martes, 5 agosto, 2025

Novedades Literarias: Grandes Editoriales (19 marzo)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Cristian Alarcón, El tercer paraíso, Alfaguara, 18,90€

Se acerca el confinamiento de 2020 y el protagonista siente la tentación de retirarse a su cabaña en las afueras de Buenos Aires para hacer frente desde allí a lo que pueda venir. Mientras espera, cultiva un jardín con todo tipo de plantas y flores. Su amor por la naturaleza le lleva a indagar en la formación del pensamiento científico, el nacimiento de la botánica y la gran aventura de las expediciones europeas del siglo XVIII. Al mismo tiempo, rememora la historia de su familia, que fue arrancada de cuajo de sus raíces en Daglipulli, Chile, por la dictadura de Pinochet.

Poco a poco este escenario singular se ve inundado por el recuerdo de las humildes dalias que plantaba su abuela Alba, la presencia exuberante y amenazadora de la selva amazónica con la que se encontró Humboldt en 1799 y la seguridad controlada de los híbridos que compra ahora en viveros. En este paraíso en diferentes grados de conservación, el paisaje natural del Cono Sur se convierte en un personaje fundamental, con sus propios ritmos, con las huellas que dejaron los hombres que intentaron poblarlo. La historia, la botánica y el relato familiar confluyen en él y marcan el carácter del protagonista, sus elecciones vitales y su manera de estar en el mundo.

Esta novela es un relato luminoso sobre la vida cotidiana de un individuo pero también sobre las tragedias colectivas que nos acechan. Lo pequeño, lo sencillo, ese paraíso personal que construimos como refugio es también, en última instancia, lo que siempre nos salva.

Cixin Liu, Sobre hormigas y dinosaurios, Nova, 19,90€

La inteligencia es un destello fugaz en la larga noche de la historia cósmica. Que pueblen la tierra no una sino dos especies inteligentes al mismo tiempo pone en cuestión cualquier cálculo de probabilidades. El hecho de que esas dos especies, tan distintas como complementarias, forjen una alianza que a su vez enciende una civilización desafía toda lógica. 

Los inicios de la alianza entre las hormigas y los dinosaurios fueron humildes, pero de ella surgieron la escritura, las matemáticas, los ordenadores e incluso los viajes espaciales. Una verdadera era de las maravillas que, sin embargo, hará pagar un alto precio a la biosfera de la Tierra y a quienes dependen de ella.

Pese a todo, los dinosaurios se negarán a escuchar la advertencia de las hormigas sobre el inminente colapso ecológico, y al hacerlo dejarán a la Federación Fórmica frente a un único dilema: destruir a los dinosaurios, aniquilar una civilización… ¿o morir junto a ellos?

Abdulrazak Gurnah, A orillas del mar, Salamandra, 20€

Sexta novela de Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura 2021, A orillas del mar fue seleccionada para los prestigiosos premios Booker y Los Angeles Times Book Prize y continúa siendo uno de los relatos más conmovedores que se han escrito sobre los efectos de la colonización europea, la experiencia del exilio y el sentimiento de culpa que ésta acostumbra a llevar aparejada.

Huyendo de la vorágine en que se halla sumido su país de origen, mítica tierra de perfumes y especias acunada por los vientos monzones, Saleh Omar, un antiguo comerciante de sesenta y cinco años, aterriza en el aeropuerto de Gatwick con un pasaporte falso, un cofrecito de caoba con incienso y poco más. Siguiendo el consejo de quien le ha vendido el billete de avión, y a pesar de haberse educado en una escuela inglesa, Saleh finge no saber el idioma, así que, para comunicarse con él, los servicios sociales recurren a Latif Mahmud, un poeta de la misma nacionalidad, profesor y exiliado que reside apaciblemente en un apartamento de Londres. Cuando los dos hombres se encuentran en una pequeña ciudad a orillas del mar, empieza a desenmarañarse una larga historia de amores y traiciones, seducciones y desengaños, desplazamientos y litigios iniciada mucho tiempo atrás.

Gracias a la seductora cadencia de su prosa, a su ironía mordaz y la magistral combinación del punto de vista de los dos protagonistas, Abdulrazak Gurnah nos ofrece un cautivador mosaico de culturas milenarias —la india, la árabe, la persa y la africana—, al tiempo que nos sumerge en los abismos de una de las vivencias más traumáticas y desoladoras.

Max Porter, La muerte de Francis Bacon, Literatura Random House, 14,90€

Madrid, abril de 1992. Un gran pintor yace en su lecho de muerte, las sinapsis estallan, retorciéndose y deleitándose en el dolor y el placer mientras una vida de caóticos y grotescos recuerdos sensoriales lo inundan y lo envuelven.

En esta audaz y brillante obra breve de ficción experimental, Max Porter se pone en la piel de un Francis Bacon en sus últimos momentos, traduciendo en siete extraordinarias imágenes escritas el explosivo funcionamiento final de la mente del artista. Escribiendo como una pintura más que sobre pintura, Porter deja que las imágenes que evoca hablen por sí mismas mientras se vengan del sujeto que las manejó en vida. El resultado es un texto inclasificable: no es una biografía, ni una crítica de arte, ni ficción, ni poesía, ni un diálogo teatral alucinado, pero podría ser todo eso a la vez. La muerte de Francis Bacon es un bombardeo físico, emocional, histórico, sexual y político, que da cuenta de un hombre creativo y comprometido, erótico y masoquista, inexplicable e inspirado.

Yolanda Regidor, La última cabaña, Lumen, 17,90€

No sé si se puede vivir para uno mismo. Tal vez no sea posible, aunque lo intentes toda la vida, aunque te destierres una y otra vez, aunque te confines en tu propio mundo lo más apartado posible del resto de la humanidad.

Le llaman Escolta. Arrastrando la marca de Caín y con el corazón destrozado, se instala en una cabaña a las afueras de un pueblo de montaña. Su intención es dejarse llevar, mansamente, hasta el final de sus días. En un proceso de autodestrucción controlada comienza a usar como combustible los libros que siempre le habían servido de compañía, y con ello enciende una voz que grita toda la rabia, la soledad y el desconsuelo posibles.

Este es su diario: unos cuadernos escritos a lo largo de unos meses en los que va apuntalando a sus fantasmas en una pira y prendiéndoles fuego para no abandonarlos al futuro, pero sobre todo es la crónica de una sanación, de una búsqueda instintiva de la felicidad.

La última cabaña es una historia cruda y desnuda en su sinceridad, narrada por una voz de fuerza arrolladora.

Sofi Oksanen, El parque de los perros, Salamandra, 23€

Desde su irrupción en el panorama literario tras la publicación de Purga, una novela que sigue cosechando premios y excelentes críticas, Sofi Oksanen no ha dejado de sorprendernos con su imaginación desbordante y su denuncia de los dramas humanos. En El parque de los perros, combina el realismo más crudo y el thriller psicológico para recrear una parte de la historia europea reciente, poniendo el foco en la industria de la fertilidad y los vientres de alquiler a través del vínculo entre dos mujeres en una Ucrania empobrecida tras la caída de la Unión Soviética.

Sentada en un banco de un parque público de Helsinki, Olenka observa con atención a una pareja y sus dos niños jugando con su perro. De repente, una mujer se acerca a ella y Olenka se sobresalta. A pesar de los años transcurridos, la reconocería entre una multitud. Sin duda se trata de Daría, la única persona que sabe lo que hizo Olenka, de dónde proviene y de quién se esconde. Reunidas en ese instante fugaz, las dos asisten como espectadoras desamparadas a la vida que habrían podido tener si hubieran tomado otras decisiones.

A caballo entre la Helsinki contemporánea y la Ucrania postsoviética, El parque de los perros narra la compleja relación entre la corrupción de Oriente y la codicia de Occidente, y la de dos jóvenes atrapadas en ese implacable engranaje. Extremadamente aguda y perspicaz, Sofi Oksanen teje un relato cautivador sobre la incapacidad de sobrevivir al trauma de un hijo perdido que es, también, un alegato contra la instrumentalización del cuerpo femenino.

Clara Fuertes, Todas las horas del día, Plaza & Janés, 19,90€

Recuerdos, confidencias, cartas de amor y una pasión inquebrantable son los mimbres de esta ficción basada en la vida de María Casares. Una mujer que como hija del político republicano Santiago Casares Quiroga sufrió el desgarro de abandonar su tierra gallega cuando apenas contaba 14 años. Y como amante de Camus, supo lo que es estar a su sombra y en su luz: Albert jamás dejó a Francine, su mujer, pero amó con locura a María.

María transitó un camino de dolor. También de gloria. La actriz, que nació española y murió francesa, está considerada como una de las más notables de su generación.

María Casares fue musa del existencialismo francés. Más allá de los textos de Camus fue el alma y la carne en escena de obras de Sartre, Cocteau, Claudel, Genet… Su libertad y su dramatismo le dieron el carácter necesario para hacer temblar la escena,  Aún podemos disfrutar de su talento en filmes como Orphée, de Cocteau, o La lectora, de Deville, el recuerdo visible de quien fue reconocida con la Legión de honor francesa.

En Todas las horas del día, Clara Fuertes devuelve la voz a esta extraordinaria mujer marcada por el mar, el teatro, el amor y la soledad. Una mujer que siempre vivió en «estado de urgencia».

Andrea Camilleri, El cocinero de Alcyon, Salamandra, 18€

Un obrero aparece ahorcado en una nave de fabricación de cascos de barco y Montalbano y su equipo acuden al lugar de los hechos. Todo apunta a que el responsable del suicidio del trabajador es Giovanni Trincanato, el propietario de la empresa, un tipo sin escrúpulos ni modales que no tarda en despertar la antipatía del comisario, decidido a seguir sus pasos muy de cerca. Paralelamente, en el puerto de Vigàta atraca durante unas horas el Alcyon, una lujosa goleta de más de veinticinco metros de eslora con apenas pasajeros y muy pocos tripulantes, pero con una popa modificada para permitir el aterrizaje de un helicóptero. Cuando Trincanato es asesinado de un disparo en la nuca y el Alcyon zarpa en misteriosas circunstancias, Montalbano seguirá la pista del velero hasta Fiacca, donde ejecutará un arriesgado y complejo plan de infiltración que pondrá en grave peligro su vida y la de sus hombres.

En El cocinero del Alcyon, la penúltima entrega de la serie protagonizada por el comisario Salvo Montalbano, Andrea Camilleri urde una trama de espías febril, en la que no faltan capos de la droga, agentes encubiertos y negocios turbios. Con un impresionante despliegue de recursos, giros inesperados y guiños a la cocina local, el maestro siciliano aprovecha una vez más para denunciar el desgarro provocado por la crisis económica que azota a la sociedad.

Albert Sánchez Piñol, El monstruo de Santa Elena, Alfaguara, 19,90€

Nadie ha estado jamás recluido en una prisión tan segura, tan lejana y tan inexpugnable como la que habita Napoleón Bonaparte tras su derrota en Waterloo. Todo el mundo sabe lo que ha ocurrido. Quienes lo rodeaban, hartos de su ambición sin fin y de los desastres sucesivos, han decidido tratarlo como lo que realmente es: un genio del mal. El lugar donde lo encierran se llama Santa Elena, un islote a miles de kilómetros de la costa más cercana, infestado de ratas y vigilado por la armada británica.

En la primavera de 1819, François-René de Chateaubriand y su amante, Delphine Sabran, se embarcan rumbo a esta isla perdida en mitad del océano. El gran escritor de su época y la marquesa de Custine quieren poner a prueba su amor como las parejas más famosas de la historia, como Marco Antonio y Cleopatra, como Romeo y Julieta, superando dos obstáculos enormes: una gran distancia y un gran adversario. Tras meses de navegación, ¿puede que haya un enemigo más temible para estos dos hijos de la aristocracia francesa? Tras su encuentro con el emperador que causó estragos por toda Europa, Chauteabriand y Delphine descubrirán aterrorizados que los monstruos pueden tener múltiples caras.

Peter Handke, La segunda espada, Alianza Editorial, 16,95€

Tres días después de su regreso a la región del sudoeste de París, tras pasar varios años de viaje, el protagonista ya siente la necesidad de partir de nuevo. Quiere cumplir un objetivo insoslayable, vengarse de una periodista que había acusado a su madre de haber aplaudido la anexión de su país a Alemania. La autora de esas falsas afirmaciones vive a un día de distancia en las colinas de alrededor de París. «»¡Así que esta es la cara de un vengador!», me dije la consabida mañana cuando, antes de ponerme en camino, me miré al espejo». Sin embargo: «Yo no había tramado ningún plan. Tenía que ocurrir. Por otra parte: había uno, había un plan. Pero este plan no era mío.»» Y así la venganza desemboca en una fiesta, una decisión deliberada del narrador Peter Handke: a la historia escrita solo tiene acceso lo que existe en la historia real. Y a la inversa: la historia que acontece solo adquiere realidad si es digna de ser narrada.

Santiago Álvarez Muñoz, Muerdealmas, Alianza de Novelas, 18,95€

Abel Lanuza sale de un centro psiquiátrico tras treinta meses de internado e intenta retomar su vida con Merche, su mujer, y Jorge, el hijo de ambos, pero todo le es adverso. Su única oportunidad para recuperarse es la herencia de su tío, que recientemente se ha suicidado en la aldea de Muerdealmas, en el remoto territorio de la Tinença de Benifassà. Allí le recibirá un entorno hostil y salvaje dominado por los hermanos Osset (Ibón, Ventisca y Ferrán), cuyas actividades delictivas mantienen su modo de vida.

Los Osset son una familia en crisis cuyo líder está cuestionado mientras crece la tensión con sus enemigos históricos, los Piedelobo. Ventisca Osset intentará evitar que esta grieta crezca, a pesar de que ella misma soporta el peso de un gran secreto.

Abel y su familia parecen adaptarse a la vida en Muerdealmas, pero solo es un espejismo. Pronto emergerán recuerdos relacionados con los Osset y el pasado de Abel, borroso en su memoria. Decidido a descubrir la suerte de su tío, Abel iniciará una investigación obsesiva mientras los Osset maniobran para evitar el desastre. Una serie de acontecimientos desencadenarán unas fuerzas jamás vistas en esas montañas mientras Abel y Ventisca ven cómo fracasan sus intentos por detener el conflicto.

Una novela sobre la locura y la supervivencia, cuyos bandos irreconciliables caminan inexorablemente hacia el definitivo ajuste de cuentas. El resultado se dilucidará en una aldea apartada del mundo, con sus propias reglas: MUERDEALMAS.

Clara Mendívil, Loto Rojo, Esfera de los Libros, 20,90€

En la China de principios del siglo XIX, la joven Ching Shih consiguió salir de un burdel flotante de Cantón para comandar la Armada de la Bandera Roja, la mayor fuerza pirata que ha existido jamás, con más de dos mil barcos y setenta mil hombres bajo su mando. Con ella llegó a enfrentarse y a vencer al mismísimo emperador de China.

El coraje y la voluntad de esta mujer le hicieron pasar por encima de lo que nadie esperaba de ella, liberarse del futuro al que la destinaba su nacimiento y alcanzar el poder y la gloria en un mundo dominado por los hombres.

Ilustrados

Carles Esquembre, Las tres heridas de Miguel Hernández, Planeta Comic, 18,95€

Novela gráfica divida en tres capítulos que narra la vida de Miguel Hernández, poeta y dramaturgo valenciano, entre 1925 hasta el periodo de la postguerra.

Esta obra de Carles Esquembre nos ofrece una imagen del poeta muy personal que seducirá y deslumbrará a todos aquellos que conocen los versos y las circunstancias que rodearon al escritor, y también a los que por primera vez se acerquen a su imagen a través de estas páginas.

En Las tres heridas de Miguel Hernández, la originalidad está por encima de todo, el poder de la sugerencia y una huella personal que embarga cada uno de los dibujos dotándolos de una intensidad y una iluminación –en el amplio sentido de la palabra– que perdurarán en el lector.

