Tras la convulsión y finalización de la semana trágica del PP, quien más y quien menos –aquellas personas que tienen 35 o más años- ha sentido cierta nostalgia de otros años. No tan pretéritos como para que los posmolelos vengan a hablar del franquismo. Nostalgia de una clase política que, igual de agarrada al cargo, cuando menos tenía principios, ideología e intentaba cumplir con una actuación virtuosa. Hoy en día todo es individualismo, postureo, relato deconstruido desde su origen y mucho totalitarismo detrás de sus pretensiones políticas.
¿Por qué se ataca tanto a los neorrancios –esas personas de izquierdas que se niegan a tragar con la izquierda actual- y se los cataloga de nostálgicos? Porque vienen señalando que, cuando menos, la izquierda ha perdido el interés en el bien común. El bien de todas las personas, aunque en caso de duda se tienda a favorecer a las clases populares (desde la llamada clase media aspiracional hasta la clase trabajadora). Mejor dicho, se buscaba el bien de la comunidad, palabra esta que viene siendo desprestigiada en favor de colectivos post-lo-que-sea o un individualismo antinatural. Una comunidad que tendía a asemejarse a una parte del todo –cuando menos la disputa se situaba en esa simbolización- o a algún mitologema propio (la nación, el pueblo, etcétera).
La cacería contra Casado y otros…
Lo que han hecho con Pablo Casado, con todas esas ratas saltando del barco cuando muchos han llegado al puesto que tienen gracias a su voluntad, no tiene nombre. Como tampoco tienen nombre las cacerías que se han hecho en otros partidos por cuestiones puramente de poder. Porque la pelea podemita no fue por principios sino por el poder orgánico, por mucho que lo intenten disfrazar. Como lo que le hicieron a Cayo Lara y tantos otros comunistas dentro de IU-PCE no fue por ideología. Como lo que ha hecho Pedro Sánchez con las modificaciones de estatutos no es por democracia. En todos los casos hay una pelea descarnada por el poder sin principios o ideología de por medio.
Cierto que Alfonso Guerra laminó lo que pudo en sus tiempos, pero siempre fue mucho más sutil, utilizando los mecanismos democráticos (como la caída de Pepote Rodríguez de la Borbolla). Incluso la pelea renovadores-guerristas además del poder (lucha por mecanismos democráticos) tuvo un fondo entre un socialismo republicano o una socialdemocracia caminando hacia la Tercer Vía. La llegada de José María Aznar a la presidencia del PP supuso agarrarse a un salvavidas, pero también un intento de cambio de rumbo y síntesis de todas las posiciones ideológicas que había en Alianza Popular y le costó lo suyo. Luego siguieron existiendo esas familias ideológicas pero bajo un marco consensual.
Ese marco consensual ya no existe en casi ningún partido. En el PSOE fue destruido por José Luis Rodríguez Zapatero quien metió todo el discurso postmoderno dentro del partido, a lo que sumó el agonismo más radical del amigo-enemigo que ha impregnado buena parte de las estructuras del partido. No se puede comprender el exceso en la lucha Chacón-Rubalcaba, Sánchez-Madina (Pérez Tapias no cuenta en esto) o Sánchez-Díaz, sin ese veneno que insertó junto a Esperanza Aguirre en la esfera de lo político. Ese veneno agonal persiste en todas las formaciones políticas. Se lucha a muerte dentro y fuera del partido. No hay adversarios sino enemigos. Sólo así se pueden entender los discursos de desprecio absoluto que se escuchan de unos y otros.
La estructura favorece la desconexión
No sólo es que la política haya abandonado el espectáculo para convertirse en política de plataformas y por ende de postureo, es que las personas que están implicadas se sienten cómodas porque no necesitan demostrar capacidad, ni valores, ni virtudes. Yolanda Díaz con sus cosas chulísimas es buena muestra de esa no necesidad de explicar, de recurrir a un discurso (por ende racional, comprensible, firme), de justificar las acciones propias y su vínculo con el discurso. La acción deja de estar conectada al discurso (teoría y praxis sin vinculación), se puede plantear un discurso que nada tenga que ver con la acción y no pasa nada. Se ofrecen líneas rojas y se acaba liberando presos de ETA. Se dice en público que Vox es ultraderecha pero se encaman en la oscuridad de la trastienda.
¿Qué queda para movilizar a los individuos? El odio al otro. Un odio que es gratis si se realiza en redes sociales, pero que acaba llegando a la vida real. Apalear a alguien por llevar unos tirantes con la bandera de España es tan asqueroso como apalear a un homosexual. Cuando sucede algo así la posición de la clase política se balancea según se considere de los míos o de los otros. No hace tanto se consideraría de los nuestros siempre cualquier tipo de agresión irracional. Si hay, en la actualidad más radicalismo, es porque la estructura que tanto gusta a la clase política es perfecta para eso. La ética es relativa, la moral no existe y el principio de contradicción yace en el baúl de los recuerdos.
Esto pasaba antes pero había respuesta
Afirmar algo como “Esto no pasaba antes” no sería acercarse a la verdad –por cierto, otro concepto en completo desuso-, porque pasaban cosas similares. Lo que genera nostalgia es la respuesta a las acciones similares. Si un político, porque se está hablando del marco político, aparecía como un perfecto ser de poder despiadado, no tenía una carrera muy larga. Claro que había deseos de poder y luchas por él, Carl Schmitt ya advirtió de ello, pero siguiendo a Maquiavelo había que encajar discurso y praxis. Si un dirigente comunista hablaba de lucha de clases y luego se compraba un chalet en Somosaguas duraba dos días. Hoy no pasa nada.
Incluso aquellos que se catalogaban de católicos tenían la suficiente vergüenza torera si les pillaban en un renuncio respecto a su fe. Ahora hay un gran postureo respecto al catolicismo (el que Juan Manuel de Prada cataloga de pompier), sólo hay que ver a Isabel Díaz Ayuso haciendo ver su reborn católico pero actuando como una libertaria individualista. El personalismo no es lo mismo que el individualismo, ni la Iglesia es sólo lo institucional. Hoy declararse católico y de izquierdas es casi un anatema, normal que la HOAC o las Hermandades del Trabajo estén como están, cuando tiempo ha formaron cuadros para los partidos políticos de izquierdas.
Normal sentir nostalgia de algo que dependía de las personas. Ahora tener familia y no mascotas es reaccionario. Ahora tener valores y pedir un comportamiento virtuoso es de ser gilipollas. Ahora mentir es gratis y no perjudica al mentiroso –es más hasta tienen legiones de palmeros-. Ahora contratar con un familiar es negocio cuando antes era un comportamiento poco ético y provocaba dimisiones. Ahora hablar de comunidades, de solidaridad intergeneracional, de fraternidad es algo neorrancio. Y si se es patriota se pasa casi al nazismo. Que Hasel Paris o Víctor Lenore tengan que escribir en medios liberales, es parte de esa visión agonal. Cuando antes eran compañeros de lucha… Normal que se sienta nostalgia.
Ahora que se cumplen cincuenta años del estreno en los cines de la primera cinta de la famosa trilogía de El Padrino, es bueno recordar la segunda de ellas (estrenada en 1974). En ella, mediante engaños, se hace creer a uno de los jefes de la familia Corleone (Frank Pentangeli) que el intento de asesinarle ha procedido del padrino. En un momento de la película acaba entendiendo que su traición a la familia ha sido un error. El padrino le ofrece la oportunidad de irse de este mundo con dignidad romana y así Pentangeli decide cortarse las venas en una bañera de agua caliente (la muerte feliz).
En el PP no han permitido a Pablo Casado tomar esta decisión. Los jefes de las distintas familias no le han perdonado y han lanzado a todos sus soldados (mediáticos) contra el jefe de la organización. Habiendo acordado cometer el suicidio el próximo martes, le están lanzando andanadas mortales para acabar con él y tirar el cadáver en una fosa en el desierto. Ni un mínimo respeto a quien, paradójicamente, ha intentado evitar que la corrupción (posible) dañase al partido una vez más. Lo quieren muerto, ya han conseguido el cadáver de su lugarteniente y más temprano que tarde cazarán a Casado. Como el beso de Michael Corleone con su hermano Fredo, a Casado ya le han dado el beso de la muerte.
¿No quieren que les investiguen a los demás?
Casado no filtró los datos del hermano de Isabel Díaz Ayuso. Ha sido ella misma la que ha venido hablando de las cantidades y de los conceptos. Ha sido ella la que ha filtrado que le estaban investigando por un posible caso de corrupción. Casado no ha movido ficha mediática pero va a ser el que muera, de momento, en esta lucha de clanes mafiosos que es el PP actual.
¿Por qué esa fiereza contra Casado? Podría parecer que es para que no se muevan las alfombras. Esto recuerda a una anécdota entre el viejo profesor Enrique Tierno Galván y el concejal socialista (y secretario general de la Agrupación de Madrid) Alonso Puerta que se lanzó a denunciar unos contratos sin pruebas. El alcalde, ante el error de Puerta, le dijo: “¡Hombre Alonso! Antes de tirar de la alfombra hay que mirar debajo”. Eso es lo que ha hecho Casado, mirar debajo de la alfombra para ver qué había. Y ese mirar debajo de alfombras parece que ha asustado a los demás. Aunque si hacen todo bien ¿por qué tener miedo?
Esconder las pruebas del asesinato rápidamente
Como ya se informaba ayer en estas páginas, el establishment ha decidido quién será el sustituto de Casado. Alberto Núñez Feijóo debe hacerse con las riendas del partido de forma inmediata (en poco más de un mes) y amansar a las fieras cuanto antes. Hay que tapar las pruebas del crimen cuanto antes y hacer como si nada hubiese pasado. Nadie va a impedir que el gallego se haga con el poder del partido porque algunos están, a estas horas, palpándose el cuerpo para ver si les ha llegado alguna bala a ellos (¿A que sí Francisco Núñez?).
Los medios de comunicación que han servido como esbirros para cometer el crimen recibirán su soldada. Que para algo Moreno Bonilla, Feijóo, Mañueco o Ayuso tienen muchos millones para campañas de publicidad. De ahí que nadie haya calificado de rata que huye al alcalde Almeida, paga muy bien a sus soldados. Cuestión bien distinta es que a medio plazo no acaben cobrándose alguna pieza entre la soldadesca… vienen tiempos muy revueltos en el mundo del periodismo digital y no hay para todos. Y no todos tienen padrinos.
Ayuso está alegre pero es la siguiente
Díaz Ayuso hoy se hace la víctima, cuestión bien distinta es que cuele porque no hacen más que salir contratos de más familiares y follamigos. El día de mañana será la siguiente que pase a formar parte de los ejecutados por las cuitas de la familia. Si ha sido capaz de lanzarse contra el presidente de su partido (que hay que recordar no filtró nada y lo hizo todo en secreto), qué no hará en un futuro próximo contra el resto de dirigentes del PP. Además como mujer despechada ya está Cayetana Álvarez de Toledo, otra que saldrá en cuanto se pueda.
Adolfito Súarez tampoco es que tenga una vida en el PP garantizada. Ha hecho lo que le hicieron a su padre con la misma saña. Aquel Congreso de Mallorca de UCD tuvo altas cotas de sangre política, sólo le ha faltado enseñarle una pistola a Casado. Hay hijos que hacen sentir orgullo por la memoria a su padre y hay otros que ensucian el apellido que portan. Y otros más que hoy hinchan el pecho victorioso acabarán con el cemento en los pies. Porque Feijóo llega con una legitimidad para hacer y deshacer a placer junto a los barones con mando en plaza.
Recomponer un PP con muchas familias
El PP es un mundo en sí mismo. Además de las familias ideológicas, hay familias religiosas, regionales, locales y las subdivisiones de todas esas. Liberales libertarios (los de la serpiente); liberales republicanos; liberal-conservadores; conservadores, democristianos; algún falangista; opusdeístas; kikos; cielinos; los de Educatio servanda; algún focolar; caciques provinciales; caciques locales (tipo Gabriel Amat); empresarios de todo pelaje; y los comisarios políticos de distintas empresas del Ibex.
Son muchas pequeñas familias que el próximo Padrino deberá manejar con la sutileza que le ha faltado, especialmente a “por mis cojones” Teodoro García-Egea. ¿Qué será de Casado? Complicado porque se ha cerrado puertas en Europa (una salida clásica), en las fundaciones estadounidenses que controla Aznar y en la Universidad y/o empresas. No porque sus estudios sean de aquella manera, sino porque se ha demostrado que es un incapaz. Pero, pese a ser un sinsorgo, no se merece la cacería que está sufriendo de sus “compañeros de partido” (como dijeron Konrad Adenauer y Giulio Andreotti) y de los medios de comunicación. Con algunos columnistas hay para hacer siete artículos de zascas de cuando le lamían el culo.
Como el Pisuerga que pasa por Valladolid, el establishment español va a conseguir reconfigurar el régimen del 78 a su gusto. Gracias a la puñalada en la espalda ejecutada por Isabel Díaz Ayuso contra Pablo Casado, se les abren las puertas para tener unos dirigentes políticos de su gusto. Al menos en una parte del tablero y en parte de la otra. Una clase política que les permita hacer negocios con tranquilidad y sin sobresaltos constantes. Se ilusionaron con Ciudadanos, pero les salió rana la operación. Lo intentaron con Soraya Sáenz de Santamaría, pero el aparato pepero se jugó todo a Casado… el pecado llevan la penitencia.
Pensar que el establishment está preocupado por Vox es no conocer las políticas económicas del partido de la derecha alternativa. No molestan al establishment porque no van a tocar sus dividendos, ni sus prerrogativas. Si hubiese un cambio PP-Vox seguirían tan tranquilos. Por la izquierda la autodestrucción de Unidas Podemos-PCE-IU y demás chavalería les ha alegrado. Además tienen a Más País en la recamara por si hiciesen falta. Una izquierda alternativa globalista, capitalista y en la defensa de minorías tan minoritarias que sólo generan extravagancia.
