José Manuel Franco llegó a la presidencia del Consejo Superior de Deportes como recompensa a los servicios prestados en el PSOE de Madrid. Lo dejó como un secarral, que era lo encomendado, y entregado a lo que quieran en la calle Ferraz. Después de pasarlas canutas en la Delegación del Gobierno de Madrid, entendió su gran valedor que mejor en el CSD para no trabajar mucho y viajar por la península. Mucho politiqueo y poca trascendencia en sus actos. ¡Perfecto para un machaca de partido! Pero la vida da muchas vueltas…
Luis Rubiales y Gerard Piqué han sido descubiertos repartiéndose el pastel de la Supercopa de fútbol en Arabia Saudí. Algo que todo el mundo sospechaba y ha sido verificado de boca de los propios intervinientes. Siendo escandaloso, lo peor es la forma en que se maneja el fútbol profesional, como si los jugadores fuesen mero ganado y sólo importasen Real Madrid y FC Barcelona. Hasta aquí Franco puede estar más o menos tranquilo pues los medios de comunicación le harán el trabajo. Y con aparecer el último día a decir lo que todo el mundo sabe, salva el cargo y el pecunio.
¿Se amañó La Liga 18-19?
En la conversación entre Rubiales y Piqué, un tal Tomás dice al presidente de la RFEF que el Atleti podría ganar La Liga (en ese momento estaba a siete puntos del Barça quedando doce jornadas, por tanto 36 puntos, que disputar) y dice con sorna “¡Pobrecitos!”. No habría más sospecha, salvo que el presidente federativo tiene en poca estima al equipo rojiblanco, si no fuera porque los arbitrajes nefastos comenzaron a jugar contra el Atlético de Madrid.
Tras las palabras de descojone de Rubiales, le anularon un gol legal contra el Sevilla; expulsaron a Diego Costa (con sanción de ocho partidos) por unos supuestos insultos al árbitro (algo que no se ha probado); le metieron dentro del área, y por tanto penalti, una falta fuera del área, le quitaron un penalti a favor… Tras decir “Pobrecitos” los árbitros comenzaron a equivocarse contra el Atleti y favoreciendo a sus rivales. ¿Se atreverá a investigar esto Franco? Porque las sospechas de manipulación de la competición son más que evidentes.
También se comienzan a entender los arbitrajes totalmente nefastos contra el Atleti justo cuando juega contra el ex-equipo de Rubiales, el Levante. El año pasado le escamotearon un penalti escandaloso a Oblak y este año le han pitado lo que a otros no les pitan (al Sevilla este mismo domingo, por ejemplo). Cabe recordar que Rubiales estuvo metido en un chanchullo de supuesto soborno por dejarse ganar con el Athletic de Bilbao y que estos pudiesen lograr la permanencia. Con todos estos condicionantes ¿piensa intervenir la RFEF por los actos de su presidente? Que además se lleva un pico-porcentaje de todos los ingresos del organismo público. Sí, porque es un organismo público.
Existe un grupo de Telegram donde los militares “progres” suelen denunciar a sus propios mandos y las irregularidades de las unidades militares. Ciudadanos de uniforme se llama y ahora han ido más allá. Pretenden realizar una huelga encubierta para obtener mejoras salariales aunque las normas militares impiden “recurrir a los medios propios de la acción sindical” tales como la negociación colectiva y el ejercicio de la huelga (LO 9/2011 de 27 de julio).
Para eludir la imposibilidad de huelga desde el citado canal han propuesto ponerse todos malos en una fecha concreta y así evitar las posibles sanciones, tal y como ha informadoEl confidencial digital. Muy vinculados a la asociación Militares con Futuro, intentan de esta forma presionar al ministerio de Hacienda para conseguir una mejora salarial, pese a que han visto como sus salarios han ascendido en los últimos años. ¿Por qué reunirse y presionar a María Jesús Montero? Porque la ministra de Defensa se ha negado a un mayor esfuerzo salarial y ante la perspectiva de restricciones de gasto, impuestas por la UE, prefieren negociar con la señora de la caja fuerte.
¿Está Podemos detrás del ataque a Robles?
Nadie puede negar que Podemos siempre ha tenido especial inquina para con Margarita Robles. Ha sido señalada pública y privadamente como la mayor enemiga dentro del Gobierno junto a Nadia Calviño. También la ministra se ha mostrado, consciente del rechazo que levanta entre los socios de gobierno, bastante rotunda contra las peticiones de Podemos durante estos años. Ha sido la más crítica con la parte morada, especialmente cuando estaba Pablo Iglesias como vicepresidente tercero.
Según ha podido comprobar Diario 16 Mediterráneo entre tropa y mandos del ejército, el grupo Ciudadanos de Uniforme es muy cercano a la formación morada. Cuentan que incluso el ex-JEMAD, más conocido en algunos grupos de izquierdas como “el carnicero de Libia”, podría estar detrás de la constitución del canal. Entre algunos mandos, no señalan al general Rodríguez, pero sí indican que “ese grupo tiene un olor a comunismo bastante grande”.
Un profesional de tropa en el nivel más bajo, con complementos, viene a ganar unos 1.200 euros en catorce pagas, que puede parecer poco o mucho dependiendo de la cualificación de cada persona. Es posible que una mejora sea necesaria, pero parece que se ha esperado a este momento político para ejercer presión contra Pedro Sánchez y el PSOE. Si es cierto que el podemismo está moviendo los hilos ¿qué pretenden conseguir cuando los medios están más encima que nunca de todo el Gobierno? ¿Entienden que para lo que queda en el convento mejor…?
Nadie podía sospechar que medios y columnistas católicos se echarían al monte contra el rey del España, Felipe VI. Y todo porque, según sus propias paranoias, el rey ya no hace profesión de fe como debería hacer porque… lo dicen ellos. Mucho protestar por las estúpidas manifestaciones republicanas del 14 de abril y resulta que son los propios medios de la derecha, especialmente los católicos, para cazar al monarca. Igual quieren poner a Froilán, pero en realidad es todo producto de una gran media verdad, ergo una gran mentira.
Todo comenzó el domingo de Resurrección en El debate, periódico propiedad de la Asociación Católica de Propagandistas, con un artículo titulado “Los Reyes y sus hijas no asisten a la misa de Resurrección en Palma” en el cual se señalaba que era una tradición “que los reyes Juan Carlos y Sofía instauraron en 1995”. Una “Tradición real” de menos de veinte años, por tanto. Pero no se han quedado aquí solamente sino que el director (Bieito Rubido), un artículo “Sánchez, sus ministros y la Casa Real pasan por alto la Semana Santa y la Pascua” y un artículo de Luis Ventoso (“Los que mandan dan la espalda a los católicos”) se han quedado a gusto el lunes. El Mundo o El País también han recogido la ausencia.
Sánchez se pliega al Islam o el Judaísmo
Los tres artículos contienen algo de verdad, al menos respecto al presidente del Gobierno, pues ha sido tónica que Pedro Sánchez felicitase el Ramadán, el Año Nuevo Chino o el Yom Kipur y obviase la Pascua católica. Porque la verdadera fiesta del catolicismo no es la Navidad sino la resurrección de Cristo. Es ahí donde encuentra su verdad como religión y como fuente de entrega al otro. No es lógico que se haga profesión de fe laicista hacia lo propio y se felicite las festividades importantes de otras religiones. Hasta aquí la crítica se puede entender, salvo que hace tiempo que Sánchez no felicita fiestas religiosas en sí. Este año no lo ha hecho con el ramadán.
Tampoco es que los anteriores presidentes se dedicasen al fervor religioso, salvo Aznar en un balcón alguna vez, ni se dedicasen a felicitar festividades religiosas. En general todos se han mostrado bastante parcos en este sentido. La Semana Santa siempre ha sido, por así decirlo, propia de dirigentes políticos menores, como José Luis Martínez Almeida saludando como si estuviese en un mitin (en realidad lo estaba como se contó ayer) o distintos barones de todos los partidos. Pero la crítica, pues se han felicitado otras creencias anteriormente, tiene cierto encaje.
Felipe ¿entregado a la atea Letizia o al gobierno anticatólico?
Lo que más ha sorprendido es la crítica, cruel en alguna columna, contra el monarca. Le han endosado columnistas y católicos pompier el deber de ser la cabeza de la Iglesia católica en España. Cierto que la corona española ha sido más papista que el Papa y muy católica – de hecho buena parte del primer oro y plata americanas se gastaron en batallas de religión en vez de inversiones en España- y no ha dejado de ser católico Felipe VI. Este año no ha acudido a Palma de Mallorca porque ha tenido actos oficiales en Madrid (visita a refugiados ucranianos) y ha llegado su hija del extranjero. ¿Han preguntado si en Zarzuela han tenido misa? No lo saben ellos, menos el resto.
El monarca no ha dejado de acudir a todas las misas oficiales que se han producido por lo que no es de recibo ese ataque, salvo que quieran poner al monarca contra el Gobierno saltándose el mandato constitucional. Si hasta en ese periódico, ayer mismo, Alfonso Ussía ha escrito que Sánchez quiere quitarle el trono a Borbón (“La foto del olvido”), ¿por qué hacerle el juego sucio al presidente del Gobierno? En algún artículo señalan en la dirección de la reina Letizia, así, sibilinamente.
Lo cruel es que se compare a Felipe VI con la familia real británica sin contextualizar realmente. Como todo el mundo sabe, menos el señor Ventoso parece, el rey o la reina de Inglaterra es casi la cabeza de la Iglesia anglicana. En realidad es el arzobispo de Canterbury (actualmente es Justin Welby), que no deja de ser un primus inter pares con el resto de los arzobispos anglicanos. Pues este hombre ha sido nombrado por la reina Isabel II. El rey español carece de potestad de nombramiento de obispos y cardenales. En realidad carece de cualquier tipo de vínculo con la Iglesia salvo su propia profesión de fe. Ni está entregado en este sentido al Gobierno, como quieren hacer indicar. Todo es producto de unas circunstancias personales. Sin más.
