jueves, 7 agosto, 2025

¿Tienen más impacto los libros de “derechas”?

Hace unos meses, dadas las ventas ofrecidas, se cuestionaban en diversos medios si las personas de derechas leían más que las de izquierdas. El libro narrado de Pedro Sánchez obtuvo un buen número de ventas, pero el posterior de Mariano Rajoy le batió en ventas. Hoy nadie se acuerda ni del uno, ni del otro. Pero los libros aparentemente de derechas (salvo los de Federico Jiménez Losantos, que no son aparentes) parecen tener más tirón. Ahora bien, ¿esas ventas demuestran que hay más lectores de derechas que de izquierdas? Y lo que es más importante ¿tienen más impacto los libros de “derechas”?

No hace mucho el marcheriano profesor Ignacio Sánchez-Cuenca mostró que los datos sociológicos desmentían esta supuesta mayor lectura por parte de las personas de “derechas” –se entrecomilla porque tampoco es muy fiable el posicionamiento respecto a las lecturas-. Lo primero que hay que tener en cuenta es que, según el CIS (en sus estudios serios), existe un 40% de la población española que no lee ni un libro al año. Un 39% entre 1 y 5 libros al año. Y un 21% más de cinco libros al año. Entre los que nunca leen hay más personas de “derechas” que de “izquierdas” y entre los que leen más de cinco libros al año hay una pequeña mayor amplitud de “izquierdas”. Estos son los datos cuantitativos, pero ¿los cualitativos?

Diferenciar por categorías

El problema de estos estudios es que se va al número gordo sin importar factores más cualitativos, esos que indican qué tipo de lecturas hacen los españoles. Sin duda la novela, en todos sus formatos, es la preferida de los españoles; seguida de las magufadas de autoayuda, liderazgo hippy y demás publicaciones de cualquier famoso con tiempo libre o un “negro” a la espalda. Eso son lo que dicen los datos bajo la estúpida separación de ficción y no ficción –no hay mayor ficción que los libros de liderazgo del tipo que sean, pero son ubicados en no ficción-.

No hay más datos cualitativos y pensar que todos los libros de Jiménez Losantos o que todos los de Imperiofobia y demás los han comprado personas de derechas es, cuando menos, dejarse llevar por una intuición sin más. No hay datos cuantitativos, ni cualitativos que determinen la mayor o menor cultura (si es que un libro de autoayuda se puede considerar cultura) de cualquier persona a lo largo del espectro político. Sin embargo, hay datos curiosos, no tanto de ventas, como de repercusión y movimiento editorial que pueden indicar un mayor equilibrio cultural del que presume la izquierda buenista o la derecha mediática.

Editoriales para todos los gustos

Si se baja el nivel del ensayo -el real, no las “pajas mentales de un tipo o una tipa” sin referencias bibliográficas hablando del mundo feliz o triste, o expresando su opinión por él o ella lo vale-, en especial el de carácter político y social, todo cambia respecto a los prejuicios existentes. En un mundo editorial donde predominaban las editoriales de izquierdas, ahora hay más competencia por la derecha. Las grandes editoriales publican todo lo que pueda venderse y si es mediático mejor, pero dentro de las editoriales independientes hay un cambio.

En términos generales y de un tiempo a esta parte han venido apareciendo editoriales con un perfil más liberal, conservador y católico que las editoriales más progres. También las hay que son más globalistas y otras más identitarias. Las hay que mezclan autores de distinto perfil y otras que van por un camino concreto y menos plural (ahí Deusto con Thomas Piketty hace un pequeño desvío de su línea liberal, por ejemplo). Todo el mundo está de acuerdo que Akal, Siglo XXI, Clave Intelectual o Capitán Swing son editoriales progres clásicas. Como Unión Editorial es liberal libertaria. Homo Legens y El buey mudo conservadoras. Página Indómita, además de clásica, se podría ver como una editorial de centro. Editorial EAS tira hacia el identitarismo. Y así con muchas de ellas.

El impacto de las publicaciones

Lo importante, al final, es el impacto de las publicaciones. Ese runrún que se mueve en el mundillo. Ese “¡tienes que leer este libro!”. Y a este respecto parece, y es pura intuición, que las editoriales de “derechas” están ganando terreno. Hay libros de Homo Legens, de El buey mudo, de EAS, de Página Indómita, de Almuzara (aunque publican de todo se atrevieron con Ledesma Ramos) y otras que “suenan” en el ambiente intelectual mucho más que lo que puedan publicar otras editoriales. En la supuesta “guerra cultural” ese lado del espectro está consiguiendo más impacto. Más llamar la atención con esta o aquella obra, luego se venderán… poco, pero parece que hay una atracción mayor de esas obras de “derechas”. Diego Fusaro, Alain de Benoist y otros están siendo traducidos gracias al esfuerzo de EAS, por ejemplo. Todo el liberalismo clásico (especialmente el francés) está siendo recuperado por Página Indómita…

También hay un hecho curioso como es el ensayo de corte cristiano que comienza a ser muy comentado por la calidad de sus textos. Aquí la editorial Nuevo Inicio, apoyada por el arzobispado de Granada, parece estar “ganando” a sus competidores. Sus publicaciones de Fabrice Hadjadj, Philippe Muray, Wendell Berry, Stanley Hauerwas, William T. Cavanaugh o Daniel M. Bell (más clásicos como Hilaire Belloc, Charles Peguy o Alasdair McIntyre) están siendo muy difundidas entre diversos sectores, incluyendo los de izquierdas. Rialp (que cuenta con Mariano Fazio en sus filas), Palabra o Ediciones Encuentro (los libros de Rémi Brague) también ofrecen publicaciones que “se escuchan”.

Las personas de derechas no leen más que las de izquierdas en términos generales. Leer a Jiménez Losantos no dota de más o menos cultura. Pero sí hay un cierto mayor interés por ensayos que puedan aportar herramientas que vayan más allá de las tres tonterías de Hayek, Rand o la escuela de Chicago con las que siguen viviendo algunos. En la izquierda tampoco es que avancen mucho más en términos generales. Fuera de los “manuales de adoctrinamiento de derechas e izquierdas” parece que la derecha lleva cierta ventaja a nivel libros. ¿Un reflejo de un cambio más profundo que se está generando soterradamente?

Luis Abinader: construyendo una nueva República Dominicana

El presidente Luis Abinader desde sus inicios ha sabido lo relevante que es para la República  Dominicana contar con una justicia independiente del poder ejecutivo y de que se combata no solo la corrupción ciudadana, sino además la corrupción institucional que surge a manos de autoridades que ocupan puestos públicos y derrochan los fondos del estado de diferentes maneras, menos como corresponde.

Abinader, apegado a la transparencia y a su vocación de justo, le ha dado esperanza al pueblo dominicano de lograr ese sueño tan anhelado y es por lo que la Independencia Judicial se ha convertido en el cambio más trascendental de su gobierno.

Lograr implementar un Ministerio Público  independiente es uno de los pilares fundamentales para combatir la corrupción y es el camino que está recorriendo Abinader en donde  el objetivo es casi alcanzado. Esa es una conquista colectiva del pueblo dominicano, que garantiza, según el presidente, que no exista una República   de la impunidad, ni un país para corruptos.

Como materia de transparencia el gobierno del mandatario ha recurrido a la realización de auditorías en las instituciones del estado, a mano de la Contraloría General de la República Dominicana, además está en ejecución la Unidad Antifraude, que tiene como objetivo la realización de investigaciones especiales a las instituciones y autoridades que sean objeto de señalamiento de actos de corrupción.

En su sed de limpidez y para lograr preservar los fondos públicos, Abinader está de acuerdo con que sea aprobada la Ley de Extinción de Dominio, que obligará  a los antisociales que se adueñen del dinero del pueblo a devolverlo, por lo que solicitó a los legisladores presente en su rendición de cuenta 2022, a sumarse a este propósito.

Establecer una política exterior, mediante acuerdos beneficiosos que fortalezcan la presencia e influencia de la República Dominicana a nivel internacional, es otra de las decisiones oportunas del presidente dominicano y para citar un caso, está el éxito de la alianza pre desarrollo y democracia, suscrita con los mandatarios de Costa Rica y Panamá, con quien el gobierno firmó una acción conjunta emitiendo un comunicado en las 76 asambleas de la Naciones Unidas, a fines de estructural soluciones integrales y sostenibles para el país. 

Para encaminar a la República Dominicana hacia sendero de avance ha sido necesario que el gobierno restaure o cree reformas, que como manifestó el presidente Abinader, no serán llevadas a cabo por interés personal, sino por el convencimiento de que las reformas son fundamentales para la institucionalidad del desarrollo económico y social de la nación.

La Reforma Policial es un ejemplo tangible de resultado positivo. Con ella se ha logrado que los miembros de la policía tengan facilidades en los transportes que pertenecen al gobierno; se ha logrado  mejorar el servicio del Seguro de Salud que reciben; se ha implementado un programa de becas para los agentes y sus hijos y se les ha aumentado el sueldo, lo que conlleva a un mejor estilo de vida para ellos, pero a pesar de todo se sigue aportando para la transformación de esa institución, informó  el presidente Abinader.

Para continuar dirigiendo a la República Dominicana hacia un estado de seguridad, el gobierno de Luis Abinader anuncia el lanzamiento de una plataforma para denuncias virtuales que facilitará  a los ciudadanos reportar los ataques delincuenciales. Como resultado que se van obteniendo de una mejor gestión policial, en uno de los municipios de la zona nordeste del país la criminalidad ha disminuido en un 52% y los asaltos en un 72.7%. A pesar de esos logos no es suficiente y el presidente Abinader, lo sabe y es por eso que seguirá poniéndose a la vanguardia para lograr crear en el país un clima de estabilidad y mejora. En el nuevo estilo de gobernar de Luis Abinader se ha prometido a si mismos llegar a la ética y a la verdad.

Presidente Abinader relanza la economía dominicana en tiempo de crisis, convirtiéndose en un referente para otros muchos países latinoamericanos

La economía de un país es una de las materias prima que dan como resultado la solidez, progreso, estabilidad y quietud a toda una sociedad; razón por la que el presidente de la República  Dominicana, Luis Abinader, trabaja con transparencia y obstinación para hacer de la economía del país, el sostén sólido que el pueblo necesita para vivir estable y en armonía.

