lunes, 28 abril, 2025

Todo lo que quiso saber sobre Stevie Nicks y pensaba que era leyenda urbana

Hace pocos meses se publicó en España la esperada biografía de Stevie Nicks, Gold Dust Woman (Neo Person, Neo Sounds) escrita por Stephen Davies. Esperada tanto por los fans de la cantante, como por aquellos que son admiradores del Fleetwood Mac post-Blues o de ambas etapas. Son tantas las historias y leyendas urbanas que se han contado sobre el grupo estadounidense-británico y la propia cantante que poder sumergirse en las páginas de este libro representa satisfacer, cuando menos, la curiosidad. Cualquier fanático del grupo o la cantante descubrirá en sus páginas las verdades y las mentiras de una gran estrella femenina del rock.

Mucho antes de las swifties (las adolescentes enloquecidas por Taylor Swift) ya existieron la nicksies y no precisamente adolescentes —para que vean que está todo inventado o que no deja de ser una farsa alguna que otra promoción—. Nicks supuso para muchas mujeres de todas las edades una enorme inspiración. Para las cantantes de rock, además, fue una imagen en la que fijarse y que tener en cuenta para poder sobresalir en un mundo verdaderamente masculino. Hasta el momento, y no se espera que esto cambie, Dreams sigue siendo el único número uno de Fleetwood Mac, pese a haber vendido millones y millones de discos de sus álbumes. Por si no lo sabían, Rumours sigue estando entre los discos que más se vendieron en 2025 tanto en EEUU como en Gran Bretaña.

En la biografía encontrarán cómo una vida marcada por el constante traslado de residencia, a causa del trabajo del padre, pudo llegar a configurar el devenir en la madurez de la cantante. La unión musical con Lindsey Buckingham, primero musicalmente, siendo teloneros de los mejores y más ácidos grupos de la costa oeste (Janis Joplin, Jimmi Hendrix…), y luego sentimentalmente. Una colaboración musical donde los jefes de las discográficas no supieron ver el potencial del dúo y se tuvieron con contentar con un LP que casi no vendió (salvo en Alabama) Buckingham Nicks. Por suerte para la pareja Mick Fleetwood se cruzó en su camino. Más bien en el camino de Lindsey quien impuso que su novia también se incorporase a la máquina británica.

Luego vendría la fama, la venta de millones de discos del primer disco (Fleetwood Mac) y las drogas. En ningún momento se oculta el excesivo consumo de drogas de Nicks o del resto de componentes del grupo. Con Rumours todo quebró sentimentalmente (todos los miembros del grupo se separaron de sus parejas, habiendo dos en el mismo) pero musicalmente llegó donde no podrían haber imaginado. Puyas en las letras de las canciones, durante las actuaciones y cada cual con devaneos amorosos, en los que destacaba Nicks, quien por aquella época comenzaría un romance con uno de sus competidores en las listas de éxitos, Don Henley de Eagles.

Todos los excesos que puedan imaginar están en el libro, como están las peleas y las agresiones. Nicks cambiará de amores pero siempre rodeada de su grupo de amigas que vivirían con ella en cualquiera de sus casas, de las que era aficionada a cambiarse. Cansada del control autoritario de su ex-novio se lanzó a una carrera musical individual que le permitió, al volver a grabar con Fleetwood Mac, marcar territorio pues su éxito siempre acabó siendo mayor que el del resto de componentes. Para ello se rodearía de gentes como Tom Petty, los miembros de Eagles, Mike Campbell (que luego acabaría en FM tras la expulsión de Buckingham) y productores como Jimmy Iovine (novio también de la cantante).

Sus problemas con las drogas (reconoce tener el tabique perforado) y con las medicinas (benzodiazepinas principalmente) mal prescritas la dejaron echa unos zorros. Hasta la fecha hubo ventas magníficas de sus discos y de los que hizo con Fleetwood Mac (Tango in the night, The Dance y Say you will tuvieron ventas muy millonarias), también pérdidas dolorosas, especialmente la ruptura con Joe Walsh donde hubiesen acabado de mala manera por los excesos, y una paz que le permitió hacer lo que quería, cuando quería. Si quieren morbo, lo encontrarán. Si quieren profundizar en su historia y conocer los padecimientos, lo tienen. Si quieren descubrir a Stevie Nicks, la reina del rock, también. Una biografía que se necesitaba en las librerías españolas.

Ahora es el PP el que quiere meter sus sucias manos en la Iglesia

Tienen complicaciones para gestionar los asuntos terrenales y ahora quieren arreglar los sobrenaturales. Al final PSOE y PP, más sus distintas adiposidades, son lo mismo respecto a lo cultural-social, lo que se ha llamado pensamiento único o neoliberalismo globalizador (véanse los textos de monseñor Francisco Javier Martínez, arzobispo emérito de Granada) está presente en ambos partidos. Unos con unas características, otros con otras, las justas para no parecer lo mismo, pero caminando juntos en la misma dirección.

Si hace una semana aproximadamente la mininistra de Igualdad, Ana Redondo,pretendía que la Constitución obligase a la Iglesia católica a dar la comunión a las personas del mismo sexo que se encuentran en pecado, ahora es Esteban González Pons quien pretende usurpar el poder de Jesucristo para hacer una iglesia a su gusto. Este afán de ambos partidos por hacer que todo lo social acabe entrando en el mundo de los deseos, del consumo y del entregarse al poder político y económico, no es más que producto de la época posmolela que está tocando vivir, por desgracia. ¿Todo lo social? No, contra lo islámico suelen estar callados e, incluso, acaban yendo a Siria a bendecir a yihadistas, los cuales ya están sometiendo a las mujeres y acabando con los cristianos, como hizo Napoleonchu (el mininistro José Manuel Albares).

González Pons, en un artículo dedicado a poner como chupa de dómine a Donald Trump, acaba recurriendo a la episcopaliana Mariann Brude, que parecer ser es obispa anglicana —parece ser porque las religiones herejes no tienen potestad divina en nombrar ese tipo de cargos—, como ariete contra el nacionalismo estadounidense del presidente norteamericano. Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid (de donde viene otro con ideas de bombero respecto a este tema) ha decidido que la Iglesia católica también tendría que nombrar obispas. No ha precisado si con penes lesbianos o simplemente mujeres, pero con estos seres globalistas postmodernitos nunca se sabe. Otro, que en un corto espacio de tiempo, se lanza a meter su sucias manos en las cosas sobrenaturales de la Iglesia católica. Sí, sucias manos porque, para llegar donde han llegado estas gentes, se ha tenido que pisotear, mentir, golfear y renunciar a los principios mínimos de la ética. Al final no parece que sea casualidad que por un lado y otro se señale a la Iglesia católica con los temas gays y pseudofeministas. Siempre van por ese camino, entre otras cosas, porque carecen de la mínima capacidad intelectual para poder atacar por otro lado y mucho menos la fe, salvo mediante la prohibición. Tema el cual pudiera estar al final del camino de los entes globalistas, pues la Iglesia católica es la única “institución” que “compite” a nivel mundial contra esta agenda de destrucción de la dignidad humana.

Lo sorprendente es que haya sido desde el PP, donde dirán que cada afiliado es libre de decir lo que quiera, desde ese PP exterior donde se juegan realmente las habichuelas, desde ese PP farisaico que comulga por la mañana, aborta al medio día y deja morir en la indignidad a las personas por las noches. Siempre han querido estar cerca de la Iglesia española para controlarla, para hacerla parte de sus maniobras políticas, algo que en cierto sentido han conseguido en numerosas diócesis, pues los obispos no dejan de ser humanos, demasiado humanos. Sin embargo hoy las cosas cambian pues ya no interesa que el cristianismo, en su amplia concepción, sea parte del ethos occidental. Como mucho un cristianismo plegado al wokismo, al neoliberalismo o, dicho en otras palabras, a la agenda de la clase dominante, como son casi todas las iglesias protestantes, de uno u otro modo.

Lo han explicado Joseph Ratzinger, Henri de Lubac o el cardenal Robert Sarah, la misión del sacerdote no es ser servido sino servir a la comunidad. El poder que puedan tener, aunque es mucho más auctoritas que potestas, no les mandata para otra cosa que no sea la extensión de la Palabra de Dios, evangelizar, administrar los sacramentos y poco más. Las cosas mundanas deben ser gestionadas por los seres humanos, con sus errores y aciertos, mientras que la Iglesia tan solo expone el Evangelio y la verdad del hijo del hombre, como le dijo monseñor Luis Argüello a la mininistra Redondo. Eso implica que tengan influencia en los sociopolítico sin duda, pero no les corresponde a los purpurados, ni a los presbíteros, ni a los religiosos posicionarse como institución en los temas de la clase política.

La clase política, de la que González Pons es referente por la cantidad de años que lleva, lo que quiere es limitar esa influencia que sigue teniendo la Iglesia, tanto por la propia acción institucional como por el legado cristiano de siglos, porque solo entiende la vida en términos de estructuras de poder. La clase política española, como la de otros lares, ya no se piensa como servidora pública sino como colectivo superior que manda. De ahí que se intente mundanizar la institución eclesiástica, porque han visto que algunos de sus miembros se dejan interpelar “políticamente” en público y suelen gustar de los oropeles de lo mundano. Sin embargo, la institución Iglesia, fundada directamente con sus propias reglas, por el hijo de Dios —ergo no se puede cambiar la voluntad divina, para que lo vayan entendiendo los cerriles politicastros—, hoy pelea contra esa mundanización que tanto daño puede haber hecho en el pasado.

Al escuchar al papa Francisco seguramente habrán pensado que tenían las puertas abiertas a tomar por asalto la Iglesia para sus propios intereses, llenándola de sus afines y para uso privativo. El problema es que el pontífice romano, pese a errores no doctrinales cometidos por caridad, lleva hablando desde el comienzo de su pontificado contra la invasión de lo civil sobre lo sacro. Cuando se queja del clericalismo, de lo mundano, de la destrucción del clima o de la dignidad de todas las personas no está dando pasos hacia una reforma eclesial. Si se leen las encíclicas, y no las entrevistas, que es donde realmente se expresa la doctrina, lo político y lo relacionado con las estructuras de poder aparecen como entes demoníacos casi. Y así lo ha hecho saber en cada momento, incluyendo cuando ha parecido que no se le ha entendido.

Que exista, con sus problemas, una institución, con halo sagrado además, que se posiciona fuera del ámbito del poder político y económico, pero con la suficiente influencia para mostrar la verdadera faz de ambos ámbitos (si es que son dos), es terrible para el globalismo de PSOE y PP (más adiposidades varias). Controlan los medios de comunicación, controlan las fuentes culturales, controlan casi el pensamiento de los seres humanos, pero ahí se yergue cual roble viejo la Iglesia católica para decir que no, que las cosas no son así. Y eso, evidentemente, molesta. Lo dicho, quiten sus sucias manos de la Iglesia. Si no les gusta pueden hacerse de cualquier otra confesión, incluso islamistas a ver si les va tan bien.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (27-31 enero)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (27-31 enero). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Arantxa Rulfo. Las tres muertes de Sarah Colbert. Duomo. 22€

La vida de la sheriff Sarah Colbert ha estado marcada por la pérdida y el dolor. Tras once años desaparecida, han hallado a su hermana muerta en el bosque. La autopsia dictamina que se trató de una muerte accidental, pero apenas llevaba unas horas así cuando la encontraron. El asesinato de la persona que halló el cadáver lleva a Sarah a pensar que, aunque la muerte de su hermana haya sido fortuita, tiene que existir una relación entre ambos hechos. ¿Dónde ha estado Rachel los últimos once años?

¿Por qué nunca se puso en contacto con ella? Y, lo más importante de todo, ¿de quién huía cuando murió?

Una sheriff atormentada por la culpa

Un misterio del pasado que regresa para reabrir viejas cicatrices

Una arriesgada investigación para descubrir la verdad por dolorosa que sea.

Isaak Babel. Cuentos de Odesa. Nórdica. 19,50€

Odesa era una ciudad exclusivamente judía, y las historias de Isaak Bábel, un hombre judío que escribe en ruso y nació en Odesa, descubren su punto más vulnerable. Gánsteres, prostitutas, mendigos, contrabandistas: nadie escapa a la fuerza punzante de la pluma de Babel. Desde los cuentos de la crueldad magnética de Benya Krik, infame jefe de la mafia y uno de los grandes antihéroes de la literatura rusa, hasta el devastador relato semiautobiográfico de un joven judío atrapado en un pogromo, esta colección de historias es considerada una de las grandes obras maestras de la literatura rusa del siglo xx.

Chetna Maroo. Western Lane. Sexto Piso. 18,90€

Gopi tiene tan solo once años cuando muere su madre. Según la tía Ranjan, lo que ella y sus hermanas mayores necesitan es ejercicio y disciplina, y dado que tres adolescentes es demasiado para un padre viudo, se ofrece a acoger a una de las niñas en Edimburgo, muy lejos de la casa familiar. El padre de Gopi, sin embargo, cree que a sus hijas les conviene mantenerse ocupadas y apasionarse por algo que puedan compartir con él, y decide que ese algo será el squash, al que dedicarán dos, tres y hasta cuatro horas al día.

Es entre las paredes del centro deportivo Western Lane donde, en el transcurso del primer año tras la muerte de su madre, se revela el enorme talento de Gopi. Ella misma nos cuenta esa etapa de duelo y de transformación: un año en el que habrá de lidiar con el dolor y la ausencia, pero en el que descubrirá también la ternura y la determinación, la existencia de las reglas y la necesidad de pelear por cambiarlas.

Escrita en un estilo contenido y evocador, con una madurez impropia en una primera novela, Chetna Maroo nos presenta una conmovedora historia de hermandad, arraigo y superación, que resultó finalista del prestigioso Premio Booker. Con voz tierna y serena, casi susurrada, Gopi nos guía por la pista de squash y por la vida de una familia que, despojada de su miembro más amado, lucha desesperadamente por recuperar su esencia.