Otras lecturas interesantes

Alberto Manguel, Una historia natural de la curiosidad, Alianza Editorial, 14,95€

En este libro admirable, y orientado por una galería de pensadores, escritores y artistas, Alberto Manguel, indaga en el que ha sido desde la noche de los tiempos el estímulo que impulsa nuestro conocimiento y también la tentación para adentrarnos en lo prohibido, lo oculto, lo peligroso. Una de las primeras frases que pronunciamos como niños es «¿por qué?». Y, una vez aprendida, nunca dejamos de formularla, aunque muy pronto descubramos que la curiosidad rara vez es recompensada con respuestas reveladoras. En «Una historia natural de la curiosidad» -en la que Manguel elige como guía a Dante y las preguntas que formula en su «Comedia»- confluyen largos años de lecturas, escritura y pensamiento alentados por una pasión y una vivacidad arrebatadoras: nada que pueda interesar a la curiosidad humana le es ajeno y confirma que el placer de la duda ha sido y sigue siendo la más estimulante de las aventuras.

Alberto Manguel, Una historia de la lectura, Alianza Editorial, 16,95€

Con un espíritu lúdico que atrapará a todo aficionado al libro y a la lectura, Alberto Manguel traza en esta deliciosa mezcla de psicología, historia, anécdotas, memoria, fantasía, estudios clásicos, etc., un estimulante recorrido por el caprichoso y apasionante laberinto de 6.000 años de palabra escrita. Lectores y experiencias de todos tiempos y lugares nos guían con amenidad a través de «Una historia de la lectura», precisamente la que Manguel ha sido capaz de articular a partir de su condición de lector ávido e inteligente: san Ambrosio, uno de los primeros en aprender a leer en silencio; Diderot, convencido de las propiedades terapéuticas de las novelas «picantes»; Borges, que pedía que leyeran para él su madre, sus amigos, quien estuviera a mano; Stevenson, que no quería aprender a leer para no privarse del placer que le producían las lecturas de su niñera…

Ángel Rupérez (editor), Lírica inglesa del siglo XIX, Alianza Editorial, 15,95€

Esta antología bilingüe, cuya primera y casi clandestina edición vio la luz en 1987, se ha convertido desde entonces, justamente, en un secreto libro de culto por su repercusión indirecta en la valoración de la poesía que representa -traducciones de Keats, Wordsworth, Hardy, Browning o Emily Brontë lo atestiguan- en el panorama editorial español. En esta obra imprescindible para todo amante de la poesía se ofrece una muestra insuperable y significativa de los autores señeros de una lírica llamada a influir de forma decisiva en buena parte de la creación poética del siglo XX tanto europea como estadounidense. La presente edición no sólo recupera el contenido de aquel volumen original, sino que en ella Ángel Rupérez aporta nuevos poemas e incluso nuevos nombres -Henley, Wilde, Stevenson, Kipling- que la enriquecen.

Reediciones y libro de bolsillo

Arthur Conan Doyle, Colección Sherlock Holmes, Booket, 8,95€ (cada und.); 26,85€ (estuche)

En Estudio en escarlata, Sherlock Holmes se enfrenta a su primer caso con la valiosa ayuda del doctor John Watson, con quien comparte piso en el famosísimo número 221 B de Baker Street. Allí Watson empieza a conocer las excentricidades de Holmes y es testigo de su asombrosa habilidad deductiva. El cadáver de Enoch Drebber, hallado en extrañas circunstancias en una casa deshabitada, provoca que los agentes de Scotland Yard investiguen en la dirección equivocada. Un nuevo asesinato lo complica todo aún más. Para resolver el misterio, Holmes y Watson deberán remontarse en el tiempo a otros asesinatos ocurridos 30 años atrás en la ciudad mormona de Salt Lake City.

En El signo de los cuatro, tras la misteriosa desaparición de su padre, Mary Morstan empieza a recibir valiosas perlas de un remitente desconocido. Después de unos meses, el generoso remitente le propone a Mary que se reúna con él, con dos condiciones: debe ir a solas o acompañada de dos amigos y bajo ningún concepto puede avisar a la policía. La joven pide ayuda a Sherlock y a Watson para que la acompañen al extraño encuentro. La visita propiciará que Holmes, con la inestimable ayuda de Watson, desenmascare la relación que existe entre la desaparición del capitán Morstan, un pacto secreto y un valioso tesoro robado. ¿Encontrará alguno de los protagonistas el amor entre tanto misterio?

En Escándalo en Bohemia, el rey de Bohemia solicita la ayuda de Sherlock Holmes para recuperar una imagen que puede usarse en su contra. En La liga de los Pelirrojos, un hombre acude al detective en busca de consejo sobre la desaparición de una extraña sociedad de pelirrojos. En El misterio de Boscombe Valley, Holmes investiga el asesinato de un hombre cuyo hijo es el principal sospechoso. En Las cinco semillas de naranja, los detectives se enfrentan a un caso familiar: dos hermanos y un hijo reciben cartas del KKK que contienen cinco pepitas de naranja, un presagio de la muerte. En La banda de lunares, Helen Stoner ruega a Sherlock Holmes que le ayude a resolver la muerte de su hermana, fallecida un día antes de su boda. Ahora la mujer teme correr la misma suerte.

Philip Kerr, Materia oscura, Salamandra, 10,95€

En 1696, Christopher Ellis, un impetuoso joven aficionado a los naipes y a las mujeres, es enviado a la Torre de Londres, pero no como prisionero. Gracias a un inesperado giro del destino, Ellis se convierte en el nuevo ayudante de sir Isaac Newton, el renombrado científico que es además el encargado de perseguir a los falsificadores que amenazan con derrumbar la economía inglesa. Con la aguda perspicacia de Newton y la habilidad de Ellis con la espada, la peculiar pareja de detectives se prepara para resolver el caso. Sin embargo, cuando sus pesquisas los conducen hasta un misterioso mensaje codificado sobre un cadáver escondido en la Torre de los Leones, los dos investigadores se darán cuenta de que se está urdiendo algo mucho más siniestro.

Adolfo Bioy Casares, La invención de Morel, Debolsillo, 12,95€

Hito de la literatura fantástica, La invención de Morel (1940) es una novela de amor y aventuras sobre los extraños acontecimientos que descubre un fugitivo al llegar a una isla desierta, en la que de pronto se manifiestan habitantes espectrales. Gracias a la brillante imaginación de Adolfo Bioy Casares, lo inexplicable hallará su razón de ser en un asombroso postulado científico, pero entretanto el narrador caerá presa de sus impulsos más irracionales, hasta vislumbrar no solo la realización de una pasión imposible, sino una suerte de inmortalidad.

Alonso de Ercilla, La Araucana, Espasa, 65€

La Araucana es un poema épico que narra la guerra de los españoles contra los indios araucanos durante la conquista de Chile, en el siglo XVI. Alonso de Ercilla presenció los hechos que más tarde relatará, en verso, y con una clara intención literaria. El poema se publicó en tres volúmenes a su regreso a España y desde entonces no ha dejado de leerse.

Moreno Bonilla acongojado, Vox ganaría las elecciones andaluzas

Andan sorprendidas las farmacias cercanas al Paseo de Roma sevillano por la gran cantidad de laxantes y pastillas de diversos usos que se están encargando en el palacio de San Telmo. Parece ser que, además de los problemas intestinales, los actuales inquilinos del palacio han recuperado el histórico propósito del edificio. La Universidad de Mareantes recupera no futuros navegantes sino mareantes sin más. Las encuestas no controladas por el bendodismo inilustrado muestran un panorama muy contrario a lo que venden los medios subvencionados por la Junta.

Según una encuesta de El confidencial realizada por IMOP, Vox vencería en todas las provincias andaluzas al PP en caso de haber elecciones generales. En todas y cada una de ellas, incluyendo la Málaga del dúo calavera que comanda la Junta. Elías Bendodo ha venido controlando las encuestas andaluzas dejando a José Félix Tezanos en un mero aprendiz en el arte de la cocina. El problema, como le sucede al jefe del CIS, es que parece ser que se le ha ido la mano con los condimentos y el gazpacho andaluz le ha quedado verde a su pesar.

La sonrisa falsa de Moreno Bonilla

Si de normal Juan Manuel Moreno Bonilla muestra una sonrisa más falsa que una moneda de tres euros, lo que está por venir va a dejar la sonrisa del Joker –por supuesto el protagonizado por Jack Nicholson– en mera sonrisilla picarona. Ahora se comprende mejor el porqué de no adelantar las elecciones como le venían pidiendo desde la sede de la calle Génova y así aprovechar los buenos datos que, en principio, ofrecían las encuestas. Bendodo y Moreno Bonilla sabían que había alguna trampa que otra. Andrés Pajares y Fernando Esteso rodaron Los liantes en Torremolinos, de cerca son los liantes de San Telmo. Y como a los primeros les han pillado.

El Antonio Ozores de esta revisión de la película en Andalucía es, como pueden imaginar, Juan Marín. Sin el gracejo de aquel, el vicepresidente de la Junta es pródigo en decir muchas cosas pero sin decir nada. Y cuando dice algo que es medianamente comprensible se le nota el canguelo. Hace poco afirmó que él, sí él solito, impediría que Vox llegase a entrar en el gobierno de la Junta. Esas palabras demuestran el miedo y las dificultades para evacuar de las que se han hablado en el primer párrafo. Entre otras cosas porque no sería nada extraño que Marín acabase apoyando a (o entrando en) Vox para la presidencia de la Junta vistas las encuestas, si es que salva su curul.

Es que… son elecciones distintas

Lo que dirán en los amanuenses de la Junta es que las elecciones autonómicas son muy distintas de las generales y ahí super Juanma barrería. De hecho los medios regionales y locales andaluces están contentísimos con esa encuesta. ¿Por qué? Porque les van a llegar dineros en subvenciones como nunca hasta la fecha. Llegando a superar los tiempos buenos del PSOE. Van a vender ese relato hasta la extenuación aunque el histórico de correlación de resultados autonómicos y lo que acaba ocurriendo en las generales lo desmientan.

Salvo muy contadas excepciones (el doble voto catalán, por ejemplo) las tendencias de las generales acaban impregnando a las autonómicas y viceversa. No es lo mismo lograr gobernar que ganar las elecciones. Javier Arenas venció en Andalucía pero no gobernó. Luis Tudanca venció en Castilla y León pero no gobernó. Esos resultados marcaban tendencias que se vieron en elecciones generales, ¿por qué no iba Vox a mantener la fidelidad en ambas elecciones?

Vox tiene una fidelidad de voto muy alta

Lo que debe tener realmente acongojados a Moreno Bonilla y Bendodo son los datos de fidelidad en el voto a Vox. Quien decide votar a la formación de la derecha alternativa no cambia de voto de unas elecciones a otras con facilidad. Esos datos empíricamente comprobados traen por la calle de la amargura al dúo de San Telmo porque la tendencia alcista de Vox les deja sin posibilidad de mamandurria. A ver. De mamandurria de la buena en primera línea. Siempre podrán ocupar alguna consejería que les dejen las gentes de Vox para compartir gobierno.

Sí porque la tendencia es que Moreno Bonilla va a tener que arrastrarse cual vil serpiente para dar la presidencia de la Junta a Vox (¿Se imaginan tirándole los tejos políticos a Macarena Olona?). No es que Vox apoye al PP para presidir, no. Esto les gusta y no les importa. Es que el PP va a tener que apoyar a Vox para presidir con lo que eso va a suponer de despedir enchufados que se las prometían muy felices. Y todo el mundo conoce las consecuencias de estas derrotas, los propios bocabajos acaban en el otro partido. Total ideológicamente no son tan distintos en el fondo.

Habrá que ver si Juan Espadas sale de la zona de confort y puede cambiar algo el tema por el lado de la izquierda o se anima a una Gran Coalición, pero la realidad es que Vox vencería en Andalucía al PP. De ahí que hasta que no cambien los datos reales no habrá convocatoria de elecciones. O lo que es lo mismo, Moreno Bonilla no va a convocar elecciones hasta que sea legalmente obligatorio. Con lo bien que lo han pasado estos cuatro años, no les echan ni con agua caliente.

El PP insiste en el “¡Que se jodan!”

Desde luego no pueden decir que no sean consecuentes con la ideología liberal (libertaria). Carecen de cualquier humanismo mínimo. El PP ha decidido instalarse en la famosa frase de la hija del corrupto Fabra -“¡Que se jodan!”- como fórmula de acción política. Eso sí, que se jodan pero que paguen impuestos para poder llenar los bolsillos de los oligarcas españoles y familiares de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Están intentando que nadie los llame fachas y lo van a conseguir porque hasta los falangistas tienen más corazón que estos asalvajados del PP.

Ayer mismo la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el portavoz del gobierno autonómico, Enrique Ossorio (con dos eses, no se olviden), dieron muestras no sólo de la falta de humanidad con sus congéneres sino de ser más falsos que las monedas de Judas. Y decimos esto de las monedas porque luego van dándose golpes de pecho católicos cuando lo de la caridad, la entrega al otro o la fraternidad cristiana que conforman la Iglesia son pisoteadas en la práctica cotidiana. Son católicos pompier, de aparentar, de lloro en misa y asesinato en la calle.

¡Que se jodan las embarazadas!

Como ya se dijo en estas mismas páginas hace pocos días, la presidenta madrileña quería acabar con las prestaciones de maternidad, paternidad y las ayudas para personas enfermas de cáncer con hijos a cargo. Ante esa posible boutade ayer le preguntaron a la salida de un acto si le seguía pareciendo un derroche ese tipo de prestaciones, a lo que contestó: “Efectivamente”. Igual tiene un trauma por no haber sido madre, que no. Lo que sí es la presidenta madrileña es una sociópata libertaria. Prefiere que la mujer dé a luz en el puesto de trabajo antes que recibir una prestación. Eso sí, le darán 2.500 euros para… hacer demagogia.

Cuando se quejan del invierno demográfico –la baja natalidad- lo hacen con la boca pequeña y como mecanismo de señalar a la izquierda como culpable, cuando hasta los teólogos cristianos han dicho que no, que la culpa es del liberalismo (en sus vertientes progre y libertaria) y el capitalismo, del modo de vida capitalista, de la economía del deseo, de la sociedad del espectáculo, de todo lo que Díaz Ayuso defiende. Intentan engañar a las personas de mentalidad tradicional pero a la hora de la verdad se comportan como lo que son, sociópatas. El individuo es absoluto y que se jodan las embarazadas, que pueden no tener hijos.

¡Qué se jodan los pobres!

El portavoz y consejero de Educación, Universidades y Ciencias de la Comunidad de Madrid ha demostrado ser otro sociópata de manual. Tras publicarse el informe de Cáritas, ese que siempre han utilizado contra el gobierno de Pedro Sánchez desde el PP, donde se expone que en la Comunidad de Madrid hay un 33% de pobres, ha querido hacer la gracia del día –superando a su propia jefa-. Ha negado la mayor y ha utilizado el recurso del sociópata: “Uno sale a la calle y no ve esos pobres”.

¿A qué calles sale el consejero? Si sale a la calle Serrano seguramente vea menos pobres que si se pasea por los barrios periféricos del sur. ¿Los pobres se ven sin más? Es tan estúpida la reflexión del Consejero –¡ojo!- de Educación y Universidad que la pregunta anterior debería responderla. Debe pensar que sólo son pobres los lumpen. Podría pasarse por muchos barrios, por muchas ciudades periféricas, por muchos pueblos de la región para ver cómo hay personas que pasan frío, hambre y se las ven y desean para llegar a mitad de mes (si se suman los de fin de mes).

Incluso podría pasarse por las casa de muchos periodistas que cubren sus eventos, igual hasta se sorprendería de las vicisitudes de esa pobreza que no se ve pero que es pobreza igual. De resultas Cáritas se inventa los datos según el consejero madrileño. Esa misma Cáritas de la que alaban su labor cuando toca pasar a recoger el voto católico y el apoyo eclesial.

Se han quitado la careta y ya van a pecho descubierto con su sociopatía. Saben que tienen a todos los medios de comunicación de la derecha comprados y no esconden la sociopatía. Niegan cualquier realidad que no les convenga. La pobreza no gusta ni a personas de izquierdas, ni de derechas. Y les preocupan las de ese lado que dicen suyo, por eso la negación. Como no pueden echarle la culpa a Sánchez (aunque no descarten que lo intenten) porque llevan con el discurso de una economía boyante en el paraíso madrileño, acaban por negar la realidad, al evidencia y recurren a la sociopatía: “¡Que se jodan los pobres!”.

Al final Feijóo va a hacer bueno a Casado

Cierto que superar el nivel de estulticia del todavía presidente del Partido Popular supone un esfuerzo homérico, pero no descarten por completo la posibilidad. Las primeras palabras como “presi” del PP in pectore de Alberto Núñez Feijóo no están siendo de lo más afortunadas. Cuenta con el apoyo de los votantes que se habrían ido a la abstención por la deriva hacia la estupidez de Pablo Casado, pero nadie puede garantizar que perdure ese apoyo si sigue por el camino que lleva hasta ahora.