Tener que enfrentar la pandemia del Covid19 ha sido uno de los grandes retos que han tenido los países del mundo y República Dominicana, no ha sido la excepción. La economía del país se vio intervenida por los efectos y restricciones que se tuvieron que implementar para hacer frente a esta pandemia, por lo que desde su toma de posición Abinader tuvo que trabajar para evitar que se convierta en una economía insostenible.

Abinader con su nuevo estilo de gobernar,  aún con la ola de la pandemia y el mal uso que le habían dado a parte del presupuesto dominicano, logró que el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzara un notable crecimiento interanual de un 12.3% de enero a diciembre del 2021, lo que asegura, que ha colocado a la República Dominicana entre los 10 primeros países con mayor crecimiento de la economía en el 2021 y la consolida como la más dinámica de Latinoamérica.

Relanzar la economía fue uno de los pilares de la rendición de cuenta del presidente en el 2021, lo cual prometió, hoy en el 2022, un año después, lo ha logrado y es por eso que hubo una disminución de la deuda consolidad del sector público de 6.4. Porcentuales del coeficiente de deuda, pasando de 69.1% en el 2020 a 62.7% a finales del 2022. Además por el crecimiento económico y la confianza en la economía se redujo el déficit público de un 7.9% del 2020ª un 2.7%en el 2021, mejorando las proyecciones que se tenía.

A pesar de la economía dominicana empezar a tomar su curso tras la pandemia, enfrenta otros retos, el alza del barril del petróleo es uno, además está el ataque de Rusia contra Ucrania, conflicto que llevará a los países hacer maniobras con ella.

La inflación en R.D. en el 2021  de un 33.1% es explicado por el aumento de los combustibles, por lo que la inflación importada ha sido la causa de los alimentos y los recursos de la vida. Incluso en grandes países como EE.UU y España sufren los efectos, manifiesta el presidente dominicano.

Abinader le ha tocado gobernar en tiempo de crisis, pero eso no ha sido razón para desmayar y dejar que la economía deje de ser dinámica, aun así reconoce que los embaste de la pandemia golpean más fuerte a los que menos tienen y lo convierte en más vulnerables, por eso ha puesto en marcha una serie de ayudas económicas para los dominicanos.

Como medida economía ha introducido a 500,000 nuevos dominicanos en lo que va de gestión en el sistema para recibir ayuda social, ha instalado 54 nuevos Comedores Económicos del Estado en todo el territorio nacional, ampliará el programa de ventas de productos de primera necesidad a bajos precios, subsidiará hasta un 10% de un posible aumento de materias primas para la agropecuaria como el trigo, la soya y el maíz, afectados por ser Ucrania uno de los mayores productores.

Con relación al petróleo y sus derivados, Abinader sigue pensando en los más necesitados y pone su sentir en el corazón del pueblo dominicano, por lo que informa que su gobierno está haciendo las provisiones presupuestarias y medidas de control de gasto para continuar subsidiando y evitando que la totalidad del alza se refleje en el precio de los combustibles. Esta es una de las acciones que puede tomarse del presidente dominicano  como referencia en países internacionales, porque República Dominicana a pesar de no ser una potencia, cuenta con un presidente que busca la forma de no sobre cargar por completo  económicamente a sus ciudadanos, una prueba más de que con Luis Abinader ha nacido un nuevo estilo de gobernar.

Putin resquebraja el buenismo europeo

Hay algo que no está apareciendo en los medios de comunicación. Una de esas corrientes subterráneas que luego llevan a sorpresa cuando se convierten en acontecimiento o en resultados electorales inesperados (si es que hay perspicacia en la clase política, algo que está por ver). El ataque bélico de Vladimir Putin ha puesto en solfa el Imperio del Bien –por utilizar el concepto de Philipe Muray-; ha resquebrajado el buenismo como doctrina social occidental; ha dejado desnudo completamente el discurso ñoño y hueco de la clase política europea con el que han tenido entretenidas a las masas durante década.

Los eufemismos han estallado en las caras de las mismas personas que los han pronunciado. El Bien había dejado de ser la contraparte del Mal. Este último se estaba intentando eliminar del imaginario de las personas (hasta un Papa negó que existiese el infierno) para estabularlas en lo políticamente correcto. Ya no había guerras sino operaciones de ayuda humanitaria (los misiles y bombas habían pasado de armamento a capsulas de liberación). En Yugoeslavia lo único que se hizo fue restituir los derechos humanos a la población… la que sobrevivió. Y así con todo lo que ustedes han sufrido durante décadas. No sólo ha sido la izquierda caviar la impulsora, los mismos que han venido quejándose desde el liberalismo o el conservadurismo también han expuesto sus eufemismos y su lenguaje correcto.

Una guerra a las puertas de Berlín

Desde que la tensión aumentó en la frontera ruso-ucraniana, desde occidente se ha venido amenazando a Putin con eufemismos y con tibiezas. Desde el decrépito Joe Biden (cuyo hijo tiene intereses comerciales en Ucrania) hasta Ursula von der Leyden, todos han intentado parar al autoritario ruso con amenazas de chichinabo. Y, claro, al final les ha estallado una guerra a las puertas de Berlín (por citar la capital imperial de la Unión Europea) que les ha dejado con un discurso desnudo y sin capacidad de respuesta inmediata. De hecho, las primeras medidas fueron tomadas a risa por buena parte de la población europea. Risas por los memes, las banderitas de la paz y demás símbolos del buenismo.

Hasta que no han visto, y he aquí la novedad, que la población, no los cuatro opinólogos, ni los académicos, ni la clase política, ha reaccionado fuera de las directrices buenistas no han sabido actuar con contundencia. Al menos con la misma que estaba demostrando Putin. Cuando parecía que las personas europeas, cuando menos las mayores de cuarenta años, estaban muertas por culpa del buenismo, ha resurgido un grito de vitalidad inesperado. Europa ha despertado antes que la Unión Europea y eso ha provocado que la oligarquía de Bruselas haya tenido que reaccionar.

Algunos siguen con el buenismo

Desde las izquierdas institucionales europeas han convocado manifestaciones donde se pedía el fin de la guerra, abrir una ronda de diálogo y salirse de la OTAN. Todo ello nobles peticiones situadas fuera de contexto y más buenistas que realistas. Desde las derechas se han burlado y han arremetido pero no porque el final de la guerra o el diálogo no esté en sus agendas, sino porque son felices haciendo felaciones a la OTAN, es decir, a EEUU. Pocos, muy pocos, han pedido públicamente ardor guerrero (solución del momento) y/o establecer un ejército europeo que sirva para estas cuestiones. O lo que es lo mismo, conseguir la autonomía armamentística en el propio territorio. Sin dependencias. Sin embargo, los pueblos europeos sí han sentido que algún socio es una mierda y mejor ir por libre.

El buenismo está muy implantado, no crean, y sigue actuando como si nada. Todos esos artículos sobre la preocupación de los explotadores reproductivos que sienten pena por las mujeres que les han alquilado los vientres para satisfacer sus deseos son parte del buenismo… y del dinero que mueven todas esas organizaciones. Hasta la muy pía Fundación Madrina ha caído en la trampa. La respuesta, y no precisamente del feminismo que lo venía denunciando, ha sido contundente por parte de personas que cubren todas las adscripciones ideológicas (salvo los liberales muy liberales). Asco, repulsión y desprecio ante un conflicto tan grave que ha abierto muchos ojos.

¡Anda, si hay guerras!

Hasta el momento, las guerras siempre se habían desarrollado lejos de Europa (salvo en los Balcanes). Todas las operaciones imperialistas y pseudodemocráticas estaban el Oriente. De hecho los oligarcas saudíes bombardean el Yemen con la complacencia de la oligarquía europea y estadounidense. O Israel… bueno estos como siempre. En general estaban fuera de la visión cercana del europeo de a pie. Ucrania, empero, está ahí al lado, a las puertas de casa, contra personas de nuestra propia cultura (lo que lo hace más terrible a ojos europeos). La guerra está aquí. De hecho, para muchas personas debe ser la primera vez que son conscientes de que existen guerras que pueden ser cercanas.

Esa destrucción del “velo de la ignorancia” impuesto por las élites oligárquicas occidentales es el que se encuentra detrás de las medidas más contundentes que se han producido en los dos últimos días. Algunas, como cerrar los medios de comunicación rusos, en clara contradicción con el espíritu del liberalismo europeo. Se han percatado, por la presión de los pueblos de Europa, que las buenas palabras no sirve ni para limpiarse las posaderas, hay que tomar medidas contundentes cuando el matón del barrio se pone chulo. Incluso entre quienes apoyan a Putin hay poco o ningún buenismo.

Las luchas oligárquicas las pagan los pueblos

Es curioso como desde los medios europeos se viene insistiendo en el uso de dos términos para referirse a la dirigencia rusa. Putin es un tirano (algo completamente plausible) y sus apoyos son oligarcas. Tiranos es complicado encontrar, pero personajes de talante autoritario, uno por partido político, y oligarcas tanto en los partidos como en el mundo empresarial. Pueden consultar, al nada sospechoso de ser comunista o algo por el estilo, Dalmacio Negro y su libro La ley de hierro de la oligarquía (Ediciones Encuentro) para verificar que, estas sociedades europeas, están controladas por oligarcas. Y las guerras de las distintas oligarquías las acaban pagando los pueblos.

Esta performación es típica del buenismo. Un tic lingüístico que busca entre palabras casi olvidadas por desuso algo con lo que calificar ese Mal que creían oculto. Hay que llamar oligarcas a los rusos, mientras que los occidentales son emprendedores aunque ejerzan el mismo poder (o más). Hay que tildar de tirano a Putin cuando en la UE existe una clara tiranía de los partidos políticos y los burócratas bruselenses. Todo esto ha comenzado a resquebrajarse por el movimiento militar de Putin (incluso dicen que no se diga que hay una guerra sino una invasión, otro eufemismo estúpido que no puede ocultar la realidad), los ojos de una mayor cantidad de europeos se han abierto.

