martes, 5 agosto, 2025

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (27 marzo)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Rüdiger Safranski, Ser único, Tusquets, 22€

Un fascinante recorrido filosófico por la historia cultural en torno a la tensión entre el individuo y la sociedad.

Cada uno de nosotros es, antes que nada, un ser individual, único. Y si para muchos esto es un estímulo para cultivar la propia singularidad, para otros esta individualidad puede convertirse en una acuciante sensación de soledad, de la que solo es capaz de rescatarnos la pertenencia a un grupo o a una clase social, o la adhesión a una ideología. La historia de la filosofía nos muestra numerosos ejemplos de cómo algunos escritores y pensadores han reflexionado sobre cómo mantener viva la propia singularidad frente a las exigencias del clan o de la sociedad en su conjunto. Con esta tensión como telón de fondo, Safranski presenta las ideas de los genios artísticos renacentistas, los primeros ecologistas del siglo xix o los pensadores existencialistas. Y también nos brinda inéditas perspectivas sobre autores como Montaigne, Rousseau, Diderot, Kierkegaard, Hannah Arendt, Elias Canetti o Ernst Jünger.

Jean-Charles Bouchoux, La violencia invisible, Arpa, 18,90€

Desprecio, pasividad, manipulación, chantaje emocional, comunicación paradójica, juicio permanente… Hay muchas formas de violencia que no se ven, pero que Jean-Charles Bouchoux quiere visibilizar y ofrecernos herramientas y pautas para tratarlo y superarlo en nuestra vida cotidiana. Pues, como afirma el autor, el estado natural de las personas es el amor y la alegría.

Roberto Gargarella, El derecho como una conversación entre iguales, Clave Intelectual, 24€

Muchas democracias aparecen recorridas por un temible fantasma: el hastío o la fatiga. La ciudadanía se muestra harta de sus instituciones, exhausta de sus representantes. Se habla de democracias que ya no “mueren” como antes, de un golpe de Estado, sino de muerte lenta, y a partir de un paulatino desmantelamiento que llevan a cabo, por medio de pasos legales, quienes han llegado a apropiarse del poder. Ante este diagnóstico desalentador, Roberto Gargarella plantea explícitamente la gran pregunta leninista: ¿qué hacer? Y argumenta en dos direcciones absolutamente originales. No se trata de emparchar el sistema de frenos y contrapesos entre los tres poderes del Estado, o de mejorar el control judicial, o de depurar el sistema político de funcionarios corruptos o incapaces.

El problema no está en la Constitución ni en las personas aisladas. El problema es que nuestras instituciones tienen doscientos años y están a años luz de las demandas y necesidades sociales. Fueron pensadas para preservar el poder de las minorías en épocas de guerra entre facciones y para mantener a raya a las mayorías, que solo pueden participar formalmente a través del voto. Frente a esto, hay que empezar todo de nuevo, con el norte de un ideal que no es utópico ni ilusorio: la conversación entre iguales. Así, a contrapelo de la inercia de los poderes constituidos, este libro apuesta por un sistema institucional más abierto y sensible a las discusiones, capaz de responder al principal drama de nuestro tiempo, las desigualdades. Un sistema que atienda las movilizaciones populares y organice espacios de deliberación inclusiva en vez de conciliábulos de expertos.

Anna Schriefl, La filosofía de los estoicos, Nola Editores, 19,50€

Últimamente, los filósofos vuelven a retomar ideas y elementos de los estoicos antiguos, pero también lo hacen los psicólogos y terapeutas, que buscan orientación en los principios de esta escuela. Además, cada vez más personas intentan diseñar su vida personal «estoicamente». El resultado es que actualmente el estoicismo vuelve a ser tomado en serio, como lo era en la Antigüedad. No solo como sistema filosófico, sino también como vademécum para la vida personal.

Esta introducción de Anna Schriefl ofrece un panorama de la totalidad de la doctrina del antiguo estoicismo (lógica, física y ética) y de su influjo hasta nuestro presente.

Henri de Lubac, Por los caminos de Dios, Ediciones Encuentro, 24€

Los caminos de Dios nunca han sido inaccesibles para el hombre; de hecho, han sido trazados por Dios para él. Bajo esta premisa, este libro trata de acercarnos a la idea de Dios presente en el hombre y de alguna manera constitutiva de su persona, con la firme convicción de que sólo la afirmación de Dios permite defender la máxima dignidad del hombre y su destino eterno. Una dignidad y un destino cuya salvaguarda no se basa, por tanto, en la soberbia o la autosuficiencia, sino en la apertura humilde a lo inefable: al afirmar a Dios, se confirma su misterio y esto implica reconocer a renglón seguido los límites humanos a la hora de conocer y expresar lo divino.

Así pues, la fe en Dios y la intelección de su existencia deben pasar necesariamente por el tamiz purificador de la negación para no ningunear la grandeza de Aquel que ha querido darse a conocer al hombre, manifestando así su amor creador, redentor y santificador. En esta obra, uno de los volúmenes más fascinantes de las Obras de Henri de Lubac, el lector encontrará no solo una llamada apasionada al rigor y la hondura que han de caracterizar el quehacer teológico de todos los tiempos, sino también una realización concreta y fiel de dicho empeño. Se trata de un libro que cumple lo que pide, pues el autor logra en él hablar bien de Dios, superando los caminos trillados, las sutilezas estériles y las palabras grandilocuentes, que acaban por cegar al hombre y ocultar a Dios.

Historia

Laurence Debray, Mi rey caído, Debate, 19,90€

«Había una vez un príncipe, que era encantador, pero estaba maldito. Su nombre era Juan Carlos, o Juanito para los más cercanos. No era exactamente un príncipe, sino el nieto de un rey. Pero de un rey sin reino, obligado a vivir en el exilio. Su verdadero país, el que sus antepasados borbones gobernaron durante tres siglos, es España.

Tras 40 años de poder dictatorial, Franco designó, en 1969, a Juan Carlos, ese dócil playboy de treinta años y diligente militar, como su sucesor. Contra todo pronóstico, nuestro príncipe se convirtió en un animal político, transformó la imagen de España, la salvó de un golpe de Estado en 1981 y garantizó la estabilidad democrática. Mediante traiciones y complicidades, lágrimas y satisfacciones. Porque tras la hazaña política y el carisma se esconden tragedias personales. Entregado de niño al enemigo Franco, arrojado entre dos figuras paternas despiadadas, indirectamente responsables de la muerte accidental de su hermano menor, usurpador de su padre… El precio a pagar era alto, cuidadosamente oculto. Shakespeare no podría haberlo narrado mejor. El destierro final es incluso su apoteosis.»

¿Qué puede unir a una «hija de revolucionarios» y a un rey? Tras pasar su adolescencia en España, Laurence Debray se interesó, como historiadora, por la figura de Juan Carlos I. Escribió su biografía y después lo entrevistó en las vísperas de su abdicación, en 2014, para un documental de televisión.

Desde entonces, no ha dejado de hablar con él y de seguir los giros de guion de su destino. Hasta visitarlo, en 2021, en Abu Dhabi, donde se refugió, convirtiéndose en una figura rechazada por los españoles a raíz de sus aventuras extramatrimoniales y en un padre demasiado engorroso para el rey Felipe VI.

El relato de esta atópica relación que nos brinda Laurence Debray fascina por su virtuosismo, inteligencia, y lucidez cuando pasado y presente chocan. Estamos ante la verdadera novela de la vida de Juan Carlos, Rey de España.

Miguel Ramos, Antifascistas, Capitán Swing, 25€

La extrema derecha española empezó a parecerse un poco más a la europea cuando murió el dictador Francisco Franco. La transición estuvo marcada por la violencia de los grupos parapoliciales y el terrorismo de Estado, pero pronto llegaron las bandas de skinheads neonazis, los ultras del fútbol, y poco a poco, las nuevas formaciones de ultraderecha y los movimientos sociales neofascistas. La generación que creció después de la transición dio respuesta, desde distintos ámbitos y con tácticas diversas, a una nueva ultraderecha que ejercía la violencia de una manera brutal contra diferentes colectivos, y que progresivamente trató de hacerse un hueco en las instituciones.

Ramos repasa las diversas luchas contra la nueva extrema derecha que surgió en España en los años ochenta hasta la actualidad, con testimonios de sus protagonistas y crónicas periodísticas y políticas de cada momento: Cómo se organizaron las distintas plataformas y colectivos que pasarían de la autodefensa inicial a la ofensiva contra los grupos de extrema derecha; qué papel jugó el periodismo, la cultura, la música, las instituciones y los movimientos sociales; y la pluralidad de la lucha antifascista, sus alianzas, sus debates y algunas de sus victorias. Pero también, cómo una parte del movimiento antifascista combatió en soledad, asumió los riesgos, sufrió la violencia de los neonazis, la persecución policial y judicial, así como la criminalización de los medios de comunicación.

Mario Liverani, Asiria. La prehistoria del imperialismo, Trotta, 36€

La historia del imperialismo comienza en Asiria. Tal es la tesis argumentada en este libro, que reconstruye la ideología imperial asiria, matriz de la organización política, administrativa, religiosa y cultural de uno de los reinos, luego imperio, más paradigmáticos de las civilizaciones mesopotámicas antiguas. No se trata de establecer ingenuos primados, sino de investigar las formas simples del imperialismo, de esa «misión imperial» que Asiria encarna de un modo más directo y explícito que las complejas y sofisticadas ideologías posteriores. El caso asirio puede contribuir así a una mejor comprensión del fenómeno histórico del imperialismo que, mediante el estudio comparativo de sus distintas formaciones, deduce ideas y problemáticas, parecidos y divergencias.

Carlos de Urquijo, La batalla política contra ETA, Almuzara, 19€

Carlos de Urquijo, se convierte en estas páginas en un hidalgo sin armadura, sin miedo, que, con coraje y valentía, se enfrenta a los terroristas, a los políticos, a la Administración, a la sociedad, y a quién haga falta. Sin pereza y sin desidia. Todo para dar la batalla a la extorsión, el pánico y los asesinatos que la banda terrorista ETA cometió durante los duros «años del plomo» mientras el constitucionalismo mientras el constitucionalismo vivía perseguido, despreciado y silenciado. Es, por tanto, un libro vivido en carne propia, que nos recuerda cómo las libertades fundamentales y los derechos humanos peligraron gravemente durante décadas en el País Vasco, y por extensión en toda España, para todos los ciudadanos no nacionalistas.

Andrew Roberts, El liderazgo en guerra, Ciudadela, 18,90€

Un acercamiento a nueve líderes que condujeron a sus naciones a través de las mayores guerras que el mundo haya visto, y cuyas singulares fortalezas y debilidades dieron forma al curso de la historia de la humanidad. Del galardonado autor de los best sellers Napoleón. Una vida (Ed. Palabra) y Churchill: La biografía.

Alberto González Chaves, Dame almas, Homo Legens, 24€

Rafael Merry del Val (Londres, 10 de octubre de 1865 – Roma, 26 de febrero de 1930) es una de las personalidades más deslumbrantes de la Iglesia durante el siglo XX. Nombrado arzobispo titular de Nicea y presidente de la Pontificia Academia de Nobles Eclesiásticos en 1900 por el papa León XIII, fue secretario del cónclave que eligió a san Pío X en 1903. Tal era la confianza depositada en él por el nuevo pontífice que, apenas tres meses después de su elección, lo creó cardenal y lo nombró secretario de Estado del Vaticano. Aunque sus numerosos títulos puedan sugerir lo contrario, Rafael Merry del Val nunca ambicionó el poder; compaginó sus funciones administrativas e institucionales con una tarea que, para él, tenía una importancia capital: el apostolado. Así, dedicó una gran parte de su tiempo a la educación de niños y jóvenes en el barrio romano de Trastévere (los visitaba casi a diario). Seguramente por su amor a la Tradición y su firme rechazo a las corrientes modernistas que la amenazaban, la vida de este purpurado español nacido en Londres no es tan conocida como debiera. Por eso este libro es tan necesario, porque la presenta tal y como fue: una vida de entrega a Cristo y a su Iglesia.

Otras lecturas interesantes

Philippe Amador, Spinoza: En busca de la verdad y la felicidad, Alianza Editorial, 17,95€

En «Spinoza: En busca de la verdad y la felicidad», Philippe Amador ofrece una adaptación desenfadada en clave humorística del «Tratado de la reforma del entendimiento», obra inconclusa y póstuma del genial filosofo judío donde reflexiona acerca de los medios para alcanzar una felicidad que no sea ni vana ni inútil y que pueda proporcionar alegría duradera. El cómic muestra cómo era Ámsterdam alrededor de 1660 y se complementa con una divertida biografía del filósofo holandés que permite abarcar los conceptos principales de su labor filosófica.

El autor ha sabido conservar el texto original y acompañarlo con multitud de ilustraciones y pequeñas escenas explicativas que ofrecen un enfoque simplificado pero didáctico de la propuesta ética de Spinoza y sobre su búsqueda de la verdad y la felicidad. La lectura, además de entretenida y sugerente, resulta ser emocionante y reveladora. Un libro que bordea la autoayuda pensado para promover la reflexión por medio del humor inteligente.

Philippe Squarzoni, Cambio de clima, Errata Naturae, 25,50€

Una obra magistral sobre la realidad del calentamiento global, el presente de nuestro planeta y el futuro de nuestras vidas. Squarzoni presenta en esta novela gráfica las claves de la investigación científica sobre el cambio climático, e incluye entrevistas con expertos en este campo y un necesario llamamiento a la acción. Pero también nos relata su propia vivencia personal de esa larga investigación —a veces angustiosa, a veces preñada de optimismo combatiente— y de las verdades que fueron aflorando. Así, los datos científicos se entrelazan con la vida cotidiana y las conversaciones con su pareja, la investigación política se mezcla con los homenajes al cine y el trabajo creativo con el compromiso militante. Una obra de referencia sobre uno de los temas más complejos de nuestro tiempo.

Jesús Cintora, No quieren que lo sepas, Espasa, 19,90€

Crisis en los partidos políticos, Rusia y la guerra, inviolabilidades y aforamientos, politización de la Justicia, clientelismo en la política y en la sociedad, puertas giratorias, eléctricas, banca, industria de las armas, mafias policiales, la pandemia de coronavirus, nuestra Sanidad, el control de los medios de comunicación… Jesús Cintora se adentra en todo aquello que los poderosos quieren silenciar. El periodista nos muestra una oscura trastienda.

¿Hacia dónde va la política?, ¿qué se premia en los partidos?, ¿hasta dónde llega la intromisión en la Justicia?, ¿y en Hacienda o en la Policía?, ¿por qué hay inviolables y prescripciones?, ¿por qué un político termina en un consejo de administración?, ¿por qué suben los precios?, ¿por qué una pandemia nos polariza?, ¿vende más el relato o la gestión?, ¿por qué hay temas intocables o se pasa de puntillas en los grandes medios?, ¿qué hacemos para mejorar?

Nik Cohn, Auambabuluba Balambambú, La Felguera, 23€

Nadie, tras medio siglo desde su publicación, ha escrito algo así. No al menos con esa frescura. Tampoco con una honestidad tan despiadada y, al mismo tiempo, divertida. David Bowie, Simon Reynolds, Greil Marcus o Jarvis Cocker, entre muchos otros, lo consideran uno de sus libros favoritos, una obra aun hoy nunca superada. The Guardian, por su parte y con letras doradas, lo nombra el Gran Libro sobre Pop.

Cohn nos dice que está ahí, en primera línea; es testigo de todo y ha venido a contárnoslo. Es un fan escribiendo sobre su obsesión, el pop, con una pulsión y erudición tremendas. También con una pasión que es pura y cristalina. «¿Qué le falta a este libro? —se pregunta Kiko Amat en el prólogo a esta edición–. No mucho, a decir verdad. No mucho. Awopbopalobop Alopbamboom es puro totalitarismo adolescente, eso sí, y como tal hay que leerlo. El Año Cero llegó, y en un flash se marchó, parece decirnos. Cohn habla de las raíces, de Elvis y James Brown, el Merseybeat y los mods, pero le pone el cerrojo a la era y al género en 1968, asegurando que la época dorada había terminado, que tanto Beatles como Stones estaban acabados, geriátricos, arterioescleróticos, pura carne de anuncio de detergente, y que desde entonces solo podía haber degeneración, pretenciosidad, impureza y tedio. Me maravillaba con cada frase, cada staccato, cada comparación, cada maldito epigrama de Cohn. Este es el mejor libro sobre pop jamás escrito, pensé entonces, cuando no había leído otro. Y lo sigo pensando ahora, cuando he leído todos los demás».

Esta es la esperada reedición, tras más de dos décadas descatalogado, de una de las obras monumentales del pop enérgico y el rock and roll en su momento más dulce y también salvaje escrito por el «padre» de la crítica musical.

Lydie Salvayre, Caminar hasta el amanecer, El Desvelo, 18€

Con la estatua de Giacometti ‘El hombre que camina’ como punto de partida, la ganadora de Goncourt 2014, Lydie Salvayre, emprende una reexploración emocional de su indignación y la historia de su familia como hija de un exiliado español.

