Andan en las derechas, política y mediática, sin saber cómo meter una cuña al presidente del Gobierno. El último invento es que dentro del PSOE se estaría produciendo una confabulación para presionar a Pedro Sánchez y que abandone la presidencia y/o volverse a presentar a las elecciones generales. ¡Ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja! No es risa por el invento en sí, sino porque parecen no conocer al personaje después de todos estos años.
Ayer mismo en El Debate de Bieito Rubido, muy aficionado últimamente a los inventos y tergiversaciones, publicaron un artículo, que tuvieron todo el día como primero de la entrada al periódico, con el siguiente titular: “Abascal sacude el avispero del PSOE: ¿y si Sánchez no llega a las elecciones generales?”. Firmado por Ana Martín es todo un compendio de como inventarse una noticia y no situar el artículo con una etiqueta de opinión. Ni para análisis vale pues se dicen cosas como las siguientes: “Santiago Abascalse atrevió a mencionar por primera vez un runrún que empieza a circular tímidamente por los mentideros políticos”.
Más allá de la bravuconada de Abascal para atacar al presidente del Gobierno ¿quién ha movido el runrún? Desde el poder económico no ha sido; desde Unidas Podemos pueden decir misa porque bastante tienen con lo suyo; y que lo digan desde Vox es como si dijesen que los burros vuelan. Los mentideros no es que sean inventados es que parecen esos en que se reúnen periodistas a tomarse unas cañas y decir cualquier barbaridad. Es un mentidero, otra cosa es que sea mínimamente cierto. Menos mal que dice que el “rumor no tiene base científica alguna” para no ganarse una demanda o que le pongan la cara colorada. Lo paradójico es que lo científico aquí no tiene ninguna cabida. O existe el rumor, o no existe.
Nada mejor que inventarse que existe pese a no tener base científica: “pero el solo hecho de que haya comenzado a extenderse hace bueno el refrán de que cuando el río suena agua lleva”. ¿No había quedado que el rumor no tenía base alguna? O no sabe escribir (cosa probable) o está escribiendo con mala leche (cosa probable también). Ya ha lanzado la mentira pero hay que señalar a algún grupo, a ser posible interno en el PSOE, para darle veracidad a eso que no tiene base alguna. Y que mejor grupo, inventado claro, que los barones territoriales porque se juegan su futuro dentro de un año.
¿Existe cierto temor entre los barones territoriales? Sí. El mismo que tienen siempre a un año de las elecciones. ¿Le dirán que no se presente como hicieron con José Luis Rodríguez Zapatero (eso dicen en el artículo)? No. En primer lugar porque Rodríguez advirtió que él no estaría más de dos legislaturas y Sánchez sólo lleva una en realidad. En segundo lugar porque conocen a Sánchez y saben que decirle eso no serviría de nada. Y en tercer lugar porque, si hay alguno que pueda tener aspiraciones a futuro, lo suyo es dejar que Sánchez se diese el golpe él solo. Racionalmente no hay motivos para que los barones y baronesas le pidan que abandone y tampoco es tradición hacer eso con el presidente del Gobierno. Con conocer un poco la historia del PSOE entenderían estas plumillas esto y no escribirían estupideces.
Además hay un factor que nadie ha previsto, Sánchez controla completamente el PSOE como no ha hecho ningún secretario general anteriormente. Y no porque tenga un apoyo cerrado, que no lo tiene, sino porque ha hecho unos estatutos y un reglamento donde puede decidir lo que quiera respecto a las listas electorales. ¿Quién se va a oponer si depende de estar en las listas para vivir? Pero no sólo esto, también hay que contar con la propia personalidad del interfecto. ¿Piensan que va a dejar por su propia voluntad el cargo? Como dice Arturo Pérez Reverte, es un asesino y no se irá salvo que sea matando o le echen los españoles en las urnas.
Si las derechas sólo tienen el camino del infundio más chabacano y sospechoso para intentar derribar a Sánchez es que están peor de lo que dicen las encuestas. O que no da para pagar todos los sueldos con las subvenciones en publicidad del PP y hay que apretar para ganarse el sobre. O las dos. Los primeros que han criticado el “encamamiento” de Sánchez con Bildu, UP y demás secesionistas han sido los propios socialistas. A casi ninguno, salvo al sanchista cerrados, le ha gustado pero es lo que hay. Muchos se están yendo a la abstención por ello (y por otras cuestiones, como tragar con toda la legislación de Irene Montero), pero ¿han pensado estas buenas gentes que si Sánchez se fuese lo más normal es que los abstencionistas volverían a votar al PSOE? Igual la estrategia, por mentirosa que sea, no es la mejor. Bueno, tampoco piensan.
Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Cristina Guirao, Crónicas a contrapelo, Newcastle, 10€
Caminar por las ciudades leyendo a contrapelo las señales del tiempo que se manifiestan en cualquier calle, escaparate, edificio o desecho que sale al encuentro ha sido el principio orientador de este libro. Escrito a medio camino entre la crónica de viajes, el ensayo y el diario, Crónicas a contrapelo no es sólo un libro de viajes, es también una mirada sobre temas sociales y problemas globales del mundo contemporáneo. Venecia, París, Nápoles, Toledo, las librerías y los pasajes se leen como pequeños retratos sobre diversos aspectos del mundo en el que vivimos: la experiencia de la vulnerabilidad, la invisibilidad de las contribuciones de las mujeres a la cultura, la imposibilidad de pensar proyectos emancipatorios y, cómo no, la pulsión de hacerlo todo visible a través de la reproducción de imágenes.
Chris Offutt, Dos veces en el mismo río, Malas Tierras, 22€
A los diecinueve años, a Chris Offutt ya se le habían cerrado las puertas del Ejército, del Cuerpo de Paz, de la Guardia Forestal y de la Policía, así que abandonó su hogar en los Apalaches y se dirigió hacia el norte para dar comienzo a una serie de viajes que después lo llevarían de costa a costa por Estados Unidos, un país habitado por una variedad impredecible de vagabundos y bichos raros, en busca de trabajos temporales, mientras dormía en habitaciones de mala muerte y soñaba con ser artista. Quince años después, Chris se ha establecido junto con Rita, su mujer, a orillas del río Iowa, donde descansa y escribe, a la espera del nacimiento de su primer hijo. Será entonces cuando pueda iniciar un camino bien distinto al emprendido años atrás, ese que habrá de llevarlo a la madurez. Con Dos veces en el mismo río, Offutt, rebosante de vitalidad y juventud también de ingenuidad y miedo, nos ofrece unas memorias sinceras, en ocasiones brutales, pero siempre divertidas. Publicado originalmente en 1993, un año después de su primera colección de relatos, Kentucky seco, este fue el primer volumen de un tríptico autobiográfico que culminó en 2016 con Mi padre, el pornógrafo.
Concha Alós, El caballo rojo, La Navaja Suiza, 16,90€
El caballo rojo cuenta una historia universal, la de los refugiados que tan solo llevan consigo los recuerdos y la sombra de las ruinas. Concha Alós retrata en esta novela parte de su infancia, cuando tuvo que abandonar Castellón como consecuencia de la Guerra Civil. En estas páginas hay familias que deben sobreponerse a pérdidas inexplicables, sirvientas que malviven para ganar dinero para sus hijas, que se encuentran en hogares de acogida, mujeres casadas que se lamentan por la falta de amor, a pesar de que la lucha armada, el miedo y la pobreza sean el centro de todas esas vidas fracturadas. Una vez más Alós se compromete con el bando de los vencidos y da voz a los sueños de una España que tan solo quería recuperar lo que era suyo: sus orígenes, sus casas. Los personajes forman una radiografía única en la literatura española del siglo !!, valiente y embriagadora.
Karina Lickorish Quinn, El polvo nunca se asienta, Arde, 24€
Años atrás, Anaís Echevarría trató de descargarse del peso de su historia emigrando a Inglaterra, pero, con la muerte de su madre, debe volver a su Perú natal para vender la casa familiar, conocida en Lima como «La casa amarilla de la colina». Es la última Echeverría que queda por remar, pero le cuesta dejar ir la centenaria casona con su aire cargado de pasado y fantasmas. Años atrás, Julia Álvarez Yupanqui cayó desde una ventana del segundo piso de la casa amarilla de la colina, terminando en una explosión de sangre y huesos contra los azulejos del patio andaluz. Ascendida a los cielos, observará los cíclicos recorridos que hilvanaron el linaje de Echeverría y la historia del Perú, antes de resucitar como santa y emprender un segundo viaje a la zaga de algo que Anaís ha perdido. Es una novela río de un solo volumen, historias dentro de historias, el reposado desenmarañar del tiempo.
Gabriele Tergit, Los Effinger, Libros del Asteroide, 34,95€
Las familias Goldschmidt y Oppner viven en Tiergartenstrasse en Berlín. Son banqueros y mecenas de las artes, talentosos y sensibles. Poco después de la primera guerra mundial sus certezas burguesas comienzan a zozobrar. La rebelión de la generación más joven está perturbando la paz de las buenas familias de clase media y hasta en las más espléndidas reuniones sociales asoma un antisemitismo cada vez más feroz.
Los Effinger es la crónica familiar de cuatro generaciones en Berlín desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, una apasionante narración sobre el destino de una familia judía cuyos miembros fueron ardientes patriotas y prusianos. Polifónica y tan adictiva como históricamente precisa hasta el mínimo detalle, la novela registra los drásticos cambios sociales y políticos de la época, con su profundo impacto en la esfera íntima y familiar, y se fija especialmente en la vida de las mujeres, que tuvieron que reinventarse a sí mismas después de 1918.
Con esta novela, Gabriele Tergit erigió un gran homenaje al imaginario, los sentimientos y la alta cultura de los judíos berlineses: su dolor por la pérdida y la destrucción casi completa de su ciudad natal, Berlín, resuena en cada oración.
Seishu Hase, El chico y el perro, Duomo, 16,80€
Después de que un devastador terremoto y un tsunami le hicieran perder el empleo, Kazumasa Nakagaki se dedica ahora a actividades ilícitas para poder pagar los cuidados que su madre necesita. Un día, delante de una konbini, un supermercado japonés abierto las 24 horas, se encuentra con un perro callejero famélico. Tamon, que al parecer así se llama, es listo y enseguida lo cautiva. Pronto empieza a considerar al animal como su ángel guardián. Pero el perro siempre mira hacia el sur. ¿Qué es lo que busca? ¿Adónde quiere ir? Tamon sigue un largo viaje que lo lleva a hogares muy diferentes, convirtiéndose en un regalo para todos aquellos que lo acogen en sus vidas.
Galardonada con el prestigioso Premio Naoki, El chico y el perro es una lectura emotiva, intrigante y luminosa que consagra a este autor como una de las voces más interesantes del panorama literario actual.
Rosamond Lehmann, El cisne en el ocaso, Errata Naturae, 18,50€
Rosamond Lehmann, una de las escritoras británicas más distinguidas del s. XX publicó ocho aclamadas obras de ficción. En su única obra autobiográfica, «El cisne en el ocaso», recrea el mundo del ayer, la niña que fue, sus juegos, sus lecturas y las experiencias que la convirtieron en la precoz y exitosa escritora en la que se convirtió. Con gran delicadeza y hondura, relata asimismo la tragedia que sacudió su mundo. Un mirlo con el cuello roto aparece como presagio de la fatalidad: pocas horas después, Lehmann recibe una llamada de su hijo diciéndole que su hija de veinticuatro años ha muerto. Tras esta traumática noticia, devastada por el dolor y desesperada por encontrar respuestas, Lehmann vivió una serie de experiencias psíquicas y místicas abrumadoras, que refiere con extrema finura.
Víctor Fernández Correas, Mülhberg, Edhasa, 22€
«Vine, vi, y Dios venció», tales fueron las palabras de Carlos V tras la batalla de Mülhberg. Porque Mülhberg fue algo más que una batalla: históricamente fue el punto más álgido del imperio, y a la vez el comienzo de la decadencia del emperador.
Comienza esta historia en las riberas del río Elba. Una, ocupada por las tropas imperiales españolas, lideradas por Fernando Álvarez de Toledo, duque de Alba; la otra, por los luteranos, comandados por Juan Federico de Sajonia. Y pronto la fuerte corriente del Elba, envuelta entre la niebla, se manchará de sangre… Pero no es ésta sólo la novela de los hechos, crudos, latentes, vivos aún, si no la de personajes inolvidables, más allá de los grandes nombres que han pasado a la Historia: los soldados Cristóbal de Mondragón y su amigo Diego Cubero, que se enfrenta a la muerte con la ayuda de la prostituta Dorothea; Baltasar Carrillo, arcabucero gaditano sediento de matar luteranos, y su compadre, más cabal, Íñigo Mendizábal; el espía Norbert Bachmann, inteligente mercenario, o Barthel Strauchmann, habitante de Mülhberg a quien deberán los imperiales la victoria… Ellos son unos pocos, pero hay muchos más. Y vale la pena conocerlos.
Víctor Fernández Correas se adentra en una época y unos personajes que conoce como si hubiera estado allí y nos transporta al siglo XVI con una fuerza e ímpetu de forma así inconcebible. Con prosa certera, diálogos ágiles y unos personajes vivos como pocos, es Mühlberg una novela que va mucho más allá del género histórico. Una Novela en mayúsculas y quizás la mejor novela sobre la batalla de Mühlberg y sobre Carlos I escrita hasta la fecha.
Yulian Semiónov, No se necesita contraseña, Hoja de Lata, 23,90€
«El sexto año de revolución llegó a Rusia junto con el hambre». Al término de la guerra civil entre bolcheviques y zaristas el país está devastado. Por si fuera poco, en la costa del Pacífico Japón pretende seguir expansiéndose sobre el territorio ruso. Por ello, Lenin decide crear un Estado tapón que se interponga entre Rusia y el imperio nipón: la República del Lejano Oriente, un territorio en disputa entre los rusos blancos y los rojos, y sobre el que todas las potencias mundiales desean ejercer su influencia.
