sábado, 2 agosto, 2025

¿Dónde están las pruebas de espionaje del CNI?

La pregunta del titular es muy sencilla de responder, en ningún sitio. No hay pruebas de que el CNI haya espiado a los secesionistas catalanes. Es todo un invento que pretende, como ya se dijo aquí, hacer una víctima de Carles Puigdemont ante su más que posible extradición a España para que pase por los juzgados y alguna prisión. Los medios de derechas se han lanzado a dar pábulo de algo para lo que carecen de pruebas por hundir al Gobierno –les vale cualquier cosa, incluso destruir el Estado y los secesionistas logren dividir España-; los medios progres han sacado, como se verá, la bandera del buenismo e intentarán hacer caja con ello. Ya lo dijo aquel: “Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra”.

Tenemos un supuesto caso de espionaje en España para el que no hay una sola prueba y del que todos hablan. No puede haber pruebas porque el sistema Pegasus impide saber qué país espía y son varios los que los poseen. ¿Dudan que Vladimir Putin lo tenga y haya podido espiar a sus socios? Es conocido que sus bots de redes sociales estuvieron apoyando a Puigdemont y colegas en sus ilegalidades. ¿Podría haberlo hecho Israel o cualquier otro país para utilizar esa información para lograr apoyos con el gobierno de España? Todo son factibilidades pero sin ningún punto de apoyo de validez. Mera especulación.

Los medios contra España

Que los diarios progres se escandalicen por cualquier estupidez sin fundamento no es nuevo, llevan haciéndolo desde hace décadas. Es parte de ese buenismo, o Imperio del bien que diría Philippe Muray, que llevan preconizando e imponiendo al resto de la sociedad. Pero que los medios de derechas estén apoyando a los secesionistas, indirectamente –que es la forma más directa de apoyar aquello de lo que se quejan-, que son quienes pretenden destruir España, es para premio. Sin ninguna prueba –esas que exigen cuando se señala “a los suyos”- se han lanzado a señalar al Gobierno como promotor del espionaje. ¡¡¡Basándose en un informe de los secesionistas que no aporta pruebas salvo que alguien les ha espiado!!!

Parece la táctica del “alguien ha matado a alguien” de Gila, pero en castizo y con olor a azufre. Con tal de derribar al Gobierno entregan a los secesionistas el poder, que venían perdiendo, para seguir en la senda de la descomposición de España. Algo que los progres siempre han hecho con su relativismo. El Diario o El País están con su campaña de controlar a los espías para que no vuelvan a ejecutar la función que tienen: espiar. O al menos que se les controle lo que espían… ¿alguien sabe si, de haber espiado a los delincuentes catalanes, tenían protección judicial? Nadie. Hablan por hablar porque es gratis y puede resultar beneficioso para préstamos ICO o publicidad institucional.

Un gobierno donde no caben más…

Lo mejor ha sido la respuesta del Gobierno. Trincado como está el presidente Pedro Sánchez por sus partes blandas con ERC (y el PNV y Bildu mirando de reojo), no se les ha ocurrido nada mejor que dar pábulo a los delirios de los secesionistas. El trabajo de asesoramiento de Óscar López y Antonio Hernando da sus frutos, hacia el hundimiento eso sí. Cualquier Gobierno, lo primero que tiene que decir es que no le consta que haya habido ese tipo de acción. Si los otros no tienen pruebas ¿para qué alimentar los rumores?

Margarita Robles ha intentado bandear la situación afirmando que no ha habido ninguna acción sin supervisión judicial, que es como decir “sí les hemos espiado pero legalmente”. En definitiva, ha empeorado la situación frente a la inexistencia de pruebas. Lo peor es haber mandado al ministro Félix Bolaños a hablar con Pere Aragonés para asegurar que se desclasificarán informes (una estupidez enorme si es que existen porque afectan a la seguridad del Estado) y que el Ángel Gabilondo, como Defensor del Pueblo, también investigará. ¿El qué van a desclasificar o investigar si no consta? Lo dicho no caben más…

¡Perdón, sí caben!

¡Cómo no! La alegre muchachada de Unidas Podemos, que son secesionistas en espíritu, han tenido que decir algo y pedir comisiones de investigación en el Congreso de los Diputados, además de pedir a la ministra Robles que saque informes y pida a los espías que no espíen. Alimentan a sus amigos secesionistas, por un lado, y dan carnaza a los medios de comunicación, por el otro. Para qué tener enemigos con estos amigos, pensarán en la parte gubernamental del PSOE.

Es todo un despropósito alimentado por un informe que dicen que han espiados a unas personas que cometen ilegalidades (probadas en algunos casos) pero que no aporta pruebas. Desde Unidas Podemos parece que quieren que Puigdemont no pase por los tribunales de Justicia; parece que desearían la secesión de Cataluña; parece que eso que están pensando… Luego que si Vox es un peligro y no sé qué de la ultraderecha, pocos diputados les pronostican con todo lo que hacen.

YO

La política y la fama -a veces ambas a la vez- suelen generar personajes egocéntricos. Ver tu cara en carteles, medios de comunicación y la adoración de los propios tiene el vicio de engordar los egos. No falla. Desde el diputado –al que todos dan coba en su provincia-, el alcalde hasta el presidente del Gobierno desarrollan con el tiempo ese ensimismamiento del “Usted no sabe con quién está hablando”. O como dice el dicho español, no hace falta más que darle una gorrilla a cualquiera para que se crea general.

Entre todos los personajes egocéntricos ÉL destaca, con mucho, sobre los demás. Y eso que tiene buena competencia en estos tiempos de política de plataformas personales (o individualismo en los partidos). Llegó a poner su cara en las papeletas electorales y todavía piensa que es “su” partido. De ÉL. Y por ello debe ordenar y marcar el sendero aunque el pueblo le haya mandado a pastar. No puede dejar que quienes hoy están en la dirigencia del mismo actúen conforme a sus análisis o intenciones. Es ÉL quien da el visto bueno a Yolanda Díaz, siempre y cuando siga lo que ÉL dice.

ÉL todo lo sabe

Ahora que no debe tener mucho que hacer, aunque nos venden que está contratado por mil universidades, va a la radio, tiene un programa propio y hasta le han escrito un libro (Aitor Riveiro como editor), dice que puede hablar con la libertad que antes no tenía. Bien porque le acosaban (cierto), bien porque se debía a sus responsabilidades. Y ¿qué libertad es esa? Ponerse todas las medallas. Llegó el coronavirus y ÉL ya sabía que había que imponer todas las restricciones que llevaron al confinamiento.

ÉL ya sabía que iba a haber un crac económico por la pandemia mientras que Nadia Calviño y María José Montero decían que no –salvo el parón de tener a España confinada se supone-. Algo que no se ha confirmado en realidad porque sigue creciendo la economía postpandemia. Salvo que ÉL ya supiese que habría una guerra, que China iba a jugar con las redes de abastecimiento y que el papa Francisco iba a viajar a Malta.

ÉL es un regalo de los dioses de la postmodernidad

Si tan listo es ÉL ¿cómo no previó los hostiazos que se viene pegando “su” partido elección tras elección? Eso sí, como buen macho alfa, sale a proteger a Ione Belarra de las críticas obvias que le hacen desde el mismo gobierno en el que es parte. Ahí sale ÉL a decir que el Gobierno lo que tiene que hacer es no espiar ¿con qué pruebas lo dice? Con ninguna pero ÉL debe ser saberlo porque su inteligencia es prodigiosa. Eso sí, pedir a Vladimir Putin que deje de ser malo y deje la guerra no es una estupidez, es estar en posesión de la autoridad moral que le da su inteligencia para conocer perfectamente cualquier máxima universal kantiana.

ÉL es un regalo de los dioses de la postmodernidad pero el resto de mortales son incapaces de comprenderlo. Y si, encima, los medios de comunicación le persiguen constantemente, no se puede alcanzar ese conocimiento de su divinidad. Esos mismos medios que le auparon para intentar acabar con el PSOE (los que vendían sorpassos todos los días); esos mismos medios a los que factura mensualmente; esos mismos medios que le alimentan (por la derecha) para tener una bête noire justificativa; esos mismos que le publican libros… Ya.

Como dice el chiste que cuentan en Sudamérica, le va a pasar como a los argentinos que con subirse a su ego y tirarse se puede suicidar. Sin necesidad de nombrarle seguramente ya sepan de quién se trata. No es complicado porque su ego lo cubre todo. Cuando se dé cuenta de que ha pasado de ser el moños al moñas será tarde para los españoles.

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (24 abril)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Eduardo Berti, Un hijo extranjero, Impedimenta, 17,25€

Tras la publicación de Un padre extranjero, Eduardo Berti recibe un correo totalmente inesperado: fotocopias de un conjunto de documentos que su padre, nacido en Rumania, presentó en los años 50 para la nacionalidad argentina. Allí figuran todos, o casi todos, los datos que su padre ocultó o alteró tras su emigración a Argentina, incluidos algunos secretos que se llevó a la tumba. Pero lo más importante es que en aquellos documentos, enviados por un amigo y lector, aparece la dirección de la casa natal de su padre, en la ciudad rumana de Galati.

Aunque Eduardo Berti pensase haber cerrado un capítulo de su vida, toma esto como una señal: una invitación para viajar y para conocer, por fin, la tierra de su padre. En ese otro lado del mapa (o del espejo) el hijo será, ahora, el extranjero.

Margarita Liberaki, Tres veranos, Periférica, 20,50€

Caterina mira el mundo con el deslumbramiento y la inten­sidad propia de sus dieciséis años. Vive en el campo a las afueras de Atenas con su madre divorciada, una tía y sus dos hermanas mayores, que tienen un carác­ter y unas aspiraciones muy distintas a las suyas, quien ama la aventura por encima de todo. A pesar de que la familia ha renegado de ella, la abuela polaca, que un día desa­pareció para emprender una vida independiente fuera del matrimonio, es el personaje que encarna todos sus anhelos.

Tres veranos es el amplio retrato de una feminidad diversa, compleja y, en ocasiones, contradictoria, una historia que encierra todo el encanto de aquellos momentos que inadvertidamente acaban convirtiéndose en los momentos decisivos de una vida sólo cuando se echa la vista atrás.

??????????

Chotaro Kawasaki, El barrio del incienso, Fulgencio Pimentel, 24€

Por vez primera se traduce la obra de Chotaro Kawasaki, exponente fundamental de la «novela del yo» y uno de los escritores más personales del siglo XX nipón, celebrado por sus contemporáneos tanto como por las generaciones recientes de narradores japoneses.

Autor involuntariamente periférico, Kawasaki se exilió de las avenidas principales de la literatura de su país para vivir cuarenta años en una chabola de la pequeña ciudad portuaria de Odawara, donde escribió la práctica totalidad de su obra, a la luz de una vela y sirviéndose de una caja de mandarinas a modo de escritorio. Extrañamente vigente y jovial para el lector contemporáneo, Kawasaki celebra con estupor la morosa verdad de su vida insignificante. En sus páginas, dedicadas a desnudar sus intrincadas y casi siempre amargas relaciones con el breve mundo que lo rodea, rememora el fallecimiento de sus padres, que aún lo atormenta; constata su propia decrepitud física, sin dejar de sentirse agradecido hacia la vida y hacia cuanto le rodea; relata sus paseos, sus quehaceres y, sobre todo, elabora una crónica exacta y concisa de sus visitas al barrio del placer de su pequeña ciudad provinciana.

El premio Nobel Kenzaburo Oé comentó en una ocasión que Chotaro Kawasaki ha-cía algo imposible para los demás: regresar una y otra vez a un mismo suceso, añadiendo en cada una de las aproximaciones un mayor encanto a la historia, un nuevo brillo, una frescura recuperada.

Como la hoja que cae sobre un estanque y provoca en el agua ondas concéntricas, que intersectan con las de otra hoja caída de la misma rama, cada relato de Kawasaki va calando hondamente en el lector. De forma casi imperceptible, las ondas terminan por alcanzar la orilla de ese estanque que es la vida del autor, lo abarcan y lo definen, permitiéndonos asistir a uno de esos escasos fenómenos en los que la vida y la obra del autor son una única cosa.

Concha Castroviejo, Víspera del odio, Espuela de Plata, 19,90€

La historia de Teresa Nava es el testimonio de los difusos límites que nos llevan a transitar del amor al odio. Teresa se alza, a un tiempo humilde y rebelde, en respuesta a su destino. Su trágica suerte, el horror de su venganza, nos llegan a través de su confesión sosegada, consciente y despiadada, donde se explican los hechos que la abocaron a obrar de esa manera. Su historia es también la crónica de la violencia que marcó un tiempo y de la lucha a contracorriente de una mujer sometida y ninguneada, que lo perdió todo y del odio profundo e insaciable que se generó en ella.

Egon Hostovský, El incendiario, Xórdica, 17,95€

Hostovský construye una trama espesa y sofocante que lleva el refrán «pueblo chico, infierno grande» hasta su máxima expresión y retuerce unos personajes inolvidables: un rústico posadero, su esposa oriunda de un pueblo diferente, una hija ya harta de las limitaciones del entorno y un hijo adolescente en su verano de iniciación a los sinsabores de la vida adulta, verdadero protagonista de El incendiario. Punzante y sentimental, pero no exenta de un humor fino, El incendiario fue publicada en Praga en 1935 y un año más tarde recibió el Premio Estatal de Literatura otorgado por el Gobierno de la actual República Checa.

