Si el PP desea vencer en las elecciones, del próximo domingo en Castilla y León, bien haría en desaparecer a Pablo Casado. Inocularle otro coronavirus, despeñarle por un barranco o cualquier otra fórmula de esas que utilizan cuando les interesa. No hace falta que la desaparición acabe en deceso, pero que no vuelva a dar un mitin o hablar de las elecciones. Para esto último deberían denunciar desde el propio PP todas sus redes sociales. Que no hable más porque cada vez que lo hace pierden votos.
La campaña de Vox y el PSOE, más la de alguna plataforma provincial de derechas, está siendo sencilla. Mostrar los vídeos o declaraciones de Casado de todos y cada uno de los días. Entre agricultores que madrugan para ordeñar y las remolachas asesinas, más los mocasines manchados de barro, no necesitan más que decir “si gana el PP van a tener a esto al mando”. Si les ponen las declaraciones de Federico Jiménez Losantos señalando a los tontos y lelos que están destrozando el PP castellano-leonés, ya lo rematan. Si los propios piensan que es idiota el jefe e incompetentes los siguientes…
La remolacha asesina
Ayer, como ya ha metido la pata con casi todos los productos hortofrutícolas, le tocó el turno a la remolacha. Un tipo especial de “remolacha asesina”. Lo de asesina, según la cabeza mononeuronal de Casado, es culpa del gobierno socialcomunista. Porque, como deberían saber, de la remolacha se saca azúcar y el azúcar es un producto que todo el mundo conoce que no es el mejor. Cualquier hematólogo (¿no tiene hermanas –las inteligentes de la familia- en el mundo sanitario?) le diría que el exceso de azúcar es malo. Cualquier médico de otra especialidad también. Pero no por una confabulación socialcomunista sino por una evidencia científica.
Casado eso de las evidencias científicas como que no lo acaba de entender. Si te bebes una copa de vino no pasa nada, pero si te bebes seis litros al día afecta a tu salud. Además el Gobierno si está en contra de algo no es del azúcar en sí sino de los derivados y distintas glucosas que se utilizan en la repostería de mala calidad. Algo que entiende cualquiera con dos dedos de cerebro. Independientemente de las evidencias científicas, a las que no hace caso el sinsorgo del PP, existe algo que es la exportación y el mercado de la remolacha. Y en eso falla por culpa del propio partido al que representa.
¿Sabe de qué remolacha habla?
Por si no lo saben hay varios tipos de remolacha: la azucarera (a 45€ la tonelada en origen); la de forraje; y la de huerta (que es la morada que se consume normalmente). ¿A qué tipo de remolacha se refería Casado? Se supone que la azucarera. Si así fuese ha de saber que buena parte de la producción se destina a la exportación. El 22% de lo que se exporta en la Unión Europea es azúcar española y se producen cerca de 1,2 millones de toneladas. El problema es que antes se exportaba más hasta que a la OTAN-EEUU-UE les dio por establecer vetos por el mundo. Vetos que al PP le parecieron bien.
Tampoco debe conocer el sistema de fabricación de los dulces a gran escala. Se utiliza menos azúcar del que Casado piensa. Con suerte ha visto algún reportaje en canal Cocina sobre cómo hacen los dulces en pastelerías y pequeñas empresas de bollería y ha pensado que eso no puede ser malo. No lo es si no te comes un kilo al día, pero el problema con los azúcares, mejor dicho las glucosas, nada tiene que ver con el azúcar de remolacha. Pero como es negado pues sale con eso metiendo miedo a los agricultores… Bueno no, a los agricultores no (que tienen la suerte de que la empresa pública hasta les adelanta dinero de vez en cuando sobre la producción), sino las personas que no saben de qué habla.
Tampoco conoce el reglamento de los diputados
El desconocimiento de cosas de las que habla alegremente no sólo se centra en lo rural, Casado habla con desconocimiento de cosas de la política. De cuestiones que debería conocer de sobra. ¿Cómo puede decir que a su diputado no le dejaron entrar, tras votar a distancia, y que eso no pasa ni en Venezuela? Pues pasa en la Comunidad de Madrid, que no es un lugar tercermundista (¿o sí?). En el reglamento de la Asamblea de Madrid cuando acaba la llamada a votación se cierran las puertas y si no has entrado… te fastidias. Lo mismo ocurre en el Congreso de los Diputados.
El problema, más allá de los tontos y lelos que diría Federico, es el intento de mentir y de tapar una cagada antológica. El diputado extremeño votó mal en todas las ocasiones y eso está verificado. Una vez ha votado no puede volver a votar, ni cambiar el voto si se ha equivocado (sólo se modifica si el error no es humano), ni entrar en el Congreso. De hecho ¿por qué quiso entrar a votar el lelo si pensaba que había votado bien?; ¿por qué quien ya ha votado va a cambiar el voto por muy idiota que sea?; ¿qué pruebas tiene el PP para apoyar sus teorías de la falta de carácter democrático?
Casado es incapaz de responder a estas cuestiones, pero como la prensa de derechas comienza a ser tan lela como la dirigencia del PP y no verifican las pruebas (el deber de cualquier periodista), se crea un caldo de cultivo para que el presidente pepero diga tonterías. Error humano y a otra cosa. Les ha salido mal la jugada y toca envainársela. Pero no, que todo el mundo piense que en el PP son medio tontos no puede ser, aunque sea lo más cercano a la realidad que se puede tener.
El partido contra el FC Barcelona es una muestra de lo descolocado que está el Cholo Simeone. En cuanto la alineación titular fue hecha pública la mayoría de la afición rojiblanca torció el gesto. Se olía lo peor… y lo peor se produjo. Esa afición es la única que ve todos los partidos del Atlético de Madrid; la que se informa diariamente de los pormenores de los entrenamientos; la que analiza el juego del equipo y los jugadores… No de la misma forma en que lo hace Simeone, pero no son tan estúpidos para no saber algo del juego.
Y la mayoría de atléticos y atléticas echan en falta lo mismo… actitud. O intensidad. O cojones. O como lo quieran llamar. Claro que no se observa en todos los jugadores y ahí es cuando el aficionado comienza a mosquearse. ¿Por qué poner en una alineación a aquellos que parecen más descentrados o relajados en los partidos? Desde luego Simeone, salvo rara excepción, nunca ha puesto a los fichajes directamente en el once pero el equipo necesita de algo nuevo tanto que…
Pérdida de cholismo
Si por intensidad en el partido se trata, a la gran mayoría de la afición le parece que la Triple C debería salir de inicio. Atrás los que saben defender, vengan de Mozambique o del filial. Y en el centro del campo los que se la pasen a los compañeros más que a los contrarios y sepan situarse en el campo. Esto es, lo que la afición pide al Cholo es que sea cholista. Justo con aquellos que se ganan en el terreno de juego la titularidad. Y no vale con decir aquello de los minutos que valen, porque hay senderistas que no se ganan ni un minuto.
Como son hombres y no nombres lo que se pide, la ecuación es sencilla. Cierto que sólo el Cholo y su equipo técnico están en los entrenamientos y que se confía en su perspicacia, pero hay cuestiones que claman al cielo. Todo aficionado rojiblanco ve que hay jugadores, aunque con menos calidad, nombre y apoyos mediáticos que otros, que deberían jugar sí o sí. Se nota en los partidos. No tanto por el resultado como por la actitud. Hay algunos jugadores que siguen siendo cholistas.
Y otros que deberían pasar un tiempo pensando, o descansando, o lo que sea que les guste, en el banquillo. Muchas frases de Paulo Coelho, o de Robin Sharma, o de cualquiera que le gusta la inteligencia emocional y demás timos, pero los hechos son los que son. Cuatro tiros a puerta y cuatro goles. Y no sólo es culpa de errores de la defensa, sino del resto que están a verlas venir.
La cosa está peliaguda
Cada vez queda menos tiempo para arreglar la situación. Simeone tiene que dejarse de documentales y demás postureos y centrarse en lo importante. En River ya se le cayó el equipo la segunda temporada y aquello acabó mal. Hoy, tiene los suficientes jugadores para sacarlo adelante. Pero debe dejar de pensar en términos de supuesta calidad y resolución. Poner a los que saben hacer su trabajo, que meten intensidad y nada más se le pide. Que tenga la valentía de dejar 300 millones en el banquillo si hace falta.
Dicho esto habría que renovarle, si él quiere. Entre otras cosas para que sepan más de uno y más de dos que es más probable que salgan ellos antes que el entrenador. Tampoco se puede dejar de mirar al palco (se insiste en que se les pita poco) porque allí están parte de los problemas. Se han dejado llevar por la tontería de los jugadores vistosos y al final el espíritu de lo que es el Atlético de Madrid se ha perdido. Y con un equipo enfermo tampoco van a vender camisetas, ni entradas a los touroperadores.
Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Ana María Matute, El libro de Ana María Matute, Blackie Books, 26,90€
Al fin en un mismo libro la vida y la obra de la mejor escritora española de todo el siglo XX. Un recorrido entrelazado por sus luces y sus silencios, rodeado de recuerdos de una vida muy literaria y a la vez intensamente humana. La mejor antología para adentrarse en el universo personalísimo, magnético e inconmensurable de una de las grandes madres de nuestra literatura.
K.J. Parker, El demonio de Próspero, Red Key Books, 14,95€
Le enseñaron a ser el más rápido, hábil y letal. Cuando un demonio anda cerca, no se le escapa nunca. Y en cuanto a los daños colaterales bueno, eso no es culpa suya. Pero cuando se encuentra con el demonio que ha poseído al hombre más sabio de todos los tiempos, todo puede venirse abajo. Con su característico estilo mordaz e irónico, K.J. Parker nos ofrece un relato a medio camino entre la fantasía y el terror.
AA. VV., Los otros Sherlocks Holmes, Alba, 22,50€
Una pequeña antología de dieciocho cuentos escritos por admiradores y parodistas contemporáneos de Conan Doyle donde «el Napoleón de los detectives, el Aristóteles del pensamiento analítico» despliega sus métodos y su peculiar idiosincrasia no solo en sus escenarios habituales sino también en la California de la fiebre del oro, en Múnich, en Copenhague, en Varsovia o en Siberia.
Verónica Gerber Bicecci, Conjunto vacío, Pepitas de Calabaza, 17,50€
Conjunto vacío, primera novela de Verónica Gerber Bicecci, es una historia construida con una dura e infinita belleza; un relato en el que la escritura va de la saturación al vacío, y en el que la prosa experimenta un viaje que parte de la normalidad y se mueve hacia la extrañeza. Narra la desaparición de la madre del personaje principal, y su historia reconstruye la generación de hijos del exilio.
Giuseppe Berto, Anónimo veneciano, AltaMarea, 16,90€
En una Venecia onírica, se consumen los últimos días de la vida de un músico y los jirones de una historia de amor carcomida por el abandono, el resentimiento y el arrepentimiento. Magistralmente contada, la historia se concentra en el reencuentro desesperado entre dos seres que, si bien se aman todavía, no pierden ocasión de herirse mutuamente, para dar vida a un juego absurdo de laceraciones morales.
Mary Chubb, Aquí vivió Nefertiti, Alba, 18,50€
A Mary Chubb se la conoce como «la arqueóloga accidental» porque, como cuenta al principio de estas memorias, ella lo que quería ser era escultora. En 1930 se unió a una expedición al yacimiento de Tell el-Amarna. Este es el recuento de sus experiencias, «su ración de polvo y calor», presidido por el entusiasmo -con su contrapunto de humor británico- y conducido con un muy buen pulso narrativo.
Jackie Polzin, Gallinas, Libros del Asteroide, 19,95€
En una casa cualquiera de un sencillo pueblo de Minnesota, una mujer joven se esfuerza por cuidar y mantener con vida a sus cuatro gallinas. A lo largo de un año, durante el brutal invierno y el sofocante verano, velará por su improvisado gallinero y se enfrentará a tornados y depredadores, a la mala suerte y a la incertidumbre de un futuro que no se parece en nada al que soñaba. A través de sus relaciones con su enérgica madre, su mejor amiga −una peculiar agente inmobiliaria con un niño pequeño− y un marido tan atento como aparentemente ausente, iremos sabiendo más de la historia de la protagonista y la melancolía que la rodea.
En su aplaudido y original debut, Jackie Polzin elabora una inteligente meditación sobre el conflicto entre nuestro anhelo de vínculos y nuestra experiencia de la soledad. Íntima y llena de sabiduría, Gallinas ofrece una mirada única, tan divertida como conmovedora, sobre la fragilidad y la belleza que conforman nuestra vida.
Christine Wunnicke, La mujer zorro y el doctor Shimamura, Impedimenta, 20,50€
Durante el verano de 1891, el joven doctor Shimamura es enviado a una expedición al remoto interior de Japón. Han llegado informes a Kyoto que hablan de poblados perdidos en las montañas en los que ciertas mujeres han sido poseídas por espíritus de zorros. Al principio, se muestra escéptico, hasta que conoce a Kiyo, una «belleza floreciente» cuyos síntomas se ajustan más al folclore que a cualquier diagnóstico científico. Sin embargo, a partir de ese momento, Shimamura sufre una fiebre crónica y las mujeres se sienten atraídas hacia él como polillas a la llama. Enviado a Europa por el gobierno japonés, armado con una carpeta de grabados pornográficos, conocerá a los apóstoles del psicoanálisis. Y tratará de que la ciencia exorcice las preguntas planteadas por «la princesa zorro de Shimane».
Mauro Libertella, Un futuro anterior, Sexto Piso, 16,90€
Se conocen en una fiesta en Buenos Aires. Son jóvenes, salen cada noche y el futuro es para ellos una tierra incógnita de promesas y fulgor. Sin embargo, muy pronto las cosas se complican, porque ella comienza a salir con un amigo de él y entonces se ven obligados a llevar una relación secreta que alcanza picos dramáticos y amenaza con destruirlo todo.
