miércoles, 23 julio, 2025

República Dominicana se coloca a la vanguardia de las inversiones en el sector turístico y las exportaciones, gracias a la nueva forma de gobernar de Luis Abinader

República Dominicana, gracias al nuevo estilo de gobernar de Luis Abinader y su conocimiento de gestión política, se ha situado a la vanguardia mundial del crecimiento económico. Todo ello, a pesar de los efectos de las crisis globales que han provocado en el país caribeño, al igual que en el resto del mundo, una inflación importada.

Abinader no es el responsable del aumento de los precios del petróleo, el gas, la electricidad y los productos alimenticios básicos, aunque la oposición demagógica así lo quiera hacer creer, sino más bien es culpa de la guerra de los poderosos. Sin embargo, esta inflación importada no ha provocado que el Jefe del Estado dominicano tire por la borda el destino de su pueblo, sino que trabaja para que esos efectos no impacten de manera directa en la estabilidad económica de las familias quisqueyanas.

Las estrategias implementadas por Abinader en el sector del turismo han provocado que, en lo que va del 2022, el número de turistas alcanzara los 4,18 millones, tal y como publicamos en Diario16. A pesar de ser un buen dato en comparación con otras épocas, el mandatario dominicano no se conforma y va por más.

Un hecho que lo demuestra es la elección de República Dominicana como sede de la Cumbre de Inversión y Operaciones Hoteleras del Caribe (CHICO, por sus siglas en inglés) que se celebrará el próximo mes de noviembre.

La relevancia del evento se demuestra en la presencia de las cadenas hoteleras más importantes a nivel global (inversores, operadores, suplidores, participantes estatales y otros miembros de la cadena de valor del turismo) que intervendrán en rondas de negocios e inversiones y demás acciones que contribuyen al incremento del sector y profundización de los nexos comerciales entre los partícipes.

Que una cumbre de esta importancia se celebre en República Dominicana es la demostración de que la gestión de Abinader ha creado un clima idóneo que genera el interés de los inversores extranjeros, descomponiendo por completo las críticas de la oposición que solo forma parte del populismo y la manipulación desconsiderada.

Las exportaciones como causante de la estabilidad económica

Tal y como publicamos en Diario16, en el primer semestre de 2022, República Dominicana ha visto cómo el volumen de inversiones extranjeras se ha incrementado en un 8% interanual, alcanzando los 1.870,9 millones de dólares, pero, sobre todo, es un 20% más que durante la Administración del PLD. Estas cifras deberían tapar la boca y frenar el populismo de quienes, con unas siglas u otras recién inventadas sólo tienen como objetivo la recuperación del poder por el poder, sin pensar en las necesidades del pueblo.

Hoy las cifras cambian. En solo un mes más, es decir, tomando en cuenta el periodo enero-julio del 2022, las exportaciones de República Dominicana alcanzaron los 7.388,9 millones de dólares, consiguiendo de este modo un aumento positivo de 10,8% en relación con la misma etapa del año 2021, y un 28,2% en comparación con el 2019, en época prepandemia y durante la gestión del PLD.

El nuevo estilo de gobernar de Abinader ha posicionado a la República Dominicana a la vanguardia de las inversiones en el sector turístico y las exportaciones. Esto está aliviando los bolsillos del pueblo dominicano de los efectos de la inflación importada. Una vez más el mandatario dominicano hace una traslación de las palabras a los hechos.

¿Aprobaron la carrera o los periodistas de Real Madrid y Barça lo hacen adrede?

Los periodistas que hacen información futbolera (no todo el periodismo deportivo aunque lo malo se esté extendiendo) suelen ser de parte. Van con la camiseta por fuera cuando informan. Algunos hasta con dos camisetas, la de verdad (que suele ser blanca) y la del equipo de la tierra o al que le ha tocado cubrir. Mientras las crónicas se acerquen a la verdad de lo acontecido en los terrenos de juego, es aceptable.

Las columnas de forofismo también tienen su cabida. De hecho, con el impacto de las redes sociales son mucho más leídas éstas, tal vez, que las crónicas o las noticias del día a día de los equipos (los equipos que tienen suerte de tener un seguimiento día a día). No es malo que exista un Tomás Roncero siempre y cuando el resto de la información sigue la ética periodística y la rigurosidad en la misma. Como esto último parece estarse abandonando en los periódicos futbolero-deportivos cabe preguntarse si estos periodistas aprobaron la carrera o si lo hacen adrede. ¿Por qué?

El sextete inventado que sólo está en sus cabezas

Explicación. Llevan varias semanas los medios del nacionalmadridismo hablando del posible sextete que podría alcanzar su equipo, el Real Madrid. Aman con locura a su equipo y es comprensible pero como periodistas deberían saber que el límite está en la mentira. Salvo que se trabaje en OkDiario y algún que otro medio donde la mentira es la norma. En el caso que incumbe ahora, el supuesto sextete de su equipo, se está mintiendo. En Marca, por ejemplo, han sacado estos dos artículos (uno y dos), ayer mismo en El golazo de Gol estuvieron debatiendo sobre la posibilidad de obtenerlo –cabe destacar que estaba Gonzalo Miró que debate todo sin importarle la verdad-. ¿Por qué nadie ha pensado que están mintiendo?

El Real Madrid podrá ganar muchos títulos, pero esta temporada desde luego no podrá hacer un sextete. Salvo que le hayan quitado al Real Betis la Copa del Rey vía decreto ley. O igual como es Real han pensado que es un equipo filial y les cuenta a ellos. Es como los años del Sevilla FC más o menos. Que lo digan en Bernabéu Digital es normal, tampoco piensan mucho para escribir, pero en medios que se dicen serios… Los sextetes (o septetes en aquellos países donde hay Copa de la Liga) se logran durante una temporada y los trofeos derivados de esa temporada (aunque se jueguen comenzada la siguiente), no cuando al señor redactor le sale de… lo que digan en el palco blanco.

