miércoles, 30 julio, 2025

Que lástima que Fernández haya aprendido tanto de gobernanza después de dejar de ser presidente.

Los derechos de bienestar de los ciudadanos y ciudadanas de la República Dominicana es un factor que se debe preservar por encima de cualquier otra cosa. La salud, la libertad, la dignidad, el trabajo, la remuneración digna, el respeto, junto a una convivencia justa son fundamentales en el compromiso de un gobierno, para con su pueblo.

Una gobernanza democrática, ética y justa, sin duda debe asumir el compromiso de  dar solución a los problemas y a las carencias que por vía de cualquier elemento puede afectar a la sociedad y a humanidad en general. El presidente Luis Abinader comprometido desde el primer momento de su mandato, incluso anteriormente, con el pueblo dominicano, ha implementado y seguirá implementando medidas que aminoren los efectos de la inflación importada a causa de la pandemia del Covid19 y de la guerra, sin ideología y por falta de dialogo que existe entre Rusia y Ucrania. Una guerra sin condición humana producida por la sinrazón del poder para el poder, sin considerar precisamente la destrucción en general de los derechos humanos de los pueblos.

En lo referente a República Dominicana, que también sufre por lo anteriormente expuesto, tiene en su presidente asegurado compromiso y programa político, social y económico, como lo es “Siembra RD” que tiene como unico  fin potenciar la producción local de alimentos para  que estos se transformen en beneficio de la ciudadania en gene

Una buena gestión y transparencia de gobierno no se lleva a cabo fuera de la ética y próxima a decisiones corruptas, ni sustrayendo de manera independiente los recursos del Estado. Durante 16 años de gobierno del PLD la etica, la verdad y el buen gobierno brillo por su absoluta ausencia.

Una buena administración se construye cuando el gobernante se apega a las necesidades de su pueblo, via el compromiso social,  la ética, la transparencia y a la razón sin miedo, con el fin de conseguir un objetivo final que no debe ni debiera ser otro que el bienestar democratico y de iguaqldad real en general , en este caso, el de la República Dominicana en todos los sentidos.

El hecho de que el presidente de la Fuerza del Pueblo, haya catalogado el programa de siembra RD como una medida tardía, deja evidenciado que su objetivo final no es general ni desarrollar métodos que favorezcan los derechos de la ciudadanía. Lo tarde, insuficiente y carente de condiciones, es lo que no se hace y mas aun  lo que se realiza fuera de la ética, la democracia, la verdad,la transparencia democratica, social y económica.

Que lástima que el señor Fernández, haya aprendido tanto de gobernanza pública y bienestar social, después de dejar de ser presidente.  

Bolaños amenaza con quemar a los del Vox

“Por su obras los conoceréis, guardaos de los falsos profetas que vienen a vosotros con vestidos de oveja pero por dentro son lobos rapaces” ha dicho el ministro Félix Bolaños a la diputada de Vox Macarena Olona. Todo a raíz del empadronamiento de la dirigente voxera en Granada para las elecciones andaluzas. Una gracia neotestamentaria del ministro, mal citada por cierto, que pretendía dar a entender que las gentes de Vox son lobos con piel de cordero. Bueno, como la mayoría de políticos, tampoco es nuevo. Lo malo cuando se juega con la Biblia es que si sólo citas una parte del capítulo escondes, para evitar la proyección personal, la verdad que allí se esconde.

Si se recupera esa parte “olvidada” del capítulo se ven con claridad las intenciones del ministro de la Presidencia respecto a Olona: acabar en la hoguera. Como buen sacerdote de la religión laica de lo políticamente correcto, Bolaños desea enviar a la hoguera (esperemos que social y ficticia) a cualquiera que no piense como él y su jefe. De hecho, el reglamento que escribió para el PSOE impide la libertad de pensamiento y de expresión en todo aquello que, sin necesidad de debate, digan ellos que es la “verdad revelada”. Luego si les espían los móviles y no actúan de forma acorde a lo lógico para el cargo desempeñado la culpa es de otro, en este caso de otra, la ex-directora del CNI.

¿Qué dice el evangelio de Mateo?

“Cuídense de los falsos profetas, que vienen a ustedes disfrazados de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Ustedes los conocerán por sus frutos, pues no se recogen uvas de los espinos, ni higos de los abrojos. Del mismo modo, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos. El buen árbol no puede dar frutos malos, ni el árbol malo dar frutos buenos. Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y echado en el fuego. Así que ustedes los conocerán por sus frutos” es lo que se expone en el evangelio de Mateo, capítulo 7, versículo de 15 a 20. En efecto a cualquier persona no hay que valorarla por sus palabras sino por los actos. El demonio es artero y utiliza la alabanza y la promesa de lo bueno cuando en realidad lo que desea es provocar un daño.

Si se enlaza lo anterior con Lucas 6:43-45 acaba comprendiéndose mejor las palabras de Jesucristo: “Ningún árbol bueno da fruto malo; tampoco da buen fruto el árbol malo. A cada árbol se le reconoce por su propio fruto. No se recogen higos de los espinos ni se cosechan uvas de las zarzas. El que es bueno, de la bondad que atesora en el corazón produce el bien; pero el que es malo, de su maldad produce el mal, porque de lo que abunda en el corazón habla la boca.”.

¿Quiénes son los malvados?

Según el ministro Bolaños los voxeros son malvados, son árboles malos que no pueden dar sino frutos malos. Según los voxeros es el ministro Bolaños el árbol malo. Malvados todos, los españoles están jo… El problema es que sacar las frases de contexto. Ya se ha dicho anteriormente que “Por sus actos los conoceréis” es el versículo 16, no el 15 que ha expresado Bolaños, quien se podía haber molestado en mirar una Biblia y no buscar por internet. Si se hacen las cosas que se hagan bien. Chapucero. Sin la parte posterior la primera no se entiende. Es como si alguien escribe: Hitler era bueno para la maldad” y se le señala porque ha dicho que “Hitler era bueno”.

Habría que traer a colación, cuando se está hablando de políticos, otro aporte bíblico, en este caso el evangelio joánico: “El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra”. Porque ninguno se salva en la inclusión de cuneros y amigos en las listas electorales. En el PSOE de Bolaños se incluyó con fórceps a la amiga del presidente, Irene Lozano (a la que van situando en distintos cargos), persona muy reconocida por insultar a los militantes socialistas anteriormente. Esa sí que es una loba con piel de cordera, aunque la hayan vendido como una pecadora arrepentida. La tradición de los cuneros (esos que ahora llaman despectivamente paracaidistas) es larga y nadie había dicho nada hasta que los ofendiditos han llegado a la política.

Olona ha estado más veces en Granada que el ministro

El ministro Bolaños ha dicho que la diputada Olona, acusándola de no pisar Granada, se presenta “de candidata en una tierra en la que no ha vivido nunca y probablemente no vivirá nunca y ese es el problema de fondo de su candidatura”. Se puede recordar al ministro que el diputado de las dos primeras legislaturas del PSOE en Asturias, Luis Gómez Llorente, no vivió jamás en Asturias. La visitó mucho, cada vez que le reclamaban para cualquier acto. Así Olona ha estado visitando la provincia de Granada en numerosas ocasiones. En al menos tres ocasiones, quien esto escribe, se la ha encontrado sin haber actos políticos de por medio. Una vez en Granada capital, otra en Motril y una tercera en La Herradura. En dos de ellas acompañada de su familia.

Si para combatir a Vox hay que caer a ese nivel de estulticia, sin confrontación ideológica y política, es que el ministro tiene un problema intelectual grave. Y el PSOE también. Quien anda por la vida señalando a los demás por pecadillos seguramente es que esconda pecados más graves, en especial cierta soberbia que parece vislumbrarse en Bolaños. Por sus actos los conoceréis y en efecto a Bolaños los actos que se le conocen son todos contrarios a la democracia (a la interna del PSOE sin duda) y a la buena gestión de las cosas de Moncloa. ¿Dirán algún día en qué ocasiones privadas utiliza el Falcon y otros vehículos del Estado Pedro Sánchez?, por ejemplo. Paradójicamente el ministro Bolaños está empeñado en que las gentes de Vox no tengan actos por los que conocerlos (el famoso cordón que no aplican a los secesionistas y asesinos). ¿Se les conoce por los actos, se les quema porque son malos, qué se hace señor ministro si es que tiene capacidad para responder?

Andrea Berta se ríe de todos

Si hay una persona bien pagada en el mundo es Andrea Berta. Un señor que es secretario técnico del Atlético de Madrid -entre los mejores ocho equipos de Europa este año-, cuyo trabajo debería ser reforzar el equipo cada año y que, realmente, sólo tiene hacer cambalaches para que no hay más gastos que ingresos. Lo deportivo queda casi en un segundo plano. Da igual que traiga a un jugador cojo o a un portero manco, si se puede hacer cambalache con él es perfecto para su jefe, Miguel Ángel Gil, aunque sea una ruina para el equipo de fútbol. Si alguna vez se acierta con el fichaje, al consejero delegado se le pone el símbolo del euro en los ojillos.

Estos dos tienen suerte de tener en el banquillo al Cholo Simeone. De vez en cuando gana algún título, entra en Champions todos los años, llega a cuartos de vez en cuando (la gerencia tiene siempre previstos los ingresos hasta octavos) y revaloriza a algunos jugadores tanto como para venderlos por un buen pico. Pero hasta el mejor entrenador del mundo no puede hacer milagros. Si le traen un Marcos Paulo, no puede hacer un Garrincha de él. Si le traen un Gelson Martins, no conseguirá un Chalana o un Futre de ébano. Aun sabiendo esto las personas, Berta acaba riéndose de todos cada año.

Se ríe de los panenkitas-pajiplantilleros

En todos los equipos hay un espécimen que es el panenkita, ese aficionado que siempre quiere en su equipo al lateral derecho de un equipo austríaco porque ha visto en Transfermarkt dos estadísticas. Luego están los pajiplantilleros que se dividen en dos: los que sueñan con tener en su equipo a los mejores jugadores que los panenkitas le han dicho que son ideales para su equipo; y, otra especie que está expandiéndose, los aficionados que “tienen contactos” y se enteran de todos los movimientos del equipo. De estos se viene riendo Berta porque filtra que va a fichar a Ronaldo y acaba trayendo a Renaldo.

Para ellos ya ha dicho este año que no se esperen grandes fichajes. Que esa época ya terminó. Rápidamente todos los pajiplantilleros han salido al paso para advertir que, como es lógico, ningún secretario técnico va a dar pistas, pero que ellos saben a fe cierta que vendrán Darwin Núñez o Lautaro Martínez… son los mismos que advertían que Matías Arezo –un chaval que pena en el Granada- estaba hecho e iba a revolucionar el fútbol europeo. Una cosa es que al Kun Agüero se le protegiese y otra es que cada vez que jugaba se viese que ahí había algo. Vamos como cuando llegó Avy Nimny, que todo el mundo observó que iba a durar dos días en el Atleti, porque era un jugador tan fino que no tenía ni sangre en las venas.

¿Cuándo ha habido grandes fichajes?

El resto de aficionados atléticos se han preguntado en redes sociales ¿qué época es esa cuando el Atleti ha hecho grandes fichajes y un gasto enorme? Porque se ha fichado siempre bajo la máxima de las que entran por las que salen, menos un pellizco para subir en la Forbes. Luis Suárez vino DAO, no cuenta como gasto, y por João Félix se pagó lo ingresado por Antoine Griezmann. Que una cosa es que algún jugador –tipo Llorente– haya dado un rendimiento inesperado a considerar que fuese un fichajazo. Es como lo de Reinildo, no es un gran fichaje a priori, aunque a posteriori parece que va a salir bueno.

Visto lo que ha pasado en el mercado de invierno donde han venido por 15 (más otros 15-12 que van a entrar por Trippier) y han fichado por 5, las palabras de Berta no parecen una estrategia de despiste sino una realidad. Las que entran por las que salen y no esperen más. Panenkitas y pajiplantilleros vienen frotándose las manos porque piensan que van a salir muchos y vendrán todos esos cromos que les gustan. Y no. Ya lo ha advertido, hay que confiar en “esta plantilla” que este año han bajado pero podrían hacerlo mejor… Esto sí que ha causado pavor a todas aquellas personas que han visto al equipo penar los partidos. De pensar ver en defensa a alguno el año que viene entran verdaderos escalofríos.

No se mueve un euro en Europa

Es obvio que Berta no iba a descubrir sus movimientos, si es que los tiene más allá de Samuel Lino que ya está fichado –otro experimento para que el Cholo intente algo-. Pero tampoco está contando nada que no sea normal en toda Europa. Salvo los cuatro o cinco que tienen dinero, el resto está al intercambio, el fichaje barato por última temporada (algo que los clubes vendedores ya han calado y no están dispuestos a ceder) o jugadores que terminan contrato. Respecto a estos últimos siempre hay que analizar algo: si termina contrato y no lo quiere ninguno de los poderosos-ricos ¿por qué será? El Real Madrid no ha tenido dinero para Haaland; el Bayern está planteando intercambios al City… No hay dinero que mover y eso es malo para Gil, porque no podrá sacar muchos.

Berta fichará lo que pueda si vende piezas –muchos jugadores del filial que están cedidos serán vendidos-. Que Simeone haya pedido un nueve con gol no quiere decir que acabe viniendo, y si viene igual es uno raro que ni se ha pensado y por poco dinero. En toda Europa están igual, no hay cash suficiente para alegrías. Y quienes gastan lo hacen con una soga financiera al cuello –como le ha pasado a la Juventus- o son de la Premier. Eso sí, esto no quita para que durante el verano haya diversión con los fichajes y los rumores, y con algunas personas haciendo encajes de plantilla que nunca serán. Es más fácil que un jugador del filial acabe siendo lateral derecho a que Berta gaste seis euros… Y se lee cada nombre que hace pensar que o no le han visto jugar, o no ven jugar a su equipo (no saben a qué juega el Cholo), o no saben de fútbol.

¡Así gana el Madrid! (No como lo cuenta la prensa madridista)

Como algunos siguen llorando porque cierto equipo no les hizo el pasillo, que ni han disfrutado de La Liga del cabreo que llevan, nada mejor que analizar los fríos datos estadísticos. Normalmente la estadística esconde mucho más de lo que desvela. Se empiezan a dar datos sin conexión aparente y se puede justificar cualquier cosa y la contraria. En esta ocasión, empero, con datos globales y relacionados se pueden vislumbrar los intangibles. Esas acciones que, en la marabunta del relato oficial de la prensa del régimen, se pierden.

Si usted es madridista (lo más probable es que no lo sea) pensará que a su equipo lo han machado a faltas, le han dejado de pitar dieciocho penaltis y los árbitros les persiguen. Tanto les persiguen que hasta Mateu Lahoz les hizo el pasillo junto al Cádiz. Algo que ya avisaba de con quién estaba el árbitro. Esa información de los aparatos ideológicos del nacionalmadridismo se distribuye como los sacos de Sanders y funciona, engorda el animal. Lástima que sea más falsa que una moneda de tres euros. Los datos revelan que al Real Madrid le ayudan los árbitros no sólo con penaltis (el segundo equipo al que más han pitado a favor con 12), sino con esas acciones sibilinas habituales.

