martes, 29 julio, 2025

Abinader: “República Dominicana garantizó la salud de la población, la recuperación económica y la abundancia de productos agrícolas”

El presidente Luis Abinader sustentó el éxito de la República Dominicana en el combate del COVID-19 a que se combinaron, oportuna y estratégicamente, acciones para garantizar la salud de la población, la recuperación de la economía, el turismo y el abastecimiento de alimentos.

El presidente dominicano participó en el Panel Presidencial de América Latina junto a Iván Duque, de Colombia; Rodrigo Chaves, de Costa Rica y la vicepresidenta de Perú, Dina Ercilia Boluarte. El encuentro fue moderado por Marisol Argueta.

Abinader recordó que había asistido a una reunión con la Organización Mundial de la Salud donde fue reconocido por su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, por el manejo eficiente que ha tenido el país durante la pandemia del Covid-19.

Agregó que al llegar al gobierno, en medio de la pandemia, en su punto más alto, con un sistema de salud colapsado, su primera acción fue disponer el aumento de la cantidad de camas, especialmente de UCI, por lo que en tres meses fueron duplicadas.

Dijo que el sector privado realizó el primer aporte de vacunas al Estado dominicano, para luego reabrir los hoteles que se encontraban cerrados en un 90%.

El mandatario contextualizó que al ser un país turístico, a diferencia de otros de la zona, en la economía dominicana es fundamental el flujo de turistas.

Nosotros tenemos entre un 16 y 18% del PIB y un 20% del empleo que depende del turismo”, explicó.

Vuelta a la normalidad

Asimismo confesó que muchas personas le decían que era una locura abrir el turismo del país, pero que el gobierno dominicano logró que en la temporada 2020-2021 pudieran abrir el 50% de los hoteles, lo que significaba un 50% más de empleos.

Nosotros nos dimos cuenta de que si no recuperábamos el turismo, no íbamos a recuperar la economía dominicana”, insistió.

El jefe de Estado dijo que junto a esa recuperación del turismo había que recuperar la salud y en ese orden resaltó la adquisición de las vacunas y el inicio de la logística del programa de vacunación en todo el país, con mucho énfasis en los empleados de los hoteles.

Logramos abrir la economía, pero mantener la salud, y hoy tenemos unos de los niveles de letalidad más bajos del mundo 0.7. Estamos según la CDC en riesgo 1 igual que USA, y pudimos abrir completamente la economía”, indicó.

El presidente Abinader apuntó que República Dominicana fue el país que más se recuperó en el turismo, según la Organización Mundial del Turismo, lo que le mereció un reconocimiento al país por las medidas adoptadas.

También expresó que sólo queda un 10% de la infraestructura Covid en el país y resaltó la recuperación de la economía dominicana a un nivel superior, al punto que de Latinoamérica fue la que más creció el año pasado con un 12.3%.

El primer trimestre crecimos a un 6,1%. Yo pienso que en el mes de abril seguiremos ese mismo nivel. En las zonas francas hemos crecido en un 34% las exportaciones”, sostuvo.

Sobre las exportaciones

Con respecto a las exportaciones tradicionales, dijo que se han aumentado, resaltando el crecimiento en todos los sectores, con una agricultura sólida que a pesar de verse afectada, recibió las ayudas económicas del gobierno.

Con respecto a la inflación, el presidente Abinader dijo que han tenido que realizar mayores esfuerzos en financiación para el sector agrícola.

Así, por primera vez en 20 años no han tenido que importar arroz, además de que hay una sobreproducción de plátano y producción récord de pollo, destacó.

Apuntó que, después de la guerra de Rusia con Ucrania, con el aumento de la materia prima ha tenido que adoptar medidas para que la población no sea vea afectada con la subida de loscombustibles.

De igual forma recordó los subsidios realizados al maíz, el trigo y a los fertilizantes.

Afirmó que la administración que encabeza tiene que ser de día a día, por los constantes cambios que vive el mundo, sin proyectarse a largo plazo y explicó que el país se preparó, no sólo en cuanto a las ayudas sociales, sino también que, al mes de llegar al Gobierno, se comenzó a asignar un seguro médico general del servicio público nacional de salud a 2,4 millones de dominicanos que no lo tenían.

Hoy por hoy ya el 98% de los dominicanos tiene su seguro médico básico y eso fue muy importante también para la recuperación en términos de la salud y al mismo tiempo hemos duplicado, tanto en cantidad, en términos del aporte económico directo como también de la cantidad de personas que se le da una ayuda directa, especialmente a madres en situaciones de vulnerabilidad”.

Sobre los programas de asistencia social dijo que de 830.000, hoy se le está entregando a 1.650.000 personas, el doble de la ayuda directa que se le daba anteriormente, porque entiende que siempre deben hacer un balance entre el desarrollo y el crecimiento económico, pues la distribución y la justicia social debe ser el objetivo de cualquier política económica que busca disminuir los niveles de pobreza.

República Dominicana tiene una matriz de producción y de generación de divisas y empleos muy diversa, lo cual, describió como muy positivo.

En términos de generación de divisas, explicó que el país tiene las zonas francas, las exportaciones tradicionales y las remesas.

En ese orden, dijo que la generación de divisas constituye un impulso muy importante al sector construcción, mientras que en las zonas francas han favorecido mucho el “nearshoring” y el “friendshoring”, a través de una gran campaña y apertura a esas nuevas empresas.

Reveló que, en las zonas francas del país, ya se tienen exportaciones de 1.800 millones de dólares, solamente en dispositivos médicos de una tecnología media importante, aparte de las zonas francas manufactureras, de telas, ropas y otros productos en la parte tecnológica.

Yo creo que Latinoamérica tan diversa como es, así mismo tiene que ser su turismo. Nosotros tenemos el turismo de sol y playa, que la verdad que es el turismo masivo, es el más importante, pero nosotros lo combinamos también con turismo ecológico en áreas importantes que tenemos de reservas naturales, de parques que al mismo tiempo que lo protegemos, pues le damos una posibilidad de visita especial y también con el turismo histórico”, manifestó.

Turismo ecológico

Precisó también que otro aspecto de mucha importancia es que están impulsando y haciendo toda una rehabilitación de la Ciudad Colonial.

