domingo, 3 agosto, 2025

El faraón Sánchez y las plagas de España

El faraón Sánchez advierte a sus subordinados parlamentarios que no puede seguir el comportamiento que tienen con él. Deben unirse a su “divina” voluntad y actuar en favor de esta España asolada por numerosas plagas. Para su suerte no hay pueblo semítico que liberar, ni se sabe si está Yahvé detrás de todo ello, pero en la tribuna del Congreso se lamenta de las dificultades (plagas) que están haciendo imposible que pueda gobernar como a él le gustaría de verdad.

Tal y como pueden ver en el video anterior Pedro Sánchez afirmó: “Una pandemia, un volcán, incendios, tormentas de nieve y hasta una tormenta de arena subsahariana han sucedido en estos dos años. Ahora hasta una guerra en suelo europeo”. Si esto no es como las diez plagas de Egipto, se le aproxima demasiado. Cierto es que la pandemia mundial ha tenido un gran impacto a todos los niveles (algunos que no se están cuidando, por cierto), pero ¿el resto son como para intentar justificar incapacidades o una unión cerrada?

En España jamás ha nevado…

Que el presidente del Gobierno tome por idiotas a los diputados es casi normal, visto el nivel de algunos elementos. Pero que intente tomar por idiotas a los españoles –pues ese discurso se hace más hacia la televisión que hacia la cámara de representantes- ya es insultante. Parece ser que en España jamás ha nevado, ni se han producido cortes de carreteras por ese motivo. Igual antes el impacto era un poco menor porque se tomaban en serio las predicciones meteorológicas, algo que en Madrid no hicieron. Pero Madrid no es toda España y en otros lares, más allá de las típicas incomodidades, se pudo funcionar.

Parece que tampoco ha habido incendios en España. De hecho, antes había bastantes más incendios que ahora y ningún gobernante se rasgaba las vestiduras, ni veía en ello impedimento alguno para su gestión política. Y lo de la tormenta de arena supera lo ridículo porque, salvo alguna pequeña molestia de limpieza, no ha causado problema alguno. Lo del volcán ha sido muy complicado para la gente de La Palma pero sólo para la gente de La Palma. Otros gobiernos han tenido terremotos, no hace tanto en Granada bastantes, y no han llorado. Se activa un plan especial y el resto ser solidarios o no, depende de cada cual.

Guerras en Europa

La guerra de Ucrania no es ninguna de las Guerras Mundiales, ni de las guerras civiles que ha habido en Europa durante siglos. De hecho es bastante menos cruenta que la guerra de los Balcanes y los bombardeos genocidas que se cometieron en Yugoeslavia. Esas guerras las vivieron otros gobernantes españoles y no iban llorando por las esquinas. De hecho las dos guerras del Golfo afectaron bastante a la economía y se trabajó con ahínco en ello sin excusas innecesarias.

Le falta a Sánchez algún clásico de la historia de España reciente como son las inundaciones en el Levante español (ojalá no se produzcan), la pertinaz sequía (que esto podría pasar) y las insolaciones veraniegas para completar el registro de excusas/plagas con las que el faraón se ve acosado. No es la primera vez que lo dice en público –es de imaginar que en privado va agarrando los brazos de las personas quejándose- y por ello no se puede achacar a algún tipo de despiste o lapsus. Es una táctica que pretende dotarle de aura de heroicidad… si no tuviesen las personas memoria.

Luego se me quejarán las tropas sanchistas en redes sociales, pero si esto no lo ven y lo justifican ya no es problema de los medios de comunicación sino de esas mismas personas. Podría haber justificado la necesidad de la unidad de las fuerzas políticas por mil razones, económicas hay muchísimas –dentro de poco se va a exigir comenzar a pagar la copiosa deuda pública-, pero ha tenido que ponerse el disfraz de faraón atormentado por las plagas que asolan el mundo. ¿Demuestra esto carencias discursivas o incapacidad de gestión real? Con la peor oposición de la historia, recurrir a lo plañidero es un hándicap.

Hoy comienzan las II Jornadas sobre Luigi Giussani

En el centenario del nacimiento de Luigi Giussani, Ediciones Encuentro te invita a participar en las II Jornadas internacionales de estudio sobre Luigi Giussani, que se celebrarán en Madrid del próximo jueves 31 de marzo al sábado 2 de abril de 2022. Esta iniciativa quiere servir de cauce para estudiar y difundir la figura y la obra de don Giussani (1922-2005), cuya figura está estrechamente vinculada a los orígenes y el sentido de Ediciones Encuentro, editorial que ha publicado gran casi toda su obra en castellano.

Las jornadas quieren profundizar en esta ocasión en el impacto educativo que Giussani ha tenido en la vida de la Iglesia y de la sociedad durante el último medio siglo. Conscientes del debilitamiento del sentido de pertenencia al Misterio de la Iglesia que afecta también al mundo católico, hemos querido abordar esta situación con el título general de “Sentire cum Ecclesia” (en el 500 aniversario de la conversión de san Ignacio) y el subtítulo de “Cuatro papas en la vida y la obra de Luigi Giussani”, con el ánimo de descubrir la fuerte eclesialidad católica (universal) del carisma del fundador de Comunión y Liberación.

Las jornadas son presenciales y de asistencia libre, y están organizadas por Ediciones Encuentro, la Asociación Católica de Propagandistas y la Asociación Universitas. El programa de las jornadas será el siguiente:

Jueves 31

18:30 horas. Inauguración a cargo del cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid; Alfonso Bullón de Mendoza, presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU y la Asociación Católica de Propagandistas, y José Miguel Oriol.

19:30 horas. San Pablo VI y Giussani, por monseñor Massimo Camisasca. Presenta Javier Prades.

Viernes 1

11:00 horas. San Juan Pablo II y Giussani, por Alberto Frigerio. Presenta Gabriel Richi.

12:30 horas. Pausa café.

13:00 horas. Sesión de comunicaciones. Presenta Juan Serrano Vicente.

17:30 horas. Iglesia y sociedad desde el Concilio hasta hoy. Mesa redonda moderada por María Solano, con las aportaciones de Ricardo Calleja, Rafael Rubio y David Blázquez.

19:00 horas. Benedicto XVI y Giussani, por Juan Miguel Prim. Presenta Helena Faccia.

Sábado 2

10:30 horas. San Juan Pablo II y Luigi Giussani ante la enfermedad. Testimonio de Jone Echarri. Presenta Carmen Giussani.

11:30 horas. Pausa café.

12:00 horas. El papa Francisco y Giussani, por José Luis Restán. Presenta José Francisco Serrano.

13:00 horas. Clausura a cargo de Manuel Oriol Salgado y Antonio Rodríguez Mesas.

El PP intenta lanzar un bulo falsificando a Europa Press

El PP en Castilla-La Mancha siempre ha destacado, además de por duplicar la deuda pública, por los constantes intentos de hacer oposición desde los bulos. Carentes de una dirección regional a la altura de la normalidad exigida, vienen recurriendo a la falsedad como único mecanismo político. Pero no es lo mismo falsear las cosas que llegar al extremo de falsificar el logo de la agencia de noticias Europa Press para intentar endosarles la supuesta noticia.

La maquetación de la falsificación, sin embargo, no corresponde con la habitual que utiliza EP. Es más parecida a la que utilizan otros medios regionales. De hecho la tipografía recuerda a la usual de El diario de Castilla-La Mancha. Una verdadera chapuza que para los profesionales de los medios resultaría chocante a primera vista, pero no así para las personas a las que les pudiese llegar la imagen. Porque, como pueden entender, es una imagen sin ningún tipo de enlace.

Y ahí es donde las cabezas no pensantes del PP han errado completamente. Cualquiera que vea la imagen y tenga un poco de curiosidad (cualquier militante del PSOE-CLM, por ejemplo) buscará la noticia copiando el titular y… se encontrará con la nada. Esa misma nada que es la capacidad de oposición del PP manchego. ¿De verdad han pensado que nadie iba a buscar el enlace para leer la noticia? Aparentan ser menos… eso mismo que están pensando.

Normal que Sergio Gutiérrez, secretario de Organización, lo haya denunciado en redes sociales. Se espera que Europa Press, pues tiene las pruebas, lo denuncie en los tribunales al quedar dañada la marca. Quien no dirá nada es Francisco Núñez, pues está más que preocupado con la limpia de corrales que va a hacer Alberto Núñez Feijóo con los dirigentes regionales que se han mostrado incapaces. En el PP de CLM tampoco dirán algo pues siempre enmudecen ante estas cosas.

Sánchez incumple otra promesa

Si se contaran las promesas incumplidas por Pedro Sánchez, se pusiesen en una balanza y se midiesen con el nivel de hipocresía del presidente seguramente habría un equilibrio –algún malvado dirá que vencería la segunda-. Nuevamente el presidente del Gobierno ha incumplido una de las promesas hechas a la ciudadanía –y a la militancia que le aupó creyendo que eran de izquierdas (como sucedió con la derogación de la legislación laboral)-. En esta ocasión es la desaparición de Ética y Filosofía del currículo de la enseñanza obligatoria de la ESO.

“En cuanto lleguemos al gobierno recuperaremos enseñanzas como filosofía, música, ética y artes plásticas” dijo en una de aquellas Asambleas Abiertas que organizaba en 2015. Hoy, algo más de seis años después, sin mediar problema económico (justificación corriente), ni influencia de la guerra en Ucrania (otra justificación), la Ética y la filosofía salen por la puerta de la educación con la misma facilidad en que Sánchez excrementa en sus promesas.

Doblemente prometido

Los palmeros dirán que ha pasado mucho tiempo, que las circunstancias son otras (sin explicar cuáles), que igual las negociaciones son complicadas (debe ser que Bildu odia la Ética… bueno en ese caso sí), que él sabrá lo que es mejor para España. La realidad es que no ha sido solamente una vez cuando ha expresado ese deseo que tiene en sus manos como presidente del Gobierno. De hecho hizo la promesa siendo presidente.

“La filosofía debe volver a las aulas y ese es el compromiso del Gobierno. Como apunta Ángel Gabilondo, estudiarla resulta vital para entendernos unos a otros y para desarrollar un pensamiento crítico que nos ayude a hacer frente a las injusticias” contestó a Ángel Gabilondo en 2018. Lo poco que se impartía en ESO desaparece y en Bachillerato se reducen las horas. Debe ser que el pensamiento crítico le ha dejado de gustar o que era postureo, como es habitual en su persona.

Da armas al contrincante

Lo mejor de esto es que ha posibilitado que sus contrincantes puedan hacer demagogia. Isabel Díaz Ayuso. La persona que más utiliza la demagogia, la falsedad y los malos entendidos en la política española tiene la oportunidad de darle un zasca al presidente del Gobierno por una promesa incumplida. Algo que, además, está plenamente insertado en el pensamiento de la izquierda. De la izquierda, claro, no de los progresistas globalistas que detestan las humanidades y prefieren que se incluya en el currículo escolar Economía y Emprendimiento.

Díaz Ayuso tampoco es fan de las humanidades pero puede lanzarse a defenderlas porque Sánchez se lo permite. Si a eso se le suma la estupidez de estudiar la historia sin orden cronológico, lo normal es que le digan de todo. Vamos que lo innovador va a ser estudiar primero a Alfonso VI, luego a Carlos IV, posteriormente a Felipe II y así ad libitum. Cualquiera que tenga dos dedos de frente sabe que la historia es acumulativa y sin lo anterior no se explica lo posterior. Salvo que lo que se pretenda es borrar la memoria colectiva.

Experimento social y emprendimiento

Es curioso que incorporen el emprendimiento como materia (optativa). En España puede haber 200 escuelas de negocio y facultades de empresariales donde, en la mayoría de los casos, no saben qué es el emprendimiento. Como para que se lo expliquen a chavales de 15-16 años. Porque emprendedor no es sinónimo de empresario, porque emprender no es montar una empresa (se puede ser emprendedor sin ser el poseedor del medio de producción). La realidad es que esto tampoco lo saben en el gobierno, a la vista de sus documentos y acciones gubernamentales, y quieren explicárselo a adolescentes.