No les sacan tarjetas ni equivocándose

El Real Madrid viene cometiendo de promedio 10,45 faltas por partido, el Atlético de Madrid realiza dos más (12,48), el FC Barcelona (13,16) o el Sevilla (12,13). Son las faltas pitadas que acaban justificándose como una mayor posesión del balón (algo que no cuadra con las posesiones de Barça y Sevilla que son similares). Si consiguen recuperar el balón 57,11 veces por partido, ganan 8,89 entradas realizadas y cortan 8,84 pases del contrario… comienza a verse que hay  cosas raras. El Barça recupera 59 balones y cortan pases y ganan entradas de forma similar. Con una defensa similar el Real Madrid ha recibido 76 tarjetas amarillas, mientras que el Barça ha recibido 88.

El Sevilla con menos faltas de los tres seguidores recibe 91 tarjetas amarillas y el Atlético 103 con sólo ochenta faltas más que el Real Madrid. Una diferencia de casi treinta tarjetas. Lo que indican todos los datos juntos es que al equipo de su florentineza se le permite más en el terreno de juego. Si se miran las tarjetas rojas la situación ya asusta. El Real Madrid no ha recibido ninguna expulsión (y no es porque no se hayan merecido), el Barça ha visto como le han expulsado a 5 jugadores, el Sevilla a 4 y el Atleti a 7. Normal que pueda algún equipo poner en práctica la intensidad (más allá de los batidos de Pintus) y otros vayan con el freno de mano. En cuanto aprietan como hacen los de blanco tarjeta al canto. El Atleti es el equipo número 17 en faltas y el cuarto en tarjetas.

Aparatos ideológicos cubriendo a los árbitros

En lo respectivo a penaltis el Real Madrid ha sido favorecido con 12 a favor por 5 en contra (curiosamente la mayoría pitados cuando La Liga estaba decidida). Luego se quejan de que les pitan pocos. Se quejan los aparatos de propaganda, claro, pues son ellos los que crean el entorno adecuado para que, por un lado, los colegiados estén acongojados al arbitrar y, por otro lado, la masa blanca crea lo que dicen. Lo segundo no es más que una técnica comunicativa, el peligro es que se extiende hacia otros aficionados de equipos fuera del duopolio. Lo primero es una forma de adulteración de la competición porque los árbitros saben que si se equivocan en favor del Real Madrid (y el Barça) la prensa les va a apoyar (y por ende la RFEF y el CTA también) y si criminalizan a los demás es gratis.

No pitar cinco penaltis al Atleti es gratis y además es gustoso para un buen número de colegiados que apestan a azufre de la castellana (que pitan en contra sabiendo que están protegidos). Y las gentes de provincias  (perdón por este calificativo que puede ser grosero) se tienen que aguantar porque la prensa madrileña y madridista controla los medios. Las jugadas raras o peliagudas de un Betis no se verán en televisión, ni las del Atleti o el Valencia. Sus resúmenes son poco menos que soltar cuatro imágenes y ya. Eso sí, si les toca contra el equipo blanco verán hasta el insulto de un estúpido que están en la grada más alta y dice que Vinicius es gilipollas.

¿Por qué creen que los medios madrileños la han tomado con la afición del Atlético de Madrid en las dos últimas semanas? Porque se han rebelado y no aguantan más la pestilencia de los aparatos ideológicos del duopolio. Se vienen organizando y creando una comunidad de información sobre el equipo fuera de los canales habituales. Y porque están señalando a todos los mamadores del poder. Uno tras otro. De ahí que digan que la afición está llena de radicales. No, personas lo suficientemente adultas de mente para saber que todos y cada uno de ellos están al servicio de su florentineza, lamiendo el culo con probada solvencia, por cierto. No quieren que eso se extienda a las aficiones de otros equipos. Pues tienen Cholo para un año más.

El emir de Catar y Galán, juntos en las inversiones en renovables

El emir de Catar, Tamin bin Hamad Al Thani, visita esta semana España. Mañana tomará tierra en el aeropuerto de Barajas. Las relaciones de entre Catar y España son excepcionales. Primero por los lazos fraternales con la familia real. Después, por el dinero. Catar refugia una parte muy importante de su fondo soberano en algunas empresas españolas. La joya para Catar es Iberdrola, donde cuenta con casi un 9 por ciento de sus acciones; el paquete más poderoso e influyente.

Las relaciones, por tanto, entre el emir y Sánchez Galán son fraternales: un inversor fiel y un “empleado” servidor que no solo cumple sus expectativas, sino que año tras año las supera.

Por ello, no es casualidad. La visita del Emir a España se produce un mes después de que Galán visitase la capital qatarí para asistir al Foro de Doha.

Presidentes, líderes políticos, estrategas geopolíticos y económicos y altos cargos directivos de todo el mundo se reunieron el último fin de semana de marzo para abordar asuntos de la máxima preocupación del mundo como el reto de la descarbonización del Planeta.

Los organizadores ponderan el papel de Iberdrola como ejemplo de empresa puntera en la transición energética con una visión global de la situación económica.

Catar se ha convertido en el principal músculo financiero de Iberdrola. De ahí la sintonía del Emir y su voluntad de incrementar las inversiones como ha ocurrido en Estados Unidos, donde el fondo soberano se ha posicionado ya con fuerza, con un 4 por ciento, en Avangrid, la filial norteamericana de Iberdrola.

Mientras la eléctrica española fortalece sus inversiones en el mundo con acuerdos de inversión que reportan dividendos, impuestos y empleos para España, el Gobierno permanece después de diez días en su intento de desacreditar a la compañía y su máximo dirigente, después de un error del empresario, por el que pidió disculpas.

En un ambiente coloquial en conversación con el presidente de Volkswagen, Galán dijo en tono de broma que era de “tontos” contratar la tarifa regulada por el gobierno, mucho más cara que el suministro a través de contratos libres. El gobierno sigue alentando el ruido político y electoral. Sin embargo ambos planos quedarán por el momento apartados dado el interés general: el éxito de España y sus empresas están por encima de atajos ideológicos.

#15M Once años aguantando tonterías de pijos progres

Ayer numerosas personas recordaban el undécimo aniversario del 15M como el inicio de algo que ha traído la mayor de las fortunas a España. Resulta, nos dicen, que ahora está mejor la política, hay más derechos sociales y todas las personas viven mucho mejor que antes de la aparición de ese movimiento. Luego cualquiera mira cómo le ha ido personalmente y tampoco es para tanto. De hecho las cosas están peor en muchos aspectos, salvo en la vida de todos esos que se auparon como jefecillos e intelectuales orgánicos del movimiento.

Como sucede con todos los movimientos conectados con lo global, esto es, que no son un acontecimiento propio del lugar, el perfil de los quejosos, de los ofendidos, de los protestones, es similar. ¿Quiénes se quejaban en Francia, Alemania, Italia o EEUU? Niños y niñas de clase media, con estudios superiores y que se creen con el derecho de elevarse por encima de los demás como élite de poder. Los bohemios burgueses (bobos) franceses no distan mucho de los pijos progres españoles. Mismos intereses, mismos patrocinadores internacionales, mismos libros leídos, mismos comportamientos, misma mascarada en favor del sistema.

Las dos caras del neoliberalismo

El neoliberalismo (como algo diferente del liberalismo clásico –tanto como para que Francis Fukuyama diga que se ha movido hacia la izquierda-) entró en barrena con la crisis financiera de 2008 y la social de la guerra de Iraq, de ahí que necesitase generar, para su sostenimiento, una cara progre que sin tocar los fundamentos del sistema, permitiese hacer ver que había alguna disrupción con el mismo. No tuvieron que inventar nada, ni rebuscar en algún espacio recóndito, lo tenían en sus universidades, en sus editoriales, en sus propias casas donde habitaban esos hijos e hijas que crecieron escuchando las maravillas de “mayo del 68”. Porque es curioso como la mayoría de los pijos progres son hijas e hijos de los sesentayochistas.

En el caso español, además de sesentayochistas (fue Rubalcaba el que reconoció que en las plazas estaban sus hijos) había muchos hijos e hijas de todas esas ramas comunistas de combate contra el franquismo, a cada cual más pura y verdadera, que no aceptaron quedarse con 20 diputados en las primeras elecciones. A eso súmenle aprovechados, caraduras y muchos que viven de la teta del Estado a través del Tercer Sector y ya tienen la composición de social de una escaramuza disruptiva propiciada por el propio sistema. Había que generar un nuevo gatopardismo global que confluyese con los valores principales del sistema, sin que parezca el sistema.

Valores neoliberales

Tomando a pensadores como Jacques Derrida, Toni Negri, Judith Butler y numerosos moralistas de izquierdas (pues no olviden que en la izquierda si hay algo que sobra hoy en día son moralistas), una ensoñación peronista de gobierno del pueblo y un bastante de apoyo mediático, el sistema pudo generar un movimiento global que era inmanentemente capitalista aunque aparentemente progresista. Valores que son fundamentales para el capitalismo como el hedonismo (tanto hablar de la Sociedad del espectáculo y no han leído o comprendido a Guy Debord), el relativismo (todas las posturas son válidas), el nihilismo, la generación de una cultura única y global, el consumismo (no hay uno que no tenga siete plataformas televisivas, se haga pasar por mochilero universal, beba los cócteles más exquisitos y tome té de rooibos), etcétera. Ah y el ecologismo capitalista, que siempre ha sido transversal.

Como sucedió con los sesentayochistas, los pijos progres han servido para derribar los últimos muros de defensa de las clases populares. Lo que unos comenzaron en favor del neoliberalismo, sus hijos e hijas lo han rematado. Cualquier atisbo de tradición popular es censurada; cualquier identidad propia es criminalizada; cualquier indicación de que el problema está en otro lado es anatemizada; cualquier señalamiento de que las libertades elementales que procuran la dignidad de la persona (pensamiento, expresión…) están siendo liquidadas acaban con una exclusión social; y para rematar se han inventado que existen rojipardos que son el canal de entrada del fascismo en el sistema. Ya se sabe la reductio ad Hitlerum, todos fascistas.

Cancelación y lo políticamente correcto

Entre las características de esta cara B del neoliberalismo destaca la cultura de la cancelación. Una especie de caza de brujas medieval pero sin juicio (aunque fuesen juicios aparentes). A cualquier persona no hay nada peor que le acusen de acoso sexual, de racismo o cualquier otro motivo que se considere escandaloso porque, sin necesidad de acudir a juicio, tiene la vida arruinada de por vida. Luego si se demuestra que era falsa la acusación se tiene que fastidiar porque lo perdido no lo recupera y nadie va a dar la misma publicidad positiva hacia su persona como hizo de la negativa. Esto es lo propio de los pijos progres, señalar y condenar sin necesidad de pruebas (algo de lo que se acaba valiendo el propio sistema para su propia regeneración –de una gran empresa sobre un país, por ejemplo-).

Nada nuevo porque los padres de estas gentes fueron los que comenzaron con el lenguaje políticamente correcto. Una especie de nueva moralidad impulsada desde la “izquierda” para controlar el lenguaje y así controlar las sociedades. No en un sentido emancipador sino para amansar a las fieras y que el sistema capitalista y neoliberal fluyese. Philippe Muray ya avisaba en 1991 del peligro del buenismo en su obra El imperio del bien (Nuevo Inicio), lo de ahora no es sino amplificación y sutileza basada en postulados de “profesores” progres de las universidades estadounidenses (a ser posible europeos encumbrados allí). Deconstrucción del lenguaje (todes y demás gilipolleces), utilización de signaturas para modificar el significado de los términos y una proliferación de la persecución del pensamiento “incorrecto”.

Un pijo progre, más bien censor del pensamiento, como Daniel Lindenberg llegó a calificar a Alain Badiou (comunista de toda la vida) como reaccionario. ¿Les suena ese tipo de acusación? Incluso a un judío no pro-sionista como Alain Finkielkraut le calificó así. No se puede decir que hay un problema con el islamismo radical en Europa; no se puede señalar que el multiculturalismo es un fracaso; no se puede decir que el capitalismo está destruyendo las relaciones sociales; no se puede decir que los avances tecnológicos son preocupantes en algunas ramas; no se puede señalar a los gays que compran bebés mediante vientres de alquiler… Debajo de los adoquines no había una playa sino un patio carcelario global. Lo empezaron los padres, lo rematan los hijos en favor del neoliberalismo.

Los más listos

En España no piensen sólo en el entorno de Podemos, los pijos progres están distribuidos por todos los partidos (o lo que queda de ellos), aunque el entorno morado es el más cansino de todos. La verdadera cabeza del buque rompehielos neoliberal en España. En toda la izquierda mediática tienen la perfecta representación de estos perfiles de neoliberales progres. Lo peor es que van dando lecciones de ser los más listos…, bueno los que más títulos tienen. Lo que acaba proporcionando ipso facto el derecho (de pernada a algunos) a mandar.

Parece ser que los de generaciones anteriores son todos idiotas y no han estudiado. No hay doctores, licenciados (que no graduados, ojo), ingenieros, economistas, fontaneros, carpinteros, jueces, presos y todo lo que existe con normalidad en una sociedad occidental. Y no es adanismo, no hay que dejarse engañar por esos calificativos, sino algo mucho más preocupante como la justificación de un derecho de mando de carácter autoritario. Miren en todos los partidos de izquierdas a lo que ha quedado reducida la democracia interna… Claro que hablar de partidos de izquierdas tampoco es que tenga mucho sentido salvo para señalar una de las caras de neoliberalismo. De ahí que la propia sociedad haya cambiado los ejes de interés hacia cuestiones identitarias, soberanistas, etcétera.

¿Qué ha cambiado?

¿Es mejor la política en España? No. La pluralidad de voces es prácticamente similar a la existente durante todo el periodo democrático (ese que no les gusta, por cierto, como no les gustaba la transición a los sesentayochistas). Con distintos pesos, pero las mismas voces. Donde había una AP, hoy hay un Vox; donde había una UCD, hoy hay un PP; donde había un CDS, hoy hay un Ciudadanos; donde había un PSOE, hoy hay un PSOE; donde había partidos regionalistas, hoy hay partidos regionalistas en la misma cantidad; donde había un PCE/IU hoy hay un UP… distintos collares para los mismos perros.

Sin embargo, la calidad de los presentes en el hemiciclo es bastante baja en comparación a cuando había obreros o simples maestros de escuela en la cámara. Muchos títulos pero… Tampoco la situación económica de los españoles ha ido a mejor. Ni los problemas que había hace once años han mejorado. Eso sí, ahora defienden a pederastas y pedófilos (luego critican a los abusadores de la Iglesia) en las instituciones públicas; a proxenetas; y para rematar todo eso mandan al feminismo a tiempos de comienzos del siglo XX. Si Macarena Olona puede permitirse el lujo de citar a mujeres de izquierdas y feministas es porque las izquierdas las han abandonado en favor de mujeres con penes lesbianos. Pero si alguien señala eso, ya saben neorrancios o rojipardos. Las mujeres están mucho peor y la libertad de pensamiento también.

