sábado, 2 agosto, 2025

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (1 mayo)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Gérald Bronner, Apocalipsis cognitivo, Paidós, 21€

Apocalipsis cognitivo, del sociólogo y especialista en uso de las tecnologías Gérald Bronner, trata sobre cómo la sobreexposición de nuestro cerebro a las pantallas podría conducirnos a un punto de inflexión en la historia de la civilización.

Vivimos un momento sin precedentes. Nunca en la historia de la humanidad hemos tenido tanta información y nunca hemos tenido tanto tiempo libre para dedicarlo al ocio y al conocimiento del mundo. Nuestros predecesores soñaron que algún día la ciencia y la tecnología liberarían a la humanidad. Sin embargo, este sueño ahora corre el riesgo de convertirse en una pesadilla.

La avalancha de información a la que estamos expuestos en las redes ha generado una competencia generalizada de todas las ideas, una desregulación del «mercado cognitivo» con un resultado lamentable: capturar, a menudo para peor, el precioso tesoro de nuestra atención. Nuestras mentes sufren el hechizo de las pantallas y se rinden a las mil caras de la sinrazón. Víctima de un saqueo en toda regla, nuestra mente está en juego y de ello depende nuestro futuro.

En este inquietante contexto se nos revelan algunas de las aspiraciones más profundas de la humanidad. ¿Ha llegado el momento de enfrentarnos a nuestra propia naturaleza? ¿Podremos escapar de esta amenaza a la civilización? Bronner analiza desde todas las perspectivas esta situación y nos propone reconstruir las condiciones sociales necesarias y fomentar la mejor parte de nosotros mismos.

Will Storr, La ciencia de contar historias, Capitán Swing, 18,50€

Las historias moldean lo que somos, desde nuestro carácter hasta nuestra identidad cultural. Nos impulsan a realizar nuestros sueños y ambiciones y dan forma a nuestra política y nuestras creencias. Las utilizamos para construir nuestras relaciones, para mantener el orden en nuestros tribunales, para interpretar los acontecimientos en nuestros periódicos y medios de comunicación social. Contar historias es una parte esencial de lo que nos hace humanos.

Ha habido muchos intentos de entender lo que constituye una buena historia, desde las teorías de Joseph Campbell sobre el mito y el arquetipo hasta los recientes intentos de descifrar el «Código del Bestseller». Pero pocos han utilizado un enfoque científico. Es curioso, porque si queremos entender de verdad la narración de historias en su sentido más amplio, primero debemos llegar a comprender al narrador por excelencia: el cerebro humano.

En este libro, que invita a la reflexión, Will Storr demuestra cómo nos manipulan y obligan los maestros de la narración, llevándonos a un viaje que va desde las escrituras hebreas hasta Mr. Men, desde la literatura ganadora del Premio Booker hasta la televisión de pago, con ejemplos que van desde Harry Potter hasta Jane Austen y Alice Walker, desde el drama griego hasta las novelas rusas y los cuentos populares de los nativos americanos, desde el Rey Lear hasta Breaking Bad y los cuentos infantiles.

María Martinón-Torres, Homo imperfectus, Destino, 18,90€

¿Por qué enfermamos? ¿Por qué envejecemos? ¿Por qué una especie que presume de estar adaptada convive a diario con el sufrimiento? ¿Por qué la selección natural no ha eliminado la enfermedad? ¿Es la evolución una chapuza?

En este libro, María Martinón-Torres invita al lector a adentrarse en los rincones más oscuros de nuestra biología para descubrir que lo que habíamos catalogado como imperfecciones esconde aspectos clave del éxito adaptativo de Homo sapiens. A la luz de la teoría evolutiva, los grandes males del ser humano —el cáncer, las infecciones, los trastornos del sistema inmune, la ansiedad, los accidentes cardiovasculares, los cuadros neurodegenerativos, la vejez o el miedo a la muerte— relatan la crónica de la lucha de nuestra especie por sobrevivir en un mundo cambiante. El lector comprenderá que, lejos de retratarnos como seres débiles, las enfermedades y sus cicatrices son los renglones torcidos en los que se lee la historia de la solidaridad y la resiliencia humanas.

Josefa Ros Velasco, La enfermedad del aburrimiento, Alianza Editorial, 19,95€

El aburrimiento es un fenómeno cotidiano que nos atormenta cuando la realidad no cumple nuestras expectativas. Lo conocemos bien. A todos nos visita alguna vez, en su forma más sencilla y pasajera o en su expresión profunda y duradera. Incluso llegamos a sentirlo en grupo. El dolor que nos causa nos predispone a hacer cualquier cosa para ponerle fin. De su padecimiento emana la creatividad humana y también resultan los peores monstruos. Su vivencia es patológica hasta el extremo de atribuirse a la enfermedad. Sin embargo, el aburrimiento no es más que un síntoma. Su misión es alertarnos de que la relación con el entorno está dañada. Nuestra responsabilidad, ahondar en la raíz del problema y repararlo.

En este ensayo, Josefa Ros Velasco nos enseña a escuchar la voz del aburrimiento, a explorar sus razones y a encaminar nuestros actos, con los recursos disponibles, para volver a un estado óptimo de satisfacción. Por una parte, muestra el carácter polifacético de su experiencia, en un recorrido por los distintos espacios en los que ha cobrado protagonismo históricamente. Por otra, ahonda en su naturaleza, destacando su funcionalidad y compartiendo las claves para su aprovechamiento. «La enfermedad del aburrimiento» es el viaje hacia un cambio radical en la manera de percibir y afrontar el tedio.

José Ardillo, La ilusiones renovables, Ediciones El Salmón, 16,95€

Para Ivan Illich, «creer en la posibilidad de altos niveles de energía limpia como solución a todos los males» constituía el núcleo de la «ilusión fundamental». Hoy, en tiempos de crisis energética, se alimenta esta ilusión por las llamadas energías renovables. Si queremos comprender el laberinto de la energía, no podemos aislar la cuestión técnica de todos sus condicionantes políticos y filosóficos. La historia de la energía es también la historia de la concentración del poder y, en ese caso, ¿cómo no ver en los modernos y titánicos artefactos renovables otro rostro grotesco de los avatares de esa concentración?

Señalemos la paradoja: la energía es la fuerza que impulsa el mundo industrial, y su más flagrante punto débil: sostiene la paz con la guerra, la seguridad con la fragilidad. Este equilibrio del desequilibrio impone una dependencia brutal del sistema técnico, cada vez más globalizado, y de los aparatos de poder, jerarquizados e incontestables.

Toda idea de autonomía local e individual se pierde en beneficio de este Leviatán industrial. Cocinar, calentarse en invierno, bombear agua, hacer un simple desplazamiento o iluminar una sala de estar pasan a ser instancia de una gran emergencia técnica. Estamos invadidos por los modos de vida industrial.

Antonio Valdecantos, La modernidad póstuma, Adaba, 23€

La modernidad póstuma nació en algún momento cercano a 1989, cuando se empezó a sospechar que la caída del imperio soviético, la revolución digital y el auge de lo que perezosamente se llama neoliberalismo dibujaban una constelación cuyo desciframiento podía ocupar varios siglos. Que la modernidad presente sea «póstuma» no significa que lo moderno haya muerto, sino que, por mucho que acelere su ritmo de innovaciones, cada una de ellas está condenada a aparecer como algo ya visto. Si, desde su inicio, los tiempos modernos consistieron en una sucesión de combates entre el puritanismo y el libertinaje, la nuestra es la época en que esa pugna se ha cancelado, obligándonos a todos a ser puritanos y libertinos a la vez. Según se sostiene en este libro, aquello que la época dice de sí misma es un engaño que, sin embargo, se hace verdad cuando supersticiosamente se da por bueno. Desde un punto de vista deudor del averroísmo, se ofrece aquí una teoría del tiempo presente que recupera la tradición de la crítica de la ideología e intenta desacreditar el correoso mito de una «sociedad del conocimiento».

José Luis Villacañas y Anxo Garrido (eds.), Efecto Gramsci, Lengua de Trapo, 25,50€

«Este título querría ante todo enfatizar el carácter performativo de lo escrito por Gramsci y sobre Gramsci, la porfiada capacidad de su letra para seguir produciendo efectos en los análisis y las prácticas políticas de hoy; querría señalar la condición híbrida de una obra que no puede, so pena de devenir inútil, reducirse a mera moda, pero que se ha difundido de forma lo bastante amplia como para trascender el espacio angosto de la lectura académica preciosista. Gramsci ocupa un lugar protagónico en el imaginario político emancipatorio, tradición que le recupera recurrentemente desde diferentes ópticas y con distintas finalidades. Efecto Gramsci trata entonces de evidenciar tal pluralidad, incluyendo trabajos que permitan cartografiar parte del abigarrado universo que compone la recepción de Gramsci, amén de lecturas que aclaren algunos elementos del rico abanico temático que se despliega en el corpus textual del autor de Ghilarza. Como se ve en el índice de este libro, la actualidad de Gramsci reside también en su capacidad para iluminar y enriquecer con posiciones todavía originales algunos debates actuales en torno al populismo, la subalternidad, las relaciones internacionales, el neoliberalismo o el universo conceptual republicano».

María Calvo, La mujer femenina, Rialp, 16€

Desde el comienzo de los movimientos feministas la mujer ha ganado en derechos y ha perdido en identidad. Ha triunfado en lo público y se ha desestabilizado en lo privado. Está más empoderada que nunca, pero se considera una víctima. Realizada en lo profesional, experimenta una gran soledad en lo personal. Se ha liberado sexualmente, pero se siente vulnerable. Ha perdido el rubor, pero exige respeto. Todo le está permitido y, sin embargo, no encuentra satisfacción. Protagoniza el éxito académico, pero no se conoce a sí misma. Y sometida a la doble alienación, sexual y profesional, no es libre para tomar la decisión más trascendente de su vida: la maternidad.

Necesita hoy, más que nunca, asumir su magnífico bagaje natural y su singularidad, y tomar las riendas de su vida. Solo así será, por fin, dueña de su propio destino.

Historia

Peter Burke, El polímata, Alianza Editorial, 28,95€

Los polímatas son los sabios o eruditos en distintas materias, que han realizado aportaciones innovadoras o relevantes en distintos campos. Desde Leonardo da Vinci hasta John Dee y Comenio, desde George Eliot hasta Oliver Sacks y Susan Sontag, los polímatas han ensanchado las fronteras del saber de innumerables formas. Pero la historia puede ser desagradecida con los eruditos que hacen gala de unos intereses tan enciclopédicos. Demasiado a menudo esas personas son recordadas por sus valiosos logros únicamente en un ámbito. El renombrado historiador cultural Peter Burke presenta sus argumentos a favor de una visión más equilibrada.

Burke identifica a 500 polímatas occidentales, entre los que también hay españoles, explora sus éxitos en una amplia gama de ámbitos, y muestra cómo su ascenso coincidió con un rápido crecimiento del saber en la época de la invención de la imprenta, del descubrimiento del Nuevo Mundo y de la Revolución Científica.

La ulterior aceleración del saber, que ha dado lugar a un aumento de la especialización y a un entorno que no alienta la existencia de los eruditos y de los científicos polifacéticos, no ha tenido lugar hasta una época bastante reciente. Desde el Renacimiento a la actualidad, Burke cambia nuestra forma de entender esta extraordinaria especie intelectual; lanzando un canto a la interdisciplinaridad, a cómo mejora el conocimiento cuando somos capaces de escapar de los estrechos límites de cada disciplina y evitar la excesiva especialización del mundo moderno, tratando de poner en conexión saberes y materias distintas.

Juan Prat y Coll, El nuevo rumbo de la historia, Cuadernos del Laberinto, 15€

De un encuentro entre viejos amigos aparentemente trivial, nace este ensayo, verdadera sinfonía histórico-profética, que lo mismo recuerda antiguas pestes y gripes que revisa la actual pandemia. El siglo XXI, ya cerca de su primer cuarto, necesita urgentemente de un cambio de reglas de gestión, adaptadas a la sociedad, la nueva situación política internacional y a las nuevas tecnologías.

No hay catastrofismo en estas líneas, sino que impera el tono ponderado del optimista «bien informado». El autor, diplomático profesional, no ha pretendido tanto un texto de corte académico, como acercarse al género ensayístico y divulgativo. Un libro repleto de lucidez y anécdotas curiosas e intelectualmente estimulantes que se estructura en capítulos breves, a modo de píldoras de temas candentes (cambio climático, pandemias, poder tecnológico, estrategia geopolítica), en donde el autor lanza intrépidas opiniones que desperezan nuestras mentes aletargadas.

Estamos en un periodo de imprevisibilidad y de inestabilidad, en un escenario que creíamos haber dominado. Es difícil predecir qué será del mundo, sumido en el desorden: inestabilidad internacional, climática, social y económica. Quizás este ensayo sea leído en el futuro como un adelanto de lo que está por venir. No en vano se menciona en estas líneas a Julio Verne, George Orwell y Aldous Huxley, que imaginaron un mundo que incluso luego quedó superado… Aquí la propuesta es solo en parte similar, y trata de aventurar, desde la experiencia y el análisis ponderado, qué podemos esperar de este cambio de ciclo histórico, de esta nueva Era Digital en la que estamos entrando.

Miguel Saralegui, Breve historia del pensamiento político moderno, Guillermo Escolar, 22€

Este libro describe los principales hitos del pensamiento político moderno: la teoría del éxito en Maquiavelo, la soberanía en Hobbes, el derecho a la propiedad en Locke, la separación de poderes en Montesquieu, la libertad para el liberalismo, la concepción de la lucha de clases que defiende el marxismo, los diferentes tipos de desigualdad que el feminismo quiere suprimir. A lo largo de sus trescientas páginas, el lector podrá conocer los principales autores e ideologías que explican el poder y le dan contenido desde la Florencia de Maquiavelo en el siglo XVI hasta nuestra sociedad en la que la pandemia ha legitimado a un soberano muy arbitrario. El autor se acerca a los temas canónicos mediante una introducción no canónica: rompe con el estilo que ha marcado a la historiografía del pensamiento político escrita en castellano desde hace medio siglo. Su visión general de la disciplina quiere evitar la irrelevancia de la hiperespecialización, cuya estrechez ha contribuido a solidificar viejos tópicos cuando se elaboraban visiones generales del pensamiento político. El carácter directo de esta libro permite el diálogo interdisciplinario, de modo que las humanidades pueden recuperar un lugar propio en una sociedad que no las autoriza de modo inmediato.

