jueves, 7 agosto, 2025

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (27 febrero)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Harsha Walia, Frontera y ley, Rayo Verde, 22,90€

Harsha Walia evita las explicaciones simplistas de las crisis de los migrantes y los refugiados y nos las revela como consecuencias inevitables de la conquista capitalista y, a la vez, del empobrecimiento mundial derivado del cambio climático. Frontera y ley explora las lógicas de la gestión de fronteras: desplazan, inmovilizan, criminalizan, explotan y expulsan migrantes y refugiados. La autora esclarece cómo las fronteras no solo dividen a la clase trabajadora internacional, sino que, además, consolidan las élites, la clase gobernante, y los regímenes nacionalistas y racistas.

Walia destapa la dimensión internacional de las mecánicas brutales de las fronteras. Hace una disección de la inhumana política de gestión fronteriza de Estados Unidos; de las fronteras externalizadas y coloniales de la Europa fortaleza y de la Australia blanca; o de cómo las migraciones del Golfo Árabe y de Canadá se usan para implementar políticas de regulación ciudadana y de control laboral.

Una lectura reveladora en estos tiempos de guerra, desigualdad, cambio climático y crisis sanitaria mundial. Frontera y ley es una llamada inequívoca a la revolución.

Michael Oakeshott, La actitud conservadora, Sequitur, 11€

“Ser conservador significa ser propenso a pensar y a comportarse de determinada manera; tender a preferir determinados tipos de conducta y determinadas condiciones para la circunstancia humana a otras; significa ser propenso a elegir determinadas opciones. Y mi intención aquí es analizar esta actitud tal como se da en nuestra época.”

Daniel Innerarity, La sociedad del desconocimiento, Galaxia Gutenberg, 19€

Nunca el conocimiento había sido tan importante y a la vez tan sospechoso. En la era de la racionalidad triunfante, de la ciencia institucionalizada, de los avances tecnológicos y los sistemas inteligentes aparece una constelación extraña: al mismo tiempo que la ciencia goza de un enorme reconocimiento, muchas personas recelan de ella, desde la mera desconfianza hasta el negacionismo extremo.

Laura Llevadot, Mi herida existía antes que yo, Tusquets, 19€

Este ensayo analiza los riesgos y encrucijadas a que se enfrentan los distintos discursos feministas de un tiempo a esta parte. Es difícil sustraerse tanto a la tentación del victimismo como a la de una historia monumentalista de grandes heroínas, y también resulta complicado evitar pensar en una esencia femenina constituida y atravesada por unos «patrones de dominación», en palabras de Simone de Beauvoir. Más allá de códigos, prejuicios y dogmas, el libro de Laura Llevadot establece un ilustrador mapa del feminismo contemporáneo, se enfrenta a las trampas de un lenguaje heredado que nos impide pensar por cuenta propia y, finalmente, nos impulsa a «desnaturalizar» cuanto de artificial y construido hay en la diferencia sexual.

Chantal Maillard, La compasión difícil, Galaxia Gutenberg, 18,90€

Este es sin duda el libro más perturbador que ha escrito Chantal Maillard hasta la fecha. En él se enfrenta a los grandes temas sobre los que la humanidad lleva interrogándose desde el principio de los tiempos. El nacimiento, el dolor y la muerte, los dioses y su ausencia, la relación de nuestra especie con los demás seres vivos, la maternidad y el suicidio, la culpa y la inocencia, el juicio y la creencia.

Linda Nochlin, Mujeres, arte y poder y otros ensayos, Paidós, 21€

«He escrito estos ensayos a lo largo de casi veinte años, veinte años en los que he presenciado el nacimiento y el desarrollo de una historia del arte feminista. Cuando en 1970 empecé a trabajar en «¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?», la historia del arte feminista no existía: como cualquier otra forma de discurso histórico, había que construirla.»

Así comienza Mujeres, arte y poder y otros ensayos, el recopilatorio en el que la gran historiadora del arte Linda Nochlin presenta siete artículos sobre mujeres artistas y la figura femenina en la historia del arte, cuya influencia fue determinante para el desarrollo posterior de la crítica del arte feminista y los estudios de género. Los artículos aquí reunidos son: «Mujeres, arte y poder» (1988), «La nodriza de Morisot: la noción del trabajo y el ocio en la pintura impresionista» (1988), «Perdida y Encontrada: otra vez la mujer caída» (1978), «Algunas pintoras realistas» (1974), «Florine Stettheimer: el Rococó subversivo» (1980), «Erotismo e imaginería femenina en el arte decimonónico» (1972), y «¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?» (1971).

Mujeres, arte y poder y otros ensayos revela la amplia perspectiva y conocimiento del trabajo pionero de Nochlin y nos invita a interpretar la historia del arte feminista como una práctica transgresora contra el establishment que pone en tela de juicio muchos de los principales preceptos de la disciplina todavía vigentes en la actualidad.

Max Pohlenz, La Stoa, Taurus, 23,90€

Este libro, nunca antes traducido al castellano, es la síntesis más completa del estoicismo, ese grandioso movimiento filosófico y espiritual nacido en Grecia que, con sus ideales de perfección moral y con su poderoso mensaje sobre el destino del ser humano en el cosmos, conquistó la cultura antigua, con particular éxito a Roma, y ejerció una gran influencia no solo en las corrientes filosóficas y religiosas de la Antigüedad tardía sino también en la Edad Moderna. 

Historia

Emmeline Pankhurst, Mi historia, Capitán Swing, 21€

Emmeline Pankhurst creció muy consciente de la actitud predominante en su época: que los hombres eran considerados superiores a las mujeres. Cuando tenía solo catorce años asistió a su primera reunión por el sufragio femenino y regresó a casa como sufragista confirmada. A lo largo de su carrera soportó la humillación, la prisión, las huelgas de hambre y la reiterada frustración de sus objetivos por parte de los hombres que ostentaban el poder, pero ascendió hasta convertirse en una luz guía del movimiento sufragista.

Escrita al comienzo de la Primera Guerra Mundial, ‘Mi historia’ llama la atención sobre la causa de Pankhurst mientras defiende su decisión de cesar el activismo hasta el final de la guerra. Notable por sus descripciones del sistema penitenciario británico, ‘Mi historia’ es un documento invaluable de una vida dedicada a los demás, de un momento histórico en el que un grupo oprimido se levantó para defender la más simple de las demandas: la igualdad.

Pankhurst desarrolló un estilo de protesta de confrontación que haría que ella y sus seguidoras fueran arrestadas muchas veces antes de que finalmente todas las mujeres mayores de veintiún años obtuvieran el derecho al voto. En 1927 se postularía para el parlamento.

Contada con sus propias palabras, esta es la historia de la organización e indignación, las penurias y las huelgas de hambre de Pankhurst y su obstinada determinación de desmantelar los numerosos obstáculos diseñados para impedir que ella y todas las mujeres reclamasen su libertad.

Raul Hilberg, Ejecutores, víctimas y testigos, Arpa, 22,90€

El Holocausto, con nombres y apellidos: los que lo causaron, los que lo sufrieron y los que lo vieron desde la barrera. Tres relatos que inciden con luz distinta sobre la gran catástrofe del nazismo. Raul Hilberg es autor de «La destrucción de los judíos europeos», la obra más importante jamás escrita sobre el genocidio nazi.

Laurence Rees, Hitler y Stalin, Crítica, 24,90€

Este libro sobre Hitler y Stalin –la culminación de treinta años de trabajo— examina a los dos líderes durante la segunda guerra mundial, cuando Alemania y la Unión Soviética libraron la mayor y más sangrienta guerra de la historia, y nos muestra que, aunque la creación del Holocausto por parte de Hitler sigue siendo un crimen incomparable, vistos con perspectiva ambos tenían en común que estaban preparados para crear un sufrimiento inimaginable para construir las utopías que querían.

Utilizando testimonios inéditos y sorprendentes de soldados del Ejército Rojo y de la Wehrmacht, de civiles que sufrieron durante el conflicto y de personas que conocieron personalmente a ambos hombres, Laurence Rees –probablemente el historiador que ha conocido a más alemanes y rusos que trabajaron directamente para Hitler y Stalin— pone en tela de juicio ideas erróneas que durante mucho tiempo se han mantenido sobre dos de las figuras más importantes de la historia. Esta es una obra maestra de uno de nuestros mejores historiadores.

Fernando Alejandre Martínez, Rey servido y patria honrada, Deusto, 18,95€

Las Fuerzas Armadas españolas son una de las instituciones que han de velar por la seguridad de la sociedad y proteger su integridad ante cualquier tipo de amenazas. La de las Fuerzas Armadas es una contribución crucial para la pervivencia de España y para la libertad de sus ciudadanos. Sin embargo, a pesar del papel imprescindible que desempeña en nuestras vidas, su cometido pasa a menudo inadvertido para los españoles.

Fernando Alejandre Martínez, que ha servido casi cincuenta años en el ejército y fue jefe del Estado Mayor de la Defensa entre 2017 y 2020, cuenta en Rey servido y patria honrada su particular visión del encaje de las Fuerzas Armadas en la vida pública española. Y explica, además, cómo han cambiado las amenazas interiores y exteriores a las que se expone una democracia como la nuestra, desde el terrorismo y el secesionismo hasta el auge de China y las intromisiones rusas.

Este libro, que mezcla las memorias personales, las reflexiones sobre el mundo militar y el testimonio de los cambios que han experimentado España y el mundo durante casi medio siglo, es el documento más lúcido y profundo escrito en primera persona sobre una institución tan vital como desconocida para la mayoría de los españoles: las Fuerzas Armadas.

Joana Bonet, Chacón. La mujer que pudo gobernar, Península, 20,90€

«Carme Chacón vivió siempre como si no tuviera el corazón al revés. Estaba hecha de esa pasta que sella el coraje con sentimiento y la disciplina con entusiasmo. No lo tuvo fácil. Luchó, y mucho. Trece médicos asistieron a su nacimiento. Los primeros días ni le pusieron nombre, pero sobrevivió.» También sobrevivió a los golpes bajos de la política, al machismo de la época, al amor y al desamor y a una cierta conciencia de fracaso. Su figura es símbolo de una generación que creció en libertad y creyó en la educación como ascensor social. Chacón rompió una esquina de ese techo de cristal que todavía somete a las mujeres al ser la primera ministra de Defensa de un gobierno de España. Política de convicciones progresistas forjadas a partir de su historia familiar y con un fuerte compromiso con la igualdad, modernizó las Fuerzas Armadas y fue la mujer que estuvo más cerca de liderar el PSOE. Se anticipó a la fractura de Cataluña con España y al movimiento 15-M e intentó renovar la vieja política de los privilegios: «Cuando decimos izquierdas, hacemos izquierdas».

La periodista Joana Bonet ha dedicado varios años a escribir esta biografía tan íntima y veraz de su amiga Carme Chacón. Con ella compartió viajes, conversaciones y experiencias. El suyo es un retrato emotivo, pero que reconstruye los episodios menos conocidos de la política catalana. Con el tiempo transcurrido desde su muerte, en 2017, la autora nos descubre la faceta más humana de una gran mujer que jugó un papel importante en la vida de este país y que, según José Luis Rodríguez Zapatero, «tuvo un final político pequeño para su grandeza».