Rafa Cervera, Canción para hombres grandes, Jekyll & Jill, 20€

Tras divorciarse de su esposa, el protagonista de Canción para hombres grandes comienza a acostarse con otros hombres. Una sucesión de cuerpos sin nombre va definiendo un camino a través del cual el narrador asume que el hombre que quiere llegar a ser mantiene un conflicto con el hombre que fue hasta hace poco. Barcelona se convierte en un refugio gracias a un amante, Martí, un anticuario que también mantiene una relación con Sarrià, un hombre más mayor. Se abre así una nueva etapa vital en la que el personaje principal habrá de replantearse la relación con Carolina, su exmujer, así como la que mantiene con la parte femenina del mundo.

Mientras, las preguntas y el estupor se suceden: ¿Qué es lo que entendemos por masculinidad? ¿Cuáles son los resortes del deseo y qué los mueve? ¿Podríamos afirmar que escribir se parece mucho al sexo? ¿Y por qué nos afanamos en convertir el erotismo en algo sucio cuando realmente no hay nada más obsceno que la avaricia? Canción para hombres grandes explora posibles respuestas a todas esas cuestiones a través de un proceso vivencial contado sin tapujos, pero con ternura.

Richard Stern, Stitch, Siruela, 21,95€

En busca de la gloria literaria, Edward Gunther deja su trabajo como redactor publicitario, vende todo lo que posee y se muda con su esposa y sus tres hijos de Chicago a Venecia. Pero el éxito no llega sin dolor ni tan rápido como esperaba. Durante su primer mes en Italia, Edward lucha por publicar sus ensayos, discute con su esposa sobre las finanzas familiares y se embarca en un romance con Nina Callahan.

Mª Carmen Copete Góngora, Miasis, El Transbordador, 16€

El desgarrón de la moqueta estaba infestado de gusanos. Un cúmulo incalculable, blanquecino, que culebreaba interpretando una danza obscena y funesta. Inmóvil en mitad del salón, Klaus contempló las larvas con las cejas levantadas.

La vida de Klaus da un giro cuando decide unirse a un proyecto aislado en pleno corazón del desierto de Tabernas. Lo que pensó que sería una manera de comenzar de cero se vuelve una pesadilla liderada por colonias de moscas que convierten a los habitantes del proyecto en receptáculos para sus crías. Una miasis sobrenatural que consume la carne y todo a su paso y que no puede ser revertida.

Unos archivos de vídeo guiarán a Klaus a través de la historia de las moscas, del proyecto y de la misteriosa Organización hasta depositarlo en las entrañas de la tierra, a los pies de una criatura primigenia y aterradora que dormita.

Poesía y Teatro

Warsan Shire, Bendita sea la hija criada por una voz en su cabeza, Valparaíso, 13,95€

En su primer libro extenso de poemas, Bendita sea la hija criada por una voz en su cabeza, Warsan Shire nos presenta a una niña que, al carecer de una guía en su educación y crianza, recorre a tropezones su propio camino hacia la feminidad. Partiendo de su propia vida y de las de sus seres queridos, así como de la cultura pop y titulares de noticias, Warsan Shire nos muestra detalles verídicos, expresivos y únicos de las experiencias de refugiados e inmigrantes, madres e hijas, mujeres negras y adolescentes. Son vidas estrepitosas, llenas de música, llanto y oraciones. Son vidas fragantes, llenas de sangre y olor a jazmín. Son vidas repletas de tonalidades, llenas de luz de luna, cúrcuma y kohl. Es la historia de una joven de color que nos muestra las dificultades de encontrar un hogar en el mundo, de habitar un cuerpo de mujer, de reconciliar la fe con la familia, todo ello en poemas ferozmente tiernos, en poemas sobre la migración, la feminidad, el trauma, la resiliencia…

Xosé A. Perozo, Traigo los zapatos manchados de tiempo, Cuadernos del Laberinto, 14€

En «Traigo los zapatos manchados de tiempo», el autor ha reunido una décima y 69 poemas formales en los que recorre toda una vida de relaciones de amor, amistad y pasiones con las mujeres que han llenado su vida.

Perozo ha recuperado y revisado poemas de gran importancia, centrales para su obra literaria, espejos de lo vivido íntimamente por las generaciones nacidas en los años cincuenta del pasado siglo. Momentos tan especiales como el primer amor, los idilios fracasados o las relaciones adultas.

Un libro sorprendente y ameno tanto en su contenido como en su búsqueda de la perfección formal de cada verso.

Francisco Cumpián, Confín, Letraversal, 12,90€

Podría decirse que Paco Cumpián es un adiestrador de versos al ritmo de las cebras en su paso. En «Confín» hace una mezcla muy eficiente: sostiene en una mano la tradición y en la otra la vida que pugna con su ritmo frenético. Todo le sucede al hombre que sabe detenerse: el absurdo, la contemplación, la lenta cadencia de los astros, la «enfermedad mortal» que es vivir.

Otras lecturas interesantes

Ladislaus E. Almásy, Nadadores en el desierto, Ediciones del Viento, 21€

Aunque no se pareciera al actor Ralph Fiennes ni la película de Anthony Mighella El paciente inglés fuera fiel reflejo de su propia vida, el aventurero austrohúngaro Ladislaus E. Almásy existió realmente, y además escribió las páginas de este libro. Apareció por Egipto a principios de los años veinte como probador de coches para la marca austriaca Steyr, pero eso le llevó inevitablemente a emprender travesías automovilísticas por las zonas más remotas y peligrosas del

Sahara Oriental, aquel que forma parte de Libia y Egipto. La más importante fue la que llevó a cabo de Mombasa a Alejandría con el príncipe Ferdinand von Liechtenstein en 1929, en la que recorrieron la famosa Ruta de las caravanas de Darb El Arbe’in, utilizada ya en tiempos de los faraones. Más tarde, sus exploraciones en automóvil y en pequeños aviones le llevaron a descubrir, cerca del oasis de Zarzura, en el uadi Sora —que bautizó como el valle de las imágenes—, las pinturas rupestres de los «nadadores del desierto». Era el año 1932 y Almásy se trataba tanto con el ejército nazi como con el inglés, y desde luego con arqueólogos e historiadores de cualquier nacionalidad… hasta que comenzó la guerra.

Juan Gonzalo Lerma, Historias de Pekín, Traspiés, 15€

Pekín son muchas historias, y cada historia tiene sus protagonistas; emperadores, princesas, traidores, generales, sabios y campesinos construyeron esta ciudad inmortal que es mucho más que sus inmensos palacios y jardines. Historias de Pekín, a través de los personajes que la engrandecieron o arrasaron, nos permite conocer esta ciudad que se alza en busca del cielo. Entre la historia y la leyenda, oculta por las inmensas avenidas, por los rascacielos y el bullicio multitudinario, en los resquicios de la gran urbe moderna, queda este Pekín eterno.

Miguel Moreta Lara, Infierno y paraíso de las islas, El Desvelo, 18€

Este es un libro sobre la mar, donde tantos libros se perdieron, donde naufragan hermosos seres en islas de ensueño o de dolor. Persigue la ebria poesía de los mascarones. Surca mares amargos subido a la madera con la que se fabrican libros y barcos. Este es un libro sobre mujeres fascinantes y maldecidas. Acaso marear estas páginas sea también piratear historias que tratan de tantas luchadoras y ninguneadas. Este libro quiere desplegar velas, encender cirios que iluminan las diosas locas, cisnes en la charca.

Nicola Pugliese, Aguamala, Acantilado, 18€

Publicada con inmenso éxito en 1977 pero jamás reeditada hasta la muerte del autor, esta novela coral e inquietante, que la crítica ha considerado como uno de los relatos más bellos jamás escritos sobre Nápoles, se ha convertido al cabo de las décadas en una obra de culto aguardada por generaciones de lectores.

Daniel Ménager, Convalecencias, Siruela, 26€

Los médicos se sienten a menudo impotentes ante ese periodo confuso y vacilante que llamamos convalecencia: ya no es enfermedad, pero tampoco la salud se ha recobrado plenamente. Un descanso forzado que preocupa e impacienta a moralistas y burgueses, pues hace olvidar pronto los beneficios de la vida activa; pero un verdadero oasis para cualquier escritor.

Emmanuel Mbolela, Refugiado, Pepitas de Calabaza, 20€

Perseguido por razones políticas, Emmanuel Mbolela huyó de la República Democrática del Congo en 2002. Su viaje en busca de un nuevo hogar duró seis años. «Refugiado» es el testimonio en primera persona de la odisea que supone para muchos africanos viajar a Europa persiguiendo la idea de una vida mejor, y ofrece una nueva perspectiva de esta crisis global que todos parecemos querer ignorar.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (24 abril)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Héctor García Barnes, Futurofobia, Plaza & Janés, 19,90€

Los nacidos a partir de los ochenta crecimos en una burbuja de optimismo que un día estalló. Desde entonces, hemos vivido con la palabra crisis cosida a nuestros destinos y hemos visto cómo todas las ideas que teníamos sobre el futuro se han esfumado.

La futurofobia es nuestra reacción a la sensación decepcionante de que a la vuelta de la esquina acecha el invierno, como en la letanía de Juego de Tronos. Caminamos en precario equilibrio por un alambre que conecta dos formas extremas de enfrentarse a esta vida incierta: la de refugiarnos en la nostalgia de una época en la que veíamos películas en VHS o la de abrazar el apocalipsis mientras compartimos memes.

Nostálgicos y apocalípticos nos hemos dado por vencidos consiguiendo que el pesimismo se convierta en la principal seña de esta generación. Este libro es, al mismo tiempo, un análisis de cómo hemos llegado hasta aquí y una invitación a cambiar el rumbo, porque el futuro sí está en nuestras manos y podemos reescribir nuestra historia.

Ray Dalio, Principios para enfrentarse al nuevo orden mundial, Deusto, 24,95€

Los tiempos que vienen serán radicalmente diferentes a los que hemos vivido hasta ahora, pero se parecerán mucho a otras etapas de la historia. Ésta es la principal conclusión a la que ha llegado el experto inversor Ray Dalio tras un titánico estudio de episodios análogos al presente en los últimos quinientos años: los ciclos históricos siempre han sido muy similares entre ellos.

Después de su bestseller mundial Principios, Dalio vuelve con un nuevo libro en el que descubre los ciclos que explican el auge y la caída de los grandes imperios, como el holandés, el inglés y el estadounidense. En nuestros días, aparentemente, asistimos al declive de Estados Unidos y al progresivo ascenso de China como potencia dominante. Si hacemos caso a estas «señales», interpretadas bajo un análisis comparado con períodos históricos anteriores, estamos a las puertas del alumbramiento de un nuevo orden mundial.

En este libro encontraremos una panorámica global de las fuerzas que han impulsado históricamente el éxito de los países y su posterior decadencia. La historia se repite, sostiene Dalio, en un «Gran Ciclo arquetípico»: todos los nuevos imperios han vivido una fase de liderazgo, crecimiento pacífico y prosperidad; una pérdida de competitividad y productividad, con una crisis fruto de la sobreexpansión; y un período de declive, con pérdida de poder financiero, conflictos internos y guerras o revoluciones. Todas estas señales, que podemos identificar también hoy, preludian la consagración de la nueva potencia mundial, reiniciándose de nuevo el «Gran Ciclo».

El descubrimiento de los patrones del cambio económico y social sirve a Dalio para brindarnos algunas valiosas pistas sobre cómo puede ser el futuro próximo. El «Steve Jobs del mundo de la inversión», como ha sido apodado, nos ofrece un mapa incomparable que nos permitirá anticipar el porvenir a partir del estudio del pasado.

José M.ª Ripalda, Filosofía en tiempo de descuento o de Hegel a la velocidad de la luz, Siglo XXI, 16€

¿Queda algo de la subjetividad rebelde que protagonizó las revoluciones burguesas y proletarias? ¿Tiene sentido seguir invocando su filosofía? ¿O es esta la que nos denuncia por hacer de un pasado real nuestro presente ficticio?

Filosofía en tiempo de descuento o de Hegel a la velocidad de la luz traza una línea imaginaria entre un mundo que se movía a 5 kilómetros por hora, vivía en entornos reducidos o viajaba penosamente, y nosotros, que manejamos información no importa dónde y al momento, sin tener siquiera que movernos. De Hegel no nos separa la doctrina, sino la velocidad. Habrá que ser reales a la velocidad de la luz.

Murray Bookchin, Ecología de la libertad, Capitán Swing, 25€

«La noción misma de la dominación de la naturaleza por el hombre se deriva del dominio muy real de lo humano por lo humano».  Con esta sucinta formulación, Murray Bookchin presenta su obra más ambiciosa, ‘La ecología de la libertad’. Un libro atractivo y extremadamente legible de alcance impresionante, su síntesis inspirada de ecología, antropología y teoría política rastrea nuestros legados conflictivos de jerarquía y libertad, desde el primer surgimiento de la cultura humana hasta el capitalismo globalizado de hoy, señalando constantemente el camino hacia una sano, futuro ecológico sostenible.

En un programa de estudios universitario o en la mochila de un activista, este libro es una lectura indispensable para cualquiera que esté cansado de vivir en un mundo donde todo es un recurso explotable.