Buena parte de la población española ha estado más pendiente, durante la Semana Santa, de descansar y gozar lo poco o mucho que se lo permite su economía particular. Tras dos años, algo que los palanganeros del sanchismo no han comprendido –por lo leído en redes sociales-, con limitaciones o restricciones, los españoles han podido disfrutar de unos días de vacaciones. Otros muchos han hecho de su devoción católica lo central de los días festivos. Sin embargo, el fariseísmo no ha faltado.
Fariseísmo repartido por igual entre católicos (esos a los que Juan Manuel de Prada cataloga de pompier) y laicos. En un tiempo donde el odio vende más que la fraternidad; donde el otro es visto como un enemigo y no como un hermano; donde cualquier cuestión es utilizada para lanzársela a la cabeza al otro, el fariseísmo ha gozado como nunca. Católicos sin amor y laicos anticlericales se han repartido columnas en los medios y desprecios en las redes sociales. Unos y otros son parte de esa España nefasta que hay que extirpar de una vez.
Católicos mintiendo y odiando
La semana ha sido gloriosa en cuanto a las mentiras y al odio destilado en las columnas periodísticas. Especialmente chocante en algún medio propiedad de la Asociación Católica de Propagandistas. Gentes que se declaran católicos -de los de golpe en el pecho, procesión en silla cara y comida copiosa (el ayuno es de tristes)- lanzando soflamas, contra el PSOE y resto de grupúsculos a su izquierda, con odio y sin racionalizar el mensaje. Son malos porque sí y van a acabar con la Semana Santa para entregarse al Islam, se ha llegado a leer.
Lo peor son las medias verdades, que como todo el mundo sabe son las peores mentiras, que se vienen contando. Se han pasado toda la semana señalando a las Comunidades Autónomas gobernadas por el PSOE (que si deuda, que si mucho gasta salarial, que si esto o lo otro). Pero son tan cortos que ofreciendo los datos se mostraba que, en el tema a tratar, no hay diferencias entre unas y otras (las gobernadas por el PP). Un buen católico, pues así lo exige su fe, debe decir verdad, aunque ello conlleve el propio martirio.
Laicistas que colgarían curas del pescuezo
Luego están los supuestos laicos. Supuestos porque no hay momento en que no estén quejándose de cualquier cosa que afecte a la Iglesia católica. Si hay procesiones les parece mal, pese a que el laicismo promueve la libertad de conciencia y la manifestación pública de la fe libremente. Bromas sobre pasear muñecos, pero ofendiditos si se les señala que la doctrina social de la Iglesia les pasa por la izquierda. Peticiones de prohibición de procesiones, pero apoyan que las mujeres musulmanas vayan con el burka o el hyjab.
No son laicos sino anticatólicos en realidad. Son ese tipo de personas que, más allá de que se deba modificar o romper el Concordato, disfrutarían colgando de los cataplines a un obispo. Una muestra más del odio que se viene inoculando entre la población española. ¿En un país laico puede haber procesiones? Claro que sí. Como puede haber otro tipo de manifestaciones a las que acudan dirigentes políticos. Es una cuestión de respeto.
Claro que algunos dirigentes políticos van a las procesiones a darse un baño de multitudes, algo que atenta contra el espíritu del recogimiento, la humildad y el silencio de las mismas. Como José Luis Martínez Almeida que iba saludando con la mano, como si fuese un jefe del Estado, mientras procesionaba. Esto también es catolicismo pompier. Claro que si le han engañado más de 13 millones de euros, no se puede pedir mucho más de inteligencia. Fariseísmo extendido por todos lados y alguno, que se pasa todos los mandamientos por la entrepierna, diciendo que ha hablado con Dios.
Pese a la victoria final, el aficionado rojiblanco no se ha quedado contento al finalizar el partido del Atlético de Madrid. Nuevo intento de atraco a silbato armado, con apagón de VAR hasta que la vergüenza les ha debido hacer encenderlo para pitar el penalti final. Penalty, pese a lo que digan desde la prensa mamadora del régimen (ya saben Marca, As, todas las radios…), que ha sido reconocido por Raúl de Tomás. Aunque le pase como a la mayoría de jugadores que no saben ni qué es penalti en estas circunstancias.
En esta ocasión el bandido ha sido Figueroa Vázquez (ponen el apellido de la madre para…), pero antes han sido Martínez Munuera, Munuera Montero, Soto Grande, Melero López, Gil Manzano (madridista confeso), González Fuertes… Todos ellos hacen el arbitraje sibilino de llenar de tarjetas amarillas a uno de los equipos que menos faltas comete (sí, son unos blandos como se ve sobre el campo); de frenar contragolpes sin permitir la ley de la ventaja; de ponerse chulo con los jugadores… todo con la intención de condicionar el juego.
En el partido contra el Español se han comido, el señor del césped y los del VAR, dos penaltis clarísimos cometidos sobre João Félix y Stefan Savic. Los pisotones, en esta ocasión sin tocar balón antes –como se inventaron en Mallorca-, no se pitan, ni se revisan cuando son jugadores del Atleti. Los agarrones tampoco si llevan camiseta rojiblanca. Hasta el momento, sin rebuscar mucho, el Atleti ha perdido 7 puntos por errores arbitrales. Se aprovechan de que el equipo está jugando mal, pero igual ese mal juego también tiene algo –sólo algo- que ver con el condicionante arbitral. Se sabe que se juega contra doce todos los partidos.
¿Mano negra o inutilidad personal?
Queda en el aire la sospecha de mano negra trabajando desde Las Rozas contra el Atlético de Madrid. Luis Rubiales siempre quiere a Real Madrid y FC Barcelona para su Supercopa jugada en dictaduras y si el Atleti (o cualquier otro) se mete en medio ¿hay que eliminarlo de la ecuación? La realidad es que parece que sí. Y para ello cuentan con el apoyo del jefe de la familia Tattaglia de La Liga (¿cómo pueden permitir al Barça jugar en primera división con su deuda y pasarse en 147 millones de euros el límite salarial?). Otro al que le conviene el “clásico” pique entre los dos equipos a los que se les permite todo.
Claro que igual es que los árbitros son especialmente malos. Unos completos incapaces para desarrollar un trabajo por el que se llevan casi 300.000 euros anuales. Ni los políticos llegan a ese ratio incompetencia/salario. Ni saben de fútbol, ni saben posicionarse, ni tienen valentía para pitar lo que ven. Y no es sólo contra el Atleti, se han visto atracos a mano armada a otros equipos que demostrarían su completa inutilidad como jueces. Empujones o agarrones que sí son penalti dependiendo del color de la camiseta, por ejemplo.
¿Cuánto gastan en untar a la prensa?
Lo más sorprendente es la labor de supuestos periodistas expertos en cuestiones arbitrales. Todos los medios tienen uno o dos. En algún caso algún ex-árbitro (que ya era malo en activo). Todos esos “expertos”, jornada tras jornada, dicen una cosa y la contraria respecto al mismo hecho. Que si el VAR no entra porque no hay contacto o porque lo hay y es interpretable; que si la mano que viene de rebote no es mano o sí lo es; que si después de despejar un balón si se toca al jugador es penalti o no… Siempre mirando el color de la camiseta del infractor.
Cabe preguntarse si Rubiales les está untando por detrás porque el peloteo hacia el colectivo arbitral es constante. Hay uno muy destacado, que no tiene formación alguna para ello, que no hace más que lamer a la RFEF y al CTA y justifica todo lo justificable. ¿A cambio de qué esa sumisión? Por alguna filtración no merece la pena aparentar ser una babosa del sistema. ¿Qué más hay? Porque siendo madridista confeso incluso defiende a los muchachos de Rubiales contra su equipo. Al final todo huele a comportamiento mafioso más de la cuenta.
Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Isolda Patrón-Costas, Amargosa, Tres Hermanas, 20€
Amargosa es un relato extraordinario. En él encontramos los mejores impulsos de las actuales narrativas ficcionales del yo, a través de una potente voz femenina que asume su destino y se abre a lo inesperado e imprevisible. De extraordinaria calidad expresiva, esta novela de viaje, de amor y desamor, situada en California, avanza a través de los acontecimientos, de sorprendentes descubrimientos, pero -sobre todo- a través del diálogo y de la capacidad de la protagonista para fluir en su relación con los otros. Amargosa es una novela del siglo XXI como tiempo azaroso, en el que todo puede cambiar en un instante, pero en el que los personajes pueden tener la última palabra de su destino. También la lectora, el lector, saldrán transformados y enriquecidos de esta aventura.
Senka Maric, Cuerpo Kintsugi, La Huerta Grande, 19€
Kintsugi es el arte japonés de reparar cerámica rota con oro y platino, enfatizando así las grietas y sugiriendo como nuestras cicatrices se suman a nuestra belleza física porque trazan nuestras historias y trayectorias de vida. En el centro de la novela hay un cuerpo. El cuerpo de una niña que está tratando de entender lo que significa ser mujer, el cuerpo de una mujer que intenta mantenerse íntegra a pesar de estar rota en fragmentos por la enfermedad. Un cuerpo como campo de batalla por la vida o la muerte. Tres hilos principales exploran la feminidad: la narrativa principal cuenta la historia del cáncer de mama, cronológicamente, desde el diagnostico, a través de numerosas cirugías, hasta la recuperación completa dos años después. En el centro de esta narrativa está el cuerpo, la forma en que se trata en el entorno médico, la forma en que pierde su privacidad e intimidad cuando se trata como un mero objeto.
El segundo hilo está formado por fragmentos de la infancia. Una deconstrucción de los momentos en el tiempo en que la joven comienza a verse a sí misma como el Otro. La tercera narración está poblada por arquetipos femeninos (Medea, Medusa, etc…), madres perdidas hace tiempo que visitan a la protagonista en episodios oníricos, contrapuntos del poder femenino. Escrito en segunda persona, y en un tono li rico pero parco, con elementos poéticos bellamente medidos y sencillos, Cuerpo Kintsugi es una historia optimista de supervivencia y renacimiento, y un viaje a las percepciones históricamente complejas de la feminidad y sus relaciones con lo sexual y el poder femenino.
