lunes, 28 julio, 2025

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (12 junio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Nadav Eyal, Revuelta. Desde las trincheras del levantamiento mundial, Debate, 23,90€

Nadav Eyal, una de las voces más interesantes del panorama internacional, muestra hasta qué punto la globalización contemporánea es insostenible, y defiende que el origen del actual colapso del orden mundial proviene sobre todo del descontento hacia unas estructuras de poder que se han vuelto huecas y corruptas, o que simplemente no responden a las necesidades más urgentes de la población. Su análisis desafía de manera convincente y provocadora nuestras ideas asentadas sobre el auge de los nacionalismos y del populismo.

Revuelta es una mirada original a la creciente resistencia popular hacia la globalización y una advertencia de cómo esta resistencia puede contribuir a socavar el progreso y propiciar los movimientos identitarios. Para Eyal, el gran reto no solo está en encontrar nuevas maneras de reparar nuestro mundo globalizado, sino también en recuperar la motivación para lograrlo.

Con una maravillosa combinación de periodismo narrativo, historias personales, imágenes potentes y lúcidas reflexiones, y sin perder de vista las lecciones del pasado —desde las guerras del opio en China hasta el Haití colonial y el Plan Marshall—, Revuelta muestra una serie de sorprendentes conexiones que nos ayudan a entender las raíces profundas de nuestro malestar. Los levantamientos actuales no son un fenómeno pasajero: la revuelta es el nuevo statu quo.

Ernesto Hernández Busto, Mito y revuelta. Fisonomía del escritor reaccionario, Turner, 22,90€

Un libro que recrean la figura y la literatura de nueve autores cruciales del siglo XX, todos nacidos en las postrimerías del siglo XIX y que alcanzaron su cénit en torno a la Segunda Guerra Mundial. Nueve autores, nueve espíritus del mal: Rozánov, Jünger, Morand, Montherlant, Céline, Pound, Evola, Vasconcelos y Giménez Caballero. Nueve excusas fascinantes para asomarse a ese abismo que, como diría Nietzsche, amenaza con asomarse en nosotros mismos.

Martin Heidegger, Anotaciones I-V, Trotta, 31€

Los «Cuadernos negros» representan una forma que, en su estilo, posiblemente resulte singular no solo en Martin Heidegger, sino en general en toda la filosofía del siglo XX. El género con el que mejor se los podría comparar sería el «diario de pensamientos» o el «diario filosófico». Pero mientras que esta designación casi siempre relega los escritos que quedan comprendidos bajo ella al margen de unas obras completas, el significado de los «Cuadernos negros» habrá que considerarlo sin embargo aún en el contexto del «pensar inicial» de Heidegger. Esta cuarta entrega de los «Cuadernos negros» contiene las «Anotaciones I-V», que arrancan cuando se inicia la derrota alemana en la guerra mundial y prosiguen en la inmediata posguerra. Al comienzo de las «Anotaciones IV» Heidegger cita la siguiente frase de Leibniz: «Quien solo me conoce por mis libros no me conoce». Esta frase da una indicación sobre el significado de los Cuadernos negros en su conjunto. Ellos constituyen unos singulares manuscritos escritos al margen de la esfera pública. Incluso de forma distinta que los tratados inéditos, como por ejemplo los «Aportes a la filosofía (Acerca del evento)», le ofrecen a Heidegger la posibilidad de escribir sin trabas su pensar sin parar mientes en formalismos.

Julio L. Martínez, Por una política del bien común, Biblioteca de Autores Cristianos, 30€

Ante tantos males compartidos es el momentum del bien común, que no es suma de bienes particulares, sino concurso de todos sobre lo que a todos concierne y por todos debe ser promovido. Su sujeto es el conjunto de actores de la sociedad, donde se incluye el Estado. Llama al desarrollo integral y sostenible, e implica todos los niveles de la vida social desde el local al global, pasando por el nacional. Cuando faltan las instituciones políticas responsables, como ocurre a nivel mundial, es muy difícil de promover, aunque no menos necesario. Halla fundamento en una antropología relacional como la comprensión cristiana de la dignidad humana, base de los derechos y deberes fundamentales sin los cuales no hay bien común. Hoy el papa Francisco pone a la política ante el reto de construir «pueblo» con todos, sin descartes, sin exclusiones de los que no pertenecen al propio grupo, y superando lógicas tecnocráticas, populistas o neo- liberales. El bien común se convierte en horizonte de discernimiento hacia un mundo abierto, diverso e integrador de los más débiles, desde el cual se pueden articular las diferentes esferas de bienes sociales, disponer la tecnología al servicio de la persona, trabajar por una cultura del encuentro y enfocar certeramente la educación.

Agustín Domingo Moratalla, Homo curans, Ediciones Encuentro, 19€

El cuidado se ha convertido en una de las actividades más importantes de nuestra vida cotidiana. Cuidamos la salud, atendemos a los familiares más próximos, nos preocupamos por las personas vulnerables de nuestro entorno y ahora nos hemos propuesto cuidar la naturaleza. El cuidado es el nuevo y más urgente nombre de la responsabilidad, por eso ha llegado el tiempo del «Homo curans». Este libro aborda el cuidado como actividad que define nuestras prácticas como especie, como sociedades que se transforman y como personas. Es una actividad que moviliza manos, corazón y cabeza, por eso el profesor Agustín Domingo Moratalla propone «cuidar con toda el alma». El cuidado generativo requiere ensanchar los horizontes de la responsabilidad personal para afrontar las tendencias a la desvinculación, fragmentación y mecanización digital. Tendencias a las que responden los capítulos de este libro cuando reclaman una razón abierta por el coraje de cuidar.

Historia

Ángel Viñas, Francisco Espinosa y Guillermo Portilla, Castigar a los rojos, Crítica, 21,90€

El fiscal Felipe Acedo Colunga tuvo un papel principal en la depuración de todos los colectivos fieles a la República durante la guerra civil y el franquismo: ideó las medidas propagandísticas y penales de la posguerra, y elaboró un plan sobre cómo debía llevarse a cabo la depuración de todos los colectivos rojos sin olvidar ninguno. Y, desde los clásicos postulados tradicionalistas, ultracatólicos y totalitarios fue inflexible con los defensores de la Constitución republicana.

A través del estudio de esta figura y de sus propias memorias se desempolvan también otros temas: la idea vigente durante el franquismo, entre los vencedores, de que la batalla contra «el enemigo» seguía siendo necesaria; la necesidad de continuar defendiendo la memoria histórica; la remanencia en la legislación española de fundamentos crueles y fascistas; las huellas del odio; y la propaganda realizada por el régimen franquista.

José Álvarez Junco, Dioses útiles, Galaxia Gutenberg, 18,90€

El surgimiento y la evolución de las naciones se ancla en factores políticos, económicos o culturales que, en mayor o menor grado, se encuentran también en todas las demás. Por tanto, la distancia y la comparación son, para Álvarez Junco, la actitud y el método más recomendables para comprender adecuadamente problemas políticos o históricos como los que aborda en este libro.

Max Hastings, La guerra de Vietnam, Crítica, 27,90€

Vietnam fue el conflicto moderno más divisivo del mundo occidental. Max Hastings ha pasado los últimos tres años entrevistando a decenas de participantes de todos los bandos, investigando documentos y memorias estadounidenses y vietnamitas para crear una narrativa épica de una lucha épica. Retrata las escenas de Dien Bien Phu, el ataque aéreo de Vietnam del Norte y batallas menos conocidas, como el baño de sangre en Daido. Aquí están las realidades vividas de la lucha en medio de la selva y los arrozales que mataron a dos millones de personas.

Muchos han tratado esta guerra como una tragedia para los Estados Unidos, sin embargo, Hastings no olvida a los vietnamitas: en esta obra hay testimonios de guerrilleros Vietcong, paracaidistas del sur, chicas de alterne de Saigón y estudiantes de Hanói, junto con soldados de infantería de Dakota del Sur, infantes de marina de Carolina del Norte y pilotos de Arkansas. No hay otra obra sobre la guerra de Vietnam que haya mezclado una narrativa política y militar del conflicto con experiencias personales conmovedoras: el sello de Max Hastings que los lectores conocen tan bien.

Chris Bambery, Historia marxista de la Segunda Guerra Mundial, Pasado & Presente, 28€

«El presente libro intenta explicar que la segunda guerra mundial fue, de hecho, una guerra imperialista, si bien debemos tener en cuenta que había implicados otros factores más complejos (…) Se ofrece una explicación marxista de por qué tuvo lugar la segunda guerra mundial, cómo se luchó y cuál fue su resultado. Empezaré explicando por qué creo que fue una guerra librada, fundamentalmente, por la hegemonía global, pero también qué la diferencia de su antecesora de 1914-1918, ya que la oposición popular ante el fascismo llevó a la gente normal y corriente a los campos de batalla y, más tarde, a la resistencia. Posteriormente examinaré cada una de las potencias implicadas, empezando por el bando aliado. En especial, aquí sostengo que los Aliados fueron un grupo de hermanos enfrentados».

José Luis Espejo y Diego Méndez, El árbol de los mitos, Editorial Base, 28,90€

Esta obra podría cambiar el mundo. Para entender al ser humano en profundidad es necesario conocer la cosmovisión particular de cada cultura que ha existido en el planeta, y descubrir que existe una sola que es común a todas ellas… Hay centenares o miles de trabajos de mitología comparada, pero como este hay muy pocos o ninguno. Aquí se despliega un mapa mundial, que toca lo más profundo de la mente humana, nuestras creencias originales, la concepción de lo sagrado en sus orígenes. ¿Qué hay más «primigenio» que eso?

Es bien cierto que es imposible incluir en un bosquejo como este todos los detalles y aspectos característicos de una materia (la «mitología comparada») tan inconmensurablemente compleja y extensa. Pero nos atrevemos a afirmar que esta obra ofrece al lector explicaciones convincentes de -por ejemplo- el significado real de símbolos tales como el «árbol de Navidad», el «huevo de Pascua» o las «serpientes del Caduceo», los cuales forman parte de nuestro imaginario colectivo (es decir, del «tronco común» de la simbología y la mitología universales).

Darryl Cunningham, La Rusia de Putin, Astiberri, 16€

El periodista gráfico Darryl Cunningham investiga a fondo la trayectoria del dirigente ruso y su imparable ascenso, de matón de patio de colegio en el Leningrado de la era soviética, pasando por oficial del KGB hasta presidente de Rusia. Analiza las guerras de Siria, Georgia o Ucrania, los envenenamientos de Salisbury, los asesinatos del político Borís Nemtsov y la periodista Anna Politkóvskaya, entre otros, o cómo el Gobierno ruso interfirió en las elecciones estadounidenses para favorecer la campaña de Donald Trump.

