno de sus seis fichajes. El Elche no se ha movido mucho en este mercado, por ahora, pero no ha inscrito a Clerc. El Español, sin embargo, sí ha inscrito a buena parte de sus fichajes (Oliván, Joselu, Vinicius Sousa) a la espera de encajar a Lecomte.
El Getafe ha inscrito a todos sus fichajes (Portu, Seoane, Domingos Duarte, Angileri y Milla) y se espera que no tarde en hacerlo con el último de ayer mismo, Borja Mayoral. El Gerona ha inscrito a David López y nadie más. El Mallorca ha inscrito a Maffeo, ya como jugador traspasado y a Copete. Ni Llabrés, ni Muriqi (traspasado), ni Battaglia han pasado por el procedimiento. Osasuna ha inscrito a Ibáñez y Rubén Peña y no tendrá problemas en hacerlo con Manu Sánchez y Moi Gómez.
El Rayo Vallecano no ha inscrito a ninguno de sus tres fichajes. La Real Sociedad ha inscrito a Cho y Brais Méndez y está a la espera de hacer lo propio con Kubo. El Sevilla no ha inscrito a su único fichaje (Marcao) pero con todas las ventas realizadas no se espera que éste sea problemático, otros que lleguen habrá que mirar los números como dijo Monchi. El Valencia ha inscrito a Hugo Duro pero no a Samu Castillejo, ni a Samuel Lino (este último cerrado hace poco). El Valladolid tampoco ha inscrito sus fichajes, como no lo ha hecho el Villarreal (Morales, Reina y Kiko Femenía).
Hay 10 equipos que aún no han inscrito a los jugadores que han fichado. Es de suponer que vayan haciéndolo entre el final de esta semana y la que viene, si es que quieren tenerlos a todos listos para la primera jornada de liga. Pero los problemas financieros de muchos de ellos no hacen ser optimistas para todos los casos. Es más que probable que algún equipo tenga que esperar a la segunda o tercera jornada para poder hacer debutar a sus fichajes (sí, pueden mirar hacia Barcelona).
Existe un tipo de persona que es realmente insoportable. Esa que para hablar tiene que coger el brazo de la otra persona. Un intento de no dejar escapar al oyente para seguir dándole la chapa. Y peor aun cuando ya se ha procedido a la despedida y agarra el brazo para seguir con la tabarra hasta el último instante. Esas personas existen en cualquier pueblo, ciudad, lugar de trabajo y sólo la educación impide que se lleven un insulto o un golpe. Pues parece que también existen en el mundo de la representación deportiva.
Durante la presentación de Nahuel Molina, Enrique Cerezo dejó claro, en dos ocasiones, que el Atlético de Madrid ya había fichado lo que se estaba en la lista. Que no hacía falta más. Que dejasen de inventar fichajes o de expresar los deseos de terceros. Si lo hubiese dicho como el día de la fiesta del otro día habría que desconfiar. En esta ocasión Cerezo leyó, por dos veces, el papel que le habían escrito para la presentación. Ese es el detalle clave en todo. No era una ocurrencia tras visitar el Pétalo’s y calzarse dos espirituosos, no. Era un papel escrito con toda la intención.
Pues nada, que la persona que debía enterarse no se da por aludida y sigue cogiendo del brazo a Cerezo y Miguel Ángel Gil. Como pueden sospechar es Jorge Mendes, quien sigue insistiendo en colocar a Cristiano Ronaldo en el Atleti o en el Bayern (otro sitio donde Kahn le ha dicho que no interesa). Sin duda a Gil la idea le puede provocar mareos, no más que los causados por la camiseta tan horrorosa del equipo, por la cuestión financiera. Pero ni afición, ni entrenador, ni plantilla (y ahí dentro alguno le conoce bien) le quieren. Como elemento de distracción y de pelea entre aficionados, bien está pero nada más.
Han escuchado a Mendes, le han dejado vender su producto, pero hasta aquí. Por mucho que insista Manu Saiz, otro cansino de agarrar el brazo, no llegará. Ya tiene el Atleti un portugués divino, joven y con ganas de demostrar cosas. El otro que se lo queden en Manchester y que aumente sus números en Europa League, que los tiene muy bajos. Que no está el Atleti para aguantar más jugadores jubilados. Bastante tiene si logra colocar a los que sí desea fuera (no esos que se inventan para hacer hueco a Cipriano) y puede inscribir a todos los jugadores. Sin olvidar que debería cumplir el mínimo de jugadores formados en España para tener más fichas de primer equipo en Champions. Y el niño de Mendes no da el perfil.