José Álvarez Junco, Qué hacer con un pasado sucio, Galaxia Gutenberg, 20€

José Álvarez Junco reflexiona en este libro sobre el peso de los pasados traumáticos en las sociedades humanas (guerras civiles, genocidios, dictaduras), su posible utilización política y su manipulación al servicio de objetivos actuales. Su foco es la guerra civil española y el primer franquismo. El debate sobre la conveniencia de recordar u olvidar es inagotable y el autor no defiende aquí una respuesta tajante.

Juan Claudio de Ramón, Roma desordenada, Siruela, 22,95€

El apasionado relato del viajero que, felizmente cautivo, se torna habitante de una de las ciudades más conocidas y, sin embargo, por inabarcable, desconocidas del mundo. Desde una personalísima perspectiva, Juan Claudio de Ramón ofrece, con erudición y la emoción del extranjero que se descubre romano, un mosaico de hechos históricos, anécdotas, curiosidades, gastronomía y calas literarias y artísticas.

Javier Cacho, Shackelton, el indomable, Fórcola, 29,50€

El noruego Roald Amundsen y el inglés Robert F. Scott protagonizaron hace más de cien años la carrera al Polo Sur, la última gran aventura del ser humano. En esta obra, el científico Javier Cacho, tras el éxito de «Amundsen-Scott: duelo en la Antártida», subraya cómo en Shackleton había algo más que optimismo, entusiasmo o seguridad en su buena estrella: había una energía que podía con todo.

Santiago Peláez, El Campesino, un volcán indomable, Sekotia, 21€

«Apenas duerme; come con una mano y dispara con la otra; truena y relampaguea contra los cobardes, los retrasados y los bribones. Tiene una palabra que quema, unos ojos que petrifican y una barba revuelta y negra, que mete para convencer en todas las bocas y que es el terror de moros y alemanes». Miguel Hernández ¿Por qué se convirtió en un mito un militar rudo, analfabeto, simple e indisciplinado, que ni siquiera sabía interpretar un plano? Valentín González, el Campesino, toda una leyenda de la guerra civil española, fue uno de los personajes más controvertidos del siglo pasado. Caín, como le llamaban en la Legión, fue para muchos un ser perverso, atroz y sanguinario. Otros, como el poeta Miguel Hernández, lo consideraron siempre un apasionado volcán inagotable. Santiago Peláez, veterano periodista, le entrevistó en Metz, una pequeña ciudad francesa, en 1977, con el fin de desvelar la historia real escondida detrás del mito de aquel extremeño indomable. Pues, según palabras del propio Campesino, no había ni una sola verdad en todo lo que se había escrito sobre su vida. Una valiente y singular biografía que fusiona la visión histórica, las increíbles aventuras de un superviviente y la dimensión sentimental de un hombre tan polémico como popular. Un personaje extraordinario que pasó por la guerra, la cárcel, el exilio, la deserción, la ruina, el fanatismo, la egolatría, el gulag y, en el ocaso de su vida, por el eclipse y la soledad. Amado y odiado a partes iguales, siempre fue fiel a sí mismo.

Odd Arne Westad, La guerra fría, Galaxia Gutenberg, 24,50€

Este libro es el primero en analizar con la suficiente distancia los acontecimientos y crea un relato convincente y con enorme fuerza de la Guerra Fría. Tiene un alcance auténticamente global y capta los dramas y las agonías de un periodo siempre ensombrecido por el horror de la guerra nuclear y que no fue ‘frío’ en absoluto: un periodo de inmensa violencia, oportunidades desperdiciadas y fracaso moral.

Julio Gil Pecharromán, Estrategias de supervivencia, Marcial Pons, 34€

El régimen que presidía el general Francisco Franco se desenvolvió en un escenario mundial que experimentó cambios radicales y planteó sucesivos retos a la supervivencia a la dictadura española. Al final, las estrategias improvisadas y los problemas no resueltos se acumularon para hacer de la política exterior uno de los factores con mayor peso en la apertura de un escenario de transición a la democracia.

Gabriel García, Del 15-M al Covid-19, SND, 18€

El periodo comprendido entre los años 2011 y 2020 ha estado marcado por numerosos cambios que han reconfigurado el Régimen de 1978. Del bipartidismo inestable hemos pasado a una mayor división en la representación institucional, agravando a su vez problemas ya existentes. Pero la irrupción de Podemos y Vox, el desafío secesionista en Cataluña, la pérdida de derechos laborales y el desmantelamiento del Estado del Bienestar, al igual que las agendas globalistas, no son achacables a la responsabilidad de un gobierno concreto sino parte de un proceso muy anterior e inherente a la estructura y funcionamiento del capitalismo en su etapa global. Reflexionar sobre lo acontecido y llamar a las cosas por su nombre es lo que pretende el autor con este ensayo, escrito durante la primera mitad del año 2021 en un intento por sintetizar los acontecimientos más relevantes de la política española durante la última década. Esta edición incluye cuatro anexos complementarios sobre la Agenda 2030, la Estrategia España 2050, la inconstitucionalidad de los estados de alarma decretados por el Gobierno de España en 2020 y la reforma laboral de 2022.

Ramón Sanchís Ferrándiz, Al Ándalus, puerta del pensamiento clásico en Europa, Almuzara, 21€

Pocos podían sospechar que la caída del mundo clásico se iba a precipitar sobre la cuenca del Mediterráneo durante un periodo medieval que llegó a durar mil años. Las luchas larvadas por el poder, las migraciones, las nuevas ideas religiosas y las invasiones bárbaras hicieron el resto. En esta obra, Ramón Sanchís, analiza el desarrollo del conocimiento a lo largo de toda la Edad Media y en la que Al Ándalus fue clave en la conservación y recuperación de la cultura clásica. Se profundizará en los acontecimientos que marcaron a la sociedad y la cultura de la época como la caída del Imperio romano de Occidente, la evolución del cristianismo primitivo, la gnosis, las Escuelas de Misterios, la vinculación de las ideas procedentes de Oriente y Occidente, la filosofía hermética, el nacimiento del islam, el esplendor de la cultura hispanomusulmana, la cábala, el desarrollo del Imperio carolingio, las órdenes monásticas y mendicantes… desde la caída del mundo clásico a la formación de Europa. «No creo en la leyenda que adjudica al medioevo la pobreza de espíritu. En la actualidad, la ciencia, la política, las artes y las religiones deben mucho a este proceso de reencuentro y a las rutas seguidas por tales conocimientos que son indispensables para comprenderlo».

Fernando Paz, Breve historia del franquismo, Sekotia, 21€

¿Se ha dicho todo sobre Francisco Franco? ¿Vivió España con Franco el periodo de paz más largo de su historia? ¿Se sintieron los españoles presos de una dictadura? ¿Era Franco un fascista? ¿Fue el franquismo una dictadura o un régimen unipersonal? ¿Hubo presos políticos? ¿Qué pasó con ellos? Mucho se ha escrito acerca de Franco y el franquismo: biografías del Caudillo, génesis y evolución del régimen, acontecimientos oscuros durante aquellos cuarenta años y otros demasiado diáfanos. Franco y el franquismo continúan siendo recurrentemente invocados en el actual debate político español, en la mayoría de las ocasiones sin un conocimiento real de quién fue y lo que supusieron para España sus años de gobierno. Faltaba un análisis esclarecedor que explicara el franquismo sin apasionamiento, apto para quienes deseen conocer la realidad histórica al margen de principios ideológicos o influencias familiares. El ensayo de Fernando Paz es, sobre todo, una fotografía del periodo franquista. Breve historia del franquismo revisa lo que España logró durante aquellas cuatro décadas, las oportunidades que no aprovechó, cómo influyeron los acontecimientos políticos internacionales en la política interna española y por qué llegó a ser un país relevante entre las naciones del mundo.

Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña, Imperios de crueldad, Ediciones Encuentro, 28€

Un elemento no desdeñable de las religiones políticas contemporáneas, desde el jacobinismo al nazismo, fue la emulación del pasado clásico. El peligro de esa evocación no ha estado circunscrito a los nacionalismos o al colonialismo. De hecho, en sus orígenes estuvo más bien vinculado con tendencias políticas revolucionarias. Si Mussolini y Hitler estuvieron fascinados con la Roma imperial o la Grecia clásica se debió a la influencia intelectual del siglo XIX. En esto, eran hijos de la Revolución. Pero esta es una verdad incómoda. Imperios de crueldad es un libro lleno de verdades incómodas.

Este ensayo constituye un recorrido exhaustivo, apasionante y desgarrador por la literatura y la historia de la Antigüedad clásica para exponer la crueldad estructural de esa época, y así establecer vínculos entre esta y las políticas de terror del mundo contemporáneo. Alejandro Rodríguez de la Peña lo consigue alejándose del estudio frío y distante del historiador común, pues no rehúye la mirada ética sobre la relectura de los clásicos. Así, abre este ensayo con una declaración de principios: solo desde las auténticas raíces del espíritu europeo, las grecorromanas y las cristianas, combinándolas y no contraponiéndolas, se puede reconstruir lo que ahora es una cultura en ruinas.

Otras lecturas interesantes

Ian Stewart, Mentes maravillosas, Crítica, 21,90€

Ian Stewart presenta las extraordinarias vidas y los sorprendentes descubrimientos de veinticinco de los mejores matemáticos de la historia —desde Arquímedes y Liu Hui hasta Mandelbrot y Thurston— que desempeñaron un importante papel en la creación de las matemáticas que usamos hoy en día. Esta sorprendente galería abarca a los genios menos conocidos, como Srinivasa Ramanujan y Emmy Noether, junto a las imponentes fi guras de Muhamad al-Juarismi (inventor del algoritmo), Fermat, Newton, Gauss, Lobachevski, Riemann (precursor de Einstein), Poincaré, Augusta Ada King, condesa de Lovelace (posiblemente la primera programadora de computadoras), Gödel y Turing. Cada uno de estos veinticinco grandes matemáticos es fascinante en sí mismo, y, tomados en conjunto, trazan la evolución de las matemáticas en el transcurso de dos milenios en una deslumbrante historia.

Susan Orlean, Animales, Temas de Hoy, 19,90€

En Fez, una clínica muy peculiar se encarga de ofrecer descanso a los burros que llevan toda su vida abasteciendo el gran mercado. En Islandia, la ballena más famosa del mundo es incapaz de aprender a disfrutar su libertad. En Nueva Jersey, una vecina deja escapar a uno de los más de veinte tigres que tiene como mascotas. Allá donde miremos, las interacciones entre humanos y animales provocan relaciones de amor y poder, miedo y cariño, luchas y entendimientos. Y a Susan Orlean le encanta mirar y, sobre todo, contar.

Tan profundas como divertidas, las historias de Animales exploran las infinitas posibilidades que surgen cada vez que una persona y un animal cruzan sus caminos. A través de la agudísima prosa de Orlean, somos testigos de cómo nos relacionamos con el mundo animal y cómo este nos sigue sorprendiendo cada vez.

Andrés Cota Hiriart, Fieras animales, Libros del Asteroide, 20,95€

En Fieras familiares, el zoólogo y escritor Andrés Cota Hiriart relata sus extraordinarias experiencias con insólitos animales y todo lo que aprendió de ellos: desde su más temprana infancia, cuando su amor por la naturaleza le llevó a interesarse por los insectos, reptiles y anfibios más variopintos y a convertir su casa en un zoológico improvisado –en el que toda su familia se vio envuelta en excéntricas aventuras cotidianas protagonizadas por escorpiones, cocodrilos o serpientes pitones−; hasta su juventud, cuando se dedicó a viajar por lugares tan exóticos como las Islas Galápagos, Borneo o Isla Guadalupe para observar a la fauna salvaje en su hábitat natural.

Ajolotes, orangutanes, dragones de Komodo y tarsios pueblan este divertidísimo y original libro con ecos de Gerald Durrell en el que las memorias del autor y las anécdotas más sorprendentes se funden con la mejor divulgación científica. Andrés Cota Hiriart transmite al lector su pasión y sus ansias de conocimiento por la vida animal que nos rodea y nos hace reflexionar sobre el imprescindible papel del ser humano en la conservación del planeta.

Paula Casal y Peter Singer, Los derechos de los simios, Trotta, 20€

Cada vez se sabe más sobre los chimpancés, los bonobos, los gorilas y los orangutanes, y se ve más claramente lo mucho que se parecen a los niños humanos de dos a tres años. Gracias a organizaciones como Proyecto Gran Simio, son más los países que les dan una protección legal especial, hay más juristas dispuestos a defender los derechos de los simios, más peticiones de «habeas corpus» y más juicios en los que se debate la posible personalidad legal de nuestros hermanos evolutivos. Sin embargo, muchos países siguen sin darles la protección adecuada, y nuestros primos primates no solo están amenazados por el cambio climático, las pandemias y la tala de bosques, sino que también sufren el acoso de los cazadores furtivos que los secuestran para zoos y espectáculos, para venderlos como mascotas o para comerciar con su carne.

