viernes, 18 julio, 2025

¿De qué habla Leonel Fernández? Le falla la memoria histórica de sus años de gobierno, ¡qué horror, Dios nos libre!

El populismo desconsiderado existe en una oposición poco ética. Sólo basta con analizar y profundizar en los discursos que pronuncia el candidato presidencial del partido opositor, Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández. Escucharle decir “ayer estando nosotros en Boston, los compañeros que intervienen nos dicen que hay un tema de 10 dólares que se pagan cuando se va a la República Dominicana. ¿Que qué haríamos nosotros en el Gobierno con esos 10 dólares? Digo, bueno, 10 dólares  me parece tan poca cosa que si eso es de interés de los dominicanos que residen en Estados Unidos, esos 10 dólares se van a quitar”. Esa declaración es una burla a toda la diáspora dominicana, porque durante sus años de gobierno esos impuestos aplicables a los turista que entraban en Republica Dominicana (incluyendo a los propios dominicanos residentes en el exterior), permanecieron y nunca hubo intención de eliminarlos.

A Leonel le falta la memoria histórica, lo que da la impresión de que no esta apto para gobernar, porque lo que en la actualidad para él es tan simple, existía en su época de gobierno y es cuando realmente se potencia, dejando como recaudadores a la empresa privada que gestionaba entonces el aeropuerto.

Desde el 2008 hasta el 2012, Leonel y su gobierno le permitieron a esa empresa la recaudación de 10 dólares a aproximadamente 36.2 millones de turistas que ingresaron al país caribeño, lo que equivale a un aproximado de 360 millones de dólares. Sin embargo, a la empresa no le exigían las cuentas para que ingresase ese dinero recibido al Estado, hasta pasado un año o más, es decir, que ese tiempo era permitido para rendir cuentas ante el Ministerio de Hacienda. Por ello, se puede suponer que ese dinero les permitió a los socios de esa compañía invertir en otras actividades empresariales, posiblemente, millones y millones de dólares, sin tener que pagar a los bancos ningún tipo de interés.

El ahorro que podía obtener una empresa con ese dinero del Estado sin tener que pagar los intereses de los prestamos bancarios era significativo, solo basta comparar la política monetaria de esos años y por sí solo todo queda evidenciado. En diciembre del 2004 la política monetaria, según el Banco Central de la República Dominicana, estaba ubicada en 7%, en el mismo mes, pero del 2005 en 10%, en el 2006 en 8.00%, en el 2007 en 7.%, en el 2008 en 9.50%, en el 2009 en 4%, en el 2010 en 5%, en el 2011 en 6.75% y en el 2012 en 5.00%.

¿Podrá Leonel en algunas de sus alocuciones en los Estados Unidos decir por qué permitía ese tipo de administración y si lo sabe, que diga a dónde fueron dirigidos esos beneficios que le complacieron a sus amigos de la época? Entonces, cuando conteste esto a la opinión pública, tendrá el derecho de poder hablar ahora de los 10 dólares. Por supuesto que a los dominicanos nunca se le debió de cobrar, pero ¿puede decir Fernández que fueron impuestos por el gobierno de Abinader? No, al contrario, con un nuevo estilo de gobernar ha puesto fin a un mal que por décadas permaneció entre los dominicanos que para ingresar a su país tenían que pagar como turistas.  

Gil Marín se adelanta a la revolución de la UEFA

Cuando las cosas se hacen bien en el Atlético de Madrid hay que reconocérselo a los dirigentes prescritos. Miguel Ángel Gil Marín ya está trabajando a tres años vista en lo referente a la revolución salarial que pretende llevar a cabo el presidente de la UEFA Alexander Čeferin.

A fin de evitar que las masas salariales se disparen y que los equipos tengan que estar constantemente vendiendo patrimonio (jugadores principalmente) por problemas financieros o recurriendo a ingeniería financiera (los equipos-Estado), ha sacado adelante un reglamento salarial que se suma al fair-play financiero ya existente.

Desde UEFA han establecido que los equipos sólo podrán gastar el 90% de sus ingresos (los del equipo en sí, no los de la empresa o club) en el gasto en fichajes, salarios y honorarios de agentes. Esto a partir de la temporada 2023-2024. En la 2024-2025 será del 80% y en la 2025-2026 del 70% de los ingresos. Quienes no cumplan se enfrentarán a sanciones económicas y deportivas.

Ajustándose a las circunstancias

Más allá de los problemas económicos que tiene el Atlético de Madrid (esa deuda financiera de 500 millones pesa demasiado pese a estar relativamente controlada), Gil Marín pretende adecuar los límites salariales a lo solicitado por UEFA desde ya. En los cambalaches que se vienen llevando a cabo con el FC Barcelona para el fichaje de Antoine Griezmann, se le ha solicitado al jugador una nueva rebaja salarial hasta los 8 millones brutos (4 limpios) por temporada (actualmente está en 12). Toda vez que si se pagasen 20-25 millones, la amortización salarial del fichaje sería de ese pico que sobre de los 20 millones, pues ya habrían contado 20 hasta el momento por las dos temporadas, está claro que en el horizonte está el límite UEFA.

En las renovaciones de Lemar, Felipe y Oblak (aunque estas dos últimas no han sido anunciadas) los jugadores ya han rebajado sus salarios para acomodarlos a la situación de la SAD y de UEFA a futuro. Aunque pudiesen salir antes, Gil se protege de esa revolución salarial que va a impedir que algunos equipos atesoren grandes jugadores mediante ingresos extras aunque sea para pasearlos por los banquillos nacionales o internacionales. En el Atlético de Madrid se han acabado los salarios imposibles de sostener, más cuando el jugador se lesiona constantemente o es un vago de tomo y lomo, y se camina por la senda de buenos salarios (adaptados en muchas ocasiones a títulos y logros individuales), pero no excesivos. Serán altos respecto a otros equipos, sin duda, pero sin llegar a lo que se ha estado pagando.

La venta del Atleti

Como ha venido diciendo por activa y pasiva que piensa vender sus acciones en cuanto tenga terminada la ciudad deportiva aledaña al Metropolitano, es obvio que las rebajas salariales ajustadas a los criterios UEFA son imprescindibles para una valoración accionarial ajustada. Descontando la deuda y habiendo bajado el valor patrimonial de la primera plantilla (aunque esto fluctúa de año en año), para obtener un buen ingreso necesita una plantilla con salarios medios, en su mayoría, y pocos altos o casi ninguno. Cosa distinta es el rendimiento que estén dando algunos o den los que vengan (que el aficionado le pagaría el mínimo a unos cuantos).

Esa rebaja incluye al cuerpo técnico, que también se incluye en los datos salariales, por lo que es muy posible que a Simeone se le ofrezca una oferta de renovación muy a la baja o, directamente, se busque otro entrenador cuando toque (bastante más barato), en 2024 o antes si ocurriese algo. Lo mismo sucede con el profe Ortega con el que existen dudas. Todos deben estar ajustados a esos límites que va a imponer la UEFA. Si el Atleti viene ingresando en torno a los 400 millones de euros por temporada, ya se sabe que en tres años sólo podrán gastar en amortizaciones de fichajes, comisiones y salarios  280 millones de euros.

En la cabeza de Gil Marín está vender el Atleti con todo en perfecto estado de revista. En su cabeza está mantener el nivel actual gastando menos. Si realmente fuese efectiva la reforma UEFA es posible que el equipo madrileño pudiese estar entre la élite del fútbol europeo cuando se consume la valoración y la venta. Para ello habría que fichar con cabeza, ajustándose a las necesidades del equipo y dejando de lado caprichos o jugadores “en alquiler”. Y como la máxima siempre ha sido “antes de entrar dejen salir”, no sería extraño que a finales de temporada hubiese una o más ventas importantes. Esto logrando los objetivos (entrar en octavos de Champios y quedar entre los cuatro primeros en Liga). Sin esos logros…

Leonel Fernández se esconde en Estados Unidos mientras el pueblo dominicano sufre las consecuencias de Fiona

El huracán Fiona tocó territorio dominicano el 19 de septiembre con fuertes vientos de más de 150 km/h y lluvias torrenciales que han causado terribles daños en las infraestructuras y en los hogares de las provincias del este.

En esos días, estaba previsto el viaje de Luis Abinader, presidente de República Dominicana, a Nueva York para asistir y participar en la Asamblea General de Naciones Unidas. Abinader hizo lo que cualquier dirigente político electo, esté en el poder o no, hubiera hecho por responsabilidad hacia su pueblo: cancelar toda su agenda y centrarse en la ciudadanía de las provincias más afectadas.

Sin embargo, Leonel Fernández, cuando Fiona llegó a República Dominicana, ya estaba en Nueva York, a 15.000 kilómetros de distancia de donde las familias estaban sufriendo. No hizo nada, no cambió su agenda y continuó con su viaje populista por los Estados Unidos. Además, en vez de ponerse del lado del gobierno, como haría un político responsable, ha intentado utilizar la desgracia de miles de familias dominicanas como argumento electoralista para ganar votos.

En todos los países del mundo democrático, cuando ha habido una catástrofe, los partidos de la oposición se han colocado de la mano del gobierno, independientemente de su color político. Ya habrá tiempo para pedir responsabilidades si no se han hecho las cosas bien. Sin embargo, Leonel ha decidido, a más de 15.000 kilómetros de distancia, hacer política con la desgracia de quienes han visto que su hogar ha sido destruido por el huracán.

Esta actitud de desprecio absoluto hacia el pueblo recuerda demasiado a cómo Donald Trump se comportó con Puerto Rico cuando el país fue asolado por los huracanes Irma y María, donde la ayuda que concedió fue insuficiente pero, sobre todo, utilizó un discurso populista con un desprecio absoluto hacia el pueblo portorriqueño lanzándoles, literalmente, papel higiénico. El populismo tiene eso, es bonito pero ineficiente para la ciudadanía: Puerto Rico tardó un año en recuperar la energía eléctrica. La efectiva gestión de Abinader en República Dominicana se ha traducido en que en las provincias afectadas la práctica totalidad el suministro eléctrico se recupere en 15 días.

Leonel lleva prácticamente dos semanas en Estados Unidos, mientras Abinader está trabajando para su pueblo. ¿Para quién trabaja Leonel? ¿Qué busca en Estados Unidos? ¿El apoyo económico para su campaña de acoso y derribo contra Abinader? ¿Qué hay tan importante en Estados Unidos como para que el que se autodenomina como «la fuerza del pueblo» abandone a su ciudadanía? Para Leonel Fernández ¿es más importante acudir a un acto en el que el 25 de septiembre será siempre «el día de Leonel» en el Estado de Connecticut que estar junto a un pueblo que sufre?

Fiona y el trumpismo de Leonel

El huracán Fiona ha demostrado el populismo y el trumpismo de Leonel Fernández. Mientras Luis Abinader, en un ejercicio inédito de transparencia, anunció que el gobierno de República Dominicana ya había gastado más de 373 millones de dólares para la reparación de los daños provocados, Leonel se paseaba por la Costa Este de los Estados Unidos.

Mientras las acciones del gobierno de Abinader ya han logrado en apenas 10 días que cerca de 5.000 viviendas hayan sido reparadas o reconstruidas (un 50% de las afectadas), Leonel envió a sus falanges populistas a hacer un ejercicio de propaganda para poder compartir fotos muy bien realizadas y elegidas acompañadas de mensajes absolutamente presidencialistas: «nos encontramos en Villa Rey, Higüey, provincia La Altagracia, donde estamos dando cumplimiento a lo dispuesto por nuestro presidente Leonel Fernández, de llevar ayudas a las familias afectadas por el huracán Fiona», se podía leer en un tuit.

Esas ayudas llegaron a las zonas afectadas en camiones de pequeño tonelaje pero, eso sí, con la cara de Leonel bien grande, como si fuese una caravana electoral:

La propaganda de Leonel Fernández

¿Se puede ser más populista? Evidentemente, no. ¿Se puede jugar con la desgracia de un pueblo para comprar votos a cambio de una plancha de zinc? Esa es, al parecer, la intención. Esto no es más que una muestra más del cariz personalista, populista y trumpista de la acción de Leonel Fernández respecto a las consecuencias del huracán Fiona.

En contraposición, Abinader está demostrando que, desde el poder, se puede atender al pueblo con absoluta transparencia, sin dar ningún tipo de espectáculo mediático. Eficiencia frente al show. Ese es el resumen.

La Administración Abinader, en apenas 10 días, ha actuado en función de las necesidades reales de las familias afectadas por Fiona. Se ha atendido con celeridad absoluta, sin esperar a ningún momento estratégico, la necesidad de llevar alimentos a los hogares. Según las cifras del gobierno de Abinader, los Comedores Económicos han entregado cerca de 250.000 raciones alimenticias cocinadas y casi 11.000 raciones crudas. Además, el Plan Social ha repartido cerca de 200.000 raciones alimenticias a las zonas vulnerables y 3.020 electrodomésticos, 4.840 colchonetas y 37 kits de emergencia, compuestos por 40 colchonetas, 40 mosquiteros, 40 sábanas y 20 fardos de agua.

Respecto a los suministros básicos, el gobierno de Abinader ha logrado el restablecimiento del 91% del suministro de agua potable, con 67 acueductos ya en funcionamiento y sólo 14 que quedan por restablecer. El suministro energético, por otro lado, ya está restablecido en un 97%.