Esto no supone que el enemigo interno vaya a ser derrotado. Una vez solventado el conflicto armado, el Imperio del Bien va a volver a intentar recuperar el terreno con más virulencia. Cabe esperar que la población europea haya aprendido la lección de esa constante ocultación y de la política de buenas palabras. De momento Alemania va a aumentar considerablemente su presupuesto armamentístico. Otros harán lo mismo. En España es de suponer que también, aunque con la banda de buenistas e izquierda caviar que hay es posible que quieran comprar flores, poner un centro transexual en Kiev, o cualquier otra chorrada típica.

Maquiavelo, ese que tantos han leído pero pocos han entendido, expresaba que la política debe confrontar el entorno real que le rodea. La materialidad maquiavélica no es hacer asesinar personas porque sí, como parecen dar a entender algunos críticos, ni supone una especie de dictadura comisarial de los ottimi. El materialismo maquiavélico es actuar con virtud (fortaleza) para encontrar la fortuna, pero no desde un diseño perfecto de la ciudad ideal, sino lo que más convenga al Estado en ese momento o circunstancia. Hasta el momento han tenido al Estado (único garante de paz) amordazado con consignas y banderas de todos los colores; la realidad les ha tirado el chiringuito de un soplido. Es el momento maquiavélico y el pueblo europeo lo sabe. ¿Lo asumirán sus oligarcas políticos?

Bieito Rubido agarra el cubata y pretende acabar con Sánchez por la guerra en Ucrania

Ayer mismo se advertía en esta columna a las personas que, para que no dejarse engañar por los medios de comunicación, cotejasen datos, leyesen (escuchase o viesen) distintos medios y luego, con suerte, igual tendrían una visión más o menos plausible de la realidad. Si ayer el encargado de las fake news era Enric Juliana, hoy no es otro que el director del nuevo medio El debate, Bieito Rubido. Este medio, que es propiedad de la Asociación Católica de Propagandistas, lanzó ayer un editorial y varios artículos (incluyendo El astrolabio del director) que se alejan de la verdad, incluyendo la cristiana pues uno de los mandamientos es no mentir,  para pasar a ser un elemento de oposición desnuda contra Pedro Sánchez.

El editorial, si no escrito pero sí revisado por el director, es cuanto menos asombroso. No tanto por la petición que hacen al presidente del Gobierno –algo que podría resultar razonable para muchas personas-, como por el análisis carente de alternativas que ofrecen. Si a esto le suman un artículo personal de Rubido clamando contra el expansionismo comunista de Vladimir Putin, no es para dudar que en El debate se hayan dicho “¡Agárrame el cubata!” mientras se lanzaban a teclear. El absurdo, como se verá más abajo, y la única intención de acabar con Sánchez mientras los ucranios yacen muertos (y el PP no tiene ni presidente y/o candidato) es para pensar que el raciocinio del que presumen algunos es inexistente.

“¡Líbrese de los comunistas del Gobierno!”

El editorial es sumamente jugoso como para dejarlo escapar. Básicamente pide a Sánchez que acabe con el gobierno actual y con los socios que tiene porque son todos, que él lo sabe, gentes pro-Putin y comunistas peligrosos. Ya el titular indica por dónde van a ir las cosas: “Sánchez: o con la OTAN o con Podemos, las dos cosas es imposible”. Y la entradilla ya lo remata: “No se puede rendir lealtad a Bruselas, la OTAN, Washington o la ONU si, al mismo tiempo, se toleran las posturas de Podemos, IU, Bildu, Compromís, ERC o el Grupo de Puebla”. Y todo porque han dicho “OTAN, no” (Putin tampoco cabe destacar) algo con lo que están de acuerdo millones de españoles, muchos de los cuales (incluyendo millones de la derecha) preferirían un ejército europeo y quitarse al “amigo” estadounidense de encima.

Comienzan dándole la de cal: “Su rápida decisión de desplazar fragatas a las inmediaciones del conflicto, más simbólica que práctica; o la ronda de contactos de este sábado con todos los expresidentes españoles (incluido Aznar, al que tanto criminalizó el PSOE con el «No a la guerra» y el trágico 11-M); apuntan en la dirección correcta. Como también su comparecencia del próximo miércoles en el Congreso para dar explicaciones y buscar el necesario consenso transversal que situaciones como ésta reclaman”. Hacer lo que ha hecho es bueno, lo curioso es que no ha hecho más. Entonces ¿la de arena por qué camino vendrá?

Por el contexto que rodea a Sánchez. El cual empaña y degrada “la credibilidad del Gobierno en un momento en el que no se aceptan los titubeos ni la incipiente contradicción entre lo que el presidente dice fuera de España, para contentar a sus aliados, y lo que sugiere en España, para no soliviantar a sus socios”. ¿Qué ha dicho en España que no se corresponda con lo que hecho? Nada. Absolutamente nada. Incluso los pseudocomunistas del PCE han clamado contra su supuesto benefactor Putin –Alberto Garzón ha sido señalado por fariseo en las redes sociales por ello-. Nadie en el gobierno se ha movido un milímetro fuera de la acción del presidente. Y los partidos que tanto miedo dan a Rubido y cía. se han expresado de la misma forma que el papa Francisco I.

Putin, el comunista peligroso

En la cabeza de Rubido el tirano ruso es la reencarnación de Josef Stalin como poco. “Criticar a Putin, presentándolo como un derechista nacido del imperialismo de los zares y no como un heredero del expansionismo comunista, es una desfachatez con la que se aspira a criticar a Rusia sin mancillar, a la vez, el evidente impulso soviético del Kremlin” han escrito. Y usted si lo lee sin morir de la risa, como risible es decir que Putin es aliado de Vox, es porque su capacidad de asombro es única. Si el silogismo es que Putin se crió en la URSS y fue miembro del KGB (lo que es cierto) y por ello sigue siendo comunista, habrá que conceder que otros también deben ser considerados comunistas, pues al parecer es algo que se mantiene de por vida. Otros como Mario Vargas Llosa al que tanto le hacen la pelota o Federico Jiménez Losantos

“Putin es un comunista, criado y educado en el comunismo más férreo, violento y peligroso” escribe en su propia columna Rubido, por lo que el editorial no es un calentón del momento, sino de haber soltado dos o tres cubatas. Absurdo, como absurdo es afirmar que la “confusión de la comunidad internacional” está salvando a Sánchez. De no haber esa confusión mostraría unas contradicciones peligrosas, esas mismas que no ha mostrado, ni ha afirmado en ningún momento. Puede no gustar Sánchez pero hasta el momento, algunos incluirán “pese al lastre que tiene”, ha hecho lo que un buen atlantista haría. De hecho, antes que la muy publicitada presidenta madrileña, pues quien paga manda, dijese nada, un socialista del PSOE, como Emiliano García-Page ya ofreció Castilla-La Mancha para lo que necesitasen Ucrania. No parece, por tanto, que el PSOE esté haciendo cosas raras.

¿Qué solución aportan Rubido y El debate?

Partiendo del hecho de que para Rubido sólo existen dictaduras en el mundo dirigidas por comunistas –así lo dice en su propio artículo-, es normal que desee la salida del gobierno y la ruptura de alianzas de Sánchez. Sí, ha dicho que las únicas dictaduras en el mundo son comunistas (en Arabia Saudí o en Marruecos son comunistas aunque no lo sepan, parece ser). Es más, sube la apuesta y espeta: “Solo invaden y matan ahora mismo los comunistas”. La guerra del Yemen debe ser o por comunismo, o deber ser que no se ha enterado. Y eso que dirige un periódico de ámbito nacional, no la gacetilla de un pueblo.

Poco más cabría decir. La sensación que deja Rubido es que Sánchez debería cambiar de aliados o convocar elecciones. Lo segundo, ahora que el PP está hecho unos zorros, ni es ético, ni el señor Rubido diría que es bueno. Bien al contrario advertiría que es una jugada sucia –como la mayoría de españoles-. Entonces ¿qué alternativa queda? Porque todos estos opinólogos de la derecha no ofrecen alternativas. Sólo intentan destruir (como hacen una buena parte de los de izquierdas, por cierto). Si Sánchez está arropado por el mal ¿no sería mejor arroparle con el bien? ¿Cuál es el bien? No lo dicen. Queda en el aire una posible Gran Coalición pero ¿aceptarían todos los amanuenses de la derecha algo así? No. Les basta y les sobra con señalar con el dedo índice y poner cara de mala leche. Solución ninguna.

Ni ética, ni estética

La ética y la estética siempre han tenido una especie de ligazón. Hoy en día lo puramente estético se ha perdido. Ya no hay belleza en el hacer periodístico. Las columnas, en general, son graznidos partidistas, felaciones monetarias o digresiones sin sustancia para mayor gloria de la persona que escribe (autofelación). Lo ético, tiempo ha, se encontraba con lo bello. Acabada la belleza, la velocidad a la que se dicen las estupideces impide la contemplación o ese saborear las frases, y acabada la ética, sólo se aplican los principios a los “otros”, nunca a los míos, ¿qué queda en el periodismo y el columnismo? Para Sartre la náusea, pero han adoctrinado tanto las mentes que no da para ello.

No hay pensamiento crítico, sino “zascas” de una calidad rayana en el infantilismo. Se juega a ver quién da más leches al contrario y no a discernir lo que se hace, cómo se hace, por qué se hace, las consecuencias que tiene o tendrá, y las soluciones alternativas. Si se fijan bien, en casi ninguna columna de opinión o de análisis hay propuestas diferentes. Hay alegatos partidistas –ojalá fuesen ideológicos o doctrinales- sin solución de continuidad en los temas. Se critica cuando vienen campañas de recaudación de propaganda gubernamental y ya.

Rubido, al que le ha tocado esta vez, es buen ejemplo de ello. Pese a trabajar para la ACdP hace un periodismo de trincheras muy alejado de la doctrina de la iglesia católica. No basta con colocar dos o tres artículos de tema católico sino mostrar una, en este caso muy justificada, profesión de fe. Seguramente a millones de españoles, de toda ideología, no les guste que Sánchez gobierne con los partidos que lo hace, pero ¿cuál es la alternativa? Si fuese una gran coalición ¿por qué no se explicita y se trabaja por ello? Si fuese convocar elecciones para que lleguen otros ¿por qué no explicar que no les gusta la democracia salvo cuando gobiernan “los suyos”? ¿Por qué no hay propuestas a la crisis del sistema, más allá de las populistas y demagógicas? Ni les interesa la difícil verdad, ni les interesa la democracia, ni la fe, ni la ética, ni la estética, sólo se mueven (todos) por intereses.