Lydie Salvayre pasó una noche entera sola en el Museo Picasso durante la exposición Picasso-Giacometti. Siempre mantuvo una gran querencia por la obra de Giacometti ‘El hombre que camina’ (un trabajo que ella ve como la esencia misma del arte pero que solo había visto previamente fotografiado en revistas) y estaba segura de que se conmovería profundamente cuando se enfrentara a tanta belleza. Y sin embargo, ver este “cuerpo inmóvil, helado pero también en movimiento, como olas en el mar que el frío ha congelado” le produce sólo una leve irritación.

¿Es analfabeta en belleza? ¿Esta sensibilidad se transmite solo entre los ricos para reforzar su exclusividad? Ella está agitada y plagada de preguntas.

Entre líneas, a medida que la autora revela su relación con su padre, una familia de comunistas españoles exiliados, su obsesión por la humildad y la denuncia anclada en cada injusticia, el lector descubre poco a poco sus exigentes expectativas del arte y su miedo a la muerte. Una lectura poderosa y de pura sangre, al tiempo que un aldabonazo a la comunidad artística y sus instituciones.

Francisco Villar Cabeza, Morir antes del suicidio, Herder, 22€

«Este no es un libro sobre la muerte, de esa no sé nada. Este es un libro sobre la vida, y de ella sé algunas cosas, al menos todas las que me han explicado quienes han querido abandonarla de forma prematura». El suicidio en la adolescencia es una tragedia, una catástrofe sin retorno para la persona y un súbito cataclismo que marcará para siempre a la familia y al entorno. En la actualidad, está considerado como un problema de salud pública que, en el peor de los casos, acaba con la pérdida de muchos años potenciales de vida. Estas páginas son fruto de un trabajo de reflexión compartida, que pretende aproximar algunas claves de la conducta suicida a los diferentes agentes implicados en la vida de los adolescentes. Su intención es ofrecer respuestas claras y útiles para el abordaje de la problemática. Se ejemplifica con experiencias reales para cumplir con el compromiso contraído con las familias, el de transformar aquel dolor pasado en prevención y ayuda futuras.

Luigi Giussani, Dar la vida por la obra de otro, Ediciones Encuentro, 19€

(Esta semana comienzan las Jornadas en que se conmemorará el centenario del natalicio de Giussani, por ello se ofrece este libro publicado en enero de 2022)

Dar la vida por la obra de Otro (1997-2004) es el sexto y último volumen dedicado a las intervenciones de don Luigi Giussani en los Ejercicios espirituales de la Fraternidad de Comunión y Liberación. En sus páginas Giussani pone de manifiesto cómo en la cultura de nuestro tiempo se ha producido una separación entre el sentido de la vida y la experiencia. Así, Dios es concebido como un «ente» que no tiene relación con la acción del hombre, y la realidad ha sido vaciada de su valor como signo. Consecuencia de ello es la reducción del cristianismo a moral o mero discurso. «Me ha impresionado ver recientemente imágenes de iglesias transformadas en clubes nocturnos, cines, canchas de tenis y piscinas. Haberse enrocado en la defensa de principios morales —aunque sea una cosa justa— no aguantó ante la propagación de una mentalidad contraria, que se ha ido difundiendo cada vez más, imponiendo nuevos valores y nuevos derechos. El cristianismo, reducido a moral, ha perdido progresivamente su atractivo. Así que muchos de nuestros contemporáneos nacen y viven indiferentes al cristianismo y a la fe» (del prólogo de Julián Carrón).

Reediciones y libro de bolsillo

Xavier Zubiri, Filosofía primera (1952-1953), Alianza Editorial, 38,95€

Este volumen contiene la segunda parte, y última, del extenso curso de Xavier Zubiri sobre «Filosofía primera», impartido entre los años 1952 y 1953. A este volumen seguirá un tercero con los importantes apéndices del curso. Para Zubiri, la filosofía, en su radicalidad primera, no es una teoría del ser, ni una descripción de la subjetividad, sino un análisis de la congenereidad entre inteligencia y realidad. Si el primer volumen del curso trató sobre la inteligencia sentiente, este segundo aborda principalmente la realidad en cuanto tal.

El lector podrá comprobar la génesis y el desarrollo, desde la perspectiva de Zubiri, de importantes conceptos metafísicos como esencia y existencia, sustancia y sustantividad, dar de sí y causalidad, los tipos de realidad, el espacio y el tiempo, la idea de filosofía, etc. Son temas que Zubiri seguirá desarrollando ulteriormente, especialmente en Sobre la esencia (1962), y en los escritos y cursos posteriores. Este segundo volumen de la «Filosofía primera» se vuelve así imprescindible para la comprensión de la marcha del pensamiento del filósofo español.

Frédéric Bastiat, Armonías económicas, Deusto, 19,95€

En una época de nuevas tentaciones iliberales, cobran aún más relevancia aquellas voces que alertaron prontamente de los peligros que entraña la coacción estatal. La más autorizada de esas voces fue la de Frédéric Bastiat, quien se alzó contra la usurpación de nuestra libertad por el intervencionismo estatal y contra la ingeniería social que pretendía crear un hombre nuevo.

Armonías económicas constituye una precoz refutación de las tesis socialistas sobre la lucha de clases por parte del mayor divulgador del liberalismo económico de todos los tiempos.

La original propuesta de Bastiat, consistente en defender la existencia de un equilibrio económico espontáneo entre los distintos sectores de la sociedad, le llevó a contradecir las visiones socialistas de la época, que entendían el cuerpo social como una arena de intereses antagónicos.

Se trata de una obra fresca, tan vigente hoy como cuando fue escrita, y no exenta de optimismo, que nos recuerda las principales tesis en favor de las libertades individuales y el laissez faire.

En sus páginas encontraremos un entusiasta alegato a favor de la propiedad privada, las relaciones libres basadas en los contratos voluntarios y la competencia económica como motor de la prosperidad.

Karl Marx, Simón Bolivar, Sequitur, 10€

Fue sin duda el azar quien condujo a Marx a la redacción de su artículo sobre Bolívar. Comprometido en 1857 por Charles Dana, director del New York Daily Tribune, para colaborar sobre temas de historia militar, biografías y otros varios en la New American Cyclopaedia que estaba preparando, Marx se dividió el trabajo con Engels y le tocó en suerte hacer el de Bolívar. El resultado de las lecturas hechas para redactar su nota fue un sentimiento de animadversión tan agudo con el personaje que no pudo menos que dar un tono sorprendentemente prejuicioso a su trabajo.

Novedades Literarias: Grandes Editoriales (26 marzo)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Jokin Muñoz, Sin tocar el suelo, Galaxia Gutenberg, 19€

Novela llena de belleza, ternura y algo de melancolía es una reflexión sobre el silencio y las secuelas de la violencia, sobre la transmisión de la memoria intergeneracional, en este caso entre Luis y su nieta Mei, sobre la dimensión subjetiva de la lengua con la que elegimos comunicarnos, sobre el amor en todas sus acepciones, sobre el arraigo y el desarraigo, la búsqueda y la huida.

José María Conget, Cenas de amigos, Pre-Textos, 22€

Durante años un grupo de amigos se reunió en sus casas para cenar, discutir de cultura y política y apoyarse mutuamente en sus proyectos culturales. Cumplidos los cincuenta han conocido la decepción de la pareja, deslealtades y frustraciones íntimas, pero también la erupción de los egos, el éxito literario y la incomodidad con el propio pasado.

Pilar Eyre, Cuando éramos ayer, Planeta, 20,90€

Barcelona, 1968. Silvia Muntaner se presenta en sociedad en el Ritz, su familia tiene puestas todas las esperanzas en su espectacular belleza y en una buena boda para salvar su desastrosa economía doméstica. Pero sus sueños son muy distintos de los de su madre: esa noche conocerá el amor por primera vez y se le abrirá un nuevo mundo de posibilidades. Estudiante de Filosofía y Letras, tendrá un papel activo en la lucha antifranquista, tan alejada de su condición, y conocerá el sabor de lo prohibido en los brazos de Rafael, el hombre que la distanciará de su madre y revolucionará sus vidas para siempre.

Con fina ironía y magnífica ambientación, Pilar Eyre nos traslada durante veinticuatro años a una ciudad en plena expansión, llena de contrastes, luchas políticas y esperanza olímpica a las puertas de 1992.

Vicente Vallés, Operación Kazán, Espasa, 20,90€

En 1922, el nacimiento de un niño en Nueva York cambiará la historia del mundo un siglo después.

Los servicios de inteligencia soviéticos diseñan para ese bebé el más audaz plan de espionaje jamás imaginado. Unos años más tarde, Lavrenti Beria, el sanguinario jefe de la policía bolchevique, presentará ese plan a Stalin, que se apropiará del operativo y lo convertirá en una misión personal y extremadamente secreta, advirtiendo a su ejecutor de algo muy importante: no se le puede escapar de las manos. Será la Operación Kazán.

Ni Beria ni Stalin vivirán para ver cómo aquel niño nacido dos décadas atrás en Nueva York, y que se ha convertido en un espía, culmina su ambicioso proyecto, latente durante lustros.

Ya en nuestros días, la llegada al poder en Moscú de un agente del KGB, insaciable y temerario, relanzará la Operación Kazán, para sabotear a Occidente y recuperar para Rusia la condición de superpotencia. Pero, ¿tendrá éxito? ¿Conseguirá el líder ruso su verdadero objetivo de controlar Estados Unidos desde el Kremlin? ¿Se cumplirá la orden de Stalin o se le escapará de las manos?

Los protagonistas de Operación Kazán recorren desde la Revolución Rusa en 1917 hasta las elecciones americanas del siglo XXI, pasando por los horrores de la Segunda Guerra Mundial, el desembarco de Normandía, la Guerra Fría, la caída del Muro de Berlín en 1989, el colapso de los regímenes comunistas en los años 90 y la actual injerencia rusa en las democracias occidentales. ¿Qué papel jugarán los jóvenes espías Teresa Fuentes, del CNI español, y Pablo Perkins, de la CIA, en la fase decisiva de esta intriga?

Diane Cook, Una nueva tierra salvaje, Galaxia Gutenberg, 23,50€

En esta novela no hay ciencia ficción ni aparatos extraños, a pesar de estar situada en un futuro que podría llegar dentro de cientos de años o pasado mañana mismo. Sus protagonistas abandonan la Ciudad y se adentran en la Reserva, un territorio ignoto que reúne toda la hostilidad y toda la belleza de la naturaleza salvaje: una nueva naturaleza en la que la norma fundamental es la de no dejar huella.

Alan Hlad, La luz de la esperanza, Espasa, 20,90€

Alemania, 1916. Anna trabaja como enfermera en un hospital de campaña con soldados que vuelven del frente, rotos de cuerpo y espíritu. Bruno, su prometido, lucha en el frente occidental junto al célebre doctor Fritz Haber, a quien los altos cargos del ejército alemán le han encargado utilizar armas químicas. Un día, Anna conoce al doctor Stalling, director de la Asociación de Perros de Ambulancia de la Cruz Roja, que le habla de un nuevo proyecto: crear una escuela que entrene a los perros como compañeros de los veteranos invidentes. Anna empezará a trabajar con Nia, una valiente hembra de pastor alemán que ha quedado herida y, cuando conozca a Max, un joven de raíces judías que acaba de volver ciego del campo de batalla, tendrá la oportunidad de devolverle las ganas de vivir. Entre ellos se fraguará una preciosa amistad, pero la guerra y sus consecuencias les tienen preparados otros planes.

Sergi Belbel, Matar a diecisiete, Destino, 20€

Ernest Calvo, hijo de una familia inmigrante del sur de España, nace en una ciudad industrial de provincias de Barcelona, en la que crece y se integra como uno más. Mientras va contando con nostalgia y humor la época que recorre sus años de infancia hasta su juventud —cuando descubre una cultura y una lengua que lo fascinan a la vez que lo inquietan—, confiesa a su mejor amigo, hijo de una familia catalana trabajadora, humilde y modesta, haber cometido una serie de asesinatos entre el golpe de Estado de febrero de 1981 y los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. A partir de la relación con él, Ernest deberá hacer frente a las contradicciones de una sociedad, que ve amenazada su supervivencia, en proceso de cambio y búsqueda de sí misma, como el propio protagonista.

La primera incursión en el género de la novela de uno de los dramaturgos más reconocidos de nuestro país es un relato confesional divertidísimo, audaz y con un talento narrativo desbordante que pone a nuestra sociedad delante del espejo.

Shana Abé, La estrella del Titanic, Espasa, 20,90€

Madeleine tiene diecisiete años cuando conoce a Jack Astor; es hermosa, inteligente y de clase alta, pero los Astor están en una liga aparte. Jack es un héroe de guerra y un astuto hombre de negocios. A pesar de su diferencia de edad Madeleine se enamora y se convierte en el objetivo de la prensa.

En su luna de miel en Egipto, Madeleine se siente viva por primera vez y está felizmente embarazada. La pareja planea regresar a casa a bordo del Titanic cuando este choca contra un iceberg. Jack le asegura que pronto volverán a Nueva York, pero el destino tiene otros planes para ellos.

Cuatro meses después, Madeleine, convertida en viuda, da a luz y ante el desastre del naufragio y de su situación, deberá hacer frente al acoso de la prensa. Será entonces cuando deberá tomar la decisión más importante: aceptar el papel que se le asignó o labrarse su propio camino.

Rosa Montero, El peligro de estar cuerda, Seix Barral, 20,90€

Partiendo de su experiencia personal y de la lectura de numerosos libros de psicología, neurociencia, literatura y memorias de grandes autores de distintas disciplinas creativas, Rosa Montero nos ofrece un estudio apasionante sobre los vínculos entre la creatividad y la inestabilidad mental. Y lo hace compartiendo con el lector numerosas curiosidades asombrosas sobre cómo funciona nuestro cerebro al crear, desmenuzando todos los aspectos que influyen en la creatividad, y montándolos ante los ojos del lector mientras escribe, como un detective dispuesto a resolver las piezas dispersas de una investigación.

Ensayo y ficción se dan la mano en esta exploración sobre los vínculos entre la creatividad y la locura, y así el lector asistirá en directo al mismo proceso de la creación, descubrirá la teoría de «la tormenta perfecta», esto es, que en el estallido creativo confluyen una serie de factores irrepetibles, químicos y situacionales, y compartirá la experiencia personal de cómo Rosa Montero vivió en directo, y durante años, muy cerca de la locura.

El peligro de estar cuerda habla de que «las hadas» nos dan un don, y nos hacen pagar un precio por él; los normales no pagamos ese duro precio, pero corremos el riesgo de morir de tedio, en lugar de morir de amor. «Como en todo, la clave está en el equilibrio entre el porcentaje de desapego y el de sentimiento, en lograr cierta armonía entre el yo que sufre y el yo que controla», dice la propia autora.

Cruz Sánchez de Lara, Cazar leones en Escocia, Espasa, 19,90€

Han pasado seis meses desde la muerte de mi madre. No he sido capaz de afrontarla hasta que un desconocido ha aparecido en mi vida de una manera sorprendente, apremiándome para que resuelva los asuntos pendientes. He de aceptar una herencia que, aunque resolverá mi vida, me atará definitivamente a la de mi familia. No estoy segura de que sea eso lo que quiero: perder mi independencia. Además, no es algo simple, nada de firmar unos papeles en el notario, no. Primero he de instalarme en su casa durante tres meses y seguir las instrucciones que me ha dejado en seis cartas. ¿Por qué tanto misterio? ¿Quién es este Paul Dombasle que, también fallecido, me ha traído hasta París para hacerme un regalo extremadamente valioso? ¿Y mi madre? ¿Quién era realmente mi madre?

Con estas preguntas comienza para Miranda Herrera un camino lleno de misterio, descubrimiento, peligro y «días rojos» —esos en los que de repente tenemos miedo y no sabemos por qué—, que la llevará, a través de las extraordinarias vidas de su madre y de su abuela, al amor sin ataduras ni convenciones que tantos se empeñan en negar.

Cazar leones en Escocia es un elogio de la maternidad, la felicidad y el amor sin condiciones que dos generaciones de mujeres se atrevieron a sentir contra viento y marea en un tiempo y un lugar lleno de prohibiciones y etiquetas.

Viet Thanh Nguyen, El idealista, Seix Barral, 21,90€

París, principio de los años ochenta. Tras escapar de Vietnam y de su paso como inmigrante por Estados Unidos, el protagonista sin nombre de esta historia llega a la capital francesa para intentar labrarse un futuro valiéndose del capitalismo en una de sus formas más puras: el tráfico de drogas. Aunque su vida ya no corre peligro físico, sigue torturándose por su pasado como agente doble y luchando por asimilar la cultura dominante occidental europea. A medida que se une a un grupo de intelectuales y políticos de izquierda, encuentra no solo un estímulo para pasar página, sino también clientes para su negocio. Con lo que no cuenta es con la presencia de otros peligros no previstos, desde la opresión del gobierno a la adicción a las drogas, pasando por un problema aparentemente irresoluble: cómo puede reunir a sus dos amigos más cercanos, Bon y Man, dos hombres cuyas visiones del mundo e ideales son completamente opuestos.

