miércoles, 6 agosto, 2025

Novedades Literarias: Grandes Editoriales (12 marzo)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Theodor Kallifatides, Timandra, Galaxia Gutenberg, 19€

Timandra es ‘el éter espléndido que convivió con el héroe Alcibíades y recogió sus cenizas’. En esta novela de Theodor Kallifatides, considerada por su autor como quizá la mejor de ellas, es Timandra quien nos cuenta en primera persona su vida y la Atenas de su tiempo, en plena Guerra del Peloponeso contra Esparta. Figuras, lugares, tiempos y campos de batalla: todo es real.

Federico Jeanmaire, Darwin o el origen de la vejez, Alianza Editorial, 16,95€

Un hombre desciende de un avión en las islas Galápagos. Es músico y ha elegido ese lugar del mundo tan apartado de lo conocido para pasar solo su sesenta cumpleaños porque, además de haber leído mucho a Darwin, quiere estar lo más lejos posible de sí mismo: se ha enamorado de una mujer, Rut, que lo considera muy viejo para ella. Este firme defensor de la ironía como la más exquisita de las formas del humor comenzará entonces un viaje ensimismado por las islas, un viaje por la vida y por el paso del tiempo, una historia íntima acerca de las maneras del amor masculino, una suerte de guía turística sobre el devenir de los seres humanos en el mundo y, por supuesto, acerca de la odiosa falta de Rut.

Camilla Läckberg y Henrik Fexeus, El mentalista, Planeta, 23,90€

Un caso extremo: códigos, símbolos y trampas numéricas en una desafiante cuenta atrás.

En un parque de atracciones a las afueras de Estocolmo aparece el cuerpo de una joven asesinada de forma macabra: atravesada por múltiples espadas dentro de una caja.

La agente de policía Mina Dabiri, reservada y metódica, forma parte del equipo especial de investigación que se hace cargo del caso. Cuando Mina agota todas las posibles pistas, recurre al conocido mentalista Vincent Walder para que los ayude a detectar los indicios que podrían conectar el asesinato con el mundo del ilusionismo.

Con la aparición de un nuevo cuerpo, Mina y Vincent entienden que se enfrentan a un despiadado asesino en serie y comienzan una trepidante carrera contrarreloj para descifrar los códigos numéricos y las trampas visuales de una mente brillante y perversa. Un apasionante viaje a la parte más oscura del alma humana que no dejará indiferente a ningún lector.

Caitlin Moran, Más que una mujer, Anagrama, 20,90€

La continuación del ya clásico Cómo ser mujer: Caitlin Moran nos cuenta que es ser una cuarentona y no morir en el intento.

¿Quién dijo que convertirse en una mujer de mediana edad iba a ser una tarea fácil? Caitlin Moran, que arrasó con aquel tronchante y lúcido manifiesto de feminismo asilvestrado titulado Cómo ser mujer, regresa con una secuela que desmonta la teoría de que segundas partes nunca fueron buenas, dada la espectacularidad de esta. Si en la anterior entrega hablaba la joven Caitlin, aquí es la cuarentona la que vuelve a la carga. Ahora las experiencias vitales son otras y han cambiado algunas prioridades y puntos de vista, pero la pluma con la que escribe sigue afiladísima.

A mitad de camino entre la crónica personal, el manifiesto hilarante y la guía para hacerse mayor sin morir en el intento, este libro, ordenado siguiendo las horas de un día cualquiera, aborda temas como la tiranía de las listas de tareas pendientes; el sexo conyugal en las parejas con hijos y el denominado Polvo de Mantenimiento; las dudas sobre si una feminista puede ponerse bótox; las posturas de yoga para relajarse; la flaccidez del cuerpo cuando nos plantamos ante el espejo; las malditas tareas domésticas; las diferencias entre hombres y mujeres en los procesos y tiempos para excitarse sexualmente; cómo lidiar con las crisis de las hijas adolescentes (incluidos los trastornos alimentarios y las tentativas de suicidio); cómo lidiar con los achaques de unos padres ancianos… El volumen incluye una gloriosa lista de objetos inútiles que una acumula en casa pese a saber que jamás los va a volver a utilizar (desde una máquina para hacer pasta hasta unas medias de rejilla) y culmina con una apoteósica versión en femenino del famoso poema de Kipling «Si».

En tiempos propensos a los dogmas de fe, la corrección política y la autocensura, es maravilloso comprobar que la Caitlin Moran de mediana edad sigue tan procaz, ingeniosa, aguda, feroz, inteligente y lúcida como siempre, con su feminismo grouchomarxista funcionando a toda máquina.

Eric-Emmanuel Schmitt, Paraísos perdidos, Alianza de Novelas, 21,95€

La Travesía de los tiempos supone un prodigioso desafío: contar la historia de la humanidad en forma novelada. Hacer desfilar los siglos, al abrazar las edades, al sentir su agitación, como si Yuval Noah Harari se hubiese cruzado con Alejandro Dumas. En este proyecto titánico se ha embarcado Éric-Emmanuel Schmitt desde hace treinta años. Tras acumular conocimientos científicos, médicos, religiosos, filosóficos, y crear personajes fuertes, conmovedores, vivos, hoy ve la luz una obra que nos catapulta de un mundo a otro, de la prehistoria a nuestros días, de evolución en revolución, mientras el pasado ilumina el presente.

Paraísos Perdidos es la punta de lanza de esta aventura única. Noam es el héroe. Nacido hace ocho mil años en un poblado lacustre, en medio de una naturaleza paradisíaca, afrontará los dramas de su clan el día en que conoce a Noura, una mujer impredecible y fascinante, que lo hará descubrirse a sí mismo. Tendrá que medirse a una célebre calamidad: el Diluvio. El Diluvio no solo hace entrar a Noam-Noé en la Historia, sino que determina su destino. ¿Será Noam el único en viajar a través de las edades de la Historia?

Carlos Mayoral, Yo no maté a Federico, Espasa, 19,90€

Un adolescente Germán Monteverde acompaña a su padre jornalero, Enrique, a visitar a distintos hacendados para los que recoge el tabaco por las plantaciones de La Vega de Granada. Una tarde veraniega de 1935 irán a la Huerta de San Vicente, la casa de Federico García, uno de los señores para los que trabaja. Un frondoso jardín, cuajado de jazmines, rosales y granados, les abre paso a una distinguida casona blanca. Es la primera vez que el joven Germán pisa una finca de estas características. Los hacen aguardar en el salón, rodeados de muebles oscuros, tapices, retratos. Al tiempo, una melodía de piano, que parece parte de un ensueño, envuelve los objetos y llega morosa a los oídos de Germán, que disfruta de la música. Al teclado estará Federico García Lorca y ese encuentro cambiará el destino del joven, cuando el poeta llegue a ofrecerle generosamente darle lecciones de piano.

Ken Liu, El Muro de las Tormentas, Alianza Editorial, 12,95€

Kuni Garu, ahora emperador Ragin tras su victoria en la Guerra del Crisantemo y el Diente de León, se enfrenta a la tarea de hacer realidad sus ideales de justicia y conservar el poder en una corte en la que las rivalidades son cada vez más abiertas. Distintas fuerzas y grupos pugnan por imponerse y se preparan para una lucha a largo plazo. Entre tanto, una nueva amenaza existencial se cierne sobre Dara desde el exterior. Continuación de La gracia de los reyes, en esta poderosa novela en la que Ken Liu da un nuevo giro a la fantasía hallan cabida batallas épicas y controversias filosóficas, intrigas políticas y criaturas sobrenaturales, invenciones tecnológicas y luchas entre los dioses… y el examen más extraordinario que se haya narrado nunca.

Jon Sistiaga, Purgatorio, Plaza & Janés, 20,90€

Hace treinta y cinco años, Imanol Azkarate fue secuestrado y ejecutado, pero sus dos asesinos nunca fueron detenidos ni identificados. Uno de ellos, Josu Etxebeste, conocido restaurador guipuzcoano, guardó todas las cartas y dibujos que hizo el secuestrado durante el cautiverio. Ahora, ha decidido confesar su crimen y dar todo ese material a Alasne, la hija de la víctima, y entregarse al comisario Ignacio Sánchez, el policía que investigó el secuestro. Sin embargo, Josu solo confesará si Sánchez reconoce a su vez que fue un despiadado torturador. Mientras pugnan por conciliar su pasado armado con un presente sin rencor ni violencia, los resortes durmientes de la Organización se movilizan. Antiguos militantes que, como Etxebeste, nunca fueron detenidos y que no tienen ninguna intención de confesar y cambiar sus cómodas vidas en la Euskadi del posconflicto tratarán de detener ese acercamiento por todos los medios posibles.

Purgatorio, la extraordinaria primera novela del periodista y reportero de investigación Jon Sistiaga, retrata un País Vasco donde las culpas no se entierran ni se esconden, sino que afloran y se reconocen. Habla de una tierra sembrada de armas oxidadas en zulos abandonados, de traiciones, lealtades y secretos atroces, de terroristas arrepentidos, terroristas orgullosos y víctimas que no pueden cerrar su duelo. Purgatorio es también un tenso thriller que mantendrá al lector en vilo hasta la última página, pero es, sobre todo, ese lugar donde se debe reconocer el mal hecho y tratar de sanarse.

Kirmen Uribe, La vida anterior de los delfines, Seix Barral, 20€

Según las creencias de los primeros vascos, aquellos que se enamoraban de las lamias, seres mitológicos de apariencia similar a la de las sirenas, se convertían en delfines. Era el precio que debían pagar por su atrevimiento. Un cambio radical que acontecía de la noche a la mañana, como el inicio de un viaje a un destino incierto. De forma parecida, la vida de los migrantes también cambia cuando cruzan la frontera de su país y, una vez emprendido, el camino se vuelve otro, muy diferente al imaginado.

Por las páginas de La vida anterior de los delfines se cruzan tres historias: el destino del libro inacabado que la feminista Edith Wynner dedicó a Rosika Schwimmer, activista, pacifista y sufragista nominada en varias ocasiones al premio Nobel de la Paz, así como la relación entre estas dos mujeres extraordinarias durante la primera mitad del siglo XX; las vivencias de una familia vasca emigrante en el Nueva York actual con el trasfondo político y social del tormentoso fin de la era Trump, y las reminiscencias de la amistad entre dos niñas en el pequeño pueblo costero donde el narrador creció junto a un grupo de mujeres revolucionarias en los años setenta y ochenta.

Apasionante, tierna y poética, llena de secretos por descubrir, deliciosamente escrita y terriblemente humana, La vida anterior de los delfines es la novela más ambiciosa de Kirmen Uribe, donde vuelve a mezclar de forma magistral historia familiar, acontecimientos históricos y la magia del folclore y las historias populares vascas.

Varios Autores, Antología de cuentos de terror 1 y 2, Alianza Editorial, 12,95€

La historia del cuento de miedo «es la historia de un instante fugaz que va desde que la razón abre la puerta de lo oculto hasta que lo oculto empieza a manifestarse dentro de la razón». Esta «Antología de cuentos de terror», seleccionada por Rafael Llopis, uno de los máximos especialistas y conocedores del género en España, se ordena cronológicamente y se divide en dos tomos: el primero va desde Daniel Defoe a Ambrose Bierce y recoge, además, relatos góticos, románticos y del maestro Edgar Allan Poe. El segundo va de Bram Stoker -el autor de «Drácula»- hasta H. P. Lovecraft, máximo exponente del horror sobrenatural.

Xita Rubert, Mis días con los Kopp, Anagrama, 17,90€

Al final de su adolescencia, Virginia viaja con su padre al norte para reunirse con los Kopp. Cuando el encuentro con sus amigos ingleses augura unas apacibles vacaciones, la aparición estelar de un invitado inesperado truncará todos sus planes: Bertrand es escultor y performer, con toda probabilidad padece algún trastorno mental, y está obsesionado con la idea de que «las esculturas son efímeras». Visionario y demente, envuelto en un aura de carisma y de peligro, Bertrand siembra el desconcierto en la vida de Virginia, que se acabará dejando arrastrar hacia un territorio ambiguo, inexplorado.