El presidente de República Dominicana Luis Abinader: sinónimo de ejecutar la transición de las promesas a los hechos

Durante un mandato de gobierno son predominantes las promesas por parte de los candidatos, las cuales muchas veces solo se quedan en palabras. El presidente Luis Abinader ha dado a demostrar que esa característica no es propia de los políticos, sino de aquellos que se desapegan del bienestar y desarrollo de aquellos que lo llevan a ocupar el cargo.

Durante su primera rendición de cuentas en el 2021, el presidente enfocó  su discurso en unos cuantos pilares, entre ellos, combatir la pandemia, que se encontraba entonces en uno de los momentos más arduos. De cinco olas que vivió la República  Dominicana  con la pandemia del Covid19, cuatro las tuvo que enfrentar Abinader.

Durante su intervención de aquel entonces, el presidente Abinader se comprometió a que juntos se iba a enfrentar el Covid y que, como pieza fundamental, su gobierno iba hacer que la República Dominicana saliera airosa de esa nefasta y destructiva pandemia. Promesa en ese momento, que ya hoy  es convertida en una realidad. Ese ese uno de los factores que dan paso a confirmar que el presidente Luis Abinader ha cambiado el sistema y que con él ha surgido “un nuevo estilo de gobernar”. (AM)

Cualquier cosa se puede decir ante una rendición de cuentas de un presidente a los ciudadanos y las autoridades, pero cuando esas expresiones se complementan con hechos verídicos, pasan de ser palabras vacías y se convierten en palabras de peso y es lo que ha pasado con el Presidente  Abinader.

Para combatir la pandemia del Covid19, la República Dominicana necesitaba de recursos esenciales, que solo con ellos se podría paliar. El presidente Luis Abinader suplió los hospitales de los insumos, como equipos de protección, oxigeno…, haciendo una inversión en el sector salud  de más de 1.000 millones de dólares (57.000 millones de pesos dominicanos).

Del presupuesto fueron designado más 581,82 millones de dólares  (RD$ 32.000 millones), para el proceso de vacunación, tratamientos, métodos diagnósticos, pruebas y todo lo imprescindible para batallar contra el Covid19. Es muy importante resaltar la gestión de transparencia absoluta ya comentada en otras publicaciones.

A día de hoy la República  Dominicana puede verse como referente en la manera en que ha enfrentado la pandemia, ya que es uno de los países que representa una de las más baja tasas de letalidad en la región y el mundo, posicionada en un 0.9 la tasa promedio.

El presidente Abinader unió esfuerzo para lograr lo que el país tanto anhelaba y era volver casi a la normalidad. Hoy la República Dominicana ha conseguido reactivar no solo su vida, sino además su economía y todo gracias a que, además de que los hospitales cuentan con lo necesario para atender al contagiado del Covid, ha tenido éxito con el proceso de vacunación, lo que le ha dado relevancia ante terceros países referentes  a la baja tasa de positividad que vive el país.

Hasta el mes de febrero, como consecuencia de las decisiones responsables y transparente del presidente Abinader de traer al país variedades de vacunas, se han aplicado mas de 15 millones de dosis, distribuidas en 7 millones de primera dosis, casi 6 millones en segunda dosis y 2 millones de refuerzo, lo que representa un 79% en primera dosis de la población meta, un 67% en la segunda y en menos de tres meses, la República  Dominicana alcanzo un 27% de la población con la tercera dosis, aplicadas en 1,400 centros de vacunación que se instalaron a nivel nacional.

Para el Presidente en su nuevo estilo de gobernar  “la salud era y es lo fundamental y lo considerable”.

Lo que en el 2021 fue la mayor problemática inmediata de la República Dominicana, hoy no lo es. Luis Abinader ha sustituido las palabras por los hechos una vez más y es lo que marca su diferencia del sistema.

Juliana mete la pata, Vox no es aliado de Putin

No es ético que las manías personales de los periodistas acaben siendo parte del discurso agonal que mantienen. Especialmente cuando se sabe que es mentira lo que dicen. Ya sea por aparecer en radio o televisión, las personas otorgan cierta autoridad a esas personas, las cuales pasan de la esfera de lo privado a la esfera de lo público. Eso conlleva una responsabilidad ética para con la sociedad. No son políticos, que pueden estar afectados por lo ideológico y/o doctrinal-partidista, son voces de la sociedad civil y como tal deben actuar. Cierto que en esta época de bandos que se vive, entre otras cosas porque hay intereses económicos poderosos para hacerlo (sólo hay que ver la cantidad de lameculos de Isabel Díaz Ayuso), pedir coherencia y ética resulta casi utópico, pero es el deber de todo ciudadano hacerlo.

No sólo Enric Juliana ha mentido respecto al apoyo de Vox respecto a Vladimir Putin, otros maestrillos, correveidiles y dementes intelectuales lo han hecho. ¿Pruebas? Sus testículos u ovarios morenos porque, en realidad, desconocen todo lo que rodea al partido de Santiago Abascal. Sus reuniones, sus artículos, su composición, su estrategia… Si no es todo, por no exagerar, sí se puede decir que es lo fundamental. La sustancia del partido, incluyendo sus contradicciones, les es completamente desconocida. Y ya que entienden que es el enemigo, lo suyo es conocerlo, ver sus puntos débiles, escudriñar las zonas por donde se puede atacar. Pero no, en todos sitios les vale con decir que son fachas, ultraderecha, y demás tópicos de las izquierdas biempensantes y onanistas. Así le van las cosas a la izquierda (miren en Francia donde no suman entre todos ni el 30% de los votos).

Son aliados de Putin porque yo lo digo que estoy cerca de ser un dios

Juliana, toda vez que hay cierto consenso en España sobre la maldad de Putin en su invasión, debió pensar que era bueno asimilar al jerarca ruso con su mal personal, y no son los puigdemons, ni los esquerrarepublicanos, sino Vox. Debió pensar que si decía, con mucha insistencia y con vehemencia que Vox es aliado de Putin en España se dejará de votar a Vox. Los españoles verán cómo desde el púlpito progre (porque la progresía está llena de púlpitos) se enseña el camino correcto señalando que el mal se extiende por todos lados y, así, no votar a Abascal. Asimilándose al hijo de la Trinidad, Juliana ofrecía la verdad al mundo (no el amor o la caridad, no jodan), aunque fuese mintiendo.

¿Por qué Vox es aliado de Putin? Porque al señor Juliana (y demás seguidores) se le ha ocurrido un silogismo para deducir que es así. Si Bolsonaro es amigo de Putin (desconociendo que es jefe de Estado); si Marine Le Pen es amiga de Putin; si Viktor Orban es amigo de Putin; si Matteo Salvini es amigo de Putin y todos ellos son amigos de Abascal, entonces Vox es aliado de Putin. ¿Pruebas de la vinculación de Vox con el Kremlin? Ninguna. Pero seguro que lo tienen oculto y hay una agenda de nacionalistas (salvo los nacionalistas-regionalistas españoles que son prístinos) para acabar con el mundo Occidental. Lanzada la mentira sólo tenía que esperar a que los papagayos y palmeros la difundiesen.

Ejemplo de silogismo, en este caso simbólico, donde se oculta la realidad mediante un proceso de simplificación espectacular y absurda. Fuente: Twitter

¿Por qué no cuentan la verdad?

Hace un mes hubo una reunión en Madrid de parte de la, llámese así para distinguirla, Internacional Identitaria. Esto es, la reunión de parte de los partidos y jefes de Estado que se enfrentan en Europa a la agenda globalista (de la que participan desde la izquierda a la derecha). Está tan bastardeado el concepto de populismo que no es propio su utilización en este caso, son identitarios. Algo que es más que el simple término nacionalista pues hay una defensa de los valores propios de las culturas europeas (ya que sólo se hace referencia al continente europeo), como pueden ser el cristianismo, el derecho, la comunidad, etcétera. A esa reunión acudieron Mateusz Morawiecki (Polonia), Orban (Hungría), Le Pen (Francia), Tom Van Grieken (Bélgica), Krasimir Karakachanov (Bulgaria), Martin Helme (Bulgaria), Vincenzo Sofo (Italia), Paolo Borchia (Italia), Valdemar Tomasevski (Lituania), Rob Roos (Países Bajos) y Aurelian Pavelescu (Rumanía).

En la Cumbre de Madrid hubo un fuerte debate sobre el comunicado conjunto que se publicó condenando las acciones (en aquel tiempo amenazas) de Rusia respecto a Ucrania. Decía en el mismo que había que “trabajar para que las naciones europeas actúen solidariamente ante la amenaza de las agresiones externas. Las acciones militares de Rusia en la frontera oriental de Europa [excluían a Rusia de cualquier vínculo, incluso continental, con Europa] nos han conducido al borde de una guerra. La solidaridad, la determinación y la cooperación en materia de defensa entre las naciones de Europa son necesarias ante tales amenazas. Las naciones europeas constatan la ineficacia de la diplomacia de la UE [verdadera institución señalada en todo esto]”. Jorge Buxadé, portavoz nacional, lo dejó claro en la rueda de prensa posterior a la Cumbre, nada que ver con Putin.

Lo paradójico, asómbrense, es que el propio Juliana reconocía en un mensaje en twitter que Vox era “nominalmente” pro-OTAN. ¿Qué ha cambiado entre el 29 de enero y el 26 de febrero? Doctrinalmente en Vox nada, pero han obtenido unos muy buenos resultados en las elecciones de Castilla y León, donde pueden –e igual deben, como se explicó en su momento– entrar en el gobierno. Canguelo en la prensa progre globalista biempensante. Sólo eso. Por ello hay que unir simbólicamente a Vox con el símbolo del mal del día, Putin. El anti-ídolo que los buenistas buscan cada día para justificar su discurso sin necesidad de explicación. Decía Philippe Muray en su libro El imperio del bien (Nuevo Inicio) que “pensar con ‘corrección’ es pensar bien pero con bastante virulencia aparente como para que el auditor o el lector tengan la impresión de que uno piensa por sí solo, y sobre todo muy peligrosamente, contra enemigos terribles, con una valentía inigualable” (p. 48). Vehemencia en el discurso contra el enemigo pero cero análisis o acercamiento a la verdad.