Ben Wilson, Metrópolis, Debate, 23,90€

En los doscientos milenios que la humanidad lleva de existencia, nada nos ha transformado con mayor profundidad que las ciudades, centros efervescentes de creatividad e innovación, impulsoras de los mayores avances de la historia. Aunque durante siglos solo las habitaba una pequeña minoría, el calor que irradian ha desencadenado la mayor parte de nuestras revoluciones políticas, sociales, comerciales, científicas y artísticas. Metrópolis es una historia global de cómo los centros urbanos han permitido el florecimiento de las grandes civilizaciones, y también el relato de cómo hemos llegado a ser quienes somos.

Wilson lleva a los lectores en un viaje por las ciudades más importantes a través de más de siete mil años de historia para revelarnos las innovaciones impulsadas por cada una de ellas: desde los inicios de la educación cívica en Atenas hasta la ecorreinvención de Shanghái en el siglo XXI, pasando por los inicios del comercio global en el Bagdad del siglo IX, el papel de los cafés londinenses en el surgimiento de los mercados financieros, las comodidades domésticas en el corazón de Ámsterdam, el pavoneo parisino durante la Belle Époque, el impacto de la verticalidad en la ciudad de Nueva York o la expansión de Los Ángeles.

Hoy la mitad de la población mundial vive en ciudades, y con el cosmopolitismo de las principales metrópolis del planeta bajo el ataque del nacionalismo y la hostilidad hacia la globalización, conocerlas se vuelve más importante que nunca, y es el punto de partida necesario para reimaginar el urbanismo del futuro, uno de los problemas más urgentes del siglo XXI.

Tomás Mazón Serrano, Elcano, viaje a la historia, Ediciones Encuentro, 24,50€

En esta nueva edición ampliada de Elcano, viaje a la historia, el lector encontrará mucha más información y documentación sobre Elcano y los suyos, a través de crónicas, relaciones y otros legajos escritos hace quinientos años, estudiados para contar la travesía épica de la vuelta al mundo, repleta de peligros, sacrificios y amenazas, pero también de valentía, honor y gran pericia. Como concluye Braulio Vázquez, del Archivo General de Indias: «el lector disfrutará ahora de la mejor síntesis escrita hasta la fecha sobre la primera vuelta al mundo, porque Tomás se ha superado a sí mismo».

Juan Carlos Girauta, La República de Azaña, Ciudadela, 19,90€

En estas páginas, Juan Carlos Girauta, célebre columnista, exdiputado del Parlamento Europeo y del Congreso de los Diputados de España, nos hace un retrato de Manuel Azaña, figura emblemática de la Segunda República. El último presidente republicano fue un ser contradictorio y poliédrico. A lo largo del recorrido por el régimen encabezado por el alcalaíno descubrimos a los diferentes Azañas: «el don Manuel íntimo, el institucional, el escritor y el personaje literario» que se unen en el único personaje histórico. En este sugerente ensayo, el autor se atreve a plantear una tesis interesante y arriesgada: que «el régimen republicano se parecía a Azaña, a la persona de Azaña. (…) Los defectos y las virtudes de don Manuel se habían contagiado de manera sorprendente a la Segunda República, en su miseria y en su grandeza».

Izabela Wagner, Bauman, Paidós, 30€

Zygmunt Bauman (1925-2017), pensador global, intelectual público y teórico de la «modernidad líquida» de fama mundial, fue un académico que, aun después de verse forzado a emigrar de su país, se convertiría en prolífico y popular autor de libros y en intelectual talismán para jóvenes de todas partes. Fue uno de esos pocos eruditos que, ya con el pelo blanco y habiendo entrado en la ochentena, supo pulsar como pocos el sentir de la juventud.

Esta es la primera biografía exhaustiva de la vida y la obra de Bauman. Izabela Wagner regresa a la Polonia natal del autor y nos cuenta la infancia de este en el seno de una familia judía polaca asimilada y sus experiencias en el colegio, muy condicionadas por el antisemitismo. La trayectoria vital de Bauman fue la típica de muchas personas de su generación y su grupo social: huyó con su familia de la ocupación nazi; fue alumno de la enseñanza secundaria soviética; tuvo un idilio con el comunismo; se alistó en el ejército polaco como oficial político; participó en la segunda guerra mundial; apoyó al nuevo régimen surgido en la Polonia de posguerra. Wagner arroja nueva luz sobre ese periodo posterior a la contienda mundial y sobre la actividad de Bauman como oficial del KBW, un cuerpo militar de «seguridad interior» del régimen prosoviético. Su expulsión de las fuerzas armadas en 1953 y su carrera académica reflejan el contexto dinámico de la Polonia de los años cincuenta y sesenta.

Su trayectoria profesional en ese país se vio bruscamente abortada en 1968 por las purgas antisemitas de ese año. Bauman se convirtió así de nuevo en un refugiado; salió de Polonia rumbo a Israel y, poco después, en 1971, se instalaría en Leeds, en el Reino Unido. Su trabajo y su producción intelectuales prosperaron en el ambiente académico británico y, tras su jubilación en 1991, inició un periodo de una enorme productividad que lo impulsaría a la escena internacional, donde se convirtió en uno de los pensadores sociales más ampliamente leídos e influyentes de nuestro tiempo.

La biografía de Wagner saca a relucir las complejas conexiones entre las experiencias vitales de Bauman y su obra, y nos muestra cómo su trayectoria como una persona «extraña» para su entorno de origen y, posteriormente, también para los de acogida, obligada a exiliarse por las purgas antisemitas en Polonia, ha condicionado su pensamiento a lo largo del tiempo. Sin duda, este cuidado y completo análisis de la vida y la obra de Bauman será la biografía de referencia del pensador polaco durante muchos años.

Otras lecturas interesantes

Jacqueline Mitton y Simon Mitton, Vera Rubin. Una vida, Shackelton Books, 24,90€

Vera Rubin fue una científica pionera y genial. Con sus investigaciones, logró convencer a la comunidad científica de la existencia de la materia oscura, considerado un hito científico y uno de los grandes misterios persistentes del universo, que sigue siendo una fecunda línea de investigación a día de hoy. Sus trabajos también fueron precursores en el estudio sobre la rotación de las galaxias espirales. Sin embargo, a pesar de ser una de las astrónomas más influyentes de su época y de lo revolucionario de sus descubrimientos, Vera Rubin no fue galardonada con el Nobel ni recibió en vida el mismo reconocimiento que algunos de sus compañeros. Quizás por ello Vera Rubin defendió el avance de las mujeres en la ciencia de forma implacable.

En Vera Rubin. Una vida, Jacqueline y Simon Mitton brindan una descripción detallada y accesible del trabajo de la científica. Esta biografía muestra cómo Rubin aprovechó su inmensa curiosidad, su sagaz inteligencia y las nuevas tecnologías disponibles para transformar nuestra comprensión del cosmos. Pero el impacto de Rubin no se limitó a sus contribuciones al conocimiento científico, también ayudó a transformar la práctica científica, promoviendo la carrera de mujeres investigadoras. No contenta con ser una inspiración, Rubin fue una mentora. Abogó por contratar profesoras femeninas, invitar a científicas a conferencias importantes y galardonar a mujeres con premios en ámbitos que históricamente eran competencia exclusiva de los hombres. Los artículos y la correspondencia de Rubin son un testimonio vívido de su vida y trabajo, donde luchó contra la discriminación de género, formó una familia y se dedicó a la investigación a lo largo de una carrera larga e influyente.

Aby Warburg, Per monstra ad sphaeram, Sexto Piso, 21€

Con este volumen, Per monstra ad sphaeram, los lectores tienen por primera vez a su disposición una selección temática y cronológicamente coherente de textos inéditos de Aby Warburg, en una edición filológicamente fidedigna preparada en colaboración con el Instituto Warburg. Son los frutos del trabajo desarrollado por el autor durante su recuperación en la clínica psiquiátrica de Ludwig Binswanger en Kreuzlingen, y son también el testimonio de su cura. Con este libro se demuestra que Warburg nunca dejó, ni siquiera durante el periodo más crítico de su vida, de reflexionar sobre los problemas que le interesaban, y que la famosa conferencia El ritual de la serpiente no fue un fenómeno aislado, un rayo en el cielo sereno de la noche de Kreuzlingen. Los textos posteriores a esta conferencia que se recogen en Per monstra ad sphaeram pueden considerarse el núcleo originario del Atlas Mnemosyne, su obra capital.

Aby Warburg ofrece aquí, por única vez, lo más parecido a una síntesis de su trabajo, y guía al lector a través del laberinto de su pensamiento: la pervivencia de las imágenes, como un inconsciente psíquico que atraviesa las eras; la eterna dinámica entre lo apolíneo y lo dionisíaco, entre la forma y las fuerzas oscuras que rigen nuestra existencia; el gran baile cosmológico en el que las fuerzas caóticas y desintegradoras son contenidas, contrarrestadas por un orden que aporta equilibrio… La iluminadora lectura de estos textos nos permite vivir, junto con el autor, la experiencia de una personal y verdadera catarsis.

Aby Warburg, El ritual de la serpiente, Sexto Piso, 19€

En 1923, tras una estancia de dos años en la clínica Bellevue de Kreuzlingen, en la que ingresó a causa de una crisis nerviosa, Aby Warburg escribió un «discurso de despedida» dirigido a los médicos y a los propios internos de la institución, con el propósito de demostrar que ya estaba completamente restablecido. Así nació El ritual de la serpiente, como catarsis, testamento y «criatura monstruosa» de Warburg en cuyas páginas relata su revelador encuentro en 1895 con los indios pueblo.

Maravillado por estos hombres, que sitúa «entre el mundo de la lógica y el de la magia», Warburg describe su danza con serpientes vivas, ceremonia mágica que busca producir un efecto real: la lluvia. Pero el ritual de la serpiente, forma extrema del culto animista de los indios, no es para el historiador alemán sino el punto de partida de una reflexión sobre el poder de la imagen y los símbolos, necesariamente ligada a su concepción del arte. Con esta nueva edición revisada, Sexto Piso vuelve a poner a disposición del lector en lengua española un clásico fascinante e imprescindible, un libro de culto de un autor que en los últimos años ha sido reivindicado no solo como uno de los grandes teóricos de la iconografía, sino por su capital importancia en la fundación de los estudios culturales contemporáneos.

Gregorio Belinchón y Jaime Iglesias, El universo de José Luis López Vázquez, Notorious, 39,95€

José Luis López Vázquez es sin duda una de las grandes personalidades del cine español y posee una vasta obra como actor. Un grupo de expertos analizan todos sus films, sus directores, sus compañeros de reparto…. Todas las constantes de su vida y obra.

Loulou Dedola y Luca Ferrara, El combate del siglo, Tengu Ediciones, 20€

Nueva York, 8 de marzo de 1971. Joe Frazier, en el apogeo de su carrera, se enfrenta a Mohamed Ali en el Madison Square Garden, por el título de campeón mundial de los pesos pesados ​​de la AMB y el CMB. Frazier seguidor de Martin Luther King, todo lo contrario que Cassius Clay, rebautizado como Mohamed Ali por Elijah Muhammad, el gurú de la organización nacionalista negra Nation Of Islam. El encuentro entre los dos hombres cristaliza todas las tensiones y luchas por los derechos civiles que sacuden al país. Su combate se convierte en la pelea del siglo. Esta biografía rehabilita la carrera de Frazier, un inmenso campeón con valores humanistas.

