martes, 12 agosto, 2025

Novedades Literarias: Grandes Editoriales (19 febrero)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Monika Zgustova, Nos veíamos mejor en la oscuridad, Galaxia Gutenberg, 18,50€

Una madre y una hija. Hace cuarenta años, tuvieron que huir del totalitarismo con el resto de su familia. Desde entonces, su relación ha estado marcada por todo aquello que el exilio rompió para siempre. Con el paso de los años, ambas han rehecho su vida aunque en continentes distintos, siempre prisioneras de no ser de ningún lugar. Y la distancia, el escaso tiempo compartido y las distintas realidades en que viven han ido debilitando los vínculos entre ellas. Mientras la hija vuela por encima del océano para ver quizás por última vez a la madre ya mayor, revisa la existencia de una y otra buscando la comprensión. Y al llegar, le esperan todavía muchas sorpresas que demostrarán que el final de la vida puede ser el momento más intenso, profundo y bello que se puede vivir con una madre.

César Aira, El jardinero, el escultor y el fugitivo, Literatura Random House, 16,90€

La nueva entrega de César Aira es una serie de tres novelas breves o, según se mire, una novela en tres partes que componen un intrincado juego de variaciones. En la primera de ellas, un escritor prolífico y aburguesado llamado César Aira cree que su jardinero, artífice de la maravillosa obra que rodea a su residencia, atraviesa una depresión que amenaza con arrebatarle su don para las plantas y para brindar consejos literarios. Tras la pista del origen del malestar, el escritor se adentra en los recovecos de un jardín edénico que esconde los secretos más inquietantes.

En la segunda, se narran las peripecias de un consagrado escultor de la Antigua Grecia que también se ve cara a cara con el monstruo de la depresión cuando su asistente se hunde en la melancolía y una desazón que le quita todo  su talento. En busca de consejo para tratar al enfermo, y acompañado de un séquito de esclavos, el escultor emprende un viaje accidentado hacia un oráculo en busca de respuestas. Por último, un hombre corriente sumido en los achaques del envejecer anhela gozar de la libertad de ser perseguido y escapar. Para ello necesita cometer un crimen y convertirse en un auténtico fugitivo.

El discurrir del tiempo, la pérdida de la juventud, la melancolía, la vanidad del artista, y una reflexión acerca de la naturaleza de la literatura, la creación y la escritura misma son, una vez más, los temas en torno a los que orbita este ingenioso tríptico que se suma al inmenso entramado que constituye la obra de César Aira.

Ivan Jablonka, Historia de los abuelos que no tuve, Anagrama, 21,90€

Relata la búsqueda de dos fantasmas: los abuelos a los que el autor no conoció. En esa búsqueda se rescatan cartas y documentos, se recopilan testimonios de quienes los conocieron, se indaga en archivos y bibliotecas. De todo ello emerge el retrato de dos personas de carne y hueso, y también de un periodo muy convulso de la historia europea, sacudida por la P.G.M., el estalinismo, la S.G.M. y el Holocausto.

José María Nacarino, El último gudari, Ediciones B, 20,90€

Estamos en 2005, una época convulsa y envenenada por una ETA que se resiste a desaparecer. A partir del material incautado a un comando, los agentes Alkorta y Reyes se lanzan a la caza de un escurridizo jefe etarra. No cuentan con mucho tiempo, ya que un atentado es inminente y la banda tiene en el punto de mira a Xabi, un concejal jovial y despreocupado de un municipio de Guipúzcoa. Al mismo tiempo la abogada abertzale Jone Larrucea intenta desenredar la madeja de intereses tejida por su entorno y arrancar una tregua a la cúpula etarra, pero su hijo Pipe tiene otros planes. Se ha adueñado de las calles junto a su cuadrilla de borrokas y está dispuesto a hacer lo que se espera de él: entregar su vida a la causa.

Cada uno tiene sus motivos, pero quizá no sean los que los demás les presuponen. Arrastradas por la vorágine de la violencia, las vidas de todos ellos están a punto de colisionar en este thriller lleno de acción y suspense ambientado a ambos lados de la frontera franco-española.

A través de una narración frenética en la que subyace la necesidad de reconciliación, pero también de memoria, El último gudari despliega diversas tramas que convergen de forma inesperada, como piezas de un delicado rompecabezas, en un inexorable final.

Seanan McGuire, Bajo el cielo de azúcar / En un sueño ausente, Alianza Editorial, 24,50€

Este volumen reúne dos historias independientes de la serie de los Niños Descarriados, que comienza con «Cada corazón, un umbral». En «Bajo el cielo de azúcar» volvemos a la Residencia para niños descarriados de Eleanor West cuando Rini aterriza en el estanque de la residencia y descubre que su madre, Sumi, murió años antes de concebirla. Ahora Rini tiene que recuperar a su madre. De lo contrario, nunca habría llegado a nacer. En el cuarto relato y precuela de la serie, «En un sueño ausente», conocemos la historia de Lundy, una joven muy seria que prefiere estudiar y soñar antes que cumplir las expectativas de quienes la rodean. Cuando encuentra una puerta a un mundo basado en la lógica y la razón cree que ha descubierto su paraíso.

Reyes Calderón, El juego de los crímenes perfectos, Planeta, 20,90€

El Palacio de Hielo de Madrid, habilitado como morgue provisional durante la pandemia, no puede cerrar sus puertas y regresar a su actividad porque el ataúd no reclamado de una anciana lo impide. El inspector Salado y su ayudante Jaso acompañan al supersticioso juez Calvo a la inspección preliminar, que les depara una sorpresa: en su interior hay un varón con traje a medida y un Rolex de oro en la muñeca. Lo que parece una confusión de clasificación les introduce poco a poco en un macabro juego: una cadena de muertos, a cada cual más peculiar, que tienen en común la firma, en el certificado de defunción, de la doctora Paloma Padierna, joven internista en el Gregorio Marañón.

La doctora Padierna, ajena al asunto y agotada tras los duros meses de trabajo en el hospital, solo piensa en sus vacaciones. Pero el asesino de los crímenes perfectos tiene otros planes para ella.

Richard Powers, Desconcierto, Alianza de Novelas, 18,50€

El astrobiólogo Theo Byrne busca formas de vida en el cosmos mientras cría sin ayuda a su peculiar hijo de nueve años, Robin, tras la muerte de su esposa. Robin es un niño cariñoso y tierno que se pasa las horas pintando elaborados dibujos de animales en peligro de extinción y que está a punto de que lo expulsen del tercer curso por golpear a un amigo en la cara. Pese a que los problemas de su hijo aumentan, Theo intenta mantenerlo alejado de las medicaciones con fármacos psicoactivos. Así, descubre un tratamiento experimental de neurofeedback para potenciar el control de las emociones de Robin mediante unas sesiones de entrenamiento con patrones grabados del cerebro de su madre… Con unas descripciones del mundo natural sublimes, una prometedora visión de la vida más allá de nuestros confines y el relato de un amor incondicional entre padre e hijo, Desconcierto es la novela más íntima y conmovedora de Richard Powers. En su interior reside una pregunta: ¿cómo podemos contarles a nuestros hijos la verdad sobre nuestro hermoso y amenazado planeta?

José Luis Romero, Volver a conocernos, Ediciones B, 18,90€

Una novela repleta de silencios ruidosos, secretos a voces y las sutilezas que hacen de las relaciones más íntimas también las más complicadas.

Hugo tiene siete años y sus padres se están divorciando. Mientras se deciden los términos de la separación, su padre y protagonista de esta novela reflexiona sobre el tiempo que no ha pasado con él, sobre lo mucho que ha delegado en la madre de Hugo y sobre lo poco que se conocen en realidad. Es entonces cuando entiende que, en una nueva rutina –ahora solo compartida por ellos dos– deberá reconquistarlo, algo que solo conseguirá a través de la literatura.

Esta es una pequeña historia de amor que nos enseña lo que podemos ganar cuando creemos que estamos a punto de perderlo todo. Con una sensibilidad conmovedora, José Luis Romero nos relata cómo, a veces, necesitamos empezar de cero para amarnos de nuevo y volver a conocer a las personas que más queremos.

Ana Lena Rivera, Las herederas de la Singer, Grijalbo, 20,90€

El día que la joven Aurora se vio obligada a trabajar en la mina tras el accidente de su padre, se juró a sí misma hacer lo que fuera necesario para salir de aquel infierno.

