miércoles, 14 mayo, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (2 julio)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

M. C. Beaton, Agatha Raisin y el paseo mortal, Salamandra, 17€

Tras una breve etapa de medio año en la City como empleada en su antigua empresa de relaciones públicas, Agatha Raisin regresa a la tranquilidad de su querido pueblo de Carsely con la esperanza de que el apuesto coronel James Lacey, su adorado vecino, la reciba con los brazos y el corazón abiertos. Sin embargo, mientras ingenia una estrategia para seducirlo, un espantoso crimen viene a alterar sus planes de conquista.

La víctima es la joven activista Jessica Tartinck, que lidera una asociación excursionista de Dembley enfrentada a los poderosos terratenientes locales al reclamar el derecho de paso a través de sus tierras. De entrada, todos los indicios apuntan como culpable a Charles Fraith, el propietario de una gran mansión victoriana en cuyas tierras de cultivo ha aparecido el cuerpo sin vida de Jessica. Sin embargo, Agatha y James, haciéndose pasar por cónyuges, se infiltran en el grupo de caminantes y descubren que éstos no sienten demasiado aprecio por la asesinada. A medida que su agenda se va llenando de sospechosos, la muerte de otro excursionista da un vuelco sorprendente a las pesquisas y a la fingida vida matrimonial de Agatha y James.

Emma Brodie, Canciones desde la Osa Mayor, Suma de Letras, 19,90€

Verano de 1969. Jane Quinn se sube al escenario del festival de Bayleen y, en ese momento, nacen una estrella y una apasionada historia de amor.

De gira con Jesse Reid, el músico cuyos infames ojos azules han roto multitud de corazones, los meses estivales se convierten en un torbellino de conciertos, atardeceres llenos de color y noches salvajes que absorben a Jane.

Sin embargo, no tarda en descubrir que tras la música de Jesse se esconde un oscuro secreto, y esto la empuja a coger su guitarra y volcar todo lo que siente en el disco que la convertirá en una estrella o la destruirá para siempre: Canciones desde la Osa Mayor.

Danielle Steel, El vestido de novia, Plaza & Janés, 18,90€

En los años veinte la familia Deveraux es una de las más importantes de San Francisco. En 1929 la boda de la hija, Eleanor, con Alexander Allen, un joven y adinerado banquero, se convierte en uno de los acontecimientos sociales del año. El día más feliz de su vida, la joven luce un vestido exquisito de encaje con perlas bordadas, creación de una firma de alta costura de París. Sin embargo, poco después de las nupcias, Wall Street se desploma y las vidas de Eleanor y Alexander cambian para siempre.

A lo largo de las siguientes décadas, los Deveraux se enfrentan a desafiantes cambios sociales, políticos y económicos. No obstante, el hermoso traje de novia sigue uniendo a la familia. Pasa de Eleanor a su hija Charlotte, y más tarde a Ruby y a Kendall. Una prenda, convertida en reliquia, que se transmite a través de cuatro generaciones de mujeres, cada una con su propia historia que contar.

Kate Elizabeth Russell, Mi sombría Vanessa, HarperCollins, 20,90€

En 2017, durante una ola de acusaciones de agresión sexual contra hombres poderosos, Vanessa Wye se ve envuelta en una polémica. Su antiguo profesor de Literatura, Jacob Strane, ha sido acusado de abuso sexual por otra exalumna. El escándalo desencadena en Vanessa multitud de recuerdos del tiempo que pasó en Browick, un idílico internado en Maine, cuando tenía quince años. Allí, en sus días de estudiante ambiciosa y precoz, mantuvo una aventura con el magnético profesor Strane, que logró persuadirla del efecto irresistible que ejercía sobre él.

Ahora, casi dos décadas después, Vanessa se enfrenta a una decisión imposible: callar y convencerse a sí misma de que su relación con Strane fue consensuada, o enfrentarse al trauma que marcó su adolescencia y tratar de reconstruir su vida. ¿Será capaz de negar aquel primer amor y rechazar finalmente al hombre con quien ha seguido en contacto a lo largo de los años? ¿Fue amante o fue víctima? ¿Es posible que el hombre que ella amó y que juró que la amaba fuera perverso y manipulador?

Alternando el presente y el pasado, la memoria y el trauma, los deseos y las emociones de una adolescente al descubrir el poder de su cuerpo, Kate Elizabeth Russell se revela como una magnífica narradora. Mi sombría Vanessa es una novela de lectura inquietante sobre uno de los debates que mejor definen nuestra época: el consentimiento, la victimización y la fina línea que los separa.

Kiersten White, El escondite, Ediciones B, 19,90€

El desafío: esconderse durante una semana en un parque de atracciones abandonado y que no te pillen.

El premio: dinero suficiente para cambiar tu vida y la de tus seres queridos.

Todos los concursantes están desesperados por ganar, conseguir huir del pasado y hacerse con un futuro de ensueño. Pero Mack está convencida de que puede ganarles a todos. Solo tendrá que esconderse. Y en esto es una experta. Por eso ella está viva y su familia no.

Sin embargo, cuando los participantes empiezan a desaparecer uno tras otro, Mack se da cuenta de que la disputa es aún más siniestra de lo que había imaginado, y que la única forma de sobrevivir es aunando fuerzas con algunos de sus compañeros.

Catorce competidores. Siete días. Un parque de atracciones entero para esconderse, pero ninguna vía de escape.

Diana Gabaldon, Cuenta a las abejas que me fui, Salamandra, 25€

En 1779, Claire y Jamie se reúnen con su hija Brianna, su marido, Roger, y su familia. Sin embargo, la Revolución estadounidense amenaza con distanciarlos de nuevo. En el interior de Carolina del Norte, los efectos de la guerra se hacen sentir.

No muy lejos de allí, el joven William Ransom aún se está reconciliando con el descubrimiento de la verdadera identidad de su padre y lord John Grey tiene que afrontar su destino. Con la familia finalmente reunida, Jamie y Claire se arriesgan más que nunca.

Nueva entrega de un fenómeno internacional que ha conseguido deleitar al público combinando maestría y rigor histórico, viajes en el tiempo y una conmovedora historia de amor con personajes inolvidables.