Victimismo para no explicar las cosas

En otro mensaje en redes sociales, después de haber asimilado a Vox con Putin, Juliana se quejaba de que le habían atacado montones de trolls (de Vox, claro), en un claro ejercicio de victimismo, y que no pensaba rendirse porque el aliado español de Putin es Vox. Una táctica típica del buenismo postmoderno. Las víctimas, en estos tiempos, siempre tienen razón, por lo que al auto-victimizarse el catalán busca tener razón sin necesidad de explicar racional o lógicamente lo expuesto. Se le debe creer porque es una víctima del fascismo. Una táctica que recuerda a lo que ha hecho en los últimos tiempos Ayuso con su falsa victimización respecto a la dirección del PP, que le ha servido para cargarse a Pablo Casado, pero el tiempo demuestra que éste tenía razón.

Sólo hay que leer la documentación de Vox (que es pública, con meterse en su web se encuentra), los artículos de la Fundación Disenso (vinculada al partido, cuando menos sentimentalmente) y lo que dicen en las ruedas de prensa para saber que el partido de Abascal no es pro-Putin. Es atlantista en tanto en cuanto es necesaria una protección frente a los males que asolan Europa, Putin por un lado y el islamismo por otro. Aunque en realidad serían más partidarios de constituir una fuerza armada propiamente Europea. No son el PP, que es directamente un esbirro de EEUU, pero tampoco son favorables a un nuevo Pacto de Varsovia.

Si quieren acabar con Vox este no es el camino

Vox es un partido con contradicciones internas suficientes para ser explotadas. Es difícil conjugar un liberalismo casi anárquico de la Escuela de Chicago con un conservadurismo social. Son elementos antinómicos porque si se tira de la manta hacia arriba se enfrían los pies y si se baja se congela el estómago. En ningún momento han intentado, ni intentarán porque son muy liberales en lo económico y lo cultural, incidir en esas contradicciones. Cierto que en Vox hay ex-peperos, ex-falangistas, ultracatólicos, porculeros y amargados de la vida, pero tampoco es extraño ver en otros partidos personajes de diverso pelaje (a Podemos se unieron unos cuantos falangistas y nazis-bolcheviques al comienzo). Por ahí no se hace daño sino que se refuerza la unidad del grupo.

Que gobiernen posiblemente posibilite que esas contradicciones aparezcan e incidan en el devenir del partido. También la izquierda debe analizar qué parte de culpa tiene en la presencia de un partido como Vox. Esto no se hará porque es mejor actuar de forma nominalista y señalar a aquellos que lo intentan. Neorrancios, rojipardos y atrasados son nominaciones típicas de la izquierda globalista, caviar y postmoderna hacia quienes vienen advirtiendo que se va por mal camino. El 34% de intención de voto en Francia para Le Pen y Éric Zemmour (aunque no conseguirán los avales) frente al 7% de socialistas y comunistas indica claramente el fracaso. En Portugal hacen las cosas de otra forma y ahí tienen los resultados.

No hay que creer todo lo que están contando de la invasión rusa, por cierto. En realidad cuando existe una guerra mejor no confiar en nadie en este tiempo de noticias falsas tan extendidas. Ni en los pro-Putin, ni en los pro-Ucrania. El espectáculo se ha apoderado de algo tan terrible como la muerte guerrera. Modelos que aparentan estar en el frente. Alcaldes con fusiles de francotirador (cualquier militar sabe que hay que estar muy preparado para ello). Territorio ocupado que nadie sabe si en realidad es así. Y medios al servicio de los intereses del capital de cada país o de lo que apoya su partido subvencionador. Piensen por ustedes mismos siempre. Si no entienden algo investiguen de fuentes fiables y alternativas a su propia posición ideológica. La verdad nunca es blanca o negra en materia política, social o militar. Respecto al tema del artículo cabe recordar que caminar por los senderos sinuosos de la verdad siempre es mejor que una mentira.

La nueva forma de gobernar de Luis Abinader provoca una reducción histórica de los niveles de corrupción en República Dominicana

Uno de los problemas que más daño hace a los pueblos latinoamericanos es la corrupción. En los últimos años hemos visto casos que se extendieron como un vertido de petróleo. Todo el mundo recuerda los niveles corruptos de Odebrecht, una trama que llevó a República Dominicana a ser el país donde, porcentualmente, más corrupción se generó por parte de la constructora brasileña.

Luis Abinader llegó al poder prometiendo al pueblo dominicano un cambio y su compromiso absoluto en la lucha contra la corrupción: «La democracia, la lucha contra la corrupción y la separación de poderes, no pueden depender de la buena voluntad de un presidente […] El camino hacia un sistema de consecuencias ante el delito, igual para todos, es ya irreversible», afirmó el presidente dominicano.

La nueva forma de gobierno que está aplicando Abinader se cimenta, entre otras cosas, en cumplir con los compromisos y la palabra dada, algo que, para él es sagrado. Apenas un año y medio después de acceder al poder, los resultados son incuestionables.

República Dominicana, gracias a las políticas de Luis Abinader, se ha posicionado en el último lugar de los países latinoamericanos más desarrollados en niveles de corrupción.

En ese ranking, Colombia ocupa el primer lugar de los países más corruptos en Latinoamérica con unos niveles de corrupción del 48%. Honduras ocupa el segundo lugar con un 45%, seguido de Costa Rica, Panamá, Guatemala, Perú, Ecuador, Argentina, Nicaragua, Bolivia y México.

La República Dominicana que cogió Abinader era el paradigma de la corrupción sistémica que le costaba al Estado más de un 1,1% de su producto interior bruto. Esta cifra es una barbaridad y da una idea de la magnitud del problema.

Para poder luchar contra esa corrupción, Abinader ha iniciado una serie de reformas de gran calado como, por ejemplo, la reforma constitucional para que la Fiscalía, el Ministerio Público, tenga absoluta independencia. Con estas reformas está demostrando al pueblo su determinación para que en República Dominicana no vuelva a haber espacio para la impunidad y la corrupción, rompiendo así con una historia política que nunca se inclinó hacia la justicia, sino que mantenía influencia del Poder Ejecutivo sobre el Ministerio Público.

En República Dominicana, Luis Abinader tiene intención de producir una segunda restauración institucional y material, a través de una intensa agenda nacional de doce reformas que serían implementadas para modernizar a fondo el país.

Destacan la reforma de la transparencia y la institucionalidad, para fortalecer la independencia no solo del Ministerio Público, sino también de la Cámara de Cuentas. Asimismo, se trabaja en un proyecto de ley que modificará la Contraloría General de la República para hacerla más efectiva y eficiente porque, como bien afirmó Abinader, uno de los más importantes cambios implementados por su gestión para revertir la influencia sobre el Poder Judicial, fue el nombramiento de una Procuraduría General independiente.

El cambio que prometió Abinader está en marcha y los resultados de la lucha contra la corrupción lo demuestran. Sin embargo, cambios de tan profundo calado necesitan más de un año y medio para tener un reflejo real. Sería una irresponsabilidad supina si Abinader pensara acometer el cumplimiento de sus promesas cogiendo el camino del populismo, que es más inmediato pero no es efectivo para la ciudadanía. El trabajo, el análisis y la perseverancia sin acogerse al fracaso de otros para justificar el suyo, son las herramientas clave para que el cambio sea efectivo. Y lo está siendo.

Luis Abinader afronta el 27 de febrero con el aval de un país transformado en sólo 19 meses

República Dominicana celebra hoy sus fiestas patrias, el Día de la Independencia. El 27 de febrero, además, es la fecha en que el Jefe del Estado rinde cuentas de su gestión ante el pueblo.

Luis Abinader llega a este día con un programa ambicioso de cambio plasmado en una nueva forma de gobernar que ya está en marcha, a pesar de las dificultades nacionales e internacionales con las que se encontró cuando llegó al Palacio Nacional y las que le han ido surgiendo en estos 19 meses. Sin embargo, a pesar de ello, el presidente no ha perdido en su determinación porque dio su palabra a la ciudadanía y, para él, el cumplimiento de lo prometido es algo sagrado.

Abinader, viendo la situación en que estaba República Dominicana tras 16 años de desastre populista de los gobiernos del PLD, pudo haberse justificado en la «herencia recibida», haber frenado los cambios o, lo que es peor, haberse lanzado a una política populista de promesas y anuncios espectaculares pero vacíos de contenido o de partidas presupuestarias. Sin embargo, no lo hizo. Miró hacia adelante y ya ha puesto en marcha todo el programa del cambio, tal y como anunció en agosto de 2021.

Sin embargo, a pesar de las dificultades propias y externas, el presidente se puede presentar hoy ante su pueblo con las consecuencias positivas de su nueva forma de gobernar basada y de su responsabilidad para afrontar las derivadas de las que ni él ni el Estado dominicano tienen responsabilidad alguna.

Abinader está afrontando con absoluta responsabilidad el incremento mundial de los precios de la energía, sobre todo el de los derivados del petróleo. No en vano, durante esta semana los precios de todos los combustibles se mantuvieron congelados a pesar de las subidas sufridas en los mercados internacionales, sobre todo tras el inicio de la guerra en Ucrania. Un gobernante populista saldría al atril a culpar de la subida de los carburantes a la situación internacional pero no tomaría ninguna decisión al respecto. Abinader cogió, como se dice en España, «el toro por los cuernos» y adoptó una medida de un gran coste para las arcas del Estado pero para beneficio del pueblo.

Luis Abinader está demostrando que, como prometió en la campaña electoral de 2020, se está ejecutando un cambio importante en República Dominicana desde que accediera a la Presidencia del país. El conocimiento político, económico y social del presidente dominicano está focalizando en la modernización absoluta de todas las estructuras, desde la económica hasta la humana, para convertir a República Dominicana en el país referente de Latinoamérica.

Sin embargo, en vez de aplicar políticas de carácter absolutamente neoliberales que desdeñan el respeto de los derechos de las personas en favor del capital, Abinader está consiguiendo la simbiosis entre dos conceptos, el económico y el humano, que el 0,1% del planeta, es decir, el que atesora el 75% de la riqueza mundial, quiere hacer creer que son incompatibles cuando, en realidad, son absolutamente complementarios. No se pueden imponer las estructuras del capital sobre las humanas.

