miércoles, 14 mayo, 2025

Sánchez concederá honores a Ledesma, Redondo y José Antonio

Cuando se hacen chapuzas legislativas pretendiendo cambiar el significado de la Historia pasa lo que pasa, que se acaba dando honores a quien no se pretendía. Y se acaba poniendo en la diana a quienes uno considera de los suyos. La Ley de Memoria Democrática no mejora en mucho la legislación existente, sirve para cerrar la fundación Francisco Franco, crear una archivística mejor y poco más (porque llamar al Valle de los Caídos Cuelgamuros es una tremenda estupidez). Que todos los cadáveres que siguen en fosas comunes por los campos de España deberían tener un digno (y católico en algunos casos) entierro lo firman millones de personas de distinta adscripción política. El resto es filfa que debería estar en manos de los historiadores.

Hablando de historiadores, dice la Ley en su preámbulo que los españoles no saben bien lo que pasó durante la Guerra Civil española (llamarla Guerra de España carece de sentido histórico porque haber ha habido unas cuantas) y que hay que explicarlo y poner placas para que todo el mundo lo sepa. Parece que toda la enorme historiografía española y extranjera sobre la Guerra y el franquismo no existe y hay que sacar unos euros para financiar más investigaciones. Curiosamente, de ahí el titular del artículo, algunos parece que no han estudiado mucho y han preguntado poco.

Cabe recordar una charla que mantuvo quien esto escribe hace años con Ramón Cotarelo y otros condenados en la dictadura por acciones democráticas (entre ellos Miguel Boyer), los cuales, en tiempos de la Ley que implementó José Luis Rodríguez Zapatero, se quejaban de que les quisiesen quitar las condenas y expurgar su paso por la trena. Para todas estas personas no era algo indigno sino todo lo contrario. Les molestaba ese intento de tapar su pasado personal que consideraban más que honorable. Claro que en 2022 pocas personas van quedando de todas esas y es más un fuego artificial que otra cosa… salvo para los etarras (que no merece comentarse porque ya lo hacen muchos más).

Honores para los mártires de la Guerra Civil

Si se hace una lectura aséptica del proyecto de Ley todos los mártires de la Guerra Civil serán considerados víctimas y por ende podrán llevar ese honor simbólico sus familias. Hace apenas unos meses los 16 mártires (sacerdotes, seminaristas y laicos) de Granada fueron beatificados por Francisco I. Ello provocó una cascada de descalificaciones por parte de personajes y grupos de izquierda, incluyendo militantes socialistas. Con la nueva ley de memoria democrática los beatos-mártires son víctimas en un doble sentido. No sólo murieron durante el conflicto, sino que en su muerte se incumplieron los Derechos Humanos al ser perseguidos por su condición religiosa. El libro editado por Nuevo Inicio pasa a tener un estatuto democrático más allá del simplemente católico.

Redondo y Ledesma víctimas de la Guerra

Lo mismo ocurre con dos de los fundadores y representantes de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista, Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos. El primero falleció en 1936 en el campo de batalla, pero el segundo fue detenido por milicianos socialistas y “saqueado” (fusilado sin juicio, ni nada por el estilo) junto a Ramiro de Maeztu en las tapias del cementerio de Aravaca. Cumple con la condición de víctima de la Guerra doblemente, por muerto en el conflicto y por no haber tenido ni un juicio o respeto por los Derechos Humanos.

Lo mismo sucede con los muertos que yacen en Paracuellos del Jarama, que son víctimas de la Guerra como conflicto y por no haber tenido juicio, ni respeto por los derechos humanos. Como sucedió con el fundador de Falange Española, José Antonio Primo de Rivera. En su caso sí hubo juicio y se procedió a su fusilamiento por sublevación. Pero queda con el estatuto de víctima por cuanto fue uno de los muertos durante el conflicto bélico. Cabe preguntar, al ser víctimas ¿estarán prohibidos los homenajes a sus figuras?, ¿quitarán los nombres de calles a unas víctimas sí y a otras no?

Casos curiosos

Hay dos casos curiosos. Tenemos el caso de Manuel Hedilla, jefe de Falange tras la muerte de Primo de Rivera, el cual sufrió persecución y prisión durante el régimen franquista por ser un falangista/tradicionalista puro. ¿Qué es? ¿Vencedor opresor o represaliado? Recuerda un tanto al personaje de José Sazatornil en Espérame en el cielo, donde acaba picando piedra en el Valle de los Caídos por “franquista”.

Otro caso es el de Julián Besteiro que fue promotor de un golpe de Estado contra el gobierno de la República con la finalidad de poner fin a la masacre que se estaba produciendo. Acabó sus días enfermo en el penal de Carmona. Si dio un golpe de Estado contra la democrática República, según la ley ¿sería un sublevado y por ello carente de cualquier reconocimiento? Pero como fue encarcelado por sus ideas políticas por Francisco Franco ¿es víctima y merecedor de honores?

Quiten sus sucias manos de la Historia

Cuando se intenta interpretar la historia mediante leyes al final las contradicciones aparecen por todos lados. Parece que el Gobierno de Pedro Sánchez no tiene intención de conceder honores a los jefes y fundadores de las JONS (aunque Ledesma se saliese tras la fusión con Falange), convencidos fascistas (de los de verdad) a la española; ni al jefe de Falange, José Antonio. Tampoco parece que quieran criminalizar a Besteiro (bueno en Unidas Podemos es posible que sí) y ni sabrán quien es Hedilla. Seguramente les moleste que los mártires de Granada sean beatos. Pero todos tienen el mismo estatuto de víctimas independientemente de sus ideas.

El propósito de acabar con lo que supuso la Transición, unos por resentimiento, otros por estupidez humana, de esta clase política les lleva a hacer el imbécil. La Guerra Civil fue un asco, un baño sangriento en el que todos tuvieron culpa (también los del gobierno democrático) y a la que se llegó porque la mayoría (salvo los terceristas) tenía ganas. Los sublevados mataron mucho y cruelmente (no se deben olvidar las masacres), pero los republicanos tampoco se anduvieron con chiquitas. Se anduvieron tan poco que hasta se llevaron por delante a los propios en muchas ocasiones.

Hay que dejar la historia a los Historiadores. Dar la dignidad merecida a las personas que aún están en fosas comunes. Pero no, porque la división que provocan unos y otros sirve para tapar las miserias de esta clase política, entregada a poderes económicos y lobbies globalistas. Están encabronando a las buenas gentes de España que ya habían superado casi totalmente el sufrimiento de la Guerra Civil porque son unos mediocres y carecen de principios, salvo los grouchistas. Alertas antifascistas y anarquismo liberal para ocultar que están llevando a las clases populares al redil de la pobreza del globalismo neoliberal.

República Dominicana sigue marcando hitos en el sector turismo gracias a la gestión de Abinader

Los efectos de una crisis, sobre todo si es a nivel global, impactan en todos los ámbitos de una sociedad, desde la economía hasta la estabilidad social. Sin embargo, el deber de los gobernantes es hacer frente a esas consecuencias e impedir que sumerjan en la pobreza y el retroceso a su nación.

Tal y como publicamos en Diario16, la expansión de las constantes variantes del COVID-19 provocaron que los diferentes países del mundo paralizaran la salida de sus ciudadanos a determinados destinos turísticos. Este sector es clave para la economía dominicana, por lo que el año 2021 no fue fácil para el país, al igual que para los demás países.

La reapertura de las fronteras en el verano de 2020, cuando Luis Abinader fue investido presidente, bajo estrictos protocolos permitió anticiparse al resto de la región del Caribe, avanzar de manera sostenida y posicionarse como el «líder mundial de la recuperación». Sin embargo, tal y como admitió para aquel entonces el propio Abinader en una rueda de prensa, aún había «muchos retos pendientes».

En aquel momento el jefe de Estado dominicano desconocía la siguiente crisis a la que tenía que enfrentarse, la guerra entre Rusia y Ucrania. No obstante, ante semejante situación, el presidente de República Dominicana ha cumplido con el compromiso de seguir impulsando la economía del país, inclusive marcando hitos en la llegada de extranjeros.

Determinar el avance que la República Dominicana ha tenido en materia turística gracias a la gestión de Abinader, se puede evidenciar al tomar una muestra y hacer una comparación de los datos estadísticos de la llegada de extranjeros al país caribeño en el mes de junio del 2018, 2019, 2021 y 2022. Dejando fuera 2020 por la incidente pandemia.

El resultado es muy positivo, debido a que el 2018 y 2019 son equivalentes a periodo prepandémico y, a diferencia del 2021, cuando el país caribeño estaba en vía de recuperación y relanzamiento de la economía. A pesar de todas las dificultades provocadas por dos crisis globales, no generadas por la gestión de Abinader, y aun sin salir por completo de los efectos de la pandemia y de la guerra entre Rusia y Ucrania, cuyas consecuencias aún no son definitivas, República Dominicana ha superado las cifras de llegada de extranjeros de junio del 2018 con una diferencia de 58.054, del 2019 con 57.718 y 2021 con 176.500, gracias a la nueva forma de gobernar de Abinader. Esta recuperación del sector turístico ya ha generado que en solo el mes pasado el país haya ingresado más de 739 millones de dólares.

Florentino y la cabeza de caballo en la cama de Laso

Por mucho sueño de pertenecer a la NBA que haya vendido, en realidad a Florentino Pérez el baloncesto no le interesa. De hecho seguramente no entenderá ni las reglas, ni el juego, ni nada. Una de las primeras medidas que tomó nada más llegar por primera vez a la presidencia del Real Madrid fue acabar con el famoso e histórico Torneo de Navidad. ¿Qué era eso de celebrar un torneo de tipos en camiseta de tirantes contra equipos potentes del resto del mundo? ¿Dan una Champions con eso? ¿No? Pues a la basura, que luego aparecían unos tipos vestidos de vikingos y un señor con un paraguas que le podían quitar plano en las teles.

La sección es deficitaria en realidad y vive gracias a lo que se consigue de los ingresos globales del club. Algo que irrita a Pérez si no se consiguen Euroligas y ligas todos los años. Y encima hay que pagar alquiler, barato porque el PP hace precio amigo, pero gasto. Cuando el pelotazo de las torres dijo que iba a construir el pabellón de los pabellones en la nueva ciudad deportiva… hasta la fecha. “Es que si no jugamos la NBA no interesa” debe pensar el ser superior. Esto porque no ha preguntado cuánto cuesta una franquicia, que igual piensa que se la van a regalar. Sólo bajo estos parámetros se puede entender lo que ha sucedido con el entrenador del equipo de baloncesto.

