El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, un hombre comprometido con el bienestar del pueblo dominicano, asiste a eventos nacionales e internacionales que aportan positivamente a la conformación de una República Dominicana de más oportunidades, democrática y moral.
En esta oportunidad el mandatario dominicano asiste por primera vez a la Cumbre de las Américas, en su Novena Edición, la cual se realiza en la ciudad de Los Ángeles, con la presencia del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y otros jefes de Estados de los países de América, altos funcionarios y otras personalidades.
Abinader, en menos de dos años de gobierno, ya ha asistido a importantes eventos internacionales, como la 75ª Asamblea Mundial de la Salud, realizada en Ginebra, Suiza, en la cual dio a conocer la experiencia de la República Dominicana ante la crisis del Covid19 y las buenas estrategias que dieron lugar a una recuperación exitosa.
El Foro Económico Mundial, desarrollado en Davos, Suiza, ha sido otro evento en el cual el Jefe de Estado dominicano tuvo la oportunidad de ir y explicar la planificación puestas en marcha por su gobierno y sus resultados con relación al turismo, entre otros temas.
La Feria de Fitur 2022, desarrollada en Madrid y la XXVII Cumbre Iberoamericana, celebrada en Andorra, fueron otros relevantes actos en los que estuvo presente el mandatario dominicano, con el único fin de seguir aportando a una nación de estabilidad para todos.
Leonel Fernández en las Cumbres de las Américas
Fernández asistió en los años de su legislatura a la Cumbre de las Américas en varias ocasiones, pero de nada le sirvió, ni al principio, ni al final. Fue solo una promoción personal para alcanzar renombre y buscar posible aforamiento de sus presuntos delitos de corrupción.
Danilo Medina y su asistencia a la Cumbre de las Américas
La presencia de Medina a dicha Cumbre posiblemente se hizo con el único fin de cumplir y llenar requisitos protocolarios, y no con la verdadera intención de elevar el nombre del país, sino más bien el suyo personal.
Abinader
En los ultimos 16 años, la República Dominicana solo ha tenido un presidente transparente, cercano y ético con el pueblo dominicano, sin lugar a dudas, este el presidente Abinader, quien trabaja para el pueblo y por su desarrollo.
Así como el país salió adelante con la crisis sanitaria de la pandemia del covid, gracias a el nuevo estilo de gobernar de Abinader, saldrá de cualquier crisis que circunstancialmente se pueda presentar, debido al conocimiento del mandatario sobre gobernanza y aplicación de estratégias adecuadas y pertinentes.
El mandatario no escatima esfuerzo ni terreno a la hora de trabajar por una mejor calidad de vida para todos. Por tal razon hace presencia en diversos espacios que son de bienestar para el colectivo, tal como en esta acasión, “La Cumbre de las Américas”.
La apretada agenda de Abinader
Miércoles
-Visitar la sede de SpaceX, donde realizará un recorrido y conversará con ejecutivos del lugar.
-Participación junto al ministro de Industria y Comercio y Mypimes, Ito Bisonó, en el inicio del panel de discusión “Gobernabilidad Democrática y el Estado de Derecho”, en el cual también estarán los presidentes de Panamá y Costa Rica.
-Almuerzo con el Consejo Empresarial de Alto Nivel de la Alianza para el Desarrollo en Democracia.
-Asistencia en la ceremonia inaugural que encabezará el presidente de los Estados Unidos de América, Joe Biden, para el inicio de la IX Cumbre de las Américas en el Microsoft Theater.
-En la noche asistirá a una cena del “IV Foro Empresarial 2022–Celebrando Creadores y Ganadores”, ofrecida por Motion Picture Association.
-Al inicio del día sostendrá distintas reuniones, entre ellas, una con los ejecutivos de Cargill, de Edwards Lifesciences y los de MasterCard.
-Reunión con la vicepresidenta de los Estados Unidos de América, Kamalah Harris, así como jefes de Estado y de Gobierno de los países del Caribe.
Jueves
-Participación en la sesión plenaria de apertura de la IX Cumbre.
-Reuniones con representantes de importantes empresas interesadas en el clima de inversión en el país.
-Asistencia en la noche a la cena ofrecida por el presidente y la vicepresidenta de Estados Unidos de América a los jefes de Estado y de Gobierno presentes en la IX Cumbre de las Américas.
Viernes
-Participación en la Segunda Sesión Plenaria de Jefes de Estado y de Gobierno.
-Intervención en la tarde de este día en la “Mesa Redonda de Líderes, Jefes de Estado y de Gobierno” con la sociedad civil, sector privado y representantes de los jóvenes, así como también una reunión sobre la Gobernabilidad Democrática contra la Corrupción.
Reuniones con el primer ministro haitiano, Ariel Henry y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, así como con otros mandatarios y jefes de gobiernos, se llevarán a cabo en el marco de las plenarias del evento.
También se reunirá con Mario Cimotli, secretario ejecutivo interino de la CEPAL.
Se había advertido en estas mismas páginas hace unos días, la afición del Atlético de Madrid estaba llegando al límite de su paciencia con el dúo dirigente. Una cosa es no poder recuperar la propiedad del equipo que aquellos se agenciaron sin poner un duro (como quedó demostrado en sentencia judicial) por la prescripción del delito, y otra muy distinta es que aquellos piensen que el Atleti son ellos. Ellos tienen la propiedad de una SAD pero la afición es el Atleti, lo defiende y se lanza a aventuras cuando la estulticia dirigente llega hasta pisotear los elementos tradicionales.
Se creen tan intocable -hasta que les toquen la cara, claro- el “dúo prescrito” que ayer mismo Enrique Cerezo se permitió otra chulería más. Si hace una semana apremió a que cualquier aficionado cogiese pico y pala para quitar la placa de Courtois (la quitaron, les molestó y hasta han puesto un segurata vigilando), en entrevista con Manuel Jabois dijo que la nueva camiseta, con unas curvas raras y más fea que la cara del CEO, era muy bonita, que si el marketing (o el antimarketing) o que no se notaba tanto desde lejos y con los jugadores en movimiento. Un “os jodéis que tengo que seguir facturando”. Claro que Cerezo en su estado habitual, especialmente cuando sale del Pétalo’s, no ve nada torcido.
Su agresión a nuestra historia tiene respuesta.
Esta es la camiseta que sale del Atleti y para el Atleti. Una #contracamiseta solidaria que honra el pasado. Desde la gradona del Metropolitano a la eternidad.
— D. Eduardo de Atleti (@EduardoDeAtleti) June 7, 2022
Ya quitaron la placa, ahora la afición saca su propia camiseta
Una camiseta solidaria, con una serigrafía del antiguo Metropolitano visto desde la Gradona, con las rayas verticales y canallas, y estéticamente una preciosidad comparada con el engendro de Nike. En las imágenes aparece con el número ocho, en recuerdo a Luis Aragonés (que tiene estatua gracias a las aportaciones de la afición, aunque el dúo prescrito se quiso apuntar en tanto) como símbolo de tradición. No entender que los aficionados del Atleti son, posiblemente, la comunidad tribal más fuerte de España, es no entender lo que es el Atleti. Si Nike, como paga, diseña un truño (que no les hablen de un río, pues no pasa ninguno por el nuevo Metropolitano y el Manzanares siempre fue odiado por el frío que generaba), el dúo traga con lo que sea. Ellos sólo piensan en hacer caja a costa de lo que sea.
Si no pusieron un duro, pero sí que cobran sueldo (que aumenta cada año), qué les va a importar el diseño de la camiseta. Cada año a peor y ellos tan felices. Valiente la afición que ya se ha cansado y saca su propia camiseta a la venta, con fines solidarios, la cual acabará vendiéndose bastante. Como ha sucedido con la camiseta roja de la temporada pasada que se vendió por llevar el escudo original y no el logo.
El hagstag, eso que Cerezo no sabe qué es, pero que funciona en redes sociales #Contracamiseta ha sido trending topic toda la tarde. La afición del Atleti ya está muy cansada del pisoteo que permite el dúo prescrito y este es el primero de muchos más pasos que seguramente den a partir de ahora. Para colmo han de aguantar que, tras diez años entrando en Champions y llegando muchas veces a cuartos, haya que vender para poder fichar un jugador de 12 millones. Jamás han tenido intención de acabar con la deuda porque sólo les interesa que suba el precio de sus acciones y que haya dinero para sus gastos y sueldos. Cada vez ellos más desnudos, cada vez más la afición valiente. Una camiseta de la afición y para afición… a ver qué dicen cuando el truño de Nike no se venda.
El presidente de República Dominicana, Luis Abinader y la primera dama Raquel Arbaje visitaron a la familia Jorge Villegas para mostrarles las condolencias por el asesinato de Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente y amigo.
Al salir de la residencia, el jefe de Estado, en declaraciones a los periodistas llamó a todos los dominicanos a «deponer las armas y la violencia y a evaluar cómo inculcar una cultura de no violencia».
Abinader consideró la necesidad de una campaña contra la violencia y el uso excesivo de las armas.«Esta es una sociedad que se está enfermando y por cualquier cosa se pelea, por un accidente de tránsito o por una discusión en un bar».
Agregó, además, que«el mundo tiene que reaccionar, miren las muertes en Estados Unidos con armas automáticas al igual que aquí, que la gente está con armas. Esto debe cambiar, esto tiene que cambiar». Y dijo que lo único que deja la violencia es más violencia. “Hoy es un día muy triste que nos ha abatido».
Manifestó que, además de la amistad que le unía a Orlando Jorge Mera, también estudiaron juntos el bachillerato en el Colegio Loyola, «siendo siempre un gran ser humano».
Relato de los hechos
“No se preocupen que Miguel es mi amigo, mi amigo, mi amigo”. Estas fueron las palabras del ministro Orlando Jorge Mera para tranquilizar a sus colaboradores hasta que, minutos después, recibió varios disparos, lo que desató el pánico entre los empleados que se encontraban en el despacho.
El autor de los disparos, Miguel Cruz, de 56 años y amigo de la infancia del ministro, emprendió una huida que le llevó del Ministerio de Medio Ambiente a la Parroquia Sumo y Eterno Sacerdote, situada a casi tres kilómetros de distancia. Según los testigos, Cruz portaba el arma y pidió hablar con el cura, en este caso el padre José Arismendi de León Helena, que se encontraba dentro del templo. El sacerdote desconocía que la víctima mortal era el ministro de Medio Ambiente. De inmediato, Arismendi de León, habría llamado a un feligrés con conexiones en la Policía Nacional y que sirvió de mediador.
Hasta allí se trasladaron la procuradora adjunta Yeni Berenice, así como el mayor general Eduardo Alberto Then y el general Amauri Van Troi Tejada Cruz, directores de la Policía Nacional y de la Dirección Central de Investigación (Dicrim). Mientras, los alrededores de la parroquia permanecían custodiados por un fuerte dispositivo militar formado por patrullas de la unidad táctica de la Policía (Swat), miembros de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) y agentes del Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (DICAT).
Posteriormente, el detenido fue trasladado a la Dirección General de Persecución, donde un equipo de fiscales trabaja, en coordinación con la Fiscalía del Distrito Nacional, para la presentación de cargos preliminares.
Familia Jorge Villegas perdona a Cruz
Su hijo, el diputado Orlando Salvador Jorge Villegas, a través de un tuit, publicó un comunicado oficial en nombre de la familia a través del que expresan su dolor y conmoción por la muerte de su padre.
“Con profundo dolor, confirmamos que nuestro querido y abnegado Orlando Jorge Mera falleció este lunes, víctima de varios disparos perpetrados por un amigo de infancia a quien recibió en su despacho del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales”, expresó la familia en la publicación.
A la vez, manifestaron perdonar a quien cometió el hecho. “Nuestra familia perdona al autor de los hechos. Uno de los legados más grandes de nuestro Orlando era no guardar rencor”, según el texto.
Tres días de duelo
En medio de la conmoción nacional que ha desencadenado el asesinato del ministro de Medio Ambiente, el presidente Luis Abinader declaró tres días de luto por el fallecimiento de Orlando Jorge Mera.
Ya tenemos nueva polémica ficticia en la campaña electoral andaluza. Resulta que el obispo de Huelva, en la misa del Rocío, se ha lanzado a “pedir el voto para la derecha andaluza”. Según unos analistas para el PP, según otros para Vox. Un intento de volver Andalucía al siglo XVII como poco. Debe ser que está la cosa muy achuchada para la victoria de la derecha y los obispos andaluces han decidido meter baza en favor de “los suyos”, este es el argumento “muy sesudo” de Verónica Fumaral.