Para ayudar al nuevo Estado, el Kremlin infiltra al agente secreto Maxim Isáiev en el bando zarista, dividido entre los posibilistas hermanos Merkúlov, aliados de las potencias mundiales, y los belicistas capitaneados por el atamán Semiónov y sus temibles cosacos. Enfrente tendrán al carismático comisario político Póstishev, que tratará de mantener alto el espíritu de sus maltrechas tropas, y al afamado militar Bliújer, nombrado ministro de la Guerra de la nueva república.
No se necesita contraseña es una espectacular novela de espías en la que las cargas a sable y los duelos de trenes blindados se alternan con encendidos debates sobre literatura y sobre las enormes contradicciones que ha de cabalgar todo proyecto revolucionario.
Lynne Tillman, Polvos raros, Alpha Decay, 13€
Una mujer joven va a la deriva por bares con luz tenue y habitaciones de alquiler e informa cual enviada especial desde las zonas erógenas de Nueva York y de Europa. Al toparse con situaciones sexuales cada vez más extrañas, dirige su mirada curiosa, cómica e incisiva hacia el mundo contemporáneo del sexo y el deseo. Los hombres de este mundo escapan y fuerzan la sonrisa, cazan, se acicalan y se enamoran perdidamente. En los retratos socarrones de la narradora vemos a mujeres jóvenes entregándose a su libertad a través de la esperanza y la decepción, y a hombres jóvenes que se disfrazan con diversas formas de masculinidad.
Gloria Fortún, Roja catedral, Dos Bigotes, 16,95€
Esta es la historia de una mujer llamada Cielo, la biografía íntima de su corazón, inmenso y enrevesado como las naves de una catedral. Una historia que transcurre en un Madrid onírico y polvoriento, extensión actualizada del Far West, donde los caballos circulan por la carretera, las forajidas se retan a duelos de versos y la única razón válida para hacer la revolución es el deseo.
Tratado sobre los múltiples e inabarcables significados del amor, experimento poético, manifiesto vital y artístico y promesa de enamorada, Roja catedral de Gloria Fortún es además una reivindicación de la sensualidad en las distintas edades de la mujer y una novela concebida con la plena y apasionada convicción de que «la Poesía y el amor son lo único que puede saltárselo todo».
Carolyn Chute, Los Bean de Egypt, Maine, Dirty Works, 24€
Los Bean viven enfrente. Los ves a diario desde el amplio ventanal del salón. Son horteras y chabacanos, tienen pinta de cromañones y nunca van a la iglesia. Son ciento y la madre. Se reproducen como moscas. Huelen fuerte. Su jardín está sembrado de basura y agujeros. Lo que ocurre dentro de esa casa prefabricada es un misterio. En verano ondean sus cortinas de plástico y se escuchan gruñidos sobre el chisporroteo de una televisión mal sintonizada. «Lo que esos Bean son capaces de hacerle a una niña tan pequeña como tú haría llorar a un hombre hecho y derecho», dice tu padre. Tu padre te lo ha repetido una y mil veces: «Son predadores. Si corre, un Bean le pegará un tiro. Si cae, un Bean se lo comerá». Pero tú no puedes evitar husmear, sueñas con ser abatida y devorada por uno de ellos.
Damián Tabarovsky, El momento de la verdad, Mardulce, 11€
Instalado en una esquina el narrador ve, mira, mira a través de una mira. Hace foco, pero ¿da en el blanco? El blanco se desplaza o, mejor dicho, siempre vuelve, y en ese movimiento la narración se dispara como una lengua en disputa con otras lenguas: la lengua de los medios de comunicación, la de las hablas binarias –las que dividen el mundo en ganadores y perdedores–, las hablas que expulsan las vidas hacia los restos, sobras, lo que está de más. Novela de peripecias mentales, El momento de la verdad es la historia de un modo: el modo condicional. Las cosas podrían haber sido de otro modo, y el trabajo de la narración reside en reponer esos caminos perdidos, funcionar como un contragolpe contra los lugares comunes, sospechar de lo dado, incluso de la propia narración.
Catalina Murillo, Eloísa vertical, Los Tres Editores, 17€
«Tengo que contar mi historia, es lo único que me queda».
La frase es de Eloísa –nombre ficticio–, una mujer esquizofrénica que de niña hablaba con los animales y años después amenazó con degollar a un cura en plena misa. Condenada durante la mitad de su vida a un círculo infernal de internamientos psiquiátricos, penurias económicas y exclusión, nunca tuvo la oportunidad de hilvanar un relato sobre sí misma.
A partir de sus encuentros en un remoto pueblo de Galicia, Catalina Murillo toma distancia y deja correr un torrente verbal excesivo y a menudo desbordado por ideas peregrinas, cada cual más extravagante que la anterior. A lo largo de episodios cruciales del pasado de la protagonista –alucinados y alucinantes, pero reales– va tomando relieve un impulso vital sin freno, rabioso e insobornable. Recobrar la propia voz aflora aquí como una vía posible a la cordura.
Monica Dickens, Mariana, Trotalibros, 23,95€
Cuando, durante la Segunda Guerra Mundial, la radio anuncia el hundimiento del buque británico en el que sirve su marido, el tiempo se detiene para Mary. Mientras espera más noticias, y para no desesperarse ante un futuro lleno de incertidumbre, empieza a rememorar sus días felices en la Inglaterra de los años treinta: su infancia en Somerset, la escuela en Kensington, los primeros viajes, trabajos y amores…
Lucy Ellmann, Patos, Newburyport, Automática, 36€
El siglo XXI al completo, esa enormidad insoportable, contenido en una cocina de Ohio: tal es la impactante premisa de esta novela imposible, divertida, incomparable y total que nos arrastra como lectores por los rápidos del torrente de lo humano. Esta obra es un puzle que se asoma al inagotable galimatías de la cultura estadounidense, y en gran medida de la occidental.
Amy Liprot, El instante, Volcano Libros, 19€
Con el deseo de dejar atrás el tranquilo aislamiento de su vida en las islas Orcadas, Amy reserva un vuelo de ida a Berlín. Allí vive en pisos compartidos y trabaja en diversos empleos. Sale a pasear en bicicleta por sus calles, baila en discotecas y busca la vida salvaje en la ciudad. También el amor a través de su teclado. Y a la espera de lo imprevisto, lo que encuentra en el transcurso de un año es un amor obsesivo.
Jan Morris, Venecia, GalloNero, 24€
A menudo clasificado como el mejor libro de viajes jamás escrito, esta obra no es ni una guía ni un libro de Historia sino una apasionada inmersión en la vida y en el carácter venecianos. Jan Morris logra capturar el temperamento y el alma acuática de la ciudad guiándonos por sus calles a través de sus sonidos, olores, luces y colores.
Georgi Bardarov, Yo sigo contando los días, Berenice, 17,95€
1993. Bosnia y Macedonia reclaman su autonomía, pero los serbio-bosnios, apoyados por el ejército yugoslavo, se oponen y atacan Sarajevo, la capital bosnia, que es sitiada: hay bombardeos, francotiradores, faltan alimentos y servicios básicos. Davor, un cristiano, y Aida, una joven musulmana, se enamoran a pesar de sus diferencias culturales y de que sus pueblos están enfrentados. Planean fugarse juntos, pero para escapar deberán cruzar el puente que atraviesa el río Miljacka, en una tierra de nadie entre líneas serbias y musulmanas. A la pareja se la conoce hoy como los Romeo y Julieta de Sarajevo, y su historia es un testimonio veraz del horror que entraña cualquier guerra. Esta inolvidable novela —el mayor éxito de la literatura balcánica— tiene también como protagonista al propio autor, que visita Sarajevo veinte años después en calidad de profesor universitario para buscar la verdad sobre el conflicto. Con la ayuda de un traductor serbio, habla con diversas víctimas, pero también con sus verdugos. En ese periplo aflorarán gestos de insólita valentía y solidaridad, pero también momentos de extrema crudeza, que muestran la cara más horrenda de la condición humana. Georgi Bardarov narra con maestría tanto la hermosa relación de los jóvenes enamorados, sometida a toda clase de escollos, como la desintegración de un país y la insensatez del odio.
Augusto Granados, La venganza de los conjurados, Homo Legens, 22€
«Un caluroso y, en apariencia, tranquilo atardecer del mes de abril de 1808 junto al río Manzanares. Dos chavales son testigos de un siniestro asesinato. Un teniente de la policía ve en ellos astucia y honradez, por lo que decide darles una oportunidad y les solicita su colaboración para esclarecer este crimen. Poco a poco se dan cuenta de que no es el único asesinato que hay que resolver. Además, se mueven entre ambientes y peligros hasta ahora desconocidos para ellos. Pero, viendo la ocasión de aspirar a una vida mejor, deciden ayudar al teniente Yáñez. Para ellos es tan solo una oportunidad. Para el teniente, un gran riesgo, que entrañará serios peligros para los muchachos. De la mano de Tolín, Peón, el Dandi y Reme, nos adentramos en la conspiración de El Escorial, del Motín de Aranjuez y del 2 de mayo contada por los protagonistas que lo vivieron en primera persona.
Alfonso Paredes, Sonata en yo menor, Ediciones Monóculo, 16,90€
Lo que el lector tiene entre manos no es ni una novela de aventuras, con sus personajes sometidos a situaciones-límite, con sus héroes y sus villanos, ni un ensayo filosófico, con sus reflexiones sesudas, sus sucesiones de silogismos y sus citas a pie de página. Tiene entre manos algo que, aun pareciendo más modesto, es en verdad mucho más grande: un diario. Alfonso Paredes nos adentra a lo largo de estas páginas en su intimidad, y no lo hace, como podrían suponer los malpensados, por ese afán exhibicionista tan propio de la sociedad contemporánea, sino porque sabe que es allí, en lo cotidiano, donde a cada hombre se le desvela la verdad de su condición y de su vida. Sonata en yo menor sublima las vivencias diarias, las convierte en prodigios dignos de ser cantados, y nos descubre a un escritor que mira las pequeñas cosas de la realidad como todos deberíamos mirarlas: como símbolos que siempre apuntan a algo más alto.
Poesía y Teatro
Andrea Dunbar, Obra completa, Barrett, 19,90€
Las tres piezas de teatro que se incluyen en esta Obra completa presentan a mujeres jóvenes que se tienen que enfrentar a un mundo lleno de violencia, alcoholismo y exclusión, reflejando la dura cotidianidad de los barrios obreros de los años setenta y ochenta donde la precariedad y el paro de la era Thatcher hacía estragos. En The Arbor, Rita, Sue and Bob Too (obra que fue adaptada al cine) y Shirley el universo de Andrea Dunbar se muestra al completo: el vecindario en decadencia; el padre maltratador que se tambalea borracho desde el pub local y la hija adolescente y descarada que intenta escapar de esa vida. El prólogo de Ángel Mirou nos da una perspectiva más amplia sobre la fugaz pero intensa experiencia vital de Andrea Dunbar.
Los dos textos aquí reunidos, la pieza teatral Line, el tiempo y el relato¿Dónde estás, Mathias?, han salido del Fondo Agota Kristof. Line está fechada en 1978, Mathias no lleva ninguna alusión pero se remonta, según las indicaciones de la autora, a principios de los años noventa. Los dos, aunque a partir de modos muy distintos, convocan las obsesiones de su autora: la infancia y su terrorífica inteligencia en un mundo a la deriva, la nostalgia del ideal gemelar, el engaño de las palabras, la desesperanza de la vida, la disolución del tiempo. Agota Kristof conserva, más allá de la cesura del exilio, la nostalgia de una infancia dura y fuerte, que solo en apariencia escapa a la suma de desilusiones que es cualquier vida bajo su mirada sin concesiones.
Antonio Hernández Fimia, Del purgatorio, Valparaíso, 13,95€
Antonio es actor, pintor y poeta. Quizá las tres cosas sean lo mismo. Su arte nos lleva de viaje a su (ya relativa) juventud, que es la de todos, cuando vivir parece un juego, pero también una conciencia salvaje de finitud y de anhelo, la toxina del tiempo, la máscara de la juventud que al resbalarse deja en la cara una cicatriz perpetua. Hay en su viaje dolor puro, desdén, vergüenza, soledad, cuerpo en acción, ironía, vacío del otro, deseo, tristeza, cierta sabiduría, esa forma elaborada de la intuición. Y hay purga: un camino de espinas por la pérdida del amor perdido, el particular y el común, el suyo y el de todos, claro.
Pedro Sevilla, En un mundo anterior, Renacimiento, 15,90€
Esta nueva entrega poética, En un mundo anterior, es una reiteración de su vital propósito de explicar, con hondura y naturalidad, un mundo poético propio marcado por la sencillez y el asombro.
Otras lecturas interesantes
Luis Jorge Boone, Cámaras secretas, Siruela, 19,95€
Esta obra se compone de lecturas, anécdotas y testimonios que buscan ahondar en la manera en que el cuerpo doliente nos ofrece una forma de narrarnos, de redescubrir la identidad aun a pesar de las pérdidas. En este lúcido ensayo, tan erudito como personal, Luis Jorge Boone nos ofrece una aproximación a diversos aspectos de la enfermedad y del dolor en la literatura para desvelarnos su enorme potencial transformador.
Bolsillo y reediciones
Alia Mamduh, Naftalina, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 16€
Novela de corte autobiográfico que nos introduce en un barrio pobre de Bagdad durante los últimos años de la década de 1940 a través de la mirada de Huda, la niña que asistirá, impotente, a la repudiación de su madre enferma y solo encontrará consuelo en la inocencia de su hermano pequeño, la comprensión de su abuela y la creación de un espacio interior que lucha por salvaguardar frente a un mundo adulto sin horizontes. El universo de la niñez nos es restituido a través de la memoria: recuerdos que permanecen guardados, como prendas que ya nadie usa, entre bolitas de naftalina, en un viejo baúl.