Esto y mucho más es lo que han traído los del 15M. Aunque lo peor es aguantarles todos los días. Políticos, intelectuales de medio pelo, periodistas con ínfulas o vividores de lo públicos todos los días a todas horas tratando a los españoles como idiotas poco más o menos es bastante cansado. Y encima en la derecha les han copiado en todo… lo malo, porque lo del moralismo para los demás lo traían de fábrica y defender el capitalismo también. Cómo será la cosa que hasta los conservadores y tradicionalistas parecen hoy más de izquierdas que otros que se ponen la medalla.

Lo que el 68 comenzó, el 15M lo ha rematado.

Ahora somos más presas del sistema que nunca…

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (15 mayo)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Carmina Serrano, La costilla rota de Adán, Sine Qua Non, 19,90€

A pesar de los grandes logros en igualdad de las últimas décadas, la violencia de género es una realidad todavía omnipresente. En el último año, 243 millones de mujeres y niñas de todo el mundo han sufrido violencia sexual, física o psicológica.

En España, cada tres días una mujer es asesinada por su pareja.

La costilla rota de Adán está dirigido a las mujeres que sufren las consecuencias traumáticas y los efectos devastadores de este tipo de violencia naturalizada, ejercida mayoritariamente de forma silenciosa y psicológica. Desde el conocimiento otorgado por su larga trayectoria en experiencia clínica, la autora nos brinda, entre otros aspectos, las claves sociales para comprender las causas de este fenómeno, nos explica cómo se ha diagnosticado el sufrimiento de las mujeres a lo largo de la historia, identifica las múltiples formas ocultas en las que se ejerce, así como las maneras en las que se interioriza y se expande a las relaciones afectivas y sexuales, y finalmente nos proporciona las herramientas psicoterapéuticas para la recuperación de las víctimas.

Roman Krznaric, El buen antepasado, Capitán Swing, 21€

¿Cómo podemos ser buenos antepasados?

Vivimos en la era de la tiranía del ahora, impulsada por las noticias 24 horas al día, el último tuit y el botón de comprar ya. Con un cortoplacismo tan frenético en la raíz de las crisis contemporáneas -desde las amenazas del cambio climático hasta la falta de planificación para una pandemia mundial-, la llamada al pensamiento a largo plazo crece cada día. Pero ¿qué es? ¿Ha funcionado alguna vez? y ¿podemos hacerlo?

En ‘El buen ancestro’, el destacado filósofo Roman Krznaric se adentra en la historia y la mente humana para demostrar que sí podemos. Desde las pirámides hasta el Servicio Nacional de Salud, la humanidad siempre ha tenido la capacidad innata de planificar para la posteridad y tomar medidas que resonarán durante décadas, siglos e incluso milenios. Si queremos ser buenos antepasados y que nos recuerden bien las generaciones que nos siguen, ahora es el momento de recuperar y enriquecer esta habilidad imaginativa.

‘El buen ancestro’ revela seis formas profundas en las que todos podemos aprender a pensar a largo plazo, explorando talentos exclusivamente humanos como el «pensamiento catedralicio» que amplían nuestros horizontes temporales y agudizan nuestra previsión. Basándose en innovaciones radicales de todo el mundo, Krznaric celebra a los rebeldes del tiempo que están reinventando la democracia, la cultura y la economía para que todos tengamos la oportunidad de convertirnos en buenos antepasados y crear un mañana mejor.

Emilio Lledó, Identidad y amistad, Taurus, 18,90€

En uno de los momentos más emocionantes de la Ilíada, Príamo reclama a Aquiles el cadáver de su hijo Héctor. En el tenso diálogo entre ambos, surge un destello de humanidad y Aquiles rinde honores al héroe muerto ofreciendo hospitalidad al anciano padre. A pesar de la guerra, nos dice Emilio Lledó, Homero nos deja atisbar el horizonte de la amistad, «que acoge y sublima el dolor de la muerte».

La libertad de las personas guarda una estrecha relación con la libertad de las palabras, pues implica posibilidad de pensar, posibilidad de ser. En este maravilloso ensayo, Lledó juega y conversa con los numerosos términos que la cultura griega nos ha legado, y se detiene en el de amistad, un concepto clave a la hora de explorar quiénes somos. Lo contrapone a otra noción esencial, la de identidad, hoy tan manida y viciada, que, en su origen, lejos de aludir a lo que nos diferencia, se refería a nuestra mirada humana sobre el mundo y sobre nosotros mismos, y es un componente fundamental de la democracia.

Lledó rastrea ambos conceptos en las fuentes clásicas, trazando maravillosas conexiones entre ellos -así como con el resto de grandes palabras- y profundizando en sus sucesivas interpretaciones. Al hacerlo, ofrece una lúcida visión de la vida moderna.

Martha C. Nussbaum, Ciudadelas de la soberbia, Paidós, 22€

Martha C. Nussbaum, reconocida por su elocuencia y clara visión moral, muestra cómo el abuso y el acoso sexual derivan del uso de las personas como cosas en beneficio propio; al igual que otras formas de explotación, están arraigadas en el desagradable sentimiento de orgullo. Así, la autora denuncia la existencia de tres «Ciudadelas de la soberbia» desde cuya cúspide los hombres todavía acaparan todo el poder: el poder judicial, las artes y los deportes.

En Ciudadelas de la soberbia, Nussbaum analiza cómo dicho orgullo perpetúa el abuso sexual sistémico, el narcisismo y la masculinidad tóxica. El coraje de muchos ha provocado algunas reformas, pero la justicia sigue siendo esquiva, pervertida a veces por el dinero, el poder o la inercia; y también por un deseo colectivo de venganza.

Al analizar los efectos de la ley y las políticas públicas en la definición de violencia sexual, Nussbaum aclara cómo las brechas en las leyes permiten, en muchas ocasiones, que esta violencia prolifere y de qué manera dichas fisuras deben complementarse con una comprensión de las emociones distorsionadas que generan el abuso; y por qué la ira y la venganza rara vez logran un cambio duradero.

Ciudadelas de la soberbia ofrece una acusación condenatoria de la cultura del poder masculino que aísla a los abusadores poderosos de la responsabilidad. Sin embargo, Nussbaum ofrece un camino esperanzador a seguir, y visualiza un futuro en el que, a medida que las víctimas se movilizan para contar sus historias y las instituciones persiguen una reforma justa y matizada, podríamos reconocer plenamente la igual dignidad de todas las personas.

Bianca Sorrentino, Pensar como Ulises, Cátedra, 15,95€

¿Qué tienen que decir los mitos antiguos a nuestro tiempo? ¿Qué encanto pueden ofrecerle todavía a este siglo revolucionado por lo digital? ¿Son realmente capaces esas narraciones milenarias de ejercer su fascinación en el universo líquido de Netflix y Amazon? Movidos por la curiosidad y el ansia, que nos empuja a indagar el porqué de lo que nos ocurre, nuestras inquietudes son las mismas que consumían a Ulises lejos de su Ítaca. Frente a monstruos y sirenas, él sabía que debía confiar en su ingenio para sobrevivir. Este libro nos propone realizar un viaje a través de la memoria y la fantasía de los griegos, de los romanos y de los modernos, para captar la inagotable vitalidad que sigue latiendo en el alma de lo que llamamos «clásico». Nos muestra que en los mitos podemos encontrar respuesta a cuestiones como el debate en torno al género, el valor del cuerpo, el sentido de la justicia y de la política, la guerra, la violencia, los sueños, el deporte o la salvaguarda de la naturaleza y del planeta.

Ralph Waldo Emerson, Ensayos de un buscador espiritual, Errata Naturae, 19,90€

La filosofía presente en la obra de Emerson, de acuerdo con la visión ancestral, mayoritaria y sin embargo hoy desdeñada de la experiencia humana, nos presenta un universo vivo y de orden moral, así como un núcleo espiritual que rige en el centro de cada uno de nosotros. Y esa visión se despliega en estos ensayos sobre todo lo que nos concierne: la ética, la política, la economía, el poder, el amor… Según avanzamos por sus páginas, la oscura pesadilla que el materialismo de nuestro tiempo ha instalado en nuestras conciencias, como si el mundo y los seres que lo componen no fuera más que una inmensa máquina sin sentido, se va deshilachando. Y algo despierta. La Naturaleza, lo Absoluto y su misterio recuperan su lugar. Lo real y lo sagrado vuelven a ser, como siempre fueron, una sola cosa.

Manuel Atienza, Sobre la dignidad humana, Trotta, 20€

A pesar de que el concepto de dignidad humana sea probablemente el más básico del Derecho del Estado constitucional, los juristas no se han preocupado, hasta hace muy poco, por aclarar esa noción; en muy buena medida, eso se debe al predominio en la teoría y en la práctica del Derecho, también hasta fechas muy recientes, del paradigma iuspositivista, con su tesis de la separación conceptual (radical) entre el Derecho y la moral. «Sobre la dignidad humana» supone un intento de colmar esa laguna partiendo de una concepción postpositivista del Derecho que tiende a subrayar su carácter de práctica social, de actividad dirigida al logro de ciertos fines y valores, lo que lleva a entender las relaciones entre el Derecho y la moral en términos no solo de separación, sino también de continuidad. En los seis primeros capítulos del libro, se aborda el concepto de dignidad humana desde una variedad de perspectivas: la bioética, los derechos de la personalidad, el Derecho constitucional o la fundamentación de los derechos humanos, mientras que el último (que es también el más extenso) está dedicado a elaborar una concepción general y (razonablemente) sistemática de la dignidad humana, poniendo el acento en su dimensión jurídica.

Para ello se proponen fundamentalmente dos ejes de análisis. El primero consiste en considerar la dignidad como un concepto puente, de manera que, por un lado, se trata de establecer las condiciones que deben darse para atribuir dignidad a una entidad (el problema de la personalidad o de la agencia moral), mientras que, por otro lado, se necesita mostrar también cuáles son las consecuencias normativas de la dignidad, qué derechos y qué deberes suponen un juicio de atribución de dignidad. Desde el segundo eje, lo que se subraya es la importancia de diferenciar varios planos de abstracción: la dignidad en su sentido más profundo y abstracto; la dignidad como uno de los principios morales y/o jurídicos, y la dignidad traducida o concretada en derechos fundamentales.

Alain Badiou, La lógica de las excepciones, Amorrortu, 19,50€

«Este conjunto imponente, que representa dos años y medio de intervención mensual, es una suerte de viraje, a más de un título, en la historia general de mi seminario: abre la serie de los seminarios que tratan un mismo motivo durante varios años consecutivos; en ellos se convocan, muy a menudo, la poesía y el teatro, y, al mismo tiempo, el comentario político se hace más preciso y más constante. Las veinte sesiones articulan elementos que pueden parecer dispares, pero cuya unidad radica en la cuestión filosófica del presente, del tiempo presente, y de las condiciones bajo las cuales la filosofía puede ser realmente contemporánea de su propio tiempo. Desde una analítica de nuestro presente –dominado, en realidad, por su huida o su ausencia– hasta las máximas de la construcción de un presente real y de las características de un Sujeto que según este se ordena, la curva general intenta esclarecer la única cuestión realmente importante de la filosofía, que es la de la verdadera vida».

Antonio Colinas, Tratados de armonía, Siruela, 23,95€

En estos «Tratados de armonía» el lector se sumergirá en un laberinto de reflexiones apacibles y, a la vez, reveladoras de problemas de nuestro tiempo y de siempre. Estamos ante una contemplación de la realidad en los límites. ¿Aforismos, poemas en prosa, pensamientos, páginas de diario? Fragmentos, pues, que sanan y salvan a través de un lenguaje siempre inspirado.

Herbert Marcuse, La nueva izquierda y la década de 1960, Materia Oscura, 22€

Marcuse encarnó muchos de los impulsos políticos definitorios de la Nueva Izquierda en su pensamiento y en su política, de ahí que una joven generación de activistas políticos se fijaran en él en busca de orientación teórica y política. El material recogido en este volumen ofrece una visión rica y profunda de la época y del papel de Marcuse en los dramas teóricos de la época.

Miguel Giusti, Actualidad del pensamiento de Hegel, Herder, 27€

El pensamiento de Hegel sigue siendo, más de 250 años después de su nacimiento, de gran actualidad. Su obra, aún a día de hoy, despierta una extendida sugestión. Con el propósito de descifrar cuáles son las causas y las formas de manifestación de la actualidad de su pensamiento se convocó a un grupo de filósofos de diferentes partes del mundo, especialmente de América Latina. La pregunta encierra, en realidad, una ambivalencia sugerente que se ha querido aprovechar en la concepción de este volumen. De un lado, la actualidad hace referencia a los temas o los motivos por los cuales el pensamiento de Hegel puede tener vigencia en los debates contemporáneos o en el mejor entendimiento de los problemas de nuestra sociedad. Pero, de otro lado, la actualidad designa también un rasgo muy peculiar que, según Hegel, debería tener la filosofía en cuanto tal. Dicho rasgo consiste en que ella debería ser siempre la comprensión de su propia época en pensamientos. Esta doble acepción del término «actualidad» hace las veces de marco general de los ensayos aquí reunidos.

Historia

Katarzyna Kobylarczyk, Costras, Crítica, 20,90€

La reportera polaca Katarzyna Kobylarczyk (Cracovia 1980) nos habla de las heridas —algunas abiertas, otras mal cicatrizadas— dejadas por la guerra civil y la dictadura franquista en la sociedad española. Costras es un libro de historias, no de historia, cuya sensibilidad y empatía nos acerca al dolor y a la pérdida de miles de familias, pero también a la esperanza y a la memoria recuperadas. Galardonado con el premio Ryszard Kapuscinski 2020, este reportaje literario viaja del Valle de los Caídos hasta las cunetas anónimas republicanas y las tumbas fascistas arrinconadas, de los sucesos históricos de ayer a los debates políticos de hoy, de la certeza de los huesos recuperados por los antropólogos forenses a la incertidumbre sobre cómo hallar un relato cicatrizante. Tras decenas de entrevistas y viajes por toda España, su autora sabe que, aunque «los protagonistas principales de este libro están muertos», las heridas subsisten y deben, en lugar de obviarse, ser comprendidas y atendidas.

Óscar Sainz De La Maza, El siglo que acabó en sangre, Sílex, 24€

La primera ocasión en que un yihadista trató de derribar las Torres Gemelas no fue en 2001: ocurrió ocho años antes. Y el primer asalto a gran escala del terrorismo islámico se produjo, irónicamente, contra el lugar más sagrado del islam. Pocos conocen estos datos. El terrorismo es un fenómeno omnipresente, pero sus detalles resultan prácticamente desconocidos para la mayoría de la población. Desde la Yihad a los Patriotas Cristianos, pasando por sectas japonesas armadas con gases y virus letales, El siglo que acabó en sangre nos revela los métodos, las conexiones y los secretos mejor guardados de un nuevo tipo de terrorismo –el religioso– que acabaría por culminar de forma salvaje con la entrada del nuevo siglo.

Michael Jones, La retirada, Crítica, 21,90€

En el invierno de 1941, tras haber fracasado en su intento de conquistar Moscú, el ejército alemán inició su primera retirada incapaz de cumplir las órdenes de Hitler, que pretendía que sus hombres resistieran a toda costa. Lo que Jones nos cuenta aquí no es tanto la historia militar de estos acontecimientos como «la retirada de unos valores humanos que convirtió lo que ya era una guerra brutal en una matanza en masa»: una historia de más de dos millones de prisioneros de guerra soviéticos dejados morir en campos de concentración, de heridos que eran enterrados en vida, de soldados alemanes huyendo despavoridos, de poblaciones incendiadas a su paso, de hambre, horror y muerte. Jones se ha valido de los diarios de combatientes de la Wehrmacht y de los recuerdos de veteranos rusos para construir un relato directo y vívido de este terrible invierno que determinó la suerte de la guerra.

