En cuanto llega alguna inauguración no hay nada más peligroso que un político con el dedo fácil en redes sociales o en el gobierno. Bueno, igual un periodista hambriento o uno de la prensa rosa son más peligrosos pero no para la sociedad. En esta ocasión políticos del PP y del PSOE se han querido apuntar el tanto de la conexión de Alta Velocidad entre Málaga y Granada. Un trayecto que se inauguraba ayer mismo y que no se han querido perder ni Juan Manuel Moreno Bonilla, ni Juan Espadas.
El trayecto en sí es visto como una oportunidad para incrementar las relaciones comerciales y culturales entre las dos capitales andaluzas. Que exista la posibilidad de utilizar el tren rápido entre ambas ciudades mejorará que malagueños vayan a esquiar a Sierra Nevada o visitar la Alhambra, y granadinos puedan comerse unos espetos junto al mar y visitar el museo Picasso. Como las personas no viven solamente de cultura y tapas, también podrán acelerarse los negocios. Si no fuera porque…
¿Un tren para qué?
… en coche se tarda menos que en tren en realizar el trayecto. La distancia entre Granada y Málaga por autopista (que costó una pasta) es de 126 kilómetros. El recorrido, sin atascos, se realiza en una y treinta minutos conduciendo con tranquilidad en ambos sentidos saliendo de la puerta de casa de cada cual. El recorrido en tren es de una hora y veinte minutos de estación a estación.
¿Para qué poner dos líneas de tren rápido entre las capitales andaluzas si en coche se tarda menos y parece más cómodo? Evidentemente las personas que no tenga coche obtienen un servicio que antes no tenían y pueden ir de turismo a cualquiera de las dos capitales. Aunque ya existían varias líneas de autobuses que hacían el mismo recorrido, eso sí, parando en unos cuantos pueblos y ciudades en algún caso. Si se hace por economizar, muchos malagueños se quedarán igual que antes porque los billetes no son especialmente baratos.
Engañando a los malagueños y granadinos
Igual los granadinos están siendo menos engañados que los malagueños porque saben que el AVE a Granada es un poco una estafa. El recorrido Madrid-Granada tiene una duración de 3 horas y media/veinte minutos con una velocidad media de 84 kilómetros por hora. Una velocidad de vértigo muy cercana a la velocidad Worm de Aterriza como puedas II.
¿Por qué va tan lento? Hasta Antequera se llega en poco más de dos horas, de Antequera a Granada se tarda casi hora y media porque, entre paradas en pueblos inhóspitos y de caciquillos (¿recuerdan aquella estación en mitad de la nada del marido de Esperanza Aguirre?) y un tramo que impide velocidad pues una ruina. Casi se tarda menos en coche.
El Gobierno de España cumple: desde hoy Granada y Málaga están más cerca, gracias a la alta velocidad, que las une en trazado directo.
Como ha sucedido históricamente, la expansión de las líneas ferroviarias viene de la mano de un gobierno socialista.https://t.co/Do6xNK9L4O
Esto traspásenlo al trayecto Málaga-Antequera-Granada. De la capital malagueña hasta Antequera deben tardar 15 minutos y de ahí a Granada como el que va montado en el tren de la fresa mirando el paisaje. Eso sí, dicen que cuando se abra el desvío por Loja tardará menos. Recortarán unos veinte minutos.
Hay que fardar en la foto
Espadas ha dejado por escrito: “El Gobierno de España cumple: desde hoy Granada y Málaga están más cerca, gracias a la alta velocidad, que las une en trazado directo. Como ha sucedido históricamente, la expansión de las líneas ferroviarias viene de la mano de un gobierno socialista”. Ya han visto que más cerca no están, siguen a la misma distancia y el tiempo a recorrer es el mismo que en coche. Pero no viene mal hacer la pelota al superior de Moncloa.
La Alta Velocidad va a ayudar a potenciar el eje de progreso que afianzan Málaga y Granada. Son dos potentes polos tecnológicos y de innovación.
Es bueno que esta importante sinergia sea permanente y sigamos colaborando entre todos. pic.twitter.com/ER9iXKBVdR
Moreno Bonilla: “La Alta Velocidad va a ayudar a potenciar el eje de progreso que afianzan Málaga y Granada. Son dos potentes polos tecnológicos y de innovación. Es bueno que esta importante sinergia sea permanente y sigamos colaborando entre todos”. Como se ha comentado anteriormente, ¿cómo piensa mejorar lo ya existente? ¿Qué progreso añade un tren que es más lento que el coche, el cual, al final, será el utilizado por ejecutivos y comerciales preferentemente? Eso sí, todos en la foto pareciendo que hacen algo por las personas.
Enredados como están los medios de comunicación en la guerra de Ucrania, el Coronavirus y el problema del alza de la energía, se han olvidado de las últimas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud respecto al aborto. Publicadas el pasado 9 de marzo cuya primera intención es “prevenir los más de 25 millones de abortos no seguros que se producen actualmente cada año”.
En su comunicado la OMS dice: “Cuando el aborto se realiza con un método recomendado por la OMS, adecuado a la duración del embarazo y asistido por alguien con la información o las cualificaciones necesarias, es un procedimiento sencillo y extremadamente seguro. […] Los abortos no seguros causan alrededor de 39 000 muertes al año y hacen que millones de mujeres más sean hospitalizadas por complicaciones. La mayor parte de estas muertes se concentran en los países de ingresos bajos —más del 60% en África y el 30% en Asia— y entre quienes viven en las situaciones más vulnerables”.
Tras la parte más emotivista, la OMS pasa a exigir que “la atención al aborto debe respetar las decisiones y necesidades de las mujeres y las niñas y garantizar que sean tratadas con dignidad y sin ser estigmatizadas ni juzgadas. Ninguna persona debería estar expuesta a abusos o perjuicios como ser denunciada a la policía o encarcelada por haber solicitado o prestado atención para un aborto”. La vida ha demostrado que por penalizar los abortos, éstos no dejan de realizarse en peores condiciones.
Sin límites para edad gestional
Paradójicamente, la guía de recomendaciones sobre el aborto se encuentra, medio escondida, en la parte llamada Programa de reproducción humana. En la página 28 de la guía, durante la explicación “racional” de la fecha de gestación a considerar para legalizar el aborto exponen lo siguiente: “Los estudios también mostraron que donde las mujeres solicitaron un aborto y se les negó la atención debido a la edad gestacional esto podría resultar en la continuación no deseada del embarazo, especialmente entre mujeres con deficiencias cognitivas o aquellos que se presentaron a las 20 semanas de gestación o más tarde. Este resultado puede verse como incompatible con el requisito en el derecho internacional de los derechos humanos para permitir el aborto cuando llevar a término un embarazo causaría a la mujer un dolor o sufrimiento sustancial, independientemente de la viabilidad del embarazo”.
Posteriormente realizan un recorrido por aquellas tipologías de mujeres que podrían verse perjudicadas por los límites a las fechas de gestación hasta las que es legal abortar. Mujeres con poca educación, con problemas económicos, jóvenes, adolescentes, aquellas que tienen que viajar o sin empleo, son algunos de los perfiles que acaban por ampliar el espectro para quienes se debe tomar en consideración no poner límites al tiempo de gestación: “Esto apunta al impacto desproporcionado de los límites de edad gestacional en ciertos grupos de mujeres, con implicaciones para obligar a los Estados para garantizar la no discriminación y la igualdad en la prestación de servicios de Salud”.
El inexistente dilema moral en la OMS
El aborto, más allá de otras consideraciones sanitarias, lleva aparejado un debate moral-ético que la Organización Mundial de la Salud obvia completamente al recomendar a los países que revisen sus legislaciones para acomodar el aborto a cualquier periodo gestacional. Para los cristianos, que son los más continuos en la lucha contra el aborto, desde que existe cigoto existe un ser humano y por tanto cualquier tipo de eliminación voluntaria es un mero asesinato.
Las feministas, en su mayoría, defienden que debe existir libertad de la mujer, como responsable de sí misma, para poder abortar sin persecuciones, sin estigmas y sin coacciones en contra de su decisión. Ahora bien, la recomendación que introduce la OMS tiene otras implicaciones distintas al introducir la posibilidad de abortar un feto sin fecha. En Colombia han puesto el límite de los seis meses de gestación (límite en el cual se considera que igual el bebé no viviría fuera de la madre) y ya ha generado, pese a tener un gobierno ultraconservador y muy cristiano (al menos eso dicen), un enorme debate a escala mundial.
Un debate hurtado
¿Están todas las mujeres dispuestas a abortar más allá de los límites legales comunes a la mayoría de países (entre 2 y tres meses)? Al igual que sucede con la manipulación que se viene realizando con los vientres de alquiler, es seguro que las mujeres sienten al bebé con cuatro o cinco meses de gestación. No habiendo más causa que la propia voluntad de la mujer ¿estarían dispuestas a abortar sin sufrir daños psicológicos? ¿Es moralmente legítimo que se pretenda abortar a un casi neonato?
Más allá de la postura cristiana, que es clara, ¿por qué no hay un debate sobre las consecuencias morales de este tipo de recomendaciones? Igual para una mujer no es lo mismo tomar la píldora del día después o abortar al poco menos de un mes del embarazo que hacerlo a los seis meses del mismo. Esto tiene consecuencias psicológicas seguro. Pero como sociedad-comunidad que debe proteger a los suyos ¿dónde poner el límite aceptable?, ¿a los seis meses o más no se debe ofrecer otra alternativa? Al final nos colarán esto, como hacen con otras recomendaciones económicas, sin ningún tipo de debate en algo tan peliagudo.
En la rueda de prensa durante el vuelo de regreso de su viaje oficial a Malta, el Papa destacó la historia del joven guineano Ibrahima Balde recogida en Hermanito como libro para comprender la situación de los migrantes que cruzan el Mediterráneo.
El sumo pontífice insta a acoger los migrantes del Mediterráneo tal y como se hace con los migrantes ucranianos.
Papa Francisco: «Es un tema que toca el corazón de todo el mundo. Al igual que Europa hace sitio generosamente a los ucranianos que llaman a la puerta, también lo debe hacer con quienes vienen del Mediterráneo. Hoy he estado en el centro de acogida de migrantes y las cosas que he oído allí son terribles, el sufrimiento de estas personas para llegar hasta aquí me emocionó mucho. Testimonios y sufrimientos que están en el libro que salió en español bajo el título de Hermanito. Os pido que reflexionéis sobre este tema».
Ibrahima no tuvo la oportunidad de aprender a escribir, pero ha escrito un libro que se ha convertido en todo un fenómeno editorial. Con los derechos de autor, paga la escuela de sus hermanas y el piso de su madre en Guinea Conakry, a quienes todavía no ha vuelto a ver desde que salió en busca de su hermano pequeño.
Mientras este libro se traduce a 8 idiomas, recibe premios y cuenta ya con miles de lectores en todo el país, Ibrahima vive en Madrid, donde trabaja como mecánico. Cuando le preguntaron en una entrevista qué esperaba del futuro, contestó: «Que la salud de mi madre mejore. Aunque lleves a tu madre a hombros hasta La Meca, no habrás pagado ni un céntimo de todo lo que ella ha hecho por ti».
Después de varios congresos del PP, en este ha habido descanso personal de quien escribe. Tampoco había mucha chicha que rascar en la entronización del capo gallego con la aquiescencia de todo el partido. Falsa en el caso de algunos y algunas, pero cierre de filas para solventar una crisis interna azuzada desde los medios de comunicación en mucha mayor forma que desde dentro del propio partido. Cuando los medios ya habían servido la posibilidad de la cabeza de Pablo Casado, se animaron a cortársela. El establishment español lo deseaba hace tiempo, pero tienen partidos donde escoger para que sus intereses no se vean afectados y no había prisa especialmente.
Charlar con unos y con otros; ver a amigas y amigos de los largos tiempos de pasillos institucionales; un buen servicio de catering para los esforzados periodistas y disfrutar de Sevilla no es mal plan para un fin de semana. Pero en ocasiones se está mejor en casa viendo como González Fuertes pita penaltis como si no hubiese un mañana en un Celta-Real Madrid –de hecho sigue pitándolos-; gozando con la victoria del Atleti ante el Alavés o leyendo la última novela de Isabel Garzo (La habitación de Dafne, editorial Demipage). Total ya están los demás compañeros para narrar lo que sucede ¿o no?
Todos los barones salen reforzados
Si ustedes decidiesen informarse del congreso pepero mediante los periódicos regionales (que existen más allá de Madrid) verían como todas las baronías salen reforzadas de este cónclave. Aunque sea mediante la típica cuota regional, se intenta dotar de influencia en Alberto Núñez Feijóo a cualquier dirigente de medio pelo porque, al fin y al cabo, es con el que se juegan las lentejas en el día a día.
Desde luego Andalucía tiene un peso fundamental en el PP pues no deja de ser la rama del partido más grandes y con más militantes reales (porque por irreales algunos dicen tener más de 100.000 militantes bajo sus órdenes –y la única que limpió en su momento el censo fue Cristina Cifuentes-). Y que el nuevo presidente haya elegido a Elías Bendodo y Juan Bravo en el núcleo duro es un refuerzo al PP de Andalucía. Gobiernan, con posibilidades de repetir, en la más grande de las autonomías. Ergo es normal ese peso. Algo que no se puede decir de otras partes.
El juego de equilibrios internos
Más allá de las obviedades, como las personas gallegas de plena confianza de Feijóo y la coalición con Juan Manuel Moreno Bonilla (desde que decidieron quitar a Casado), o como las distintas cuotas, no parece haber refuerzos de ninguna rama regional del partido en sí. Más bien hay un intento de equilibrio interno entre varias regiones y entre las distintas corrientes ideológicas que existen en el PP. La cuota regional es obvia, el problema que habrá tenido el neófito es haber cuadrado esa cuota de poder institucional con las del poder espiritual.
Un partido donde conviven liberales, liberales- conservadores, democratacristianos, libertarios y hasta algún falangista, dar espacio a todos es complicado. La entrada de, por ejemplo, José Manuel García Margallo tiene mucho que ver con esos encajes espirituales. Como pueden ser las de José Enrique Núñez o Manuel Cobo. Por tanto, sin dominar todas las variables que se encuentran en cada elección personal, es complicado decir si ha salido reforzado este o aquel barón regional. Aunque se hace…
Isabel Díaz con mucho peso o eso dicen
Seguramente la vuelta a Madrid de Isabel Díaz Ayuso no ha sido todo lo alegre que los medios están vendiendo. Quien conozca mínimamente la fracción madrileña del PP sabrá perfectamente que los electos igual no son del gusto de la futura baronesa (porque no es presidenta pepera todavía). El resto de medios de comunicación, justamente todos esos que reciben cantidades ingentes de dinero en publicidad de la Comunidad de Madrid (¿no se han percatado que en las tres últimas semanas algunos medios tienen numerosos anuncios de la institución?), les están vendiendo que sale muy reforzada y con mucho peso.
Situar a Alfonso Serrano, apparatchik genovés de hace muchos años, es un premio a la propia persona que nunca ha dejado de trabajar por su partido y, en parte, a la presidenta madrileña. También lo ha sido colocar a Lucía Fernández Alonso, la presidenta del PP de San Sebastián de los Reyes. Pero ¿también a los demás? Pío García Escudero, a quien quiere dejar de lado desde hace tiempo el ayusismo, parece tener cargo permanente por cuestiones que se escapan a cualquiera, pero decir que Pedro Rollán es la gran apuesta para el control territorial de Ayuso es para reír hasta que se rompa una costilla.
Sin duda Feijóo habrá consultado sobre la idoneidad, vamos si había algún veto, hacia el senador madrileño, pero poco más. Porque lo que ha buscado en Rollán no ha sido tanto ser parte del PP de Madrid como ser senador. Así ha sucedido con otros nombramientos que se venden como apoyo a tal o cual barón regional, caso de Francisco Núñez de Castilla-La Mancha –que esta misma semana ha sido pillado falsificando una noticia con el logo de Europa Press-. Muy comentado ha sido el vídeo en el que parecía rechazar el abrazo con la madrileña y poco o nada se le ha visto con el manchego. Por principio no se crean casi nada de lo que les cuentan si ven que hay mucha publicidad institucional.
Elección de personas con cargo institucional en Congreso, Senado y Eurocámara
Feijóo, que tendrá que recurrir a la elección autonómica para ser senador, ha querido rodearse de personas que entiende competentes y que, esto es muy importante, tengan cargo institucional en Congreso y Senado. Necesita personas que le arropen en sus primeros tiempos en Madrid y que no estén contaminados por banderías internas. Por ello la elección de Rollán, para que le acompañe en el Senado y sea su hombre fuerte allí, y por ello la permanencia de Cuca Gamarra o el ascenso de la albaceteña Carmen Navarro Lacoba (diputada en el Congreso) y la recuperación de Esteban González Pons (eurodiputado).
Más allá del reparto con Moreno Bonilla y las confluencias ideológicas, Feijóo, que no es idiota, ha buscado tener en la ejecutiva del PP a personas con responsabilidades institucionales en Congreso, Senado y Eurocámara. En algún caso actuando la renovación de personal, en otras contando con gentes en las que confía por los años juntos compartiendo responsabilidades de partido. Nada que ver con dar gusto a este o aquel barón o personaje con ínfulas. La prostitución del periodismo según quien pague la publicidad ha llegado a tal extremo que se acaban pervirtiendo las siempre divertidas elecciones congresuales. En el PP no hay una sola variable, ni los dirigentes regionales tienen tanto poder en algún caso. Y desde luego al gallego no le meten en casa al enemigo.
Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Peter Cameron, Lo que pasa de noche, Libros del Asteroide, 19,95€
Un matrimonio estadounidense viaja a una fría y remota ciudad europea para adoptar a un niño. Aunque su relación está muy deteriorada a causa de la grave enfermedad de ella, llevan años soñando con ese momento y creen que un hijo les ayudará a recuperar la alegría. Mientras esperan noticias del orfanato en el decadente gran hotel donde se alojan, de atmósfera misteriosa y poblado por unos pocos y excéntricos huéspedes, la pareja se verá envuelta en unos sorprendentes sucesos que les empujarán a reconsiderar sus certezas.
A través de unos personajes llevados al límite en un entorno tan inquietante como singular, Cameron perfila con delicadeza los sueños rotos y las frágiles esperanzas de un matrimonio. Una absorbente novela sobre nuestras incertidumbres y deseos ocultos que indaga en la complejidad del amor y los poderosos vínculos que establecemos con los demás. Lo que pasa de noche es sin duda la novela más fascinante del autor y para muchos su mejor obra hasta la fecha.
Walter Tevis, Sinsonte, Impedimenta, 23,95€
La Tierra se ha convertido en un planeta sombrío y distópico en el que los robots trabajan y el ser humano languidece, arrullado por la dicha electrónica y la felicidad narcótica. Un mundo sin arte, sin lectura y sin niños en el que la gente no soporta la realidad. Spofforth, un androide de duración ilimitada, acaricia su máximo anhelo: poder morir. Sin embargo, su programación le impide suicidarse. Hasta que en su vida se cruzan Paul Bentley, un humano que ha aprendido a leer tras descubrir una colección de viejas películas mudas; y Mary Lou, una rebelde cuya mayor afición es pasarse las horas en el zoo de Brooklyn admirando a las serpientes. Pronto, Paul y Mary, como dos modernos Adán y Eva bíblicos, crearán su propio paraíso en medio de la desolación.
Pia Pera, El huerto de una holgazana, Errata Naturae, 20,50€
Un jardín, un huerto ponen nuestro corazón en el futuro. Confiados, esperamos que nuestros cuidados desplieguen el paisaje que hemos soñado, nuestro vergel de felicidad, flores y frutos. Cediendo a un deseo antiguo y gracias a una finca abandonada en Toscana, Pia Pera logra dejar atrás la metrópoli y aprender a trabajar la tierra. Pero el huerto es un severo maestro, desvela de forma despiadada derrotas y fracasos y, por eso, enseña a afrontarlos. En esta obra, Pia Pera presta especial atención a este duro mentor, se torna su aprendiz y nos envuelve en literatura. De las guindas a Kafka, de la aventura de plantar los bulbos a Pasolini… la escritura de Pia refulge entre la horticultura y la poesía, entreverando flores y frutos con amistad, sabiduría, sufrimiento, determinación y amor.
Ognjen Spahić, Hijos de Hansen, Armaenia, 20€
En un remoto rincón del sur de Rumanía, los once internos de la última colonia de leprosos de Europa viven resignados a la espera de que se cumpla su inexorable destino. A comienzos de 1989, año destinado a marcar el rumbo de todo un continente, una serie de dramáticos acontecimientos trastorna el precario equilibrio de la pequeña comunidad.
Con el telón de fondo de los últimos y delirantes días de la dictadura de Ceaușescu, las imágenes de la vida cotidiana dentro del gueto hacen de contrapunto a la conmovedora historia de amistad entre dos internos, de su intento de fuga y de las atrocidades que pueden llegar a cometer para mantener vivo un rayo de esperanza.
Los efectos del bacilo de la lepra en los cuerpos y mentes de sus víctimas se convierten en una metáfora del desmoronamiento de la Europa del Este. Y, sin embargo, la compasión y la lealtad entre los dos personajes principales, atrapados por la enfermedad en un mundo enfermo, son lo que les salva de la desesperación. Una reflexión lúcida y penetrante sobre el valor de la libertad, la piedad y la amistad en una Europa descreída.
Ivan Bunin, Alamedas oscuras, Navona, 24€
Considerada por el autor su mejor obra, el ciclo Alamedas oscuras constituye un hito en la prosa rusa del siglo XX: último exponente de la larga tradición literaria decimonónica iniciada por Pushkin —una despedida de aquella Rusia patriarcal de nobles y campesinos, de siervos y terratenientes, de fincas, carretas, casas señoriales y celebraciones religiosas—, es también una exploración, una búsqueda del lenguaje y del estilo adecuados para narrar la intimidad de las relaciones amorosas.
Iván Bunin, uno de los escritores más exquisitos de su tierra, condensa en estos relatos toda su experiencia vital y artística y alcanza cimas de belleza, sensibilidad y concisión.
Daniela Alcívar Bellolio, Lo que fue el futuro, Candaya, 17€
Lo que fue el futuro es el relato de una desintegración, la crónica de una crisis devastadora que amenaza a un matrimonio, a una casa, a la cordura, y desata en la narradora una reflexión íntima y honda en la que se cruzan escritura y vida, paisaje y afecto, memoria y porvenir.
Lo que fue el futuro es también el trazado de una genealogía familiar que incorpora un archivo personal: las huellas de un pasado –a veces luminoso, a veces turbio– con las que la protagonista trata de dar forma a su linaje y reconciliarse con el presente. Desde la recuperación de la infancia y la adolescencia hasta la reconstrucción de la figura sombría del abuelo escritor, esta novela explora nuestra relación con los otros, con los objetos, los animales y el paisaje, deteniéndose especialmente en las diversas formas con las que recuperamos la vida, tras esos quiebres radicales que parecen destruirlo todo.
Donato Ndongo, Los poderes de la tempestad, Sequitur, 21€
El turbulento fracaso de Guinea Ecuatorial tras su independencia de España en 1968 se refleja en la vida de los protagonistas de Los poderes de la tempestad, víctimas de la utopía de la libertad y el progreso. Donato Ndongo retrata con seguridad y ritmo diáfano, entrañable y cautivador un fresco del África poscolonial, donde toda esperanza parece imposible. Heredero de las formas narrativas de la tradición oral bantú, el autor adentra su mirada en los rigores de una tiranía que sojuzga en nombre de la libertad, en la opresión del negro por el negro desde supuestos argumentos anticolonialistas, y nos sumerge hasta los abismos de un mundo bello en que los ideales son sustituidos por lo absurdo, las pasiones y la crueldad.
Adaia Teruel, Como puta por rastrojo, Sloper, 18€
Adaia, madre de dos niños y sin trabajo, no sabe quién es. Para redescubrirse, emprende junto a su padre un viaje a Almería, la tierra de sus antepasados. Lo que Adaia no sabe es que regresará de este peregrinaje convertida en huérfana.
El padre, descendiente de una familia de campesinos pobres, emigró a Catalunya, renegó de sus orígenes y se reinventó. En Barcelona, abrazó una secta y abandonó a la familia que él mismo había creado para seguir a su maestro indio por el mundo. Mientras, su hija Adaia crecía marcada por la doctrina del gurú y un progenitor ausente.
Esta es una historia de supervivientes: un listillo sin apego por nadie más que sus deseos, una mujer anulada y unas hijas extraviadas en un mundo de apariencias y mentiras. También es la historia de una generación, la primera de padres profesionales de la España post Franco; hijos criados por abuelas y niñeras, que ya adultos, tratan de encontrar su lugar en el mundo. ¿Existen los padres tóxicos? ¿Son sus hijos una generación rota?
Rafael Bravo, De D. José a Pepe, Babidi-Bu, 17€
El libro narra la historia de un joven, Pepe, desde que comienza la carrera hasta que alcanza la Iluminación. En el transcurso de la narración se van dando pinceladas de espiritualidad. Afortunadamente, y aunque parezca paradójico, el protagonista asume la transformación de D. José a Pepe.
Pascal Buinet y Karlota Rocha, La chica que escribía cartas, MAR Editor, 18,95€
Lucía, alumna de cuarto en un instituto de La Laguna, en Tenerife, vive con su madre. La mujer viene de una adinerada familia con la que rompió para casarse con un guitarrista bohemio y padre de Lucía, del cual vive separada. La inspectora busca pistas en el mundo del músico y de sus colegas, mientras trata de averiguar por qué el mejor amigo de la desaparecida, Daniel, está ilocalizable, así como su familia. Lucía es una gran lectora, sigue a su escritor favorito a través de su canal de Youtube y de Instagram. Sus sueños de convertirse en escritora traerán otra incógnita: ¿de qué tratan esas cartas que escribe y empiezan por “Querido alguien, querido tú”?
Cada hora que pasa augura un desenlace trágico y trae más desesperación a la investigadora que busca reconstruir el camino de Lucia paso a paso desde que sale del instituto hasta descubrir que no fue una marcha voluntaria.
Hannah Kent, Devoción, Alba, 24€
Prusia, 1836. Hanne es una joven de quince años amante de la naturaleza que prefiere correr libremente por el bosque a vivir según las normas. En su aldea no tiene amigos y todos la consideran rara… hasta que conoce a Thea. Viven en una comunidad de viejos luteranos disidentes. Cuando empieza la persecución religiosa, se ven obligados a huir y se embarcan en un viaje a Australia.
Teresa Galeote, Asesinato en el Hostal Oriental, MAR Editor, 16€
Han pasado años, y ahora la adolescente del Eco de las palabras se dedica al periodismo. Sobre la joven aún pesa el trágico accidente que la mantuvo en coma durante meses, el primer viaje a Oriente con su padre, después sus inexplicables ausencias y, finalmente, su extraña muerte en un hostal de Madrid.
Asesinato en el Hostal Oriental es una novela apasionante y reveladora, donde los intereses estratégicos y económicos siempre están en disputa: “La vida de la gente no vale nada para los que comercian con las guerras”, dice Adel, el periodista sirio que facilita información a Aurora durante su viaje de trabajo a Damasco. A su regreso, la joven se adentra en el Hostal Oriental para descubrir las verdaderas razones del asesinato del padre. En sus indagaciones va descubriendo una pista tras otra; la lucha por la vida y la dignidad adquieren tintes heroicos. Y si la ley no cumple el papel encomendado, ¿puede la venganza remediar las injusticias que no han sido reparadas?
Asesinato en el Hostal Oriental teje una fina red entre la historia relatada y la intrahistoria de los personajes anónimos. La referencia a un gran periodista, como Ryszard Kapúscinski y al profesor de la Universidad de Columbia, Edward W. Said, son obligadas, ya que hicieron de la verdad su principal seña de identidad. Pero ¿qué papel juega la información? Como dijo Ryszard Kapúscinski: “Las guerras siempre empiezan mucho antes de que se oiga el primer disparo, comienza con un cambio del vocabulario en los medios”.
Amparo Dávila, Cuentos reunidos, Páginas de Espuma-FCE, 25€
Los personajes se enfrentan al miedo, la soledad, la muerte y la locura. La exploración de trastornos mentales y emocionales en la obra narrativa de esta autora zacatecana, así como la compleja estructuración de sus personajes, ha contribuido a que su producción literaria se reconozca como una de las más ricas y enigmáticas.
Joyce Carol Oates, Violación, Contraseña, 17€
Poco después de la medianoche, Teena Maguire y su hija, Bethie, de doce años, caminan por un sendero mal iluminado que discurre por un parque casi desierto a esas horas. Regresan a casa tras haber celebrado la festividad del Cuatro de Julio en compañía del novio de Teena y unos amigos. Cuando les quedan apenas cinco minutos para llegar, unos jóvenes las cercan y, tras hostigarlas y agredirlas, arrastran a Teena al interior de una caseta en la que se guardan barcas, la violan y la golpean brutalmente. Bethie, que ha logrado huir de los agresores y ocultarse en un rincón de la caseta, oye aterrada lo que le hacen a su madre.
Gracias al testimonio de las víctimas y a las pruebas forenses, la policía consigue identificar a algunos de los participantes en la violación, todos ellos vecinos de Niagara Falls, la localidad del estado de Nueva York en la que está ambientada la novela. Varias semanas después de la agresión, Teena, aún no recuperada del todo de las graves lesiones sufridas, y Bethie testifican en la audiencia previa al juicio, en la que el abogado principal de los acusados, avezado y carente de escrúpulos, logra que se ponga en duda la versión de las víctimas. Una parte de la población de Niagara Falls y algunos de los medios de comunicación que siguen el caso empiezan a dudar de que Teena haya sufrido una agresión sexual. John Dromoor, uno de los policías que atendieron en primer lugar a Teena y a Bethie, asiste con estupor y rabia al giro que toma el caso.
John Harding, El joven que no podía leer, Siruela, 19,95€
Un apasionante relato de intriga criminal que, mediante una habilidosa vuelta de tuerca, homenajea las narraciones más inquietantes de clásicos como Edgar Allan Poe, Henry James o Charlotte Brönte, manteniendo, con firmeza hasta la última página, toda la tensión narrativa.
Tonino Guerra, El árbol del agua, Páginas de Espuma, 23,50€
El presente volumen, que hemos titulado «El árbol de agua», porque así llamaba Tonino al río Marecchia, artífice de ese paraíso, la Valmarecchia, que el autor inmortalizó en su obra, recoge tres de los libros más importantes del genio romañolo, «La miel», «El viaje» y «El libro de las iglesias abandonadas», traducidos por el poeta Juan Vicente Piqueras y acompañados por unos impresionantes linograbados de Carlos Baonza.
Joan-Lluís Lluís, Junil en tierra de bárbaros, Club Editor, 21,95€
¿Novela de aventuras o fábula sobre la migración? En la séptima novela de Joan-Lluís Lluís, una adolescente y un grupo de fugitivos cruzan media Europa en busca del país donde no existe la esclavitud. Junil en tierra de bárbaros ha sido galardonada con el premio Òmnium a mejor novela del año y encabeza la lista de los más vendidos desde su publicación en septiembre.
Henriette Roosenburg, El camino a casa, AltaMarea, 19,90€
Sobrevivir a la guerra, a la deportación, a la cárcel y a una condena a muerte; reencontrarse con la libertad durante un lento y complicado regreso de Alemania a los Países Bajos; vivir para evitar el olvido de la barbarie nazi que asoló Europa. Todo esto es la intensa novela autobiográfica que Roosenburg publicó en 1957 para dar a conocer la Nacht und Nebel, la terrible directiva que Hitler aprobó.
Yoshiharu Tsuge, Flores rojas, Gallo Nero, 22€
Catorce relatos de Yoshiharu Tsuge publicados en la revista GARO entre 1966 y 1968. Son historias inspiradas en sus viajes, impregnadas de realismo mágico y habitadas por personajes icónicos de la cultura japonesa, como el protagonista de El iglú de Ben, o Sayoko, la «niña de las flores rojas». Tsuge explora las complejas relaciones y las angustias de un mundo de pobreza extrema.
Robert Bryndza, Bajo aguas oscuras, Principal de Libros, 17,90€
Cuando la detective Kate Marshall encuentra el cuerpo sin vida de un joven en el embalse de Shadow Sands, las autoridades califican el suceso como un «trágico accidente». Sin embargo, algo no cuadra. ¿Qué hacía allí en mitad de la noche? ¿Y cómo pudo ahogarse si era campeón de natación? Lo que Kate desconoce es que el escurridizo asesino en serie al que persigue no es el único que va un paso por delante.
Manuel Astur, La aurora cuando surge, Acantilado, 14€
Astur usa la escritura como medio para ahondar en su pasado familiar, para aprender de los grandes maestros que recorrieron el mismo camino antes que él, para reconciliarse con su dolor y sus temores más profundos, para celebrar a su padre y, a fin de cuentas, para conciliar los instantes de mayor felicidad y asombro con la melancolía y el duelo.
Alia Mamduh, Al-Tanki. Tras las huellas de una mujer iraquí, Ediciones del Oriente y el Mediterráneo, 18€
Sinfonía desconcertante de voces dispares que nos arrastra a la búsqueda de Afaf, la pintora iraquí cuyas huellas se pierden en París. La escritora iraquí afincada en Francia desde hace décadas lleva tiempo experimentando con el idioma árabe, tratando de generar un modo peculiar de expresar su experiencia vital como mujer árabe exiliada que vuelve una y otra vez, paradójicamente, a su país natal. Escribiendo sobre la violencia, las dictaduras y las invasiones que la obligaron a marcharse; sobre la marginación que siguen sufriendo las mujeres en las ciudades y pueblos de Iraq a la sombra del poder omnímodo ejercido por el hombre, el padre, el hermano mayor o el gran líder militar, civil y religioso; o sobre la represión de las libertades básicas, empezando por la de expresión y terminando por la sexual. Todo ello aflora desde la primera página de este pormenorizado relato en torno a una familia iraquí y la calle donde se desenvuelven sus miembros, a despecho de un Bagdad que decae, lánguidamente.
Juan Ramón Azuar Romero, El vértigo del trapecista, Drácena, 15,95€
Aparentemente el protagonista de esta novela es Mateo Salerno, el último de una saga de artistas circenses, quien, alejado desde hace años de la pista, decide, llevado por el remordimiento, recopilar las historias que se tejieron bajo las lonas del centenario circo familiar. Así, con sus propios recuerdos, entrevistas a los artistas y con todo el resto del material que ha conseguido reunir durante años (cartas, programas, recortes de prensa, filmaciones, memorias, discursos, fotografías), teje un mosaico de instantes de la vida de aquel circo. Escenas que aparecen entrelazadas y que retratan momentos dentro y fuera de la carpa, componiendo un relato de múltiples voces, donde se narra la decadencia y final del viejo circo Salerno, quien por este procedimiento se convierte en el auténtico protagonista de esta novela coral. De modo que Mateo Salerno nos ofrece también un asiento en primera fila, en el que, por medio de una prosa dotada de naturalidad y ritmo, asistimos no solo a la función, sino que además compartimos el resto de vivencias de todo este elenco itinerante.