Nadie le echa un pulso

Como la mayoría conocerá, Pablo Laso sufrió un pequeño infarto mientras se disputaban los playoffs de la ACB. No pudo estar en la pista durante la victoria en la final frente al FC Barcelona, pero sí estar en los entrenamientos. Un título más para sumar 22 en la sección baloncestística. Desde el club le dijeron al entrenador que era mejor que se tomase un tiempo de descanso antes de volver a las canchas. Una especie de despido en diferido o simulando ser amistoso. Laso, apoyado por los informes médicos, dijo que él no iba a dejar el equipo porque estaba perfectamente ya. No había sido algo que le inhabilitase para ejercer su profesión. Lo mismo que si fuese un ingeniero de ACS, por ejemplo.

Lo que no había entendido Laso es que su florentineza le estaba ofreciendo un pacto amistoso para dejar el equipo. El entrenador vitoriano nunca se ha escondido en sus críticas a la ejecutiva blanca, cuando ha sido necesario. De hecho molestaba bastante al técnico que el presidente sólo apareciese de vez en cuando por el pabellón. Casualmente en partidos más o menos importantes. Eso le sentó a cuerno quemado a Pérez, pero los títulos y el apoyo de la plantilla y la afición impedían acabar con quien había osado enfrentarse al ser superior. Ahora, con un infarto mediante, le han metido la cabeza de caballo en la cama.

Florentino y el no señorío

Toda una vida hablando del señorío del Real Madrid para acabar despidiendo a un entrenador y a un médico del club por causas de enfermedad. Un hecho que sería contrario al estatuto de los trabajadores, situación que Florentino se pasa por los bajos como ha hecho siempre. En el comunicado del Real Madrid no se ha podido encontrar ni un solo agradecimiento a Laso. Los 22 títulos le deben parecer pocos al ser superior o le puede su soberbia. El señorío de utilizar una causa médica para cargarse a un trabajador cualificado al que tenía enfilado por cuestiones, digamos que, más o menos personales.

Soberbia también contra el médico que ha atestiguado (es de suponer que un médico sabrá más de medicina que Florentino) que Laso podía seguir entrenando sin ningún problema. Si se contradice al ser superior ya se sabe el camino: “a la puta calle”. Por tanto nada que ver con lo estrictamente médico, sino con lo personal. Como le ha pasado en el fútbol pero le tapan los medios mamadores del régimen. Esos mismos medios que mañana dirán cualquier infamia contra Laso tras la sorpresa inicial de ayer.

El Atleti debe tener a dos tapados medio fichados

Cansada ya la hinchada rojiblanca de rumores sobre fichajes, sobre ventas antes de fichar y de la mayoría de insiders que venden más humo que realidades, cabe preguntarse ¿seguro que no tienen fichados a dos jugadores ya de esos que quedan libres? No sería la primera vez que tras un silencio sepulcral de la SAD comenzasen a salir noticias en cascada.

No se sabe nada del supuesto nuevo patrocinador Whale Fin (que pagaría 45 millones al año según la prensa futbolera). De hecho en la presentación de la horrenda camiseta que vestirán los y las rojiblancas en la temporada entrante no aparecía. No se sabe nada de si Civitas, al final, patrocinará al Metropolitano o sólo será el constructor de la nueva ciudad deportiva o las dos. No han hecho oficial, aunque Enrique Cerezo ya lo adelantó, el fichaje de Axel Witsel. Salvo la cesión de Giuliano Simeone al Zaragoza, no se sabe nada de nada. Ni para bueno, ni para malo.

De hecho las filtraciones, siempre interesadas, desde la SAD son contradictorias si se está medianamente pendiente de lo que escriben en los periódicos los clásicos amanuenses de Gil. Por ejemplo, Wass iba a salir seguro, incluso se le pensaba colar en alguna operación o vender al Getafe… Hoy es seguro que se queda en plantilla para la próxima temporada. ¿Cómo la lateral o mediocampista? Eso no lo han sabido decir, pero igual es lo segundo porque… al igual que es posible que tengan cerradas un par de contrataciones, tengan ya apalabradas tres o cuatro ventas. A la espera de que fluya algo el mercado en recesión.

No tenemos la certeza de que estén hechas las contrataciones, ni las ventas, es pura intuición. Una intuición forjada en saber leer entrelíneas al gilismo mediático, saber que no hay dinero en caja (sí lo hay para cuadrar el ejercicio contable) y años de experiencia en esto del “mejor directivo del mundo”. Siempre en épocas de vacas flacas, casi siempre (y ahora que las cuentas están más fiscalizadas), se ha recurrido al jugador libre o de bajo coste (véase la llegada de Reinildo) y por ahí van a ir los tiros. Algo que es adaptarse a las circunstancias… que ellos mismos han creado.

La apuesta sería el fichaje de Djibril Sidibé que vendría a coste cero y hace poco ha declarado su amor por el Atleti y (ya que se insiste tanto desde Italia, aunque por ello es menos fiable) la llegada de Berdardeschi. ¿Las salidas? Seguro que la heitingada de turno (“Hasta el doce de agosto hay tiempo” dijo Miguel Ángel Gil), los jugadores que más cobran y no aceptan rebajarse el sueldo (Morata, Saúl, etc.) y algunos canteranos (Manu Sánchez con opción de recompra, Mollejo, etc.). De esos seguro que ya hay apalabrados más de dos.

¿A qué esperan? Seguramente a que el equipo comience con las pruebas médicas y los entrenamientos. Hay que desviar el foco de las redes sociales con el Cholo Simeone y los jugadores como parapeto. Esperar que quienes van a comprar tengan dinero o capacidad (la gran venta que quieren hacer) y tener a la Brunete mediática plenamente dispuesta a vender que este jugador no está rindiendo en Los Ángeles de san Rafael, que si este otro ha llegado en mala forma física, que si el Cholo va a cambiar el sistema… Lo típico de todos los años.

Han tenido una reacción en su contra por parte de la afición como nunca en treinta años y ahora se mueven con mucha cautela. Tanto como para mandar trolls a insultar a quien esto escribe. Están nerviosos y deben buscar un efecto impactante para todo lo que ya tengan hecho. Ya se verá, pero que algo tienen cerrado es seguro (de hecho las filtraciones típicas a los insiders han disminuido y lo que hay ahora es mucho interés de representantes).

Abinader construye la base de un futuro sostenible para la República Dominicana

La juventud es un elemento fundamental en el desarrollo de un Estado, dado que los jóvenes serán los que dirigirán y constituirán los órganos fundamentales que generan l progreso o retroceso de la sociedad.

Pensar en la estabilidad de una nación no se limita en trabajar solo para el presente, el compromiso debe consistir en brindar a las futuras generaciones oportunidades que impacten en su crecimiento humano, profesional, social, laboral y educativo. Esta es la razón por la que el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, ha decidido invertir en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) la universidad del pueblo dominicano, y ha implantado el “Programa Oportunidad 14-24” y apoya, sin lugar a duda, otros proyectos que inciden en la preparación profesional de la juventud del país caribeño.

UASD cimiento de desarrollo

La educación superior aporta al progreso de la sociedad de diferentes maneras, debido a que la formación brinda a las personas, en la mayoría de los casos, una visión más amplia de las soluciones que se deben aplicar a los problemas y retos a los que se enfrentan las naciones. Además, los individuos que son formados académicamente actúan como contraparte ante las irregularidades de los dirigentes políticos que actúan en contra de la democracia.

La famosa frase “los gobiernos te quieren más ignorante” no aplica para el presidente dominicano y la prueba está en el apoyo que le brinda a la sociedad dominicana a través de la expansión de la UASD a otras provincias del país, la cual les ofrece a los ciudadanos de bajos recursos la oportunidad de realizar una carrera universitaria y profesional ampliando los conocimientos que les darán una perspectiva diferente de analizar las cosas.

P.O. 14-24

La visión de la administración de Luis Abinader se fundamenta en mejorar la calidad de vida del pueblo dominicano y una de las mejores formas de hacerlo es ofreciéndoles a los jóvenes diferentes medios para que se inserten de manera positiva en la ciudadanía.

Tal y como publicamos en Diario16, el “Programa Oportunidad 14-24” beneficia a jóvenes de barrios populares del país. El proyecto surge como una propuesta de intervención integral que favorezca la reinserción socio/laboral de la población vulnerable de jóvenes de 14 a 24 años a través de soluciones socioeducativas formales e informales, esquemas asistenciales y de desarrollo de capital humano-social, que integre a estos jóvenes al beneficio del desarrollo y les permita mejorar su calidad de vida y el disfrute pleno de sus derechos como ciudadanos”.

El apoyo a la juventud va más allá

La nueva forma de gobernar de Luis Abinader Abinader no escatima esfuerzos cuando se trata de superación y preparación de los jóvenes, razón por la que también apoya el proyecto “Fortalecimiento y Expansión del Programa de Formación Dual”, presentado por el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET).

Este proyecto tiene como principal objetivo el beneficiar a jóvenes con el aprendizaje y con la participación en el mercado laboral. Es un punto importante porque con la formación dual la juventud podrá fusionar la teoría con la práctica.

Abinader, una vez más, deja evidenciado que su interés está en lograr el porvenir del pueblo dominicano.

El fútbol entra en recesión

No hay grandes movimientos en casi ninguno de los mercados futbolísticos de Europa. Salvo las consabidas excepciones de la Premier League, algún equipo alemán y los equipos-Estado como PSG y Real Madrid, no hay donde rascar, ni dónde colocar a los jugadores con los que no se cuenta. El Calcio y La Liga son el paradigma de esa estrechez económica. Operaciones que deben ser precedidas de ventas; cesiones con opciones de compra que se sabe no se ejecutarán; e intercambios de jugadores simulando ventas.

La Premier League parece ser extraterrestre por los movimientos que se están produciendo. Tienen el fichaje más caro, hasta el momento, de Darwin Núñez por casi 90 millones de euros. Han fichado al deseado Erling Haaland poniendo billete sobre billete. Y han quitado algún fichaje a equipos de tronío y jugando Champions desde equipos de mitad de la tabla. Moviendo esos cuatrocientos millones, hasta el momento, ¿por qué no ha generado un efecto en cadena en el resto de Europa? Porque muchos de los fichajes son internos. El Manchester City cuadrará sus cuentas con las ventas de Sterling y Gabriel Jesús a Chelsea y Arsenal. El Liverpool ha vendido al Bayern de Múnich (otros que sí tienen capacidad económica).  El Tottenham fichará a Richarlison desde el Everton…

El Manchester United sí podría meter dinero en el sistema no inglés, pero de momento son operaciones medianas, no suficientes para mover todo el engranaje. No hay dinero y se nota. Tras la etapa donde se abrió la mano por la pandemia, ahora llega la resaca de la realidad de la carencia de liquidez. Viendo todos los fondos de inversión sobrevolando el fútbol como verdaderos buitres, se nota que sigue siendo un negocio que mueve dinero, se puede percibir  que lo que falta en estos momentos es eso, dinero. En España es patente en el caso del Atlético de Madrid y Sevilla (por no hablar del otrora poderoso Valencia). En Italia el campeón Milán no puede acometer grandes operaciones y así por todos lados.

