miércoles, 6 agosto, 2025

Luis Abinader se sensibiliza ante la situación de turistas ucranianos varados en República Dominicana y les brinda asistencia humanitaria

ras la invasión de Rusia en Ucrania han sido muchos los desconciertos a los que se han tenido que enfrentar los ciudadanos ucranianos, tener que buscar lugares seguros en donde los ataques rusos no puedan llegar, buscar la forma de proteger a los niños, a los ancianos, en resumen, poder preservar su vida es su principal objetivo.

Al pasar los días, cantidades de civiles ucranianos se suman a la defensa y hacen frente a la agresión rusa, pero también son muchos los que han salido y han tenido que dejar su país. Algunos se dirigen a lugares donde los esperan familiares y amigos, pero otros solo caminan hacia las fronteras sin un destino determinado, “los náufragos no eligen puerto”, solo en busca de seguridad. Por otro lado, está el caso de los que se  encontraban fuera de su país y no han podido regresar, como por ejemplo en República Dominicana.

El presidente dominicano, Luis Abinader, desde el primer día tiene una información exhaustiva de lo que pasa en Ucrania, trabajada en primera línea de combate de medios de comunicación allegados al que dirige el Departamento Internacional de Comunicación de la Presidencia. Probablemente y con todo el respeto, muy pocas personas, incluso de embajadas ucranianas en otros países pueden estar tan informados como el presidente Abinader, con comentarios, vídeos, declaraciones de la ciudadanía ucraniana, de autoridades ucranianas, del propio presidente ucraniano y del vicepresidente, del alcalde de Kiev, así como análisis Geoestratégicos y Geopolíticos que a diario desarrolla el departamento de asesoría de Comunicación internacional del presidente.

Abinader, con su nuevo estilo de gobernar, se ha sensibilizado ante la situación y tras conocer que en la República Dominicana se encuentran varados más de 2.500 turistas ucranianos y que se les han vencido las estancias en los hoteles y algunos necesitan permanecer allí, ya que no pueden regresar a su país por la restricciones de los espacios aéreos, pero tampoco tienen las condiciones económicas para poder sustentarse mientras se resuelve el problema. Por ello, el gobierno de Abinader dará asistencia humanitaria a estos turistas.

Las autoridades de turismo y la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores) de República Dominicana llegaron al acuerdo de que los hoteles extenderían el periodo de estancia de los ciudadanos ucranianos en lo que el gobierno estudia su situación migratoria, la posibilidad de poder salir del país o si permanecerán en él por un plazo más largo, es decir, hasta que se puedan obtener soluciones específicas.

Luis Abinader se ha caracterizado por escuchar al pueblo dominicano, pero su facultad de sentir y su nuevo estilo de gobernar lo han llevado a más que eso. Desde que el presidente conoció la información de que la cónsul de Ucrania, Ilona Oleksandrivna, había solicitado una reunión con él para tratar la situación de sus compatriotas, varados en el país, al siguiente día la recibió e inmediatamente empezaron las ayudas, decisión que no todos toman en tan corto tiempo, lo que demuestra que el presidente ya venía reflexionando con toda la información sobre Ucrania que desde hace un mes iba recibiendo diariamente por el canal ya mencionado.

El auxilio del gobierno dominicano no solo ha sido a los turistas ucranianos, sino que además fue extendido a los rusos que se encuentran en el país, aunque en condiciones diferentes, por la disponibilidad de vuelo hacia Rusia.

“Tanto el hombre como los dirigentes políticos , que no dejan de ser seres humanos, los hombres y mujeres son como piensan, y en general, los hombres y las mujeres somos tal como pensamos, y posteriormente los hechos ponen en general, a los ciudadanos y a los políticos en el lugar de los hechos». Pensamiento sociológico de  Manuel Domínguez Moreno (autor).

Crear es resistir; resistir es crear…

Se veía venir. Al final, la democracia era realmente esto. Un ansia incontenible de libertad; un deseo vehemente e irreprimible de justicia e igualdad; una exigencia irrenunciable de responsabilidad; una voluntad inquebrantable de identidad, soberanía y poder popular; la posibilidad cierta de que seamos dueños de nuestro destino.

Cuando el pueblo se expresa cualquier cosa puede suceder. El pensamiento se abre camino para garantizar un futuro en el que otro mundo es posible. Durante días nos hemos preguntado qué es lo que pasa, dónde está el pueblo, por qué le dimos la espalda a la dignidad y la conciencia durante los 16 años del PLD y nos conformamos con ser esclavos. Nos equivocamos. Se estaba incubando el germen de la indignación que ha eclosionado ahora en la revuelta y la insurrección civil. Acción y resistencia pacífica. Detonante y aceleración.

Los políticos estaban ciegos, no querían ver lo que pasaba y ahora, cuando la calle despierta de un letargo de 16 años, de su indiferencia, y pide a gritos que alguien escuche, se han vuelto sordos: no quieren oír el clamor del pueblo. No son antisistema, es el propio sistema que se renueva. No tienen miedo pero su rabia atemoriza al poder, que se siente amenazado en sus privilegios y en su impunidad. Este movimiento popular espontáneo ha sacudido la columna vertebral de la democracia y no parará hasta que alumbremos un nuevo modelo. – Publicidad-

El descontento ha sido el primer paso. Aquellos que, durante los 16 años de gobiernos del PLD, llegaron a creer que todo valía, que daba igual, que confundieron al pueblo con la masa, adocenada y homogeneizada, ignoraron que cuando se atropella al ciudadano, cuando se pisotean sus derechos y se les niega el pan y la sal, el pueblo despierta, se vuelve militante de la noche a la mañana, recobra el espíritu de unidad, se hace fuerte y, sin apenas proponérselo, asume el compromiso.

Los políticos tuvieron su oportunidad y la han tirado por la ventana haciendo añicos la esperanza. No han sido capaces de esgrimir una sola idea, un atisbo de programa electoral, el más ramplón proyecto político con el que ilusionar a los que comenzaron de repente a dudar del futuro porque se sintieron prisioneros de un presente sin horizontes, sin oportunidades, rehenes del pensamiento único, humillados por la corrupción de un modelo que no funciona porque el poder no quiere que funcione. Estaba más interesado en seguir gobernando bajo el signo del miedo y el discurso del terror que en regenerar una democracia cuyos principios éticos eran tan escasos que apenas tapaban sus vergüenzas.

La libertad que el PLD nos concedía era la del zorro en el gallinero. Pese a que la protesta es colectiva, ciudadana, ha sido necesario que cada individuo, en nombre de su propia libertad, conciencia y dignidad, se involucrara en esta causa justa de forma personal y única.

El pueblo puede manifestarse por medio de emociones, pero el compromiso con el cambio tiene que ser individual porque el poder que se quiere derribar y recuperar está legitimado para gobernar a los pueblos, pero la responsabilidad individual no puede ser impuesta por el poder investido de autoridad. Esa responsabilidad individual enmarca la obligación moral de responder por las consecuencias de nuestros actos y también de nuestras omisiones. La historia la construyen los pueblos pero los grandes momentos históricos son fruto de la acción individual y de la suma de voluntades.

Ha llegado el momento de responder ante la historia. Rompamos de una vez el cómplice silencio a través de la razón sin miedo desde la ideología de la Conciencia Social Colectiva. Como Stéphane Hessel, sobreviviente de los campos de exterminio nazi, redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y autor del manifiesto «¡Indignaos!», la proclama de la rebelión 

Luis Abinader: Comprometido con erradicar la violencia de género en la República Dominicana

La Violencia de Género es una acción de discriminación, desigualdad y manifestación de poder, que da paso a la “Violencia de Género sobre la Mujer”, una práctica ejercida desde los tiempos del patriarcado, cuando se creía que la mujer era propiedad del hombre y debía estar sometida a su merced. Se tenía como cultura creer que la función de ellas era única y exclusivamente procrear, criar y realizar las labores domésticas.

Este tipo de violencia siempre ha sido ejercida de diferentes maneras: verbal, psicológica, sexual, económica, de género, física y se ejerce también mediante la trata y prostitución, incluyéndose en conjunto estos términos con la definición del profesor Domínguez Moreno, sobre su Teoría del Terrorismo Machista. A través de los años se ha ido desmontando la idea absurda del rol de una mujer, pero no obstante no deja de existir la violencia y es la razón por la que se sigue luchando con este mal.

Un exponente vivo de la Violencia de Género en la República Dominicana y un ejemplo real que es imposible no tenerlo siempre presente en este país que la vio nacer y morir, es el caso de las hermanas Mirabal. – Publicidad-

El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, con su nueva forma de hacer política, la que ha dado paso a un nuevo estilo de gobernar que incluye tratar la Violencia de Género con la nueva metodología humanista desarrollada en el año 2019 con propiedad intelectual de la Escuela Superior de Igualdad Real, basada en los estudios del presidente de dicha escuela y el que dirige actualmente el Departamento Internacional de Comunicación de la Presidencia de la República Dominicana.

El principal pilar contra La Violencia de Género es la formación, también trabajo de investigación desarrollado por la Escuela Superior ya antes mencionada y su presidente, razón por lo que la Rectora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Emma Polanco y el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Mauro Canario, están tratando el tema de abordar en esta alta casa de estudio la Violencia de Género, a través de conferencias, charlas y formación, mediante convenios bilaterales como, por ejemplo, con la Escuela Superior de Igualdad Real, Humanidades, Cultura y Comunicación (ESIRHCC). Además, en la actualidad, la misma estudia acuerdos de convenio de  colaboración con la Vicerrectoría de Igualdad de la Universidad de Málaga (UMA), tema tratado en la última visita de la doctora María José Berlanga a la referida universidad, con ese solo fin.

El fundamento de ESIRHCC es una iniciativa dentro del campo de la formación que da un paso hacia adelante y definitivo, no sólo hacia su crecimiento humanista, que lo es, sino también hacia su compromiso con la sociedad en la creación de una entidad que, con sus acciones, implemente el espíritu de la igualdad real como modelo fundamental en la búsqueda de una sociedad más justa, una sociedad basada en comportamientos inducidos por la conciencia social colectiva y la verdad.

En la última reunión de Abinader con la rectora de la UASD, llevada a cabo en esta universidad, probablemente se abordase el tema de la Violencia de Género porque es una problemática que afecta muy negativamente al desarrollo de la humanidad y “lo que no ponemos en valor se queda en perdida”.

Con esta forma de actuar del presidente Abinader se hace un poco difícil entender que la República Dominicana maltrate a las migrantes haitianas, es imposible que excluya lo que justa y humanamente reclama el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU, aunque hace muy bien en advertir.

El presidente, con su nuevo estilo de gobernar, utilizará  las herramientas que están a su disposición durante todo este año, con las cuales podrá solucionar cualquier problema que se pueda presentar con relación a la preservación de los derechos de las mujeres tanto dominicanas como extranjeras.  

No obstante, mientras las cosas se desarrollan los refugios son necesarios y existen, lo ha dicho y lo ha cumplido el mandatario dominicano quien, en su rendición de cuenta del año 2021, anunció que las mujeres cuentan con este apoyo.

Para dar paso a que las mujeres tengan un nuevo estilo de vida fue necesario crear una series de organismos y normas que velen por la igualdad. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la  Violencia contra la Mujer «Convención de Belém do Pará »  es uno de esos instrumentos que surgieron con ese fin.                

El presidente Luis Abinader,  con su nuevo estilo de gobernar, ha y sigue implementando acciones para erradicar los problemas sociales que afectan a la República Dominicana, entre los cuales están el matrimonio infantil, los embarazos a temprana edad, la trata de personas y los abusos contra las mujeres. Estas problemáticas son de los principales objetivos del gobierno, razón por la que el presidente afirma estar combatiendo la lacra que suponen esas desastrosas prácticas.

Para una mujer que está siendo víctima de violencia y poder enfrentar la situación necesita de ayudas y es el apoyo que están recibiendo del presidente dominicano. Mediante el Ministerio de la Mujer y las entidades que integran el Gabinete de Mujeres, Adolescentes y Niñas se han brindado más de 180.000 servicios de atención a las mujeres víctimas de violencia y sus hijos e hijas, a través de asistencias legales, psicológicas y de refugios. Esto es un 51% de incremento en relación con el 2019, ha informado el mandatario a los ciudadanos.

Además, como método de apoyo la administración de gobierno de Abinader, ha ampliado los servicios psicológicos y legales que brindan ayuda a las víctimas, ahora la asistencia legal cuenta con 110 abogados y abogadas, en todo el territorio nacional que ofrecen servicios gratuitos a las marginadas.

Una meta alcanzada por el presidente, que da  paso a su vocación de transparencia y cumplimiento, es la creación de 12 nuevas Casas de Acogida para mujeres víctimas de violencia, las cuales están ya funcionando a toda capacidad. Es decir, de solo 3 casas de acogida existentes en agosto del 2020 en solo año y medio ha subido a 15, también ha anunciado el presidente.

Combatir la Violencia de Género  va más allá de decir y saber qué hacer, se necesita ejecutar, solo así se podrá ir haciendo frente y abolir esa desgracia. La información que dio a conocer en su discurso el presidente de los dominicanos, Luis Abinader, de haber habilitado un centro nacional altamente especializado para refugio y atención a mujeres en situación de violencia que por la complejidad de su caso requieran de servicios especiales, merecer ser felicitada, porque suma como punto muy importante al bienestar psicológico y físico de aquellas que reciben maltratos. Este será el primer centro de esta naturaleza en América Latina y el Caribe y tendrá capacidad para atender a 200 mujeres, con sus hijas e hijos, señaló Abinader.

También informó que  se ha dirigido un 68% de los préstamos que brinda el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme), a mujeres, cuando antes rondaba por alrededor de un 45%. Estas acciones tomadas por Abinader, son de las que brindan esperanza y hacen creer que la República Dominicana seguirá por senderos de desarrollo, bienestar e igualdad real.

Formar a las nuevas generaciones en valores e igualdad, será la solución definitiva de abolir la Violencia de Género y todo terrorismo machista que afecte fundamentalmente a las mujeres”.

Sánchez deja que Podemos se cueza en su propia miseria

Pensadores de todos los tiempos, especialmente los materialistas, han explicado que los acontecimientos se han llevado por delante grandes esperanzas, grandes ideas y grandes personas porque no supieron ver que el espíritu del momento caminaba por caminos distintos a los esperados/deseados. Maquiavelo, Althusser, Hegel o Badiou han hablado (y siguen hablando) del poder del acontecimiento como fuerza disruptiva y generadora de nuevos caminos, de nuevos sujetos, de nuevas vidas. Pero en Unidas Podemos, con lo listos que son, ni los han leído, ni se han enterado de que existían esos postulados, ni han entendido que el acontecimiento que está ya aquí, presente, ha mandado a los libros de historia ese furor juvenil que fue el 15M mundial.

El zeitgeist ya no está de su parte -desde hace unos años por cierto-, pero ahí siguen insistiendo en sus posmoleleces de bohemios burgueses, de revolucionarios de universidad, de bares con música triste… La pandemia se les ha llevado por delante en la mayoría de países y la guerra les rematará donde aún sobreviven. Se acabó toda esa política liberal surgida del postestructuralismo estadounidense. Ni las personas de izquierdas la admiten ya, ni las de derechas –por utilizar rangos simbólicos simples- piensan quedarse sin dar respuesta. Mucho hablar del populismo, ese mismo que nutrió a Podemos, pero sin percatarse de que la posibilidad del populismo suele ser el primer impacto de algo subterráneo que acaba surgiendo como acontecimiento.