Helga Weiss, El diario de Helga, Sexto Piso, 21,90€
En 1938, a los ocho años de edad, Helga comienza a escribir e ilustrar su diario. Las tropas nazis acaban de invadir Praga y la niña la vive recluida en casa, pues las escuelas expulsan a los alumnos judíos y a sus padres se les niega la posibilidad de trabajar. En 1941, envían a toda su familia al gueto de Terezín, donde durante tres años la niña documenta en sus cuadernos la vida cotidiana, con sus aspectos más duros y momentos de relativa felicidad. Cuando se entera de que va a ser deportada al campo de concentración de Auschwitz, le entrega a su t.o las p.ginas de su diario y este las esconde entre los ladrillos de una pared.
De los quince mil niños que llegaron a Terezín y acabaron en Auschwitz, solamente cien sobrevivieron al Holocausto. Helga fue una de ellos. Cuando acabó la guerra y pudo regresar a Praga, había cumplido quince años y en la pobreza más absoluta decidió continuar el relato de las experiencias sufridas desde su deportación. Reconstruido a partir de los cuadernos originales y las hojas sueltas en las que Helga escribió después de la guerra, El diario de Helga recoge los elementos más íntimos de una época trágica.
Émile Zola, La conquista de Plassans, Alba Minus, 14,50€
Con «La conquista de Plassans» (1874), la cuarta novela del ciclo, Zola vuelve al lugar de origen de los Rougon-Macquart. Aquí es un matrimonio entre primos quien va a hospedar a un inquilino no menos sospechoso: un extraño sacerdote, sucio y pagado de sí mismo, que en poco tiempo se dispone a regir los destinos de Plassans y a influir en las decisiones de sus ciudadanos.
Joseph Conrad, Entre tierra y mar, Alba Minus, 12€
En 1912, Joseph Conrad reunió en un volumen que tituló «Entre tierra y mar» tres largos relatos que había escrito y publicado con anterioridad y cuyo nexo de unión, aparte de los mares del Índico, era «el carácter, la visión y el sentimiento de los primeros veinte años que fui independiente en mi vida». La colección tuvo un gran éxito, y los títulos que la componen no dejaron de ser, desde entonces, continuamente reeditados.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Ricardo Parellada, Análisis y acción, Guillermo Escolar, 19€
El tema de fondo de estos estudios y ensayos es la relación entre la reflexión y la actividad, las palabras y las obras, el análisis y la acción. En la primera parte, se examinan propuestas clásicas sobre la acción prudencial, la educación moral, la afectividad, los motivos de la acción o la relación entre deseo y voluntad. En la segunda parte, el planteamiento es menos expositivo y más propositivo. Se ofrecen pequeños ensayos sobre diversos temas filosóficos y antropológicos, de una forma u otra relacionados con la acción racional, como la clasificación de las antropologías, el juicio moral, la acción colectiva, el análisis conceptual o la psicología animal. El autor se apoya en la fenomenología de la voluntad y la motivación, estudiada en la primera parte, para abordar la racionalidad de la acción humana y sus motivos de una forma diferente a las más habituales.
José Luís Rodríguez García, Sartre, Shackleton Books, 18,90€
La filosofía de Jean Paul Sartre atraviesa casi todo el siglo XX, y se caracteriza ante todo por constituir una reflexión sobre la condición humana y por la defensa de la libertad. Tal es la raíz genuina del existencialismo que desemboca en la propuesta de una moral individualista e insolidaria. Pero más allá de esto, Sartre, testigo privilegiado de los sucesos conmovedores del siglo XX, derivará su filosofía hacia una fructífera relación con el marxismo, abriéndose a una propuesta de colaboración teórica y política. Rehaciendo sin cesar sus compromisos sociales, Sartre comprenderá finalmente el existencialismo como la reflexión sobre la libertad individual que es preciso sumar al horizonte histórico para comprender los procesos sociales configurados a un tiempo por leyes generales y por la actividad de la irrenunciable libertad humana.
Slavoj Zizek, Chocolate sin grasa, Ediciones Godot, 14,90€
A partir de temas de evidente actualidad, Slavoj Zizek despliega, en Chocolate sin grasa, textos breves y de una certeza profunda. El eje central es el consumismo y las necesidades creadas por el mundo capitalista para generar necesidades permanentes en los consumidores. De ahí chocolate sin grasa, un producto que se vende, no tanto por el producto en sí sino por la experiencia que proporciona: la idea de que estamos haciendo algo que es «bueno».
Diego Moldes, En el vientre de la ballena, Galaxia Gutenberg, 23,90€
«En el vientre de la ballena» es un ensayo cultural y literario, de enfoque interdisciplinar y alcance humanista. Su autor lanza una pregunta aparentemente sencilla, ¿qué es la cultura? Su respuesta, en cambio, es de una enorme complejidad. Un rico y audaz mosaico del que nace toda una ontología de la cultura.
Pablo Cervera Barranco, Aproximación al concepto de verdad en santo Tomás de Aquino, Ediciones COR IESU, 18€
Hace algunos años leí el texto de Aproximación al concepto de verdad en Santo Tomás de Aquino, que constituyó la tesis de licenciatura en Filosofía de su autor, D. Pablo Cervera, en el Angelicum. Abelardo Lobato, su director, me había hablado muy bien de ella, y ciertamente pude comprobar que era una excelente investigación. Recomendé, por ello, a este fiel discípulo del conocido y apreciado P. Lobato, que la publicara. Por diversos motivos, probablemente por la preparación de numerosos libros, que aparecieron en los años siguientes y por su constante y múltiple actividad editorial, se aplazó el que se diera a la imprenta. Es hoy una satisfacción para mí, que aparezca lo que se puede considerar su primer libro, y especialmente que me haya invitado a escribir su prólogo.
Confiesa Pablo Cervera, en la Introducción del libro, que con este estudio inició sus «primeros pasos filosóficos». El tiempo ha demostrado que iban muy bien dirigidos con la luz de santo Tomás y bajo la guía de sus excelentes maestros tomistas Francisco Canals y Abelardo Lobato. Podría decirse que todas las numerosas obras, que ha ido publicando, se han relacionado con la verdad, o más concretamente con la Teología de la verdad, cuyo principio fundamental serían las palabras que le dijo Cristo al apóstol Tomás: Yo soy el camino, la verdad y la vida (Jn 14, 6).
Janet Malcolm, Nadie te está mirando, Monte Hermoso Ediciones, 24€
Nadie te está mirando es el último libro publicado en vida de la escritora y periodista Janet Malcolm, y la segunda antología de ensayos y artículos luego de Cuarenta y un intentos fallidos. Ensayos sobre escritores y artistas (Debate, 2015). En esta versión al español se reúnen dieciséis piezas que abarcan casi dos décadas y que en su mayoría fueron publicadas en The New Yorker y The New York Review of Books. La colección está dividida en tres partes, sin orden cronológico, y agrupa perfiles, artículos sobre sucesos públicos, ensayos sobre escritores y sus obras, y reseñas literarias.
Janet Malcolm, llamada la Gran Dama de la no ficción, ofrece una prosa periodística literaria que a esta altura se muestra tranquila, incluso dando lugar al elogio y la admiración, pero en la que se vuelven a destacar su paciencia para esperar de forma atenta a que el entrevistado se revele y la distancia en la que se ubica para hacer uso de su observación aguda, resistiendo la tentación de la autorreferencialidad. Malcolm sigue presente con su mirada implacable siempre hacia adelante, manteniendo en alerta al lector y provocando su atención aun cuando el tema no sea de su interés particular.
John Henry Newman, Carta al Duque de Norfolk, Rialp, 20€
Esta carta, escrita por Newman para rebatir las críticas ofensivas del político Gladstone a los católicos, es considerada como uno de los textos más luminosos de la literatura cristiana acerca de la conciencia moral. Newman tiene el don de sugerir planteamientos de valor permanente, al hilo de cuestiones que enriquecieron el debate intelectual y doctrinal de su época. La Carta al Duque de Norfolk, escrita para rebatir las críticas ofensivas el político Gladstone a los católicos, está considerada hoy como uno de los textos más luminosos de la literatura cristiana acerca de la conciencia moral. Los escritos de Newman tienen un notable sentido práctico, y manifiestan el empeño pastoral de su autor. Gracias a su capacidad para anticiparse a cuestiones teológicas hoy de plena actualidad, Newman goza de una notable infuencia en la Iglesia católica, también como precursor del Concilio Vaticano II.
Historia
Ana Moreno Garrido, De forasteros y turistas, Marcial Pons, 31€
Cuesta imaginar una España no turística, pero a muchos les cuesta todavía más imaginar una España turística antes del boom y eso que el turismo entró muy pronto en el debate sobre la contemporaneidad y lo español. Este libro narra cómo España empezó, y aprendió, a ser turística desde finales del siglo XIX cuando comenzaron a llegar sus primeros turistas y las élites nacionales se aficionaron a uno de los fenómenos que más consecuencias ha tenido sobre el mundo contemporáneo. El turismo español previo al boom no es ni el de las cifras millonarias, ni el del gran negocio nacional, sino el de la exploración de temas profundamente arraigados en la época como el descubrimiento de la nación, la nueva relación del cuerpo con los placeres al aire libre, la ambición europeizadora, los sentimientos de identidad, la imagen de España en el mundo y la sensación de movimiento y velocidad. Es también una oportunidad para revisitar unos años fundamentales en la construcción moderna de España de la mano de los que la miraron y la «reelaboraron» con otros ojos: sus turistas.
Mark Galeotti, Tenemos que hablar de Putin, Capitán Swing, 17€
¿Quién es el verdadero Vladimir Putin? ¿Qué es lo que quiere? ¿Y qué hará a continuación?
A pesar de los millones de palabras que se han escrito sobre la Rusia de Putin, Occidente sigue sin comprender realmente a uno de los políticos más poderosos del mundo, cuya influencia se extiende por todo el planeta y cuyas redes de poder llegan al corazón mismo de nuestra vida cotidiana.
En este manual esencial, el profesor Mark Galeotti descubre al hombre detrás del mito, abordando las principales percepciones erróneas sobre Putin y explicando cómo podemos descifrar sus motivaciones y sus próximos movimientos. Desde los inicios de Putin en el KGB y su verdadera relación con los Estados Unidos hasta su visión del futuro de Rusia -y del mundo-, Galeotti se basa en nuevas fuentes rusas y en explosivos relatos inéditos para ofrecer una visión sin precedentes del hombre que está en el corazón de la política mundial.
Antonio Cazorla, La guerra civil española en 100 objetos, imágenes y lugares, Galaxia Gutenberg, 23€
Este libro relata, a partir de 100 objetos, imágenes y lugares, algunas de las infinitas historias de la guerra civil española y su legado histórico. Pretende de este modo contar nuestra guerra de otra manera -sencilla, amena y humana a la vez-, una que nos acerque tanto a las experiencias traumáticas de nuestros antepasados como a nuestra relación diaria con su tiempo.
Peter Gordon y Juan José Morales, La plata y el Pacífico, Siruela, 14,90€
Mucho antes de que Londres y Nueva York adquirieran prominencia internacional, se descubrió una ruta comercial entre Hispanoamérica y China que marcó el comienzo de una nueva era. Sin embargo, a pesar de su capital importancia, el circuito de la plata del Pacífico se descuida con demasiada frecuencia en las narrativas convencionales sobre el nacimiento de la globalización.
Tim Mackintosh-Smith, Los árabes, Ático de los Libros, 39,90€
La historia del pueblo árabe siempre ha estado ligada al advenimiento del islam, pero su recorrido comienza muchísimo antes. Empleando la lengua árabe como punto de partida y elemento aglutinador de las numerosas tribus que poblaron Oriente Medio, Tim Mackintosh-Smith crea una cautivadora narración de más de tres mil años de historia, en los que la lengua ha sido un elemento clave de la civilización árabe.
Jacqueline de Romilly, Muros de Troya, playas de Ítaca, Siruela, 19,95€
Jacqueline de Romilly, la gran dama de los estudios clásicos franceses, examina el lugar esencial que ocupa el corpus de Homero en nuestra historia, analizando los interrogantes de su génesis -objeto inagotable de audaces conjeturas y meticulosas investigaciones filológicas-, así como los motivos del placer que ofrecen unas obras que siguen cautivando a cuantos lectores se acercan a ellas.
José Antonio Martínez Soler, La prensa libre no fue un regalo, Marcial Pons, 33€
Esta es una historia de periodistas y políticos, de empresarios y trabajadores, que trata de describir, a veces explicar, cómo se gestó la Transición pacífica en España. Algunos jóvenes piensan ahora que nos quedamos cortos al optar por la reforma política y no por la ruptura total con el pasado. Tuvimos miedo, mucho miedo. Miedo legítimo al ruido de sables y a la represión policial.
José Juan Becerro, Jesús, Rialp, 13€
Jesús es uno de los personajes sobre el que más se ha escrito en la historia. Este libro presenta una explicación de su vida, a través de sus cuatro breves biografías. Casi todos los grandes artistas han tratado de mostrar la fsonomía de Jesús de Nazaret, han compuesto sinfonías, poemas o relatos. Probablemente, es el personaje sobre el que más se ha escrito en toda la historia. Muchos han dado su vida por él. Otros lo odian, o lo temen. Sin embargo, no tantos han leído alguna de sus cuatro breves biografías, escritas poco después de su muerte. El autor presenta una explicación sencilla de la vida de Jesús, al hilo de esos relatos, los cuatro evangelios. Se dirige a creyentes y a todo aquel que muestre curiosidad por un personaje cuya vida y mensaje resultan indispensables para entender la historia de la humanidad hasta nuestros días.
Luis Gorrochategui, La carabela San Lesmes, Crítica, 22,90€
En el año 1525 siete naves de la expedición Loaísa-Elcano zarpan desde La Coruña con la intención de comenzar la anhelada ruta de las especias, descubierta en la primera circunnavegación al planeta, pero en esa titánica misión una de las naves, la carabela San Lesmes, encalla en una isla perdida en la inmensidad del Pacífico. Sin posibilidades de regresar, la tripulación tendrá que abrirse camino en las paradisiacas playas de la Polinesia.