Los jugadores libres no se colocan

Se están produciendo fichajes evidentemente, pero la mayoría por los buenos jugadores no pasan de 45-50 millones con bonificaciones. El resto muchos 5-10 millones. Lo más increíble de todo es que existiendo una gran cantidad de jugadores que quedan libres, por lo que no habría que pagar traspaso, no estén siendo anunciados casi en cascada. Se sabe que Axel Witsel lo tiene hecho con el Atlético de Madrid, por ejemplo, pero hay muchos otros que no encuentran encaje en ningún sitio. Y no porque sean malos, que también los hay, sino porque no hay forma de encajar sus salarios en plantillas saturadas por los excesos del pasado. En muchos casos han ido de listos para trincar unos buenos millones en salario y prima de fichaje y no hay dinero, ni ganas de soltar una morterada. Dybala, jugador de calidad, no logra colocarse en ningún equipo bueno de momento.

Los sueldos excesivos que se han pagado, por culpa de ciertos equipos que han ido “tocando” a muchísimos jugadores (con la ayuda en casi siempre de los representantes de los propios jugadores), ya no se pueden asumir. Salarios netos de 8-10 millones de euros no encajan ya ni entre los equipos habituales de Champions, salvo las conocidas excepciones. También las cantidades que se piden en algunos casos no serán abonadas. Pagar 20 millones por un lateral normalito está fuera de mercado, por ejemplo. Los jugadores libres acabarán aceptando lo que llegue (ahí tienen a Cavani que con suerte acabará en un equipo mediano) y los que tengan urgencia por vender abaratarán por lo que quede de amortización y poco más.

Luego está la prensa que se dedica a vender mucho humo porque tienen que vender periódicos. Que si se ha sondeado a este o aquel, pero en realidad nada, aire. Incluso los que venden que el FC Barcelona (que arrastra un desfase contable de 400 millones de euros confirmados por Joan Laporta) gracias a la primera palanca podrá fichar sin medida mienten. Laporta ha salvado dar pérdidas en el ámbito de la temporada futbolística pero tiene que cuadrar las cuentas en el ejercicio contable anual. Y más importante tiene que dar salida a un montón de jugadores con sueldos astronómicos. Jugadores que no encuentran salida, por cierto. Si llega Lewandoski, bajo la permisividad de Tebas, será un triunfo.

No hay que ver esta situación de manera negativa, igual puede suponer un paso hacia la mayor presencia de canteranos en equipos de Champions. Mientras la inflación asola Europa, el fútbol europeo tiende a bajar los precios reales de compra. A cualquier equipo mediano le basta con decir “son 40 kilos” para espantar a un equipo más poderoso. Igual se acaba el mercadeo de equipos que tiran con pólvora del rey empequeñeciendo a sus competidores de las propias competiciones. Igual comienza a haber más nacionales en cada equipo. Nada está escrito pero es evidente que salvo la Premier League y dos o tres equipos-Estado, el resto van por otra senda Ni mejor, ni peor, otra.

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (3 julio)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Mercedes Lezcano, La ausencia que me dejaste, Punto de Vista, 19,90€

La reportera de guerra Sylvie cubre el conflicto bélico en Palestina cuando conoce a Bilal, con quien vive un amor intenso y apasionado. Dos años después, alejada de su oficio, deberá enfrentarse al pasado, no solo para superar las duras experiencias que conllevaba su trabajo, sino también para darle un final a su romance inconcluso y poder continuar con su vida. Mercedes Lezcano construye una novela que combina la confesión íntima y el testimonio político-social. Ambientada durante la revuelta de los «chalecos amarillos» de 2018 en Francia y en pleno conflicto palestino-israelí, La ausencia que me dejaste nos presenta a dos amantes separados por un mundo que se hunde en la inestabilidad social, la discriminación y la imprudencia de los políticos. «Cuando escribes reflexionas y miras hacia dentro, y hacia afuera de ti. Es una tarea apasionante. Inventas unos personajes y una historia que acaba formando parte de tu universo. Estoy enamorada de mis protagonistas. Ahora necesito darlos a la luz, compartirlos con los demás para poder desprenderme de ellos y seguir mi camino». Mercedes Lezcano.

Erin Litteken, La guardiana de recuerdos de Kyiv, Navona, 24€

Inspirándose en la historia que el mundo olvidó y que el Gobierno ruso niega, Erin Litteken relata la crisis de una hambruna provocada por el hombre que, en Ucrania, robó casi cuatro millones de vidas.

Es 1929 y Katya tiene dieciséis años, está rodeada de su familia y enamorada de su amigo de la infancia. Cuando los activistas de Stalin empiezan a llegar a Ucrania defendiendo la grandeza de la agricultura colectiva, son solo unos pocos. Pero pronto los vecinos empiezan a desaparecer; los que hablan nunca vuelven. A partir de entonces, cada nuevo día se convierte un futuro incierto. La resistencia tiene un precio y, mientras la desesperación y el hambre se apoderan del campo, la supervivencia parece más un sueño que una posibilidad… Pero, incluso en los momentos más oscuros, el amor prevalece.

Setenta años después, una joven viuda descubre el diario de su abuela, un hallazgo que revelará los secretos enterrados del tormentoso pasado de su familia, a la vez que le enseñará a hacer las paces con el amor después de la pérdida de su marido. Esta es una historia sobre la resiliencia del espíritu humano, el amor que nos acompaña en nuestras horas más oscuras y el verdadero horror del Holodomor, una de las grandes hambrunas de la historia de Europa.

Aoko Matsuda, Donde viven las damas salvajes, Quaterni, 20,95€

En esta colección deliciosamente misteriosa de cuentos populares japoneses, los humanos conviven con espíritus que los ayudan en su día a día, desde cuidar niños hasta proteger castillos o combatir el crimen.

Aoko Matsuda toma la rica tradición milenaria de las historias populares de fantasmas y las reinventa por completo, construyendo un mundo en el que los humanos son consolados, guiados, desafiados y transformados por las fuerzas, a veces apenas visibles, que los rodean. Narraciones feministas en las que los celos, el resentimiento, la ira y otras excesivas pasiones humanas no son reprimidas sino cultivadas y celebradas.

Guillaume Apollinaire, Hazañas de un joven don Juan, Navona, 24€

Los dos relatos que publicamos, el mítico Las once mil vergas y Las hazañas de un joven don Juan, que datan de 1907 y de 1911, son dos himnos a la virilidad y al placer; catálogos asombrosos de todas las prácticas, desviaciones y orientaciones sexuales que ofrecen, de forma burlesca, sexo «bruto» envuelto en las obsesiones y fantasías del poeta. Al hacerlo, nos permiten hacernos preguntas y criticar los valores y la violencia del sistema al que pertenecen: el de la dominación masculina. En este sentido, constituyen documentos excepcionales y únicos de su tiempo.

En Las hazañas de un joven don Juan, Roger se marcha de vacaciones a su castillo en el campo, donde fornicará con todas las mujeres de su familia y con casi todas las del servicio. Es todo un inventario de depravaciones que más bien parece escrito para ironizar sobre la literatura pornográfica y sobre los vicios de la sociedad francesa.

En Las once mil vergas se narra la historia de Mony Vibescu, un príncipe rumano que va a París en busca de aventuras. Allí conocerá a la prostituta Culculine d’Ancône. Tras su regreso a Bucarest, se le invita a participar en la guerra ruso-japonesa como teniente ruso y aceptará motivado por las «perversiones» que una guerra es capaz de proporcionar y encubrir.

Guillaume Apollinaire, que fue uno de los primeros en inventariar las obras de «el infiernillo» de la Biblioteca Nacional, se ha convertido, por propio derecho, en uno de los máximos exponentes de la literatura erótico-pornográfica de todos los tiempos.

Sarah MacLean, No hay amor sin espinas, Versátil, 21,90€

Temple es más conocido como el «duque asesino» desde que años atrás lo señalaran como el autor de la muerte de Mara Lowe, la joven dama que iba a convertirse en la esposa de su padre.

Incapaz de recordar qué sucedió en realidad, lleva doce años reinando en los más oscuros rincones de Londres, convencido de que no hay redención posible para él.

Mara se juró a sí misma que jamás regresaría al mundo del que hace años huyó, pero cuando su hermano pierde toda su fortuna en El Ángel Caído, la casa de juego más famosa de la ciudad, se verá obligada a pactar con Temple.

Él cree haber hecho un buen trato hasta que se da cuenta de que la dama oculta más de lo parece. Temple va a necesitar cada pizca de su fuerza de voluntad para resistir la atracción que siente por esa misteriosa y enloquecedora mujer, que parece dispuesta a arriesgarlo todo por honor…

Sol Linares, No todos los cíclopes nacen ciegos, Menoscuarto, 16,90€

Un bebé cíclope desaparece del Museo de Patología del Hospital Universitario de Cabo Alto, pieza que faltaba en el rompecabezas de todo un clan. A partir de ese momento, la trama de esta novela navega entre la ciencia y el mito. Desde una mirada novedosa y muy honesta, la protagonista, Flora Mazzarri, ingeniera genética, nos cuenta su historia a través de breves retazos de su vida. Para hacerlo, realiza un viaje a la isla de los Cíclopes, Italia, lugar en el que termina de completar su paisaje familiar.

James Hannaham, Delicious foods, La Fuga, 23€

Darlene es una mujer rota. Después de la muerte violenta de su marido su vida ha quedado destrozada. Hasta que un día se le presenta una vía de escape en forma de autobús, promesa de futuro y trabajo. En ese momento, empieza un largo recorrido hasta la Delicious Foods, una empresa especializada en reclutar a desdichados y marginados. Pero la realidad a la cual se tendrá que enfrentar Darlene no será la que ella espera. Con esta novela pluripremiada, James Hannaham sumerge al lector en un mundo, propio de un pasado lejano pero que sigue todavía presente en el sur de Estados Unidos.

Martin Fahrner, Steiner o las cosas que hacíamos en Checoslovaquia, Sajalín, 19€

El pequeño Steiner vive en una ciudad cercana a la frontera con Polonia y sueña con emular a su padre, un coloso del balón que no dudó en desafiar a los tanques rusos. Pero Steiner tendrá que buscar su propio camino y madurar durante el convulso periodo que va de la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968 a la Revolución de Terciopelo en 1989.

