miércoles, 23 julio, 2025

El detalle que muestra el furibundo madridismo de Marca y As

No se deja nada al albur. Nada puede escapar a los dictados de su florentineza. Lo saben tanto en los diarios deportivos As y Marca que hasta sus clasificaciones de primera división están diseñadas para que el Atlético de Madrid (¿el Barça también?) no aparezca como líder de la clasificación, salvo puntuación indiscutible. Es tal el madridismo que profesan que ni esa nimiedad, especialmente en la primera jornada, se permite a los enemigos declarados de Florentino Pérez. Sí, porque si hay un enemigo al que odia por encima de todo el “ser superior” es al Atleti.

En esta primera jornada tres equipos han ganado sus encuentros por tres goles a cero. Uno en casa (Betis) y dos fuera (Villarreal y Atlético de Madrid). En la clasificación de los medios nacionalmadridistas aparece el conjunto amarillo como líder de la clasificación, seguido del Atleti y del Betis. Posteriormente vienen los que han vencido por una menor diferencia de goles, donde también hay algo peculiar como se verá más adelante. Es una elección completamente voluntaria el situar al Villarreal por delante del Atlético de Madrid ¿o no?

Clasificación realizada por Marca

En la clasificación de La Liga aparece en primer lugar el Atleti, posteriormente el Betis y luego el Villarreal. ¿Se ha convertido Javier Tebas al rojiblanquismo ilustrado? No, sigue siendo más madridista que el palo de la bandera del Bernabéu. La lógica que sigue La Liga es la siguiente: a igual balance de goles a favor y en contra los puestos en la clasificación se harán por antigüedad de los equipos. Salvo en la primera, y a veces la segunda jornada, no suelen repetirse los resultados de los primeros clasificados y se utiliza ese criterio. Posteriormente a igualdad de puntos el criterio es balance de goles.

Clasificación realizada por As

¿Por qué As y Marca coinciden en situar en lo alto a Villarreal? Igual utilizan un logaritmo temporal. Por ello primero lo castellonenses, luego los madrileños y por último los sevillanos. Sería comprensible sino fuese porque Osasuna ganó por el mismo resultado que el Real Madrid, antes que el equipo blanco y le sitúan por detrás. De hecho, Valencia y Real Sociedad, con el mismo balance pero sin goles en contra, están por detrás. ¿Por qué el Real Madrid de sus amores no es quinto si se sigue un logaritmo temporal? Porque no puede estar nunca por debajo del resto.

Lo extraño es que no le hayan puesto de líder y así tener portadas de esas que tanto les gustan de 98 días de líderes y cosas por el estilo. Lo normal es que las porterías a cero sumasen y Real Sociedad y Valencia estuviesen por delante. Pero los directores de ambos diarios nacionalmadridistas no han querido arriesgarse a una llamada desde ACS. Han cumplido no situando al Atleti de líder y poniendo en puestos de Champions a su equipo. Algo completamente estúpido a estas alturas de la temporada (realmente a nadie le importa el liderazgo en la jornada uno) pero que indica claramente el madridismo como forma de actuar y de ser de estos dos periódicos.

La Presidencia de Abinader: Dos años de cambio y progreso

Desde hace años vengo escribiendo, investigando y defendiendo, con resultados positivos basados en fundamentos viables, que una gestión política responsable con el pueblo debe anteponer las estructuras de la humanidad a las de la economía sin alarma social porque la ética y la transparencia la hacen posible. República Dominicana comienza a estar preparándose en este sentido con el fin poder afrontar una serie de iniciativas, basadas en poner en valor sus propios recursos minerales, que tienen como objetivo paliar las consecuencias de la inflación que asola a todo el mundo, sobre todo por la subida del precio de los carburantes y la energía. No olvidemos que lo que no se pone en su debido valor al favor del pueblo queda en absoluto riesgo en perjuicio de éste.

Abinader eleva las exportaciones cerca de un 30% más que durante los gobiernos del PLD

Además de la captación de inversiones, las gestiones internacionales del presidente de República Dominicana están llevando las exportaciones a unos niveles muy por encima de lo que dejó el PLD y Leonel Fernández.

República Dominicana, la vanguardia de las inversiones en el sector turístico y en las exportaciones

República Dominicana será la sede de la Cumbre de Inversión y Operaciones Hoteleras del Caribe (CHICO, por sus siglas en inglés) que se celebrará el próximo mes de noviembre. Esto demuestra que la gestión del presidente ha creado un clima idóneo que genera el interés de los inversionistas extranjeros.

Luis Abinader se ha comprometido con la ampliación de rutas aéreas en la República Dominicana. Las decisiones del presidente en estos dos primeros años de gobierno siguen aportando a la estabilidad económica, social y política de la República Dominicana. Además, la gestión está teniendo consecuencias que generan un clima competente para que los inversores apuesten por el país caribeño. Así lo ha manifestado Tim Kaine, senador de los Estados Unidos, al distinguir a «República Dominicana como uno de los principales destinos para el desarrollo de inversiones de grandes capitales».

La gestión de Luis Abinader lleva a República Dominicana a ser potencia mundial

El mes de julio de 2022 marcó un nuevo récord de llegada de turistas a República Dominicana, hecho que avala que el trabajo del presidente está resultando de una efectividad sin precedentes al implementar las medidas a favor de potenciar y modernizar un sector clave para la economía y para el pueblo.

Abinader marca la pauta en Latinoamérica

La presencia y el prestigio internacional es uno de los puntos sobre los que asentar un análisis que constata la realidad social y política de los resultados que el presidente de República Dominicana consiguió durante su visita a Bogotá, donde acudió, junto a jefes de Estado de países latinoamericanos y de España, a la reciente  investidura de Gustavo Petro, donde éste, anticipó un profundo paquete de reformas sociales con una orientación similar a las que está implementando Abinader en su país.

Abinader, sin duda, eleva el prestigio y el peso internacional de República Dominicana. La gestión que está ejecutando el presidente dominicano se ha convertido en ejemplo para muchos países de la región, hecho que dejó demostrado en el protagonismo que tuvo en su viaje a Colombia.

Sin duda, su credibilidad como gobernante ha podido hacer posible la captación más de 2.000 millones de dólares de inversiones internacionales, un 20% más que en la etapa del PLD.

No obstante, el presidente de República Dominicana no se queda ahí, sino que ha marcado el objetivo de llegar a los 3.500 millones antes de finalizar el año 2022.