Sánchez se regodea con lo que dicen

No se han enterado de su gris camino hacia la nada (no la nada pascaliana, que ni saben lo que eso es), pero Pedro Sánchez sí. Como les necesita momentáneamente les deja seguir en el gobierno mientras observa, con maléfica mirada, cómo se van cociendo en su propia miseria política. Ione Belarra, ministra de algo que no ejerce, se indigna día sí y día también, pero sin la valentía de dimitir porque es consciente de que no habrá canal de radiotelevisión, como sí ha habido para ÉL. No sabe ni cómo responder a la guerra planteada por Vladimir Putin, ni las consecuencias que tiene, pero dice que no hay que armar a los ucranianos sino utilizar la diplomacia y, quizás, detener a las tropas rusas con batucadas y las tetas al aire de Femen.

Por si fuera poco Irene Montero, la ministra que más ha hecho por destruir el feminismo y la igualdad entre mujeres y hombres en España –y lo poco que se lo agradecen en Vox-, se inventa un término –ya saben que son muy de generar conceptos (sin nada detrás) para politizar algo que les interese- y pide a Sánchez que haga “diplomacia de precisión”. Le ha faltado añadir “quirúrgica” para darle más intensidad, pero con lo intensa que es ella por sí misma sería demasiado. ¿Qué significa ese concepto? Lo mismo que la virgen de Ayuso. No saben de lo que hablan pero parece que dicen algo con sustancia y no meramente banal.

Ni caso que les hace

Sánchez no pierde el tiempo con todos estos niñatos y niñatas que lo primero que han hecho ha sido traicionar todos los postulados éticos con los que se presentaron, no hace tanto tiempo. ¿Han vuelto a mostrar si ceden lo sobrante de los tres SMIs? Prefiere no hacerles ni caso, pero sí que aprovecha para darles un palo cuando toca. Durante el Comité Federal –o algo parecido a lo que era en tiempos-, el presidente del gobierno les ha contestado a la estupidez con una obviedad, la diplomacia falló y sigue sin funcionar. Cualquiera que esté al tanto de lo que sucede sabe, por muy manipulados que sean los mensajes, que hay intentos diplomáticos hasta del Vaticano. Hablar de precisión no es más que una nueva boutade del podemismo inilustrado.

Lo paradójico, además, es que tenían en su mano hablar de lo que han hablado durante mucho tiempo, de la intervención del mercado causa belli. Lo viene diciendo Sánchez en los últimos tiempos, las cosas se van a poner duras económicamente (más de lo que están ya sin guerra). Aumento inflación, problemas de abastecimiento de algunas materias primas, etc. Eso, siempre, se ha resuelto con una intervención del mercado para evitar el despendole. Una intervención justificada, salvo por los libertarios liberales que son muy del “¡Que se jodan!”, y que podrían haber defendido a nivel europeo. Pero no, están a otras cosas…

¿Cagarse en el convento?

…a cargarse a Yolanda Díaz. No sólo ÉL, sino todo el mariachi simplón que dejó en el gobierno quieren laminar a la vicepresidenta segunda. Aquí se advirtió hace tiempo porque es conocido que Unidas Podemos, además de para laminar a IU, sirve para que cuatro amigos y adheridos tengan su cuota de ego cubierta. O ¿sería mejor decir su cuota euros cubierta? ÉL está en programas de los medios esos a los que criminalizaba hasta que le han puesto el cheque delante, pero ¿el resto? ¿Dónde irá si queda legitimada por las urnas Díaz? Conocen, además, su facultad para desbrozar y saben que caerían como cayeron sus camaradas del PCE-IU.

Por tanto, la jugada no es tanto proponer un camino diferente para solucionar un conflicto internacional –en realidad les da igual lo que pase en Ucrania-, sino proponer lo contrario a lo que apoye Díaz y que encaje con el buenismo progre. Juan Carlos Monedero, allá por octubre ya había ido sembrando la semilla del odio, luego es ÉL quien manda las andanadas desde su programa en el medio trotskista del gran capital. Saben que en esta “política de plataforma” y “me gustas” Díaz les tiene ganada la partida (no necesitaría de Unidas Podemos en realidad y es la única valorada y apoyada por el establishment), de ahí que lo mejor es utilizar la táctica de “para lo que me queda dentro, me cago en el convento”.

Novedades literarias: pequeñas y medianas editoriales (6 marzo)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Nickolas Butler, Buena suerte, Libros del Asteroide, 22,95€

Bart, Teddy y Cole, amigos desde la infancia, trabajan juntos en su modesta empresa constructora en Jackson, un pueblo de Wyoming. Un día reciben el inesperado encargo de construir una sofisticada casa en medio de la naturaleza, si consiguen terminarla antes de Navidad recibirán una exorbitante recompensa. Enseguida se dan cuenta de que el proyecto puede cambiar sus vidas. Pero lo que parecía un golpe de suerte increíble puede cambiar sus vidas. ¿Qué se esconde tras el casi imposible plazo que impone la propietaria de la casa? ¿Cuánto estarán realmente dispuestos a sacrificar para cumplirlo?

La ambición y sus sombras se sitúan en el centro de esta novela con dosis de thriller que, a través de una turbadora y adictiva carrera a contrarreloj, nos habla también de la amistad y de nuestra necesidad de vínculos.

Butler revela de nuevo su enorme talento para crear personajes en un libro emocionante que nos muestra cómo nuestros mayores anhelos pueden convertirse también en nuestra mayor debilidad.

Fernando Navarro, Malaventura, Impedimenta, 20€

Los héroes y los villanos se desdibujan en «Malaventura» una suerte de neorromancero ambientado en una Andalucía desesperada y remota, a la vez que irreal y auténtica, mítica y salvaje, llena de personajes extremos: quinquis, hechiceras, cazadores, demonios que se desplazan por las ondas de la radio, mercenarios de buen corazón o niños que maldicen a todo un pueblo. Una mujer barbera atrapada en una reyerta. El cruel linchamiento de un legendario bandolero. Una misteriosa matanza en una fonda en la que el único testigo es un burrico. El amor imposible entre una vidente y un forajido. Una inundación que sigue su curso llevándose por delante todo lo que encuentra a su paso o la inesperada visita de los fantasmas del pasado que buscan ajustar cuentas con un violento guardia civil.

Navarre Scott Momaday, El camino a Rainy Mountain, Nórdica, 18€

El camino a Rainy Mountain trata del viaje de los antepasados ​kiowas de N. Scott Momaday desde sus antiguos comienzos en el área de Montana hasta su rendición ante una compañía de soldados en el fuerte Sill, y el posterior reasentamiento cerca de Rainy Mountain, Oklahoma. La obra recuerda el viaje de Tai-me, el ídolo sagrado de la danza del sol, y de la gente de Tai-me en tres voces únicas: la legendaria, la histórica y la contemporánea. También es el viaje personal de Momaday, quien en una peregrinación a la tumba de su abuela realizó la misma ruta que sus antepasados y al hacerlo se enfrentó a su herencia kiowa.

Publicada en 1969, esta hermosísima obra del premio Pulitzer N. Scott Momaday es la evocación de un paisaje incomparable, y nos adentra en los mitos, leyendas e historia de la cultura kiowa.

Brenda Navarro, Ceniza en la boca, Sexto Piso, 18,90€

Diego salta desde un quinto piso y desde entonces esa imagen no deja de taladrarle la cabeza a su hermana: seis segundos y un cuerpo estrellándose contra el suelo. Es ella quien echa la vista atrás y cuenta la historia de los dos hermanos. Su llegada al mundo en un hogar en el que la vida nunca fue justa. Los años que pasaron en México con sus abuelos, mientras su madre se buscaba la vida en España, y era ella, aún niña, quien se hacía cargo de Diego. La etapa en Madrid, una ciudad que no entendían y que tampoco los entendía a ellos. La primera separación, cuando ella se marchó a Barcelona a abrirse camino y su hermano se quedó en el lugar que más odiaba. Y el regreso de ella, cargando las cenizas de Diego, a un México muy distinto al que recordaba.

Esta novela narra el viaje emocional de una joven que intuye las razones del suicidio de su hermano adolescente y protagoniza su propio síndrome de Ulises, en el que ni la ida ni la vuelta son realmente destino. Una historia de separaciones y abandonos, de anhelo y de rabia, de pérdida e iniciación a la vida, en la que Brenda Navarro aborda con enorme valentía cuestiones esquivas como la desigualdad, la xenofobia o el desarraigo, y que la confirma como una de las narradoras más potentes y audaces de nuestra literatura. Intenso, visceral y demoledor, Ceniza en la boca es un libro que quema y plantea la dolorosa pregunta de qué vida merece la pena ser vivida.

Stéphan Lévy-Kuentz, Metafísica del aperitivo, Periférica, 10€

Un hombre se sienta en la terraza de un bistró parisino. Presa del leve trance provocado por el alcohol, empieza a soliloquiar en silencio. En su monólogo interior fluyen recuerdos vividos o librescos, observaciones cáusticas sobre las nimiedades que acontecen a su alrededor, así como un sinfín de agudas elucubraciones que, llenas de momentos de gracia, destilan un finísimo humor en consonancia con la hermosa ligereza de su empresa: tomar el aperitivo.

Alcanzando el cénit íntimo de la paradójica lucidez que procura el alcohol, nuestro soñador recrea esos minutos profundos en que la ebriedad crea la ilusión de bailar en perfecta armonía con el mundo que nos rodea, sobre la cuerda tensa de la divagación. Una novela estática que, sin embargo, nos sorprende con una inesperada peripecia final.

Luisa Etxenike, Cruzar el agua, Nocturna, 16€

Manuela se ha marchado de Colombia con su hijo, que inexplicablemente lleva un año sin pronunciar palabra. Ahora trabaja en casa de Irene, quien tras quedarse ciega por un accidente intenta cada día nadar sola en el mar pese al peligro de no ver el oleaje, porque «no quiere la vida ya, solo la lucha». Poco a poco, a medida que ambas mujeres vayan hablando, saldrán a la luz los sucesos que cambiaron la vida de los tres con inesperadas consecuencias.

Luisa Etxenike, autora de Aves del paraíso, presenta aquí con gran agudeza a unos personajes que se enfrentan al desarraigo de un pasado tan crudo como enigmático, para darse la oportunidad de una nueva vida.

Olivia Gallo, Las chicas no lloran, Alpha Decay, 15,90€

Las historias reunidas en Las chicas no lloran, el debut literario de la autora argentina Olivia Gallo, están atravesadas por un tipo de nostalgia muy particular: la del tiempo perdido justo cuando se está comenzando a vivir. Esa sensación de desconcierto que sentimos de jóvenes durante el tránsito de la adolescencia a la edad adulta; ese momento de cambio abrupto, inesperado, en el que parece perderse para siempre un pequeño paraíso, y donde las expectativas optimistas se dan de bruces con la realidad. Olivia Gallo presenta aquí un mundo feliz en apariencia, donde sus personajes descubren el amor platónico, el sexo esporádico, las drogas blandas y el fin de la autoridad de los adultos, pero que en su prosa lírica y sencilla aparece ya envuelto en una bruma desorientadora.

Burhan Sönmez, Laberinto, Minúscula, 18,50€

Boratin se despierta una mañana y no sabe dónde está. Al parecer, intentó suicidarse saltando desde el puente del Bósforo. Tiene una costilla rota y ha perdido la memoria; aunque la amnesia no afecta los acontecimientos históricos ni otros detalles del mundo exterior, no sabe situarlos en el tiempo. En una peregrinación a la vez interior y exterior, Boratin intentará comprender qué motivos pudieron llevarlo a saltar.

Boris Quercia, La sangre no es agua, Alrevés, 20€

El policía Santiago Quiñones se ve envuelto en una espiral de infortunios. Una cruda decisión respecto al marido de su madre, la inesperada aparición de un medio hermano, una temible red de chinos narcotraficantes y un grupo de ultraderecha que pretende erradicar la inmigración, son solo algunas de las vicisitudes que Quiñones deberá enfrentar acompañado de su entrañable sarcasmo y pesimismo.

Al igual que en sus dos obras anteriores (Hoy no quiero matar a nadie y Perro muerto), el narrador, actor y cineasta Boris Quercia retrata un Santiago que no duerme y, sobre todo, a un personaje adorable y sobrecogedoramente errático. Un antihéroe que se entromete en los oscuros recovecos del sistema y que navega intensamente entre sus desaciertos y amores equivocados.

Margaret Kennedy, La fiesta, Navona, 22€

La fiesta es un libro de misterio clásico sumamente original que reúne todos los elementos del género en una fábula oscura e ingeniosa inspirada en los Siete Pecados Capitales, y que recuerda a las mejores obras de Agatha Christie, Daphne du Maurier o P.D. James.

Todo empieza con una noticia inquietante: un hotel en Cornualles ha quedado sepultado por un derrumbamiento en los acantilados que lo rodean, dejando siete huéspedes muertos. Pero, ¿qué es lo que reunió a este diverso conjunto de personas? Para descubrirlo, volvemos una semana atrás y conocemos a cada uno de los veraneantes, a cada cual más excéntrico y todos con su propia historia que contar. Con unas gloriosas vacaciones de verano como telón de fondo, se forman amistades, florecen romances y se revelan pecados, mientras unas grietas se ensanchan cada vez más en los acantilados.

Algunos de los invitados vivirán y otros morirán, pero la identidad de los supervivientes es desconocida hasta el sorprendente y desgarrador final.

Silvia Italiano, A duras penas, Espuela de Plata, 17,90€

De regreso a Buenos Aires, Paula y Martín se reúnen para cenar con Estela y Germán, a quienes no ven desde hace diez años. Y por un encadenamiento de hechos fortuitos originados en esa cena, Martín, profesor de filosofía convertido en detective durante su exilio en Madrid, se encontrará indagando en su propia vida y en la de los otros comensales, hurgando en sus emociones y pasiones, cuestionando vínculos y recuerdos, sacando a relucir envidias, celos, miedos… La trama que va envolviendo a los personajes a medida que avanza la pesquisa se vuelve más densa con la irrupción de cuestiones político-sociales, delitos y corrupción… En unos pocos días, los sucesos se precipitan y convulsionan la vida de los cuatro, hasta culminar en un final con una vuelta de tuerca inesperada.

María Dolores Peña Rodríguez, Los amos del Cielo y de la Tierra, Babidi-Bu Libros, 14€

Un joven abogado descubre sus orígenes cuando se ve envuelto en un caso peculiar que le llega al bufete.

A raíz de conocer su procedencia, tiene que salvar una lucha contra las normas establecidas, sociales e institucionales.

Fabián San José, La Misa de los Quemados, Babidi-Bu Libros, 14,96€

La Misa de los Quemados es un gran mosaico de personajes imperdibles, una invitación abierta a explorar el universo de uno de los submundos mexicano más controvertidos. Con una risa en los labios, el lector irá degustando un detallado e hilarante inventario de las infinitas formas de asumirse diferente, lo que nos acerca al pensamiento, a la jerga, a las sensaciones y a los sentimientos de seres humanos extraordinariamente genuinos, tan empecinados en disfrutar de sus vidas, como en saber la verdad acerca de lo que sucedió en aquel incendio.

Jorge de Cascante, Una ciudad entera bañada en sangre humana, Blackie Books, 21€

Un oficinista se esfuerza por llevarse bien con su nuevo compañero de cubículo: un troll del tesoro. El dueño de una funeraria se obsesiona con los muñequitos de Sylvanian Families. Las horas extra de unos publicistas se alargan, literalmente, durante toda la eternidad. Un adolescente se enamora de un centauro que trabaja en una gasolinera.

