jueves, 31 julio, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (14 mayo)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Madeline Miller, Galatea, Alianza de Novelas, 16,50€

En la Antigua Grecia, Pigmalión, un talentoso escultor de mármol, ha sido bendecido por una diosa, que otorga el don de la vida a su obra maestra, la mujer más hermosa que jamás se haya visto en el lugar: Galatea. Una vez que el tallista la convierte en su esposa, espera que lo complazca y sea obediente, la personificación de la humildad, pero ella tiene sus propios deseos y anhelos de independencia. En una apuesta desesperada de su obsesivo marido por controlarla, acaba recluida bajo la constante supervisión de médicos y enfermeras, pero, con una hija a la que rescatar, Galatea está decidida a liberarse a cualquier precio.

Leticia Sierra, La maldad, Ediciones B, 19,90€

Una chica de trece años aparece muerta en un descampado de Oviedo con la cara brutalmente desfigurada y el cuerpo destrozado. Elsa, la joven víctima, era alumna de en un instituto de la zona y los asignados a la investigación, en el diario regional y en la policía, son la periodista Olivia Marassa y el inspector Agustín Castro.

Cuando la noticia sale a la luz, ambos llevan varios días fuera y Olivia parece llegar tarde a las exclusivas. Pero ella ya ha demostrado antes que no se rinde fácilmente y que tiene un olfato especial para las mentiras y los casos más truculentos. Pronto empieza a investigar por su cuenta y descubre que la víctima tenía muchos secretos y enemigos. Alumnos menores y mayores que ella, así como profesores, la temían por su conducta abusiva y violenta…

Elena Moreno Scheredre, La frontera lleva su nombre, Grijalbo, 21,90€

Desde finales del siglo XIX y hasta los años cincuenta del siglo pasado, las jóvenes más humildes de los valles del Pirineo navarro y aragonés cruzaban a pie las montañas para trabajar en las fábricas de alpargatas del lado francés. Como las golondrinas, marchaban en octubre y regresaban en primavera, llenas de ilusión y cargadas de telas y enseres para el ajuar que constituiría su aportación a un futuro matrimonio.

Esperanza Ayerra es biznieta de Esperanza, una golondrina que cruzó los Pirineos en 1913 y a la que la mayor contienda mundial robó su porvenir. Es nieta de Esperanza, conocida como Perla, que no tuvo padre, ni marido, por el cruel destino de una España dividida. Es hija de Espe, una mujer que se tragó sus penas y a la que la historia dejó sin aire. Es el fruto de la frontera entre dos países que se alejan y se acercan cuando sus pobladores se enamoran.

Emma Cline, Papi, Anagrama, 19,90€

Diez relatos de la autora de la triunfante novela Las chicas, que se adentran en los resquicios más oscuros de las relaciones familiares, la sexualidad y la cultura de la fama.

Una aspirante a actriz que trabaja como dependienta de una tienda de ropa descubre un modo alternativo de ganarse la vida vendiendo algo muy íntimo a través de internet; un padre acude al colegio de su hijo a recogerlo tras un incidente violento que puede costarle la expulsión; la niñera de la familia de un actor famoso trata de escabullirse de los paparazzis después de verse envuelta en un escándalo; una chica en rehabilitación se mete en chats de internet donde se intercambian fotos obscenas; un editor trabaja para un millonario que está escribiendo sus memorias; una reunión familiar navideña se ve envuelta en una creciente tensión por las sombras del pasado; un padre acude al estreno de la lamentable película de su hijo…

Emma Cline retrata con brillantez situaciones cotidianas de personajes enfrentados a sus demonios, a situaciones que los superan, a realidades que no quisieran tener que afrontar… Estos relatos confirman a la autora como una voz imprescindible de la literatura estadounidense actual.

José Carlos Somoza, El signo de los diez, Espasa, 19,90€

Inglaterra, 1882: un mundo donde los teatros han tomado una forma perversa, los locos y ciegos pueden descubrir la verdad y los sueños pueden matar. A la residencia Clarendon para pacientes mentales, en Portsmouth, donde se encuentra ingresado el señor X, llega de visita su viejo amigo el reverendo Charles Dogdson. Nadie más sabe allí que el recién llegado es Lewis Carroll, creador de Alicia en el País de las Maravillas. Ha ido con la esperanza de poner fin al tormento de las extrañas pesadillas proféticas que lo aquejan cada noche, protagonizadas por los personajes de sus historias, en los que un misterioso y retorcido “Sombrerero Loco” le anuncia que va a morir.

El señor X, al cuidado de Anne, su enfermera personal y narradora de la historia, intentará ayudarlo, y para lograr su cura pedirá la colaboración de un famoso médico alienista, Owen Corridge, estratagema a la que da su aprobación el director de la clínica, el señor Ponsonby. Este pone a su disposición el sótano del sanatorio para que se monte el escenario necesario para un “teatro mental”: una representación teatral muy especial en la que el paciente se ve enfrentado a sus miedos y puede superarlos.

Sin embargo, las muertes anunciadas  en las pesadillas de Dodgson empiezan a cumplirse de forma espeluznante, revelando su posible vínculo con una macabra secta llamada “los Diez” que, tiempo atrás y mediante un juego perverso, se cobraba la vida de los mendigos de Portsmouth, y a la que el señor X infligió una derrota inolvidable.

El pánico se apoderará de todos cuando una nueva pesadilla pronostique el nombre de la siguiente víctima. ¿Lograrán el señor X y sus aliados defenderla del ataque del misterioso asesino que se oculta tras las pesadillas de Dodgson?

Dave Eggers, El Todo, Literatura Random House, 24,90€

Cuando la empresa de internet del momento, El Círculo, se fusiona con la mayor plataforma comercial online del planeta, da paso al monopolio más rentable y peligroso hasta la fecha. El Todo es la corporación de Silicon Valley a la que todos quieren pertenecer, admirada por muchos, pero odiada también por algunos escépticos. Entre ellos se encuentra la disidente tecnológica Delaney Wells, que ha decidido postularse para un puesto en la compañía con un único objetivo: destruir la empresa desde dentro, con la esperanza de liberar a la humanidad de la vigilancia total y de su infantilización en la era de los emoticonos. Pero ¿realmente alguien quiere lo que Delaney está luchando por salvar? En un mundo donde hay tanto donde escoger y en el que solo queremos certezas, ¿no preferimos que alguien tome decisiones por nosotros? ¿De verdad queremos ser libres? ¿Nos preocupa realmente la deshumanización de nuestra sociedad?

En esta apasionante novela, que combina el suspense con la sátira y el absurdo con el terror, y que logra mantener en vilo al lector a causa del incierto destino del animal humano, Dave Eggers nos alerta de los monopolios que están cambiando nuestro comportamiento, nuestros recuerdos y nuestra capacidad para pensar libremente.

Laura Restrepo, Canción de antiguos amantes, Alfaguara, 18,90€

Obsesionado con la reina de Saba, Bos Mutas, un joven escritor contemporáneo, sale a buscarla por el mundo, igual que hicieron a lo largo de los siglos personajes históricos como Salomón, Tomás de Aquino y Gérard de Nerval. Y aunque la reina de Saba resulta inasible, Bos Mutas encuentra en su lugar a la muy terrenal Zahra Bayda, una partera somalí. De esa manera, el tiempo real del presente corre paralelo al tiempo inmemorial del mito.

Obra de ficción basada en los viajes que la autora hizo con Médicos Sin Fronteras por Yemen, Etiopía y la frontera somalí -la geografía mágica y feroz del que alguna vez fuera el reino de Saba-, esta novela es un hermoso caleidoscopio, una puerta de entrada a mundos apasionantes, una audaz amalgama de géneros, épocas, ritmos profanos y bíblicos, crueldad y solidaridad, amor y guerra, dolor y curación.

Jón Kalman Stefánsson, Luz de verano, y después la noche, Salamandra, 20€

Construida a partir de pinceladas breves, Luz de verano, y después la noche retrata de forma peculiar y cautivadora una pequeña comunidad de la costa islandesa alejada del tumulto del mundo, pero rodeada de una naturaleza que les impone un ritmo y una sensibilidad particularísimos. Allí, donde parecería que los días se repiten y un invierno entero podría resumirse en una postal, la lujuria, los anhelos secretos, la alegría y la soledad enlazan los días y las noches, de forma que lo cotidiano convive con lo extraordinario.

Con humor y ternura por las debilidades humanas, Stefánsson se sumerge en una serie de dicotomías que marcan nuestras vidas: la modernidad frente a la tradición, lo místico frente a lo racional y el destino frente a la casualidad.