Miguel Ángel Melón Jiménez, España en la guerra de los Siete Años, Sílex, 28€

El 2 de enero de 1762, Jorge III de Gran Bretaña declaraba la guerra a Carlos III, tras haber suscrito este el Tercer Pacto de Familia con Francia en agosto del año anterior. La ruptura de hostilidades suponía la incorporación de España a la guerra de los Siete Años (1756-1763), considerado el primer conflicto a escala global de la historia. Todas las confrontaciones se abordan en este libro, que reconstruye la minuciosa preparación y el desarrollo de una guerra sin batallas, explica la movilización de recursos y el soporte logístico de las tropas que protagonizaron aquella infausta campaña en tierras lusas, así como la financiación que la hizo posible. Las amenazas, los miedos, la incertidumbre, el desconcierto, los rumores, la imposición de tributos, los botines, los repatriados de ultramar, los prisioneros, los enfermos y tercianarios emergen de sus páginas y alumbran los perfiles de un enfrentamiento real, pero imposible de resolverse en el sentido que España pretendía.

Manuel Gregorio González, Las ruinas. Una historia cultural, Athenaica, 25€

La asombrosa relación de obras de arte, descubrimientos y revoluciones científicas, teorías estéticas y filosóficas, libros, viajes, personajes y controversias convierten este ensayo en una de las historias culturales más originales e intuitivas publicadas en los últimos años. El itinerario propuesto por el autor se orienta al análisis e interpretación del significado artístico y los valores simbólicos de las ruinas, restos arquitectónicos que hacia la primera mitad del siglo XV adquieren, a ojos de sus contemporáneos, una nueva consideración, mudando de su carácter de cantera en desorden a la condición de vestigios venerables de otra hora del mundo, dignos de ser recreados en un sinnúmero de obras de arte. En este recorrido, que llega hasta el siglo XX y la devastación física y moral provocada por las grandes guerras mundiales, presenciamos también la aceleración y el cambio de mentalidades que se sucedieron en Occidente y la consiguiente evolución que sufrió el sentido y la finalidad de la representación de esos restos del pasado.

Efectivamente, las ruinas no tuvieron el mismo significado ni sirvieron al mismo fin en Botticelli, Piranesi, Chateaubriand o Freud; y si en el Renacimiento que les dio nueva vida como símbolos de perfección y continuidad de la grandeza clásica— valieron como cimientos de una nueva ciencia, apegada a los datos objetivos y la verdad, como fue la moderna Historia cultivada por los humanistas, los siguientes siglos las cargaron sucesivamente de melancolías y soledades, megalomanías y brumas, destrucción y pesadillas. A caballo entre la indagación estética y literaria, entre el comentario histórico y filosófico, Manuel Gregorio González descubre aspectos cruciales de nuestra cultura explicados mediante la figuración de esas nobles ruinas que hoy, como toda la herencia de los tiempos pretéritos, parecen sumidas en una profunda crisis.

Fernando Hernández Sánchez, El torbellino rojo, Pasado y Presente, 26€

Hasta ahora, una de las grandes incógnitas de la política española ha sido la trayectoria histórica del Partido Comunista de España tras la Guerra Civil: ¿Por qué el partido que hizo de la reconciliación nacional su bandera, cuya legalización o no condicionó la Transición, dilapidó en muy poco tiempo el capital político acumulado durante décadas? ¿Qué tensiones desarbolaron a aquel colectivo humano, capaz de la mayor abnegación en la lucha antifranquista, al llegar a la estación término de la democracia? Este libro trata de explicarlo.

El torbellino rojo es la cuarta entrega del autor dedicada a la historia del PCE y en ella se da cuenta de la lucha y las intrigas que acometieron al partido comunista desde finales de la Guerra Civil hasta la actualidad. Hoy, con dos miembros del Gobierno afiliados al partido, conviene recordar la lucha de todos aquellos que, desde las catacumbas de la clandestinidad, lucharon por una vida más justa y mejor.

Javier Zamora Bonilla, Ortega y Gasset, Shackleton Books, 19,90€

José Ortega y Gasset (1883-1955) es la figura más importante del pensamiento español del siglo XX. En este nuevo libro, Javier Zamora Bonilla –exdirector del Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón y coordinador de la edición crítica de las Obras completas del filósofo– presenta una síntesis de muchos años de investigación sobre la biografía y la obra del filósofo, entrelazando ambas en el contexto histórico donde se desarrollaron.

Al hilo de la biografía de Ortega y Gasset, se expone su filosofía de la razón vital e histórica y su pensamiento político, así como la actuación pública del que fuera uno de los mayores intelectuales del siglo XX, un filósofo que puso los fundamentos de la filosofía contemporánea en España con una obra fecunda en ideas innovadoras. Formado en las principales universidades alemanas, supo absorber las grandes corrientes del pensamiento europeo y reelaborarlas en una síntesis personal y propia. De esta síntesis surgieron sus concepciones acerca del lugar del ser humano en el mundo y en la historia, concretadas en el raciovitalismo, una visión de la razón no como instancia abstracta y descamada, sino integrada en el devenir de la existencia. Con “La rebelión de las masas” mostró el profundo cambio producido en las sociedades modernas, que afectaba a toda su producción cultural. Y su elaboración de la fenomenología, imprimiéndole un sesgo histórico, contribuyó a enriquecer esta corriente señera del pensamiento contemporáneo. La presente obra sitúa la filosofía de Ortega y Gasset contra el telón de fondo de su convulsa época histórica (una república, dos dictaduras, el exilio). No podía ser de otra forma tratándose del filósofo de la razón vital.

Manuel Aguilera Povedano, El oro de Mussolini, Arzalia, 18,95€

En 1937, tras un año de Guerra Civil, el Gobierno de la República activó la Operación Schulmeister con el objetivo de lograr la retirada de la ayuda de Hitler y Mussolini al bando nacional, para lo cual se planteó la cesión de territorios como las Baleares, Canarias o el Marruecos español. Dada la importancia del botín en juego, las grandes potencias desplegaron una estrategia diplomática con espías, empresas pantalla y testaferros destinada a controlar el Mediterráneo occidental. A pesar de la posterior oposición de Franco a la enajenación de Mallorca, Mussolini compró la tercera finca en extensión de la isla con el fin de colonizarla y establecer en ella una cabeza de puente para el futuro. En 1950 la exministra republicana Federica Montseny señaló: «Aún es demasiado pronto para escribir toda la historia». En 2022, tras quince años de investigaciones en siete ciudades de cuatro países diferentes, Manuel Aguilera nos desvela el secreto mejor guardado de la Segunda República. Lo hace con un pulso narrativo propio de la novela, pero con un apoyo documental férreo. Nos encontramos ante el explosivo descubrimiento de un episodio desconocido de la Guerra Civil que suscitará controversia.

Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín García, Lutero, Calvino y Trento. La reforma que no fue, Sekotia, 15,95€

Ambos autores descubren en este ensayo histórico cuáles fueron los primeros y auténticos procesos reformistas; especialmente, el iniciado durante el siglo XV, muy desconocido, y el cual constituyó la verdadera renovación de la Iglesia, que no conllevó, en ningún caso, la ruptura de la institución.

Asimismo, revelan las repercusiones menos conocidas del Concilio de Trento y nos invitan a un valioso y conciso recorrido por la historia política y religiosa de España y Europa desde la Reforma hasta la actualidad.

¿Cuáles fueron los verdaderos motivos que desataron la Reforma de Lutero? ¿Cómo reaccionaron el Papa y el Imperio frente al desafío luterano? ¿Cuál fue la auténtica primera reforma de la Iglesia? ¿Existieron, realmente, las iglesias reformadas como tal? ¿Llegó tarde el Concilio de Trento? ¿Qué supuso la mal llamada «contrarreforma» en nuestra historia? ¿En qué consistió, en realidad, la tan renombrada Pax Catholica? ¿El movimiento reformista se adueñó del relato que ha llegado a nuestros días?

Cuestiones de suma importancia que analizadas explican las últimas consecuencias de aquella aciaga escisión religiosa que condenó a Europa a siglo y medio de enfrentamientos terriblemente crueles, como los de Religión en Francia o la primera guerra a gran escala de la historia: la de los Treinta Años.

Otras lecturas interesantes

Mariano Viciosa, Las ballenas cantan jazz, Ariel, 20,90€

Las ballenas cantan jazz. Y el cosmos es un oscuro café. Y todos los plátanos son el mismo. El planeta Tierra es un lugar extraño y fascinante que se puede explicar a través de titulares como estos. En 1977 la humanidad lanzó su primera tarjeta de presentación al universo a través de las sondas Voyager. Desde entonces, un disco viaja por el espacio interestelar con sonidos e imágenes de nuestro mundo dirigidos a una supuesta civilización extraterrestre. Sin embargo, aquel mensaje en una botella es difícil de descifrar, entre otras cosas porque no deja entrever algo que sí hacen las narraciones: las pasiones, los sentimientos, los miedos… En definitiva, las emociones.

Las ballenas cantan jazz es una explicación de nuestra singular existencia a Alice, una entidad hipotética y extraterrestre, escrita por Bob, otro hipotético portavoz humano, dispuesto a compartir el extrañamiento de un mundo que, aunque nos es habitual, no deja de ser formidablemente asombroso.

Irene Mala y Salva F. Romero, Chavela, la chamana, Temas de Hoy, 21,90€

La cantante Chavela Vargas nació en México ya grande, en el año 1942, cuando se puso sus pantalones y su sarape o jorongo rojo, se calzó sus huaraches y empezó a cantar su desgarro, a decir sus canciones como sólo ella podía hacerlo, por cabarets y cantinas. Lo de antes no había sido sino una larga huida hacia adelante, una lucha contra todo, contra el mundo.

Amiga de Frida Kahlo y de Diego Rivera, de Pablo Neruda, de Joaquín Sabina, de Pedro Almodóvar, Chavela representa el espíritu de una época que vio nacer el futuro a base de revoluciones, guitarras, adicciones y desamores. Este libro recupera los momentos que forjaron la leyenda, y les da vida a través de las pinturas de la artista Irene Mala y de los textos de Salva F. Romero.

Teresa Arijón, La mujer pintada, Lumen, 17,90€

Reinas, amantes, lolitas, prostitutas, bailarinas… Hasta no hace mucho, en la historia del arte las mujeres solo podían ser modelos: profesionales como Kiki de Montparnasse en las fotografías de Man Ray o musas por azar como Victorine Meurent, la Olympia de Manet. Iconos de las vanguardias como la alocada Henrietta Moraes, que inspiró a Bacon y Lucian Freud, o la surrealista Claude Cahun, quien en 1930 proclamó: «Neutro es el único género que me viene bien».

De la sonrisa de la Gioconda al color de la piel de Cleopatra, la cabellera de la Venus de Botticelli o el vello púbico que pintó Courbet y fascinó a Lacan, el misterio de sus identidades obsesionó a ladrones, moralistas y académicos. Sus rostros y sus cuerpos pautan aún hoy un ideal de belleza.

Modelo durante décadas, Teresa Arijón revisita la historia del arte en este libro excepcional que es a la vez novela, ensayo y crónica, y también un registro sensible y sensual del paso del tiempo en el que los roles se invierten y es la modelo la que retrata al artista.

Zoë Howe, Besos de alambre de espino. La historia de The Jesus and Mary Chain, Ondas del Espacio, 19,90€

Ácido, alcohol, mucho ruido, peleas y revueltas. Pero también melodías dulces, té con pastas, timidez e ingenuidad. Psycho y candy a partes iguales. Así son The Jesus And Mary Chain, cuyo álbum de debut Psychocandy cambió el curso de la música popular, presagió el shoegaze y aún hoy sigue encantando y desconcertando a partes iguales. La biografía de Zoë Howe es la franca y divertida historia de The Jesus and Mary Chain, contada por primera vez por los miembros de la banda y sus socios. La historia comienza en la desconocida localidad de East Kilbride, cerca de Glasgow, en los albores de la década de 1980, con dos hermanos intensamente introvertidos, Jim y William Reid, escuchando música en el dormitorio que comparten. Lo que sigue es un viaje inolvidable que incluye incendiarias actuaciones en directo, su fundamental relación con el sello Creation Records de Alan McGee y las famosas tensiones fraternales, con muchos comentarios, peleas y la creación de una música pop perfecta por el camino. Ya es hora de que este grupo tan influyente y en ocasiones tan cruzificado dé su opinión.

Changlin Zhang, El campo vibratorio, Atalanta, 29€

Changlin Zhang, profesor de biofísica en las universidades de Hangzhou (China) y de Siegen (Alemania), pone fin con este libro a un largo período en el que los antiguos métodos curativos orientales han sido considerados por la ciencia como «esotéricos». Y lo consigue dilucidando el fenómeno curativo mediante una visión científica holística. Zhang comienza su tesis describiendo, paso a paso, los fundamentos de la ciencia moderna que han permitido su notable progreso científico y tecnológico, pero, al mismo tiempo, señala las carencias y omisiones que han lastrado su desarrollo, entre las que destaca el hecho de que algunas de las visiones más relevantes de la física moderna sobre el espacio, el tiempo y la materia no hayan sido incorporadas ni a la medicina ni a las humanidades. Porque si toda la materia –y por extensión el cuerpo– es un campo vibratorio inmerso en una complejísima red interactiva, y el fluir de nuestra mente –con todos sus pensamientos y emociones– ha de ser entendido como una continua corriente de variaciones dentro de ese campo vibratorio, entonces cuerpo y mente ya no constituyen la dicotomía clásica, sino una misteriosa sucesión de formas vibratorias transformándose sin cesar.

Peio Aguirre, Estilo. Estética, vida y consumo, Turner, 24,90€

Un espectador atento no tardara en descubrir que bajo una aparente superficialidad nuestra imagen refleja algunos de los valores más arraigados de nuestro entorno. Consciente de los riesgos de vincular la creación artística con la sociedad de consumo, el autor sostiene que uno de los propósitos en la posmodernidad es el arte de modelarse a uno mismo. Este ensayo desvela todo lo que nuestro estilo puede decir de nosotros. Traza una genealogía del concepto de estilo en la historia del arte y también se vale de Sontag, Godard, Barthes, Bowie… y de todo lo que la moda, la arquitectura o el diseño pueden trasmitir.

Domenico Giuriati, El plagio, Renacimiento, 24,90€

A la luz de lo que a finales del siglo XIX ya empezó a ser considerado como un procedimiento censurable moral y jurídicamente, Domenico Giurati –cercano al postulado de Paul Bourget que afirmaba que el plagio es siempre culpable por ser un delito contra el honor profesional, como la deserción del soldado frente al enemigo o la falsedad de una letra de cambio para el comerciante– escribió esta especie de vademécum en el que se registran no solo algunos de los casos más famosos de plagiarismo habidos en el mundo de la cultura, sino también otros menos conocidos en los que los mejores escritores y artistas copiaron sin ningún escrúpulo a los más oscuros literatos. Las polémicas surgidas al hilo de las acusaciones de plagio a autores de la talla de Wagner, Teófilo Gautier, D’Annunzio, Edmundo de Amicis, Flaubert, Tolstói, Nietzsche, san Ignacio de Loyola o Dante, son tratadas en este ocurrente libro con igual espíritu ameno que rigor.