Cunningham desgrana la trama de espionaje más tremenda de la historia, en la que caben guerras, asesinatos políticos, terrorismo, ciberataques y corrupción a una escala difícilmente imaginable.

Myrtille, Los caminos del comunismo libertario en España (1868 -1937), Pepitas de Calabaza, 17,50€

La idea de la Anarquía en España nunca fue monolítica, sino que se fraguó con la práctica y con unas ricas discusiones en la calle, en las fábricas, en los ateneos, etc. Myrtille emprende un interesantísimo recorrido para comprender mejor el desarrollo del pensamiento y la práctica del movimiento libertario ibérico.

Otras lecturas interesantes

Lydia Cacho, Cartas de amor y de rebeldía, Debate, 19,90€

Son las seis de la tarde de un día de 1975 cuando Lydia Cacho se esconde en un rincón de la habitación que comparte con sus dos hermanas, toma la pequeña libreta con la que le ha obsequiado su madre y escribe su primer encuentro con la muerte en forma de carta para su amigo Carlos.

Así empieza su primer diario, un relato manuscrito en primera persona que revela un México gobernado por el PRI, la descripción de las desapariciones de estudiantes, los policías revisando mochilas a niñas y niños a las afueras del Colegio Madrid. Las contradicciones y rarezas de un país que poco a poco se acostumbra a la violencia y la mentira son narradas desde la pluma de una niña rebelde de clase media que escapa de su hogar porque se niega a aceptar el destino manifiesto decretado por el machismo.

En Cartas de amor y rebeldía, Lydia Cacho se sumerge en cuarenta y seis años de diarios, fotografías, intercambios epistolares y memorabilia que ha guardado como si supiera que habría de convertirse en una pionera del periodismo feminista mexicano.

Aimee Nezhukumatathil, Un mundo asombroso, Ariel, 19,90€

La poeta Aimee Nezhukumatathil nos sorprende con una colección de ensayos sobre el mundo natural donde nos revela cómo los animales y las plantas pueden enseñarnos e inspirarnos.

De niña, Aimee vivió en distintos lugares: Kansas, Arizona, Nueva York, Ohio… Pero, por mucho que le costara encajar o por muy amenazante que fuese el entorno, tuvo siempre como guías a las criaturas que pueblan el planeta. En este libro de una enorme riqueza, la autora aborda una treintena de seres naturales y nos deja entrever las maravillas y rarezas que nos rodean. El ajolote, por ejemplo, nos enseña a sonreír a pesar del dolor; la nometoques nos ayuda a librarnos de proposiciones indeseadas, mientras que el narval nos muestra que es posible sobrevivir en ambientes hostiles. Incluso en lo extraño y lo desagradable, Aimee encuentra belleza y afinidad. 

Cargado de poesía y bellamente ilustrado por Fumi Mini Nakamura, Un mundo asombroso es una obra sutil y vertiginosa sobre la diversidad y nuestra capacidad de ver y comprender.

Francesca Buoninconti, Mira quién habla, Alianza Editorial, 21,95€

A menudo se dice que los animales no tienen voz, pero en realidad son grandes conversadores. En nuestro jardín y en las selvas tropicales, en los parques de nuestra ciudades y en las profundidades del océano, y en cualquier lugar donde haya vida animal, hay mensajes de todo tipo flotando en el ambiente. Hay animales que informan cantando, como los pájaros; y otros que, como las ballenas, entonan dialectos transmitidos de generación en generación; los hay que se comunican con bailes pintorescos, los que ejecutan pasos de claqué como Fred Astaire e, incluso, los que prefieren el estilo inimitable de Michael Jackson. Y, por supuesto, hay animales que se expresan mediante colores, poses, olores, señales misteriosas y zumbidos. Además, como ocurre entre los humanos, también hay animales que mienten más que hablan, es el caso de algunos insectos, pájaros y primates.

En este barullo de mensajes codificados, lanzados a propios y extraños, ¿qué susurran y qué se dicen los representantes del reino animal? ¿Los pájaros cantan cada vez que abren el pico o más bien muestran a las hembras su potencia física? ¿Y los peces son realmente tan ingenuos? ¿Por qué cambian de color en realidad los camaleones? ¿Por qué las gacelas comienzan a saltar cuando descubren a un depredador, en lugar de huir a toda velocidad? ¿Los delfines se llaman por su nombre entre ellos? ¿Cuándo hablan más claro los elefantes? Y, quizá lo más curioso, ¿los animales que emiten mensajes falsos son conscientes de ello o lo hacen sin verdadera intención? Si al menos una vez en tu vida te has hecho alguna de estas preguntas, «Mira quién habla. Cosas que dicen los animales» es el libro que estabas buscando.

Antonio Serrano Acitores, Metaverso y derecho, Tecnos, 27,50€

El metaverso pretende crear un mundo virtual alternativo donde la vida se desarrolle sin limitaciones. Cualquiera de nosotros, convertidos en avatares o a través de la utilización de gemelos digitales, podremos sumergirnos en el metaverso para trabajar, comprar, relacionarnos o jugar. En definitiva, nos enfrentamos a la siguiente generación de internet que va a pasar de las dos a tres y cuatro dimensiones, con experiencias inmersivas y auditivas que nos van a llevar a otro nivel.

Si bien ya existen algunas experiencias pasadas como Second Life, recientemente las grandes tecnológicas han decidido dar un paso adelante para invertir en el desarrollo e implantación del metaverso. De hecho, Facebook ha cambiado su nombre a «Meta» poniendo de manifiesto cuál va a ser su apuesta para los próximos años. Ahora bien, Microsoft, Nvidia o Epic Games no se quieren quedar atrás y también están apostando fuerte por el metaverso. 

Ello va a suponer numerosas ventajas ya que el Metaverso se utilizará en la educación, el comercio, la atención médica, el entretenimiento y en las redes sociales. Ahora bien, también implica numerosos riesgos. Entre ellos, sin duda, cabe destacar los riesgos jurídicos que conlleva el desarrollo de una tecnología tan potente.

Por ello, el propósito de este libro es analizar qué impacto puede tener el metaverso en el derecho y cómo este puede afrontar los numerosos riesgos y conflictos jurídicos que, sin duda, surgirán a raíz de la implantanción y desarrollo del mismo.

Gian Antonio Stella, Distintos. La larga lucha de los discapacitados para cambiar la historia, Libros de Vanguardia, 22€

Al final de su vida única, Stephen Hawking solo podía mover el párpado de su ojo derecho, pero continuó dando conferencias y renovó una reserva para un vuelo espacial. Doce mil años antes, su antepasado prehistórico Romito 8 había quedado paralizado después de una mala caída y sin embargo pudo vivir y ayudar a otros gracias a lo que todavía le funcionaba: sus dientes. A pesar de lo distantes que estaban uno del otro en el tiempo y el espacio, Hawking y Romito 8 estaban unidos por su amor por la vida, su valentía y su imaginación. La historia de los discapacitados es larga, marcada en todo el planeta por miles de años de silencio, masacre, salvajismo y abandono, en la que se han sucedido errores científicos, pesadillas religiosas, el maligno perfeccionamiento socialista de la raza o el genocidio nazi de seres inútiles. Pero también está marcada por fi guras extraordinarias: aclamados y deformados emperadores como Claudio; inmensos narradores ciegos como Homero; refinados calígrafos sin brazos como Schweicker; brillantes pianistas a pesar de la ceguera y el autismo como el esclavo negro Blind Tom; enfermos de poliomielitis como el cuatro veces ganador de las elecciones presidenciales de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt; artistas capaces de superar miedos ancestrales para mostrar sus discapacidades como Frida Kahlo; enanos gigantes como Antonio Gramsci, Henri Toulouse-Lautrec, el pianista de jazz Michel Petrucciani o Giacomo Leopardi. Por no hablar de los millones de hijos sin nombre de un dios menor que, a pesar de su aterradora condición, fueron capaces -citando al papa Francisco- de sacar la preciosa caja que tenían dentro y que contribuyeron a cambiar el mundo.

David Cabrera, La sombra, Libros del KO, 19,90€

Este libro es la historia de una sombra que mató a un hombre de una puñalada, fue condenado a veinte años de prisión y huyó antes de entrar en la cárcel. En vez de ocultarse en un pueblo remoto o marcharse a otro país, se camufló entre la multitud de su ciudad, Barcelona, donde pasó los siguientes treinta años perfeccionando el arte de la invisibilidad a la vista de todos: detrás de la barra de un bar, recogiendo a su hija del colegio, yendo de excursión los fines de semana.

El secreto de su logística del anonimato no era esconderse, sino pasar inadvertido. Se convirtió en un hombre vulgar corroído por la paranoia, siempre alerta, y en un ciudadano inexistente, sin DNI, ni tarjeta sanitaria ni seguridad social; nada extraordinario en la España de los ochenta y noventa, un país en el que todo giraba si se engrasaban las bisagras adecuadas.

La Sombra es una reflexión sobre la culpabilidad, el castigo y las trampas de la memoria, pero también una demoledora crónica sobre la violencia y la corrupción de la sociedad y las instituciones.

Dave Goulson, Una historia con aguijón, Capitán Swing, 19€

Dave Goulson se obsesionó con la vida silvestre cuando era pequeño y crecía en la zona rural de Shropshire, comenzando con una colección de mascotas cada vez más exóticas. Cuando su interés se dirigió hacia lo anatómico incluso hubo algunos experimentos malogrados con la taxidermia. Pero la verdadera pasión de Goulson son las abejas, en particular el humilde abejorro.

El abejorro inglés de pelo corto, que antaño era común en las marismas de Kent, se extinguió en el Reino Unido pero, por un giro del destino, sigue existiendo en las zonas silvestres de Nueva Zelanda, descendiente de unas pocas parejas enviadas en el siglo XIX. La apasionada búsqueda de Dave Goulson para reintroducirlo en su tierra natal es uno de los aspectos más destacados de un libro que incluye investigaciones originales sobre los hábitos de estas misteriosas criaturas, la relación de la historia con el abejorro y consejos sobre cómo protegerlo para las generaciones futuras.

Goulson, uno de los conservacionistas más respetados del Reino Unido y fundador del Bumblebee Conservation Trust, combina relatos desenfadados sobre la creciente pasión de un niño por la naturaleza con una visión profunda de la importancia crucial del abejorro. Detalla las minucias de la vida en el nido, compartiendo fascinantes investigaciones sobre los efectos que la agricultura intensiva ha tenido en nuestra población de abejas y los peligros potenciales si seguimos por este camino.