Edward Verrall Lucas y George Morrow, What a life! Una autobiografía, Sans Soleil, 15€

Corre el año 1911 y en un apartamento londinense dos hombres entrados ya en la cuarentena se entretienen tijera en mano durante días, como si de dos niños se tratara, recortando personajes y objetos de una revista, para después dar forma a un libro insospechadamente vanguardista, una rareza bibliográfica que presentamos por vez primera en lengua castellana: What a life! Una autobiografía. Esos dos hombres son Edward Verrall Lucas y George Morrow, dos populares colaboradores de la mítica revista satírica Punch. Y ese experimento resultará ser en realidad el involuntario precedente de infinidad de técnicas, ideas y métodos amplísimamente explorados durante décadas. What a life! supone el inicio del collage, una de las técnicas artísticas por excelencia del siglo XX y, con el paso de las décadas, esta singular publicación ha sido considerada una obra de culto, que apuntaba hacia ideas y conceptos clave dentro de las vanguardias de entreguerras.

Jean-Noël Liaut, Andy Warhol, Arpa, 21,90€

Aclamada por la crítica, incluye testimonios inéditos de la vida de Warhol: los célebres críticos de arte John Richardson y Stuart Preston, la musa Ultra Violet, Lee Radziwill, los mecenas Pierre Bergé, Hélène Rochas y São Schlumberger, etc. Liaut ha investigado la vida de Warhol durante más de treinta años y ha logrado construir una biografía trepidante y adictiva, que se devora como un thriller.

Emily Ratajkowski, Mi cuerpo, Temas de Hoy, 19,90€

Emily Ratajkowski es una de las modelos internacionales más aclamadas de la actualidad. Desde que se hiciera famosa por aparecer desnuda en el videoclip de Blurred Lines, ha conquistado el mundo de la moda y se ha enriquecido a su costa, en lo que en su momento vio como un camino claro hacia la libertad personal y el poder.

En este ensayo aprovecha el conocimiento adquirido durante años en el centro de la industria para hablar sin tapujos de lo que implica para una mujer alcanzar el éxito a través de su propia imagen. Siempre en primera persona, profundiza en la trampa de la belleza femenina, la dificultad de ostentar el poder sobre tu cuerpo cuando tú solo eres una parte de la cadena, las perversas dinámicas de ciertos mundos y la peligrosa área gris entre consentimiento y abuso. Pero también se pregunta si, una vez aprendido esto, es posible encontrar el camino para ser una mujer feminista que utiliza su propio cuerpo para enriquecerse en un mundo que ha hecho de todo un producto. Ratajkowski es la modelo del momento, pero también la empresaria que quiere hackear el sistema.

Aura García-Junco, El día que aprendí que no sé amar, Seix Barral, 18,50€

El peso otorgado a la idea de exclusividad en una relación amorosa es un tema que levanta pasiones y que está marcando algunos de los debates más interesantes de los últimos años. En el fondo se nos educa para aspirar a una utopía: al día en que finalmente descubramos el Amor Verdadero y encontremos a nuestra media naranja. Pero la fantasía del amor romántico, lejos de ser la eterna felicidad que nos promete, es el origen de muchas de nuestras miserias, y está atravesada por expectativas en las que se mezclan contexto político, cultural e historia personal.

Más que una crítica a la monogamia, El día que aprendí que no sé amar es una invitación a repensar los patrones que mantienen a la sociedad dividida en un binarismo que cosifica al otro y nos impide tener expectativas más realistas y relacionarnos con personas de carne y hueso, y no con un ente abstracto dibujado en nuestra imaginación.

Aura García-Junco —seleccionada por la prestigiosa revista Granta como una de las mejores narradoras en español menores de treinta y cinco años— combina literatura, sociología y feminismo en un ensayo que se propone analizar lo que se nos dice acerca del amor, desde la literatura clásica romana hasta la actual industria del entretenimiento.

Braulio García Jaén y Matías Escudero Arce, El confidente y el terrorista, Ariel, 18,90€

Detener a los delincuentes antes de que cometan un crimen no es solamente el argumento de Minority Report, la famosa película de Steven Spielberg. Es también la fe que, desde el atentado de las Torres Gemelas, mueve la mal llamada «guerra contra el terror». En sus engranajes crujen no solo los detenidos (culpables o inocentes, eso parece secundario), sino el concepto mismo de delito e incluso de realidad fáctica. El relato preventivo en España presume de más de ochocientos detenidos, pero ocho de cada diez han sido absueltos.

Más allá del ámbito del yihadismo, esta crónica se ocupa de la calidad de la información, de su importancia para la vida. Las historias reales que los autores rescatan (y que a ratos parecen salidas de la ciencia ficción) exploran el cruce entre la propaganda y la vida. En ese ángulo muerto transcurre la historia de una madre que denunció a su exmarido por viajar a Afganistán en 2001 sin que nadie le hiciera caso; la de unos policías expertos en el uso de la fotocopiadora en un montaje que alarmó a Estados Unidos; la de un confidente cuyo falso testimonio permitió condenar a once inmigrantes del Raval de Barcelona; y la de unos terroristas imberbes y su líder, el imán de Ripoll, que pasaron desapercibidos para el radar policial hasta el atentado de La Rambla en 2017.

Reediciones y bolsillo

Paulo Freire, Pedagogía de la esperanza, Clave Intelectual-Siglo XXI, 21€

Esta obra sintetiza los grandes temas gestados en medio de las luchas sociales que convulsionaron a América Latina y a los pueblos del Tercer Mundo, y que provocaron las reflexiones, formuladas al ritmo de esas luchas, sobre la necesidad de sobrevivir y de vencer el agobio de la dominación. Paulo Freire propone crear una pedagogía de la esperanza que supere la “pedagogía del oprimido”.

El libro profundiza en la historia y los hechos para mostrar las condiciones que dieron forma al pensamiento; descubre las tramas que envolvieron vida, ideas y procesos sociales; muestra la tragedia de las discriminaciones, la extensión de la injusticia y el drama de los que lucharon. La obra es también una prueba de fortaleza de parte de una generación que resistió el sometimiento y que extrajo de las vicisitudes y de las persecuciones el constante coraje para trabajar en la transformación social.

Más de veinte años después, los recuerdos de Pedagogía del oprimido se han convertido en la denuncia de las múltiples máscaras que la dominación usa y recupera. Esa denuncia es, además, testimonio del esfuerzo callado y generoso de muchos que, en todo el mundo, impiden que la esperanza muera.

Nicolás Maquiavelo, El príncipe, Alma, 12,95€ (Ilustrado)

Esta obra es para muchos el primer tratado sobre el arte de gobernar. Maquiavelo pasó más de una década al frente de la diplomacia de la República de Florencia. Pero ni su ingenio ni sus dotes negociadoras lo libraron de las luchas políticas, y el regreso de los Medici a su ciudad lo abocó a la soledad del exilio. Nuestro autor sabía muy bien, pues, cómo se ejercía el poder real y desde esta perspectiva escribió su obra.

Nemrod Carrasco, Viaje al centro de la filosofía, Booket, 9,95€

La filosofía es una actividad extraña que a menudo, y con cierta razón, suscita la burla de quienes no la comprenden. Los filósofos hacen preguntas que no tienen respuesta, se asombran por cosas que a la mayoría nos pasan inadvertidas y tienen la manía de cuestionar actitudes y creencias que al resto de los mortales nos resultan indiscutibles.

Comenzando desde Sócrates hasta llegar a Nietzsche, pasando por las escuelas filosóficas de la Antigüedad, la teología cristiana medieval, los pensadores modernos, los filósofos ilustrados, el idealismo de Hegel y el materialismo de Marx, en Viaje al centro de la filosofía encontrarás algunas de esas preguntas tan excéntricas que han obsesionado a los filósofos y que tal vez, si te convencen y te dejas llevar por ellas, te permitan comprender un poco mejor el mundo en que vivimos.

Sigmund Freud, El malestar de la cultura, Alma, 10,95€ (Ilustrado)

La modernidad de las propuestas de S. Freud removió también conciencias y tradiciones, de tal modo que sus ideas se vieron siempre rodeadas de polémica. Tal controversia continúa vigente en «El malestar en la cultura», uno de los ensayos con más repercusión hasta nuestros días, y en donde el padre del psicoanálisis utiliza su método para diseccionar al ser humano que vive en sociedad.

Darío Villanueva, Morderse la lengua, Booket, 9,95€

«Estamos ante una forma posmoderna de censura que, al menos inicialmente, no tiene su origen, como era habitual, en el Estado, el Partido o la Iglesia, sino que emana de una fuerza líquida o gaseosa, hasta cierto punto indefinida, relacionada con la sociedad civil. Pero no por ello menos eficaz, destructiva y temible.»

En nuestra globalizada «sociedad de la información» se ha instalado la desinformación de la mano de dos fenómenos sintomáticos de nuestro tiempo: la corrección política y la posverdad, manifestaciones contemporáneas de la estupidez y la quiebra de la racionalidad. Ambas impregnan y pervierten el discurso de políticos, medios de comunicación y redes sociales, y afectan las relaciones personales y profesionales e incluso la creación, la investigación y las expresiones artísticas.

Karl Marx y Friedrich Engels, El manifiesto comunista, Alma, 10,95€ (Ilustrado)

1848 se conoce como el Año de las Revoluciones por las revueltas que surgieron en distintos países en favor de formas de gobierno más liberales. Todas estallaron coincidiendo con la aparición de este Manifiesto del Partido Comunista, un texto que se convertiría en uno de los más influyentes de la historia contemporánea.

Luis Abinader: Declaración pública ante el conflicto entre Rusia y Ucrania

El presidente Luis Abinader, en su nuevo estilo de gobernar, no solo lucha por mantener la República Dominicana en un ambiente de paz sino que, además, sus principios lo inducen a sentir preocupación por la estabilidad y la paz que se puede emanar a nivel global.

Ante la situación de desasosiego que se vive por la invasión militar de Rusia contra el pueblo ucraniano, Abinader ha manifestado que la República Dominicana se encuentra estremecida ante esta penetración, la que considera como una agresión unilateral que violenta la norma básica de la convivencia pacífica entre las naciones, poniendo en vilo a toda la humanidad.

Ante su dote de transparencia, el mandatario dominicano reafirma la posición del secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, al considerar que la acción de Rusia frente a Ucrania se trata de “una violación de la integridad territorial y la soberanía de Ucrania, inconsistente con los principios de la Carta de la ONU”.

Los valores que han distinguido a Abinader, lo conllevan a pensar que esta acción es una muestra de que el presidente Vladimir Putin no respeta la identidad política, cultural y territorial del pueblo ucraniano, al violar sus fronteras internacionalmente reconocidas e intervenir en los recursos internos de ese país, en franca violación del derecho internacional.

Ante la ardua crisis que enfrentan estos dos países, ha sido necesario e imprescindible que Luis Abinader hiciera su declaración en torno al tema, en la que  enunció que hace 76 años las naciones del mundo se comprometieron en la carta de las Naciones Unidas a “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”. Sin embargo hoy Rusia ha desconocido ese histórico y solemne compromiso asumido por toda la comunidad internacional.  

Ante su preocupación y anhelo de que prevalezca la paz en la humanidad,  Abinader ha expuesto, “hacemos un enérgico llamado al gobierno ruso a retirar sus tropas de Ucrania y a retornar a la mesa de negociación, en aras de encontrar una solución diplomática al conflicto”.