Lee Child, Escuela nocturna, Blatt & Ríos, 18,90€
Es 1996 y Jack Reacher todavía está en el ejército. El día empieza bien para él: por la mañana le dan una medalla. Sin embargo, al llegar la tarde lo mandan de vuelta al colegio. En el aula se encuentra con un agente del FBI y un analista de la CIA. Los tres son oficiales de alto nivel. Los tres acaban de obtener reconocimiento por haber prestado un servicio extraordinario a los Estados Unidos. Y los tres se preguntan qué diablos están haciendo allí. Al otro lado del océano, en Hamburgo, Alemania, entre los restos de la recién acabada Guerra Fría, un nuevo enemigo está tramando algo grande. Y hay un americano involucrado. Acompañado de su fiel sargento Neagley, Reacher deberá lidiar con enemigos propios y ajenos, cargando sobre sus hombros, una vez más, el futuro de la humanidad.
Ilustrados
Jeff Lemire y Tonci Zonjic, Revientacráneos y el chico esqueleto, Astiberri, 19€
Mientras Spiral City está atrapada en un círculo vicioso de crimen, corrupción y violencia, un nuevo justiciero se alza en la figura de Revientacráneos. Violento y visceral, Revientacráneos reparte justicia a golpe de calavera de metal. Sin embargo, cuando el infame Grimjim escapa de prisión, ¿bastarán Revientacráneos y su protegido, el Chico Esqueleto, para salvar Spiral City?
Socorro Venegas, Ceniza roja, Páginas de Espuma, 17€
Con la construcción de un diario, la mirada poética y el cromatismo de los recuerdos, Socorro Venegas nos muestra el proceso oscuro del duelo que recorre un cuerpo y un alma embestidos por la ausencia, la espera y la búsqueda. Las estrellas observan. La luz está ahí. Un mundo enmudecido, de gritos en silencio, retratado con la maestría del ilustrador Gabriel Pacheco.
Charlotte Perkins Gilman, El papel pintado amarillo, Avenauta, 11,90€
Finales del s. XIX. Un joven matrimonio alquila una antigua mansión para pasar el verano. La narradora está convencida de que la casa está encantada. John, médico y hombre de ciencia, no comparte las ideas de su esposa, sobre la que opina que necesita una cura de reposo como alivio para su depresión nerviosa pasajera. Sin nada que la estimule, ella se obsesiona con el diseño y el color del papel de la pared.
Eduardo Galeano, Los sueños de Helena, El Zorro Rojo, 12,90€
A lo largo de su narrativa, Eduardo Galeano ha ido transcribiendo los sueños de Helena, su esposa. Este libro los reúne por primera vez a la manera de un gran relato. Con su mezcla habitual de materiales y notables esculturas, Isidro Ferrer crea unos collages igualmente oníricos, sugerentes y herméticos, con los que interpretar toda la belleza de historias soñadas para soñadores de cualquier edad.
Louisa May Alcott, Enigmas, Avenauta, 13,90€
Clyde, un joven inglés en apuros económicos, ve la oportunidad del deseado ascenso social cuando un misterioso caballero le encarga realizar un trabajo, en la práctica, de espionaje. Repleto de suspense, abriéndose camino entre el noir y la novela de detectives, esta obra es un claro ejemplo de la maestría narrativa de Louisa May Alcott.
Poesía y Teatro
AA.VV., Años de trece meses, Demipage, 15€
Demipage apuesta por la poesía y, en consecuencia, no desea fijar un canon literario. Ni negar la existencia de otras poetas valiosas no incluidas en este libro. Esos objetivos nos parecen antipoéticos.
Nuestra pretensión es clara y sencilla: ofrecemos una muestra breve de la calidad de trece autoras actuales en lengua española. Ojalá lectoras y lectores busquen y ahonden en el conjunto de las obras.
Mostramos literatura de estéticas variadas. El surrealismo, la sensualidad libre, la exuberancia, la reflexión o el minimalismo caben en estas páginas.
Después de tantos siglos de oscurantismo padecido, las mujeres amplían nuestra sensibilidad poética. Rompen los límites de los viejos calendarios. Aportan años de trece meses.
Javier Velaza, El campamento de los aqueos, Visor, 12€
Javier Velaza inscribe en la gran tradición poética el mal que se cierne sobre la humanidad desde hace dos años: Semejante a la noche, así dirán que vino. Del canto de Homero procede el tono épico. Del sufrimiento de la multitud emerge una meditación única sobre los nuevos héroes. Entre ellos se alza la voz de este poeta firme y cosmopolita, que tutea a Riba, Auden o Ajmátova. Todas las categorías del lenguaje (incluyendo las letras o los tiempos verbales) aportan su fuerza a esta escritura que, como poesía auténtica, tiene algo de promesa, si no de profecía secretamente esperanzada. Este es un libro en el que anda suelto el futuro. Velaza escribe audazmente, ya con mayúsculas, el nombre insólito / del Día En Que Empezamos Nuevamente.
Jordi Doce, Maestro de distancias, Abada, 15€
Este es su octavo poemario, el anterior, No estábamos allí (Pre-Textos 2016) fue elegido el mejor libro de poesía del año según El Cultural). En prosa ha publicado los cuadernos de notas Hormigas blancas (2005), Perros en la playa (2011) y Todo esto será tuyo (2021), así como varios libros de ensayos y artículos. Ha traducido la poesía de W.H. Auden, William Blake, Lewis Carroll, Anne Carson, T. S. Eliot y Sylvia Plath, entre otros. Actualmente coordina la colección de poesía de la editorial Galaxia Gutenberg.
Otras lecturas interesantes
Nathalie Léger, Vida de Barbara Loden, Sexto Piso, 13,90€
Este libro breve, bello y sobrio tiene su punto de partida en el encargo que recibe Nathalie Léger de redactar para un diccionario de cine la entrada sobre la actriz y directora Barbara Loden. Muy pronto, la autora se descubre incapaz de escribir un artículo desapasionado y objetivo sobre Loden, y sus propias experiencias y las vidas de su madre y la atracadora Alma Malone comienzan a entreverarse con la biografía de la cineasta. Todas ellas convergen en la figura de Wanda, personaje principal de la película homónima, el único film que Loden dirigió y protagonizó una década antes de su prematura muerte.
En su intento de desentrañar el enigma de la vida y obra de Barbara Loden, rastreando sus esquivas huellas, la narradora –y con ella, el lector– iniciará una pesquisa que la llevará desde la Costa Azul francesa hasta Nueva York y la región minera del estado de Pensilvania; un viaje que atraviesa varias generaciones de mujeres cuyo único propósito es el de emanciparse y crecer al margen del mundo de los hombres, recuperar un espacio que desde siempre les ha sido usurpado.
En estas páginas, Nathalie Léger combina de manera sugerente la biografía con la novela y el ensayo, y lo hace con una prosa reflexiva e irónica, contenida y emotiva al mismo tiempo. En busca del fantasma de Barbara Loden, Léger consigue diluir las fronteras entre realidad y ficción y nos ofrece una obra memorable sobre la acuciante necesidad de la mujer de hallar el medio y la forma para expresarse.
Clara Obligado (ed.), Atlas de literatura latinoamericana, Nórdica, 29,95€
La escritora Clara Obligado coordina este necesario Atlas de literatura latinoamericana que pretende visibilizar y reivindicar la rica variedad de tradiciones literarias presentes en esos países y que con demasiada frecuencia se desconocen en España y en las naciones vecinas.
Algunos de los mejores narradores latinoamericanos del momento nos presentan la obra de sus maestros: Andrés Neuman, por ejemplo, escribe sobre Roberto Bolaño, Mariana Enríquez sobre Silvina Ocampo y Ana María Shua sobre Augusto Monterroso. Y así en más de treinta textos para mostrar una panorámica de la literatura de Latinoamérica.
Agustín Comotto ilustra este libro, que es una invitación a descubrir autores inolvidables.
Antología., Fantasía y terror rural, MAR Editor, 15€
Espíritus que poseen casas, zombies, mujeres que bien podrían ser brujas, metáforas de la muerte o incluso de un poder que excede la comprensión humana, famosos periodistas acostumbrados a mezclarse en hechos paranormales, son los héroes y los villanos de este libro que incita a imaginar vidas posibles más allá de lo cotidiano.
El entorno es conocido para el lector, muy cercano; eso que ha dado en llamarse España vaciada, lugares con historia, con muchas vidas, que ahora están casi olvidados, pero también lugares de México o una llanura en África donde la huida del hambre, de la miseria o de la guerra, se pueden convertir en un encuentro con la muerte.
Son historias actuales. Si en el Romanticismo se pone de moda el terror gótico, que combina la ficción el horror y la muerte en ambientes decadentes y lejanos de la ciudad, en el S.XX el terror se convierte en urbano, muchas veces mezclado con la narrativa negra. Un destacado grupos de autores españoles e hispanoamericanos se unen para retornar al territorio de los antepasados y encontrar historias que van más allá de las modas actuales, que pretenden encontrarse con lo mágico en un terrero ahora vaciado, pero que, a veces, parece poblado por almas que esperan que volvamos la mirada a los lugares en los que vivieron –y murieron- sus horrores.
Natsume Soseki, Mi individualismo y otros ensayos, Satori, 20€
Soseki desgrana sus ideas sobre el ser humano, el progreso y el futuro de la nación japonesa en un alegato a favor de la independencia personal, de la libertad y de la tolerancia que puede ser considerado una afirmación de valores humanistas de significado universal.
«Mi individualismo y otros ensayos» reivindica la figura de Soseki como mediador entre culturas, como conciliador entre Oriente y Occidente, como ejemplo de que, más allá del conflicto, los puntos en común universales en todas las culturas son las bases necesarias sobre las que construir el mutuo entendimiento y el autoconocimiento.
Por vez primera se publican en castellano, cuatro de los ensayos más representativos de Soseki, una antología de breves textos basados en reflexiones privadas y conferencias públicas.
Joan Fuster, Sagitario, Rayo Verde, 18€
Sagitario es el último libro de ensayo que escribió Joan Fuster y, por eso mismo, se ha convertido en un texto imprescindible. Fuster presenta meditaciones, aforismos y artículos, tamizados a través de la experiencia que acumuló como escritor y ensayista.
Esta obra maestra de la escritura fusteriana destaca por su calidad literaria, por la diversidad temática que aborda, por la proximidad con la que nos presenta sus reflexiones y pensamientos y, sobre todo, por la perdurabilidad en el tiempo de sus textos, muchos tan vigentes ahora como cuando el libro se publicó por primera vez, en 1985.
Kate Zambreno, Mi libro, madre, mi libro monstruo, La Uña Rota, 20€
Escrito a lo largo de trece años, Mi libro madre, mi libro monstruo es una tierna e inquietante reflexión de Kate Zambreno sobre la capacidad de la escritura, la fotografía y la memoria para abrazar las sombras cuando nos encontramos en medio de una crisis. Un libro a la vez primitivo y cuidadosamente esculpido, que traza una búsqueda incesante por registrar las raíces y los relatos apócrifos familiares después de la muerte de la madre. El texto se ramifica en una anatomía fracturada de la melancolía que incluye pensamientos críticos a modo de apuntes de Roland Barthes, Louise Bourgeois, Henry Darger, Theresa Hak Kyung Cha, Peter Handke, entre otros, que la autora logra integrar en la propia vivencia, aunando así autobiografía, dolor e infancia con la sensación de hacernos entrar en un espacio sagrado.
Jesús Ruiz Mantilla, Diez horas con Antonio Muñoz Molina, La Fábrica, 9,90€
Narrador hondo, perseverante e inquieto, cronista sin descanso de la actualidad, Antonio Muñoz Molina atesora una obra personal y, al tiempo, inclasificable y diversa, que le llevó a ser elegido miembro de la Real Academia Española con solo 39 años. En esta larga conversación con el periodista y escritor Jesús Ruiz Mantilla se repasan los diversos escenarios de su vida personal y profesional: sus orígenes humildes, los pasos decisivos en su carrera, sus temores, dudas, obsesiones, los duros comienzos y los logros, los momentos críticos y sus recompensas. Una conversación franca y sin límites que nos permite conocer a fondo la vida y obra de uno de nuestros escritores más universales. Este volumen forma parte del Archivo de Creadores, una serie que recoge el testimonio de los grandes nombres de la cultura española en primera persona. Un proyecto ideado para conservar y transmitir el legado de las personas más valiosas de nuestro tiempo.
Bolsillo y reediciones
Rudyard Kipling, Los libros de la selva, Navona, 24€
Maestro del relato y el verso, Rudyard Kipling nos transporta a través de estos Libros de la selva al mundo a la vez maravilloso y despiadado de Mowgli, Bagheera, Baloo, Kaa o Shere Khan. Desde la India a la península de Labrador, pasando por Alaska, personajes como Rikki Tikki Tavi, los jóvenes inuit de Quiquern o Kotock, la foca blanca, nos invitan a asomarnos a un universo donde las dificultades se encaran sin ambages y en el que, en realidad, nunca se está solo. Autor controvertido, Kipling logra, no obstante, crear aquí una pequeña obra de arte.
Émile Zola, El vientre de París, Alba, 14€
Zola centró en Les Halles, el Mercado Central de París -«una tímida revelación del siglo XX»-, la acción de la tercera novela del ciclo de Los Rougon-Macquart. En ella Lisa, una Macquart, próspera y rolliza propietaria de una charcutería, hospeda inopinadamente a su cuñado Florent, prófugo del penal de Cayena, convicto por sus actividades republicanas.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Byung-Chul Han, Infocracia, Taurus, 13,90€
La digitalización avanza inexorablemente. Aturdidos por el frenesí de la comunicación y la información, nos sentimos impotentes ante el tsunami de datos que despliega fuerzas destructivas y deformantes. Hoy la digitalización también afecta a la esfera política y provoca graves trastornos en el proceso democrático. Las campañas electorales son guerras de información que se libran con todos los medios técnicos y psicológicos imaginables.
Los bots —las cuentas falsas automatizadas en las redes sociales— difunden noticias falsas y discursos de odio e influyen en la formación de la opinión pública. Los ejércitos de trolls intervienen en las campañas apuntalando la desinformación. Las teorías de la conspiración y la propaganda dominan el debate político. Por medio de la psicometría y la psicopolítica digital, se intenta influir en el comportamiento electoral y evitar las decisiones conscientes. El nuevo ensayo de Byung-Chul Han describe la crisis de la democracia y la atribuye al cambio estructural de la esfera pública en el mundo digital. También le da un nombre a este fenómeno: infocracia.
Edgar Morin, Lecciones de un siglo de vida, Paidós, 14€
Edgar Morin comparte su experiencia de 100 años, sin ocultar sus errores, sus dudas, sus lamentos, y nunca descuida sus fuentes de alegría, su entusiasmo por la vida y sus descubrimientos. A partir de sus propias aventuras, nos ayuda a reconectar con nosotros mismos y a encontrar el significado de aquello a lo que enfrentamos.
En este libro conocemos al hombre, al resistente, al socio, al pensador, al padre que ha sido, y aprendemos más sobre su filosofía, las obras que ha escrito y las que han influido notablemente en su personalidad, su punto de vista sobre el mundo, la humanidad, nuestra tierra y la política.
Sin embargo, Lecciones de un siglo de vida tiene un alcance mucho más amplio que la vida y el pensamiento de Edgar Morin, ya que representa un testimonio de primera mano sobre el siglo XX: sus horrores, sus utopías fallidas, sus revoluciones.
Gracias a su humanismo, universalismo y benevolencia, Edgar Morin se vuelve hacia el pasado para hablarnos del presente e incluso del futuro: evoca nuevos retos —y riesgos — que debemos afrontar y, sobre todo, nos cuenta cómo podemos aprovechar nuestra experiencia para abrazar lo que está por venir. A través de su conmovedor relato y los aforismos finales que iluminan nuestro camino, Edgar Morin cumple su promesa: compartir las lecciones que su vida le ha dado.
Richard Hoggart, Los usos del alfabetismo, Capitán Swing, 24€
Cuando una sociedad se vuelve más próspera, ¿pierde otros valores? ¿Se desperdician las habilidades que la educación y la alfabetización dieron a millones de personas en consumir cultura pop? ¿Los medios de comunicación nos obligan a entrar en un mundo de lo superficial y lo material, o pueden ser una fuerza para el bien?
Cuando Richard Hoggart hizo estas preguntas en su libro de 1957 ‘Los usos del alfabetismo’, Gran Bretaña estaba experimentando un gran cambio social. Sin embargo, su obra histórica no ha perdido nada de su pertinencia y poder en la actualidad. Hoggart ofrece una visión fascinante de los valores estrechamente unidos que conforman las comunidades de la clase trabajadora del norte de Inglaterra y que están desapareciendo, y teje esta idea junto con sus puntos de vista sobre la llegada de una cultura de masas nueva y homogénea de influencia estadounidense.
Este trabajo pionero examina los cambios en la vida y los valores de la clase trabajadora inglesa en respuesta a los medios de comunicación. Publicado por primera vez en 1957, trazó una nueva metodología en los estudios culturales basada en la interdisciplinariedad y una preocupación por cómo los textos, en este caso, las publicaciones masivas, están entretejidas en los patrones de la experiencia vivida. Mezclando experiencias personales con historia social y crítica cultural, ‘Los usos del alfabetismo’ anticipa el interés reciente en modos de análisis cultural que se niegan a esconder al autor detrás de la máscara de la técnica científica social objetiva. En su método y en su rica acumulación de detalles de la vida de la clase trabajadora, este volumen sigue siendo útil y absorbente.
Más allá de su éxito en ventas y de que acapara grandes titulares, este libro abrió una nueva área de estudio cultural y sigue siendo una lectura esencial, tanto como documento histórico así como análisis sobre la clase social, la pobreza y los medios de comunicación.