Abinader ofreció cifras por las que todos los hospitales están en funcionamiento y que muchas de las escuelas afectadas ya iniciaron su actividad docente; el 92 % de los caminos secundarios y vecinales ya están restaurados, mientras que la recogida de escombros se realiza en coordinación con Obras Públicas y Fenatrano porque sobrepasa la capacidad de los ayuntamientos locales.

Todo esto está logrando Abinader sin alharacas ni fuegos fatuos y, por supuesto, estando al pie del cañón, no en Nueva York, Massachussets y Connecticut.  

João Félix no se ha enterado dónde está

Ya son cuatro las temporadas que va a cumplir João Félix en el Atlético de Madrid y parece que el chaval no se ha enterado dónde está. Portar la camiseta de las rayas canallas implica algo más que hacerse fotos, tirar dos caños o creerse una estrella del fútbol mundial. Hay un sentimiento de pertenencia que genera una serie de responsabilidades que no deben de haberle inculcado en el vestuario, ni en su agencia de representación, ni en el palco del Metropolitano.

Si hay algo que la hinchada rojiblanca no perdona, en temas no puramente deportivos, es estar haciéndole la pelota o dejarse querer por los enemigos íntimos del equipo. Si luego quiere irse de cervezas con Vinicius o con Neymar que lo haga, siempre y cuando no perjudique a su capacidad futbolística, pero al enemigo ni agua, ni me gustas, ni sonrisas. Al enemigo, como dijo el doctor Bilardo, “¡Pisarlo!”. Si Neymar está defendiendo lo indefendible con el jugador del Mallorca, Raíllo, es su problema. João debe entender que ese jugador, de un equipo modesto, estaba defendiendo lo que debería defender él mismo. ¿Qué es eso de consentir a un contrario que intente reírse en tu cara sin pararle los pies?

Raíllo ha dicho que Vinicius es un jugador que insulta, se ríe de los contrarios y que cuando le señalan utiliza el comodín del racismo para hacerse la víctima. ¿No ha pasado eso justo antes del derbi contra el Real Madrid? ¿No intentó hacer una rabona para chulearse y le salió como el culo? Sí y todo el estadio le llamó “tonto” –no “mono” como los lametraserillos del florentinato intentaron colar-. ¿Le parece bien a João que se intenten reír en la cara de un compañero de equipo? En el Atleti, aunque ahora parezca extraño por lo blandengues que son algunos, se defiende al compañero a muerte.

A João le están pegando mucho más duro que a Vinicius y le han expulsado por bastante menos que lo que viene haciendo en el campo el brasileño. En la prensa, salvo dos o tres periodistas rojiblancos, nadie le ha defendido, pero en el campo algunos compañeros sí (hasta que se ha sabido que Carvajal le lesionó han pasado unos cuantos días). Tampoco es que el chaval esté jugando como si fuese Maradona o cercano. Tres caños ineficaces para el equipo, dos carreras y malas caras cuando le cambian. No ha demostrado constantemente lo que se supone que puede llegar a ser. Y no vale que con el sistema del Cholo es difícil, el Kun Agüero destacó con el sistema del vasco Aguirre.

Si en el vestuario hubiese gente con cierto sentido rojiblanco y con sangre en las venas, a la vez se entiende, le habría cogido a João del pecho y le habría dicho cuatro verdades. Pero como están todos a la cuchipandi, al tik-tok y a peinarse no se le inculca lo que es ser del Atleti. Tampoco nadie en el cuerpo técnico es rojiblanco de haberlo mamado desde pequeños y se entiende. Bilardistas parece que tampoco hay muchos. Así que el chaval acaba haciendo el tolai en redes sociales y calentando a la afición innecesariamente. Y si no le gusta estar en el Atleti es muy sencillo, que ponga 130 millones y a otro lado.

Meloni tiene su traslación en República Dominicana en la figura de Leonel Fernández

Los resultados de las elecciones en Italia han significado el primer gran triunfo de los partidos de extrema derecha en Europa. También ha supuesto la confirmación de que la ciudadanía está harta de las opciones tradicionales y ha buscado soluciones en el único espacio político que, de momento, no les ha defraudado.

El crecimiento de la extrema derecha en Europa es la consecuencia principal de las políticas aplicadas tanto en los países como desde la propia UE desde la crisis de 2008, políticas que han incrementado la desigualdad porque se focalizaron en los factores macroeconómicos en vez reaccionar a las necesidades reales las respectivas ciudadanías.

Resulta harto complicado que haya un efecto contagio entre el resultado de las elecciones en Italia y la política de República Dominicana. El país caribeño suele tener más contagio de lo que ocurre en Estados Unidos que de lo que sucede en Europa.

Sin embargo, la desafección, el hartazgo y el cambio de paradigma del votante también está presente en la sociedad dominicana. El gobierno de Abinader puede estar haciendo reformas muy importantes, pero, como todo gobierno, siempre hay cosas que se dejan de hacer porque no se puede tener un gobierno para cada familia que, sin embargo, afectan a cientos miles de personas.

Para República Dominicana, los efectos del crecimiento de los partidos de extrema derecha en Europa no tienen un impacto ideológico. Sin embargo, en una situación de crisis económica y social, el país no es ajeno al cambio de paradigma político del mundo. Mientras en las décadas finales del siglo XX aún existía lo que se dio en llamar «la conciencia social colectiva», (Desarrollo sociopolítico de MDM con RPI-MC) las diferentes crisis económicas globales han provocado un escenario en el que en el imaginario del pueblo se ha pasado a una situación de absoluto individualismo que lleva a que las soluciones propuestas por partidos populistas calen con una eficacia aún mayor.

El fenómeno Meloni tiene su traslación en República Dominicana en la figura de Leonel Fernández quien, desde la oposición, está utilizando las mismas estrategias que los movimientos populistas globales para potenciar una figura sobre la que el pueblo puede entregar sus esperanzas.

Leonel Fernández ha aplicado una estrategia basada en el populismo y con las mismas estrategias que Meloni y el resto de los movimientos de extrema derecha europeos. Pero, sobre todo, Leonel está utilizando los mismos métodos que la campaña de Donald Trump en 2016 y en la actualidad de cara a volver a presentarse para 2024.

La estrategia de Leonel, al igual que el partido de Meloni, sobrevive gracias a la elección del momento como elemento para hacer oposición. No hay un objetivo concreto, es la polémica de turno la que mueve a Leonel, lo mismo que ha utilizado la ganadora de las elecciones en Italia para ascender desde un ridículo 4% hasta ser la opción política más votada.

Cualquier pequeña anécdota es utilizada por Leonel y su partido para crear una «crisis». Esta estrategia no tiene más opción que la de generar un escenario imaginario en el que todo va mal con el único objetivo que tapar los éxitos y los beneficios de las reformas de Luis Abinader.

Para frenar esto, la acción de gobierno debe ir orientada en una dirección contraria a lo que viene siendo tendencia mundial. Mientras en los países del G20 o las principales potencias de la OCDE se está yendo hacia un modelo de gobierno de arriba a abajo, independientemente del color o la ideología del gobierno de turno, Abinader cuenta con la ventaja de tener la capacidad para revertir la situación para así equilibrar la balanza.

Con la de listos que hay en la izquierda cómo puede ganar Meloni

Al final la coalición de derechas venció en las elecciones italianas y gracias a sus 118 diputados (de 400) podrá ser nombrada presidenta Giorgia Meloni. Le acompañan en esa coalición Matteo Salvini de la Liga con 65 diputados y Silvio Berlusconi de Forza Italia con 45 curules. Por la izquierda queda la alianza de izquierdas de Enrico Letta (Partido Democrático), la Alianza (ecologistas) y Más Europa de Emma Bonino con 78 escaños. En tierra de nadie el Movimiento 5 estrellas (el Podemos italiano) de Giuseppe Conte que ha bajado hasta los 51 escaños y el centro de Matteo Renzi y Carlo Calenda con 21 diputados. Una amplia mayoría para los partidos que van desde el centro a la derecha extrema.

Los italianos han elegido esta senda y ya se verá lo que da de sí el gobierno. Más si se tiene en cuenta que los gobiernos en este siglo duran de media 2,5 años. Lo mejor es ver cómo se ha reaccionado en España. Es muy divertido observar los llamamientos (otra vez) antifascistas de algunos y algunas, el rasgarse las vestiduras de otros cuantos, la euforia de Jorge Buxadé de Vox y la completa carencia de un análisis sin amarguras, resentimientos o justificaciones de las propias decisiones. Por cierto, en todos esos análisis se olvida que Meloni fue ministra (de Juventud) con Berlusconi, por lo que no es una neófita de lo gubernamental en Italia. La verdad es que habiendo tantos listos (en Italia también los hay como Steven Forti, historiador que viene a dar lecciones en España) no se explica cómo es posible la victoria de un movimiento que supuestamente es fascista.

¿Qué es Fratelli d’Italia?

Todos los listos de la izquierda, los que dicen haber leídos muchos libros especialmente, califican al partido de Meloni como postfascista. Lo hacen como fórmula de asemejar lo actual con el movimiento de Mussolini o a Marine Le Pen con el régimen de Vichy, para advertir del peligro del retorno fascista a las democracias europeas y, esto es lo más importante, establecer un movimiento antifascista como elemento unificador de la izquierda entregada al globalismo. Todos los que hablan de postfascismo o fascismo al final lo hacen por carencias propias de todo tipo (político, partidista, analítica…). El único elemento que creen puede servir para unir a la izquierda sería lo antifascista. Y como se ha demostrado elección tras elección, en toda Europa, el resultado ha sido espectacular… han palmado siempre.

Sin duda en FdI hay fascistas, como los hay en otros partidos italianos, francés o españoles, pero el partido en sí no es ni postfascista, ni leches. Si se hubiesen molestado en leer, escuchar y aprender verían que el grupo de Meloni es un conservadurismo (con todo lo que implica) que no se achanta ante algunas posturas globalistas, los intentos de destrucción del ser humano y está cerca de los teocons del catolicismo. No es contraria al capitalismo, ni nada por el estilo. Hace no mucho a Julio Anguita le calificaron de fascista por decir algo similar a lo que dice Meloni sobre inmigración. Por cierto, algo que la mayoría de españoles piensan: controlada y asimilable la que se pueda; incontrolable y sin asimilación, ninguna. Que igual hay que empezar a recordar aquello de Marx sobre el ejército de reserva del capitalismo.

Por aparentar ser de izquierdas el resto es fascismo

Enzo Traverso calificó, con muchas dudas, de postfascismo a los movimientos conservadores radicales porque reunían las siguientes características: anticomunistas; antiutópicas; xenófobas; conspiranoicas; retorno de lo colonial reprimido; republicanismo de derechas; partidos de élites; y populismo. Unas características en las que encajan casi todos los partidos de derechas de Europa y algunos de izquierdas. ¿Se puede utilizar esa terminología entonces? Parece obvio que no.

La izquierda europea ha virado tanto hacia la derecha (en ese imaginario continuum) que cualquier cosa a su derecha acaba siendo fascista. Lo mismo sucede a la derecha que por mandar a la izquierda a lo extremo, cuando como mucho hay socialdemócratas moderados, acaban llamando a Yolanda Díaz comunista. Así se asiste a un juego que no interfiere realmente en la estructura del sistema y donde todo es espectacular o especular (por aquello de mirarse y ver lo parecido). Casi todos son globalistas al fin y al cabo, y todos son capitalistas.

No se puede servir a Dios y al dinero

La clave de todo es capitalismo sí o no; neoliberalismo (con sus dos caras) sí o no; globalismo sí o no. Los teocons de todos los lares intentan conjugar el capitalismo (a veces el más libertario) con el cristianismo, olvidando aquello de las Escrituras sobre servir a Dios y al dinero (Mat 6,24 y Luc. 16,13). Lo mismo pasa con las izquierdas y las derechas europeas que intentan servir a (la causa que se inventen en ese momento) y al dinero… y el dinero acaba ganando siempre. Normal que algunas propuestas teológicas parezcan más de izquierdas que algunos partidos que llevan socialismo en el nombre (porque comunismo quedan pocos a cara descubierta). Entre otras cosas porque son anticapitalistas.

Tanto Meloni como sus amigos de Vox son capitalistas, incluso ultracapitalistas, aunque ponen pegas a la agenda globalista en cuestiones éticas. Meloni habla contra el aborto (como hacen millones de personas en Europa) o contra los vientres de alquiler (en esto comparte camino con la mayoría de las mujeres europeas) pero es pro-OTAN y pro-UE (aunque matizando hasta dónde eliminar soberanía estatal). Y yendo de la mano de Salvini y Berlusconi no se puede esperar ni un ataque contra la clase dominante, ni contra la estructura del sistema. Lo mismo que hace la izquierda y sin tener que estar con cipotes femeninos que una lesbiana se debe comer (como hace la izquierda en toda Europa). Cuando no queda izquierda las personas al final eligen cierto orden y cierta ética acorde a la propia cultura.