Una síntesis de ecología, antropología y teoría política que señala la contradicción entre imposición y libertad en la cultura humana, tanto entre seres humanos como de la humanidad hacia la naturaleza. Teniendo en cuenta, según las observaciones del libro, que en la naturaleza prevalece la cooperación, la simbiosis y el comportamiento emergente (procesos llamados por Bookchin redes de alimentación y círculos de interdependencia), propone como alternativa al capitalismo contemporáneo el desarrollo sostenible, la tecnología apropiada y especialmente la ecología social.

El tema de la narrativa histórica de Bookchin es sencillo: la devastación ambiental, económica y política nace en el momento en que las sociedades humanas comienzan a organizarse jerárquicamente. Y, a pesar de los matices y detalles de sus argumentos, la lección que hay que aprender es igualmente básica: nuestra pesadilla continuará hasta que se disuelva la jerarquía y los seres humanos desarrollen estructuras sociales más cuerdas, sostenibles e igualitarias.

Peter Sloterdijk, Fobocracia, Ediciones Godot, 11€

La teología es un terreno demoníaco. Lo que Thomas Mann señaló sobre la música en su gran discurso en Washington de 1945 sobre “Alemania y los alemanes” no deja de aplicarse para hablar de cuestiones divinas y de cosas de este y otro mundo. También su observación en el mismo discurso de que la música es “el arte más remoto de la realidad y al mismo tiempo el más apasionado” se puede trasladar sin cambios relevantes a la naturaleza de muchas enseñanzas teológicas. Los discursos suelen tratar sobre los factores más distantes y evasivos como Dios, omnipotencia, salvación y condena con una vehemencia que solo los motivos más íntimos de la pasión pueden avivar.

Dardo Scavino, Máquinas filosóficas, Anagrama, 19,90€

El desarrollo de las máquinas está trayendo aparejada la supresión de millones de puestos de trabajo en las áreas de la producción y los servicios. ¿Existe alguna parte de nosotros que no será nunca remplazada por dispositivos automáticos? Desde sus propios orígenes, la filosofía vinculó el problema de la libertad y la igualdad con la cuestión de las máquinas, y este legado conceptual sigue teniendo consecuencias hoy.

Herminia Luque, Los ojos pintados y relumbrantes de la serpiente, Pre-Textos, 18€

La belleza femenina, así como los expedientes utilizados para reforzarla fueron objeto de violentas diatribas en la tradición cultural de Occidente. El cristianismo creó un modelo moral adusto en el que la belleza de las mujeres era origen del pecado; los llamados Padres de la Iglesia configurarían un molde literario parenético que llega con todo vigor hasta la Edad Moderna.

Helmut Hoping, Jesús de Galilea: Mesías e Hijo de Dios, Sígueme, 34€

La cristología tiene como presupuesto el considerar que Jesús, este judío de Galilea, es la autocomunicación de Dios mismo Por eso, no puede conformarse con tematizar a Jesús y su contexto abordándolo solo desde la historia social, cultural o religiosa, ni tampoco aceptar acríticamente la revelación acaecida en el Hijo de Dios encarnado, sino que ha de preguntarse cómo es posible una revelación de Dios en carne humana. Más aún, debe indagar en cómo es posible que su vida histórica forme parte del misterio de su filiación divina. En este sentido, la teología no puede tener solo un interés histórico, ni limitarse a proponerlo como ejemplo moral. Su tarea debe conducir a confesar a Cristo Jesús como único salvador, a celebrarlo en la liturgia y a adorarlo en la Trinidad.

Historia

Laurence Debray, Mi rey caído, Debate, 19,90€

Tras 40 años de poder dictatorial, Franco designó, en 1969, a Juan Carlos, ese dócil playboy de treinta años y diligente militar, como su sucesor. Contra todo pronóstico, nuestro príncipe se convirtió en un animal político, transformó la imagen de España, la salvó de un golpe de Estado en 1981 y garantizó la estabilidad democrática. Mediante traiciones y complicidades, lágrimas y satisfacciones. Porque tras la hazaña política y el carisma se esconden tragedias personales. Entregado de niño al enemigo Franco, arrojado entre dos figuras paternas despiadadas, indirectamente responsables de la muerte accidental de su hermano menor, usurpador de su padre… El precio a pagar era alto, cuidadosamente oculto. Shakespeare no podría haberlo narrado mejor. El destierro final es incluso su apoteosis.»

¿Qué puede unir a una «hija de revolucionarios» y a un rey? Tras pasar su adolescencia en España, Laurence Debray se interesó, como historiadora, por la figura de Juan Carlos I. Escribió su biografía y después lo entrevistó en las vísperas de su abdicación, en 2014, para un documental de televisión.

Desde entonces, no ha dejado de hablar con él y de seguir los giros de guion de su destino. Hasta visitarlo, en 2021, en Abu Dhabi, donde se refugió, convirtiéndose en una figura rechazada por los españoles a raíz de sus aventuras extramatrimoniales y en un padre demasiado engorroso para el rey Felipe VI.

El relato de esta atópica relación que nos brinda Laurence Debray fascina por su virtuosismo, inteligencia, y lucidez cuando pasado y presente chocan. Estamos ante la verdadera novela de la vida de Juan Carlos, Rey de España.

José Esteban, Escritores españoles en París, Reino de Cordelia, 20,95€

Los escritores españoles han sentido una poderosa atracción por la capital de Francia, han vivido en ella y la han descrito repetidas veces. Desde Ignacio de Luzán en la primera mitad del siglo xviii, hasta Lorenzo Varela, ya muy entrado el xx, París se ha colado en la literatura de Mesonero Romanos, Modesto Lafuente, Larra, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Santiago Rusiñol, Azorín, los hermanos Machado, Azaña, Corpus Barga, Ramón Gómez de la Serna, Ramón J. Sender, Max Aub… Todos ellos y otros muchos más aparecen en la antología que ha realizado José Esteban como homenaje a un destino que ha despertado tanta inspiración literaria.

John Dickie, La Orden. Una historia global del poder de los masones, Debate, 26,90€

Aunque la masonería esté envuelta en un halo de misterio, su historia la pueblan algunas de las personas más importantes de los últimos siglos, como Churchill, Disney, Mozart, Franklin o Kipling. Fundada en Londres en 1717 con una clara vocación de hermanamiento entre hombres, la Orden se expandió con rapidez. Durante el mandato de George Washington, se convirtió en el credo de la nueva nación americana. Tanto la Iglesia mormona como la mafia siciliana le deben sus orígenes. Y para Hitler, Mussolini y Franco fue una absoluta obsesión aplastar a estas redes y a sus miembros, que percibían como adoradores del diablo.

En este libro, John Dickie realiza una fascinante exploración de un movimiento cuya influencia no solo fue clave en la forja de la sociedad moderna, sino que se extiende hasta el presente. Con más de seis millones de miembros en todo el mundo, comprender hoy el papel de la masonería en la historia es fundamental.

Enrique Calcerrada Guijarro, Sobrevivir a Mauthausen-Gusen, Ediciones B, 21,90€

Décadas después de la guerra y fiel al juramento pronunciado por los españoles supervivientes de Mauthausen el día de la liberación, Enrique Calcerrada Guijarro escribió este inigualable y estremecedor libro testimonial, de gran calado literario y valor histórico.

El relato de Enrique arranca en Francia, junto a casi medio millón de compatriotas, huyendo del avance de las tropas franquistas. Un periplo que comienza en los durísimos campos que levantaron los franceses en sus playas para los refugiados españoles. El estallido de la Segunda Guerra Mundial situó a Enrique en una nueva contienda y no tardó en caer en las garras de las tropas alemanas. Durante meses fue tratado como prisionero de guerra, y obligado a transitar por diversos campos en Francia, Alemania y la Polonia ocupada. En enero de 1941, su historia dio un giro dramático cuando lo deportaron al campo de concentración de Mauthausen. Desde ese instante, se convierte en el mejor cronista de la suerte que corrieron millones de hombres y mujeres en los campos nazis. Cuando, en octubre de 1941, fue trasladado a Gusen -un subcampo de Mauthausen conocido como el Matadero, donde murieron cerca de cuatro mil compatriotas-, Enrique pensó que su nuevo destino no podía ser peor que el anterior. Se equivocaba. Carros repletos de cadáveres, prisioneros famélicos, hambre, frío, enfermedades, vejaciones y sadismo… Y, frente a todo ello, el deseo de sobrevivir, la solidaridad entre los cautivos y el compromiso vital de vivir para contarlo.

Pierre Grimal, La vida en la Roma antigua, Paidós, 14€

En esta breve y elocuente obra, Pierre Grimal mezcla sabiamente la «gran historia» de Roma (sus guerras y sus conquistas) con la historia de la vida privada de los ciudadanos romanos; cómo fueron evolucionando las antiguas creencias y el ideal de ciudad, sobre todo a partir de la conquista romana de Grecia… Hasta el punto en que, según Grimal, «el mundo se modificó el día en que los griegos enseñaron a sus conquistadores el arte de cenar mejor».

Concepción Arenal, La pasión por el bien. Antología de su pensamiento moral, Siglo XXI, 23€

Defensora de los derechos de la mujer, de la causa obrera y, muy especialmente, de la necesidad de una reforma penitenciaria que acabara con el hacinamiento y la inseguridad jurídica en la que vivían los presos, Concepción Arenal (1820-1893) es la pensadora más original y lúcida del siglo xix español. A pesar de las limitaciones a las que tuvo que enfrentarse como mujer con una marcada vocación filosófica –en una época todavía muy misógina–, desarrolló un pensamiento que sigue siendo vigente en sus postulados fundamentales. El mayor problema que ofrece su obra, sin embargo, es la dispersión intelectual de sus reflexiones, diseminadas en artículos, ensayos y libros de muy variada naturaleza. Y esta es la razón principal que justifica y motiva la publicación de esta antología.

Elaborado por la prestigiosa profesora Anna Caballé, el volumen, además de ofrecer por primera vez una visión global de los escritos de Concepción Arenal, permite comprender su pasión por el bien, en el que tanto creyó como eje de un progreso social verdadero. La humanidad no va chocando de escollo en escollo, sino venciendo lentamente los obstáculos que se le presentan en su marcha hacia el bien. Este bien no es fácil, pero no es imposible tampoco. He aquí el secreto de su filosofía.

AA.VV., Precursoras del feminismo, Clave Intelectual, 23€

Mucho antes de que el feminismo se convirtiese en un movimiento social significativo, con un bagaje filosófico, objetivos nítidos y reconocimiento mediático, las ideas sobre la necesidad de mejorar la vida y las condiciones educativas y de trabajo de las mujeres tuvieron que enfrentarse a su propia travesía por el desierto. Negado por la sociedad, sin excesivos apoyos entre sus colegas varones y denostado por muchas mujeres que lo consideraban en exceso subversivo, el pensamiento feminista (que no siempre se reconocía como tal) afiló sus armas durante varios siglos, aliado con otros movimientos intelectuales: la Ilustración, la Revolución francesa, la abolición de la esclavitud o el socialismo.

Del temprano discurso sobre el talento de las mujeres de Josefa Amar y Borbón hasta los artículos de denuncia de Virginia Bolten, pasando por las reivindicaciones visionarias de Mary Wollstonecraft, las declaraciones de los derechos de la mujer y de Seneca Falls, la fuerza moral de los discursos improvisados por la afroamericana Sojourner Truth, la lucha de Susan B. Anthony en favor del sufragio femenino y el testimonio que nos brinda Elizabeth Cady Stanton de ochenta años de lucha, este libro puede leerse como una caja de herramientas que recoge los primeros proyectos y las armas intelectuales del feminismo futuro. Pero también como un recorrido por las fuentes de las que bebe una corriente de ideas y de lucha por la emancipación que ha inundado y transformado nuestro presente.

Como dice Tamara Tenenbaum en el prólogo, “esta colección es una excelente excusa para zambullirnos en el feminismo como algo que ya constituye una historia y una tradición teórica: es demasiado grande la tentación de creer que todo se inventa cuando una nace. Y resulta, en cambio, más rico reconocerse como parte de una comunidad que se mueve en el tiempo y en el espacio, que va creando un vocabulario conceptual para afinar cada vez más sus herramientas conceptuales e identificar con más precisión sus problemas políticos y filosóficos”.

María Engracia Múñoz-Santos, Animales in Harena, Confluencias, 18,90€

Roma ha estado siempre muy ligada a los animales. Desde la loba que amamantó a Rómulo y Remo hasta los que eran sacrificados a los dioses; pero poco es lo que sabemos realmente de ellos, pese a ser tan importantes en la vida cotidiana de un romano. Los espectáculos eran otro de esos ámbitos donde Roma utilizaba animales: elefantes, leones, tigres, panteras, pero también ciervos, jabalíes, osos, zorros, conejos… No obstante, su presencia siempre ha quedado eclipsada por otras celebraciones, como puedan ser las luchas de gladiadores. Las cacerías de animales tenían lugar por la mañana en grandes edificios emblemáticos destinados a celebrar acontecimientos y fiestas destacadas. Sus protagonistas eran captura­dos en África, Asia y Europa, para luego ser transportados hasta Roma en largos viajes por tierra y mar.