Los datos económicos son espectaculares pero el pueblo dominicano debe tener claro que la gestión de Abinader, por su formación, conocimiento y humanismo, garantiza, además, el respeto absoluto de los derechos humanos a través de elementos que muchos han querido hacer complicados pero que son el «A-B-C» de la política: el diálogo y el arreglo.

¿Se puede crecer económicamente sin vulnerar los derechos de las personas? Abinader está demostrando que sí. ¿Se puede crear empleo sin conculcar las leyes internacionales del trabajo? Abinader está demostrando que sí. ¿Se pueden atraer inversiones sin necesidad de someter al pueblo a condiciones leoninas? Abinader está demostrando que sí.

Lucha contra la corrupción

La nueva forma de gobierno que está aplicando Abinader se cimenta, entre otras cosas, en cumplir con los compromisos y la palabra dada, algo que, para él es sagrado. Apenas un año y medio después de acceder al poder, los resultados son incuestionables.

República Dominicana, gracias a las políticas de Luis Abinader, se ha posicionado en el último lugar de los países latinoamericanos más desarrollados en niveles de corrupción.

En ese ranking, Colombia ocupa el primer lugar de los países más corruptos en Latinoamérica con unos niveles de corrupción del 48%. Honduras ocupa el segundo lugar con un 45%, seguido de Costa Rica, Panamá, Guatemala, Perú, Ecuador, Argentina, Nicaragua, Bolivia y México.

La República Dominicana que cogió Abinader era el paradigma de la corrupción sistémica que le costaba al Estado más de un 1,1% de su producto interior bruto. Esta cifra es una barbaridad y da una idea de la magnitud del problema.

Para poder luchar contra esa corrupción, Abinader ha iniciado una serie de reformas de gran calado como, por ejemplo, la reforma constitucional para que la Fiscalía, el Ministerio Público, tenga absoluta independencia.

Reducción de los niveles de pobreza

La política de una Jefatura de Estado se mide por los hechos y no por las promesas. Sin embargo, cuando las segundas van seguidas de los primeros, entonces se puede decir que la persona que ocupa la más alta posición del Estado está haciendo un alarde de buena gobernanza.

Sin embargo, el presidente de República Dominicana se ha decidido por ofrecer a su pueblo una nueva forma de gobernar en la que la prioridad es la implementación de medidas orientadas principalmente a la gestión de los verdaderos problemas del pueblo con la única intención de solucionarlos.

El presidente Abinader ha conseguido que el país se coloque entre los países latinoamericanos con menor pobreza. En concreto, actualmente República Dominicana se encuentra en el puesto 12 de entre 18 países latinos en niveles.

Lucha contra la pandemia

República Dominicana, al igual que en otros aspectos, se está convirtiendo en la vanguardia en la lucha contra la pandemia. Y de eso sólo hay un responsable: la nueva forma de gobernar del presidente Abinader y de su Ejecutivo que está cumpliendo con creces con su responsabilidad para con el pueblo dominicano. Todo ello, además, con una gestión basada en la más absoluta transparencia.

El Plan de Vacunación es otro éxito de Luis Abinader. Un país como República Dominicana tiene muchas más dificultades para acceder a las vacunas que las potencias económicas mundiales como, por ejemplo, Estados Unidos.

Sin embargo, Abinader, aplicando un plan que está siendo extremadamente eficaz, ha logrado que el país caribeño se coloque por encima de las ratios de vacunación del país norteamericano y de otros países con un PIB superior, tanto en América como en Europa.

Pandemia y transparencia

Uno de los factores clave que señalan el éxito del Plan de Vacunación en República Dominicana es, precisamente, la transparencia con que se ha llevado a cabo el proceso de compra de las diferentes vacunas que se están inoculando.

La transparencia es fundamental en democracia y, en el caso de la Administración Abinader, contrasta con lo ocurrido, por ejemplo, en la Unión Europea, donde se inició un proceso de centralización de compras negociado con las principales empresas farmacéuticas sin que la ciudadanía de los Estados miembros haya tenido conocimiento de cuánto se ha pagado a cada fabricante por dosis.

Por otro lado, hay que tener en cuenta otros factores que ponderan la labor realizada por Abinader y su Ejecutivo. En primer lugar, República Dominicana ha encarado la compra de las vacunas en solitario. En segundo término, ha tenido que hacer frente a esa negociación aun cuando recibió una situación crítica de endeudamiento provocado por, precisamente, la opacidad de la administración del PLD.

Además, el proceso de vacunación de la población se ha realizado utilizando el criterio de la igualdad. Todos los ciudadanos han recibido su vacuna independientemente de su estatus social o económico, lo que demuestra, una vez más, que en República Dominicana el gobierno es el pueblo porque se gobierna para el pueblo.

Referencia mundial del turismo

El año 2021 tampoco fue fácil para el sector turístico. La expansión de las constantes variables del COVID-19 provocaron que los diferentes Estados paralizaran la salida de las personas a determinados destinos turísticos entre los que nunca estuvo República Dominicana. Ese es un éxito de Luis Abinader y de las políticas de seguridad sanitaria para los hoteles y la hostelería implementadas por su Ejecutivo.

La Administración Abinader cumplió el objetivo marcado para 2021 de 5 millones de viajeros internacionales, lo que se traduce en una recuperación récord de las cifras previas a la pandemia del 77,5%.

¿Cómo es posible que otros destinos «estrella» estén sufriendo todavía graves consecuencias por el COVID-19 y República Dominicana esté cerca de recuperar las cifras prepandémicas? La respuesta sólo se puede resumir en la responsabilidad gestora de Luis Abinader. La reapertura de las fronteras en el verano de 2020, cuando fue investido presidente, bajo estrictos protocolos permitió anticiparse al resto de la región del Caribe, avanzar de manera sostenida y posicionarse como el «líder mundial de la recuperación». Sin embargo, tal y como admitió el propio Abinader en una rueda de prensa, aún hay «muchos retos pendientes».

Lucha contra la delincuencia y el narcotráfico

Terminar definitivamente con la delincuencia en los países es una quimera porque no existe ningún método eficaz. Desde el comienzo de los tiempos ha habido delincuentes de todo tipo. Sin embargo, la globalización ha servido para que quienes viven de violar la ley obtengan refugios, sobre todo cuando se habla de la delincuencia de cuello blanco.

Está demostrado que la criminalidad no se elimina a través de la represión. La lucha contra la delincuencia para garantizar la seguridad y la libertad del pueblo es una de las prioridades de Luis Abinader.

Lo mismo se podría decir de la lucha contra el narcotráfico. Sólo en lo que va de año, la Dirección Nacional de Control de Drogas ha incautado importantes alijos de diferentes estupefacientes. El presidente de República Dominicana ha marcado una política de tolerancia cero al tráfico de drogas y la gestión desarrollada por su Gobierno está generando cifras récord en un momento en el que el consumo de estupefacientes se está disparando a nivel mundial y las organizaciones narcoterroristas están utilizando alta tecnología para incrementar las rutas del tráfico de la droga.

República Dominicana se está convirtiendo en el paradigma de la lucha contra el narcotráfico internacional gracias a la gestión que el presidente Luis Abinader y su Administración están realizando desde que llegaron al poder en agosto de 2020. Y lo están logrando en una situación difícil porque, a nivel global, tanto la oferta en los países productores (sobre todo de marihuana y cocaína), como la demanda de droga en Europa y Estados Unidos se ha disparado después de la pandemia.

Abinader es consciente de que el bienestar de su pueblo pasa por endurecer la lucha contra el narcotráfico. No quiere que los dominicanos vivan con el miedo que asola a determinados estados de México, país donde la guerra contra los cárteles de la droga se resume en múltiples derrotas por parte de los diferentes gobiernos mexicanos.

Por eso sabe que necesita presentarse ante los organismos internacionales de lucha contra el narcotráfico como el presidente de un país que se toma muy en serio este asunto para, de este modo, tener el apoyo económico, tecnológico y logístico de agencias que manejan miles de millones de dólares. Abinader también sabe que esa colaboración será beneficiosa para el pueblo de República Dominicana y sus efectos positivos son una de las bases que sustentan el cambio que prometió cuando juró el cargo.

Hoy, 27 de febrero, los dominicanos verán, como cada año, a su presidente rindiendo cuentas, pero, a diferencia de otros dirigentes, tendrán ante sus ojos y escucharán a Luis Abinader, el presidente que cumple a través de un nuevo modo de gobernar.

Novedades literarias: pequeñas y medianas editoriales (27 febrero)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Frank O’Connor, Huéspedes de la nación y otros relatos, La Navaja Suiza, 17,90€

Frank O’Connor, considerado por autores como William B. Yeats, Julian Barnes o Richard Ford como el Chéjov irlandés, analiza las realidades dispares que conforman aquel país, católico y timorato, y, al mismo tiempo, cuna de algunos de los mejores autores de la literatura universal. En Huéspedes de la nación y otros relatos, O’Connor nos presenta soldados de bandos opuestos, niños que cargan con la culpa de la religión y la moral, familias y parejas que son el reflejo de una sociedad fracturada, y habla del perdón, la solidaridad, la venganza, la envidia, y de los lazos que unen y separan a los seres humanos.

O’Connor es el retratista de una Irlanda que todavía no ha desaparecido. Sus relatos, clásicos en el género, siguen siendo absolutamente contemporáneos. La profundidad psicológica de sus personajes, la fuerza de sus diálogos y descripciones convierten la obra de O’Connor en única e inimitable. A pesar del paso del tiempo, Frank O’Connor seguirá siendo un «maestro entre maestros».

Alberto Guerra Naranjo, Los conjurados, Lince, 18,90€

Mientras Nat King Cole brilla en el Tropicana, el guajiro Plácido lucha por su vida a los pies de Sierra Maestra. Un sargento de las tropas de Batista lo tiene en el punto de mira, más por cuestiones de faldas que por razones políticas. Como le sucede a muchos conspiradores, incluida Magalys, la mulata de la que se ha enamorado. Y no le queda más que echarse al monte con los barbudos… Con algo de picaresca, ritmo de novela de aventuras y la historia real de sus padres, Guerra Naranjo reconstruye la otra cara de la Revolución cubana. Un retrato inédito que quizá refleje su convulso presente.