¿Se atreverán a dar un paso más, a estar juntos sin esconderse aunque eso implique revelar la traición? ¿Cómo logrará él sobrellevar la culpa? ¿La atracción que sienten podrá transformarse en un verdadero proyecto? Estas son algunas de las preguntas que sobrevuelan esta novela, que aborda una historia de amor pero también una transformación afectiva. Narrada a lo largo de una década, al filo del fin de la juventud, Un futuro anterior abre la caja negra de una pareja para tratar de entender cómo llegaron a ser lo que son, con todos los errores que cometieron y también con todos sus aciertos. Es, además, un recuento de las personas y las cosas que fueron quedando por el camino, de aquello que estamos dispuestos a sacrificar para alcanzar el espejismo de la felicidad.
En su nuevo libro, Mauro Libertella combina con asombrosa naturalidad la narración y el ensayo y camina por el precipicio que separa la literatura de la vida, dando voz a una masculinidad que se deja atravesar por las emociones. Escrito con una prosa cristalina y de gran belleza, Un futuro anterior es al mismo tiempo una indagación salvaje sobre el propio pasado, un réquiem por las amistades perdidas y una carta arrojada al futuro.
Erich Hackl, La cuerda invisible, Periférica, 14,90€
Reinhold Duschka es un héroe secreto. En la Viena anexionada por la Alemania nazi, este modesto artesano y alpinista apasionado escondió en su taller a Regina Steinig y Lucia Kraus, madre e hija judías. Resistiéndose a los honores durante décadas, Reinhold continuó su vida con la misma discreción hasta que, a sus noventa años, aceptó la distinción de Justo de las Naciones, concedida por Yad Vashem, el Centro Mundial de Conmemoración del Holocausto, por unos hechos que sus familiares y amigos más allegados desconocían.
Erich Hackl, uno de los más brillantes narradores europeos de la actualidad, reconstruye la vida de este héroe esquivo por modestia, así como la historia de un siglo de resistencias silenciosas y de un compañerismo afianzado en el intangible lazo de la confianza mutua.
Patricia Lockwood, Poco se habla de esto, Alpha Decay, 19,90€
La protagonista de esta novela es adicta a lo que ella llama «el portal», un espacio virtual en el que pasa la mayor parte del día observando vídeos ridículos, memes delirantes, noticias falsas, opiniones furibundas y fotografías de gente feliz. Cuanto más cerca acechan las amenazas del mundo real –el cambio climático, la precariedad económica y el ascenso al poder de un dictador cuyo nombre nunca llegamos a conocer–, más profundo se sumerge ella en el vacío del portal. Pero un día recibe un mensaje de su madre que le dará un vuelco a todo y la obligará a reaccionar, aunque para salir del aturdimiento tendrá que lidiar con una amalgama de pensamientos fragmentarios y memes mentales que asoman en los momentos menos oportunos.
Jordi Ledesma y José Ángel Mañas, En el descuento, Alrevés, 17€
El cojo Chúster —un juguete roto del fútbol— acaba de salir de la cárcel después de comerse un “marrón” de cinco años por no delatar a su jefe y amigo Francisco. Consciente de que le debe una, Francisco lo acoge nada más salir en su primer permiso y le propone un trabajito rápido y suculento para ese mismo fin de semana. Lo que debía ser un viaje tranquilo entre Madrid y Barcelona, acabará por convertirse en la noche más salvaje, donde Chúster jugará contra la muerte el derby de su vida. Una “crook story” deliciosa, un caramelo envenenado de Ledesma y Mañas, dos reconocidos cronistas de la calle que se han juntado aquí para firmar una extraordinaria novela negra.
Nina Lykke, No y mil veces no, Gatopardo, 20,95€
Ingrid y Jan llevan veinticinco años casados. Viven con sus dos hijos adolescentes en una casa espaciosa en un barrio acomodado de Oslo. Los chicos ya tienen edad para ser tratados como adultos, pero se comportan como huéspedes en un hotel. Para Ingrid, tanto la vida de familia como la profesión docente han perdido el brillo que un día tuvieron. Jan, en cambio, ha encontrado una fuente de vitalidad en su inesperado ascenso a jefe de sección en un ministerio del gobierno, así como en la atracción que siente por Hanne, una asesora política mucho más joven que ve cómo todos sus amigos empiezan a sentar cabeza y a formar familias. Ha llegado la hora de pasar a la acción.
No y mil veces no es una novela mordaz e incómoda que, a través de la disolución de un matrimonio, reflexiona sobre las condiciones de la familia nuclear en una sociedad que ensalza la gratificación instantánea y en la que, a pesar de tenerlo todo, nunca se tiene suficiente.
Helen Weinzweig, Vestido negro y collar de perlas, Muñeca Infinita, 19,95€
Adentrarse en este relato sin saber demasiado es la mejor forma de disfrutarlo. Requiere atención y paciencia, pero está lleno de recompensas. Shirley es un ama de casa, que bajo su apariencia de mujer corriente oculta una doble vida surrealista e hilarante: recorre el mundo para localizar a su amante, un espía. Para sus encuentros se amparan en un código secreto inserto en la revista National Geographic. Él, siempre disfrazado, la reconoce por su atuendo: un sencillo vestido negro y un collar de perlas. Cuando el código es descubierto, Shirley afronta una odisea que la obliga a reconciliarse con su pasado y a adquirir una conciencia de sí misma en un final conmovedor. Un estudio breve y fascinante del descenso de una mujer a la locura, ¿o quizás de su conquista de la libertad?
Ferran Garcia, Maleza, La Fuga, 17€
Un pueblo marcado por la violencia de la guerra es el trasfondo de esta novela que narra la historia de tres generaciones de una familia y su desesperado anhelo de sobrevivir a las atrocidades que los rodean. A través de la voz de Boi, un niño inocente que convive con bandidos y asesinos, Ferran Garcia sumerge al lector en una realidad sucia y lúgubre, hecha de sangre y miedo, donde cualquier gesto de humanidad se antoja una simple vela en la negrura de la barbarie. Con el bosque como escenario principal y en plena fuga, Boi desvela un antiguo secreto familiar que se remonta a las guerras carlistas, y que añade un nuevo horror a la danza macabra que siembra de muertos campos y aldeas.
Juan Ángel Juristo, Lugares, Confluencias, 17,90€
La relación de la memoria con un lugar no conlleva necesariamente un devenir de corte realista. En Lugares se tratan diversos paisajes, en su mayoría ciudades, donde esa vertiente realista, aunque existente, por ejemplo, en los relatos correspondientes a Estambul, College Station en Texas o en el diálogo habido en París, trasciende ese ámbito hasta el punto de que en el caso de Londres asistimos al fantasma de Samuel Johnson presentándose a escritores que han incluido a la ciudad en sus libros; en el de Roma al protagonista del Zafarrancho aquel de Via Merulana, la novela de Carlo Emilio Gadda inventa un modo de desaparecer porque es un personaje sin autor y en el de Madrid el narrador es el cuadro de Paul Klee, Angelus Novus; por no hablar de la ciudad de Schê, en la China confuciana donde un cocinero crea el peculiar modo gastronómico de su país. Lugares trata, pues, de un modo de relacionarse con el paisaje donde el estilo es determinado por ese lugar. La razón no la sabemos…
Pablo Díez, Luminaria, El Desvelo, 18€
Rafael Díaz de Seregón, un abogado rico y reaccionario, comparece como acusado en un juicio. Es sospechoso de haber ordenado el asesinato de Eugenio Sotillo, un siniestro activista social con quien lleva años enfrentado.
Mediante un alegato que se extiende a lo largo de toda la novela, Seregón trata de demostrar su inocencia y de recalcar su superioridad social y moral con respecto al difunto. El acusado describe el hostigamiento al que Eugenio Sotillo sometió a su familia y atribuye su muerte a la intervención de fuerzas sobrenaturales, en cumplimiento de una sentencia divina.
Los detalles del caso se mezclan con un relato del declive personal de Seregón y del derrumbamiento del mundo arcaico en que hizo fortuna. La ingratitud de sus hijos, los crímenes de sus ancestros, la frustración de sus pretensiones nobiliarias y la traición de su mejor amigo se entreveran con las pruebas inverosímiles con las que intenta subrayar su inocencia. Todo ello, aderezado por reiterados alardes de religiosidad, le sirve al acusado para retratarse como último representante de la virtud y el orden.
El acusado se aparta pronto del relato fidedigno de los hechos y se centra en convertir a Sotillo, su némesis, en el símbolo de una vida que se desmorona y de una sociedad en la que han quedado abolidos los buenos principios. Pero su enrevesada exposición no resulta convincente. Su culpabilidad va haciéndose patente conforme avanza el alegato. La expresión de sus sentimientos no consigue atenuar las sospechas. Sus palabras generan confusión, arrojan dudas sobre su cordura y buscan tanto intimidar a quienes lo juzgan como conseguir su perdón.
Dos mundos se enfrentan. El bien y el mal. La fe y el descreimiento. La tradición y la subversión. El refinamiento y la vulgaridad. Seregón dice encarnar los valores más sublimes, y en ellos sustenta su pretendida inocencia moral.
Ilustrados
Agustín Comotto, Nebrija, Nórdica, 25€
En 2022 se conmemora el quinto centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija y los homenajes serán una de las grandes actividades culturales del año. El llamado «Año Nebrija 2022» se concretará en un proyecto plural impulsado por distintas instituciones y bajo el paraguas del Ministerio de Cultura y Deporte.
Agustín Comotto ha escrito y dibujado este cómic biográfico, que es uno de los más fascinantes de los últimos años. Nebrija ocupa un lugar destacado en la historia de la lengua española por ser el autor de la primera gramática (la Gramática castellana), publicada en 1492.
Guillermo Abril y Carlos Spottorno, La falla, Astiberri, 18€
La falla es un viaje a los orígenes de una frontera. A medio camino entre la novela gráfica y el fotolibro, Carlos Spottorno y Guillermo Abril se embarcan tras la celebrada La grieta, en un nuevo recorrido por lo que hoy se conoce en Italia como Alto Adigio y en Austria como Tirol del Sur. Un territorio sembrado de cicatrices que Italia arrancó a los austríacos a cañonazos durante la Primera Guerra Mundial. Un lugar en el que hoy la mayoría de la población habla alemán y los sentimientos identitarios pugnan con el peso de la Historia, cuya sombra se proyecta hasta nuestros días. Este paraíso alpino es también uno de los rincones más prósperos de la Unión Europea. Un caso de éxito regado por el dinero del turismo donde el pragmatismo se ha impuesto a las pulsiones nacionalistas, pero…
Laura Pérez Vernetti, Vive la vida, Reino de Cordelia, 18,95€
Lector y defensor de los tebeos, el poeta Luis Alberto de Cuenca vuelve a convertirse en personaje de cómic gracias a una nueva adaptación a la poesía gráfica por la dibujante Laura Pérez Vernetti de trece de sus poemas. En «Vive la vida», que toma nombre de uno de los poemas de «Por fuertes y fronteras», él mismo entra y sale de los relatos, como un mago, para explicar o protagonizar algunos de sus versos. Aborda este libro todos los elementos que caracterizan la obra de este autor: su afición a lo pop, la pasión por los clásicos, la cultura grecorromana, el amor, la pasión, el desengaño. Todo ello con una voz propia, donde siempre subyace el sentido del humor, que le ha valido el Premio Nacional de Poesía y recientemente el Premio «Federico García Lorca» al conjunto de su obra poética.
Poesía
Albert Balasch, Un hombre llega tarde, Kriller 71 Ediciones, 15,90€
En la poética de Albert Balasch hay la voluntad de decir, pero se tiene la certeza, tan becketiana, de que en el intento de nombrar la experiencia el lenguaje está condenado a fracasar. Y es en la imposibilidad misma, en la contradicción entre el seguir adelante y la consciencia de la inutilidad del gesto, donde la poesía de Balasch encuentra su respiración.
Paloma Chen, Invocación a las mayorías silenciosas, Letraversal, 13,90€
Este poemario es un reflejo de lo complicado que es vivir en el borde, donde tradicionalmente no ha tenido cabida el arte y la cultura más allá de la etiqueta de lo alternativo. La cotidianeidad de Chen, que va desde el restaurante de Utiel hasta un jardín de Suzhou, revela partes de sí misma, evocando diferentes fragmentos de su vida y presentando la complejidad de mantener el equilibrio entre todas las piezas.
Rumi (1207–1273), célebre místico sufí y exponente de la mejor literatura persa, se ha convertido en una de las voces más potentes de la escena literaria y espiritual contemporánea. Ha cautivado la sensibilidad de nuestra época, llegando a ser el poeta favorito de miles de personas. Su comprensión compasiva de la existencia humana, su humor alegre y su profunda sabiduría le han hecho merecedor de la admiración de lectores de Oriente y Occidente durante más de setecientos años.
En Rumi encontramos un modelo de la armonía posible entre lo físico y lo espiritual, entre el corazón y la mente, entre lo eterno y lo perecedero, entre lo humano y lo divino. Alcanzó el corazón de lo real y volvió de allí con la fragancia y el sabor de la verdad. No solo es uno de los mejores talentos literarios de la historia, sino que dedicó su genio al tema más elevado que existe: las relaciones del ser humano con Dios, con la Verdad en sí misma.
Este libro presenta una selección de la mejor y más inspiradora poesía del autor. Las palabras de Rumi nos divierten, nos inspiran, nos enseñan, pero sobre todo nos tocan allí donde más lo necesitamos: en lo más profundo de nuestro corazón.