Enrique Álvarez, Marta, Marta, La Discreta, 18€
Corre el año final del siglo XX. Un obispo español de fama intachable se dispone a anunciar por sorpresa, a su diócesis y a todo el país, que se ha persuadido de la inexistencia de Dios y que abandona el cargo y la institución.
Sobre ese asunto central, se construye una historia compleja de hombres y mujeres, creyentes y no creyentes, que se enfrentan al gran escándalo de muy diferentes modos, con historias paralelas que se van engarzando hasta conformar una trama de notable precisión y hondura, que integra el aspecto coral y el retrato acabado de la intimidad de sus protagonistas principales.
Marta, Marta supone un desafío a la idea recibida de la inviabilidad en nuestro tiempo de una literatura de tema religioso o católico (salvo que sea tratado de forma crítica o muy velada). Con la presente obra el autor se ha propuesto demostrar que, aunque de forma excepcional, aún es posible escribir una novela teológica en clave realista, no sólo de gran calado estético sino además de interés apasionante para el lector de ficciones.
Stephan Enter, Pastoral, De Conatus, 22,90€
El libro que nos lleva a la experiencia sensorial de la infancia. ¿Quién no quiere volver a sentir las sensaciones que teníamos en la infancia ante la visión de un cielo, el calor, la lluvia, los insectos? Pastoral reactiva nuestra capacidad de sentir el mundo como cuando se descubre por primera vez. Y desde ahí, las identidades, las guerras, el racismo quedan ridiculizados. Verano, años 80. Los hermanos Oscar y Louise han crecido en un lugar cerca de un pueblo dividido en dos: el gueto de los estrictamente religiosos reformistas holandeses y los habitantes de las Molucas que constituían el ejército holandés de la India del este. Los dos grupos de personas eran recelosos entre sí. Mientras Oscar, el último año de colegio está deseando ir a la universidad de una gran ciudad, su hermana Louis regresa preguntándose si esa salida le ha proporcionado algún conocimiento interesante. Y es el amor el que realmente mueve el mundo.
Esmeralda Berbel, Lo prohibido, Tres Hermanas, 21,50€
En este libro ya escrito, Lo prohibido, lugar en el que la protagonista transita entre el amor y el poder, entre la literatura y la confusión, entre el anhelo de comprender qué es el otro y su universo cambiante, he recurrido al caos, a la reflexión y al magnífico poder de la literatura.
Miguel Ángel Maya, Paranoica Fierita, Carpe Noctem, 15€
Una niña es arrastrada primero por su madre y después por un extraño y viejo pianista en una huida sin destino aparente. ¿De qué huyen? ¿Quién los amenaza? ¿Qué ocurrirá cuando, veinticinco años después, vuelvan a encontrarse? Paranoica Fierita es la nueva novela del escritor, cineasta y músico Miguel Ángel Maya (Madrid, 1978). Su mundo de tintes góticos y circenses está recorrido por personajes marcados por la violencia y los secretos. Esta novela breve, estructurada a partir de dos voces narrativas, encierra misterios que se reflejan incluso en el propio diseño interior del libro: fundidos a negro, escenas atisbadas por el ojo de una cerradura, un final impactante e incluso una lista de Spotify con la banda sonora de sus páginas.
Mavis Gallant, Una vida aceptable, Impedimenta, 22€
Shirley Perrigny tiene veintisiete años, es canadiense y vive en París. Ha perdido un marido, pero pronto se procura otro, Philippe, un periodista adecuado y exitoso. Despreciada por los parisinos y sermoneada por sus compatriotas, no puede evitar citar a Jane Austen y Kingsley Amis en cualquier situación. Es toda una experta en utilizar su miopía como arma de defensa contra las agresiones sociales que parece no dejar de sufrir. A medida que los pilares que creía inamovibles comienzan a desaparecer, su auténtica personalidad sale a luz, y quien antes era víctima ahora brota como un radiante espíritu libre, espontánea, abnegada y una fiel e irrefrenable devota por ayudar al prójimo. Profunda, divertida y trágica, ¿podría acaso esta nueva protagonista ser la heroína de su propia historia?
Elena Fortún y Matilde Ras, El pensionado de santa Casilda, Renacimiento, 21,90€
Este misterioso volumen ha permanecido inédito desde los años de exilio de Elena Fortún, época en la que debió rematarlo, hasta nuestros días. Su prosa está claramente influida por la misma conciencia sáfica que se aprecia en la novela autobiográfica Oculto sendero y por el mundo femenino del que formó parte tanto en Madrid como en Buenos Aires, reflejado en la galería de mujeres que pueblan estas páginas. Son un grupo de jovencitas vestidas con bonaerenses uniformes de piqué blanco, empeñadas en escribir colectivamente un libro, pensionistas en un colegio de peculiares monjas francesas. Transitan de la adolescencia a la vida adulta en un Madrid belle époque en el que surgen y con frecuencia se castigan nuevas formas de entender género, sexo y sexualidad. Esta novela de internado se convierte en novela madrileña que también traslada su argumento a Francia para mostrarnos un curioso baile de máscaras. Y es que este manuscrito inacabado es una fascinante máscara en la que se adivinan tanto los rasgos y las influencias de amigas como Victorina Durán como los trazos de la pluma de Matilde Ras.
Cinco mujeres, cinco vidas habitadas por el desasosiego, intentando librarse de los estrechos corsés de una moral opresiva en una sociedad asfixiante y normativizada. Las protagonistas de Mujeres solas no son mujeres corrientes, o tal vez sí lo han sido, pero ahora, fracasadas las expectativas sociales puestas en ellas, comienzan a ser libres en esa búsqueda de un nuevo sentido más allá de su pasado. Sólo ahora es cuando son capaces de desvelar sus deseos más íntimos, recónditos y transgresores, en un entorno que les exige una existencia muda y relegada a un plano secundario.
Una joven llega a identificarse con el autor o la autora de una serie de incendios en escuelas y disfruta con la imagen de un fuego devorador. Una esposa decide poner en riesgo su vida perfecta y monótona tras el recuerdo de un amante egoísta que le hizo conocer la pasión y el sufrimiento. Una dependienta que teme a las multitudes observa atónita cómo una niña perversa roba en los grandes almacenes. Una viuda joven se ve impelida a revisar su breve vida conyugal arrastrada por unos sueños premonitorios que cobran más presencia que su propia vida. Una anciana a la que la muerte le ha arrebatado sus seres queridos es asaltada por encuentros fortuitos con suicidas.
Crueldad, hipersensibilidad, fragilidad, desequilibrio, sexualidad, perversión y búsqueda del placer pueblan estas vidas que se entrecruzan en un magistral lienzo tejido con las diferentes formas de la soledad.
Bonnie Jo Campbell, Q Road, Dirty Works, 24,90€
Mujeres feroces, hombres confusos y niños hambrientos. El olor a estiércol sigue impregnando el aire y el granero más antiguo del municipio continúa alzándose victorioso frente al río Kalamazoo, pero las tradiciones familiares hace tiempo que se han extinguido. Los arados, las trilladoras y las segadoras pueblan el paisaje como osamentas de criaturas antediluvianas. Margo Crane (protagonista de Érase un río), hace tiempo que desapareció y su hija mestiza, Rachel, obsesionada con la leyenda de su antepasada algonquina, la Chica del Maíz, entre huertos y túmulos indios, con su sempiterna carabina del 22 al hombro, hará lo que esté en sus manos para defender el terruño que la vio nacer.
Seo Yoo-Mi, Temporalmente humanos, Quaterni, 21,95€
Un hombre al que se le encomienda la tarea de cavar un hoyo que siempre está lleno. Una mujer agotada de trabajar y criar sola a su hijo que recurre a un robot para que la ayude. Un trabajador que sufre unos extraños síntomas de endurecimiento paulatino de su cuerpo a causa del estrés. Un hombre que tiene vértigo y vive en un apartamento en las alturas. Otro que vive en un semisótano y sufre claustrofobia… En esta colección de relatos, Yoo-Mi Seo hace una inteligente y afilada crítica de las dificultades aparentemente sencillas del día a día. Seres humanos constantemente atormentados por el trabajo, la familia, los hijos, las responsabilidades del día a día… En definitiva, por una forma de vida que no es fácil para nadie.
Juana Pinés, Los ángeles de la ira, Versátil, 17,90€
1959. Carmela sufrió de niña experiencias que no ha podido superar, entre ellas, ver morir a su madre a los ocho años. Se ha pasado toda la vida escondiéndose de sí misma. Se siente sucia y culpable. Pero, a punto de cumplir los cincuenta, toca fondo y decide saldar cuentas con su pasado.
Intensa, emocional, llena de verdad, con un final deslumbrante y lleno de esperanza. La de Carmela es, en cierto modo, la historia de muchas mujeres de su generación. Una novela poética, sentimental y profunda, ambientada en la que hoy llamamos España vaciada.
Una historia de redención y violencia, con unos personajes que sufren y luchan a partes iguales.
Margaret Millar, Más allá hay monstruos, Tres Puntos, 21,95€
En un rancho a las afueras de una ciudad californiana fronteriza con México, el tiempo se ha detenido durante el último año, desde el día en que Robert Osborne, el ranchero de veinticuatro años, salió a buscar a su perro y nunca volvió a casa. Se encontró una gran cantidad de sangre en el suelo del comedor de los jornaleros mexicanos, pero el cuerpo de Robert nunca se recuperó.
Devon, su viuda, anhela seguir con su vida mientras que la madre de Robert no puede aceptar que su hijo esté muerto y el rancho languidece ya que, hasta que no sea declarada la muerte de Robert, Estivar, el capataz, no puede tomar decisiones.