Con su absoluta transparencia y vocación, el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, expuso “la humanidad merece y espera la paz, el liderazgo mundial tiene la obligación de trabajar por ella”. Por esta razón de peso, las guerras deben parar y el dialogo que conlleve a la armonía debe reinar.

Novedades Literarias: Grandes Editoriales (26 febrero)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Eva Baltasar, Mamut, Literatura Random House, 16,90€

La protagonista de Mamut es una chica arcaica atrapada en la vida moderna. Su hábitat es la ciudad, donde trabaja para vivir. Quiere tener un hijo, no le gustan los hombres, pero les utiliza para ser madre ¿Cómo resistir el hormiguero humano si tienes instinto de cazador solitario?

Un día abandona la ciudad, cambia de entorno y se convierte en la dueña de una masía completamente aislada. Ahí solo están el guarda forestal, el pastor, gente que anda, la soledad y bestias que te alimentan o te amenazan. El instinto trabaja, la conciencia se altera y se gesta una transformación.

Esta no es una novela más sobre la huida al campo, esto es una bomba de relojería sobre las llagas de la sociedad contemporánea, una narración in crescendo que aúlla a merced de esta novelista salvaje que es Eva Baltasar.

Jordi Soler, Los hijos del volcán, Alfaguara, 18,90€

«Él era el puente entre el pueblo y la montaña, pertenecía a los dos mundos.»

Tikú, el hijo del caporal de la plantación cafetera La Portuguesa, siente desde niño en su interior una fuerza desconocida y brutal que marca toda su vida. Es la voz de adentro, que a ratos asume como propia y cuyos mandatos de muerte y destrucción resultan imposibles de ignorar.

La selva, que parece querer engullir todo lo que la rodea, marca un destino descivilizador para Tikú: tras abandonar primero La Portuguesa y luego su trabajo como maestro, lejos de los suyos y solo acompañado por un coyote y por los santos que protegen los cuatro rumbos de la montaña, se acerca cada vez más a la tribu ancestral y misteriosa que puebla las zonas más secretas de ese territorio agreste y hostil: los hijos del volcán.

Con una prosa precisa, deslumbrante y sensorial, Jordi Soler vuelve en esta novela a ese espacio tan personal de la selva veracruzana, y relata un mundo de aliento mítico, violento y lleno de supersticiones en el que no parecen regir otras normas que las que impone la naturaleza.

Natasha Brown, Reunión, Anagrama, 17,90€

La protagonista y narradora de esta novela, una mujer negra británica, repasa su vida y se prepara para acudir a una fiesta. Es una triunfadora. Esta obra nos cuenta la historia de una mujer que se enfrenta a una decisión trascendental cuando una amenaza a su existencia la lleva a replanteársela entera. Esta ópera prima ha causado sensación en Inglaterra y supone la entrada en escena de una autora de inusitada potencia.

Laetitia Colombani, El vuelo de la cometa, Salamandra, 18€

Tras el drama que ha dinamitado su existencia, Léna decide dejarlo todo y emprende un viaje al golfo de Bengala. Perseguida por los fantasmas del pasado, no encuentra un poco de paz hasta que, al amanecer, se acerca a nadar a las aguas del Índico, donde una niña juega con una cometa todas las mañanas.

Un día, a punto de ahogarse arrastrada por la corriente, Léna sobrevive milagrosamente gracias al aviso de la pequeña y la intervención de la Red Brigade, un grupo femenino de autodefensa que se entrenaba en las inmediaciones. Agradecida, se pone en contacto con la niña y descubre que trabaja sin descanso en un restaurante. Nunca ha ido a la escuela y se ha encerrado en un mutismo absoluto.

¿Qué esconde su silencio? ¿Cuál es su historia?

Arantza Portabales, Sobreviviendo, Lumen, 16,90€

Tras la muerte de su marido (el magnate Matías Wagner, con quien se casó a los quince años embarazada), Val Valdés se presenta a Sobreviviendo, el primer reality show que se emite en España, y pone patas arriba la televisión nacional. Val consigue enamorar a todo el país y ganar el concurso, con cuyo premio funda un imperio empresarial y se retira de la vida pública hasta que, varios años después, se entrega a la policía como culpable del asesinato de Dani Leis, un antiguo compañero de colegio en Santiago de Compostela.

Como Joël Dicker o Pierre Lemaitre, Arantza Portabales ensambla con gran precisión y ritmo frenético las piezas de una intriga absorbente alrededor de una protagonista de excepción: Val Valdés, una mujer triunfadora que no deja de saborear la derrota.

Nathalie Azoulai, Juvenia, Alianza de Novelas, 17,50€

La reciente legislación prohíbe a los hombres de la República de Juvenia estar con mujeres a las que lleven más de veinte años: un terremoto que sacude la vida de los seis personajes que Nathalie Azoulai entrecruza en un divertido y diabólico círculo. ¿Infringirá una joven la ley porque el padre del bebé del que está embarazada le dobla la edad? ¿Dejarán por fin los hombres de burlarse del inexorable envejecimiento de las mujeres? ¿Recobrarán ellas la confianza y la fe en el porvenir? ¿Se recuperarán los hombres de más de cincuenta años de este varapalo? ¿Y si esta ley despertara un nuevo erotismo?

Revoluciones sentimentales, giros cómicos, aventuras asombrosas, decepciones en cadena, guerra de sexos: esta sátira hace gala de un estilo volteriano tan rápido como ingenioso.

Nathalie Azoulai observa nuestra sociedad, se divierte con los códigos del libertinaje y juega con nuestros miedos y fantasmas como la novelista virtuosa que es.

Anne Perry, Mareas de sangre, Ediciones B, 20,90€

En esta última entrega el comandante William Monk se enfrenta a una posibilidad impensable: la traición de uno de sus hombres.

La esposa de Harry Exeter, un poderoso y acaudalado constructor del Londres victoriano, ha sido secuestrada y sus raptores exigen que la entrega de la rehén a cambio del rescate se haga en una de las zonas más inhóspitas y oscuras a orillas del río Támesis. Para proteger tanto a Exeter como a su esposa, el comandante Monk es el encargado de supervisar la operación. Sin embargo, al llegar al lugar del encuentro, tanto él como sus compañeros caen en una emboscada.

Pronto se hará evidente que se trata de una traición por parte de uno de sus hombres y para averiguar quién ha sido el culpable, deberá indagar en el pasado de todos ellos. Así descubrirá quiénes esconden un terrible secreto y a quién profesan de verdad su lealtad. ¿Pondrá Monk su vida en juego para resolver el caso?

Lucía Lijtmaer, Cauterio, Anagrama, 18,90€

Es el verano de 2014. Una mujer joven que acaba de ser abandonada por su pareja huye de Barcelona a Madrid con un secreto y la convicción de que el apocalipsis se acerca. Cuatro siglos antes, otra mujer, Deborah Moody, se ve obligada a emigrar a las colonias de América del Norte cargando a su vez con otro secreto, muy distinto. ¿Qué tienen en común estas dos mujeres?

Piedad Bonnett, Qué hacer con estos pedazos, Alfaguara, 17,90€

A sus sesenta y cuatro años, Emilia se enfrenta a la remodelación de su cocina. Su marido lo ha decidido por su cuenta y ella, que solo quiere estar tranquila con sus libros, se siente incapaz de oponer resistencia. Bonnett parte de este hecho cotidiano y aparentemente banal para construir una semblanza de la plácida y peligrosa insatisfacción, y de mujeres arrinconadas por muy distintos tipos de maltratos y silencios. El paso del tiempo, su acumulación y su peso, el aburguesamiento y la vejez (propia y ajena), y la imposibilidad de conocer realmente a quienes nos rodean empapan esta novela para obligarnos a mirar donde, a menudo, no queremos mirar: a lo que de verdad somos.

Rosa Liksom, Compartimento Nº 6, Alianza Editorial, 17,95€

La chica sube al vagón de cola del tren, repara en un hombre que se tambalea por el pasillo, y desea que no se dirija a su compartimento, el número 6. Su deseo es inútil, y se sienta en su cama, frente a aquel desconocido que irradia un frío glacial. Ambos guardan silencio cuando el Transiberiano se pone en marcha con una sacudida, dejando atrás la noche helada y seca de Moscú. Ella quiere alejarse de ahí porque necesita distanciarse de su propia vida, con su dicha y su desdicha, pero ahora siente nostalgia. Él le sirve un vaso de té oscuro y comienza a hablar con aspereza. Va a tener que escucharle hasta el final, mientras la locomotora silba, los raíles chirrían, y el traqueteo del tren golpea metálico recorriendo la estepa.

Rosa Liksom ha recibido el Premio Finlandia y el Premio Nórdico de la Academia Sueca. Su obra ha sido traducida a diecinueve idiomas. Sus padres eran pastores de renos y en su juventud vivió en varias comunas europeas. Además de escritora, es pintora y cineasta. Compartimento nº 6, la adaptación cinematográfica de esta novela, fue galardonada con el Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes.

Nancy Huston, Árbol del olvido, Galaxia Gutenberg, 22€

A través de las páginas de esta novela magníficamente orquestada, asistimos al despertar de la conciencia de Shayna desde su infancia a la edad adulta, y a su cuestionamiento de la filiación, la maternidad, el feminismo, el laicismo, la religión, la violencia sexual, el ecologismo. Pero también conocemos la historia de sus padres, marcados él por el trauma del Holocausto y ella por la relación incómoda con una hija.

Patrick Modiano, Tinta simpática, Anagrama, 17,90€

Un aprendiz de detective llamado Jean Eyben recibe el encargo de seguir el rastro de una mujer. La mujer se llama Noëlle Lefebvre y el joven investigador sigue su rastro infructuosamente. Treinta años después, retoma por su cuenta aquel caso y continúa las pesquisas. Sombras, retazos de memoria, recuerdos que el tiempo distorsiona o borra. ¿Quién es Noëlle Lefrebvre? ¿Y quién es Jean Eyben?

José Luis Gil Soto, Lágrimas de oro, Espasa, 19,90€

Panamá, Castilla del Oro, 1524. En la sacristía de una pequeña iglesia del Nuevo Mundo, tres hombres se reúnen a la luz de los velones. Uno de ellos, serio, enjuto, con una poblada barba ya cana, habla a los otros de las maravillas que algunos dicen que existen en lugares aún ignotos de la Mar del Sur. Es su empeño reunir dineros suficientes para emprender la conquista de esos nuevos territorios para mayor gloria del rey de España y la Santa Madre Iglesia. Él, hijo bastardo de un afamado capitán, después de años en las Indias, arriesgando vida y capital con cierta fortuna, necesita demostrar a su ya fallecido padre que era merecedor de su apellido. Este hombre es Francisco Pizarro. El descubrimiento y la conquista de Perú acaban de comenzar.

El Cusco, imperio inca, 1524. Huayna Cápac, Sapa Inca, Único Señor, regresa a la capital de su imperio. Acaba de apaciguar a los pueblos que no han querido reconocer al único dios, el padre Sol, y el gobierno del Inca. Con él vuelven sus hijos y juntos saldrán a guerrear de nuevo. No pueden imaginar que el imperio está llegando a su fin. Una guerra fratricida ayudará a aquellos que aparecen en la profecía del dios Viracocha.