Walter Flex, Peregrino entre dos mundos, Editorial EAS, 17,95€

“Llevo varias semanas trabajando en una obra a la que dedico mis mejores momentos y que resumirá mis recuerdos de un amigo muerto en combate. Él también era un Wandervogel y ya puedo decir que mi trabajo sacará a relucir de la manera más vívida posible el espíritu del Wandervogel, sublime e iluminador, tal como se me reveló en este muchacho. Porque este es el espíritu que necesitará Alemania en el futuro. Yo nunca he sido Wandervogel, pero mi hermano menor sí, y viví durante muchos meses en el mismo refugio subterráneo con el otro, el muerto sobre el que escribiré…”.

Símbolo del hombre perfecto, de este nuevo hombre que debe ser impuesto por la pedagogía popular y nacional deseada por Walter Flex (…), Ernst Wurche cruza dos mundos, el mundo terrestre y el mundo de lo divino, que se funden en la breve e incandescente intensidad del asalto en busca de una heroica muerte. En Francia, Pierre Drieu La Rochelle también escribirá páginas tan sublimes sobre el asalto en La comédie de Charleroi.

Flex nos ofrece finalmente una síntesis del paganismo viril –en el sentido de vir, el hombre consumado– y la compasión budista.

Aude Dugast, Jérôme Lejeune, un retrato espiritual, Palabra, 19,90€

Jérôme Lejeune (1926-1994) es conocido por su trabajo pionero en genética, su dedicación al servicio de los pacientes con discapacidad mental y la valentía con que los defendió. Pero muchos desconocen sus motivaciones más profundas. ¿Cómo se convirtió un joven estudiante de medicina en un referente para sus amigos judíos y musulmanes? ¿Por qué constituye para muchos médicos jóvenes un modelo a seguir? Este libro nos permite conocer más íntimamente al maestro, al esposo y al padre. Muestra cómo la dinámica de las virtudes lo llevó a la plena realización de sí mismo. A través de estas páginas descubrimos que la santidad no es un sueño espiritual abstracto sino una invitación a la excelencia profesional y un camino de progresión integral, que llevó al papa Francisco en 2021 a declarar venerable a este científico francés.

Pablo Blanco Sarto, Benedicto XVI y el Concilio Vaticano II, EUNSA, 17,90€

El Concilio Vaticano II ha sido determinante para la vida y la teología del actual papa emérito Benedicto XVI. En su pontificado quiso hacer una referencia constante al concilio, hasta en el encuentro mantenido con los sacerdotes el día anterior a su renuncia. Era una parte importante de su legado teológico. Ahora que celebramos el sesenta aniversario de la inauguración del Vaticano II, tal vez sea una buena ocasión para recordar los vivencias y las ideas que unen al teólogo Ratzinger con el mayor acontecimiento eclesial de los últimos tiempos. En estas páginas recorreremos los distintos acontecimientos históricos en los que intervino el actual papa emérito, así como sus ideas teológicas y su propuesta respecto a la interpretación del evento conciliar.

Louis Bouyer, Figuras místicas femeninas, Ediciones Encuentro, 19€

Contrariamente a la idea de que la «inferioridad» de la mujer fue instaurada por el judaísmo y el cristianismo, algunas mujeres han desempeñado un papel fundamental desde los tiempos de la Iglesia primitiva. De hecho, si la Iglesia ha sido capaz de sobrevivir a la decadencia escolástica de la Edad Media y a los errores tanto del Renacimiento como de la Reforma ha sido principalmente por mérito de dichas mujeres. Se puede observar entre ellas un vínculo de continuidad siempre creciente y que atraviesa diferentes épocas: desde Hadewijch de Amberes hasta Edith Stein, pasando por Teresa de Ávila, Teresa del Niño Jesús e Isabel de la Trinidad. Cinco místicas, cinco personalidades excepcionales, que impulsan un renacimiento interior necesario para la Iglesia tanto en el pasado como hoy. La obra, publicada originalmente en francés en 1989, puede ser considerada como el último volumen de una trilogía sobre la femineidad escrita por Bouyer, con un primer volumen de carácter teológico y antropológico, Le Trône de la Sagesse. Essai sur la signification du culte marial (1957), y un segundo de perspectiva eclesiológica, Mystère e ministère de la femme (1976). A través de su carácter testimonial, este libro muestra cómo lo ya anteriormente expuesto en ellos acerca de la vocación de la mujer y su misión en el mundo se ha cumplido y realizado, por la acción del Espíritu, en algunas mujeres que se han convertido en icono y modelo de vida cristiana.

Donald F. Tovey, Beethoven, Acantilado, 20€

Lejos de tratarse de un simple análisis de la obra del compositor, Donald F. Tovey -pianista, compositor y musicólogo de gran prestigio- condensa de un modo brillante los rasgos distintivos de su música. Tras años dedicados al estudio de Beethoven, analiza con detalle algunas de sus composiciones y hace importantes observaciones sobre numerosas cuestiones que pocos se han atrevido a abordar.

Reediciones y libro de bolsillo

Antonio Hernández, El Betis: la marcha verde, El Paseo, 14,96€

El Betis: La marcha verde, obra del poeta Antonio Hernández, es un clásico pionero de los libros de afición balompédica, que es mucho más que decir solamente futbolística. Este pregón, verdadero evangelizador del beticismo, narró en verde sobre blanco, a través de la filosofía y la gracia de la querencia verdiblanca, un hecho que aguanta pocas explicaciones: el ser-del-Betis. Publicado originalmente hace muchos años, pero eterno –pues sólo hace falta cambiarle los nombres de un tiempo por los de otro–, sigue siendo lo que son los buenos libros, una celebración; y de eso, de celebraciones, ya se sabe con el Beti güeno, en su justa medida pero de forma imborrable.

Con numerosas ediciones previas y decenas de miles de libros vendidos –hasta ser considerado una factoría de béticos–, ahora recuperamos este libro para una nueva generación y con añadidos de las manos de dos genios de la intelectualidá verdiblanca: el dibujante Andrés Martínez de León, padre de ese genial Oselito, que, entre otras cosas, era un bético sin igual; y Julio Muñoz Gijón, que no desaprovecha con su @Rancio para dar puntaditas geniales de su beticismo cada vez que puede.

Roland Barthes, El grado cero de la escritura, Clave Intelectual-Siglo XXI México, 22€

El grado cero de la escritura, publicado en Francia en 1953, es el primer libro de Roland Barthes, y el germen de una reflexión sobre la literatura y el lenguaje que resulta aún hoy ineludible. ¿Dónde ubica él la escritura? En el espacio que se abre entre la lengua (ese repertorio que se hereda y que funciona como una tradición no elegida) y el estilo (los rasgos más íntimos –imágenes, léxico–, que provienen del pasado del escritor y que configuran una mitología secreta que se le presenta como una imposición casi biológica, como los automatismos de su arte): precisamente allí, entre ambos, se instala la escritura, concebida como la posibilidad de decidir sobre el horizonte discursivo propio, de ejercer una libertad no exenta de condicionamientos pero imprescindible para afirmar cualquier proyecto literario. La escritura es así el enlace entre la creación y la sociedad, es la posición que un escritor sostiene y construye en relación con la historia y con las convenciones: un acto de conciencia, de responsabilidad, determinado cada vez por los límites ideológicos de la época.

A este texto pionero, que condensa ideas clave de la obra de Barthes, le siguen los Nuevos ensayos críticos, pequeñas piezas que buscan echar luz sobre autores y obras: La Rochefoucauld, Chateaubriand, Proust o Flaubert, además de un apartado que describe el abecé del análisis estructural y, por extensión, de cualquier análisis literario. Frecuentar los libros de Barthes no depara sino sorpresa y regocijo: el efecto de los clásicos, cuya elocuencia parece no estar amenazada por el tiempo.

La gestión de Abinader le coloca entre los 3 líderes más valorados del mundo

Todos los países están sufriendo esta crisis global, no es un asunto exclusivo de República Dominicana. Sin embargo, Luis Abinader, con un nuevo estilo de gobernar, está practicando una serie de políticas en favor de su pueblo que, por un lado ha colocado a República Dominicana en la vanguardia del crecimiento económico mundial y, en segundo término, ha provocado que el Jefe del Estado dominicano se coloque como el segundo líder mundial mejor valorado.

El crecimiento económico de República Dominicana se distingue del resto en que las consecuencias de la inflación importada por la crisis global están siendo afrontadas mirando el interés y las necesidades particulares de toda la ciudadanía, no sólo de unas minorías. A diferencia de otras potencias mundiales, las medidas adoptadas por el gobierno de Luis Abinader están evitando que el precio de los combustibles se dispare y afecten al bienestar del pueblo dominicano. En concreto, según el portal Global Petrol Prices, los precios de la gasolina se sitúan en el entorno de los 77.000 pesos el litro. Esto se traduce en 1,4 dólares o 1,3 euros. Si comparamos con el precio en otros países se podrá comprobar cómo está afectando, sobre todo en Europa, ese incremento del precio de los combustibles.

República Dominicana, gracias a la gestión de Luis Abinader y de su gobierno, han optimizado de tal manera los precios de los combustibles, poniendo los recursos del Estado al servicio de la ciudadanía, que se ha colocado en la misma órbita, incluso, de países que son productores de petróleo y que no tienen que pagar costes de transporte, como Estados Unidos o Brasil, países donde, además, se encuentran algunas de las principales petroleras del mundo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-25.png
Fuente: Global Petrol Prices

Como se puede comprobar, las políticas de Luis Abinader se enfocan para que los problemas que son globales no afecten totalmente al pueblo dominicano y, al contrario, incorporen la búsqueda de la prosperidad con la entrada de inversiones que generen empleos y mejoras en los niveles de vida.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-24.png
Fuente: Global Petrol Prices

Recuperación del empleo

La crisis del Covid-19 tuvo mucho más impacto en los países que dependen del sector servicios y de las exportaciones que en otros, partiendo de la base de que la pandemia provocó la paralización prácticamente absoluta de la actividad económica en todo el mundo. A esto hay que añadir las diferentes olas y variantes del coronavirus que paralizaron la recuperación inicial.

Abinader llegó al poder en agosto de 2020 y tuvo que apechar con una parálisis de los principales sectores de la economía dominicana que, evidentemente, tenían un impacto en los niveles de creación de empleo.

Las diferentes inversiones conseguidas por Abinader, la recuperación económica que se ha visto reflejada en los datos expuestos anteriormente, el interés demostrado por importantes multinacionales y fondos para aterrizar en República Dominicana, la apertura de nuevas rutas de turismo con los acuerdos alcanzados por Abinader con diferentes aerolíneas internacionales ya está teniendo impacto en la creación de empleo.