Valerio Curcio, El fútbol según Pasolini, AltaMarea, 18,90€

Este libro es un viaje que recorre, a través de entrevistas, fragmentos literarios y testimonios directos, la profunda relación sentimental entre Pier Paolo Pasolini y el fútbol. Antes que un deporte, el fútbol fue para Pasolini un lenguaje humano capaz de hablar a las masas; un idioma universal con sus poetas y sus prosistas que siempre atrajo el interés del autor italiano como intelectual y como aficionado.

Reediciones y libro de bolsillo

Anónimo, Historia Augusta, Cátedra, 23,50€

La «Historia Augusta» es quizá la obra más desconcertante de toda la literatura clásica. No sabemos quién la escribió. Ni cuándo. Ni con qué fin. Nos confunde su vaivén constante entre el rigor histórico y la más descarada fabulación. Pese a todo, este conjunto de biografías imperiales constituye una fuente de información fundamental para reconstruir la historia del imperio romano en los siglos II y III. Esta edición identifica los innumerables personajes auténticos o de ficción, ciudades o monumentos que se mencionan en la obra, informa sobre los acontecimientos históricos a los que se hace alusión.

Blaise Pascal, Sobre la futilidad de la vida, Guillermo Escolar, 6€

En paralelo a la claridad con la que fue capaz de concebir los primeros autómatas, tan representativos de lo que será Occidente en los siglos posteriores, en paralelo también a la distinción con la que concebía sus razonamientos matemáticos, Pascal avista todas las oscuridades que enfangan el alma. Para Pascal la tarea a la que nos dedicamos con mayor denuedo, esa en la que nos proyectamos con toda la intensidad de nuestra existencia, la de buscarle el sentido a la vida, no es que sea incierta o quede irresuelta, a falta de mejores talentos o mayores conocimientos, es que es vana de suyo. Esta tragedia existencial, que seamos fútiles, por si no fuera poco ser fugaces, aboca según Pascal a que tengamos que decidir entre la diversión y la muerte. Pese a al recepción existencialista del texto de Pascal, si se sabe leer da pistas seguras sobre las condiciones en que puede ser lúcida la esperanza.

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (15 mayo)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Matías Capelli, El mar interior, Sigilo, 18€

El mar interior comienza con una bicicleta chocando contra un tranvía. El ciclista es Milton, un joven periodista argentino. «Con una buena indemnización, desempleado, una profesión en vías de extinción y un pasaporte europeo», Milton acaba de instalarse en Ámsterdam con su pareja, una música becada en un prestigioso conservatorio. Mientras ella pasa los días afuera, él sostiene una rutina solitaria: se ocupa obsesivamente de las tareas domésticas, cuida la planta monstruosa con la que están obligados a convivir, practica natación varias veces por semana y pedalea por la ciudad mientras observa el nuevo mundo que los rodea. Arrojado a una tierra extraña en la que todavía no logra echar raíz, Milton no solo tiene que lidiar con sus prejuicios hacia el país que mal o bien lo ha recibido, con las dificultades idiomáticas y la necesidad de conocer gente y hacerse amigos. También necesita, con urgencia, conseguir un trabajo, ahora que los medios argentinos se muestran cada vez más renuentes a publicar sus artículos. Matías Capelli combina sus grandes dotes de narrador y de cronista para proponer una reflexión sobre la intimidad y los registros de lo íntimo, una de las tantas máscaras que puede adoptar la literatura. Como un etnógrafo alucinado, en su segunda novela cuenta con humor e inteligencia la historia de un personaje que encuentra, en el corazón de la extranjería, una inesperada forma de liberación.

Nora Eckert, Flores particulares, Tránsito, 21,90€

Berlín, años 70. Nora Eckert llega de provincias para sumergirse en las burbujeantes fiestas del cabaré Chez Romy Haag. Cada noche, tras recibir en el guardarropa a Grace Jones, David Bowie o Bryan Ferry, admiraba a las artistas de aquel faro de libertad y lentejuelas que le dieron el valor para comenzar su transición de género. La crítica cultural alemana y activista trans Nora Eckert nos entrega en estas memorias tan honestas un relato de aceptación, rebeldía y amor propio, y nos recuerda que para algunas personas la vida es una constante salida del armario, incluso pasados los sesenta años.

Luna Miguel, Leer mata, La Caja Books, 9,90€

Leer hiere como una daga o una flecha que entra en el corazón. Los libros son peligrosos si se leen con la intensidad a la que se vive y la protagonista de este ensayo lo hace de manera voraz, hasta la extenuación. Sin método ni técnica. Incluso lo que no entiende. En estas páginas la autora se desdobla en una multitud de lectoras. Sus nombres –Bulímica, Enfermiza, Sumisa, Somática y Amorosa– narran la búsqueda de una identidad que cobra voz y cuerpo a través de los libros, el amor, la amistad y el sexo. Una odisea que transita de la muerte al deseo de saberlo y comprenderlo todo. Leer mata es un ensayo narrativo, erudito y subyugante con el que Luna Miguel hunde el filo de su escritura bajo la piel, allí mismo donde se borran las fronteras entre la ficción y la memoria, la imaginación y la carne.

Virginia Woolf, Primeros diarios, Funambulista, 19,90€

Esta es una selección de los diarios que Virginia Woolf fue escribiendo a lo largo de su adolescencia hasta sus primeros pasos en el mundo literario. En ellos descubrimos la personalidad de la joven que se convertirá en inspiración para muchas generaciones venideras, no solo de escritores, sino de todo el movimiento feminista. Sus lecturas, su entorno, sus relaciones con las mujeres trabajadoras, las ganas de aprender y mejorar en sus incursiones literarias se entreveran con los recuerdos, con la descripción de los lugares que visitaba y de los eventos públicos y privados en los que participaba. A medio camino entre literatura y vida cotidiana, estos diarios escritos entre 1897 y 1909 nos descubren algunos aspectos más personales así como la evolución estilística de una de las escritoras más influyentes del siglo pasado.

Xosé Ramón Pena, Todas las vidas, De Conatus, 18,90€

Todas las vidas es un libro inspirado en la canción de Sabina La del pirata cojo El libro de las vidas soñadas desde la música pop. Al lector le interesa la vida de la gente anónima, la que no participa de la producción cultural, las decisiones institucionales o la organización política. ¿De qué se alimenta anímicamente un hombre de barrio obrero o una mujer sin recursos? De la narrativa pop que está en las canciones, por ejemplo. Algunos de estos personajes tienen finales completamente absurdos, pero el camino de una vida apasionada merece la pena. Xosé Ramón Pena forma parte de la gran tradición gallega de cuentistas. Saber contar un cuento viene sobre todo de la tradición de una cultura cuentista.

Xosé Ramón Pena sabe, como supo Fernández Flórez o Cunqueiro, construir personajes que rayan el esperpento, tratarlos con una ironía tierna y llevarlos por una historia de sueño y pérdida que deja en el lector un recuerdo de lo que significa vivir. Todas las vidas es un libro inspirado en la canción de Sabina La del pirata cojo Con un poco de imaginación partiré de viaje enseguida a vivir otras vidas, a probarme otros nombres, a colarme en el traje y la piel de todos los hombres que nunca seré.

Tatiana Salem Levy, Vista chinesa, Libros del Asteroide, 18,95€

Río de Janeiro, 2014. El país está eufórico y esperanzado, con la Copa del Mundo y Los juegos olímpicos a la vuelta de la esquina. Julia es socia de un estudio de arquitectura que está planificando algunos proyectos para la futura Vila Olímpica. El día de una reunión con el ayuntamiento sale a correr por el barrio Alto da Boa Vista, un enclave del bosque tropical cercano a la gran ciudad. De repente, un hombre la apunta con un arma y la arrastra hasta el bosque, donde la viola.

Este libro describe con una pericia literaria poco habitual el dolor, el sentimiento de vergüenza y la culpa, así como los intentos de la policía para encontrar al criminal en una sociedad donde ser pobre basta para parecer sospechoso. Pero no todo es horror y oscuridad. Años después, la protagonista decide contar su historia a sus hijos a través de una larga carta. La autora construye entonces con gran habilidad otra visión del cuerpo y la sexualidad de Julia, para demostrar a quien la violó y a ella misma que sigue siendo dueña de su propia historia.

Penelope Fitzgerald, La escuela de Freddie, Impedimenta, 20,75€

Es la década de 1960 y todos los teatros del West End de Londres se dirigen a Freddie Wentworth, la excéntrica propietaria de la Temple Stage School, en busca de los mejores niños actores de su escuela. De edad y origen desconocidos, Freddie es todo un enigma. Se ha convertido a sí misma en una institución gracias a la fuerza de su carácter, y ha hecho de su escuela un símbolo nacional, a pesar de que lleva años cayéndose a pedazos. No obstante, los tiempos cambian y la transformación cultural de la ciudad hace que ni siquiera la titánica Freddie se vea capaz de mantener su influencia.

Penelope Fitzgerald conjuga el humor y la belleza en esta gran novela que retrata a los seres humanos cuando lo han perdido todo, salvo, quizá, la esperanza de sobrevivir.

Virginia Woolf, Clarissa Dalloway y su invitada, Nórdica, 18€

Clarissa Dalloway y su invitada reúne dos cuentos que orbitan alrededor de la aclamada novela La señora Dalloway (1925): «La señora Dalloway en Bond Street» y «El vestido nuevo». La autora juega con la cadencia a través de la puntuación y nos sumerge en un flujo de conciencia donde lo personal e íntimo se funde con lo impersonal y ajeno.

David Markson, La amante de Wittgenstein, Sexto Piso, 21,90€

Una mujer llamada Kate vive sola en una casa en la playa y escribe a máquina un alud de recuerdos y reflexiones aunque nadie los leerá, convencida como está de que es el último ser humano sobre la faz de la tierra. Lo sabe con certeza, pues no ha dado con un alma a pesar de haber recorrido el mundo entero, refugiándose en la National Gallery, en el Metropolitan o en el Louvre, donde quemaba antigüedades y marcos de cuadros para soportar el frío en invierno. Así, revisitando los hitos de la cultura occidental –de la Odisea a Picasso, de Leonardo da Vinci a Brahms, de Shakespeare a Wittgenstein–, hilando un tema con otro, empiezan a asomar aquí y allá las hondas fracturas de la mente de Kate, y la narración se revela entonces en toda su amarga y conmovedora belleza.

En ese baile entre lo dicho y lo no dicho transita esta novela magistral, ambiciosa y poética que David Foster Wallace señaló como una de sus obras favoritas. Más allá de su innegable ingenio, más allá de su humor, su ironía y su virtuosismo, La amante de Wittgenstein supone en última instancia una poderosa reflexión sobre la memoria, el lenguaje, la incomunicación, la locura y la más desgarradora soledad.

Max Gross, La aldea perdida, Gatopardo, 22,95€

¿Y si una aldea perdida en los bosques de Polonia hubiese escapado milagrosamente a los horrores del siglo XX? Partiendo de esta brillante premisa, Max Gross ha urdido una ficción especulativa en la estela del mejor humor judío, un cruce entre Woody Allen, Michael Chabon y La vida es bella por el que obtuvo el National Jewish Book Awards.

Los habitantes de Kreskol, un shtetl o aldea judía, llevan más de cien años felizmente aislados del mundo: desconocen el Holocausto y la Guerra Fría, e inventos modernos como el automóvil, el smartphone o el saneamiento. Hasta que una disputa matrimonial los obliga a entrar bruscamente en el siglo XXI. Una mañana, tras un amargo divorcio, la joven Pesha Lindauer desaparece sin dejar rastro. Alarmados, los rabinos encargan a Yankel Lewinkopf, el tonto del pueblo, que se aventure al exterior para alertar a las autoridades. En su periplo, Yankel descubre la belleza y el espanto de la vida moderna. Incapaces de creer su relato, los polacos lo toman por loco y lo ingresan en un centro psiquiátrico. Cuando, finalmente, se compruebe que dice la verdad, acaparará la atención de todos los medios. El encuentro entre ambos mundos tendrá consecuencias dramáticas (y a menudo cómicas) para los habitantes del shtetl, que deberán afrontar los oscuros orígenes de su aislamiento y decidir si desean subirse o no al tren de la Historia.

George Orwell, Los días de Birmania, Ediciones del Viento, 22€

La vida de la pequeña colonia británica en la villa birmana de Kyauktada discurre entre el calor sofocante, los interminables aperitivos alcohólicos en el club inglés y las intrigas pueblerinas. No obstante, la simpatía de Flory, representante de una empresa maderera, hacia los nativos, parece crear cierta intranquilidad entre sus compatriotas. El rico y corrupto magistrado subdivisional local U Po Kyin, intentará aprovechar esta circunstancia en su propio beneficio. Inesperadamente, una encantadora y caprichosa mujer, Miss Lackersteen, se incorpora a la comunidad y todo empieza a tambalearse.

Javier Pillastre, El relámpago y después el trueno, Pez de Plata, 18,90€

Un hombre descubre que su cuñado es un asesino convicto al recibir un paquete con una naranja. En Ledesma, los grandes deseos tienen una categoría más real que la realidad, y por eso la memoria se guarda cosas que no son suyas. Una aspirante a estrella del porno comienza a comprender el infinito universo que contiene una sola palabra. El piloto Henry Isaac Godmann Jr., de 16 años, quiere ser el pájaro que se comerá la manzana y luego cagará sus pepitas en la boca de Hitler. Alguien lee a Hemingway en el interior de una mina, y eso fue verdad. Cuatro desconocidos atrapados en un aeropuerto deciden que la risa nos separa de las bestias. Dios es un diyei y la vida es la pista de baile de una boda en el Copacabana. El capitán Dagmar Keller piensa que es increíble que a veinte grados bajo cero la sangre se mantenga hirviendo dentro de los cuerpos y se pregunta quiénes somos para asesinar este milagro.

Todo sucede dos veces. Primero el relámpago, y después el trueno. Solo la muerte ocurre una vez. Javier Pillastre busca en estos cuentos la épica de lo cotidiano (y de lo no cotidiano también), dejándose arrastrar por unos personajes que necesitan tanto el metal de la espada como el de la cuchara para sobrevivir, y con una narrativa de precisión que nos recuerda a un código secreto a punto de ser revelado. En estos once relatos nada se puede prever, la belleza y el dolor se encuentran en lugares poco transitados, y lo complejo resulta asombrosamente sencillo. Los cuentos de Pillastre hieren de manera misteriosa.

La ecuanimidad en la mirada de Tolstoi, la acidez mordaz del Bardamu de Céline en Viaje al final de la noche, la erudita ingenuidad de los relatos de Borges, la irreverente oralidad del protagonista de El guardián entre el centeno, el trasfondo desconcertante de los cuentos de Carver, la retranca luminosa de los poemas de Ángel González son algo que toda la humanidad lleva dentro y algunos escritores tienen la virtud de sacarlo a la luz para que lo reconozcamos. «Leer —dice Pillastre— es un acto de reconocimiento: ese otro, soy yo también».