En su primera novela, Xita Rubert escribe con la misteriosa sabiduría que emerge del caos para preguntarse si acaso crecer es adentrarse en una ficción sin retorno. Mis días con los Kopp es una sugestiva novela de iniciación del siglo XXI que afronta con inteligencia la enfermedad, el fingimiento social y el desamparo. Una singularísima historia que nos anuncia la llegada de una nueva narradora con una voz poderosa y llena de matices.

Fernando Delgado, Todos al infierno, Planeta, 19,90€

Serafín del Río es un monseñor que pone en juego su cabeza para desmontar una trama de corrupción política de la que él también forma parte.

A través de una conversación con su amante y del libro que está escribiendo con urgencia y cinismo, revela secretos de confesión que podrían sacudir los cimientos del poder en Vallina, un territorio no tan imaginario, donde la sombra del delito roza la muerte y los infiernos. Amoríos y engaños no faltan en esta historia, escrita con filo y perspicacia, en la que las campañas electorales no son más que una serpiente que se envenena a sí misma.

Fernando Delgado ha vuelto con una novela audaz, picante, incisiva, no apta para avaros e inmorales, con claras referencias a la realidad local. El que esté libre de pecado…

Tony Gratacós, Nadie lo sabe, Destino, 21,90€

«Yo ahora lo sé. Creí a los que regresaron de la primera vuelta al mundo…, a los de la expedición Magallanes. Pero Juan Sebastián Elcano me mintió. Yo, discípulo del cronista más poderoso del imperio de Carlos V, confié en su palabra y me engañó. He tratado de conocer la verdad. He luchado por ella. Pero resulta demasiado grande, demasiado peligrosa… aun para alguien tan ambicioso como yo. Solo me queda la pluma para desnudarlos a todos con mis palabras antes de que sea demasiado tarde.»

Cuando Diego de Soto finaliza sus estudios universitarios en Valladolid es requerido por uno de sus profesores, el gran cronista real Pedro Mártir de Anglería, para que sea su discípulo y lleve a cabo su primer encargo como ayudante: Diego debe viajar a Sevilla para recabar datos de las expediciones a ultramar y completar así sus crónicas. Pero este viaje le depara mucho más de lo que puede imaginar. Lo pondrá en la pista del viaje de Magallanes, considerado un traidor por muchos, y descubrirá que lo que cuentan los pocos que regresaron de esa épica expedición que consiguió llegar hasta las islas Molucas y dar la primera vuelta al mundo, entre ellos el nuevo héroe Elcano, no coincide con las crónicas oficiales. Esta revelación le hará dudar de todo lo que se ha dicho del portugués hasta ese momento.

Porque ¿qué pasa si la historia miente?

Una aventura única que nos sumerge en una de las épocas más esplendorosas y fascinantes de la historia de España y que esconde un emocionante secreto que ha tardado quinientos años en salir a la luz.

Ariana Harwicz, Trilogía de la pasión, Anagrama, 18,90€

Entre 2012 y 2015, es decir, en solo tres años, aparecieron estas tres novelas que supusieron un acontecimiento singular en la literatura argentina. Podríamos aventurar que inscritas en la genealogía de Néstor Sánchez, Liliana Heer o Marosa di Giorgio –y después Aurora Venturini–, logran alcanzar un grado de empatía, de adhesión inmediata, casi podría decirse natural, al ejercicio radical de sacudir y zarandear la sintaxis del Río de la Plata. Desde entonces, Ariana Harwicz no solo ocupa un lugar único y central en la narrativa argentina sino que su influencia ha recorrido Latinoamérica y también España, y en ninguno de los numerosos países donde ha sido traducida ha dejado indiferente.

Harwicz ha dicho por ahí: «¿Qué es escribir? ¿Qué es ser escritor? Saberlo sería traicionar la escritura.» Por supuesto, sobre todo para aquellos escritores que, como ella, escriben en trance, escriben como un kamikaze o como un cruce de Jean Genet con Santa Teresa, dictados por una lengua siempre un poco extranjera, alucinada y, ante todo, musical y hermosísima. Harwicz recoge también ese toque Manuel Puig en el primer plano de la familia o, mejor dicho, de los lazos familiares, como una tragicomedia, oscura y dulce a la vez. Un matrimonio, una madre y una hija, un hijo y una madre, son constelaciones apasionadas, sí, pero también números de varietés.

Las tres novelas que componen esta Trilogía de la pasión se alían abiertamente contra etiquetas y tendencias de mercado y, ya que hablamos de pintura, citamos con Harwicz a Degas cuando advierte que «el artista ha de empezar su obra con el mismo ánimo que un criminal».

Bernardo Atxaga, Desde el otro lado, Alfaguara, 17,90€

Dos hermanos se enfrentan juntos a la maldad colectiva; un hombre revive la muerte del hijo de su amigo a la luz del LSD; en el cementerio de Obaba-Ugarte, dos conferenciantes pronuncian ante la multitud congregada una delirante charla sobre la vida y la muerte; un búho resulta ser una pieza indispensable para resolver varios crímenes.

En Desde el otro lado, que parece narrado por voces que proceden de la propia naturaleza, late el mejor Atxaga, el que emociona a los lectores desde la publicación de Obabakoak hasta hoy: el escritor que cuenta la vida y la muerte como dos caras de una misma cosa, la cadena de afectos que nos unen los unos a los otros, la sensibilidad de los animales, la violencia, la maldad, la pérdida y la soledad del ser humano.

En los relatos de este libro se cuenta una única historia, la nuestra, la de todos los que hemos sido, somos y seremos. Y junto a la vida, en ellos tiene también cabida lo fantástico, aquello que sucede en los márgenes difusos que separan la realidad del sueño, de la alucinación o de la revelación.

Nicolás Giacobone, Bum Bum Bum, Reservoir Books, 18,90€

Un hilo trágico une el destino de las cinco personas que tienen voz en esta hipnótica novela. Agustina es una actriz trans que lleva demasiado tiempo encadenando proyectos fallidos y cuya capacidad de amar es tan grande como su voraz deseo de venganza. Verónica es una aplicada guionista televisiva que ve cómo se le escapa de las manos el talento que creyó poseer. Matthew es un hombre simple cuyo matrimonio se desmorona por culpa de sus obsesiones cada vez más desaforadas. Paula es una genial escritora secreta devorada por su propia obra, que atesora en un viejo laptop sin procesador de textos. Juan, pareja de Agustina y en su día rutilante artista conceptual, desconoce que lo van a asesinar en las afueras de Nueva York.

José Javier Esparza, El tercio que nunca existió, La Esfera de los Libros, 21,90€

Mi nombre es Julián Romero y soy maestre de campo de los tercios del rey nuestro señor. Sirvo hoy con don Felipe II como ayer serví con su augusto padre, el césar Carlos. Queréis que os cuente mi historia y yo os diré que mi único mérito es haber salvado la piel donde otros dieron la vida.

Poesía

Berta Vázquez, A veces soy la noche, Espasa, 14,90€

A veces soy la noche es el primer libro de Berta Vázquez, un rostro habitual de las pantallas en series y películas. Toda una revelación. En él construye una intimidad lírica y vitalista. A través de los poemas nos llegan noticias de sus paisajes, sus sensaciones y experiencias, sus sueños, también sus rutinas del día a día, el encanto y el desencanto que se desatan en playas, garitos o aeropuertos. El libro no dejará a nadie indiferente porque es una fuerte propuesta lírica, que aúna humor, ironía, empatía, tanto hondura como alegría de vivir. Puro destello poético.

Noah Higón Bellver, De esperanza marchita, La Esfera de los Libros, 17,90€

«Aquí encontraréis poemas llenos de nostalgia por una vida con mucho sentido pero, en muchos momentos, con pocas opciones. Noah sabe mucho de dolor y habla de esa “vida pendiente” que se tiene cuando se deja de vivir para aferrarse a sobrevivir (…). Leyendo tus poemas que llegan a lo más hondo, que sobrecogen y son en algunos momentos desgarradores, se llega a comprender que hasta la esperanza puede marchitarse, pero aun así demuestras que existe una valiente mujer (…), un alma quizás más cansada pero con unas ganas sobrehumanas de contradecir cualquier capricho de tus enfermedades raras». Irene Villa.

Otras lecturas interesantes

Ana R. Cañil, Los amantes extranjeros, Espasa, 21,90€

«Este libro nació del deseo de mantener vivo el asombro ante la belleza». Así comienza esta fascinante obra de Ana R. Cañil, en la que realiza un viaje intimista y emocionante por algunos de los lugares más emblemá­ticos de nuestro país tras los pasos de escritores extranjeros que, hasta bien entrado el siglo xx, nos amaron tanto como nos despreciaron o compadecieron. De su mano, resulta tonificante recorrer la Península y redescubrir que antiguos lugares que asombraron y alimentaron los tópicos de los románticos y los ilustrados ya no arrastran los traumas de generaciones enteras que hicieron suya la mirada de otros.

George Orwell, Julio Verne, Edith Wharton, Washington Irving, Gabriel García Márquez, Stefan Zweig, Richard Ford, George Borrow, Jan Morris, Hans Christian Andersen, Théophile Gautier, Ernest Heming­way… y sus miradas sobre la Alhambra, el Paseo del Prado, Barcelona, El Escorial, la Maragatería, Vigo, Sevilla… ¡Cómo nos vieron y cómo somos ahora! Y todo en menos de medio siglo. ¿Por qué los españoles no disfrutamos también de esta aventura, si la hemos protagonizado? Y es que, como dijo Cees Nooteboom: «España es brutal, anárquica, egocéntrica, cruel […]. Es un amor para toda la vida, nunca termina de sorprenderte». Mirémosla de nuevo.

Susan Sontag, Obra imprescindible, Literatura Random House, 26,90€

Este volumen reúne la obra imprescindible de una de las escritoras e intelectuales más trascendentales de la segunda mitad siglo XX. El crítico cultural e historiador David Rieff, hijo de la autora, ha antologado los escritos que conforman este libro basado, entre otros criterios, en lo que la propia Susan Sontag consideraba su obra más perdurable, así como en el eco que podrían suscitar algunos de ellos entre los lectores de la tercera década del siglo XXI. Los estudios, ensayos, artículos, relatos y fragmentos de las novelas y de los diarios se conjugan en esta compilación para ofrecer el retrato más sólido y fidedigno de su ejemplar y controvertida trayectoria.

Destaca la incorporación de «El Tercer Mundo de las mujeres», nunca antes recogido en libro. Escrito hace medio siglo, analiza situaciones sociales y políticas feministas de permanente relevancia. En esta edición se incluyen asimismo fragmentos inéditos de los diarios de Sontag, sobre el sitio de Sarajevo o sobre la gestación de sus últimas novelas, que arrojan nueva luz sobre su sensibilidad y pensamiento.

Reediciones y libro de bolsillo

Michael Connelly, Fuego nocturno, Alianza de Novelas, 18,50€

Harry Bosch y la detective Ballard vuelven a unir fuerzas.

Cuando era un detective de Homicidios novato, Harry Bosch tuvo un mentor que le enseñó a tomarse el trabajo de forma personal y prender la llama de la tenacidad para no dejar ni un caso sin resolver: John Jack Thompson.

Este ha muerto, pero, tras su funeral, su viuda le entrega a Bosch el informe de un asesinato que Thompson se llevó consigo cuando dejó la Policía de Los Ángeles 20 años atrás: el caso abierto del asesinato de un joven con problemas en un callejón usado para trapicheos de drogas.

Bosch le muestra el informe a Renée Ballard y le pide ayuda para averiguar por qué el caso disparó el interés de Thompson hace tantos años.

Ese será su punto de partida. Bosch y Ballard se convierten en un equipo de investigación formidable y su vínculo se estrecha. Y pronto les surge una duda preocupante: ¿robó Thompson el informe para trabajar en el caso en su jubilación o para asegurarse de que nunca se resolviera?

Isaac Rosa, Tiza roja, Booket, 10,95€

Este volumen reúne numerosas historias cotidianas que proponen una mirada a realidades y conflictos de nuestros días. Pisos con fantasmas inesperados, una cena navideña tras la que nada será igual, la vida contrarreloj de madres y padres en el alambre, o una biografía narrada mediante movimientos bancarios son algunos de estos relatos que hablan de miedo, cansancio y soledad, pero también de activismos espontáneos, fraternidad e imaginación colectiva.