Ray Bradbury, Crónicas marcianas, Cátedra, 20,95€

Publicada por primera vez en 1950, «Crónicas marcianas» concedió el reconocimiento literario a Ray Bradbury por parte de la crítica, rendida ante una obra maestra que viene siendo publicada ininterrumpidamente desde entonces. «Crónicas marcianas» no es, «stricto sensu», una novela, sino una sucesión de relatos sobre la azarosa colonización de Marte por la humanidad, y dichos relatos tejen y componen un todo, en una ingeniosa forma de estructurar una colección de historias con vocación de novela. Se ha discutido la filiación del conjunto a la ciencia ficción o la fantasía, aunque, más allá de que el Marte de Bradbury pueda pertenecer a uno u otro género, lo que realmente importa es la intención de fraguar una realidad alternativa para explorar la dimensión moral y psicológica del ser humano, así como el enorme talento y el sentido de la maravilla desplegados en estas páginas.

María Oruña, El camino del fuego, Destino, 20,90€

La teniente Valentina Redondo y su compañero Oliver deciden tomarse unas vacaciones y viajan a Escocia para visitar a la familia de este. Su padre, Arthur Gordon, está empeñado en recuperar parte del patrimonio y de la historia de sus antepasados y ha adquirido el castillo de Huntly, en las Highlands, que había pertenecido a su familia hasta el siglo XVII. Durante la rehabilitación del edificio encuentra un diminuto despacho que llevaba oculto doscientos años y en él, documentos que revelan que las memorias de Lord Byron —supuestamente quemadas a comienzos del siglo XIX— pueden seguir intactas y hallarse entre esas paredes. Pronto correrá la voz del extraordinario hallazgo y tanto la prensa de todo el país como varias personas allegadas a la familia se acercarán a ellos para seguir el curioso acontecimiento. Sin embargo, la aparición de un hombre muerto en el castillo hará que Oliver y Valentina se sumerjan en una inesperada investigación que los llevará a adentrarse en la Escocia de épocas pasadas y que cambiará el destino de los Gordon e incluso la propia historia.

Al tiempo, viajaremos a mediados del siglo XIX y descubriremos cómo Jules Berlioz —un modesto librero de las Highlands— y Mary MacLeod —una joven perteneciente a una familia escocesa acomodada— entrecruzan sus pasos en un camino literario y prohibido en el que el crimen lo salpicará todo de dudas y silencio hasta nuestros días.

Mercè Ibarz, Tríptico de la tierra, Anagrama, 19,90€

Cuando en 1993 Mercè Ibarz publicó La tierra retirada, abrió un camino que no ha dejado de dar frutos para la narrativa en catalán. «Crónica autobiográfica y de un país», en palabras de Joan Triadú, «testimonio impagable», en ella Ibarz evocaba los cambios sociales, económicos y paisajísticos que la gestión de las tierras activas de cultivo puede traer a un territorio: en este caso, su pueblo natal, Saidí, en la Franja. El libro se convirtió rápidamente en «un clásico indiscutible de la literatura catalana del último cuarto del siglo XX», como dijo el crítico Julià Guillamon. Al cabo de dos años Ibarz escribió la versión novelada, La palmera de trigo, protagonizada por una joven periodista que vuelve tres días al pueblo para asistir al funeral de su abuelo centenario. Es una novela de una belleza rara, llena de imágenes imborrables, en la que, como quien sigue un juego de pistas (a veces muy tangibles, a veces solo intuidas o soñadas), la protagonista reanima la memoria de su rincón de mundo, de sus vivos y de sus muertos.

Más de veinticinco años después, Mercè Ibarz retomó el ciclo en Labor inacabada para dar forma a este Tríptico de la tierra. Otra vez en el registro de la crónica en primera persona, con fragmentos de ensayo fotográfico, la autora continúa, con renovada libertad expresiva, sus idas y venidas entre las fronteras de los géneros literarios para constatar hasta qué punto las historias, la historia, empiezan a contarse solas y con los años se descubre que no se acaban nunca.

Lucía Chacón, Siete agujas de coser, Ediciones B, 20,90€

Madrid, 1991. Siete mujeres muy diferentes coinciden en una pequeña academia de costura donde compartirán la historia de sus vidas. Cada una tiene un motivo distinto para aprender a coser y, entre telas, patrones y alfileres, todas ellas irán conectando con partes de sí mismas que creían olvidadas, descubrirán el poder terapéutico de la amistad entre mujeres y, puntada tras puntada, hilvanarán el relato de sus amores, dolores y secretos familiares.

Una historia inolvidable que nos muestra que en la costura, como en la vida, casi todo tiene remedio; que equivocarse y aprender van de la mano, y que cada puntada siempre encierra una enseñanza.

Lucinda Riley, Asesinato en Fleat House, Plaza & Janés, 20,90€

En el tradicional colegio St Stephens, en la idílica campiña de Norfolk, un estudiante muere en extrañas circunstancias. Su cadáver es encontrado en Fleat House, uno de los internados, y el director se apresura a explicar que fue un trágico accidente. Pero cuando la detective Jazz Hunter se adentra en el cerrado mundo del internado pronto descubre que la víctima, Charlie Cavendish, era un joven arrogante y hambriento de poder que atormentaba a sus compañeros.

¿Fue su muerte un acto de venganza? Mientras el personal del colegio cierra filas y la nieve comienza a cubrirlo todo Jazz se da cuenta de que esta podría ser la más complicada investigación de su carrera. Y de que Fleat House esconde secretos más oscuros de lo que nunca podría haber imaginado.

Benjamín Prado, Los dos reyes, Alfaguara, 18,90€

Recién publicada su última novela, el profesor de instituto y detective Juan Urbano busca en Ceuta información para un libro sobre la Marcha Verde y el abandono del Sáhara por parte de España, pero también sobre un negocio lucrativo: la venta de arena del desierto a compañías inmobiliarias y turísticas.

Su plan es visitar con su novia y futura esposa, Isabel Escandón, los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia, y el antiguo Protectorado español en el Magreb, donde iniciaron su epopeya varios empresarios que en unos casos fueron perseguidos y arruinados, tras la independencia, y en otros comenzaron allí un imperio aún en marcha.

Pero un nuevo caso sale a su encuentro cuando un cliente misterioso le encarga localizar a un hombre y un tesoro: el soldado que recibió la orden de matar a Hassan II durante un golpe de Estado y que cuando lo tuvo a su merced le perdonó la vida; y un documento que firmó el rey y que, de ver la luz, arruinaría su leyenda, algo que quiere evitar a cualquier precio su hijo, Mohamed VI.

Dos niñeras españolas que lo salvaron durante el asalto a sangre y fuego al palacio de Sjirat pueden ser la clave de un secreto que lleva medio siglo oculto.

Édouard Louis, Lucha y metamorfosis de una mujer, Salamandra, 16€

Édouard Louis se ha convertido en una de las plumas más temidas entre el poder establecido. Dotado de un estilo singular y una voz inconfundible, el nuevo enfant terrible de las letras galas ha transformado sus experiencias y sentimientos más íntimos en lacerantes historias de denuncia y catarsis, como su violación en vísperas de Navidades en Historia de la violencia o la tormentosa relación paternofilial en Quién mató a mi padre.

En Lucha y metamorfosis de una mujer, Louis prosigue su ambicioso proyecto autobiográfico, que en esta ocasión focaliza en la figura de su madre, una mujer «apartada de todo, sojuzgada e incluso a veces humillada por la violencia masculina, que a los cuarenta y cinco años se rebeló, huyó y, poco a poco, construyó su libertad».

Fernando Repiso, Las agujas de la noche, Planeta, 20,90€

Después de una intensa sesión de sexo y drogas, el inspector Iván de Pablos recibe una llamada. El dueño de la sauna gay de Sevilla que suele frecuentar ha encontrado muerto a un joven en una de las cabinas. El chico, desnudo y con aspecto de estar dormido, ha recibido varios pinchazos, fruto tal vez de una práctica sexual, y le han amputado un dedo del pie. El forense, el doctor Carlos Sepúlveda, casualmente pareja de su exmujer, dictamina que ha sido un infarto. Iván confía en su palabra, pero su instinto no termina de ver claro el caso. Por ello no cesará en investigar todos los hechos alrededor de esta muerte.

El policía, en entredicho por sus adicciones y por cómo vive su homosexualidad, terminará descubriendo una trama oscura, que llevará consigo más asesinatos vinculados al ambiente nocturno de la ciudad, y un criminal inesperado.

Javier Reverte, La frontera invisible, Plaza & Janés, 22,90€

Javier Reverte escogió esa frontera vaporosa y vulnerable, la más antigua del mundo, para realizar su último viaje. Eligió como puerta de entrada Estambul y su magnífico estrecho del Bósforo para después adentrarse en tren hasta remotas tierras iraníes. El resultado es un recorrido hermoso y nostálgico que se detiene tanto en las páginas de la historia antigua -tras la fulgurante estela de Alejandro Magno- como de la contemporánea -las guerras y revoluciones que marcaron el convulso siglo XX-, y que nos recuerda por qué Javier Reverte fue el mejor escritor de literatura de viajes en lengua castellana.