Por mucho que en el As se inventen una nueva fórmula, sin Copa no hay sextete, ni leches en vinagre. Claro que bien pensado podrían inaugurar el decimete e ir sumando títulos hasta que se cansen en el periodismo nacionalmadridista.

De Jong, las renovaciones y las palancas

En el nacionalbarcelonismo también hay informaciones torticeras. No son inventos como el sextete… o sí. Porque han vendido que con las “palancas” de Joan Laporta se salvaría el club y podrían inscribir lo que hiciese falta. Eso sí, vendiendo a unos cuantos que no han vendido. No se sabe si por orden de la dirigencia culé, o porque se está en verano, la realidad es que la prensa barcelonista (incluyendo la madrileña) ni se han molestado en hacer su trabajo. Que no es decir lo que dice Laporta y admitirlo como única verdad, sino investigar si lo que dice Laporta es válido. Lo que se dice abrir la ventana para ver si está lloviendo.

Otro tanto están haciendo con Frenkie De Jong. Ahora que Laporta ha dicho que es penalmente denunciable el contrato del jugador holandés, algunos se han comenzado a dar cuenta de lo que hay detrás de la negativa del chaval a marcharse a otro equipo. En primer lugar, si el contrato de De Jong es penalmente denunciable ¿qué ocurre con los contratos de los demás en los que se difirieron los salarios? Porque ayer mismo sacaban artículos diciendo que los capitanes del Barça han diferido sus contratos renovando. ¿Estos son legales y los otros no?

Y en segundo lugar, nadie ha explicado que a De Jong le quieren hurtar 14 millones de euros en premios salariales y salarios diferidos. Todos señalando al chaval por no aceptar irse al Manchester United (deportivamente es un fiasco y tampoco se dice). Algo parecido sucede con Braithwaite. Que le quieren largar, echándole a la afición encima, y que palme dinero. Y todo porque no tienen sitio para fichas. No que haya hueco monetario o no (que esto está por ver) sino hueco físico. Que hay un jugador con su ficha y no se puede incluir ninguna más. Y todavía deben hacer hueco económico y físico para Bernardo Silva (si es que es verdad que le ficharían por 75 millones) y Marcos Alonso.

¿A nadie se le ha ocurrido, pese a ser verano (aunque en fútbol estas fechas son de trabajo en estas cosas), investigar y saber qué cantidades son realmente las necesarias para inscribir jugadores (todos los que quieren inscribir y fichar)? No preguntar a Laporta o al señor que tiene el kiosco frente al Camp Nou (como pasaba con la portera de Núñez), sino a quienes hay que preguntar en La Liga. Utilizar la lógica y ver que este año hay 800 millones de ingresos, sí, pero el año que viene no (no están ni garantizados) y no hay más palancas. No engañar de esta forma, igual por pereza intelectual, igual por salvar el trabajo (si es un periódicos catalán), igual por no ser más que un forofo que se deja llevar por el entusiasmo palanquil.

Poblet: “El nihilismo y el relativismo han acabado con la búsqueda de la verdad”

Hoy tenemos la fortuna de poder entrevistar a Miguel Ángel Poblet, un consultor de éxito, que nos entrega una novela muy buena. No porque esté bien escrita (que lo está), o porque sea dinámica (que lo es), sino porque más allá del entretenimiento permite al lector reflexionar. Una “novela de combate” frente a un mundo que cada vez se vuelve menos comprensible y menos amable para el ser humano. Si usted es católico, como es el propio autor, sentirá que esas peripecias que se narran le son muy cercanas. Pero si usted es feminista o cree que los valores siguen teniendo algún sentido hoy en día, también le interpelará. En la mejor tradición de Chesterton o Bloy, Poblet entrega una obra que debe ser tenida en cuenta y que abre caminos. Lo mejor leerle a él mismo en esta novela editada por Nuevo Inicio.

D16. Hace poco entrevistamos a Isabel Garzo que ha publicado una novela de tintes distópicos como la suya ¿es una moda o el reflejo de algo más?

MAP. Supongo que es la consecuencia natural de lo que se puede observar en la sociedad actual, que ya tiene ciertos rasgos incipientes con los que resulta fácil construir una distopía. De hecho, la sociedad que se presenta en mi novela no tiene nada distinto a lo que hoy ya estamos viviendo; lo único que hago es exagerar esos rasgos para que sean más patentes: ausencia de libertad, manipulación, instalación de la mentira, destrucción de la familia, persecución abierta al cristianismo, deshumanización, etc., y todo ello de alguna forma consentido democráticamente.

D16. Conste que para mí su novela me parece mucho más un halo de esperanza, ¿cabe la utopía en la distopía?

MAP. Me alegro de que lo perciba así porque es lo que he pretendido: dar una palabra de esperanza ante una situación adversa, de autodestrucción de la persona. Esperanza que no he encontrado en las famosas distopías de 1984 de Orwell y Un mundo feliz de Huxley. Y una esperanza real, no utópica, porque está fundada en la verdad, aunque el relativismo dominante nos quiera convencer de que no existe tal verdad.

D16. Adentrándonos en el texto, hay dos hitos que se narran casi al comenzar, el primero la eliminación de la decisión en el ser humano y el segundo, en clara conexión con el primero, el desprecio de la subjetividad ¿no se ha ido demasiado lejos con los aspectos tecnológicos?

MAP. Los avances tecnológicos de las últimas décadas son inmensos, y lo previsible es que en pocos años se hayan logrado objetivos inimaginables hasta ahora. Lo más característico de estos avances, frente a los de otras épocas de la historia, es su rapidez. Este es el punto. El problema no es la tecnología sino el uso que se hace de ella. Y en esto nuestra época no es diferente de las anteriores. La voluntad de poder, de dominio, ha estado siempre en el corazón del hombre. Lo novedoso es la ayuda que en esto supone la tecnología; pero detrás de ella siempre está el hombre. En mi novela tiene mucho protagonismo, pero ni mucho menos agota el tema, que tiene muchas aristas.