Veza Canetti, La calle amarilla, Xórdica, 17,95€

Todos ellos, y alguno más, son los protagonistas que viven en la bulliciosa calle Amarilla del barrio Leopoldstadt de Viena. Una parte de estos relatos fueron publicados en el diario obrero Arbeiter Zeitung entre 1932 y 1933. En ellos, con una voz que es a la vez compasiva y mordaz, Vena Canetti recrea las historias de estos pequeños comerciantes, burgueses venidos a menos, mujeres indefensas y niños de mirada inquieta que luchan por sobrevivir durante los difíciles años de la crisis de la Europa Central, años decisivos en los que se preparaba la inminente catástrofe mundial de la década siguiente.

Claire Keegan, Tres luces, Eterna Cadencia, 18€

En la Irlanda rural de principios de los ochenta, una niña es llevada a casa de unos parientes a pasar una temporada, hasta que su madre haya dado a luz al último de sus hermanitos. En casa de los Kinsella todo contrasta con su hogar: hay baño y no letrina, una máquina blanca a la que llaman congelador, e insisten en que allí no hay secretos. Pero ella no solo descubrirá uno, sino también que el dolor puede convertirse en ternura.

Un libro sublime y sugerente sobre la cambiante línea entre el secreto y la vergüenza, sobre ese intersticio entre lo que debe ser dicho y lo que debe callarse.

Gabriela Adamesteanu, Vidas provisionales, Acantilado, 26€

No es fácil mantener una relación extramatrimonial si se es funcionario de una institución cultural en la Rumanía de la década de 1970. Bajo el yugo de Ceauscescu, cuando el control gubernamental lo impregna todo, Sorin busca el amor, y Letitia, una válvula de escape de su decepcionante vida conyugal. Gabriela Adamesteanu nos sumerge en el delirante universo de la Rumanía comunista.

Andrew Szepessy, El epitafio de los perdedores, Siruela, 21,95€

La mayoría de los incidentes de este libro tuvieron lugar en la república popular húngara a mediados de la década de 1960. El resto, de una forma u otra, está a punto de suceder, o de volver a ocurrir, en algún lugar del planeta tierra. Una distópica y desasosegante novela sobre el poder, la justicia y la libertad, y sobre los estrechos vínculos humanos que surgen incluso en los lugares más insospechados.

Henry James, Los embajadores, Alba, 36€

Lambert Strether tiene cincuenta y cinco años, es viudo y está prometido con una viuda de Woollett, Massachusetts, la cual lo manda a París con una delicada misión: rescatar a su joven hijo Chad, que lleva allí seis años. Chad está destinado a ser un pilar del prosperísimo negocio familiar. Escrita en 1903, esta obra era para Henry James su novela favorita y constituye sin duda un hallazgo excepcional.

Gareth Hanrahan, Los santos de la sombra, Gamon, 24€

Los Santos de Sombra continúa la apasionante historia de dioses y magia oscura que comenzó con la aclamada primera novela de Hanrahan, La Plegaria de la Calle.

El Milagro de la Calle cambió para siempre el paisaje de Guerdon. Seis meses después de su creación, la laberíntica Ciudad Nueva se ha convertido en un asilo tanto para criminales como para refugiados Los santos de la sombra, y foco de nuevos poderes políticos.

Se escuchan rumores sobre una nueva arma enterrada bajo las calles: un arma con el poder de destruir a un dios. Mientras Guerdon se esfuerza por permanecer neutral, dos ejércitos de la guerra de los dioses envían sus agentes para encontrar este instrumento que puede revolucionar el destino de todos.

Múltiples facciones de poder conspiran y sus mensajeros se enfrentan entre sí: Eladora que está trabajando para Effro Kelkin, el hombre que controlaba el Parlamento; Terevant, el segundo hijo de la casa noble de Erevesic y hermano del embajador de Haith; y el Espía de Ishmere, cuya habilidad para cambiar de identidad, oculta realmente quien es.

A medida que aumentan las tensiones y se acumulan tropas alrededor de la ciudad. ¿Cuánto tiempo podrá Guerdon mantener a raya a sus enemigos?

Hernán Migoya, Cleo, Laertes, 16,50€

En una Tierra gobernada por un dictador populista, está prohibido que los artistas firmen sus obras con su nombre o que los actores protagonicen másde una película, para no hacer sombra al Jefe Supremo. Sin embargo, mediante un uso ingenioso del disfraz, un misterioso actor ha logrado burlar las normas y filtrarse en varios largometrajes, amenazando con ganar una notoriedad muy peligrosa para el sistema. El Estado encarga entonces a una policía escéptica y a un crítico de cine que localicen y maten a ese enigmático «hombre de las mil caras» que amenaza con hacerse popular. Lo que ninguno de ellos espera es caer bajo el embrujo de ese actor…cuya capacidad de seducción podría encender la chispa de una verdadera Revolución. Cleo es una novela distópica con varios elementos apasionantes: Una premisa única, basada en la posibilidad de que en un futuro cercano la sociedad humana, obsesionada por las interpretaciones literales de sus acciones, no sepa diferenciar la ficción de lo real: el mito del hecho. Un misterio fascinante, relacionado con la identidad psicológica y sexual de su esquivo protagonista. Y un mundo atmosférico, desbordante de fantasía, romanticismo y una caudalosa veta de humor negro.

Javier Zapata, Un amor en la calle del Pez, Berenice, 17,95€

Irene, que llega a Madrid harta de su novio, sus amigas y su madre, se encuentra en el bar de la facultad con Manuel, un joven profesor que juega al mus con unos amigos. No hablan esa primera vez, pero cada uno se ha fijado en el otro. Enseguida saldrán juntos. Descubrirán un mundo feliz lleno de canciones. La vida, con sus problemas y tribulaciones, será algo que le pase a los demás. La suya será perfecta. Manu empezará a trabajar a destajo y a viajar por obligación. Irene acabará la carrera y afrontará unas oposiciones. ¿Qué ocurre cuando nada ocurre pero todo ocurre? Javier Zapata nos traslada al Madrid del cambio de siglo y nos muestra calles, rincones y personajes tan familiares que uno tiene la sensación de haberlos conocido desde siempre (o, acaso, de haber sido uno de ellos). Una novela singular, emotiva, teñida de verdad y de música. Mucha música.

Michel Jean, Kukum, Tiempo de Papel, 18,95€

Kukum cuenta la historia de Almanda, bisabuela del autor, que enamorada de un joven innu de Quebec, adoptará con entusiasmo su forma de vida nómada: la existencia libre en el bosque de acuerdo a los ciclos de la naturaleza. Se convertirá en una auténtica innu aunque siempre conservará el hábito de la lectura, rompiendo así las barreras impuestas a las mujeres indígenas. En la madurez, tendrá que enfrentarse a la pérdida de sus tierras, el encierro en las reservas y la violencia de los internados, todo ello en nombre del progreso.

Contado en un tono intimista, el relato de Almanda, que se desarrolla a lo largo de un siglo, expresa el apego a los valores ancestrales y a la necesidad de libertad que aún hoy sienten los pueblos nómadas.

Max Römer Pieretti, Un día de estos, Kálathos Ediciones, 18€

Un paciente de hospital llama a una centralita telefónica para tratar de que su súplica llegue al cielo, un hombre –trasunto del autor– se despide de sus libros antes de cerrar la puerta de su casa por última vez, una niña llora en el avión que la llevará, con sus padres, a emprender un nuevo rumbo en otro país. En Un día de estos, lo nuevo de Kálathos ediciones en España, Max Römer Pieretti ofrece pinceladas de su cotidianidad.

La obra es un libro íntimo, familiar, casi anecdótico, que nos introduce en el universo de su autor a través de una colección de relatos breves, textos reflexivos e historias mínimas que funcionan, en su conjunto, como una bitácora de vida.

Ilustrados

Arnold Bennett, Anna de las Cinco Villas, Dépoca, 20,90€

Anna vive junto a su padre Ephraim y su hermana Agnes en Bursley, una de las poblaciones de las Cinco Villas, célebres por su industria alfarera. Plegada a la estricta disciplina impuesta por su padre, su vida discurre de manera tranquila entre su hogar y la escuela metodista. Esta monotonía se ve alterada cuando alcanza la mayoría de edad y resultan evidentes las atenciones que le dedica Henry Mynors, el soltero más codiciado de Bursley. Anna se enfrenta entonces al dilema de claudicar bajo el yugo paterno o seguir los dictados de su corazón y su conciencia. Ambientada en los albores del s.XX, la novela nos regala un personaje femenino inolvidable, que encarna las contradicciones que le embargan al tomar las riendas de su propia vida en una época de álgidas transformaciones sociales.

Santiago García y Javier Olivares, La guerra de los mundos, Astiberri, 15€

En 1898 los marcianos atacaron la Tierra. H. G. Wells escribió la crónica de aquella guerra entre planetas a la que los humanos no hemos dejado de volver una y otra vez, releyéndola, reconstruyéndola y recreándola con cada nueva generación. En el siglo XXI, esa inmensa fantasía apocalíptica sigue atrayéndonos tanto como el primer día, sigue hablando de nuestros días y nuestras vidas, sigue siendo la sombra a la que no dejamos de mirar. La guerra de los mundos nunca se acaba.   La guerra de los mundos es la segunda adaptación literaria de García y Olivares –ganadores del Premio Nacional del Cómic en 2015 con Las meninas– tras la edición en febrero de El extraño caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde, en este caso creada específicamente para la ocasión.

El Torres, Ignacio Noé, David Abajo y Javier Quintas, Salazar, Nuevo Nueve Ediciones, 22€

Zugarramurdi. Un pequeño y mágico enclave que fue testigo del mayor juicio de brujería en España. Lo que pocos saben es que, tras este juicio, la inquisición española jamás sería la misma. ¿Quién fue el artífice de ese cambio? Alonso de Salazar y Frías. Gracias a él se cambió la manera de proceder con los casos de brujería. En 1486 se publica el ‘Malleus Melleficarum’ y se convierte en el libro más leído de su época después de la Biblia. Una publicación claramente misógina y que es considerado el tratado más importante sobre la brujería y su erradicación. La llegada de Salazar cambió todo esto gracias a sus métodos empíricos. Se puede decir que es el primer gran detective de nuestro tiempo. La productora Plano a Plano apuesta por la publicación de esta obra antes de iniciar su rodaje.

Poesía y Teatro

Ana Merino, Salvamento de hormigas, Visor, 12€

Ana Merino (Madrid, 1971) es catedrática en la Universidad de Iowa donde fundó el MFA de escritura creativa en español. Ha sido galardonada con los premios Adonáis y Fray Luis de León de poesía, y el Nadal de novela. Es además autora teatral y teórica de la historieta. En Visor ha publicado los libros Los días gemelos (1997), La voz de los relojes (2000), Juegos de niños (2003), Compañera de celda (2006), Curación (2010) y Los buenos propósitos (2015). En este nuevo libro, Ana Merino regresa salvando a las hormigas de su infancia mientras dibuja la poética de los cómics. El imaginario de sus versos se sumerge también en la fragilidad que nos rodea con sus aristas más destructivas. Sin embargo, la poeta es capaz de alimentar un secreto optimismo frente a la amargura de todo lo perdido. La energía de la literatura, el amor como sabiduría y esencia de intuiciones líricas iluminan la materia de esta conmovedora obra.

Ignacio Amestoy Egiguren, Te quiero, Miguel. Aquiles tiene un problema, Fundamentos, 10€

Ignacio Amestoy, Premio Nacional de Literatura Dramática, presenta aquí dos nuevas obras, una tragedia y una tragico-media, con prólogo de Jorge Urrutia: ‘Te quiero, Miguel’ dramatiza la pasión amorosa del poeta Miguel Hernández y Josefina Manresa, un amor que será angustioso durante la Guerra Civil y agónico tras la victoria franquista, hasta llegar a la tragedia. Muestra de su teatro documento (que ya empleó en ‘Gernika, un grito. 1937’ o ‘Dionisio Ridruejo. Una pasión española’, nº 162 y 184 de esta misma colección), Amestoy rescata el diálogo entre los protagonistas y finalmente el grito hecho teatro de una mujer a la que la muerte de su amante arranca del mundo. ‘Aquiles tiene un problema’, siguiendo a Javier Gomá, plantea la equivalencia entre la actitud del héroe troyano en los brazos protectores de su madre y la de muchos jóvenes actuales en los más o menos confortables hogares de sus progenitores. Las tensiones del Banco Central Europeo, el trajín de los iPad de Apple, Hegel, Bruselas o el Central Park neoyorquino serán el moderno escenario de sus batallas. Ignacio Amestoy Egiguren pertenece, con Alonso de Santos, Cabal y Sanchis Sinisterra, a la denominada Generación del 82, o de la Transición.

Cesare Pavese, Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, El Gallo de Oro, 14€

La relación con Constance Dowling, con la que pasaría unas breves vacaciones en un pueblo de alta montaña, en el Valle de Aosta, hizo que Pavese albergara esperanzas de fundar una vida junto a ella. Sin embargo su amor no fue correspondido. Y ello, como en este libro se aprecia, determinó su suicidio.

Estos son los últimos poemas que escribió, en ellos la muerte y la vida tienen el mismo rostro.

Francisco Cumpián, Confín, Letraversal, 12,90€

Podría decirse que Paco Cumpián es un adiestrador de versos al ritmo de las cebras en su paso. En «Confín» hace una mezcla muy eficiente: sostiene en una mano la tradición y en la otra la vida que pugna con su ritmo frenético. Todo le sucede al hombre que sabe detenerse: el absurdo, la contemplación, la lenta cadencia de los astros, la «enfermedad mortal» que es vivir.

Otras lecturas interesantes

Thomas de Quincey, Confesiones de un inglés comedor de opio, Valdemar, 26€

Thomas De Quincey nació en Manchester en 1785. Periodista, crítico y ensayista, se aficionó al láudano mientras estudiaba en Oxford como consecuencia de las numerosas neuralgias que sufría. En 1820 se traslada a Londres donde comienza a trabajar para el London Magazine, revista en la que publicará sus famosas Confesiones de un inglés comedor de opio. A pesar del éxito obtenido por la obra, De Quincey vivió toda su vida acosado por las dificultades económicas y manteniendo a su familia gracias a sus artículos y colaboraciones en prensa. La presente edición reúne buena parte de los ensayos y memorias del escritor y pensador inglés. Poseedor de una amplísima cultura de origen clásico, pero a menudo polémico en su enfoque moral de los asuntos que trata, De Quincey reflexiona sobre temas muy variados, que siempre aborda con profunda erudición pero también con amenidad y un estilo literario elegante y adictivo. Aparte de sus escritos más celebrados, Confesiones de un inglés comedor de opio (1821) y su continuación Suspiria de profundis (1846), El asesinato considerado como una de las Bellas Artes (1827) y Los últimos días de Emmanuel Kant (1827), este volumen incluye otras obras menos conocidas aunque no menos lúcidas y relevantes: Los golpes a la puerta de Macbeth (1823), La rebelión de los tártaros (1837), La monja alférez (1847), y El coche correo inglés (1849) seguido de La visión de la muerte súbita (1849).