George MacDonald Fraser. Flashman. Ático de los Libros. 22,95€

A Harry Flashman lo han expulsado de su elitista internado por embriaguez. ¡Cómo se atreven! Un hombre como él, viril y decidido, ¡cómo es posible que no le dejen beber cerveza hasta caer redondo!

Pero el futuro tiene planes para Flashman. Tras un fugaz romance con la amante de su padre, se alista en el Ejército para trepar y hacer fortuna, pero ni los húsares de lord Cardigan conseguirán meterlo en vereda.

De Inglaterra a Escocia, de la India a Afganistán. ¡Únete al caballero más canalla en sus peligrosas y excitantes aventuras por todo el mundo!

Ota Yoko. Ciudad de cadáveres. Satori. 23€

«En un pasado lejano, no la llamábamos Hiroshima, sino Ashihara. Era un amplio delta cubierto de juncos». Así comienza la descripción que la escritora Ota Yoko hace del paisaje de su ciudad natal antes de que, el amanecer del 6 de agosto de 1945, la primera bomba atómica que descendía sobre el mundo lo cambiara para siempre. En un instante, un destello de luz verde azulada dejó tras de sí cientos de miles de muertos, una cifra superior de heridos, los edificios derruidos y la tierra quemada. Apenas unos días después, Japón resolvía su rendición absoluta: la guerra había terminado, pero, como remarca la autora, la vida continuaba.

Ciudad de cadáveres es el grito agónico de una víctima apremiada por la urgencia de plasmar por escrito la devastación, el horror, la desesperación y el caos de los que ha sido testigo.

Manuel Chaves Nogales. A sangre y fuego. Renacimiento. 19,90€

A sangre y fuego se ha convertido en el libro más representativo y reeditado de Manuel Chaves Nogales y también en una de las obras capitales de la caudalosa, casi inabarcable narrativa sobre la guerra civil española. Esta de ahora puede considerarse la edición definitiva y completa, pues se añaden aquí dos nuevos relatos inéditos enviados por Chaves a la revista cubana Bohemia y a la mexicana Sucesos para todos a finales de 1937, y que forman parte del mismo ciclo. Para Andrés Trapiello, prologuista de esta edición, y el primero en señalar la verdadera importancia de esta obra (Las armas y las letras, 1994), Chaves, como narrador, no atiende aquí a discursos ideológicos sino a los «hechos escuetos, contados con brío en una prosa vibrante que tiene lo mejor del Baroja de las Memorias de un hombre de acción y lo mejor del Valle-Inclán de El ruedo ibérico, con los ecos al fondo de la Caballería roja de Isaac Babel».

Luis Bertomeu. Los hijos de la sal. Pàmies. 21,95€

Cartagena, 1782.

El destino del pequeño Ricardo Sancho se ve sellado la madrugada en la que pierde a toda su familia en una extraña reyerta cerca de la ensenada de El Portús. Huérfano y sin hogar, se convierte en otro más de los golfillos que pueblan el puerto de Cartagena, de esos a los que todavía hoy llaman «icues».

Tras varios años de hambre y penurias, encuentra la oportunidad de ingresar en la Academia de Guardias Marinas, donde con alguna que otra artimaña logrará ocultar sus humildes orígenes, para licenciarse como el mejor de su promoción.

Veinticuatro años después, tras la derrota de Trafalgar, Ricardo regresa a la Cartagena que lo vio marchar. Descubre entonces que todo en lo que creía puede desmoronarse como un castillo de naipes. Su patria se ve amenazada por un conflicto interno que la desgaja hasta la médula, además de por la inminencia de la guerra contra el francés.

Sin embargo, la guerra nunca termina cuando callan las armas.

Alejandra Kamiya. El sol mueve la sombra de las cosas quietas. Eterna Cadencia. 16,90€

Tras La paciencia del agua sobre cada piedra y Los árboles caídos también son el bosque, llega El sol mueve las sombras de las cosas quietas. Se completa así la trilogía de libros de cuentos de Alejandra Kamiya, obra ineludible de la literatura argentina contemporánea. En cada uno de los trece cuentos que componen este libro, sobrevuela la figura del koan, esa historia breve propia de la filosofía zen que propicia una mirada no convencional sobre la realidad, un punto de vista no habilitado por el sistema. Y esto se debe a la contemplación sosegada, característica de la escritura de Alejandra Kamiya, que transforma los hechos y los objetos más cotidianos, desde la descripción de la cocción de un pan hasta la intimidad de una pareja o la muerte de un padre, en pequeñas odas a la belleza y a la vida.

Daniel Dilla. Odiseo. Plasson & Bartleboom. 22,90€

Un perro frente a la puerta de un supermercado. Una dueña que jamás volverá a por él. Un hombre que, sin alternativa, vuelve a casa con el animal e inicia la escritura de un diario donde, como sucede en cualquier diario, lo que se piensa no es siempre lo que se escribe y lo que se escribe no siempre es verdad. ¿Somos la mirada de los demás o solamente lo que afirmamos ser?

Odiseo, la ópera prima de Daniel Dilla, es una novela sobre el trauma y la identidad, y sobre los recovecos poco iluminados que el pasado proyecta en el presente. También sobre el tiempo, que azuza todas las vidas y, al mirarlas desde lejos, las reduce a algo mínimo, casi ridículo. Pero sobre todo es un libro que cuenta el viaje de ida y vuelta de un hombre y su compañero canino. Aunque en ocasiones se va, Odiseo hace honor a su nombre: siempre termina regresando a su Ítaca de cojines, caricias y silencio.

«Y contra ese amor, el lugar común. Cuántas veces escuché que un animal doméstico imponía a su dueño una fatiga. Para aliviarla, el dueño debía mantener su rol de líder, aunque, en el ejercicio de esta férula, yo detectaba más bien maltrato. Los códigos severos de disciplina animal facilitaban la tarea y descanso del dueño, pues, reiterando su condición firme de líder, le evitaban corregir y castigar a posteriori, con más tiempo y desgaste, malas conductas. Este sistema penitenciario garantizaba también la felicidad del animal, como si el destino de cualquier cuadrúpedo fuera agachar la cabeza y someterse a la disciplina de su amo. Así lo argumentaba un colega de la oficina, traductor y sesentón igual que yo. Nunca supe si en verdad amaba o no a los perros. Para él, una hostia a tiempo lo arreglaba todo, y sospecho que no se refería sólo a los animales».

Nacho Guirado. Sangre paga sangre. Alrevés. 20€

Mercedes Espinera lleva días recibiendo llamadas amenazadoras. Es consciente de que la espían y, también, de que hace un día han entrado en su vivienda. Sabe qué pretenden, y que pronto volverán a por ella. Pero Mercedes, una superviviente, una mujer a la que la vida ha endurecido a base de golpes y renuncias, estará preparada. Ella y sus recuerdos los estarán esperando.

En esta novela escrita con una pericia inusitada, que pone el foco en las esquinas de los sucesos a las que no siempre llega la luz y da voz a personajes muchas veces silenciados —a los que sobreviven, a los que no se resignan, a los que plantan cara, a los que se niegan a aceptar los golpes…—, Nacho Guirado combina una técnica de asombrosa precisión con una sensibilidad única para comprender y alumbrar a dos personajes excepcionales que difícilmente podremos olvidar: dos mujeres que saben de la pérdida, de la sororidad y de la resiliencia, también de la rabia.

Ambas se mezclarán en una trama de giros y descubrimientos inesperados, plena de matices y dilemas, con el patriarca de un clan gitano al que le han arrebatado a un hijo, un predicador evangelista que lucha entre su fe y las obligaciones de la sangre y un inspector de policía que tendrá que dilucidar quiénes son las víctimas y quiénes los verdugos en esta vorágine de sangre y violencia.

Nacho Guirado suma a su trayectoria impecable como novelista una nueva obra que nos apela y no nos dejará indiferentes.

Ellen Gilchrist. Victoria sobre Japón. Hermida Editores. 19€

A lo largo de su obra, Ellen Gilchrist ha demostrado sobradamente su perspicacia a la hora de desmenuzar los atavismos de la clase media norteamericana y su agudeza en el trazo de personajes tan reales en la ficción como en la vida misma. Ese incisivo talento brilla con especial fuerza en Victoria sobre Japón, un conjunto de catorce relatos, entrecruzados, donde los personajes femeninos asumen todo el protagonismo en distintas etapas de su vida, a lo largo de bares, matrimonios y divorcios, a través del arte, el consumo de drogas y de alcohol, en brazos de amantes e incluso en medio de algún terremoto.

Así conocemos a Rhoda Manning siendo una niña, una adolescente y una mujer adulta, fantasiosa y desafiante en todas sus edades. O a Nora Jane, una joven tierna y bastante perdida que busca el amor verdadero en un mundo insensible a la pureza. O a la tarambana de Crystal Weiss y su enloquecida, rica y disfuncional familia. Sin olvidar a Traceleen, la criada negra de Crystal, último reducto de sensatez y sabiduría en medio del desastre. Junto a ellas, las amigas esclavizadas por la dieta, la reseñista literaria del adocenado periódico local y hasta una «loca profesional» de clase alta, mujeres fuertes o vulnerables, felices o desdichadas, que intentan ser ellas mismas en un mundo de hombres.

Noelle W. Ihli. Pregunta por Andrea. Principal de los Libros. 17,95€

Un seductor letal. Tres víctimas. Una venganza que desafiará los límites de la muerte.

Brecia, Skye y Meghan no se conocen y no tienen nada en común, hasta que las tres mueren a manos del mismo asesino en serie.

El hombre busca a sus víctimas en internet haciéndose pasar por un soltero atractivo. Luego se comporta como un perfecto caballero, todo encanto y sonrisas que ocultan el hecho de que las mujeres con las que sale siempre acaban en una tumba.

Ya se ha salido con la suya tres veces. ¿Lo único que puede impedir que vuelva a matar? Las tres mujeres que asesinó.

Aunque Meghan, Brecia y Skye están muertas, sus almas han sobrevivido y se han encontrado. Y no descansarán hasta descubrir cómo detener a su asesino.

La caza ha comenzado. El thriller sobrenatural que se ha convertido en un fenómeno en todo el mundo.

Román Piña Valls. Pisábamos los charcos. Ediciones del Viento. 20€

La noticia de la enfermedad mortal de un amigo de juventud impulsa a Cristian a hacer memoria de los años compartidos, a mediados de los 80. Años de universidad, de nuevas amistades, de primeros amores, ilusiones y decepciones en la experiencia de una libertad que solo es espejismo. Cristian sufre un segundo nacimiento a los diecinueve años y se enfrenta al amor con una mentalidad peculiar y un extraño bagaje. El azar lo conducirá a un piso de estudiantes en Valencia, donde las vidas de sus moradores, con la banda sonora de Golpes Bajos de fondo, rodarán como bolas en una partida de billar, entre la inocencia, la frivolidad y la deuda con la literatura.

Brandon Taylor. Los últimos americanos. Chai. 20,90€

Con la universidad de Iowa como centro, en Los últimos americanos conviven jóvenes poetas, músicos, profesores, chicos y chicas que se ganan la vida en trabajos precarios mientras intentan estudiar lo que consideran su pasión, alumnos cuyas familias tienen tanto dinero que pueden dedicarse solo a la danza, personas que nacieron en el lugar, que no tienen nada que ver con la vida universitaria y que observan un poco perplejos a los que llegan, se quedan un tiempo y después se van. Entre todos ellos se arma una compleja trama de encuentros y desencuentros, de vínculos amorosos y violentos, de intentos de acercarse unos a otros sin dañarse demasiado: a veces lo logran y otras fracasan de manera estrepitosa.

Los personajes de esta novela, el mejor libro que el autor ha escrito hasta el momento, retratan fielmente una época signada por la soledad, la impostura, la brutalidad, la confusión y la búsqueda de consuelo. Los últimos americanos consagra a Brandon Taylor como una de las voces fundamentales para entender a toda una generación.

Eduardo Laporte. La vida suspendida. Sr. Scott. 17€

La vida suspendida aborda el territorio prácticamente inexplorado de la no-paternidad. Eduardo Laporte narra su experiencia íntima de un duelo no convencional, combinando destellos de ironía con un tono confesional, a veces amargo, con los que se dirige a una presencia ausente.

Entre recuerdos, reflexiones y encuentros con personas que le acompañaron en un momento vital clave, esta obra ofrece un retrato honesto y valiente de la vulnerabilidad. Sin caer en sentimentalismos, Laporte se abre paso en sus propias preguntas, donde la escritura deviene en un homenaje a lo que nunca fue y, sin embargo, persiste.

Charlaine Harris. La paciencia de los huesos. Lira Ediciones. 15,95€

Jane Engle, una anciana socia del club de aficionados al misterio de Lawrenceton, al que también perteneció Aurora Teagarden, fallece y deja toda su herencia, casa incluida, a Aurora.

Pero cuando se muda a su nuevo hogar, Aurora se encuentra una sorpresa: un cráneo humano oculto dentro del asiento de una ventana. Es un misterio sin resolver al que no puede resistirse. ¿Jane era una asesina? ¿A quién pertenece el tétrico cráneo?

Hacer de detective es más difícil de lo que parece, y Aurora tendrá que dilucidar cuál de sus aparentemente normales nuevos vecinos es el culpable, a ser posible sin poner en peligro su propia vida.

Javier Quevedo Arcos. Robinsón en Venecia. Sloper. 18€

Hay fantasías universales que todo el mundo comparte. La de romper con el pasado y empezar de cero, merced a un dinero imprevisto, es una de ellas. Por fortuna, las ataduras, impuestas o voluntarias, eximen a la mayoría del vértigo de intentarlo y comprender quizás que una existencia así está más cerca de lo que se imagina. Pero ¿qué sucede si a uno le han arrancado las ataduras, a su pesar y desde el principio? ¿Si se es náufrago de nacimiento, sin otra obligación en la vida que la de vivirla? Cambiar de ciudad, de país, de lengua, dejar atrás todo lo conocido, no sería entonces sino un naufragio más, tal vez una liberación.