Katherine Pancol, Los bichos raros también se enamoran, Ediciones B, 20,90€

Rose es una joven bióloga afincada en París y dedicada al estudio de la Lamprohiza splendidula, una variedad de libélula que promete aportar grandes avances en la investigación médica.

Aunque Rose es una excelente investigadora y sus trabajos sobre la química sexual de los insectos y su reproducción son muy destacables, en el terreno personal se siente del todo desamparada. Últimamente parece tener problemas con las relaciones humanas en general y con Leo en particular, el investigador con el que lleva varios meses trabajando y de quien se ha enamorado perdidamente.

Y es que la vida no es como un laboratorio, y no serán su madre (escondida detrás de unas enormes gafas oscuras) ni su abuela (que habla con Dios y con los dedos de sus pies) quienes podrán ayudarla.

Esta es la historia de un bicho raro enamorado, dispuesto a superar cualquier barrera que la vida o su personalidad le impongan en el difícil camino del amor y de la felicidad.

Florencia Bonelli, El cuarto arcano, Esencia, 15,90€

En 1806, las colonias españolas en América inician diferentes procesos revolucionarios para independizarse de la Corona de España, y Buenos Aires será una de las primeras en materializar el sueño de la independencia.

Roger Blackraven es un rico hombre de negocios británico cuyo especial interés radica en Buenos Aires, donde es amo y señor de tierras y personas. De carácter dominante, es temido por cuantos lo rodean.

Melody Maguire es una joven criolla de padre irlandés, el cual huyó de su tierra natal para evitar ser ajusticiado por las autoridades inglesas.

Cuando las vidas de Roger y de Melody se crucen, cambiarán para siempre.

La portentosa fuerza narrativa de Florencia Bonelli nos ofrece una historia inolvidable que enamorará a miles de lectores.

Beth Reekles, Siete días contigo, Planeta, 17,90€

Prepárate para una buena dosis de amor, humor, drama, sonrisas y muchas emociones.

Para los habitantes de London Lane, un simple trozo de papel debajo de cada una de sus puertas está a punto de cambiar sus vidas.

¡¡¡URGENTE!!! Debido a la situación actual, la administración del edificio ha decidido imponer una cuarentena de siete días en todos los edificios de apartamentos en London Lane.

De la noche a la mañana, los ocupantes de los pisos deberán permanecer siete días encerrados a veces con alguien que no esperaban volver a ver así que esta situación inesperada provocará más de un malentendido…

Reconciliaciones, rupturas y amores llenarán una semana en la que las amistades se pondrán a prueba mientras todos luchan por salir ilesos. En medio de todo el drama, una cosa queda clara: la vida está llena de sorpresas…

Andrea Longarela, El faro de los amores dormidos, Crossbooks, 17,95€

Varela de Mar es un pueblo pequeño y tranquilo. Doscientos treinta y tres habitantes. Una playa que desaparece cuando sube la marea. Un faro abandonado.

Por eso Alba no lo visita desde hace cinco años. Bueno, por eso y porque allí fue donde aprendió lo que duele el amor y la herida aún escuece.

Sin embargo, en Varela también está Pelayo, su abuelo, que ha comenzado a olvidar y que ahora la necesita. Y también los recuerdos que dejó en sus calles cuando se marchó sin mirar atrás. Y Enol. El chico de las conversaciones raras, la obsesión por las mareas y que parece haber nacido en la época equivocada.

Un regreso inesperado, un faro lleno de secretos y dos historias inacabadas que, quizá, se merecen la oportunidad de un nuevo final.

Otras lecturas interesantes

Yayoi Kusama, La red infinita, Sine Qua Non (Ediciones B), 19,90€

La red infinita retrata, en primera persona, a una mente artística única, atormentada por miedos y obsesiones, pero decidida a alcanzar y mantener su posición al frente de la vanguardia artística mundial. Pintora inconformista, Kusama canaliza sus neurosis en un arte que trasciende las barreras culturales. Recién llegada a Nueva York desde su Japón natal, vive los primeros tiempos en la pobreza, pero pronto se convierte en la reina de la escena artística contracultural y llega a codearse con artistas como Georgia O’Keeffe o Andy Warhol.

Kusama brinda un relato conmovedor de su infancia y la primera aparición de las visiones recurrentes que la han perseguido durante toda su vida. Al regresar a Japón a principios de la década de 1970, la artista ingresa voluntariamente en un hospital psiquiátrico de Tokio, donde sigue residiendo, y desde donde surge, con un vigor aparentemente inagotable, el flujo interminable de obras de arte que la han convertido en una auténtica leyenda. El resultado es una autobiografía fascinante que se extiende durante setenta años de vida.

Reediciones y libro de bolsillo

David Foenkinos, La delicadeza, Booket, 9,95€

Nathalie es una mujer afortunada. Felizmente casada con François, pasa los días rodeada de risas y libros. Un día la pena llama a su puerta: François muere inesperadamente. Nathalie languidece entonces entre las paredes de su casa y se vuelca en la oficina. Pero justo cuando ha dejado de creer en la magia de la vida, ésta vuelve a sorprenderla y revelarse en su forma más maravillosa.

La delicadeza es la novela de la esperanza y la imaginación, la novela de ese París fascinante en el que el dolor y la vulgaridad se transforman en poesía. Un libro que querrás tener siempre cerca, para deleitarte de nuevo con su elegancia literaria o sonreír con su mordaz ingenio, pero, sobre todo, para recordar que siempre, incluso en los momentos más inesperados, cualquier cosa es posible.

Abinader posiciona a República Dominicana entre los 5 países más valorados de América en materia de Libertad de Expresión y de Prensa

Cuando un gobierno fundamenta su línea de actuación en la transparencia, la ética y la honestidad, sus presidentes no temen a los medios de comunicación ni limitan a los ciudadanos que expresen sus opiniones. Por tanto, la libertad de prensa y expresión es respetada sin ningún impedimento, excepto en los términos que establezca la ley.