El desarrollo de República Dominicana, prioridad para Luis Abinader

El presidente y su gobierno son conscientes de la importancia de la juventud para la sociedad, razón por la cual el Ministerio de Cultura de República Dominicana será anfitriona del II Encuentro Cultural de Jóvenes de la Región SICA, evento fundamentado en los temas Culturales, Economía Creativa, Iniciativa emprendedora y de Igualdad real.

Grandes potencias miran a República Dominicana como ejemplo de gestión de la crisis energética mundial

El gobierno de Luis Abinader ha establecido una serie de incentivos y subvenciones al precio de las energías para que el pueblo no sufra en su totalidad los efectos gravísimos de la inflación energética iniciada hace un año y cuyas consecuencias se han visto ampliadas por la guerra de Ucrania.

La gestión de Abinader consigue en todos los sectores que la crisis afecte lo menos posible a la población

La inflación y la crisis global está afectando a los países donde está asentada la diáspora dominicana y, en consecuencia, está teniendo una traslación al volumen de remesas que llegan al país. Respecto al primer semestre de 2020, cuando aún gobernaba el PLD, se ha producido un incremento de más de 1.400 millones de dólares.

República Dominicana, sede de la XIX Cumbre Latinoamericana Democracia y Desarrollo, gracias a las buenas políticas implementadas por Luis Abinader

«La XIX Cumbre L .D. y D. se llevó a cabo en la República Dominicana gracias a la recuperación turística» y «por la estabilidad política de la que goza» la Republica Dominicana, así lo manifestó en el acto inaugural de dicho acontecimiento, Jaime Narváez, presidente del Comité Internacional de la Cumbre.

Bajada de las tasas de desempleo

Luis Abinader logra que la tasa de desempleo de República Dominicana se sitúe por debajo de España, Costa Rica, Brasil, Colombia, Italia, Perú, Chile, Francia y Argentina

Según los datos del Banco Central de República Dominicana la tasa de desempleo se situó en un 6,4%, lo que supone la mitad que países como, por ejemplo, España.

Medidas de ahorro contra la inflación

Abinader ahorra al pueblo dominicano más de 1.000 millones de dólares con la implementación de medidas efectivas contra la inflación

Este es el resultado del dinero público invertido por la Administración Abinader para paliar las consecuencias de una inflación importada provocada por temas que no son responsabilidad del actual presidente de República Dominicana que asombra al mundo con su reducción de la deuda pública.

En un contexto de subida de tipos de interés por parte de los principales bancos centrales del mundo, de una inflación provocada por la guerra de Ucrania y la crisis energética mundial, el nuevo estilo de gobernar de Luis Abinader está demostrando que las políticas expansivas se pueden aplicar con un uso racional, transparente y ético sin necesidad de incrementar el endeudamiento, como se hizo en las políticas económicas irresponsables aplicadas durante los gobiernos de Leonel Fernández y Danilo Medina.

Abinader logra que el crecimiento económico se traslade al bienestar del pueblo dominicano

En muchos países del mundo se ha visto cómo las cifras macroeconómicas positivas no tenían una traslación directa en la vida de la ciudadanía. Luis Abinader está logrando que esa situación se revierta y que las cifras de crecimiento del PIB, que han colocado a República Dominicana en la vanguardia mundial del crecimiento económico, traspasen la barrera de los grandes datos y se trasladen al bienestar del pueblo.

Abinader sigue gobernando para el pueblo dominicano

Tal y como se ha visto publicado en múltiples medios internacionales, a pesar de la crisis global, de las dificultades de una inflación importada, Luis Abinader está logrando, gracias a su nuevo estilo de gobernar, colocar a República Dominicana en la vanguardia del crecimiento económico mundial.

En consecuencia, el país caribeño sigue marcando hitos en el sector turismo gracias a la gestión de su presidente. A pesar de no haberse superado por completo los efectos de la pandemia y de la guerra entre Rusia y Ucrania, la cual se mantiene en curso, República Dominicana ha superado las cifras de llegada de extranjeros de junio del 2018, 2019 y 2021, con la asistencia de 644.861 turistas solo en el pasado mes, que han generado más de 739 millones de dólares.

Sin duda, con estos logros, Abinader construye la base de un futuro sostenible para la República Dominicana. Su visión de presente y futuro queda patente en el hecho de la decisión de potenciar inversiones en la universidad del pueblo dominicano, la UASD, e implantar el «Programa Oportunidad 14-24». Éste apoya, sin dudar a duda, otros proyectos que inciden en la preparación profesional de la juventud dominicana.

En todas sus decisiones de Estado, Abinader potencia su compromiso social con su pueblo a pesar de la inflación importada. La reinserción sociolaboral de jóvenes, la erradicación de la violencia en los barrios y la buena implementación de transferencias monetarias durante la pandemia con el programa «Supérate», son sólo algunos ejemplos de los programas que integran las políticas sociales del Gobierno de República Dominicana.

Así es como Luis Abinader, entre otras muchas implantaciones de cambio, en la economía, la sociedad y el humanismo, eleva el superávit cíclico a más del doble de cómo la dejó el PLD y coloca al país caribeño por encima de Estados Unidos.

Las cifras del Fondo Monetario Internacional son demoledoras y muestran cómo la gestión económica que Luis Abinader está siendo decisivas en el incremento de los niveles de bienestar del pueblo, motivo por lo que Republica Dominicana ve incrementado el poder adquisitivo de la ciudadanía, colocándose por encima de Brasil o México.

Este establecimiento de leyes, normas y cambios en las políticas económicas basadas en la transparencia, la ética y la eficacia, están teniendo como resultado que República Dominicana haya superado en PIB per cápita a potencias económicas, colocando al país entre los primeros puestos de toda Latinoamérica.

Incremento en capacidad para combatir la corrupción

En consecuencia, así es como el país caribeño avanza significativamente gracias a la gestión de Abinader. El contraste de los datos del Índice de Capacidad de Combatir la Corrupción en el 2020 (3.26) y el 2022 (5.19), se debe a la eficacia y participación que ha tenido el Estado dominicano en capacidad legal, democrática, instituciones políticas, sociedad civil y medios de comunicación.

La forma de gobernar con la que Luis Abinader se ha comprometido, desde el primer día, con el pueblo dominicano acarrea un aumento en los niveles del índice de capacidad de combatir la corrupción.La gestión del presidente posiciona a República Dominicana en el puesto número cinco del Ranking del Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC) 2022, logrando con este hecho estar por encima de otros países de América Latina.