Portada del libro

D16. Uno de los personajes hace una reflexión bastante acertada, estamos en la época con mayor totalitarismo y se piensa que es la de mayor bienestar. Por favor, explique qué le llevó a incluir esta frase tan rotunda.

MAP. Sí, lo dice uno de los personajes en el contexto en el que se desarrolla la novela. No pienso que hoy estemos en esa situación, pero sí que nos encaminamos a ella si no pasa nada extraordinario que lo impida. El hombre va entregando su libertad por fascículos a cambio de un supuesto bienestar. El nihilismo y el relativismo han acabado con la búsqueda de la verdad, que a nadie interesa y que se ha visto reemplazada por el ansia de bienestar; hasta tal punto, que no hay quien parezca importarle que sea a costa de la obligación de seguir las directrices del pensamiento único. En realidad, casi nadie se da cuenta porque a lo que asistimos es a un cambio radical de mentalidad de una sociedad anestesiada. Los pocos que sí son conscientes de esto, no hacen nada porque no les compensa, mientras sigan manteniendo su bienestar… Son muy pocas las voces discordantes.

D16. El cristianismo, especialmente el catolicismo, está presente en toda la obra. El supuesto fin de lo religioso dentro del sistema ¿viene de un cierto aburguesamiento de los católicos o de la insistencia en el Jesús histórico?

MAP. Creo que el aburguesamiento es previo y que es el mayor combate que debemos librar los cristianos. La Iglesia se enfrenta en todo momento a la tentación de amoldarse al mundo, en lugar de anunciar con fidelidad el Evangelio, por muy incómodo que resulte. El aburguesamiento es primo hermano del bienestar.

D16. El utilitarismo como forma de vida “simple” parece llevar a la eutanasia (algo que se explica de forma magnífica y terrible en la novela) ¿es esta la libertad?

MAP. La eutanasia, como el aborto, se vende como un ejercicio de la libertad individual, pero no es así. Por un lado, se hace imprescindible el debate sobre qué se entiende por libertad, que los cristianos asociamos a la capacidad de elegir el bien. Y, por otro, me parece evidente que estos supuestos derechos que atentan contra la vida o, en otros casos, contra la naturaleza de la persona, tienen como fin último convertirse en imposiciones. El Estado se convierte en el único que tiene la potestad de decidir sobre la vida y la muerte.

La perfección es el amor, la caridad

D16. La pequeña comunidad como elemento salvífico ha sido popularizada por Rob Dreher y Joseph Ratzinger ¿cree que es lo que le queda al cristianismo en la actualidad tal y como aparece en el libro?

MAP. Sí, así lo creo. Sobre la sociedad no pretendo adivinar su forma futura, lo que me interesa es el fondo. Sin embargo, en el caso de la Iglesia, sí que planteo una forma de vivir, de estar en la sociedad, que sí pienso que es la que le espera. La única posible en una situación de extrema precariedad para cumplir con su misión de ser signo visible de Jesucristo resucitado para los alejados, que serán casi todos. Esto no es nuevo, solo hay que remontarse a la Iglesia primitiva, a las primeras comunidades cristianas. Como dice, no solo él, pero sí especialmente, el papa Benedicto XVI afirmó esto con claridad.

D16. Con relación a la anterior pregunta, he querido apreciar algo vivencial de usted, que no esconde que pertenece al Camino Neocatecumenal ¿le ha sido como escritor imposible apartar esa vivencia personal del desarrollo del libro?

MAP. Todo lo que digo o escribo está marcado por mi experiencia personal en la Iglesia a través del Camino Neocatecumenal. Incluso las referencias a Dostoyevski, Bergson o Sartre, son reflexiones que han surgido gracias a esa vivencia previa que, efectivamente es imposible mantenerla al margen de la novela. Tampoco lo haría aunque pudiera; estoy seguro de que lo más valioso que puedo transmitir surge de mi experiencia.

mi libertad lo es para elegir entre la voluntad de dios o la del demonio

D16. La verdad es que es una novela muy dinámica, virtud de escribiente suya, pero pensando en un público más, como decirlo, agnóstico ¿cree que puede llegar a encender esa luz interior aunque sólo sea para llevar a la reflexión, como sucede con la protagonista?

MAP. La novela es para todo tipo de lector porque trata temas existenciales profundos a los que nos enfrentamos todos, queramos o no. Hay preguntas que no podemos eludir. Como mucho, las podemos aparcar alienándonos, pero tarde o temprano la realidad se impone y nos obliga a plantearnos las preguntas radicales, las esenciales para cualquier época y persona. El sufrimiento y la muerte se presentan sin pedir permiso y no entienden de creyentes o no creyentes. La novela pretende suscitar en el lector una reflexión seria ante temas sustanciales sin imponer nada, dejándole libertad para buscar sus propias respuestas.

D16. Personalmente (subjetividad no prohibida todavía) me da la impresión de estar, además de ante una buena novela, ante un libro de combate, ¿contra los demonios (que diría Hadjadj) o contra el sistema en sí?

MAP. Me parece acertado lo del libro de combate, que no es contra nadie; en todo caso, como dice usted, contra mis propios demonios. La novela surge de la contemplación de una realidad que me disgusta y también a mí me obliga a buscar una respuesta a esa realidad. ¿Qué respuesta encuentro como cristiano? Y surge con fuerza el kerigma, como respuesta a las preguntas de todo hombre sobre el sufrimiento y la muerte. Y, como cristiano, también me conduce a la necesidad de plantearme mi misión, que no es otra que el testimonio hasta las últimas consecuencias.

