Como les gusta decir a los teleñecos de la noche, todos los medios de comunicación futbolísticos han quedado retratados. No se salva ni uno de haber metido la pata hasta el sobaco por mandato y orden de Florentino Pérez. Pues es el “ser superior” el que maneja los hilos de todos esos plumillas que están constantemente haciendo apología desde los aparatos ideológicos del nacionalmadridismo. Luego existen algunas individualidades de personajes raros, acoplados a medios de comunicación, que también han puesto su granito de arena. Lo peor, sin embargo, no es haberse equivocado sobre el fichaje de Kylian Mbappé sino la vergüenza que están dando después de conocerse que no ha elegido al equipo de su florentineza.
Cualquier periodista futbolero puede equivocarse al ofrecer una noticia de un fichaje. Si su fuente es el entorno del jugador pueden estarle utilizando para mejorar ofertas; si su fuente es el grupo de representantes pueden estar utilizándole para mejorar las condiciones o desviar la atención; si su fuente es el club que va a vender le pueden utilizar para quedarse al jugador (o venderle a mejor precio); y si su fuente es el club comprador puede ser utilizado para abaratar la operación o despistar con el objetivo a fichar. De ahí queel manual de buen periodista exija la confirmación con varias fuentes. Algo que no sirve para los “aficionados” que pululan por redes sociales que dicen tener fuentes y conocimientos sobre fichajes, estos van a calzón quitado y no son más que peones de clubes y representantes.
Lo que ha sucedido con Mbappé no ha sido un error informativo (sólo había dos fuentes posibles y todos tenían la misma, Florentino), sino una mentira sostenida durante cinco años –que se dice pronto, cinco años con la turra semanal- para dar de comer pienso sintético a los aficionados madridistas y evitar mirar hacia el palco y los tejemanejes de Pérez como presidente del Real Madrid. Aquí culpables hay dos y ninguno es el jugador. Florentino y su potente armada mediática. ¿Por qué tiene esa armada? Porque los periodistas en un gran, ya que en el pasado se ha dado muestras de ello, están acongojados por si el ser superior les echa a la calle y porque tampoco es que el nivel intelectual de esa marea de periodistas es que sea muy alto. Si juntas miedosos con hooligans sale lo que sale: vergüenza ajena.
Lo peor es que no son conscientes de ser personajes ridículos, bufones de la corte de su florentineza y que están comenzando a provocar un rechazo enorme al equipo que pretenden defender. Ya ocurrió hace poco con el pasillo que pretendían que el Atleti le hiciese a su equipo como mecanismo de humillación al rival (ahí tragaron quina con la famosa pancarta de la afición). Les ocurre con cualquier afición a la que señalan como peligrosa por el simple hecho de no ser del Real Madrid. Hace una semana señalaban a los cadistas como casi asesinos por pitar la llegada en autobús del equipo blanco. Son los agitadores del odio futbolístico, pero parece que no va con ellos. Porque, ya se sabe, el Real Madrid nunca pierde…
Mbappé ha pasado en menos de 24 horas de ser el deseado y el que iba a llenar el nuevo Bernabéu (ese que ya va por casi setecientos millones de coste), a ser un traidor, un apestado o el que debería lesionarse con algo grave (como ha dicho Siro López en un programa de redes sociales). Ayer, hoy y los próximos días verán que todos los artículos caminan en esa dirección, en criminalizar a un jugador por haber elegido quedarse donde le pagan más. Vamos, lo que haría casi cualquier trabajador. El crimen ha sido rechazar al Real Madrid porque se han inventado que sin jugar ahí no se puede ganar nada… Miles de jugadores han ganado de todo sin pasar por las filas blancas. Pero esa es la ideología del nacionalmadridismo.
Y todos esos insultos y reproches son para justificar el error mayúsculo de su nunca bien amado dios: Florentino. Hay que tapar la cagada de enormes proporciones de no haber hecho firmar a Mbappé un papel comprometiéndose. “Tranquilo que me han hecho lo que llevo haciendo toda la vida” podría decir el ser superior. Aunque el realidad ¿no había un papel firmado? Eso dijeron Siro López (en Gol), el niño de la cabeza grande, el orejas ofendido por la pancarta y, cómo no, alguno de los teleñecos de la noche. Porque han dicho de todo durante cinco años, todas a favor de obra, claro. Y a día de hoy, ni Mbappé, ni Haaland… Ahora, parece que la nueva bomba de humo será João Félix, o eso dice Paco García Caridad. Aunque en su caso, más que ser un fiel servidor, parece que tiene algo clavado en sálvese la parte con el Atleti. Pero esta es la forma de actuar, cuando FP mete la pata –y últimamente lo hace mucho- salen todos a lanzar mentiras sin importarles la vergüenza que hacen pasar a los demás.
Han quedado todos retratados por no hacer periodismo sino hooliganismo. Y por ello van a estar mamando y recibiendo chistes y memes durante bastante tiempo. Han destrozado la profesión pero les importa poco. Gárgamel, Tomás Roncero (¿a que ahora no vas a pedir nada al speaker del Bernabéu?), Jorge Calabrés, Ramón Álvarez de Mon, todos los de El chiringuito, los de Tiempo de Juego, los de Carrusel, Joaquín Maroto, Juan Ignacio Gallardo, Eduardo Inda, los de radio Marca, Pedro Pablo Sanmartín y tanto y tantos otros que han quedado retratados y hoy están escribiendo y hablando para tapar el fracaso, para que nada destroce su relato ideológico sobre el Real Madrid. Cinco años aguantándoles, portadas todas las semanas, humo y más humo, para llegar y morir al llegar al río.
Y por último el que más vergüenza produce, Javier Tebas, quien ha emitido un comunicado defendiendo la decisión libre de un jugador (sin conocer los datos de la operación) de quedarse en su equipo pero que perjudica a su Real Madrid. Dice que le va a denunciar a la UEFA. ¿Por qué no intenta que La Liga sea más competitiva para lograr más ingresos para todos? Cualquier equipo de medio pelo inglés quita fichajes a Sevilla, Atleti o Villarreal por potencial económico cuando ni juegan competiciones europeas. Todos los equipos españoles tienen que vender cada temporada para equilibrar cuentas, fichando peores jugadores. Esto a Tebas le da igual porque él está al duopolio. ¿Por qué permite que el Barça juegue con el fairplay financiero muy sobrepasado? De esto no dice nada pero sí sale a defender a su equipo poniendo a los otros 19 como fiadores de su florentineza.
El periodismo futbolístico se ha perdido en favor del hooliganismo azuzado por Florentino. Un personaje que jamás ha creído en el mérito. Fíjense que dicen de él que es un gran empresario cuando en su vida ha producido nada (no hay creación, ni investigación) sino que vive de las tetas del Estado. Pérez es el prototipo de conseguidor que tanto se estila en las escuelas de negocio. Ahora se pasarán un verano vendiendo quince mil fichajes inventados (lo habitual) para tapar el fracaso del ser superior. Tampoco la afición madridista es que tenga capacidad crítica –salvo dos o tres-, recuerden que tomaron como símbolo un grito gutural de otro que les dejó tirados… por dinero. Dan mucha vergüenza aunque ellos no sean conscientes.
Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Chris Offutt, Los hijos de Shifty, Sajalín, 20€
Mick Hardin, agente de la División de Investigación Criminal del ejército, se encuentra de permiso en su Kentucky natal cuando aparece el cadáver de un hombre en el centro del pueblo. Segunda entrega de la trilogía iniciada con «Los cerros de la muerte», «Los hijos de Shifty» es una novela negra rural sobre un lugar perdido en los Apalaches y sus gentes.
Rosie Andrews, El Leviatán, Ático de los Libros, 18,90€
Inglaterra, 1643. El soldado Thomas Treadwater regresa a toda prisa a su hogar. Al llegar, descubre que su padre ha sufrido una apoplejía. Con un trabajo de documentación exquisito, una prosa hipnótica y una trama deliciosamente inquietante, «El leviatán» es una novela sobre la familia, la lealtad, la superstición y el sacrificio, pero, sobre todo, es un misterio fascinante y una historia de cosas imposibles.
Pilar Tena, Aritmética familiar, Tres Hermanas, 21,50€
Aritmética familiar es el mapa de un territorio común a todos y para todos distinto. Pilar Tena vuelve, en este libro, a indagar en las relaciones humanas en el ámbito de la familia: ese lugar que desde el principio nos construye y nos destruye, nos cuida y nos descuida, donde intenta explicarse a través de esos personajes ficticios lo que no alcanzó a comprender en la vida real. Las grandes pérdidas que marcan para siempre, la enfermedad o el desapego que un niño no comprende, el amor que se añora reflejado en los otros, incluso la recurrente traición filial. Los escenarios cambian de ciudad y van de unos países a otros, pero los personajes arrastran en la mayor parte de los casos una misma desolación. Toda una geografía íntima donde el lector comprobará por sí mismo el indudable poder evocador de la escritura y su capacidad de análisis.
Luis Manuel Ruíz, Atlas, Aristas Martínez, 21€
La Torre de Babel, los textos perdidos de Kafka, las esculturas de los maestros renacentistas, los sueños que los poetas dejan esfumarse al alba, libros malditos que ardían y contagiaban el olvido, ciudades que caben en la palma de una mano: el acceso a todos esos lugares prohibidos tiene lugar solo mediante la palabra y su irresistible poder de evocación, de traslado. En este sentido, Atlas quiere colocarse junto a otros insignes ejemplos del mismo género como son las recopilaciones de Marcel Schwob, Borges e Italo Calvino.
Chae Mansik, El idiota de mi tío y otros idiotas, Libros de la Ballena, 13,90€
Con esta antología de relatos Chae nos habla a nosotros: a los nuevos perdedores del capitalismo. Generaciones y generaciones de jóvenes sobreformados en un mundo sin oportunidades. ¿Qué nos diferencia de aquellos muchachos, jóvenes universitarios, que arrastraban los pies por las calles de Seúl en los años treinta para ir a gastarse juntos sus últimas monedas en el bar? Con un estilo desvergonzado, Chae Mansik denuncia la existencia precaria de una sociedad arrasada. Sus personajes, nítidos pero nunca caricaturescos, se mueven por espacios que podemos reconocer; ellos mismos nos resultan incómodamente familiares. Chae no escribió sobre héroes, sino sobre idiotas. Y esos pobres idiotas demuestran que las invasiones no son solo territoriales, también destruyen las mentes, la cultura, las instituciones: entran a los hogares. Un joven con pocas luces que desprecia la militancia política de su tío, un universitario obligado a racionar sus últimos wones para no morir de hambre y un policía aterrorizado por el mismo sistema del que es parte.