Thomas Wolfe, La mirada del ángel, Trotalibros,29,95€

Esta historia, que empieza y acaba con la mirada afligida de un ángel de mármol, es la historia de Eugene Gant. Al pie de las montañas, en un pequeño pueblo de Carolina del Norte, Eugene crece entre las figuras funerarias que su padre esculpe en el taller cuando esta sobrio. Publicada en 1929, la que fue la primera novela de Thomas Wolfe obtuvo un éxito sin precedentes.

Shirley Hazzard, El tránsito de Venús, Alba, 26€

Caroline y Grace Bell, dos jóvenes hermanas huérfanas australianas, viajan a Inglaterra después de la Segunda Guerra Mundial en busca de una nueva vida. Lejos de su país, la vida les depara una serie de acontecimientos, desde el matrimonio, la viudedad, la seducción, el amor, la muerte, el desengaño, la traición y la lucha por seguir en pie a pesar de todo. Un genuino retrato de la posguerra mundial y de la pasión por vivir.

May Sarton, El señor peludo, Gallo Nero, 17€

Esta encantadora historia, un clásico de la literatura gatuna, está basada en las verdaderas aventuras de Tom Jones, el gato de May Sarton. Antes de conocer a su dueña, era un gato callejero, salvaje e independiente que no tenía nombre. Pero un día, ya cansado de la vida vagabunda, decidió renunciar a su libertad para probar a vivir en una casa. Finalmente, dio con una que le pareció aceptable.

Charlote Brontë, Como fósforos de Lucifer, AltaMarea, 10,90€

Una selección de cartas de Charlotte Brontë que nos ayuda a iluminar escenas de una vida de escritura en la sombra. Valiente, justa, obstinada y tenaz, Brontë se retrata como una mujer hecha a sí misma que busca un hueco para ella y para sus hermanas en un mundo que no le pertenece y en el que la literatura es el único camino de desahogo y salvación.

Fàtima Frutos, La selva bajo mi piel, Almuzara, 15,95€

Libertad Arregui es una joven reportera enviada a El Salvador a finales de los ochenta. A través de sus crónicas televisivas junto a su compañero el cámara Íñigo Santolaya, asistimos a los hechos más relevantes que tuvieron lugar en aquella guerra olvidada de Centroamérica: el asesinato de Ignacio Ellacuría, la masacre del río Sumpul, los campos de refugiados de Colomoncagua o las primeras exhumaciones. «La selva bajo mi piel» es también el viaje de un hijo que quiere encontrar sus orígenes, gracias a un manuscrito entregado por su madre antes de morir y las cartas entre ella y un cooperante alemán que fue colaborador de la guerrilla salvadoreña. Es inevitable conmoverse ante esta narración en la que confluyen tres voces: la de una mujer y sus vicisitudes al amar fuera de las normas establecidas, siendo, a su vez, corresponsal amenazada en los «años de plomo» del conflicto vasco; la de un amante que no ha querido renunciar al afecto de una luchadora valiente; la de un hijo que trata de asimilar la pérdida, mientras reconstruye la historia de su familia.

Ilustrados

Ramón del Valle-Inclán, Sonatas, Reino de Cordelia, 25,95€

Entre 1902 y 1905 Ramón del Valle-Inclán publicó sus cuatro «Sonatas», que narran fragmentos de la vida del extravagante Marqués de Bradomín, una especie de Don Juan feo, católico y sentimental. Cada una de ellas se centra en una estación —Primavera, Estío, Otoño e Invierno—, en alegoría a la edad del protagonista, un ser cuya única moral reside en la estética, constantemente perturbado por la pulsión sexual. Incluidas en la lista de las cien mejores novelas del siglo XX, se desarrollan en escenarios exóticos: Italia, México, o en tierras españolas como Galicia y la Navarra carlista. Perversas, provocadoras, políticamente incorrectas, siempre inquietantes, han sido ilustradas en esta ocasión por el pintor Manuel Alcorlo. El texto ha sido fijado por Luis Alberto de Cuenca.

José Jorge Letria y André Letria, La guerra, A Fin de Cuentos, 16€

La guerra nace como una enfermedad entre susurros y crece por el odio, la ambición y el miedo. No oye, ni ve, ni siente; pero aplasta y silencia.

La guerra es quizás el producto más perenne que se ha inventado. En un mundo complejo como nunca antes, este poema ilustrado de José Jorge Letria y André Letria es como una antorcha que se lanza sobre la memoria dormida.

Elizabeth Casillas e Higinia Garay, La palabra que empieza por A, Astiberri, 17€

La palabra que empieza por A es un cómic-ensayo que aborda la historia social del aborto desde una perspectiva feminista, buscando acabar con el tabú que existe en torno a esta práctica y esta palabra.

A través de un recorrido histórico, jurídico y social de la interrupción voluntaria del embarazo en España, Europa y otras partes del mundo, las autoras tocan temas como quiénes son las mujeres que abortan, la desigualdad de condiciones a las que están sometidas, cómo el aborto se ha convertido en un negocio y quién se beneficia de su ilegalidad, entre otras muchas cuestiones.

Josune Urrutia Asua, Hoy no es el día, Astiberri, 24€

Beatriz da Costa, Anna Halprin, Audre Lorde, Susan Sontag, Jo Spence, Hannah Wilke: seis artistas, seis mujeres que padecieron cáncer. Todas ellas lucharon contra la estigmatización de la enfermedad y decidieron vivir el cáncer como una experiencia transformadora a través de la escritura, la fotografía o la danza. Dejaron un legado artístico y vivencial del que la autora de este cómic se inspira y se nutre al procesar su propia enfermedad.

Jane Austen, La abadía de Northanger, Alma, 15,95€

El trabajo más libre y heterodoxo de Jane Austen. Aunque fue su primera obra, el destino y un editor harto negligente quisieron que apareciera después de su muerte. Y esto es relevante, porque en cierto modo es el Quijote de las novelas de fantasmas, tanto por la actitud de su protagonista, una joven fascinada por la lectura de novelas góticas como por la parodia hilarante de las novelas de este género.

Mark Twain, Las aventuras de Tom Sawyer, Alma, 14,95€

Mark Twain alcanzó la popularidad gracias a sus ingeniosas y a menudo satíricas observaciones sobre su época y su entorno, pero esta obra le abrió las puertas de la historia de la literatura. La emotiva evocación de la infancia del propio autor a orillas del Misisipí convierte esta novela en uno de los relatos más bellos y vitalistas jamás escritos sobre lo que significa ser niño.

Poesía

Malika Booker, Pepper Seed, Valparaíso, 15€

Pepper Seed fue seleccionado para el Poetry Prize for First Collection from the Seamus Heaney Centre for Poetry. Es el mapa y la brújula para orientarse en un mundo de paisajes muy diversos, pero muy relacionados entre sí. Confeccionando retratos y experiencias de personajes y de lugares por los que ha pasado —Brooklyn, Brixton, Trinidad, Guyana, la isla de Granada, Londres… además de los de sus vivencias y su mundo interior— los poemas de Malika Booker son testimonio del dramático mundo que viven numerosas personas en sus diferentes diásporas. Con un lenguaje visceral y emotivo, nos retrata personajes, paisajes, lugares y mundos interiores de la moderna fábrica de sociedades comunes en nuestros días. El patriarcado, la violencia doméstica, el machismo femenino, la crueldad, la promiscuidad, el abuso sexual, la esclavitud, la devastación política, los problemas raciales, la emigración, el desarraigo… el amor y la esperanza, son los pilares de estos poemas que por primera vez se editan en español.

Fernando Gil, El vacío, Carena, 10€

El vacío experimentado en el confinamiento del año 2020 se proyecta sobre el vacío existencial que acosa al ser humano en la alta modernidad, completándose así el cuadro esbozado por Eliot cien años antes.

«Amiga lectora, amigo lector, la deslumbrante luz de este poemario no reside en su fulgor sino en sus alargadas sombras, en su original mecánica simbólica tan arraigada en el surrealismo existencial de Poeta en Nueva York, de García Lorca, Hijos de la ira, de Dámaso Alonso o Sumido 25, de Miguel Labordeta. No te será fácil su lectura si no te dejas llevar por su oblicua senda, ese camino escondido que te conducirá por un paisaje de delirios irracionales donde el viento susurra sus verdades: una desgarrada reflexión sobre la contemporánea civilización occidental y el lugar inane, fantasmagórico, que el sujeto posmoderno ocupa en ella, barrido por el ser microscópico del virus (…) El vacío de Fernando Gil Villa es un extenso poema inquietante y conmovedor, fraguado en siete cantos, transcendente y terriblemente triste por su devastador mensaje de nimiedad vital: la vida es un lento regreso al futuro desconocido / desde el pasado desconocido, / por un corredor de vacíos. Feliz deriva» (Vicente Vives)

Jean Ridván Gautier, Cuando deje de arder, Valparaíso, 12€

Quizás la literatura, el arte de escribir poesía, es un camino interminable en el que una vez montados a él, el rumbo nos brinda diferentes escenarios, pero jamás abandonando dicho recorrido. Y en esta labor de avance, de fiel redacción por amar las letras, hallamos distintos paraderos, estaciones que marcan ciclos en nuestro aliento y en nuestra vida. Cuando deje de arder puede ser esa, la primera parada en este viaje diseñado por el mexicano Jean Gautier, quien a lo largo de tres publicaciones anteriores fue preparando al lector para llegar a esta primera estación de su carrera literaria y quizás de su vida.

Cuando deje de arder es la cúspide que en silencio ha buscado el autor entre la narrativa de horror, lo visceral de una noche, o la larga espera de una mujer. Este poemario reúne en su azar más exquisito, el verso erótico, la interrogante del vivir, la admiración por el amor y por supuesto, el agrio sabor de la pérdida.

Andrés María García Cuevas, Las ciudades, Rialp, 10€

Accésit del Premio Adonáis 2021 por «por su transparencia y aparente sencillez». El poemario consiguió un accésit del Premio Adonáis 2021, entre otras razones «por su transparencia y aparente sencillez», como señaló el jurado. Dividido en dos apartados, con un poema de contraste por medio («Ninfea»), el poemario se mueve entre las referencias amorosas de la primera parte y las inevitables pérdidas humanas de la segunda: eros y tánatos en juego. Así, los textos iniciales hablan de experiencias de amor a través de las cuales el autor descubre el desconsuelo, si bien vinculadas en algún momento a lugares geográficos de resurrección luminosa, mientras que los de la segunda parte, con cierto aire desolador, se centran en el poder degenerativo del ser humano ― aquí es muy significativo el poema que dedica a su padre― y en su final, la muerte, simbolizados en ambas secciones como ciudades, auténtico paisaje urbano en el que se desarrolla el libro.

Otras lecturas interesantes

Joanna Pocock, Rendición, Errata Naturae, 23€

Tras perder a sus padres y empezar la menopausia, Pocock, su marido y su hija, abandonan su vida londinense para habitar la salvaje Montana. Allí contacta con los movimientos ecologistas radicales y la búsqueda de un nuevo sentido para la existencia en un planeta amenazado por el cambio climático. Entre las memorias, el periodismo de investigación y la nature writing, Pocock nos cuenta cómo se une a las comunidades de «carroñeros» que siguen técnicas ancestrales de caza y refugio; se infiltra en las agresivas asociaciones de survivalistas; vive una profunda amistad con una mujer trans que se enfrenta al ecocidio y replanta las semillas sagradas de los pueblos nativos; o se introduce en el movimiento ecosexual, que promueve el activismo medioambiental y la comunión radical con la naturaleza.

Esther Cross, La mujer que escribió Frankenstein, Minúscula, 18,50€

Un libro sobre Mary Shelley, sobre su época y su obra, sobre los personajes de la medicina clandestina y la Londres negra, sobre algunos escritores románticos y algunos cirujanos famosos -todos en un desfile compacto y absorbente, como un gabinete de curiosidades literario-, pero, sobre todo, es un libro sobre el cuerpo. Consigue esclarecer la relación de la escritora inglesa con su época.

Alejandro Albán, Solo los valientes, Círculo de Tiza, 21€

El pequeño Alejandro sabe que es un niño y que prefiere el disfraz de El Zorro al de princesa desde mucho antes de llamarse Alejandro. Tendrán que pasar veinte años para que tenga en sus manos su nueva partida de nacimiento. Alejandro Albán confiesa en esta novela su propia transición, narrando con un excelente vuelo literario una historia que a nadie puede dejar indiferente.

Nuria Barrios, La impostora, Páginas de Espuma, 15€

Ensayo literario sobre la vida a través del fascinante oficio de la traducción. El lector no sospecha los riesgos que encierra un texto traducido. Descubre cómo nuestro orden político, cultural y religioso se basa en traducciones erróneas; cómo un oficio considerado doméstico está manchado por la sangre de quienes lo ejercen; cómo el prestigio de los escritores que se aventuran en este campo puede ser cuestionado.

Bolsillo y reediciones

Donato Ndongo, Las tinieblas de tu memoria negra, Sequitur, 15€

Finalista del premio Sésamo en 1984, Las tinieblas de tu memoria negra es la primera y más conocida novela de Donato Ndongo. Muy estudiada como representativa de la creación literaria poscolonial, “es, para muchos, la mejor novela africana escrita en español”, en palabras de Gustau Nerín. Desde el ritmo y las formas narrativas de la tradición oral de su etnia fang, el niño protagonista, sin nombre, narra su conmovedora, sorprendente e impactante historia en forma de reflexiones sobre el pasado contrapuestas al presente que vive, atrapado entre dos culturas, en la transición entre dos eras de profundos cambios históricos. A través de su aguda perspectiva, inocente y angustiada, se muestra la realidad de Guinea Ecuatorial durante el último período del colonialismo español, situación en la que tratará de buscar la propia dignidad.

Émile Zola, La jauría, Alba, 14€

A los veintiocho años, la lectura de «La comedia humana» condujo a Émile Zola a concebir el proyecto del ciclo novelístico de «Los Rougon-Macquart» iniciándolo con dos novelas: «La fortuna de los Rougon» y «La jauría». En esta última, ambientada en el París de la revolución urbanística del barón Haussmann, Aristide Rougon triunfa en la especulación inmobiliaria y su hijo Maxime, se convierte en un galán de moda.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (6 marzo)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

 Mercedes Navarro Puerto, Mitos bíblicos patriarcales, Cátedra, 15,95€

A pesar de tratarse del libro más influyente de la historia de la humanidad, existe un vacío en el conocimiento y la difusión de los estudios feministas críticos y deconstructivos de la Biblia. Este volumen pretende llenar ese vacío. «Mitos bíblicos patriarcales» se ocupa de la figura de Eva, de Moisés, el supuesto héroe masculino, y del acontecimiento del Éxodo, mostrando en cada caso la recepción patriarcal e interesada y las potencialidades de figuras y textos maltratados por el patriarcado. La exégesis y la hermenéutica bíblicas feministas van más allá de los distintos sistemas de creencias y no están condicionadas por ninguno de ellos. Por esta razón, el trabajo de sus especialistas puede ofrecer una interesante y necesaria visión de la cultura y una inagotable cantera de información.