Además, comunicó que el país está impulsando el nuevo polo turístico de Pedernales, que ya tiene compromiso de 11 cadenas internacionales, y que según explicó tendrá una inclinación especial hacia el ecoturismo, por estar ubicado en una provincia donde el 78% del terreno es Parque Nacional.

Señaló que estos hoteles se van a instalar en una pequeña parte de la provincia para tener acceso a toda esa área protegida y un turismo de menor densidad que el masivo y exitoso que se desarrolla en Punta Cana.

Dijo que cada país, con lo diverso que es Latinoamérica lo que tiene es que identificar las necesidades de turismo y tener presente que las nuevas generaciones tienen mucha conciencia hacia un turismo con un sentido ecológico. Aseguró que con esa conciencia y sentido ecológico se va a desarrollar el nuevo polo de Pedernales.

Cambio climático

El mandatario también llamó la atención sobre los problemas medioambientales, pues los países latinoamericanos son los que menos han contaminado el mundo por el bajo desarrollo industrial.

Somos del 10% que menos hemos contaminado, sin embargo, somos del 10% con mayor vulnerabilidad”, señaló.

Informó que actualmente el país tiene el problema del sargazo que afecta las playas de todo el Caribe, y la vulnerabilidad también producto del calentamiento global, que hace que el nivel del mar crezca con el derretimiento de los glaciares.

El jefe de Estado hizo un llamado a los países con mayor nivel económico a tener más conciencia con respecto a los daños ecológicos que causan con el desarrollo de sus empresas.

Recordó el conservatorio que sostuvo con su homólogo colombiano, Iván Duque, donde tienen planeado realizar un parque para salvaguardar las aguas del mar Caribe que dividen ambas naciones.

Asimismo, se refirió a la Alianza para el Desarrollo en Democracia entre Costa Rica, República Dominicana y Panamá, que tiene como propuesta realizar acciones en conjunto de protección al medioambiente y los recursos naturales.

Finalizó exponiendo sobre el proyecto de ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo que ha definido de urgencia, para tener conocimiento del uso de cada área, y no continuar con un desarrollo desorganizado.

El expresidente Medina cubre sus vergüenzas de gobierno criticando, sin sentido ni razón, al actual gobernante del pueblo dominicano

El presidente Luis Abinader asumió la Presidencia de la República Dominicana en agosto del 2020, después de estar ocupada por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) durante 16 años consecutivos. Desde entonces, Abinader, como tantas veces hemos manifestado, se está enfrentando a dos crisis internacionales que, de manera negativa, han impactado en el resto de países en general: el Covid-19 y la guerra geopolítica que enfrenta al mundo en Ucrania.  Y todo ello, con transparencia democrática en su gestión.  

Ante estas adversidades, el presidente ha dado la cara ante el pueblo dominicano, escuchándole, respondiéndole lo que necesita saber y saliendo a gobernar a la calle con el objetivo de aclarar sus dudas y respetar el derecho a la información que tiene la ciudadanía desde la aceptación del pensamiento critico que engrandece en honestidad y democracia a los gobernantes que lo ejercen.

Ante la salida del gobierno de Danilo Medina, el pueblo dominicano y los países donde trabaja y vive la diáspora dominicana  se ha hecho muchas preguntas acerca de la gestión del expresidente, tras darse a conocer múltiples presuntos actos de corrupción durante los gobiernos del PLD, de los cuales, algunos están sometidos a la justicia y bajo proceso de investigación.

Desde aquel entonces, Medina no se había presentado públicamente en eventos masivos ni dirigido a la ciudadanía. Hasta este domingo cuando, en vez de pedir perdón y devolver o hacer devolver a los dominicanos los fondos que sus gobiernos ha restado a las arcas de la Nación dominicana, Danilo lo hizo con el fin de atacar, sin motivo ni razón, al gobernante que le está soportando.. Tal vez, con esa devolución, se pudiera paliar la crisis avenida por motivos ajenos al presidente Abinader.

Entre otras cosas, el exjefe del Estado dominicano afirmó “que su partido es el único que escucha a la gente”, descabellada afirmación y burla para cada ciudadano del país que aún sigue esperando una explicación sobre cómo en las pasadas gestiones del PLD se administraron los recursos públicos, entre otros temas. Por citar un ejemplo, el caso del exprocurador que dirigió el Ministerio Público en algunos años de su gobierno y hoy está detenido bajo investigación.

Durante el acto, Danilo hizo varios comentarios que citaremos a continuación:

“Pido el favor al Gobierno de Abinader que ‘no nos haga retroceder que, ¡no nos lleven veinte años atrás!’ y ‘que tenga compasión, que mire a su alrededor, que escuche el clamor de la gente’”.

¿Por qué será que Medina no quiere el retroceso de veinte años atrás? Será que cada año de esos veinte a los que se refiere, no los considera positivos para la República Dominicana. La manera más simple de entender a qué se refería es que si los casos que están sometidos llegan a ser condenados como consideran, demostrarían a República Dominicana, que durante tantos años estuvo sometida a la corrupción y, quizás, esa sea la razón de la petición de no llevar el país a veinte años atrás, porque nos imaginamos que cuando dice veinte años atrás se refiere fundamentalmente a los dieciséis años de gobiernos del PLD, mas aún a los ocho de su mandato presidencial. ¡Sarcasmo!

“Y si bien es verdad que en dos años no se puede hacer todo, no lo es menos que en ese tiempo sí se pueden destruir muchas cosas conquistadas durante su gestión”.

Es cierto, porque en ese tiempo se pueden destruir muchas prácticas irregulares que durante su administración predominaron, según dice el pueblo dominicano, basándose en lo que dice la justicia. Pero no solo se pueden destruir cosas. Predominan otras muy convenientes para una buena gobernanza, como lo son la transparencia, la ética o los valores morales.

“Hoy no podemos evitar ver con dolor y preocupación el camino que están tomando las cosas”, expresó Medina, previo a decir que cuando dejó el gobierno en el 2020, en medio de la pandemia, “le deseamos suerte sincera al gobierno, conscientes de que su suerte sería también la que viviríamos todos los dominicanos”.