De la mano de Luis Gorrochategui, conoceremos esta apasionante historia de supervivencia y expansión de unos navegantes a los que dieron por muertos, y la fascinación sentida por las expediciones españolas que siglos después hallaron a sus descendientes en aquellas tierras. La investigación también nos muestra nuevos datos sobre Australia y la exploración del Pacífico, e incidencias de la vida de James Cook jamás conocidas por sus numerosos biógrafos.
María Inés Olarán, Mariana de Neoburgo, Rialp, 22€
Biografía de la reina viuda de Carlos II, que relata sus años de exilio en Bayona hasta su regreso a España y su fallecimiento en Guadalajara. La reina Mariana de Neoburgo, segunda mujer del rey Carlos II de Austria, fue desterrada de Madrid por Felipe V en 1701. Este libro relata sus años de exilio en la ciudad francesa de Bayona (1706-1738) hasta su regreso a España y su fallecimiento en Guadalajara en 1740. Presenta la vida de la reina viuda dentro del complicado contexto político y los intereses de las familias y personajes dominantes de las principales cortes europeas.
Otras lecturas interesantes
José María Herrera, La tumba de Dios (y otras tumbas vacías), Turner, 19,90€
Una reconstrucción imaginativa sobre cómo serían las tumbas, de existir, de ciertos personajes universales como Gregorio Samsa, Madame Bovary, el Gólem, Drácula, Don Juan, mitos clásicos como Teseo, la Sibila, las sirenas y protagonistas religiosos como Adán o la papisa Juana. Un libro de arqueología fantástica que es, al mismo tiempo, una historia cultural de Occidente. Con la gracia y don de síntesis de Marcel Schwob y sus Vidas imaginarias, Herrera logra producir vinos nuevos sobre odres viejos. Un repaso a algunos de los grandes mitos de la tradición occidental, una reflexión desenfada, pero no caprichosa, sobre su sentido para las generaciones que creyeron en ellos y una meditación filosófica sobre el vacío dejado por los mitos en que ya no creemos.
Francisco Lloret, La muerte de los bosques, Arpa, 21,90€
En este libro, el profesor Francisco Lloret recorre algunos de los bosques más importantes del mundo para mostrarnos, con luminosa claridad y rigor, los procesos que están provocando su colapso. Un fenómeno que nos brinda la oportunidad de conocer mejor el funcionamiento de los bosques y que ahonda en los principales riesgos a los que se enfrentan los bosques hoy: deforestación, plagas, incendios, etc.
Manuel Casado, Más poesía y menos Prozac, Rialp, 10€
La poesía es un gran remedio para que la vida sea menos dependiente de los efímeros estímulos del ocio digital o de los medicamentos. La salud mental atraviesa una crisis, que no logra atenuar ni la gigantesca oferta de entretenimiento multimedia ni la industria del psicofármaco. El autor explora la crisis de sentido y el desasosiego vital que esta origina, y ofrece el auxilio de la gran Literatura, en especial de la Poesía, para armonizar el complejo mundo de la afectividad personal. La vida se torna así menos dependiente de los efímeros estímulos del ocio digital o del recurso compulsivo a los remedios químicos.
Mariona Gúmpert, Infodemics, posverdad y la sociedad que viene, Ciudadela, 18,90€
El columnismo actual está dominando por dos vicios que parecen contrapuestos: el cinismo y el buenismo (…) Mariona Gúmpert está en la acera opuesta, aupada a hombros del liberalismo clásico, la doctrina social cristiana y el sentido común de quienes sienten alergia por este parque temático del consumismo, cada vez más insatisfactorio para todos. (Del Prólogo de Víctor Lenore). En Infodemics, posverdad y la sociedad que viene, Mariona Gúmpert, una de las columnistas más brillantes de la actualidad, combina perfectamente la solidez argumentativa con un estilo entretenido e ingenioso para presentarnos a través de estas páginas las contradicciones e incoherencias de nuestra cultura que han llevado al desgaste y decadencia del pensamiento posmoderno. Sus escritos, de gran rigor intelectual y fuerza expresiva, despiertan al lector de su letargo, haciéndole salir de sus inercias y replantearse la realidad, empujándole a revisar de un modo crítico los argumentos procedentes tanto de la derecha como de la izquierda. Mariona Gúmpert, Dra. en Filosofía por la Universidad de Navarra, con una tesis sobre libertad y liberalismo filosófico. Articulista en Vozpópuli y en El debate de hoy, ha colaborado en distintas revistas como Letras libres, Disidentia o The Last Journo. Actualmente compagina su trabajo como escritora con la docencia universitaria en la Universidad Pontifica de Salamanca y en ISSEP. Participa asiduamente en congresos y debates, además de impartir conferencias y realizar una labor activa en redes sociales. Su gran ambición es acercar las ideas al público no especializado en filosofía, lo que consigue con un estilo ameno, cercano y salpicado de humor.
El 26 de mayo pasara a la historia como un día de justicia para el pueblo saharaui por dos razones, que quizás, pasen desapercibidas para algunos medios de comunicación sensacionalistas y muy proclives a los culebrones mediáticos con tintes y colores magrebíes. Este día, la Audiencia Provincial de Zaragoza exculpa a la exministra, Arancha González Laya, por la entrada del secretario general y presidente de la Republica Árabe saharaui Democrática, Brahim Gali en España, los magistrados afirman en su sentencia que acoger al jefe del Polisario fue una decisión política sin trascendencia penal. Esta sentencia se plasma en un auto de archivo provisional pero firme y, contra el mismo no cabe recurso. y nada mas conocer la noticia la exministra González Laya publica un tuit en el que saluda la sentencia con estas palabra: Legalidad y Justicia. Gracias a todas y todos por vuestro apoyo.
Como ya es sabido, El titular del Juzgado de Instrucción numero 7, Rafael Lasala, ya había archivado el caso con relaciona al exjefe del Gabinete de González Laya, el diplomático Camilo Villarino, pero mantuvo la imputación a la exministra de Asuntos Exteriores , incluso después de su destitución al frente del ministerio, lo que recurrieron el fiscal y la Abogacía del Estado y ahora la Audiencia Provincial de Zaragoza les da la razón. Brahim Gali entro a través de la base aérea de Zaragoza el 18 de abril de 2021 en estado grave por una afección de la Covid 19 y salió por el mismo aeropuerto tras su mejoría, no había medidas cautelares contra el ni de prevaricación ni de falsedad documental, al igual que no los hay contra los funcionarios ni la exministra que autorizo los hechos.
Esta decisión soberana de la política exterior de España fue cuestionada por el rey marroquí que creo una crisis sin precedentes el 17 y 18 de mayo de 2021 provocando entrada masiva de marroquíes echando al mar de Ceuta a mas de 10,000 con mas de 2000 menores , entre ellos bebes ,que estuvieron a punto de morir ahogados si no fuese por la intervención de las fuerzas españolas .
La otra información , no menos relevante, es que el Congreso de los Diputados desautoriza la cesión de Sánchez a Marruecos con el Sahara a través de una moción presentada por el Partido Popular . El Congreso ha tratado la cuestión del giro del presidente Sánchez ya en 3 ocasiones tras ceder el pasado mes de marzo a la propuesta marroquí de autonomía para el Sahara Occidental en un giro sin precedentes en la política exterior de España.
Una parte del gobierno de Pedro Sánchez alega que la decisión se tomo de forma unilateral por parte del presidente y sin consenso de la coalición de izquierdas. El apoyo por parte del gobierno de España al Plan de Autonomía de Marruecos para el Sahara Occidental, que apuesta de manera clara ,por las tesis anexionistas de la monarquía marroquí contradice la legalidad y el derecho internacional y pone en riesgo los intereses generales de España.
En esta ocasión el pleno del Congreso de los Diputados del día 26 de mayo debatió una moción presentada por el grupo popular que contenía 13 puntos, entre ellos el relativo al cambio de postura de Pedro Sánchez sobre la ex colonia española y que se sometió a votación punto por punto quedando aprobado el relativo al Sahara Occidental en el que el grupo popular pedía rechazar el cambio de posición del presidente del gobierno en el contencioso del Sahara y, reafirmar la vigencia de la posición aprobada en el Congreso de los Diputados el pasado 7 de abril, donde la Cámara aprobó una PNL de Podemos, ERC y Bildu en favor de un referéndum pactado sobre el Sahara Occidental.
Una propuesta que concuerda con la posición de España en el contencioso del Sahara Occidental como potencia administradora que sigue siendo ,y por lo tanto, responsable político y jurídico de la descolonización de su ultima colonia en África.
La política exterior debe basarse en la soberanía y la no injerencia, por ello cabe decir que las denuncias contra la exministra y demás funcionarios del estado fue una comparsa orquestada por el redimen marroquí cuyos actores ,abogados, políticos y empresarios hicieron que España y su gobierno se plegaran al chantaje marroquí ..El régimen marroquí volverá a buscar nuevos indicios y motivos para crear otras crisis, pero los hechos han dado la razón al gobierno de España en sus actuaciones soberanas acogiendo al secretario general del F. Polisario. Si Sánchez no se hubiese plegado al chantaje de Marruecos la política exterior de España frente a Marruecos se hubiese afianzado basándose en unas relaciones de respeto y cooperación como mandan los cánones diplomáticos y se hubiese evitado el giro sobre la posición respecto al Sahara Occidental , un giro peligroso y nada rentable para los intereses de España. Esa política es la que impulso la exministra González Laya y que no gusto a Marruecos.
Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Raphaëlle Giordano, El bazar de la cebra con lunares, Grijalbo, 18,90€
Basile Vega, un carismático y atractivo inventor, instala su negocio, El bazar de la cebra con lunares, en el pequeño pueblo de Mont-Venus. La tienda ofrece a sus clientes algo más que singulares artilugios: les abre la mente y los alienta a correr riesgos y a aplicar la creatividad en los problemas cotidianos. Poco a poco, las enseñanzas de Vega harán aflorar lo mejor de algunos de los habitantes del lugar. Este es el caso de Arthur, un adolescente incomprendido que ve en los graffitis una vía de expresión artística, y el de su madre, Giulia, una mujer anclada en una profesión que ya no le satisface.
Sin embargo, hay también quien ve en el negocio una amenaza, algo que subvierte el orden establecido, así que las fuerzas vivas del lugar, capitaneadas por una periodista intolerante, iniciarán una campaña contra esa oleada de sueños y nuevos proyectos que está cambiando la realidad del pueblo.
Milena Busquets, Las palabras justas, Anagrama, 16,90€
Este es un diario sobre días tristes y días felices −«La euforia y la felicidad absolutas están a un milímetro del ataque de pánico»−, escrito sin trampa ni cartón, sin falsos pudores, ni engolada pompa. Escrito siguiendo esta premisa: «Uno escribe solo ante el peligro, no hay otra manera honesta de hacerlo, el menor atisbo de autocomplacencia es una señal de cobardía. Escribes contra ti primero y luego contra todo el mundo. Te pones a ti mismo contra las cuerdas, es el trabajo más solitario del mundo, no te tienes ni a ti, te presentas completamente despojado, es peor que el amor.»
En estas páginas asoman de tanto en tanto las mascarillas, pero sobre todo asoma la vida: los hijos, los amores, las clases de yoga, las visitas al psiquiatra, los encuentros fortuitos, los reencuentros, los paseos por el barrio, la escritura como una gimnasia diaria… Y aparecen también la seducción y el paso del tiempo, las disquisiciones sobre la verdadera elegancia, Proust, las lecciones literarias y vitales de Chéjov, la emoción hasta las lágrimas ante la celebración de la vida del West Side Story de Spielberg o un divertidísimo listado de tipologías de lectores observados durante las largas sesiones de firmas en ferias. Y el amor, siempre el amor: «En el amor nada es una pérdida de tiempo, todo sirve, la experiencia más banal, más absurda, más ridícula, más humillante, más dolorosa, sirve, nada cae nunca en saco roto. Es imposible perder el tiempo con el amor, enamorarse −aunque solo sea durante dos días, aunque sea tontamente, aunque sea por despecho o por aburrimiento o por curiosidad− sirve siempre precisamente para lo contrario, para ganar tiempo.»
Con esa capacidad tan suya de combinar en su justa medida lo frívolo y lo profundo, Milena Busquets practica en estos diarios una escritura de pinceladas impresionistas y logra que de lo cotidiano, de lo en apariencia anodino, emerja la epifanía: la novedosa carga erótica del gesto de recolocarle a un amigo la mascarilla que lleva mal puesta en una librería, los zapatos del psiquiatra que asoman coquetos por debajo de la mesa, el vecino que llora en plena calle, el antiguo portero que trae a la memoria la antigua casa… Existe en esta ventana a la intimidad algo genuinamente femenino que se narra con una vitalidad y una ironía inimitables.
Pascal Quignard, El salón de Wurtemberg, Galaxia Gutenberg, 19€
Charles Chenogne, un famoso violoncelista, decide abandonarlo todo y retirarse en la vasta finca de su familia, en la región alemana de Wurtemberg, antaño parte de Francia. Durante las largas horas en soledad, revisita su infancia. La recuerda como un mundo entre dos idiomas, lleno de gatos, niños y viejas damas de un refinamiento de otro tiempo. Y marcada por la ausencia de la madre, que le abandonó cuando él tenía cuatro años. Pero sobre todo Charles rememora una y otra vez lo que quizá fue el centro de su vida: la profunda amistad que le unió a Florent en los años sesenta, una amistad que acabó en drama cuando Isabelle, la esposa de Florent, abandonó a su marido por Charles.
El salón de Wurtemberg es una novela conmovedora, refinada, irónica, una historia de amistad y amor entre tres personajes que al encontrarse muchos años después de la época en la que se frecuentaban, descubren que no tienen ningún recuerdo en común. ‘Creo que la memoria no existe -comenta Quignard-, sólo existen las narraciones de la memoria, los relatos en los que creemos. En mi opinión, la memoria no contiene verdades, sino que más bien consiste en un continuo trabajo de transformación.’