Feijóo tiene el problema de todos los barones regionales. En su plaza fuerte tienen a toda la prensa lamiéndoles el culo, hambrientos de los dineros de la publicidad institucional. A esto súmenle que el número de bocabajos dentro del propio partido es correlativo a los puestos existentes para cargos políticos. Cuanto más amplia es la comunidad más serviles dentro del partido. Cuantos más organismos hay donde colocar gente, más lisonjeros. De resultas que los barones se ven rodeados de gente que, en su mayoría, les dora la píldora al oído constantemente –cobistas profesionales-. Se lo creen y se piensan que en el resto de España ocurrirá igual.

Salir del ámbito de confort y control

Ahí tienen el ejemplo de Juan Manuel Moreno Bonilla a quien, fuera de su coto privado, nadie le hace gracia esa sonrisa más falsa que una moneda de tres euros. Elías Bendodo controla a los medios allí, pero más allá de las fronteras andaluzas (y eso que gastan mucho dinero en publicidad en toda España) cuando se ve la sonrisa del señor de San Telmo se piensa no en simpatía sino en idiotez. Los barones socialistas tampoco es que despierten admiración cuando aparecen a nivel nacional. Algunos ya ni aparecen (véase Javier Lambán o Adrián Barbón) porque, cada vez que lo han hecho, se han llevado una buena ristra de collejas. Salvo que se metan con Pedro Sánchez, que ahí ancha es Castilla, suelen recibir críticas –especialmente de los panfletos “progres”-.

En cuanto se sale del ámbito de confort y control no pueden (de deber) decir lo mismo que dicen en sus propias regiones. Es de primero de comunicación política. No, de comunicación política no, de persona normal y con dos dedos de frente. Miren como a Isabel Díaz Ayuso le dieron todas las collejas del mundo en Francia por eso mismo y, además, gafando a la candidata de la derecha francesa Valérie Pécresse. Cuando se sale de la zona donde el dirigente se resbala por la cantidad de babas que hay derramadas en el suelo, se debe hablar para personas normales, no idiotizadas por los medios controlados. Y esto le viene pasando a Feijóo.

Pensar que la ciudadanía es tonta

Hasta el momento a Feijóo la demagogia barata de andar por casa no le ha valido para proyectarse como alternativa a Sánchez. Afirmar que si algún político inaugura un hospital y hay que preguntarle si lo ha dejado pagado es muy electoralista y demagógico porque nadie, ni él, ha dejado pagada una obra de esa envergadura en el momento de la inauguración. Entre otras cosas porque una comunidad autónoma (como puede ser Galicia) no tiene capacidad de sacar mil millones de euros para un buen hospital, con sus camas, sus aparatos y sus médicos…

Se puede recurrir al modelo PP que consiste en que otro (un empresario de la construcción) te lo haga y le pagues todos los años, en contraprestación durante veinte, 300 millones de euros. Y al final el Hospital te ha costado 4.000 millones más gastos y sueldos. Ya está todo inventado y en el PP han sido especialistas en gastar a manos rotas los dineros que se sacan de los bolsillos de la España productiva vía impuestos. Igual dice lo de forrar a la clase política, porque él se ha forrado con sus sueldazos. No se le conoce otra ocupación… como tantos.

¿Se disfrazará Preparao II?

Cabe esperar que Feijóo no llegue al paroxismo de la necesidad de disfrazarse como ha venido haciendo su antecesor. Tanto como para ser calificado de Mortadelo. Tiene un buen disfraz de capo de la droga de hace tiempo, el cual no logró superar Casado, pero no es un buen recurso disfrazarse –salvo en fiestas locales y/o regionales-. Tampoco vale el disfraz de Preparao II. En España sólo cabe un preparao y ese es Felipe de Borbón. Claro que igual el cartel (o cártel) de “Preparados” no va por la capacidad del interfecto y sus secuaces.

Una mala elección de eslogan ya que los últimos que utilizaron el postureo de la preparación salieron de la política con una patada ciudadana en las nalgas: Albert Rivera y Pablo Iglesias. Tampoco es buen eslogan en tiempos de modificación de imágenes (memes) que se distribuyen a la velocidad de la mala leche del personal. “Preparados para la rapiña”; “Preparados para reírnos en tu cara”; “Preparados para delinquir” y así hasta que se canse el último ser vivo.

De momento Feijóo ha comenzado su andadura de forma pletórica para hacer mofa y befa. Y si se piensa fríamente, toda la prensa cree que es el mejor del PP para tomar las riendas. Ni por muchos millones que gaste la Xunta (que tampoco son tantos allende sus fronteras) se puede pensar que es el mejor -¡Cómo deben ser los demás!-, al menos por lo demostrado hasta el momento. Es de suponer que alguien con dos dedos de frente le asesore y le diga que ese camino no es. Igual ese asesor se queda en la puta calle al día siguiente porque estos barones son muy suyos.  Sólo ha dicho una verdad en este tiempo y es…

No es clasificarse, es la Gozadera

Existe una leyenda que si han estado en la Torre de Londres conocerán. Aquella según la cual si desapareciesen o volasen lejos los seis cuervos de la Torre ello supondría el final del Reino Unido y de la corona británica. En España hay cuervos también que están firmemente posados, por algún tipo de maldición parecida, en el nacionalmadridismo. Estos, al contrario que aquellos, sí que sobrevuelan otros lares en busca de carroña con la que alimentarse, pues parece que no es suficiente con el pienso que les ponen en el Bernabéu y los medios propios (Marca, As, Chirincirco…). Ahora sobrevuelan el partido entre el Manchester United y el Atlético de Madrid para ver si eliminan al equipo español.

Y la verdad es que los atléticos, si el equipo pasa a cuartos, se alegrarán bastante, incluso algunos y algunas se tocarán en la intimidad de su casa. Como les pasará el miércoles a los aficionados del Villarreal (equipo que parece que ni juega Champions, ni es español por el caso que se le hace) si consiguen pasar de ronda. Pero no es lo importante en sí, al menos para los atléticos, lo importante es vivirlo en comunión con los demás aficionados rojiblancos. Lo bueno es el viaje en sí, no el lugar que se visita o al que se llega. Evidentemente, ganar un torneo es siempre gozoso, pero no es la Gozadera.

La Gozadera es algo que las gentes del Real Madrid o del FC Barcelona –que estos también tienen lo suyo- no pueden entender. La Gozadera es disfrutar de aquellas cosas que son imperceptibles para seres humanos, por decir algo, que sólo disfrutan si ganan. Normal que estén todo el día con las 12 Champions en la boca, pus son incapaces de recordar algo más de esas victorias. No tienen un Seat Panda, ni vídeos de Sampaio, ni las fieras de Propan, ni The Protocolo, ni los resúmenes de Vero, ni los programas de radios rojiblancas. De hecho ¿tienen podcasts o les vale con toda la prensa? No gozan el camino. Con suerte se dan de cabezazos con un cencerro como mayor anécdota.

Hoy puede, existe esa realidad factual, que el Atlético no pase de ronda –eso que están deseando los cuervos blancos-, pero más allá del dolor momentáneo seguramente –salvo atraco mayúsculo- cada uno de los rojiblancos recordará algo del día. Si pasa, como es lógico, la gozadera será mayor y habrá reparto de biberones para cérvidos. Sin embargo, vista la mala baba que está gastando la prensa nacionalmadridista, el Atleti ya ha ganado. Cualquier cosa que no sea dar gusto a los antiespañoles –recuérdese que iban con Francia antes que con España en la Copa de las Naciones- ya es placentero. A partir de ahí sólo puede aumentar la felicidad como si de un cálculo benthamita fuese.

La prensa española da lástima en todas sus vertientes

Por suerte, para la mayoría de personas, las noticias van a tal velocidad que nadie se queda con más de una o dos. Al final del día existe tal batiburrillo en las cabezas que se acaban por olvidar todas esas imágenes y palabras, aunque sea como mecanismo de defensa. Ni las personas críticas son capaces de discernir en muchas ocasiones entre la filfa y lo importante. Si se van a los artículos más leídos de los medios, comprobarán que acaban siendo sobre temas concretos o algún tipo de cuestión rosácea.

Lo de arriba es una obviedad seguramente para todos pero no hay anda mejor que poner ejemplos de mediocridad e incapacidad de análisis medianamente razonable. Algo en lo que tienen culpa tanto los articulistas como los columnistas. Pasan de tema a tema sin importarles lo que dicen, siempre y cuando se arrime el ascua a la sardina. Como lo que pasa con la crítica literaria, que si es del grupo en el que se publica trabaja, todos los libros son maravillosos aunque sean un verdadero truño. O se sigue la moda para que no se piense que se tienen ideas propias fuera de “lo oficial”.

La Ayuso francesa

Una de esas estupideces momentáneas de la prensa. De esas que no se sustentan más que en los dineros de las administraciones y en los deseos (no descarten que alguno libidinoso) de cada jefe de sección o dirección. Valérie Pécresse es la candidata a la presidencia de la república francesa por Los Republicanos (más o menos lo que sería el PP) y, claro, la prensa se lanzó a las comparaciones y a situar en lo más alto de la organización del Estado a la “Ayuso francesa”. “La Ayuso francesa hace temblar a Macron” escribía José Alejandro Vara y añadía “Pécresse es el fenómeno político del momento. Inevitables los paralelismos con Ayuso”.

En La razón también se gustaron “¿Quién es Valérie Pecrésse, la Díaz Ayuso de la política francesa?” escribieron. Incluso en el Huffington Post se lanzaron a la comparación. Lo que no dicen es que en Francia comparan a Ayuso con la italiana Giorgia Meloni y no con Pécresse, quien es firmemente conservadora de toda la vida. Ahora que Ayuso y la candidata francesa se han reunido en París es curioso cómo ha desaparecido la euforia de diciembre, ¿por qué? Porque a Pécresse no se va a comer una rosca en las presidenciales. Los sondeos no le otorgan más de un 12% (los más optimistas), por detrás de Marine Le Pen (la candidata a pasar de ronda junto a Emmanuel Macron) y de Éric Zemmour.

Cuando la sorpresa del primer impacto, que duró dos semanas, daba un 20% de los votos a Pécresse, la prensa se lanzaba a hacer comparaciones porque deseaban (por cuestión pecuniaria o por cuestión personal) poner a Ayuso a competir con Sánchez. Hoy, cuando Feijóo es el amo del cortijo la euforia ha bajado bastante y ya no hace falta hacer comparaciones. Más si se compara con una persona que camina hacia el abismo electoral para la derecha tradicional francesa. Ahora deja de ser la Ayuso francesa para pasar a esa señora que usted dice…

Prensa deportiva apoyando a equipos extranjeros

La otra cosa nauseabunda del fin de semana ha sido el apoyo de la prensa deportiva a un equipo extranjero frente a uno español. ¿La causa? Que juega en aquel equipo un jugador que pasó por el Real Madrid, equipo al que dejó tirado (por cierto) para llenar su ego. Se duda si ha habido algún tipo de masturbación en secreto por parte de los redactores y directores de medios deportivos españoles alabando a Cristiano Ronaldo, a la par que indicaban que estaba a tope para eliminar al Atlético de Madrid. No es nuevo porque bastante se aguanta con la turra Doncic en la NBA (se habla más de este señor que de los españoles que allí juegan).

Por tanto debe ser algún tipo de defecto congénito de quienes escriben y hablan sobre el Real Madrid. Lo lógico es que los medios españoles se muestren favorables a las victorias de equipos españoles. Es sencillo: equipo español+victoria española=bueno para España. Pues no. Esta gente sólo entiende algo bueno para España si el vencedor (incluso el perdedor) tiene algún vínculo real o afectivo con el Real Madrid. Que juega Ronaldo contra el Atleti, el equipo deja de ser español o pasa a ser mal español. Porque aquel que no es madridista es de poco fiar y por ende hay que señalarle cual inquisición comandada por el pater Floren.  

Ayuso quiere quitar permisos de maternidad y paternidad

España sufre la peor clase política de su historia –da igual hacia dónde se mire- y por ello se producen constantes meteduras de pata. Acompaña a esta clase política un periodismo demasiado partidista, demasiado vendido por treinta monedas, que se muestra incapaz de ofrecer la realidad con todas sus aristas. De ahí que, frente a una pretensión de ponerse medallas, acuda un político a decir una soplapollez demagógica. Esto le ha pasado a Isabel Díaz Ayuso por querer dejar mal a Irene Montero –como si necesitase que alguien le deje mal-.

Tras la Conferencia de Presidentes que ha tenido lugar en La Palma, con la presencia de Pedro Sánchez y Felipe de Borbón, la presidenta madrileña ha querido ganarse su minuto de popularidad solicitando que se quiten los 20.000 millones de euros del Plan de Igualdad y se bajen impuestos para paliar las consecuencias de la inflación. Y todo porque “en las casas hay mujeres”. Otra estupidez como aquella de “la virgen es mujer” en referencia a la virgen de Atocha que, como todo el mundo sabe, llegó después de que la zona fuese conocida como Atocha. Donde no hay…

La boutade sería un juego de trileras entre Díaz y Montero si no fuese porque nadie se ha molestado en explicar a qué se van a dedicar los miles de millones. Montero porque no le interesa mostrar que, en realidad, para “comer chochos” (que ha dicho el columnista Alfonso Ussía), para sus cosas queer no hay más que unas monedillas. La mayoría del dinero se destina a pagar otras cuestiones que no controla el ministerio de Igualdad. La presidenta madrileña, que igual ni se ha leído el desglose del dinero, vive para demagogia pues sabe que tiene a cientos de lebreles y amanuenses de pago que le reirán la gracia.

La realidad es que eliminando 18.000 millones lo que se provoca es quitar los permisos de maternidad y paternidad de facto (más derivados de esa maternidad que dicen tanto apoyar en el PP). Si no hay dinero para pagar esos permisos (que todo el mundo considera razonables, salvo los cuatro de siempre), nadie toma los permisos. De hecho las mujeres tras dar a luz se sentarían en su escritorio de la oficina (con el niño o niña colgando por el cordón umbilical) para no perder el empleo o el dinero. Esto no lo leerán en los medios porque viven de las subvenciones (da igual el medio y el subvencionador), ayudan para pagar las nóminas. Bueno, ni esto, ni muchas otras cosas. Es parte del juego político la demagogia, lo que no es parte del periodismo seguirla. Allá cada cual con su conciencia.

Novedades literarias: pequeñas y medianas editoriales (13 marzo)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Miyazawa Kenji, La oficina de los gatos y otros cuentos, Satori, 23€

En la oficina de los gatos se registran día a día las incidencias relativas a la historia y la geografía felinas. Bajo la atenta mirada del enorme gato negro que dirige la sucursal número seis, los disciplinados oficinistas realizan sus tareas diarias: el impoluto gato blanco, el apuesto gato atigrado, el bello calicó… pero el más valioso y sensible de todos ellos es el gato de hollín, que sufre la ira y el desprecio de sus compañeros por un único motivo: no tiene raza.

Estos veinticinco cuentos, escritos entre 1918 y 1927, están protagonizados los entrañables habitantes de Ihatov, la utopía fantástica creada por Miyazawa donde todo es posible: gatos oficinistas, cuadrillas de ranas trabajadoras, señales ferroviarias viviendo idilios románticos a la manera de Romeo y Julieta o niños soñadores que viajan entre mundos. Cuentos cautivadores que tejen una alquimia poética entre la vida cotidiana y un mundo surrealista y onírico; cuentos que se nutren del rico folclore tradicional del norte de Japón y de la filosofía budista para construir dramas reales teñidos de fábula que son, ante todo, un canto a la naturaleza y una oda a la compasión universal, los dos pilares sobre los cuales Miyazawa Kenji cimentó su vida.

Céline Curiol, Las leyes de la ascensión, Periférica & Errata Naturae, 28,50€

Belleville, barrio parisino emblemático del eclecticismo urbano. Seis personajes. Cuatro días repartidos en las cuatro estaciones de 2015, año de los atentados terroristas de París. Una periodista, un psiquiatra, un jubilado, una profesora, una desempleada y un estudiante de bachillerato: sus historias entrelazadas siguiendo los caprichos del azar exploran los distintos detonantes, los momentos precisos y los cambios íntimos que pueden hacer bascular sus vidas en una ciudad generosa en ocasiones, a menudo hostil, y siempre en efervescencia. Puro presente, esta poderosa novela coral es sutil, elegante y a veces melancólica, además de una inteligente invitación a reflexionar sobre el mundo en el que vivimos.