Cabe suponer, al final, que todo esto viene determinado por un experimento social de la clase dominante (donde hay personas de todos los colores). Quieren destruir todo aquello que permita discernir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, lo verdaderamente necesario de lo superfluo y que pueda servir para construir comunidad. Quieren individuos insertos completamente en el sistema a los que contentan con algunas disputas sobre cuestiones menores pero que carezcan de una base sólida. Esa base se construye con ética, filosofía, historia…

Para muestra el propio PSOE de donde no se escuchará una sola crítica. Unos por abducidos del sanchismo, otros porque están a mantener el cargo y algunos porque los estatutos impiden la crítica (incluyendo la interna). Eso sí, Sánchez es el mejor del mundo mundial, el más guapo y el más todo… Nunca hubo en el PSOE tanta adulación, ni en tiempos de Felipe González (que se las vio con dos crisis económicas mundiales, varias guerras, una inflación del 23% a su llegada al gobierno y la prioridad de establecer sanidad, educación y pensiones universales –esto para que comparen méritos con el volcán y una guerra-).

Cual Judas, Ayuso entrega a la Iglesia social

En un texto de hace unos años, Ángel Guerra Sierra expone cómo el diablillo Nysrogoth sorprendió al tribunal de los demonios al haber conseguido avanzar, en favor del mal, gracias a la introducción de la banalización en las sociedades occidentales. En El imperio de lo banal, que así se llama el libro editado por Palabra, se habla de distintas banalizaciones operadas por el diablo (amor, alma, aborto, cultura, sexo, exterminio…), una de las cuales es la banalización de la injusticia, generada por las “implicaciones de los distintos proyectos políticos y económicos [capitalismo y socialismo] contrarios a la dignidad de la persona” (p. 70).

Esta reflexión es perfectamente aplicable a lo que Isabel Díaz Ayuso y su grupo de católicos pompier están haciendo con la Iglesia católica. Además de la evangelización y la parte sacramental, la acción de la caridad cristiana (la parte social) es algo consustancial a la Iglesia católica en cualquier parte del mundo. Incluido el Madrid de las cañas libres. Pero el catolicismo del PP, en su gran mayoría, es postureo (de ahí el calificativo de pompier). Son católicos, de puertas para afuera, en tanto en cuanto entienden que pueden rascar voto cristiano, pero a la hora de la verdad son tan agnósticos como puedan ser los de otros partidos políticos. Se olvidan siempre del mayor mandamiento que Jesús legó, amaros los unos a los otros.

Ossorio no ve pobreza porque está infectado de banalidad

Comenzó hace unos días esta lucha contra la doctrina social de la Iglesia el consejero y portavoz Enrique Ossorio. Negaba que hubiese la pobreza tal y como exponía el informe de Cáritas-FOESSA. Para utilizó un recurso tan estúpido como banal: él no ve a los pobres, ergo no existen. Pero como las meigas haberlos haylos. Tampoco ve a Dios y dice creer en él, le podrían haber replicado. Y si contestase que lo ve en todas las cosas que hay en la Tierra, ahí sería hombre muerto porque las personas también son obra de Dios y les niega como Pedro negó a Jesucristo.

Al no haber procesión, ofrenda o acto donde poder hacerse la foto, nada mejor que señalar a Cáritas (controlada por Podemos según el mamporrero de La razón) como entidad mentirosa que sólo hace esos informes con la intención de rascar dineros. Unos dineros que, obviamente, no les van a dar salvo que se plieguen a la espada del emperador. ¿Coacción o banalidad de la injusticia? Apuesten por ambas.

Los grados superiores de FP sin concierto

Esta semana se ha conocido que la Comunidad de Madrid quitará los conciertos a los centros que ofrecen los grados superiores de Formación Profesional. Medida que podría ser alabada como muestra de laicismo sino fuera porque llevan tiempo desmantelando los centros públicos por acción u omisión. Las Escuelas Católicas de Madrid ya estaban con la mosca tras la oreja con la Ley Maestra de Libertad de Enseñanza (ECM) de la Comunidad de Madrid –que no falte el recurso a la libertad de forma demagógica-, la cual, a ojo de Manuel de Castro, presidente de ECM, está muy lejos de la libertad que predican. “El cheque y el copago nos aleja de nuestro proyecto como escuela cristiana” afirmó el secretario general, José Antonio Poveda.

Ahora ECM ha vuelto a sacar un comunicado en relación a la muerte de los conciertos para los grados superiores de FP. En el mismo confirman lo siguinte: “Durante la mañana de hoy, la viceconsejera de Política Educativa, Rocío Albert, y el director general de Educación, Concertada, Becas y Ayudas al Estudio, Manuel Bautista, se han reunido con responsables de Escuelas Católicas de Madrid (ECM) y de cada uno de los centros de FPGS concertados, con objeto de anunciarles que, a partir del curso que viene, sus centros quedarán privados del concierto, viéndose obligados a renunciar a la gratuidad de las enseñanzas de todo su alumnado”. Algo que, paradójicamente, es contrario a la Ley Maestra.

Cheque y clasismo

En realidad detrás de todo esto hay algo más que una política de cheques à la Friedman. Hay mucho clasismo y mucho “que se jodan” para las clases populares. Como dicen en el comunicado de ECM: “se producirá la baja de una gran parte de su población escolar, que no podría asumir los costes derivados de esa escolarización no gratuita, incluso contando con posibles ayudas individuales o cheques escolares”. Justo en el momento en que la FP es más necesaria que nunca en su ciclo superior, en la Comunidad de Madrid deciden acabar prácticamente con ella. No cabe dar una salida profesional a las personas, más cuando esos trabajos pueden ser encomendados a universitarios por dos euros.

La ECM, sin duda, pleiteará y vencerá como en 2017 en que el Tribunal Supremo declaró ilegales las supresiones. Pero lo que hay detrás, además del clasismo, es la banalidad de la injusticia (o hijoputismo que diría el columnista Zelemin). Da igual que sea la Iglesia católica, mediante la caridad, la que esté al frente de esos centros, cualquier atisbo de piedad o caridad es mal vista por los liberales libertarios. Porque mucho hacer el teatro de haber recuperado la vocación cristiana de Díaz Ayuso, pero en realidad es postureo para ganar votos. Una vez se tienen los votos el catolicismo sale por la ventana tan rápido como entró por la puerta.

El PP no es católico

Al igual que aquí se ha dicho que en Vox tendrán problemas para hacer confluir el libertarismo económico con el catolicismo de muchos de sus dirigentes (por no hablar del identitarismo), en el PP dicen ser católicos pero en realidad huelen, no a azufre sino a calvinistas y luteranos. En cuanto llegan las procesiones pegan codazos por aparentar ser más católicos que nadie, pero el evangelio no ha entrado en ellos. Estas gentes se asustarían si leyesen a Rod Draher y su La opción benedictina (Ediciones Encuentro). O simplemente leyesen a su “adorado” Juan Pablo II.

En la lucha entre lo católico y lo capitalista-libertario en la dirigencia del PP acaba venciendo lo segundo. Se banaliza la injusticia social en favor del puro materialismo. Sí, se dan algunos millones a la Iglesia a condición de que se entreguen a la causa del PP, pero en realidad es fariseísmo puro. Algo que demuestra el desprecio a Cáritas y a las Escuelas Católicas de Madrid cuando están ejerciendo la labor caritativa educativa y la denuncia del camino que está tomando el capitalismo en España y Madrid en particular. Cual Judas, Ayuso ha decidido entregar a la Iglesia al arroyo. A la Iglesia de los pobres, claro.

Post Scriptum. ¿Verán esta noticia en los medios que se declaran católicos? Ayer estaban mudos… es lo que tiene depender de la publicidad institucional.

España debe reducir en 1 billón de euros su deuda con urgencia

Tras una semana donde las personas han estado más ocupadas de la “soledad de Antonio”; del cabreo de Manuel “el camionero sin camiones”; de acaparar leche y pasta; de celebrar un permiso europeo -con lo que ello supone de falta de soberanía-; o de elevar/hundir a mejor/peor presidente de la historia al actual, el enredo más estúpido –si es que ello es posible- ha sido el debate sobre los impuestos. ¿Por qué estúpido? Porque, más allá del posicionamiento ideológico de cada cual, cuando se habla hay que hacerlo teniendo en cuenta la realidad material de España.

¿Cuál es esa realidad material? Que el Estado debe más de 1,4 billones de euros, un 147% si se mide sobre el PIB y más un 1000% si se mide respecto a los ingresos del Estado. Da igual sea un ayuntamiento, una diputación, una comunidad autónoma o el Estado central, se debe un dinero que supone un verdadero lastre para cualquier tipo de política impositiva o de inversión. La anterior crisis económica supuso un golpe enorme a la estructura económica española. Como reconoció Mariano Rajoy, iba con la aspiración de bajar impuestos y tuvo que subirlos. Ahora se vuelve a pedir que se bajen impuestos –por el problema del alto precio de los combustibles- pero ¿tiene capacidad de ello España?

Una política económica expansiva es un suicidio

Desde el gobierno Pedro Sánchez y su equipo económico están sosteniendo el crecimiento de la economía vía política expansiva. Ello supone que se van a sumar a los más de 1,4 billones de euros de deuda otros 70.000 millones de préstamos de la Unión Europea. Con el añadido de que el Banco Central Europeo va a dejar de comprar deuda, algo que China ha dejado de hacer hace tiempo, y piensa subir los tipos de interés para contener la inflación. El margen de inversión del Estado central (más allá de los fondos europeos) será entre poco y nada. Bien es cierto que no se necesitan grandes infraestructuras nuevas como hace años, pero tampoco se puede ir subvencionando a cada grupo que se queje o demande algo con fuerza suficiente.

Tampoco se puede ir a la inversión de la Comunidad de Madrid de miles de millones de euros en el Metro y otros proyectos cuando deben 34.000 millones de euros. La época de meter dinero en el sistema mediante infraestructuras no es esta. Y como el Estado español, en todas sus ramas, es escasamente productivo, depende del sistema impositivo. No es de extrañar la voracidad con la que desde la Agencia Tributaria se está actuando contra cualquier español medio, especialmente los autónomos. Necesitan rascar hasta el último céntimo. Se gaste bien o mal el dinero público.

Sanidad, educación, pensiones y seguridad

Si se quiere tener una sanidad, una educación, unas pensiones, una seguridad (policial, defensiva y jurídica) públicas y dinero para imprevistos, lo lógico para cualquier Estado que no sea libertario, hay que recortar el gasto. ¿Dónde recortar el gasto para mantener esos servicios básicos? De cualquier otro sitio de los gastos estatales porque no hay impuestos suficientes que puedan soportar la situación actual de deuda exagerada.

Casi todos ustedes seguramente mirarán hacia la clase política, pero tampoco es un gasto desmesurado, aunque todo lo que se pueda recortar en gasto superfluo es bueno. Peor es todo el dinero de la publicidad institucional, el cual en realidad se utiliza para comprar voluntades de medios de comunicación. ¿Qué es más importante, una pensión o un anuncio en un digital? Aunque sea una cuestión demagógica, sin duda es mejor que los medios no cobren y su abuela sí. Este ejemplo es uno entre todos los millones que se van poco a poco en gastos innecesarios, pero tiene importancia social pues algunos medios no apoyarían a Isabel Díaz Ayuso o a Sánchez con el fervor que lo hacen si no hubiese pasta de por medio.

Saber gestionar

Otra parte es la buena gestión. Con el PP llegaron los hospitales mediante leasing (curioso que Alberto Núñez Feijóo se quejase de esto), esto es, un hospital que costaría construir y equipar unos 1.000 millones, acaba costando 7.000 millones porque se paga al constructor 300 millones durante 20 años más gastos. Este tipo de gestión ha hecho más daño que muchas subvenciones que se critican. Subvenciones que, en muchos casos, solo sirven para tener contentos a diversos grupos de presión y cuya acción social es casi nula. Normal que la deuda pública en Castilla-La Mancha se duplicase en dos años de gobierno de Dolores Cospedal.