Luis Abinader, presidente de República Dominicana, se ha caracterizado desde el inicio de su gestión por ser un hombre abierto a los medios de comunicación y por escuchar a la ciudadanía. Ante cualquier duda de los periodistas sobre los temas que conciernen al país, el presidente dominicano da a conocer abiertamente las explicaciones e informaciones pertinentes. Incluso, tiene en cuenta a los comunicadores a la hora de tomar decisiones. Este hecho se dio, por ejemplo, cuando organizó un encuentro con un grupo de ellos (calificándoles como un sector importante de la sociedad), para buscar soluciones a las problemáticas que se vivía en ese momento con el Covid-19.

República Dominicana, gracias al respeto a los valores democráticos de Luis Abinader, se posicionó entre los países mejor valorados en la segunda edición del “Índice Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa”, publicado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), colocándose por encima de Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Perú, Paraguay, Panamá, Honduras, Colombia, Ecuador, Argentina, Bolivia, México, Guatemala, El Salvador, Brasil, Nicaragua, Cuba y Venezuela

Esta herramienta de medición analiza la libertad de prensa de los países ya mencionados. El índice corresponde al tiempo establecido del 31 de julio 2020 al 1 de agosto de 2021, rango equivalente al primer año de gobierno del actual presidente dominicano, con excepción de 15 días.

Fuente: Índice de Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa 2021.

Para determinar el Índice, los encargados de llevar a cabo la investigación agrupan cuatro dimensiones que son las que intervienen en el nivel de la libertad de prensa que existe en cada país:

  • Ciudadanía informada y libre de expresarse
  • Ejercicio del periodismo
  • Violencia e impunidad
  • Control de medios

En cada una de las categorías ya referidas, República Dominicana se encuentra a la altura de libertad plena y baja restricción, posiciones que demuestran que los derechos por los que luchó el pueblo dominicano son hoy fortalecidos y protegidos por el presidente Luis Abinader.

El presidente dominicano ya ha expresado en múltiples ocasiones que no hay democracia sin libertad de expresión. Una vez más los datos demuestran que sus palabras y sus hechos van de la mano.

Le está quedando una Liga de mierda a Tebas

Vivir del sueño de verano que supusieron los años de Messi vs. Cristiano Ronaldo parece que ha sido eso, un sueño. Cuando se decía que La Liga era la más importante del mundo, en realidad se estaba ocultando que salvo dos equipos, el resto estaba a verlas venir. Gracias al Atlético de Madrid se ha roto algo ese duopolio que tanto defiende Javier Tebas. Pero la realidad es la que es, una liga donde dos y medio equipos pueden ganarla. O ni eso, dadas las condiciones económicas actuales.

Se convenció a los dos grandes que vender los derechos de televisión de forma conjunta generaría más ingresos para todos… a día de hoy no parece que eso haya ocurrido. Los ingresos son similares y el reparto sigue siendo bastante desigual pre-resultados deportivos. Lo bueno es que muchos equipos de la zona baja van cubriendo sus presupuestos con los ingresos televisivos y eso genera estabilidad financiera. Lo malo que se acaba creando una liga de fútbol mediocre.

La Premier League va tres o cuatro pasos por delante. Cierto que en los últimos años el Manchester City está ganando el título, pero con mucha menos solvencia de lo que lo que se hace en España (salvo que esté el Atleti implicado). El Liverpool ha conseguido arañar una Liga y otra el Chelsea. En los últimos 10 años la Premier League ha tenido cinco campeones distintos, España tres, pero con varios equipos más rondando la cabeza. Además existe esa otra cuestión primordial, el fútbol es más vivo, más intenso en casi cualquier partido. Por no hablar lo bonito que es ver las gradas llenas. Partidos más “visualizables” acaban generando más ingresos y la llegada de mejores jugadores.

Un equipo similar a Osasuna puede acometer el fichaje de uno o dos jugadores destacados, robándoselos a Sevilla o Atlético de Madrid. Eso acaba redundando en un aumento de la calidad de los partidos y en las ganas de hacerse con los derechos audiovisuales. A Tebas esto parece importarle poco o nada. Si puede seguir vendiendo su Barça-Real Madrid como mejor partido del mundo le basta. El Elche-Gerona como si nadie lo ve en ninguna parte del mundo (algo que seguramente suceda). Cierto que un Spezia-Sassuolo tampoco lo ve casi nadie (ni los internacionalistas de las teles), pero lo suyo no es ir hacia atrás sino hacia delante.

El fairplay financiero es distinto en Inglaterra y ello beneficia a sus equipos. Interesa que se invierta, con cabeza, para seguir logrando ingresos que cuadriplican al resto de ligas. Se puede entender que el Imperio británico es más potente económicamente que el Imperio español, pero el fútbol, bien narrado, acaba siendo atractivo para millones de personas en cualquier lugar. No es sólo lo televisivo, parte fundamental, ni el fairplay financiero (que podría mejorarse), es saber vender bien el producto y hacer que los interesados apuesten por algo más que conservar el culo en primera.

Saber casi con seguridad que los cuatro equipos de Champions de la temporada que viene van a ser los mismos puede provocar la reducción de inversiones del resto de equipos. Jugar competiciones menores en Europa, tal y como están montadas a imitación de la mayor (lo que es un error), no es atractivo porque no genera la misma visibilidad y ahí La Liga algo podría hacer y no hace. Aunque sea quejarse o unirse a las demás ligas y presionar para hacer competiciones que llamen la atención. No es un problema directamente imputable a Tebas y su equipo, pero sí la poca mordiente del resto de equipos por entrar en Champions. Si se escucha a entrenadores y dirigentes vienen a decir “si hay suerte y llegamos porque otros pinchen será un premio”. Con esa actitud ¿a dónde se quiere ir?

Tampoco se ve a Tebas, más preocupado por salvar su trasero de los ataques de Florentino Pérez (con lo madridista que es él) y acabar con Rubiales, moverse a otros niveles para promocionar realmente La Liga. Lo de los embajadores está muy bien pero si tienes un mal producto lo vendes una y no más. Y para tener un mejor producto no hay que centrarse en mantener el duopolio y que el resto se quede con las migajas. En España podemos pensar que la nuestra es mejor liga porque se juega mejor (cosa completamente subjetiva) y se han ganado algunas Champions (cosa completamente individual-equipo), la realidad es la que es, ni el tato ve los partidos fuera de aquí… bueno ni en España se ven los partidos de la mayoría de equipos.