Ahora, por fi n, se celebra la vista para declarar la muerte presunta de Robert y, a medida que los testigos declaran ante el juez, aparecen secretos y turbiedades del pasado: una historia de amor e infidelidad, un suicidio sospechoso, el alcoholismo, relaciones familiares fallidas, la indigencia, el abuso, embarazos clandestinos e, incluso, viejos rumores de asesinatos.
Más allá hay monstruos, advertían los mapas del medievo de los territorios inexplorados, que los cartógrafos suponían poblados con criaturas extrañas y seres monstruosos. Al escudriñar en el alma y las relaciones humanas más allá de lo inmediato, Millar se sumerge en lo ominoso, lo irracional y la amenaza y nos muestra que «todos tenemos monstruos, pero tenemos que darles algún otro nombre o hacer como que no existen».
Marina Tena Tena, Nos devoró la niebla, Insólita, 19€
Claudia ha vivido siempre en Fresneda, un pueblo donde la gente a veces desaparece, las antiguas leyendas se resisten a morir y nadie habla de la maldición que consume a sus habitantes.
Esa maldición pesa con más fuerza sobre Claudia, la única superviviente del grupo de veinticinco niños que salió de excursión y se desvaneció en la niebla. Claudia no solo perdió a sus compañeros, también a su hermana gemela, que viajaba en ese autobús. Pero si realmente desapareció, ¿por qué sigue sintiendo su presencia?
El monótono transcurrir de los días se rompe cuando se instala en el pueblo una familia nueva con una chica de la edad de Claudia, de sonrisa tan afilada como sus palabras. Conocerla la obligará a conocerse a sí misma y a buscar respuesta a algunas preguntas que nunca se había atrevido a plantear. Como por qué algunos muertos necesitan enterrar a sus seres queridos.
Chelo Arroyo, La laguna, Carena, 20€
Santa Coloma de Gramenet, 11 de enero de 2021. Aparece el cadáver de un anciano, muerto en extrañas circunstancias. No será el único; al cabo de un mes, la segunda víctima. La inspectora Elena García, junto a Óscar, su ayudante, tratará de averiguar la conexión entre las víctimas.
La investigación los lleva hasta la institución educativa El Olivo, un internado situado a las orillas de la laguna de Sariñena, que acogía a niños con altas capacidades en los años sesenta. Isabel, una joven de origen humilde y una inteligencia asombrosa, será la clave que una presente y pasado.
Una trama de corrupción científica, política y social durante el franquismo, cuyas consecuencias han llegado hasta nuestros días.
??????????
Pablo Gonz, Cerca del fuego, Sloper, 14€
La habitual monotonía de una típica ciudad de provincias puede ocultar y oculta, a veces, singularísimas figuras humanas que, como diamantes en el barro, corren el riesgo de verse opacadas por el entorno, entristecidas en su natural brillo y obligadas a callar su genio, su habilidad de vivir plenamente, sin cortapisas ni rubor, recorriendo, a cada momento y en plena efervescencia, los caminos que bordean la tragedia más profunda.
Alejandro Escriche Cots, Fronteras de tiza y otros relatos, La Lucerna, 12€
Fronteras de tiza y otros relatos es una recopilación de cuatro relatos cortos adscritos al género de la ciencia ficción, género literario del que se sirve el autor para elaborar, con fina pluma, mucho humor y no menos crítica social, una hilarante sátira sobre los tiempos actuales, tan determinados por la tecnología, la globalización y las nuevas ideologías emergentes, algunas de ellas tan delirantes que sobrepasan a la propia ficción.
Javier Valenzuela, La muerte tendrá que esperar, Huso, 18€
Con La muerte tendrá que esperar, Javier Valenzuela nos propone una obra netamente vitalista, quizá la primera novela negra pospandemia. A un Tánger que va dejando atrás el coronavirus regresan con fuerza las intrigas internacionales. El comisario Romero, astro tenebroso de las cloacas del Estado, planea una reconciliación secreta en la ciudad norteafricana entre don Juan Carlos I y su examante Corinna. Requiere para ello los servicios de Adriana Vázquez, la femme fatale de Tánger, que ahora trabaja en las relaciones públicas del Mundial de Qatar. Conjuras, sexo, fútbol, bulos y criptomonedas se entretejen, al modo de Las mil y una noches, en este elegante neopulp, en el que las mujeres, marroquíes y españolas, reivindican con vigor la libertad de decidir sobre sus vidas.
Tal vez nunca antes una ciudad noir que se recuesta sobre un presente perturbador haya amanecido literariamente tan exultante y vindicativa.
Poesía y Teatro
Mijaíl Kuzmín, Canciones de Alejandría, Visor, 14€
Canciones de Alejandría fue la obra que hizo célebre a Mijaíl Kuzmín (1872-1936) en el panorama lírico ruso de la Edad de Plata. Aunque no estuvo exenta de polémicas, tanto por el contenido homoerótico como por las reminiscencias formales, que enseguida lanzaron a la crítica a establecer paralelismos con otras obras europeas similares, se puede decir que la opinión fue clara y unánime: el ciclo alejandrino de Kuzmín inauguraba algo insólito en la lírica rusa. Estas particularidades, tomadas del decadentismo francés y del gusto imperante por el orientalismo, convierten sus versos en una rareza literaria; un canto a la libertad con total ausencia de complejos y de culpas. Kuzmín describe el paraíso tal y como él se lo imagina, desde el anacronismo de mitos y culturas dispares, desde la valentía que exige lo prohibido y la sonoridad y el ritmo que la predominancia del verso libre, usado en la poesía rusa anterior en contadas ocasiones, da a la obra. Versos que celebran la belleza y la alegría desde la claridad y la fuerza de lo frágil.
María Velasco, Parte de lesiones, La Uña Rota, 18€
Parte de lesiones reúne cinco ficciones teatrales de María Velasco cuidadosamente escogidas, todas ellas estrenadas entre 2014 y 2021: Escenas de caza; La espuma de los días; Líbrate de las cosas hermosas que te deseo; La soledad del paseador de perros; y Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra. Y un apéndice que recoge tres textos breves a modo de rasguños, esguinces, torceduras. Es decir: Agora(fobia), Suite TOC Núm. 6 y FAM.
Diferentes mundos en uno solo de una autora de culto que transitan entre lo narrativo y lo dramático, lo sintomático y lo patológico, la curiosidad, el gozo. Un despliegue de múltiples vértices para abordar sin rodeos qué sentidos atraviesan hoy cuestiones como la familia, la tradición, el duelo, el dinero, la intimidad, la autocensura o el colonialismo en las relaciones sentimentales…
Así, con un humor, a veces sombrío, y una inteligencia cortante, María Velasco escribe historias abiertas en canal en las que conviven tanto los extremos como su punto medio, momentos de reflexión y de furia. O, como lo expresó Alejandra Pizarnik, con cuya poética dialoga este libro: «He aquí lo difícil, caminar por las calles y señalar el cielo o la tierra».
Marcos Díez, Belleza sin nosotros, Visor, 12€
«Este libro, ya desde el mismo título, funde en vigorosa mezcla la belleza y su herida, la palabra plena y sus vacías cáscaras, lo que nos une gozosamente a los otros y lo que nos desnuda y nos encierra en lo incomunicable. Marcos Díez despliega un mundo tan cotidiano como extraño, donde los vínculos y los cuidados conocen lo luminoso sin simplificaciones, como un mar gana en fuerza por sus costas de sombra. Uno sale de estos poemas sabiendo bien que si algo nos atrae tanto como nos asusta de la vida es su propia imperfección», Lorenzo Oliván.
Natalie Diaz, Poema de amor poscolonial, Vaso Roto, 22€
Poema de amor poscolonial es un canto poético a la raíz, a la tierra, a la lengua. Nacida en un poblado mojave de California, Diaz recupera para su tribu el sentido de la dignidad, el lugar, la singularidad. Una novedosa propuesta de la autora que la sitúa en el nuevo movimiento poshumanista. Las fronteras no se temen, se habitan. Las minorías étnicas no se desprecian, se acogen. Natalie Diaz entra a nuestra ciudad a la vez que nosotros, lectores, entramos en la suya haciendo de la lectura un acto de reconocimiento a lo otro. Merecedor del Premio Pulitzer, este libro es un río poético por el que navegamos hacia nuevas orillas. Leerlo es una de las experiencias más gratificantes en tiempos de abusos, sumisiones y guerras innecesarias por el poder.
Pedro Rodríguez Pacheco, Memorial del arte de la seda, Carena, 20€
Al borde mismo de mí, cuando todos los tiempos se han cumplido y mirar hacia atrás es contemplar un predio de deseos defraudados, de estos, cercado por las limitaciones, el del gran poemario, definitorio de vida y secreter donde guardar los sigilos sellados de la inmortalidad; acaso lo intenté con el poemario A solas con la edad y, luego, advertido de estar inconcluso, otro, también, plural en músicas, en formas, en asalto suicida a los límites y, sin embargo, ya sintiendo la angustia de los silencios y las reiteraciones de los eclipses… Así me enfrenté a La última vendimia y fueron muchos, tantos intentos a los que fui dando, piadosamente, títulos que nunca concluían el texto en sí. La solución –mi derrota– fue componer un extenso poemario con las piezas más características de cada intitulado, una antología apócrifa que es este Memorial del Arte de la Seda, que el benevolente lector tiene en sus manos.
Marga Blanco, La puerta de mi casa, Sonámbulos, 13€
Imagínate un símbolo inequívocamente privado, La puerta de mi casa, con una “puerta adentro” (sus muertos amados), su “patio de atrás” (adolescencia e infancia) y “terraza” (presente o porvenir a cielo raso), que se va desplegando imprevisible y bajo el cual cabe techar —sin hacer ruido ni magnificarla— una ética privada y pública como un modo de estar cotidiano en el mundo junto a otros.
Imagínate que la voz que propone ese recorrido despliega las alas de una subjetividad en relación tan fluida, estrecha, con el dolor, la pérdida, la falta, que es capaz de acoger la tristeza propia o la de otro “como se toma un bien gratuito” —elevar la fragilidad humana a la categoría de un bien—, absolutamente consciente de que la dignidad y la cercanía humanas nada tienen que ver con la tan cacareada felicidad como imperativo.