El obispo de Huelva instrumentalizando el Rocío para hacer campaña electoral.
Igual la cosa no está tan clara, cuando hasta la Iglesia llama al voto de la derecha y arremete contra el matrimonio igualitario, el derecho al aborto y demás derechos conquistados por la izquierda pic.twitter.com/aojDw0OkKq
— Verónica Fumanal (@veronicafumanal) June 5, 2022
Este artículo no va en la línea de defender a los obispos andaluces sino en señalar el estado de estupidez general de los “conocidos” que suelen aparecer en los medios de comunicación y, por arrastre, las gentes que se decantan por opciones de la izquierda… y la derecha. Si todas estas personas que han salido en tromba contra el obispo de Huelva pretenden conseguir más votos para la izquierda, no son más tontas porque no entrenan. Igual consiguen el efecto contrario y no saben de qué están hablando, que es casi lo peor porque luego van de listos por las redes sociales.
¿Quieren que los católicos no sean católicos?
Santiago Gómez Sierra, que así se llama el obispo de Huelva, no ha dicho nada distinto a lo que todos los obispos de Andalucía expresaron en su nota “Ante las próximas elecciones al Parlamento de Andalucía”. De hecho, el discurso que les ha parecido escandaloso a los “pijos-progres” es una lectura de la carta: “Así, recordamos que, en esa coherencia con la fe cristiana, es necesario respetar el derecho a la vida humana, inviolable desde su concepción hasta su muerte natural; el reconocimiento, la promoción y la ayuda a la familia, como unión estable entre un hombre y una mujer, abierta a la vida; la protección del derecho de los padres a educar a sus hijos según las propias convicciones morales y religiosas, como recoge la Constitución; el respeto a la dignidad de toda persona, a la libertad religiosa, a los valores espirituales y a la objeción de conciencia; la defensa y ayuda a los más débiles de la sociedad, como ancianos, jóvenes, parados e inmigrantes”.
¿Dónde está el escándalo? ¿En la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural? O lo que es lo mismo, ¿en la oposición al aborto y la eutanasia? Sería escandaloso si hubiese habido un cambio de opinión de la Iglesia católica, pero llevan defendiendo esto desde hace décadas. ¿Es escandaloso que entiendan la familia como solamente formada por mujer y hombre? Llevan milenios diciéndolo, pero se obvia que la defensa de la familia conlleva muchas más cuestiones de ámbito social que se obvian interesadamente. Pedir que los padres y madres puedan decidir que sus hijos e hijas no sean educados bajos los parámetros queer es algo que defienden hasta personas de izquierdas. ¿Dónde está el escándalo (salvo que se cobre o se viva de subvenciones de ciertos lobbies)?
Todo lo expuesto por el obispo de Huelva lo firman el resto de obispos y arzobispos andaluces y el Vaticano es el principal impulsor de todo ello. Incluso el papa Francisco, por aquellos que dicen que si es un papa rojo. No hay contradicción entre la doctrina católica y lo expuesto en el discurso y la nota obispal. Cuestión bien distinta es que esta banda de incultos no sepa nada de la doctrina de la Iglesia católica, pero ese no es problema de los eclesiásticos sino de los “famosillos”. Igual lo que pretenden es que los católicos dejen de ser católicos para hacerse, no se sabe, ¿queer?, ¿posfoucaultianos?, ¿ateos?, ¿mononeuronales?
¿Molesta que una asociación diga algo?
Lo más curioso de toda esta polémica es que estos popes de la burguesía progre, porque no son otra cosa que eso, se quejan de algo que los obispos y cardenales españoles llevan haciendo desde 1976, como poco. En cada elección la Iglesia católica emite una nota o un comunicado diciendo que hay ciertos principios que defender y que deben buscar los católicos quienes mejor lo defiendan. Véase lo que han dicho: “Somos conscientes de que ninguna opción política se adecúa plenamente a la experiencia cristiana y a la enseñanza de la Iglesia. La fe cristiana no es una ideología política. Por ello, se hace necesario discernir entre las opciones posibles, en coherencia con la comunión eclesial y con los principios morales que le son inherentes”.
En ningún momento han dicho que haya que votar al PP o a Vox como aducen los “listos”, sino que hay que discernir entre los partidos para ver cuál de ellos está más en comunión con los principios católicos. Y dicen esto porque son conscientes que en el PP, por ejemplo, no están en contra de la eutanasia, ni del aborto (sólo de parte de la legislación). O porque en Vox “la defensa y ayuda a los más débiles de la sociedad, como ancianos, jóvenes, parados e inmigrantes” no es algo que les llame la atención. El libertarismo liberal de ambos partidos es algo que los obispos saben que no se corresponde a la doctrina social de la Iglesia. Por la izquierda encuentran apoyo a lo social, pero no a lo moral y/o ético. Y esto es lo que ha defendido el obispo Gómez Sierra. Al igual que el título de la esta columna, ha repartido a diestra y siniestra.
Igual lo que molesta es que los obispos se expresen. Si se considera a la Iglesia católica como una más de las asociaciones de la sociedad civil ¿por qué no molesta que se manifiesten en un sentido u otro colectivos queer, LGT, empresarios o sindicatos? Es que la Iglesia está subvencionada… Claro, claro y las demás asociaciones se financian gracias a las cuotas (guiño, guiño). Salvo la mafia, el resto de asociaciones suelen vivir de las subvenciones. Y qué decir de todas las personas que son de izquierdas y católicas (muchas de las que estaban en el Rocío lo serán). O no son católicas pero comparten una visión moral de la vida similar. Vuelve el “todos fachas menos los míos” que tantos triunfos está procurando a la izquierda. Los mismos que vienen señalando a Susana Díaz o a Emiliano García-Page…
Dura dos minutos. Y no creo que sirva de nada. Pero es un genio el que haya hecho este spot para despertar el voto de la izquierda en Andalucía. Adóptenlo como espacio electoral gratuito. Lo tiene todo. pic.twitter.com/JX5OjKcWex
Si no entienden Andalucía (o cualquier otro lugar) para qué se meten
De todo esto queda claro algo, que casi todo el mundo tienen que meterse donde no le llaman o donde no entiende (cuñadismo inilustrado). Como Jordi Evolé que dice que las palabras del obispo de Huelva (como han sido las palabras de los demás obispos y arzobispos este domingo) van a ser un revulsivo para la activación del voto de la izquierda. ¿Qué izquierda? ¿La de los penes femeninos que se tienen que comer las lesbianas? Lo mejor es eso de “lo tiene todo”. Cierto tiene lo de la dignidad de la persona que es algo que no alcanzan a comprender estos piji-progres. Dentro de la dignidad está la libertad de expresión, que parece que molesta.
Se oponían al divorcio y ahora se divorcian Se oponían al aborto y ahora abortan en España Se oponían al matrimonio homosexual y ahora se casan Se oponían a votar y ahora necesitan que les voten para seguir prohibiendo. La derecha franquista de siempre pic.twitter.com/gpRbfCqgN4
Le pasa como a Fumaral –que para ser “experta” en comunicación política parece no aplicarse las recetas (como para contratarla)-, que proyectan sobre algo que siempre ha sucedido sus propios deseos. Pero no llegan al nivel de José Zaragoza, ese diputado sin oficio, ni beneficio, que pisa todos los charcos sin tener ni idea. “Se oponían al divorcio y ahora se divorcian. Se oponían al aborto y ahora abortan en España. Se oponían al matrimonio homosexual y ahora se casan” ha escrito. ¿En qué momento se han casado los obispos para divorciarse? ¿En qué momento un hombre puede abortar? ¿En qué momento se han casado dos obispos homosexuales? ¿No se da cuenta de las tonterías que dice?
Imponer la moral del sistema
En Andalucía lo católico, no el catolicismo en sí, está muy implantado y se hace el caso justo a los obispos (pregúntenle a alguno). Pero ese fermento ético y/o moral impregna muchas conciencias. De muchas personas que no son de derechas pero a las que se acaba criminalizando por sus creencias. El problema es que parece que sólo existe una forma de ser un buen ser humano y las demás deben ser sometidas y excluidas. La riqueza de una sociedad, que se quiera llamar democrática, está en la pluralidad de posiciones y la posición católica está ahí. Lo que es estúpido es pretender que dejen de ser lo que son y en lo que creen.
Todos estos socialistas que han abandonado toda fe en el socialismo, se agarran ahora a lo políticamente correcto como mantra censor y estigmatizador. El pensamiento único de las dos caras del neoliberalismo (algo sobre lo que ha escrito el arzobispo de Granada, pasando por la izquierda a estos popes de la izquierda caviar) que aliena a las personas debe imponerse a la dignidad de la persona del catolicismo, al materialismo analítico del socialismo, a la fraternidad o al amor cristiano, a la defensa de la familia y cualquier otra posición que desvele las fallas del sistema. Todos fascistas, neorrancios y, por ende, homines sacrum (que diría Giorgio Agamben) que pueden ser aniquilados. Hasta el momento han perdido todas las elecciones con este tipo de discurso, igual es momento de detenerse y pensar que es erróneo, aunque lo de pensar sea complicado para según qué personas.
“En nombre del Gobierno y del presidente de la República, Luis Abinader, expresamos nuestras más profundas condolencias a la familia Mera Villegas por el fallecimiento del Ministro de Medioambiente, Orlando Jorge Mera”, comunicó este lunes Homero Figueroa, portavoz del presidente Abinader y director de Estrategia y Comunicación Gubernamental.
Figueroa afirmó que esperan que Dios les brinde la fortaleza necesaria para sobrellevar esta terrible pérdida. Asimismo, señaló que el gobierno y el presidente quedan a disposición de la familia para lo que puedan necesitar.
“Las informaciones que manejamos hasta ahora indican que en horas de la mañana de hoy el ministro de Medio Ambiente perdió la vida al ser atacado en su despacho con un arma de fuego. Miguel Cruz, la persona identificada como la que disparó, era un amigo personal del fallecido ministro”, manifestó el vocero presidencial.
Figueroa anunció que el responsable se encuentra bajo custodia de la Policía Nacional y el Ministerio Público.
“Los motivos del hecho se encuentran bajo investigación. Oportunamente seguiremos compartiendo información”, agregó.
Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente de República Dominicana ha sido asesinado por disparos de bala en su despacho del Ministerio, según informaciones recibidas por Diario16.
En principio hubo cierta confusión sobre el estado del ministro Mera, ya que, en un primer momento, se señaló que sólo había sido herido.
Se desconocen las causas que han provocado el asesinato pero un comunicado de la Dirección de Comunicación del Ministerio de Medio Ambiente dominicano han señalado que están consternados «por la situación presentada la mañana de este lunes, hasta el momento no tenemos detalles Preciado de la situación que se presentó en las instalaciones del ministerio». Distintas informaciones recibidas señalan que, además, es probable que haya más heridos.
Desde el ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales estamos consternados por la situación presentada la mañana de este lunes, hasta el momento no tenemos detalles Preciado de la situación que se presentó en las instalaciones del ministerio.
— Ministerio de Medio Ambiente RD (@ambienterd) June 6, 2022
Además según fuentes consultadas, el presunto asesino podría estar atrincherado y que todo se podría haber generado tras una discusión. Cuando la secretaria del ministro pretendió llamar a seguridad, presuntamente Orlando Jorge Mera le dijo que «no, no, tranquila, él es mi amigo», señalan diferentes fuentes.
Distintos medios dominicanos han señalado como presunto autor del asesinato a un amigo de la infancia de Mera, Miguel Cruz, quien le habría propinado siete disparos por, supuestamente, asuntos personales. La relación de amistad que existía entre Cruz y Jorge Mera fue la razón por la que el funcionario autorizó la entrada de Cruz a su despacho portando el arma de fuego.
Una fuente confirmó a un medio local que Jorge Mera y Cruz estaban solos en el despacho, donde presuntamente se produjo la acalorada discusión citada anteriormente que degeneró en el asesinato del ministro.
Tras el tiroteo, el personal del Ministerio de Medio Ambiente fue evacuado.
Tal y como publicamos en Diario16, Orlando Jorge Mera había asistido a la Cumbre Estocolmo +50, un encuentro que conmemoraba los 50 años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972, que convirtió a la acción ambiental en un asunto mundial urgente. Por aquel entonces los participantes adoptaron una serie de principios sobre el medio ambiente, entre ellos la Declaración de Estocolmo y el Plan de Acción para el Medio Humano. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se creó como resultado de la conferencia.