Esta es la historia de un naufragio inverosímil, pero posible, en un lugar inverosímil, pero real. Su protagonista vivirá desde finales del pasado siglo hasta ahora mismo la vida de un robinsón en la única ciudad donde todavía es posible un náufrago: Venecia, una Venecia solitaria, donde el turismo es el ruido de fondo de la marea que nos aísla de la gente real con sus existencias ficticias. Una búsqueda de verdad en una ciudad de mentira.

Dylan Thomas. Los melocotones. Traspiés. 10€

Jack es un niño rico que llega a casa del narrador, una granja en el Gales profundo, para quedarse como huésped durante unos días. Aunque son amigos y compañeros de clase, las diferencias entre ambos niños no tardan en surgir. La vida del campo, la explosión de entusiasmo de la infancia, los juegos, los lugares prohibidos, el descubrimiento de verdades que no está al alcance de los niños, van formando una atmósfera en la que la naturaleza lo impregna todo. Y es esa misma cercanía de lo natural lo que seduce al lector desde los primeros párrafos, ya que se siente identificado con lo que va sucediendo. Incluso con el final desconcertante, que parece indicar que el mundo, a pesar de la ilusión de la infancia, sigue siendo igual.

José Fabio Rivas. Mar de cristal y fuego. EDA. 18,20€

El teniente de alcalde de Villanueva del Mar ha sido salvajemente asesinado. Un inspector de la Guardia Civil, la jueza de la localidad y un investigador gitano expulsado del Cuerpo deben resolver cuanto antes el caso y averiguar cuál es el motivo crimen: ¿codicia?, ¿venganza?, ¿amores contrariados? y quién es el verdadero culpable. Durante la investigación va saliendo a la luz una tupida trama de intereses económicos, rencillas políticas y personales, infidelidades y celos que alterará profundamente la propia existencia de todos ellos; y se revela también que el escenario real de la historia no es sólo la resolución de un crimen, sino la lucha por la supervivencia, la ambición, la corrupción y la decencia, la responsabilidad moral, la culpa, el dolo, la inocencia…

Enric Satué. El príncipe de la imprenta. Galaxia Gutenberg. 18€

En los albores de la imprenta, un francés llega, en 1458, al taller de Gutenberg, en Maguncia. Su nombre es Nicolas Jenson y lo envía el monarca galo para aprender el nuevo arte de la impresión mecánica con tipos móviles. En su lecho de muerte recuerda una vida dedicada al arte tipográfico, desvelando las claves, las anécdotas y el ambiente que rodearon el desarrollo inicial de una revolución tecnológica apasionante.

Maud Cairnes. Extraños viajes. Alba. 21€

Una comedia social basada en el intercambio de estratos sociales: una mujer desea el estatus de otra y tras sufrir una mareo su deseo se cumple. A partir de aquí se van sucediendo una serie de equívocos y de situaciones graciosas. Con un tono ligero, es una sutil crítica a la aristocracia y al sistema de clases, exaltando los valores de la clase media sin resentimientos ni crueldades.

Gabrielle Wittkop. La vendedora de niños. Cabaret Voltaire. 19,95€

Escrita bajo el signo de Sade y ambientada en los convulsos años de la Revolución francesa y del subsiguiente Terror, esta novela epistolar nos presenta los peculiares consejos y confidencias que Marguerite P., regenta de un atroz burdel, comparte con su amiga y «aprendiz» en el oficio, Louise L. Entre lo exquisito y lo ominoso, la obra despliega una variopinta galería de personajes (hermafroditas, libertinos de toda laya, enanos hercúleos…) y se rige, de principio a fin, por aquella máxima que Gabrielle Wittkop convirtió en el inconfundible sello de su poética: «Se puede escribir cualquier cosa, pero hay que saber cómo».

Cristina Sánchez-Andrade. Habitada. Anagrama. 17,90€

La joven Manuela lleva un año recluida a causa de una extraña dolencia a la que llaman corpo aberto, una especie de posesión: el cuerpo de la joven está habitado por un clérigo que murió en La Habana años antes. Manuela habla con acento cubano y con la voz varonil del religioso y, a pesar de ser analfabeta, hace alardes de conocimientos de latín, de dogmática y de filosofía. Pronto acuden médicos y teólogos para examinar a la joven, y cada uno emite un diagnóstico: útero errante, histeria… Todo ello despierta entre las gentes del lugar (una aldea gallega de principios del siglo XX) una oleada de curiosidad y veneración. Comienzan a acudir peregrinaciones para ver a la joven y oír sus «misas», el fervor y la locura se apoderan de los aldeanos, que son arrastrados a una bacanal de sexo y muerte…

Manuela, desde su reclusión, rememora todo lo acontecido antes de caer enferma. Con una voz íntima, desgarrada, a veces inocente y lírica, nos va contando retazos de su vida: cuando el abad la llevó a trabajar al pazo del señor local, don Diego, para cuidar a la señora Inmaculada, enferma de los nervios. Allí, bajo la mirada de la omnipresente cocinera Jerónima, se daban situaciones nada decentes que Manuela cuenta con total distanciamiento. Un cúmulo de variopintos personajes: el abad vergonzante, su tiránica madre, las mujeres del pueblo, la meiga, mitad bruja mitad curandera, aparece en su discurso mezclado con extrañas visiones, que le hacen ver a su madre muerta, a los hijos no nacidos, a un intrigante clérigo…

Moviéndose entre el realismo rural, el fantástico galaico y el humor más audaz, la autora nos brinda un impagable retrato de la Galicia profunda: tierra de emigrantes, meigas, patriarcado, arcaicas estructuras sociales, represión religiosa y tabúes sexuales. Inspirada en la leyenda gallega de la llamada «Espiritada o Iluminada de Moeche», Manuela se suma a la ya rica galería de grandes personajes femeninos que pueblan las novelas de la autora.

Habitada confirma a Cristina Sánchez-Andrade como una de las escritoras más originales e inteligentes de nuestra literatura actual.

Olga Tokarczuk. Tierra de empusas. Anagrama. 21,90€

Görbensdorf, Baja Silesia, 1913. El joven polaco Miecysław Wojnicz, estudiante de ingeniería, llega al sanatorio local en busca de aire puro y una cura para su tuberculosis. Se aloja en la pensión para caballeros de Wilhelm Opitz, donde coincide con otros enfermos de toda Europa. Por las tardes, entonados por el licor, los huéspedes conversan sobre lo divino y lo humano. ¿Habrá guerra en el continente? ¿Las mujeres nacen inferiores? ¿Existen los demonios? ¿Es preferible la monarquía o la democracia? Al leer un texto cuya autoría se desconoce, ¿puede deducirse si lo ha escrito un hombre o una mujer?

Y entre tanto, en ese idílico paraje suceden cosas inquietantes: la esposa del dueño de la pensión al parecer se ha suicidado hace poco, circulan rumores de que en las montañas circundantes se producen muertes violentas y se intuye la presencia de alguien o algo que observa y acecha.

Hay en esta novela claros ecos de otra escrita hace ahora cien años: La montaña mágica, de Thomas Mann, con la que la Premio Nobel polaca juega y dialoga desde una mirada contemporánea y feminista. Lo que la autora nos propone es una relectura y reescritura de esa obra magna, y acaso caduca en muchos aspectos. Y lo hace con su envolvente impulso narrativo, su potente prosa, su capacidad de observación de los comportamientos humanos y su particular sentido del humor.

Edward Bunker. La educación de un ladrón. Sajalín. 26€

La rebeldía del joven Edward Bunker, criado en hogares de acogida, escuelas militares y reformatorios de los que continuamente escapaba por su visceral rechazo a una autoridad a menudo arbitraria, lo convirtió con dieciséis años en el preso más joven de la tristemente célebre prisión de San Quintín. Ni un coeficiente intelectual muy por encima de la media, ni la ayuda de Louise Wallis, esposa del magnate de Hollywood Hal Wallis, lograron encauzar a un joven impulsivo fascinado por los bajos fondos y la noche de Los Ángeles. Solo su pasión por la lectura ?durante los dieciocho años que pasó entre rejas leyó sin descanso?, y su perseverancia en la escritura, acabaron apartándolo de una vida destinada al crimen. Tras la publicación de su primera novela (la séptima que había escrito, «No hay bestia tan feroz») en 1973, Eddie Bunker ?el señor Azul de Reservoir Dogs? no volvería a pisar el duro cemento de una cárcel y se convertiría en un escritor de culto en medio mundo, admirado por James Ellroy, William Styron, Quentin Tarantino o Steve Buscemi.

«La educación de un ladrón» es el apasionante y sincero relato de una vida fuera de lo común, y de la ley, con un final que el recluso A20284 nunca habría imaginado.

Ramón J. Sender. El lugar de un hombre. Contraseña. 19€

El 21 de agosto de 1910, José María Grimaldos, el Cepa, un pastor de Tresjuncos (Cuenca), desapareció. Tras la denuncia de su familia, se detuvo a León Sánchez y Gregorio Valero, vecinos de Osa de la Vega, un pueblo cercano, que trabajaban con él en la misma finca. Aunque el primer juez que instruyó la causa la sobreseyó por falta de pruebas en 1911, dos años después otro juez reabrió el caso. En ese momento comenzó un infierno para León Sánchez y Gregorio Valero, quienes, debido a las torturas que sufrieron, terminaron declarando que habían asesinado a Grimaldos. A pesar de que no se encontró el cadáver, en 1918 fueron condenados a dieciocho años por asesinato, aunque en 1925 salieron en libertad provisional gracias a un indulto. A principios de 1926, Grimaldos, que durante esos años había vivido en Mira, un pueblo de la provincia de Cuenca, se presentó en Tresjuncos para estupor de sus vecinos. Su reaparición motivó que el Tribunal Supremo revisara la causa. Tras la identificación de Grimaldos, el Alto Tribunal decretó la nulidad de la sentencia condenatoria. El flagrante «error judicial» suscitó el interés de los periódicos que se oponían a la dictadura de Primo de Rivera. Ramón J. Sender, que en marzo de 1926 visitó varios pueblos de la provincia de Cuenca para entrevistar a los protagonistas, publicó una serie de artículos en el periódico El Sol.

Varios años después, Sender se inspiró en este caso, conocido como «el crimen de Cuenca», para escribir «El lugar del hombre», novela que apareció en 1939 en México. En 1958 publicó una nueva versión, con numerosas modificaciones, titulada El lugar de un hombre, versión que ha servido de base para la presente edición, en la que también se recogen los artículos que escribió Sender en El Sol y La Libertad sobre el caso.

Massimo Bontempelli. Gente en el tiempo. Acantilado. 16€

Corre el año 1900 en Coronata, y la Gran Vieja, matriarca orgullosa y autoritaria, yace en su lecho de muerte. In extremis hace llamar al notario, al médico, al sacerdote, a su hijo, su nuera y sus dos nietas para despedirse, ade-más de para recordarles que también ellos morirán pronto. La advertencia turba a todos los presentes, especial-mente al hijo, que teme que la alargada sombra de la madre, proyectándose más allá de la muerte, le impida to-mar por fin las riendas de su vida. A partir de esta vaga aprensión infundida por la anciana, Massimo Bontempelli urde un relato, fabuloso como la vida misma, sobre la condición humana y la finitud. Publicada originalmente en 1936, Gente en el tiempo es una singularísima novela en que el escritor italiano despliega su portentoso ingenio para explorar el eterno dilema de los mortales, divididos entre el deseo de conocer su suerte y la necesidad de ignorarla.

Mercedes Deambrosis. La extraña aparición de Tecla Osorio. Funambulista. 17,50€

Cuando Tecla Osorio se esfuma sin dejar rastro en un pueblo perdido de Castilla, su desaparición se convierte en un eco del silencio impuesto por el olvido. En 2009, once años después, su aparición inesperada desata un torbellino de emociones y secretos largamente enterrados, en su familia, en sus allegados, pero también en toda la comunidad, sin olvidar a la Guardia Civil, que debe reabrir un caso que nunca llegó a instruir como es debido.

Con la violencia y la tensión apagadas de las novelas cortas de García Márquez y el misterio de las películas de David Lynch, la prosa afilada de la autora disecciona las entrañas de una sociedad atrapada entre el presente y un pasado que se niega a morir.

Ricardo Martínez Llorca. Tal vez viajar. La Huerta Grande. 17€

Tal vez viajar es un homenaje y un lamento, una muestra más de que el amor, también el amor por el viaje, es un conflicto entre la realidad y el deseo. A uno le hubiera gustado pasarse la vida viajando, pero el viaje no tiene sentido si no viene acompañado de belleza, y la belleza viene definida por lo que importa, que es la amistad, que es la solidaridad.

De nada sirve salir de viaje si uno no se da cuenta de que la travesía de la vida supone un aprendizaje en querer y en ser querido. Tal vez viajar clama contra el viaje que sirve para figurar en redes e indaga, tras muchos años de su autor moviéndose de acá para allá con bajo presupuesto y mucho tiempo de reflexión, sobre qué es lo que nos puede salvar del turismo y el dolor del turismo.