La magnífica gestión de Tebas es falsa porque no ha mejorado a casi ninguno de los equipos. Les da pan y chorizo a la mayoría. Lo justo para echar la jornada y ya. Igual comer filetes alguna vez más, conseguir patrocinadores de los de verdad para los equipos (que muchos pueden tener problemas para moverse a ciertos niveles), potenciar que se juegue con más viveza, en general que entre mucho más dinero en el fútbol español para que no suceda lo que ha contado perfectamente Rubén Uría en Goal, que todos los equipos están más que tiesos. En Italia no están mejor (todos a cesiones y sin mover un euro), pero lo suyo no es llegar a estar como ellos, sino como los muchachos de la pérfida Albión.

Saber vender el producto y parece que de esto no saben si sólo se basan en el dúo de siempre. Para eso vale hasta Tomás Roncero. Es ver a Osasuna, Almería, Elche, Español, Gerona, Athletic… con mejores equipos, con más fútbol. Y para ello quien dirige el tinglado debe saber moverse, hacer, generar y no estar a la pasarela de los medios de comunicación con estupideces que a un aficionado del Betis le importa poco o nada. Que de España tengan que salir Guido, Koundé, Oblak y tantos buenos jugadores no es bueno, ni ayuda a subir los ingresos. Se podría pensar que hay que apoyar a la cantera, pero con eso no se compite por el mundo, seamos realistas. Y los medios endiosan a cualquier chaval que acaba como acaba. Debe existir una combinación de ambas, pero las camadas dan para lo que dan.

Abinader potencia su compromiso social con el pueblo dominicano a pesar de la inflación importada

Hace unos días, el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, mostraba al encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, Robert W. Thomas, y a Rebecca Latorraca, directora de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el funcionamiento del programa «Oportunidad 14-24″, que beneficia a jóvenes de barrios populares del país y se desarrolla a través del Gabinete de Políticas Sociales de la Presidencia.

En su visita al Centro Tecnológico Comunitario (CTC), en Villa Mella, Abinader avanzó que la idea es implantarlo en 150 puntos del país antes de los comicios electorales.

Las iniciativas que recoge el programa están diseñadas para prevenir la violencia y el delito en los barrios. Recordó que el objetivo es «enseñar y orientar a los jóvenes que ni estudian ni trabajan, para que en el futuro puedan insertarse en el mundo laboral».

A través de este programa no sólo podrán trabajar, sino convertirse en emprendedores, como los 190 jóvenes que ya han logrado financiación para sus empresas a través de Promipyme.

Ante la mirada atenta de la delegación estadounidense y del presidente Luis Abinader, los propios estudiantes explicaron sus impresiones sobre cada una de las áreas en que se especializan, conversando en inglés y español. También hablaron de su experiencia en el programa, lo aprendido y sus planes a futuro, ya reinsertados en el campo sociolaboral.

Reconocimiento para el programa «Supérate»

Pero esta no es la única buena noticia para las ciudadanas y los ciudadanos dominicanos. 

CALP Network (Cash Learning Partnership) hacalificado a «Supérate» como programa estrella por la buena implementación de transferencias monetarias durante la pandemia.

La CALP Network es una red formada por distintas organizaciones con el fin de reforzar las políticas, prácticas y labores de investigación en relación con los programas de transferencias monetarias (PTM).

Esta red hace posible la colaboración entre organizaciones para aumentar la escala y la calidad de los PTM, al mismo tiempo que les permite establecer su propio progreso. Reúne a diferentes organizaciones para fortalecer la capacidad, el conocimiento, la coordinación y las políticas para los PTM.

A través de sus actividades de aprendizaje, la CALP Network pretende proporcionar a la comunidad humanitaria las habilidades necesarias para ofrecer PTM de calidad.

La CALP Network ofrece oportunidades para que las personas desarrollen conocimientos y experiencia en PTM, y trabaja con organizaciones humanitarias para promover la innovación y las buenas prácticas en los mismos. Lleva a cabo esta labor a través de actividades de formación, talleres especializados y oportunidades de aprendizaje autodirigido.

Tras realizar el estudio “Programas de Transferencias Monetarias (PTM) en el marco de los sistemas de protección social en la preparación ante las crisis en América Central, México y República Dominicana”, que contó con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), CALP Network resaltó que la República Dominicana es desde hace tiempo un referente en la región de América Latina y el Caribe en materia de programas estatales de protección social gracias a su programa “Supérate”.

Cabe destacar que la actual gestión del programa «Supérate» duplicó la transferencia monetaria de 825 pesos a 1.650, y amplió la cobertura a un 1.350.000 familias.

Estos logros, que impulsan conquistas para el bienestar del pueblo, son la semilla de la sociedad futura en la que cree firmemente Luis Abinader. Y todo ello, desde el punto de vista social, a pesar de la situación económica mundial o la inflación, asuntos que afectan a la sociedad dominicana, pero que no han sido generados por el actual presidente, que son importados del exterior. Aun así, el «Efecto Abinader» sigue imparable.

¿Por qué Gil se lanza contra Simeone y Koke ahora?

Justo el día en que se cumple el trigésimo aniversario de la apropiación indebida del club Atlético de Madrid por parte de la familia Gil y Cerezo. Si no lo recuerdan, entre Jesús Gil y Enrique Cerezo se hicieron con el control de la nueva Sociedad Anónima Deportiva poniendo novecientos y pico millones de pesetas, derivados de un préstamo que les hicieron, el día 30 de junio. Una vez que el CSD dio el visto bueno de la constitución de la sociedad, casi al día siguiente, Cerezo y Gil vaciaron la cuenta (cuyo dinero debería haber servido para liquidar la deuda) llevándose mil y pico millones de pesetas. Esto es, se llevaron el dinero del préstamo (que fue devuelto) y el dinero de los socios que sí pagaron por las acciones.