Es más, imagínate que es una casa (para el deseo, el ser) que se construye —diariamente— a sí misma, y que sabe hacer con su narrativa propia de lo tierno a lo sombrío, y que para lidiar con las falsas promesas de la vida, “como los cristales de una lámpara / derretida entre los dedos”, no sabe de más horizonte obcecado que el deber (lucidez) del amor o, dicho en lorquiano, de la alegría.
Gonzalo Sánchez-Terán, Y corrí cual si el mal tuviera lindes, Reino de Cordelia, 10,95€
Desde que hace veinte años viajó a Guinea Conakry para trabajar con los desplazados por la guerra en la frontera liberiana, Gonzalo Sánchez-Terán ha sido testigo del dolor de los campamentos de refugiados africanos. Esa experiencia se refleja en los versos de Y corrí cual si el mal tuviera lindes, tributo a millones de mujeres y hombres que yerran por el planeta desposeídos de derechos, en busca de seguridad. La mayoría de los poemas de este libro, fruto de ?cuanto observé en las estrofas de la Tierra?, fueron escritos en lugares en conflicto y recogen tanto la rabia y la desesperación del autor, como su fe en la razón y el alma del ser humano.
Otras lecturas interesantes
Joy Harjo, Loca Guerrera, Valparaíso, 15,95€
Estas primeras memorias de Joy Harjo ofrecen al lector español un placer triple e irresistible: en primer lugar, brindan un marco único para situar las coordenadas míticas y formativas de la poeta; en segundo lugar, son una llamada de atención sobre de los efectos contemporáneos, aún devastadores, del imperialismo que Europa infligió a la población original de las Américas durante siglos; y, en tercer lugar, Joy Harjo nos regala una perfecta introducción a la cultura nativa americana de hoy, en general, y a su pueblo de origen, la Nación Muskogee, también conocida como Creek, en particular.
Loca Guerrera asume en sus páginas la construcción del relato oral típico de su cultura, con una prosa que aúna la espontaneidad maestra de una auténtica barda con la fascinación que ejerce una guardiana, respetada como tal en su comunidad, de los ritos que la crearon y que invocan a los espíritus ancestrales de los que emana su poesía. Estas memorias son el canto de una herencia que se sabe acosada en su justa reivindicación. Este libro es indispensable para comprender esa lucha, ese dolor, esa belleza de quien resiste y canta.
Esther Bendahan e Israel Doncel, Emma Lazarus a los pies de la libertad, Huso, 15€
Cuando en 1903 el soneto The New Colossus de Emma Lazarus se colocó a los pies de la Estatua de la Libertad, ella ya había fallecido. Sin embargo, aquellos versos nos recuerdan cómo era esta escritora sefardí nacida en Nueva York: una mujer independiente en sus opiniones, comprometida con la defensa de los derechos humanos, de mentalidad abierta, de convicciones progresistas y posicionamientos feministas.
Se codeó con algunos de los escritores más importantes de su tiempo, como Ralph Waldo Emerson y Henry James, pero nunca permitió que nadie le indicara cómo debían ser sus poemas o qué posiciones tenía que tomar en sus artículos, que podían leerse en las publicaciones de mayor tirada de los Estados Unidos, como The Century. Defendió su judaísmo como una parte fundamental de su identidad, encarando con vehemencia el antisemitismo que llegaba de Rusia a finales del siglo XIX. Y fue consciente de que sus raíces familiares provenían de España y Portugal, a pesar de que sus textos nunca llegaron a traducirse al español. Hasta ahora.
En este volumen, Esther Bendahan e Israel Doncel recorren la vida de Emma Lazarus para analizar su personalidad, su estilo literario, sus opiniones políticas y sus posicionamientos en la sociedad del momento. Además, se incluyen artículos y poemas de Lazarus traducidos por primera vez al español. Todo con el propósito de recordar a una escritora sefardí a la que el destino guardaba un puesto de honor en uno de los iconos más importantes de nuestro tiempo.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Abdón Moreno García, Humanistas para el siglo XXI, Manuscritos, 20€
Cuanto más trate mis propias ideas, o también mis convicciones, como algo que me pertenece, y de las que por ello mismo me enorgullezco, inconscientemente tal vez, como alguien se enorgullece de un invernadero, o de una cuadra, tanto más tenderán estas ideas y estas opiniones, por su misma inercia (o, lo que viene a ser lo mismo, por mi inercia ante ellas), a ejercer sobre mí una ascendencia tiránica; ahí está el principio del fanatismo en todas sus formas. Lo que se produce aquí es una especie de injustificable alienación del sujeto (me decido con disgusto a emplear aquí este término) ante la cosa cualquiera que ésta sea. Ahí está, a mi modo de ver, la diferencia entre el ideólogo, de una parte, y el pensador y el artista, de otra. El ideólogo es uno de los tipos humanos más temibles que existen; puesto que inconscientemente se hace a sí mismo esclavo de una parte reprimida de sí mismo; y porque dicha esclavitud tiende inevitablemente a convertirse hacia fuera en tiranía.
Donella Meadows, Pensar en sistemas, Capitán Swing, 18,50€
En los años posteriores a su papel como autora principal del bestseller internacional, ‘’Límites del crecimiento’, el primer libro que muestra las consecuencias del crecimiento descontrolado en un planeta finito, Donella Meadows siguió siendo una pionera del análisis ambiental y social hasta su prematura muerte en 2001.
Este manual esencial lleva el pensamiento sistémico fuera del ámbito de las computadoras y las ecuaciones al mundo tangible, mostrando a los lectores cómo desarrollar las habilidades del pensamiento sistémico que los líderes de pensamiento de todo el mundo consideran fundamentales para la vida del siglo XXI.
Algunos de los mayores problemas que enfrenta el mundo — guerra, hambre, pobreza y degradación ambiental— son esencialmente fallos del sistema. No pueden resolverse arreglando una pieza de forma aislada de las demás, porque incluso los detalles aparentemente menores tienen un enorme poder para socavar los mejores esfuerzos de un pensamiento demasiado estrecho.
Si bien los lectores aprenderán las herramientas conceptuales y los métodos del pensamiento sistémico, el corazón del libro es más grandioso que la metodología. Donella Meadows era conocida tanto por cultivar resultados positivos como por profundizar en la ciencia detrás de los dilemas globales. Ella les recuerda a los lectores que presten atención a lo que es importante, no solo a lo cuantificable, que se mantengan humildes y sigan aprendiendo.
En un mundo cada vez más complicado, abarrotado e interdependiente, ‘Pensando en sistemas’ ayuda a los lectores a evitar la confusión y la impotencia, el primer paso para encontrar soluciones proactivas y eficaces.
Roberto Esposito, Institución, Herder, 12,90€
Este ensayo ofrece una invitación a repensar radicalmente la relación constitutiva de la institución con la política y la vida. Nunca como hoy, en la crisis que golpea al mundo entero, han sido tan necesarias las instituciones nacionales e internacionales para hacer frente a la emergencia sanitaria, económica, social y política. Sin embargo, nos han parecido varias veces inadecuadas, si no responsables de lo sucedido. ¿Por qué? Esta desconfianza no nace ahora, sino que es el resultado último de una interpretación represiva de las instituciones, que ha encontrado su culminación en su oposición a los movimientos. Frente a ella, Roberto Esposito presenta una lectura claramente diferente, original y provocadora, que valora el proceso instituyente como una práctica innovadora.
Slavoj Zizek, El sublime objeto de la ideología, Clave Intelectual, 25€
En esta obra, provocativa y original, Slavoj Zizek contempla el tema de la mediación humana en un mundo posmoderno. Desde el hundimiento del Titanic hasta La ventana indiscreta de Hichcock, desde las óperas de Wagner hasta la ciencia ficción, desde Alien hasta el chiste judío, los agudos análisis del autor exploran las fantasías ideológicas de completud y exclusión que elabora la sociedad humana. Zizek está en desacuerdo con los análisis de la condición posmoderna, desde Habermas hasta Sloterkijk, y expone la idea de que el mundo «posideológico» ignora que «aun cuando no nos tomemos las cosas en serio, seguimos haciéndolas». Zizek rechaza el mundo unificado posmodernista de superficies y traza una línea de pensamiento de Hegel a Althusser y Lacan en la que el sujeto humano está escindido, dividido por un profundo antagonismo que determina la realidad social y a través del cual actúa la ideología. Mediante el vínculo de conceptos psicoanalíticos y filosóficos claves con fenómenos sociales como totalitarismo y racismo, en este libro se explora la importancia política de estas fantasías de control. Por esta razón, este libro representa una notoria contribución a la teoría psicoanalítica de la ideología, además de ofrecer interpretaciones convincentes de una serie de formaciones culturales contemporáneas.
Michel Eltchaninoff, En la cabeza de Vladimir Putin, Librooks, 18€
En este ensayo, Michel Eltchaninoff trata de responder a las preguntas que todo el mundo se hace desde la anexión de Crimea, la guerra del Dombás y la actual invasión de Ucrania: ¿Qué le pasa a Putin por la cabeza en estos momentos de crisis mundial? ¿Cómo justifica Putin la presente guerra? ¿Por qué está tan obsesionado con el pasado y la gloria de Rusia? ¿Por qué este encarnizamiento con Ucrania? Los discursos de Putin y el pensamiento de sus referentes ideológicos nos ayudan a comprender su estrategia en el momento actual, cuando los profetas del conservadurismo, de la «Vía rusa» y del «imperio euroasiático» cobran fuerte impulso en el Kremlin y acentúan la confrontación con Occidente.