Jo Ann Beard, Los chicos de mi juventud, Muñeca Infinita, 21,90€

Cuando «El cuarto estado de la materia», su célebre relato de la masacre en la Universidad de Iowa, lugar de trabajo de la autora, se publicó en The New Yorker, Jo Ann Beard se convirtió en una de las escritoras más influyentes de Estados Unidos y contribuyó a forjar una nueva generación de autores dispuestos a combinar los recursos de la ficción con el rigor de las memorias y el reportaje.

Primas, madres, hermanas, muñecas, perros, mejores amigos: estas son las constantes del universo de Beard que permanecen cuando los chicos de su juventud —y luego los hombres que los sustituyen— ya no están presentes. Esta colección de relatos autobiográficos evoca, con una gracia y un poder asombrosos, momentos de epifanía infantil y cataclismos de la vida adulta —la traición, el divorcio, la muerte—.

J. P. Sansaloni, Un final, Rayo Verde, 16€

Una científica está encerrada en un laboratorio, obsesionada por encontrar la fórmula definitiva del producto que ha sometido a la sociedad: unas pastillas que contienen experiencias humanas para sentir emociones y vivencias ajenas. La sociedad de consumo, incapaz de crear o de producir, ha roto el mecanismo que la hacía funcionar. El hombre ha sustituido su capacidad de imaginar, cooperar y compartir por una sed egoísta e insaciable a la caza de una experiencia superior. El culto del yo se refleja también en el cuerpo, en la posibilidad de cambiar cualquier parte de uno mismo, y dejar de ser para aparentar ser. La obstinación de vivir las vidas de los otros provoca el efecto contrario: el otro ya no existe, ya no importa.

El lector será propulsado hacia el vacío de una existencia que gira alrededor del individuo y de las apariencias, donde encontrará las hipocresías y contradicciones de su tiempo. Un mundo donde veremos las consecuencias de las noticias falsas y de unos medios de comunicación serviles con el poder, donde el hombre no necesita amenazas externas porque es su propio peor enemigo.

Juanjo Flores, El combate interminable, Navona, 18€

En 1980, el célebre escritor Jorge Luis Borges visitó Barcelona. Una leyenda urbana aventura que durante su breve estancia entabló amistosas conversaciones con un chófer ocasional, Germán, antiguo boxeador que le contó a Borges la historia de su púgil favorito, Josep Gironès, el llamado crack de Gracia, ídolo indiscutible del boxeo europeo en los años 30 y de la Barcelona republicana. Una historia de éxito, tragedia y despreciables calumnias que fascinó al escritor.

Borges había insistido en grabar en un magnetófono esas conversaciones para conservar el recuerdo, pero acabó olvidando la cinta en Barcelona al partir. Treinta años después, Germán tratará de recuperar y descifrar esas charlas de la vieja cinta con la ayuda de un barbero muy peculiar llamado Arístides. En ella habían quedado grabadas ciertas palabras olvidadas, pero de vital importancia para el ex púgil. Necesitará esas palabras para acometer un último e inesperado combate, que acaso será el más decisivo de su vida.

Búho, Un juego de letras, Kiwi, 16,90€

El repentino suicidio de su mejor amiga obliga a Lidia a trasladarse desde Madrid hasta una pequeña aldea gallega.

Lidia esperaba asistir al funeral y regresar a su vida de siempre, pero los misterios que rodean la muerte de Luar impiden que pueda marcharse sin mirar atrás. Un médico desaparecido, un suicidio repleto de incógnitas y una aldea en la que todos parecen guardar secretos.

Junto a Denís, un joven buceador por el que se siente irremediablemente atraída, intentará desenmascarar todos misterios que se ciernen sobre aquellas mágicas y enigmáticas tierras gallegas.

Federico Lorenz, Para un soldado desconocido, Adriana Hidalgo, 16€

Treinta y una son las voces que se entrelazan para crear una fina malla que se propone retener algo de lo que fue el Negro, un joven soldado en el servicio militar arbitrariamente enviado a luchar a la Guerra de Malvinas, donde encuentra la muerte.

El padre, los amigos, el intendente del pueblo, la madre, los compañeros de trinchera, una enfermera, el soldado que se salvó de ir a la guerra, una maestra que enseña castellano en las islas, la novia, un periodista, una adolescente kelper, la antropóloga forense, un par de militares ingleses, las rocas… Esas y otras voces vuelven al pasado para encontrar los ecos de lo que el Negro alguna vez fue, y de lo que también fueron ellos y ellas. Porque ir a buscar al otro es también ir a buscarse, porque entender ese territorio de los muertos podría quizás arrojar algo de luz sobre el de los vivos.

Claire Keegan, Cosas pequeñas como esas, Eterna Cadencia, 13,50€

Invierno de 1985 en un pequeño pueblo irlandés. Bill Furlong es un hombre amable y un trabajador infatigable, vende carbón y madera. Su única preocupación es que a su esposa y a sus cinco hijas no les falte nada. Lleva una vida tranquila y rutinaria, hasta que un día, mientras entrega un pedido en el convento del pueblo, se involucra en una situación que le devuelve otra imagen de su pasado, dejándolo en medio de una encrucijada definitiva: por un lado, seguir su instinto de autopreservación y mirar hacia abajo, por el otro, actuar con coraje y hacer lo correcto, sin importar las consecuencias.

Claire Keegan, una de las voces más potentes de la literatura irlandesa contemporánea, se detiene con perspicacia en esas pequeñas cosas que lo cambian todo y construye una novela de una delicadeza conmovedora.

James Baldwin, La habitación de Giovanni, Tres Puntos, 19€

David, un joven estadounidense, vive en París entregado al día a día. Hella, su novia, viaja a España para darse tiempo y reflexionar sobre qué rumbo darle a su vida. Durante su ausencia, en una noche de juerga en un bar decadente, David conoce a Giovanni, un camarero italiano que le causa una atracción instantánea. Se entregan con pasión a un amor sin culpas pero sobre el cual pesa una doble condena: la de estar confinado al espacio de la habitación de Giovanni; y la de su fecha de término, ligada al retorno de Hella y al inicio de la temporada en el infierno que comienza para Giovanni y que concluye con un desenlace dramático.

Como anécdota: para crear un personaje Baldwin se inspiró en Elliot Stein, en cuya habitación en un hotel de París se basó Susan Sontag para escribir «Notas sobre lo camp».

Cynan Jones, Tiempo sin lluvia, Chai Editora, 15,90€

Una mañana seca y calurosa, Gareth sale en busca de una vaca que se ha escapado del establo. Esta búsqueda abre un universo: una vida familiar compleja llena de personas que se aman y aun así se hacen daño. Una esposa silenciosa que no termina de nombrar lo que esconden sus migrañas, un hijo adolescente que quiere huir de su destino rural, una niña que interpreta como puede el mundo de los adultos.

Tiempo sin lluvia es un relato poderoso de una concisión y pulcritud extremas. En el transcurso de un solo día, y con inesperada belleza y dolor, Cynan Jones cifra los deseos y las frustraciones, el pasado y el futuro de cuatro personajes que esperan la lluvia o un evento que lo cambie todo.

Alessandro Gianetti, La ragazza andaluza, Sloper, 18€

La trama cuenta una pasión entre una chica enigmática y arrolladora y un traductor arrasado por la última crisis económica, pero el tema es algo más elusivo. A ritmo de la música de los Tindersticks y de Lucio Battisti, y con referencias literarias que van de Ovidio a Verlaine, de García Lorca a Luis García Montero, el autor se interna en los recovecos del deseo para relatar un amor imposible que halla su contrapunto en un uso gozoso del lenguaje. Los personajes y la ironía que nos acompañan hasta los pueblos de Andalucía parecen sacados de una conversación a altas horas de la madrugada.

Miguel Palacios, Zona de sombras, MAR Editor, 15,95€

Novela fantástica con reminiscencias góticas que tiene como protagonistas un grupo de jóvenes carismáticos; historia con mucho ritmo y giros argumentales constantes, que nos presenta una particular concepción del universo en el entorno de una urbanización fantasma tomada por los lobos. Todo se acelera cuando el único adulto del grupo es asesinado. Los protagonistas son los componentes del equipo de kárate universitario. Entre los jóvenes, unos son pareja, otros se gustan… Camino de una competición, su coche se avería en una urbanización fantasmal en mitad de la foresta. Aparece entonces un tipo siniestro que los previene del peligro y les anuncia que en la mansión los están esperando y que no se acerquen a ella o morirán, pero hostigados por una manada de bestias lampiñas se ven obligados a refugiarse tras sus puertas. El dueño de la mansión victoriana les propone que pasen allí la noche, pues la ayuda no llegará hasta el alba.

Cuando suben a sus habitaciones, uno de los chicos es decapitado por una trampa. La caza humana da comienzo. Ellos no saben aún que están en un mundo de vampiros dispuestos a exterminarlos. En mitad del caos, un libro encontrado por azar se convierte en un acceso al valle de Il-Khahdum, en otro plano de realidad, donde se libra una cruel batalla. ¿Una salida o su condena a los infiernos? En su periplo, los jóvenes tendrán que enfrentarse a monstruos demenciales y ominosas bestias. Para ellos es cuestión de vida o muerte, para sus depredadores, un espectáculo.

Isaac Bashevis Singer, El seductor, Acantilado, 22€

Hertz Mínsker, emigrante judío, intelectual autoproclamado y auténtico charlatán, vive a expensas del magnate Morris Kálisher, amigo de infancia. Seductor empedernido, está casado en cuartas nupcias con la encantadora Bronie y tiene un affaire con Minne, la mujer de Morris.

Blanca Llum Vidal, La princesa sois vos, Club Editor, 14,50€

Las revolucionarias cartas de amor que la princesa de este libro le escribe a su misterioso destinatario van más allá de las cuitas entre pelucas y miriñaques dieciochescos. Página tras página de esta novela epistolar, el lector asiste a una gimnasia rítmica de la entrega, hasta descubrir que el sometimiento amoroso en estado de gracia no es más que una forma radical de insumisión.

Pablo Álvarez Almagro, Arte criminal, Los Aciertos & Pepitas, 22€

Pablo Álvarez Almagro construye un diabólico puzle a través de una polifonía de voces que revelan las inquietantes líneas de continuidad entre la España negra y las más inesperadas mutaciones de la amoralidad neoliberal. «Arte Criminal» es la novela más compleja y apasionante de uno de los secretos mejor guardados de su generación.

Buchi Emecheta, Ciudadana de segunda, Alba, 21€

Adah, «era una niña que había nacido cuando todos esperaban y predecían un niño. Por eso, como fue una gran decepción para sus padres». Prácticamente todos los detalles de la obra coinciden con los de la vida de su autora, Buchi Emecheta, que llegaría a ser considerada la primera gran novelista negra de la Gran Bretaña de posguerra. Adah es «ciudadana de segunda» por partida doble: mujer y negra.

Laura Freudenthaler, Historia de fantasmas, Ático de los Libros, 14,90€

Un retrato sutil de un inquietante triángulo amoroso. Anne pensaba dedicar su año sabático a tocar el piano y escribir libros, pero paulatinamente abandona sus hábitos. De día vaga por las calles de la ciudad; de noche escribe en su diario. Lleva veinte años viviendo con Thomas, pero se han distanciado. Él viaja constantemente por trabajo y el hogar conyugal se ha vuelto extraño para ella.

Louise Chennevière, Mausoleo, Dosmanos, 18,90€

Después de arrollarnos con «Como la perra», su primera y celebrada novela, vuelve Louise Chennevière con esta daga titulada Mausoleo, el relato de una ruptura que sacude, aúlla, busca, interroga: nos convoca. Louise nos abandona delante del reflejo de un reflejo, un espacio y un cuerpo, el suyo, que de repente es nuestro.

Gabriel Chifu, Punto y aparte, Huso, 20€

La trama de Punto y aparte arranca la búsqueda que realiza un periodista, Valentin Dumnea, de los padres biológicos de un amigo psiquiatra que, antes de morir, descubrió que era adoptado. Logra encontrar la pista de la madre, que murió de parto, sola en un hospital, pero ni rastro de quién pudo ser su padre. Cuando ya va a darse por vencido, pues su amigo ha muerto sin que él haya podido darle una respuesta, Dumnea encuentra una pista salvadora: el centenario profesor de Historia Bazil Dumitrescu, quien finalmente desgrana para él, durante diez días y de forma retrospectiva, las vidas de sus dos alumnos favoritos, Octavian Cadar y Damian Bordea, dos jóvenes brillantes y prometedores, pero diametralmente opuestos (¿ángel y demonio?) cuyas vidas, enmarcadas en una época dramática de la historia rumana, tomaron rumbos diferentes, aunque igualmente trágicos.

Es notable en este libro su estructura temporal, que va retrocediendo desde el presente, paso a paso, hasta finalizar con el inicio de la historia, construida como un puzle donde cada pieza encaja perfectamente en su lugar. Al decir del crítico Mircea Mihaies, se trata “un libro antiproustiano: no explora el tiempo y los acontecimientos contenidos en él, sino que despliega los hechos del presente al pasado, con la esperanza de descubrir su esencia última (…) anular la temporalidad y la memoria para dar lugar a un segundo comienzo, una misión casi imposible: al leer este libro, te asombrarás al descubrir que, a través de la alquimia de la literatura, lo irreversible se vuelve reversible».

John Carr, El día que escapé del gueto, Catedral, 20€

A principios de 1940, Chaim es encerrado en el gueto de Polonia. Hambriento, intrépido y decidido, realiza misiones de búsqueda fuera de los límites de la alambrada, hasta que se ve obligado a matar a un guardia nazi. Ese momento cambia el curso de su vida y lo lleva a una increíble aventura a través de las líneas enemigas. Chaim evita el fuego de granadas y fusiles en la frontera rusa, se refugia con una familia alemana en Renania, se enamora en la Francia ocupada, es capturado en un puerto de montaña en España, es interrogado como posible espía nazi en Gran Bretaña y finalmente lucha por todo aquello en lo que cree en las filas del ejército británico. Protege su vida haciéndose pasar por un niño ario con un crucifijo al cuello, y lucha por su vida en circunstancias terribles y asombrosas.

Esta es la historia de un niño que, con apenas trece años, tuvo que enfrentarse al mundo y a la historia para encontrar su lugar en la vida, un lugar que de manera irremisible parecía alejarlo de todo cuanto una vez le fuera conocido y querido.

Ilustrados

Roald Dahl, El librero, Nórdica, 18€

«Hace tiempo, si uno se dirigía a Charing Cross Road desde Trafalgar Square, en cuestión de minutos se encontraba con una librería situada a mano derecha y sobre cuyo escaparate un cartel anunciaba: “WILLIAM BUGGAGE. LIBROS RAROS”». Allí trabajan dos curiosos personajes: el librero, William Buggage, y su ayudante, la señorita Tottle, quienes no prestan demasiada atención a la venta de libros. Prefieren, más bien, leer cada día los obituarios, así como su obra favorita: el Who’s Who.

Publicado por primera vez en 1987, «El librero» es uno de los grandes relatos de Roald Dahl. El final es, como siempre en sus libros, inesperado y sorprendente.

Isabel Greenberg, La enciclopedia de la tierra temprana, Impedimenta, 23,95€

Es una obra épica de ficción que nos lleva tras los pasos, los relatos y las aventuras de un narrador solitario en su búsqueda del conocimiento y del amor verdadero. Una obra que contiene multitud de historias, grandes y pequeñas, sobre dioses y monstruos, reyes locos, ancianas y brujas sabias, chamanes, hombres medicina, familias polares, hermanos y hermanas, y sobre los conflictos que se generan entre ellos, el misterio, la mala ciencia, la peor geografía y ¿hemos mencionado ya el amor verdadero?

Camille Vannier, Sexo de mierda, Astiberri, 12€

¡Atención, por favor! Los sucesos y personajes retratados en este libro son completamente verdaderos, por lo que cualquier parecido con la realidad no es ninguna coincidencia. Camille Vannier ha dibujado los momentos sexuales más bochornos que han vivido ella y sus amigos, dando como resultado una abrumadora colección de frases horribles que nadie debería decir después de follar, citas que salen mal, ligues fails, los lugares más sobrevalorados para follar y las cosas más ruines que se pueden hacer para acabar en la cama con alguien, entre un sinfín de debacles capaces de destruir cualquier libido. ¡Adéntrate en esta colección de lamentables anécdotas sexuales bajo tu propio riesgo!