El único temor, respecto a fichajes, que existe en estos momentos es la heitingada de Gil y Cerezo el último día de mercado. Aunque parece que tampoco se dará ya que nadie tiene dinero y los que lo tienen están fichando en otros lares. Toca aguantar con lo que hay por mucho pavor que despierten ciertas cosas que se han visto en los primeros dos partidos de pretemporada. Por tanto, señor Mendes ¡deje de agarrar el brazo! ¡Cansino!
¡Por fin comienzan las vacaciones para muchos tragaldabas públicos! En el caso del Gobierno habrá que esperar un par de días, pero ya no les tendremos que aguantar (esperemos) hasta finales de agosto. Que se vayan los del gobierno y los de la oposición, los directores de medios de comunicación, los palmeros, los diputados y algunos aficionados del Atlético de Madrid. Les hace mucha falta descansar y pensar si lo que están haciendo se corresponde con una persona adulta, racional y en su sano juicio.
El primero que debe descansar es el presidente del Gobierno, Pedro “el corbatas” Sánchez. En su retiro, ya que se lo pagamos todos (como al resto de presidentes), puede reflexionar sobre la capacidad de los españoles. Analizar si somos tan idiotas como él piensa (y sus asesores le ratifican) o tenemos bastante más cabeza. Porque así se evitará hablar como si los españoles fuesen gilipollas y no tuviesen ni idea de lo que dice. No se han invertido tantos millones de euros a lo largo de los años para formar a varias generaciones de españoles y luego mirarlos como si fuesen estultos e incapaces. Que son muchos millones de universitarios que no tuvieron necesidad de irse a una privada para aprobar o sacarse un doctorado de aquella manera.
También que reflexione Yolanda “desbrozadora” Díaz. Como pasa con el presidente, debería analizar su forma de hablar a los españoles. No sólo es que los tome por gilipollas sino que, encima, les quiere convencer de que con abrazos se resuelven los problemas. Y mejor que todo lo que haya aprendido en su viaje a EEUU (en el del Vaticano ya sabemos que no aprendió nada) lo olvide cuanto antes. Si es que piensa en algo de izquierdas, claro. Si lo que quiere es colocarse en un lobby de Soros… Irene Montero e Ione Belarra si se van y no vuelven mejor porque están hundiendo el feminismo y la segunda no paga lo que debe a las Comunidades en dependencia.
Alberto “barcos de nieve” Núñez Feijóo lleva de vacaciones desde que le hicieron presidente del PP. Entre el rajoyismo inilustrado y su carencia de preparación para el nivel nacional (en Galicia con los medios comprados es más sencillo) tiene mucho trabajo. Así que nada de vacaciones y a trabajar, que igual con los medios lamiéndole el culo no basta. Y de paso que ponga a trabajar a la mayoría de diputados y dirigentes peperos que dan vergüenza ajena por preparación, mente infantil e incapacidad comunicativa. Otros que piensan que los españoles son gilipollas.
Por supuesto, todos los palmeros de todos los partidos (incluyendo diputados) que se vayan a descansar y dejen las redes sociales. No sólo es que den vergüenza, es que ya dan lástima por el nivel de peloteo. Ni una babosa se arrastra tanto. Los palmeros no se sabe bien por qué –algún tipo de sublimación inconsciente-, los diputados porque se les nota que no tienen dónde caerse muertos.
Los directores de medios de comunicación que descansen y reflexionen, pero mucho. No es que la prensa mundial esté en su mejor momento pero en España da mucho asco. Y no es sólo Eduardo Inda (que ese venía así de amarillo de serie, de cuando era “Eduardo el de los cafés”) es que son todos. Da igual el medio, ni uno es capaz de ofrecer noticias sin tirar para una posición ideológica y sin contar la noticia tal y como es. En los de derechas la mentira es lo habitual en muchas ocasiones, mientras lamen el culo “a los suyos” pese a que cometan barbaridades; en los de “izquierdas” se perpetra el continuado intento de colar toda la agenda globalista, mintiendo o haciendo de un caso algo general. Y lo peor es que hay gente que los cree sin pestañear, a unos y otros, que luego se las dan de independientes mentalmente.