Almudena Torrego, El alfabeto de los dioses, Ediciones B, 20,90€

Cantabria, siglo XVII. Cuando solo era un joven escriba, Alonso de Guevara encuentra el dibujo de una espiral en varios de los manuscritos y planos más misteriosos del monasterio. Durante la investigación sobre este símbolo, conoce a don Juan de Espina y Velasco, un coleccionista de libros y musicólogo, popular por sus extravagantes gustos. Juntos descubrirán que lo que buscan es una obra legendaria llamada El Libro Imposible, que muchos han intentado descifrar. En ella, dicen que se esconde el secreto de la vida y que únicamente el elegido podrá leerla.

Mientras Alonso y don Juan descifran los misteriosos mensajes que los llevarán hasta la obra, averiguarán que no son los únicos que saben de su existencia. Otros también están dispuestos a dar la vida o vender su alma por conseguirlo.

David Olivas, El susurro del ángel, Plaza & Janés, 20,90€

El azar lleva a Eva Ayala, una policía divorciada de carácter fuerte y decidido, a investigar el caso de un niño que desapareció la Noche de San Juan en el pueblo de Calella de Palafrugell, en la Costa Brava. Además, Eva arrastra el trauma de un pasado muy reciente y debe lidiar con su propia crisis personal. La complicidad que la unirá con Isabel, la madre del pequeño desaparecido, ayudará a Eva a afrontar su tragedia y recuperar la fe en sí misma. Pero solo conseguirá estar en paz si descubre la verdad detrás del caso, por mucho que este esconda un terrible secreto que amenazará con cambiar su vida para siempre.

Mezclando elementos de thriller y novela negra, la segunda novela de David Olivas es ante todo una emotiva historia sobre la importancia de la familia; un canto al amor y al coraje de las madres.

Ilustrados

Alfred, Senso, Salamandra Graphic, 24€

En un antiguo hotel del sur de Italia, un hombre (que no estaba invitado) y una mujer (que no quería asistir) se conocen por casualidad durante una boda. Ajenos a una celebración que no les concierne, ambos tratarán de aprovechar la velada para conocerse y darles sentido a sus respectivas vidas, que navegan a la deriva sin puntos de referencia.

Senso es la historia, casi una comedia teatral (no en vano Alfred nació en una familia de actores), de dos desconocidos que se atraen instantáneamente, dos almas que se descubren en sintonía y que necesitan realizar un balance de su pasado y dar un giro a su futuro. Alfred, maestro a la hora de reflejar la sutileza de las emociones humanas, obliga a los dos protagonistas a trazar rutas circulares que los hacen coincidir en un inmenso parque, en una noche intensa, bajo un calor asfixiante.

Efímeros encuentros y desencuentros durante los que, al fin, sus más profundos deseos podrán salir a la luz.

Poesía

Iván Carvajal, Siempre todavía, Pre-Textos, 20€

Iván Carvajal (1948) es un poeta y ensayista ecuatoriano. Se doctoró en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y fue catedrático universitario. En poesía ha publicado Poemas de un mal tiempo para la lírica (1980), Parajes (Premio Nacional de Literatura «Aurelio Espinosa Pólit», Quito, 1983) y Jacarandas (con ilustraciones de Alejandra Freymann, 2018) entre otros.

Otras lecturas interesantes

Brian Dillon, Imaginemos una frase, Anagrama, 18,90€

Este libro parte de una propuesta muy singular. El autor reúne frases –no necesariamente las más célebres ni las más trascendentales- de veintisiete escritores –desde Shakespeare a algunos actuales– y cada una de ellas da pie a un breve, sagaz e inteligente ensayo.

El arranque shakespeariano es sorprendente: la frase elegida es «Oh, oh, oh, oh». Siguen otras de John Donne sobre la mentira, sir Thomas Browne sobre el tiempo, de Quincey sobre el daguerrotipo, Charlotte Brontë sobre las medicinas y el dolor, George Eliot sobre la mirada, uno de los juegos verbales de Gertrude Stein, Virginia Woolf sobre la enfermedad, una respuesta de James Baldwin a Norman Mailer, un pie de foto escrito por Joan Didion, un comentario de Roland Barthes sobre las anguilas en la gastronomía japonesa, una reflexión de Anne Carson a partir de Flaubert…

El resultado es un derroche de talento e ingenio, una pirueta literaria, un ejercicio de erudición, un reto intelectual, un deslumbrante juego experimental, una reflexión sobre el poder de las palabras y un muy estimulante conjunto de jugosos ensayos.

Blake Bailey, Philip Roth. La biografía, Debate, 39,90€

La figura del escritor ha encontrado pocas encarnaciones tan emblemáticas como en Philip Roth. Tras pasar años estudiando a fondo su archivo personal, Blake Bailey realizó entrevistas a amigos, amantes y colegas, y mantuvo conversaciones de una franqueza asombrosa con el propio Roth.

Esta biografía recorre la vida del autor, desde su infancia, en un entorno judío de clase media-baja, hasta la cumbre de su fama. Analiza el peso que su desastroso primer matrimonio tuvo en su carrera, su labor en beneficio de colegas disidentes del otro lado del Telón de Acero, su rivalidad con amigos como John Updike o William Styron y su tumultuosa vida amorosa, en especial su relación con Claire Bloom.

Un texto honesto y documentado a conciencia que rastrea el recorrido de un maestro de la novela tan amado como cuestionado, pero imprescindible para la literatura contemporánea.

Jorge Herralde, Para Roberto Calasso, Anagrama, 16,90€

En julio de 2021 fallecía Roberto Calasso, editor, escritor, intelectual, hombre de letras, figura imprescindible de la cultura italiana y europea. Jorge Herralde, editor cómplice y amigo de muchos años le rinde homenaje. Este volumen reúne un abanico de textos que abordan su figura desde diversos ángulos y trazan un retrato poliédrico de este personaje fascinante. El propio Herralde evoca la amistad, las complicidades de editores orgullosamente independientes y los vasos comunicantes entre Adelphi y Anagrama. Gustavo Guerrero glosa al editor legendario que construye con rigor un catálogo al frente del buque insignia de la edición de calidad en Italia y editorial de referencia en todo el mundo; Basilio Baltasar aborda al intelectual empeñado en la interpretación de las narraciones míticas; Edgardo Dobry repasa la trayectoria del escritor; Carlo Feltrinelli recuerda al colega y destaca los puentes entre Adelphi y Anagrama, y Yasmina Reza relata un singular primer encuentro con quien sería su editor italiano, un día lluvioso en París, con un Calasso enfurruñado tan distinto del de todos los reencuentros posteriores, presididos por la risa. Descubrirá también aquí el lector la voz del propio homenajeado, con su discurso de recepción del Premio Formentor, que se le otorgó en 2016.

Reediciones y libro de bolsillo

José Ovejero, Las vidas ajenas, Galaxia Gutenberg, 22,50€

Daniel y Claude viven en Bruselas y se dedican a vaciar casas de personas fallecidas. Daniel encuentra en una casa que les toca vaciar, por una vez la casa de un rico, unas fotos comprometedoras relacionadas con el pasado colonial de Bélgica. Empieza entonces un intento de chantaje. Una novela que narra el encuentro de dos mundos que por lo general nunca se tocan.

Joseph Roth, La marcha Radetzky, Alianza Editorial, 13,50€

En pleno fragor de la batalla de Solferino, que en 1859 marcó para el imperio austro-húngaro el comienzo de la pérdida de sus territorios italianos, el teniente Trotta salva inesperadamente la vida del emperador Francisco José. A partir de entonces el destino de la ennoblecida familia von Trotta -cuyos avatares narra esta novela- parece quedar irrevocablemente ligado al de la dinastía reinante y su declive, que correrá paralelo a lo largo de tres generaciones. Con una gran capacidad de evocación y una exquisita ironía no exenta de nostalgia, la novela nos transporta a un mundo en decadencia que se resiste a dejar de ser tanto como muchos se resisten a despedirse de él.

Alice Walker, El color púrpura, Debolsillo, 10,95€

Esta es la historia de dos hermanas: Nettie, que ejerce como misionera en África, y Celie, que vive en el Sur de Estados Unidos, casada con un hombre al que odia y abrumada por la vergüenza de haber sido violada por quien cree que es su padre. A lo largo de treinta años ambas mantienen el recuerdo y la esperanza de reencontrarse y vuelcan sus sentimientos en unas cartas conmovedoras. Pero la dramática existencia de Celie cambiará cuando entre en su vida la amante de su marido, una extraordinaria mujer llama Shug Avery.

Alice Walker traza en esta ya clásica historia, narrada en formato epistolar, un crudo y sin embargo bello relato del abuso hacia las mujeres y la comunidad afroamericana en los Estados Unidos de la primera mitad del siglo XX. El relato de ambas hermanas, merecedor del Premio Pulitzer y del National Book Award en 1983, se convierte en símbolo de una lucha que aún a día de hoy no hemos acabado de librar.