Manuel Vázquez Montalbán. El escriba sentado. Altamarea. 21,90€

En esta colección de artículos y ensayos, Manuel Vázquez Montalbán propone una visita guiada por el particular universo literario de las obras que marcaron su educación sentimental como lector y, más tarde, su trayectoria como escritor. Con su inconfundible estilo, analítico, ácido y sagaz, Montalbán desentraña las claves de la mejor literatura occidental, y de la española en particular, desde la época moderna hasta los umbrales del siglo XXI, en un original entramado en el que clásicos universales como el Lazarillo o Dostoyevski se entrecruzan con referentes contemporáneos -entre los que no falta un hueco para grandes iconos de las letras catalanas, como Marsé, Pla o Sagarra-, sometidos todos al juicio personalísimo de Montalbán, clemente solo a veces e implacable siempre; pero, más allá del pintoresco desfile de nombres propios y del análisis crítico, El escriba sentado es un diálogo con la historia, no solo de la literatura, y una exploración de cómo esta última ha moldeado y aún moldea nuestro mundo, nuestra cultura, nuestras vidas. Libro canónico dentro de su obra de no ficción, Montalbán nos recuerda aquí que la literatura, además de contar historias, también enseña a ver, a sentir y a pensar.

Anónimo. El duque Ernesto. Siruela. 19,95€

Ernesto de Baviera es huérfano de padre desde niño. Su madre, Adelaida, es cortejada por el emperador Otón, con el que finalmente acabará casándose. Su padrastro le muestra al principio una gran simpatía, tratándolo como a su propio hijo. Pero otro noble emparentado con Otón, envidioso de la posición de Ernesto, comienza a intrigar, provocando así que la buena relación se rompa y que el emperador acuse a su hijastro de traición. El joven no tiene pues más remedio que abandonar el país y unirse a las Cruzadas acompañado de un grupo de fieles. Pero una tormenta los desvía de su objetivo inicial. El protagonista emprende entonces un viaje a Oriente en el que visita extraños y lejanos países. Tras obtener allí fama y honor, regresa al Sacro Imperio Romano Germánico, donde el emperador acaba aceptando su inocencia y admitiéndolo de nuevo en la corte.

El duque Ernesto fue, como bien atestigua el gran número de manuscritos que de ella conservamos, una de las obras más populares de la Edad Media alemana, y supone, en este sentido, un buen ejemplo de la literatura de entretenimiento de la época, con su gusto por las aventuras y los mundos exóticos. No conocemos el nombre de su autor, pero la lengua empleada permite suponer que provenía de Franconia. El texto, compuesto en altoalemán medio en torno al siglo XII, conocería hasta el siglo XV ocho reelaboraciones, tanto en alemán como en latín, en verso y en prosa, y su influencia en las letras germánicas ha perdurado hasta nuestros días.

Ivy Pochoda. Una melodía de muerte y destrucción. Siruela. 24,95€

Florence «Florida» Baum no es la desventurada inocente que dice ser cuando llega a la prisión de mujeres de Arizona, o al menos eso insinúa su excompañera de celda Diana Diosmary Sandoval, más conocida como «Dios», que conoce la verdad sobre los crímenes de Florida y sabe lo que esta oculta incluso a sí misma: que nunca fue una víctima de las circunstancias, una espectadora desafortunada bajo el control de un mal hombre. Dios sabe que la oscuridad también habita en el corazón de las mujeres, a pesar de que el mundo se niegue a verla. Y está decidida a abrir los ojos de Florida y dar rienda suelta a su verdadero yo. Cuando un inesperado indulto concede la libertad a ambas reclusas, la fijación de Dios por Florida se convertirá en un peligroso magnetismo, desencadenando así una despiadada persecución que solo se resolverá en las inmisericordes calles de Los Ángeles.

Tras la aclamada Esas mujeres, Ivy Pochoda —una voz única y poderosa dentro del género negro— regresa a su particular universo con este salvaje e implacable thriller.

Carlos Ferráez. Mapas inútiles. Almadía. 19€

Impulsado por el deseo de entender las razones de su abandono, José Ángel se lanza a las carreteras que circundan el Golfo de México, donde los recuerdos difusos de su infancia se mezclan con oleadas de calor, mar y supersticiones alienígenas. Pero no viaja solo. A José Ángel lo acompaña Itzel, una astrónoma introspectiva y melancólica que, al igual que él, carga con sus propios fantasmas familiares. En el camino, ambos descubrirán que perderse y divagar es, en realidad, una manera de confrontarse a sí mismos.

Inga Gaile. Las hermosas. Armaenia. 22€

Del burdel del campo de concentración de Ravensbrück a la Letonia del siglo xxi, cuatro mujeres unidas por una historia de violencia y esperanza.

Las hermosas cuenta la historia de Violetta, condenada o quizás salvada por su belleza, que es reclutada como esclava sexual en el burdel del campo de concentración de Ravensbrück; de Kãrlis, un médico letón consumido por la culpa, que se hace cargo de ella y de su hija Mabel, fruto de una violación; de Magdalena, antigua amante de Kãrlis y madre de su hijo, que permanece en Letonia bajo el régimen totalitario soviético y se cruza con Ilze y Lidija, que regresan tras años de deportación en Siberia. Y finalmente de Duks, una joven librepensadora de la década de 1990 que acaba escribiendo una novela sobre el Holocausto.

Este libro trata sobre mujeres que logran mantener su integridad a pesar de las terribles circunstancias que atraviesan, siempre impulsadas por la esperanza de vivir libres pero cuyas heridas siguen abiertas décadas después. «He tratado de escribir una novela sobre personas que fueron capaces de mantener su humanidad en situaciones y circunstancias en las que no tenía cabida. Al hacerlo, me guiaba la esperanza en el futuro», subraya la autora.

Mattias Köping. El artesano. Almuzara. 27€

Un «thriller» oscuro y atroz, de una dureza sobrecogedora difícil de olvidar. Almas sensibles, sigan su camino. 19 de noviembre de 1991. Yugoslavia se hunde en la espiral de la guerra de los Balcanes. Un grupo de paramilitares serbios masacran a una familia en el pueblo de Erdut, Croacia. Solo sobrevive un niño pequeño. 25 años después, la abogada Irena Ilic se embarca en la caza de esos monstruos sedientos de sangre. 1 de abril de 2017. Se perpetra un abominable doble crimen contra una mujer y su bebé, cuyos cuerpos, tratados como piezas de una obra de arte, son hallados en Le Havre. Vladimir Radiche, un capitán de Policía sin escrúpulos, está a cargo del caso. Las víctimas fueron torturadas y asesinadas por el Artesano, un ser despiadado y sádico que vende las películas de sus abusos por internet, a través de la red profunda. HISTORIAS ENTRELAZADAS Cuando las trayectorias de la tenaz Irena Ilic y el detestable Vladimir Radiche se cruzan, la insoportable verdad sale a la luz poco a poco. Atrapados en una vorágine de violencia, los dos protagonistas se encuentran con la cara más cruel de la sociedad al internarse en un submundo donde el tráfico de órganos, los crímenes de lesa humanidad, los asesinatos en serie y el sectarismo religioso y político campan a sus anchas, y donde los hilos del mal se unen inexorablemente para tejer la cuerda que atrapa al lector, llevándolo al extremo.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Lafcadio Hearn. Por las rutas de la seda. Quaterni. 19,95€

La maestría de Hearn para traducir e interpretar las tradiciones orales de cada nación, junto con su excepcional talento narrativo, nos brinda una colección de relatos, algunos de ellos inéditos en nuestro idioma, que reflejan de manera excepcional las creencias, mitos populares y leyendas ancestrales de estas culturas milenarias.

Un libro que nos invita a adentrarnos en un mundo repleto de magia, misterio y sabiduría y que rinde homenaje al arte de contar historias. En Lafcadio Hearn por las rutas de la seda celebramos, no solo la riqueza y diversidad de la narrativa Oriental, sino también el legado imperecedero de Koizumi Yakumo, el escritor que más ha contribuido a exportar la cultura japonesa y oriental a Occidente.

Simon Hanselmann. Café Romántica. Fulgencio Pimenel. 36€

Muchos dicen que lo mejor de «Megg, Mogg & Búho» se oculta en las decenas de fanzines que Simon Hanselmann ha ido produciendo sin tregua desde que comenzara la serie. Pues bien, aquí están, junto a otros episodios perdidos en revistas y antologías. Café Romántica es la colección definitiva: las historias más delirantes, más divertidas y más terribles de la sitcom del milenio. 400 páginas de deriva vital que su propio autor recomienda conservar en el retrete.

El autor recomienda asimismo: «Pausar inmediatamente la lectura ante los primeros síntomas de miedo existencial y/o desesperación».

Poesía y Teatro

Martín López-Vega. Ábrete, sésamo. Renacimiento. 13,90€

De entre los poetas nacidos en los años 70 del pasado siglo, ninguno tan reacio al cinismo epocal como Martín López-Vega (Poo de Llanes, Asturias, 1975), heredero de la búsqueda de verdad y belleza a través del testimonio vital de los grandes poetas europeos de posguerra. Ábrete, Sésamo es más que una amplia antología de su abundante obra, pues incluye el libro inédito que le da título. López-Vega ha escrito alguna vez que cada poema debe ser un escalón vital a la vez que una radiografía de un instante de la vida; una imagen en movimiento con muchas capas que van de lo personal a lo testimonial, que retratan a la vez una polaroid sentimental y un momento del discurrir de la historia.

María García Zambrano. Su cuerpo habla. Vaso Roto. 19€

Este nuevo libro de María García Zambrano cierra la trilogía de la que forman parte La hija y Esta ira (Premio de la Crítica Literaria Valenciana al Mejor Libro de Poesía y Premio «Libro del Año» de la Asociación de Librerías de Madrid 2023).

María García Zambrano se vale del lirismo y de la contraposición de imágenes para hacerse eco de la confrontación entre deseo y vida. El cuerpo de su hija es el cuerpo de su lenguaje, propagado en una sintaxis tan limpia y trabajada que trasciende el límite del amor más puro.

Sofía Martín Jiménez. Refrán de amor. Piezas Azules. 15€

El refranero como maldición, acusando y obligando a soportar cosas en nombre del amor, el refranero como sentencia astrónoma del daño, con su retintín sabio y cansino: a esto contesta el poemario de Sofía Martín Jiménez: para desdecir, rehacer, cancelar, conquistar esta herencia que nos sostiene el reflejo del enamorado que no siempre coincide con lo que el cuerpo vive.

Edgar Lee Masters. Antología de Spoon River. Galaxia Gutenberg. 28€

Un gran fresco de la vida en el Medio Oeste norteamericano. Esta edición, que presentamos en la soberbia traducción de Eduardo Moga, no es solo un libro clásico, sino también un libro vivo, crónica palpitante de la interioridad humana. Y sus personajes son una representación de los caracteres del mundo, habitantes de un rincón de los Estados Unidos, pero moradores posibles de cualquier nación, de cualquier paisaje.

No ficción literaria

Daria Galateria. Condenados a escribir. Impedimenta. 22,95€

Atraco a mano armada, difamación, asesinato, conspiración, sustracción de obras de arte, composición de poemas elegiacos a la muerte de Hitler. De Verlaine a Burroughs, de Norman Mailer a Hans Fallada, de Giacomo Casanova a Curzio Malaparte, muchos han sido los literatos que, a lo largo de la historia, han purgado sus ofensas y delitos en la cárcel. Y han sobrevivido para contarlo. Chester Himes o Jean Genet se pasaron buena parte de su vida en el fondo de un calabozo infecto. Otros, como el Marqués de Sade o Heinrich von Kleist, iniciaron sus carreras literarias tras los barrotes de una prisión. Incluso se han dado casos, como los de Louise Michel o Goliarda Sapienza, de escritoras que experimentaron una irónica sensación de emancipación y libertad tras entrar en presidio. De un modo u otro, la cárcel ha marcado la obra de aquellos que pasaron por ella, porque la imaginación crece cuando es prisionera, y, sobre todo, crece el deseo.

Mary Oliver. Vita longa. Errata Naturae. 20,50€

Con la gracia, la belleza y la precisión que caracterizan toda su obra, Mary Oliver nos muestra en este libro que escribir «es una forma de alabar el mundo», y nos sugiere, de forma aparentemente sutil pero inapelable, que leamos sus ensayos y sus poemas como «repentinos aleluyas» con los que celebrar el esplendor de la existencia. Así, ya sea relatando su encuentro con un pececillo varado en la marea baja, o la sensación sagrada de ser bautizada por el agua que emana del espiráculo de una ballena, o la conexión que trasciende todas las palabras y que, por un instante, une su alma con el paisaje, Mary Oliver invita a sus lectoras y sus lectores a reencontrarnos a nosotros mismos y volver a situar nuestras experiencias en el lugar que verdaderamente merecen: el centro del mundo.

Nancy Fleita. Bajo la espuma. Factotum. 13€

“No se puede vivir en el mundo si hay demasiado sentido indiscutible, tampoco si todo pierde completamente el sentido”, escribe Nancy Fleita. La sentencia resulta una buena entrada para Bajo la espuma y, además, resume la impronta de la mejor tradición del ensayo desde Montaigne, que sigue y reactualiza. Fleita parece cuestionar la idea de lo celebratorio que implicaría lo risueño, de lo cual tampoco reniega. En su rica y ecléctica auscultación rescata, analiza y a veces reelabora obras y prácticas; recurre a artistas y escenas de la vida cotidiana y de la cultura popular.

¿Por qué lo siniestro también da risa? ¿Cuál es la esencia del blooper? La autora se despega de las situaciones conocidas por la vía del desglose intelectual o la impresión subjetiva en el compás de una prosa entre lúdica y grave, que pone en acto la ambivalencia de la risa; que es, a fin de cuentas, similar a la iluminación incómoda que provocan las buenas lecturas.

Francisco Fuster. Azorín. Alianza Editorial. 22,50€

Aunque los libros de un escritor suelen despertar mayor interés que su vida, la obra de Azorín no se entiende, en toda su complejidad, si no conocemos las coordenadas en las que se forjó su personalidad y se desarrolló su vida y su obra. José Martínez Ruiz, Azorín, nació en 1873 y murió en 1967. Fue, por tanto, actor y espectador privilegiado de la sociedad y la cultura españolas durante el último tercio del siglo XIX y los tres primeros del XX. Como integrante -quizá el más representativo- de la Generación del 98, personificó el intento de regenerar España en una de las horas más graves de su historia. La biografía que el lector tiene en sus manos (la más exhaustiva y documentada de las que existen sobre su figura) reconstruye la trayectoria vital y profesional de unos de los creadores más originales de la literatura española contemporánea, un escritor clásico y modernos a parte iguales.