También se podían ir de vacaciones, especialmente en redes sociales, todos esos aficionados del Atlético de Madrid que no les gusta el equipo, ni el entrenador, ni el estadio, ni el Atleti. Están muy pesados este verano. Evidentemente se puede discrepar futbolísticamente, pero es que ya cansan con tanta negatividad.
Y lo mejor de todo es que usted y yo vamos a poder descansar de todos los anteriormente citados. Casi un mes sin cansinos egocéntricos que creen tener la fórmula mágica para arreglar el mundo o el fútbol. Personas incapaces de dialogar con educación, con profundidad, con nobleza y altura de miras. En realidad sí dialogan cuando es para sacar beneficio privado con lo público. Descansar de toda esta gente es algo que sólo ocurre dos veces al año. Si la política fuese normal, pasaríamos la mayor parte del año tranquilamente y no aguantaríamos a José Manuel Soto. Pero entre falsas guerras culturales, falsos fascistas, falsos izquierdistas, falsos socialistas, falsos liberales, falsos católicos y falsos periodistas no dejan un momento de respiro. Si es que hasta en cosas musicales hay falsos conciertos sin músicos. Venga todos a descansar.
Hoy tenemos la oportunidad de charlar con Víctor Fernández Correas. Un verdadero mago de las letras de contenido histórico. Podría no haber justificación material para la entrevista –el bello arte de charlar sobre libros o la vida misma-, pero, ya que el Pisuerga pasa por Valladolid, nada mejor que hacerlo cuando su última novela Mühlberg (Edhasa) está casi sangrando tinta de la imprenta. Un relato sobre la paliza que las tropas imperiales de Carlos I de España y V del Sacro Imperio le dieron a los luteranos. Una obra que merece mucho la pena leer.
D16. Anteriormente escribió La conspiración de Yuste en 2008 ¿había estudiado tanto a Carlos I que le quedó material para la pelea con la Liga Esmalcalda? ¿Cómo surge este libro? ¿Es algo interior?
VFC. Mi familia es extremeña, de la comarca cacereña de la Vera —Valverde de la Vera—, y allí el emperador está por todas partes: restaurantes, campings, colegios… Y, por supuesto, está el Monasterio de Yuste, lugar de referencia en su vida. En consecuencia, es una figura que estaba ahí, al alcance, y que me cautiva. Aquella primera novela, La conspiración de Yuste, surgió de un relato corto con el que gané un certamen literario, y la escribí como homenaje a mi tierra. Lo que ocurre es que la vida del emperador está plagada de momentos, de acontecimientos que son historia de la humanidad, y la Batalla de Mühlberg era algo que, tarde o temprano, tenía claro que contaría en forma de novela.
D16. En redes sociales ha compartido, en más de una ocasión, imágenes de Mühlberg, de esos llanos donde luteranos e imperiales se pelearon con miles de bajas ¿viajó allí para sentir el espíritu que luego ha transmitido al libro?
VFC. Primero, si hay ocasión, me gusta acudir a los lugares donde se desarrollan mis novelas. Necesito estar en el lugar para hacerme una idea, para situar escenas, para comprender qué pueden llegar a pensar los personajes, etc. En este caso, en lo que a Mühlberg respecta, visité tanto el pueblo como el río Elba hace tres años por motivos laborales. Además, fue en diciembre, a punto de comenzar el invierno. Pocas horas de luz y frío como si no hubiera un mañana. Aún así, la visita mereció la pena. En alguna ocasión he compartido una foto que me tomaron desde la distancia, en la que se me ve caminando por la llanura que se extiende al pie del Elba. Aquel día salí del río Elba con la novela en la cabeza.
D16. Se han contado algunas historias antes sobre los Tercios españoles, en esta ocasión no lo hicieron tampoco mal, pero como escritor ¿qué recursos ha utilizado para que no se vaya la imaginación hacia otros lares literarios más “conocidos”?