Brigitte Schwaiger, Por qué el agua del mar es salada, Contraseña, 16€
Por qué el agua del mar es salada, novela con la que su autora consiguió un gran éxito de ventas y que se tradujo enseguida a varios idiomas, comienza el día de la boda de su protagonista, una joven criada en un hogar pequeñoburgués de la Austria de mediados del siglo pasado que se ve arrastrada al matrimonio para ocupar el lugar que le exige la sociedad. A pesar de que poco antes de la ceremonia le pide a su prometido que esta se cancele, al final la boda se celebra. Empieza así una vida conyugal marcada por la monotonía y por pequeñas formas de violencia cotidiana con las que se intenta anular su individualidad. A lo largo de poco más de cien páginas, con un estilo depurado no exento de lirismo en algunos pasajes, Brigitte Schwaiger logró condensar los deseos, preocupaciones y miedos de su protagonista, así como sus intentos por mantener su identidad y escapar a la imposición y al silencio, dibujando, además, un retrato certero de una sociedad y una generación enteras.
Alfonso Hernández Catá, La hermana cruel, Libros de la Ballena, 13,90€
La noche primera del mundo engendró dos hermanas… La hermana mayor se llama muerte; la segunda, locura. Una es fatal; la otra, cruel. Los personajes de estos cuentos oscilan entre la cordura y la demencia en contextos sociales atroces: vagabundos de alta cuna, drogadictos por prescripción médica, mujeres violadas, soldados atormentados por órdenes inmorales, tiranos arrepentidos… Hernández Catá, en un gesto polémico y novedoso, aborda el tema de la locura con una mirada compasiva y se acerca a la estética de la fealdad. Antibelicista y defensor de los marginados, Catá está más vigente que nunca.
Tim Gautreaux, Luisiana, 1923, La Huerta Grande, 22€
Antes de la Gran Guerra, Byron Aldridge llevaba una vida apacible en Pensilvania como heredero de un imperio maderero. Para su hermano pequen o Randolph, Byron ejercía de guía y de ídolo. Pero tras la guerra, el carisma tico Byron regresa de Francia convertido en un hombre diferente. Atormentado, huye de la familia y, después de pasar por diversos lugares y oficios, se refugia en un pequeño aserradero de la remota Luisiana, en donde trabajara de alguacil. Cuando su padre descubre su paradero, decide comprar la explotación y enviar a Randolph como director gerente del aserradero. Allí, en un claro entre los cipreses de los pantanos, rodeado por caimanes y serpientes, en un mundo de barro y con un calor sofocante, la labor de los hombres se realiza en condiciones extenuantes. Bajo la dura ley impuesta por Byron, y embrutecidos por los placeres ofrecidos por los sicilianos que controlan el mercado del whisky y de las mujeres, el futuro allí parece haber sido entregado a la desesperanza. Es el lugar perfecto para que un hombre se represente su propia destrucción.
Randolph acudirá al aserradero para intentar reparar tanto el negocio familiar como la dan a la relación entre los hermanos. Inmersos en ese submundo, y acompañados y guiados por sus esposas, fabulosos personajes, los hermanos Aldridge intentara n recomponer el vínculo familiar mientras se enfrentan a los rigores y peligros de los di as y de la mafia que pretende controlar la zona. Luisiana, 1923 es una historia de historias y un hipnótico y maravilloso viaje a lo más profundo del juicio que define el alma de las personas. Pero es sobre todo una elegía a la familia y al amor. Ganadora del Southeastern Booksellers Award.
Andrea Saltzman, Piel entre piel, Huso Editorial, 9€
Este libro intenta recuperar el misterio de la vida como trama. La mirada fragmentada nos ha llevado a separarnos de la naturaleza y considerarnos por fuera de ella. Desde esta concepción, hemos desarrollado un sistema productivo voraz que quiebra la armonía con los ciclos de la vida. El deterioro de nuestro entorno, el cambio climático, la contaminación, el individualismo, la competitividad y la falta de colaboración son consecuencias de esa mirada sesgada en el fragmento, la eficiencia, la mente.
Lo que aquí se plantea es volver a sumergirnos en la trama, en el entre que nace de esa configuración de la cual somos parte y que se reconfigura de manera constante. La piel se entiende como borde que contiene, pero que a su vez refleja la capacidad de intercambio con todo lo que nos rodea. Es decir, involucra la conciencia de seres entramados. El diseño concebido en la trama nos involucra a nosotros mismos como seres inmersos en la naturaleza. Comprometidos afectivamente con nuestro sistema vital.
Carolina Coronado, Paquita, Libros de la Ballena, 13,90€
En un mundo donde la importancia de las mujeres se determina por su valía como esposas, encontramos a Paquita, una doncella cuyo futuro matrimonial depende de los hombres de la corte. El poeta, superficial e idealista en el amor, la desprecia; los hermanos del rey, dos caras de una misma moneda, pugnan por poseerla, y el duque, apático y analfabeto, amenaza su vitalidad. Envuelta en una red de decisiones ajenas a su voluntad, Paquita es incapaz de trazar su destino plagado de demonios con rostros masculinos.
Russell Banks, Los abandonos, Sexto Piso, 22,90€
Durante décadas, Leonard Fife se ha labrado una prestigiosa reputación como autor de documentales en Canadá, adonde huyó a finales de los años sesenta como desertor y prófugo tras negarse a combatir en Vietnam. Esa es al menos la versión oficial, la que desde siempre conocen sus admiradores, para quienes el cineasta es un referente moral irreprochable. Ahora, a sus setenta y ocho años, gravemente enfermo, aturdido por la medicación y ante la inminencia de la muerte, Fife acepta la propuesta de responder a una entrevista para un documental centrado en su figura a modo de homenaje dirigido por un antiguo discípulo. Inesperadamente, la entrevista tomará la forma de una larga y desgarradora confesión íntima. Porque Fife necesita, antes del fundido en negro final, sincerarse ante Emma –su esposa, su compañera durante los últimos cuarenta años– y contarle todo aquello que sería incapaz de decir sin una cámara de por medio: la verdad de cómo se convirtió en el hombre que ella cree que es.
En Los abandonos, Russell Banks, el aclamado autor de obras como Aflicción o Deriva continental, regresa por sus fueros para narrar, con su estilo absorbente, profundo y emotivo, la historia de un hombre que lleva toda una vida huyendo de sí mismo, y las muchas traiciones que se vio obligado a cometer en esa fuga sin fin.
Aldo Palazzeschi, Las hermanas Materassi, Periférica, 21,50€
Teresa y Carolina Materassi son dos hermanas en la cincuentena que se ganan la vida desahogadamente como costureras de lencería fina. No siempre fue así: de jovencitas tuvieron que cargar con las deudas de su padre, a las que hicieron frente con su talento y su capacidad de sacrificio, pero su abnegación y su renuncia las han convertido en dos seres exiliados de la vida. En ese mundo algo rígido, cae como un rayo un sobrino que acaba de quedarse huérfano, Remo. La vitalidad, alegre irresponsabilidad y la belleza del muchacho provocan un vuelco catártico en sus vidas. Un narrador punzante y burlón relata la fascinación de las mujeres por el adolescente, que despierta en ellas una agitación que parecía extinguida y las arrastra a una huida hacia adelante con un sustancioso viraje final.
Santiago Mazarro, El fuerte de la Florida, Pàmies, 21,95€
Samuel Durango, español de origen africano y habitante de Fuerte Mosé -el primer asentamiento de negros libres de Norteamérica-, es capturado por los caciques esclavistas de las colonias británicas.
Indignada por la decisión de su padre de no acudir en ayuda del joven, Teresa de Montiano, la hija del gobernador, contrata en secreto a un excéntrico capitán cuyas acciones están a punto de desencadenar una guerra. Juntos inician un arriesgado viaje que tiene como fin entrar en las inmensas plantaciones azucareras de Carolina, encontrar al joven Samuel y liberar al resto de hombres esclavizados por el contrabandista Caleb Davis. Mientras tanto, en la Florida española, los demás negros de Mosé y los españoles de San Agustín se preparan para defender la ciudad ante la llegada inminente de fuerzas invasoras.
Santiago Mazarro, que ya sorprendió a la crítica con su primera novela, vuelve a destripar las entrañas de la América colonial con una historia de aventuras trepidante, bien documentada y a todas luces necesaria para entender el legado multicultural del continente.
Susana Benet, Espejismo, Espuela de Plata, 16,90€
Susana Benet era, hasta ahora, uno de los pocos nombres imprescindibles de la poesía española contemporánea. El haiku, la universal estrofa japonesa, tan cercano a nuestra «soleá» y tan de moda entre los poetas del momento, tiene en ella la más certera y reconocida cultivadora. Los doce relatos de Espejismo, su primer libro no estrictamente poético, nos revelan, nos confirman que Susana Benet es también una de las más discretas y formidables escritoras de la hora actual. Una mirada, un punto de vista desde el que acceder a la realidad, no demasiado distante de esa mirada o clic fotográfico que es, de algún modo, el haiku.
Ary Malaver, Espejos, Valparaíso, 15€
Las formas brevísimas de Ary Malaver consienten microrrelatos, miniensayos, aforismos, greguerías, fragmentos, poemas en prosa e incluso definiciones, que nos recuerdan las entradas de los diccionarios y las enciclopedias. Algunas son ficciones y otras podrían ser otra cosa, pero todas tienen ambición literaria, a pesar de presentarse como notas a pie de página de un texto invisible que el lector debe construir en su imaginación, porque la nota remite a una página en blanco. Espejos es una original exploración del territorio de la micronarrativa, que –como los bonsáis– no deja de crecer. Ary Malaver minia y poda los brotes narrativos, acotando un mundo cada vez más grande.
Javier Mije, Curso elemental de misantropía, La Uña Rota, 12€
Por fin tu misantropía sí tiene que la escriba.
«Javier Mije es un huraño tierno que logra sacar brillo al horror de este mundo. De un humor cáustico e implacable, estos textos no se leen sin más, sino que se reciben como hachazos. La esclavitud del trabajo, las complicaciones emocionales y sexuales, la perversidad, la crueldad y el absurdo de la vida contemporánea, todo ello servido en píldoras con peligrosos efectos secundarios». Sara Mesa.
Tenemos a trece poetas estadounidenses nacidos entre 1976 y 1994. Poetas ignotos, como revelaría una breve batida por Internet. A lo largo del libro los encontraremos antologados en su lengua original y traducidos al español por E. Z., quien también entrevista a cada poeta guardando cierta distancia burocrática. Todo ello conforma una «novela tenue» en palabras del autor y espectral, fantasma de una nación poética que se trenza por obra y arte del juego en una sola, abigarrada y deslumbrante intimidad. Antología novelada o falso documental, hijo del pudor o del exhibicionismo, el dispositivo que Zaidenwerg despliega en este libro urde una potente reflexión en torno a autoría, tradición y traducción, pero es sobre todo una confesión que se lee como un manifiesto, a un tiempo enmienda general, bomba lapa y carta de amor a la poesía contemporánea.
Poesía y Teatro
Fernando Valverde, Desgracia, Visor, 12€
Fernando Valverde (Granada, 1980) fue elegido por críticos de más de un centenar de universidades (Harvard, Oxford, Princeton, la Sorbonne y Columbia, entre ellas) el poeta más relevante en lengua española nacido después de 1970. Su obra ha sido traducida a diferentes idiomas y publicada en más de una decena de países. Es profesor de poesía en la Universidad de Virginia en los Estados Unidos. «En la poesía de Fernando Valverde encontramos la coherencia de una disposición bondadosa hacia el mundo. Por su profundidad y transparencia, por la pristinidad de sus imágenes, por su deslumbrado trato con lo real, por su luminosidad y acosante ternura, la obra de Fernando Valverde nos recuerda que frente a los mundos arrasados de la historia, la poesía tuvo también que inventar la bondad, tuvo también que inventar el amor, para que nos quedase el atisbo de una esperanza». Raúl Zurita «No he leído nada en años que tenga la ambición y la originalidad de Fernando Valverde». Charles Simic.