Yasmina Khadra, La deshonra de Sarah Ikker, Alianza Editorial, 13,50€

El teniente Driss Ikker está en el mejor momento de su vida. Disfruta de un feliz matrimonio con Sarah, la hija de un alto cargo de la policía marroquí; vive de forma más que acomodada y le han dado un destino sin complicaciones en Tánger, a las órdenes de uno de los hombres de confianza de su suegro. Pero todo se le va a venir abajo cuando un día regresa antes de tiempo a su chalet y se encuentra a Sarah en la cama, desnuda y maniatada. Cuando intenta socorrerla, recibe un fuerte golpe. Al recuperar la conciencia se va a enterar de que Sarah ha sido violada. En adelante su única obsesión será averiguar a toda costa quién ha cometido el delito.

James Joyce, Ulises, Alianza Editorial, 25,95€

«Ulises», de James Joyce (Dublín, 1882 – Zúrich, 1941), es la novela que cambió para siempre la historia de la literatura y constituye una de las cumbres de la creación artística del siglo XX. Proscrita por obscena, transcurre en una sola jornada: el 16 de junio de 1904, día en que el protagonista, Leopold Bloom, se pasea por las calles de Dublín. Así el lector se adentra, de la mano de su autor, el más famoso escritor irlandés de todos los tiempos, en un laberinto, más real que la realidad misma, tan trufado de acertijos que daría trabajo a los críticos durante al menos un siglo, y que transita por el lenguaje, el tiempo, el cuerpo, la psique y el sexo… Un libro con el que, según T. S. Eliot, «todos estamos en deuda», y que, cien años después de su publicación, está más vivo que nunca. La traducción de María Luisa Venegas Lagüéns y Francisco García Tortosa, calificada como «prodigiosa» por Ian Gibson, y realizada teniendo en cuenta al menos cinco versiones diferentes, permite apreciar en toda su riqueza la inigualada inventiva lingüística de este hito de la narrativa mundial, un imperecedero monumento a la condición humana.

República Dominicana es reconocida por la OMT como país número uno a nivel mundial en la recuperación del turismo tras el Covid19

Como consecuencia del trabajo continuo, del buen manejo y de las decisiones certeras del presidente Luis Abinader, la República Dominicana es reconocida por la Organización Mundial del Turismo (OMT) como el país número uno a nivel mundial en el restablecimiento del turismo tras la pandemia del Covid19.

El país no solo es receptor de este importante reconocimiento por parte de la OMT, sino que en días anteriores también recibió otro de la mano de la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA), por la recuperación del turismo y, ante todo por la reanudación exitosa de los destinos de cruceros, considerándose como uno importante del mundo.

La República Dominicana tiene una economía que se sustenta de diversas actividades, entre las cuales están las exportaciones, la industria de zonas francas, la industria manufacturera, la minería… pero la actividad que le aporta el mayor ingreso es el turismo, por ser el sector que genera mayor cantidad de divisas.

Como efecto de la pandemia del Covid19 dicho sector se vio afectado en gran parte, lo que provocó un impacto negativo en la economía, no solo del país, sino a nivel internacional. Se aplicaron restricciones en las fronteras para evitar que se siga propagando de manera más expansiva el virus, gran parte de las personas no disponían de los mismos recursos económicos, el miedo a contagiarse, entre otras razones fueron de las que provocaron que el turismo disminuyera su curso.

El presidente Luis Abinader con un nuevo estilo de gobernar no se detuvo, sino más bien utilizaba los métodos posibles para que la República dominicana siguiera atrayendo turistas. Mientras la pandemia seguía su agitado camino, Abinader aplicó medidas protocolares para preservar la salud de los turistas que visitaran los hoteles del país, y a la vez para la recuperación del turismo.

Gracias a la gestión del presidente Abinader, el turismo de la República Dominicana sigue calando positivamente a nivel internacional y ha conformado de la economía una más sostenible y sólida, que da como resultado un país de más oportunidades para el pueblo dominicano.  El protocolo, las medidas implementadas y la cognición política del mandatario siguen aportando a la transformación de una república de importantes y verdaderos éxitos.

El país cuenta con miles de bellezas naturales que con solo verlas atrae a cualquier persona, pero no basta solo eso para lograr que visiten el país. Es necesario para los turistas sentir seguridad, tranquilidad, buenas atenciones y entre otras cosas un ambiente benigno que ha sido por el que ha trabajo el gobierno dominicano. Como resultado de esta práctica están los 24.839 turistas franceses que solo en el mes de abril, eligieron el país entre los demás del caribe y, arribaron a la República Dominicana. Correspondiendo esta cifra a tiempo de postpandemia, pero a pesar de las circunstancias superó las del 2019.

Cuidado que hay lentos en la derecha

Si no fuera por cierta corrección que hay que mantener en los titulares, habría que haber dicho “Cuidado que hay tontos en la derecha… también”. Al igual que sucede con algunas personas de la izquierda, que con tal aparentar o parecer más radical o más partidista en redes sociales, acaban por dar más visibilidad a las tonterías de Ayuso o a las extravagancias de Vox en la derecha también están a la que saltan. Sobre lo de izquierda ya se escribió aquí y no merece la pena seguir. Una vez explicado el “también” del título alternativo hay que explicar por qué hay tontos entre la clase política de la derecha.

No es que sean tontos por naturaleza, algo que no inhabilita para la política cabe decir, es que son tontos que se creen listos y además presumen de ello. Todo esto viene a propósito de un paripé de “Consulta popular” que cinco trasnochados de la república española y seis radicales que no sabrían explicar el qué han puesto en marcha para el 14 de mayo. Una consulta que, en condiciones normales, no sumaría más de 30.000 votos, con suerte, les tiene a maltraer a las derechas listas del ICADE o el IE. Se han dedicado a darle publicidad, afirmando que es ilegal –que se verá que no-, y podría precipitar un aumento de la participación. Todo con el fin de señalar a los partidos del Gobierno como alentadores de un cambio de régimen –aquí está la mayor tontería-.

No hay ilegalidad, ni nada por el estilo

Cualquier ciudadano puede poner una urna en la calle y pedir al que pase por allí que vote. A favor de una república, o a favor del Valle de los Caídos. Lo que hicieron los secesionistas fue otra cosa bien distinta y por ello han acabado en chirona (básicamente por utilizar dineros e infraestructuras públicas, algo que no sucede aquí). Como son tan listos no se han percatado de este detalle, entre otras cuestiones porque no han debido ni leer la sentencia famosa. Ni la convocatoria. Tienen que dar el cante para aparentar ser los salvadores del sistema.

Lo estúpido es que no dicen que hay que apoyar la monarquía parlamentaria con argumentos. No, sólo que la promoción de una república es mala, ilegal e ilegítima. Bueno, lo de ilegítima no lo han dicho porque no sabrían explicar el porqué de esa ilegitimidad. A ver, que las gentes que apoyan esa farsa o feria de la extravagancia que es la consulta son incapaces de explicar cuestiones tan sencillas como: ¿qué tipo de república?, ¿qué tipo de sistema territorial?, ¿qué tipo de sistema de poderes?, ¿qué tipo de distribución del poder? No lo saben y así no convencen a nadie. Balbucearán pues “una república donde no haya rey”, alguno más atrevido dirá que “una república soviética” y así hasta ver que mezclan churras con merinas y no tienen claros cuáles son los principios republicanos.

¿No hay republicanos de derechas?

Tampoco en la derecha son capaces de explicar, al menos los que se quejan, los principios sobre los que se asienta una monarquía parlamentaria. De hecho, si lo supiesen lo dirían en vez de decir que es ilegal. Lo curioso es que mezclan posibilismo, esto es, quedarse con lo que hay porque no ha ido del todo mal (según su saber entender), con ilegitimidad. Y no, plantear una consulta no es ilegítimo, puede ser una chorrada (van casi a una consulta al año), pero con toda la legitimidad el mundo si es que se vive en una democracia.

En la derecha hay bastante republicanos que son posibilistas, o en cierto modo conservadores. Como los hay en la izquierda. Por tanto, estas gentes del PP y Vox ¿están diciendo que sus propios votantes tienen un pensamiento ilegítimo o incorrecto? ¿Están censurando, ya que se dicen liberales y defensores de la libertad, la libertad de conciencia y de expresión? Parce que sí. Cuando señalan la ilegalidad de la consulta, ni vinculante, ni pagada con fondos públicos, acaban señalando que hay personas que no deben opinar, ni actuar. Un 14 de mayo, con la solanera que va a pegar tampoco es que vayan a acudir las masas, pero aunque fuesen siete quedarían señalados como personas que no pueden expresarse, ni tener una conciencia que no sea monárquica.

¿Dónde quedan los principios liberales y la libertad?

Aquí es donde la farsa de la libertad y el liberalismo acaba descubriéndose. Llevan unos cuantos años afirmando que son los amos de la libertad, los elegidos por el Espíritu absoluto para defensa de la libertad y acaban siendo los primeros en impedir que otras personas ejerzan su libertad. Impiden la acción, señalando a la conciencia además. Cualquier liberal, de los que vienen utilizando la razón, diría que si no afecta a nadie, ni tiene vinculación alguna, no debe impedirse que cuatro o veinte hagan esa consulta. ¿Piensan en el PP y en Vox que las masas van a seguir a estas gentes cuando digan que la república ha ganado con el 97% de los votos? Con suerte les darán dos palmaditas en la espalda y les pedirán que gasten sus energías en cosas más positivas. Con mala suerte les dirán que no tomen a los demás por gilipollas, que el resultado estaba cantado.