Daniel Azcona, Prefiero que me trates de tú, Los Aciertos, 14,90€

Daniel Azcona es un narrador secreto. Entre el primer cuento que escribió y el segundo, transcurrieron cuarenta años. Rompió a escribir tras vivir una vida anterior aficionada al atletismo y dedicada a un mundo profesional ocupado en diversas áreas de los negocios internacionales. El conocimiento técnico de este presente se invierte en los seis relatos aquí publicados de forma precisa, irónica y original.

Ilustrados

Lluïsot, Necronomicón, El Transbordador, 29€

El poeta ABDUL AL-HAZRED, místico para unos, loco para la mayoría, tras un largo peregrinaje, entró en contacto con los cultos secretos de la antigua Babilonia y visitó los subterráneos de Menfis. Afectado por los conocimientos adquiridos, se retiró al desierto del sur de Arabia, el RUB AL-KHALIYEH o «espacio vacío», donde exploró ciudades fantasma fundadas en los principios de los tiempos. Rescató de sus ruinas los anales y los cultos de una raza más antigua que la humanidad. Allí escribió, bajo los dictados de un Dios desconocido y por medio de los sueños, el famoso grimorio AL-AZIF, donde describe toda clase de seres que caminan, nadan, reptan y vuelan a través de distintas dimensiones, los Dioses Ancestrales, los Profundos, los Grandes Primordiales y los Dioses Otros, así como los sellos para invocarlos, oraciones, hechizos y amuletos de protección.

Vivió los últimos años de su vida en Damasco, donde fue atacado en plena calle por una entidad invisible que lo devoró brutalmente en pleno día en presencia de un gran número de horrorizados testigos. Este manuscrito se escribió en el año 730 y circuló en secreto entre los filósofos de la época. En el año 950 lo tradujo al griego Theodorus Philetas, quien le puso el nombre de NECRONOMICON, con el cual se conoce actualmente. También consta que existen traducciones al latín, al alemán, al castellano y al inglés. En el año 1232 el Papa Gregorio IX lo prohibió, condenándolo como libro maldito que fue perseguido implacablemente por la Inquisición, por lo que quedan muy pocos ejemplares.

Las páginas de la presente edición del NECRONOMICON fueron reveladas, a través de sucesivas meditaciones y aterradoras visiones, al dibujante Lluïsot, que cayó en profundas depresiones y estuvo a punto de perder la cordura durante su creación.

Emmanuel Peña, El tlacuache, Aristas Martínez, 21€

Un actor desahuciado deambula por Ciudad de México en busca de un trabajo para sobrevivir, y lo encuentra como vendedor de seguros. Pronto comienza a usar sus dotes para la dramaturgia, logrando así sus primeras ventas. Como un tlacuache (una zarigüeya) finge estar al borde de la muerte para que los clientes se apiaden de él y le contraten un seguro. Este método lo hace destacar en su empresa, un éxito que desencadenará una serie de acontecimientos tan felices como desgraciados.

Júlia Barata, Familia, Sigilo, 17€

El amor, los hijos, los padres, los excesos, la paz, el trabajo, el desayuno de cada mañana, dormir más o menos bien cada noche. Nuestras vidas están hechas de pequeñas aventuras, de devenires legendarios, de días olvidables pero también de días en que todo cambia para siempre. Esta es la historia de una mujer que decide poner en crisis las decisiones felices que tomó en otra etapa de su vida.

Poesía y Teatro

Anne Laure Feuillastre (comp.), Nuevo teatro censurado: antología, Fundamentos, 14€

La historia del teatro está llena de obras amenas, brillantes, divertidas o profundas que no han llegado a convertirse en clásicos de primera línea. Estudiadas en los manuales de literatura, rara vez editadas y apenas representadas, estas obras han quedado muchas veces ocultas para el público, al no existir una edición moderna. La Biblioteca temática ReSaD se propone llenar este vacío con volúmenes que recojan textos con un criterio temático para ofrecer una visión amplia de ciertos movimientos, estilos o temas que son hoy patrimonio de los especialistas. Esta antología participa en la recuperación de la memoria cultural que se perdió bajo el franquismo con tres obras inéditas hasta hoy, Su Majestad la Sota de José Ruibal, El pan y el arroz de José María Bellido y Experiencias 70 de Alberto Miralles, escritas a finales de los años sesenta y prohibidas en la última década de la dictadura. Los tres autores se adscriben a la corriente del Nuevo teatro, un grupo de jóvenes dramaturgos españoles surgido en el ámbito del teatro minoritario que escribieron obras de difícil acceso a las tablas: alegóricas y vanguardistas, incluían a menudo una crítica política y social ácida.

La publicación de estos textos olvidados, símbolo de una disidencia que sí existió a pesar de la censura y que hizo lo posible por sobrevivir, contribuye a la reconstrucción de un teatro alternativo comprometido, que la historia oficial quiso marginar en su tiempo. Anne Laure Feuillastre, profesora de Historia Contemporánea Española en la Universidad de la Sorbona, es especialista en la corriente del Nuevo teatro español, en particular en su estética, su difusión y su contexto socio-cultural y político. Las obras que aquí propone fueron rescatadas del Archivo General de la Administración (AGA).

Manuel Laespada Vizcaíno, Ponme caras, El Desvelo, 16€

Manuel Laespada Vizcaíno, autor del poemario ‘Ponme caras’, es el ganador de la edición de 2021 del prestigioso Premio Internacional de Poesía Gerardo Diego, que patrocina el Gobierno de Cantabria.

La obra del autor albaceteño será presentada en la Feria del Libro de Santander, que se celebrará del 1 al 10 de julio de 2022.

Laespada Vizcaíno tiene una dilatada trayectoria tras de sí con premios de prestigio como el Soledad Escassi, concedido por el Círculo de Bellas Artes.

Ponme caras está estructurado en tres partes claramente diferenciadas y en las que el autor aborda tres de los temas universales de la poesía. Por un lado, encontramos una poesía breve en la que solo se aborda la belleza, el “arte por el arte”, con breves pinceladas, casi como un divertimento poético. En el segundo capítulo encontramos una poesía más comprometida, reflexiva, en algunos casos rozando el desencanto, donde el olvido, las dudas o el carpe diem, toman cuerpo. La tercera parte del poemario, la más luminosa, es un canto al amor como fuerza salvadora y lugar de encuentro, de feliz encuentro.

Antonio Perán Elvira, Diálogos con mi perro Sancho, Cuadernos del Laberinto, 14€

Así es, ni más menos. Es la poesía la que te busca, sentimientos que se van desparramando en forma de poemas que, en este caso, Antonio Perán Elvira nos sirve envuelta en versos: claros, directos y recién horneados en una métrica sin artificios. Me ha sorprendido gratamente que, en el primer poema de su obra se pregunte por qué escribe y así pasa a engrosar la lista de tantos que se hicieron la misma pregunta y cada cual tiene su respuesta; a partir de ahí se da permiso para envolver sentimiento. El poeta Antonio Perán lo hace, escribe sobre sus propios sentires para después ir mojando su pluma en sus entornos (el hombre, la mujer, las cosas).

El humorista inglés P. G. Woodhouse escribía en una de sus novelas: «La poesía es como la electricidad, si necesita explicarse ya no es poesía porque pierde velocidad». Los versos de Antonio Perán son chispazos, cada pensamiento en su sitio y las palabras nuestras de cada día. Este libro es un diálogo, una interrogación de sentimientos, de esos que vuelan bajo, que se entienden y nos dejan preguntas: las del poeta y las nuestras.

Otras lecturas interesantes

Ramón del Castillo Santos, Divinos detectives, Círculo de Bellas Artes, 13€

Divinos detectives indaga en la historia del relato clásico de detectives, en sus distintas formas y en su relación con géneros literarios anteriores y posteriores. También vuelve a comparar a dos legendarios detectives, Sherlock Holmes y el Padre Brown, pero desde la perspectiva de una sociología marxista de la literatura intrigada por un género que adquirió una extraordinaria popularidad en las sociedades de masas. A lo largo de esta investigación, los lectores se encontrarán con grandes conocedores del género como Jorge Luis Borges y W. H. Auden, con estudiosos recientes como Christian Boltanski, Franco Moretti, Slavoj Zizek y Fredric Jameson, y también con viejos críticos como Siegfried Kracauer, Bertolt Brecht, Theodor W. Adorno y, muy especialmente, con Antonio Gramsci, que prefería la comedia de detectives de Chesterton al racionalismo científico de Conan Doyle. Una vuelta de tuerca, en definitiva, a un género que, como decía Roger Caillois, permitió a la razón retirarse del mundo y deleitarse en sus juegos, para luego verse violentamente devuelta a la realidad.

Madame de Sévigné, Cartas a la hija, Periférica, 17,50€

Las cartas que madame de Sévigné escribió a la condesa de Grignan, su hija, han pasado a la historia por ser una cima absoluta de la literatura epistolar, aún más, de la literatura amorosa. En efecto, la marquesa de Sévigné, viuda de un vividor, vuelca en su hija recién casada un amor filial complejo y anhelante. Figura destacada en la brillante corte de Luis XIV, madame de Sévigné brilla por su inteligencia, su ironía, sus pullas y la frescura y gracia de su estilo, por su prosa espontánea y zigzagueante como una conversación. Las modas, los embarazos que enferman a las mujeres, las murmuraciones de la corte o la fugacidad de la vida, todo lo abarca esta mujer imparable que posee las virtudes analíticas de una psicóloga, el apasionamiento de una novelista y la sagacidad de una filósofa.

Stefan Zweig, El pensamiento vivo de Tolstói, Editorial Ulises, 17,90€

Este texto es uno de los pocos no reeditados en ningún país en los últimos años, en los que se ha producido una suerte de resurrección literaria de Stefan Zweig, quien tuvo un inmenso éxito de público desde los años veinte del pasado siglo hasta su muerte en 1942, y que ahora ha pasado de algún modo a formar parte del canon literario de la Edad de Plata europea junto con otros escritores de lengua alemana que habían pertenecido al antiguo Imperio Austrohúngaro, como Arthur Schnitzler, Karl Kraus, Joseph Roth o Robert Musil. El pensamiento vivo de Tolstói formó parte de una innovadora colección, Biblioteca del Pensamiento Vivo, dirigida por el gran Guillermo de Torre para la editorial Losada. El sello Espuela de Plata, también del Grupo Renacimiento ya publicó hace tiempo otro título de esta misma colección, El pensamiento vivo de Concepción Arenal, por Clara Campoamor.