Julio Escalada, Escribir teatro paso a paso, Fundamentos, 15€
Este tratado será el acompañamiento perfecto para quien desee adentrarse en el apasionante oficio de la escritura teatral. De gran vocación didáctica, le orientará, paso a paso, para abordar y consolidar los principios del drama. En esta guía, tanto de dramaturgia como de creación original, el autor nos propone un recorrido progresivo en tres fases: De la diégesis al drama, Los elementos dramáticos y La síntesis dramática. La primera parte –no totalmente teatral– es aproximativa; las otras dos exclusivamente dramáticas, integradoras. Las tres fases se dividen, a su vez, en pasos, apartados y subapartados que plantean diferentes nociones dramatúrgicas. Los distintos fundamentos teóricos adquiridos se afianzan mediante ejercicios prácticos con premisas específicas. Ser, ante todo, un simple fedatario de la acción misma y de las actuaciones físicas y/o verbales de los personajes conlleva no poca dosis de humildad, supone una labor tan ardua como atractiva cuando poco a poco, paso a paso, se va entendiendo y dominando. Una labor encaminada a un objetivo espléndido: que el texto dramático se estime por su grandeza y complejidad.
Julio Escalada es actor y profesor de dramaturgia y de interpretación. Actualmente ejerce como docente en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD) adscrito al Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales. Galardonado como autor dramático, con obras como Invierno, ha estrenado tanto textos dramáticos propios (En el borde o El peso de la religión) como adaptaciones (Una mujer sin importancia de Oscar Wilde o La señora y la criada de Calderón). Para Editorial Fundamentos tradujo y editó los soberbios Disparates de Llorenç Villalonga.
Vicente Molina Foix, He leído todos tus libros. Mano azul, Punto de Vista, 15,90€
Este volumen contiene dos de las últimas obras de Vicente Molina Foix en donde demuestra una vez más la actualidad de su teatro tanto temática como formalmente. He leído todos tus libros nos conduce por los misterios que se esconden detrás de la pluma de Rafael Salgado, un apuesto escritor de mediana edad y gran éxito, que es asediado por sus lectores más acuciosos, quienes también guardan muchos secretos. Una primera parte en clave de comedia pícara da paso en la segunda a revelaciones donde laten delitos y tragedias que desembocan en un desenlace sorprendente. Mano azul muestra las interacciones de una pareja que se encuentra encerrada forzosamente. Ellos deberán entenderse para soportar las embestidas del confinamiento y las acciones de aquellos sujetos extraños que los rodean y con los que deben aprender a convivir.
Otras lecturas interesantes
Johann Peter Eckermann, Conversaciones con Goethe, Athenaica, 35€
Además de poner de nuevo a disposición del lector en español esta obra ineludible de la literatura universal, la recuperación de la versión y la introducción crítica que Francisco Ayala realizara para Losada, en el exilio bonaerense, de las Conversaciones con Goethe de J. P. Eckermann nos revela un momento excepcional en la historia de la recepción de estas páginas iluminadoras. Si en la no muy conocida faceta de traductor del Premio Cervantes granadino, los literatos y pensadores alemanes de Rilke a Thomas Mann, de Schmitt a Kelsen contribuyeron a su subsistencia real, también puede atenderse a cómo le hablaron, interrogando el estatuto de Ayala como intelectual testigo de los conflictos bélicos del siglo XX. Goethe, poeta inmortal, genio de la modernidad, autor de Werther, Fausto o Las afinidades electivas, se presenta aquí como un gran visionario que desde su retiro en Weimar se resistía a la Europa de los incipientes desgarros nacionales. Aún resulta emocionante comprobar cómo, después de lo vivido, el sereno y lúcido traductor animó en los años cincuenta del siglo pasado a comprender que «Goethe está ahí para nosotros», y que más que el devoto Eckermann, eran sus lectores contemporáneos ya nosotros, pues la guerra no cesa los que mejor podrían asumir las razones profundas de la posición del poeta. La lectura de precisión que Ayala realizó del clásico nos invita a penetrar con mayor agudeza en la trama literaria del libro, algo a veces orillado en la celebración de su supervivencia como insustituible cuadro de época para comprender la vida y obra de Goethe. Esa «tensión entre almas», esa «amistad intelectual particularísima» hacen que en las Conversaciones, junto al documento vital e incluso la idea de obra maestra por pluma interpuesta, se escenifique una íntima pieza dramática dialogada entre el poeta declinante y el discípulo entregado, donde se precisa saber leer entre líneas para completar lo presente con lo que se calla.
Ted Morgan, Forajido literario, Es Pop Ediciones, 32€
Aunque figura repudiable para muchos, William Burroughs también ha sido un referente para varias generaciones de la contracultura más contestataria. Ted Morgan, ganador del premio Pulitzer, retrata en esta biografía todas las facetas de uno de los artistas más ensalzados y polémicos del siglo XX, un genio excéntrico, contradictorio y temerario cuya historia es por momentos tan extraña como su ficción.
Antonio de Zayas, A orillas del Bósforo, Miraguano, 29€
Antonio de Zayas-Fernández de Córdoba y Beaumont (1871-1945) fue un importante intelectual que destacó como poeta en el ámbito del Modernismo, así como traductor y diplomático, llegando a ser embajador en Argentina. Zayas fue amigo de los hermanos Machado, Rubén Darío, Cansinos Assens, Juan Valera o Juan Ramón Jiménez que afirmaba que había dado a conocer a los poetas parnasianos franceses a la intelectualidad madrileña. Las primeras obras poéticas de Zayas pertenecen a este movimiento como Joyeles Bizantinos (1902) escrito durante su destino en la capital otomana, un libro de carácter orientalista que tiene una versión en prosa en A orillas del Bósforo, las memorias de un diplomático en Estambul, una ciudad cosmopolita, donde coexistían musulmanes con cristianos y judíos sefardíes que se expresaban en español. Los informes de este diplomático sirvieron al senador Ángel Pulido en su campaña a favor de la causa sefardí. Sin embargo, Antonio de Zayas va más allá de la descripción de la belleza de la urbe y de los tópicos de la literatura de viajes, profundizando en su historia y describiendo un negro presente donde la insurrección de la isla de Creta se une al inicio de la cuestión armenia en los años previos al estallido de la Gran Guerra.
Samuel Brussell, Alfabeto triestino, Fórcola, 21,50€
Con evocaciones y retratos, con encuentros y fantasmas, Brussell teje su libro y nos inyecta ganas de volver a Trieste. «Uno no nace triestino, se hace», lo que exige un movimiento de la voluntad, y muy a menudo consigue que viajeros de cualquier parte, al perderse en ella, acaben encontrando ese no sé qué que iban buscando. Alfabeto triestino tiene algo de poema de amor a una ciudad que es puerto que acoge a todos los náufragos. Ciudadela sobre el mar, está empapada de tantas identidades que al final uno reconoce en ella la posibilidad de un refugio. El sueño de Europa, tan presente en aquella Trieste, sigue siendo, acaso, un fantasma al que sólo podemos aferrarnos en estos tiempos catastróficos.
Alastair Bonnett, El mapa de las islas, Blackie Books, 23€
Las islas esconden tesoros. Las islas son para desconectar del ruido y encontrarse. En las islas es donde sobrevive lo desconocido. El misterio, el miedo, la aventura, el placer. Debería alarmarnos que muchas estén desapareciendo. Día a día, islas antiguas que han presenciado mil milagros desaparecen por culpa del cambio climático. Sin embargo, el ser humano destruye, pero también crea. Para bien y para mal. Así que aparecen nuevas islas: por ambición territorial, para satisfacer el turismo, por capricho de millonarios y por necesidades científicas. Son muchas. La isla Runit, donde Estados Unidos almacena 73.000 m3 de residuos radiactivos bajo una cúpula amenazada por la subida de las aguas. Seasteading, la utopía financiada por el dueño de PayPal que busca construir viviendas en el mar independientes de cualquier jurisdicción nacional. Las fortalezas marinas en el Támesis, o las cárceles y manicomios cercanos a Venecia. O Funtasy Island, complejo hotelero cercano a Singapur destinado a turistas que buscan entretenimiento natural en un paraíso virgen. Nunca hemos necesitado tanto fantasear con viajar a una isla. Quizá deberíamos saber mucho más sobre su fascinante historia y sus alucinantes presente y futuro.
Eulàlia Blay Montmany, Nada se ha perdido. Aproximación a Paul Celan, La Oficina, 15€
El presente ensayo pretende mostrar un rasgo definitivo del «poema» de Paul Celan: que, solo al reconocer la íntima relación de su propio tiempo el final de la modernidad con la nada, es cuando el «poema» encuentra algo; que solo cuando ese mismo «poema» emprende el camino hacia el enmudecimiento es cuando precisamente dice algo. Con esta interpretación se busca reconocer lo que a pesar de todo resulta salvado en el poema y cómo, dicha cuestión, no deja por ello de estar vinculada con la gran poesía de Homero, Píndaro, Sófocles, Dante o Shakespeare. El ensayo desarrolla su argumento al hilo de la traducción de algunos poemas de Celan y Hölderlin.
Fernando Castro Flórez, A pie de página. Placeres en el desierto de la lectura, La Caja Books, 9,90€
Leer es vagar por el desierto. Seguir las huellas que las palabras de otros se han marcado en la arena para encontrar a la intemperie aquello que ni se sabía que se buscaba. Fernando Castro Flórez desanda en este libro el itinerario de sus lecturas. Regresa a la biblioteca pública de Palencia y a su obsesión infantil por copiar las entradas de la Enciclopedia Espasa-Calpe. A los libros de Marx y Nietzsche forrados con papel de periódico que hojeaba a escondidas. Al descubrimiento de la cita y de la nota a pie como rastro del placer de lo estudiado o la celebración de la lectura en familia. A pie de página es un ensayo en el que se funden humor, erudición y memoria. El elogio a una forma de lectura y escritura que toma por maestros a Borges, Maurice Blanchot, Rilke u Octavio Paz y que busca hacer visibles los enigmas y las preguntas más que las respuestas.
Raymond Roussel, Cómo escribí algunos de mis libros, Nórdica, 11,95€
En 1935, dos años después de su muerte, la editorial Lemerre publicó en Francia Cómo escribí algunos de mis libros, en el que Roussel daba cuenta del fascinante y azaroso procedimiento.
En este breve volumen, que dio lugar al movimiento OULIPO, Roussel nos muestra su proceso de trabajo, algo que pocas veces podemos llegar a conocer. Y lo que muestra es excepcional: nos enseña cómo aplica fórmulas matemáticas a campos semánticos para poner en marcha máquinas narrativas. El mecanismo por sí mismo no tiene que ser considerado como arte, pero los resultados lo son sin lugar a dudas. Ejemplos de ellos son Impresiones de África y Locus Solus.