Ayuso se retira de lo nacional
Casado está dando boqueadas como un besugo que acaban de sacar del mar y busca “recuperar el aliento”. Muerto a la espera de enterrarle. Cuando algún medio todavía parece que no se han enterado del runrún de los mentideros madrileños, la mayoría ya están apostando por el sucesor. Que no es otro que Alberto Núñez Feijóo. Si Ayuso pensaba en términos nacionales al filtrar la noticia de las investigaciones de octubre-noviembre, va a acabar arrinconada para siempre en Madrid. Si es que no se decide cargársela también.
Para hacer un poco de trumpismo ya está Vox, no hacen falta más. Toca recuperar la moderación en las formas en el PP. En el PSOE ya se verá. Todos los medios controlados por banco Santander, ACS, grupo Planeta y demás están señalando al sucesor. Ya han decidido por los militantes peperos. Una vez fueron por libre y la cagaron con Casado. Y se ha demostrado que el bolso en el asiento de Rajoy lo hubiese hecho mucho mejor. Ni Juan Manuel Moreno Bonilla (agarrado al sofá de San Telmo con garras que ni un águila), ni los demás barones menores aspiran al trono pepero, pero sí apoyan al gallego para ello. Y saben que Ayuso podría ir a por ellos (como se contó ayer).
Vuelta a la moderación
Todo el espectáculo lamentable que vienen ofreciendo desde la clase política ha perjudicado los negocios. Los de los altos empresarios y los de los pequeños. Ese empeño en estropear la llegada de los fondos europeos de Casado ha sido más mortal que la puñalada de Ayuso. Lo que se ha hecho ha sido aprovecharla para llevarse por delante al hombre de los disfraces y las granjas. Necesitan moderación en las formas (que no en el fondo) y que las personas comiencen a confiar de nuevo en el sistema. Saben que la estupidez de unos y otros puede provocar un cantonalismo del “¿Qué hay de lo mío?” perjudicial para los negocios.
Con Feijóo, al que se le perdonan sus amistades narcos, tienen a ese dirigente que ni les va a subir los impuestos, ni les va a impedir hacer negocios y les apoyará en el exterior. Al otro lado tienen, de momento, a Pedro Sánchez que se está siendo amable con el establishment. A cambio pide alguna concesión (como los dos retoques de la no-derogación de la reforma laboral), pero se está portando con los dineros europeos. Si intentase algo extraño, tienen recambio preparado. Un combate Sánchez-Feijóo sobre cuestiones culturales es algo que beneficia al establishment.
Un cadáver oliendo una semana y los que le acompañarán
Casado parece no haberse enterado y alarga su entierro una semana más. Hasta la reunión del Comité Nacional donde espera salvar una cabeza que ya ha sido seccionada. Una semana con el cuerpo a la intemperie va a generar un mayor hedor que el actual. Está muerto y por mucho que cuente hoy con este o aquel que le apoyan, mañana todos buscarán seguir en el machito y eso pasa por sumarse al “electo” del establishment. Otros, cual rata, ya han abandonado el barco, como el barcelonista (FJL dixit) Almeida.
Lo paradójico es que muchos de los que hoy critican y están a la caza de Casado acabarán en el basurero de la historia junto a él. Y no son precisamente militantes o dirigentes del PP sino medios de comunicación y periodistas. El proceso de reconstrucción del régimen del 78 necesita de moderación y tranquilidad, algo que muchos medios no han mostrado en todo este tiempo. Las fuentes de financiación –y Ayuso no puede mantenerlos a todos- se irán secando, los anunciantes cambiarán sus prioridades y los que hoy se alegran y generan odio entre españoles recibirán su justa sentencia de muerte. A izquierda y derecha, no se vayan a pensar.
Vergüenza ajena sienten unos. Vergüenza propia sienten otros, aunque en menor cantidad. La pelea entre el presidente del PP, Pablo Casado, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a cuenta de los contratos con el hermano de ésta es un bochorno para la democracia española. Cuando el PSOE pasó su calvario particular, no había detrás nada más allá de dos visiones sobre lo que se debía hacer y un puñado de egoísmo por una parte. Lo que viene ocurriendo en el PP no es por principios, incluso se puede decir que tampoco por una cuestión ética, sino por el poder para algo… No simplemente el poder por el poder en un sentido nietzscheano.
Se ha demostrado que los votantes del PP carecen de un sentido ético pues aceptan que Díaz Ayuso haya instaurado en la Comunidad de Madrid el “capitalismo de entorno”. Un reparto de los contratos públicos entre el ex-marido, el ex-novio, el hermano y el socio de la madre… que se sepa hasta ahora. Al ser contratos de urgencia nada hay ilegal en ello. Puede dar asco en términos éticos y morales, pero no es ilegal. Eso sí, todas estas personas que ahora apoyan lo que sucede deberían de dejar de recurrir a Juan Guerra para sus cuitas éticas. El “hermanísimo” también resultó absuelto.
¿Pelea por el poder?
Nos cuentan los medios de la derecha, esos que, como se cuenta aquí habitualmente, sobreviven gracias a las subvenciones (también legales) de la Comunidad de Madrid (y de Andalucía), que esto es una pelea por el poder entre los malos, Casado y cía., y la candidata que podría acabar con el socialcomunismo de Pedro Sánchez, Díaz Ayuso. Cuestiones de poder existen sin duda pero no por los motivos tan prosaicos que venden los amanuenses de la puerta del Sol. El madrileñismo ideológico no les permite ver más allá de las fronteras mentales de la Autonomía, pero no es el tema.
Casado, que llevaba muerto un par de años y aguantaba gracias a unas encuestas que le mantenían con posibilidades de victoria, sólo quiso taparse ante un posible caso de corrupción, el cual podría utilizar en su batalla personal con Ayuso. El informe que le pasaron desde la propia administración madrileña (no se crean los inventos de la prensa), como reconocen dirigentes off the record, asustó al dirigente. Su error fue encargar a Ángel Carromero la labor de investigación, no investigar si había algo. Como reconocen en el PP algunos cargos, ya se había avisado a Génova (7ª planta) del cambio en la concesión de contratos. Y se asustaron.
Maltrato a las demás familias peperas
Teodoro García-Egea no es que sea un buen secretario general. Su inutilidad ha quedado plasmada en todos los incendios que tiene por España. Aunque les pueda parecer increíble a los gavioteros que hoy ocupan el poder en el PP, hay gentes que eso de la democracia (al menos entre dirigentes) se lo creen y las imposiciones lo llevan mal. Pero en este caso, en el de la Comunidad de Madrid, no ha actuado contra los ayuseros sino que ha defendido a las distintas familias del PP. Mientras lloraba en la iglesia o defendía con torpeza a la Iglesia católica, viene “puteando” a los católicos del partido.
En cuanto se proclamó presidenta (pese a no vencer en las elecciones autonómicas de 2019) Ayuso y su séquito de comunicadores se lanzaron a controla el partido desde la institución. Una vez que venció en las segundas elecciones se ha creído, cuentan algunos cargos medios, que el PP era suyo y ha empezado malmeter contra distintos cargos del partido. Personas que no eran casadistas en sí sino simples peperos, que se han partido la cara por el PP cuando venían mal dadas (Esperanza Aguirre y su corrupción; Ignacio González y su corrupción; Cristina Cifuentes y sus cremas; etc.). También se ha atacado a esos cargos que se patean la Comunidad, especialmente los pueblos más recónditos.
Las distintas familias del PP (ya saben liberales, democristianos, opusdeístas, kikos, flechas, alcaldes, etc.) han sufrido en sus carnes al equipo de Ayuso. Amenazas con no volver a listas. Cancelación del trabajo de partido. Palos en las ruedas o abandono institucional con cuestiones de gestión complicadas… La fidelidad y sumisión debe ser total a la presidenta o se señala el camino de salida. Esto lo conocían García-Egea y Casado de primera mano y ha sido una las causas de no ceder a las pretensiones de controlar el PP madrileño de Ayuso.
La prensa sólo ayusera
Hay otra cuestión que también ha molestado a la dirección actual del PP. El dinero que se ha venido entregando mediante subvenciones y publicidad a numerosos medios de comunicación tenía una orientación clara. Quienes conocen esos medios saben que había que potenciar la imagen de Ayuso frente a Génova y otros barones regionales. Antes esos dineros de subvenciones eran una forma no disimulada de conseguir un apoyo a todo el PP, no sólo a una persona. De ahí que haya habido un enfado con el equipo de Ayuso al respecto.
Han estado creando una imagen, completamente alejada de la realidad de la persona que es Ayuso, con la intención de capitalizar apoyos mirando a Moncloa. Una falta de respeto a Casado y su equipo que son los que vencieron en el Congreso del PP. Cuando el presidente pepero dice que gracias a él Ayuso llegó a donde está, tiene razón. Se cargó a un presidente y machaca del partido desde hace tiempo, Ángel Garrido, para colocar a su amiga. No contaban en Génova 13 que la prensa fuese a arrastrarse como lo hacen en apoyo de la presidenta. Y ahora Casado no tiene fondos para “convencer” a ciertos medios.
El desarrollo infraestructural de Madrid
Existe una causa que no se ha querido poner sobre la mesa: el desarrollo urbanístico e infraestructural en la Comunidad de Madrid que viene. Hay casi 20.000 millones en inversiones y contratos paras los próximos años. Una cantidad sumamente jugosa para que empresarios, avispados y conseguidores estén salivando. Ustedes se preguntarán ¿qué tiene esto que ver con la disputa Casado-Ayuso? Muy sencillo, hay grupos empresariales que se pueden quedar fuera del reparto por la nueva política de la presidenta.
Los “empresarios habituales”, esos que cuando hacen falta “donativos” están ahí, están siendo desplazados de los contratos de la Comunidad. No piensen en los grandes empresarios, que esos siempre están en el reparto del capitalismo de amiguetes, sino en otros más pequeños que se benefician de un tramo de carretera aquí, unas canalizaciones allí, unas casas más allá… lo habitual. Ver como la presidenta está entregando dinero a “su entorno”, que va más allá de sus familiares y ex-parejas, mientras se olvida de los que siempre han estado al pie del cañón ha sido comunicado a la planta noble de Génova.
Un PP plataforma para Isabel
Hay un trasfondo económico en la disputa que llega hasta instituciones educativas, especialmente universitarias, y que tiene como finalidad algo tan espurio como conseguir el apoyo a una persona por encima de principios, políticas o el mismo partido. Miguel Ángel Rodríguez pensando en el populismo alt-right estadounidense no quiere un PP como partido, sino una plataforma personalista para Isabel. Algo así como la Francia en marcha de Emmanuel Macron o el actual PSOE de Sánchez. Una política de plataformas personalistas que se desarrolla en algunos lugares del mundo… salvo que en España el sistema no permite estas plataformas salvo que el partido quede completamente diluido.
Al final se han creído lo que los amanuenses digitales, antiguamente conocidos como periodistas sobre-cogedores, dicen de la presidenta sin pensar que los datos y el pensamiento de las personas más allá de Madrid opinan de forma distinta. El ayusismo a Mañueco le ha servido para quedarse como estaba y Vox subiendo. El ayusismo ha servido para que casi desaparezca el PP en Cataluña. Menos en Madrid donde el consumo de la prensa nacional es mayor y toda la tertulianada está centrada en el tema, en el resto de España parece que es Vox quien crece… como en Madrid aunque lo escondan.
Como sucede siempre que hay una disputa en la derecha política, no hay nada como seguir la pista del dinero para comprobar dónde está el quid de la cuestión o la trama. En este caso también hay un tema, como reconocen en el PP nacional y madrileño, que va más allá de lo meramente aparatero. Ayuso, aunque posiblemente haya vencido –desde luego, tiene mayor capacidad de movilización de militantes para manifestarse en Génova- a Casado, igual ha enterrado su carrera política más allá de Madrid. Siempre se le podrá decir “¿Y esas inversiones son para su hermano, su ex-novio, su ex-marido o algún familiar?”. Salvo que se sea como Bustos (director de Opinión de El mundo) que le gusta que le tanguen los del PP, más allá hay personas con ética.
Las relaciones diplomáticas entre República Dominicana y España tienen su origen en el Tratado de reconocimiento, paz, amistad, comercio, navegación y extradición de fecha 18 de febrero de 1855, mediante el cual España reconoció oficialmente la existencia de la República Dominicana como Estado independiente.
El primer representante diplomático de España fue Antonio María Segovia, investido con la calidad de encargado de negocios y cónsul general, siendo sustituido algunos años después, con la misma categoría, por Mariano Álvarez (1859). En lo que respecta a la República Dominicana, el primer diplomático acreditado en España como Enviado extraordinario y ministro plenipotenciario lo fue el general Felipe Alfau.
Interrumpidas las relaciones por la Anexión a España de 1861, y tras la restauración de la soberanía dominicana en 1865, no fue sino hasta el 14 de octubre de 1874, que la República Dominicana y España reanudan sus relaciones diplomáticas mediante la suscripción de un nuevo Tratado, cuya denominación y contenido es casi idéntico al que había sido suscrito en 1855.
En los años comprendidos entre 1900 y 1929, la República Dominicana y España suscribieron dos tratados, uno sobre arbitraje (1903), y el otro, sobre paquetes postales (1921).
En el último cuarto del siglo XIX, no obstante el restablecimiento de las relaciones entre la Republica Dominicana y España, la representación española en el país caribeño no tuvo categoría diplomática, sino consular.