Josu Diamond, Dos copas en Sitges, Ediciones B, 18,90€
Desde que Andrés se ha enamorado de Efrén, se ha distanciado de Mauro, Iker y Gael hasta el punto de abandonar el piso y mudarse a Sitges con un hombre que lo aísla por completo de lo que él siempre ha sido. Cuando sus amigos ven lo que realmente está ocurriendo, deciden ir a buscarle y sacarle de esta relación tan tóxica en la que está encerrado. Desde Madrid recibirán noticias sobre sus amigas Blanca y Rocío, problemas con su casero y un sinfín de aventuras, amores y desamores con los que tendrán que lidiar. Pero en esta vida repleta de incertidumbres solo hay una cosa clara: lo que venga lo afrontarán juntos.
Jeremías Gamboa, Animales luminosos, Literatura Random House, 18,90€
Un estudiante llega a una universidad de Colorado, en los Estados Unidos, en busca del sueño americano en su versión académica. La promesa del campus como un santuario en cuyas fronteras se han resuelto los problemas de Occidente —origen, raza, clase— sucumbe ante la realidad nocturna: los alumnos deambulan por los extramuros de la ciudad, a la caza de todo aquello que el día les niega: luz, compañía, ternura, certezas.
La mirada del protagonista explora las historias que se enhebran durante una noche interminable: la obsesión por Sudamérica como destino romántico, sexual y político; los amores paralelos y tóxicos; la necesidad de borrar las señas de identidad para crear otras nuevas; la literatura como resguardo; el futuro en la forma de una oscuridad apenas iluminada por algunas estrellas lejanas y ajenas.
Animales luminosos es una novela íntima donde se abordan los temas fundamentales de nuestro tiempo, como la migración y el choque cultural. Pero también los pequeños grandes dramas de un grupo de amigos que viven sus dudas con una profunda vitalidad, una en la que el amor se torna refugio y quizá, también, respuesta.
Luis Montero Manglano, El yacimiento, Plaza & Janés, 21,90€
Afganistán, 2025. Equipada con lo último en tecnología científica, la sociedad pionera en desarrollo cultural GIDHE decide enviar un equipo internacional de arqueólogos y personal de defensa para salvar los vestigios históricos del yacimiento de Tell Teba. La tensa situación política en la zona y su escalada de violencia han puesto en peligro el complejo arqueológico, cercano a un misterioso enclave conocido como la Ruina de Alejandro, un extraño lugar fuente de leyendas durante siglos. Solo el GIDHE puede rescatar los tesoros que esconde. Mientras inician una búsqueda contrarreloj, deberán hacer frente a la amenaza de los talibanes y a la creciente tensión entre los miembros del grupo. Pero nada de eso podrá compararse con el peligro que encierra el yacimiento: un enigma ancestral que ha permanecido oculto miles de años, mucho más aterrador y mortífero de lo que nadie podría llegar a imaginar.
Valiéndose de sus excepcionales dotes narrativas y de su amplio conocimiento histórico, Luis Montero Manglano ha escrito un trepidante thriller lleno de intriga y acción, en el que el mito y la leyenda se unen al arte, la historia y el avance científico en la línea de las mejores novelas de Michael Crichton o Dan Brown.
Rebecca West, El regreso del soldado, Seix Barral, 18€
Jenny ha anhelado largo tiempo el regreso de su primo, Chris Baldry, desde las trincheras de la Primera Guerra Mundial. El que retorna es, sin embargo, un hombre sometido a una transformación total: tiene amnesia, no recuerda los últimos quince años y está obsesivamente enamorado de una mujer que no es su esposa Kitty, a la que ni siquiera reconoce. Sus intentos por dar sentido a la vida que tenía antes tendrán consecuencias imprevisibles para aquellas que lo aman.
De un desgarro conmovedor, El regreso del soldado ejemplificaba por primera vez en la época los dramáticos efectos psicológicos de un conflicto tanto en los soldados como en sus familias, mientras trazaba un tenso y apasionante retrato sobre el sacrificio, el arrepentimiento y la brutalidad de la guerra, capaz de alterar irremediablemente nuestra comprensión de nosotros mismos.
Agustín Pérez Leal, Vaciad la tierra, Pre-Textos, 20€
Moscú, 1938. El poeta Ósip Mandelstam fue detenido, torturado y desterrado hace cuatro años por escribir y difundir un poema contra el todopoderoso Stalin. Desde entonces, él y su esposa Nadezhda han malvivido casi como vagabundos. Ahora Ósip ha sido detenido y torturado por segunda vez. Sabe que su destino es el GULAG siberiano, pero aún tiene mucho que salvar: su dignidad, sus versos, su memoria…
Niklas Natt och Dag, 1795, Salamandra, 21€
En la última entrega de la aclamada trilogía de Niklas Natt och Dag, el mal acecha por los sinuosos callejones de Estocolmo, encarnado en la figura del turbio y vengativo Tycho Ceton, que prepara un asombroso y perverso plan para sumir a la capital sueca en los abismos infernales.
Dos lúcidos investigadores intentan atrapar al siniestro Ceton desde hace más de un año: aunque Emil Winge dedica todos sus esfuerzos a resolver el caso, los fantasmas del pasado lo acechan, las autoridades tienen asuntos más importantes que atender y su fiel escudero, Mickel Cardell, está ocupado en la búsqueda de Anna Stina Knapp, desaparecida tras la muerte de sus mellizos.
Entretanto, el infierno se cierne de un modo inexorable…
Luis García Montero, Prometeo, Alfaguara, 17,90€
Vivimos tiempos, como afirma Luis García Montero en este libro, en los que la conciencia del presente nos devuelve a la historia del pasado para fortalecernos en el deseo de resistencia. Y es éste el motivo que ha llevado al autor, a lo largo de los últimos años, a reflexionar desde el ensayo, la poesía y el teatro sobre la actualidad política y social del mito de Prometeo, ese titán que osó enfrentarse a los dioses y les robó el fuego para entregárselo a los mortales y regalarles con él la libertad.
Esta obra reúne los textos de García Montero centrados en la figura rebelde de Prometeo. La pieza central —llevada a la escena por José Carlos Plaza en 2019 en el Festival de Teatro Clásico de Mérida— propone un diálogo intergeneracional entre dos Prometeos: el joven, que duda del acierto de su rebelión dado el castigo que trajo consigo, y el anciano, que desde su experiencia le muestra el triunfo que conlleva siempre buscar el bien común.
En definitiva, Prometeo es un canto esperanzador sobre la humanidad, una lúcida reflexión en torno al poder de la solidaridad, la justicia y la libertad. Aquí, el mito, transformado a la luz de esta existencia convulsa e hiperconectada en la que estamos inmersos, sigue alentándonos hoy a sentarnos juntos alrededor del fuego para contarnos nuestro propio pasado y discutir sobre el futuro que merecemos.
Donna Leon, Dad y se os dará, Seix Barral, 19€
¿Qué papel puede o debe jugar la lealtad en la vida de un inspector de policía? Es una pregunta que el comisario Brunetti debe enfrentar y, en última instancia, responder en este caso cuando la distinguida Elisabetta Foscarini, una conocida de la infancia, le pide un favor. La madre de Elisabetta siempre fue generosa con su familia por lo que Brunetti se siente obligado a ayudarla y comienza una investigación privada para tratar de dilucidar quién puede estar amenazando a la familia de su hija. Sin embargo, hasta ahora hay pocas pruebas concretas: ¿por qué querrían hacerle daño a una veterinaria y a un contable que trabaja para una organización benéfica? El commissario está a punto de dejar correr el tema, atribuyéndolo a una preocupación maternal exagerada, cuando se produce un ataque y el caso toma un giro muy oscuro. Brunetti se verá forzado a pedir sus propios favores para avanzar con una investigación que inevitablemente se tornará oficial cuando descubra las dos caras de lo que parecía una venerable institución.
En el caso número 31 de su carrera Guido Brunetti se enfrenta, en una Venecia casi irreconocible por la pandemia, a los claroscuros de las ONGs mientras sobre el país vuelve a cernirse la sombra del crimen organizado, dispuesto a sacar tajada de la emergencia sanitaria.
Isabel Stilwell, Dos hermanas para un rey, Espasa, 21,90€
Portugal, finales del siglo XV: Justa, el ama de cría del pequeño Manuel, duque de Beja, nunca dudó de que era “El escogido”, aquel que, según las profecías, estaba llamado a reconquistar Jerusalem y unir a todos los hombres bajo la misma fe. Aunque no nació para ser rey, los hados conspiraron para que, en 1495, tras la muerte de su sobrino y los asesinatos de su hermano y su cuñado, se convirtiera en el sucesor de Juan II.
Apodado el Venturoso, sus naves llegaron a India y Brasil, lo que le permitió construir un imperio digno del rey mago de Occidente, que era como en secreto se llamaba a sí mismo. Bajo su reinado, Lisboa se convirtió en el centro del comercio de las especias, con las calles rebosantes de espías, mercaderes riquezas e intrigas nunca vistas.
Isabel, hija de los reyes Católicos y viuda de Alfonso, el hijo de Juan II, se resistió a que la casaran con el nuevo rey. Quería vivir su tristeza en paz. Pero desde el primer día que la vio, Manuel estuvo decidido a hacerla suya, aunque para eso tuviera que expulsar primero a los herejes y después a los judíos de Portugal. Por desgracia, la felicidad conyugal duró poco, ya que Isabel murió de parto y poco después su único hijo la seguiría a la tumba. Era necesario garantizar la sucesión. Había llegado el momento de María, la hermana de Isabel.
John Connolly, En lo más profundo del sur, Tusquets, 20,50€
Nadie puede escapar al pasado. El detective Charlie Parker no es una excepción, y el pasado lo alcanza de pleno cuando recibe una misteriosa llamada telefónica: han descubierto un cadáver en un oscuro y fétido lago, el Karagol, situado en lo más profundo del sur, en Burdon County, una de las áreas más depauperadas de Arkansas. La noticia lleva a Parker a recordar lo que le ocurrió años atrás, en 1997, cuando llegó a Burdon County siguiendo una pista que podía conducirle al asesino de su mujer y de su hija; obsesionado por vengar lo que le había ocurrido tan recientemente a su familia, sumido en un insuperable dolor, recaló en esa zona, donde no tardó en provocar las suspicacias de todos los vecinos, y por supuesto de la policía; sin embargo, cuando se enteró de que acababa de morir asesinada una joven negra, la vida de Parker dio un giro inesperado. Su conciencia despertó. También sus deseos de justicia. Posiblemente allí nació el Charlie Parker al que todos acabarán admirando… y temiendo: el que mira de frente al mal y no duda en defender las causas perdidas.
Paco Tomás, Coto privado de infancia, Planeta, 19,90€
Se puede sobrevivir a la infancia, pero deberás pasar toda la vida intentando convivir con el dolor de esas heridas. Y, si no, que se lo pregunten a Tomás Yagüe, un hombre gay de cincuenta y dos años que no ha podido evitar construir su biografía a partir del rechazo, el silencio y la falta de comprensión de su entorno frente al acoso escolar y el maltrato que sufrió de niño.
Ahora que, tras romper con su pareja, regresa a casa por Navidad como rezan los anuncios, deberá volver a hurgar en la herida y emprender un viaje emocional en el que aflorarán dolorosos recuerdos, pero en el que aprenderá a perdonarse, a dejar de culpabilizar a su entorno y abandonará la imagen de sí mismo que le ha hecho vivir habitando el margen durante todos estos años.
Unos días que le llevarán al límite y supondrán un vuelco definitivo en su vida.
Federico Trillo-Figueroa, El censor de Shakespeare, Espasa, 19,90€
Valladolid, 1624, Seminario para ingleses de San Albano. Monseñor William Sankey, jesuita censor de la Inquisición, llega con una misión: decidir si incluye en el Índice de libros prohibidos un volumen que se halla en la biblioteca del seminario: la edición infolio que reúne póstumamente treinta y seis de los dramas escritos por William Shakespeare.
La tarea plantea a Sankey un difícil dilema moral, pues William fue su amigo íntimo, su alma gemela. Ambos habían nacido en Stratford-upon-Avon en abril de 1564 bajo el signo de Tauro —ambiciosos y leales— y el de la vieja fe católica en un tiempo de prohibición de su culto, persecuciones y ejecuciones, que no acabarían con la llamada Paz de Londres en 1604, sino que resurgirían con la Conspiración de la Pólvora y se arrastrarían hasta la Guerra de los Treinta Años. A lo largo de sus vidas paralelas se quisieron y se enfrentaron tras compartir los peligrosos acontecimientos históricos de la época junto a los personajes más importantes, tanto ingleses —Francis Bacon, Walter Raleigh, los condes de Southampton y Essex, los Cecil— como españoles —Antonio Pérez, el duque de Lerma, el conde de Gondomar—.
Todo lo que compartieron y todo lo que los separó asaltan el juicio de Sankey, que, al enfrentarse a la obra del amigo, hará memoria de sus vidas paralelas para determinar si, como el ave fénix, William Shakespeare merece resurgir, eternamente, de sus cenizas.
Elena Poniatowska, El amante polaco, Seix Barral, 24,90€
1743. El pequeño Stanisław Poniatowski escucha atento las hazañas de su familia sin imaginar lo que la historia tiene reservado: su pasión con Catalina la Grande, su llegada al trono y las posteriores confabulaciones de su círculo más cercano y de las potencias vecinas, Rusia, Austria y Prusia, por destruir todo aquello por lo que ha luchado. ¿Será capaz de mantener su reino unido? Doscientos años después, Elena es parte de un México que busca la anhelada «modernidad» y su trabajo como periodista le permite ser testigo privilegiada de esa transformación, involucrándola además en experiencias de todo tipo, desde encuentros con políticos y guerrilleros hasta amores y pérdidas irremplazables.