Alfredo Joignant, El juego político, Tecnos, 21,95€

Este libro fue por primera vez publicado en inglés en 2019 por la editorial Routledge, bajo un título difícilmente traducible al español: Acting Politics: a Critical Sociology of the Political Field, en donde el sustantivo «acting» resuena a la vez como acción y actuación. A través de este sustantivo, lo que me propuse fue describir desde el mismo título el funcionamiento del campo político contemporáneo y la actividad que tiene lugar en su interior (acciones, pero también actuaciones, en el sentido teatral y dramatúrgico del término). Dada la dificultad de traducir el sustantivo preservando su polisemia en inglés, renuncié rápidamente a ello, buscando otra imagen para evocar lo mismo. La solución a la que llegué fue llamar a este libro El juego político: una sociología crítica del campo político, precisamente porque la noción de juego no solo contiene la posibilidad de abstraerse de la realidad en todo tipo de culturas (como ya lo había visto Huizinga en su Homo Ludens), sino sobre todo de actuar como si el mundo político fuese un teatro, ante públicos que no necesariamente están atentos a lo que allí ocurre. Dicho de otro modo, si hay un juego político al interior de un espacio diferenciado, es porque quienes lo juegan son actores a través de representaciones no solo teatrales, sino también simbólicas de los intereses de individuos y grupos que están siendo representados a través de una lucha que de lúdica tiene poco, y de agonal mucho.

Johny Pitts, Afropean, Capitán Swing, 23€

Afropean es un documental sobre el terreno en el que los europeos de ascendencia africana hacen malabarismos con sus múltiples lealtades y forjan nuevas identidades. Se trata de un mapa alternativo del continente, que lleva al lector a lugares como Cova Da Moura, el barrio de chabolas de Cabo Verde en las afueras de Lisboa con su propia economía sumergida, y Rinkeby, la zona de Estocolmo que es un ochenta por ciento musulmana. Johny Pitts visita la antigua Universidad Patrice Lumumba de Moscú, donde los estudiantes de África Occidental siguen aprovechando los lazos de la Guerra Fría con la URSS, y Clichy Sous Bois, en París, que dio origen a los disturbios de 2005, todo ello presentando a los afrodescendientes como protagonistas de su propia historia.

Rachel Bespaloff, El instante y la libertad en Montaigne, Hermida Editores, 14,90€

Rachel Bespaloff, para quien la lectura era una «experiencia ética» que nos confronta con nosotros mismos y con los otros, nuestros semejantes, que nos confronta con el pasado olvidado, con la soledad y la ausencia, en un presente sin esperanza, parte en El instante y la libertad en Montaigne, uno de los últimos textos que escribió, de una relectura de dos de las obras más representativas y citadas del pensamiento occidental: las Confesiones de san Agustín y los Ensayos de Montaigne.

Bespaloff, en un texto de impecable factura, reflexiona sobre el tiempo y la libertad no ya como conceptos filosóficos, ajenos a la vida del hombre corriente, sino como temas capitales de un cuestionamiento crítico de la propia existencia que le lleva a preguntarse si no habrá llegado el momento de pararse a pensar. Montaigne, concluye Rachel Bespaloff, no descendió a los infiernos ni ascendió a los cielos. «Pero nos enseñó a no transformar la vida en un infierno. Y eso ya es bastante».

Rafael Manrique, Del gen al género, El Desvelo, 18€

La relación entre sexo, deseo y género es una de las polémicas más importantes y, a menudo, cargadas de ideología y emocionalidad del siglo XXI. Con frecuencia, esas tres realidades se dan como sinónimos o, lo contrario, como opuestas unas a otras. Es necesario establecer definiciones y precisiones o el avance será imposible.

La biología, la motivación y la experiencia se refieren a dimensiones del ser humano que se van a entender en el marco de un debate entre la igualdad y la identidad. Una parte importante de la izquierda y del feminismo ha venido insistiendo en los últimos años, para bien y para mal, en la identidad, dejando de lado el tema de la igualdad y la justicia.

Este libro realiza un recorrido que va desde las realidades biológicas y genéticas humanas hasta la experiencia de género. Biología y experiencia, conceptualmente bien distintas y ambas importantes.

A continuación, el libro se adentra en explicaciones antropológicas y sociales para acabar analizando los movimientos LGTBIA+ como formas de una experiencia real sin pretender ser cualidad superior o inferior a ninguna otra. Lo queer es un movimiento que se vive, según sostienen sus creadoras, como crítico con la totalidad de las posiciones actuales, incluidas las LGTBIA+.

El libro argumenta su posición a favor del feminismo y de la izquierda de la igualdad, frente al de la identidad. Es un trabajo personal, pero al tiempo incorpora una gran parte de las aportaciones a este tema del pensamiento y la acción de las personas relevantes en estos campos. Cuando en España y en todo Occidente se están debatiendo políticas y leyes sobre la homosexualidad, la transexualidad o la intersexualidad, este trabajo se ofrece como una visión básica para seguir definiendo con precisión conceptos y acciones.

David Cerdá, Ética para valientes, Rialp, 20€

David Cerdá da respuesta a cuestiones trascendentales como la verdad, la libertad, el sentido vital o los principios. ¿Se puede ser justo sirviéndose solo de la razón, o son necesarios también ciertos sentimientos morales? ¿Está el heroísmo reservado a unos pocos seres excepcionales? David Cerdá da respuesta a estos interrogantes abordando cuestiones trascendentales como la verdad, la libertad, el sentido vital o los principios. El honor ha evolucionado en la historia, adoptando diversas formas. La más avanzada de ellas consiste en asumir libre y autónomamente deberes respecto al otro y a uno mismo. Valiéndose de una prosa para todos los públicos en la que se dan cita la filosofía, la ciencia, la literatura, el cine y multitud de historias reales, el autor nos acerca a la extraordinaria aventura de distinguir el bien del mal y actuar en consecuencia.

Enrique Gil Calvo, El genio del lugar, Tecnos, 22,95€

No existe la democracia sino las democracias, cada una con su peculiar trayectoria histórica y su propia tradición cultural. Este ensayo con formato de manual académico explora los elementos que permiten comparar entre sí a las principales democracias occidentales, partiendo de su oposición a los regímenes autoritarios, de los criterios que permiten ponderar su calidad democrática y de sus diversas tipologías institucionales y burocráticas, para concluir con la diferencia específica que distingue a cada democracia de las demás, definiendo la originalidad de su cultura pública: el genio del lugar. Para ello se recorre su trayectoria evolutiva hecha de continuidad y cambio, desde las primeras instauraciones en los albores de la era moderna hasta las sucesivas oleadas democratizadoras tras las revoluciones industrial y política, así como sus crisis y quiebras antidemocráticas. Después se analizan en profundidad sus diversas instituciones estatales y políticas, así como los repertorios culturales que permiten clasificar los sistemas democráticos. Por último, se aborda el estudio concreto de los modelos británico, estadounidense, francés, alemán, italiano y español. Y la obra se cierra con una reflexión sobre la actual degradación de las democracias.

Victor Klemperer, Quiero dar testimonio hasta el final, Galaxia Gutenberg, 23€

La voluntad de Victor Klemperer de dejar testimonio de su vida bajo el terror nazi se plasmó en sus diarios. Escritos bajo constante peligro de muerte por su condición de judío se convirtieron varias décadas después de su muerte en un auténtico fenómeno editorial. La presente edición recoge las páginas más significativas y que inciden en mayor medida en la descripción de la vida bajo un régimen dictatorial.

Antonio Monegal, Como el aire que respiramos, Acantilado, 16€

¿Qué es y para qué sirve la cultura?, ¿qué sentido tiene si no nos ayuda a pensar y hacer posible un mundo mejor? Mediante un diálogo con las principales obras de referencia en la materia, Monegal interpreta la cultura como actividad intrínsecamente política e indisoluble de nuestro lugar y nuestra intervención en el mundo, pero sobre todo como bien común de primera necesidad para enfrentarnos a la existencia.

José María Torralba López, Una educación liberal, Ediciones Encuentro, 16,50€

«Este es un libro importante. Es la muestra más completa que conozco en el ámbito europeo del movimiento intelectual que, a ambos lados del Atlántico, se ha propuesto reparar los daños académicos, culturales e institucionales que ha sufrido la tradición de la educación humanista. En estas páginas, José María Torralba se ocupa de la historia de la educación liberal y sus principios teóricos, así como de los problemas prácticos que suelen impedir o dificultar la formación de los alumnos en las humanidades, con independencia de la carrera que hayan elegido. El resultado es un libro que no solo nos educa e inspira, sino que también nos desafía y ofrece las herramientas necesarias para afrontar el reto. El reto se refiere al futuro de la educación universitaria en un mundo cada vez más tecnocrático, de cambios profundos y acelerados, y en el que está en juego el propio sentido de lo que significa ser humano».

Milton Friedman y Rose D. Friedman, Capitalismo y libertad, Deusto, 19,95€

¿Cómo podemos beneficiarnos de las promesas del Gobierno y evitar al mismo tiempo la amenaza que éste supone para la libertad individual? En este libro ya clásico, Milton Friedman presenta el compendio definitivo de su influyente filosofía económica. Su objetivo principal es analizar el papel del capitalismo competitivo.

Ese sistema económico, dice Friedman, es una condición necesaria para la libertad política. Pero una pregunta recorre estas páginas: ¿qué papel debe desempeñar el Gobierno en una sociedad libre, que confía principalmente en el mercado para organizar la actividad económica?

Publicado por primera vez en 1962, Capitalismo y libertad es una de las obras de teoría económica más importantes que se han escrito. Su prolongada influencia la ha convertido en un referente: ha vendido casi un millón de ejemplares de la edición original, se ha traducido a diecinueve idiomas y sigue ejerciendo un poderoso influjo en el pensamiento económico y el trabajo de autoridades políticas y económicas de todo el mundo.

Sus planteamientos sobre el mercado, la libertad y el Gobierno son, aún hoy, un modelo fundamental para el liberalismo y para quienes ven en las decisiones económicas libres una condición imprescindible para la libertad política.

Gustavo Gutiérrez, Teología de la liberación, Sígueme, 25€

En el mes de junio de 1972 veía la luz en Salamanca la primera edición de la obra emblemática del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez Teología de la liberación. Apenas seis meses antes, salía de las prensas peruanas la edición prínceps en la editorial del Centro de Estudios y Publicaciones. No obstante, el origen de este libro se remonta a una conferencia pronunciada en 1968 en Chimbote, titulada «Hacia una teología de la liberación». Es probable que el autor jamás imaginara la repercusión que su obra iba a tener en la teología mundial y, de manera especialísima, en el ámbito de la lengua española. Desde un punto de vista estrictamente técnico, es posible que en el siglo pasado existan libros mejores que este, pero son escasos los que han tenido tanta significación histórica, social y política, eclesial, teológica y pastoral. Quizá su mayor acierto consista en haber sido capaz de recibir y aplicar el Concilio Vaticano II en el ámbito latinoamericano, y más en concreto las ideas y propuestas de la constitución pastoral Gaudium et spes, sobre la vida, las relaciones y la misión de la Iglesia en el mundo moderno. Como toda obra clásica, esta nueva edición de Teología de la liberación es un acto de justicia en favor de las nuevas generaciones de lectores, a fin de que puedan acceder de primera mano a una de las fuentes que han fecundado el pensamiento contemporáneo.

Robert Skidelsky, ¿Qué falla con la economía?, Deusto, 19,95€

Una crítica vehemente y documentada al modo en el que entendemos hoy la economía

En su búsqueda de certidumbres científicas, la economía ha acabado imponiéndonos una visión del mundo demasiado estrecha y ha creado una ortodoxia que no es sana. Muchas de las decisiones más relevantes para nuestras sociedades se toman siguiendo premisas falsas y modelos económicos erróneos.

La manera en que se enseña en la universidad no transmite a los estudiantes qué es lo más importante y verdadero de la vida humana. Por eso, cabe preguntarse: la economía, tal y como la practicamos y entendemos en la actualidad, ¿es buena para la prosperidad y el bienestar?

El pensador de la economía Robert Skidelsky explica, en este libro perspicaz y rompedor, las circunstancias que nos han llevado a esta situación. Con una prosa amena, y a partir de una sucesión de críticas convincentes, nos propone entender la economía como una suma de disciplinas que va mucho más allá de los modelos y la obsesión por los números. 

Y reivindica la vieja propuesta de John Maynard Keynes, según la cual el economista debe ser en la misma medida un “matemático, un historiador, un hombre de Estado [y un] filósofo”.

Mariano Fazio, Libertad para amar. A través de los clásicos, Rialp, 12€

De la mano de grandes autores clásicos, Fazio muestra cómo la libertad está orientada al amor. La palabra “libertad” es realmente mágica. Levanta pasiones maravillosas, y ocasiona también errores dramáticos. Bastaría preguntarles a Adán y Eva por su felicidad interior, tras elegir libremente la manzana. No somos los primeros que nos preguntamos cómo usarla bien. Muchos lo han hecho antes que nosotros, y han concluido con enorme sabiduría o con enorme torpeza. Este libro trata de mostrar cómo la libertad está orientada al amor. Y cómo esta afirmación tiene una enorme importancia para la vida cristiana. Fazio así lo muestra, de la mano de grandes autores clásicos de todos los tiempos.

Rémi Brague, Las anclas en el cielo, Ediciones Encuentro, 14,50€

El problema de la vida, dice Rémi Brague, es fundamentalmente metafísico.

Es probable que la mención a la «metafísica» provoque una sonrisa irónica o un encogimiento de hombros en la actual sociedad bienpensante. Es más, si visitamos una librería en la que alguna de sus estanterías lleve el rótulo «metafísica», probablemente se encuentren en ella, junto a algunos tratados de Aristóteles, Kant o Tomás de Aquino, varias guías sobre el poder de los cristales o de los chakras. Así pues, parecería que estamos ante un tema un tanto marginal, que debe quedar circunscrito al mundo académico especializado y que, si nos lo tomamos demasiado en serio, nos acabará sacando del mundo real y llevando a un etéreo mar de sueños. En una palabra, mejor considerarlo como algo irrelevante, ¿verdad? Gran error, afirma Brague.

Lo que el autor nos ofrece aquí, con su combinación característica de erudición e ingenio, no es la narración de una decadencia ni el lamento nostálgico respecto del mundo del pensamiento de una época ya pasada, sino un resumen comprensivo de algunas de las principales tensiones de los fundamentos filosóficos de la modernidad, en su esfuerzo continuo por tomársela «más en serio de lo que se toma a sí misma», para exponer sus fundamentos ocultos y llevarla a sus conclusiones lógicas.

Mostrar que la vida vale la pena y que es un bien que ningún otro bien puede igualar, tal es la tarea de la metafísica. Y Brague nos ayuda a entenderla.

Gabriel Calvo Zarraute, De la crisis de fe a la descomposición de España, Homo Legens, 26€

Al autor de este libro le duele España y le duele, sobre todo, la Iglesia. La tesis principal es que las dos agonías están conectadas porque la fidelidad al cristianismo ha sido el hilo conductor de la historia de España. El tema de este libro es una crítica valiente y dolorida a la Iglesia por haber descuidado su misión primordial en este momento histórico de autodestrucción humana. Cuando Occidente más necesitaba que le recordaran que este mundo no lo es todo, la Iglesia se rindió al mundo.