En el período de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina (1930-1961), las relaciones diplomáticas entre la República Dominicana y España son elevadas al más alto nivel en 1948, al pasar las legaciones existentes a la categoría de Embajadas. La designación de representantes diplomáticos de España en la dictadura trujillista tuvo la categoría de encargados de negocios. En lo que respecta a la República Dominicana, los representantes diplomáticos en España tuvieron la categoría de enviados extraordinarios y ministros plenipotenciarios.
En el periodo comprendido entre la caída del dictador dominicano y el fallecimiento de Francisco Franco (1961-1975), la República Dominicana y España continuaron intensificando sus relaciones diplomáticas mediante la suscripción de varios convenios, sobre temas muy diversos como, el de la doble nacionalidad, el transporte aéreo, y la cooperación en el plano económico, financiero y en materia de turismo.
Tras el restablecimiento de la democracia y el inicio de la transición política en España, la República Dominicana y España intensifican los vínculos en el plano de las relaciones políticas y diplomáticas, mediante visitas mutuas al más alto nivel, así como la suscripción de nuevos instrumentos bilaterales.
Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Charles Baxter, El festín del amor, Libros del Asteroide, 22,95€
«En toda relación hay al menos un día realmente bueno», afirma uno de los protagonistas de esta novela que disecciona esa poderosa fuerza que mueve nuestras vidas: el amor. En ella varios personajes le cuentan al narrador sus experiencias más íntimas. Conoceremos a Bradley, quien rememora un día perfecto con Kathryn, su primera mujer, mientras que esta nos confiesa un inesperado flechazo en un partido de sóftbol; a Chloé y Oscar, dos adolescentes que escapan de su humilde pasado sumidos en un amor ardiente e inagotable; o a Diana, que disfruta sin remordimientos de su relación con un hombre casado. Vivencias entretejidas y visiones dispares que completan una vivísima panorámica sobre un sentimiento universal.
Publicada en el año 2000 –finalista del National Book Award y ganadora del premio Llibreter 2002–, esta luminosa novela sobre los amores extraordinarios de gente corriente se convirtió en un éxito internacional que no ha dejado de ganar admiradores desde entonces. Recuperada ahora en una nueva traducción, El festín del amor es un auténtico banquete para el lector.
Conn Iggulden, La puerta de Atenas, Duomo, 19,90€
Dos veces Persia invadió Grecia, y dos veces Grecia resistió el envite. Una década después, Atenas, con sus corruptelas políticas, ha bajado la guardia. No se han preparado para la nueva amenaza. El Gran Rey, Jerjes, hijo y sucesor del rey Darío, lleva años tramando la venganza y está dispuesto a atacar con todas sus huestes para aniquilar las ciudades griegas.
Yu Miri, Tokio, estación de Ueno, Impedimenta, 20,50€
Kazu nació en Fukushima en 1933, el mismo año que el emperador japonés, y su vida se ha visto siempre ligada a la de la familia imperial. Su espíritu no puede descansar y se ve condenado a vagar por el parque que se extiende junto a la estación de Ueno, en Tokio, lugar que marcó su existencia y fue el escenario de su muerte. El parque fue lo primero que vio al llegar a Tokio para trabajar como peón en los preparativos de los Juegos Olímpicos de 1964, y también fue allí donde terminó sus días, como uno de los desheredados que lo habitan, traumatizado por el tsunami de 2011 y enfurecido por el anuncio de los Juegos de 2020. Kazu ha perdido toda noción física del mundo, pero su percepción es más aguda que nunca, y de su mano atravesamos las luces y las tinieblas de la vida de Tokio.
Carlos Serrano, Mundus novus, Pàmies, 21,95€
Año 743 d. C. El reino visigodo de Toledo no es más que polvo pegado a los ijares de los caballos musulmanes. Árabes, beduinos y bereberes tratan de apoderarse de las piezas más jugosas del cadáver, mientras los valíes omeyas enviados desde Damasco son nombrados y depuestos entre intrigas y fugaces alianzas. La Iglesia asiste a las luchas entre musulmanes con la vista puesta en el añorado pasado y cegada por el sol islámico que alumbra el futuro.
Una carta y un libro llegan a al-Ándalus de la mano de un nuevo gobernador Omeya. El Apocalypsis es recibido por los cristianos como una promesa de salvación, y decenas de eclesiásticos, así como sus servidores, parten hacia las tierras del norte en busca del mar de cristal junto a cuyas olas se consumará el Juicio Final. Han oído que allí residen los últimos godos que resisten al gobierno musulmán, y saben que tras las montañas, lejos de las ciudades y calzadas que jalonan la vieja Hispania, nadie podrá alcanzarlos.
Junto al mar, el recuerdo de Pelayo y sus victorias pervive únicamente en la memoria de su hija Ermesinda. Alfonso, su esposo, parece más preocupado por pasar el tiempo en las montañas, en lugar de preocuparse por la grey cristiana que se esconde entre los valles de los Montes Vindios. Ermesinda sabe que el Juicio Final se encuentra próximo, y es necesario construir un reino que los proteja a todos. Solo así, unidos gallegos, asturianos, godos y cántabros, lograrán que la tormenta islámica pase de largo.
Mundus novus narra los desvelos y esperanzas de quienes habitaron Hispania durante el violento tránsito que la llevó a ser al-Ándalus.
David Peace, Ciudad ocupada, Hoja de Lata, 21,90€
Tokio, 26 de enero de 1948. Un hombre entra en una sucursal del Banco Teikoku, se identifica como funcionario de salud pública e informa a los empleados que ha de administrarles una vacuna para contener un brote de disentería. Minutos más tarde, doce de los trabajadores mueren, cuatro caen inconscientes y el falso doctor desaparece con el dinero.
Sobre la nieve que cubre la ciudad ocupada por los estadounidenses, un escritor corre desesperado, tratando de concluir la crónica de aquella masacre sin sentido. Encuentra refugio y respuestas en la oscuridad de un templo en ruinas: un ritual arcano evoca a los testigos del crimen, cada uno con su propio fragmento de verdad. A la luz vacilante de doce velas, desfilan policías y delincuentes, chivos expiatorios y ocultistas, muertos que no encuentran descanso y vivos que se sienten culpables por no estar muertos. Guiado por estas voces de las sombras, el escritor rastrea informes confidenciales sobre el uso de armas químicas en Manchuria durante la guerra, confesiones avergonzadas de quienes las aplicaron y diarios desquiciados de quienes las investigaron, enfrentándose a la cambiante y esquiva verdad.
Con Ciudad ocupada, segundo capítulo de la Trilogía de Tokio, David Peace recrea el caso real y desconcertante del envenenamiento en el Banco Teikoku.
Giovanna Giordano, Un vuelo mágico, Periférica, 17,90€
Junio de 1935. Giulio Giamò, joven piloto italiano, vuela rumbo a Abisinia en su trimotor, el Vida Nueva, en una misión secreta que él mismo desconoce: entregar al gran negus una declaración de guerra firmada por Mussolini. En su viaje conoce a un capitán que sólo sabe de la guerra por el cine, a un papagayo filósofo, a una esclava con libélulas por pendientes, a un pianista que compone música con las estrellas…
Un libro sin tiempo y sin edad, escrito para el niño que vive en el adulto, y viceversa. Una bellísima fábula con el encanto oral de Las mil y una noches, la precisión de Italo Calvino y un agudo sentido de la poesía que han convertido a Giordano en una autora de culto de la literatura italiana reciente, galardonada dos veces con el prestigioso premio Racalmare Leonardo Sciascia.
Linda Boström Knausgård, Niña de octubre, Gatopardo, 17,95€
Entre 2013 y 2017, Linda Boström Knausgård fue internada durante varios periodos en un centro psiquiátrico sueco. Allí fue sometida, en contra de su voluntad, a terapia electroconvulsiva (TEC), lo que antes se conocía como electrochoque, una práctica cada vez más cuestionada por sus posibles efectos secundarios. A medida que avanzaba su tratamiento en «la fábrica», sus recuerdos palidecían, poniendo en riesgo su identidad y su don más preciado, pues ¿qué es un escritor sin memoria?
Niña de octubre es tanto una impugnación airada de determinadas prácticas psiquiátricas como un intento desesperado por aferrarse a los recuerdos, principal muro de contención de un yo frágil y desmembrado. De encierro en encierro, la narradora lucha por retener los tenues hilos que la unen al mundo exterior y vertebran el relato de su vida: el deslumbramiento de las primeras lecturas infantiles, una escapada romántica a Venecia, el goce trascendente de la maternidad, pero también la sombra alargada de un padre atormentado, la melancolía que desde muy joven acecha sus días, y el lento derrumbe de su matrimonio con un famoso escritor. En suma, las muescas de una biografía difícil, pero receptiva al amor, la belleza y la redención, siempre preferibles, en su contingencia, a «la vida de nadie» del paciente psiquiátrico.
La desaparición tras una función escolar de Noa, una tímida adolescente de catorce años, causa una extrema conmoción que hará tambalear los cimientos de su mundo, un estrecho círculo en el que se mueven los alumnos de su exclusivo colegio privado, el Saint Michel, al que acuden los hijos de los miembros más destacados de la alta burguesía barcelonesa, y por supuesto de su familia, compuesta por Víctor Renom, importante empresario; su madre, Aitana, prestigiosa decoradora, y su hermano pequeño, Raúl, un niño hiperactivo y extremadamente despierto e intuitivo.
Cuando se hace evidente que Noa no ha huido de casa, el subinspector Mauricio Tedesco pasa a encargarse del caso.
Una novela coral y con una trama criminal adictiva que nos presenta una crónica asombrosamente veraz, ágil y certera de una élite atrapada en los demonios de su propia decadencia.
El inspector, junto a sus dos ayudantes, los agentes Lidia Sampedro e Iván Cabrera, se sumergirá en una trama que se complicará cada vez más cuando comience a hacer preguntas y a descubrir todos los secretos que se esconden tras la apariencia, brillante e impoluta, de unas vidas expuestas al lujo y a la despreocupación, pero que también ocultan envidias, desamores e, incluso, la frustración de los deseos incumplidos y de rencores acallados durante décadas.
Gonzalo Toledano Rodríguez de la Pica, Antimemorias de Jorge Semprún, Espuela de Plata, 21,90€
En 1953 Jorge Semprún abandona su exilio en Francia para volver a Madrid con una misión secreta: ser el enlace del PCE en la España de Franco. El protagonista se desdobla en Federico Sánchez, su nombre de guerra, y aprende a vivir como un español más mientras se juega la vida. Pero ni siquiera sabe por qué arriesga su presente, ya que Semprún está comenzando a sentir un desafecto distante hacia un partido donde la traición es norma. La vida como resistencia y la escritura como ejercicio de supervivencia se entrecruzan en esta novela con una imaginada historia de amor protagonizada por Semprún y Carmen, una chica que, en realidad, quiere a un hombre que no existe: Federico Sánchez. Recuerdo de una vida contada como un sueño, en una vigilia de verdad y mentira, de realidad y ficción.
Robert Olmstead, Lejana estrella brillante, Hermida Editores, 19€
Ambientada en 1916, durante los días de la expedición de castigo del general Pershing, que pretendía capturar a Pancho Villa en su propio terreno, Far bright star relata los estertores de un mundo en pleno cambio: el de los últimos soldados de caballería, en vísperas de que la guerra se volviera mecánica y tecnológica y, naturalmente, aún más mortífera. Con un estilo convulso, lleno de cruda poesía, Robert Olmstead dibuja una serie de personajes atrapados por su propio destino de violencia y destrucción durante los años más agitados de la Revolución Mexicana. Una novela que Booklist ha incluido entre los diez mejores westerns de la década.
El oficial Napoleón Childs parte al desierto de Sierra Madre con una patrulla a caballo en busca de los guerrilleros rebeldes. Anteriormente han perdido su rastro innumerables veces: por un día, por una hora, en el siguiente valle, en el siguiente pico de montaña, en cuevas que no existen. Poco a poco, bajo el sol abrasador, los soldados norteamericanos empiezan a comprender que deberán enfrentarse no sólo a un enemigo casi invisible sino también a una tierra violenta, despiadada, y, lo peor de todo, a sí mismos.
Shūgorō Yamamoto, El barrio sin estaciones, Quaterni, 21,95€
En un barrio sin nombre donde parece que el tiempo se ha detenido, el afamado escritor de ficción histórica Shūgorō Yamamoto retrata la naturaleza tragicómica del ser humano a través de las peripecias de sus habitantes.
El loco cuerdo, el pusilánime dominado, el hijo pródigo, el falso patriota, la hetaira virtuosa, la hija abnegada, el joven enamorado, el sabio pobre o el suicida arrepentido son algunos de estos paradójicos personajes del Japón de posguerra que lucharán cada día por sobrevivir en medio de la pobreza.
Isabel de Naverán, Ritual de duelo, Consonni, 18,90€
Coincidiendo con el aniversario de la muerte de su madre, Isabel de Naverán escribe un diario de duelo. La acción física de escribir se convierte para la autora en un ritual, el gesto que transforma y resignifica la experiencia vivida. El libro discurre como una voz que toma consciencia de su propio estado de duelo, adoptando por momentos la naturaleza de una carta escrita hacia la madre, en busca de una nueva forma presencia.
La autora trata de recuperar los últimos días de la vida de su madre cuando, afectada por una enfermedad degenerativa, se dispuso a morir rodeándose de las personas queridas y en su propia casa. Este libro da cuenta de cómo se resignifica cada pequeño detalle de la vida cotidiana, modificándola sin vuelta atrás.
Marta Aponte Alsina, La muerte feliz de William Carlos Williams, Candaya, 16€
La muerte feliz de William Carlos Williams es una novela sobre la enigmática Raquel Helena Hoheb, tal vez una de las pintoras más importantes del siglo XIX latinoamericano y madre del poeta William Carlos Williams, que la definió como una mujer de imaginación irreprimible. Su vida ejemplifica muy bien la rica historia de las migraciones caribeñas: de Mayagüez, Puerto Rico, al París de la Exposición Universal, y de ahí a Rutherford, New Jersey, donde vivió durante más de medio siglo el conflicto entre el papel de mujer de familia y su vocación artística.