Sevilla, abril de 2019. La teniente Rebeca Parma, del Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil, está a punto de llegar al aeropuerto de Sevilla para empezar unas merecidas vacaciones. Suena el móvil. Es su comandante: en Conquista de la Sierra, un pueblo cacereño próximo a Trujillo, acaban de robar el collar de oro y esmeraldas que adorna a la Virgen, una joya inca de incalculable valor. Contrariada, comienza una investigación que la llevará a París en busca del ladrón.

José Luis Gil Soto va entrelazando con asombrosa maestría estos tres hilos para formar un tejido nuevo con el que contar una historia antigua con rigor histórico e imaginación: el descubrimiento y la conquista del Perú. Una epopeya inolvidable.

Jean-Baptiste Del Amo, El hijo del hombre, Seix Barral, 19,90€

Después de una larga ausencia, un hombre regresa a la vida de su pareja y su hijo pequeño. Esta segunda oportunidad los lleva a una vieja casa aislada en la montaña donde él mismo creció con un patriarca despiadado. Rodeados de naturaleza salvaje, la madre y el hijo ven al padre extender su control sobre ellos y promulgar las misteriosas leyes de su nueva existencia. Pronto cualquier retorno parece imposible.

El hijo del hombre es una extraordinaria historia, dolorosa y profundamente humana, que explora la transmisión de la violencia de generación en generación y la eterna tragedia que se desarrolla entre padres e hijos, el trauma, la búsqueda de la identidad o el poder de una naturaleza tan exuberante que deja sin aliento.

Eva Díaz Pérez, El sueño del gramático, Fundación José Manuel Lara, 19,90€

En 1465 Antonio de Lebrija, un joven bachiller de Salamanca, viaja a Italia para aprender el latín clásico e impregnarse de la cultura grecolatina. Allí encontrará a damas incorruptas, caballeros fingidos, aristócratas extravagantes, bibliotecas fabulosas, inquietantes artistas, gabinetes de curiosidades y duelos de sabidurías entre agudezas y donaires. De Italia regresará convertido en Elio Antonio de Nebrija, el humanista que trajo la modernidad a España y que plantará batalla a teólogos, juristas, historiadores y médicos aún instalados en los saberes medievales.

No será una tarea fácil ya que sufrirá el rencor de los poderosos y la persecución de la Inquisición a causa de sus críticas a la Vulgata, la traducción canónica de la Biblia realizada por San Jerónimo. A pesar de los agravios y quebrantos, el maestro protagonizará una revolución del saber convirtiendo el castellano en la más adelantada de las lenguas vulgares al fijar sus reglas en El arte de la Gramática castellana, publicado en el milagroso año de 1492. Tras una vida de duelos y pesares, su hija Francisca de Nebrija repasa el itinerario del padre con la mirada de una de esas puellae doctae (niñas sabias) que surgieron durante el luminoso y breve Renacimiento español. El sueño del gramático cuenta la historia de un héroe intelectual que vive el nacimiento del humanismo en Italia, la revolución de la imprenta y la sorprendente España que descubre el Nuevo Mundo.

Javier Cercas, El castillo de Barbazul, Tusquets, 21,90€

Años después de lo ocurrido en Independencia, Melchor Marín ya no es policía: trabaja como bibliotecario y vive con su hija Cosette, convertida en una adolescente. Un día, Cosette descubre que su padre le ha ocultado cómo murió su madre, y este hecho la confunde y la subleva. Poco después parte de vacaciones a Mallorca, pero no regresa; tampoco contesta los mensajes ni las llamadas de Melchor, quien, convencido de que algo malo ha ocurrido, decide plantarse en la isla en busca de ella.

A partir de aquí la novela se adentra en un laberinto absorbente, a la vez siniestro y luminoso, donde Melchor descubre que los seres humanos somos capaces de lo peor, pero también de lo mejor: que vivimos rodeados de violencia, mentiras, abusos de poder y cobardía, pero que también hay gente capaz de jugárselo todo por una causa justa. Astuta y felizmente disfrazada de novela de aventuras, El castillo de Barbazul acaba de desenmascarar las novelas de la Terra Alta como lo que son: el proyecto literario más ambicioso de Javier Cercas.

Bebi Fernández, Cuentos afilados en noches extrañas y otras puñaladas, Planeta, 16,90€

Cuentos como puñales, relatos afilados directos al corazón, aforismos que zarandean tu mente, capaces de abrir o cicatrizar heridas profundas. Textos que siempre cierran en alto, que fulminan con dos frases, con los que disfrutar y reflexionar y ante los que el lector no puede mostrarse indiferente.

Potentes, sensibles, pedagógicos, combativos, profundos, estimulantes. En definitiva: necesarios.

Bebi Fernández, una vez más, nos acerca derrochando imaginación y creatividad a la descarnada realidad y a la injusta cotidianidad de los más vulnerables y de los más rebeldes, pero también nos lleva a nuestro interior más íntimo.

Andrea Frediani, La sombra de Julio César, Espasa, 21,90€

Roma, 88 a.C. Cayo Julio César es sólo un niño cuando conoce, en las peligrosas calles de la Suburra, a Tito Labieno, con quien sella una amistad destinada a perdurar en el tiempo. El ambicioso Julio César emprenderá años más tarde una heroica carrera militar que lo llevará a combatir primero en Hispania y en las Galias, en una campaña militar repleta de éxitos siempre con Labieno a su lado. Juntos desarrollan las más hábiles estrategias y llevan a cabo extraordinarias hazañas en el campo de batalla que los hace, casi, invencibles.

Sin embargo, mientras el éxito y el reconocimiento militar y político de César no para de crecer, las voces contrarias empiezan a surgir desde el Senado, y hacen peligrar su futuro. Las desavenencias con Quinto, hijo de Labieno, y los sinsabores de su relación con Servilia, su amante, no hacen más que enturbiar su campaña hacia el poder, lo que obliga a muchos, incluso a Labieno, a tomar partido. Y es muy posible que nadie salga ganando.

Megan Nolan, Actos desesperados, Seix Barral, 19,50€

La joven narradora de esta provocadora novela conocerá a un magnético escritor llamado Ciaran y caerá, en contra del sentido común, completamente bajo su influjo. Después de un breve romance que lo consume todo él la rechaza abruptamente, enviándola en picado hacia una obsesión cargada de celos e inseguridades. Si alguna vez se decide a volver con ella, se ha prometido que se aferrará de nuevo a él y a su amor a toda costa, incluso si eso acaba destruyéndola.

En parte una confesión sin aliento, en parte una crítica lúcida, Actos desesperados hace que la conciencia se divida entre la rebelión y la sumisión, entre escapar de la degradación y erotizarla, entre amar y ser amado, al tiempo que cuestiona la naturaleza de la fantasía, el deseo y el poder, desafiándonos a reconocer honestamente nuestra propia insaciabilidad.

Carta de presentación de “un gran talento literario” (Karl Ove Knausgaard), el fascinante debut de Megan Nolan es una fulminante anti-historia de amor sobre la obsesión y sus efectos devastadores.

Ilustrados

Borja González, Grito nocturno, Reservoir Books, 17,90€

En una ciudad triste y azul, donde al caer el día cuentan que se oye llorar a un voraz fantasma, Teresa regenta una librería especializada en fantasía, ocultismo y terror. Entre sus clientes habituales está Matilde, una joven skater siempre ávida de nuevas lecturas. Una noche, en el bosque, Teresa ejecuta un antiguo ritual… e invoca a Laura, una demonio otaku capaz de conceder cualquier deseo. Por desgracia, Teresa no sabe qué pedir.

Muriel Barbery y Maria Guitart Ferrer, Los gatos de la escritora, Seix Barral, 15€

La escritora… ¡qué ser tan misterioso! Sin embargo, si preguntáramos a sus gatos la entenderíamos mucho mejor. A través de las voces de sus aliados gatunos, Muriel Barbery revela el backstage de la creación literaria: cada uno de sus cuatro cartujos tiene su propio carácter pero todos han extendido el amor hacia su dueña hasta el punto de aprender a leer convirtiéndose, en la sombra, en sus asesores literarios.

Un delicioso y delicado relato que rinde homenaje a la poesía de la vida cotidiana, a la filosofía japonesa y al ingenio y el humor mordaz de los gatos, acompañado de las refinadas ilustraciones de Maria Guitart.

Poesía

João Luis Barreto Guimarães, Nómada, Pre-Textos, 20€

Ha escrito once libros de poemas. «Nómada» (2018) mereció el Premio al Libro de Poesía del Año Bertrand 2018 y el Premio Literario Armando da Silva Carvalho. Finalista del Premio Internacional Camaiore en 2019 y 2020, respectivamente.

Otras lecturas interesantes

Paul Valéry, Cuadernos (1894-1945), Galaxia Gutenberg, 24,50€

¿Qué lleva a un hombre, durante más de cincuenta años, a levantarse muy temprano y a escribir durante unas tres o cuatro horas acerca de los temas más diversos? La obsesiva voluntad de conocimiento. Cada día Valéry parecía responder a la pregunta tal vez más esencial de todas las que se formuló: «¿Qué puede un hombre?» Este admirable «diario intelectual» es, en efecto, una larga respuesta a esa pregunta.

Luis Abinader, una nueva forma de gobernar: reduce drásticamente la pobreza, una muestra de efectividad y transparencia

La política de una Jefatura de Estado se mide por los hechos y no por las promesas. Sin embargo, cuando las segundas van seguidas de los primeros, entonces se puede decir que la persona que ocupa la más alta posición del Estado está haciendo un alarde de buena gobernanza.

Este hecho que parece lógico y que sería lo mínimo que se le debería exigir a la clase política, en ocasiones se vuelve en contra del propio pueblo porque, una vez alcanzado el poder, son muchos los dignatarios que se olvidan de cumplir sus promesas y dirigen su acción de gobierno hacia los grandes asuntos que, normalmente, suelen ser contrarios a las necesidades reales de la ciudadanía.

Sin embargo, el presidente de República Dominicana se ha decidido por ofrecer a su pueblo una nueva forma de gobernar en la que la prioridad es la implementación de medidas orientadas principalmente a la gestión de los verdaderos problemas del pueblo con la única intención de solucionarlos.

Tal y como hemos publicado en Diario16, Luis Abinader recogió en agosto de 2020 un país donde la corrupción era sistémica y estaba instalada en cualquier rincón de la administración. Esta lacra para la democracia no sólo es causa de escándalo para la ciudadanía, sino que lo que los corruptores pagan a los corruptos es, en realidad, una mordida a los fondos del país. Es decir, a quien realmente roba la corrupción es al pueblo.

Por esta razón, Abinader se puso manos a la obra y para luchar contra la corrupción ha iniciado una serie de profundas reformas como, por ejemplo, la reforma constitucional para que la Fiscalía, el Ministerio Público, tenga absoluta independencia.

Aún no ha pasado el ecuador de su mandato y Abinader ha conseguido que República Dominicana se encuentre entre los países latinoamericanos con menores niveles de corrupción, en concreto, el que menos tasas presenta.

Lo mismo está ocurriendo con la reducción de los niveles de pobreza en República Dominicana. El presidente Abinader ha conseguido que el país se coloque entre los países latinoamericanos con menor pobreza. En concreto, actualmente República Dominicana se encuentra en el puesto 12 de entre 18 países latinos en niveles.