Un matrimonio sin amor y la máquina de coser Singer de segunda mano que recibe como regalo de bodas le proporcionarán una nueva forma de salir adelante, hasta que un terrible suceso convierte la Singer en la única prueba de la amenaza que la perseguirá toda la vida.

Muchos años después, la complicidad que teje con su biznieta Alba desvelará el secreto que ha planeado sobre las mujeres de su familia.

Ana Lena Rivera ha escrito una obra ambiciosa y adictiva, anclada en su memoria familiar, que ofrece un fresco emocionante, realista y provocador acerca de lo que significó ser mujer en España durante el siglo XX y de cómo esto ha influido, de forma decisiva, en la experiencia femenina contemporánea. La autora parte de sus orígenes para elaborar, además, una sensual aproximación a su Asturias natal, tierra brumosa muy ligada a la mitología y la tradición. Una tierra de mineros y, también, de mineras, oficio invisible que la novela se encarga de reivindicar.

Thomas Savage, El poder del perro, Alianza Editorial, 19,95€

Montana, 1924. Phil y George son hermanos y socios, copropietarios del rancho más grande del valle. Cabalgan juntos, transportando miles de cabezas de ganado, y siguen durmiendo en la habitación que habían tenido de niños, en las mismas camas de bronce. Phil es alto y anguloso, George rechoncho e imperturbable. Phil es una lumbrera y podía haber sido cualquier cosa que se propusiera, George es tranquilo y no tiene aficiones. A Phil le gusta provocar, George carece de sentido del humor, pero tiene ganas de amar y de ser amado. Cuando George se casa con Rose, una joven viuda de porte orgulloso y sonrisa rápida, y la trae a vivir a la hacienda, Phil comienza una campaña implacable para destruirla. Pero los más débiles no siempre son quienes uno cree.

Cristina Fallarás, La loca, Ediciones B, 19,90€

«Cuando la historia la contamos las mujeres, todo cambia». Una extraña sin voz ni nombre aparece enajenada en un recóndito lugar de la selva habitado por una comunidad secreta de mujeres. Allí, noche tras noche, le relatarán la historia de Juana I de Castilla, Juana «La loca». Y su mundo cambiará.  Cristina Fallarás aborda en su nueva novela a un personaje histórico de gran carisma, que ha pasado a la posterioridad lastrado por un arquetipo machista. En las páginas de este libro, la autora recrea la vida de una mujer que, si bien fue reina de Castilla durante más de cincuenta años, los pasó encerrada y apartada de todo poder, primero por orden de su padre y, más adelante, de su propio hijo.

Cristina lo relaciona con la mujer contemporánea, que al igual que Juana de Castilla, debe enfrentarse como mujer y madre a una situación de violencia. El paralelismo entre ambas historias irá tomando fuerza en este libro que reflexiona sobre cómo el pretexto de la locura ha servido, a lo largo de los siglos, para apartar a las mujeres de poder.

Belén López Peiró, Donde no hago pie, Lumen, 17€

Sos escritora. Contale al jurado un cuento entretenido con un principio y un final, con lenguaje claro, que se entienda, para que ellos no se aburran.

Después de un año sin noticias, una llamada de la Fiscalía anuncia a la narradora que, finalmente, su denuncia por abuso sexual ha sido elevada a juicio. Esa mañana invernal comienza para ella otro duro proceso: encontrar representación legal, entender las lógicas burocráticas de la justicia, tejer redes de apoyo para afrontar la causa contra su tío, un comisario poderoso, y reunir coraje para reabrir un expediente que conduce al pasado familiar.

Belén López Peiró revisa los recuerdos, ensaya respuestas al agobio de audiencias humillantes e indaga en los laberintos judiciales. Tras el impacto de Por qué volvías cada verano, esta nueva novela-crónica confirma el talento de una autora que deslumbró a la crítica y a escritoras como Brigitte Vasallo, Nuria Labari o Gabriela Wiener.

Agus Morales, Ya no somos amigos, Temas de Hoy, 18,90€

La amistad y el poder son una cuestión de energía. El panchayat es una asamblea de cinco personas. Un consejo que, en algunos lugares de la India, dicta aún hoy las normas de la vida cotidiana. La forma más pequeña de gobierno. ¿Y si el mundo estuviera hecho, en realidad, de pequeños panchayats que construyen nuestras jerarquías?

Vikram está obsesionado con su casta y con ganar dinero. Batasema es una congoleña que quiere subvertir el orden capitalista. Amani está llamada a unirse a la gran dinastía política de Pakistán. Tiffany triunfa en Hollywood con sus guiones inspirados en la India. Omar es un buscavidas orgulloso de haber crecido en El Prat de Llobregat. Se han conocido en diferentes momentos en la caótica Delhi y se han hecho amigos, aunque jamás han coincidido los cinco a la vez. Forman su particular panchayat, un carnaval de géneros, culturas e ideologías con sus propias leyes y lealtades, un panchayat que ahora tiene que ejercer su poder de decisión. La cita es Holi, el festival hindú de los colores. Ha llegado la hora de reunirse.

Mariana Enríquez, Bajar es lo peor, Anagrama, 18,90€

En el Buenos Aires de los años noventa del siglo pasado se mueven dos personajes: Facundo, un joven de belleza inalcanzable que se prostituye para sobrevivir y tiene miedo de dormir solo por las pesadillas que sufre, y Naval, un chico perseguido por seres oscuros y macabras alucinaciones. Un tercer personaje, la inestable Carolina, completa el trío, que se asoma al abismo de las drogas.

Ilustrados

Keum Suk Gendry-Kim, Hierba, Reservoir Books, 23,90€

Hierba nos ofrece el relato real de Lee Ok-Sun, una joven coreana que durante la Segunda Guerra Mundial fue reclutada a la fuerza por el ejército imperial japonés para ejercer de esclava sexual, en el que sigue siendo, a día de hoy, uno de los capítulos más oscuros del siglo XX. La propia autora, Gendry-Kim, aparece en la obra y tiene un papel relevante en la historia, pues entrevistó a Lee y la acompañó durante el proceso de rememorar su vida.

Hierba está pintada en una tinta de color negro que fluye por cada página, con detalles espléndidos sobre los bellos campos y las explotaciones agrícolas de Corea, mientras que se sirve de un pincel grueso y cargado para retratar los sombríos rincones de los recuerdos de Lee. Una poderosa novela gráfica de no ficción que denuncia el absurdo coste que las guerras tienen sobre la mujer.

Virginia Woolf, Orlando, Alianza Editorial, 21,95€

Novela difícilmente clasificable llena de andanzas, de encanto y de maravillosa extrañeza, «Orlando» (1928) narra los avatares a lo largo de más de trescientos años de quien empieza siendo un caballero de la corte isabelina inglesa y acaba siendo mujer en el siglo XX. Producto en parte de la ambigua pasión de Virginia Woolf (1882-1941) por Vita Sackville-West y antecedente singular del realismo fantástico, la historia de su protagonista, ambientada siempre en sugerentes escenarios e impregnada por la particular obsesión de su autora por el transcurso del tiempo, se desliza como un deslumbrante cuento de hadas ante los fascinados ojos del lector. Esta edición, ilustrada por Alicia Caboblanco, con traducción de María Luisa Balseiro, ofrece una interpretación visual de uno de los relatos más interesantes y sugerentes de Virginia Woolf.

Poesía

Jesús Cotta, Gorriones de acera, Pre-Textos, 17€

Jesús Cotta (Cártama, Málaga, 1967) es autor de la novela «Las vírgenes prudentes», también ha escrito varios ensayos y poemarios. Es también traductor desde su original latino del discurso «Sobre la natividad de Nuestro Señor», del humanista holandés del siglo XV Rodolfo Agrícola y, también desde el latín, de «La vida solitaria», de Petrarca.

XXXV Premio internacional de poesía Antonio Oliver Belmás.

Daniel Fernández Rodríguez, Las nubes se levantan, Pre-Textos, 17€

Daniel Fernández Rodríguez (Barcelona, 1988) es autor del libro de poemas «Las cosas en su sitio», Premio Antonio Colinas, y ha publicado poesías y traducciones en revistas como «21veintiúnversos», «Estación poesía», «Tintas» o «Anáfora», de la que es colaborador habitual. Doctor en Filología Española, enseña literatura del Siglo de Oro en la Universitat de València.

XXII Premio de poesía Emilio Prados.