Sharon Olds, Arias, Valparaíso, 18,95€
Tras sus Odas, la poeta ganadora del Premio Pulitzer nos ofrece con Arias nuevos poemas radicales sobre la vida íntima y la conciencia política, sobre la raza y la clase y la violencia de una madre. Olds vuelve a abordar temas difíciles, pero también ordinarios, unos esquivos y otros omnipresentes. El miedo a la maternidad, Breaking Bad, Rasputín, un álbum de recortes, la bomba atómica, el cuello del útero o el regreso de su madre de entre los muertos son algunos de los que nos vamos a encontrar en su último libro, donde vuelve a cantar al placer sexual y a los misterios del azar, con la pasión, la angustia y la fuerza que caracterizan a esta autora, considerada una de las mejores poetas vivas de nuestro tiempo.
Reinaldo Jiménez, Sobras de pan, Cálamo, 11€
Sobras de pan es un libro que muestra una cuidadosa arquitectura y se acoge a una expresión limpia y honda, muy propia de una poesía reflexiva que huye vacuidades retóricas y busca la esencialidad. Puede muy bien hablarse de poesía arraigada, que proyecta una mirada interior sobre el entorno –los seres queridos, la naturaleza– y en ellos y con ellos busca purificarse y encontrar el sentido de ser en la elementalidad y la belleza de su presencia gratuita. Solo así, libre de servidumbres racionales y en comunión con ellos, el poeta se salva y da sentido a su canto.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Andrea Riccardi, La iglesia arde, Arpa, 19,90€
¿Está viviendo la Iglesia católica una de sus peores crisis a nivel mundial? ¿De qué manera nos afectaría su desaparición? Riccardi ofrece una impresionante y minuciosa radiografía de la crisis del mundo cristiano y analiza con gran profundidad el debate y las distintas posibilidades sobre cómo salir de una situación que nos afecta, en mayor o menor medida, a todos, creyentes y no creyentes.
Jane Ellen Harrison, La piel bajo el mármol, Siruela, 13,95€
Como escribió Lucano sobre el culto sin imágenes de los galos: «Cuánto incrementa la sensación de terror no conocer a los dioses a los que se teme». Jane Ellen Harrison, figura legendaria de los estudios clásicos, nos ofrece en este sugerente ensayo un lúcido y apasionante recorrido por las más destacadas figuras del panteón grecolatino.
Andrés Amorós, Las cosas de la vida, Fórcola, 23,50€
Inspirado en la tradición humanista de aquellos pequeños tratados clásicos que pretendían, llenos de sabiduría, iluminarnos sobre el oficio de vivir, Andrés Amorós nos ofrece en este lúcido ensayo una apasionada invitación a plantearnos y reflexionar de nuevo sobre las grandes preguntas, aquellas que acucian a cualquier persona que sea mínimamente consciente.
Andreas Malm, Cómo dinamitar un oleoducto, Errata Naturae, 19,50€
El cambio climático es una realidad. Sin embargo, tras décadas de campañas de peticiones, protestas y manifestaciones, la industria fósil sigue creciendo, así como las temperaturas y el nivel de los mares. Si nos estamos jugando nuestra vida y nuestro futuro, ¿por qué no hemos ido más allá de la protesta pacífica? Malm (experto internacional en cambio climático, y saboteador de todoterrenos y minas de carbón) lanza una ardiente llamada para que el movimiento climático intensifique y diversifique sus tácticas con el objetivo de evitar el colapso ecológico. Ahora que nos jugamos el derecho a la vida necesitamos detener de inmediato la extracción de combustibles fósiles. ¿Cómo? Con nuestras acciones y nuestros cuerpos. Necesitamos, en definitiva, empezar a dinamitar algunos oleoductos.
Mikki Kendall, Feminismo de barrio, Capitán Swing, 19€
Una crítica potente y electrizante del movimiento feminista actual que anuncia una nueva voz del feminismo negro.
El movimiento feminista actual tiene un punto ciego evidente y, paradójicamente, son las mujeres. Las feministas de la corriente principal rara vez hablan de la satisfacción de las necesidades básicas como una cuestión feminista, sostiene Mikki Kendall, pero la inseguridad alimentaria, el acceso a una educación de calidad, los barrios seguros, un salario digno y la atención médica son cuestiones feministas. Sin embargo, a menudo la atención no se centra en la supervivencia básica de la mayoría sino en el aumento de los privilegios de unos pocos. El hecho de que las feministas se nieguen a dar prioridad a estas cuestiones no ha hecho más que exacerbar el viejo problema tanto de las discordias internas como de las mujeres que se nieganl lamarse como tal. Además, las feministas blancas prominentes sufren en general de su propia miopía con respecto a cómo cosas como la raza, la clase, la orientación sexual y la capacidad se cruzan con el género. ¿Cómo podemos ser solidarias como movimiento, se pregunta Kendall, cuando existe la clara posibilidad de que algunas mujeres estén oprimiendo a otras?
En su mordaz colección de ensayos, Mikki Kendall apunta a la legitimidad del movimiento feminista moderno argumentando que ha fracasado crónicamente a la hora de abordar las necesidades de todas las mujeres excepto unas pocas. Basándose en sus propias experiencias con el hambre, la violencia y la hipersexualización, junto con comentarios incisivos sobre la política, la cultura pop, el estigma de la salud mental, y mucho más, ‘Feminismo de barrio’ ofrece una acusación irrefutable de un movimiento en proceso de cambio.
Un debut inolvidable, Kendall ha escrito una feroz llamada de atención a todas las aspirantes a feministas para que hagan realidad el verdadero mandato del movimiento con palabras y con hechos.
Jean-François Revel, El conocimiento inútil, Página Indómita, 32,50€
Nunca tantos hombres han tenido acceso a tal cantidad de información y, en términos más generales, de conocimientos. Nunca la comunicación ha sido tan abundante, tan rápida, tan omnipresente. Por lo tanto, el mundo debería estar mejor que nunca. Pero todos sabemos que en muchos aspectos no es así. ¿Por qué? No nos faltan conocimientos, pero ¿deseamos realmente utilizarlos? Nuestra civilización, construida para funcionar gracias al conocimiento, ¿es viable si rehúsa emplearlo? En línea con las obras del autor ‘La tentación totalitaria’ y ‘Cómo terminan las democracias’, con la misma fuerza polémica y demostrativa, ‘El conocimiento inútil’ analiza la situación de la información y ofrece también una reflexión filosófica sobre lo que la naturaleza humana desea o no en el fondo de sí misma.
Pierre Bourdieu, El sentido social del gusto, Clave Intelectual-Siglo XXI, 25€
En los textos que componen este libro, Pierre Bourdieu analiza minuciosamente las reglas que configuran, en cada campo de producción cultural, qué se considera valioso y qué no, y cuáles son los procesos y los agentes que conducen a la consagración de un artista o una obra, o a su olvido. Así, se ocupa de describir el sistema de jerarquías y de luchas por la distinción que opera en el ámbito de las editoriales, el teatro, las galerías de arte y los museos. A través de nociones como “campo”, “capital simbólico”, “habitus”, “illusio”, Bourdieu demuestra que las disposiciones y los actos considerados más individuales y más libres –por ejemplo, los gustos literarios y musicales– están atravesados por la lógica social que determina la legitimidad de ciertas formas artísticas y el carácter herético de otras.
Jacques Derrida, La vida la muerte, Eterna Cadencia, 24,50€
En La vida la muerte, uno de sus seminarios más fructíferos, Jacques Derrida propone pensar en la vida y la muerte en virtud de una lógica que no plantearía la muerte como lo opuesto a la vida. Al invertir la perspectiva clásica, Derrida muestra a sus estudiantes que es la muerte, justamente, la que hace posible la vida. En catorce fascinantes sesiones impartidas durante 1975-1976, Derrida deconstruye la tradicional oposición entre la vida y la muerte a través de lecturas diversas y deliberadamente multidisciplinarias, desarrollando su pensamiento tanto en contacto con la filosofía (Hegel, Nietzsche, Heidegger) como con la epistemología de la ciencia (Georges Canguilhem), la genética contemporánea (François Jacob) y el psicoanálisis. En ese recorrido se evidencia la dedicación con la que Derrida, uno de los filósofos franceses más importantes del siglo pasado, no solo preparaba sus escritos destinados a la exposición oral, sino también en las relecturas constantes que hacía de sus propias escrituras.
Pierre Manent, La ley natural y los derechos humanos, Katz, 19€
Si la doctrina de los derechos humanos se ha convertido en la única referencia legítima para ordenar el mundo humano y guiar la vida social e individual, la ley natural –observa el autor– “se caracteriza por haber sido desacreditada de manera radical por la filosofía moderna y por ser hoy objeto de desprecio unánime por parte de la opinión ilustrada”, de manera que ha quedado excluida del debate público por su presunto arcaísmo y porque constituiría un obstáculo para el reconocimiento y la puesta en práctica de los derechos humanos.
Expulsada al pasado o confinada a una tradición única y singular, aunque venerable, hoy está ausente de los debates morales y políticos en los que en otros tiempos tuvo un papel central. Como resultado, la ley política no tiene otra razón de ser que garantizar los derechos humanos, cada vez más amplios. La ley ya no ordena, ya no dirige, ya no orienta: autoriza; ya no protege la vida de las instituciones –ya sea la nación, la familia, la universidad–, sino que otorga a todos los individuos un permiso incondicional para acceder a ella.
A lo largo de las seis conferencias que componen este libro –dictadas en la prestigiosa cátedra Étienne Gilson del Institute catholique de París en 2017–, Pierre Manent analiza el lugar que ocupa hoy la noción de ley natural, su constante desplazamiento por la concepción moderna de los derechos humanos y cómo esta perspectiva entrega los elementos constitutivos de la vida humana a una crítica arbitraria e ilimitada, que priva a la vida individual y social de todos los criterios de evaluación.
AA. VV., Mutaciones en el espacio público, Bartlebooth, 15€
La pandemia ha constreñido obligatoriamente al espacio público y este embate ha puesto en evidencia procesos políticos que ya se estaban anunciando en las últimas décadas: la creciente normativización del espacio, la inequidad social, la desconfianza en el otro, el desmantelamiento de iniciativas públicas o comunitarias o el ansia por la inmediatez se han desvelado con mayor crudeza en los últimos años. Mutaciones en el espacio público es una apuesta por reconfigurar las relaciones materiales y sensibles de nuestro presente, pero sobre todo un convite para recuperar la alegría por seguir construyendo en común.
Martín F. Echavarría, De Aristóteles a Freud, y vuelta, Ediciones Cor Iesu, 22,95 €
En nuestras sociedades occidentales la psicología ha adquirido un papel cada vez más importante en la orientación particular de la vida de los hombres. Se le confía su educación, su futuro profesional y vital, la sanación de sus crisis, el consuelo en sus duelos, etc. Ella parece capaz de sondear como nadie en el alma del hombre y de indicarle los caminos que debe recorrer para su éxito y bienestar. Así con sus propios presupuestos la psicología ocupa ámbitos que en otro tiempo eran lugar propio de la filosofía y, sobre todo, de la fe. ¿A quién compete este ámbito? ¿Cuáles son los presupuestos implicados en esta actividad? ¿Cómo sería una psicología que integrara armónicamente estos saberes? De Aristóteles a Freud, y vuelta constituye una obra maestra para ello. Con una visión profunda y un discernimiento verdadero va recorriendo el camino de la «cura del alma» que va desde la sabiduría clásica hasta las corrientes contemporáneas de psicología. Así, al tiempo que ofrece un juicio crítico de las diversas corrientes, va iluminando el lugar de una verdadera psicología que en armonía con la filosofía y la fe sirva al hombre en su camino hacia la felicidad.
Historia
Adela Muñoz Páez, Brujas. La locura de Europa en la Edad Moderna, Debate, 20,90€
A comienzos de la Edad Moderna tuvo lugar en Europa una caza de brujas en la que se persiguió a centenares de miles de personas, la gran mayoría mujeres, y se asesinó a unas sesenta mil. ¿Qué sabemos de las condenadas? ¿Y de sus acusadores? Y, sobre todo, ¿qué puede explicar semejante locura?
Adela Muñoz Páez, una de las más brillantes ensayistas actuales, ofrece respuestas a estas preguntas y explora el proceso, orquestado durante siglos por la Iglesia, que convirtió a las mujeres en chivos expiatorios de una sociedad extraordinariamente misógina. Al contrario de lo que suele pensarse, las persecuciones más agresivas no se dieron en España, las penas más crueles no las impusieron los tribunales eclesiásticos y la Inquisición no fue el brazo ejecutor de la caza, sino la principal opositora a la misma. El texto se ocupa además de herejías, bulas papales, grimorios, exorcismos y hechizos en las cortes, y trata de brujas como las de Salem y Zugarramurdi, así como de sus perseguidores, pero también de sus defensores.
Alberto Cañas de Pablos, Los generales políticos en Europa y América (1810-1870), Alianza Editorial, 26,50€
La figura del «espadón», el militar que interviene en la política, no fue un fenómeno únicamente español como tantas veces se ha pensado. Tras la experiencia napoleónica, desde las primeras décadas del siglo XIX, tanto en Europa como en América se fue forjando la imagen mítica del general heroico, siempre a lomos de un caballo, fuerte, ejemplar, abnegado, guardián del honor y la gloria de la nación, defensor de la libertad, pero también de la autoridad y el orden. Cualidades que convirtieron a determinados generales en líderes carismáticos, mesiánicos, tanto en la guerra como en la paz. Condición que los animó a no quedar al margen de la vida política y a intervenir en la misma en momentos delicados: unas veces, llamados por civiles deslumbrados por el carisma de estos «centauros» o «espadones» que veían en ellos al líder capaz de sacar al país de sus problemas y acabar con las amenazas internas o externas; otras, por iniciativa propia, ya fuera por vías democráticas o no tan democráticas.