Stephan Lessenich, Límites de la democracia, Herder, 16,90€
Stephan Lessenich ofrece perspectivas para una democracia solidaria, inclusiva y sostenible. Esta obra supone una continuación de lo planteado por el autor en La sociedad de la externalización. La democracia es un concepto de alto valor reconocido universalmente, posiblemente el más potente de la modernidad occidental en general. Sin embargo, la democracia realmente existente es también un sistema de demarcación, exclusión social y delimitación ecológica. Siempre ha dejado algunos intereses individuales fuera de su alcance. Por un lado, se exige constantemente una mayor participación en el proceso democrático, pero por otro lado se excluyen constantemente a colectivos enteros, que luego reclaman más participación. Esta «dialéctica de la democracia» causa conflictos constantes y propios de la democracia. Es necesario hacer participar al demos de forma equitativa no solo en el proceso político, sino también en el proceso económico y social. El neoliberalismo es el principal interesado en impedir que esto suceda.
Timothy Appleton, La política que viene, NED, 13,90€
Parafraseando a Mark Twain, los rumores sobre la muerte del populismo han sido en gran parte una exageración. ¿Son sus teorizaciones tradicionales adecuadas? En este libro, Timothy Appleton señala que, mientras que el populismo tradicionalmente se ha considerado sinónimo de hegemonía (la idea de que algunas demandas sociales se vean subordinadas a otras), en realidad, se trata de dos lógicas distintas e incompatibles. Partiendo de esta premisa, reinterpreta varios elementos del debate sobre el populismo: el entusiasmo político, la posverdad, el liderazgo, la soberanía, el nacionalismo, la relación entre populismo y los partidos políticos. Appleton abre un nuevo capítulo en la teoría populista: el populismo de las singularidades. «El populismo de las singularidades que propone Appleton abre un camino nuevo para pensar la teoría populista y la política venidera a la luz de Rancière y Lacan. Un trabajo riguroso, original y necesario».
Historia
Christophe Bourseiller, Historia de la ultraizquierda, Errata Naturae, 23€
Desde comienzos del siglo XX se extiende un movimiento político que se coloca a la izquierda de la «extrema izquierda». Es el aguijón de todas las izquierdas: la ultraizquierda. Este libro nos propone un viaje al encuentro de revolucionarios sinceros, perdedores magníficos, neorrurales radicales, regimientos sin generales y batallones andrajosos. Es verdad que a veces dedican demasiado tiempo a insultar a través de octavillas incendiarias (poéticas en ocasiones), pero no es menos cierto que su clarividencia y la valentía de sus posicionamientos han dado lugar a avances fundamentales en el ámbito de la ideología, la filosofía, la sociología, la historia o la vida cotidiana, siempre fieles al mensaje utópico y originario de los primeros detractores de la explotación del ser humano.
Wendy Lower, La fosa, Confluencias, 21,90€
En 2009, a la aclamada autora de Las arpías de Hitler se le mostró una fotografía recién traída al Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos. La documentación del Holocausto es vasta, pero prácticamente no hay imágenes de una familia judía en el momento preciso de su asesinato, en este caso por parte de funcionarios alemanes y colaboradores ucranianos.
El rifle de un tirador ucraniano está a centímetros de la cabeza de una mujer, oscurecido por una nube de humo. Ella está inclinada hacia adelante, sosteniendo la mano de un niño descalzo. Y, como una más de las impactantes revelaciones de la brillante investigación que durante diez años ha llevado a cabo Wendy Lower, sobre esta imagen, las espinillas de otro niño, resbalando del regazo de la mujer.
Otras lecturas interesantes
Julián Hernández, Folla con él, Trama, 23€
Todos sabemos al menos una canción de Siniestro Total. Todos sin excepción. De hecho, las conocen incluso quienes jamás han abierto una novela de Pérez-Reverte o Paulo Coelho. Porque Siniestro Total lo ha cantado todo: ha cantado a los toreros, a la nicotina, a los bocatas de morcilla, a dormir la siesta, al origen del mundo, al síndrome de Estocolmo, a tumbarse a la bartola y a esa chica muy mona que nació en Barcelona. Siempre con el más férreo buen humor. Gallego, universal y con cuarenta años de aclamación popular, Julián Hernández nos ofrece la historia de su banda partiendo de las influencias que lo marcaron como músico. En Folla con él (un título cuyo origen se explica en estas páginas) nos encontramos un recorrido por el rock de todas las décadas, y unas soterradas memorias de un artista y una banda para quienes se acuñó un adjetivo, «inclasificable», que luego nos han robado en miles y miles de textos de contracubierta.
Francisco León Florido, Aristóteles metafísico, Guillermo Escolar, 22€
Este libro reúne, en edición bilingüe, una selección de textos aristotélicos que tratan sobre metafísica. La edición, preparada por Francisco León Florido, viene precedida por un completo estudio introductorio que facilita su lectura, ya que pone en juego los problemas filosóficos que en ellos se plantean y discuten. Así, el lector encontrará en estas páginas orientación para abordar cuestiones tan complejas, pero tan decisivas en el curso de la metafísica occidental, como el estatuto de la propia metafísica como ciencia del ser en cuanto ser, la definición de su objeto, esto es, la substancia, o las innovaciones del filósofo en su entendimiento y análisis de lo que es propio del lenguaje metafísico. La presente obra es complementaria de Aristóteles político y Aristóteles teológico, editadas por el propio Francisco León Florido en esta misma casa editorial, en las que se ofrecen sendas selecciones y comentarios de los textos más relevantes de Aristóteles en materia política y teológica. En la estela de grandes comentaristas como André de Muralt y Pierre Aubenque, Francisco León Florido nos ofrece una lectura unitaria de la filosofía de Aristóteles.
Carlos Vázquez Moreno (Tibu), No se requiere corbata, Lince, 19€
Con la misma franqueza con la que hablaba de las cloacas de la industria musical en Memorias de un mánager’, el controvertido Tibu vuelve a la carga. Pero esta vez para ofrecer un relato mucho más personal de su historia: desde las pandillas de quinquis en el Carabanchel de los setentas al bajista que tocó con Jerry Lee Lewis y Scorpions, la movida madrileña, la experiencia de las drogas y el sexo, o sus viajes a México, Venezuela, Turquía… Una cara B de sus memorias, que también lo es de los orígenes del rock hispánico. El testimonio sin edulcorantes de quien estuvo allí y no se calla nada.
Reediciones y libro de bolsillo
Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron, La reproducción, Clave Intelectual, 24€
Publicado originalmente en 1970, La reproducción sigue siendo un texto clave al que hay que volver si se quiere pensar cómo funciona el sistema educativo y en qué medida, o por medio de qué estrategias y desvíos, contribuye a confirmar a los privilegiados y a los desfavorecidos en sus lugares de origen, al mismo tiempo que se ve legitimado como garante neutral de la igualdad de oportunidades. Sobre la base de investigaciones empíricas de largo aliento, Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron ofrecen además un modelo teórico integral, del que surge la mayor parte de los conceptos que hoy conforman el léxico básico de los estudiantes, docentes e investigadores del mundo entero: “habitus”, “capital cultural”, “violencia simbólica” y, por supuesto, “reproducción”.
A partir de una lectura crítica de la tradición sociológica y filosófica, los autores examinan los métodos pedagógicos, los criterios de ingreso y de evaluación, el valor económico y simbólico de los títulos, el registro de lengua en que se transmiten los contenidos, el desempeño de los docentes y las trayectorias de los estudiantes, pero también situaciones de aprendizaje en entornos extraescolares, como la familia y los espacios de sociabilidad más amplios, para constatar cómo el éxito o el fracaso académicos dependen del capital cultural heredado por los alumnos.
A la idea simplista de que la escuela reproduce las desigualdades sociales en términos de repetición idéntica de lo mismo, Bourdieu y Passeron oponen una realidad compleja y variada: no hay complot de las élites ni alienación completa de los dominados, ni máquina infernal al servicio de los intereses de la burguesía. Hay, más bien, un sistema que va transformándose precisamente para perpetuar los privilegios de clase, con una lógica que puede desentrañarse a condición de no adjudicarla al engaño deliberado de individuos o grupos.
Con una presentación de Franck Poupeau y Paul Pasquali, quienes explican la originalidad de la obra en los años setenta y su carácter renovador para pensar diferentes contextos sociohistóricos, esta nueva edición pone a disposición de los lectores de habla hispana un libro inspirador no sólo en el campo de la sociología de la educación sino de la sociología del poder.
Norberto Bobbio, El problema de la guerra y las vías de la paz, Gedisa, 19,90€
«En un momento de «regreso de la geopolítica», cuando volvemos a la contabilidad de cabezas nucleares y al mismo tiempo se oscurece indeciblemente el horizonte por la crisis de recursos naturales y climática, releer a Norberto Bobbio (1909-2004) tiene mucho sentido. No se puede desinventar la bomba atómica, nos decía el viejo maestro italiano, luego habrá que elaborar una nueva cultura de paz. Si la filosofía no se compromete para lograr que madure una conciencia colectiva a la altura del riesgo de las armas de destrucción masiva, será apenas ocio estéril, razonaba este gran iusfilósofo en este conjunto de ensayos sobre Derecho, guerra, no violencia, paz y pacifismo que no han perdido actualidad. En tiempos de renovado ardor guerrero, revisitar el racionalismo democrático y la radical sensatez de Bobbio se diría una medida de higiene cívica, pues «el arma total ha llegado demasiado pronto para la tosquedad de nuestras costumbres, para la superficialidad de nuestros juicios morales, para la inmoderación de nuestras ambiciones, para la enormidad de las injusticias que sufre la mayor parte de la humanidad».
Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Cristina Peri Rossi, Desastres íntimos, Lumen, 16,90€
Hoy, cuando los medios de comunicación han convertido la historia individual y colectiva en espectáculo, la literatura es el espacio privilegiado de la subjetividad.
Este libro se asoma al fascinante mundo interior de unos personajes atrapados en sus particulares delirios: un Club de Fetichistas que intercambian sus manías sexuales, un hombre enamorado de una mujer-ballena, un marido a quien su mujer ha abandonado por otra, o una bella y eficiente secretaria-modelo-mamá asfixiada por la familia nuclear. Como niños locos encerrados en un gabinete lleno de figuras, que son símbolos, que son pulsiones.