Un testamento tan único como fueron la obra y vida de su autor.
José Ramón Ayllón, Qué leer cuanto antes, Homo Legens, 22€
El mundo del siglo XXI nos parece complejo y contradictorio, a menudo mareante. Pero viene en nuestra ayuda la buena literatura para iluminar la caverna, ordenar las ideas, poner los sentimientos en su sitio… ¿Quiénes son esos autores y esos libros que conviene rescatar y atesorar, tal vez sepultados por la erupción incesante de novedades? ¿Qué títulos leer con gusto y aconsejar con la seguridad de acertar? Biblioteca Homo Legens ofrece esta esmerada selección de 50 grandes escritores. En su compañía transitaremos por los paisajes del mundo y del alma y conoceremos algunas de las mejores páginas que se han escrito. José R. Ayllón analiza el estilo literario y la visión de la vida en las obras y autores seleccionados. Ambos enfoques hacen que este pequeño libro sea también –a su manera– una pequeña introducción a la literatura y a la ética.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Luis Aguado, La mente de la tribu, Alianza Editorial, 19,95€
El hombre ha sido definido tradicionalmente como un animal racional y pensante, y el apellido común que nos hemos dado así lo proclama con orgullo: ‘sapiens’. Pero tan distintivo como nuestra indudable sofisticación intelectual es nuestro carácter social, la profunda necesidad de comunidad y pertenencia que nos impulsa continuamente a buscar el contacto y la identificación con nuestros congéneres. Nuestra mente es a la vez individual y colectiva, particular y tribal. Y ese carácter colectivo puede llevarnos tanto a la unidad como a la lucha y el conflicto. Este libro expone de una manera a la vez accesible y rigurosa los avances que la psicología, la neurociencia y las ciencias sociales han hecho en el conocimiento de ese rasgo esencial de la naturaleza humana que es la sociabilidad.
A lo largo de sus páginas se abordan temas como las formas del apego humano, la identidad social y las raíces psicológicas de los conflictos entre grupos, la empatía, las emociones colectivas o la neurobiología de los vínculos sociales. Los últimos capítulos nos muestran cómo el conocimiento de nuestra mente social puede ayudarnos a entender mejor cuestiones de candente actualidad, como la polarización política, las oleadas de indignación colectiva o la difusión de creencias irracionales y noticias falsas en el entorno digital.
Javier Blas y Jack Farchy, El mundo está en venta, Península, 22,90€
Las empresas encargadas de la compraventa de materias primas mueven 17 billones de dólares al año. O lo que es lo mismo: un tercio de la economía global. Nos proporcionan el café que bebemos, los metales con los que se fabrican nuestros teléfonos y la gasolina de los coches que conducimos y, sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar quiénes son, así como de dónde proceden esas materias primas. Javier Blas y Jack Farchy sacan a la luz uno de los aspectos menos conocidos de la globalización: las actividades de las empresas que compran, acumulan y venden los recursos del planeta.
Esta es la historia de un pequeño grupo de empresarios que se convirtieron en los principales actores de la economía internacional. Bajo la mirada de los reguladores y las autoridades de Occidente, ayudaron a Saddam Hussein a vender su petróleo, financiaron a las fuerzas rebeldes libias durante la Primavera Árabe, y permitieron que Vladímir Putin sorteara estrictas sanciones económicas. Desconocidos, apolíticos y con contactos en todas las esferas se saltan embargos, leyes y conflictos con tal de mantener a la población de Occidente alimentada y las estanterías de sus comercios llenas.
Víctor Gómez Pin, La España que tanto quisimos, Arpa, 21,90€
A medio camino entre el ensayo y la memoria (personal y colectiva), Gómez Pin ahonda en los grandes debates que aún atenazan nuestra comprensión de una España afirmativa: la guerra de lenguas y culturas, la Conquista y la Inquisición, los años oscuros del franquismo, la reivindicación de un histórico pensamiento español, la estigmatización de la tauromaquia, etc.
Gregorio Luri, El eje del mundo, Rosamerón, 21,90€
Como señalara Hernán Cortés, hubo un tiempo en que los españoles tenían a su alcance todo lo posible. Y lo posible en el siglo XVI no tenía nada que se le equiparase. Pocas veces ha habido una época más rica que el Siglo de Oro español. El esplendor intelectual, la exuberancia vital, política, científica y mística fueron tan abundantes que tienden a caer en el olvido, más allá de nombres inevitables como Cervantes y Calderón, Lope y Góngora, fray Luis de León y Teresa de Ávila, por citar a unos pocos y traicionar a unos cientos. Se diría que un periodo tan deslumbrante es inabarcable. Consciente de ello, Gregorio Luri opta por abordarlo desde una perspectiva arriesgada y original: siguiéndole el rastro a las manifestaciones del yo; un yo genuinamente español, que potencia la pasión frente a la razón; rastreando ese yo, en un país que se sueña eje del mundo y cuya lengua se crea y recrea con viveza. Todo con la clara intención pedagógica de poner a disposición del lector español un patrimonio que le pertenece, al menos mientras nuestro Siglo de Oro no se nos convierta en un país extranjero cuya lengua nos resulte incomprensible.
Julie Diamond, El poder. Una guía de uso, Turner, 21,90€
El poder. Una guía de uso es un libro que te permite entender la naturaleza del poder, cómo se adquiere y conserva la autoridad, el manejo de los roles y juegos de poder presentes en la pareja, el trabajo, la amistad, la vida pública y la vida doméstica, así como cuáles son las responsabilidades del poderoso y qué es una búsqueda sana del poder personal. El libro combina teoría psicológica de vanguardia y ensayos clínicos con recomendaciones prácticas y ejemplos de las experiencias laborales de la autora como psiquiatra y consultora empresarial. Centrado en empoderar a las mujeres y descubrir el rol de opresión en sus relaciones del que muchas veces son víctimas sin saberlo, este es un libro anfibio: brinda información científica contrastada y da la oportunidad de ponerla en práctica en tu propia vida.
José Cuenca, Cataluña y Quebec. Las mentiras del separatismo, Renacimiento, 19,90€
A menudo, los independentistas catalanes han equiparado su caso con el de la francófona región canadiense de Quebec. El autor de este libro, que fue embajador en Canadá, aborda el asunto dedicando los primeros capítulos a un pormenorizado estudio de dos cuestiones cruciales: el dictamen del Tribunal Supremo de Canadá y el debate sobre la Ley de la Claridad, aprobada por el Parlamento canadiense cuando José Cuenca era embajador en Ottawa. Los capítulos siguientes analizan en exclusiva el llamado problema catalán, aplicándose el autor a desmontar una por una lo que él denomina «Las seis grandes mentiras del separatismo». En el capítulo último, José Cuenca, pide rectificar errores del pasado y aporta sus ideas para recomponer un diseño integrador, realista y generoso, basado en la concordia y los intereses compartidos, que engrandezca a una Cataluña, española y europea, que no puede dejar de ser de todos. Un análisis tan claro como contundente de las mentiras publicitadas por un separatismo trasnochado, sin argumentos ni futuro.
Enrique Dussel, Política de la liberación III, Trotta, 33€
Con este volumen III se concluye la presente «Política de la Liberación». En el volumen I (2007) se trata el tema desde una historia mundial no eurocéntrica de la política. En el volumen II (2009) nos hemos ocupado de lo que ahora llamaremos la primera constelación de todo sistema político y de los tres niveles que la constituyen (las prácticas políticas, las instituciones mínimas y necesarias y los principios), donde se describen las categorías mínimas y necesarias, que son las que componen la totalidad vigente de la que se parte siempre en el tratamiento sistemático de la política. Esta debe considerarse, aunque no se explicita en el volumen II, la Primera Parte o constelación. El volumen III expone las «constelaciones» segunda (Segunda Parte, negativa, capítulo 4, § 29 a § 35) y tercera (Tercera Parte, positiva, capítulos 5 y 6, § 36 a § 44) de la «Política de la Liberación». Este tercer volumen se inicia con un Prólogo que describe un nuevo tema: la diacronía inevitable de la política, o los tres tiempos dialécticamente (analógicamente) evolutivos de todo sistema político, que con Walter Benjamin denominamos «constelaciones» y que pueden durar siglos. En la Segunda Parte (la segunda constelación, negativa) se expone la inevitable deconstrucción de la primera constelación (es decir, se niega la pretensión de justicia de lo descrito en la Primera Parte, todo el volumen II).
Esta Parte es para unos (sobre todo, en el siglo XX) el momento revolucionario abrupto, instantáneo; mientras que para otros es una lenta transformación también de la subjetividad de la cultura política del pueblo, que es el actor de la no aceptación de un sistema dominador (que, sin embargo, es la descripción normal de la política como tal para Max Weber). Son los difíciles temas del pueblo, del liderazgo mesiánico, de la ilegalidad del que ejerce un poder legítimo, de la factibilidad que se juzga imposible. En la Tercera Parte se describe la praxis de la hiperpotencia desde el estado de rebelión del pueblo que emerge como actor de la creación del nuevo sistema (la tercera constelación), obra del resto del pueblo (los movimientos sociales) que resistió a la opresión.
Giorgio Agamben, La locura de Hölderlin, Adriana Hidalgo, 21€
Para Agamben, el relato de la vida de Hölderlin solo puede ser objeto de una crónica, no de una investigación histórica ni mucho menos de un análisis clínico o psicológico. La verdad de una vida no puede definirse exhaustivamente con palabras, sino que de algún modo debe permanecer oculta. La verdad de una existencia demuestra ser irreductible a los sucesos y a las cosas que se presentan ante nuestros ojos. Exponer una vida según tratará de hacerlo esta crónica significa renunciar a conocerla para mantenerla en su inerme, intacta cognoscibilidad. El lector dirá si la crónica sobre la locura de Hölderlin es más verdadera que la historia.
Jordi Carmona Hurtado, Cómo matar a la muerte, Oveja Roja, 17€
Agustín García Calvo es uno de los pensadores más originales, influyentes y reconocidos de nuestra filosofía reciente y, pese a ello, uno también de los más desconocidos. Su labor intelectual irradió durante numerosas décadas a quienes se movieron en los ámbitos de lo que aquí se llamará contracultura: un espacio heterodoxo, activo política, cultural y socialmente, rico en disidencias y en gran medida inasible («no hay manera de ser ácrata, como si fuese una identidad entre otras», nos recuerda Jordi Carmona). Este ensayo ejecuta una maniobra de inmersión en el pensamiento de García Calvo para beber de quien aquí se califica como el sol negro de la acracia española.
No se trata pues de una biografía clásica, ni de una introducción a un autor, sino de un gesto de reapropiación apasionada, de reinterpretación articulada en torno a los grandes temas que sujeto y entorno comparten (el pacto con el diablo, el viaje, las búsquedas rítmicas, las experimentaciones sexuales y deseantes, el papel de lo popular, la acracia y el antifranquismo) y a las relaciones cruzadas con otros pensadores del momento (Deleuze, Lacan, Adorno, Agamben… pero también Savater, Trías, Leopoldo María Panero, los hermanos Rafael y Chicho Sánchez Ferlosio).