D16. Para finalizar, como siempre suelo hacer, le dejo este espacio para que usted venda su novela.

MAP. Para responder a esta pregunta recurro al prólogo de Ángel Barahona: “De lectura rápida, con un enorme respeto a la inteligencia del lector, pretende suscitar su reflexión libre sugiriéndole temas de actualidad sobre los que no puede pasar por alto sobrevolándolos (…). La novela no trata de dar respuestas, lo cual nos deja inquietos, pero abre puertas que hemos cerrado por la desidia, el miedo a no encontrarlas, el agotamiento, la arrogancia y los prejuicios”.

Muchas gracias

Abinader marca la pauta en Latinoamérica

Los de siempre. Esa fue una frase repetida en el discurso toma de posesión del nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, al que asistió Luis Abinader, junto a otros jefes de Estado, incluido el rey de España, Felipe VI.

En las diferentes crónicas y análisis que se están realizando en la prensa internacional, tanto latinoamericana como de otras partes del mundo, hay una palabra coincidente: cambio. Y, aunque los modelos son distintos, la impronta del nuevo modo de gobernar de Luis Abinader en República Dominicana está implícita, con sus evidentes diferencias de implementación, en ese cambio que se está produciendo en varios países de Latinoamérica.

No se trata del tipo de políticas o del sistema ideológico que se traslade en las estrategias de gobierno. Se trata de implementar políticas que beneficien al pueblo, en las que la primera prioridad sea el bienestar de la ciudadanía por encima de los intereses de «los de siempre».

Abinader llegó a la Presidencia de República Dominicana a lomos del «cambio» que reclamaba un pueblo que durante 16 años vivió asolado por la corrupción, el crimen y los privilegios de unos pocos. Abinader, como hombre con experiencia tanto política como empresarial pero con una sensibilidad hacia las necesidades de la ciudadanía desconocidas durante casi dos décadas, está aplicando el «cambio» y un gobierno «por y para el pueblo». Eso, con las evidentes diferencias, está marcando un hito en toda Latinoamérica.

Sin embargo, «los de siempre» a los que se refirió Petro en su discurso, tienen una palabra para poner en duda todas las políticas que desde los gobiernos democráticos se implementen para dar bienestar al pueblo: populismo.

Abinader está demostrando con su nuevo modo de gobernar que se puede aplicar un modelo en el los beneficios sean «para todos» no sólo para «los de siempre», priorizando, eso sí, el bienestar de la ciudadanía y evitando que las consecuencias de los juegos del poder mundial recaiga sobre las clases medias y trabajadoras del país.

Uno de los ejes del discurso de Gustavo Petro fue el de la redistribución justa de la riqueza. «El 10% de los colombianos tiene el 70% de la riqueza. Es un despropósito y una amoralidad, no naturalicemos la desigualdad y la pobreza. Somos unas de las naciones más desiguales socialmente de todo el planeta y esa es una aberración que no podemos continuar si queremos ser una nación y vivir en paz».

Este punto de vista, este objetivo de Petro de no naturalizar la desigualdad que asola al mundo por culpa de «los de siempre» ya era uno de los puntos sobre los que Abinader hizo mucho hincapié, incluso, antes de ganar las elecciones en 2020.

Una vez que llegó a la Presidencia, Abinader, en medio de una situación internacional muy compleja y con una consecuencias que está paliando gracias, precisamente, a ese objetivo de que el pueblo no sea el que sufra los efectos de los juegos de los poderosos, tal y como se demuestra con datos de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional.

Abinader está consiguiendo, tal y como publicó Diario16, que los buenos datos de crecimiento económico se trasladen a la ciudadanía con una reducción histórica de los niveles de pobreza y de las cifras de hambre de República Dominicana. Según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), República Dominicana, junto a Panamá, son los países que logran una mayor reducción de las cifras de hambre en la región de Centroamérica y Caribe.

La FAO es contundente cuando sentencia en su informe que estas cifras sólo pueden ser explicadas «por el paquete de medidas que el gobierno [de Luis Abinader] desplegó para la contención de las familias ante la pandemia, como la ampliación de cobertura del programa Supérate, aumento de la producción de los alimentos de la canasta básica, apoyo a la siembra directa, tasa cero y otras».  Esto supone «un logro significativo para el país ante la situación actual de crisis alimentaria mundial».

Sin embargo, Abinader sabe que en el mundo actual no se pueden poner puertas al campo. Por eso el análisis que ha planteado en los foros internacionales en los que ha participado iba más allá de las fronteras dominicanas.

Ya en la Cumbre Iberoamericana celebrada en Andorra, el presidente de República Dominicana advirtió de que, incluso antes de la pandemia, existía una crisis del regionalismo iberoamericano que paralizó los mecanismos de integración y la disgregación mostrada por los distintos países latinoamericanos en los foros internacionales. Esto provocó, además, un estancamiento económico que derivó en un crecimiento muy inferior a la media mundial.

«Estos son datos muy preocupantes que nos obligan a redoblar los esfuerzos por la integración regional y el fortalecimiento del multilateralismo. Amigos, el mundo ha llegado a un punto de inflexión que obliga a plantearnos otro modelo de desarrollo, justo, verde y sostenible», afirmó Abinader, quien expresó que una de las formas de lograr esa integración era la reorientación del gasto público y los modos de gobierno.

Reunión Abinader – Petro

Antes de la toma de posesión de Gustavo Petro, el ya presidente colombiano y Luis Abinader mantuvieron una reunión bilateral en la que se trataron temas de interés común entre dos naciones hermanas con intereses comunes.

En el encuentro trataron sobre el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y República Dominicana, además de sobre cuestiones económicas, turísticas, además de la situación de Haití, cuestión en la que Abinader ha recalcado en distintos foros internacionales que para resolver la delicada situación del país vecino de República Dominicana es fundamental la implicación y la participación de la comunidad internacional.