Sin duda nadie quiere que se elimine el Museo del Prado, ni cosas por el estilo, pero es necesario dejar de financiar a día de hoy muchas actividades para poder asegurar una buena sanidad, educación y demás funciones vitales del Estado. A día de hoy no se pueden bajar los impuestos, por mucho que mientan en el PP, pues ni con un aumento productivo –bajo la actual estructura económica- se paliaría la reducción de la deuda. Hay que recortar masivamente gasto público, pero nadie se atreve a debatir sobre ello. Hay Comunidades Autónomas que llevan algún tiempo reduciendo su deuda, como numerosos ayuntamientos, pero hay otros más que no.

Enfrentar un futuro oscuro

El problema es que el Gobierno actual está atrapado en una serie de pactos múltiples que supone siempre algún tipo de concesión monetaria o infraestructural que impide ese recorte del gasto. En otra situación, con un partido de derechas sin mayoría, ocurriría lo mismo seguramente. Tampoco es quitar 30 diputados en la Asamblea de Madrid, que también, sino impedir que un presidente de autonomía gane más que el presidente del Gobierno. Impedir que crean –independientemente del color político- que el dinero no tiene dueño.

El futuro no tan bonito y bello como pintan desde el gobierno con sus cosas verdes, o desde la oposición con sus reducciones de impuestos. Ni los primero pueden gastar, ni los segundos reducir hasta que la deuda española se baje en cerca de 1 billón de euros. Y mejor hacerlo ahora que hay cierto viento a favor en la economía, pese a la turbulencia ucraniana, que cuando se llegue al punto de quiebra. ¿Sabe esto la clase política? Sí y lo callan. Y quienes no lo sepan son casi peores que los mentirosos y más peligrosos.

Post Scriptum Sí, la UE recomienda una deuda máxima entre el 60% y el 50% del PIB de cada país, pero dada la situación fluctuante de la economía mundial, mucho mejor estar entre el 45% y el 50%.

Novedades literarias: pequeñas y medianas editoriales (27 marzo)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Tom Bouman, Caza al amanecer, Siruela, 26€

Tom Bouman nos entrega otra impecable novela negra en la que el ritmo de los mejores «thrillers» y las magistrales pinceladas literarias alcanzan un perfecto equilibrio. Henry Farrell, su antológico protagonista, es un hombre común, tan humano, tan imperfecto como cualquiera de nosotros y, sin embargo, con la misma innegociable determinación de seguir adelante y plantarle cara.

Dubravka Ugresic, El museo de la rendición incondicional, Impedimenta, 22,80€

Un clásico de la literatura europea de las últimas décadas, que narra la vida de unos personajes que se ven atrapados entre varias culturas, a medio camino entre el pasado de su propia tradición y el futuro de lo que les depara la Historia, de la que, sin pretenderlo, formarán parte.

Tras la guerra de los Balcanes, Berlín cobra vida gracias a la llegada de los expatriados, que luchan por preservar lo que les queda de una nación que ha sido eliminada del mapa. Para aquellos cuya vida ha de caber en una maleta, los recuerdos pasan a ser su posesión más importante. Ugrešic recompone así la vida de su madre a través de las fotos halladas en el fondo de un armario, y también su propia historia, un collage de recuerdos que fusiona para lograr un sublime retrato de la soledad del desterrado.

Tahar Ben Jelloun, El insomnio, Cabaret Voltaire, 20,95€

Inveterado insomne, un guionista de cine tangerino descubre que para conciliar el sueño necesita matar. La primera víctima será su madre. Pero el efecto se reduce con el tiempo y debe reincidir. Se transforma en un durmiente «a sueldo». De incógnito, comete crímenes tan perfectos como los del cine. Cuanto más importantes son sus víctimas, mejor duerme, y así proseguirá la escalada.

Elizabeth von Arnim, Un abril encantado, Hermida Editores, 19,50€

Todo empezó con el anuncio de un castillo en Italia. Rose y Lotty, dos amas de casa que han sacrificado sus sueños por sendos maridos indiferentes, deciden alquilar la propiedad y pasar el mes de abril junto al mar, todo un desafío a las convenciones de sus matrimonios rutinarios e infelices. Para ayudar a pagar los gastos, buscan otras dos compañeras, lady Caroline, una joven aristócrata hastiada de la vida social, y la señora Fisher, viuda adocenada y picajosa que en su juventud conoció a todos los grandes hombres de la literatura victoriana. Las cuatro mujeres, que no se conocían, cambian el Londres lluvioso y sombrío por los soleados jardines italianos, pero el cambio que van a experimentar durante su convivencia será mucho más importante que unas vacaciones y marcará sus vidas de forma duradera, para dejar entrar de nuevo la felicidad y la esperanza.

Andrea Camilleri, Historias de Vigàta I, AltaMarea, 19,90€

Primero de un ciclo de cuatro volúmenes de relatos ambientados en el imaginario pueblo siciliano de Vigàta, también escenario de las aventuras del célebre comisario Montalbano, este libro recoge ocho historias tan perfectas que cada una puede leerse como una pequeña novela. En ellas, Andrea Camilleri vuelve a sus orígenes y despliega toda la complejidad del esperpéntico y variopinto inventario humano.

Gustave Flaubert, Un alma de Dios, Nórdica, 11,95€

Un alma de Dios, escrito en 1877, está considerado uno de los más importantes relatos de la Literatura Universal. A través de su lectura, podemos hacernos una idea general de cómo era la burguesía del siglo XIX: su hipocresía, mediocridad y egoísmo. Pero la grandeza de esta obra nos la encontramos en el personaje principal, Felicidad, un alma cándida, llena de ternura, muy compasiva, que intenta siempre ayudar a los demás. Esta dulzura contrasta con la dureza de su entorno, lo que sirvió a Flaubert para criticar la sociedad de su época con mucha sutileza y utilizando siempre la palabra exacta. Uno de los temas más conocidos del libro será la intensa relación entre Felicidad y su loro, que le brindará la compañía que las personas le niegan. En este relato nos encontraremos con muchos elementos que aparecen en Madame Bovary, su más importante novela.

Viola Di Grado, Hambre azul, Alpha Decay, 19,90€

Tras la muerte de su hermano gemelo, la protagonista de esta historia abandona Roma para mudarse a Shanghái, con la esperanza de paliar el intenso dolor que siente por la pérdida. Es la ciudad en la que su hermano soñaba con irse a vivir y abrir un restaurante, pero ella, que subsiste dando clases de italiano en una academia y se pierde diariamente por las calles abigarradas de esta extensísima metrópoli, no percibe más que caos y hostilidad. Al poco tiempo conoce a Xu, una joven enigmática que también huye de un pasado traumático: padre violento, madre ausente, una familia que hubiese preferido que naciera niño.

José Martínez Ferreira, El asesinato de Baroja, Espuela de Plata, 19,90€

¿Qué hubiera pasado en España si cuando unos requetés detuvieron e insultaron a Pío Baroja cerca de su casa de Navarra nada más dar comienzo la Guerra Civil le hubieran matado en vez de dejarle marchar? Este es el planteamiento inicial de El asesinato de Baroja, novela que va contando capítulo a capítulo los días posteriores a la muerte violenta del escritor y las reacciones que esta suscitó en el mundo político y literario español y entre los escritores extranjeros.

Así, el libro narra los primeros días tras el crimen, el paso de la familia Baroja por la contienda y la posguerra, para acabar con el trato literario recibido por el escritor desde su desaparición hasta la actualidad. Casi un siglo en el que, según la novela, la obra y vida de Baroja se ve oculta durante décadas tanto por las derechas, que en cierto modo se avergüenzan de él al haber sido los causantes de su muerte, como por las izquierdas, ya que el novelista, según ellos, había sido uno de los ideólogos principales del otro bando, hasta su expiación y aceptación por todos a día de hoy como uno de los novelistas más importantes de nuestro último siglo.

Dezsö Kostolányi, Alondra, Xórdica, 18,95€

Septiembre de 1899. En una pequeña ciudad del Imperio austrohúngaro la hija única de los Valjay, llamada cariñosamente Alondra, se dispone a pasar una semana de vacaciones con sus tíos. La despedida en la estación es dolorosa, pues los días que dure la separación se prevén insufribles para el anciano matrimonio. Sin embargo, poco sospechan que a partir de ahora se inicia precisamente un feliz periodo de redescubrimientos para ellos: la buena comida, la entrañable y divertida compañía de viejos amigos, la peculiar extravagancia de la farándula, la música, la risa… En una semana coincidirán la alegría de vivir con la ausencia de esa hija querida cuya presencia daba sentido y a la vez condicionaba la existencia de la pareja.

Fran Ross, Oreo, Pálido Fuego, 22,90€

Oreo nace de la unión de Helen —negra— y Samuel —blanco, judío— y se cría con sus abuelos maternos en Filadelfia. Su madre se dedica a tocar el piano en giras interminables por todo el país. Su padre es un inútil que se marchó cuando ella era un bebé, dejándole una misteriosa nota que será el detonante de que ella parta en su busca. Lo que sigue es una parodia festiva de la odisea clásica de Teseo, con rumbo feminista y en el ambiente de la cultura pop de los setenta. Oreo surca las calles neoyorquinas y va entrando y saliendo de parques habitados por personajes de lo más variopinto, metros, estudios de sonido, burdeles, saunas y tiendas de mascotas, en un mítico viaje sin parangón al corazón de sus orígenes.

María Cristina Hall, Fantasía febril, Medusa Books, 13€

María Cristina Hall llega a España desde México para desplegar su voz hipnótica como poeta y narradora en este libro de engarces que se mueve entre lo delicado y lo brutal, entre el deseo, la vigilia, la psicodelia y el sueño. Fantasía fértil contiene poemas, poesía en prosa, prosa poética, relato, crónica de viaje y diario de sueños. Supone una reescritura del canon de la que emerge un canto de visiones polifónico marcadamente personal y único.

??????????

Javier Serena, Atila, Sloper, 17€

Aliocha Coll persistió en su empeño artístico sin importarle el escaso o nulo éxito de sus libros, atrapado en una existencia cada vez más precaria y aislada, trabajó de forma obsesiva, sordo a cualquier consejo y sin ceder a ningún tipo de facilidad.  Su muerte se produjo en París, a los 40 años, en noviembre de 1990.  Había terminado su última novela, Atila, editado póstumamente. La novela de Javier Serena toma el título de la última obra de Aliocha Coll, y construye un conmovedor homenaje a un autor que vivió aferrado a sus convicciones literarias, ignorando el peaje que tuviera que pagar.

José Luis Muñoz, La bahía humeante, Traspiés, 15€

Max Rigalt es un escritor sin suerte que ha recorrido el planeta y ha visto todo de lo que es capaz el hombre. Además de viajero es novelista, si bien es un autor frustrado que confió años atrás en un maestro de la literatura, sin pararse a considerar que en el mundo literario existen también los ladrones. Muchos años después, cuando sospecha que su vida va a entrar inexorablemente en la decadencia, Max se adjudica la labor de justiciero por todos esos escritores sin éxito engañados por el sistema editorial, a los que la literatura no devolvió ni el esfuerzo ni la enorme ilusión que habían depositado en ella. Ese es la razón que le lleva a viajar hasta las remotas tierras de Islandia, en busca de un escritor que lleva años allí escondido.

Xavier B. Fernández, El infierno y Texas, El Transbordador, 16€

El pueblo de Transilvania, en Texas, vive bajo la sombra de la tiranía del Comodoro, un ranchero terrateniente que es algo más y algo peor que un ranchero y un terrateniente. Incluso algo peor que un ser humano. Hasta que llega un oscuro jinete: Valdemar Veracruz, el legendario cazarrecompensas, que ahora es más que un cazarrecompensas. Viene buscando venganza, y para conseguirla no dudará en incendiar el infierno.

El infierno y Texas es una trepidante novela pulp que mezcla sin pudor ni vergüenza pistoleros, vampiros, tahúres de saloon, chamanes apaches, zombis y criaturas lovecraftianas en un cóctel altamente disfrutable con el que su autor rinde homenaje tanto a los spaghetti westerns como a las películas de vampiros de la Hammer, y también a las novelas de kiosco de Marcial Lafuente Estefanía. Es el argumento de la película que a Sergio Leone y a Terence Fisher les hubiera gustado dirigir a cuatro manos. Con banda sonora de Ennio Morricone, por supuesto.