Desmontando a una oposición falta de ética

Luis Abinader desmonta con hechos las críticas de una oposición poco objetiva ¿por qué quiere Leonel Fernández volver a ser presidente de la República Dominicana por cuarta vez? Las respuestas pueden ser múltiples, pero lo que sí está claro, según la encuesta realizada por el Grupo RCC Media, es que esos no son los deseos del pueblo dominicano. Esta es la desgracia de no disponer de una oposición ética.

Cuando un gobierno democrático está cumpliendo o, en algunos aspectos, superando sus promesas, la legítima oposición lo tiene complicado para ejercer su labor democrática. No obstante, jamás se pueden cruzar determinadas líneas que se están superando en República Dominicana y que rompen los principios básicos de ética política y de sentido de Estado.

El nuevo modo de gobernar de Luis Abinader, con una gestión orientada a resolver los problemas reales de la ciudadanía, se diferencia claramente de otros gobiernos del PLD que se han encontrado al borde de levantamientos populares por la ineficacia de las medidas adoptadas en su forma opaca de gobernar.

«La palabra que se le da al pueblo dominicano es sagrada y yo no voy a traicionarla nunca»

Abinader logra, cumpliendo con su palabra, convertirse en modelo para Latinoamérica. Un sondeo realizado por la prestigiosa multinacional metroscópica Gallup señala que, antes de superar el ecuador de su mandato, el nuevo modo de gobierno de Abinader coloca al presidente dominicano entre los 3 más valorados de Latinoamérica.

Abinader y la reducción de la inseguridad

El presidente dominicano rechaza la improvisación y abraza la transparencia democrática y ha reducido la percepción de inseguridad un 15% respecto a las cifras del PLD.

Estos datos se suman al reconocimiento de las políticas de seguridad, lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico recibido por el presidente dominicano en Estados Unidos por el hecho de haber colocado al país a la vanguardia de la lucha contra la corrupción y la impunidad.

Negar que la corrupción es uno de los problemas más graves a los que se ha enfrentado Luis Abinader sería obviar la realidad y un gravísimo error político. Por esta razón, desde el primer día de su mandato, ya puso en marcha diferentes medidas que han sido reconocidas internacionalmente y, sin embargo, obviadas por una oposición que mejor haría en revisar su pasado de 16 años fuera de la ética.

Abinader incrementa la calidad de la democracia de República Dominicana.

Según el Índex Democracy publicado por el Centro de Estudios de la revista británica The Economist, el país caribeño ha escalado hasta el octavo lugar de Latinoamérica desde que Luis Abinader es presidente, no siendo aplicados elementos negativos y teniendo una valoración final similar a la de países como Estados Unidos, España, Francia, Alemania o Reino Unido.

República Dominicana asciende 10 puestos en libertad de expresión y de prensa

Haciendo una comparación, al respecto, de los datos publicados en la segunda edición del Índice Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa, República Dominicana ocupa la cuarta posición con una puntuación de 77.91. Estos datos se han logrado gracias al respeto a los valores democráticos colocándose por encima de Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Perú, Paraguay, Panamá, Honduras, Colombia, Ecuador, Argentina, Bolivia, México, Guatemala, El Salvador, Brasil, Nicaragua, Cuba y Venezuela.

En contraposición, en la primera edición de este índice, correspondiente entre el 1 de mayo de 2019 y el 30 de abril de 2020, (gestión de gobierno de Danilo Medina, dirigente del PLD), el país caribeño estaba posicionado en el puesto número 14 con 47 puntos.

Defensa del medio ambiente

Abinader dirige a su país hacia una nueva política medio ambiental, aumentando el presupuesto de menos de 36,68 millones de dólares (2.000 millones de pesos) a alrededor de 201,72 millones de dólares (11.000 millones de pesos) para ser invertidos en proteger el medioambiente.

Las nuevas políticas previstas se traducirán en la creación de 8.900 empleos verdes para que los ríos dominicanos, en un futuro, tengan la debida protección y recuperen los cánones de sostenibilidad perdidos en el pasado.

Dos años de éxitos en políticas de sanidad

Igualmente, en materia sanitaria,mientras se realizan críticas basadas en análisis fundamentados en el corto plazo, el actual Gobierno de República Dominicana se ha visto obligado a afrontar, además de la pandemia, las consecuencias de la gestión del anterior gobierno que se centró en el populismo de las grandes obras y se olvidó de la sanidad más cercana como fue la falta de inversión en hospitales y atención primaria.

A pesar de la falta de infraestructuras que dejo el PLD, con el apoyo de los hospitales de las Fuerzas Armadas se llegó alcanzar el espectacular dato de un 66,1% del pueblo dominicano tenía la pauta completa de vacunación, según los datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública a principio de año, mientras que Estados Unidos estaba en una ratio del 63,1%.

Recordar al respecto que, durante el viaje a España en enero del presente año, Abinader fue expresamente felicitado por el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, por su política eficaz de la lucha contra el Covid-19, poniendo en valor el hecho de que su brillante gestión política y social haya resultado fundamental para las empresas españolas e internacionales establecidas en República Dominicana y, en particular, para las integradas en el sector turístico y hotelero.

La diáspora

Sin duda, Luis Abinader cumplió en sus dos primeros años de gobierno llegando poner a su país como líder mundial de la recuperación. Con estos logros está demostrando que, en los 24 meses en el ejercicio democrático de su cargo, la gestión política se convierte en éxito, todo ello gracias al cumplimiento de los compromisos y las promesas hechas al pueblo dominicano.

Entre ellas está el hecho de no olvidarse en ningún momento de la diáspora ni en ninguno de sus compromisos oficiales en los diez viajes internacionales que ha realizado en los que, a pesar de lo cargado que pudiera tener su agenda, Abinader se ha reunido con el pueblo dominicano porque sabe perfectamente que «Tú por el pueblo y el pueblo por ti».

Referencia mundial del turismo

República Dominicana se ha convertido en un referente mundial del turismo. El Fondo Monetario Internacional destacó que «es claro que la recuperación de la economía dominicana en 2021 no fue un rebote estadístico, fue una recuperación real de 5% con relación a la prepandemia, conseguida en un clima de estabilidad, en un periodo en que el sector externo ha demostrado fortaleza».