«Cada vez que me sumerjo en el interior de estos personajes, encuentro algo de mí misma», declaró Cristina Peri Rossi. A los lectores y lectoras de Desastres íntimos les ocurrirá otro tanto, sea cual sea su identidad u opción sexual.
Ilustrados
Carlos Sisí, Hechicero, Minotauro, 19,95€
Se dice que fue Briamor Candess quien, ayudado por otros cuatro hechiceros, construyó la altiva e impresionante torre ciudadela destinada a albergar a toda la comunidad de hechiceros que hasta entonces existían repartidos por el mundo, y que se llamó La Luz del Oeste. Durante muchísimo tiempo fue un lugar al que el mundo miraba con ojos admirados y asustados, pues era hipocentro de un poder desatado.
Mas el poder está siempre en los ojos de aquellos que codician, y La Luz del Oeste no iba a ser una excepción. Hechicero cuenta la parábola de Ellör Litos Ceoril, uno de los Cinco Fundadores, desde los primeros días de gloria hasta que se vio obligado a vivir en el exilio, oculto y apartado, y… lo que pasó después.
Hechicero rebosa magia y recoge el testimonio del auge y caída de la Luz del Oeste tal y como ocurrió. Como Nigromante, contará con cubierta e ilustraciones interiores a todo color del prestigioso ilustrador Tomás Hijo.
Antonio Iturbe, Salva Rubio y Loreto Aroca, La bibliotecaria de Auschwitz, Planeta Comic, 20€
A Dita le encanta leer. Pero en Auschwitz, los libros están prohibidos bajo pena de muerte. Dita Adlerova es una adolescente que, junto a su familia y tantos otros judíos, es llevada al más letal campo de concentración de la Segunda Guerra Mundial: Auschwitz.
Sin embargo, cuando Dita descubre un puñado de libros, decide convertirse en la “Bibliotecaria de Auschwitz”, arriesgando su vida para que niños y adultos puedan evadirse, aunque solo sea por unas horas y solo con la imaginación, de la terrible vida en el campo de exterminio. Pero ha de tener cuidado: el letal doctor Mengele, famoso por sus terribles experimentos, la vigila de cerca.
Salva Rubio y Loreto Aroca adaptan a novela gráfica la exitosa novela de Antonio Iturbe que cuenta esta increíble historia real, y que ha vendido más de miles ejemplares en todo el mundo.
Poesía
Defreds, Ojalá, Espasa, 14,90€
Esta novedosa propuesta de Defreds sorprenderá con un ejemplar artístico en el que destacan las ilustraciones de Lady Desidia y unas hermosas caligrafías que dan forma a su pensamiento. El libro está compuesto de distintos apartados, cada uno protagonizado por un planeta, como un personaje con sus cualidades y defectos, con marcados rasgos de personalidad, sus filias y fobias. Y a partir de ellos nos narra emociones y experiencias vitales que nos interpelan: una representación del mundo caótico que nos toca en suerte y en el que tanta falta hacen los afectos. Un cuento del siglo XXI en el que se habla de personalidades diferentes, como una “panda planetaria” que se enfrenta a cada día; y como siempre de ternura, de amistad, de pasión; de la infancia, la paternidad, la alegría y la tristeza, de la esperanza en un mundo mejor, con el convencimiento de que en el amor radica el verdadero sentido de las cosas. Un cuento universal e inspirador para los lectores de hoy y en especial para los incondicionales de Defreds que sabrán apreciar su delicadeza y sentimiento. Calará en el corazón de todos.
Reediciones y libro de bolsillo
Rosa Chacel, Barrio de Maravillas, Lumen, 19,90€
Al principio vemos a una niña sentada en una silla, quitando hilos de un paño de lino. La luz de la tarde ilumina su rostro concentrado en la labor; es como si Isabel tuviera que demostrar a cada rato que merece un lugar en aquel piso donde vive su amiga Elena, la chiquilla que lo sabe todo y todo lo organiza a su gusto porque la casa entera y la familia están a sus pies. Luego, cuando se haga de noche, Isabel subirá hasta la buhardilla donde vive con la madre.
El futuro pide paso mientras en el caserón sigue el trasiego de vecinas y la calle se abre con nuevas propuestas. El barrio entero se convierte en un personaje más de este espléndido retablo del Madrid de principios del siglo XX, un lugar y un momento que Rosa Chacel ilumina con su talento para recrear la infancia desde las emociones en estado puro.
Barrio de Maravillas, que se nutre de la vida de la autora pero es a la vez una espléndida novela, nos muestra un «yo» recordado y narrado con todas las armas de la buena literatura: las balas llegan lejos y pueden servir de guía para las nuevas generaciones.
Almudena Grandes, Episodios de una Guerra Interminable, Tusquets, 112,65€
Cuando en 2010 Almudena Grandes publicó Inés y la alegría, en la que novelizó de manera inolvidable el episodio desconocido de la toma del valle de Arán en 1944 por un ejército de republicanos españoles, anunció que con ella iniciaba una serie de novelas independientes con las que querían trazar la historia olvidada de los que resistieron y lucharon en la clandestinidad durante la posguerra y el franquismo. Así aparecieron El lector de Julio Verne, sobre el maquis en la sierra de Jaén, Las tres bodas de Manolita, sobre la organización de la resistencia en Madrid, entre cárceles, tablaos y Cuelgamuros, Los pacientes del doctor García, sobre la red de evasión de nazis en la España franquista, y La madre de Frankenstein, en el que un manicomio se convierte en microcosmos de un régimen represor. Esas cinco novelas forman el último gran friso de la literatura española, una obra titánica que ha logrado una repercusión irrepetible, y que ahora ofrecemos en un estuche de lujo.
Henry Roth, Llámalo sueño, Alfaguara, 22,90€
En los años treinta, en plena crisis económica, un niño judío crece en Nueva York. A la vez que se enfrenta al entorno cerrado del gueto y a las peculiaridades de su familia, realiza su propio descubrimiento de un mundo demasiado hostil.
Leer Llámalo sueño es sentir junto a este joven la revelación de la vida.
J. R. R. Tolkien, El Silmarillion, Minotauro, 22,95€
El Silmarillion cuenta la historia de la Primera Edad, el antiguo drama del que hablan los personajes de El Señor de los Anillos, y en cuyos acontecimientos algunos de ellos tomaron parte, como Elrond y Galadriel… Una obra de auténtica imaginación, una visión inspirada, legendaria o mítica, del interminable conflicto entre el deseo de poder y la capacidad de crear.
En estos tiempos de recogimiento, para algunos, y de esparcimiento, para bastantes más, nada mejor que introducirse en los textos bíblicos para buscar un “quién es quién” de Twitter Atleti. Muchos han sido los llamados y pocos los elegidos. Básicamente porque la cabeza de quien esto escribe da para lo que da. Un poco más que algunos gacetilleros de los aparatos ideológicos de nacionalmadrismo y el gilismo inilustrado, pero no más. Se espera contar con la bendición del pater rojiblanco Manuel Navarro (@manunavarro84) y que no nos condene por idolatría o herejía. Aunque lo de la idolatría por el Cholo Simeone no debe ser pecado… bueno para la prensa sí.
Judas Iscariote: Gonzalo Miró. No está en Twitter, mejor para él, pero no deja de ser el mejor ejemplo de traidor. No falta nunca en las televisiones cuando hay una derrota para lanzar sus acusaciones a Simeone. Bien ganadas las treinta monedas.
Simón Pedro: Don Eduardo de Atleti (@EduardoDeAtleti). No porque le haya elegido nadie, pero es el más mayor. Tanto que ya vio jugar al Sevilla en los Juegos del Mediterráneo romano, allá por el siglo IV. No se sabe si será martirizado mediante una crucifixión invertida, pero bastante tiene con aguantar a la gente de Aplasta Arteche.
Simón el Mago: Javier Matallanas (@matallanas). Lleva bastantes años intentando que el Cholo le pase sus poderes (o alguna filtración buena) para poder venderlos al mejor postor. Si el primero comenzó el pecado de la simonía, éste ha comenzado el pecado de simeonía. Como le pasó al Mago mejor que no intente subir tanto en el anticholismo no vaya a ser que la caída sea peor.
Las tres Marías:Carmen Calvo -no la exvicepresidenta- (@carmensuisse); Mónica a la contra (@Monicaalacontra) y Vero Morán (@verodiazmoran). Evidentemente Carmen sería la madre de Jesús, no por la edad, sino porque siempre intenta cuidar de los atléticos como si fuesen hijos e hijas y además es presidenta de la peña femenina Las rojiblancas. Vero Morán es, sin duda, María Magdalena por su permanente rebeldía. María de Betania sería Mónica como símbolo del amor. Podríamos haber incluido también a Correa Da Silva (@Lales1903) como madre espiritual del Atleti femenino. No podemos incluir en esta categoría a VirBridge (@chochoqueen84) porque siempre está con peinetas y cabría mejor entre las personas que pedían la liberación de Barrabás, o algo por el estilo.
Apóstol Matías: Todos esos que están escondidos y sólo aparecen en las victorias. Sí, hubo un apóstol llamado Matías.
José de Arimatea: Doniphon (@doniphon62). Como el personaje bíblico, Doniphon se ha encargado del cuerpo del club Atlético de Madrid (que no la SAD) para intentar devolverlo a los verdaderos dueños. Frente a los proscritos ha estado dando el callo (junto a Señales de Humo) por recuperar lo sustraído.
Simón el Zelote:ex aequoThe Robbie Gant (@robbie_gant_); Peña Atlética Castellanos (@CastellanosAtm) Pánfilo de Narváez (@Barsidian) y Ricardo Arroyo Garza (@ricarroyo) por mantener las esencias de la cultura de grada (espíritu de club), al igual que Simón quería mantener las esencias judaicas.