Críticas a los jugadores por los contratos que Gil ha firmado

Retomando. Justo el día en que se cumple el aniversario de la apropiación indebida y prescrita (según sentencia judicial), se observa que el CEO del Atlético de Madrid SAD, Miguel Ángel Gil, se ha lanzado a disparar contra todo bicho viviente. Más allá de la clásica estrategia de intentar ensuciar la imagen del jugador de turno que debe salir del equipo para cuadrar las cuentas (supuestamente), este año Gil y su tropa de amanuenses están señalando a verdaderas base del proyecto. No sólo se ha atizado a Saúl y Morata, a los que quieren vender cuanto antes, sino que el capitán (y casi jugador que más veces ha vestido la rojiblanca de las rayas canallas), Jorge Resurrección, Koke. ¿Por qué? Porque cobra un dinero que ese CEO le firmó a un jugador clave en la consecución de los títulos y fijo en la selección española.

Cuando cualquier seguidor rojiblanco haya leído las críticas a Koke, por parte de los amanuenses por todos conocidos, se le habrán vuelto los ojos hacia atrás. ¿Qué quiere Gil, que Koke se baje el sueldo? Pues que se lo diga así, directamente. O igual no quiere decírselo mirándole a los ojos porque haya alguna prima o algún dinero debido y no abonado. Lo mismo ocurre con Antoine Griezmann y su coste para el límite salarial. Máxime cuando el jugador ha deslizado que no tendría problema en bajarse los honorarios si hiciese falta. (La mayoría de aficionados pensarán, con razón, que después de la temporadita que se ha marcado sería un detalle). Han señalado hasta a José María Giménez o Stefan Savic, que no son jugadores que, precisamente, ganen cantidades desorbitadas. Igual en la cabeza de Gil todos deberían trabajar gratis o cobrar en pisos como en otros tiempos, pero el fútbol no funciona así. ¿Han cumplido con los objetivos marcados? Sí. Por lo tanto deben cobrar lo estipulado.

Críticas directas al Cholo

Lo más sorprendente son las críticas directas al Cholo Simeone. Los amanuenses y el niño bonito del gilismo (Gonzalito M.) siempre han atacado al entrenador para equilibrar la fe casi mesiánica que le tiene gran parte de la afición. Esas críticas, que encuentran un buen acomodo en la prensa nacionalmadridista, le sirven durante la campaña a Gil y Cerezo para tener argumentos ¿en lo relativo a los fichajes sospechosos?, ¿en lo relativo a primas y pagos pendientes?, ¿en lo relativo a creerse por encima del dúo prescrito? Esto último no lo pueden impedir lanzando mierda contra el entrenador durante la campaña. Pero ahora ha sido el propio Gil quien ha señalado al entrenador.

Durante una entrevista para la liga mexicana, en la que tiene un equipo (Atlético San Luis), al que se han derivado dinero y jugadores, todo bajo un tufillo extraño, Gil se lanzó contra Simeone al señalar que “quemaba a los jugadores”. Lo mismo decía el padre de Luis Aragonés. Curioso. Si fichasen jugadores con cierta clase igual no se quemaban (por cierto, todos los fichajes que salen mal han sido petición expresa del entrenador). Héctor Herrera, más conocido como tractor, ha sido un jugador lento, muy lento para el fútbol que se juega en Europa. En campeonatos lentos es dios, pero en el fútbol moderno es lento. Y eso no es culpa del Cholo. Sí de quienes vieron bien el fichaje sin pensar en ese aspecto.

Cabe recordar algo en este momento. En una entrevista, el entrenador reconoció que él se fiaba de lo que decía el secretario técnico. Porque si de él dependiese ficharía al jugador que le ha sorprendido en ese partido en el que se enfrentó a su equipo. Por ello, explicó, él dice las posiciones que se debería cubrir y la secretaría técnica le ofrece vídeos de quienes han sido elegidos (por dinero o ventajas de otro tipo). Da el Ok sobre la base de lo que han visto y casi decidido otros. Salvo en el caso de la vuelta de Griezmann o de Diego Costa. Por eso siempre ha insistido el Cholo que no se consuman ciertas noticias… no las futbolísticas sino las otras.

¿Quiere cargarse al Cholo?

Lo que cualquier aficionado sin mala intención respecto a lo que hace Gil pensaría de estos ataques es que quiere que el equipo juegue como los de, por ejemplo, Pep Guardiola. Esto es lo que cuentan el Gonzalito y Matallanas todos los días. Ojalá, pero tendrían que fichar jugadores caros y eso es algo que hace empalidecer a Gil. Otra posibilidad es que quiera que se baje el sueldo, pero como sucede con el resto de jugadores, con decírselo a la cara bastaría, sin necesidad de utilizar a los amanuenses mediáticos. O ¿no se atreve? ¿Será que Gil lleva mintiendo tanto a Simeone que prefiere pagarle ese dinero, que sea su parapeto y tragar? Todo es posible en quien alquilaba el Calderón al Atlético de Madrid por un millón de euros para que disputase los partidos del fútbol.

El aficionado acostumbrado a las artimañas del gilismo lo que piensa es que quiere laminarle. No echarle él porque tendría que pagar una morterada, sino que se canse y se vaya a otro lado. Así Gil volvería a sus chanchullos habituales con los representantes por todos conocidos y las ventas rápidas. Total, el equipo ya está en lo alto y cualquier entrenador lo mantendría en esas mismas posiciones de entrar entre los cuatro primeros y llegar a octavos de Champions ¿o no? La imaginación de algunos aficionados les lleva a pensar que Gil ficharía a Klopp o alguien así. Entre los españoles, ya se saben los nombres habituales… pero no. Nunca lo han hecho salvo necesidad extrema (como cuando recuperaron a Luis para el ascenso).

Cabe una última posibilidad. Por primera vez en décadas Gil y Cerezo se están viendo contra las cuerdas frente a la afición. Ya no cuelan ni las camisetas, ni el límite salarial excedido (producto de una pésima gestión de la directiva, como se explicó ayer), ni los vídeos tiernos e identitarios… Este año no les vale nada para engatusar y esconder sus miserias frente a la afición. El ruido está en las redes sociales; el miedo en el movimiento de colectivos (como Despierta Atleti); ya no controlan a su gusto los medios de comunicación (ayer mismo Nacho Palencia señalaba a la incapacidad en la gestión en Gol); y puede que salir contra el Cholo no sea más que un canto del cisne o morir matando. Sin el Cholo, esto sería peor que lo que hay en valencia con Lim. Eso lo saben los aficionados y hasta Paco García Caridad.