El amante polaco es un fascinante viaje a través de los siglos y de dos destinos imparables: el del último rey de Polonia, desde su infancia y coronación hasta su inevitable desenlace como el mayor perdedor de una Europa marcada por las conspiraciones, y el de una de sus descendientes, una mujer única que, con tan solo 10 años, llega a México huyendo de las guerras que asolan el viejo continente y se entrega a una vida volcada a la escritura, tan llena de momentos intensos como dolorosos.
Rafael Reig, El río de cenizas, Tusquets, 18€
Un anciano adinerado ha sufrido un ictus que le ha dejado ciertas secuelas y se ha ido a vivir a la residencia Los Carrascales, donde le sorprende una pandemia mundial. Entre lecturas y actividades rutinarias con otras personas mayores, el protagonista redacta una confesión que dejará a su hijo: necesita ajustar cuentas con el pasado, y no desaparecer sin intentar dar sentido a su vida. La distancia irónica inicial con respecto a otros ancianos, la distorsión disparatada de la realidad que provoca la pandemia en políticos, cuidadores y pacientes, van dando paso paulatinamente a una angustia difusa, a la recapitulación crepuscular de la propia biografía y a la mala conciencia, al recuerdo de los seres queridos y la búsqueda de una redención imposible. Reflexiones aceradas, deslumbrantes páginas elegiacas en las que resuenan obras de referencia, como La muerte en Venecia y La leyenda del santo bebedor, y personajes inolvidables: todo el talento de un escritor de la talla de Rafael Reig brilla en esta historia de desazón contenida y desenlace esperanzador.
Dot Hutchison, Peligro profundo, Planeta, 19€
La estudiante Rebecca Sorley es como cualquier otra que puedas encontrar en la Universidad de Florida: intenta mantenerse al día con sus estudios, sus amigos y sobre todo con su compañera de habitación Ellie, muy propensa a buscarse problemas con la ley…
Cuando aparece el cadáver flotando de uno de los estudiantes en el agua en un área infestada de caimanes, la universidad aconseja a los estudiantes permanecer alejados de los reptiles. Pero cuando encuentran un segundo cuerpo la policía tiene claro que no ha sido un accidente, además los dos jóvenes pertenecían a una misma fraternidad, de reputación dudosa pues siempre estaba en el punto de mira por atacar y herir a mujeres. Las amigas de Ellie recuerdan cómo ésta en múltiples ocasiones había amenazado con matar a todos aquellos hombres que no aceptaran un NO por respuesta, pero pensaban que formaba parte de su fuerte carácter… Ahora poco a poco empiezan a sospechar de ella, pues está claro que hay un asesino en serie suelto por el campus…un asesino que conoce muy bien a sus víctimas, alguien dispuesto a salvar a las mujeres de crímenes horribles…Un asesino anda suelto, y no es quien imaginas.
David Lagercrantz, Obscuritas, Destino, 21,90€
Verano de 2003. En Hässelby, a las afueras de Estocolmo, se halla el cuerpo sin vida de un árbitro de fútbol. Giuseppe Costa, padre de uno de los jugadores del último partido en el que ha participado, es arrestado por el crimen. El caso parece claro, pero Costa se niega a admitir el asesinato. Cuando no queden hilos de los que tirar, el Jefe de Homicidios decide recurrir al profesor Hans Rekke, experto mundial en técnicas de interrogatorio, quien intentará que confiese el crimen.
Sin embargo, Costa es liberado y el caso se cierra sin resolver. Solo Micaela Vargas, una joven policía recién incorporada al equipo, se niega a que la investigación caiga en el olvido. Cuando vuelvan a reencontrarse tiempo después, Rekke, aristócrata y con conexiones con las altas esferas, y Micaela, hija de inmigrantes chilenos y conocedora de los bajos fondos de Estocolmo, decidirán retomar la investigación y resolver un caso que esconde mucho más de lo que nadie hubiera podido imaginar.
Poesía
Enrique Solinas, El pozo y la cima, Pre-Textos, 17€
Enrique Solinas nació en Buenos Aires el 11 de julio de 1969. Es escritor, docente, traductor e investigador. Desde 1989 colabora con publicaciones de Argentina y del exterior.
Ángeles Mora, Soñar con bicicletas, Tusquets, 16€
Quizá la marca más característica del pensar poético de Ángeles Mora, eso que se suele llamar «la voz del poeta», sea el haber asumido la condición del yo no como algo sustantivo sino como algo siempre relacional, construido en conexión con el mundo y consigo misma. Así, libro a libro, ha ido abriendo un camino reconocible, muy personal, hasta obtener importantes reconocimientos como el Premio de la Crítica (2015) y el Nacional de Poesía (2016), ambos por su libro Ficciones para una autobiografía. En Soñar con bicicletas encontramos una poesía feminista, comprometida y crítica con un mundo que nos hace y deshace cada día. Poesía que piensa, que busca la llama de la razón y la belleza. Palabra que se adentra en las profundidades del ser y la existencia, poniendo en evidencia nuestra cotidianidad rota, nuestras contradicciones. Un libro dividido en cuatro partes, en el que se vuelven a hacer patentes las preocupaciones de la autora: el paso del tiempo, el amor, la luz que habita la poesía, los rotos que se abren en nuestra propia carne, la intensidad o la emoción del poema, el submundo que nos ahoga. La mujer toma aquí la palabra para decirse y decir la vida, esa vida que día a día se nos escapa entre los dedos «como el agua traspasa el colador».
Otras lecturas interesantes
Joan Didion, De dónde soy, Literatura Random House, 19,90€
Joan Didion dedica estas memorias a su California natal, el estado al que, siglos atrás, llegaron sus antepasados y al que ella ató gran parte de su vida y de su obra. «Este libro representa una exploración de mis propias confusiones acerca del lugar y la forma en que crecí […] unos malentendidos y malinterpretaciones que forman parte de quien soy en tanta medida que todavía hoy solo les hago frente de refilón», decía Didion sobre un libro tan intelectualmente provocador como íntimo.
Mezclando historia, crónica, memoria y crítica literaria, la autora explora los romances de California con la tierra y con el agua, sus deudas no reconocidas con los ferrocarriles, la industria aeroespacial y con el Gobierno central, así como el contraste entre su culto al individualismo y su fetiche por las cárceles.
Ya sea escribiendo sobre sus antepasados, sobre depredadores sexuales, políticos corruptos o escritores (sin excluirse a sí misma), Didion vuelve a demostrar aquí su incomparable capacidad de observación. De donde soy nos regala una mirada única al dibujar un mapa histórico y personal de la Costa Oeste de Estados Unidos, pero también al reflexionar sobre la escritura mientras revisa, a través del arte, la política, la economía y las vivencias de sus antepasados, el ideal de la «tierra prometida» a lo largo de dos siglos.
Juan Gabriel Vásquez, Los desacuerdos de paz, Alfaguara, 17,90€
Desde que fueron anunciadas en Colombia las negociaciones de paz con las Farc, Juan Gabriel Vásquez no ha dejado de comentar ese proceso que tanta esperanza —y tanta polarización— ha llevado a ese país. Este libro recoge todo lo que ha escrito al respecto: sus columnas de opinión en medios de todo el mundo, pero también conversaciones con el expresidente Juan Manuel Santos, con el jefe del equipo negociador del Gobierno colombiano en La Habana, Humberto de la Calle, y con la escultora Doris Salcedo.
Los desacuerdos de paz no sólo documenta los acontecimientos de los últimos diez años: también propone una reflexión sobre la mentira y la violencia que han degradado la convivencia ciudadana. El libro incluye un prólogo y un epílogo inéditos en los que Vásquez procura dar respuesta a dos preguntas: en los tiempos de la posverdad, ¿cómo ejercer el periodismo de opinión? Y en el país del posconflicto, ¿cómo contar el pasado?
Desde su periodismo, Vásquez defendió antes las negociaciones igual que defiende ahora los acuerdos, pero siempre con la mirada lúcida y alejada de todo sectarismo, y a partir de una posición que no es ideológica ni sólo política, sino también humanista y moral.
Gonzalo Celorio, Mentideros de la memoria, Tusquets, 19€
Entre la ficción y el testimonio, el ensayo y la memoria, este libro da cuenta de algunas facetas de la vida de varios escritores a quienes Gonzalo Celorio tuvo la oportunidad de conocer y de tratar: Arreola, Cortázar, Rulfo, Fuentes, Monterroso, García Márquez, Loynaz, Eco. Por encima de las indiscreciones, prevalece la admiración crítica que Celorio les profesa; por encima del yo del autor, el protagonismo de los escritores; por encima de la anécdota dolorosa, patética o irrisoria, la valoración de sus obras, las literarias y las de la vida misma, que se funden en este libro cargado de pasión literaria y también de humor y de ironía. Páginas deliciosas que invitan a la relectura.
Reediciones y libro de bolsillo
Pedro Salinas, Presagios. Seguro azar. Fábula y signo, Alianza Editorial, 10,95€
La aparición en 1924 de «Presagios» consagró a Pedro Salinas (1891-1951) como una de las figuras más notables de las nuevas generaciones literarias, con su dominio de una poesía enriquecida por los recursos y temas propios del ultraísmo y el creacionismo, así como la búsqueda de un nuevo lenguaje, más llano y cotidiano. Publicado cuatro años después, «Seguro azar» corresponde a una nueva relación del poeta con la realidad, realidad que es la de los «tiempos modernos» de los años veinte: el cine, el automóvil, el teléfono, los aviones que otorgan el dominio del tiempo y el espacio. «Fábula y signo» (1931), libro de transición que continúa el tono y la temática del anterior y apunta ya algunas de las líneas de «La voz a ti debida», cierra la primera etapa en la trayectoria de Salinas.
Pedro Salinas, Razón de amor, Alianza Editorial, 10,95€
Último libro de Pedro Salinas (1891-1951) publicado en España en vida de su autor, «Razón de amor» aparece en 1936, el mismo año en que da comienzo el largo exilio americano del poeta. Dividido en dos partes, la primera de las cuales fluye como un largo poema, el poemario -cuyo título procede de un poema anónimo del siglo XIII que describe el encuentro de dos enamorados en un huerto florido- prolonga el tema de la separación de los amantes iniciado ya al final de «La voz a ti debida», sólo que aquí cobra un nuevo tono la voz del poeta, quien, por medio de la evocación, trata de exorcizar la ausencia de la amada. Como afirma Soledad Salinas de Marichal en la introducción del presente volumen, «se diría un diario íntimo y también una poesía de conjuros, dirigida a recordar, pero también a recobrar, el amor perdido para devolverlo a la realidad presente».
Pablo d’Ors, El olvido de sí, Galaxia Gutenberg, 20,50€ (Rústica)
El olvido de sí narra la atribulada y sobrecogedora historia de Charles de Foucauld (1858-1916), un aristócrata francés convertido al cristianismo gracias a la fe y devoción que vio en el Islam. Pocas biografías tan conmovedoras y emblemáticas como la de este extraño misionero, que tuvo que pasar por ser explorador del Sahara, novicio trapense, recadero de monjas y hasta autor del primer diccionario francés-tuareg –entre otros tantos oficios–, antes de descubrir la amistad como el más hermoso regalo de una vida entregada al silencio.
Las razones de esta accidentada peripecia vital se encuentran en lo muchísimo que este hombre se escuchó de sí mismo, así como en su fiel e implacable obediencia a su conciencia. Herido por la pasión del Absoluto, quien más tarde fue conocido como «el hermano universal» buscó siempre ser menos: una existencia más escondida, una entrega más anónima, una humildad más profunda…
Fascinado por este deseo de abajamiento, Pablo d’Ors se mete en la cabeza y en el corazón de este extravagante personaje. El resultado es una de las novelas más intensas y portentosas de las últimas décadas en lengua española. Un texto en el que resuena la sabiduría mística y que narra, con tanta plasticidad como hondura, los peligrosos y maravillosos extremos a los que conduce el amor. Un auténtico compendio de espiritualidad para el siglo XXI. Una parábola de cómo el fracaso humano conduce paradójicamente a la plenitud.
Después de una apretada y fructífera agenda de trabajo en Suiza, el presidente Luis Abinader viaja este jueves al sur de República Dominicana para dar continuidad al Proyecto de Desarrollo Turístico de la provincia Pedernales y ofrecer apoyo económico a productores nacionales.
El mandatario pondrá la primera piedra o palazo para la construcción del puerto Port Cabo Rojo. Posteriormente, presidirá el inicio de las obras hidrosanitarias del proyecto de desarrollo turístico en la carretera de Cabo Rojo.
De igual forma, el jefe de Estado encabezará la entrega de créditos a 100 productores de ganado ovinocaprino del Plan de Repoblación.
Un paraíso junto al mar
Pedernales es un destino con un alto potencial turístico, concentrado en sus costas. Una provincia que ofrece sol, playa, cultura, gastronomía y ecología.
En la actualidad, su principal actividad económica es la agricultura, la producción de café, la minería, la ganadería y la pesca, siendo esta última una de las más importantes para el pueblo.
El turismo nacional, ha ido aumentando notablemente debido a los recursos naturales de la región. Los principales puntos visitados por turistas son la Bahía de las Águilas y el Parque Nacional Sierra de Bahoruco.
Bahía de las Águilas es reconocida como una de las más hermosas playas del mundo por sus aguas cristalinas de color turquesa y por el impresionante paisaje kárstico.
Río El Mulito, cuyo nacimiento se localiza en la vertiente sur de la Sierra de Bahoruco, es un área paradisíaca de tupida vegetación, aguas frías y cristalinas de inquieto caudal que impresiona al más indiferente de los visitantes.
Origen y futuro
Pedernales le debe su nombre a que gran parte de su terreno está conformado por un tipo de piedra filosa y cortante que se llama pedernal. Esta es la séptima provincia del país en orden de tamaño y ocupa el 4 % del territorio nacional.
El impulso que el presidente Luis Abinader ha brindado al sector turístico dominicano desde su llegada al Gobierno se materializó en la recuperación total de visitantes al país, tras las medidas contra el Covid-19 implementadas con éxito, como han reconocido, recientemente, la Organización Mundial de la Salud o los países participantes en el Foro Económico Mundial de Davos, donde Abinader ha tenido una importante presencia. Como hombre de Estado, ha mostrado las fortalezas de República Dominicana al mundo, en la búsqueda de inversiones estratégicas encaminadas a mejorar la vida de las ciudadanas y los ciudadanos dominicanos.