Amina Cain. Un caballo en la noche. Fiordo. 18,95€

Toda obra literaria refracta el espectro mental y material de quien escribe, pero ¿de qué está hecho ese espectro? Este ensayo de Amina Cain se interna en la materia que componen juntas vida y escritura: ciertas intuiciones, imágenes, superposiciones; los ecos de otras lecturas; las reverberaciones de ideas, recuerdos, deseos.

Cain ilumina zonas comunes de libros y autoras que han abierto, para ella, el problema de decir sin reducir a una trama o un conflicto, y destila con maestría ese componente adicional —inefable y furtivo— que enriquece toda escena de lectura. Recorriendo desde la posibilidad de pensar a un personaje como un paisaje, hasta la atracción que ejercen la oscuridad y el invierno, pasando por la pregunta por la autenticidad, la amistad entre humanos y animales y la vitalidad del tiempo a solas,

Un caballo en la noche ensaya formas de leer para escribir, o de leer para vivir, que reconfortan por su sensibilidad y delicadeza.

Antonio Martín Barrachina. Jacinto Benavente, plenitud española. Guillermo Escolar. 16€

Jacinto Benavente gozaba de una popularidad social extraordinaria cuando, en junio de 1912, la Real Academia Española concedió a Los intereses creados el Premio Espinosa y Cortina y, en octubre, lo eligió académico de número.

Ambos reconocimientos desencadenaron una vorágine conmemorativa nacional sin parangón. Ni siquiera al obtener el Premio Nobel de Literatura (1922) volvió a ser celebrado, aclamado y vindicado como entonces. Según afirmó La Época, se vivió «la apoteosis de Benavente».

A través de una historia crítica y rigurosamente documentada este libro reconstruye lo ocurrido durante esos meses: la cristalización de Benavente en gloria y celebridad nacional para la opinión pública, la vivencia social de las artes y la cultura nacional española, que el escritor encarnó como su mejor y más convincente expresión, apreciada a la altura de los maestros antiguos.

El estudio de la figura de Jacinto Benavente como plenitud española nos acerca a la realidad y la circunstancia de la España de la Restauración al franquismo.

Laura Brown. Simios melancólicos y perros sin hogar. Siruela. 21,95€

En la Inglaterra del siglo XVIII, la relación entre el ser humano y los animales cambió para siempre con el descubrimiento de los grandes simios y la popularización de los animales de compañía entre la burguesía. Esta transformación dio lugar a un nuevo contexto cultural e intelectual que propició una mayor comprensión del resto de las criaturas del planeta, fomentando así su representación en la literatura moderna.

Laura Brown analiza algunas de las más destacadas ficciones narradas o protagonizadas por perros, a la vez que ahonda en la doble percepción que se tenía de los simios. Objeto de fascinación, los primates eran calificados de violadores, a la vez que se les atribuían las sensibilidades más delicadas, como el pudor o la justicia.

Este ensayo propone, pues, una perspectiva novedosa sobre la intimidad, la diversidad y la diferencia, una esclarecedora mirada sobre el modo en que las obras literarias se sirvieron de los animales para trasladar a la experiencia cotidiana las más variadas cuestiones filosóficas y metafísicas.

Rafael Argullol. Rafael Argullol: caminar, pensar, escribir. Acantilado. 26€

Tal vez no exista mejor manera de entender a un escritor como Rafael Argullol, que concibe desde sus primeras obras el pensar como aventura y la existencia como viaje, que escuchar a quienes a lo largo de su vida se han cruzado en su camino y han compartido con él un trecho.

Tanto si éste ha sido breve como largo, la impresión siempre es honda, y de ello han querido dar testimonio en este homenaje a su trayectoria, que atestigua la impronta que ha dejado en colegas, amigos o lectores de distintas generaciones y rincones del mundo. Para quienes aún no conozcan su literatura, este libro es una excelente guía de lectura mediante la que iniciarse en los temas en torno a los que ha merodeado una y otra vez Argullol, y para quienes ya la conocen es una excelente ocasión de releer con perspectiva y apreciar hasta qué punto las inquietudes del filósofo los siguen interpelando.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (27-31 enero)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (27-31 enero). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Herbert Marcuse. La Teoría Crítica en la era del nacionalsocialismo. Trotta. 22€

Los ensayos publicados por Herbert Marcuse en Nueva York en la revista del Instituto de Investigación Social entre 1934 y 1941 poseen una indiscutible relevancia teórica y política. En ellos se ocupa de temas decisivos de la época (el liberalismo político y económico, la tradición filosófica, la cultura burguesa, la exigencia individual de felicidad o la tecnología contemporánea) a la luz de la catástrofe representada por el triunfo del nacionalsocialismo.

Pero, más allá de su valor histórico-filosófico, estos textos resultan relevantes también para analizar críticamente nuestra situación actual: el nuevo ascenso de la extrema derecha sobre las ruinas del neoliberalismo, la devaluación de la filosofía a mera distracción y medio de autoayuda, la reducción de la cultura a un juego irrelevante de apariencias, la colonización de las necesidades más íntimas por la búsqueda del beneficio económico o el cierre opresivo del universo tecnológico en aras de la eficiencia.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Ciencia de la lógica I. Abada. 39€

La Ciencia de la lógica es sin duda una de las obras cumbre del idealismo alemán y del pensamiento filosófico de todos los tiempos. Obra densa y difícil, a la vez sutil y ardua, unas veces lúcida y serena, otras barroca y opaca, es un verdadero compendio de la lógica filosófica acumulada hasta el momento. El presente volumen contiene los dos primeros libros de los tres que componen la Lógica de Hegel.

La presente edición incluye un amplio estudio introductorio del profesor Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid), que ha realizado además un aparato crítico de notas, glosarios e índices que permitirán al lector acercarse del modo más directo posible al texto hegeliano.

Andrés Ortigosa Peña. Hegel, el gnóstico. Almuzara. 23€

¿Influyó el antiguo gnosticismo en el joven Hegel? En esta obra reveladora, Andrés Ortigosa examina una sugerente hipótesis planteada por el filósofo Leonardo Polo: que los escritos de juventud de Hegel, especialmente los de sus periodos en Berna y Fráncfort, contienen resonancias profundas con el pensamiento gnóstico. Con rigor y claridad, Ortigosa explora cómo las ideas gnósticas pueden haber moldeado la concepción temprana de Hegel sobre la razón como chispa divina y su búsqueda de la unidad entre lo finito y lo infinito. Para Hegel, la razón no es solo una herramienta humana, sino un reflejo de la esencia divina, en una comunión de lo racional y lo espiritual que desafía las interpretaciones seculares de su pensamiento. A través de un análisis minucioso de fuentes y textos, esta obra arroja luz sobre una dimensión poco explorada del célebre filósofo y revela la influencia de lo místico y lo mistérico en su formación. Hegel, el gnóstico es una lectura indispensable para quienes desean profundizar en los matices de su pensamiento y en las influencias que marcaron su filosofía, invitando al lector a redescubrir a Hegel desde un ángulo único, donde razón y misterio se entrelazan en una relación fascinante.

Historia y Biografías

Iban Martín. Roma Aeterna. La caída de la República. La Esfera de los Libros. 22,90€

Con la destrucción de Cartago, Roma se quedó sin un enemigo a su altura y con el Mediterráneo convertido en una suerte de lago privado. Solo una potencia podía interponerse en su destino: la propia Roma. Los años finales de la República estuvieron marcados por las conspiraciones, las guerras civiles y la transgresión de todos los límites legales. La sangre a borbotones de las legiones y de los políticos romanos marcaron los años finales de un sistema político que colapsó antes de evolucionar hacia un imperio que dominaría medio planeta.

Iban Martín, creador del exitoso podcast Roma Aeterna, cuenta en esta obra apasionante el declive de una república atrapada en su propio laberinto. Los hermanos Graco, Mario, Sila, Pompeyo, Craso, Julio César, Marco Antonio y Cleopatra son algunos de los grandes nombres que se batieron hasta la muerte en una guerra total que traspasó las provincias romanas de Hispania a Egipto. Todo ello en una obra desmitificadora y muy crítica con unas fuentes repletas de propaganda.

Los siglos finales de la República de Roma demuestran la delgada línea que separa todas las sociedades entre su derrumbe y lo difícil que es curar las heridas una vez se han infectado de odio. El caos siempre acecha a la vuelta de la esquina.

Slavenka Drakulić. No matarán ni una mosca. Libros del KO. 20,90€

La escritora croata Slavenka Drakulić asistió a los juicios celebrados en 2003 en el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia en La Haya y escuchó los testimonios de las personas acusadas de asesinatos, violaciones, torturas o de dar órdenes de ejecución, entre otros terrores. «¿Quiénes eran? ¿Gente común y corriente como tú o como yo… o monstruos?», se pregunta siguiendo la estela del trabajo de Hannah Arendt en Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal.

Slobodan Milošević —expresidente serbio—, Radislav Krstić —el primer condenado por genocidio en el proceso— y Biljana Plavšić —la única mujer acusada—son algunos de los protagonistas de este libro, que se publicó originalmente en 2004 y que ahora rescatamos y actualizamos con un epílogo de Marc Casals.

Con claridad y emoción, Drakulić pinta un retrato doloroso de un país innecesariamente desgarrado.

Luis Alfonso Iglesias Huelga. Manuel Bartolomé Cossío. Renacimiento. 21,90€

La obra del pedagogo Manuel Bartolomé Cossío (1857-1935) lo sitúa como uno de los educadores más relevantes de la historia de nuestro país en el contexto del proyecto de la Institución Libre de Enseñanza. Como resaltó en 1945 el filósofo y pedagogo Joaquín Xirau «Cossío fue un factor de innegable trascendencia en la evolución cultural y política de la España contemporánea». Manuel Bartolomé Cossío fue el primer catedrático de Pedagogía Superior, director del Museo Pedagógico Nacional, profesor de la Institución Libre de Enseñanza, presidente del Patronato de Misiones Pedagógicas y el primer español distinguido como «Ciudadano de Honor» de la Segunda República. Mención aparte merece su contribución al estudio y conocimiento de la obra del Greco, hecho que da idea de su relevancia como historiador del arte. Este libro pretende divulgar el papel histórico, pedagógico, artístico e incluso político que Manuel Bartolomé Cossío jugó en la modernización de la sociedad española algo que, a su juicio, debía pasar por la reforma del sistema educativo, el cultivo de la ciencia, la valoración del patrimonio artístico y la búsqueda constante de un proyecto común para España. «Un análisis tan brillante como riguroso de una figura clave de la pedagogía moderna en España. De lectura imprescindible para todos los que piensan que la educación es el mejor camino que conocemos para acceder a un mundo mejor». Manuel Cruz Ensayo sobre la apasionante vida y obra de Manuel Bartolomé Cossío, imprescindible para entender el devenir de la educación en España y su contexto político y social.

Pietro Spirito. Historias bajo el mar. Punto de Vista. 22,90€

Desde que la tecnología abrió el umbral al vasto universo bajo las olas, las profundidades han revelado secretos insondables y han alimentado relatos extraordinarios. En esta obra, Pietro Spirito nos lleva a un mundo donde lo real se tiñe de asombro, explorando las vidas de personajes intrépidos que dedicaron su existencia a los abismos marinos: desde osados exploradores hasta militares de misiones imposibles. Acompañaremos a Narcís Monturiol, pionero del primer submarino de propulsión autónoma; desentrañaremos el misterio de Lionel Crabb, el espía británico perdido en las sombras de una misión secreta en 1956; descubriremos cómo Eugenio Wolk revolucionó el buceo con las primeras aletas. Incluso conoceremos los experimentos visionarios de los años 60, cuando Italia soñó con ciudadelas sumergidas.

Este libro, galardonado con el Premio Carlo Marincovich Cultura del Mare en su edición de 2024, comprende las historias de aquellos que retaron al océano y se sumergieron en su misterio. Estas semblanzas, convertidas en mitos de buzos, espías y submarinos, entrelazan al ser humano y a la vida sumergida en aventuras tan prodigiosas que parecen flotar en la imaginación, como si fueran arrancadas de una novela de Jules Verne, quien bebió de todas estas historias para dar vida a sus propias odiseas.

Myrtille Gonzalbo. Los caminos del comunismo libertario en España (1868-1937). Pepitas de Calabaza. 22,50€

El anarcosindicalismo enfrentado a sus pretensiones anticapitalistas (1910 – julio de 1936), segundo volumen de la trilogía Los caminos del comunismo libertario en España (1868-1939), se ocupa del período y las discusiones que se dieron en España entre el nacimiento y consolidación de la cnt —la organización revolucionaria más fuerte del momento— y el inicio en 1936 de la revolución social y la Guerra Civil.

Durante la larga gestación del anarcosindicalismo (idea fluctuante compuesta de sindicalismo revolucionario y anarquismo comunista), el proyecto de ruptura con el capitalismo —dicha ruptura, sin fase de transición, supondría la abolición del Estado, del trabajo asalariado y del mercado— se enfrentó a una parte del movimiento sindicalista, según el cual la clase obrera debía adaptarse al «panorama económico-industrial del mundo» antes de plantearse suceder a la burguesía.

Cabe destacar que Myrtille observa con especial detenimiento el devenir de la guerra social en Barcelona y las luchas de las mujeres.