¿Será que Medina sentirá alguna culpa que le hace ver las cosas con dolor y preocupación? Por fortuna, el presidente Abinader ha dispuesto independientemente de la suerte de ser un dirigente honesto por casta y dedicación  del conocimiento de gestión política y trabajo constante, que tienen como único fin la felicidad del pueblo dominicano.

Así se manipulan las encuestas en Andalucía

Según se acerca la fecha de las elecciones andaluzas más nervios existen en los cuarteles generales. No sólo de los partidos políticos, algo lógico, sino en los del poder mediático. Entre otras cosas porque los que hoy están siendo fuertemente subvencionados con el gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla, puede que mañana dejen de estarlo. Y no se hace referencia a los medios andaluces, los cuales acaban trincando de casi cualquier gobierno, sino a los de ámbito nacional.

Si se han percatado, tras un fulgor demoscópico al convocarse las elecciones, la tendencia enseñar encuestas ha decrecido. Sigue habiendo algunas –bastantes con mala relación respecto a lo sociológico electoral-, pero las de las encuestadoras más respetables han casi desaparecido. Y con respetables no se quiere decir ni que acierten más, ni que sean utilizadas por medios nacionales, sino que ofrecen los datos con seriedad y de forma adecuada. No se limitan a copiar lo típico que aparece en todas (que si CATI, que si nivel de confianza del ±3%, etc.), sino que ofrecen los datos por provincias (¿no se recogen los datos así?), datos sociodemográficos, votos sin cocina y demás cuestiones propias de un sondeo bien hecho.

Ok Diario y sus encuestas raras

Cuando una elección se produce en una región con varios distritos electorales, lo normal y profesional es ofrecer los datos distribuidos en los mismos. Que se diga que Ciudadanos va a conseguir 2 escaños sin conocer el distrito, en este caso provincia, o distritos en los que se va a producir es cuando menos para sospechar. Sobre cualquier encuesta que no ofrezca los datos distribuidos por provincias sospechen a priori. No puede haber distribución de escaños sin ese dato. Salvo que estos datos sean inventados o parezcan inventados, como sucede con las encuestas de Ok Diario.

Si ya hay sospechas de que las encuestas las hace Eduardo Inda en su despacho, pues la encuestadora DATA10 no aparece en los registros de empresas, ni hace más encuestas para otras empresas de cualquier sector, cuando intentan aparentar, lo hacen sin aportar datos. Evitando esta sospecha que corre entre todas las empresas de encuestas, ofrecen los datos por provincias pero sin aportan un solo porcentaje de voto. Como pueden ver en la imagen que acompaña este artículo, en Ok Diario ofrecen un mapa coloreado donde vence el PP en todas las provincias menos en Sevilla. Cualquiera podría pensar que es factible que eso suceda y lo es, pero sin saber qué porcentajes en cada una igual hay que pensar en algún tipo de manipulación.

Tiene que ganar el PP

Ya el titular de la noticia es tendencioso (El estancamiento del PSOE anticipa otro fracaso para Sánchez: el PP gana en 7 de las 8 provincias), pone a Pedro Sánchez en lucha contra Moreno Bonilla. Igual el presidente del Gobierno de España, sin necesidad de empadronarse, se va a lanzar a la carrera para ocupar el palacio de San Telmo, o es una forma más de situar el debate donde le interesa al PP y perjudica al PSOE, Vox y demás partidos. Juan Espadas parece que ni se presenta, ni Macarena Olona. A la que citan como obligada compañera de viaje de Moreno Bonilla.

En el mapa no ponen los porcentajes de cada partido, pero igual lo hacen en el texto de la noticia… Pues no. Tampoco lo hacen. ¿Cómo saben que el PP gana en cada provincia si no ofrecen los datos? ¿Cómo saben que Moreno Bonilla va a arrasar si no hay distribución del voto provincial? ¿Cómo conocer las variaciones de esta encuesta con las anteriores si siempre dan datos parecidos? Lo curioso es que afirman en la segunda noticia (arriba el enlace) que Vox tiene una fidelidad del 87%, ¿saben que Vox venció en Almería en las últimas elecciones celebradas? Y si el PP tiene una fidelidad similar, ¿saben que Moreno Bonilla no venció en las últimas elecciones regionales?

Más vale quedarse corto

Ni Elías Bendodo es tan torpe para acomodar las encuestas que realiza desde la administración pública. Dicen que sube Vox cada vez más (25% de voto), si esto es cierto, y comprobando los datos de anteriores votaciones, Moreno Bonilla debería estar preocupado. Y mucho. Al PSOE le dejan por debajo de los porcentajes de Susana Díaz, cifra curiosa porque a la andaluza le pasaron factura los suyos propios, por las peleas dentro de su partido. No capta ni un voto de Podemos, ni de Adelante Andalucía, ni de Ciudadanos, ni de nadie. ¿Cómo pueden saberlo si no hay datos de porcentajes provinciales?

La intención de esta encuesta, como otras muchas (es un mero ejemplo cercano en el tiempo), es condicionar el voto. Ahora que encuestadoras más fiables ven que Espadas aumenta su porcentaje de voto y que Vox va ganando terreno en la derecha, hay que poner en el camino al votante. Claro, que ofreciendo estos datos y siendo la fecha que es la elección, igual acaban por desincentivar el voto hacia el PP. Inda debe estar trabajando en la sombra en favor de Sánchez sin que nadie se haya enterado. En muchas ocasiones más vale quedarse corto en el invento que lanzarse a lo grandilocuente.

No se dejen engañar

Sean del partido que sean, no se dejen engañar. A nivel global y sólo ofreciendo porcentajes se puede intuir por dónde pueden ir los tiros, como tendencia. Esos porcentajes no son del todo fiables porque no se presentan los datos por provincias. Y no porque importe en sí el porcentaje provincial, que también, sino porque dan a entender que la distribución de la muestra igual no ha sido correcta. Si se hace la encuesta de forma correcta no hay miedo a ofrecer datos provinciales, principalmente, porque los tienen.