Los dominicanos y dominicanas agradecen que la crisis internacional actual post COVID y la guerra de Ucrania con respecto a lo que afecta al país, está siendo gestionada vía la gobernanza basada en la ética del presidente Luis Abinader.

En la inauguración de la Feria Internacional del Turismo en Madrid 2022 se mostró cómo República Dominicana, gracias a las estrategias y las medidas adoptadas por el actual gobierno, se convirtió en el objetivo del sector turístico internacional, lo que ha revertido en una mayor entrada de inversiones.

Lucha contra el narcotráfico

Todos estos logros, sin duda, sólo son posibles con políticas aplicadas con rigor, compromiso y eficacia consiguiéndose, además, batir el récord en la lucha contra el narcotráfico. El presidente de República Dominicana ha marcado una política de tolerancia cero al tráfico de drogas y la gestión desarrollada por su gobierno está generando cifras récord en un momento en el que el consumo de estupefacientes se está disparando a nivel mundial y las organizaciones narcoterroristas están utilizando alta tecnología para incrementar las rutas del tráfico de la droga.

Abinader se ha convertido en el enemigo número uno de los delincuentes, los traficantes y los corruptos. Las cifras de criminalidad en República Dominicana han descendido un 35% desde que Abinader accediera al poder en agosto de 2020, lo que supone un cambio importante de la tendencia alcista de los años anteriores.

Así es como Abinader incrementa la calidad de la democracia de República Dominicana. Según el Index Democracy publicado por el Centro de Estudios de la revista británica The Economist, República Dominicana ha escalado hasta el octavo lugar de Latinoamérica desde que Luis Abinader es presidente, no siendo aplicados elementos negativos y teniendo una valoración final similar a la de países como Estados Unidos, España, Francia, Alemania o Reino Unido.

El espíritu de Roures se apodera del Barça y Laporta

Jaume Roures es un empresario trotskista (lo que quiere decir un progre postmoderno, seguidor de las tesis de George Soros y traidor de la clase trabajadora) que está haciendo fortuna con el mundo del fútbol. También mete sus manos en medios de comunicación y ámbitos culturales, así como en la política donde es conocido sus apoyos al entorno de Podemos (en realidad aquellos que son señalados como amigos por el Mesías).

Para rematar la faena, es el avalista principal de la ejecutiva de Joan Laporta y quien ha ayudado (según sus propias palabras) al FC Barcelona en la activación de la última venta de patrimonio (o palanca en argot laportista) por 100 millones de euros. Unos millones que las redes sociales han dejado bajo sospecha porque podrían haber salido de un crédito del Gobierno para el fomento de empresas tecnológicas o aplicaciones de engañabobos, que viene a ser lo mismo.

Cadáveres de trabajadores

Lo que es menos conocido, porque tienden a callarlo pero que aquí tiene importancia suma, es la cantidad de cadáveres que ha ido dejando a lo largo de sus años como empresario. Cadáveres de personas de la clase trabajadora, especialmente, y otras instituciones. Meadiapro dejó tirados a los franceses (algo que puede hacer sentir gustito a los francófobos) en la retransmisión de su liga. Se fue, nunca mejor dicho, a la francesa y si te he visto no me acuerdo.

Mucho peor es lo que ha hecho con alguna editorial o proyecto editorial y econ los trabajadores del periódico (en papel) Público. Los dejó tirados y debiéndoles más de dos millones de euros en salarios. Ese es el espíritu Roures. Mientras me eres útil te pago, cuando debo salir echando najas que te den, ni un euro vas a ver. Sin ningún sentimiento, el trotskista machaca al trabajador cuyos derechos son pisoteados sin ningún pudor. Este espíritu es el que se está extendiendo en la ejecutiva de Laporta.

La prensa como ariete

A Martin Braithwaite le quieren dar la carta de libertad porque ya no cuentan con él. El jugador hace valer su contrato legalmente firmado y no llega a un acuerdo de rescisión (por cierto existe una cláusula que sirve para eso). Le separan del resto de jugadores. Le hacen todos los feos posibles. Y, por último, lanzan a todo el nacionalbarcelonismo con los ojos inyectados de odio contra él. Un nacionalbarcelonismo que está deseoso de servir a su señor de la forma más rastrera si es posible y que no duda en criminalizar a una persona que está haciendo valer lo firmado… y lo derivado. Quédense con esto.

Lo mismo sucede con Frenkie de Jong, aunque sin el odio de la prensa nacionalbarcelonista. Le amenazan con llevarle a los tribunales por lo penal (con la prisión por delante para amedrentarle), le echan encima a la prensa para señalarle como el culpable (junto a Braithwaite) de no poder inscribir a todos los fichajes (Koundé y los que deben llegar) y le van forzando a abandonar el equipo si no quiere renovar… y perder dinero. Espíritu Roures.

No quieren pagar

Lo paradójico de ambos casos es que los dos jugadores no tendrían problemas en irse siempre y cuando el Barça se retratase y pasase por caja para pagar lo que deben. Porque lo que oculta el nacionalbarcelonismo es que ambos jugadores difirieron bonus y parte salarial a esta temporada para ayudar durante los tiempos pandémicos. El Barça lo que quiere es que no cobren esas cantidades, que se queden sin su dinero, que se jodan y dejen de cobrar lo que es suyo y que todo el barcelonismo les odie por impedir la construcción del fútbol palancas.

Como ha hecho por donde ha pasado Roures, arruinar la vida de los trabajadores, Laporta piensa dejar sin cobrar el dinero que les corresponde a dos jugadores. Quiere estafarles, hacerles un ERE fraudulento, tangarles 14 y tres millones de euros. Que sí, que son trabajadores privilegiados y ganan mucho, pero no deja de ser su dinero y el derecho pisoteado el mismo que si ganasen el SMI. Roures y Laporta son del mismo pelaje. Muchas sonrisas pero sólo son derechos los suyos, los de los demás no. Y además ambos nacionalistas…

Un año más Simeone da de mamar… a la prensa

Si saben lo que les va a contestar ¿para qué van una y otra vez? Salvo masoquismo, algo no descartable en algún plumilla, todos los años en la primera rueda de prensa del entrenador del Atlético de Madrid acuden los periodistas a recibir su dosis de biberón cholista. Inasequibles al desaliento acaban preguntando bajo los parámetros del nacionalmadridismo y reciben su dosis de cholismo embotellado. Diego Pablo Simeone responde a las cosas de fútbol no a las estupideces y los teatros que monta la prensa.