No en vano, según el informe mensual elaborado por la Dirección de Análisis Económico Sectorial, los resultados del mercado laboral dominicano muestran que ya se ha recuperado un 97,7% de afiliaciones a la Seguridad Social respecto a los meses de marzo y abril de 2020, es decir, del inicio de la pandemia.

En el último año se han incorporado a la Seguridad Social más de 225.000 nuevos trabajadores, lo que supone más del 11% del total de ocupados.

Además, la tendencia es la de recuperación absoluta, con una línea ascendente que muestra cómo la destrucción de empleo se está reduciendo gracias a las políticas y la gestión de Luis Abinader.

Según los datos publicados por el Banco Central de la República Dominicana, la tasa de desempleo se situó en el 7,4%, por debajo de países como Costa Rica, España, Brasil, Colombia, Italia, Perú y Chile, y a un nivel similar de Francia o Argentina.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-23.png
Fuente: DatosMacro y Banco Central de RD

El reconocimiento mundial de Luis Abinader

Todas las acciones anteriores de mejora de la situación de República Dominicana desde agosto de 2020 tienen como consecuencia que, en mayo de 2022, Luis Abinader ocupe el segundo lugar en la valoración de líderes mundiales realizada por la prestigiosa Association for Communication in Politics. El líder dominicano logró liderar ese ranking mundial el pasado mes de febrero y ahora sólo ha sido superado por Vladimir Putin, quien ha aumentado su valoración a causa de la guerra de Ucrania.

Abinader supera a líderes como Mario Draghi, Pedro Sánchez, Emmanuel Macron, Joe Biden, Olaf Scholz, Justin Trudeau o Boris Johnson.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-22.png

Reconstruir la herencia recibida del PLD

El pueblo debe ser exigente con sus mandatarios y tiene la obligación democrática de pedir que cumplan con sus promesas. Sin embargo, cuando la situación con la que se encuentran al producirse un cambio de régimen es de tierra quemada, entonces las ideas previas quedan aparcadas y el pueblo ha de entender que se deben juntar dos conceptos: la gestión y la reconstrucción.

Destruir es lo más sencillo del mundo. Para tirar una casa no hay más que coger un mazo y reventar los tabiques. Lo complicado es reconstruirlo. Eso es lo que se ha encontrado Luis Abinader al llegar al Palacio Presidencial: un país destrozado que ahora está gestionando y reconstruyendo con el lastre, además, de los efectos de la pandemia.

El presidente Luis Abinader afirmó en agosto de 2021 que «el camino que hemos empezado a recorrer es largo. Durante demasiado tiempo hemos acumulado problemas estructurales graves, que se agudizaron con la aparición de la pandemia del Covid-19. Todos queremos ir más rápido en estos cambios, estoy consciente, pero debemos hacer las cosas bien para que las reformas que estamos implementando sean irreversibles y transformen para siempre nuestro país. Se acabaron los retoques menores, los cambios cosméticos o los anuncios que no llevan a ninguna parte. Este gobierno actúa seguro y con planificación, y eso requiere tiempo y trabajo constante».

La herencia recibida del PLD, como decimos, ha dejado una situación similar a la que dejaron los romanos en Cartago tras regar con sal las tierras de cultivo. El gobierno de Danilo dejó República Dominicana como una villa de un aristócrata venido a menos: una fachada bonita pero en el interior todo vacío porque se vendió todo.

El PLD gobernó a base de un endeudamiento salvaje por encima de las propias posibilidades del país y lo dejó en una situación, no de bancarrota, pero con unas obligaciones de pago que están retrasando las posibilidades que Abinader anunció que tenía el país cuando llegó al Palacio Presidencial en agosto de 2020.

«Es preciso señalar, para que el pueblo dominicano se entere, que la política de endeudamiento indiscriminado practicada por los gobiernos anteriores generó obligaciones de pago del capital en nuestra gestión por un monto de 4.767 millones de dólares. Y si a esto sumamos los intereses de dichos préstamos, el monto que nuestra administración ha tenido que pagar de deudas que no ha contratado, y en medio de la peor crisis que jamás hayamos vivido es de un total de 7.340 millones de dólares. Para que quede claro, cerca del 60% de la deuda que hemos tenido que contratar ha sido para honrar compromisos asumidos por otros gobiernos. El pasado que hoy nos pide explicaciones, son quienes tienen que darlas», afirmó Abinader dando un ejemplo de transparencia y, además, de reclamar la asunción de responsabilidades por parte de los culpables. Esa situación es insostenible y cualquier otro presidente la habría aprovechado para implementar políticas de recortes sociales que iban a afectar al Estado del Bienestar del pueblo.

Sin embargo, Abinader y su gobierno han decidido, con el mejor de los criterios que es su compromiso con el pueblo dominicano, sacar adelante las promesas realizadas en la campaña electoral.  «La palabra que se le da al pueblo dominicano es sagrada. Y yo no voy a traicionarla nunca», afirmó Abinader.

En vez de aprovechar la situación dejada por los anteriores gobiernos para hacer una política egoísta y de golpes de efecto, el actual gobierno de República Dominicana ya tiene puestos en marcha todos, insisto, todos los proyectos y compromisos que asumió cuando Abinader accedió a la Presidencia.

Así lo está haciendo.  

La voz del pueblo dominicano se oyó en la Cumbre de las Américas

Al presidente de República Dominicana, Luis Abinader, en su alocución en la IX edición de la Cumbre de las Américas, no le tembló la voz ni el pulso a la hora de exponer sus sugerencias acerca de diversos temas, incluso, ni en el momento de denunciar el compromiso que Leonel Fernández tenía con PetroCaribe (Venezuela), del cual el pueblo dominicano no recibió la mejor parte.

Lucha contra la corrupción, impunidad  y el narcotráfico

Tal y como publicamos en días anteriores, República Dominicana se estaba convirtiendo en el paradigma de la lucha contra el narcotráfico internacional gracias a la gestión que el presidente Luis Abinader y su Administración estaban realizando desde que llegaron al poder. Las cifras de 2021 de incautaciones de droga son incuestionables y superaron las 31 toneladas en operaciones contra el narcotráfico nacional e internacional y, sumadas a lo incautado desde agosto de 2020, cuando Abinader inicia su mandato, el dato se dispara hasta las 41,5 toneladas, principalmente de cocaína, pero también de heroína, marihuana, crack o éxtasis.

En el escenario de la Cumbre de las Américas, Abinader ha manifestado el compromiso de su gobierno en combatir la lacra de la corrupción, la impunidad y el narcotráfico que durante muchos años se habían impregnado en la sociedad dominicana.

Para arrancar del sistema dominicano esas lacras, el presidente creó un Ministerio Público independiente y, para dejar garantizado que en adelante la República Dominicana siga protegida, ha promovido la designación de profesionales autónomos en organismos neurálgicos como la Cámara de Cuentas, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Superior Electoral, la Defensoría del Pueblo y además, ha expresado su amplio apoyo a que sea aprobada en la nación dominicana la Ley de Extinción de Dominio, que tiene como objetivo proteger el patrimonio público.

La democracia y el bienestar del pueblo dominicano

Tal como y como publicamos en Diario16, Abinader recalca su transparencia, incluso ante cualquier reforma de la Constitución. Por eso, a la hora de tomar decisiones busca el consenso y dialoga, incluida la oposición, y queda abierto a la recomendaciones  y opiniones de países internacionales, como por ejemplo, España, razón por la que hace meses recibió en el Palacio Nacional la visita del presidente del Tribunal Constitucional de España, Pedro Gonzales-Trevijano, quien le transmitió la importancia y significado que tiene el proteger la justicia de un Estado constitucional y un sistema democrático.

En ese encuentro, además, estuvieron el Embajador de España en la República  Dominicana,  Antonio Pérez-Hernández y Torra, Andrés Javier Gil y Antonio Luis Ramos Membrive, secretario y jefe del Gabinete de la presidencia del Tribunal Constitucional español, lo que demuestra que, ante cualquier decisión Abinader actúa con total transparencia.

En el discurso que el presidente dominicano impartió en la Cumbre, dejó evidenciado aún más su anhelo de conseguir el bienestar para su pueblo cuando dio a conocer  su participación en la Alianza para el Gobierno Abierto, de la cual República Dominicana será sede de su próximo encuentro.

Gestión del Covid19 y proyección del crecimiento del PIB

Ya en enero de 2022 publicamos en estas páginas que, según los datos del Ministerio de Salud Pública, República Dominicana tenía un 78,5% de la población con la primera dosis de la vacuna, 66,1% con la pauta completa y un 21,1% con la dosis de refuerzo.

Para hacer una comparación y verificar el extraordinario alcance que estaba teniendo la gestión de Abinader solo había que ver las cifras de vacunación de Estados Unidos: 75,5% primera dosis y 63,1% con pauta completa. México tiene un 58,7% de pauta completa y un 64% con primera dosis. Colombia, 77,4% primera dosis y 59,9% con pauta completa. En Europa, Suiza tiene una ratio de vacunación del 69,4% con primera dosis y 67,7% con pauta completa. Polonia ofrece unos datos de 58,7% con primera dosis y 57,1% con pauta completa. Rusia, 51,9% con primera dosis y 47,5% con pauta completa.

Hoy,  los datos anteriores son diferentes debido a que en la República Dominicana se ha alcanzado mayor éxito, no solo en el proceso de vacunación, lo que permitió que la tasa de letalidad sea de las más bajas entre muchos países, razones que contribuyeron a que el país fuera reconocido por la OMS. Además, la vacunación impactó de manera importante en la reactivación de la economía y su crecimiento, que tiene previsto ser superior a los de importantes potencias, tal y como muestran las cifras hechas públicas por el Fondo Monetario Internacional.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-20.png

Seguridad

El presidente Luis Abinader, con un nuevo estilo de gobenar, ha marcado como uno de los objetivos principales de su gobierno lograr la transformación y profesionalización de la Policía Nacional con el fin de que ésta ejerza su función.

Para obtener el resultado esperado, Abinader designó al experto internacional en materia de seguridad José (Pepe) Vila Del Castillo como encargado de la Comisión Ejecutiva para la implementación de los planes, estrategias y políticas de transformación y profesionalización de dicha institución. Una policía compuesta bajo conocimientos profesionales y éticos es la garantía de un país en donde reine la Seguridad Ciudadana

Auxilio para Haití

Como era de esperar, durante su participación en esta IX Cumbre de las Américas, el presidente Abinader nuevamente se pronunció de manera enérgica y determinada ante la comunidad internacional, a la solicitó que vayan en auxilio de Haití, a quien le ha salido caro endeudarse con países desarrollados. “República Dominicana no puede cargar sola con los problemas de Haití”, dijo Abinader.