Delphine Horvilleur, Vivir con nuestros muertos, Libros del Asteroide, 18,95€

Este hermoso libro aborda un tema esencial de la experiencia humana: la relación de los vivos con los muertos. En él una rabina, una de las primeras mujeres en ejercer como tal en Francia, relata con gran delicadeza y sabiduría sus experiencias cara a cara con la pérdida. Como afirma Horvilleur, ser rabino es vivir con la muerte: la de los demás, la de uno mismo. Pero sobre todo, se trata de transmutar esta muerte en una lección de vida para los que quedan: «Estoy al lado de mujeres y hombres que, en momentos cruciales de sus vidas, necesitan un relato».

El tapiz de este tratado de consolación entreteje tres hilos: el relato, la exégesis y la confesión. La narración de una vida interrumpida, la forma de dar sentido a esta muerte a través de los textos de la tradición judía y la evocación de una herida íntima o el recuerdo de un episodio autobiográfico oculto. Los textos sagrados y las tradiciones abren un camino entre los vivos y los muertos: «El papel de un narrador es quedarse en la puerta para asegurarse de que permanece abierta». Y permitirnos así que podamos hacer las paces con nuestros fantasmas.

Luis Harss, Solamente una vez, Medusa Books, 19€

En este libro de fulguraciones escrito y reescrito a lo largo de una vida, Luis Harss cuenta su infancia burguesa iniciada entre Chile y Bolivia, y continuada entre los Estados Unidos y el Río de la Plata, donde transcurre mayoritariamente. Uno de sus temas es la soledad del chico escritor escondido en un mundo que lo desconoce o desaprueba de él. Un descubrimiento lo salva: es sonámbulo y recuerda sus sonambulismos, que son una manera de andar por la vida. De adolescente lleva un diario personal donde registra sus experiencias. Algunas parecen sueños pero son realidades en su vida de sonámbulo que es a su vez la vida de escritor.

Sigrid Undset, La saga de Vigdis, Ediciones Encuentro, 19€

En el perenne invierno de la Escandinavia medieval, la joven Vigdis se enamora perdidamente de Ljot, un marinero islandés descarado, audaz en la batalla y sensible a la poesía. La atracción es mutua, pero Ljot se aprovecha de la ingenuidad de la joven, quien es violentada por el hombre al que habría querido amar. Vigdis se verá desde ese momento, aunque no logre extirpar su amor por Ljot, dominada por un tremendo deseo de venganza. A pesar de que logra reconstruir su vida y restaurar el honor de su familia, conservando su independencia en un mundo gobernado por hombres, el paso de los años no acabará trayendo la ansiada serenidad a su existencia. Se dirigirá, de manera irremediable, al más cruel de los desenlaces. Más de una década antes de la publicación de la trilogía Cristina, hija de Lavrans, Sigrid Undset, Premio Nobel de Literatura, escribió La saga de Vigdis, relato breve y conmovedor traducido en esta edición por primera vez al castellano desde el noruego original.

Lucía Martínez Alcalde, Por donde entra la luz, Homo Legens, 22€

Elena no cree en el «todo va a salir bien». En los últimos meses se han encadenado demasiadas situaciones de las que aprietan el corazón, y el verano en la casa de su abuela es un horizonte poco prometedor. Entre libros de texto y apuntes, olas y naranjos, en conversaciones con amigos inesperados, en abrazos y miradas, Elena incumplirá promesas que se había hecho —y las cambiará por otras nuevas—, verá la muerte de cerca y se enamorará de la luz que baila en un atardecer, o sobre la superficie del mar, o en unos ojos que se atreven. La luz solo atraviesa los muros con grietas.

Poesía y Teatro

Mary Shelley, El elegido, Avenauta, 16,90€

En 1822 el poeta Percy Shelley moría ahogado al naufragar el barco en que navegaba. Su esposa, Mary Shelley, que ya había sufrido poco antes la muerte de dos de sus hijos, tenía que afrontar aquel nuevo y desgarrador duelo. La poesía de Mary Shelley consta de un corpus de una veintena de poemas que alberga joyas de tan inmensa calidad poética como este extenso poema sobre la muerte de Percy.

Elisa Ogalla, Mala sangre, Letraversal, 12,90€

Este libro no tiene piedad, pero te acuna en sus brazos con la suavidad de una madre. Es la pregunta que antecede a la respuesta: un ave que se abalanza sobre su presa para alimentar a su descendencia. Pensar «familia» es parte de un proceso cognitivo en el que, con cada poema, nace una flor en lugar de una espina.

Roger Robinson, Un paraíso portátil, Kriller 71, 16,50€

Explorando el clásico motivo del paraíso, el poeta Roger Robinson emprende un recorrido tan amplio como personal donde el racismo en sus manifestaciones más obvias o encubiertas, la identidad, la migración, la violencia policial y la precariedad asoman como los firmes hilos conductores de un fresco social de la diversidad que entrelaza pasado y presente.

William Blake, El matrimonio del cielo y del infierno, Olañeta Editor, 12€

Esta es una de las obras más emblemáticas de Blake. Por su carácter provocador y su sutil teoría sobre los contrarios, como parte esencial de la vida, ha inspirado a poetas, pensadores y artistas. En las páginas de este libro se reproducen los originales de la obra de Blake, escrita en años de una tensión social sin precedentes a causa de la Revolución Francesa.

John Berryman, Homenaje a la señora Bradstreet, Vaso Roto, 22€

John Berryman es uno de los poetas más esperados por los lectores hispanohablantes, y este libro nos acerca la obra que lo llevó a su consagración. Dividido en cincuenta y siete estrofas de ocho versos rimados, Berryman invoca a la poeta del siglo XVII Anne Bradstreet, quien cuestionaba el puritanismo de su época.

Profesor de las más distinguidas universidades estadounidenses, como Harvard, el poeta se forma en la tradición de Donne, Yeats, Auden… Pero fueron los personajes de Shakespeare, sobre todo Hamlet, quienes marcaron su directriz poética. De éste escribió, como si hablase de sí mismo: «Es noble, intrépido, energético, intelectual, idealista, apasionado, hijo devoto y amigo, apasionado, profundo, agudo crítico, un poeta hecho, un filósofo del asombro, un Príncipe del Renacimiento.»

Javier Bozalongo, Nombrar la herida, Sonámbulos Ediciones, 13€

La realidad está hecha de pequeñas esquirlas y en Nombrar la herida Javier Bozalongo las hace visibles con una naturalidad y una crudeza admirables. Retorcer el lenguaje para que esa realidad salga a flote no es una tarea sencilla, sin embargo, Bozalongo nos conduce de la mano y nos insta a caminar a través de las vidas de más de una quincena de mujeres cuyos destinos, además de dolorosos, resultan admirables por la humanidad con la que el autor nos las presenta. “A veces no es preciso añadir leña al fuego / para que el humo cubra el cielo del futuro”, casi nos grita Mathilde. Y es precisamente ese humo el que Nombrar la herida pretende disipar. Y lo consigue. Porque en muchas ocasiones, si no somos capaces de desenredar los nudos del presente, se hace necesaria una voz que los encarne. Una voz que, a su vez, resucite el silencio y nos devuelva a todos la memoria.

Konstanti Stanislavski, El método, La Pajarita de Papel, 17€

El libro que La pajarita de Papel ediciones presenta hoy, está compuesto en gran parte, por las innumerables notas que tomó Stanislavski desde 1935 hasta 1938, y que se conservan en la actualidad en los archivos del Teatro de Arte de Moscú.

En El método Stanislavski presenta una serie de herramientas que sirven como orientación en el camino que lleva a la vivencia y a la encarnación de los personajes.

Stanislavski era enemigo acérrimo de los dogmatismos y los formalismos, y siempre preconizó, en su trabajo como pedagogo, que la utilización de su método se hiciera de una manera específica para cada actor, y no como si de una regla general se tratase; esta práctica del método implica, necesariamente, una flexibilidad rica y variada, es decir, cuanto más personalizada sea su aplicación, más fecundo será el resultado obtenido en el proceso creador.

El método es un manual para el entrenamiento de los actores, así como una serie de ejercicios que Stanislavski creó conjuntamente con sus alumnos para poder explicar, de una manera clara y sencilla, el complejo proceso de la “construcción” de los personajes.

Héctor Lira, Imaginar un hijo, Valparaíso, 12€

Los romanos tenían por costumbre delimitar un sector del cielo (templum) para contemplar el paso de las aves y descifrar en el quiebre o simetría de su vuelo algún mensaje destinado al humano. En ese paréntesis se mueve este libro; busca en lo abierto una explicación a lo cerrado, oxígeno en el pavimento roto o la ausencia que hace posible la existencia; se le escribe a un hijo inexistente y que sin embargo estructura esta forma de observar aurática, silente y abierta. La huella de un fantasma.

Ante la plaga de traders, sujetos “desmembrados por el mercado”, el autor se pregunta “¿De qué animal es todo este pelo que pierdo?”, “¿Estoy abierto o cerrado?”. Cuando Rilke dice “con todos sus ojos ve la criatura lo abierto” se hace la misma pregunta por la categoría de lo humano: lo abierto se opone al mundo de las formas, de las que el animal, la bestia, vive libre.

En este libro el humano alienado se animaliza, queda atrapado en un presente constante, supera la muerte en tanto sus escombros están en la misma categoría que los vestigios de dinosaurios y bestias extintas. El origen es una sensibilidad perdida que el autor busca recuperar: un niño que juega a las espadas en la neblina armado con una rama de espino. Desde su libro anterior Lira conjuga de manera  inusual el lenguaje de la economía neoliberal y la intuición poética. Drones invaden el templo: ha nacido una nueva forma de sed.

Otras lecturas interesantes

Pedro Olalla, Palabras del Egeo, Acantilado, 24€

Estas palabras, escritas por un hombre que espera a su hijo en un rincón perdido del Egeo, son el testimonio vívido y consciente de un escritor con sensibilidad humanística y gran conocimiento de Grecia: una insólita reflexión junto al mar sobre la singularidad y la magia de la lengua griega como exégesis del mundo; un libro heterodoxo y profundo; un relato poético y vibrante que cambiará en el lector su visión del lenguaje.

Alberto Beretta Anguissola, Proust: guía de la Recherche, Elba Editorial, 22€

Una guía que invita a superar esa incomodidad que puede hacernos renunciar a la lectura de libros preciosos por temor a zambullirnos en su gran océano, revelando las claves que permiten penetrar en su universo y acceder al texto oculto que corresponde a cada lector descifrar. Cierra el volumen una relación de las más significativas y estimulantes interpretaciones críticas de la obra de Proust.

Jean Grenier, La muerte de un perro, Periférica, 10€ Tras la muerte de su querido perro Taïaut, el filósofo Jean Grenier consagró al animal que durante años conviviera con él este visionario y bellísimo tratado de corte intimista, con el propósito de «brindar una segunda vida» a aquel ser concreto, con su peculiar carácter, su irreductible libertad y su compañerismo. Escribirlo era una forma de superar el duelo; pero, también, una oportunidad para pensarnos más allá del humanismo. Con un comedido estilo aforístico impregnado de poesía, los noventa textos breves que componen esta hermosísima elegía constituyen una sentida cavilación sobre el dolor de la muerte, la alegría de estar vivos, la gratuidad del amor y la belleza compleja de la naturaleza desde un sentido más amplio: la familiaridad entre nosotros, los animales.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (27 marzo)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Rüdiger Safranski, Ser único, Tusquets, 22€

Un fascinante recorrido filosófico por la historia cultural en torno a la tensión entre el individuo y la sociedad.