Si no se ofrecen esos datos provinciales no se crean nada. En ese caso la única utilidad de la encuesta es política, en el sentido de partidista. Una encuesta, que acabará pagando el partido al que se beneficia mediante alguna campaña de publicidad en el periódico, hecha para que diputados, correveidiles de partido y machacas de las redes sociales generen un efecto de caballo ganador, tanto para captar voto como para desincentivarlo. Ofreciendo los datos provinciales cualquier persona avispada acaba comprobando si es manipulación o no. Si IU, por ejemplo, siempre ha obtenido un 30% de los votos en una provincia y ahora pasase al 10% sería sospechoso sin mediar escándalo político. No se fíen.

Davos aplaude la política en materia de turismo del Gobierno de Luis Abinader

Durante su intervención en el Foro Económico Mundial, en el panel «Repensar y revitalizar los viajes y el turismo”, Abinader explicó las estrategias puestas en marcha por el Gobierno y sus resultados.

Los panelistas que acompañaron al presidente fueron Keir Simmons, corresponsal internacional de NBC News; Antonio Capuano, director ejecutivo de Marriott International; Haifa Bint Mohammed Al Saud, viceministra de Turismo de Arabia Saudita; S. Iswaran, ministro de Transporte de Singapur y Ruzwana Bashir, Peek.com.

En su participación en el panel, el presidente Abinader dijo que las experiencias aportadas por los demás participantes “son muy buenas”, pero para comprender lo que se hizo en República Dominicana, describió cómo asumió la presidencia del país en agosto del 2020 con la economía y el turismo paralizado.

Expuso que, consciente de que el turismo aporta más del 20% del producto interno bruto y alrededor del 20% del empleo, y analizando la dinámica económica,“sabíamos que nuestra economía no se pondría en marcha si no se recuperaba el turismo. Teníamos que lograr un equilibrio entre la preservación de la salud de nuestra gente, pero al mismo tiempo abrir la economía”.

En su breve relato, el presidente Abinader se centró en la estrategia para el turismo y detalló que para entender cómo proceder se hicieron encuestas y grupos focales en Estados Unidos, el principal mercado emisor, que comenzaba a abrirse. Aprendimos, dijo, que después de meses encerrados en sus casas “las personas querían salir” y les seducía la imagen de sol y playa del paisaje dominicano, pero “tenían miedo a las consecuencias de enfermarse”.

Analizando opciones, explicó, se decidió “crear el único seguro de COVID-19, el único en el mundo, que era gratis para cualquiera que viniera a la República Dominicana. Así ganamos la confianza de las personas, que comenzaron a volar a nuestro país”.

A la pregunta de si costó mucho, Abinader respondió de manera contundente: “Sí, costaba, pero costaba más si no venían turistas. Ese fue el análisis que hicimos. Además, la aseguradora era estatal. Pero también hay que decir que solo lo usó el 0.7% de los turistas que recibimos, porque tenían que hacerse la prueba de COVID al llegar al país”.

Comenzamos a trabajar con el seguro, comentó, “pero a la vez teníamos en marcha uno de los programas de vacunas más rápidos de América, también empezamos a vacunar a los empleados de los hoteles”. Nuestra decisión se encaminaba a abrir el país al turismo para recuperar la economía.

Al inicio de la pandemia, relató el presidente Abinader, queríamos abrir hoteles que estaban cerrados, y empezamos a financiar a los dominicanos que sintieron interés de visitarlos, “porque tenían que abrir y estar preparados para el invierno de 2020 y 2021. Así el turismo interno, que era del 8%, aumentó al 17%, y nos ayudó a prepararnos para la llegada de los turistas internacionales. Pero también tenemos 2 millones de dominicanos que viven en los EE. UU. y fueron los primeros en venir como turistas a la República Dominicana”.

Era hora de abrir el destino, dijo. Ahora “estamos abriendo un nuevo polo llamado Pedernales en el sur del país con hermosas playas. Estoy feliz de que las compañías hoteleras más grandes del mundo, comenzando por Marriot, ya han firmado acuerdo para desarrollar y administrar un hotel allí”.

El gran triunfo de Florentino: media España se ríe del Real Madrid

A pocos días de poder obtener la decimocuarta Champions de su historia, Florentino Pérez ha conseguido justo lo contrario de lo que siempre ha pretendido. Su mentalidad totalitaria, de control absoluto de todas las instituciones estatales y de una única ideología –la que a él interesa-, se ha desarrollado a la perfección en los medios de comunicación. Especialmente en lo tocante al Real Madrid. Club del que se ha hecho dueño y señor sin necesidad de poner un solo euro y que le viene sirviendo de escaparate para sus negocios.

Los aparatos ideológicos en torno al equipo blanco han vendido hasta la saciedad ese pensamiento único que debería servir para que toda España fuese madridista. Una España que, como se ha comentado en otro lado, se asimila al Real Madrid como centro de referencia para todo lo que tenga que ver con el deporte futbolístico. Sólo puede quedar uno y medio. ¿Qué es el medio? El gran Némesis fabricado para mantener un duopolio que justifique todo mamoneo político. Licencias para remodelar el Bernabéu modificadas o tergiversadas, dejando sin espacio público o comercial a los madrileños. Torres con las fichar a los galácticos. Lo que sea al servicio del emperador Florentino.

Tanto empeño en un mensaje totalitario, con ese juego de amigos y enemigos, que al final ha acabado por provocar el rechazo de la mayoría de españoles de su equipo. Y lo que es peor, pues la imagen lo es todo para Florentino, está media España muerta de la risa tras el fracaso del fichaje de Kylian Mbappé. Las redes sociales arden con memes y vídeos cachondeándose de las caras de los teleñecos de la noche, de los artículos justificativos en As y Marca o de la vergüenza ajena que se está sintiendo por la visión de unos señores mayores haciendo el tolili. Todo para justificarse con su amado líder Florentino. Algunos lo hacen por miedo o adaptación al entorno periodístico del florentinato, otros por convencimiento. Entre todos están dando días de risas a media España. Ni los cómicos consiguen tal nivel de felicidad.

Un equipo-Estado que se derrumba

Fuente: Autor desconocido Twitter

Han estirado tanto la goma que se ha roto y le ha dado en la cara al Real Madrid. Como institución no tiene culpa. Los madridistas tampoco tienen culpa, al fin y al cabo son como los alemanes bajo el régimen de Hitler, salvo excepciones en los medios que todos conocen. Todo ello por culpa de Florentino Pérez. El único culpable de que hayan estado cinco años los medios de comunicación (aparatos ideológicos preferidos del emperador) hablando del fichaje de Mbappé, de Haaland, de Pogba, de Lewandowski y de tantos otros que jamás llegaron a la capital de España.