Puntos principales planteados por Luis Abinader en la Cumbre de las Américas

  1. La lucha contra la corrupción, la impunidad y el narcotráfico.
  2. Democracia.
  3. Estado inclusivo.
  4. Gestión de la lucha contra el Covid19.
  5. Mitigación de los efectos del Covid19.
  6. Crecimiento del PIB.
  7. Alianza con Panamá y Costa Rica.
  8. Creación de mecanismos que permitan a los países de ingresos medios minimizar los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania.
  9. Seguridad.
  10. Haití 

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (11 junio)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Michel Houellebecq, Aniquilación, Anagrama, 24,90€

Año 2027. Francia se prepara para unas elecciones presidenciales que es muy posible que gane una estrella de la televisión. El hombre fuerte detrás de esa candidatura es el actual ministro de Economía y Finanzas, Bruno Juge, para quien trabaja como asesor Paul Raison, el protagonista de la novela, un hombre taciturno y descreído.

De pronto, en internet empiezan a aparecer extraños vídeos amenazantes –en uno de los cuales se guillotina al ministro Juge– con unos enigmáticos símbolos geométricos. Y la violencia pasa del mundo virtual al real: la explosión de un carguero en A Coruña, un atentado contra un banco de semen en Dinamarca y el sangriento ataque a una embarcación de migrantes en las costas de las islas Pitusas. ¿Quién está detrás de estos hechos? ¿Grupos antiglobalización? ¿Fundamentalistas? ¿Acaso satanistas?

Mientras Paul Raison indaga lo que está sucediendo, su relación matrimonial se descompone y su padre, espía jubilado de la DGSI, sufre un infarto cerebral y queda paralizado. El hecho propicia el reencuentro de Paul con sus hermanos: una hermana católica y simpatizante de la ultraderecha casada con un notario en paro, y un hermano restaurador de tapices casado con una periodista de segunda fila amargada y de colmillo retorcido. Y además Paul deberá enfrentar una crisis personal al serle diagnosticada una grave enfermedad…

Houellebecq orquesta una ambiciosa novela total que es muchas cosas a la vez: un thriller con flecos esotéricos, una obra de crítica política, un descarnado retrato familiar y también una narración íntima y existencial sobre el dolor, la muerte y el amor, que acaso sea lo único que puede redimirnos y salvarnos.

Una novela provocadora y apocalíptica que, como suele ser habitual en Houellebecq, deslumbrará o escandalizará. Lo que es seguro es que no dejará a nadie indiferente, porque el autor tiene la inusual virtud de sacudir conciencias.

Mia Couto, El mapeador de ausencias, Alfaguara, 21,90€

Diogo Santiago, un prestigioso intelectual mozambiqueño, regresa tras años de ausencia a Beira, su ciudad natal, para recibir un homenaje. Allí conoce a Liana Campos, una mujer magnética y misteriosa con la que comparte un pasado aún por desentrañar. En el proceso, Diogo rememora el viaje que hizo con su padre a Inhaminga, territorio ocupado por las tropas coloniales portuguesas, en busca de un familiar desaparecido, y la huella de ese primer encuentro con la miseria y la guerra. Los recuerdos lo llevarán a perfilar la figura de su padre, poeta, mujeriego pero lleno de lealtad y coraje; la de su madre, impregnada por los versos de su marido, y las de otros personajes de infancia que lo ayudarán a iluminar sus propios enigmas. Sin proponérselo, Diogo servirá de apoyo a Liana en su cruzada por hallar las verdades de su historia, que comienza con una mujer cayendo al vacío desde lo alto de un edificio. Acompañándolos como un personaje más, la inminente presencia de un ciclón terminará de sacudir los cimientos del pasado de ambos.

Guillermo Martínez, La última vez, Destino, 18,90€

Barcelona, años noventa. A., un reconocido escritor argentino, recluido en su casa por una enfermedad degenerativa, ha puesto el punto final a su última novela y teme no llegar a verla publicada. Convencido de que su fama se debe a un malentendido con respecto a su obra, que todos leen de forma equivocada, decide convocar mediante su poderosa agente literaria a un joven crítico, con la esperanza de que esta «última vez» alguien acierte a leerlo en la clave correcta. Merton, de intachable honestidad intelectual, viaja desde Buenos Aires para emprender este insólito encargo, pero lo que no se imagina es que será víctima de una doble atracción amorosa. Aun así, avanza lo suficiente en el manuscrito para entrever una revelación extraordinaria. ¿Llegará a dar con esa misteriosa clave? ¿O las pistas son solo un espejismo del encargo, de la cercanía de la muerte y de la atmósfera envolvente de la casa?

Guillermo Martínez nos cautiva con una intriga literaria sobre la ambigüedad de la verdad. El tormento de A. por ser un escritor comprendido, el sexo en modo filosófico y los guiños a cómo se consagran los autores se filtran de manera magistral a través de un fino humor negro.

Jamaica Kincaid, Mi hermano, Lumen, 18,90€

Cuando Jamaica Kincaid recibió la noticia de que su hermano menor, Devon, estaba enfermo de sida a los treinta y tres años, viajó a Antigua para cuidar de él durante sus últimos meses. La noticia llegó por parte de un amigo de la familia, ya que ella y su madre habían dejado de hablarse. Hasta ese momento, Jamaica ni siquiera sabía que su hermano era homosexual.

Desde su nacimiento, Devon había sido una fuente de problemas para la familia: a los catorce años se había visto envuelto en un asesinato, después se había unido a la secta rastafari y también había sido drogadicto. Jamaica, sin embargo, se había convertido en una famosa escritora afincada en Estados Unidos y, ahora, regresaba a un mundo extraño e impregnado de distancia, tanto de sus parientes como de sus orígenes.

Este libro es el relato de la vida y la muerte de su hermano, pero también una reflexión sobre algunos de los temas más destacados de su narrativa: la familia y su poderosa atracción gravitacional —una constelación que gira en torno a la figura amenazante de la madre—, la raza y la migración. También sobre la sexualidad en Antigua, un lugar en el que a las mujeres se las educa para preservar su virginidad, mientras se anima a los hombres a ser descuidados y promiscuos. Una enseñanza enfermiza de la que son víctimas tanto los personajes femeninos de Kincaid en la ficción como lo fue su hermano en la realidad.

Stefania Auci, El invierno de los leones, Grijalbo, 21,90€

Para los Florio los tiempos de humillación y miseria son solo un recuerdo lejano.

Hoy, la ciudad entera los admira, los honra y los teme.

Ignacio, el heredero, por el contrario, no teme a nadie. Sabe que el destino de la saga está en sus manos y quiere extender su poder más allá de Sicilia, influir en la política que se hace en Roma y dominar el Mediterráneo. Por estas aspiraciones Ignacio renunció a un amor que habría trastocado su futuro, un amor cuya sombra no le abandonará nunca.

Su hijo Ignazziddu, en cambio, sí tiene miedo. Recibe el legado familiar con apenas veinte años, pero no está dispuesto a sacrificarse por la familia, a ser esclavo de su linaje. Intenta tomar las riendas del imperio, pero se enfrenta a un mundo cambiante, agitado por fuerzas nuevas e incontrolables que acabarán mostrándole que no basta solo con tener la sangre de los Florio para imponerse, para triunfar. Necesita algo que tenían su padre y su abuelo, pero que a él le falta. ¿Cuál ha sido su error?

Este padre y este hijo, tan diferentes, tendrán a su lado a dos mujeres también muy distintas: Giovanna, la esposa de Ignazio, dura y frágil como el cristal, llena de pasión y hambrienta de amor, y Franca, esposa de Ignazziddu, la mujer más bella de Europa, cuya dorada existencia sufrirá los golpes de un destino cruel. Estas dos mujeres serán las verdaderas representantes de la historia exaltada y terrible, gloriosa y trágica de los leones de Sicilia.

Beñat Miranda, Todos los veranos terminan, Plaza & Janés, 19,90€

El cadáver de uno de los compositores más famosos del momento es hallado en la habitación de uno de los hoteles más exclusivos de Dublín. En su cuerpo no hay ni una sola gota de sangre. Kiaran, una resuelta detective de la Garda, el cuerpo de policía de Irlanda, se encarga de la investigación. El caso se torna cada vez más peligroso y desconcertante cuando todo apunta a que es obra de un asesino en serie. Para resolverlo, Kiaran pide ayuda a Hayden, un joven sagaz de enigmático pasado y personalidad extravagante que ya ha colaborado con la policía en anteriores ocasiones. Los dos se embarcarán en una frenética caza del asesino cuando descubran que, tras su identidad, se oculta un ancestral secreto relacionado con las más oscuras y siniestras leyendas del folclore irlandés.

Natalia Junquera, Recuérdame por qué te quiero, Suma de Letras, 21,90€

Milagros es una de esas aldeas gallegas donde los hombres emigran y las mujeres esperan. Lola pactó con su marido, Manuel, que estaría tres años en Argentina, pero tras un par de visitas, él deja de dar señales de vida. Mientras el resto de los vecinos regresa de América, Lola mantiene su vida en suspenso, buscando justificaciones para la falta de noticias de Manuel. Su principal apoyo es Pablo, su cuñado, quien todas las noches escribe en secreto a la mujer que se despierta cada día deseando la carta de otro. El regreso de Manuel, dos décadas después, revolucionará una aldea aparentemente tranquila pero llena de secretos.

Nadia Wassef, La librera de El Cairo, Península, 19,90€

Nadia Wassef siempre quiso ser librera. Junto con su hermana y su mejor amiga fundaron hace veinte años Diwan, una librería en su Cairo natal. Eran tres mujeres jóvenes, sin formación académica, sin experiencia y sin nada que perder. Por aquella época, no había aún librerías en Egipto. La cultura se hundía bajo la mala gestión de un gobierno corrupto y los libros se consideraban un lujo, no una necesidad.

La librera de El Cairo, con su ecléctico reparto de personajes entrañables, nos transporta a una ciudad que trasciende a su propia historia, y nos permite asistir a su lenta pero audaz transformación para alejarse de un sistema arcaico, misógino y corrupto. Como El edificio Yacobián, de Alaa Al Aswany, en su momento, este libro permite que sean los protagonistas y sus pequeñas historias los que construyan el alma de la capital de Egipto.

Asako Yuzuki, La gula, Temas de Hoy, 22,90€

Rika Machida es la única mujer en la redacción de la revista semanal en la que trabaja. Quizá por eso sea la única que consigue contactar con Manako Kaiji, una mujer en el corredor de la muerte acusada de seducir, robar y matar a sus tres maridos con la intención de usar su dinero para costearse cursos de cocina y comidas lujosas. Así comienza una serie de encuentros entre las dos mujeres que pronto transforman el interés inicial de Rika, meramente profesional, en una extraña fascinación hacia la supuesta asesina. Kaji no encaja en lo que alguien podría esperar de una «seductora de hombres», pero su arrolladora personalidad y su determinación por satisfacer sus deseos resulta más intrigante para Rika que cualquier otro tema que jamás haya tratado. A medida que ahonda en ella, la magnética personalidad de Kaji rebasa los muros de la prisión y empieza a influir en las decisiones y comportamientos de la periodista.