Tiza roja incluye los mejores relatos de un magnífico narrador siempre atento a la realidad, que entiende la ficción como un territorio que amplía nuestra comprensión de la vida en comunidad y de la fragilidad del individuo. Isaac Rosa ahonda en cuestiones sociales que universaliza y que constituyen la materia prima de su literatura desde el inicio de una personalísima trayectoria que invita al debate y al compromiso.

Virginia Woolf, Estuche, Austral, 22,90€

Este estuche reúne dos de sus principales obras.

La señora Dalloway

Clarissa Dalloway es una mujer de cincuenta y dos años de la alta sociedad londinense, casada con un diputado conservador del parlamento británico y madre de una hija adolescente. Un día de junio de 1923, se prepara para dar una fiesta en su casa aquella misma noche. Allí se rencontrará con amigos que hace muchos años que no ve. Mientras pasea por las calles londinenses ultimando los preparativos, Clarissa se encuentra inmersa en sus propios recuerdos y examina las decisiones que ha tomado a lo largo de su vida, como su romance de infancia con Peter Walsh.

Pasado, presente y futuro se entretejen en este relato que, a través de las complejas vidas interiores de sus personajes, consigue explorar los límites de la experiencia humana. Por su narrativa cargada de lirismo, capaz de reseguir con maestría los monólogos interiores de los protagonistas, y su reivindicación de la condición femenina, La señora Dalloway se ha convertido en una de las novelas más revolucionarias e imprescindibles del siglo XX.

Una habitación propia

En 1928, Virginia Woolf es invitada a dar una serie de charlas sobre las mujeres y la novela. Lejos de cualquier dogmatismo, planteó la cuestión desde un punto de vista realista y valiente. A la pregunta «¿Qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas?» solo cabía dar una respuesta: independencia económica y personal, es decir, una habitación propia. Hacía nueve años que se le había concedido el voto a la mujer y aún quedaba mucho camino por recorrer. Publicado originalmente hace casi un siglo, Una habitación propia se ha convertido en un clásico contemporáneo de la literatura feminista.

Svetlana Alexiévich, Voces de Chernóbil, Debolsillo, 11,95€

Chernóbil, 1986. «Cierra las ventanillas y acuéstate. Hay un incendio en la central. Vendré pronto.» Esto fue lo último que un joven bombero dijo a su esposa antes de acudir al lugar de la explosión. No regresó. Y en cierto modo, ya no volvió a verle, pues en el hospital su marido dejó de ser su marido. Todavía hoy ella se pregunta si su historia trata sobre el amor o la muerte.

Voces de Chernóbil está planteado como si fuera una tragedia griega, con coros y unos héroes marcados por un destino fatal, cuyas voces fueron silenciadas durante muchos años por una polis representada aquí por la antigua URSS. Pero, a diferencia de una tragedia griega, no hubo posibilidad de catarsis.

Santiago H. Amigorena, Mis últimas palabras, Literatura Random House, 15,90€

Junio de 2086, un virus ha terminado con la humanidad y no quedan más que dos personas en todo el planeta: un joven y un anciano que morirá al día siguiente. Estos dos últimos supervivientes contemplan las ruinas de la humanidad. Las guerras han terminado, ya no hay hambre en el mundo y las bestias creadas por el hombre fueron desapareciendo. ¿Hacía falta una gran destrucción para que alguien se emocione de nuevo ante la belleza de una flor? ¿Hará falta que desaparezca el hombre para ser conscientes de lo que llegó a ser?

Una novela publicada en 2015 que cobra un nuevo sentido después de la pandemia. El narrador de veinte años se pregunta por los errores del hombre que han terminado con la humanidad. Una reflexión sobre las consecuencias dramáticas de nuestros actos sobre los nuestros y sobre el medio ambiente.

Dewinter: “La izquierda está vendiendo los intereses europeos al Islam”

Con motivo de la publicación, por parte de la Editorial EAS, del libro Guía de supervivencia en una sociedad islámica, entrevistamos a su autor Filip Dewinter. Histórico político del flamenco Vlaams Belang y verdadero azote del pensamiento políticamente correcto en Europa. Un libro que ha generado tanta polémica como adhesiones, en su país natal Bélgica, por expresar sin temor la teoría del Gran Reemplazo y lo que es necesario hacer.

P. En España, por ahora, no existe ese sentimiento de peligro de la Islamización de barrios como en Francia, Alemania o Bélgica. ¿Cómo puede explicar a los lectores españoles la necesidad de este libro sin que parezca ciencia ficción?

FD. En este momento 30 millones de musulmanes viven en Europa. En 2050 ya el 14% (75 millones) de la población europea será musulmana. La mayoría vive en las aglomeraciones metropolitanas. En ciudades como París, Londres, Marsella, Bruselas y Copenhague, entre el 25 y el 40 % de la población es musulmana.

Por medio de una astuta estrategia de gueto basada en la formación deliberada de enclaves musulmanes en nuestras ciudades, el Islam busca establecer cabezas de puente desde las cuales se pueda promulgar la única creencia verdadera. Si quieres vivir el futuro de la islamización de Europa, abre los ojos y visita los barrios musulmanes de la mayoría de las grandes ciudades de Europa. El multiculturalismo y la inmigración masiva se han convertido en el caballo de Troya del Islam. En las últimas décadas millones de musulmanes se han asentado en Europa gracias a la inmigración descontrolada. En España tienes alguna experiencia de lo que significa ser colonizado por musulmanes. Gran parte de España fue invadida y colonizada por el Islam. No fue hasta 1492 que se completó la Reconquista, con la expulsión de las últimas tropas musulmanas de los alrededores de Granada. La islamización de Europa no es ficción. No olvides que el Islam es el enemigo hereditario de Europa.

Ahora mismo, estamos en las primeras etapas de una tercera invasión islámica. Su primer intento de apoderarse de Europa tuvo lugar en el siglo VII. España, Portugal e incluso el sur de Francia fueron conquistados por el Islam. Esta vez el Islam está usando otros medios para conquistar Europa. Mucho más importante que las amenazas terroristas es la bomba de relojería demográfica. Desde hace más de 50 años, 30 millones de musulmanes se han apoderado del continente de “manera pacífica”. A través de la inmigración masiva, la propaganda, la conversión y el crecimiento de las familias, el Islam vuelve a ganar peso en Europa.

En 2006, el líder libio “coronel” Gadafi dijo en el canal de televisión árabe Al-Jazeera: “Tenemos cincuenta millones de musulmanes en Europa. Hay señales de que Alá concederá al Islam la victoria en Europa, sin espadas, sin armas, sin conquistas. Los cincuenta millones de musulmanes de Europa la convertirán en un continente musulmán dentro de unas pocas décadas. Alá moviliza a la nación musulmana de Turquía y la agrega a la Unión Europea. Esos son otros 50 millones de musulmanes. Habrá 100 millones de musulmanes en Europa. Europa necesita volverse islámica, o de lo contrario declarar la guerra a los musulmanes”. Parece que hay una guerra demográfica entre Europa y el Islam. La inmigración masiva y la demografía se convierten en armas en manos del Islam.

P. Marx habló del ejército en la reserva del capitalismo, ¿Han traído nuestros líderes, con todas sus consecuencias, ese ejército al corazón de Europa?

FD. Nuestros líderes políticos son débiles. Bajo la presión de la corrección política, el llamado antirracismo y el multiculturalismo, parece que Europa está renunciando a la lucha contra la islamización.

La izquierda, que alguna vez fue la mayor defensora de la igualdad entre hombres y mujeres, la separación de la iglesia y el estado y la libertad de expresión, ahora está atrapada (dhimmified), vendiendo a aquellos a quienes dice proteger con la esperanza de recibir beneficios de los islamistas con el fin de convertirse en los nuevos maestros. Como vivimos en una democracia, esos políticos de izquierda y multiculturales quieren los votos de la creciente población musulmana. Tal colaboración con el Islam es indignante.

Así como los tontos del movimiento por la paz durante los años setenta y ochenta preferirían tener un tanque soviético en su cocina que un cohete estadounidense en su jardín, la izquierda está vendiendo los intereses europeos -sobre todo los de la clase trabajadora propia, que son menos capaces de poner espacio entre ellos y los guetos musulmanes en constante expansión- al Islam. Los izquierdistas solo piensan en su propia supervivencia política, temporal. Los musulmanes son los nuevos votantes socialistas, por lo que la izquierda intentará montar el tigre dándole una concesión tras otra.

P. El filósofo español Ignacio Gómez de Liaño, en su libro sobre el problema del Islam y la democracia (por el que ha recibido duras críticas desde el progresismo), exponía que la mejor fórmula para impedir la islamización  podría ser enseñarles los aspectos buenos que posee el Corán. Usted, sin embrago, establece en su libro una fuerte dicotomía: o integración, o expulsión. ¿Se ha llegado a un punto de no retorno respecto a la islamización?

FD. Islam significa literalmente “sumisión” a la voluntad de Alá. Nadie puede ser un verdadero musulmán si se niega a someterse a los deseos de Alá. A diferencia del cristianismo, que se caracteriza por una relación personal entre los fieles y Dios, adorar a Alá es similar a la sumisión absoluta de un esclavo a su amo. El Corán representa todas las revelaciones del Todopoderoso. Debido a que supuestamente fue dictado a Mahoma, el libro no es una composición de principios proféticos, sino que se cree que es la palabra literal de Alá.

La Sharia, la ley islámica, puede considerarse como una ética religiosa que controla toda la actividad humana, no solo en el ámbito religioso, sino también en el mundano. Determina resueltamente la relación del hombre con Alá, así como todas las relaciones humanas mutuas. Aunque la Sharia nunca ha sido codificada, la libre consulta sobre ella fue sofocada hace muchos siglos. Esta terminación definitiva de todas las discusiones sobre la legislación islámica significa que las leyes musulmanas establecidas ya no pueden ser cuestionadas.

Según la fe musulmana, el mundo se puede dividir en dos reinos: la Casa del Islam y la Casa de la Guerra. La Casa del Islam pertenece al Islam, la Casa de la Guerra todavía está en manos de kufr (incrédulos). Es el deber de todo musulmán luchar contra los kuffir para extender la Casa del Islam.

La paz solo es posible bajo el dominio musulmán. El único medio para lograr este objetivo es la yihad. El Corán no define la yihad como una forma de agresión, sino como una especie de hoja de ruta hacia una existencia pacífica bajo la autoridad islámica. Seamos honestos: el Corán es una licencia para matar. Por supuesto, sería inexacto e injusto tildar a cada musulmán de terrorista.

Una pequeña minoría de musulmanes liberales incluso ha logrado reinterpretar los principios de su creencia y reconciliarlos con los valores occidentales. Desafortunadamente, esta pequeña mayoría no tiene una influencia relevante en el Islam como ideología política, ya que son los radicales quienes tienen el control, sobre todo porque son los que son más fieles tanto al espíritu como a la letra del credo original.

No creemos en el llamado Islam europeo. Nos estaríamos engañando a nosotros mismos si creyéramos por un minuto que esta pequeña y poco representativa minoría de musulmanes moderados puede influir en la evolución de su religión en Europa. De hecho, el problema no son los musulmanes, el problema es el Islam.

Hay muchos musulmanes moderados pero no hay un Islam moderado. No podemos tolerar el Islam en suelo europeo. O los musulmanes se asimilan a nuestra forma de vida o regresan a sus países de origen islámicos.

P. Usted ha dicho que Europa tiene miedo de defender su propia cultura, valores y civilización. ¿No es la secularización (a la que sumar el nihilismo) un impedimento para esa defensa?

FD. El multiculturalismo alienta a los inmigrantes a vivir sus vidas de acuerdo con sus propios valores. Sus valores y ética se presentan como absolutamente equivalentes a la cultura indígena. Cualquier intento de imponer las tradiciones del país de acogida a las minorías étnicas se califica inmediatamente de «racismo». Los cabilderos multiculturales exigen que sus connacionales se adapten a las formas de los recién llegados, algo completamente contrario a lo que se prometió en las primeras dos décadas de inmigración masiva.

Desde la Edad de la Razón, la influencia social del cristianismo ha disminuido radicalmente. Esto explica por qué la mayoría de los europeos hace tiempo que se liberaron del dogmatismo religioso y por qué vivimos en sociedades seculares. En Occidente, el cristianismo ya no es decisivo para la organización de la sociedad, a diferencia del Islam en los países musulmanes. El cristianismo fue durante mucho tiempo una primera línea de defensa contra la islamización.