Marta Aponte Alsina, una de las autoras más destacadas de la literatura puertorriqueña, sigue una ruta inversa a la escritura de una biografía: le da voz al silencio, se atreve a remendar vacíos y añade desvíos a la obra del autor de Paterson, para descubrir, finalmente, que todas las biografías están conectadas y que todos los pasados se proyectan sobre nuestras vidas.
Mariana Travacio, Quebrada, Las Afueras, 16,95€
Quebrada es la palabra que define un paso estrecho entre dos montañas. Así, como una hendidura que atraviesa dos historias, discurre la nueva novela de Mariana Travacio. Una obra en la que el amor y la lealtad se ven teñidos por el desarraigo, el dolor y la pérdida.
Conducidos por una prosa precisa y sobria, acompañaremos a Lina, una mujer que parte en busca del mar y un hijo perdido, desde un paisaje seco y agrietado en donde la vida se ha hecho imposible, hasta unas tierras húmedas y fértiles en las que todo es excesivo. También la locura de los personajes y fantasmas que las habitan.
Isabel Garzo, La habitación de Dafne, Demipage, 17€
Dafne y Cora no parecen hermanas. Una vive en el mundo de los sueños, la otra en el del orden y la practicidad. Pero conocen la manera de complementarse.
Sus diferencias se acentúan cuando se mudan, con su familia, a un lugar donde las normas sociales son muy diferentes. Una ciudad gestionada por un omnipresente Sistema donde hay reglas estrictas sobre el uso de las palabras y donde no existen los sentidos figurados. Un experimento sociológico que explora los límites del lenguaje y de las relaciones.
¿Cómo sobrevivirá ahí alguien que vive de su imaginación, como Dafne? ¿Qué quedaría de Cora sin los mundos alternativos que le presenta su hermana en su locura?
Una obra que traslada al lector a universos muy diferentes: reflexión íntima sobre los sentimientos, misterio, tintes poéticos y ficción distópica. También abundan las descripciones detalladas que caracterizan la obra de la autora. Como hilo conductor, empapa la historia una gran metáfora sobre la dualidad de todas las almas y el poder inevitable del lenguaje.
Javier Campillo, La isla de Eli, Carena, 18€
Pedro tiene 29 años y un trabajo precario en una agencia de alquiler de coches. Indolente y acomodaticio, no sabe muy bien qué hacer con su vida. Eli tiene 26, es una inmigrante boliviana, camarera de habitaciones. Intenta sobrevivir.
Ambos son meras piezas del engranaje turístico, representantes de una generación abandonada a su suerte. Los dos vivirán una temporada de amor y sexo, ambición y derrota. A través de su retina, el lector se asomará a la «cara B» del supuesto paraíso que habitan.
«Quién se atreve, sesenta años después, se pregunta Pedro, a cuestionar el dogma del turismo, su liturgia y sus apóstoles. Quién se atreve a plantear ahora, tras sesenta años de abnegados servicios, que la gran ramera del templo debe reconvertirse, jubilarse. Hay que estar loco para proponer algo así. Aquí no hay reconversión ni jubilación que valga, los votos eran para toda la vida. Hasta que reviente».
Tamara Kamenszein, El libro de Tamar, Eterna Cadencia, 13,50€
Después de dejarlo olvidado durante quince años en el fondo de un cajón, Tamar, la narradora, se reencuentra con un viejo poema que le enviaron. Un poema inoportuno que en su momento no la interpeló ni le significó ese gesto que ella tanto deseaba. Pero la escritura permanece mientras el mundo gira, y entonces hoy Tamar sí puede leer sentido donde ayer solo encontraba silencio.
Un poema compuesto por cinco letras, una fecha y un dibujo desencadenará un viaje al pasado, para rescatar una historia de amor atravesada por lecturas compartidas, discusiones literarias, viajes, exilios, hijos, desencuentros.
De la mano de la pareja Kamenszain-Libertella se van sumando a este relato las voces de otras parejas de escritores, Ludmer-Piglia, Kristeva-Sollers, Plath-Hughes, dando así cuerpo a una escritura tan luminosa como conmovedora que se vuelve bitácora generacional o libro de amor.
Pat Baker, Las mujeres de Troya, Siruela, 23,95€
Helena y su inigualable belleza, que resultó ser solo un hueso que los perros rabiosos se disputan; Casandra, cuyas profecías nadie atiende a menos que un varón las enuncie; la obcecada Amina, con la mirada fija en las ruinas, decidida a vengar la muerte de su rey; ¡Ay, las mujeres de Troya, atrapadas de nuevo en la ciega lucha de los hombres!
Leila Slimani, El perfume de las flores de noche, Cabaret Voltaire, 17,95€
A través del arte sutil de la digresión en la noche veneciana, Leila Slimani se adentra en el proceso creativo de su escritura, aborda los problemas de identidad y del pasado colonial, de moverse entre dos mundos, Oriente y Occidente, donde ella navega y se balancea, como las aguas de Venecia, ciudad cuyo sino es la belleza y la destrucción. Este libro es también un diálogo discreto, impregnado de una dulce melancolía.
Federica Seneghini, Las mujeres que desafiaron a Mussolini, AltaMarea, 18,90€
Rosetta tiene dieciséis años y en su corazón late una pasión desbordante por el fútbol; Giovanna tiene el mismo amor por el calcio, cuya práctica es para ella también un gesto político; Marta, sabia y pausada, está decidida a defender con uñas y dientes su derecho a salir al terreno de juego, igual que la testaruda Lucchi, a quien su padre le prohíbe acercarse a una pelota.
Antonio Torremocha Silva, La cautiva de la Alhambra, Almuzara, 19,95€
Una familia de molineros que habita en la sierra de Córdoba es asaltada y cautivada por guerreros norteafricanos que están al servicio del sultán de Granada aprovechando el derrocamiento del emir Muhammad V. El hijo del molinero, Fadrique, que profesa en el monasterio franciscano de Santo Toribio de Liébana, recibe la terrible noticia y solicita su secularización para poder retornar a Andalucía y buscar la manera de sacar a sus progenitores y a su joven hermana Almodis del cautiverio. Logra cruzar el Estrecho como fraile mercedario y dirigirse a Tetuán, donde unos alfaqueques le han asegurado que han sido vendidos sus padres como esclavos. Pero, cuando accede, acompañado de otro fraile mercedario, a Tetuán, recibe la desalentadora noticia de que sus progenitores han muerto víctimas de la peste. Entonces retorna a Córdoba y decide emprender la búsqueda de su hermana que, sabe, fue regalada al nuevo sultán Ismail II.
Miguel Ángel González Carrasco, El universo de Óliver, El Transbordador, 18€
Una novela ambientada en la España de los años ochenta en la que el drama costumbrista se funde con elementos sobrenaturales y de la literatura de terror, en una historia en la que se entremezclan los ciclos de la naturaleza, la astronomía, las fábulas mitológicas y el mundo de los sueños, y, por encima de todo, los grandes descubrimientos de la amistad, el miedo, el amor y la muerte.
Ilustrados
Keiler Roberts, Mi tabla de súplicas, Alpha Decay, 21,50€
«Keiler Roberts nos cuenta lo que le pasa y nos hace sentir todo lo que se puede sentir con su mundo de ardillas, ventiladores sucios, pájaros, calma y silencio, narvales, amigos imaginarios que nos dicen que la vida tiene sentido, risa de largo recorrido, perros, depresión y Muñecas Repollo. Keiler es esa persona con la que cruzas la mirada y te da la risa porque sabes lo que está pensando, o te das cuenta de que está triste porque se parece tanto a ti. La vida entera se explica en la escena en la que le compra un helado a su hija de camino al dentista. Todas las personas habitamos en los gestos mínimos. Estas páginas contienen la cantidad de oscuridad necesaria para que entendamos la importancia de la luz.»
H. G. Wells, El hombre invisible, El Zorro Rojo, 18,90€
Durante un día de nieve cerrada, llega a un pequeñísimo pueblo inglés un extraño hombre, cubierto con vendas, sombrero y gafas oscuras. Pronto, consigue que la dueña de una desértica posada le brinde hospedaje. A los pocos días, recibe un paquete con un cargamento lleno de tubos de ensayo y extraños productos, y se encierra a trabajar en un misterioso experimento. Todo indica que ha sufrido un terrible accidente.
Poesía
José Hernández, Martín Fierro, Traspiés, 15€
Se cumple siglo y medio de la aparición de “El gaucho Martín Fierro” el poema épico de la vida en la Pampa que se ha convertido en un símbolo nacional argentino. Martín Fierro es un gaucho que debe abandonar a su mujer y a sus hijos para combatir a la fuerza en las milicias gubernamentales. Si bien, a su regreso de la batalla encuentra su familia y su hogar deshechos. Solo le queda regresar a la vida errante en las llanuras, entre haciendas y tabernas, a veces peleando con el cuchillo y en otras compitiendo en la composición de versos. Una existencia que tiene mucho de romántico, pero también de cruel. El gaucho es un personaje contradictorio, capaz de grandes gestos de renuncia, y al mismo tiempo atrapado en la violencia, amigo de la vida retirada y en contacto con la naturaleza, pero al mismo tiempo deseoso de recuperar la familia que perdió. Su más valiosa posesión es la libertad.
La presente edición va acompañada de un prólogo de Miguel de Unamuno, gran conocedor y defensor del Martín Fierro, así como de un epílogo del escritor Seve Calleja, y un glosario de términos, para que el lector pueda disfrutar con mayor facilidad la riqueza verbal de un libro capital en la cultura latinoamericana.
Otras lecturas interesantes
Samuel Pepys, La alegría del exceso, Nórdica, 16,50€
Este diario titánico y minucioso sirvió para, entre otras cosas, leer algunas de las claves de la llamada Restauración inglesa. En él, Samuel Pepys comentaba eventos sociales, cuestiones literarias, criticaba a los políticos de la época y, sobre todo, desvelaba sin pudor toda suerte de intimidades: infidelidades, celos, dudas, la tormentosa relación con su esposa Elisabeth… Al mismo tiempo, el registro de sus entradas diarias fueron esenciales para conocer los sucesos de su tiempo: desde la gran peste bubónica de 1665, que mató a cien mil londinenses —el 28 % de la población—, hasta la guerra contra Holanda, pasando por el gran incendio de Londres de 1666.
VV.AA., Olfato de gol, Reino de Cordelia, 17,95€
Partiendo de «Cuentos de fútbol», la antología que Jorge Valdano realizó en 1995, Antonio Sánchez Jiménez y José Domínguez Búrdalo han recopilado en «Olfato de gol» dieciséis relatos nuevos sobre este deporte. Muchos remiten a la infancia, cuando dar patadas a un balón suponía una de las principales satisfacciones del ser humano. Hay en estas páginas aliento épico de las grandes finales, mucho fútbol masculino pero también femenino, porque, entre otras, Noemí Sabugal y la reciente Premio Nadal Ana Merino ofrecen su particular visión de un juego que hasta no hace pocas décadas era exclusivo de los hombres. Entre los autores hay de todo: un finalista del Planeta, un ganador del Herralde, poetas, novelistas, profesores de Universidad y hasta un mítico periodista de deportes exdirector del As.
Jesús del Campo, Panfleto de Kronborg, Acantilado, 16€
El castillo de Kronborg que inspiró a Shakespeare una de las obras cumbres de la literatura universal, es el punto de partida del singular viaje que nos invita a emprender este iluminador libro. A lo largo de sus páginas, la singular voz del narrador conducirá al lector por las sendas que unen pasado y presente de una tradición cultural en crisis, desmantelando así los falsos dogmas que la socavan.
Teresa Wilms Montt, Diarios íntimos, Pepitas de Calabaza, 18€
En estos Diarios, que reúnen pensamientos, confesiones, testimonios, relatos o cartas escritos en un estilo insólito para su época, la escritora chilena Teresa Wilms Montt reflexiona largamente sobre el amor y la pasión, la familia, la literatura, Dios, la locura o la soledad, y desnuda el alma de una mujer que, a la pregunta de la escritora Sara Hübner sobre quién hubiera querido ser, respondió: «Lo que soy».
Bolsillo y reediciones
Emilia Pardo Bazán, Morriña, Uve Books, 23,90€
Morriña. Una historia amorosa, es una novela imbuida de realismo. Ambientada en Madrid, en la calle San Bernardo (donde posteriormente vivió la autora), narra la historia de Doña Aurora, una viuda acomodada de origen gallego, su hijo, Rogelio y la nueva sirvienta de la casa, Esclavitud. La diferencia de clases, la esperanza, la desconfianza, el miedo y la traición darán lugar a un inesperado, trágico y oscuro final.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Fay Bound Alberti, Una biografía de la soledad, Alianza Editorial, 23,50€
A pesar de que, lamentablemente, la soledad está en los últimos tiempos en boca de todos, hasta el punto de que se ha llegado a hablar de ella como una «epidemia moderna», es poco lo que sabemos sobre su historia y sus significados culturales. «Una biografía de la soledad» ofrece una nueva interpretación de esta emoción -o, en palabras de su autora, de este «cúmulo de emociones»- como experiencia y lenguaje emocional para desmontar la creencia común de que se trata de un fenómeno universal y atemporal. En su lugar, Bound Alberti demuestra a lo largo de estas páginas que su nacimiento está vinculado al desarrollo de la modernidad y tiene una biografía propia que va mutando en función de las biografías particulares a las que se adapta, fluctuando de acuerdo con el género, la clase o la etnia, entre otros factores. Si es cierto que la soledad, con sus profundas consecuencias para la salud mental, constituye uno de los grandes retos a los que deberemos hacer frente en este siglo, resulta necesario y urgente alcanzar un conocimiento profundo y directo de sus diversas manifestaciones y matices, pero sobre todo tomar conciencia de su ineludible carácter histórico.