Junichiro Tanizaki, Sobre Shunkin, Satori, 18€

Shunkin es una las mujeres más hermosas y refinadas de Osaka. A pesar de su ceguera, sobrevenida a los ocho años, ha llegado a convertirse en la intérprete de instrumentos de cuerda más virtuosa de la ciudad. Admirada por su talento indiscutible y su belleza abrumadora, Shunkin ha ido, sin embargo, granjeándose la envidia y el rechazo de todos debido a su carácter caprichoso, egoísta y tiránico. El único que permanece a su lado es Sasuke, devoto discípulo y amante entregado que ha consagrado su vida a su maestra.

Tanizaki teje con maestría una peculiar historia de amor, de sentimientos encontrados, oscuros y perversos y ofrece al lector un recorrido por el exquisito mundo del Japón tradicional, un mundo a punto de diluirse irremediablemente en las aguas imparables de la modernidad.

Fló Guerin, Águilas, Dos Bigotes, 18,95€

Águilas es el relato de una huida. Con apenas quince años, la narradora se escapa de un internado francés junto a Federica, la compañera de la que se ha enamorado. En su fuga, las dos adolescentes logran cruzar la frontera, atravesar la España de los ochenta y recalar en el pueblo costero de Murcia que da título a la novela.

En su periplo recibirán la ayuda de un elenco variopinto de personajes más o menos bienintencionados hasta dar con Alberto, un profesor de filosofía que las acogerá sin hacer preguntas.

Con una prosa sobria y evocadora, Fló Guerin nos cuenta en su primera novela el despertar sentimental, erótico y vital de su joven protagonista y retrata el doble significado, amargo y jubiloso, del amor en la adolescencia.

Mariano Antolín Rato, La suerte suprema, Pez de Plata, 21,90€

Un apagón global. Ausencia de conexiones digitales. El escritor Rafael Lobo intenta reanudar su relación telemática con Helwna Troyano, musa virtual y explosiva cuya ausencia le impide avanzar en la novela que le ha encargado un gran grupo editorial. Durante una semana Lobo se desplaza por un presente plagado de desastres: incendios, escasez de víveres, robos, artimañas informáticas, terrorismo, ciudades sumidas en el caos, territorios minados, éxodos masivos… ¿No es suficiente para un hombre viejo, cansado y vulnerable? Un momento de calma, Lobo. Al paso de sus botas irán apareciendo peligrosos personajes (delincuentes marginales, caníbales, terroristas, robots asesinos…) en una tierra árida que sufre los desastres ambientales producidos por el repentino e hipnótico avance de un cambio climático devastador.

C.K. McDonnell, La gaceta del misterio, Wonderbooks, 17,90€

La Gaceta del Misterio es un semanario dedicado a resolver los misterios paranormales e inexplicables que tienen lugar en la ciudad de Mánchester. Al menos, a eso aspiran los miembros de su redacción. La realidad, no obstante, es mucho menos prometedora: el editor es un borracho pendenciero y sus periodistas, una pandilla de desubicados a los que nadie toma en serio.

Pero cuando Hannah Willis, la nueva asistente editorial, descubre que algunas de las ridículas noticias que sus compañeros han descartado son, de hecho, terroríficamente reales, toda la redacción deberá enfrentarse a las fuerzas oscuras que se abren paso desde los callejones más recónditos de Mánchester y que amenazan con acabar con ellos…

Julio José Ordovás, El peatón sentimental, Xórdica, 11,95€

Ordovás habla de Zaragoza y nos ofrece un conjunto de páginas que forman parte de lo mejor que se ha escrito sobre esa ciudad, un lugar situado en las orillas del Ebro que conoce el calor sofocante, la niebla y el viento áspero. Y los luchadores de lo cotidiano están ahí, retratados por este autor: enfermeras que suben a un tranvía para ir al hospital, repartidores de pizza o de periódicos, mujeres que limpian el portal de un edificio, chinos que se acuclillan en su bazar…

Kerri Maher, La librera de París, Navona, 22€

Cuando Sylvia Beach, una joven americana amante de los libros, abre Shakespeare and Company en una tranquila calle en el París de 1919, no tiene ni idea de que cambiará el curso de la literatura.

Shakespeare and Company es mucho más que una librería. Hemingway y muchos de los escritores de la Generación Perdida la consideran su segunda casa. Allí también se forjan algunas de las amistades literarias más importantes del siglo XX, como la de James Joyce con la misma Sylvia. Cuando la controvertida novela de Joyce, Ulysses, es prohibida, Beach decide publicarla bajo la protección de Shakespeare and Company.

Pero el éxito y la fama que conllevan publicar la novela más controvertida e influyente del siglo tiene unos costes muy altos: la rivalidad de otros editores que quieren a Joyce para ellos. Sus relaciones más queridas son puestas a prueba mientras París cae en la Gran Depresión. Ante una gran crisis personal y financiera, Sylvia debe decidir qué significa para ella Shakespeare and Company.

Con La librera de París Kerri Maher ha logrado construir un fresco inigualable de una librería, una ciudad y una época esenciales para entender de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Mazo de la Roche, El juego de la vida, Siruela, 24,95€

Ha pasado un año desde que dejamos la turbulenta mansión de Jalna. Ahora encontramos de nuevo a la familia reunida en torno a la mesa. Solo falta la abuela Adeline, quien últimamente pasa la mayor parte del tiempo en la cama, en el mismo lecho que fue testigo de concepciones, nacimientos y adioses. Una preocupación impera sobre las demás: ¿a quién irá a parar la herencia?

Guillermo Ruiz Plaza, Días detenidos, Navona, 20€

Premio Nacional de Bolivia. Una novela que te dejará sin respiración. El choque de dos culturas elevado exponencialmente por un suspense inaudito.

Desterrada de su propio hogar y privada de ver a su hijo, Lea, inmigrante boliviana en Toulouse, se ve abocada a una “travesía del desierto”. Al volver a su país, resurgen los fantasmas del oscuro pasado familiar amenazando seriamente la salud mental de la protagonista. Así empieza esta novela que desde el primer momento nos envuelve como una telaraña. Desde las primeras páginas, el lector se ve atrapado en una trama de suspense que va desvelando con una naturalidad impactante el choque cultural entre dos países tan distintos como Bolivia y Francia. Una novela sorprendentemente original y dotada de misterio que ha convertido a Guillermo Ruiz Plaza en una de las voces más singulares de la nueva narrativa hispanoamericana.

Werner Herzog, El crepúsculo del mundo, Blackie Books, 20€

Un hombre solo en la selva durante décadas defendiendo una isla de una guerra que terminó hace 30 años. Pero él no lo sabe. O no lo quiere saber. El libro narra la historia real de Hiroo Onoda, el soldado japonés que siguió luchando en la Segunda Guerra Mundial 29 años después de que acabara. Un brillante y conmovedor relato sobre el sentido del deber y el sinsentido de nuestra existencia.

Teresa Cardona, Los dos lados, Siruela, 21,95€

Arde el suelo de granito y solo el rechinar de las cigarras perturba el apacible y familiar verano de San Lorenzo de El Escorial. Un calor que, sin embargo, no ha acelerado la agonía del hombre que, maniatado, aparece muerto por deshidratación, con la vista fija en una botella de agua. La teniente Karen Blecker y el particular brigada Cano comenzarán por esclarecer la identidad de la víctima.

Werner Herzog, Conquista de lo inútil, Blackie Books, 23€

Herzog, cineasta genial y aventurero irredento, se fue a la selva amazónica a finales de los setenta. Tardó un par de años en filmar, «Fitzcarraldo» (el tiempo que le tomó subir un barco a una montaña), y dejó escrito este libro, que según él, es lo mejor que ha hecho.

Daniel Woodrell, Bajo la dura luz, Sajalín, 20€

René Shade, ex boxeador que trabaja como investigador policial en la pantanosa ciudad de Saint Bruno se topa con el asesinato de un prometedor concejal en su casa. Shade está convencido de que se trata de un ajuste de cuentas. Sin embargo, sus superiores lo presionan para que traten el caso como un robo. La investigación conducirá a Shade por el submundo criminal de la ciudad.

Javier Vela, Guía de pasos perdidos, Páginas de Espuma, 15€

Las once historias indagan sin complacencia en las múltiples formas de aislamiento que determinan nuestros encuentros sociales. Ya sea de forma impuesta o voluntaria, en acontecimientos cotidianos o hechos en apariencia minúsculos, la soledad encarna sin remedio en el ánimo de sus protagonistas, seres extraviados que, «entre la orgía y la ascesis», han aprendido a sobrevivir.

Alejandra Pizarnik, La condesa sangrienta, El Zorro Rojo, 18,90€

Acusada del asesinato de seiscientas cincuenta jóvenes, Erzsebét Bathory es una de las criminales más siniestras de la historia. En su castillo de los Cárpatos, a finales de siglo XVII, la condesa tortura a sus víctimas con el fin de desangrarlas y conservar su juventud. Su leyenda maldita y fascinante pervive en el tiempo.

José Luis Olaizola, Amores inciertos, Libros Libres, 13€

Una novela de amor que se desarrolla en diversos ambientes en los que los personajes se mueven con gran soltura y con un fondo de humanidad que los hace muy atractivos. La protagonista principal es una mujer de notable belleza y simpatía que la hace muy singular. Huérfana de madre, a la que no llegó a conocer, pierde también pronto a su padre, que le ha dejado en una buena posición económica. Cerca de donde vive se encuentra un campo de golf del que sale un campeón que será uno de los pretendientes de la protagonista. Como contraste aparece una profesora de un colegio de inadaptados, que se hace amiga de la protagonista, y de suerte se mueve entre el mundo de los ricos del golf. Pero aparece un abogado, que fue socio de su difunto padre, y que se convertirá en otro de los pretendientes. Por su trabajo se ve obligado a desplazarse a una de las estaciones de esquí más importante de los Alpes, frecuentada por personalidades y artistas de cine. El encanto de la novela reside en el sentido del humor que campea en toda ella. Los diálogos entre tan diversos personajes son frecuentes y oportunos. En suma, se trata de una novela francamente entretenida.