S. J. Bennett, Un caso de tres perros, Salamandra, 20€

En esta entretenida continuación de El nudo Windsor, la reina Isabel II debe descubrir la relación entre un cuadro desaparecido y la pavorosa muerte de un miembro de su personal.

En el palacio de Buckingham, el otoño de 2016 presagia tiempos políticos inciertos. La reina debe enfrentarse a las consecuencias del referéndum sobre el Brexit, a una nueva primera ministra y a unas tumultuosas elecciones en Estados Unidos, pero todo ello resulta ser la menor de sus preocupaciones cuando la gobernanta de palacio es hallada muerta junto a la piscina. Aunque el «triunvirato» de la casa afirma que tiene todo bajo control, Su Majestad sabe que hay fuerzas oscuras que actúan. Al fin y al cabo, a veces se necesita el ojo de una reina para ver las conexiones que escapan al común de los mortales.

Poesía

Antonio Jiménez Millán, Noche en París, Fundación José Manuel Lara, 11,90€

Caracterizado por su variedad formal y temática, Noche en París contiene poemas narrativos, poemas en prosa, haikus y sonetos, distribuidos en cinco secciones con predominio de la vena intimista y del poder sugerente de la memoria, que rescata momentos de intensidad, fotografías aparentemente olvidadas, personas que se fueron y distintos estímulos culturales. Desde la infancia y la adolescencia surgen iluminaciones del presente en el primer apartado, «Memoria del agua», y tanto en esta sección como en la siguiente, «Retratos», las referencias a la pintura y a la literatura se asocian directamente con la vida, igual que en los poemas en prosa de la sección que da título del libro. El homenaje a la capital francesa está vinculado a su carácter de centro y símbolo cultural, no sólo de las vanguardias históricas sino de las tendencias actuales. Los cinco sonetos de «Fragilidad» surgieron durante el confinamiento, que nos ofreció el paisaje fantasmal de las ciudades vacías y el riesgo de lo desconocido. El último apartado, «Sentimental Mood», evoca experiencias amorosas que siguen el hilo conductor de la música, como una forma de viaje al pasado: la música clásica, el jazz, el tango, el bolero, la canción francesa y los cantautores españoles. Notas muy diferentes que, sin embargo, forman parte de la educación sentimental y recrean fragmentos de vida.

Iván González, Algas de un mar aéreo, Pre-Textos, 12€

Iván González es un poeta español nacido en Madrid en 1975. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha obtenido el I Premio Ben Alantasi de Narrativa de Viajes. «»Algas de un mar aéreo» es un recorrido por borbotones de vida, una fluidez fantasmal que ilumina mundos perdidos o anhelados». Álvaro García.

Otras lecturas interesantes

Dacia Maraini, Querido Pier Paolo, Galaxia Gutenberg, 19,50€

Dacia Maraini fue una de las amigas más íntimas de Pier Paolo Pasolini, con quien compartió lecturas, proyectos cinematográficos e incluso casa. Cuando se cumplen cien años del nacimiento del poeta y cineasta, Dacia Maraini le escribe una serie de cartas en las que recrea su amistad, sus viajes, sus discusiones sobre el feminismo, sobre la escritura o sobre la relación de Pasolini con su homosexualidad.

William Atkins, El mundo inconmensurable, Literatura Random House, 23,90€

Una tercera parte de la superficie terrestre está ocupada por desiertos, lugares inhóspitos y desolados que han cautivado a la humanidad desde el comienzo de la Historia. Desde los profetas de la Biblia hasta Marco Polo, desde Lawrence de Arabia hasta Gertrude Bell, los viajeros han encontrado en estas áridas extensiones lugares malditos que debían evitarse, o cruzarse lo más rápido posible. Pero para aquellos que han hecho de los desiertos su hogar, el «espantoso vacío» descrito por los exploradores es rico en recursos y significado.

William Atkins decidió emprender una travesía por ocho grandes desiertos de cinco continentes: su viaje le llevó del Cuarto Vacío de Arabia Saudí a los lugares donde se llevan a cabo pruebas nucleares en Australia, del desecado mar de Aral en Kazajistán a las volátiles dunas del noroeste de China, de las disputadas fronteras del desierto de Sonora al desenfrenado festival Burning Man en el Black Rock de Nevada o a los monasterios ancestrales del desierto Oriental de Egipto. Atkins pone luz sobre las gentes, la historia, la topografía y el simbolismo de estos lugares extraordinarios (y a menudo conflictivos) en una obra que, galardonada con el Stanford Dolman Writing Award, está destinada a convertirse en un clásico de la literatura de viajes.

Reediciones y libro de bolsillo

Alexander Waugh, La familia Wittgenstein, Lumen, 22,90€

La historia de la familia Wittgenstein es la historia del siglo XX. Karl Wittgenstein fue un industrial millonario vienés, converso y patricio, con especial debilidad por el arte y la alta cultura. Sus ocho hijos nacieron aún bajo el signo del Imperio austrohúngaro, que se extinguiría con la Primera Guerra Mundial.

La vida de todos ellos estuvo marcada por el espíritu de la Viena finisecular, aquella que vería crecer a escritores como Robert Musil o Joseph Roth, músicos como Mahler o Richard Strauss, y pintores como Gustav Klimt. Por el palacio de los Wittgenstein desfilaron personalidades de la talla de Brahms o Sigmund Freud.

Sin embargo, esa atmósfera de prosperidad ocultaba tensiones y amarguras, producto del carácter despótico del padre, que llevaron a tres de los hermanos al suicidio. El cuarto, Paul Wittgenstein, llegó a ser un pianista excelente, aunque durante la Gran Guerra perdió la mano derecha. Quizá el más célebre de la familia sea el pequeño de los hermanos, Ludwig Wittgenstein, el gran filósofo, compañero de pupitre de otro vienés famoso: Adolf Hitler. Desafiando la autoridad paterna, Ludwig se negó a involucrarse en el negocio familiar y se marchó a Inglaterra para estudiar matemáticas y más tarde filosofía y lógica en Cambridge, con Bertrand Russell, quien siempre le consideró su alumno más brillante.

Este libro, adictivo y conmovedor, constituye la primera biografía íntima de una de las familias más excéntricas, geniales, desgraciadas y fascinantes del siglo XX.

Francisco Umbral, Travesía de Madrid, Austral, 9,95€

El Madrid de Travesía no es una ciudad amable pero en ella todo es potencialidad y el protagonista, un navajero, se lanza a la calle para buscar su sustento. Y el lector sigue sus escurridizos pasos por las calles de la ciudad, que albergan todas las promesas posibles y ofrecen a este pícaro una abundancia de amoríos fugaces.

Travesía de Madrid (1966) fue la primera novela que publicó Umbral y ya se aprecian en ella los resortes estilísticos que el autor afinaría en su obra posterior. Publicada en un momento en el que el realismo tenía una presencia importante, la obra se despoja de los constreñimientos de la novela clásica y a través de un estilo audaz capta con enorme precisión la vida de la ciudad.

Philip K. Dick, El hombre en el castillo, Booket, 8,95€

El Hombre en el Castillo nos sumerge en un mundo alternativo en el cual el Eje ha derrotado a los Aliados en la Segunda Guerra Mundial y los Estados Unidos han sido invadidos y divididos entre los vencedores. Mientras los nazis se han anexionado la costa atlántica, donde han instaurado un régimen de terror, la costa pacífica permanece en manos japonesas. En esta América invadida, los nativos son ciudadanos de segunda clase a pesar de que su cultura es admirada por los vencedores, hasta el punto de que uno de los mejores negocios es la venta de auténticas antigüedades americanas, como relojes de Mickey Mouse o chapas de Coca-Cola.

Abinader coloca a República Dominicana en la vanguardia mundial del crecimiento, a pesar de la crisis global

Los datos son los que son y son incuestionables. República Dominicana, gracias al nuevo estilo de gobernar implementado por el presidente Luis Abinader desde agosto de 2020, se ha colocado en la vanguardia mundial del crecimiento económico global. Y todo ello a pesar de las graves consecuencias de una crisis mundial provocada por factores externos que nada tienen que ver con la gestión del Jefe del Estado dominicano.

No hay que olvidar jamás, antes de imputar culpas locales a lo que es un fenómeno global, que la actual crisis está provocada por, en primer lugar, el incremento mundial de los precios de la energía (petróleo, gas y electricidad). Esta crisis energética global afecta, además, a los precios de todos los productos, desde lo más básico a los artículos de lujo. Si ya era un problema antes de febrero de 2022, la guerra de Ucrania vino a aumentar la criticidad de la situación, dado que la zona de conflicto es una de las mayores productoras de cereal del mundo y los combustibles fósiles rusos están en la cadena de suministro mundial. De eso no es culpable Luis Abinader, como tampoco lo son Emmanuel Macron, Olaf Scholz, Mario Draghi, Pedro Sánchez o Justin Trudeau y, sin embargo, a todos estos presidentes se les pone en cuestión por una situación mundial en la que no tienen responsabilidad directa.

A pesar de esta crisis global, a pesar de las dificultades, de una inflación importada, Luis Abinader está logrando, gracias a su nuevo estilo de gobernar, colocar a República Dominicana en la vanguardia del crecimiento económico mundial. Según los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB del país caribeño crecerá en un 5,5% en 2022, muy por encima de las cifras de países como España (4,8), China (4,4), Canadá (3,9), Estados Unidos (3,7), Reino Unido (3,7), Francia (2,9), Japón (2,4), Italia (2,3), Alemania (2,1), México (2) o Brasil (0,8).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-21.png
Fuente: FMI

Estas cifras macroeconómicas del FMI tienen una traslación en la ciudadanía, puesto que cuando las grandes corporaciones y los grandes fondos buscan países para invertir el dato de crecimiento del PIB es uno de los datos que son muy valorados. La gestión de Abinader y el crecimiento que está logrando gracias a un modelo de gobernanza desconocido en República Dominicana, ya está obteniendo sus frutos, puesto que las inversiones internacionales no paran de llegar al país y, en algunos casos, son las propias corporaciones las que presentan solicitudes motu proprio. El mejor ejemplo de ello está en cómo un magnate como Elon Musk ha puesto sus ojos en República Dominicana para invertir e implementar su red de internet vía satélite.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-20.png
Fuente: FMI

Del infierno al liderazgo

Los datos del FMI muestran, además, cómo ha evolucionado el crecimiento económico en los últimos años y la gestión de Luis Abinader ha dado la vuelta a una situación crítica durante los últimos años de gobierno de Danilo Medina.