La prensa es impulsora de la sociedad espectacular, eso es algo conocido y no merece la pena insistir más en ello. Pero es importante hacer ver que ese espectáculo, esa banalidad, tras pasar por el tamiz del nacionalmadridismo (que es el modelo periodístico de la prensa futbolera) acaba provocando no hablar de fútbol para inquirir y discutir sobre banalidades o estupideces directamente. En el Real Madrid todos los entrenadores entran al trapo y contestas esas profundas preguntas sobre el futuro balón de oro de un jugador del B o sobre lo gorda que tiene la pierna tal o cual jugador.

Esto, que también se reproduce en el nacionalbarcelonismo, no casa con la mayoría de entrenadores serios. Los hay que están encantados de entrar al espectáculo basura por tener sus minutos en televisión y prensa escrita. Pero los serios no suelen. Y Simeone es de este tipo de entrenadores serios. Si le preguntan por cosas futbolísticas responde hasta donde le permite el secreto antes de un partido. Si le preguntan por la composición de la plantilla, en general, responde hasta donde quiere o puede. Pero si le preguntan por inventos de la prensa madridista contesta que el Villarreal le ha impactado mucho. Biberón.

Que a día de hoy haya un solo periodista que siga con el rollo de Cipriano es para hacérselo ver. Que a día de hoy un periodista pregunte a Simeone qué jugador van a fichar es para que vuelva a la facultad. Jamás va a responder a preguntas que se desvíen del siguiente partido o el fútbol. Sobre Witsel ha contestado, como sobre otros jugadores, valorando la polivalencia, sobre si va a fichar no va a decir nada. Por lógica no querrá que nadie le pise el fichaje, ni le suban precios. Y si en algún momento se valoró fichar a Cipriano no lo van a contar.

El famoso “no consuman”, esto es, no hagan caso a la prensa sobre todos los disparates que se publican, lo lleva a la práctica año tras año y semana tras semana. Reparte biberones en cada rueda de prensa porque siempre hay uno, o dos, que pide su dosis de cholinada fresquita. Su biberón hasta arriba para que se piense preguntar algo que no tiene que ver con el fútbol sino con los intereses de la prensa. Aunque no lo crean, Simeone (como otros entrenadores) lo que hace es defender el fútbol, el juego, la diversión, frente al espectáculo, la basura, lo banal en que la prensa quiere convertirlo para vender más o captar más visitas.

El gran modelo que domina el mundo

Pensar en sistemas de Donella Meadows (editado por Capitán Swing) es considerado como el primer gran resumen de toda esa amalgama de estudios anglomaericanos (luego se verá el porqué de esta apreciación) enmarcados dentro de la Teoría General de Sistemas. Desde la economía hasta la Biología, pasando por ciencias naturales y sociales. Unos estudios que se han apoyado en la matemática y la informática tanto para el análisis como la prospectiva. Sin duda es un muy buen libro para iniciar el camino del análisis de sistemas complejos. Si usted quiere adentrarse en ese mundo, este es su libro.

Cuanta Meadows en el libro el esqueleto de todo el entramado sistémico. Siempre bajo la premisa de que si usted, como lector o analista, piensa en sistemas podrá captar de mejor forma la complejidad y el caos del mundo. Partiendo de algo aparentemente sencillo, como son los tres elementos básicos de todo sistema (elementos, interrelaciones y función o propósito), se puede alcanzar un conocimiento complejo y predictivo (gracias a la ingeniería y la informática esto último) de los sistemas. Todo ello porque, pese a la simplicidad en algunas ocasiones del habla, no existe un solo sistema, sino varios sistemas interrelacionados.

Sistemas que, mediante su componente de resiliencia (capacidad de un sistema para sobrevivir y persistir en un entorno variable), acaban por fijar la supervivencia como una función principal al igual que hacen los seres vivos, en una especie de darwinismo social. Los analistas de sistemas, dice Meadows, tienen la virtud de ver el mundo como un “conjunto de reservas” que varían dependiendo de los flujos (de todo tipo) que transitan por los sistemas. Esos flujos acabarán siendo alterados por las funciones de cada sistema, ya que son las que determinan el comportamiento y, por ende, la visión del flujo.

los sistemas son, engran medida, los responsables de su propio comportamiento

Como todo sistema que se precie, la clave de su funcionamiento se encuentra en los bucles sistémicos. Según la autora estadounidense éstos son de dos tipos: compensadores, aquellos que proveen estabilidad mediante el mantenimiento de la reserva del sistema en un cierto valor (como si fuese un granero, para que se hagan una imagen); y los reforzadores, que son bucles encargados tanto del crecimiento saludable, como de una destrucción descontrolada. Cada sistema posee diversos bucles, algunos de los cuales acaban por dominar al resto y marcan el comportamiento de todo el sistema. Por ejemplo, diversos bucles y subsistemas del capitalismo han acabado dominando al resto para dotarle de un comportamiento actual que difiere al capitalismo de hace setenta años.

Más allá de la resiliencia sistémica (ya saben de dónde ha sacado Pedro Sánchez y sus colegas el término) cabe destacar que todo sistema acaba teniendo un final. Ningún sistema es eterno ni se pueden expandir hasta abarcar la totalidad. Siempre hay límites y la desaparición es posible.

la función del sistema no se verbaliza se manifiesta por su funcionamiento

Esto es básicamente lo que cuenta el libro en el que Meadows y su equipo establecieron una base que queda perfectamente explicada. Esta Teoría de Sistemas ha tenido un desarrollo enorme en la prospectiva, la modelación de posibles rutas o escenarios y en cuestiones de estrategia política o militar. Marca este modelo de análisis la vida de millones de personas en todo el orbe. Enormes poblaciones acaban dependiendo de los principios que un grupo de investigadores desarrollaron en el MIT. Por eso es necesario conocer a qué se enfrentan los seres humanos y por ello es bueno leer este libro, pero…

La crítica

Como todo modelo analítico, por mucho ordenador que incorporen, tiene sus problemas y críticas. Aunque no sea conocida entre el gran público, cabe decir que la teoría de sistemas y sus derivados han servido a numerosos “científicos sociales” para hacer carrera. En España unos cuántos de la Fundación Juan March, y hoy respetados profesores, han vivido (y viven) gracias estas complejidades. Si ven a un político que advierte que la situación es compleja, seguramente tenga detrás algún asesor de ese abrevadero (u otros como la Universidad Pompeu Fabra). De esto no tiene culpa el libro, evidentemente, pero sí de ser la base sobre la que se deciden mediante simulaciones los destinos personales de millones de personas en el mundo. Simulaciones hechas partiendo de premisas falsas. O mejor dicho, de premisas ideológicas concretas.