VFC. Mi pretensión era contar la batalla de Mühlberg desde los puntos de vista de distintos personajes reales y ficticios. Eso me ha permitido que cada uno de ellos desarrolle por qué se encuentra allí, cuáles son sus vicisitudes, qué piensa más allá de la batalla, qué le supone… Es la vida más allá de una batalla. Cada uno carga con su respectiva mochila vital, sabe lo que lleva a su espalda, cómo le afecta. Además, hay que recordar que en esta batalla se produjo uno de los grandes momentos de los Tercios, como fue el paso del Elba. Narrar la escena de cómo un puñado de soldados, espada en boca, se lanzaron al agua para alcanzar una serie de barcas con las que ampliar el puente propio y así cruzar el río, no sólo fue una gran experiencia, sino también un homenaje a esos soldados que no eran pocas las ocasiones que vieron cómo se retrasaban sus pagas y, aún así, estaban dispuestos a cumplir con su obligación como soldados.
D16. Hay algo que asombra en el libro y es su mirada múltiple ¿cuánto le ha costado encajar todas esas visiones de la batalla para que el lector no enloquezca?
VFC. La respuesta está en una película: Dunquerque, de Cristopher Nolan. La vi por primera vez —después lo he hecho en un par de ocasiones más— en 2020, antes de comenzar a escribir la novela, y me di cuenta de que quería contar así el paso del Elba. El lector puede experimentar ese paso desde distintos puntos de vista: Cristóbal de Mondragón con su espada en la boca cruzando el río o un arcabucero como Baltasar Carrillo disparando sin cesar adentrándose cada vez más en el agua, pasando por Lazarus Heynen, un soldado alemán, que intenta alejar a Cristóbal y compañía haciendo fuego con su arcabuz desde la barca que debe quemar por orden superior, o los vértigos de Wolf von Schönberg, mariscal de campo del ejército de Juan Federico de Sajonia, sabedor de que si las tropas de Carlos V cruzan el río supondrá su derrota.
Portada del libro Mühlberg
D16. Al ser una novela polifónica e introducir al comienzo a los personajes principales ¿no teme que el lector que quiera sangre y acción se aburra?
VFC. Hay sangre y acción, cómo no, pero también tienes que contar por qué están allí todos los personajes, por qué se ha llegado a esa batalla, cómo la va a preparar cada uno. Por eso he querido —otra vez Nolan— que una cámara imaginaria le lleve de una tienda a otra, bien la del emperador, donde se realiza el último consejo de guerra antes de la batalla, bien la de los soldados de los Tercios que saben que en pocas horas entrarán en combate, y lo mismo en el bando contrario. Lo primero es situar los hechos y sus personajes, y después sangre y acción casi hasta las últimas páginas de la novela.
D16. La novela cuenta con diálogos ágiles y está bien escrita (que ya es un mérito casi extraño en estos tiempos), pero ¿cómo trabajar con personajes, tipo Cristóbal de Mondragón o el duque de Alba, y que resulten creíbles sin caer en el lenguaje contemporáneo?
VFC. Lo primero, muchas gracias por lo de bien escrita. Lo segundo parte de una premisa: no se puede ver un hecho de una época determinada desde nuestra perspectiva actual. El siglo XVI, en el que se desarrolla la novela, fue lo que fue. Misericordia, las justas. En consecuencia, los personajes han de hablar, actuar y comportarse de esa manera, con la mirada puesta en la época en la que viven. Saben y son conscientes de que pueden morir, de que pueden acabar en la hoguera en un caso concreto, de que su sustento depende de lo que rapiñen al día siguiente sin importar si tienen que matar para ello. En cuanto a la manera de trabar el texto, la lectura de las obras que existen sobre esos personajes ayuda mucho. Del duque de Alba, por ejemplo, las de Manuel Fernández Álvarez o la de William S. Maltby; y de Cristóbal de Mondragón, El coronel Cristóbal de Mondragón. Apuntes para su biografía, de Angel Salcedo Ruiz, una maravilla que mi amigo David Muriel me hizo llegar desde Medina del Campo —lugar de nacimiento de Cristóbal, donde existe un grupo recreacionista que lleva su nombre—; o las biografía Carlos V, el césar y el hombre, de Manuel Fernández Álvarez, y el Carlos V de Geoffrey Parker. La visión y análisis que ofrecen, las citas que recogen y que te proporcionan una visión del lenguaje de esos personajes. Lo complicado de todo eso es, después, ponerlo todo negro sobre blanco, pero se intenta y a veces, como es el caso, se consigue.
D16. ¿Está el mercado de novela histórica comenzando a saturarse?