Martin Holbraad yMorten Axel Pedersen, El giro ontológico, Nola Editores, 22,50€
El llamado “giro ontológico” es una orientación teórica nueva, a menudo controvertida, que está retumbando desde hace años en distintas disciplinas humanísticas contemporáneas como la filosofía o la teoría social. Este libro proporciona la primera aproximación antropológica a este reciente hallazgo intelectual. La presente obra de Holbraad y Pedersen detalla el origen y las raíces del giro ontológico en la historia de la antropología, y describe su nacimiento como una construcción teórica rotundamente novedosa, mostrando cómo el llamado giro ha surgido a partir de la obra de Roy Wagner, Marilyn Strathern y Viveiros de Castro, así como en un cada vez más numeroso grupo de estudiosos actuales.
Los autores, en esta obra pionera y fundacional, establecen el primer marco teórico de este movimiento, diferenciándolo de los intentos relacionados de situar las cuestiones ontológicas en el centro de la investigación antropológica. Igualmente, el libro articula críticamente los principios metodológicos y teóricos clave del giro ontológico, sus principales implicaciones epistemológicas y políticas, y lo sitúa en un horizonte intelectual más amplio de la teoría social contemporánea.
William J. Bennett, El libro del hombre, Homo Legens, 24€
Criar a un hombre nunca ha sido fácil. Jóvenes y mayores necesitan héroes que encarnen las cualidades eternas de la virilidad: el honor, el deber, el valor y la integridad. En esta obra, Bennett señala un camino, ofreciendo una idea positiva, alentadora, edificante y realizable de la masculinidad, que evoca la historia y la naturaleza humana, y es viable en la actualidad. A través de relatos, cartas, poemas, ensayos, viñetas y mitos, El libro del hombre define lo que un hombre debería ser, cómo debería vivir y a qué debería aspirar en varias áreas clave de la vida. «Tanto si tomamos la espada, el arado, la pelota, el martillo», dice Bennett, «debemos hacerlo siempre como los hombres que estamos llamados a ser». El libro del hombre muestra cómo.
Historia
Henry Kamen, Defendiendo España, Espasa, 19,90€
Nadie pone en duda que durante tres siglos España dominó el mundo conocido y fue objeto de numerosos embates de todo tipo por parte de potencias rivales, pero ¿cómo se defendió de los ataques de sus enemigos? «Para estas batallas que nos amenazan», explicó don Quijote a Sancho Panza, «menester será estar bien mantenidos». Y España, ciertamente, estaba «bien mantenida»: los recursos a los que tenía acceso eran mayores que los de cualquier otra nación, ya que no provenían solo de la Península, sino de todos los rincones del planeta. Los exploradores, aventureros, soldados y financieros que hicieron posible su poder no solo fueron españoles y portugueses, sino que vinieron de todas las naciones existentes bajo el sol. Los ejércitos no fueron exclusivamente católicos, sino que, en momentos de crisis, miles de soldados protestantes estaban dispuestos a enrolarse en sus filas.
Esta es la historia de cómo una nación cultivó amigos y aliados tanto en la guerra como en la paz, y cómo, más allá de la leyenda antiespañola, el hecho incuestionable es que hubo ilustres personajes extranjeros que defendieron su carácter, su cultura, su reputación, su patrimonio histórico o sus costumbres, y se preocuparon por preservar un país que amaron y admiraron.
El prestigioso hispanista Henry Kamen invita al lector a explorar los asombrosos senderos de la experiencia imperial española.
Javier Peláez, Planeta Océano, Crítica, 23,90€
Durante miles de años, la inmensa presencia del agua en este planeta Océano supuso el principal elemento de separación entre pueblos y culturas… hasta que llegó la navegación. Mucho se ha hablado de la importancia histórica de la rueda, pero la aparición de las primeras embarcaciones, o la simple invención de la vela, forjó el destino de reyes y civilizaciones, propició que el intercambio y la cultura florecieran, y consiguió que el mar dejara de ser una barrera para convertirse en el principal elemento de unión del mundo.
En Planeta Océano, nos embarcaremos en un viaje a lo largo del tiempo donde analizaremos los navíos que marcaron una época, conoceremos los navegantes que cambiaron nuestra idea del mundo y las travesías que transformaron el comercio, el arte o la ciencia.
Desde el primer hombre que se aferró a un tronco para no ahogarse hasta los submarinos que consiguieron alcanzar el lecho marino del Abismo Challenger, estas páginas nos ilustran los periplos y travesías más apasionantes realizados en los últimos milenios. Con una mirada curiosa y recopilando anécdotas poco conocidas, Javier Peláez nos regala una historia de la navegación novedosa y apasionante.
Jack Weatherford, Gengis Kan y la construcción del mundo moderno, Ático de los Libros, 22,90€
Desde los inicios de la vida de Gengis Kan y su ascenso y transformación del mundo tribal de las estepas hasta la explosión civilizadora del Imperio mongol, este brillante ensayo de Jack Weatherford, antropólogo especialista en historia mongola, nos cuenta la épica historia de cómo se forjó el mundo moderno.
Pedro Huertas, Coronas de laurel, un caballo en el senado y la nariz de Justiniano, Principal de Libros, 14,90€
Desde que Augusto se convirtió en emperador de Roma en el año 31 a.C. hasta que Alarico depuso a Rómulo Augústulo en el 476 d.C., el Imperio romano fue una de las fuerzas más formidables del planeta. Pero había un pequeño problema, y es que… estaban locos estos romanos! Descubre las intrigas palaciegas y los desmanes de los emperadores más conocidos de Roma.
Gwynne Dyer, Breve historia de la guerra, Antoni Bosch, 19,80€
La guerra ha sido siempre un rasgo definitorio de la sociedad humana. El autor de esta breve y dinámica historia nos explica por qué es así y qué habría que hacer para poder cambiarlo. Gwynne Dyer, reconocido historiador y experto militar, nos cuenta la historia de la guerra desde sus orígenes hasta nuestra época, con su armamento nuclear y sus algoritmos.
Pere Cardona, Lo que nunca te han contado del día D, Principal de Libros, 10,90€
El 6 de junio de 1944, más de 100.000 soldados desembarcaron en cinco playas normandas y, con ello, se dio inicio a una de las operaciones más famosas de la historia. Esta obra presenta los aspectos más desconocidos de la mayor operación militar aerotransportada de la historia, un punto de vista diferente al que se puede encontrar en los libros de historia tradicionales.
Delfín Ortega-Sánchez (ed.), Antropología histórica de la Inquisición en el ámbito hispánico (Siglos XVI-XVIII), Sílex, 19€
Las investigaciones recogidas en este monográfico dan cuenta de los últimos avances producidos en el ámbito de la antropología histórica, la nueva historia cultural y la historiografía inquisitorial hispánica durante los siglos xvi-xviii. Estos estudios focalizan su atención en las transgresiones de la ortodoxia católica y en sus protagonistas, y profundizan en los procesos de censura de la cultura escrita, en la represión de actitudes sociales e identidades sexuales en la Nueva España, en las denuncias y procesos inquisitoriales novohispanos de religiosas, y en los procesos sobre magia y hechicería generados por el Tribunal de Granada. En suma, cinco investigaciones interesadas en el análisis de la evolución de las conductas punibles de los y las transgresoras de la ortodoxia católica, tanto desde su individualidad como desde su pertenencia colectiva, y en el estudio de la institución inquisitorial como instrumento constructivo de una particular identidad política, social y religiosa al servicio de la Monarquía Hispánica.
Mark Galeotti, Una historia breve de Rusia, Capitán Swing, 17€
¿Puede alguien entender realmente a Rusia? Uno de los principales expertos del mundo lo demuestra en este libro utilizando la fascinante historia de una nación para iluminar su futuro.
Rusia es un país sin fronteras naturales, sin una etnia única, sin una verdadera identidad central. En la encrucijada de Europa y Asia, es el «otro» de todos. Y, sin embargo, es una de las naciones más poderosas de la tierra, una pieza clave en la escena mundial con una rica historia de guerra y paz, poetas y revolucionarios.
En este recorrido esencial por la nación más incomprendida del mundo, Mark Galeotti nos lleva detrás de los mitos hasta el corazón de la historia rusa: desde la formación de una nación hasta sus primeras leyendas -incluyendo a Iván el Terrible y Catalina la Grande- hasta el ascenso y la caída de los Romanov, la Revolución Rusa, la Guerra Fría, Chernóbil y el fin de la Unión Soviética, además de la llegada de un oscuro político llamado Vladimir Putin.
Carlos Arenas Posadas, Lo andaluz. Historia de un hecho diferencial, El Paseo Editorial, 28,95€
España no se entiende tal como es sin el papel subordinado que lo andaluz ha desempeñado en la construcción histórica de su Estado. Andalucía ha sido siempre tierra de promisión y de provisión, tanto material como simbólica. Sin embargo, por ser su obra más perfecta, también puede decirse que es el territorio que ha soportado, más que ningún otro, el peso abusivo de ese Estado, para cuyas clases dirigentes ha estado siempre disponible como moneda de cambio. De esta forma, su historia, iniciada en un largo proceso de conquista, también puede contarse como la de un enclave colonizado a lo largo del tiempo por distintas élites. Ello explicaría algunas de sus paradójicas especificidades; entre el clasismo y la diversidad popular, entre la riqueza física y el atraso endémico, entre la alegría narcisista y la postración subalterna.
Desde el análisis de lo político, lo socioeconómico y lo culturalmente simbólico, y con un acopio de datos y fuentes apabullante, este libro traza la historia del hecho diferencial andaluz, desde la Edad Media hasta la actualidad, con la intención de que el lector reconozca en el pasado los elementos constitutivos de su realidad en el presente.
Otras lecturas interesantes
Don Thompson, El tiburón de 12 millones de dólares, Ariel, 21€
Un banquero multimillonario invierte 12 millones de dólares por el cadáver de un tiburón descomponiéndose dentro de una tinaja.
Un lienzo lleno de gotas de colores se vende por 140 millones de dólares.
Una chaqueta de cuero abandonada en una esquina se subasta por la suma de 690.000 dólares.
Si el negocio del arte moderno es serio, ¿por qué parece una broma?
En este recorrido ameno y fascinante por las casas de subastas, las galerías y el mundo de los coleccionistas, Don Thompson desvela los secretos económicos y las estrategias de marketing que impulsan al mercado a producir los precios astronómicos a los que se cotizan las obras de artistas como Basquiat, Koons, Tàpies o Jasper Johns.
Thompson nos acerca a la psicología y los intereses que mueven el mercado artístico para recordarnos que en el arte contemporáneo, como en tantos otros campos, la línea que separa la cultura y el negocio es difusa pero clara.