El Proyecto de Desarrollo Turístico de la provincia Pedernales es un ejemplo de de la tarea que el Gobierno viene realizando por la promoción del empleo y la creación de riqueza alrededor de un sector que República Dominicana conoce a la perfección. Sólo era necesaria la dirección que Abinader ha trazado, no sólo para el turismo, sino para cada una de las políticas que el Gobierno ha desarrollado hasta el momento para seguir construyendo futuro con el pueblo dominicano.
Que Javier Tebas trabaja en secreto para la Premier League es cada vez más evidente. No puede ser que teniendo La Liga a cuartofinalistas, semifinalistas y finalista de la Champions sus ingresos por televisión sólo sean mejores que los de la Ligue 1 francesa. No es posible que tras una pandemia y un año y medio con los estadios cerrados, para casi todos, los equipos españoles estén obligados a vender hasta los calzoncillos mientras en otros lares se ficha, sin precios desorbitados, a cualquier jugador. De hecho es sangrante que equipos de media tabla de la Premier quiten fichajes a equipos Champions españoles o les fichen a alguno de sus mejores jugadores.
La gran estafa de Tebas ha sido vender una liga de dos equipos durante años. Tantos que ha acabado por hundir al resto de conjuntos, con dos salvedades abocadas a vender para fichar algo medio decente. Permitió, saltándose todos los controles que sí aplica a los otros 18, a dos equipos acumular y acumular jugadores fichados a golpe de talonario. Y a uno, en especial, le permitió endeudarse de tal forma que hoy ni ingresando 600 millones de euros podría fichar algo de calidad media-alta. El duopolio le ha venido a Tebas muy bien para sus viajes, sus conferencias y sus comidas “todo-pagado”, pero ha dejado una Liga en los huesos.
Hoy Joan Laporta se queja, no sin cierta razón, que el límite de gasto impuesto por Tebas a los equipos de La Liga es tremendamente restrictivo. Sólo hay que ver cómo se manejan en otras ligas para ver que algo falla. Sin precios excesivos pero pudiendo fichar cada cual en el mercado que tiene más a mano. Incluso su muy querido Real Madrid se las ve y las desea para fichar pese a ahorrar durante unos años en vistas a pagar ese sueño húmedo que se les ha quedado en eso, un sueño. Todo funcionaba con Cristiano y Messi hasta que ambos han desaparecido y se muestra que no hay nada detrás. Y es posible que no llegue nada más.
Si tan buena es La Liga ¿podría explicar Tebas por qué no es la segunda en ingresos por televisión? La Premier está ingresando 3.900 millones de euros al año; la Bundesliga 1.100 millones; el Calcio 973; La Liga 990 millones y la Ligue 1 663 (a estas cifras se les puede sumar 100 ó 200 millones por otros conceptos). Si La Liga es la segunda mejor liga del mundo ¿por qué no vende? Porque tiene a 18 equipos (ahora se suma el Barça) ahogados y sin ingresos de verdad. Todo no puede depender del duopolio, pues hasta en España cansa ese régimen.
Y casi mejor ni hablar de lo futbolístico. Gracias a su conchabeo con la RFEF-CTA, para evitar que cualquiera de los dos elegidos estén por abajo en una temporada mala, ha arruinado lo futbolístico también. Cualquiera ve un Aston Villa-West Ham United y se divierte más que con dos equipos españoles en sus mismas posiciones. Incluso en Alemania se ve un fútbol más dinámico que en España. En Italia y Francia es casi tan aburrido como aquí, pero guardan cierto renombre los equipos. Incluso los empresarios poderosos invierten en cualquier país menos España (aquí sólo llegan los pobres –los que no invierten- o los que tienen problemas con el fisco de sus respectivos países). Ahí tienen a Peter Lim que venía a ganar pasta con el Valencia y lo ha sumido en casi la ruina.
A pesar de oponerse a la Superliga (más por presión de los demás equipos que por interés propio, salvo si tiene un contrato à la Rubiales y se lleva porcentajes de negocios con CVC), Tebas sólo defiende al Real Madrid. Ahí tienen el comunicado que sacó, utilizando a La Liga para ello, por la renovación de un jugador con su equipo. Ni clubes-Estado, ni leches en vinagre le importan salvo que se ataque a un equipo… o dos (porque le interesa mantener antagonismo). Cierto que la Premier últimamente es un duopolio City-Liverpool, también por fallos de sus contrincantes, pero existe cierta emoción al comenzar el campeonato. Hay cuatro o cinco candidatos, en España no hay más de dos y con suerte un aspirante. ¿Cómo vender la tostón cup española?
Si no trabaja para la Premier debe estar cerca. Asfixiar a los equipos españoles parece que no es la mejor fórmula. Todas las ligas tienen controles financieros para evitar quiebras, a las que sumar el control UEFA, pero parece que funcionan mejor. Lo que consigue Tebas es que casi todos los equipos, del siete para abajo en la clasificación, adapten sus plantillas a justo los ingresos por televisión. No hay riesgo alguno y así sucede, que con unos árbitros dirigidos y malos como ellos solos, lo que debería ser un espectáculo es una mierda. Y mierda en bote sólo la ha vendido Piero Manzoni.
La imagen de República Dominicana en el mundo, vía el trabajo y el cumplimiento programático de su primer mandatario, el presidente Abinader, está haciendo posible, con gran esfuerzo, resolver una crisis mundial que, precisamente, no produjo ni el presidente ni el pueblo dominicano. La política de altos vuelos, basada en la buena gobernanza, la transparencia, la ética y la eficacia han hecho posible que la agenda del presidente regrese a República Dominicana nutrida de nuevas relaciones.
En las últimas jornadas le hemos visto firmar tres acuerdos de colaboración con igual número de importantes líneas aéreas de Canadá con el fin de potenciar la conectividad aérea del país durante las temporadas de verano e invierno.
Los acuerdos con Air Canada Vacation, Grupo Sunwing y Air Transat son el resultado de la confianza exterior que ha demostrado el Gobierno para la recuperación del sector turístico. Algo que ha sido posible al trabajo hecho «con pasión, patriotismo e ilusión» y al papel que ha jugado la ciudadanía.
«Porque como ustedes saben, llegamos al Gobierno en el peor momento de la historia del turismo por la pandemia, y cuando vimos los datos económicos dijimos, si no recuperábamos el turismo, no recuperábamos la economía de la República Dominicana y por eso es que insistimos», explicaba Luis Abinader
El presidente ha reiterado que su insistencia de acudir a la apertura de los hoteles buscaba, como es el propósito del Gobierno, «crear empleos para que la gente se gane dignamente la vida. Y con ese objetivo obviamente tenemos que apoyar a todos los sectores y eso es lo que hemos hecho: apoyar a los sectores como EXPEDIA, que es una plataforma inmensa que ha tenido una excelente relación con nuestro país y que la va a seguir teniendo mucho más», indicó.
Se mostró, al tiempo, optimista «no solamente porque ya tuvimos el mejor mes del turismo en la República Dominicana, abril, sino porque también proyectamos que mayo va a ser un gran mes, un gran verano y todavía una mejor temporada tanto para otoño y una temporada alta”.
Abinader reiteró su apoyo al sector y afirmó que con la colaboración y el entendimiento se puede lograr este tipo de éxito, como es la filosofía de su gobierno para que se traduzca en beneficio para los dominicanos y dominicanas que, cada vez más, participan y viven del sector turismo.
Ginegra y Davos
El viaje del mandatario dominicano a Suiza para asistir, en Ginebra, a la 75ª Asamblea Mundial de la Salud, organizada por la OMS, se puede afirmar que ha sido un éxito en toda regla, a raíz de los elogios que Luis Abinader ha recibido por parte de Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud por la gestión de la pandemia en República Dominicana. Los 194 países que conforman la Asamblea Mundial de la Salud han escuchado atentamente las medidas sanitarias que el Gobierno adoptó para recuperar la normalidad en el sector turístico tras la pandemia.
Y Davos ha sido el tercer destino del presidente Abinader en su empeño por la atracción de inversiones para el país.
Las oportunidades estratégicas y las inversiones sostenibles para República Dominicana son cuestiones capitales. Así lo ha puesto de relieve, una vez más, en su visita al Foro Económico Mundial, donde ha sido recibido por Marisol Argueta, directora principal para América Latina y Miembro del Comité Ejecutivo del Foro Económico Mundial.
Durante su intervención, el presidente ha explicado las acciones del Gobierno para replantear y revitalizar los viajes y el turismo. Y lo ha hecho acompañado por el canciller Roberto Álvarez; el director Ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad, Peter Prazmowski y el representante permanente del país ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), José Sánchez-Fung.
Asimismo, ha mantenido una serie de reuniones con numerosas multinacionales que han mostrado un interés inicial por República Dominicana, relaciones que de cristalizar representarían una importante inyección de capital para el país.
Son estas acciones las que definen la política de compromiso con el pueblo de la República Dominicana, las trabajadoras y los trabajadores, las empresas y la ciudadanía en general. Una vez más, se repite la máxima: en toda y cada una de sus funciones de Gobierno, el presidente con su pueblo y su pueblo con Abinader.
Cada dos por tres surgen noticias de políticos y/o apegados al poder que han plagiado tesis –al fin y al cabo no dejan de ser comprar en ciertas instituciones educativas-; de personajes de la política que dan patadas al diccionario; o personas públicas que muestran graves carencias culturales por tratar de alardear. Tampoco el nivel de los columnistas en los medios de comunicación es mucho mejor. Miles de columnas escritas cada año con el único propósito de meterle el dedo en el ojo al contrario. También existen columnas de proyección de deseos o sublimaciones personales, aunque este tipo de columnas tienen más gracia.
Todólogos, doxósofos y aprovechados copan los medios con pocas salvedades. Sigue habiendo, si se rebuscan, buenos columnistas que saben de lo que hablan por experiencia personal y/o conocimientos, a veces ambas dos, pero no es lo habitual ya. Es más sencillo que se acabe llamando para escribir sobre el 23-F a Javier Cercas –porque ha escrito una ficción sobre el tema-; o a Sergio del Molino –como experto en la España periférica (léanlo sin sonrojarse)-, que a personas que han dedicado años y esfuerzos por conocer en profundidad el tema. Es el signo de los tiempos donde la banalidad lo abarca todo, incluso los espacios de autoridad intelectual.
Usurpadores
De estos espacios es de lo que se va a hablar hoy. Los demás espacios son perfectamente conocidos como no-lugares de conocimiento y sí de espectáculo. Desde hace tiempo han surgido centros de pensamiento (think tanks en inglés) adheridos a partidos políticos o instituciones sociales que pretenden superar la mediocridad de los medios de comunicación. Informes, ensayos o debates, con cierta tendencia como es obvio, pero que no hace mucho tiempo atrás producían textos y datos con una persona de prestigio –nada que ver con conocida- detrás de ellos.
Hoy ha sido invadida esta parcela del conocimiento por verdaderos indocumentados. Filósofes que no han terminado ni la carrera; matemáticas que hablan de historia de las ideas; libertarios disfrazados de conservadores; periodistas convertidos en teóricos políticos sin haber abierto un libro sobre la materia; etcétera. El problema no es usurpen un lugar anteriormente reservado a gentes con verdaderos conocimientos, sino que esa casta de la ideología dominante los pretenden vender como “verdaderos adalides del pensamiento”. Y no, no es así.
Cualquiera vale
Como muestra, le ha tocado, se siente, un artículo publicado ayer mismo en El debatesobre un informe-estudio de la Fundación Disenso que, como todo el mundo sabe, está vinculada a Vox. En este caso la autora, Alicia Delibes, una profesora de secundaria de matemáticas que se lanza a explicar cómo se ha llegado a la situación actual del pensamiento woke. Ya saben, relativismo, corrección política, etc. Una persona que jamás ha destacado en este tema y que ha realizado un informe-estudio-ensayo al que Bieito Rubido y la fundación conceden visos de autoridad a nivel académico. Con dos…
El título es llamativo cuando menos: “El derrumbe de occidente: adoctrinamiento escolar, censura de la libertad de expresión, imposición de la teoría de género…”. ¿Habla de eso el texto? A veces. Lo más curioso que son los saltos cronológicos que va dando. Una prueba: “Y es que, paralelamente al éxito de las ideas liberales, la izquierda resurgió dispuesta a armarse ideológicamente contra la hegemonía del «neoliberalismo». El esquema marxista no encajaba bien en una sociedad que crecía económicamente y donde la lucha obrera no tenía ya mucho sentido. Entonces estalló la crisis financiera. Qué fácil resultó echar la culpa de la pobreza y del desempleo al libre comercio, a los bancos y, en general, al modelo capitalista”. En 2008 quedaban 6 marxistas en el mundo, más o menos.
La Nueva Izquierda vale para todo
Siguiendo a Scruton se apropia del término Nueva Izquierda y lo extiende hasta nuestros días como el marco de revisión del marxismo. Lo que en la academia se califica de Postmarxismo. Algo que sabe cualquiera. Tampoco queda claro que los citados “Althusser, Foucault, Derrida o Deleuze” fuesen revisionistas del marxismo. El primero tal vez, los otros es complicado que revisasen algo de Marx. La autora, en sus tiempos jóvenes, fue mau mau así que le sonará que estuvieron esos autores más cerca de la revolución cultural china que del teoricismo académico de Althusser. Pero si lo dice Scruton será verdad…
Y ese es el problema que lo que dice Scruton es una estupidez analítica. Cuando publicó su libro Pensadores de la Nueva Izquierda (editado en España por Rialp) en 1985 (posteriormente lo modificó y editó en 2015) causó escándalo no porque dijese que Foucault y Deleuze eran espesos y ariscos al escribir, que lo eran y siguen siendo, sino porque sus apreciaciones mostraban que había leído poco a los autores. Así es normal que la autora del artículo cometa el sinsentido de seguir poniendo a Louis Althusser como “guía intelectual” de mayo del 68. Un acontecimiento sobre el que el pensador francés tuvo siempre sus dudas y sus críticas. Cierto que muchos de sus alumnos eran maoístas –lo que no es culpa de él-, pero fue mucho más influyente en esas gentes Guy Debord.