«Los generales políticos en Europa y América» estudia este fenómeno de los «centauros carismáticos», principalmente a través de una serie de militares que forjaron la Historia del siglo XIX de ambos lados del Atlántico: desde Garibaldi, Bernadotte y Saldanha, a Grant, Bolívar, Iturbide y Estanislao López, pasando por los españoles Riego, Espartero y Prim. Todos forjados a la sombra de Napoleón; todos como precedentes de otros militares que marcaron el paso de la Historia del siglo XX y quién sabe si del XXI.
Wilhelm Gwinner, Schopenhauer y sus amigos, Sequitur, 10€
Wilhelm Gwinner, en tanto que albacea de Arthur Schopenhauer (1788-1860), se encontró entre sus manuscritos uno autobiográfico que, por voluntad del autor, destruyó; no obstante, se apoyó en él para redactar la primera biografía del filósofo, Arthur Schopenhauer presentado desde el trato personal (1862). Los “evangelistas” de Schopenhauer, Ernst Otto Lindner o Julius Frauenstädt, le criticaron duramente por ello, acusándolo de plagio. La respuesta de Gwinner a este ataque es la obra que aquí presentamos, la cual viene a complementar dicha biografía.
Cristina Oñoro Otero, Las que faltaban, Taurus, 20,90€
Juana de Arco, Malinche, Mary Wollstonecraft, Victoria Kent, Jane Austen, Marie Curie, Simone Weil o Rosa Parks también estaban ahí. Centrándose en ellas y en muchas otras mujeres, Cristina Oñoro construye un fascinante relato, una nueva épica atrevida y poderosa que, con brillantez, elegancia y un gran sentido del humor, deslegitima las narraciones patriarcales sobre la humanidad y desautoriza los discursos misóginos.
Con la historia del pensamiento feminista como telón de fondo, Cristina Oñoro cuenta la historia del mundo, desde la oscuridad de las cuevas prehistóricas hasta Frozen, a partir de toda una red de conexiones entre experiencias femeninas y figuras clave de la historia. Sin caer en la tentación de presentar a estas mujeres como excepciones, Las que faltaban desmitifica la construcción androcéntrica de los relatos y apuesta por una narrativa relacional del personaje y del mundo. De su mano, el lector descubrirá a las amigas de Juana de Arco, se reirá con las confusiones lingüísticas entre Malinche y Hernán Cortés durante la guerra de la Conquista y se admirará con los malabares que tenían que hacer los Curie para lograr la conciliación familiar y que Marie también pudiera quedarse en el laboratorio hasta tarde.
Además de las protagonistas, desfilan por las páginas de este libro otras muchas mujeres, como las comadronas griegas, la hija de Cleopatra, la escritora Christine de Pizán, las damas de la corte de Isabelle de Valois, Mary Shelley y Dorothy Wordsworth, Casandra Austen, las alumnas de la Residencia de Señoritas de Madrid, las activistas Gloria Steinem y Dorothy Pitman Hughes, o escritoras chicanas como Gloria Anzaldúa. Las incisivas observaciones de Virginia Woolf, así como numerosas imágenes, acompañan también al lector del primer al último capítulo.
Benedetta Craveri, Amantes y reinas, Siruela, 21,95€
Craveri narra con maestría la astucia y destreza con que reinas y favoritas crearon alianzas, repartieron favores y castigos, aparecieron y desaparecieron de la escena en el momento justo, para así definir el rumbo de la historia. La historia de mujeres como Gabrielle d’Estrées o Madame du Barry, Ana de Austria o María Antonieta, amantes y reinas que convirtieron su supuesta debilidad en un instrumento de dominio.
Javier Arce, Insignia dominationis, Marcial Pons, 22€
Este libro es un estudio de los símbolos de poder que ostentaba el emperador romano, su historia y evolución. Se analizan el paludamentum, la diadema, la vestimenta de ceremonia, el cetro, la sphaera o globus, los zapatos, los broches, los cascos, los carruajes, etc. Se estudian igualmente diversas ceremonias. Una extensa ilustración iconográfica completa el estudio.
Emil Cioran, El ocaso del pensamiento, Tusquets, 19€
Para Emil Cioran el papel de la filosofía no es otro que el de retorcer la vida por todos sus lados, recorrer de arriba abajo sus recovecos y entresijos, enseñarnos de nuevo el consuelo de la furia y recordarnos el arte de maldecir. Escrito en rumano en 1940, esta obra refleja las obsesiones del autor acerca del peso de la temporalidad sobre el alma, las enseñanzas vitales que nos depara el sufrimiento, la infinita melancolía por el paraíso perdido —si es que este existió alguna vez— y la añoranza por un éxtasis místico que nos permita olvidar, siquiera momentáneamente, nuestra finitud.
El auge de la ultraderecha, las fosas del franquismo, la parcialidad de la judicatura y de los medios, el Valle de los Caídos, las batallas por la memoria de la guerra civil, el movimiento independentista catalán, el nuevo revisionismo histórico… Faber se pregunta sobre todo ello, a la vez que propone una cuestión profunda y más amplia: ¿necesita España una Segunda Transición?
Un libro polémico y absolutamente necesario que, con un enfoque mesurado y externo, se pregunta por los desafíos y problemas políticos y sociales que está viviendo España. Contiene 13 entrevistas a periodistas, historiadores y opinadores de diversos ámbitos y con distintas posiciones, entre los que destacan: Enric Juliana, Antonio Maestre, José Antonio Zarzalejos, Cristina Fallaràs, Marina Garcés o Ignacio Echevarría. Gracias a ellos, Faber nos ayuda a analizar cómo entendemos y miramos a nuestro pasado y cómo nos enfrentamos a nuestro futuro.
Jesús Alonso Millán, Los aviones del terror, Melusina, 20,90€
Un repaso vertiginoso y erudito, salpicado de un sinfín de anécdotas, a las máquinas más mortíferas ideadas por los seres humanos. Desde los inicios de la aviación, los Estados entendieron el potencial bélico de las aeronaves. También comenzaron a temer por el uso que se podía hacer contra sus propios intereses. Sin embargo, todos los esfuerzos por regular el uso de los bombarderos en tiempos de guerra –tal y como demostró el blitz sobre Londres, los bombardeos de Dresde y otras ciudades alemanas y, por supuesto, la aniquilación de Hiroshima y Nagasaki– quedaron en papel mojado. Y los conflictos posteriores (Corea, Vietnam, Afganistán, Iraq…) no hicieron sino empeorar las cosas.
La voluntad de militarizar los cielos resultó ser implacable. Desde los pioneros Caproni de la armada italiana, pasando por los mortíferos Heinkel He-111 de la Legión Cóndor que bombardearon Guernica, hasta los prodigiosos jets supersónicos de la actualidad capaces de lanzar ingenios nucleares con una inconcebible precisión, la evolución de los bombarderos ha condicionado el curso de nuestras vidas y la historia de la humanidad de forma indeleble.
Benjamin Wardhaugh, Las infinitas vidas de Euclides, Shackelton Books, 24,90€
Sería difícil encontrar un libro más influyente en la historia de la cultura que los Elementos de Euclides. A lo largo de dos mil trescientos años, su poder ha traspasado las matemáticas y la ciencia para ejercer un influjo notable en ámbitos como el arte, la literatura o la filosofía. Incontables lectores se han sentido atrapados por su sabiduría acerca del espacio y sus propiedades, en un inacabable mundo de belleza abstracta e ideas puras.
Pocos artefactos sobreviven al hundimiento de la cultura que los ha generado; pocos textos superan la desaparición de la lengua en que están escritos. Los Elementos ha sobrevivido a ambas cosas; de hecho, podemos decir que no solo ha sobrevivido, sino que ha prosperado mientras iba pasando por una serie de situaciones increíblemente diversas.
Los escultores de la fachada occidental de la catedral de Chartres representaron a Euclides, los sabios del Bagdad abasí tradujeron su libro; un filósofo ateniense escribió acerca de él, y un artista estadounidense convirtió sus diagramas en obras de arte. Además de estos ejemplos escogidos de entre muchos a lo largo de la historia de la humanidad, los Elementos tuvieron un papel relevante en la revolución científica, cuyo fundamento fue la decisión de leer el libro de la naturaleza como si estuviera escrito en el lenguaje de las matemáticas.
Una generación tras otra ha descubierto los Elementos en nuevos lugares y se ha inspirado en ellos para crear. En definitiva, la obra de Euclides ha viajado por mundos que los griegos que escribieron y leyeron el texto por primera vez ni tan solo podían imaginar.
Este viaje de veintitrés siglos ha sido fascinante. Acompañadnos y lo descubriréis.
Raúl Rivas, La penicilina que salvó a Hitler y otras historias dela microbiología, Guadalmazán, 17,95€
El 20 de julio de 1944, Adolf Hitler sufrió un atentado con bomba orquestado por conspiradores civiles y militares que era parte de la conocida como Operación Valquiria. Hitler sobrevivió, pero sufrió cortes en la frente, abrasiones y quemaduras e incluso ampollas en brazos y piernas, algunas de las cuales fueron invadidas por astillas de madera que eran especialmente preocupantes porque podían originar un proceso septicémico. Los médicos temieron por la vida del Führer y administraron penicilina para evitar las infecciones, pero ¿de dónde obtuvieron los alemanes el antibiótico? Década tras década, los microbios han desempeñado papeles esenciales en importantes episodios de la historia, ya sea en la literatura, en la pintura, en la ciencia, en la política o en otras muchas facetas de nuestra existencia. ¿Quién salvó a Hitler?, ¿cómo transcurrió el rodaje de La reina de África? ¿qué relación tienen Sherlock Holmes y la microbiología?, las trampas de los antivacunas, la inmortalidad de Henrietta Lacks, el incidente Cutter, las peripecias de Hemingway y otras asombrosas historias repletas de curiosidades, ciencia y muchos, muchos, microorganismos.
Otras lecturas interesantes
Verónica Zumalacárregui, La vuelta al mundo en 15 mujeres, Aguilar, 18,90€
«En mis viajes a lo largo y ancho del planeta he conocido a mujeres con valores, culturas y vidas muy distintas a la mía. En lugar de convertir nuestras diferencias en una barrera, he querido ponerme en su piel para intentar ver el mundo desde sus ojos. Me han hecho cuestionarme mis ideas, para cambiarlas, reafirmarlas o, simplemente, enriquecerlas. Pero, sobre todo, me han ayudado a liberarme de prejuicios, demostrándome que no hay una sola fórmula para ser feliz, sino muchas y muy diversas, y que aquellas que podemos elegir la nuestra somos realmente afortunadas».
Jorge Martí Aguas, Canción de amor definitiva, Plaza & Janés, 19,90€
«Cambio de ánimo, de país y de profesión según las circunstancias. Un día estoy cantando sobre el escenario de un festival abarrotado de gente y al siguiente ejerciendo de enfermero en una residencia para pacientes con demencia y alzhéimer en Noruega. Esta doble vida, entre la música y la enfermedad, me obliga a ir y venir constantemente. Vivo entre dos mundos pero no encajo en ninguno, y todo parece estar siempre a punto de resquebrajarse. El escenario y el amor son una tregua, una burbuja a salvo de todo lo que me asfixia. Me he pasado la vida tratando de ser alguien más allá de mi casa para al final llegar a la conclusión de que lo que me importa es ser alguien en ella. Aquí es donde residen el gran amor de mi vida y mis hijas, y es donde sigo manteniendo intacta la esperanza de escribir algún día la canción de amor definitiva».
Jorge Martí es líder y cantante de una de las bandas más importantes del indie español: La habitación roja. Pero su vida no es la que se podría esperar del líder de una banda de rock, tiene una cara A: la que muestra en el escenario cuando canta junto a sus fans a pleno pulmón Ayer o Indestructibles, concede entrevistas y viaja promocionando sus discos. Y una cara B, desconocida para sus miles de fans, la del fracaso, las expectativas no cumplidas, la decepción, la enfermedad, y también el amor y la música, que tal vez sean la misma cosa.
Jennifer Gunter, Manifiesto por la menopausia, Libros Cúpula, 25,95€
Una guía que destierra para siempre la idea de que la menopausia es una enfermedad o una etapa de declive en la vida de la mujer. En estas páginas la autora reivindica la necesidad de que la mujer llegue a esa fase de su vida con la máxima información, aunque hasta ahora lo que ha sufrido es la desinformación, la falta de investigación y la cultura de la vergüenza. Saber qué está sucediendo, por qué y qué hacer al respecto es empoderador y reconfortante.
Con un discurso honesto y divertido la Dra. Jen desacredita las actitudes misóginas y desafía la mitificación excesiva de la menopausia dejando paso a lo que realmente necesitas saber. Llena de información práctica y tranquilizadora, esta guía esencial revolucionará la forma en que las mujeres experimentan la menopausia, e incluso descubrirán que sus vidas pueden mejorar aún más.
Brigitte Benkemoun, En busca de Dora Maar, Taurus, 19,90€
En busca de un reemplazo para la agenda de Hermès perdida por su marido, Brigitte Benkemoun compra una antigua en eBay. Casi idéntica a la original, con «el mismo cuero liso, pero más rojo, más suave, y con una pátina brillante», incluye en su interior una libreta de direcciones que data de 1951. Los nombres ilustres que aparecen en sus veinte páginas (en la B, Breton, Braque y Balthus; en la C, Cocteau; en la E, Éluard…) son «los más grandes artistas de posguerra ordenados alfabéticamente», y el hilo conductor de este libro.