En España, la idea de la Anarquía nunca fue monolítica, sino que se fraguó en la práctica y mediante ricas discusiones en la calle, en las fábricas, en los grupos de afinidad, en los ateneos, y a través de un trabajo editorial digno de reverencia, hasta alcanzar el intento más amplio y sólido de los últimos tiempos de construir el paraíso en la tierra.

Myrtille, gran conocedora de la revolución española de 1936 —a Del amor, la guerra y la revolución, su impresionante trabajo con otros Gimenólogos, nos remitimos—, emprende un interesantísimo recorrido, sin perder de vista el momento presente, para comprender mejor el desarrollo del pensamiento y la práctica del movimiento libertario ibérico.

Esta obra permite conocer las raíces de las ideas anarquistas, sus impulsos, su audacia, sus limitaciones y sus grandezas. Y sobre todo sus discusiones fundacionales, que aún siguen vigentes y poco o nada tienen que ver con los ensimismamientos pseudoteóricos actuales.

Theodor Mommsen. La dictadura romana. Sílex. 24€

Desde hace más de un siglo no se traduce a la lengua española nada nuevo de Theodor Mommsen, Premio Nobel de Literatura en 1902 por su monumental Historia de Roma, que viene siendo reeditada hasta la actualidad. Menos conocidos son los ensayos jurídicos de Mommsen, uno de los indiscutibles padres del Derecho Constitucional romano. Aquí se ofrecen al lector español cinco extensos capítulos de la colosal obra de Mommsen Derecho Público Romano, Die Römisches Staatsrecht. La obra presenta una extensa introducción y una amplia sección con comentarios a los capítulos de Mommsen.

Rafael Hurtado et. al. Instituciones: las virtudes de la sociedad. EUNSA. 16,90€

En la obra colectiva Instituciones: las Virtudes de la Sociedad autores de diversas áreas del saber, en su mayoría hispanoamericanos y exalumnos del Doctorado en Gobierno y Cultura de las Organizaciones del Instituto Empresa y Humanismo, se han congregado para rendir homenaje póstumo al profesor Rafael Alvira (1942-2024). El texto se divide en cuatro partes: en la primera se recogen cinco ensayos relativos a la temática familiar, la empresa, la política y la universidad; en la segunda se presentan tres artículos científicos en los que se tratan temas clásicos del pensamiento alviriano como la crisis del Estado moderno y el bien común desde la óptica de la empresa y la sociedad civil; en la tercera se añaden reseñas de dos libros escritos por don Rafael y finalmente tres epílogos testimoniales. En su conjunto, la obra busca enaltecer el impacto que ha tenido el ejemplo, la amistad y el pensamiento profundo de un hombre que supo escribir en el alma de sus alumnos.

Religión

Celestino Fernández. La oposición orquestada contra el Papa Francisco. Librería La Milagrosa. 18€

“¿Quién es Jorge Mario Bergoglio? No sé cuál puede ser la respuesta exacta… Yo soy un pecador. Esta es la definición más exacta. Y no se trata de un modo de hablar o un género literario. Soy un pecador. Bueno, quizá podría decir que soy despierto, que sé moverme, pero que, al mismo tiempo, soy bastante ingenuo. Pero la síntesis mejor, la que me sale más desde dentro y siento más verdadera es esta: soy un pecador en quien el Señor ha puesto los ojos. Soy alguien que ha sido mirado por el Señor. Mi lema, Miserando ataque eligiendo (Lo miró con misericordia y lo eligió) es algo que he sentido siempre muy verdadero”.

Germán Sánchez Griese (coord.). Llamados a la esperanza. Publicaciones Claretianas. 12€

Resulta cada vez más urgente que la humanidad recupere la esperanza. La vida consagrada está convocada a ser signo y agente de esperanza para los demás. No es un secreto, sin embargo, que esta forma de vida está viviendo unos tiempos difíciles.

Este año jubilar será un tiempo de gracia, una ocasión propicia para que en las comunidades de vida consagrada, al igual que en toda la Iglesia, se renueve la esperanza que «infunde en el corazón la certeza de que Dios conduce todo hacia el bien».

Los autores que participan en este volumen nos presentan una visión poliédrica de la situación actual de la vida consagrada y sus perspectivas de futuro.

Gustavo Irrazábal. Introducción a la moral social católica. EUNSA. 17,90€

Este libro de moral social quiere ser un aporte a una comprensión más profunda de la naturaleza y los contenidos básicos de la caridad social.

Por esta razón, el presente texto comienza por una exposición sucinta de la Doctrina Social de la lglesia surgida de los documentos sociales, como marco de referencia normativo para la tarea más abarcadora de la moral social católica. Dentro del campo más amplio de esta última, este trabajo se concentra específicamente en los criterios éticos que deben orientar la política y economía, en diálogo con las respectivas disciplinas, y respetando su objeto propio, su método y sus leyes, conforme al principio de la autonomía de las realidades temporales.

Otras lecturas interesantes

Sarah Blaffer Hrdy. El padre en escena. Capitán Swing. 28€

Durante mucho tiempo ha parecido evidente que las mujeres se ocupan de los bebés y los hombres de otras cosas. ¿No ha sido siempre así? Cuando apareció la ciencia evolutiva, se confirmó esta venerable división del trabajo: los machos de los mamíferos evolucionaron para competir por el estatus y la pareja, mientras que las hembras estaban diseñadas para gestar, amamantar y alimentar a las crías de los vencedores. Pero en el siglo XXI, cada vez más hombres se ocupan de los bebés, a veces desde su nacimiento.

Una profunda historia de la crianza masculina que explicar una sorprendente desviación de todo lo que había asumido como «normal».

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (27-31 enero)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (27-31 enero). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Agustín Martínez. El Esplendor. Planeta. 21,90€

César y Rebeca son una joven pareja de buscavidas; él ofrece drogas y diversión a clientes VIP de un hotel de lujo en Madrid y ella localiza a familiares de personas que han fallecido sin testamento para quedarse con una parte de la herencia.

Rebeca ha hecho un viaje para cerrar un caso que promete jugosas ganancias; sin embargo, tras su regreso, César la encuentra paralizada en una postura imposible y con un rictus de terror en el rostro. El examen médico dictamina que sufre una crisis catatónica; tiene dos costillas rotas y rastros de una posible agresión sexual. ¿Qué le ha pasado? ¿Quién ha podido hacerle daño?

La búsqueda de respuestas llevará a César hasta una pequeña isla del canal de la Mancha que en su día estuvo ocupada por la Alemania nazi. Allí sabrá que Rebeca le mintió y se adentrará en un mundo que jamás imaginó que podía existir: cuando nos libramos de la moral nos convertimos en monstruos.

Marta Orriols. Al otro lado del miedo. Destino. 20,90€

Joana tiene el estímulo y la incertidumbre de ocupar un nuevo cargo como responsable de la restauración y conservación de las obras de arte del museo en el que trabaja, además de dos hijos adolescentes que empiezan a ir por su cuenta y, años después de la separación, la petición de divorcio de su exmarido, que quiere casarse con una mujer que está esperando un hijo suyo. Introvertida y observadora, Joana se esfuerza por descifrar todos estos cambios y algunos hechos inquietantes de su alrededor que debilitan el equilibrio que la vida le proporciona. Mientras se ocupa de las obras de arte deterioradas por el tiempo, le viene a la memoria un hombre con quien pasó dos noches hace años, pero al que nunca ha olvidado a pesar de la distancia geográfica que los separa.

Al otro lado del miedo explora temas como los matices del amor, la belleza, los hijos, la soledad o las renuncias, y traza una reflexión sobre el peso del pasado y en quién nos convertimos mientras buscamos nuestro lugar en el mundo.

Marta Orriols captura como nadie las ondulaciones de la vida.

Ana Bover Viñals. Mañana será otra vida. Temas de Hoy. 19,90€

Nunca me hubiera imaginado que al llegar a los cincuenta no luciría collar de perlas ni bolso de Yves Saint Laurent ni traje chaqueta entallado beige, y mucho menos que el vértigo no me lo proporcionarían unos altísimos tacones, sino mi propia vida.

Tampoco se me hubiera ocurrido jamás que acabaría hablando sobre mi soledad con psicólogos, perras, putas, taxistas o madres pianistas.

Ni que por culpa de la maldita nostalgia acabaría numerando a los hombres —especialmente a los maridos— por orden de aparición.

Juro que nunca tuve la más mínima sospecha de que a estas alturas de la vida lo que más acabaría echando de menos sería hacerme pequeña en un abrazo sincero y que andaría por el dolor con unos pies como prestados.

Tampoco podía saber que todo puede cambiar a la vuelta de la esquina y en cinco minutos.

Siempre creí que me acabaría convirtiendo en una señora con un carácter estable y muchas ideas fijas. De las que sacan brillo a los muebles de su cabeza mientras acuden cada semana a la pelu de autor.

Muy al contrario, sigo llevando el pelo largo, ensortijado, y un alma rebelde que me recorre por dentro y tiñe de colores inquietos todos mis días.

Porque mis días todavía huelen a nuevo cada mañana.

Y las ganas… pues también.

Jesús Cañadas. Fundido a negro. NdeNovela. 21,90€

A Benjamín Correa, director de documentales caído en desgracia tras un escándalo, le surge la oportunidad de grabar un true crime sobre una secta de la Alpujarra granadina que, en los años 90, tuvo un final sangriento e inexplicable. A medida que se suceden las entrevistas con supervivientes y allegados al caso, estos empiezan a desaparecer. En su investigación, Benjamín descubrirá que la secta tenía un reverso aún más siniestro del que cabría esperar, un lado oculto que, quizá, no está tan enterrado como todo el mundo cree.

El thriller más original e impactante que leerás este año. Prepárate para un final sobrecogedor que te hará cuestionar la verdad de todo lo que has leído.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Mario Barrachina. El día más largo. Planeta Comic. 20€

Todos alguna vez hemos tenido que decir adiós a un ser querido. Esa situación nos crea incertidumbre y tristeza, y lo que menos nos apetece es pasar el día en un lugar tan poco acogedor como un tanatorio. Mario, el autor de esta novela gráfica, vivió ese doloroso momento a punto de cumplir dieciocho años al tener que despedirse de su abuelo, una pérdida que supondría el comienzo de su madurez.

Pero lo que amenazaba con ser un día horrible fue tenuemente iluminado por los recuerdos que vivió junto a él. A través de esta historia, Mario no quiere despedirse, sino que quiere recordarlo para siempre.

Ensayos

Ray Kurzweil. La singularidad está más cerca. Deusto. 23,95€

Los medios de comunicación se han llenado de agoreros que vaticinan que la inteligencia artificial supondrá un cataclismo para la humanidad. En este clima catastrofista, nada mejor que acudir al decano del desarrollo de la IA y, por consiguiente, quien mejor la conoce: Ray Kurzweil.

Kurzweil, el oráculo de la evolución tecnológica más prestigioso del mundo, ha visto cumplidas muchas de las predicciones sobre la viabilidad de la inteligencia artificial que hiciera en 2005 en su obra La singularidad está cerca.

En su último libro, revisa y actualiza aquellas proyecciones, pronosticando que para 2029 la IA superará los niveles de la mente humana, y que para 2045 expandirá la inteligencia humana un millón de veces en formas inimaginables al conectar nuestros cerebros directamente a la nube.

Entre los temas que se abordan en estas páginas se encuentran la reconstrucción del mundo, átomo a átomo, mediante los nanobots; la extensión de la vida más allá del límite biológico actual de 120 años; el impacto para la industria o la medicina de la impresión 3D, o la controversia sobre los coches sin conductor, entre otras muchas cuestiones de interés.

A partir de una evaluación detallada de las últimas innovaciones tecnológicas, este libro demuestra que el progreso en los campos de la biotecnología, la nanotecnología y la robótica nos acerca cada vez más a la singularidad, esto es, a la creación de un ser superior modificado por la ingeniería genética, alimentado y auspiciado por la IA e interconectado con otros cerebros.

Historia y biografías

Eugenio Fernández y Manuel Aguilar. Tesla y Einstein juegan al ajedrez. Libros Cúpula. 18,95€

Detrás de cada invención y descubrimiento en la historia hay un pensamiento profundo, una pequeña pero gran curiosidad o una chispa de genialidad que ha permitido a los seres humanos hacer avances increíbles.

En este libro se explora la dicotomía entre invención y descubrimiento a través de 65 inventos de diferentes y grandes inventores y muchos descubrimientos de diversos grandes científicos. Mientras que la invención es el proceso de crear algo nuevo desde cero, el descubrimiento es el proceso de encontrar algo que ya existe en la naturaleza. Y vemos cómo, en muchos casos, estos dos procesos están estrechamente relacionados y uno ha acabado llevando al otro.

Tesla y Einstein juegan al ajedrez analiza pues las similitudes y diferencias entre invención y descubrimiento, y cómo han sido aplicados en la ciencia y la tecnología moderna, destacando esta dualidad entre el proceso creativo de invención (Tesla…) y el proceso científico de descubrimiento (Einstein…), en el que cada capítulo explora un invento y cómo este se relaciona con uno o más descubrimientos científicos, cual partida de ajedrez, pero con la diferencia en todos los casos de que siempre ganan los dos.

Gutmaro Gómez Bravo. Los descendientes. Crítica. 19,90€

Tal vez el más difícil de los sujetos de estudio sea nuestra propia familia. Esta historia nace del relato fragmentado e interrumpido de los abuelos, pero también de la vivencia del conflicto como historiador del autor, Gutmaro Gómez, que es a la vez el hijo que vive el deterioro y la precariedad en la que viven sus mayores y el padre que ve como sus hijos mantienen y reproducen muchas de las claves heredadas del pasado a pesar de la distancia generacional y tecnológica.