Pablo de Tarso:ex aequoJC Sampaio (@jc_sampaio) y The Lion (@loloutlaw) por construir comunidad desde la ironía, los valores (el rojiblanco es un color), los biberones y la gozadera.
Leonardo Da Vinci: Jorge Crespo Cano (@jorgecrespocano). Vale, Da Vinci no está en la Biblia, ni en los textos de los Padres de la Iglesia, pero es el pintor de una de la “Última Cena” más famosas y Jorge es el dibujante rojiblanco por excelencia.
Job: ex aequo Rubén Uría (@rubenuria) y Juan Gato (@JGATOO1) por la paciencia que demuestran en programas de televisión y radios respecto al nacionalmadridismo. Juan podría ser también san Esteban, ya que comparte con él ser el primer mártir de la comunidad rojiblanca a manos de Herodes o jefe Crooked Face.
Santiago apóstol (el hijo del trueno): JuananCV (@juanan_cv) por ser un trueno contra los aparatos ideológicos del nacionalmadridismo y con algunos atléticos de Vichy.
Apóstoles de la fe rojiblanca: Expatriado (@Guigarvar), obispo de Japón; Txetun (@Txetun) obispo de Brasil; El Aita del pueblo hidratado, golfo y pizzero (@CarlosL27788592) obispo de las Vascongadas; Indios de Caledonia (@IndiosCaledonia) peregrinos de Escocia; Peña Atleti New York (@ATLETINY), quienes sufren triplemente la herejía de aquella nueva Babilonia; y Pasaba por aquí (@ConceInvestment) presbítero ruso.
La valentía editora de Demipage nos ofrece en esta ocasión la tercera novela de Isabel Garzo, La habitación de Dafne, en una muy bella y cuidada edición. Un relato impactante sobre la condición humana y su lucha constante por la libertad. Ahora estamos enganchados a tantos mecanismos electrónicos que el ser humano está perdiendo su propia esencia. Lo creativo, el uso libre del lenguaje, el amor, etc., están mediados por distintos aparatos de control social a los que no se presta la atención debida pues están ahí. La normalización de ciertos elementos totalitarios, seguro que le gustaría a Giorgio Agamben si leyese la novela, recorre la novela sin dejar de lado aspectos más sensibles y literarios.
D16. Esta es su tercera novela publicada, ¿se puede decir que ya tiene familia numerosa o debemos esperar?
IG. En realidad es el cuarto libro, ya que antes de las tres novelas escribí un libro de relatos titulado Cuenta hasta diez. Si lo pienso sí se me antoja numerosa esta familia, porque parece que fue ayer cuando toqué con mis manos el primer ejemplar de mi primer libro y solo acerté a decir a mi editor esta necedad: «es un libro». Pero en términos relativos mi obra literaria está en pañales. Espero publicar mucho más y, como seguro que espera cualquier escritor, cada vez mejor.
D16. Para serle sincero y haciendo un poco como le gusta a Gabriel Albiac, he de puntualizar que ya a la altura de la página 79 de la novela tenía un cabreo importante con la trama, ¿entiende que esto mismo le puede suceder a más lectores? ¿Lo ha escrito de manera malévola?
IG. ¡Pues no te quedan aún sustos! Con esta novela me está sucediendo, más que con las anteriores, que estoy recibiendo impresiones en tiempo real de algunos lectores. Y me echan buenas broncas. Ayer, sin ir más lejos, una compañera de trabajo me dijo «solo me das disgustos». Me siento como esos guionistas de televisión que son acosados por internet por matar a un personaje querido por el público.
Bromas aparte, es cierto que hay drama y es cierto que la trama es algo acrobática. Pero la cantidad de alegrías, de penas y de giros imprevistos me parece bastante similar a la de la vida real. Date cuenta de que la novela acompaña a Cora y Dafne durante casi toda su niñez y su juventud, hasta la vida adulta. Si eligiéramos a cualquier persona y resumiéramos todos esos años en unas pocas páginas, estoy segura de que obtendríamos una cantidad de sobresaltos bastante similar.
D16. Me ha parecido que Átona posee un simbolismo polisémico. ¿Le parece que es el reflejo de redes sociales, medios de comunicación y a lo que se encamina la sociedad?
IG. No hay día que no me tope con algún ejemplo que me haga pensar no ya que nos encaminamos hacia Átona, sino que nos encontramos ya en ese lugar. En los medios de comunicación o en internet vemos que nada se perdona porque todo queda registrado en forma de huella digital indeleble. Que se lo pregunten a las empresas o personas que intentan limpiar de su reputación la mancha de un escándalo. Vemos también que lo que importa es lo que se cuenta sobre algo y no tanto lo que ocurrió en realidad, o que quienes consiguen una versión de los hechos más convincente son los que tienen el poder sobre otros. Átona es solo un cuento, pero los cuentos siempre tratan sobre la realidad. Su labor es resumirla y explicarla.
D16. La técnica del doppelgänger ha sido un recurso literario muy utilizado, desde las narraciones míticas hasta la actualidad. En esta ocasión no hay un sosias malvado en sí ¿qué le ha permitido esa técnica para desarrollar la historia?
IG. El dualismo es muy importante en esta historia. Casi todos construimos nuestra identidad en algún punto intermedio entre dos extremos con los que nos pasamos toda la vida luchando. No son los mismos para todas las personas, pero casi siempre están ahí: esa persona que quieres ser y esa otra de la que te quieres alejar.
«La educación y la cultura estaban destinados a que amara el progreso y se rechazara todo lo que oliera a tiempos pasados y más débiles»
Es muy útil verse desde fuera, observarse desde otros ojos y ser descrito por otros labios, para comprenderse. Si tan rara nos suena nuestra voz cuando la escuchamos grabada, si en las fotos nos vemos diferentes a como nos vemos en el espejo, deberíamos suponer que el resto de nuestras facetas tampoco son percibidas por los demás como las vemos nosotros. Mirarse uno mismo desde fuera puede ser muy interesante. Tanto en la ciencia como en la lingüística se aíslan las partes que se quieren analizar para así entenderlas mejor.
Así que, en efecto, tanto la dualidad como la visión externa están en los cimientos de esta historia.
D16. ¿Refleja su libro el nihilismo social actual? ¿Ese donde ya no hay lugar para la ironía porque siempre hay un ofendidito?
IG. Mi libro explora, en la parte relativa al funcionamiento de Átona, varios supuestos que podrían derivarse de vivir en un lugar así, donde estuviera prohibido imprimir subjetividad a las palabras. Una consecuencia en principio positiva de ello sería que las personas no podrían ser difamadas. O que no podrían ser dañadas con recursos como la ironía. Seguro que los creadores de Átona pensaron, al poner en marcha el experimento, en acabar con esos ofendidos que mencionas, con las discusiones interminables, con las exageraciones, con las noticias falsas, con los dimes y diretes. Pero en esa búsqueda de una verdad pura o de una comunicación reglada y por tanto armónica ¿qué cosas dejaríamos por el camino? Se me ocurren, de primeras, la utilidad de la ironía como figura retórica y herramienta de socialización, la suspicacia, el alma de las palabras.
D16. En la intrahistoria del libro queda cierto poso que empuja hacia la siguiente pregunta: ¿No se están traspasando los límites de los humanos?
IG. Muchos de los problemas de salud mental actuales vienen precisamente de pedir demasiado a nuestros cuerpos y a nuestras mentes. Ni nuestros ojos están hechos para pasar diez horas al día frente a las pantallas, ni nuestras mentes para ser sobrecargadas de información, estímulos y quehaceres. El cuerpo es sabio y nos avisa, eso es un tema también tratado en la novela, pero a menudo tardamos en hacerle caso.
«Nunca seremos realmente conscientes de los perversas o balsámicas que pueden ser las palabras»
Átona, por otro lado, es un lugar tremendamente inhumano, porque quita a las personas aquello que más humanas las hace. Átona pretende acercar el comportamiento humano al de la máquina: previsible, limitado, sin contratiempos. Pero, como casi todo lo que se censura o reprime, la creatividad y el arte de las personas saldrán antes o después por algún sitio, reforzados.
D16. No sé si habrá sido influenciada por las artimañas del Sistema, pero se nota un uso del lenguaje muy cuidado en todo el libro. ¿Cómo trabaja esta parte del “oficio” de escritora cuando se utilizan cada vez menos palabras para comunicarse?
IG. Las palabras son las herramientas con las que trabajo. Soy una enamorada del lenguaje claro y tengo mi propia cruzada personal contra los textos corporativos que no se entienden o aquellos que añaden palabrería enrevesada para sonar más cultos. Por eso intento que mis textos sean amables hacia los lectores. Me parece una muestra de respeto no obligarlos a releer o a preguntarse si habrán entendido bien. Considero que es más eficaz y más expresivo buscar las palabras justas que camuflar las ideas en una verborrea incomprensible. Cosa distinta es fallar en el empeño, pero al menos deberíamos tender a la claridad y no a la oscuridad (o, peor aún, al oscurantismo).
El oficio de escritora lo desarrollo cuando me lo permite el oficio que me da de comer, el de comunicadora. En ambos está presente la escritura, así que no da tiempo a que se me sequen las plumas; pero sí es cierto que tengo que realizar una labor añadida de cambio de registro para saltar de un entorno al otro y para retomar el hilo cuando las sesiones de escritura están espaciadas.
D16. Como hacemos siempre al terminar este tipo de entrevistas: ofrezca con sus propias palabras su libro a los lectores.
IG. La habitación de Dafne es una novela dividida en veintinueve capítulos cortos. Contiene fragmentos intimistas que pueden acompañar a algunos lectores en sus reflexiones, una historia distópica que puede recordar vagamente las de Orwell o Huxley, una historia de amor y otra de búsqueda de identidad. Y tiene sorpresas repartidas por sus 260 páginas, así que si te animas a asomarte a Átona, te recomiendo que no bajes la guardia.
«Lo más importante es que entendáis que todo lo que no está en el sistema no ha ocurrido. es ficción. no sirve»