Honduras es el número uno en niveles de pobreza, con un 52%. En segundo lugar se encuentra Guatemala, con un 48,8%. República Dominicana ha reducido la pobreza desde agosto de 2020 hasta el 19,9% y se encuentra muy por debajo de otros países con, supuestamente, más recursos como México, Perú o Colombia.

Todo esto, además, Abinader lo está logrando en unas condiciones adversas. El mandatario ha tenido que hacer frente a una pandemia mundial que ha afectado a sectores que son clave para la economía dominicana. La gestión que ha realizado de la pandemia ha demostrado que cuando se gobierna para el pueblo los resultados son siempre beneficiosos. República Dominicana se ha convertido en punto de referencia mundial para la recuperación del sector turístico tras la pandemia, lo mismo que en un modelo del proceso de vacunación que ha colocado al país, incluso, por encima de los Estados Unidos.

Además, Abinader se está encontrando con las consecuencias económicas de la crisis provocada por el Covid-19 y está resolviendo asuntos como el freno de la inflación o la subida imparable del precio de la energía porque los mercados de materias primas como el petróleo o el gas están muy volátiles.

Ahora, la situación se complica aún más con el ataque de Rusia a Ucrania y las sanciones internacionales impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos.

Esto ha provocado que el precio del West Texas Intermediate esté alcanzando a la hora en que se escribe esta crónica los 92,78 dólares el barril.

Abinader, como buen estadista y conocedor del funcionamiento de los mercados y de cómo afectará a República Dominicana no ha mentido a su pueblo con mensajes populistas o se ha embarcado en aventuras de endeudamiento criminal para no bajar en los índices de popularidad. Abinader ha sido muy claro al explicar claramente las consecuencias que la guerra de Ucrania tendrá para el país.

El pueblo tiene el derecho y el deber de exigir a sus gobernantes pero lo que no puede es responsabilizar de las consecuencias de situaciones de las que Abinader no tiene el control. Sin embargo, en este año y medio de gobierno, Abinader ha demostrado que su nueva forma de gobernar está basada en la proactividad y en la transparencia y los resultados le refrendan.

Peaje Sombra: ¿Cuál es el interés de Fredy Pérez, exsecretario de Obras Públicas y dirigente del Partido La Fuerza del Pueblo?

Dentro de los contratos putrefactos que han endeudado a la República  Dominicana de manera descarada, está el contrato de Construcción, Financiamiento, Operación y Mantenimiento de la Autopista del Nordeste (Juan Pablo II), a mano de la compañía colombiana Autopista del Nordeste S.A., quien construyó  la autopista que conecta a Santo Domingo (capital de la República Dominicana) con la provincia de Samaná (noreste del país), por un monto de 125,52 millones de dólares.

El fatídico contrato, firmado bajo el modelo de construcción conocido como concesión vial, realizado mediante una alianza publico privada, establecía que la compañía internacional construiría con sus recursos la obra y, como pago, el Estado dominicano le entregaría por 30 años, los ingresos recaudados en los peajes.

Después de haber hecho un estudio de tráfico, a cargo de una empresa internacional que proyectó el tránsito de 20.000 vehículos por la vía, el estudio falló y entra en práctica la cláusula del contrato que establecía que si el valor correspondiente a los ingresos por concepto de recaudo de peaje es inferior al ingreso garantizado, el Concedente (Gobierno dominicano) compensará la diferencia al Concesionario, es decir, que si la cantidad de vehículos pronosticados no usaban la vía, el Estado dominicano tenía que pagarle un “Ingreso Mínimo Garantizado” por esa cantidad de vehículo que no pasó , dando paso este monto extra al tan famoso “ peaje sombra”, que en nada ayudaba al pueblo Dominicano.

El presidente Luis Abinader en su nuevo estilo de gobernar y con la transparencia que lo ha caracterizado, decidió ponerle fin a ese tan molestoso contrato que, durante 20 años, exprimió la economía del pueblo dominicano y que parecía no tener fin. Lo que arrastraba a toda la sociedad a pagar la suciedad que desconsideradamente siguió año  tras año arropando a quienes no decidieron dar marcha a ese pacto tan beneficioso para algunos y tan destructivo para otros.

La trama de poner en marcha tan inescrupuloso contrato se fue dando a través de una línea de tiempo, en el 1999 se negoció, en el 2002 se aprobó  y en el 2008 inicia su operación, además de que la referida clausura mencionada anteriormente fue aprobada en actas firmadas en el 2005 y 2006 por el secretario de Obras Públicas  en aquel entonces. Al parecer no hubo nadie que se opusiera y dijera un hasta aquí, sino hasta 20 años después cuando el presidente Abinader pone por encima el sentir del pueblo dominicano y marca el fin a lo que ya era para la República Dominicana un barril, el cual tenía el fondo muy lejano y para llenarse aún faltaba recursos casi inagotables que salían de los bolsillos de los que nada tenían que ver con el fiasco.

El ilustre abogado Enmanuel Esquea Guerrero, contratado por el presidente Abinader para analizar el contrato señaló «Cualquier abogado que hubiese leído el informe del contrato llegaría a la conclusión de que allí hubo una gran estafa. Entonces ellos no tenían otra salida que aludirse a un acuerdo porque si ellos planteaban un pleito, iban a perder innecesariamente. Porque allí había violaciones de carácter penal, constitucional y administrativo».

Una vez más los hechos complementan las palabras, como ha sido en muchas ocasiones el resultado del presidente Luis Abinader. No cabe duda que su gestión es humana, correcta y está a favor del pueblo dominicano por poner fin al peaje sombra que tanto le ha costado al pueblo, incluso hasta llegar a convertirse en un calvario.

Abinader llegó a un acuerdo con el consorcio colombiano Autopista del Nordeste, en el cual el estado dominicano redujo de 2,428 millones de dólares a US$403 millones a la deuda que restaba del contrato. La decisión tomada por el mandatario de finalizar un contrato que aún le faltaban diez años de absorbencia de la economía del presupuesto del gobierno que sale del pueblo es felicitada por muchos, incluso por algunos de la oposición.

La eliminación del peaje sombra dará como resultados positivos que los ciudadanos que usen esta vía se ahorren dinero y pueda haber un equilibrio en la economía del país, además de que permite que el desarrollo turístico de Samaná sea más alentador y fructífero porque  los ciudadanos pagaran menos en los peajes y el monto se puede ajustar más a su presupuesto.

A sabiendas de lo costoso que le ha salido ese peaje a la República  Dominicana, el presidente Luis Abinader ha demostrado gobernar diferente porque ha tomado decisiones diferentes, decisiones que en más de 16 años, nadie tuvo la intensión y gallardía de tomar. Pero aun así,  parte de la oposición hace una crítica absurda y desapegada del bienestar del pueblo dominicano.

La transparencia y vocación de bienestar de Abinader le quitan de encima, diez años de responsabilidad al estado dominicano con el peaje sombra y como resultado le ahorra recursos económicos, pero  ¿cuál es el interés de Fredy Pérez, dirigente del partido  de La Fuerza del Pueblo, de qué  el pueblo dominicano dure diez años más atado a un sacrificio que tanto le ha costado a este país, tras considerar que fue un error la negociación de Luis Abinader para eliminar el peaje sombra?, ¿cuál es su interés?

Núñez está muerto pero no se lo cuenten

La crisis del PP va sumando cadáveres políticos cada día. Al de Teodoro García Egea, se suma el de Pablo Casado –por mucho que sea un entierro en diferido- y vendrán muchos más. Algunos están ya muertos pero no lo saben. Viven felices en su mundo, alguno dirá que de rata de cloaca, sin pensar en que son el objetivo próximo. Algún diputado o diputada, incluyendo aquellos que han sido muy críticos con el presidente del PP; algún dirigente regional que respira porque Casado ya no contaba con él; o quien propició todo esto, están ya en el punto de mira de los nuevos dirigentes.

No hará falta, en algún caso actuar directamente, ya se lo afinarán los tribunales o caerán pasto del desastre electoral. De hecho hay regiones, alcaldías o diputaciones que no se cuenta con ganarlas y se dan por bien perdidas. Entre estas que se dan por perdidas, no por falta de punch sino porque el dirigente que ha dejado Casado no es más incapaz, por decirlo finamente, porque no entrena está Castilla La Mancha. Sí, Alberto Núñez Feijóo le ha puesto la cruz a Francisco Núñez. Y no sólo por incapaz sino por traidor.

El filtrador pillado

Resulta, como cuentan en El confidencial y ha explicado ayer Ana Isabel Abéngozar (viceportavoz del PSOE en las Cortes manchegas), que mientras estaban reunidos los barones regionales hace dos días con Casado, en un momento de la reunión se percataron que todo lo que iban contando estaba siendo publicado. Tanto en redes sociales como en medios de comunicación. Juan Manuel Moreno Bonilla pidió explicaciones a Casado por si estaban grabando la reunión o algo por el estilo. El “presidente cadáver en cuerpo presente del PP” aseguró que no. Entre otras cuestiones porque seguramente le perjudicaría que se supiese que, en ese momento, aún tenía la intención de presentarse a las primarias peperas.

Todas las miradas se volvieron hacia el presidente del PP de Castilla La Mancha que llevaba toda la reunión enfrascado con su teléfono móvil. De hecho era el único que no paró de utilizarlo. Otros miraban qué se contaba –sin teclear- o cuestiones propias de quienes tienen responsabilidades de gobierno. Francisco Núñez había sido descubierto como el traidor, el topo, el mierdecilla que estaba contando a la prensa lo que pasaba dentro. ¿Seguro?, pueden preguntarse. Sí, porque en el momento en que pusieron todos los móviles encima de la mesa ya no hubo más filtraciones. Había enfadado el imitador de Casado a dos de los grandes popes del PP. Al salir de la reunión llevaba ya la cruz de señalado en la espalda.

Se declara ayusista y morenista cuando todo el PP aclama a Feijóo

Y como tiene poca capacidad política… ¡Perdón! Como carece de una inteligencia mínima para estar en el cargo que tiene, tras pasar muchos días callado; casi escondido; acojonado por lo que se venía (ya no está su valedora María Dolores Cospedal para protegerle); no se le ocurre otra cosa que salir en tromba contra quien le ha mantenido en el cargo pese a la tremenda derrota que sufrió frente a Emiliano García Page. Primero, exigiendo la convocatoria de un congreso extraordinario cual rata que se baja del barco y, segundo, declarando su amor por Isabel Díaz Ayuso y Moreno Bonilla. ¿No había alguien al lado para decirle “¡Tápate Paco! Que van a poner a Feijóo y no se sabe cómo se van a dar las cosas”?

No debía haberlo o es tan simple como él. Si ya se estaba pensando en la ejecutiva del PP en cambiarle –sonaba la RoRo (Rosa Romero, que se ha cuidado bastante)-, tras lo dicho y las filtraciones a Feijóo le ha quedado claro. No sólo ha Feijóo sino a Moreno Bonilla y a López Miras. Decir que se sigue la estela política de Moreno o Ayuso, que no han logrado ni una mayoría absoluta, y no de Feijóo, cuando ya se había decidido que sería el próximo presidente por aclamación, es de ser muy corto. Si se le suma que en Castilla La Mancha ya defendió la privatización de la Sanidad o que se quite alimentos a las personas discapacitadas que están solas, o que va a construir colegios e institutos a 50.000 euros… pues normal que en su tierra le tengan por idiota. ¡¡¡Si es que ha insultado hasta a la Guardia Civil!!!