Aunque si queremos proteger nuestra identidad, nuestra cultura, nuestro patrimonio y nuestra civilización europea tenemos que ser conscientes de que el cristianismo sigue siendo el centro de nuestro patrimonio y de una sociedad equilibrada. La llamada modernización de la sociedad ha provocado que viejas tradiciones y costumbres cambien radicalmente. La islamización y la multiculturalización han facilitado la imposición de la llamada “sociedad mundial única”, cuyo único objetivo es servir a los intereses comerciales y económicos.

Las fronteras nacionales y las identidades obstaculizan potencialmente el máximo beneficio. Organizaciones poderosas como el Foro Económico Mundial (WEF) sueñan con un mercado transcontinental unificado en el que los consumidores compartan las mismas necesidades y deseos. La combinación de globalización e inmigración masiva es responsable del multiculturalismo y la llamada superdiversidad. Tenemos miedo de defender nuestra cultura, valores y civilización porque si lo haces eres considerado un “racista”.

P.  De los veinte puntos contra la islamización, que aparecen en el libro, el sexto (propone prohibir el hijab) me ha hecho sonreír. Parte de la izquierda y el liberalismo han llegado a ir tan lejos como para afirmar que el hijab empodera a la mujer. ¿No piensa usted que estas personas, al final, son agentes de alguna “conspiración mundial”?

FD. Para responder a su pregunta: no, no creo que esos liberales y defensores progresistas estén defendiendo el velo islámico y sean agentes de alguna conspiración mundial. Son los idiotas útiles del Islam. En lugar de defender su propia ideología de igualdad, ahora apoyan la ideología islámica de discriminación (…de mujeres, homosexuales e infieles).

Si bien afirman en teoría que defienden los derechos de las mujeres, en la práctica fomentan el símbolo preeminente de la discriminación islámica. Cualquiera en Occidente que intente prohibir el uso de pañuelos en la cabeza, ya sea en la escuela o en el lugar de trabajo, será criticado por los “progresistas histéricos”. Entonces, ¿por qué es tan importante desafiar a la izquierda y tomar medidas restrictivas contra este tipo de atuendo? Porque aceptar el velo islámico por corrección política es implícitamente rendirse al mandato extremista de usarlo. ¡Eso significaría que de mala gana facilitaríamos una mayor islamización de nuestro país y de Europa! No olvides que el velo es un símbolo islámico muy importante: es la bandera del Islam.

Aún más desconcertante es la oposición de los liberales de izquierda a prohibir el velo en los cargos públicos. ¿No tiene todo civil de un Estado democrático derecho a servicios públicos neutrales? Entonces, ¿a quién representa una funcionaria pública con velo, a las autoridades o al Islam?

Portada del libro de Dewinter. Editorial EAS

P. Usted es bastante crítico con el relativismo de los líderes europeos. En especial con aquellos que dicen que todas las culturas tienen el mismo valor, que sufren de oikofobia (fobia a la propia cultura), pero hablan de progreso y feminismo. ¿Cómo se puede luchar contra esta poderosa ideología dominante que se extiende por toda Europa?

FD. Muchos de esos llamados líderes europeos colaboran con el Islam. Así como los tontos del movimiento por la paz durante los años setenta y ochenta preferirían tener un tanque soviético en su cocina que un cohete estadounidense en su jardín, la izquierda está vendiendo los intereses europeos al Islam. La izquierda solo piensa en su propia supervivencia política temporal. Está claro que los musulmanes son los nuevos votantes de izquierda. Sin embargo, hay esperanza. Muchos europeos se están dando cuenta de los peligros del Islam.

Un estudio de la firma global de investigación Ipsos, publicado hace unos años, muestra que más de la mitad de los europeos creen que hay demasiados inmigrantes en sus países y que la inmigración está teniendo un impacto negativo en sus vidas. La encuesta también muestra una estrecha correlación entre las opiniones de los europeos sobre la inmigración y el número de inmigrantes musulmanes en sus países. Es cierto que a los políticos mayoritarios no les interesa lo que la mayoría de la gente piensa sobre la presencia de musulmanes en sus ciudades y países. Aquellos que critican el Islam son etiquetados rápidamente como islamófobos o algo peor.

Debemos ser conscientes de que el rechazo de las críticas al Islam como «racismo» es una victoria para los musulmanes radicales. Creo que Europa y el Occidente libre se encuentran ante un momento histórico de decisión. ¿Seguiremos permitiendo que la pequeña pero omnipresente tiranía neomarxista del multiculturalismo abra las puertas a una nueva Edad Oscura de dominación islámica medieval? ¿O elegiremos nosotros, “los pueblos libres de Occidente”, la vida y la libertad?

P. ¿No es la radicalización islámica en Europa una señal de que el melting-pot sólo funciona con culturas asimilables?

FD. Está claro que la ideología y la religión islámicas no son compatibles con nuestra forma de vida occidental y nuestra cultura y civilización europeas. Defendemos la libertad de expresión, la separación del Estado y la iglesia, la igualdad entre hombres y mujeres y la democracia. Estos son los valores europeos comunes que deben promoverse en lugar de los principios distorsionados del multiculturalismo o los dogmas toscos y polvorientos del islamismo. El Islam rechaza esos valores.

Claramente necesitamos una revitalización de esos valores. En ese sentido, el auge del extremismo musulmán ha tenido una consecuencia positiva: estos fanáticos han hecho que dejemos de dar más o menos por sentadas nuestras tradiciones y costumbres culturales. Como resultado, Europa está casi lista para iniciar una ofensiva moral civilizatoria, basada en los cimientos de nuestra grandeza: Roma, Grecia, el cristianismo, el humanismo y la Ilustración.

Yo creo en la asimilación. Las personas que deseen comenzar una nueva vida en Europa primero deben demostrar que aportan habilidades y actitudes que harán una contribución positiva a nuestra sociedad. Deben saber que deben adaptarse a nuestra forma de vivir y no al revés. Nuestras leyes no pueden adaptarse a los deseos de las minorías religiosas o étnicas. Todos los que quieran vivir y trabajar aquí tienen que asimilarse.

Creo que el islam nunca podrá asimilarse a nuestra forma de vida. De hecho, el Islam no pertenece aquí. Los musulmanes consideran el multiculturalismo como una debilidad. Solo cuando Europa defienda sus propios valores y normas y tome medidas drásticas contra los inmigrantes que no se ajustan a sus reglas, recuperaremos el respeto y volveremos a ser dueños claros de nuestro propio destino.

P. Si la división fundamental en Europa se está desplazando hacia identitarios y globalistas desde la antigua izquierda y derecha, ¿cómo lidia con su propia doble identidad (europea y flamenca)?

FD. Mi identidad es flamenca y europea. Europa no tiene nada que ver con la Unión Europea. No creo en las instituciones europeas. Esas instituciones son pro-multiculturalismo. Representan una agenda globalista.

P. Después de todos los ataques que se vienen dando en Europa por parte del islamismo radical, sus propuestas pueden parecer razonables a mucha gente, ¿por qué no llega a la clase política? ¿Y a los ciudadanos? ¿Somos tan prisioneros del lenguaje políticamente correcto que no tenemos capacidad para defender los valores políticos, sociales y culturales de Europa?

FD. Los defensores de la sociedad multicultural siguen controlando el debate público. Esto no es una sorpresa, ya que dominan tanto la política como los medios de comunicación. También lograron secuestrar el sistema legal para amordazar la libertad de expresión.

Esta es la razón por la que todavía no es fácil expresar abiertamente opiniones críticas sobre el multiculturalismo, la inmigración y la islamización. Pero está surgiendo una crítica cada vez más informada y eficaz. Los ataques terroristas en Nueva York, Madrid, París, Londres y Bruselas y también varios choques culturales como la crisis de las caricaturas danesas, han abierto muchos ojos.

Estoy convencido de que la marea intelectual también está cambiando. Ya ganamos la “batalla de las Ideas” en internet, que ahora compite con los viejos medios de difusión masivos como factor clave en la formación de la opinión pública. A raíz de eso, la verdad y el poder de la creciente opinión popular también están cambiando el rumbo en secciones significativas de la prensa dominante.

Cada vez más, los multiculturalistas se sientan en sus torres de marfil académicas, oficinas gubernamentales y estudios de transmisión estatales, aislados y desconectados de la opinión pública que cambia rápidamente. Se parecen y se comportan cada vez más como Ceausescu, el último tirano comunista de Rumania, como los maestros de una máquina de propaganda todopoderosa.

«Las infraestructuras de las humanidades deben de estar por encima de las infraestructuras de la economía»

El desarrollo de los pueblos se ha ido forjando día tras días. Con los años  surgen nuevas herramientas que sirven como instrumento de avance. Una cosa eran las sociedades en el siglo XVII y otra cosa fueron a partir del siglo XIX cuando empezó a expandirse la industrialización. Revolución considerada como un hito que produjo grandes cambios culturales, económicos, tecnológicos y además ambientales.

Al igual que las revoluciones provocan cambios, la naturaleza trae consigo riquezas, convertida muchas en recursos mineros, que una vez tomadas por las manos de los seres humanos, pueden hacer transformación tanto en las ciudades, en el medio ambiente, en la economía de los países e incluso de manera personal.

La República Dominicana posee en su suelo variedades de recursos mineros, entre ellos está el oro, el cual es explotado por la empresa multinacional minera Barrick Gold Corporation, la cual, entre enero y diciembre del 2021, exportó del país más de 1.800 millones de dólares, una cifra muy significativa para la economía dominicana y más aún luego de la pandemia del Covid19.

Barrick, para poder seguir desarrollando sus explotaciones y extender la vida de la mina, necesita la creación de una presa de cola, en donde se depositan los resultantes de los procesos mineros, los cuales son considerados desechos tóxicos, que van a afectar directamente al medio ambiente y varios ríos entre ellos el río Ozama, según la poblaciones cercanas, donde piensan ellos que  se pretende construir la denominada presa.

Los ciudadanos que se oponen alegan que la construcción de dicha presa provocará un impacto ambiental muy negativo que causará  daños  no solo el río  Ozama, que es considerado como uno de los más importantes del país, ya que sus aguas alimenta a un porcentaje relevante del gran Santo Domingo de R.D. y es, a la vez, un patrimonio cultural, social y un recurso natural invaluable de la ciudad, sino que además con la construcción sufrirán los habitantes, la agricultura, las aves y el medio ambiente en general.

Entre la empresa minera y los ciudadanos se dan opiniones encontradas, incluso dentro de la misma población hay en pro y en contra, con relación a la construcción mencionada. Muchos consideran que afecta al medio ambiente, otros valoran el gran aporte económico que brinda a la República Dominicana, que para nadie es un secreto que la actividad genera empleos y están los que saben que impacta al medio ambiente, y estos expresan  que se realicen los estudios pertinentes que disminuyan estos riesgos de impacto.

En conclusión, la importancia de la existencia de la mina en el país está dividida entre los que la acusan la contaminación del entorno y quienes aceptan el desarrollo que provoca la actividad minera.

El presidente Luis Abinader, con su nuevo estilo de gobernar y su cualidad de humanista, tomará siempre una decisión apegada a lo que es conveniente para el pueblo dominicano de manera general porque, como vengo defendiendo de muchos años atrás con investigación, estudio y conferencias en auditorios cualificado,  lo que no se pone en valor se queda en perdida.

El gobierno de Abinader, transparente y responsable, a través del ministro de Energía y Minas, ingeniero Antonio Almonte, afirmó que la aprobación de la presa de cola solicitada por la empresa Barrick Gold está sujeta a un estudio de impacto ambiental que determine que no pondrá en riesgo el ecosistema, el medio ambiente y la población de la zona. 

Además aclaró que el lugar donde se pretende hacer la presa no se ha decidido, porque lo primero que tiene que hacer la firma es un estudio de impacto ambiental, ecológico y humanista, que garantice la esencia del titular, después será el momento en el que Medio Ambiente tendrá que pronunciarse, convenientemente apoyado por criterios de expertos nacionales e internacionales, de reconocido conocimiento y ética, y que ofrezca sin ningún tipo de duda desde la transparencia más absoluta garantía al pueblo, junto a ciudadanos y ciudadanas.    