Cees Nooteboom, Lluvia roja, Siruela, 18,95€

Los primeros viajes, un laberinto de callejuelas, los antiguos vecinos de Menorca o los excesos juveniles del joven Nooteboom… imágenes y experiencias del pasado conforman esta obra, un libro polifacético que nos revela las reflexiones, entusiasmos e inquietudes del reconocido autor neerlandés en la isla. Una mirada muy personal de Cees Nooteboom a sus días en la isla de Menorca.

Bolsillo y reediciones

Erich Maria Remarque, Sin novedad en el frente, Navona, 22€

Convertida por millones de lectores, generación tras generación, en el gran clásico antibelicista, Sin novedad en el frente es una obra de denuncia brutal donde Remarque refleja parte de sus experiencias como combatiente en la Primera Guerra Mundial. Con puro realismo y cercanía, Paul Bäumer —alter ego del escritor— nos narra el destino de un grupo de soldados durante la Primera Guerra Mundial. Su talento para transmitir las emociones más profundas del ser humano, a través de imágenes casi cinematográficas plasmadas con un lenguaje claro y directo, deja una huella imborrable en el lector. Este relato inclemente y veraz de la vida cotidiana de un soldado nace de la pluma de Remarque con el deseo de ser la voz de toda una «generación perdida»; poco después de su publicación, se convirtió, por méritos propios, en una obra de referencia de la literatura del siglo XX.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (3 julio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Felipe Melanchton, Loci communes, Trotta, 22€

La teología de Felipe Melanchton está orientada a la cuestión de la salvación, con un enfoque marcadamente antiespeculativo. Su enseñanza se centró —al igual que la de Lutero— en la comprensión de la Palabra de Dios que justifica al pecador. Su sistema teológico encuentra su unidad sobre la base de una síntesis paradigmática entre humanismo y cristianismo reformador.

Con la publicación, concluida en 1521, de Loci communes, Melanchton compuso la primera dogmática del movimiento reformador, con la que no solo le fue posible compendiar con agudeza el nuevo abordaje evangélico en una exposición sistemática; con ella introdujo a la vez una forma sistemática de hacer teología especialmente adaptada a la teología reformadora. Melanchton muestra cómo la dialéctica entre los loci de pecado, ley y gracia, los tres conceptos fundamentales que determinan el núcleo verdadero de la exposición paulina, subyace a toda la historia de la salvación.

Integrados en la colección Torre del Aire, que viene publicando las Obras reunidas de Martín Lutero, estos Conceptos fundamentales de teología sistemática se inscriben en el propósito de dar a conocer algunos textos fundamentales de la Reforma protestante.

Raúl Fernández Vítores, Controlar e intimidar, Confluencias, 14,90€

En estas páginas encontrará el lector un resumen claro y sencillo, sin aparato de citas pero no sin rigor, de cuatro libros ya publicados: Teoría del residuo (1997) Sólo control (2002), Los espacios bárbaros (2007) y Tanatopolítica (2015). Tiene en sus manos, pues, la summula de una tetralogía teórica empeñada en provocar la reflexión sobre el mundo contemporáneo.

Desde los esquemas explicativos de la economía política y la geometría, se ensaya aquí un análisis materialista del lugar, ofreciendo una descripción estricta y cauce para la comprensión de lo que resulta cotidiano. ¿Qué pasa en las sociedades capitalistas más desarrolladas? Sin cambio aparente alguno se tiene la sensación de que la vida ha empeorado. El lugar cutre no es sino el espacio de consumo integrado en la producción de plusvalor. Es un lugar inquietante, materialmente precarizado y formalmente intacto, cuyos habitantes, apáticos en su mayoría o desesperados, están de antemano amortizados o a punto de estarlo.

Pablo Anzaldi, Radiografía política, Editorial EAS, 21,95€

Los textos aquí reunidos no tienen por objeto discutir los buenos fundamentos de tal o cual argumentarlo económico liberal, ni siquiera evaluar los méritos del librecambio o del proteccionismo (aunque se comparen, confrontándolos, ambos sistemas), ni el interés de la “flat tax”, ni la necesidad de disminuir el alcance del gasto público. Tampoco es un cuestionamiento de autores de primer plano, como Tocqueville o Raymond Arón –respecto a los que la etiqueta de “liberal”- no es suficiente para definirlos.

Es, más bien, un trabajo de filosofía política que se esfuerza en ir a lo esencial, al corazón e la ideología liberal, a partir de un análisis crítico de sus fundamentos, es decir, de una antropología esencialmente fundada sobre el individualismo y el economicismo. Como el teólogo John Milbank, nosotros pensamos, en efecto, que el liberalismo es, en primer lugar, un “error antropológico”. Esta es la razón por la que hablamos de liberalismo (y no de “ultraliberalismo”, fórmula equívoca que podría hacer pensar que el liberalismo sería aceptable en tanto no cayera en ciertas exageraciones) para designar esta ideología y para hablar también de su correlato natural: el capitalismo informe.

Papa Francisco, Desiderio desideravi, Claretianos, 5€

Una nueva Carta apostólica del papa Francisco sobre la formación litúrgica dirigida a los obispos, a los presbíteros y a los diáconos, a las personas consagradas y a todos los fieles laicos. En sus propias palabras, el Papa dice: «Quisiera que la belleza de la celebración cristiana y de sus necesarias consecuencias en la vida de la Iglesia no se vieran desfiguradas por una comprensión superficial y reductiva de su valor o, peor aún, por su instrumentalización al servicio de alguna visión ideológica, sea cual sea. […] Quisiera que esta carta nos ayudara a reavivar el asombro por la belleza de la verdad de la celebración cristiana, a recordar la necesidad de una auténtica formación litúrgica y a reconocer la importancia de un arte de la celebración, que esté al servicio de la verdad del misterio pascual y de la participación de todos los bautizados, cada uno con la especificidad de su vocación».

Robert Spaemann, Lo natural y lo racional, Rialp, 13€

¿Puede atribuirse al hombre una naturaleza? ¿Podemos hablar de «naturaleza humana»? Si no es así, ¿hay cimientos suficientes para hablar de dignidad humana y de una moral mínimamente sólida?

Historia

Jesús Ricardo Córdoba Perozo, Adramón y los libros de caballerías: historia y ficción, Guillermo Escolar, 15€

Adramón y los libros de caballerías: historia y ficción se aproxima al estudio de uno de los géneros literarios más exitosos de la España del siglo XVI a partir de un ejemplar del corpus casi desconocido. El punto de partida y de llegada del análisis es el Adramón, pero, más precisamente, el sentido conflictivo de su naturaleza prosística: un libro de ficción que se construye sobre elementos de la realidad histórica observable; una historia fingida que se asemeja a las verdaderas. De la disección de su tejido narrativo, se evidencia cómo la ficción precervantina exploraba ya los límites de la representación literaria o poética de la realidad con un objetivo subyacente: la búsqueda de la verosimilitud. En ese sentido, el libro considera la existencia de Adramón como una nueva propuesta de ficción que tiende hacia lo realista, cuya consagración no se logrará, no obstante, hasta que las aventuras de don Quijote salgan de las prensas madrileñas de Juan de la Cuesta en 1605.

José Luis Caño Ortigosa y Fabio Yuchung Lee, El otro Ultramar. Crónica de un jesuita en China, Sílex, 23€

En 1625 naufragaba frente a las costas de Chaozhou la galeota portuguesa Nuestra Señora de Guía, sin llegar a Macao con sus ricas mercancías cargadas en Manila. En ella viajaba el jesuita Adriano de las Cortes, que fue apresado junto al resto de supervivientes al ser confundidos con piratas. El relato de su cautiverio supone la primera experiencia conocida de europeos en esa región entonces prohibida para extranjeros. Testimonio de sus peripecias en distintas ciudades y de su convivencia con familias intentando sobrevivir, en su crónica hace un exhaustivo reflejo de la cultura del sur de China en el siglo XVII. Son detenidamente descritas las autoridades y sus prácticas de gobierno y justicia, la religión, los hábitos de vestido, alimentación y habitación, sin dejar de lado el ejército, la fauna, las técnicas de caza y de pesca, así como las costumbres cotidianas. Crónica que, por primera vez íntegra, se presenta transcrita, comentada y con la totalidad de sus ilustraciones originales. Una oportunidad para profundizar en la mucho menos conocida acción ibérica en aquel otro ultramar que trascendía lo atlántico, lo pacífico y lo índico para adentrarse en el que aún era, prácticamente, un ignoto Mar de la China, sus costas y sus gentes.

Fred Copeman, La razón en marcha, Renacimiento, 21,90€

Reason in Revolt apareció en las librerías inglesas en 1948. Ha habido que esperar más de setenta años para su traducción al español, y eso que España y la Guerra Civil son primordiales en estas memorias que Fred Copeman escribiera tras su sorprendente conversión del estalinismo al catolicismo. Fue un testigo privilegiado y también un verdadero protagonista de la convulsa historia europea que va desde el final de la Primera Guerra Mundial a los inicios de la Guerra Fría. La vida le llevó a ser hospiciano, marinero, boxeador, amotinado, dirigente del Partido Comunista, comandante del Batallón Británico de las Brigadas Internacionales, anticomunista convencido, pieza clave de la Defensa Civil de Londres, líder laborista.

Julián Oslé, Liberales, utópicos y románticos, Sílex, 30€

Cádiz es conocida como la Ciudad Constitucional (La Pepa 1812). Esta obra de Liberales, Utópicos y Románticos. Cádiz siglo xix, trata de contarnos una historia, pueden hacerse otras. El libro se centra en los años del Bienio Progresista, es decir, en el epicentro del siglo y de la Revolución industrial. Una burguesía liberal, inquieta, progresista y culta en contacto con ciudades extranjeras de gran tráfico comercial, con otras culturas, con nuevas ideas y progresos, pero que se fue diluyendo en la mediocridad a medida que iba avanzando el siglo. Una ciudad portuaria, en un país que iba perdiendo sus territorios de ultramar. Las Guerras Carlistas, pronunciamientos, reinados, gobiernos inoperantes y en bancarrota. Cádiz se resistía a ser arrastrada hacia el abismo que culminaría con el Desastre del 98. Teatros, sociedades, personalidades, periódicos, nuevos inventos, desamortizaciones, el ferrocarril, la luz de gas, la llegada del suministro de agua potable, el Carnaval y la Velada de los Ángeles cobran vitalidad con el alcalde Juan Valverde, los salones y gran parte de la ciudad respiraban aires de liberalidad, utopías y vidas románticas.