No consuman: partido a partido

Cuatro partidos, cuatro victorias. Con estos números, más cuando no han sido frente a peritas en dulce, a muchos aficionados rojiblancos les puede dar por creerse lo que la prensa nacionalmadridista pueda decir del Atlético de Madrid. El año pasado decían que tenía la mejor plantilla de su historia y pasó lo que pasó. Al final todo eso de las mejores plantillas no es más que un arma para atacar a quien más temen: el Cholo Simeone. Y esto es algo que se lo compran enormes cantidades de aficionados del Atleti a la prensa madridista, no hay más que leerles o escucharles.

Cuatro victorias que pueden ilusionar –pese a errores en defensa que se han visto, como es normal en pretemporada- pero no deberían desviar la atención de lo importante: hay que ir partido a partido. No sería algo extraño que esta semana muchos se piensen que se va a ganar cualquier torneo, se empiece empatando y todo sean llantos. También se puede vencer y no significaría nada más que la obtención de 3 puntos. Partido a partido que es la mejor forma de dar de mamar al nacionalmadridismo.

No hay que consumir todas estas historias de la prensa, incluso la que se dice rojiblanca, porque deben vender periódicos y venden más si hay euforia. Peor son estas personas que se creen vaya-usted-a-saber-qué y abren espacios en Twitter, hablan en youtube o en Twicht y en muchos casos se duda que no tengan problemas para atarse los zapatos. No sólo venden humo sino que se ponen eufóricos pidiendo ganar todos los partidos que se jueguen de aquí hasta el final de temporada.

De estas gentes –no de los que intentan hacer algo digno y con seriedad y cariño a los colores- no deben consumir nada. Ni por error porque van a acabar con dolor de estómago como poco. No consumir y no llevarse por la euforia no significa no exigir. El Atleti por jugadores, entrenador e historia está obligado a competir partido a partido y competición a competición. Dignificando la camiseta (aunque la de este año es complicado) en cada partido sabiendo que se parte con ciertas desventajas institucionales y mediáticas.

Curiosamente este año, que se tiene la misma plantilla prácticamente, no se dice nada de la mejor plantilla. Ya no interesa desmoralizar o endemoniar a la afición rojiblanca y a los jugadores. Ahora los del duopolio están creciditos y no necesitan de ese menosprecio mediático… pero no se extrañen que pueda volver la marabunta en cabezada por Gonzalito Miró. A competir con la misma ilusión que tiene un atlético cada año. Si se han ilusionado en el pasado con fichajes como Moacir o Pato Sosa, esto de Witsel y Molina es gloria bendita.

En el Real Madrid van de sobrados

De forma increíble, para lo que suelen ser las pretemporadas “normales”, el Real Madrid no está disputando casi amistosos. Tres para ser exactos han disputado antes de la Supercopa de Europa y el comienzo de La Liga. Se ven tan superiores en numerosos planos que ni ensayos necesitan para disputar las competiciones. Tres partidillos para hacer un poco de caja y que Florentino Pérez se pasee por EEUU y ya. El resto vendrá rodado.

Si se piensa con frialdad, es normal que hagan lo justo antes de comenzar las competiciones. No han fichado a Mbappé y por ende no tienen que pasearlo como si fuese un trofeo de caza. Nadie va a pagar una entrada por un suplente de 100 millones como Tchouameni (sí, que siempre se olvidan en el nacionalmadridismo en incluir los pluses de 20 millones). Y tampoco quieren meter muchos partidos a los once o doce que van a jugar prácticamente todo. De ahí que cuantos menos partidos mejor. Los justos para aparentar y sacar unos euros ahora que van a aumentar el coste del estadio hasta llegar a los 1.000 millones (que esto no se lo suelen contar en los medios nacionalmadridistas).

En Liga van al tran-tran, sin desgaste. Ya tienen a los señores que pertenecen a la RFEF (para que luego se quejen) para arreglar lo que se complique. Una tarjeta roja perdonada a Casemiro. Un penalti por desmayo. Y así todos los partidos cuando no le da al entrenador rival un cagancho. Porque, salvo contadas excepciones, hay entrenadores que se dedican a inventar el fútbol cuando juegan contra el Real Madrid. Por no decir que descuentan el encuentro nada más conocer el calendario (con el Barça suele pasar algo parecido). Todo encauzado para una pelea entre blancos y culés que es lo que pone cachondo a Tebas. Y luego que pagan poco por los derechos de televisión.

Lo curioso es que tampoco la pretemporada del equipo blanco ha sido estelar o buena en términos generales. Una derrota contra el Barça. Un empate contra el América mexicano (que en España se vendió como casi una hazaña). Y una victoria contra la Juventus (esa que ha sufrido lo indecible para entrar en Champions y con ciertas ayudas). El fútbol desplegado ha recordado al del año anterior. Todos bien juntos (bloque bajo por no decir cerrojazo) y patadones para que corra Vinicius. O, en bloque medio, buscar que la banda de Vinicius quede medio libre para mandarle otro patadón para ver qué inventa. Y luego rezar a san Benzemá. Con eso les ha valido un año para ganar dos títulos y ¿para qué cambiar?

Por eso van de sobrados. Saben que con los “de amarillo” tienen 20 puntos asegurados. Con los caganchos unos 30. Saben que tienen que pelear otros 30-40 puntos. Eso si el Barça aprieta y al Atleti le da un mareo raro como en la 20-21. Les queda competir en Champions durante unos doce partidos y para todo eso no hace falta demasiada pretemporada ya. Lo tienen tan atado que les desborda la soberbia por la comisura de los labios y ya se permiten ni hacer partidos de pretemporada. Y como a sus seguidores les da igual porque ya leen en Marca y As que son los mejores y nada, ni nadie les puede hacer mella, pues para qué desgastarse. Y para todo lo demás el ser superior, Florentino por si alguno no lo sabe, proveerá.