La ex-izquierda y el análisis materialista

El problema de la abstención de la clase trabajadora o su cambio de voto hacia partidos nacionalistas-identitaristas es el aburrimiento con una clase política de izquierdas que se distingue de la derecha en matices analíticos y prácticos. Hay matices en la gestión pero no hay cambios estructurales y sí mucho totalitarismo moralista. Se persigue más a alguien por un comentario machista que las exclusiones impositivas de las grandes empresas (nacionales e internacionales). Al final como dice Diego Fusaro (¡Uy, sí! Ha ido a Casa Pound a dar charlas) esto no va de izquierda y derecha sino de siervos y señores; de los sustituibles y los intocables.

Si no hubiese una ex-izquierda (como suele decir Paco Arnau, sí otro neorrancio) en toda Europa harían lo que fue algo clásico en todo el movimiento obrero: el análisis concreto de la situación concreta. En Francia no lo hicieron cuando Reagrupación Nacional iba captando el voto de las clases populares; ni lo han hecho ahora que FdI se lleva voto popular en el sur de Italia. En España tampoco lo hacen pero bien que se quejan de que las clases populares y las mujeres estén dejando de votar a los partidos de gobierno como se ha visto en las elecciones regionales. Y tienen suerte de que Vox no entra a captar ese voto popular. Han olvidado el análisis materialista y divagan en mundos globalistas, buenistas y de color arcoíris.

Mininos y ratones

Gabriel Albiac, en su análisis de lo acontecido en Italia, ha estado muy afortunado al ver que Meloni y sus compinches no son guepardos, ni leones lampedusianos (por Il Gattopardo) sino simples mininos, aparentar que todo cambia pero sin cambiar nada en realidad. Porque con Meloni no va a cambiar gran cosa la situación. Lo peor es que la izquierda española, tan lista ella, sigue en la alerta antifascista. Como dice Víctor Lenore (El final de la farsa antifascista), si hubiesen leído a Pier Paolo Pasolini verían que el fascismo actual está en otro sitio, en un sistema totalizador que no necesita de la opresión del poder físico para ordenar la vida y reprimir los intentos de cambio.

Se está ante un juego de mininos y ratones en realidad, muy divertido de ver pero con poco fundamento. En cuanto aparecen cuatro discursos tradicionalistas, discursos que encajan con la forma de afrontar la vida de buena parte de las clases populares, se asustan y señalan como neorrancios. En cuanto se señala que la inmigración controlada por las mafias es un peligro cultural, político y social para Europa si no hay procesos reales de integración (y poca integración puede haber si no se atajan las causas materiales), se saca la tarjeta de la xenofobia (la presidenta de Finlandia, la de las juergas, ha legislado contra la inmigración descontrolada). En cuanto se expresan los valores católicos o cristianos se señala como Inquisición, cuando millones de europeos y españoles profesan esa fe.

Al final la izquierda, sin análisis materialista, no es más que la maestra regañona, el chivato de clase o el ricachón que quiere que hagas lo que él dice pero no lo que él hace. Mientras tanto… todos fascistas o neorrancios.

El lobby gay del PSOE se lanza contra las feministas

No todos los gays del PSOE están de acuerdo con las posturas que viene manteniendo el secretario federal LGTBi, Víctor Gutiérrez, los hay que están en contra de las actitudes y las políticas que quiere implementar. Por ello no se puede hablar de todo el colectivo homosexual del PSOE. La mayoría de lesbianas tampoco están de acuerdo, a lo que cabría añadir la invisibilización que hace el lobby de estas mujeres. Es un lobby que se mueve en toda la estructura del partido para llevar a cabo una agenda propia que tiene un punto final claro, como se verá.

El lobby gay tiene sus canales de interacción y cuenta con el apoyo del propio secretario general, Pedro Sánchez. No se sabe si por una cuestión de imagen, si por cuestiones familiares (nunca hay que descartar lo materialista) o porque en realidad está de acuerdo y eso le abre puertas a futuro en algún lobby globalista. El lobby se siente fuerte a nivel oligarquía de partido pues ha visto ser aniquiladas a dos claras feministas: Carmen Calvo y Adriana Lastra. Una cosa es el mujerismo (rodearse de mujeres para aparentar o cumplir con ciertos estándares) y otra bien distinta ser feminista. Ni el lobby gay es feminista, ni quien los dirige desde la lejanía tampoco.

La reunión feminista de la discordia

¿A qué viene todo esto? Seguramente no se han enterado de la nueva polémica provocada por Víctor Gutiérrez a través de la secretaría LGTBi del PSOE. El pasado fin de semana ha tenido lugar un feminario en Valencia, organizado por la delegación de Igualdad de la diputación provincial. En ella han participado el presidente de la diputación (Antoni F. Gaspar); Isabel García (diputada de Igualdad); Amelia Valcárcel (catedrática de Filosofía); Carmen Calvo (catedrática de Derecho Constitucional y presidenta de la comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados); Gabriela Bravo (consejera de Justicia, Interior y Admón. Púb.); Noor Ammar (Womenbywomen Magazine); Sonia Amado (psicóloga); Claudia Yurley (activista colombiana); Rosa María Guiralt (fiscal); Cira García (jueza); Alicia Miyares (doctora en Filosofía); Paula Fraga (abogada); o Purificación Beltrán (médico forense).

Una cita que en su sexta edición ya posee un enorme prestigio nacional e internacional, donde se tratan los temas con enorme rigurosidad y donde el feminismo no-queer o postmoderno queda perfectamente reflejado. Un lugar donde no es necesario tener que explicar qué es mujer –no se rían porque últimamente se tiene que explicar la diferencia entre sexo y género en más alguna ocasión- y donde se defiende a la mujer del patriarcado y las invenciones postmodernas de los sentimientos identitarios. Una cita feminista sin más. Una cita que parece haber molestado al lobby gay del PSOE.

El lobby gay vuelve a atacar al feminismo

La secretaría LGTBi del PSOE sacó un mensaje en Twitter en el que se atacaba al feminario organizado bajo la cobertura del PSPV (que es quien gobierna en la diputación valenciana) porque: “a) estas personas no representan la posición del PSOE, se representan a ellas mismas; y b) lamenta que este tipo de espacios de debate sean tan poco plurales y no acojan posiciones diversas”. Valcárcel y Miyares, por ejemplo, han sido altos cargos del PSOE, como lo son quienes trabajan en la diputación. Estas mujeres nunca han dicho que representen al PSOE, aunque afirmen sentirse socialistas. Cabe preguntar a Gutiérrez si ser socialista está vinculado a tener un carnet o se puede ser socialista sin carnet.

Lo que no cuenta el lobby gay del PSOE es que muchas mujeres con carnet de militante del PSOE han abandonado el partido tras la purga de Calvo y la apuesta por la ley Loretta que pone en peligro a las propias mujeres. Algunas de ellas se han organizado en la Asociación Feministas Socialista para poder criticar en libertad la deriva queer/postmoderna que está tomando la dirección de Sánchez y demás palmeros y palmeras. Ya durante el 40° Congreso hubo movilización del lobby gay para impedir que las feministas pudiesen aprobar la gran cantidad de enmiendas que llevaron contra la ponencia del PSOE. No se querían polémicas y se actuó como suelen hacer las oligarquías que pierden la razón.

Las feministas están contra el desarrollo natural del ser

La diferencia es que el lobby gay se ha venido arriba en el seno del PSOE, entre otras cosas porque nadie les ha dicho que lo que vienen proponiendo públicamente no encaja con los principios del PSOE en materia feminista y/o socialista, y ahora atacan directamente. La secretaría no ha sido la única que ha señalado a unas mujeres feministas pues el secretario LGTBi del propio PSPV ha salido a lanzar su andanada contra el Feminario y las mujeres que allí participaban. Damián González, que así se llama el secretarie (no es error ortográfico y ahora verán el porqué), ha acusado a las feministas de rebelarse contra la pérdida de privilegios de las mujeres (como lo leen), ya que ese privilegio de mujer oprime a otros seres humanos. Lo que hace el feminismo no-queer es algo malo y que ha ocurrido en otros tiempos: “limitar el desarrollo natural humano y del ser, ya que incluso la biología es imperfecta”. Esa imperfección se ve en un cáncer o en sentirse mujer.

La reflexión tiene lo suyo y encaja más en lo mágico que en la realidad. El desarrollo natural humano, siendo científicos, nada tiene que ver con cuestiones de sentimientos o sexualidad. El desarrollo del ser es una cuestión metafísica que sigue en disputa pues ¿cabe hablar de mayor desarrollo mediante la utilización de la tecnología (cyborgs, por ejemplo), hay que entender que el fin es descansar en algún tipo de paraíso o simplemente se vive para morir? Estas cosas se escapan a lo expuesto por González seguramente. Los homosexuales y las safistas han estado mal vistas durante siglos, eso es evidente, pero de ahí a que eso sea un problema biológico hay un trecho grande. El feminismo no se opone a que las personas se enamoren o tengan sexo libremente, pues ellas han sufrido eso mismo durante más siglos.

Totalitarismo y acientifismo en vena

No se queda ahí el secretarie que entiende que “están en el lado correcto de la historia, a nosotres [¿entienden ahora lo de secretarie?] no se nos recordará como esos seres nefastos que se han interpuesto ante la magnífica evolución humana y del propio ser”. Parece ser que la evolución del ser es ir a un registro, siendo un violador por ejemplo, para poder entrar en los baños y vestuarios femeninos (sin cambio de aspecto y hasta con barba se entiende). O que toda vez que te juzguen como hombre cambiar de sexo para pasar la temporada de trena en una cárcel de mujeres. O cambiarte de sexo antes de dar una paliza a tu mujer para que no haya pena de prisión por violencia machista. Todo un avance, sí (léase de manera irónica).

Y por si no ha quedado claro que no sólo están contra la historia las feministas (por cierto, los últimos que decían que los demás estaban contra la historia terminaron con millones de personas o construyendo totalitarismos), estas mujeres son poco diversas (continuando la senda marcada por Gutiérrez a nivel federal): no hay mujeres negras; no hay migrantes; ni musulmanas; ni gitanas; ni mujeres trans (no explica de qué tipo); ni discapacitadas. Sólo hay mujeres privilegiadas con “zapatos de 500 euros” [un mecanismo que falsea la realidad para hacerlas ver como lo que no son] hablando de privilegios de transexuales (¿o transgeneristas?) que viven en la marginalidad. Pues precisamente, si se hubiese molestado en leer, las feministas abogan por la abolición de la prostitución, factor de marginalidad de muchas transexuales (que no transgeneristas). Algo que el lobby gay no es que quiera abolir sino legalizar, para hundir más a estas personas en lo marginal.

Quitarse al feminismo para legalizar los vientres de alquiler

¿Por qué está tan interesado el lobby gay en defender a un grupo de personas que no son ni el 0,1% de la población? ¿Por qué ese ataque tan feroz y constante al feminismo que siempre apoyó al colectivo gay y a los transexuales anteriormente? Lo que queda de resistencia en la izquierda frente a la explotación reproductiva, esto es, la compra-venta de bebés mediante los vientres de alquiler, se llama feminismo. En el PSOE todo el feminismo es contrario a los vientres de alquiler. Algo que perjudica a ese lobby gay pensando que la reproducción es un derecho, el cual no importa que pisotee la dignidad humana de las mujeres. Si se fijan en los mensajes de todo el lobby gay, siempre están con el tema de los vientres de alquiler. Además, hay que añadir las importantes sumas de dinero que las empresas farmacéuticas aportan al mundo LGBTi.

La realidad es que el lobby gay tiene dos problemas en el PSOE. Uno, claro y evidente, son las mujeres y por eso las atacan y se hacen las víctimas incluso desde las secretarías del partido. Pero desconocen, porque han entrado al partido a sus cosas, sin pasar por una agrupación en muchas ocasiones, que el elemento socialista también es contrario a los vientres de alquiler, como lo es a cualquier forma de explotación. Ahí tienen las palabras del histórico de Izquierda Socialista, Manuel de la Rocha. No van a conseguir que se legalicen los vientres de alquiler, ni que se apoye al transgenerismo, por lo que la lucha al final acaba propiciando una pérdida constante de votos. El voto de las mujeres, esas a las que desprecian llamándolas viejas, es más importante que el voto gay y, al final del camino, los políticos acaban contando las lentejas.

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (25 septiembre)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

James McBride, El color del agua, Big Sur, 19,95€

Hijo de un hombre negro y una mujer blanca, James McBride creció con sus once hermanos en un barrio pobre de Brooklyn. Su madre, una mujer ferozmente protectora, con «ojos oscuros llenos de energía y fuego», siempre se preocupó por la educación de su prole. Les exigió buenas calificaciones en la escuela mientras ella debía trabajar largas jornadas para llevar un poco de pan y leche a casa.

Por el color de su piel y cierto aire extravagante, desde niño McBride vio a su madre como una fuente de vergüenza, preocupación y confusión. Llegados los treinta, decide explorar su pasado y vuelve sobre sus pasos para descubrir la verdadera historia de Rachel Shilsky, una mujer judía que a los diecisiete años huyó de una vida familiar opresiva para casarse con un pastor bautista.

Con un estilo franco y preciso, el autor recrea la conmovedora historia de su madre mientras evoca sus propias experiencias como niño mulato y pobre, sus coqueteos con las drogas y la violencia, hasta alcanzar finalmente la autorrealización y el éxito profesional.