Hugo Ball, Nietzsche en Basilea, El Paseo, 17,95€
El escritor y artista alemán Hugo Ball, conocido especialmente por su papel como promotor del dadaísmo, intentó doctorarse entre 1909 y 1910 con una tesis sobre Friedrich Nietzsche. El manuscrito mecanografiado que se conserva, con el título «Nietzsche en Basilea. Un escrito polémico», constituye un documento de especial relevancia para apreciar la recepción y asimilación de las ideas del filósofo alemán por parte de los artistas e intelectuales que formarían más tarde en el expresionismo y en el resto de vanguardias históricas. El pensamiento de Nietzsche causó furor en esta agitada época, hasta constituirse en un ubicuo entorno de culto del modernismo, pero pocos se aproximaron a él con tal sistematicidad y, como demuestra este volumen, quizás fue Ball uno de sus más atentos lectores.
Pero más allá de este sintomático texto —por primera vez aquí en nuestro idioma—, nadie como Hugo Ball podría encarnar mejor la ambigua manera de asumir a Nietzsche que había tenido su tiempo. En este sentido, a este escrito añadimos como apéndice, y casi como un posible cierre, la traducción de la significativa conferencia «Kandinsky», que Ball ofreció en 1917 en la Galería Dadá como declaración programática sobre arte, justo cuando estaba a punto de abandonar el movimiento dadaísta.
Sin duda, el conjunto constituye un sensible testimonio de la decantación vanguardista del nietzscheanismo y un vívido ejemplo tanto de las controversias intelectuales como del desencanto por los movimientos artísticos del momento. A todo ello dedica Manuel Barrios Casares, editor y traductor del volumen, un amplio y brillante análisis, que contextualiza y revaloriza la trayectoria de Hugo Ball en el entorno del pensamiento filosófico y estético de su crucial época.
Compuesto en París, entre 1940 y 1945, Îndreptar pătimaş (Breviario pasional) no vería la luz en su lengua nativa hasta 1991, dándose a conocer poco después en Francia bajo el título Bréviaire des vaincus (Breviario de los vencidos), en la versión de Alain Paruit.
Hermida Editores presenta a los lectores de lengua hispana por vez primera, en traducción directa del rumano, estos 70 fragmentos inéditos que componen la mitad faltante de libro, «suerte de “estremecimiento” continuo», de «lirismo sin freno», que –como el propio Cioran lo define–, hemos dado en llamar Breviario pasional, conforme a su nominación genuina.
Veinte años más tarde, en 2011, la editorial rumana Humanitas daba a la imprenta un manuscrito que, inmerso en los fondos de la Biblioteca Literaria Jacques Doucet, e insospechado hasta el momento, venía a restituir así la porción velada de una obra que hasta entonces se creía entera.
Del período de su redacción, recordaría ulteriormente el autor: «Una única cosa positiva: había alcanzado en París, durante la guerra, un conocimiento del rumano que me asombra. Leía la Biblia (en nuestro idioma, por supuesto) todos los días. Recuerdo que iba a la iglesia de la calle Jean-de-Beauvais (yo vivía al lado) a buscar libros “religiosos”. Así remonté a las fuentes de la lengua.»
Isaiah Berlin, Sobre la libertad y la igualdad, Página Indómita, 16,50€
Presentamos aquí varios ensayos en los que Berlin aborda los dos conceptos centrales de la teoría política: la libertad y la igualdad. El primero de los textos, «Dos conceptos de libertad», es uno de los escritos políticos más célebres y controvertidos del siglo XX. Se trata de la conferencia inaugural del autor como profesor de Teoría Social y Política en la Universidad de Oxford, pronunciada y publicada (en una versión más extensa y retocada) en 1958. Aquí ofrecemos ‘lo que Isaiah Berlin dijo realmente’ en aquella ocasión, pues la conferencia tiene su origen en este texto. La obra se complementa con otro ensayo sobre el mismo asunto, «La libertad», y con el principal escrito donde el autor abordó de manera específica el otro gran concepto de la teoría política: «La igualdad».
Wilhelm Dilthey, Satanás en la poesía cristiana, Vola, 8€
Comparando la obra poética de Dante, Calderón, Milton o Goethe, el filósofo y filólogo alemán Wilhelm Dilthey, muestra cómo, a lo largo de la historia de la literatura, la figura del demonio ha ido moviéndose entre lo cómico y lo dramático, lo espiritual y lo corporal, lo popular y lo abstracto, lo radicalmente maligno y lo simplemente retorcido.
Julian Baggini, El cerdo que quería ser jamón, Ático de los Libros, 19,90€
Julian Baggini, uno de los filósofos británicos más destacados, nos propone en este libro una serie de experimentos mentales que nos van a hacer reflexionar. Se trata de pequeños relatos que plantean dilemas morales o filosóficos de manera muy gráfica y divertida, e invitan al lector a pensar por sí mismo las posibles respuestas. Desde la paradoja de Zenón hasta la teoría del eterno retorno de Nietzsche.
Pilar Carrera, La lógica del fragmento, Pre-Textos, 13€
En términos de relato, el fragmento no es el estallido de la totalidad, ni sus restos. Basándose en una amplia selección de ejemplos que van del cine a la pintura o la fotografía, pasando por la arquitectura, la filosofía o la música, este libro muestra cómo el fragmento se arraiga en lo real y el deseo al mismo tiempo que da la espalda a las formas dogmáticas de realismo.
Richard David Precht, Cazadores, pastores, críticos, NED Editorial, 21,90€
Una utopía para la sociedad digital Nuestro mundo muta cada vez más rápido. ¿Cómo estamos reaccionando ante ello? Algunos celebran el futuro digital con una ingenuidad aterradora y esperan los cambios como si se trataran de fenómenos meteorológicos. Los políticos no parecen tomarse en serio este cambio radical. Otros advierten de la dictadura de las corporaciones digitales de Silicon Valley, mientras otros preferirían ocultar la cabeza y volver al pasado. Por su parte, Richard David Precht esboza la imagen de un futuro deseable en la era digital. ¿Es de verdad una pérdida el fin de la meritocracia tal y como la conocemos? Para el filósofo alemán, la sociedad digital ofrece la posibilidad de que en el futuro podamos vivir una vida más plena y autodeterminada. Para eso, tenemos que marcar el rumbo en el presente y cambiar sistemáticamente nuestro sistema social. La pregunta no es «¿cómo vamos a vivir?», sino decidir cómo queremos vivir. Un libro polémico y estimulante que llega al corazón del malestar en y de la modernidad.
bell hooks, Respondona, Paidós, 19,90€
Respondona nos habla sobre el significado de la conciencia feminista en la vida diaria, la recuperación personal, la superación de la supremacía blanca y masculina, las relaciones íntimas; todo ello, explorando el punto donde lo público y lo privado convergen.
Cuando era niña, bell hooks aprendió que dirigirse de igual a igual a una figura de autoridad y atreverse a estar en desacuerdo o a dar una opinión significaba ser «respondona». En esta colección de ensayos tan personales como teóricos, hooks reflexiona sobre sus temas clásicos: racismo, feminismo, política y pedagogía. Una de las cosas que descubre es que, para los oprimidos, los colonizados, los explotados y los que se levantan y luchan mano a mano, pasar del silencio a alzar la voz es un gesto de desafío que cura y que hace posible una vida y un crecimiento nuevos.
Ignacio de Ribera y Luis Granados (eds.), ¿Qué bien común?, Didaskalos, 14€
La pregunta por el bien común, presente en el umbral de la vida moral, aparece también en el origen del pensamiento filosófico y en la historia de las civilizaciones. Grandes gestas y tremendas barbaries se han realizado apelando al “bien común”. Hoy, sin embargo, el bien común no parece despertar pasiones ni disputas. Si alguien lo menciona, ¿hay alguien que se le oponga? Ningún político en campaña lo rechazará (incluso aunque, de hecho, lo rechace). El discurso sobre el bien común ha perdido su aguijón, su carácter incisivo. Ha sido domesticado y amordazado, reducido a una realidad formal. Parece que ningún problema político se resuelve invocando simplemente el bien común. Si acaso, se generan males en su nombre. ¿Qué bien común? No basta invocarlo como un oráculo de Delfos, sino que es preciso reconsiderarlo desde sus raíces. Lo que será verdaderamente fecundo será negar la mayor, empezar de cero, y preguntarse por los fundamentos, evitando formalismos inútiles. Solo así el bien común será algo incisivo, afilado y provocativo. Solo así comprenderemos por qué una mente brillante como la de Aristóteles consideraba prioritario, e incluso “divino”, el servicio al bien común.
Pascal Gauchon y Jean-Marc Huissoud, Los 100 lugares de la geopolítica, Rialp, 14€
Cien lugares para comprender la geopolítica del mundo de hoy, desde Rusia, hasta Nueva York, La Meca o la Antártida.
Felice Vinci, Homero en el báltico, EAS, 29,95€
Tras el fin de la última Edad de Hielo en Europa, hace unos doce mil años, el clima se volvió gradualmente más cálido, alcanzando un pico de temperatura entre el 4.000 y el 2.000 a.C. Después, durante unos quinientos años, la temperatura descendió en el hemisferio norte, los glaciares avanzaron, las precipitaciones aumentaron y la vegetación cambió totalmente. Los habitantes de Escandinavia y de la costa del Báltico ya no podían mantener el modo de vida al que estaban acostumbrados. El golpe mortal llegó con la erupción del volcán Thera hacia el año 1630 a.C. y el cataclismo climático subsiguiente. Los norteños abandonaron su tierra y se dirigieron al sur, probablemente a lo largo de los ríos rusos. Una tribu, llamada por Homero los aqueos, llegó al Peloponeso (la principal península de Grecia) y allí fundó la civilización micénica. Por supuesto, trajeron consigo sus mitos e historias. Según la teoría de Vinci, al encontrar similitudes entre la región del Egeo y la del Báltico, adaptaron a su nuevo territorio los nombres de sus ciudades nativas, ríos, tribus, etc. y resituaron allí sus relatos épicos. Pero las dos geografías no encajaban del todo, y por eso Homero comete errores garrafales cuando describe el mundo mediterráneo.
Generaciones de eruditos clásicos han cartografiado y vuelto a cartografiar los viajes de Odiseo/Ulises, tratando de encontrar un esquema plausible para ellos en algún lugar del Mediterráneo. Pero si asumimos que “el origen del poema de Aquiles, la Ilíada, parece estar en las regiones del Golfo de Finlandia, mientras que el primer núcleo del poema que glorifica a Ulises, la Odisea, probablemente se originó en la zona de lo que hoy es Dinamarca”, entonces Homero no habría cometido ningún error.
¿Cuáles son las pruebas de esta sorprendente afirmación? El Dr. Vinci ofrece un ejemplo tras otro de nombres similares en las dos regiones. Por supuesto, encontrar similitudes en palabras de lenguas diferentes es una costumbre de los prehistoriadores inconformistas de la que se ha de desconfiar con razón. Se necesitan pruebas sólidas que lo corroboren, que en el caso de Vinci provienen de los paralelismos geográficos: río por río, isla por isla, etc.
Frank Furedi, Cómo funciona el miedo, Rialp, 24€
Vivimos en una sociedad bombardeada con amenazas y mensajes de miedo. ¿Quién se beneficia de ello? ¿Cómo comprender cómo funciona el miedo?
Historia
Jean-Clément Martin, La revolución francesa, Crítica, 29,90€
Acontecimiento fundacional del mundo contemporáneo, la Revolución francesa ha visto cómo su historia pasaba de la apología progresista tradicional a la descalificación, hasta negar su propia existencia, en la reacción conservadora de las últimas décadas del siglo pasado. Jean-Clément Martin, profesor emérito dela Universidad de París, nos ofrece ahora una revisión basada en las investigaciones de los últimos treinta años, donde la Revolución se nos presenta, no como la realización de un proyecto único, sino como el punto de encuentro de una serie de proyectos reformistas y utópicos que competían entre sí, en un país fragmentado por una serie de identidades regionales, religiosas y políticas. Lo cual ayuda a entender la complejidad de su trayectoria, que comenzó como un intento de revolución por arriba, iniciado por la monarquía hacia 1770, y acabó, treinta años más tarde, tras una etapa de violencia desatada, en las manos de un general carismático. Martin nos ayuda así a entender cómo y por qué la Revolución transformó profundamente, no sólo Francia, sino nuestro propio mundo.
Alfonso Mateo-Sagasta, Nación, Reino de Cordelia, 24,95€
¿Cuándo surge la España actual? ¿Cuándo se constituye el Estado español tal y como ahora lo conocemos? El historiador y novelista Alfonso Mateo-Sagasta sitúa este momento tras la descomposición de la Monarquía Católica, entre 1808 y 1837, que culmina con el nacimiento de España, entre otras naciones. En Nación ofrece una crónica novelada de este proceso a través de más de cuatrocientas escenas cuidadosamente elegidas y elaboradas. En el prólogo se resume la historia de la Península Ibérica hasta la Edad Moderna y su incorporación al Imperio occidental de los Habsburgo, su importantísimo papel como corazón de la monarquía compuesta que gobierna el mundo durante los siglos XVI y XVII y su adaptación y modernización durante el siglo XVIII, ya con un rey Borbón. Queda clara la evolución semántica a lo largo del tiempo de las palabras «Estado», «País», «Nación», «Patria» y «España», con la implantación de la soberanía popular mediante la promulgación de la Constitución de 1837, en la que se define la nación casi tal y como la conocemos hoy en día.
Kazimierz Nowak, A pie y en bicicleta por el continente negro, Ediciones del Viento, 28€
El 4 de noviembre de 1931 Kazimierz Nowak parte de Poznan y el día 26 pisa de nuevo el continente africano para cumplir su plan de atravesarlo de norte a sur. Desde Trípoli va a recorrer varios miles de kilómetros en dirección al sur en la bicicleta que tiene desde hace siete años y que merece toda su confianza. Su llegada al oasis de Maradah en el Sábado Santo de 1932 causa consternación entre los funcionarios a cargo del puesto. Nadie puede entender qué está haciendo un ciclista polaco en medio del desierto.
René Kraus, La vida privada y pública de Sócrates, Arpa, 21,90€
La obra consagró a René Kraus como biógrafo de excepción. No es tarea fácil sumergir al lector en la Atenas clásica desde la primera página y hacerle revivir, con impresionante realismo, los gloriosos días de la era de Pericles y los años dramáticos de las guerras del Peloponeso, la guerra civil y la decadencia. La tesis en esta obra: que los seres excepcionales terminan imponiendo su elevado ejemplo moral.
Ian Morris, Cazadores, campesinos y carbón, Ático de los Libros, 19,90€
Ian Morris aborda la ambiciosa tarea de explicar la evolución de los valores de las sociedades humanas desde la prehistoria hasta la actualidad. Este es un libro provocador que explica de dónde proceden y cómo y por qué han evolucionado nuestros códigos morales a lo largo de la historia. Una vez más la erudición y la capacidad de hacer accesibles los procesos complejos de la macrohistoria se dan la mano.
Francisco Torres García, Blas Piñar: Dadme una camisa azul, SND Editores, 26,90€
Blas Piñar que tuvo la oportunidad de escuchar a José Antonio, que entró en la Falange clandestina durante la guerra en el Madrid frentepopulista, que fue miembro del SEU al acabar la contienda, debe ser considerado como uno de los relativamente escasos continuadores ideológicos de José Antonio. Como se demuestra con este trabajo, una parte importante de su discurso se asienta en unos conceptos joseantonianos que, en ocasiones, amplía y precisa. En la construcción de su discurso, consideró que el pensamiento de Primo de Rivera, también el de Ramiro, había sido un eslabón importante en la actualización de lo que él denominó la «doctrina nacional». Concreción ideológica sobre la que asentó un discurso dinámico capaz de separar lo puramente coyuntural de lo permanente.
Mariano F. Urresti, Colón y el mapa templario, Almuzara, 17,95€
La historia del Almirante es un eterno «caso abierto». Casi nada sabemos con certeza sobre él e, incluso, lo que sí es conocido tiene tantas lagunas que resulta difícil realizar afirmaciones sin riesgo. No está claro su origen y tampoco hay consenso sobre el lugar donde reposan sus restos. En este libro, el lector encontrará la sorprendente posibilidad de que el Christóforo Colombo genovés no sea nuestro Cristóbal Colón; tendrá noticias sobre piratas, sobre documentos robados y sobre textos falsificados. Encontrará menciones a mapas misteriosos, a los caballeros templarios y a cartógrafos judíos a sueldo de esos mismos monjes. Descubrirá oscuros amoríos, biografías amañadas y conspiraciones cortesanas. En las noches del 6 y del 9 de Octubre de 1492, los marineros que integraban la primera expedición colombina estuvieron a punto de arrojar por la borda al Almirante porque sus promesas de encontrar tierra a 750 leguas se habían demostrado falsas. ¿Sabía el lector que fueron los hermanos Pinzón quienes evitaron la muerte de Colón? ¿Creyó realmente el Almirante haber llegado a las Indias? ¿Quiénes eran los indios blancos que encontró en América? ¿Y los enigmáticos hombres vestidos con túnicas blancas? ¿Y cómo supo cuál era el mejor itinerario de regreso? ¿Tenía, Colón, una información privilegiada y jugó con cartas marcadas? ¿Y su tumba?, ¿dónde está en realidad? Un libro repleto de interrogantes que describen mejor que las afirmaciones la oscura biografía de uno de los hombres más enigmáticos de todos los tiempos.