Abinader eleva el prestigio y el peso internacional de República Dominicana

Luis Abinader no para, es un presidente que no se encierra en su despacho y gobierna en base a los informes que los diferentes ministerios le dejan sobre la mesa. Abinader sabe que para gobernar para el pueblo es necesario estar con el pueblo y, de ahí, que esté pateándose todo el país para recoger y comprobar por sí mismo la realidad de todos y cada uno de los dominicanos.

Sin embargo, Abinader es consciente de que el pueblo necesita y merece más. De ahí que los resultados de esos nuevos modelos de gobernanza, desconocidos en el país, deben ser conocidos fuera de las fronteras dominicanas para, entre otras cosas, captar inversiones que mejoren la economía y la competitividad del país. Abinader lo está consiguiendo y su labor, en diferentes ámbitos, está siendo puesta como ejemplo de gestión en foros internacionales tan importantes como Davos o la Cumbre de las Américas en Estados Unidos. Eso se traduce en un incremento del prestigio internacional de República Dominicana que, evidentemente, tiene un impacto positivo en el pueblo.

Este fin de semana, Luis Abinader acudirá a Colombia en su décimo viaje internacional. Desde que el actual presidente dominicano llegó a la Jefatura de Estado, las relaciones entre ambos países se han intensificado en una colaboración recíproca que ya está beneficiando a ambos países.

Las relaciones con Colombia se han traducido en acuerdos bilaterales firmados por los presidentes Abinader y Duque, entre los que se encuentra la colaboración para reducir la inseguridad a través de la transformación y modernización de las fuerzas policiales. «Ratificamos, como lo ha expresado el presidente Duque, la voluntad y la disposición del Gobierno de Colombia de trabajar conjuntamente en cooperación, con intercambio de información y capacidades técnicas, para lograr apoyar el proceso de transformación de la Policía que desarrollan las autoridades dominicanas», afirmó Diego Milano Aponte, ministro de defensa de Colombia ya en octubre de 2021.

Desde el punto de vista energético, los acuerdos alcanzados con Colombia desde que Abinader es presidente han permitido la importación de materias primas y combustibles necesarios para que el suministro eléctrico pueda atender a la demanda tanto de la ciudadanía como de las empresas dominicanas y, en consecuencia, que no se frene el desarrollo de la actividad.

La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático es una de las prioridades del presidente Abinader. Los efectos del calentamiento global ya son evidentes. No hay más que comprobar las continuas olas de calor que están sufriendo en este verano en diferentes europeos en los que se están alcanzando temperaturas que superan los 40 grados.

Por esa razón, la acción de Abinader pretende ser contundente creando un modelo de crecimiento sostenible y respetuoso con el medio ambiente. En este punto, las relaciones con Colombia también se están viendo reflejadas, por ejemplo, con la firma por parte de Abinader y Duque de la declaración conjunta que crea un área oceánica protegida para la conservación de la cordillera submarina conocida como Cresta de Beata en el mar Caribe, lo que convierte al país en un modelo para la región del Caribe, al ser la primera nación que se acerca a cumplir con la Iniciativa Global 30 x 30, mucho antes del 2030.

Esta área será denominada Santuario Marino Orlando Jorge Mera, en honor al fallecido ministro dominicano, quien desde hace meses trabajaba en este proyecto de conservación. Esta gestión está convirtiendo a República Dominicana en un modelo para la región del Caribe, al ser el primer país en acercarse a cumplir con la Iniciativa Global 30×30, mucho antes del 2030.

Estas relaciones bilaterales tan intensas entre dos países hermanos, pero separados por miles de kilómetros, son la consecuencia del prestigio internacional que Abinader ha dado a República Dominicana. La diplomacia es muy cautelosa a la hora de intensificar las relaciones entre países. Sin embargo, Colombia no lo ha dudado porque desde agosto de 2020 los nuevos modelos de gobierno aplicados por Abinader han dado a República Dominicana una estabilidad social, económica y política que es garantía de que los acuerdos bilaterales alcanzados se cumplan.

Un país transformado en menos de dos años

Abinader llegará a Bogotá a la proclamación de Gustavo Petro como presidente de Colombia con el aval de haber transformado un país en apenas dos años y de haberle dado la estabilidad suficiente como para que ese acto institucional se vea recompensado con la apertura de nuevas líneas diplomáticas que beneficien al pueblo dominicano.

El presidente de República Dominicana acompañará en la investidura de Gustavo Petro a los jefes de Estado de España, el rey Felipe VI; Chile, Gabriel Boric; Argentina, Alberto Fernández; Perú, Pedro Castillo; Ecuador, Guillermo Lasso; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Bolivia, Luis Arce; Panamá, Laurentino Cortizo; Costa Rica, Rodrigo Chaves, y Honduras, Xiomara Castro. Además, asistirán representantes de Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Corea del Sur, Portugal y Cuba.

En medio de las tensiones internacionales actuales, con una guerra en Europa y un incremento de la actividad militar en China, con una crisis energética y una inflación descontrolada, Abinader tendrá ocasión de compartir su modelo de nuevo gobierno que está siendo avalado en muchos aspectos por los organismos económicos internacionales.

Por otro lado, el nombramiento de un nuevo presidente en Colombia será una oportunidad para incrementar la profundidad de las relaciones bilaterales que tanto beneficio está dando a ambos países.

Además, tanto Colombia como República Dominicana tienen en común que una parte muy importante de sus nacionales viven fuera de sus fronteras. La importancia de la diáspora para ambas naciones es indiscutible, tal y como hemos publicado en Diario16. Abinader es consciente de ello desde muchos años antes de llegar a la Presidencia, dado que apoyó y fue un hombre clave en la conformación de asociaciones en el extranjero de apoyo a la diáspora.