Katharina Pistor, El código del capital, Capitán Swing, 21€
El capital es la característica que define a las economías modernas pero la mayoría de la gente no tiene ni idea de dónde viene realmente. ¿Qué es, exactamente, lo que transforma la mera riqueza en un activo que automáticamente crea más riqueza? El Código del Capital explica cómo se crea el capital a puerta cerrada en los despachos de los abogados privados y por qué este hecho poco conocido es una de las principales razones de la creciente brecha de riqueza entre los poseedores del capital y todos los demás.
En este revelador libro, Katharina Pistor sostiene que la ley «codifica» selectivamente ciertos bienes, dotándolos de la capacidad de proteger y producir riqueza privada. Con la codificación legal adecuada, cualquier objeto, reclamación o idea puede convertirse en capital y los abogados son los guardianes del código. Pistor describe cómo eligen entre los distintos sistemas y dispositivos jurídicos los que mejor sirven a las necesidades de sus clientes, y cómo las técnicas que se perfeccionaron hace siglos para codificar las propiedades de la tierra como capital se utilizan hoy para codificar acciones, bonos, ideas e incluso expectativas, activos que sólo existen en el derecho.
Una nueva y poderosa forma de pensar sobre uno de los problemas más perniciosos de nuestro tiempo, ‘El código del capital’ explora las diferentes formas en que la deuda, los productos financieros complejos y otros activos se codifican para dar ventajas financieras a sus poseedores. Este provocativo libro describe un inquietante retrato de la naturaleza global del código, de las personas que lo configuran y de los gobiernos que lo aplican.
Pier Paolo Pasolini, Escritos corsarios, Galaxia Gutenberg, 23,50€
Recoge los artículos que Pier Paolo Pasolini publicó desde 1973 hasta su asesinato en 1975. Publicado póstumamente, Pasolini todavía pudo organizar el libro, revisar las pruebas y redactar la nota introductoria. Este ensayismo político de urgencia es la verdadera invención literaria de los últimos años de Pasolini, mientras asistía a la desaparición de su mundo.
Elettra Stimili, La deuda del viviente, Pre-Textos, 30€
La cuestión de la deuda y cómo esta afecta nuestras vidas se ha vuelto un asunto inaplazable. Este libro se pregunta por las raíces del fenómeno. Como si se tratase de un estado previo que ningún tipo de decisión consciente está en condiciones de enmendar, hoy prevalece la impresión de que toda forma de vida se configura como una respuesta a un tipo de existencia dominada por la deuda, la culpa o la falta.
Juan Manuel Vera, Contra las oligarquías, Laertes, 20€
Contra las oligarquías apuesta por los valores de una democracia libertaria y antioligárquica en estos tiempos de hegemonía neoliberal. Desde esa perspectiva se abordan la memoria del siglo xx y algunos de los acontecimientos de las primeras décadas del siglo xxi. En los ensayos de este libro se examinan las causas de la decadencia de la izquierda socialista y comunista. El lector se encontrará con reflexiones sobre Rosa Luxemburg, León Trotski, George Orwell o Cornelius Castoriadis. Pero también estarán muy presentes Antonio Gramsci, Albert Camus, Víctor Serge, Claude Lefort, Hannah Arendt, Ernesto Laclau, Antonio Negri, Richard Rorty o Edgar Morin. En Contra las oligarquías se considera imprescindible una democratización radical. Lo decisivo es establecer una nueva relación entre los ciudadanos y las instituciones, así como evitar que las élites dominen las decisiones políticas. Ningún procedimiento político es intrínsecamente emancipatorio. El camino de una democracia libertaria exige transformaciones institucionales mediante sistemas de participación directa de la ciudadanía y dispositivos antioligárquicos.
Juan Manuel Vera reflexiona sobre cómo los movimientos sociales determinan la evolución histórica. Más allá de los acontecimientos impredecibles se presentan las prácticas cotidianas de transformación social, la praxis instituyente, a través de múltiples formas e iniciativas, generando nuevas imágenes y lenguajes. No se trata de recrear nuevas utopías, ni mucho menos de intentar sostener viejas ilusiones, sino de afrontar la actual crisis de civilización con los instrumentos de un pensamiento emancipador y un proyecto ético consciente de sus raíces históricas y abierto radicalmente a la emergencia de lo nuevo.
Miguel Alfonso Martínez-Echevarría Ortega, La economía entre la sociedad y el Estado, Eunsa, 25,90€
Los fundamentos de la economía, tal como hoy se conoce, surgieron en el siglo XVII, cuando en un intento de huir de la confusión de la política con la teología, ocasionada de la Reforma protestante, se pusieron las bases del Estado moderno. Construida siguiendo los moldes de las ciencias de la naturaleza, y apoyada en el poder del Estado…
Marcos Alonso, Ortega y la técnica, Plaza y Valdés, 18€
La técnica es uno de los problemas fundamentales del pensamiento orteguiano, un problema sobre el cual el filósofo español no dejó de pensar durante toda su vida, y al que se aproximó desde múltiples perspectivas como la histórica, la biológica, la antropológica o la metafísica. A través de novedosos conceptos orteguianos como los de «sobrenaturaleza», «ensimismamiento» o «necesidades superfluas», el libro se adentra en el pensamiento sobre la técnica de este original pensador, mostrando su enorme actualidad. La presente obra supone una novedad dentro de las investigaciones sobre Ortega por ser la primera vez en que se abordan sus reflexiones sobre la técnica de manera integral y completa. Pero es también, y de manera más fundamental, una novedad dentro de la filosofía de la técnica.
La aproximación orteguiana que entiende la técnica como un fenómeno eminentemente bio-antropológico, queda equidistante tanto del estéril catastrofismo y nostalgia de la filosofía de la técnica profesional, como del ingenuo entusiasmo de las corrientes cíborg o transhumanistas. Pese a la notable dificultad que ello supone, la filosofía orteguiana no se propone nada más (y nada menos) que comprender la técnica. Por otra parte, utilizar el pensamiento de Ortega para abordar un problema tan urgente y actual como el de la técnica o tecnología presenta al filósofo madrileño como un pensador vigente y estimulante; en definitiva, como lo que siempre fue: un incitador al pensamiento.
Karl Jaspers, La idea de la universidad, Eunsa, 12,90€
Este breve libro de Jaspers no puede ser más oportuno, tanto por el ideal de universidad que propone (o más bien recuerda), como por dar a conocer en el panorama español (siquiera sumariamente) una muestra de su pensamiento. A la vez que admirador de la ciencia, Jaspers advierte la necesidad de anudar esos conocimientos con la experiencia humana unitaria…
Filip Dewinter, Guía de supervivencia en una sociedad islámica, Editorial EAS, 17,95€
El Islam no es una religión en un sentido más completo de lo que este término denota en el Occidente profano. El Islam en tanto que religión constituye una filosofía de vida y una forma de actuar, ser y pensar. En una palabra, se trata de una Cosmovisión. Es la religión con mayor número de adeptos en el planeta, algo que se ha logrado más por la natalidad creciente de los países musulmanes, (árabes o no), frente a la decreciente en los países occidentalizados, que por proselitismo y captación de adeptos. Y precisamente uno de los pilares sobre los que se basa el Islam es la obligatoriedad de que todo musulmán trabaje para la conversión de todos los «infieles» a la única fe verdadera y la transformación del planeta, «manu militari» si fuere necesario, en un orbe islámico.
Si se analizan pasado y presente, podemos observar que, sin guerras, la población musulmana, la Umma, la comunidad de los creyentes, está creciendo en Europa a un ritmo desenfrenado, tanto por migración como por natalidad, en paralelo a la mayor crisis de natalidad de su historia a la que, a su vez, se enfrenta el pueblo europeo. Ha dado comienzo una inversión de la pirámide demográfica, de manera que en muchas regiones europeas es mayor el número ancianos que de nacimientos…
Historia
Eugene Rogan, La caída de los otomanos, Crítica, 24,90€
La Gran Guerra no fue tan sólo un conflicto europeo. Eugene Rogan, autor de Los árabes, nos relata esa otra Gran Guerra que se desarrolló en el Oriente Próximo entre el Imperio Otomano, aliado a Alemania, y las potencias coloniales europeas. Una «guerra santa» proclamada por el sultán turco con la intención de sublevar contra sus colonizadores a todos los países islámicos, desde Marruecos a la India, que pudo haber cambiado el resultado final del conflicto. Rogan revive aquí los episodios de esta otra guerra demasiado ignorada: el desastre de Galípoli, en que hubo medio millón de bajas; el genocidio de los armenios, que llevó al exterminio de un millón y medio de seres humanos; la campaña de Mesopotamia, con el dramático sitio de Kut, una de las mayores derrotas británicas, o la revuelta árabe, que precipitó la derrota de los otomanos y el fin de un imperio que durante seis siglos había sido una gran potencia mundial. Unos antecedentes que es preciso conocer para entender la naturaleza de los problemas actuales del Oriente Próximo.
María Zabay y Antonio Casado, Breve historia de la especie humana, Berenice, 17,95€
Desde hace 200.000 años, los humanos poblamos la Tierra. Ahora, en el s. XXI, nos encontramos ante el mayor desafío. «Breve historia de la especie humana» ofrece un interesante repaso de la evolución de la especie humana desde sus orígenes respondiendo a preguntas como «¿Dónde y cuándo comenzó la evolución que nos hizo capaces de viajar a la Luna?», para sumergirnos en un apasionante análisis del futuro más inminente que nos aguarda. «Hemos inventado el teléfono, la cámara fotográfica y el motor, con el consecuente gran salto para la humanidad y, sin embargo, nunca hemos sido capaces de controlar del todo nuestros pensamientos, las preocupaciones o ilusiones que nos invaden. ¿Lo conseguirá la tecnología? ¿Lo lograrán los nanorobots?», son algunos de los puntos en los que se sumergen de una manera audaz María Zabay y Antonio Casado. ¿Desaparecerá el dinero físico?, ¿cuál será el devenir de los regímenes políticos?, ¿qué ocurrirá cuando unamos un cerebro humano con tecnología?, ¿y cuando se implementen los últimos avances en genética?, ¿morirá la muerte? Para responder a estas y más cuestiones han contado con algunas de las voces más reputadas del mundo. Estamos ante un fascinante ensayo de divulgación, en el que sus autores nos adentran en apasionantes cuestiones.
Alejandro Torrús, La gran evasión española, Ediciones B, 21,90€
En mayo de 1938, alrededor de 2.500 hombres se amontonaban en las brigadas del penal del fuerte de San Cristóbal (Navarra). Entre los reclusos había presos políticos y prisioneros de guerra que vivían en condiciones infrahumanas y bajo permanente amenaza de tortura o ejecución.
El domingo 22 de mayo de ese año, el calendario marcaba la fiesta de santa Rita, patrona de los imposibles, cuando 795 de ellos lograron escapar de la histórica fortaleza. Esta gran evasión republicana no fue una fuga improvisada y provocó un enorme impacto en las autoridades franquistas.
Ante la idea de que, en plena Guerra Civil, «un puñado de presos desnutridos y apaleados» tomara una de las prisiones más seguras de la España franquista, estas ordenaron una feroz cacería de los fugados en la que participaron soldados, guardias civiles, carlistas, falangistas y civiles. Solo tres de ellos lograron llegar a Francia. 206 fueron asesinados, otros catorce fueron ejecutados posteriormente y los demás, reingresados en el propio fuerte de San Cristóbal, donde otros 46 fallecerían en los próximos años. Eran los héroes de una fuga histórica y sin precedentes que quedó silenciada.
Gustau Nerín, Colonialismo e imperialismo, Shackelton Books, 16,90€
Este libro analiza qué representó el colonialismo para las poblaciones de las diferentes partes del mundo, teniendo en cuenta tanto las experiencias de las sociedades colonizadoras como las de las colonizadas. Repasa las actuaciones coloniales de las potencias occidentales en Asia, África y Oceanía, a lo largo de los siglos XIX y XX. Analiza sus causas y sus consecuencias y los elementos diferenciales de cada proceso colonial. Y dedica especial atención al colonialismo español en sus últimos compases, en su expansión africana. Finalmente, trata de analizar cómo en los últimos años ha ido cambiando la visión del colonialismo, en las diferentes potencias coloniales y en los países colonizados, entrando en un debate que está en plena ebullición.
Fernando del Rey y Miguel Martorell (coords.), Mercedes Cabrera. La historia y la política, Galaxia Gutenberg, 21,50€
Ciudadana comprometida, historiadora, analista de la política y, durante un tiempo, también política en activo identificada con unas ideas y con un programa concretos. Así se podrían resumir brevemente los rasgos biográficos de una personalidad tan rica como la de Mercedes Cabrera. Este libro homenaje analiza todas esas aportaciones producto de una vida densa y apasionante.
Santiago Cantera, Luces de la hispanidad, Sekotia, 17,95€
¿Sabías que los primeros grandes edificios que construyeron los españoles en América fueron, habitualmente, hospitales? ¿O que la monarquía hispánica auspició la primera campaña médica internacional, que llevó la vacuna de la viruela a todos los rincones de su Imperio, salvando miles de vidas? ¿Y que España facilitó el acceso a las nuevas universidades a los nativos, a través de un novedoso sistema de becas? ¿Conocías que fueron los propios españoles los pioneros en dar forma escrita y fijar la gramática de las lenguas autóctonas? Hispanoamérica vive en el corazón de todos los españoles amantes de la historia patria. España, heredera del sentido universalista romano y católico, se volcó —tras el descubrimiento— en América y hacia América; donde su profunda huella ha quedado impresa de un modo muy singular. Santiago Cantera, doctor en Historia, presenta un fiel retrato del alma mestiza, diversa y rica de esa Nueva España del mar Océano, como la quiso llamar Hernán Cortés.