Benkemoun emprende una búsqueda obsesiva y descubre que la agenda perteneció a Dora Maar, la famosa Mujer que llora de Picasso y una artista brillante por derecho propio. La autora se embarca en un viaje de descubrimiento de dos años para contar la historia de esta mujer provocativa, apasionada y enigmática, y el papel que cada una de estas figuras desempeñó en su vida. El resultado es un retrato único y deslumbrante de la artista y su mundo a través de instantáneas, escenas de fiestas y cafés icónicos, y fragmentos impactantes de su poesía y de la poesía escrita sobre ella.
Edward O. Wilson, Historias del mundo de las hormigas, Crítica, 18,90€
Edward O. Wilson, uno de los científicos más reputados del mundo y dos veces ganador del premio Pulitzer, nos lleva de viaje desde Mozambique a Nueva Guinea, pasando por los bosques de Alabama y el jardín cubierto de maleza de sus padres, para contarnos de manera emocionante sus nueve décadas de pasión científica por las más de 15.000 especies de hormigas existentes.
Combinando observaciones científicas con esclarecedoras anécdotas personales, Wilson elige veinticinco especies de hormigas para enseñarnos cómo estas criaturas genéticamente superiores hablan, huelen y saborean y, sobre todo, luchan por la dominancia. Describe una estructura social basada en hembras en la que «los machos son poco más que misiles volantes de esperma» y explica las violentas batallas se dan entre las colonias cuyo objetivo principal es el exterminio del enemigo. Además, nos da algunas pinceladas sobre las hormigas de fuego, las guerreras y las cortadoras de hojas, así como también otras especies más exóticas como las matabele o las hormigas toro.
Con ilustraciones y fotografías de las expediciones de Wilson por todo el mundo, Historias del mundo de las hormigas es un relato personal fascinante (y a veces escalofriante) de un gran científico que atrapará a cualquier amante del mundo natural.
Peter Culshaw, Clandestino, Libros del Kultrun, 22€
Durante la mayor parte de un lustro, el escritor, compositor, crítico y periodista británico Peter Culshaw tuvo el raro privilegio (pues a ningún otro cronista le ha sido concedida tal gracia) de acompañar a Manu Chao en su periplo por medio mundo —desde el corazón del África sahariana a buena parte de las Américas y, de vuelta ya en el viejo mundo, de Finisterre a los Urales— con el empeño de cantar sus gestas. El destilado de las confidencias vertidas a lo largo y ancho de tales andanzas es la piedra angular de una biografía que trasciende la obra musical del biografiado y nos acerca a las viscerales querencias de las que emergería un prototipo de artista diferente, contestatario, esquivo y antihéroe por antonomasia. Fiel a su espíritu y a su ideario, renegó de las políticas comerciales de un mercado rendido a la presunta autorregulación que mecen los grandes conglomerados, y sigue cómodamente a la deriva, contra tiento y ralea.
La historia de este inefable cantautor hunde sus raíces en los suburbios de un París que acogerá la consolidación de su primera gran banda, Mano Negra, experiencia que acabará inadvertidamente convirtiéndole en un artista venerado urbi et orbi. Cosa que no le impide preferir acomodarse en el suelo de los pisos de sus amigos al oropel de los hoteles de cinco estrellas plagados de muchas más estrellas. Un activista antiglobalización, en suma, que se une a la lucha de los zapatistas en Chiapas, los Sem Terra en Brasil o las prostitutas de Madrid. Siempre del lado de los más débiles, los desposeídos, los derrotados.
A las puertas del vigésimo quinto aniversario de su primer álbum en solitario, Clandestino, he aquí la única biografía consentida y autorizada por Manu Chao, a cuenta de las confidencias recogidas en bares, expediciones por selvas y desiertos, conciertos benéficos, campos de refugiados, prisiones, grandes auditorios o en playas inencontrables.
Luigi Giussani, Dar la vida por la obra de otro, Ediciones Encuentro, 19€
Dar la vida por la obra de Otro (1997-2004) es el sexto y último volumen dedicado a las intervenciones de don Luigi Giussani en los Ejercicios espirituales de la Fraternidad de Comunión y Liberación. En sus páginas Giussani pone de manifiesto cómo en la cultura de nuestro tiempo se ha producido una separación entre el sentido de la vida y la experiencia. Así, Dios es concebido como un «ente» que no tiene relación con la acción del hombre, y la realidad ha sido vaciada de su valor como signo. Consecuencia de ello es la reducción del cristianismo a moral o mero discurso.
Reediciones y bolsillo
Josep Fontana, El siglo de la revolución, Crítica, 26,90€
El siglo de la revolución nos propone revisar la historia de los cien años que han transcurrido desde la revolución rusa de 1917 para descubrir hasta qué punto el miedo obsesivo a la revolución condicionó mucho de lo que sucedió en el mundo en este tiempo, con respuestas tan diversas como la del fascismo o la del «reformismo del miedo» que, asociado a la gran mentira de la «guerra fría», hizo posible en las décadas que siguieron a la Segunda guerra mundial el desarrollo del estado del bienestar y una larga etapa de paz social.
Todo cambió hace unos cuarenta años, cuando la decadencia de la Unión Soviética y la crisis de los partidos comunistas acabaron con los viejos miedos, y comenzó la reconquista del poder por las clases dominantes que ha acabado llevándonos a la situación actual de estancamiento económico y desigualdad social. El siglo de la revolución es un libro que, a través de la historia de los últimos cien años, nos da las claves para entender el mundo en que vivimos.
Matt Alt, Manga, arcades y karaokes, Península, 19,90€
El increíble relato de cómo la cultura pop japonesa conquistó el mundo y reinventó la vida moderna.
¿Qué habría sido de nuestra juventud sin el Walkman o Pac-Man? ¿Qué sería de nuestros mensajes de texto sin emojis? ¿Y de las celebraciones con amigos sin karaoke? Todas estas innovaciones se las debemos a los japoneses. Matt Alt desvela la historia detrás de las principales creaciones niponas que han conquistado el planeta. Artísticamente empaquetadas, peligrosamente tiernas e inmensamente divertidas, exportaciones como Hello Kitty y Nintendo no se limitaron solo a entretener a generaciones de niños, sino que también transformaron profundamente nuestra forma de vivir.
Emil Cioran, Silogismos de la amargura, Tusquets, 16€
Con la duda como único criterio y el desengaño como actitud vital, Cioran somete al mundo que nos rodea a un examen demoledor, capaz de echar por tierra los más sólidos cimientos de nuestra civilización y nuestras más arraigadas convicciones sobre el tiempo, la historia, el vacío, el arte, la ciencia, la religión, la soledad y el amor. «Todo occidental atormentado hace pensar en un héroe de Dostoievski que tuviera una cuenta corriente en el banco.»
Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Ma Jian, El Sueño Chino, Literatura Random House, 17,90€
La República Popular China ha logrado desarrollar una tecnología que permite registrar los sueños de sus ciudadanos y sustituirlos por otros. El objetivo es promover el Sueño Chino de rejuvenecimiento nacional del presidente Xi Jinping. Ma Daode, un corrupto y lujurioso funcionario, ha sido nombrado director del proyecto después de décadas de servicio leal al Partido. Pero justo cuando está a punto de presentar un innovador implante cerebral que reemplazará los recuerdos traumáticos con un sueño colectivo de supremacía nacional, su cordura comienza a desmoronarse. A su mente acuden dolorosos flashbacks: pesadillas de la Revolución Cultural que amenazarán con destruir su aspiración a un futuro glorioso.
Esta fábula oscuramente cómica es una visión distópica de la represión, la supresión de la Historia y la amnesia impuesta por el Estado chino; una inquebrantable sátira ambientada en la China actual de la mano de quien, según el Financial Times, «no en vano ha sido llamado el Orwell y el Solzhenitsyn de la literatura china».
Xus González, Un trabajo limpio, Reservoir Books, 18,90€
Todo indicaba que no habría problemas. Atracar un banco sin apenas oposición. Entrar y salir. Un golpe fácil para una banda bregada en asuntos más duros. Porque lo suyo es asaltar a traficantes de marihuana. Robar a los reyes del mercado de la hierba. Pero algo imprevisto sucede y las consecuencias serán demasiado profundas.
Al sur de Barcelona se extiende un vasto terreno formado por naves industriales y barrios olvidados. En esa tierra de nadie florece el mayor paraíso de la droga de Europa, casi amparado en la legalidad. El terreno está abonado para un nuevo tipo de crimen organizado.
Silvia Mercado, una mossa d’esquadra tozuda y sin miedo a crearse enemigos, deberá descubrir quién está detrás de la cadena de muertes y amenazas que el sangriento atraco ha causado. Y para ello deberá adentrarse en un pozo de corrupción cuyo fin es imposible de intuir.
Una mañana cualquiera en una ciudad indeterminada del norte del país, la Finis de casi todas las novelas de Juana Salabert. Hay turistas, viajeros, abuelos paseando a sus nietos, desempleados «al sol», trabajadores, ciudadanos de toda clase y edad. Y de pronto irrumpe lo innombrable, el terror que no se identifica de inmediato, pero del que ya hemos acumulado demasiadas experiencias directas e indirectas. Un grupo de islamistas radicales toma rehenes en el teatro de Finis. El teatro es una obra arquitectónica singular coronada por un fresco en el que predominan una gran sirena y un hipocampo.
La violencia sin nombre está unida a las vidas de los personajes, su tiempo se acaba. Ante el horror surge la dignidad humana, la belleza, el último gesto, los relatos. Y en todas las vidas está presente la Historia reciente, los lazos con el pasado de migraciones, huidas, exilios, desengaños, traiciones, búsquedas airadas de sentido y también afectos profundos. Una historia que no hemos leído aún, nacida de la necesidad de dar voz al poso de temor y de abatimiento que ha sacudido nuestras certezas y que tiene su contrapartida en la vitalidad de la dignidad y de la entrega, en la belleza y la verdad de la literatura, en la narración como supervivencia.
Juliane Stadler, La corona de los cielos, Suma, 23,90€
Francia, 1189. Aveline, hija de un artesano, decide unirse a la Tercera Cruzada con la esperanza de conseguir la absolución para un grave pecado. Haciéndose pasar por un arquero llamado Avery en el ejército del emperador Barbarroja, cae herida en Acre, la ciudad que da entrada a Tierra Santa, defendida con uñas y dientes por los hombres de Saladino. Aveline confía entonces su secreto a Étienne, aprendiz de cirujano e hijo repudiado de una noble familia.
Pero cuando el amor surge entre ellos, los jóvenes se dan cuenta de que su pasado por fin les ha alcanzado… y de que su peor enemigo no se encuentra entre los sarracenos, sino entre sus propias filas.
Jorge Carrión, Todos los museos son novelas de ciencia ficción, Galaxia Gutenberg, 19€
Junio de 2019. Jorge Carrión recibe un extraño correo electrónico. Lo firma alguien llamado Mare, que parece vivir en el futuro. La conversación durará varias semanas demenciales, durante las cuales el narrador tratará de entender lo que está viviendo. El resultado de esa vivencia paranormal es esta novela, que puede leerse también como el catálogo de la exposición del mismo nombre.
Nazanine Hozar, La historia de Aria, Salamandra, 22€
A principios de los años cincuenta, en un Irán poderoso pero sumido en un sinfín de disensiones, un humilde chófer del ejército iraní llamado Behruz atraviesa Teherán de vuelta a casa. De pronto, llega a sus oídos el sollozo débil y lastimero de un bebé. Lo que no sabe Behruz es que esa niña, a la que llamará Aria, va a provocar un vuelco radical en sus vidas.
A través de los ojos de una recién nacida, conoceremos a tres mujeres muy distintas obligadas por el azar a hacer de madre de esta niña huérfana: la irresponsable y ensimismada Zahra, casada con Behruz; la acaudalada y compasiva Fereshté, que tras acogerla en su hogar la adopta y nombra heredera; y finalmente la enigmática y menesterosa Mehri, que resulta ser a la vez una bendición y una carga.
Miguel Gomes, Ante el jurado, Pre-Textos, 22€
En diciembre de 2012 seis maestras y veinte niños menores de siete años perecieron en una escuela primaria de Connecticut, en uno de los tiroteos masivos más aterradores de los Estados Unidos. Ninguna de las historias de este libro se concentra en el trágico incidente, aunque todos sus protagonistas, de una u otra manera, acaban afectados por él.
Bárbara Blasco, La memoria del alambre, Tusquets, 18,50€
¿Qué sucede cuando la madre de la que fue tu mejor amiga reaparece al cabo de veinticinco años para preguntarte qué llevaba su hija en un bolsillo de la chaqueta el día que la atropelló un tren? Es lo que le ocurre a la narradora de esta profunda y trepidante historia. Y a partir de ese enigmático y doloroso primer email, empieza a hurgar en la memoria para recuperar a la adolescente que fue, a la pareja de amigas que formaba junto a Carla, dos jóvenes intrépidas que querían vivir muy rápido.
Recuerda entonces el liceo en el que estudiaban, y sus incursiones en los billares y las discotecas de una Valencia de finales de los años ochenta. Una época en que la música todavía importaba, y los paisajes sonoros eran el más potente conductor de emociones, el último hábitat de la adolescencia. Al hilo de la conversación con la madre de su amiga, la narradora reconstruye su propia memoria hasta llegar a la ruta del bakalao, donde la muerte de la melodía coincide con la de la propia inocencia.