Francisco José Rodríguez de Gaspar, Otto Skorzeny. El nazi más peligroso en la España de Franco, Libros en el Bolsillo, 11€
Entramados mercantiles, diplomáticos deshonestos, militares conspiradores, agentes secretos sin principios, traficantes de armas, periodistas filonazis todo ello conforma el caldo de cultivo que se dio en España tras la derrota de los fascismos europeos. ¿Tramaron los nazis su resurgimiento a través de células clandestinas fuera de Alemania? ¿Qué papel jugó España en la ayuda a fugitivos nazis? ¿Tuvieron sus conspiraciones alguna opción de éxito? ¿Cómo evolucionó el nacionalsocialismo en nuestro país? ¿Está aún presente el legado de esos refugiados ? El periodista Francisco José Rodríguez de Gaspar ha tratado de dar respuesta a éstos y otros muchos interrogantes en una investigación cargada de documentación que tiene al coronel de las SS Otto Skorzeny como protagonista.
El denominado por los norteamericanos como hombre más peligroso de Europa vivió tranquilamente en España al terminar la Segunda Guerra Mundial. Nunca fue reclamado por sus crímenes y jamás se arrepintió de su pasado. Nazi irredento hasta el fin de sus días, aprovechó su fama como jefe de comandos especiales de Hitler y liberador de Benito Mussolini para hacer negocios desde Madrid y participar en todo tipo de intrigas. Crear un ejército secreto de antiguos soldados de las Waffen-SS en España, bautizado como la Legión Carlos V por su pasado hispano-alemán, o promover una reunión de todos los partidos de extrema derecha europeos en septiembre de 1951 en Toledo, fueron algunos de los contubernios en los que participó un hombre que no tuvo reparos en colaborar con la CIA y el Mossad israelí. Mentiroso patológico para algunos, espía calculador para otros. La figura de Skorzeny está cargada de matices que tratan de ser aclarados en este ensayo. Un recorrido sobre el sombrío pasado reciente de España que no debe de ser olvidado.
Eugenio Manuel Fernández Aguilar, Marie Curie. Ciencia y vida, Pinolia, 19,95€
Marie Curie, una mujer nacida en una familia venida a menos y en un país, Polonia, sometido al férreo control del Imperio ruso. Marie Curie, la más pequeña de su casa y cuya salud mental se debilitó por culpa de la muerte de su madre. Marie Curie, una extranjera sin medios en París, la capital de la modernidad; una joven institutriz que trabajaba por una miseria para pagar sus estudios en la universidad. Marie Curie, una científica en un mundo de hombres, que tuvo que luchar toda su vida para lograr el reconocimiento social y científico que le correspondía. Pero, por encima de todas esas dificultades, Marie Curie fue la primera mujer en ganar un premio Nobel. Fue la única mujer en ganar el premio en dos campos diferentes, y, por si fuera poco, la primera mujer docente en la célebre Universidad de la Sorbona. Una mujer que tuvo que demostrar que podía ser una mujer libre, que solo rendiría cuentas a los demás mediante su trabajo y su talento.
José Manuel Portero, Nazis en la Costa del Sol, Libros en el Bolsillo, 11,95€
Terminada la contienda, los nazis fugados de Alemania contaron con el apoyo explícito y directo de las autoridades franquistas, o de hombres destacados de Falange, para escapar de los tribunales de justicia Aliados. La Costa del Sol puede tener el dudoso orgullo de haber sido refugio y residencia de célebres nazis. Algunos, prófugos sin haber podido ser juzgados en su país como autores o responsables directos de horribles crímenes; otros, que fueron juzgados, pero huyeron antes de cumplir condena. Prácticamente todos siguieron negando el delito de genocidio sistemático, planificado y llevado a cabo por el Tercer Reich, y siguieron disfrutando de la hospitalidad del Régimen mientras doraban sus cuerpos a orillas del Mediterráneo. El doctor Aribert Heim, «Dr. Muerte»; Otto Remer, el general de las SS que salvó a Hitler; Alfred Giese Hausmann, jefe en Málaga del espionaje militar alemán (la Abwehr); Leon Degrelle, el general belga sentenciado a muerte en su país; Joachim Sievers, miembro de las SS, considerado por los Aliados como peligroso líder de la Gestapo en la Costa; Arthur Dietrich, Otto Skorzeny, Hans Hoffmann, y un largo etcétera de nombres que dan vida a esta fascinante investigación.
Rudolf Höss, Yo, comandante de Auschwitz, Arzalia, 20,95€
Este libro constituye uno de los documentos más sorprendentes de la historia: el testimonio en primera persona de un asesino en masa cuyas víctimas se cuentan por millones. El autor narra su vida, centrándose sobre todo en su etapa al frente del mayor campo de exterminio que haya existido: Auschwitz-Birkenau. Estamos ante un libro clásico, no por sus virtudes literarias ni por la grandeza de su autor, sino porque después de leer a Höss, negar el Holocausto no solo es inmoral sino estúpido. Aquí no caben interpretaciones porque el culpable confiesa el delito. El prólogo de Primo Levi (la víctima condenando al verdugo para la posteridad) forma parte de este libro de manera casi inevitable. Es una pieza brillante de uno de los más lúcidos supervivientes del Holocausto y el mayor ejemplo de justicia poética que se pueda imaginar. En palabras de Levi, de una pasmosa actualidad: «El libro muestra con qué facilidad el bien puede ceder al mal, ser asediado por este y, finalmente, sumergido, para sobrevivir en pequeñas islas grotescas». Los derechos de autor de este libro macabro, pero históricamente importante, se destinan al fondo creado originalmente para los escasos supervivientes del campo de Auschwitz.
Andy Durgan, Voluntarios por la revolución, Laertes, 29€
La participación de miles de voluntarios internacionales al lado de la República durante la Guerra Civil es conocida como uno de los ejemplos más épicos del internacionalismo en la historia del movimiento obrero. Mucho menos conocida, con la notable excepción de George Orwell, es la presencia de unos quinientos combatientes extranjeros en las filas del Partido Obrero de Unificación Marxista. Este libro sitúa su experiencia en el contexto de la política militar del POUM; las características y situación de las fuerzas militares bajo el control del partido; la realidad de su presencia en el frente de Aragón; y el papel de las milicianas. Producto de un estudio exhaustivo de las fuentes disponibles, el libro examina los antecedentes sociales y políticos de estos voluntarios y voluntarias, en muchos casos, refugiados antifascistas; su participación en las milicias del POUM; como serían víctimas de las calumnias y de la represión desatada contra el partido en la zona republicana; su paso por los campos de concentración y la resistencia antinazi durante la Segunda Guerra Mundial; y su destino en los años de la posguerra. Por último, ofrece una refutación detallada de la acusación, predominante durante la Guerra Civil, y que ha resurgido recientemente en algunos textos históricos, de que, de alguna manera, el POUM y sus simpatizantes extranjeros colaboraron con el enemigo.
Otras lecturas interesantes
Carles Porta, Crímenes, Reservoir Books, 19,90€
Carles Porta probablemente sea uno de nuestros mejores periodistas, pero sin duda se ha coronado, con sus libros, podcasts y series televisivas, como un magistral narrador de relatos reales. En este volumen, que recoge diez de los casos más impactantes de la crónica negra reciente, descubriremos su especialidad literaria: contarnos extraordinarias historias de crimen y trabajo policial mientras nos mantiene en vilo hasta la última línea. La fórmula puede parecer sencilla, pero él la convierte en inimitable gracias al tratamiento riguroso que hace de los grandes personajes que escoge y la manera en que los sabe envolver en tramas tan potentes como verídicas.
Aquí encontraremos, entre otros: el caso de Amaia Azkue, la vecina de Zarautz cuyo asesino fue identificado por un detalle trivial; la estremecedora desaparición de los hermanos Òrrit en el hospital de Manresa y la búsqueda que ha llevado a cabo durante décadas su numerosa familia; el asesinato a sangre fría de un hombre en Madrid a causa de un macabro juego de rol; o el sangriento robo que cometió una mujer en Fargo, Dakota del Norte, contra su propia vecina.
Noël Burch, Itinerarios, Cátedra, 17,95€
Los textos reunidos en este volumen presentan una manera de «pensar el cine» en plena efervescencia de la reflexión sobre el poder de la imagen cinematográfica (1970-1985). De tal forma que el lector entrará en contacto con las ideas con las que un teórico de la talla de Noël Burch afronta los grandes problemas que condicionan el acceso por parte del espectador a esos objetos que denominamos películas. Partiendo de un «formalismo» rápidamente enriquecido por una atención maniática al sentido de los films, combinando los acercamientos a cinematografías geográficamente lejanas con obras distantes en el tiempo, Burch dicta en «Itinerarios» una lección que conserva toda su relevancia en nuestros días. Nos ofrece un instrumental analítico para poder ejercer una crítica sustantiva de las imágenes que han configurado el imaginario de tantas generaciones, siempre inspirado por una voluntad de «entender» más allá de los tópicos banales y las apariencias engañosas.
Rahaf Mohammed, Rebelde, Península, 18,90€
Rahaf Mohammed apostó por la libertad y la consiguió. El 5 de enero de 2019, después de tres años de planificación, logró huir de su familia y dejar atrás Arabia Saudí para empezar una nueva vida lejos de los abusos y maltratos a los que era sometida por su condición de mujer y lesbiana.
En sus memorias, ofrece una mirada íntima e inédita sobre la terrible realidad de la vida como mujer en uno de los países más conservadores y misóginos del mundo, donde las niñas se crían en un sistema represivo que las somete al control legal de los tutores masculinos. Este libro es un grito de desesperación y de rebeldía contra la hipocresía de un sistema patriarcal en su máxima expresión.
Robert Stickgold y Antonio Zadra, Cuando sueña el cerebro, Pasado y Presente, 28€
Pasamos la mitad de nuestras vidas durmiendo y soñando. Sin embargo, los procesos que nos llevan a soñar y el significado de nuestras ensoñaciones siguen siendo un misterio apasionante. Hace más de un siglo que los científicos han desarrollado herramientas y estudios para desentrañar los misterios de los sueños. Antonio Zadra y Robert Stickgold son los dos científicos más avanzados en esta disciplina y gracias a ellos comprenderemos por qué soñamos, cómo lo hacemos y qué significados y utilidades ocultan nuestros sueños. Este no es un libro esotérico sobre los significados ancestrales de los sueños, es un viaje científico por un territorio poco explorado y que, sin embargo, dice mucho sobre el ser humano, sus capacidades y sus anhelos.
Robert Zaretsky, La subversiva Simone Weil, Melusina, 14,90€
Simone Weil (1909-1943) fue una de las pensadoras más notables del siglo xx, una filósofa que realmente vivió de acuerdo con sus ideales políticos y éticos. En su corta vida enmarcada por las dos guerras mundiales enseñó filosofía a estudiantes y trabajadores sindicales, se unió al movimiento de la Francia Libre en Londres y murió sin lograr llegar a su país para ayudar a la Resistencia.
Robert Zaretsky nos ofrece aquí a una Weil diferente y nos revela nuevas facetas que iluminan sus contradicciones: «una anarquista que abrazó ideas conservadoras, una pacifista que luchó en la guerra civil española, una santa que rechazó ser bautizada, una mística que participó en los movimientos obreros, una judía francesa que fue enterrada en la zona católica de un cementerio inglés, una profesora que no creía en las respuestas».
Rafael Moneo, Sobre Ronchamp, Acantilado, 11€
La capilla de Notre-Dame Du Haut en Ronchamp es uno de los edificios más singulares y fascinantes de la arquitectura religiosa del siglo XX. Inaugurado en 1955, el inusual proyecto de Le Corbusier supuso la reinvención del espacio sagrado, en el que la luz desempeña un importante papel simbólico. En el presente ensayo Rafael Moneo posa su mirada experta y penetrante sobre ese extraordinario lugar.
Diana Soler, Maternidades, Arpa, 19,90€
Un texto brillante, lúcido y explosivo sobre la experiencia de la maternidad en la sociedad actual. Un debut literario extraordinario. La maternidad es un alambre fino sobre el que caminamos como funambulistas. Muchas mujeres lo atravesamos sin red, intentando mantener un equilibrio imposible mientras avanzamos con los ojos cerrados.
Hans Laguna, Hey! Julio Iglesias y la conquista de América, Contra, 23,90€
El eje central de este ensayo, profusamente documentado e ilustrado, es el exitoso plan de Iglesias para conquistar el mercado estadounidense a mediados de los años ochenta. Además de detallar los mecanismos que propiciaron esta gesta, el relato aborda otros temas como su estatus de celebridad, su encarnación del mito del latin lover, su particular estilo vocal o la construcción de su marca personal.
Dominique Roques, El buscador de esencias, Siruela, 24,95€
El experto viajero Dominique Roques nos muestra el origen y todo lo que ha rodeado históricamente la elaboración de los perfumes; desde la recolección del incienso en la Antigüedad hasta la industria actual. Un recorrido por el inabarcable mundo de las esencias naturales.
José Manuel Lucía Megías, Defensa de lo contemporáneo, Guillermo Escolar, 22€
El 24 de mayo de 1916 Emilia Pardo Bazán toma posesión de su Cátedra de Literatura contemporánea de las lenguas neolatinas en la Universidad Central. Fue un día histórico: era la primera mujer catedrática en la universidad española. Hasta su muerte, cinco años después, no dejó de asistir a sus clases en el Caserón de San Bernardo. Durante cuatro cursos académicos intentó que la filología de lo contemporáneo tuviera presencia en la vida universitaria española, como así sucedía en buena parte de Europa. La Cátedra fue uno de los últimos grandes proyectos de su vida. A él le dedicó buena parte de su tiempo, no solo para abrir la puerta a otras mujeres profesoras sino también a los estudios contemporáneos. Lo que para ella fue un sueño, con mil dificultades, es ahora una realidad: fue una pionera en su época y es una contemporánea en la nuestra. Este libro recorre desde distintos ángulos, con todo lujo de detalles, esta apasionante peripecia vital e intelectual, que marcará un antes y un después en la historia universitaria española. Defensa de lo contemporáneo incluye lecciones inéditas de Emilia Pardo Bazán, además de abundante material gráfico y documental.
Gabriel Gatti, Desaparecidos, Turner, 22,90€
A caballo entre la crónica, la investigación académica y la crítica filosófica, el profesor Gabriel Gatti, hijo de un desaparecido por la dictadura uruguaya, recorre el mundo la frontera sur de Europa en busca de los indocumentados que viajan en patera; las dos fronteras mexicanas, de Tijuana a Tapachula, donde se atestigua el maltrato a los migrantes; las cunetas de la guerra civil española y las clínicas donde se robaron niños en el tardofranquismo; las ciudades perdidas que generan las grandes capitales latinoamericanas para atestiguar, documentar y comprender que el horror que dio nombre al fenómeno de los desaparecidos, por obra y gracia de las dictaduras sudamericanas, sigue actuando en el mundo actual. Este libro es un grito de denuncia y, al mismo tiempo, un mapa para entender el dolor de los sin nombre, los expulsados, los borrados, los invisibles y los vulnerables de nuestro tiempo.
Matrix acelerada es una lectura en clave aceleracionista de la saga Matrix . Una apertura hacia nuevos horizontes especulativos donde elautor de David Bowie, posthumanismo sónico socavará la ideaconsabida de un «presente congelado», en el que todo futuroparecía haber sido cancelado. En nuestra época de metaversos,automatización e inteligencia artificial, sin embargo, este futuroreanimado podría ser el de las máquinas. En diálogo con elinhumanismo radical de Nick Land, Sanchiz examina las diversasformas del posthumanismo, pasando por la inevitable ciencia-ficción(cuyos personajes «descubren estar viviendo en una simulación»),las ciencias naturales, la filosofía y los relatos del excepcionalismohumano, en referentes tan dispares como J.R.R. Tolkien, Philip K.Dick o Lovecraft mostrándonos los cauces de la «tecnognosis» (laherejía camuflada de las máquinas, fuera del control humano), asícomo su teleoplexia . Una vez más, el pensamiento desatado deSanchiz nos introduce en un mundo en el que todo es posible, allídonde creíamos caminar sobre suelo seguro. Y la rebelión de lasmáquinas nunca tuvo un final apoteósico mejor.
Noah Isenberg (ed.), Billy Wilder, reportero, Laertes, 20€
Billy Wilder, reportero reúne una selección de más de cincuenta artículos que Wilder (entonces conocido como Billie) publicó durante aquellos años en revistas y periódicos. Desde el relato humorístico de sus experiencias como compañero de baile contratado en un elegante hotel de Berlín y sus artículos sobre el panorama cinematográfico internacional, hasta sus agudos perfiles de escritores, artistas y políticos; la selección nos ofrece nuevos conocimientos sobre la mente creativa de uno de los cineastas más valorados de la historia del cine. Estos escritos de Wilder, una mezcla embriagadora de ensayos culturales, entrevistas y reseñas, contienen el mismo ingenio e inteligencia que los guiones que escribió (14 nominaciones como guionista) para Hollywood, mientras que también arrojan luz sobre los rincones oscuros de Viena y Berlín de entreguerras, por el que aparecen Charles Chaplin. Cornelius Vanderbilt, Adolphe Menjou, Erich von Stroheim, el príncipe de Gales, y otras figuras universales.
Reediciones y libro de bolsillo
Michel Foucault, Vigilar y castigar, Clave Intelectual, 24€
Quizás hoy provoquen vergüenza nuestras prisiones. El siglo XIX se sentía orgulloso de las fortalezas que construía en los límites de las ciudades y, a veces, en el corazón de éstas. Se complacía en esa nueva benignidad que reemplazaba los patíbulos. Se maravillaba de no castigar ya los cuerpos y de saber corregir en adelante las almas.
Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban una verdadera empresa de ortopedia social. Quienes robaban eran encarcelados, también aquellos que violaban o mataban. ¿De dónde proviene el curioso proyecto de encerrar para corregir, disciplinar, controlar, que traen consigo los códigos penales de la época moderna? ¿Es una herencia de las mazmorras medievales?
Más bien, una tecnología novedosa: el desarrollo de un conjunto de procedimientos de coerción colectiva para dividir en zonas, medir, encauzar a los individuos y hacerlos a la vez “dóciles y útiles”. Vigilancia, ejercicios, maniobras, puntajes, rangos y lugares, clasificaciones, exámenes, registros: una manera de someter los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas, que fue desplegándose en los hospitales, en el ejército, las escuelas y los talleres: la disciplina. El siglo XIX inventó, sin duda, las libertades, pero les dio un subsuelo profundo y sólido: la sociedad disciplinaria, de la que aún dependemos.
Javier Cosmen Concejo, Rolling Stones, cómo se hizo Sticky Fingers, Sílex, 22€
Mick Taylor declaraba en 1970: Que los Rolling Stones no puedan hacerse más grandes de lo que ya son no significa que no puedan mejorar. Inequívocamente Sticky Fingers supuso un cambio radical en su trayectoria y es ahí donde reside su importancia. No en vano, cincuenta años después, los Dedos Pegajosos constituyen uno de los pilares que sustenta la reputación de la longeva formación británica. Con esta revisión actualizada y ampliada, el autor pretende hacernos viajar al fondo de la creación de una gran obra para, sin abandonar la senda del sentido común y alejada siempre de la subjetividad de fanatismos mal entendidos, lograr comprender por qué, para muchos, éste es su mejor trabajo.
Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Orhan Pamuk, Las noches de la peste, Literatura Random House, 23,90€
Las noches de la peste nos sitúa en la isla imaginaria de Minger, el estado número 29 del Imperio otomano, ubicada en algún lugar del Mediterráneo entre Creta y Chipre. Corre el año 1901 y una epidemia de peste ha llegado a la isla, donde imperan las tensiones entre ortodoxos y musulmanes. Es la tercera pandemia de la peste bubónica que dio comienzo en China y mató a millones de personas en toda Asia. El inspector jefe de sanidad es enviado por el sultán a la isla para corroborar el brote de peste y contener la plaga. Pero la enfermedad se propaga, y se declaran estrictas medidas de cuarentena: deben incinerarse los bienes de los infectados, tapiarse comercios y hogares, cesar toda actividad laboral y confinar a las familias.
La incompetencia del gobernador y la administración local, la negativa del pueblo a respetar las prohibiciones y la resistencia de la población musulmana a la cuarentena provocan que la enfermedad se propague, haciendo que el recuento de muertos no pare de incrementarse.
Las noches de la peste es la historia de amor y lucha de unos protagonistas que lidian con las prohibiciones de la cuarentena, las tradiciones de la isla y las amenazas de muerte en una apasionante trama de atmósfera asfixiante.
Ednorio Quintero, Diario de donceles, Pre-Textos, 25€
A la manera clásica de un diario basado en hechos «reales» contaminado por lo que el mismo autor ha denominado como su viciosa imaginación, esta obra da cuenta de las peripecias del protagonista-narrador durante su estancia de unos meses en la ciudad más contaminada del planeta: México Tenochtitlán. Delirante, caótica, irreverente, escrita con desenfrenada pasión y atravesada por ráfagas de un Eros fulgurante.
Pablo Rivero, La cría, Suma de Letras, 19,90€
Ha desaparecido Lucas, el niño más famoso de España. Con más de un millón de seguidores en redes sociales, protagoniza un popular anuncio de galletas junto a Sweet Bunny, un enorme y enigmático conejo de peluche blanco. Candela, una teniente de la Guardia Civil en plena crisis vital, toma las riendas del caso y comienza una trepidante cuenta atrás para determinar si se trata de un secuestro, un caso de violencia vicaria o si podría estar relacionado con los peligros del sharenting –la exposición de menores por parte de sus padres en internet–. En su búsqueda por resolver el misterio tendrá que sortear las intrusiones de Adriana, la madre del niño, y Judith, su hermana adolescente, ambas empeñadas en ser influencers de éxito.
La novela trata temas como el acoso, la perversión del anonimato en redes sociales, la salud mental, el nacimiento digital o la violencia vicaria.
Jorge Eduardo Benavides, Volver a Shangri-La, Alianza Editorial, 17,95€
A partir de una caja de fotos familiares, Mariana le cuenta la historia de su vida a su hija, para justificar la manera en que repetimos ciertas conductas, muchas veces a nuestro pesar. Detalla cada una de esas imágenes, y se detiene en ellas para recuperar un pasado elusivo, esa infancia limeña que existe simplemente como algo destinado a añorarse, un paisaje que vibra de fugacidad antes de desaparecer por completo, igual que un espejismo en el calor del desierto. Los retratos no mienten para quien sabe mirar y desenmascarar la fragilidad de las poses.
Jorge Eduardo Benavides (Arequipa, Perú, 1964), ganador del XXV Premio de novela Torrente Ballester y del XIX Premio Unicaja Fernando Quiñones de novela, recrea en Volver a Shangri-La con enorme sensibilidad e inteligencia la nostalgia y el dolor que causan el amor, y el exilio, la renuncia y la fortaleza de las madres, los roles sociales que mutilan la creatividad femenina, la erosión de la vida en pareja, y el lastre de los matrimonios fallidos, temas que indagan en el universo femenino tanto actual como de otras épocas.
Will Burns, La Linterna de Papel, Literatura Random House, 17,90€
El narrador de esta historia es un poeta de treinta y largos que trabaja en el pub de sus padres, La Linterna de Papel. La llegada de la pandemia les ha obligado a cerrar temporalmente, así que no tiene más ocupación que pasear por las colinas que rodean su pueblo. Vive en una aldea del centro de Inglaterra cercana a Chequers —la residencia de vacaciones del primer ministro británico—, una zona donde el éxito se mide en los logros de los hijos, el precio de los coches y la exuberancia de los jardines. Alejada de la gran ciudad, allí reina la sensación de que el confinamiento es apenas un largo puente festivo.
Aislado y desubicado, el narrador evoca durante sus paseos un pasado traumático y un presente sin brújula. Mezclando sus reflexiones con la descripción de raves clandestinas en valles remotos o con la historia de las grandes mansiones cercanas, la maestría literaria de Burns logra reflejar un momento clave en la vivencia colectiva del siglo xxi, con el trasfondo del impacto del confinamiento, las consecuencias del cambio climático y los implacables efectos del capitalismo tardío.
Alicia Giménez Bartlett, La presidenta, Alfaguara, 19,90€
La presidenta de la Generalitat Valenciana, Vita Castellá, aparece muerta en la habitación de un lujoso hotel de Madrid. La comprometida situación exige que quede oficialmente descartado un posible asesinato y que la investigación encalle, de manera que el partido en el poder, al que la víctima pertenece, ha activado todos los recursos y ha hecho sonar todos los teléfonos de las altas esferas que le puedan ayudar a ganar tiempo. Por su parte, el jefe de la policía de la Comunitat Valenciana decide ayudar al ministro del Interior y al director de la Policía Nacional, Juan Quesada Montilla, en su misión: despistar a las autoridades. Para ello ponen el caso en manos de dos inspectoras novatas y peculiares: las hermanas Berta y Marta Miralles. Radicalmente opuestas entre sí, deberán enfrentarse juntas a un turbio mundo de intereses.
Irène Némirovsky, Vida de Chéjov, Salamandra, 17€
Publicada cuatro años después de su trágica muerte en el campo de exterminio de Auschwitz, Vida de Chéjov es la única obra biográfica escrita por Irène Némirovsky. A partir de una serie de documentos cuidadosamente elegidos, sin alardes de erudición y con una indisimulada admiración por Antón Chéjov, la autora de Suite francesa reconstruye con dramática intensidad la vida del «más humano de los hombres».
La nostalgia de la inocencia, el retrato sin concesiones de una humanidad que sufre… son numerosas las afinidades que unen el universo de Irène Némirovsky con el de Antón Chéjov. Precisa, íntima y profundamente conmovedora, esta semblanza revela la compleja personalidad del célebre escritor ruso, con todos sus padecimientos, anhelos, frustraciones y esperanzas: desde una infancia y una juventud desdichadas, pasando por la violencia paterna, la escritura como modo de supervivencia económica, la aguda conciencia de una condición miserable, la carrera de médico y el deseo de enfrentarse a la enfermedad y aliviar el dolor. Tanto en la vida como en la obra del creador de Tío Vania, una línea quebradiza separa los sentimientos más sublimes de la prosaica cotidianidad.
Gonzalo Suárez, El cementerio azul, Literatura Random House, 17,90€
«Todo fue ayer. Incluso mañana. Nunca es hoy. Incluso ahora. Y eso nos pasa cada día. Dicen que vivimos cerca de cien años. No es verdad. Vivimos solo un instante.» Un noviembre en Varsovia, a orillas del Vístula, sirve de punto de partida al escritor y cineasta Gonzalo Suárez para desplegar una serie de relatos que dan cuenta de su asombroso universo, en el que lo inventado y lo soñado confluyen con lo vivido. La fugacidad del tiempo, la fragilidad de la existencia humana y la realidad de la muerte sustentan historias y personajes que abandonan las páginas donde han sido creados para compartir nuestros recuerdos y experiencias en un mundo donde la mismísima Muerte mendiga por las calles mientras una niña china persigue por el bosque y en bicicleta a Miguel de Cervantes y su sombra.
El cementerio azul es una rara avis de belleza extraordinaria que sobrevuela inquietantes historias cargadas que surcan la realidad y la fantasía, conducidas todas ellas por la extraordinaria lucidez y el palpitante sentido del humor de uno de los creadores más respetados de nuestro panorama cultural.
Santiago Posteguillo, Roma soy yo, Ediciones B, 23,90€
Roma, año 77 a.C. El cruel senador Dolabela va a ser juzgado por corrupción, pero ha contratado a los mejores abogados, ha comprado al jurado y, además, es conocido por usar la violencia contra todos los que se enfrentan a él. Nadie se atreve a ser el fiscal, hasta que de pronto, contra todo pronóstico, un joven patricio de tan solo veintitrés años acepta llevar la acusación, defender al pueblo de Roma y desafiar el poder de las élites. El nombre del desconocido abogado es Cayo Julio César.
Combinando con maestría un exhaustivo rigor histórico y una capacidad narrativa extraordinaria, Santiago Posteguillo logra sumergir al lector en el fragor de las batallas, hacerle caminar por las calles más peligrosas mientras los sicarios de los senadores acechan en cualquier esquina, vivir la gran historia de amor de Julio César con Cornelia, su primera esposa, y comprender, en definitiva, cómo fueron los orígenes del hombre tras el mito.
Hay personajes que cambian la historia del mundo, pero también hay momentos que cambian la vida de esos personajes. Roma soy yo es el relato de los extraordinarios sucesos que marcaron el destino de César.
Reyes Monforte, La violinista roja, Plaza & Janés, 21,90€
«Pero ¿quién demonios es esa mujer?» era la pregunta más escuchada en los despachos de la CIA. ¿Quién movía los hilos del espionaje mundial, frustraba operaciones de inteligencia, retorcía voluntades, mudaba de piel, encabezaba misiones imposibles, descubría secretos de Estado y dibujaba en el tablero de la Guerra Fría la amenaza de una Tercera Guerra Mundial? Esa misteriosa mujer era la española África de las Heras, quien se convirtió en la espía soviética más importante del siglo xx.
Captada por los servicios secretos de Stalin en Barcelona durante la guerra civil española, formó parte del operativo para asesinar a Trotski en México, luchó contra los nazis ejerciendo de radioperadora —violinista— en Ucrania, protagonizó la trampa de miel más fructífera del KGB al casarse con el escritor anticomunista Felisberto Hernández y crear la mayor red de agentes soviéticos en Sudamérica, dejó su impronta en el espionaje nuclear, en bahía de Cochinos y se relacionó con Frida Kahlo, Diego Rivera o Ernest Hemingway, entre otros. Una vida llena de peligro, misterio, glamour y numerosas identidades secretas bajo un mismo alias: Patria. Ni siquiera la relación personal con el asesino de Trotski, Ramón Mercader, la separó de sus objetivos, pero ¿qué precio tuvo que pagar por su lealtad a la URSS y a sí misma?
Nuria Rivera, Las razones del corazón, Ediciones B, 19,90€
De niña, Mariona Losada tenía dos sueños: convertirse en médica y que Bernat Ferrer la besara. Ambos se cumplieron, aunque no de la forma que esperaba. Desencantada, se instala en Londres para trabajar en el New Hospital for Women, donde al fin encuentra su camino y un modo de desterrar de su corazón al que fuera su primer amor.
Por su parte, Bernat Ferrer es en la actualidad un entregado periodista, centrado en un político corrupto que, molesto con sus artículos, consigue expulsarlo del periódico donde colabora. Bernat decide entonces viajar a Londres con la esperanza de reconquistar a Mariona, a quien nunca dejó de amar. Pero en la vida de la joven no parece haber ahora lugar para él.
Cuando la violencia se desata en Barcelona, los dos regresan a su ciudad natal e, involuntariamente, se convierten en colaboradores de un caso de desaparición y de agresión a varias mujeres sin ser conscientes del peligro que corren sus propias vidas.
Donna Freitas, Las nueve vidas de Rose Napolitano, Grijalbo, 21,90€
La discusión entre Rose Napolitano y su marido Luke se desencadena por las malditas vitaminas prenatales. Rose le prometió que se las tomaría, pero no lo ha hecho. Aunque también es verdad que él le prometió cuando se casaron que nunca tendrían hijos, y luego cambió de opinión. Ella nunca quiso tener descendencia, sin embargo, ahora parece que su matrimonio solo gira entorno a una única pregunta: ¿serán padres algún día? ¿será Rose madre? Rose teme que la maternidad pueda perjudicar su exitosa carrera profesional como profesora y académica, además ella se siente gusto con la vida que lleva. Sin embargo, esa decisión acaba con su matrimonio.
O no. ¿Y si…?
¿Y si esa misma discusión se hubiera desarrollado de manera distinta? ¿Qué hubiera pasado si Rose hubiera cedido a la única verdad sobre sí misma que creía inamovible? ¿Cómo puede cambiar nuestro destino al escoger un camino u otro? ¿Cuántas vidas posibles se abren a partir de una decisión? ¿Seríamos iguales en cada una de ellas o nos convertiríamos en alguien completamente distinto?
José Saborit, Perspectiva aérea, Pre-Textos, 18€
Un pintor se retira a una casa en la montaña durante un largo verano y busca allí las condiciones propicias para terminar los cuadros de una exposición. Eso le permite reflexionar sobre aquello que mira, piensa y hace, mientras va sumando anotaciones: contrahuellas de una gran escalera que asciende la montaña para ganar visión y perspectiva aérea, una teoría de las distancias que va de la pintura a la vida.
Sándor Márai, El matarife, Salamandra, 16€
Reconocido y admirado como autor de una excepcional serie de novelas de prosa intimista y profunda —entre las que destacan El último encuentro y La mujer justa—, Sándor Márai es un auténtico maestro a la hora de narrar los hechos de mayor dramatismo con una deliberada ligereza que se transforma de pronto en un estallido de impulsos y acciones no controlados por la razón. En El matarife, su ópera prima, Márai relata con hondura y destellos de humor negro hasta qué punto una persona puede modificar su propia naturaleza sometida a los estragos de una guerra despiadada y cruel.
Hijo de una humilde familia de guarnicioneros de Brandeburgo, la vida del niño Otto Schwarz da un vuelco tras presenciar el sacrificio de un buey en compañía de su abuelo. Fascinado ante la evisceración del animal, Otto descubre en esa escena de violencia y sangre su verdadera vocación. Pero el sueño de convertirse en matarife se ve truncado con la llegada de la guerra, donde Otto liquida a los soldados enemigos como lo haría con las reses, con una implacable falta de humanidad que se manifestará más adelante de una manera escalofriante y trágica.
Con la distancia y la precisión de un cronista, Sándor Márai expone a través de un personaje singular el trastorno psíquico que provocó la Primera Guerra Mundial y se alargó durante los años posteriores.
Jordi Sierra i Fabra, Algunos días de febrero, Plaza & Janés, 18,90€
Febrero de 1952. Dalena, una excompañera de Patro que fue a la cárcel por ayudarla hace años, le pide ayuda ahora para cambiar de vida. Cuando Patro se encuentra al chulo de Dalena asesinado en el piso que compartían, recurre a su marido, Miquel Mascarell, que acaba involucrado en el caso para salvarlas a las dos.
Dalena va a casarse con un rico industrial barcelonés y su hermano ha sido abatido por las fuerzas del orden en un atraco perpetrado por el maquis, la guerrilla antifranquista. ¿Quién delató al hermano de Dalena? ¿Está la oscura mano del maquis detrás de todo ello? ¿Quién es el hombre que quiere sacar a Dalena de la prostitución? ¿Qué secretos se esconden detrás del crimen? Miquel, moviéndose en terrenos pantanosos y siempre de incógnito por su condición de exrepresaliado, debe enfrentarse a las sombras de un submundo erizado de peligros, traiciones y con el miedo constante de la represión de la dictadura, en una intensa historia cargada de emociones a flor de piel.
Jordi Sierra i Fabra es uno de los autores más leídos del panorama literario español. Con más de 13 millones de libros vendidos y 40 premios literarios, es uno de los escritores más sorprendentes por la versatilidad de su obra, que abraza todos los géneros.
Richard Chizmar, La pluma mágica de Gwendy, Suma de Letras, 18,90€
Han pasado 15 años desde que Gwendy Peterson dejó Castle Rock. Ahora tiene 37, vive en Washington D. C. y apenas recuerda a la adolescente que volvía a casa en verano a través de las Escaleras de los Suicidios.