Un análisis imprescindible sobre la original y prometedora realidad que surgió tras la evangelización e incorporación de los territorios americanos a la Monarquía Católica española. Luces de la hispanidad reivindica la encomiable obra social y filantrópica de la Madre Patria en la América colonial y desmonta la leyenda negra indigenista sobre la presencia hispana en el Nuevo Mundo, creada por la propaganda anticatólica de las ideologías del odio —desenmascaradas en esta reveladora obra—, que llegaron de la mano de la Modernidad. Un deslumbrante ensayo que recupera la tradición católica española y redescubre la auténtica esencia de Hispanoamérica. Toda una invitación a construir —desde una necesaria reconciliación con la verdad histórica— un futuro próspero, y a fortalecer los lazos que, desde hace siglos, unen a dos corazones que, en aras del progreso, ojalá vuelvan a latir acompasados.
Otras lecturas interesantes
Alexandra Midal, La manufactura de la muerte, Errata Naturae, 18,50€
En 1896 H. H. Holmes se declaró culpable de docenas de crímenes (los historiadores creen que fueron cientos, casi todos contra mujeres). Para llevarlos a cabo, construyó en Chicago un hotel equipado con las últimas innovaciones tecnológicas. Era una fábrica de la muerte, una gran máquina que gestionaba todo el proceso, desde la preparación de la matanza hasta la eliminación del cadáver. Aquel hotel fue una obra maestra del «diseño doméstico», un sistema que encaja perfectamente en el proyecto funcionalista del arte moderno. El caso Holmes evidencia una conexión fundamental en el surgimiento casi simultáneo de la Revolución Industrial y la figura del serial killer: productivismo, cosificación del ser humano y una siniestra racionalidad que desembocan finalmente en Auschwitz.
Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga, La muerte contada por un sapiens a un neandertal, Alfaguara, 18,90€
«Nos encantaría descubrir que cada especie tiene un reloj biológico en sus células, porque, de existir ese reloj y si fuéramos capaces de dar con él, quizá pudiéramos pararlo y de ese modo volvernos eternos», le plantea Arsuaga a Millás en este libro en el que la ciencia se entrelaza con la literatura. El paleontólogo desvela aspectos esenciales de nuestra existencia al escritor, y se debate sobre la conveniencia de transmitirle su visión azarosa de la vida a un Millás a dieta, que descubre que la vejez es un país en el que todavía se siente extranjero.
Año y medio después de la extraordinaria acogida de La vida contada por un sapiens a un neandertal, el tándem más brillante de la literatura española, Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga, vuelve a deslumbrar al lector con La muerte contada por un sapiens a un neandertal. Un libro apasionante y revelador que aborda temas como la muerte y la eternidad, la longevidad, la enfermedad, el envejecimiento, la selección natural, la muerte programada y la supervivencia.
Humor, biología, naturaleza, vida, mucha vida… y dos personajes fascinantes, el sapiens y el neandertal, que nos sorprenden en cada página con sus agudas reflexiones sobre cómo nos ha tratado la evolución como especie y también como individuos.
Fonsi Loaiza, Florentino Pérez, el poder del palco, Akal, 16€
Florentino Pérez se ha convertido en uno de los máximos exponentes de la oligarquía en el Estado español. El presidente del Real Madrid y ACS pasó de coger una empresa de construcción en quiebra y ser un empleado de la familia March a controlar autopistas, servicios de dependencia y limpieza y hasta guarderías, Para ello se ha servido del poder que otorga el palco del Bernabéu y el mundo del deporte como semillero de corrupciones. Ha tejido toda una trama de relaciones íntimas con periodistas y controla los tempos mediáticos como pocos. Tiene el dinero y la influencia para poner y quitar directores de periódicos y hasta para llamar por los pies de foto que no le gustan. Y este libro se ha propuesto contarlo.
Bob Woodward, Como una moto, Libros del Kultrun, 23,50€
John Belushi murió a los treinta y tres años ejecutado por su volcánica exuberancia (y por una exuberante dosis de speedball) en un lujoso hotel de Sunset Boulevard. Esa muerte es el arranque de una indagación que conducirá a Bob Woodward, cobestia negra de Richard Nixon, hasta las aromáticas vísceras del show business norteamericano –donde convergen la televisión, el rock ’n’ roll y el séptimo arte–.
Para relatar la portentosa vida del humorista y plasmar la estridente fanfarria que rodeó su ascensión y su tragedia, el infatigable reportero tuvo que manejar un heterogéneo aluvión de materiales (diarios, cartas, inventarios, facturas, diagnósticos, etc.) y, sobre todo, entrevistar extensamente a una caterva formada por 217 celebridades, fantasmas y medianías: la viuda del difunto, compañeros de armas y fatigas como Dan Aykroyd, actores y directores como Chevy Chase, Robin Williams, Carrie Fisher, Steven Spielberg o Jack Nicholson, prohombres de la industria cinematográfica, policías, matones, traficantes, músicos, vividores y otros interesantes especímenes del submundo adherido a las candilejas.
Todos sabían que el bólido se dirigía al abismo, pero sus amigos fueron incapaces de detenerlo y sus satélites siguieron proporcionándole el combustible que lo mantenía en marcha (una marcha, por cierto, tan ruidosa como rentable): la «gran vida» de Nueva York o Hollywood tenía esos feroces inconvenientes.
Bob Woodward dibuja en este libro un meticuloso, conmovedor y en ocasiones despiadado retrato de una época y de un individuo que vivió demasiado y lo perdió todo a manos de su insaciable antojo.
Bobby Gillespie, Un chaval de barrio, Contra, 24,90€
«Un chaval del barrio» («Tenement Kid») es la autobiografía de Bobby Gillespie, referente indiscutible del rock británico independiente de finales de los ochenta y los noventa como frontman de Primal Scream. Un libro lleno de gozo, asombro, pasión e ira de un apóstol del rock que contribuyó a reformular de forma radical el futuro del sonido de la música popular británica.
Álvaro de Grado, Away Days, Panenka, 21,50€
No hay mejor periodismo que el que se hace sobre el terreno, no hay mejor literatura que nos lleva lejos de casa y no hay mejor pasión que la que se respira en las gradas durante un partido de fútbol en Inglaterra. Este libro es la radiografía de una manera única de sentir el fútbol que aflora en los estadios de la Premier League pero también en los campos más modestos.
Hadewijch, Canciones, Siruela, 24,95€
Las 45 canciones de Hadewijch publicadas en este libro deben situarse en la cima de la creación lírica medieval. Tratan acerca del amor, y lo hacen de un modo nuevo, porque el amor de Hadewijch es amor a Dios, pero expresado según el estilo de los poetas del amor profano, trovadores y Minnesänger.
Ramón de España, Barcelona fantasma, Vegueta Ediciones, 21,50€
Ramón de España reconstruye la Barcelona underground de los setenta y ochenta a través de una serie de lugares y personas que ya no están; «cadáveres gloriosos» que alguna vez habitaron y adornaron la ciudad de literatura, cine, música y, por qué no, de dipsomanía en los más famosos tugurios de la época.
Reediciones y bolsillo
John Stuart Mill, La esclavitud femenina, Penguin Clásicos, 10,95€
Publicado en 1869, La esclavitud femenina abordó con valentía el problema de la desigualdad entre los sexos, definiéndolo como «uno de los principales obstáculos para el progreso de la humanidad».
En opinión de John Stuart Mill, que publicó este tratado cuando las mujeres de su país no podían votar ni disponer de bienes, alcanzar una «igualdad perfecta» en materia legal y social era indispensable para una sociedad más justa, y no cabe duda de que su libro contribuyó a crearla al desmontar con implacable lógica el endeble argumentario de quienes favorecían la opresión histórica de la mujer.
Nuestra edición incluye el prólogo de Emilia Pardo Bazán a la primera traducción española, así como una introducción actual de Amelia Valcárcel, que pone en perspectiva la historia del texto y sus ideas.
Francesca Rigotti, Sobre la oscuridad, Alianza Editorial, 10,95€
Si el escritor japonés Junichiro Tanizaki hace en su «Elogio de la sombra» -publicado en esta colección- una delicadísima reflexión sobre la penumbra, tan valorada en su cultura, Francesca Rigotti, en el otro hemisferio del mundo y en nuestra tradición cultural, realza en «Sobre la oscuridad» un concepto hoy en día acosado y en retirada. Las connotaciones negativas de la oscuridad, las agresiones que sufre por parte de iluminaciones cada vez más intensas y por la contaminación lumínica reducen cada vez más la ocurrencia de este espacio de la intimidad, de la introspección, de la meditación. Con la compañía de Homero, Lucrecio, Rousseau o María Zambrano entre otros, recuperar estos valores, y muchos más que estimula o lleva asociados, es el objetivo de la autora en este libro bello y singular.
AA.VV., La decadencia económica de los imperios, Alianza Editorial, 14,90€
«La decadencia económica de los imperios» es uno de los grandes temas que se han planteado los historiadores: ¿cuáles son las causas de que incluso los imperios más poderosos y brillantes se hundan, reproduciendo el ciclo inevitable de crecimiento, decadencia y muerte de los seres vivos? Este libro demuestra que la razón está lejos de ser única y que cada caso ha de ser analizado en su contexto histórico concreto, pero que existen algunos factores comunes, como pueden ser el crecimiento desmedido del gasto, las tensiones inflacionistas o la resistencia a la innovación. Introducidos por un capítulo teórico de Carlo M. Cipolla (que se ocupa también de la decadencia económica de Italia), se presentan análisis de grandes especialistas que tratan los casos de España (Pierre Vilar y John H. Elliott), Roma (Aurelio Bernardi y M. I. Finley), Bizancio (Charles Diehl), el Imperio Otomano (Bernard Lewis) y Holanda (C. R. Boxer).
Séneca, Cartas a Lucilio, Ariel, 13,95€
Este es uno de los libros más celebrados de Séneca. Los sabios consejos dirigidos a su discípulo Lucilio tienen una validez que traspasa las fronteras del tiempo. Séneca nos habla sobre la conveniencia de una relación de equilibrio con la naturaleza, sobre la importancia de las cosas que hacemos a diario, cómo llevar una vida sana y honesta, qué es licito y qué no, lo que nos enriquece y nos empobrece, lo que es bueno y lo que es malo sin caer en el maniqueísmo, sobre la importancia y el cultivo de la amistad… En pocas palabras, sobre cómo aprender a vivir, amar y morir.
Jenofonte, Apología. Banquete. Recuerdos de Sócrates, Alianza Editorial, 12,95€
Aunque a menudo ensombrecido por las figuras de Platón y de Tucídides, Jenofonte (ca. 430-ca. 355 a.C.) -de cuya movida existencia es testimonio, sin ir más lejos, su conocida Anábasis, también en esta colección- es, sin embargo, uno de los autores más destacados del mundo griego. El presente volumen reúne sus obras relacionadas con Sócrates, de quien, como Platón, fue discípulo. Como su homónima platónica, la «Apología» narra los últimos días del maestro; «Banquete» rememora uno de estos actos de camaradería, no se sabe si real o ficticio, en el que participan Sócrates y sus amigos; «Recuerdos de Sócrates», en fin, refiere hasta cuarenta y nueve conversaciones del filósofo con otros tantos personajes sobre las cuestiones más variadas y se cuenta sin duda entre las fuentes principales para una aproximación a su singular figura.
Voltaire (François-Marie Arouet), Memorias de su vida, escritas por él mismo, Pasado & Presente, 20€
«Estas Memorias tienen un interés extraordinario porque Voltaire narra en ellas los hechos políticos, diplomáticos y militares más importantes del siglo XVIII, los que condujeron a la hegemonía de Prusia bajo el rey Federico II el Grande.
Pero no solo nos atraen por eso. Aquí Voltaire se nos aparece sin quererlo como la encarnación del espíritu burgués que, en su lucha contra el Antiguo Régimen, advierte que solo podrá triunfar y conseguir su libertad derrotándolo por medio del enriquecimiento: “Oigo hablar mucho de libertad, pero no creo que en Europa ningún particular se haya labrado una como la mía. Siga mi ejemplo quien pueda y quiera”».
Denis Diderot, Tratado de la barbarie de los pueblos civilizados, Pasado & Presente, 20€
En estos textos ocultos hasta hace muy poco Diderot ataca el absolutismo, el fanatismo religioso, la esclavitud y los distintos abusos del poder. Un alegato radical por la libertad, la igualdad y la fraternidad. Aprovechamos la salida de la Memorias de Voltaire para acompañarlas de esta recuperación, en la colección Imperdibles, de un libro fundacional para Pasado & Presente, del que se cumplen, ahora, diez años de su publicación por vez primera en castellano.
Karl Marx, Antología, Siglo XXI-Clave Intelectual, 32€
Esta Antología, al cuidado del gran especialista en el pensamiento de las izquierdas, Horacio Tarcus, reúne por primera vez, en versiones completas y anotadas los textos fundamentales de Marx, esos que se han convertido en clásicos de cita obligada en humanidades y ciencias sociales. Resulta una lectura ideal para quienes quieran iniciarse en el pensamiento del gran revolucionario alemán. Este compendio viene a salvar una ausencia, ya que textos emblemáticos como El manifiesto comunista o El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, entre otros, circulaban hasta ahora aislados, y las escasísimas antologías disponibles son tributarias de la ortodoxia soviética, ya superada. el orden de los escritos siguen un criterio cronológico, en un arco que de 1843 a 1881, desde su ensayo sobre la cuestión judía, pasando por los capítulos centrales de El Capital, hasta su visión de los primeros movimientos revolucionarios en Rusia.