Poesía y Teatro

Paco Bezerra, Velocidad mínima, La Uña Rota, 25€

En Velocidad mínima se reúnen por primera vez las once ficciones que Paco Bezerra ha escrito a lo largo de los últimos veinte años. Contra todo pronóstico, obtuvo el Premio Nacional de Literatura Dramática por Dentro de la tierra, con apenas 31 años, siendo así el autor más joven en recibir este galardón.

La singularidad de Velocidad mínima reside en que nos encontramos con un «libro de vida», en que cada obra es un capítulo con una pregunta específica sobre una idea, un enigma, una violencia. Desde la asombrosa Ventaquemada hasta su último texto –hasta la fecha– tan salvaje como impredecible, Muero porque no muero, sobre la figura de Teresa de Jesús, cada pieza desvela una problemática de la sociedad contemporánea, ya sea para hablar del ciberacoso sexual a menores o revisitar la figura de la femme fatale o empatizar, desde una mirada actual, con el dolor de Fedra o el de Edipo, sin temor a adentrarse en lugares incómodos. Cada lectura revelará un desplazamiento a una zona incierta en donde cada cual habrá de buscar y encontrar de nuevo su sitio.

Escritura espaciosa trazada con cuidado para invocar al pensamiento, animar a la duda y así detenerse a reflexionar. El teatro, según el autor, vendrá después.

Pier Paolo Pasolini, La religión de mi tiempo, Nórdica, 19,50€

Pasolini no solo fue el principal cineasta de su generación en Italia, sino también el mayor poeta. Poseedor de diferentes lenguajes estéticos, llamaba a sus películas «cine-poemas». Fue un intelectual incómodo e incalificable, un erudito lingüista, filólogo y teórico de la literatura, además de un humanista que manejaba con soltura varias lenguas y se movía cómodo en el mundo de la filosofía, el materialismo histórico, el psicoanálisis, la antropología cultural y la historia del arte o de las religiones, lo que le hace prácticamente incomparable con ningún otro intelectual del siglo XX.

Esta edición bilingüe presenta su principal obra poética desde 1957 a 1971, con traducción del excelente poeta, experto en poesía italiana, Martín López-Vega. Suyo ha sido el reto de traducir la poesía de Pasolini, una mezcla de tragedia, lucidez crítica y un goce dionísiaco que abre los sentidos a la experiencia física (y metafísica) de la vida siempre al borde de la catástrofe.

Obed Lira, Una lengua al borde, Valparaíso, 12€

En Una lengua al borde se entrelazan varias fronteras. Preponderante en la obra es la frontera que divide el desierto compartido por México y Estados Unidos, lugar de origen del autor; una frontera dolorosa y persistente que, a pesar de todo, ilumina un lenguaje poético que resiste en la soledad de la no-asimilación. Aquí una colección de poemas reflexivos y coléricos que indagan en torno a la lenta erosión de las lenguas, los efectos de las líneas divisorias, la relación nebulosa entre idioma e identidad, la xenofobia y el racismo (lingüístico), el uso del lenguaje como violencia colonial; en fin, poemas que se pierden en la enredadera de las múltiples fronteras históricas y culturales entre España, México y Estados Unidos, fronteras que insisten en coexistir en un solo individuo.

Otras lecturas interesantes

Juan Ramón Jiménez, Diario íntimo, Athenaica, 25€

El texto que JRJ tituló Diario íntimo, a imitación de Amiel, es el único diario «al uso» que escribió, aunque más tarde el epígrafe «diario» aparezca con frecuencia en su obra para referir textos líricos en prosa y verso publicados según su cronología de redacción. En sus páginas se recogen las vivencias y reflexiones del poeta en Madrid entre el 28 de octubre y el 27 de noviembre de 1903. Es este uno de los más importantes años de su juventud: funda la revista Helios, publica Arias tristes y se convierte en el más reconocido de los modernistas españoles. Tras abandonar el Sanatorio del Rosario, donde convalecía de una pertinaz neurastenia, convivirá con el psiquiatra Luis Simarro y su discípulo Nicolás Achúcarro en la casa particular del primero. Mientras escribe este diario se mueve en los ambientes de la Institución Libre de Enseñanza, prepara los números 8 y 9 de Helios y visita a artistas, escritores e intelectuales de la época. Mantiene correspondencia regular con Rubén Darío; retrata la atmósfera que se respiraba en casa de los Martínez Sierra, por entonces sus más cercanos amigos; alude con frecuencia a sus amoríos de juventud, entre ellos los tan polémicos mantenidos con algunas de las monjas del Sanatorio del Rosario, y anota personalísimas reflexiones sobre su estado anímico o la llamada «vida literaria» de la capital. Al cuidado de Soledad González Ródenas, la presente edición incorpora notas e ilustraciones, ofrece en apéndice una selección de textos relacionados con el Diario y reproduce los facsímiles de las 61 páginas manuscritas del original.

Eugène Ionesco, La búsqueda intermitente, Gedisa, 18,90€

Eugène Ionesco, que ha conmovido al mundo entero con su teatro del absurdo, se siente viejo, enfermo y hasta angustiado frente al fin de la vida que se aproxima. Se interroga sobre su pasión por la escritura, por el amor a su esposa e hija, por su trabajo, por la gloria y el mundo, por sus impulsos hacia la fe. El universo de Ionesco, existencial y vanguardista, se nos presenta como una búsqueda intermitente, llena de inquietudes, que le ayuda a profundizar, con una crueldad salvaje en la que no falta un humor terrible, en el análisis de un artista que sigue buscando sin pausa su identidad.

Marta Sanz, Enciclopedia secreta, Contraseña, 22€

Enciclopedia secreta. Lecturas en el espejo feminista es una guía de lectura crítica, arriesgada, significativa y radical. Marta Sanz sale al encuentro de una lectora —y de un lector— rebelde, que no se somete al ejercicio de autoridad que implica la escritura. Esta Enciclopedia contribuye sólidamente a la construcción de una tradición literaria que hace más significativa la escritura —y la vida— de las mujeres. La mitad de las páginas de este libro analiza obras de mujeres de diferentes países que escriben o han escrito en distintas lenguas, proceden de diversas tradiciones literarias y están presentes en el panorama literario actual: Marguerite Duras, Siri Hustvedt, Margaret Atwood, Lina Meruane, Gabriela Wiener, Emily Dickinson, Olvido García Valdés, Edith Wharton o Flannery O’Connor, entre otras muchas. La escritura de los hombres —en la que la mirada de las mujeres ha sido alfabetizada— comparece, por supuesto, en estas páginas, ya que la otra mitad del libro trata indistintamente de escritores y escritoras.

Bolsillo y reediciones

Manuel Martín Ferreras, Noche de difuntos del 38, Plan B, 9,95€

Octubre de 1938.

Tras meses de sangrientos combates en el valle del Ebro, la gran batalla final de la Guerra Civil española empieza a decantarse hacia el lado nacional, dejando miles de muertos en las trincheras.

Jan Lozano, teniente de requetés, cae prisionero de un pelotón republicano mientras realiza una misión rutinaria junto a un joven conductor. El miedo a morir ejecutado a manos del enemigo pronto será sobrepasado cuando los muertos en combate se alcen para perseguirlos a todos ellos. Republicanos y nacionales deberán superar su odio mutuo para evitar que los condenados los arrastren al infierno.

Noche de difuntos del 38, publicada en origen en la Línea Z de Dolmen Editorial, captó la atención de los directores Alberto de Toro y Javier Ruiz Caldera que se empeñaron en trasladarla a la gran pantalla. Tras un proceso de producción encabezado por Telecinco Cinema y un tiempo de aplazamiento causado por cierta pandemia, llegará a los cines este 2022 con el título de Malnazidos.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (13 marzo)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Alec MacGillis, Estados Unidos de Amazon, Península, 22,50€

Cómo Amazon configura hoy la vida política, económica e incluso geográfica de Estados Unidos. Y por qué Europa es la siguiente

A la manera de los grandes reportajes literarios, MacGillis disecciona la implacable compañía creada por Bezos y ofrece un relato desasosegante del brutal impacto que esta tiene en la vida de los ciudadanos. A lo largo de su recorrido por Estados Unidos, el autor cuenta las historias de aquellos que luchan por sobrevivir a la sombra de Amazon y de cómo esta promueve las desigualdades, la gentrificación y la precarización. El resultado es un relato íntimo del capitalismo contemporáneo, de un tejido social que se deshilacha a cada clic y del futuro que nos aguarda a los europeos.

James Davies, Sedados, Capitán Swing, 22€

En Gran Bretaña, casi una cuarta parte de la población adulta toma un medicamento psiquiátrico al año, lo que supone un aumento de más del 500% desde 1980 y las cifras siguen creciendo. Sin embargo, a pesar de esta epidemia de prescripción, los niveles de enfermedades mentales de todo tipo han aumentado en número y gravedad.

El Dr. James Davies sostiene, a partir de una gran cantidad de estudios, entrevistas con expertos y análisis detallados, que esto se debe a que hemos caracterizado el problema de forma fundamentalmente errónea. Muchas de las personas a las que se les diagnostica y prescribe medicación psiquiátrica no padecen problemas biológicamente identificables. En cambio, experimentan las comprensibles y, por supuesto, dolorosas consecuencias humanas de las dificultades vitales: rupturas familiares, problemas en el trabajo, infelicidad en las relaciones, baja autoestima. Hemos adoptado un modelo médico que sitúa el problema únicamente en la persona que lo sufre y en su cerebro.

Para estas personas se ha producido un desequilibrio en la disposición de ayuda en el que te ofrecen una infinidad de intervenciones farmacéuticas y médicas frente a las terapias basadas en la conversación y la prestación psicológica social, que pueden facilitar mejor el cambio significativo y la recuperación. 

Según el Dr. Davies, «al sedar a las personas sobre las causas y soluciones de su angustia socialmente arraigada -tanto literal como ideológicamente-, nuestro sector de la salud mental ha acallado el impulso de la reforma social, lo que ha distraído a las personas de los verdaderos orígenes de su desesperación, y ha favorecido resultados principalmente económicos, al tiempo que ha presidido los peores resultados de nuestro sistema sanitario».

Luigi Ferrajoli, Por una Constitución de la Tierra, Trotta, 20€

Existen problemas globales que no forman parte de la agenda política de los gobiernos nacionales, aunque de su solución dependa la supervivencia de la humanidad: el calentamiento global, las amenazas a la paz mundial, el crecimiento de las desigualdades, la muerte de millones de personas todos los años por falta de agua potable, de alimentación básica y de fármacos esenciales, o las masas de migrantes que huyen de las condiciones de miseria y degradación de sus países. Pero estas tragedias no son fenómenos naturales, ni tampoco simples injusticias. Por el contrario, son violaciones masivas de los derechos fundamentales estipulados en las diversas cartas constitucionales vigentes, tanto nacionales como supranacionales. La humanidad se encuentra hoy ante una encrucijada de la historia, seguramente la más dramática y decisiva: sufrir y sucumbir a las múltiples catástrofes y emergencias globales, o bien hacerles frente, oponiéndoles la construcción de idóneas garantías constitucionales a escala planetaria, proyectadas por la razón jurídica y política.

Solo una Constitución de la Tierra que introduzca un demanio planetario para la tutela de los bienes vitales de la naturaleza, prohíba todas las armas como bienes ilícitos, comenzando por las nucleares, e introduzca un fisco e instituciones idóneas globales de garantía en defensa de los derechos de libertad y en actuación de los derechos sociales puede realizar el universalismo de los derechos humanos. El proyecto de una Constitución de la Tierra no es una hipótesis utópica, sino la única respuesta racional y realista capaz de limitar los poderes salvajes de los estados y los mercados en beneficio de la habitabilidad del planeta y de la supervivencia de la humanidad.

Milton Mayer, Creían que eran libres, Gatopardo, 24,50€

Milton Mayer escribió este libro poco después de terminar la Segunda Guerra Mundial. pero es más necesaria y apremiante su lectura hoy que entonces. Al investigar los motivos que llevaron a que la gente corriente apoyara el nazismo lo hace de modo muy relevante para el lector de hoy. Mayer expuso de manera brillante las justificaciones espurias, la ceguera voluntaria y la abdicación moral que permitieron al pueblo alemán aplaudir o mantener un silencio cómplice ante el ascenso del nazismo. Hay que leer estas páginas con ojos de quien vive hoy, rodeado de populismos comparables a aquel. ¿Por qué puede alguien votar hoy Vox, a Trump, a Bolsonaro a Putin?

Creían que eran libres, finalista del National Book Award en 1956, con el tiempo se ha convertido en un clásico que, como los estudios de Hannah Arendt, ilumina tanto el pasado como las derivas autoritarias y populistas del presente. Ahora se publica por primera vez en castellano con un epílogo del historiador Richard J. Evans que lo sitúa en su contexto histórico, analiza sus errores y aciertos, y explicita sus conexiones con la época actual.

Joan Solé, Los mitos griegos y nosotros, Shackelton Books, 19,90€

La mitología es un legado universal y eterno que representa las experiencias humanas absolutas: el amor, la muerte, el nacimiento, la traición, la soledad o el sexo. La tragedia de Edipo o la determinación de Prometeo nos emocionan porque hablan de nuestras propias pasiones, y por ello siguen apelando a los lectores de hoy en día del mismo modo que cautivaron a quienes las conocieron hace miles de años.

Por todo ello, los mitos griegos han tenido una enorme significación e influencia en toda la cultura occidental. Citando a George Steiner “Hemos añadido muy pocas presencias a las presencias seminales que nos dio la Hélade. Nuestros trabajos son los de Hércules. Nuestras revelaciones miran Prometeo (Marx llevaba la imagen como talismán). El Minotauro habita nuestros laberintos y nuestros aviadores se precipitan a tierra desde el cielo como Ícaro. Incluso antes de que Joyce -heureux quien comme Ulysse-, nuestras peregrinaciones y odiseas eran las de Ulises. El dolor exasperado de las mujeres se sigue expresando con la voz de Medea. Las mujeres troyanas expresan nuestras lamentaciones sobre la guerra. Edipo y Narciso dignifican y definen nuestros complejos”.

Este libro presenta algunos de los principales mitos griegos no desde un punto de vista arqueológico o anticuario, sino como presencias vivas y estructuradoras de toda la civilización occidental y de nuestras vivencias. Un enfoque que subraya la pervivencia de los mitos en nuestras vidas personales y culturales.

François Jullien, De vera vita, Siruela, 19,95€

Pero ¿qué es la vera vita? No es la vida bella, o la buena vida, o la vida dichosa, tal y como la ha ensalzado la tradición occidental. No se encuentra, de ninguna manera, en el mercadeo de la felicidad y el desarrollo personal que tanto negocio hacen hoy en día. Es, por el contrario, el rechazo obstinado a la vida perdida, el no rotundo a la seudovida. La verdadera vida es tratar de resistir a la no-vida.

Simone Weil, Nota sobre la supresión general de los partidos políticos, Olañeta Editor, 9€

Entre los filósofos europeos del siglo XX destaca la brillante figura de Simone Weil (1900-1943), profesora de filosofía e intelectual comprometida con el sindicalismo revolucionario. En este texto Weil denuncia el carácter dogmático de los partidos, su funcionamiento basado en disciplina y lo que constituye verdaderamente su única finalidad: la consecución del poder y la permanencia en dicha posición.

Antonio Valdecantos, Noticias de iconópolis, Herder, 21€

Acaso no vivamos, en sentido estricto, en la sociedad del espectáculo ni en la cultura del simulacro. Tampoco, sin más, en la era, descrita por Walter Benjamin, en que la obra de arte genera toda una masa de reproducciones. Lo propio de nuestra época no es la multiplicación de las copias de una imagen dada, sino del número de imágenes diversas que cualquiera es capaz de tomar y almacenar, sin necesidad de talento, de atención ni apenas de gasto. Con frecuencia, en las ciudades que habitamos, las fachadas en restauración están cubiertas por una lona que reproduce lo que tiene detrás. Pero el resultado no es eso que desde antiguo se llama simulacro, y quizá se trate de algo más perverso. En lugar de suplantar el original o simular uno inexistente, la copia duplica un modelo que, aun no debiendo mostrarse, tiene que estar en contacto casi físico con ella. En esta clase de imágenes se comprende el verdadero signo de los tiempos.