Sin embargo, los listos de la derecha acaban dando cierto valor a lo que no lo tiene, ni lo puede tener salvo para los cuatro que se juntan a esas cosas. Tampoco es que tenga un valor electoral porque nadie se había enterado de la pantomima. Pero sí deja claro que la libertad no es lo que defienden los adalides del concepto. Una libertad restringida a una clase (la política, por ejemplo), a una raza, a un género o a cualquier colectivo, no es libertad sino privilegio. Negar la capacidad de acción, sin perjuicio de los demás; negar la libertad de expresión (que no es sino eso la consulta); o negar la libertad de conciencia, sin explicar porque la postura propia es la verdadera o correcta, es defender privilegios o tener un pensamiento, cuando menos, autoritario. La libertad implica principios éticos y esos se los pasan por la entrepierna.

Luis Abinader comprometido con la transformación de la Policía Nacional

La Policía Nacional en la República Dominicana desde hace tiempo y más aún en los gobiernos del PLD, ha venido siendo un organismo que goza de poca confianza entre la ciudadanía. Hechos abusivos como los cometidos recientemente por parte de sus agentes, los cuales le han costado la vida a seres humanos, y actos de otras indoles han sido los causantes de la poca fe del pueblo dominicano hacia la que debió de ser una prestigiosa institución de la que cualquier ciudadano debe sentirse orgulloso.

La decisión de transformar la policía ya había sido tomada por el presidente Luis Abinader desde hace meses, cuando cerró acuerdo de asesoramiento internacional con José Vila del Castillo, una de las personas más prestigiosas y con más conocimiento en materia de seguridad a nivel internacional. Vila del Castillo ha implementado importantes transformaciones en Latinoamérica y otras regiones del mundo. El presidente Abinader le tomó juramento en enero del presente año como delegado   de la Comisión Ejecutiva para la ejecución de los planes, estrategias y políticas de transformación y profesionalización de la Policía Nacional.

Durante los 16 años de gobierno del PLD, la institución responsable de garantizar la seguridad de la ciudadanía operó desapegada a sus funciones y creó un sistema adverso. El señor Vila aseguró que determinar cómo será la policía en el futuro, solo basándose en su historia, «es una visión trágica del destino». Por tal motivo el comisionado está en República Dominicana trabajando para poder conseguir el cambio en todos los sentidos durante este gobierno del PRM. «El pueblo dominicano dará testimonio de lo que ha dicho, transcurrido el tiempo lógico necesario para que así lo perciba y lo valore la ciudadanía».

La transformación Policía Nacional se debe iniciar a nivel interno, desde la mutación de mecanismo, la mejora de estructuras, hasta el cambio de conducta de los agentes. Un factor muy importante para la modificación, que puede considerarse como el primordial, es la educación. Sin este pilar no hay reforma. La formación profesional de la seguridad y el orden del país, tanto profesional como humanamente desde el respeto y la empatía lleva garantizado que la institución sí pueda fungir para lo que esta creada: «cuidar del ciudadano».

Vila ha reconocido que «la formación», el factor fundamental, se ha tomado en cuenta y, en consecuencia, se ha conformado la comisión educativa llegándose a firmar acuerdos con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP).

Tres son los factores que para el comisionado hacen posible la reforma,                                                                                                                         

  • El apoyo irrestricto del presidente de la República, quien está absolutamente comprometido a que en su mandato se asienten los pilares de la reforma.                                                                                
  • El apoyo de la sociedad civil.
  • Se está haciendo la reforma desde adentro hacia afuera.

Desde el punto de vista intelectual, Vila asegura «trabajar con la policía en tres sentidos, primero intentando que su vida y dignidad laboral mejore; en segundo lugar, que esa dignidad laboral sea respetada y que la sociedad comprenda que la policía es parte de ella misma y, en tercer lugar, que la policía se convierta realmente en una institución con vocación de servicio a la ciudadanía y sea parte de la sociedad en la que vive».

El pueblo dominicano espera desde hace tiempo que la policía esté al servicio de los ciudadanos y ciudadanas de la República Dominicana, desde la ética y los valores humanos que están obligados a respetar y hacer respetar. Todos quisiéramos que los efectos de la reforma sean inmediatos lo antes posible, pero solo basta investigar y comprobaremos que las grandes transformaciones requieren del tiempo real para conseguir eficacia y verdad.

¿Se hablará en la campaña de la corrupción del PP de Bonilla?

Si cualquiera de ustedes leyese solamente la prensa nacional, lo normal si no se es andaluz, pensarán que Juan Manuel Moreno Bonilla es poco más que un ser de luz que ha llevado a Andalucía a lo más alto de su historia como autonomía. Bien es cierto que tener esa percepción les cuesta a los andaluces unos buenos millones de euros en publicidad-subvención de la Junta a los periódicos de Madrid. Entre “el Bonilla” (como le llaman la mayoría de andaluces) y la Ayuso algunos periódicos cubren los gastos de personal (principalmente mal pagados). Pero esto es tema para otro día…

La realidad económica de Andalucía es que está poco más o menos que antes del “gobierno del trifachito”, aunque la sanidad está peor, bastante peor, y los gastos superfluos han aumentado. Sin embargo, se les vende un mundo maravilloso donde ha desaparecido hasta la corrupción… ¡Perdón! No, la corrupción no ha desaparecido, como mucho ha cambiado de bando. ¿Han oído hablar de la Gürtel andaluza? ¿Han oído hablar del caso Halsa? ¿Han escuchado algo sobre el caso Amat? ¿Caso mascarillas? ¿Les han contado las numerosas dimisiones que ha habido en la Junta por actos poco claros?

Como de esto no se habla en Madrid –centro de todo lo que debe interesar a España según los aparatos mediáticos- pareciera que el PP de Andalucía es un monasterio cisterciense en materia de corrupción en comparación con lo que sucede en otros lares. Alcaldes dimitidos a la fuerza ha habido unos cuantos desde que Moreno Bonilla maneja el PP andaluz. Concejales imputados tiene unos cuantos. Sospechas y procedimientos judiciales en Diputaciones también hay. Ahora bien lo importante no es tanto la publicidad de todos estos casos de corrupción sino si se hablará de ello durante la campaña electoral.

Ahora que llega Macarena Olona a conquistar Andalucía desde la muy católica Granada ¿se lanzará al cuello de Moreno Bonilla por los casos de corrupción y el exceso de gastos superfluos que han tenido? Cabe recordar que Moreno y su compinche Juan Marín se gastaron, nada más llega a la Junta, el presupuesto de todo el año en comidas del gobierno andaluz en tres meses. Vamos que nada más llegar se bebieron los ríos y se comieron los mares (gamba blanca de Huelva y langostino de Sanlúcar, preferiblemente). De momento los Bendodo boys de la prensa están poniendo trabas a que la voxera tenga cobertura mediática, ¿tienen miedo de que hable de su corrupción? ¿De los gastos en casa, comidas, yeguas y caballos y demás?

Juan Espadas con esto de la corrupción, la verdad, se debe tapar un poco porque es juntero de años (vamos que lleva toda la vida en cargos de la Junta) y le toca aunque sea de refilón. Por tanto, muerto el PSOE-A, a su izquierda Adelante Andalucía podría decir algo –lo han denunciado en el parlamento- y Por Andalucía no se sabe porque igual van solos o mal acompañados y habría que repartir los minutos y los artículos en prensa. Marín y Ciudadanos bastante tienen con agarrarse los machos y buscar un algo porque no va a quedar de ellos ni las pegatinas, aunque lo de la legalización del casoplón del vicepresidente andaluz da para caso de mamoneo además de algún que otro caso.

Queda en manos de Adelante Andalucía y Vox, por tanto, denunciar toda la corrupción que tiene el PP encima y todos los gastos en colocar amigotes (como la hermana del presidente). Ahora falta saber si se atreverán a hacerlo. Pese a la evidente manipulación de las encuestas en favor del PP, que ya se comentó aquí, esto de la corrupción sería algo que haría mucho daño a la imagen de Moreno Bonilla. Al fin y al cabo sus campañas electorales se han pagado gracias a mordidas en Almería principalmente, según las informaciones de la Guardia Civil. Por cierto, Olona tiene tema con los vientres de alquiler que apoya el PP andaluz…, bueno y la izquierda a la izquierda del PSOE.

Haaland, primer biberón para la prensa madridista

Primer biberón de la temporada 2022-2023 para la prensa nacionalmadridista. Erling Haaland, como se dijo aquí hace más de un año, no llegará a las filas del Real Madrid. El jugador noruego se ha decidido por el Manchester City, sumando una nueva estrella la Premier League. Es el primer biberón para mamar por un fichaje que “estaba hecho” hace casi un año, hace seis meses, hace tres meses, hace unos días mientras conversaban en un paraíso fiscal… hasta ayer mismo, como aquel que dice. Un jugador que deseaba venir a jugar al Real Madrid porque era su ilusión desde niño y que el equipo de su florentineza ha rechazado por pereza.