Jon McGregor, La palabra para rojo, Libros del Asteroide, 20,95€

Una pequeña expedición antártica acaba en tragedia tras una fuerte tormenta. Uno de los miembros del equipo ha desaparecido y otro, Robert Doc Wright, un veterano del trabajo de campo en la Antártida que tiene las claves de lo que ocurrió, ha perdido el habla y parte de la movilidad. De vuelta en casa, las consecuencias del accidente alcanzan a toda la familia. Su mujer Anna, científica, se enfrenta a una nueva vida como cuidadora a tiempo completo, mientras que Robert está obligado a aprender una nueva manera de estar en el mundo.

El multipremiado novelista Jon McGregor regresa con esta impactante novela que desmenuza de forma tierna y cautivadora la noción de heroísmo y explora las secuelas de los accidentes vasculares cerebrales. Una reflexión sobre la fina línea que separa el sacrificio del egoísmo, una novela sobre el infravalorado e inadvertido coraje que se necesita para llegar hasta el final del día.

Olivia Ruiz, El color de tus recuerdos, Duomo, 18€

Los secretos y recuerdos de una saga de mujeres indomables

Los objetos tienen vida cuando guardan secretos en su interior. Pueden esconder existencias enteras. La abuela Rita ha muerto y deja en herencia a su joven nieta una antigua cómoda, llena de misteriosos objetos y que tanto la había fascinado de niña. Cada uno de sus coloridos cajones desvela los recuerdos que marcaron la vida de cuatro generaciones de mujeres entre España y Francia desde la dictadura franquista hasta nuestros días. En una sola noche, la joven descubre que aquella bella cómoda de colores guarda no solo ilusiones, sino su propio pasado.

El color de tus recuerdos es una extraordinaria novela sobre la familia de la autora, una historia que nadie le había contado y que necesitaba ser revelada.

Mercedes Valdivieso, La brecha, Firmamento, 19€

Obra inaugural de la literatura feminista hispanoamericana, La brecha es una de las manifestaciones más lúcidas y narrativamente eficaces de la subjetividad femenina contemporánea.

Con su publicación, la autora pasó a convertirse en una revelación en los medios literarios y periodísticos chilenos, hasta el punto de ver agotada la primera edición del libro sólo unas semanas después de su aparición.

La novela fue alabada por las voces críticas más reconocidas, al tiempo que sufría el rechazo de los sectores eclesiásticos y los círculos conservadores, quienes objetaron a la escritora la libertad que se tomaba para tratar ciertos temas considerados escandalosos, entre ellos el divorcio y el aborto, repudiando asimismo la rebeldía de la protagonista, quien tras separarse de su marido logra realizarse plenamente fuera del matrimonio y descubre que casarse y tener hijos no era una de sus metas vitales.

Desde un enfoque ideológico insólito hasta entonces, la obra de Valdivieso fundó una estirpe de escritoras independientes cuyo trabajo contribuye hoy a pensar y visibilizar las condiciones de supeditación de la mujer en la sociedad de nuestros días.

Sobrecubierta

Mircea Cărtărescu, El ala derecha, Impedimenta, 26€

«Era el año del Señor de 1989. La gente oía hablar de guerras y de revueltas, pero no se asustaban, pues esas cosas tenían que suceder.» El ala derecha es la tercera entrega de la trilogía Cegador. Estamos en el último año del hombre en la Tierra, el año de la Revolución. La dictadura de Ceausescu vive sus estertores, y en los circos del hambre, colas de mujeres esperan la comida que no llega. Bucarest es una ciudad de muertos y de noche, de ruinas y miseria. El joven Mircea se debate entre visiones alucinadas de una ciudad que se asoma al fin del mundo, embarcado en una disección salvaje y mística de la primera infancia, en un viaje onírico por el laberinto de la genealogía familiar, en el que todo converge y todo acaba en una plenitud tan fugaz como el latido del ala de una mariposa.

Kobayashi Takiji, Vida de un militante, Satori, 24€

El 15 de marzo de 1928 Japón sufrió una oleada de represión política sin precedentes. Ese día, la policía detuvo a 1600 militantes y simpatizantes comunistas, que acabaron en la cárcel acusados de intentar derrocar al gobierno conservador del primer ministro Tanaka. El pequeño pueblo de Otaru fue escenario de una de las redadas más grandes del país. Aquí es donde vive Kobayashi Takiji, un joven e idealista empleado de banco que acaba de entrar en contacto con el sindicato local. Testigo de estos eventos y ante el silencio cómplice de la prensa, este cronista improvisado decide contar lo que ha sucedido en su pueblo escribiendo una historia conmovedora marcada por el compromiso político y el ímpetu de la juventud.

Claire Etcherelli, Élise o la vida de verdad, Periférica, 19,90€

Élise es una joven rendida a la relación maternal y protectora que la une a su hermano pequeño. Buscando otros horizontes y dispuesto a iniciarse en la vida militante, éste se traslada a París. Élise le sigue y logra un empleo en la cadena de montaje de una fábrica de automóviles, donde comienza a ser consciente de la vida de verdad: la exigencia productiva implacable; la tensión racial entre los trabajadores franceses y el resto de trabajadores inmigrantes…

Allí conocerá a Arezki, un compañero argelino que sufre el trato desconsiderado de los patronos y de la policía, que ve en todos los argelinos células subversivas de apoyo a la independencia. Poco a poco y en secreto, la distancia de sus respectivos mundos se reduce hasta diluirse en una arrebatada y emocionante historia de amor.

Yeyo Balbás, Cova Dónnica, Pàmies, 21,95€

Año 717.

Al-Hurr, el nuevo gobernador de al-Ándalus, se dispone a aniquilar los últimos focos de resistencia del reino visigodo. La conquista musulmana está a punto de consumarse bajo la despiadada tutela de Opas, el obispo metropolitano de Toledo, y los principales linajes hispanogodos deben enviar rehenes a Corduba. Fruela, hijo de Pedro, el duque de Cantabria, acude a la capital de al-Ándalus para garantizar la lealtad de su gente. Sin embargo, su verdadero propósito será encontrarse con Pelayo, un noble astur, antiguo espatario del rey Rodrigo, para entregarle una carta que desencadenará una rebelión en las montañas del norte.

Al mismo tiempo, al otro lado del Mediterráneo, el Imperio bizantino lucha por su supervivencia. Los sarracenos han reunido el mayor ejército desde que Jerjes cruzó el Helesponto para invadir Grecia doce siglos atrás. Mil ochocientas naves de guerra y ciento veinte mil muqātila avanzan, como una marea de fuego, hacia Constantinopla, y nada parece detenerlos…

Yeyo Balbás nos sumerge en una trepidante narración ambientada en un momento crucial de la Historia, en el que solo el valor y la tenacidad de unos pocos consiguieron frenar a un imperio que parecía imparable.

Francisco Álvarez, Cabeza alta, Hoja de Lata, 19,90€

Algo tienen en común las familias mineras del condado de Yorkshire, en huelga contra el gobierno de Margaret Thatcher, con Olympe de Gouges, la girondina que reclamó un sitio para las mujeres en el nuevo mundo que albergaba la Revolución francesa. Algo une a Rosa Parks, la costurera que se negó a ceder su asiento en los Estados Unidos de la segregación racial, con Lezo Urreiztieta, el marinero que evacuó a combatientes republicanos tras la caída del frente norte. Algo, a fin de cuentas, vincula a los piratas del siglo XVII, borrachos, andrajosos e irredentos, con Caravaggio, el pintor de la luz y la tiniebla.

Relatos protagonizados por hombres y mujeres que pisan fuerte en su tiempo y lugar. Personas que aun en las peores circunstancias prefirieron plantar la batalla de la dignidad.

David Toscana, El peso de vivir en la Tierra, Candaya, 20€

La noticia de la muerte de tres cosmonautas soviéticos al volver a la tierra, después de 23 días en la estación espacial Sályut, es el detonante del delirante viaje que va a emprender Nicolás. Amparado por la pasión lectora, cambia su nombre por el de Nikolái Nikoláievich Pseldónimov y su vida cotidiana, la de principios de los años setenta en el norte de México, se convierte en un friso que conjuga todos los tiempos y todos los espacios de la literatura rusa: desde Tolstói hasta Bulgákov, desde Chéjov hasta Ajmátova.

Nicolás y su mujer, junto a un puñado de desconocidos que se les unen por el camino, recrean con fervor escenas, conversaciones e historias de un amplio abanico de novelas, cuentos y obras de teatro, pero que a diferencia de los caballeros que imitaba don Quijote, están protagonizados por antihéroes. Decenas o cientos de relatos que nos ayudan a recomponer su propia historia y a intuir su desolación ante un mundo en el que no encajan, al que solo pueden enfrentarse con la imaginación. Porque, como dice el protagonista de El peso de vivir en la tierra, «La vida es lo único infinito que tiene final».

Daniel P Espinosa, Demonio de nuestros pecados, Versátil, 18,50€

La inspectora Pozo ha matado a su único sospechoso.

Después de tres años durante los que el Asesino de Muñecas ha estrangulado a sus víctimas bajo la lluvia interminable que asola Madrid, y de recibir mensajes que amenazaban a su hija, Pozo y su compañero han acabado con él. Sin piedad. Todo para terminar con la pesadilla.

La ciudad respira mientras el agua sigue cayendo, la inspectora y su subinspector comparten a escondidas cama y culpa, y las redes aplauden a sus héroes anónimos. Hasta que aparece otra víctima, resucitando el pasado de hace veinte años.

Un pasado que atormenta a unos amigos que, tras una fiesta universitaria con demasiadas drogas, no recuerdan quién de ellos mató a una joven poeta. Uve. La que obsesiona a todos.

Implacable, el asesino envía una cuenta atrás de mensajes a la inspectora Pozo, amenazando con destrozar lo poco que le queda si se empeña en encontrarlo. Pero, cuando los mensajes se acaben, ¿quién será la última víctima?

Esther Hatch, La falsa sirvienta, Libros de Seda, 18,95€

Lady Patience Kendrick nació para el privilegio y siempre ha vivido una vida de lujos en la que no le ha faltado de nada. Cuando su hermano mayor la acusa de ser frívola y altanera, decide demostrarle que no es así y lo hace de manera drástica: se disfraza de sirvienta para que vea que es tan capaz de trabajar como cualquier otra persona. Acepta entonces un puesto en casa del capitán a cuyas órdenes sirvió su hermano. Sin embargo, pronto descubrirá que no es lo mismo querer que poder. Lo que al principio le parecía un plan prometedor ahora le resulta demasiado duro; además, el encantador hijo de los señores de la casa no es que ayude mucho a llevarlo a cabo. Y la farsa que ha montado se hace cada vez más complicada de mantener. No quiere cejar en su empeño de contrariar a su hermano… aunque sus planes se estén yendo al traste de la manera más deliciosa.

Hernán Migoya, Nadie nuevo cerca de ti, Pez de Plata, 21,90€

Barcelona, hoy.

Una chica polisexual y llena de vida. Un asesino misterioso que se la arrebata. Un buscavidas que extorsiona a sus amantes de Tinder y que, por amor, decide hacerse detective y encontrar al asesino.

Una inmersión en las calles más degradadas y salvajes de la Ciudad Condal postolímpica, donde charnegos, indepes, sudacas, traficantes, rateros, travestis, swingers, otakus, okupas y otros representantes de minorías se ganan las lentejas pisando a quien haga falta.

Hernán Migoya debuta en el género que lo marcó en su infancia. Si su Todas putas nació como título por su admiración infantil al clásico policíaco Todos muertos de Chester Himes, Nadie nuevo cerca de ti nace de su amor y odio por Barcelona, una ciudad que conoce a fondo y a la que saca los colores y los calores con una historia rezumante de acción, sexo y humor negro. Una mirada despiadada a la trastienda de la capital catalana, donde los pasillos de las comisarías conducen directamente a las orgías en los clubs de intercambios de parejas.

Con un ritmo trepidante y una osadía para la ofensa que ningún autor anglosajón se permitiría hoy día, Migoya construye el retrato vivo de una Barcelona que huye eufórica hacia su propio caos, a la vez que nos proporciona una gesta de pasión y venganza donde todos sus participantes son víctimas y verdugos.

Fonda Lee, Guerra de jade, Insólita, 23,95€

En la isla de Kekon, la familia Kaul está atrapada en una violenta disputa por el control de la capital y el suministro de jade mágico que desde hace cientos de años otorga poderes sobrenaturales a los guerreros huesos verdes.

Más allá de las fronteras de Kekon, la guerra está a punto de estallar. Las potencias extranjeras y los capos criminales han fijado su atención en la nación insular. El jade, el recurso más preciado de Kekon, podría hacerlos ricos o convertirse en el arma necesaria para derrotar a sus rivales.

Rodeada de amenazas por todos lados, la familia Kaul se ve obligada a formar nuevas y peligrosas alianzas, enfrentarse a sus enemigos en las oscuras calles y las altas torres de oficinas de la capital y dejar el honor a un lado para hacer lo que sea necesario para asegurar su propia supervivencia… y la de todos los huesos verdes de Kekon.

