miércoles, 13 agosto, 2025

¡Que votáis maaaaalll!

Es algo que se repite elección tras elección. Siempre existe un grupo de personas (de izquierdas a derechas) que acaban en el simplismo del mal voto de las personas. Lo hacen para no asumir que “los suyos” se han equivocado, son corruptos, son inútiles o todas a la vez. “Es que los de izquierdas votan sin pensar” o “Tienen mantenidos a todos los votantes con un voto cautivo” dicen desde la derecha. “No hay nada más tonto que un obrero de derechas” suele ser el clásico desde la izquierda. Poca inteligencia en la queja, a la altura de quien profiere la frase.

Lo distintivo, en estos últimos tiempos, es que existe un grupo, básicamente gente podemita aunque también algún que otro sociata, que hace de la queja un mero insulto: a las personas y a la inteligencia. Recuérdese que tras, supuestamente, perder un millón de votos en la segunda elección de 2015, Carolina Bescansa propuso quitar el voto a los más mayores porque votaban cosas que no eran “elles”. Mucha inteligencia en la propuesta como se observa. Normal que no les hayan votado luego y que cada vez pierdan más y más electores.

Insultar como estrategia política

Lo que podía ser una queja, como se apuntó anteriormente, ha pasado a convertirse en un insulto permanente. Si no se les vota a “elles”, o lo que “elles” consideran, el votante es tonto, idiota e irracional. Que si fachas pobres, que si paletos, que si vendidos, que si estamos en la república de Weimar (algo que la mayoría de españoles ni saben qué es). En todos los casos se estila un clasismo asqueroso contra personas a las que suponen de más bajo nivel y estrato social. “Elles”, “pequeñes” burgueses, son quienes poseen la verdad en exclusiva y los demás deben hacerles caso o purgar su estulticia. Al final parece que los estultos son los primeros.

Lo más gracioso de todo esto (pueden ver distintos mensajes de redes sociales a lo largo del artículo) es que todas estas astracanadas las hacen justo después de votar. Sin ningún tipo de dato fiable sobre clase social, ingresos, estudios u orientación sexual de quienes han votado. “Elles” ya determinan la posición social sin saberlo. Paradójicamente son los primeros en enseñar titulaciones universitarias o presumir de conocimientos (en magufadas esencialmente), a la par que desprecian lo empírico.

No saben ni quién es Azarías y quieren que les voten

Otro de los aspectos que muestran que estas personas, incluyendo algunas famosas y/o con cargo público, es la incultura que demuestran constantemente. Saben mucho de gilipolleces como el género fluido, la performatividad de la semiótica del quinto hijo tuerto de Brahma Putra, pero son incapaces de leer a Miguel Delibes o haber visto la película de Mario Camus. Se han pasado los podemitas, y algún sociata, hablando de Azarías (en la película interpretado por un enorme Francisco Rabal) como prototipo del paleto rural… y es el que acaba ahorcando al señorito. Son idiotas hasta para esto.

Y si criticas eres facha o neorrancio

Ya saben que ahora si alguien critica a la “berdadera hizkierda” y “aliades” se es facha, rojipardo o neorrancio. Dos supuestos insultos –supuestos porque cada vez hacen sentir más orgullo al insultado por venir de dónde vienen- que son aplicados a quienes no piensan como ellos. Los supuestos demócratas del mundo globalista –aquí cabe incluir a algunos del PSOE- no aceptan la opinión diferente, crítica, incluso dialéctica, si se les desmonta desde el más sencillo materialismo su discurso. Si se señala, por ejemplo, que la inflación la acaban pagando los trabajadores: “facha”. Si se dice que hoy la clase trabajadora vive peor que hace veinte años: “neorrancio”. Una estupenda estrategia de captar el voto y no provocar la abstención.

En realidad debe ser todo una estrategia comercial aupada por el grupo Planeta. Como han editado un libro sobre los neorrancios y no deben haber vendido ni siete, hay que movilizar a los influencers y demás doxósofos contra aquellos que hacen críticas de izquierdas –fuera del marco dominante-. No se puede estar a mal con quien tiene medios con columnas de opinión, editoriales y platós de televisión a 400 euros el día. O no es estrategia y son así. Pensaban que iban a leerles en masa, a “elles” que con suerte han leído la tapa de un yogurt o las obras completas de Judith Butler y demás pajiescritores.

La gente vota lo que quiere con total libertad

El problema es que no han comprendido que a base de memes, de penes femeninos, de batucadas la revolución es igual un poco complicada. Incluso cualquier tipo de política transformadora de carácter socialdemócrata. Con suerte, desde el PSOE a Podemos y más allá, son todos distintos tipos de globalistas con más o menos interés social. Incapaces de valorar las prácticas de las personas normales (porque parece que muchos de ellos no son normales) y los sentimientos comunitarios –salvo que sean fluidos, postcoloniales y contrarios a España-. De ahí que no entiendan que las personas puedan votar diferentes opciones sin por ello ser fachas, neorrancios…

Si no les votan a ellos (o a los otros) no es porque haya una especie de confabulación mundial. Es culpa de quienes se quejan porque o bien no han sido capaces de conectar con las personas, o bien están a estupideces brilli-brilli, patinescas o urbanitas que son incomprensibles para personas fuera de su reducido ámbito. Y como en el capitalismo están muy cómodos –y bien pagados- pues normal que las personas acaben buscando algún tipo de rebelión en otros lados o se queden en casa el día de las elecciones. Entre tomar el palacio de invierno y lo actual seguro que hay un punto intermedio que es clave, pero, claro, hay que estar a memeces, a desprestigiar a los españoles (que se sienten españoles), a descalificar a la izquierda material, a todo menos a lo importante. Poco es sentir nostalgia de otros tiempos, si es que hasta los intelectuales de izquierdas eran menos ñoños.

La UE confía en Abinader y entrega 4,6 millones de euros para impulsar proyectos en República Dominicana

Las actuaciones que desde agosto de 2020 está implementando Luis Abinader en República Dominicana están obteniendo sus frutos desde el punto de vista de la colaboración internacional.

Así se ha comprobado con la entrega de 4,6 millones de euros por parte de la Unión Europea a República Dominicana para la implementación de dos programas muy importantes destinados para impulsar la satisfacción de la ciudadanía con los servicios públicos, sobre todo en lo referido a impulsar el fortalecimiento institucional, la transparencia de las finanzas públicas y la gobernanza democrática.

Para obtener esos fondos, República Dominicana tiene que cumplir con una serie de estándares que son de obligado cumplimiento en lo relacionado con los programas de Apoyo a la Reforma de la Administración y Finanzas Públicas de República Dominicana y la Movilización de Ingresos Internos y de Apoyo a la Reforma de la Administración Pública y a la Calidad de los Servicios Públicos.

Katja Ahfeldt, embajadora de la Delegación de la Unión Europea en República Dominicana, señaló que el dinero entregado por la UE permitirá la promoción de una gestión financiera más eficiente y transparente de las administraciones públicas dominicanas destinada, sobre todo, al incremento de los flujos de impuestos que permitan una prestación más efectiva de los servicios públicos.

El presidente del Tribunal Constitucional español reafirma la importancia de la reforma de la Constitución iniciada por el presidente Abinader

República Dominicana se encuentra en un proceso legislativo complejo pero muy necesario: la reforma de la Constitución. En medio de esta etapa clave para historia del país caribeño, el presidente Luis Abinader recibió al recién elegido presidente del Tribunal Constitucional de España, Pedro González-Trevijano.

En el encuentro, que tuvo lugar en el Palacio Nacional, el magistrado español estuvo acompañado del presidente del Tribunal Constitucional dominicano, Milton Ray Guevara

Abinader estuvo acompañado por el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, y el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta.

Por parte española, estuvieron presentes el embajador de España en República Dominicana, Antonio Pérez Hernández y Torra, el secretario general del Tribunal Constitucional de España, Andrés Gutiérrez y el jefe de gabinete del presidente del Constitucional, Antonio Luis Ramos.

En declaraciones a los medios de comunicación dominicanos, el magistrado Pérez-Trevijano afirmó que una reforma constitucional «debe de satisfacer a unos requisitos de sentido común, instrumentalizarla en un momento de distensión política, tratar de tener el mayor respaldo político y saber por qué se reforma, qué se reforma y para qué se reforma».

Además, añadió que las constituciones de países modernos, como es República Dominicana, «tienen que ser capaces de encontrar un punto de equilibrio entre la nota de estabilidad, respetando los principios y valores y normas definitivas de la Constitución y simultáneamente ser capaz de acomodarla a las circunstancias de los tiempos actuales».

Aunque Pérez-Trevijano advirtió de que sus palabras eran de carácter general y teórico, en realidad, son una reafirmación de la importancia de la reforma de la Constitución dominicana anunciada por el presidente Luis Abinader el pasado mes de agosto.

Uno de los puntos clave de la reforma es la consolidación de la independencia de la Fiscalía, que en República Dominicana es denominada como Ministerio Público.

Cuando se afronta algo tan delicado como es una reforma de la Constitución para terminar con la impunidad y la corrupción a través del fortalecimiento del Ministerio Público, esa reforma se ajusta a los postulados «teóricos» apuntados por el presidente del Tribunal Constitucional español.

Abinader fue claro y no dejó espacio a la duda cuando anunció esta reforma: «La democracia, la lucha contra la corrupción y la separación de poderes, no pueden depender de la buena voluntad de un presidente». Por eso es fundamental que haya garantías constitucionales a la hora de romper con una historia política que nunca se inclinó hacia la justicia, sino que mantenía la influencia del poder ejecutivo sobre el Ministerio Público. Eso no es sano para una democracia moderna.

El mejor ejemplo de lo que sucede cuando el ejecutivo controla el judicial lo encontramos en las duras sanciones aplicadas por la Unión Europea a Polonia por, precisamente, el control de los jueces por parte de los diferentes gobiernos, hecho que ha provocado la impunidad en determinados delitos relacionados con la corrupción.

Abinader no quiere que la impunidad ante los delitos en República Dominicana siga siendo una constante. Por eso, el presidente y su Gobierno están trabajando para cimentar la credibilidad del sistema democrático a través del fortalecimiento de las instituciones públicas y la transformación de República Dominicana en una nación capaz de garantizar los derechos de todos sus ciudadanos.

«El camino hacia un sistema de consecuencias ante el delito, igual para todos, es ya irreversible», concluyó Abinader. Y así debe ser.

El PSOE ni puede, ni debe abstenerse en CyL

Están insinuando desde el PSOE y desde algunos medios, de todo pelaje, que igual habría que abstenerse en la investidura de Alfonso Fernández Mañueco como presidente de Castilla y León. La excusa sería evitar que entrase en el gobierno autonómico Vox. Hacerle un cordón sanitario que es lo mismo que vetar a un partido constitucionalmente aceptado. En la Ejecutiva del PSOE ni se lo plantean con seguridad (salvo algún verso libre, aunque ya no quedan de esos), pero Óscar Puente, alcalde de Valladolid y por ello más cerca del terreno, sí ve esa posibilidad.