Es momento de recordar una anécdota de hace unos año. Cuando Javier Arenas iba con su atril-mitinero portátil recorriéndose Andalucía todos los días, intentaba conseguir el apoyo para el PP y poner en un aprieto al gobierno del PSOE. En parte lo consiguió y ha sido el único pepero, hasta la fecha, en ganar unas elecciones andaluzas. Nunca gobernó, pero puede decir que sí ganó. Lo que más le molestaba en aquellos años eran las palabras que, de tanto en cuanto, dedicaban sus compañeros de partido a Andalucía mostrando un desprecio notable a la región. “Me han jodido un mes de trabajo” solía comentar Arenas y así era.
Hoy cuando es más que posible que Juan Manuel Moreno Bonilla pueda lograr vencer en unas elecciones, la segunda que lo haría el PP, aparecen los políticos del PP para despreciar nuevamente a Andalucía. Estará pensando el presidente de la Junta si le van a fastidiar al final la victoria porque ha sido pisar Granada y Alberto Núñez Feijóo meter la pata. El que nos vendían los medios de derechas como el gran tapado para reflotar España no es más que un político pepero que acaba desmereciendo a Andalucía. Y no porque quiera dejar aquella región como un páramo, como él ha hecho en Galicia, sino porque es más cuñado que Pablo Casado. Y eso que éste había dejado el listón muy alto.
No se le ocurre al presidente pepero otra cosa que señalar a Granada como una ciudad fea. Más fea que su pueblo, claro. Porque en el mundo no hay nada más bonito que su pueblo. En realidad todo el mundo siente orgullo de su pueblo y cree que es lo mejor, pero cuando viaja no va metiendo el dedo en el ojo despreciando la belleza de otros lares. ¿En qué cabeza cabe citar a Bill Clinton y su éxtasis ante la puesta de sol a los pies de la Alhambra para señalar que es más feo que la que se puede disfrutar en Finisterre? Seguro que en el yate de Marcial Dorado se ven atardeceres espectaculares, pero no hay que ir a Granada a despreciar. Más cuando no venía a cuento hablar del tema.
Si a Feijóo le gusta su pueblo y los atardeceres en Finisterre, es algo completamente subjetivo. Señalarlo para dejar mal la ciudad en la que estás dando un mitin es de un nivel de memez superior. Teniendo un gusto mínimamente estético, igual una puesta de sol en la Alhambra no está tan mal como para ser despreciada. Y no vale decir que es de las más bellas, la puya ya la has dejado. Poco se puede esperar de personajes que llevan llamando incultos, vagos y demás lugares comunes a los andaluces. Por no hablar de las chanzas que hacen con el acento. Siguen viéndolos como personas que se la pasan de la Feria de abril al Rocío, de los Carnavales de Cádiz a la Feria de Málaga y como un lugar donde ir de vacaciones.
Hoy Elías Bendodo estará pensando que mejor no traer a ningún dirigente de más allá de Despeñaperros. Que igual baja Isabel Díaz Ayuso y se sorprende de que haya un Corte Inglés, haya cines y teatros y hasta tengan metro-tranvía en algunas capitales. El resto de contrincantes deben estar deseando lo contrario, porque cada vez que hablan los foráneos son votos que ganan los demás. Arenas ya lo sufrió y a ahora Bonilla está a punto de descubrirlo. Con lo que le ha costado tapar mediáticamente los casos de corrupción en Almería, para que cualquier mequetrefe le chafe el negocio.
Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Cuando el estudiante universitario John Lang entabla amistad con Dorn, un joven proveniente de Islandis, descubre un misterioso reino situado en el hemisferio sur que no tiene apenas relaciones con otras naciones. Empujado por la curiosidad, John aprende el idioma y, cuando su tío, un empresario que quiere iniciar relaciones comerciales con los islandianos, le propone ir como cónsul de EE. UU., John partirá hacia ese recóndito territorio. Allí conocerá un pueblo poco desarrollado, pero muy avanzado a nivel social, y entrará en contacto con hombres enérgicos y mujeres valientes y enigmáticas, afectados por unas luchas políticas internas sobre la apertura al mundo exterior. Goran G. Gallarza, traductor de la obra, se pregunta en su introducción: «¿Qué lleva a alguien a crear un mundo?». La respuesta es esta ficción utópica, trabajo de toda la vida de Austin Tappan Wright, en la que el arraigo a la tierra, el amor, la amistad y la lealtad constituyen un arte de vida, y que se ha comparado por la precisión en los detalles con la Tierra Media de Tolkien. Publicada póstumamente en 1942, Islandis (Islandia en el original) se convirtió en Estados Unidos en una novela de culto. Presentamos aquí el primero de los varios volúmenes de que se compone la saga.
Julia Rendón Abrahamson, Lengua ajena, De Conatus, 17,90€
Con una prosa brillante, Julia Rendón Abrahamson retrata la vida de una madre separada en Nueva York. Una mujer joven ecuatoriana tiene una hija con un banquero catalán y en medio de una sociedad actual rota busca una forma de redimir la emigración familiar que se remonta a la Segunda Guerra Mundial, desde la Viena ocupada por los Nazis. La escritura de Julia es profundamente política sin recurrir a golpes de efecto. Y es que Julia narra con una fluidez de prosa que insinúa… Ésta es una escritura que subsiste . Fernanda García Lao Un potente repertorio de imágenes incontrolables de memoria familiar saltan a la conciencia del día a día de una vida neoyorkina marcada por el desamor, la crianza, la búsqueda de una nueva vida. El pensamiento intenta hilar un discurso que funcione como una manta protectora mientras un impulso vital de juventud domina sus experiencias sexuales, amorosas y familiares. Este es el debut en la novela de una escritora original que crea un texto deslumbrante por la potencia del lenguaje, que emerge como si brotara de la profunda necesidad de nombrar el mundo. En este gran momento de visibilización de las escrituras de mujeres ecuatorianas, Julia Rendón Abrahamson nos viene a decir que los temas que interesan a la región no se agotan en la violencia, o lo que puede parecer exótico en el exterior. Reclama que lo que sí existe en este territorio es una diversidad de identidades y experiencias que necesitan ser leídas.
Ron Padgett, Motor Maids: un viaje maravilloso, Firmamento, 18€
Cuando las cuatro jovencitas (Nancy, Elinor, Mary y «Billie») comandadas por Miss Helen Campbell emprenden su viaje en El Cometa hacia el oeste de los Estados Unidos, se diría que lo hacen justamente en el empeño de desviarse de ruta. El accidente de un «aeroplanista», la desaparición de su preciado automóvil, una visita a un rancho musical y toda clase de encuentros con una galería descabalada de personajes y eventos singulares (de Blaise Cendrars a un cuadro de Henri Rousseau, de un forajido que se convierte en estatua a una puerta parlante) obligan a las Motor Maids a tomar decisiones inesperadas. A partir del desvío y la reescritura lúdica de un texto de 1911 (Motor Maids across the Continent, de Katherine Stokes), Ron Padgett nos entrega una historia hilarante y extrañamente conmovedora, insertándose en una corriente de vanguardia -de fuentes europeas y norteamericanas- que lleva su propuesta hasta sus últimos límites. Un texto genuino y heterodoxo, de gran audacia inventiva, que, en la inspirada traducción de Diego Garrido, viene a refrescar la concepción realista de la novela contemporánea y cuestiona las formas discursivas de la prosa narrativa tradicional.
Catalin Partenie, La Madriguera Dorada, Impedimenta, 20,50€
Diciembre de 1988. El crepúsculo del comunismo rumano. Paul es estudiante de filosofía, pero consigue que lo expulsen de la facultad, porque su sueño es tocar la batería en un grupo. Fane está todavía en el instituto y se ha agenciado una guitarra eléctrica y una radio vieja que usa como amplificador. Solo se sabe el comienzo de «Mistreated», de Deep Purple. Pronto empiezan a quedar en el almacén de un teatro para ensayar. Oksana tiene 20 años y es camarera en un restaurante de provincias. En sus días libres los visita, les trae comida, consigue una mesa, un sofá, sillas. Cuando llega la Nochebuena bautizan el lugar como «la Madriguera Dorada». La Madriguera Dorada es una novela divertida, agridulce y conmovedora. Una historia íntima del poder redentor del arte más allá del telón de acero.
Elizabeth Hardwick, Historias de Nueva York, Navona, 22€
Una joven regresa de Nueva York al Kentucky de su infancia y descubre un mundo de contradicciones en su interior. La vida en Nueva York, escenario o telón de fondo de la mayoría de estas historias, se describe de manera sorprendente y memorable en la prosa mordaz de Hardwick.
Elizabeth Hardwick, célebre novelista y ensayista, fue una de las grandes mujeres de letras de la posguerra de Estados Unidos. Sin embargo, hasta ahora, su pequeño pero notable logro como escritora de cuentos ha permanecido en gran parte oculto, escondido en las páginas de publicaciones periódicas como Partisan Review, The New Yorker y The New York Review of Books. Esta primera colección de relatos de Hardwick revela su brillantez como observadora de la vida contemporánea.
George Bernanos, Mouchette, Periférica, 17€
A sus 14 años, Mouchette ya conoce la cara más amarga de la vida: su padre es un alcohólico que la muele a palos y su madre es una mujer distante; las compañeras de clase se ríen de ella, saca de quicio a la maestra y los vecinos de su aldea la odian y la temen a partes iguales. Pero la arisca e indomable Mouchette opone un orgullo adamantino y la opacidad de un alma insondable encerrada en un círculo de silencio; y ha logrado conquistar pequeños momentos de rebeldía y libertad. Una noche de tormenta, perdida en el bosque, se encontrará con el joven Arsène, un cazador furtivo que despierta en ella un sentimiento tan tierno como inconfesable. Pero ¿qué ocurre cuando aquel que representa todo lo bello y valioso para la niña le inflige la herida más profunda y dolorosa de su existencia?
Annemarie Schwarzenbach, Una novela lírica, Firmamento, 17€
Un joven de origen adinerado deja la casa familiar para mudarse a Berlín, a fin de convertirse en diplomático y satisfacer así la voluntad de sus padres. Hasta el momento, su vida ha transcurrido según un plan trazado de antemano, pero, cuando conoce a Sibylle, una atractiva e inaccesible cantante de cabaré, su destino da un vuelco. A través de ella accederá al ambiente nocturno y cosmopolita de la gran ciudad, entregándose a una deriva sin término a mitad de camino entre el amor y la desesperanza. La prosa concisa y transparente de Annemarie Schwarzenbach hace de esta novela una narración evocadora de gran penetración psicológica. Publicada por primera vez en la primavera de 1933, la obra se vio ensombrecida por el reciente ascenso al poder de Adolf Hitler. Ello dificultó enormemente su difusión y distribución comercial, pero, incluso así, los críticos elogiaron la musicalidad y la moderna objetividad del lenguaje empleado por Schwarzenbach. Tras su publicación, la autora confesó que, para una mejor comprensión de la historia, «habría que admitir» que su homosexualidad había quedado expresada bajo la máscara de un narrador masculino. En nuestros días el texto se reviste, acaso más que entonces, de un especial interés, por tratarse de una temprana representación literaria del amor lésbico en un tiempo social y políticamente turbulento.
Sarah Chiche, Saturno, Gatopardo, 18,95€
«El saber que nos lega la muerte no se borra. Después de ciertas deflagraciones, uno no vuelve a habitar del todo consigo mismo», escribe la protagonista de Saturno. Su padre, Harry, murió. trágicamente en 1977, cuando ella era una niña de quince meses. En 2019 aquella niña, ya adulta, se encuentra con una mujer que conoció a Harry durante la guerra de Argelia; sus recuerdos pintan a un joven romántico y sensible, hijo rebelde de un ilustre linaje de médicos. Exiliada de ese país a raíz de la independencia, la familia de Harry logró reconstruir su emporio de clínicas privadas en Francia. Pero el esplendor familiar contenía la semilla de su propio final: la pasión de Harry por Ève, demasiado bella y libre para un medio burgués como aquel, haría saltar en mil pedazos las reliquias de una saga carcomida por la codicia y la sed de prestigio. Al tiempo que se sumerge en la leyenda negra de su propia familia, la hija de Harry y Ève rememora en tono descarnado su infancia, marcada por la pérdida de un padre al que nunca conoció, y desvela cómo, al igual que él, a punto estuvo de ser engullida por la melancolía.
Saturno es la historia del crepúsculo de una saga familiar marcada por un duelo interminable y una enfermedad que fueron una condena antes de convertirse en una oportunidad, pues esta novela es, también, una gran historia de amor sobre una hija que escapó. de la muerte y se hizo escritora para cumplir la promesa que, una noche, le susurró al fantasma de su padre.