Toni Orensanz, ¿Cómo perdiste el brazo, Balchowsky?, Navona, 20€

Un joven pianista de Chicago se alista a las Brigadas Internacionales y viaja a la España de la Guerra Civil en lucha contra el fascismo, donde perderá el brazo derecho. De regreso a los Estados Unidos, el suyo será un relato de superación que lo convertirá en una leyenda de la bohemia artística de Chicago, en un storyteller prodigioso y en un pionero de la contracultura, que nos contará, como si de un libro de caballerías se tratase, la historia norteamericana de la segunda mitad del siglo XX.

«Fue un superviviente que se aferró a la vida. Una lección ambulante de resistencia y de superación sonriente. Un perdedor entre perdedores al que nada terminó de salir bien, pero del que todos se encariñaban. Un idealista a quien la vida maltrató con saña, obligado a descubrir demasiado pronto que la vida «iba en serio» y que, pese a ello, se obstinó en vivirla hasta no poder más. Sin resentimiento. Mentor espiritual y gurú salvador para muchos, aunque él no supiera redimirse, como los buenos mesías. Un hombre esencialmente libre y de una cierta candidez. Un buen tipo. Un amor. Un idealista iluso. Un maestro of the streets. El pianista de un solo brazo. Aquel pecador tan agradable. El rey de los callejones».

James G. Frazer, Mitos sobre el origen del fuego, Sans Soleil, 19,50€

De una antigüedad extrema, presente en todas las latitudes y culturas, el descubrimiento del fuego es una constante que ha generado un enorme abanico de mitos. Desde la Melanesia hasta Madagascar, pasando por América del Sur, India, el continente europeo o la Antigua Grecia, Frazer recorre todas estas historias acerca de pueblos desprovistos del fuego que un día, por medio de distintas e ingeniosas razones, lograron prender la llama y controlar este sagrado elemento.

A través de este viaje, el autor realiza innumerables conexiones, evidenciando la difusión de ciertas historias, y constatando distintas etapas o edades en el manejo del fuego. Además, dado el característico estilo evocador de Frazer, el libro puede disfrutarse como una compilación de relatos de enorme carga poética y simbólica. Un problema crucial para el ser humano, que ha excitado la curiosidad y ejercitado el ingenio en las más diversas edades y partes del mundo.

Will y Ariel Durant, Lecciones de la Historia, Arpa, 17,90€

En 1968, Will Durant y Ariel Durant, tras concluir su monumental «Historia de la civilización», colección aclamada por crítica y público, decidieron proporcionar a los lectores un compendio de su obra. Una descripción general de las tendencias y lecciones extraídas a lo largo de cinco mil años de historia mundial y examinada desde doce perspectivas. El resultado es esta «obra maestra de la destilación».

Herminio Trigo, Memorias políticas, Almuzara, 25,95€

La llegada de la democracia al Ayuntamiento de Córdoba con la victoria del PCE de Julio Anguita en las elecciones municipales de 1979 permitió formar la primera corporación elegida por la ciudadanía desde tiempos de la República, lo que supuso un cambio radical en la política y en la gestión municipal. Herminio Trigo, que tomaría el relevo como alcalde en el periodo clave de entre los años 1986 y 1995, detalla en las páginas la realidad de la política y la gestión municipal de una Córdoba en su camino hacia el desarrollo democrático. Su gestión al frente del consistorio supuso el inicio de una profunda y necesaria transformación, dirigida a subsanar las carencias que arrastraba la ciudad desde hacía años atrás: infraestructuras, dotación de equipamientos de todo tipo, el impulso a la cultura y, sobre todo, una forma distinta de gobernar basada en la participación ciudadana. El autor dedica buena parte de este volumen al proyecto más importante que se llevó a cabo durante su mandato: el trazado ferroviario de la línea AVE. La ejecución de esta obra desataría una fuerte confrontación política que habría de prolongarse durante gran parte de su mandato, pero también eliminaría la centenaria barrera que dividía la ciudad en dos realidades muy desiguales y la transformaría en una Córdoba moderna a la altura de las grandes capitales culturales.

Andrés López-Covarrubias, Good Morning Go Cong, Rialp, 22€

La guerra de Vietnam fue mediática y desgarradora, y cambió el modo de hacer la guerra. Un grupo de personal sanitario español fue enviado por el Gobierno de España. Este es su relato.

Otras lecturas interesantes

David W. Deamer, El origen de la vida, Antoni Bosch, 15€

David W. Deamer ha escrito una guía detallada de los orígenes de la vida, organizada en tres secciones. La primera sección plantea cuestiones como: ¿De dónde proceden los átomos de la vida? ¿Cuál es la edad de la Tierra? ¿Cómo era la Tierra antes de que empezara la vida? ¿Y el agua, de dónde viene? Después de dar respuesta a este tipo de preguntas concluye con un nuevo interrogante: ¿Y esto, cómo lo sabemos? Con ello, el enfoque del libro se amplía explicándonos la manera como los científicos llegan a sus conclusiones y por qué estas resultan fiables. La segunda sección de la obra describe cómo determinadas moléculas orgánicas se ensamblan espontáneamente para formar poblaciones de protocélulas que evolucionan por selección hasta convertirse en sistema vivos primitivos.

Ahora bien, el verdadero conocimiento no consiste solamente en lo que sabemos, pues igualmente importante es lo que aún desconocemos. En la tercera sección, el autor repasa las cuestiones que nos quedan por resolver antes de poder dar por zanjado el asunto, fundamental en biología, de cómo empieza la vida. El origen de la vida, todo cuanto hay que saber es un ejemplo de buena divulgación científica: es un libro breve, claro, rigurosamente argumentado y está escrito por un destacado especialista en la materia. Dejando de lado impresiones de carácter más personal o cualquier otro apunte que pueda desviar la atención del tema, este texto es pura información razonada.

Amy Ireland, Filosofía-Ficción, Holobionte, 15,55€

Los ensayos de la teórica australiana Amy Ireland, reunidos en una antología pionera: un viaje alucinante al «lado oscuro» de la tecnología, la Ciencia-Ficción y la filosofía. La teoría-ficción, o «filosofía-ficción», como se ha dado en llamar en alguna ocasión, toma el desvío de las convenciones académicas para adentrarse en el afuera proscrito, por los canales subterráneos de la ocultura. En este territorio se mueven los ensayos de la australiana Amy Ireland, la sacerdotisa-cíborg de Babalon que nos ha deslumbrado con una obra poblada de IAs insurrectas, hechicería temporal, replicantes y agitación xeno. El trabajo de Ireland bebe de las vanguardias modernistas, del aceleracionismo y el ciberfeminismo, el ocultismo y la cibernética, conspirando con el canon de la literatura y el cine Sci-Fi (William Gibson y los hermanos Strugatski, entre otros) y con el pensamiento extremo de autores como Sadie Plant, Reza Negarestani o Bataille. Como una Madre de Abominaciones, Ireland entreteje la historia oculta de las máquinas para mostrarnos un futuro turbador e inhumano, aunque no por ello exento de esperanza; una alquimia de elementos catalíticos donde confluyen el espíritu renovador del avant-garde, las pesadillas autocumplidas de la tecnología, los sueños proféticos de la ciencia ficción y el inframundo de la filosofía.

Bernd Brunner, Ornitomanía, Libros del Jata, 31,20€

Es un libro de aves, pero, en lugar de hablar de las aves en sí mismas, se dedica a las personas que se apasionan por ellas, muchas más que las que podríamos imaginar. Como toda pasión auténtica. La de las aves lleva también a situaciones extremas y a menudo muy sorprendentes. Sorprende la fuerza con la que algunas personas viven esta pasión, y la variedad de derroteros a los que puede conducir este impulso. El libro nos presenta a un buen número de ellas, un grupo ciertamente nutrido y muy abigarrado, que comparten este único rasgo: su loca pasión por las criaturas aladas. Las historias que narra Bernd Brunner son enormemente variadas. Aquí hallamos ornitólogos profesionales, obviamente, pero también meros aficionados que han alcanzado el grado de expertos por méritos propios; algunos compaginan su afición con un trabajo, pero también los hay que abandonan trabajos muy lucrativos para dedicar más tiempo a esta pasión; están los que no reparan en medios para conseguir logros de cierta importancia y quienes se empeñan en vivir rodeados de aves, con las que se entienden bien, o así lo creen. Un amor como este origina inevitablemente un sinfín de situaciones más o menos complicadas, extrañas y cómicas en ocasiones. Brunner las describe con detalle, y su escritura sabe rescatar con maestría todo lo que contienen de afecto, de curiosidad y, en definitiva, de humanidad.

Stanislas Dehaene, El cerebro lector, Clave Intelectual, 28€

Ustedes están leyendo este texto como si fuera lo más natural del mundo. Todos damos por hecho que un conjunto de marcas, líneas y espacios sobre el papel significan algo… y tendemos a olvidar que el acto de leer es una auténtica hazaña. Más asombroso resulta si consideramos que leemos usando un cerebro que evolucionó mucho tiempo antes de que se inventara la escritura, y lo hizo para fines completamente diferentes. Stanislas Dehaene, uno de los líderes mundiales en neurociencia cognitiva, desentraña esta inquietante paradoja y nos enseña cómo nuestro cerebro de primates logra traducir esos signos llamados letras en lenguaje. Recorriendo los últimos descubrimientos de la psicología de la lectura y los más sorprendentes hallazgos de las neurociencias, Dehaene responde con absoluta maestría a las preguntas centrales sobre esta deslumbrante habilidad humana: ¿Cómo es posible que un invento cultural reciente se haya instalado con tanta naturalidad en nuestro cerebro? ¿Qué operaciones realizamos para convertir un conjunto de trazos aprehendidos por nuestro sistema visual en conceptos y sonidos? ¿Son estas operaciones universales o dependen de la lengua, el alfabeto o la cultura? ¿Cómo hacen los niños, o más bien sus cerebros, para aprender a leer? ¿Da igual qué sistema de enseñanza se utilice? ¿Qué es la dislexia y cuáles son sus causas? ¿Es posible superarla? El cerebro lector es un relato a la vez fascinante y riguroso en el que tanto simples curiosos como especialistas en el tema encontrarán todo lo que hoy se sabe sobre lo que ustedes están haciendo en este preciso momento: leer.

Abraham Riesman, Verdadero creyente, Es Pop Ediciones, 22,95€

Pocas figuras surgidas de la cultura popular durante la segunda mitad del siglo XX han llegado a ser más célebres y queridas que Stan Lee. A partir de más de 150 entrevistas exclusivas y miles de páginas de documentos históricos, esta obra abarca desde los traumáticos orígenes familiares de Stan en la turbulenta Rumanía de finales del siglo XIX hasta sus tristes y postreros días en Los Ángeles.