Alvar González-Palacios, Sólo sombras, Elba, 24€

Almas ibéricas, poetas, artistas, mujeres poderosas y nobles mundanos conforman esta singular galería de personajes elegidos por Alvar González-Palacios, una invitación a adentrarse en su particular laberinto de evocaciones y remembranzas. Antonio Machado, Lord Byron, Borges, Isak Dinesen entre otros desfilan por estas páginas sin más hilo conductor que la erudición y la memoria de su autor.

República Dominicana recibió medalla de oro en Granada, España, por el Plan Aprendiendo en Casa Preservando la Salud

Ha quedado plasmado en la historia de la humanidad la pandemia del Covid19, como tantos otros hechos que revolucionaron el mundo. Un sector que al igual que muchos se vio afectado de manera directa fue el sistema educativo, por la limitante del distanciamiento físico y social.

Para la República Dominicana el covid significó un gran desafío que no doblegó al presidente Luis Abinader, ni a su gestión de gobierno. Sobre la marcha fueron implementando estrategias que de manera positiva permitieron que las actividades no se detuvieran, en este caso, el año escolar 2020-2021. No se podía ejecutar en el método tradicional, pero con audacia y determinación, impartieron el conocimiento a través de otra modalidad “virtual y a distancia”, utilizando como medios la radio, la televisión y equipos tecnológicos, que, en gran proporción, de los últimos fueron suplidos muchos estudiantes.

Como resultado del buen manejo el gobierno de la República Dominicana, mediante el Ministro de Educación, Roberto Fulcar,  recibió en Granada, España, de manos del presidente de la Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia, Mayores y Discapacidad (INFAD), Florencio Vicente Castro, la medalla de oro por las innovaciones y estrategias utilizadas en el marco del Plan Aprendiendo en Casa Preservando la Salud, puesto en funcionamiento durante la referida pandemia.

Durante el acto en el que estaban presentes autoridades nacionales, rectores universitarios de Europa, América Latina e importantes investigadores, Castro manifestó que de lo que está ocurriendo en la educación dominicana mucho hay que aprender. El país hoy es digno de reconocimiento internacional gracias a la buena labor que el presidente con un nuevo estilo de gobernar hace absolutamente en bienestar del pueblo dominicano.

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (14 mayo)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Madeline Miller, Galatea, Alianza de Novelas, 16,50€

En la Antigua Grecia, Pigmalión, un talentoso escultor de mármol, ha sido bendecido por una diosa, que otorga el don de la vida a su obra maestra, la mujer más hermosa que jamás se haya visto en el lugar: Galatea. Una vez que el tallista la convierte en su esposa, espera que lo complazca y sea obediente, la personificación de la humildad, pero ella tiene sus propios deseos y anhelos de independencia. En una apuesta desesperada de su obsesivo marido por controlarla, acaba recluida bajo la constante supervisión de médicos y enfermeras, pero, con una hija a la que rescatar, Galatea está decidida a liberarse a cualquier precio.

Leticia Sierra, La maldad, Ediciones B, 19,90€

Una chica de trece años aparece muerta en un descampado de Oviedo con la cara brutalmente desfigurada y el cuerpo destrozado. Elsa, la joven víctima, era alumna de en un instituto de la zona y los asignados a la investigación, en el diario regional y en la policía, son la periodista Olivia Marassa y el inspector Agustín Castro.

Cuando la noticia sale a la luz, ambos llevan varios días fuera y Olivia parece llegar tarde a las exclusivas. Pero ella ya ha demostrado antes que no se rinde fácilmente y que tiene un olfato especial para las mentiras y los casos más truculentos. Pronto empieza a investigar por su cuenta y descubre que la víctima tenía muchos secretos y enemigos. Alumnos menores y mayores que ella, así como profesores, la temían por su conducta abusiva y violenta…

Elena Moreno Scheredre, La frontera lleva su nombre, Grijalbo, 21,90€

Desde finales del siglo XIX y hasta los años cincuenta del siglo pasado, las jóvenes más humildes de los valles del Pirineo navarro y aragonés cruzaban a pie las montañas para trabajar en las fábricas de alpargatas del lado francés. Como las golondrinas, marchaban en octubre y regresaban en primavera, llenas de ilusión y cargadas de telas y enseres para el ajuar que constituiría su aportación a un futuro matrimonio.

Esperanza Ayerra es biznieta de Esperanza, una golondrina que cruzó los Pirineos en 1913 y a la que la mayor contienda mundial robó su porvenir. Es nieta de Esperanza, conocida como Perla, que no tuvo padre, ni marido, por el cruel destino de una España dividida. Es hija de Espe, una mujer que se tragó sus penas y a la que la historia dejó sin aire. Es el fruto de la frontera entre dos países que se alejan y se acercan cuando sus pobladores se enamoran.

Emma Cline, Papi, Anagrama, 19,90€

Diez relatos de la autora de la triunfante novela Las chicas, que se adentran en los resquicios más oscuros de las relaciones familiares, la sexualidad y la cultura de la fama.

Una aspirante a actriz que trabaja como dependienta de una tienda de ropa descubre un modo alternativo de ganarse la vida vendiendo algo muy íntimo a través de internet; un padre acude al colegio de su hijo a recogerlo tras un incidente violento que puede costarle la expulsión; la niñera de la familia de un actor famoso trata de escabullirse de los paparazzis después de verse envuelta en un escándalo; una chica en rehabilitación se mete en chats de internet donde se intercambian fotos obscenas; un editor trabaja para un millonario que está escribiendo sus memorias; una reunión familiar navideña se ve envuelta en una creciente tensión por las sombras del pasado; un padre acude al estreno de la lamentable película de su hijo…

Emma Cline retrata con brillantez situaciones cotidianas de personajes enfrentados a sus demonios, a situaciones que los superan, a realidades que no quisieran tener que afrontar… Estos relatos confirman a la autora como una voz imprescindible de la literatura estadounidense actual.

José Carlos Somoza, El signo de los diez, Espasa, 19,90€

Inglaterra, 1882: un mundo donde los teatros han tomado una forma perversa, los locos y ciegos pueden descubrir la verdad y los sueños pueden matar. A la residencia Clarendon para pacientes mentales, en Portsmouth, donde se encuentra ingresado el señor X, llega de visita su viejo amigo el reverendo Charles Dogdson. Nadie más sabe allí que el recién llegado es Lewis Carroll, creador de Alicia en el País de las Maravillas. Ha ido con la esperanza de poner fin al tormento de las extrañas pesadillas proféticas que lo aquejan cada noche, protagonizadas por los personajes de sus historias, en los que un misterioso y retorcido “Sombrerero Loco” le anuncia que va a morir.

El señor X, al cuidado de Anne, su enfermera personal y narradora de la historia, intentará ayudarlo, y para lograr su cura pedirá la colaboración de un famoso médico alienista, Owen Corridge, estratagema a la que da su aprobación el director de la clínica, el señor Ponsonby. Este pone a su disposición el sótano del sanatorio para que se monte el escenario necesario para un “teatro mental”: una representación teatral muy especial en la que el paciente se ve enfrentado a sus miedos y puede superarlos.

Sin embargo, las muertes anunciadas  en las pesadillas de Dodgson empiezan a cumplirse de forma espeluznante, revelando su posible vínculo con una macabra secta llamada “los Diez” que, tiempo atrás y mediante un juego perverso, se cobraba la vida de los mendigos de Portsmouth, y a la que el señor X infligió una derrota inolvidable.

El pánico se apoderará de todos cuando una nueva pesadilla pronostique el nombre de la siguiente víctima. ¿Lograrán el señor X y sus aliados defenderla del ataque del misterioso asesino que se oculta tras las pesadillas de Dodgson?

Dave Eggers, El Todo, Literatura Random House, 24,90€

Cuando la empresa de internet del momento, El Círculo, se fusiona con la mayor plataforma comercial online del planeta, da paso al monopolio más rentable y peligroso hasta la fecha. El Todo es la corporación de Silicon Valley a la que todos quieren pertenecer, admirada por muchos, pero odiada también por algunos escépticos. Entre ellos se encuentra la disidente tecnológica Delaney Wells, que ha decidido postularse para un puesto en la compañía con un único objetivo: destruir la empresa desde dentro, con la esperanza de liberar a la humanidad de la vigilancia total y de su infantilización en la era de los emoticonos. Pero ¿realmente alguien quiere lo que Delaney está luchando por salvar? En un mundo donde hay tanto donde escoger y en el que solo queremos certezas, ¿no preferimos que alguien tome decisiones por nosotros? ¿De verdad queremos ser libres? ¿Nos preocupa realmente la deshumanización de nuestra sociedad?

En esta apasionante novela, que combina el suspense con la sátira y el absurdo con el terror, y que logra mantener en vilo al lector a causa del incierto destino del animal humano, Dave Eggers nos alerta de los monopolios que están cambiando nuestro comportamiento, nuestros recuerdos y nuestra capacidad para pensar libremente.

Laura Restrepo, Canción de antiguos amantes, Alfaguara, 18,90€

Obsesionado con la reina de Saba, Bos Mutas, un joven escritor contemporáneo, sale a buscarla por el mundo, igual que hicieron a lo largo de los siglos personajes históricos como Salomón, Tomás de Aquino y Gérard de Nerval. Y aunque la reina de Saba resulta inasible, Bos Mutas encuentra en su lugar a la muy terrenal Zahra Bayda, una partera somalí. De esa manera, el tiempo real del presente corre paralelo al tiempo inmemorial del mito.

Obra de ficción basada en los viajes que la autora hizo con Médicos Sin Fronteras por Yemen, Etiopía y la frontera somalí -la geografía mágica y feroz del que alguna vez fuera el reino de Saba-, esta novela es un hermoso caleidoscopio, una puerta de entrada a mundos apasionantes, una audaz amalgama de géneros, épocas, ritmos profanos y bíblicos, crueldad y solidaridad, amor y guerra, dolor y curación.

Jón Kalman Stefánsson, Luz de verano, y después la noche, Salamandra, 20€

Construida a partir de pinceladas breves, Luz de verano, y después la noche retrata de forma peculiar y cautivadora una pequeña comunidad de la costa islandesa alejada del tumulto del mundo, pero rodeada de una naturaleza que les impone un ritmo y una sensibilidad particularísimos. Allí, donde parecería que los días se repiten y un invierno entero podría resumirse en una postal, la lujuria, los anhelos secretos, la alegría y la soledad enlazan los días y las noches, de forma que lo cotidiano convive con lo extraordinario.

Con humor y ternura por las debilidades humanas, Stefánsson se sumerge en una serie de dicotomías que marcan nuestras vidas: la modernidad frente a la tradición, lo místico frente a lo racional y el destino frente a la casualidad.

Ray Bradbury, Crónicas marcianas, Cátedra, 20,95€

Publicada por primera vez en 1950, «Crónicas marcianas» concedió el reconocimiento literario a Ray Bradbury por parte de la crítica, rendida ante una obra maestra que viene siendo publicada ininterrumpidamente desde entonces. «Crónicas marcianas» no es, «stricto sensu», una novela, sino una sucesión de relatos sobre la azarosa colonización de Marte por la humanidad, y dichos relatos tejen y componen un todo, en una ingeniosa forma de estructurar una colección de historias con vocación de novela. Se ha discutido la filiación del conjunto a la ciencia ficción o la fantasía, aunque, más allá de que el Marte de Bradbury pueda pertenecer a uno u otro género, lo que realmente importa es la intención de fraguar una realidad alternativa para explorar la dimensión moral y psicológica del ser humano, así como el enorme talento y el sentido de la maravilla desplegados en estas páginas.

María Oruña, El camino del fuego, Destino, 20,90€

La teniente Valentina Redondo y su compañero Oliver deciden tomarse unas vacaciones y viajan a Escocia para visitar a la familia de este. Su padre, Arthur Gordon, está empeñado en recuperar parte del patrimonio y de la historia de sus antepasados y ha adquirido el castillo de Huntly, en las Highlands, que había pertenecido a su familia hasta el siglo XVII. Durante la rehabilitación del edificio encuentra un diminuto despacho que llevaba oculto doscientos años y en él, documentos que revelan que las memorias de Lord Byron —supuestamente quemadas a comienzos del siglo XIX— pueden seguir intactas y hallarse entre esas paredes. Pronto correrá la voz del extraordinario hallazgo y tanto la prensa de todo el país como varias personas allegadas a la familia se acercarán a ellos para seguir el curioso acontecimiento. Sin embargo, la aparición de un hombre muerto en el castillo hará que Oliver y Valentina se sumerjan en una inesperada investigación que los llevará a adentrarse en la Escocia de épocas pasadas y que cambiará el destino de los Gordon e incluso la propia historia.

Al tiempo, viajaremos a mediados del siglo XIX y descubriremos cómo Jules Berlioz —un modesto librero de las Highlands— y Mary MacLeod —una joven perteneciente a una familia escocesa acomodada— entrecruzan sus pasos en un camino literario y prohibido en el que el crimen lo salpicará todo de dudas y silencio hasta nuestros días.

Mercè Ibarz, Tríptico de la tierra, Anagrama, 19,90€

Cuando en 1993 Mercè Ibarz publicó La tierra retirada, abrió un camino que no ha dejado de dar frutos para la narrativa en catalán. «Crónica autobiográfica y de un país», en palabras de Joan Triadú, «testimonio impagable», en ella Ibarz evocaba los cambios sociales, económicos y paisajísticos que la gestión de las tierras activas de cultivo puede traer a un territorio: en este caso, su pueblo natal, Saidí, en la Franja. El libro se convirtió rápidamente en «un clásico indiscutible de la literatura catalana del último cuarto del siglo XX», como dijo el crítico Julià Guillamon. Al cabo de dos años Ibarz escribió la versión novelada, La palmera de trigo, protagonizada por una joven periodista que vuelve tres días al pueblo para asistir al funeral de su abuelo centenario. Es una novela de una belleza rara, llena de imágenes imborrables, en la que, como quien sigue un juego de pistas (a veces muy tangibles, a veces solo intuidas o soñadas), la protagonista reanima la memoria de su rincón de mundo, de sus vivos y de sus muertos.

Más de veinticinco años después, Mercè Ibarz retomó el ciclo en Labor inacabada para dar forma a este Tríptico de la tierra. Otra vez en el registro de la crónica en primera persona, con fragmentos de ensayo fotográfico, la autora continúa, con renovada libertad expresiva, sus idas y venidas entre las fronteras de los géneros literarios para constatar hasta qué punto las historias, la historia, empiezan a contarse solas y con los años se descubre que no se acaban nunca.

Lucía Chacón, Siete agujas de coser, Ediciones B, 20,90€

Madrid, 1991. Siete mujeres muy diferentes coinciden en una pequeña academia de costura donde compartirán la historia de sus vidas. Cada una tiene un motivo distinto para aprender a coser y, entre telas, patrones y alfileres, todas ellas irán conectando con partes de sí mismas que creían olvidadas, descubrirán el poder terapéutico de la amistad entre mujeres y, puntada tras puntada, hilvanarán el relato de sus amores, dolores y secretos familiares.

Una historia inolvidable que nos muestra que en la costura, como en la vida, casi todo tiene remedio; que equivocarse y aprender van de la mano, y que cada puntada siempre encierra una enseñanza.