¿Existe algún motivo para que el PSOE se abstenga y facilite al PP la investidura? A bote pronto ninguna. De hecho el PSOE ni puede (estratégicamente), ni debe (moralmente) prestarse a este tipo de abstención. Existen una serie de razones contra esta estrategia:

1. Mañueco ha convocado motu proprio

Nadie pidió a Mañueco adelantar las elecciones. Por muchas discrepancias que tuviese con Igea, relativas esencialmente a los casos de corrupción que asolan al presidente del PP, ni había en mente presentar moción de censura, ni ha habido una discrepancia sobre las políticas públicas. Eran el mismo perro con distinto collar y vacunación. Si Mañueco no quiere gobernar con Vox, ya que con las plataformas cantonalistas no le llega, tendrá que convocar nuevas elecciones y pagar por sus errores. El PSOE no puede ser cómplice de esos errores jamás.

2. El PP ya gobierna junto a Vox en otros sitios

No tiene mucha lógica plantear un veto ideológico contra Vox pues ya controlan, en realidad, diversos gobiernos en España. Tanto en Ayuntamientos como en Comunidades Autónomas (Murcia, Madrid y Andalucía) los gobiernos peperos dependen de Vox que les hace tragar con sus políticas anti-ideología de género, antifeministas y libertarias. Tampoco el PP ha puesto demasiadas pegas a implementar esas políticas de los acuerdos con Vox, en parte son ideas que han mascullado desde hace tiempo y no se atrevían a poner en marcha.

Pueden ser políticas muy valiosas para el electorado de izquierdas (cuando menos la parte más urbanita), pero para la derecha no. Por tanto hay que respetar el juego democrático que puede echar para atrás políticas que no tienen un amplio consenso ciudadanos. Porque, no se engañen, las leyes Loretta no son del gusto ni de las feministas. Ni otras cuestiones por el estilo donde hay una especie de mordaza ideológica.

3. El PP jamás ha querido abstenerse por razón de Estado

En el PP la razón de Estado sólo existe si les beneficia a ellos. En el resto de los casos ni conocen el concepto. El PSOE, no el de Pedro Sánchez, sí se abstuvo para facilitar la investidura de M. Rajoy y que no hubiese unas terceras elecciones. Lo suyo hubiese sido que se les devolviese el favor en las últimas elecciones pero no, el PP no quiso. Ha contado en más de una ocasión Federico Jiménez Losantos que Vox sí estaba dispuesto a la abstención en favor del PSOE (para evitar pactos con Bildu y demás independentistas), pero Pablo Casado se negó siempre a esa posibilidad.

No hay quid pro quo posible con quien, además de todo lo anterior, jamás ha tenido un pensamiento cercano al bien común. De hecho, desde el PP se está perjudicando a España en términos democráticos por no querer renovar el Consejo del Poder Judicial, sin importarle tener al Tribunal Supremo como un erial. Si no sacan rédito de ello, jamás se mueven. No tienen conciencia del bien común salvo para llenar las arcas de los empresarios por todos conocidos.

4. El contexto no es propicio a la abstención

Si dejan de pensar en la política como si fuera un meme, o en términos sumamente agonísticos, verán que Vox no son fascistas. Salvo que se adopte la posición de Pier Paolo Pasolini, no hay tantos fascistas en España como votantes tiene Vox. Bueno adoptando la visión del italiano serían fascistas desde Podemos a Vox. Esa estupidez del antifascismo que recorre la izquierda y que le impide analizar las cosas de forma materialista está haciendo mucho daño. No se dan cuenta porque ya sólo les queda esa épica tras haber renunciado a todos los valores de izquierdas.

¿Hay fascistas en Vox? Sí, como los había en Podemos al principio. Pero también hay personas que opinan diferente y que tienen la misma consideración que si fuesen de izquierdas. En Vox son raros porque económicamente son más liberales que el PP (pura escuela de Chicago), pero en lo sociocultural son conservadores. Son un PP más lanzado y hasta el momento no han cometido ningún atentado terrorista, ni se han saltado la ley… como sí han hecho otros con los que se pacta.

Esto qué quiere decir, que pueden gobernar perfectamente. Es más, igual es conveniente que gobiernen de una vez para ver cómo reacciona el PP y que las personas valoren realmente las políticas que implementen. No se está en ningún contexto pre-guerra civil, ni en Weimar como dice el Mesías. Se está en un contexto de hastío del que tienen buena culpa los globalistas de todo pelaje. Ahí es donde el PSOE tiene que reflexionar. Que desde las últimas generales lleva unas cuantas derrotas regionales (Madrid, Galicia, Castilla y León, ¿Andalucía?).

5. ¿Hay obligación moral para abstenerse?

Viendo los anteriores puntos, cabe preguntarse si existe alguna obligación moral que permita abstenerse. La respuesta es completamente negativa. Vox es un partido constitucional y por tanto legitimado para gobernar. Guste o no. Por mucho que se haga fotos Santiago Abascal con Meloni, Le Pen, Orban y demás, su camino no es el mismo. No es lo mismo Buxadé que Espinosa de los Monteros. Son las contradicciones internas que no se han resuelto y que gobernando pueden resolverse. Si son identitarios o globalistas.

Además, ya que el PSOE se considera un partido de izquierdas, globalista pero de izquierdas, existe una razón moral para no facilitar el gobierno a una derecha como la española del PP. No sólo mienten todos los días, algo que impide cualquier apoyo de por sí, sino que están actuando contra los intereses de España en la Unión Europea. Con esta actitud poco patriótica, no cabe moralmente ningún tipo de apoyo.

Los servicios bancarios son un servicio básico que la sociedad necesita

La exclusión financiera se extiende en nuestra sociedad. Afecta a las generaciones de más edad, afecta a más del cincuenta por ciento de los municipios del todo el Estado y afecta a los millones de clientes de servicios bancarios que no tiene capacidad económica para invertir. Y ha afectado a más de 120.000 trabajadores y trabajadoras del sector, quienes han perdido su puesto de trabajo.

En la “España vaciada” se combina la desaparición de las oficinas bancarias, con la precaria situación de acceso a internet que aún se sufre en muchas localidades. Esto provoca un coste añadido a los ciudadanos de estos municipios que tienen que hacer kilómetros de desplazamiento para realizar operaciones bancarias básicas.

Que afecte a estos colectivos de población no significa que sólo les afecte a ellos. Los jóvenes y los clientes, con independencia de su edad, de las entidades financieras de las grandes urbes también ven como son mal atendidos o sencillamente no atendidos por las entidades en las que mantienen una cuenta corriente.

Desde hace unos años, se ha conformado un oligopolio que concentra más del 70% del mercado financiero en manos de cinco grandes entidades: Caixabank, Santander, BBVA, Sabadell y Unicaja+Liberbank (los tres primeros aglutinan el 60% del negocio). Siempre ha sido muy difícil para los clientes visualizar y demostrar que se están tomando medidas y fijando criterios de actuación que se manifiestan contrarios a los intereses de la clientela, pero a la vista de lo que está ocurriendo no es descabellado pensar que es eso lo que está pasando.

Cobrar comisiones de mantenimiento de cuenta cada tres meses, aunque ya no te informen de tus movimientos bancarios por escrito; cobrar comisiones por hacerte tu mismo una transferencia, desde el ordenador de tu casa; tener que realizar en el cajero automático prácticamente todas las operaciones que necesita el 85% de la clientela; trasladar el riesgo de manejo de efectivo al cliente, en plena calle… Son alguna de las situaciones más habituales que se están produciendo.

A ello hay que añadir que la red de cajeros automáticos sufre de un deterioro y déficit de mantenimiento galopante: no es difícil acudir a una oficina con dos o tres cajeros automáticos y que haya que esperar una larga cola, porque de tres solo funciona uno.

El servicio de atención presencial también está en franco deterioro, no por culpa de los trabajadores de las oficinas, sino por la escasez de plantilla que sufren; por la combinación de la ola de despidos que ha sufrido el sector y por la pandemia: bajas más empleados en teletrabajo.

Todas estas vicisitudes son comunes a la práctica totalidad de las entidades financieras, excepto a las que solo ofrecen servicio virtual; estás no ofrecen cajeros y la plantilla es ínfima, en comparación con las entidades tradicionales.

La banca, siempre ha fundamentado su negocio en la confianza. Pero hoy esa confianza se está deteriorando. Una inmensa mayoría de clientes se sienten excluidos de un servicio que se basaba en esa confianza para mantener su dinero, poco o mucho, en custodia de unas entidades que lo manejaban en el mercado interbancario (prestándoselo entre ellas).

Dicen que no nos cobran por mantener nuestro dinero en una cuenta a la vista, pero sí nos acribillan a comisiones, bajo motivaciones muchas veces difíciles de entender, por ejemplo “comisiones por gastos de correspondencia”, aunque haga años que no te envían una carta. Argumentan que los tipos de interés del BCE están en cero o cercano a cero, lo cual es cierto. Pero ellos cobran en torno a un 6% los créditos al consumo; esos que las familias trabajadoras siempre han necesitado para comprar el frigorífico, la lavadora la televisión, etc.

Se desprecia a los depositantes. La banca se ha transformado en un servicio exclusivo para inversores. El problema es que esa gran mayoría de quienes estamos obligados a mantener una cuenta bancaria no tenemos capacidad de ahorro y mucho menos aún de inversión. Y no es una exageración decir que tenemos una cuenta corriente de forma obligada, pues no se puede hacer nada sin una cuenta corriente: no se puede cobrar la pensión, no se pueden pagar los recibos de los suministros ni podemos pagar los impuestos, esto último solo afecta a quienes no eludimos al fisco.

Qué se puede hacer ante esto y quién debe hacerlo

El Estado debería asumir sus responsabilidades y dar respuesta a una situación que se agrava. El servicio bancario es un servicio básico que la sociedad necesita, por tanto, son las instituciones del Estado quienes deben velar por que sea un derecho efectivo.

Hay normativa comunitaria y estatal que regula los derechos de los clientes y que no haya abuso en la prestación de estos servicios. Sin embargo, sin que haya una ley que obligue a tener una cuenta bancaria, la vida diaria es difícil de entender sin una herramienta básica como lo es una cuenta corriente.

El Estado, a través del FROB, ha tenido en sus manos una entidad, Bankia, que era en el 61% de sus acciones propiedad del Estado. Sin embargo, desde 2012; cuando el Estado nacionalizó la entidad, invirtiendo 22.400 millones de euros, no se orientó a dar una alternativa bancaria a la sociedad, sino que se dedicó a competir en el mercado como un banco más; pecando de los mismos malos “usos y costumbres” que las demás. Fue una oportunidad perdida, aunque el 14% de las acciones de la actual Caixabank no son un mal punto de apoyo económico para constituir una banca pública.

Es conveniente que se conozca que, en Europa, aunque no sea objeto de una especial publicidad, existe una importante presencia de una banca pública rentable y solvente en: Alemania, Francia, Suecia, Italia, Finlandia, Países Bajos, Suiza, Dinamarca, Noruega, etc. España es un caso extremo en el sentido de no disponer de ningún banco público que trabaje directamente con el público.