Esperanza López Parada, Un tiempo de gracia, Pre-Textos, 18€

Esperanza López Parada es profesora de literatura hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid. Como poeta ha publicado los libros: «La rama rota» (Pre-Textos, 2006) y «Las veces»(Pre-Textos, 2014) entre otros. Ha traducido al castellano a poetas como Max Jacob o Jules Laforgue y trabajado como crítica literaria en suplementos culturales como «Babelia» o «ABC Cultural».

Otras lecturas interesantes

Elvira Sastre, Madrid me mata, Seix Barral, 19,90€

De la manifestación del 8M de 2019 a los duros meses de confinamiento, desde los paseos en bici por el Retiro a los bares familiares de la Latina o el bullicio del Rastro, del orgullo LGBTI+ a la agitada vida cultural de la capital: Madrid me mata es el Madrid de Elvira Sastre, una segoviana que llegó a la ciudad hace ocho años para hacerla suya: aquí ha celebrado el amor y ha llorado por las pérdidas; ha conocido sus barrios y sabido cuándo era el momento de dejar las calles del centro para buscar una casa con vistas al cielo.

Madrid me mata recorre más de dos años en la vida de Elvira Sastre. Partiendo de las columnas que escribió para El País desde septiembre de 2018 a noviembre de 2020, la poeta y ganadora del Premio Biblioteca Breve 2019 ha dado forma a su libro más personal, tan tierno e íntimo como reivindicativo, en una edición muy cuidada que incluye fotografías a color, poemas, cartas y contenido escrito para la ocasión.

Bolsillo y reedición

Irène Némirovsky, Los fuegos de otoño, Salamandra Bolsillo, 10,95€

Obra cumbre de Irène Némirovsky y baluarte literario contra el fanatismo y la intolerancia, Suite francesa cautivó al mundo con su retrato inmisericorde de la sociedad francesa de entreguerras. En Los fuegos de otoño, Némirovsky compone de nuevo un sensacional fresco narrativo del envilecimiento de la burguesía parisina durante ese período vertiginoso. Escrita en la primavera de 1942, al mismo tiempo que Suite francesa y pocos meses antes de la muerte de la autora, y publicada a título póstumo en 1957, Los fuegos de otoño sobrevivió milagrosamente a los estragos del nazismo, y el reciente descubrimiento de una copia de la novela con abundantes correcciones de la propia Némirovsky le confiere un valor adicional incalculable.

Finalizada la Primera Guerra Mundial, Bernard Jacquelain regresa de las trincheras con una medalla, pero desilusionado ante la falta de perspectivas. Tras los horrores presenciados en el frente, lucha por hacerse un hueco en el mundillo de los negocios turbios que campan a sus anchas en París. ¿Qué puede atraer a la bella y sensata Thérèse del rebelde y un tanto desvergonzado Bernard? A pesar de los desengaños y sufrimientos que puede acarrearle esa relación, Thérèse lo quiere y confía en que la fuerza del amor acabe por imponerse. Durante diez años, gracias al dinero fácil, ambos disfrutan de los mediocres placeres de la vida burguesa, pero cuando los tambores de guerra vuelven a sonar con fuerza y el futuro se torna incierto, todo empieza a desmoronarse.

Ambientada en el París febril y disoluto de entreguerras, Los fuegos de otoño es no sólo un retrato íntimo de unos hombres y mujeres en busca de una libertad imposible, sino también una semblanza implacable y sobrecogedora de una clase social presa de sus privilegios y costumbres.

Alexandre Dumas, El conde de Montecristo, Alianza Editorial, 27,50€

Novela de aventuras por excelencia, «El conde de Montecristo» narra la peripecia del joven Edmond Dantès, cuyo prometedor destino se trunca al verse acusado inesperadamente de agente bonapartista y ser encerrado en el adusto castillo de If. Allí, una extraordinaria serie de acontecimientos lo conduce a poder llevar a cabo una fuga insólita y desesperada en posesión del secreto de un fabuloso tesoro. Años después, de regreso en Marsella, viene a conocer que su arbitrario encierro fue debido a una conspiración. Será entonces cuando, con ayuda de sus inmensos recursos y de su ingenio, Dantès, adoptando la personalidad de conde de Montecristo, pondrá en marcha una implacable venganza para acabar con aquellos que propiciaron su ruina.

Ludovico Ariosto, Orlando furioso, Austral, 19,95€

El Orlando furioso de Ludovico Ariosto (1474-1533) es el mejor poema épico del Renacimiento italiano. Se inscribe dentro de dos ideales distintos, uno clásico del humanismo y otro de alma medieval o caballeresca. La excelente traducción de José María Micó, que le ha valido numerosos premios, permite al lector español de hoy un acercamiento fiel a uno de los clásicos que más ha marcado el devenir de la cultura de Occidente.

Alexandre Dumas, Los tres mosqueteros, Alianza Editorial, 15,95€

En «Los tres mosqueteros», novela llena de peripecias e intrigas y quintaesencia del género de aventuras, se puede apreciar ese sabor único e inolvidable que poseen las obras animadas por el mero gusto de contar. Enfrentados a su tenebrosa enemiga Milady, el gascón d’Artagnan y los mosqueteros Athos, Porthos y Aramis tienen presentes los conceptos del honor y la caballerosidad, pero no inspiran menos sus actos la astucia y el afán de poder y riqueza, así como la búsqueda del triunfo que encarna la célebre divisa «Todos para uno y uno para todos».

Gustave Flaubert, Tres cuentos, Austral, 3,95€

Los Tres cuentos de Flaubert aparecieron en 1877 y, a diferencia de las anteriores obras del autor, la crítica los recibió con elogios unánimes. De algún modo suponen la síntesis del saber narrativo flaubertiano y están emparentados temática o estilísticamente con la obra anterior. En «Alma de dios» se describe la existencia de Félicité, una criada fiel que envejece en compañía de su loro Lulú; «La leyenda de San Julián el Hospitalario» es un singular cuento medieval sobre un cazador sádico, en el que Flaubert extrae lo mejor de la literatura religiosa para obtener un relato moderno y sin intenciones piadosas, y, finalmente, «Herodías» es la revisión suntuosa del episodio bíblico en el que un Herodes inseguro y solitario no se atreve a ejecutar al hombre que tiene cautivo, al que algunos llaman Juan el Bautista.

James Joyce, Ulises, Galaxia Gutenberg, 21€

Pocos libros han marcado de manera más profunda y radical la literatura contemporánea que «Ulises» de James Joyce. Publicado por la editora Sylvia Beach en París el 2 de febrero de 1922, el mismo día en que Joyce cumplía 40 año. Ofrecemos la novela de Joyce en la traducción de José Salas Subirat, el primero en verterla al español. Durante treinta años fue la única existente.

Presidente Abinader, una decisión responsable

El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), doctor Senén Caba, felicitó  la decisión del presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, de eliminar las medidas restrictivas que se impusieron a causa del Covid19. Caba manifestó que la eliminación de las medidas, tales como el uso obligatorio de mascarilla, era algo que se veía venir.

El presidente, en su compromiso de contribuir con lo que es mejor para la República Dominicana, ha asumido una responsabilidad, como lo han hecho otros países que han eliminado restricciones, tales como Finlandia, Noruega, Dinamarca, Suecia, España, Suiza y algunos estados de Estados Unidos, a causa del descenso que ha tenido la pandemia y por las acciones tomadas para enfrentarla.

Abinader manifestó durante su alocución que seguirán invitando de manera voluntaria a la población a vacunarse, para completar el programa de vacunación y además que el gobierno seguirá garantizando el pleno acceso a la vacuna y monitoreo de la situación.

Durante su gestión el Jefe del Estado dominicano se ha enfocado en hacer frente a la pandemia, supliendo de lo necesario al sector de salud y la muestra está en ver que República  Dominicana es uno de los países en tener la tasa de mortalidad más baja del mundo y una poca ocupación hospitalaria en la actualidad.

En su lucha frente al Covid el gobierno se puso a la vanguardia, apostó a contratar la mayor variedad de vacunas posibles, aplicó  tratamientos novedosos y fue uno de los primeros países del mundo en proponer una tercera dosis de la vacuna, a pesar de la poca fe de unos pocos, como lo afirma el presidente.

Hay noticias que realmente se consideran alarmistas y no vienen al caso en estos momentos, porque el tiempo ha demostrado que las acciones tomadas por el gobierno durante la pandemia, el suplemento de los insumos a los hospitales y los millones de vacunas compradas, han sido de las razones que han hecho posible que hoy en día la pandemia se vaya superando. El presidente sigue comprometido con el pueblo dominicano y estará atento a lo que vaya pasando.