En la lona de Iconópolis, la realidad previa y cercana no puede faltar para que haya imagen, y esto lo sabe muy bien el súbdito, el cual no es miembro pasivo de la «sociedad del espectáculo» clásica. De manera incesante, debe fabricar por sí mismo imágenes en las que, a menudo, aparecerá como objeto principal. También habrá producido, pocos segundos antes, acontecimientos tenidos por únicos y, en el sentido más enfático posible, por «originales». A esa actividad frenética llama el súbdito «vida», una vida que sería imposible sin el culto más fervoroso de la autenticidad y sin la fidelidad más devota y realista a lo que se llama «los hechos».

Marcos Eguiguren Huerta, Estupidocracia, Gedisa, 18,90€

El peligrosísimo pensamiento de masas, el pensamiento único, es el estadio último de la estupidez sistémica. Tú puedes hacer frente a un individuo estúpido o a un grupo de estúpidos identificados como tales, pero, cuando el sistema y buena parte de sus integrantes, la forma de vivir de la gente y la manera de gobernar están poseídos por la estupidez, parece imposible revertir la situación. Entonces, ¿cómo combatimos a algo que nos arrastra y de lo que somos parte? Puedes combatir al fascismo, al comunismo, a muchos «ismos» pero ¿puedes combatir a la estupidez cuando esta es sistémica y tú mismo formas parte del problema y justificas cosas totalmente absurdas? Para intentar responder a estas preguntas, el autor ironiza sobre el estado del bien- estar mal interpretado, el «buenismo» a veces irracional que nos rodea a todos y un pensamiento único que nos envuelve cada vez más y que, disfrazado de lucha por los derechos, expulsa el verdadero debate entre personas libres, pasando por el papel acelerador de casi cualquier cosa que tiene la tecnología, las nuevas formas casi demoníacas de entender el marketing, el papel profundamente «estupidizador» de las redes sociales, el rol infumable de una política que ha perdido el norte y de unas administraciones escleróticas.

Historia

Gabriela de Lima Grecco y Leandro Pereira Gonçalvez (eds.), Fascismos iberoamericanos, Alianza Editorial, 23,95€

¿Fue el fascismo un movimiento específicamente europeo del período de entreguerras o se produjeron movimientos similares en otros continentes y no sólo antes de la Segunda Guerra Mundial? Gabriela de Lima Grecco y Leandro Pereira Gonçalves han coordinado «Fascismos iberoamericanos» en el que se demuestra que el fenómeno también llegó a Iberoamérica. Influido por los modelos europeos italiano y alemán, también español y portugués en el caso de Brasil; aunque tuvo sus adaptaciones particulares a las circunstancias de cada país y en cada momento, como también fueron peculiares todos los movimientos fascistas europeos si se comparan con el original italiano. Algunos, adoptaron más las formas externas que la ideología, caso de Perón en Argentina y Getulio Vargas en Brasil; otros fueron propiamente fascistas e incluso llegaron a ser movimientos de masas, como el Integralismo brasileño o los camisas doradas mexicanos. Gabriela de Lima Grecco y Leandro Pereira Gonçalves han contado con la colaboración de los principales expertos en el fascismo de cada país iberoamericano, que han tratado de dilucidar las características específicas de cada grupo político, centrándose en la organización de dichos movimientos, sus ideas y líderes.

François Kersaudy, El médico de Himmler, Taurus, 22,90€

Hasta las figuras más temibles de la historia tienen sus debilidades, y la de Heinrich Himmler fue sin duda su médico, cuyas manos milagrosas eran las únicas capaces de aliviar sus insoportables calambres abdominales. Felix Kersten, nacido en Estonia y formado por un maestro tibetano en Finlandia, era uno de los fisioterapeutas más prestigiosos de los años treinta, con una agenda internacional de pacientes y un buen patrimonio. En 1939, recibió la petición de atender a Himmler y, tras vencer sus dudas iniciales, se convirtió en su médico personal o, en palabras del Reichsführer, en su «Buda mágico». En lugar de recibir honorarios, pidió que le remuneraran mediante la liberación de judíos y combatientes de la resistencia.

Todos conocemos a Oskar Schindler, que salvó a mil judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Pero sabemos mucho menos de la hazaña de Kersten y, sin embargo, el Congreso Judío Mundial estableció en 1947 que este hombre había salvado en Alemania a «unos cien mil prisioneros de distintas nacionalidades, entre ellos sesenta mil judíos, arriesgando su vida», una cifra sin duda subestimada.

Para seguirle los pasos a Kersten, François Kersaudy, gran especialista en la Segunda Guerra Mundial, se ha sumergido en diarios, notas y declaraciones en seis lenguas de los principales protagonistas, y emplea todo este material para narrar de un modo admirable esta trama sin un ápice de ficción.

Francisco Márquez Hidalgo, Santiago Carrillo. Un gran desconocido, Renacimiento, 19,90€

En la transición democrática española pocos coetáneos políticos del controvertido dirigente comunista, Santiago Carrillo (1915-2012), presentaban tantos atractivos: personaje histórico, participante activo en la II República, luchador contra el fascismo durante la Guerra Civil, exiliado durante 37 años, persona poco fiable para las izquierdas no comunistas, despreciado por algunos de sus camaradas y monstruo satánico para el régimen de Franco. Aun así, cuando regresa a España en 1976 se convierte, además de en una figura mediática, en una de las principales de la transición, pese a la escasa representación parlamentaria del PCE. Pero poco se sabía del personaje. ¿Qué fue de él en su largo y tenebroso periodo de exilio comprendido entre 1939 y 1976?

Cat Jarman, Los reyes del río, Ático de los Libros, 23,90€

Cat Jarman, bioarqueóloga y arqueóloga especializada en la época vikinga, rastrea el viaje de una misteriosa gema desde la India, hasta las islas británicas, y nos demuestra que, más allá de Europa occidental, los vikingos remontaron el Dniéper hasta el mar Negro y el Volga hasta el Caspio. De lectura apasionante, nos ofrece una visión nueva y espectacularmente más amplia de los vikingos y del mundo medieval.

Javier Alonso Pérez, Discursos históricos, Arzalia, 21,95€

Desde la Antigüedad, la historia nos ofrece ejemplos de personas que, valiéndose de discursos bien construidos y escenificados, conmovieron a sus contemporáneos y transformaron sus corazones, convicciones y actos. En Discursos históricos veremos cómo un buen discurso puede convertir a patriotas en verdugos, a hombres sin rumbo en guerreros de Dios, a oprimidos desesperados en un ejército lleno de esperanza, a enemigos en amigos y a seres comunes en criminales o iluminados. Desde el Sermón de la montaña hasta Mandela, pasando por Cortés, Churchill, Hitler o Ghandi —entre otros—Javier Alonso no solo reproduce los discursos íntegros (casi todos traducidos por él) sino que nos da todas las claves para ponerlos en contexto y extraer su significado profundo. Además, nos ofrece referencias gráficas y audiovisuales para completar su comprensión. Estas lecciones de historia y oratoria, no solo pertenecen al pasado sino a la naturaleza humana. Conocerlas nos ayuda a desenvolvernos en el mundo actual donde el discurso se adapta a los tiempos para seguir conmoviendo o manipulando.

Joaquín Lorda, Gombrich: Una teoría del arte, Eunsa, 24,90€

Quien ahonda en la práctica de un arte o en su historia, se enfrenta siempre con las cuestiones clave: qué es el arte, qué es el estilo y las tradiciones artísticas; cómo se crean, se contemplan y disfrutan las obras maestras. Pero en muchas ocasiones, la teoría del arte se presenta abstrusa e incoherente. En los escritos de Gombrich no sucede así; son siempre claros, inspirados y amenos. Se entiende que Gombrich haya alcanzado un gran renombre; son muchos sus libros y artículos famosos. Y conocer sus ideas, al menos someramente, tienta a cualquiera.

Otras lecturas interesantes

Mary Beard, La risa en la Antigua Roma, Alianza Editorial, 22,95€

¿Qué hacía reír a los romanos? ¿Cómo entendían la risa? ¿Era la Antigua Roma una sociedad donde se prodigaban las bromas y los chistes? ¿O era una cultura cuidadosamente regulada en la que los excesos incontenibles de la risa suponían una fuerza a la que temer con su mundo de complicidades, ingenio mordaz e ironía? ¿Qué papel jugaba la risa en el mundo de los tribunales de justicia, el palacio imperial o los espectáculos circenses? La conocida historiadora Mary Beard, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 2016, analiza uno de los temas históricos más complejos: de qué y cómo se reían los antiguos romanos. Ha basado su investigación sobre una amplia variedad de escritos de la época, que van de ensayos sobre retórica a la primera antología de chistes, «Philogelos», algunos de los cuales ilustran su análisis a lo largo del libro.

Aunque cada sociedad y tiempo tienen su propio sentido del humor, el libro de Mary Beard nos lleva a la conclusión de que el de los romanos no nos es ajeno. Se aprecia una cierta continuidad entre su sentido del humor y el nuestro, ya que los antiguos romanos tenían un concepto del chiste tal y como se entiende hoy en día en Europa. Es decir, que además del Derecho Romano, las lenguas latinas y todo lo que hemos heredado de la Antigua Roma, tenemos un elemento más que nos ha venido de los romanos, la idea de «chiste» moderno y, con éste, un peculiar y compartido sentido del humor.

Edward Ross, Gamish. Una historia gráfica de los videojuegos, Reservoir Books, 18,90€

Pac-Man, Mario Bros, Doom, Minecraft… Desde que encendió la vieja consola Atari de su hermano, Edward Ross ha estado enganchado a los videojuegos. Tras años de vicio, se empezó a preguntar: ¿qué es lo que los hace tan especiales?, ¿por qué jugamos?, ¿cómo han terminado por moldear el mundo en que vivimos?

Gamish es un libro lleno de encanto y profundidad que nos acompaña por la historia del «décimo arte», desde los prototipos de la década de los cincuenta hasta los superventas actuales como Call of Duty, pasando por los videojuegos de corte alternativo más ingeniosos. Examinando a las personas y las ideas que están detrás de su producción y distribución, el autor nos hará entender qué significa jugar y por qué nos entusiasma.

Esmé Weijun Wang, Todas las esquizofrenias, Sexto Piso, 21,90€

Esmé Weijun Wang, autora de Todas las esquizofrenias, no recibió el diagnóstico oficial de trastorno esquizoafectivo de tipo bipolar hasta 2013, ocho años después de haber comenzado a sufrir alucinaciones. Aunque era capaz de llevar una vida relativamente convencional, en ocasiones se veía asaltada por episodios psicóticos que la persuadían de estar muerta, o de que unas arañas le horadaban el cerebro, o de que un androide había suplantado a su marido.

Con enorme cercanía y una honestidad inquebrantable, Esmé Weijun Wang relata su historia y arroja luz sobre la enfermedad al examinarla tanto desde un punto de vista objetivo como desde su propia vivencia íntima, revelando cómo se siente la esquizofrenia desde dentro. Al hilo de su propio diagnóstico y de las muchas manifestaciones de la esquizofrenia en su vida, Wang reflexiona sobre el tema desde muy diferentes ángulos, que oscilan desde las etiquetas que utilizamos para hablar de enfermedad mental hasta su manera de vestir o maquillarse para mostrarse como una persona «de funcionamiento alto»; desde la experiencia traumática del internamiento forzoso hasta su decisión personal de renunciar a la maternidad. Merecedor del Premio Graywolf Press de No Ficción, Todas las esquizofrenias es un libro directo, intenso y conmovedor, que proporciona una mirada única a una enfermedad que durante demasiado tiempo ha sido mal diagnosticada y tristemente incomprendida.

Gabourey Sidibe, ¿Y tú, qué miras?, Consonni, 23,50€

La actriz nominada al Oscar por Precious y miembro del reparto de la serie de televisión Empire presenta esta autobiografía. Una versión sabia, inteligente, divertida y diferente de la manida experiencia americana de éxito y del estereotipado mundo del celuloide. Gabourey Sidibe, «Gabby» para su legión de fans, saltó al estrellato internacional en 2009 con su interpretación del papel protagonista en la aclamada película de Lee Daniels Precious.

En ¿Y tú qué miras? narra la historia de su vida, con una voz tan fresca, honesta y desafiante como la de muchos personajes idiosincráticos a quienes ha dado vida en pantalla. Sidibe comparte su auge poco convencional a la fama como actriz, junto con «un reparto de superestrellas ricas que vivían en mansiones y tenían sus propias islas privadas y unas carreras asombrosas mientras que yo vivía en el apartamento de mi madre».

Las memorias de Sidibe calan hondo con su sabio análisis de la amistad, la depresión, la fama, los haters, el mundo de la moda y el cine, la raza, el peso y la gordofobia. Irreverente, hilarante y reveladora. Su lectura es un regalo para quien se haya sentido diferente en algún momento de su vida y para cualquiera que alguna vez haya aspirado a hacer sus sueños realidad.

Amelia Castilla, Mis entierros de gente importante, Demipage, 18€

Camarón, Lola Flores, Paco Rabal, Rocío Jurado, Enrique Morente, Antonio Vega, Antonio Flores y hasta Carmen Polo de Franco fueron despedidos en la calle por miles de personas. Sus entierros coparon portadas y abrieron informativos, algunos, incluso, ganaron ese día un protagonismo que para sí hubieran deseado mientras vivían. Entre el primero y el último ha transcurrido casi un cuarto de siglo y con ellos se cierra una época. Con la disrupción de Internet muchas de las despedidas se exhiben en las redes sociales a modo de selfie, con la instantánea de la imagen del finado y el ‘nunca te olvidaré’ del tuitero. Con estas crónicas, se sigue el movimiento de una redacción (la de El País) con las prisas, los jefes, la política, el trabajo y la vida. A través de estos ocho sepelios se asiste también a los cambios experimentados por la sociedad en este tiempo y muy especialmente en los medios de comunicación.

Unica Zürn, El hombre del jazmín, WunderKammer, 22€

El hombre blanco. El hombre del jazmín. Los anagramas. El número 99. Estas y otras obsesiones recorren los textos que conforman este volumen de sesgo autobiográfico, poético e hiriente sobre el proceso de enfermedad mental que Unica Zürn padeció a lo largo de su vida. Junto a su emblemático relato El hombre del jazmín, se recogen aquí otros textos inéditos hasta ahora en castellano: La casa de las enfermedades, El blanco con el punto rojo y Notas de una anémica, y se incluyen también los fascinantes dibujos de Zürn realizados durante su internamiento. La presente edición no solo recupera a una valiosa autora de vanguardia y profundiza en los lazos entre su biografía y su obra, sino que pone sobre la mesa la compleja relación entre arte, deseo, «locura» y estigma social.

Arthur Schopenhauer, Correspondencia Escogida (1799-1860), Acantilado, 34€

Este volumen reúne una amplia selección de las cartas de Arthur Schopenhauer y de algunos de sus numerosos corresponsales, entre los que destacan su madre Johanna y su hermana Adele, Goethe, o los editores de la casa Brockhaus. En total, cerca de trescientas misivas, muchas de ellas inéditas en lengua española, que abarcan desde la niñez hasta los últimos días de vida de Schopenhauer.

Hans Greimel y William Sposato, Colisión inminente, Reverte Management, 19,95€

El relato sobre lo que se conoce como el «Shock Ghosn», la historia de Carlos Ghosn, el famoso ejecutivo que rescató a la compañía Nissan de la quiebra convirtiéndola en un imperio automovilístico mundial, y su posterior arresto y consecuencias. Carlos Ghosn, uno de los ejecutivos más famosos del mundo, invirtió dos décadas en la construcción de una colosal alianza entre Nissan y Renault.

Alba Marín (ed.), Platón y platonismos, Taugenit, 23,90€

Las obras platónicas son el único corpus que nos ha llegado completo desde la Antigüedad, donde la pérdida es más la regla que la excepción. Éstas han ocupado una posición en la historia de la cultura, la filosofía y la literatura que las ha hecho fuente de autoridad, base de nuestra cultura. Los trabajos reunidos en el presente volumen responden a la idea inicial de querer recoger diferentes lecturas platónicas en nuestra lengua, que sean reflejo de la variedad de visiones y recepciones que impregnan los estudios platónicos. La intención es echar abajo la aparente sencillez con la que se presenta el pensamiento de Platón a todo tipo de públicos, no sólo a quienes se dedican a su estudio, sino también a quienes han ganado el honorable título de lectores.