Les han mentido con el coste de los fichajes para hacerles creer que el Real Madrid luchaba contra equipos-Estado cuando su equipo es lo mismo. ¡¡¡Todavía piensan que Hazard sólo costó unos cien millones cuando va ya por 150!!! Mariano gana más que muchos internacionales españoles, pero eso nunca se lo dicen hasta que su majestad dice a los medios que se carguen al jugador. Que Javier Tebas (presidente de La Liga) y José Manuel Franco (presidente del CSD), dando bastante vergüenza, salgan a defender al Real Madrid y pasen de los otros 19 equipos igual es un indicativo de por dónde van los tiros.

Risas, memes y un fin de semana para olvidar

La mitad de España de risas, el prestigio del Real Madrid por los suelos y media profesión periodística mamando lo más grande. Media España que ha pasado de tener como segundo equipo al club blanco a odiarlo de tal forma que cada fracaso y dolor se toma como una victoria y motivo de alegría. Se quejaban algunos madridistas en redes que el Barça y otros equipos consideraban el no-fichaje de Mbappé como una Champions (“Y nosotros tenemos 12”), pero la realidad es que las Champions importan poco. Dar biberón de esta forma a todo un entramado parapolicial e ideológico es mucho mejor que una copa de 11 partidos.

Y lo peor es que el Real Madrid de baloncesto perdió la final de la Final Four del ramo. Josep Guardiola, al que odian todos los madridistas, ganó la Premier League (por cuarta vez), dejando un recuerdo para su equipo y habiéndose llevado a Haaland. Nadie habla de la final del sábado y siguen justificando a Florentino por fracasar, una vez más –mucho más gorda que lo de la Operación Roca y lo de Ciudadanos-. Todo con tal de que su mandamás se sienta mal. Ahora Mbappé es un traidor, un felón, un “negro de mierda”… En el artículo tienen memes y vídeos del cachondeo de España con el Real Madrid, algo de lo que sólo tiene culpa una persona: Florentino Pérez.

El presidente Luis Abinader se reúne en el Foro Económico Mundial de Davos con ejecutivos de grandes multinacionales

Las oportunidades estratégicas y las inversiones sostenibles para República Dominicana son cuestiones capitales en la agenda política del presidente Luis Abinader. Así lo ha demostrado, una vez más, en su visita al Foro Económico Mundial de Davos, donde ha sido recibido por Marisol Argueta, directora principal para América Latina y Miembro del Comité Ejecutivo del Foro Económico Mundial.

Abinader, durante su intervención, ha desgranado las acciones del Gobierno para replantear y revitalizar los viajes y el turismo.

Junto al presidente han participado también, el canciller Roberto Álvarez; el director Ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad, Peter Prazmowski y el representante permanente del país ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), José Sánchez-Fung.

Una serie de reuniones bilaterales completan la presencia de Abinader en el Foro Económico Mundial.

El primero de los encuentros ha tenido lugar con Marcelo Claure, presidente y CEO de Claure Capital.

También se ha reunido con Bob Sternfels, socio gerente Global (Global Managing Partner) de McKinsy y Compañía; Donnie King CEO (Chief Executive Officer) de Tyson Food Inc; Vicki Hollub, presidente y CEO (President and Chief Executive Officer) de Occidental Petroleum Corporation; Vincent Roche, presidente y CEO (President and Chief Executive Officer) de Analog Devices Inc y Albert Bourla, director Ejecutivo (Chief Executive Officer CEO) de Pfizer Inc.

Igualmente con Revathi Advaithi, directora Ejecutiva (Chief Executive Officer CEO) de FLEX Ltd; Benoit Potier, presidente y director Ejecutivo (President Chief Executive Officer CEO) Air Liquide SA y con Antonio Neri, presidente y CEO (President and Chief Executive Officer) de Hewlett Packard Enterprise.

El Foro Económico Mundial abre, sin duda, nuevas oportunidades de negocios e inversión en República Dominicana. Pero este reto no hubiera sido posible sin el liderazgo que el presidente Abinader está demostrando en su visita a Suiza. Prueba de ello son las numerosas felicitaciones por la estrategia de su Gobierno en la gestión de la pandemia, como también ha quedado patente con su participación en la 75ª Asamblea Mundial de la Salud celebrada en Ginebra. 

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, elogia al presidente Luis Abinader por la gestión de la pandemia en República Dominicana

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus ha trasladado su felicitación al presidente Luis Abinader por la gestión frente a la pandemia del COVID-19.

Durante el encuentro, una de las cuestiones abordadas es el bajo índice de letalidad a causa de la enfermedad que registra el país.

De igual modo se trataron diversos asuntos para proyectos a futuro, como el desarrollo de vacunas y aparatos médicos en la República Dominicana con el apoyo y asesoría, tanto de la Organización Mundial de la Salud como la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El jefe de Estado dominicano también hizo énfasis en la política sanitaria que está llevando a cabo su gobierno, en la que destaca la afiliación de 2.3 millones de dominicanos al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), garantizando así el acceso universal a la salud.

Entre los retos futuros, Abinader citó la necesidad de mejorar los niveles de atención primaria para elevar los indicadores de salud y solicitó apoyo internacional para ayudar a Haití a mejorar su situación sanitaria.

En la reunión participaron también el director ejecutivo del Programa de Emergencia de Salud de la OMS, Dr. Michael J. Ryan; la directora regional de la OMS, Dra. Carissa F. Etienne, y la jefa de Gabinete de la OMS, Dra. Catharina Boehme.

… Y siguen dando vergüenza

Hace pocas horas se ha publicado en este mismo periódico que la prensa futbolística de España estaba dando muchísima vergüenza con el tema Mbappé. Se dice en el artículo que han llegado a tal nivel de forofismo o hooliganismo que han dejado la profesión de periodista por los suelos, llena de mierda y con visos de no recuperar jamás cierta credulidad entre las personas “normales”. No se podía saber en el momento de escribirlo que la cota de vergüenza llegaría a ser ya intramundana, por debajo del suelo, en el mismo núcleo de la porquería hecha periodismo.