Aroa Moreno Durán, La bajamar, Literatura Random House, 18,90€
Adirane regresa a la casa familiar de su pueblo junto a la ría, en el norte del País Vasco, con la frágil excusa de registrar la última memoria de infancia de su abuela Ruth durante la Guerra Civil. Ha dejado atrás a su marido y a su hija de cinco años, sin siquiera una explicación, para intentar encontrar un nuevo punto de partida desde su propio pasado. En la casa vive también Adriana, su madre, con quien no se habla desde hace años.
¿Qué significa criar o cuidar de alguien bajo tres contextos históricos y políticos muy dispares y en un territorio casi permanentemente tensado? En esta novela, madres e hijas de diferentes generaciones irán tejiendo, con el ritmo y la fuerza de las mareas, una genealogía zarandeada por secretos familiares y enfrentamientos que hasta ahora las han mantenido alejadas, viviendo vidas separadas por los muros de lo que nunca se dice.
Aroa Moreno Durán, con una prosa hermosa y evocadora, pero también visceral e inmisericorde, nos conduce por casi un siglo de nuestra historia reciente: el horror de la guerra, el desarraigo del exilio, los años del plomo, la casa vacía y la vida vencida, y aún más allá, desde los secretos del pasado hasta la huida del futuro.
Glenn Cooper, La señal de la cruz, Grijalbo, 19,90€
Cal Donovan, eminente profesor de Historia de las religiones y Arqueología en Harvard, es llamado con urgencia al Vaticano. Debe dar su opinión sobre el misterioso caso de un sacerdote que sufre los estigmas de la crucifixión y afirma tener visiones místicas. Donovan comprueba asombrado que las heridas del religioso son reales y que se parecen a las infligidas a Jesús en la cruz.
La situación se convierte en preocupante cuando el clérigo es secuestrado y Donovan descubre que él no es el único interesado en este supuesto milagro. ¿Por qué una misteriosa sociedad trata desesperadamente de averiguar la clave de los estigmas? La respuesta es un secreto milenario y será una verdadera bomba de relojería si cae en las manos equivocadas.
Antonio Rivero Taravillo, 1922, Pre-Textos, 27€
A principios de enero, tres de quienes serán los más influyentes escritores del siglo XX se reúnen para cenar en casa de otro no menos importante: Ezra Pound. James Joyce y T. S. Eliot acaban de terminar respectivamente la escritura de «Ulises» y «La tierra baldía», que se publicarán ese mismo año gracias al apoyo del anfitrión. A finales de diciembre, se reúnen igualmente para cenar Joyce y W. B. Yeats.
Coia Valls, La alquimia de la vida, Destino, 21,50€
En el siglo xv, el mundo está cambiando, pero la medicina se encuentra estancada en la vieja fórmula de la triaca establecida en la Antigüedad clásica. Sin embargo, siempre hay hombres y mujeres en busca de nuevas maneras de guarecer el cuerpo y el alma, que ensayan fórmulas alquímicas para conseguir la piedra filosofal o el elixir de la vida eterna. A menudo pasan por dementes o hechiceros, y Magí Surroca es uno de ellos. Por su parte, Beatriu, una joven rebelde y arisca, intenta con grandes dificultades salirse de esta estigmatización. Solo la fuerza del amor y la amistad y la entrega absoluta a un ideal le permitirán alcanzar una vida auténtica, de libertad y plenitud.
Dos destinos marcados por la osadía de oponerse al poder y a los valores de una época. Una lucha cargada de esperanza, poética, vital y científica al mismo tiempo en una apasionante novela que preludia el instante en el que el ser humano empezaba a ser la medida de todas las cosas.
Emi Yagi, Diario de un vacío, Temas de Hoy, 17,90€
Shibata es la única mujer de su oficina. No se puede quejar: es un trabajo estable y aquí nadie la molesta ni le hace proposiciones fuera de tono. Pero está harta de no salir nunca a su hora y de que sus compañeros den por sentado que debe encargarse de servir el café, limpiar, ordenar… Hasta que, una mañana anuncia que no seguirá ocupándose de nada de esto. Está embarazada. O eso dice.
Diario de un vacío sigue el día a día de Shibata desde que anuncia su falso embarazo y recupera, por fin, tiempo para sí misma. Liberada de los ritmos frenéticos de su trabajo, mira a su alrededor y encuentra una sociedad desconectada, poblada por individuos esquivos incapaces de mirar al otro. Un manto de soledad parece cubrirlo todo, pero el niño fantasma que crece en el interior de Shibata la hace sentirse acompañada. ¿O realmente hay una vida nueva dentro de ella? Originalísima, inteligente y aguda, la novela debut de Emi Yagi retuerce con insultante destreza los límites entre mentira y verdad y se pregunta qué somos capaces de hacer para dejar de sentirnos solos.
Diario de un vacío se llevó el premio de los libreros a mejor debut en Japón.
Agustín Fernández Mallo, El libro de todos los amores, Seix Barral, 19€
Venecia en algún momento del siglo XXI. La humanidad se encamina, sin saberlo, al colapso mientras una pareja recorre la ciudad, ajena a las señales que anuncian el final de la sociedad tal y como la conocemos. Él es profesor de Latín y disfruta de un año sabático; ella es escritora y trabaja en un ensayo sobre el amor. Ambos están destinados a jugar un papel fundamental en la transición hacia un nuevo mundo.
El libro de todos los amores ofrece una nueva mirada sobre un tema universal e indaga en las diferentes dinámicas que el amor adopta, tanto en el ámbito íntimo de la pareja como en otros aspectos de la vida pública, como la política, la economíao la ciencia.
Jugando con estilos y géneros, mezclando hábilmente ficción, poesía y ensayo, Agustín Fernández Mallo ha escrito una fascinante novela filosófica que apuesta radicalmente por la esperanza desde la distopía del presente.
Iñigo Ramírez de Haro, La mala sangre, Ediciones B, 20,90€
Este libro nos permite asomarnos a un mundo de influencias y privilegios, un mundo cerrado, que siempre nos ha atraído, pero al que difícilmente tendríamos acceso sin alguien que nos permita mirar a través del ojo de la cerradura.
Este relato nos descubre por fin todos los secretos de la gran aristocracia española a través de la fascinante y turbia historia de una de sus familias más influyentes.
Íñigo Ramírez de Haro, marqués de Cazaza en África, enfrentado en los tribunales con el Conde de Bornos, su hermano, por la venta de un Goya familiar, es quien nos abre las puertas de esa Casa señorial, sin inhibiciones ni miramientos. Con él recorreremos la historia de su familia, desde el fundador de la Casa de Bornos hasta el último de los actuales Ramírez de Haro, y a su vez, acompañados por algunos protagonistas muy escogidos, viajaremos por quinientos años de la Historia de España.
Con finísimo humor y elegante ironía, pero también con un análisis incisivo y, a ratos, descarnado, La mala sangre es un testimonio y una confesión en la que se nos muestran, desde dentro, los valores de la Aristocracia y todos los ideales, comportamientos y creencias que definen a este estrato de la sociedad, hasta hace poco tan admirado, influyente y privilegiado, para el que el valor supremo es la sangre, con todas sus consecuencias.
Rafaela Cano, El linaje maldito, Grijalbo, 19,90€
La infanta María de Avís, la mujer más rica de Portugal, agoniza en Lisboa. Mientras llega su última hora, rememora su vida, una sucesión de intrigas palaciegas y políticas que frustraron uno tras otro sus compromisos matrimoniales y, sobre todo, su gran historia de amor.
Lejos de allí, en el poderoso monasterio de Santa María de Flor da Rosa, se producen varios crímenes. Las investigaciones de fray Atilio los relacionarán con la muerte de una joven herbolaria y el nacimiento de una niña con una marca en forma de mariposa. Esa criatura crecerá con la familia de un médico judío perseguido por la Inquisición, y tiempo después se convertirá en la brillante ayudante de Nuno, el boticario, hasta que un Avís se cruce en su camino.
El linaje maldito es un vívido relato sembrado de traición y luchas de poder, de amores prohibidos y muertes misteriosas. Una novela sobre el destino de mujeres nobles y de mujeres humildes, instrumentos todas ellas en manos de los poderosos.
M.C. Beaton, Agatha Raisin y la jardinera asesinada, Salamandra, 17€
De vuelta a los Cotswolds tras unas largas vacaciones, Agatha Raisin descubre que el objeto de todas sus fantasías, el atractivo James Lacey, ha caído bajo el hechizo de una recién llegada al pueblo.
Elegante y divertida, Mary Fortune es también una jardinera excepcional, y su triunfo en las inminentes jornadas de puertas abiertas de los Jardines de Carsely se da casi por seguro. Sin embargo, cuando la bella Mary Fortune es encontrada muerta, enterrada cabeza abajo en un macetero, Agatha Raisin vuelve a la carga para desenmascarar al asesino.
Ilustrados
María Hesse, Malas mujeres, Lumen, 21,90€
Desde la aparición de los primeros mitos, lo universal ha sido la narración de los hombres, esa visión masculina que dibujó a unos y a otras, nos dijo cómo debíamos ser -puras, dóciles, amorosas- y previno al mundo de las malas mujeres, ya fueran vengativas gorgonas, crueles madrastras, problemáticas Pandoras o Evas incautas que cargaron con la culpa de nuestro destino.
En su personalísima versión, María Hesse da una vuelta de tuerca a esas princesas pasivas, brujas perversas, malas madres, femmes fatales, locas pasionales y secundarias perfectas, y, de Madame Bovary a Sarah Connor, de Juana «la Loca» a Yoko Ono, de Helena de Troya a Monica Lewinsky, de Medusa a Zahara o a Nevenka, reivindica la necesidad de encontrar otros referentes, nuevas lecturas de la Historia e inspiración para ser simplemente mujeres en el mundo en que vivimos.
Otras lecturas
Alan Pauls, El factor Borges, Literatura Random House, 17,90€
Un manual de instrucciones para orientarse (o extraviarse sin culpas) en la literatura de Jorge Luis Borges. Este ensayo sale tras las huellas del factor Borges para capturar la propiedad, la molécula mágica que hace que Borges sea Borges y que, liberada gracias a la lectura, la traducción, las múltiples formas de resonancia que desde hace más o menos cuarenta años vienen encarnizándose con él y con su obra, hace también que el mundo sea cada día un poco más borgeano. Y lo que encuentra en el camino, naturalmente, es una forma feliz del fracaso: no hay un elemento Borges sino muchos.
Tantos, quizá, como las caras en las que se faceta, cuando se la mira a la distancia justa, la identidad del escritor más unánime de la literatura argentina del siglo xx. Esas caras, El factor Borges las busca no solo en la letra de los textos de Borges sino también en su voz, su cuerpo y en esa especie de dimensión paralela, a la vez íntima y exhibicionista, donde se movía a sus anchas el Borges personaje, en quien convergen y se funden un ADN literario inconfundible, una o muchas biografías y un sofisticado dispositivo de puesta en escena.
Pierre Lemaitre, Diccionario apasionado de la novela negra, Salamandra, 24€
Se la llame negra o policiaca, y se la califique o no «literatura de género» –como si no fuera literatura sin más–, la novela criminal tiene súbditos, reyes, reinas (supuestos o no), capillas, polémicas, egos… pero, sobre todo, novelas que atrapan, impactan, sobrecogen y marcan tanto mentes como épocas.
Incondicional de los libros, las películas y las series que describen –o denuncian– la (mala) marcha del mundo, Pierre Lemaitre, con la libertad, el compromiso y la vivacidad que lo caracterizan, dibuja un panorama internacional personal y divertido, cual biblia erudita, ecléctica y festiva de la novela negra.
Bolsillo y reedición
André Gide, Diario (1926 – 1935), Debolsillo, 14,95€
En el tercer volumen del Diario, nos adentramos en el periodo de entreguerras, cuando la despreocupación inicial de los años veinte se va ensombreciendo por los presagios y amenazas de un nuevo conflicto mundial. En la misma época, el comunismo se afianza entre los intelectuales franceses, y André Gide, nunca ajeno a la historia, se convierte en una suerte de intelectual comprometido. Sus dudas y reposicionamientos como figura pública quedan registradas en estas páginas, que también contienen un implacable autoanálisis de su vida privada, marcada por su homosexualidad y su cada vez más difícil matrimonio blanco con su prima.
Augusto Monterroso, Obras completas (y otros cuentos), Alianza Editorial, 10,95€
La publicación en 1959 de «Obras completas (y otros cuentos)» supuso la irrupción en el panorama de las letras iberoamericanas del escritor guatemalteco Augusto Monterroso (1921-2003). Publicado ya en su exilio mexicano, que data de 1944, en este libro Monterroso -galardonado con premios tan importantes como el Magda Donato (1970), el Villaurrutia (1975), el Juan Rulfo (1997) o el Príncipe de Asturias de las Letras (2000)- muestra ya en plenitud su dominio del relato breve, género en el que, con el paso del tiempo, ha llegado a ser considerado maestro indiscutible.
Luis Buñuel, Obra literaria reunida, Cátedra, 18,95€
La historia de la producción literaria de Luis Buñuel se debate entre datos contradictorios y documentos extraviados, así como vaguedades y silencios de su autor. Cuando hablamos de él, lo que solemos decir es que es el más universal de los cineastas españoles. El marbete no yerra, pero elude que, una vez hubo transitado por el ultraísmo, contribuyó sobremanera a urbanizar la parcela no solo del surrealismo literario en España, sino del ensayismo cinematográfico, del que fue pionero.
Esta edición, a partir de la reunión y el análisis crítico de toda su obra literaria, se compone de poemas, narraciones breves e hiperbreves, una insólita incursión en la dramaturgia y ensayos sobre el cine.