Andrew Doyle, La libertad de expresión, Alianza Editorial, 16,95€

La libertad de expresión es la piedra de toque de todas nuestras libertades y, sin embargo, en los últimos años, cada vez está más en entredicho. Una nueva concepción de la «justicia social» basada en la identidad, que considera el lenguaje potencialmente violento, ha puesto en el orden del día dónde han de trazarse los límites de lo que es aceptable decir y se busca impedir la difusión de ideas cuestionables. En Europa se han promulgado leyes contra los «discursos de odio» y los gigantes tecnológicos están colaborando para imponer limitaciones al discurso público. Andrew Doyle aborda y da respuesta a estas preocupaciones, que, por bienintencionadas que parezcan, representan una amenaza para el principio más básico de nuestras libertades. Prólogo de Rebeca Argudo

Historia

Eleanor Janega y Neil Max Emmanuel, La Edad media, Pasado & Presente, 28€

Esta historia gráfica única echa por tierra el mito de la «Edad Oscura», arrojando luz sobre la relevancia y el interés de la Edad Media para el lector de hoy en día. Nos conduce a través del auge y caída de imperios, papados, califatos y reinos; a través de la muerte y la violencia de las cruzadas, de las incursiones vikingas, la guerra de los Cien Años y las plagas; de las peculiares prácticas de monjes, mártires e iconoclastas. Nos descubre cómo se establecieron los cimientos del Occidente moderno y cómo la Edad Media influyó en el arte, las prácticas religiosas y el pensamiento. Exploraremos cómo era la vida para todos aquellos que sufrieron persecuciones y ostracismo: las mujeres, los homosexuales, los judíos, las prostitutas, los leprosos y los herejes. Unámonos a la historiadora Eleanor Janega y al ilustrador Neil Max Emmanuel en un periplo a través de continentes y reinos, para descubrir que la Edad Media fue un período de cambios cruciales, de curiosidad, investigación y desarrollo, no tan distinto a nuestro tiempo.

John Julius Norwich, Sicilia, Ático de los Libros, 20,90€

En este volumen, resultado de su fascinación por la isla, John Julius Norwich nos ofrece un emocionante recorrido por el turbulento pasado de Sicilia. Desde sus inicios como ciudad Estado griega a su surgimiento como centro del comercio multicultural durante las cruzadas. Con su habitual destreza, elegancia y humor, Norwich nos brinda un relato magistral de una de las islas más diversas e interesantes del mundo.

Will Hunt, Subterráneo, Crítica, 18,90€

Cuando Will Hunt tenía dieciséis años, descubrió un túnel abandonado que pasaba por debajo de su casa en Providence, Rhode Island. Sus primeras incursiones en él le inspiraron una incesante fascinación por la exploración de mundos subterráneos, desde las estaciones de metro abandonadas y las cloacas de Nueva York hasta cuevas sagradas, catacumbas, sepulcros, búnkeres y ciudades subterráneas ancestrales en más de veinte países de todo el mundo.

Junto a un equipo de microbiólogos de la NASA, el autor busca los orígenes de la vida dos kilómetros por debajo de las Colinas Negras, acampa tres días con exploradores urbanos en las catacumbas y cloacas de París, desciende con una familia aborigen a una mina de 35.000 años de antigüedad situada en la Australia rural y contempla una escultura sagrada tallada por artistas paleolíticos en las profundidades de una cueva de los Pirineos. En cada aventura se entremezclan hallazgos en los ámbitos de la mitología, la antropología, la historia natural, la neurociencia, la literatura y la filosofía.

Con una prosa elegante, Hunt nos abre los ojos a la dimensión oculta del Planeta. En el fondo, Subterráneo es una meditación sobre la fascinación por la oscuridad, el poder del misterio y nuestro eterno deseo de conectar con lo que no podemos ver.

Miguel Dalmau Soler, Pasolini. El último profeta, Tusquets, 23€

Pier Paolo Pasolini (Bolonia, 1922-Roma, 1975) fue poeta, narrador, ensayista, crítico literario y, como cineasta, autor de películas fundamentales como Teorema (1968), El Decamerón (1971) o la controvertida Saló o los 120 días de Sodoma (1975). Tras una difícil niñez y adolescencia, enfrentado a un padre tiránico y a los fantasmas de una homosexualidad incompatible con los cánones de la época, Pasolini ejerció como maestro rural en su Friuli natal; en los años cincuenta inició en Roma una valiosa aunque poco conocida trayectoria literaria en la que se refleja su temprano compromiso social y político con los más desfavorecidos y vulnerables, y que pronto fue respaldada por Natalia Ginzburg. Su filmografía, lírica y polémica a partes iguales, obtuvo muy pronto el respaldo de los grandes maestros del cine italiano.

Con un pulso narrativo sostenido de principio a fin, Miguel Dalmau narra los claroscuros y contradicciones de este gran intelectual europeo a los cien años de su nacimiento, y nos brinda las claves para entender una vida traspasada por una pulsión trágica —que terminó en su brutal asesinato en las playas de Ostia— y una obra literaria y fílmica que mantiene su plena vigencia en nuestros días.

David Granda, Planes para conquistar Berlín, Libros del KO, 23,90€

El 17 de octubre de 1987, en plena guerra fría, la iglesia protestante de Zionskirche en Berlín Oriental acogió un concierto clandestino con las bandas Die Firma y Element of Crime. El recital, organizado por opositores al régimen comunista, finalizó con el ataque de un grupo de neonazis ante la mirada indiferente de la policía.

David Granda se sumerge en una exhaustiva investigación en los archivos de la Stasi y reúne el relato de más de cuarenta protagonistas de la trama, incluidos disidentes políticos, músicos, confidentes y oficiales de espionaje.

El resultado es una obra coral obsesiva y absorbente que puede leerse como: a) un sofisticado ensayo sobre la represión de la disidencia cultural en Estados totalitarios, b) un libro de historia del ocaso del comunismo contado a partir de sus conciertos, c) una novela de espías con banda sonora de terremoto punk, d) un bestiario mitómano de dandis politoxicómanos como David Bowie, Nick Cave o el mánager berlinés de Joy Division, e) una elegía de la escena alternativa surgida a ambos lados del Muro, que desapareció tras el derribo de la frontera, f) un delicadísimo mapa sentimental de la ciudad más carismática de Europa, que incluye un viaje final al mar del Norte al encuentro de la víctima real del caso Guillaume, el espía que desató la caída del canciller Willy Brandt.

Manuel P. Villatoro, La invasión de Polonia, Pinolia, 19,95€

1 de septiembre de 1939, son las cuatro de la madrugada y los guardias del puesto fronterizo polaco están nerviosos. Los rumores sobre el aumento de soldados alemanes en la frontera son cada vez son más numerosos. No saben que el mayor conflicto bélico de la historia está a punto de estallar y que todo va a empezar con la invasión de su patria. A lo largo de esta obra, el lector podrá conocer muchos de los diferentes aspectos de este episodio de la Segunda Guerra Mundial. Desde el fracaso de la política de apaciguamiento de los Aliados al drama de los refugiados judíos, pasando por la heroica batalla de Bzura o la barbarie nazi y los secretos que rodearon a la masacre de Katyn.

Miguel Ángel Blázquez, La última palabra de Albert Camus, Voz de Papel, 12€

Sesenta y dos años después de su muerte, la pandemia del coronavirus ha “resucitado” a Camus como autor profético gracias a La peste, una de sus novelas más conocidas publicada en 1947. Se le ha etiquetado como filósofo de lo absurdo, existencialista, anarquista, rebelde, ateo, mujeriego… Albert Camus nos ha legado con su vida y su obra el testimonio de una búsqueda existencial llena de vitalidad y deseo, sin censurar el sufrimiento y el límite de su humanidad. Este relato recrea los últimos momentos del escritor francés, tomando en consideración el sorprendente testimonio aportado por el pastor metodista Howard Mumma en su obra El existencialista hastiado (Voz de Papel) y en cuyos diálogos se puede ver hasta qué punto Camus luchó por alcanzar una fe que le diera lo que el mundo no le daba.

Masha Gessen, El hombre sin rostro, Debate, 20,90€

Desde su llegada al poder en 1999, Vladímir Putin se ha hecho con el control de los medios de comunicación, sus rivales políticos han acabado encarcelados, exiliados o muertos, y el frágil sistema electoral ruso apenas se sostiene. Pese a las valientes manifestaciones de protesta por el fraude en las elecciones de diciembre de 2011, Putin continuó en el poder y Rusia volvió a ser una amenaza para sus ciudadanos y para el mundo entero.

Masha Gessen ha vivido esta historia de primera mano, con las amenazas, el asesinato, el exilio y las misteriosas desapariciones de muchos de sus amigos y colegas. A pesar de ello, volvió a Moscú para contar el asombroso ascenso de Putin, tras conversar con fuentes que nunca habrían hablado con periodistas. Su relato de cómo un hombre anónimo se abrió camino hasta alcanzar un poder absoluto, y absolutamente corrupto, es ya un clásico de la narrativa de no ficción.

Otras lecturas interesantes

Victor I. Stoichita, En torno al cuerpo, Cátedra, 33,95€

El cuerpo es últimamente centro de interés creciente de las ciencias humanas. Sus secretos están lejos de ser completamente desvelados. Estudios recientes insisten en que el cuerpo tiene una historia y que esta historia abarca apariencia y profundidad, deseo y poder, caída y apoteosis, vida y muerte. Este es el contexto en el que el presente libro pretende adentrarse, apelando a los instrumentos del historiador de las imágenes.

Hasta hoy, el comentario estético tradicional se ha situado esencialmente en el terreno de las apariencias, escamoteando la confrontación con lo que las supera; lo visible no es únicamente cuestión de superficie. El cuerpo es una representación, inseparable de la mirada que lo elabora y de los «media» que lo exhiben, indisociable de su propio envoltorio cutáneo (maquillajes, incisiones, armaduras, velos, adornos) y traducido por palabras, letras, películas de color, bloques de mármol, pantallas de proyección.

Este libro estudia el papel que desempeñan en la construcción del imaginario del cuerpo las creencias, los efectos de conciencia, los gustos estéticos, los deseos, los caprichos, las obstrucciones y los temores.

Félix Ruíz de la Puerta, Damas, diosas, musas, Asimétricas, 24€

Parafraseando a Dylan Thomas, podríamos decir que este ensayo no tiene ni principio ni final y poco o casi nada entre medias, pues tan solo se trata de un breve paseo por lo femenino en la Historia del Arte: es imposible recoger en pocas páginas todo lo que ha simbolizado la imagen de la mujer. Por tanto, este texto debe interpretarse como un análisis fenomenológico, inevitablemente personal y subjetivo, de cómo la mujer ha sido entendida y representada a lo largo del tiempo.

Ya en los albores de la representación del cuerpo humano, hubo predilección por el cuerpo femenino, relacionado con la continuidad: la sacralización de lo femenino iba ligada a la supervivencia de la especie. Cuando las estructuras sociales y el pensamiento abstracto se imponen, la mujer deja de ser diosa y es arrojada del Paraíso. A partir de ese instante el arte comienza un largo recorrido en busca de una feminidad terrenal y profana, y cada cultura idealiza plásticamente el rol social de la mujer con formas, colores, matices y acentos distintos. Este proceso de definición artística de la identidad femenina será largo y cambiante aunque a menudo el pintor preferirá ver a la mujer simplemente como algo bello. Habrá que esperar al siglo XX y a la irrupción de artistas modernas como Tamara de Lempicka y Georgia O’Keeffe para que lo femenino rompa los límites sociales impuestos y establezca su imagen desde la libertad y la autonomía.

Adriana Boho, Ponte en mi piel, Libros Cúpula, 17,95€

¡Hola, querida lectora o lector! Antes de nada, quiero que sepas que este no es el típico libro sobre racismo. Este es un libro interactivo, de cuya escritura tú también acabarás formando parte, ya que los cambios que plantea empezarán a cobrar vida si personas como tú los integran en su día a día.

Pero ¿cómo? Así como los grandes activistas lograron cambiar muchas cosas, tú también podrás hacerlo cuando hayas acabado de leer este libro, convirtiéndote en un microactivista. Con los pequeños actos de todos lograremos hacer frente al racismo desde todos los ámbitos posibles. ¡Eso sí, desde el buen rollo! Podríamos decir que ese es mi lema… ¿Te apuntas a esta aventura?

Quim Casas, Jaime V. Echague y Jesús Antonio López, El Padrino. El libro del 50 aniversario, Notoriuos, 31,95€

En el 50 aniversario del film El padrino, el libro analiza los diferentes aspectos de la película: su gestación, el director, los actores, el original literario, la repercusión… Todo ello acompañado por un gran despliegue fotográfico.

Peter Brannen, Los finales del Mundo, Shackelton Books, 22,90€

«A lo largo de este libro asombroso, el humor de Brannen, las explicaciones claras y la prosa hermosa, incluso poética, se combinan con anécdotas para hacer de este libro cautivador una mirada apasionante al futuro que nos espera si no cambiamos rápidamente nuestras formas de vivir.» –Forbes.

Jorge González de Matauco, En busca de los puertos míticos, Confluencias, 27,90€

Mont Ventoux, Stelvio, Veleta, Transfagarasan, Sani Pass, Angliru, Mount Evans, Carretera de la Muerte… Hasta cincuenta y cinco crónicas atléticas y viajeras a través de los puertos más reconocibles de Europa, África y América. Sin coche ni bicicleta, el autor se introduce en la historia y la cultura de estas carreteras tan fascinantes a través de las carreras a pie o de incursiones más personales. Así, por las páginas del libro desfilan los personajes que las hicieron célebres. Ingenieros, ciclistas, directores deportivos, médicos, peregrinos, prisioneros, aventureros, dictadores, militares, periodistas, bandoleros y, por supuesto, corredores. Todo ello salpicado de anécdotas de viaje, descripciones paisajísticas y referencias literarias a otras obras. Una brillante combinación de deporte, historia, cultura y literatura de viajes.

Jonathan C. Slaght, Búhos de los hielos del Este, Siruela, 24,95€

La historia de la incansable búsqueda de Slaght para proteger al escurridizo búho de su extinción. Durante meses, lo perseguirá por los intrincados parajes de su ecosistema, conviviendo con los rusos que afrontan día a día las condiciones extremas de la taiga. Y observará cómo los intereses madereros de Rusia presentan nuevas amenazas para la supervivencia del búho.

François Mauriac, El cuaderno negro, Fórcola, 20,50€

François Mauriac pone en juego toda su experiencia política y espiritual en un intento de exorcizar la desgracia de la guerra y del totalitarismo; de forma inusual para la época, califica la esvástica nazi como una «araña repugnante, hinchada de sangre». Se convierte así en representante de todos aquellos que sufren persecución por la justicia, enfrentándose con determinación a una concepción maquiavélica del poder.

Jorge Belinsky, Lo imaginario, Trampa, 18,95€

El carácter plural de este estudio ha dado lugar a sus usos en campos diversos, desde la teoría literaria y la crítica cultural al urbanismo, como en «La ciudad vista» sugiere Beatriz Sarlo, quien considera a Belinsky un «psicoanalista de sostenida vocación filosófica». En esta vertiente es fundamental el capítulo dedicado a la relación entre Claude Lefort y el psicoanálisis.

Guillermo Rovirosa, El primer santo: Dimas el ladrón, Nuevo Inicio, 20€

El presente libro, que comienza con el prefacio de Mons. Javier Martínez, arzobispo de Granada, que resalta la importancia y la urgencia de “la primacía de Cristo y del don de su Espíritu sobre todas nuestras obras y palabras, nuestros deseos y nuestros pensamientos” para poder vivir una vida verdaderamente humana y que caracteriza a Guillermo Rovirosa como “un pionero que quiso, en medio de las tormentas del siglo veinte, escapar al dualismo, tender un puente entre lo sobrenatural y la vida humana concreta, entre la fe y la vida, poniendo a Cristo en el centro”; y con la breve biografía de Rovirosa, enriquecida con el fragmento “Judas y yo” de la obra rovirosiana El primer traidor cristiano Judas de Keriot, el apóstol, en el que el autor narra y reflexiona acerca de los momentos más importantes de su vida y su camino de conversión, haciéndose comparar con Judas Iscariote, ofrece dos de las obras más relevantes del impulsor de la Hermandad Obrera de Acción Católica: El primer santo: Dimas el ladrón (1958) y La virtud de escuchar (1962).