La esperada secuela de El simpatizante, que le valió a Viet Thanh Nguyen el premio Pulitzer de ficción y el reconocimiento mundial de crítica y público, es a la vez un thriller político repleto de humor y violencia y una inteligente novela de ideas con agudas reflexiones sobre el racismo, el colonialismo y la hipocresía.

Petros Márkaris, Cuarentena, Tusquets, 19€

La pandemia de coronavirus lo ha trastocado todo: ha modificado hábitos, exasperado estados de ánimo y dificultado aún más la vida de los desfavorecidos. También ha afectado al comisario Jaritos, quien vuelve a investigar en dos de los relatos que componen este volumen; cuando lo confinen por un contacto positivo cercano, tendrá que lidiar con asesinos, con la informática (para investigar sin moverse de su domicilio)… y con su mujer, Adrianí, que parece desenvolverse en todo mejor que él.

Sin embargo, la situación se ha ensañado en particular con los más vulnerables: a ellos les dedica Márkaris relatos inolvidables, como el protagonizado por los vagabundos Platón, Sócrates y Pericles, o por dos sintecho que solo encuentran solidaridad entre otros desfavorecidos. Una historia de rivalidad entre un restaurante griego y otro turco en Alemania abre de nuevo las puertas a la esperanza, que contrasta con el terror de quienes ven naufragar sus negocios tras décadas de esfuerzos. Los relatos se cierran con una íntima y entrañable rememoración de la isla de Jalki, donde creció Petros Márkaris.

Alberto García-Salido, Aprender a volar, Ediciones B, 18,90€

Luis tiene dieciséis años y la vida le dio un vuelco cuando le diagnosticaron cáncer. A Diego, residente de oncología, la vida le cambia en el momento que conoce a Luis y acepta ayudarlo a cumplir un último sueño: huir del hospital y viajar a Tarifa para despedirse de la chica de la que se enamoró el verano pasado. Este es el arranque de una aventura que los llevará, en pleno agosto, desde Madrid hasta la costa mientras los padres de Luis y los jefes de Diego les pisan los talones. Esta emotiva y apasionante historia de amistad nos recuerda algo que solemos olvidar: a veces, es necesario hacer un trato con el vértigo y dejar todos los miedos atrás para así alzar el vuelo y empezar a vivir.

Ilustrados

Peter Singer, El asno de oro, Ariel, 19,90€

El asno de oro de Apuleyo, un relato hilarante y subido de tono que narra la historia de un joven que incursiona en la magia y se convierte en burro, es un clásico de la literatura latina que el filósofo Peter Singer rescata del olvido para mostrarnos la vida de una humilde bestia de carga. Mezclando dosis de humor, sexo y poderes sobrenaturales, esta entretenida novela nos revela no solo las desventuras del protagonista, el curioso e incontenible Lucio, sino también la cruel realidad en la que se enmarcan sus vivencias como asno.

Esta edición ilustrada, en la que Singer ha suprimido las numerosas digresiones del texto latino para ofrecernos el núcleo central del relato ―las peripecias de un hombre transformado en animal―, se complementa con dos apéndices sobre el contexto literario y cultural en el que se produjo El asno de oro y el significado ético de esta historia en la actualidad, reflexiones que dejan ver la relevancia de esta obra maestra en torno a cómo pensamos y tratamos a los animales.

Poesía

Lucian Blaga, La luz que siento, Pre-Textos, 26€

Lucian Blaga (1895-1961) fue uno de los creadores más importantes de la primera mitad del siglo XX de Rumanía. Personalidad polifacética, es autor de más de cincuenta libros de poesía, teatro, filosofía, traducciones y memorias.

Otras lecturas interesantes

Suso de Toro, Dentro de la literatura, Alianza Editorial, 14,90€

Premio de Ensayo Gala do Libro Galego 2020. Este libro nació con el encargo de servir como introducción a la literatura para quien desee asomarse a ella. Por el camino, sin embargo, Suso de Toro se desprende del corsé del ensayo para ofrecernos la posibilidad de participar en un diálogo: con los muertos -y por sus páginas desfilan Joyce, Proust, Woolf o Rosalía de Castro-, con nosotros mismos -entrenando nuestra conciencia crítica de lectores y liberándonos de la culpa canónica: se puede no haber leído hasta el final «La montaña mágica», de Thomas Mann-, y con él, con el escritor que conoce a fondo su oficio y que reconstruye su propia carrera literaria para encontrar en sí las claves de lo que hace a quien escribe un autor: los ritos de paso, el vínculo con la propia lengua, las traiciones a que obliga el mercado, la relación con la sociedad, con la comunidad lectora viva y con la posteridad, y la alquimia que convierte en obra literaria el sustrato de lo real y lo imaginado. Al fin y al cabo, como él mismo dice, «cualquier cosa puede ser una semilla inesperada para la literatura si se da la coincidencia de que nosotros seamos la tierra apropiada».

Siri Hustvedt, Madres, padres y demás, Seix Barral, 21,50€

La filosofía feminista y las memorias familiares van de la mano en esta nueva colección de ensayos de Siri Hustvedt, una magistral exploración sobre cómo muchas experiencias que damos por sentadas y que que nos definen como seres humanos no son tan inalterables como pensamos, especialmente las relaciones familiares o entre géneros, los abusos de poder o la influencia del entorno en quiénes somos, profundizando para ello en su propia memoria personal, en sus años de formación y en su experiencia como escritora.

Hustvedt vuelve a hacer gala de un extraordinario don para comunicar y de un conocimiento interdisciplinario en este volumen que se mueve sin esfuerzo entre las historias de su madre, su abuela y su hija pero también por las las de sus «madres artísticas», Jane Austen, Emily Brontë y Louise Bourgeois, y de ahí hasta conceptos más amplios, como la experiencia de la maternidad en una cultura moldeada por la misoginia y las fantasías de la autoridad paterna. Es, en defintiva, el viaje de una erudita hacia cuestiones urgentes sobre el amor y el odio familiares, el prejuicio y la crueldad humanos y el poder transformador del arte.

Reediciones y libro de bolsillo

Ignacio Martínez de Pisón, Fin de temporada, Booket, 10,95€

Una carretera junto a la frontera de Portugal, junio de 1977. Juan y Rosa, apenas adolescentes, acuden nerviosos a una clínica abor­tista clandestina, pero un accidente les impedirá llegar a su cita. Casi veinte años después, Rosa y su hijo Iván comienzan el que será el proyecto de su vida, la recuperación de un camping en la Costa Dorada, en el otro extremo de la península. Desde que Iván nació han vivido en diferentes lugares, siempre de forma provi­sional, siempre solos, huyendo de un pasado que no tardará en alcanzarlos.

Fin de temporada es una novela sobre la fuerza, a veces envene­nada, de los lazos de sangre; sobre los secretos familiares que ha­cen que cada generación se vea abocada a repetir ciertos errores, y sobre el poder transformador de la verdad.

Experto investigador de las estructuras familiares, Ignacio Martí­nez de Pisón traza personajes memorables y una relación entre madre e hijo extraordinaria en esta conmovedora historia que recorre casi un cuarto de siglo y nos descubre que el pasado no resuelto es una trampa vital aunque intentemos ignorarlo, o precisamente por ello.

Henry Roth, A merced de una corriente salvaje, Alfaguara, 29,90€

Sesenta años después de que se publicase la gran obra de vanguardia Llámalo sueño, Henry Roth, con más de ochenta años y ya retirado, sorprendió al mundo con el anuncio de que había escrito su segunda novela. Se llamaba A merced de una corriente salvaje y era, en realidad, una inmensa tetralogía compuesta por Una estrella brilla sobre Mount Morris Park, Un trampolín de piedra sobre el Hudson, Redención y Réquiem por Harlem. El recibimiento de la noticia fue apoteósico y llegó a ser comparada con la reaparición literaria de J. D. Salinger.

A medida que se desarrolla la historia, seguimos la turbulenta odisea de Ira Stigman, cuya familia se había mudado a la parte judía de Harlem, en Nueva York, en el «aciago verano de 1914». Desde los turbulentos años de juventud de nuestro protagonista hasta que nos encontramos a un Ira ya envejecido y acorralado por sus propios pecados, seguimos a Ira en un recorrido casi proustiano en el que entenderá que la modernidad ha hecho que en él se corrompan los valores y la fe de su familia. La yuxtaposición de ambas voces «la de los niños lanzándose al mar entusiasmados y la de los adultos siendo arrastrados mar adentro por la resaca» revela el verdadero mensaje que se esconde en el corazón de esta profética novela americana, un mensaje que parte de la memoria y desemboca en el sentido de nuestra vida.

Miguel Ángel Delgado, Tesla y la conspiración de la luz, Booket, 10,95€

Nueva York, 1931. Edgar, un joven de diecinueve años que aspira a ser un piloto de los oceánicos, las grandes líneas transatlánticas, descubrirá la verdad tras la falsa versión oficial: Thomas Edison no es el auténtico padre de la tecnología que ha revolucionado el mundo, y su verdadero creador, Nikola Tesla, permanece olvidado, viviendo en una habitación de hotel sin que nadie conozca su existencia. Por puro azar, pero espoleado por el deseo de aventura y justicia, Edgar se involucrará en una organización que busca devolver al genio a primera línea, a pesar del férreo control que la banca y la gran industria mantienen sobre todos los medios. Pero una célula tesliana con espurios intereses prepara un atentado que puede hacer caer en el caos al mundo civilizado y la fecha podría coincidir con el gran funeral de Edison, en el que se espera la asistencia de jefes de Estado y representantes de todo el planeta.

¿Están aliados los medios con algunos supermercados para subir los precios por desabastecimiento?

Los medios de comunicación vienen alarmando a la población por el supuesto desabastecimiento de los estantes de infinidad de supermercados. Como consecuencia de las demandas del mundo del transporte, los supermercados estarían pasándolas canutas para poder reponer las existencias y algunos fabricantes habrían tenido que dejar de producir alimentos elaborados con los que surtir a las grandes cadenas de distribución. Un panorama desolador y catastrófico… que choca frontalmente con la realidad.

La realidad es que, salvo los ataques de locura –en esta ocasión con la leche, en otros tiempos con el papel de limpiarse el culo-, los anaqueles de la mayoría de los supermercados de toda España tienen productos suficientes. No hay carencias, ni en supermercados, ni en mercados de abastos, ni en tiendas de alimentación. Sin embargo, sí que hay subidas de precios –por ejemplo, la misma docena de huevos ha subido de la semana pasada a esta 10 céntimos-, en algunos casos astronómicos. ¿Se debe a un problema de desabastecimiento real? ¿Existe una colaboración para poder subir los precios y aumentar los beneficios aprovechando el catastrofismo?

Curiosidades

Es curioso que los estantes vacíos que nos muestran las televisiones y los medios de comunicación casi siempre sean de los mismos establecimientos. Unos establecimientos, por cierto, que gastan bastante dinero en publicidad indirecta en los mismos medios (o grupo de medios) que están alarmando sobre supuestos desabastecimientos de todo tipo de productos. Ese tipo de publicidad que dice: “El superX tiene la mascarilla para el pelo mejor del mercado a un precio increíble”. Y no, no es El corte inglés, ni sus filiales. Eso sí, la misma compra en uno de esos establecimiento ha aumentado tres euros de una semana a otra (agua, batidos y magdalenas, no una compra donde no se sepa de dónde viene el aumento) y ocho desde enero.

Otra curiosidad es que, por ejemplo, el aceita de girasol haya pasado de costar 1,50€ en febrero a 3,30€ en marzo. Precisamente en ese mismo supermercado que sufre desabastecimiento todos los días, que lo dicen los medios. Cuando todas esas botellas habían salido de las almazaras hace tiempo. Pero los medios de comunicación de España, tercer productor del mundo, avisaron que se podría agotar en breve. Generación de pánico, oferta insuficiente y subidón de precios que benefician al empresario de los supermercados. Y no sólo han subido los precios del girasol sino de todos los demás productos pues la campaña de los medios también tenía esta finalidad.

Una mentira repetida mil veces…

La realidad es que en España los medios de comunicación son bastante goebbelsianos. Mienten sin pudor alguno buscando alguna finalidad. En la mayoría de las ocasiones para beneficiar a la fracción más poderosa de la clase dominante; en otras para malmeter en la guerra (no cultural) que disputan frente a los partidos políticos. En cuanto pensaron que la prensa es la única institución democrática (aquello de mejor un país con prensa pero sin Gobierno, que con Gobierno pero sin prensa de Thomas Jefferson) no han dejado de intentar imponerse a las instituciones públicas democráticas. El problema es que esa prensa no es libre sino que está condicionada por la clase dominante.

Llevan hablando de desabastecimiento y de mil catástrofes más, alguna real como la terrible inflación, cuando la realidad es que es mentira. Hasta el momento, salvo puntuales ataques de pánico, no ha faltado de nada en ningún sitio –en la aldea perdida en el pirineo aragonés sí ha podido faltar algo-. Pero mienten para generar un estado de opinión muy contrario al Gobierno (como si hiciese falta eso en vez de contar lo que ocurre). Aprovechando las demandas legítimas del mundo del transporte  se han lanzado a mentir, pero esas mil veces que han dicho la mentira se han chocado de bruces con los estantes llenos que cada cual encuentra en los mercados.

¿Están compinchados empresarios y medios en todo esto?

La duda que queda en todo esto es ¿están compinchados los medios de comunicación con los empresarios para dinamitar los procedimientos democráticos, subir los precios de forma exagerada y que los de siempre obtengan beneficios? Porque empieza a ser sospechoso que aquellos medios que reciben publicidad de ciertos grupos empresariales, vinculados a la distribución (supermercados) y a los contratos con el sector público (Clece, por ejemplo), son los que más mienten y más fieros se muestran. Y nada cuentan de las trampas que están destapándose en las redes sociales sobre las órdenes de ofrecer una apariencia en esos supermercados de escasez aunque en el almacén haya productos más que suficientes. ¡Ah no! Que ahí sí salen a decir que es un bulo

Esa asociación de intereses de Roig & Pérez es cuando menos curiosa. Porque si tuviesen publicidad en todos los medios de comunicación (como El corte inglés, Alcampo, Carrefour, etc.) sería difícil establecer relaciones. Pero es que donde ponen la publicidad sale una bala hacia el Gobierno. ¿Qué estarán tramando? Tienen suerte de que Pedro Sánchez no es Felipe González, ni Alfonso Guerra, ni José María Aznar, si lo fuese (aunque sea más vengativo) esos empresarios estarían en aprietos. Igual por eso se atreven.

Pedro Sánchez nunca tiene la culpa

“Estos son unos resultados históricos” dijo sonriente Pedro Sánchez. En ese mismo momento muchas personas pensaron que, quien hoy es presidente del Gobierno, era poco menos que idiota. Había dejado al PSOE con 90 escaños (el peor resultado de la democracia actual) y todavía pensaba que podía gobernar junto a Ciudadanos y otros folcloristas asociados. De hecho lo intentó… y fracasó. Pero la culpa no fue suya, fue de los demás que no quisieron apoyarle. Se repitieron las elecciones y volvió a quedarse con las ganas. Tampoco fue su culpa sino de los populistas de izquierdas, esos con los que hoy gobierna.

Luego vendió el relato de que le habían echado del PSOE los malvados barones y los grupos de presión. La mayor falsedad que se ha generado en España en los últimos años junto a los atentados del 11M y ETA. Sánchez dimitió porque no le aprobaron un Congreso exprés, tras palmar duramente en las elecciones gallegas y vascas. Y no, no nos vengan a contar milongas a quienes estuvimos cinco días a las puertas de Ferraz y contactamos con barones y diversos cargos orgánicos. El “No es no” es un artificio creado por él mismo. Si usted ha estado o sigue engañado con eso es problema suyo. ¿Saben que, por las dudas de Sánchez, pudo haber hasta tres candidatos de las bases (hubiesen elegido uno solamente) frente a Susana Díaz?

Es que…

Ayer Sánchez achacó a la oposición que no tuviesen en cuenta todo lo que él había hecho con una pandemia, una guerra (en Ucrania, no en España) y ¿un volcán? En esto último hay que pararse porque es de lo más estúpido que se puede decir como excusa. El estallido del volcán fue una putada enorme para las gentes de La Palma (algunos siguen sin recibir la ayuda prometida, por cierto) pero ¿en qué afecto al resto de españoles? Es como si se desborda un río en Asturias y se les dice a los andaluces que no se lo tienen en consideración. Excusa de mal pagador, en este caso de mal gestor.