Abinader concluyó su discurso diciendo «a diferencia del pasado nuestro sistema de salud está hoy preparado para atender cualquier eventualidad, es hora de recuperar de una vez por toda nuestra libertad, nuestra manera de vivir y ese ahora mi querido pueblo empieza hoy».

Luis Abinader invertirá sumas millonarias con el fin de conseguir que la Universidad del pueblo (UASD) sea el centro del desarrollo de la Republica Dominicana

El presidente Luis Abinader, en su tarea de trabajar por el bienestar de la República Dominicana, asistió este jueves a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a disertar junto a la rectora de esta alta casa de estudio, Emma Polanco y demás autoridades, sobre su amplio plan de desarrollo para esta universidad, que totaliza ocho proyectos.

Dentro de los planes que el gobierno va a desarrollar, este mismo año tiene previsto construir cuatros centros y tres subcentros de la universidad en la región norte y sur de la República Dominicana, lo que facilitará  y ampliará  la cantidad de personas que podrán contar con una carrera universitaria, porque no tendrán la necesidad de trasladarse a otras provincias, que en muchos casos no pueden hacerlo por falta de recursos.

La inversión financiera hecha a la UASD durante el gobierno de Abinader, asciende a los 2.220.517.321 pesos (38,96 millones de dólares), sumándole 1.120 millones y 875.000 pesos dedicados, respectivamente, a becas para maestrías y doctorados y ayudas de manutención a estudiantes de menos recursos, en solo quince meses de gestión, algo no visto en la historia de esta institución.

La rectora de la universidad, Emma Polanco, a quien también le interesa la prosperidad del país, resaltó que es la primera vez que un mandatario comparte con las autoridades de esa alta casa de estudio en su aula magna, lo que agradeció al presidente.

El presidente dominicano expreso “ahí es que tenemos que llevar a la UASD, para conseguir que la Universidad del pueblo (UASD) sea el centro de la cultura, de la investigación, del avance, de la vanguardia, de la tecnología. Seguiremos día a día, aun en los momentos tan difícil de crisis, estaremos apoyando”.

El presidente Luis Abinader sigue dando cátedra de gobernanza, ya que se ha ido caracterizando como un presidente que lucha contra la corrupción, que le importa el bienestar de la salud y económico del pueblo y que tiene claro que invertir en educación es una siembra que le dará buenos frutos a la República Dominicana. Un nuevo  estilo de Gobernar la Republica Dominicana

Ni Reddington tiene la maldad del PP

Nada más entrar en la sede del PP en la calle Génova hay una placa que dice “Perro come perro”. Si no la hay debería haberla porque la acumulación de maldad existente en esa sede (donde están el PP nacional y el madrileño) es tal que ni el malvado Raymond Reddington (serie The Black List) llega a esos niveles. Este personaje, pese a carecer de escrúpulos, para hacer negocios de armamento o de información de todo tipo o para asesinar a quien se la hace, tiene hasta un código ético de mínimos. Un código que no existe en el PP donde la carencia de la más mínima moral es la norma superior. Si alguien quiere estudiar el nihilismo en su praxis que acuda allí.

Siempre ha habido disputas de aparato en los partidos, es habitual por la drogadicción que supone el poder, nimio pero poder, y el vivir bien sin dar ni golpe. En tiempos fue famosa la forma en que Alfonso Guerra se quitaba de encima a los molestos. A Pepote Rodríguez de la Borbolla le montó un congreso para quitarle y poner al cabezón (Manuel Chaves) de presidente de la Junta. O modificaba los estatutos. Era una pelea sutil y pseudodemocrática. Pero en el PP la cosa pasa a mayores y se llega hasta la destrucción de la persona si hace falta.

Todo esto surge por un contrato que habría conseguido Tomás, el hermano de Isabel Díaz Ayuso, para la empresa de un amigo común de Sotillo de la Adrada (lugar de vacaciones familiares de los Díaz). Es un hecho que medió para conseguir el contrato de 1,5 millones de euros en mascarillas, sin concurso (a dedo), y por ello le pagaron 280.000 euros de comisión. ¿Existe delito? Mientras no se pueda probar que desde presidencia u consejería se indicó que ese contrato había que concederlo, no. Pero es muy feo y deja muchas sospechas por los antecedentes del PP.

La presidenta madrileña ha explicado que su hermano es comercial de sanidad desde hace muchos años (lo cual abre la puerta a investigar, si es que es cierto, qué más ha conseguido). Los comerciales de sanidad suelen ser conocidos como visitadores en el argot, pero igual no se refiere a este tipo de comercial, sino a lo que toda la vida se ha calificado de conseguidor. Un tipo que tiene contactos, gracias a la hermana u otras personas, y que los utiliza para contratos menores… o mayores. Muy turbio y feo, pero un hecho reconocido por Díaz Ayuso.

Desde Madrid están haciendo la cama a Casado

Dicen los medios que todo esto es un intento de la cúpula del PP nacional para acabar con las opciones de la “estrella política” del momento. Que no soportan su popularidad (¿En dónde?), ni su capacidad política (¿Dejar morir a ancianos en residencias?), ni su gancho electoral (¿Han preguntado en Cataluña o en CyL el efecto que han tenido sus mítines y haber adoptado su estrategia?)… Pablo Casado es lo más torpe que ha habido en el PP, tanto como para hacer parecer a Hernández Mancha un genio de la política. Pero que llevan intentando cargársele desde que Díaz Ayuso logró la presidencia de la Comunidad de Madrid, también.

Le han hecho la cama política y, normal, Casado, Teodoro García-Egea y el que no sabe votar han sacado el cuchillo. Desde la Comunidad de Madrid han estado construyendo una imagen de presidenciable a nivel nacional (sin percatarse que el ayusismo es un producto de usar y tirar en Madrid solamente) llenando los bolsillos de cuantos medios de comunicación de derechas existen. ¿Ustedes piensan que El debate, Abc, OkDiario, Periodista Digital, COPE y demás medias adoran a Díaz Ayuso por sus cualidades e inteligencia? Los buenos millones que les llegan en subvenciones son parte del enamoramiento.

De hecho si se fijan en cuáles están defendiendo a Ayuso en toda esta pelea y cuáles están contemporizando podrán distinguir aquellos que han recibido más prebendas madrileñas. No es una guerra solamente interna, también lo es mediática.

Perro come perro

Sobre los posibles tejemanejes, según fuentes del PP, del hermanísimo tenían constancia en Génova gracias a gentes del partido que están en las consejerías. Nada de un informe enviado desde Moncloa como el ayusismo está intentando colocar para apartar el hediondo olor que desprende. Si lo piensan ¿cómo es posible que Moncloa tenga antes que el Tribunal de Cuentas y Hacienda esos datos? Especialmente cuando el PSOE lleva más de dos décadas sin tocar poder en Madrid. Como han confesado desde Génova, la información llegó por otro camino. Y le pidieron a Ayuso explicaciones del tema y si no había nada sospechoso.

La presidenta madrileña se cabreó –al fin y al cabo es una práctica común de la esencia del PP- y obró con sus armas para acabar con el dúo Casado-Egea. Desde la plaza del Sol se llevan filtrando noticias contra los movimientos de la dirección del PP nacional a los “afines”. Cuando se enteran de esto ¿qué hacen en Génova? Investigar. Pero claro poner a Ángel Carromero a ello es no tener mucha idea. Ya la lio en Cuba cargándose a gentes de la oposición al castrismo, como para que investigue nada sin que se enteren. Normal que le pillaran. Pero es que no sólo es el hermano quien obtiene contratos sino su ex-novio peluquero (que de repente cambia de profesión a conseguidor) y su ex-marido (Hernández-Torre).

¿Cuántos capítulos tendrá esta serie?

El PP es un partido que se sostiene por las redes históricas que ha montado durante décadas, pero la realidad es que todo lo que hay a su alrededor es de un hedor insoportable. Son capaces de asesinarse sin piedad unos a otros para ser quienes entreguen los dineros públicos a los de siempre. El capitalismo de amiguetes que está llevando a cabo Díaz Ayuso es la doctrina del partido, por ello no se deberían enfadar Casado y Egea. Normal que la reina de las ranas, Esperanza Aguirre, haya salido a defender a Ayuso, si es lo habitual en la Comunidad de Madrid (cabe recordar que le pagaban la luz de la casa a la ex-presidenta).