Está muerto pero no se lo digan

Como político con responsabilidades Núñez ya está muerto. El finiquito está firmado de puño y letra de Feijóo y Elías Bendodo en la planta séptima de la calle Génova 13. Van a esperar, si no hace otra trapisonda de las suyas en este tiempo, a que Page le mande al ostracismo. Salvo que las encuestas mostrasen que Vox sobrepasa al PP en la región, le tendrán como tonto útil hasta que recompongan el partido en La Mancha. Porque Feijóo le tiene alguna guardada a Cospedal de hace un tiempo y mandará a sus huestes para hacer un trabajo fino de purga.

Aunque esté muerto no se lo digan. Hagan ese favor. Va a ser muy gracioso verle cambiar de opinión cada quince minutos. Imaginen que a Ayuso la empuran en los tribunales (con el beneplácito de la nueva dirección del PP) mientras Núñez canta su amor por ella (que igual tiene esa debilidad y no se sabe porque las parafilias de cada quien no son de interés público). O ver esa cara cuando hasta en su pueblo gane Vox dejando al PP en cuadro. O esperar, ahora que ya se han cargado a Casado, si se va a quitar la barba y a vestir como Feijóo. Va a ser divertido de ver.

Las relaciones diplomáticas de República Dominicana no son una cuestión de partidos políticos

La grave crisis internacional provocada por el ataque de la Federación Rusa a la República de Ucrania está teniendo unas consecuencias demoledoras a nivel mundial y, en consecuencia, también afectan a República Dominicana. El presidente Luis Abinader es muy consciente de ello y ya está trabajando para implementar las medidas necesarias, desde la transparencia más absoluta, para que la guerra en Ucrania no tenga una repercusión la economía de los dominicanos.

Las relaciones diplomáticas, por tanto, se convierten en una clave para un país que no está implicado directamente en el conflicto. Por eso es fundamental el mantenimiento de la posición marcada desde el Palacio Nacional de cara a que los contactos que se desarrollan en todas las embajadas dominicanas con los países, en todos los ámbitos, con los que se mantienen relaciones diplomáticas no estén condicionados por los intereses de los partidos políticos.   

Abinader sabe que la figura del embajador es clave para República Dominicana, como también sabe que los perfiles deben ser muy cuidados que reflejen, no sólo la acción de gobierno, defiendan los intereses de la patria y trasladen a los migrantes de la diáspora que su país está con ellos. El mejor ejemplo de ello está en la figura de Juan Bolívar, embajador en España, quien no ha dudado en ponerse al frente de una serie de iniciativas para terminar con el problema de las bandas que tan mala imagen dan de República Dominicana en uno de los países que, por ejemplo, más turistas aportan a lo largo del año.

Por eso, las luchas partidistas tienen que quedar fuera de las acciones diplomáticas porque lo que un país necesita es que República Dominicana se presente al mundo con una sola voz. Este asunto es tan serio que las delegaciones diplomáticas deben ser absolutamente profesionales y la pertenencia a un partido político no da derecho a ocupar puestos en las embajadas porque tal o cual formación haya alcanzado el poder.

Una nueva forma de gobernar  

La situación en el mundo es grave y tiene efectos en República Dominicana, por más que la guerra se encuentre a miles de kilómetros. Abinader lo sabe y no ha dudado en poner los recursos del Estado para, por ejemplo, minorar el impacto de la subida del petróleo en los mercados internacionales en el precio de los combustibles que pagan los ciudadanos.

Además, mostrando al país, desde la más absoluta transparencia, que el presidente está decidido a potenciar una nueva forma de gobernar, ignota hasta este momento en República Dominicana. Ayer, Abinader afirmó, en el inicio del Mes de la Patria, no es casualidad que la lucha contra la Covid-19 y sus efectos negativos en la salud, la economía y en todos los ámbitos sociales, haya sido exitosa, constituyendo el país un referente de normalización social y reactivación económica a nivel internacional. 

«No es casualidad, es la fuerza espiritual de la patria misma que guía las acciones de un gobierno que le sirve a su pueblo con eficiencia, humildad, pasión y transparencia». Esta es la nueva forma de gobernar, la de poner el Palacio Nacional al servicio del pueblo y no al revés, garantizar que todas las medidas se adoptan con la conciencia tranquila de saber que la ciudadanía conoce cada uno de los aspectos y en qué se gasta cada peso de dinero público.

Esta nueva forma de gobernar es la que ha llevado a que Abinader haya conseguido reducir los niveles de pobreza, ejecutar con éxito y transparencia las políticas anti-Covid y el plan de vacunación, incrementar el PIB, llevar a República Dominicana a unos niveles tan bajos de corrupción desconocidos desde hace, al menos, 16 años o convertirse en un referente de la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada.

Por eso, ahora, de cara al próximo 27 de febrero, Abinader rendirá cuentas ante el país con un portafolio poblado de beneficios para el pueblo y con otra carpeta de nuevas medidas a implantar siempre desde una nueva forma de gobernar que está cambiando al país.

Normal sentir nostalgia con esta tropa (política)

Tras la convulsión y finalización de la semana trágica del PP, quien más y quien menos –aquellas personas que tienen 35 o más años- ha sentido cierta nostalgia de otros años. No tan pretéritos como para que los posmolelos vengan a hablar del franquismo. Nostalgia de una clase política que, igual de agarrada al cargo, cuando menos tenía principios, ideología e intentaba cumplir con una actuación virtuosa. Hoy en día todo es individualismo, postureo, relato deconstruido desde su origen y mucho totalitarismo detrás de sus pretensiones políticas.

¿Por qué se ataca tanto a los neorrancios –esas personas de izquierdas que se niegan a tragar con la izquierda actual- y se los cataloga de nostálgicos? Porque vienen señalando que, cuando menos, la izquierda ha perdido el interés en el bien común. El bien de todas las personas, aunque en caso de duda se tienda a favorecer a las clases populares (desde la llamada clase media aspiracional hasta la clase trabajadora). Mejor dicho, se buscaba el bien de la comunidad, palabra esta que viene siendo desprestigiada en favor de colectivos post-lo-que-sea o un individualismo antinatural. Una comunidad que tendía a asemejarse a una parte del todo –cuando menos la disputa se situaba en esa simbolización- o a algún mitologema propio (la nación, el pueblo, etcétera).

La cacería contra Casado y otros…

Lo que han hecho con Pablo Casado, con todas esas ratas saltando del barco cuando muchos han llegado al puesto que tienen gracias a su voluntad, no tiene nombre. Como tampoco tienen nombre las cacerías que se han hecho en otros partidos por cuestiones puramente de poder. Porque la pelea podemita no fue por principios sino por el poder orgánico, por mucho que lo intenten disfrazar. Como lo que le hicieron a Cayo Lara y tantos otros comunistas dentro de IU-PCE no fue por ideología. Como lo que ha hecho Pedro Sánchez con las modificaciones de estatutos no es por democracia. En todos los casos hay una pelea descarnada por el poder sin principios o ideología de por medio.

Cierto que Alfonso Guerra laminó lo que pudo en sus tiempos, pero siempre fue mucho más sutil, utilizando los mecanismos democráticos (como la caída de Pepote Rodríguez de la Borbolla). Incluso la pelea renovadores-guerristas además del poder (lucha por mecanismos democráticos) tuvo un fondo entre un socialismo republicano o una socialdemocracia caminando hacia la Tercer Vía. La llegada de José María Aznar a la presidencia del PP supuso agarrarse a un salvavidas, pero también un intento de cambio de rumbo y síntesis de todas las posiciones ideológicas que había en Alianza Popular y le costó lo suyo. Luego siguieron existiendo esas familias ideológicas pero bajo un marco consensual.

Ese marco consensual ya no existe en casi ningún partido. En el PSOE fue destruido por José Luis Rodríguez Zapatero quien metió todo el discurso postmoderno dentro del partido, a lo que sumó el agonismo más radical del amigo-enemigo que ha impregnado buena parte de las estructuras del partido. No se puede comprender el exceso en la lucha Chacón-Rubalcaba, Sánchez-Madina (Pérez Tapias no cuenta en esto) o Sánchez-Díaz, sin ese veneno que insertó junto a Esperanza Aguirre en la esfera de lo político. Ese veneno agonal persiste en todas las formaciones políticas. Se lucha a muerte dentro y fuera del partido. No hay adversarios sino enemigos. Sólo así se pueden entender los discursos de desprecio absoluto que se escuchan de unos y otros.

La estructura favorece la desconexión

No sólo es que la política haya abandonado el espectáculo para convertirse en política de plataformas y por ende de postureo, es que las personas que están implicadas se sienten cómodas porque no necesitan demostrar capacidad, ni valores, ni virtudes. Yolanda Díaz con sus cosas chulísimas es buena muestra de esa no necesidad de explicar, de recurrir a un discurso (por ende racional, comprensible, firme), de justificar las acciones propias y su vínculo con el discurso. La acción deja de estar conectada al discurso (teoría y praxis sin vinculación), se puede plantear un discurso que nada tenga que ver con la acción y no pasa nada. Se ofrecen líneas rojas y se acaba liberando presos de ETA. Se dice en público que Vox es ultraderecha pero se encaman en la oscuridad de la trastienda.

¿Qué queda para movilizar a los individuos? El odio al otro. Un odio que es gratis si se realiza en redes sociales, pero que acaba llegando a la vida real. Apalear a alguien por llevar unos tirantes con la bandera de España es tan asqueroso como apalear a un homosexual. Cuando sucede algo así la posición de la clase política se balancea según se considere de los míos o de los otros. No hace tanto se consideraría de los nuestros siempre cualquier tipo de agresión irracional. Si hay, en la actualidad más radicalismo, es porque la estructura que tanto gusta a la clase política es perfecta para eso. La ética es relativa, la moral no existe y el principio de contradicción yace en el baúl de los recuerdos.

Esto pasaba antes pero había respuesta

Afirmar algo como “Esto no pasaba antes” no sería acercarse a la verdad –por cierto, otro concepto en completo desuso-, porque pasaban cosas similares. Lo que genera nostalgia es la respuesta a las acciones similares. Si un político, porque se está hablando del marco político, aparecía como un perfecto ser de poder despiadado, no tenía una carrera muy larga. Claro que había deseos de poder y luchas por él, Carl Schmitt ya advirtió de ello, pero siguiendo a Maquiavelo había que encajar discurso y praxis. Si un dirigente comunista hablaba de lucha de clases y luego se compraba un chalet en Somosaguas duraba dos días. Hoy no pasa nada.

Incluso aquellos que se catalogaban de católicos tenían la suficiente vergüenza torera si les pillaban en un renuncio respecto a su fe. Ahora hay un gran postureo respecto al catolicismo (el que Juan Manuel de Prada cataloga de pompier), sólo hay que ver a Isabel Díaz Ayuso haciendo ver su reborn católico pero actuando como una libertaria individualista. El personalismo no es lo mismo que el individualismo, ni la Iglesia es sólo lo institucional. Hoy declararse católico y de izquierdas es casi un anatema, normal que la HOAC o las Hermandades del Trabajo estén como están, cuando tiempo ha formaron cuadros para los partidos políticos de izquierdas.