Dependiendo de los resultados que se obtenga será cuando el Estado dominicano podrá  emitir su aprobación o desaprobación sobre la construcción de la presa de cola. Siempre y cuando no ponga en riesgo el ecosistema, el medio ambiente, la población, ni tampoco el desarrollo del país.

El compromiso del presidente dominicano con su pueblo es persistente y a través de su nuevo estilo de gobernar lleva esperanza a los ciudadanos, porque ha dado muestra que es un presidente humanista, por eso ante esta decisión se espera que no sea diferente y que todo será en base a lo correcto.

Durante su alocución en la rendición de cuenta el pasado mes de febrero Abinader manifestó Esta administración cree en fomentar una industria minera sostenible que opere con los más altos estándares del mundo”. Eso sí con garantía técnica, humana, ética y transparente.

Tras analizar la situación en general me surge una pregunta: ¿será que las riquezas de la naturaleza están para que el ser humano las utilice como fuente de supervivencia desarrollada y el hombre la trabaje y viva de ella o será que deben ser intocables?

La incapacidad de la izquierda de ponerse en la piel del otro

“¡Alerta roja! ¡El peligro fascista ha llegado!”, parece el eslogan que la clase política de la margen izquierda ha sacado a colación del acuerdo PP-Vox en Castilla y León. Por cierto, una amenaza que los madrileños se pasaron por el forro de los votos y que sirvió para mandar a su casa al fraude del Mesías de la izquierda. Y no funcionó porque entre quienes votan a Vox, al PP o a Ciudadanos –más todos aquellos cansados de una izquierda que vive en una constante fantasía- no hay consciencia de que las gentes de Vox sean fascistas. ¿Extrema derecha? Pues depende de la parte del programa que se mire. En lo económico son mucho más de la escuela de Chicago que del organicismo fascista…

Adriana Lastra clamaba ayer ante lo insostenible que era que el PP permitiese la entrada de la extrema derecha en un gobierno para ser la primera región donde gobierne un partido así. Bien. Más allá de la boutade de ser la primera región gobernada por la extrema derecha (por si no lo recuerda un partido similar a Vox ha gobernado Austria); más allá de la xenofobia mostrada por un partido como CiU y sus posteriores manifestaciones contra los españoles (lo que supondría ser de extrema derecha); cabe recordar que para las personas que se sitúan al otro lado del espectro político, incluso entre los votantes socialistas, Unidas Podemos es extrema izquierda. ¿No le molesta tener a la extrema izquierda en el gobierno?

¿Tiene la izquierda la verdad en custodia?

Pueden aducir desde la izquierda que Vox es un partido xenófobo –cuando menos una xenofobia de clase-, pero no deben olvidar que la ideología de género que supone el borrado de las mujeres viene por la extrema izquierda. Para algunas personas impedir la llegada de personas islamistas es algo moralmente aceptable; de la misma forma que algunas personas en la izquierda cree que el deseo de ser mujer es suficiente para negar el sexo biológico y aceptar que un hombre puede tener síndrome postparto. En ambos casos hay una verdad, o algo que se asemeja a la verdad, que actúa como mecanismo de construcción ética. Al fin y al cabo, la ética liberal, de la que son casi todos deudores, se construye sobre la base del deseo individual. Para unos su deseo es no recibir islamistas, para otros es negar lo sexual de las mujeres. En ambos casos se conculcan derechos humanos y dignidades de personas.

El problema es que la izquierda postmoderna, por ende liberal en todo lo referente a estas cuestiones como sobre el capitalismo, entiende que tiene la verdad en custodia. Todo lo que dice es lo verdadero, ergo lo correcto, ergo el único camino moral, ergo son los únicos capacitados para definir lo que es bueno o lo que es malo. No hay búsqueda a lo largo del tiempo para alcanzar el conocimiento de lo bueno, las virtudes que conlleva, ni las prácticas asociadas. La izquierda postmoderna (inserta en PSOE y demás partidos) es la verdad revelada del día. Porque al ser postmoderna, lo que hoy es verdad, mañana puede ser mentira.

Ponerse en el lugar del otro

Son paradójicas las palabras de Lastra porque muestran a la perfección su completa incapacidad, que es la de otros muchos miembros de la clase política, de ponerse en el lugar del otro. Poca empatía, y mucho menos simpatía, se puede tener con el otro ser humano si no se intentan comprender sus posturas. Para Lastra Vox son extrema derecha y por ello no pueden participar del gobierno. Y no los ilegalizan porque constitucionalmente no pueden. Se puede compartir con Lastra que sean de extrema derecha, pero ¿acepta Lastra que buena parte de la población sienta el mismo resquemor con Unidas Podemos, Bildu o ERC?

No lo acepta porque su ética, con un fuerte componente emotivista, se fundamenta en que es bueno lo que le conviene a ella. Y hoy le conviene que UP, EH Bildu y ERC sean buenos pese a ser de extrema izquierda en dos casos, haber surgido de la violencia asesina, o ser racistas y haber intentado un golpe de Estado (por el cual se hubo de aplicar el artículo 155 de la Constitución, si no lo ha olvidado Lasta). Esto último lo piensan millones de españoles que tienen las mismas razones que Lastra para pensar en sentido contrario. ¿Qué argumentos morales hay para impedir que un partido legal participe plenamente en la democracia? Ni uno ha aportado.

Pisar calle y explicar la posición ética

Después de las elecciones de Castilla y León ya se dijo aquí que no era malo que Vox entrase en el gobierno castellanoleonés porque así saldrían sus contradicciones a la vista. Ese cierre de fronteras es algo que hasta muchas personas de izquierdas no le hacen ascos. Si pisasen la calle, en vez de vivir en su mundo de clase política, se enterarían que está más extendido de lo que se cree. Y si hay violaciones la xenofobia aumenta mucho más. Es inherente al ser humano buscar la protección de los suyos. Algo que acaba siendo condicionado socialmente siempre y cuando los aspectos morales y éticos sean explicados para poder comprender, asimilar y actuar en favor o en contra.

Vox, como se ha visto con Unidas Podemos –un mero partido para el sostenimiento de una oligarquía de amigos-, está penetrado de contradicciones. Como todo movimiento populista acaba sumando cuestiones que son antagónicas. El catolicismo implícito de Vox (muy apoyado por diversas congregaciones o asociaciones) es antagónico al liberalismo libertario que es su base económica. También el Estado mínimo es contrario aspectos comunitaristas. No es lo mismo Francisco J. Contreras que Iván Espinosa de los Monteros. En algún momento chocarán por principios que son casi dogma para cada uno de ellos. Ahora les mantiene unidos el asco que tienen a Unidas Podemos, como el asco a Vox es lo que mantiene unido al gobierno.

Tal vez pedir coherencia, en un lado u otro, es utópico. Carecen del mínimo compromiso con el conocimiento, la meditación, el análisis, la búsqueda de las primeras causas, la dialéctica o cualquier postura ética razonada. Al final es en los bordes del sistema donde todo se está moviendo y es en el centro donde las personas comienzan a estar muy cansadas de todo…

La serie de Sánchez se titulará: “Españoles, sois idiotas”

Pedro Sánchez es capaz de todo con tal de cumplir con sus deseos, uno de los cuales es ser considerado el mejor presidente democrático de España. Para lograrlo jamás ha dudado en sacrificar a “amigos” o perseguir periodistas; ha conseguido que la democracia interna del PSOE sea un vestigio histórico –en el penúltimo Comité Federal conseguía aprobar un cambio reglamentario para impedir que Izquierda Socialista pueda movilizarse en todo el partido-; y ha pedido a una amiga –que ha salido bien pagada- que le escriba una hagiografía ensalzando su figura de resistente. Ahora va a filmar una serie de cuatro capítulos en Moncloa ad maiorem gloriam Petri.

Cuentan desde la productora que se intentará capturar la humanidad del presidente (apriorísticamente señalan una valor que no ha demostrado jamás en política) y el proceso de toma de decisiones de las personas que trabajan en Moncloa. Les ha faltado decir algo que es un tópico en estas cuestiones, la transparencia. Menos mal que no lo ha citado porque es mentira. Como mentira va a ser la serie en sí ya que en ningún momento van a ofrecer la verdadera toma de decisiones en materias con impacto real en las vidas de las personas. Entre otras cosas porque las discusiones del consejo de ministros son secretas, como lo son las de seguridad nacional.

Política espectáculo y banalización

Como no hay motivo de transparencia y sólo se pretende ofrecer una imagen humana de Sánchez –como si las personas pensasen que es un robot-, es correcto decir que el presidente está felizmente integrado en la política espectáculo. El gobierno es la plasmación de una constante comunicación política donde hay mucha comunicación y poca, poquísima, política. De la derogación de la reforma laboral a una reformita consensuada con la patronal, pero vendida como si no se hubiese producido nada igual en la historia de España. Esas imágenes poniendo morritos de Sánchez haciendo que está en una conversación importantísima. Al final del camino ¿qué hay? Postureo.

Con Sánchez ha llegado la banalización del arte de gobernar, por utilizar un término clásico. La verdad, con este presidente, ha perdido completamente su característica de valor para ceder el paso al proceso de eficacia psicológica. Porque la serie de Sánchez no es más que un intento, en medio de una guerra y una crisis económica, de modificar psicológicamente la percepción de las personas respecto a él mismo, a la persona, no a lo que hace. Ya no es Sánchez un personaje cargado de creencias (sociales, morales…) sino un mero comercial de su propia persona. Hoy dice una cosa y mañana otra distinta sin rubor alguno porque la verdad carece de valor.

Putin y la inflación del año pasado

Hay que tener mucha cara y poca vergüenza para afirmar en el parlamento que los precios de la energía y la inflación son solamente culpa de la guerra provocada por Vladimir Putin. La inflación del 7%, que se ha comido todas las subidas salariales de los españoles, ya estaba antes de que el ruso invadiese Ucrania. Sobre ello no han hecho nada y hasta minusvaloraban esas subidas del IPC. El precio de la energía no ha subido ayer mismo, sino que lleva subiendo bastante tiempo. De hecho tuvieron que intervenir para parar los costes energéticos.

No hay nada mejor que una guerra para quitarse las responsabilidades de encima. Un artificio que, salvo a los abstraídos por su personaje, a nadie va a engañar. Putin invadió Ucrania hace dos semanas y ya estaban la situación mal. Si las apreciaciones dicen que el IPC llegará al 10% hay que recordarle al señor de las series que estaba ya en el 7%. ¿Qué medidas se están tomando para que la repercusión de la guerra no afecte a la gente de a pie? De momento ninguna y las que se tomen para limitar los precios energéticos serán por los problemas de Alemania y países circundantes. ¿Piensa bajar el nivel de impuestos en los gasóleos que tanto impacto tienen en las personas del común? Ni lo sueñen.

Teatro, lo tuyo es puro teatro

Claro que, a veces, la comunicación política falla de forma tremenda en el Gobierno de Sánchez. ¿A quién se le ocurre plantear un programa de igualdad dotado de 20.000 millones de euros en mitad de una guerra en Europa, con los precios elevándose cada día y con miedo a encender la calefacción? Ni al más tonto de los asesores que pretendiese dejar mal a Irene Montero se le puede ocurrir. Cierto que jamás se llevará a cabo ese programa, pero sólo plantearlo es un error de principiante en alguien que sólo mira por su imagen. Ni al camarlengo monclovita –que está muy callado últimamente- se le hubiese pasado por la cabeza.

Sánchez es el perfecto ejemplo de banalización en la política postmoderna. Lo suyo es puro teatro y ello se refleja en la decisión de rodar una serie sobre su persona en Moncloa. Un ególatra de manual que estará cavilando si titular su serie de la siguiente manera: “Españoles, sois idiotas”. Ni el NO&DO de Franco durante la dictadura llegó a tal extremo. Los valores cívicos, entre los que se presume cierta seriedad con las cosas de comer, quedan sepultados para dar cabida al imperium. Un emperador que, por cierto, comienzan a ver desnudo la mayoría de españoles.

El presidente Abinader explora mercados energéticos y agroalimentarios en Argentina y Chile

El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, con su nuevo estilo de gobernar, busca soluciones a las problemáticas económicas del país; sus visitas a Chile y Argentina serán escenarios donde surjan alianzas que aminoren los efectos de las alzas de los productos de la canasta básica de la familia dominicana y el sector energético.