El presidente Luis Abinader demuestra con su actitud su transparencia, una transparencia que se identifica con un nuevo estilo de gobernar junto a su pueblo, la República Dominicana. En este momento no cabe anticiparse a una crítica que no deja de ser demagógica e inoportuna.
Proponer una modificación de la Constitución no quiere decir que el presidente la haya cambiado, proponer es analizar, discutir y comprobar qué es lo que más le conviene a un país, pero sobre todo, luego de someter un proyecto de Reforma Constitucional para su aprobación, necesita ser estudiada y aprobada por la cámara baja y cámara alta de la República Dominicana, decisión que respetaría el presidente Luis Abinader, porque es un gobernante democrático.
Abinader, en su vocación de transparencia, enfocado en lograr la separación de poderes en el Estado dominicano y el fortalecimiento de la democracia, prefirió dejar ante el Consejo Económico y Social (CES), el tema sobre la independencia del Procurador General de la República para que sea discutido, por lo que no es una propuesta concreta en ese sentido, el proyecto de ley de modificación de la Constitución, sino que solo ha sido sometida al diálogo.
El mandatario en su afán de gestión, busca que en la República Dominicana el Ministerio Público sea un órgano que se encargue de combatir la criminalidad para que en lo adelante sea un pueblo más justo, en donde no se ponga en riesgo la estabilidad social de un país, en donde los gobiernos sientan temor de atentar contra los recursos del Estado y, sobre todo, que siempre luche por lo que es más beneficioso para el desarrollo y la paz de la República Dominicana.
Abinader una vez más ha puesto en evidencia su claridad de gestión, porque antes de tomar cualquier decisión se informa y comprueba que sería lo mejor para la ciudadanía, tomando como muestra lo que ha pasado en país internacional, como es España en este caso, y es por esa razón que ha recibido en el Palacio Nacional la visita del presidente del Tribunal Constitucional de España, Pedro Gonzales-Trevijano, quien le transmitió la importancia y significado que tiene el proteger la justicia de un Estado constitucional y un sistema democrático.
En el encuentro además estuvieron el Embajador de España en la República Dominicana, Antonio Pérez-Hernández y Torra, Andrés Javier Gil y Antonio Luis Ramos Membrive, secretario y jefe del Gabinete de la presidencia del TC español, lo que demuestra que en cualquier decisión Abinader actúa con total transparencia.
En este momento no cabe anticiparse a una crítica que no deja de ser demagógica e inoportuna, hay que esperar primero el desarrollo de esta situación y después que sea analizada por la oposición. “Eso es democracia”.
Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Monika Zgustova, Nos veíamos mejor en la oscuridad, Galaxia Gutenberg, 18,50€
Una madre y una hija. Hace cuarenta años, tuvieron que huir del totalitarismo con el resto de su familia. Desde entonces, su relación ha estado marcada por todo aquello que el exilio rompió para siempre. Con el paso de los años, ambas han rehecho su vida aunque en continentes distintos, siempre prisioneras de no ser de ningún lugar. Y la distancia, el escaso tiempo compartido y las distintas realidades en que viven han ido debilitando los vínculos entre ellas. Mientras la hija vuela por encima del océano para ver quizás por última vez a la madre ya mayor, revisa la existencia de una y otra buscando la comprensión. Y al llegar, le esperan todavía muchas sorpresas que demostrarán que el final de la vida puede ser el momento más intenso, profundo y bello que se puede vivir con una madre.
César Aira, El jardinero, el escultor y el fugitivo, Literatura Random House, 16,90€
La nueva entrega de César Aira es una serie de tres novelas breves o, según se mire, una novela en tres partes que componen un intrincado juego de variaciones. En la primera de ellas, un escritor prolífico y aburguesado llamado César Aira cree que su jardinero, artífice de la maravillosa obra que rodea a su residencia, atraviesa una depresión que amenaza con arrebatarle su don para las plantas y para brindar consejos literarios. Tras la pista del origen del malestar, el escritor se adentra en los recovecos de un jardín edénico que esconde los secretos más inquietantes.
En la segunda, se narran las peripecias de un consagrado escultor de la Antigua Grecia que también se ve cara a cara con el monstruo de la depresión cuando su asistente se hunde en la melancolía y una desazón que le quita todo su talento. En busca de consejo para tratar al enfermo, y acompañado de un séquito de esclavos, el escultor emprende un viaje accidentado hacia un oráculo en busca de respuestas. Por último, un hombre corriente sumido en los achaques del envejecer anhela gozar de la libertad de ser perseguido y escapar. Para ello necesita cometer un crimen y convertirse en un auténtico fugitivo.
El discurrir del tiempo, la pérdida de la juventud, la melancolía, la vanidad del artista, y una reflexión acerca de la naturaleza de la literatura, la creación y la escritura misma son, una vez más, los temas en torno a los que orbita este ingenioso tríptico que se suma al inmenso entramado que constituye la obra de César Aira.
Ivan Jablonka, Historia de los abuelos que no tuve, Anagrama, 21,90€
Relata la búsqueda de dos fantasmas: los abuelos a los que el autor no conoció. En esa búsqueda se rescatan cartas y documentos, se recopilan testimonios de quienes los conocieron, se indaga en archivos y bibliotecas. De todo ello emerge el retrato de dos personas de carne y hueso, y también de un periodo muy convulso de la historia europea, sacudida por la P.G.M., el estalinismo, la S.G.M. y el Holocausto.
José María Nacarino, El último gudari, Ediciones B, 20,90€
Estamos en 2005, una época convulsa y envenenada por una ETA que se resiste a desaparecer. A partir del material incautado a un comando, los agentes Alkorta y Reyes se lanzan a la caza de un escurridizo jefe etarra. No cuentan con mucho tiempo, ya que un atentado es inminente y la banda tiene en el punto de mira a Xabi, un concejal jovial y despreocupado de un municipio de Guipúzcoa. Al mismo tiempo la abogada abertzale Jone Larrucea intenta desenredar la madeja de intereses tejida por su entorno y arrancar una tregua a la cúpula etarra, pero su hijo Pipe tiene otros planes. Se ha adueñado de las calles junto a su cuadrilla de borrokas y está dispuesto a hacer lo que se espera de él: entregar su vida a la causa.
Cada uno tiene sus motivos, pero quizá no sean los que los demás les presuponen. Arrastradas por la vorágine de la violencia, las vidas de todos ellos están a punto de colisionar en este thriller lleno de acción y suspense ambientado a ambos lados de la frontera franco-española.
A través de una narración frenética en la que subyace la necesidad de reconciliación, pero también de memoria, El último gudari despliega diversas tramas que convergen de forma inesperada, como piezas de un delicado rompecabezas, en un inexorable final.
Seanan McGuire, Bajo el cielo de azúcar / En un sueño ausente, Alianza Editorial, 24,50€
Este volumen reúne dos historias independientes de la serie de los Niños Descarriados, que comienza con «Cada corazón, un umbral». En «Bajo el cielo de azúcar» volvemos a la Residencia para niños descarriados de Eleanor West cuando Rini aterriza en el estanque de la residencia y descubre que su madre, Sumi, murió años antes de concebirla. Ahora Rini tiene que recuperar a su madre. De lo contrario, nunca habría llegado a nacer. En el cuarto relato y precuela de la serie, «En un sueño ausente», conocemos la historia de Lundy, una joven muy seria que prefiere estudiar y soñar antes que cumplir las expectativas de quienes la rodean. Cuando encuentra una puerta a un mundo basado en la lógica y la razón cree que ha descubierto su paraíso.
Reyes Calderón, El juego de los crímenes perfectos, Planeta, 20,90€
El Palacio de Hielo de Madrid, habilitado como morgue provisional durante la pandemia, no puede cerrar sus puertas y regresar a su actividad porque el ataúd no reclamado de una anciana lo impide. El inspector Salado y su ayudante Jaso acompañan al supersticioso juez Calvo a la inspección preliminar, que les depara una sorpresa: en su interior hay un varón con traje a medida y un Rolex de oro en la muñeca. Lo que parece una confusión de clasificación les introduce poco a poco en un macabro juego: una cadena de muertos, a cada cual más peculiar, que tienen en común la firma, en el certificado de defunción, de la doctora Paloma Padierna, joven internista en el Gregorio Marañón.
La doctora Padierna, ajena al asunto y agotada tras los duros meses de trabajo en el hospital, solo piensa en sus vacaciones. Pero el asesino de los crímenes perfectos tiene otros planes para ella.
Richard Powers, Desconcierto, Alianza de Novelas, 18,50€
El astrobiólogo Theo Byrne busca formas de vida en el cosmos mientras cría sin ayuda a su peculiar hijo de nueve años, Robin, tras la muerte de su esposa. Robin es un niño cariñoso y tierno que se pasa las horas pintando elaborados dibujos de animales en peligro de extinción y que está a punto de que lo expulsen del tercer curso por golpear a un amigo en la cara. Pese a que los problemas de su hijo aumentan, Theo intenta mantenerlo alejado de las medicaciones con fármacos psicoactivos. Así, descubre un tratamiento experimental de neurofeedback para potenciar el control de las emociones de Robin mediante unas sesiones de entrenamiento con patrones grabados del cerebro de su madre… Con unas descripciones del mundo natural sublimes, una prometedora visión de la vida más allá de nuestros confines y el relato de un amor incondicional entre padre e hijo, Desconcierto es la novela más íntima y conmovedora de Richard Powers. En su interior reside una pregunta: ¿cómo podemos contarles a nuestros hijos la verdad sobre nuestro hermoso y amenazado planeta?
José Luis Romero, Volver a conocernos, Ediciones B, 18,90€
Una novela repleta de silencios ruidosos, secretos a voces y las sutilezas que hacen de las relaciones más íntimas también las más complicadas.
Hugo tiene siete años y sus padres se están divorciando. Mientras se deciden los términos de la separación, su padre y protagonista de esta novela reflexiona sobre el tiempo que no ha pasado con él, sobre lo mucho que ha delegado en la madre de Hugo y sobre lo poco que se conocen en realidad. Es entonces cuando entiende que, en una nueva rutina –ahora solo compartida por ellos dos– deberá reconquistarlo, algo que solo conseguirá a través de la literatura.
Esta es una pequeña historia de amor que nos enseña lo que podemos ganar cuando creemos que estamos a punto de perderlo todo. Con una sensibilidad conmovedora, José Luis Romero nos relata cómo, a veces, necesitamos empezar de cero para amarnos de nuevo y volver a conocer a las personas que más queremos.
Ana Lena Rivera, Las herederas de la Singer, Grijalbo, 20,90€
El día que la joven Aurora se vio obligada a trabajar en la mina tras el accidente de su padre, se juró a sí misma hacer lo que fuera necesario para salir de aquel infierno.
Un matrimonio sin amor y la máquina de coser Singer de segunda mano que recibe como regalo de bodas le proporcionarán una nueva forma de salir adelante, hasta que un terrible suceso convierte la Singer en la única prueba de la amenaza que la perseguirá toda la vida.
Muchos años después, la complicidad que teje con su biznieta Alba desvelará el secreto que ha planeado sobre las mujeres de su familia.
Ana Lena Rivera ha escrito una obra ambiciosa y adictiva, anclada en su memoria familiar, que ofrece un fresco emocionante, realista y provocador acerca de lo que significó ser mujer en España durante el siglo XX y de cómo esto ha influido, de forma decisiva, en la experiencia femenina contemporánea. La autora parte de sus orígenes para elaborar, además, una sensual aproximación a su Asturias natal, tierra brumosa muy ligada a la mitología y la tradición. Una tierra de mineros y, también, de mineras, oficio invisible que la novela se encarga de reivindicar.
Thomas Savage, El poder del perro, Alianza Editorial, 19,95€
Montana, 1924. Phil y George son hermanos y socios, copropietarios del rancho más grande del valle. Cabalgan juntos, transportando miles de cabezas de ganado, y siguen durmiendo en la habitación que habían tenido de niños, en las mismas camas de bronce. Phil es alto y anguloso, George rechoncho e imperturbable. Phil es una lumbrera y podía haber sido cualquier cosa que se propusiera, George es tranquilo y no tiene aficiones. A Phil le gusta provocar, George carece de sentido del humor, pero tiene ganas de amar y de ser amado. Cuando George se casa con Rose, una joven viuda de porte orgulloso y sonrisa rápida, y la trae a vivir a la hacienda, Phil comienza una campaña implacable para destruirla. Pero los más débiles no siempre son quienes uno cree.
Cristina Fallarás, La loca, Ediciones B, 19,90€
«Cuando la historia la contamos las mujeres, todo cambia». Una extraña sin voz ni nombre aparece enajenada en un recóndito lugar de la selva habitado por una comunidad secreta de mujeres. Allí, noche tras noche, le relatarán la historia de Juana I de Castilla, Juana «La loca». Y su mundo cambiará. Cristina Fallarás aborda en su nueva novela a un personaje histórico de gran carisma, que ha pasado a la posterioridad lastrado por un arquetipo machista. En las páginas de este libro, la autora recrea la vida de una mujer que, si bien fue reina de Castilla durante más de cincuenta años, los pasó encerrada y apartada de todo poder, primero por orden de su padre y, más adelante, de su propio hijo.
Cristina lo relaciona con la mujer contemporánea, que al igual que Juana de Castilla, debe enfrentarse como mujer y madre a una situación de violencia. El paralelismo entre ambas historias irá tomando fuerza en este libro que reflexiona sobre cómo el pretexto de la locura ha servido, a lo largo de los siglos, para apartar a las mujeres de poder.
Belén López Peiró, Donde no hago pie, Lumen, 17€
Sos escritora. Contale al jurado un cuento entretenido con un principio y un final, con lenguaje claro, que se entienda, para que ellos no se aburran.