Eduardo Izquierdo y Eloy Pérez, Dolly Parton. Autobiografía no autorizada, Muddy Waters Books, 19€
Podríamos decir que Dolly Parton sobrepasa la etiqueta de gran dama de la música country, porque así es, pero con ello aún nos quedaríamos cortos. Mucho. Empresaria, actriz, productora, compositora, mecenas, filántropa… Dolly también es todo un modelo de mujer que jamás ha permitido que le impongan una imagen determinada ni que duden de su talento e inteligencia por su aspecto físico. Más de medio siglo de carrera dan para muchas anécdotas y unas cuantas lecciones, y de todo ello nos habla la artista en estas particulares memorias que, debido a su falta de tiempo, ha delegado en dos sujetos casi igual de particulares, Eduardo Izquierdo y Eloy Pérez. O eso, al menos, aseguran ellos.
Joan Vich Montaner, Aquí vivía yo, Libros del KO, 19,90€
Joan Vich era un aficionado a la música que empezó trabajando como camarero en una de las primeras ediciones del Festival Internacional de Benicàssim y que acabó siendo su codirector el año anterior a la pandemia.
Por su escalada en el escalafón de este legendario festival, el autor ha conocido a todo tipo de personajes, desde aficionados estrambóticos a los artistas más renombrados. Cada capítulo cuenta una historia distinta, que juntas dibujan la historia de un festival que marcó las biografías de muchos amantes de la música y que consolidó un modelo de ocio en España: los veranos de festivales.
León Trotsky, La fuga de Siberia en un trineo de renos, Clave Intelectual, 14€
Traducida al español por primera vez, La fuga de Siberia en un trineo de renos es la obra de un revolucionario impetuoso, sí, pero no tiene nada de alegato político o propaganda. Como protagonista de la Revolución de 1905, sofocada por el poder zarista, un Trotsky de 27 años es enjuiciado y deportado de por vida a Siberia. El destino final está situado sobre el Círculo Polar Ártico, a 1600 km de la estación de tren más cercana. En una de las postas del trayecto, el prisionero inicia la fuga a través de la estepa siberiana, territorio salvaje y extremo, con temperaturas por debajo de los -25 ºC y poblaciones con costumbres, penurias y solidaridades que él no conoce.
Este es el relato en primera persona de esas jornadas extenuantes, llenas de acechanzas. Temiendo cada minuto por su captura y confiando su vida y su libertad al imprevisible cochero Nikifor, que no para de beber, Trotsky se convierte, acaso contra su voluntad, en un viajero. Transita por la tundra, se fascina con los renos, pasa las noches junto al fuego como un siberiano nómade más, urde estrategias para no ser reconocido, toma notas mientras se asegura de tener a mano el revólver como último recurso para defenderse. Diario de viaje escrito sobre la marcha, agitado por el suspenso y la expectativa, La fuga de Siberia nos muestra la intimidad del joven Trotsky, y a un narrador literario en estado puro.
El presidente Luis Abinader una vez más deja evidenciado que sus decisiones siempre van apegadas a lo que es conveniente para el pueblo dominicano. Lo demuestra con la acción democrática de recurrir a diálogos con los partidos de oposición, para llegar a un consenso con relación a la modificación constitucional, que tiene como único fin, lograr transformar la República Dominicana, en un país donde exista una cultura de Estado más fuerte, eficiente, democrática, ética y transparente.
El progreso de los pueblos se logra cuando sus gobiernos se apegan a realizar una administración moral que tiene como base fundamental la diafanidad en absolutamente todo el sentido de la palabra. Cuando en su constitución las leyes establecidas blindan los derechos humanos, el porvenir del colectivo, en vez del beneficio individual y entre otras cosas, preservar el respeto a las leyes. Sancionar a quien de una u otra manera no cumpla con lo establecido, sin importar la posición política, económica o social del ciudadano. Razones por las que Abinader propone modificar la constitución.
Para hacer cumplir los estatutos de la estructura de un país se necesita de un organismo que de manera independiente investigue y sancione los actos de corrupción e inapropiados, no solo de una parte de la nación, sino también de cada ciudadano que ocupe un puesto del Estado, inclusive, a los propios expresidentes del país, de ser necesario.
“No hay persuasión más eficaz que la TRANSPARENCIA de un solo corazón, de una vida sincera”
Para que haya limpidez, la asignación del procurador o procuradora no se puede hacer por amiguismo político, porque es difícil que, entre amigos y favores, se juzgue de manera objetiva. Es justa y necesaria, la modificación de la constitución dominicana, porque todo va en pro de una sociedad que ansia protección.
La población dominicana anhela por disfrutar de un mejor país justo, democrático y responsable, y es por lo que Abinader está trabajando. Una nación que avance en materia de salud, de seguridad ciudadana, de igualdad real, transformación, sostenibilidad, economía… y sobre todo de justicia social y valores humanos en general, de la que el pueblo fue huérfano en los 16 años anteriores al gobierno de Luis Abinader.
En favor de estos logros se trabaja en la actualidad y se pretende que siga en otros gobiernos, pero para poder hacer que esto ocurra se necesita introducir nuevos parámetros en la Ley fundamental del Estado. ¿Por qué la oposición se opone a una transformación de la constitución que solo aportará bienestar al pueblo dominicano? si es lo que cualquier político ético en democracia y entregado a su sociedad preferiría.
Se dice que la toma de decisiones se hace desde la experiencia y por tal razón creemos que todo va a suceder en base a nuestro conocimiento y no siempre es así, ayuda mucho la conciencia, la moral y la razón sin miedo. Porque cuando se tiene objetivos y prioridades diferentes, como las tiene el presidente Abinader, la intención de la acción no es la misma, a cuando se tiene como finalidad el bien individual con objetivos espurios.
El mandatario dominicano apuesta a una modificación democrática, en donde se imponga la conciencia y no otro medio inapropiado, que solo puede ser permitido en donde no imperen los valores éticos, la conciencia social colectiva, la verdad y la igualdad real, junto a la justicia.
“No hay persuasión más eficaz que la TRANSPARENCIA de un solo corazón, de una vida sincera” (J.Barber)
El nuevo estilo de gobernanza que caracteriza al presidente Luis Abinader lo mantiene cerca de la ciudadanía, pero desde mañana en adelante lo hará aún más a través del importante programa “el Gobierno en las Provincias” basado en las visitas que, a partir de este próximo domingo, los ministros de dicha administración realizarán a toda la demarcación territorial de la República Dominicana para conocer de mano del pueblo sus necesidades y darle seguimiento a las obras puestas en marcha durante su administración.
La noticia sobre la ejecución del programa fue dada a conocer por el propio Presidente tras cuatro horas y media de reunión en el Palacio Nacional con el Consejo de Gobierno.
La presencia de los funcionarios ante la población es la vía más directa para conocer qué necesita el pueblo dominicano para poder mejorar su condición de vida, objetivo principal de la gestión del mandatario. Además, el referido plan permitirá a los ciudadanos conocer mediante los ministros los proyectos que tiene el gobierno en sus provincias, ya que estos cumplirán con el compromiso de informar y escuchar la opinión de los ciudadanos y ciudadanas al respecto.
Abinader continúa construyendo el camino anhelado por cada dominicano. En esta ocasión ha incorporado a la gobernanza la descentralización de la política, uniendo ésta al pueblo a traves de una acción de gobierno tan cercana como transparente.
Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Catriona Ward, La pequeña Eve, Runas, 21,95€
Premio Shirley Jackson y premio August Derleth a la mejor novela de horror de los British Fantasy Awards 2019. «¿Dónde está Evelyn? Ah, ya me acuerdo. Nos quitó los ojos.» Día de año nuevo, 1921. Siete cuerpos mutilados aparecen en un antiguo círculo de piedras en Altnaharra, una remota isla escocesa. Son «los Niños», miembros de un culto gobernado por una sádica figura a quien llaman «el tío». La única superviviente, Dinah, afirma que los ha asesinado Eve, que se habría ahogado al intentar escapar. Sin embargo, a medida que nos adentramos en la historia de Eve y Dinah hasta la masacre, va surgiendo una verdad más oscura y extraña. La isla es todo lo que los Niños conocen, el tío no permite ningún contacto con el mundo exterior. Pero el mundo está en guerra y alcanza incluso a la solitaria comunidad de Altnaharra.
Belinda Bauer, Exit, Alianza de Novelas, 19,90€
El pensionista Felix Pink está a punto de descubrir que nunca es tarde… para que la vida se te complique una barbaridad.
Felix, contable jubilado de setenta y cinco años, es un viudo apocado que forma parte de una comunidad llamada Exiteers, cuyos miembros acompañan en sus últimos momentos a personas que han decidido poner fin a su vida.
Así que, cuando Felix entra un día en el número 3 de Black Lane, lo hace por caridad, para acompañar a un moribundo en su último aliento… Pero apenas quince minutos después Felix huye de la policía tras haber cometido el mayor error de su vida.
Ahora, con su mundo patas arriba, debe averiguar si de verdad es culpa suya o está ocurriendo algo mucho más siniestro, todo ello mientras las autoridades le pisan los talones.
Ilustrados
Nicolas Ragonneau, El proustógrafo, Alianza Editorial, 23,95€
Con motivo del centenario de la muerte de Marcel Proust (1871-1922), «El proustógrafo» reúne en torno a 100 infografías toda la información necesaria para convertirse en un especialista en el escritor francés más celebre del siglo XX. ¿Cuántos libros vendió Proust?, ¿a qué idiomas se han traducido sus novelas?, ¿qué drogas tomaba cuando sostenía la pluma?, ¿cuáles eran sus autores fovoritos?, ¿cuántas decenas de miles de cartas envió?, ¿a cuántos personajes ha dotado de vida y palabra?, ¿cuáles son las peculiaridades de su estilo literario?, ¿cuál es la verdadera historia de la magdalena? ¿en qué año comenzó a usar su particular bigote? Concebido para medir con datos, anécdotas y curiosidades, «El proustógrafo» es una verdadera enciclopedia visual dedicada a Marcel Proust y a sus libros, pero sobre todo a «En busca del tiempo perdido», un conjunto de novelas casi inabarcable, un prodigio de inteligencia de magnitud cósmica. Las infografías que acompañan la investigación de Ragonneau han sido brillantemente elaboradas por Nicolas Beaujouan, especialista en cultura pop, director artístico y editor de 404 Comics.
Poesía
AA.VV., Mujeres del 27. Antología poética, Austral, 13,95€
Libros como este no deberían existir. Publicar una antología como un ajuste de cuentas con la Historia es la prueba de que algo no ha funcionado bien. Contra la exclusión histórica y deliberada a la que fueron sometidas durante un siglo las poetas que escribieron en torno a la Generación del 27, se ha elaborado esta selección y este estudio que, además de las cinco autoras mejor atendidas por la crítica —Ernestina de Champourcín, Concha Méndez, Carmen Conde, Rosa Chacel y Josefina de la Torre— incluye a doce mujeres que, con sus obras —y con sus vidas, por qué no—, hicieron de la Edad de Plata de la poesía española un periodo que, sin ellas, jamás hubiera alcanzado la luz que lo enaltece.
El escritor, poeta y ensayista José Luis Ferris, autor de tres libros de referencia sobre mujeres del 27, ha preparado esta brillante y reveladora antología con el propósito de contribuir al rescate y la restitución de la vida y la obra de diecisiete poetas que protagonizaron la cultura del primer tercio del siglo XX; diecisiete autoras que formaron parte del tejido de esa época, que se desenvolvieron con naturalidad entre los compañeros de su generación y que, sin embargo, fueron borradas del tiempo, del recuerdo y del derecho a existir y a ser memoria.