Guerra de jade es el segundo libro de la Saga de los huesos verdes, una trilogía épica sobre la familia, el honor y aquellos que viven y mueren según las antiguas leyes de la sangre y el jade.

Anne F. Garreta, ¡Nel tajo!, EDA, 16,90€

En ¡Nel tajo!, una niña cuenta el caos progresivo provocado en una familia de clase humilde por un padre amante del bricolaje. Su mujer, afligida por las obsesivas empresas modernizadoras del patriarca, cocina y mantiene limpias a las hijas que hacen de peones en la obra. Ese padre es un puto desastre, todo lo destroza y derrama, además, una carga de hormigón sobre una de sus hijas. Imaginará cincuenta soluciones para enderezar la situación pero, finalmente, abandona a las niñas para buscar socorro. Esta nueva novela de Anne F. Garreta es un gran explosivo lanzado contra nuestra sociedad, un artefacto que denuncia ácidamente la brutalidad de nuestras instituciones y sus formas de dominación del inmigrante, el homosexual, el negro, el huérfano, el desheredado…

Donald Antrim, La vida después, Chai Editora, 19,50€

La historia del largo deterioro de mi madre es, en algunos aspectos, la historia de su vida. La historia de mi vida está ligada a esta historia, la historia de su deterioro. Es la historia que ocupa siempre un lugar central en mi manera de percibirme a mí y a los demás en el mundo. Es la historia, o por lo menos es el papel que juego en esa historia, que me permite no perder nunca a mi madre.

Donald Antrim empieza a escribir este libro cuando muere Louanne, su madre. El resultado no es una autobiografía clásica ni una novela de formación, sino un libro excepcional, particularísimo, que bucea en las motivaciones inconscientes, los sueños, el padecimiento psíquico, el alcoholismo y todo lo fallido que puede existir en una familia. Con una prosa brillante y siempre a medio camino entre el humor y la ternura, entre lo conmovedor y lo terrible, Antrim da cuenta de La vida después, una vida tan entrañable como devastadora.

Alfred Henschke (alias Klabund), La enfermedad y otros escritos desde Davos, El Desvelo, 16€

Escenas vertiginosamente rápidas, a menudo cínicas y frívolas, escritas en un estilo telegráfico denotan en igual medida la desesperación y las ansias de vivir del elenco internacional de pacientes de La enfermedad. Klabund aborda el tema mostrando los aspectos más feos, repelentes e indignos de la tuberculosis, lo que es una marca característica de la corriente expresionista; al igual que lo son el conflicto generacional y la problemática de la alienación. Y la radical y perturbadora forma y lenguaje que el autor crea, cuando la muerte se aproxima o por fin llega, son también deudores del expresionismo y el dadaísmo. La enfermedad es un texto vanguardista pero con una concepción de la tuberculosis que sigue la tradición cultural y medicinal del XIX, al considerar la afección pulmonar una enfermedad estética que lleva a una muerte incluso lírica.

Rachel Yoder, Canina, Blackie Books, 22€

La protagonista de esta historia está desbordada: pese a renunciar a su trabajo en una galería de arte, su tiempo parece escurrirse entre cuidar de su hijo de dos años y ocuparse de la casa. Su marido, claro, está demasiado liado viajando por trabajo. El agotamiento es tal que muchos días cree perder la cabeza. Como ahora, que siente estar transformándose. ¿En qué? No quiere pensarlo…

Adrienne Monnier, Rue de L’Odeon, Gallo Nero, 20€

París, 1915. Mientras la guerra irrumpe, el sueño de una joven inconformista se hace realidad: en el corazón del Barrio Latino Adrienne Monnier abre «La Maison des Amis des Livres», la librería que marcaría la vida intelectual del París de la primera mitad del siglo XX. Esta obra nos ofrece un retrato y un testamento personal y profesional de una mujer que dedicó treinta años a la literatura.

Luis García Trapiello, A través de la niebla, Sargantana Editorial, 13,90€

Aceptar la lectura de este libro es querer recorrer un camino, el camino de quien lo está leyendo. Será protagonista y es posible que se sorprenda pensando en aquello en lo que, quizá, nunca pensó. Nuestra mente jamás dejará de sorprendernos. Ese es el juego de la vida. Somos lo que hemos hecho, lo que hemos dicho y escuchado, pero también lo que hemos callado. Si además lo hemos reflexionado, nos hemos hecho. Somos memoria. ¿Te has preguntado cuáles serían tus pensamientos si perdieses todos los sentidos menos uno, si solo oyeras? ¿Qué sentirías? ¿Sentirías? Tú, solo tú ante ti, eres el protagonista en esta novela. Suprime el nombre que en ella aparece, sustitúyelo por el tuyo. Te sorprenderás hablando contigo mismo sin que nadie te oiga, ¿o sí? Ahora o después, a través de la niebla.

Ilustrados

Marcel Proust, Combray, Nórdica, 23,95€

La pequeña localidad campestre, originalmente llamada Illiers, a unos cuarenta kilómetros de Chartres, quedó transformada con los recuerdos de infancia de Proust, que la glorificaba en su obra En busca del tiempo perdido bajo el nombre de Combray.

«Ese gusto era el del pequeño pedazo de magdalena que los domingos por la mañana en Combray […] mi tía Léonie me ofrecía tras haberla mojado en su infusión de té o tisana».

Combray es el inicio, la introducción al resto de los volúmenes que conforman En busca del tiempo perdido, y es una lectura imprescindible para todo apasionado de la literatura.

Jeff Lemire, Dave Stewart y Andrea Sorrentino, Primordial, Astiberri, 19€

El 28 de mayo de 1959, los Estados Unidos lanzaron su último cohete al espacio. Sus pasajeros eran un macaco llamado Able y una saimiri llamada Baker. El 3 de noviembre de 1957, menos de dos años antes, la Unión Soviética lanzó el Sputnik 2 con la perra Laika a bordo. La URSS informó de que Laika no llegó a órbita. Los Estados Unidos de que Able y Baker murieron apenas llegaron al espacio. Lo que realmente pasó es que los animales no murieron… se los llevaron. Y ahora van a regresar a casa.

Poesía y Teatro

Natalia Litvinova, Soñka, manos de oro, La Bella Varsovia, 12,90€

Se llamaba Sheindla-Sura Leibova Salomoshak-Bluwstein, aunque la historia la recuerda por su apodo: «Soñka, manos de oro». Había nacido en Varsovia en 1846, y a finales del siglo XIX se convirtió en una leyenda por sus ingeniosas maneras de estafar. Ocupó las portadas de los diarios más leídos de la época: la llamaban «Diablo con falda», «La versión femenina de Robin Hood» o «La zarina del crimen». Engañaba y robaba a los hombres ricos en los hoteles de Odesa, Moscú y San Petersburgo, en las joyerías y en los trenes. La atraparon en 1888, y cumplió condena en la isla de Sajalín. Se decía que quien entraba allí jamás regresaba: así ocurriría con Soñka, que murió en prisión en 1902.

Pero antes hubo un juicio. Un juicio polémico y popularísimo en su tiempo, cuando Soñka —manos de oro— evocó la historia de su vida: una memoria bien diferente a aquella que la prensa había divulgado sobre ella. Natalia Litvinova reconstruye en estos poemas la biografía de Soñka, sus soledades y sus amores, su relación con un mundo que ella dividió entre quienes robaban y quienes no. Soñka, manos de oro es un libro sobre el poder y el dinero, sobre el valor de lo material en contraposición con el valor de aquello que no logramos retener. Un extenso poema narrativo, fragmentado y lleno de ambición, que plantea un viraje en la trayectoria de Natalia Litvinova.

Carlos S. Olmo Bau, Sobre las sábanas, Valparaíso, 12€

Sobre las sábanas, de Carlos S. Olmo Bau, recoge poemas escritos desde la enfermedad, el dolor, el miedo o la incertidumbre; en ocasiones desde una resignación que, no obstante, convive con una incesante rebeldía que, sin dejar de mirar de reojo a la muerte, aspira a construir días venideros con entusiasmo.

Salas de hospitales y soledades en la noche se entrelazan con habitaciones, ventanas, esquinas y calles en las que la oscuridad cotidiana y la luz pasada y futura deviene verso y combate.

Otras lecturas interesantes

Susanna Kaysen, Inocencia interrumpida, Big Sur, 16,95€

En 1967, después de una sesión con un psiquiatra al que nunca había visto antes, Susanna Kaysen, de dieciocho años, fue internada en el Hospital McLean. Pasó la mayor parte de los dos años siguientes en la sala de chicas de un hospital psiquiátrico muy reconocido por haber tenido entre sus pacientes a celebridades como Sylvia Plath, Robert Lowell, James Taylor y Ray Charles.

Las memorias de Kaysen nos ofrecen un retrato vívido de un grupo de jóvenes que han sido internadas debido a diferentes dolencias psíquicas. Lúcida e irónica, la autora cuestiona los procedimientos de diagnóstico y curación, contraponiendo la complejidad de su propia experiencia con el agarrotamiento cultural de un sistema que muchas veces actúa como percutor del sufrimiento psicológico. Inocencia interrumpida propone una mirada inteligente, piadosa y no exenta de humor sobre la fragilidad del espíritu y la borrosa frontera entre cordura y locura.

Edgardo Scott, Caminantes, Gatopardo, 16,95€

«Lo cierto es que no se camina nada o se camina poco y mal. Se camina sin ver, sin contemplar, sin abandonarse al paseo», constata Edgardo Scott al inicio de este sugerente ensayo. En la era del automóvil, del footing y de las pantallas, el arte de caminar parece en peligro de extinción. Pues caminar es —puede ser— algo más que desplazarse a pie, dar un paso tras otro, ejercitar las piernas por prescripción médica. Como atestigua una larga tradición de escritores, pensadores y artistas a los que Scott convoca, homenajea y sigue en estas páginas llenas de asociaciones canónicas e imprevistas —de san Ignacio de Loyola a Damon Albarn, pasando por Baudelaire, R. L. Stevenson, Borges, Machado y Rosa Chacel—, caminar es una forma de meditación estética y filosófica, de imaginación literaria y política; una forma de escritura y de lectura en movimiento que nos ayuda a descifrar el mundo que nos rodea y también a nosotros mismos.

Ben Amí Fihman, Caza mayor, Demipage, 20€

“Tres escritores se reparten las páginas de este volumen de crónicas organizadas alrededor de las entrevistas que Borges, Cioran y Bashevis Singer me concedieron ante unos magnetófonos portátiles en la segunda mitad del siglo XX. El censo de algunas de las peripecias sufridas en el afán de conseguirlas, y el recorrido que, al menos en uno de los casos, describieron después de salir a la luz pública, les dan un bouquet denso y atractivo, así espero.”

Berta Ares Yáñez, “La leyenda del santo bebedor”, legado y testamento de Joseph Roth, Acantilado, 20€

Joseph Roth concluyó «La leyenda del santo bebedor» dos semanas antes de morir en París, alcoholizado y apátrida. La investigadora Berta Ares Yáñez explora en este ensayo iluminador los topos, símbolos, metáforas y motivos literarios que caracterizan la obra de Roth, profeta de la modernidad, a la luz de la literatura del shtetl oriental y de la mística luriana.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (25 septiembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

André Comte-Sponville, El capitalismo, ¿es moral?, Paidós, 18€

¿Es moral el capitalismo? Nadie puede evitar enfrentarse a esta pregunta, puesto que ninguno de nosotros es ajeno ni a la moral ni al capitalismo.

Todo el mundo participa —mediante su trabajo, sus ahorros y su consumo— en un sistema económico que algunos justifican y otros condenan, siempre en nombre de conceptos éticos. André Comte-Sponville somete estas dos orientaciones morales al examen de un lúcido análisis.

A través de una escritura llana y asombrosamente clara, esta obra propone una visión del mundo de hoy que desemboca en una llamada a la responsabilidad.

Caitlin Ring Carlson, El discurso del odio, Cátedra, 15,95€

Este libro pretende arrojar luz sobre el complicado fenómeno del discurso del odio desde una perspectiva que abarca tanto las problemáticas legales como los conflictos y debates que suscita en nuestra sociedad digital. Para ello, se analiza el problema en profundidad y se valoran dos de sus dimensiones que más acuciantes resultan actualmente: la creciente presencia del discurso del odio entre los jóvenes que participan de entornos educativos, por un lado, y, por el otro, su compleja difusión a través de las redes sociales y los medios de comunicación. Por último, se dedica un capítulo al futuro inmediato y a aquellas ideas, iniciativas y actitudes que pueden contribuir a combatir no solo el discurso del odio propiamente dicho, sino también su propagación y sus efectos negativos en la sociedad.

Karl Kerényi, Imágenes primigenias de la religión griega, Sexto Piso, 38,50€

Imágenes primigenias de la religión griega es una obra imprescindible que nos muestra al mejor Kerényi, erudito y sagaz, y nos propone un recorrido tan didáctico como apasionante por varios temas y aspectos de la mitología y los cultos arcaicos de la Antigua Grecia. Ya sea realizando un fascinante análisis de la figura de Asclepio, hijo de Apolo y deidad de la medicina, y trazando a su vez una suerte de prehistoria de la profesión médica; ya sea estudiando al escurridizo Hermes en su faceta de psicopompo y en su relación con el inframundo; ya sea aproximándose a un enigmático culto mistérico y primitivo profesado a unas oscuras deidades crónicas en Samotracia; o interpretando el mito de Prometeo, el titán caído que robó el fuego divino para entregárselo a los hombres y fue castigado por Zeus, Kerényi hace gala, en todo momento, de una intuición y una capacidad de indagación admirables.