Post Scriptum. Cabe recordar que el señor Gil se subió el sueldo que percibe del Atlético de Madrid (sin saberse los extras) durante la pandemia de 1,9 a 3,5 millones de euros. Igual debería ser ejemplo y dejar que cobrar.

República Dominicana avanza significativamente gracias a la gestión de Abinader

Uno de los sistemas para determinar el desarrollo que ha tenido un país pasa por la evaluación de los hechos y los datos existentes en cada época. De igual manera, cuando se trata de establecer los logros conseguidos por un gobierno solo basta investigar, comparar las estadísticas y el resultado hablará por sí solo.

Tal y como hemos publicado y analizado en Diario16, la nueva forma de gobernar de Luis Abinader está provocando un aumento en los niveles del Índice de Capacidad de Combatir la Corrupción en República Dominicana, posicionándose por encima de otros países de América Latina, como Venezuela, México, Panamá, Bolivia, Guatemala, Paraguay, Brasil, Ecuador, Colombia y Argentina.

Fuente: Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC) 2022.

República Dominicana ocupa una posición importante en 2022, sobre todo si se comparan estas cifras con la administración del dirigente del PLD, Danilo Medina, época en la que el país caribeño ocupaba el puesto número 13, por debajo de Uruguay, Chile, Costa Rica, Brasil, Perú, Argentina, Colombia, México, Ecuador, Panamá, Guatemala y Paraguay. Así lo demuestra el siguiente cuadro:

        Fuente: Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC) 2020.

La diferencia que existe entre la posición que ocupaba República en 2020 y la que ocupa en la actualidad estriba, fundamentalmente, en la transparencia y la lucha contra la impunidad que ha implementado Abinader durante su gestión de gobierno.

Según señala el informe CCC, “El Índice CCC examina 14 variables clave, como la independencia de las instituciones judiciales, la fuerza del periodismo de investigación y la cantidad de recursos disponibles para combatir la delincuencia de cuello blanco. El índice se basa en una gran cantidad de datos y en una encuesta propia realizada entre los principales expertos en anticorrupción de Control Risks, del mundo académico, de la sociedad civil, de los medios de comunicación y del sector privado”.

La sociedad dominicana está comprobando cómo, de la mano de Abinader, los fondos públicos que determinan el bienestar de la ciudadanía son utilizados de manera transparente, ética y honesta, bajo los estándares de que quien use dichos recursos de manera fraudulenta será sometido a la justicia sin distinción alguna, poniendo fin con este hecho a la impunidad gubernamental. La posición del mandatario se refuerza con el amplio apoyo de que exista en el país la Ley de extinción de dominio. No obstante, y no menos importante, el jefe de Estado, también lucha contra la corrupción en los demás ámbitos del territorio dominicano.

Las cifras no engañan y la diferencia de los datos del Índice de Capacidad de Combatir la Corrupción en el 2020 (3.26) y el 2022 (5.19), se debe a la eficacia y participación que ha tenido el Estado dominicano en Capacidad Legal, Democracia e Instituciones Políticas y la Sociedad Civil y Medios de Comunicación, variables necesarias para la construcción de una nación desarrollada, en consecuencia, de la libertad, la democracia, la transparencia y la justicia, elementos sobre los cuales trabaja el presidente Abinader.

Desmontando las falacias mediáticas de Gil y Cerezo

Tras arreciar las críticas de algunos medios y la afición por el desfase presupuestario de 40 millones que impedirán al Atlético de Madrid fichar con normalidad, Miguel Ángel Gil y Enrique Cerezo han tenido a bien filtrar a David G. Medina (Marca) lo que ellos consideran información pero no son más que falacias. Un nuevo intento, utilizando a los medios de comunicación, para desviar el tiro de una gestión más que dudosa. No hay que echarse encima de Medina (el mensajero), que ya sabemos que esto es típico en redes sociales, y sí en lo que se dice como justificación. Algo que puede ser desmontado con facilidad.

En el artículo (Un Atlético al límite… y ahogado por los salarios) los mandamases rojiblancos (o sus voceros oficiales) cuentan al periodista de Marca que “no imagináis los sueldos de la primera plantilla que soporta este club”, un salarios que “obligaron” a hacer una ampliación de capital tras el paso de la pandemia. Se pone el foco en el alto salario del Cholo Simeone (¿pero no contaron que esa gran cantidad era para todo el cuerpo técnico salvo el preparador físico?), lo que cobra Oblak, Griezmann o Koke. Además, se renovó con subidas importantes a Savic, Giménez, Llorente o Correa. Y peor lo que viene con la vuelta de Morata y Saúl (dos señalados desde hace años para salir definitivamente).

Al final todo lo anterior repercute en lo deportivo por la cortedad de las plantillas, la cuales no son así de cortas por deseo del entrenador como se venía contando año tras año. 200 millones de euros de gasto que hace, dentro de un presupuesto de 400 millones, tener pérdidas de 40 millones cuando se han cumplido todas las condiciones que los dirigentes habían señalado como necesarios para que todo cuadrase. Sabiendo que en 10 años, como ha contado Rubén Uría en Goal, Gil y Cerezo han hecho una inversión de 6 millones de euros por año (descontando a los gastos las ventas), parece que hay algo que no cuadra.

Los ingresos por televisión, quedar terceros en Liga y llegar a cuartos de final de Champions (lo que evita pagar jugosas primas, todo hay que decirlo) suponen esos 200 millones de euros que cuestan los salarios de la primera plantilla. El resto hasta los cuatrocientos millones salen de otros gastos/ingresos soportados por la buena imagen del Cholo y sus muchachos. O ¿piensan que los patrocinadores llegan por la cara bonita de Gil? Por tanto queda claro que el coste de la plantilla del Cholo queda cubierto por los logros de los propios jugadores.