Rafael Fayos Feber y Eduardo Ortiz Llueca (eds.), El testimonio de Karol Wojtyla, Eunsa, 15,90€

La rica complejidad de la verdad se adivina en el impresionante testimonio de Karol Wojtyla: artesano de la palabra, pensador, profeta, pastor. La acogida del testimonio de semejante testigo estimula de un modo impagable la reflexión sobre las personas y su naturaleza. Así lo muestran las aportaciones de quienes contribuyen a este volumen, cuyo origen se encuentra en un Congreso que organizaron la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Universidad Católica de Valencia «San Vicente Mártir».

Cyprian Smith, El camino de la paradoja, Narcea, 16€

Desde la aparición de este libro en lengua inglesa, la obra ha sido aclamada no solo como la introducción más autorizada y de fácil acceso al Maestro Eckhart, sino como una atractiva, erudita y profunda reflexión sobre la vida espiritual. Cyprian Smith explica lúcidamente los principales temas de la enseñanza del Maestro Eckhart, relacionándolos con las aportaciones de la psicología y de la espiritualidad modernas, lo que confiere a Eckhart una gran actualidad y una asombrosa capacidad de diálogo. Los dos primeros capítulos son introductorios, y tratan sobre el valor y el interés de la enseñanza espiritual de Eckhart en el mundo contemporáneo y sobre su visión de la vida espiritual como una tensión de opuestos. Los capítulos centrales se ocupan de los diversos elementos de esta tensión, culminando en la figura de Cristo, en quien la tensión alcanza su punto máximo y logra su reconciliación tanto en la historia como en el corazón humano. Los capítulos finales abordan algunos problemas especiales de la vida cotidiana y las implicaciones de la enseñanza de Eckhart para la espiritualidad de hoy y de mañana.

Juan Laborda Barceló, Alice Guy, en el centro del vacío hay otra fiesta, Huso, 9€

Alice Guy ha sido durante demasiado tiempo un espectro, un pilar invisible de la historia de la cinematografía. Hoy sabemos que, en realidad, compitió por ser la primera persona en crear narración audiovisual, que fue una pionera de renombre en la industria primitiva del cine y, sobre todo, que su producción esconde irreverencias y hallazgos hasta ahora desconocidos. De entre las pocas piezas que conservamos, y a la espera de que sigan apareciendo nuevas obras en trasteros y desguaces (ese es un cajón aún sin cerrar de la historia), emanan con claridad algunas obsesiones: la sensibilidad por el papel de la mujer en el mundo, el cuestionamiento de la autoridad, el travestismo o la crítica a la tradición son algunas de ellas.

Alice Guy, la cineasta rebelde, tuvo una vida complicada y una carrera prodigiosa enterrada en el olvido durante más de cien años. Recuperar su memoria, ese lugar del que no hay exilio posible, es hacer una suerte de reparación. Además, su legado nos enriquece y, sometido a las ambigüedades propias de cualquier gran creador, nos obliga a cuestionarnos. El presente vertiginoso de las redes sociales, la realidad líquida que nos rodea y nuestro ánimo necesitan parar y volver la vista atrás. Qué mejor modo de hacerlo que con esta directora universal de los albores del cine.

Reediciones y libro de bolsillo

José Manuel Sánchez Ron, El poder de la ciencia, Crítica, 29,90€

La historia de la ciencia es rica en épocas  esplendorosas. Una de ellas  corresponde a los siglos XIX, XX y XXI. Los descubrimientos y desarrollos que se realizaron entonces en la física, la química, la matemática, las ciencias naturales, la biología y la medicina conmovieron el mundo, cambiándolo radicalmente. Fue entonces, en las centurias de los Darwin, Lyell, Mendel, Faraday, Maxwell, Pasteur, Koch, Riemann, Cajal, Planck, Einstein, Gödel, Turing, Heisenberg, Watson y Crick cuando la ciencia se profesionalizó y penetró en las estructuras del poder político, económico, militar y social.

Denis Diderot, Carta sobre los sordomudos, Sequitur, 11€

Hermana gemela de su Carta sobre los ciegos de 1749, dedicada a la relación entre los sentidos y las ideas morales y que le valió a su autor, Denis Diderot (1713-1784), tres meses de cárcel tras ser acusado de ateísmo por los jesuitas –sus rivales intelectuales en la tarea de redactar la Enciclopedia-, esta carta de 1751 se adentra en el terreno del lenguaje, de los efectos poéticos, de los problemas que suscita la traducción, acercándose así, desde la retórica y el estudio del valor dramático y poético de la palabra, a la configuración de una nueva disciplina: la estética y el análisis de las estructuras del lenguaje que condicionan la relación entre percepción, pensamiento y expresión.

Novedades Literarias: Grandes Editoriales (12 marzo)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Theodor Kallifatides, Timandra, Galaxia Gutenberg, 19€

Timandra es ‘el éter espléndido que convivió con el héroe Alcibíades y recogió sus cenizas’. En esta novela de Theodor Kallifatides, considerada por su autor como quizá la mejor de ellas, es Timandra quien nos cuenta en primera persona su vida y la Atenas de su tiempo, en plena Guerra del Peloponeso contra Esparta. Figuras, lugares, tiempos y campos de batalla: todo es real.

Federico Jeanmaire, Darwin o el origen de la vejez, Alianza Editorial, 16,95€

Un hombre desciende de un avión en las islas Galápagos. Es músico y ha elegido ese lugar del mundo tan apartado de lo conocido para pasar solo su sesenta cumpleaños porque, además de haber leído mucho a Darwin, quiere estar lo más lejos posible de sí mismo: se ha enamorado de una mujer, Rut, que lo considera muy viejo para ella. Este firme defensor de la ironía como la más exquisita de las formas del humor comenzará entonces un viaje ensimismado por las islas, un viaje por la vida y por el paso del tiempo, una historia íntima acerca de las maneras del amor masculino, una suerte de guía turística sobre el devenir de los seres humanos en el mundo y, por supuesto, acerca de la odiosa falta de Rut.

Camilla Läckberg y Henrik Fexeus, El mentalista, Planeta, 23,90€

Un caso extremo: códigos, símbolos y trampas numéricas en una desafiante cuenta atrás.

En un parque de atracciones a las afueras de Estocolmo aparece el cuerpo de una joven asesinada de forma macabra: atravesada por múltiples espadas dentro de una caja.

La agente de policía Mina Dabiri, reservada y metódica, forma parte del equipo especial de investigación que se hace cargo del caso. Cuando Mina agota todas las posibles pistas, recurre al conocido mentalista Vincent Walder para que los ayude a detectar los indicios que podrían conectar el asesinato con el mundo del ilusionismo.

Con la aparición de un nuevo cuerpo, Mina y Vincent entienden que se enfrentan a un despiadado asesino en serie y comienzan una trepidante carrera contrarreloj para descifrar los códigos numéricos y las trampas visuales de una mente brillante y perversa. Un apasionante viaje a la parte más oscura del alma humana que no dejará indiferente a ningún lector.

Caitlin Moran, Más que una mujer, Anagrama, 20,90€

La continuación del ya clásico Cómo ser mujer: Caitlin Moran nos cuenta que es ser una cuarentona y no morir en el intento.

¿Quién dijo que convertirse en una mujer de mediana edad iba a ser una tarea fácil? Caitlin Moran, que arrasó con aquel tronchante y lúcido manifiesto de feminismo asilvestrado titulado Cómo ser mujer, regresa con una secuela que desmonta la teoría de que segundas partes nunca fueron buenas, dada la espectacularidad de esta. Si en la anterior entrega hablaba la joven Caitlin, aquí es la cuarentona la que vuelve a la carga. Ahora las experiencias vitales son otras y han cambiado algunas prioridades y puntos de vista, pero la pluma con la que escribe sigue afiladísima.

A mitad de camino entre la crónica personal, el manifiesto hilarante y la guía para hacerse mayor sin morir en el intento, este libro, ordenado siguiendo las horas de un día cualquiera, aborda temas como la tiranía de las listas de tareas pendientes; el sexo conyugal en las parejas con hijos y el denominado Polvo de Mantenimiento; las dudas sobre si una feminista puede ponerse bótox; las posturas de yoga para relajarse; la flaccidez del cuerpo cuando nos plantamos ante el espejo; las malditas tareas domésticas; las diferencias entre hombres y mujeres en los procesos y tiempos para excitarse sexualmente; cómo lidiar con las crisis de las hijas adolescentes (incluidos los trastornos alimentarios y las tentativas de suicidio); cómo lidiar con los achaques de unos padres ancianos… El volumen incluye una gloriosa lista de objetos inútiles que una acumula en casa pese a saber que jamás los va a volver a utilizar (desde una máquina para hacer pasta hasta unas medias de rejilla) y culmina con una apoteósica versión en femenino del famoso poema de Kipling «Si».

En tiempos propensos a los dogmas de fe, la corrección política y la autocensura, es maravilloso comprobar que la Caitlin Moran de mediana edad sigue tan procaz, ingeniosa, aguda, feroz, inteligente y lúcida como siempre, con su feminismo grouchomarxista funcionando a toda máquina.

Eric-Emmanuel Schmitt, Paraísos perdidos, Alianza de Novelas, 21,95€

La Travesía de los tiempos supone un prodigioso desafío: contar la historia de la humanidad en forma novelada. Hacer desfilar los siglos, al abrazar las edades, al sentir su agitación, como si Yuval Noah Harari se hubiese cruzado con Alejandro Dumas. En este proyecto titánico se ha embarcado Éric-Emmanuel Schmitt desde hace treinta años. Tras acumular conocimientos científicos, médicos, religiosos, filosóficos, y crear personajes fuertes, conmovedores, vivos, hoy ve la luz una obra que nos catapulta de un mundo a otro, de la prehistoria a nuestros días, de evolución en revolución, mientras el pasado ilumina el presente.

Paraísos Perdidos es la punta de lanza de esta aventura única. Noam es el héroe. Nacido hace ocho mil años en un poblado lacustre, en medio de una naturaleza paradisíaca, afrontará los dramas de su clan el día en que conoce a Noura, una mujer impredecible y fascinante, que lo hará descubrirse a sí mismo. Tendrá que medirse a una célebre calamidad: el Diluvio. El Diluvio no solo hace entrar a Noam-Noé en la Historia, sino que determina su destino. ¿Será Noam el único en viajar a través de las edades de la Historia?

Carlos Mayoral, Yo no maté a Federico, Espasa, 19,90€

Un adolescente Germán Monteverde acompaña a su padre jornalero, Enrique, a visitar a distintos hacendados para los que recoge el tabaco por las plantaciones de La Vega de Granada. Una tarde veraniega de 1935 irán a la Huerta de San Vicente, la casa de Federico García, uno de los señores para los que trabaja. Un frondoso jardín, cuajado de jazmines, rosales y granados, les abre paso a una distinguida casona blanca. Es la primera vez que el joven Germán pisa una finca de estas características. Los hacen aguardar en el salón, rodeados de muebles oscuros, tapices, retratos. Al tiempo, una melodía de piano, que parece parte de un ensueño, envuelve los objetos y llega morosa a los oídos de Germán, que disfruta de la música. Al teclado estará Federico García Lorca y ese encuentro cambiará el destino del joven, cuando el poeta llegue a ofrecerle generosamente darle lecciones de piano.

Ken Liu, El Muro de las Tormentas, Alianza Editorial, 12,95€

Kuni Garu, ahora emperador Ragin tras su victoria en la Guerra del Crisantemo y el Diente de León, se enfrenta a la tarea de hacer realidad sus ideales de justicia y conservar el poder en una corte en la que las rivalidades son cada vez más abiertas. Distintas fuerzas y grupos pugnan por imponerse y se preparan para una lucha a largo plazo. Entre tanto, una nueva amenaza existencial se cierne sobre Dara desde el exterior. Continuación de La gracia de los reyes, en esta poderosa novela en la que Ken Liu da un nuevo giro a la fantasía hallan cabida batallas épicas y controversias filosóficas, intrigas políticas y criaturas sobrenaturales, invenciones tecnológicas y luchas entre los dioses… y el examen más extraordinario que se haya narrado nunca.

Jon Sistiaga, Purgatorio, Plaza & Janés, 20,90€

Hace treinta y cinco años, Imanol Azkarate fue secuestrado y ejecutado, pero sus dos asesinos nunca fueron detenidos ni identificados. Uno de ellos, Josu Etxebeste, conocido restaurador guipuzcoano, guardó todas las cartas y dibujos que hizo el secuestrado durante el cautiverio. Ahora, ha decidido confesar su crimen y dar todo ese material a Alasne, la hija de la víctima, y entregarse al comisario Ignacio Sánchez, el policía que investigó el secuestro. Sin embargo, Josu solo confesará si Sánchez reconoce a su vez que fue un despiadado torturador. Mientras pugnan por conciliar su pasado armado con un presente sin rencor ni violencia, los resortes durmientes de la Organización se movilizan. Antiguos militantes que, como Etxebeste, nunca fueron detenidos y que no tienen ninguna intención de confesar y cambiar sus cómodas vidas en la Euskadi del posconflicto tratarán de detener ese acercamiento por todos los medios posibles.

Purgatorio, la extraordinaria primera novela del periodista y reportero de investigación Jon Sistiaga, retrata un País Vasco donde las culpas no se entierran ni se esconden, sino que afloran y se reconocen. Habla de una tierra sembrada de armas oxidadas en zulos abandonados, de traiciones, lealtades y secretos atroces, de terroristas arrepentidos, terroristas orgullosos y víctimas que no pueden cerrar su duelo. Purgatorio es también un tenso thriller que mantendrá al lector en vilo hasta la última página, pero es, sobre todo, ese lugar donde se debe reconocer el mal hecho y tratar de sanarse.

Kirmen Uribe, La vida anterior de los delfines, Seix Barral, 20€

Según las creencias de los primeros vascos, aquellos que se enamoraban de las lamias, seres mitológicos de apariencia similar a la de las sirenas, se convertían en delfines. Era el precio que debían pagar por su atrevimiento. Un cambio radical que acontecía de la noche a la mañana, como el inicio de un viaje a un destino incierto. De forma parecida, la vida de los migrantes también cambia cuando cruzan la frontera de su país y, una vez emprendido, el camino se vuelve otro, muy diferente al imaginado.

Por las páginas de La vida anterior de los delfines se cruzan tres historias: el destino del libro inacabado que la feminista Edith Wynner dedicó a Rosika Schwimmer, activista, pacifista y sufragista nominada en varias ocasiones al premio Nobel de la Paz, así como la relación entre estas dos mujeres extraordinarias durante la primera mitad del siglo XX; las vivencias de una familia vasca emigrante en el Nueva York actual con el trasfondo político y social del tormentoso fin de la era Trump, y las reminiscencias de la amistad entre dos niñas en el pequeño pueblo costero donde el narrador creció junto a un grupo de mujeres revolucionarias en los años setenta y ochenta.

Apasionante, tierna y poética, llena de secretos por descubrir, deliciosamente escrita y terriblemente humana, La vida anterior de los delfines es la novela más ambiciosa de Kirmen Uribe, donde vuelve a mezclar de forma magistral historia familiar, acontecimientos históricos y la magia del folclore y las historias populares vascas.

Varios Autores, Antología de cuentos de terror 1 y 2, Alianza Editorial, 12,95€

La historia del cuento de miedo «es la historia de un instante fugaz que va desde que la razón abre la puerta de lo oculto hasta que lo oculto empieza a manifestarse dentro de la razón». Esta «Antología de cuentos de terror», seleccionada por Rafael Llopis, uno de los máximos especialistas y conocedores del género en España, se ordena cronológicamente y se divide en dos tomos: el primero va desde Daniel Defoe a Ambrose Bierce y recoge, además, relatos góticos, románticos y del maestro Edgar Allan Poe. El segundo va de Bram Stoker -el autor de «Drácula»- hasta H. P. Lovecraft, máximo exponente del horror sobrenatural.