Es necesario por eso un gran esfuerzo de coordinación internacional para que puedan sobrevivir como especie y ser respetados como individuos. Ante la urgencia de esta defensa, se hace preciso responder a preguntas como: ¿qué derechos deberían concederse a los grandes simios?, ¿en qué se diferencian los derechos homínidos de los derechos humanos?, ¿depende la aceptación de los derechos homínidos de nuestra posición filosófica en torno a los derechos en general?, ¿tiene sentido decir que un chimpancé es una persona, aunque no sea humano?, ¿es especista o discriminatorio pedir derechos especiales para los grandes simios? Este libro intenta responder a estas y otras preguntas y explicar al lector cómo son los no humanos que más se nos asemejan y por qué es apremiante darles la protección que necesitan.

Ignacio Carral, Juan Bravo en la plaza de las Sirenas, La Uña Rota, 9€

En 1920, la ciudad de Segovia apenas sobrepasaba los 16000 habitantes, un buen número de casas estaba en ruinas, los cortes de luz eran habituales y había problemas con el suministro de agua. Una ciudad tan pobre «que no enciende los candiles a la noche», escribió Ramón Gómez de la Serna.

Sobre este trasfondo, descrito a grandes rasgos, el Ayuntamiento de Segovia toma la decisión de erigir un monumento al comunero Juan Bravo con motivo del cuarto centenario de su decapitación. El lugar escogido: la plaza de las Sirenas, en San Martín. El escultor: Aniceto Marinas. Pero surgió la oposición de un grupo de jóvenes, entre los que destacaban Ignacio Carral y Mariano Quintanilla, por un lado, y el marqués de Lozoya, por otro, quienes, con argumentos, removieron cielo y tierra para detener lo que consideraban un atentado estético contra una de las plazas más bellas de la ciudad. Algo insólito en aquella Segovia dormida.

Ante el desprecio de la prensa local, Ignacio Carral decidió publicar en 1922 el presente alegato, un ejemplo admirable de cómo la polémica puede ser generadora de conversación y debate.

Maxine Gordon, Dexter Gordon, Turner, 29,90€

Casi treinta años después de su muerte, Maxine Gordon, viuda y representante del famoso músico de jazz Dexter Gordon, completa y termina la biografía que comenzó su esposo. Criado en una peculiar familia afroamericana y compañero de Joe Newman, Ernie Royal o del mismísimo Louis Armstrong, se convirtió en símbolo de la clase baja negra expatriada y formó parte de una generación que luchaba contra los estereotipos que la sociedad impelía. Esta biografía, documentada y acompañada por cartas personales y anécdotas, es también la historia de un desarrollo musical originado por un grupo reducido de jóvenes que querían tocar algo nuevo y auténtico: el bepop.

Daniel Entrialgo, Balas y estrellas, Muddy Waters Books, 22€

Es imposible bucear por la programación de plataformas como Netflix, HBO o Amazon Prime sin toparse con decenas de documentales del género de moda: el ‘true crime’. Son historias sobre crímenes impactantes, con especial atención al contexto histórico-social de la comunidad en la que se produjeron, habitualmente localizadas en Estados Unidos, y con protagonistas que van desde estrellas del cine a predicadores, millonarios, arquitectos de fama mundial, deportistas de élite o presidentes. En este libro, Daniel Entrialgo recorre la historia subterránea de la cultura pop estadounidense a través de cinco asesinatos reales que dejaron huella en la historia, utilizando tales homicidios a modo de clave de interpretación de otros cinco aspectos de ese fascinante rompecabezas llamado América: el sexo, el dinero, el wrestling, la arquitectura y Dios. Porque, como alguien sugirió alguna vez, la americanización del mundo comenzó con la propia americanización de América.

Alberto Moreno, Las películas que no vi con mi padre, Círculo de Tiza, 20€

Tengo un cuaderno con seis mil películas apuntadas, todas las que he visto hasta mis cuarenta años. He sido periodista especializado en cine, pero este libro no -no quiere ser- un libro de cine, sino el retrato de una ausencia, la de un padre que se fue demasiado pronto y no supo o no pudo transmitirme muchas de las pasiones que si me gustaría trasladarle a mi hijo.

Vladimir Lossky, Teología dogmática, Cristiandad, 22,50€

Vladimir Lossky es uno de los grandes teólogos ortodoxos del siglo XX. Su condición de exiliado en París le sitúa, no solo físicamente, como posible punto de encuentro entre Oriente y Occidente. Distanciado de algunos de los teólogos rusos más relevantes de su época, marcó un rumbo nuevo que recuperaba Ia gran tradición de los Padres de la Iglesia. Criticó lo que consideraba errores tanto en Ia teología de una tradición como de otra y defendió la contemplación del misterio. Sin despreciar los puntos de conflicto, aporta al patrimonio común de la fe una visión enriquecedora siempre novedosa e integradora. La profundidad de los iconos, de los que es buen conocedor, se refleja en sus lecciones en las que el punto de partida y de llegada es la confesión de la Encarnación del Hijo de Dios. La teología es para Lossky un momento de comunión, de relación personal con la Trinidad. No es mero conocimiento sino oración, apertura y abandono ante el Dios inefable, «un vuelo sin límite» en sus propias palabras. Así entendida, la teología es mística o no es teología en absoluto.

Ana Contreras Elvira, Libro de Lumbres, Huso, 9€

Libro de lumbres relata la experiencia vivida durante el proceso de investigación escénica en torno a la vida y la obra de la mística, directora de escena y dramaturga castellana Juana de la Cruz (1481-1534). Se habla en él del maravilloso fenómeno de las santas vivas, los movimientos pauperísticos y la teología feminista tardomedieval, pero también se recogen diálogos entre épocas y mundos, reflexiones sobre estética y espiritualidad, milagros artísticos y beguinatos teatrales. Libro de lumbres reúne las andanzas de una comunidad de mujeres que, en el mundo contemporáneo, han tratado de llevar a la escena las enseñanzas de la mística femenina: la libertad, la simplicidad y la presencia.

Miguel Rubio, La aventura de creer, PPC, 25€

Las páginas de este libro quieren ser una introducción a la fe. Una entre muchas posibles, con sus peculiaridades, sus enfoques, sus constantes, sus acentos…; notas que no pretenden ser novedosas para marcar diferencias, sino que buscan las fuentes para ganar -si cabe formularlo así- en proximidad a los impulsos originales que marcan los textos bíblicos respecto a la experiencia de creer. En estas consideraciones jugará un papel importante el lenguaje simbólico. Ello esclarece de paso por qué estas páginas se valen de metáforas para dar razón del contenido global del estudio. Esta forma de lenguaje, sin dejar de responder a una lógica conceptual intrínseca, ensaya además caminos de comprensión de la realidad por vía analógica, intuitiva, poética…

Tomás Moro, La otra libertad, BAC, 25€

Edición preparada por Álvaro Silva. La otra libertad recoge los escritos que el autor de la famosa Utopía y canciller de Inglaterra compuso en sus catorce meses prisionero del gobierno Tudor en la Torre de Londres: Un diálogo de la fortaleza en la tribulación, tal vez su obra maestra; La agonía de Cristo, un comentario íntimo y vehemente de los pasajes evangélicos; y varias instrucciones y plegarias. Aunque no era la primera vez que Tomás Moro meditara sobre la muerte, su avanzada edad y su condición de prisionero por negarse a firmar el juramento que proclamaba a Enrique VIII «Cabeza Suprema de la Iglesia en Inglaterra» hizo de su condena una «intensa práctica de la muerte», según definió Sócrates la sabiduría filosófica. Como tantos otros prisioneros, de la justicia o de la injusticia, esta figura del humanismo renacentista caminó así el sendero, oscuro y luminoso a un tiempo, que se abre a una libertad más honda y a menudo insospechada o despreciada, «la otra libertad». Como los de otros prisioneros en todos los tiempos, estos escritos, colmados de emoción y sentimiento, son una escuela de de sabiduría humana y cristiana.

Reediciones y libro de bolsillo

Samuel Noah Kramer, La historia empieza en Sumer, Alianza Editorial, 23,95€

«La historia empieza en Sumer» es un clásico de la historiografía moderna, un libro seminal que ocupa un lugar en pie de igualdad junto a otras obras que aúnan de forma incomparable amenidad y rigor, como Dioses, tumbas y sabios, de Ceram, la «Historia de Roma» de Montanelli o «El otoño de la Edad Media» de Huizinga. Publicada por primera vez en 1956, esta obra de Samuel N. Kramer conoció un éxito y un reconocimiento fulminantes en todo el mundo.

La presente edición -correspondiente a la tercera y definitiva, publicada en 1981 y última dada a la prensa por el autor- recoge 39 primeros testimonios de la historia escrita, pues no en vano fue el pueblo sumerio el primero que desarrolló, más de cuarenta y cinco siglos atrás y en el sur del actual Iraq, un sistema de escritura denominado cuneiforme y que es sin duda su principal aportación a la historia de la humanidad.

En esta ilustración inmejorable de la «aventura» del investigador, Kramer pone en pie, a partir de los testimonios que azarosamente han llegado hasta nosotros, un completo y fascinante panorama del país de Sumer, en la antigua Mesopotamia: la primera civilización que dejó constancia de sus asuntos políticos, de su instrucción y su literatura, de su filosofía y su ética, de sus leyes y su justicia, de su agricultura y su medicina, e incluso de su vida sentimental y familiar.

Jon Juaristi, El bucle melancólico, Taurus, 20,90€

La publicación en 1997 de El bucle melancólico supuso un fogonazo deslumbrante que iluminó para siempre una zona gris del debate español. Frente a la argumentación victimista del nacionalismo vasco -no muy distinta de la que domina en la mayoría de los nacionalismos-, Jon Juaristi proponía una alternativa: el análisis de la leyenda, el rumor y los mitos a la luz de la historia en su sentido más riguroso. A través de las biografías y de los microcosmos culturales de las figuras más descollantes en la genealogía del nacionalismo vasco, el autor expone cómo tras las reclamaciones abertzales no hay ofensas o pérdidas reales que exijan ser reparadas, sino la necesidad -propia de los estados melancólicos- de adelantarse a la pérdida para ganar siempre. El nacionalismo vasco ha logrado así consolidar su hegemonía a costa de la marginación cultural y del sometimiento político de la mayoría no nacionalista de la población vasca.

Estas Historias de nacionalistas vascos, que marcaron un antes y un después y obtuvieron el Premio Nacional de Ensayo, constituyen una auténtica contrahistoria del movimiento abertzale desde sus orígenes hasta el «espíritu de Ermua». Tras años desaparecido, este libro capital de Juaristi vuelve con todos los honores a ver la luz.

Hannah Arendt, La mentira en política, Alianza Editorial, 10,95€

En «La mentira en política» Arendt propone un brillante diagnóstico de las trampas epistémicas mediante las que un gobierno puede desentenderse de rendir cuentas de la realidad y los hechos, reduciendo el vínculo con la ciudadanía a mera manipulación y propaganda. El escrito encuentra en el contexto de la transformación contemporánea de la política un punto de inflexión esperanzador en la divulgación periodística de que fueron objeto en su día los Papeles del Pentágono, tan reveladores del sinsentido resultante de la obsesiva conversión de la imagen política de líderes y naciones en principal instrumento de gobierno. Con ello, Arendt denuncia «avant la lettre» fenómenos tan actuales como la «posverdad», previniendo a los Estados de los perniciosos efectos materiales que genera supeditar la agenda política al dictado de relatos falaces y técnicas demoscópicas.

Carlos Lencero, Sobre Camarón, Alba, 18€

En esta obra Carlos Lencero se aproxima a la figura del genial cantaor flamenco desde una perspectiva muy personal, procurando comprender el alma del artista. Su viaje particular a la vida de Camarón se detiene en los días de grabación de «La leyenda del tiempo», un álbum cuya trascendencia musical no fue entendida por los seguidores del cantaor en un primer momento.

Roger Scruton, Sobre la naturaleza humana, Rialp, 14€

Scruton lleva a cabo una defensa radical de la singularidad humana. Frente a pensadores utilitaristas y materialistas como Richard Dawkins y Daniel Dennett, Scruton defende que el ser humano no puede entenderse solo como un objeto biológico. No somos solo animales humanos, somos personas que se relacionan con otras personas, sujetos de derechos y deberes. Nuestro mundo es un mundo compartido, libre, y para comprenderlo necesitamos dirigirnos a otros seres libres, cara a cara, y también a nosotros mismos.

Para desarrollar esa defensa del ser humano, Scruton acude a la historia del pensamiento, a Platón y Averroes, Darwin y Wittgenstein, al fundamento del sentido moral, a la estética y al sentido religioso.

Henri de Lubac, El drama del humanismo ateo, Ediciones Encuentro, 36€

Con un estilo penetrante y lúcido, Henri de Lubac traza en este libro la semblanza espiritual de tres filosofías, centradas en tres hombres decisivos para la cultura moderna: Comte, Feuerbach y Nietzsche. Las doctrinas de estos tres pensadores inspiran tres filosofías de la existencia social, política e individual, que hoy ejercen una influencia considerable sobre la vida misma. Humanismo positivista, humanismo marxista y humanismo nietzscheano son, más que un ateísmo propiamente dicho, un antiteísmo, y más concretamente, un anticristianismo, por la negación que hay en su base. Por opuestos que sean entre sí, sus mutuas implicaciones, ocultas o manifiestas, son muy grandes y tienen un fundamento común, consistente en la negación de Dios, coincidiendo también en su objetivo principal de aniquilamiento de la persona humana.

A los nombres de Comte, Feuerbach y Nietzsche se añade, en el estudio de Henri de Lubac, el nombre de Dostoievski, con su imponente testimonio a favor de la fe. Dostoievski no es más que un novelista. No ofrece en modo alguno un sistema. No aporta ninguna solución a los tremendos problemas que plantea a nuestro siglo la organización de la vida social. Pero de sus obras, de la magia incomparable de su literatura, se desprende con hiriente claridad esta verdad: que si el hombre puede organizar la tierra sin Dios, sin Él no puede organizarla más que contra el hombre; que el humanismo que excluye a Dios es un humanismo inhumano. ¿No es la historia contemporánea la confirmación trágica de esta intuición?