Esto no va a quedar así. Ya lo ha advertido Egea. Llegados al punto en que la prensa untada por Sol ya está cazando la cabeza de los actuales dirigentes, utilizarán éstos sus armas para dejar todo como un secarral si fuese necesario. Lo más gracioso es que los ayuseros están pensando en que la presidenta sería candidata a nivel nacional (de vencer) o que podría montar un partido y arrasar… Sí, en su barrio con suerte. El madrileñismo ideológico impide ver que más allá de sus fronteras la gente observa a Ayuso como una tipa extraña y esperpéntica. Ese spin-off sería un error, como la mayoría de spin-offs.

¿Por qué han filtrado desde la puerta del Sol todo esto? Porque no piensen que ha sido desde Génova. Han dado el paso de cazar al osezno Casado, pero éste tiene el poder todavía. Como ha dicho Egea, aquí lo importante es el mangoneo de la presidenta con su hermano. En Vox, con asomar la bandera de la lucha contra la corrupción, tienen un millón de votos. Que Casado es tonto se sabía, pero que Díaz Ayuso sea pseudo-corrupta, reconocido por ella misma es un regalo que no deberían desperdiciar. Y Pedro Sánchez acariciando un gato en Moncloa.

Y para algo nauseabundo… lo de Bea Fanjul

Abinader anuncia la suspensión de todas las restricciones por el Covid-19: «El tiempo nos ha dado la razón en nuestras acciones contra la pandemia»

El presidente Luis Abinader ha recogido los frutos de la exitosa gestión que su gobierno ha realizado de la pandemia y anunció en la madrugada del miércoles al jueves (hora española) que todas las medidas restrictivas impuestas por el COVID-19 quedaránn suspendidas, y que desde ahora a la ciudadanía le toca cuidarse, con responsabilidad, pero sin restricciones.   

«Medidas como el uso de la mascarilla, la necesidad de presentar la tarjeta de vacunación para acceder a todos los lugares o las restricciones en espacios públicos hoy son responsabilidad individual de todos y cada uno de nosotros. Después de esta larga batalla, comenzamos a recuperar la libertad», afirmó Abinader.  

El presidente dominicano afirmó que el país merece y necesita una recuperación emocional y dejar atrás las medidas que se tuvieron que imponer para un tiempo que ya es pasado.

No obstante este anuncio, el mandatario aseguró se mantendrá y se seguirá invitando de manera voluntaria a la población a vacunarse para completar el programa de vacunación y seguir garantizando el pleno acceso a la vacuna para todos y en cualquier circunstancia. 

«Seguiremos monitoreando y observando la situación. El país puede estar seguro, además, que, a diferencia del pasado, nuestro sistema de salud está hoy preparado para atender cualquier eventualidad», aseguró Abinader.

El jefe del Estado dominicano afirmó que el gobierno hizo lo que tenía que hacer para proteger a la gente «y el tiempo nos ha dado la razón en nuestras acciones contra la pandemia. Nos pusimos a la vanguardia, apostamos por contratar la mayor variedad de vacunas, aplicamos tratamientos novedosos y fuimos de los primeros en el mundo en proponer una tercera dosis, a pesar de la poca fe de unos pocos».

Abinader no pudo dejar de expresar su agradecimiento a los médicos, a las enfermeras y a todo el personal sanitario, a los militares y policías, y a los empresarios que facilitaron recursos humanos y económicos para la causa.

Pero, sobre todo, Abinader dio las gracias «a los millones de dominicanos que cumplieron las medidas y acudieron a vacunarse. Gracias a todo eso hemos superado lo peor de la pandemia: hoy los contagios diarios y de las últimas cuatro semanas están en franco descenso, tenemos una de las tasas de mortalidad más bajas del mundo y una ocupación hospitalaria muy baja», indicó el presidente Abinader.

Luis Abinader se convierte en el líder político mejor valorado del mundo

En las últimas semanas, Diario16 ha publicado diferentes muestras de cómo Luis Abinader está desarrollando una gestión política dirigida única y exclusivamente al bienestar del pueblo dominicano en todos los ámbitos.

Seguridad, condiciones laborales, sanidad, pandemia, medio ambiente, lucha contra la corrupción, recuperación económica o reforma de la justicia son algunos de los puntos clave sobre los que está focalizada la acción de gobierno de Luis Abinader.

El presidente de República Dominicana llegó al poder prometiendo el cambio después de 16 años de desgobierno del PLD, donde la corrupción asoló al país y se llevó más de un 1% del PIB del país caribeño. En el discurso que dio el día en que se cumplió el primer aniversario de su toma de posesión, en agosto de 2021, Abinader fue muy claro: «La palabra que se le da al pueblo dominicano es sagrada. Y yo no voy a traicionarla nunca». El prometió «el cambio» y está cumpliendo con la palabra dada.

Esta es la razón por la que el presidente dominicano se ha alzado con el liderazgo mundial en valoración por parte de la ciudadanía muy por encima de líderes mundiales como Vladimir Putin, Olaf Scholz, Mario Draghi, Justin Trudeau, Joe Biden, Emmanuel Macron, Pedro Sánchez o Boris Johnson.

Los datos de Abinader, además, está recogidos a través de la prestigiosa Agencia Gallup que no es muy dada a regalar los resultados de sus estudios demoscópicos.

Estas cifras de valoración ciudadana son el resultado de la gestión realizada en apenas un año y medio de gobierno.

Fuente: ACOP

Turismo

El turismo es un sector clave para la economía de la República Dominicana y Abinader ha colocado al país como el que mejor ha gestionado el azote del Covid-19. Las políticas implementadas por el gobierno de Abinader, que tuvo que vivir la transición entre la ola principal y las subyacentes provocadas por las distintas mutaciones del virus, están teniendo un efecto positivo en el sector turístico. En noviembre de 2021 los hoteles estuvieron muy cercanos al máximo de ocupación, lo que provocó un acercamiento a la situación prepandémica.

«Nuestro objetivo es minimizar los efectos de la pandemia y propiciar una recuperación responsable que priorice la salud, maximice el potencial de creación de empleos y crecimiento económico y promueva que el sector continúe desarrollándose de forma sostenible», afirmó Abinader poco tiempo después de haber sido proclamado presidente de República Dominicana. Y lo está cumpliendo.

Vacunación y pandemia

La gestión de la pandemia por parte de Luis Abinader ha colocado a República Dominicana en la vanguardia en la lucha contra el Covid-19. El Plan de Vacunación es otro éxito de Luis Abinader. Un país como República Dominicana tiene muchas más dificultades para acceder a las vacunas que las potencias económicas mundiales como, por ejemplo, Estados Unidos.

Las constantes campañas de vacunación en República Dominicana están teniendo un efecto positivo en la población que se está viendo en los últimos datos de contagios y, sobre todo, de fallecimientos y ocupación hospitalaria. La vacunación, además de la prevención, es uno de los elementos clave para frenar la pandemia y las consecuencias que está teniendo a nivel global y, por esta razón, desde la Administración Abinader se están poniendo todos los recursos necesarios para acceder a la compra de vacunas.

El éxito de la gestión de la pandemia se vio reflejado en el anuncio de ayer por el que se suspendieron las restricciones.

Lucha contra el narcotráfico

República Dominicana se está convirtiendo en el paradigma de la lucha contra el narcotráfico internacional gracias a la gestión que el presidente Luis Abinader y su Administración están realizando desde que llegaron al poder en agosto de 2020. Y lo están logrando en una situación difícil porque, a nivel global, tanto la oferta en los países productores (sobre todo de marihuana y cocaína), como la demanda de droga en Europa y Estados Unidos se ha disparado después de la pandemia.

Tal y como publicamos en Diario16, uno de los puntos clave del programa de gobierno de Abinader es la lucha contra el crimen, de cualquier índole, y las cifras demuestran que la criminalidad está descendiendo y que el actual presidente está cumpliendo, poco a poco, con lo prometido al pueblo.

La lucha contra el narcotráfico es una de las prioridades y Abinader cumple. Las cifras de 2021 de incautaciones de droga son incuestionables y superaron las 31 toneladas en operaciones contra el narcotráfico nacional e internacional y, sumadas a lo incautado desde agosto de 2020, el dato se dispara hasta las 41,5 toneladas, principalmente de cocaína, pero también de heroína, marihuana, crack o éxtasis.

Lucha contra la delincuencia

Para luchar contra la delincuencia para ofrecer seguridad a la ciudadanía dominicana se puede actuar desde la represión absoluta. Sin embargo, Luis Abinader está realizando una gestión basada en una eficacia que no conculque la ética, los valores humanistas y los derechos humanos que ha logrado que las cifras de criminalidad en su país se hayan reducido en 2021 un 35% respecto a los datos de 2020.