Cuando Abinader llegó al poder, en medio de la crisis global del Covid-19, República Dominicana se encontraba en una situación de recesión, con un crecimiento de PIB de -6,7% en 2020. Sin embargo, el escenario dio un cambio radical en 2021, ya con Abinader de presidente, y la economía del país caribeño creció un 12,3% en 2021, todo ello en una situación de crisis global provocada por, en primer lugar, la aparición de nuevas variantes del coronavirus, como Delta u Omicron, y, en segundo término, con la crisis mundial de los precios de la energía que ya se estaban disparando antes de que Rusia decidiera invadir Ucrania.

Por otro lado, la media de crecimiento de los gobiernos de Leonel Fernández y de Danilo Medina se situó, según los datos del FMI, en un 4,8%, mientras que Abinader, en sus dos años en el poder y gobernando con las consecuencias importadas de varias crisis mundiales, ha situado el crecimiento medio de República Dominicana en un 8,9% y con unas previsiones del Fondo Monetario que superan el 5% tanto para 2023 como para 2024.

Inflación heredada al mismo nivel de las grandes potencias

Uno de los grandes problemas a nivel mundial es la inflación provocada por la crisis energética y agravada con las consecuencias de la guerra. En todos los países del mundo se está culpando a los gobernantes de esa inflación intentando llevar a lo local lo que es un problema global, tal y como está contrastado por los mensajes de los organismos supranacionales de control económico como el FMI o el Banco Mundial, los bancos centrales y organizaciones como la OCDE.

Las políticas de Abinader para luchar contra la inflación está teniendo resultados, por más que desde la oposición se afirme que esta situación de alza del coste de la vida es culpa de las políticas del actual presidente dominicano.

Hoy, por ejemplo, se han conocido los últimos datos de inflación en España y la tasa se ha elevado al 8,7%, por encima de las cifras que el FMI ha determinado para República Dominicana. ¿Es culpa del presidente español esta situación? Evidentemente, no. Se trata de un fenómeno mundial.

Las cifras hechas públicas por el FMI así lo muestran y colocan a República Dominicana en similares tasas de inflación que países como Estados Unidos, Reino Unido, España, Brasil o Colombia y muy lejos de la situación de Argentina, que ha alcanzado una cifra de inflación del 51,7%.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-19.png

Gil Marín y su rara visión del Atleti

Son contadas, y elegidas, las ocasiones en que Miguel Ángel Gil Marín habla en público o concede una entrevista. Como es obvio siempre lo hace a favor de corriente -sería de tontos no hacerlo así-, lo que no empece para analizar sus palabras y la extraña forma de ver la realidad que tiene. Esta vez ha sido en una videoconferencia para la Liga mexicana de fútbol (Liga MX BBVA Summit 2022, donde tiene un equipo, el Atlético de San Luis), donde ha dejado bastantes perlas. La más graciosa es que fundamente todo en no mentir. Al Cholo Simeone igual no le miente, pero a los aficionados lleva haciéndolo desde que se quedaron con el equipo por la patilla.

Dice que con la venta centralizada de los derechos televisivos “los pequeños crecían proporcionalmente más que los grandes” y que además “un horario razonable para no solapar y se optimice al máximo el valor de los derechos”. Dicho así puede resultar razonable. Es cierto que los equipos pequeños tienen menos apuros que antes, pero bastante costó quitar al duopolio ese casi 50% de los derechos que se llevaban. Y dice bien que los pequeños han crecido porque lo que es el Atleti no lo ha hecho ya que todas las temporadas está obligado a liberarse de alguna de sus buenas piezas para fichar a alguien que es como los bombones de Forrest Gump. Y de los horarios del Atleti mejor no hablar por no acabar en prisión.

Respecto al avance tecnológico dice: “Nos ha llevado a reinventarnos a través de la tecnología en todos los formatos para llegar. Antes todo era presencial, después, presencial y digital, y ahora también virtual”. Virtual sí que es en el Atleti todo. Sacar cinco memes en Twitter e Instagram no es reinventarse. El equipo no tiene canal televisivo, siendo el de tercer más apoyo en España, ni un triste canal de Youtube donde ver los partidos del femenino, del filial (o filiales) o donde ver algún otro programa que hayan creado en la factoría Gil & Cerezo. Si otros rellenan sus canales con películas, teniendo a Enrique Cerezo como presidente igual hace precio. Aunque sean películas del tipo “El cipote de Archidona”. Lo tecnológico y los Gil no ha pasado nunca del jacuzzi con las Mamachicho.

Al menos pone en el Cholo Simeone parte de lo conseguido estos años. Se suma él y coloca a Andrea Berta, no se sabe si por celos o por fardar. Pero todo ese crecimiento no habría sido posible sin Simeone. No se dejen engañar. Por mucho que diga que ganaron, cierto, con Quique Sánchez Flores, un título antes, en la vida ha estado el Atleti al nivel de constancia en los puestos de arriba de la tabla como con el argentino. Gracias a eso Gil y su compinche Cerezo han podido conseguir todo lo que han conseguido. Antes nada más que había fichajes de saldo junto a uno o dos buenos jugadores que acababan por marcharse. Nada de lo actual se entiende sin el Cholo, quien sí que tiene paciencia con Gil y sus reducciones constantes para fichar. Que no se ponga medallas, que incluso al Cholo lo ficharon por la comunión que tenía con la afición y ellos salvar el cuello.

Lo mejor es del anterior párrafo viene aquí: “Es un recorrido muy largo. Era un club dañado y a partir de la temporada 09-10 que ganamos un título…”. Pareciera que el daño en el club (realmente SAD) hubiese estado ahí como el maná cayó del cielo a los hebreos en el desierto. Un hecho completamente ajeno a él y su compinche. Los que llevan teniendo al equipo dañado son ellos dos. Los que hicieron todos los trapicheos del mundo con jugadores africanos, pagos por jugadores que jamás llegaron (caso Nesta), fichajes con fondos de inversión que se tenían que vender rápido han sido ellos. Y no es que la SAD esté saneada (como dijeron para cambiar de estadio), sino que tiene más deudas que un personaje de Vázquez.

La distorsión continuada de la realidad, gracias al apoyo mediático que evita hablar de estos temas (con el adefesio de la camiseta han tenido que tragar un poco porque ha tenido enorme impacto social la #ContraCamiseta), hace parecer a quienes no están pendientes de todo lo que rodea al equipo que Gil es un salvador. De sus cuentas desde luego, pero tienen a la SAD al borde de estar al borde del precipicio, con fichajes imposibles y esperando el milagro anual de Simeone. Miente más que habla y distorsiona la realidad para que parezca que lo sucedido treinta y tantos años atrás fue realizado por algún ente venido de otro mundo.

Almeida concede una dotación a Usera: ¡UN MONASTERIO!

Lo vienen denunciando los vecinos del barrio desde hace años. Usera es un barrio con unas dotaciones limitadas y dejadas de la mano del político de turno. Ningún instituto público, pocos parques para actividades de la infancia y la juventud, suciedad (bueno, esto es algo normalizado en Madrid, salvo donde todo el mundo sabe) y un abandono largo. José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid, vista la situación ha decidido otorgarles una dotación que no tenían, casi ningún distrito más, y va a ceder una parcela municipal de 3.500 m2 para la construcción de un ¡¡¡monasterio!!! Está en fase de proyecto pero…

Sí, como lo leen. La gran dotación para el barrio de Usera es un monasterio de la asociación Comunidad de Cordero. Como pueden consultar en su propia página web, la comunidad se fundó en Francia por la hermanita Marie. Los miembros (hermanitas y hermanitos) tienen como principal función orar y hacer de lo mendicante una forma de vida. Suelen recorrer los barrios donde se asientan las pequeñas comunidades pidiendo dinero o comida de puerta en puerta para ayudar al otro. Una labor cristiana encomiable muy influenciada por dominicos y a la que apoyan laicos célibes, familias y sacerdotes. En la actualidad la fraternidad de Madrid tiene su sede en la Capilla del Obispo.

Nadie puede poner en tela de juicio su labor de ayuda, aunque sean pocas personas en el mundo siempre ayuda un grano, pero no parece que el establecimiento de un monasterio en un barrio con carencias dotacionales sea la mejor de las decisiones. El monasterio será construido con las donaciones recibidas en una campaña que comenzaron hace casi dos años para establecer un “oasis en medio de Madrid”. Un oasis al lado de tres parroquias que ya están en funcionamiento y a las que se sumará la capilla que piensan incorporar al monasterio.

Pretenden que sea un lugar, dicen las hermanitas, “donde cambie el corazón” y “ofrecer la belleza de nuestra liturgia monástica”. También pretenden abrir sus puertas a “todos, creyentes o no, ofreciendo gratuitamente a pobres y ricos la hospitalidad de nuestra mesa abierta, y gustar juntos la alegría de la amistad y la comunión”. Una actitud loable, sin duda, pero igual los niños y niñas del barrio preferirían un parque donde poder jugar, corretear, ya que la comunión la pueden encontrar en las parroquias de Usera.

Nuevamente el PP, y esto es lo más grave, acaba haciendo empréstitos de lo público de a alguna asociación cristiana o judía, en detrimento de necesidades de la población. Y no porque esa dotación sea una carencia, pues hay iglesias suficientes para la labor pastoral, sino por no se sabe bien qué motivos. Bueno cuando son cesiones para colegios sí es obvia la intención, pero un monasterio es algo novedoso dentro de una capital y en un barrio más allá de la M-30. Un barrio bastante multicultural, con mayoría de chinos, a los que quizá quiera evangelizar el señor Almeida. Venderán que es una cesión por cuarenta años y adiós. Nunca llegarán a pagar los millones que vale la parcela.

Abinader busca inversiones para República Dominicana en el marco de la Cumbre de las Américas

El presidente, Luis Abinader, en el marco de su asistencia a la Novena Cumbre de las Américas, llevará a cabo diversas actividades que tienen el único objetivo de sumar oportunidades de crecimiento y desarrollo para la República Dominicana.

En la noche de ayer, previo a la ceremonia de inauguración de la Cumbre, el mandatario dominicano y el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, protagonizaron un entrañable saludo, mientras conversaban con anterioridad al saludo protocolario, en presencia de la primera dama de los Estados Unidos, Jill Biden.

Abinader visita instalaciones de la empresa SpaceX

La visita del presidente Abinader a las instalaciones de la empresa SpaceX, fundada por el magnate Elon Musk, es un escenario en donde el Jefe del Estado dominicano pudo conocer los servicios que la empresa estadounidense posee, ya que la compañía presentó una solicitud para poder brindar sus servicios en suelo dominicano.