Cabría preguntarse si con otros jugadores (tipo Guivalogui), tan del gusto de Gil y Cerezo, podrían alcanzar esos puestos deportivos. Una falacia más del dúo prescrito. Han convencido a parte de la afición que de no estar el Cholo llegarían “jugones”… 35 años y no han entendido nada. Por eso atizan al entrenador (que ya les dijo que él siempre quiere ganar la liga) desde los medios (ahí Gonzalito Miró es perro fiel de sus amos). La realidad es que quienes negocian los salarios son Gil y Cerezo, bueno Cerezo no, más bien Andrea Berta, y quienes ponen esos salarios son los dirigentes.

Renovar dos veces en un año a Saúl, por muchos cantos de sirena que hubiese, poner un sueldazo a Llorente o a cualquier jugador es culpa del palco. Y si no pusiesen PVPs y sí cláusulas normales no habría peligro de salidas. Con decir que a una cláusula pequeña corresponde un salario más ajustado se habrían quitado problemas (por si es exigencia de los jugadores/representantes). Y si hubiesen puesto un límite salarial, también. Ellos son los dueños (de aquella manera pero legalmente lo son) y pueden gestionar a su gusto. Lo que pasa es que con jugadores muy mediocres, aderezados con dos buenos con vistas a la venta, no se sube en la Forbes.

Como en cualquier empresa, es necesario hacer inversiones si se quiere expandir el negocio. Lo que han hecho Gil y Cerezo son inversiones y no vale quejarse de los errores cometidos (si los ha habido) en el plano deportivo. Aunque en realidad ese tipo de artículos lo que ocultan es que la gestión de la mercadería y demás cuestiones, que deberían ir a la par que lo deportivo, son nefastos. Ahora se ha conseguido un buen patrocinador para la camiseta (45 millones dicen), se espera un nombre para el estadio que deje buenos millones, pero esta parte se ha gestionado muy por debajo del posible impacto comercial del equipo. El acuerdo con Nike, más allá de las horrendas camisetas, han sido una catástrofe y demasiado largos y no renegociables (por lo que han dicho en otros artículo de publicidad encubierta).

Una vez más el dúo Gil y Cerezo han salido en estampida como es habitual cuando se ven rodeados. En otras ocasiones se ha echado porquería sobre jugadores para provocar su salida, ahora parece que el Cholo y parte de la plantilla (su propio capitán) también son culpables. Les da igual que el entrenador que ha conseguido una de las mejores rachas deportivas en toda la historia se vaya, siempre y cuando ellos salven sus posaderas. No han entendido que el Cholo es el parapeto que impide la afición tome el palco y les linche. Pero ya van varios señalamientos en la misma dirección. Respecto a los dineros, todo son falacias para encubrir que no saben gestionar mejor.

Abinader aumenta presupuesto para preservar el medioambiente

República Dominicana, desde que asumió la Presidencia Luis Abinader, ha avanzado en todos los ámbitos debido al grado de conciencia, transparencia, sensatez y valor humano del presidente dominicano. Desde la reactivación positiva de la economía y del turismo, hasta el aumento de las exportaciones, las ayudas sociales a los más necesitados y la persistente tarea de combatir la corrupción y preservar el medioambiente, son algunos de los puntos esenciales de la actual gestión del país caribeño.

El medioambiente es uno de los puntos claves que en la actualidad más preocupan tanto a gobiernos como a la ciudadanía de prácticamente todo el mundo y muchos de los objetivos de crecimiento de las distintas sociedades están ya basadas en políticas sostenibles que buscan el cumplimiento de las cuotas de carbono hasta llegar al tan ansiado cero neto. Además, las grandes multinacionales y los grandes fondos valoran mucho las políticas medioambientales a la hora de decidir invertir en un país u otro. Esta es una de las razones, además de por su conciencia de respeto al medioambiente, por las que el mandatario dominicano se ha interesado tanto en trabajar para lograr resguardar el ecosistema.

En materia medioambiental, en apenas casi dos años de la administración de Abinader se está produciendo una revolución y en la República Dominicana se han intervenido más de 11 vertederos acción que aportan muy significativamente a la convivencia sana del país y de todo el planeta, y también se han puesto en marcha en diferentes áreas de la nación tres estaciones de pesajes de residuos sólidos.

Respetar el medio ambiente es invertir para toda la vida. Por eso es una tarea que cada Jefe de Estado debe colocar en su agenda como tema fundamental. Así lo está haciendo Abinader que, a diferencia del anterior gobierno de Danilo Medina, dirigente del PLD, ha aumentado de modo relevante el presupuesto destinado a la preservación del medio ambiente y de las aguas subterráneas.

Luis Abinader eleva el superávit cíclico a más del doble de cómo la dejó el PLD y coloca a República Dominicana por encima de EE.UU.

El superávit ajustado cíclicamente (SAC) es uno de los parámetros más importantes para determinar la evolución de la economía de un país. Su definición técnica señala que es la diferencia existente entre el superávit total en una economía y el llamado superávit cíclico. Por su naturaleza, está fundamentalmente influido por las variaciones de ingresos y gastos en un país, a los cuales se les llama estructurales.

Este dato es muy importante porque, además, es ajeno al efecto provocado por la etapa de ciclo económico que se atraviesa en cada momento. Por tanto, muestra la fortaleza real de una economía.

Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el SAC de República Dominicana ha mejorado mucho desde agosto de 2020, tanto que se ha colocado por encima de potencias económicas como Estados Unidos, España o Francia, lo que demuestra que las políticas implementadas por Luis Abinader están potenciando la credibilidad económica del país incluso en un momento de inestabilidad como el que se está viviendo en la actualidad, con una inflación y con el peligro de una posible recesión global de la que el presidente dominicano no es responsable.

Las cifras del FMI son demoledoras y tiran por tierra los argumentos populistas y manipuladores de la realidad que utilizan como último recurso determinados políticos, opinadores y partidos. Cuando Abinader llegó al poder, el SAC de República Dominicana era del -7,60% del Producto Interior Bruto.

En 2022, las políticas implementadas por el presidente dominicano y las inversiones extranjeras que ya ha conseguido atraer, además del propio crecimiento generado por la reactivación económica del país (que también es consecuencia de la gestión de Abinader) se ha situado en el -3,4,% del PIB, es decir, que se ha logrado revertir una herencia envenenada de imprevisibles consecuencias en el corto y medio plazo.

Además, el FMI estima que para 2024, el SAC de República Dominicana no ascenderá más allá del -3,57%.