Sakae Tsuboi, Veinticuatro ojos, Nocturna, 16€
En 1928, en una pequeña aldea pesquera de Japón, la joven y moderna maestra Hisako Oishi empieza a dar clase a doce niños, los veinticuatro ojos que serán testigos de su primer año formativo como profesora. Al principio, los métodos de enseñanza poco ortodoxos de la nueva maestra, su sentido del humor y su aire de chica de ciudad provocan cierto recelo en la comunidad, aunque pronto niños y adultos caen bajo su encanto. Sin embargo, unos años después, la guerra cambiará sus vidas para siempre… Publicada en 1952, Veinticuatro ojos es la novela más célebre de Sakae Tsuboi, una conmovedora historia antibélica sobre una mujer que, en los años cuarenta, defiende la libertad de pensamiento y el derecho de las niñas a recibir una buena educación. En Japón se ha adaptado dos veces al cine y a varias series de televisión, y sigue siendo constantemente reeditada.
Miguel Ángel Berlín, La vida secreta de las personas extrovertidas, Ediciones del Viento, 18€
El 1 El 1 de abril de 2018, Domingo de Resurrección, Pablo Torrenova, arquitecto de treinta y cuatro años, se despierta desnudo en una cama extraña sin móvil, sin cartera ni llaves; tampoco sabe con quién se acostó. Para ese día su madre ha organizado una comida familiar a la que acudirá la hermana melliza de Pablo,
Julia, quien la tarde anterior recibió la llamada de la Señora Z, viuda de un profesor que murió hace diez años en un extraño accidente. El profesor y Julia Torrenova fueron amantes, y antes de morir dejó escrito un libro sobre aquella relación que ahora puede salir a la luz.
Julia rehízo su vida, se casó con Blas y acaba de tener un hijo. Por su parte, Trinitario, tío de los hermanos, forma pareja con su novio Francisco Luis —la Paca— en un show de transformismo.
Mary Shelley, El último hombre, Valparaíso, 23,95€
Europa, siglo XXI. Una misteriosa enfermedad se expande rápidamente por todo el mundo. Se trata de la mayor pandemia nunca conocida. El último hombre es probablemente la más sorprendente novela de Mary Shelley por su terrible premonición y su espíritu visionario. En sus páginas, el lector rememorará una angustia conocida, una ficción hecha realidad, una realidad terrible que todavía nos acompaña. Criticada salvajemente en el momento de su publicación, El último hombre es una obra de ficción que demuestra la altura de Mary Shelley como novelista. Un clásico imprescindible con personajes inspirados en Percy B. Shelley, muerto sólo dos años antes de la escritura del libro, y en Lord Byron.
Pierre Boileau y Thomas Narcejac, Las diabólicas, Siruela, 21,95€
Una novela de suspense psicológico en la tradición de Simenon, con toda la espeluznante fantasía de Edgar Allan Poe. «Las diabólicas», cima indiscutible de la novela negra, condensa a la perfección la esencia misma del suspense y el terror psicológico. Ha sido además llevada al cine y a la televisión en varias ocasiones, entre las que destaca en especial la magistral adaptación realizada por Henri-Georges Clouzot.
Emilienne Malfatto, Que por ti llore el Tigris, Minúscula, 14€
En la zona rural de Irak, una joven se encuentra ante un destino sellado. Tras una relación amorosa fuera del matrimonio, él muere bajo las bombas y ella se descubre embarazada. Inspirándose en las complejas realidades de Irak, Malfatto nos introduce, con una escritura sutil y cautivadora, en una sociedad cerrada, gobernada por la autoridad masculina y el código de honor.
Oriol Nolis Curull, La fragilidad de todo esto, Círculo de Tiza, 21€
Óscar tiene cuarenta años, un matrimonio roto y una madre que se muere. Periodista de éxito, ha construido su vida sobre la seguridad y las certezas. Cuando todo su presente se derrumba, regresa el pasado para darle palabras a lo que nunca se dijo. Oriol Nolis dibuja un emocionante relato sobre el dolor y el duelo, que es también una historia de salvación y reconocimiento.
Damián Tabarovski, El momento de la verdad, Mardulce, 11€
Instalado en una esquina el narrador ve, mira, mira a través de una mira. Hace foco, pero ¿da en el blanco? El blanco se desplaza o, mejor dicho, siempre vuelve, y en ese movimiento la narración se dispara como una lengua en disputa con otras lenguas: la lengua de los medios de comunicación, la de las hablas binarias las que dividen el mundo en ganadores y perdedores, las hablas que expulsan las vidas hacia los restos, sobras, lo que está de más. Novela de peripecias mentales, El momento de la verdad es la historia de un modo: el modo condicional. Las cosas podrían haber sido de otro modo, y el trabajo de la narración reside en reponer esos caminos perdidos, funcionar como un contragolpe contra los lugares comunes, sospechar de lo dado, incluso de la propia narración.
S. A. Cosby, Maldito asfalto, Motus, 19€
Beauregard «Bug» Montage es un esposo, un padre, y un mecánico honesto. Pero alguna vez fue conocido, desde Carolina del Norte hasta las playas de la Florida, como el mejor piloto de carreras clandestinas de la región. Tal como su padre, desaparecido hace muchos años.
Su vida parecía encaminarse, parecía que podía dejar atrás definitivamente el mundo del crimen, que lo marcó desde pequeño. Pero su situación financiera se ha vuelto imposible, las necesidades de su familia se acumulan, está endeudado y a punto de perderlo todo. Pocos lo pueden ayudar en la pequeña ciudad donde vive, llena de prejuicios raciales.
Bug detesta tener que recurrir a lo único que sabe: buscar un trabajo sucio otra vez, usando su habilidad incomparable para conducir bajo alto riesgo y a toda velocidad. El maldito asfalto es su condena, es el legado de su padre, y es donde Bug sabe que encuentra algo más, casi como una droga.
Por eso acepta participar en un robo de diamantes —le jura a Kia su mujer, “el último”— aún con esos advenedizos que lo han contratado. No debió hacerlo. Algo sale horriblemente mal, y Bug es arrastrado a un inframundo mugriento y asesino, del que no sabrá cómo escapar, sin destruir lo que más ama en este mundo.
Ilustrados
Aude Picault, Diosa, Garbuix Books, 16€
Al principio, Dios creó el sexo. Lilith y Adán, los dos primeros seres humanos, disfrutaban en el Jardín del Edén, hasta que el segundo quiso someter a la primera. Lilith, creada a partir del mismo barro que Adán, se rebeló contra su igual y le deja plantado. Pero si Dios es amor, supo tomar partido por Adán condenando a Lilith y dándole una nueva mujer dócil llamada Eva.
Paco Roca y Franz Kafka, La metamorfosis y otros cuentos de Franz Kafka, Astiberri, 20€
Paco Roca ilustra a Kafka. No ha tenido duda alguna para elegirlo como el autor clásico sobre el que fijar su mirada. La lectura de La metamorfosis supuso para él toda una conmoción en su juventud. Le llevó meses asimilar aquella experiencia. Y ese asombro es una sensación que aún conserva; sus relatos nunca le dejan indiferente. La casi treintena de ilustraciones, a media, una o doble página, que en la presente edición Roca ha retocado añadiéndole un bitono, pone en imágenes una serie de relatos que abre La metamorfosis.
El autor de Regreso al Edén se deja llevar por el camino de la experimentación, evitando reproducir momentos concretos del libro o hacerlo de una forma muy explícita, para indagar en partes que están en el fondo del relato o tomar un punto de vista distinto al del narrador.
Miguel Navia y Óscar Esquivias, Alguien se despierta a medianoche, Reino de Cordelia, 31,95€
Desde hace más de una década el ilustrador Miguel Navia y el escritor Óscar Esquivias han elaborado con artesana paciencia una obra con gran despliegue gráfico sobre los barrios y las calles de Madrid y otras ciudades españolas que les son próximas. El proyecto inicial, «Libro de los profetas», que acabaría convertido finalmente en Alguien se despierta a medianoche, convierte Burgos, Madrid, Bilbao o Valladolid en escenarios de fábulas y relatos que en la Biblia suceden en Nínive, Babilonia o Jerusalén. Patriarcas, profetas, ángeles, caudillos y vírgenes son reinterpretados en ese juego ancestral propio del arte. Recrea, además, y actualiza otros temas y símbolos bíblicos, como si entre los dos autores trataran de inventar un nuevo Libro Sagrado.
Powerpaola, Todas las bicicletas que tuve, Sexto Piso, 14,90€
«La bicicleta es una máquina impulsada por uno mismo. Uno decide hacia dónde quiere desplazarse», dice la protagonista de Todas las bicicletas que tuve, una mujer que, ya sea en una Chopper, una Mountain, una Diamant, una Giant o una Aurorita, serpentea con libertad por las calles de Quito, Bogotá, Medellín, Cali, Buenos Aires o París, hilvanando los distintos capítulos de su vida.
En esta conmovedora novela gráfica, el trabajo más reciente de Powerpaola, las bicicletas no solo son extensiones de sí misma, sino también las musas que la llevan al pasado, ese oscuro y abismal río por el que fluyen amores, pérdidas, amistades, hermandades, tragedias, accidentes y desilusiones. Contemplados desde el sillín, y escritos y dibujados como si fuesen los trazos dejados por todas aquellas bicicletas a su paso, los hechos adquieren su verdadero sentido y se convierten en pequeñas revelaciones del destino. El de la protagonista, por supuesto, pero también el del lector.
Poesía y Teatro
Denise Despeyroux, Del amor y otras catástrofes, Punto de Vista, 26€
Denise Despeyroux es considerada como una de las voces más singulares e interesantes de la dramaturgia española contemporánea y cuenta con una producción teatral de una brillantez y originalidad notables. Sus obras, como las que se incluyen en este volumen, presentan todo tipo de catástrofes donde los protagonistas anhelan una unión auténtica con la familia o la pareja aunque siempre acaban enfrentándose con sus propios fantasmas: la pérdida, el dolor o el miedo.
El más querido (una catástroafe navideña) refleja cómo la vida de dos amigas de distinto temperamento, origen social y modo de vida se ve trastocada con la llegada de Claudio, un joven de misterioso encanto, mentiroso compulsivo y con extraños traumas psicológicos. El corazón es extraño juega con las posibilidades de clonación, con teorías de neuromarketing, y con referencias filosóficas en una obra tragicómica donde se cuestiona la naturaleza del amor. En La realidad dos hermanas gemelas ensayan un arriesgado juego de suplantación que nos lleva a la pregunta de si existe la posibilidad de imitar también a alguien por dentro. En Los dramáticos orígenes de las galaxias espirales Luz, convencida de que va a morir, le pide a su gemela Andrómeda que la reemplace en las celebraciones familiares; esta sustitución deviene en una fuerte crisis de identidad que se agrava en un ambiente cargado de interrogantes y dudas.
Carne viva nos presenta cuatro policías que sufren las penas de la escasez económica en su despacho y se ven obligados a subalquilar los espacios del inmueble: a una profesora de danza contemporánea y a una hipnotista. En Ternura negra. Una comedia histórica de terror romántico un autor y director vive obsesionado con comunicarse con el fantasma de la última reina de Escocia, y comienzan a suceder cosas inesperadas en una sesión de espiritismo a través de Skype. En Un tercer lugar seis personajes tratan de relacionarse lo mejor que pueden y de amarse lo mejor que saben; amantes o amados, anhelan la posibilidad de un contacto auténtico y una comunicación verdadera.
Santiago Sylvester, Estar de paso, Visor, 20€
Santiago Sylvester nació en Salta, Argentina, en 1942; vivió veinte años en Madrid, actualmente vive en Buenos Aires. Es autor de más de veinte libros de poemas, además de un libro de relatos y tres de ensayos. La Colección Visor de Poesía publicó, en 2017, La Conversación, una antología de sus poemas. Ha recibido premios en su país y en España. Es miem bro de la Academia Argentina de Letras y correspondiente de la Real Academia Española. «La poesía permanece porque su forma está siempre de paso». A partir de esta afirmación, Santiago Sylvester reflexiona sobre las modificaciones formales de la poesía a través del tiempo. Estar de paso es una opinión acerca de cómo la poesía fue mutando para renovarse, y cómo en esa movilidad fue encontrando un nuevo sentido, ya que «toda época se expresa a través de la forma». Este ensayo recorre distintos períodos y poetas, desde Homero hasta nuestros días, según una libre elección del autor. Analiza las dificultades que, en cada caso, tuvo la llegada de nuevos aportes, como el endecasílabo o el verso libre, y hace de la forma poética una apasionante materia de conocimiento y reflexión.