Althusser, el malvado
Scruton puede poner a Althusser como revisionista y dentro de la Nueva Izquierda, igual porque sólo leyó las quejas de John Lewis y de los marxistas británicos, los cuales le tenían rabia porque esa New Left que estaban trabajando ellos desde hace años (al menos desde 1955) encontraba un contraste en el continente. Althusser siempre se mantuvo firme en la defensa del marxismo como un materialismo (del acontecimiento en sus años finales) y lo único que incorporó fueron los aparatos ideológicos del Estado y la sobrerreproducción. ¿Es esto neolengua como dice Scruton y continua la autora? Pues no.
Esto lo sabría alguien que hubiese leído a Althusser cuando se peleaba con el secretario general del PCF, George Marchais, por desviarse hacia las posiciones postmodernas. Hay un libro en español para quien se quiera informar (Lo que no puede durar en el PCF, Siglo XXI). Si alguien pretende hablar de un autor en un trabajo riguroso, cuando menos tendría que leerlo. Y parece que no. Quien esto escribe sí se ha leído a Scruton y a Althusser y puede escribir lo que escribe.
Los postmodernos
Una vez queda claro que Althusser nada tiene que ver con los iniciadores del postmodernismo (salvo la amistad que tenía con algunos), es cierto que “Jean-François Lyotard, Michel Foucault, Gilles Deleuze y Jacques Derrida”, a los que habría que añadir a Felix Guattari, han sido unos vendehúmos y padres de todo ese movimiento del de los estudios de los ofendiditos, culturales y de la deconstrucción. Cabe decir que el Foucault al que cabe referirse no es el de Las palabras y las cosas (Siglo XXI y Clave Intelectual), ni el método de la genealogía, sino al posterior de los oprimidos en cárceles y al influyente autor que es tomado por el neoliberalismo. ¡Cómo! ¿Foucault neoliberal?
¿No lo sabía la autora? Pues existe un libro que fue publicado hace poco más de un año donde se explica perfectamente cómo el autor francés influyó y mucho en el neoliberalismo. Editado por Daniel Zamora y Michael C. Behrent podrían leer Foucault y el neoliberalismo (Amorrotu). Y si no se lo creen mucho, siempre les quedará François Bousquet y su El puto san Foucault (Ediciones Insólitas). Ni se citan, ni se han leído. Pero claro como el neoliberalismo es un invento y lo que existe realmente, eso dice la autora, es el liberalismo, pues no se ha detenido a leer y dotar de contenido el informe.
¿Qué liberalismo? El de Friedrich Hayek. ¿Por qué? Por un detalle bien sencillo, el autor austríaco fue uno de los primeros en criticar la Justicia Social en los mismo términos que la autora en el texto, como corrupción moral. Lo que escama es no cita al autor y establece que hablar de Justicia Social es algo del postmodernismo, cuando es bastante más antiguo el concepto. Por cierto, Scruton hace una crítica muy contundente del neoliberalismo en su texto Conservadurismo (El Buey Mudo), desde la página 160 en adelante, por si no ha leído el texto.
La ideología de género, los postcoloniales…
Llegamos al final del estudio-informe, tras pasar por el escándalo Sokal (que dejó por los suelos a todos estos fantoches de la deconstrucción), donde ya se centra en lo que le interesa (aunque le ha dedicado poco espacio): el wokismo. Los estudios de género son bastante más antiguos que el movimiento woke, pero habrá que disculpar una vez más esta imprecisión. La ideología de género ha sido criticada bastante más por la izquierda racional, esa que sigue bebiendo de lo crítico del marxismo (¡Anda como Alasdair McIntyre! El filósofo católico, en Marxismo y cristianismo, editado por Nuevo Inicio), y el feminismo que por los neoliberales… hasta ahora que necesitan material.
La perversión postmoderna ha tenido sus más duros críticos en numerosos intelectuales que han acabado siendo catalogados de reaccionarios como Regis Debray o Alain Badiou (este último calificado de postmoderno por Scruton, para que vean que estaba el conservador un poco equivocado). Sin embargo, el muy postmoderno y pre-woke Bernard-Henri Levy (uno de esos nuevo filósofos que la derecha acogió con entusiasmo en los 1970s) sigue siendo adorado por los liberales. Para conocer esto hay que estudiar todo los aspectos de una propuesta.
Hablar por hablar
No vale con afirmar, junto a Scruton (que parece que es el único libro que ha leído esta señora), que no hay que utilizar su lenguaje para quitar la hegemonía cultural, hay que analizar si todo este postmodernismo es o no producto del liberalismo. Criticar a Deleuze y Guattari (El antiEdipo es básicamente infumable de leer –pese a haberlo terminado de leer no se recomienda salvo obligación-) por escribir hacia dentro es una cosa, negar que el capitalismo en una máquina de generación de deseos (algo que ha utilizado un teólogo para criticar el capitalismo Daniel Bell Jr., La economía del deseo, Nuevo Inicio) es otra.
Al final del camino muchos conservadores, de distintas ramas, están viendo como todo lo que la autora critica en el texto es producto no sólo del postmodernismo teórico sino de la propia estructura del sistema capitalista y su ideología dominante, el neoliberalismo. De hecho, como dice el arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, lo posmo y el liberalismo son las dos caras de la misma moneda (en el prólogo al libro de Guillermo RovirosaEl primer santo: Dimas el ladrón. La virtud de escuchar, Nuevo Inicio). Foucault y Hayek se abrazan más de lo que se piensa. Pero para saber de ello hay que leer más, no cuatro libros. O ser una persona profesional del tema. Y así todos los días leyendo cosas aberrantes. Y sí, algunas personas se están empezando a cansar con tanto indocumentado.
El presidente Luis Abinader sustentó el éxito de la República Dominicana en el combate del COVID-19 a que se combinaron, oportuna y estratégicamente, acciones para garantizar la salud de la población, la recuperación de la economía, el turismo y el abastecimiento de alimentos.
El presidente dominicano participó en el Panel Presidencial de América Latina junto a Iván Duque, de Colombia; Rodrigo Chaves, de Costa Rica y la vicepresidenta de Perú, Dina Ercilia Boluarte. El encuentro fue moderado por Marisol Argueta.
Abinader recordó que había asistido a una reunión con la Organización Mundial de la Salud donde fue reconocido por su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, por el manejo eficiente que ha tenido el país durante la pandemia del Covid-19.
Agregó que al llegar al gobierno, en medio de la pandemia, en su punto más alto, con un sistema de salud colapsado, su primera acción fue disponer el aumento de la cantidad de camas, especialmente de UCI, por lo que en tres meses fueron duplicadas.
Dijo que el sector privado realizó el primer aporte de vacunas al Estado dominicano, para luego reabrir los hoteles que se encontraban cerrados en un 90%.
El mandatario contextualizó que al ser un país turístico, a diferencia de otros de la zona, en la economía dominicana es fundamental el flujo de turistas.
“Nosotros tenemos entre un 16 y 18% del PIB y un 20% del empleo que depende del turismo”, explicó.
Vuelta a la normalidad
Asimismo confesó que muchas personas le decían que era una locura abrir el turismo del país, pero que el gobierno dominicano logró que en la temporada 2020-2021 pudieran abrir el 50% de los hoteles, lo que significaba un 50% más de empleos.
“Nosotros nos dimos cuenta de que si no recuperábamos el turismo, no íbamos a recuperar la economía dominicana”, insistió.
El jefe de Estado dijo que junto a esa recuperación del turismo había que recuperar la salud y en ese orden resaltó la adquisición de las vacunas y el inicio de la logística del programa de vacunación en todo el país, con mucho énfasis en los empleados de los hoteles.
“Logramos abrir la economía, pero mantener la salud, y hoy tenemos unos de los niveles de letalidad más bajos del mundo 0.7. Estamos según la CDC en riesgo 1 igual que USA, y pudimos abrir completamente la economía”, indicó.
El presidente Abinader apuntó que República Dominicana fue el país que más se recuperó en el turismo, según la Organización Mundial del Turismo, lo que le mereció un reconocimiento al país por las medidas adoptadas.
También expresó que sólo queda un 10% de la infraestructura Covid en el país y resaltó la recuperación de la economía dominicana a un nivel superior, al punto que de Latinoamérica fue la que más creció el año pasado con un 12.3%.
“El primer trimestre crecimos a un 6,1%. Yo pienso que en el mes de abril seguiremos ese mismo nivel. En las zonas francas hemos crecido en un 34% las exportaciones”, sostuvo.
Sobre las exportaciones
Con respecto a las exportaciones tradicionales, dijo que se han aumentado, resaltando el crecimiento en todos los sectores, con una agricultura sólida que a pesar de verse afectada, recibió las ayudas económicas del gobierno.
Con respecto a la inflación, el presidente Abinader dijo que han tenido que realizar mayores esfuerzos en financiación para el sector agrícola.
Así, por primera vez en 20 años no han tenido que importar arroz, además de que hay una sobreproducción de plátano y producción récord de pollo, destacó.
Apuntó que, después de la guerra de Rusia con Ucrania, con el aumento de la materia prima ha tenido que adoptar medidas para que la población no sea vea afectada con la subida de loscombustibles.
De igual forma recordó los subsidios realizados al maíz, el trigo y a los fertilizantes.
Afirmó que la administración que encabeza tiene que ser de día a día, por los constantes cambios que vive el mundo, sin proyectarse a largo plazo y explicó que el país se preparó, no sólo en cuanto a las ayudas sociales, sino también que, al mes de llegar al Gobierno, se comenzó a asignar un seguro médico general del servicio público nacional de salud a 2,4 millones de dominicanos que no lo tenían.
“Hoy por hoy ya el 98% de los dominicanos tiene su seguro médico básico y eso fue muy importante también para la recuperación en términos de la salud y al mismo tiempo hemos duplicado, tanto en cantidad, en términos del aporte económico directo como también de la cantidad de personas que se le da una ayuda directa, especialmente a madres en situaciones de vulnerabilidad”.
Sobre los programas de asistencia social dijo que de 830.000, hoy se le está entregando a 1.650.000 personas, el doble de la ayuda directa que se le daba anteriormente, porque entiende que siempre deben hacer un balance entre el desarrollo y el crecimiento económico, pues la distribución y la justicia social debe ser el objetivo de cualquier política económica que busca disminuir los niveles de pobreza.
República Dominicana tiene una matriz de producción y de generación de divisas y empleos muy diversa, lo cual, describió como muy positivo.
En términos de generación de divisas, explicó que el país tiene las zonas francas, las exportaciones tradicionales y las remesas.
En ese orden, dijo que la generación de divisas constituye un impulso muy importante al sector construcción, mientras que en las zonas francas han favorecido mucho el “nearshoring” y el “friendshoring”, a través de una gran campaña y apertura a esas nuevas empresas.
Reveló que, en las zonas francas del país, ya se tienen exportaciones de 1.800 millones de dólares, solamente en dispositivos médicos de una tecnología media importante, aparte de las zonas francas manufactureras, de telas, ropas y otros productos en la parte tecnológica.
“Yo creo que Latinoamérica tan diversa como es, así mismo tiene que ser su turismo. Nosotros tenemos el turismo de sol y playa, que la verdad que es el turismo masivo, es el más importante, pero nosotros lo combinamos también con turismo ecológico en áreas importantes que tenemos de reservas naturales, de parques que al mismo tiempo que lo protegemos, pues le damos una posibilidad de visita especial y también con el turismo histórico”, manifestó.
Turismo ecológico
Precisó también que otro aspecto de mucha importancia es que están impulsando y haciendo toda una rehabilitación de la Ciudad Colonial.
Además, comunicó que el país está impulsando el nuevo polo turístico de Pedernales, que ya tiene compromiso de 11 cadenas internacionales, y que según explicó tendrá una inclinación especial hacia el ecoturismo, por estar ubicado en una provincia donde el 78% del terreno es Parque Nacional.
Señaló que estos hoteles se van a instalar en una pequeña parte de la provincia para tener acceso a toda esa área protegida y un turismo de menor densidad que el masivo y exitoso que se desarrolla en Punta Cana.
Dijo que cada país, con lo diverso que es Latinoamérica lo que tiene es que identificar las necesidades de turismo y tener presente que las nuevas generaciones tienen mucha conciencia hacia un turismo con un sentido ecológico. Aseguró que con esa conciencia y sentido ecológico se va a desarrollar el nuevo polo de Pedernales.
Cambio climático
El mandatario también llamó la atención sobre los problemas medioambientales, pues los países latinoamericanos son los que menos han contaminado el mundo por el bajo desarrollo industrial.
“Somos del 10% que menos hemos contaminado, sin embargo, somos del 10% con mayor vulnerabilidad”, señaló.
Informó que actualmente el país tiene el problema del sargazo que afecta las playas de todo el Caribe, y la vulnerabilidad también producto del calentamiento global, que hace que el nivel del mar crezca con el derretimiento de los glaciares.
El jefe de Estado hizo un llamado a los países con mayor nivel económico a tener más conciencia con respecto a los daños ecológicos que causan con el desarrollo de sus empresas.
Recordó el conservatorio que sostuvo con su homólogo colombiano, Iván Duque, donde tienen planeado realizar un parque para salvaguardar las aguas del mar Caribe que dividen ambas naciones.
Asimismo, se refirió a la Alianza para el Desarrollo en Democracia entre Costa Rica, República Dominicana y Panamá, que tiene como propuesta realizar acciones en conjunto de protección al medioambiente y los recursos naturales.
Finalizó exponiendo sobre el proyecto de ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo que ha definido de urgencia, para tener conocimiento del uso de cada área, y no continuar con un desarrollo desorganizado.