Sí, la excusa peregrina que ha indicado el jefe de los teleñecos nocturnos, es que al Real Madrid le ha dado pereza fichar a Haaland. Debe ser que los 60 millones de cláusula; los 20 limpios de salario, los bonus y los 30 kilos de comisión para la familia y la agencia de representación eran mucho dinero. No como los 140 millones de fichaje (ya van por esa cifra) de Hazard y su salario de 12 netos para jugar tres días al año. Porque, vienen a decir en los aparatos ideológicos del nacionalmadridismo, que Haaland se lesiona mucho y eso ha hecho recapacitar al equipo merengue. ¿Mucho? ¿Saben que lleva jugando con el pie torcido toda la temporada? Si lo saben no lo cuentan porque igual no saben leer alemán.

De todas formas, están acostumbrados a jugadores que están lesionados (bastante más que Haaland) y los tienen en el equipo: Bale, Hazard o Mariano. Y no tienen un salario de pobre precisamente. Además el noruego no tiene los problemas de estómago que sufren numerosos jugadores madridistas de continuo. Igual de caer en manos de Pintus los sufriría, pero hasta el momento al chaval se le ve sano. Si no es por el gasto (según cuentan hay dinero a paletadas en la casa blanca), si no es por una cuestión futbolística, si no es por una cuestión realmente física ¿por qué no han fichado a Haaland como han venido vendiendo en forma de sacos de Sanders a su hinchada? Porque el resto sabía que no llegaría…

Lo querían pero como no han podido, no hay terrenos que recalificar, ahora toca despreciar al jugador poniendo en duda su capacidad; toca hacerse el idiota negando que se hubiese dicho (algo que las imágenes que acompañan el texto demuestran) que estaba casi fichado; toca desviar el tiro afirmando que ya se ha fichado gratis a Rudiger (un jugador que pone muchísimo a la afición); toca desviar la atención hablando de cualquier otra cosa o fichaje inventado porque la realidad es que sólo hay dinero para uno bueno. Todo el dinero se está jugando a pagar a Kylian Mbappé y a esperar que tenga la proyección que se espera. Y con suerte algún fichaje en la medular, siempre y cuando salgan unos cuantos… Toca plantilla corta y esto no se lo cuenta la prensa mamadora del régimen.

Les han debido engañar con la reforma del estadio Bernabéu. De costar solamente 500 millones se ha pasado a cerca de 750. Esos 250 no van en el supuesto crédito fácil que se obtuvo… al parecer sin ningún tipo de contraprestación (salvo la hipoteca del estadio). El maná de los millones que van a llegar por el uso no deportivo del mismo se retrasa y a saber si será como lo vienen contando. Porque la realidad es que en todas y cada una de las cuestiones medio económicas que cuentan en los medios, no hay visos de realidad alguna. Ni los fichajes cuestan lo que dicen, ni cuentan los pluses, ni nada. Con sacar al economista de la cabeza grande que les pone seis gráficas se creen todo. Ad maiorem gloriam Florentine.

El aficionado merengue debería, de ser seres normales, estar bastante enfadado con la prensa del régimen. Ni va a llegar Haaland, ni ha llegado Lewandosky, ni va a llegar el suplente de Modric, ni van a fichar nada más que los saldos que se encuentren y veremos si Mbappé. Porque de tanto insistir han convencido a todo el mundo que lo del jugador francés está hecho y sellado ¿o no? Si es que no, el biberón de mamar que se van a tener que chupar en todos los medios va a ser de medidas que ni el coloso de Rodas. En realidad como todos los medios no son más que la correa de su florentineza, la mayoría de lo que cuentan son bulos y amagos y así pasa, que a los madridistas se les acaba quedando cara de tolilis.

No tienen cara, ni na

Esperando para ver cómo termina el melodrama en cincuenta actos en que se ha convertido la no-alianza de parte de la izquierda en Andalucía, veo pasar por las redes sociales numerosos mensajes y artículos laudatorios sobre la imponente victoria de Isabel Díaz Ayuso en las elecciones primarias (más bien caucus) del PP de Madrid. Esto me hace reflexionar sobre algo que hacen todos los partidos, pero todos, para tapar que, en realidad, la democracia interna es un engaño. Quienes acaban decidiendo son cuatro, salvo excepciones que acaban siendo cercenadas –como ha pasado con las primarias del PSOE-. Luego se molestan si se les dice que son resultados a la búlgara.

Grandiosa victoria, con un apoyo del 99,7% frente al candidato… No, que no había candidato alternativo. Al menos en el PSOE, ahora, se evitan esa votación del candidato único que no tiene contrincantes. Se le nombra y ya está. Pero hay que fardar de votación para aparentar que se es muy democrático, cuando no es más que un proceso de aclamación al César o la Emperatriz de turno. Un tipo de glorificación que tiene un pasado religioso, tanto pagano como cristiano, y que no es sino un mecanismo de sometimiento a quien se considera poderoso. Puede carecer de auctoritas pero se le entrega toda la majestas.

No es solamente que no haya habido candidato alternativo. Se sabía y si quieren votar que lo hagan. Lo malo es que esconden datos. Según cuentan han votado cerca de 7.000 afiliados. Una cifra que califican de majestuosa en los medios que más dependen de la subvención y de muy buena en el resto de rotativos. Éxito sin precedentes dicen los tribuneros de las redes sociales. ¿Cuál es la realidad? Que no ha votado ni el 50% de los afiliados. Cuando Cristina Cifuentes decidió limpiar el censo, porque lo de los 700.000 afiliados no se lo cree ni el secretario de organización nacional, quedaron unos 15.000 afiliados inscritos. Nos han contado los medios que, en estos años, especialmente desde la última victoria electoral, había aumentado la afiliación, por tanto son más de esos primigenios cifuentistas.

¿Qué ha pasado para que casi el 60% de los afiliados no hayan ido a votar? No pueden aducir que ha sido a consecuencia de la única candidatura. No cuela porque a la vez se votaban las listas de compromisarios para en Congreso regional y eso siempre mueve a la votación. Bien porque los propios compromisarios, por mucho que haya habido inclusión digital, acuden a votarse a ellos mismos y deben llevar a alguien más. Bien porque no vaya a ser que el cacique local, o el jefe de escuadra de la sede, piense que se ha equivocado apostando por ti y no por el otro. De ahí que la votación debería haber sido más amplia, cuando menos de un 60%. A menos que…

A menos que… o bien no haya tanto consenso con Díaz Ayuso (ha purgado a personas muy válidas y con bastante reconocimiento dentro del partido), o bien no haya tanto afiliado, o ambas. Posiblemente ese exceso de triunfalismo, además de lo mitológico,  sea producto de la ocultación de estos datos y que desde la finalización de la votación haya habido llamadas para pedir explicaciones. En realidad tienen más cara que espalda. Y si intentan engañarnos con estas minucias ¿qué se podrá esperar a futuro?

La nacionalidad de Feijóo y la patria europea de Sánchez

La semana pasada los dirigentes de los principales partidos españoles hablaron de un tema que no levantó ningún comentario, más allá de una pregunta, con toda la mala leche del mundo, de Iván Espinosa de los Monteros. Tanto el presidente del Gobierno como el presidente del PP-Galicia hablaron de naciones, de patrias, de una posibilidad y de una acción conjunta de las identidades colectivas.  Un debate que entronca con ese signo de los tiempos o el espíritu de época (el Zeitgeist hegeliano) que viene desplazando a los ejes habituales entre izquierda y derecha o conservación y progreso. Cuestión distinta es que sean apropiadas esas visiones.

Alberto Núñez Feijóo, en una conferencia en el Círculo de Economía en Barcelona afirmó que pensaba traer estabilidad para que “la nacionalidad catalana recupere su liderazgo en España”. Los mismos que salieron a criticar al secretario general del PSOE por hablar de nación de naciones o plurinacionalidad han alabado el dislate del gallego. Como se puede comprobar no les preocupa el tema de la nacionalidad sino quién lo diga. Incluso han llegado a decir que era recuperar la vía Fraga, en tanto en cuanto Manuel Fraga había sido ponente de la Constitución y en la misma pone nacionalidad (que Fraga se enfadase –y decir eso de Fraga es mucho decir- no cuenta).

¿Qué nacionalidad?

Decía el pensador británico John Stuart Mill (Consideraciones sobre el gobierno representativo) que la existencia de varias nacionalidades en un mismo país era positivo por el pluralismo que introducía. Bien es cierto que lo decía frente al asimilacionismo francés del Estado-nación burgués, frente a ciertas posturas similares que se venían produciendo por las revoluciones nacionales en toda Europa y con un ojo en el Imperialismo de corte liberal. El caso es que son nacionalidades pensadas en términos culturales. La idiosincrasia cultural, en muchos casos basada en una lengua diferente a la principal u oficial, ha sido habitual en Europa hasta la llegada de los nacionalistas.