Abinader estará acompañado durante todo el viaje por la primera dama, Raquel Arbaje; Ministro de Industria y Comercio, Ito Bisonó; Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez y el presidente de la Refinería Dominicana de Petróleo, Leonardo Aguilera.

Entre las actividades llevadas a cabo en estos países Abinader inicia una ronda de negocios con empresarios argentinos, en un acto desarrollado en el Palacio San Martín y además se llevará a cabo la firma de varios acuerdos entre los dos países en la sede del gobierno argentino, La Casa Rosada, donde participará su colega argentino y la comitiva que lo acompaña.

Además el presidente de los dominicanos tiene previsto una visita al Congreso Nacional argentino donde será recibido por el presidente de la Cámara de diputados, Sergio Massa y donde recibirá un reconocimiento

Una vez el presidente termine su estadía en Argentina se dirigirá a Chile  a la juramentación del presidente Boric Font. Abinader sostendrá reuniones con el presidente saliente, Sebastián Piñera Echenique, quien lo recibió a su llegada al país, el presidente entrante  y otros mandatarios que estarán presente en los actos.

Hacer acuerdos con Argentina es importante ya que es un país que puede ayudar a ejecutar algunas de  las medidas que el presidente Luis Abinader ha implementado de modo preventivo para evitar que el pueblo dominicano sufra de manera tan impactante por el alza de los insumos de primera necesidad, a causa del conflicto armado que se está desarrollando en Ucrania, entre este país y Rusia, países productores de principales materias primas como maíz, soya, trigo, gas, petróleo…

Argentina es un país que también produce importantes cereales como maíz, sorgo, cebada, arroz y centeno, además está fomentando el desarrollo del petróleo y el gas, pilares de su matriz energética. Chile es otro importante productor de arroz, maíz, trigo importantes cereales que son la materia prima de muchos productos que se utilizan a diario por la familia dominicana, como por ejemplo el pan.

Entre estos dos países existen importantes acuerdo con la exportación del gas que es utilizado para el sector energético. El presidente Luis Abinader con esta visita sigue buscando soluciones a las dificultadas que por causas ajenas puedan presentar el mercado energético y agroalimentario de la República Dominicana.

Abinader no es un hombre que se queda durmiendo con plena tranquilidad a esperar que lluevan soluciones del cielo, es un presidente que forja a que las soluciones lleguen antes de que se desarrolle todo el problema, son de las decisiones que han hecho  del presidente dominicano autor de un nuevo estilo de gobernar.

Cosas raras que pasan los 8M

Cada año, con la llegada del Día de la Mujer (Trabajadora), que viene a ser como las cigüeñas por san Blas, numerosas personas, en muchos casos con buenas intenciones, acaban banalizando lo que se supone es un día reivindicativo. Un día en el cual se exige que se rompan los techos de cristal, que la violencia machista sea erradicada, que la brecha salarial desaparezca, que los cuidados sean corresponsables, que se abola la prostitución, que los vientres de alquiler sean prohibidos completamente… Las reivindicaciones sensatas y tradicionales del feminismo. Esas que cualquier persona con dos dedos de frente ve razonables.

Frente al modelo reivindicativo aparecen los postmodernitos con sus fiestas, con sus penes femeninos, sus puteros, su porno como mecanismo pedagógico y demás cuestiones que nunca han sido parte del feminismo. También los que no han entendido lo que es el feminismo –en esto hay que señalar a muchos políticos- y se apuntan ejerciendo el patriarcado protector. Y luego las personas que felicitan como si fuera un cumpleaños o el día del amor y la amistad. Más allá los que niegan el feminismo siendo o no machistas porque creen que la desigualdad entre hombres y mujeres es un invento.

¿Felicidades por ser puteada?

Comencemos por las felicitaciones. A cualquiera de ustedes que felicitan a las mujeres el día de la mujer (trabajadora) ¿qué les pasa? El día de la lucha contra el cáncer ¿felicitan a los enfermos y enfermas? ¿Les dicen “felicidades que tienes cáncer”? En el día del síndrome  de Down ¿dicen “felicidades discapacitado”? En el día de la discapacidad dicen ¿felicidades cojo? Si no lo hacen, salvo que sean unas malas personas, ¿por qué felicitan a las mujeres en un día de reivindicación? Es que hay incluso personas que mandan flores en memes, que pelotean a las mujeres pero son incapaces de fregar un plato en casa…

Toda esta gente felicita a las mujeres ¿por ser violadas?, felicita a las mujeres ¿por no ser contratadas ya que pueden quedarse embarazadas y los empresarios no quieren apechugar con las bajas?, felicita a las mujeres ¿por tener techos de cristal debido, en ocasiones, a los cuidados y la no conciliación por parte de los hombres?, felicita a las mujeres ¿por ser presa de la explotación reproductiva bajo los deseos de homosexuales, pijas que no quieren deformar su cuerpo o personas estériles?, felicita a las mujeres ¿por estar puteadas? Hay que ser muy bastardete para regodearse en el mal de las demás personas.

Los políticos feministas

Cada año la imagen se repite. Cuidado que por una vez que pueden ejercer el rasquing boling, no tener que molestarse en preparar discursos (se los preparan en muchas ocasiones) y como mucho dejarse ver, acaban ocupando el símbolo de mando el 8M. Presidentes de diputación, alcaldes, presidentes de comunidad autónoma, ministros o presidentes del gobierno tienen que dejar su discurso, su declaración, su mensaje, su participación o su artículo de opinión en vez de estarse callados. No falla. Cada año se repite la imagen de ese “macho alfa” ejerciendo como tal.

Podrían delegar en una vice-algo para ejercer el símbolo de mando y estarse callados por una vez, pero no, allí que están porque son los que mandan. Lo hacen con buena intención pero no deja de ser una especie de micromachismo o un machismo simbólico. Tienen que dejarse ver como esa figura paternal que protege y alienta a las mujeres que tiene a su cargo.

Madame Colau

Como cada 8M, Madame Colau acaba permitiendo que las gentes del sindicato de proxenetas, con el apoyo de los transexuales, acaben agrediendo a las feministas que se manifiestan en Barcelona. En la capital catalana siempre se han considerado mucho más europeos que el resto de los españoles y Madame Colau estaría encantada con tener un barrio rojo como en Ámsterdam. Porque la madame es muy madame y para putas, las suyas. Por eso en muchas ciudades las feministas se han manifestado por su cuenta, porque no quieren ir del brazo de la madames postmodernas del podemismo.

El anuncio de cada año de Montero que nunca se cumple

Irene Montero es esa ministra que siempre tiene que presentar el 8M algún tipo de plan o legislación que ella entiende como feminista. Las pollas femeninas que se tienen que comer las lesbianas, o los coños masculinos que deben comerse las mujeres no son feminismo por mucho que ella piense que sí. Tampoco son feminismo el “Mari qué guapa” al salir de la peluquería. De hecho cosas así no son más que estupideces propias de personas estúpidas. Que a una mujer le digan que está guapa no es feminismo, puede ser amistad, fariseísmo o intento de ligar.

Otros años la ministra ha presentado proyectos que han acabado en el baúl de los recuerdos o se encuentran atascados en el Congreso de donde no saldrán en la legislatura o serán completamente cambiados. Ahora ha anunciado un Proyecto de 20.000 millones de euros para avanzar en igualdad entre mujeres y hombres. Eso es lo que han presupuestado así a ojo, para que la ministra quede bien –o mal, porque con la que está cayendo no ha sentado muy bien en la población-. De ahí a que se cumpla hay que aprobar presupuestos (bajo crisis económica), hay que pasar unas elecciones generales (que pueden cambiar el gobierno) y hay que ver las partidas. No se gastará ni la mitad y la mayoría en los salarios de los hombres que pidan la baja parental.

Otras cosas que pasan

Y luego están los liberales que afirman que el feminismo es una ideología que pretende generar algún tipo de colectivismo malo. El mal es la ideología de género –cosa que, en la mayoría de los casos, no saben lo que es o no saben distinguirlo del feminismo- y hay que acabar con ella para que el individuo, ese que jamás ha existido tal y como lo venden, viva en plenitud. Curiosamente las posmofeministas (Montero, Colau, Belarra…) de la ideología de género acaban dando la razón a los liberales al afirmar que el género es una construcción individual… y a Pilar Primo de Rivera al afirmar que existen cosas de chicas y de chicos.

Luis Abinader posiciona a la República Dominicana por encima de otros países americanos

El presidente de la República DominicanaLuis Abinader, que ha dado pasos adelantados de gobernanza y ha dirigido el país con un nuevo estilo de gobernar, no es ajeno a la situación y por eso ha implementado unas serie de medidas monetarias preventivas para moderar el efecto de la inflación importada en los ciudadanos dominicanos.

La inflación ocasionada por el alza de los precios de  los alimentos de los productos de primera necesidad y el precio de los combustibles ha impactado de manera directa a los países del continente americano. Tras indagar acerca de medidas anunciadas por diferentes gobiernos en varios estados del mismo continente, no he encontrado pronunciamientos acerca de cuáles serán tomadas para apalear el alza de los alimentos y los combustibles, como consecuencia no solo de la pandemia del Covid19, sino, de modo preventivo, ante la guerra ya mencionada.

Entre los países que no han anunciado medidas tras la invasión de Rusia en Ucrania están Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Colombia, Haití, Estados Unidos o México. El presidente Luis Abinader ha ido más adelante y ha anunciado diez medidas que evitarán  que el pueblo dominicano sufra de manera nociva las consecuencias, sino que las medidas amortiguarán su situación económica.

Estar identificado con el pueblo, pensar en él, escuchar su voz y anticiparse ante cualquier impacto negativo, son de los atributos que distinguen al mandatario dominicano y esto da paso a que pensara en ejecutar las siguientes medidas, para evitar lo que ya se ve venir.

1. Subvencionar los combustibles con el parámetro de que mientras el precio del West Texas Index (WTI) esté por encima de 85 dólares por barril y por debajo de 115 dólares, el Gobierno mantendrá sin variación los precios internos de los hidrocarburos al nivel del 4 de marzo de 2022.

Con esta medida, que tendría una duración inicial de 4 meses, el Gobierno seguiría asumiendo un sacrificio fiscal, entre unos 9.600 y 16.000 millones de pesos dominicanos durante sus 4 meses de aplicación.

2. Aumentar el programa de subsidio directo al sector transporte implementado por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte de Pasajeros (INTRANT) para evitar el incremento de los precios en el transporte público.

3. Enviar con urgencia al Congreso Nacional un proyecto de ley para reducir a cero por ciento (0%) los aranceles aplicados en frontera a la importación de los productos más importantes de la cesta básica de la compra.

Además, se subvencionarán hasta un 10% las importaciones de maíz, trigo, soja, harina y grasa vegetal, durante un período de 6 meses. Esta medida, bajo la responsabilidad del Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes, implicaría hasta 3.000 de pesos dominicanos y se implementaría con la intención expresa de enfrentar la subida de los precios de los productos que utilicen estos insumos.

5. Como Gobierno, desde agosto de 2020 a la fecha, Abinader ha aumentado en un 2% del PIB la inversión en gastos sociales, lo que representa 150.000 millones de pesos adicionales para estos fines.

6. En ese sentido, considerando la coyuntura, Abinader mantendrá la política de subsidios a los más necesitados, a través de venta de comida a bajo costo, subsidio del Gas Licuado de Petróleo (GLP) que se le facilita a las amas de casa, la ampliación de las raciones de alimentos en los comedores económicos, la instalación de más mercados populares y duplicar sus bodegas de venta directa de productos en el país. 

7. El presidente dominicano anunció que propiciará un espacio de coordinación interinstitucional entre el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes, el Ministerio de Agricultura, la DGII y la DGA para la discusión e implementación de medidas administrativas que impacten los precios de venta al detalle de los productos de la cesta de la compra básica.

8.  Por otro lado, Abinader impulsará el uso de la aplicación Precios Justos, que ya está disponible, así como la publicación de los precios de referencia de los productos básicos, a nivel de productores o importadores, que se hará conjuntamente con el sector privado y estará disponible desde la semana próxima en medios tradicionales y redes sociales bajo la responsabilidad conjunta del Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes y del Ministerio de Agricultura, con la asistencia de la Dirección de Comunicación de la Presidencia.