Maribel Mora encabezará la candidatura de Adelante Andalucía en Sevilla

Maribel Mora Grande, diputada de Adelante Andalucía en el Parlamento Andaluz, encabezará la candidatura de la formación andalucista por la circunscripción de Sevilla. La abogada, quien tiene tras de sí una trayectoria de décadas en la defensa de los Derechos Humanos en Andalucía, fue elegida en 2016 como senadora de designación autonómica por Podemos, convirtiéndose de esta forma en el primer cargo de esta formación en las Cortes Generales.

La candidata por Sevilla, Maribel Mora, cree que “no solo es necesaria, sino también urgente, la consolidación de una fuerza andalucista que ponga los intereses de nuestra tierra por encima de todo y de todos” y, en este mismo sentido, ha recalcado que “las ansias de mayor soberanía y de mayor justicia social, que los andaluces y andaluzas hicieron patentes hace más de 40 años, son más necesarias que nunca”. La candidata de Adelante ha explicado que “PSOE y PP se han olvidado de Andalucía durante décadas y la han colocado en una posición de subalternidad política, económica y social” y que, por ello, “hacen falta diputados y parlamentarios que no obedezcan las consignas que vienen de Madrid, sino que defiendan única y exclusivamente los derechos e intereses del Pueblo Andaluz”.

La actual parlamentaria andaluza apunta que “la crisis económica, la pandemia y la subida de precios de los bienes y suministros más básicos están colocando a muchos andaluces y andaluzas en una situación desesperada”. En este sentido, explica que “durante los últimos años de gobierno del PSOE ya se produjeron bochornosos recortes en nuestros servicios públicos” y precisa que “el gobierno de Moreno Bonilla no ha hecho otra cosa que agudizar esos recortes”. Mora denuncia que “es una absoluta vergüenza que el gobierno de la derecha haya despedido a miles de profesionales sanitarios en plena pandemia y con nuestro sistema de atención primaria completamente colapsado”. La candidata de Adelante Andalucía asegura que “los andaluces y andaluzas tenemos buena memoria y no vamos a olvidar lo complicado que ha sido y todavía es, por ejemplo, acceder a una simple cita con nuestro médico de cabecera”.

Mora alerta también de que “la posible llegada de la extrema derecha al gobierno andaluz ocasionaría todavía más sufrimiento al Pueblo Andaluz, más recortes sociales y una pérdida de los derechos y libertades sociales que tanto nos ha costado conquistar”. La candidata de Adelante por la circunscripción de Sevilla apela a “una participación masiva de los andaluces y andaluzas en la próxima cita electoral para poder parar los pies y enviar más allá de Despeñaperros a una ultraderecha que está demasiado crecida”.

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (30 abril)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Clare Mackintosh, Sin elección, Grijalbo, 21,90€

Reina la exaltación en el primer vuelo sin escalas de Londres a Sídney. Se rumorea que en primera clase viajan algunos famosos, así que todo el mundo está pendiente del acontecimiento más importante en la historia de la aviación.

Mina, una de las azafatas, trata de concentrarse en el trabajo para olvidar sus problemas personales. De pronto uno de los pasajeros sufre un ataque al corazón y muere. En la cartera del fallecido Mina encuentra una fotografía de su hija de cinco años, Sophie, y parece hecha esa misma mañana en la puerta de la escuela.

Entretanto, en su casa, su marido Adam cree que sus superiores de la policía están a punto de descubrir su secreto.

Antonio Pérez Henares, Tierra vieja, Ediciones B, 22,90€

Se han contado los relatos de los reyes, de los nobles, de las batallas y de los grandes guerreros, pero quienes repoblaron la tierra yerma fueron hombres y mujeres que, con una mano en la estiba del arado y la otra en una lanza, arriesgaron sus vidas por repoblar las tierras perdidas. Entonces, cuando una peligrosa tropa acechaba —y junto a ella la muerte— ellos dibujaron las fronteras que hoy heredamos. En esta novela de prosa evocadora y exhaustivo rigor histórico, Antonio Pérez Henares nos traslada, a galope entre el siglo XII y el XIII, a las fronteras de la Extremadura castellana por las sierras, las alcarrias, el Tajo y el Guadiana.

A través de sus personajes —cristianos y musulmanes, campesinos y pastores, señores y caballeros—, nos muestra la historia de los que sembraban y segaban, de los que levantaron las ermitas e hicieron brotar pasiones, amistades, rencores, pueblos y vivencias. Aquellos que dieron humanidad a la tierra y se convirtieron en la semilla de nuestra nación.

Luiz Schwarcz, El aire que me falta, Literatura Random House, 17,90€

Es en la cima de una montaña de los Alpes donde una angustia inexplicable, casi irracional, se apodera de la respiración de Luiz Schwarcz, bloqueando su garganta en el momento en que más necesitaba el aire. En ese preciso instante nace la decisión de escribir este libro, El aire que me falta, que engloba el proyecto que el autor había alimentado durante años: escribir la historia de su padre, de su familia, que lo abandonó todo para escapar del terror nazi, y cuyo peso ha ido cargando Schwarcz toda su vida.

En estas memorias, armadas sobre una estructura en espiral, metáfora perfecta para representar las vueltas que damos alrededor de nuestros traumas, el autor alterna recuerdos para construir un sensible y detallado relato sobre cómo la depresión y los traumas, propios y heredados, pueden dejar sin aliento a cualquiera y seguir latentes en existencias marcadas aparentemente por el éxito. Cómo podemos quedarnos sin aire y volver a respirar.

Nathan Harris, La dulzura del agua, Alianza de Novelas, 19,95€

En las postrimerías de la guerra civil, los hermanos Prentiss y Landry, liberados por la Proclamación de Emancipación, buscan refugio en la propiedad del granjero blanco George Walker y su esposa, Isabelle. Los Walker, atormentados por el fallecimiento en la guerra de su único hijo, contratan a los hermanos para que trabajen en sus tierras, con la esperanza de que esa amistad inesperada los ayude a sanar. Prentiss y Landry, por su parte, planean ahorrar dinero para viajar al norte y buscar la manera de reunirse con su madre, a la que vendieron cuando ellos eran niños. Paralelo a esta historia transcurre un romance prohibido entre dos soldados confederados. Los jóvenes, recién regresados a Old Ox después de la guerra, celebran sus encuentros amorosos en el bosque, pero cuando su secreto sale a la luz, el caos que resulta provoca repercusiones que desestabilizan toda la comunidad.

Con sinceridad y empatía, el debutante Nathan Harris crea un reparto inolvidable de personajes y nos presenta Georgia en la época violenta de la Reconstrucción. Con belleza y terror a partes iguales y tan conmovedora como fascinante, La dulzura del agua es una novela épica cuya grandeza ubica la humanidad y el amor en las circunstancias más desgarradoras.

Guillem Morales, La hora del lobo, Plaza y Janés, 19,90€

Dando una vuelta de tuerca al mito del hombre lobo, y aunando elementos de terror y de thriller psicológico, el director y guionista de cine y televisión Guillem Morales ha escrito un original relato que hunde sus raíces emocionales en los monstruos de la infancia y la incomprensión que acarrea el paso a la adolescencia.

Miles tiene nueve años y una imaginación desbordante que le lleva a sufrir continuas pesadillas plagadas de monstruos. La tétrica casa de su abuela, en la que vive con su familia, y la afición de su hermano mayor al cine de terror no ayudan a que pueda superar esos miedos infantiles. Cuando un día descubre la existencia de una vieja película llamada La hora del lobo —obra maldita cuya exhibición comercial fue prohibida—, la figura del hombre lobo invade sus malos sueños hasta convertirse en una obsesión. Mientras, una serie de inquietantes sucesos apuntan a que fuera, en el bosque, existe la amenaza de un auténtico licántropo que le acecha a él y a los suyos.

Bryan Washington, Memorial, Anagrama, 20,90€

Una novela hermosa y sutil sobre el amor, la familia, la raza, la sexualidad, las heridas mal cerradas, las segundas oportunidades, el perdón, la enfermedad y la búsqueda de la felicidad. Una novela que seduce y atrapa por la fuerza humana de sus personajes, por sus pinceladas de humor y por la ambición con la que afronta temas de gran calado emocional.

Christine Pride y Jo Piazza, No somos como ellos, Grijalbo,  20,90€

Jen y Riley son amigas desde la infancia y, aunque sus vidas tomaron caminos distintos, han logrado permanecer unidas como hermanas. Jen se casó muy joven y, tras varios años intentándolo, por fin se ha quedado embarazada. Riley, en cambio, siempre quiso ser periodista y en la actualidad está a un paso de convertirse en la primera presentadora negra del canal de noticias de Filadelfia, su ciudad natal.

Sin embargo, este profundo vínculo se resquebraja cuando el esposo de Jen, un agente de policía, se ve envuelto en un tiroteo contra un adolescente negro que iba desarmado. En la recta final de su embarazo, Jen se siente inmersa en un pozo de incertidumbre donde han arrojado su futuro, la libertad de su marido y su amistad con Riley. Por su parte, cuando Riley debe cubrir la noticia del suceso, tendrá que lidiar con las emociones que le manan por el afecto hacia su amiga blanca y el devastador impacto y las terribles consecuencias que ha conllevado el incidente en la comunidad negra a la cual pertenece.

Emotiva y honesta, esta sobrecogedora historia explora el racismo y cómo este impregna la vida de las personas en una sociedad profundamente dividida.

Xiran Jay Zhao, Viuda de hierro, Molino, 19€

Los chicos de Huaxia sueñan con ser emparejados con una chica para poder convertirse en pilotos de crisálidas, los gigantes mecanizados que se utilizan para luchar contra las criaturas que acechan al otro lado de la Gran Muralla. El mayor honor para una chica de Huaxia es que la seleccionen como piloto concubina, aunque esto signifique una muerte segura.

Cuando su hermana muere en una crisálida, Zetian le toma el relevo para vengarla. La revancha es rápida, brutal e inesperada, por lo que Zetian se gana el apelativo de la Viuda de Hierro; una temida mujer piloto que sacrifica a los hombres, y no al revés, para propulsar las crisálidas.

Para domar su inquietante pero valiosísima fuerza mental, la emparejan con Li Shimin, el piloto más fuerte y controvertido de todo el país. Pero, ahora que ha probado el poder, Zetian no se doblegará tan fácilmente, y aprovechará sus dones y su infamia para sobrevivir a un intento tras otro de acabar con ella, hasta averiguar por qué el sistema de pilotos depende tanto de destruir la vida de las chicas… y arrasarlo para siempre.

Juan Cruz, Mil doscientos pasos, Alfaguara, 18,90€

Considerado en España el «escritor de la memoria» por obras tan reconocidas como Ojalá octubre o La foto de los suecos, Juan Cruz aborda en esta novela la adolescencia como etapa de formación, como periodo esencial en la conformación del ser humano. Todo lo aprendido, lo descubierto en esta época de la existencia se convierte en una huella indeleble que acompaña al protagonista —y con él a todos nosotros— para siempre.

El autor ha construido en Mil doscientos pasos una poderosa voz narradora que, desde un muro de piedra que representa todo lo que fue su infancia, va relatando su vida, desatando los nudos, desvelando los secretos, todo aquello que entonces no se podía decir, o él no se atrevió a decirse a sí mismo.

Esta es la novela de un grupo de chicos que descubren pronto qué es en realidad la vida, pero también es la historia de un maestro perseguido por sus ideas, de un hombre que causa terror con su bigote inconfundible y el uniforme azul mahón, de unos padres que ocultan un secreto a los ojos del resto del pueblo y de una chica bellísima que es la idealización del primer amor. Es, en definitiva, la novela de un pueblo pequeño donde todos parecen observarse unos a otros, y de un país sumido en el temor, la pobreza y la negrura.

Samantha Downing, Mi adorada esposa, Suma de Letras, 18,90€

Un thriller salvaje sobre una pareja cuyo matrimonio de quince años por fin se ha puesto interesante… Mi adorada esposa alcanzó el top de libros más vendidos de USA Today gracias a una historia original, oscura y muy ingeniosa que ha sido descrita como una mezcla entre Dexter y Sr. y Sra. Smith. Una novela que no solo trata de asesinos, sino también de familia, maternidad, infidelidad, sexo y amor.

Nuestra historia de amor es sencilla. Conocí a una mujer extraordinaria. Nos enamoramos. Tuvimos niños. Nos mudamos a las afueras. Nos contamos nuestros grandes sueños y nuestros secretos más oscuros. Y después comenzamos a aburrirnos. En apariencia somos una pareja normal. Como tus vecinos, los padres del mejor amigo de tu hijo, los conocidos con los que cenas de vez en cuando. Todos tenemos nuestros pequeños secretos para mantener vivo un matrimonio…, solo que el nuestro incluye el asesinato.

Alice Munro, Danza de las sombras, Lumen, 20,90€

La magia de Alice Munro, que han invocado tantos escritores y críticos literarios, con la que ha llenado de luz las vidas, los sentimientos y los diálogos más cotidianos, y que ha hecho de ella la mejor cuentista de la literatura contemporánea, ganadora del Nobel y del Booker, ya estaba totalmente afianzada en el primero de sus catorce libros de relatos: Danza de las sombras.

Quince historias —algunas de marcado carácter autobiográfico— que revelan los múltiples matices de la naturaleza humana: una joven descubre cuánto ignora sobre su padre cuando lo acompaña a hacer su ruta de reparto como vendedor de la Walker Brothers; una mujer casada regresa a casa tras la muerte de su madre e intenta compensar a su hermana por el tiempo que ha pasado cuidando de aquella; el público de un recital de piano infantil recibe una lección sorprendente cuando una estudiante «singular» transmite una emoción inesperada al interpretar una pieza.

Un libro clave en la obra de Munro, inédito hasta hoy en castellano, que obtuvo el Governor General’s Award y la consagró como la gran narradora que estaba destinada a ser.