El objetivo de Animales in Harena es dar respuesta a muchas de las incógnitas relativas a esos animales y su participación en los sanguinarios juegos romanos: ¿cómo se capturaban?, ¿qué sistemas se utilizaban para transportarlos?, ¿cómo se cuidaban?, ¿cuál era su participación en los espectáculos?, ¿qué pasaba con ellos tras su muerte?…

David Alegre, Colaboracionistas, Galaxia Gutenberg, 28€

La Segunda Guerra Mundial es un momento decisivo de la historia europea, aunque pocas veces nos la han contado desde la perspectiva de los colaboracionistas. Decenas de miles de europeos tomaron parte en las políticas imperiales del Tercer Reich, espoleados por el miedo a perder una oportunidad irrepetible, e inspirados por los deslumbrantes triunfos de la Alemania nazi. Este libro ahonda en su universo mental.

Dionisio Ridruejo, Cuadernos de Rusia, Fórcola, 29,50€

Estos «Cuadernos de Rusia», la obra cumbre de la literatura memorialística sobre la División Azul, los redactó Dionisio Ridruejo entre otoño de 1942 y primavera de 1943, desde el confinamiento en Ronda, a su vuelta del frente ruso. Estos cuadernos destilan una viveza de observación y calidad literaria.

Diego Gaspar Celaya, Banda de cosacos, Marcial Pons, 32€

Desde su creación en el verano de 1943 y hasta su disolución en 1945, más de 360 hombres de catorce nacionalidades diferentes sirvieron en las filas de la Nueve. De ellos, 181 eran españoles, en su mayoría refugiados republicanos. Todos ellos voluntarios transnacionales de la libertad encuadrados bajo bandera francesa. Su historia, repleta de matices, es la que ocupa estas páginas.

Alberto Garín García y Fernando Díaz Villanueva, Lutero, Calvino y Trento, Sekotia, 15,95€

¿Cuáles fueron los verdaderos motivos que desataron la Reforma de Lutero? ¿Cómo reaccionaron el Papa y el Imperio frente al desafío luterano? ¿Cuál fue la auténtica primera reforma de la Iglesia? ¿Existieron, realmente, las iglesias reformadas como tal? ¿Llegó tarde el Concilio de Trento? ¿Qué supuso la mal llamada «contrarreforma» en nuestra historia? ¿En qué consistió, en realidad, la tan renombrada Pax Catholica? ¿El movimiento reformista se adueñó del relato que ha llegado a nuestros días? Alberto Garín García y Fernando Díaz Villanueva —autores de referencia en divulgación histórica— cuestionan, en una profunda y lúcida conversación sin filtros, nuestras certezas sobre la mal llamada Reforma luterana de comienzos del siglo XVI y nos descubren cuáles fueron los primeros y auténticos procesos reformistas; especialmente, el iniciado durante el siglo XV, muy desconocido, y el cual constituyó la verdadera renovación de la Iglesia, que no conllevó, en ningún caso, la ruptura de la institución. Una reveladora obra a dos voces que reflexiona sobre las repercusiones menos conocidas del Concilio de Trento, y que nos invita a un valioso y conciso recorrido por la historia política y religiosa de España y Europa desde la Reforma hasta la actualidad. Y es que muchas de las cuestiones que nos afectan hoy día son las últimas consecuencias de aquella aciaga escisión religiosa que condenó a Europa a siglo y medio de enfrentamientos terriblemente crueles, como los de Religión en Francia o la primera guerra a gran escala de la historia: la de los Treinta Años.

Otras lecturas interesantes

Edmund Wilson, Obra selecta, Lumen, 29,90€

Edmund Wilson fue el crítico estadounidense más influyente del siglo XX. Su curiosidad omnívora y su ambición lo convirtieron también en historiador, reportero de investigación, novelista y cronista, y sus ensayos y reseñas siguen resultando apasionantes porque los sustenta el enérgico placer que le suscitaba enfrentarse a un nuevo libro, escritor o tema. Wilson fue el crítico de la generación perdida, formada por escritores como Hemingway, Dos Passos o Scott Fitzgerald, así como uno de los primeros en vincular entre sí la trascendental obra de Joyce, Proust, Eliot o Stein, y en reivindicar los méritos de autoras como Wharton o Porter.

En el quincuagésimo aniversario de su muerte, Lumen presenta esta edición con un nuevo prólogo de Aurelio Major, que recoge y ordena una muestra sustancial de la vasta producción de Wilson y que puede considerarse la mejor antología de su obra crítica en cualquier idioma. Alternadas con ensayos y reseñas, se incorporan también crónicas y algunas de sus cartas más importantes, como las que se cruzó durante décadas con Vladimir Nabokov. El insobornable criterio de Wilson, su perspicacia, el independiente ejercicio de su responsabilidad son, hoy como ayer, una fiesta de la inteligencia y un antídoto contra la conformidad, las convenciones y la uniformidad totalizadora.

Karl Deisseroth, Conexiones. Una historia  de las emociones, Debate, 21,90€

Karl Deisseroth ha dedicado su vida a la comprensión de la mente y es uno de los pocos neurólogos que además son psiquiatras con consulta en activo. Esa combinación da lugar a un enfoque extremadamente original que busca la base biológica de las enfermedades mentales.

A partir de una investigación puntera y de la experiencia con sus propios pacientes, narra, con una profunda empatía, la gran historia de los orígenes de las emociones humanas. Así, el caso de una joven con un trastorno de alimentación explica cómo la mente puede rebelarse contra impulsos tan primitivos como el hambre y la sed; el de un hombre mayor, ahogado por la depresión y la demencia, muestra cómo los seres humanos evolucionaron para sentir no solo la alegría, sino también su ausencia; y el de una solitaria mujer uigur, alejada de su tierra natal, revela la importancia y los desafíos de los vínculos sociales.

Una obra que transforma lo que sabemos sobre nosotros mismos e ilustra de forma vívida, a través de las historias humanas, siempre imprescindibles, nuestra búsqueda de conexión y sentido.

José Manuel Naredo, La crítica agotada, Siglo XXI, 20€

Al igual que Sísifo, el discurso crítico está agotado de repetir un frustrante y estéril ejercicio: si aquel tenía que subir una enorme roca hasta lo alto de una montaña para, una vez coronada, ver cómo se deslizaba pendiente abajo, la crítica tiene que hacer rodar unos pseudoconceptos producto de la ideología económica y política dominante para que, aun pretendiendo cuestionarlo todo, al final nada cambie. «Producción», «medio ambiente», «desarrollo sostenible», «lucha contra el cambio climático», «neoliberalismo», «poscapitalismo» o «fundamentalismo de mercado» son solo ejemplos de términos fetiche a la moda con los que la crítica se lastra, desviando la atención de los auténticos problemas y responsables de la situación actual.

En La crítica agotada, José Manuel Naredo no solo muestra la opacidad y lo vacío de estos «no-conceptos» y de dónde surgen, sino que además despliega toda la potencia del genuino pensamiento crítico cuando trasciende esos «puntos ciegos». Solo con ese cambio de perspectiva, solo pensando fuera de los márgenes delimitados por el sentido común dictado por la ideología económica dominante, podremos construir un nuevo paradigma civilizatorio que emancipe a seres humanos y devuelva la dignidad a la naturaleza.

José Barrientos (ed.), Filosofar entre rejas, Plaza y Valdés, 14,50€

Desde hace más de siete años, el Proyecto de Filosofía Aplicada en Prisiones BOECIO ha diseñado y puesto en funcionamiento talleres filosóficos en prisiones argentinas, brasileñas, colombianas, españolas y mexicanas. Su objetivo consiste en el fortalecimiento del pensamiento crítico, del gobierno sobre las pasiones y de la comunicación entre personas privadas de libertad.

Las autoras y autores de este manual, tomando como base el libro Plomo o Filosofía de José Barrientos Rastrojo, describen cómo realizan encuentros filosóficos con individuos en riesgo de exclusión social y proponen actividades para fortalecer sus competencias filosóficas. Este libro se dirige, en primer lugar, a quienes trabajan en estos ámbitos y también a aquellos que, queriendo desempeñarse como filósofos o filósofas, desean compatir los beneficios de esta disciplina con cualquier persona. Igualmente, los diversos capítulos resultarán útiles para el lector que pretenda fortalecer sus competencias críticas, para quien quiera conocerse mejor y para quien espere adquirir autonomía sobre el imperio que ejercen sobre su vida sus emociones desbordadas.

Bárbara Yuste, La comunicación en tiempos de algoritmos, Pirámide, 19,95€

Esta obra pone el foco en el valor que ofrece la aplicación de las llamadas tecnologías disruptivas en la comunicación. Su impacto será de tal dimensión que urge analizar sus potencialidades y principales usos. Entre los casos de estudio se abordan las posibilidades de microsegmentar los públicos e hiperpersonalizar los contenidos que aporta el big data o el desarrollo de entornos basados en inteligencia artificial para la asunción de tareas mecánicas que no tienen valor o para la extracción de datos relevantes para la toma de decisiones.

En un escenario de transformación digital como el que hoy viven muchas empresas, la comunicación corporativa es fundamental para gestionar y explicar los cambios que está produciendo la tecnología tanto dentro como fuera de la organización. Ese es el reto que se plantea en este libro. Las herramientas tecnológicas que nos deja la cuarta revolución industrial exigen a los profesionales y departamentos de comunicación de las organizaciones nuevos contenidos, nuevos formatos, pero sobre todo nuevas relaciones en un ecosistema dominado por la tecnología. Sin olvidar que la figura del dircom es clave para generar confianza y construir la reputación de la marca, liderando su evolución digital y gestionando con mayor eficacia el relato que conecta con cada persona.

Esta obra es una excelente guía para conocer cómo aplicar las tecnologías dentro de la estrategia de comunicación de las organizaciones para seguir estrechando lazos con sus diferentes stakeholders o grupos de interés.

 La comunicación en tiempos de algoritmos aborda un tema actual y que, por el momento, no ha sido objeto de publicaciones similares. Es una mirada muy completa sobre cómo las tecnologías emergentes pueden estar impactando en la comunicación corporativa y las ventajas y aportaciones que pueden tener en esta actividad profesional. Además, incorpora fuentes directas en forma de opiniones/valoraciones y testimonios de responsables de comunicación corporativa en diferentes empresas y sectores.

María Casares, Residente privilegiada, Renacimiento, 29,90€

Residente privilegiada es un libro de memorias en el que María Casares narra con inteligencia y sinceridad las diferentes etapas de una vida marcada por el exilio: la infancia gallega vivida en armonía con la naturaleza; la adolescencia madrileña durante la Segunda República en la que su padre, Santiago Casares Quiroga, ocupó, entre otros cargos, el de ministro y jefe de Gobierno bajo la presidencia de Manuel Azaña; y el corte radical de la Guerra Civil y de un exilio que la llevó a vivir su juventud y su madurez en tierras francesas, donde se convirtió en una de las grandes actrices del siglo XX, y donde compartió su existencia con creadores como Albert Camus, Jean Servais o André Schlesser. Más allá de una escritura testimonial, este texto constituye una «magnífica obra literaria», tal y como afirmó Alejo Carpentier. Libro pensado y escrito desde el exilio y la interculturalidad, Residente privilegiada es también un ensayo en el sentido más teatral del término, pues la escritora realiza con su palabra el mismo trabajo creativo con el que la actriz da vida a la palabra de los autores que llevó a escena.

José Luis Calvo Martínez, Los cuatro evangelios, Trotta, 36€

Esta es la primera edición bilingüe griego-español de los cuatro evangelios canónicos, realizada no en equipo por un especialista en lingüística y filología griegas. Su extensa introducción plantea, primero, las cuestiones generales de autoría, época y relación entre los sinópticos y Juan; luego, aspectos fundamentales del texto: la lengua y la estructura narrativa del subgénero de los evangelios. El texto griego seguido para la traducción es el de las dos ediciones del Nuevo Testamento consideradas las más sólidas científicamente (Aland-Black y Nestle-Kilpatrick), si bien el autor opta, a veces, por una lectura diferente tomada de los manuscritos. La traducción está pensada tanto para conocedores de la lengua griega como para lectores interesados en los evangelios ya sea por su fe o por motivos histórico-literarios. A modo de comentario, las numerosas notas al pie aclaran los problemas que presenta el relato.

Ricard Ruiz de Querol, No es inevitable, Alternativas Económicas, 14€

Los abanderados de las nuevas tecnologías reclaman que se acelere la digitalización, como si estuviéramos ante una evolución natural e imparable que supondrá un cambio profundo en nuestra manera de vivir. Sus voceros suelen desentenderse de quienes saldrán perdiendo con el despliegue masivo de la inteligencia artificial, los robots y el Internet de las cosas, y tienden a endilgar sus consecuencias a los gobiernos o al resto de la sociedad. Este libro pretende quitarle el velo al storytelling deliberado que narra las promesas de una insorteable sociedad digital, en buena medida a partir de las lecciones de las revoluciones precedentes. La dirección que siga la nueva ola tecnológica, orquestada por empresas e instituciones que la orientan en función de intereses no siempre coincidentes con el interés general, no está escrita. Cambiarla requiere una conciencia individual reforzada que conduzca a la acción colectiva. Pero el futuro que se nos presenta no es inevitable.