Alguien del grupo Atresmedia debería comenzar a aconsejar a los teleñecos de la noche, especialmente al muñidor principal, que va siendo hora de hacer periodismo. Espectáculo sí, al fin y al cabo se vive en una sociedad espectacular, pero periodismo. Por mucho que presione y mande Florentino Pérez en toda esta tropa hay cosas que no pueden seguir así o van a provocar que cualquier día un trastornado –otro, dirán algunos- llegue a cometer un acto de violencia contra los periodistas futbolísticos. En otros tiempos era Mendoza el que azuzaba a los Ultrasur contra José María García, hoy es la prensa futbolística la que se pone en riesgo a ella misma por seguir los mandatos del ser superior.

Teniendo una final de Champions, que para el madridismo es la vida –todo lo miden en Champions, hasta las veces que tienen sexo-, a la vista, siguen con el tema de Kylian Mbappé. Cierto que les ha dolido más que perder a sus madres, pero no deja de ser menos cierto que ellos solos se han montado los castillos en el aire. Les queda darse de cabezazos contra una pared a ver si salen de su cabeza los guiños, los análisis de fotos gilipollas (¿debería ser los análisis gilipollas de fotos o los análisis de fotos por gilipollas?) y esa prepotencia propia del nacionalmadridismo. Pero no pueden, la soberbia de ser rechazados, de creerse prístinos y superiores a cualquiera (poniendo la morterada por delante, no se olviden que en el Real Madrid no pagan en chuches), les vence. Tanto como para asimilar a su equipo con España.

Ya lo hicieron durante la Eurocopa de naciones. Odiando a Luis Enrique, entrenador de España, por no haber llevado al lesionado Ramos o al joven Nacho, comenzaron a apoyar a las demás selecciones. Eso sí, a aquellas que tenían un jugador blanco en ellas. Así tenían a la Croacia de Modric, la Alemania de Kroos, la Francia de Benzemá y Mbappé (porque ya era suyo), etcétera. Luis Enrique les dio de mamar biberón del bueno, pero no cejaron en el empeño. Durante la Nations League, ese invento de la UEFA, fueron con Francia y celebraron su triunfo porque les daba igual que España lograse el trofeo. Querían que ganasen los galos para que Karim Benzemá lograse el balón de Oro tras el nadaplete del Real Madrid.

Llevan toda la vida asimilando España a Real Madrid (lo que les molestaron los dos europeos –en especial el de Luis Aragonés– y la Copa del Mundo) y no iban a dejar de hacerlo. Josep Pedrerol se atrevió a decir esta noche que la decisión de Mbappé de permanecer en París era “una traición a España”. ¡Alejad vuestras sucias manos de España! Los verdaderos traidores todo el mundo sabe dónde están y no es en París. Hay que tener poca vergüenza para decir eso. Por muy jodidos que estén los nacionalmadridistas a España le importa una mierda Mbappé. Los españoles de bien están preocupados por llegar a fin de mes, por los precios, por sus hijos (¿no habrá alguna madre o algún padre que les diga a los teleñecos que se están haciendo daño?) y los más futboleros por sus propios equipos.

Existen 18 equipos más en La Liga a los que les importa poco o nada lo que le pase al duopolio. Son tan asquerosos y vomitivos que llegan a preguntar al seleccionador de España, ese al que odian, con qué equipo va en la final de Champions. ¡Que es seleccionador de España Juanfe Sanz! Luis Enrique no tiene la mente sucia del nacionalmadridismo que todo lo ve desde un solo punto de vista. Si tanto aman a España, que está por ver si se lo pide Florentino, que dejan de ensuciarla.

Post Scriptum. Recuerdo para Antonio Ruíz que hizo ayer el mayor ridículo de su vida profesional asegurando, cuando todo el mundo sabía que fichaba por el Aston Villa, el fichaje de Kamara por el Atlético de Madrid.

Luis Abinader refuerza su liderazgo en la Asamblea Mundial de la Salud por las buenas prácticas de República Dominicana frente al COVID-19

El presidente Luis Abinader expuso ante la 75ª Asamblea Mundial de la Salud, que se celebra en Ginebra, las buenas prácticas adoptadas por su gobierno en el control del COVID-19 para conseguir abrir República Dominicana al mundo, con una de las letalidades más bajas en el planeta.

Los resultados, enfatizó, «no son fruto del azar o el destino, sino de una política rigurosa, planificada y adaptada a cada momento y a unos profesionales de la salud a los que eternamente agradeceré su trabajo».

Abinader se dirigió al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, de quien valoró «sus esfuerzos en esta época de dificultades» y a los jefes de Estado de los 194 países miembros de la organización, entre ellos el presidente francés Emmanuel Macron.

Hasta hoy, República Dominicana ha administrado más de 15 millones de vacunas, garantizando así el esquema de vacunación de dos dosis en casi 6 millones de personas de una población inicial objetivo de 7,8 millones.

Luis Abinader atribuyó los logros «al comportamiento responsable de la ciudadanía al asistir de manera cívica a recibir sus dosis de acuerdo con el plan de vacunación establecido, a una estrategia de vacunación casa por casa y al despliegue masivo de puestos de vacunación, equivalentes a 1 por cada 5 mil personas». Asimismo, manifestó que manifestó que la aplicación de la tercera dosis, en la que el país fue pionero, «permitió aumentar 40 veces más los niveles de anticuerpos en la población que la recibió».

Esta medida contribuyó a mitigar el impacto de la variante Delta durante los meses julio-septiembre del año 2021, reduciendo el número de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos respecto a brotes anteriores producidos por las variantes Ancestral, Beta y Gamma.

El jefe de Estado recordó que el proceso fue acompañado por un «riguroso estudio clínico, publicado en un artículo en la prestigiosa revista Nature en enero pasado, que fue galardonado por la Sociedad Internacional de Vacuna por la cantidad de veces que sirvió de referencia para estudios de otros países».

El fortalecimiento del Laboratorio Nacional fue otra de las medidas adoptadas para garantizar a toda la población que lo necesitase, acceso a pruebas PCR con resultados en menos de 48 horas.

También República Dominicana figura entre los primeros países de Latinoamérica en implementar la vacunación contra el COVID en niños.