En la obra El primer santo: Dimas el ladrón el autor contempla la figura del Buen Ladrón que, como él mismo subraya, no dio su vida por Cristo, sino que murió con Cristo, hecho único en la historia, como también lo son la resurrección y la canonización sin precedentes de San Dimas. Guillermo Rovirosa empieza la obra reflexionando acerca de las posibles edad, procedencia y circunstancias de vida de Dimas el ladrón, haciéndose consciente de las implicaciones que tenía esa “profesión” para la persona que la ejercía en aquel momento, para llegar al Gólgota y mirar a Cristo Crucificado con ojos de Dimas. El “mirar a Jesús en la Cruz, que también me mira; y el escuchar a la Virgen María, de pie junto a la Cruz” hace posible la conversión y el bautismo de San Dimas y, a través de su mirada, también del propio Rovirosa y del lector que le sigue.

La virtud de escuchar nos orienta más hacia el prójimo, que es nuestro hermano e hijo del mismo Padre que “al igual que [nosotros] ha de ser redimido”, invitándonos a aprender a escucharlo de verdad para conocer, comprender y aceptarlo. El sincero deseo del autor de acercarse al hermano y, a través de él, a Dios, y de vivir las relaciones humanas más auténticas, que “tengan como centro el reconocimiento y el respeto del otro”, desde y para hacer la voluntad de Dios ha permitido a Guillermo Rovirosa a escribir este cuaderno no sólo como una reflexión o una meditación exhaustivas, además de contemplativas, sino que también incorpora algunas observaciones prácticas. Esta edición de El primer santo: Dimas el ladrón. La virtud de escuchar, de Guillermo Rovirosa, es fruto de la colaboración de la Editorial Nuevo Inicio y las Ediciones HOAC.

G.K. Chesterton, La amenaza de los peluqueros, Ediciones Encuentro, 22€

G.K. Chesterton, autor de novelas como El hombre que fue jueves y creador del famoso detective Padre Brown, fue ante todo un periodista que escribió miles de artículos para distintos medios.

Su colaboración más longeva —de 1905 hasta su muerte en 1936— fue en el semanario gráfico The Illustrated London News. En sus artículos, que eran verdaderos ensayos, habló de sus contemporáneos con una visión que hoy sigue resultando fresca y reveladora. Ya escribiera de educación, prisiones, elecciones, moda, turismo, teatro, ritos sociales o historia, hizo siempre gala de un tono combativo, pero alegre y burlón. Apostó por el hombre común frente al experto; por la tradición y la costumbre arraigada frente a la moda caprichosa y pasajera; por la alegría de un mundo material que se nos dona y tiene un significado positivo frente al pesimismo filosófico que todo niega o duda.

En colaboración con el Club Chesterton de la Universidad San Pablo CEU (Fundación Cultural Ángel Herrera Oria) presentamos este cuarto volumen de la serie donde destacan artículos de los más variopintos temas, desde la literatura de Shakespeare, Bacon y la poesía de Swinburne, pasando por la filantropía, la jerga moderna o el curioso caso de una dama cuya mascota es un cerdo, hasta la increíble rebelión de los peluqueros británicos que se dio en 1909, año de publicación de estos artículos, todo esto siempre con la vigencia, el humor, el ingenio y el sentido común al que el gran autor inglés nos tiene maravillosamente acostumbrados.

Reediciones y bolsillo

Suely Rolnik y Félix Guattari, Micropolítica, Tinta y Limón, (Consultar precio)

“Más que una obra de filosofía, psicoanálisis y de política, este libro es una especie de diario de a bordo. Suely lo escribió luego del viaje que ella y yo hicimos por Brasil, al encuentro de los individuos, de los grupos y también de las intensidades y los deseos que venían a nosotros. Estos fragmentos, bloques de ideas, estos pedazos de conversación, de cartas, de debates, de conferencias, estas confidencias -montajes que Suely hizo de decires míos, suyos y de tantos otros- sueltan así, de cierta manera, las amarras de la individualización de la enunciación. Yo diría que son un amor a primera vista por la inteligencia y la sensibilidad colectiva”.

Nicolás de Maquiavelo, El príncipe, Página Indómita, 22,90€

Hay algo peculiarmente perturbador en lo que Maquiavelo dijo o insinuó, algo que ha causado un profundo y duradero desasosiego. Desde que, hace más de 500 años, el antiguo funcionario y diplomático de la República de Florencia redactase ‘El príncipe’, cientos de escritores y soberanos, historiadores y filósofos, teóricos políticos y estrategas han interrogado al pensador florentino, y se nos han ofrecido muy diversas interpretaciones de sus opiniones políticas, pero lo cierto es que su obra constituye todavía hoy un enigma. Aquí ofrecemos al lector una nueva traducción de este clásico del pensamiento político, introducido por el célebre y extenso ensayo de Isaiah Berlin «La originalidad de Maquiavelo», en el que el pensador liberal intenta arrojar luz sobre la cuestión.

Michel Foucault, ¿Qué es la crítica? La cultura de sí, Clave Intelectual-Siglo XXI, 21€

¿Cómo gobernar a los hombres? Esta pregunta fundamental se instala, nos dice Foucault, a partir del siglo XVI, y no ha dejado de plantearse desde entonces en las sociedades occidentales, marcando el auge del “arte de gobernar”. Si la Iglesia cristiana sostenía que cada individuo debía ser conducido hacia la salvación por alguien a quien lo ligaba un vínculo de obediencia, según el modelo del pastor y las ovejas, y si esta idea rigió durante siglos en círculos muy reducidos, con la Modernidad se extiende a la sociedad toda. Se trata de gobernar a los niños, a los pobres y los mendigos, a la familia, a los ejércitos, a los Estados, a sí mismo y a los otros.

Este libro, que reúne por primera vez en una edición crítica dos conferencias cruciales de Michel Foucault, muestra las transformaciones históricas que han hecho posible “la pastoralización” tanto de la política como de la subjetividad. Con un prólogo de Edgardo Castro, y tres conversaciones de Foucault en un registro irreverente y esclarecedor en torno a estos temas, este libro permite entender su trayectoria de pensamiento en el lapso clave que va de 1978 a 1983. Sobre todo, su decisión de repensar la crítica y la “cultura de sí”, ambas como prácticas que abren la posibilidad de recobrar autonomía, de rechazar lo que somos e inventar nuevas formas de relación con nosotros mismos, a contrapelo de las relaciones de dominación.

Eduard von Hartmann, Filosofía de lo inconsciente, Alianza Editorial, 16,95€

Eduard von Hartmann (1842-1906) fue, junto con Philipp Mainländer, también presente en esta colección, uno de los seguidores más relevantes de la escuela de filosofía pesimista fundada por Arthur Schopenhauer. Sin embargo, aun partiendo de la contundente defensa del pesimismo y sus conclusiones -la de que la existencia humana está sometida irrefutablemente al mal, el dolor y el sufrimiento-, Hartmann llegó en su monumental «Filosofía de lo inconsciente» (1869, traducida en esta selección por primera vez al castellano) a un «pesimismo humanista» menos implacable que el del maestro de Danzig. En la obra, además de explorar un campo que en breve harían fértil y suyo Freud y Jung, postula -y esta es la originalidad de su planteamiento- una rendija de esperanza encarnada en la acción del hombre. Sujeto a la inevitabilidad del dolor, la desgracia y la muerte, está en su mano, siendo consciente de ello, prepararse para afrontarlas y perseguir la perfección moral individual a fin de conquistar un mundo más habitable, aun sabiendo que nada habrá de redundar en mejora alguna de la doliente condición humana.

Frans de Waal, La política de los chimpancés, Alianza Editorial, 13,95€

Redactado en la década de 1980 en torno a las observaciones realizadas por Frans de Waal en la colonia de chimpancés instalada al aire libre del Zoo de Arnhem (Países Bajos), «La política de los chimpancés» conoció un éxito inmediato y extraordinario. En la crónica de la vida diaria de esta comunidad, con sus conflictos y sus armonías, sus rivalidades sexuales, las sorprendentes estrategias -basadas en alianzas y coaliciones- que los simios utilizan para disputarse el poder y para manipular a los demás, pero también las amistades y reconciliaciones (más o menos interesadas) que mantienen unido al grupo, se ve aflorar la inteligencia de unos animales que, con razón, son considerados nuestros parientes más cercanos, a la vez que se comprueba, como afirma el autor, que las raíces de la política parecen más antiguas que la humanidad. La presente edición corresponde a la publicada con motivo del 25 aniversario de la original (1982) y reúne todas las actualizaciones efectuadas en la obra desde entonces, con un prefacio del autor escrito para la ocasión, así como un nuevo epílogo.

Novedades Literarias: Grandes Editoriales (5 marzo)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Juan Pablo Villalobos, Peluquería y letras, Anagrama, 15,90€

Esta podría ser una novela picaresca, aunque, según las recepcionistas de la clínica de gastroenterología donde al protagonista le practican una colonoscopia, bien podría ser una novela negra, con misterios intrincados, accidentes macabros, pruebas incriminatorias y dos sospechosos nada comunes: una peluquera bretona de pasado oscuro y un vigilante de supermercado.

Isaac Rosa, Lugar seguro, Seix Barral, 19,90€

Segismundo García es un comercial venido a menos que cree haber encontrado el negocio de su vida: la venta de búnkeres low-cost para las clases más humildes, una promesa de salvación para todos los bolsillos ante el temido colapso global. Pero Segismundo no está en su mejor momento personal ni económico y mantiene una relación problemática con su hijo y con su padre. Son tres generaciones de granujas obsesionados con el ascenso social, destinados a estrellarse una y otra vez.

Lugar seguro se desarrolla durante veinticuatro horas en las que acompañamos a Segismundo en sus visitas comerciales y en su particular búsqueda de un tesoro que podría resolver los problemas familiares. En su recorrido, confronta su visión pesimista y sarcástica con la de algunos colectivos que con sus acciones defienden que un mundo mejor es posible.

Empar Moliner, Bienamada, Planeta, 20,90€

Remedios Durán es una dibujante de prestigio que se considera una atractiva señora de cincuenta y pocos años, muy feliz esposa y madre. Una tarde, sentada en el asiento trasero del coche familiar, adivina, con toda nitidez, que su joven marido, violinista titular en una orquesta, se enamorará de la violinista suplente que los acompaña a casa para ensayar.

Ellos dos todavía no lo saben. Ella sí.

A partir de esta certeza demoledora, la protagonista de la novela, una mujer acostumbrada desde niña a luchar por la supervivencia, no tiene otra opción que darse cuenta de lo que es envejecer por dentro asumiendo de repente la vulnerabilidad del amor matrimonial, la drogodependencia de la maternidad y la caducidad de la vida artística.

En Bienamada, Empar Moliner exhibe su talento literario en un relato conmovedor e inolvidable sobre la amistad, el paso del tiempo, el perdón y la crudeza secreta, nunca explicada y siempre suavizada, del climaterio.

Isabel Bono, Los secundarios, Tusquets, 17,50€

Rubén y Amalia, en otro tiempo cuñados, coinciden en el portal del descomunal edificio de apartamentos en que viven. No solo descubren que son vecinos desde hace tiempo, sino también que ninguno de los dos se ha sentido nunca protagonista de su propia vida. Por miedo a hacer o hacerse daño, han ido a remolque de los deseos de los demás: Rubén, tratando de encajar en su familia, con el temor permanente a ser rechazado; Amalia, egoísta y mentirosa, compitiendo con su hermana desde niña. Primero por separado y después juntos, intentan poner en orden sus recuerdos, y dar un sentido a lo que han sido sus vidas hasta ese día. Los secundarios da voz a dos de los personajes de Diario del asco (2020) que quedaron en un segundo plano, de los que solo intuíamos cómo eran por boca de Mateo, hermano de Rubén y exmarido de Amalia.

Alfred Bosch, El templo de los pobres, Destino, 21,90€

«¿Y si llevamos la vida marcada en la frente? ¿Desde niños? En mi caso, es fácil averiguarlo; id a la Sagrada Familia a descubrirlo. Porque allí encontraréis mi principio, mi lanzamiento al mundo de los vivos, allí esculpido y expuesto por los siglos de los siglos. Yo soy parte del monumento, le pertenezco para siempre. Id allá, y quien tenga ojos en la cara que mire.»

Así cuenta el Bordillo, hijo de padre desconocido, su relación con la Sagrada Familia, cuando eran niños y entre las pandillas rivales resolvían las riñas a pedradas. Unas décadas más tarde, la iglesia habrá llegado a la cumbre y ellos serán adultos; cambiarán las peleas infantiles por los fusiles de la guerra civil.

Una emocionante novela que relata la historia de la construcción de uno de los monumentos más importantes de nuestro país y las peripecias vitales de quienes crecieron bajo su sombra, en un retrato formidable de toda una época y una manera de vivir.

Bernard von Brentano, Franziska Scheler, Alianza Editorial, 24,95€

Berlín, 1929. Karl Chindler se ha mudado, y Leopold decide ir a ver a su hermano para echar un vistazo al piso nuevo y llevar unas flores a su cuñada. Allí se encuentra a Franziska Scheler, un amor de juventud, y la acompaña a su casa al finalizar la velada. Ella está ahora divorciada, y vive con su hijo. Le invita a tomar el té una tarde, pero después se comporta como alguien que se ha aventurado en exceso en un primer arranque y que luego retrocede despacio para retirarse a posiciones seguras. Él solo tiene un deseo: verla todos los días. Pero han de ser cautos, pues Franziska teme que, si ella lleva una mala vida, su exmarido pueda quitarle al niño. Bernard von Brentano (1901-1964), escritor y periodista alemán, fue corresponsal en Berlín del «Frankfurter Zeitung» en los años veinte. Sus artículos y ensayos terminaron quemados en 1933 cuando los nacionalsocialistas llegaron al poder. Ese mismo año se exilió en Suiza en donde escribió «Franziska Scheler», una gran novela de sociedad y de amor que retrata el fin de una época.

Andrea Camilleri, La secta de los ángeles, Destino, 17€

Sicilia, 1901. Una plaga de cólera acecha el pequeño pueblo de Palizolo, cuya población, aterrada, le achaca su llegada a una serie de sucesos aparentemente inexplicables. Sin embargo, no será hasta que el humilde abogado de los más desfavorecidos, Matteo Teresi, denuncie desde las páginas de su periódico las prácticas delictivas de un grupo de hombres poderosos, que se hacen llamar a sí mismos «la secta de los ángeles», cuando sus ciudadanos podrán dormir de nuevo tranquilos.

El maestro Camilleri se basa en un hecho histórico para tejer una trama de novela policiaca, iluminada por su habitual ironía y por un sarcasmo irreverente. Sacristías, salones palaciegos y tribunales de justicia son el escenario en el que se mueven sacerdotes y puritanos, moralistas y damas de la caridad, en el que siempre estará presente «el viejo vicio italiano: el arte de transformar al denunciante en denunciado, al inocente en culpable, al juez en culpable».

Ragnar Jónasson, La noche eterna, Seix Barral, 19€

Han pasado muchos años desde la última vez que Ásta puso un pie en Kálfshamarsnes, una pequeña lengua de tierra del norte de Islandia en la que parece que el tiempo se hubiera congelado: las rocas basálticas, imponentes y hermosas; las vastas extensiones de tierra, con sus luces y sombras; y, por encima de todo, el faro. En esos lugares apartados, Ásta pasó parte de su infancia y que ahora la acogen. Tres días antes de Navidad, el cuerpo de Ásta es hallado sin vida al pie del acantilado, exactamente en el mismo lugar donde, veintiséis años antes, su madre y su hermana menor perdieron la vida en extrañas circunstancias. Ari Thór será el encargado de un caso en el que el pasado será una pieza fundamental para resolver el misterio. Oscuro y absorbente, la cuarta entrega de la serie Islandia Negra es un thriller inquietante, atmosférico y totalmente sobrecogedor.