Ana Luísa Amaral, Mundo, Sexto Piso, 20€
Los poemas de Mundo, el libro más reciente de Ana Luísa Amaral, convierten lo cotidiano en universal y nos adentran en los aspectos más pequeños y humildes de esta Tierra: una abeja, un ciempiés, un cigarrillo, una aguja, un caballo… Y en ese universo de lo ínfimo, un manto de magia lo cubre todo: las mesas hablan, los insectos tienen una vida interior tan compleja como la humana, los libros clásicos conversan entre sí, la historia universal es solo una nube que se desvanece. Pero en ese mundo mágico –el nuestro– también hay injusticias y dolor, y Amaral no es indiferente a ello. Habla, con delicadeza y gran respeto, de los desposeídos, de la esclavitud moderna, de la discriminación por nuestro color de piel, de nuestra indiferencia ante la miseria que nos destruye a todos. Con la fuerza de quien sabe que las palabras tienen el poder de crear y modificar el mundo, los poemas de este libro siembran en nosotros, con cada sílaba, la semilla de un bosque indestructible de esperanza y lucidez.
Mundo representa la mejor puerta de acceso al universo de una de las mayores poetas vivas de Europa, Premio Reina Sofía de Poesía 2021, cuya obra ha sido comparada con la de Emily Dickinson y Wisława Szymborska.
José María Muñoz Quirós, Locuaces gorriones, Vaso Roto, 18€
En 1982, el poeta abulense publicaba su primer poemario. Ahora, cuatro décadas más tarde y cinco años después de su último trabajo (Inalterable luz, Vaso Roto), publica Locuaces gorriones, una celebración de la búsqueda de lo fundamental, de la identidad, de aquello que perdemos en nuestros laberintos y que intentamos recuperar a través de la palabra.
Dividido en tres actos (Diario de un naufragio, Salmos y Restablecer el silencio), el poemario es el resultado de un ejercicio de memoria interior. Tres momentos vividos desde la experiencia de la creación, asumidos como una necesidad de afrontar los abismos.
Antonio M. Utrera, Los días jueves, Flores Raras, 16,95€
Una pequeña memoria del caos, un puñado de recuerdos en blanco, un cuaderno de bitácora desbordado por el dolor en sus costuras.
Esta colección de poemas contiene los versos desordenados nacidos al calor de una catástrofe con partida de nacimiento: un día jueves, 11 de marzo de 2004. Un viaje íntimo al país de la inocencia arrebatada, un atlas de cicatrices herencia de la muerte, un canto a la literatura y el amor como tablas de salvamento cuando alrededor el mundo se desvanece.
Otras lecturas interesantes
Toni Montesinos, Muy al norte en el turbio mar, Guillermo Escolar, 26€
En esta historia de la literatura inglesa, que se lee de principio a fin como un relato compacto, se imbrican la biografía y la crítica literaria, el estudio histórico y la atención hacia las novedades editoriales de mil y un escritores. Toni Montesinos se hace eco de cada lectura con una mirada sin prejuicios, con alusiones a la cultura popular o al cine. Pasan ante nosotros gigantes como Shakespeare o Dickens; paseamos por Londres, Dublín y Edimburgo; conocemos el trasfondo de los periodos isabelino y victoriano, más el afán explorador británico; y redescubrimos toda una pléyade de personajes de celebridad infinita: Alicia y Peter Pan, Robinson y Mowgli, Drácula, Sherlock Holmes, Hércules Poirot El libro aporta un marcado acento femenino por la importancia otorgada a autoras como Jane Austen, las hermanas Brontë, Mary Shelley, Virginia Woolf o Agatha Christie. Junto a ellas, se despliega un sinfín de nombres propios: Swift y el Doctor Johnson, Wilde y Yeats, Wells y Chesterton, Joyce y Greene hasta llegar a narradores contemporáneos como Ishiguro o McEwan. Muy al norte en el turbio mar es una renovada visión de una de las literaturas más ricas e influyentes. Toni Montesinos, con un estilo tan ameno como profundo, nos guía en un recorrido extraordinariamente iluminador que instruye, deleita y siempre asombra.
Bolsillo y reediciones
Elizabeth Gaskell, Mary Barton, Alba Minus, 16€
«Dar voz al sufrimiento que de vez en cuando se abate sobre esas personas mudas» e intentar conciliar sus intereses con los de los altivos patronos fue el propósito de su primera novela, Mary Barton (1848). Una trama llena de situaciones límite, una escritura cultivada y puntillosa y unos personajes descritos con simpatía y vigor realzan el valor de esta novela.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Marta Peirano, Contra el futuro, Debate, 18,90€
Es la historia más vieja del mundo: la de un desastre medioambiental y una tecnología que nos salva. La hemos repetido como un mantra desde el principio de los tiempos porque hasta ahora se ha revelado cierta; somos el animal más peligroso de la sabana, hemos vencido a las bestias, a las tormentas y a la enfermedad. Pero la estrategia evolutiva que nos ha mantenido vivos desde el principio de la misma vida nos empuja ahora al borde de la extinción. Estamos tan atrapados que ya nos parece inevitable.
No es un problema técnico. Hay soluciones a nuestro alcance para frenar el calentamiento global. Pero las grandes tecnologías de nuestro tiempo no pueden ayudarnos a gestionar la crisis climática, porque no están diseñadas para ello, sino para gestionarnos a nosotros durante la crisis climática. Este libro habla de las estrategias de acción ciudadana para hacer frente a la aceleración del feudalismo climático y el capitalismo desastre. Un nuevo relato antiapocalíptico para construir un futuro esperanzador.
Martin Hägglund, Esta vida, Capitán Swing, 25€
Un libro profundo, original y accesible que ofrece una nueva visión secular de cómo podemos llevar nuestras vidas. Abarcando desde cuestiones existenciales fundamentales hasta los problemas sociales más acuciantes de nuestro tiempo, ‘Esta vida’ muestra por qué nuestro compromiso con la libertad y la democracia debería llevarnos más allá de la religión y el capitalismo.
En este innovador libro, el filósofo Martin Hägglund pone en tela de juicio las nociones que tenemos de la fe y la libertad. La fe que necesitamos cultivar, sostiene, no es una fe religiosa en la eternidad, sino una fe secular dedicada a nuestra vida finita en común. Demuestra que todas las cuestiones espirituales de la libertad son inseparables de las condiciones económicas y materiales. Lo que importa en última instancia es cómo nos tratamos unos a otros en esta vida, y qué hacemos con nuestro tiempo juntos.
Hägglund desarrolla nuevos principios existenciales y políticos al tiempo que transforma nuestra comprensión de la vida espiritual. Su crítica a la religión nos lleva al corazón de lo que significa llorar a nuestros seres queridos, comprometerse y preocuparse por un mundo sostenible. Su crítica al capitalismo demuestra que no podemos mantener nuestros valores democráticos porque nuestras vidas dependen del trabajo asalariado. En términos claros y rompedores, Hägglund explica por qué el capitalismo es inimitable para nuestra libertad, y por qué deberíamos, en cambio, perseguir una forma novedosa de socialismo democrático.
En el desarrollo de su visión de una vida secular emancipada, Hägglund se relaciona con grandes filósofos, desde Aristóteles hasta Hegel y Marx, escritores literarios, desde Dante hasta Proust y Knausgaard, economistas políticos, desde Mill hasta Keynes y Hayek, y pensadores religiosos, desde Agustín hasta Kierkegaard y Martin Luther King, Jr. ‘Esta Vida’ nos da un nuevo acceso a nuestro pasado en aras de un futuro diferente.
Manuel Fraijó, Filosofía de la religión, Trotta, 38€
Ya en el siglo XIX evocaba A. Comte a Dios como «una medalla antigua con su relieve casi borrado». Un siglo después, M. Buber constataría el Eclipse de Dios. Este debilitamiento de la fe en Dios es uno de los factores desencadenantes del nacimiento de la Filosofía de la religión. A la crisis de la fe en Dios se sumaron otros acontecimientos que precipitaron el surgir de la nueva disciplina. En primer lugar, el giro antropológico. Hegel constató un cierto «cansancio de lo divino». En segundo lugar, se asistió al descubrimiento de otras religiones. Supuso una auténtica crisis para el cristianismo. Por último, y casi como consecuencia de lo anterior, la Europa cristiana asistió a la quiebra del pensamiento dogmático. Estos acontecimientos, unidos a otros factores sociales, culturales y económicos, dieron lugar al nacimiento de la Filosofía de la religión, es decir, a una forma de argumentar crítica, rigurosa, abierta y libre de ataduras confesionales.
Maurizio Lazzarato, ¿Te acuerdas de la revolución?, Eterna Cadencia, 22,50€
El 8 de octubre de 1858 Marx le escribe a Engels una carta en la que vaticina tres puntos fundamentales de su pensamiento: el marco de la revolución será el mercado mundial, el espacio donde surgirá será Europa y la fuerza que la encarnará será la clase obrera. A partir de la lectura de esta carta, Maurizio Lazzarato reflexiona sobre los alcances y las limitaciones que la revolución tuvo a lo largo del siglo pasado y comienzos de este. ¿Se cumplió lo propuesto por Marx o sucedió todo lo contrario?
En una suerte de historia crítica de la revolución, Lazzarato se detiene en el pensamiento de referentes intelectuales como Gramsci, Foucault, Negri, Deleuze, Guattari, Latour, pero también analiza las tesis de Frantz Fanon y Carla Lonzi, porque es imprescindible sumar las luchas de los colonizados, las mujeres, los estudiantes y las nuevas generaciones de obreros, materializadas en el movimiento Ni Una Menos, la revuelta estudiantil chilena, la Primavera Árabe, entre tantos otros acontecimientos. Lazzarato sostiene que sin revolución el contenido de la lucha y las posibilidades de una verdadera resistencia quedan en manos de la máquina capital/Estado y despliega un balance implacable de las rupturas revolucionarias de los últimos tiempos como posible punto de partida para repensar la revolución en nuestros días.
Renzo Giorgetti, El nuevísimo orden mundial, Editorial EAS, 13,95€
Los manipuladores del Nuevo Orden Mundial, logran cada punto de su agenda mediante la manipulación de las emociones humanas, especialmente el miedo. Se trata de crear un problema a nivel mundial artificialmente, al cual seguiría una reacción, tras lo cual se daría una solución acorde a su agenda. De esta manera se inician las guerras, y luego se toman las soluciones enviando tropas de paz o de guerra y creando más resoluciones internacionales. Estos grupos de poder gobiernan abiertamente a los países más ricos del mundo (G-8), y son los que programan a aquellos que van a ser sus mandatarios. Cuando algún político es elegido presidente o primer ministro ya fue elegido y programado previamente por este grupo. Si se eligiera a otro en contra de los intereses de este Nuevo Orden Mundial, como fue Ali Bhutto, Kennedy o HC Strache, éstos son aislados o asesinados.
Ernest Mandel, Autogestión, planificación y democracia socialista, Sylone, 8€
Ernest Mandel, en este trabajo, reeditado por Sylone, reúne varias de sus conferencias, y sienta las bases de este proyecto. A pesar de ser una obra «clásica», conserva una sorprendente frescura y actualidad para la nueva generación de militantes anticapitalistas y ecosocialistas tanto desde el punto de vista analítico como programático y estratégico. Mandel (Fráncfort, 1923-Bruselas, 1995) fue uno de los marxistas más innovadores de la segunda mitad del siglo XX. Militante incansable, puso toda su fuerza y conocimiento al servicio de la lucha por el socialismo, en la construcción de un partido revolucionario y de la Cuarta Internacional. En paralelo, desarrolló una actividad intelectual incesante y escribió numerosos libros: Tratado de economía marxista, El pensamiento de León Trotsky, El capitalismo tardío…
Edith Hall, La senda de Aristóteles, Anagrama, 19,90€
En el siglo IV a. C., Aristóteles funda en Atenas su escuela, una versión muy mejorada de la Academia platónica, donde él mismo estudió en su juventud. Desde ese auténtico centro de formación de los futuros pensadores clásicos supo ejercer una influencia inestimable. Rastreando exhaustivamente la obra de Aristóteles, Edith Hall ofrece aquí una actualización del pensamiento aristotélico.