Haciendo una extracción de datos vemos cómo los delitos más violentos, en los que se utilizan armas, están descendiendo de manera significativa. Los homicidios han bajado un 15%, los heridos por arma blanca un 83% o los heridos por arma de fuego un 43%. A esto hay que añadir que los robos de automóviles se han reducido en 2021 un 75%.

Abinader ha conseguido estas cifras sin aplicar un régimen represor y respetando las libertades y los derechos de la ciudadanía dominicana. En resumen, lo que hace cualquier dirigente democrático que se precie de tal nombre.

La lucha contra la delincuencia para garantizar la seguridad y la libertad del pueblo es una de las prioridades de Luis Abinader. De ahí que se haya iniciado un proyecto para la transformación de la Policía Nacional y una reforma sobre la seguridad privada. Además, se han realizado campañas muy potentes para intentar sacar de la circulación armas de fuego ilegales. El mejor ejemplo de ello fue «Mi país seguro», un proyecto piloto que en apenas dos meses logró sacar de la circulación casi un millar de armas ilegales.

Mejora de salarios

Abinader está actuando en base a las necesidades reales de su pueblo desde el consenso y sin aplicar el populismo fácil que tanto se utilizó en República Dominicana desde el año 2004 y que tan pocas soluciones efectivas ofrecieron a la ciudadanía.

El presidente dominicano sabe que uno de los puntos en lo que se demuestra que se gobierna por y para el pueblo es todo lo relacionado con las políticas salariales y laborales.

En este sentido, Abinader anunció un acuerdo histórico para duplicar los salarios de los trabajadores del sector azucarero, uno de los más importantes para la economía del país caribeño.

Esta es una muestra más de cómo el gobierno de Luis Abinader está aplicando «el cambio» que prometió durante la campaña presidencial de 2020. La subida salarial a los trabajadores del sector azucarero es la quinta que se aplica en distintos sectores desde que gobierna Abinader, todas ellas, eso sí, logradas a través del consenso entre todas partes implicadas: gobierno, empresarios y representantes de los trabajadores.

La apuesta de Abinader es lograr una República Dominicana más competitiva con mejores salarios y que atienda a la suma de valor y al incremento de la productividad para, en consecuencia, conseguir mejores servicios públicos y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Este planteamiento es un ejemplo de responsabilidad y de cómo trabaja un presidente y un gobierno elegido democráticamente por el pueblo.

¿Ha atacado Rusia ya? ¿Y ahora? ¿Y ahora? ¿Y ahora?

La pregunta del titular es muy pertinente, aunque no lo parezca. En España se está, normalmente, a otras cosas, y es posible que, como han avisado unas doscientas veces desde la capital del decadente Imperio estadounidense, Rusia haya invadido ya Ucrania y aquí nadie se haya enterado. Por estos lares, ya se sabe, algunos andan criticando a los que votan mal o a los neorrancios; están con sus cosas de vetos y cordones sanitarios salvo a ex-terroristas; Casado con sus ovejas; los del Real Madrid disfrutando de una derrota humillante, por el juego, pues les ha metido gol un tal Mbappé; y la mayoría intentando sobrevivir con unos precios disparados en electricidad, gas, gasolinas y gasóleos y productos de primer consumo.

Con este panorama si no se avisa, con una llamada de teléfono al menos, pues no se sabe si hay una guerra mundial o una bajada de pantalones de algún dirigente mundial. Se sabe que en España, como buen país lameculos de EEUU, hay consenso para apoyar lo que mande la OTAN. De hecho parece que han enviado una flotilla a aquellas tierras para apoyar lo que digan los amos del cotarro… Alemania, evidentemente. Que para algo nos han dado un porrón de millones para superar la pandemia coronavírica o lo que mejor crea la clase política. Usted ciudadano igual no ve ni un euro.

¿Por qué nos mienten?

A todo esto los medios de comunicación nada más que están lanzando su ideología atlantista u otanista sin ofrecer una perspectiva clara de lo que sucede. Los gobernantes españoles, de uno y otro lado, tampoco muestran resquicios de debate o pensamiento lateral. Vladimir Putin es el malo porque la URSS. Y Ucrania es buena porque el hijo de Joe Biden tiene negocios allí y hay que protegerlos, aunque esté plagado de nazis –de los de verdad, no de esos que se inventa de vez en cuando la prensa española-. Unos nazis que quemaron vivas a personas que no pensaban como ellos, pero que fue considerado como una primavera democrática. Las otras primaveras árabes tampoco salieron tan… bien. En Ucrania nazis y en África islamistas. ¡Qué ojo tienen para los apoyos!

A España ¿qué le interesaría apoyar? Esta pregunta ni se ha planteado. Fíjense que en Vox apoyan sin fisuras la perspectiva de la OTAN mientras sus colegas europeos están bastante divididos. Viktor Orban no quiere guerras y tiene motivos comerciales (y por ende políticos) para sentir simpatía por Rusia. El belga Filip Dewinter del Vlaams Bolk ha sido claro también: “(Rusia) es el tercer gran socio portuario de Amberes. La rabia contra Rusia también está perjudicando a nuestra ciudad. Las buenas relaciones con Rusia son políticamente más importantes y económicamente beneficiosas para Amberes que la campaña anti-Putin que actualmente están librando los mass media y los partidos tradicionales”.

Los negocios truncados con Rusia

En España, con el bloqueo existente previo a esto que se han inventado en EEUU para solventar problemas internos, viene perdiendo cantidades ingentes de exportaciones agrícolas y ganaderas que no han sido compensadas de ninguna forma. También el capital ruso ha ido despareciendo (el legal y el ilegal) del país por esos vetos por cuestiones que a España ni fu, ni fa. Lo mínimo que se pide a los dirigentes españoles, cuando menos en un tablero internacional tan multilateral, es que piensen en el bien del propio país. ¿Qué darán a España por este apoyo? Sí, además de eso que piensan, nada. EEUU tiene vetados numerosos productos españoles. Alemania usa el país para sus experimentos sociales. Igual habría que preguntar a Putin si nos trataría mejor que “nuestros socios” actuales.

Putin ha ayudado a sus “amigos” cuando lo han necesitado (además de ofrecer la vacuna Sputnik a países a los que no se vendían las otras y a aquellos que no podían pagarlas). Miren lo que ha pasado en Siria, mientras la OTAN estaba a por manzanas dudando si derrocar al presidente y entregar el país al islamismo, o hacer que está atacando islamistas pero poco, Rusia había plantado nueve divisiones acorazadas y un porrón de MiG para dar leña al insurgente islamista. Si Marruecos decidiera invadir Canarias, Ceuta y/o Melilla ¿creen que los otanistas ayudarían? Pues eso. Algunos dirán: “Es que Putin es malo”. Claro y Biden un monje cisterciense. Aquí cada uno va a lo suyo y España debería empezar a valorar qué le interesa egoístamente. Incluyendo la posesión de armamento nuclear –no para utilizarlo, sino para que respeten al menos-.

Luis Abinader cumple y da un golpe de justicia social al duplicar el salario de los trabajadores más vulnerables

Un proverbio español señala que «el movimiento se demuestra andando» y en los proyectos políticos el cumplimiento de los objetivos presentados en los programas electorales se hacen efectivos con hechos, no con palabras. Cualquier líder político que alcanza el poder sólo puede defender sus éxitos a través de lo que se va ejecutando, no desde las palabras, porque éstas, al igual que el Power Point, lo aguantan todo, incluso las mentiras. Sin embargo, los hechos son inobjetables y Luis Abinader está gobernando a golpe de realidades no de anuncios o palabras.

Al igual que las políticas que está implementando desde el mes de agosto de 2020 están asombrando por su efectividad y, sobre todo, por cumplir la palabra que dio al jurar el cargo, Abinader está actuando en base a las necesidades reales de su pueblo desde el consenso y sin aplicar el populismo fácil que tanto se utilizó en República Dominicana desde el año 2004 y que tan pocas soluciones efectivas ofrecieron a la ciudadanía.

El sector azucarero es uno de los más importantes para la economía del país caribeño. Por esta razón, el gobierno de Abinader ha anunciado un aumento salarial sin precedentes de un 101.8% a los trabajadores agrícolas y un 97% a los administrativos, medida que se aplicará de manera retroactiva desde enero 2022. Esta medida constituye un acto de justicia social, humanidad y reivindicación de derechos.