La banca pública no tiene porqué competir con la banca privada, aún menos cuando las entidades privadas están renunciando a dar un servicio decente a millones de clientes que no tienen capacidad para invertir en fondos de inversión. Nadie tiene que pensar que la banca pública regalará el dinero; hay que buscar el equilibrio entre rentabilidad social por el servicio que se presta y la rentabilidad económica, sin la presión de un accionariado que demanda dividendos cada año.

El Estado cuenta con el Instituto de Crédito Oficial (ICO), que sufre una dependencia de las entidades privadas para distribuir sus campañas crediticias y de préstamo. Un particular y una empresa no pueden dirigirse al ICO para obtener financiación de forma directa.  Por otra parte, una vez entregada Bankia a “la Caixa”, el Estado solo cuenta con Correos y lo que queda de la antigua red de Caja Postal, con más de 8.300 puntos de atención en todo el territorio, particularmente en la “España Vaciada”. En cada oficina bancaria funcionaba una estafeta de correos, muy empleada por cierto para realizar giros bancarios. Dichas estafetas se privatizaron desde 1991 vendiéndolas a un banco extranjero que poco tiempo después prescindió de las mismas, y que en este momento serian de gran utilidad para realizar las operaciones financieras más elementales.

La creación de una banca pública, a partir de estas herramientas del Estado, resolvería la dependencia del ICO de las entidades privadas, dotaría de contenido financiero a Correos; que, por cierto, está siendo colonizado por Banco Santander y, sobre todo, daría una solución para los depositantes que solo demandan servicios básicos de ingresos, reintegros, cobros y pagos de recibos. Resulta evidente que no podrán edificarse unos parques sociales de viviendas de alquiler sin una entidad financiera pública que aporte la financiación crediticia necesaria, pues de los presupuestos de los ayuntamientos no cabe esperar la financiación crediticia necesaria 

A corto plazo lo más acuciante es la dotación de las oficinas de Correos de un servicio financiero que sería, sobre todo, de gran utilidad, en aquellas ciudades en las que no ha quedado ninguna oficina bancaria. El gobierno podría contar para lograr dicho propósito de los recursos derivados de la venta de la participación en CaixaBank, donde en este momento no se aprecia ninguna influencia de la participación pública citada.

Luis Abinader asombra al mundo en su primer gran reto de geopolítica internacional

La tensión entre Rusia y Estados Unidos respecto a Ucrania está creciendo y todo indica que el enfrentamiento bélico podría ser inevitable. Moscú denunció que un submarino nuclear estadounidense había invadido las aguas territoriales rusas, algo que fue negado por la Casa Blanca. La conversación entre Joe Biden y Vladimir Putin fue un tira y afloja en la que en un momento se tendía la mano para aplicar la solución diplomática y, al segundo, se lanzaban amenazas y acusaciones. Esta es la misma situación que se dio en la reunión entre Putin y el presidente francés, Emmanuel Macron.

Varios países, entre los que se encuentra España, ya han ordenado a sus nacionales que viven en Ucrania a que abandonen el país.

Por otro lado, el gobierno ucraniano, a través de su ministro de Exteriores, Dimitro Kuleba, ha asegurado en la mañana del domingo que no tienen constancia de cambios drásticos ni en la frontera ni en los territorios ocupados de Donestk Lugansk durante los últimos días.

Las dos grandes potencias militares tradicionales necesitan una guerra. Han pasado muchos años desde la invasión de Irak y la guerra de Siria no ha cumplido con los objetivos de campo de pruebas de las nuevas armas desarrolladas por las industrias estadounidense y rusa. Ese novedoso armamento tiene tal nivel de tecnología que ni siquiera puede ser colocada en el mercado negro para ser vendido en África.

Si a esa situación terriblemente comercial le sumamos la situación de Rusia, con un presidente que quiere recuperar el poderío que durante la Guerra Fría tuvo la Unión Soviética, se ha buscado un punto de conflicto en el que ambas potencias tuvieran intereses. El problema está en que quienes pagarán las consecuencias serán los pueblos del mundo. Lo más injusto es que serán los países que no forman parte ni de la órbita rusa ni de la de la OTAN los que van a sufrir los sueños bélicos de las grandes potencias.

Abinader lo sabe y por eso se ha anticipado demostrando su capacidad de lectura de cómo los conflictos globales pueden afectar a su pueblo y, si hace falta, hará lo imposible para que la tensión que se está generando en Ucrania no llegue a convertirse en guerra.

El presidente de República Dominicana sabe que vivimos en un mundo global, que ya no sirve pensar que, como Ucrania está a más de 9.000 kilómetros de Santo Domingo, lo que allí ocurra no va a afectar al pueblo dominicano.

Por esta razón, el gobierno de Abinader afirmó que «en consonancia con nuestra tradicional vocación de respeto al derecho internacional público y la búsqueda de soluciones pacíficas a las controversias, el Gobierno dominicano hace un llamado a nuestros aliados y amigos de Europa y las Américas, sobre todo a Estados Unidos y Rusia, a bajar la tensión, a replegar de inmediato los activos militares en la zona en cuestión y a buscar una salida pacífica a esta crisis, que respete la integridad territorial y la seguridad de todos los países, en especial de Ucrania».

El mundo está sufriendo todavía las consecuencias de una pandemia que ha dejado millones de muertos y ha trastocado las cadenas de suministro global. Esto está provocando una inflación que ha aumentado los niveles de desigualdad a cifras desconocidas. La inflación y la crisis energética, con una subida desbocada de los precios del petróleo y del gas, son retos globales que no pueden afrontarse con un enfrentamiento bélico entre Rusia y Estados Unidos.

Por ello, el gobierno de Abinader instó a la comunidad internacional a «sentar las bases para una recuperación post-pandemia que sea sostenible, justa, verde e inclusiva. Un conflicto de la magnitud que se proyecta agravaría los problemas actuales al crear obstáculos a la producción de bienes y al intercambio comercial, profundizando las precariedades de la economía y la pobreza en decenas de países que dependen de las exportaciones de bienes y servicios, como el turismo».

Abinader sabe perfectamente que no es el momento para un pensamiento cortoplacista y bélico, ya que los pueblos del mundo están hastiados de los conflictos y los desacuerdos, mientras en muchos países la esperanza en un futuro mejor se desvanece frente a la aparente incapacidad del liderazgo para forjar un nuevo imaginario político basado en la paz y el bienestar.

El desarrollo de República Dominicana no depende sólo de la ingente labor diplomática de Abinader, sino que los factores externos, en los que no tiene ninguna responsabilidad afectarán al pueblo. En el pasado, el país caribeño ya sufrió las consecuencias de la Guerra Fría cuando, a pocos kilómetros, tenía emplazamientos de armas nucleares en Cuba que estuvieron a punto de iniciar la III Guerra Mundial, algo que fue frenado tras la acción diplomática liderada por John F. Kennedy y Nikita Kruschev.

La apuesta decidida de Abinader por la diplomacia y por la resolución de los problemas a través del diálogo y el arreglo ha sorprendido al mundo, precisamente, porque República Dominicana no está implicada directamente en el conflicto de Ucrania. Sin embargo, Abinader sabe que una guerra sí que va a afectar al pueblo y eso no lo puede permitir.

«Instamos al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a que juegue su rol como órgano principal para debatir y promover los temas relacionados con la paz y seguridad internacionales, en la búsqueda siempre de una solución pacífica a las diferencias entre los países. El Gobierno dominicano alberga la esperanza de que triunfe la racionalidad de forma tal que los líderes mundiales puedan redirigir sus energías a atender los retos más acuciantes que enfrenta hoy la humanidad y el planeta, mediante el diálogo y la negociación», señalaba un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Abascal coge de las partes blandas a Casado

Pese a vencer en las elecciones de Castilla y León, los peperos no se encuentran  cómodos, no están plenamente satisfechos y en la calle Génova había más caras de funeral que de alegría. Han querido hacer una ayusada y se han quedado como estaban. El mismo porcentaje de voto que las últimas elecciones, sin mayoría y con Vox exigiendo lo que no habían hecho hasta ese momento… Algo que no esperaban en el PP porque, uno, se piensan que los demás son idiotas; dos, no escuchan, ni leen a las gentes de Vox; y, tres, creían que todos los votantes de Ciudadanos serían para ellos (prepotencia).

Pablo Casado salva el cuello por unos meses más pero ahora ya carece completamente de autoridad para negar a Isabel Díaz Ayuso ser presidente del PP madrileño. Todos los análisis echarán la culpa al presidente del PP nacional por haber hundido la campaña de Mañueco. Todos los sondeos les procuraban algo más que lo obtenido pero Casado no pudo reprimir su incontinencia verbal y comenzar a hablar de cosas que sonaban a chino a los castellanos. Resultado: ni subir, ni bajar, enganchados al tractor de Casado.

Chulerías las justas

Toda la semana han estado filtrando los medios de la derecha que el PP aceptaría pactos puntuales, como en Madrid, con Vox para seguir gobernando en Castilla y León. Incluso en alguno hablaban de no pactar con Vox y hacerlo con los partidos de la España periférica –no se sabe bien qué toman en algunas redacciones-. Sin embargo, Vox ya ha dicho claramente que verdes las han segado. Que si quieren pacto será de coalición de Gobierno.

Casado ha debido palidecer en su despacho de la planta 7 de la sede pagada en B de Génova cuando le han dicho las palabras de Santiago Abascal. Ni por asomo querían pactar coalición, aunque lanzasen algún globo sonda, porque saben que estos no son como Ciudadanos, que se quejaban pero tragaban con todo. Ahora, tras ponerse chulitos, han visto como Vox les tiene cogidos por las partes blandas… de los huevos, vamos. Muchos en el PP se preguntarán ¿cómo no hemos podido prever esto?

Vox a gobernar, le guste o no al PP

Vox ya advirtió en su reunión nacional que ya estaban preparados para entrar a gobernar. Un claro aviso a Juan Manuel Moreno Bonilla del PP andaluz, pero que se ha adelantado en Castilla y León. En la formación de Abascal ya se han cansado de que el PP les diga que sí aceptan sus propuestas y sus políticas pero luego se hagan los despistados. Tampoco les gusta ese colegueo que se traen ahora cuando llevan dos años pidiendo que no se les vote. Pues ha llegado el momento de pasar por caja.

En Vox no han tenido prisa porque sabían, esto es importante para aquellos que piensan que son idiotas, que debían ir construyendo partido, especialmente en el ámbito rural. Ya lo tienen en numerosas partes del país y ha llegado el momento de pasar al Gobierno. Nada mejor que poder implementar sus políticas que llevándolas a cabo por sí mismos y no por personas interpuestas. En materia económica no hay diferencias con el PP, son igual de liberales extremos, pero en sociales sí. Por mucho pecho que saquen votantes y dirigentes del PP, hay líneas rojas que no pasarán jamás.