Jaime Palomo Cousido y Caterina Rimelli, Garrincha: la alegría del pueblo, Bookolia, 12,50€

Garrincha fue uno de los más destacados futbolistas en el mundo durante los años 50 y 60. Compañero de Pelé en la mítica selección de Brasil campeona de tres mundiales de fútbol, la selección canarinha le debe mucho a este futbolista con sus luces y sus sombras. En este libro destacamos las primeras y nos emocionamos con sus triunfos y disfrutamos de las anécdotas que vivió en esa época de fútbol heroico.

Jaime Palomo Cousido y Caterina Rimelli, El loco Higuita y el Escorpión, Bookolia, 12,50€

El Loco Higuita y el Escorpión es el primer libro de la colección «Gol o penalti». En él se cuentas la historia del mítico René Higuita, un portero colombiano que concebía el fútbol como un espectáculo, un portero que se inventó una jugada, el escorpión, que solo tenía un objetivo: arrancar una sonrisa a los espectadores; un portero que decidió, el 6 de septiembre de 1995, que quería protagonizar una de las mayores travesuras de la historia del fútbol.

Un libro divertido sobre un futbolista excepcional que hizo una jugada maravillosa que ha quedado para los anales del fútbol. Una colección que gusta tanto a pequeños como a mayores.

Samantha Harvey, Un malestar indefinido, Anagrama, 17,90€

Un día -o más bien una noche- la escritora Samantha Harvey empieza a sufrir insomnio. Un insomnio que se va haciendo tan insidioso y persistente que amenaza su salud mental y física. Este libro es una suerte de diario de una insomne. Pero va mucho más allá. El estado de alteración en el que vive la escritora la avocan a reflexionar sobre la vida y la muerte, los comportamientos humanos, el lenguaje…

Antoine Compagnon, Baudelaire, el irreductible, Acantilado, 22€

Considerado por muchos el profeta de la modernidad, la actitud de Baudelaire hacia el dogma del progreso, simbolizado por la prensa, la fotografía, la gran ciudad y tantos otros fenómenos sociales y culturales, fue ambigua. Las manifestaciones de lo novísimo repelieron y cautivaron al poeta a partes iguales. Renegó de las creaciones y las dinámicas de la modernidad por sus consecuencias.

Reediciones y libro de bolsillo

C. W. Ceram, Dioses, tumbas y sabios, Booket, 12,95€

Un fascinante recorrido por la historia de la civilización y por las vidas de los hombres que la redescubrieron.

Dioses, tumbas y sabios narra las aventuras de aquellos intrépidos arqueólogos empeñados en descubrir los secretos de civilizaciones ya desaparecidas. Gracias a ellos conocemos Troya, los tesoros aztecas, la tumba de Tutankamón, Pompeya, Nínive, el Valle de los Reyes, los secretos de la escritura cuneiforme.

C. W. Ceram nos describe, sirviéndose de una rigurosa documentación y en un tono vigoroso y ameno, el periplo de estos hombres: unos desafiaron los rigores del desierto, cruzaron tierras vírgenes o se descolgaron por escarpados precipicios; otros se encerraron en oscuras bibliotecas hasta descifrar el contenido de desgastadas inscripciones y borrosos manuscritos. Pero todos tenían algo en común: desvelar nuestro pasado, venciendo la adversidad y el desaliento.

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (23 abril)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Elif Shafak, La isla del árbol perdido, Lumen, 20,90€

En un convulso 1974, mientras el ejército turco ocupa el norte de Chipre, Kostas, un griego cristiano, y Defne, una turca musulmana, se reúnen en secreto bajo las vigas ennegrecidas de la taberna La Higuera Feliz, donde cuelgan ristras de ajos, cebollas y pimientos. Allí, lejos del fragor de la guerra, crece a través de una cavidad en el techo una higuera, testigo del amor de los dos jóvenes, pero también de sus desencuentros, de la destrucción de Nicosia y de la trágica separación de los amantes. Décadas más tarde, en el norte de Londres, Ada Kazantzakis acaba de perder a su madre. A sus dieciséis años, nunca ha visitado la isla en la que nacieron sus padres y está desesperada por desenredar años de secretos, división y silencio. La única conexión que tiene con la tierra de sus antepasados es un Ficus carica que crece en el jardín de su casa.

La isla del árbol perdido es una historia llena de magia sobre la pertenencia y la identidad, el amor y el dolor, y la asombrosa capacidad de regeneración a través de la memoria.

Alberto Ruy Sánchez, El expediente Anna Ajmátova, Alfaguara, 18,90€

Para Anna Ajmátova, encontrar su voz fue la única manera posible de estar en el mundo, pero nunca imaginó los efectos de su poesía sutil y afilada en tantas personas distintas: de la envidia del hombre más poderoso de su época a la atormentada admiración de la mujer encargada de vigilarla. Desde San Petersburgo, como en un teatro de asombros, seremos testigos de su relación compleja con los creadores de su tiempo y, sobre todo, con el poeta más reconocido de su generación, Nikolái Gumiliov, su primer esposo, asesinado en 1921. Una década antes, ella misma nos hablará de su intensa y breve historia de amor, en París, con Amedeo Modigliani.

Novela collage, novela documental, expediente de hechos y rumores escritos con una poesía retenida en pequeñas hojas de corteza de abedul, como se hacía en el gulag. Una novela sobre el poder de las palabras.

Tatiana Ballesteros, Doce metros, Suma de Letras, 19,90€

Paula Capdevila, una experta criminóloga de la nueva Unidad de Intervenciones Especiales, llega a Madrid sin imaginarse que tendrá que resolver el caso más complicado de su vida.

Ella es la única que puede completar el puzle. Su propio pasado resultará esencial para poder atrapar al asesino del aire en vena, que ha convertido varios parques de Madrid en su trágico escenario. Para conseguirlo deberá tener los ojos bien abiertos, la mente muy fría y los pies sobre la tierra.

Tan incisivo y valiente como su impactante vídeo Hola, 2021 es este apasionante thriller, en el que Tatiana Ballesteros se adentra en la mente de un asesino en serie y en la vida de una criminóloga, descubriendo al lector su propia astucia.

¿Serás capaz de encontrarte a doce metros de la verdad?

C. J. Tudor, Las chicas de Chapel Croft, Plaza & Janés, 21,90€

Una oscura historia se agita en Chapel Croft. A una larga lista de desapariciones y muertes se une la del sacerdote de la parroquia local, que se ahorcó en su propia iglesia hace solo unas semanas.

Para sustituirlo, llega al pueblo Jack Brooks. Trae consigo una hija de catorce años y una conciencia atormentada, aunque confía en empezar aquí una nueva vida. Pero lo que encuentra es un lugar lleno de conspiraciones y secretos donde le espera un extraño regalo de bienvenida: un kit de exorcismo y un siniestro mensaje.

Cuanto más profundiza en la ciudad y llega a conocer a sus peculiares habitantes, más parecen surgir antiguas disputas, misterios y sospechas. Y cuando su hija Flo comienza a ver espectros de chicas ardiendo, resulta claro que los fantasmas de Chapel Croft se niegan a descansar en paz.

Edmund Wilson, Memorias del Condado de Hecate, Literatura Random House, 24,90€

En el condado de Hecate, el delirio se sirve a la hora del cóctel. Los personajes de estos relatos se entrecruzan mientras deambulan por los suburbios en busca de amor y sexo, para hallar un rincón donde combatir el tedio y saciar sus vicios. Pero en ese territorio ficticio que refleja la cara oculta de la sociedad norteamericana de los años treinta, los deseos no siempre se cumplen y los demonios campan a sus anchas.

Publicada originalmente en 1946, esta es la obra más polémica de Edmund Wilson. Pese a cosechar gran éxito, el libro fue censurado de manera implacable por contener escenas de carácter sexual demasiado explícitas para la época. No sería hasta una década más tarde cuando lograría ver la luz de nuevo, en una versión revisada por el propio autor, que ya contaba con una sólida trayectoria como uno de los ensayistas y críticos literarios más respetados en Estados Unidos.

Memorias del condado de Hecate es una obra pionera en su estilo y que se eleva por encima de cualquier controversia. Estos relatos dan a conocer a un maestro de la literatura que, con una voz impertinente y precisa, sirvió de referente para autores de la talla de John Cheever o John Updike.

Nacho Ares, La pirámide blanca, Grijalbo, 21,90€

El faraón Keops proyecta la construcción de la que será su morada eterna, una tumba colosal pensada para resistir el paso de los siglos y las pérfidas intenciones de los saqueadores de tumbas.

Solo hay un hombre en todo el reino capaz de satisfacer los deseos del faraón: Djedi, un joven y misterioso sacerdote dedicado al estudio de los textos oscuros. Él será el encargado de convertir la pirámide en una fortaleza mágica e inexpugnable, la morada perfecta para el descanso eterno del soberano. Para ello, no obstante, deberá enfrentarse con las traiciones de la corte que amenazan con enviarlo prematuramente al reino de los muertos.

Historia, magia e intriga se unen en esta emocionante aventura que recrea la construcción de uno de los monumentos más importantes y enigmáticos de la cultura egipcia.

Carlos Fonseca, Austral, Anagrama, 18,90€

Esta ambiciosa y poliédrica novela construida como una suma de narraciones es una fascinante indagación en el dolor de la pérdida, la necesidad de la memoria y la escritura, los peligros de la globalización y los lugares recónditos de Latinoamérica que sobreviven a ella. Una deslumbrante novela sobre las huellas que dejamos, las huellas que borramos y las huellas que buscamos reconstruir.

Mohamed El Morabet, El invierno de los jilgueros, Galaxia Gutenberg, 20,50€

En primavera, los jilgueros regresan a Alhucemas desde el desierto, el mismo desierto del que vuelve el hermano de Brahim tras participar en la Marcha Verde. Desde pequeño, Brahim aprende que la muerte, la enfermedad, la guerra o la locura forman parte de un mundo aparentemente sencillo, en el que, sin embargo, la incertidumbre siempre aguarda. Él acepta lo que acontece, sin oponer resistencia.

Ángel Alloza Aparicio, La pesquisa de los tesoros ocultos, Pre-Textos, 18€

En el año 1629 un pastor que cuida ovejas en la dehesa de Colmenar Viejo, una villa situada al norte de Madrid, deja atónitos a todos los vecinos: ¡ha encontrado un cofre repleto de oro! La intriga y la tensión mantienen al lector con los ojos bien abiertos y sin poder dejar de leer hasta el final. No es una novela histórica al uso, sino más bien un thriller policial-judicial que transcurre en el siglo XVII.

J.D. Barker, El último juego, Destino, 20,90€

La polémica presentadora de radio Jordan Briggs ha conseguido ser una de las voces más famosas del país, con un estilo de lo más personal: es incapaz de contenerse y dice siempre lo que piensa, por impopular que sea, a micro abierto frente a millones de oyentes.

Cuando uno de sus oyentes, Bernie, le propone empezar un juego en directo, Jordan lo ve cómo la mejor forma de empezar la mañana y acepta, sin darse cuenta de que, sin querer, va a abrir una puerta al pasado y el juego de Bernie se va a convertir en una trampa mortal que dejará muchas víctimas en su camino.

Está claro que Bernie quiere venganza, y Jordan comprenderá que toda acción tiene sus consecuencias… La policía tiene las horas contadas para conseguir atar cabos y anticiparse a este asesino que siempre va un paso por delante.

Carla de La Lá, Qué te importa que te ame, Planeta, 20,90€

La providencia hizo que España, una carismática señora de la jet set madrileña, y Lulú, una joven mexicana, se conocieran llorando solas una tarde en el Retiro. España sufría malgastando su energía y su amor en complacer a un marido que no la correspondía en absoluto; Lulú se esforzaba en comenzar una nueva vida tras el traumático y prematuro fallecimiento de su madre.

Diametralmente opuestas en todo, pronto se darán cuenta de lo mucho que se complementan, y decidirán afrontar juntas los numerosos obstáculos que les depara el destino.

Lo cierto es que no estarán solas, Venezia, la madre de Lulú, de belleza y mala suerte extraordinarias, estará con ellas en cada tramo del camino, acompañándolas, apoyándolas y riéndose de ellas, aunque no puedan verla; aunque nunca lleguen a saberlo; aunque sea un fantasma.

Douglas Preston y Lincoln Child, Río Maldito, Plaza & Janés, 21,90€

Un desconcertante crimen con docenas de víctimas.

Para horror de la tranquila ciudad de Sanibel, en Florida, docenas de zapatos de aspecto corriente aparecen flotando a merced de la marea frente a sus costas. Cuando llegan hasta la playa, se descubre que cada uno esconde un pie humano toscamente cercenado en su interior.

Un horrible enigma sin solución aparente.

Obligado a interrumpir sus vacaciones, el agente Pendergast accede a regañadientes a visitar la escena del crimen y, pese a sus reticencias, se ve rápidamente atrapado por el incomprensible misterio. Con un océano de posibilidades por delante, nadie está seguro de lo que pudo haber sucedido ni de cuál es el origen de los pies. Y hay una pregunta que se necesita responder con desesperación: ¿están todavía vivas las víctimas?

Un reto irresistible para una mente brillante.

Pronto Pendergast se percata de que se enfrenta a un desafío aún más complejo y sorprendente de lo que podría haber imaginado… y a un poderoso enemigo con un sádico plan.

James Ellroy, Pánico, Literatura Random House, 21,90€

Regresa el maestro moderno del noir, en su más descarnada esencia, con una novela basada en el personaje real Freddy Otash, malévolo monarca de la clandestinidad en el Los Ángeles de los años cincuenta.