Peter Sloterdijk, Hacer hablar al cielo, Siruela, 26,95€
Una aproximación desde la teopoesía, entendida como creación literaria de Dios, en la que el hecho divino aparece como texto poético o como una serie histórica de ellos. La teopoesía concierne a las pretensiones de hacer que Dios o los dioses recogidos en la biblioteca de la humanidad se manifiesten; o bien son ellos los que hablan directamente, o son sus actos y sus pensamientos lo que reproducen los poetas.
Salvador Macip, ¿Qué nos hace humanos?, Arcàdia, 18€
Los humanos disponemos de una capacidad única para entender nuestra existencia. En el presente ensayo, Macip propone analizar la condición humana a través de lo que denomina «biohumanismo racionalista», una herramienta que nos debería permitir transgredir el determinismo biológico para llegar a una vida en sociedad digna y justa.
James K. A. Smith, ¿Quién teme al posmodernismo?, Nuevo Inicio, 16€
El crítico de cine y profesor Juan Orellana expresa así su opinión sobre el libro: “Me ha encantado el libro. Me ha parecido muy interesante, sugerente y novedoso, amén de nada acomplejado. Ignoro si en el ámbito católico hay quien dialogue con tanta frescura con estos padres de la posmodernidad. El uso que hace de las películas me parece un acierto pedagógico espléndido, ya que son de verdadera ayuda para la comprensión de los autores analizados. La única dificultad que encuentro es que, como católico, me pierdo en las referencias a la “Iglesia emergente”, la Radical Orthodoxy y toda esa constelación de realidades de las que soy completamente profano. Intuyo en muchos momentos que las conclusiones que J. K. A. Smith saca en cada capítulo no serían idénticas a las que sacaría un católico, aunque también percibo una gran sintonía de fondo, y esto es lo más interesante.
Se me antoja que un diálogo de esos autores con el catolicismo, similar al que ha hecho Smith en el marco reformado sería aún más interesante si cabe. Para él ocupa un lugar casi hegemónico la Escritura, probablemente minusvalorada sin querer por muchos católicos. Pero si en sus ecuaciones incluimos el magisterio, la autoridad jerárquica, y sobre todo la comprensión católica de la encarnación, imagino que el diálogo con Lyotard, Derrida y Foucault se vuelve aún más fecundo. En cualquier caso me ha resultado apasionante. Lo que sí veo es que el lector de este libro debe tener mucha claridad sobre el terreno que pisa. Es decir, debe tener clara la identidad protestante del autor, porque si no puede acabar haciéndose un lío con ciertas cosas. En fin, no se me ocurre qué pega se podría poner para publicar este libro. Y si se las ponen provendrán de los que se han autoerigido en guardianes de la verdad “objetiva”, que dirán que nos hemos sucumbido al relativismo y bla, bla, bla… Lo malo es que cada vez hay más gente en la caverna”.
Robert Magliano, Encrucijadas de la cultura, Editorial EAS, 16,95€
Vivimos un tiempo de grandes encrucijadas. La presenta obra nos insta a prestar atención a una serie de acontecimientos destinados a conmover el futuro de la humanidad. Un conjunto de sucesos identificados con categorías como “ocaso de la voluntad de poder”, la técnica como “implantación”, la cultura como “entretenimiento”, la arista “leve” e “impiadosa” de nuestra vida cotidiana, entre otras. Pero lo más perturbador es que hay indicios serios de que se puede hacer realidad el ideal nietzscheano del Übermensch, la “antropotécnica del superhombre”. No es fortuito que ya se hable de “poshumanismo”. Este libro es ⎼como dice su autor⎼ “un ejercicio de pensamiento filosófico que nos pone de cara a la cultura que debemos preservar, atento que las cosas van de camino a transmutarse para siempre”.
Historia
Malcolm Gladwell, El clan de los bombarderos, Taurus, 19,90€
Durante los años previos a la Segunda Guerra Mundial, en una base aérea de Alabama, un grupo de pilotos renegados forjó una idea radical. ¿Qué pasaría si los bombardeos fueran tan precisos como para que las guerras pudieran librarse solamente desde el aire? ¿Podrían los brutales enfrentamientos entre ejércitos de tierra convertirse en cosa del pasado? Este libro cuenta lo que ocurrió cuando intentó llevarse a la práctica ese sueño.
Malcolm Gladwell sigue los pasos de un genio holandés y su ordenador analógico casero, del grupo de científicos pirómanos de Harvard que inventaron el napalm, de un brillante piloto que cantaba tonadas a su equipo y del comandante LeMay, quien ordenaría uno de los ataques más sangrientos de la Segunda Guerra Mundial. A su más puro estilo, Gladwell les saca jugo a todos estos personajes fascinantes y nos lleva ágilmente a través de una serie de dilemas que cambiaron el rumbo de la historia para para preguntarnos cuál puede llegar a ser, a menudo, el precio del progreso.
Simon Sebag Montefiore, Escrito en la historia, Crítica, 19,90€
Escrito en la historia conmemora las mayores y más importantes cartas del panorama político, cultural, artístico, o de la vida privada de aquellos personajes célebres que influyeron en el devenir de nuestra historia. El aclamado historiador Simon Sebag Montefiore ha seleccionado más de cien cartas que van desde la Antigüedad, como la que dirigió Marco Antonio a Octavio Augusto en el año 33 a. C.; hasta nuestro siglo, como la de Donald J. Trump a Kim Jong-Un en mayo de 2018. Sus autores varían desde Isabel I de Inglaterra, Ramsés II, Frida Kahlo y Leonard Cohen, hasta Nelson Mandela, Stalin, Michelangelo o personajes anónimos que vivieron circunstancias extraordinarias. Cartas de amor, gritos a la libertad, declaraciones de guerra y reflexiones sobre la muerte que Montefiore, un maestro de contar historias, nos acerca, con su característico estilo fresco y accesible. Porque estas cartas que ilustran nuestro pasado, enriquecen el modo en que vivimos hoy e iluminan nuestro futuro, son una lectura necesaria.
Nuccio Ordine, Tres coronas para un rey, Acantilado, 28€
Nuccio Ordine emprende en este ensayo una investigación sobre las colecciones de emblemas y empresas de la Europa del siglo XVI: escruta inscripciones, cartas, retratos, documentos diplomáticos, etc. Explorando los ambientes artísticos y literarios de Francia e Inglaterra, Ordine reconstruye la tupida red de relaciones que unía a la corte del rey de Francia con las de la reina Isabel I y María Estuardo.
Diego Sola, Historia de los papas, Fragmenta Editorial, 18,50€
Esta Historia de los papas presenta de manera clara y diáfana la historia de la Iglesia católica y de su líder espiritual desde su fundación hasta hoy en día, exponiendo las luces y sombras que estas figuras han tenido a lo largo de la historia de Occidente en general y de los países de habla hispana en particular.
Otras lecturas interesantes
Nora Ephron, No me acuerdo de nada, Libros del Asteroide, 18,95€
Nora Ephron es un género en sí misma. Famosa por su ingenio mordaz e inteligente, por sus acertados y cómicos análisis de la experiencia femenina y por su capacidad para detectar los absurdos de la vida moderna, es una de las escritoras y cineastas más queridas de Estados Unidos, y su obra, una de las más influyentes.
En este libro, el último que publicó, la autora neoyorquina hace un divertido repaso de su pasado, de sus mayores fracasos y alegrías, y se lamenta con humor de las vicisitudes cotidianas. Ephron nos habla de lo que significa elegir tu pasión como modo de vida; de sus rupturas sentimentales y de los amores que nos marcan; de su primer empleo gestionando el correo de la revista Newsweek; de su preocupante relación con su bandeja de entrada; o de aquellas cuestiones que todas las mujeres se preguntan al llegar a una cierta edad pero que raramente se atreven a confesar.
A partir de cualquier anécdota, la autora es capaz de trazar unas brillantes observaciones en las que el lector se ve reflejado a cada momento. No me acuerdo de nada es uno de sus mejores libros y la síntesis perfecta de su literatura.
Michio Kaku, La ecuación de dios. La búsqueda de una teoría del todo, Debate, 20,90€
Cuando Newton formuló la ley de la gravedad, unificó las reglas que rigen los cielos y la Tierra. Hoy el mayor desafío de la física es encontrar una síntesis de las dos grandes teorías, basadas en principios matemáticos diferentes: la de la relatividad y la cuántica. Combinarlas sería el mayor logro de la ciencia, una profunda fusión de todas las fuerzas de la naturaleza en una hermosa y magnífica ecuación que nos permitiría comprender los misterios más profundos del universo: ¿qué sucedió antes del Big Bang? ¿Qué hay al otro lado de un agujero negro? ¿Existen otros universos y otras dimensiones? ¿Es posible viajar en el tiempo?
Con ese objetivo, y con su conocida capacidad para divulgar conceptos complejos en un lenguaje accesible y atrayente, Michio Kaku repasa la historia de la física hasta llegar a los debates actuales en torno a la búsqueda de esa teoría unificadora, la «ecuación de Dios». Una historia cautivadora y contada de manera magistral, en la que lo que está en juego es nada menos que nuestra concepción del universo.
Marta Rebón, El complejo de Caín, Destino, 12,90€n
Un ensayo esclarecedor de Marta Rebón, que a partir de su interés por las letras eslavas aborda la compleja relación entre Rusia y Ucrania con claves que nos aporta su rica literatura —de Vasili Grossman a Nikolái Gógol, de Svetlana Aleksiévich a Antón Chéjov, de Mijaíl Bulgákov a Liudmila Ulítskaia—, para entender mejor la guerra que ha puesto en jaque la geopolítica mundial.
«La historia de las letras ucranianas es la de un doloroso “a pesar de”. Al margen del idioma en el que se haya expresado, ha sido rehén de sus fronteras políticas cambiantes, del menosprecio o prohibición del ucraniano como lengua literaria, de mancomunidades e imperios, de la asimilación cultural ruso-soviética.» Marta Rebón.
Juan Antonio Rodríguez Tous, Hegel para legos, Athenaica, 18€
Hegel es hoy un filósofo incómodo. Incomoda la secreta vigencia de su pensamiento, su condición de rocoso contemporáneo clandestino contra el que, antes o después, topa cualquier filósofo vivo. Incomoda su prosa, inextricable para el lector común y extenuante para los iniciados. Incomoda la lucidez y crueldad de sus ideas, nada edificantes y completamente inservibles para manuales de autoayuda. Incomoda su defensa del trabajo filosófico como un descenso al infierno antes que como un camino de salvación. En esta brillante introducción a la obra del último de los grandes ilustrados, Juan Antonio Rodríguez Tous aborda las raíces griegas del pensamiento de Hegel, su vida en las nueve ciudades que le sirvieron de escenario, las laberínticas y asombrosas páginas de la Fenomenología del Espíritu (absoluta obra maestra de la historia universal de las ideas) o las rectas avenidas neoclásicas de la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas, sin olvidar su ubicua y a menudo soterrada proyección en los debates actuales. Como el horizonte en alta mar, la obra de Hegel se mantiene distante por mucho que naveguemos hacia ella, pero estas páginas esclarecedoras ofrecen una excelente bitácora para afrontar la travesía.
Janna Levin, Cómo sobrevivir a un agujero negro, Pasado & Presente, 22€
La aclamada física y divulgadora científica Janna Levin nos presenta una guía accesible al fenómeno más extraño y fascinante del universo: los agujeros negros. Embarquémonos en una exploración emocionante, recreando cómo sería la brutal experiencia de enfrentarnos a un agujero negro, revelando la importancia crucial de estos habitantes oscuros del cosmos en la creación de las galaxias y en la expansión del universo que habitamos. Cómo sobrevivir a un agujero negro no solo es didáctico e iluminador, también atrapará al lector desde la primera a la última línea gracias a la arrebatadora sensibilidad literaria de su autora. Todo ello ilustrado por el original trabajo de la pintora y fotógrafa norteamericana Lia Halloran.
José Luis Garci, Telegramas cinéfilos, Reino de Cordelia, 29,75€
Durante cincuenta semanas, José Luis Garci ha ido publicando «Telegramas cinéfilos» en el ABC Cultural sobre esquinas y rincoces poco visitados: los cameraman, los músicos de bandas sonoras, los diseñadores gráficos de carteles y títulos de crédito, los especialistas españoles que se han jugado la vida en los spaghetti wésterns, las grandes guionistas de Hollywood caídas en el olvido o la filmografía de Fernando Fernán Gómez como director. Tampoco se le han pasado los besos de cine, la carrera como actor del gran Frank Sinatra o la risa provocada por los Hermanos Marx, Charlot, el Gordo y el Flaco, Woody Allen… y tantos otros maestros de un género que ha dado joyas como Con faldas y a lo loco. Un viaje apasionante por la vida reflejada a través de lo que él llama la «sábana santa».