Quiebra de las redes de poder

Desde el gobierno, al final, es más sencillo dar la batalla cultural que desde la oposición, amable o guerrera. Por eso van a exigir al PP hasta el brazo incorrupto de santa Teresa, porque pueden y quieren. Si el PP no acepta se irá a nuevas elecciones, si el PP acepta sabe que el mamoneo institucional (ese que se repartía con Cs como en Andalucía donde dan universidades a los amigos del Consejero naranja) se acaba. Y sin mamoneo institucional propio e intransferible, las siguientes elecciones –de cualquier tipo- se antojan más complicadas.

Vox utilizará esas mismas redes –que no tienen por qué ser ilegales- para su beneficio más allá de las ciudades grandes y medianas. Llegarán más lejos de donde llegan ahora y eso sólo puede ser en detrimento del PP. Ya se ha visto que el hundimiento de Ciudadanos en CyL no le ha servido al PP. Igual para mantenerse ante la subida de Vox (aquí ya se advirtió hace meses que estaban engañando los medios con los apoyos al partido de Abascal), pero ya. Ahora compartirán gobierno y si los rechazan eso sería casi mejor para Vox. Se mire por donde se mire, a Casado le deben estar doliendo sus partes… porque se las tienen agarradas con fuerza.

Derrota para hacer pensar del PSOE de Sánchez

Tras completarse el recuento, se puede concluir que el PSOE de Pedro Sánchez es el derrotado. Sí, Ciudadanos y Unidas Podemos están en puertas de la desaparición en Castilla y León, pero era algo que se sabía de antemano. Los primeros porque no poseen ninguna función política, porque se han dedicado a sustentar al PP donde han podido, y los segundos porque han cumplido su misión, crear la “izquierda vacía”. De ahí que las miradas analíticas vayan hacia el PSOE de Sánchez.

Se preguntarán por qué tanta insistencia en señalar que es el PSOE de Sánchez. Normal pues era Luis Tudanca el candidato y se supone que el responsable máximo. No hace falta caer en la extravagancia de decir que si en las victorias se apunta al secretario general de Ferraz, en las derrotas también. Es una obviedad con esta clase política tan dada a los halagos sobre sus personas y la huida en las críticas. De hecho intentan que no haya crítica en sus respectivos partidos. No. No van por ahí los tiros.

Sin barones y alcaldes no hay victorias

Es la segunda ocasión en que el PSOE sin la ayuda de barones con mando en plaza, alcaldes y alcaldables, se enfrenta a unas elecciones autonómicas y se engancha a la derrota. En la Comunidad de Madrid les dejaron como tercera fuerza y el Castilla y León como segunda pero bajando más de cuatro puntos porcentuales respecto a las de hace tres años. En el ínterin de ambas elecciones se ha vendido que el presidente Sánchez había traído a España poco menos que el maná de los dioses; que era el invencible de las contiendas; que hasta Joe Biden le pide consejo… pues parece que no se ha comunicado bien.

En esta ocasión el tiempo pandémico ha estado más lejos que hace un año, pese a que Mañueco –que está en puertas de juicios personales- se inventó una moción de censura. No hay excusa. Sin los votos que arrastran los alcaldes castellanos y sin la política, muchas veces criticada desde Ferraz y sus corifeos mediáticos, de ciertos barones regionales, el PSOE queda desnudo con la política gubernamental. Y aquí es donde se debe reflexionar porque las siguientes elecciones, igual, son las propias de Sánchez y su séquito.

Igual las personas no creen que todo está tan bien

Reflexionar sobre lo que está pasando ya que se vende que todo son buenas políticas públicas. El aumento de la inflación; la subida de los precios energéticos; la no derogación de la reforma laboral del PP; la traición a las feministas con la Ley Loretta; los cambios ministeriales que parecen más cambios de imagen que de personas con capacidad real; el aumento constante de las cuotas de autónomos; y así hasta un sinfín de cuestiones que asombran al votante de izquierdas. Lo que en la factoría de memes y mensajes de Paulo Coelho de Ferraz no han entendido es que cada vez es mayor la distancia entre el votante y el partido. No basta con que el presidente sea tenido por guapo, ni que le escriban discursos más propios de libros de autoayuda, hay que fijarse en la praxis de toda la vida.

Pueden aducir que hay una mayoría de medios de derechas, especialmente las televisiones. Pero tienen el control de RTVE (aunque parezca lo contrario) y dinero suficiente para ganarse partidarios en los medios, como hace la derecha en sus respectivas autonomías. Cuestión bien distinta es que no sepan hacerlo –se han ganado algunos enemigos en medios de izquierdas por amenazas cuando han llegado las críticas-. Aunque esto último tiene solución, cese de los incompetentes.

Lo que es más complicado de cambiar es la separación del PSOE y el gobierno de la ciudadanía. Mucho sacar memes de obreros idiotas que votan a la derecha cuando desde el propio partido no se hace nada, ni en el discurso, ni en la práctica, en conformar una mentalidad que se parezca en algo a una conciencia de clase. Prefieren vivir en las nubes del globalismo y no hacer caso de los movimientos subterráneos de la historia que siguen favoreciendo lo comunitario, lo que une, antes que lo que separa o las memeces de buenismo.

Novedades literarias: pequeñas y medianas editoriales (13 febrero)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Grady Hendrix, Horrorstör, Hidra editorial, 18,50€

Ohio. Cada mañana, los empleados se encuentran destrozados los armarios Kjerring, tiradas por el suelo las lámparas Brooka, y extrañas manchas en los sofás Liripip. Para desvelar este misterio, cinco jóvenes empleados se ofrecen como voluntarios para un largo turno de noche, en el que afrontarán horrores que desafían la imaginación. Una tradicional historia de casas encantadas en un entorno contemporáneo (y repleto de horrores propios de nuestra época).

Horrorstör es una novela que viene convenientemente presentada en forma de catálogo completo, con ilustraciones para montar los muebles y otros accesorios más siniestros. ¡Te prometemos que no has visto nada igual!

Tessa Hadley, Amor libre, Sexto Piso, 21,90€

En casa de los Fischer, todo está listo para recibir a un invitado a cenar: el joven Nicholas Knight, hijo de una vieja amiga de la familia. Hasta esa calurosa noche de 1967, ni Phyllis, una atractiva ama de casa de cuarenta años, ni su marido Roger, diplomático en el Ministerio de Asuntos Exteriores, se han detenido a cuestionar su vida en común, sólidamente asentada en una rutina sin sobresaltos y llena de comodidades. Sin embargo, tras la cena, a oscuras en el jardín, Nicholas besa a Phyllis, y los cimientos de ese mundo de fastuosa e ilusoria felicidad se tambalean.

Atraída por ese chico contestatario y de aspecto bohemio, Phyllis se arroja a una aventura sentimental que revolucionará su vida hasta hacerle romper con todo, para asombro de su hija Colette, apenas una adolescente a punto de internarse en la vida adulta. La experiencia pondrá en tela de juicio el modo de vida de los Fischer y dejará al descubierto lo que se esconde tras la fachada de las apariencias.

Amor libre nos sumerge en aquel vibrante Londres de finales de los sesenta en el que los movimientos contraculturales convivían con los valores burgueses, y lo hace de la mano de Phyllis, una mujer dispuesta a lidiar con la incertidumbre y asumir las consecuencias de abrazar la libertad. Con la misma elegancia y sutileza que ya desplegara en Lo que queda de luz, Tessa Hadley explora los recovecos psicológicos de sus personajes, carga de significado lo cotidiano y crea atmósferas envolventes en una novela que habla de la incontrolable onda expansiva de nuestras decisiones.

Pinckney Benedict, Verraco, Dirty Works, 22,70€

Los personajes de estos relatos son gente endurecida por la indigencia que vive en las montañas, apartada de la civilización, en casuchas y remolques destartalados. Trabajan en fábricas de neumáticos y en mataderos, paren hijos como alimañas, plantan y crían lo que se comen, atienden mesas o se desnudan en tugurios de mala muerte a cambio de un sueldo miserable. Beben mucho, aman como pueden, les cuesta Dios y ayuda llegar a fin de mes, manejan armas, acumulan chatarra, utilizan las páginas de la Biblia para liarse cigarrillos, son más bien parcos en palabras, no se prodigan en atenciones y suelen tener la ira a flor de piel. Sus vidas transcurren entre peleas de bar, apuñalamientos, disparos, discusiones domésticas, serpientes desolladas, canciones tristes y verracos asesinos.

Isaac Bashevis Singer, Una ventana al mundo, Nórdica, 18€

Este volumen reúne seis relatos del premio Nobel Issac Bashevis Singer, seis obras maestras inéditas (a excepción de El huésped, publicado en nuestra colección Minilecturas). El mundo descrito por Isaac Bashevis Singer en sus novelas y cuentos evidencia la destrucción de una cultura amenazada, pero esta destrucción no está descrita por Bashevis Singer como un proceso procedente del mundo exterior, sino del propio interior de las familias judías, más permeables a la modernidad de lo que se creía. Así, sus personajes son jóvenes destinados a ser rabinos que pierden la fe, mujeres judeo-polacas que se marchan al extranjero o que se casan con gentiles, o familias que después de hacer fortuna se olvidan de sus propias tradiciones.

Yuriko Miyamoto, Una flor, Satori, 23€

De entre todos los escritores japoneses que alzaron sus voces contra las atrocidades de la guerra y la barbarie de la bomba atómica destaca con letras de oro el nombre de una mujer: Miyamoto Yuriko. Escritora comprometida, Yuriko describió la terrible situación de la clase trabajadora durante el periodo de capitalismo imperialista y militarismo desbocado en los años 30 del pasado siglo.

Su obra es un canto a la vida y la lucha de las mujeres japonesas en el turbulento Japón de primera mitad del siglo XX, reflejando sin rencor la realidad de un país devastado que daba sus primeros pasos desde la desesperación hacia la esperanza, de la oscuridad hacia la luz.

Presentamos tres relatos autobiográficos que dibujan un descarnado retrato del Japón de posguerra.

Antonio Parra Sanz, Entre amigos, Menoscuarto, 14,90€

Una llamada de teléfono pondrá la vida de Sonia Ruiz patas arriba: su amigo Pau ha recibido una brutal paliza que le ha dejado en coma. Buscando respuestas, la detective deberá responder también ante la policía porque hay muchas sombras alrededor de esa agresión. Conmocionada, y consciente de cómo ambos se han alejado en los últimos tiempos, Sonia arranca la investigación más extraña de su carrera, llena de implicaciones personales, hasta que la desaparición del propio Pau del hospital lo complica todo aún más. Una extraña droga, una joven perturbadora, un clan que acecha en la sombra, traiciones presentidas, todo se aliará para empujar a Sonia a una carrera contra el tiempo, por un vertiginoso camino de incierto final.

Andoni La Red, El garaje, Carena, 18€

“Despertar en su garaje y encontrar las salidas tapiadas no será lo peor que les sucederá”

Mauro despierta en el garaje comunitario. No recuerda cómo llegó hasta allí ni como pudo quedarse dormido en el coche. Se dispone a llegar a su casa, cuando se percata de que todas las salidas al exterior han sido tapiadas; está encerrado.