9. También se anunció que los trámites y permisos gubernamentales requeridos para evitar dilaciones que pongan en peligro el abastecimiento continuo de bienes, así como las perisologías de inversiones que generan empleos, en consonancia con el programa de burocracia cero en proceso de implementación por el Estado.

10. Se dispondrá, además, de una moratoria de 6 meses para los pagos a capital de los préstamos que hayan sido otorgados por el Banco Agrícola a los agricultores de la República Dominicana.

Este paso de avance del presidente Luis Abinader posiciona a la República Dominicana por encima de otros países americanos, porque se ha anticipado ante una fatal crisis económica que arroparía negativamente a los ciudadanos dominicanos, pero sobre todo a la parte más vulnerable de la población, “los pobres”. Si no se toman las decisiones que se deben tomar, la crisis se agudiza y el presidente lo tiene claro.

“La conciliación en cualquier ámbito supone un reto para nuestra sociedad”

0

Isabel Díaz-Benito ha hecho el camino de ida y vuelta que muchos estudiantes universitarios no terminan, pues acaban quedándose en los centros provinciales, regionales o estatales al finalizar sus estudios. Ha vuelto a su ciudad, Manzanares, no sólo para trabajar como arquitecta (Grucasa Obras), mantener un estudio de arquitectura propio (que por cuestiones políticas ha dejado en stand-by), sino también para trabajar por su ciudad desde la concejalía de Obras y la secretaría provincial Urbanismo y Vivienda del PSOE de Ciudad Real. En el barrio de la Divina Pastora donde ella correteaba de pequeña, hoy quien lo hace es su hijo de seis años. Una mujer de su tiempo, sin duda.

D16. Los apologetas de la España (Vacía/Vaciada/Periférica) hablan como si la vida fuese imposible para una persona universitaria. Su caso parece no responder a esos prejuicios, ¿qué les puede decir a esas personas? ¿Conocen realmente el mundo del que hablan?

IDB.Los tópicos y los prejuicios están basados normalmente en el desconocimiento total del asunto sobre el que se habla.  En mi caso, estudie la carrera en Madrid, trabajé allí durante un tiempo,  y siempre tuve claro que quería vivir en mi tierra.

Nuestra región tiene una red de servicios de todo tipo envidiable que nos permiten vivir  en prácticamente cualquier población sin carecer de nada… pero con una enorme diferencia frente a la gran ciudad… y es la calidad de vida que tenemos aquí.

Para mí, eso era lo más importante… vivir en un entorno saludable en todos los aspectos… naturaleza, alimentación, silencio… vivir en una gran ciudad no necesariamente es vivir bien.

D16. Las concejalías de Obras han sido coto cerrado, al menos simbólicamente, de los hombres. Usted es una mujer, muy valorada profesionalmente y concejala de Obras, servicios y embellecimiento de la ciudad en Manzanares ¿no le miran como un bicho raro? ¿Ha tenido algún choque al comprobar que es mujer?

IDB. La verdad es que no he tenido ningún problema en ese aspecto… en el campo de la arquitectura, cada vez somos más mujeres las que nos dedicamos a este trabajo.

Es más, diría que he tenido la tremenda suerte de contar con excelentes profesionales que me han enseñado siempre muchísimo y nunca me han tratado de diferente forma por ser mujer.

D16. A su cargo institucional añade su responsabilidad como secretaria de Urbanismo y Vivienda en la ejecutiva provincial del PSOE de Ciudad Real, ¿cómo concilia con la vida? ¿Es consciente la clase política de la conciliación dentro de la política?

IDB.La conciliación en cualquier ámbito supone un reto para nuestra sociedad… concilio gracias a mi familia que están siempre ahí para ayudarme y para que pueda dedicarme plenamente a mi labor como concejal.

Respecto al trabajo como Ejecutiva Provincial, tengo que decir que estoy orgullosísima de formar parte de un equipo de personas muy comprometidas con nuestra sociedad, tremendamente formadas y capaces y estamos prácticamente empezando a andar… nos queda todo el camino por delante y tenemos una tremenda ilusión por trabajar.

D16. ¿Cómo avanza, a su entender, la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito rural?

IDB.Contrariamente a lo que se puede suponer, en el ámbito rural existe un tremendo respeto por la figura de la mujer y creo sinceramente que es donde más ha avanzado en los últimos años, el respeto y el reconocimiento por la igualdad de género.

D16. Volviendo a su actividad como concejal, Manzanares está en plena transformación del centro, ¿qué más actuaciones van a llevar a cabo antes del final de la legislatura?

IDB.Lo cierto es que han sido dos legislaturas muy intensas, con muchísimo trabajo desde el área de obras, lo que es muy de agradecer… porque he tenido el honor de organizar actuaciones que para una arquitecta son realmente interesantes y enriquecedoras.

He tenido la tremenda suerte, de trabajar con un alcalde, Julián Nieva, que tiene una perspectiva urbanística y de futuro que no suele ser habitual.

Para el final de la legislatura queda poco más de un año,  que no es prácticamente nada, sin embargo seguimos organizando y trabajando a medio y largo plazo.

Tenemos ya en marcha varias actuaciones que son realmente importantes y que están suponiendo un antes y un después en nuestra ciudad, por ejemplo, sin duda la ejecución del nuevo Sector 5, en sus fases 1, 2 y 3, la peatonalización del eje de calle Toledo, la finalización de Casa Josito, la remodelación integral del parque Julián Gómez Cambronero, la ejecución de los huertos urbanos, el nuevo parque canino…

Todas ellas tienen una importancia enorme en nuestra ciudad.

D16.¿Cuáles son los inconvenientes típicos que se ha encontrado en el desarrollo de su trabajo?

IDB.Lo cierto es que intento huir de los tópicos y realizar mi trabajo con humildad y dedicación y dar todo lo mejor de mí misma, porque es realmente un orgullo poder trabajar para mis vecinos y mi ciudad, siendo concejal en Manzanares.

D16.¿Cumplen las instituciones públicas con los retos, como los Planes de Igualdad?

IDB.Nuestro ayuntamiento es realmente un referente en cuanto a  igualdad se refiere. Tenemos un magnífico Centro de la Mujer, que en pocos días va a ser reconocido por las intensas y enormes iniciativas que lleva a cabo sus profesionales y que no paran de mejorar y avanzar.

No en vano, tenemos un ambicioso Plan Estratégico de Igualdad que marca los objetivos que como institución y sociedad perseguimos en Manzanares.

D16.¿Cuáles son sus reivindicaciones personales para este 8M?

IDB. Mi reivindicación es no dejar de luchar, ni de trabajar, para no olvidar que aún queda camino por la igualdad.

“Las mujeres somos valientes, inquietas, creativas y luchadoras por naturaleza”

0

En un maravilloso pueblo de la sierra de Segura nos recibe la actual secretaria general del PSOE de Génave (Jaén), Magdalena Sevilla. Mujer comprometida, muy querida por sus conciudadanos y que no duda en ningún momento en las respuestas. Sabe lo que necesita su pueblo, “su Andalucía” y España: humanismo y pisar calle. Desde el más recóndito de los lugares de España se escucha la voz del pueblo. Ese pueblo de cantares y poemas de los poetas, como cantares y poemas son los que ofrece la entrevistada.

D16. Hemos hecho entrevistas para este especial a mujeres del ámbito “rural”, de instituciones autonómicas, de pueblos grandes o ciudades pequeñas (según la óptica de cada cual), pero a ninguna que resida en un lugar tan periférico y pequeño como Génave. ¿Cómo es la vida de una mujer en ese espacio vital donde según las estadísticas ustedes son mayoría?

MS. La vida de una mujer en Génave, un pequeño pueblo en la Sierra de Segura que cuenta con 590 habitantes, es una vida marcada desde antaño por el esfuerzo, el sacrificio y la inquietud por superarse profesionalmente, por mejorar su vida y la de los suyos.

Las mujeres rurales son heroínas, muchas de ellas (por contar con pocos recursos a su alcance) han sacrificado sus aspiraciones, su inteligencia e ilusiones para  dedicarse al cuidado de los hijos e hijas, responsabilidades familiares, así como el hogar.

Las salidas laborales que tienen las mujeres en el mundo rural, concretamente aquí, al no existir prácticamente recursos e industria se desarrollan  mediante el empleo en trabajo de Auxiliar de ayuda a domicilio. Este sector es creciente y uno de los más demandados debido al envejecimiento de nuestra población. Es un trabajo muy valioso y admirable ya que además de ser una salida profesional para muchas mujeres aporta a nuestros mayores un bienestar sin límites, garantiza su estabilidad en el hogar, su cuidado y autonomía personal.

Además nuestras mujeres realizan pequeños trabajos temporales que se llevan a cabo en el municipio mediante diversos  planes de empleo que se desarrollan durante el año; municipales, provinciales y autonómicos.

También como no podía ser de otra manera están las que trabajan en primera línea “codo con codo” en las duras tareas agrícolas, concretamente en el cultivo del olivar que es el pilar fundamental donde encuentran el sustento la mayoría de las economías de las familias del municipio.

D16. Usted ha sido reelegida como secretaria general del PSOE de Génave, cada vez más mujeres están desempeñando ese cargo, pero ¿queda camino que recorrer?

MS. Sí, hace unos días concretamente el pasado 25 de febrero, mis compañeras y compañeros de la Agrupación Local del PSOE de Génave, decidieron que siguiera al frente de los socialistas genaveros una vez más. Este apoyo mayoritario y sin fisuras representa para mí un orgullo y responsabilidad inmensos, que me animan a seguir trabajando humildemente, honradamente y con ilusión para que la vida de genaveros y genaveras mejore. La política y sus acciones no deben tener como fin más que ser la herramienta justa y honesta que transforme a bien los territorios, que sea la que brinde oportunidades de desarrollo y en igualdad para todos.

Las personas que no respetan estas claves y principios y no humanizan estos conceptos y matices de la política, llevándolos a cabo desde el máximo compromiso y complicidad ciudadana, lo que deben hacer es marcharse, ya que desprestigian la política y es inmenso el daño que causan en la sociedad, ya que se pierde a ojos públicos cualquier confianza, credibilidad y esperanza en los líderes políticos.

¿Nos queda a las mujeres mucho camino que recorrer en política? Rotundamente SÍ, en política y en muchos aspectos. A pesar de los avances para llegar a puestos de responsabilidad a las mujeres nos queda un camino de espinas por delante. No quiero que la palabra igualdad quede en simple utopía, quiero hombres y mujeres en igualdad de derechos, en igualdad de oportunidades, en igualdad en puestos de alta  responsabilidad.

Las mujeres somos valientes, inquietas, creativas y luchadoras por naturaleza, cada día nuestra formación y experiencia son mayores, tenemos cualidades y aptitudes que nos hacen únicas y merecemos esa oportunidad.

Las mujeres hoy en pleno siglo XXI seguimos caminando en una nube de tabús y obstáculos y está claro que llegando fechas como el 8M no podemos mostrarnos indifererentes. Es por ello que salimos a reivindicar nuestros derechos, la plena igualdad entre hombres y mujeres. Ya han pasado años desde aquel 8 de marzo de 1957, pero nadie nos desalienta ni amedrenta, en recuerdo de las que tuvieron el coraje de empezar, en memoria de las que ya no están, mientras haya una mujer seguiremos luchando por ocupar el lugar por derecho que nos corresponde.

D16. ¿Cómo se trabajan las políticas feministas en un ámbito como Génave o pueblos limítrofes?

MS. Las políticas feministas hace algunos años atrás serían algo impensable, hoy son la guía y el timón igualitario que mueve todas las acciones y pasos que desarrollamos en el municipio.

Génave cuenta con un Plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres con vigencia hasta el 2023, un plan en el que colaboré activamente en su elaboración.

Las personas que llevamos en el ADN el SELLO SOCIALISTA, estamos plenamente concienciadas de que hemos de trabajar para erradicar cualquier desigualdad en materia de género, empleo, sexo, orientación, precariedad laboral, en cualquier discriminación…Y poner las medidas que solventen ipso facto el problema, pues en ninguna sociedad moderna que se precie se deben consentir estas atrocidades.