Respecto al libro es curioso que Meadows y sus colegas se cuelguen medallas como los primeros investigadores que desarrollaron esto de la Teoría de Sistema. Ingenieros, biólogos y físicos muy listos del MIT que idearon este modelo… Lástima que no leyesen en su tiempo a sociólogos, politólogos y algún filósofo que ya habían trabajado, cuando menos desde Auguste Comte, en este tipo de pensamiento sistémico. De hecho, entre los científicos naturales Ludwig von Bertalanffy creó una Teoría General de Sistemas que ha servido para explicar, en mucha mejor forma, los sistemas vivos y humanos. Con tres sencillas reglas: los sistemas son abiertos siempre; las funciones del sistema dependen de su estructura (algo contrario a lo expuesto en el libro) y los sistemas son multisistemas. Y entre los científicos sociales Talcott Parsons ya estableció el sistema social como elemento central mucho antes que estas gentes del MIT. En ocasiones hay que parar los pies a ciertos núcleos de poder académico.

Luhmann: «no importa cuán abstratcta esté una teoría general de sistemas formulada»

Respecto a la teoría de sistemas se podría utilizar lo que en su momento dijo Ramón Cotarelo (cuando era un científico impresionante y adelantado a muchos colegas), al final no hay tantas diferencias entre el funcionalismo y la teoría de sistemas. Cambia el aspecto exterior pero por dentro es lo mismo. No hay posibilidad de resolver problemas particulares, concretos e, incluso, sencillos. La teoría de sistemas y sus prospecciones yerran casi siempre. Dicen que aciertan porque han generado dos millones de posibilidades, pero, vaya mala suerte, eligieron la que no era en un 99% de las ocasiones. Al final la teoría de sistemas no deja de ser un idealismo del malo, una justificación de la incompetencia de alguien y donde las personas siempre son un medio, nunca el fin. Aquí, al menos, no han eliminado totalmente a las personas como en la teoría de sistema de Niklas Luhmann (por cierto, otro que también ha dedicado años a este tema y no es del MIT).

Si se fijan, al terminar de leer el libro seguramente les pasaría, pensar en sistemas puede abrir la mente pero para acabar en una simplificación excesiva. Como todo es complejo (encubrimiento de relaciones de poder casi siempre), analícese de forma sencilla. Y todo con la pretensión de evitar enseñar y decir que el fin de todo es el propio sistema. Dan igual las personas o lo que digan estos o aquellos, el fin de todo es el sistema en sí. Y por ende quienes ocupan las posiciones de mayor jerarquía en el sistema. Un muy buen libro que puede ayudar a comprender al común lo que engañan desde instituciones y centros de poder, siempre y cuando se tenga en cuenta que éste es el modelo que domina el mundo.

¿Qué intereses hay detrás de las fechas del mercado de fichajes?

Sucede todos los años. Cuando llega el comienzo de La Liga se acuerdan de que ya es hora de establecer un mercado de fichajes ajustado a las competiciones. En el Atlético de Madrid, por ejemplo, ayer mismo Daniel Wass se iba al Brondy dejando al equipo con un jugador menos, existiendo bajas en posiciones en las que había sido probado. Lo mismo puede decirse del resto de equipos. Algunos de los cuales tiemblan ante la posible llegada de los poderosos hijos de Albión, como en el caso del Villarreal y Yeremi Pino.

Y todavía quedan casi veinte días de mercado por delante. En la liga inglesa, francesa y alemana, por citar las importantes, cuando se cierre el mercado llevarán cuatro jornadas disputadas. En la española tres. Una locura que parece no querer resolverse. FIFA establece estas ventanas de mercado de fichajes de acuerdo con las ligas y federaciones. ¿Por qué no se establece una ventana con otra temporalidad? Desde que finalizan las ligas, allá por el mes de mayo, se están produciendo fichajes (aunque no inscripciones), por lo que no parecen muy necesarias tres semanas más. Si los secretarios técnicos van lentos que aprendan a ir rápidos.

Los entrenadores de élite se vienen quejando de esta amplitud de las ventanas de fichajes, normal siendo los principales perjudicados; los empresarios propietarios de los equipos no opinan porque están al negocio (y no todos toman prestadas comisiones); los jugadores pintan poco o nada en todo este tinglado; por tanto habría que mirar hacia FIFA (con todas las federaciones) y los Agentes como mayores culpables de este desaguisado.

No hay pruebas pero la intuición marca que esta ventana de fichajes es en la que todo el mundo hace caja y más ante la amenaza de FIFA de establecer un límite a las comisiones que se pueden llevar los agentes. FIFA impuso unos cursos para poder ejercer como agente de jugadores. El motivo hacer caja para cada federación. Pueden venderles que si legislación, que si esto y que si lo otro, pero cualquier persona con formación universitaria (o incluso un módulo de negocios de FP) sabe de sobra cómo manejarse. Hacer caja. Y como hacen caja hay que dar la oportunidad de que no sólo los cuatro de siempre hagan dinero, sino que se beneficien todos. Para seguir engañando con los títulos hay que mantener la apariencia. Es la única explicación medio lógica.

Ahora bien ¿por qué no interesa a las ligas y las federaciones tampoco? A estas organizaciones (salvo la parte de los cursos) les daría lo mismo. De hecho tendrían casi quince días de vacaciones en verano y no tendrían que dejar a personas trabajando a destajo para inscripciones y fichas. Conociendo a Rubiales y Tebas no parece que los derechos laborales les importen mucho, pero dejar todo finiquitado a mediados de agosto no vendría mal.

Lo que demuestra todo esto es que los entrenadores, grandes perjudicados porque son el eslabón más débil, y los jugadores cada vez pintan menos en el negocio podrido en que están convirtiendo el fútbol federaciones, ligas profesionales y gobiernos. Prefieren, como diría Bielsa, espectadores antes que aficionados. Y en la lógica del mercado en la actualidad, los jugadores y entrenadores son completamente intercambiables. Meros tornillos, chips o generadores de likes de un negocio en el que se forran pocos. Cuanto más valen para el espectáculo (que no para el fútbol), más cobran. Y sus agentes haciendo caja.