Cada uno de nosotros es, antes que nada, un ser individual, único. Y si para muchos esto es un estímulo para cultivar la propia singularidad, para otros esta individualidad puede convertirse en una acuciante sensación de soledad, de la que solo es capaz de rescatarnos la pertenencia a un grupo o a una clase social, o la adhesión a una ideología. La historia de la filosofía nos muestra numerosos ejemplos de cómo algunos escritores y pensadores han reflexionado sobre cómo mantener viva la propia singularidad frente a las exigencias del clan o de la sociedad en su conjunto. Con esta tensión como telón de fondo, Safranski presenta las ideas de los genios artísticos renacentistas, los primeros ecologistas del siglo xix o los pensadores existencialistas. Y también nos brinda inéditas perspectivas sobre autores como Montaigne, Rousseau, Diderot, Kierkegaard, Hannah Arendt, Elias Canetti o Ernst Jünger.

Jean-Charles Bouchoux, La violencia invisible, Arpa, 18,90€

Desprecio, pasividad, manipulación, chantaje emocional, comunicación paradójica, juicio permanente… Hay muchas formas de violencia que no se ven, pero que Jean-Charles Bouchoux quiere visibilizar y ofrecernos herramientas y pautas para tratarlo y superarlo en nuestra vida cotidiana. Pues, como afirma el autor, el estado natural de las personas es el amor y la alegría.

Roberto Gargarella, El derecho como una conversación entre iguales, Clave Intelectual, 24€

Muchas democracias aparecen recorridas por un temible fantasma: el hastío o la fatiga. La ciudadanía se muestra harta de sus instituciones, exhausta de sus representantes. Se habla de democracias que ya no “mueren” como antes, de un golpe de Estado, sino de muerte lenta, y a partir de un paulatino desmantelamiento que llevan a cabo, por medio de pasos legales, quienes han llegado a apropiarse del poder. Ante este diagnóstico desalentador, Roberto Gargarella plantea explícitamente la gran pregunta leninista: ¿qué hacer? Y argumenta en dos direcciones absolutamente originales. No se trata de emparchar el sistema de frenos y contrapesos entre los tres poderes del Estado, o de mejorar el control judicial, o de depurar el sistema político de funcionarios corruptos o incapaces.

El problema no está en la Constitución ni en las personas aisladas. El problema es que nuestras instituciones tienen doscientos años y están a años luz de las demandas y necesidades sociales. Fueron pensadas para preservar el poder de las minorías en épocas de guerra entre facciones y para mantener a raya a las mayorías, que solo pueden participar formalmente a través del voto. Frente a esto, hay que empezar todo de nuevo, con el norte de un ideal que no es utópico ni ilusorio: la conversación entre iguales. Así, a contrapelo de la inercia de los poderes constituidos, este libro apuesta por un sistema institucional más abierto y sensible a las discusiones, capaz de responder al principal drama de nuestro tiempo, las desigualdades. Un sistema que atienda las movilizaciones populares y organice espacios de deliberación inclusiva en vez de conciliábulos de expertos.

Anna Schriefl, La filosofía de los estoicos, Nola Editores, 19,50€

Últimamente, los filósofos vuelven a retomar ideas y elementos de los estoicos antiguos, pero también lo hacen los psicólogos y terapeutas, que buscan orientación en los principios de esta escuela. Además, cada vez más personas intentan diseñar su vida personal «estoicamente». El resultado es que actualmente el estoicismo vuelve a ser tomado en serio, como lo era en la Antigüedad. No solo como sistema filosófico, sino también como vademécum para la vida personal.

Esta introducción de Anna Schriefl ofrece un panorama de la totalidad de la doctrina del antiguo estoicismo (lógica, física y ética) y de su influjo hasta nuestro presente.

Henri de Lubac, Por los caminos de Dios, Ediciones Encuentro, 24€

Los caminos de Dios nunca han sido inaccesibles para el hombre; de hecho, han sido trazados por Dios para él. Bajo esta premisa, este libro trata de acercarnos a la idea de Dios presente en el hombre y de alguna manera constitutiva de su persona, con la firme convicción de que sólo la afirmación de Dios permite defender la máxima dignidad del hombre y su destino eterno. Una dignidad y un destino cuya salvaguarda no se basa, por tanto, en la soberbia o la autosuficiencia, sino en la apertura humilde a lo inefable: al afirmar a Dios, se confirma su misterio y esto implica reconocer a renglón seguido los límites humanos a la hora de conocer y expresar lo divino.

Así pues, la fe en Dios y la intelección de su existencia deben pasar necesariamente por el tamiz purificador de la negación para no ningunear la grandeza de Aquel que ha querido darse a conocer al hombre, manifestando así su amor creador, redentor y santificador. En esta obra, uno de los volúmenes más fascinantes de las Obras de Henri de Lubac, el lector encontrará no solo una llamada apasionada al rigor y la hondura que han de caracterizar el quehacer teológico de todos los tiempos, sino también una realización concreta y fiel de dicho empeño. Se trata de un libro que cumple lo que pide, pues el autor logra en él hablar bien de Dios, superando los caminos trillados, las sutilezas estériles y las palabras grandilocuentes, que acaban por cegar al hombre y ocultar a Dios.

Historia

Laurence Debray, Mi rey caído, Debate, 19,90€

«Había una vez un príncipe, que era encantador, pero estaba maldito. Su nombre era Juan Carlos, o Juanito para los más cercanos. No era exactamente un príncipe, sino el nieto de un rey. Pero de un rey sin reino, obligado a vivir en el exilio. Su verdadero país, el que sus antepasados borbones gobernaron durante tres siglos, es España.

Tras 40 años de poder dictatorial, Franco designó, en 1969, a Juan Carlos, ese dócil playboy de treinta años y diligente militar, como su sucesor. Contra todo pronóstico, nuestro príncipe se convirtió en un animal político, transformó la imagen de España, la salvó de un golpe de Estado en 1981 y garantizó la estabilidad democrática. Mediante traiciones y complicidades, lágrimas y satisfacciones. Porque tras la hazaña política y el carisma se esconden tragedias personales. Entregado de niño al enemigo Franco, arrojado entre dos figuras paternas despiadadas, indirectamente responsables de la muerte accidental de su hermano menor, usurpador de su padre… El precio a pagar era alto, cuidadosamente oculto. Shakespeare no podría haberlo narrado mejor. El destierro final es incluso su apoteosis.»

¿Qué puede unir a una «hija de revolucionarios» y a un rey? Tras pasar su adolescencia en España, Laurence Debray se interesó, como historiadora, por la figura de Juan Carlos I. Escribió su biografía y después lo entrevistó en las vísperas de su abdicación, en 2014, para un documental de televisión.

Desde entonces, no ha dejado de hablar con él y de seguir los giros de guion de su destino. Hasta visitarlo, en 2021, en Abu Dhabi, donde se refugió, convirtiéndose en una figura rechazada por los españoles a raíz de sus aventuras extramatrimoniales y en un padre demasiado engorroso para el rey Felipe VI.

El relato de esta atópica relación que nos brinda Laurence Debray fascina por su virtuosismo, inteligencia, y lucidez cuando pasado y presente chocan. Estamos ante la verdadera novela de la vida de Juan Carlos, Rey de España.

Miguel Ramos, Antifascistas, Capitán Swing, 25€

La extrema derecha española empezó a parecerse un poco más a la europea cuando murió el dictador Francisco Franco. La transición estuvo marcada por la violencia de los grupos parapoliciales y el terrorismo de Estado, pero pronto llegaron las bandas de skinheads neonazis, los ultras del fútbol, y poco a poco, las nuevas formaciones de ultraderecha y los movimientos sociales neofascistas. La generación que creció después de la transición dio respuesta, desde distintos ámbitos y con tácticas diversas, a una nueva ultraderecha que ejercía la violencia de una manera brutal contra diferentes colectivos, y que progresivamente trató de hacerse un hueco en las instituciones.

Ramos repasa las diversas luchas contra la nueva extrema derecha que surgió en España en los años ochenta hasta la actualidad, con testimonios de sus protagonistas y crónicas periodísticas y políticas de cada momento: Cómo se organizaron las distintas plataformas y colectivos que pasarían de la autodefensa inicial a la ofensiva contra los grupos de extrema derecha; qué papel jugó el periodismo, la cultura, la música, las instituciones y los movimientos sociales; y la pluralidad de la lucha antifascista, sus alianzas, sus debates y algunas de sus victorias. Pero también, cómo una parte del movimiento antifascista combatió en soledad, asumió los riesgos, sufrió la violencia de los neonazis, la persecución policial y judicial, así como la criminalización de los medios de comunicación.

Mario Liverani, Asiria. La prehistoria del imperialismo, Trotta, 36€

La historia del imperialismo comienza en Asiria. Tal es la tesis argumentada en este libro, que reconstruye la ideología imperial asiria, matriz de la organización política, administrativa, religiosa y cultural de uno de los reinos, luego imperio, más paradigmáticos de las civilizaciones mesopotámicas antiguas. No se trata de establecer ingenuos primados, sino de investigar las formas simples del imperialismo, de esa «misión imperial» que Asiria encarna de un modo más directo y explícito que las complejas y sofisticadas ideologías posteriores. El caso asirio puede contribuir así a una mejor comprensión del fenómeno histórico del imperialismo que, mediante el estudio comparativo de sus distintas formaciones, deduce ideas y problemáticas, parecidos y divergencias.

Carlos de Urquijo, La batalla política contra ETA, Almuzara, 19€

Carlos de Urquijo, se convierte en estas páginas en un hidalgo sin armadura, sin miedo, que, con coraje y valentía, se enfrenta a los terroristas, a los políticos, a la Administración, a la sociedad, y a quién haga falta. Sin pereza y sin desidia. Todo para dar la batalla a la extorsión, el pánico y los asesinatos que la banda terrorista ETA cometió durante los duros «años del plomo» mientras el constitucionalismo mientras el constitucionalismo vivía perseguido, despreciado y silenciado. Es, por tanto, un libro vivido en carne propia, que nos recuerda cómo las libertades fundamentales y los derechos humanos peligraron gravemente durante décadas en el País Vasco, y por extensión en toda España, para todos los ciudadanos no nacionalistas.

Andrew Roberts, El liderazgo en guerra, Ciudadela, 18,90€

Un acercamiento a nueve líderes que condujeron a sus naciones a través de las mayores guerras que el mundo haya visto, y cuyas singulares fortalezas y debilidades dieron forma al curso de la historia de la humanidad. Del galardonado autor de los best sellers Napoleón. Una vida (Ed. Palabra) y Churchill: La biografía.

Alberto González Chaves, Dame almas, Homo Legens, 24€

Rafael Merry del Val (Londres, 10 de octubre de 1865 – Roma, 26 de febrero de 1930) es una de las personalidades más deslumbrantes de la Iglesia durante el siglo XX. Nombrado arzobispo titular de Nicea y presidente de la Pontificia Academia de Nobles Eclesiásticos en 1900 por el papa León XIII, fue secretario del cónclave que eligió a san Pío X en 1903. Tal era la confianza depositada en él por el nuevo pontífice que, apenas tres meses después de su elección, lo creó cardenal y lo nombró secretario de Estado del Vaticano. Aunque sus numerosos títulos puedan sugerir lo contrario, Rafael Merry del Val nunca ambicionó el poder; compaginó sus funciones administrativas e institucionales con una tarea que, para él, tenía una importancia capital: el apostolado. Así, dedicó una gran parte de su tiempo a la educación de niños y jóvenes en el barrio romano de Trastévere (los visitaba casi a diario). Seguramente por su amor a la Tradición y su firme rechazo a las corrientes modernistas que la amenazaban, la vida de este purpurado español nacido en Londres no es tan conocida como debiera. Por eso este libro es tan necesario, porque la presenta tal y como fue: una vida de entrega a Cristo y a su Iglesia.

Otras lecturas interesantes

Philippe Amador, Spinoza: En busca de la verdad y la felicidad, Alianza Editorial, 17,95€

En «Spinoza: En busca de la verdad y la felicidad», Philippe Amador ofrece una adaptación desenfadada en clave humorística del «Tratado de la reforma del entendimiento», obra inconclusa y póstuma del genial filosofo judío donde reflexiona acerca de los medios para alcanzar una felicidad que no sea ni vana ni inútil y que pueda proporcionar alegría duradera. El cómic muestra cómo era Ámsterdam alrededor de 1660 y se complementa con una divertida biografía del filósofo holandés que permite abarcar los conceptos principales de su labor filosófica.