En consecuencia, Abinader realiza un nuevo viaje internacional en el que, con toda seguridad, no retornará con las alforjas vacías sino, más bien, con elementos que mejoren el bienestar de su pueblo. Es decir, lo mínimo que se espera de un presidente democrático.

Plantilla cerrada en el Atleti

Pese a que se ven algunas carencias durante el desarrollo de los partidos, de pretemporada pero partidos, se puede decir sin mucho equivocarse que el Atlético de Madrid da por cerrada su plantilla. Fíjense que hasta los fichajistas (o insiders) han dejado de dar nombres a mansalva (por cierto, Sidibé sigue libre a coste cero) y lo único que se espera es colocar a Arias y a Marcos Paulo. Y ya. No se va a mover más salvo sorpresa en forma de heitingada con pago de cláusula.

No se pongan en la mente del entrenador, ni del aficionado. Intenten pensar por un momento como lo haría Miguel Ángel Gil (como Enrique Cerezo mejor no). Dinero no es que haya en abundancia en las cuentas del Atleti por lo que cualquier movimiento debería ser casi gratuito. Se han utilizado trucos financieros para poder inscribir a los tres fichajes realizados (Lino, Witsel y Molina) de los que uno ya está cedido en Valencia. Se está al límite de los salarios que puede haber con las finanzas del año próximo. No habiendo dinero lo mejor es aguantar.

Gil habrá visto, en diferido o se lo han contado, que el equipo compite de mejor forma que el año pasado por lo visto en los tres primeros partidos de pretemporada. Esencialmente frente a Manchester United y Cádiz. No hay problemas excesivos de gol y todas las pruebas que está haciendo el Cholo Simeone parecen ser fructíferas. Lo suficiente para entrar el año que viene en Champions (si se queda más arriba mejor) y posiblemente para llegar a octavos de final de la máxima competición continental. Esto es, lo que siempre se ha marcado como necesario para subsistir.

Gil no quiere ganar doce ligas (eso supone mucho dinero en primas y pocos ingresos extraordinarios debido a la promoción duopolística que viene haciendo Tebas del producto La Liga). No necesita ganar ligas aunque si cae alguna de vez en cuando miel sobre hojuelas. Pero sin excesos. Si se gana una Champions ya es distinto porque Gil es consciente que se puede dar si hay un poco de suerte, ya que la otra forma es mediante inversiones millonarias (por ejemplo, el Real Madrid ha gastado 100 millones en un suplente como Tchouameni).

De ahí que en su cabeza la plantilla esté cerrada. Ni acabados portugueses, ni nada por el estilo. ¿Podría salir algún jugador? Sí, como siempre ha sucedido. Abonando el precio fijado en la cláusula de rescisión. En el caso de Morata si la Juventus pagase 35 millones porque Gil puede tener una faz extraña pero idiota no es. Se gastaron un pastón en Vlahovic y ahora en otros jugadores como para racanear al Atleti. No hay prisa y siendo año de mundial Morata se motivará él solo.

Nadie saldrá y nadie llegará porque no hay hueco ni fichas suficientes. Sí, al no tener ocho jugadores formados en España, el Atleti no puede contar con 25 fichas en Champions y eso condiciona la plantilla para la liga española. Además, ya va siendo hora de que Simeone aproveche la cantera. Que para fichar un central suplente es casi mejor que trabaje con Lama o Moreno. Para un lateral, además de Wass, que siga con Sergio Díez o con Carlos Martín (que es ahí donde le utiliza y no de delantero). Y así con otros jugadores que pueden servir de parche si se trabaja con ellos. No puede ser que ninguno valga.

Abinader capta cerca de 2.000 millones de dólares de inversiones internacionales, un 20% más que en la etapa del PLD

Luis Abinader llegó a la Presidencia de República Dominicana en una situación muy difícil, en medio de una pandemia global y en un momento en el que ni siquiera se habían empezado a comercializar las vacunas. El mundo estaba cerrado, los países habían echado el candado a sus fronteras, no había turismo internacional y las economías empezaban de manera tenue a intentar recuperar lo perdido desde el mes de marzo de 2020.

A esa situación había que añadirle la herencia recibida por parte de la Administración de Danilo Medina, el dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), un legado envenenado marcado por la corrupción, la inseguridad y, desde el punto de vista económico, por un endeudamiento irresponsable que había hipotecado la vida del pueblo dominicano para varias décadas.

Abinader, un hombre preparado y acostumbrado a las lides internacionales, sabía perfectamente que la solución para implementar un cambio absoluto en República Dominicana pasaba por combatir los efectos de la pandemia, potenciar el sector turístico, aplicar políticas de regeneración democráticas nunca vistas en el país, y, sobre todo, atraer inversiones extranjeras.  

Uno de los valores que destaca al presidente dominicano sobre otros dirigentes mundiales, incluso de grandes potencias, es su experiencia en el sector privado y, en concreto, en una empresa con proyección internacional. Esa experiencia acumulada de varias décadas le hace tener una visión que va más allá de la mera política y, en consecuencia, a la hora de captar inversiones sabe hacia qué objetivos apuntar. Y eso está teniendo su eficacia.

En el primer semestre de 2022, República Dominicana ha visto cómo el volumen de inversiones extranjeras se ha incrementado en un 8% interanual, alcanzando los 1.870,9 millones de dólares pero, sobre todo, es un 20% más que durante la Administración del PLD. Estas cifras deberían tapar la boca y frenar el populismo de quienes, con unas siglas u otras recién inventadas sólo tienen como objetivo la recuperación del poder por el poder, sin pensar en las necesidades del pueblo.