James Joyce, Retrato del joven artista, Cátedra, 16,95€
El Retrato del joven artista es la primera novela de Joyce. Publicada por primera vez en Estados Unidos en 1916, su aparición supuso una clara ruptura con los modelos dominantes en la narrativa de su tiempo, así como un anuncio contundente del ambicioso proyecto literario que su autor había iniciado dos años antes con los relatos de Dublineses y que culminaría con el Ulises en 1922. La novela nos presenta el trayecto vital de Stephen Dedalus, artista en formación y trasunto de Joyce, por una Irlanda retratada viva y crudamente a modo de reflejo poliédrico y contradictorio de la modernidad.
El conflicto que existe entre Rusia y Ucrania es la problemática que afecta de manera directa a los países tercermundistas que nada tienen que ver con la guerra de poder que enfrentan las grandes potencias.
La lucha de estas superpotencias conlleva consigo consecuencias negativas que impactan el desarrollo no sólo en su economía, sino en los países con menor solvencia económica, incluyendo a la República Dominicana. El aumento de los combustibles, el alza de los alimentos, el conflicto entre otros países, son algunos de los daños que puede causar el enfrentamiento entre estos grandes.
Aunque la República Dominicana es un país subdesarrollado aporta de manera significativa al bienestar de la universalización, esto a través de la acciones asumidas por el gobierno del presidente Luis Abinader, de detener e impedir que del pueblo dominicano salgan cargamentos de droga que pueden ser distribuidos por las diferentes potencias y provocar daños a la convivencia de las naciones.
El presupuesto de la República Dominicana no es comparable con el de EE.UU, España, Canadá…aun así el gobierno dominicano emplea estrategias que benefician a la globalización y no sólo al país de manera aislada. La estabilidad de un país no sólo depende de su producción y de los recursos que puedan tener.
En el tiempo transcurrido del 2022 en la lucha de combatir el narcotráfico, dominicana ha incautado 673 paquetes en la provincia de Barahona de lo que se prevé que es cocaína, además, detuvieron 175 de la misma sustancia en un operativo en la provincia La Altagracia, esto en coordinación con la Dirección Nacional de Droga (DNCD), Las Fuerzas Armadas de la República Dominicana, agencias de Inteligencia del Estado y el Ministerio Público.
La República Dominicana brinda beneficios de múltiples manera a los Estados Unidos, no solo permitiendo que valijas de droga no entren a su territorio, sino también beneficios económicos que obtienen como ganancias a través de los productos que exportan al estado dominicano y el estado dominicano exporta hacia ellos; como las exportaciones son de doble vía, el lucro debe ser igual, incluso en el caso del precio del petróleo.
El pueblo dominicano no comercializa petróleo, por eso depende de países internacionales, principalmente Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido Y España. El alza del petróleo afecta el país, lo que puede provocar una gran inflación en todo el sector económico, que no depende del gobierno, sino de las decisiones tomadas por las potencias.
¿Cómo puede República Dominicana enfrentar la inflación?
El gobierno de la República Dominicana no es responsable de los problemas internacionales que aumentan el precio del petróleo, pero aun así se ve afectado, por eso para poder lidiar con la inflación se necesita de la intervención de la comunidad internacional a la que se brinda ayuda a través de las exportaciones e importaciones.
Para lograr la Paz y el desarrollo global se necesita que las inversiones, los beneficios y las ayudas sean bilaterales y que ambas partes estén dispuestas a aportar e intervenir de manera positiva cuando sea necesario, sin importar que sean potencias o países subdesarrollado, que en la mayoría de los casos son los más afectados cuando se produce cualquier conflicto a nivel mundial.
La República Dominicana necesita establecer un diálogo con la comunidad internacional en donde se lleguen a arreglos con el precio del petróleo, decisiones que determinaran los precios de los combustibles, alimentos, viviendas, electricidad, colegios y todo el sector económico del país.
Un convenio entre la República Dominica y las grandes potencias, específicamente Estados Unidos y Europa, donde se pueda llegar a un pacto de subvención es una compensación al estado dominicano por el esfuerzo que hace de invertir parte de sus pocos recursos para lograr la armonía mundial.
Precio del barril de petróleo y los combustibles en los gobiernos de Leonel Fernández, Danilo Medina y Luis Abinader
Se puede decir que el precio de los combustibles en la Republica Dominicana está en alza, pero cuando se compara de cómo se vendía en gobiernos anteriores, se puede ver que, a pesar de la deuda millonaria que dejaron, el presidente Luis Abinader no ha permitido que el precio de los combustibles afecte duramente a la ciudadanía, esto debido a los subsidios que ha destinado a ellos.
Haciendo una comparación de cómo se vendía el combustible en el Gobierno de Leonel Fernández, Danilo Medina y Luis Abinader queda demostrado que en el actual gobierno de la Republica Dominicana el precio de los combustibles, a pesar de estar en alza, no está por encima de la venta de los gobiernos anteriores, esto comparando el precio de compra del barril de petróleo de aquel entonces con el precio de venta de los combustibles en la actualidad.
Por desgracia, la situación geográfica de República Dominicana coloca al país caribeño como un punto caliente para las organizaciones del narcotráfico, sobre todo porque el país se podría convertir en una especie de centro logístico de cara al transporte de la droga desde los países productores en Sudamérica y los receptores, principalmente Europa y Estados Unidos.
En el país norteamericano la situación siempre es límite, con un país al sur, México, cuyos cárteles prácticamente controlan el país. De ahí que la colaboración entre la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y las fuerzas de seguridad mexicanas hayan cerrado parcialmente, no de manera definitiva, importantes rutas de acceso de los estupefacientes.
Alijo de cocaína incautado en Bayahibe (República Dominicana) | Foto: CNCD
Este control ha provocado que los cárteles mexicanos y de otros países productores, como Colombia y Perú, estén siempre explorando nuevas vías para trasladar la droga y ahí se encuentran las islas del Caribe.
Según datos oficiales, el número de incautaciones el Centroamérica se ha incrementado. Países como Panamá han superado en 2021 las 120 toneladas de droga incautada. Sin embargo, las naciones centroamericanas cercanas a México, como Guatemala, apenas incautaron 13 toneladas. La razón es obvia. Los narcotraficantes de Sudamérica huyen del control de la DEA y, en consecuencia, huyen hacia el Caribe. Estas es la razón por la que, por ejemplo, Cuba haya batido récords de incautaciones de organizaciones internacionales de tráfico de droga.
Abinader bate récords
República Dominicana se está convirtiendo en el paradigma de la lucha contra el narcotráfico internacional gracias a la gestión que el presidente Luis Abinader y su Administración están realizando desde que llegaron al poder en agosto de 2020. Y lo están logrando en una situación difícil porque, a nivel global, tanto la oferta en los países productores (sobre todo de marihuana y cocaína), como la demanda de droga en Europa y Estados Unidos se ha disparado después de la pandemia.
Alijo procedente de Sudamérica interceptado por las fuerzas de seguridad de República Dominicana | Foto: CNCD
Tal y como publicamos en Diario16, uno de los puntos clave del programa de gobierno de Abinader es la lucha contra el crimen, de cualquier índole, y las cifras demuestran que la criminalidad está descendiendo y que el actual presidente está cumpliendo, poco a poco, con lo prometido al pueblo.
La lucha contra el narcotráfico es una de las prioridades y Abinader cumple. Las cifras de 2021 de incautaciones de droga son incuestionables y superaron las 31 toneladas en operaciones contra el narcotráfico nacional e internacional y, sumadas a lo incautado desde agosto de 2020, el dato se dispara hasta las 41,5 toneladas, principalmente de cocaína, pero también de heroína, marihuana, crack o éxtasis.
A todo lo anterior hay que sumar el decomiso de más de dos centenares de armas, varios miles de vehículos, entre los que se encuentran lanchas fuera borda, y más de 7 millones de dólares y 46 millones de pesos dominicanos.
Abinader, además, es ambicioso en este asunto. Sabe que el bienestar de su pueblo pasa por endurecer la lucha contra el narcotráfico. No quiere que los dominicanos vivan con el miedo que asola a determinados estados de México, país donde la guerra contra los cárteles de la droga se resume en múltiples derrotas por parte de los diferentes gobiernos mexicanos.
Por eso sabe que necesita presentarse ante los organismos internacionales de lucha contra el narcotráfico como el presidente de un país que se toma muy en serio este asunto para, de este modo, tener el apoyo económico, tecnológico y logístico de agencias que manejan miles de millones de dólares. Abinader también sabe que esa colaboración será beneficiosa para el pueblo de República Dominicana y sus efectos positivos son una de las bases que sustentan el cambio que prometió cuando juró el cargo.
Situación internacional adversa
Las cifras récord que avalan el buen trabajo de Luis Abinader llegan, además, en un escenario internacional muy difícil, donde los mercados de la droga han llegado hasta internet.
Los mercados de droga en la web oscura surgieron hace apenas una década, pero los más grandes alcanzan ya un valor de, al menos, 315 millones de dólares en ventas anuales. Aunque esto es solo una fracción de las ventas totales de drogas, la tendencia va en aumento, ya que se ha cuadruplicado entre 2011 y 2017 y entre mediados de 2017 y 2020.
La rápida innovación tecnológica, combinada con la agilidad y adaptabilidad de quienes utilizan las nuevas plataformas para vender medicamentos y otras sustancias, puede dar paso a un mercado globalizado en el que todas las drogas estén más disponibles y accesibles en cualquier lugar. Esto, a su vez, podría desencadenar cambios acelerados en los patrones de consumo y tener implicaciones para la salud pública, según el señala el Informe Mundial sobre las Drogas 2021 de Naciones Unidas.
Según este documento de la ONU, los mercados de drogas han reanudado rápidamente sus operaciones después de la disrupción inicial al comienzo de la pandemia. Este repunte ha desencadenado o acelerado ciertas dinámicas de tráfico ya existentes en el mercado mundial de la droga. Entre ellas se encuentran los envíos cada vez mayores de drogas ilícitas, el incremento en el uso de rutas terrestres y marítimas, un mayor uso de aviones privados o submarinos para el tráfico de drogas y un aumento de los métodos sin contacto para entregar las drogas a consumidores finales.
La resiliencia de los mercados de la droga durante la pandemia ha demostrado una vez más la capacidad de los traficantes para adaptarse rápidamente a los cambios de contexto y circunstancias.
Prometieron en documento público, PSOE y Unidas Podemos, derogar la reforma laboral del PP. Ayer, con el ojete a lo bonzo por la falta de apoyos camerales, el Gobierno respiraba por la aprobación de la reforma. Una reforma consensuada con la CEOE, UGT, CCOO, Ana Patricia Botín, los hombres de negro de la Unión Europea… y Juan Ramón Rallo. Sí, el liberal libertario que desearía una utopía de individuos que se buscan la vida pero no pagan impuestos, ni hay seguridad social, ni nada por el estilo, apoya la reforma laboral. Si esto no es indicativo ¿qué lo será?
La militancia de PSOE y Unidas Podemos vienen defendiendo en redes sociales la reforma. Advierten que, cuando menos, algunas cosas han mejorado respecto a la del PP de Mariano Rajoy. De haber empeorado era para sacarlos a gorrazos de España. Lo defienden pero… en su fuero interno tienen el mismo enfado que el resto de españoles que creyeron las palabras de Pedro Sánchez (hace dos días en el 40° Congreso del PSOE) y de Yolanda Díaz. Saben que es un parche que se va a quedar ahí para muchos años pues nadie se va a plantear modificaciones generales, en el Gobierno por no quedar como estúpidos, en la derecha porque no les viene mal.
Menos latigazos no es abolir la esclavitud
En Twitter, lamentamos no recordar al autor, se ha contado una historia que viene al pelo para esta cuestión. En fondo es el mismo, pero vamos a desarrollarla un poco más. Doscientos esclavos en el Imperio romano, cansados de su esclavitud y de los latigazos que venían sufriendo en una construcción, se pusieron de acuerdo para conseguir la manumisión de todos. Ser personas libres. Por ese motivo, y no queriendo recurrir a la sublevación violenta (no se consideraban espartaquistas), cedieron la soberanía a cinco esclavos para que hablasen con los amos.
Los delegados acudieron a hablar con los amos y los dos censores (por aquello del cambio a ciudadano libre). Tras negociaciones consensuaron una fórmula que mejoraría las condiciones de vida de los esclavos. A partir de ahora, en vez de recibir cien latigazos recibirían 50. Además en vez de un pan recibirían, un pan y doce uvas como comida diaria. Cuando los delegados llegaron a ver al resto de esclavos les comentaron las mejoras. Contaron que gracias ellos habían logrado mejorar su vida. Los esclavos se enfadaron porque, como es obvio, seguían siendo esclavos y les seguían atizando. Acabaron matando a los delegados y sublevándose.
¿Por qué apoya Rallo la reforma?
El economista libertario ha sido bastante claro en sus cuentas en redes sociales. “Sinceramente, creo que es buena noticia que esta reforma laboral haya salido adelante. Como ya dije en su momento, consolida todos los elementos centrales de la reforma laboral de 2012 y los convierte, desde ahora, en un consenso compartido desde Podemos a Vox”. ¿Qué significa esto? Que han reducido el número de latigazos pero siguen siendo esclavos.
¿Qué se mantiene? “Abaratamiento del coste del despido. Prevalencia general del convenio de empresa (salvo en tablas salariales). Posibilidad de descuelgue del convenio sectorial. Modificación unilateral de las condiciones contractuales en casos de crisis. ERE sin autorización administrativa”. Y se regodea: “Hay muchísimas cosas que se deberían mejorar en la legislación laboral española, pero al menos no ha habido la involución que cabía esperar cuando se nos prometió desde el Gobierno PSOE-Podemos que habría una derogación de la reforma laboral de 2012”.