Xita Rubert, Mis días con los Kopp, Anagrama, 17,90€

Al final de su adolescencia, Virginia viaja con su padre al norte para reunirse con los Kopp. Cuando el encuentro con sus amigos ingleses augura unas apacibles vacaciones, la aparición estelar de un invitado inesperado truncará todos sus planes: Bertrand es escultor y performer, con toda probabilidad padece algún trastorno mental, y está obsesionado con la idea de que «las esculturas son efímeras». Visionario y demente, envuelto en un aura de carisma y de peligro, Bertrand siembra el desconcierto en la vida de Virginia, que se acabará dejando arrastrar hacia un territorio ambiguo, inexplorado.

En su primera novela, Xita Rubert escribe con la misteriosa sabiduría que emerge del caos para preguntarse si acaso crecer es adentrarse en una ficción sin retorno. Mis días con los Kopp es una sugestiva novela de iniciación del siglo XXI que afronta con inteligencia la enfermedad, el fingimiento social y el desamparo. Una singularísima historia que nos anuncia la llegada de una nueva narradora con una voz poderosa y llena de matices.

Fernando Delgado, Todos al infierno, Planeta, 19,90€

Serafín del Río es un monseñor que pone en juego su cabeza para desmontar una trama de corrupción política de la que él también forma parte.

A través de una conversación con su amante y del libro que está escribiendo con urgencia y cinismo, revela secretos de confesión que podrían sacudir los cimientos del poder en Vallina, un territorio no tan imaginario, donde la sombra del delito roza la muerte y los infiernos. Amoríos y engaños no faltan en esta historia, escrita con filo y perspicacia, en la que las campañas electorales no son más que una serpiente que se envenena a sí misma.

Fernando Delgado ha vuelto con una novela audaz, picante, incisiva, no apta para avaros e inmorales, con claras referencias a la realidad local. El que esté libre de pecado…

Tony Gratacós, Nadie lo sabe, Destino, 21,90€

«Yo ahora lo sé. Creí a los que regresaron de la primera vuelta al mundo…, a los de la expedición Magallanes. Pero Juan Sebastián Elcano me mintió. Yo, discípulo del cronista más poderoso del imperio de Carlos V, confié en su palabra y me engañó. He tratado de conocer la verdad. He luchado por ella. Pero resulta demasiado grande, demasiado peligrosa… aun para alguien tan ambicioso como yo. Solo me queda la pluma para desnudarlos a todos con mis palabras antes de que sea demasiado tarde.»

Cuando Diego de Soto finaliza sus estudios universitarios en Valladolid es requerido por uno de sus profesores, el gran cronista real Pedro Mártir de Anglería, para que sea su discípulo y lleve a cabo su primer encargo como ayudante: Diego debe viajar a Sevilla para recabar datos de las expediciones a ultramar y completar así sus crónicas. Pero este viaje le depara mucho más de lo que puede imaginar. Lo pondrá en la pista del viaje de Magallanes, considerado un traidor por muchos, y descubrirá que lo que cuentan los pocos que regresaron de esa épica expedición que consiguió llegar hasta las islas Molucas y dar la primera vuelta al mundo, entre ellos el nuevo héroe Elcano, no coincide con las crónicas oficiales. Esta revelación le hará dudar de todo lo que se ha dicho del portugués hasta ese momento.

Porque ¿qué pasa si la historia miente?

Una aventura única que nos sumerge en una de las épocas más esplendorosas y fascinantes de la historia de España y que esconde un emocionante secreto que ha tardado quinientos años en salir a la luz.

Ariana Harwicz, Trilogía de la pasión, Anagrama, 18,90€

Entre 2012 y 2015, es decir, en solo tres años, aparecieron estas tres novelas que supusieron un acontecimiento singular en la literatura argentina. Podríamos aventurar que inscritas en la genealogía de Néstor Sánchez, Liliana Heer o Marosa di Giorgio –y después Aurora Venturini–, logran alcanzar un grado de empatía, de adhesión inmediata, casi podría decirse natural, al ejercicio radical de sacudir y zarandear la sintaxis del Río de la Plata. Desde entonces, Ariana Harwicz no solo ocupa un lugar único y central en la narrativa argentina sino que su influencia ha recorrido Latinoamérica y también España, y en ninguno de los numerosos países donde ha sido traducida ha dejado indiferente.

Harwicz ha dicho por ahí: «¿Qué es escribir? ¿Qué es ser escritor? Saberlo sería traicionar la escritura.» Por supuesto, sobre todo para aquellos escritores que, como ella, escriben en trance, escriben como un kamikaze o como un cruce de Jean Genet con Santa Teresa, dictados por una lengua siempre un poco extranjera, alucinada y, ante todo, musical y hermosísima. Harwicz recoge también ese toque Manuel Puig en el primer plano de la familia o, mejor dicho, de los lazos familiares, como una tragicomedia, oscura y dulce a la vez. Un matrimonio, una madre y una hija, un hijo y una madre, son constelaciones apasionadas, sí, pero también números de varietés.

Las tres novelas que componen esta Trilogía de la pasión se alían abiertamente contra etiquetas y tendencias de mercado y, ya que hablamos de pintura, citamos con Harwicz a Degas cuando advierte que «el artista ha de empezar su obra con el mismo ánimo que un criminal».

Bernardo Atxaga, Desde el otro lado, Alfaguara, 17,90€

Dos hermanos se enfrentan juntos a la maldad colectiva; un hombre revive la muerte del hijo de su amigo a la luz del LSD; en el cementerio de Obaba-Ugarte, dos conferenciantes pronuncian ante la multitud congregada una delirante charla sobre la vida y la muerte; un búho resulta ser una pieza indispensable para resolver varios crímenes.

En Desde el otro lado, que parece narrado por voces que proceden de la propia naturaleza, late el mejor Atxaga, el que emociona a los lectores desde la publicación de Obabakoak hasta hoy: el escritor que cuenta la vida y la muerte como dos caras de una misma cosa, la cadena de afectos que nos unen los unos a los otros, la sensibilidad de los animales, la violencia, la maldad, la pérdida y la soledad del ser humano.

En los relatos de este libro se cuenta una única historia, la nuestra, la de todos los que hemos sido, somos y seremos. Y junto a la vida, en ellos tiene también cabida lo fantástico, aquello que sucede en los márgenes difusos que separan la realidad del sueño, de la alucinación o de la revelación.

Nicolás Giacobone, Bum Bum Bum, Reservoir Books, 18,90€

Un hilo trágico une el destino de las cinco personas que tienen voz en esta hipnótica novela. Agustina es una actriz trans que lleva demasiado tiempo encadenando proyectos fallidos y cuya capacidad de amar es tan grande como su voraz deseo de venganza. Verónica es una aplicada guionista televisiva que ve cómo se le escapa de las manos el talento que creyó poseer. Matthew es un hombre simple cuyo matrimonio se desmorona por culpa de sus obsesiones cada vez más desaforadas. Paula es una genial escritora secreta devorada por su propia obra, que atesora en un viejo laptop sin procesador de textos. Juan, pareja de Agustina y en su día rutilante artista conceptual, desconoce que lo van a asesinar en las afueras de Nueva York.

José Javier Esparza, El tercio que nunca existió, La Esfera de los Libros, 21,90€

Mi nombre es Julián Romero y soy maestre de campo de los tercios del rey nuestro señor. Sirvo hoy con don Felipe II como ayer serví con su augusto padre, el césar Carlos. Queréis que os cuente mi historia y yo os diré que mi único mérito es haber salvado la piel donde otros dieron la vida.

Poesía

Berta Vázquez, A veces soy la noche, Espasa, 14,90€

A veces soy la noche es el primer libro de Berta Vázquez, un rostro habitual de las pantallas en series y películas. Toda una revelación. En él construye una intimidad lírica y vitalista. A través de los poemas nos llegan noticias de sus paisajes, sus sensaciones y experiencias, sus sueños, también sus rutinas del día a día, el encanto y el desencanto que se desatan en playas, garitos o aeropuertos. El libro no dejará a nadie indiferente porque es una fuerte propuesta lírica, que aúna humor, ironía, empatía, tanto hondura como alegría de vivir. Puro destello poético.

Noah Higón Bellver, De esperanza marchita, La Esfera de los Libros, 17,90€

«Aquí encontraréis poemas llenos de nostalgia por una vida con mucho sentido pero, en muchos momentos, con pocas opciones. Noah sabe mucho de dolor y habla de esa “vida pendiente” que se tiene cuando se deja de vivir para aferrarse a sobrevivir (…). Leyendo tus poemas que llegan a lo más hondo, que sobrecogen y son en algunos momentos desgarradores, se llega a comprender que hasta la esperanza puede marchitarse, pero aun así demuestras que existe una valiente mujer (…), un alma quizás más cansada pero con unas ganas sobrehumanas de contradecir cualquier capricho de tus enfermedades raras». Irene Villa.

Otras lecturas interesantes

Ana R. Cañil, Los amantes extranjeros, Espasa, 21,90€

«Este libro nació del deseo de mantener vivo el asombro ante la belleza». Así comienza esta fascinante obra de Ana R. Cañil, en la que realiza un viaje intimista y emocionante por algunos de los lugares más emblemá­ticos de nuestro país tras los pasos de escritores extranjeros que, hasta bien entrado el siglo xx, nos amaron tanto como nos despreciaron o compadecieron. De su mano, resulta tonificante recorrer la Península y redescubrir que antiguos lugares que asombraron y alimentaron los tópicos de los románticos y los ilustrados ya no arrastran los traumas de generaciones enteras que hicieron suya la mirada de otros.

George Orwell, Julio Verne, Edith Wharton, Washington Irving, Gabriel García Márquez, Stefan Zweig, Richard Ford, George Borrow, Jan Morris, Hans Christian Andersen, Théophile Gautier, Ernest Heming­way… y sus miradas sobre la Alhambra, el Paseo del Prado, Barcelona, El Escorial, la Maragatería, Vigo, Sevilla… ¡Cómo nos vieron y cómo somos ahora! Y todo en menos de medio siglo. ¿Por qué los españoles no disfrutamos también de esta aventura, si la hemos protagonizado? Y es que, como dijo Cees Nooteboom: «España es brutal, anárquica, egocéntrica, cruel […]. Es un amor para toda la vida, nunca termina de sorprenderte». Mirémosla de nuevo.

Susan Sontag, Obra imprescindible, Literatura Random House, 26,90€

Este volumen reúne la obra imprescindible de una de las escritoras e intelectuales más trascendentales de la segunda mitad siglo XX. El crítico cultural e historiador David Rieff, hijo de la autora, ha antologado los escritos que conforman este libro basado, entre otros criterios, en lo que la propia Susan Sontag consideraba su obra más perdurable, así como en el eco que podrían suscitar algunos de ellos entre los lectores de la tercera década del siglo XXI. Los estudios, ensayos, artículos, relatos y fragmentos de las novelas y de los diarios se conjugan en esta compilación para ofrecer el retrato más sólido y fidedigno de su ejemplar y controvertida trayectoria.

Destaca la incorporación de «El Tercer Mundo de las mujeres», nunca antes recogido en libro. Escrito hace medio siglo, analiza situaciones sociales y políticas feministas de permanente relevancia. En esta edición se incluyen asimismo fragmentos inéditos de los diarios de Sontag, sobre el sitio de Sarajevo o sobre la gestación de sus últimas novelas, que arrojan nueva luz sobre su sensibilidad y pensamiento.

Reediciones y libro de bolsillo

Michael Connelly, Fuego nocturno, Alianza de Novelas, 18,50€

Harry Bosch y la detective Ballard vuelven a unir fuerzas.

Cuando era un detective de Homicidios novato, Harry Bosch tuvo un mentor que le enseñó a tomarse el trabajo de forma personal y prender la llama de la tenacidad para no dejar ni un caso sin resolver: John Jack Thompson.

Este ha muerto, pero, tras su funeral, su viuda le entrega a Bosch el informe de un asesinato que Thompson se llevó consigo cuando dejó la Policía de Los Ángeles 20 años atrás: el caso abierto del asesinato de un joven con problemas en un callejón usado para trapicheos de drogas.

Bosch le muestra el informe a Renée Ballard y le pide ayuda para averiguar por qué el caso disparó el interés de Thompson hace tantos años.

Ese será su punto de partida. Bosch y Ballard se convierten en un equipo de investigación formidable y su vínculo se estrecha. Y pronto les surge una duda preocupante: ¿robó Thompson el informe para trabajar en el caso en su jubilación o para asegurarse de que nunca se resolviera?

Isaac Rosa, Tiza roja, Booket, 10,95€

Este volumen reúne numerosas historias cotidianas que proponen una mirada a realidades y conflictos de nuestros días. Pisos con fantasmas inesperados, una cena navideña tras la que nada será igual, la vida contrarreloj de madres y padres en el alambre, o una biografía narrada mediante movimientos bancarios son algunos de estos relatos que hablan de miedo, cansancio y soledad, pero también de activismos espontáneos, fraternidad e imaginación colectiva.

Tiza roja incluye los mejores relatos de un magnífico narrador siempre atento a la realidad, que entiende la ficción como un territorio que amplía nuestra comprensión de la vida en comunidad y de la fragilidad del individuo. Isaac Rosa ahonda en cuestiones sociales que universaliza y que constituyen la materia prima de su literatura desde el inicio de una personalísima trayectoria que invita al debate y al compromiso.

Virginia Woolf, Estuche, Austral, 22,90€

Este estuche reúne dos de sus principales obras.

La señora Dalloway

Clarissa Dalloway es una mujer de cincuenta y dos años de la alta sociedad londinense, casada con un diputado conservador del parlamento británico y madre de una hija adolescente. Un día de junio de 1923, se prepara para dar una fiesta en su casa aquella misma noche. Allí se rencontrará con amigos que hace muchos años que no ve. Mientras pasea por las calles londinenses ultimando los preparativos, Clarissa se encuentra inmersa en sus propios recuerdos y examina las decisiones que ha tomado a lo largo de su vida, como su romance de infancia con Peter Walsh.

Pasado, presente y futuro se entretejen en este relato que, a través de las complejas vidas interiores de sus personajes, consigue explorar los límites de la experiencia humana. Por su narrativa cargada de lirismo, capaz de reseguir con maestría los monólogos interiores de los protagonistas, y su reivindicación de la condición femenina, La señora Dalloway se ha convertido en una de las novelas más revolucionarias e imprescindibles del siglo XX.

Una habitación propia

En 1928, Virginia Woolf es invitada a dar una serie de charlas sobre las mujeres y la novela. Lejos de cualquier dogmatismo, planteó la cuestión desde un punto de vista realista y valiente. A la pregunta «¿Qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas?» solo cabía dar una respuesta: independencia económica y personal, es decir, una habitación propia. Hacía nueve años que se le había concedido el voto a la mujer y aún quedaba mucho camino por recorrer. Publicado originalmente hace casi un siglo, Una habitación propia se ha convertido en un clásico contemporáneo de la literatura feminista.

Svetlana Alexiévich, Voces de Chernóbil, Debolsillo, 11,95€

Chernóbil, 1986. «Cierra las ventanillas y acuéstate. Hay un incendio en la central. Vendré pronto.» Esto fue lo último que un joven bombero dijo a su esposa antes de acudir al lugar de la explosión. No regresó. Y en cierto modo, ya no volvió a verle, pues en el hospital su marido dejó de ser su marido. Todavía hoy ella se pregunta si su historia trata sobre el amor o la muerte.

Voces de Chernóbil está planteado como si fuera una tragedia griega, con coros y unos héroes marcados por un destino fatal, cuyas voces fueron silenciadas durante muchos años por una polis representada aquí por la antigua URSS. Pero, a diferencia de una tragedia griega, no hubo posibilidad de catarsis.

Santiago H. Amigorena, Mis últimas palabras, Literatura Random House, 15,90€

Junio de 2086, un virus ha terminado con la humanidad y no quedan más que dos personas en todo el planeta: un joven y un anciano que morirá al día siguiente. Estos dos últimos supervivientes contemplan las ruinas de la humanidad. Las guerras han terminado, ya no hay hambre en el mundo y las bestias creadas por el hombre fueron desapareciendo. ¿Hacía falta una gran destrucción para que alguien se emocione de nuevo ante la belleza de una flor? ¿Hará falta que desaparezca el hombre para ser conscientes de lo que llegó a ser?

Una novela publicada en 2015 que cobra un nuevo sentido después de la pandemia. El narrador de veinte años se pregunta por los errores del hombre que han terminado con la humanidad. Una reflexión sobre las consecuencias dramáticas de nuestros actos sobre los nuestros y sobre el medio ambiente.