Juan Pedro Cosano, Nadie podrá quererle como yo, Espasa, 21,90€

La joven y bella princesa María Luisa de Orleans, sobrina del Rey Sol, es enviada a España para casarse con el hombre con más poder de Europa… y también el más monstruoso, el rey Carlos II. Contra todo pronóstico, la desigual pareja llega a un buen entendimiento y su matrimonio resulta armonioso y feliz, salvo por la ausencia del ansiado heredero.

La presunta infertilidad de la reina es la comidilla de la corte y la pone en el punto de mira de las distintas facciones que no dejan de conspirar: los nobles, la reina madre Mariana de Austria, el embajador de Francia y el del Imperio. Un día, la reina cae enferma y sospecha que ha sido envenenada.   

El rey, sabiendo que no se puede fiar de nadie, encarga una investigación a Francisco Antonio de Bances y Candamo, el dramaturgo real, quien, muy a su pesar, acepta el insólito encargo cuando la desdichada reina muere tras una terrible agonía, dejando a Carlos desolado y al reino a punto de convertirse en un despojo para las grandes potencias.

Andrés Neuman, Umbilical, Alfaguara, 16,90€

Un hombre aguarda el nacimiento de su hijo. Asiste fascinado a la gestación junto a la madre, imagina a ese ser que vendrá a revolucionar su casa, su lenguaje, su pareja y su propia historia familiar. A lo largo de un año memorable, el hombre narra los primeros compases de una existencia nueva: la suya como padre junto a la madre y el hijo, tres personajes de una historia universal que encuentra palabras recién nacidas.

Umbilical es un relato lírico cuyas búsquedas resuenan tanto en el plano íntimo como en el colectivo. Sus reflexiones sobre la experiencia de la paternidad sitúan a la masculinidad frente al milagro de la vida y su incesante relectura del presente, en una época de redefinición de los roles, aceptando así la invitación de la poeta Anne Waldman que encabeza estas páginas: «Que los hombres detengan su alboroto / frente a la maravilla del bebé». Pero es también, y sobre todo, una declaración de amor. El libro más íntimo de un autor fundamental en el catálogo para lectores de todo el mundo.

Helena Merriman, El túnel 29, Salamandra, 22€

Construido en 1961 para impedir el éxodo de ciudadanos de la República Democrática Alemana al sector aliado de la ciudad, el Muro de Berlín fue testigo de numerosos intentos frustrados que pagaron con la cárcel, e incluso con su vida, quienes trataron de atravesarlo, convirtiéndose en un símbolo universal de la oprobiosa impotencia de un régimen totalitario. A partir de incontables horas de entrevistas con los supervivientes, y miles de documentos provenientes de los archivos de la Stasi, Helena Merriman reconstruye de forma pormenorizada una página de la historia reciente tan asombrosa que supera con creces a la mejor obra de ficción.

El plan parecía desafiar tanto a la sensatez como a la geografía: construir un túnel para ayudar a los alemanes orientales a escapar por debajo de la llamada «franja de la muerte», el paso más fuertemente custodiado por guardias fronterizos y perros pastores alsacianos, y hacerlo en un suelo arcilloso entre corrientes de aguas. Sin embargo, en el verano de 1962 un grupo de valerosos excavadores, liderados por el joven estudiante de ingeniería Joachim Rudolph, que había conseguido huir de la RDA un año antes, logró lo imposible: cavar una angosta galería de ciento treinta y cinco metros de longitud entre una fábrica en el oeste y el sótano de un edificio abandonado en el este. Una proeza que ni los agentes infiltrados ni los espías de la Stasi pudieron impedir, y que permitió que veintinueve personas, entre hombres, mujeres y niños, hallaran la libertad.

Con un ritmo trepidante, propio de las mejores novelas de espionaje, El túnel 29 no es sólo una detallada crónica de la historia alemana desde la Segunda Guerra Mundial hasta la época del Berlín dividido, sino también un emocionante relato de amor, lealtad y traición.

Thomas Snégaroff, Putzi. El confidente de Hitler, Seix Barral, 20,90€

Medía dos metros de altura pero lo apodaban Putzi, hombrecito en bávaro. Marchante de arte en el Nueva York bohemio de 1910, amante en aquella época de Djuna Barnes y músico en su tiempo libre, Ernst Hanfstaengl se convirtió diez años después en el confidente y pianista de Hitler. Su increíble exilio al perder el favor de éste lo llevó hasta el presidente Roosevelt, quien durante la IIGM lo convertiría en su principal informante sobre el Führer.

Putzi. El confidente de Hitler rescata a uno de los personajes más desconocidos y fascinantes del S.XX: para algunos fue un traidor o un bufón sin consecuencia, para otros, uno de los artesanos del mal. Pero su trágica y burlesca historia, envuelta en misterio, es la de un héroe de novela. La novela de un siglo de esplendor y desastre, en la que el lector se cruzará con Goebbels, Göring y las hermanas Mitford, pero también con Thomas Mann, Charles Chaplin o John Reed. 

Reinaldo Laddaga, Atlas del eclipse, Galaxia Gutenberg, 20,50€

Esta obra es un hipnótico ensayo narrativo o libro de viajes o novela sin ficción que transcurre durante cien días del año 2020. Desde mediados de febrero, cuando Reinaldo Laddaga contrajo el coronavirus, hasta las manifestaciones que provocó el asesinato de George Floyd. El autor se dedicó a caminar por la metrópolis fantasmal, a recorrer la dimensión más desconocida de la ciudad de Nueva York.

Dot Hutchison, Peligro profundo, Planeta, 19€

La estudiante Rebecca Sorley es como cualquier otra que puedas encontrar en la Universidad de Florida: intenta mantenerse al día con sus estudios, sus amigos y sobre todo con su compañera de habitación Ellie, muy propensa a buscarse problemas con la ley…

Cuando aparece el cadáver flotando de uno de los estudiantes en el agua en un área infestada de caimanes, la universidad aconseja a los estudiantes permanecer alejados de los reptiles. Pero cuando encuentran un segundo cuerpo la policía tiene claro que no ha sido un accidente, además los dos jóvenes pertenecían a una misma fraternidad, de reputación dudosa pues siempre estaba en el punto de mira por atacar y herir a mujeres. Las amigas de Ellie recuerdan cómo ésta en múltiples ocasiones había amenazado con matar a todos aquellos hombres que no aceptaran un NO por respuesta, pero pensaban que formaba parte de su fuerte carácter…

Ahora poco a poco empiezan a sospechar de ella, pues está claro que hay un asesino en serie suelto por el campus…un asesino que conoce muy bien a sus víctimas, alguien dispuesto a salvar a las mujeres de crímenes horribles…Un asesino anda suelto, y no es quien imaginas.

Pierre Lemaitre, La gran serpiente, Salamandra, 20€

Siempre hay que desconfiar de las señoras de mediana edad bien vestidas, con aspecto de jubiladas y acompañadas de un dálmata espantadizo, como Mathilde Perrin, una viuda de sesenta y tres años algo entrada en carnes bajo cuya apariencia anodina se esconde una pistolera a sueldo de gatillo fácil y nervios de acero. Experimentada y diligente en el manejo de armas de gran calibre, capaz de dar esquinazo a la policía y agotar a sus perseguidores, esta veterana heroína de la Resistencia ejecuta sin piedad los encargos de un misterioso comandante cuando no está cuidando su jardín de las afueras de París. Sin embargo, los frecuentes descuidos y el mal carácter de la antaño perfeccionista Mathilde, que la vuelven cada vez más incontrolable y perturbadora, empiezan a preocupar a las altas esferas, dispuestas a deshacerse de ella antes de que sea demasiado tarde.

Brillante combinación de una trama ingeniosa y precisa con un ritmo trepidante, La gran serpiente es la primera novela negra escrita por Pierre Lemaitre. Un tablero de asesinatos encadenados cargado de diálogos mordaces, escenas impactantes y grandes dosis de humor cáustico y descarnado.

Juan Gómez Bárcena, Lo demás es aire, Seix Barral, 21,90€

Toñanes es la pequeña aldea de Cantabria donde Emilio y Mercedes acaban de comprar una segunda residencia. Tienen ahorros, dos niñas y un bebé en camino, y una casita cerca del mar parece una buena idea. Aún no saben que la gestación se complicará tanto que tendrán que decidir si quieren seguir adelante con el embarazo; que dudarán hasta el último momento si su hijo llegará o no a correr por ese jardín. Es primavera de 1984 y quedan seis meses para salir de cuentas.

Pero también es 1633 y es invierno y Juan y Juliana acaban de perder a su tercer bebé, y es 1946 y Luis y Teresa están bailando en la romería, y es 1753 y Francisca está aprendiendo a escribir en secreto y es 1937 y todo el pueblo está escondido en la misma cueva y es el Cretácico y un ammonite tiene que morir para que en 1995 un niño pueda encontrarlo. Todo sucede en el mismo lugar y al mismo tiempo, en esa aldea que sólo tiene treinta y cuatro casas, una iglesia y ningún bar.

Juan Gómez Bárcena nos cuenta en Lo demás es aire la historia de su pueblo, a lo largo de los siglos y a través de todos sus habitantes. Partiendo de una extensa investigación histórica, el autor usa la literatura para llegar donde los documentos oficiales no llegan y elaborar la biografía de un lugar que es también la biografía emocional de todo un país. Narrada con un estilo magistral y recursos de montaje cinematográfico, Lo demás es aire hace que el lector se sienta de nuevo como un niño en una sala de cine, asistiendo a la historia del mundo —la historia de Toñanes— por primera vez.

Javier Alandes, Los guardianes del Prado, Espasa, 19,90€

En 1936, el ambicioso general Gallardo, designado por Franco para negociar las contraprestaciones por el apoyo de Alemania en la Guerra Civil española, se reúne con el general nazi Jurgen Von Schimmer, representante del gobierno alemán, para tratar de llegar a un acuerdo. Pero lo que este le pide a cambio es casi un imposible: por la aviación alemana para bombardear puntos clave en España, la valiosísima colección de monedas de oro del Museo Arqueológico Nacional; por enviar las tropas terrestres nazi, que acabarán con la guerra de un plumazo, el Autorretrato de Durero que descansa en El Prado, y… Las Meninas.

Gallardo, preso de una ambición desmedida, acepta dicho trato por su cuenta y riesgo y, junto con un grupo de hombres sin escrúpulos, orquesta un plan para hacerse con todo ese Patrimonio Nacional y entregarlo a los nazis.

En 1980, Fernando Poveda, periodista en horas bajas, recibe el encargo de escribir un reportaje sobre Félix Santurce, empresario valenciano colaborador del Gobierno Republicano durante la Guerra Civil, que en 1937 fue ejecutado en Berlín por el general Jurgen Von Schimmer mientras solicitaba la neutralidad de Alemania en la guerra española. El Ayuntamiento de Valencia quiere rendir un homenaje póstumo al empresario en su condición de héroe y mártir de la República.

El periodista comenzará una investigación sobre la vida de Santurce, que le llevará a descubrir un complot organizado para el robo de Las Meninas, cuadro que estaba en Valencia en 1936. Un complejo entramado de traiciones y mentiras, donde funcionarios corruptos, contrabandistas y militares, fueron capaces de cualquier cosa por dinero y poder.

Manel Loureiro, La ladrona de huesos, Planeta, 20,90€

Tras ser víctima de un salvaje atentado, Laura pierde completamente la memoria. Solo el cariño de Carlos, el hombre del que se ha enamorado, le ayuda a percibir destellos de su misterioso pasado. Pero ¿quién es Laura? ¿Qué le sucedió? Durante una cena romántica, Carlos desaparece de forma inexplicable y sin dejar rastro. Una llamada al móvil de la joven le anuncia que, si quiere volver a ver con vida a su pareja, tendrá que aceptar un peligroso reto de insospechadas consecuencias: robar las reliquias del Apóstol en la catedral de Santiago. 

Sin dudar un segundo, Laura se embarca en una misión imposible para cualquiera. Pero ella no es cualquiera.

Tade Thompson, La redención de Rosalera, Runas, 21,95€

La vida en la ciudad estado independiente de Rosalera no es todo lo que sus ciudadanos esperaban… El alcalde, Jack Jacques, descubre que las deudas en las que incurrió durante la insurrección ahora le atenazan. Además, Nigeria tampoco va a permitir que Rosalera se independice sin luchar. Y algunos habitantes alienígenas de la ciudad han empezado a asesinar a humanos para introducirse en sus cuerpos y hacerse con el control. Un pequeño grupo de hackers y criminales que operan a través del espacio-tiempo, la xenosfera y las fronteras internacionales tiene que impedir el avance extraterrestre. La fugitiva conocida como la Chica de la Bicicleta, Karoo y su antigua jefa Femi puede que sean la última línea de defensa de la humanidad. 

Richard Wright, Hijo de esta tierra, Alianza Editorial, 27,50€

«Cada vez que me pongo a pensar en que yo soy negro y ellos son blancos, en que yo estoy aquí y ellos allí, siento que va a sucederme algo espantoso», dice Bigger Thomas, antes de decidirse a aceptar el trabajo de chófer de la familia Dalton en lugar de atracar una tienda. Estaba, desde el principio, destinado a acabar entre rejas, ya fuera por una cosa o por la otra. Hijo de esta tierra narra la historia de este joven afroamericano, un hombre desposeído y desheredado, atrapado en una espiral descendente tras matar a una joven mujer blanca en un momento de pánico. Richard Wright (1908-1960) nació en Misisipi, donde conoció desde pequeño la violencia de la segregación racial. Su debut, «Hijo de esta tierra», en 1940, nace del deseo de retratar con honestidad la única forma de vida que su país natal le había permitido conocer íntimamente, es decir, la vida de los guetos negros estadounidenses, y encuentra un inesperado éxito, convirtiéndole en el primer gran novelista afroamericano.