El autor ha sabido conservar el texto original y acompañarlo con multitud de ilustraciones y pequeñas escenas explicativas que ofrecen un enfoque simplificado pero didáctico de la propuesta ética de Spinoza y sobre su búsqueda de la verdad y la felicidad. La lectura, además de entretenida y sugerente, resulta ser emocionante y reveladora. Un libro que bordea la autoayuda pensado para promover la reflexión por medio del humor inteligente.

Philippe Squarzoni, Cambio de clima, Errata Naturae, 25,50€

Una obra magistral sobre la realidad del calentamiento global, el presente de nuestro planeta y el futuro de nuestras vidas. Squarzoni presenta en esta novela gráfica las claves de la investigación científica sobre el cambio climático, e incluye entrevistas con expertos en este campo y un necesario llamamiento a la acción. Pero también nos relata su propia vivencia personal de esa larga investigación —a veces angustiosa, a veces preñada de optimismo combatiente— y de las verdades que fueron aflorando. Así, los datos científicos se entrelazan con la vida cotidiana y las conversaciones con su pareja, la investigación política se mezcla con los homenajes al cine y el trabajo creativo con el compromiso militante. Una obra de referencia sobre uno de los temas más complejos de nuestro tiempo.

Jesús Cintora, No quieren que lo sepas, Espasa, 19,90€

Crisis en los partidos políticos, Rusia y la guerra, inviolabilidades y aforamientos, politización de la Justicia, clientelismo en la política y en la sociedad, puertas giratorias, eléctricas, banca, industria de las armas, mafias policiales, la pandemia de coronavirus, nuestra Sanidad, el control de los medios de comunicación… Jesús Cintora se adentra en todo aquello que los poderosos quieren silenciar. El periodista nos muestra una oscura trastienda.

¿Hacia dónde va la política?, ¿qué se premia en los partidos?, ¿hasta dónde llega la intromisión en la Justicia?, ¿y en Hacienda o en la Policía?, ¿por qué hay inviolables y prescripciones?, ¿por qué un político termina en un consejo de administración?, ¿por qué suben los precios?, ¿por qué una pandemia nos polariza?, ¿vende más el relato o la gestión?, ¿por qué hay temas intocables o se pasa de puntillas en los grandes medios?, ¿qué hacemos para mejorar?

Nik Cohn, Auambabuluba Balambambú, La Felguera, 23€

Nadie, tras medio siglo desde su publicación, ha escrito algo así. No al menos con esa frescura. Tampoco con una honestidad tan despiadada y, al mismo tiempo, divertida. David Bowie, Simon Reynolds, Greil Marcus o Jarvis Cocker, entre muchos otros, lo consideran uno de sus libros favoritos, una obra aun hoy nunca superada. The Guardian, por su parte y con letras doradas, lo nombra el Gran Libro sobre Pop.

Cohn nos dice que está ahí, en primera línea; es testigo de todo y ha venido a contárnoslo. Es un fan escribiendo sobre su obsesión, el pop, con una pulsión y erudición tremendas. También con una pasión que es pura y cristalina. «¿Qué le falta a este libro? —se pregunta Kiko Amat en el prólogo a esta edición–. No mucho, a decir verdad. No mucho. Awopbopalobop Alopbamboom es puro totalitarismo adolescente, eso sí, y como tal hay que leerlo. El Año Cero llegó, y en un flash se marchó, parece decirnos. Cohn habla de las raíces, de Elvis y James Brown, el Merseybeat y los mods, pero le pone el cerrojo a la era y al género en 1968, asegurando que la época dorada había terminado, que tanto Beatles como Stones estaban acabados, geriátricos, arterioescleróticos, pura carne de anuncio de detergente, y que desde entonces solo podía haber degeneración, pretenciosidad, impureza y tedio. Me maravillaba con cada frase, cada staccato, cada comparación, cada maldito epigrama de Cohn. Este es el mejor libro sobre pop jamás escrito, pensé entonces, cuando no había leído otro. Y lo sigo pensando ahora, cuando he leído todos los demás».

Esta es la esperada reedición, tras más de dos décadas descatalogado, de una de las obras monumentales del pop enérgico y el rock and roll en su momento más dulce y también salvaje escrito por el «padre» de la crítica musical.

Lydie Salvayre, Caminar hasta el amanecer, El Desvelo, 18€

Con la estatua de Giacometti ‘El hombre que camina’ como punto de partida, la ganadora de Goncourt 2014, Lydie Salvayre, emprende una reexploración emocional de su indignación y la historia de su familia como hija de un exiliado español.

Lydie Salvayre pasó una noche entera sola en el Museo Picasso durante la exposición Picasso-Giacometti. Siempre mantuvo una gran querencia por la obra de Giacometti ‘El hombre que camina’ (un trabajo que ella ve como la esencia misma del arte pero que solo había visto previamente fotografiado en revistas) y estaba segura de que se conmovería profundamente cuando se enfrentara a tanta belleza. Y sin embargo, ver este “cuerpo inmóvil, helado pero también en movimiento, como olas en el mar que el frío ha congelado” le produce sólo una leve irritación.

¿Es analfabeta en belleza? ¿Esta sensibilidad se transmite solo entre los ricos para reforzar su exclusividad? Ella está agitada y plagada de preguntas.

Entre líneas, a medida que la autora revela su relación con su padre, una familia de comunistas españoles exiliados, su obsesión por la humildad y la denuncia anclada en cada injusticia, el lector descubre poco a poco sus exigentes expectativas del arte y su miedo a la muerte. Una lectura poderosa y de pura sangre, al tiempo que un aldabonazo a la comunidad artística y sus instituciones.

Francisco Villar Cabeza, Morir antes del suicidio, Herder, 22€

«Este no es un libro sobre la muerte, de esa no sé nada. Este es un libro sobre la vida, y de ella sé algunas cosas, al menos todas las que me han explicado quienes han querido abandonarla de forma prematura». El suicidio en la adolescencia es una tragedia, una catástrofe sin retorno para la persona y un súbito cataclismo que marcará para siempre a la familia y al entorno. En la actualidad, está considerado como un problema de salud pública que, en el peor de los casos, acaba con la pérdida de muchos años potenciales de vida. Estas páginas son fruto de un trabajo de reflexión compartida, que pretende aproximar algunas claves de la conducta suicida a los diferentes agentes implicados en la vida de los adolescentes. Su intención es ofrecer respuestas claras y útiles para el abordaje de la problemática. Se ejemplifica con experiencias reales para cumplir con el compromiso contraído con las familias, el de transformar aquel dolor pasado en prevención y ayuda futuras.

Luigi Giussani, Dar la vida por la obra de otro, Ediciones Encuentro, 19€

(Esta semana comienzan las Jornadas en que se conmemorará el centenario del natalicio de Giussani, por ello se ofrece este libro publicado en enero de 2022)

Dar la vida por la obra de Otro (1997-2004) es el sexto y último volumen dedicado a las intervenciones de don Luigi Giussani en los Ejercicios espirituales de la Fraternidad de Comunión y Liberación. En sus páginas Giussani pone de manifiesto cómo en la cultura de nuestro tiempo se ha producido una separación entre el sentido de la vida y la experiencia. Así, Dios es concebido como un «ente» que no tiene relación con la acción del hombre, y la realidad ha sido vaciada de su valor como signo. Consecuencia de ello es la reducción del cristianismo a moral o mero discurso. «Me ha impresionado ver recientemente imágenes de iglesias transformadas en clubes nocturnos, cines, canchas de tenis y piscinas. Haberse enrocado en la defensa de principios morales —aunque sea una cosa justa— no aguantó ante la propagación de una mentalidad contraria, que se ha ido difundiendo cada vez más, imponiendo nuevos valores y nuevos derechos. El cristianismo, reducido a moral, ha perdido progresivamente su atractivo. Así que muchos de nuestros contemporáneos nacen y viven indiferentes al cristianismo y a la fe» (del prólogo de Julián Carrón).

Reediciones y libro de bolsillo

Xavier Zubiri, Filosofía primera (1952-1953), Alianza Editorial, 38,95€

Este volumen contiene la segunda parte, y última, del extenso curso de Xavier Zubiri sobre «Filosofía primera», impartido entre los años 1952 y 1953. A este volumen seguirá un tercero con los importantes apéndices del curso. Para Zubiri, la filosofía, en su radicalidad primera, no es una teoría del ser, ni una descripción de la subjetividad, sino un análisis de la congenereidad entre inteligencia y realidad. Si el primer volumen del curso trató sobre la inteligencia sentiente, este segundo aborda principalmente la realidad en cuanto tal.

El lector podrá comprobar la génesis y el desarrollo, desde la perspectiva de Zubiri, de importantes conceptos metafísicos como esencia y existencia, sustancia y sustantividad, dar de sí y causalidad, los tipos de realidad, el espacio y el tiempo, la idea de filosofía, etc. Son temas que Zubiri seguirá desarrollando ulteriormente, especialmente en Sobre la esencia (1962), y en los escritos y cursos posteriores. Este segundo volumen de la «Filosofía primera» se vuelve así imprescindible para la comprensión de la marcha del pensamiento del filósofo español.

Frédéric Bastiat, Armonías económicas, Deusto, 19,95€

En una época de nuevas tentaciones iliberales, cobran aún más relevancia aquellas voces que alertaron prontamente de los peligros que entraña la coacción estatal. La más autorizada de esas voces fue la de Frédéric Bastiat, quien se alzó contra la usurpación de nuestra libertad por el intervencionismo estatal y contra la ingeniería social que pretendía crear un hombre nuevo.

Armonías económicas constituye una precoz refutación de las tesis socialistas sobre la lucha de clases por parte del mayor divulgador del liberalismo económico de todos los tiempos.

La original propuesta de Bastiat, consistente en defender la existencia de un equilibrio económico espontáneo entre los distintos sectores de la sociedad, le llevó a contradecir las visiones socialistas de la época, que entendían el cuerpo social como una arena de intereses antagónicos.

Se trata de una obra fresca, tan vigente hoy como cuando fue escrita, y no exenta de optimismo, que nos recuerda las principales tesis en favor de las libertades individuales y el laissez faire.

En sus páginas encontraremos un entusiasta alegato a favor de la propiedad privada, las relaciones libres basadas en los contratos voluntarios y la competencia económica como motor de la prosperidad.

Karl Marx, Simón Bolivar, Sequitur, 10€

Fue sin duda el azar quien condujo a Marx a la redacción de su artículo sobre Bolívar. Comprometido en 1857 por Charles Dana, director del New York Daily Tribune, para colaborar sobre temas de historia militar, biografías y otros varios en la New American Cyclopaedia que estaba preparando, Marx se dividió el trabajo con Engels y le tocó en suerte hacer el de Bolívar. El resultado de las lecturas hechas para redactar su nota fue un sentimiento de animadversión tan agudo con el personaje que no pudo menos que dar un tono sorprendentemente prejuicioso a su trabajo.

Novedades Literarias: Grandes Editoriales (26 marzo)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Jokin Muñoz, Sin tocar el suelo, Galaxia Gutenberg, 19€

Novela llena de belleza, ternura y algo de melancolía es una reflexión sobre el silencio y las secuelas de la violencia, sobre la transmisión de la memoria intergeneracional, en este caso entre Luis y su nieta Mei, sobre la dimensión subjetiva de la lengua con la que elegimos comunicarnos, sobre el amor en todas sus acepciones, sobre el arraigo y el desarraigo, la búsqueda y la huida.

José María Conget, Cenas de amigos, Pre-Textos, 22€

Durante años un grupo de amigos se reunió en sus casas para cenar, discutir de cultura y política y apoyarse mutuamente en sus proyectos culturales. Cumplidos los cincuenta han conocido la decepción de la pareja, deslealtades y frustraciones íntimas, pero también la erupción de los egos, el éxito literario y la incomodidad con el propio pasado.