Lucinda Riley, Asesinato en Fleat House, Plaza & Janés, 20,90€

En el tradicional colegio St Stephens, en la idílica campiña de Norfolk, un estudiante muere en extrañas circunstancias. Su cadáver es encontrado en Fleat House, uno de los internados, y el director se apresura a explicar que fue un trágico accidente. Pero cuando la detective Jazz Hunter se adentra en el cerrado mundo del internado pronto descubre que la víctima, Charlie Cavendish, era un joven arrogante y hambriento de poder que atormentaba a sus compañeros.

¿Fue su muerte un acto de venganza? Mientras el personal del colegio cierra filas y la nieve comienza a cubrirlo todo Jazz se da cuenta de que esta podría ser la más complicada investigación de su carrera. Y de que Fleat House esconde secretos más oscuros de lo que nunca podría haber imaginado.

Benjamín Prado, Los dos reyes, Alfaguara, 18,90€

Recién publicada su última novela, el profesor de instituto y detective Juan Urbano busca en Ceuta información para un libro sobre la Marcha Verde y el abandono del Sáhara por parte de España, pero también sobre un negocio lucrativo: la venta de arena del desierto a compañías inmobiliarias y turísticas.

Su plan es visitar con su novia y futura esposa, Isabel Escandón, los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia, y el antiguo Protectorado español en el Magreb, donde iniciaron su epopeya varios empresarios que en unos casos fueron perseguidos y arruinados, tras la independencia, y en otros comenzaron allí un imperio aún en marcha.

Pero un nuevo caso sale a su encuentro cuando un cliente misterioso le encarga localizar a un hombre y un tesoro: el soldado que recibió la orden de matar a Hassan II durante un golpe de Estado y que cuando lo tuvo a su merced le perdonó la vida; y un documento que firmó el rey y que, de ver la luz, arruinaría su leyenda, algo que quiere evitar a cualquier precio su hijo, Mohamed VI.

Dos niñeras españolas que lo salvaron durante el asalto a sangre y fuego al palacio de Sjirat pueden ser la clave de un secreto que lleva medio siglo oculto.

Édouard Louis, Lucha y metamorfosis de una mujer, Salamandra, 16€

Édouard Louis se ha convertido en una de las plumas más temidas entre el poder establecido. Dotado de un estilo singular y una voz inconfundible, el nuevo enfant terrible de las letras galas ha transformado sus experiencias y sentimientos más íntimos en lacerantes historias de denuncia y catarsis, como su violación en vísperas de Navidades en Historia de la violencia o la tormentosa relación paternofilial en Quién mató a mi padre.

En Lucha y metamorfosis de una mujer, Louis prosigue su ambicioso proyecto autobiográfico, que en esta ocasión focaliza en la figura de su madre, una mujer «apartada de todo, sojuzgada e incluso a veces humillada por la violencia masculina, que a los cuarenta y cinco años se rebeló, huyó y, poco a poco, construyó su libertad».

Fernando Repiso, Las agujas de la noche, Planeta, 20,90€

Después de una intensa sesión de sexo y drogas, el inspector Iván de Pablos recibe una llamada. El dueño de la sauna gay de Sevilla que suele frecuentar ha encontrado muerto a un joven en una de las cabinas. El chico, desnudo y con aspecto de estar dormido, ha recibido varios pinchazos, fruto tal vez de una práctica sexual, y le han amputado un dedo del pie. El forense, el doctor Carlos Sepúlveda, casualmente pareja de su exmujer, dictamina que ha sido un infarto. Iván confía en su palabra, pero su instinto no termina de ver claro el caso. Por ello no cesará en investigar todos los hechos alrededor de esta muerte.

El policía, en entredicho por sus adicciones y por cómo vive su homosexualidad, terminará descubriendo una trama oscura, que llevará consigo más asesinatos vinculados al ambiente nocturno de la ciudad, y un criminal inesperado.

Javier Reverte, La frontera invisible, Plaza & Janés, 22,90€

Javier Reverte escogió esa frontera vaporosa y vulnerable, la más antigua del mundo, para realizar su último viaje. Eligió como puerta de entrada Estambul y su magnífico estrecho del Bósforo para después adentrarse en tren hasta remotas tierras iraníes. El resultado es un recorrido hermoso y nostálgico que se detiene tanto en las páginas de la historia antigua -tras la fulgurante estela de Alejandro Magno- como de la contemporánea -las guerras y revoluciones que marcaron el convulso siglo XX-, y que nos recuerda por qué Javier Reverte fue el mejor escritor de literatura de viajes en lengua castellana.

Almudena Torrego, El alfabeto de los dioses, Ediciones B, 20,90€

Cantabria, siglo XVII. Cuando solo era un joven escriba, Alonso de Guevara encuentra el dibujo de una espiral en varios de los manuscritos y planos más misteriosos del monasterio. Durante la investigación sobre este símbolo, conoce a don Juan de Espina y Velasco, un coleccionista de libros y musicólogo, popular por sus extravagantes gustos. Juntos descubrirán que lo que buscan es una obra legendaria llamada El Libro Imposible, que muchos han intentado descifrar. En ella, dicen que se esconde el secreto de la vida y que únicamente el elegido podrá leerla.

Mientras Alonso y don Juan descifran los misteriosos mensajes que los llevarán hasta la obra, averiguarán que no son los únicos que saben de su existencia. Otros también están dispuestos a dar la vida o vender su alma por conseguirlo.

David Olivas, El susurro del ángel, Plaza & Janés, 20,90€

El azar lleva a Eva Ayala, una policía divorciada de carácter fuerte y decidido, a investigar el caso de un niño que desapareció la Noche de San Juan en el pueblo de Calella de Palafrugell, en la Costa Brava. Además, Eva arrastra el trauma de un pasado muy reciente y debe lidiar con su propia crisis personal. La complicidad que la unirá con Isabel, la madre del pequeño desaparecido, ayudará a Eva a afrontar su tragedia y recuperar la fe en sí misma. Pero solo conseguirá estar en paz si descubre la verdad detrás del caso, por mucho que este esconda un terrible secreto que amenazará con cambiar su vida para siempre.

Mezclando elementos de thriller y novela negra, la segunda novela de David Olivas es ante todo una emotiva historia sobre la importancia de la familia; un canto al amor y al coraje de las madres.

Ilustrados

Alfred, Senso, Salamandra Graphic, 24€

En un antiguo hotel del sur de Italia, un hombre (que no estaba invitado) y una mujer (que no quería asistir) se conocen por casualidad durante una boda. Ajenos a una celebración que no les concierne, ambos tratarán de aprovechar la velada para conocerse y darles sentido a sus respectivas vidas, que navegan a la deriva sin puntos de referencia.

Senso es la historia, casi una comedia teatral (no en vano Alfred nació en una familia de actores), de dos desconocidos que se atraen instantáneamente, dos almas que se descubren en sintonía y que necesitan realizar un balance de su pasado y dar un giro a su futuro. Alfred, maestro a la hora de reflejar la sutileza de las emociones humanas, obliga a los dos protagonistas a trazar rutas circulares que los hacen coincidir en un inmenso parque, en una noche intensa, bajo un calor asfixiante.

Efímeros encuentros y desencuentros durante los que, al fin, sus más profundos deseos podrán salir a la luz.

Poesía

Iván Carvajal, Siempre todavía, Pre-Textos, 20€

Iván Carvajal (1948) es un poeta y ensayista ecuatoriano. Se doctoró en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y fue catedrático universitario. En poesía ha publicado Poemas de un mal tiempo para la lírica (1980), Parajes (Premio Nacional de Literatura «Aurelio Espinosa Pólit», Quito, 1983) y Jacarandas (con ilustraciones de Alejandra Freymann, 2018) entre otros.

Otras lecturas interesantes

Brian Dillon, Imaginemos una frase, Anagrama, 18,90€

Este libro parte de una propuesta muy singular. El autor reúne frases –no necesariamente las más célebres ni las más trascendentales- de veintisiete escritores –desde Shakespeare a algunos actuales– y cada una de ellas da pie a un breve, sagaz e inteligente ensayo.

El arranque shakespeariano es sorprendente: la frase elegida es «Oh, oh, oh, oh». Siguen otras de John Donne sobre la mentira, sir Thomas Browne sobre el tiempo, de Quincey sobre el daguerrotipo, Charlotte Brontë sobre las medicinas y el dolor, George Eliot sobre la mirada, uno de los juegos verbales de Gertrude Stein, Virginia Woolf sobre la enfermedad, una respuesta de James Baldwin a Norman Mailer, un pie de foto escrito por Joan Didion, un comentario de Roland Barthes sobre las anguilas en la gastronomía japonesa, una reflexión de Anne Carson a partir de Flaubert…

El resultado es un derroche de talento e ingenio, una pirueta literaria, un ejercicio de erudición, un reto intelectual, un deslumbrante juego experimental, una reflexión sobre el poder de las palabras y un muy estimulante conjunto de jugosos ensayos.

Blake Bailey, Philip Roth. La biografía, Debate, 39,90€

La figura del escritor ha encontrado pocas encarnaciones tan emblemáticas como en Philip Roth. Tras pasar años estudiando a fondo su archivo personal, Blake Bailey realizó entrevistas a amigos, amantes y colegas, y mantuvo conversaciones de una franqueza asombrosa con el propio Roth.

Esta biografía recorre la vida del autor, desde su infancia, en un entorno judío de clase media-baja, hasta la cumbre de su fama. Analiza el peso que su desastroso primer matrimonio tuvo en su carrera, su labor en beneficio de colegas disidentes del otro lado del Telón de Acero, su rivalidad con amigos como John Updike o William Styron y su tumultuosa vida amorosa, en especial su relación con Claire Bloom.

Un texto honesto y documentado a conciencia que rastrea el recorrido de un maestro de la novela tan amado como cuestionado, pero imprescindible para la literatura contemporánea.

Jorge Herralde, Para Roberto Calasso, Anagrama, 16,90€

En julio de 2021 fallecía Roberto Calasso, editor, escritor, intelectual, hombre de letras, figura imprescindible de la cultura italiana y europea. Jorge Herralde, editor cómplice y amigo de muchos años le rinde homenaje. Este volumen reúne un abanico de textos que abordan su figura desde diversos ángulos y trazan un retrato poliédrico de este personaje fascinante. El propio Herralde evoca la amistad, las complicidades de editores orgullosamente independientes y los vasos comunicantes entre Adelphi y Anagrama. Gustavo Guerrero glosa al editor legendario que construye con rigor un catálogo al frente del buque insignia de la edición de calidad en Italia y editorial de referencia en todo el mundo; Basilio Baltasar aborda al intelectual empeñado en la interpretación de las narraciones míticas; Edgardo Dobry repasa la trayectoria del escritor; Carlo Feltrinelli recuerda al colega y destaca los puentes entre Adelphi y Anagrama, y Yasmina Reza relata un singular primer encuentro con quien sería su editor italiano, un día lluvioso en París, con un Calasso enfurruñado tan distinto del de todos los reencuentros posteriores, presididos por la risa. Descubrirá también aquí el lector la voz del propio homenajeado, con su discurso de recepción del Premio Formentor, que se le otorgó en 2016.

Reediciones y libro de bolsillo

José Ovejero, Las vidas ajenas, Galaxia Gutenberg, 22,50€

Daniel y Claude viven en Bruselas y se dedican a vaciar casas de personas fallecidas. Daniel encuentra en una casa que les toca vaciar, por una vez la casa de un rico, unas fotos comprometedoras relacionadas con el pasado colonial de Bélgica. Empieza entonces un intento de chantaje. Una novela que narra el encuentro de dos mundos que por lo general nunca se tocan.

Joseph Roth, La marcha Radetzky, Alianza Editorial, 13,50€

En pleno fragor de la batalla de Solferino, que en 1859 marcó para el imperio austro-húngaro el comienzo de la pérdida de sus territorios italianos, el teniente Trotta salva inesperadamente la vida del emperador Francisco José. A partir de entonces el destino de la ennoblecida familia von Trotta -cuyos avatares narra esta novela- parece quedar irrevocablemente ligado al de la dinastía reinante y su declive, que correrá paralelo a lo largo de tres generaciones. Con una gran capacidad de evocación y una exquisita ironía no exenta de nostalgia, la novela nos transporta a un mundo en decadencia que se resiste a dejar de ser tanto como muchos se resisten a despedirse de él.

Alice Walker, El color púrpura, Debolsillo, 10,95€

Esta es la historia de dos hermanas: Nettie, que ejerce como misionera en África, y Celie, que vive en el Sur de Estados Unidos, casada con un hombre al que odia y abrumada por la vergüenza de haber sido violada por quien cree que es su padre. A lo largo de treinta años ambas mantienen el recuerdo y la esperanza de reencontrarse y vuelcan sus sentimientos en unas cartas conmovedoras. Pero la dramática existencia de Celie cambiará cuando entre en su vida la amante de su marido, una extraordinaria mujer llama Shug Avery.

Alice Walker traza en esta ya clásica historia, narrada en formato epistolar, un crudo y sin embargo bello relato del abuso hacia las mujeres y la comunidad afroamericana en los Estados Unidos de la primera mitad del siglo XX. El relato de ambas hermanas, merecedor del Premio Pulitzer y del National Book Award en 1983, se convierte en símbolo de una lucha que aún a día de hoy no hemos acabado de librar.

Yasmina Khadra, La deshonra de Sarah Ikker, Alianza Editorial, 13,50€

El teniente Driss Ikker está en el mejor momento de su vida. Disfruta de un feliz matrimonio con Sarah, la hija de un alto cargo de la policía marroquí; vive de forma más que acomodada y le han dado un destino sin complicaciones en Tánger, a las órdenes de uno de los hombres de confianza de su suegro. Pero todo se le va a venir abajo cuando un día regresa antes de tiempo a su chalet y se encuentra a Sarah en la cama, desnuda y maniatada. Cuando intenta socorrerla, recibe un fuerte golpe. Al recuperar la conciencia se va a enterar de que Sarah ha sido violada. En adelante su única obsesión será averiguar a toda costa quién ha cometido el delito.

James Joyce, Ulises, Alianza Editorial, 25,95€

«Ulises», de James Joyce (Dublín, 1882 – Zúrich, 1941), es la novela que cambió para siempre la historia de la literatura y constituye una de las cumbres de la creación artística del siglo XX. Proscrita por obscena, transcurre en una sola jornada: el 16 de junio de 1904, día en que el protagonista, Leopold Bloom, se pasea por las calles de Dublín. Así el lector se adentra, de la mano de su autor, el más famoso escritor irlandés de todos los tiempos, en un laberinto, más real que la realidad misma, tan trufado de acertijos que daría trabajo a los críticos durante al menos un siglo, y que transita por el lenguaje, el tiempo, el cuerpo, la psique y el sexo… Un libro con el que, según T. S. Eliot, «todos estamos en deuda», y que, cien años después de su publicación, está más vivo que nunca. La traducción de María Luisa Venegas Lagüéns y Francisco García Tortosa, calificada como «prodigiosa» por Ian Gibson, y realizada teniendo en cuenta al menos cinco versiones diferentes, permite apreciar en toda su riqueza la inigualada inventiva lingüística de este hito de la narrativa mundial, un imperecedero monumento a la condición humana.