Freddy Otash es un expolicía en horas bajas. Liquidó a un asesino de polis a sangre fría, así que el jefe William H. Parker lo despachó. Ahora es un detective privado con mala reputación, un artista de la extorsión y sobre todo el matón jefe de Confidential, la revista sensacionalista que esparce cotilleos sobre las flaquezas de misántropas estrellas de cine y difunde trapos sucios de políticos papanatas y gente de la alta sociedad con inclinación por el sexo sucio. Jack Kennedy, James Dean, Montgomery Clift, Burt Lancaster, Liz Taylor, Rock Hudson… Freddy el Frenético los ha puesto en evidencia a todos. Era el Cacique del Cotilleo que tomó a Hollywood como rehén, y ahora, desde el purgatorio, ha venido a confesarlo todo.

Narrado con la voz brutalmente divertida de Freddy, Pánico es una virulenta revelación, sin ambages, de la corrupción y la paranoia, del pecado y la redención.

Andrea D. Morales, La última sultana, Ediciones B, 21,90€

Morayma, hija del alcaide de Loja y primer mayordomo de la Alhambra, fue esposa de Boabdil, el último sultán del reino nazarí de Granada. Su vida, marcada por su belleza y por la tragedia, es la historia de quien nació sin estirpe y llegó a convertirse en la mujer más poderosa de la dinastía musulmana en uno de los periodos más convulsos.

A través de las luces de una celosía, los ojos del sultán descubren a Morayma y, pocos días después, ambos se prometen aunque ella solo tiene quince años. Sin embargo la felicidad durará poco. El asedio de Granada por parte de Fernando el Católico va más allá del campo de batalla y las intrigas políticas llaman a la puerta del palacio. para caer en manos de ella y de otras mujeres. Será entonces cuando comience la desgracia que la alejará de su marido y de su primer hijo, del que deberá despedirse en favor de su reino.

Escrita con un potente pulso narrativo y un preciso rigor histórico, esta novela retrata un aspecto de la Reconquista jamás contado. Andrea D. Morales recupera el desconocido personaje de Morayma para convertirla en la protagonista de este relato y mostrarnos los juegos de poder, amor y pasión que realmente llevan a ganar o a perder para siempre un reino.

Antonio Tocornal, Malasanta, Fundación José Manuel Lara, 15€

Malasanta nace y crece en el prostíbulo de doña Expiración, en el municipio rural de La Ciénaga, donde ejerce su madre, Dámasa la Tuerta, y donde aguarda hasta tener la edad suficiente para seguir sus pasos; la que se presenta como su única alternativa. Tras más de media vida ejerciendo, consigue huir del lupanar y llegar a la ciudad donde poco a poco culminará su declive. La novela ofrece seis instantáneas de la vida de Malasanta, a las edades de 5, 15, 25, 35, 45 y 55 años, puesto que la prostituta es una mujer y son seis, y cada una de ellas es la consecuencia de las anteriores.

Antonio Tocornal ha escrito un retrato perturbador e hiperrealista de la cara más sórdida del ser humano, narrado sin filtros ni autocensura, que trata de forma descarnada algunas realidades que incomodan pero que existen en nuestra sociedad y que afectan a grandes olvidados: la prostitución como esclavitud, la sexualidad de las personas con discapacidades físicas o psíquicas, la transfobia, la soledad de los ancianos y la vulnerabilidad de los indigentes.

Horacio Castellanos Moya, El hombre amansado, Literatura Random House, 16,90€

Erasmo Aragón sufre un abrupto cambio de vida al quedarse sin trabajo tras ser falsamente acusado de abuso sexual. La tensión que este incidente genera lo lleva a enterrar sus recuerdos. Sometido por los ansiolíticos, deja atrás la persona desinhibida que fue y se transforma en un ser torturado por la paranoia y en permanente estado de alerta. Durante el redescubrimiento de sí mismo conocerá a Joselin, enfermera que trabaja en la clínica psiquiátrica que sigue su tratamiento y a quien se aferrará como a un clavo ardiendo. Para cortar cualquier conexión con su pasado, Erasmo inicia junto a ella, en Suecia, una nueva vida que se verá sepultada por un alud de insatisfacción y dependencia.

En esta breve pero intensa novela, Horacio Castellanos Moya aborda uno de los temas centrales de su obra: el desarraigo que supone para las personas de varias regiones de Latinoamérica los conflictos allí existentes: personas a quienes la vida les ha sido negada; condenadas, de forma irremediable, a vagar por el mundo. Erasmo Aragón da voz a aquellos que habitan entre dos aguas, con un pie en su patria y el otro en países que les resultan hostiles: mientras tratan de mantener cierto equilibrio, la certeza de un hogar se les escapa de las manos.

Dorthe Nors, Golpe de kárate, Anagrama, 17,90€

Cuentos tan breves como contundentes, en ocasiones perturbadores y en otras perturbadoramente hilarantes, que escrutan con demoledora agudeza comportamientos humanos. Con una economía de medios deslumbrante, un preciso control del ritmo y una endiablada capacidad de observación, la autora nos propone un portentoso mapa de situaciones absurdas y desgarradoramente humanas.

Serena Burdick, Las niñas sin nombre, Grijalbo, 19,90€

Cerca de la mansión familiar de Luella y Effie Tildon se cierne la Casa de la Misericordia, una institución para mujeres caídas en desgracia, mujeres consideradas indignas de vivir en sociedad. Bajo esa sombra amenazadora, las hermanas crecen sabiendo que, incluso para jóvenes acomodadas como ellas, la libertad tiene límites muy estrictos.

Todo cambia cuando juntas descubren un secreto familiar escandaloso y Luella, la mayor y más atrevida, decide que ella tiene derecho a hacer lo que le plazca. El día que Luella desaparece misteriosamente, Effie sospecha que su padre ha cumplido la amenaza de ingresarla en la Casa de la Misericordia, así que elabora un plan para salvarla. Sin embargo, comete un error y nadie cree su historia. A partir de ese momento, el destino de Effie estará en manos de Mable, una enigmática compañera de encierro. De la incipiente amistad y la confianza entre ambas dependerán sus posibilidades de sobrevivir.

Una historia de esperanza, coraje y sororidad, inspirada en la Casa de la Misericordia y las mujeres allí confinadas.

Matteo Strukul, Dante, Ediciones B, 21,90€

1288. La ciudad de Florencia está en manos del líder güelfo Corso Donati, un hombre cegado por el poder y sediento de la sangre de sus enemigos, los gibelinos. En este escenario oscuro y convulso vive Dante Alighieri, un joven valiente nacido en el seno de una familia güelfa y muy comprometido con las luchas políticas que asolan la región.

Aunque Dante es un enamorado del amor, de la poesía y del arte, cuando el deber le llama a participar en la decisiva batalla de Campaldino, no le queda más remedio que demostrar su coraje y afrontar su propio destino en una lucha que marcará el curso de la historia de Italia y dejará una profunda huella en el corazón y en la vida del poeta. La conjunción del horror, las pesadillas que sufre consecuencia de la barbarie y el amor verdadero que siente por Beatriz serán las bases sobre las que comenzará a construir su obra magna, la Divina Comedia.

Laura Anguera, Nadie me habló de ti, Planeta, 22,90€

La vida de Carolina ya no es perfecta: el divorcio, las peleas constantes con su hija, y ahora la agonía de su padre, fin de una saga de la alta burguesía catalana. Su madre los abandonó siendo ella una niña, de ella solo conoce la ausencia. Pero un hallazgo inesperado la lleva hasta Gabriel, el amante de su madre y quizás también su asesino. Con él conocerá a esa joven indomable que se resistió a ser una intachable esposa burguesa, un encuentro que hará que Carolina se replantee su vida.

Un retrato de los años sesenta donde confluyen los últimos bailes de gala y los primeros conciertos de rock, el S’Agaró más esplendoroso y los baños de la Barceloneta, la rigidez de la clase alta y los sueños de barriada, y al que se asoman personajes como Liz Taylor, los Sírex o Simone de Beauvoir.

Susana García Nájera, El efecto Foehn, Fundación José Manuel Lara, 11,90€

Lola es una escritora superventas que se traslada a Londres cuando su hija Sara, una atractiva estudiante universitaria, desaparece en la capital inglesa. Para Lola los meses se suceden vacíos, angustiada por no saber el paradero de su hija y, mientras espera, reflexiona sobre la vida y la futilidad de su propia obra. Todo cambia cuando la inspectora Amanda Ramsey-Dunn da con una pista crucial que hace que el caso cobre una nueva dimensión y ambas mujeres inician una búsqueda a contrarreloj para encontrar a Sara. En su afán por encontrar también su propia identidad y el sentido de sus vidas, irán revelando naturalezas complejas que se sobreponen a una trama de absorbente intriga.

La atmósfera que envuelve el relato, la lluvia y el llamado efecto Foehn se convierten en un personaje más, que influye en los protagonistas de forma rotunda. El lector casi sentirá la necesidad de abrigarse o abrir un paraguas para enfrentarse a este thriller a la vez que pasea por los paisajes más emblemáticos de Londres o escucha una de las canciones legendarias del movimiento punk. Susana García Nájera logra que sintamos como propias las zozobras de cada uno de los personajes, incluso del más deleznable, y más allá del desenlace prolonga la estremecedora historia, perfecta en su estructura circular, hasta un final que es también el principio.

Camila Fabbri, Estamos a salvo, Temas de Hoy, 16,90€

Algo extraño acecha la cotidianidad de cada uno de estos cuentos. Una niña juega con un caimán que se inquieta; una mujer toma un taxi para volver a casa y acaba en el campo; un padre adopta un gato y su hijo y el gato cada vez se parecen más; una chica mira a su madre que, en silencio, se apaga; una familia pasa sus vacaciones de compras en un centro comercial y el hombre, al borde del desmayo, presencia una extraña pelea en un baño; una mujer siente pánico el día que escucha en la televisión que nadie ha muerto; unos padres que aguardan a sus hijos a la salida del colegio no los reconocen; en un pueblo inundado por el calor los bebés empiezan a desaparecer.

La prosa de Camila Fabbri crea en Estamos a salvo mundos extraños y fascinantes. En todos ellos late un conflicto que no se explicita pero que va acumulando tensión día tras día. Y, sin embargo, pese a la fragilidad humana que evidencian, la posibilidad de renovarse y sobrevivir es tan real como la magnitud de las amenazas.

Lisa McInerney, Las reglas de la revelación, Alianza de Novelas, 19,50€

De la autora de Los pecados gloriosos, un estallido de música, sexo, amor, feminismo, clase social y transgresiones. Irlanda es el telón de fondo y los protagonistas, grandes nacionalistas, malas madres y abundantes secretos. Ryan Cusack, antiguo camello de poca monta reconvertido en cantante, está a punto de ponerle banda sonora al país.

Georgie, otrora trabajadora sexual, quiere que se sepa la verdad sobre el pasado de aquel y acude a la prensa, pero la periodista Medbh Lucey tiene otros planes. Mel es parte de la banda de Ryan y acaba de regresar de la Gran Bretaña del Brexit, pero no está preparada para lidiar con el resurgimiento de un escándalo familiar.

Karine siempre ha sido una persona segura de sí misma, hasta que un secreto terrible sobre su ex, Ryan, desmonta sus certidumbres. Y Maureen, la madre de un mafioso que busca al cantante, ha oído que están cambiando las cosas y quiere asegurarse de ser la encargada de la crónica.

Ilustrados

Nicolas Ragonneau, El proustógrafo, Alianza Editorial, 23,95€

Con motivo del centenario de la muerte de Marcel Proust (1871-1922), «El proustógrafo» reúne en torno a 100 infografías toda la información necesaria para convertirse en un especialista en el escritor francés más celebre del siglo XX. ¿Cuántos libros vendió Proust?, ¿a qué idiomas se han traducido sus novelas?, ¿qué drogas tomaba cuando sostenía la pluma?, ¿cuáles eran sus autores favoritos?, ¿cuántas decenas de miles de cartas envió?, ¿a cuántos personajes ha dotado de vida y palabra?, ¿cuáles son las peculiaridades de su estilo literario?, ¿cuál es la verdadera historia de la magdalena? ¿En qué año comenzó a usar su particular bigote? Concebido para medir con datos, anécdotas y curiosidades, «El proustógrafo» es una verdadera enciclopedia visual dedicada a Marcel Proust y a sus libros, pero sobre todo a «En busca del tiempo perdido», un conjunto de novelas casi inabarcable, un prodigio de inteligencia de magnitud cósmica. Las infografías que acompañan la investigación de Ragonneau han sido brillantemente elaboradas por Nicolas Beaujouan, especialista en cultura pop, director artístico y editor de 404 Comics.

Poesía

Octavio Paz, Versiones de oriente, Galaxia Gutenberg, 12€

Octavio Paz, ciudad de México (1914-1998). Escritor de vocación temprana, participa en el II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas, celebrado en Valencia en 1937. Convertido en una figura central de las letras hispánicas, Octavio Paz recibe el premio Cervantes en 1981 y el Nobel en 1990.