Le faltó decir al presidente del Gobierno aquello de “con todo lo que he hecho por España que mal me lo pagan”. Durante todo este tiempo pandémico se ha visto que el gobierno ha ido dando bandazos (que si mascarillas puestas, que si quitadas…) dejando todo el peso a las autonomías y ayuntamientos, los verdaderos artífices de que haya salido bien o mal. Lo único que hizo el gobierno, además de derivar los préstamos de la UE, fueron los ERTE para salvar los trabajos. Que es bueno, pero ya. ¿Qué más han hecho? Subir el salario mínimo. Una subida que se ha comido la inflación. Sí, porque existía una inflación galopante (7%) antes de la guerra en Ucrania, aunque los aduladores sanchistas intenten convencernos que no.

“¡Es la economía, estúpido!”

Desde que Al Capone cayese a causa de las cuentas es conocido que lo económico acaba determinando el destino de cualquier gobierno. La frase del subtítulo fue la que le espetaron a George Bush cuando perdió las elecciones frente a Bill Clinton. Y es lo que se le puede decir al presidente del Gobierno. Ayer, cuando Gabriel Rufián dijo que la izquierda estaba hablando de cosas que no importaban mientras las personas estaban pasándolo mal (algo que podría decir a sus conmilitones del gobierno catalán), el presidente Sánchez no tuvo mejor idea que señalar que ese tipo de discurso era el que nutría a Vox.

Cierto es. El problema es que Sánchez lo ve como algo negativo (la culpa es de Rufián y los que hablan igual) y no como un aviso sobre lo que como gobernante que se dice de izquierdas debería hacer. Está tan enganchado a la Unión Europea, esos burócratas sin alma, que no se atreve a tomar decisiones en solitario. Es tan liberal que entiende que el mercado se autorregula y ya se generará empleo en España. Si va a meter en el sistema miles de millones para… ¡¡¡hacer Apps y poner placas solares!!! En esas palabras se entiende que Sánchez ve a España como productor de aceite, quesos, vino y un gran campo abierto a tontadas de internet y turismo.

No ha perdido la calle, jamás la ha tenido

Ahora se quejan en los foros del PSOE de la pérdida de la calle, es decir, de la pérdida de la confianza de las personas para movilizarse en favor ¿de qué? Porque lo que Sánchez quiere es que las calles le apoyen a él, siempre a él, a su sanchidad. Las palabras sobre todo lo que se le ha venido encima y no se lo agradecen son las clásicas de los dirigentes egocéntricos. No es el síndrome de la Moncloa (en ese caso no usaría el Falcon para ir a cagar a Valladolid), es el síndrome del autoritario, de quien se cree imprescindible y único. Según los psicólogos y psicoanalistas esta necesidad de adoración y reconocimiento viene determinada por frustraciones personales de diversos tipos. Las calles no están con Sánchez porque Sánchez jamás ha estado con las calles.

Si la derecha está siendo capaz de movilizar a personas de distintos estratos y profesiones no es porque sean fachas, es porque el gobierno se ha olvidado de la gente de abajo. En Francia, en época de los chalecos amarillos, comenzaron así los socialistas y hoy no superan ni el dos por ciento en la intención de voto en las presidenciales. De hecho en breve podrían pasar a ser un partido residual (como le ha pasado al PCF) que se ha salvado por el sistema electoral francés. No es el señor montado a caballo el que solamente se queja, en el campo lo está pasando mucha gente mal… y lo que no es en el campo.

Gobierno grogui

Se han olvidado de las clases populares (trabajadora, media…) y sus problemas diarios para sobrevivir. Cuando Sánchez dice que han quitado muchos impuestos indirectos de la factura de la luz olvida algo fundamental, cuando se quitaron esos impuesto la luz se pagaba a 60-80 euros, ahora está a más del doble. Han quitado impuestos pero el coste real sigue siendo el mismo o mayor para las personas del común. Lo mismo sucede con los combustibles. Pueden acordar subvenciones para los transportistas (bien está) pero el señor que tiene que ir a trabajar en dos tercios de España paga más y, por ende, tiene menos dinero.

La realidad, como se advirtió hace poco, es que el Gobierno está grogui. Deambula por el cuadrilátero subiendo la guardia para que no llegue el golpe definitivo. El hígado se lo están dejando tan fino que ya le tiemblan las piernas. Pero no se preocupen, que la culpa no es de Pedro Sánchez. La culpa es de quien esto escribe que es un mal español, un rojipardo o vaya usted a saber qué. Si desde izquierda a derecha, las personas están hasta las narices, igual habría que revisar la propia postura. No lo hará Sánchez porque eso sería admitir su error, sería admitir que se ha equivocado y eso jamás sucederá. Cambiará, otra vez, antes de gobierno que dar a entender que no sabe ni por dónde va. Porque Sánchez nunca tiene la culpa.

La afición del Atleti pide boicotear a Nike

Suele ser habitual por estas fechas que Footy Headlines filtre las camisetas de los equipos de fútbol para el año que viene. También comienza a ser habitual que las hinchadas de diversos equipos a lo largo y ancho del mundo vociferen y se sientan molestos con las verdaderas patochadas que los especialistas de marketing vomitan. Cosas horrendas se han visto en segundas y terceras equipaciones, algunas menos en las equipaciones locales y clásicas. Pero la afición del Atlético de Madrid ha dicho hasta aquí hemos llegado y han lanzado una campaña de boicot a los productos de Nike (proveedor oficial de la SAD).

Si la camiseta de este año, donde han desaparecido las rayas rojiblancas en favor de franjas a brochazos (nótese la diferencia entre raya y franja, que en marketing no deben tener idea de ello), ha sido calificada como horrible, la del año que viene es ya un insulto a la historia del club. Como pueden ver en la imagen que acompaña este artículo, vuelven las rayas pero en zig-zag. Dicen desde Nike, bueno eso escriben los amanuenses de Miguel Ángel Gil, que es un recuerdo al río Manzanares y su paso al lado del extinto Vicente Calderón. En realidad es una estupidez más de la compañía estadounidense que intenta justificar a posteriori. Porque el río siempre ha sido un incordio para la afición. Estaba ahí y ya. Lo que duele es haber perdido el Calderón, no el río.

La filtración ya había provocado quejas de algunos periodistas valientes, pero en cuanto se ha confirmado que esa será realmente la camiseta que lucirán los jugadores, la afición se ha lanzado a las redes sociales con el lema #NikeNoMore. En inglés para que lo entiendan en la sede estadounidense, pues se duda que en España entiendan algo como se ha demostrado. Porque este año, con la tercera equipación, más parecida a un pijama y de un azul horroroso, han dado muestras de no enterarse de las quejas. En la SAD tampoco se han enterado, porque al final les da lo mismo si cobran los millones pactados, ni cuando la afición agotó la camiseta del 75 aniversario con el escudo y no el logo.

Boicot a todos los productos de Nike para que sientan que ya basta de reírse del Atlético de Madrid. En vista que Gil y Enrique Cerezo no defienden al equipo, salvo que vean perder sus canonjías, la afición, una vez más, se lanza contra el atentado artístico de la marca que equipa a la SAD. No sólo hay que dejar de comprar productos en tiendas de la SAD sino todos los productos de Nike. Desde gayumbos para correr hasta zapatillas para tumbarse en el sofá con una cerveza; desde bañadores hasta calcetines o mallas para spinning.

No sólo es un horror de diseño sino que no se ha pensado en lo que mal que quedarían puestas en personas normales. ¿Imaginan a un señor o señora con barriga cervecera intentar que esa camiseta no le haga parecer diez kilos más gordo? ¿Imaginan cómo se pueden ver las mujeres, especialmente las que tienen bastante pecho? Se van a creer que tienen las tetas para los lados o algo peor. Por eso es más que posible que ni hayan pensado. Les ha hecho gracia las rayas a lo cebra y pa’lante. Por ello #NikeNoMore ha sido elegido como lema en redes sociales… además de no comprar los productos y ver si la SAD se da cuenta. ¡Ah no! Que cuelan una tercera equipación muy sabana africana con el escudo para engañar a los inconscientes.

Fuente. Footy Headlines

Sánchez duda cuándo adelantar elecciones este año

Los medios de derechas pronostican elecciones anticipadas casi cada día. Es su deseo más íntimo tras inventar todo tipo de conspiraciones. Algunas del estilo “Cáritas Diocesana está controlada por Podemos”, como afirmó sin ruborizarse Francisco Marhuenda, a la sazón director de La razón. Y es posible que, al final, se salgan con la suya y Pedro Sánchez adelante elecciones. Eso sí, cuando él quiera y le venga mejor, no cuando se lo digan desde los medios de comunicación.

De momento, según fuentes internas del PSOE, ya se ha dado la orden a ciertos diputados y cargos del partido de dejar en suspenso muchas propuestas legislativas que se pensaban trabajar en lo que queda de legislatura. Ralentizar todo lo posible lo legislativo, salvo aquellas cuestiones que, entienden en Moncloa, son beneficiosas para el presidente del Gobierno. Según cuentan el partido debe estar preparado para la confrontación electoral desde ya hasta que Sánchez decida que es el momento. Y el momento no es ahora por su compromiso con Alberto Núñez Feijóo, pero una vez tome el mando del PP el presidente del Gobierno se siente con las manos libres para convocar adelanto electoral.

Mala relación con Podemos

Tanto en Moncloa como en Ferraz están cansados de Podemos. No de Unidas Podemos, si con ello se entiende la parte de IU y Yolanda Díaz, sino de la parte podemita pura del gobierno y el Congreso. No entienden, entre otras cosas, el empeño constante en apretar en cuestiones “culturales” y “postmodernas” cuando el contexto impone otro tipo de mirada. Aceptó Sánchez el anuncio de los 20.000 millones de euros del Plan de Igualdad para dorar la píldora a Irene Montero y a Ione Belarra y tenerlas contentas, pero le ha salido mal, muy mal.

Desde Moncloa se han dado cuenta, tarde, de que ese anuncio se ha vuelto contra el presidente del Gobierno. Algo que cualquier analista con medio cerebro funcionando hubiese previsto. Cierto que ese dinero no lo va a utilizar Montero para sus cosas queer y es un corta y pega del dinero para permisos de maternidad, paternidad y demás bajas de otros ministerios. Pero esa fuerza simbólica de los 20.000 millones en manos de la ministra de Igualdad han soliviantado a las personas que se las ven y desean para pagar la luz y el gas.

Una concesión publicitaria estúpida que, además, no ha servido para contentar a la parte podemita. De hecho la situación ha empeorado a nivel de confianza por la posición, nada gubernamental, de querer sorber y soplar en el conflicto con Ucrania. Por no hablar del error del Sáhara. Sánchez no aguanta a las gentes de Podemos y las gentes de Podemos no aguantan a Sánchez.

Díaz está siendo laminada desde dentro

Otra de las cuestiones que permitían a Sánchez vivir, políticamente, mirando hacia conseguir completar la legislatura era el buen momento barométrico de Díaz. Mientras la ministra de Trabajo aguantaba el tirón de popularidad y tenía el compromiso de la parte podemita de unir fuerzas con su persona, en esa supuesta plataforma personal, Sánchez respiraba y aguantaba a Montero y cía. Ahora que desde Podemos quieres desbrozar a la gallega antes de que les desbroce ella, ya no tiene motivos para aguantarles.

Con la suma de Unidas Podemos, en Moncloa hacían sus cábalas de diversos gobiernos Frankenstein. Hoy dudan que los números cuadren completamente. Y lo peor es que el PSOE ha perdido un tiempo valioso, piensan dentro del partido, para ir más allá de ese 27% que es la moda de las encuestas. Díaz sigue teniendo su apoyo popular, pero no tiene partido. Y sin partido, en España, no hay diputados por mucha política de plataformas personales a la que juega la clase dirigente actual. Un pueblo, un líder. Si no se suma, hay que buscar que el PSOE aumente su número de apoyos.

Elecciones parciales con malos resultados

Al no tener asegurado un resultado mejor que en las últimas elecciones, pese a que el CIS diga que Sánchez va a gobernar el universo, es obvio que Sánchez no convocará elecciones para abril o mayo. Los resultados electorales últimos tampoco animan a lanzarse ya mismo. Derrotas claras en Galicia y Castilla y León y un buen resultado en Cataluña, que no es el mismo que hace tiempo. Deben ganar terreno en los sondeos para asegurarse quitar apoyos a otras fuerzas. Eso implica esperar hasta final de año y hacer coincidir las elecciones generales con las andaluzas (que si no hay adelanto se celebrarán obligatoriamente en esas fechas). Pero…

…está el temor a que la microeconomía se lleve por delante al Gobierno. Los datos no son buenos. No eran buenos en enero con una inflación cercana al 7% (que se minusvaloró), ni lo serán en abril con una proyección del 12%. Esto genera muchas dudas a los chicos de Pepiño, los cuales son la actual guardia de corps del presidente, pues no pueden adelantar las elecciones a mayo con el anuncio de una gran rebaja fiscal. ¿Por qué no pueden adelantar las elecciones a mayo?

La Cumbre de la OTAN

Porque Sánchez necesita ser presidente del Gobierno durante la celebración de la Cumbre de la OTAN en Madrid a finales de junio. Hasta esa fecha, donde el presidente podrá lucir palmito e intentará que EEUU le perdone los pecados, no hay posibilidad de adelanto electoral. Cuestión bien distinta es que, y sólo es un rumor, cese a las gentes de Podemos poco antes de la cumbre y después convoque elecciones para septiembre. Quiere su foto con Joe Biden y demás mandatarios más sentirse rey por un día.

La duda, por tanto, está entre adelantar las elecciones a septiembre o adelantarlas para que coincidan con las andaluzas. Cuestión bien distinta es si a Juan Espadas le agrada que coincidan ambas elecciones o no. Bueno, en realidad a Sánchez lo que diga Espadas le importa entre poco o nada. Las órdenes son claras para el cuerpo legislativo y para el aparato de Ferraz, el tiempo parlamentario se ha acabado. Comienza el tiempo electoral y se espera que los miles de millones con los que van a surtir a empresas y organizaciones sirvan para vencer de nuevo.

Comienzan los días de FIFA-Atleti

Como ocurre en cada parón de selecciones, se abre un tiempo para que las aficiones de cada equipo las utilice en sus cuitas. En anteriores parones, el nacionalmadridismo se entregó a la causa francesa con el objetivo de que Benzemá tuviese algún título, por menor que fuese, para intentar comprar el balón de oro. Ahora, cuando se vislumbra en lontananza el mercado veraniego de fichajes, comienzan las pajas mentales y, al igual que llega la primavera según El corte inglés, los FIFAS comienzan a componer sus plantillas.

Es un juego entretenido leer los deseos y aspiraciones, especialmente en FIFA-Atleti (que es lo que nos importa), porque de hacerles caso el equipo tendría ocho delanteros, dieciséis mediapuntas y un defensa. El FIFA-Atleti es esa persona que se deja llevar por cualquier cromo al que los medios, especialmente los internacionalistas (que demuestran no ver más que las jugadas estelares de los partidos), le ponen un poco de purpurina. Se rieron de Reinildo, le pusieron a parir en los dos primeros partidos, pero hoy le alaban… hasta que llegue el cromo de Tagliafico, o alguien por el estilo.

No han entendido, y aquí hay que incluir a todos los que tienen fuentes y lo cuentan en Twitter, que la SAD se mueve por el máximo beneficio de sus dirigentes. En diez años la inversión positiva no ha pasado de los 50 millones de euros. Han gastado 1.000 millones pero han ingresado 950. Tampoco han entendido que hay un límite salarial (menos para el FC Barcelona) y que si se juntan a todos por los que babean no habría dinero ni para mantener a Llorente, Oblak… Que a los jugadores les gusta cobrar en euros o dólares, no en chiquigiles.

Y luego está la capacidad de análisis de las carencias del equipo. Casi todo el mundo entiende que se necesita un cinco bueno, uno o dos laterales derechos, uno o dos centrales que no se lesionen y algún centrocampista más. Sí y un delantero que sea una bestia parda haciendo goles, pero como ese tipo de delanteros no van a venir porque ganan mucho (ahí está el caso de Vhlaovic) y el Atleti no puede competir con City, PSG, United, Arsenal, Chelsea, Juventus, Barça o Real, mejor quedarse con lo cuatro que hay.

Dybala, Sergi Roberto y Darwin Núñez son el último objeto de deseo de los FIFAs. El primero es un pecho frío que en todas las situaciones de tensión acaba desapareciendo. Que sí, que en los momentos estelares le sacan algún gol bueno y dos pases… pero ya tiene el Atleti a João Felix para eso. Roberto es un personaje de cristal. Y el otro un uruguayo, cosa que pone a un nutrido grupo rojiblanco, que cuesta ochenta millones de euros. No de cromos, no. De euros. Y ¿lo haría mejor que los cuatro delanteros que se tienen, más los que vienen de la cantera?