Sexto Piso rescata, reuniéndolas en un solo volumen, las cuatro magníficas obras que conforman la serie Imágenes primigenias de la religión griega: «El médico divino», «Hermes, el conductor de almas», «Misterios de los Cabiros» y «Prometeo». Este ensayo es un regalo para los amantes de la religión antigua y la mitología griega.

Francisco J. Tapiador, La España vertebrada, Renacimiento, 17,90€

Hay una «tercera España»: orgullosa de su país, respetuosa con los demás, progresistas en lo económico y social, que no se mete con nadie y que no suele discutir en público. Este ensayo dibuja un modelo de país que gustará a esa mayoría. A partir de un análisis estratégico de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de España, se llega a una observación clave: el estado del bienestar está ligado a un contrato territorial que es necesario reforzar, protegiendo a los ciudadanos de los enemigos de la democracia y de la libertad. Ensayo de geografía política que proporciona material de reflexión, ideas y propuestas para vertebrar la democracia española trabajando entre todos hacia un objetivo común. Un enfoque progresista en lo económico y social, liberal en las costumbres, y que se asienta sobre valores fundamentales como el esfuerzo, el trabajo, la libertad, la fraternidad, y la igualdad. Una nueva visión de una España para el siglo XXI.

Giorgio Agamben, Cuando la casa se quema, Adriana Hidalgo, 14€

El rostro es lo más humano, el ser humano tiene un rostro y no simplemente un morro o una cara, porque habita en lo abierto, porque en su rostro se expone y se comunica. Por esta razón el rostro es el sitio de la política. Nuestro tiempo impolítico no quiere ver su propio rostro, lo mantiene a distancia, lo enmascara y lo cubre. Ya no debe haber rostros, sólo números y cifras. Incluso el tirano no tiene rostro

¿Qué casa se está quemando? ¿El país donde vives o Europa o el mundo entero? Tal vez las casas, las ciudades ya se han quemado, no sabemos por cuánto tiempo, en una sola hoguera inmensa, que fingimos no ver.

Jostein Gaarder, Somos nosotros los que estamos aquí ahora, Siruela, 18,95€

En este relato fascinante el autor parte de las preguntas que se hizo de niño cuando empezó a ser consciente de la existencia del mundo, «¿No es extraño que estemos vivos?, ¿Que el mundo exista?», y que le ayudaron a situar la Tierra en el Universo, con lo que todo ello implica, para plantearse cuestiones nuevas y urgentes relacionadas con el medio ambiente, la vida y la muerte.

Riccardo Staglianó, Gigacapitalistas, AltaMarea, 18,90€

Si los ricos de antes eran megacapitalistas, los de hoy son gigacapitalistas. Las cantidades de dinero que poseen otorgan a dichos individuos un poder que antes solo estaba al alcance de los Estados soberanos. ¿Cómo detener la carrera hacia los nuevos tipos de monopolios por parte de este puñado de plutócratas que aspiran no solo a influir en lo que compramos, sino también en lo que pensamos?

Álex Mumbrú Mora, Esquema, símbolo y tipo, Comares, 15€

El texto ofrece una aproximación unitaria al pensamiento de Kant partiendo del 59 de la Crítica de la facultad de juzgar, donde se nos presentan los dos modelos con que pensar toda posible relación particular-tipo (hipotiposis): la exposición esquemática y la exposición simbólica. El esquema establece las condiciones de aplicación en la intuición de nuestros conceptos en aras a la posibilidad del conocimiento y el símbolo se sirve de la analogía para exponer sensiblemente aquellas ideas de la razón que carecen de una referencia directa en la intuición. El texto muestra a su vez cómo la especificidad del juicio moral requiere la introducción de una representación a medio camino de esquema y símbolo, el tipo moral (Typus), que posibilite la aplicación de la ley moral.

Historia

Yuri Felshtinsky y Michael Stanchev, Ucrania: la primera batalla de la Tercera Guerra Mundial, Deusto, 22,95€

La escalada de las tensiones entre los aliados occidentales y Rusia a cuenta de la guerra en Ucrania ha traído de vuelta un escenario que se creía superado desde el final de la Guerra Fría: el resurgir de las amenazas nucleares. Lo que empezó como un conflicto regional ha acabado adquiriendo la entidad de una guerra mundial en la que se dirimirá el nuevo orden internacional para el siglo XXI.

Los expertos en política soviética, rusa y ucraniana Yuri Felshtinsky y Mikhail Stanchev nos traen uno de los estudios más complejos hasta la fecha sobre las implicaciones geoestratégicas de la guerra de Ucrania. Los autores argumentan que, lejos de tratarse de un delirio expansionista de un fanático, la invasión rusa del país vecino es la primera fase del proyecto de Vladimir Putin para desestabilizar el actual equilibrio de potencias, y auspiciar el surgimiento de un eje oriental que dispute la hegemonía estadounidense.

Los investigadores se retrotraen hasta el inicio de la historia de Ucrania y de sus intentos por despojarse de la interferencia del país vecino, para arrojar más luz sobre cómo se ha podido llegar al estallido del conflicto. ¿Es la guerra de Ucrania el preámbulo de un conflicto mundial a gran escala? ¿Cuáles son las verdaderas intenciones de Putin? ¿Estamos a las puertas de una tercera guerra mundial? ¿Puede evitarse?

Esta es una lectura obligada para aquellos que desean comprender el trasfondo de la crisis y cómo podemos actuar para alejar el fantasma de un nuevo conflicto nuclear. Uno que devastaría el mundo por completo.

José María Michavila, La Edad Democrática, Espasa, 19,90€

La Edad Contemporánea ya ha terminado. Lo que nos ocurrió ya no es contemporáneo, con independencia de si acabó con la caída del Muro de Berlín, el ataque a las Torres Gemelas, la aparición de internet o de la inteligencia artificial, la crisis económica de 2008, la pandemia de la Covid-19, la invasión de Ucrania de 2022 o, simplemente, con los tres ceros del año 2000.

De los doscientos años que ha durado, la más importante aportación que ha recibido la humanidad es la democracia. José María Michavila nos invita a reflexionar sobre los cambios que este sistema político ha propiciado en todos los órdenes y propone que lo que hasta ahora hemos conocido como Edad Contemporánea reciba el nombre de Edad Democrática.

La democracia, dice Michavila, ha sido el gran generador de libertad, desarrollo y emprendimiento. Con ella nacen las naciones, su fuerza y sus desatinos, las ideologías, los partidos políticos para bien y para mal o las organizaciones internacionales, y gracias a ella surgen los avances que nos hacen vivir más y mejor.

Su lápiz ha dibujado el mapa de quienes han crecido en el bienestar y de quienes se han quedado atrás. Su fuerza ética ha protagonizado la lucha por los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la abolición de la esclavitud, la superación de la violencia, la protección del medio ambiente y la erradicación de la miseria.

No es esta una cronología de lo ocurrido en ese periodo de tiempo, sino una mirada sobre cómo, dónde, cuándo y por qué ha cambiado la humanidad durante esos dos siglos y qué podemos esperar de este nuevo tiempo.

Julián Casanova, Una violencia indómita, Crítica, 20,90€

La nueva obra de Julián Casanova, uno de los historiadores españoles más importantes y con mayor proyección internacional, propone un nuevo enfoque de las manifestaciones de violencia, recurrentes y a veces continuas, que desde el terrorismo anarquista a las guerras de secesión en Yugoslavia marcaron a sangre y fuego la historia del siglo XX europeo. En él sobresalen la violencia colonial, la limpieza étnica, el genocidio, la guerra y la violencia sexual, donde los verdugos, asesinos y violadores crearon sus propios rituales de tortura y muerte, practicados de forma individual o en grupo, vistos por muchos más, víctimas, testigos y aprendices de criminales.

Son múltiples historias que se superponen y entrecruzan unas con otras, desde España a Rusia, desde el Báltico al Mediterráneo, para descubrir la lógica de la violencia. Y en la narración destacan como hilos conductores la ideología de la raza y de la nación, los momentos de crisis generados por las guerras y las revoluciones y los proyectos de utopías totalizadoras. Un siglo de violencia indómita, con cicatrices visibles u ocultas de masacre y destrucción. Un pasado hecho presente, recordado, olvidado, confrontado, reprimido.

Edward Slingerland, Borrachos: cómo bebimos, bailamos y tropezamos en nuestro camino…, Deusto, 19,95€

Aunque se han escrito ríos de tinta sobre la historia y la filosofía del alcohol y otras drogas, nadie había ofrecido hasta ahora una respuesta completa y convincente a la pregunta básica detrás del fenómeno: ¿por qué los seres humanos han recurrido desde siempre a sustancias alteradoras de la conciencia?

Borrachos, un trabajo titánico de erudición interdisciplinar, trae una sorprendente respuesta a esta cuestión. A partir de la evidencia de la arqueología, la historia, la neurociencia cognitiva, la psicofarmacología, la psicología social, la literatura y la genética, el investigador Edward Slingerland demuestra que nuestro gusto por los intoxicantes químicos no es un error evolutivo, como a menudo se nos dice.

De hecho, la intoxicación ayuda a resolver una serie de desafíos característicos de los humanos: mejorar la creatividad, aliviar el estrés, generar confianza y conseguir el milagro de que los primates ferozmente tribales cooperen con extraños.

El lector castellanohablante por fin tiene a su alcance esta obra magna, una investigación que no sólo explica por qué queremos emborracharnos. Slingerland también muestra que, de vez en cuando, puede ser interesante agarrarse una buena cogorza…

AA.VV., Matar a la bestia. Historia secreta de la Guerra Civil, Editorial la Felguera, 24,90€

Matar a la bestia. Historia secreta de la Guerra Civil es la guerra que jamás te contaron, una en donde las grandes historias dan paso a aquellas otras protagonizadas por los sin nombre. Singulares, extraordinarias y, en gran medida, desconocidas, que reflejan la movilización total y la generosidad. Batallones de la Muerte —anarquistas con huesos y calaveras y hasta cuchillos, imitando a los arditi italianos— o Legionarios de la Muerte que marcharon contra los otros, los preparadísimos legionarios del «¡Viva la muerte!». En los primeros meses de guerra, la llamada a las armas fue prácticamente total. Jinetes armados, trenes de «agitación», blindados caseros, gudaris, dinamiteras, dirigibles ardiendo en la Casa de Campo, milicias de mujeres e incluso empleadas de una perfumería empuñaron las armas y se pusieron el ya famoso mono de obrero.

No hubo sector que no crease su particular imaginario antifascista: matarifes, peluqueros o toreros, entre muchos otros, crearon sus propios grupos armados, sin experiencia militar previa, mientras los cabarets sicalípticos seguían abiertos a pesar de los bombardeos y la moralina republicana. Podías ir al cine Durruti y pasear por la avenida de Rusia o la calle Mateo Morral. Contra tropas africanas, italianas o alemanas, armas caseras, arte surgido entre los escombros, revistas de agitación, Escuelas de Chóferes de Mujeres Libres, «brujas» y ciclistas antifascistas.

Todo eso está en este libro, una gran antología ilustrada, guerrera y emocionante de Agente Provocador, que es deliberadamente parcial: recoge solamente la memoria de los nuestros, esa que hay que cuidar y preservar para precisamente no olvidar. Así es: no olvidarlos a ellos y ellas, héroes y heroínas casi siempre anónimos que sufrieron un golpismo bárbaro dirigido contra el mismo pueblo, con su consiguiente guerra, y que los marcó —y, de paso, también a nosotros, depositarios de una memoria frágil— y envió al exilio o bien acabaron en cunetas aun hoy sin exhumar.

Stephen E. Ambrose, Hermanos de sangre, Ático de los Libros, 24,90€

Este es el clásico de la historia militar en el que se basó la aclamada serie de la plataforma HBO «Hermanos de sangre» sobre la Compañía E del ejército de Estados Unidos, una de las unidades con una trayectoria más extraordinaria durante la Segunda Guerra Mundial y que estuvo en primera línea durante varios de los momentos más críticos de la contienda.

Miquel Amorós, Los amigos de Durruti en la revolución española, Pepitas de Calabaza, 22,50€

«Los Amigos de Durruti» fueron una de las puntas de lanza de la Revolución española de 1936-1939. Con el rigor y la minuciosidad que lo caracterizan, Miquel Amorós reconstruye, apoyándose en los escritos de «Los Amigos de Durruti», la historia de este grupo que lo apostó todo a ganar la guerra sin perder de vista ni por un momento el triunfo de la revolución.