Jorge Pérez Cebrián, De cuánta noche cabe en un espejo, Pre-Textos, 13€

Nacido en Requena, actualmente cursa el grado de Filosofía, disciplina que impregna la temática de sus poemas. En este su tercer libro el autor trata de redescubrir los temas esenciales del ser humano, que han venido atravesando una tradición a la que se rinde reverencia. Poemas que desde la fragilidad buscan el destello que une lo humano con lo eterno, con el terror sagrado que ese encuentro implica.

Clara Janés, Krater o la búsqueda del amado en el más allá, Galaxia Gutenberg, 11€

Clara Janés nace en Barcelona en 1940. Estudia la carrera de Filosofía y Letras, en la que es licenciada. Es asimismo «maître ès arts» en Literatura comparada por la Universidad de París IV París-Sorbona. En 1997 recibe el Premio Nacional de Traducción por el conjunto de su obra y en 2004 la Medalla del Mérito en las Bellas Artes. Es académica de la lengua por la RAE, donde ocupa el sillón U.

Reediciones y libro de bolsillo

André Malraux, Antimemorias (El espejo del limbo I), Debolsillo, 16,95€

André Malraux retrató las grandes crisis del siglo XX en novelas como La condición humana, La esperanza o El tiempo del desprecio. Sin embargo, él mismo fue un personaje tan fascinante como los de su narrativa, y en sus Antimemorias, primer batiente de las memorias tituladas El espejo del limbo, presenta la increíble novela de su vida, en la que caben la exploración de Asia y África, la participación en la guerra civil española, el paso por las prisiones de Camboya y de la Gestapo o su mandato como ministro de cultura en la Quinta República francesa, de la mano del general De Gaulle. Desbordante, lírico y en última instancia inclasificable, el conjunto contiene un testimonio privilegiado de su tiempo.

Nuestra edición se completa una abarcadora introducción sobre la génesis de la obra y una cronología de la vida del autor, ambas a cargo de Ignacio Echevarría.

André Malraux, La soga y los ratones (El espejo del limbo II), Debolsillo, 16,95€

En La soga y los ratones, segundo batiente de las memorias tituladas El espejo del limbo, André Malraux presenta un agudo testimonio de su tiempo a través de su increíble biografía, con particular atención a sus años de madurez. Dividido en seis partes diferenciadas, el libro repasa sus encuentros con las principales figuras contemporáneas en las esferas política y artística. Y al igual que su predecesor, Antimemorias, acaba conformando un relato originalísimo y deslumbrante, que propone una reflexión de gran calado sobre el devenir de la historia, las grandes transformaciones del siglo XX, el mal, la fraternidad, la muerte y lo único que le ofrece resistencia: la capacidad de los humanos de metamorfosearse a través del arte.

Quentin Bell, Virginia Woolf: una biografía, Lumen, 26,90€

«Virginia Woolf era la hermana de mi madre. En 1964, unos veinte años después de la muerte de Virginia, mi tío Leonard me escribió comentándome que había gente dispuesta a escribir su biografía. Él se veía en la obligación de invitarlos a almorzar para convencerles de que no lo hicieran, lo cual no dejaba de ser un fastidio… Acto seguido, me sugirió que fuera yo quien se ocupara del tema.»

Con estas sencillas palabras Quentin Bell inaugura uno de los mejores trabajos biográficos del siglo XX, y con la misma soltura cuenta con todo detalle la vida de una mujer que hoy es un mito de la literatura contemporánea.

Gracias a su especial vinculación con la autora y a la ayuda de valiosos documentos, inéditos hasta ahora, Quentin Bell pudo dibujar un retrato único en el que la ironía e incluso el humor se codean a gusto con el rigor histórico. Esta biografía es ya un clásico, sus páginas aún conservan intacta la voz de una mujer que vivió y escribió con el talento que distingue a los genios.

Eduardo Mendoza, El misterio de la cripta embrujada, Booket, 8,95€

Las enigmáticas desapariciones de niñas del colegio de las madres lazaristas de San Gervasio son el punto de inicio de la aventura indagatoria que tiene como protagonista a un cliente del manicomio, quien, obligado a convertirse en investigador, se verá envuelto en toda clase de percances de los que logrará salir llevando a cabo su cometido y descubriendo una intrincada farsa de gente pudiente.

La escritura de Mendoza, cuya obra fue galardonada con el Premio Cervantes, constituye un espléndido ejemplo de investigación literaria personal, ajena a todo mimetismo, que ahonda en las posibilidades de volver del revés, sin infringirlas a primera vista, las posibilidades del relato tradicional, e indagar así —como un buen detective, o como un personaje de Henry James— en el dibujo que se nos muestra al dorso del tapiz de la trama. Una farsa burlesca y una sátira moral y social que tiene sus raíces últimas en la picaresca y en el modelo cervantino.

Amin Maalouf, La Roca de Tanios, Alianza Editorial, 13,95€

Ambientada en el siglo XIX, en un Líbano dividido por el enfrentamiento entre Egipto y el Imperio Otomano, «La Roca de Tanios» -novela inspirada en un hecho real- gira en torno a la muerte violenta de un patriarca, cuyo asesino, refugiado en Chipre, es devuelto con engaños a su tierra para ser castigado. La reconstrucción de la historia va dibujando la figura de Tanios, convertido por obra del destino en héroe legendario y liberador de su pueblo. El amor, la venganza y la muerte sirven a Amin Maalouf para tejer la trama de este relato lleno de peripecias que es, a la vez, una deliciosa crónica de la vida cotidiana en un pueblo en el cual la tolerancia se ve amenazada por unos acontecimientos que presagian un futuro de violento antagonismo.

Viene un Día del Libro muy lánguido

Para ser el primer Día del Libro (Sant Jordi) sin restricciones, cayendo en fin de semana y con un tiempo apacible, es de lo más lánguido que se recuerda en años. No por falta de autores prestos a echar una firma a sus libros o a los de otros, sino por la propia actitud de las editoriales. Cuando menos los grandes grupos editoriales y sus amanuenses periodísticos. Languidez extrema, como aquel que quiere vender pero sin ganas.

En un día en que las librerías suelen competir con los grandes grupos de distribución en los descuentos, los grandes grupos editoriales llevan desaparecidos casi tres semanas. No han dejado ninguna novedad rimbombante, cuando menos por el nombre, para esta semana y así enganchar, al menos, al comprador compulsivo de un día o de feria. Ese comprador que sólo hace gasto en días especiales y que mira a las grandes editoriales como surtidoras del libro (o libros) con el que pasarse dos meses o más. Han obviado por completo a ese ser y a los que compran habitualmente. Aunque éstos suelen tener más criterio y tienen descuentos en unas cuantas librerías.

Grandes editoriales

Los tres grandes grupos editoriales Planeta, Penguin y Anaya han gastado todas las balas en los primeros días de abril, tal vez esperando vender mucho para Semana Santa. Incluso Anagrama, otra de las editoriales fuertes, ha decidido que este mes no saca libros hasta después del Día del Libro. Hasta el momento han sacado muchos libros –lo de buenos o malos queda para cada cual- con autores de renombre. De esos que escalan rápido en las cifras de ventas pero luego desaparecen con casi la misma rapidez. De esos libros que los lectores avezados, a los que se puede consultar en foros y redes sociales, suelen decir que están bien escrito (en algún caso ni eso) pero…

Tampoco los recomendadores oficiales, los amanuenses de la prensa escrita, han estado muy pletóricos. Llevan tres semanas de descanso. Unos culturales de la prensa escrita que bien podrían haberse evitado por su insulsez o por recomendar libros del año pasado o reediciones. ¡Cómo verán el patio literario de este año para acabar así viviendo de ello! Mejor ahorrarse una mala crítica que cueste el puesto de trabajo, o el libro que se quiere publicar o ambas dos. Eso sí, hoy y mañana verán montones de artículos recomendando libros. La pela es la pela publicitaria.

Medianas y pequeñas editoriales

Su capacidad de gasto en publicidad es bastante menor. Casi inexistente en realidad. Han sacado buenos libros durante este año y en el Día del Libro esperan aumentar las cifras de ventas. El “boca a oído” o el “tuit a tuit” seguramente hayan servido para que, aprovechando los descuentos u ofertas, puedan colocar algunos de sus libros. No tienen como destinatarios a los compradores compulsivos, pero sí a los compradores habituales que seguramente esperaban a este día para ver si se hacen con dos o tres tomos de estas editoriales.

En la parte de Sant Jordi –y donde haya casetas de editoriales- tienen menos escritores conocidos para firmar (salvo Ana Iris Simón), pero seguramente los lectores que buscan ese libro raro que casi no llega a las librerías, o los que buscan un texto similar a otro que les ha encantado, proveerán algunas buenas ventas. Pero sin el arrastre que suelen ejercer las grandes compañías todo queda en el aire. El sábado igual sus libros no están en las listas de recomendaciones más famosas, pero llevan teniendo muy buena acogida, por lo que se recomienda ver en esos medios artículos de meses anteriores.

Se venden más libros en papel pero hay mucho famosete

Según las últimas encuestas y datos de ventas, los libros en papel han aumentado sus ventas, pero son menos rentables que los libros electrónicos. Muchas pequeñas y medianas editoriales o no utilizan ese canal, o sólo con libros muy específicos. Todo ello porque han podido comprobar que la piratería no tiene límites y se lanzan a por todas las editoriales y todos los temas. A las grandes la piratería les hace igualmente daño, pero siguen haciendo buen negocio con el electrónico al eliminar la impresión y la distribución física.

También el hecho de que cada vez más aparezcan famosos con libro bajo el brazo, no de memorias (que podría ser lógico si se tienen más de sesenta años, no chavales de 20) sino de literatura, cuando son incapaces de hablar medianamente bien, es para sospechar. Huelen a escriba negro que apestan… o a idioteces. Como también es abusivo el exceso de periodistas noveleros y con ensayo (eso dicen) bajo el brazo. Normal que no haya esfuerzos en publicitar a premios Nobel, si cualquier mangurrián ya ofrece ventas.

MAR o cómo impedir que hable Ayuso libremente

Tenía razón al enfadarse Miguel Ángel Rodríguez con la periodista de La Sexta que pretendía conseguir unas declaraciones “en exclusiva” de la presidenta Isabel Díaz Ayuso. Guste o no, siempre se suele concertar en este tipo de actos un “canutazo” (unas declaraciones para la prensa antes de entrar) para no tener que repetir cien veces lo mismo a las mismas preguntas o parecidas. Es más cómodo para las televisiones o radios, las cuales no tienen que estar cargando con el equipo por todo el edificio y siempre vale a la prensa escrita para agencias y sacar un articulillo de relleno.

Lo que hizo Andrea Ropero, éticamente, estuvo mal y el achuchón de Rodríguez también porque hay formas mejores de comportarse. También es cierto que los comunicadores políticos suelen tener sus “infiltrados” en los canutazos y se responden a las preguntas que, más o menos, tienen preparadas “los bichos”. Distintas son las ruedas de prensa, donde es más fácil colar alguna pregunta incómoda. Entre otras cuestiones por el espacio temporal que se tiene. Los canutazos no pasan de cinco o seis minutos, con suerte, y las ruedas de prensa tienen una extensión mayor.

MAR quiere controlar todo

El enfado de MAR no sólo es por la falta de ética de la periodista sino por el control absoluto que desea mantener con Ayuso. Entre otras cuestiones porque, en realidad, no confía en ella. La presidenta madrileña tiene la capacidad de aprenderse ciertos eslóganes, ciertas respuestas tipo, pero ya. Si se fijan todas sus respuestas en la Asamblea son leídas, bien en papel, bien en el móvil donde le indican qué decir en más de una ocasión.

Las entrevistas que ha concedido la presidenta, además de ser en gran parte en los medios “amigos”, por no decir subvencionados, están milimétricamente estudiadas y controladas. Algo que hacen todos los políticos, lo cual provoca la sensación de opacidad, incapacidad o irrealidad del entrevistado. Todo muy pautado y con periodistas enfrente que tampoco es que sean unas lumbreras. Casi cualquier político actual puede ser desmontado con un mínimo de pericia y de conocimientos, además de rapidez de reflejos.

MAR sabe que tiene una dirigente con mucha potencialidad… si tuviese cabeza

El problema con Ayuso es que en cuanto se sale del guión se pierde. Está muy bien eso de hablar de “socialismo free”, “colectivismo” o “libertad”. Son leivmotivs de la derecha que enganchan. Eso sí ¿imaginan que a alguien se le ocurriera, en una entrevista en directo, preguntarle por el significado de los mismos? La cara de tonta que ha puesto en alguna ocasión sería poco. Lo mismo sucedería a algunos otros si les preguntasen por el socialismo y demás. No sólo eso, si durante la entrevista se le indicase que lo que dice no es cierto o no del todo, seguramente se atascaría o saldría por peteneras.

Esto lo sabe perfectamente MAR. Cuando Pablo Casado la colocó como candidata era por tres razones: una, jugar con una candidatura de mujer (una epiclera) a la pudiese controlar; dos, un profunda desconfianza en vencer; y tres, eliminar de la ecuación electoral a personas que pudiesen tener peso específico en Madrid (caso del presidente  Ángel Garrido). No la eligió por su capacidad. Cuestión distinta es que, bien asesorada, hay despuntado y aprovechando la pandemia se haya formado una imagen de adalid de la libertad y la buena gestión. Con miles de muertos por incompetencia en residencias y con negocios oscuros, eso sí.