Anna Adell Creixell, De paseo por los limbos, WunderKammer, 16€
Las regiones liminales son un umbral a lo desconocido: habitar el limen es frisar con la muerte simbólica. Sin embargo, en las sociedades seculares, las zonas de tránsito hace centurias que dejaron de tener sentido fuera de su función práctica. La idea de pasaje precisa de ritmos de vida lentos y la celeridad anula los espacios intermedios. En este ensayo proponemos demorarnos en ellos y poblarlos de voces traídas de disciplinas múltiples que nos conducen por jardines cercados, limbos y bardos, puentes peligrosos, puertas estrechas, encrucijadas, axis mundi, bocas del averno… Topografías míticas se superponen así a cartografías reales y a vivencias contemporáneas transfronterizas a fin de engrosar los márgenes: los de la urbe y los del orbe, los de la memoria y la imaginación.
Carlos García-Delgado, El yo creativo, Arpa, 21,90€
¿Cómo funciona el proceso por el que las nuevas ideas acuden a nuestra mente? ¿Podemos estimularlo de alguna manera? ¿Es la capacidad creativa una facultad exclusiva del ser humano? En esta obra Carlos García-Delgado aporta una innovadora explicación del acto de creación, que implica a todas las partes materiales de nuestro organismo y se apoya en el papel desempeñado por la consciencia y la memoria.
Paul-François Paoli y Jean-Luc Marion, A decir verdad, Ediciones Encuentro, 18€
¿Qué nos dice Eros sobre el amor y la entrega? ¿Qué significa filosofar hoy en día teniendo en consideración la Biblia y la teología, la poesía y la literatura? ¿Por qué hay que acabar con la metafísica? ¿Qué nuevo lenguaje puede decir lo invisible, lo inaudito, lo inesperado? ¿Hacia dónde va el mundo? ¿Cuál es el estado de la Iglesia? ¿Qué futuro tiene Europa? Estas son algunas de las preguntas formuladas por el periodista especializado en el mundo de la cultura Paul-François Paoli a las que Jean-Luc Marion accedió a responder en el transcurso de una conversación que se desarrolló con una inusitada libertad para los tiempos que corren.
Desde la Escuela Normal Superior de París y la Sorbona hasta las Universidades de Chicago y Roma, desde la aventura de Communio hasta el compromiso antitotalitario, se van revelando paulatinamente, enmarcadas en un fondo de encuentros y retratos, de problemas y luchas, las claves del pensamiento del filósofo francés vivo más leído, comentado y traducido en la actualidad. Una deslumbrante demostración de inteligencia en acción, una invitación a la esperanza, un antídoto contra el malestar contemporáneo. «El libro de Paoli se adentra en las principales propuestas y nociones creadas a lo largo de la larga y fértil vida de Marion. Las ideas más importantes de su filosofía van tomado cuerpo ante la mente del lector gracias a la gran capacidad expresiva del discurso del pensador francés».
Reediciones y libro de bolsillo
Patrick Harpur, Realidad daimónica, Atalanta, 25€
Los fenómenos paranormales nunca han sido temas respetables para los portavoces oficiales de nuestra cultura, ya sean científicos, académicos, prensa seria o representantes de la Iglesia. Este trato contrasta vivamente con la enorme atención obtenida en la cultura popular, que ha tratado de explicarlos con todo tipo de teorías más o menos extravagantes. Patrick Harpur reprueba estas dos actitudes. La primera, por eludir las preguntas que deberían suscitar tales fenómenos sobre la naturaleza de la realidad y la mente; la segunda, por ingenua, al tomar estas apariciones en sentido literal. Para Harpur todos estos fenómenos son puramente psíquicos; pero la «psique» es el mundo, no sólo nuestras mentes individuales. El error, dice Harpur, es negar y reprimir estas manifestaciones, pues cuanto más se reprimen, más patológicamente retornan.
Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Ruth Capriles, Quimera de inocentes, Pre-Textos, 22€
Ruth Capriles, de nacionalidad venezolana y española, es licenciada en Historia y doctorada en Ciencias Políticas. La imaginación de ambientes y personajes, la belleza y sonoridad del lenguaje han sido tan importantes que sus múltiples publicaciones académicas en español y en inglés han pasado a veces por ficciones y han hecho de sus escritos una mezcla heterodoxa de rigor académico y fantasía.
En Quimera de inocentes libera su pasión por la literatura y, aunque parte de hechos, ambientes y personajes reales del siglo XVIII, ha soltado su imaginación para dar voz a personas olvidadas, encerradas en viejos expedientes.
Laura Imai Messina, Las palabras que confiamos al viento, Salamandra, 19€
Cuando Yui, una joven de treinta años, pierde a su madre y a su hija de tres años en un tsunami, empieza a medir el paso del tiempo a partir de entonces: todo gira alrededor del 11 de marzo de 2011, cuando la ola gigantesca devastó Japón y el dolor se apoderó de ella.
Un día oye hablar de un hombre que tiene una cabina de teléfono abandonada en su jardín, adonde las personas acuden desde todos los rincones de Japón para hablar con quienes ya no están y hallar la paz en el duelo. Pronto, Yui emprende su propio peregrinaje hasta allí, pero al levantar el auricular no encuentra las fuerzas para pronunciar una sola palabra. Entonces conoce a Takeshi, un médico cuya hija de cuatro años ha dejado de hablar tras la muerte de su madre, y su vida da un vuelco.
Martha Batalha, Un castillo en Ipanema, Seix Barral, 20€
Río de Janeiro, 1968. Estela, recién casada, mancha de lágrimas y rímel la funda bordada de su almohada. Tan solo una semana antes se preparaba para celebrar una fiesta de Nochevieja que marcaría irremediablemente su boda. Setenta años antes, Johan Edward Jansson, el abuelo de Estela, conoce a Brigitta también durante una fiesta de Nochevieja en Estocolmo. Se casan, se mudan a Río de Janeiro y construyen un castillo en un lugar desolado, lejos del centro, llamado Ipanema. El castillo será testigo de cómo estas dos fiestas de Año Nuevo definen la trayectoria de la familia Jansson a lo largo de 110 años.
Un castillo en Ipanema es una saga familiar cargada de historia, escrita con una mezcla de humor, ironía y sensibilidad. La riqueza y complejidad de los personajes creados por Martha Batalha permiten a la autora abordar temas que han marcado a la sociedad brasileña en las últimas décadas, como el sueño de ascenso social y la división de clases, los ideales femeninos y feministas, la revolución sexual, la dictadura militar y el posterior deterioro del país.
Una novela conmovedora sobre elecciones y arrepentimientos, sobre la fragilidad de la memoria y los imperceptibles pero irremediables cambios que produce el paso del tiempo.
John Fante, Hambre, Anagrama, 19,90€
En 1994, Stephen Cooper, biógrafo de John Fante, estudioso de su obra y preparador de esta edición, visitó a la viuda del escritor, que al cabo de muchas conversaciones le permitió entrar en una habitación secreta donde se guardaban manuscritos, borradores, números de revistas antiguas y otros papeles. Entre ellos estaban los dieciocho escritos que figuran en este volumen, diecisiete de los cuales se habían publicado en revistas ya desaparecidas y no habían vuelto a editarse desde entonces.
En estos textos rescatados vemos cabalgar de nuevo a Arturo Bandini y a otros trasuntos del entrañable personaje. Un Bandini niño, adolescente y adulto, con su pedantería, sus delirios literarios, su violencia ingenua, sus lecturas mal digeridas y su irresistible sentido del humor, entre el absurdo y la crueldad.
Completan la serie dos bocetos para una novela inconclusa sobre inmigrantes filipinos y un prólogo concebido para Pregúntale al polvo, magistral e impresionante poema en prosa que compendia en clave de tragedia lo que leímos en clave de farsa en la versión novelesca.
John Fante aparece aquí, una vez más, como un heredero aventajado de los dos satíricos más demoledores de la generación de sus abuelos, O. Henry y Mark Twain, a los que supera en mordacidad y sarcasmo y sobre todo en economía de medios. Fante es un maestro indiscutible de la novela corta y el cuento, y es capaz de pintar un ambiente desgarrador, violento o bochornosamente ridículo con dos o tres pinceladas, y en ocasiones con una sola.
Colm Tóibín, El Mago. La historia de Thomas Mann, Lumen, 22,90€
Esta novela épica narra la historia de un hombre célebre, suspicaz y reservado, cuya vida interior sufrió intensas contradicciones: Thomas Mann. Nacido en Lübeck en 1875, Mann creció ocultando a su padre sus aspiraciones artísticas y al mundo su orientación homosexual. Se casó con la hija menor de una de las familias judías más ricas y cultas de Múnich, Katia, una mujer fascinante con la que tuvo seis hijos. Pasó de defender un fervoroso patriotismo en la Primera Guerra Mundial a forjar una relación oscura y compleja con su tierra natal cuando, al llegar Hitler al poder, anticipó los horrores del nazismo. Exiliado en Francia, Suiza y Estados Unidos, luchó por mantener a los suyos a salvo y padeció los terribles estragos del suicidio de hermanos e hijos. Escribió algunas de las mejores obras de la literatura europea y ganó el Premio Nobel, pero no quiso volver a vivir en el país que las inspiró.
Combinando asombrosamente investigación e imaginación, Tóibín capta el profundo conflicto personal de una vida pública y crea un retrato íntimo del siglo xx en «la mejor de sus muchas novelas verdaderamente extraordinarias».
Laura Santolaya, Bomba de humo, Suma de Letras, 19,90€
Lena tiene treinta y tantos, miles de inseguridades y su vida está en una eterna crisis. Trabaja en una agencia de publicidad y ve cómo sus días transcurren encerrada en una oficina, yendo a spinning, viendo series e ingiriendo comida precocinada. ¿Es eso lo que quiere para el resto de su vida?
Un día sus amigos le organizan una cita a ciegas durante un curso de cocina griega. Al siguiente Lena despierta con una resaca monumental y decide cambiarlo todo: viajará sola a Grecia para aprender a cocinar. Desconoce que esa decisión será el plato más difícil de ejecutar de su vida.
Luis Melgar, La conjura del Valle de los Reyes, La Esfera de los Libros, 23,90€
El 4 de noviembre de 1922, Howard Carter encontró la tumba de Tutankamón, el mayor descubrimiento arqueológico de todos los tiempos. Unos días después, él mismo, su mecenas lord Carnarvon y lady Evelyn, la hija de este, fueron las tres primeras personas en vislumbrar los tesoros allí acumulados más de tres mil años antes. Ninguno quiso hacer caso a los trabajadores egipcios que les advirtieron de la maldición del faraón. Pocos meses después, lord Carnarvon moría en extrañas circunstancias.
John Grisham, El sueño de Sooley, Plaza & Janés, 22,90€
Samuel Sooleymon es un adolescente de Sudán del Sur con un gran amor por el baloncesto, un salto prodigioso y la velocidad del rayo. Un torneo de exhibición por Estados Unidos puede convertirse en su gran oportunidad, pero sus condiciones naturales necesitan trabajo y Sooley pronto se da cuenta de que le queda un largo camino por recorrer.
Sin embargo, él cuenta con algo que ninguno de sus compañeros posee: una feroz determinación por triunfar y así ayudar a su familia a escapar de la guerra que asola su país. Y para ello necesitará hacer lo que ningún otro jugador ha logrado: convertirse en una leyenda en solo doce meses.
David Mitchell, Utopia Avenue, Literatura Random House, 23,90€
En 1967, cuatro músicos se unen para crear un sonido único. Nacida en la escena psicodélica londinense, Utopia Avenue es la banda británica que, con solo dos álbumes y una breve pero deslumbrante trayectoria, consigue capturar la esencia de una época turbulenta.
Encabezada por la cantante de folk Elf Holloway, y con el bajista Dean Moss, el virtuoso de la guitarra Jasper de Zoet y el batería de jazz Griff Griffin, Utopia Avenue se embarca en un viaje meteorítico para dejar un legado musical eterno: desde sus inicios en los sórdidos clubes del Soho y su debut televisivo en Top of the Pops hasta la cúspide de su éxito y su agitada gira por un Estados Unidos en pleno apogeo de la contracultura y las protestas por la guerra de Vietnam.
Utopia Avenue muestra un vívido y brillante retrato del ocaso de los años sesenta a través de una banda ficticia que sufrió el pacto fáustico de la fama y se abalanzó tambaleante hacia el estrellato. Con esta monumental y caleidoscópica novela, por donde desfilan egos, envidias, drogas, sexo, sueños y trastornos mentales, David Mitchell nos invita a viajar en el tiempo para celebrar el gran poder que tiene la música para unir, definir una época, conmover el alma y, ante todo, cambiar el mundo.