Maggie Shipstead, El gran círculo, Alianza de Novelas, 21,95€

Después de ser rescatados de un transatlántico naufragado en 1914, cuando aún eran bebés, Marian y Jamie Graves crecen en Missoula, Montana, criados por su tío de vida disoluta. Allí, tras conocer a una pareja de acróbatas aéreos que pasan por la ciudad con sus destartalados biplanos, Marian inicia su idilio con la aviación, que se prolongará toda la vida. A los catorce años deja la escuela y encuentra un mecenas inesperado y peligroso: un adinerado contrabandista que le consigue un avión y le paga las clases. Un acuerdo que la perseguirá siempre, incluso aunque le permita cumplir con su destino: circunnavegar la tierra sobrevolando el Polo Norte y el Polo Sur.

Un siglo después, Hadley Baxter consigue el papel de Marian en una película que gira en torno a su desaparición en la Antártida. Radiante, astuta y harta de la claustrofobia hoollywoodiana, Hadley está deseando reinventarse tras formar parte de una franquicia de películas románticas que la ha hecho caer en las garras del culto a la fama. A medida que se sumerge en el personaje de Marian, las historias de ambas mujeres se desarrollan en paralelo hasta que sus destinos colisionan; y con ellos también su sed de autodeterminación, enmarcada en espacios y tiempos muy diferentes.

Joe Abercrombie, La sabiduría de las multitudes, Alianza Editorial, 25,50€

Caos. Furia. Destrucción. El Gran Cambio ha llegado… Algunos dicen que, para cambiar el mundo, primero hay que quemarlo. Esta idea se va a poner a prueba en el crisol de la revolución: los rompedores y los quemadores se hacen con el poder y el humo de los disturbios ha sustituido al de las fábricas. Todo ha de someterse a la sabiduría de las multitudes. El ciudadano Brock ha decidido convertirse en un héroe de la nueva era y la ciudadana Savine tiene que reconducir su talento de la búsqueda del beneficio a la mera supervivencia. Orso va a descubrir que, cuando el mundo está bocabajo, nadie está en peor posición que un rey. Y en el sangriento Norte, Rikke y su frágil Protectorado se están quedando sin aliados… mientras Calder el Negro llama a sus fuerzas y trama venganza. El sol de la Unión ha caído al barro y en la sombra, tras las bambalinas, los hilos del despiadado plan del Tejedor se van trenzando poco a poco…

José Luis Corral, Matar al rey, Ediciones B, 22,90€

1312. Ríos de sangre corren por el reino de Castilla y León tras la muerte de Fernando IV, cuando su hijo y heredero, Alfonso XI, tiene apenas un año. Mientras nobles y miembros de la corte libran una terrible lucha por hacerse con el trono, solo María de Molina y Constanza de Portugal, abuela y madre de Alfonso, lo protegerán y urdirán una compleja trama de intrigas y alianzas para conservar la corona que todos ambicionan.

Esta novela da comienzo a una bilogía en la que el reputado medievalista y escritor José Luis Corral aborda los reinados de Alfonso XI el Justiciero, y el de su hijo Pedro I de Castilla el Cruel. Amores prohibidos, pactos envenenados, sed de justicia y hombres despiadados dan vida a esta narración fascinante.

Matar al rey captura, con una potencia narrativa desbordante, el espíritu del siglo más sangriento y cruel de la historia de España.

Ana Ruiz Echauri, La ventana de los cernícalos, Grijalbo, 18,90€

¿Cuántas veces en el último año te has asomado a una ventana? En esta novela hay muchas ventanas. En una de ellas anidan unos cernícalos y, al otro lado del cristal, los observa una pareja que acaba de mudarse y admira asombrada como ese par de aves se cuidan y forman un nido. No muy lejos de allí existe otra ventana a la que nadie se asoma. En esa casa reside un artista confinado en una silla de ruedas. De tanto en tanto lo visita una curiosa periodista que pronto aprenderá una gran verdad: si nos fascina ver volar a las aves es porque no podemos vivir sin alas.

Judá Barber, Las Navas, La Esfera de los Libros, 20,90€

1211. La Orden de Calatrava, tras un despiadado asedio, rinde la fortaleza de Salvatierra. La noticia recorre todos los reinos cristianos de Europa, sumiéndolos en el miedo y la desesperación. El califa al-Nãsir quiere completar el sueño iniciado por su padre en Alarcos y ha reunido el mayor ejército nunca visto en la interminable guerra entre musulmanes y cristianos por el dominio de la península Ibérica.

Los reyes hispanos, liderados por Alfonso VIII de Castilla, no piensan desaparecer en la oscuridad sin luchar. Convocan a sus huestes y solicitan ayuda al papa Inocencio III, que declara la Cruzada; miles de guerreros acuden a la llamada de la fe.

Enric Vidal, un duro caballero calatravo, nos hará partícipes de la épica campaña que condujo a la batalla de Las Navas de Tolosa, una de las más transcendentales y sangrientas de la Edad Media.

Fran Gayo, La Navidad de los lobos, Caballo de Troya, 15,90€

Fran Gayo construye una novela que tiene algo de memoria personal e histórica pero también de pura fabulación; asaltando los caminos de la memoria, la infancia del narrador y sus predecesores, asturianos trashumantes, errantes vaqueiros de alzada, supervivientes de sí mismos y de un paisaje casi siempre hostil que se reivindica con furia y nos golpea; pintando un fresco de personajes y situaciones que han sido orilladas del relato oficial, y que recobran aquí una fuerza y una dignidad inusitadas.

Luis Mateo Díez, Celama (Un recuento), Alfaguara, 19,90€

Este libro se compone de treinta y ocho historias que transcurren en el territorio imaginario de Celama. La mayoría forman parte de la trilogía compuesta por las novelas El espíritu del páramo, La ruina del cielo y El oscurecer, y otras son inéditas. Todas ellas se revisten ahora de un nuevo fulgor al aparecer reordenadas por la afinidad de lo que cuentan. Celama es una metáfora, tan hermosa como compleja, de la desaparición de las culturas rurales y conduce a lo más hondo y misterioso del corazón humano. Las historias nos ofrecen un cómputo de vidas apasionadas, melancólicas, exuberantes, cotidianas o secretas: un reflejo universal de las condiciones adversas de la vida, al que no falta la lucidez que añade el humor.

Los cuentos de Celama han sido revisados (recontados) por el autor para esta edición. Como afirma Ángeles Encinar en el estudio final, estamos, en definitiva, ante un ciclo narrativo polifónico, que mantiene una poderosa unidad simbólica.

Robin Cook, Pandemia, Plaza & Janés, 22,90€

Cuando una joven aparentemente sana se desploma de repente en el metro de Nueva York y muere al llegar al hospital, su caso es atribuido a una agresiva variante de la gripe. Hasta que acaba sobre la mesa de autopsias del veterano médico forense Jack Stapleton, quien descubre unas sorprendentes anomalías: la joven había sufrido un trasplante de corazón y, además, su ADN coincide con el del órgano recibido.

Después de que otras dos víctimas fallezcan de forma igualmente fulminante, Jack comienza a temer que la ciudad se enfrente a una pandemia sin precedentes. Y, cuando nuevos casos son descubiertos en Los Ángeles, Londres y Roma, Jack debe emprender una carrera contrarreloj para averiguar qué clase de virus puede causar estos estragos. Su investigación le conduce a un fascinante nuevo tipo de ingeniería genética que está haciendo soñar a la comunidad científica… y atrayendo la atención de sus miembros con menos escrúpulos.

Louise Penny, Una ofensa mortal, Salamandra, 22€

El antiguo inspector jefe Armand Gamache se ha pasado toda su carrera cazando asesinos y luchando contra la corrupción. Ahora, como nuevo comandante de la academia de la Sûreté, tiene la oportunidad de combatir las corruptelas y la brutalidad que se ha extendido como una plaga por este cuerpo policial. Sin embargo, tras encontrar asesinado a un antiguo colega y profesor de la academia, junto a un misterioso mapa de Three Pines, Gamache se ve ante una tarea aún más dura.

Cuando la sospecha recae sobre el propio Gamache y su posible implicación en el crimen, la frenética búsqueda de respuestas lleva la investigación hasta el pueblo de Three Pines, donde está a punto de desvelarse una serie de secretos devastadores…

Laia Vilaseca, Cuando llega el deshielo, Suma, 19,90€

Parque Nacional de Yosemite, febrero de 2016. La joven universitaria Jennie Johnson desaparece dentro del parque sin dejar rastro. El guardabosques Nick Carrington será el encargado de investigar el caso. Las extrañas circunstancias de la desaparición lo llevan a escribir un libro en el que deja constancia de los hallazgos más importantes después de darse cuenta de que su vida corre peligro.

Las Vegas, abril de 2019. Sarah Sorrow, jugadora de póquer profesional, descubre la identidad de su padre tras varios años de búsqueda. Por desgracia, Nick Carrington ha muerto mientras investigaba la desaparición de una joven. Movida por la curiosidad, Sarah decide tirar del hilo y averiguar la verdad que conecta ambos sucesos, adentrándose sin saberlo en un rompecabezas que se irá complicando cada vez más.

Después de la publicación de La chica del vestido azul, Laia Vilaseca regresa con un thriller adictivo que une de nuevo el misterio con la naturaleza. Una novela llena de contrastes en la que nada es lo que parece y en la que una maraña de ausencias y obsesiones pondrá a sus protagonistas, y con ellos a los lectores, al límite.

Ilustrados

Agustina Guerrero, La compañera, Lumen, 20,90€

«Esta eres tú, y aún no me conoces, pero ya estoy ahí, contigo». Así comienza este emocionante viaje a través de desiertos, océanos y cuevas en el que «la compañera» guiará a La Volátil a través de desiertos, océanos y cuevas para asomarse a distintos episodios de su vida que dejaron una huella importante a la hora de convertirse en quien es. Un recorrido por la memoria y los recuerdos sembrado de amor, humor y ternura, pero también de dolor, culpa y miedo, cuya última parada bien podría ser la felicidad.

Posy Simmonds, El mundillo literario, Salamandra Graphic, 21€

En esta recopilación de viñetas publicadas en The Guardian entre 2002 y 2005, Posy Simmonds afila su pluma y su ingenio para hacer un retrato despiadado del mundillo literario. Con su extraordinario don para observar y parodiar, repasa con humor los rasgos característicos de quienes hacen de la literatura su forma de vida. Escritoras que sufren de «bloqueo rural» cuando se mudan al campo y entonces se dedican a teclear sus fantasías sexuales en un ordenador portátil, haciendo malabares con los dilemas del feminismo y la maternidad; autores que padecen de «egotitis aguda» cuando entran en contacto con su público durante las firmas de ejemplares, se quejan de los críticos y deploran tener que «pasar por el aro de los medios»; pequeños libreros que luchan por sobrevivir y que deben lidiar con clientes recalcitrantes y comerciales que intentan colocarles el último libro de una gran celebridad: nadie se libra de recibir su merecido… con cariño, eso sí.

Poesía

Miguel Gane, Ojos de sol, Aguilar, 15,90€

Las margaritas son las flores más comunes de la naturaleza y su belleza reside en su aparente sencillez. Simbolizan la pureza, la luz, la inocencia, la honestidad y la libertad. Pero, aunque puedan parecer iguales, cada una es singular. Lo mismo ocurre con las personas. Buscando el calor y la luz, crecemos hasta resultar lo que somos: buscadores de motivos que nos hagan abrir los párpados cada mañana. Ojos de sol es un homenaje a la gente común pero a la vez única que inunda nuestras vidas y nos hace crecer, porque quien bien te quiere, te ayudará a florecer. Es el espejo en el que, tarde o temprano, te vas a encontrar, la flor que, antes o después, germinará en ti.

Juan Ramón Jiménez, Pureza, Cátedra, 12,50€

«Pureza» es el último libro que Juan Ramón Jiménez escribió en su retiro de Moguer (1905-1912) antes de asentarse definitivamente en Madrid. Aunque dejó todo el material organizado en Puerto Rico, los versos de esta obra no vieron la luz en vida del escritor. Cuarenta y seis poemas conforman este libro inédito en los que destacan la fuerza del presente, el canto de la alegría de ser poeta y la evocación de la naturaleza. La obra constituye la antesala de la poesía pura. El propio Juan Ramón la cita en su camino hacia el verso libre en su libro autobiográfico «Vida» y es que, como señaló Francisco Garfias, Pureza «tiene ya las calidades esenciales de la posterior poesía juanramoniana».

Otras lecturas de interés

Ramón Andrés, Caminos de intemperie, Galaxia Gutenberg, 14,50€

En esta nueva entrega de aforismos Ramón Andrés reflexiona sobre su propia biografía y su oficio de escritor, sobre la importancia de la música y del arte, sobre la historia y la naturaleza, sobre la lentitud y la austeridad. Y denuncia con ironía y humor aquello que aborrece de nuestro tiempo, la ciega adoración de la tecnología, el absolutismo de la ciencia, la suplantación de lo real por lo virtual.

Reediciones y bolsillo

José Ovejero, La comedia salvaje, Galaxia Gutenberg, 22,50€

Esta novela es un disparate, un mundo de alucinación en el que escenas realistas conviven con sucesos imposibles, aunque nunca se sabe si las situaciones más esperpénticas están sacadas de la realidad o de la imaginación del escritor. La Guerra Civil que se encuentra en estas páginas no puede servir para alimentar discursos solemnes, porque no hay aquí héroes ni biografías ejemplares.

Arthur Conan Doyle, El signo de los cuatro, Booket, 8,95€

Tras la misteriosa desaparición de su padre, Mary Morstan empieza a recibir valiosas perlas de un remitente desconocido. Después de unos meses de silencio, el generoso remitente le propone a Mary que se reúna con él, con dos condiciones: debe ir a solas o acompañada de dos amigos y bajo ningún concepto puede avisar a la policía. La joven pide ayuda a Sherlock y a Watson para que la acompañen al extraño encuentro.

La visita propiciará que Holmes, con la inestimable ayuda de Watson, desenmascare la relación que existe entre la desaparición del capitán Morstan, un pacto secreto y un valioso tesoro robado. ¿Encontrará alguno de los protagonistas el amor entre tanto misterio?

Elizabeth Barrett Browning, Sonetos del portugués, Austral, 11,95€

En este volumen Elizabeth Barret Browning recogió una serie de sonetos dedicados al noviazgo que mantuvo con el señor Browning. La poeta consagró sus versos al amor y nos ofreció unas palabras cuya autenticidad aun resuena en el lector contemporáneo. Este poemario es una de las cotas más altas de la poesía inglesa moderna y condensa las contradicciones que desbordaron a la autora tras el impacto amoroso. En palabras de Carlos Pujol, «La belleza de sus versos habla por sí misma, transmite una verdad que está por encima del tiempo y que nos llega como un escalofrío inquietante en el que nos reconocemos tal como somos».

Honoré de Balzac, El tío Goriot, Alianza Editorial, 13,95€

Situada en el París a la vez brillante y miserable propiciado por la «monarquía de Julio» de Luis Felipe, que alentó la locura crematística, «El tío Goriot» (1835) es una de las mejores y más célebres novelas de Honoré de Balzac (1799-1850). A través de la historia de este hombre de extracción humilde enriquecido por los aprovisionamientos de cereal durante la Revolución francesa y hundido, paradójicamente, por el ascenso de sus hijas en la escala social, Balzac retrató en ella de forma magistral la ambición, la codicia, la corrupción y el desamor de una sociedad cegada por el afán de enriquecimiento y de títulos, y en la que no hay lugar para la inocencia.