Nathalia Holt, Chicas listas, Pinolia, 24,95€

Las Chicas listas, conocidas así por su afilada inteligencia y su sentido del humor, fue un grupo de cuatro agentes de inteligencia que formaron parte de la primera y precaria etapa de la CIA. En su labor, revolucionaron el modelo anticuado de agente de inteligencia y consiguieron desquebrajar los estereotipos de un sector dominado tradicionalmente por hombres. Adelaide Hawkins, Mary Hutchison, Eloise Page y Elizabeth Sudmeier no encajaron con la figura de femme fatale propia de las novelas de espías, ellas eran inteligentes, valientes e innovadoras. Además de ser piezas fundamentales en el desarrollo de nuevas herramientas y métodos de inteligencia, fueron inflexibles en sus reclamaciones de una remuneración igualitaria y a la altura de su talento. Nathalia Holt ha realizado una investigación meticulosa, con la ayuda de entrevistas a agentes de inteligencia y la recopilación de alguna de los documentos que recientemente se han descalificado, ha conseguido darle forma a este inspirador e inédito relato sobre cuatro mujeres que consiguieron abrirse paso por la oscura bruma que dejó la II Guerra Mundial.

AA.VV., Cuando luchar es sobrevivir, Comares, 46€

Este volumen reúne múltiples estudios cuyo centro gravitacional gira en torno a la historia de las mujeres, imprescindibles para entender sus proyectos emancipativos y de reivindicación social y política de estos últimos siglos. La escritora estadounidense Emily Dickinson manifestó hace tiempo que para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro, y qué mejor que un libro que hable de mujeres, de sus anhelos y de su pelea desigual contra una sociedad que las ha ignorado y marginado como sujetos históricos. Los autores que participan en este estudio coral plantean sus investigaciones desde tres grandes temáticas: la lucha y resistencia de las mujeres frente a los totalitarismos, la defensa de las libertades de género frente a sociedades excluyentes y amnésicas y, por último, pero no menos importante, la importancia de la memoria como herramienta de concienciación ante el futuro de la lucha feminista. En definitiva, tres áreas de investigación que aportan importantes pautas de reflexión, pero sobre todo nuevas y estimulantes perspectivas de estudio.

E. P. Sanders, La figura histórica de Jesús, Verbo Divino, 31,50€

La figura histórica de Jesús proporciona una convincente visión de conjunto de la vida del Jesús real y es una demostración práctica de cómo distinguir en los evangelios entre información histórica y elaboración teológica. Sanders nos conduce paso a paso a lo largo de la actividad pública de Jesús y examina con detalle los problemas más notables para su comprensión, como los milagros, los seguidores de Jesús y sus adversarios, su última semana en Jerusalén, su juicio y ejecución, la resurrección… Una obra de referencia en la búsqueda del Jesús histórico.

Otras lecturas interesantes

Marta Carmona y Javier Padilla, Malestamos, Capitán Swing, 16€

Un sentimiento recorre nuestras vidas. No es ansiedad, no es depresión, no es euforia ni inquietud. Es, simplemente, que estamos mal. Vivimos en sociedades que hablan de salud mental pero que, en realidad, están hablando de un conjunto de conceptos entremezclados: desesperanza, cansancio, falta de expectativas, estrés, preocupación y dificultad para saber cuándo se acabará ese sentimiento. El malestar del que hablamos tiene mucho que ver con la incapacidad de imaginar un futuro que sea realizable, con la falta de certezas sobre lo que ocurrirá mañana o sobre el reflejo que nos sale al pensar que lo que venga será siempre peor que lo que ya pasó.

Ante esto, la primera pulsión de la sociedad parece ser la patologización de ese malestar, ya sea por la vía de la terapia o del psicofármaco. Una opción alternativa, pero igualmente frecuente en ciertos ámbitos, es la negación de la singularidad del sufrimiento y la llamada a la politización como respuesta única posible. En este libro tratamos de abordar los falsos dilemas ante los que nos enfrentamos al hablar de “lo que nos pasa”, mirando a las raíces del sufrimiento psíquico y planteando soluciones que no eludan la complejidad del problema.

Ander Izaguirre, Vuelta al país de Elkano, Libros del KO, 22,90€

Hace quinientos años, la expedición de Magallanes y Elkano dio la primera vuelta al mundo. Ahora Ander Izagirre sale de Getaria y vuelve a Getaria, el pueblo natal de Elkano, para darle una vuelta geográfica, histórica y mental al país de los vascos.

Viaja en bicicleta y va encontrando historias asombrosas: las de hace quinientos años (navegantes, exploradores, esclavos, revolucionarios, emperadores, desterrados, balleneros, espíritus locales, dioses remotos) mezcladas con las actuales (exploradoras, pescadores, mineras, inmigrantes, carpinteros, arqueólogas, cocineros, escultores, poetas, chocolateros). Sus relatos muestran los contrastes y las similitudes entre la sociedad vasca que participó en la primera vuelta al mundo y la actual. Desvelan una historia de luces y sangres, un potaje de culturas y una pasión exploradora.

Mezclando la crónica de viajes, la narración de aventuras, la exposición histórica y el ensayo sutil, Izagirre cuestiona el mito del vasco irreductible, puro, encerrado en sus esencias: «Si hay que simplificarlos en una estampa, los vascos no fueron precisamente un pueblo de campesinos aislados, sino un pueblo de navegantes promiscuos».

Siempre viene bien darle una vuelta a todo. Especialmente a los países.

Greil Marcus, Like a rolling stone, Libros del Kultrum, 22€

Greil Marcus ha escrito la biografía de una canción. Grabada el 16 de junio de 1965, «Like a Rolling Stone» se incorporó inmediatamente a la iconografía de su época, y con tanta fuerza que varias décadas después sigue evadiendo los zarpazos del tiempo. Los músicos reunidos en el estudio deambularon por una veintena de pruebas baldías persiguiendo algo inasible que solo atraparon durante la cuarta toma del segundo día. Habían dado inopinadamente en el clavo, y ahí quedó una versión que nadie ha mejorado, ni siquiera el proteico Dylan con sus veleidosas interpretaciones.

El itinerario de Dylan como cantante folk y la prelatura que le habían asignado como «voz de su generación» llegaban entonces a un callejón sin aparente salida: el nuevo paisaje que los Beatles y otros grupos habían diseñado representaba para él un desafío y un llamamiento. Marcus evoca en estas páginas la atmósfera cordial y ferozmente competitiva en que se movían los astros de la música hacia 1965 (año, conviene recordarlo, sacudido también por conmociones como «Help!» o «Satisfaction»). Dylan vibraba en ese medio, absorbía todas las influencias, reaccionaba a todos los estímulos y supo destilar la energía, la rabia y la ansiedad que lo embargaban en una composición de seis minutos que cincuenta y siete años después permanece como un hito imborrable en la memoria (no solo musical) del hombre contemporáneo. Aquí se narra la aventura de esa canción.

Owen Gingerich, El planeta de dios, Trotta, 15€

Ciencia y religión son dos empresas humanas que pretenden dar una explicación coherente, cada una en sus propios términos, del origen y estructura del universo y del lugar que en él ocupa el ser humano. Pero ¿está realmente la física separada de la metafísica? ¿Hay algo más allá de la física, es decir, metafísico, que influye en nuestra comprensión del mundo físico, especialmente en lo que se refiere a nuestro planeta y sus habitantes? Owen Gingerich, reputado astrónomo, muestra en tres episodios decisivos de la historia de la ciencia, representados por Nicolás Copérnico, Charles Darwin y Fred Hoyle, que el «magisterio» de la ciencia no es autosuficiente ni tampoco independiente, sino que se superpone con las actitudes culturales y la creencia o increencia religiosa. ¿Qué queremos decir, por tanto, cuando afirmamos que científicos como los aquí tratados tuvieron razón? Las tres conferencias que se recogen en este libro examinan desde una perspectiva histórica cómo los magisterios de la ciencia y la religión se han superpuesto en repetidas ocasiones durante los siglos pasados y por qué resulta improbable pensar que cesará esa superposición. Reconocer que hay diversos magisterios, con diferentes caminos de comprensión, puede ayudar a paliar el duradero conflicto entre religión y ciencia.

Corbeyran y Horne (sobre texto de David Foenkinos), Lennon, Ediciones Kraken, 16,90€

En la intimidad del edificio Dakota, John Lennon se confía a su psicóloga y hace balance de toda su vida. El exlíder de los Beatles nos da las claves de su universo desde su tierna infancia hasta la tarde de su muerte. Sin remilgos. Sin intención de complacer a nadie. Con un humor sarcástico por momentos y con una sinceridad ejemplar.

Reediciones y libro de bolsillo

Michel Foucault, La arqueología del saber, Clave Intelectual, 24€

La arqueología del saber constituye un clásico ejercicio foucaultiano de pensar a contracorriente, de poner una barrera a los lugares comunes de las ciencias sociales y de establecer nuevos campos de investigación en el cruce entre filosofía e historia.

El gran tema que plantea es la discontinuidad en la historia, es decir, la transformación, el establecimiento de fenómenos de rupturas: “Por debajo de las grandes continuidades del pensamiento, por debajo de las manifestaciones masivas y homogéneas de un espíritu o de una mentalidad colectiva, por debajo del terco devenir de una ciencia que se encarniza en existir y en rematarse desde su comienzo, por debajo de la persistencia de un género, de una forma, de una disciplina, de una actividad teórica, se trata ahora de detectar la incidencia de las interrupciones”.

Escrito siguiendo el legado de Marx y Nietzsche, La arqueología del saber es un texto polémico y a la vez riguroso, que ensaya la búsqueda de herramientas teóricas para pensar una historiografía que priorice los instantes de quiebre, de mutación, por sobre las continuidades, los grandes panoramas y las verdades ahistóricas.

Michel Foucault pone el ojo en esos momentos en que aparece lo nuevo, el cambio radical. Y en ese sentido, éste es un libro profundamente pedagógico: dirigido a historiadores, filósofos y científicos sociales, encierra una enseñanza epistemológica acerca de cómo distinguir y describir las rupturas, los elementos emergentes que subyacen en toda formación social.

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (24 septiembre)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Hervé Le Corre, Descenso a la noche, Reservoir Books, 20,90€

El inspector de policía Pierre Vilar es un hombre al que le han arrebatado todo. Su hijo Pablo, de diez años, desapareció a la salida del colegio sin dejar rastro. La historia de Pierre se entrelaza con la de Victor, un niño que descubre el cadáver desfigurado de su madre al volver de la escuela. Mientras el chico entra en el mecanismo burocrático de la acogida con las cenizas de su madre como única compañía, Vilar investiga la muerte de la mujer y sus vínculos con una trama de prostitución. Pero a medida que la investigación va tomando forma, el pasado vuelve con fuerza: Vilar empieza a recibir siniestras llamadas telefónicas de un hombre que afirma saber qué pasó con Pablo.

Ambientada en un Burdeos macabro y asfixiante, Hervé Le Corre firma una novela negrísima, conmovedora y despiadada, que trasciende el género y nos arroja a un submundo de violencia infantil, prostitución y heridas abiertas.

Carmen Mola, Las madres, Alfaguara, 20,90€

La inspectora Elena Blanco atraviesa el depósito de la Grúa Municipal Mediodía II de Madrid hasta llegar a una vieja furgoneta que expele un olor putrefacto. Dentro está el cadáver de un hombre con un burdo costurón que asciende del pubis al abdomen. Los primeros resultados de la autopsia aclaran que a este toxicómano le arrancaron algunos órganos y en su lugar colocaron un feto. Los análisis de ADN revelan que se trata de su hijo biológico. A los pocos días, aparece en la zona portuaria de A Coruña el cuerpo de un asesor fiscal que ha sido asesinado con el mismo modus operandi. ¿Qué relación existe entre ambas víctimas? ¿Y dónde están las madres de los bebés? Se abre así la investigación del nuevo y perturbador caso de la Brigada de Análisis de Casos. Mientras la relación entre Elena y Zárate se hace cada vez más complicada, todos los indicios los acercarán a una misteriosa organización a la que nadie parece poder acercarse sin morir.

Woody Allen, Gravedad cero, Alianza Editorial, 17,50€

«Gravedad cero», la nueva colección de relatos de Woody Allen, reúne diecinueve narraciones inéditas escritas con una prosa desternillante, un humor a prueba de escépticos y una inimitable habilidad para mezclar la cultura popular con su habitual pedantería. Con la ciudad de Nueva York como escenario de sus enredos, ya escriba sobre caballos que pintan, autos que piensan, la vida sexual de las celebridades, los inconvenientes de asistir con tu pareja a una orgía o la injusticia de reencarnarse en langosta, el humor de Woody Allen siempre es original y transgresor, popular y sofisticado al mismo tiempo, políticamente incorrecto, agudamente observador y, lo más importante, implacablemente divertido. Con este nuevo volumen de relatos, en el que nunca queda claro si se está burlando de sí mismo o más bien de toda la humanidad, Woody Allen se confirma como el último gran humorista de la tradición iniciada por Groucho Marx, S. J. Perelman y Lenny Bruce. En el breve prólogo que introduce el libro, la escritora y periodista Daphne Merkin repasa la trayectoria narrativa de Woody Allen y las claves de su efectivo sentido del humor.

Romy Hausmann, Marta está dormida, Alianza de Novelas, 20,95€

Ya te tengo.

Ahora vamos a jugar.

Jugaremos a celebrar un juicio.

Una voz a mi espalda dice: «Uno de tus mayores problemas es que no puedes confiar ni en ti misma. ¿A que sí? Y no me extraña, claro, con tu historia».