Normal sentir nostalgia de algo que dependía de las personas. Ahora tener familia y no mascotas es reaccionario. Ahora tener valores y pedir un comportamiento virtuoso es de ser gilipollas. Ahora mentir es gratis y no perjudica al mentiroso –es más hasta tienen legiones de palmeros-. Ahora contratar con un familiar es negocio cuando antes era un comportamiento poco ético y provocaba dimisiones. Ahora hablar de comunidades, de solidaridad intergeneracional, de fraternidad es algo neorrancio. Y si se es patriota se pasa casi al nazismo. Que Hasel Paris o Víctor Lenore tengan que escribir en medios liberales, es parte de esa visión agonal. Cuando antes eran compañeros de lucha… Normal que se sienta nostalgia.

Corleone se portó mejor con Pentangeli que el PP con Casado

Ahora que se cumplen cincuenta años del estreno en los cines de la primera cinta de la famosa trilogía de El Padrino, es bueno recordar la segunda de ellas (estrenada en 1974). En ella, mediante engaños, se hace creer a uno de los jefes de la familia Corleone (Frank Pentangeli) que el intento de asesinarle ha procedido del padrino. En un momento de la película acaba entendiendo que su traición a la familia ha sido un error. El padrino le ofrece la oportunidad de irse de este mundo con dignidad romana y así Pentangeli decide cortarse las venas en una bañera de agua caliente (la muerte feliz).

En el PP no han permitido a Pablo Casado tomar esta decisión. Los jefes de las distintas familias no le han perdonado y han lanzado a todos sus soldados (mediáticos) contra el jefe de la organización. Habiendo acordado cometer el suicidio el próximo martes, le están lanzando andanadas mortales para acabar con él y tirar el cadáver en una fosa en el desierto. Ni un mínimo respeto a quien, paradójicamente, ha intentado evitar que la corrupción (posible) dañase al partido una vez más. Lo quieren muerto, ya han conseguido el cadáver de su lugarteniente y más temprano que tarde cazarán a Casado. Como el beso de Michael Corleone con su hermano Fredo, a Casado ya le han dado el beso de la muerte.

¿No quieren que les investiguen a los demás?

Casado no filtró los datos del hermano de Isabel Díaz Ayuso. Ha sido ella misma la que ha venido hablando de las cantidades y de los conceptos. Ha sido ella la que ha filtrado que le estaban investigando por un posible caso de corrupción. Casado no ha movido ficha mediática pero va a ser el que muera, de momento, en esta lucha de clanes mafiosos que es el PP actual.

¿Por qué esa fiereza contra Casado? Podría parecer que es para que no se muevan las alfombras. Esto recuerda a una anécdota entre el viejo profesor Enrique Tierno Galván y el concejal socialista (y secretario general de la Agrupación de Madrid) Alonso Puerta que se lanzó a denunciar unos contratos sin pruebas. El alcalde, ante el error de Puerta, le dijo: “¡Hombre Alonso! Antes de tirar de la alfombra hay que mirar debajo”. Eso es lo que ha hecho Casado, mirar debajo de la alfombra para ver qué había. Y ese mirar debajo de alfombras parece que ha asustado a los demás. Aunque si hacen todo bien ¿por qué tener miedo?

Esconder las pruebas del asesinato rápidamente

Como ya se informaba ayer en estas páginas, el establishment ha decidido quién será el sustituto de Casado. Alberto Núñez Feijóo debe hacerse con las riendas del partido de forma inmediata (en poco más de un mes) y amansar a las fieras cuanto antes. Hay que tapar las pruebas del crimen cuanto antes y hacer como si nada hubiese pasado. Nadie va a impedir que el gallego se haga con el poder del partido porque algunos están, a estas horas, palpándose el cuerpo para ver si les ha llegado alguna bala a ellos (¿A que sí Francisco Núñez?).

Los medios de comunicación que han servido como esbirros para cometer el crimen recibirán su soldada. Que para algo Moreno Bonilla, Feijóo, Mañueco o Ayuso tienen muchos millones para campañas de publicidad. De ahí que nadie haya calificado de rata que huye al alcalde Almeida, paga muy bien a sus soldados. Cuestión bien distinta es que a medio plazo no acaben cobrándose alguna pieza entre la soldadesca… vienen tiempos muy revueltos en el mundo del periodismo digital y no hay para todos. Y no todos tienen padrinos.

Ayuso está alegre pero es la siguiente

Díaz Ayuso hoy se hace la víctima, cuestión bien distinta es que cuele porque no hacen más que salir contratos de más familiares y follamigos. El día de mañana será la siguiente que pase a formar parte de los ejecutados por las cuitas de la familia. Si ha sido capaz de lanzarse contra el presidente de su partido (que hay que recordar no filtró nada y lo hizo todo en secreto), qué no hará en un futuro próximo contra el resto de dirigentes del PP. Además como mujer despechada ya está Cayetana Álvarez de Toledo, otra que saldrá en cuanto se pueda.

Adolfito Súarez tampoco es que tenga una vida en el PP garantizada. Ha hecho lo que le hicieron a su padre con la misma saña. Aquel Congreso de Mallorca de UCD tuvo altas cotas de sangre política, sólo le ha faltado enseñarle una pistola a Casado. Hay hijos que hacen sentir orgullo por la memoria a su padre y hay otros que ensucian el apellido que portan. Y otros más que hoy hinchan el pecho victorioso acabarán con el cemento en los pies. Porque Feijóo llega con una legitimidad para hacer y deshacer a placer junto a los barones con mando en plaza.

Recomponer un PP con muchas familias

El PP es un mundo en sí mismo. Además de las familias ideológicas, hay familias religiosas, regionales, locales y las subdivisiones de todas esas. Liberales libertarios (los de la serpiente); liberales republicanos; liberal-conservadores; conservadores, democristianos; algún falangista; opusdeístas; kikos; cielinos; los de Educatio servanda; algún focolar; caciques provinciales; caciques locales (tipo Gabriel Amat); empresarios de todo pelaje; y los comisarios políticos de distintas empresas del Ibex.

Son muchas pequeñas familias que el próximo Padrino deberá manejar con la sutileza que le ha faltado, especialmente a “por mis cojones” Teodoro García-Egea. ¿Qué será de Casado? Complicado porque se ha cerrado puertas en Europa (una salida clásica), en las fundaciones estadounidenses que controla Aznar y en la Universidad y/o empresas. No porque sus estudios sean de aquella manera, sino porque se ha demostrado que es un incapaz. Pero, pese a ser un sinsorgo, no se merece la cacería que está sufriendo de sus “compañeros de partido” (como dijeron Konrad Adenauer y Giulio Andreotti) y de los medios de comunicación. Con algunos columnistas hay para hacer siete artículos de zascas de cuando le lamían el culo.

El establishment a reconfigurar el régimen del 78

Como el Pisuerga que pasa por Valladolid, el establishment español va a conseguir reconfigurar el régimen del 78 a su gusto. Gracias a la puñalada en la espalda ejecutada por Isabel Díaz Ayuso contra Pablo Casado, se les abren las puertas para tener unos dirigentes políticos de su gusto. Al menos en una parte del tablero y en parte de la otra. Una clase política que les permita hacer negocios con tranquilidad y sin sobresaltos constantes. Se ilusionaron con Ciudadanos, pero les salió rana la operación. Lo intentaron con Soraya Sáenz de Santamaría, pero el aparato pepero se jugó todo a Casado… el pecado llevan la penitencia.

Pensar que el establishment está preocupado por Vox es no conocer las políticas económicas del partido de la derecha alternativa. No molestan al establishment porque no van a tocar sus dividendos, ni sus prerrogativas. Si hubiese un cambio PP-Vox seguirían tan tranquilos. Por la izquierda la autodestrucción de Unidas Podemos-PCE-IU y demás chavalería les ha alegrado. Además tienen a Más País en la recamara por si hiciesen falta. Una izquierda alternativa globalista, capitalista y en la defensa de minorías tan minoritarias que sólo generan extravagancia.

Ayuso se retira de lo nacional

Casado está dando boqueadas como un besugo que acaban de sacar del mar y busca “recuperar el aliento”. Muerto a la espera de enterrarle. Cuando algún medio todavía parece que no se han enterado del runrún de los mentideros madrileños, la mayoría ya están apostando por el sucesor. Que no es otro que Alberto Núñez Feijóo. Si Ayuso pensaba en términos nacionales al filtrar la noticia de las investigaciones de octubre-noviembre, va a acabar arrinconada para siempre en Madrid. Si es que no se decide cargársela también.

Para hacer un poco de trumpismo ya está Vox, no hacen falta más. Toca recuperar la moderación en las formas en el PP. En el PSOE ya se verá. Todos los medios controlados por banco Santander, ACS, grupo Planeta y demás están señalando al sucesor. Ya han decidido por los militantes peperos. Una vez fueron por libre y la cagaron con Casado. Y se ha demostrado que el bolso en el asiento de Rajoy lo hubiese hecho mucho mejor. Ni Juan Manuel Moreno Bonilla (agarrado al sofá de San Telmo con garras que ni un águila), ni los demás barones menores aspiran al trono pepero, pero sí apoyan al gallego para ello. Y saben que Ayuso podría ir a por ellos (como se contó ayer).

Vuelta a la moderación

Todo el espectáculo lamentable que vienen ofreciendo desde la clase política ha perjudicado los negocios. Los de los altos empresarios y los de los pequeños. Ese empeño en estropear la llegada de los fondos europeos de Casado ha sido más mortal que la puñalada de Ayuso. Lo que se ha hecho ha sido aprovecharla para llevarse por delante al hombre de los disfraces y las granjas. Necesitan moderación en las formas (que no en el fondo) y que las personas comiencen a confiar de nuevo en el sistema. Saben que la estupidez de unos y otros puede provocar un cantonalismo del “¿Qué hay de lo mío?” perjudicial para los negocios.

Con Feijóo, al que se le perdonan sus amistades narcos, tienen a ese dirigente que ni les va a subir los impuestos, ni les va a impedir hacer negocios y les apoyará en el exterior. Al otro lado tienen, de momento, a Pedro Sánchez que se está siendo amable con el establishment. A cambio pide alguna concesión (como los dos retoques de la no-derogación de la reforma laboral), pero se está portando con los dineros europeos. Si intentase algo extraño, tienen recambio preparado. Un combate Sánchez-Feijóo sobre cuestiones culturales es algo que beneficia al establishment.

Un cadáver oliendo una semana y los que le acompañarán

Casado parece no haberse enterado y alarga su entierro una semana más. Hasta la reunión del Comité Nacional donde espera salvar una cabeza que ya ha sido seccionada. Una semana con el cuerpo a la intemperie va a generar un mayor hedor que el actual. Está muerto y por mucho que cuente hoy con este o aquel que le apoyan, mañana todos buscarán seguir en el machito y eso pasa por sumarse al “electo” del establishment. Otros, cual rata, ya han abandonado el barco, como el barcelonista (FJL dixit) Almeida.

Lo paradójico es que muchos de los que hoy critican y están a la caza de Casado acabarán en el basurero de la historia junto a él. Y no son precisamente militantes o dirigentes del PP sino medios de comunicación y periodistas. El proceso de reconstrucción del régimen del 78 necesita de moderación y tranquilidad, algo que muchos medios no han mostrado en todo este tiempo. Las fuentes de financiación –y Ayuso no puede mantenerlos a todos- se irán secando, los anunciantes cambiarán sus prioridades y los que hoy se alegran y generan odio entre españoles recibirán su justa sentencia de muerte. A izquierda y derecha, no se vayan a pensar.