Fernando Butazzoni, Las cenizas del Cóndor, Alfaguara, 22,90€

En 1974, en Chile, una muchacha uruguaya es perseguida por las tropas de Pinochet. Dispuesta a todo, decide cruzar a pie la cordillera de los Andes. Está embarazada, pero aún no lo sabe. En el 2000, en Montevideo, un periodista descubre un casete sobre enterramientos clandestinos, y se entrevista con un joven nacido en 1974 que cree ser hijo de militantes desaparecidos durante la dictadura. Ambas narraciones confluyen en un punto común, desvelando los secretos de una historia inolvidable.

Fernando Butazzoni compone un lienzo magistral y rigurosamente fiel a los hechos que se lee con la urgencia del thriller más adictivo. Elogiado por la crítica internacional, ganador de los premios Bartolomé Hidalgo y José María Arguedas y finalista de la Bienal Mario Vargas Llosa, Las cenizas del Cóndor es una de las novelas latinoamericanas más importantes de los últimos veinte años.

¡Cuidado que hay gil##### en el mundo!

Lamento ser tan faltón en el titular, pero viendo el desarrollo de los acontecimientos, sólo cabe exclamar que el mundo está lleno de gilipollas. Además esféricos. Da igual por dónde se les mire que son gilipollas. Si bastante venimos sufriendo con la cultura de la cancelación, para que ahora se le sume la cultura de la cancelación guerrera mononeuronal. Si algo lleva el adjetivo de ruso, o tiene vinculación con Rusia (aunque no sea la de ahora) hay que prohibirlo, hay que renombrarlo, hay que eliminarlo porque… tienen el cerebro hecho añicos. Podrido. Carente de cualquier sentido crítico. Incapaz de racionalizar lo que hace.

En la sociedad del espectáculo actual, no sólo existe una mayor alienación, no sólo hay mayor cosificación, también hay más gilipollas por metro cuadrado. Pretender poner vallas al cielo es de la cosa más estúpida que se ha visto. Ahora la ensaladilla rusa ya no será rusa sino de Kiev (o Kyiv como propugnan los posmolelos). No se rían que es cierto. El Mesón Martín de Zaragoza ha tenido esa idea como mecanismo de solidaridad… y ¿por qué no les envían unos jamones de Teruel que igual les hacen más falta? Buenismo que provoca hilaridad en quien lee la noticia. Claro que vista la imagen de la ración en el artículo, casi mejor que la llamen de Kiev.

Los autores rusos deben ser prohibidos

Lo de la ensaladilla rusa no deja de ser una anécdota que refleja hasta qué punto el buenismo ha llegado a las personas del común. Como advertía el otro día, la irrupción guerrera de Putin ha provocado que el velo de la ignorancia se vaya cayendo de los rostros de los europeos. De ahí que las chanzas en redes sociales del cambio de nombre a la ensaladilla rusa (que no es rusa, paradójicamente) hayan sido la nota común. Peor es ese intento de cancelación de legendarios y únicos escritores rusos.

Sí, una universidad italiana (Bicocca) –que se supone cuna del saber y eficaz luchadora contra cualquier ataque a la libertad de pensamiento- ha intentado prohibir un seminario sobre Fiodor Dostoievski. El peligro de los textos del escritor fallecido en el siglo XIX, por si queda algún despistado, es que estaban escritos en ruso. Y claro, no vaya a ser que alguien se sintiese molesto por hablar de un escritor que es una de las joyas de la literatura universal. Y hasta querían derribar una estatua suya, imitando a los posmolelos del otro lado del charco.

Matteo Renzi (ex-presidente del Gobierno) se ha pasmado y ha dicho: “Prohibir estudiar a Dostoievski como acto contra Putin significa estar locos”. Antonio Spadaro, cura y director de la revista La Civiltà Cattolica, ha expuesto que “hoy, justo hoy, hace falta absolutamente volver a Dostoievski”. Al final la Universidad de Bicocca ha claudica es su estúpida propuesta de veto y las personas podrán estudiar al gran Dostoievski.

El árbol de Turgénev

Otro escritor ruso, también bastante recomendable, Iván Turgénev, se ha visto envuelto en otra polémica censora. En este caso no es por sus libros, seguro que muchos gilipollas con ganas de censura ni le han leído, sino por un roble que plantó en la casa de sus padres hace 200 años. Como el árbol es ruso, pues vetado sin importar la belleza, el valor, o lo maravilloso que sea. ¡Vetado y que se joda Putin! Nos joderemos todos al no poder conocer la maravilla y la anécdota. Una cosa es confiscar un superyate a un millonario ruso (hasta que se lo devuelvan, no piensen que se lo van a quedar) y otra impedir la belleza en sí.

Visto lo visto, y con millones de gilipollas con mando en plaza, igual prohíben la venta de Guerra y paz de Lev Tolstói. O Archipiélago Gulag de Aleksandr Solzhenitsyn. Este último para que los europeos no vean lo que se piensa hacer con Putin si lo pillan. Muchas luces no hay por tantos años de corrupción de los cerebros –un ser humano ha afirmado que EEUU jamás ha lanzado bombas de mucha potencia contra población civil, porque los japoneses de Hiroshima y Nagasaki no pueden ser considerados civiles al ser de lejos o cualquier cosa racista-, pero parece que hay una generación de personas que debe tener recuerdos del pasado y despiertan.

Y si no despiertan mucho, no son tan gilipollas como para vetar cosas rusas por ser rusas. Eso sí, mañana la luz, la gasolina y el gas más caros… mientras los gobiernos se van de rositas. Normal que Marine Le Pen y Éric Zemmour (derecha identitaria) sumen más del 30% de los apoyos de los franceses para las presidenciales, viendo el nivel de pensamiento en la izquierda que se mete con la OTAN en un conflicto ruso-ucraniano; los que piden no enviar armas a Ucrania; y los que todo lo solucionan con cosas chulísimas, normal que haya desesperación al votar.

Luis Abinader, un nuevo estilo de presidir República Dominicana: incrementa los empleos en su país tras el Covid-19 y aumenta el salario a los trabajadores

La pandemia del COVID-19 ha impactado en la economía de los países a nivel global. No solo el precio de los alimentos de primera necesidad se vio afectado, sino que la tasa de contagios, la falta de vacunas y de conocerse muy poco del virus, obligaron a los países a cerrar sus fronteras, el turismo y muchos negocios, desde pequeñas y medianas empresas a trabajadores autónomos. A esto hay que unir la reducción de facturación de las grandes compañías. La suma de todo este fenómeno tuvo como consecuencia un incremento exponencial en las tasas de desempleo.

República Dominicana no fue el único país latinoamericano que se vio afectado directamente por el desempleo provocado por el virus, sino que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), América Latina y el Caribe, marcaron un récord histórico de 41 millones de desempleados, viéndose también impactados negativamente países como Chile, Brasil, México y Colombia.

El presidente Luis Abinader, con su nuevo estilo de gobernar, trabaja para que cada ciudadano de la República Dominicana cuente con un empleo que le permita sostener a su familia. Tras el cese de la pandemia y de la cantidad de personas desempleadas, volver a restaurar el mercado de trabajo en el país era un desafío que debía enfrentarse a corto plazo, porque el empleo es un medio necesario para que las familias obtengan ingresos económicos que son destinados a la compra de los recursos que se necesitan para poder sobrevivir.

Tras la persistente misión de Abinader de recuperar los empleos perdidos por la causa ya antes mencionada, durante el año 2021 el presidente dominicano ha señalado que el mercado laboral de la República Dominicana ha mostrado una importante mejoría.

Según datos del Sistema Dominicano de Seguridad Social, al cierre del pasado año, hay 2.166.578 de trabajadores con empleo (incluyendo el sector público y privado), lo que constituye un incremento de un 12,79 % respecto al año 2020.

Además, Abinader manifestó que, al comparar la cifra de trabajadores del año 2021 con el nivel prepandemia en el año 2019, se observa que la población ocupada registra un incremento de unos 53.874 trabajadores netos superior al nivel de dicho período.

El presidente dominicano afirmó, en relación con la mejoría de vida de la ciudadanía, que desde abril de 2021, se han creado en República Dominicana 22.000 empleos formales al mes, de acuerdo con las estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social. Esto supone uno de los incrementos más grandes de la historia dominicana. Aun así, el más importante hito en materia laboral de la nueva forma de gobernar de Luis Abinader lo constituye la dignificación de los trabajadores dominicanos con la aprobación de un aumento salarial sin precedentes.

En concreto, Abinader señaló que, según la Resolución del Comité Nacional del Salario, se aumentó un promedio ponderado del 24% el Salario Mínimo Nacional para los trabajadores del sector privado No Sectorizado y que se incrementó un promedio de 23% el salario mínimo en el sector turístico, aumentaron los sueldos en un 30% a todo el personal sanitario y se dispuso un aumento de un 21% sobre el salario mínimo nacional para los trabajadores del sector de zonas francas industriales dominicanas.

El pasado 27 de febrero, en su discurso de rendición de cuentas, el presidente Abinader, con la transparencia que lo distingue, señaló uno de sus logros más importantes. En concreto, a principios de este año, se nivelaron las pensiones civiles de más de 90.000 dominicanos, a excepción de las pensiones solidarias que se mantendrán, pero que también serán aumentadas en 2021.

El presidente dominicano señaló que “estas medidas representan un gran logro para nuestro gobierno, ya que vienen a mejorar la calidad de vida de una gran franja de los sectores más vulnerables de nuestro país”. Una vez más, el presidente dominicano ha pensado en el pueblo.

¿Tienen más impacto los libros de “derechas”?

Hace unos meses, dadas las ventas ofrecidas, se cuestionaban en diversos medios si las personas de derechas leían más que las de izquierdas. El libro narrado de Pedro Sánchez obtuvo un buen número de ventas, pero el posterior de Mariano Rajoy le batió en ventas. Hoy nadie se acuerda ni del uno, ni del otro. Pero los libros aparentemente de derechas (salvo los de Federico Jiménez Losantos, que no son aparentes) parecen tener más tirón. Ahora bien, ¿esas ventas demuestran que hay más lectores de derechas que de izquierdas? Y lo que es más importante ¿tienen más impacto los libros de “derechas”?

No hace mucho el marcheriano profesor Ignacio Sánchez-Cuenca mostró que los datos sociológicos desmentían esta supuesta mayor lectura por parte de las personas de “derechas” –se entrecomilla porque tampoco es muy fiable el posicionamiento respecto a las lecturas-. Lo primero que hay que tener en cuenta es que, según el CIS (en sus estudios serios), existe un 40% de la población española que no lee ni un libro al año. Un 39% entre 1 y 5 libros al año. Y un 21% más de cinco libros al año. Entre los que nunca leen hay más personas de “derechas” que de “izquierdas” y entre los que leen más de cinco libros al año hay una pequeña mayor amplitud de “izquierdas”. Estos son los datos cuantitativos, pero ¿los cualitativos?

Diferenciar por categorías

El problema de estos estudios es que se va al número gordo sin importar factores más cualitativos, esos que indican qué tipo de lecturas hacen los españoles. Sin duda la novela, en todos sus formatos, es la preferida de los españoles; seguida de las magufadas de autoayuda, liderazgo hippy y demás publicaciones de cualquier famoso con tiempo libre o un “negro” a la espalda. Eso son lo que dicen los datos bajo la estúpida separación de ficción y no ficción –no hay mayor ficción que los libros de liderazgo del tipo que sean, pero son ubicados en no ficción-.

No hay más datos cualitativos y pensar que todos los libros de Jiménez Losantos o que todos los de Imperiofobia y demás los han comprado personas de derechas es, cuando menos, dejarse llevar por una intuición sin más. No hay datos cuantitativos, ni cualitativos que determinen la mayor o menor cultura (si es que un libro de autoayuda se puede considerar cultura) de cualquier persona a lo largo del espectro político. Sin embargo, hay datos curiosos, no tanto de ventas, como de repercusión y movimiento editorial que pueden indicar un mayor equilibrio cultural del que presume la izquierda buenista o la derecha mediática.

Editoriales para todos los gustos

Si se baja el nivel del ensayo -el real, no las “pajas mentales de un tipo o una tipa” sin referencias bibliográficas hablando del mundo feliz o triste, o expresando su opinión por él o ella lo vale-, en especial el de carácter político y social, todo cambia respecto a los prejuicios existentes. En un mundo editorial donde predominaban las editoriales de izquierdas, ahora hay más competencia por la derecha. Las grandes editoriales publican todo lo que pueda venderse y si es mediático mejor, pero dentro de las editoriales independientes hay un cambio.

En términos generales y de un tiempo a esta parte han venido apareciendo editoriales con un perfil más liberal, conservador y católico que las editoriales más progres. También las hay que son más globalistas y otras más identitarias. Las hay que mezclan autores de distinto perfil y otras que van por un camino concreto y menos plural (ahí Deusto con Thomas Piketty hace un pequeño desvío de su línea liberal, por ejemplo). Todo el mundo está de acuerdo que Akal, Siglo XXI, Clave Intelectual o Capitán Swing son editoriales progres clásicas. Como Unión Editorial es liberal libertaria. Homo Legens y El buey mudo conservadoras. Página Indómita, además de clásica, se podría ver como una editorial de centro. Editorial EAS tira hacia el identitarismo. Y así con muchas de ellas.

El impacto de las publicaciones

Lo importante, al final, es el impacto de las publicaciones. Ese runrún que se mueve en el mundillo. Ese “¡tienes que leer este libro!”. Y a este respecto parece, y es pura intuición, que las editoriales de “derechas” están ganando terreno. Hay libros de Homo Legens, de El buey mudo, de EAS, de Página Indómita, de Almuzara (aunque publican de todo se atrevieron con Ledesma Ramos) y otras que “suenan” en el ambiente intelectual mucho más que lo que puedan publicar otras editoriales. En la supuesta “guerra cultural” ese lado del espectro está consiguiendo más impacto. Más llamar la atención con esta o aquella obra, luego se venderán… poco, pero parece que hay una atracción mayor de esas obras de “derechas”. Diego Fusaro, Alain de Benoist y otros están siendo traducidos gracias al esfuerzo de EAS, por ejemplo. Todo el liberalismo clásico (especialmente el francés) está siendo recuperado por Página Indómita…

También hay un hecho curioso como es el ensayo de corte cristiano que comienza a ser muy comentado por la calidad de sus textos. Aquí la editorial Nuevo Inicio, apoyada por el arzobispado de Granada, parece estar “ganando” a sus competidores. Sus publicaciones de Fabrice Hadjadj, Philippe Muray, Wendell Berry, Stanley Hauerwas, William T. Cavanaugh o Daniel M. Bell (más clásicos como Hilaire Belloc, Charles Peguy o Alasdair McIntyre) están siendo muy difundidas entre diversos sectores, incluyendo los de izquierdas. Rialp (que cuenta con Mariano Fazio en sus filas), Palabra o Ediciones Encuentro (los libros de Rémi Brague) también ofrecen publicaciones que “se escuchan”.

Las personas de derechas no leen más que las de izquierdas en términos generales. Leer a Jiménez Losantos no dota de más o menos cultura. Pero sí hay un cierto mayor interés por ensayos que puedan aportar herramientas que vayan más allá de las tres tonterías de Hayek, Rand o la escuela de Chicago con las que siguen viviendo algunos. En la izquierda tampoco es que avancen mucho más en términos generales. Fuera de los “manuales de adoctrinamiento de derechas e izquierdas” parece que la derecha lleva cierta ventaja a nivel libros. ¿Un reflejo de un cambio más profundo que se está generando soterradamente?