Sí, las naciones o las nacionalidades en términos políticos llegaron con los nacionalistas, no pre-existían. Cualquier que haya estudiado los nacionalismo con algo de solvencia y profundidad sabe esto. La nación italiana fue construida, como lo fue la francesa, la alemana o las minoritarias que desde finales del siglo XIX han ido apareciendo. Lo que pone los pelos como escarpias a quienes defienden la patria española (constituida con nacionalidades o sin ellas) es que Feijóo no hace referencia a una nacionalidad en términos culturales. Entendiendo que lo cultural suele tener su influencia en lo político, como lo tiene lo espiritual, mediante el proceso de reproducción social. Feijóo es claro al hablar de una nacionalidad política… como ha hecho él de Galicia.

Feijóo añade leña al separatismo

Cuando habla de recuperar el liderazgo de la nacionalidad catalana en España, o bien no sabe de qué habla (dúdenlo), o bien sabe perfectamente que su deseo es que el pensamiento burgués catalán vuelva a tener presencia en el establishment español. Lo sigue teniendo, aunque algo alicaído, pero lo que pide Feijóo es que vuelva el catalanismo que apoyaba al PP de José María Aznar… a cambio de llevarse la saca llena para casa (como sucedió con el pacto del Majestic). El problema es que ese tipo de acuerdos (como el de José Luis Rodríguez Zapatero con el estatuto de autonomía) son los han llevado al secesionismo. Son los que han llevado a una España de taifas. ¿Hay alguna diferencia en las políticas lingüísticas de Feijóo, Ximo Puig o Carles Puigdemont?

Normal que Espinosa de los Monteros le diese caña con eso, lo raro es que todos los medios de derechas hayan callado cuando, día a día, niegan hasta la existencia de diferencias culturales. Está tan metido en lo identitario-globalista el presidente del PP que no se percata de lo que habla. Desde su propia visión el galleguismo es lo mismo que el catalanismo y con decir que se está bien en España es válido. Aunque se persiga a quienes quieren recibir las clases en español o se impida la movilidad laboral. La existencia de nacionalidades en España es obvia y está protegida por la constitución, ahora bien han servido para crear una España de taifas políticas y sociales. Con algunas políticas más cercanas al nazismo que a la democracia liberal.

La patria europea de Sánchez

Durante el debate y la votación de la posible constitución de la Unión Europea ya surgió el tema de la patria europea, la soberanía, la ciudadanía y demás cuestiones adyacentes. Jürgen Habermas –con su teoría de la acción comunicativa bajo el brazo- fue de los más firmes defensores de la Constitución (rechazada en los países), llegando a afirmar que daba igual que no existiese una patria en sí pues ya había una opinión pública europea que ayudaría a conformar la otra. Sigue Pedro Sánchez esa estela de los burócratas bruselenses de confiar en una patria europea que carece de cualquier tipo de conexión con la realidad de la ciudadanía.

Cuando el presidente del Gobierno español, siguiendo la estela identitaria de Feijóo, afirma que “Europa es nuestra nueva patria y hay que reivindicar el patriotismo europeo. Es una identidad nueva y complementaria a otras como la española y la catalana” no se distancia del globalismo identitario del gallego. En el caso particular de Sánchez su identitarismo es disolvente (de ahí que equipare la nación española a la catalana) en un globalismo que necesita de identidades difusas. En el caso de Feijóo es un recurso contra el resto de españoles pero que no tiene problemas en su disolución global. No hay en ambos casos una disyuntiva identidad-globalismo, sino que son dos vías para llegar al mismo fin.

Somos lo que somos

Decir que la patria europea es una “nueva identidad” es una boutade propia de quien carece de cultura suficiente. Todos los europeos son conscientes de serlo. La cultura europea, con todas sus derivas diversas, está conformada en buena medida por la interconexión de lo greco-latino más el añadido imprescindible del cristianismo. Somos lo que somos desde hace bastantes siglos, lo que no quiere decir que se considere a Europa, y mucho menos a la Unión Europea, como una patria. No existe una identidad patriótica europea, sino estar bajo el paraguas de una cultura compartida en algunos aspectos además de una ubicación territorial.

La creación de la Unión Europea tenía tres propósitos principales. Uno, la apertura económica con la sana intención de interconectar las economías particulares de tal forma que, dos, se evitasen las guerras internas. Porque en Europa se han matado unos pueblos contra otros desde hace centurias. Da igual por causas religiosas, económicas, imperialistas o nacionalistas. Y tres proteger al occidente europeo de la URSS. Sobre eso es complicado construir una patria pues los intereses económicos pueden más que los sociales y políticos. Cuando se calificaba a ciertos países de PIGS no se hacía patria. Cuando se obligan a ciertas estructuras económicas (como lo agro) a tragar con competencias desleales y sanciones a compradores, no se hace patria.

Un globalista en Moncloa

El presidente Sánchez es un globalista convencido, como casi todos los economistas de universidad privada, e intenta justificar ese deseo propio (y de las élites mundiales) mediante algún tipo de unión supraestatal. En la fuerte lucha entre identitarios y globalistas, que es el quid del zeitgeist actual y que algunos tratan de ocultar mediante calificaciones de populismos, postfascismos o paracomunismos a todo lo que no sea global, Sánchez se ha posicionado en el lado del establishment mundial. No es ni bueno, ni malo, es su posición como lo es del PP (da igual el dirigente), como lo es en parte de Vox o de Podemos. Pero sí supone una lucha para la disolución de la estructura cultural de cada pueblo.

Lo español ya no es bueno si confronta con lo globalista. Lo mismo que ocurre con lo italiano o lo francés. ¿Qué aspectos culturales quedan? Los que sirven al bazar turístico global. Las series de los críos, todas estadounidenses. Los programas de entretenimiento, todos copiados de lo anglo y con el luteranismo por detrás. Música (si es que se puede calificar de música) enlatada y prefabricada. El fútbol (de clubes) no debe tener fronteras, ni debe haber identidades en ello. Y para que no haya problemas hay cada año una guerra futbolística (Champions). Y así hasta llegar a lo más constitutivo del ser humano: las raíces y las tradiciones propias. Las cuales son atacadas constantemente por los guardianes de lo global. Ahora buscan una patria europea imposible porque no queda casi nada de aquello que fundó Europa.

¡No ha molestado! ¡No! ¡Qué va!

Tres semanas llevaban pensando en el orgasmo que recibirían en el Metropolitano. Los primeros deseos eróticos era ganar la liga en campo de su rival en la ciudad. Preferían antes que ganar en su propio campo hacerlo en el del rival, lo cual ya define la mentalidad de estos seres. Como eso no se produciría, por incomparecencia de rivales, llegó –antes incluso de vencer en la competición- la obligatoriedad humillante de realizar un pasillo. Había que humillar al Atlético de Madrid de todas las formas posibles y a eso han dedicado horas y horas de programas y bytes en medios escritos. Llegaron a la estupidez humana de preguntarle al entrenador de un equipo extranjero si harían el pasillo por ganar una liga distinta.

La soberbia, porque no es otra cosa lo que hay detrás, les ha llevado a ofender a todos los equipos posibles. Cuando supieron que el Atlético de Madrid no haría pasillo, menospreciaron al Real Betis Balompié, dando a entender que serían incapaces de vencer al Real Madrid. Toda la prensa nacionalmadridista comenzó a proferir las mayores acusaciones éticas (cuando ni saben qué significa esa palabra) contra el equipo rojiblanco, señalando a la los radicales de las redes sociales de acojonar a Gil Marín y Cerezo en este tema. No se acojonaron con el escudo y la venta del Calderón, con esto se habrán estado riendo en el Flower’s. Visto que la SAD pasaba del tema había que criminalizar a la afición.

La pancarta de la verdad

Lo peor estaba por llegar… ¿lo peor para quién? Desde luego no para la afición rojiblanca, ni para el Atlético de Madrid. Cansados de equívocos arbitrales (justificados desde la prensa mamadora del régimen) constantes, de penaltis inconstitucionales (para oprobio y vergüenza de López Garrido), de aguantar que les digan cómo y qué tienen que celebrar, la pancarta… ¡Perdón! LA PANCARTA hizo la luz en el Metropolitano: “ENTRE LA PRENSA Y LOS DE AMARILLO, 120 AÑOS DE PASILLO”. Como se suele decir un zasca en todos los morros. Pero no se preocupen que no les ha molestado. No. ¡Qué va!

No ha habido ni un solo periodista de los que escriben al dictado de su florentineza que no se haya quejado. ¿Por la pancarta? Gárgamel y los teleñecos de la noche sí; algún becario del As también, pero la mayoría han preferido acudir a lo que mejor saben hacer, menospreciar al rival. La victoria es menor porque el Real sacó a los suplentes, como si tuviese la culpa de eso el Atleti y no Ancelotti. Que hubiesen salido con los titulares si tan buenos son… ¡Ah, no! Que hay que cuidarlos para la final de Champions. Pues no te quejes y acepta la derrota. ¡Ah! ¿Qué te jode perder con el Atleti? Pues ahora vas y vuelves a por otra. Porque para no importarles el resultado llevan un día completo quejándose de la derrota.