Sin embargo, a pesar de que las cifras son espectaculares y nunca vistas en República Dominicana, Abinader no está conforme y quiere más para su ciudadanía. De ahí que se esté invirtiendo en nuevas campañas de captación de inversores, un dinero del que se está obteniendo un retorno inmediato. En la actualidad, además, se está trabajando en importantes acuerdos que tendrán un beneficiario final, el pueblo, y que se espera que alcancen los 3.500 millones de dólares a final de año.

Por otro lado, estas cifras destrozan de manera absoluta el discurso populista y catastrofista de la oposición, sobre todo porque están viendo que el nuevo estilo de gobernar de Abinader está dejando al descubierto las graves carencias de gobernanza que se produjeron en las administraciones de Leonel Fernández y de Danilo Medina.

Tal y como hemos publicado en Diario16, los inversores internacionales jamás invertirían en un país como el que muestra la oposición. Más bien al contrario, esas inversiones llegan por el clima de estabilidad económica, social y política que ha conseguido crear Abinader. Esto genera un campo abonado para que los inversores apuesten por República Dominicana en un ambiente de absoluta confianza.

Los sectores que más inversiones han captado son el turismo, el comercio, la industria, la minería y el inmobiliario, inversiones que han llegado, principalmente, de Estados Unidos, Canadá y México.

Ya no hay tantas risas en Can Barça con las palancas

Alegría a raudales entre los aficionados culés por los fichajes que estaba realizando la directiva con Joan Laporta a la cabeza. Habían activado “palancas financieras” (que es lo mismo que decir que habían cedido patrimonio e ingresos) para poder salir de la ruina económica en la que se encuentra el FC Barcelona. Más de 500 millones de euros cediendo temporalmente parte de los derechos televisivos y 100 millones más vendiendo patrimonio audiovisual que, parece, no van a servir para poder inscribir a los jugadores fichados.

El Barça tenía que ingresar casi seiscientos millones para cuadrar cuentas y no acabar en una conversión a SAD. El cambalache financiero permitía no tener que dedicar ese dinero a pagar deuda efectiva. Ya se había acordado con una gran entidad financiera dilatar en el tiempo la deuda pero pignorando los derechos audiovisuales. De ahí que hayan debido abonar 100 millones en líquido para cancelar deuda y poder “ceder-vender” derechos. Porque en el Barça todo está sustentado en los derechos audiovisuales y el patrimonio Camp Nou, mini Estadi y Palau.

Laporta y sus amigos se han liado a comprar jugadores, pagando lo que no está escrito y en efectivo, con la única intención de obtener resultados deportivos de inmediato. Esto es, ganar alguna liga, copa o supercopa en España y llegar lo más lejos posible en Champions (ya si se gana se coronan). Resultados deportivos para aumentar los ingresos extraordinarios y llenar el campo, a ser posible con seguidores del propio equipo y no del contrario. Un riesgo que corren y que hipoteca (como se verá) el futuro deportivo más de lo que han contado.

Esos ingresos los querían computar con plusvalías y La Liga le ha dicho que no. Que son 500 y pico millones y ya. Que si quiere inscribir jugadores tiene que aligerar la plantilla y reducir salarios porque el límite salarial sube pero no tanto. A día de hoy el Barça podría inscribir a los jugadores que han llegado libres (Kessie y Christensen), al renovado Dembélé y ya. Y siempre y cuando salgan unos cuantos jugadores. Porque el Barça, entre unas cosas y otras, tiene 33 fichas donde sólo caben 25 como máximo (sin contar canteranos).

Y aquí Laporta ha comenzado a palidecer. En La Liga no han querido tragar con las plusvalías y le han dicho al Barça que hace falta aligerar y más dinero. Por el dinero Laporta cuenta con 100 ó 200 millones más posibles. Ahora bien no logra colocar a ningún jugador con suficiente peso para hacer hueco. A Braithwaite le han ofrecido la carta de libertad y una compensación y no ha querido. Tienen la opción de darle de baja a las bravas sin peligro de asegurarle el contrato pues ya han pasado los dos años asegurados por el reglamento FIFA. Pero lo que hacen con otros jugadores es un acoso lamentable.

A Frenkie de Jong le derivaron bonus y parte del salario a esta temporada, en la que se esperaba que aumentasen los ingresos, pero le quieren vender sin pagarle el dinero que le deben en realidad. El jugador, para ayudar en lo posible al club, aceptó reducir su ficha y mandar parte del salario y los bonus a esta temporada y Laporta quiere dejarle sin su dinero. Así, como suena. Sin su dinero. Unos 14 millones de euros que cualquiera de ustedes no perdonarían. No están diciendo la verdad desde el club para malmeter contra el jugador y poder salir a quejarse y llorar como en los tiempos de Núñez y el “ay, ay, ay”. Lo mismo han hecho con otros, en menor cantidad, a los que quieren vender sin pasar por caja.

Evidentemente, Laporta va por la calle fardando de fajo de billetes y los jugadores que tienen contrato le han tomado la matrícula. ¡Ah! ¿Resulta que sí hay dinero? A pagar. Nadie en el mundo es tan idiota para perder dinero de forma voluntaria. Y sin estas salidas no hay inscripciones. Lo normal es que comience La Liga y más de tres jugadores no puedan ser inscritos (si es que puede alguno más) por muchas palancas que coloquen. Entre otras cosas porque Javier Tebas no es tan tonto como parece.

Todo el dinero extraordinario que ingresa el Barça hoy, no es seguro que lo haga mañana. ¿Qué sucede con esto? Los cálculos del límite salarial y financiero permiten ampliar (abrir la mano) pero no hasta el punto en que le gustaría a Laporta, sino el que se corresponde con la realidad financiera del año que viene. Esto es, el Barça tendrá en realidad menos ingresos a priori y por lo tanto no se puede permitir todos los salarios que quieran. Les toca vender a diez jugadores antes de una semana para inscribir a todos los fichajes para comenzar La Liga ¿lo conseguirán? Apuesten a que no. Ya no hay tantas risas en Can Barça.