La primera sorpresa llega cuando comienzan a despertar el resto de los vecinos de la comunidad.

Los protagonistas de “El garaje” nos irán presentando sus vidas mientras se enfrentan a toda clase de infortunios.

Andoni La Red, en su tercera novela, nos presenta una historia claustrofóbica donde el lector vivirá en primera persona la angustia que sienten cada uno de los protagonistas, al tiempo que ponen a prueba sus propios límites. ¿Cuáles son los lazos que les unen y les mantienen encerrados?

Una inquietante historia de suspense y misterio que te mantendrá en vilo desde la primera línea. ¿Te imaginas despertar en tu garaje y que las salidas hubiesen sido tapiadas?

Raven Leilani, Brillo, Blackie Books, 21€

Edie, una joven afroamericana de 23 años, tiene una aventura con Eric, un hombre blanco casado de 41. El hogar no se rompe. Este matrimonio privilegiado, pero progresista, la invita a trabajar en su casa. El hogar, lleno de tensiones y descubrimientos, se convierte en otra cosa. Raven Leilani, el debut que ha deslumbrado tanto a Obama como a las mejores escritoras de los últimos tiempos.

Marcel Schwob, Cuentos completos, Páginas de Espuma, 35€

Toda la obra de ficción de Marcel Schwob se publicó en apenas cinco años. En pocas ocasiones una obra tan breve y escrita en un plazo de tiempo tan corto ha elevado a su autor al rango de escritor excepcional, original y único. En este volumen se recogen todos los libros de cuentos publicados por Schwob en vida, además de un conjunto de relatos en su mayoría prácticamente desconocidos.

Janet Frame, Rostros en el agua, Trotalibros, 22,95€

Istina Movet está ingresada en un hospital mental. Poco importa lo que haya hecho para llegar ahí, porque, ya no se la considera una persona; ahora es un ser sin derechos ni dignidad; se convierte en un número sometido a la estricta jerarquía del centro en la que los doctores son dioses indiferentes, y las enfermeras, sus despiadados brazos ejecutores. La que había sido una mujer ahora es un ser aislado ante el delirio.

Giovanni Dozzini, El viaje de Baboucar, Ático de los Libros, 13,90€

Baboucar, Ousman, Yaya y Robert son migrantes que han llegado a Italia tras haber cruzado media África y el Mediterráneo. Están atrapados entre la esperanza de que acepten sus solicitudes de asilo y el miedo a que las rechacen. Una fábula que nos habla del deseo de una vida digna y de lo que sucede cuando se llega a la orilla y se empieza una nueva vida hecha de miedos, deseos, rabia, nostalgia y sueños.

Pier Paolo Pasolini, Teorema, AltaMarea, 18,90€

«Teorema» es la inexorable descripción de la conducta y de los conflictos de una familia burguesa en un momento de crisis y, al mismo tiempo, una parábola acerca de la irrupción de lo religioso en el orden familiar y de sus demoledoras consecuencias, que se desatan a partir de la visita de un enigmático joven. Este establecerá una irresistible conexión sexual e intelectual con todos los componentes de la familia.

Evgueni Vodolazkin, Laurus, Amaenia, 23€

Nos encontramos a finales del siglo XV en la Rusia profunda, una época de plagas y peste. Un joven huérfano vive en el bosque con su anciano abuelo, el curandero local. De él aprende los secretos de las hierbas y los remedios naturales. Pero este conocimiento resulta inútil para salvar a su amada. Abrumado por la culpa y buscando la redención, se embarca en un viaje a través de una Europa infestada de la muerte negra, ofreciendo sus poderes curativos dondequiera que vaya.

 Pero este no es un viaje cualquiera: es uno que abarca edades y países, y lo enfrenta con una gran cantidad de personajes inolvidables y criaturas legendarias. Ya anciano, regresa a su pueblo natal para vivir sus últimos días como ermitaño, donde se enfrentará a su prueba más difícil.

Ganadora de dos de los premios literarios más importantes de Rusia, Laurus es una novela extraordinariamente rica sobre los temas eternos del amor, la pérdida, el sacrificio y la fe, de uno de los novelistas más aclamados por la crítica.

Ilustrados

Mariapaola Pesce y Matteo Mancini, Rosa Parks, La Otra H, 16,90€

Montgomery, Alabama, 1 de diciembre de 1955: al final de la jornada laboral, Rosa Parks, de 42 años, una modista de cuero negro de profesión, tomó el autobús 2857 y se dirigió a su casa. Ella se sentó en una fila central, pero cuando un pasajero blanco subió después de algunas paradas, el conductor le pidió que se levante para darle su asiento, como lo requieren las reglas. Rosa las conoce bien: los negros se sientan en la parte de atrás, los blancos se sientan en la parte delantera, mientras que los asientos centrales son mixtos y solo se pueden usar si todos los demás están ocupados, pero la prioridad siempre es de los blancos. «No», responde Rosa sin pensarlo demasiado, no tiene intención de levantarse. Ese rechazo la convierte en una heroína de los derechos de los negros, comprometida en la lucha contra la segregación que oprimía a Alabama y otros estados del sur, pasando a ser el propulsor del histórico boicot a los autobuses en Montgomery liderado por Martin Luther King.

Santiago García y Javier Olivares, El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde, Astiberri, 14€ (Reedicción)

El clásico literario El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde, de Robert Louis Stevenson, que Santiago García y Javier Olivares adaptaron en 2009 y se encontraba descatalogado, se recupera ahora con nueva portada, ocho páginas de extras y un formato más grande.

Partiendo del texto clásico, los autores reinterpretan la historia del doctor que se enfrentó a su lado oscuro como un relato de la crisis de identidad del ser humano moderno, en conflicto perpetuo e inevitable consigo mismo.

Con el humor y el horror cogidos de la mano como dos hermanos opuestos, esta novela gráfica actualiza y en cierto modo devuelve la obra a sus orígenes. En abril, Astiberri publicará La guerra de los mundos, de H. G. Wells, adaptado también por el tándem creativo Olivares y García.

Stéfane Fert y Simon Kansara, Morgana, Nuevo Nueve Ediciones, 22€

Los autores, con una gran calidad gráfica y narrativa, deciden derrocar la mítica Mesa Redonda dando vida a un cuento feminista en el que el hada Morgana agarra la espada contra los representantes del orden establecido. Privada de su destino como reina, la media hermana del Rey Arturo se convierte en la hada sulfurosa Morgana y se enfrenta a la tiranía de la Mesa Redonda y las manipulaciones de Merlín el loco. Asqueada por el mago que ha jugado con su vida desde su más tierna infancia, Morgana da rienda suelta a su ira y sacia su sed de poder hacia y contra todos: su antiguo maestro, los hombres y el orden establecido.

Frantz Duchazeau, En pie los muertos, Ponent Mon Comics, 27€

México, comienzos del siglo XX. Emiliano, hijo de Zapata, es el desafortunado cuidador del cementerio del pueblo quien sueña con vengar la muerte de su padre. ¿Qué pasaría si los fusilados resucitaran para vengarse de quienes los asesinaron? Con el marco de las festividades del Día de los Muertos mexicanas en un lugar de honor, Emiliano revivirá los esqueletos que emergen de sus tumbas y una extraña procesión tomará el camino hacia el pueblo para vengarse de sus torturadores y opresores. Una lectura personal y llena de humor onírico de Duchazeau, una fantasía macabra que evoca de manera surrealista la Revolución mexicana y sus secuelas.

Virginia Woolf, Una habitación propia, Alma Editorial, 10,95€

Novelista con un aura casi mítica, Virginia Woolf también fue una maestra del ensayo. La frase que da título a este libro, «una mujer necesita dinero y una habitación propia para dedicarse a la literatura», generó gran controversia en su época y se ha malinterpretado hasta la extenuación. Donde unos vieron elitismo, Woolf quería reivindicar la figura de la mujer empoderada a través de sus escritos.

Poesía

Charles Simic, Una boda en el infierno, Valparaíso, 14,96€

Para Charles Simic, el mundo nunca ha sido un lugar especialmente agradable, y así lo vuelve a confirmar en esta nueva colección de poesía, Una boda en el infierno. La decadencia de las ciudades, las depravaciones de los falsos profetas y los políticos corruptos se pasean por sus páginas, que confirman que nuestro destino es la desesperanza, y que cualquier momento de alivio es momentáneo. Pero la habilidad de Simic consiste, una vez más, en contarlo con una voz que no es solemne o sensiblera, sino sencilla y modesta, una voz con la que consigue ganarse nuestra confianza. Nada de lo que escribe está libre de su refinada ironía y sus imágenes surrealistas, convenciéndonos de que no hay nada nuevo bajo el sol, o que, por el contrario, todo puede seguir cambiando.

Curtis Bauer, Selfi americano, Vaso Roto, 22€

Con un epígrafe de Soren Kierkegaard inicia Curtis Bauer su poemario: «El mayor de todos los peligros, perderse a sí mismo, puede ocurrir inadvertidamente en el mundo, como si no fuera nada». Y es que para este poeta el peligro yace en la distracción, en no darse cuenta. Por eso regresa a lo ido, a un pasado que requiere ser revisitado. América, las distintas américas que conforman el universo de Bauer, se nos presenta en una crudeza llevada a la abstracción. Máquinas, manchas de petróleo, mares de tierra, salamandras, un mundo con atisbos de esperanza y su olor a jazmín. Aquí hay estaciones de una edad a la que Bauer regresa y se pregunta si la belleza es, si la justicia es, si la niña es, si el amor es, y si lo que muestra es lo que nos mantiene asidos a la patria.

Andreu Jaume, Tormenta todavía, Sloper, 17€

Además de un poema largo, Tormenta todavía es también un ensayo y una narración. A partir de su experiencia como traductor de El rey Lear, Andreu Jaume lleva a cabo una dramatización de la metamorfosis que sufre una voz íntima en su tránsito a la madurez, mezclando la indagación en torno a la experiencia amorosa, la paternidad frustrada o el aprendizaje del desapego con la reflexión crítica en torno a los autores que le han acompañado, desde Parménides y Shakespeare hasta T. S. Eliot o Gil de Biedma.

Dividido en tres partes que representan tres momentos estilísticos y vivenciales, el poema propone dinamitar los límites del yo –de la máscara moderna– para adentrarse en una especulación sapiencial que pone en duda algunos de los dogmas de nuestro tiempo y pide recuperar para la poesía el derecho de ficción atribuido a la novela.

Otras lecturas

Natasha Trethewey, Memorial drive, Errata Naturae, 19,50€

A los diecinueve años, Trethewey sintió que su mundo se desmoronaba cuando su padrastro mató a su madre de dos balazos. Con penetrante agudeza y una voz apasionada, Trethewey, Premio Pulitzer de Poesía, ahonda en esta deslumbrante obra en la experiencia de la pérdida y rememora el brutal acontecimiento que moldeó a la gran autora en la que se convirtió más tarde. A través del relato del maltrato sufrido por ambas, trata de comprender el trágico destino de su madre. Y nos hace viajar al territorio en el que pasó su infancia, en el sur de Estados Unidos, marcado por la segregación racial. «Niña producto del mestizaje» (su madre era negra, su padre, blanco, y se casaron cuando su unión era ilegal), profundiza en los orígenes de su constante sensación de no encajar en ninguna parte.