Para fichar a todos esos que tanto gustan, ya no digamos Lewandowski, habría que vender uno bueno de los que hay ¿a quién se vende? Estos vendería a Oblak con tal de tener un cromo nuevo, pero la lógica dice que igual es mejor no vender a nadie a ser posible. Ha habido suerte con un medio jubilado como Suárez, pero no siempre va a suceder. Miren el PSG con Messi. Mejor fichar un buen cinco, que sea feo incluso, que todos los FIFAs o los que piden mucho dinero. Porque como dijo Matteo Moretto, Kámara vendría gratis pero ganando como si fuese Viera en su mejor momento.

Al final vendrán dos rodillas raras, uno a medio jubilar y otro con cierto nombre entre los FIFAs. En octubre estarán todos pidiendo la cabeza del Cholo y más fichajes. En realidad no les importa el equipo sino tener cromos nuevos todos los días. Algo que no es más que el signo de los tiempos. La postmodernidad es puro novismo, pero el Atleti no es postmoderno.

Sánchez se hunde solo

Sin necesidad de una acción potente de la oposición, ni de ataques despiadados de los medios de comunicación, Pedro Sánchez se hunde solo. La última semana ha provocado que el traje a la medida, que se ha venido construyendo desde que llegó a la secretaría general del PSOE (la primera vez), esté empezando a ajarse. Las costuras de lo espectacular nunca han sido resistentes. El mero relato hueco, sin nada detrás; el recurso frecuente al emotivismo de los símbolos sin acción práctica consecuente; el acallamiento de las voces discrepantes en el partido, etc., son productos de baja calidad, de obsolescencia programada y se le han agotado en la misma semana.

No lo tenía mal, en principio, pues Alberto Núñez Feijóo estaba comenzando a hacer bueno a Pablo Casado como máximo dirigente del PP. Pero en una semana, tal vez un poco más, ha derruido todo por no tener claras las ideas, ni saber comunicarlas. Todos esos viajes por Europa no son más que mero espectáculo, postureo –en palabra más acorde a los tiempos-, porque los españoles, que al final son quienes están bajo su soberanía, le ven desnudo, completamente en porretas. Incluyendo muchos de los que aún estaban callados por prudencia. Tres simples temas han bastado.

La traición al Sáhara Occidental

Miles de niños y niñas saharauis han estado visitando España durante los veranos. Muchos huérfanos de aquella tierra (hermana) han sido adoptados por parejas españolas. Sin importar clase social, ideología o lugar de residencia, la fraternidad del pueblo español para con los saharauis es un lazo que ningún gobierno puede romper. No es una cuestión imperial lo que hay detrás de esa fraternidad sino de unión más allá de lo meramente político. Y en un día esa fraternidad, esa hermandad, ha sido destruida por la carencia absoluta de auctoritas y valentía del presidente del Gobierno.

Un daño sentimental y programático (el PSOE ha sido siempre favorable a un referéndum liberatorio del dictador marroquí e, incluso, a una vuelta a la madre patria) que ya ha tenido las palabras del único valiente que hay entre los diputados socialistas, Odón Elorza. También han hablado en los mismos términos desde la corriente, esa que está intentando hundir y hacer desaparecer, de Izquierda Socialista. El resto callan por miedo, incultura o carencia de valores políticos.

Lo mismo sucede con el pueblo español. Da igual que se sea de derecha valiente, cobarde que neorrancio, populista o socialista, nadie ve bien que se entregue el Sáhara Occidental al sátrapa marroquí. Más si se tiene en cuenta que eso podría suponer un conflicto energético con Argelia, nuestro socio gasístico y de otras materias primas. De momento han llamado a consultas a su embajador en España. Ha logrado, en este tema, enfadar a toda España sin un motivo político o económico que favorezca a España. Más bien parece servilismo a la potencia imperial de EEUU para que le inviten a las reuniones. Pero siendo grave, el tema es más sentimental que material.

La inflación disparada

Lo que tiene a los españoles preocupados es la inflación. No la actual, que a saber a qué nivel está (algunas fuentes dicen que cerca del 12%), sino la que llevan soportando desde hace un año. Por mucho que se aumente el salario mínimo, esos aumentos se los ha comido el alza de los precios, especialmente los energéticos. Más con la última treta donde se quiere hacer colar que 80 euros Kw/h es mejor que lo actual, cuando es bastante peor que los 30-40 de hace un año y que ya parecía demasiado. Todo eso, más el precio de los combustibles, está generando un agujero a las familias, las empresas y hasta los servicios de transportes públicos.

¿La respuesta del Gobierno? Que la culpa es de la guerra de Ucrania y que en algún momento les harán caso y la Unión Europea aplicará las medidas que se han llevado a cabo en España. Esas mismas que no han servido para que las facturas de la luz sean completamente escandalosas. Pasar del 7 al 12% puede ser culpa de la guerra en Ucrania sí, pero también es cierto que el gobierno tiene mecanismos temporales para que esa repercusión sea menor. Esos mecanismos que no está utilizando. Mientras en Francia Emmanuel Macron no duda si tuviese que nacionalizar sectores, aquí se está a verlas venir.

El problema de precios, que puede acabar con toda la recuperación pandémica, además de llevarse por delante la recuperación de empleo, se tiene que atajar ya, hoy, en este mismo momento, no en dos meses o tres. Porque el ciudadano de a pie está pagando hoy el aumento. Dentro de tres meses igual no puede pagar ya nada más. Igual dentro de dos meses no hay guerra en Ucrania y ya no habría excusa bélica, pero sí un rastro de pobreza por no haber actuado a tiempo. Porque el problema de la inflación no es de ayer, sino de antes de ayer cuando se banalizó y se dijo que era un ajuste momentáneo.

El mundo rural y los autónomos son extrema derecha

Y para rematar la faena sólo se les ocurre decir que los autónomos y la gente del capo son de extrema derecha, tal y como ha dicho claramente dos ministras: Isabel Rodríguez y Raquel Sánchez. Ante cualquier problema, reclamación o demanda que se produce, por coherente que sea, pero no esté controlada por el gobierno se utiliza el comodín de la extrema derecha o los neorrancios. No es algo de esta semana sino que llevan implantándolo desde hace tiempo, incluyendo listas negras de personas que deben ser canceladas en la izquierda –desde Ana Iris Simón a Víctor Lenore, pasando por Hasel Paris, Paco Arnau…-. Un recurso que no ha funcionado hasta el momento.

El comodín “extrema derecha” puede funcionar comunicativamente en un momento concreto, donde se necesita movilizar o desviar la atención de algún tipo de reclamación. Pero cuando se utiliza contra los autónomos a los que se están ahogando semana tras semana (el ministro Escrivá no ganará una canonización desde luego); cuando se utiliza contra minifundistas o latifundistas (que el campo es muy diverso); cuando se utiliza contra asociaciones de mujeres; cuando se utiliza contra periodistas; cuando se usa contra cualquiera que critique al gobierno, acaba no teniendo validez. Es más ya sólo lo creen los muy fanatizados del PSOE y UP, hasta los votantes piensan que les tratan de idiotas.

Desde luego habrá gente de extrema derecha en todos esos colectivos pero hay miles de perjudicados por el tema económico que no es extrema derecha. Por ser de la España rural no se es de extrema derecha, incluyendo a miles de votantes de Vox. Que si votan por ese partido es por hastío y estar hasta los mismísimos. Lo rural no es facha, como se muestra por la cantidad de alcaldes socialistas (porque de UP no deben quedar ni dos, salvo IU Zamora que es una escisión fáctica) que hay en esa España periférica.

¿No hay nadie el Moncloa que se atreva a decir algo?

Paradójico que la ministra portavoz hable como lo hace siendo de Ciudad Real, provincia donde el PSOE ha ganado en numerosas ocasiones (ella misma era alcaldesa de Puertollano) y que depende de lo agro-rural. Igual si hablase con los taxistas de su provincia entendería las cosas mejor. No hay como pisar moqueta y que le peloteen en el todo Madrid para olvidar los orígenes. El día de mañana cuando visite Bolaños, Carrión, Cinco Casas o los municipios del Campo de Montiel en campaña, igual se lleva una sorpresa. ¡Ah no! Que se la ha llevado en su propia localidad.

Se falla tanto en la comunicación del gobierno, en todos sus dicasterios (ahora que hasta Francisco I va a promulgar nueva constitución vaticana), que es normal cuestionarse si no hay una sola persona en toda Moncloa que les diga que se están haciendo las cosas mal. Hay una oficina de Prospectiva incapaz de saber qué va a pasar a tres semanas vista –imaginen a una década-; hay cientos de asesores y escritores de discursos que deben haber estudiado en la Universidad Hello Kitty; pero no se ve que alguien le diga al presidente que va desnudo, que está equivocándose.

Al PSOE como partido no se le puede pedir nada. Estando al mando Santos Cerdán y Adriana Lastra hay lo que hay. Pero a los responsables de Moncloa se les debe exigir todo, lo primero atajar los problemas para que no sufran los ciudadanos. Bien es cierto que algunos son expertos en errar, ya lo hicieron en tiempos de José Luis Rodríguez Zapatero (otro que hace más daño que bien al PSOE), pero se suponía que había nuevas generaciones más preparadas, con más visión, más curtidas en… la nada. Llevan tantos años con discursos y acciones espectaculares y banales (los propios de cuadro de partido) que frente a verdaderas adversidades se quedan absortos e inmóviles. Le queda el CIS… ese que nadie se cree.

Novedades literarias: pequeñas y medianas editoriales (20 marzo)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Graham Greene, Brighton Rock, Libros del Asteroide, 22,95€

La ciudad de Brighton en los años treinta era un agradable lugar de veraneo, pero también un foco de actividad criminal. Pinkie Brown, un joven amoral y desencantado de diecisiete años, es el cabecilla de una banda de delincuentes. Cuando se ve envuelto en el asesinato de un periodista, Pinkie teme que Rose, una camarera tímida y enamoradiza, testifique contra él, y hará cualquier cosa para ganarse su silencio, incluso pedirle matrimonio. Pero Ida Arnold, una conocida de la víctima con un gran sentido de la justicia, iniciará por su cuenta una investigación para esclarecer la sospechosa muerte del reportero.

Escrita en 1938 y considerada uno de los thrillers fundacionales, Brighton Rock es una de las primeras novelas del prolífico Graham Greene y un trepidante clásico moderno. A través de la exploración de un alma atormentada y de los bajos fondos de una ciudad con dos caras, el autor trata algunos de sus temas predilectos: la batalla moral entre el bien y el mal, la frontera entre la compasión y la brutalidad y la posibilidad de redención.

Marie Aubert, Adultos, Nórdica, 19,50€

Ida es arquitecta, no tiene hijos y está en su mejor momento, pero últimamente las señales de advertencia se han vuelto cada vez más diferentes para ignorarlas. Para estar segura, ha explorado las posibilidades de congelar sus óvulos para su uso posterior, en caso de que conozca al hombre adecuado. Ahora está aquí el verano, e Ida va en un autobús rumbo al sur hacia la idílica cabaña familiar junto al mar, donde su madre celebrará su 65 cumpleaños con su pequeña familia. Todo parece preparado para un fin de semana de verano perfecto, pero luego Marthe, la hermana menor de Ida, da una maravillosa noticia.

Adultos es un relato estimulante, divertido e inesperadamente devastador sobre una familia moderna disfuncional.

Angela Carter, Noches en el circo, Sexto Piso, 24,90€

La leyenda persigue a Sophie Fevvers, una orgullosa y escurridiza acróbata cockney de fama mundial: dice haber nacido de un huevo y se rumorea que las alas que luce en su espectáculo son auténticas, y que incluso sus huesos son huecos como los de las aves. ¿Cómo, si no, podría alguien tan corpulento ser trapecista? Atraído por el halo de misterio que rodea a Sophie, y dispuesto a desenmascararla si es necesario, el periodista Jack Walser la entrevista aprovechando que el circo en el que trabaja visita Londres. Tras conocerla, cautivado por su carisma, Jack decidirá perseguirla por toda Europa, en un periplo que los conducirá hasta San Petersburgo y Siberia.

¿Qué hay de verdad y qué hay de mentira en Fevvers? ¿Es preciso llegar hasta el fin del mundo para conocer a la mujer de carne y hueso que se esconde tras el brillo y el glamour de los escenarios? La verdad, sin embargo, puede ser a veces mucho más sorprendente de lo que uno espera.

Llena de peripecias y personajes extravagantes e inolvidables, Noches en el circo, escrita por una Angela Carter en el apogeo de su talento, es la novela más exitosa de la gran autora inglesa, y también una de las más ambiciosas, accesibles y divertidas. Y todo ello porque en el corazón de estas páginas prodigiosas se erige Sophie Fevvers, una mujer que, en la que seguramente sea la acrobacia más audaz y arriesgada de su vida, tiene el coraje de soñarse a sí misma.

Margery Sharp, El árbol de la nuez moscada, Hoja de Lata, 19,90€

Tras la muerte de su joven marido en la Gran Guerra, Julia Packett decidió dejar a su hija Susan con su aristocrática suegra e irse a Londres a perseguir su sueño de ser actriz. Ahora, a sus 37 años y sin blanca, recibe una carta en la que Susan le anuncia sus planes de boda. Con un renovado espíritu maternal, Julia agarra sus escasos bártulos y viaja a Les Sapins, la preciosa villa alpina donde veranean la abuela Packett, Susan y Bryan Relton, el prometido. Una vez allí, comienza un impredecible festival familiar: la abuela persigue a Julia por toda la villa con sus recetas de repostería; Bryan parece más interesado en gastar las libras de su asignación que en generarlas y Julia se agota representando el papel de dama recatada para agradar a su perfecta y estirada hija. La llegada a Les Sapins de sir William Waring, tutor legal de Susan, será la deliciosa guinda que le faltaba a este disparatado pastel.

Johanna Hedman, Trío, Gatopardo, 22,95€

Mundos distintos confluyen en el trío amistoso y sentimental que da título al deslumbrante debut de Johanna Hedman: Thora pertenece a la vieja élite social de Estocolmo, August estudia Publicidad pese a sus inquietudes artísticas, y Hugo es un joven de origen humilde que acaba de mudarse a la capital. Thora y August han sido inseparables desde la infancia y ahora son amantes ocasionales, pero su relación empieza a zozobrar cuando Hugo aparece en sus vidas. Éste, a su vez, siente una mezcla de fascinación y perplejidad ante los privilegios de un medio social cuyos códigos desconoce. A lo largo de dos años inolvidables, los tres compartirán una amistad plena de intensidad y erotismo, de fiestas en casas de amigos, conversaciones interminables en bares y paseos en bicicleta durante las noches de verano.

Sin embargo, visiones contrapuestas del amor, la clase social y la identidad amenazan con romper el frágil equilibrio del trío, que se sostiene sobre una red de silencios, gestos y anhelos a medio formular. Narrada entre Estocolmo, París, Berlín y Nueva York, Trío plasma con gran elegancia y sutileza psicológica el sentimiento de alienación y la sed de afecto que conforman aquellos años de juventud que algún día recordaremos con una aguda conciencia de la irreversibilidad del tiempo.

Melatu Uche Okorie, Una vida en acogida, Automática, 13€

Una vida en acogida refleja la realidad de mujeres migrantes en una Irlanda oculta tras las paredes de los centros de acogida. Los relatos de Melatu Uche Okorie se inspiran en su propia experiencia y arrojan luz sobre la injusticia del sistema irlandés de provisión directa y sobre el racismo estructural.

Esta colección de historias nos acerca a la rutina de muchas mujeres que se ven obligadas a hacer cola para obtener alimentos básicos en un albergue de provisión directa; a la experiencia de una joven nigeriana bajo el peso invisible del racismo cotidiano; y a una Nigeria del pasado reciente donde el sufrimiento de una madre destruida por la superstición pugna con su feroz determinación de salir adelante. La colección concluye con un ensayo esclarecedor de Liam Thornton (profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Dublín) que expone la posición legal irlandesa y europea en relación con los solicitantes de asilo y el sistema de provisión directa.

Edgar Borges, La contemplación, Tiempo de Papel, 17,95€

La contemplación cuenta el viaje de alguien que pretende recuperar a su pareja sin antes enfrentar un problema pendiente con su cuerpo enemigo, con su existencia extranjera. En su recorrido en tren se pone en evidencia su condición de extraña incluso ante su propio cuerpo, que puede ser de hombre, mujer o transexual. Su destino será la calle 11. En el viaje descubre transeúntes que se repiten, un mago que se burla, ciudades uniformes y una niebla que avanza. No le será fácil bajar del tren sin enfrentar su verdad, la simulación, la soledad arrebatada. En una persona podría habitar una canción, una pintura, una fotografía y todo el basurero del mundo.

Sara Nisha Adams, El club de lectura para corazones solitarios, Duomo, 18,50€

Aleisha es una joven brillante pero algo inquieta que ha decidido pasar el verano trabajando en la biblioteca. Un día descubre una lista de lectura dentro de un viejo libro. Intrigada, decide seguir las recomendaciones y un viaje extraordinario empezará para ella.