Los descendientes nos ofrece una visión de conjunto de todo un siglo a través de los archivos, las imágenes, los recuerdos y las experiencias familiares, y trata de explicar, en definitiva, por qué la historia se ha convertido en un arma de polarización y de división política en nuestros días. El lector tiene en sus manos un tratado de recuerdos, de fronteras, de llamadas perdidas. Un mapa de las huellas geográficas, mentales y sociales de un tiempo, un país, un continente. Una historia de los afectos, de los miedos y los fracasos que se transmiten en el hogar. Una guía, un antídoto para el dolor de adentrarnos en los silencios, en las pistas falsas y mentiras que nos legaron nuestros seres queridos.

Eric Frattini. El paciente A. Espasa. 21,90€

Hace medio siglo Joachim Fest publicó una de las más importantes biografías sobre el dictador alemán, titulada Hitler. Entonces afirmó: «Esta es la versión más completa de los acontecimientos, que incluye todas las facetas de la vida de Adolf Hitler. […] esta es la última palabra sobre este hombre, porque no habrá nuevas revelaciones sobre Hitler que aún no hayan sido de dominio público».

Sin embargo, la desclasificación de todos los documentos de valor histórico relacionados con la Alemania nazi ha invalidado la afirmación de Fest. Entre los millones de páginas, los investigadores descubrieron varios registros que hablaban sobre la salud del Führer y sobre la adicción a las drogas por parte de los miembros del ejército alemán y del propio Adolf Hitler.

Durante los últimos nueve años de su vida, Adolf Hitler, un hipocondríaco de toda la vida, tuvo como médico al doctor Theodor Morell. Los cambios de humor de Hitler, la enfermedad de Parkinson que sufría, los síntomas gastrointestinales, los problemas de la piel y su constante declive, hasta su suicidio en abril de 1945, están documentados en los minuciosos diarios de Morell.

Conociendo las importantes decisiones que Hitler estaba tomando y que afectaban a millones de personas, cabe preguntarse cómo se vio afectada su conducta por los numerosos medicamentos que tomaba, desde estimulantes hasta sedantes, desde hormonas hasta multivitaminas, desde esteroides hasta belladona y cocaína.

Ebbaba Hameida. Flores de papel. Península. 18,90€

Flores de papel narra la historia del pueblo saharaui a través del testimonio de tres mujeres: Aisha, Naima y Leila: nieta, madre y abuela. Tres generaciones que han visto sus vidas atravesadas por el colonialismo, la guerra, el exilio, la huida y la búsqueda de su identidad.

Otras lecturas interesantes

Óscar Herradón. Libros malditos. Minotauro. 16,95€

El mago invoca en secreto a las fuerzas de la oscuridad. El grimorio ha sido abierto. Habla. Grita. A veces sangra. Invoca a los espíritus del inframundo. El libro se convierte en la puerta que comunica el mundo de los vivos con la sugerente y etérea morada de los muertos. Ya no hay vuelta atrás. Hemos de prepararnos para lo que nos espera, pobres mortales, al pasar una a una las páginas prohibidas.

Desde la más remota Antigüedad, el soporte escrito ha sido uno de los elementos más poderosos a la vez que temidos por el hombre. Miles de páginas que desafían a la misma razón, códigos ocultos, líneas encriptadas con recelo por mentes preclaras del pasado, secretos que, de ser revelados, podrían cambiar nuestra concepción del mundo, quizá, causar terribles desgracias. Todo ello se encuentra en manuscritos prohibidos, papiros mágicos, grimorios medievales, obras escritas por la mano del mismo diablo…

Antiguos libros del Arte Sagrado o Alquimia, colecciones misteriosas, bibliotecas ocultas; textos infames que impulsarían la mayor caza de brujas de la historia humana o manuscritos legendarios. Libros capitales de las grandes religiones que parecen ocultar no solo el pasado, sino también el presente y el futuro; libros malditos y perseguidos que se dan la mano en estas páginas y que, juntos, componen una historia largamente silenciada.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (27-31 enero)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (27-31 enero). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Elena Peña Bilbao. Lo que calla tu mirada. Ediciones B. 22,90€

Bilbao, 1914. Amelia Eguren, hija de una familia ilustre, está a punto de casarse con un hombre al que apenas conoce. Tras su compromiso se esconden muchos intereses, algunos que ella ni siquiera sospecha. Mientras que él es el dueño de uno de los negocios más prósperos de la ciudad, Amelia dirige en la sombra la fábrica de gaseosa La Blanca, así que esta alianza podría brindarle todo aquello por lo que ella siempre ha luchado.

Sin embargo, cuando Irune, una humilde limpiadora, entra a trabajar en la fábrica, su percepción sobre el mundo cambia, y entre ambas aflora un inesperado vínculo por encima de los prejuicios. A lo largo de cuatro décadas, estas dos mujeres lucharán por sobrevivir y se aferrarán al amor en un tiempo convulso en el que las guerras, la enfermedad y la lucha por la libertad sacudirán sus hogares.

Con una narrativa envolvente y llena de emoción, Elena Peña nos traslada a un bullicioso Bilbao en los albores del siglo xx perfilando dos protagonistas inolvidables.

Santiago Díaz. Indira Ramos. La trilogía. Reservoir Books. 34,90€

Presentamos a una de las inspectoras más tenaces e inquebrantables de la novela negra actual: Indira Ramos, protagonista de una trilogía que, libro a libro y año tras año, ha cosechado el aplauso unánime de lectores, críticos y libreros.

En El buen padre se enfrentó a un macabro secuestro que obligaba a la policía a revisar una investigación que se había dado por cerrada. En Las otras niñas su misión fue pararle los pies al mayor criminal de la historia reciente española, algo que solo podía lograr escarbando en los secretos de su pasado. En Indira, los frentes se redoblaron para ella y su equipo, en plena campaña electoral, con un homicidio múltiple sin móvil aparente y con una grave amenaza sobrevolando a su familia.

Este volumen incluye el ciclo novelístico al completo y, por ello, nos da la posibilidad de disfrutar sin interrupciones del estilo adictivo y envolvente de Santiago Díaz, el autor que ha revolucionado la novela negra española.

Jordan Harper. Silencios que matan. Salamandra. 22€

Mujer eficaz y solvente, Mae Pruett trabaja en Los Ángeles como solucionadora de problemas para lo que ella llama «la Bestia», una discreta pero solvente red de abogados, agencias de relaciones públicas y compañías de seguridad privada que se encarga de proteger a personas ricas y poderosas, incluidas las grandes celebridades de Hollywood. Sin embargo, cuando su jefe y mentor Dan Hennigan es abatido a tiros en un ataque aparentemente aleatorio en pleno Sunset Boulevard, su vida da un vuelco. Obligada a enfrentarse al retorcido sistema de «la Bestia» y a la corrupción que lo sustenta, Mae se embarca en una aventura alucinante por una ciudad poblada de magnates, adictos, vagabundos, policías corruptos, almas perdidas, depredadores en busca de carne joven y misteriosos equipos de demolición que actúan en medio de la noche mientras lucha sin cuartel por su vida y su redención.

Ganadora del prestigioso premio Ian Fleming Steel Dagger y seleccionada como mejor novela negra del año por The New York Times, The Guardian y The Times, Silencios que matan es una novela adictiva, oportuna y desgarradora que combina la brutalidad de James Ellroy con la sensibilidad poética de Raymond Chandler en un viaje a corazón abierto por una metrópoli, Los Ángeles, cuyos contrastes la convierten en poco menos que una jungla iluminada con luces de neón.

Nuria Quintana. El recuerdo del bosque. Suma de Letras. 22,90€

Navarra, finales del siglo XIX. La inminente llegada del nuevo siglo quiebra el equilibrio alcanzado en el bosque donde viven Amaya y Aitor, un lugar aislado del resto del mundo. La despoblación se acelera y, por primera vez, ambos se preguntan si deben abandonar el lugar en el que han crecido, el único que conocen, o quedarse, sabiendo que llegará un día en el que estarán solos. Su preocupación por el futuro se acrecienta con el nacimiento de sus dos hijas, Luz y Blanca. Lo que no imaginan es que la decisión que están a punto de tomar será la primera grieta de un abismo que sellará su destino.

Madrid, principios del siglo XXI. El descubrimiento de unos túneles en una antigua finca olvidada reabre el suceso sin resolver que se produjo en aquel lugar en la víspera de Navidad del año 1935: unos asaltantes llegaron hasta el palacio y dejaron gravemente herida a su propietaria. Nunca encontraron a los culpables, pero, setenta años más tarde, la aparición de las galerías y de un antiguo medallón con un retrato en su interior lo cambiará todo.

Haciendo gala de un estilo evocador e intimista, Nuria Quintana construye una novela magnética que nos traslada a las profundidades de una familia marcada por los secretos, el dolor y la envidia, en la que también hay espacio para la luz y la generosidad.

Antonio Fuentes. Los leones de Rota. Plaza & Janés. 22,90€

Andalucía, 1936. Antonio «el Gaseosa» es un hombre de ideales republicanos, casado y con un hijo, que tras la sublevación franquista logra sobrevivir al ingresar en un grupo de falangistas conocido como Los Leones de Rota.

Esta centuria formada por ladrones, asesinos, señoritos, pescadores, campesinos e izquierdistas «recuperables» se dedica al crimen, el robo y la violencia por las sierras andaluzas en una sanguinaria campaña de terror exaltada por el Nuevo Estado, que encumbra a Los Leones y a su líder, Fernando Zamacola, como los primeros héroes del bando nacional.

Mientras Antonio presencia esta barbarie, Los Leones se unirán a las fuerzas fascistas italianas y a los nazis alemanes para conquistar Málaga, Córdoba y Badajoz. Pero, ¿qué sucederá cuando Antonio deba decidir entre su vida o la lucha a muerte contra los republicanos?

Recreando uno de los episodios más increíbles y desconocidos de la Guerra Civil, el periodista y escritor Antonio Fuentes Ruiz ha rescatado testimonios nunca revelados hasta ahora para escribir una historia extraordinaria de crueldad y redención.

Historia y biografías

Cristina Garciamartín. Diosas. Mitos en primera persona. Ediciones B. 21,90€

«Mi nombre es Gea, nací después de Caos y antes de Eros, el más bello de entre todos los dioses inmortales; en lo más profundo de mí vive el sombrío Tártaro.

Soy la Madre Tierra y hoy vengo a contaros el origen del mundo».

Los mitos nos construyen, nos enseñan, nos conmueven, nos aconsejan. Nos dan esa explicación que, a pesar de los siglos que han pasado desde su creación, todavía cobra sentido en la actualidad. La divulgadora Cristina Garciamartín -también conocida como Niké de Samotracia- da vida a diosas, nereidas, ninfas o mortales como Gea, Hera, Pandora, Pirra, Anfítrite, Ío… Estas mujeres nos contarán en primera persona algunos de los mitos más importantes de la cultura occidental.

¿Cómo nació el mundo? ¿Quiénes fueron los creadores del mar, la tierra y los primeros seres humanos? ¿Por qué los mitos griegos todavía hoy son necesarios para nuestra existencia?

A través de esas voces rutilantes, acompañadas de esquemas genealógicos y maravillosas obras de arte que representan los mitos, este libro eminentemente didáctico nos permite adentrarnos en la mitología griega y conocer de primera mano a sus destacadas protagonistas.

Bienvenido al Olimpo y que las diosas te acompañen.

Krzysztof Sliwa. Vida de Miguel de Cervantes Saavedra. Debolsillo. 16,95€

En este imponente ensayo, el catedrático de la Universidad de Hampton Krzysztof Sliwa ha construido el edificio de la que es, probablemente, la biografía crítica definitiva del autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Valiéndose de documentos pertenecientes al propio autor y de una vastedad de textos referentes a él, coetáneos y posteriores, Sliwa ofrece la posibilidad de acercarse a la vida del más universal de nuestros escritores. De este modo, las semblanzas del primer biógrafo, Gregorio Mayáns i Siscar (1738), el monumental estudio en siete volúmenes de Astrana Marín y los más recientes trabajos de Canavaggio y McCrory, entre otros, quedan integrados en Vida de Miguel de Cervantes Saavedra.

Repito, dejen de tomar a las personas por imbéciles

Cada cierto tiempo, no está prefijado sino que es aleatorio, hay que escribir un artículo contra la clase dirigente para que no traten a las personas como si fuesen idiotas. Una vez más hay que traer a colación la frase de José Luis Cuerda: «Tendremos que colocarnos un cartelito al cuello que diga: “No soy gilipollas”. Porque es que están convencidos». Sí están convencidos de ello y cada dos sin tres se empeñan en demostrarlo al hacer sus aspavientos dialécticos politiqueros. Y lo piensan porque los que sí son idiotas son ellos —y no en el sentido clásico como explicó en un libro reciente de Armando Zerolo (Época de idiotas, Ediciones Encuentro)— y sus seguidores más descerebrados. En ese espacio de idiotez todo acaba por parecer normal. Y esto es un problema.

La última viene por parte del Gobierno de la nación que ostenta el Partido Sanchista Oligopólico Especial. Como suelen tener dificultades para aprobar cualquier cosa en el parlamento, salvo las subidas de sueldos de sus señorías —ahí demuestran que pueden ser idiotas y malvados pero no tontos—, tienden a presentar decretos ómnibus, esto es, decretos en los que cuelan distintas cosas, sin relación entre ellas, pero que sirven para contentar a tirios y troyanos para que les voten. Que el PNV quiere un palacete en París, lo meten. Que quieren meter un rejonazo a los empresarios, lo meten. Que les apetece subir las pensiones, lo meten. Que quieren ayudar a los de la Dana, lo meten. Y así hasta comprar fundas de colores para los penes lesbianos. Que nadie se quede fuera.