José Manuel Cuesta Abad y Carlota Fernández-Jáuregui, Raíz Celan, Trotta, 22€

«Aún / hay cantos que cantar más allá / de los hombres». Estos versos de Paul Celan ofrecen una clave para comprender la singularidad radical de uno de los mayores poetas europeos del siglo XX. En Celan el poema siempre lleva consigo lo humano y al mismo tiempo lo trasciende, en el sentido de que sobrepasa el horizonte crepuscular de una tradición humanista que ha llegado a convivir pacíficamente con la destrucción de los valores y los ideales que ella misma consagrara durante siglos. La obra de Celan resulta así inseparable de un pensamiento poético que pregunta por lo humano desde la catástrofe. Este libro muestra en qué medida su poética hereda el legado ya en crisis de la lírica moderna y lo transforma en una «lírica del desastre» que descubre en la lengua del poema una experiencia única y extrema.

Experiencia destructiva que sin duda marcó a hierro y fuego la historia europea y dejó huellas indelebles en la vida y en la obra del poeta; pero experiencia límite también, y aún más decisiva, del propio lenguaje como deseo de una «lengua madre» que abre en el texto poético el abismo del amor y la muerte donde encuentra su raíz última la existencia. Raíz Celan: un poema de La rosa de nadie, titulado «Radix, Matrix», hace las veces de hilo de Ariadna en la lectura desideral que aquí se propone de la tríada en torno a la que gira la escritura poética celaniana: Poema ? Lengua? Abismo.

Georges Barral, Cinco días con Charles Baudelaire en Bruselas, Valparaíso, 15,95€

Georges Barral nos presenta un retrato intimista de Charles Baudelaire, con quien comparte una serie de conversaciones y paseos por Bruselas y Waterloo. A lo largo de estos cinco días el lector podrá seguir sus pasos por las inmediaciones de la Grand-Place y otros itinerarios, físicos y de la imaginación, que conducen del spleen de la capital belga a los placeres de la mesa y de la ascensión en globo al descenso a los infiernos de un lupanar. Caminos que el poeta ameniza con lecciones de aeronáutica aplicada a un murciélago enjaulado o un solemne elogio de la castidad. Y entre charlas, almuerzos y vagabundeos nace el interés por el hombre, su curiosidad insaciable, impertinencia y mal genio y, sobre todo, por esa atención aguda y sensible que prestará a la vida cotidiana en la soledad de sus últimos años.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (13 febrero)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

David Benatar, El dilema humano, Alianza Editorial, 20,95€

¿Tienen sentido nuestras vidas? ¿Es la muerte algo malo? ¿Sería mejor la inmortalidad? Pensándolo bien ¿no sería preferible acelerar nuestra muerte con el suicidio? Muchas personas se hacen estas preguntas trascendentales, acuciantes en algunos casos. Es sorprendente que los filósofos analíticos no hayan prestado más atención a estas cuestiones decisivas sobre el significado de la vida y, cuando las han abordado, con frecuencia han tendido a ofrecer respuestas optimistas y reconfortantes, a la manera de muchos autores populares. «El dilema humano presenta al lector una visión lúcida y desprejuiciada de la condición humana.»

Gad Saad, La mente parasitaria, Deusto, 18,95€

El compromiso de Occidente con la libertad, la razón y el liberalismo nunca ha estado tan amenazado como ahora. El peligro procede de las opresivas fuerzas de la corrección política.

Gad Saad, científico del comportamiento evolutivo, expone las malas ideas —lo que él llama «ideas infecciosas»— que están acabando con el sentido común y el debate racional. Estas ideas, incubadas en las universidades y propagadas por la tiranía de la corrección política, están poniendo en riesgo nuestras libertades más básicas, entre ellas la libertad de expresión y de pensamiento.

El peligro es grave, pero, como demuestra Saad, el dogma de lo políticamente correcto está plagado de falacias lógicas. Contamos con armas poderosas para combatirlo, si encontramos la valentía para usarlas.

La mente parasitaria es un libro provocador, que nos urge a defender la razón y la libertad intelectual, y un grito de guerra por la preservación de nuestros derechos fundamentales. Porque, en ello, nos va nuestra libertad.

Jorge del Palacio Martín y Guillermo Graíño Ferrer (Coords.), ¿Atenas y Jerusalén? Política, filosofía y religión desde 1945, Tecnos, 28,95€

El presente volumen colectivo recoge las ideas sobre la relación entre filosofía, política y religión de pensadores capitales de la segunda mitad del siglo XX. Entre otros, Berlin, Arendt, Oakeshott, Aron, Hayek, Popper, Habermas, Taylor, Ratzinger, Strauss o Rawls. Los lectores encontrarán que el cuadro general que se desprende de su lectura no permite reducir su contenido a una idea fuerza o a una tesis general que unifique el libro.

Los autores tratados, provenientes de disciplinas distintas, con intereses temáticos y sensibilidades diversas, coinciden, sin embargo, en ofrecer una reconsideración teórica del papel de la religión en la sociedad y la política contemporáneas. Esta pluralidad de posiciones se presenta al lector como fruto de la indeterminación de las sociedades políticas occidentales respecto al problema de la religión.

De esta forma, los clásicos contemporáneos que se visitan nos invitan a una discusión profunda y matizada, que servirá para intentar distinguir, de manera equilibrada, tanto los elementos donde religión y política han sido y son esferas enfrentadas, como aquellos donde el encuentro entre Atenas y Jerusalén produce una relación positiva.

Daniel Pecaut y Corey Wrenn, La Universidad de Berkshire Hathaway, Deusto, 21,95€

La Universidad de Berkshire Hathaway es un excepcional compendio de las lecciones, la sabiduría y las estrategias de inversión que, a lo largo de más de treinta años, Warren Buffett y Charlie Munger transmitieron a los accionistas durante sus reuniones anuales a puerta cerrada.

Gracias a él, serás testigo, desde un asiento de primera fila, de cómo se desarrolló, año a año, uno de los mejores historiales de creación de riqueza de la historia.

A diferencia de otras obras sobre teoría de la inversión, aburridas y trasnochadas, este es un libro de inversión tan personal como revelador, que destila la sabiduría atemporal, generosa y muchas veces hilarante de Buffett y Munger.

Te permitirá comprender el razonamiento crítico que llevaba a Buffett y Munger a comprar una determinada empresa, conocer sus métodos para asignar valor, descubrir los principios de la filosofía de inversión en valor de Buffett o su aversión por las «estrategias comúnmente aceptadas».

Asimismo, en sus páginas encontrarás también el ingenio mordaz de Munger cuando persigue un tema que le ofende, y entenderás por qué a estas reuniones anuales las llamaban «un MBA de un fin de semana».

Olga Belmonte García, Víctimas e ilesos, Herder, 14,90€

Un libro imprescindible para mirar de frente a un sufrimiento que nos devuelve la imagen de una sociedad que no ha conseguido evitarlo, y del cual podemos aprender sin justificarlo. ¿Qué entendemos por víctima? ¿Quién la ha conducido a esa situación? ¿Qué lleva a una persona a someter a otra? ¿De qué depende que se conmuevan quienes no son víctimas? Estas y otras cuestiones son las que plantea Olga Belmonte en este ensayo, en el cual invita a los lectores a actuar desde la reflexión inteligente y serena. La autora pone en el centro la voz de las propias víctimas, muchas veces silenciadas, pero también la ausencia de palabras de quienes no pudieron narrar su experiencia.

Juan Belda Plan, Mujeres fuertes del Siglo de Oro, Homo Legens, 22,50€

“Mujeres fuertes del Siglo de Oro” es una obra de marcado rigor histórico, pero que conserva su carácter divulgativo. Es, de hecho, una invitación a acercarse a la historia y a conocer mejor este importante periodo de nuestro país, protagonista de la historia mundial durante su Siglo de Oro. Nobles cortesanas como la Princesa de Éboli, reinas europeas como Isabel la Católica, Juana I, Isabel de Portugal, Juana de Austria o Catalina de Aragón; profesoras como Beatriz Galindo «La Latina» o Lucía de Medrano; religiosas como Teresa de Jesús, y humanistas y artistas como Sofonisba Anguissola, Mencía de Mendoza o Luisa Sigea se dan cita en las páginas de este volumen.

Luc Boltanski y Arnaud Esquerre, Enriquecimiento, Anagrama, 29,90€

Este libro analiza cómo en Occidente el capitalismo ha ido virando de dirección, desde el último tercio del siglo XX, hacia un nuevo planteamiento económico basado en la desindustrialización. Este libro visionario aborda con claridad y rigor una transformación de envergadura que afecta a la macroeconomía, pero también al bolsillo de cada uno de nosotros.

Carlo Levi, Dios se detuvo en Éboli, Pepitas de Calabaza, 21,90€

A camino entre el diario, la introspección moral, la reflexión histórica y el retrato social, esta obra es una oda deslumbrante a la belleza de lo sencillo, la poesía de la miseria, la grandeza de lo cercano, un viaje en el tiempo a una tierra en la que una población azotada por el paludismo vive en condiciones de extrema pobreza y atraso, literalmente dejada de la mano de Dios.

Massimo Borghesi, El desafío Francisco, Ediciones Encuentro, 24€

¿Quiénes son los que pretenden enseñar a Francisco cómo y en qué creer?

En un nuevo y polémico estudio, M. Borghesi analiza el drama interno que hoy desgarra a la Iglesia —que transita entre el neoconservadurismo y el «hospital de campaña»—, sus orígenes y sus protagonistas, y el riesgo de que pueda conducir a un «cisma» internacional.

Historia

Linda Nochlin, Mujeres artistas, Alianza Editorial, 46,95€

«Mujeres artistas. Ensayos de Linda Nochlin» reúne treinta ensayos esenciales de la historiadora contemporánea más sagaz y provocadora publicados a lo largo de su carrera, entre los que se cuentan dos realizados específicamente para esta colección y una entrevista en la que repasa su trayectoria académica y reflexiona acerca del papel de la mujeres en el arte actual. Se trata pues de la antología definitiva de Linda Nochlin sobre teoría feminista y arte creado por mujeres. Entre los escritos seleccionados por Maura Reilly destacan un hito de la teoría feminista: «¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?», de 1971, junto a otros ensayos seminales: «Mujeres artistas después de la Revolución francesa» o «Partiendo de cero. Los comienzos de la historia del arte feminista». Para completar el enfoque teórico, el volumen contiene diversos estudios consagrados a importantes artistas modernas, como Artemisia Gentileschi, Berthe Morisot o Mary Cassatt, y contemporáneas, como Jenny Saville, Kiki Smith o Sophie Calle, entre muchas otras.