Mukesh acaba de perder a su adorada esposa. Ahora lleva una vida tranquila: va a comprar, pasea y trata de estrechar la relación con su nieta, apasionada lectora. Sin pretenderlo, Aleisha le abre las puertas a la magia de la lectura y el cautivador poder de los libros. Ambos formarán un conmovedor club de lectura para corazones solitarios que buscan nuevos comienzos.

Inspiradora y conmovedora, El club de lectura para corazones solitarios es una novela deliciosa sobre la magia de los libros y la alegría que produce la amistad.

Iris Murdoch, La máquina del amor sagrado y profano, Impedimenta, 23,95€

Montague «Monty» Small, popular escritor de novelas de detectives, acaba de ver morir a su esposa. Incapaz de sobreponerse al colapso emocional que le ocasiona la pérdida, se centra en los problemas de sus amigos, Blaise Gavender, un psicoterapeuta mediocre, y su mujer, Harriet, que siente por su marido y su hijo un enorme amor que la desborda. Lo que pocos saben es que desde hace una década, Blaise ama a otra mujer, Emily, y el propio Monty es cómplice del engaño, pues lleva años encubriéndolo. Hasta que la verdad amenaza con salir a la luz, y Blaise ha de tomar una decisión. Aunque albergue la esperanza de mantener su relación con ambas mujeres, que se rebelan de maneras distintas, debe elegir entre el amor nupcial y la emoción de lo prohibido. Ágape y Eros. Lo sagrado y lo profano.

Izumi Kyoka, Sobre el dragón del abismo, Satori, 19€

Por la ambientación sobrenatural y sutilmente terrorífica de sus obras, por el idealismo y la exaltación de la belleza femenina que impregnan sus páginas y por la musicalidad de su estilo literario, Kyoka encarna mejor que ningún otro autor el romanticismo nipón al tiempo que se eleva como quintaesencia de lo japonés.

Durante una soleada tarde de verano, el joven protagonista de «Sobre el dragón del abismo», desoyendo las advertencias de los mayores, se interna más allá de los límites del pueblo. Pero la travesura se tornará en pesadilla cuando la picadura de un extraño y colorido insecto le abra las puertas de un mundo sobrenatural y desconocido.

James Ronald, El sospechoso, Reino de Cordelia, 17,95€

Philip Marshall es un respetable ejecutivo de una empresa de tabaco londinense, infelizmente casado con una señora amargada que le hace la vida insoportable. Casualmente conoce a una atractiva mujer más joven que él, Mary Gray, con la que inicia una relación de amistad. Poco a poco, a pesar de la diferencia de edad, se enamoran, pero la esposa de Philip no solo le niega el divorcio sino que le amenaza con acusarlo de conducta inmoral ante sus jefes. La única salida parece ser el asesinato, pero hasta el crimen más perfecto puede generar sospechas. Llevada al cine con Charles Laughton y Ella Raines como pareja protagonista, «El sospechoso» es uno de los clásicos del género de suspense, comparado habitualmente con el cine de Alfred Hitchcock, que mantiene la tensión hasta el final.

Dativo Donate, La isla de Caravaggio, Pàmies, 21,95€

El pintor Michelangelo Merisi de Caravaggio huye de Roma tras matar al rufián Tomassoni, en el transcurso de una turbia reyerta. El maestre de Malta delibera con su Consejo si proteger a Caravaggio y atraerlo a la isla, y el caballero frey Augusto de Rohan es enviado a la Ciudad Eterna para investigar el asunto. Otro intrigante caballero venido de Praga compite en el interés por el pintor. Y tres sicarios querrán vengar a su capo muerto buscando a Merisi para acabar con él.

Finalmente, el pintor llega a la isla y se gana la estima del maestre con un retrato espectacular. Los corsarios De Cos, padre e hijo, son asignados por el maestre para proteger al célebre refugiado. Pero los caballeros de San Juan asisten con creciente desagrado al ascenso del plebeyo pintor y su molesto prestigio.

La isla de Caravaggio, finalista del x Certamen de Novela Histórica Ciudad de Úbeda, toma como eje las aventuras del genio fugitivo sin que el protagonismo recaiga sobre un único personaje. Alrededor de Michelangelo Merisi se teje una maraña de envidias, de violencia, de amenazas, de política, de dinero, de sexo y de peligrosas mentiras. Mas también de amistades sólidas, de amores rotos y de la fascinación por la belleza extraña de sus oscuros y luminosos lienzos.

Carlos Salem, Madrid nos mata, Alrevés, 20€

Ancianas degolladas mirando hacia la Meca, el líder de los musulmanes ejecutado por el rito kosher judío… El multicultural barrio de Lavapiés es una bomba con varias mechas encendidas y hará saltar Madrid por los aires.

Solo la Brigada de los Apóstoles de Severo Justo y Dalia Fierro puede evitarlo. O no. Tras un año atrapando asesinos internacionales y distraídos por sus problemas personales, los está derrotando un asesino de barrio.

En paralelo, Justo investiga el secuestro del hijo desconocido de un joven candidato a Papa que solo anhela ser papá con treinta años de retraso.

Como trasfondo, la especulación inmobiliaria, la corrupción, el ascenso de la ultraderecha, las chabolas y los barrios acomodados; una ciudad de acogida e indiferente a la vez.

Madrid puede ser una madre, pero también una diosa que exige sacrificios humanos y siempre los obtiene.

Patrick Taylor, Una aldea en Irlanda, Ediciones del Viento, 25€

El joven doctor Barry Laverty acaba de comenzar las prácticas con su excéntrico mentor, el Dr. Fingal Flahertie O’Reilly, pero ya se siente como en casa en Ballybucklebo. Cuando la muerte repentina de un paciente ensombrece la reputación de Barry, sus posibilidades de establecerse en la aldea están en peligro, especialmente porque la afligida viuda amenaza con entablar una demanda.

Mientras espera ansiosamente los resultados de la autopsia, que reza para que lo exoneren, Barry debe recuperar la confianza de la chismosa aldea del Ulster, paciente a paciente. Desde una dependienta con un misterioso sarpullido hasta el embarazo problemático de una joven atractiva que aún no está del todo casada, Ballybucklebo ofrece muchos casos para mantener ocupados a los dos médicos rurales. Y no siempre son enfermedades.

Fermín Goñi, Un día de guerra en Ayacucho, Fondo de Cultura Económica, 9,90€

Perú, diciembre de 1824. A lo largo y ancho de la América hispana se respiran aires de libertad que los afanes imperialistas de la Península Ibérica ya no pueden contener. Luego de lustros de batallas cruentas e infinitas pérdidas humanas, parece llegado el momento clave que permitirá a todo un continente alcanzar la ansiada libertad. La ágil pluma de Fermín Goñi narra de manera emotiva y fiel la batalla decisiva que definió la independencia de toda la América del Sur y que arrastró a Hispanoamérica entera a su emancipación de la dominación española. Día a día desde la estrategia y lo cotidiano, por paisajes impresionantes y sufrimientos terribles, dos ejércitos se van buscando para darse el golpe final. Antonio José de Sucre, Simón Bolívar, el virrey de Perú, y el general español José Canterac, guerrilleros, montoneras reaccionarias, reclutas, mujeres y niños que acompañan a la tropa, republicanos y monárquicos, masones de ambos lados, son los personajes. Para Goñi, la historia es una gran novela y la mejor manera de adentrarse en ella es la ficción escrupulosamente documentada.

Winifred Holtby, La calle abarrotada, Hermida Editores, 22,90€

Muriel Hammond es una joven de la burguesía rural inglesa con ínfulas aristocráticas. Desde niña se había imaginado siempre avanzando hacia la edad adulta como quien se dirige a un extraño y hermoso carnaval, pero al atravesar el umbral de su madurez asiste al despertar de sus inquietudes cuando se detiene ante la estampa de una calle aburrida y abarrotada de gente. Allí nadie le presta atención, y se esfuman, como atravesados por una niebla repentina, un puñado de recuerdos, imágenes y visiones que ella siempre había visto maravillosos y que ahora son inalcanzables, como juguetes rotos.

En esta encrucijada vital, su amiga Delia, militante feminista y socialista, le revela que lo verdaderamente importante en la vida es vivirla y asumir la responsabilidad de los éxitos y los fracasos. «Todo en la novela —escribe Marion Shaw— trabaja a favor de esta resolución, mostrando cómo Muriel, que se ha desvivido para complacer a los demás y adaptarse a las expectativas sociales, logra finalmente trascender las limitaciones de una comunidad en la que lo único que cuenta para una mujer es el éxito sexual».

Selma Lagerlöf, La casa de Liljecrona, Libros de Seda, 19,95€

Suecia, 1800. Eleonora, de tan solo trece años y a la que todos conocen como «Pequeñita», entra a trabajar en la rectoría de Lövdala el día de Nochebuena. Allí viven el bondadoso pastor Lyselius, su hija de diecisiete años, Maja Lisa, huérfana de madre, y su madrastra, la señora Raklitz, hija de un trompetista alemán.

Maja Lisa, que adora a su padre, cuenta el cuento de Blancanieves como si fuera su propia historia y Pequeñita se va dando cuenta de que, en realidad, la señora Raklitz la maltrata y que Maja Lisa no quiere decírselo a su padre por lo delicado que está del corazón.

Así, la joven conoce un día al herrero de la finca Henriksberg. Le atrae, pero hay algo oscuro en él. Más tarde, cuando ella y Pequeñita están de visita en casa de una tía, conocen al pastor Liljecrona, quien les habla de su hermano Sven, el administrador de Henriksberg, un hombre que ama la música y, sin embargo, no ha vuelto a tocar. Cuando este llega a la casa, Maja Lisa se da cuenta de que se trata del herrero. Su melancolía sigue ahí.

Alma Mancilla, Fulgor, Salto de Página, 17€

Eva, una joven estudiante de antropología que se recupera de un aborto, se instala en una cabaña para hacer un trabajo de campo sobre una comunidad indígena. Pero se topa en el bosque con un inquietante grupo de silenciosas mujeres de blanco, aunque nadie en el pueblo tiene constancia de ellas. Ni tampoco del extraño caserío que habitan, junto a un muchacho albino, por el que rondan las lechuzas. Y para cuando la medicación de Eva se agote, el límite entre fantasía y realidad se desvanecerá. Con una prosa depurada y crepuscular, Mancilla explora el terror opresivo que anida en el centro de la condición femenina.

Pascual Ortuño, Aquellos días del Sahara (1973-1975), Ediciones del Azar, 20€

A través del protagonista, un estudiante universitario, que es «castigado» a realizar el servicio militar en el Sáhara, por su militancias políticas, se narra su estancia allí, sus relaciones con los saharauis, la vida en el cuartel, el ambiente de los militares (el 25 de abril del 74 fue la revolución de los claveles en Portugal).

Una narración clara, precisa y amena de lo que fue la vida para aquellos soldados y la entrega a Marruecos de los territorios que se habían prometido a los saharauis.

Dani Ortiz, Cazadores de beatniks, Escalera, 17,95€

Cazadores de beatniks es un tributo in itinere a todos esos autores reverenciados, la trastienda ficcionada del periplo vital hasta saldar esta última deuda con todos esos maestros y compañeros de viaje. Una narración vertiginosa y volátil que se desboca por los territorios de Estados Unidos, México, Australia, Marruecos y las ciudades de Buenos Aires, Lisboa, Madrid o Tánger.

También es un recorrido autobiográfico, alucinado en ocasiones, en el que se reflexiona sobre la infancia, el movimiento, la contracultura, la muerte, la estupidez propia y ajena, así como una visión particular de su experiencia en el sector editorial y anécdotas más o menos ficcionadas en Ferias del Libro y encuentros con autores y editores.

Cazadores de Beatniks se publica simultáneamente con Listilla de Talía de Lucas, editora de Escalera y compañera de vida y viajes de Ortiz, que ofrece su propio periplo literario como una suerte de manual de supervivencia basado en la lectura para estos tiempos de incertidumbre y paranoIa. De hecho la escritura tanto de Listilla como de Cazadores de Beatniks ha servido a sus autores de salvavidas en una etapa de 8 años de autocensura y ostracismo en la remota isla de El Hierro, donde fueron compuestos en su mayoría los textos que aquí se ofrecen.

Meryem El Mehdati, Supersaurio, Blackie Books, 21€

Se llama Meryem, pero nadie escribe bien su nombre. Tiene veinticinco años y acaba de empezar a trabajar en las oficinas de SUPERSAURIO, la cadena de supermercados más importante del archipiélago canario. En sus ratos de ocio, para evadir la tristeza, escribe fanfiction protagonizada por los personajes de Harry Potter, los de Crepúsculo y por sus compañeros de oficina.

Isabel Alba, La ventana, Acantilado, 14€

La protagonista, una ilustradora treintañera en paro, observa el mundo desde la ventana del minúsculo piso de protección oficial en el que vive. Para paliar la soledad y la angustia que la acompañan desde el estallido de una mortífera pandemia, vierte en un cuaderno, a modo de collage, sus más íntimas reflexiones mientras contempla recelosa cómo, tras meses de confinamiento, las calles retoman el pulso.

Núria Bendicho Giró, Tierras muertas, Sajalín, 18€

Tras una ausencia de tres años, Joan, uno de los vástagos de la familia Capdevila, regresa a casa para encontrar la muerte. Alguien le ha disparado por la espalda en la masía aislada donde vive con sus padres y hermanos, y todo apunta a que el asesino es uno de ellos. Estructurado como una constelación de voces, el fulgurante debut de Núria Bendicho es una obra oscura y poderosa.

A.G. MacDonell, Los asesinatos silenciosos, Siruela, 19,95€

El inspector Dewar y el superintendente Bone, de Scotland Yard, tendrán que atar todos los cabos de una nebulosa trama cuyas ramificaciones se extienden desde la campiña inglesa hasta la lejana Sudáfrica, a la vez que plantea dos acuciantes enigmas: ¿dónde están las víctimas «Uno» y «Dos»? y, sobre todo, ¿hasta dónde llegará la mortal secuencia del asesino silencioso?

Nina Burton, Las finas paredes de la vida, GalloNero, 23€

Nina Burton vuelca sus memorias sobre el tiempo que pasó renovando una cabaña en el campo sueco, y todas las especies que encontró durante su estancia. Lo que comienza con una renovación de la cabaña se convierte rápidamente en una exploración de la naturaleza, la vida y la filosofía, en la que la autora revela la vida interior y los hábitos hasta ahora desconocidos de los animales que la rodean.

Emili Albi, La amante ciega, AltaMarea, 20,90€

Indaga en la hipocresía de los convencionalismos, en la trascendencia del amor, en la concepción social de la enfermedad, la culpabilidad y el perdón, mostrando con honestidad la vida en sus eternas contradicciones. La novela atrapa gracias a su ritmo y tensión, al mismo tiempo que interpela y cuestiona las convenciones morales y sociales.

Howard McCord, El hombre que caminó a la luna, Volcano, 17,50€

Howard McCord ha escrito un retrato inquietantemente exigente. Una novela breve inclasificable, de gran fuerza imaginativa y extrema tensión narrativa, donde el mundo natural parece completamente indiferente a cualquier consideración moral. Donde, más que nunca, el hombre es parte misma de la naturaleza.

Fernando Baztán, La copa alejandrina, Almuzara, 19€

Monasterio de Piedra, 1491. La investigación de una serie de asesinatos llevada a cabo por el diácono fray Regino y su maestro fray Augusto encierra una trampa que amenazará con inculparles y les llevará a sospechar de todo y de todos. Los poderes fácticos de la realeza, el clero, la Inquisición, las corrientes protestantes y el rabinato judío pugnarán por un secreto al alcance de sus dedos: un mensaje encriptado en unas novedosas partituras de música sacra que revelará el evangelio apócrifo de Nikodemos, hallado en la tumba de San Esteban. Fernando Baztán se alzó ganador del premio Círculo de Lectores en 2013 con su ópera prima «La conjura de los lobos», cuyo éxito comercial quedó también refrendado por la traducción a otras lenguas. Esa misma editorial publicó su igualmente exitosa segunda obra, «El misterio de los mil soles». Tras varios años de rigurosa documentación y escritura, ve la luz en Almuzara su esperada «La copa alejandrina». Intrigante de principio a fin y con un desenlace inesperado.

Cristina Peri Rossi, Nocturno urbano, Fondo de Cultura Económica, 22€

«“El lenguaje es de los que mandan”, afirma un cuento de este libro de Cristina Peri Rossi. Ellos, los poderosos […], son los que les ponen nombre a las cosas y los que elaboran una sintaxis de cuyas redes es difícil escapar. Difícil, pero no imposible si se practica la fantasía (véase el prólogo de la autora), si se celebra cada acto como si fuera la primera vez (“El Club de los Amnésicos”), si se cree en los detalles (“Lovelys”), si se tiene claro que cualquier decisión es parcialmente equivocada (“El Club de los Indecisos”), si se acierta a entender que las palabras son la única compañía que no falla (“Mi casa es la escritura”), si se descubre a tiempo que el centro del mundo está en la periferia (“Los aledaños”) […]. En los dos títulos recogidos en el presente volumen (Cosmoagonías, cuentos, y Habitación de hotel, poemas) la escritora hispanouruguaya apuesta por el asombro como vara de medir emociones, ideas, historias y el propio valor de la literatura. El asombro (con sus dosis de ternura, de ironía, de humor, de curiosidad y de ganas de vivir) para que los que mandan dejen de tener poder sobre nosotros y también, quién sabe si, sobre todo, como alternativa política a nuestro fracasado y triste modelo de civilización».