Después de un año sin noticias, una llamada de la Fiscalía anuncia a la narradora que, finalmente, su denuncia por abuso sexual ha sido elevada a juicio. Esa mañana invernal comienza para ella otro duro proceso: encontrar representación legal, entender las lógicas burocráticas de la justicia, tejer redes de apoyo para afrontar la causa contra su tío, un comisario poderoso, y reunir coraje para reabrir un expediente que conduce al pasado familiar.
Belén López Peiró revisa los recuerdos, ensaya respuestas al agobio de audiencias humillantes e indaga en los laberintos judiciales. Tras el impacto de Por qué volvías cada verano, esta nueva novela-crónica confirma el talento de una autora que deslumbró a la crítica y a escritoras como Brigitte Vasallo, Nuria Labari o Gabriela Wiener.
Agus Morales, Ya no somos amigos, Temas de Hoy, 18,90€
La amistad y el poder son una cuestión de energía. El panchayat es una asamblea de cinco personas. Un consejo que, en algunos lugares de la India, dicta aún hoy las normas de la vida cotidiana. La forma más pequeña de gobierno. ¿Y si el mundo estuviera hecho, en realidad, de pequeños panchayats que construyen nuestras jerarquías?
Vikram está obsesionado con su casta y con ganar dinero. Batasema es una congoleña que quiere subvertir el orden capitalista. Amani está llamada a unirse a la gran dinastía política de Pakistán. Tiffany triunfa en Hollywood con sus guiones inspirados en la India. Omar es un buscavidas orgulloso de haber crecido en El Prat de Llobregat. Se han conocido en diferentes momentos en la caótica Delhi y se han hecho amigos, aunque jamás han coincidido los cinco a la vez. Forman su particular panchayat, un carnaval de géneros, culturas e ideologías con sus propias leyes y lealtades, un panchayat que ahora tiene que ejercer su poder de decisión. La cita es Holi, el festival hindú de los colores. Ha llegado la hora de reunirse.
Mariana Enríquez, Bajar es lo peor, Anagrama, 18,90€
En el Buenos Aires de los años noventa del siglo pasado se mueven dos personajes: Facundo, un joven de belleza inalcanzable que se prostituye para sobrevivir y tiene miedo de dormir solo por las pesadillas que sufre, y Naval, un chico perseguido por seres oscuros y macabras alucinaciones. Un tercer personaje, la inestable Carolina, completa el trío, que se asoma al abismo de las drogas.
Hierba nos ofrece el relato real de Lee Ok-Sun, una joven coreana que durante la Segunda Guerra Mundial fue reclutada a la fuerza por el ejército imperial japonés para ejercer de esclava sexual, en el que sigue siendo, a día de hoy, uno de los capítulos más oscuros del siglo XX. La propia autora, Gendry-Kim, aparece en la obra y tiene un papel relevante en la historia, pues entrevistó a Lee y la acompañó durante el proceso de rememorar su vida.
Hierba está pintada en una tinta de color negro que fluye por cada página, con detalles espléndidos sobre los bellos campos y las explotaciones agrícolas de Corea, mientras que se sirve de un pincel grueso y cargado para retratar los sombríos rincones de los recuerdos de Lee. Una poderosa novela gráfica de no ficción que denuncia el absurdo coste que las guerras tienen sobre la mujer.
Virginia Woolf, Orlando, Alianza Editorial, 21,95€
Novela difícilmente clasificable llena de andanzas, de encanto y de maravillosa extrañeza, «Orlando» (1928) narra los avatares a lo largo de más de trescientos años de quien empieza siendo un caballero de la corte isabelina inglesa y acaba siendo mujer en el siglo XX. Producto en parte de la ambigua pasión de Virginia Woolf (1882-1941) por Vita Sackville-West y antecedente singular del realismo fantástico, la historia de su protagonista, ambientada siempre en sugerentes escenarios e impregnada por la particular obsesión de su autora por el transcurso del tiempo, se desliza como un deslumbrante cuento de hadas ante los fascinados ojos del lector. Esta edición, ilustrada por Alicia Caboblanco, con traducción de María Luisa Balseiro, ofrece una interpretación visual de uno de los relatos más interesantes y sugerentes de Virginia Woolf.
Poesía
Jesús Cotta, Gorriones de acera, Pre-Textos, 17€
Jesús Cotta (Cártama, Málaga, 1967) es autor de la novela «Las vírgenes prudentes», también ha escrito varios ensayos y poemarios. Es también traductor desde su original latino del discurso «Sobre la natividad de Nuestro Señor», del humanista holandés del siglo XV Rodolfo Agrícola y, también desde el latín, de «La vida solitaria», de Petrarca.
XXXV Premio internacional de poesía Antonio Oliver Belmás.
Daniel Fernández Rodríguez, Las nubes se levantan, Pre-Textos, 17€
Daniel Fernández Rodríguez (Barcelona, 1988) es autor del libro de poemas «Las cosas en su sitio», Premio Antonio Colinas, y ha publicado poesías y traducciones en revistas como «21veintiúnversos», «Estación poesía», «Tintas» o «Anáfora», de la que es colaborador habitual. Doctor en Filología Española, enseña literatura del Siglo de Oro en la Universitat de València.
XXII Premio de poesía Emilio Prados.
Esperanza López Parada, Un tiempo de gracia, Pre-Textos, 18€
Esperanza López Parada es profesora de literatura hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid. Como poeta ha publicado los libros: «La rama rota» (Pre-Textos, 2006) y «Las veces»(Pre-Textos, 2014) entre otros. Ha traducido al castellano a poetas como Max Jacob o Jules Laforgue y trabajado como crítica literaria en suplementos culturales como «Babelia» o «ABC Cultural».
Otras lecturas interesantes
Elvira Sastre, Madrid me mata, Seix Barral, 19,90€
De la manifestación del 8M de 2019 a los duros meses de confinamiento, desde los paseos en bici por el Retiro a los bares familiares de la Latina o el bullicio del Rastro, del orgullo LGBTI+ a la agitada vida cultural de la capital: Madrid me mata es el Madrid de Elvira Sastre, una segoviana que llegó a la ciudad hace ocho años para hacerla suya: aquí ha celebrado el amor y ha llorado por las pérdidas; ha conocido sus barrios y sabido cuándo era el momento de dejar las calles del centro para buscar una casa con vistas al cielo.
Madrid me mata recorre más de dos años en la vida de Elvira Sastre. Partiendo de las columnas que escribió para El País desde septiembre de 2018 a noviembre de 2020, la poeta y ganadora del Premio Biblioteca Breve 2019 ha dado forma a su libro más personal, tan tierno e íntimo como reivindicativo, en una edición muy cuidada que incluye fotografías a color, poemas, cartas y contenido escrito para la ocasión.
Bolsillo y reedición
Irène Némirovsky, Los fuegos de otoño, Salamandra Bolsillo, 10,95€
Obra cumbre de Irène Némirovsky y baluarte literario contra el fanatismo y la intolerancia, Suite francesa cautivó al mundo con su retrato inmisericorde de la sociedad francesa de entreguerras. En Los fuegos de otoño, Némirovsky compone de nuevo un sensacional fresco narrativo del envilecimiento de la burguesía parisina durante ese período vertiginoso. Escrita en la primavera de 1942, al mismo tiempo que Suite francesa y pocos meses antes de la muerte de la autora, y publicada a título póstumo en 1957, Los fuegos de otoño sobrevivió milagrosamente a los estragos del nazismo, y el reciente descubrimiento de una copia de la novela con abundantes correcciones de la propia Némirovsky le confiere un valor adicional incalculable.
Finalizada la Primera Guerra Mundial, Bernard Jacquelain regresa de las trincheras con una medalla, pero desilusionado ante la falta de perspectivas. Tras los horrores presenciados en el frente, lucha por hacerse un hueco en el mundillo de los negocios turbios que campan a sus anchas en París. ¿Qué puede atraer a la bella y sensata Thérèse del rebelde y un tanto desvergonzado Bernard? A pesar de los desengaños y sufrimientos que puede acarrearle esa relación, Thérèse lo quiere y confía en que la fuerza del amor acabe por imponerse. Durante diez años, gracias al dinero fácil, ambos disfrutan de los mediocres placeres de la vida burguesa, pero cuando los tambores de guerra vuelven a sonar con fuerza y el futuro se torna incierto, todo empieza a desmoronarse.
Ambientada en el París febril y disoluto de entreguerras, Los fuegos de otoño es no sólo un retrato íntimo de unos hombres y mujeres en busca de una libertad imposible, sino también una semblanza implacable y sobrecogedora de una clase social presa de sus privilegios y costumbres.
Alexandre Dumas, El conde de Montecristo, Alianza Editorial, 27,50€
Novela de aventuras por excelencia, «El conde de Montecristo» narra la peripecia del joven Edmond Dantès, cuyo prometedor destino se trunca al verse acusado inesperadamente de agente bonapartista y ser encerrado en el adusto castillo de If. Allí, una extraordinaria serie de acontecimientos lo conduce a poder llevar a cabo una fuga insólita y desesperada en posesión del secreto de un fabuloso tesoro. Años después, de regreso en Marsella, viene a conocer que su arbitrario encierro fue debido a una conspiración. Será entonces cuando, con ayuda de sus inmensos recursos y de su ingenio, Dantès, adoptando la personalidad de conde de Montecristo, pondrá en marcha una implacable venganza para acabar con aquellos que propiciaron su ruina.
Ludovico Ariosto, Orlando furioso, Austral, 19,95€
El Orlando furioso de Ludovico Ariosto (1474-1533) es el mejor poema épico del Renacimiento italiano. Se inscribe dentro de dos ideales distintos, uno clásico del humanismo y otro de alma medieval o caballeresca. La excelente traducción de José María Micó, que le ha valido numerosos premios, permite al lector español de hoy un acercamiento fiel a uno de los clásicos que más ha marcado el devenir de la cultura de Occidente.
Alexandre Dumas, Los tres mosqueteros, Alianza Editorial, 15,95€
En «Los tres mosqueteros», novela llena de peripecias e intrigas y quintaesencia del género de aventuras, se puede apreciar ese sabor único e inolvidable que poseen las obras animadas por el mero gusto de contar. Enfrentados a su tenebrosa enemiga Milady, el gascón d’Artagnan y los mosqueteros Athos, Porthos y Aramis tienen presentes los conceptos del honor y la caballerosidad, pero no inspiran menos sus actos la astucia y el afán de poder y riqueza, así como la búsqueda del triunfo que encarna la célebre divisa «Todos para uno y uno para todos».
Gustave Flaubert, Tres cuentos, Austral, 3,95€
Los Tres cuentos de Flaubert aparecieron en 1877 y, a diferencia de las anteriores obras del autor, la crítica los recibió con elogios unánimes. De algún modo suponen la síntesis del saber narrativo flaubertiano y están emparentados temática o estilísticamente con la obra anterior. En «Alma de dios» se describe la existencia de Félicité, una criada fiel que envejece en compañía de su loro Lulú; «La leyenda de San Julián el Hospitalario» es un singular cuento medieval sobre un cazador sádico, en el que Flaubert extrae lo mejor de la literatura religiosa para obtener un relato moderno y sin intenciones piadosas, y, finalmente, «Herodías» es la revisión suntuosa del episodio bíblico en el que un Herodes inseguro y solitario no se atreve a ejecutar al hombre que tiene cautivo, al que algunos llaman Juan el Bautista.
James Joyce, Ulises, Galaxia Gutenberg, 21€
Pocos libros han marcado de manera más profunda y radical la literatura contemporánea que «Ulises» de James Joyce. Publicado por la editora Sylvia Beach en París el 2 de febrero de 1922, el mismo día en que Joyce cumplía 40 año. Ofrecemos la novela de Joyce en la traducción de José Salas Subirat, el primero en verterla al español. Durante treinta años fue la única existente.
El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), doctor Senén Caba, felicitó la decisión del presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, de eliminar las medidas restrictivas que se impusieron a causa del Covid19. Caba manifestó que la eliminación de las medidas, tales como el uso obligatorio de mascarilla, era algo que se veía venir.
El presidente, en su compromiso de contribuir con lo que es mejor para la República Dominicana, ha asumido una responsabilidad, como lo han hecho otros países que han eliminado restricciones, tales como Finlandia, Noruega, Dinamarca, Suecia, España, Suiza y algunos estados de Estados Unidos, a causa del descenso que ha tenido la pandemia y por las acciones tomadas para enfrentarla.
Abinader manifestó durante su alocución que seguirán invitando de manera voluntaria a la población a vacunarse, para completar el programa de vacunación y además que el gobierno seguirá garantizando el pleno acceso a la vacuna y monitoreo de la situación.
Durante su gestión el Jefe del Estado dominicano se ha enfocado en hacer frente a la pandemia, supliendo de lo necesario al sector de salud y la muestra está en ver que República Dominicana es uno de los países en tener la tasa de mortalidad más baja del mundo y una poca ocupación hospitalaria en la actualidad.
En su lucha frente al Covid el gobierno se puso a la vanguardia, apostó a contratar la mayor variedad de vacunas posibles, aplicó tratamientos novedosos y fue uno de los primeros países del mundo en proponer una tercera dosis de la vacuna, a pesar de la poca fe de unos pocos, como lo afirma el presidente.
Hay noticias que realmente se consideran alarmistas y no vienen al caso en estos momentos, porque el tiempo ha demostrado que las acciones tomadas por el gobierno durante la pandemia, el suplemento de los insumos a los hospitales y los millones de vacunas compradas, han sido de las razones que han hecho posible que hoy en día la pandemia se vaya superando. El presidente sigue comprometido con el pueblo dominicano y estará atento a lo que vaya pasando.
Abinader concluyó su discurso diciendo «a diferencia del pasado nuestro sistema de salud está hoy preparado para atender cualquier eventualidad, es hora de recuperar de una vez por toda nuestra libertad, nuestra manera de vivir y ese ahora mi querido pueblo empieza hoy».