Pilar Eyre, Cuando éramos ayer, Planeta, 20,90€

Barcelona, 1968. Silvia Muntaner se presenta en sociedad en el Ritz, su familia tiene puestas todas las esperanzas en su espectacular belleza y en una buena boda para salvar su desastrosa economía doméstica. Pero sus sueños son muy distintos de los de su madre: esa noche conocerá el amor por primera vez y se le abrirá un nuevo mundo de posibilidades. Estudiante de Filosofía y Letras, tendrá un papel activo en la lucha antifranquista, tan alejada de su condición, y conocerá el sabor de lo prohibido en los brazos de Rafael, el hombre que la distanciará de su madre y revolucionará sus vidas para siempre.

Con fina ironía y magnífica ambientación, Pilar Eyre nos traslada durante veinticuatro años a una ciudad en plena expansión, llena de contrastes, luchas políticas y esperanza olímpica a las puertas de 1992.

Vicente Vallés, Operación Kazán, Espasa, 20,90€

En 1922, el nacimiento de un niño en Nueva York cambiará la historia del mundo un siglo después.

Los servicios de inteligencia soviéticos diseñan para ese bebé el más audaz plan de espionaje jamás imaginado. Unos años más tarde, Lavrenti Beria, el sanguinario jefe de la policía bolchevique, presentará ese plan a Stalin, que se apropiará del operativo y lo convertirá en una misión personal y extremadamente secreta, advirtiendo a su ejecutor de algo muy importante: no se le puede escapar de las manos. Será la Operación Kazán.

Ni Beria ni Stalin vivirán para ver cómo aquel niño nacido dos décadas atrás en Nueva York, y que se ha convertido en un espía, culmina su ambicioso proyecto, latente durante lustros.

Ya en nuestros días, la llegada al poder en Moscú de un agente del KGB, insaciable y temerario, relanzará la Operación Kazán, para sabotear a Occidente y recuperar para Rusia la condición de superpotencia. Pero, ¿tendrá éxito? ¿Conseguirá el líder ruso su verdadero objetivo de controlar Estados Unidos desde el Kremlin? ¿Se cumplirá la orden de Stalin o se le escapará de las manos?

Los protagonistas de Operación Kazán recorren desde la Revolución Rusa en 1917 hasta las elecciones americanas del siglo XXI, pasando por los horrores de la Segunda Guerra Mundial, el desembarco de Normandía, la Guerra Fría, la caída del Muro de Berlín en 1989, el colapso de los regímenes comunistas en los años 90 y la actual injerencia rusa en las democracias occidentales. ¿Qué papel jugarán los jóvenes espías Teresa Fuentes, del CNI español, y Pablo Perkins, de la CIA, en la fase decisiva de esta intriga?

Diane Cook, Una nueva tierra salvaje, Galaxia Gutenberg, 23,50€

En esta novela no hay ciencia ficción ni aparatos extraños, a pesar de estar situada en un futuro que podría llegar dentro de cientos de años o pasado mañana mismo. Sus protagonistas abandonan la Ciudad y se adentran en la Reserva, un territorio ignoto que reúne toda la hostilidad y toda la belleza de la naturaleza salvaje: una nueva naturaleza en la que la norma fundamental es la de no dejar huella.

Alan Hlad, La luz de la esperanza, Espasa, 20,90€

Alemania, 1916. Anna trabaja como enfermera en un hospital de campaña con soldados que vuelven del frente, rotos de cuerpo y espíritu. Bruno, su prometido, lucha en el frente occidental junto al célebre doctor Fritz Haber, a quien los altos cargos del ejército alemán le han encargado utilizar armas químicas. Un día, Anna conoce al doctor Stalling, director de la Asociación de Perros de Ambulancia de la Cruz Roja, que le habla de un nuevo proyecto: crear una escuela que entrene a los perros como compañeros de los veteranos invidentes. Anna empezará a trabajar con Nia, una valiente hembra de pastor alemán que ha quedado herida y, cuando conozca a Max, un joven de raíces judías que acaba de volver ciego del campo de batalla, tendrá la oportunidad de devolverle las ganas de vivir. Entre ellos se fraguará una preciosa amistad, pero la guerra y sus consecuencias les tienen preparados otros planes.

Sergi Belbel, Matar a diecisiete, Destino, 20€

Ernest Calvo, hijo de una familia inmigrante del sur de España, nace en una ciudad industrial de provincias de Barcelona, en la que crece y se integra como uno más. Mientras va contando con nostalgia y humor la época que recorre sus años de infancia hasta su juventud —cuando descubre una cultura y una lengua que lo fascinan a la vez que lo inquietan—, confiesa a su mejor amigo, hijo de una familia catalana trabajadora, humilde y modesta, haber cometido una serie de asesinatos entre el golpe de Estado de febrero de 1981 y los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. A partir de la relación con él, Ernest deberá hacer frente a las contradicciones de una sociedad, que ve amenazada su supervivencia, en proceso de cambio y búsqueda de sí misma, como el propio protagonista.

La primera incursión en el género de la novela de uno de los dramaturgos más reconocidos de nuestro país es un relato confesional divertidísimo, audaz y con un talento narrativo desbordante que pone a nuestra sociedad delante del espejo.

Shana Abé, La estrella del Titanic, Espasa, 20,90€

Madeleine tiene diecisiete años cuando conoce a Jack Astor; es hermosa, inteligente y de clase alta, pero los Astor están en una liga aparte. Jack es un héroe de guerra y un astuto hombre de negocios. A pesar de su diferencia de edad Madeleine se enamora y se convierte en el objetivo de la prensa.

En su luna de miel en Egipto, Madeleine se siente viva por primera vez y está felizmente embarazada. La pareja planea regresar a casa a bordo del Titanic cuando este choca contra un iceberg. Jack le asegura que pronto volverán a Nueva York, pero el destino tiene otros planes para ellos.

Cuatro meses después, Madeleine, convertida en viuda, da a luz y ante el desastre del naufragio y de su situación, deberá hacer frente al acoso de la prensa. Será entonces cuando deberá tomar la decisión más importante: aceptar el papel que se le asignó o labrarse su propio camino.

Rosa Montero, El peligro de estar cuerda, Seix Barral, 20,90€

Partiendo de su experiencia personal y de la lectura de numerosos libros de psicología, neurociencia, literatura y memorias de grandes autores de distintas disciplinas creativas, Rosa Montero nos ofrece un estudio apasionante sobre los vínculos entre la creatividad y la inestabilidad mental. Y lo hace compartiendo con el lector numerosas curiosidades asombrosas sobre cómo funciona nuestro cerebro al crear, desmenuzando todos los aspectos que influyen en la creatividad, y montándolos ante los ojos del lector mientras escribe, como un detective dispuesto a resolver las piezas dispersas de una investigación.

Ensayo y ficción se dan la mano en esta exploración sobre los vínculos entre la creatividad y la locura, y así el lector asistirá en directo al mismo proceso de la creación, descubrirá la teoría de «la tormenta perfecta», esto es, que en el estallido creativo confluyen una serie de factores irrepetibles, químicos y situacionales, y compartirá la experiencia personal de cómo Rosa Montero vivió en directo, y durante años, muy cerca de la locura.

El peligro de estar cuerda habla de que «las hadas» nos dan un don, y nos hacen pagar un precio por él; los normales no pagamos ese duro precio, pero corremos el riesgo de morir de tedio, en lugar de morir de amor. «Como en todo, la clave está en el equilibrio entre el porcentaje de desapego y el de sentimiento, en lograr cierta armonía entre el yo que sufre y el yo que controla», dice la propia autora.

Cruz Sánchez de Lara, Cazar leones en Escocia, Espasa, 19,90€

Han pasado seis meses desde la muerte de mi madre. No he sido capaz de afrontarla hasta que un desconocido ha aparecido en mi vida de una manera sorprendente, apremiándome para que resuelva los asuntos pendientes. He de aceptar una herencia que, aunque resolverá mi vida, me atará definitivamente a la de mi familia. No estoy segura de que sea eso lo que quiero: perder mi independencia. Además, no es algo simple, nada de firmar unos papeles en el notario, no. Primero he de instalarme en su casa durante tres meses y seguir las instrucciones que me ha dejado en seis cartas. ¿Por qué tanto misterio? ¿Quién es este Paul Dombasle que, también fallecido, me ha traído hasta París para hacerme un regalo extremadamente valioso? ¿Y mi madre? ¿Quién era realmente mi madre?

Con estas preguntas comienza para Miranda Herrera un camino lleno de misterio, descubrimiento, peligro y «días rojos» —esos en los que de repente tenemos miedo y no sabemos por qué—, que la llevará, a través de las extraordinarias vidas de su madre y de su abuela, al amor sin ataduras ni convenciones que tantos se empeñan en negar.

Cazar leones en Escocia es un elogio de la maternidad, la felicidad y el amor sin condiciones que dos generaciones de mujeres se atrevieron a sentir contra viento y marea en un tiempo y un lugar lleno de prohibiciones y etiquetas.

Viet Thanh Nguyen, El idealista, Seix Barral, 21,90€

París, principio de los años ochenta. Tras escapar de Vietnam y de su paso como inmigrante por Estados Unidos, el protagonista sin nombre de esta historia llega a la capital francesa para intentar labrarse un futuro valiéndose del capitalismo en una de sus formas más puras: el tráfico de drogas. Aunque su vida ya no corre peligro físico, sigue torturándose por su pasado como agente doble y luchando por asimilar la cultura dominante occidental europea. A medida que se une a un grupo de intelectuales y políticos de izquierda, encuentra no solo un estímulo para pasar página, sino también clientes para su negocio. Con lo que no cuenta es con la presencia de otros peligros no previstos, desde la opresión del gobierno a la adicción a las drogas, pasando por un problema aparentemente irresoluble: cómo puede reunir a sus dos amigos más cercanos, Bon y Man, dos hombres cuyas visiones del mundo e ideales son completamente opuestos.

La esperada secuela de El simpatizante, que le valió a Viet Thanh Nguyen el premio Pulitzer de ficción y el reconocimiento mundial de crítica y público, es a la vez un thriller político repleto de humor y violencia y una inteligente novela de ideas con agudas reflexiones sobre el racismo, el colonialismo y la hipocresía.

Petros Márkaris, Cuarentena, Tusquets, 19€

La pandemia de coronavirus lo ha trastocado todo: ha modificado hábitos, exasperado estados de ánimo y dificultado aún más la vida de los desfavorecidos. También ha afectado al comisario Jaritos, quien vuelve a investigar en dos de los relatos que componen este volumen; cuando lo confinen por un contacto positivo cercano, tendrá que lidiar con asesinos, con la informática (para investigar sin moverse de su domicilio)… y con su mujer, Adrianí, que parece desenvolverse en todo mejor que él.

Sin embargo, la situación se ha ensañado en particular con los más vulnerables: a ellos les dedica Márkaris relatos inolvidables, como el protagonizado por los vagabundos Platón, Sócrates y Pericles, o por dos sintecho que solo encuentran solidaridad entre otros desfavorecidos. Una historia de rivalidad entre un restaurante griego y otro turco en Alemania abre de nuevo las puertas a la esperanza, que contrasta con el terror de quienes ven naufragar sus negocios tras décadas de esfuerzos. Los relatos se cierran con una íntima y entrañable rememoración de la isla de Jalki, donde creció Petros Márkaris.

Alberto García-Salido, Aprender a volar, Ediciones B, 18,90€

Luis tiene dieciséis años y la vida le dio un vuelco cuando le diagnosticaron cáncer. A Diego, residente de oncología, la vida le cambia en el momento que conoce a Luis y acepta ayudarlo a cumplir un último sueño: huir del hospital y viajar a Tarifa para despedirse de la chica de la que se enamoró el verano pasado. Este es el arranque de una aventura que los llevará, en pleno agosto, desde Madrid hasta la costa mientras los padres de Luis y los jefes de Diego les pisan los talones. Esta emotiva y apasionante historia de amistad nos recuerda algo que solemos olvidar: a veces, es necesario hacer un trato con el vértigo y dejar todos los miedos atrás para así alzar el vuelo y empezar a vivir.