Protección para aspirar a más

El desparpajo de Ayuso, algo en lo que vence a los muermos de los demás políticos, es ese diamante que quiere pulir MAR. Espera hacerlo en lo que queda de legislatura y la siguiente (en la que están convencidos de ganar de calle). Una derecha sin complejos frente a una izquierda demasiado burguesa para ser un problema. Ese es el camino que está trazando MAR para su jefa en un contexto que favorece que cualquier cabeza de chorlito pueda tener éxito… si no se le deja hablar libremente.

Aspirar a más si las cosas se dan bien está en la cabeza de MAR. Si las circunstancias lo impiden, por una victoria contundente de Alberto Núñez Feijóo, no existe ningún impedimento para persistir en la Comunidad de Madrid. Si conociesen bien a Rodríguez quienes más preocupados, además de muchos ciudadanos, tendrían que estar son los dirigentes de Vox. Una vez finiquitados los naranjitos, necesita para Ayuso un PP muy potente, de mayoría absoluta, para poder dar más pasos. No descarten que en breve se lancen a por los votantes verdes. Hoy les sonríe, mañana les morderá cuando no haya capacidad de reacción. Y si hay que pactar no hay problema, salvo en aspectos muy puntuales, ambas formaciones tienen el mismo programa.

Los secesionistas descubren que los espías espían

Los secesionistas, algunos con condena en firme y otros prófugos de la Justicia, han descubierto que los espías ejercen el espionaje. Algo que no debían tener muy claro antes por lo que se ve. Carles Puigdemont (prófugo) y Oriol Junqueras (convicto) se han quejado amargamente ante la Unión Europea porque les han espiado mediante el programa Pegasus. Programa que sirve para introducirse en los teléfonos móviles y rastrear lo que hay dentro, sean conversaciones, sean mensajes, sean las webs porno que vean los propietarios.

Del “España nos roba” han pasado al “España nos espía” como fórmula lastimera de hacerse las víctimas. Lo mejor de todo es que Carles Riera ha reconocido lo siguiente: “No se puede confirmar quién está detrás de estos ataques, pero sabemos que este programa espía solamente pueden utilizarlos los Estados”. Y siguiendo la lógica lineal, debe ser el malvado Estado español el que les vigila. Por ello piden a la Justicia europea y a la propia Unión que les ampare y proteja… como si jamás hubiesen cometido una ilegalidad, como si fuesen puros y estuviesen en favor de una misión divina. Al menos Jordi Pujol se subía a los montes, cual Moisés, para aparentar esa misión divina.

No tenemos pruebas pero el Gobierno es culpable

Tras reconocer que no tienen pruebas de que haya sido el Estado español, ergo sus servicios secretos, el que les haya espiado, se lanzan a señalar al Gobierno por espiarles. ¿Para qué les espiaría el Gobierno? Porque la independencia está más cerca que nunca… Más cerca del fracaso total, pero esto no lo van a reconocer porque se quedan sin la olla de garbanzos. Quien dice olla de garbanzos dice sueldazos y el 3%. Xavier Antich, presidente de Omnium, ha dicho que se está ante “el caso más grande de cyberespionaje ilegal en Europa y en el Mundo”. Y todo porque unas sesenta personas han sido espiadas supuestamente.

Seguramente no es el caso más grande, ni el más ilegal. Todos los servicios de espionaje de los países democráticos hacen rastreos de todo tipo para ver si descubren algo ilegal. Por tanto seguramente millones de personas han sido espiadas a lo largo del tiempo. Menos victimismo. Y espiar, lo que se dice espiar a ciudadanos no es ilegal. Cuestión distinta es que no se puedan guardar los rastreos, ni utilizar como pruebas, pero sirven para saber si los malos están haciendo cosas malas y qué cosas malas hacen. Al juez se le pide una orden cuando es necesario un seguimiento pormenorizado y se quieren obtener pruebas de delitos.

Seguir con el victimismo

Lo mejor de todo es que los secesionistas, esos mismos que se han pasado las leyes por el forro de su totalitarismo, digan que es ilegal algo. Cualquier cosa. Al menos Gerard Piqué no es tan iluso con lo que rodea la Supercopa en Arabia Saudí. En su caso, si hubiesen sido espiados, estaría más que justificado el rastreo. Que igual ha sido Israel el que los ha querido espiar para ver si logran algún apoyo. O han sido los EEUU para ver si les ayudan a montar otra red Gladio. Si ha sido el Estado español, bien hecho.

Se sienten molestos porque saben que les están siguiendo de cerca. Sienten el aliento en el cogote. Pensaban que los espías eran unos señores con gabardina o unas señoras frívolas y resulta que los tenían en sus propios teléfonos. ¿Pensaban montar otro golpe de Estado y ahora ya no pueden o se atreven? Igual por eso protestan. Porque seguro que no les molesta por el destrozo económico que están llevando a cabo en la comunidad autónoma catalana. Ni la destrucción de la Sanidad pública. De eso no responden y siempre intentan salir por peteneras, es decir, con cosas independentistas.

Puigdemont podría ser extraditado

Otra de las consecuencias para hacerse los mártires es que Puigdemont pasará en breve tiempo a poder ser extraditado a España para sentarse en el banquillo. El “presidente en el exilio” como le catalogan sus acólitos, mientras vive a cuerpo de rey riéndose de todos, podría estar ante el juez y eso les desbarata el invento del victimismo. Ya fue cobarde cuando salió huyendo, mientras dejaba a sus compinches en prisión, por lo que no es de extrañar que esto no sea más que otra artimaña para desviar la atención o para que retrasen su extradición.

Paradójicamente, algunos medios de la derecha han dado credibilidad a todo y se han lanzado a preguntar al Gobierno por ello. La portavoz ya ha dicho que no podía decir nada, si es que sabe algo, por la ley de secretos oficiales, pero que Margarita Robles daría las explicaciones que se puedan dar. Son muy de ponerse la bandera en la muñeca y a la vez hacer el caldo gordo a los secesionistas para dañar al “Gobierno de España”. Nadie en su sano juicio incriminaría al Gobierno si es que les ha espiado, salvo los secesionistas y sus coleguillas de otros lares. El patriotismo también se demuestra en estas cosas pero… en muchos casos la patria la tienen solamente en el bolsillo.

Gil Manzano alicatará en el Metropolitano lo del Rubi

Los palmeros de los aparatos ideológicos de los dos poderosos del fútbol están dedicando todo el esfuerzo a destruir por la ética a Gerard Piqué y a Luis Rubiales. Su preocupación es que un jugador de fútbol profesional gane dinero, mediante una empresa, por montar el espectáculo futbolístico de la Supercopa en Arabia Saudí. Les parece mal eso y les parece mal que el Rubi se lleve un porcentaje. Son palmeros impecables respecto a lo ético… cuando llevan tragando con ello y alentándolo desde hace tiempo.

Sin embargo, lo que preocupa a los dieciocho restantes equipos de La Liga es la posible manipulación de la competición para que sí o sí jueguen siempre Real Madrid y FC Barcelona. Si alguno de los dos llega a la final de Copa del Rey, no hay problema porque mal se tiene que dar para que otro sea primero o segundo en liga. El problema es cuando no llegan a la final de copa, ni están los dos en las dos primeras posiciones en Liga. En ese momento el Rubi pierde cinco kilos de los que descontar su comisión. Lo peor es que les da igual todo y van con la chorra por delante, especialmente, con las designaciones arbitrales.

Gil Manzano, el árbitro sibilino

En el mismo momento en que se comenzaba a conocer la historia de Geri y el Rubi, los aficionados atléticos pusieron los ojos en blanco con la designación arbitral para el partido de hoy: Jesús Gil Manzano. No les confunda el nombre, coincidente con el usurpador prescrito del Atlético de Madrid, es un madridista confeso y muy obediente a los dictados de sus jefes federativos. Asco es poco para describir lo que los aficionados rojiblancos sienten por él. En muchos de los últimos arbitrajes malos hacia el Atleti el protagonista ha sido él –aunque los Munuera están subiendo posiciones esta temporada-.

Gil Manzano arbitra sibilinamente. Parece que no hace nada mal, que comete errores menores, pero en realidad lo que hace es dinamitar la moral del jugador. Permite entradas bruscas contra el Atleti (o quien le toque machacar ese día) y cualquier faltita es tarjeta en sentido contrario. Es chulo con los jugadores desde el primer minuto hasta el último y en el túnel de vestuarios. Condiciona el juego mental y futbolísticamente. Sabe hacer trabajos de alicatamiento como nadie en el mundo del fútbol. Y eso es perfectamente conocido por los jugadores, el entrenador y la afición del Atlético de Madrid.

Buen debut, al menos en el aspecto arbitral, va a tener Aitor Karanka (otro que ha pasado por la casa blanca) con el Granada. Puede decir a sus jugadores que pisen, empujen y se tiren en el área contraria porque acaba pitando alguna o algunas. Que calienten a los jugadores del Atleti que para las expulsiones es un pistolero rápido. Todo rojiblanco de bien sabe que hoy el esfuerzo va a ser mayor que nunca, pese a que el Granada está en mala racha, porque hay un personaje en el campo que seguramente les machaque sin piedad.

Sánchez vuelve a cometer el mismo error

La verdad es que el cambio en el asesoramiento del presidente del Gobierno no ha servido para mejorar. El mismo error que cometió con el camarlengo (Iván Redondo) lo ha vuelto a cometer en la entrevista en Antena 3 con Susanna Griso. Y eso que estaba saliendo, más o menos, bien de la misma. Salvo en la explicación de la inflación, que se ha ido por las ramas, en los demás temas ha tenido cierta solvencia. Pero ha tenido un par de errores puntuales y uno de estrategia que merecen ser comentados.

Respecto al tema del Sáhara, comenzando por el menos llamativo de los temas, las palabras de Pedro Sánchez son de una total sumisión a lo que digan en la Unión Europea y en EEUU. Admitió el presidente que no está haciendo sino lo que vienen demandando otros países como la potencia Imperial del otro lado del Atlántico y los poderosos de Europa, más Israel (como mosca cojonera). Con ello admite que la soberanía española, en un tema que tiene consecuencias económicas (gas de Argelia, posición de Mauritania) y trasfondo histórico patrio, está en manos de otros países. Esa subordinación, pese a que exista, no debe mostrarse.

Corrupción e impuestos

El otro tema menor es la corrupción del PP y la bajada de impuestos. Ha estado bien el presidente al señalar que el PP es muy de hablar de bajar impuestos pero esquilmar las arcas públicas con frecuencia inusitada. Le ha faltado hablar del capitalismo de amiguetes, pero tampoco se puede pedir más en una entrevista. Aprovechando las noticias de los últimos días ha querido hacer daño en lo corrupto. El problema es que en su propio Gobierno (ministerio de Salud) y en alguna comunidad autónoma de su máxima confianza (Valenciana) también hay cosas “irregulares” y algún imputado. En estos casos hay que tener cuidado que el viento cambie y el escupitajo lanzado te vuelva a la cara.

Y con los impuestos, lo más sorprendente, es que, siendo economista, no haya dado una lección de los impuestos verdaderamente eficaces en la distribución de la riqueza y los que no. Igual porque ha subido bastante desde que está en el Gobierno los que afectan por igual a todos los españoles. Bajar el IRPF y no los impuestos indirectos es hacer trampas en favor de los que más tienen, lo que pide el PP –con una fiscalidad baja, por cierto-. O los impuestos de otras administraciones. O las duplicidades que se permiten…

Vuelta al peligro antifascista

El verdadero error que puede pagar caro es la vuelta al presunto peligro antifascista y entregarle a Yolanda Díaz la mitad de un futuro gobierno. En un momento de la entrevista ha dicho Sánchez que la dicotomía electoral sería él y lo que representa la ministra de Trabajo o el PP y la ultraderecha. Una estrategia que ha dado resultado en… ningún sitio. El PSOE no capta votos con esa estrategia, es más incluso los pierde, por lo que insistir en dicotomías de ese tipo es de una necedad impropia para un presidente del Gobierno. Si él ve como ultraderecha a Vox, los “centristas” ven como ultraizquierda a Podemos y demás.

A esto súmenle que le ha entregado a Díaz todo el margen izquierdo sin pensar en ello. El PSOE puede (y debería) buscar voto por sus dos flancos. El más cercano a posiciones de clase, que es el que giraría en torno a la ministra, y el flanco más identitario que se situaría a su derecha y en su abstención. El PSOE necesita recuperar apoyos por todos lados, por ello no puede entregar estratégicamente un 5% aproximadamente del voto. Y menos en la esperanza de que él puede arrastrar de la abstención y la “derecha” sin problemas.

De esta forma, lo más probable es que se acabe perdiendo votos por dos motivos. El primero, existen muchas personas que no están de acuerdo con los pactos que viene realizando el PSOE (ERC, Bildu, Podemos…) y si ya el presidente dice que los repetirá, acaba empujando a esos votantes hacia la inmovilidad (abstención) o el voto a opciones más a la derecha. Segundo, el discurso globalista ha terminado con la desaparición de partidos socialistas porque, obvio para cualquiera con criterio político, es asumible por los liberales. Quien esté asesorando a Sánchez, le está llevando por un camino sin salida. Eso sí, la chupipandi de las JJSS y el pepiñismo puede tomarse las cañas en Moncloa.