Ilustrados

Brandon Sanderson, Arena blanca, Nova, 34,90€

Brandon Sanderson es el gran renovador de la fantasía del siglo XXI y el autor más prolífico del mundo, con más de veintidós millones de lectores en treinta lenguas.

Arena blanca, la novela gráfica con la que Sanderson debuta en este género, se vale de su portentosa imaginación y maestría a la hora de crear sistemas de magia, para convertir una adaptación de obra inédita ambientada en el Cosmere en una espectacular saga para todos los amantes de la fantasía, la aventura y el cómic.

En el planeta Taldain, los legendarios maestros de arena poseen poderes arcanos que les confieren un control espectacular sobre el elemento del que toman su nombre. Pero cuando una siniestra conspiración se salda con su desaparición violenta, el más débil de ellos, Kenton, cree haber sido el único superviviente. Cercado por sus adversarios desde todos los frentes, Kenton forja una improbable alianza con Khriss, una misteriosa «ladoscura» que oculta sus propios secretos.

Bienvenidos al emocionante libro cuya primera parte fue galardonada con el Premio Dragon 2018 a la mejor novela gráfica.

Dominique Grange y Jacques Tardi, Elise y los nuevos partisanos, Salamandra, 25€

En 1958, Elise, una joven cantante, se traslada de Lyon a París en busca de una oportunidad profesional, pero tras los movimientos de protesta de 1968 decide darle la espalda al mundo del espectáculo.

Negándose a «volver a la normalidad», se une a los grupos de resistencia que siguen luchando contra la explotación, la injusticia social y el racismo. Un viaje atípico que se origina en la guerra de Argelia y concluye a finales de los años setenta.

Pere Ortín y Nzé Esono Ebale, Diez mil elefantes, Reservoir Books, 24,90€

En 1944, bajo mandato franquista, un equipo de fotógrafos y cineastas viajó a Guinea para retratar la vida colonial de aquella insólita España Negra en el corazón de África. Uno de esos «cazadores de imágenes» fue Manuel Hernández Sanjuán, quien tras dos años en el lugar amasó un archivo colosal, hoy ya olvidado.

La historia de su expedición se recupera aquí narrada por Ngono Mbá, uno de los porteadores que participó en el extraño viaje que debía «documentar» las verdades inventadas de aquel régimen: esa memoria no memorizada que continúa siendo hoy el pasado colonial español.

Alberto Montt, La conquista de los gatos, Temas de Hoy, 15,90€

La hipótesis del autor es descabellada, sin embargo, sorprende por su plausibilidad. La intrincada idea de que los gatos vienen del espacio exterior y llegaron a la Tierra con el único fin de conquistarla parece tan fantástica como real.

La conquista de los gatos es la fantasía de Alberto Montt, maestro del dibujo y la viñeta, sobre cómo los mininos se apoderaron del planeta. Un viaje que comienza como en la Biblia, en el Génesis, y que termina con una caja de arena en tu habitación.

Poesía

Rosa Berbel, Los planetas fantasma, Tusquets, 15€

Tras su brillante debut con Las niñas siempre dicen la verdad, Rosa Berbel nos entrega su esperado nuevo libro, la confirmación de una gran poeta. Asomándose a un abismo político y afectivo, los poemas de Los planetas fantasma relativizan la percepción del riesgo: las fiestas terminaron, los paisajes se han desertizado y los límites del tiempo y el espacio han sufrido una distorsión, pero en las ruinas florece un empuje utópico que llama a reinventar los nombres, los ritos y las naturalezas. En astronomía, el concepto de planeta fantasma designa un cuerpo celeste hipotético que, a pesar de ser considerado científicamente, no es visible mediante los instrumentos habituales de observación. Este enigma es el punto de partida de un libro que aspira a trasladar cierto imaginario del terror y la ficción postapocalíptica al marco del poema, reflexionando acerca de cómo integrar el deseo y la belleza entre tanta devastación, cuando los fantasmas ya no son tanto fragmentos del pasado como imposibilidades de futuro. La poesía hace visibles nuevos planetas. La poesía los inventa.

Clara Chacón, Cicatrices en fase lunar, Aguilar, 16,90€

La actriz y escritora Carla Chacón relata en su primer libro el ciclo vital del amor a través de una constante metamorfosis, como las fases lunares en el cielo nocturno. Una voz poética dulce a la vez que ácida y liberadora heredera del talento de las grandes mujeres de su familia.

En estas páginas se hiere pero también se cierran heridas. Hay advertencias, súplicas, susurros al oído y gritos al vacío. Un canto a la vida que nos demuestra que aunque a veces volvamos a la línea de salida, nunca nos quedamos estancados, porque lo que sentimos y lo que somos está en continua construcción.

Reediciones y libro de bolsillo

Leonardo Padura, Como polvo en el viento, Maxi Tusquets, 13,95€

El día comienza mal para Adela, joven neoyorquina de ascendencia cubana, tras recibir la llamada de su madre. Llevan enfadadas más de un año, porque Adela no solo se ha trasladado a Miami, sino que vive con Marcos, un joven habanero recién llegado a Estados Unidos al cual, por su origen, su madre rechaza. Marcos le cuenta a Adela historias de su infancia en la isla, arropado por un grupo de amigos de sus padres, llamado el Clan. Adela descubre entre los rostros a alguien familiar y un abismo se abre bajo sus pies. Como polvo en el viento es la historia de un grupo de amigos que ha sobrevivido a un destino de exilio y dispersión. ¿Qué ha hecho la vida con ellos, que se habían querido tanto? ¿Cómo les ha cambiado el tiempo? ¿Volverá a reunirlos la fuerza de los afectos? ¿O sus vidas son ya polvo en el viento?

Cómo evitar que las ocurrencias de Ayuso se propaguen

Me increpan en redes sociales porque, en los últimos tiempos, solamente atizo a Pedro Sánchez. Me piden que atice también a Isabel Díaz Ayuso, a Vox, a los del PP que hacen cosas malas. El primero se lo está ganando a pulso con las cosas que hace contra cualquier sentido de Estado y patriótico, ahora bien a los demás les he atizado cuando ha sido necesario. Como no soy el único que escribe en el periódico, cuando hay algo malo y lo narra un compañero, pues éticamente no se le pisa la noticia, ni las visitas.

Insisten en que Ayuso dice muchas tonterías y dice cosas que tendrían un ataque frontal. Cierto… y eso es lo busca ella y su amigo Miguel Ángel Rodríguez, el cual no le deja hablar libremente para evitar que no se ciña al guión (como expliqué en este artículo que los críticos se pasaron por el forro). Tiene mucha lógica no hacer como hacen otros medios, que con tal de ganarse las visitas de los antiayusistas acaban difundiendo sus ocurrencias y generando un debate en torno a ella. Justo eso es lo que buscan, que esté siempre en el disparadero y así colar ideas fuerza para su parroquia. Y eso es lo que hay que evitar.

No darle nada de publicidad

Cuando ha hecho algo mal, que son bastantes cosas, hay que difundir sus artículos por todos los canales. Aquí mismo hay compañeros que sacan semanalmente artículos sobre ello (pero a los críticos no les veo moverlos, por cierto). Ahora bien, sólo cuando son cuestiones de gestión. Cuando hable, haga una crítica, diga alguna ocurrencia, lo mejor y más estratégico es ignorarla. Esperanza Aguirre construyó sus mayorías en base a ocurrencias que soltaba casi cada semana (en la Asamblea o en los medios) y a un control total de los medios de derechas (vía subvenciones publicitarias). Eso mismo está haciendo Ayuso.

Como ya se sabe cuál es su juego, lo mejor es no entrar al trapo. Que dice “socialismo free” ni caso. No vale salir a decir que en Castilla y León lleva treinta años gobernando el PP. Eso lo sabe todo el mundo, pero si ustedes no quieren parecer idiotas, no interpelen. ¿Socialismo free? Pues socialismo free. Que dice que le gustan los toros, pues que vaya a las Ventas. Ni caso. Que dice que el socialismo es malo, pues a mirar hacia otro lado, nada de decir que el liberalismo es peor. Ni caso. Como si no existiera. Y en los artículos que publiquen los medios con errores de gestión a compartir sin ningún tipo de comentario.

Las redes no informan pero condicionan

Lo que buscan con estas cosas es que las redes sociales acaben situando, por aquello de los algoritmos, sus cosas entre las más destacadas, entre las que más se ven. Como ya se explicó para el caso de Vox cuando comenzaba a despuntar. En las redes sociales no se puede debatir, no se puede razonar, no hay posibilidad de asimilar complejidades. Sí condicionan comportamientos y tendencias. Y es a esto último a lo que se agarra el equipo de Ayuso (o de Vox a los que ha copiado) para seguir lanzando tonterías. Si ustedes se lanzan a criticar y atacar acabará siendo vista como una mártir o como alguien que ha hecho algo bueno (porque sólo se maneja con ideas fuerza).

Al evitar la propagación de críticas y de estupideces que dice adrede, ocurre que los algoritmos no la hacen más presente. Provoca que las personas, que puedan tener dudas (de votar a Vox, por ejemplo) vean lo que dice fuera de un contexto lógico (¿no han visto que nunca, en sus respuestas parlamentarias, se pone lo que le han preguntado?). Genera que sólo los fieles le hagan caso –como pasa con Sánchez o con los podemitas- y se cierra el círculo. Se vita extender sus ocurrencias y que se vea que han sentado mal a “los sociolistos” y a los “podemierders”.

Políticos muy estúpidos

Para que todo ello tenga eficacia hay que esperar que los políticos y políticas de uno u otro signo sigan la corriente y se callen. Que hagan caso omiso de lo que digan, salvo que ocurra como con la maldad que lanzó hacia el padre de Juan Lobato (quien por cierto debería haber ido al juzgado a demandar). Que dice que el PSOE está trayendo la ruina, ni caso. Que dice que Vox le pasa por la izquierda, ni caso. Que dice que hay una persecución a los católicos, ni caso. Bueno en este caso se le podría interpelar para comprobar que sólo utiliza lo religioso como arma, pero no responderá jamás. Lo suyo es no caer en sus trampas.

Es más, como hay una serie de preguntas que hacer como oposición en la Asamblea de Madrid, lo que debería hacer los distintos grupos parlamentarios es preguntar cosas sin sentido, absurdas, para evitar que haga funcionar lo que lleva escrito. Lobato, en vez de hacerse fotos con copas de vino (una estupidez estratégicamente), podría preguntar: “¿Es la pluma más fuerte que la espada?”. En Más País deberían preguntar: “¿La Gracia es un don o se puede obtener mediante la razón?”. Cosas que no tengan sentido… Luego hay un estrategia posterior que no voy a desvelar, pero es sacarle de su zona de confort.

No lo harán porque les puede más el ansia individualista, el querer destacar para sus groupies, el que su periódico de referencia les dé dos minutos en Twitter o un video-artículo. Y así acaban entrando en la espiral donde Ayuso tiene más medios subvencionados que ellos y les gana. Tantos asesores para no pensar en cosas tan sencillas como ignorar a la persona. Cebarse en los demás del equipo con saña, pero ni caso a la heroína, que acaba enganchando y llevándote a la muerte.

Contraprogramación y acción

Al final es mejor que, en vez de criticar a Ayuso en redes sociales (tampoco valen las capturas de pantalla, nada es nada),  por sus tonterías, vayan a las manifestaciones. Hagan agitación de los propios. Lean los artículos antes de criticar. Y si alguien les viene a tocar las partes pudendas hay algo que no falla: pídanles los datos; pídanles que expliquen lo que quieren decir. Por ejemplo, si alguien les dice que apuestan por la libertad, díganle que les explique qué es eso y en qué se diferencia de lo existente.

Y lean, por favor, fórmense un poco que no sólo de noticias vive el ser humano. Ya, es más fácil criticar con lo primero que se le venga a la cabeza y que le aplaudan los del grupito de sugus o afines. Nadie dijo que la vida política fuese sencilla.

Por esto no escribo sobre Ayuso, porque no hay nada sobre lo que escribir directamente. Y como indirectamente tampoco ustedes hacen caso (como ocurrió con este artículo), pues seguiré escribiendo de lo que me apetezca. Y ustedes seguirán cayendo en la trampa de Ayuso. Advertidos quedan.

La palabra de Sánchez es papel mojado y la cabeza de Robles gratis

De Pedro Sánchez destacan sus amanuenses su capacidad de resistencia, de resiliencia dicen los más posmo-burgueses. Algún crítico, como es el caso del escritor Arturo Pérez-Reverte, lo señala como un verdadero asesino sin piedad –rememorando aquellos pistoleros de las spaghetti-westerns-. La oposición y sus medios afines lo ven como el mayor mal que ha sufrido España. Y sus socios de Gobierno… esos no opinan, tan sólo se dedican a ponerle palos en las ruedas y hacer fiestas de lesbianas con penes femeninos, aunque en el fondo le tienen envidia y tirria porque creen que está ocupando el lugar que la Historia le debe a elles.

Hay que contextualizar lo anterior afirmando que todos, y cuando se dice todos es todos, están de acuerdo en lo básico del sistema político actual. Disminución del valor interno de los partidos políticos –centrados solamente en las camarillas de burócratas mamadores de los presupuestos- que se transforman en plataformas electorales del personaje de turno (el sistema de plataformas políticas hacia el que se camina); política de gestos que encajen en el espectáculo necesario para que los medios de comunicación ganen dinero –unos con suscriptores y visitas, otros solamente con visitas que generan publicidad y subvenciones-, en un mecanismo de retroalimentación que deja fuera cualquier aproximación a la verdad y a ciudadano; espectáculo gatopardista; y la alienación de las personas.