Ilustrados

Louka Butzbach, El silbido al correr del aire, Fulgencio Pimentel, 16,85€

El silbido al correr del aire es, en primer lugar, una fábula que oscila entre lo ácido y lo amable. Y en segundo lugar, si atendemos a su argumento, puede también ser una alegoría del difícil momento que atravesamos: una enorme y ruidosa patata amenaza con aplastar una pequeña población francesa. Así es como Louka Butzbach reimagina la historia fundacional de su población de origen, Fontenay-sous-Bois, a la afueras de París.

Como en toda buena fábula, sus personajes padecerán momentos de debilidad y caerán en comportamientos reprobables, si bien todo conduce a un final relativamente optimista y ¿revolucionario? Si el tema de la «amenaza capaz de destruir nuestra forma de vida» ya es relevante en los tiempos que corren, no lo es menos su crítica del sistema capitalista: una de las principales cuestiones que se plantean de forma explícita en el libro es: «¿trabajar es saludable?».

El silbido al correr del aire es el primer cómic largo de Butzbach, y en el despliega un dibujo entre lo naíf y lo romántico, entre el manga y los cómics centroeuropeos de la primera mitad del siglo XX, y con una marcada influencia de El principito de Saint-Exupéry.

Poesía y Teatro

Aleksandr Vvedenski, El cuaderno gris y otros textos, Salto de Página, 17€

Una recopilación de poemas y prosas escritos por Aleksandr Vvedenski entre los años 1928 y 1941. Emparentados por la crítica con el dadaísmo, el surrealismo, la literatura del absurdo, la tradición patafísica y la teología negativa, suponen una investigación radical y abrasiva acerca de las relaciones entre lenguaje y realidad. El propio autor, refiriéndose a su concepto de bessmyslitsa «sinsentido» y al estado de «incomprensión activa», que trataba de alcanzar con sus procedimientos literarios, dejó escrito: «La poesía ejecuta tan solo un milagro verbal, en absoluto uno real».

Emily Roberts, Parliament Hill, Vaso Roto, 17€

Parliament Hill es un lugar y un no lugar. Parliament Hill es un viaje y un descubrimiento. Con un lenguaje referencial sencillo y nítido, alejado de cualquier rebuscamiento vano, Emily Roberts nos invita a una introspección a través de temas como el viaje infinito, el miedo, la soledad, el valor de los recuerdos, la atracción por lo extraño…, para descubrir el mundo que nos rodea e intentar comprenderlo. Su voz, intensa y honesta, es testigo del asombro ante el reconocimiento de lo desconocido; un retrato fiel y tierno de la transición hacia la vida adulta.

Liana Bravo, Plegaria, Valparaíso, 12€

Plegaria es un canto al vacío, la soledad, el miedo y el desarraigo. Es también un alivio y una búsqueda de la emoción “seca, natural, pura” de la que hablaba Vallejo. Lo perdido se recupera en el poema, y el poema es lo que queda cuando todo lo demás se va.

En su segundo libro, la autora cubana habla con Dios citando a Nietzsche, rememora el asesinato del revolucionario africano Patrice Lumumba y reivindica la capacidad de soñar como la última puerta de entrada a los paraísos perdidos.

Según el jurado que la declaró ganadora del Premio Ruiz Udiel, Plegaria “revela las coordenadas de una memoria fracturada que se recupera en la voz poética”. “Es el testimonio de un mundo que se desvanece y de una patria que se llena de sentido en la palabra y de unos recuerdos donde la poesía dialoga con su tradición y con un presente de euforias e incertidumbres”.

Otras lecturas interesantes

Tamara Kamenszein, Una intimidad inofensiva, Eterna Cadencia, 14,90€

Tamara Kamenszain analiza la poesía y la narrativa actual a partir del concepto de intimidad. Hoy nos encontramos “con una búsqueda que intenta insuflarle vida al adelgazado yo enunciativo del formalismo”, señala Kamenszain, “el poema no podría ser considerado ya la resultante estática –ni estética– de un yo y/o de un mundo, sino que yo y mundo confunden ahora sus límites”, y es aquí donde la poesía y la narrativa se vuelven a encontrar. Ese poemasujeto ahora recurre a los tiempos pretéritos, aliados indiscutibles de la narrativa, en busca de recursos que lo conecten con su propia historicidad; la narrativa, por el contrario, busca ponerle freno a aquel narrador tradicional en tercera persona implementando una primera que se actualiza en su presente, como lo hacen los blogs, Facebook o Twitter.

En un recorrido por la obra de autores como Washington Cucurto, Fernanda Laguna, Cecilia Pavón, Mariano Blatt, Félix Bruzzone, Mario Levrero o Alejandro Zambra, Kamenszain desentraña la lógica de esa nueva intimidad “inofensiva” que no intenta profundizar los contenidos pero tampoco vaciarlos, para avanzar por el camino de la interrogación por fuera de toda categoría.

C.S. Lewis, La imagen descartada, Antoni Bosch, 17,50€

Este libro nos acerca, con erudición y delicadeza, a la mirada medieval sobre el mundo. Fruto de una serie de conferencias pronunciadas por C. S. Lewis en Oxford, despliega ante nuestros ojos el «modelo» o «imagen» que encarnaba la síntesis medieval del mundo, lo despoja de su hermetismo y nos ayuda a comprender los azarosos motivos por los que resultó finalmente «descartado».

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (20 marzo)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Juan Arnau, Manual de filosofía portátil, Galaxia Gutenberg, 26€

¿Por qué un manual? Porque aspira a ser fácil de manejar y fácil de entender y su intención es fundamentalmente práctica. Porque no es un libro oficial, académico o doctrinario. ¿Por qué portátil? Porque es un homenaje a caminantes. La filosofía portátil es un esfuerzo por liberar al pensamiento de la reclusión a la que ha estado sometido por escolásticos y académicos.

Lola López Mondéjar, Invulnerables e invertebrados, Anagrama, 19,90€

Si el siglo XIX fue el siglo de la histeria y la neurosis obsesiva, las patologías que definirían nuestro tiempo serían la depresión, las adicciones, la ansiedad, la anorexia y la bulimia, el trastorno bipolar y la obesidad. Lola López Mondéjar analiza las estrategias que utiliza el individuo para sobrevivir a la incertidumbre creciente, las mutaciones antropológicas que nos aquejan y las inquietudes que se derivan.

Nick Land, La Ilustración oscura, Materia Oscura, 19€

¿Qué es lo que la Neorreacción -quizás debería decir «La Ilustración Oscura»- tiene para ofrecer al mundo, si todo va de manera óptima (que, por supuesto, no lo hará)? Realmente, la respuesta honesta a esta pregunta es: «el Infierno Eterno». Nick Land es probablemente el filósofo más controvertido de nuestra época.

Sexto Empírico, El arte de cultivar una mente abierta, Kóan, 11,90€

El escepticismo es, junto con el estoicismo y el epicureísmo, una de las tres principales escuelas de la filosofía griega antigua. Es una manera de pensar y una forma de vida. Esta inigualable introducción al escepticismo ofrece una traducción fresca y moderna de los pasajes fundamentales de la obra de Sexto Empírico, el único escéptico griego cuyos escritos han llegado hasta nuestros días.

Si bien en la vida diaria se contentaba con aceptar las cosas tal como aparentaban ser, Sexto ideó un conjunto de técnicas para lograrlo. En esencia, se trata de suspender de manera radical el juicio acerca de cómo son realmente las cosas. Sexto creía que no juzgar es útil para desafiar los dogmatismos y para lograr un estado de calma y tranquilidad. Lo que podemos aprender de Sexto hoy es la actitud de estar siempre dispuestos a considerar puntos de vista opuestos y no aferrarnos a respuestas definitivas, algo que sin duda conduce a una mayor apertura mental.

El arte de cultivar una mente abierta presenta una magnífica selección de pasajes de la obra de Sexto Empírico, un antídoto perfecto contra el dogmatismo de nuestro mundo polarizado.

Ernst Fraenkel, El Estado dual, Trotta, 26€

«El Estado dual» es un clásico de la literatura sobre el ordenamiento político y jurídico del Tercer Reich. Escrito bajo el régimen nacionalsocialista y, en expresión del propio Fraenkel, «desde el fondo de su alma», es un producto de la soledad de la emigración interna, del trabajo silencioso, pero activo en lo profesional, lo político y lo intelectual. Aunque el manuscrito se cierra en 1938, es notable la clarividencia de sus planteamientos para el análisis del régimen hasta su hundimiento en 1945. La tesis central del libro es la coexistencia de una doble red de poder político en la Alemania nacional-socialista: por una parte, el aparato estatal, calificado por Fraenkel como «Estado de normas», que, con rigor burocrático, continuaba actuando sobre la base de normas generales; por otra, las estructuras del Partido, omnipresentes y operantes mediante «medidas» circunstanciales, no sujetas a la racionalidad de las normas, ni siquiera a las dictadas por el propio Estado nacional-socialista, y que el autor designa como «Estado de medidas».

Fraenkel es consciente de que se trata, no obstante, de una yuxtaposición inestable, pues, por encima de ambas esferas, la regla última queda al arbitrio de los actores políticos, y, en última instancia, del Führer como cabeza única de Estado y Partido. El Estado dual sirve, en definitiva, para ocultar el carácter contradictorio del régimen hitleriano, que busca incrementar la eficiencia del Estado por vía de la arbitrariedad, al par que intenta conciliar (y velar) el ejercicio arbitrario del poder con el orden capitalista, dentro del marco de estructuras institucionales manejables a discreción. Partiendo de la detallada descripción de la arquitectura jurídico-política del Tercer Reich, el libro progresa hacia una reflexión teórica y doctrinal, a la altura del pensamiento alemán (y no solo alemán) de las décadas anteriores a su gestación, con Marx, Hilferding y Schumpeter, pero sobre todo Weber y Mannheim, como principales referentes. Ese armazón teórico permite ver en El Estado dual una esencial contribución a la teoría de la dictadura, como rezaba el subtítulo, ahora recuperado para esta edición, de la primera edición en inglés de la obra en 1941.

José Ingenieros, Las fuerzas morales, Araucaria, 11,40€

José Ingenieros sostiene, en uno de los capítulos de Las fuerzas morales, que “cada vez que una generación envejece y reemplaza su ideario por bastardeados apetitos, la vida pública se abisma en la inmoralidad y la violencia”. La frase marca el tono y el tenor de este libro, recopilación de escritos y conferencias del autor, en las que intenta una teoría de normas éticas dirigida a los jóvenes.

Aunque muchos de los pensamientos aquí esbozados ya fueron superados por los avances en el mundo de la psiquiatría, la psicología y la sociología, lo medular de sus conceptos no deja de ser utilizado en las investigaciones actuales sobre el comportamiento humano.

En el ámbito de lo político, varias de las ideas anarquistas y socialistas se han nutrido de las teorías de este pensador.

Edward Gibbon, Ensayo sobre el estudio de la literatura, Ediciones del Subsuelo, 18€

El Ensayo sobre el estudio de la literatura de Edward Gibbon es uno de los documentos más característicos de la Ilustración europea. Escrito en francés por un joven caballero inglés exiliado en Suiza por razones religiosas, trata de defender, contra la influencia creciente de la Enciclopedia de Diderot y d’Alembert, la tarea de los eruditos, un neologismo en la época que señalaba un oficio tradicional que hundía sus raíces en el estudio de la antigüedad. «Los antiguos —escribió Gibbon— conocían sus ventajas y las aplicaban con éxito.» En lugar de pretender conocer a los antiguos mejor de lo que los antiguos se habían conocido a sí mismos, Gibbon defendería en su Ensayo el conocimiento de la antigüedad y empezaría a vislumbrar la diferencia fundamental entre el «espíritu filosófico» y —con el término de Voltaire— el «siglo». El Ensayo sobre el estudio de la literatura puede leerse ahora como el ensayo de La historia de la declinación y caída del Imperio romano que Gibbon emprendería a su vuelta a Inglaterra y al idioma inglés. Leer el breve y delicado Ensayo prepara al lector para la lectura infinita de la Declinación y caída.

Melania Moscoso y Txetxu Ausín (eds.), Soledades, Plaza y Valdés, 17,50€

Si bien el sentimiento de soledad está muy determinado por episodios biográficos como la pérdida de un ser querido, la salida del mercado laboral, la ruptura de una relación de pareja, etc., acontecimientos vitales que llevan al precipicio de la soledad, esta no es un simple problema individual, sino que obedece a factores estructurales de organización de la convivencia.

Historia

Oded Galor, El viaje de la humanidad, Destino, 20,90€

Durante mucho tiempo se ha creído que la prosperidad del ser humano había aumentado gradualmente en el transcurso de la historia. Sin embargo, se trata de una distorsión, porque este avance no se tradujo en absoluto en mejoras en la calidad de vida. ¿Por qué el ser humano vivió estancado la mayor parte de su existencia? ¿Qué encendió la mecha de la enorme transformación de nuestros niveles de vida hace tan solo doscientos años? ¿Y por qué ese progreso ha derivado en una brecha de desigualdad tan grande en el mundo?

A partir de estas tres cuestiones fundamentales, el eminente economista y pensador israelí Oded Galor desvela en esta fascinante y reveladora narración las claves para entender dos de los grandes misterios de la evolución de la humanidad: el progreso y la desigualdad. Al rastrear nuestra trayectoria y sustraer las influencias más evidentes, Galor llega a la explicación última de las causas de este desequilibrio y nos descubre el papel esencial que han tenido la diversidad genética y la riqueza geográfica en nuestro desarrollo que sigue perpetuándose hoy en día.

Una perspectiva innovadora que hace que nos replanteemos la comprensión de nuestra historia para encarar el futuro con una mirada esperanzadora, que debe pasar por la educación, la tolerancia y una mayor igualdad de género, y que contiene las claves no solo de la prosperidad de nuestra especie, sino de nuestra supervivencia.

Pablo Alcántara, La Secreta de Franco, Espasa, 19,90€

Tras el brutal golpe de Estado de 1936, la represión franquista puso en marcha todos los mecanismos a su alcance para la construcción de un «Nuevo Estado». Entre ellos, destacó la creación de la Brigada Político-Social (BPS), o Policía política, que, en palabras del escritor Manuel Vázquez Montalbán, era la «verdadera guardia pretoriana» de la dictadura.

Pablo Alcántara, en un riguroso y exhaustivo trabajo de investiga­ción, demuestra la evidencia de esas palabras a partir del estudio y la recopilación de información inédita de los expedientes personales de sus principales agentes, de sus boletines de investigación, de la documentación de los tribunales militares y civiles, así como de diversas entrevistas.

En esta obra, la primera que trata la historia de esta institución en todas sus dimensiones, se desvelan asimismo sus relaciones con la Gestapo, la CIA y el FBI, o sus técnicas de tortura contra los militan­tes antifranquistas. Y analiza qué fue de los agentes de la BPS tras la muerte del dictador, cuando, de la noche a la mañana, se convir­tieron en policías «demócratas», sin ser juzgados por su actuación durante los años de la dictadura.

Fernanda Pirie, Ordenar el mundo, Crítica, 24,90€

A lo largo de la historia los gobernantes han utilizado las leyes para imponer el orden. Pero las leyes no eran simplemente instrumentos de poder y control social: también ofrecieron a la gente común una forma de expresar sus diversas visiones para un mundo mejor.

Casi todas las leyes que ahora se aplican en todo el mundo se basan en los sistemas desarrollados en Europa en los siglos XVIII y XIX. Durante doscientos años de dominio colonial, los europeos exportaron sus leyes a todos los lugares que pudieron, pero a menudo no estaban llenando un vacío: en muchos lugares, desplazaron tradiciones que ya eran antiguas.

En Ordenar el mundo Fernanda Pirie traza la historia del surgimiento y la caída de los sistemas legales que sustentaron los antiguos imperios y las tradiciones religiosas, al tiempo que muestra cómo la gente común (asambleas tribales, comerciantes, agricultores) pidieron leyes para definir sus comunidades, regular el comercio y, al fin, y construir civilizaciones. Aunque los principios legales que se originan en Europa occidental parecen dominar ahora el mundo, la variedad de leyes del planeta ha sido durante mucho tiempo casi tan grande como la variedad de sus sociedades. Lo que verdaderamente une a los seres humanos, argumenta Pirie, es nuestra fe misma en que las leyes pueden producir justicia, combatir la opresión y crear orden a partir del caos.