Ceferino Navarro, La Cartuja de Granada. Arte, contemplación y silencio, Nuevo Inicio, 15€

La Cartuja de Granada. Arte, contemplación y silencio es una obra imprescindible para descubrir e interpretar una de las enseñas más significativas del barroco universal. Escrito por el conservador del monasterio de la Cartuja de Granada, historiador del arte y especialista en arte barroco y contemporáneo Ceferino Navarro Navarrete, el libro ofrece un recorrido histórico-artístico por la Cartuja granadina, en el que el autor contempla los momentos de la fundación, construcción y arquitectura de esta nueva planta; visita el compás, el claustrillo y sus capillas; pasa por el refectorio, la sala capitular y el capítulo de legos; se detiene en la sala De Profundis y en la capilla de San Hugo; y saborea los detalles artísticos y arquitectónicos de la iglesia, el sagrario y la sacristía. Llevados de la mano del autor experto, el lector descubre y contempla las grandes obras pictóricas de Juan Sánchez Cotán, Vicente Carducho, Pedro Atanasio Bocanegra, Antonio Palomino y Tomás Ferrer; las exquisitas piezas escultóricas de José de Mora, Pedro Duque Cornejo, José Risueño y los hermanos García; la maestría arquitectónica de Francisco Hurtado Izquierdo y Vicente de Acero, en el sagrario, o José de Bada y Alfonso Castillo de Monturque, en la sacristía; el arte y la maestría artística del tallista Luis Cabello y del maestro de taracea fray José Manuel Vázquez, etc. Además de un texto ameno, tanto para el lector experto como el interesado, que incluye los apartados de bibliografía y notas, el libro cuenta con más de 150 fotografías a todo color, grabados, planos, programas iconográficos y croquis exclusivos.

José Manuel Bernal Llorente, Del ritualismo, líbranos, Señor, CPL, 22€

Este libro se dirige preferentemente a curas inquietos y a laicos empeñados en la pastoral y en los proyectos de Iglesia. Su contenido es el resultado de muchos años de docencia y de reflexión. El autor quiere ahondar en el sentido de la liturgia que celebramos y descubrir las implicaciones existenciales y vitales que conlleva adentrarse en la significación ética y exigente de la liturgia. Quiere, a toda costa, salir al paso al permanente riesgo de ritualismo y de apatía que acecha a nuestras liturgias, con el convencimiento de que en cada celebración litúrgica debe pasar algo, algo que nos atrape y nos subyugue, algo que nos transforme. En síntesis, es la apuesta por una liturgia confirmada en la vida. José Manuel Bernal Llorente (Alfaro, La Rioja, 1936) ingresó en la Orden de Predicadores en 1952, estudió en el Instituto Superior de Liturgia de París, se doctoró en 1964 en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma, y en la misma Roma vivió con intensidad el Concilio Vaticano II. Fue catedrático de Teología Dogmática en el Angelicum, y decano de la Facultad de Teología de Valencia, así como el primer presidente de la Asociación Española de Profesores de Liturgia. Su decisión de abandonar el ministerio para casarse, en 1986, no disminuyó su interés e inquietud por la liturgia, pese a abordarla desde su compromiso familiar y cívico.

Juan Ignacio Cuesta, La Golden Dawn y otras sectas mágicas, Almuzara, 19,95€

La Golden Dawn y otras sectas mágicas es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Juan Ignacio Cuesta quien inicia esta obra con una búsqueda del origen de la Tradición mágica que la humanidad descubrió y empleó para poder sobrevivir, y que con el paso de los tiempos se ha ido transmitiendo, en muchos casos, a sociedades secretas, como Rosacruces, algunas de tipo masónico, la Sociedad Teosófica, o la más influyente entre clases elitistas, la del Amanecer Dorado (La Golden Dawn).

Se trata de un recorrido cuyo tortuoso camino el autor desvelará, por una parte, describiendo cómo se ha transferido ese ancestral secreto, que, posiblemente, empezó a manifestarse en la oscuridad de una caverna, y por otra, quiénes han sido los beneficiarios de la transmisión de ese conocimiento mágico.

Y es que, según este investigador, “desde la revolución neolítica hasta nuestros días, hay una creencia que ha permanecido inalterable, aunque interpretada de distintos modos: alguien de naturaleza no humana instruyó e instruye a los hombres en cómo enfrentarse a los retos que se han ido planteando a lo largo del tiempo. Es la parte mágica de lo que conocemos como Tradición”.

Es mágica porque sus mecanismos no corresponden a la lógica formal, aunque la experiencia demuestra que han funcionado. Por eso, desde la cuna de la civilización hasta nuestra relativa madurez actual, son numerosos los grupos que se han asociado para el estudio de la magia, y nos han ido descubriendo la estructura de cuanto existe, nuestra relación con lo sobrenatural y nuestra trascendencia.

De entre los numerosos grupos que atesoran esta ancestral sabiduría, la Orden del Amanecer Dorado o La Golden Dawn es la más prestigiosa por haber acogido a miembros muy célebres.

Fue una organización esotérico-mágica fundada en 1888 en Londres por William Wynn Westcott, en la que se estudió y practicó alquimia, tarot, magia, astrología y cábala.

Una de las órdenes tajantes que tuvieron que cumplir sus miembros fue la de ocultar su existencia para no ser investigados, ni molestados, ni descubiertos los lugares donde celebraban sus ritos. Además, tiene algunas ceremonias procedentes de las escuelas teúrgicas, como invocaciones de algunas criaturas sobrenaturales y grupos concretos de ángeles castigados por rebeldía o soberbia.

Reediciones y libro de bolsillo

Guy Standong, El precariado, Pasado & Presente, 22€

La crisis del sistema financiero ha comportado el nacimiento de una nueva clase social: el Precariado. Una tipología que se define por la inconsistencia y debilidad de los mecanismos que garantizan su subsistencia. El precario vive, gracias a las políticas de austeridad y al desmantelamiento del estado del bienestar, a un paso de la exclusión social y el abismo de la pobreza.

G. K. Chesterton, Santo Tomás de Aquino, Rialp, 18€

Biografía nada convencional escrita por el maestro de la paradoja, que ofrece una crítica cultural a nuestro propio tiempo.

Claudio Sánchez-Albornoz, De la Andalucía islámica a la de hoy, Rialp, 13€

El Islam influyó notablemente en la historia de Andalucía. ¿Fue positiva la reincorporación de ese territorio a la vida española? El autor ha seleccionado diversos textos árabes que apoyan su argumentación.

República Dominicana asciende 10 puestos en libertad de expresión y de prensa gracias a la nueva forma de gobernar de Luis Abinader

La libertad de expresión y de prensa es una de las principales columnas sobre las que se sostiene una sociedad democrática y estable. Además, es la actividad que puede poner fin a actos corruptos cometidos por cualquier organismo de la nación. Esta es una de las razones por las que llevo décadas defendiendo que la peor corrupción que existe es la de los medios de comunicación, puesto que lo que se pone en venta es la propia libertad.

Desde hace décadas la libre expresión de los ciudadanos y de los medios de comunicación es el mayor problema de las máximas autoridades de los países que trabajan alejados a los valores éticos y honestos. Esta es la razón por la que muchos países, desde el poder, pretenden callar la voz de todo aquel que pueda poner en peligro sus intereses con opiniones y denuncias, inclusive a costa de la vida.

En República Dominicana, gracias a la gestión de Luis Abinader, ese derecho que le corresponde a cada habitante es respetado y se ha fortalecido hasta tal punto que el país caribeño escaló 10 posiciones en la segunda edición del Índice Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), correspondiente del 31 de julio 2020 al 1 de agosto de 2021, colocándose, incluso, por encima de Estados Unidos o Canadá. Este rango temporal equivale al primer año de gestión del actual presidente dominicano.

Si se comparan los datos publicados en el índice, República Dominicana ocupa la posición número 4 con una puntuación de 77.91, mientras que en la primera edición, correspondiente entre el 1 de mayo de 2019 y el 30 de abril de 2020, es decir, durante la administración de Danilo Medina, dirigente del PLD, el país caribeño estaba posicionado en el puesto número 14 con 47 puntos. Por tanto, en solo un año de gobierno de Abinader, República Dominicana aumentó su puntuación en libertad de expresión y prensa en 30.91. Este hecho se traduce en un mayor bienestar para el pueblo dominicano.

Fuente: Índice de Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) 2020-2021.

El país caribeño logró esta escalada espectacular debido al respeto presentado por Abinader a cada una de las dimensiones tomadas en cuenta para la valoración de dicha medición.

Fuente: Índice de Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) 2020-2021.

Conclusión de ambas ediciones

Tras los resultados del Índice de Chapultepec en ambas versiones se ofrecen las siguientes conclusiones:

Mayo 2019 – abril 2020: “Un puesto más abajo se encuentra la República Dominicana, con 47 puntos, país en donde se aprecia el apoyo de las instituciones del Gobierno hacia aquellos medios y periodistas cuyas opiniones les son favorables, por lo que el aspecto financiero es determinante para el desarrollo de la industria, y por ende de la pluralidad en la información. Afortunadamente, el desarrollo tecnológico ha permitido que surjan medios alternativos que permitan la libre expresión de la ciudadanía”.

31 julio 2020 – 1 agosto 2021: “República Dominicana ha sorprendido favorablemente debido a su amplio ascenso de diez puestos de diferencia entre la primera medición y el período estudiado. Efectivamente, República Dominicana ha recuperado espacios de libertad de expresión en el ámbito del ejercicio periodístico en medios tradicionales y alternativos. El cambio de gobierno se percibe como positivo en cuanto al ejercicio de la democracia en general. Se mantiene la necesidad de mejorar las políticas públicas cuyas fallas vienen arrastrándose desde períodos anteriores; esto podría significar un mayor pluralismo en cuanto a la oferta”.

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (2 julio)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

M. C. Beaton, Agatha Raisin y el paseo mortal, Salamandra, 17€

Tras una breve etapa de medio año en la City como empleada en su antigua empresa de relaciones públicas, Agatha Raisin regresa a la tranquilidad de su querido pueblo de Carsely con la esperanza de que el apuesto coronel James Lacey, su adorado vecino, la reciba con los brazos y el corazón abiertos. Sin embargo, mientras ingenia una estrategia para seducirlo, un espantoso crimen viene a alterar sus planes de conquista.