La palabra sin valor de un presidente

Que todo sea un espectáculo alienante donde se plantean dicotomías –algunas de las cuales conducen al odio visceral en muchos casos-, no empece para que en las cosas importantes, en las cosas que tienen que ver con valores, con la ética, con la palabra dada los dirigentes políticos sean perjuros constantes. Más grave es cuando quien obvia cualquier promesa hecha es el presidente del Gobierno y secretario general del partido más antiguo de España. No es incumplir una promesa electoral –como los 600.000 empleos de Juan Manuel Moreno Bonilla que han acabado con un aumento de 200.000 parados en Andalucía-, la cual depende de un contexto económico y social estable o propicio. Es incumplir una promesa personal incardinada en valores compartidos, al menos por aquellos que le han votado.

En esto Sánchez ha sido el maestro del olvido. El genio del pisoteo de la ética. El morritos de salvar su cara bonita antes que lo que une a las personas. Juró que jamás pactaría o negociaría con EH Bildu en decenas de ocasiones (mítines, entrevistas, etc.) y ayer mismo los ha colocado en la Comisión de Secretos Oficiales. Obviando, aunque no olvidando, que son los herederos de lo que supuso ETA, situar en ese tipo de comisión a aquellos que tienen como finalidad destruir la unidad del Estado, pasándose la soberanía nacional por la entrepierna, no es lógico. Ni ético. Si Sánchez hubiese estado callado aún cabría un mero reproche ético, pero es que no ha parado de decir que no lo haría. Su palabra papel mojado.

Plegarse a los secesionistas

Otros partidos con los que jamás iba a pactar, a los que incluso les puso rayas rojas en un Comité Federal y en todos los períodos electorales, son los partidos secesionistas catalanes. No pactaría nada y ha acabado ERC en la Comisión de Secretos Oficiales. Palabra en papel mojado como se ha comprobado con todos los acuerdos llevados a cabo, con unas tragaderas enormes, durante la legislatura. Lo paradójico es que al final un voto del diputado Casero del PP es el que permite tener una legislatura con presupuestos y no con el apoyo de los traidores catalanes.

Y sigue tragando con todo. Si hace falta manda a Félix Bolaños a Barcelona para desclasificar documentos secretos o lo que haga falta. Si hay que llenar las arcas de la Generalitat con 3.000 millones más, para que lo gasten en tonterías de secesionistas y no en Sanidad (destrozada), en Educación (destrozada) o Servicios Sociales (casi inexistentes), se hace. Porque no es un pacto ¿o sí? Seguramente esto también lo saben justificar, con numerosos insultos, por supuesto, los palmeros del “mejor presidente de la historia”.

Robles como moneda de cambio

Lo tragicómico de esa carencia de palabra no es la carencia de ética –los más antiguos sabían que carecía de ella antes de ganar las primeras primarias (en las segundas mucho más)-, no es que valga menos que una moneda de tres euros, es que acaba siendo una trituradora de personas, cuando menos, competentes y con sentido de Estado. En esta ocasión le va a tocar a Margarita Robles (una de las ministras más valoradas y respetadas) comerse el marrón, y quien sabe si entregar su cabeza en bandeja de plata, del inexistente caso del espionaje a los secesionistas catalanes.

Da igual que los seguimientos que hubo en el pasado fuesen individuales y bajo protección judicial (como ha dicho veladamente la ministra y El país), Sánchez y su troupe de asesores monclovitas dan validez a los secesionistas. La mentira del espionaje masivo, que no se sostenía desde el principio para cualquier persona avispada (que el artículo de opinión ha salido en The New Yorker: ¡¡¡una revista de ámbito muy literario!!!), la asumió el presidente con sus actos. Lo que ayer dijese en el Congreso es papel mojado porque a la vez estaba metiendo a los traidores a España en la Comisión más peliaguda y más de Estado.

Además sus socios, por llamarlos de alguna forma, de Gobierno le están pidiendo la cabeza de la ministra por no se sabe bien qué problema mental. Porque no es un problema político o ético como quiere vender Pablo Echenique (que intente hablar de ética este tipo es gracioso), sino de rabia por haber recibido una crítica muy lógica de la ministra de Defensa, en estos momento de conflicto bélico, y por haber callado la boca, según cuentan las malas lenguas monclovitas, a ÉL en las reuniones del Consejo de Ministros. ÉL tiene esa espina clavada y si le suman que han tocado a “una de sus chicas”, ningún macho alfa aguanta sin responder. Una estrategia, ya verán, que está conchabada con ERC y Bildu para hacer caer a Robles. ¿Se atreverá Sánchez? Si con ello salva su documental, no lo duden.

¿Quién trabaja en Moncloa?

Vale que quien está al mando carezca de palabra dada. Ya avisó José Antonio Gómez (director de Diario 16) de su poder destructor en El líder que marchitó a la Rosa, un libro anterior a las segundas primarias -¡cómo lo vería!-. Pero las personas que trabajan en Moncloa ¿no pueden decirle algo? Que hay 1.500 personas trabajando allí. Los funcionarios igual deben estar callados por prudencia, pero el resto de los chorrocientos asesores y asesoras algo podrían indicar. Rafael Simancas no va a decir nada porque solo sabe de cerrajería, Iván García tampoco porque estará con las llamadas eróticas, pero hay más personajes pululando.

La realidad es que Antonio Hernando y Óscar López, los recuperados, van a hacer bueno al camarlengo monclovita, Iván Redondo. No se sabe si están a ver qué rascan para “su jefe” José Blanco, o si no están capacitados para salir de las encerronas de la vida política. El marketing de nada sirve cuando hay que gobernar. La economía crece al 4,8% (Sánchez dixit) pero está media España enfadada por una inflación galopante. Si no entienden, y deberían saber todos un mínimo de Economía, que lo macro está muy bien pero es lo micro lo que afecta al personal, deberían dimitir y ponerse a trabajar –aquí habría que meter a Manuel de la Rocha Jr.-.

¿De verdad no hay nadie en Moncloa con valentía suficiente para decirle al emperador que va desnudo? Luego la culpa será de los medios, como dicen los palmeros de sus sanchidad, y los que provocan que los fascistas puedan llegar al poder. Es desconocido que Falange tenga ese apoyo. Pero si lo dicen por Vox, la realidad es mucho más sencilla, cuando se está a tonterías, faltando a la palabra y tragando con secesionistas, lo normal es que acabe la gente votando a partidos nacionalistas. Ultraliberales en lo económico, pero con pátina nacionalista. Si se está a los penes femeninos, lo normal es que aumenten los votos de quienes ven que eso supone un peligro, primero, para las mujeres. No culpen a los demás de las propias miserias.

Castilla-La Mancha, una región segura

Defender los valores de la sociedad y luchar por el respeto y la convivencia de la ciudadanía, son algunas de las razones que impulsan a los aspirantes a Policía Local a formar parte de esta institución, caracterizada por su profesionalidad, disciplina, sentido de la responsabilidad y cercanía a la población.

Hoy, 28 de abril, se conmemora el Día de la Policía Local de Castilla-La Mancha, motivo por el que desde el Gobierno regional queremos reconocer el importante papel que desempeña este Cuerpo, junto al resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a la hora de garantizar el pleno ejercicio del Estado de Derecho. El trabajo de nuestros y nuestras agentes es, sin duda, fundamental para que Castilla-La Mancha continúe siendo, como hasta ahora, una Comunidad Autónoma segura.

La región cuenta, en la actualidad, con cerca de 2.100 agentes en activo en 164 localidades, que aglutinan a más del 80 por ciento de la población. Una plantilla dedicada a velar por mantener el orden público y la seguridad en nuestros municipios, tarea que ejerce con verdadera vocación de servicio público.

Precisamente, para facilitar a los aspirantes a Policía Local y a los ayuntamientos la labor de incorporación a este Cuerpo, desde el Ejecutivo autonómico hemos modificado recientemente el Reglamento de la Ley de Coordinación de Policías Locales de la región, lo que permitirá reducir las pruebas obligatorias de acceso a esta institución.

Lo hemos hecho a través de un decreto, que entró en vigor la semana pasada y que da respuesta a la petición expresa de las entidades locales de simplificar los procesos de selección del personal. Unos procedimientos que eran complejos y largos, lo que repercutía en dificultades para proveer a los municipios de nuevos efectivos.

Son muchos y de muy diversa índole los sucesos y las emergencias que ponen cada día a prueba el compromiso y profesionalidad de la plantilla de Policía Local en Castilla-La Mancha. Situaciones difíciles y muy exigentes, que requieren la máxima diligencia y que son afrontadas con valentía y superadas con éxito por todo su personal.

Una dura labor para la que los y las policías locales cuentan con el apoyo y la comprensión de sus familiares, imprescindible para que puedan seguir haciendo frente al sacrificio que requiere mantener el orden público, la seguridad y la libertad de la ciudadanía; y para la que también es esencial la actualización permanente de sus conocimientos y habilidades.

Es digno de mención el compromiso con la formación que tiene la plantilla que integra esta institución en Castilla-La Mancha, siempre dispuesta a superarse y a mejorar sus capacidades profesionales. Y también para el Ejecutivo autonómico es una prioridad dotar a nuestros agentes de las mejores herramientas formativas, una tarea que desarrollamos a través de Escuela de Protección Ciudadana de la región, cuya oferta formativa se renueva anualmente para adaptarla a los cambios normativos y sociales que se producen.

Desde el Gobierno regional queremos poner de manifiesto nuestra satisfacción y orgullo de contar en nuestra Comunidad Autónoma con una Policía Local bien preparada para hacer frente a los nuevos retos que se presentan. Un Cuerpo al que hoy, Día de la Policía Local de Castilla-La Mancha, aprovechamos para trasladar nuestra más sincera felicitación por la entrega y dedicación que demuestran diariamente en el ejercicio de sus funciones.

Pedro Sánchez debe dimitir ya

Hace poco más de un mes se pudo producir una conversación similar a esta:

¡Ring, ring!

Carles Puigdemont: ¡Aló!

Secesionista: ¡Hola president! Soy el secesionista.

Carles Puigdemont: ¡Hombre, qué gusto saber de ti!

Secesionista: ¡Hostis! ¿Cómo filtras el informe de los quebequeses si dice claramente que no se sabe quién nos ha espiado?

Carles Puigdemont: ¿Y qué más da? Mira. Los españoles son muy tontos y en cuanto hagamos la rueda de prensa todos los medios de derechas van a salir a señalar al Sánchez. Y los progres van a ir de buenistas y señalarán que es una vergüenza que se haya espiado a ciudadanos españoles (por nosotros).

Secesionista: Vale, los medios van a utilizar todo en contra del Gobierno y eso nos viene bien porque nos hacen víctimas. Pero ¿van a tragar desde el Gobierno si no hay pruebas de que haya sido el CNI? ¡Joder que lo habéis filtrado a una revista como The New Yorker que es más revista literaria!

Carles Puigdemont: Ni caso. Son tan idiotas que van a tragarse el embuste y los de ERC les van a apretar para que el Sánchez acepte todo lo que le pidamos. ¡Hasta meternos en la Comisión de Secretos Oficiales si hace falta!

Secesionista: No les veo tan idiotas sin aportar pruebas.

Carles Puigdemont: Verás.

Pasados los días, el Secesionista volvió a llamar alborozado y gritando “¡President, president!”. ¿Por qué? Porque efectivamente los medios se han lanzado a cazar al Gobierno y éste ha tragado con todo. Puigdemont pensaba que eran idiotas y los ha calado.

Sólo por esto el presidente del Gobierno debería dimitir ya mismo. No esperar a mañana o pasado mañana. Y si quiere convocar elecciones no debería presentarse, ni aparecer por la sede del PSOE en la calle Ferraz. Cierto que Pedro Sánchez ya está diseñando su próxima vida fuera del Gobierno y Moncloa. De ahí que trague con lo del Sáhara Occidental, que trague con lo que le digan sobre Ucrania, que trague con todo lo que le pide Joe Biden, que trague con les ministres de Unides Podemes… Su ilusión es ser presidente de la Unión Europea o tener un cargo de relevancia en la ONU (¿secretario general?).

¿En qué momento un informe de parte que expone, como dijeron los secesionistas en su conferencia de prensa (porque han sido claros), no tener pruebas de espionaje por parte del CNI, es suficiente para que el presidente de España ponga en juego la seguridad nacional y sus aparatos? Cualquier presidente con dos dedos de frente hubiese negado cualquier tipo de relación entre el informe y el CNI. Cualquier dirigente gubernamental no hubiese dado pábulo a esas informaciones, por mucho que digan los medios cavernarios. Cualquier persona cabal sabe que es una estratagema de los secesionistas para hacerse las víctimas… Menos Pedro Sánchez y su amigo Félix Bolaños.

Porque lo de Bolaños también es para echar de comer a parte. Que todo un ministro de la Presidencia, funcionario del Estado de carrera, sea tan estúpido como para decir que desclasificarán documentos, que pondrán en marcha comisiones parlamentarias sin tener ninguna prueba de la parte demandante, sólo se explica por carencia del mínimo de inteligencia. Los secesionistas pueden patalear, llorar y gritar todo lo que quieran. No tienen pruebas y no hay que dar pie a que piensen que se ha producido lo que se han inventado. Hay que tener muy poco cerebro para dar al enemigo la razón sin necesidad de que aporten pruebas.

Y si hay que cargarse el gobierno por eso, ya se tiene una baza electoral de defensa de la soberanía de España y todo lo que haga falta. Y si los podemitas lloran, se les cesa y a otra cosa mariposa. Se tienen aprobados los presupuestos y hay un año por delante para gobernar en minoría con pactos concretos. Pero no, Sánchez sólo piensa en él mismo. No sólo cuando piensa en cómo depilarse o hacerse el piling (o como se llame). Y si la seguridad nacional se pone en un brete le da igual. Quiere aguantar hasta la Conferencia de la OTAN y así pavonearse con los representantes internacionales. Y si tiene que tragarse un embuste, lo hace con tal de llegar a ese momento y, si puede, a la presidencia rotativa de la UE. Por eso debe dimitir.