Hemos aprendido que la agilidad en la toma de decisiones ha sido determinante para conquistar algunas de las batallas de esta guerra sanitaria”, subrayó Abinader.

Recuperación de la economía

El presidente Abinader explicó que el buen manejo de la emergencia sanitaria «ha permitido ir recuperando la economía a un ritmo muy alto». Y el más claro ejemplo es que la Organización Mundial del Turismo reconoció recientemente a República Dominicana como el primer país del mundo en lograr la recuperación total del turismo tras la pandemia.

Igualmente, fue declarado como país en categoría 1 en riesgo de COVID-19 por el Center for Disease Control (CDC) de Estados Unidos.

Salud en medio de guerra

Para asegurar una paz sostenible y duradera, estimó, es necesario garantizar el acceso universal a la salud, «y esto incluye asegurar el acceso equitativo, particularmente de los países más necesitados, a las vacunas y a las tecnologías de salud, mediante la creación de un fondo para la atención de futuras crisis«.

Consideró que, tras dos años de la pandemia que ha puesto a prueba a la humanidad y a todas las instituciones, «esta reunión constituye una oportunidad histórica para fortalecer la arquitectura universal de la seguridad en salud«.

Abinader señaló que las víctimas cobradas por esta enfermedad «se cuentan por millones, dejan de tener identidad y se convierten en una estadística. Sin embargo, las historias de pérdidas humanas son algo que no debe perderse de vista».

Un mundo más humano

Opinó que las lecciones de la pandemia abren la oportunidad para un nuevo pacto internacional en favor de una gobernanza global de la salud.

Una gobernanza, explicó, que debe estar fundamentada en la solidaridad, tanto de la divulgación del conocimiento, de las tecnologías y de las políticas públicas más adecuadas para la gestión de los riesgos y amenazas sanitarios. Y en este sentido, propuso «revisar los criterios de solidaridad y comprometernos con el derecho mundial a la salud de todos los ciudadanos del mundo, independientemente de su lugar de residencia».

Destacó que República Dominicana, convencida de esta realidad y pese a sus limitados recursos, decidió realizar donaciones de vacunas a otros países de la región, «siempre motivado por la solidaridad que caracteriza a todos los dominicanos y dominicanas».

Finalmente, Luis Abinader garantizó que República Dominicana asume su compromiso como Estado miembro de Organización Mundial de la Salud «de de trabajar junto a ella por un mundo más saludable, más justo y de iguales esperanzas para todos y todas«.

Asamblea Mundial de la Salud

La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio principal de la OMS y está compuesto por 194 Estados Miembros. Cada año, normalmente en mayo, delegados de todos los Estados Miembros se reúnen para acordar prioridades y políticas de la Organización.

En la Asamblea, delegados de países toman decisiones sobre metas y estrategias en materia de salud, las cuales servirán de guía para su propia labor de salud pública y para la labor de la Secretaría de la OMS de hacer avanzar al mundo hacia una mejor salud y bienestar para todos. La Asamblea Mundial de la Salud también sirve como foro para informar sobre el rendimiento en las áreas de trabajo establecidas, a fin de determinar lo que se ha logrado y decidir estrategias para subsanar las deficiencias.

Abinader en el Foro Económico Mundial de Davos

Tras su participación en la Asamblea Mundial de la Salud, el presidente Abinader partío hacia Davos, donde se celebra el Foro Económico Mundial.

Hoy lunes mantendrá reuniones bilaterales con importantes entes empresariales internacionales y participará en la cena ofrecida por Klaus Martín Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, a los jefes de Estado y de Gobierno, Organismos Internacionales e invitados especiales. El martes 24 participará en la conferencia de prensa sobre el lanzamiento del índice de Desarrollo de Viajes y Turismo.

El Presidente Luis Abinader expone en Suiza las buenas prácticas que avalan liderazgo mundial de RD en batalla al COVID-19

El presidente Luis Abinader expuso en la 75ª Asamblea Mundial de la Salud, que se celebra aquí, las buenas prácticas adoptadas por su Gobierno en el  manejo del COVID-19 para conseguir abrir la República Dominicana al mundo, con una de las letalidades más bajas en el planeta.
Los resultados, enfatizó, no son frutos del azar o el destino, sino de una política rigurosa, planificada y adaptada a cada momento y a unos profesionales de la salud a los que eternamente agradecerá por su trabajo.

El gobernante dominicano se dirigió en la asamblea al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, de quien valoró su liderazgo y del equipo, en sus esfuerzos en esta época de dificultades, así como a jefes de Estado de los países miembros de la organización y a ministros.
“Durante esta pandemia, hasta ahora, hemos registrado 581,044 contagios, con 576,006 recuperados y 4,377 fallecidos”, informó el mandatario.

Reportó que hasta hoy han administrado más de 15 millones de vacunas en el ámbito nacional, garantizando el esquema de vacunación de dos dosis en casi 6 millones de personas de una población inicial objetivo de 7.8 millones. Además, de tener 4 dosis de vacunas por persona garantizadas para toda la población.

Atribuyó los logros al comportamiento responsable de la ciudadanía al asistir de manera cívica a recibir sus dosis de acuerdo con el plan de vacunación establecido, a una estrategia de vacunación casa por casa y al despliegue masivo de puestos de vacunación, equivalentes a 1 por cada 5 mil personas. Abinader manifestó que la aplicación de la tercera dosis, en la que el país fue pionero, permitió aumentar 40 veces más los niveles de anticuerpos en la población que la recibió.

Esta medida, indicó, contribuyó a mitigar el impacto de la variante Delta durante los meses julio-septiembre del año 2021, reduciendo el número de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos respecto a brotes anteriores producidos por las variantes Ancestral, Beta y Gamma.
El jefe de Estado recordó que el proceso fue acompañado por un riguroso estudio clínico, publicado en un artículo en la prestigiosa revista Nature en enero pasado, que fue galardonado por la Sociedad Internacional de Vacuna por la cantidad de veces que sirvió de referencia para estudios de otros países.  Otra de la medidas fue fortalecer el Laboratorio Nacional, garantizando a toda la población que lo necesitase, acceso a realizarse las pruebas PCR con entrega de los resultados en menos de 48 horas.