Los demás deciden cómo debe ser un atlético

De hecho son tan cortos que están dando la razón a la pancarta –que por cierto, se colgó fuera del estadio, pues no pasa como en el Bernabéu donde paga el tito Floren los tifos (o como quiera que se llame esas cosas que sacan)-. Están al servicio de un equipo y deben pasar por encima de los demás. Consienten al FC Barcelona porque les sirve para que fluya el dinero. Y ahora al Sevilla (¿por su antigüedad?), pues lo querían en la Superliga (todavía hay algunos que siguen con el tema azuzados por el ser superior) antes que al equipo que de verdad les molesta. Porque el Atleti ha pasado de ser gracioso a molesto. De ahí que Rubén Uría haya pedido perdón por todos los rojiblancos. De ahí que digan que tiene la mejor plantilla (bastante más barata que la del Real Madrid que tiene un suplente de 140 millones de euros como Hazard), para poder menospreciar luego.

En realidad todas las horas de programa gastadas (¿han visto que sólo hablan del Atleti cuando va mal? Salvo alguna pequeña excepción) son para decidir cómo debe ser un buen atlético. Vamos el atlético que les gusta a ellos. Y cala entre una parte de la afición ese mensaje (ahí los tienen hablando mal del Cholo hasta cuando acierta), pero no pueden con un grueso muy activo de la misma. Esos que llaman radicales de las redes sociales tienen podcasts propios cansados del nacionalmadridismo y van formando una comunidad alternativa (como comienza a suceder con otros equipos).

La rebelión comienza en rojiblanco

Y toda esa masa se niega a que le digan si debe o no celebrar en un parking la victoria de su equipo (si la afición nacionalmadridista no viaje es problema suyo); si debe aplaudir al equipo del régimen; si deben realizar una constante proquinesis; si deben ser idiotas (en el sentido griego del término). Les molesta, y mucho, que les señalen como los principales generadores del odio en el fútbol, pero esa es la realidad. Muchos periodistas rojiblancos y de otros equipos han escrito e informado coartados por el nacionalmadridismo… aunque ya se van soltando muchos.

Y esta victoria del dolor de muelas, que vienen sufriendo por no hacerles pasillo y ganarles un partido (cuando están en la final de Champions y han ganado La Liga), vale por siete champions. Ven que ya no controlan a las masas y les da miedo… no vaya a ser que su florentineza comience a mover empleos. Como ha sucedido con todos los imperios, el del duopolio informativo comienza a dar muestras de declive. Y lo del domingo es una muestra.

Las encuestas acabarán perjudicando a Moreno Bonilla

Vaticinan, cual oráculo de Delfos, las encuestas una magna victoria del PP en las próximas elecciones en Andalucía. Debería ir preparando Juan Manuel Moreno Bonilla una fiesta “a la romana” en las ruinas de Híspalis para su proclamación como Imperator. ¿O no? Por Elías Bendodo seguramente sí. Todos con togas, vino y manjares hasta tener que vomitar. Es algo que le pone mucho al manipulador mayor de Al-Andalus. El problema es que lo más probable es que las encuestas estén sobreestimando al PP e infraestimando a otras fuerzas políticas.

¿Por qué?, se preguntarán ustedes. Casi ninguna de las encuestas publicadas ofrece los datos de distribución de voto por provincias. Dan un porcentaje total y un reparto de escaños sin base alguna visible. Tengan en cuenta que vienen haciendo unas 1.000 entrevistas telefónicas (con el sesgo que ello implica) y cuya distribución sería de 125 por provincia. Evidentemente en las provincias más pobladas se hacen más entrevistas (eso se espera) y en las menos pobladas algunas menos, pero huele a que existe cierto sesgo a poco que se conozca la composición geográfica de Andalucía. Por ello existe un ±3% de error pero…

No ofrecen votos por provincias

De entre todas las encuestas que se han realizado hasta el momento (y las que vendrán) sólo Electomanía y Gad3 han ofrecido la distribución de voto por provincias. Y ahí se ven, para un ojo medianamente entrenado, algunas cuestiones extrañas. Si todas las encuestas afirman que los votantes más fieles (hasta casi el 90%) son los de Vox ¿por qué van a dejar de ir a votar respecto a anteriores elecciones? Ciudadanos está sobreestimado, como se ha podido comprobar en Madrid y Castilla y León, porque sus votantes son los menos fieles. Ni Juan Marín se piensa votar a sí mismo. Le otorgan un 3% general de voto, justo la barrera electoral legal en Andalucía ¿creen que con eso pasarán al reparto? Van muy justos, eso si logran los 109 candidatos para poner en las papeletas.

El PSOE se puede ver perjudicado por la política nacional, a eso vienen jugando desde San Telmo, pero ¿tanto como para quedar peor que con Susana Díaz que tuvo hasta a los propios en contra? Dicen que los votos se irán al PP o la abstención para justificar que se pase de un 33% del voto en generales a un 25% en autonómicas. Extraño cuando menos. Y a la izquierda del todo existe mucho optimismo en conseguir representación, aunque no es que haya empezado muy bien Por Andalucía con la metedura de pata de Podemos. ¿Se van a fiar los andaluces de un partido que es incapaz de enviar unas firmas en tiempo y forma? ¿Piensan que Adelante Andalucía no va a ser capaz de mover voto en Sevilla, por ejemplo? Y esto sólo revisando las dos encuestas (medianamente fiables) que ofrecen los datos por provincias.

Encuestas para provocar el voto al PP

En realidad lo que se pretende con estas encuestas (las de Ok Diario son directamente inventadas pues de la empresa que dicen que las hace no hay constancia de su existencia) es generar lo que los anglos llaman el efecto bandwagon. Esto es, movilizar a cierto electorado hacia el partido que se presume ganador o subirse al caballo ganador. Lo cual tiene sentido cuando existe una gran aleatoriedad entre el electorado. Pero desde las últimas elecciones, con la desaparición de Ciudadanos y el hundimiento de lo que es Podemos y colegas, ya no existe esa aleatoriedad. De hecho, a día de hoy, seguramente el 75% de los votantes saben perfectamente a quién votar y a quién no. Ese 25% restante se dividirá entre abstención y cambios de última hora, por lo que la campaña electoral será más importante que el efecto caballo ganador.

No esperen un porcentaje de voto mayor al 65% (una estimación que se oculta en algunas encuestas y es fundamental para saber si está bien hecha o hay sobreestimación). Mucho menos cuando hará bueno y apetezca más ir a la playa (en las provincias costeras y Sevilla) que a votar. Salvo en el caso de los votantes de Vox que se sabe que irán a votar sí o sí. ¿En qué porcentaje afectará esa abstención a cada partido? Esto lo tendrían que valorar las encuestas pero parece que todo el peso de la culpa abstencionista cae en la izquierda e igual no es así. Si Moreno Bonilla ha convocado en esa fecha es buscando que le perjudique menos al PP que al resto de los partidos. Y las encuestas le echan una mano con las ganas de no ir a votar porque ganará el PP de calle.

Buscan la abstención de la izquierda

Las encuestadoras están jugando, como ha pasado en anteriores comicios, a provocar el efecto bandwagon en favor del PP y en provocar una abstención en perjuicio de la izquierda. Pero olvidan a Vox, ese partido que ha estado dando sorpresas y tiene los votantes más fieles. Con sólo mantener el porcentaje de voto de la últimas generales, el PP perdería bastantes diputados que hoy les dan como seguros. Si el PSOE consigue mover el voto a su izquierda, sin necesidad de alimentar discursos inanes sobre el peligro de la ultraderecha, el PP perderá bastantes diputados. Con sólo repetir porcentajes similares a las generales, Moreno Bonilla podría ser presidente pero…

Todo depende al final de la propia campaña electoral. Que llegue Macarena Olona, aunque Vox es una marca per se más allá de los nombres de los dirigentes, va a suponer que muchos medios de comunicación no sepan a quién dar su amor y apoyo desinteresado (las subvenciones publicitarias no influyen –guiño, guiño-). Desde luego no va a tener críticas y las que haya (como ha sucedido hasta el momento) igual suponen más votos para su persona. Y no siendo influyente para el votante medio de Vox puede serlo para el votante desencantado de Ciudadanos (que abandonó al PP, por cierto) y la transferencia naranja-azul igual se vería lastrada.

También cabe destacar que la izquierda, si persiste en su proceso de autodestrucción y cainismo, puede entregar a la derecha el gobierno sin necesidad de comparecencia. Dependerá de lo que hagan en campaña (en una que será menos ilusionante que lo que supuso Adelante Andalucía en las últimas) y lo que puedan convencer a sus votantes. Unos para que vuelvan a votar y otros para que no se vayan a sus casas asqueados de todo. Eso sí, de persistir las encuestas en dar la casi mayoría absoluta a Moreno Bonilla, igual los que acaban yéndose a la playa son los votantes peperos.