Estas cifras, además, contrastan con las de potencias económicas como las de Estados Unidos (-5,34%), España (-4,14%), Francia (-5,32%), Italia (-5,16%), Reino Unido (-4,43%), China (-7,04%), Australia (-5,45%) o Japón (-7,29%).

Todas estas cifras, además de las que ya hemos publicado, muestran cómo la gestión que Luis Abinader está haciendo desde que llegó al poder, con un nuevo estilo de gobernar, está enfocada no sólo a mejorar las cifras macroeconómicas, sino a impulsar una economía que beneficie a todo el pueblo dominicano. Esto se sustancia en la llegada de inversiones, en el crecimiento del sector turístico, en la posibilidad de que el Estado disponga de más recursos para invertir en las personas y en sus necesidades reales, no en derrochar en proyectos que no generan ningún beneficio al pueblo pero sí al ego de determinados mandatarios del pasado.

La prensa levanta el veto de las críticas a Gil y Cerezo

Aunque siempre ha habido alguna crítica suelta en los medios de comunicación, la realidad es que Miguel Ángel Gil y Enrique Cerezo han tenido un control de la prensa mucho mayor que el que tiene Florentino Pérez. Al menos en cuanto a las críticas que podrían recibir por su gestión del Atlético de Madrid. Con el padre Jesús Gil había barra libre respecto a las críticas por lo bocachanclas y pisacharcos que era. De ello aprendió su hijo Calam y tejió una red de casi silencio absoluto sobre su persona y su gestión. Esto parece haber llegado a su fin actualmente. Por primera vez en décadas la prensa futbolera (y la que no) está comenzando a criticar abiertamente al dúo dirigente.

Durante la última semana se han podido leer un par de duras críticas desde los medios generalistas (como esta, o esta) y alguna crítica, más suave, desde la prensa futbolera. Las primeras se han fundamentado en la gestión (mala) de Gil y Cerezo y las segundas por el problema de la camiseta (horrenda) y la petición de más de 150 colectivos sobre las camisetas (la #ContraCamiseta ha sido impactante), el paseo de las placas (sentó bastante mal que tardasen poco y nada en restituir la de Courtois tras la chulería de Cerezo) y la vuelta del escudo. Por casi primera vez en los 35 años de gilismo se ha dado voz a la afición en los medios de comunicación. Ni cuando la apropiación indebida se dio tanta cobertura, salvo algún valiente.

Igual los anuncios cinematográficos han bajado. Igual las dádivas a los comunicadores y sus jefes no son las de antes. Si hace pocos años Gil pudo conseguir que se echara a la calle a un popular periodista rojiblanco por criticar su gestión, hoy no parece que tenga ese poder. Porque la cuestión de las camisetas puede parecer baladí pero en realidad es más importante. No tanto por el mal gusto en el diseño (tampoco la de este año de los brochazos ha gustado) sino porque parece que ya no pueden hacer lo que quieran al frente del equipo sin recibir respuesta. Otros años ha habido encuestas de los escribas del señor Gil sobre camisetas o cualquier otra cuestión banal, pero este año los artículos críticos han sido más contundentes. Junto a una pasada de mano por el lomo para que no se enfaden del todo y no les filtren lo poco que se permite.

Ya no les basta con tener a Gonzalito Miró y otros escribas y voces parlantes para convencer a la afición de su buena labor y que todas las culpas son de Diego Pablo Simeone porque “quema a los jugadores” (Gil dixit) y no porque se fichan unos remiendos que dan vergüenza. Lo de Simeone es un discurso muy extendido, especialmente porque es el discurso del nacionalmadridismo y se transmite desde TODA la prensa, pero ya hay una masa crítica contra el gilismo y la socarronería de Cerezo. Lo más importante es que esa masa crítica es de la afición, la cual se siente cada vez más una comunidad (de destino en lo universal para muchos), la cual se ha cansado de años de mentiras y de falsas promesas. De hecho ya reculó tras la entrevista con los colectivos.

Lo dijo Simeone en una rueda de prensa al finalizar la temporada “me pidieron cinco años en Champions para aumentar y mejorar al equipo y ya llevamos diez”. Subiendo dos en la Forbes y con fichajes extraños todos los años. Esos presidentes de peñas tan agasajados y curtidos en canapés no son suficiente masa social para frenar las críticas. Ya no son los “cuatro locos” de Señales de Humo, sino que hay más colectivos, podcasts y personas individuales que está hasta las narices de Gil y Cerezo. Eso lo han sabido captar los medios de comunicación  y han visto que su negocio puede verse perjudicado si siguen con el veto a las críticas.

Máxime si desde la cúpula dirigente vuelven al discurso de “hay que vender antes de fichar” de todos los años y aparecen 40 millones que hay que ingresar para poder librarse del 1×3 del fairplay financiero de La Liga. Callar con una masa crítica rojiblanca como la existente sería un error. Gil no aparece, como otros presidentes, en los medios (salvo para darse vaselina a sí mismo) para defender al equipo por arbitrajes infames o por la manga ancha que se tiene con el FC Barcelona y su colosal deuda. Esto es algo que enfada a la afición (que ya tiene claro que jamás les contarán nada de la pasta de los fichajes) y que los medios han encubierto por intereses espurios… hasta ahora.

Algo ha cambiado, tanto como para que el propio Gil haya criticado a su único sustento (Simeone). Sin el Cholo ni subida en la Forbes, ni diez años en Champions, ni dos yeguas, ni nada. ¿Será que están cerca de vender y descuidan estos detalles? ¿Será que son tan negados como todo el mundo piensa y machacan a su mejor pieza? ¿Qué será, será? Lo que está claro es que la prensa ya no tiene un veto a las críticas a Gil y Cerezo, aunque la futbolera sigue transmitiendo las cuestiones típicas de todos estos años. Si un jugador no quiere salir, se le señala como malo. Venden las vueltas de los cedidos como si fuesen verdaderos fichajes de clase. Por no hablar de lo que vienen haciendo con la cantera, verdadero mercado persa de ventas de todo a 100. ¿De verdad nadie ha podido convencer a Simeone de que algún chaval podría incorporarse al primer equipo o esto es cosa de oficinas?