VFC. Buena pregunta esa… Quiero pensar que no, que siempre hay una historia, que canta Rosendo. Lo que sí puede ocurrir es que el interés decaiga o crezca por épocas, algo que ocurre de cuando en cuando. En este país tenemos muy buenos autores de novela histórica que invitan a pensar que el género seguirá adelante.
D16. A colación de lo anterior ¿no cree que se está confundiendo la novela sobre hechos históricos contrastados con novela que se sitúa en un tiempo histórico pero al libre albedrío o con personajes de la historia (imitando mal a Stefan Zweig)?
VFC. Para empezar, has tocado a uno de mis escritores idolatrados como es Stefan Zweig, cuyas biografías o esos Momentos estelares de la humanidad son una maravilla para releer las veces que te lo pida el cuerpo. Después, cada cual puede hacer lo que estime oportuno, pero soy de la opinión de que la historia es la que es, así como sus personajes. A partir de ahí hay infinidad de maneras de contarla, de usarla en tu provecho para contar una historia, pero, al menos en mi caso, partiendo de una premisa clara: los hechos son sagrados y también sus protagonistas. Considero que la novela histórica es un excelente vehículo para profundizar más en la historia, para conocer mejor los hechos que se narran en ella. Ojo, digo profundizar, no aprender, porque para eso ya están los historiadores, que hay muchos y muy buenos a la hora de contar la historia. El novelista recrea una época, un acontecimiento, un personaje. El historiador es quien le pone las herramientas para conseguir ese propósito con su trabajo, no del todo reconocido en muchas ocasiones. Por eso, al menos en mi caso, el respeto por su trabajo es máximo, de ahí que la novela, en este caso, se atenga a esas investigaciones o lecturas previas realizadas
D16. Como conocido rojiblanco ¿cómo ve la temporada del Atleti que está a punto de comenzar?
VFC. Siempre con ilusión, pero este año más si cabe. Se está haciendo pretemporada con el grupo al completo, lo cual ya es un avance. El año pasado no se pudo hacer y lo acabamos pagando. Después, que Oblak pare un penalti nada más empezar el primer partido de pretemporada o que Lemar marque un golazo casi en la primera pelota que toca, a mí por lo menos me sube la moral por las nubes. Luego será lo que tenga que ser o lo que los árbitros quieran. Ya sabemos cómo es esto. Pero ilusionado, mucho. Lo que me preocupa es el ambiente que se respira, y no sé cómo se trasladará eso después al estadio. El verano no está ayudando. Veremos, que dijo un ciego. No obstante, aquí hay uno que siempre estará con su equipo a las duras y a las maduras. Equipo, no SAD, por precisar.
D16. Como siempre hacemos, le dejamos este espacio para que pueda vender su libro (o libros) al público.
VFC. Muchas gracias por esta oportunidad. Para mí es un honor esta entrevista. Leo tus artículos a diario y, cuando recibí la propuesta, casi me dio un parraque de la alegría. Y, en cuanto a las lecturas, si hay curiosidad, Mühlberg es una buena manera de conocer una batalla a través de los ojos de sus personajes y La conspiración de Yuste para hacer lo propio con la vida de Carlos V. Y si os apetece vivir un partido del Aleti en el Metropolitano de verdad o conocer los entresijos de las negociaciones para instalar bases militares americanas en España, con Se llamaba Manuel os podéis pegar ese gustazo.
No hace tanto tiempo, a finales de mayo, la afición del Atlético de Madrid era una piña. Con piñones respondones, por supuesto, pero se había logrado crear una especie de comunidad. Había algo por lo que luchar como era la imagen del equipo de sus amores. Hoy anda la mayoría de la afición a leches y sin prestar atención a lo verdaderamente importante: el fútbol y la espantosa camiseta. ¿Qué ha pasado en tan breve lapso de tiempo? Que se han movido los resortes del poder para meter la cizaña en lo que era trigo bueno.
Miguel Ángel Gil está tan contento en Valdeolivas –antes de ayer ni acudió al encuentro de fútbol en el Burgo de Osma y mandó a Cerezo, su hermano y su tío- acariciando a uno de sus caballos. Ha conseguido dividir a la afición de la forma más tonta. Y contando con la ayuda, extraña todo sea dicho, del grupo Prisa. Si en el partido contra el Numancia usted no tuvo espasmos, o algo parecido a un ataque epiléptico, será porque la calidad de imagen no era la mejor en la retransmisión. Porque ver la camiseta de las rayas torcidas hacía daño a la vista. Hasta los comentaristas del partido hicieron hincapié en ello.