Hace años que condenaron a Nadja por algo terrible. Tras su puesta en libertad, lo que más desea es poder llevar una vida normal, pero inesperadamente se produce un asesinato. Y alguien tiene que ocuparse de ello. Una casa apartada en el bosque acaba siendo el escenario de un juego macabro… porque el pasado de Nadja la convierte en la víctima perfecta. Y tambien en la perfecta asesina.

Diego Carcedo, Los dos cónsules, Espasa, 19,90€

El periodista Diego Carcedo, premio Espasa de Ensayo por Entre Bestias y Héroes, ahonda en la heroica peripecia de dos diplomáticos, el español Eduardo Propper de Callejón y el portugués Aristides de Sousa Mendes, ambos cónsules en Burdeos durante la II Guerra Mundial.

Este libro es una auténtica encrucijada en la que se dan cita el ritmo de una interesante novela, la mejor divulgación histórica y una necesaria investigación periodística. De la mano de un periodista español anónimo, al que su periódico de Madrid envía como corresponsal a Burdeos a principios del verano de 1940, el lector se sumerge en una ciudad tomada por miles de personas huyendo caóticamente del avance nazi.

En esa turbamulta, los judíos encontraron dos inesperados aliados en los cónsules de España y Portugal quienes, anteponiendo sus principios a los dictados de sus respectivos gobiernos, el de Franco en Madrid y el de Salazar en Lisboa, se dedicaron incansablemente a facilitar la huida de miles de judíos. En ese momento, su actuación les acarreó duras consecuencias personales. La posteridad, sin embargo, honra su memoria.

Manuel Longares, La escala social, Galaxia Gutenberg, 13,50€

Componen este libro sesenta narraciones, repartidas en cinco capítulos de doce historias cada uno. No existe entre ellas relación argumental y ninguna supera las doscientas palabras. Son requisitos que, además de singularizar este proyecto, influyen en el desarrollo de la idea, el suceso o la intriga que sustentan el entramado de la fabulación.

Claire Douglas, La pareja del número 9, Planeta, 19,90€

LAS VÍCTIMAS. Cuando Saffron y Tom se mudan a la casa de campo de la abuela Rose, en el número 9 de Skelton Place, solo pueden pensar en la nueva vida que tienen por delante. Sin embargo, algo surge que no estaba en sus planes: dos cuerpos enterrados son hallados en su jardín.

LA INVESTIGACIÓN. El forense determina que datan de treinta años atrás y sólo hay una persona que puede arrojar algo de luz sobre el caso: Rose.

LOS TESTIGOS. Por desgracia, la abuela Rose lleva tiempo perdiendo la memoria y sus recuerdos son muy confusos.

EL ASESINO. A partir de ese momento y con la prensa encima, Saffron intentará que su abuela recuerde un pasado cada vez más nebuloso, mientras empiezan a salir a la luz oscuros secretos del pasado.

LA VERDAD. ¿Qué pasó realmente treinta años atrás? ¿A quién pertenecen los cadáveres? y, lo más importante ¿tiene su abuela algo que ver con el caso?

Lo tenían todo menos la verdad.

Kathleen King, El internado, Suma de Letras, 19,90€

La periodista Lucía Fernández regresa diez años después a Gales, al internado donde estudió. La convocatoria aparece en un momento en que su vida está a punto de resquebrajarse y decide volver al colegio para reencontrarse con algunos amigos y rememorar viejos tiempos. Lo que no imagina es que un fin de semana de celebración se convertirá en una auténtica pesadilla. Todo empieza cuando un exalumno desaparece misteriosamente y nadie, excepto Lucía, parece preocuparse.

Haciendo gala de una forma de contar ágil y sugerente, Kathleen King escribe una novela llena de intriga y acción en la que un grupo de jóvenes descubre que el pasado siempre vuelve. Terror gótico, misterio y altas dosis de suspense se dan cita en una novela de espionaje internacional sorprendente.

Kathleen King fue periodista y reportera en Inglaterra durante más de una década para el Daily Mirror, Daily Telegraph y el Mail on Sunday y escribió artículos para The Guardian. Colaboró en la serie Unreported World en Channel 4. Su reportaje sobre la guerra en Siria, filmado en el pueblo de Kobani (2015) fue nominado a un Royal Television Society Award. Hija de una diplomática venezolana y un pintor inglés, Kathleen se crio en ocho países, en tres continentes y pasó por varios colegios internacionales, incluido el Atlantic College en Gales. Hoy vive en Mallorca junto a su familia.

Martí Gironell, El fabricante de recuerdos, Planeta, 20,50€

El doctor Masgrau, director del Centro de Investigación y Difusión de la Imagen de Girona, recibe una visita inesperada que lleva una caja de fotografías inéditas y comprometidas de Valentí Fargnoli. Eran sus grandes secretos.

El fabricante de recuerdos es el fascinante viaje de las peripecias del fotógrafo ambulante Valentí Fargnoli, que en las primeras décadas del siglo xx, con su bicicleta, recorre el país retratando la vida desde la costa hasta la montaña pasando por los pequeños pueblos y las grandes ciudades. Fargnoli, a través de las imágenes, construye una memoria personal y colectiva de gran valor que estaba destinada a desaparecer. Su trayectoria brillante le lleva, incluso, a fotografiar la boda de Alfonso XIII, algo que le cambiará la vida para siempre.

Una historia épica, heroica y delicada hecha de recuerdos y secretos inolvidables.

Manuel Martín Ferreras, El gran detective Byron Mitchell, HarperCollins, 19,90€

Barcelona, 1901. El gran detective Byron Mitchell se ve forzado a abandonar su retiro para investigar el asesinato de Ramón Calafell, abogado de la familia burguesa que le arrenda un piso en el lujoso paseo de Gracia.

En la bulliciosa Barcelona modernista, Byron transitará entre empresarios de dudoso pasado, hijas de la burguesía que esconden enigmas, artistas sin futuro y pistoleros importados del lejano Oeste. Sorteará un laberinto de mentiras y ocultaciones mientras intenta mantener sus propios secretos a salvo: aquellos que podrían depararle el peor de los destinos.

Manuel Martín Ferreras homenajeó en su primera novela (Noche de difuntos del 38, adaptada al cine con el título de Malnazidos) las películas de aventuras y terror que marcaron su infancia allá por los años 80. Ahora rinde culto a otro de sus géneros favoritos: la trama de detectives y asesinatos con un amplio elenco de sospechosos. El clásico «¿Quién lo hizo?».

Con ese objetivo nos relata las aventuras de Byron Mitchell, detective alumno de un Hércules Poirot que finge ser un Sherlock Holmes mientras, en realidad, investiga pateando las calles como un Philip Marlowe cualquiera. Un detective que, al final, resulta no ser tan clásico como cabría esperar.

Viviana Rivero, Una luz fuerte y brillante, Espasa, 19,90€

Corre el año 2014 y Siria continúa en una guerra sangrienta. Álvaro Sánchez, fotógrafo argentino residente en Barcelona, decide viajar para cubrir la contienda. Sus contactos lo conducen a la casa de Al Kabani, familia musulmana que le proporcionará los medios para introducirse en Duma, una de las ciudades tomadas por las fuerzas rebeldes al régimen.

Álvaro no imagina que ese viaje le deparará la aventura más arriesgada de su carrera y la llegada de un amor que hará tambalear todos sus paradigmas. Salma, una joven mujer árabe, lo enloquecerá. Por ella estará dispuesto a ir hasta las últimas consecuencias. Juntos experimentarán pasiones y peligros que los llevarán al límite de sus fuerzas y pondrán en juego sus vidas en medio de una vorágine de violencia y prohibiciones.

La historia de la joven pareja está atravesada por otra más antigua, que transcurre durante el esplendor sirio de los años sesenta. En esa época de vaivenes políticos y duras restricciones impuestas a las mujeres irá forjándose la pequeña Nunú, cuya transformación personal marcará a fuego a Salma y Álvaro.

Viviana Rivero vuelve a sorprender y fascinar con una novela que lo tiene todo: amor, sensualidad, odio fraternal, tabúes ancestrales y un tenaz afán de superación. Una luz fuerte y brillante refleja el poder del amor frente al horror de la guerra y la energía imparable de las mujeres unidas contra la injusticia.

Kim Cho-yeop, Si no podemos viajar a la velocidad de la luz, Temas de Hoy, 19,90€

El miedo a la muerte, la pérdida de memoria, las dificultades de la maternidad… Kim Cho-yeop escribe sobre mundos futuros, pero sus reflexiones pertenecen al presente.

El mundo futuro se parece al nuestro, pero algo falta. Los relatos de Si no podemos viajar a la velocidad de la luz suceden en mundos en los que el pragmatismo y la eficacia rigen la sociedad. La tecnología está presente en cada aspecto de la vida y las grandes cuestiones científicas han quedado resueltas. Los humanos pueden diseñar embriones, comunicarse con seres de otros planetas, acumular memorias digitales, simular realidades pasadas o comprar emociones de cualquier tipo.

Pero entonces, ¿por qué cada protagonista de estos cuentos persigue sus propias respuestas? ¿Es el progreso un aliado para comprender qué nos falta o es un agente que contribuye al clima de desaliento que recorre estas historias? ¿Debemos conformarnos con una vida funcional si está desprovista de amor?

Ilustrados, Cómic, Manga

Ian Gibson y Quique Palomo, Cuatro poetas en guerra, Planeta Cómic, 20€

En las emotivas páginas de esta obra, Quique Palomo (Vida y muerte de Federico García Lorca; Antonio Machado: Ligero de equipaje) adapta la obra de Ian Gibson, en la que trazan un certero recorrido por las vidas de cuatro magníficos poetas de nuestro tiempo: Federico García Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernández y Juan Ramón Jiménez, en un estudio estremecedor sobre la lealtad a la causa republicana de cuatro de las mejores voces poéticas de la España del siglo XX, represaliada con la muerte en el exilio, el fusilamiento sin juicio y la muerte en la cárcel.

Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Miguel Hernández. La obra definitiva sobre los insignes poetas, de la mano del hispanista de mayor reconocimiento.

Poesía

Lorenzo Oliván, Las palabras vivas. La poesía y la poética de José Hierro, Pre-Textos, 25€

José Hierro es uno de los poetas españoles del siglo XX con una cosmovisión más personal. Casi todo en su poética se vincula de forma directa o indirecta con el movimiento, con el dinamismo. Por eso su enfoque de lo rítmico adquiere tanta complejidad y he ahí asimismo la raíz de que la música y las figuras vinculadas a ella constituyan referencias claves en su poesía. En Hierro, ritmo y vida van siempre de la mano.

Otras lecturas interesantes

Jesús Marchamalo, Cortázar y los libros, Cátedra, 14,50€

Cuando murió Julio Cortázar, en su casa de la Rue Martel, en París, quedaron algo más de cuatro mil quinientos libros que su viuda, Aurora Bernárdez, donó a la Fundación Juan March en 1993. Son libros, la mayoría de ellos leídos y releídos, dedicados y subrayados, con comentarios, notas y dibujos que nos descubren a un lector apasionado que dialoga con los autores a los que lee, y a quienes felicita o, con frecuencia, expresa su discrepancia. Si los libros, como decía Marguerite Yourcenar, son la mejor manera de conocer a una persona, «Cortázar y los libros» traza un original retrato del escritor a través del rastro que dejó en sus lecturas.

Roland Barthes, Marcel Proust, Paidós, 22€

Durante su vida, Roland Barthes publicó poco sobre Proust —cinco textos o artículos— aunque él mismo confiesa que sin duda fue el autor que más leyó, ya desde la adolescencia pero especialmente en sus últimos años, durante el duelo por su madre, de la que constantemente hizo eco con la de la madre de Proust.

Este volumen reúne los textos de Barthes publicados en vida, la transcripción de tres emisiones que efectuó en France Culture, algunas obras inéditas, algunos fragmentos de un curso que llevó a cabo en el Collège de France y una importante selección de sus conocidos archivos personales.

Barthes abre caminos, toma atajos, adopta, descarta y ofrece una visión perfectamente moderna de un autor extraordinariamente moderno. Básicamente llena un vacío: faltaba el «Proust de Barthes» y aquí lo tenemos centelleante, vibrante, seminal.

Reediciones y libro de bolsillo

Erri De Luca, El peso de la mariposa, Booket, 9,95€

Es noviembre y el rey de los rebecos sabe que se acerca a los últimos días de su existencia. Es un ejemplar implacable y el periodo de su dominación ha sido largo. Desde las alturas observa su prolífica descendencia. Aunque el águila es temible porque se presenta por sorpresa, el único rival que puede desafiarlo es el viejo cazador. Es astuto, pero el olor delata al hombre y sus sentidos son muy limitados. Como el rebeco, ocupa una posición de supremacía entre sus semejantes y es consciente de que sus fuerzas se apagan. Lo consideran el último de los cazadores furtivos y le precede un historial de muerte sin parangón. Ningún hombre conoce la montaña como él.

Ambos, el rebeco y el cazador, son ejemplares solitarios y encaran el ocaso de sus vidas. Y ha llegado la hora de medir sus fuerzas.

A través del lirismo y de la evocadora precisión de la prosa de Erri, asistimos al duelo de estos dos mamíferos solitarios, únicos, cada uno soberano en su reino particular.