Sin embargo, su caja de botones reaparece y Gwendy descubre que en Castle Rock han desaparecido dos chicas. El sheriff Ridgewick y su equipo trabajan a contrarreloj para encontrarlas sin saber a qué clase de enemigo se enfrentan. Pero Gwendy sí lo sabe, y es consciente de que solamente ella podrá traerlas de vuelta…, pero solo si utiliza la poderosa pero peligrosa caja de botones una vez más.
Juan García Armendáriz, El año que murió John Wayne, Pre-Textos, 18€
John Wayne murió en 1979. ¿Por qué alguien guardó una necrológica que un hijo desempolvaría años después entre los recuerdos de su padre muerto? Este es un conjunto de narraciones en las que el lector inicia el camino casi a ciegas y donde poco a poco se le van desvelando mundos cargados de emoción y crudeza.
María Zaragoza, La biblioteca de fuego, Planeta, 21,90€
En el efervescente Madrid de los años treinta, Tina sueña con convertirse en bibliotecaria. Junto con su amiga Veva, se adentrará en un mundo de cabarets y clubs feministas, libros malditos y viejos fantasmas. Así descubrirán la Biblioteca Invisible, una antigua sociedad secreta que vela por los libros prohibidos.
Pronto Madrid se convierte en una ciudad sitiada, donde la cultura corre más peligro que nunca. En medio de una guerra que lo arrasa todo, Tina vivirá una historia de amor clandestina que marcará el resto de su existencia mientras trata de proteger los libros no sólo de los incendios y las bombas, sino también de la ignorancia y los saqueadores.
Una novela emocionante e imprescindible sobre el amor a la cultura. Un sincero homenaje a quienes arriesgaron sus vidas para preservar el tesoro de nuestras bibliotecas.
Corre el mes de junio de 1942 y, en Palermo, el barón Enrico Sorci yace en su lecho de muerte. Mientras su fiel criado le lee los titulares de prensa, la mayoría en torno a la guerra, Sorci, en un lúcido delirio, recuerda la historia de la familia y las figuras que han llenado su propia vida: su abnegada esposa y el dolor que él le ha infligido, sus amantes, sus hijos (algunos ilegítimos), su nuera predilecta, el incierto futuro. La planta noble del palacio Sorci deviene así el centro del mundo, un mundo que desaparece entre los bombardeos y el fin del fascismo, y donde la esperanza esconde también una criminalidad más agresiva. Cuando después tomen la palabra algunos hijos de Enrico (entre ellos un brillante abogado, que media entre los estadounidenses y la mafia, o el futuro barón), su voces compondrán un polícromo fresco histórico de Sicilia en los años centrales del siglo xx: la llegada del mundo moderno, la segunda guerra mundial, la reconstrucción en la Posguerra y el plan Marshall, el fortalecimiento de la mafia…
Galder Reguera, Hijos del fútbol, Seix Barral, 19€
Hijos del fútbol es el relato de una pasión desbordada, la de un padre hincha que teme estar contagiando a sus hijos el virus incurable que le transmitió su abuelo, y una reflexión sobre la globalización del fútbol, sus valores y sus sombras. Escritas a modo de diario, sus páginas relatan la vibrante y emotiva historia de un individuo asaltado por dudas existenciales cuando descubre que el mundo de su hijo mayor está cada vez más condicionado por un balón y unos colores. El lector, mientras tanto, recuerda sus sueños infantiles de goles imposibles, los partidos del patio del colegio se alternan con las visiones del estadio ya de adulto y los nombres de futbolistas se mezclan con los de escritores que han contribuido a alimentar la pasión.
Tras enamorar a crítica y público con Libro de familia, Seix Barral recupera el primer e inolvidable libro de Galder Reguera en un nueva versión revisada y corregida por el autor, y con un epílogo escrito en 2022 dedicado a sus hijos, convertidos hoy en todo lo que su padre temía: unos locos del balón.
Félix G. Modroño, Sol de brujas, Destino, 19,90€
El cuerpo de una niña aparece colgado de la Grúa de Piedra en la bahía de Santander. Está expuesto, tiene la boca cosida y las manos cubiertas con gasas. El uniforme que lleva puesto conduce al inspector Alonso Ceballos, un veterano policía santanderino, y a la subinspectora Silvia Martín, una agente recién llegada de Palencia, a investigar en las aulas del elitista colegio Peñas Viejas. Muy pronto relacionan el caso con la muerte de otra alumna del centro en una playa de Costa Quebrada unos meses atrás, aunque la investigación determinó que se había suicidado. El equipo policial avanzará poco a poco en la resolución de un misterio en el que se entrelazan historias de mafia, acoso escolar y rincones oscuros de las redes sociales. Porque, ¿sabemos qué hacen nuestros hijos cuando miran la pantalla de su móvil?
Félix G. Modroño se adentra en el género negro contemporáneo con una envolvente novela magníficamente ambientada y protagonizada por un tándem muy peculiar: la subinspectora Martín y la singular narradora de la historia, también implicada en la investigación.
Cédric Gras, Los alpinistas de Stalin, Crítica, 18,90€
Esta es la historia nunca antes contada de los hermanos Abalákov, dos alpinistas que trabajaban para la gloria del régimen soviético y que fueron víctimas de las purgas stalinistas.
Vitali y Yevgueni eran dos huérfanos siberianos que disfrutaban de la escalada antes de hacerse alpinistas expertos. Realizaron muchas expediciones entre el Cáucaso y Asia Central que culminaron en los años 30 con sus subidas a los impresionantes picos de Stalin y Lenin. En una cultura en la que el alpinismo estaba dictado por la ideología de un nuevo mundo, a través de la conquista de nuevos territorios y la guerra, Vitali Abalákov todavía fue víctima del Gran Terror y las purgas de 1938. Finalmente fue liberado. A pesar de haber perdido varios dedos en una tormenta de nieve a gran altitud, volvió al alpinismo y consiguió otra vez, dirigiéndose Spartak, retornar al más alto nivel. Su hermano Yevgueni murió en 1948 cuando se disponía a subir al Everest.
Manuel Puig, Pubis angelical, Seix Barral, 18,50€
Pubis angelical narra la historia de una mujer desde dos planos completamente distintos, correspondientes a dos zonas de la mente de la protagonista. En el terreno de los hechos reales, Ana es una mujer enferma en una clínica que, a través de los recuerdos, recorre su vida amorosa en el contexto político y social de la Argentina en la segunda mitad del siglo XX. Paralelamente se desarrollan sus fantasías inconscientes, un viaje imaginario que lleva al lector desde los años treinta en Europa Central a los años dorados de Hollywood y de ahí al futuro, ya en un clima cercano a la ciencia ficción, recogiendo elementos de la novela rosa y de la parapsicología. Dos narraciones que responden a una misma realidad: muestran fundamentalmente a la mujer como un ser oprimido y explotado.
Pubis angelical se lee como un libro de suspense, pero es también como un implacable examen de las imposturas morales que en nuestra época trituran a los más débiles. Manuel Puig vuelve a hacer gala de un mundo literario absolutamente personal y de una asombrosa capacidad para reproducir el habla cotidiana y los módulos de la literatura popular para radiografiar el comportamiento humano.
Julie Clark, Vidas cruzadas, Planeta, 19,50€
Claire y Eva llevan vidas muy distintas, pero tienen algo en común: las dos están en peligro y necesitan desaparecer. La glamurosa vida de Claire solo es perfecta de puertas para fuera, mientras que Eva está decidida a superar lo que le ha ocurrido huyendo a otro lugar.
Cuando se conocen de forma casual en el aeropuerto, la solución es simple pero arriesgada: intercambiarse los billetes y no mirar atrás. Ambas deberán tomar una decisión que cambiará por completo sus vidas, confiando en que sus secretos dejen de perseguirlas de una vez por todas.
Rosa Ribas, Lejos, Tusquets, 18,90€
En una urbanización en medio de la nada, una de las muchas que se construyeron en España hace años, vive una pequeña comunidad de vecinos que procura llevar una vida normal, a pesar de vivir lejos de todo. Entre ellos, la protagonista de la novela, una mujer recién separada, volcada en el trabajo y en alejar el desánimo de su vida. Más allá de la urbanización que se prometía lujosa, entre calles asfaltadas y rotondas que no conducen a ninguna parte, se alzan viviendas sin acabar y sin vender, lugares amenazantes porque pueden estar ocupadas por personas que no se dejan ver. Precisamente a una de esas viviendas va a dar un hombre que parece arrastrar un secreto, y con él un miedo y una angustia. Con un planteamiento de una originalidad desarmante, y un escenario imposible de olvidar, esta nueva historia de Rosa Ribas, atmosférica, inquietante, adictiva, repleta de sorpresas, nos regala también una inesperada historia de amor.
Montero Glez, Carne de sirena, Temas de Hoy, 19,90€
Andrés Bouza echa su barca al mar con el objetivo de llevar un encargo a Lisboa. Parece sencillo: dejar la carga, cobrar lo acordado y volver a casa, pero entonces esta no sería una novela de Montero Glez.
Ocurre que el cielo anuncia tempestades, Andrés Bouza encalla y debe resguardarse de la tormenta en una posada siniestra que parece un purgatorio hacia el infierno. Ahí escuchará las historias de un cura ciego que ausculta en los enigmas del mundo, en dios y el diablo, hasta que llegue el momento de partir de nuevo, y conocerá el destino azaroso del Chiruca, del Zopo, y de otros maleantes que solo tienen en común el mar como condena.
Y habrá persecuciones, amenazas, traiciones, sexo, violencia, alijos de droga, delaciones, venganzas, codicia, intrigas, crímenes, misterios y también amores, desamores y nostalgias, porque Andrés Bouza es un Odiseo en un mundo que se ha afeado pero que se resiste a la aniquilación total. Carne de Sirena es la historia de una travesía vital: la de cómo Andrés Bouza llegó al último día de su vida.
Isabel Rábago, La cortesana fiel, Espasa, 19,90€
Sara, asesora y amante de un reputado político de las nuevas generaciones de su partido, que aspira a presidirlo como primer paso para llegar a La Moncloa, se escapa con frecuencia del trabajo para visitar el Museo del Prado. En una exposición temporal queda fascinada por la Dama descubriendo el seno, de Domenico Tintoretto. ¿Quién es esa mujer que se muestra con tal descaro, hermosa, altiva, incomparable? Los estudiosos creen que se trata de Veronica Franco, una de las «cortesanas honestas» más deseadas e influyentes de su época, prostituta culta, refinada, amante de pintores, nobles y reyes, conocida y respetada poeta. Al regresar al Congreso le habla con entusiasmo a su amado de aquella increíble mujer y este, en un acto temerario, le propone una escapada a Venecia, donde podrán pasear su amor sin trabas y aprender más cosas sobre la cortesana. Y mientras la joven amante se obsesiona con Veronica, con quien se siente identificada, unas agendas que muestran la corrupción de uno de los partidos históricos del panorama español y las fotos muy comprometedoras que les ha tomado un paparazzi los esperan a su regreso con todas las sucias armas de las cloacas del Estado.
Rosario Raro, El cielo sobre Canfranc, Planeta, 20,90€
Canfranc, 1944. La joven Valentina Báguena, colaboradora de la Resistencia contra las fuerzas de ocupación nazis en el sur de Francia, descubre que la guerra cambia por completo la forma de vivir, de pensar y, sobre todo, de amar cuando conoce al paracaidista alemán Franz Geist el mismo día en que un incendio destruye el pueblo de Canfranc. Tras la devastación producida por el fuego, los habitantes de este lugar serán víctimas, además, de una de las mayores estafas de la historia de España. Un hecho de dimensiones extraordinarias, pero casi desconocido hasta ahora.
El cielo sobre Canfranc es una novela que late desde el corazón del Pirineo para desplegarse después hacia sus otros escenarios aragoneses, gallegos y franceses. Rosario Raro vuelve con esta obra al territorio mítico de su exitosa Volver a Canfranc, para mostrarnos que, a veces, el tren equivocado puede llevarnos a la estación correcta.
Dani Montero, No te haré ningún daño, La Esfera de los Libros, 19,90€
En este trepidante thriller, un asesino en serie asola los mejores barrios de la ciudad. Sus atroces puestas en escena horrorizan a los investigadores más curtidos. Solo el inspector Lobo y la psicóloga Gabriela Salcedo serán capaces de analizar las motivaciones más íntimas de los actos del Lutier y seguirle los pasos en una carrera desesperada contra la muerte.
Ilustrados
Laura Agustí, Historia de un gato, Lumen, 19,90€
Esta es la historia de Laura y Oye, un gato siamés que llegó a su casa cuando no era más que un cachorro blanco que cabía en la palma de su mano y permaneció con ella diecisiete años. Una narración autobiográfica que comienza en los ochenta en un pequeño pueblo de Teruel, donde Laura creció atenta al vuelo de los pájaros, rodeada de escarabajos, erizos, perros y gatos, y leyendo cuentos sobre animales al calor del fuego. Unos años después, ya afincada en Barcelona, Laura seguirá cultivando su amor por la naturaleza y prodigando pasión a sus mascotas.
Un relato emocionante de una relación afectiva aderezada con mil y una curiosidades y sabios consejos para todo amante del mundo gatuno.
Isaac Asimov, Trilogía Fundación, Nova, 34,90€
Isaac Asimov empezó a escribir la saga de la Fundación a los veintiún años, sin saber que un día esta obra se convertiría en la piedra angular de la ciencia ficción del siglo XX, ni que con ella cautivaría a lectores de todas las edades durante más de siete décadas.
¿Por qué surgen y caen los imperios? La Trilogía Fundación es una historia con múltiples capas cuya lectura sigue siendo tan apasionante hoy como cuando se publicó por vez primera en la década de 1950. Incorporando infinitos elementos de la política contemporánea, la historia antigua y las matemáticas, la obra maestra de Asimov explora el declive del Imperio Galáctico, una civilización que gobernó sobre casi veinticinco millones de planetas habitados.
Esta edición única de la Trilogía Fundación, ilustrada y en un solo volumen, es el mejor homenaje a la mayor saga de la ciencia ficción universal.
Nora Krug y Timothy Snyder, Sobre la tiranía, Salamandra Graphic, 23€
Nora Krug adapta gráficamente el libro de Timothy Snyder Sobre la tiranía (Galaxia Gutenberg, 2017), con las veinte lecciones claves que el historiador ofrece para actuar con consciencia individual y colectiva ante las amenazas geopolíticas. Un manual fundamental para entender el declive moral de los Estados Unidos y el peligro del auge de la extrema derecha. El libro de Snyder, que se mantiene desde su publicación en la lista de más vendidos de The New York Times y ha cosechado numerosos premios y halagos de la crítica, cobra ahora nueva vida gracias a la extraordinaria mano de Krug. Sirviéndose de algunos de los momentos más oscuros de la historia del siglo xx, desde el nazismo hasta el comunismo, Sobre la tiranía nos conduce por los senderos más turbios del último siglo con el objetivo de radiografiar el origen y la estructura de los regímenes dictatoriales del pasado para así arrojar luz sobre el autoritarismo del presente.
En una época de gran incertidumbre e inestabilidad, esta edición gráfica de Sobre la tiranía enfatiza de forma aún más clara la importancia de ser participantes activos, conscientes y deliberados en la resistencia contra el fascismo de nuestros tiempos.
Poesía
Shuarma, etcétera, Aguilar, 17,90€
El error es un maestro; crear, la libertad más absoluta. De la magia de lo incompleto, de la sabiduría que se esconde tras la duda y del juego del arte habla este libro. En él, Shuarma -músico, vocalista del célebre grupo Elefantes y artista multidisciplinar- recoge textos que van de lo íntimo a lo lúdico y lo surrealista, que permanecen abiertos a la interpretación, a la espera de que el lector los experimente de una manera única y particular.
Ernesto Hernández Busto, La casa del secreto, Pre-Textos, 18€
Ernesto Hernández Busto (La Habana, 1968), escritor y traductor, inició estudios universitarios de Matemáticas en Rusia y regresó a Cuba para cursar Letras. En 1991 emigró a México, donde colaboró en las revistas «Vuelta y Poesía» y «Poética», entre otras publicaciones. Desde 1999 reside en Barcelona.
Pier Paolo Pasolini, La insomne felicidad, Galaxia Gutenberg, 26,90€
La poesía fue para Pasolini no sólo raíz y centro de su proyecto creativo, sino un ejercicio casi vertiginoso de renovación y autocrítica. El poeta Martín López- Vega nos ofrece una ejemplar antología bilingüe que incluye la totalidad de «Las cenizas de Gramsci» (1957), quizá su poemario más celebrado, así como una selección representativa del resto de su trabajo, tanto en friuliano como en italiano.
Alejandro Duque, Un único corazón, Pre-Textos, 18€
Alejandro Duque Amusco, sevillano afincado en Barcelona. Desde su primer libro de poemas mostró predilección por la expresión depurada y sensorial. Galardonado con el Premio Internacional de Poesía Alfonso Gatto, Duque Amusco considera que el primer objetivo al escribir es ahondar en nuestro espíritu, cerrar heridas, aplacar obsesiones y de ese modo, obtener una liberación interior.
Otras lecturas interesantes
Mario Vargas Llosa, La mirada quieta (de Pérez Galdós), Alfaguara, 18,90€
«¿Fue un gran escritor? Lo fue. En el siglo xix y comienzos del xx, no hay ninguno de sus compatriotas que tenga semejante dedicación, inventiva, empeño y la soltura literaria de Pérez Galdós».