No venden la camiseta meandro
Ayer tenía que haberse pronunciado con unanimidad la afición del Atleti contra semejante engendro. Más si cabe cuando desde la propia SAD se confirma lo que todo el mundo pensaba (buena exclusiva de El confidencial digital), que no se vende. Un 40% menos de ventas en estas fechas que la de los brochazos, la cual a su vez había bajado en ventas respecto a la anterior. En general desde que desapareció el escudo para poner el logo se están vendiendo menos camisetas. Con estos datos la afición del Atleti tendría que estar dando la matraca porque sí hace daño a Gil y Cerezo. Baja el valor del producto si es que quieren vender su 40% de las acciones.
Si permiten una intimidad de este mismo periódico, los ataques con trolls y problemas de servidor que se han sufrido en los últimos tiempos han venido por el impacto de los artículos sobre la #ContraCamiseta, los desmanes de la directiva y una cosa de Podemos (lo habitual). Por tanto, si incluso en un medio con menos repercusión que los del duopolio hay ataques es porque algo pasa. Y eso que venía pasando es la unión de la afición. El cansancio con los mismos problemas económicos de siempre que obligan a vender antes de fichar o los fichajes random –por no hablar de las filtraciones interesadas que se hacen desde la SAD a insiders y medios corrientes sobre fichajes que no se van a hacer, pero sirven para entretener al personal y que las leches se las lleven otros- han servido de pegamento.
Preparar el terreno antes de la explosión
Antes se preguntaba qué había pasado, pues una serie de circunstancias que pueden parecer inconexas pero que tienen una relación y un propósito claro: destruir la unión de la afición. Ya antes de sonar el fichaje de CR7 desde la propia directiva se había filtrado a los amanuenses que Griezmann igual se devolvía; que Morata estaba peleado con el entrenador y debería salir; y que Saúl también debería salir o bajarse el sueldo. Se enfocaba a la afición, de forma subliminal, hacia los intereses de la directiva (no del equipo). La culpa eran 40 millones de desajuste entre ventas y compras del período anterior (que esos son los millones no que hay pérdidas).
Se estaba preparando el terreno para quitarse al francés aprovechando que buena parte de la afición le tiene bastante rabia (justificada) y de paso meter cuña al Cholo Simeone porque no se atreven con él cara a cara. Lo de Morata es el cuento de siempre y no merece la pena insistir. Y lo de Saúl es pretender engañar al jugador para que palme dinero y Gil y Cerezo lo ganen. Como han hecho con Lemar, por cierto (salvo que le hayan firmado un contrato garantizado). Además como el ilicitano se había marchado el año anterior, nada mejor que criminalizarle (como si lo firmado fuese agua mojada) ante la afición.
Un CR7 que los destruya a todos
Lo de la operación CR7 no está nada claro. Gil Marín se toca en la intimidad de su finca pensando en el dinero que le puede llegar, aunque olvida que deportivamente no hay donde rascar. Por eso se ha empeñado en colar entre sus amanuenses que el Cholo Simeone lo querría en su equipo. Y aquí empiezan a encajar las piezas. Si lo quiere el entrenador una parte de la afición diría que sí, sin dudarlo, o tragaría con el portugués mientras el dúo prescrito hace caja. Se ilusiona a gente que tiene la mente absorbida por el nacionalmadridismo periodístico y piensan que el jugador en la actualidad es un portento y no ese ser que casi se arrastra por los campos.
Para que llegue el “ser que puede hacer ganar títulos” (según han vendido) hay que sacar a Morata, a Griezmann y a Saúl indican los acólitos del gilismo. Se señala a tres jugadores para que la afición se manifieste… contra ellos. Peleas de moratistas contra griezmannistas, de saulistas contra los otros dos y de todos contra todos. CR7, al que no pueden pagar ni bajándose el salario, sirve como elemento de fractura de la unión de la afición y de señalamiento de jugadores que Gil y Cerezo se quieren quitar de encima. Y lo que es peor, poniendo al entrenador por medio como culpable de todo.
¿Qué pinta Prisa en todo esto?