Juan José Primo Jurado, Historia de la Legión, Almuzara, 21,95€

¿Qué tiene el Tercio que enamora y deja una huella imposible de borrar? Sobre todo es el componente humano que lo forma, hombres y, ya, mujeres que dejan todo por servir a una Bandera. Hombres que desde todos los rincones de España y del extranjero acudieron en 1920 a la llamada de Millán-Astray para formar una nueva unidad que ganase una guerra que se estaba perdiendo. Que dejando toda su vida anterior se alistaron allí donde solo se les prometía alcanzar una muerte gloriosa y, muy pocos, lograr el empleo de capitán. Hombres que a los pocos meses de nacer la Legión acudieron a Melilla a salvarla de los rifeños que la asediaban y que con sólo su presencia por las calles melillenses la población se sintió liberada. Hombres que regaron con su sangre las estériles tierras de Ifni y Sáhara. Hombres que abandonaron un territorio donde construyeron cuarteles que eran la admiración de los visitantes y que un día, apretando los puños y con la emoción en sus gargantas, entonaban por última vez sus himnos legionarios y recitaban su Credo. Hombres y mujeres que sintiéndose isleños y majoreros tuvieron que coger de nuevo la mochila, abandonar de nuevo sus cuarteles construidos con sus manos e ir a encontrarse en suelo andaluz con sus hermanos, que ya estaban instalados en la serranía de Ronda.

Estos son los hombres y mujeres que unidos por el Credo Legionario forman Banderas. Para su más fácil lectura, Primo Jurado, autor especialista en temas militares y de la Historia de España, ha dividido la obra en dos partes. Una primera donde se habla de la historia de la Legión, que ha regado con su sangre todos los rincones de Marruecos, España y los territorios saharianos. Y en este libro el lector se puede empapar de hechos heroicos y trascendentales para nuestra historia: el desembarco de Alhucemas, la batalla del Ebro, las estepas rusas y los momentos duros de abandonar sus cuarteles de Tauima, Segangan, Villa Sanjurjo, Sidi Buya en El Aaiún o Smara y Villa Cisneros. También se narran momentos duros y difíciles para esta fuerza en los inicios de los años 80, así como su gran y meritoria aportación a las misiones de la ONU, donde una vez más la sangre legionaria bañó las tierras de la ex-Yugoslavia.

En una segunda parte se muestra una Legión más humana, que participa activamente en la Semana Santa de los pueblos andaluces, donde el público que rodea a sus imágenes entona con los legionarios esa canción que solo con su arranque ya se forma un nudo en la garganta que apenas deja salir una estrofa. O esa simbiosis con el pueblo cuando el Tercio rondeño organiza la ya mítica prueba de los 101 kilómetros a la que acuden corredores de todos los rincones de España. Y el autor no deja fuera de estas páginas el recuerdo de las canciones legionarias y cómo surgieron, de sus mascotas tan características en las paradas al lado de los gastadores o nos desvela el nacimiento del ya famoso Sábado Legionario, donde se rinden honores a los que nos precedieron tanto en paz como en guerra. Este libro podemos considerarlo como el último homenaje al Tercio de Extranjeros en su centenario, convencidos de que su lectura servirá para conocer a la Legión y, quizás, agudizado por el veneno de la curiosidad, profundizar más intensamente en su centenaria historia y llegar a amarla.

Otras lecturas interesantes

Felipe Cabrerizo, Loquillo. La biografía oficial, B de Bolsillo, 14,95€

Figura iconoclasta y esquiva, Loquillo es sin duda un referente para la cultura española que ha rehuido siempre cualquier asomo de conformismo. Su carrera ha sido una larga travesía en la que numerosas veces estuvo cerca de perder pie, pero en la que siempre consiguió reinventarse y salir adelante. Loquillo. La biografía oficial es la primera biografía del cantante, el retrato definitivo sobre la vida y obra de uno de los iconos musicales más importantes de la España de los últimos cuarenta años.

Escrita por el periodista musical Felipe Cabrerizo a partir de materiales de archivo y entrevistas inéditas a su protagonista, Loquillo. La biografía oficial es un exhaustivo recorrido por la carrera, la discografía, las colaboraciones y la evolución de un intérprete cuyas canciones ha marcado a varias generaciones. Una biografía que, además de recorrer toda la vida del rocker, ha contado con la colaboración y la autorización del propio Loquillo. El propio cantante ha dicho sobre ella: «En este libro cuento (casi) toda mi verdad».

Miguel González, Vox S.A., Península, 17,90€

Con la frialdad del cirujano y la paciencia del monje, el periodista Miguel González, persona non grata para VOX, disecciona las entrañas de este fenómeno que parece haber surgido de la nada para convertirse en la llave que puede abrir la puerta de La Moncloa tras las próximas elecciones. 

¿Quién está detrás de VOX? ¿Cuál es su ideología? ¿Qué estrategia utiliza para penetrar los poderes del Estado? ¿Cómo ha conseguido el apoyo de más de tres millones y medio de españoles? ¿Es una versión asilvestrada del PP o algo cualitativamente diferente? ¿Ha tocado techo?

En este libro no encontrará el lector recetas ni etiquetas, pero sí instrumentos para entender a un partido que no solo pretende gobernar las instituciones, sino condicionar la vida cotidiana de los ciudadanos, recortando libertades e imponiendo al conjunto de la sociedad su propia concepción de la moral y de la vida.

Piero Trellini, El partido, Debate, 21,90€

Piero Trellini tenía solo doce años el 5 de julio de 1982, cuando Brasil e Italia se disputaron el pase a la semifinal del mundial de España. El resultado parecía decidido: los brasileños poseían la belleza en la técnica y la ejecución; las apuestas estaban con ellos.

«Las cinco de la tarde, la hora de los toros. Hay un hombre solo en el centro del campo del estadio barcelonés de Sarrià. Se llama Abraham Klein. Lleva un reloj en cada muñeca, uno tradicional y el otro digital. No puede dejar nada al azar, no puede permitirse la menor equivocación. Justo ahora, justo hoy. Es su día. Hace una semana, la desaparición de su hijo lo había destrozado. Ahora está a punto de dirigir su único partido en el decimosegundo campeonato mundial de fútbol que se está disputando en España: el último encuentro del Grupo C, Italia contra Brasil. Se juega la semifinal. El que pase estará entre los cuatro mejores del mundo»

Para los italianos, sumidos en un silencio tácito de años y en una guerra con el mundo y consigo mismos, el reto era imposible. Y, sin embargo, tras ese día, el fútbol nunca volvió a ser lo mismo. Ganó un país que no se atrevía a soñar con una victoria.

Este libro es el relato de una pasión narrado con la pulcritud de un historiador, la curiosidad de un reportero y la pasión de un aficionado. Quien espere tan solo una crónica de esos noventa minutos, un primer plano de las emociones, datos sobre los jugadores y protagonistas del partido, se equivoca.

En él cabe todo, desde los anteriores mundiales hasta las trayectorias políticas de los países implicados, desde las alineaciones hasta el análisis del minuto a minuto.

Es una crónica apasionante con un elenco de personajes inolvidables (Rossi, Sócrates, Falcao, Junior, Conti, Tardelli, Zoff) del que quizá fue el mejor partido de fútbol de la historia. Pero no es solo una oda al juego, es también la recreación del ambiente político, social y económico de los años setenta y ochenta, una línea cronológica que trasciende el ensayo deportivo para entender lo que fuimos y nunca volveremos a ser.

Santiago Niño-Becerra, Futuro, ¿qué futuro?, Ariel, 19,90€

¿Cuál es el futuro económico y social que nos aguarda el día en que la covid-19 solo sea un recuerdo? ¿Qué pueden esperar los pensionistas, los empresarios, los jóvenes y los niños? ¿Cuáles son las claves para sobrevivir más allá de la pandemia? A estas preguntas acuciantes responde el nuevo libro del autor de El crash del 2010, una obra que le hizo instantáneamente popular por sus aciertos y su gran capacidad divulgativa y comunicativa.

Santiago Niño-Becerra fue uno de los primeros economistas mundiales que alertó de que se avecinaba una crisis de características sistémicas comparables al crash de 1929. Ahora en Futuro, ¿qué futuro? hace un ejercicio comparable de predicción a largo plazo.

Basándose en los mejores estudios de proyección de la OCDE y otros think tanks prestigiosos, Niño-Becerra se atreve a extraer conclusiones. Nos aguardan cambios muy notables, muy graves para la ciudadanía. La economía mundial y la vida de las empresas y los trabajadores estarán determinadas por los avances tecnológicos que puedan reemplazar a las personas y por el crecimiento desmesurado de los oligopolios. Esto traerá consecuencias impensables: el final de la idea de que un trabajo es para toda la vida y el hecho de que las grandes corporaciones no solo generarán más PIB, sino que también tendrán más poder que muchos Estados y absorberán incluso sectores como el de la banca al convertirse ellas mismas en operadores financieros globales.

Denis Mukwege, La fuerza de las mujeres, Galaxia Gutenberg, 23€

En su libro, en parte autobiografía y en parte un llamamiento contra la violencia sexual en tiempos de paz y de guerra, Mukwege destaca el papel de las extraordinarias mujeres que le formaron y le inspiraron. En él narra una historia de lucha y sufrimiento, pero también de esperanza y resiliencia. Ha visto a miles de mujeres al borde de la muerte y ha escuchado sus desgarradoras historias.

AA.VV., Los males de la ciencia, Next Door, 22€

Este libro trata de identificar los males de la ciencia para ponerlos de relieve, advertir del riesgo que representan y señalar la necesidad de ponerles remedio. Descripción de la ciencia y sus valores, repaso de los males que la aquejan. Continúa con sus problemas de funcionamiento y, en particular, del sistema de publicaciones. Vienen después las malas prácticas, la falta de integridad y sus consecuencias.

Owen Hatherley, Paisajes del Comunismo, Capitán Swing, 27€

A lo largo del siglo XX, el comunismo tomó el poder en Europa del Este y rehizo la ciudad a su imagen y semejanza. Destruyendo la planificación urbana del pasado imperial, se propuso transformar la vida cotidiana; sus amplios bulevares, sus épicos rascacielos y sus vastas urbanizaciones fueron una declaración enfática de una idea no capitalista. Ahora, los regímenes que los construyeron están muertos y desaparecidos, pero de Varsovia a Berlín, de Moscú a la Kiev post-revolucionaria, los edificios, su legado más evidente, permanecen, poblados por personas cuyas vidas se dispersaron y pusieron en peligro con el colapso del comunismo y la introducción del capitalismo.

‘Paisajes del Comunismo’ es un viaje de descubrimiento histórico que nos sumerge en el mundo perdido de la arquitectura socialista. Owen Hatherley, un joven crítico urbano brillante e ingenioso, muestra cómo se ejercía el poder en estas sociedades rastreando los bruscos y repentinos zigzags del estilo arquitectónico oficial comunista: el rococó supersticioso y despótico del alto estalinismo, con sus monumentos conmemorativos patrioteros, sus palacios y sus castillos secretos para policías; la obsesión de Alemania Oriental por los paneles prefabricados de hormigón; y los sistemas de metro de Moscú y Praga, una espectacular reivindicación del espacio público que fue más allá de lo que cualquier vanguardia se atrevió a hacer.

Ennatu Domingo, Madera de eucalipto quemada, Navona, 18€

Madera de eucalipto quemada nos sumerge en las vivencias inolvidables de una niña de siete años en la Etiopía rural de principios de los años 2000 antes de ser adoptada por una familia catalana. Ya de adulta, se sigue preguntando el porqué de las condiciones de vida de la población etíope rural de la que formó parte de pequeña —especialmente las de las mujeres—, a la vez que analiza cómo se vive con más de una identidad y qué significa perder y recuperar la lengua de la infancia. La riqueza del testimonio de la autora puede ayudar a deconstruir las visiones paternalistas y eurocentristas que todavía imperan hoy en día, acercando el lector al nomadismo de la autora y haciéndolo viajar con ella a través de los diferentes niveles de narración intercalados. Madera de eucalipto quemada es uno de aquellos textos que se leen de una sentada; necesario e imprescindible para entender nuestro mundo.

Gilbert Keith Chesterton, Como estaba diciendo…, Espuela de Plata, 17,90€

Acerca de Chesterton, alguna vez dijo Jorge Luis Borges que no hay una página suya que no encierre una sorpresa o una felicidad. Lo que no tiene nada de extraño si consideramos a Borges el autor hispánico más influido por Chesterton, pero que también resulta sumamente aleccionador si tenemos en cuenta que Borges es, quizás, y aun sin quizás, el más grande autor de todo el siglo XX. As I Was Saying… (1936), Como estaba diciendo…, es una recopilación de artículos aparecidos originalmente en Illustrated London News, revista en la que Chesterton colaboró semanalmente durante más de veinte años. Esta es, tardía pero felizmente, la primera vez que se publican, traducidos por Aurora Rice, en español.

Giorgio Agamben, Studiolo, Adriana Hidalgo, 19,50€

En los palacios renacentistas se llamaba studiolo al pequeño salón donde el príncipe se retiraba a meditar o leer, rodeado de cuadros que amaba. Este libro es, para Giorgio Agamben, un studiolo. Más allá de su situación en la historia del arte, las obras que aquí se abordan son consideradas clásicas y de ellas se intenta extraer una lección o un consejo. La apuesta en la que se basa todo comentario filosófico es, de hecho, que el tiempo en el cual la obra fue producida no coincide por fuerza con el de su legibilidad. Y si llamamos presente al instante en el cual una obra alcanza su legibilidad, las obras comentadas en este libro, aunque compuestas en un lapso que va del 5000 a.C. a nuestros días, pertenecen todas por igual al presente, convocadas aquí y ahora en un instante eterno.

Laura Freixas, ¿Qué pasa con Lolita?, Huso Editorial, 17€

Cuando Laura Freixas llegó a Madrid en 1991, decidida a ser escritora, se topó con el anuncio de un encuentro internacional sobre la novela en Europa. Y al revisar la lista de participantes, descubrió algo insólito: «Los veinte novelistas que participaban en él pertenecían a países diferentes, lenguas diferentes, generaciones diferentes, tendencias literarias diferentes…, pero a un solo sexo. Que no era el mío», escribe en la introducción de este libro.

Y continúa: «Empecé a mirar alrededor. A preguntarme si era casualidad, un caso aislado. Y por primera vez conté. […] No daba crédito: en todas partes me salía lo mismo, un 80 o 90 % de hombres». Las preguntas se multiplicaban: ¿por qué no había igualdad? ¿Era una mera «cuestión de tiempo», como todo el mundo parecía creer? Buscando respuestas, empezó a leer con otros ojos las críticas literarias…

Así nació ¿Qué hacemos con Lolita?, de la observación, la interrogación y la consulta de bibliografía fueron surgiendo reflexiones sobre cómo la cultura dominante excluye a las mujeres, naturaliza su subordinación e invisibiliza las vivencias femeninas, y la respuesta que las escritoras pueden dar, y dan, a ese estado de cosas.

Tom Beaujour y Richard Bienstock, Nothin’ but a good time. La historia sin censura de la explosión hard rock de los 80, Neo Person, 26€

El heavy metal de los años 80 fue una fuente de escapismo hedonista que encarnó y marcó una década espectacularmente exagerada. Éxitos como «We’re Not Gonna Take It» de Twisted Sister, «Girls, Girls, Girls» de Mötley Crüe y «Welcome to the Jungle» de Guns N’ Roses están tan vinculados a esos años como el PAC-MAN y E.T.

Nöthin’ But a Good Time refleja la energía del hair metal a través de las palabras de quienes lo protagonizaron, como los miembros de Van Halen, Mötley Crüe, Poison, Guns N’ Roses, Skid Row, Bon Jovi, Ratt, Twisted Sister, Winger, Warrant, Cinderella y Quiet Riot, así como Ozzy Osbourne, Lita Ford y muchos más.

Esta es la crónica definitiva de una época en la que el exceso y el éxito iban de la mano; de una era musical en la que las bandas y sus fans solo buscaban pasar un buen rato… y lo consiguieron.

Reediciones y libro de bolsillo

Tzvetan Todorov, Los enemigos íntimos de la democracia, Galaxia Gutenberg, 16€

Denuncia que los peligros que acechan a las democracias occidentales no son tanto externos, como se nos ha querido hacer creer invocando el terrorismo islamista, los extremismos religiosos o los regímenes dictatoriales, sino internos. Nadie pone tanto en peligro la democracia como tres tendencias crecientes en el mundo occidental: mesianismo, el ultraliberalismo y el populismo y la xenofobia.

Tzvetan Todorov, El espíritu de la Ilustración, Galaxia Gutenberg, 13€

Tzvetan Todorov analiza en este ensayo la vertiente humanista de la Ilustración, un período de agitación y de debate en el que destacan pensadores de la talla de Rousseau, Kant, Voltaire o Diderot; un momento clave dentro de la historia del pensamiento en Occidente donde se trató de dar forma a cuestiones como la autonomía del hombre, el fin último de nuestra especie o la felicidad.