La asistencia de Abinader a las instalaciones de SpaceX surge a raíz de la invitación que le hicieron sus ejecutivos. El presidente dominicano estuvo en compañía del Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Ito Bisonó, la directora ejecutiva de ProDominicana, Biviana Riveiro y José Alfredo Rizek, asesor legal para República Dominicana. Por parte de la empresa se encontraban presentes Katrina Hasse, gerente de Acceso a Mercados de Latinoamérica de dicha compañía y Samuel (Chad) Gibbs IV, vicepresidente de operaciones de Starlink.

Si República Dominicana acepta la solicitud de la empresa, de brindarse el servicio de internet, el país pasaría a ser el número uno del Caribe y el tercero de América Latina en disponer de esta red, según distintos medios.

Clima de inversión en la República Dominicana 

El trabajo transparente, ético, democrático y digno que está haciendo el presidente Abinader en República Dominicana, con un nuevo estilo de gobernar, ha creado un clima de inversión interesante para la nación. Tal es el caso de la instalación de la red de internet que brindará mayores servicios a empresas profesionales y ciudadanos, así como la creación de puesto de trabajo.

A medida que pasa el tiempo son más los empresarios internacionales, de diversos sectores, que por la gestión que el presidente Abinader desarrolla en su forma de gobernar, desean invertir en la sociedad dominicana gracias a la estabilidad, seguridad y sostenibilidad que les brinda.

Abinader con cada inversión que atrae a la República Dominicana suma un paso de avance y desarrollo para cada ciudadano, porque para determinar si la inversión es importante para la nación, lo hace bajo la premisa de mejorar la calidad de vida del pueblo dominicano.

La afición del Atleti crea su propia comunidad ante el desprecio de prensa y SAD

En la temporada 20-21, cuando el Atlético de Madrid logró su undécima liga, ya comenzó a moverse entre la afición rojiblanca algo. Aquellas quedadas a las puertas del Metropolitano, el viaje a Valladolid para estar en un parking, los vídeos en redes sociales para celebrar victorias (el famoso cucú, por ejemplo), las previas en redes comentando alineaciones, el Seat Panda por la nieve, los ritos contramufa y demás relaciones, a veces virtuales, fueron el fermento de algo que esta temporada ha comenzado a eclosionar.

Un vínculo de comunidad alternativa que tiene claramente su causa en el desprecio constante de prensa y propietarios de la SAD. Es obvio que el duopolio construido durante décadas acaba obteniendo mayor cuota de espectáculo en los medios de comunicación. Peor lo tienen otros equipos. Lo que molesta a la afición rojiblanca es el desprecio intencionado. Al resto de equipos se les desprecia desde cierta prepotencia y elitismo como esos “entes” necesarios para sostener el chiringuito del duopolio. Con el Atlético de Madrid lo que hay es mala leche y ganas de ir a hacer daño. Entre otras cuestiones porque, en los últimos años (casualmente desde que Diego Pablo Simeone es entrenador) molesta el oligopolio establecido.

Esta última temporada esos medios del duopolio han alabado al Sevilla. En parte para hacer de menos al Atlético de Madrid, en parte para sostener cierta tensión en la resolución de La Liga. De ahí que muchos sevillistas, el poder mediático es así, creyesen que realmente podrían alcanzar la liga o pelearla hasta el final. Al final han terminado pidiendo la cabeza de Lopetegui por esa “falsa” ilusión que les inocularon con tantas alabanzas huecas. Esto con el Atleti no pasa, se va con saña desde que el principio. Tipo “no aguantará el ritmo”.

Medios alternativos

No sólo es ese desprecio evidente, es que también se esconden datos (el equipo que peor ratio faltas/tarjetas tiene); los penaltis contra el Atleti siempre son y en las mismas condiciones no son para el resto; tiene la mejor plantilla (eso dicen para poder humillar mejor) pero a la hora de la verdad cuestan menos sus titulares que los suplentes del duopolio; “Cholo vete ya” porque juega mal o cualquier otra sandez; y hay que proteger a los jugones, menos si se llama João Félix, al que se puede masacrar. Todo eso está en la prensa, incluyendo la que, en principio, se dedica al equipo rojiblanco. Una prensa que en su mayoría parece estar al servicio del führer Gil.

¿No se lo creen? Que Gonzalo Miró esté en todas las televisiones hablando en representación del Atlético de Madrid es el mayor misterio de la historia. No hay tipo que hable peor, diga mayores obviedades y sandeces y siga contando con el apoyo de los responsables de los programas. Salvo que sea una “cuota Cerezo-Gil” no se entiende porque es tener el enemigo en casa. Y cuando no hay un periodista del Atleti, pues se pone a uno del Real Madrid de los que son más o menos moderados, tipo Roberto Gómez. Saben bien los periodistas que si se salen del guión de la SAD pueden acabar fuera del periódico o la radio. Por eso hablan como hablan en los programas de radio y televisión, salvo contadas excepciones.

Ante esto ¿qué ha hecho la afición rojiblanca? Crear sus propios programas de radio y televisión. Utilizando youtube y las plataformas de podcast, la afición rojiblanca ha creado sus propios medios de comunicación. Son decenas de ellos y se pueden escuchar críticas, loas y alguna que otra burrada. Están hechos desde la pasión por un equipo y la ofensa recibida por los medios “normales”. Si quieren saber de fichajes, ahí tienen grupos de whatsup, de telegram y algún blog. Son un divertimento más, aunque aciertan, a veces, más que los periodistas normales.

Propio “merchandaisin” y lenguaje

Si se dice “la palanquita de mamar”; si alguien silba la canción alemana Fichtl’s lied; si a usted le dicen que es un Isidoro; o le quieren dar un biberón, seguramente pensará que esa persona está loca. Sin embargo, entre la afición rojiblanca es casi un lenguaje y un comportamiento habitual. Unas fórmulas de comunicación que entiende una buena parte. Y todo gracias a la creación de memes, vídeos y demás chuflas que se generan en las redes sociales. Frente al abandono de los medios y del dúo prescrito, la propia afición ha generado recuerdos propios, historias propias y una forma de comunicación alternativa. Como toda comunidad, se están generando una serie de elementos identitarios (en muchos casos contraidentitarios) que se expanden poco a poco.

No sólo hay elementos lingüísticos y estéticos, sino que hay hasta mercadotecnia propia y alternativa. Esto acontece no por aprovecharse de la gente para vender, aunque es un océano azul a explorar, es casi una necesidad ante las fechorías de Gil y Cerezo. En cuanto cambiaron el escudo tradicional del equipo por ese logo que parece elaborado por un madridista, la afición se rebeló en parte buscando “merchandaisin” identitario. Un nicho de mercado que desde la propia afición ha sido aprovechado. Desde consolas pasando por jarras, pegatinas, escudos para poner encima del logo y un Rocky Balboa reparte biberones.

Lo más destacado, como se contó ayer mismo, ha sido el diseño y venta (con fines solidarios) de una camiseta alternativa a la de la propia SAD. Como son incapaces, porque les da lo mismo, de pedir a Nike que haga diseños medianamente coherentes y normales, la afición portará su propia camiseta. Venderán muchas camisetas torcidas en algún país remoto, pero se espera que en España no.

Cultura alternativa

Si piensan que es una afición rara, estarán en lo cierto. Pero que eso no les haga perder de vista que los propios jugadores del equipo rojiblanco están muy atentos a todas estas cosas. Cuando el Atleti no quiso hacer el pasillo por humillante, no es porque Gil y Cerezo dijesen que no. Se hubiesen puesto ellos mismos y de rodillas a hacerlo. Fue porque el vestuario dijo que se negaban en consonancia a lo que pedía la afición. Entienden mucho mejor que el dúo prescrito que sin esa afición, que se desplaza en masa cuando hace falta al lugar que sea, serían mucho menos. La comunión no se reduce sólo al estadio, sino que va más allá.

Fuente: Afición Atleti en Twitter

Los jugadores han sido capaces de ver que está en ebullición algo alternativo a lo que hay en los medios de comunicación habituales. Algo que va por su propio camino, sin prestar atención a lo que digan en la SER o la COPE por las noches (y mucho menos a los teleñecos de la noche televisiva). Cada vez les cuesta más a los medios que los jugadores entren a su juego y encontrar a típico idiota, que hay en cualquier equipo, que se deje mangonear al salir del estadio para ajustarse al guión marcado por el duopolio. Por no hablar de Simeone que les “padrea” cada semana. Algo se mueve y se construye alrededor del Atlético de Madrid. Y no sólo es compartir cervezas, que también.

El presidente Abinader hará oír la voz del pueblo dominicano en la Cumbre de las Américas

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, a pesar de la consternación que ha sufrido por el asesinato de Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente, ha asistido a la Cumbre de las Américas, lo que demuestra su responsabilidad para con su pueblo.

Abinader ha considerado que tiene que estar presente en el evento porque es importante para la situación a la que se enfrenta el pueblo dominicano, en general, a causa de la crisis internacional y agravada por las herencias recibidas de desorden, desidia, corrupción y desatención en derechos humanos a la población dominicana.

La Comunidad Internacional debe ir en auxilio del pueblo haitiano

El mandatario dominicano no ha tenido ningún problema en responder a la primera pregunta que le han hecho sobre la migración haitiana. Ha afrontado el tema con dignidad, con política de Estado y con suma responsabilidad y compromiso, diciendo lo que realmente viene recalcando desde hace tiempo, es decir, “que ya Dominicana y el pueblo dominicano hizo y está haciendo bastante en favor de ordenar el desastre y la dictadura democrática del país vecino. Incluso del vandalismo humanista que también, desde otros países fuera de la isla, azotan a Haití”. Por lo tanto, le corresponde con transparencia y ética, a la Comunidad Internacional, principalmente a Estados Unidos y la Unión Europea, resolver esta injusticia social, política y humana. El pueblo dominicano ya se sacrificó más de lo humanamente exigible en conciencia en conductas solidarias con haitianos y haitianas.

La situación que vive el estado haitiano no es un problema de República Dominicana, es una dificultad de Haití, es un problema de la Comunidad Internacional. Lo mismo que se está haciendo desde muchos países con el apoyo a Ucrania, ¿por qué no apoyar también el orden, la democracia y la estabilidad del pueblo haitiano que tantos problemas tiene  e incluso que acarrean al Estado dominicano?

Abinader abordará el tema de la migración y situación haitiana en dicha Cumbre, con criterio de Estado solidario y humanista. Ahí es donde queda manifestado un nuevo estilo de gobernar que ha caracterizado al presidente dominicano.