La víctima es la joven activista Jessica Tartinck, que lidera una asociación excursionista de Dembley enfrentada a los poderosos terratenientes locales al reclamar el derecho de paso a través de sus tierras. De entrada, todos los indicios apuntan como culpable a Charles Fraith, el propietario de una gran mansión victoriana en cuyas tierras de cultivo ha aparecido el cuerpo sin vida de Jessica. Sin embargo, Agatha y James, haciéndose pasar por cónyuges, se infiltran en el grupo de caminantes y descubren que éstos no sienten demasiado aprecio por la asesinada. A medida que su agenda se va llenando de sospechosos, la muerte de otro excursionista da un vuelco sorprendente a las pesquisas y a la fingida vida matrimonial de Agatha y James.

Emma Brodie, Canciones desde la Osa Mayor, Suma de Letras, 19,90€

Verano de 1969. Jane Quinn se sube al escenario del festival de Bayleen y, en ese momento, nacen una estrella y una apasionada historia de amor.

De gira con Jesse Reid, el músico cuyos infames ojos azules han roto multitud de corazones, los meses estivales se convierten en un torbellino de conciertos, atardeceres llenos de color y noches salvajes que absorben a Jane.

Sin embargo, no tarda en descubrir que tras la música de Jesse se esconde un oscuro secreto, y esto la empuja a coger su guitarra y volcar todo lo que siente en el disco que la convertirá en una estrella o la destruirá para siempre: Canciones desde la Osa Mayor.

Danielle Steel, El vestido de novia, Plaza & Janés, 18,90€

En los años veinte la familia Deveraux es una de las más importantes de San Francisco. En 1929 la boda de la hija, Eleanor, con Alexander Allen, un joven y adinerado banquero, se convierte en uno de los acontecimientos sociales del año. El día más feliz de su vida, la joven luce un vestido exquisito de encaje con perlas bordadas, creación de una firma de alta costura de París. Sin embargo, poco después de las nupcias, Wall Street se desploma y las vidas de Eleanor y Alexander cambian para siempre.

A lo largo de las siguientes décadas, los Deveraux se enfrentan a desafiantes cambios sociales, políticos y económicos. No obstante, el hermoso traje de novia sigue uniendo a la familia. Pasa de Eleanor a su hija Charlotte, y más tarde a Ruby y a Kendall. Una prenda, convertida en reliquia, que se transmite a través de cuatro generaciones de mujeres, cada una con su propia historia que contar.

Kate Elizabeth Russell, Mi sombría Vanessa, HarperCollins, 20,90€

En 2017, durante una ola de acusaciones de agresión sexual contra hombres poderosos, Vanessa Wye se ve envuelta en una polémica. Su antiguo profesor de Literatura, Jacob Strane, ha sido acusado de abuso sexual por otra exalumna. El escándalo desencadena en Vanessa multitud de recuerdos del tiempo que pasó en Browick, un idílico internado en Maine, cuando tenía quince años. Allí, en sus días de estudiante ambiciosa y precoz, mantuvo una aventura con el magnético profesor Strane, que logró persuadirla del efecto irresistible que ejercía sobre él.

Ahora, casi dos décadas después, Vanessa se enfrenta a una decisión imposible: callar y convencerse a sí misma de que su relación con Strane fue consensuada, o enfrentarse al trauma que marcó su adolescencia y tratar de reconstruir su vida. ¿Será capaz de negar aquel primer amor y rechazar finalmente al hombre con quien ha seguido en contacto a lo largo de los años? ¿Fue amante o fue víctima? ¿Es posible que el hombre que ella amó y que juró que la amaba fuera perverso y manipulador?

Alternando el presente y el pasado, la memoria y el trauma, los deseos y las emociones de una adolescente al descubrir el poder de su cuerpo, Kate Elizabeth Russell se revela como una magnífica narradora. Mi sombría Vanessa es una novela de lectura inquietante sobre uno de los debates que mejor definen nuestra época: el consentimiento, la victimización y la fina línea que los separa.

Kiersten White, El escondite, Ediciones B, 19,90€

El desafío: esconderse durante una semana en un parque de atracciones abandonado y que no te pillen.

El premio: dinero suficiente para cambiar tu vida y la de tus seres queridos.

Todos los concursantes están desesperados por ganar, conseguir huir del pasado y hacerse con un futuro de ensueño. Pero Mack está convencida de que puede ganarles a todos. Solo tendrá que esconderse. Y en esto es una experta. Por eso ella está viva y su familia no.

Sin embargo, cuando los participantes empiezan a desaparecer uno tras otro, Mack se da cuenta de que la disputa es aún más siniestra de lo que había imaginado, y que la única forma de sobrevivir es aunando fuerzas con algunos de sus compañeros.

Catorce competidores. Siete días. Un parque de atracciones entero para esconderse, pero ninguna vía de escape.

Diana Gabaldon, Cuenta a las abejas que me fui, Salamandra, 25€

En 1779, Claire y Jamie se reúnen con su hija Brianna, su marido, Roger, y su familia. Sin embargo, la Revolución estadounidense amenaza con distanciarlos de nuevo. En el interior de Carolina del Norte, los efectos de la guerra se hacen sentir.

No muy lejos de allí, el joven William Ransom aún se está reconciliando con el descubrimiento de la verdadera identidad de su padre y lord John Grey tiene que afrontar su destino. Con la familia finalmente reunida, Jamie y Claire se arriesgan más que nunca.

Nueva entrega de un fenómeno internacional que ha conseguido deleitar al público combinando maestría y rigor histórico, viajes en el tiempo y una conmovedora historia de amor con personajes inolvidables.

Katherine Pancol, Los bichos raros también se enamoran, Ediciones B, 20,90€

Rose es una joven bióloga afincada en París y dedicada al estudio de la Lamprohiza splendidula, una variedad de libélula que promete aportar grandes avances en la investigación médica.

Aunque Rose es una excelente investigadora y sus trabajos sobre la química sexual de los insectos y su reproducción son muy destacables, en el terreno personal se siente del todo desamparada. Últimamente parece tener problemas con las relaciones humanas en general y con Leo en particular, el investigador con el que lleva varios meses trabajando y de quien se ha enamorado perdidamente.

Y es que la vida no es como un laboratorio, y no serán su madre (escondida detrás de unas enormes gafas oscuras) ni su abuela (que habla con Dios y con los dedos de sus pies) quienes podrán ayudarla.

Esta es la historia de un bicho raro enamorado, dispuesto a superar cualquier barrera que la vida o su personalidad le impongan en el difícil camino del amor y de la felicidad.

Florencia Bonelli, El cuarto arcano, Esencia, 15,90€

En 1806, las colonias españolas en América inician diferentes procesos revolucionarios para independizarse de la Corona de España, y Buenos Aires será una de las primeras en materializar el sueño de la independencia.

Roger Blackraven es un rico hombre de negocios británico cuyo especial interés radica en Buenos Aires, donde es amo y señor de tierras y personas. De carácter dominante, es temido por cuantos lo rodean.

Melody Maguire es una joven criolla de padre irlandés, el cual huyó de su tierra natal para evitar ser ajusticiado por las autoridades inglesas.

Cuando las vidas de Roger y de Melody se crucen, cambiarán para siempre.

La portentosa fuerza narrativa de Florencia Bonelli nos ofrece una historia inolvidable que enamorará a miles de lectores.

Beth Reekles, Siete días contigo, Planeta, 17,90€

Prepárate para una buena dosis de amor, humor, drama, sonrisas y muchas emociones.

Para los habitantes de London Lane, un simple trozo de papel debajo de cada una de sus puertas está a punto de cambiar sus vidas.

¡¡¡URGENTE!!! Debido a la situación actual, la administración del edificio ha decidido imponer una cuarentena de siete días en todos los edificios de apartamentos en London Lane.

De la noche a la mañana, los ocupantes de los pisos deberán permanecer siete días encerrados a veces con alguien que no esperaban volver a ver así que esta situación inesperada provocará más de un malentendido…

Reconciliaciones, rupturas y amores llenarán una semana en la que las amistades se pondrán a prueba mientras todos luchan por salir ilesos. En medio de todo el drama, una cosa queda clara: la vida está llena de sorpresas…

Andrea Longarela, El faro de los amores dormidos, Crossbooks, 17,95€

Varela de Mar es un pueblo pequeño y tranquilo. Doscientos treinta y tres habitantes. Una playa que desaparece cuando sube la marea. Un faro abandonado.

Por eso Alba no lo visita desde hace cinco años. Bueno, por eso y porque allí fue donde aprendió lo que duele el amor y la herida aún escuece.

Sin embargo, en Varela también está Pelayo, su abuelo, que ha comenzado a olvidar y que ahora la necesita. Y también los recuerdos que dejó en sus calles cuando se marchó sin mirar atrás. Y Enol. El chico de las conversaciones raras, la obsesión por las mareas y que parece haber nacido en la época equivocada.

Un regreso inesperado, un faro lleno de secretos y dos historias inacabadas que, quizá, se merecen la oportunidad de un nuevo final.

Otras lecturas interesantes

Yayoi Kusama, La red infinita, Sine Qua Non (Ediciones B), 19,90€

La red infinita retrata, en primera persona, a una mente artística única, atormentada por miedos y obsesiones, pero decidida a alcanzar y mantener su posición al frente de la vanguardia artística mundial. Pintora inconformista, Kusama canaliza sus neurosis en un arte que trasciende las barreras culturales. Recién llegada a Nueva York desde su Japón natal, vive los primeros tiempos en la pobreza, pero pronto se convierte en la reina de la escena artística contracultural y llega a codearse con artistas como Georgia O’Keeffe o Andy Warhol.

Kusama brinda un relato conmovedor de su infancia y la primera aparición de las visiones recurrentes que la han perseguido durante toda su vida. Al regresar a Japón a principios de la década de 1970, la artista ingresa voluntariamente en un hospital psiquiátrico de Tokio, donde sigue residiendo, y desde donde surge, con un vigor aparentemente inagotable, el flujo interminable de obras de arte que la han convertido en una auténtica leyenda. El resultado es una autobiografía fascinante que se extiende durante setenta años de vida.

Reediciones y libro de bolsillo

David Foenkinos, La delicadeza, Booket, 9,95€

Nathalie es una mujer afortunada. Felizmente casada con François, pasa los días rodeada de risas y libros. Un día la pena llama a su puerta: François muere inesperadamente. Nathalie languidece entonces entre las paredes de su casa y se vuelca en la oficina. Pero justo cuando ha dejado de creer en la magia de la vida, ésta vuelve a sorprenderla y revelarse en su forma más maravillosa.

La delicadeza es la novela de la esperanza y la imaginación, la novela de ese París fascinante en el que el dolor y la vulgaridad se transforman en poesía. Un libro que querrás tener siempre cerca, para deleitarte de nuevo con su elegancia literaria o sonreír con su mordaz ingenio, pero, sobre todo, para recordar que siempre, incluso en los momentos más inesperados, cualquier cosa es posible.