“Mi País Seguro”, la estrategia de seguridad impulsada por Luis Abinader, demuestra su eficacia

Luis Abinader, a principios del mes de junio, dejó iniciada en República Dominicana, la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana “Mi País Seguro”, formada por acciones conjuntas preventivas, bajo la coordinación del Ministro de Interior, Jesús Vásquez, y el director general de la Policía Nacional, mayor general Eduardo Alberto Then. Esta estrategia tiene como finalidad preservar la paz y la seguridad de todo ciudadano que se encuentre en territorio dominicano.

Abinader, para evitar que el país invadido por la inseguridad y para obtener la libertad con dignidad, procedió a que los miembros de las fuerzas del orden tengan presencia en cada rincón de la República Dominicana, acción que hoy está dando sus frutos.

El Ministerio de Interior y Policía (MIP), en base a los datos estadísticos, dio a conocer que las intervenciones por violencia de genero e intrafamiliar en el país caribeñose han reducido un 21% en 2022 y un 59% interanual.

En cuanto a crímenes y delitos, 1,292 casos fueron resueltos, como consecuencia de investigaciones e inteligencia realizados por la Dirección Central de Investigaciones (DICRIM). Además, en cuanto al narcotráfico fueron incautadas del 20 de julio al 4 de agosto, 81.049 porciones de diferentes tipos de narcóticos, gracias a las operaciones ejercidas por la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD). En el mismo orden, fueron detenidos 289 presuntos delincuentes al encontrárseles diversos tipos de las referidas sustancias.

En este periodo se recobraron 237 vehículos que habían sido notificados como robados, entre ellos 189 motocicletas. También se recuperaron 77 armas de fuego de distintas marcas y calibre, 17 armas de fabricación casera y 688 armas blancas.

La estrategia Mi País Seguro fue aplaudida por el embajador de Israel, Daniel Biran, quien catalogó como una prueba de que el pueblo dominicano está seguro, basándose en sus familiares que reside en el país.

Lograr la Seguridad Ciudadana no se sustenta solo en las acciones que ejecuten las fuerzas del orden. Para alcanzar ese objetivo se necesita de la integración de toda la ciudadanía, ya que una vez se formen hombres y mujeres de bien, será poco necesario las persecuciones por actos delictivos que alteren la paz pública.

Por tal motivo, el gobierno dominicano celebró el Primer Congreso de Normas Comunitarias después de realizar diversos seminarios. Este evento tuvo como finalidad la aproximación de las autoridades con la sociedad y, en consecuencia, generar conciencia en la nación acerca de la relevancia de poseer y respetar las normas de las comunidades.

Luis Abinader, con un nuevo estilo de presidir, trabaja con firmeza y constancia para lograr una República Dominicana más respetada, competitiva, avanzada y segura dentro y fuera de sus fronteras. Por este motivo impulsa estrategias de este calibre, respetando los derechos humanos de todo el pueblo dominicano e impulsando la estabilidad social del país. Esto da paso inclusive al crecimiento de la economía, dado que que la seguridad ciudadana trae consigo desarrollo del turismo y atracción de inversiones.

Laporta a las puertas de un ridículo mayúsculo

A estas horas (21:00) del día 11 de agosto el FC Barcelona tan sólo dispone de 16 jugadores de la primera plantilla para disputar su primer encuentro de liga contra el Rayo Vallecano. De esas dieciséis fichas ninguna corresponde a los nuevos fichajes realizados (Christensen, Kessié, Lewandoski, Raphinha y Koundé), ni al renovado fuera de plazo temporal Dembélé. Ha conseguido sacar a numerosos jugadores para hacer hueco pero…

Xavi Hernández tendría que hacer la convocatoria del sábado con Ter Stegen como único portero del primer equipo (Iñaki Peña pertenece al B y haría en apaño). En defensa contaría con Dest, Piqué, Eric García, Araujo, Jordi Alba y Umtiti. Para el mediocampo tendría que elegir entre Busquets, Pedri, Pjanic y De Jong (si Nico no hubiese cerrado su cesión podría ser citado). Y en la delantera estarían Ferrán Torres, Ansu Fati, Menphis, Aubameyang y el apartado Braithwaite. A ellos se sumarían distintos jugadores del Barça B, alguno ya habitual y a punto de ser del primer equipo por contrato como Gavi.

Esta es la realidad del Barça a día de hoy. Los 717 millones de palancas (a los que hay que quitar 100 millones que tuvieron que pagar a Goldman Sachs para levantar el aval del 25% de los derechos audiovisuales) no han servido para poder inscribir a los jugadores fichados. Es posible, y sorprende que el Barça no haya ido poco a poco inscribiendo, que Christensen y Kessié pudiesen ser inscritos sin problemas al no llevar una gran amortización detrás. El resto una incógnita.

Joan Laporta, sin duda, es un tipo que sabe vender arena en el desierto. El problema viene cuando las palabras confrontan con la realidad. Como ya se explicó, hoy puede haber ingresado X, pero La Liga no es tan estúpida para pensar que esa X va a ser el año que viene +1, +2… Bien al contrario pensará que la próxima temporada será X-3. Haber solventado algunos problemas financieros no empece para que se pueda actuar como si nada. Y todavía pretenden fichar dos jugadores más (Marcos Alonso y Bernardo Silva). Los costes del Barça esta ventana de fichajes son 55 de Ferrán, 50-60 de Lewandoski, 70 de Raphinha, 60 de Koundé y en ingresos apenas han tenido unos 40. Un menos 200 millones que los 617 no pueden ocultar.

Laporta está a las puertas del mayo ridículo que puede haber hecho un presidente del fútbol, y habiendo pasado Lopera, Del Nido-Cuervas, Piterman, Lim o Gil es mucho decir, en toda la historia. Fichar jugadorazos, tener que pagarlos y no poder utilizarlos. Según dicen en Barcelona, que ya están curándose la herida antes de hacérsela, los dos que han llegado podrían rescindir de forma gratuita si no se les inscribe. Justo a los que seguro no ponen problemas. Hasta el Valencia con todos sus problemas ha sido capaz de inscribir. Salivando y esperando las risas está media España…

Abinader eleva las exportaciones cerca de un 30% más que durante los gobiernos del PLD

Luis Abinader, presidente de República Dominicana, sabe que vivimos en un mundo absolutamente globalizado. Ningún país puede sobrevivir aislado del resto porque la interconexión es total. Por esa razón, uno de los puntales sobre los que se asienta su nuevo modo de gobernar es aprovechar las oportunidades de la globalización y buscar nuevos nichos que finalmente redunden e impacten de manera positiva sobre el pueblo.