Javier Vicedo Alós, Interior Verano, Pre-Textos, 15€
Javier Vicedo Alós (Castellón, 1985) es poeta y dramaturgo. Ha publicado los poemarios «Ventanas a ninguna parte» (Premio de Poesía Joven Radio Nacional de España, Pre-textos, 2010), «La última distancia» y «Fidelidad de una sombra». Como autor de teatro obtuvo el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca y una candidatura a Mejor Autoría Revelación en los XXIII Premios Max de las Artes Escénicas.
Rosa Berbel, Los planetas fantasma, Tusquets, 15€
El esperado nuevo libro de una de las voces emergentes más brillantes y precoces de la poesía española
Asomándose a un abismo político y afectivo, los poemas de Los planetas fantasma relativizan la percepción del riesgo: las fiestas terminaron, los paisajes se han desertizado y los límites del tiempo y el espacio han sufrido una distorsión, pero en las ruinas florece un empuje utópico que llama a reinventar los nombres, los ritos y las naturalezas.
Erika Martínez, La bestia ideal, Pre-Textos, 18€
Erika Martínez (1979) es doctora en Filología Hispánica y licenciada en Teoría de la Literatura. Ha publicado cinco libros en la editorial Pre-Textos. Además, ha sido incluida en diversas antologías, entre las que destaca Centros de gravedad. Poesía española en el siglo XXI (Pre-Textos, 2018). Actualmente es profesora de literatura latinoamericana en la Universidad de Granada.
Lorenzo Oliván, Los daños, Tusquets, 16€
Poeta con una amplia obra reconocida y premiada, Lorenzo Oliván explora nuevos caminos, lo que anuncia que estamos ante un título clave en su trayectoria. Los poemas de Los daños alcanzan una función testimonial, al tiempo que acompañan frente a un sentimiento general de fractura, duelo y desconcierto.
Otras lecturas interesantes
Begoña Gómez Urzaiz, Las abandonadoras, Destino, 18,90€
«¿Qué clase de madre abandona a su hijo?» La frase tiene algo de bíblico y podría haberla pronunciado casi cualquiera en cualquier momento de la historia. También ahora, cuando nos replanteamos todos los matices políticos de la maternidad. Estamos programados para entender y perdonar que una mujer se separe de sus hijos por pura supervivencia material, pero una vez subimos un par de peldaños en la escala de necesidades la cosa se vuelve moralmente más brumosa.
A raíz de una inquietud personal, casi una obsesión, por las madres abandonadoras, Begoña Gómez Urzaiz se acerca a este fenómeno con una mezcla bien trabada de reflexiones propias en torno a la culpa, la crianza competitiva y la madre como sujeto creativo. Ahí aparecen los relatos biográficos de mujeres reales y de ficción que vivieron maternidades turbulentas y maternidades límite. Muriel Spark, Doris Lessing, Ingrid Bergman, Mercè Rodoreda, Maria Montessori, Gala Dalí, Joni Mitchell y también Anna Karenina, Nora Helmer y la Carol de Patricia Highsmith tienen en común haberse separado de sus hijos. De todas ellas, seguro, alguien dijo: «¡Qué clase de madre…!».
Eduardo Lago, Todos somos Leopold Bloom. Razones para (no) leer el Ulises, Galaxia Gutenberg, 18€
Eduardo Lago, lector asiduo del Ulises, nos propone un viaje por las interioridades de una novela que a la postre resulta inesperadamente acogedora y emotiva. Mediante un lenguaje que destaca por su claridad, sencillez y amenidad, este manual de instrucciones para no perderse leyendo el Ulises, nos proporciona las claves necesarias para ir descifrando paso a paso la genial novela de Joyce.
Reediciones y libro de bolsillo
Fred Uhlman, Reencuentro, MaxiTusquets, 8,95€
Entre dos jóvenes de dieciséis años –Hans, nacido en una familia judía, y Konradin, rico aristócrata– surge una intensa amistad cuando coinciden en una selecta escuela de enseñanza media. Nos hallamos en la Alemania de 1932. Sin embargo, al cabo de apenas un año, todo habrá acabado: con el ascenso de Hitler al poder, Konradin entra a formar parte de las fuerzas nazis mientras Hans huye al exilio. Tan sólo mucho tiempo después, Hans, instalado en Estados Unidos, «reencontrará», en cierto modo, a su viejo amigo.
Ayer mismo el periodista Rubén Uría explicaba que los aficionados culés pueden vivir en los mundos imaginarios que está vendiendoJoan Laporta, o pueden asumir la ruina que tiene el club y pensar que hay que esperar tiempos mejores. Tampoco los medios del nacionalbarcelonismo ayudan, porque venden más humo aún que el presidente del FC Barcelona.
Sin ir más lejos, el martes pasado el director de Sport, Lluís Mascaró, afirmó en la cadena Gol, así sin inmutarse, que el Manchester United iba a pagar cerca de 100 millones por Frenkie de Jong. ¡¡¡Cien millones!!! Como si sobrase el dinero a los reds. Los ingleses pueden tener dinero pero idiotas no son. Saben que el Barça necesita vender con urgencia y eso siempre abarata los precios. El Daily Mail advertía en su edición de ayer que no había dinero para el jugador holandés, que no iban a tirar la casa por la ventana.
La verdad es que leer a los aficionados del Barça en redes sociales provoca hasta ternura. Que si el Atleti les va a pagar el fichaje de Lewandoski (hasta julio de 2023 no se contabilizarían, siempre y cuando se cumplan todas las condiciones); que si las palancas van a permitir fichar… Para palanca la que está metiendo Laporta con sus fichajes con billetes del Monopoly. Por si lo habían olvidado, el FC Barcelona comienza a contabilizar 55 millones de euros el 1 de julio por el fichaje de Ferrán Torres. Ingresos sólo 20 kilos por Coutinho. Ahí ya tienen -35 millones, si les suman los del delantero polaco son -75 millones para empezar.
Ahora están en -147 millones en sueldos. Tienen suerte porque La Liga tiene manga ancha por intereses televisivos con el Barça (a otros equipos los descendieron por bastante menos), pero el resto de equipos ya han advertido que o bajan los gastos o no podrán inscribir. De hecho, a día de hoy, los supuestos fichajes de Christensen, Kessié y Azpilicueta no pueden ser inscritos pese a venir gratis. ¿Van a poder sacar a todos los que deben y reducir aún más los salarios de quienes se queden? De momento dicen que Menphis será vendido… pero cualquier cantidad que les digan será imaginaria pues termina contrato en breve.
La palanca de CVC sólo valdría para construir el Espai (por ejemplo), pero no para fichajes, ni amortizar deuda. Los supuestos ingresos de 900 millones que va vendiendo Laporta no se los cree ni él. Buen contrato con Spotify pero eso le sirve, este año al menos, para pagar los salarios diferidos de jugadores que ya ni están en el Barça. Deben pasta a Griezmann, a Messi, a Dembelé, a todos y querrán cobrar en algún momento. Deben pasta por fichajes y aquí si hay denuncias de los clubes a los que se debe, FIFA puede sacar de la Champions e igual hay ganas por lo de la Superliga.
Aunque se quiten a jugadores de en medio, por tres euros que todo el mundo sabe que hay necesidad –como está pasando con el Valencia FC-, hasta que no rebajen deuda y capacidad salarial no pueden inscribir. Los billetes de Monopoly de Laporta no valen. Lo increíble es que no salga en rueda de prensa a decir lo que hay realmente cuando toda la culpa es de Bartomeu. Como decía Uría, mejor saber conocer el estado de ruina del club y apechugar y no montar castillos en el aire…
Se celebra con efusión los datos de afiliación a la Seguridad Social, pero hay que bajar un poco la intensidad de los focos para evitar que nos deslumbren. Claro que los trabajadores deseamos que las cifras de empleo sean positivas, pero lo que en verdad queremos es que mejoren las condiciones de trabajo: salario, cantidad de horas trabajadas, cuantas veces pasa por el desempleo al cabo del año, que baje la siniestralidad…
Hay que aclarar que no es lo mismo hablar de los “afiliados” a la Seguridad Social que de “afiliaciones”; un mismo trabajador puede causar alta en la Seguridad Social varias veces al mes, como desgraciadamente ocurre por la rotación en el empleo.
Veamos algunos datos concretos para valorar en qué medida está mejorando el empleo:
La tasa de temporalidad al cierre del primer trimestre de 2022 ha sido del 24,2%, frente al 25,4 del 4º trimestre de 2021, es decir, que ha tenido un descenso del 1,2%, según datos del Instituto nacional de Estadística. Es un dato positivo, aunque es pronto para ver el efecto de la reforma laboral en materia de contratación. No podemos olvidar que continuamos doblando la tasa media de temporalidad que en la UE-2021 se cerró en el 13,2%.
También conviene tomar distancia en la lectura de los datos, pues la estacionalidad marca diferencias importantes en las cifras de empleo de un trimestre a otro, así como entre sectores.
La reforma laboral reciente ha cancelado el “Contrato de Obra o Servicio” y que ha flexibilizado el “Fijo Discontinuo”. Según esto, la previsión es que baje la tasa de temporalidad y se incremente la contratación indefinida. Sin embargo, lo que esperamos que cambie son los contenidos de las condiciones de trabajo, no solo los datos estadísticos.
Un parámetro que nos puede dar una imagen fidedigna de lo que está ocurriendo en el mundo del trabajo es la variación en el número de horas trabajadas, en cómputo semanal, por los asalariados.
Horas semanales trabajadas por los asalariados y asalariadas
1er trimestre
2º trimestre
3er trimestre
4º trimestre
2008
554.559.200
584.645.900
505.683.200
546.260.900
2009
526.751.200
531.535.800
471.740.800
514.877.200
2010
508.148.800
532.231.900
468.496.900
496.960.600
2011
518.063.600
516.065.200
461.123.100
486.599.000
2012
487.508.700
482.255.100
428.472.600
454.809.700
2013
449.449.900
466.423.600
411.779.000
456.445.500
2014
454.225.500
465.741.600
421.388.900
472.538.700
2015
465.490.700
486.306.900
445.115.300
486.337.700
2016
485.054.200
508.645.800
456.301.500
488.507.800
2017
504.433.700
508.524.900
464.413.200
502.006.200
2018
512.048.100
539.099.300
486.706.500
521.779.700
2019
532.240.400
539.666.600
490.751.200
535.845.800
2020
515.667.600
404.969.500
451.972.400
502.233.600
2021
486.710.100
523.136.000
470.366.400
503.774.900
2022
533.003.100
Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE
Lo primero que nos dicen los datos de la tabla es que el número de horas trabajadas semanalmente, en el primer trimestre de 2022, no ha superado la cifra de horas trabajadas en el mismo trimestre de 2008. Y, que, respecto al frenazo económico provocado por la crisis sanitaria, comparando el 1er trimestre de 2019 y el del año actual, el incremento de horas trabajadas es de 762.700 horas semanales, lo que equivale a unas 19.067 jornadas completas de 40 horas, un incremento del 0,14%, no parece un crecimiento como para hacer una fiesta.