Que el grupo Prisa, porque no sólo es Manu Saiz (conocido escribiente de Jorge Mendes) son otros periodistas también, esté por la labor de malmeter es algo que, a día de hoy, tiene poca explicación. En Marca han sacado un par de artículos que cantaban mucho estar dictados desde Valdeolivas. Pero lo de Prisa y el resto de medios acoplados no puede ser sólo por hacer un favor a Gil. Todos saben que él no los devuelve. Ni es algo para conseguir más visitas pues tienen bastantes y la afición ya los tiene calados. Tampoco es que, salvo el que más empuje está haciendo, se vaya a hacer un favor al representante del portugués. Cualquier día de estos se sabrá el porqué.
Mientras se descubre parte del pastel, y más allá de que Gil pueda estar haciendo un favor a Mendes (porque a CR7 le faltan las ofertas, algo que indica su nivel a día de hoy), la no-llegada del portugués les viene bien y por ello la alimentan, para encizañar a la afición. Antes de ayer durante y tras el partido, se estuvo insultando a Griezmann, a Morata y a Saúl por cuestiones contrarias al fútbol. Los dos primeros estuvieron mal durante el juego, sin duda. O poniendo como excusa el fútbol para malmeter, que también los ha habido. Pelea y más pelea sin sentido. Que llega al Cholo.
¿Se han cansado Gil y Cerezo de Simeone?
Han conseguido enfrentar a la afición y que insulten y menosprecien a jugadores del Atlético de Madrid. Los mismos que dicen no-sé-qué de valores insultando a los jugadores que llevan la camiseta del Atleti. Horrenda pero camiseta del equipo. Por cierto, nadie se acuerda ya del engendro y eso que está casi lista para la venta la #ContraCamiseta. La guerra civil en el seno de la afición y Gil respirando en su finca. Sabe perfectamente que no va a traer al portugués y luego saldrá a decir que ha hecho caso a la opinión mayoritaria de la afición. Un ganar-ganar de manual del trilero. Y mientras poniendo a Simeone en el ojo del huracán.
Simeone no ha dicho sí, ni no, a la llegada de CR7 porque nadie se lo ha planteado. Es mentira todo lo que se ha venido contando, igual como presión para que fuerce a Griezmann a dejar el Atleti u otra cosa por el estilo. Como bajarse él mismo el sueldo. Pareciera que la sintonía existente entre entrenador y CEO haya desaparecido. No debe gustar en la zona alta que se pidan jugadores de cierta calidad por los que hay que pagar dinero y no sean de ciertas cuadras de representantes. Se les acabó el amor y se quiere ir marchitando su idilio con la afición para forzar su marcha.
Al fin y al cabo, piensa Gil (porque Cerezo no piensa), seguro que puede fichar a un entrenador menor pero que le consiga un rendimiento parecido. Y que no proteste con los fichajes random. El caso es que la dirección de la SAD está poniendo en la picota al entrenador con todo esto. Un duelo del que saldrá perdiendo el Atleti, no la SAD, sino el Atleti. Todos peleados y dos subiendo en Forbes. Si están donde están es porque se las saben todas…
En un país democrático la labor de la oposición es fundamental como elemento de control al gobierno de turno. Los partidos oponentes tienen la obligación de encontrar los errores que el ejecutivo pueda cometer o la implantación de medidas injustas que vayan en contra de los intereses de pueblo.
Sin embargo, cuando la oposición, que puede estar formada por uno o varios partidos, confunde los intereses de la ciudadanía con los suyos propios, entonces esa democracia tiene un problema porque lo que es legítimo se convierte en una rémora para el desarrollo de las sociedades.
Además, si a eso se suma la utilización de «juego sucio» a través de sistemas de propaganda sostenidos por determinados medios de comunicación y, sobre todo, por medio de campañas perfectamente orquestadas en redes sociales la oposición se convierte en terriblemente humana, injusta y como consecuencia en corrupta y espuria. La corrupción contra el derecho a una información veraz es la peor de las corrupciones.
Desde hace décadas vengo escribiendo, publicando, enseñando en foros, conferencias y Universidades que la peor de las corrupciones que puede haber en democracia es la de los medios de comunicación, dado que lo que se pone en venta es la propia libertad. Sin embargo, el desarrollo de las nuevas tecnologías ha creado otra corrupción aún más dañina que es la impunidad de las redes sociales.