Benito Pérez Galdós es un autor esencial en la literatura española contemporánea. En este ensayo, a partir del análisis de sus novelas, de sus obras teatrales y de los Episodios nacionales, Mario Vargas Llosa crea un perfil completo, personal y sugerente del escritor español. Nadie como el Nobel peruano es capaz de leer de manera tan sagaz y con tanta libertad y pasión la obra de un creador.
Como el propio autor afirma en la introducción a La mirada quieta, «Galdós hizo lo que Balzac, Dickens y Zola hicieron en sus respectivas naciones: contar la historia y la realidad social de su país. Con sus Episodios estuvo en la línea de aquéllos, convirtiendo en materia literaria el pasado vivido, poniendo al alcance del gran público una versión quieta pero amena, bien escrita, con personajes vivos y documentación solvente, de un siglo decisivo en la historia española».
Reediciones y libro de bolsillo
Arturo Pérez Reverte, Sidi, Debolsillo, 6,95€
«El arte del mando era tratar con la naturaleza humana, y él había dedicado su vida a aprenderlo. Colgó la espada del arzón, palmeó el cuello cálido del animal y echó un vistazo alrededor: sonidos metálicos, resollar de monturas, conversaciones en voz baja. Aquellos hombres olían a estiércol de caballo, cuero, aceite de armas, sudor y humo de leña.
»Rudos en las formas, extraordinariamente complejos en instintos e intuiciones, eran guerreros y nunca habían pretendido ser otra cosa. Resignados ante el azar, fatalistas sobre la vida y la muerte, obedecían de modo natural sin que la imaginación les jugara malas pasadas. Rostros curtidos de viento, frío y sol, arrugas en torno a los ojos incluso entre los más jóvenes, manos encallecidas de empuñar armas y pelear. Jinetes que se persignaban antes de entrar en combate y vendían su vida o muerte por ganarse el pan. Profesionales de la frontera, sabían luchar con crueldad y morir con sencillez.
»No eran malos hombres, concluyó. Ni tampoco ajenos a la compasión. Sólo gente dura en un mundo duro.»
E. T. A. Hoffmann, Cuentos, Austral, 6,95€
E. T. A. Hoffmann (1776-1822) fue un extraordinario narrador de lo fantástico, de lo inquietante y de lo diabólico. En su obra se confunden sueño y realidad, dentro de la corriente romántica que había abandonado el principio de imitación de la naturaleza y había recuperado la facultad creadora y autónoma de la fantasía. Pero, además, Hoffmann poseía un talento artístico polifacético: fue un excelente dibujante, compositor y director de orquesta y, sin duda alguna, sus creaciones musicales prepararon el camino de su producción literaria.
En esta selección de cuentos se encuentran algunos de los más famosos del escritor: El puchero de oro, El Cascanueces y el rey de los ratones, El caballero Gluck, «Don Juan» y El consejero Krespel.
Antón Chéjov, Cuentos, Austral, 6,95€
El relato más largo de este libro, «La sala número seis», narra el lento y fatal proceso por el cual el viejo director de un hospital de pueblo —donde están aislados unos dementes—, acaba por ser encerrado en esa sala de la locura. El resto de los cuentos recogidos van desde lo grotesco, como en «Un drama», en el que un autor teatral mata a una señora con un pisapapeles, hasta la candidez de la adolescencia, presente en ese relato en el que la protagonista escribe una carta a un supuesto enamorado. La enorme maestría de Chéjov (1860-1904) se halla condensada en la presente selección, demostración de ese retratista extraordinario que fue el escritor ruso, deslumbrante en la sencillez y sobriedad de su estilo.
Agatha Christie, Telón, Espasa, 14,90€
Muchos años atrás, Hércules Poirot resolvió en la mansión Styles un célebre caso, con el que inició su brillante carrera de detective en Inglaterra. Ahora, ya en su ocaso, con problemas de corazón y movilidad, Poirot regresa a Styles y cita allí a su inseparable amigo, el capitán Hastings. El asesino ya ha matado impunemente en cinco ocasiones y, como todos los criminales, se cree más inteligente que nadie. Y eso es algo que Poirot no puede consentir.
Por última vez, Hércules Poirot, el investigador más célebre de la Historia, deberá llevar hasta el límite sus famosas célebres células grises para desenmascarar al asesino, mientras se da perfecta cuenta de que está ante su último caso.
Este fin de semana, en Sevilla, el PP celebrará su congreso de entronización del barón gallego Alberto Núñez Feijóo. Esto supondrá la salida de Pablo Casado de la presidencia del PP hacia un, todavía, desconocido destino. Aunque algo le buscarán porque con cuarenta y pocos, sin haber trabajado en su vida y con una nula capacidad, como ha dejado patente, poca cosa va a encontrar. En este su momento de la despedida, queremos recordar todas esas chorradas que han hecho de él el mayor sinsorgo del reino y el acreedor de más estolideces por segundo de habla.
Entre las cosas que ha tenido Casado sin duda destaca su capacidad para el transformismo, para escoger el disfraz oportuno con el que aparentar ser lo que no es. Aquí tienen una buena recopilación de esos disfraces que han permitido conocerle como el Mortadelo de la política. Lo paradójico de todo lo que le ha pasado es que, en el momento en que dejó de mentir y fingir y decidió ser valiente políticamente, lo han liquidado. Incluso sabiendo que la filtración de lo del hermano de Isabel Díaz Ayuso había salido del propio gobierno madrileño (sección jefas), se ha callado pensando que le iban a tratar mejor. Y ni la mafia se ha portado tan mal con los suyos aunque los matase.
No comenzó con buen pie
Antes de llegar a la presidencia, cuando era vicesecretario con M. Rajoy, ya había destacado Casado como un metepatas (en una ocasión recomendó a Pablo Iglesias un libro de Historia, cuando es conocido que el otro-ex ha hecho su doctorado en un departamento donde se tratan los temas históricos), pero no fue hasta acercarse a las puertas de la presidencia pepera cuando abrió el tarro de las esencias estólidas. Deseó a Carlos Puigdemont el mismo destino que Companys… la captura por parte de la Gestapo y su fusilamiento (se supone) y le dijo a Iglesias que quería matar al rey en casi una misma frase.
Una vez en el trono pepero intentó ir por el camino de la Concordia pero rápidamente se lanzó a la mentira. Acusó al gobierno de querer cargar a cada español 1.000 euros en impuestos y se quejó de que el gobierno recogiese a los inmigrantes del Open Arms. Tiempo después diría que era una tragedia lo que sucedía en el Mediterráneo. Mientras iba mintiendo por los platós de televisión se conoció que no podía ir a clase (de esa carrera y ese master dudosos) porque estaba comiendo con el comisario Villarejo. ¿Se moderó? Al contrario, insistió en decir más estolideces.
Insultos a los andaluces y malmetiendo en la UE
De momento, y todo sin haber cumplido el año al mando del PP, insultó a los andaluces diciéndoles que eran de peor condición. Eso sí, junto a Albert Rivera fue un adelantado a Zelensky y pedía que se prohibiesen los partidos políticos que a él no le gustaban. De hecho hubo mucho pique con el naranjito y hasta se llegaron a pegar codazos en la famosa foto de Colón. Y hablando de Colón, buena la lió con la salida desde Huelva de las famosas tres embarcaciones. Castilla no tuvo nada que ver, la reina Isabel no puso un maravedí y todo fue gracias al capital privado. Con dos…
Igual lo que más les ha llamado la atención es la falta de patriotismo de Casado en la Unión Europea. Siempre que acudía a Bruselas era para pedir que quitasen fondos a España o les multasen, con el perjuicio para todos los españoles. Pues esto, que es casi marca de la casa, comenzó por octubre de 2018, donde quiso que el Consejo impidiese que España tuviese presupuestos. Era tan frenética su actividad por esos tiempos, que se presuponían pre-electorales, que llegó a pedir a los ciudadanos socialistas que se integrasen en el PP. Claro que también fardaba de que los peperos fueron los constructores de la Unión Europea ellos solos.
Las urnas no le fueron bien
Tras reconocer que su máxima figura intelectual era Homer Simpson, Casado pasó por las urnas en dos ocasiones y… se comió un colín. Le fue mejor que a su coleguita Rivera que acabó en la calle haciendo el ridículo, pero esas derrotas constantes produjeron una transformación en el “niño de al lado de Ávila”. Para sorpresa de todo el mundo propuso, en esas elecciones, que se implantase la Administración electrónica. Sí, como lo leen. Normal que en enero de 2020 ya pensasen en cortarle el cuello. Pero la pandemia le salvó.
Tiempos de pandemia, tiempos de mentiras
Bajo la pandemia se hizo patente el problema con la mitomanía que tiene Casado, algo que puede lastras su (im)posible vida laboral. Antes de eso, tuvo tiempo de encariñarse con Carlos Iturgaiz –que luego fracasaría como nunca se había visto en las elecciones vascas- porque dijo que el PSOE era fascista (¿ven cómo en el PP también son de utilizar ese calificativo y por su lógica sería bueno el PSOE? ¿O no Almeida?). Se impuso derrocar al gobierno en el confinamiento y para ello no dudó en autoproclamarse presidentedel Gobierno (como Juan Guaidó pero en triste).
Se pudo observar que padecía de necrofilia, pues estuvo tan obsesionado con los muertos como luego los olvidó cuando se supo lo de las residencias en Madrid. Pero él tenía la solución a los problemas pandémicos: el despido libreen vez de los ERTEs. ¿Imaginan que hubiese estado gobernando este hombre? Toda España en el paro. Para más inri, no tuvo mejor idea que pedir un levantamiento de los españoles –como él se saltaba el confinamiento todos los días debía pensar que estaban los españoles por las calles-, además violento. A ver, dijo Casado que España era una dictadura en esos tiempos, normal que quisiese un levantamiento social.
Porque los tiempos hacen que se olviden las cosas rápidamente, pero es que desde el PP de Casado se llegó a pedir a Juan Carlos de Borbónque se suicidase. Aunque tenía gracia porque mentía sin parpadear, llegó a quejarse de las mentiras en políticas. ¡Él! Pero su destino, tras fracasar el PP en unas cuantas elecciones regionales (casi desaparecen en Cataluña), estaba echado. Había que esperar el momento propicio para ajusticiarle. Por cierto, ahora que se habla de la traición de Sánchez a los saharauis, cabe recordar que Casado se reunió con la dirigencia marroquí contra los intereses de España en el estrecho y Ceuta y Melilla y en favor del dictador de Marruecos.
El final llegó
Cuando pensaba que podía controlar mejor el partido, acabó siendo fusilado al amanecer por los barones regionales. Se sabía que carecía de personalidad (siempre imitando a otros), aunque le dio para ganar el premio de Simón el Mago y volver a insinuar que daría un golpe de Estado. Pero donde estalló la guerra civil fue dentro del PP. Desde ese momento Casado ya no supo ni por dónde ir. Desde las radios de derechas le llamaban idiota, fracasito y demás insultos, y él arremetía sin pensar contra el Gobierno que se reía en su cara durante todas las sesiones de control.
Normal que Vox le haya estado comiendo terreno casi sin hacer nada. Si es que calificaron a la Iglesia católica de comunista durante uno de esos éxtasis que han tenido en estos últimos años. Todo indicaba que su final sería mediante algún ridículo espantoso, (como el turismo de razas) alguna de las de miles de mentiras que lanzó (cayó con una verdad, paradójicamente), o en unas elecciones. No, se lo han cargado a las bravas. Y la verdad es que se le echará de menos en el plano columnista porque siempre permitía, en los días que había poco movimiento, salvar un artículo.
Desde que comenzó la guerra en Ucrania no se ha vuelto a saber de él. Se sabe que no ha fallecido, ni ha dimitido porque quienes le protegen no han dado aviso de alarma sobre cualquiera de las dos cuestiones. Se sabe que dijo “No a la guerra”, como todos, los cada vez menos, coleguillas de IU. Pero desde entonces la población no encuentra explicaciones, recomendaciones o advertencias del ministro de Consumo. Es el silencio del cordero, el silencio de Alberto Garzón.
Un silencio que asombra especialmente porque, como ministro de Consumo, igual algo tenía que decir. Pero no. Ni ha levantado la voz cuando los supermercados han comenzado a subir los precios de forma abusiva; ni cuando la gasolina se disparaba; ni nada de nada. Silencio. Y eso que, en principio, siempre ha fardado de ser economista heterodoxo y hasta pensaba hacer un doctorado sobre la materia. En todos esos años de dedicación a la Economía algo habrá aprendido y podrá plasmarlo para beneficio del pueblo.
La realidad es que en sus obras lo que suele hacer es un corta y pega de las teorías de otras personas, con muchos gráficos eso sí, pero no se observa propuesta o análisis alguno. Recopila frases o pensamientos de autores (cuanto más conocidos o más de parte, mejor) y ya. De ahí que no ha debido leer nada de alguien que haya hecho algún tipo de propuesta para poder copiarle. Ni de su hermano, que al fin y al cabo todo queda en casa. Sí le ha copiado a Vox el tema de la soberanía energética, pero lo dijo disimuladamente para que no se notase mucho.
O igual el problema es que está tan embebido de capitalismo globalista, en realidad, y prefiere callarse. También cabe la posibilidad de que el silencio provenga del miedo a enfrentarse con Pedro Sánchez y le cese. ¿Qué va a hacer en estos tiempos de crisis y sin curriculum laboral firme? Eso sí, para todas las tontadas postmodernas tiene tiempo más que de sobra. ¿De verdad no tiene nada que decir Garzón en esta situación, aunque sea en plan demagógico? ¿Sólo el relato del ministerio de Economía, que él sabe que no es cierto, si no es idiota?
El faraón Sánchez advierte a sus subordinados parlamentarios que no puede seguir el comportamiento que tienen con él. Deben unirse a su “divina” voluntad y actuar en favor de esta España asolada por numerosas plagas. Para su suerte no hay pueblo semítico que liberar, ni se sabe si está Yahvé detrás de todo ello, pero en la tribuna del Congreso se lamenta de las dificultades (plagas) que están haciendo imposible que pueda gobernar como a él le gustaría de verdad.
🔴 DIRECTO | Pedro Sánchez: "Una pandemia, un volcán, incendios, tormentas de nieve y hasta una tormenta de arena subsahariana han sucedido en estos dos años. Ahora hasta una guerra en suelo europeo. ¿Qué más tiene que ocurrir para que respondamos unidos?" https://t.co/bbQoB7uSaKpic.twitter.com/LZaytraEdF
Tal y como pueden ver en el video anterior Pedro Sánchez afirmó: “Una pandemia, un volcán, incendios, tormentas de nieve y hasta una tormenta de arena subsahariana han sucedido en estos dos años. Ahora hasta una guerra en suelo europeo”. Si esto no es como las diez plagas de Egipto, se le aproxima demasiado. Cierto es que la pandemia mundial ha tenido un gran impacto a todos los niveles (algunos que no se están cuidando, por cierto), pero ¿el resto son como para intentar justificar incapacidades o una unión cerrada?
En España jamás ha nevado…
Que el presidente del Gobierno tome por idiotas a los diputados es casi normal, visto el nivel de algunos elementos. Pero que intente tomar por idiotas a los españoles –pues ese discurso se hace más hacia la televisión que hacia la cámara de representantes- ya es insultante. Parece ser que en España jamás ha nevado, ni se han producido cortes de carreteras por ese motivo. Igual antes el impacto era un poco menor porque se tomaban en serio las predicciones meteorológicas, algo que en Madrid no hicieron. Pero Madrid no es toda España y en otros lares, más allá de las típicas incomodidades, se pudo funcionar.
Parece que tampoco ha habido incendios en España. De hecho, antes había bastantes más incendios que ahora y ningún gobernante se rasgaba las vestiduras, ni veía en ello impedimento alguno para su gestión política. Y lo de la tormenta de arena supera lo ridículo porque, salvo alguna pequeña molestia de limpieza, no ha causado problema alguno. Lo del volcán ha sido muy complicado para la gente de La Palma pero sólo para la gente de La Palma. Otros gobiernos han tenido terremotos, no hace tanto en Granada bastantes, y no han llorado. Se activa un plan especial y el resto ser solidarios o no, depende de cada cual.
Guerras en Europa
La guerra de Ucrania no es ninguna de las Guerras Mundiales, ni de las guerras civiles que ha habido en Europa durante siglos. De hecho es bastante menos cruenta que la guerra de los Balcanes y los bombardeos genocidas que se cometieron en Yugoeslavia. Esas guerras las vivieron otros gobernantes españoles y no iban llorando por las esquinas. De hecho las dos guerras del Golfo afectaron bastante a la economía y se trabajó con ahínco en ello sin excusas innecesarias.
Le falta a Sánchez algún clásico de la historia de España reciente como son las inundaciones en el Levante español (ojalá no se produzcan), la pertinaz sequía (que esto podría pasar) y las insolaciones veraniegas para completar el registro de excusas/plagas con las que el faraón se ve acosado. No es la primera vez que lo dice en público –es de imaginar que en privado va agarrando los brazos de las personas quejándose- y por ello no se puede achacar a algún tipo de despiste o lapsus. Es una táctica que pretende dotarle de aura de heroicidad… si no tuviesen las personas memoria.
Luego se me quejarán las tropas sanchistas en redes sociales, pero si esto no lo ven y lo justifican ya no es problema de los medios de comunicación sino de esas mismas personas. Podría haber justificado la necesidad de la unidad de las fuerzas políticas por mil razones, económicas hay muchísimas –dentro de poco se va a exigir comenzar a pagar la copiosa deuda pública-, pero ha tenido que ponerse el disfraz de faraón atormentado por las plagas que asolan el mundo. ¿Demuestra esto carencias discursivas o incapacidad de gestión real? Con la peor oposición de la historia, recurrir a lo plañidero es un hándicap.