También República Dominicana figura entre los primeros países de Latinoamérica en implementar la vacunación contra el COVID en niños.
“Hemos aprendido que la agilidad en la toma de decisiones ha sido determinante para conquistar algunas de las batallas de esta guerra sanitaria”, subrayó. Insistió en que la República Dominicana dio un paso decidido para realizar intervenciones en la vacunación, administración de medicamentos innovadores y rápido internamiento, basado en conocimiento local de sus médicos e investigaciones previas. “Nos adelantamos en la ampliación del esquema de vacunación, aplicando la tercera dosis. Una decisión trascendental y que sin duda ha sido fundamental para no haber pasado de una letalidad total de 0.75, una de las más bajas del mundo”, puntualizó.

Recuperación a ritmo alto

El presidente Abinader mostró que el buen manejo de la emergencia sanitaria ha permitido ir recuperando la economía a un ritmo muy alto.
Puso como ejemplo que la Organización Mundial del Turismo reconoció recientemente a República Dominicana como el primer país del mundo en lograr la recuperación total del turismo tras la pandemia.

Igualmente, fue declarado como país en categoría 1 en riesgo de COVID-19 por el Center for Disease Control (CDC) de Estados Unidos.  

Salud en medio de guerra

“Cuando todavía persiste la pandemia causada por el COVID-19, y ahora que una horrible acción de guerra altera la paz mundial, celebramos que esta asamblea tenga lugar bajo la iniciativa que el secretario general ha bautizado como Paz para la Salud y Salud para la Paz».
Exhortó a continuar multiplicando los esfuerzos en favor de soluciones universales.

Para asegurar una paz sostenible y duradera, estimó, es necesario garantizar el acceso universal a la salud, y esto incluye asegurar el acceso equitativo, particularmente de los países más necesitados, a las vacunas y a las tecnologías de salud, mediante la creación de un fondo para la atención de futuras crisis.

Consideró que tras dos años de la pandemia que ha puesto a prueba a la humanidad y a todas las instituciones, esta reunión constituye una oportunidad histórica para fortalecer la arquitectura universal de la seguridad en salud.

Abinader señaló que las víctimas cobradas por esta enfermedad se cuentan por millones, dejan de tener identidad y se convierten en una estadística. Sin embargo, agregó, las historias de pérdidas humanas son algo que no debe perderse de vista.

Un mundo más humano

“Cada muerte cuenta, cada vida perdida es un proyecto humano inconcluso, que nos llena de pesar y a la vez de humildad y que nos debe mover hacia un mundo más humano, consciente, e igualitario en el que tener servicios de salud más dignos y en el que estemos preparados para cualquier crisis sanitaria”, proclamó Abinader.

Observó que ahora, y con casi todas las restricciones relajadas, gana la batalla la idea de que los riesgos han pasado. “No es así, como bien dice este organismo, debemos seguir atentos, cuidándonos y manteniendo la guardia en alto en un mundo cambiante y de constante adaptación”, advirtió.  

Opinó que las lecciones de la pandemia abren la oportunidad para un nuevo pacto internacional en favor de una gobernanza global de la salud.
Una gobernanza, explicó, que debe estar fundamentada en la solidaridad, tanto de la divulgación del conocimiento, de las tecnologías y de las políticas públicas más adecuadas para la gestión de los riesgos y amenazas sanitarios. Asimismo, al acceso equitativo a las soluciones terapéuticas y vacunas actualmente disponibles.

Dijo entender que en el marco de la tragedia que sacudió a las naciones, los gobiernos se vieron compelidos a priorizar a sus poblaciones y garantizarles el acceso inmediato a la solución más efectiva disponible: las vacunas. Pero en esta Asamblea, propuso, se deben revisar los criterios de solidaridad y comprometernos con el derecho mundial a la salud de todos los ciudadanos del mundo, independientemente de su lugar de residencia.

“Es necesario reevaluar los criterios y mecanismos a partir de los cuales se brinda el acceso de los países en vías de desarrollo a los insumos imprescindibles, para que estos puedan continuar avanzando en la erradicación de la pandemia y controlar su impacto a nivel doméstico”, apuntó.

Destacó que la República Dominicana, convencida de esta realidad y pese a sus limitados recursos, decidió realizar donaciones de vacunas a otros países de la región, siempre motivado por la solidaridad que caracteriza a todos los dominicanos y dominicanas.

Planteó la importancia de la socialización de los conocimientos, de las investigaciones y de los esfuerzos para innovar estrategias, producir tecnología y elaborar nuevas moléculas terapéuticas para luchar contra el COVID-19. Garantizó que la República Dominicana asume su compromiso como Estado miembro de esta OMS, de trabajar, junto a ella, por un mundo más saludable, más justo y de iguales esperanzas para todos y todas.

Agenda en Suiza: Davos

El presidente Luis Abinader llegó a Suiza a las 11:30 de la mañana del sábado, hora local de este país, 5:30 de la mañana, hora dominicana .En el transcurso de este día, el gobernante dio inicio a su agenda laboral con un encuentro con el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la sede de este organismo. Posteriormente se reunió  con los jefes de Estado y de Gobierno que asistieron a la 75.a Asamblea Mundial de la Salud. El mandatario dominicano con anterioridad al acto fue invitado a participar en este evento que se celebro durante el día de ayer en Ginebra. A partir de mañana asistirá e intervendrá en el al Foro Económico Mundial (FEM), que tendrá lugar en Davos. Durante su intervención, el mandatario dominicano expondrá sobre la experiencia de la República Dominicana en el manejo del COVID 19, la crisis económica post-pandemia y la recuperación del turismo.

Durante su visita a Davos el presidente Abinader sostendrá reuniones bilaterales con importantes entes empresariales internacionales y en horas de la noche participará en la cena ofrecida por Klaus Martín Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, a los jefes de Estado y de Gobierno, Organismos Internacionales e invitados especiales. El martes 24 participará en la conferencia de prensa sobre el lanzamiento del índice de Desarrollo de Viajes y Turismo. Con esta agenda de compromisos cumplidos el Presidente Abinader muestra una nueva forma de gobernar, una forma de poner en valor el buen nombre de la República Dominicana desde la ética de Gobernanza  a los valores del Pueblo.