La entrada de nuevos inversores internacionales, la apertura de rutas aéreas para que lleguen turistas de nuevos países o de reforzar las posibilidades para los visitantes extranjeros de regiones que visitaban de manera recurrente República Dominicana, son algunos aspectos que ya están funcionando.

Sin embargo, Abinader ha dado un paso más allá y en sus viajes internacionales también ha abierto nuevas rutas para que los recursos de República Dominicana sean comprados por otros países, y eso está ya teniendo un impacto espectacular.

Según los datos de ProDominicana, las exportaciones alcanzaron los 7.388,9 millones de dólares en el periodo enero-julio de 2022. Esto supone un crecimiento interanual de un 10,8% y, sobre todo, un 28,2% respecto a los datos prepandemia, es decir, durante el gobierno del dirigente del PLD, Danilo Medina.

Sólo en el mes de julio, el crecimiento interanual de las exportaciones fue del 10,1% y, respecto a 2019, un 23,4%. En el pasado mes la cifra total fue de 1.072,1 millones de dólares, lo que supone el mayor volumen de exportaciones de la historia en un mes.

Estados Unidos es el destino con un mayor crecimiento en el periodo enero-julio, con un incremento de 324 millones respecto a 2021 (9,2%).

Otros mercados que presentan un crecimiento importante a nivel de volumen exportado y una positiva variación interanual son: China con 84 millones (77 %), Puerto Rico 57 millones (16 %), Corea del Sur 52 millones (379 %), Canadá USD 44 millones (156 %), Emiratos Árabes Unidos USD 44 millones (748 %), España USD 19 millones (45 %), Jamaica (23.89 %), entre otros 89 destinos que presentaron incrementos en sus volúmenes de compra de productos dominicanos en el período analizado.

Las exportaciones de oro en bruto siguen siendo el principal producto exportado por la economía dominicana, dado que representaron 782,1 millones de dólares. En términos de importancia, el oro fue seguido por los derivados del tabaco que evidenciaron una participación de un 8.08 % del total exportado. Entre los principales productos exportados del sector agropecuario se destacan: cacao en grano, con 125,8 millones de dólares, bananos 120,9 millones y azúcar de caña 91,2 millones.

Sin embargo, otros productos dominicanos han tenido un crecimiento exponencial. Tal es el caso de los instrumentos y aparatos médicos, que alcanzaron un incremento interanual de 123 millones de dólares.

Por otro lado, el ferroníquel se coloca entre las materias primas dominicanas que lideran las exportaciones con un crecimiento interanual de 107 millones de dólares.

¿Qué pasa con Griezmann y nadie explica en La Liga?

En los últimos días ha sido comidilla de las redes sociales la desaparición y aparición de Antoine Griezmann de la plantilla oficial del Atlético de Madrid en La Liga. La inscripción del jugador francés fue oficializada ayer en los registros públicos de la institución del fútbol profesional. ¿Qué ha pasado para que haya hecho como el Guadiana? Nadie lo ha dicho o nadie, y con nadie hay que referirse a los medios de comunicación, lo ha contado si es que lo sabe. En la SAD lo sabrán evidentemente, pero ni el Tato se ha enterado pese a haber sido muy comentado.

Habrá que intentar explicarlo ofreciendo dos posibilidades lógicas. Aquí no se tiene la certeza. Es por tanto una elucubración en base a la legislación deportiva de La Liga, pero igual por ahí van los tiros.

Normalmente al haber una cesión por dos años, con opción de compra, el contrato inscrito debería valer de un año a otro. Más si cabe cuando las condiciones para la compra efectiva o la devolución no se han cumplido en su totalidad. Si el año pasado se inscribió el contrato del jugador, con validez para dos años, no debería existir ningún problema. De hecho al Atlético de Madrid le han metido ya 10 millones de amortización del posible fichaje. Se entiende que hasta el año que viene no existiría ninguna modificación respecto a la inscripción. Salvo…

…que en La Liga haya habido algún tipo de problema burocrático. O un señor (o señora) que se ha puesto a hacer risas con la web y las inscripciones para provocar un infarto entre los aficionados rojiblancos –que son los que están pendientes de eso-. También podría ser que en La Liga, al ser cesiones largas, hagan este tipo de desinscripciones-inscripciones. No se ha visto en otras ocasiones y lo suyo habría sido hacerlo el 1 de julio.

La otra posibilidad es que haya habido algún tipo de modificación contractual (tanto de la cesión como del contrato del jugador). Con el FC Barcelona se puede haber negociado algún pago distinto. A fin de echar una mano y que puedan inscribir jugadores, por ejemplo, lo que pondría a Miguel Ángel Gil como un lametraserillos de Joan Laporta. Lo más probable es que haya habido algún tipo de cambio contractual con Griezmann.

¿Qué pueden haber cambiado el jugador y la SAD? Una rebaja salarial, algo que el entorno del jugador había deslizado a finales de junio como una posibilidad. El jugador no quiere irse del Atleti (eso de que habría un cambio con el Manchester United ha sido desmentido por la agente del jugador) y, visto cómo está el panorama futbolístico, habría dado el paso de reducir considerablemente su salario. También podría haber firmado por más años de los cuatro del comienzo, algo que no excluye la bajada de sueldo. Son modificaciones que deben tener el visto bueno de La Liga y de ahí que desapareciese y volviese a estar inscrito como jugador bajo la fórmula de cesión.

Estas posibilidades están ahí, separadas o revueltas. Igual algún día la parroquia rojiblanca acaba enterándose de lo sucedido. O no. O cuando ya no venga a cuento sacar la información. Como ha sucedido con Santiago Arias que ha rescindido contrato y un poco más y se enteran cuando fiche por el siguiente equipo. En vez de estar sacando artículos del tipo nacionalmadridista (“Morata vuelve hecho un jabato”, “Este es el año de Griezmann”, etc.) podrían investigar e informar. Que por estas cosas Gil no se va a enfadar, ni va a pedir cabezas. ¿Qué ha pasado con Griezmann? Algún día se sabrá.

Post Scriptum. Este artículo se escribió en la tarde del día 10 de agosto. No vaya a ser que al día siguiente, justo con su publicación, haya respuesta a la gran interrogante. A las 21:00 del 10 de agosto, no había respuesta.