Que no se nos olvide nunca a los responsables públicos y quienes legislan y toman decisiones que el principio de igualdad está recogido en el Art. 14 de la Constitución Española, en el que se dice textualmente: “Todos los españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza o sexo…”.

En nuestro pueblo está presente la PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO DE TODAS LAS MEDIDAS Y POLÍTICAS MUNICIPALES, se fomenta y dinamiza la participación social de las mujeres con acciones formativas, no usamos imágenes estereotipadas en los elementos urbanos del municipio, apoyamos  a nuestra Asociación de Mujeres en cuanta acción promueva en  desarrollo con enfoque de igualdad.

Velamos porque en las actividades culturales y festejos del municipio no se incluyan espectáculos u otras manifestaciones con contenidos sexistas o discriminatorios.

Reforzamos la sensibilización a través de campañas preventivas contra la violencia de género, enmarcadas dentro del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Garantizamos la presencia de las mujeres en el acceso al empleo, en nuestro municipio los datos son claros, trabajan muchas más mujeres que hombres.

Y así seguiremos trabajando en cada materia hasta alcanzar el más que necesario equilibrio total. Nuestro gobierno es el de la sensibilidad e igualdad.

D16. ¿Cuáles son las reivindicaciones para este 8M que usted querría destacar especialmente?

MS. Las reivindicaciones que yo destacaría serían las siguientes:

  • Trabajar desde las Instituciones Públicas en cuantas medidas sean necesarias y viables para llegar al pleno empleo de la mujer en nuestros pequeños municipios, para conseguir trabajo estable y digno.
  • Acabar con la injusta brecha salarial en todo el mundo
  • Acabar con cualquier amenaza que afecte derechos sexuales o reproductivos de las mujeres
  • Trabajar juntos y juntas por la extinción de la violencia de género y sexual
  • Poner fin a cualquier vulnerabilidad de los derechos de las mujeres por ser migrantes
  • Que se castigue duramente por Ley cualquier violación de derechos de las mujeres
  • Más ayuda provincial, autonómica y estatal. Ayudas económicas directas y sin tanta burocracia para las mujeres del mundo, esas personas creativas, valientes e inquietas que quieren dirigirse hacia el auto empleo. Muchas veces se quitan las ganas de emprender viendo la cantidad de exigencias que se requieren para cualquier mínima ayuda. Una persona desempleada y sin recursos puede tener ganas e ideas pero sino le dan los medios… ¿Cómo lo hace? ¿Quién puede afrontar tantísimos gastos si no se dispone de fondos? Puedes ser la persona con más ideas y ganas del mundo pero si no tienes medios tus alas se cortan.
  • Apostar por las ayudas a  las mujeres rurales como garante de la supervivencia de los pequeños pueblos. Ante un drama como la despoblación no queremos ver nuestros municipios desiertos porque se hayan tenido que ir las familias por falta de recursos y oportunidades.
Magda Sevilla entre olivares, la fuente del oro líquido

D16. La llegada a San Telmo del PP con lo que le acompaña ¿ha ido en detrimento de las mujeres o de todo el mundo en general?

MS. El cambio a peor con la llegada del PP al gobierno andaluz ya es un hecho que estamos palpando en “vivas carnes” todos los andaluces y andaluzas en muchos aspectos y principalmente con el deterioro sin precedentes de una sanidad pública que era la envidia y ahora afronta sus momentos más dramáticos y agónicos. Y no lo digo yo, lo vemos día sí día no, en los medios de comunicación con personas y profesionales al límite.

Da la impresión de la pandemia es la excusa perfecta para la carencia, pero eso en los tiempos que corren, ya no cuela. En nuestra zona, la comarca de la Sierra de Segura lo padecemos también, vemos como faltan especialidades ya como Hematología y Otorrino en nuestro Hospital de Alta Resolución “Sierra de Segura”,  hace poco nuestro partido a nivel provincial lo puso de manifiesto en unas declaraciones públicas alertando de este tema que nos gustaría que sirviesen como toque de atención a los dirigentes del PP-A  para enmendar cuanto antes la situación y mejorar la calidad de los servicios sanitarios en nuestra zona. Porque a nosotros nos importan nuestros vecinos y vecinas y queremos que sus necesidades estén cubiertas. Que no tengan que desplazarse a Úbeda o Jaén que nos supone a los pueblos de nuestra comarca entre hora y pico y dos horas y pico para que te atienda un especialista teniendo la opción de un hospital a unos minutos de tu pueblo. Eso es una vergüenza y es inadmisible. Mientras haya un socialista íntegro las injusticias no morirán en el silencio y en el olvido. La política para los socialistas andaluces es sensibilidad y compromiso.

Recortes en planes de empleo, municipios sin pediatras, listas de espera caóticas para acceder a un especialista, sin comedores escolares durante dos cursos en varias decenas de pueblos, listas de espera en algo tan básico como es la atención primaria.

Para nosotros los socialistas esto es algo inaceptable ya que son servicios y necesidades de primera línea y pedimos por favor que se solventen de inmediato. Hay que priorizar los recursos para lo necesario y primordial, para mí lo necesario es la salud, el empleo, la educación y los servicios sociales y a eso deben dirigirse los esfuerzos económicos.

No dejemos por favor a los más vulnerables tirados en la estacada esperando su ayuda para obtener la dependencia, eso es inhumano además de una insensibilidad total. Creo que todas las personas que toman decisiones políticas sean del color que sean en este momento tienen que “remangarse” y empezar a dar el 100% para que estas situaciones desaparezcan.

D16. Saliéndonos un poco del tema feminismo, aunque lo material es sumamente importante para la igualdad, ¿qué necesidades hay realmente en un pueblo como el suyo y que no llegan a ser cubiertas?

MS. En mi pueblo hay carencias como hay en cualquier municipio rural de la Comarca de la Sierra de Segura, necesitamos recursos para generar más empleo y que todos nuestros vecinos y vecinas lo tengan. Necesitamos ayudas y soluciones urgentes para frenar la despoblación y afrontar el Reto Demográfico, sabemos que tanto desde el Gobierno de España como desde nuestra Diputación Provincial de Jaén este es un tema que no cae en olvido.

Agradecemos las primeras medidas que se están poniendo en marcha desde la Diputación Provincial de Jaén como:

  • Ayudas económicas para proyectos empresariales y de autónomos
  • Ayudas económicas para proyectos empresariales de economía social
  • Ayudas económicas a las empresas y a las entidades sin ánimo de lucro para contratar jóvenes
  • Formación para el emprendimiento

Esperamos que esto sea positivo para nuestros vecinos y vecinas y que puedan poner en marcha algún proyecto que haga su vida mejor y más próspera.

También necesitamos poner en primera línea a nuestros jóvenes, necesitamos ayudas y empleo para ellos y ellas, para que se queden aquí a vivir y creen riqueza, no nos olvidemos que los jóvenes son el futuro de este pueblo.

Nuestros campos de olivos, nuestro olivar de montaña,  foco principal de ingresos de casi todas las familias genaveras. Pido encarecidamente a quienes legislan que de una vez por todas pisen la tierra y se valore como es debido el cultivo del olivar, que por una vez nuestro preciado oro líquido, nuestro aceite de oliva tenga el precio que se merece, es lamentable ver al precio que podemos adquirir un litro de un producto tan valioso, saludable y vital.

Hay personas que no tienen ni idea de lo que cuesta hacer 1 litro de aceite, la inversión que hay que hacer de trabajo, frío, hielo, penurias, sacrificio, esfuerzo, gastos, para luego ver el deshonroso e injusto precio. Desde Génave yo grito: ¡PRECIO JUSTO PARA EL ACEITE  YA!

  • Ayudas para nuestros agricultores y ganaderos, nadie sabe lo difícil que es para estas personas sacar cada día adelante sus ilusiones y proyectos de vida adelante, pedimos ayudas y formación para ellos.
  • Apostar, velar e invertir en nuestras escuelas rurales son núcleo de vida del municipio, que nunca nos cierren nuestra escuela, pues cuando muere una escuela, muere un pueblo.
  • Necesitamos todo el apoyo del gobierno central, provincial y autonómico para crear un Génave sostenible y que mire con esperanza al futuro.

D16. Sabemos que usted, además de su acción política, canta y escribe poemas ¿está España perdiendo una estrella oculta en la sierra de Segura?

MS. La verdad es que me considero una persona versátil, inquieta, innovadora y creativa. No soy una profesional pero disfruto mucho con mis saludables aficiones.

Aprendí a cantar y a tocar la guitarra en la Iglesia el coro Parroquial, allí encontré durante una buena época a grandes personas que me marcaron y fascinaron por su su grandeza humana, Juani, Manolo, D. José (el párroco), Pepi, Mati, Loli… tantas y tantas personas maravillosas que siempre están en buen recaudo en mi corazón.

Lo de los poemas, también es una afición que tengo desde hace años y que he querido  compartir altruistamente este año con el mundo a través de las redes sociales. ¿Hay cosa que enriquezca más que compartir con los demás? Esa satisfacción, esa paz, esa alegría que sientes cuando  alguien dice que le gusta lo que escribes, es algo que no tiene precio.

En el tema de política a nivel rural llevo ya casi 20 años. Entre en este “mundillo” con un alcalde socialista que admiraré toda mi vida, Antonio Fierrez Casas, de él aprendí lo que es la humanidad, la generosidad y la vocación de servicio, cosas que no se aprenden en los libros, se llevan en la persona y no pueden faltar en los servidores y servidoras públicos. También aprendí mucho de su sucesor, Juan Pedro Samblás Mañas, aprendí de su gestión, su compañerismo, su inteligencia, su brillantez y ahora ha tocado compartir viaje político con quien ostenta la alcaldía genavera en estos momentos Jaime Aguilera Samblás, una persona, comprometida, muy trabajadora, una persona que admiro por su honestidad y altura de miras en la gestión. Hoy con 47 años que tengo, conozco perfectamente el engranaje de la política municipal, los retos y desafíos a los que se enfrenta mi pueblo y las virtudes que llena cada cm de este precioso municipio que yo invito a todos los lectores a visitar.

D16. Si pudiera ¿qué pediría al presidente Pedro Sánchez para su pueblo? Y ¿para las mujeres?

MS. Ojalá y este mensaje llegara hasta mi presidente, Pedro Sánchez, le pediría que siguiera gobernando con la misma sensibilidad que lo ha hecho hasta ahora.

Valoro profundamente su gestión en la terrible pandemia que nos ha asolado, no hemos podido estar en mejores manos, su capacidad de reacción, su talento, el trabajo desarrollado junto con su equipo de gobierno para poner medidas y soluciones en tiempo record a una situación atípica y terrible, ha sido ejemplar y ha quedado demostrado su compromiso con todos los españoles.

Para mi pueblo le pediría ayudas y recursos para nuestros agricultores, para nuestros ganaderos, para nuestros cazadores, para nuestros mayores, para nuestras mujeres, para nuestros empresarios, para nuestros escolares. No quiero dejar de ver a ninguna familia o a alguno de ellos porque se han tenido que marchar de aquí por falta de futuro. No quiero que se coarten las ilusiones de las personas por falta de recursos. No quiero ver abandonados nuestros olivares porque no se puedan sostener económicamente. No quiero personas viviendo en carencias. No quiero que mi pueblo se muera. Todos merecemos una vida feliz, plena y digna. Génave es Génave por la buena gente que lo llena. ¡Échanos una mano Presidente!

D16. Si pudiera ¿qué pediría a Juan Manuel Moreno Bonilla, más conocido como el sonrisas, para su pueblo? Y ¿para las mujeres?

MS. A nuestro presidente andaluz, Juan Manuel, le pediría que por favor haga todo lo posible por devolver a su cauce a la Sanidad andaluza, que no escatime en recursos económicos, formativos, educativos y sociales para los más vulnerables. Le pido que lleve a cabo todas las medidas posibles para que la violencia de género, o cualquier tipo de violencia, explotación, denigración y violación de derechos en unos años sea algo que quede en el recuerdo.

También le animo a que nos visite, estaremos encantados de recibirle y exponerle nuestras necesidades e inquietudes.  Somos pequeños pero no queremos ser invisibles. ¡Nos negamos!

Si algo tiene nuestro pueblo es ser generoso y acogedor.

A ti que estás leyendo este artículo, gracias y te esperamos en Génave.