El ministro de Trabajo de República Dominicana, Luis Miguel de Camps, afirmó que «hasta el día de hoy, los trabajadores en el sector de la industria del azúcar en nuestro país tenían dos salarios mínimos, según el trabajo que se desarrollaba. Para los trabajadores agrícolas de campo en el área del azúcar, el salario era de 198 pesos con 24 centavos la jornada de 8 horas y para los trabajadores de las fábricas y de las áreas administrativas de estos salarios mínimos eran 7.663 pesos, aproximadamente […] tenemos el honor de anunciar que para los trabajadores agrícolas de campo en el sector del azúcar se acuerda un aumento de 101.8% en el salario de los trabajadores, llevándolo a 400 pesos la jornada de 8 horas. Este aumento es un aumento sin precedentes en la República Dominicana, pasando a más que duplicar este salario».

Esta es una muestra más de cómo el gobierno de Luis Abinader está aplicando «el cambio» que prometió durante la campaña presidencial de 2020. La subida salarial a los trabajadores del sector azucarero es la quinta que se aplica en distintos sectores desde que gobierna Abinader, todas ellas, eso sí, logradas a través del consenso entre todas partes implicadas: gobierno, empresarios y representantes de los trabajadores.

La apuesta de Abinader es lograr una República Dominicana más competitiva con mejores salarios y que atienda a la suma de valor y al incremento de la productividad para, en consecuencia, conseguir mejores servicios públicos y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Este planteamiento es un ejemplo de responsabilidad y de cómo trabaja un presidente y un gobierno elegido democráticamente por el pueblo.

Al contrario que ocurre, o ha ocurrido, en otros países latinoamericanos, Luis Abinader sabe que las medidas de justicia social no pueden aplicarse desde la imposición o por decreto, sino que, para que sean realmente efectivas para el pueblo, deben implementarse a través del diálogo, el consenso y el arreglo previo. Esta es la única fórmula para que esas medidas sociales perduren y no se queden en dependencia de quién gobierne.

Esto es lo que ha ocurrido con la histórica subida salarial al sector azucarero. «Estamos seguros de que lo vamos a lograr con el consenso, sin discurso populista, sin discurso de dividir a la sociedad dominicana», afirmó Abinader.

Sin embargo, la responsabilidad y el tomarse en serio lo que implica el cargo que ocupa, hacen que el actual presidente de República Dominicana y su gobierno no se duerman en los laureles del éxito, sino que quieren seguir avanzando. Abinader afirmó que ahora toca continuar muchas de estas acciones para llevar un salario digno y justo para toda la ciudadanía.

Esta estrategia está funcionando y el pueblo dominicano ya lo está sintiendo porque en estos 18 meses de Administración Abinader, en una situación difícil por las consecuencias de la pandemia y por el escenario geopolítico-económico mundial, han logrado los mayores avances en términos sociales de la historia.

«Hace unos meses aumentamos en más un 21% el salario mínimo, aumentando así también el salario real que a pesar de los niveles de inflación ha aumentado ese salario real», sentenció Abinader.

Abinader se ve obligado a reconstruir un país tras el desastre de 16 años del PLD

El pueblo debe ser exigente con sus mandatarios y tiene la obligación democrática de pedir que cumplan con sus promesas. Sin embargo, cuando la situación con la que se encuentran al producirse un cambio de régimen es de tierra quemada, entonces las ideas previas quedan aparcadas y el pueblo ha de entender que se deben juntar dos conceptos: la gestión y la reconstrucción.

Destruir es lo más sencillo del mundo. Para tirar una casa no hay más que coger un mazo y reventar los tabiques. Lo complicado es reconstruirlo. Eso es lo que se ha encontrado Luis Abinader al llegar al Palacio Presidencial: un país destrozado que ahora está gestionando y reconstruyendo con el lastre, además, de los efectos de la pandemia.

El presidente Luis Abinader afirmó en agosto de 2021 que «el camino que hemos empezado a recorrer es largo. Durante demasiado tiempo hemos acumulado problemas estructurales graves, que se agudizaron con la aparición de la pandemia del Covid-19. Todos queremos ir más rápido en estos cambios, estoy consciente, pero debemos hacer las cosas bien para que las reformas que estamos implementando sean irreversibles y transformen para siempre nuestro país. Se acabaron los retoques menores, los cambios cosméticos o los anuncios que no llevan a ninguna parte. Este gobierno actúa seguro y con planificación, y eso requiere tiempo y trabajo constante».

La herencia recibida del PLD, como decimos, ha dejado una situación similar a la que dejaron los romanos en Cartago tras regar con sal las tierras de cultivo. El gobierno de Danilo dejó República Dominicana como una villa de un aristócrata venido a menos: una fachada bonita pero en el interior todo vacío porque se vendió todo.

El PLD gobernó a base de un endeudamiento salvaje por encima de las propias posibilidades del país y lo dejó en una situación, no de bancarrota, pero con unas obligaciones de pago que están retrasando las posibilidades que Abinader anunció que tenía el país cuando llegó al Palacio Presidencial en agosto de 2020.

«Es preciso señalar, para que el pueblo dominicano se entere, que la política de endeudamiento indiscriminado practicada por los gobiernos anteriores generó obligaciones de pago del capital en nuestra gestión por un monto de 4.767 millones de dólares. Y si a esto sumamos los intereses de dichos préstamos, el monto que nuestra administración ha tenido que pagar de deudas que no ha contratado, y en medio de la peor crisis que jamás hayamos vivido es de un total de 7.340 millones de dólares. Para que quede claro, cerca del 60% de la deuda que hemos tenido que contratar ha sido para honrar compromisos asumidos por otros gobiernos. El pasado que hoy nos pide explicaciones, son quienes tienen que darlas», afirmó Abinader dando un ejemplo de transparencia y, además, de reclamar la asunción de responsabilidades por parte de los culpables. Esa situación es insostenible y cualquier otro presidente la habría aprovechado para implementar políticas de recortes sociales que iban a afectar al Estado del Bienestar del pueblo.

Sin embargo, Abinader y su gobierno han decidido, con el mejor de los criterios que es su compromiso con el pueblo dominicano, sacar adelante las promesas realizadas en la campaña electoral.  «La palabra que se le da al pueblo dominicano es sagrada. Y yo no voy a traicionarla nunca», afirmó Abinader.

En vez de aprovechar la situación dejada por los anteriores gobiernos para hacer una política egoísta y de golpes de efecto, el actual gobierno de República Dominicana ya tiene puestos en marcha todos, insisto, todos los proyectos y compromisos que asumió cuando Abinader accedió a la Presidencia.

Como dijo el propio presidente, todo el pueblo, sobre todo en una situación límite como es el de una pandemia, reclama que los cambios que ya están en marcha sean implementados de manera inmediata. Sin embargo, las reformas necesarias para hacer de República Dominicana una democracia real donde el Palacio Presidencial sea la casa donde el pueblo encuentra las respuestas reales a sus necesidades reales son de un calado tan impresionante que no se pueden poner en marcha a base de parches, de retoques o de anuncios populistas. Es el todo o la nada.

La República Dominicana que cogió Abinader era el paradigma de la corrupción sistémica que le costaba al Estado más de un 1,1% de su producto interior bruto. Esta cifra es una barbaridad y da una idea de la magnitud del problema.

Para poder luchar contra esa corrupción, Abinader ha iniciado una serie de reformas de gran calado como, por ejemplo, la reforma constitucional para que la Fiscalía, el Ministerio Público, tenga absoluta independencia. «La democracia, la lucha contra la corrupción y la separación de poderes, no pueden depender de la buena voluntad de un presidente», dijo Abinader que, con esta reforma, demostró al pueblo su determinación para que en República Dominicana no vuelva a haber espacio para la impunidad y la corrupción, rompiendo así con una historia política que nunca se inclinó hacia la justicia, sino que mantenía influencia del Poder Ejecutivo sobre el Ministerio Público.

En España se inició, tras la crisis económica global de 2008, un movimiento que reclamaba una «Segunda Transición». En República Dominicana, Luis Abinader tiene intención de producir una segunda restauración institucional y material, a través de una intensa agenda nacional de doce reformas que serían implementadas para modernizar a fondo el país.