Hay muchísimas cosas que deberían mejorar en la legislación laboral española, pero al menos no ha habido la involución que cabía esperar cuando se nos prometió desde el Gobierno PSOE-Podemos que habría una derogación de la reforma laboral de 2012.
Lo que queda en la mayoría de la población española es que ir para nada es tontería. Han vendido, por activa y pasiva, que era la mejor reforma de la historia (por el lado podemita) y resulta que un libertario antisocial como Rallo acaba satisfecho. Normal que hay muchísimas personas cabreadas porque les han quitado unos latigazos. Y no sólo ciudadanos, militantes de ambos partidos (salvo los cegados) deben estar con un cabreo considerable porque no es lo que se prometió. Mejor habría sido callarse y haberlo dejado para un tiempo mejor.
Y para más inri casi les derrotan en el Congreso porque “sus socios” no han querido tragar con una reforma como esta. Luego ellos se estrujan amorosamente con partidos de derechas en sus respectivas regiones, pero en esto no han querido tragar ante la palabra dada. Que Botín apoye la reforma es hasta normal pues se sabe que está con dios y el diablo, pero que Rallo lo haga es para que se les caiga la cara de vergüenza a más de uno y más de dos. Eso sí, han salvado sus sueldos, no los salarios de tramitación que no parecen importarles.
El precio de la energía está desbocado, nadie parece tener la capacidad de controlarlo y esto se ha convertido en un problema global que afecta a los países que nada tienen que ver con sus juegos o sus historias de poder.
En el pasado Foro Económico de Davos, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, afirmó que se está consolidando una fase de recuperación de la pandemia absolutamente desequilibrada, dado que un 80% del dinero destinado a tal fin se estaba gastando en los países más ricos de Europa, Norteamérica, Asia y Oceanía.
Entre las consecuencias que afectan a la recuperación de los países de ingresos medios, por no hablar de los subdesarrollados, enumeró diversas cargas como son una inflación sin precedentes, la reducción del espacio fiscal, los altos tipos de interés y el aumento de los precios de la energía y los alimentos.
«Ahogan cualquier esperanza de crecimiento al dificultar aún más que los gobiernos inviertan en los sistemas sostenibles y resistentes que la gente necesita. La salud, la educación, el trabajo decente y la protección social no son sólo derechos humanos. Representan colectivamente el motor económico de un país», denunció Guterres.
Un motor que consideró que actualmente está parado y produce consecuencias nefastas para los medios de vida de las personas, especialmente para las mujeres y los jóvenes.
Por otro lado, según afirmó Ayhan Kose, economista principal del Banco Mundial, «el alza de los precios de la energía conlleva grandes riesgos a corto plazo en materia de inflación mundial y, si se prolonga, también podría afectar el crecimiento en los países importadores de energía. El fuerte repunte de los precios de los productos básicos está alcanzando niveles más altos que los previstos previamente. La reciente volatilidad de los precios puede dificultar la decisión de políticas a medida que los países se recuperen de la recesión mundial del año pasado».
Movimientos geopolíticos
La subida de los precios de la energía no se sustenta sólo en el precio del gas o del carbón, que también afecta al precio del petróleo, sino que hay otros factores que también influyen. Son los «juegos de la guerra» de los poderosos que terminarán afectando a países que, como República Dominicana, nada tienen que ver.
El precio del petróleo está muy influenciado por las tensiones internacionales como, por ejemplo, la crisis generada entre Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea por la posible invasión de Ucrania que, evidentemente, está generando grandes fluctuaciones en los precios de la energía. Existe una seria preocupación de que Rusia corte el suministro de gas hacia Europa, lo que obligará a los países a una diversificación energética que, evidentemente, aumentará la demanda de petróleo.
Por otro lado, las tensiones en la península Arábica, la guerra de Yemen y los bombardeos contra los pozos petrolíferos en Emiratos Árabes provocan un parón de la producción que la OPEP no duda en aplicar al precio del crudo.
A esto hay que añadir que muchos países productores, en vista de la situación de incertidumbre, han decidido aprovechar la situación para reducir la producción y, de este modo, incrementar el precio del petróleo. Esta situación tensiona el mercado en un momento en que muchos países europeos están levantando las restricciones de movimiento aplicadas desde diciembre, lo que aumentará la demanda en un escenario de precios alcista.
Si todo esto no fuera suficiente, OCP Ecuador, el mayor operador del oleoducto privado del país, suspendió el bombeo de petróleo el pasado sábado como medida preventiva tras la detección de una rotura del ducto en el Amazonas.
República Dominicana
Ante toda esta situación en que el precio del petróleo está en un alza descontrolada, República Dominicana se encuentra con una subida de los carburantes de la que el gobierno Abinader no es en absoluto culpable, sino que el pueblo dominicano se ha convertido en la víctima de los juegos de los poderosos. Eso es algo que no se puede permitir, porque el precio del petróleo influye en prácticamente toda la cadena vital, dado que tiene una incidencia directa, por ejemplo, sobre los precios de los alimentos o de los fertilizantes para la agricultura.
Es el círculo vicioso de las élites mundiales con la que están logrando enriquecerse gracias a una inflación global desbocada. Según distintas encuestas, un 92% de los ciudadanos están muy preocupados por el aumento de la inflación, especialmente cuando se trata de alimentos y de combustibles.
Sería fácil culpar al gobierno Abinader, pero este no es el caso. La realidad es que la inflación está permitiendo que las grandes corporaciones y sus directores ejecutivos ultrarricos están explotando a los consumidores para aumentar sus beneficios y su riqueza.
Las grandes multinacionales han estado obteniendo beneficios récord durante la pandemia y en un año en el que la mayoría de la gente luchó por sobrevivir los directores ejecutivos se han vuelto más ricos, según Forbes. En realidad, han aprovechado todas las oportunidades para llenar aún más sus bolsillos.
Los medios y políticos conservadores se aferran a la narrativa de que la inflación es culpa de las políticas económicas expansivas. Está claro que las ganancias corporativas están obligando a los trabajadores y las familias a hacer sacrificios innecesarios para que los ejecutivos de las grandes multinacionales, petroleras incluidas, puedan enriquecerse aún más.
A esto hay que añadir la herencia recibida por Abinader. Durante los meses más duros de la pandemia, República Dominicana, como ocurrió con el resto de los países del mundo, tuvo que endeudarse para salvar vidas.
Sin embargo, los gobiernos de Danilo Medina y Leonel Fernández mantuvieron una política de endeudamiento indiscriminado que generó obligaciones de pago por 4.767 millones de dólares a los que, si se suman los intereses, la deuda alcanzó los 7.340 millones, es decir, casi un 10% del PIB, una verdadera barbaridad, porque ha lastrado la capacidad de endeudamiento para, entre otras cosas, hacer frente a las consecuencias de la pandemia. Según anunció e propio Abinader, «un 60% de la deuda que hemos tenido que contratar ha sido para honrar compromisos asumidos por otros gobiernos. El pasado que hoy nos pide explicaciones, son quienes tienen que darlas».
Con toda esta situación, República Dominicana tiene que afrontar una situación de la que su gobierno no es, en absoluto culpable. Mientras durante otros gobiernos se endeudaban de manera indiscriminada para comprar petróleo a precios de mercado bajos, el gobierno de Abinader ha tenido que afrontar una situación de inflación mundial que provocó que tuviera que adquirir crudo en el primer trimestre de 2021 con un incremento interanual del 65,3% porque el mercado, movido por circunstancias absolutamente ajenas a la gestión de Abinader.
Quienes culpan al presidente y a su gobierno de una situación demuestran una altura política, cuanto menos, rastrera, porque Abinader no es culpable de la crisis de Ucrania, de los bombardeos en Emiratos Árabes o de las tensiones entre China y Estados Unidos. Los oportunistas son como los trileros que sólo cuentan con la palabra insidiosa y falsa.
La izquierda globalista y postmoderna está en una nueva cruzada, de hecho la única lucha que realmente llevan a cabo, contra la izquierda con conciencia de clase, la izquierda racional, la izquierda feminista (que no generista), la izquierda de la praxis y no de la teoría, la izquierda que sabe compaginar el materialismo con el subjetivismo… vamos lo que ha sido el corazón de la izquierda, con sus diferentes adaptaciones a los contextos históricos. Ahora todas esas personas que, de una u otra forma, defienden la lucha material y añoran los tiempos en que gracias a las luchas se consiguió que la clase trabajadora viviera mejor que ahora, son calificadas de neorrancias.
Se sabe que cualquier cosa que no encaje con los parámetros de la verdadera izquierda, que se extiende por todos los partidos –no piensen que es cosa de un solo partido-, acaba siendo tildada de fascismo o totalitarismo. Aquellos militantes que luchan por la democracia interna y posiciones ideológicas materialistas en los partidos de izquierdas acaban siendo laminados porque no representan el progreso, son vejestorios –independientemente de su edad- de unos tiempos que no han de volver porque así lo marca la ideología dominante. Neorrancios o fascistas. Porque la izquierda globalista ve fascistas en cualquier lado.
Y la verdad es que viendo quienes están en un lado y quienes en otro, se puede afirmar que casi mejor ser neorrancio, por muchos yugos y flechas que pongan detrás. Al igual que otros se sienten orgullosos de ser lo que sea que digan que son –cambian cada diez minutos-, los neorrancios del mundo deberían unirse, romper las cadenas y proclamar su identidad a los cuatro vientos.
Progreso económico vs. progreso humano
Porque ¿qué es un neorrancio? Básicamente lo que no es lo que dice la doctrina oficial de la izquierda globalista. Por ende cualquier persona que se identifique de izquierdas y no piense igual. Lo que presupone un abanico tan amplio que, seguramente, haya más neorrancios que progresistas de izquierdas. Cabe recordar que los liberales de todo pelaje (incluyendo a los falsos conservadores) son tan progresistas como los otros. El problema radica en que los globalistas piensan en un progreso tecnológico (la razón instrumental) y económico (mayor crecimiento y acumulación), mientras que los neorrancios y los que sobran de la derecha piensan en un progreso humano.
Es de ese progreso humano de donde surgen las posibles relaciones de similitud entre los neorrancios y los conservadores y tradicionalistas. A eso se acogen en la “verdadera izquierda” para su crítica sin ver que sus posiciones son iguales que las de la ideología dominante. De hecho son la ideología dominante. Luego con citar, sin venir a cuento, a Gramsci ya se dan golpes de pecho. Claro que no es lo mismo haber leído a Gramsci que comprenderlo. Al final son destructores de la sociedad moderna y creadores del individualismo esperpéntico.
La nostalgia desnuda a la izquierda actual
Sentir nostalgia por un tiempo cercano, no más de treinta años, en el que la clase trabajadora tenía conciencia y luchaba por conseguir vidas con la suficiente dignidad para ser vividas, les parece mal. Pensar que el alquiler de un cuerpo de una mujer para vender el hijo que porta en su seno es una aberración ética también es malo porque, al fin y al cabo, dicen en la verdadera izquierda, es sólo una prestación de un servicio a personas que no pueden parir seres genéticamente propios. Más rancio que la razón genética no se puede ser, pero los neorrancios son los que se oponen a eso, como a la venta de órganos.
Sentir orgullo de ser español, con todas las contradicciones que eso conlleva en ocasiones (¿Qué nación no las tiene?); pensar que las comunidades son importantes como mecanismos de solidaridad extraclase y como vehículos de socialización; defender la cultura propia, desde el respeto a la dignidad de todas las personas, frente a un multiculturalismo que en realidad supone el borrado de las raíces nacionales les parece mal. Odian ser españoles, pero no se atreverían a ser sudaneses. Son multiculturales pero aquí, en casa, viviendo en barrios pijos.
Agarrarse a lo comunitario y defender la libertad
Cuando la conciencia de clase se desmorona, o se destruye con premeditación, a las clases populares sólo les queda lo comunitario. No las tonterías de universidad estadounidense, no. Lo común. Y, en otros casos, lo religioso. Mientras la izquierda verdadera es muy de paganismo (new age, sincretismo, wokismo…) las clases populares acaban abrazando el catolicismo. Igual no desde una ferviente fe (¿Cuántos hermanos y hermanas de Hermandades católicas son relajados?), pero sí desde lo cultural. De hecho si los wokistas leyesen la doctrina de la Iglesia católica se asustarían porque es antiindividualista, anticapitalista (no antimercado), critica tanto al liberalismo como al comunismo y sigue fiel a su defensa de la vida por encima de todas las cosas (aquí hay un punto de fricción con muchos neorrancios).
Lo paradójico de toda esta disputa es que todas las críticas se hacen desde el relativismo moral. Frente a una moral de izquierdas que camina junto a la sociedad pero manteniendo un núcleo de virtudes, se quiere imponer, incluso por la fuerza de la policía del pensamiento estatal, lo que se les va ocurriendo en cada momento. Normal que a la izquierda globalista no les guste George Orwell (como no les gusta Fiódor Dostoievski), les delata por la neolengua. Los neorrancios, hijos de la libertad y la razón práctica, tienen que ver cómo son acusados de racistas, xenófobos, terfas y demás mecanismos de la policía del pensamiento. La única libertad válida parecer ser la de comercio.
Aquellos que se sienten reflejados en la izquierda neorrancia, que es la izquierda de toda la vida; con conciencia de clase y lucha de clases en la práctica y la teoría; la de Althusser y Anderson, la de Debray y la escuela de Frankfurt, la de Camacho y Gómez Llorente; la que pretende que vivir más sencillamente para que todos sencillamente puedan vivir; la que se alegra en las fiestas de pueblo; la que compra de mercadillo; la que no quiere imponer su ética y/o su estética sino que prefiere educar, enseñar, convencer con la práctica; todas esas personas deben sentirse orgullosas de ser neorrancias.