Mikel Santiago, Entre los muertos, Ediciones B, 20,90€
Hay muertos que nunca descansan, y tal vez no deban hacerlo hasta que se les haga justicia. Nadie lo sabe mejor que Nerea Arruti, agente de la Ertzaintza en Illumbe, una mujer solitaria que arrastra también sus propios cadáveres y fantasmas del pasado.
Una historia de amor prohibida, una muerte supuestamente accidental, una mansión con vistas al Cantábrico donde todos tienen algo que ocultar y un personaje misterioso conocido como el Cuervo cuyo nombre aparece como una sombra a lo largo de la novela. Estos son los ingredientes de una investigación que se irá complicando página tras página y en la que Arruti, tal como descubrirán pronto los lectores, será mucho más que la agente encargada del caso.
Bernard Minier, Hermanas, Salamandra, 21€
Mayo de 1993. Atadas a troncos de árboles y vestidas de primera comunión, Amber y Alice Oesterman son halladas muertas a orillas del Garona.
Así comienza la primera investigación de Martin Servaz, que centra su atención en Erik Lang, un autor de novelas negras de tintes crueles y perturbadores, entre las que se encuentra una titulada precisamente La primera comunión, y del que las dos hermanas eran fervientes seguidoras. El caso se cierra a raíz de un desenlace imprevisto, que deja a Servaz corroído por la duda.
Febrero de 2018. El escritor Erik Lang descubre a su mujer asesinada, vestida también de primera comunión. Veinticinco años después, Martin Servaz se ve inmerso de nuevo en aquel doble crimen y sus temores de ataño vuelven a despertar, hasta rayar la obsesión.
Anna Bailey, Quien esté libre de culpa, Ediciones B, 20,90€
Cuando Emma se separa de su amiga Abigail durante una fiesta nocturna en el bosque, en la que todos han bebido más de la cuenta, todavía cree que sus vidas están a punto de empezar. Pero Emma no volverá a ver nunca más a su amiga.
Sin embargo, lo que ocurre a partir de este momento en Whistling Ridge, un remoto y claustrofóbico pueblo de Colorado, es mucho más que la historia de una chica desaparecida.
Es una historia de rencores y secretos, resentimientos y rabia, amor y mentiras. La desaparición de Abigail hará que la fachada de hipocresía y fervor religioso, que domina a los habitantes del pueblo, se desmorone y que la lucha de Emma por descubrir la verdad convierta a todos los vecinos del pueblo en sospechosos y cómplices de la tragedia.
Víctor Balcells, Discotecas por fuera, Anagrama, 17,90€
El día que Víctor y Ur rompen su relación, él compra el dominio de internet Monstruopedia.com y crea una herramienta que permite identificar a tu ex con un tipo de monstruo a partir de las respuestas a un test. Como la ruptura le ha dejado tocado y hundido, decide mudarse con su amiga Ju, que, como él, es posicionadora de páginas web, en su caso relacionadas con temas de maternidad, y sus dos compañeros de piso, que hacen lo mismo, pero para webs porno.
A los pocos días de instalarse con ellos, se produce el ciberataque de una anomalía conocida como El Halo, que parece afectar a las personas, alterando su comportamiento de una forma muy particular. Entre las posibles víctimas está Ur, la ex de Víctor, con la que este se reencuentra pasado un tiempo. Y a los posibles síntomas y modos de propagación de la misteriosa anomalía, se suman los efectos de las drogas y de la virtualidad alienante, a veces indistinguibles.
Víctor, el narrador de esta historia, se enfrenta entonces al desmoronamiento de cualquier red habitable, sea afectiva o virtual, y a la necesidad de recobrar un cierto sentido de la realidad. Y junto con sus amigos, emprende una lucha clandestina contra el Halo a través del posicionamiento en motores de búsqueda y en videojuegos.
Una novela distópica (y tal vez psicotrópica), pero no sobre un futuro lejano, sino sobre uno muy próximo, o acaso directamente sobre el presente, nuestro presente. Una novela sobre el duelo y los procesos de depresión, crisis, transformación. Una novela sobre el mundo virtualmente interconectado y humanamente desconectado, materialista y sin empatía, donde el amor y el deseo perviven, pese a todo, en su fragilidad.
Ana Polo Alonso, Sissi, La Esfera de los Libros, 23,90€
Cuando Elisabeth de Wittelsbach, princesa de Baviera, la mítica Sissi, nació el 24 de diciembre de 1837, una serie de malos augurios anunciaron lo que más tarde se confirmaría: que aquella chiquilla tendría un futuro privilegiado pero repleto de tragedias. La suya sería una vida tan dramática como malentendida, sepultada entre fábulas y mentiras, a la que un anarquista daría fin en uno de los asesinatos más famosos de la historia.
Ilustrados
Zeina Abirached, El juego de las golondrinas, Salamandra Graphic, 21€
«En abril de 2006, en la web del Instituto Nacional del Audiovisual de Francia (INA), descubrí un reportaje rodado en Beirut en 1984. Los periodistas entrevistaban a los vecinos de una calle ubicada junto a la línea de demarcación que dividía en dos la ciudad. Una mujer, bloqueada por las bombas que caían en la puerta de su casa, decía una frase que me conmocionó: Yo creo que, pese a todo, estamos, tal vez, más o menos a salvo aquí. Aquella mujer era mi abuela».
Ahora que los muros de Beirut toman de nuevo la palabra, Zeina Abirached rescata la historia de su primera novela gráfica, y de la pintada que le inspiró el título, en esta nueva edición ampliada con un epílogo ilustrado.
Poesía
Ada Salas, Arqueologías, Pre-Textos, 18€
Ada Salas nació en Cáceres en 1965. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros de poesía: Variaciones en blanco (1994), La sed (1997), Lugar de la derrota (2003), Esto no es el silencio (2008), Limbo y otros poemas (Pre-Textos, 2013) y Descendimiento (Pre-Textos, 2018). En colaboración con el fotógrafo Tete Alejandre ha publicado Reflejos (2006), y son fruto de su trabajo en común con el pintor Jesús Placencia los títulos Ashes to Ashes (2011) y Diez Mandamientos (2016). En 2021 apareció Criba, que reúne poemas de la autora con obra gráfica de Laura Lio. En 2016 la editorial Fondo de Cultura Económica sacó a la luz la antología Escribir y borrar. De su obra ensayística cabe destacar: Alguien aquí (2005), El margen, el error, la tachadura (2011) y Lengua del alma (2019). En 2021 se estrenó en el Teatro de la Abadía de Madrid la obra Descendimiento, basada en su libro del mismo título, con la dirección de Carlos Marquerie y música de Niño de Elche. Junto con Juan Abeleira ha traducido A la Misteriosa y Las tinieblas de Robert Desnos. Algunos de sus libros han sido traducidos al sueco y al italiano, y acaba de aparecer la traducción de Descendimiento al alemán.
Clara Janés, Resonancias, Cátedra, 17,95€
Clara Janés (Barcelona, 1940) pertenece por edad a la llamada generación de 1970, si bien la originalidad de sus propuestas siempre la ha situado en un lugar excéntrico tanto desde la perspectiva temática como desde el punto de vista de la crítica, su escritura ha ido evolucionando mediante la máxima de «menos es más», es decir, a través de la eliminación de todo lo superfluo en un proceso de depuración casi minimalista, rasgo en el que confluyó con los principales autores de la llamada poesía del silencio.
La presente antología pretender dar una muestra amplia y representativa de la rica obra poética de esta autora.
Otras lecturas interesantes
Melba Escobar, Cuando éramos felices y no lo sabíamos, Ariel, 19,90€
Este no es un libro sobre política. Tampoco es un reportaje o un análisis sociológico. Es la crónica de una escritora que intenta entender qué sucede cuando se vive en un prolongado estado de emergencia; qué pasa cuando la vida sigue, a pesar de todo, y las personas se resignan a vivirla en medio de los escombros.
Huyendo de los grandes discursos políticos o los titulares de prensa, esta obra nos muestra el día a día de los venezolanos y, con ello, los efectos del Estado en la vida cotidiana. A partir de cuatro viajes de Colombia a Venezuela, Melba Escobar nos revela, de forma extraordinaria, otra geografía: la del hombre del barrio popular o la mujer de clase media que subsisten en medio de la grave crisis económica y política; y la de quienes se han visto obligados a emigrar y sobreviven en condiciones extremas. Se trata de una mirada al poder de los seres humanos para darle un sentido renovado a las cosas, sacar fuerzas de donde no hay y reinventar el presente.
Cargado de humanidad y respeto por el otro, este libro, que discurre por entero a partir del diálogo con la gente de a pie, nos habla no solo de Venezuela, sino también de las consecuencias de la erosión de la democracia en el quehacer diario de la población, una realidad premonitoria para muchos otros países.
Julio Llamazares, Escenas de cine mudo, Cátedra, 15,50€
«Escenas de cine mudo» reconstruye, a partir de recuerdos y de evocaciones, el personalísimo mundo de infancia de su narrador. Un conjunto de cuadros a partir de los cuales, como si se tratara de un montaje cinematográfico, se nos presentan los restos fragmentarios de una realidad que fue o que podría haber sido, y que todavía puede revivirse imaginaria o literariamente.
Reediciones y libro de bolsillo
Cesare Pavese, El oficio de vivir, Seix Barral, 20,50€
El relanzamiento de una obra transcendental de la cultura contemporánea acompañada de una nueva introducción de Natalia Ginzburg.
Iniciado el 6 de octubre de 1935 durante su encierro por motivos políticos, este diario acompañó a Cesare Pavese hasta el 18 de agosto de 1950, nueve días antes de su muerte, y se convirtió gradualmente en el lugar en el que confiar pensamientos sobre el universo del escritor y del hombre. Amargo, irónico, pocas veces sereno, ofrece al lector una meditación sobre la vida, la soledad, los recuerdos y el arte conducida con un enorme rigor intelectual. Al mismo tiempo, página a página, deja constancia de su incesante desarrollo poético-literario, la evolución, en suma, de un personal oficio de vivir.
Pavese dejó un testamento vital que con el tiempo se engrandece aún más y que como el traductor y poeta Ángel Crespo describía soberbiamente “posee la virtud de los grandes clásicos, esto es, convertir una existencia íntima en algo universal, pues la vida que Pavese escribe en El oficio de vivir es la del hombre contemporáneo, el del siglo XX, atado a las dudas y a la angustia permanente, un hombre que pregunta todo el tiempo: ¿pero qué hacemos aquí?”
Una de las grandes figuras literarias e intelectuales de la primera mitad de siglo, su carrera como novelista, poeta y crítico contribuyó decisivamente a definir tanto la cultura de la época como la de generaciones sucesivas, entre las que sigue resonando de modo extraordinario el diario en el que destiló una manera única de entender y reflexionar sobre el mundo.
Joe Abercrombie, Un poco de odio, Alianza Editorial, 14,50€
Han pasado décadas y aunque la era de la máquina está llegando al Círculo del Mundo, la era de la magia se niega a morir. Las chimeneas de la industria se elevan sobre Adua y el mundo bulle de nuevas oportunidades, pero las viejas rencillas no se han olvidado. En las castigadas fronteras de Angland, Leo dan Brock lucha por conseguir la fama en el campo de batalla y derrotar a los ejércitos de Stour Ocaso, mientras que Savine dan Glokta (influyente inversora e hija del hombre más temido de la Unión) planea llegar a la cumbre del montón de escoria de la sociedad empleando los medios que sean precisos. Con «Un poco de odio» Joe Abercrombie (Lancaster, 1974), uno de los principales exponentes de la literatura fantástica actual, da inicio a la trilogía «La era de la locura» y nos lleva de nuevo al mundo de La Primera Ley.
Jacqueline Harpman, Yo que nunca supe de los hombres, Alianza Editorial, 12,50€
Cuarenta mujeres llevan encerradas en un sótano bajo tierra tantos años que han perdido toda noción del tiempo. Sus captores, silenciosos hombres uniformados, no les dirigen la palabra ni las tocan, excepto para asegurarse de que ninguna trate de quitarse la vida. Un día suena una alarma y los guardias desaparecen dejando tras de sí la puerta abierta. Pero, contra lo que anhelaban, lo que las mujeres encuentran en el exterior no es la libertad, sino un mundo irreconocible que tendrán que aprender a hacer suyo juntas.