Destacan la reforma de la transparencia y la institucionalidad, para fortalecer la independencia no solo del Ministerio Público, sino también de la Cámara de Cuentas. Asimismo, se trabaja en un proyecto de ley que modificará la Contraloría General de la República para hacerla más efectiva y eficiente porque, como bien afirmó Abinader, uno de los más importantes cambios implementados por su gestión para revertir la influencia sobre el Poder Judicial, fue el nombramiento de una Procuraduría General independiente. «El camino hacia un sistema de consecuencias ante el delito, igual para todos, es ya irreversible».

El cambio que prometió Abinader está en marcha. Ni siquiera la pandemia ha hecho que dé un paso atrás en su determinación. Lo que no se puede pretender es que, a través de campañas institucionalizadas desde los poderes ocultos que no quieren que el pueblo dominicano descubra que otra democracia y otra forma de gobernar es posible, cambios de tan profundo calado se implementen de la noche a la mañana. Eso sería imposible y, además, una irresponsabilidad supina si Abinader pensara acometer el cumplimiento de sus promesas de ese modo. El populismo es el camino fácil pero es el menos efectivo. El trabajo, el análisis y la perseverancia sin acogerse al fracaso de otros para justificar el suyo, son las herramientas clave para que el cambio sea efectivo.

¿A alguien se le ocurrió pedirle a Konrad Adenauer que Alemania volviera a lo que fue antes de la llegada de Hitler nada más acceder a la Cancillería? ¿A alguien se le ocurrió reclamarle a Adolfo Suárez que aplicara las reformas necesarias en menos de un año y medio después de la muerte de Franco? ¿A alguien se le ocurrió exigirle a Winston Churchill o a Clement Attlee que el Reino Unido funcionara igual que antes de la II Guerra Mundial? No, se les dio un tiempo para poder aplicar las reformas.

En República Dominicana Luis Abinader se ha encontrado con una situación no muy alejada de lo señalado anteriormente. En España se necesitaron casi 5 años para que la Transición del franquismo a la democracia fuera una realidad.

Las cuentas al actual gobierno de República Dominicana hay que pasárselas, cuanto menos, cuando quede un año para la finalización del mandato de Abinader y se empiecen a ver los efectos de sus reformas. Los tiempos son importantes y sólo los mediocres y los populistas son capaces de exigir lo que saben que no se puede exigir en el tiempo en que se exige.

Cuando el próximo mes de agosto Luis Abinader, desde el Palacio Presidencial, dé su discurso de mitad de mandato ya tendrá materia suficiente como para demostrar al pueblo dominicano que lo que dijo, que lo que prometió, se está cumpliendo porque el presidente Abinader no se sentó en su sillón a lamentarse de lo que el PLD le había dejado, sino que, como dijo Víctor Hugo «el futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad», y para Abinader es el espacio de la verdad, la ética y la lucha para que el pueblo dominicano no sea la víctima del populismo y la corrupción de los que ahora exigen lo que ellos mismos dejaron de hacer.

¡Que votáis maaaaalll!

Es algo que se repite elección tras elección. Siempre existe un grupo de personas (de izquierdas a derechas) que acaban en el simplismo del mal voto de las personas. Lo hacen para no asumir que “los suyos” se han equivocado, son corruptos, son inútiles o todas a la vez. “Es que los de izquierdas votan sin pensar” o “Tienen mantenidos a todos los votantes con un voto cautivo” dicen desde la derecha. “No hay nada más tonto que un obrero de derechas” suele ser el clásico desde la izquierda. Poca inteligencia en la queja, a la altura de quien profiere la frase.

Lo distintivo, en estos últimos tiempos, es que existe un grupo, básicamente gente podemita aunque también algún que otro sociata, que hace de la queja un mero insulto: a las personas y a la inteligencia. Recuérdese que tras, supuestamente, perder un millón de votos en la segunda elección de 2015, Carolina Bescansa propuso quitar el voto a los más mayores porque votaban cosas que no eran “elles”. Mucha inteligencia en la propuesta como se observa. Normal que no les hayan votado luego y que cada vez pierdan más y más electores.

Insultar como estrategia política

Lo que podía ser una queja, como se apuntó anteriormente, ha pasado a convertirse en un insulto permanente. Si no se les vota a “elles”, o lo que “elles” consideran, el votante es tonto, idiota e irracional. Que si fachas pobres, que si paletos, que si vendidos, que si estamos en la república de Weimar (algo que la mayoría de españoles ni saben qué es). En todos los casos se estila un clasismo asqueroso contra personas a las que suponen de más bajo nivel y estrato social. “Elles”, “pequeñes” burgueses, son quienes poseen la verdad en exclusiva y los demás deben hacerles caso o purgar su estulticia. Al final parece que los estultos son los primeros.

Lo más gracioso de todo esto (pueden ver distintos mensajes de redes sociales a lo largo del artículo) es que todas estas astracanadas las hacen justo después de votar. Sin ningún tipo de dato fiable sobre clase social, ingresos, estudios u orientación sexual de quienes han votado. “Elles” ya determinan la posición social sin saberlo. Paradójicamente son los primeros en enseñar titulaciones universitarias o presumir de conocimientos (en magufadas esencialmente), a la par que desprecian lo empírico.

No saben ni quién es Azarías y quieren que les voten

Otro de los aspectos que muestran que estas personas, incluyendo algunas famosas y/o con cargo público, es la incultura que demuestran constantemente. Saben mucho de gilipolleces como el género fluido, la performatividad de la semiótica del quinto hijo tuerto de Brahma Putra, pero son incapaces de leer a Miguel Delibes o haber visto la película de Mario Camus. Se han pasado los podemitas, y algún sociata, hablando de Azarías (en la película interpretado por un enorme Francisco Rabal) como prototipo del paleto rural… y es el que acaba ahorcando al señorito. Son idiotas hasta para esto.

Y si criticas eres facha o neorrancio

Ya saben que ahora si alguien critica a la “berdadera hizkierda” y “aliades” se es facha, rojipardo o neorrancio. Dos supuestos insultos –supuestos porque cada vez hacen sentir más orgullo al insultado por venir de dónde vienen- que son aplicados a quienes no piensan como ellos. Los supuestos demócratas del mundo globalista –aquí cabe incluir a algunos del PSOE- no aceptan la opinión diferente, crítica, incluso dialéctica, si se les desmonta desde el más sencillo materialismo su discurso. Si se señala, por ejemplo, que la inflación la acaban pagando los trabajadores: “facha”. Si se dice que hoy la clase trabajadora vive peor que hace veinte años: “neorrancio”. Una estupenda estrategia de captar el voto y no provocar la abstención.

En realidad debe ser todo una estrategia comercial aupada por el grupo Planeta. Como han editado un libro sobre los neorrancios y no deben haber vendido ni siete, hay que movilizar a los influencers y demás doxósofos contra aquellos que hacen críticas de izquierdas –fuera del marco dominante-. No se puede estar a mal con quien tiene medios con columnas de opinión, editoriales y platós de televisión a 400 euros el día. O no es estrategia y son así. Pensaban que iban a leerles en masa, a “elles” que con suerte han leído la tapa de un yogurt o las obras completas de Judith Butler y demás pajiescritores.

La gente vota lo que quiere con total libertad

El problema es que no han comprendido que a base de memes, de penes femeninos, de batucadas la revolución es igual un poco complicada. Incluso cualquier tipo de política transformadora de carácter socialdemócrata. Con suerte, desde el PSOE a Podemos y más allá, son todos distintos tipos de globalistas con más o menos interés social. Incapaces de valorar las prácticas de las personas normales (porque parece que muchos de ellos no son normales) y los sentimientos comunitarios –salvo que sean fluidos, postcoloniales y contrarios a España-. De ahí que no entiendan que las personas puedan votar diferentes opciones sin por ello ser fachas, neorrancios…

Si no les votan a ellos (o a los otros) no es porque haya una especie de confabulación mundial. Es culpa de quienes se quejan porque o bien no han sido capaces de conectar con las personas, o bien están a estupideces brilli-brilli, patinescas o urbanitas que son incomprensibles para personas fuera de su reducido ámbito. Y como en el capitalismo están muy cómodos –y bien pagados- pues normal que las personas acaben buscando algún tipo de rebelión en otros lados o se queden en casa el día de las elecciones. Entre tomar el palacio de invierno y lo actual seguro que hay un punto intermedio que es clave, pero, claro, hay que estar a memeces, a desprestigiar a los españoles (que se sienten españoles), a descalificar a la izquierda material, a todo menos a lo importante. Poco es sentir nostalgia de otros tiempos, si es que hasta los intelectuales de izquierdas eran menos ñoños.