Ilustrados

Elisa Riera, La estirpe fracasada, Astiberri, 19€

Elisa Riera, que da un salto en el estilo tras El futuro es brillante y Una laowai en Shanghái, derriba con humor, ironía y sin concesiones la perfecta fachada tras la que se ocultan cuatro familias de alta alcurnia que no dudarán en hacer lo que sea necesario para conservar su estatus. Críticas entre primos, pasados inconfesables, bodorrios infumables, robos de títulos nobiliarios, tardes pestilentes en el viñedo, fracasos matrimoniales e hipocresía, toneladas de hipocresía ilustran las vidas y miserias de este linaje noble venido a menos. Riera logra crear la radiografía de una parte de la sociedad que se esconde tras una imagen tan idílica como falsa.

Silvestre, Desilvestración, Reino de Cordelia, 17,95€

Suele darse por supuesto, entre los autores y aficionados a las historietas, que el noveno arte es un campo inexplorado y lleno de posibilidades. Abordar entonces la exploración de ese territorio desconocido constituiría una aventura, quizá apasionante, que podría ser contada, precisamente, en viñetas. Y así comienza «Desilvestración», nueva obra de Silvestre que, a través de un narrador convertido en personaje, muestra el asombroso mundo latente de las historietas. Silvestre quedará refutado por sí mismo y se verá forzado a desilvestrarse, es decir, a civilizarse. Y así, quien partiendo de la civilizada institución de las historietas quiso destruirlo todo, vuelve ahora al origen, a la fascinación por un oficio prodigioso.

Gaët’s y Julien Monier, RIP, Ponent Mon, 27€

RIP es un cómic sobre una profesión imaginaria de recuperadores de objetos valiosos de entre los muertos. La gente a veces muere sola y estas personas sin familia ni amigos cerca, a veces se quedan en casa mucho tiempo antes de que los descubran. La empresa que emplea a Derrick tiene la tarea de limpiar antes de que toda la familia desfile. Lo que descubren no siempre es hermoso de ver. Una historia espeluznante y cínica que hará las delicias de los fanáticos del humor cáustico y el thriller negro.

Las últimas páginas del cómic muestran elementos del proceso creativo de los autores para desarrollo de RIP. Primer tomo de tres de esta serie.

Poesía

Mary Oliver, A Thousand Mornings, Valparaíso, 12,95€

En A Thousand Mornings (Mil mañanas), que ocupó durante meses la lista de los libros más vendidos en los EEUU, la celebrada poeta norteamericana Mary Oliver vuelve a las imágenes y las metáforas que han definido toda su obra literaria, transportándonos a las marismas y la costa de Nueva Inglaterra, que consideró como su segundo hogar. Ya sea estudiando las hojas de un árbol, el zumbido de las abejas, las mareas, el canto imitativo del ruiseñor, llorando la muerte de su perro Percy, las flores o el baño purificador en el Ganges de una mujer, e incluso en las experiencias traumáticas de su infancia, Oliver se detiene en las enseñanzas de los momentos más pequeños, en su naturaleza salvaje, y explora con sorprendente clarividencia, humor y benevolencia el misterio de nuestra experiencia diaria.

Mária Ferencuhová, Tierra negra, Vaso Roto, 18€

Para Ferencuhová el destino individual del alma humana está íntimamente conectado con el del universo, indisociablemente unido a la Tierra. Con un sutil lirismo, imágenes intensas y un dominio absoluto de conceptos astrofísicos modernos, esta obra presenta un universo al borde del colapso y explora nuestro lugar en él. El cosmos y, por ende, también la tierra, se convierten en el escenario de las reflexiones de la eslovaca sobre temas universales: la muerte, el amor, la pureza de la infancia, la inseguridad existencial, la percepción distorsionada de la realidad y la deshumanización de la sociedad, entre otros.

Sylvia Plath, Dime mi nombre, Navona, 35€

Sylvia Plath es una de las poetas más admiradas y leídas del siglo XX. Sus versos, que a lo largo de los años han ido cobrando protagonismo, especialmente después de que se quitara la vida a los treinta años, son un intento de expresar su desesperación y su obsesión por la muerte. Sus poemas pueden considerarse en gran parte autobiográficos y exploran su angustia mental, su problemático matrimonio con el poeta Ted Hughes y los conflictos sin resolver con sus padres, así como la visión que tenía de ella misma.

Plath se ha ido perfilando hasta el día de hoy como uno de los grandes iconos del feminismo, y su poesía —en especial El coloso y el póstumo Ariel—, una valiosa prueba de que fue una de las grandes escritoras del pasado siglo. Cincuenta años después, sus versos todavía contienen toda su intensidad, dolor y belleza.

Presentamos esta nueva edición de su poesía completa, en la cuidada traducción de Xoán Abeleira, uno de los mayores conocedores de la obra de Plath.

Edoardo Sanguinetti, Querido señor myself, Kriller 71, 15,70€

Esta antología, seleccionada y traducida por Andrés Navarro y Fruela Fernández, reúne piezas publicadas entre 1956 y 2010, una amplia panorámica de la producción de Sanguineti que permite descubrir los múltiples registros y la libertad inventiva de un poeta que traza un quiebre fundamental en la poesía italiana del siglo XX.

Otras lecturas interesantes

Norah Lange, Cuadernos de infancia, Renacimiento, 17,90€

Cuadernos de infancia es sin duda alguna el libro más conocido de Norah Lange. Publicado en 1937, el libro abarca desde los cinco a los catorce años de la autora en 82 textos cortos o estampas, en los que relata sin nexos ni fechas sus recuerdos de infancia. Mediante fragmentos, casi como en un álbum de fotografías, la autora recrea escenas domésticas y familiares con un lenguaje poético, siempre experimental, a partir de su lúcida y original manera de mirar su pasado de niña como refugio sino como territorio de búsqueda literario. Las cuarenta y ocho primeras estampas están dedicadas a los años que pasaron en Colonia Alvear, en la provincia de Mendoza; las demás a la vuelta a Buenos Aires tras la muerte del padre.

Stanislaus Joyce, Mi hermano James Joyce, Adriana Hidalgo, 22€

Ser hermano de un autor famoso confiere grandes obligaciones y muy pequeñas distinciones. El profesor Stanislaus Joyce sobrellevó su carga con nobleza y disconformidad. A pesar de sus reservas, vivió una vida en gran parte moldeada por su hermano, combatió el derecho de los demás a criticar a James y, en el momento de su muerte, llevaba escrita una parte sustancial de las memorias de su vida en común, donde presenta un cuadro de la carrera de James Joyce y de la vida familiar hasta sus veintidós años, con vistazos ocasionales a lo que vendría después.

Guillaume Apollinaire, Los diablos enamorados, El Paseo, 22,95€

Se sabe que Apollinaire era poco entusiasta de las obras maestras de la literatura, y que prefería aquellas otras que, como las que pueblan en este libro, quedaron en los márgenes. Es en los márgenes, donde estalla lo nuevo, lo diferente, la sorpresa que Apollinaire convirtió en uno de los fundamentos de su poética. Así, estos “diablos enamorados”-por primera vez en nuestro idioma en esta edición- son un exuberante desborde de posibilidades, de invitaciones y de perspectivas para transitar los márgenes de la literatura de la mano de un poeta esencial de la modernidad.

Erotómano incorregible, recibió un sustancioso encargo para prologar las ediciones de una colección de literatura erótica. Así, muy pronto se motivó para realizar las principales piezas del volumen, entre las que destaca el amplio estudio dedicado al marqués de Sade, un escrito de incalculables consecuencias y por el que Maurice Blanchot calificó a Apollinaire de “Moisés laico”, debido a su papel como gran apertura al mundo literario posterior de las vanguardias. Pero no se quedan atrás los extensos y curiosos prólogos dedicados al español Francisco Delicado y su Lozana andaluza, el Divino Aretino, Baffo, o el de un novelista poco conocido, pero importante en el género, como John Cleland, autor de la popular Fanny Hill. A ellos se une una retahíla de novelistas y poetas hasta su famosa introducción a Las flores del mal de Baudelaire, con la que culminamos el volumen y en la que planea, como en el resto de escritos, la sombra de Choderlos de Laclos, autor de las célebres Amistades peligrosas.

Santiago d’Ors, El tambor, el río y la máscara, Gadir Editorial, 15€

Un breve viaje por la Historia de la Literatura, que nos plantea una lectura singular y brillante, dirigida a todo tipo de lectores. Santiago d’Ors nos cuenta la literatura ante todo como una aventura vital e intelectual. Una Historia que concierne a todos los lectores, que sigue viva y que aquí nos plantea reabrir horizontes a partir del conocimiento de lo mejor del pasado.

Bolsillo y reediciones

Nikolái Gógol, Las almas muertas, Nórdica, 25€

Un pequeño terrateniente, Pável Ivánovich Chíchikov, se dedica a comprar campesinos muertos para registrarlos como vivos y conseguir así las tierras que se concedían a aquellos que poseyeran un cierto número de siervos. Gógol utiliza este argumento como pretexto para ofrecer la versión más cruda y detestable del ser humano, logrando que esta obra, publicada por primera vez en 1842, sea un clásico con una vigencia formidable en nuestro mundo actual.

Cristina Peri Rossi, Todo lo que no te pude decir, Menoscuarto, 17,90€

Siempre hay algo que no podemos decir, que quizá cambiaría nuestra vida, que acaso nos convertiría en inocentes… o en culpables. Todo lo que no te pude decir es una subyugante novela, donde Cristina Peri Rossi ratifica por qué se mantiene desde hace décadas como la más moderna y audaz de las escritoras hispanas. En esta apasionante y lúcida historia coral, los personajes se enlazan con relaciones muy diversas (amor, sexo, amistad, poder, posesión…), pero con un hilo común: la asimetría que oculta algo, lo indecible, lo que frustra la comunicación plena. Con una prosa llena de hallazgos expresivos, la hispanouruguaya asume aquí todos los riesgos, porque transgrede convenciones sociales y huye de la ruta narrativa previsible, transitada, trivial.

Oscar Wilde, El retrato del señor W. H., Alba, 12€

Oscar Wilde construyó en «El retrato del señor W. H.» (1895) una fascinante pieza de erudición fantástica en la que expuso no sólo los postulados de su estética anti naturalista, sino, más allá de ésta, la dramática, pero vital, necesidad de encontrar «el alma, el alma secreta» que constituye «la única realidad».