Moreno Bonilla convoca elecciones creyéndose las encuestas

Juan Manuel Moreno Bonilla se ha decido a dar el paso que lleva rumiando desde, como poco, finales del año 2021. Ha medido los tiempos hasta comprobar que las encuestas le eran claramente favorables y de ahí que el 19 de junio los andaluces acaben acudiendo a las urnas. El problema de todo ello, al final tenía que convocar obligatoriamente a final de año, es que el presidente andaluz se crea las encuestas.

Las que hace la factoría de Elías Bendodo tienen el mismo valor que el CIS para las generales. Las de “medios de comunicación independientes” han mostrado sus errores claramente durante procesos electorales recientes. Sabe el presidente pepero que, de ir todo como se prevé, tendría de compañeros de viaje a las gentes de Vox, en vez de las sumisas de Ciudadanos. Si le apetece ese tipo de alianza desgastante y crítica –no porque sean Vox, ni cosas de ultraderecha y demás inventos de perdedores-, es muy libre de ello. O igual se ha pensado otra cosa.

Cree que gobernará en solitario

Moreno Bonilla y su chambelán de San Telmo (Bendodo) deben pensar que si consiguen superar con holgura los 40 diputados podrían gobernar el solitario con Vox de apoyo cameral. Deben pensar que los de Vox van a seguir como hasta ahora y ellos gastándose el dinero en langostinos (raro es que ningún medio haya denunciado los gastos en comidas del gobierno actual).

Si piensa que le vendrá mejor con una alianza con Vox porque los domesticarán, es desconocer la estrategia de la formación verde. Si están pensando en situar a la diputada por Granada, Macarena Olona, como candidata, no es para estar de palanganeros en el Gobierno. Una posible candidata que, mientras Moreno Bonilla y Bendodo están de espetos, lleva pateándose su provincia electoral desde hace bastante tiempo. No piensan en Vox ser unos corderitos.

Sondeos internos que dicen otras cosas

En Diario 16 se ha tenido acceso a sondeos internos de otros partidos y empresas donde la victoria tan apabullante que dicen los medios “independientes” no es tal. Vox tiene muchísimas probabilidades de vencer en las provincias de Granada y Almería, sin olvidar que podría superar al PP en Córdoba y Jaén (están en empate técnico). Eso supone un plus en el reparto de los escaños. Si hay una región donde Vox esté creciendo a buen ritmo (mucho más que en Castilla y León) es en Andalucía. Habrá que ver si esa dinámica persiste.

No dicen los sondeos que Juan Espadas tenga posibilidades de obtener una victoria, por pírrica que sea. Entre el pifostio que tiene a su izquierda y que parece no termina de calar su persona entre el electorado andaluz, las previsiones son que se quede en números similares a los de Susana Díez. La posible absolución del Tribunal Supremo de Antonio Griñán y Manuel Chaves, que es el rumor que circula por los mentideros madrileños, no se conocerá hasta después de las elecciones y Espadas se quedará sin esa carta que jugar. Una carta que sí pueden utilizar en su contra.

¿Qué tipo de gobierno y campaña?

Moreno Bonilla tiene un hándicap en su propio partido. A la hora de hacer la campaña electoral (si no imputan a Gabriel Amat en Almería) son pocos los dirigentes nacionales de su partido con los que contar. Alberto Núñez Feijóo ha pisado poco Andalucía y está en pruebas, como los becarios. El problema es que el resto de barones o son poco conocidos, o son sosos o han insultado a Andalucía en más de una ocasión. Recuérdese que Isabel Díaz Ayuso los calificó de paletos incultos poco más o menos. Una campaña donde pueden meter la pata los propios es peligrosa.

Tendrá que explicar, además, qué tipo de gobierno quiere formar. Todo huele a que será bastante más paritario que el de Castilla y León. No por la cuestión de mujeres y hombres sino porque Vox va a pedir muchos más cargos ejecutivos y va a exigir quitar muchos chiringuitos. En especial todos los que han creado PP y Cs. También le recordarán que de los 600.000 empleos a crear, ha generado 200.000 parados más. Sí con superávit presupuestario… por no gastar en Sanidad y Desarrollo Empresarial (347 millones), no por ahorrar. Si ha convocado las elecciones pensando en las encuestas ha cometido un error… como se verá.

Le Pen y Mélenchon a ganar la 3ª vuelta francesa

Mientras Emmanuel Macron marchaba hacia la plaza de Marte para dar su discurso de elección presidencial, Marine Le Pen afirmaba que la suya había sido una victoria increíble. También Jean-Luc Mélenchon pedía pasar de ser el tercero en la primera vuelta a ser el primero en la tercera. Es curioso que “pecho lobo” hubiese vencido en la segunda vuelta y estuviese con más preocupación que las personas que habían quedado por detrás de él en la primera y la segunda vuelta. Una alegría de los perdedores que tiene una explicación y que preocupa al presidente francés más de lo que se imagina.

Hace cinco años Macron venció holgadamente en las presidenciales a Le Pen y arrasó en la tercera (las elecciones legislativas de junio) gracias a que el sistema electoral laminó a sus contrincantes. A eso se le suma que Los Republicanos aún tenían cierto peso político y se pudo conformar una Asamblea Nacional plenamente de centro derecha. La France Insoumise de Mélenchon sólo pudo obtener 17 diputados y el Rassemblement National de Le Pen 7. Algo que aspiran a cambiar en la tercera vuelta de este mismo año. ¿Qué ha cambiado?

Le Pen a superar los vetos

El partido de Le Pen tuvo que soportar en 2017 los vetos que le hicieron en numerosos distritos electorales los partidos de derechas y los de izquierdas. Eso impidió que buena parte de sus candidatos se quedasen a las puertas de obtener el acta de diputado pese a haber sido los más votados, en numerosos casos, en las primeras vueltas. Ese mismo sistema uninominal y a dos vueltas sigue presente pero parece que la situación ha podido cambiar a su favor. Los Republicanos están mejor que los partidos clásicos de la izquierda pero el camino a su disolución parece haber llegado. Y eso para el RN es una suerte en muchos distritos electorales.

Le Pen sonreía el domingo pues ha conseguido romper una barrera dentro de la derecha y dentro de la izquierda. El veto constante a su partido parece haberse quebrado y ello podría ayudarle para conseguir más diputados en la Asamblea. En caso de lucha con los candidatos de La République en Marche (la plataforma electoral de Macron) podría en esta ocasión obtener el apoyo de personas de cualquier lado del espectro. Si la disputa fuese con el partido de Mélenchon atraería el voto del centro-derecha (si es que se puede seguir hablando en términos de derecha-izquierda).

Normal que haya solicitado durante toda la campaña presidencial el cambio al sistema proporcional para elegir a los integrantes de la Asamblea Nacional –algo que Mélenchon también desea-. Tras obtener porcentajes por encima del 20% en las primeras vueltas no ha obtenido representación cercana a ese porcentaje, como sí sucede en el Parlamento Europeo (que se elige proporcionalmente). Ahora tiene la oportunidad de ganar con un sistema mayoritario a dos vueltas o cuando menos aumentar su representación. Éric Zemmour y su sobrina Marion Maréchal de Reconquête están dispuestos a fortalecer ese núcleo en las legislativas.

Mélenchon como única alternativa a la izquierda

Al igual que le sucedió a Le Pen, LFI de Mélenchon sufrió los vetos en segundas vueltas del macronismo y no pudo obtener unos resultados acordes a los datos obtenidos en las presidenciales. En esta ocasión la disolución del Partido Socialista Francés, el hundimiento del PCF, el desvarío de Los Verdes y que los trotskos y demás son cuatro, ponen a Mélenchon en la carrera por obtener buenos resultados en la tercera vuelta o legislativas. A la izquierda de Macron, salvo algunas personalidades regionales, no hay nada salvo Mélenchon.

Existe tanto odio hacia Macron en Francia, casi el 60% de los franceses no le soportan, que los vetos que tuvo Mélenchon en las anteriores legislativas seguramente desaparezcan en esta ocasión. Si existe una segunda vuelta entre macronistas y mélenchonistas, las gentes de Le Pen igual se deciden por el segundo. En Francia existe una buena parte de la población que no quiere que Macron tenga la mayoría en la Asamblea. Prefieren la vuelta a la cohabitación, una fórmula que ha funcionado bastante bien. Y buscando esa cohabitación puede verse beneficiado Mélenchon.

Cuenta, además, con un apoyo muy fuerte en la zona de París –donde Le Pen es más débil y que ha dado la victoria a Macron- y eso son muchos diputados en disputa. Sin PSF puede tener más cerca la victoria, como en las grandes ciudades de Francia. Algo menos en las ciudades medianas y pequeñas. Una baza que tiene que jugar ahora, no dentro de unos años. Un juego de votos entrecruzados antisistema globalista que puede dar frutos a Le Pen y Mélenchon. Por eso ayer los dos derrotados estaban contentos y el vencedor acongojado. Mucho “pelo en pecho” y postureo (le han faltado los morritos), pero la realidad puede llevarse por delante su aspiración a ser un pequeño Napoleón. Cuando menos es un populista del sistema.

¿Dónde están las pruebas de espionaje del CNI?

La pregunta del titular es muy sencilla de responder, en ningún sitio. No hay pruebas de que el CNI haya espiado a los secesionistas catalanes. Es todo un invento que pretende, como ya se dijo aquí, hacer una víctima de Carles Puigdemont ante su más que posible extradición a España para que pase por los juzgados y alguna prisión. Los medios de derechas se han lanzado a dar pábulo de algo para lo que carecen de pruebas por hundir al Gobierno –les vale cualquier cosa, incluso destruir el Estado y los secesionistas logren dividir España-; los medios progres han sacado, como se verá, la bandera del buenismo e intentarán hacer caja con ello. Ya lo dijo aquel: “Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra”.

Tenemos un supuesto caso de espionaje en España para el que no hay una sola prueba y del que todos hablan. No puede haber pruebas porque el sistema Pegasus impide saber qué país espía y son varios los que los poseen. ¿Dudan que Vladimir Putin lo tenga y haya podido espiar a sus socios? Es conocido que sus bots de redes sociales estuvieron apoyando a Puigdemont y colegas en sus ilegalidades. ¿Podría haberlo hecho Israel o cualquier otro país para utilizar esa información para lograr apoyos con el gobierno de España? Todo son factibilidades pero sin ningún punto de apoyo de validez. Mera especulación.

Los medios contra España

Que los diarios progres se escandalicen por cualquier estupidez sin fundamento no es nuevo, llevan haciéndolo desde hace décadas. Es parte de ese buenismo, o Imperio del bien que diría Philippe Muray, que llevan preconizando e imponiendo al resto de la sociedad. Pero que los medios de derechas estén apoyando a los secesionistas, indirectamente –que es la forma más directa de apoyar aquello de lo que se quejan-, que son quienes pretenden destruir España, es para premio. Sin ninguna prueba –esas que exigen cuando se señala “a los suyos”- se han lanzado a señalar al Gobierno como promotor del espionaje. ¡¡¡Basándose en un informe de los secesionistas que no aporta pruebas salvo que alguien les ha espiado!!!

Parece la táctica del “alguien ha matado a alguien” de Gila, pero en castizo y con olor a azufre. Con tal de derribar al Gobierno entregan a los secesionistas el poder, que venían perdiendo, para seguir en la senda de la descomposición de España. Algo que los progres siempre han hecho con su relativismo. El Diario o El País están con su campaña de controlar a los espías para que no vuelvan a ejecutar la función que tienen: espiar. O al menos que se les controle lo que espían… ¿alguien sabe si, de haber espiado a los delincuentes catalanes, tenían protección judicial? Nadie. Hablan por hablar porque es gratis y puede resultar beneficioso para préstamos ICO o publicidad institucional.

Un gobierno donde no caben más…

Lo mejor ha sido la respuesta del Gobierno. Trincado como está el presidente Pedro Sánchez por sus partes blandas con ERC (y el PNV y Bildu mirando de reojo), no se les ha ocurrido nada mejor que dar pábulo a los delirios de los secesionistas. El trabajo de asesoramiento de Óscar López y Antonio Hernando da sus frutos, hacia el hundimiento eso sí. Cualquier Gobierno, lo primero que tiene que decir es que no le consta que haya habido ese tipo de acción. Si los otros no tienen pruebas ¿para qué alimentar los rumores?

Margarita Robles ha intentado bandear la situación afirmando que no ha habido ninguna acción sin supervisión judicial, que es como decir “sí les hemos espiado pero legalmente”. En definitiva, ha empeorado la situación frente a la inexistencia de pruebas. Lo peor es haber mandado al ministro Félix Bolaños a hablar con Pere Aragonés para asegurar que se desclasificarán informes (una estupidez enorme si es que existen porque afectan a la seguridad del Estado) y que el Ángel Gabilondo, como Defensor del Pueblo, también investigará. ¿El qué van a desclasificar o investigar si no consta? Lo dicho no caben más…

¡Perdón, sí caben!

¡Cómo no! La alegre muchachada de Unidas Podemos, que son secesionistas en espíritu, han tenido que decir algo y pedir comisiones de investigación en el Congreso de los Diputados, además de pedir a la ministra Robles que saque informes y pida a los espías que no espíen. Alimentan a sus amigos secesionistas, por un lado, y dan carnaza a los medios de comunicación, por el otro. Para qué tener enemigos con estos amigos, pensarán en la parte gubernamental del PSOE.

Es todo un despropósito alimentado por un informe que dicen que han espiados a unas personas que cometen ilegalidades (probadas en algunos casos) pero que no aporta pruebas. Desde Unidas Podemos parece que quieren que Puigdemont no pase por los tribunales de Justicia; parece que desearían la secesión de Cataluña; parece que eso que están pensando… Luego que si Vox es un peligro y no sé qué de la ultraderecha, pocos diputados les pronostican con todo lo que hacen.