Ilustrados

Peter Singer, El asno de oro, Ariel, 19,90€

El asno de oro de Apuleyo, un relato hilarante y subido de tono que narra la historia de un joven que incursiona en la magia y se convierte en burro, es un clásico de la literatura latina que el filósofo Peter Singer rescata del olvido para mostrarnos la vida de una humilde bestia de carga. Mezclando dosis de humor, sexo y poderes sobrenaturales, esta entretenida novela nos revela no solo las desventuras del protagonista, el curioso e incontenible Lucio, sino también la cruel realidad en la que se enmarcan sus vivencias como asno.

Esta edición ilustrada, en la que Singer ha suprimido las numerosas digresiones del texto latino para ofrecernos el núcleo central del relato ―las peripecias de un hombre transformado en animal―, se complementa con dos apéndices sobre el contexto literario y cultural en el que se produjo El asno de oro y el significado ético de esta historia en la actualidad, reflexiones que dejan ver la relevancia de esta obra maestra en torno a cómo pensamos y tratamos a los animales.

Poesía

Lucian Blaga, La luz que siento, Pre-Textos, 26€

Lucian Blaga (1895-1961) fue uno de los creadores más importantes de la primera mitad del siglo XX de Rumanía. Personalidad polifacética, es autor de más de cincuenta libros de poesía, teatro, filosofía, traducciones y memorias.

Otras lecturas interesantes

Suso de Toro, Dentro de la literatura, Alianza Editorial, 14,90€

Premio de Ensayo Gala do Libro Galego 2020. Este libro nació con el encargo de servir como introducción a la literatura para quien desee asomarse a ella. Por el camino, sin embargo, Suso de Toro se desprende del corsé del ensayo para ofrecernos la posibilidad de participar en un diálogo: con los muertos -y por sus páginas desfilan Joyce, Proust, Woolf o Rosalía de Castro-, con nosotros mismos -entrenando nuestra conciencia crítica de lectores y liberándonos de la culpa canónica: se puede no haber leído hasta el final «La montaña mágica», de Thomas Mann-, y con él, con el escritor que conoce a fondo su oficio y que reconstruye su propia carrera literaria para encontrar en sí las claves de lo que hace a quien escribe un autor: los ritos de paso, el vínculo con la propia lengua, las traiciones a que obliga el mercado, la relación con la sociedad, con la comunidad lectora viva y con la posteridad, y la alquimia que convierte en obra literaria el sustrato de lo real y lo imaginado. Al fin y al cabo, como él mismo dice, «cualquier cosa puede ser una semilla inesperada para la literatura si se da la coincidencia de que nosotros seamos la tierra apropiada».

Siri Hustvedt, Madres, padres y demás, Seix Barral, 21,50€

La filosofía feminista y las memorias familiares van de la mano en esta nueva colección de ensayos de Siri Hustvedt, una magistral exploración sobre cómo muchas experiencias que damos por sentadas y que que nos definen como seres humanos no son tan inalterables como pensamos, especialmente las relaciones familiares o entre géneros, los abusos de poder o la influencia del entorno en quiénes somos, profundizando para ello en su propia memoria personal, en sus años de formación y en su experiencia como escritora.

Hustvedt vuelve a hacer gala de un extraordinario don para comunicar y de un conocimiento interdisciplinario en este volumen que se mueve sin esfuerzo entre las historias de su madre, su abuela y su hija pero también por las las de sus «madres artísticas», Jane Austen, Emily Brontë y Louise Bourgeois, y de ahí hasta conceptos más amplios, como la experiencia de la maternidad en una cultura moldeada por la misoginia y las fantasías de la autoridad paterna. Es, en defintiva, el viaje de una erudita hacia cuestiones urgentes sobre el amor y el odio familiares, el prejuicio y la crueldad humanos y el poder transformador del arte.

Reediciones y libro de bolsillo

Ignacio Martínez de Pisón, Fin de temporada, Booket, 10,95€

Una carretera junto a la frontera de Portugal, junio de 1977. Juan y Rosa, apenas adolescentes, acuden nerviosos a una clínica abor­tista clandestina, pero un accidente les impedirá llegar a su cita. Casi veinte años después, Rosa y su hijo Iván comienzan el que será el proyecto de su vida, la recuperación de un camping en la Costa Dorada, en el otro extremo de la península. Desde que Iván nació han vivido en diferentes lugares, siempre de forma provi­sional, siempre solos, huyendo de un pasado que no tardará en alcanzarlos.

Fin de temporada es una novela sobre la fuerza, a veces envene­nada, de los lazos de sangre; sobre los secretos familiares que ha­cen que cada generación se vea abocada a repetir ciertos errores, y sobre el poder transformador de la verdad.

Experto investigador de las estructuras familiares, Ignacio Martí­nez de Pisón traza personajes memorables y una relación entre madre e hijo extraordinaria en esta conmovedora historia que recorre casi un cuarto de siglo y nos descubre que el pasado no resuelto es una trampa vital aunque intentemos ignorarlo, o precisamente por ello.

Henry Roth, A merced de una corriente salvaje, Alfaguara, 29,90€

Sesenta años después de que se publicase la gran obra de vanguardia Llámalo sueño, Henry Roth, con más de ochenta años y ya retirado, sorprendió al mundo con el anuncio de que había escrito su segunda novela. Se llamaba A merced de una corriente salvaje y era, en realidad, una inmensa tetralogía compuesta por Una estrella brilla sobre Mount Morris Park, Un trampolín de piedra sobre el Hudson, Redención y Réquiem por Harlem. El recibimiento de la noticia fue apoteósico y llegó a ser comparada con la reaparición literaria de J. D. Salinger.

A medida que se desarrolla la historia, seguimos la turbulenta odisea de Ira Stigman, cuya familia se había mudado a la parte judía de Harlem, en Nueva York, en el «aciago verano de 1914». Desde los turbulentos años de juventud de nuestro protagonista hasta que nos encontramos a un Ira ya envejecido y acorralado por sus propios pecados, seguimos a Ira en un recorrido casi proustiano en el que entenderá que la modernidad ha hecho que en él se corrompan los valores y la fe de su familia. La yuxtaposición de ambas voces «la de los niños lanzándose al mar entusiasmados y la de los adultos siendo arrastrados mar adentro por la resaca» revela el verdadero mensaje que se esconde en el corazón de esta profética novela americana, un mensaje que parte de la memoria y desemboca en el sentido de nuestra vida.

Miguel Ángel Delgado, Tesla y la conspiración de la luz, Booket, 10,95€

Nueva York, 1931. Edgar, un joven de diecinueve años que aspira a ser un piloto de los oceánicos, las grandes líneas transatlánticas, descubrirá la verdad tras la falsa versión oficial: Thomas Edison no es el auténtico padre de la tecnología que ha revolucionado el mundo, y su verdadero creador, Nikola Tesla, permanece olvidado, viviendo en una habitación de hotel sin que nadie conozca su existencia. Por puro azar, pero espoleado por el deseo de aventura y justicia, Edgar se involucrará en una organización que busca devolver al genio a primera línea, a pesar del férreo control que la banca y la gran industria mantienen sobre todos los medios. Pero una célula tesliana con espurios intereses prepara un atentado que puede hacer caer en el caos al mundo civilizado y la fecha podría coincidir con el gran funeral de Edison, en el que se espera la asistencia de jefes de Estado y representantes de todo el planeta.

¿Están aliados los medios con algunos supermercados para subir los precios por desabastecimiento?

Los medios de comunicación vienen alarmando a la población por el supuesto desabastecimiento de los estantes de infinidad de supermercados. Como consecuencia de las demandas del mundo del transporte, los supermercados estarían pasándolas canutas para poder reponer las existencias y algunos fabricantes habrían tenido que dejar de producir alimentos elaborados con los que surtir a las grandes cadenas de distribución. Un panorama desolador y catastrófico… que choca frontalmente con la realidad.

La realidad es que, salvo los ataques de locura –en esta ocasión con la leche, en otros tiempos con el papel de limpiarse el culo-, los anaqueles de la mayoría de los supermercados de toda España tienen productos suficientes. No hay carencias, ni en supermercados, ni en mercados de abastos, ni en tiendas de alimentación. Sin embargo, sí que hay subidas de precios –por ejemplo, la misma docena de huevos ha subido de la semana pasada a esta 10 céntimos-, en algunos casos astronómicos. ¿Se debe a un problema de desabastecimiento real? ¿Existe una colaboración para poder subir los precios y aumentar los beneficios aprovechando el catastrofismo?

Curiosidades

Es curioso que los estantes vacíos que nos muestran las televisiones y los medios de comunicación casi siempre sean de los mismos establecimientos. Unos establecimientos, por cierto, que gastan bastante dinero en publicidad indirecta en los mismos medios (o grupo de medios) que están alarmando sobre supuestos desabastecimientos de todo tipo de productos. Ese tipo de publicidad que dice: “El superX tiene la mascarilla para el pelo mejor del mercado a un precio increíble”. Y no, no es El corte inglés, ni sus filiales. Eso sí, la misma compra en uno de esos establecimiento ha aumentado tres euros de una semana a otra (agua, batidos y magdalenas, no una compra donde no se sepa de dónde viene el aumento) y ocho desde enero.

Otra curiosidad es que, por ejemplo, el aceita de girasol haya pasado de costar 1,50€ en febrero a 3,30€ en marzo. Precisamente en ese mismo supermercado que sufre desabastecimiento todos los días, que lo dicen los medios. Cuando todas esas botellas habían salido de las almazaras hace tiempo. Pero los medios de comunicación de España, tercer productor del mundo, avisaron que se podría agotar en breve. Generación de pánico, oferta insuficiente y subidón de precios que benefician al empresario de los supermercados. Y no sólo han subido los precios del girasol sino de todos los demás productos pues la campaña de los medios también tenía esta finalidad.

Una mentira repetida mil veces…

La realidad es que en España los medios de comunicación son bastante goebbelsianos. Mienten sin pudor alguno buscando alguna finalidad. En la mayoría de las ocasiones para beneficiar a la fracción más poderosa de la clase dominante; en otras para malmeter en la guerra (no cultural) que disputan frente a los partidos políticos. En cuanto pensaron que la prensa es la única institución democrática (aquello de mejor un país con prensa pero sin Gobierno, que con Gobierno pero sin prensa de Thomas Jefferson) no han dejado de intentar imponerse a las instituciones públicas democráticas. El problema es que esa prensa no es libre sino que está condicionada por la clase dominante.

Llevan hablando de desabastecimiento y de mil catástrofes más, alguna real como la terrible inflación, cuando la realidad es que es mentira. Hasta el momento, salvo puntuales ataques de pánico, no ha faltado de nada en ningún sitio –en la aldea perdida en el pirineo aragonés sí ha podido faltar algo-. Pero mienten para generar un estado de opinión muy contrario al Gobierno (como si hiciese falta eso en vez de contar lo que ocurre). Aprovechando las demandas legítimas del mundo del transporte  se han lanzado a mentir, pero esas mil veces que han dicho la mentira se han chocado de bruces con los estantes llenos que cada cual encuentra en los mercados.

¿Están compinchados empresarios y medios en todo esto?

La duda que queda en todo esto es ¿están compinchados los medios de comunicación con los empresarios para dinamitar los procedimientos democráticos, subir los precios de forma exagerada y que los de siempre obtengan beneficios? Porque empieza a ser sospechoso que aquellos medios que reciben publicidad de ciertos grupos empresariales, vinculados a la distribución (supermercados) y a los contratos con el sector público (Clece, por ejemplo), son los que más mienten y más fieros se muestran. Y nada cuentan de las trampas que están destapándose en las redes sociales sobre las órdenes de ofrecer una apariencia en esos supermercados de escasez aunque en el almacén haya productos más que suficientes. ¡Ah no! Que ahí sí salen a decir que es un bulo

Esa asociación de intereses de Roig & Pérez es cuando menos curiosa. Porque si tuviesen publicidad en todos los medios de comunicación (como El corte inglés, Alcampo, Carrefour, etc.) sería difícil establecer relaciones. Pero es que donde ponen la publicidad sale una bala hacia el Gobierno. ¿Qué estarán tramando? Tienen suerte de que Pedro Sánchez no es Felipe González, ni Alfonso Guerra, ni José María Aznar, si lo fuese (aunque sea más vengativo) esos empresarios estarían en aprietos. Igual por eso se atreven.