Las diferentes plataformas se han convertido en un nido de bulos y noticias falsas de las que luego muchos medios de comunicación se hacen eco, ¿una nueva técnica de comunicar a la ciudadanía que no acepta a las redes sociales como medio de comunicación libre e independiente?, tal vez habría que investigar legal y profesionalmente desde la sociología aplicada este posible fenómeno, y de ser así conducirlo a través de una aplicación legal bajo la ley civil y penal, por más que a simple vista se trata de contenidos manipulados que sólo tienen la intención de ofrecer a la ciudadanía una realidad falsa que se viraliza y, a partir de ahí, se entra en la dinámica en la que la verdad ha perdido la batalla, y la verdad jamás en ningún sistema de convivencia, menos aun en democracia, puede verse distorsionada ya que esta representa y es sin duda para el uso de la libertad de ciudadanos y ciudadanas, para el pueblo libre en general la adaptación entre el entendimiento y la realidad
Las redes sociales o las diferentes plataformas de streaming, además, se han convertido en un arma política clave, sobre todo si se quiere hacer una oposición absolutamente falta de ética, de dignidad humana y carente de los valores que se espera de la labor de oposición democrática.
Con estas nuevas herramientas se puede manipular al pueblo de manera muy fácil y sin ninguna responsabilidad. No hace falta dar la cara, sólo crear un perfil falso y lanzar el mensaje con un hashtag atractivo. No se desarrolla la información, sólo 300 caracteres acompañados de imágenes o vídeos con un contenido muy bien elegido. A diferencia de los medios de comunicación, en las redes no hay una cabecera ni una empresa editorial que asume las consecuencias legales de una información o un análisis falso. Las social media no hace necesaria una labor de contraste y de análisis de documentos como sí se hace en los medios. Las redes pueden publicar y difundir información sacada de contexto o con una antigüedad que la desfigura en los tiempos. El problema está en que la oposición utiliza estos contenidos dándoles apariencia de veracidad para desgastar al gobierno.
Sin embargo, la ciudadanía cada vez consume más los contenidos en redes y menos de los medios de comunicación libres e independientes. Es más fácil y eso lo saben quienes utilizan lo publicado con estas herramientas como una parte de su estrategia política, craso error del político ético que cambia estas herramientas por la ideología, por las ideas, el pensamiento, la estrategia social y política reflexiva y los programas de gobierno haciendo huso de esos magos, gurús o trileros con corbata que utilizan más el marketing que el debate y la verdad.
Este fenómeno se está dando en casi todos los países del mundo. Lo estamos viendo en cómo los movimientos «pro Trump» siguen difundiendo contenidos para hacer creer a los estadounidenses que existió un fraude electoral en 2020, algo que ya está demostrado que no fue así. Sin embargo, millones de personas lo siguen creyendo gracias a lo que difunden las redes sociales, las plataformas de streaming o de podcast.
República Dominicana no es ajena a este fenómeno y la falta de ética y de escrúpulos de una oposición formada por partidos que creen que el poder les pertenece por la gracia de Dios está llevando a una situación límite de desinformación.
Tanto para el PLD como para Leonel Fernández el único objetivo es recuperar la Presidencia sea como sea y por el método que fuera, aunque para ello necesiten una red de desinformación, bulos y noticias falsas que traslade a la ciudadanía una realidad que no se corresponde con lo que de verdad está sucediendo en la República Dominicana bajo la presidencia de Luis Abinader.
Cuando se recurre a tácticas faltas de ética y de dignidad democrática como única estrategia política para hacer oposición es que, en primer lugar, el único objetivo que tienen tanto el PLD como Leonel Fernández es derribar a Luis Abinader del modo que sea, aunque sea con la mentira por bandera. En segundo término, si sólo tienen ese sistema para contraponer a la gestión del presidente dominicano y a su nuevo modo de gobernar, entonces la oposición está avalando y alabando al presidente Abinader.
Finalmente, parece mentira que Leonel recurra a estas tácticas cuando sabe lo que es gobernar, pero, tal vez, lo que no aprendió en sus 12 años en la Presidencia, es a ser humana y democráticamente merecedor del cargo que ocupó. El pueblo dominicano desde su sabiduría popular lo sabe y no esta dispuesto a olvidar como lo hace quien aún sigue utilizando la técnica del entetanimiento.