Fuente: elaboración propia, a partir de datos del INE
La grafica anterior representa la media trimestral anual, sin distinguir trimestres. Destaca que en 2013 las horas trabajadas cayeron aún más que durante el año 2020, el peor año de pandemia. Este dato cuantitativo hay que relacionarlo con la gran destrucción de empleo que provocó la reforma laboral de 2012, no derogada, cuyos efectos desembocaron en la mayor tasa de paro registrada en la historia de nuestro país, el 26,06% en el 2º trimestre de 2013. Aquella reforma laboral fue una tremenda operación para la transformación trabajo con derechos en empleo precario.
Por otra parte, y con una inflación desbocada, otro parámetro que hay que valorar para saber si el empleo mejora verdaderamente, es la pérdida o ganancia de poder adquisitivo de los salarios.
Tabla comparativa entre inflación y subida media salarial
Año
IPC
Subida salarial media en convenio colectivo
2010
2,99%
1,30%
2011
2,38%
1,59%
2012
2,87%
1,31%
2013
0,25%
0,57%
2014
-1,04%
0,57%
2015
0,02%
0,74%
2016
1,57%
1,16%
2017
1,11%
1,43%
2018
1,18%
1,72%
2019
0,79%
2,24%
2020
-0,53%
1,75%
2021
6,55%
1,47%
Fuente: elaboración propia
En el acumulado de estos doce años, los precios han crecido un 18,14% frente al 15,75% de los salarios, es decir, que la pérdida acumulada en este periodo es del 2,39%. Sin perder de vista que el diferencial entre inflación y salarios del pasado año 2021 fue de 5,08%. Las expectativas no son halagüeñas para los salarios, dado que el IPC de abril se ha situado en el 8,4%, mientras el incremento de los salarios pactados en convenio hasta el mes de abril es del 2,4%.
En el mismo periodo de años, de 2010 a 2022, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ha pasado de 633,3 € a 1.000 €; ha experimentado un crecimiento medio del 4,45% anual. Es un dato positivo, sin duda. La subida del SMI tira de los salarios hacia arriba, aunque no siempre se transforme en incrementos reales para los trabajadores y trabajadoras, por la absorción que muchos empresarios aplican a otros conceptos que no son el salario base.
Comprendo y comparto que los sindicatos, UGT y CCOO, se hayan levantado de la mesa de negociación del Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva (AENC), ante las propuestas de la CEOE de una subida salarial para los tres próximos años del 8% (2,66% anual) y sin cláusula de revisión. Hay que poner freno al trasvase de rentas del trabajo en favor de las rentas del capital. El Gobierno debe intervenir en este desequilibrio, como en tantos otros que se están produciendo en perjuicio de los más débiles. No es posible esperar a que pasen las crisis, pues ya vemos como se encadenan una con otras. Para convencer a Gobierno y patronales solo cabe la movilización unida y coordinada de todos los sectores en conflicto.
Los derechos de bienestar de los ciudadanos y ciudadanas de la República Dominicana es un factor que se debe preservar por encima de cualquier otra cosa. La salud, la libertad, la dignidad, el trabajo, la remuneración digna, el respeto, junto a una convivencia justa son fundamentales en el compromiso de un gobierno, para con su pueblo.
Una gobernanza democrática, ética y justa, sin duda debe asumir el compromiso de dar solución a los problemas y a las carencias que por vía de cualquier elemento puede afectar a la sociedad y a humanidad en general. El presidente Luis Abinader comprometido desde el primer momento de su mandato, incluso anteriormente, con el pueblo dominicano, ha implementado y seguirá implementando medidas que aminoren los efectos de la inflación importada a causa de la pandemia del Covid19 y de la guerra, sin ideología y por falta de dialogo que existe entre Rusia y Ucrania. Una guerra sin condición humana producida por la sinrazón del poder para el poder, sin considerar precisamente la destrucción en general de los derechos humanos de los pueblos.
En lo referente a República Dominicana, que también sufre por lo anteriormente expuesto, tiene en su presidente asegurado compromiso y programa político, social y económico, como lo es “Siembra RD” que tiene como unico fin potenciar la producción local de alimentos para que estos se transformen en beneficio de la ciudadania en gene
Una buena gestión y transparencia de gobierno no se lleva a cabo fuera de la ética y próxima a decisiones corruptas, ni sustrayendo de manera independiente los recursos del Estado. Durante 16 años de gobierno del PLD la etica, la verdad y el buen gobierno brillo por su absoluta ausencia.
Una buena administración se construye cuando el gobernante se apega a las necesidades de su pueblo, via el compromiso social, la ética, la transparencia y a la razón sin miedo, con el fin de conseguir un objetivo final que no debe ni debiera ser otro que el bienestar democratico y de iguaqldad real en general , en este caso, el de la República Dominicana en todos los sentidos.
El hecho de que el presidente de la Fuerza del Pueblo, haya catalogado el programa de siembra RD como una medida tardía, deja evidenciado que su objetivo final no es general ni desarrollar métodos que favorezcan los derechos de la ciudadanía. Lo tarde, insuficiente y carente de condiciones, es lo que no se hace y mas aun lo que se realiza fuera de la ética, la democracia, la verdad,la transparencia democratica, social y económica.
Que lástima que el señor Fernández, haya aprendido tanto de gobernanza pública y bienestar social, después de dejar de ser presidente.
“Por su obras los conoceréis, guardaos de los falsos profetas que vienen a vosotros con vestidos de oveja pero por dentro son lobos rapaces” ha dicho el ministro Félix Bolaños a la diputada de Vox Macarena Olona. Todo a raíz del empadronamiento de la dirigente voxera en Granada para las elecciones andaluzas. Una gracia neotestamentaria del ministro, mal citada por cierto, que pretendía dar a entender que las gentes de Vox son lobos con piel de cordero. Bueno, como la mayoría de políticos, tampoco es nuevo. Lo malo cuando se juega con la Biblia es que si sólo citas una parte del capítulo escondes, para evitar la proyección personal, la verdad que allí se esconde.
Si se recupera esa parte “olvidada” del capítulo se ven con claridad las intenciones del ministro de la Presidencia respecto a Olona: acabar en la hoguera. Como buen sacerdote de la religión laica de lo políticamente correcto, Bolaños desea enviar a la hoguera (esperemos que social y ficticia) a cualquiera que no piense como él y su jefe. De hecho, el reglamento que escribió para el PSOE impide la libertad de pensamiento y de expresión en todo aquello que, sin necesidad de debate, digan ellos que es la “verdad revelada”. Luego si les espían los móviles y no actúan de forma acorde a lo lógico para el cargo desempeñado la culpa es de otro, en este caso de otra, la ex-directora del CNI.
¿Qué dice el evangelio de Mateo?
“Cuídense de los falsos profetas, que vienen a ustedes disfrazados de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Ustedes los conocerán por sus frutos, pues no se recogen uvas de los espinos, ni higos de los abrojos. Del mismo modo, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos. El buen árbol no puede dar frutos malos, ni el árbol malo dar frutos buenos. Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y echado en el fuego. Así que ustedes los conocerán por sus frutos” es lo que se expone en el evangelio de Mateo, capítulo 7, versículo de 15 a 20. En efecto a cualquier persona no hay que valorarla por sus palabras sino por los actos. El demonio es artero y utiliza la alabanza y la promesa de lo bueno cuando en realidad lo que desea es provocar un daño.
Si se enlaza lo anterior con Lucas 6:43-45 acaba comprendiéndose mejor las palabras de Jesucristo: “Ningún árbol bueno da fruto malo; tampoco da buen fruto el árbol malo. A cada árbol se le reconoce por su propio fruto. No se recogen higos de los espinos ni se cosechan uvas de las zarzas. El que es bueno, de la bondad que atesora en el corazón produce el bien; pero el que es malo, de su maldad produce el mal, porque de lo que abunda en el corazón habla la boca.”.
¿Quiénes son los malvados?
Según el ministro Bolaños los voxeros son malvados, son árboles malos que no pueden dar sino frutos malos. Según los voxeros es el ministro Bolaños el árbol malo. Malvados todos, los españoles están jo… El problema es que sacar las frases de contexto. Ya se ha dicho anteriormente que “Por sus actos los conoceréis” es el versículo 16, no el 15 que ha expresado Bolaños, quien se podía haber molestado en mirar una Biblia y no buscar por internet. Si se hacen las cosas que se hagan bien. Chapucero. Sin la parte posterior la primera no se entiende. Es como si alguien escribe: Hitler era bueno para la maldad” y se le señala porque ha dicho que “Hitler era bueno”.
Habría que traer a colación, cuando se está hablando de políticos, otro aporte bíblico, en este caso el evangelio joánico: “El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra”. Porque ninguno se salva en la inclusión de cuneros y amigos en las listas electorales. En el PSOE de Bolaños se incluyó con fórceps a la amiga del presidente, Irene Lozano (a la que van situando en distintos cargos), persona muy reconocida por insultar a los militantes socialistas anteriormente. Esa sí que es una loba con piel de cordera, aunque la hayan vendido como una pecadora arrepentida. La tradición de los cuneros (esos que ahora llaman despectivamente paracaidistas) es larga y nadie había dicho nada hasta que los ofendiditos han llegado a la política.
Olona ha estado más veces en Granada que el ministro
El ministro Bolaños ha dicho que la diputada Olona, acusándola de no pisar Granada, se presenta “de candidata en una tierra en la que no ha vivido nunca y probablemente no vivirá nunca y ese es el problema de fondo de su candidatura”. Se puede recordar al ministro que el diputado de las dos primeras legislaturas del PSOE en Asturias, Luis Gómez Llorente, no vivió jamás en Asturias. La visitó mucho, cada vez que le reclamaban para cualquier acto. Así Olona ha estado visitando la provincia de Granada en numerosas ocasiones. En al menos tres ocasiones, quien esto escribe, se la ha encontrado sin haber actos políticos de por medio. Una vez en Granada capital, otra en Motril y una tercera en La Herradura. En dos de ellas acompañada de su familia.
Si para combatir a Vox hay que caer a ese nivel de estulticia, sin confrontación ideológica y política, es que el ministro tiene un problema intelectual grave. Y el PSOE también. Quien anda por la vida señalando a los demás por pecadillos seguramente es que esconda pecados más graves, en especial cierta soberbia que parece vislumbrarse en Bolaños. Por sus actos los conoceréis y en efecto a Bolaños los actos que se le conocen son todos contrarios a la democracia (a la interna del PSOE sin duda) y a la buena gestión de las cosas de Moncloa. ¿Dirán algún día en qué ocasiones privadas utiliza el Falcon y otros vehículos del Estado Pedro Sánchez?, por ejemplo. Paradójicamente el ministro Bolaños está empeñado en que las gentes de Vox no tengan actos por los que conocerlos (el famoso cordón que no aplican a los secesionistas y asesinos). ¿Se les conoce por los actos, se les quema porque son malos, qué se hace señor ministro si es que tiene capacidad para responder?