Santiago Mata, Mártires cristianos bajo el nazismo, Sekotia, 19,95€

Es bien conocido el profundo odio que Hitler profesó a los judíos. Menos sabemos, sin embargo, sobre la aversión que sentía el dictador hacia el cristianismo, al que —sin ser su principal prioridad— también trató de destruir. El nazismo hostigó de manera incansable a Iglesias y creyentes, en su temible y utópico afán por crear un hombre nuevo, libre de las ataduras de la religión tradicional. El doctor en Historia, Santiago Mata, narra, con admirable destreza, la desalmada senda que emprendió el régimen para dominar y debilitar a las Iglesias cristianas en Alemania, las cuales constituían un férreo reservorio de oposición ideológica a sus principios. Un esclarecedor estudio que responde, con especial elocuencia, a la multitud de incógnitas que, aún hoy, existen sobre la vida y obra de aquellos creyentes que —en defensa de los derechos ciudadanos y de su propia fe— prefirieron arriesgarse a morir. Y es que fueron muchos los que —en un peligroso desafío a la prohibición de vivir su cristiandad— se atrevieron a denunciar el paganismo nazi y tendieron la mano al prójimo. La atenta lectura de esta espléndida obra supone el legado de una gran y trascendente lección universal a través del valiosísimo testimonio de los mártires cristianos del nazismo.

AA. VV., La destrucción creadora, La Felguera, 23€

En el periódico Anarquía, publicado por la Federación Moscovita de Grupos Anarquistas, firmaron numerosos manifiestos y artículos los principales artistas anarquistas, como Malévich o Ródchenko, entre muchos otros. Incluso denunciaron a Maiakovski como «poco anarquista». El anarcofuturismo en Rusia era dadaísta, veneraba al anarcoindividualismo de Stirner, la idea de que «el placer de la destrucción es también un placer creativo» defendida por Bakunin y el principio de «la propiedad es un robo» de Proudhon. Desde las páginas incendiarias del periódico se hacían llamamientos a destruir los monumentos y el arte oficial: «¡Haz explotar en pedazos los frágiles ídolos de la civilización!», proclamaron.

En la noche del 12 de abril de 1918 la Cheka irrumpió en los numerosos centros anarquistas existentes en Moscú, incluyendo la famosa «Casa de la Anarquía», desde donde se editaba Anarquía. Los bolcheviques, para aplastarlos, usaron tanques y coches blindados. Sin embargo, las Guardias Negras libertarias, con las armas en la mano, se enfrentaron a ellos. Cerca de cuarenta resultaron muertos o heridos, medio millar acabó entre rejas y una docena de agentes murió en los combates. Anarquía, ya clandestino, emitió una histórica declaración alentando al inicio de la lucha armada contra los bolcheviques. La dinamita, por fin, «hablaría».

En La destrucción creadora. Antología anarcofuturista del Octubre Rojo, en una edición dirigida por Olga Burénina-Petrova, la mayor especialista en las facciones disidentes del futurismo, se recogen los ensayos y manifiestos de Kazimir Malévich, Alexandr Ródchenko, Olga Rozánova, Nadezhda Udaltsova y Alexéi Morgunov –nunca antes publicados en otro idioma que no fuese el ruso– que vieron la luz en Anarquía, legendario portavoz del anarquismo antes de que este fuese aplastado por el autoritarismo de una revolución que se traicionaba a sí misma. Bajo la imagen del cuadrado negro suprematista, símbolo del porvenir, Malévich afirmará: «La bandera de la anarquía es la bandera de nuestro “yo”, y nuestro espíritu, como el viento libre, empieza a ondear nuestro yo creador en los vastos espacios del alma».

Christopher Clark, Las trampas de la historia, Galaxia Gutenberg, 23,90€

«Sonámbulos» de Christopher Clark se ha convertido en uno de los libros de historia más influyentes de este siglo: un replanteamiento radical de los orígenes de la Primera Guerra Mundial que ha tenido un gran impacto en cómo vemos el pasado y el presente. Para los muchos lectores que lo disfrutaron «Las trampas de la historia» será un pozo de sorpresas.

Al reunir muchos de los principales ensayos del autor, plantea una serie de preguntas sobre cómo pensamos acerca del pasado, y cuáles son el valor y las trampas de la historia como disciplina. El libro incluye una serie de escritos sobre temas alemanes: desde estudios sobre el káiser Guillermo II y el estadista Otto von Bismarck hasta la dolorosa historia del general Blaskowitz, un militar prusiano que se acomodó a los horrores del Tercer Reich. Hay un ensayo fascinante sobre los intentos de convertir a los judíos al cristianismo, además de análisis varios, desde el Brexit y la presidencia de Donald Trump hasta el sentido de las batallas. Quizás la pieza más importante del libro es ‘El sueño de Nabucodonosor’, una reflexión sobre la naturaleza del poder político a lo largo de los tiempos que se convertirá en una lectura esencial para todo aquel que esté interesado en el significado de la historia.

Tom Holland, Milenio, Ático de los Libros, 19,90€

En el año 900 d.C., pocos habrían imaginado que los pequeños y belicosos reinos cristianos fruto de la desintegración del Imperio romano iban a tener un futuro de esplendor. En un recorrido épico que nos lleva de la crucifixión a la Primera Cruzada, esta obra es un extraordinario relato sobre una revolución transcendental: el nacimiento de Europa Occidental como nueva gran potencia expansionista.

Jesús Lorente, Historia de la Guardia de hierro, EAS, 24,95€

“Aceptamos la muerte, pero no la humillación. Tenga por cierto, señor Primer Ministro, que nosotros no podemos vivir estos días llenos de humillación y de indignidad. Después de 10 años de tormentos, debe saber que tenemos fuerza moral para encontrar una salida honorable de la vida que no podemos soportar sin honor y sin dignidad”.

“Es espeluznante pensar que la juventud nos podríamos ver condenados a presenciar el reparto, o la amputación de Rumanía, en castigo de los pecados de una política exterior infame… Si nosotros, la juventud, nos encontráramos colocados en la trágica situación de entrar en una guerra al lado de los poderes del bolchevismo, en contra de los que defienden la civilización cristiana del mundo, que defienden las iglesias de ser derribadas, que defienden las Reliquias de los Santos y que se oponen a la profanación de las tumbas de los héroes, declaramos que descargáremos nuestras pistolas contra los que nos hayan llevado allí… Al desencadenarse una guerra… estos dos mundos son: Los estados de las Revoluciones Nacionales que combaten por la cruz y de una civilización milenaria y el bolchevismo con sus acólitos, quienes luchan para la destrucción de las naciones y de la civilización cristiana”.

Otras lecturas interesantes

Carla Melazzini, Enseñar al príncipe de Dinamarca, Ediciones El Salmón, 17,95€

Periferia de Nápoles, 1998. En un mundo asolado por el paro, la degradación de los espacios urbanos y el clima del miedo impuesto por la mafia, un grupo de maestros funda la escuela Chance para acoger a chavales desechados por las instituciones y ayudarles a acabar los estudios, reconstruyendo con ellos el viaje de la palabra y de la solidaridad entre iguales. Carla Melazzini fue una de esas maestras, y su fascinante legado se recoge aquí.

Rachel Vogelstein y Meighan Stone, Despertar, Ariel, 20,90€

Desde que la etiqueta #MeToo se hizo viral, se ha roto el silencio que rodea el acoso y las agresiones y abusos sexuales. Pero ¿cómo ha sido la interacción entre esta campaña global y los activismos locales de largo recorrido? ¿De qué forma se ha desarrollado este movimiento en países donde los derechos de las mujeres se ven coartados por la represión o la desigualdad? ¿Y cuáles han sido las repercusiones dentro y fuera de internet, sobre todo en contextos caracterizados por la desconfianza en la justicia?

Despertar es la crónica de un movimiento interconectado que está modificando la manera en que las mujeres actúan conjuntamente contra la violencia sexual y la discriminación. Centrándose en algunos lugares del mundo en los que ser mujer supone un mayor desafío, como Brasil, China, Egipto, Túnez, Nigeria y Pakistán, pero también en sociedades más igualitarias, como Suecia, esta obra revela varias historias personales procedentes de culturas y clases sociales diversas para mostrarnos el coraje de quienes, motivadas por las herramientas y la fuerza del #MeToo, han decidido alzar la voz aun poniendo en riesgo no solo su reputación, sino también la vida.

Antonio Martínez Ron, El ojo desnudo, Crítica, 19,90€

En los sótanos del museo de Ciencia e Industria de Manchester hay una caja de cristal con unas pequeñas virutas que parecen fragmentos de piel seca. Estos restos son lo que queda de los globos oculares de John Dalton, el padre de la teoría atómica y el primer científico en describir la ceguera al color. Dalton dejó encargado a su médico personal que tras su muerte le extrajera los ojos y los «desnudara» para aclarar un misterio que no pudo resolver en vida: ¿por qué él veía el mundo de manera distinta a los demás?

A partir de esta anécdota, y con la vida de Dalton como hilo conductor, El ojo desnudo reconstruye una historia de nuestro conocimiento de la visión y de la luz y nos ofrece la explicación de por qué vemos como vemos y cómo hemos alcanzado a comprender fenómenos que van mucho más allá de lo que nuestros sentidos nos permiten detectar. En sus páginas, el periodista científico Antonio Martínez Ron intenta dar respuesta a cuestiones como qué es el color, qué es la luz y cómo hemos aprendido a mirar el universo. Un viaje desde el ojo de los primeros hombres que observaron el cielo a simple vista hasta el de aquellos que dieron la vuelta a los instrumentos para mirar dentro de nosotros mismos. Una aventura que nos ha llevado a superar nuestras limitaciones para convertirnos en la especie que todo lo ve.

Hans-Georg Gadamer, Poema y diálogo, Gedisa, 17,90€

Hans-Georg Gadamer, uno de los representantes más destacados de la filosofía hermenéutica del siglo XX, nos acerca en este libro a la lírica alemana contemporánea. Sus reflexiones y comentarios son aproximaciones eminentemente personales a la poesía y reflejan una posición de lector atento sensible que no pretende construir interpretaciones eruditas de teoría literaria. Los ensayos de Gadamer convencen y atraen por sus lúcidas conclusiones y por el equilibrio entre consideraciones estilísticas y temáticas, aspectos biográficos y cuestiones de ubicación socio-histórica y filosófica de los poemas y sus autores. Objeto de estas reflexiones son temas como la actualidad de Hölderlin, la posición de Stefan George en su tiempo, el renovado interés por Rilke, la pregunta por el silencio de la poesía en los casos de Paul Celan y Bobrowski, la poesía en el exilio de Hilde Domin y el nihilismo de Gottfried Benn: una aproximación a las tendencias poéticas y los poetas alemanes más significativos del siglo XIX.

Ángel Ferrero, Vía Crucis de un rebelde, San Pablo, 11,50€

Ángel Ferrero nos propone en este Vía Crucis una meditación personal, escrita en verso, en la que salta de estación en estación con todas sus rebeldías a cuestas; haciéndose las preguntas incómodas que muchos nos hemos hecho tantas veces: ¿Es que no encontró Dios otro modo de redimirnos que un sistema tan doloroso y cruento? ¿Es que Dios juega con nosotros? Y tus promesas, Jesús, ¿van a quedar en papel mojado? Pero la suya es una rebeldía con causa que sabe dialogar con el Dios revelado y le acompaña, admirado, también hasta la Pascua. Complementa el Vía Crucis un breve poemario final, escrito en la Semana Santa de 2021, que puede ser una ayuda para meditar, también, en los misterios del triduo pascual.