El problema viene cuando los partidos que representan a la patronal reciben la llamada correspondiente para que no voten a favor de otra subida de impuestos —el partido sanchista también los representa pero solo a los globalistas, los patrios le dan igual—, lo que hacen rigurosamente. Votan no y se acaba rechazando todo el decreto. Ahí, en vez de asumir que son un perfectos incompetentes para sacar una ley o decreto de manera sencilla, aparecen todos a llorar y a señalar al contrario porque no quiere subir las pensiones. Por raro que les parezca han salido todos los grupos sanchistas, todos los nescientes que tenían encerrados, hasta los que decían que se habían ido a la red social bluesky, a señalar al PP (menos a Vox) por dejar a los pensionistas sin su subida. En bluesky también lo dicen pero como están ellos solos pues lo que decía Torrente sobre la masturbación.

En ese punto toman por idiotas a los españoles. Piensan en su fuero interno que, como en su entorno son todos de cerebro poco funcional, el resto son igual e intentan convencer que al rechazar el decreto ómnibus el PP y demás están en desacuerdo con las ayudas a la Dana, la subida de pensiones y demás cosas que parecen buenas —lo de la ayuda al transporte que pagan los que no tienen transporte no parece buena—. Y no, el español promedio sabe que estaban haciendo trampas al solitario. Lo primero porque los decretos ómnibus se utilizan, cuando no se quieren hacer trampas, para trasponer a la legislación española acuerdos de organismos institucionales (la Unión Europea principalmente) o una serie de modificaciones legislativas urgentes y vinculadas unas con otras. En este caso se mezclan churras con merinas y no son lo mismo.

Por todo lo anterior se puede decir que el sanchismo piensa que los españoles son idiotas. ¿Y el PP no? El PP también. De hecho hace pocas fechas, en Orense, metieron en el mismo proceso ayudas a la natalidad con regalos de tierras a los amigotes o unos narcos (porque por allí nunca se sabe) y con subidas de sueldo. La oposición se ha negado y han salido todos los peperos pensando que los orensanos son idiotas, señalándoles por denegar ayudas a la natalidad. El mismo juego. Lo peor es que esto es replicado por cada bando mediático. Los medios de comunicación también piensan que los españoles son idiotas e intentan convencerlos de lo mismo que los partidos. Ahora los de derechas muestran la verdad, pero en otros casos mienten como bellacos. Solo hay que leer algunos días La razón, El debate o El mundo.

Y ya cuando dicen que si este o aquel barón regional, de cualquier partido, debe obligar a “sus” diputados para votar contra quien les ha puesto ahí a dedo (lo que hacen Pedro Sánchez, Alberto Núñez Feijoo o Santiago Abascal). Ahí no se sabe si piensan que los idiotas son los españoles, el barón regional, los diputados o todos a la vez. Como cuando, por ejemplo, aparece Isabel Díaz Ayuso diciendo libertad y todos alcanzan orgasmos y la realidad es que está sacando el dinero del bolsillo de todos (especialmente de autónomos y asalariados no públicos) para dárselo a los amigos empresarios. Pero esto es otra historia.

Y como faltaba el remate de los payasos para terminar la función circense, los sindicatos, esos mismos que parecen estar a las gambas y poco a las condiciones laborales de los trabajadores, convocan manifestaciones para protestar por la no subida de las pensiones —e igual por la permanencia de los inquiocupas, que desde el gobierno pensaban proteger por no pagar al arrendatario—. Otros que piensan que los españoles son idiotas. Normal que la clase trabajadora les haya abandonado y solo tengan funcionarios y “banqueros” entre sus afiliados.

Todo esto se produce, además, cuando todos los que han rechazado el decreto ómnibus han afirmado, aunque la palabra de un político vale lo que una ventosidad en el campo, que si se presentan los decretos por separado votarán a favor. Lo mismo que ocurre en los parlamentos regionales cuando el PP hace lo mismo y sale con la misma cantinela —hay que reiterar que todos hacen lo mismo—. Ahora hay que preocuparse de verdad por la ciudadanía como dicen y presentar los proyectos sueltos, sin enmiendas raras para absolver a esposas y amigos, y que retraten todos. Lo demás es emponzoñar adrede y tomar a los españoles por idiotas. O como dijo Cuerda, por gilipollas.

Y ahora… no les gusta la Champions

Nada. Que no les gusta a la muchachada de los medios españoles la nueva Champions. ¡Qué se le va a hacer! Nunca llueve a gusto de todos y esto, como puede suceder con otras cosas, no iba a ser diferente. Este nuevo formato donde los grandes deben enfrentarse entre sí en dos partidos (sin ida y vuelta); que hay que pelear con dos de escalón muy buenos; donde hay dos partidos contra equipos interesantes y algo competitivos; y que solo se juegan dos partidos contra equipos menores, no les gusta porque patatas.

Las patatas son: no es una liguilla al uso y eso causa extrañeza y no se sabe bien qué pasará; aunque hay más ingresos y mejores para los clasificados se pierde cierta autenticidad; es un lío no jugar a ida y vuelta contra un medio, otro interesante y otro mediocre; hay equipos que son muy malos y no deberían haber disputado la Champions (pese ganar su liga); es una imitación mala de la superliga florentiniana; solo merece la pena cuando llegan las eliminatorias clásicas. Todas opiniones muy respetables siempre y cuando se tuviesen las mismas para otros tipos de competiciones. Si dijesen que solo la deben disputar los campeones de liga y a eliminatorias desde el principio se podría entender el sentido romántico de la queja, pero no es así y todo porque…

…su equipo preferido no hubiese disputado la mayoría de champions de este siglo, incluyendo las que logró obtener.

La realidad es que no les gusta porque, lo que se ha visto en este primer año, es más competida que las anteriores fórmulas. No se puede despistar ningún equipo en cualquiera de los partidos. Se necesita competir todos los encuentros si se quiere clasificar entre los ocho primeros (ahorrándose los dieciseisavos de final) y si algún equipo tienen alguna mala racha igual hasta se puede quedar fuera. Además, dependiendo de los partidos ganados y los goles anotados, algunos equipos “grandes” se pueden llegar a enfrentar antes de los octavos con el riesgo de eliminación que ello conlleva. Prefieren lo de antes donde ganando cuatro partidos, incluso tres y un empate, se pasaba casi seguro por lo que se podían despreciar dos partidos. Era mejor golear a un par de equipos y luego pelear, más o menos, con otro equipo similar o un poco menor por presupuesto.

Nadie en su sano juicio duda que si la clasificación a estas alturas de este año fuese de otra manera, los mismos que se quejan, que hacen encuestas en sus medios, que prefieren la superliga, aplaudirían a rabiar el nuevo formato. Pero no es así porque ya no se puede uno despistar y tocarse los dídimos dos partidos y luego vender como proeza, lo que en realidad es descanso, la clasificación primero y cabeza de serie. Ahora hay una eliminatoria complicada y que añade dos partidos más a las piernas. Y se ven más partidos decentes que de otra forma no se verían y al llegar la última o la penúltima jornada todavía hay interés en la mayoría de los partidos (incluso a algunos les puede interesar perder por los emparejamientos). Antes la última jornada estaba centrada en uno o dos partidos y ya.

Aunque lo principal de todo es que ese equipo que ustedes saben no está por ahí arriba. Que no intenten vender motos.

¿Qué va a decir Vox de Trump? ¿Dónde queda el patriotismo?

Algunas personas dicen que Donald Trump no sabe ni dónde está España. Que no lo sepan muchos estadounidenses no quiere decir que no lo sepa alguien que ha estado en el país varias veces. Si lo hacen para reírse de él, mejor que miren lo que hay en el propio país; si lo hacen como disculpa, mejor que piensen que los idiotas pueden ser ellos. Si Trump ha dicho que sitúa a España con los BRICs y va a subir los aranceles al 100% no es por no saber, bien al contrario sabe perfectamente por qué lo dice. Y en todo esto quienes quedan retratados son las gentes de Vox y otra persona.

Trump es un patriota de corte clásico estadounidense, de esos que hacen de la doctrina Monroe un manual y del espacio vital una forma de gobierno. Nada que reprocharle pues es soberano en su país y él sabrá si es lo mejor para los estadounidenses. En Vox piensan de forma similar, son soberanistas o patriotas que quieren hacer más grande a España, que recupere su capacidad de establecer autónomamente sus políticas y que no vaya por ahí agachando las orejas frente a la entente globalista. Por ello comparten con el trumpismo ethos familiar común. Nada reprochable tampoco.

Ahora bien, visto que el presidente estadounidense ejerce su soberanía fastidiando a los españoles ¿qué van a hacer en Vox? Les alegra porque entienden que el espíritu de época del wokismo globalista está feneciendo, pero ¿qué van a hacer para proteger los intereses españoles frente a su supuesto amigo? Santiago Abascal fue invitado a la ceremonia de toma de posesión, con toda la pompa y circunstancia chabacana de la que son capaces los estadounidenses, pero ahora debe ser patriota y defender los intereses españoles frente a su amigo. ¿O no?

Los aranceles del 100% no son culpa de tener a Pedro Sánchez de presidente. Ni lo tiene en consideración. Es como un mosquito que con repelente acaba desapareciendo. Pero los agricultores españoles, esos por los que dice preocuparse Abascal, sí que se ven perjudicados. De hecho, en la anterior legislatura ya atacó a la exportaciones de vino y queso manchego español y nadie dijo nada. M. Rajoy porque no debió ni enterarse y Sánchez porque le perseguía por los pasillos para que le diese la mano. Ahora le toca a Vox, como único exponente del patriotismo y el soberanismo, protestar o pedir que se impongan los mismos aranceles a las exportaciones estadounidenses. Tienen que ser punta de lanza de esa defensa de lo propio que haga a España más grande.

Su otro amigo Javier Milei está en la posición de apertura total de fronteras, le da igual lo patriótico, si hay que vender toda la materia prima argentina, se vende; si hay que dejar que todas las empresas sean estadounidenses, se deja; su modelo no tiene nada que ver con Trump, es puro economicismo. Abascal está obligado, salvo que quiera ser visto como un muñeco al que cualquiera le mete la mano por debajo para manejarle, a enfrentarse al presidente estadounidense en defensa de los productos españoles. Solo así tendrá credibilidad frente a los españoles. Algo que podría utilizar contra Sánchez y el PP que no harán nada porque nunca lo han hecho. Por muy amigo suyo que sea, debe confrontarle. ¿Lo hará? Se duda.

Otra que podría decir algo, que no lo hará porque su vida es la demagogia, es Isabel Díaz Ayuso, a la que el trumpismo no le gustaba hasta ayer mismo que mandó un mensaje en redes sociales donde solo le faltó pedirle en matrimonio. ¿Se quejará directamente a Trump por los aranceles? ¿Sabe lo que son los aranceles? ¿Sabe algo que no le escriba MAR? A tragar y a decir que la culpa es de Sánchez, pero cuando era Rajoy tampoco se quejaban. No son patriotas, son jetas.

Ayuso pone tasa 0 a los biberones gigantes japoneses

En Japón se fabrican los biberones más grandes del mundo. Tienen un tamaño un poco superior a una bombona de Butano, con una tetilla que permite una ingesta rápida, continuada, de gran caudal y sin provocar dolores de tripa. Están especialmente recomendados para grandes mamadores. Por extraño que parezca en Madrid se están solicitando contenedores de este productos y por ello la presidenta de la Comunidad ha decidido intervenir. Isabel Díaz Ayuso ha impuesto una tasa 0 a este producto como mecanismo para lograr inversiones del país asiático —no pregunten por la quiebra de la balanza comercial porque ella, eso, no sabe ni lo que es—, algo que le ha agradecido el embajador japonés, Takahiro Nakamae, tras dar cuenta de una ración de croquetas y unas buenas patatas bravas.

Ha sido sorprendente el auge en la solicitud de este tipo de biberones porque se ha producido de manera inmediata, cual si hubiese caído un rayo elevando la necesidad de consumo del biberón gigante japonés. Los especialistas en publicidad y en comercio internacional analizan al detalle cómo ha podido ocurrir, sin publicidad, una solicitud tan amplia de este producto. Miran en las redes sociales por así encontrasen alguna pista, una especie de boca a boca que haya elevado la importaciones mamadoras, pero no logran encontrar el punto clave.

Se preguntan por un acontecimiento único, sin parangón, para poder copiar el sistema y aplicarlo a sus propios productos. El patrón de solicitudes se centra, principalmente, en Madrid capital, al norte de la ciudad con una gran cantidad de peticiones en la calle Pío XII, aunque la distribución también se extiende por toda la Comunidad y diversos puntos de la geografía española. Casi todos los solicitantes del producto se llaman Isidoro, Gargamel o Xusep y hacen referencia a 15 nosequé. Además existe la coincidencia de solicitar el biberón y pañuelos de papel en cantidades industriales.

Desde este medio queremos ayudar a estos comerciales y expertos en marketing y ofrecerles cual es el núcleo irradiador de estas peticiones tan exageradas: Diego Pablo Simeone. Un simple entrenador de fútbol que lleva dos días recetando biberones a la gente que sufre un grave síndrome, que no se sabe si es congénito, o un virus llamado nacionalmadridismo y para el que no se ha encontrado cura todavía. En especial lo suelen sufrir los periodistas (o parecido) que acuden a programas nocturnos de todo pelaje y aquellos que trabajan en dos periódicos madrileños. A partir de ahí se extiende entre las personas, llegando a saltar el charco y tener brotes en toda Sudamérica.

Basta con que el Cholo diga que los errores arbitrales llevan sucediendo desde hace más de cien años en favor de cierto equipo para que la demanda de biberones gigantes japoneses aumente geométricamente. Y si remata la faena explicando que los que hoy le critican, ayer estaban diciendo mucho más de lo que él ha dicho, los containers se agolpan en el puerto de Valencia. Normal que pidan demandas contra el Cholo pues el ansia mamadora es insoportable para quienes establecen la única verdad. Los regímenes totalitarios aguantan muy mal que les hagan ver la realidad y suelen acudir al falseamiento de la historia, sin darse cuenta de que caminó por otro lado. Habrá que esperar lo que pasa esta semana, pero en Japón están contentos.