Jesús María Silva Castignani, El fracaso del ateísmo, Palabra, 18,90€

El ateísmo ha fracasado. Ni los “maestros de la sospecha” con sus argumentos filosóficos ni los nuevos ateos y sus explicaciones pseudocientificas han conseguido fundamentar esta postura. Las ideologías ateas no han dejado más que cadáveres en su camino. El mundo sin Dios, que prometía a ser un paraíso, se ha convertido en un infierno. Los tres valores fundamentales que ensalza la sociedad posmoderna: tener, poder y placer provienen de los tres grandes autores materialistas que pusieron las bases de la crisis posmoderna: Marx, Nietzsche y Freud. Este legado que muy pocos se cuestionan condiciona nuestro modo de ver el mundo, la vida y a nosotros mismos. Por eso es importante repensar nuestra cultura desde una perspectiva crítica. Solo así podremos liberarnos de las corrientes predominantes de pensamiento y forjar el futuro de nuestro mundo. Este libro pretende, ante todo, ayudar a pensar, y ayudar a repensar el mundo actual.

Geoffroy Delorme, El hombre corzo, Capitán Swing, 18,50€

Desde muy joven, Geoffroy Delorme tuvo dificultades para relacionarse con sus semejantes. Sus padres decidieron sacarlo de la escuela, así que el pequeño continuó sus estudios en casa. Pero no muy lejos de su hogar había un bosque que no dejaba de llamarle. A los diecinueve años, no pudo resistir más la llamada y se lanzó a vivir con lo mínimo en las profundidades del bosque de Louviers, en Normandía. Comenzaba para él un largo y arduo aprendizaje. Un día, descubrió un corzo curioso y juguetón. El joven y el animal aprendieron a conocerse. Delorme le puso un nombre, Daguet, y el corzo le abrió las puertas del bosque y su fascinante mundo, junto a sus compañeros animales. Delorme se instaló entre los cérvidos en una experiencia inmersiva que duraría siete años.

Vivir solo en el bosque sin una tienda de campaña, refugio o ni siquiera un saco de dormir o una manta significaba para él aprender a sobrevivir. Siguiendo el ejemplo del corzo, Delorme adoptó su comportamiento, aprendió a comer, dormir y protegerse como ellos, aprovechando lo que el humus, las hojas, las zarzas y los árboles le proporcionaban. Y así, fue adquiriendo un conocimiento único de estos animales y su forma de vida, observándolos, fotografiándolos y comunicándose con ellos. Aprendió a compartir sus alegrías, sus penas y sus miedos. En El hombre corzo, nos lo cuenta con todo lujo de detalles.

Andrea Momoitio, Lunática, Libros del KO, 19,90€

En 1977, el cadáver de María Isabel Gutiérrez Velasco aparece calcinado en una celda de la prisión de Basauri (Bizkaia). Sus compañeras no se creyeron la versión oficial y esos días declararon una huelga de prostitutas en Bilbao. De la mano de otros colectivos políticos, organizaron manifestaciones y encierros para exigir la amnistía de las y los presos sociales y la derogación de leyes franquistas que afectaban especialmente a la chusma.

¿Pero quién era María Isabel? La periodista Andrea Momoito, cofundadora de la revista Pikara Magazine, emprende en Lunática una búsqueda originalísima, apasionada, a ratos caótica, callejera, marginal, intuitiva, detectivesca, desesperada y torrencial. Un crudo y tierno retrato de los márgenes de la sociedad, y una denuncia ácida y sistemática de los mecanismos de represión.

Juan Vico, La fábrica de espectros, WunderKammer, 14€

Amenazada por la actual avalancha de estímulos audiovisuales, la imagen cinematográfica puede erigirse todavía como espacio fronterizo privilegiado, una grieta, más que una ventana, a través de la que vislumbrar el misterio fundacional de la imagen en movimiento: su carácter fantasmagórico. Pues el cine se nutre de nuestra sombra y captura como ningún otro arte nuestra condición de mortales. Ni mentira analgésica ni retrato fidedigno de una supuesto mundo exterior, el cine que nos interesa y del que trata este ensayo se acerca más a un sueño lúcido, aquel lo suficientemente autoconsciente como para no desactivar nuestro espíritu crítico, pero también lo bastante evocador como para seguir fascinándonos. El cine (el buen cine) solo persistirá si se mantiene más fiel que nunca a esta esencia.

Francisco Rico, Una larga lealtad, Acantilado, 18€

Este libro reúne los homenajes que Francisco Rico ha dedicado a lo largo de los años a autores, filólogos o afines a la filología hacia quienes profesa, para decirlo en palabras de Gianfranco Contini, una «lunga fedeltà». Las semblanzas y notas críticas del presente libro, además de ser un notable testimonio de gratitud, ofrecen al lector un valioso panorama de los estudios literarios en las últimas cinco décadas.

Thierry Thomas, La aventura soñada, Siruela, 21,95€

Esta es una biografía de aventuras, la celebración de ese mundo sin fronteras que fue la vida y la obra de Hugo Pratt, un particularísimo y seductor universo que se burla de la distinción entre la cultura noble y la popular, en el que conviven con naturalidad las civilizaciones del pasado y las del presente, la utopía y el pragmatismo, la acción y el desapego, la bufonería y la melancolía.

Reediciones y bolsillo

Bruno Latour y Steve Woolgar, La vida en el laboratorio, Alianza Editorial, 20,50€

Publicado por primera vez hace más de cuarenta años en colaboración con Steve Woolgar, «La vida en el laboratorio» es la primera obra de Bruno Latour y el esbozo inicial de lo que más tarde daría forma a la Teoría del Actor-Red. Fruto de dos años de investigación etnográfica en el laboratorio de neuroendocrinología del Premio Nobel Roger Guillemin en el Salk Institute, este libro fundacional sentó las bases de las nuevas tendencias en los estudios de la ciencia. A partir de una mirada antropológica, Latour y Woolgar ponen en jaque las concepciones tradicionales de la investigación científica para someter a su juicio al «hecho científico» y definirlo, desde un enfoque constructivista, como el «producto» de las complejas relaciones que establecen entre sí el conjunto de prácticas, instrumentos e instituciones que conforman el ámbito científico.

Ahora, cuando la ciencia se entrelaza cada vez más con nuestro día a día a través de la omnipresente amenaza del colapso climático y las diversas tendencias negacionistas y anticientíficas, pero también del ecofascismo, parece más necesario que nunca volver a los postulados de Latour para comprender la necesidad de un mundo común que sea capaz de mantener la potencia de los hechos sin dejar de denunciar sus intereses y sus riesgos.

Roland Barthes, Mitologías, Clave Intelectual-Siglo XXI, 21€

Mitologías es uno de los textos más populares de Roland Barthes donde el autor analiza los mitos que alimentan nuestra vida cotidiana como el automóvil, la publicidad, el deporte. Aislados de la actualidad en la que emergen, aparecen como lo que son: la ideología de la cultura de masas moderna. En esta obra, la mirada de Roland Barthes y su análisis sobre nuestros mitos modernos desnudan la espesa capa de significaciones que envuelve todos los fenómenos y objetos de nuestra vida diaria y que muestra cómo la idea de realidad no deja de ser absolutamente histórica. Aguda revisión de los lugares comunes de la sociedad de masas y primer desmontaje semiológico de su lenguaje, esta obra inauguró una práctica intelectual. Barthes articula con armonía el conocimiento erudito y la elegancia de la escritura en un texto que escapa a la forma académica y asume un carácter profundamente político. Por su claridad estilística y la potencia de sus análisis constituye una excelente introducción a la semiótica.

Ahmed Rashid, Los talibán, Península, 22,90€

El libro de referencia para conocer el movimiento más radical y extremista del mundo árabe y sus numerosas ramificaciones. Escrito por uno de los pocos periodistas que ha conocido y entrevistado a sus líderes, Los talibán, traducido a más de veinte idiomas, sigue siendo en la actualidad la obra imprescindible para cualquiera que aspire a entender qué está ocurriendo en Afganistán, y cuáles son las repercusiones de su vuelta en el resto del mundo.

Gabriel Albiac, Sumisiones voluntarias, Tecnos, 24,50€

Sumisiones voluntarias es la transcripción literal de un curso de cuatro meses impartido por Gabriel Albiac en la Universidad Complutense y dedicado a ver surgir el concepto moderno de sujeto político durante el lapso histórico de dos siglos, que lleva de la Florencia Medici al Ámsterdam de Johan de Witt.

Sumisiones voluntarias es, así, palabra hablada. Y muestra de una cierta concepción de la docencia que prima, de modo absoluto, la lectura y el análisis minuciosos de los clásicos.

Maquiavelo, Guicciardini, Montaigne, Étienne de La Boétie, Pascal y, finalmente, Spinoza son desmenuzados, en un acto de infinito amor y respeto al texto. El comentarista busca en él borrarse, para mejor dejar que suene la voz de aquellos en quienes se forjaron las categorías básicas de las cuales somos hijos los modernos.

Todo se juega en torno a un punto de gravedad, al cual el título de la obra remite mediante un préstamo del joven Étienne de La Boétie: ¿en qué medida la sumisión moderna, sin la cual no hay Estado, se alza sobre un monstruoso placer, el de ser siervo?

Desde la fórmula ciceroniana con la cual Isabella d’Este diera lema a su escudo, Nec Spe Nec Metu, hasta los refinados análisis del Spinoza que llama a rechazar entusiasmo, complacencia o enojo, para atenerse a la fría analítica de las determinaciones que constituyen esa cosa entre cosas a la cual llamamos sujeto humano, la lectura de Albiac va exponiendo ante sus oyentes -y ahora sus lectores- el fundamento más grave del mundo moderno: que ser sujeto es estar sujeto. O -en la versión pascaliana- que no hay enfermedad del hombre; que la enfermedad es el hombre.

José Manuel Horcajo, Emotivistas por dentro y utilitaristas por fuera, Palabra, 9,90€

Las emociones nos mueven y dan vida. Gracias a ellas nos sentimos vivos. Pero no siempre nos ayudan a acertar. Lo ha avisado el papa Francisco: «Creer que somos buenos solo porque “sentimos cosas” es un tremendo engaño». Esto es el emotivismo. No basta con decir: «más razón y menos sentimientos», como si estuviesen enfrentados. En el corazón humano todo está unido. Sin pasión no tendríamos vida, sin afecto no haríamos nada. No hay que elegir entre razón y sentimientos. La solución no está en elegir una sola parte, sino en contemplar el todo de la vida desde el corazón, desde el amor. En este libro podrás indagar en la forma de pensar de nuestro corazón y el amor que guía nuestras decisiones. Y así se podrá comprender mejor la realidad, el bien y la felicidad.